Casi un año después del crimen que conmocionó al país, el caso de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía William Rincón, toma un nuevo rumbo con la aparición de pruebas inéditas que podrían cambiar la investigación. Nuevos audios, videos y declaraciones entregados a Séptimo Día aportan detalles claves sobre lo ocurrido el 24 de noviembre de 2024 en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá.Juan Felipe Rincón, de 21 años, murió tras recibir un disparo en el tórax. La escena fue registrada por cámaras de seguridad, pero hasta ahora solo se conocían imágenes sin sonido. Un año después, el periodista Diego Guauque accedió al material exclusivo con audio original, que abre nuevas hipótesis sobre quién disparó y cómo ocurrieron los hechos.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, expresó el general William Rincón, quien insiste en llegar a la verdad.Las últimas horas de Juan Felipe RincónSegún el general Rincón, tres semanas antes de su muerte, su hijo fue contactado por redes sociales por una persona que aseguraba tener 10 años. Sin embargo, el oficial sostiene que quien realmente se comunicaba con Juan Felipe no era una menor de edad, sino una mujer de 33 años, identificada como Katherine Sotelo.“Esa persona (Katherine) le insiste con: ‘Hola, hola, hola’. Ella era la que estaba detrás y creó el usuario y Katherine es una persona de 33 años”, afirmó el padre de la víctima.De acuerdo con su versión, esa misma cuenta le habló a Juan Felipe sobre una amiga de 15 años. Tras intercambiar mensajes durante varios días, el joven aceptó encontrarse con la adolescente en el centro comercial Titán Plaza, al occidente de Bogotá. Las cámaras de seguridad captaron el encuentro, y después de algunas horas ambos se dirigieron al apartamento de Juan Felipe.El día de los hechosLas grabaciones obtenidas por Séptimo Día muestran que al día siguiente, Juan Felipe sale de su vivienda junto a la menor y se encuentra con su escolta Sergio Rico.El joven deja su motocicleta y los tres abordan una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional. Tiempo después, llegan al barrio Quiroga. Las imágenes muestran el momento en que Juan Felipe desciende del vehículo junto a la adolescente, mientras el escolta mantiene cierta distancia y los sigue de cerca.“Obtuvimos esta que es la única cámara que tiene sonido y esta fue fundamental para poder determinar momentos claves como el de Katherine Sotelo, que se comunica con la menor y le pregunta: ‘¿Dónde está?’... Se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”, explicó Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID). Según Garavito, este material permitió establecer que Sotelo y la adolescente estaban coordinadas para llevar a Juan Felipe al lugar.Los audios de las cámaras de seguridadEn las grabaciones también se observa la llegada de Andrés Camilo Sotelo, hermano de Katherine, junto con su pareja Tatiana Vega López. En los audios se escucha cómo el escolta intenta intervenir mientras Juan Felipe es agredido.“¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le oye decir al patrullero Rico, segundos antes de realizar un disparo.“Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, precisó Yefrin Garavito.Sin embargo, la gran incógnita sigue siendo de quién provino el disparo que terminó con la vida del joven, si del arma del escolta o de los agresores.Armas bajo investigaciónLas autoridades informaron inicialmente que Andrés Camilo Sotelo portaba un revólver de CO2, una réplica no letal ni apta para disparar proyectiles reales. “Según la conclusión a la cual arribó la pericia técnica, no es apta para disparar o no es letal. Popularmente, son los artefactos que se han denominado como de fogueo o traumática”, aclaró Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, en Séptimo Día.No obstante, los investigadores de la UID advierten que podría haberse modificado el arma que fue entregada a las autoridades. “Cabe la posibilidad porque el elemento que fue entregado posteriormente, que es el armazón el que compone el cañón, eh puede ser fácilmente modificado. Y estamos acá hablando de unas piezas que son intercambiables”, dijo César Lozada, perito en balística de la UID.Sin embargo, los peritos de balística confirmaron que no se hallaron residuos de pólvora en las manos del joven, por lo que fue dejado en libertad mientras continúa la investigación.Declaración clave en la investigaciónOtra de las pruebas obtenidas por Séptimo Día es la declaración en video de la menor de 15 años, quien habría sido “utilizada” para atraer a Juan Felipe hasta el lugar de los hechos. En su testimonio, la joven reveló que el ataque habría tenido un propósito extorsivo.“Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos”, afirmó la adolescente.El general William Rincón considera que esa declaración es crucial, pues “es la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”, aseguró.Aún quedan muchas preguntas por resolverSéptimo Día intentó entrevistar a Tatiana Vega, pareja de Andrés Sotelo, y a Katherine Sotelo, su hermana, pero ambas se negaron, al igual que el escolta Sergio Rico.El caso continúa bajo investigación de la Fiscalía, que deberá determinar las responsabilidades penales y la autenticidad de las nuevas pruebas.A casi un año del crimen, las grabaciones inéditas con sonido y las recientes declaraciones abren nuevas líneas de investigación en un caso que aún plantea múltiples interrogantes. Mientras tanto, William Rincón, padre de la víctima, continúa clamando justicia.
El 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, fue asesinado Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía William Rincón. Juan Felipe recibió un impacto de bala en el tórax que le causó la muerte. La noticia conmocionó al país, pero desde entonces el caso ha estado rodeado de interrogantes. Séptimo Día accedió en exclusiva a material inédito entre fotografías, videos, confesiones y audios que podrían cambiar el rumbo de la investigación.Tras casi un año de la muerte del joven de 21 años, las autoridades aún intentan esclarecer qué fue lo que realmente ocurrió aquel día. Las grabaciones de las cámaras de seguridad eran hasta ahora las pruebas más cercanas a la verdad, aunque inicialmente no contaban con audio.El periodista Diego Guauque, de Séptimo Día, obtuvo en exclusiva un video inédito con audio que revela nuevos elementos y podría cambiar el rumbo de una investigación que ha mantenido a Colombia en vilo. ¿Quién disparó? ¿Los tiros provenían de una sola persona o hubo más involucrados?¿Quién era Juan Felipe Rincón?Cuando nació Juan Felipe Rincón, su padre, William Rincón, entonces capitán de la Policía de 33 años, le hizo una promesa a su primogénito: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.A los 18 años, gracias a una oportunidad laboral de su padre, viajó a Washington, Estados Unidos, donde trabajó como mesero y comenzó a ganar popularidad en las redes sociales. Tras su regreso a Colombia, inició sus estudios en Lenguas Modernas.¿Qué ocurrió días antes del asesinato?Según el general retirado William Rincón, tres semanas antes de los hechos su hijo fue contactado a través de redes sociales por una seguidora que le dio edades distintas durante las conversaciones. En una de ellas, incluso, le aseguró que tenía 10 años. Sin embargo, de acuerdo con el oficial, Juan Felipe no hablaba realmente con una niña, sino con la madre de la menor, identificada como Katherine Sotelo.“Esa persona (Katherine) le insiste con: ‘Hola, hola, hola’. Ella era la que estaba detrás y creó el usuario y Katherine es una persona de 33 años”, afirmó el general retirado y padre de la víctima.De acuerdo con el general, ese usuario le habló de una amiga de 15 años. Juan Felipe se habría contactado con ella y tras varios días de conversación, se citaron en Titán Plaza, en el occidente de Bogotá. Las cámaras de seguridad registraron el encuentro que tuvo con la adolescente de 15 años, y tras un par de horas ambos abandonaron el lugar.Las pistas revelan el momento en que Juan Felipe ingresa a su apartamento junto a la adolescente. Al día siguiente, ambos salen del lugar y se encuentran con su escolta, Sergio Rico. El joven deja su motocicleta y, posteriormente, los tres abordan una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional.Reconstrucción del caso Juan Felipe RincónEl 24 de noviembre, Juan Felipe llegó al barrio Quiroga. Descendió de la camioneta en compañía de la joven, mientras su escolta mantenía cierta distancia y los seguía de cerca.Mientras tanto, en otro punto al que la pareja llegaría pocos segundos después, Katherine Sotelo fue captada por una cámara en la que se le escuchó pronunciar: “¿Dónde está?”.“Obtuvimos esta que es la única cámara que tiene sonido y esta fue fundamental para poder determinar momentos claves como el de Katherine Sotelo, que se comunica con la menor... Se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”, afirmó Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).Revelaciones exclusivas del casoSegún el análisis de las cámaras de seguridad, los dos jóvenes llegan al lugar de los hechos a las 11:18 de la mañana. La joven, de 15 años, saluda a Katherine Sotelo, quien también saluda a Juan Felipe. Pocos minutos después, Juan Felipe es rodeado, golpeado y posteriormente herido de bala.En las imágenes se observa la llegada de Andrés Camilo Sotelo, una de las personas procesadas por el asesinato, y de su pareja sentimental, Tatiana Vega López, quien al parecer también portaba un arma. Según los audios, el escolta de Juan Felipe intentó repeler el ataque. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escucha decir antes de realizar un disparo.“Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.Sin embargo, una de las grandes incógnitas sigue siendo si el disparo que terminó con la vida del joven Juan Felipe Rincón provino del arma del escolta o de la de los presuntos agresores.Otra de las pruebas corresponde a la declaración de la joven de 15 años, quien habría llevado a Juan Felipe al lugar de los hechos. En un video, la menor aseguró: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos”. Una versión que según el general retirado es: “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.La versión de Andrés Camilo SoteloSéptimo Día entrevistó a Andrés Camilo Sotelo, hermano de Katherine Sotelo, quien admitió haber golpeado a Juan Felipe, pero negó rotundamente haberle disparado. Según su versión, el disparo mortal habría sido hecho por el escolta Sergio Rico.“El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta. ‘¿Pero, usted si tenía un arma de fuego?’ Ni siquiera hacía sonido, si miras bien los videos de la grabación de seguridad, cuando yo le pego los dos cachazos, el tambor de la pistola se cae”, aseguró Andrés Camilo Sotelo.Cabe recordar que las autoridades señalaron que el joven portaba un revólver de CO2, el cual, según expertos, no es un arma letal ni apta para disparar proyectiles reales. No obstante, investigadores de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no sea la misma que se utilizó durante los hechos.Sin embargo, los peritos de balística confirmaron que no se hallaron residuos de pólvora en sus manos, por lo que el joven fue dejado en libertad mientras continúa la investigación. Sin embargo, para la familia Rincón y su defensa, la versión de Sotelo no coincide con las pruebas audiovisuales que muestran la participación de varios agresores durante el ataque.Resultado de la necropsiaEl informe de Medicina Legal determinó que Juan Felipe Rincón murió a causa de una herida de bala que perforó el pulmón izquierdo. Además, su cuerpo presentaba más de doce lesiones por golpes, especialmente en el rostro y el torso, lo que confirma que fue brutalmente agredido antes del ataque.El general William Rincón sostuvo ante las cámaras que su hijo fue víctima de una red que usaba el engaño para extorsionar. “Fue víctima de una organización criminal. Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”, afirmó.Una investigación aún abiertaSéptimo Día intentó entrevistar a Tatiana Vega, pareja de Andrés Sotelo, y a Katherine Sotelo, su hermana, pero ambas se negaron, al igual que el escolta Sergio Rico. Por ahora, el caso permanece en manos de la Fiscalía General de la Nación, que deberá determinar la responsabilidad penal de los involucrados y verificar la autenticidad de las nuevas pruebas.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón, quien busca descifrar lo que realmente ocurrió aquella mañana. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, concluyó.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes presentamos tres grandes historias: la verdad detrás de la vida de Cristian Montenegro, quien creó una familia de muñecos de trapo para batallar contra la soledad; la historia de Elda Neyis Mosquera, alias Karina, quien fue una de las guerrilleras más temidas de Colombia durante 25 años; y el resiliente testimonio de Carlos, Jorge y Marta que vivieron un renacer entre sombras.Hola, soledadAlgunos piensan que solo busca llamar la atención; otros lo tildan de loco, pero Cristian Montenegro está convencido de que lo único que intenta es combatir la soledad. Es conocido como “el hombre de los muñecos”, este joven bogotano creó una novia y unos hijos de icopor para tener la compañía que no ha encontrado en otras personas. Los Informantes conoció su historia: la de un hombre que, a pesar de vivir rodeado de gente, se siente profundamente solo.“’¿De dónde nace esto?’ Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”, aseguró.Elda Vs KarinaElda Neyis Mosquera puede que no le diga mucho a la gente, pero alias Karina sí. Ese nombre, con el que militó en las FARC desde 1984 y lideró el Frente 47, todavía impone respeto y temor. Después de casi 25 años en la guerrilla, en 2008 se entregó a las autoridades colombianas y comenzó su camino hacia la reinserción y el perdón.Después de la cárcel y la libertad, Elda ha cambiado por completo: ya no queda rastro de la temible Karina. Escribió un libro que no solo relata la cruda realidad de la guerra, sino que también es un testimonio de reconciliación con uno de sus mayores enemigos.La luz que no pueden verCarlos trabaja en completa oscuridad, sirviendo platos como un mesero de lujo. Por su parte, Jorge Armando repara, arma y desarma el motor de un carro en medio de las tinieblas. Y Marta pedalea con ayuda, pero sin perder el rumbo. Son historias de personas que viven en la oscuridad, pero que han aprendido a darle luz a quienes las rodean.“En el momento de más frustración, de más desespero de lo que yo estaba viviendo, le dije a Dios: ‘No quiero más, estoy cansado, me quiero morir’”, recordó Carlos Quintero tras perder la vista.Los tres pudieron haber tomado decisiones fatales, pero eligieron enfrentar la oscuridad. Se adueñaron de su nueva realidad y hoy son un ejemplo de resiliencia, fuerza y luz en medio de la sombra.
