Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
Elda Mosquera García es un nombre que puede pasar desapercibido para muchos, pero su alias, Karina, con el que militó en las extintas Farc y con el que lideró el temible Frente 47, es de gran resonancia. Durante años, fue conocida como una peligrosa mujer en la región de Urabá, donde operaban los hombres de las Farc, y fue objeto de una intensa persecución por parte del Ejército, la Policía y, especialmente, por el jefe paramilitar Raúl Hasbun, conocido como el jefazo del Bloque Bananeros. El gobierno de Álvaro Uribe llegó a poner precio a su cabeza. Los Informantes habló con ella.Sin embargo, el relato de Elda Mosquera, hoy de 58 años, ha dado un giro radical, convirtiéndose en un testimonio de reconciliación y un impactante ejercicio de perdón que es desconocido por la mayor parte del país. Después de pasar casi 25 años en la guerrilla, en el año 2008 se entregó a las autoridades colombianas para iniciar un camino hacia la reinserción. Insiste en que una fue la "tenebrosa guerrillera Karina" y otra muy distinta es ella en la actualidad. Para zanjar esta discusión, ha publicado un libro, un relato "despiadado de la guerra" que es, a su vez, una historia de reconciliación ‘Volver a ser Elda’.La nueva vida de alias Karina, que ahora se enfoca en resarcir el daño causado y resocializarse. Procura estar cerca de su familia, habla con serenidad y si alguien la conoce sin saber su pasado, jamás se lo imaginaría.El camino en la guerrillaLa historia de Karina comenzó en Turbo, Antioquia. Nació en el seno de una familia "extremadamente pobre y numerosa," con una docena de hermanos y padres analfabetas. Siendo apenas una niña, a los 12 años, ya formaba parte de la Juventud Comunista (Juco).Fue ahí donde comenzó su adoctrinamiento político y militar. Elda narra que desde ese momento "comenzaron a explicarnos sobre todas las formas de lucha". No obstante, siempre les infundieron que "la expresión más elevada de la lucha revolucionaria era la lucha en armas". A los 16 años, ya vestía camuflado en un campamento de las Farc y adoptaba el alias de Karina, uniéndose a la organización junto a un par de sus hermanos y otros menores de la vereda.Desde sus primeros meses en la insurgencia, Elda se destacó rápidamente. Estuvo en La Uribe, Meta, durante ocho meses participando en un curso nacional y quedó "entre las 10 mejores estudiantes". Incluso, Jacobo Arenas le planteó la posibilidad de quedarse, ya que algunos de esos diez estudiantes serían enviados a hacer un curso en el exterior, pero ella prefirió retornar a su frente en Urabá, volviendo con una cierta posición de mando.Su ascenso continuó hasta que a sus 23 años quedó embarazada. La mentalidad implantada en las Farc era de entrega total, tal como le inculcaban a todos los que llegaban: la consigna era "aquí se vino hasta el triunfo o hasta la muerte". A pesar de que la mayoría de los combatientes sentían que su destino era morir —y no ver el triunfo—, asumían que era "el grano de arena que se da por la causa y para que nuestras futuras generaciones estén mejor".Cuando quedó embarazada, sus superiores le pidieron que abortara, pero ella se negó, decidiendo tener a su hija. Esta decisión le costó una sanción y su hija fue criada por la familia paterna. Elda asegura que nunca podrá pedir "suficiente perdón" a su hija por haber elegido la guerra en lugar de criarla.Crímenes, mando y la pérdida de compasiónElda Mosquera se convirtió en una figura tan temida dentro de la estructura de las Farc por su implacable entrega al conflicto. Ella misma señaló en Los Informantes: "Yo fui una mujer de combate y me formaron para el combate y yo digo que la guerra es de locos y lamentablemente yo era una loca de esas".Karina lideró una aterradora lista de acciones armadas: innumerables tomas guerrilleras, secuestros, retienes, ataques con cilindros bomba, emboscadas, hostigamientos y ejecuciones selectivas. Escaló a posiciones de alto mando, llegando a ser comandante encargada de frente. Esto significaba tener bajo su responsabilidad a "más o menos 300, 400 hombres, incluido con todo el grupo de milicias".Más allá de su mando, la leyenda siniestra que proyectaba se consolidó porque, según su propio testimonio, la guerra la despojó de la compasión, volviendo a los combatientes "sin consideración sin compasión por los demás".El conflicto también cambió las reglas internas de la organización sobre la protección civil. Ella rememora que, en un principio, se decía: "si hay un civil en medio de 10 militares por protegerle la vida a ese civil no se pueden atacar a esos 10 militares". Pero la guerra se endureció: en los años 90, la directriz cambió a: "si hay 10 civiles y un militar en medio de esos 10 civiles, eso no importa, hay que matar ese militar porque estamos en un país en guerra".Revelaciones escalofriantesUno de los aspectos más impactantes revelados por Elda Mosquera García se refiere a los fusilamientos dentro de las Farc. Estas prácticas eran escalofriantes y muchas de las víctimas eran menores de edad. Aunque el estatuto de las Farc establecía que los niños podían ingresar de 15 años en adelante, había niños que, por diversas circunstancias, eran menores de esa edad.El temor a los infiltrados del Ejército generó pánico en la guerrilla, y los principales sospechosos eran a menudo los niños reclutados. Esto llevó a una etapa generalizada "a nivel de todas las Farc, de realizar consejos de guerra. Estos consejos podían terminar en absolución, pero en su mayoría todos los consejos de guerra se daban casi para fusilamiento". En un periodo concreto, calcula que solo en el Frente 47 hubo más de 50 fusilados.Cuando se le pregunta directamente si participó en los fusilamientos, ella aclara que "no", sino que “participé en los consejos de guerra". Según relató en Los Informantes, hubo un suceso en Urabá donde sí le tocó participar en un fusilamiento de tres hermanos. Aunque no le tocó disparar, sí le tocó "dar la orden de fusilamiento", lo que describe como "muy triste ver eso".Karina estuvo muy cerca de la muerte durante la toma de Pavarandó. La explosión de una granada del Ejército la arrojó por los aires. Duró 8 días en estado de coma, la onda expansiva le zafó la mandíbula, le quebró el brazo y la dejó con cicatrices de esquirlas en la cabeza y el cuerpo. Además, tiene una cirugía abdominal porque "me estaba ahogando con la sangre". En esta acción perdió de manera permanente la vista de su ojo izquierdo. Dice que recordar a su hija fue lo que la salvó en ese momento crítico: "yo cuando llegué a ese abismo yo me acordé de mi hija y yo dije 'me mataron estos HP'".¿Por qué desertó de las Farc?El camino hacia la desmovilización estuvo marcado por una profunda desilusión y el miedo. Mientras Elda Mosquera combatía, el jefe paramilitar Raúl Hasbun, líder del Bloque Bananeros, se había obsesionado con borrarla del mapa, persiguiéndola "a sangre y fuego" a ella y a su familia. Hasbun asesinó a dos de sus hermanos, le causó el desplazamiento de su familia, y también ordenó el secuestro de su hija.A pesar de la recompensa de 1700 millones de pesos que el gobierno llegó a ofrecer por su cabeza, Elda afirma que no desertó por esa situación, sino que desertó de las Farc "desmotivada por todo lo que estaba pasando". Sintió que ya no encajaba en la organización y esa desmotivación se agudizó cuando pidió ayuda a sus jefes para proteger a su familia e hija de la persecución paramilitar y "le dieron la espalda".La decisión de reinsertarse se dio en 2008, presionada por el Ejército en la zona. Su entrega ocurrió poco después de que otro guerrillero asesinara y cortara la mano a Iván Ríos, jefe de Karina y miembro del secretariado, para cobrar la jugosa recompensa.Elda Mosquera también tuvo que enfrentar rumores crueles que la tildaban de haber decapitado o torturado militares muertos. Ella niega categóricamente estas acusaciones, señalando que, aunque "la guerra me llevó a la crueldad, tampoco una crueldad es así tan tremenda". En el proceso judicial que llevó en Justicia y Paz, dejó claro que ni ella ni su grupo cometieron decapitaciones, castraciones o torturas. No obstante, no descarta que tales "fallas" hayan ocurrido en otras partes de las Farc, donde había "muchas personas combatientes, mandos medios y mandos superiores".Sus 24 años en la guerra, sumados a los años de cárcel, totalizan casi 35 años de su vida invertidos en lo que ella ahora considera una "causa perdida." Al preguntarle si su lucha fue inútil, responde con sinceridad: "yo siento que sí". Elda Mosquera ha llegado a la conclusión, tras vivir la guerra, de que "la guerra no es la solución o la violencia no es la solución a los problemas sociales que tiene el país".Una reconciliación impensableTras su desmovilización, Karina pagó más de diez años de cárcel. Exactamente, 10 años, 8 meses y 15 días. Asegura que la cárcel le sirvió mucho "para poder reflexionar sobre mi pasado y sobre el daño causado". Durante el tiempo que estuvo en prisión y en el marco de las audiencias y procesos judiciales ante las víctimas, se encontró cara a cara con exparamilitares.Entre estos encuentros se dio el más impactante y transformador: el reencuentro con su archienemigo, Raúl Hasbún, conocido en la AUC como Pedro Bonito, el hombre que asesinó a dos de sus hermanos.Elda confiesa que en el pasado sentía "mucho odio contra Raúl" y que incluso intentó cobrar venganza. Sin embargo, gracias a su fe, Elda le pidió a Dios la capacidad de perdonarlo. El día que se vieron, la transformación fue completa: "El día que nos vimos yo lo perdoné y nos abrazamos nos perdonamos".Pero el perdón no fue el final, sino el inicio de una alianza inesperada. Estando Elda en la cárcel, Hasbún le hizo una pregunta directa: "¿Usted por qué no se ha ido de la cárcel?'". Ella le contestó: "'Porque no tengo para dónde irme'". Ante esto, él, quien también saldó sus deudas con la justicia, le propuso la posibilidad de trabajar juntos en un proyecto.Esta propuesta se concretó. Hoy, el "nuevo mejor amigo" de Elda es Raúl Hasbún. Esta increíble historia de perdón fue grabada en la finca donde vive Hasbún, en el sureste de Antioquia, que se ha convertido en el hogar de Elda. En esta misma finca, conviven otros excombatientes, trabajando juntos "como si nunca se hubieran disparado". Aunque él prefiere no dar declaraciones a pesar de la insistencia, está convencido de la importancia de la reconciliación.Después de su divorcio con un campesino con el que se casó tras salir de la cárcel, Elda Mosquera se dedica a trabajar para sostenerse. Se ha enfocado en aprender el arte de la confección y así se gana la vida.
Casi un año después del crimen que conmocionó al país, el caso de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía William Rincón, toma un nuevo rumbo con la aparición de pruebas inéditas que podrían cambiar la investigación. Nuevos audios, videos y declaraciones entregados a Séptimo Día aportan detalles claves sobre lo ocurrido el 24 de noviembre de 2024 en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá.Juan Felipe Rincón, de 21 años, murió tras recibir un disparo en el tórax. La escena fue registrada por cámaras de seguridad, pero hasta ahora solo se conocían imágenes sin sonido. Un año después, el periodista Diego Guauque accedió al material exclusivo con audio original, que abre nuevas hipótesis sobre quién disparó y cómo ocurrieron los hechos.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, expresó el general William Rincón, quien insiste en llegar a la verdad.Las últimas horas de Juan Felipe RincónSegún el general Rincón, tres semanas antes de su muerte, su hijo fue contactado por redes sociales por una persona que aseguraba tener 10 años. Sin embargo, el oficial sostiene que quien realmente se comunicaba con Juan Felipe no era una menor de edad, sino una mujer de 33 años, identificada como Katherine Sotelo.“Esa persona (Katherine) le insiste con: ‘Hola, hola, hola’. Ella era la que estaba detrás y creó el usuario y Katherine es una persona de 33 años”, afirmó el padre de la víctima.De acuerdo con su versión, esa misma cuenta le habló a Juan Felipe sobre una amiga de 15 años. Tras intercambiar mensajes durante varios días, el joven aceptó encontrarse con la adolescente en el centro comercial Titán Plaza, al occidente de Bogotá. Las cámaras de seguridad captaron el encuentro, y después de algunas horas ambos se dirigieron al apartamento de Juan Felipe.El día de los hechosLas grabaciones obtenidas por Séptimo Día muestran que al día siguiente, Juan Felipe sale de su vivienda junto a la menor y se encuentra con su escolta Sergio Rico.El joven deja su motocicleta y los tres abordan una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional. Tiempo después, llegan al barrio Quiroga. Las imágenes muestran el momento en que Juan Felipe desciende del vehículo junto a la adolescente, mientras el escolta mantiene cierta distancia y los sigue de cerca.“Obtuvimos esta que es la única cámara que tiene sonido y esta fue fundamental para poder determinar momentos claves como el de Katherine Sotelo, que se comunica con la menor y le pregunta: ‘¿Dónde está?’... Se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”, explicó Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID). Según Garavito, este material permitió establecer que Sotelo y la adolescente estaban coordinadas para llevar a Juan Felipe al lugar.Los audios de las cámaras de seguridadEn las grabaciones también se observa la llegada de Andrés Camilo Sotelo, hermano de Katherine, junto con su pareja Tatiana Vega López. En los audios se escucha cómo el escolta intenta intervenir mientras Juan Felipe es agredido.“¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le oye decir al patrullero Rico, segundos antes de realizar un disparo.“Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, precisó Yefrin Garavito.Sin embargo, la gran incógnita sigue siendo de quién provino el disparo que terminó con la vida del joven, si del arma del escolta o de los agresores.Armas bajo investigaciónLas autoridades informaron inicialmente que Andrés Camilo Sotelo portaba un revólver de CO2, una réplica no letal ni apta para disparar proyectiles reales. “Según la conclusión a la cual arribó la pericia técnica, no es apta para disparar o no es letal. Popularmente, son los artefactos que se han denominado como de fogueo o traumática”, aclaró Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, en Séptimo Día.No obstante, los investigadores de la UID advierten que podría haberse modificado el arma que fue entregada a las autoridades. “Cabe la posibilidad porque el elemento que fue entregado posteriormente, que es el armazón el que compone el cañón, eh puede ser fácilmente modificado. Y estamos acá hablando de unas piezas que son intercambiables”, dijo César Lozada, perito en balística de la UID.Sin embargo, los peritos de balística confirmaron que no se hallaron residuos de pólvora en las manos del joven, por lo que fue dejado en libertad mientras continúa la investigación.Declaración clave en la investigaciónOtra de las pruebas obtenidas por Séptimo Día es la declaración en video de la menor de 15 años, quien habría sido “utilizada” para atraer a Juan Felipe hasta el lugar de los hechos. En su testimonio, la joven reveló que el ataque habría tenido un propósito extorsivo.“Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos”, afirmó la adolescente.El general William Rincón considera que esa declaración es crucial, pues “es la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”, aseguró.Aún quedan muchas preguntas por resolverSéptimo Día intentó entrevistar a Tatiana Vega, pareja de Andrés Sotelo, y a Katherine Sotelo, su hermana, pero ambas se negaron, al igual que el escolta Sergio Rico.El caso continúa bajo investigación de la Fiscalía, que deberá determinar las responsabilidades penales y la autenticidad de las nuevas pruebas.A casi un año del crimen, las grabaciones inéditas con sonido y las recientes declaraciones abren nuevas líneas de investigación en un caso que aún plantea múltiples interrogantes. Mientras tanto, William Rincón, padre de la víctima, continúa clamando justicia.