Algunos piensan que solo busca llamar la atención; otros lo tildan de loco, pero Cristian Montenegro está convencido de que lo único que intenta es combatir la soledad. Es conocido como “el hombre de los muñecos”, este joven bogotano creó una novia y unos hijos de icopor para tener la compañía que no ha encontrado en otras personas. Los Informantes conoció su historia: la de un hombre que, a pesar de vivir rodeado de gente, se siente profundamente solo.“He sentido que todo el mundo me ha ganado. Los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio; menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”, relató Cristian Montenegro.Se define como un hombre común y corriente: bogotano de 30 años, con un trabajo informal que le alcanza para vivir y tiempo libre los fines de semana para compartir con su esposa y sus hijos. Solo hay un pequeño detalle: esa familia no es real. Es una familia que él mismo fabricó con sus propias manos, una familia de muñecos.“’¿De dónde nace esto?’ Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”, aseguró.Una familia creada para llenar el vacíoCristian Montenegro convive con su pareja, Natalia, y sus tres hijos. Según contó, le puso ese nombre en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’. Creó a su familia de trapo después de terminar su última relación y de experimentar la tristeza del desamor. Desde entonces, decidió construir su propio hogar como una forma de lidiar con la soledad que lo dominaba.Por otro lado, sus hijos (sus tres muñecos) son Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Sami. A Natalia y a los niños les manda besos, los mira con ternura y les dice que los quiere.A lo largo de los años, ha ido cambiando el cuerpo y el rostro de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos más parecidos a los suyos.A Cristian siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Suele dedicar las tardes y algunos fines de semana a trabajar en su familia de muñecos, a los que va modificando según su estado de ánimo.A su novia, por ejemplo, de vez en cuando le cambia la peluca por una de cabello más largo o de otro color; sustituye el cuerpo de maniquí por uno de un material más resistente, la maquilla o desmaquilla, y hasta le modifica la expresión del rostro.“’¿Si llega una mujer de carne y hueso que le guste, deja a Natalia?’ La guardo, para salir de ella, toca que esa mujer real y yo tengamos bebés”, dijo.Un refugio en lo imaginarioCristian se considera como un esposo amoroso y un padre orgulloso. Es de pocas palabras y habla con frases simples y entrecortadas. Reveló que se ha enamorado un par de veces y que hace algunos años tuvo una novia, pero la relación terminó porque casi no se veían. Fue entonces cuando se le ocurrió fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio.Para hacerlo posible, adaptó a sus muñecos con algunos accesorios: les instaló un gancho en la ropa para poder cargarlos al hombro y le puso patines a Natalia, de modo que pudiera moverse con mayor facilidad.Aunque existen aplicaciones para citas, Cristian aseguró que “me ha quedado difícil” y, por eso, decidió crear a su familia, “inventándome todo esto para no estar solo”.Cuando sale a la calle con su familia de trapo, Cristian suele ser objeto de miradas y carcajadas. Algunos se burlan, otros lo graban con sus celulares, pero también hay quienes lo felicitan por su creatividad y su forma particular de afrontar la soledad. A pesar de todo ello, él continúa con su rutina, plenamente consciente de que su familia es una creación suya.Los padres de Cristian apoyan su decisión, y él es enfático en que su problema es la falta de pareja e hijos. “Varias veces me han dicho que estoy loco... Esto no es loquera, sino que me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Y añadió: “No es por jugar ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo”.La epidemia silenciosa de la soledadCristian parece vivir en un mundo de fantasía, un mundo irreal. Nunca ha sido diagnosticado con ninguna enfermedad mental y, aunque no es partidario de los psicólogos ni de los psiquiatras, varios especialistas que conocen su caso coinciden en que debería buscar ayuda profesional. Y es que hay algo que para los expertos resulta evidente y es que este hombre, que convirtió unos muñecos en su familia, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que estamos cada vez más conectados en la virtualidad, pero más aislados en la vida real.“Esto ha crecido de una manera tan vertiginosa en los últimos años que ya se ha establecido como un problema de salud pública... La soledad entendida como la sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Rojas, en Los Informantes.El experto explicó que la soledad, cuando se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física como problemas cardiovasculares a múltiples problemas de salud mental como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”.“Lo que se ha establecido es que si una persona permanece en ese estado de soledad, permanece insatisfecho con su entorno social, se acorta la expectativa de vida en un 25%”, reveló Alexie Rojas.Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En los países de bajos ingresos, la cifra puede aumentar a una de cada cuatro. Esto significaría que, en un país como Colombia, más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda.De acuerdo con distintos estudios, la soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Lo que quiere decir que son unas 80 mil muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.Hablan expertos: ¿soledad u objetofilia?La psiquiatra Paola Martínez, advirtió que “la soledad cada vez se puede volver más grande a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”.Asimismo, mientras algunos reflexionan sobre el fenómeno de la soledad, otros medios han afirmado, sin ningún sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto.Aunque no está catalogada como una enfermedad, algunas publicaciones la han relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, cabe aclarar que quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Por su parte, Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y afirma que, en realidad, lo que siente es soledad. “Cuando hablamos de que hay personas que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta de que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó Paola Martínez.No obstante, tanto Alexie Rojas como Paola Martínez, expertos en el tema, recomiendan otras formas de enfrentar el aislamiento social. Entre ellas, destacan la importancia de buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional, fortalecer vínculos reales, retomar contacto con personas que alguna vez fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo.La búsqueda de un amor realCristian es un reflejo de lo que muchos consideran la epidemia silenciosa de la soledad. Repite que cada día se siente más acostumbrado a compartir con Natalia y más tranquilo al tenerla a su lado, aunque reconoce que su compañera de trapo no ha logrado mitigar del todo su vacío.No le tiembla la voz al admitir que sigue buscando un amor verdadero, un vínculo real con una mujer de carne y hueso. Mientras esto suceda, afirma que Natalia “es como una velita que se prende si estoy solo, pero si está alguien, ella se apaga”.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, confirmó que impondrá nuevos aranceles a Colombia, tras los señalamientos que hizo contra el mandatario Gustavo Petro, a quien llamó “líder del narcotráfico”.A bordo del avión Air Force One, Trump confirmó a la prensa las palabras del senador republicano Lindsey Graham, quien horas antes aseguró -en la red social X- que la Casa Blanca prepara aranceles para Colombia. "Leí la declaración del senador Graham y es correcta", declaró Trump. En su mensaje, Graham reveló que había mantenido una conversación con el presidente y que este le había explicado que iba a anunciar este domingo o el lunes la imposición de gravámenes para el país andino. "El presidente Trump es más duro que cualquier otro presidente en nuestra historia y me informó que va a atacar a Colombia, no solo a sus narcotraficantes, sino también donde más le duele: el bolsillo. Anunciará importantes aranceles contra Colombia, hoy o mañana", escribió Graham. "Quienes sigan involucrados en el narcoterrorismo contra Estados Unidos pagarán un precio muy alto", agregó el parlamentario.¿Por qué hay tensión entre Colombia y EE. UU.?Las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia volvieron a escalar este domingo 19 de octubre, luego de que Trump anunciara el fin de la ayuda financiera al país suramericano, por su supuesta inacción en la lucha contra el narcotráfico, y acusara a Gustavo Petro de ser "un líder del narcotráfico". (Lea también: "Lo que dijo el presidente Trump pasó completamente la raya": Benedetti sobre señalamiento a Petro)Petro, quien ha intensificado sus críticas a Trump desde que este ordenó en agosto un despliegue militar en el Caribe, bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, calificó al inquilino de la Casa Blanca de "grosero e ignorante con Colombia" y se defendió diciendo que es "el principal enemigo que tuvo el narcotráfico" en su país. Trump amenazó en enero pasado con imponer aranceles del 25% a Colombia por la negativa de Petro de recibir dos vuelos de migrantes deportados, pero el mandatario colombiano acabó cediendo. Estados Unidos aplica desde abril una base arancelaria del 10% a Colombia, igual que a la mayoría de países latinoamericanos, como parte de la guerra comercial emprendida por el líder republicano. (Lea también: ¿Qué implica la suspensión de la ayuda contra el narcotráfico de Estados Unidos a Colombia?)Este mismo domingo, el secretario de Guerra, Pete Hegseth, dijo en sus redes sociales que "el 17 de octubre, bajo la dirección del presidente Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo un ataque cinético letal contra un buque afiliado al Ejército de Liberación Nacional (ELN), una organización terrorista designada, que operaba en el área de responsabilidad del Comando Sur".La embarcación navegaba "por una ruta conocida de narcotráfico y transportaba cantidades sustanciales de narcóticos", añadió Hegseth.Además, aclaró que ningún soldado estadounidense resultó herido en el ataque, que se realizó en aguas internacionales.El funcionario estadounidense compartió un video en el que se observaba el momento en el que la embarcación fue bombardeada, y comparo a los carteles con Al Qaeda."Estos carteles son la Al Qaeda del hemisferio occidental, que usa la violencia, el asesinato y el terrorismo para imponer su voluntad, amenazar nuestra seguridad nacional y envenenar a nuestro pueblo. El ejército estadounidense tratará a estas organizaciones como los terroristas que son: serán perseguidos y aniquilados, igual que Al Qaeda", sentenció.Se trata del último ataque efectuado por las fuerzas estadounidenses contra una supuesta embarcación narcotraficante en el último mes, cuando Estados Unidos declaró un "conflicto armado" contra el narcotráfico.Desde entonces, Washington ha desplegado numerosas fuerzas en el mar Caribe bajo la justificación de combatir el narcotráfico cerca de las costas de Venezuela, lo que ha causado una tensión creciente entre EE. UU. y el Gobierno de Nicolás Maduro, que ve la operación como el preludio de un posible ataque contra el país.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Elegido presidente de Bolivia en el balotaje del domingo, Rodrigo Paz, 58 años, forjó su victoria rehuyendo el membrete ideológico. Heredero de una influyente dinastía política, este moderado y populista se describe a sí mismo como un hombre de consensos. Promete cambiar el sistema y a la vez no afectar a nadie. Y en sus mítines reparte lemas para todos: del conservador "Dios, familia, patria" al guevarista "hasta la victoria siempre".Paz venció en el balotaje al expresidente de derecha Jorge Quiroga, con el 54,5% de los votos, según los resultados oficiales preliminares a más del 97 %. Ahora pondrá fin a 20 años de gobiernos socialistas iniciados por Evo Morales. Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), tuvo que empezar varias veces de cero porque su familia se veía obligada a viajar de un lado a otro, a menudo perseguida por dictaduras militares."En la lucha de mis padres por la democracia, hemos vivido en 10 países diferentes", dijo en una entrevista a la AFP a finales de agosto. Nació el 22 de septiembre de 1967 en España, país del que también tiene la nacionalidad, y pasó su infancia en Argentina, Chile, Perú, Venezuela y Panamá, entre otros. Esta faceta de trotamundos la retomó durante su campaña electoral. El economista recorrió cientos de municipios de Bolivia en cinco años. "No soy un candidato de hace seis meses", aseguraba."No tengo por qué definirme": Rodrigo PazPaz no es nuevo en política. Fue diputado, alcalde y senador por Tarija, un departamento rico en gas y petróleo, del que su familia es oriunda. Llega al poder ahora de la mano del Partido Demócrata Cristiano. En su linaje también aparece su tío, el guerrillero Néstor Paz, que murió de inanición luego de un combate, y su tío abuelo Víctor Paz Estenssoro, cuatro veces presidente y artífice del voto universal y la reforma agraria.El parecido con su padre, las cejas pobladas y su intenso pelo negro, funciona como un catalizador nostálgico para los viejos izquierdistas. En algunos de sus videos en redes sociales, donde es muy activo, también ha hecho aparecer al patriarca de 86 años. Pero él propone un "capitalismo para todos". "No tengo por qué definirme, sino ofrecer al país una alternativa", replicó en una entrevista con CNN cuando le pedían definiciones ideológicas.Paz llegó al balotaje de manera inesperada luego de ganar la primera vuelta. Las encuestas lo situaban entre el tercer y quinto puesto una semana antes de esa elección. Edmand Lara, un expolicía e influencer al que incorporó como su candidato a la vicepresidencia, suele robarle el protagonismo, por lo que sus rivales cuestionan su liderazgo.En su programa "capitalismo para todos", Paz promete fuertes recortes del gasto público, formalización de la economía y cambios de la Constitución para abrir el país a las inversiones privadas. "Yo espero entrar a gobernar, tomar las decisiones adecuadas. Y no a la reelección, que venga otro", dijo a la AFP.Transición ordenadaEl presidente saliente Luis Arce felicitó a Paz y aseguró que su Administración está "lista para trabajar en una transición ordenada". Por su parte, Evo Morales calificó la jornada como una derrota para "los racistas y los que odian a la gente humilde", aunque reiteró que el proceso no fue legítimo porque no pudo participar como candidato tras perder el control del MAS.El oficialismo, que durante casi veinte años dominó la política boliviana, no logró acceder a la segunda vuelta y apenas mantuvo representación parlamentaria. Otros líderes políticos, como el empresario y excandidato Samuel Doria Medina y la expresidenta interina Jeanine Áñez, saludaron el resultado y expresaron su deseo de que el nuevo ciclo esté guiado por el diálogo, la moderación y la reconstrucción institucional.AFP Y EFE
El delantero colombiano Jhon Jáder Durán sigue siendo tema de conversación en Turquía. A pesar de que el jugador de 21 años ya se encuentra entrenando con el Fenerbahce, la prensa otomana no ha cesado en sus cuestionamientos hacia el antioqueño, especialmente por el alto costo que representa su cesión. El atacante, que llegó como una de las apuestas más llamativas del mercado de fichajes, no ha logrado consolidarse en el esquema del técnico Domenico Tedesco, lo que ha generado críticas tanto de aficionados como de analistas deportivos.Cabe recordar que la última aparición de Durán con el conjunto de Estambul fue el 27 de agosto, en el compromiso frente al Benfica por los playoffs de la Champions League. Aquel encuentro finalizó con derrota 1-0, resultado que dejó eliminado al cuadro turco, que tuvo que conformarse con disputar la Europa League. Desde entonces, el delantero colombiano no ha vuelto a ser convocado en partidos oficiales, situación que aumenta la presión sobre su desempeño y su futuro en el club.Críticas a Jhon Durán en TurquíaEl pasado fin de semana, Fenerbahce se impuso 2-1 en condición de local ante el Fatih Karagumruk, con goles de Anderson Talisca y Marco Asensio, mientras que Serginho descontó para los visitantes. Con este triunfo, el conjunto dirigido por Tedesco llegó a 19 puntos y se ubica en la tercera posición de la Superliga Turca, a seis unidades del líder, Galatasaray.Sin embargo, la atención de la prensa no estuvo en el resultado, sino en la ausencia de Jhon Durán. El colombiano no fue tenido en cuenta para el compromiso, lo que generó fuertes comentarios en los medios locales. Uno de los más críticos fue el periodista Murat Ozbostan, quien arremetió contra el jugador y contra la dirigencia del club por la inversión realizada en su préstamo.“La primera mitad de la Superliga está a punto de terminar, y Jhon Durán no aparece. Da igual si Durán está o no. La cesión del jugador cuesta 20 millones de euros”, señaló Ozbostan, reflejando el malestar general por la falta de protagonismo del colombiano.Las cifras no ayudan al atacante: en sus seis presentaciones oficiales con Fenerbahce, Durán apenas ha marcado un gol y una asistencia, números que distan de las expectativas generadas por su llegada procedente del Al Nassr de Arabia Saudita. Su adaptación al fútbol turco no ha sido sencilla, y su bajo ritmo competitivo tras varios meses sin continuidad también ha sido motivo de análisis en la prensa local.¿Cuándo vuelve a jugar Fenerbahce?El equipo de Jhon Durán volverá a la acción el jueves 23 de octubre, cuando reciba al Stuttgart en el estadio Şükrü Saracoğlu, en un partido correspondiente a la tercera jornada de la UEFA Europa League. El compromiso está programado para las 11:45 a. m. (hora colombiana) y representa una nueva oportunidad para que el delantero cafetero pueda ganarse un lugar en la convocatoria.
La lamentable muerte de un atleta enlutó la nueva edición de la carrera Allianz 2025. Todo ocurrió el pasado domingo 20 de octubre, durante la realización del más reciente evento de esta compañía, en el que más de 10.000 personas recorrieron 15 kilómetros desde el Predio Country Comodoro hasta el Parque Simón Bolívar. La jornada inició con total orden, pero conforme avanzaba el evento se conoció que uno de los corredores de dicho encuentro deportivo había perdido la vida. Tal como lo reportaron las entidades organizadoras del evento, el hombre falleció al sufrir "un colapso súbito durante la competencia". Se encontraba en el kilómetro 12, a muy poco de llegar a la meta, y en cuestión de segundos cayó al suelo en medio de una multitud que continuaba con su carrera. Algunas personas se detuvieron inmediatamente para auxiliar el afectado, mientras que otros solicitaban ayuda de urgencia para que llegara la ambulancia. Se conoció que el hombre que murió en esta carrera fue identificado como Javier Enrique Suárez, pero se desconoce todavía la edad y otros detalles adicionales sobre la muerte del sujeto. ¿Qué dicen las entidades organizadoras del evento?Las entidades organizadoras, Correcaminos de Colombia y Allianz, dieron sus respectivos comunicados sobre las circunstancias de los hechos. El sujeto, según lo reportó la entidad Correcaminos de Colombia, fue sometido a "maniobras previas de reanimación inmediatas" y posteriormente trasladado en una ambulancia hacia el hospital San José Infantil, sitio en el que finalmente se reportó su deceso. Por ahora se desconoce la edad o las circunstancias en las que falleció el hombre, pero se está a la espera de un reporte oficial que determine las causas precisas por las que ocurrió el incidente. "Correcaminos de Colombia informa que durante la realización de la Carrera Allianz 15K Bogotá 2025, hoy domingo 19 de octubre, el participante Javier Enrique Suárez, a la altura del kilómetro 12, sufrió un colapso súbito durante la competencia. Efectuadas las maniobras previas de reanimación inmediatas, fue trasladado en una ambulancia medicalizada al Hospital San José Infantil, donde lamentablemente falleció. Correcaminos de Colombia y la Carrera Allianz 15K Bogotá lamentan profundamente el fallecimiento del señor Javier Enrique Suárez, y ofrecen sus más sinceras condolencias a sus familiares y amigos", expresó la entidad. Por su parte, David Colmenares Spence, CEO de Allianz Colombia, publicó un video en el que dio detalles sobre lo ocurrido y envió mensajes de condolencias a los familiares de la persona fallecida. El vocero aseguró que la persona afectada fue atendida de urgencia y trasladada inmediatamente hacia un centro asistencial luego de haber sufrido un desplome repentino. "En nombre de Allianz Colombia y de la carrera Allianz 15 K de Bogotá, lamentamos profundamente el fallecimiento de Javier Enrique Suárez, quien sufrió un desvanecimiento en la carrera del día de hoy. Pese a recibir atención médica oportuna por el personal de emergencias, recibimos con profunda tristeza esta noticia. Extendemos desde lo más profundo de nuestro corazón a sus familiares, seres queridos y amigos, nuestras condolencias. Hoy más que nunca reiteramos nuestro compromiso con la vida, el bienestar y los hábitos saludables como la mejor forma de construcción de un país que todos queremos", dijo Colmenares. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Allianz Seguros Colombia (@allianzcol)¿Qué dice el reglamento al respecto?Esta es la segunda muerte que se presenta en el año en el marco de carreras deportivas llevadas a cabo en Bogotá y la tercera en el país, pues la primera se presentó durante la realización de la Media Maratón de Bogotá 2025, en la que, en circunstancias similares a las de la muerte de Javier Enrique Suárez, otro hombre identificado como Pedro Enrique Rodríguez Suárez perdió la vida. Al respecto, algunas personas en redes sociales han hecho llamados para que las autoridades exijan mayores controles previos a estos eventos deportivos, tales como exámenes médicos que puedan respaldar las buenas condiciones de los concursantes. Al respecto, la normativa de la carrera Allianz en la que ocurrieron estos hechos establece que los corredores deben asumir los riesgos asociados con sus participaciones en la carrera "incluyendo, pero no limitado a caídas y accidentes, enfermedades e incluso lesiones o fallecimiento, generadas entre otras razones, por mis antecedentes médicos o clínicos, por el contacto con los participantes, deshidratación, las consecuencias del clima, tales como temperatura y/o humedad, tránsito vehicular y condiciones del camino, y en general todo el riesgo que declaro conocido y valorado por mí, en razón a que la actividad durante el desarrollo de “la Carrera” se encontrará bajo mi control y ejecución exclusiva como participante".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La tercera fecha de la fase de liga de la Champions League se disputará entre el martes 21 y el miércoles 22 de octubre, con varios futbolistas colombianos en acción en distintos escenarios de Europa. Luis Díaz, figura del Bayern Múnich, buscará mantener el buen momento del conjunto alemán frente al Brujas de Bélgica, mientras que Richard Ríos intentará afianzarse en el mediocampo del Benfica, que necesita reaccionar tras un irregular inicio en el torneo. En Turquía, Dávinson Sánchez será protagonista con el Galatasaray, que enfrentará al Bodo/Glimt de Noruega en un duelo clave para seguir en la lucha por la clasificación. También se esperan minutos para Luis Javier Suárez con el Sporting de Lisboa, donde buscará cumplir con la “ley del ex” frente al Marsella.Programación de la tercera jornada de la Champions LeagueMartes 21 de octubreKairat Almaty (KAZ) vs. Pafos FC (CYP) - hora: 11: 45 a. m.Barcelona (ESP) vs. Olympiacos (GRE) - hora: 11: 45 a. m.Bayer Leverkusen (GER) vs. París SG (FRA) - hora: 2:00 p. m. FC Copenhague (DEN) vs. Borussia Dortmund (GER) – hora: 2:00 p. m. Villarreal (ESP) vs. Manchester City (ENG) – hora: 2:00 p. m. PSV Eindhoven (NED) vs. Nápoles (ITA) – hora: 2:00 p. m. Union St-Gilloise (BEL) vs. Inter (ITA) - hora: 2:00 p. m. Arsenal (ENG) vs. Atlético de Madrid (ESP) - hora: 2:00 p. m. Newcastle (ENG) vs. Benfica (POR) - hora: 2:00 p. m. Miércoles 22 octubre Galatasaray (TUR) vs. Bodo/Glimt (NOR) - hora: 11: 45 a. m.Athletic (ESP) vs. Qarabag (AZE) - hora: 11: 45 a. m.Real Madrid (ESP) vs. Juventus (ITA) - hora: 2:00 p. m. Mónaco (FRA) vs. Tottenham (ENG) - hora: 2:00 p. m. Atalanta (ITA) vs. Slavia Praga (CZE) - hora: 2:00 p. m. Eintracht Frankfurt (GER) vs. Liverpool (ENG) - hora: 2:00 p. m. Bayern Múnich (GER) vs. FC Brujas (BEL) - hora: 2:00 p. m. Sporting de Lisboa (POR) vs. Marsella (FRA) - hora: 2:00 p. m. Chelsea (ENG) vs. Ajax (NED) - hora: 2:00 p. m. Tabla de posiciones Champions LeaguePos.EquipoPJPts1Bayern Munich262Real Madrid263París SG264Inter265Arsenal266Qarabag267Borussia Dortmund248Manchester City249Tottenham2410Atlético de Madrid2311Newcastle2312Marsella2313Sporting de Lisboa2314FC Brujas2315Eintracht Frankfurt2316Barcelona2317Liverpool2318Chelsea2319Nápoles2320Union St-Gilloise2321Galatasaray2322Atalanta2323Juventus2224Bodo/Glimt2225Bayer Leverkusen2226Villarreal2127PSV Eindhoven2128FC Copenhague2129Olympiacos2130Mónaco2131Slavia Praga2132Pafos FC2133Benfica2034Athletic2035Ajax2036Kairat Almaty20
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a arremeter contra su homólogo colombiano Gustavo Petro a bordo del avión Air Force One, desde donde aseguró que era un "lunático" y "el peor presidente". También, confirmó a la prensa las palabras del senador republicano Lindsey Graham, quien horas antes dijo -en la red social X- que la Casa Blanca prepara aranceles para Colombia."No luchan contra las drogas, producen drogas, refinan drogas, producen cocaína (...) Voy a suspender todos los pagos a Colombia porque no hacen nada para luchar contra las drogas, incluso cuando tenían mejores presidentes de los que tienen ahora (...) Ahora tienen el peor presidente que han tenido, es un lunático que tiene muchos problemas mentales", aseguró el mandatario estadounidense. También le dijo a los medios de comunicación que en Colombia "los campos están llenos de drogas, las refinan y producen enormes cantidades de cocaína. Y a envían a todo el mundo y destruyen familias". Y reiteró: "Solía quejarme de ello cuando tenían un presidente muy agradable, pero él no lo hacía, era todo palabrería".Las tensiones diplomáticas entre ambos países volvieron a escalar este domingo, luego de que Trump anunciara el fin de la ayuda financiera al país, por su supuesta inacción en materia de lucha contra las dorgas, y acusara a Gustavo Petro de ser "un líder del narcotráfico". De igual forma, el secretario del Departamento de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, anunció que las fuerzas militares de ese país mataron a tres supuestos narcotraficantes vinculados, según dijo, con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).Cancillería y Petro se pronunciaron sobre palabras de TrumpEl mandatario colombiano, por su parte, quien ha intensificado sus críticas a Trump desde que este ordenó en agosto un despliegue militar en el Caribe bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, calificó al magnate de "grosero e ignorante con Colombia". "Jamás Colombia ha sido grosera con Estados Unidos, al contrario, ha querido mucho su cultura. (...) Yo no hago business (negocios), como usted, yo soy socialista, creo en la ayuda y el bien común y en los bienes comunes de la humanidad, el mayor de todos: la vida, puesta en peligro por su petróleo. Si yo no soy negociante, pues mucho menos narcotraficante, en mi corazón no hay codicias", añadió. El Ministerio de Relaciones Exteriores, en un comunicado, rechazó lo que consideró una "amenaza directa" de Trump contra la soberanía nacional y anunció que acudirá a "todas las instancias internacionales" para defenderla. Asimismo, mostró su desacuerdo con que Estados Unidos utilice la cooperación internacional como "instrumento de injerencia en asuntos internos", mientras que el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, advirtió que, con el fin de la ayuda financiera de EE. UU., los beneficiados serán los grupos criminales.¿Qué se sabe de nuevos aranceles de EE. UU. para Colombia?El senador Lindsey Graham reveló que había mantenido una conversación con el presidente y que este le había explicado que iba a anunciar este lunes la imposición de gravámenes para el país. "El presidente Trump es más duro que cualquier otro presidente en nuestra historia y me informó que va a atacar a Colombia, no solo a sus narcotraficantes, sino también donde más le duele: el bolsillo. Anunciará importantes aranceles contra Colombia, hoy o mañana", escribió. "Quienes sigan involucrados en el narcoterrorismo contra Estados Unidos pagarán un precio muy alto. ¡Bien hecho, presidente Trump!", agregó el parlamentario. Cabe resaltar que Estados Unidos aplica desde abril una base arancelaria del 10 % a Colombia, igual que a la mayoría de países latinoamericanos, como parte de la guerra comercial emprendida por el líder republicano. NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El segundo conductor de un autobús que transportaba aficionados del Pistoia, equipo de baloncesto italiano tras un partido de liga A2, murió anoche tras el impacto de una pedrada lanzada en un ataque de los aficionados del equipo rival, el Sebastiani Basket de Rieti.El autobús fue atacado con piedras a la entrada de la autopista Rieti-Terni, alrededor de las 20:50 y justo después de que se marchase la escolta policial que les había acompañado, ya que se temían altercados.Los informes iniciales sugieren que el fallecido, de 65 años, que se encontraba en el asiento al lado del conductor, recibió un impacto en la arteria carótida con un objeto punzante que atravesó el parabrisas.El autobús llevaba cuarenta y cinco aficionados que estaban celebrando la victoria de su equipo en Rieti cuando al entrar en la autopista comenzaron a recibir pedradas, según los medios."Estábamos tranquilos, habíamos ganado, estábamos bromeando. Entonces oímos lo que parecían explosiones, al menos un par, quizá más. Por suerte, la ventanilla del conductor resistió y pudo frenar rápidamente. Solo tenía un corte en la cara. El otro conductor, sin embargo, no sobrevivió", explicaron a los medios los aficionados.La policía ya había intervino durante el partido para evitar que la situación se agravara, pero sin que los enfrentamientos fueran a más.El equipo de baloncesto de Pistoia expresó su “consternación”, a la espera de las conclusiones de una investigación, mientras que el club de Rieti también expresó "sus más sinceras condolencias y solidaridad con la familia del conductor tallecido" por "un acto atroz".El ministro de Deportes italiano, Andrea Abodi, afirmó en sus redes sociales: "¿Pero cómo puedes morir así, camino a casa después de un partido de baloncesto? El ataque perpetrado esta noche cerca de Rieti por criminales que se convirtieron en asesinos y que jamás podrán ser considerados aficionados es impactante. El deporte es vida, y estos criminales están a años luz de los valores deportivos".