La Unidad Investigativa de Noticias Caracol obtuvo el video de la confesión que en febrero pasado le dio a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) el excongresista Álvaro Ashton sobre la infiltración del paramilitarismo en la costa Atlántica. Ashton aceptó haber beneficiado a las autodefensas y salpicó a varios políticos, entre ellos un ministro en ejercicio y a un candidato presidencial.En una diligencia de más de 10 horas, el excongresista liberal le confesó a la JEP que fue un articulador político de las autodefensas y que colaboró con ellas para aprobar en el Congreso de la República los proyectos para favorecerlas. Además, detalló cómo esa organización criminal se adueñó de millonarios recursos de la salud y la educación en la costa Atlántica.En su testimonio destapo nombres de caciques políticos tradicionales y empresarios que apoyaron al bloque norte de las autodefensas en cabeza de su comandante Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40. Los encargados de hacer ese relacionamiento eran Edgar Ignacio Fierro, alias Don Antonio, y Carlos Mario García, alias Gonzalo o el médico.Lea: Versión del exsenador Álvaro Ashton sobre cartel de la toga estuvo llena de increíbles perlas¿Qué dijo Álvaro Ashton ante la JEP?"Lo primero que hacen es relacionarse con las autoridades civiles, militares y con la clase dirigente. Comienza el proceso de penetración de ellos y cómo penetran, con la cercanía que van haciendo con la clase política y ahí nos metemos todos", dijo el excongresista en la diligencia.De acuerdo con Ashton, los aliados políticos del paramilitarismo, que según Salvatore Mancuso llegaron a representar el 35% del Congreso, ayudaron en dos frentes. El primero, en el trámite de la controvertida Ley de justicia y paz que buscaba desmovilizar a ese grupo concediéndole un carácter político bajo la figura de la sedición para evadir la cárcel. El Congreso lo aprobó, pero la Corte Constitucional lo tumbó.Ashton se refirió en particular a un joven parlamentario que en esa época defendió con uñas y dientes esa ley y que hoy es uno de los políticos más poderosos del Gobierno Petro, el ministro del Interior Armando Benedetti. "Nosotros observábamos como en en desarrollo de de ese debate de la Ley 975, Armando Benedetti era una de las personas que mayor promoción hacía de la aprobación de artículos y de la apelación de artículos que habían sido negados y que eran fundamentales para las AUC, como el artículo que hablaba de la sedición", aseguró Ashton.El segundo frente en el que el poder legislativo se puso al servicio de las autodefensas se dio en la aprobación de partidas en el presupuesto nacional para financiar proyectos específicos en Barranquilla, a través de los cuales se desviaban recursos para financiar a las autodefensas. El testigo habló con nombres propios de congresistas que habrían apoyado esta estrategia. Fue ahí donde mencionó, entre otros, al senador conservador Efraín Cepeda."Canalizando recursos desde la Comisión Cuarta de Presupuesto, en donde yo era miembro con el senador Efraín Cepeda, el senador Mario Barón, el representante David Char, el representante Jorge Gerlein. Todos ellos, incluyendo a mí, apoyábamos y ayudábamos a quienes del presupuesto nacional sacaran las partidas para financiar los proyectos específicos que regresaba el frente José Pablo con la alcaldía de Barranquilla".La influencia de la masonería en la parapolíticaÁlvaro Ashton, protagonista de los escándalos de la parapolítica y el Cartel de la Toga, relató que a través de una logia masónica en el Atlántico el paramilitarismo tocó la cúpula del poder político en esa región. Dicha logia era liderada por el junto empresario David Name Terán, el patriarca de la poderosa familia Name. "¿Cómo entran a la logia? A través de David Name Terán, gran maestro de la Gran Logia Nacional de Colombia con sede en Barranquilla".De acuerdo con el excongresista, en la masonería un tema que se llama de entre escuadra y compás, para uno no contar nada. "Pero esta es mi obligación yo tengo más obligación con la institución Jurisdicción Especial para la Paz que con la institución masónica. Dentro de la fraternidad había que apoyar a los hermanos Edgar Ignacio Flores, al médico García Ávila, quienes eran los ejecutores de toda esta de este diseño. El uno en el frente militar y el otro en el frente político".Según Ashton, David Name Terán fue clave para articular los dineros que canalizaba realizaba el congreso para beneficiar al paramilitarismo en Barranquilla. "A través de consultores del desarrollo, diseñó todos los proyectos en coordinación con la alcaldía de Barranquilla. Siendo esto unos procesos de licitación públicas, pero con unos pliegos casi que organizados se readjudicaban a las mismas empresas que en este momento tenía la bendición del alcalde y de las AUC".José David Name Cardoso, sobrino de David Name Terán, también fue mencionado por Ashton como parte de los políticos que aún no han sido tocados por la justicia a pesar de sus presuntos nexos con las AUC. En esa estrategia de cooptación de las autodefensas, efectuadas hace dos décadas, se tomaron la alcaldía de Barranquilla de Guillermo Hoenigsberg, condenado años después por corrupción. Asimismo, se tomaron distintas empresas a través de las cuales financiaban al grupo ilegal entre las que se contaba la triple A de Barranquilla."Habían dos dos formas de asignar contratos a los contratistas que apoyaron a Hoenigsberg y que de alguna manera, de esos contratos asignados, una parte de los de las participaciones o coimas o comisiones iban dirigidas a la financiación de las AUC", aseguró Ashton. Noticias Caracol buscó a varios de los mencionados por el excongresista. Jaime Lombana, abogado del senador Efraín Cepeda, señaló que Ashton "fue acusado de manipular e ingresar niñas menores de edad al hotel del Prado de Barranquilla de manera descarada además de relaciones con el paramilitarismo. A una persona así ni la justicia, ni la opinión pública le pueden creer absolutamente nada".A su turno David Benavides, abogado del ministro Armando Benedetti, resaltó que su cliente ya fue investigado por parapolítica y que su caso fue archivado. También dijo que pedirá la exclusión de Ashton de la JEP "por mentiroso". En igual sentido se pronunció el senador José David Name Cardoso, quien insistió que la corte también cerró su expediente por parapolítica y que con su equipo jurídico denunciará el caso ante instancias judiciales. Asimismo, en diciembre de 2022, poco antes de morir, la Fiscalía archivó el proceso en favor de David Name Terán por parapolítica.UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
La Lotería de Cundinamarca llevó a cabo una nueva edición de su sorteo semanal este lunes 20 de octubre de 2025, en el que se jugó un premio mayor de $6.000 millones de pesos. Como es habitual, el evento se desarrolló a partir de las 10:25 de la noche y fue transmitido en directo a través del Canal Uno, así como por las cuentas oficiales de la Lotería en Facebook y YouTube.La jornada coincidió con la realización de otros juegos de azar que hacen parte de la agenda de los lunes en Colombia, entre ellos el sorteo de la Lotería del Tolima y las apuestas de Baloto y Revancha, que completaron la oferta para los jugadores que confían en la suerte al inicio de la semana.Resultados EN VIVO Lotería de Cundinamarca, 20 de octubre de 2025El premio mayor de la noche, valorado en seis mil millones de pesos, correspondió al número (...) de la serie (...). La entidad recordó que los resultados oficiales siempre deben verificarse a través de los canales institucionales, como el sitio web de la Lotería de Cundinamarca y las plataformas aliadas que publican los listados de ganadores.Plan de premios Lotería de CundinamarcaAdemás del premio mayor, la Lotería de Cundinamarca distribuye múltiples premios secundarios conocidos como secos. En esta edición, el plan de premios incluyó:Un premio seco de 100 millones de pesosUn premio de 50 millonesCinco premios de 20 millonesQuince de 10 millonesTreinta y dos de 6 millones¿Cómo participar en la Lotería de Cundinamarca?La Lotería de Cundinamarca, administrada por la Gobernación del departamento, mantiene dos formas de participación: la tradicional, con billetes físicos disponibles en los puntos de venta autorizados del país, y la modalidad digital, que permite comprar a través del portal web oficial y de plataformas aliadas como Paga Todo Virtual, LotiColombia y Lottired.En la modalidad virtual, los usuarios deben registrarse en alguna de estas plataformas, seleccionar la opción de la Lotería de Cundinamarca, escoger su número de preferencia o dejar que el sistema lo asigne de forma automática, definir la cantidad de fracciones del billete y completar el pago por PSE u otros medios electrónicos. Una vez confirmada la transacción, el sistema emite un comprobante digital, documento que certifica la participación en el sorteo y sirve como soporte en caso de resultar ganador.¿Cómo reclamar los premios de la Lotería de Cundinamarca? Las personas que resulten ganadoras, ya sea del premio mayor o de alguno de los secos, deben conservar el billete en buen estado o el comprobante digital en caso de haber participado en línea. Tras la verificación de los números en las fuentes oficiales, los ganadores deben comunicarse con los canales habilitados por la Lotería de Cundinamarca para iniciar el proceso de cobro.En el caso de los billetes físicos, el reclamo puede hacerse directamente ante las oficinas autorizadas por la entidad, presentando el documento original y la identificación del ganador. Para los billetes adquiridos virtualmente, el trámite se realiza siguiendo las instrucciones de la plataforma donde se hizo la compra, las cuales están alineadas con las normas de la Empresa Industrial y Comercial Lotería de Cundinamarca.La entidad recuerda que todos los premios están sujetos a retenciones de ley y que el pago se realiza únicamente al titular legítimo del billete o comprobante. Los sorteos de la Lotería de Cundinamarca se realizan cada lunes en la noche, manteniendo una tradición de décadas entre los juegos de azar del país. Su propósito principal es recaudar recursos para la salud pública del departamento, objetivo que se cumple a través de la compra de billetes por parte de los ciudadanos.Desde la entidad se invita a los jugadores a participar de manera responsable, adquirir los billetes únicamente por los canales oficiales y mantenerse atentos a los resultados publicados tras cada sorteo. Con esta nueva edición, la Lotería de Cundinamarca continúa consolidándose como uno de los sorteos más representativos del país, combinando la tradición del juego físico con las facilidades del formato digital, que amplía el acceso a los participantes en todo el territorio nacional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) anunció en la última hora que actualizaba el estado de alerta de la onda tropical AL98 con probabilidad de formación de alerta ciclónica. Este fenómeno, de acuerdo con la entidad, "se encuentra al este del mar Caribe, incidiendo en las condiciones de viento y oleaje, especialmente hacia el noreste de las Antillas Neerlandesas, donde se presentan vientos con velocidades cercanas o superiores a 30 nudos (55.56 km/h) y una altura significativa de ola cercana a 3.0 metros".Aunque este sistema aún no representa una afectación directa sobre el territorio colombiano, las proyecciones de los diferentes modelos numéricos y del Centro Nacional de Huracanes de la NOAA (NHC), indican que en los próximos días podría interactuar con otros sistemas meteorológicos propios de la época. "Favoreciendo la ocurrencia de lluvias de variada intensidad en amplios sectores de la región Caribe y de la zona marítima del mar Caribe colombiano, acompañadas de rachas de viento".Lea: Alerta en el Caribe: onda tropical AL98 podría volverse ciclón en próximos días, según el Ideam¿Cuál es el nivel de estado de alerta por la onda tropical AL98 para Colombia?El Ideam confirmó que se incrementa el estado de alerta a nivel de "Alistamiento" para el departamento de La Guajira. Asimismo, confirmaron que se mantienen los niveles de "Aviso" para los departamentos de Magdalena, Atlántico y Bolívar y de "Vigilancia "para Córdoba, Sucre, Antioquia, el Golfo de Urabá y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. De acuerdo con la entidad, estas son las disposiciones, por ahora, del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo:Se mantiene activo el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales.Se mantiene activo el Plan Nacional de Respuesta ante Ciclones Tropicales.Se sugiere mantener activos los protocolos, planes de contingencia y todas las acciones de preparación para la respuesta, ante la posibilidad de precipitaciones en el centro oriente de la Costa Caribe.Se insta a los CDGRD y CMGRD permanecer atentos a los comunicados especiales y alertas emitidas por las entidades de la mesa técnica de alertas por ciclones tropicales (IDEAM, DIMAR, AEROCIVIL, FAC y UNGRD).¿Qué significa el estado de alerta de "Alistamiento" para La Guajira?El Ideam indicó que con el estado de alerta establecido para el departamento de La Guajira debe existir una especial atención. "Por aumento de precipitaciones lo cual puede ocasionar inundaciones y otros eventos asociados, por lo cual se recomienda al CDGRD y entidades del SNGRD mantener las acciones de preparación y alistamiento preventivo de acuerdo a su misionalidad".Se insta a los Coordinadores Gestión de Riesgo a realizar acciones de alistamiento que permitan una rápida reacción, así como verificar estado y disponibilidad de acceso a refugios colectivos en caso de ser necesarios. "Se recomienda a toda la población tomar medidas de prevención y de seguridad como evitar acercarse a corrientes de agua y no permanecer en zonas abiertas durante las lluvias", enfatizaron en el comunicado.¿Cuál es la probabilidad de que se formen ciclones tropicales en Colombia?De acuerdo con el Ideam, "desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, Colombia se encuentra en temporada de ciclones tropicales en el océano Atlántico, mar Caribe y golfo de México. Se espera una temporada más activa de lo habitual, con hasta 19 tormentas tropicales, 10 huracanes y 5 huracanes mayores, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC)".Estos ciclones "son sistemas meteorológicos giratorios, organizado por nubes y tormentas y tiene un centro de circulación cerrado en los niveles bajos de la atmósfera". Los ciclones se forman sobre aguas marítimas cálidas tropicales o subtropicales, como las del mar Caribe. La velocidad con la que giran los vientos de los ciclones da lugar a las diferentes categorías como depresión tropical, tormenta tropical y huracanes divididos en cinco niveles, siendo el de mayor velocidad y peligro el de categoría cinco.