Imagine por un momento que, tras una jornada laboral intensa, un comerciante cuenta su caja al final del día y descubre que uno de los billetes de $100.000 que recibió es falso. No solo se trata de una pérdida económica importante, sino también de una sensación de impotencia que se instala de inmediato. Lo mismo ocurre con trabajadores que reciben pagos en efectivo, taxistas, vendedores ambulantes o cualquier persona que maneje dinero en su día a día. La frustración no es menor: ese billete que parecía legítimo, que pasó por manos confiables, resulta ser una estafa cuidadosamente elaborada. Y lo peor es que, en muchos casos, no hay forma de recuperar el dinero.Este tipo de situaciones se ha vuelto cada vez más común en Colombia, especialmente con la proliferación de billetes falsos de alta denominación, como de $20.000, $50.000 y $100.000. En particular, los de 100 mil han sido objeto de una sofisticada red de falsificación que ha logrado engañar incluso a dispositivos de verificación tradicionales. ¿Qué está pasando y cómo protegerse? El Banco de la República ha recalcado en varias oportunidades cuál es la forma correcta de identificar si un billete es falso.Durante los últimos meses, se ha intensificado la circulación de billetes falsos de $100.000 en Colombia. Lo que más preocupa es que muchos de estos ejemplares presentan un nivel de imitación tan alto que logran pasar desapercibidos en transacciones rápidas. Según reportes de comerciantes y consumidores, los billetes falsos han sido detectados en distintas regiones del país, desde Bogotá hasta Medellín, Bucaramanga y Cali.Seriales en los billetes de $100.000 falsosUno de los patrones más evidentes en esta modalidad de fraude es la repetición de seriales. A diferencia de los billetes legítimos, que tienen un número de serie único, los falsificados comparten el mismo código, lo que facilita su identificación si se revisa con atención. Entre los seriales reportados recientemente se encuentran:AE68417396AJ77938917AB61104080AF79227345EE66884436AA77621908Estos números han sido denunciados por comerciantes en redes sociales, quienes han compartido sus experiencias con billetes que, a simple vista, parecen auténticos. Algunos incluso han sido entregados en cajeros automáticos, lo que ha generado preocupación sobre la posible infiltración en canales formales de distribución.Nuevo serial en billete de 100 mil falsoAdemás de los seriales anteriormente mencionados, un comerciante denunció en TikTok que llegó a sus manos un ejemplar con serial AA98301728 que resultó ser falso. El usuario comparó ese billete con otro legítimo y se encontraron varias diferencias. Ante el aumento de denuncias, el Banco de la República ha emitido varias alertas y recomendaciones para identificar billetes falsos. La entidad ha sido enfática en señalar que cada billete legítimo debe tener un número de serie único, ubicado en la parte superior izquierda y en la inferior derecha. Si se detectan dos o más billetes con el mismo serial, se trata de una falsificación.Además, el Banco ha desmentido la existencia de los llamados “billetes G5”, una categoría que ha circulado en redes sociales para referirse a falsificaciones supuestamente imposibles de detectar. Según la entidad, no existe ninguna serie oficial con ese nombre, y los billetes falsos detectados hasta ahora corresponden a imitaciones de baja calidad, aunque algunas logran engañar a dispositivos básicos como los marcadores químicos.¿Cuáles son los elementos de seguridad del billete de $100.000?Para evitar ser víctima de esta modalidad de fraude, el Banco de la República recomienda aplicar cinco pasos sencillos de verificación:Mire: observe los colores y las imágenes del billete. El billete de $100.000 tiene un tono verde predominante y presenta al expresidente Carlos Lleras Restrepo junto al pájaro barranquero y la flor del sietecueros.Toque: perciba el relieve en el rostro de Lleras Restrepo, los textos y los números. Los billetes auténticos tienen una textura particular que se siente al tacto.Levante: al poner el billete a contraluz, deben aparecer la marca de agua y el hilo de seguridad con figuras y números.Gire: el número “100” en la parte inferior cambia de color (de verde a azul) al inclinar el billete.Compruebe: con luz ultravioleta, se pueden detectar fibras fluorescentes y microtextos que no son visibles a simple vista.¿Qué hacer si se recibe un billete falso?Si una persona sospecha que ha recibido un billete falso, lo más importante es abstenerse de utilizarlo en cualquier tipo de transacción. Intentar pasarlo a otra persona no solo perpetúa el fraude, sino que puede acarrear consecuencias legales. En lugar de eso, lo recomendable es actuar con responsabilidad y seguir los canales adecuados.El primer paso es llevar el billete a una oficina del Banco de la República, donde podrá ser verificado por personal especializado. Esta entidad cuenta con los mecanismos necesarios para determinar si el billete es auténtico o no. Además, es fundamental reportar el caso a la Policía Nacional, ya que cada denuncia contribuye a la identificación de patrones de falsificación y al seguimiento de redes delictivas. Es importante no destruir el billete por cuenta propia. Aunque pueda parecer una solución rápida, conservarlo puede ser útil para investigaciones posteriores, especialmente si se trata de una serie que ha sido detectada en otros casos similares.En situaciones en las que el billete haya sido entregado por un cajero automático, se debe acudir de inmediato a la entidad financiera correspondiente. Allí, el usuario podrá presentar una reclamación formal, y el banco estará obligado a revisar el caso y tomar las medidas necesarias. Este tipo de incidentes también debe ser reportado, ya que puede indicar fallos en los sistemas de verificación de las entidades bancarias.Redes criminales detrás de la falsificaciónEn septiembre de 2025, las autoridades desmantelaron una red criminal conocida como Dinocash, dedicada a la producción y distribución de billetes falsos en Colombia y el exterior. En el operativo, se incautaron más de 7.800 millones de pesos colombianos falsos, además de dólares y euros. La organización utilizaba redes sociales para comercializar los billetes, y los enviaba bajo la fachada de “billetes didácticos” para evadir controles. Este caso demuestra que la falsificación de billetes no es un fenómeno aislado, sino parte de una estructura delictiva que opera con altos niveles de sofisticación. Por eso, la colaboración ciudadana y la denuncia oportuna son fundamentales para combatir este flagelo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Amazon Web Services (AWS), la mayor red de servidores en la nube del mundo, registra problemas técnicos desde casi las 9.00 horas (7.00 GMT) de este lunes, lo que causa todo tipo de incidencias y cortes en redes sociales, plataformas de juego en línea, sistemas informáticos, páginas webs y aplicaciones.Según el portal Downdetector, a esa hora se registraban miles de incidencias tanto relativas a Amazon Web Services y sus servicios, como de cientos de redes sociales, webs, plataformas de juego virtual y aplicaciones móviles. Incluso el motor de inteligencia artificial Perplexity tenía dificultades para funcionar, así como el asistente virtual Alexa o la plataforma de televisión (ambos de Amazon), o juegos tan populares como Fortnite o el Clash Royale.Amazon encuentra posible causa de la caída en su nube"Durante este tiempo, es posible que los clientes no puedan crear ni actualizar casos de soporte técnico. Los ingenieros se pusieron de inmediato y están trabajando activamente para mitigar el problema y comprender a fondo su origen", ha explicado AWS en su web en su última actualización de los hechos. Además, dice que está "trabajando en múltiples vías paralelas para acelerar la recuperación" y recomienda que "los clientes sigan reintentando cualquier solicitud (de conexión) que haya fallado". Los errores reportados han tenido lugar en las instalaciones de AWS de Virginia del Norte (Estados Unidos), uno de los centros de datos más grandes y antiguos de esta compañía, según ha confirmado AWS.Pasadas dos horas desde que se notificara por primera vez la incidencia, AWS había contabilizado un total de 58 servicios de su plataforma afectados e, incluso, uno de ellos totalmente interrumpido, el Amazon DynamoDB -una base de datos-. Precisamente ese servicio de Amazon y el proceso que sigue para comunicarse con el citado centro de datos estadounidense es el que parece estar en el origen del problema, según los detalles que ha ofrecido AWS en su web.Según las incidencias recabadas por el portal Downdetector, hacia las 11.00 de la mañana se registraban miles de incidencias tanto relativas a AWS y sus múltiples servicios, como de miles de redes sociales, webs, plataformas de juego online y aplicaciones móviles por todo el mundo. Incluso el motor de inteligencia artificial Perplexity tenía dificultades para funcionar, así como el asistente virtual Alexa o la plataforma de televisión (ambos de Amazon), o juegos tan populares como Fortnite o el Clash Royale. En España, también se han reportado problemas en las plataformas de entidades bancarias como BBVA o ING Direct, o en las de redes como Movistar u Orange.Amazon dice que la mayoría de sus servicios se ha recuperadoAmazon Web Services (AWS) asegura que la mayoría de sus servicios se ha recuperado ya tras los errores detectados en una de sus regiones de EE. UU., que provocaron incidencias a miles de usuarios en todo el mundo. La mayor red de servidores en la nube del mundo ha informado este lunes de que está trabajando para lograr una resolución completa del servicio tras la caída que afectó a redes sociales, plataformas de juego, sistemas informáticos, webs y aplicaciones de todo el mundo. De momento, la mayoría de las peticiones a los servicios de AWS deberían estar tramitándose "correctamente", aunque se pueden detectar aún fallos debido a la acumulación de solicitudes en cola.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La fecha del Día sin carro y sin moto en Villavicencio fue modificada debido a la contingencia en la vía Bogotá–Villavicencio. Esta jornada, que inicialmente estaba prevista para el 22 de septiembre, fue reagendada para el martes 21 de octubre, según lo confirmó la Secretaría de Movilidad de la ciudad. La decisión se tomó tras una reunión entre el alcalde Alexander Baquero, representantes del sector transporte y líderes empresariales.La razón principal de la reprogramación fue el cierre parcial de la carretera que conecta a la capital del Meta con Bogotá, una situación que ha generado dificultades logísticas, tanto para el transporte de pasajeros como para el movimiento de mercancías. Esta vía es clave para el abastecimiento y la conectividad de la región, por lo que se consideró necesario aplazar la jornada para no agravar los efectos económicos y operativos del cierre.Fecha y hora exacta del Día sin carro y sin moto en Villavicencio Luis Fernando Ramírez Garzón, secretario de Movilidad, indicó que la medida quedó establecida mediante el Decreto 183 del año en curso. Durante el Día sin carro y sin moto se restringirá la circulación de vehículos particulares y motocicletas dentro del área urbana de Villavicencio desde las 6:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, del martes 21 de octubre.La norma exceptúa al transporte público colectivo, taxis (excepto los que tengan pico y placa) y a vehículos autorizados para casos especiales, como ambulancias, transporte de alimentos y servicios de emergencia. Se invita a los ciudadanos a utilizar medios alternativos como la bicicleta, a caminar o a hacer uso del sistema de transporte público. La autoridad local recomendó planear los desplazamientos con anticipación y considerar compartir el transporte o utilizar rutas peatonales y ciclovías habilitadas.En cuanto a la cobertura de la medida, se aplicará a todo el perímetro urbano del municipio. No habrá excepciones para ninguna zona específica de la ciudad, lo que significa que tanto zonas residenciales como comerciales estarán bajo las mismas restricciones. La Policía de Tránsito y los agentes de movilidad estarán a cargo de hacer cumplir la normativa durante toda la jornada.