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La noche de este lunes 20 de octubre, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se pronunció sobre la contingencia presentada en el sistema Metro, luego de que una socavación en la vía férrea obligara a suspender el servicio entre las estaciones Poblado e Itagüí. A través de sus redes sociales, el mandatario local informó las acciones inmediatas adoptadas para atender la emergencia y garantizar la movilidad de los ciudadanos mientras avanzan las obras de mitigación.“Estamos al frente de la contingencia ocurrida en el @metrodemedellin. Iniciamos las obras de mitigación para restablecer el servicio lo más pronto posible. Habilitamos rutas de buses para facilitar la movilidad de la ciudadanía y realizaremos un cierre temporal en una zona de la Avenida Regional para facilitar el trabajo operativo”, indicó Gutiérrez en su cuenta de X.El alcalde también pidió comprensión a los habitantes del Valle de Aburrá frente a las dificultades generadas por la suspensión del servicio. “Le pedimos paciencia a nuestra gente, entendemos las molestias ocasionadas, pero esto es por la seguridad de todos. Trabajamos articulados con EPM, el Metro de Medellín, y la Autoridad Ambiental y de Transporte del Valle de Aburrá”, añadió.El mandatario compartió además un video en el que reiteró que las autoridades locales y los equipos técnicos están dedicados a restablecer el servicio en el menor tiempo posible. Según explicó, se modificaron 60 rutas de transporte público con el fin de facilitar el desplazamiento de los usuarios entre estaciones. “Buses del Metroplús prestarán servicio sin costo entre Aguacatala y Poblado con una frecuencia de seis minutos según las condiciones de tráfico, con dos paradas en la glorieta de Las Vegas, a un costado del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y en la glorieta de la Aguacatala con Las Vegas”, señaló en la publicación del alcalde.En paralelo, se dispuso el cierre temporal de un carril en la calzada occidental de la Avenida Regional, entre las calles 4 Sur y 5 Sur. Este cierre busca permitir el ingreso de maquinaria pesada y facilitar el desarrollo de las obras en el punto de la afectación. Las autoridades locales confirmaron que la medida estará vigente durante los próximos días, mientras se completan las reparaciones.¿Por qué se generó socavación en metro de Medellín? Este será el plan de movilidadPor su parte, el Metro de Medellín explicó a través de un comunicado que la socavación se registró en el costado occidental de la vía férrea, cerca del río Medellín, entre las estaciones Poblado y Aguacatala. “El equipo de mantenimiento del Metro trabaja intensamente para atender la falla en el terreno. La suspensión del servicio se toma como medida preventiva con el fin de preservar la seguridad de todas las personas”, informó la empresa. El gerente general del Metro de Medellín, Tomás Elejalde, detalló que la alerta fue detectada durante una inspección de rutina realizada en horas de la mañana. “Gracias a las inspecciones rutinarias, que incluyen topografía y recorridos detallados de toda la vía, nuestros equipos identificaron una alerta de socavación en el tramo entre Poblado y Aguacatala, en cercanías del puente de la 4 Sur”, explicó.Elejalde señaló que la decisión de suspender el servicio fue adoptada como una medida preventiva para proteger a los pasajeros. “Esta alerta nos llevó oportunamente a proteger la integridad de todos ustedes. Lamentablemente tuvimos que suspender el servicio entre las estaciones Poblado e Itagüí. Los trenes solo estarán llegando hasta la estación Poblado mientras avanzamos con las labores de inspección detallada”, añadió el gerente.De acuerdo con el directivo, las fuertes lluvias registradas durante la noche del domingo habrían provocado la pérdida de material bajo los rieles, generando el hundimiento en el terreno. “Es un punto donde hemos identificado que falta material debajo de los rieles y debemos avanzar con las evaluaciones, para lo cual nos están apoyando todas las entidades del Distrito y el área metropolitana. También invocamos el apoyo de EPM por si eventualmente tienen alguna tubería cercana. Hasta el momento no ha sido identificada, pero EPM, con su experiencia, nos puede apoyar muchísimo para que esto se pueda resolver rápidamente”, explicó.En coordinación con la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín, el Metro trabaja con drones, tecnología Lidar y topografía especializada para precisar las dimensiones del daño y establecer las acciones correctivas. Elejalde destacó que este tipo de fallas pueden desarrollarse rápidamente, por lo que la detección oportuna evitó una posible emergencia mayor.El gerente recordó que desde 2020 el Metro ha identificado 89 puntos críticos a lo largo de la red férrea, producto de la erosión del terreno y las variaciones climáticas. “Hemos invertido en los últimos cinco años más de 28.000 millones de pesos para atender estos puntos. El de este lunes no estaba identificado previamente y surgió debido a las lluvias de la noche anterior”, explicó.Mientras avanzan las labores, el Metro de Medellín implementó un plan de movilidad alternativo para garantizar la conexión entre el norte y el sur del Valle de Aburrá. En su último comunicado, emitido a las 5:40 de la tarde, la empresa confirmó que los buses padrones del sistema Metroplús operan sin costo entre las estaciones Aguacatala y Poblado, con una frecuencia de seis minutos dependiendo del tráfico.Los vehículos recorren la Avenida Las Vegas, con dos paradas establecidas: una en la glorieta Las Vegas, junto al Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y otra en la glorieta de La Aguacatala con Las Vegas. Además, el Área Metropolitana autorizó que las rutas integradas en las estaciones del sur puedan extender su recorrido hasta el Poblado y el centro de la ciudad.Para evitar aglomeraciones, se establecieron controles de acceso en las estaciones del sur, mientras se avanza en la evaluación y reparación del terreno afectado. El tiempo estimado para la finalización de los trabajos es de ocho días, sujeto a las condiciones climáticas. “Estamos operando desde la estación Niquía hasta la estación Poblado de forma normal. En el sur también tenemos trenes que podrán circular entre la Estrella y Aguacatala para acercar un poco el servicio y permitir la conexión con rutas integradas”, explicó Elejalde. Según indicó, la tarifa del servicio no sufrirá cambios durante la contingencia.De acuerdo con los reportes oficiales, las labores de reparación continuarán durante toda la semana, con monitoreos constantes en la zona afectada. Las autoridades recomendaron a los ciudadanos planificar sus desplazamientos y atender las indicaciones sobre las rutas habilitadas mientras se restablece completamente la operación del sistema Metro.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Box Rojo suele elevar las tensiones entre los equipos del Desafío Siglo XXI, pero en el episodio 76 las emociones fueron mucho más fuertes. El juego en el que se enfrentaron Gamma y Omega no solo los hizo sacar toda su fuerza, sino también algunas jugadas inesperadas y hasta consideradas "desleales" por sus contrincantes.¿Qué pasó en el juego en el Desafío Siglo XXI?Los equipos se encontraron en el box de contacto, donde debían jugar a hacer goles al equipo contrario, la condición era que los integrantes del mismo grupo estaban unidos por una cadena atada a sus cinturas. En medio del enfrentamiento, Omega tomó una importante ventaja, quedando 5 a 1, y a tan solo dos puntos de ganar.En ese momento los ánimos en el equipo Gamma se intensificaron y los participantes decidieron ponerse más rudos para evitar que el otro equipo ganara. En medio de eso, un enfrentamiento entre Yudisa y Potro (Gamma) contra Rosa y Eleazar (Omega), dejó a Eleazar sin aire y pidiendo un tiempo.Como había pasado antes, los cuatro desafiantes se pusieron de acuerdo en dejar de enfrentarse, volver a poner el balón en el centro y empezar de nuevo. Rosa y Eleazar se fueron a su punto de salida, mientras Yudisa y Potro llevaban el balón a su lugar. Sin embargo, cuando Yudisa vio que sus contrincantes le daban la espalda aprovechó el momento y anotó un gol para su equipo, causando la molestia en los rivales.El juez explicó que el punto era válido porque el balón siempre estuvo en juego y que fueron ellos los que tomaron la decisión de confiar. Omega aceptó la situación, pero salieron dispuestos a ser mucho más rudos para anotar el punto ganador que les faltaba. Zambrano y Manuela se enfrentaron a Gio y Mencho en un duelo bastante rudo en el que el deportista olímpico de 27 años terminó anotando un gol con la cabeza y dándole la victoria a Omega.¿Qué dijo Yudisa sobre su jugada?Andrea Serna preguntó a los equipos por sus impresiones sobre lo ocurrido en el terreno de juego y Leo, de Omega, habló del movimiento de Yudisa. "Ella esperó a que los compañeros estuvieran de espalda y metió el balón. Seguimos jugando porque la idea es divertirse también", señaló Leo mientras Yudisa reaccionaba con risas.Entonces la presentadora le preguntó a la participante más joven del Desafío Siglo XXI qué había pasado. "Pues la verdad yo no escuché, el único que escuchó fue Potro. Yo me metí tanto en mi juego que no escuché cuando dijeron que pudiéramos el balón en el centro, yo vi que se fueron y el juez no dijo nada, yo me quedo con lo que dice el juez, hasta que no hay punto no se cambia. Cogí el balón y me fui, no tengo culpa, no los escuché".Rosa y Katiuska reaccionaron sorprendidas e indignadas con la justificación de Yudisa. "¿Cómo no ibas a escuchar que les dije que al centro si estabas encima de mí? Igual ya no importa, ya ganamos", finalizó Rosa el incómodo momento.A pesar de eso, Potro y Gio intentaron calmar los ánimos con el equipo rival. "Quiero pedirles mi mas sinceras disculpas porque es de hombres reconocer y pedir disculpas. La verdad el juego se calentó horrible", indicó Potro. Gio, por su parte, explicó por qué al final del juego se le fue de frente a Zambrano. "Ante todo hay amistad. De mi parte era por jugar, quería ver cómo iba a reaccionar ante la presión, a ver si lo desestabilizaba".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El presidente de la Conmebol, el paraguayo Alejandro Domínguez, expresó su deseo de que Bolivia "vuelva a ser el protagonista que siempre fue" y que Sudamérica tenga "siete representantes" en el Mundial 2026, a propósito de la repesca que disputará 'la Verde' en marzo próximo.Domínguez se refirió al tema en el discurso ofrecido en un acto por el centenario de la fundación de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) en el que, además, se inauguró una parte de la infraestructura de la 'Casa de la Verde', un centro de alto rendimiento en La Paz para las selecciones del país andino."Como sé que Fernando (Costa, el presidente de la FBF) y todo Bolivia cree en grande, que se atajen los africanos, porque queremos tener siete representantes por primera vez en la historia en un Mundial y queremos que Bolivia vuelva a ser el protagonista que siempre fue", sostuvo.El paraguayo manifestó que "cien años es un momento histórico que no se repite" y les tocó a los dirigentes actuales del fútbol local, regional y mundial "el privilegio, pero también la responsabilidad" de participar en este evento."Así que a seguir creyendo en grande, que cuando se cree en grande se logran los objetivos", afirmó.Por su parte, el presidente de la FIFA, el suizo Gianni Infantino, que también asistió al acto, deseó "mucha suerte a Bolivia en el repechaje en marzo"."Están listos para luchar en estos partidos y ojalá para ustedes ganarlos. Van a ser partidos muy duros, es normal, clasificarse a un Mundial nunca es fácil", señaló Infantino.Bolivia accedió en septiembre a la repesca del Mundial 2026 tras vencer por 1-0 a Brasil en la decimoctava y última fecha de las eliminatorias sudamericanas.La selección comandada por el boliviano Óscar Villegas acabó séptima en la clasificación con 20 puntos, dos más que Venezuela, que estuvo en la zona de repesca en las últimas jornadas, pero finalmente quedó en octavo lugar con 18 unidades tras caer goleada por 3-6 ante Colombia.La repesca se definirá en un hexagonal intercontinental que se disputará en marzo próximo en México, donde intervendrán otras cinco selecciones, una de África, una de Asia, otra de Oceanía y dos de la Concacaf.Como parte de su preparación, la Verde disputó dos amistosos este mes, uno con Jordania que acabó por 0-1 a favor de los bolivianos y otro en el que cayeron por 3-0 ante Rusia.En noviembre, los dirigidos por Villegas se medirán en otros dos partidos amistosos con Corea del Sur y Japón, ambas ya clasificadas al mundial.
El presidente de la FIFA, el suizo Gianni Infantino, se comprometió este lunes en La Paz a "traer un mundial" de alguna categoría a Bolivia, al participar en un evento por el centenario de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF)."Vamos a traer un mundial aquí, por supuesto, vamos a ver de qué mundial hablamos, pero con estas infraestructuras que se están construyendo aquí, con la pasión por el fútbol que tiene este país, claro que tenemos que seguir apoyando", sostuvo Infantino.También destacó que inició conversaciones con el senador centrista Rodrigo Paz Pereira, ganador de la segunda vuelta presidencial realizada el domingo en Bolivia, "para ver cómo podemos ayudar, contribuir y dar más al fútbol aquí en Bolivia".El presidente de la Conmebol, el paraguayo Alejandro Domínguez, precedió a Infantino en los discursos y le pidió "que cumpla la promesa de que vamos a tener un mundial en Bolivia".Domínguez también ratificó "el compromiso de Conmebol" para "hacer la final única de la Copa Sudamericana el año 2027" en el país andino.La ciudad boliviana de Santa Cruz tenía que acoger la final de la Sudamericana este año, pero la perdió porque los trabajos de refacción en el estadio Ramón 'Tahuichi' Aguilera estaban fuera de tiempo, por lo que la FBF decidió postular al país como sede del último partido del certamen en 2027.Por otra parte, en 2016, el entonces Gobierno de Evo Morales (2006-2019) hizo una petición a la FIFA para que Bolivia acogiera un mundial juvenil, infantil o femenino este 2025, año en que Bolivia celebró los 200 años de su fundación, aunque la gestión no avanzó.Infantino y Domínguez visitaron La Paz esta jornada con motivo de los 100 años de la fundación de la FBF, que fueron celebrados con la inauguración de una parte de la infraestructura de la 'Casa de la Verde', un centro de alto rendimiento para las selecciones del país.