¿Por qué hay Día sin carro y sin moto en Villavicencio?La Secretaría de Movilidad recordó que la medida hace parte de una estrategia a largo plazo orientada a reducir las emisiones de gases contaminantes en la ciudad. También se busca generar conciencia sobre la importancia del uso racional del automóvil y de alternativas más sostenibles, como la bicicleta y el transporte colectivo. Y aunque el Día sin carro y sin moto se desarrollará en octubre, la Semana de la Movilidad Sostenible, que se programó del 20 al 26 de septiembre, sí se llevó a cabo en la fecha prevista. Durante esa semana se realizaron actividades pedagógicas y de sensibilización sobre seguridad vial, cuidado del medioambiente y uso eficiente de la infraestructura urbana. Participaron entidades como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Policía Metropolitana de Villavicencio, Cormacarena y las secretarías locales de Medio Ambiente, Salud y Movilidad. Según datos de la administración municipal, el parque automotor ha crecido considerablemente en los últimos años, lo que ha incrementado los niveles de congestión y contaminación del aire en varios puntos de la ciudad.Finalmente, la Secretaría de Movilidad aseguró que durante el Día sin carro y sin moto habrá puntos de información distribuidos por la ciudad, en los que se brindará orientación a la ciudadanía. También se habilitarán zonas especiales para bicicletas y peatones, y se fortalecerá la operación del transporte público. La administración municipal espera que la participación ciudadana sea alta y que la jornada se desarrolle sin contratiempos. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El mundo del nu metal perdió a una de sus figuras clave este sábado 18 de octubre, con la muerte de Sam Rivers, bajista y uno de los fundadores de Limp Bizkit. La noticia fue dada a conocer por la propia banda a través de un comunicado en sus redes sociales, donde lo describieron como una pieza fundamental del sonido que los llevó a la fama global. Rivers tenía 48 años y fue parte esencial en el surgimiento del grupo en Jacksonville, Florida. Su técnica en el bajo, particularmente con el uso del instrumento de cinco cuerdas, fue uno de los elementos que definieron la estética sonora de Limp Bizkit en sus primeros años. La banda no detalló la causa de su muerte ni el lugar en el que ocurrió, aunque se sabe que el músico había tenido problemas de salud en el pasado, vinculados al consumo de alcohol y que, en 2015, lo llevaron a dejar temporalmente la banda para someterse a un trasplante de hígado. Se reincorporó al grupo en 2018.Fred Durst recordó con emotivo mensaje a Sam RiversFred Durst, líder y vocalista del grupo, publicó un video en sus redes personales en el que narró en detalle cómo conoció a Rivers y cómo fue ese primer momento que marcó el inicio de una relación profesional y personal que duró décadas. Según cuenta Durst, fue en Jacksonville Beach donde ocurrió todo: él tenía una idea clara en mente sobre el sonido que quería para un nuevo proyecto musical, pero no lograba materializarla por completo. Fue entonces cuando decidió salir a buscar a los músicos adecuados.En uno de esos recorridos, Durst entró a un pequeño bar llamado Pier 7, ubicado en la playa, donde una banda local estaba tocando en vivo. En el escenario, Rivers se destacaba como bajista. Aquel día, el futuro líder de Limp Bizkit tomó una decisión: "No sabía si iba a encontrar primero al baterista o al bajista para este proyecto, pero al ver a Sam en ese escenario, todo lo demás desapareció. Solo podía escuchar a Sam. Todo quedó en silencio, como si lo único que importara fuera lo que él estaba tocando", recordó Durst en un video. "Tenía un bajo de cinco cuerdas. En ese entonces, yo no había visto algo así en manos de alguien que lo hiciera sonar tan natural. Fue increíble". Después del show, Durst se acercó a Rivers para expresarle su admiración y contarle su visión para una banda. Le explicó lo que tenía en mente, el tipo de música que quería hacer, la dirección artística. La respuesta de Rivers fue inmediata: "Killer, I’m in. Let’s do it", marcando el nacimiento de una sociedad musical que se transformaría en una de las más reconocibles del nu metal a nivel mundial.Con Rivers asegurado como bajista, el resto del grupo fue tomando forma. Limp Bizkit debutó con su álbum Three Dollar Bill, Y’all$ en 1997 y alcanzó la fama internacional con Significant Other (1999) y Chocolate Starfish and the Hot Dog Flavored Water (2000), álbumes que impulsaron el auge comercial del nu metal. La banda vendió más de 40 millones de discos en todo el mundo y llenó estadios con giras internacionales.La muerte de Sam Rivers tomó por sorpresa a Fred Durst, líder de la banda Durst también habló en el video sobre el impacto emocional que le ha generado la muerte de su compañero. Dijo que ha llorado "galones y galones de lágrimas desde ayer" y que aún no termina de procesar la pérdida. "Sam era una parte enorme de este viaje. No solo era parte de la banda. Era parte de mí. De todo esto. No tengo palabras para explicar cuánto lo voy a extrañar. Me siento increíblemente afortunado de haber compartido este camino con él", expresó visiblemente afectado.En el video, Durst también recordó que él y Rivers compartían una pasión por la música grunge. Mencionó a bandas como Mother Love Bone, Alice in Chains y Stone Temple Pilots como influencias comunes que moldearon su lenguaje musical. Pero más allá del estilo, resaltó una cualidad única en el bajista: "Tenía esa habilidad para sacar una tristeza hermosa del bajo que nunca había escuchado antes. Era tan talentoso que no puedo explicarlo".El bajista fue reconocido en su momento como uno de los mejores del mundo. En el año 2000 recibió un premio de Gibson que lo catalogaba como el mejor bajista del año, en plena cima de la popularidad de Limp Bizkit.Limp Bizkit anunció que el bajista había fallecidoEl resto de los miembros de la banda también compartieron mensajes de despedida. En una publicación conjunta en Instagram, lo describieron como "el alma en el sonido" y "el pulso de cada canción". DJ Lethal, por su parte, expresó su conmoción en un mensaje propio: "Estamos en shock. Perdimos a un miembro de la familia, un compañero de banda y una leyenda".Además, pidió respeto por la privacidad de la familia en estos momentos. En su mensaje, llamó a los seguidores a celebrar el legado musical de Rivers: "Dale a Sam sus flores y toca sus líneas de bajo todo el día". Pese a la noticia, la banda aún mantiene su gira programada por Centro y Sudamérica, que comenzaría en Ciudad de México a finales de noviembre y que incluiría una presentación en Bogotá, Colombia, el 5 de diciembre, como acto principal del festival Loserville 2025. Por ahora no hay una confirmación oficial de si ese itinerario se modificará tras el fallecimiento del bajista.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El senador opositor centrista Rodrigo Paz Pereira ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de este domingo 19 de octubre con el 54,57% de los votos, según la información preliminar difundida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia con poco más del 97% de las actas procesadas. Paz obtuvo ese porcentaje frente a un 45,43% del exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), según los datos del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) ofrecidos esta noche por el TSE, con el 97,68% de las actas computadas. Los votos válidos alcanzan el 94,56%, los blancos un 0,75% y los nulos un 4,69%, de acuerdo a la información preliminar que no es el cómputo oficial, aunque el presidente en funciones del TSE, Óscar Hassenteufel, indicó que estos resultados muestran "una tendencia" que "parece ser irreversible". Según Hassenteufel, el nivel de participación ciudadana en la segunda vuelta estuvo entre el 85 y 89%, un dato que se confirmará "una vez que se concluya el cómputo oficial". El vocal valoró que el Sirepre, "que ya dio muy buenos resultados en la primera ronda" realizada el pasado 17 de agosto, "también hoy ha cumplido eficazmente su función". Ratificó que la jornada de votación fue "tranquila", transcurrió "sin incidentes mayores" y permitió que todos los ciudadanos ejerzan su derecho al voto. Paz y Quiroga fueron los dos candidatos más votados en las elecciones generales de agosto, en las que también se renovó al Parlamento nacional para el próximo quinquenio, aunque ninguno obtuvo el porcentaje suficiente para proclamarse vencedor en la primera vuelta. Por eso este domingo los bolivianos volvieron a las urnas para elegir por primera vez en su historia a su presidente y vicepresidente en una segunda vuelta, mecanismo establecido en la Constitución vigente desde 2009. Paz es candidato por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) junto al expolicía Edman Lara y Quiroga representa a la alianza Libre junto al emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco.El perdedor dijo que "viendo los resultados del Sirepre y, más allá de que había información previa, respetamos su trabajo en la primera vuelta y lo respetamos en la segunda vuelta, felicito a Rodrigo Paz, le deseo mis felicitaciones"."Aprendí en la vida a que ningún triunfo es permanente y que ninguna derrota te doblega, ninguna adversidad te pone de rodillas y aquí estamos de pie con JP (Juan Pablo Velasco). Bolivia necesita una actitud madura y democrática", manifestó.Rodrigo Paz viene de una familia de presidentesExdiputado, exalcalde, economista de profesión y nacido en España por el exilio de sus padres, Paz Pereira, de 58 años, fue la principal revelación en la primera vuelta realizada el pasado 17 de agosto, en la que quedó primero, pese a que las encuestas preelectorales lo situaron inicialmente con escaso apoyo. Esto se repitió en la segunda vuelta, pues las encuestas auguraban el triunfo de Quiroga. Hijo de la española Carmen Pereira y del expresidente Paz Zamora (1989-1993), el político nació en Santiago de Compostela en 1967 y vivió su niñez en varios países debido a que sus padres fueron perseguidos durante los gobiernos militares. Paz es economista y tiene estudios en relaciones internacionales, además de una amplia experiencia en el sector público al haber sido diputado, concejal, alcalde de la ciudad sureña de Tarija entre 2015 y 2020 y aún es senador por la fuerza opositora Comunidad Ciudadana (CC), del expresidente Carlos Mesa (2003-2005). Para llegar a la Alcaldía de Tarija, Paz derrotó en las elecciones municipales de 2015 al gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el entonces presidente Evo Morales (2006-2019).Tomará juramento como nuevo presidente del país el próximo 8 de noviembre, lo que supondrá también el fin de los 20 años de los Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS). Será el tercer miembro de su familia en alcanzar el máximo cargo de la nación, después de su padre y su tío abuelo Víctor Paz Estenssoro. EFEEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Alcaldía de Tunja confirmó que este miércoles 22 de octubre se realizará la segunda jornada del año del Día sin carro y sin moto, en el marco de una política pública que busca mejorar la movilidad, reducir la contaminación y promover modos de transporte diferentes al vehículo particular. La medida fue adoptada a través del Decreto Municipal 0173 de 2025, y aplicará durante todo el día en la zona urbana de la ciudad.La restricción se extenderá por un periodo de 16 horas, desde las 5:30 de la mañana hasta las 10:00 de la noche. Durante ese tiempo no podrán circular automóviles particulares ni motocicletas, salvo algunas excepciones establecidas por el gobierno local. Esta decisión se enmarca en una serie de acciones para avanzar hacia un modelo de movilidad más sostenible, con menos emisiones contaminantes y menor congestión vehicular.Tunja se prepara para su segunda jornada del Día sin carro y sin motoLa jornada busca que los ciudadanos dejen en casa sus vehículos y se movilicen a pie, en bicicleta o utilizando el transporte público. Para facilitar el cumplimiento de la medida, el sistema de transporte colectivo de la ciudad operará en horario extendido, desde las 5:30 a.m. hasta las 10:00 p.m., y el servicio de taxis estará habilitado durante las 24 horas.De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Movilidad y Vida, se espera que alrededor de 30.000 vehículos dejen de circular ese día. Esto representa una reducción significativa del flujo vehicular en las principales vías urbanas, lo que a su vez podría contribuir a mejorar la calidad del aire y disminuir el ruido ambiental. No obstante, la jornada no implica una restricción total, ya que se han definido corredores especiales para permitir el paso de vehículos de tránsito intermunicipal.Corredores habilitados por restricción en TunjaQuienes se encuentren atravesando la ciudad con destino a otros municipios podrán movilizarse por los siguientes corredores habilitados: Avenida NorteAvenida OrientalGlorieta NorteAvenida Paseo de la GobernaciónAvenida OlímpicaAvenida Colón (en dirección hacia Villa de Leyva). En caso de ser requeridos por las autoridades de tránsito, los conductores deberán presentar los tiquetes de peaje como comprobante de que están en tránsito hacia otro destino. Multa por incumplir Día sin carro y sin moto en TunjaLas autoridades municipales también han advertido que habrá controles en diversos puntos de la ciudad para verificar el cumplimiento de la norma. Las personas que infrinjan la restricción serán sancionadas con una multa económica que puede alcanzar los $604.000, además de que sus vehículos serán inmovilizados durante el resto de la jornada.Dentro de las excepciones establecidas en el decreto se encuentran los vehículos de transporte público, tanto colectivo como individual (taxis), los vehículos de carga, los automotores de entidades oficiales, y aquellos que funcionan con motores eléctricos. También estarán exentos algunos vehículos utilizados por personas con discapacidad y los destinados a emergencias médicas, seguridad o servicios esenciales. La lista completa de excepciones se puede consultar en el Decreto Municipal 0173 de 2025.Desde la administración municipal se ha hecho un llamado a la ciudadanía para que participe activamente en la jornada y aproveche la oportunidad para reflexionar sobre el uso que se le da al automóvil en la vida cotidiana. El secretario de Movilidad y Vida, Juan Carlos Leguizamón, explicó que la intención de esta medida no es sancionar, sino más bien generar conciencia sobre la necesidad de adoptar hábitos de movilidad más sostenibles."Esta jornada tiene como propósito generar una transformación en la manera como nos desplazamos. No se trata solo de dejar el carro en casa por un día, sino de explorar otras alternativas que también pueden ser efectivas, más económicas y menos contaminantes", afirmó Leguizamón.