Durante la mañana de este lunes 20 de octubre, miles de usuarios en Colombia y en otros países reportaron fallas en aplicaciones financieras, redes sociales, plataformas de streaming y servicios de mensajería. La causa fue una interrupción masiva en Amazon Web Services (AWS), una de las infraestructuras tecnológicas más utilizadas en el mundo para alojar aplicaciones, bases de datos y servicios digitales.El incidente, que se originó en el centro de datos US-EAST-1, ubicado en Virginia del Norte (Estados Unidos), provocó errores de conexión, lentitud en la carga de aplicaciones y fallos en la autenticación de usuarios. En Colombia, los principales afectados fueron Bancolombia, Nequi, Davivienda y Daviplata, cuyas aplicaciones presentaron intermitencias que impidieron realizar operaciones básicas como transferencias, pagos o consultas de saldo.Aunque la falla se extendió durante varias horas, las entidades financieras lograron restablecer parcialmente sus servicios hacia la tarde del lunes. Algunas plataformas, como Nequi, Bancolombia, Davivienda y Daviplata, confirmaron que sus sistemas ya operan con normalidad. ¿Qué causó la caída global de AWS?Según el equipo técnico de Amazon, la interrupción se debió a un problema en su sistema de resolución DNS dentro de Amazon DynamoDB, una base de datos en la nube utilizada por miles de empresas a nivel global. El error afectó la comunicación entre los servidores y las aplicaciones, generando latencias elevadas y cortes en la conexión de los servicios dependientes.AWS indicó en su panel de estado que "los ingenieros identificaron la raíz del incidente y desplegaron medidas de mitigación para restaurar el tráfico de manera progresiva". La recuperación fue gradual, con prioridad para los servicios esenciales y financieros, aunque los efectos se sintieron en todo el ecosistema digital: desde plataformas bancarias y redes sociales, hasta herramientas de videollamadas, comercio electrónico y aplicaciones de movilidad.Nequi restablece sus operaciones en Colombia tras la caída de AWSNequi, la billetera digital de Bancolombia, fue una de las primeras plataformas en informar avances en su restablecimiento. De acuerdo con el reporte oficial publicado en su página de estado, los servicios de recargas, pagos por PSE, retiros, transferencias entre cuentas Nequi y uso de la tarjeta Nequi ya están funcionando con normalidad. Así están actualmente los servicios en Nequi: Ingreso App Nequi: OperacionalEnvíos a Bancolombia: Sin servicio en el momentoEnvíos entre Nequis: OperacionalEnvíos de Bancolombia a Nequi: IntermitenciaRetiros: OperacionalRecargas: OperacionalPagos por PSE: OperacionalTarjeta Nequi: OperacionalQR Entrecuentas: OperacionalBancos afectados y canales que siguen operativosBancolombiaDurante la mañana, Bancolombia confirmó que sus canales digitales estaban experimentando dificultades debido al incidente de AWS. Sin embargo, aclaró que otros servicios del banco se mantenían operativos.Pasadas las 7 de la noche, el portal de "Estado de nuestros canales" de Bancolombia ya mostraba la mayoría de servicios bajo la etiqueta "Úsalo ahora", indicando que se encontraban disponibles para los usuarios. Los canales que actualmente operan con normalidad son:App Mi BancolombiaSucursal Virtual PersonasOficinasCorresponsales BancariosCompras en comercios físicosCajeros automáticosEl único canal que aún registra funcionamiento intermitente es el PSE, utilizado principalmente para pagos en línea y transferencias a otros bancos. Davivienda y DaviplataHacia la tarde del lunes, Davivienda informó que todos sus canales digitales, incluyendo la App Davivienda, ya operaban con normalidad. La entidad agradeció la paciencia de los usuarios y confirmó que el problema se originó por la interrupción global en AWS, no por fallos internos del banco."Queremos informarle que la interrupción global en los servicios de Amazon Web Services (AWS) ha sido solucionada. Nuestros canales digitales, incluyendo la App Davivienda, ya se encuentran funcionando con normalidad. Agradecemos su paciencia y comprensión mientras se resolvía la situación. Seguimos trabajando para ofrecerle siempre la mejor experiencia", informó la aplicación por medio de la red social X. En cuanto a Daviplata, la aplicación de inclusión financiera de Davivienda, los reportes de usuarios indican que la plataforma también recuperó su estabilidad. Desde horas de la tarde, se pueden realizar pagos, transferencias, recargas y consultas de saldo sin inconvenientes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La cadena de restaurantes Pizza Hut, reconocida mundialmente desde su fundación en Estados Unidos en 1958, enfrenta una importante crisis en sus operaciones en el Reino Unido. La filial británica se declaró en bancarrota. Esta comunicación de insolvencia obligó al cierre de 68 establecimientos de comida y 11 puntos de reparto.Esta medida, impulsada por la situación financiera de la empresa operadora DC London Pie Limited, impactó de forma inmediata el mercado laboral, debido a que provocó la pérdida inmediata de 1.210 puestos de trabajo con el cese de operaciones de estas sucursales. Aunque la marca pertenece a la multinacional Yum! Brands, dueña también de cadenas como KFC y Taco Bell, la gestión en el Reino Unido demostró ser insostenible, sumándose a un historial reciente de dificultades financieras.Lea: Los cinco datos claves para entender la caída de Amazon Web Services (AWS) y su impacto en Colombia¿Es el final de Pizza Hut en el Reino Unido?La empresa operadora británica, DC London Pie Limited, inició el proceso de insolvencia y transfirió su administración a FTI Consulting. El procedimiento legal requiere que los administradores aprovechen los activos del negocio para intentar pagar a los acreedores y, si es posible, evitar la liquidación definitiva.Pese al colapso de la operadora local, la matriz global, Yum! Brands, intervino para mitigar el daño. Se concretó un acuerdo de rescate que permitió la continuidad operativa de otros 64 restaurantes. Esta adquisición selectiva logró preservar 1.276 empleos, de acuerdo con el diario The Sun. Un portavoz de Pizza Hut en el Reino Unido indicó que el propósito de esta acción era asegurar la continuidad de la experiencia de los clientes y proteger el empleo en las ubicaciones adquiridas. Sin embargo, el panorama laboral sigue siendo delicado, pues, además de los despidos ya confirmados, existen otros puestos de trabajo permanecen en riesgo al no haber sido incluidos en el trato de salvamento.¿Cómo Pizza Hut llegó a quebrarse en el Reino Unido?Los problemas económicos de Pizza Hut en el Reino Unido, donde opera desde 1973, se agudizaron a principios de este año. En ese momento, los propietarios anteriores, Heart with Smart Limited, acumulaban una deuda cercana a los 40 millones de libras esterlinas, unos 102 mil millones de pesos aproximadamente.Para evitar el cierre total, la firma Directional Capital intervino, creando la nueva gestora, DC London Pie Limited, mediante un procedimiento de insolvencia acelerado que permitió un traspaso inmediato de los 139 restaurantes que funcionaban. Sin embargo, esta maniobra solo retrasó el desenlace. La situación de DC London Pie se volvió crítica cuando se les interpuso una demanda para forzar su disolución. Si esta solicitud prospera, la empresa tendría que vender sus bienes para pagar la deuda que tiene con el Estado.Según los analistas, el negocio fue empeorando por varias razones como las deudas acumuladas, altos costos de operación y menor gasto por parte de los consumidores. Esto se nota en la reducción de locales, ya que la cadena pasó de tener casi 240 restaurantes hace cinco años a solo 132 antes del último cierre masivo de acuerdo con The Sun.¿Qué pasará con Pizza Hut en Colombia?Por ahora, Pizza Hut Colombia no ha emitido ningún comunicado sobre afectaciones o cierres de locales en el país, ya que funciona mediante otra franquicia por lo que el mercado colombiano es independiente del de Reino Unido. Los consumidores podrán continuar accediendo a los productos y servicios de la cadena sin cambios reportados.Mientras Yum! Brands se enfoca en asegurar la continuidad operativa y proteger el empleo en los 64 establecimientos restantes en el Reino Unido, la industria observa con cautela la evolución de la cadena y el desenlace final de la reestructuración británica.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Por años, el vínculo entre los actores Diego Trujillo y Tatiana Rentería fue uno de los más sólidos y discretos del entretenimiento colombiano. Su historia parecía haber sobrevivido a los desafíos habituales de las parejas expuestas a la vida pública, por eso el final de su relación fue una gran sorpresa. Ahora, Rentería reveló a La Red que esa separación estuvo marcada por una infidelidad que la desbordó emocionalmente y acabó con su confianza. Sin embargo, ambos han construido una relación amistosa sólida que los ha mantenido unidos y como fuente de apoyo a su hijo Simón.Así fue la infidelidad que acabó con la relación de Diego Trujillo y Tatiana RenteríaRentería recordó que su unión con Trujillo nunca pasó por los ritos tradicionales, pero tuvo un simbolismo profundo. “No nos casamos ni por la iglesia ni por lo civil, pero hicimos un ritual los dos solos en Barú”, contó. “Era la luna llena, Diego y yo, el mar y una conversada tremenda sobre lo que cada uno esperaba de unirse con otra persona. Siento que ese ritual permitió que pudiéramos ser amigos para el resto de la vida”. Pero esa armonía se quebró de manera abrupta. En su testimonio, la actriz reconoció que el quiebre definitivo llegó con la aparición de otra mujer. “Debo contar que sí se atravesó una tercera persona que, desde mi mirada, rompió la historia de amor, porque todas las demás cosas yo siento que uno las puede trabajar". Indicó que "apareció una persona en la vida de él, y decidí separarme porque no me lo esperaba, no me lo veía venir”. La situación se tornó más dolorosa cuando descubrió que esa persona era cercana a ambos. “Fue como una doble puñalada trapera, me dolió mucho, mucho, mucho. Me enloquecí un poco, me desconocí a mí misma, quise mandar todo al carajo”, confesó con honestidad.La actriz describió ese año como uno de los más difíciles de su vida: “No fui yo, no estaba en mí. Tenía mucha ilusión de no separarnos, pero no tenía seguridad de nada”. Aunque Diego Trujillo le propuso continuar como novios y ambos intentaron seguir juntos, Tatiana no logró sobreponerse a la herida. “Me enloquecía con un mensaje, con una llamada, me tomaba dos vinos y me enloquecía”, recordó, reflejando que a pesar del amor, la confianza se había destruido.A pesar de la ruptura, el vínculo entre ambos nunca se quebró del todo. La prioridad fue Simón, su hijo, y el respeto mutuo que los mantuvo cerca. Con el paso del tiempo, esa cercanía se transformó en un renacer afectivo. “Cinco años después decidimos darnos una nueva oportunidad. La gente nos decía: ‘ustedes se tratan tan bonito, son tan buenos amigos, ¿por qué no vuelven?’”, relató Rentería. Así lo intentaron, desde la madurez y la nostalgia, pero pronto comprendieron que funcionaban mejor como amigos que como pareja.La nueva historia de amor de Tatiana RenteríaEse cierre definitivo fue también el comienzo de una nueva etapa para Tatiana Rentería, aunque el destino le tenía reservada otra historia increíble. Tiempo después, creyó haber encontrado nuevamente el amor a través de internet. “Empecé a chatearme con un personaje colombiano que vivía en Alemania, que decía llamarse Jaime Serón. Era un poeta impresionante, escribía de una forma hermosa en su red social y tenía muchos seguidores”, contó. Las palabras de aquel hombre misterioso la cautivaron, y durante cinco meses construyeron un romance virtual basado en cartas y promesas.“Fue una relación de amor profundo por cartas”, dijo Tatiana. “Tengo todas esas cartas guardadas porque algún día quiero escribir un libro”. Sin embargo, el idilio se desmoronó repentinamente: “Un día la página de Jaime Serón desapareció. Luego supe que tenía a tres novias. Nos hablamos entre nosotras y entendimos la magnitud del engaño”. Dos meses después, recibió una carta del verdadero autor del perfil, quien le confesó su identidad y los motivos detrás de la farsa. “Ese fue mi primer amor después de Diego, el amor donde me refugié y que, paradójicamente, me hizo volver a creer en el amor”, concluyó.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Hablar de Ronaldo Nazario es referirse a un bicampeón de Copa del Mundo, ganador de una Copa Confederaciones, dos Copas América y dos Balones de Oro. Y es que no es casualidad que sea visto como uno de los mejores futbolistas en la historia. Sin embargo, no todo fue 'color de rosa' en su carrera, pues además de las lesiones, tuvo un polémico estilo de vida.Cruzeiro (1992-1994), PSV (1994-1996), Barcelona (1996-1997), Inter de Milán (1997-2002), Real Madrid (2002-2007), AC Milan (2007-2008) y Corinthians (2009-2011) fueron los clubes que disfrutaron de su talento. Eso sí, lo hecho en el conjunto 'nerazzurri' y el 'merengue' marcó una época, por sus goles, rendimiento y un talento que se desbordaba en los terrenos de juego.Pero en su paso por la 'casa blanca', vivió una que otra situación que no gustó. Fabio Capello llegó al Real Madrid en 2006, viviendo su segunda etapa en esa institución. Allí, consiguió un título de Liga, poniendo punto final a una sequía sin ser campeón para los 'merengues'. Justamente, el entrenador italiano se refirió a lo que aconteció con el delantero, Ronaldo Nazario.Dio la casualidad que el estratega se encontró con el final de la era de los 'galácticos'. Razón por la que no le tembló el pulso para pedir por la salida del brasileño y, de paso, pedir por un atacante. Ruud van Nistelrooy, proveniente del Manchester United y quien vivía un buen momento en el fútbol inglés, arribó al club español y el técnico tuvo una razón de 'peso' para ello."Ronaldo es el mejor jugador que he entrenado. Era un tipo al que le encantaba salir de fiesta todas las noches, era un loco, pesaba 94 kilos y no quería perder peso. En cierto momento le dije al presidente que teníamos que dejarlo ir, no había esperanza de avanzar. Y así lo dejamos ir. Pero, repito, es el mejor que he entrenado y de eso no me cabe duda", dijo el italiano.Finalmente, Ronaldo se marchó del Real Madrid en el mercado invernal de esa temporada rumbo al AC Milan. El delantero apenas contaba para Capello, ya que el técnico italiano apostó por Van Nistelrooy y el brasileño buscó una salida para volver a tener minutos. Lo curioso es que Fabio Capello no duraría mucho en el Real Madrid y se iría en la siguiente temporada.
La Sala Plena de la Corte Constitucional emitió un fallo este 16 de octubre contra el presidente de la República, Gustavo Petro, en el que se le ordenó al mandatario retractarse públicamente y presentar excusas en un plazo máximo de cinco días por haber calificado a las periodistas como “muñecas de la mafia” durante un acto el 20 de agosto del 2024 en el que se posesionó a la defensora del Pueblo, Iris Marín. La decisión se tomó al considerar que las expresiones del mandatario constituyeron un lenguaje estigmatizante que vulneró las garantías fundamentales de las accionantes, "constituyó una forma de violencia y que perpetuó la discriminación de las mujeres periodistas y el cual no está protegido por la libertad de expresión". Este proceso judicial tuvo su origen en dos acciones de tutela que fueron presentadas separadamente y posteriormente acumuladas. Una de las solicitudes de amparo fue interpuesta por Germán Calderón España, mientras que la segunda fue presentada por varias mujeres periodistas, quienes actuaron a través de un apoderado judicial. Entre las peticionarias se encontraban las representadas por la organización El Veinte, liderada por la abogada Ana Bejarano Ricaurte, y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), en nombre de dieciséis comunicadoras.La motivación central de las demandas de protección constitucional fueron las declaraciones que el primer mandatario profirió durante el discurso ofrecido en el acto de posesión de la defensora del pueblo, Iris Marín Ortiz, llevado a cabo el 30 de agosto de 2024. En el extracto del discurso que fue objeto de controversia y que los accionantes consideraron lesivo de sus derechos, el presidente Petro expresó: "Esos jóvenes fueron llevados a las cárceles por miles, los mismos que hoy hipócritamente hablan de Venezuela y de dictaduras allá, multiplicado por tres lo hicieron en Colombia hace tres años. ¡Hipócritas! Ven dictadores afuera pero no ven su propia dictadura y su propia podredumbre adentro. Bueno los jóvenes que protestan allá, pero malo los jóvenes que protestan acá, las periodistas del poder, las muñecas de la mafia, construyeron la tesis del terrorismo en la protesta y la criminalización del derecho genuino a protestar y a decir ¡basta!”.En primera instancia, el Consejo de Estado había declarado como improcedente la primera acción de tutela. Respecto a la segunda, dicha corporación negó el amparo de los derechos a una vida libre de violencias, a la igualdad, a la no discriminación y a la libertad de expresión, y determinó la carencia actual de objeto por “sustracción de materia” en relación con estos derechos. Posteriormente, en segunda instancia, la Subsección B de la misma entidad confirmó la improcedencia de la primera acción y ratificó la negación del amparo para la segunda. La Corte Constitucional, sin embargo, revocó las sentencias del 17 de octubre de 2024 y del 17 de enero de 2025 proferidas por el Consejo de Estado.¿Qué tendrá que hacer el presidente Gustavo Petro? Tiene cinco díasLa Corte, con ponencia de la magistrada Lina Marcela Escobar Martínez, procedió a conceder el amparo de los derechos fundamentales de las periodistas, tras considerar que la acción de tutela cumplía con los requisitos de "procedencia". Al evaluar el caso, el alto tribunal analizó la connotación en distintas dimensiones de los términos utilizados por el jefe de Estado, especialmente la referencia a las mujeres periodistas como “muñecas de la mafia” y su señalamiento como responsables de la criminalización de la protesta. La Sala Plena concluyó que tales calificativos vulneraron los derechos de las mujeres "a la libertad de expresión, a vivir una vida libre de violencias y a la no discriminación, por las razones expuestas", puesto que el lenguaje empleado se configuró como una forma de violencia que perpetúa la discriminación.El fallo enfatizó la especial diligencia que los servidores públicos deben observar al ejercer su libertad de expresión, "precisando los deberes y límites que el presidente de la República ha de seguir como máxima autoridad administrativa, jefe de Estado y jefe de gobierno, al expresar sus opiniones. En el documento difundido se hizo hincapié en que los pronunciamientos presidenciales no pueden contravenir la protección de los derechos y libertades de las personas, según los artículos 188 y 189 de la Constitución Política. "En particular, la Sala hizo referencia a los deberes constitucionales e internacionales de prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra la mujer en el ámbito público" y, adicionalmente, se señaló el riesgo particular que enfrentan las mujeres periodistas de ser víctimas de violencia basada en el género, mencionando específicamente la violencia digital a la que están expuestas y las barreras que deben superar para ejercer su oficio.En consecuencia, la Corte Constitucional impuso varias órdenes específicas al presidente Gustavo Petro Urrego. La primera y principal es la obligación de retractarse y ofrecer excusas públicas a las accionantes y a las mujeres periodistas en un término de cinco días desde la notificación de la providencia. El pronunciamiento exigido deberá realizarse en el mismo formato en que se expresaron las afirmaciones estigmatizantes, es decir, mediante una alocución presidencial dirigida específicamente a este fin "y sin que pueda ampliarse a otras materias o asuntos a los que suscitan la presente orden".Una segunda orden judicial conllevó la obligación para el jefe de Estado de consignar una nota aclaratoria, dentro del mismo plazo de cinco días, tanto en el video de su alocución como en su transcripción oficial. Dicha nota debe dejar constancia de que las manifestaciones que asociaron a las periodistas con las “muñecas de la mafia” y las señalaron como responsables de haber “construido la tesis del terrorismo en la protesta” no fueron adecuadas, según los términos definidos en la sentencia.En tercer lugar, se le exigió al presidente de la República abstenerse de emitir mensajes o manifestaciones públicas futuras por cualquier medio de comunicación del que sea titular él o la Presidencia de la República con contenidos que puedan vulnerar los derechos a la no discriminación y a una vida libre de violencia de género y digital de las accionantes y de las mujeres periodistas en general.Durante el trámite de la tutela, la Casa de Nariño, a través de la apoderada del jefe de Estado, solicitó negar el amparo, argumentando que las declaraciones presidenciales se emitieron en ejercicio de su libertad de expresión. Además, la defensa señaló que el presidente había aclarado sus palabras posteriormente en su cuenta de X, precisando que “las periodistas no son muñecas de la mafia, pero que en ocasiones el narcotráfico ha cooptado el periodismo”. Se debe recordar que la defensora del pueblo, Iris Marín Ortiz, en cuyo acto de posesión se dieron las declaraciones iniciales, también se había pronunciado sobre los comentarios del mandatario un día después de los hechos, el 31 de agosto de 2024. En su momento, Marín rechazó los señalamientos y manifestó públicamente que “no hay espacio para estigmatizaciones o agravios frente a las periodistas. Nada lo justifica. No somos muñecas ni instrumentos de nadie. Debatamos las diferencias, no violentemos a las mujeres”.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El 'Stream Fighters 4' ha generado todo tipo de reacciones en redes sociales, especialmente por como terminó la pelea entre las influencers Yina Calderón y Andrea Valdiri. Sin embargo, la noticia ha tomado otro rumbo más allá de la viralidad, luego de que un joven muriera al intentar replicar lo que pasó entre las famosas.¿Quién era el joven que murió y qué fue lo que pasó?En las redes sociales se ha hecho viral el final de la pelea, la cual duró tan solo 20 segundos antes de que Calderón renunciara. El hecho generó todo tipo de reacciones en las redes sociales, por lo que un grupo de jóvenes en Barranquilla pensó en hacer una imitación divertida de la situación.En la imitación participaron Camilo Andrés Garzón Díaz, de 23 años, y Melani Salomé Sánchez, de 18. Ambos decidieron imitar la pelea de las famosas en medio de risas con varios de sus amigos, pero el momento de diversión terminó abruptamente cuando Melani le dio a Camilo un golpe que acabó dejándolo inconsciente y terminó quitándole la vida.Los hechos se dieron en la calle 79 con carrera 70, en el barrio Alto Prado, en Barranquilla, cuando un grupo de amigos intentaba imitar el momento viral. Según medios locales, la joven le dio un golpe directo en la cara a su amigo, quien cayó inconsciente y rápidamente fue trasladado a la Clínica de la Costa, donde los médicos realizaron maniobras de reanimación durante varios minutos pero fue imposible y momentos más tarde confirmaron su deceso.Según los primeros reportes, Camilo murió a causa de un trauma craneoencefálico. Por su parte, las autoridades detallaron que tanto la víctima como quienes lo acompañaban estaban bajo los efectos de bebidas alcohólicas al momento de lo ocurrido.¿Qué ocurrió con la otra joven implicada?Tras la muerte del joven de 23 años, quien estaba próximo a graduarse de Derecho en la Universidad Sergio Arboleda, Melani Salomé Sánchez, de 18, fue capturada por la Policía Metropolitana de Barranquilla por el delito de homicidio culposo, ya que su intención no era acabar con la vida de su amigo, pero su acción fue la que desencadenó que este perdiera la vida.En medio de la situación que enluta a la ciudad, el círculo cercano de Camilo y a la Universidad Sergio Arboleda, quienes se han pronunciado en redes sociales lamentando lo ocurrido describiendo a Camilo como un joven disciplinado, amigable y trabajador, la Fiscalía General de la Nación abrió una investigación para establecer cómo ocurrieron los hechos y determinar si hubo negligencia o participación por parte de las demás personas presentes en el momento.¿Qué pasó en la pelea entre Yina Calderón y Andrea Valdiri?La batalla entre Yina Calderón y Andrea Valdiri prometía ser el clímax del evento, pero resultó en un desenlace abrupto: en menos de 20 segundos de combates, Valdiri conectó varios golpes, Calderón solicitó el abandono y abandonó el ring.La multitud reaccionó con abucheos y desconcierto, mientras en redes sociales se multiplicaban los clips del abrupto final. Tropicana FM reportó que Yina abandonó el escenario entre silbidos del público y explicó luego que “no estaba en condiciones físicas” para continuar.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Durante la mañana de este lunes 20 de octubre, usuarios en todo el país reportaron dificultades para acceder a la app Mi Bancolombia, realizar transferencias, consultar saldos o efectuar pagos en línea. El mensaje "Algo salió mal. Pronto solucionaremos el problema y podrás continuar con nosotros", fue recurrente entre quienes intentaron ingresar desde sus teléfonos móviles o computadoras.Hacia las 7 de la noche de hoy, el banco informó por medio de su sitio web que la mayoría de sus servicios digitales habían sido restablecidos. La aplicación Mi Bancolombia, la Sucursal Virtual Personas, los cajeros automáticos, corresponsales bancarios y las compras en comercios físicos funcionan con normalidad, mientras que el canal de pagos por PSE continúa presentando intermitencias menores.¿Qué ocurrió con los servicios de Bancolombia?Desde las primeras horas del día, Bancolombia reconoció que algunos de sus canales digitales estaban fuera de servicio y explicó que la causa no se encontraba en su infraestructura interna, sino en un problema externo derivado de una caída global en Amazon Web Services (AWS). "Es posible que no puedas usar la app Mi Bancolombia, ni otros servicios en línea para personas y negocios en este momento. Algunas de nuestras sucursales también están sin servicio", informó en un principio la empresa. "Puedes sacar plata en nuestros cajeros y corresponsales y pagar con tarjetas en puntos de venta. Una falla en Amazon Web Services (AWS) nos impactó a nosotros. Lo sentimos mucho. Esperamos estar de regreso muy pronto", agregó la entidad como solución a través de su cuenta oficial en la red social X. De acuerdo con reportes de la plataforma Downdetector, cerca de 430 usuarios informaron problemas entre las 6:00 y las 8:30 a. m., principalmente relacionados con fallas al iniciar sesión, bloqueos en el ingreso por dispositivos móviles y errores en el procesamiento de pagos. Las ciudades con más reportes fueron Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.Los servicios de Bancolombia que ya están funcionandoDurante el transcurso de la noche, la entidad informó que sus equipos técnicos trabajaban en la recuperación total de la aplicación y los canales virtuales. Pasadas las 7 de la noche, el portal de "Estado de nuestros canales" de Bancolombia ya mostraba la mayoría de servicios bajo la etiqueta "Úsalo ahora", indicando que se encontraban disponibles para los usuarios. Los canales que actualmente operan con normalidad son:App Mi BancolombiaSucursal Virtual PersonasOficinasCorresponsales BancariosCompras en comercios físicosCajeros automáticosEl único canal que aún registra funcionamiento intermitente es el PSE, utilizado principalmente para pagos en línea y transferencias a otros banco; mientras que algunos usuarios en redes sociales informan que el botón de "Bolsillos", también se encuentra inhabilitado. El banco reiteró que seguirá implementando mejoras en su infraestructura tecnológica para garantizar estabilidad y prevenir afectaciones ante eventuales caídas de proveedores externos.