¿Por qué van a hacer Día sin carro y sin moto en Tunja?Durante la primera jornada del Día Sin Carro y Sin Moto en 2025, realizada en el primer semestre del año, se reportó una reducción significativa en los niveles de dióxido de carbono en varias zonas de la ciudad, así como una mejora en los tiempos de desplazamiento para los peatones y ciclistas. Con base en esos resultados, las autoridades decidieron programar una segunda edición este 22 de octubre.Además de los beneficios ambientales y de movilidad, la jornada también tiene implicaciones en el ámbito de la salud pública. Al reducirse la emisión de gases contaminantes y el ruido vehicular, se disminuyen los factores de riesgo asociados a enfermedades respiratorias y estrés urbano, lo que representa una mejora indirecta en la calidad de vida de los habitantes.Por otro lado, se han programado actividades pedagógicas y de sensibilización durante el transcurso del día, en las que se promoverá el uso de la bicicleta y se brindará información sobre las alternativas de transporte existentes en la ciudad. También se desplegarán puntos de asistencia para ciclistas y se implementarán medidas de seguridad en corredores habilitados para la circulación no motorizada.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Yassir Zabiri, con el número 21 en su espalda, se convirtió en la figura de Marruecos que ahora es campeón del Mundial Sub-20 luego de vencer 2-0 a Argentina en la final, gracias a un doblete de este habilidoso futbolista.Por eso, los ojos del fútbol internacional se ponen encima del joven atacante africano, quien mostró su gran nivel, calidad técnica y precisión para definir en el partido de la disputa por el título del certamen orbital juvenil de la FIFA, que se disputó en Chile.¿Quién es Yassir Zabiri, figura de Marruecos en Mundial Sub-20?Es un futbolista de apenas 20 años, que nació el 23 de febrero de 2005 en Marrakech, en su natal Marruecos. Mide 1.82 metros de altura y se caracteriza por su talento en el frente de ataque.En lo futbolístico comenzó su carrera como profesional en el Union de Touarga, en la liga de Marruecos, en 2024, y tras destacarse rápidamente salió de su país para dar el salto a Portugal, con el Famalicao, donde milita actualmente.A nivel de clubes no supera el doble dígito de goles, entre su club en Marruecos y su actual equipo en suelo portugués, con apenas seis anotaciones. Sin embargo, con la selección africana fue la gran figura en el Mundial Sub-20, reportándose con cinco tantos (Corea, del Sur, España, Brasil y un doblete contra Argentina).Yassir Zabiri es zurdo y juega como delantero centro. Actualmente tiene contrato con el Famalicao de Portugal hasta el 30 de junio de 2028, tiene un valor de 600 mil euros, según Transfermarkt, pero tras su gran actuación en el Mundial Sub-20 puede subir y de paso su precio será más alto con varios clubes pendientes a su trayectoria.Además, el '21' de la selección de Marruecos quedó como el segundo mejor jugador del certamen orbital de la FIFA, consolidándose como una de las figuras del combinado africano, solo superado por su compañero Othmane Maamma.Así fueron los goles de Yassir Zabiri en Marruecos vs Argentina, en la final del Mundial Sub-20:
Casi un año después de que empezara el juicio por el delito de acto sexual violento contra el representante a la Cámara Modesto Aguilera, uno de los más influyentes congresistas de Cambio Radical y muy cercano a la casa Char de Barranquilla, la Procuraduría General de la Nación conceptuó esta semana que había pruebas suficientes para su condena. Su expediente fue revelado hace un año por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.Guisella del Carmen Mejía Viana, quien acusó al parlamentario de abusarla sexualmente a finales de 2020 en un hotel de Barranquilla, le contó a este noticiero que su primo Jonatan Torregrosa, muy amigo de Modesto Aguilera, la recogió en su casa para llevarla a una supuesta reunión política de jóvenes organizada por el congresista que se realizaría en el Hotel Vallclaire. De acuerdo con ella, subieron a una de las suites, pero una vez allí, su familiar la dejó sola con el dirigente político con la excusa de buscar al resto de jóvenes. Fue ahí cuando, afirma, el congresista se le tiró encima, la sujetó de los hombros, le besó el cuello y le tocó los senos.“Al momento de cerrar la puerta lo primero que hace es abalanzarse sobre mí y todo después, cuando yo le digo que me respetara, todo, no sé qué pasaba por su mente y lo que hizo fue sacar su miembro y masturbarse delante mío (...) Por mi mente pasaron muchas cosas, yo decía ‘Dios mío, si yo bajo, grito, si yo me voy, un hombre con tanto poder a la vuelta me manda matar, me manda hacer algo’”, relató.Durante la entrevista que le concedió a Noticias Caracol, la mujer dijo estar convencida de que su primo y el parlamentario se pusieron de acuerdo para tenderle una celada y abusarla sexualmente porque lo que buscaba su familiar era congraciarse con su jefe político, señaló.Para la Procuraduría, el relato de la víctima es veraz y existen elementos que lo corroboran:El procurador Henry Bustos agregó: “Existen razones que nos llevan a creer, señora magistrada, de que eso que dice Guisella no solamente fue sincero, es decir, no solamente está transmitiendo su creencia, su conocimiento, lo que ella percibió, sino que también resulta fiable”.Frederickt Barros, abogado de la víctima, pidió durante la audiencia ante la Corte Suprema de Justicia la condena contra el parlamentario, señalando que su cliente “no tiene móvil alguno diferente a que se aplique justicia, diferente a que las niñas y mujeres jóvenes de escasos recursos, inclusive de estratos 5 y 6, se atrevan a denunciar cuando sean agredidas por parte de gente poderosa”.Además, dijo que se logró demostrar que el primo de la denunciante contrató a un investigador privado para tratar de acceder ilegalmente a las conversaciones privadas de la víctima, ya que “estaban desesperados por alterar el discurrir del proceso”. añadió: “Jonatan Torregrosa le pagó para para que instalaran un software malicioso en el teléfono de la víctima”.La versión de Modesto AguileraEl congresista afirmó categórico “soy inocente del delito que se me imputa y por el cual hoy estoy en juicio público”.Además, sostuvo que este caso fue construido por sus adversarios políticos que pretendían quedarse con su curul y, sin evidencia alguna, acusó a los medios de comunicación que han investigado su caso de estar fletados por esos supuestos conspiradores que no nombra.“Se hizo una mala propaganda en los medios de comunicación, donde se le pagaron a los medios de comunicación, tanto locales como nacionales, para que sacaran las noticias y que pudiera yo renunciar a la curul, porque ese es el objetivo de ellos”, aseveró.El abogado de la parte civil le preguntó con insistencia al parlamentario los nombres de los periodistas a los que supuestamente sus conspiradores les pagaron dinero, pero sus respuestas fueron todavía más evasivas: “Le digo los medios, pero no, no retengo los periodistas, Caracol, Revista Cambio, La W, El Tiempo”.Su abogado José Luis Herrera insistió en que el proceso está repleto de inconsistencias, que los hechos denunciados son una vil patraña y que no se tuvieron en cuenta pruebas técnicas como la certificación del Hotel Vallclaire, de que no existen registros de que el congresista, Torregrosa o la víctima hubieran ingresado una noche de finales de 2020 allí.Además, para desacreditar el relato de la víctima, criticó que en sus denuncias no hubiera entregado detalles corporales del agresor, lo que para la familia de Guisella constituye una clara revictimización.“¿Cómo se explica que la supuesta víctima no pudiera dar detalles tan esperables como el que se le investiga al doctor Aguilera Vides, de que en apariencia se desnudaba, asaltaba sexualmente, se masturbaba y frente a tal hecho, la víctima no refiere ni un solo detalle corporal del supuesto agresor? No da descripciones de cicatrices, lunares, tipos de prenda, olores”, argumentó.La sala de juzgamiento de la Corte Suprema de Justicia hoy estudia el expediente y decidirá si condena o no al parlamentario Modesto Aguilera Vides, de 66 años.INFORME DE JUAN DAVID LAVERDE, NOTICIAS CARACOL
Marruecos es campeón del Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025 tras vencer 2-0 a Argentina este domingo 19 de octubre en el estadio Nacional, en Santiago.Los dos goles del compromiso fueron del habilidoso Yassir Zabiri, quien en el primer tiempo se reportó con un doblete para la victoria de los africanos.Así las cosas el podio del Mundial Sub-20 2025 quedó con Marruecos en el primer lugar y campeón, Argentina subcampeona y en el tercer puesto la Selección Colombia, que el sábado venció a Francia.Vea el primer gol de Yassir Zabiri en Marruecos vs Argentina, en final Mundial Sub-20:Vea el segundo gol de Yassir Zabiri en Marruecos vs Argentina, en final Mundial Sub-20:Así fue el Marruecos 2-0 Argentina, en la final del Mundial Sub-20Desafiando todos los pronósticos, Marruecos entró este domingo en la historia de los Mundiales Sub-20 al conquistar su primer título con una victoria 2-0 sobre la favorita Argentina en la final de Chile 2025, un logro que refleja el crecimiento del fútbol de ese país africano.El atacante Yassir Zabiri, con un doblete a los 12 y 29 minutos, se encargó de los goles en el Estadio Nacional de Santiago, ante 43.253 espectadores, la mayoría volcados a apoyar a Marruecos, debutante en una instancia decisiva juvenil y la gran revelación del torneo.Con este título, Marruecos se convirtió en el segundo país africano en un conquistar un Mundial Sub-20, un honor que hasta ahora solo poseía Ghana, campeón en 2009 en Egipto.Argentina, presente en 18 de las 24 ediciones de la Copa Mundial Sub-20 y la selección más ganadora con seis títulos, no conquista el torneo desde 2007 en Canadá, haciendo aún más histórica la hazaña de los marroquíes.Coanfitrión del Mundial 2030 junto a España y Portugal, Marruecos se ha mantenido en los reflectores desde su cuarto puesto en Catar 2022. Dos años después de esa gesta, el equipo Sub-23 masculino se colgó el bronce olímpico en París.Y ahora la generación Sub-20, con el título en Chile, confirma el crecimiento sostenido del fútbol marroquí.- Ficha técnicaEstadio: Nacional de SantiagoÁrbitro: Maurizio Mariani (ITA)Goles: Yassir Zabiri (12, 29)Alineaciones:Marruecos: Ibrahim Gomis - Ali Maamar, Ismael Baouf, Smail Bakhty, Fouad Zahouani - Naim Byar, Yassine Khalifi (Saad El Haddad, 62) - Othmane Maamma (Ilias Boumassaoudi, 74), Houssam Essadak, Gessime Yassine (Taha Majni, 86) - Yassir Zabiri (Younes El Bahraoui, 86). DT: Mohamed Ouahbi.Argentina: Santino Barbi - Tobías Ramírez, Juan Villalba (Santiago Fernández, 45), Tomás Pérez (Tobías Andrada, 45) - Dylan Gorosito (Teo Rodríguez, 82), Valentino Acuña (Mateo Silvetti, 33), Milton Delgado, Julio Soler - Maher Carrizo, Alejo Sarco (Ian Subiabre, 60), Gianluca Prestianni. DT: Diego Placente.
Desde la plaza de San Pedro en el Vaticano hasta las calles de Caracas y otras ciudades de América Latina, la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles fue recibida con entusiasmo por fieles y devotos. La ceremonia, encabezada por el Papa León XIV, fue el punto culminante de un largo camino de fe, testimonios y reconocimiento popular hacia dos figuras que han marcado la historia religiosa y social de Venezuela. En Roma, más de 70.000 personas se congregaron para presenciar el acto solemne y el Papa, tras pronunciar la fórmula oficial de canonización, ordenó que sus nombres fueran inscritos en el libro de los santos. Mientras tanto, en Caracas, la plaza Candelaria se convirtió en el epicentro de las celebraciones. Cientos de personas se congregaron desde la madrugada para seguir en vivo la transmisión de la ceremonia desde Roma. Allí se celebraron varias misas consecutivas y se inauguró una imagen gigante de José Gregorio Hernández. Los fieles llevaron estampas, camisetas, velas e imágenes para ser bendecidas, como expresión de su devoción. Algunos compartieron testimonios sobre supuestas curaciones atribuidas al médico, hoy oficialmente santo.Detalles íntimos de la vida de José Gregorio HernándezNoticias Caracol conversó con el médico Pedro Ignacio Carvallo, familiar directo de José Gregorio Hernández, quien compartió anécdotas y reflexiones sobre la vida del ahora santo, su influencia en la familia y su cercanía con los pacientes. El hombre ejerce la medicina en Caracas y mantiene una relación de consanguinidad con el recién nombrado santo. Carvallo explicó cuál es su vínculo familiar con el llamado "médico de los pobres"."La relación de consanguinidad con San José Gregorio Hernández hoy es que él era tío de mi abuelo, mi abuelo Inocente Carvallo Hernández, y mi abuelo fue uno de los dos sobrinos que se vinieron a Caracas a estudiar medicina bajo la tutela de él". Aunque su parentesco es directo, el doctor Carvallo ha preferido no divulgar esta información en su entorno laboral. Explica que su decisión se basa en una cuestión profesional, ya que teme que sus pacientes puedan malinterpretar su vínculo con el santo."Sucede que uno como médico tiene que ser cuidadoso con eso porque de pronto yo que trabajo en un medio hospitalario, te puedes imaginar la gente haciendo cola para verse conmigo creyendo que yo he heredado esas características de santidad o de capacidad de hacer milagros", relató. Más allá del parentesco, Pedro Carvallo ha estudiado a fondo la vida de José Gregorio Hernández. Asegura que tiene un conocimiento detallado de su historia y valores, en parte gracias a un libro escrito por su propio padre."La capacidad de hacer milagros no se hereda" El Dr. Carvallo ha estudiado de cerca la vida de José Gregorio, incluso su padre editó un libro titulado Un hombre en busca de Dios, del cual están publicando su cuarta edición. Por eso conoce muy bien los atributos del médico de los pobres. Uno de los gestos más significativos de la familia fue llamar "Isnotú" a la casa de los Carvallo, en honor al pueblo natal del santo. El doctor recuerda con claridad cómo crecieron rodeados de objetos que pertenecieron a José Gregorio."Nosotros tuvimos en mi casa la cama de él y fíjate que la capacidad de la santidad ni la capacidad de hacer milagros no se hereda. Yo dormí mucho tiempo en la cama". Entre las anécdotas que compartió Carvallo, destacó una poco conocida: la manera como firmaba sus cartas José Gregorio. "Él firmaba en las cartas familiares como 'Grego'. Él era sumamente familiar".Asegura también que si José Gregorio se hubiese quedado en Francia, no estaría Venezuela celebrando su santidad, porque parte de ello fue su cercanía con los pacientes. "Ejerció la medicina bajo otra visión, que fue el ejercicio de la medicina muy guiado por el aspecto humanístico de la medicina, la comprensión hacia el paciente, la solidaridad para con el paciente, la compasión, la caridad". Ya como familiar directo del primer santo venezolano, Pedro Carvallo admite que siente orgullo por este momento, pero también una gran responsabilidad. En su hogar, se preparan para conmemorar la canonización de forma íntima y respetuosa. Finalmente, dice que como todos los venezolanos celebra este momento tan importante que eleva a José Gregorio Hernández a los altares del mundo. En su casa esperarán en vigilia el momento para celebrar la noticia de tener un santo en su familia.Todos los objetos de valor sentimental y religioso que pertenecieron a José Gregorio y que estuvieron durante años en casa de los Carvallo, fueron donados a un museo en Isnotú, su pueblo natal. Y como colofón a las celebraciones por su canonización, se ha anunciado una gran misa para el próximo 26 de octubre, día del nacimiento del santo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Estados Unidos suspendió los apoyos económicos para la lucha contra el narcotráfico en Colombia, lo que significa un duro golpe para las Fuerzas Militares y la Policía, en un momento clave para la seguridad nacional. Las implicaciones para las capacidades de inteligencia, aéreas, de entrenamiento y de operaciones antinarcóticos genera una gran incertidumbre.Adicional a esto, Donald Trump anunció aranceles a Colombia, sin detallar a cuánto ascenderán, algo que había adelantado el congresista republicano Lindsey Graham, cercano al mandatario estadounidense.Noticias Caracol analiza con expertos lo que significa esto para la nación suramericana.¿Qué sectores serían los más afectados con el aumento de aranceles?María Claudia Lacouture, presidenta de la AmCham (Cámara de Comercio Colombo Americana), indica que puede afectar “a más de 5 millones de colombianos de forma directa y de forma indirecta pueden ser muchos más”.“Cuando una persona tiene una exportación y está con un compromiso de venta, y ese compromiso de venta se le aumenta el valor, el comprador puede cambiar y puede hacer que el vendedor, o sea los colombianos, asuman ese arancel adicional, lo que genera presión, quita competitividad a los productos colombianos, o sea que el producto nuestro va a ser mucho más costoso que otros que se venden en Estados Unidos, y la reacción inmediata es reducir la capacidad de costos que tiene ese producto para poder mantener esa competitividad y poder seguir vendiendo en Estados Unidos. Es un tema que realmente puede llegar a los bolsillos de los colombianos de forma contundente”.Y puso como ejemplo “que más del 80% de las flores que vendemos nosotros al mundo van a Estados Unidos y son 220.000 empleos los que están relacionados con este sector. Muchos de estas, mujeres cabezas de familia, que al volverse mucho más costoso a la flor, al no tener esa competitividad de buenos precios, van a buscar otros mercados, otros productos, dejan de comprar a Colombia, se reduce la potencialidad y va a tener que reducirse en la generación de empleo porque no va a tener cómo poder sustentar el costo de esos empleos para poder mantenerlos”.¿Qué está fallando en la relación bilateral entre EE. UU. y Colombia?El excanciller Julio Londoño considera que “el presidente Petro ha logrado finalmente entrar a una confrontación con los Estados Unidos. Eso se veía venir desde la proclama que hizo en una calle de Nueva York, llamando a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos que no obedecieran al presidente de los Estados Unidos. Eso no se había presentado que yo recuerde solamente en la Segunda Guerra Mundial, cuando la Rosa de Tokio les pedía a los soldados norteamericanos que desertaran y que se levantaran contra sus propios jefes”.Expresó su preocupación porque “ante la comunidad internacional, en un momento determinado, quedemos en una situación similar a la de Venezuela, no por la parte política propiamente dicho, porque la situación es completamente diferente, pero sí por ser los exportadores y la cabeza de cocaína del mundo”.Para superar la situación, Londoño sugiere “bajar completamente el lenguaje. No se puede seguir haciendo diplomacia de micrófono y diplomacia de X porque eso es gravísimo. Y especialmente en un momento como el actual, en que el secretario de Estado, Marco Rubio, quiere ser presidente de los Estados Unidos”.Voces de diversos sectores se pronuncianLa vicepresidenta Francia Márquez pidió un diálogo "que ponga en el centro la vida de los pueblos" y advirtió que las decisiones anunciadas hoy por Estados Unidos "impactan de manera directa a las personas que más lo necesitan: las mujeres, las juventudes, la niñez, los pueblos afrodescendientes, raizales, palenqueros, indígenas y campesinos". (Lea también: "Lo que dijo el presidente Trump pasó completamente la raya": Benedetti sobre señalamiento a Petro)Por su parte, la defensora del Pueblo, Iris Marín, señaló que "hacer acusaciones sin ningún fundamento de esta gravedad estigmatiza a todo un país" y reiteró el llamado a resolver las diferencias por la vía diplomática.La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) pidió al Ejecutivo "retomar la conversación a través de los canales oficiales y entre gobiernos", y advirtió sobre "la inconveniencia de manejar conversaciones diplomáticas a través de las redes sociales".Por su parte, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Alberto Bahamón, afirmó que "los intereses de un país deben estar por encima de la ideología personal" y subrayó que la "diplomacia comercial" también es una forma de proteger a los ciudadanos.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El ministro del Interior, Armando Benedetti, habló sobre la nueva tensión que surge entre los Gobiernos de Estados Unidos y Colombia, tras los señalamientos de Donald Trump a Gustavo Petro, de ser un “líder del narcotráfico”. (Lea también: ¿Qué implica la suspensión de la ayuda contra el narcotráfico de Estados Unidos a Colombia?)Según el funcionario, los ataques del mandatario estadounidense a otros gobernantes “no son nuevos” y “esta vez se lo hicieron al presidente de Colombia”. Aseveró que “nadie en este país, por más lo que lo odie, puede decir que el presidente Petro tiene que ver con el narcotráfico” y aseveró que siendo senador “fue el primero y único que enfrentó a los paramilitares”.Asimismo, dijo que el jefe de Estado colombiano “lo único que ha puesto su postura con la soberanía y dignidad nacional, y al mismo tiempo con la intromisión de tropas de EE. UU. en el Caribe, amenazando a Brasil y Venezuela”.Para Benedetti, lo que dice Trump “del presidente Petro es injusto y es injusto para las familias que han perdido sus miembros de las FF. MM., públicas y de Policía que han dado sus vidas por la guerra contra las drogas, que además está perdida, y quien nos dice eso es el país que más consume cocaína, esas son las paradojas”.“Lo que viene tiene que ser por la vía diplomática”Benedetti dice que “sin duda lo que viene tiene que ser por la vía diplomática, no creo que aguante algo más que no sea la vía diplomática”, pero consideró “que lo que dijo el presidente Trump pasó completamente de la raya de lo que puede ser una sindicación a alguien de ser líder del narcotráfico”.“No se le puede acusar por todo lo que ha pasado en los últimos 30 años, cuando los cultivos de coca del gobierno anterior crecieron, cuando los miembros de las disidencias crecieron”, citó como ejemplo.Además, Benedetti cuestionó a la oposición “y lo único que están haciendo es que quieren que haya invasión, que le suban los aranceles, dañando la economía de decenas de miles de personas, que millones de personas en Colombia entren en quiebra”.Justamente, sobre los aranceles que posiblemente imponga Estados Unidos a Colombia, el ministro del Interior manifestó que “es lo que les he oído pedir a algunos candidatos a la Presidencia de la República de la oposición”.Benedetti habla sobre presunta muerte de un colombiano en bombardeos de EE. UU.Petro “las pruebas las tiene, la comunicación con la familia también la ha habido. El presidente corroboró esos informes que le han dado”.De acuerdo con lo que se ha dicho, un pescador de Santa Marta murió en un bombardeo realizado por Estados Unidos a mediados de septiembre. Sin embargo, se desconoce si el hecho se produjo en aguas nacionales.NOTICIAS CARACOL
Un grave incidente ferroviario se registró en horas de la tarde del domingo 19 de octubre, en el sector norte de Bogotá, cuando un hombre que se desplazaba en bicicleta fue arrollado por una locomotora del Tren de la Sabana, en inmediaciones de la carrera 9 con calle 151.De acuerdo con información preliminar entregada por testigos y difundida por redes sociales, la víctima sería un trabajador de una plataforma de domicilios, ya que portaba una maleta de reparto al momento del accidente. El hecho fue reportado por ciudadanos presentes en el lugar, quienes señalaron que el hombre intentó cruzar las vías férreas en momentos en que la locomotora ya se aproximaba.Ciclista pierde la vida tras ser arrollado en vías del Tren de la SabanaUn video grabado por uno de los testigos muestra la escena posterior al siniestro, en la que se observa la bicicleta sobre el asfalto y la presencia de autoridades que se desplazaron rápidamente al lugar. Algunas versiones indican que el ciclista podría haber estado usando audífonos, lo que habría impedido que escuchara la proximidad del tren, hipótesis que aún está siendo evaluada por los investigadores.La Secretaría de Movilidad de Bogotá confirmó que debido al accidente se ordenó el cierre temporal de la carrera 9 con calle 152, en sentido norte-sur, y recomendó tomar rutas alternas como la calle 170 hacia el oriente y la carrera 7 hacia el sur, con el fin de mitigar la congestión en la zona. La identidad del fallecido no ha sido revelada oficialmente, a la espera de la verificación por parte de Medicina Legal y del contacto con sus familiares.Mujer estuvo a punto de ser arrollada por un tren en TurquíaUna mujer estuvo a punto de ser atropellada por un tren en movimiento mientras caminaba por la plataforma de una estación en Turquía, sin percatarse de la proximidad del vehículo debido a que llevaba puestos unos audífonos. El hecho ocurrió en la estación de tranvía Cumhuriyet Square, ubicada en la ciudad de Kayseri.El incidente quedó registrado por cámaras de seguridad del sistema de transporte local y fue difundido por la Secretaría de Transporte del Municipio de Kayseri. En las imágenes se observa a la mujer caminando en dirección a las vías, sin notar la aproximación del tren. Según lo registrado en video, el motivo de su distracción sería el uso simultáneo del teléfono celular y audífonos, lo que le impidió escuchar la bocina del tren ni percibir su cercanía.Un guardia de seguridad que se encontraba monitoreando el área advirtió la situación segundos antes de que ocurriera el posible impacto. El trabajador, cuya identidad no fue revelada, reaccionó de inmediato y logró detener a la mujer sujetándola del brazo y alejándola del borde de la plataforma. El video muestra que el tren pasó por el punto exacto donde ella estaba a punto de cruzar, lo que evidencia el riesgo inminente. Tras el incidente, la mujer estrechó la mano del guardia como muestra de agradecimiento.Las autoridades locales no reportaron lesiones ni daños como consecuencia del hecho. El material fue compartido por medios turcos y posteriormente replicado en redes sociales. La Secretaría de Transporte del Municipio de Kayseri no tardó en reconocer públicamente la hazaña de su empleado. En un comunicado que rápidamente se viralizó, la entidad subrayó el peligro de la distracción en entornos de alto riesgo. "Un momento de distracción podría haberse convertido en una gran tragedia", afirmaron, destacando que la pasajera "escapó por poco de un posible accidente al intentar cruzar la calle, gracias a la vigilancia de nuestro guardia de seguridad". VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En las últimas horas, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió un comunicado especial para informar a la ciudadanía sobre el seguimiento y monitoreo de una onda tropical identificada como AL98. Este fenómeno meteorológico se localiza actualmente al este del arco de las Antillas Menores y se desplaza hacia el mar Caribe, lo cual motivó a las autoridades nacionales a declarar una fase de vigilancia en varias zonas del litoral Caribe colombiano.De acuerdo con los reportes entregados por el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), el sistema