¿Qué pasó con Amazon Web Services?La interrupción en AWS afectó a múltiples compañías a nivel global. Según la información publicada por Amazon, la falla se originó en la región US-EAST-1, ubicada en Virginia del Norte (EE. UU.), una de las zonas de servidores más utilizadas para alojar aplicaciones web, servicios financieros y plataformas de datos. El incidente estuvo relacionado con un error en Amazon DynamoDB, un sistema de bases de datos de alto rendimiento que presentó tasas elevadas de latencia y fallos en la autenticación de usuarios. La caída de AWS tuvo repercusiones en distintos sectores, especialmente en el financiero. Además de Bancolombia, aplicaciones como Nequi, Davivienda, Daviplata, Nu y Dale! experimentaron errores de conexión o intermitencias temporales. En algunos casos, los usuarios no podían consultar saldos ni realizar transferencias, lo que dificultó operaciones cotidianas como el pago de transporte, compras o transacciones laborales. En ciudades donde los canales digitales son la principal vía de acceso bancario, la afectación generó preocupación entre los clientes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El presidente Gustavo Petro se reunió este lunes en Bogotá con el embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, a quien llamó a consultas para analizar la nueva crisis diplomática entre ambos Colombia y Estados Unidos. Según adelantó en una entrevista con Daniel Coronell para Univisión, el mandatario se reúne en este momento con el encargado de negocios estadounidense en el país, John McNamara, quien le traerá "razones oficiales".El jefe de Estado dejó claro, sin embargo, que no está dispuesto a hacer concesiones: "Yo no voy a conceder, voy a exigir. Pero si Colombia ya concedió todo, no tiene que conceder más", afirmó, y añadió que sigue el ejemplo de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de México, Claudia Sheinbaum, quienes han mantenido firmeza sin romper puentes con EE.UU. "Te paras firme y erguido, no te arrodillas. Jamás te debes arrodillar", sentenció Petro.El último choque diplomático entre Colombia y EE. UU. estalló el domingo, cuando Trump anunció el fin de la ayuda financiera al país suramericano por su supuesta inacción en la lucha antidrogas, acusó a Petro de ser "un líder del narcotráfico" y advirtió que planeaba imponer represalias comerciales.Noticia en desarrollo...MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El 'Stream Fighters 4', evento deportivo y de entretenimiento organizado por Westcol no solo fue tendencia por los resultados de los enfrentamientos entre famosos que hicieron parte del cartel, sino también por la pelea que se armó entre el público al final de la noche.El evento convocado para el pasado 18 de octubre en el Coliseo MedPlus en el que famosas como Karina García, Karely Ruiz, Andrea Valdiri y Yina Calderón se enfrentarían en el ring ante millones de fanáticos que las verían de manera presencial y a través de la transmisión en vivo.Cada pelea emocionó al público y causó furor entre quienes querían ver cada enfrentamiento y apostarle a su famoso favorito. Sin embargo, el evento se vio opacado por la renuncia de Yina Calderón con tan solo unos segundos de pelea con Andrea Valdiri, pero también por la pelea que protagonizaron los mismos asistentes.Asistentes se pelearon en evento de WestcolSegún videos que circularon en redes sociales, a la salida del 'Stream Fighters 4', algunos asistentes protagonizaron una pelea. Lo que se ve en las imágenes compartidas en X, TikTok e Instagram es que varios jóvenes se fueron a los golpes cuando terminó el evento. Se desconocen los motivos del enfrentamiento entre los asistentes, pero se puede ver que las demás personas presentes, en lugar de intentar separarlos, sacaron sus celulares para grabar lo que estaba sucediendo."Pelea a la salida del ‘Stream Fighters’ de Westcol”, se lee en los videos que compartieron los usuarios en las diferentes redes. También se ve en la grabación que el equipo de seguridad del Coliseo MedPlus intervino rápidamente para controlar la situación. Testigos indicaron en los comentarios del video que, gracias a esto, la pelea no pasó a mayores.“Todo el esfuerzo de los organizadores se ve empañado por personas que no saben comportarse”; “Hasta el público quiso tener su propio combate”, escribieron algunos internautas reaccionando a lo ocurrido a la salida del evento organizado por el famoso streamer.Resumen del Stream Fighters 4El evento reunió a seis combates entre influencers, streamers y figuras del mundo de las redes sociales, además de presentaciones musicales de alto nivel, con el objetivo de combinar el espectáculo del ring con el atractivo de los mundos digitales.La batalla entre Yina Calderón y Andrea Valdiri prometía ser el clímax del evento, pero resultó en un desenlace abrupto: en menos de 20 segundos de combates, Valdiri conectó varios golpes, Calderón solicitó el abandono y abandonó el ring.La multitud reaccionó con abucheos y desconcierto, mientras en redes sociales se multiplicaban los clips del abrupto final. Tropicana FM reportó que Yina abandonó el escenario entre silbidos del público y explicó luego que “no estaba en condiciones físicas” para continuar.Los resultados de todos los enfrentamientos fueron:Karely Ruiz, quien venció por nocaut a Karina García.Milica, con victoria por decisión sobre May Osorio.Shelao, quien derribó a BelosMaki en el segundo asalto.The Nino, ganador por decisión ante By King.JH de la Cruz, que se impuso al peruano Cristorata.Andrea Valdiri, vencedora tras el abandono de Yina Calderón en el primer round.Las polémicas no terminaron con la última campanada. Días después del evento, el streamer colombiano JH de la Cruz, ganador ante el peruano Cristorata, denunció públicamente que Westcol no le habría pagado el premio acordado, estimado en unos 10.000 dólares.El fenómeno de los “stream fights” no es nuevo, pero en Latinoamérica ha encontrado una identidad particular: menos técnica y más espectáculo. Si en España la Velada del Año de Ibai Llanos apostó por la disciplina y la puesta en escena cuidada, el proyecto de Westcol se mueve en el terreno del caos controlado, donde el exceso es parte de la narrativa.Pese a las críticas, el streamer antioqueño aseguró que planea una quinta edición de Stream Fighters con un enfoque “más internacional y profesional”. Rumores indican que ya hay negociaciones con figuras de México, Chile y España para ampliar el alcance del evento.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Manchester City se ha caracterizado por tener en su plantilla a varios de los mejores futbolistas de los últimos años. Sin embargo, no todos han llegado a portar la camiseta del conjunto inglés, pese a que su entrenador, Pep Guardiola, los ha pedido. Prueba de ello fue lo ocurrido con una estrella sudamericana, quien estuvo cerca de arribar a los 'cityzens', pero no se dio.Alexis Sánchez, quien pasó por Cobreloa, Udinese, Colo Colo, River Plate, Barcelona, Arsenal, Manchester United, Inter de Milán, Olympique de Marsella y Sevilla, contó una historia que ha dado de qué hablar. En la actualidad, defiende los colores de los sevillistas y está brillando en el fútbol español. Justamente, allí, reveló una anécdota que involucra al combinado británico.En unas declaraciones publicadas por 'La Tercera', se conoció que estuvo cerca de volver a ser dirigido por Pep Guardiola. Recordemos que el entrenador español tuvo al chileno bajo sus órdenes, en su paso por el equipo 'blaugrana'. Desde entonces, crearon un fuerte vínculo, hasta el punto de que pidió al delantero, cuando era una de las figuras de los 'gunners'."Estuve a punto de ir al Manchester City. Hablaba con Guardiola todos los días, me deseaba feliz cumpleaños, recibía diversos mensajes de su parte, siempre estaba pendiente. La verdad es que Pep era como mi padre. De hecho, fue mi padre en el Barcelona", contó Alexis Sánchez en su relato sobre dicha contratación, que no se terminó dando y tuvo un curioso desenlace."Hablábamos todos los días con Guardiola, me enviaba mensajes y todo estaba listo, pero pasó lo inesperado. Había otro jugador que iba a ir al Arsenal, entonces Arsène Wenger, quien era el entrenador en ese entonces, me dijo que yo no me podía ir porque el otro jugador no quería venir", sentenció 'el Niño Maravilla' acerca de ese fichaje frustrado por los 'cityzens'.Curiosamente, el chileno terminó en Manchester United, rival de patio del City. Pero ahora, su presente está en Sevilla, donde es goleador, pero las lesiones han aparecido. No fue titular en la derrota 1-3 contra Mallorca, entró al minuto 71, pero terminó con un problema "en un nervio" que se produjo el día anterior, según desveló el propio entrenador, Matías Almeyda.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) inició oficialmente este 20 de octubre la implementación del nuevo examen de naturalización, un cambio que marca una etapa más rigurosa en el proceso de convertirse en ciudadano estadounidense. Esta versión, que reemplaza la utilizada desde 2008, introduce modificaciones tanto en la extensión de la prueba como en los criterios de evaluación y verificación de los solicitantes.El nuevo examen incluye 128 posibles preguntas sobre historia, gobierno y principios cívicos de Estados Unidos, frente a las 100 que contenía la versión anterior. Durante la entrevista de naturalización, los aspirantes deberán responder 20 preguntas seleccionadas al azar y contestar correctamente al menos 12 para aprobar. Aunque el porcentaje mínimo de aciertos se mantiene en el 60%, el número total de temas posibles se amplía, lo que exige un conocimiento más profundo del sistema político y los valores nacionales del país.La nueva versión del examen no es completamente inédita, pues su diseño original fue elaborado durante el primer mandato de Donald Trump, entre 2017 y 2021, como parte de una estrategia para endurecer los procesos migratorios y reforzar los criterios de admisión de nuevos ciudadanos. Posteriormente, durante la administración del presidente Joe Biden, la prueba fue revertida al formato de 2008, considerado más accesible. ¿Por qué cambió examen de ciudadanía en Estados Unidos?De acuerdo con la notificación publicada en el Registro Federal, esta medida responde a una revisión integral del proceso de naturalización que busca "restaurar la integridad del sistema" y asegurar que solo los solicitantes que cumplan con todos los requisitos puedan acceder a la ciudadanía. En un comunicado, Matthew Tragesser, portavoz de USCIS, calificó estos cambios como "cruciales" y "los primeros de muchos". La versión de Trump hace un énfasis mayor en aspectos de la historia y el sistema político de Estados Unidos.El portavoz subrayó que la Casa Blanca busca garantizar que solo aquellos extranjeros que cumplan con "todos los requisitos" de elegibilidad, incluyendo la capacidad de leer, escribir y hablar inglés, y comprender el gobierno y la educación cívica de EE.UU., puedan naturalizarse, lo que dará la seguridad de que los nuevos ciudadanos "se integrarán plenamente y contribuirán" al desarrollo del país.Otros cambios en el proceso de naturalización en Estados UnidosUSCIS ya ha anunciado varios cambios en el proceso de naturalización, incluyendo el restablecimiento de una rigurosa investigación de antecedentes para los solicitantes y revisiones más estrictas de las excepciones por discapacidad para presentar los exámenes y las entrevistas. Además, el Gobierno Trump ha instruido que los extranjeros que solicitan la ciudadanía deben demostrar que "han sido y siguen siendo personas de buen carácter moral".Los oficiales de inmigración tendrán la posibilidad de valorar factores como la participación comunitaria, los logros educativos, la estabilidad laboral y el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Del mismo modo, se amplía la definición de conductas que pueden descalificar al solicitante, como el incumplimiento reiterado de normas de tránsito o la falsificación de información en documentos públicos. También se aclara que acciones como votar ilegalmente, inscribirse de manera fraudulenta en el registro electoral o declarar falsamente ser ciudadano estadounidense serán motivo de descalificación permanente.¿Cómo era anteriormente el examen para obtener la ciudadanía en Estados Unidos?Hasta el 19 de octubre de 2025, los residentes permanentes que presentaran el formulario N-400 (requisito para iniciar el proceso de naturalización) eran evaluados bajo la versión del examen de 2008. Esa prueba consistía en 10 preguntas orales seleccionadas de una lista de 100, y el solicitante debía responder correctamente seis para aprobar. Con la entrada en vigor del nuevo examen, quienes presenten su solicitud a partir del 20 de octubre deberán enfrentarse a un formato más amplio y detallado. El funcionario a cargo de la entrevista formulará 20 preguntas orales tomadas de una lista de 128. Para aprobar, el solicitante deberá responder al menos 12 de forma correcta. Aunque las secciones de inglés y de educación cívica se mantienen, el nuevo formato enfatiza temas relacionados con la estructura constitucional, los derechos y deberes ciudadanos, los procesos electorales y los hitos históricos del país.Durante la parte de inglés, el solicitante debe demostrar capacidad para hablar, leer y escribir en el idioma. Para ello, deberá leer en voz alta una de tres oraciones correctamente y escribir una de tres de manera adecuada. En la parte de educación cívica, se evaluará su comprensión del sistema de gobierno, la historia nacional y los principios democráticos. USCIS ofrece materiales gratuitos en su sitio web, incluyendo listas de vocabulario y guías de estudio, para facilitar la preparación de los solicitantes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Empresa Metro de Bogotá y el distrito dieron a conocer que por las obras de una de las estaciones del futuro medio de transporte habrá cierres importantes en los corredores viales de la Avenida Carrera 68 y de la Avenida Primera de Mayo. La construcción comenzó este lunes 20 de octubre. Se designaron cierres y desvíos.La obra principal será para construir la nave central de la Estación 7, que estará "ubicada en la intersección de la av. carrera 68 con av. Primero de Mayo y en la cual trabajaremos durante 12 meses, aproximadamente, durante las 24 horas", según explicaron en un comunicado. Además de la construcción de las vigas y los rieles por donde pasarán los trenes, también se adelantan las 16 estaciones que comprenderán la Línea 1 del Metro de Bogotá.Lea: Cierran importante estación de TransMilenio por obras del Metro de Bogotá: fechas y alternativasCierres por obras para construir Estación 7 del Metro de BogotáPara las actividades de obra es necesario realizar el cierre total de la calzada rápida en el costado occidental de la Av. carrera 68, en sentido norte -sur, a la altura de la av. Primero de Mayo. Asimismo, la Empresa Metro confirmó que el tráfico en sentido norte – sur se desviará a la calzada lenta del mismo costado, "la cual será adecuada para garantizar la continuidad del recorrido habitual".Las autoridades de tránsito confirmaron que la ciclorruta de la Av. carrera 68 se trasladará a la calzada mixta oriental, entre la calle 27 sur y la transversal 53. En días pasados, el distrito y la Empresa Metro informaron sobre cierres viales y nuevas fases en la que sería la Estación 3 del sistema. "Para continuar con su desarrollo, el concesionario Metro Línea 1 informó que realizará el izaje de la cubierta metálica y las pasarelas de conexión en la nave central de la Estación 3, a partir de la tercera semana de octubre".Lea: Cómo son los vagones del Metro de Bogotá por dentro: así se ve el primer tren que llegó a la ciudad¿Dónde estarán ubicadas las estaciones del Metro de Bogotá?De acuerdo con el Distrito, las estaciones serán construidas sobre terrenos de origen privado sin afectar el espacio público. Doce estaciones estarán en edificios laterales conectados al viaducto mediante pasarelas, mientras que cuatro tendrán un acceso tipo mezzanine desde el espacio público.“Con esto cumplimos además la petición que hizo el Instituto Distrital de Patrimonio de Bogotá, que consideró que era necesario adecuar el diseño de las fachadas al entorno urbano donde serán las estaciones del Metro de Bogotá. Las fachadas del Metro no van a desentonar en Bogotá”, aseguró el alcalde Carlos Fernando Galán en unas declaraciones. Estos serán los corredores viales en los que estarán ubicadas las estaciones del futuro medio de transporte:E1 a E3: Avenida Villavicencio (desde la Carrera 94 hasta la Carrera 80G)E4 a E8: Avenida Primero de Mayo (desde Calle 42 sur hasta la glorieta de la Carrera 50)E9: NQS, entre la Diagonal 16 sur y la Calle 17A bis surE10: Calle 1 entre Carrera 24 y Carrera 24CE11 a E16: Avenida Caracas (desde Calle 2 hasta Calle 74)¿Cómo será la Estación Central del Metro de Bogotá, la más grande de la Línea 1?De acuerdo con información de la Empresa Metro de Bogotá, la "Estación Central", comúnmente denominada la Estación 13, estará ubicada sobre la Avenida Caracas, entre la calle 24 y 26. Según datos compartidos por Caracol Radio, la estación tendrá una superficie aproximada de 15.000 metros cuadrados.Sobre la Estación Central o Estación 13, se explicó que se integrará por proximidad con la futura estación de TransMilenio, "dentro del Plan Parcial de Renovación Urbana Estación Central, formulado por la Empresa de Renovación Urbana (ERU), que busca hacer del sector un nodo importante de Transporte, donde se conecten los sistemas metro y Transmilenio y las troncales avenida Caracas y avenida El Dorado o calle 26". Esta estación será clave para la conexión del Metro de Bogotá con TransMilenio, el Regiotram de Occidente y el Sistema de Transporte Urbano de Bogotá (SITP).MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Por unas horas, Stacey Hatfield tocó la cima de la felicidad. La joven influencer gastronómica, conocida por su sonrisa luminosa y su mensaje de vida natural, cumplió el sueño que había acariciado durante años: dar a luz en su casa. Sin embargo, una complicación rara e inesperada le arrebató su vida en un instante.¿Qué fue lo que ocurrió?En la madrugada del 29 de septiembre de 2025, en su hogar en Melbourne, Australia, la influencer trajo al mundo a su primer hijo, Axel. Lo sostuvo entre sus brazos, lo amamantó, lo miró con ternura, y en ese instante “nunca la había visto tan feliz”, según recordó su esposo. Pero aquella escena se transformó en tragedia apenas unas horas después. Stacey, de 30 años, falleció de una “complicación extremadamente rara” tras el parto, dejando tras de sí a un marido devastado y a un recién nacido que apenas pudo conocerla.Nathan Warnecke, su esposo, compartió la noticia en una publicación de Instagram que conmovió al mundo digital. “Con gran pesar les comparto el fallecimiento inesperado de mi hermosa esposa, alma gemela y mejor amiga”, escribió junto a una foto de Stacey, sonriente y serena. “Stace falleció después de dar a luz con éxito a nuestro primogénito, Axel, en casa. Trágicamente, poco después surgió una complicación imprevista y extremadamente rara. Fue trasladada al hospital, donde los médicos hicieron todo lo posible, pero no se pudo hacer nada”. Nathan relató que lo único que le da consuelo es saber que los últimos momentos de su esposa fueron los más felices de su vida.El parto domiciliario de Stacey, que había transcurrido sin incidentes, se tornó crítico en cuestión de minutos. Pese a la atención inmediata y al traslado urgente al hospital, los médicos no lograron revertir el cuadro. “El personal fue increíble e hizo todo lo posible por ayudar, pero al final no se pudo hacer nada”, relató Nathan.¿Quién era Stacey Hatfield?En 2019 fundó Natural Spoonfuls, un emprendimiento que promovía una alimentación “baja en toxinas”, centrada en ingredientes integrales, sin procesar, y libre de aditivos, pesticidas o azúcares añadidos. Desde sus redes sociales, donde acumulaba miles de seguidores, enseñaba recetas simples y consejos para equilibrar el cuerpo y la mente. “No se trata de la perfección, sino de escuchar a tu cuerpo”, decía en uno de sus videos. Su estilo, lejos de la ostentación, la convirtió en una voz cercana dentro del saturado mundo de los influencers.Stacey era nutricionista y, además de Natural Spoonfuls, había lanzado Waffl, una plataforma de contenido gastronómico donde compartía ideas de cocina consciente. Su esposo la describió como “una persona emprendedora con una ética de trabajo incomparable”.Detrás de la disciplina y la vitalidad, Stacey soñaba con algo mucho más profundo: ser madre. Nathan recordó que “ser madre era el mayor sueño de su vida. Lo logró, en sus propios términos, tal como siempre lo había soñado”. Durante nueve meses vivió su embarazo, hablaba con su bebé todos los días, lo sentía crecer y lo esperaba con amor.Stacey y Nathan se habían casado menos de un año antes, en una playa de las Maldivas. Aquel día, Nathan la llamó “la luz de mi vida y la razón por la que me levanto cada mañana”. Hoy, en su publicación de despedida, escribió que el mundo es menos brillante sin ella. Para honrar su memoria, amigos y familiares han creado una campaña en GoFundMe para apoyar a Nathan y al pequeño Axel, quienes enfrentarán juntos la vida sin la mujer que fue su centro y su inspiración.¿Qué dicen los médicos?Las autoridades médicas australianas no han revelado detalles sobre la naturaleza exacta de la complicación, más allá de calificarla como “extremadamente rara”. En términos obstétricos, este tipo de desenlaces pueden estar vinculados a eventos imprevisibles como una embolia de líquido amniótico, una hemorragia postparto masiva o una coagulación intravascular diseminada (CID), condiciones que pueden surgir incluso en partos normales y que avanzan con rapidez.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Dani Carvajal, capitán del Real Madrid, se posicionó en contra de que se dispute el partido de La Liga entre el Villarreal y el Barcelona en Miami (Estados Unidos) en diciembre próximo, al considerarlo "una adulteración clarísima de la competición".Así lo afirmó Carvajal este lunes en unas declaraciones recogidas por Teledeporte, en las que el defensa abogó por una competición "bajo las mismas condiciones" para todos los equipos."Me parece una adulteración clarísima de la competición, que no hace que todos los equipos de La Liga compitamos en las mismas condiciones; creo que es fundamental que seamos justos los propios jugadores, los clubes o la misma Liga, habrá que abogar por algo justo y creo que esto no lo hace", remarcó.En la presente jornada de competición, que también ha continuado en el partido de este lunes entre Alavés y Valencia, los futbolistas de todos los equipos llevaron a cabo un parón durante los primeros diez o quince segundos de partido.Este acto fue convocado por el sindicato de jugadores AFE para protestar "por la falta de transparencia, diálogo y coherencia de La Liga" sobre la posibilidad de disputar en Miami (Estados Unidos) el 20 de diciembre el Villarreal-Barcelona, correspondiente a la decimoséptima jornada.Este lunes, La Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) ha planteado a La Liga adelantar del viernes 24 al miércoles 22 la Comisión Paritaria del Convenio Colectivo para hablar del traslado del partido, convocada por la patronal.
Mikel Arteta, técnico del Arsenal, afirmó que Diego Simeone es un entrenador en el que se fija y que aprende de él en muchas situaciones.El técnico español compareció este lunes en la rueda de prensa previa al choque de Champions League contra el Atlético de Madrid, en el que se enfrentará por primera vez a Simeone."Lo que ha hecho desde que llegó al Atleti es increíble, la forma en la que lo ha hecho, la identidad que le ha dado. Es algo muy difícil de conseguir, catorce años ha estado allí, es increíble", dijo Arteta, que se deshizo en elogios al técnico argentino."Es alguien en quien me fijo y del que aprendo en muchas situaciones. Lo que es espectacular es su pasión, con los años que lleva en esto, en el mismo club. Este es un ambiente muy difícil. No le conozco en persona, pero es un entrenador increíble", subrayó."La percepción mía", prosiguió, "es de admiración porque el nivel de consistencia, trabajo, identidad y lo que transmite es de una dificultad tremenda. Él es muy bueno, está rodeado de gente muy buena, ha inculcado esa mentalidad que se ha mantenido durante tanto tiempo".Sobre una posible llegada en el futuro a la Premier League de Simeone, Arteta dijo que eso haría la liga inglesa "mucho más difícil". "Es algo que depende de él", agregó.A la hora de analizar al Atlético de Madrid, Arteta destacó su "deseo increíble de ganar"."Es algo que puedes ver en cada duelo, en cada vez que van a por la pelota. La forma en la que compiten. Cuando los analizas, el nivel de organización es enorme, y además tienen mucho talento y calidad. Son muy buenos explotando sus fortalezas", afirmó."Estamos en un momento bueno, pero el rival nos va a exigir muchísimo. Ahora toca demostrar que estamos en el mejor momento. Sabemos el rival que tenemos delante y tenemos claro lo que queremos hacer", agregó.Además, Arteta confirmó que el ecuatoriano Piero Hincapié está disponible para el partido después de completar "un par de buenos entrenamientos".
Durante gran parte de este lunes, 20 de octubre de 2025, millones de usuarios en distintos países enfrentaron fallas al intentar ingresar a sus cuentas bancarias, hacer pagos o acceder a redes sociales y servicios digitales. La razón: una interrupción global en Amazon Web Services (AWS), la red de servidores en la nube más grande del mundo, que afectó a plataformas esenciales como Bancolombia, Nequi, Davivienda y Daviplata en Colombia. Usuarios deben tener en cuenta que AWS, propiedad de Amazon, provee infraestructura digital (servidores, almacenamiento, bases de datos y redes) a empresas de distintos sectores. La interrupción de AWS afectó a organizaciones financieras, aplicaciones de mensajería, redes sociales, videojuegos, plataformas de streaming y servicios de inteligencia artificial en diferentes regiones del planeta. En el caso colombiano, los reportes provinieron de usuarios de Nequi, Bancolombia y DaviPlata, quienes manifestaron no poder ingresar a sus cuentas ni realizar operaciones básicas como transferencias, pagos o consultas de saldo. Sin embargo, pasadas las 5:00 de la tarde, Davivienda confirmó que tanto su aplicación como DaviPlata ya estaban operando con normalidad.Una caída global con impacto en ColombiaEl incidente se originó en la región US-EAST-1, ubicada en Virginia del Norte (Estados Unidos), uno de los centros de datos más antiguos y con mayor tráfico de AWS. Allí se concentran procesos de autenticación y almacenamiento que soportan aplicaciones de todo el mundo. Desde las 9:00 a. m., plataformas como Bancolombia, Nequi, Davivienda, Daviplata, WhatsApp, Facebook, Netflix y Amazon Prime Video presentaron interrupciones o lentitud en la conexión. En Colombia, miles de usuarios reportaron en redes sociales que no podían pagar transporte, realizar compras, ni acceder a su dinero.La falla en AWS provocó errores en los sistemas de autenticación y bases de datos, impidiendo la comunicación entre servidores. De acuerdo con los reportes técnicos de la compañía, el problema se relacionó con un fallo interno en Amazon DynamoDB, una base de datos utilizada por múltiples servicios para almacenar información en tiempo real. Hacia la tarde, AWS emitió un comunicado en el que aseguró que sus sistemas estaban "prácticamente de nuevo en línea", aunque algunos servicios como Lambda aún registraban fallas. Este producto permite ejecutar código sin gestionar servidores, y su interrupción afectó la operatividad de varias aplicaciones que dependen de él para procesar datos o responder solicitudes de los usuarios. "Seguimos observando la recuperación en todos los servicios de AWS", señaló la empresa en su más reciente actualización. Davivienda y DaviPlata restablecen sus serviciosLa interrupción generó inconvenientes, especialmente entre los usuarios de DaviPlata que utilizan la billetera digital para recibir pagos de nómina, subsidios o realizar compras cotidianas. En redes sociales, cientos de personas expresaron su preocupación por no poder acceder a su dinero durante gran parte del día. Además de Davivienda y DaviPlata, entidades como Bancolombia, Nequi, Banco de Bogotá, Lulo Bank, BBVA, Itaú y Nu Bank experimentaron intermitencias. Mientras Amazon informó avances en la restauración de su infraestructura, las entidades bancarias colombianas comenzaron a recuperar sus operaciones de forma progresiva. Según confirmó un funcionario de Davivienda a Noticias Caracol, sus sistemas ya están completamente restablecidos, al igual que DaviPlata. "Queremos informarle que la interrupción global en los servicios de Amazon Web Services (AWS) ha sido solucionada. Nuestros canales digitales, incluyendo la App Davivienda, ya se encuentran funcionando con normalidad. Agradecemos su paciencia y comprensión mientras se resolvía la situación. Seguimos trabajando para ofrecerle siempre la mejor experiencia", informó la aplicación por medio de la red social X. Anteriormente, la aplicación había informado que "debido a una interrupción global en los servicios de Amazon Web Services (AWS), nuestros servicios se han visto afectados. Estamos experimentando inconvenientes en la App Davivienda" y que "el equipo de AWS" ya se encontraba trabajando "con prioridad para restablecer el servicio lo antes posible". Sin embargo, pasadas unas horas de este comunicado, la entidad financiera informó que ya todos sus servicios están disponibles; asimismo, usuarios en redes sociales también confirmaron el funcionamiento de la aplicación, tanto la de Davivienda como la de Daviplata. ¿Qué tiene que ver caída de AWS con fallas en bancos de Colombia?Amazon Web Service es uno de los servidores que almacena información en la nube más reconocida del mundo y sostiene infinidad de servicios. Sin embargo, esta falla global deja grandes retos para quienes dependen de este tipo de plataformas para funcionar.Wilson Vega, periodista y especialista en tecnología, explicó en Noticias Caracol que "cuando hablamos de la nube, hablamos del soporte de las transacciones, de las bases de datos, de la información, de las credenciales de usuarios y lo que se afecta no es la seguridad de la información sino la operatividad".David Susa, cofundador de MejorCDT, manifestó en Noticias Caracol que los usuarios deben "aprovechar que hay múltiples aplicaciones y plataformas digitales que le permiten a uno manejar su dinero, dependiendo si uno lo que quiere es ahorrar, invertir, gastos familiares o gastos de viajes. Entonces, en ese escenario es bueno tener diferentes bolsillos digitales para que, en caso de que alguna presenta falla, uno siempre pueda tener acceso a su dinero".AWS funciona con un modelo escalable y de pago por uso, lo que significa que los usuarios solo pagan por lo que consumen. Con centros de datos distribuidos globalmente, AWS impulsa aplicaciones, sitios web, sistemas empresariales y plataformas digitales, siendo una de las soluciones más utilizadas para innovación y transformación digital.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Yina Calderón causó conmoción nacional en las redes sociales tras renunciar a la pelea contra Andrea Valdiri en 'Stream Fighters 4', evento organizado por Westcol, tras solo unos segundos del primer round. La polémica mujer recibe críticas y aplausos por su decisión, pues algunos la califican de "gallina" y otros de "inteligente".Mientras la mujer sigue siendo tema de conversación, aprovechó para aparecer en sus redes sociales y anunciar cuál será su próximo movimiento. Calderón sorprendió al anunciar que abandona Colombia y hasta confirmó la fecha de su partida.¿Para dónde y cuándo se va Yina Calderón?"Colombia, me perderás por más de un mes", anunció Calderón en sus redes sociales, mostrando un tiquete de vuelo comprado rumbo a República Dominicana el próximo 25 de octubre. La famosa colombiana detalló que estará en Santo Domingo como integrante de un reality de convivencia de famosos.Detalló que se ha estado preparando para asumir este reto internacional desde hace tiempo. "Que se tenga República Dominicana porque voy mala, maléfica, una unión entre todas las malvadas de la historia", anunció.Calderón anticipó a sus seguidores lo que podrán ver de ella dentro de ese formato. "Bebés, para jugar con las emociones, para poder desestabilizar a mis compañeros, para darle humor, rabia, enojo, que un día me quieran y al otro día ya no. Todo eso lo vamos a ver en La Mansión de Luinny. Para mí es un reto entrar a República Dominicana y ustedes lo van a poder ver desde Colombia".Internautas han señalado que como Yina Calderón sabía de este proyecto desde antes de su esperada pelea con Andrea Valdiri, fue el motivo por el que decidió retirarse con tan solo unos segundos de pelea. Todo esto con la intención de no perjudicarse físicamente antes de iniciar este nuevo proyecto y para no tener que pagar una millonaria sanción al retirarse del evento sin haber peleado.¿Qué dijo Yina Calderón tras renunciar a pelea con Andrea Valdiri?Miles de personas llegaron al Coliseo MedPlus el pasado 18 de octubre y otas miles se conectaron a la transmisión en vivo del 'Stream Fighters 4' para ver peleas de boxeo de varios famosos. De todas la más esperada era precisamente la de Yina Calderón contra Andrea Valdiri por las rencillas previas entre las dos influenciadoras. Sin embargo, la barranquillera fue declarada ganadora tras 20 segundos de pelea y la renuncia de la huilense.Tras salir escoltada del evento, Yina Calderón apareció desde su casa en historias de Instagram y comentó con ironía: "Después de esa pelea tan larga vine a hacer arroz con huevo, porque eso es un desgaste. Ahí me desgasté los músculos, me desgasté toda".Después de esto la famosa fue entrevistada en vivo por Luinny Corporan, un locutor dominicano que le preguntó los motivos que la llevaron a retirarse sin dar la pelea que todo el público estaba esperando. Calderón comentó entre risas que en esos 20 segundos había salido bastante lastimada. "Estoy moreteada, mire la pela que me dio Andrea Valdiri", dijo con sarcasmo.Luego, más seria, se atrevió a decir algunos de los motivos que la llevaron a abandonar el espectáculo de esa manera. "Yo quería pelear, pero lo que pasa es que cuando entro al ring me di cuenta que estaban todos mis haters. O sea, Westcol se encargó de llevar a todos mis haters; aparte de eso, él me pagó para que me sacaran en ambulancia", reveló.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Durante la tarde de este lunes 20 de octubre se reportó un fuerte incendio estructural que afectó las instalaciones del instituto Don Bosco, ubicado en la calle 26 con carrera 70, en la localidad de Engativá. Las primeras alertas de la emergencia se dieron desde el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, que se desplazó al lugar de los hechos. Conforme con los datos de las autoridades, la conflagración tuvo su origen en el interior de una bodega de este colegio del occidente de la capital. Hacia las 4:00 de la tarde, el Cuerpo Oficial de Bomberos confirmó la situación a través de su cuenta en la red social X, donde informó sobre la atención de la emergencia y las labores que se adelantaban para controlar el fuego. “Controlamos un incendio estructural en una bodega, al interior del Instituto Don Bosco, en la Calle 26 con Carrera 69, indicó la entidad en su publicación, acompañada de imágenes que mostraban columnas de humo saliendo de las instalaciones y a los uniformados trabajando con mangueras y equipos de ventilación para extinguir las llamas.Las fotografías difundidas por el cuerpo de socorro daban cuenta de la magnitud del incidente. En ellas se observaban zonas del plantel cubiertas de humo, así como parte del personal de bomberos desplegado en el perímetro, utilizando herramientas especializadas para ingresar al área afectada. Los equipos actuaron desde distintos frentes con el fin de evitar que el fuego se propagara hacia otros puntos de la edificación o estructuras vecinas. De forma preliminar se precisó que, "no se reportan personas lesionadas". El alcalde local de Engativá, Víctor Hugo Huertas Prada, también se pronunció sobre el suceso a través de sus redes sociales. “El equipo de Gestión del Riesgo de @EngativaAlcaldia atiende un incendio en el antiguo colegio Don Bosco, en articulación con @BomberosBogota, @IDIGER. Por el momento, no se registran personas heridas y ya se iniciarán las investigaciones para determinar las causas del hecho”, señaló el funcionario, quien publicó además imágenes del daño estructural ocasionado por las llamas.Las fotografías compartidas por el alcalde Huertas mostraban el interior de la bodega tras la emergencia. En el lugar se observaban escombros, restos de madera carbonizada esparcidos por el suelo y parte del techo completamente destruido. El panorama dejaba en evidencia la intensidad del fuego que, según las autoridades, habría comenzado en un área destinada al almacenamiento de materiales, aunque por ahora se desconoce qué tipo de elementos se encontraban en su interior.Sobre las 5:00 de la tarde, los Bomberos de Bogotá emitieron una nueva actualización del caso, en la que confirmaron que el fuego había sido completamente extinguido. y que se activó “el Equipo de Investigación de Incendios para determinar el origen y causa de la emergencia”. Con ello, el operativo de control llegó a su fase final y se dio inicio a las labores técnicas de investigación, que buscan esclarecer las circunstancias en las que comenzó el incidente.Un vocero del Cuerpo Oficial de Bomberos entregó más detalles sobre la atención de la emergencia a través de un video publicado en las redes institucionales. El uniformado precisó que en el lugar hicieron presencia cinco máquinas del instituto, puntualmente de las estaciones de Puente Aranda, Ferias y Fontibón y fue la estructura de la bodega la que sufrió los mayores daños. Sin embargo, reiteró que hasta el momento no se han registrado lesionados ni personas afectadas por el incendio. “La estación Puente Aranda fue activada para la atención de un incendio en las instalaciones del instituto Don Bosco, el cual requirió que se atendiera con la estación de Fontibón, la estación de Ferias, el equipo de materiales peligrosos, el equipo de investigación de incendios y el oficial de inspección. De esta manera pudimos controlarlo de manera muy rápida y evitar que se extendiera en otras edificaciones”, explicó el funcionario, destacando la coordinación entre las distintas unidades que participaron en la respuesta.La rápida reacción de los organismos de socorro evitó que el fuego alcanzara áreas contiguas al edificio principal o se propagara hacia predios cercanos. De acuerdo con los informes preliminares, el incendio se concentró en la bodega del colegio, sin comprometer las aulas ni las zonas administrativas. No obstante, la evaluación de daños estructurales se encuentra en curso por parte de las autoridades locales y del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), que también hizo presencia en el lugar. Trascendió que, al momento de la emergencia, todos los estudiantes del instituto fueron evacuados del lugar. Los equipos especializados del Cuerpo Oficial de Bomberos permanecerán a cargo de la investigación técnica, en coordinación con el Idiger y la Alcaldía Local de Engativá. Los resultados del informe permitirán establecer si se trató de un accidente eléctrico, una falla en los sistemas de almacenamiento o cualquier otra causa accidental. Por ahora, el reporte final sobre los daños materiales y el diagnóstico estructural del edificio se encuentra en proceso de consolidación.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Por años, Sega ha intentado competirle a Mario Kart sin dar con la fórmula ideal. Pero Sonic Racing: CrossWorlds logra finalmente lo que parecía imposible: crear un juego de karts que no solo se siente fiel al espíritu del erizo azul, sino que también se sostiene por mérito propio. Rápido, técnico, visualmente vibrante y con una energía arcade que recuerda los días de gloria de Out Run y Daytona USA, este título demuestra que el género puede tener más de un rey.En PlayStation 5, CrossWorlds brilla con potencia. La velocidad, los reflejos, las luces de neón y los efectos visuales se funden en una experiencia que, por momentos, parece más un espectáculo que una simple carrera. Pero, como buen juego de Sonic, no se trata solo de ir rápido: aquí la precisión, la estrategia y la personalización marcan la diferencia entre cruzar primero la meta o quedar atrapado en el caos del pelotón.Una base sólida y bien afinadaLa gran virtud de CrossWorlds es que entiende qué hace divertido a un buen juego de karts. La sensación de control es impecable: cada derrape se siente justo, cada salto tiene su ritmo, y el impulso del turbo responde con precisión. A diferencia de entregas anteriores, los distintos tipos de vehículos aquí importan de verdad. Hay clases más pesadas que te permiten golpear y abrir camino, otras más ágiles que se cuelan por atajos imposibles, y las enfocadas en velocidad pura, que premian la técnica y el riesgo.Lo interesante es que ningún tipo de vehículo se siente inútil. Todos tienen una razón de ser y, sobre todo, invitan a experimentar. Esa variedad hace que cada partida sea distinta y que los jugadores busquen la configuración que más se adapte a su estilo. Además, el sistema de Gadgets introduce una capa extra de estrategia: pequeñas mejoras pasivas que alteran la experiencia de carrera, como aumentar la frecuencia de ciertos ítems o reducir el tiempo de animación en los trucos aéreos.En CrossWorlds se siente esa esencia Sega: pura energía arcade, jugabilidad rápida y recompensas constantes. No intenta reinventar la rueda, pero pule hasta el brillo lo que ya funciona.El multiverso como combustibleEl concepto de los “CrossWorlds” es el gran gancho del juego. En lugar de limitarse a un solo tipo de pista, las carreras pueden saltar entre distintos mundos dentro de una misma competencia. Un segundo estás en el Radical Highway de Sonic Adventure 2, y al siguiente caes en un tramo acuático del Water Palace de Sonic Rush. Esa transición entre mundos no solo es visualmente impresionante, sino que cambia dinámicamente el ritmo de la carrera.El resultado son pistas con múltiples rutas, atajos y terrenos que mantienen la emoción de principio a fin. Además, la alternancia entre tierra, agua y aire mantiene el ritmo vertiginoso y da lugar a momentos realmente espectaculares. Incluso cuando crees dominar una pista, siempre hay un nuevo atajo o una estrategia que probar.Si bien el juego no incluye un modo historia —una ausencia que algunos extrañarán—, el contenido es robusto. El modo Grand Prix cumple con lo esperado, mientras que Race Park propone desafíos alternativos, como golpear enemigos o trabajar en equipo para acumular puntos. Son modos secundarios que refrescan la experiencia y ofrecen recompensas útiles para mejorar tus vehículos.Una fiesta audiovisual digna de SegaEn lo técnico, la versión de PlayStation 5 es un deleite. Sonic Racing: CrossWorlds corre a 60 fotogramas por segundo estables, con tiempos de carga mínimos y una fidelidad visual que no tiene nada que envidiarle a Mario Kart World. Los reflejos, las explosiones y el diseño de escenarios transmiten esa estética entre futurista y retro que define al universo de Sonic.El trabajo de sonido merece mención aparte. La banda sonora está repleta de energía, mezclando guitarras eléctricas, sintetizadores y voces que acompañan el frenesí de cada carrera. Desde el tema principal, interpretado por James Bourne, hasta los temas específicos de cada pista, todo suena con una potencia que invita a subir el volumen. Es el tipo de música que te hace sonreír incluso cuando te lanzan un proyectil justo antes de la meta.El diseño sonoro también cumple con precisión milimétrica: el rugido de los motores, el zumbido de los turbos, el característico “cling” de los anillos y las reacciones de los personajes crean un ambiente envolvente y caótico, pero perfectamente controlado.Comparaciones inevitables con Mario KartEs imposible hablar de Sonic Racing: CrossWorlds sin mencionar a su eterno rival. Y lo curioso es que Sega no busca esconderlo; lo abraza. En muchos sentidos, CrossWorlds toma prestadas las mejores ideas de Mario Kart, pero las combina con el ADN propio del erizo azul. No hay miedo en admitir que el juego se inspira en su competidor directo, pero también es lo suficientemente audaz para aportar su propio sello.Las carreras son más rápidas, las curvas más amplias y los derrapes más agresivos. Mientras Mario Kart World apuesta por la precisión y la física detallada, CrossWorlds prefiere la velocidad pura y el espectáculo visual. Es una diferencia de estilo más que de calidad. Nintendo sigue teniendo la corona en diseño de pistas, pero Sega brilla en ritmo y emoción.Donde CrossWorlds realmente marca la diferencia es en su sistema de personalización. En lugar de simplemente escoger un personaje y un vehículo, el juego te invita a crear combinaciones únicas entre pilotos, partes, gadgets y clases. Esto le da una profundidad inusual al género y convierte cada victoria en un reflejo de tu estilo de juego.El toque Sega: caos, color y nostalgiaMás allá de la competencia directa, Sonic Racing: CrossWorlds tiene algo que muchos juegos modernos han perdido: identidad. Este título destila nostalgia, pero sin vivir de ella. Recupera la esencia de los juegos de carreras arcade de Sega, con esa mezcla de velocidad desmedida, color explosivo y música que parece sacada de un salón recreativo japonés de los noventa.Incluso los cameos y referencias, como la presencia de Hatsune Miku o los escenarios inspirados en clásicos de la franquicia, se sienten naturales, no forzados. Todo tiene el tono desenfadado y divertido que caracteriza a Sonic y compañía.El modo multijugador online, además, funciona a la perfección. Las partidas mantienen la fluidez del modo local y permiten conectar con jugadores de otras plataformas gracias al crossplay, lo que extiende enormemente su vida útil. En partidas de ocho jugadores, el caos es absoluto, pero también tremendamente divertido.Un futuro prometedor para el géneroAunque CrossWorlds podría beneficiarse de más contenido narrativo o una campaña con cinemáticas, lo que ofrece es más que suficiente para considerarlo un referente moderno del género. Sega confirmó que llegarán pistas y personajes adicionales como DLC, incluyendo colaboraciones con Sonic Prime, y aunque el primer lote no es especialmente memorable, sienta las bases de un ecosistema vivo que puede seguir creciendo.Lo más importante es que este juego devuelve la confianza en Sonic como marca. Después de años de tropiezos y altibajos, Sega logra un equilibrio perfecto entre nostalgia y modernidad. CrossWorlds no solo es una gran experiencia de carreras, sino una declaración de que Sonic volvió a ser sinónimo de calidad.ConclusiónSonic Racing: CrossWorlds no intenta destronar a Mario Kart; lo desafía con respeto. Es rápido, divertido, accesible y visualmente impresionante, con una jugabilidad tan pulida que dan ganas de seguir corriendo solo por el placer de dominar cada curva. En PlayStation 5, el rendimiento impecable y el acabado técnico lo convierten en la mejor versión posible del juego.Para los fans de Sonic, es una celebración. Para los amantes de los juegos de karts, es una alternativa real al trono de Nintendo. Y para el resto, una sorpresa de esas que recuerdan por qué los videojuegos son, ante todo, diversión pura.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.