presenta un 10% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical en las próximas 48 horas y una probabilidad del 60% de desarrollo durante los siguientes siete días. Aunque por ahora no se anticipan efectos directos sobre el territorio continental colombiano, las proyecciones meteorológicas sugieren posibles interacciones con otros sistemas atmosféricos que podrían derivar en precipitaciones de diversa intensidad y condiciones adversas en el mar Caribe colombiano.Autoridades monitorean onda tropical ante posible evolución ciclónicaLa perturbación AL98, ubicada en el este del mar Caribe cerca de la isla de Barbados, ha empezado a incidir en las condiciones marítimas de la zona. En este momento, se observan vientos con velocidades que oscilan entre los 28 y 30 nudos (alrededor de 52 a 55 km/h) y una altura significativa del oleaje cercana a los 3 metros. Además, se han reportado áreas de convección moderada a intensa en las inmediaciones del sistema, lo cual indica una actividad atmosférica relevante en esta parte del océano.Según los pronósticos más recientes, se espera que la onda AL98 ingrese al Caribe oriental en el transcurso de las próximas 24 horas. Esto implicaría una mayor incidencia sobre las condiciones meteorológicas en el Caribe nororiental. Asimismo, se prevé que su interacción con una segunda onda tropical que le antecede y con la vaguada monzónica, provoque un aumento en la intensidad del viento, oleaje y en las precipitaciones en sectores del litoral colombiano.Declaración de estado de vigilancia en zonas del CaribeFrente a este escenario, el Ideam y la Mesa Técnica de Alertas por Ciclones Tropicales, compuesta por entidades como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Dirección General Marítima (Dimar), la Aeronáutica Civil (Aerocivil), la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y otras instituciones, han determinado declarar un estado de vigilancia para los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico y Bolívar. Esta fase de alerta implica un monitoreo constante del sistema meteorológico y la preparación de acciones preventivas ante un posible cambio en su comportamiento.Mientras tanto, en otras áreas del país, incluidas las islas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se mantienen condiciones climáticas neutrales. Sin embargo, las autoridades recomiendan a la comunidad estar atenta a cualquier actualización de los boletines meteorológicos y seguir las recomendaciones oficiales ante la posibilidad de un cambio en el nivel de alerta.Uno de los sectores más vigilados frente a esta situación es el marítimo, especialmente en la zona norte y centro del litoral Caribe. De acuerdo con los pronósticos de la Dimar, se anticipa que desde la tarde del domingo 19 de octubre se registren aumentos en la velocidad del viento y en la altura de las olas en esta región, como consecuencia del incremento del gradiente de presión atmosférica tras el paso de la onda tropical.Por esta razón, la Autoridad Marítima Nacional, a través de las Capitanías de Puerto, podría emitir restricciones a la navegación o al desarrollo de actividades pesqueras, turísticas y comerciales en el mar. Estas medidas buscan preservar la seguridad de las personas que dependen del mar para su sustento o transporte.Activación de protocolos nacionales de preparaciónDado el comportamiento dinámico de este tipo de sistemas tropicales, las autoridades han decidido activar el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales y el Plan Nacional de Respuesta ante Ciclones Tropicales. Estas acciones buscan garantizar que tanto los gobiernos departamentales como las alcaldías municipales, especialmente aquellas ubicadas en la costa Caribe, activen sus propios planes de contingencia y preparación.El llamado también se extiende a los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo (CDGRD y CMGRD), quienes deben permanecer atentos a los boletines especiales que emitan tanto el Ideam como las demás entidades que hacen parte de la Mesa Técnica. La coordinación interinstitucional en este tipo de eventos es crucial para anticipar impactos y responder adecuadamente en caso de que el sistema evolucione hacia una tormenta tropical o huracán.Aunque la onda tropical AL98 aún no representa una amenaza directa, el Ideam recomienda a la población en general estar informada a través de canales oficiales. Los habitantes de los departamentos bajo vigilancia deben evitar difundir información no verificada y seguir las instrucciones emitidas por las autoridades locales. Insisten en la necesidad de revisar techos, canales de desagüe, reservas de agua potable y planes familiares de emergencia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOL vgomezgo@caracoltv.com.co
En la Plaza de San Pedro del Vaticano, el Papa León XIV presidió la ceremonia de canonización de siete nuevos santos, entre los que destacan por su origen venezolano el doctor José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles. Más de 70.000 personas asistieron a la misa solemne en una jornada que convocó a fieles de distintas partes del mundo, especialmente de América Latina.La canonización fue recibida con entusiasmo en distintas ciudades de Venezuela, particularmente en Caracas, donde cientos de personas se reunieron desde la madrugada en la Plaza Candelaria para seguir la transmisión del acto religioso. La emoción de los asistentes contrastaba con la sobriedad del rito en Roma, donde las reliquias de los nuevos santos fueron llevadas al altar al compás de las campanas de la Basílica de San Pedro.¿Quién fue José Gregorio Hernández?José Gregorio Hernández nació en Isnotú, estado Trujillo, en 1864. Estudió medicina en Caracas y posteriormente se especializó en París, desde donde regresó para dedicar su vida a la práctica médica en comunidades vulnerables del país. Introdujo el uso del microscopio en Venezuela y fue pionero en los estudios de bacteriología. A pesar de sus logros académicos, su mayor reconocimiento proviene de su trato con los enfermos. Lo llamaban "el médico de los pobres" por su disposición a atender sin cobrar y su entrega total al bienestar de los pacientes. Falleció en Caracas en 1919, atropellado por un vehículo, uno de los pocos automóviles que circulaban en la ciudad para entonces. Desde entonces, su figura ha sido objeto de una profunda devoción en Venezuela y otros países de América Latina. Su beatificación se concretó en 2021, tras el reconocimiento de un milagro certificado por el Vaticano.La figura de José Gregorio Hernández fue adquiriendo un carácter devocional con el paso de los años y en muchas casas venezolanas su imagen empezó a ocupar el lugar de los santos tradicionales. Además, se multiplicaron los testimonios de personas que afirmaban haber recibido favores, curaciones y alivios tras orar a José Gregorio Hernández.Testimonios de quienes aseguran haber sido sanadosUno de los testimonios más conocidos es el de Yaxury Solórzano Ortega, una niña venezolana que recibió un disparo en la cabeza y los médicos dijeron que su estado era irreversible. Sin embargo, su familia se aferró a la oración y pidió la intercesión de José Gregorio, que, contra todo pronóstico, la menor se recuperó. Este hecho fue revisado por la Iglesia y aprobado por el Papa Francisco como milagro en 2020, lo que permitió que Hernández fuera beatificado en 2021.Desde Caracas hasta Popayán, fueron miles los que se reunieron a orar, encender velas y compartir sus experiencias. En la capital venezolana, María Lara relató en Noticias Caracol cómo enfrentó un diagnóstico de cáncer con la ayuda de la fe: "Salí con cáncer, grado uno, y yo le pedía mucho, primeramente a mi Dios y después a mi doctor José Gregorio, que el día que yo me viniera a hacer mis estudios no me apareciera nada de nada. Gracias a Dios y al doctor, estoy muy agradecida por él". Otro testimonio fue el de Obeymar Vinasco, quien asegura haber mejorado significativamente de una afección gástrica tras rezarle a José Gregorio Hernández. Su relato apunta a una recuperación completa que él atribuye a su fe: "Hoy en día puedo decir que mi hígado está superbién, puedo decir que los triglicéridos los tengo regulados, puedo decir que todos los sistemas de mi cuerpo están en perfectas condiciones, y tengo que decir que yo estoy vivo gracias a que le puse fe"En Popayán, ciudad del suroccidente colombiano con fuertes tradiciones religiosas, también se vivieron jornadas de oración y agradecimiento. Entre los asistentes a las actividades religiosas, María Mercedes Muñoz dio a conocer su testimonio: "A través de la de las novenas del hermano, que en ese tiempo también era siervo, hoy nos alegramos por la canonización. Yo me sané. Ya no tengo ningún síntoma ni nada de lupus". Para muchos, el nombre de José Gregorio ha estado presente en sus oraciones desde hace años, mucho antes de su reconocimiento oficial como santo.Otro habitante de Popayán, Tulia Pino, habló de un accidente automovilístico que, según su testimonio, cambió su vida. Fue atropellado, lo que le causó problemas de movilidad. Sin embargo, afirma que su recuperación parcial se debe a José Gregorio Hernández: "Me cogió un carro y me accidentó, y con ese milagro me estoy parando". Pese a una nueva dolencia, una trombosis cerebral, dice caminar en nombre del nuevo santo: "Ahora estoy enfermo con trombosis cerebral, pero yo camino en nombre del hermano Gregorio. Yo le pido todos los días, todos los días le pido". Durante las misas celebradas en Popayán, sacerdotes locales incluyeron en sus sermones palabras sobre la canonización del médico venezolano. En las afueras de los templos, las imágenes y estampas con su figura fueron las más vendidas, reflejando el entusiasmo con que fue recibida la noticia: "Me parece que se lo merece, porque ha hecho muchos milagros, y gracias a Dios, pues ya está santificado", expresó Orlando Atención. Carmen Rendiles: el otro nombre venezolano que llegó a los altaresEn paralelo a la canonización de Hernández, el Papa León XIV también declaró santa a la madre Carmen Rendiles. Nacida en Caracas en 1903, se destacó por su vida religiosa y su labor social. Fundó la Congregación de las Siervas de Jesús y trabajó en proyectos educativos y de ayuda a comunidades vulnerables en Venezuela, Colombia y Ecuador.Dos milagros fueron reconocidos por el Vaticano para avanzar su causa: uno de ellos fue la recuperación de la movilidad de una médica que tenía paralizado su brazo derecho desde 2003. El segundo ocurrió en 2015, cuando una joven diagnosticada con hidrocefalia se recuperó sin que existiera una explicación médica clara. Carmen Rendiles falleció en 1977, luego de pasar sus últimos años en silla de ruedas tras un accidente. Hasta el final de su vida se mantuvo activa en su vocación religiosa.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este domingo 19 de octubre, el Museo del Louvre en París, Francia, fue escenario de un robo que ha conmocionado al país de Europa y al mundo del arte. Un grupo de cuatro ladrones irrumpió en el recinto y sustrajo ocho joyas de gran valor histórico y patrimonial. El asalto, ejecutado en apenas siete minutos, dejó como saldo una pérdida "incalculable" para el patrimonio francés, aunque los delincuentes cometieron un error que podría ser clave en la investigación: durante su huida, perdieron una de las piezas más emblemáticas del botín, la corona de la emperatriz Eugenia.Según explicó la fiscal de París, Laure Beccuau, en la cadena local BFM TV, el comando llegó al museo alrededor de las 9:30 de la mañana hora local. Los asaltantes se desplazaban en dos motocicletas y un camión equipado con un montacargas, herramienta con la que lograron acceder al primer piso, específicamente a la galería Apolo, donde se encuentra la colección real de piedras preciosas y los diamantes de la corona de Luis XIV.La fiscal encargada del caso detalló que los ladrones llegaron por el flanco sur del museo, el que da al río Sena, subieron al primer piso y a la galería entraron dos personas después de haber hecho una brecha en el cristal de una ventana con unos discos de corte que también utilizaron para fracturar dos vitrinas, una conocida como la de los diamantes y otra con joyas del Segundo Imperio. Se indicó que los señalados tenían el rostro "disimulado" y huyeron "en motocicletas de gran cilindrada", añadió la magistrada, quien también mencionó la posible existencia de "mandos" y "peones" dentro de este grupo criminal.Adentro de la galería estuvieron unos "siete minutos" y saquearon "dos vitrinas", precisó la investigadora. Una fuente policial le informó a la agencia AFP que los asaltantes iban equipados con pequeñas motosierras. EFE informó que una vez en el interior utilizaron las herramientas para romper las vitrinas y para amenazar a los guardianes del museo, que cumplieron con las directrices de la organización y evacuaron a los visitantes de la sala para que no corrieran ningún peligro.Según el sitio web del Louvre, en la sala Apolo se encuentra la colección real de piedras preciosas y los diamantes de la corona del monarca francés Luis XIV, conocido como el Rey Sol. Entre ellos, figuran tres diamantes históricos: el Regent, el Sancy y el Hortensia, así como un collar de esmeraldas y diamantes que Napoleón Bonaparte regaló a su segunda esposa, la emperatriz María Luisa.Las alarmas, indicó el Ministerio de Cultura, se activaron en el momento de este robo "especialmente rápido y brutal". "Todo esto muestra una preparación", señaló Beccuau en una entrevista a BFM TV en la que aunque no quiso descartar que se trate de una operación de injerencia extranjera, puntualizó que "no es la hipótesis privilegiada". Como escenarios más probables, la responsable de la investigación señaló que el robo puede tener su origen en un encargo de un coleccionista, pero también puede ser para vender por separado las piedras preciosas que contienen las joyas. Se destacó que, antes de huir, los ladrones intentaron incendiar el camión, sin conseguirlo, y lo abandonaron junto al Louvre.Estas son las joyas robadas del museo del Louvre a plena luz del díaUn total de nueve joyas "de un valor incalculable" fueron robadas inicialmente. Sin embargo, los cuatro ladrones cometieron un error que hizo que perdieran en la huida una de ellas. De acuerdo con Beccuau, se trata de la corona de la emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III. El objeto fue hallado cerca del recinto "dañado". Su estado está siendo "examinado", detalló el Ministerio de Cultura.Es una corona que lleva 1.354 diamantes y 56 esmeraldas creada para la emperatriz con ocasión de la Exposición Universal de 1855, que tras el cambio de régimen a la III República, en 1870, fue vendida en 1885 por el Estado francés como una forma de liquidar su pasado monárquico y solo volvió a su propiedad algo más de un siglo después gracias a una donación.Entre los objetos robados, todos del siglo XIX, figuran el collar del conjunto de zafiros de la reina María Amelia y la reina Hortensia, compuesto por ocho zafiros y 631 diamantes, según la página web del Louvre. Los ladrones también se llevaron el collar de esmeraldas de María Luisa, compuesto por 32 esmeraldas y 1.138 diamantes. La diadema de la emperatriz Eugenia, a su vez, está formada por cerca de 2.000 diamantes.Las sustraídas son joyas que tienen "un valor patrimonial e histórico incalculable", destacó el ministro francés del Interior, Laurent Núnez, que quiso mostrarse confiado en que "muy rápidamente" se pueda encontrar a los autores "y sobre todo los bienes robados". "Tengo una gran confianza en que muy rápidamente encontremos a los autores y sobre todo los bienes robados", declaró Núñez en una entrevista a la emisora France Inter en la que los primeros elementos apuntan a que los ladrones habían hecho prospecciones previas.El titular de Interior insistió en que los ladrones "actuaron muy muy rápido", pero también en que las fuerzas del orden acudieron "inmediatamente", que están movilizadas y que en este tipo de sucesos su nivel de éxito es superior al 50 %. El presidente francés, Emmanuel Macron, por su parte señaló que el robo del Louvre es "un ataque a un patrimonio que apreciamos porque es nuestra historia", se mostró convencido de que "encontraremos las obras y los autores responderán ante la Justicia" y aseguró que se está haciendo todo lo posible para conseguirlo.El senador Ian Brossat denunció que el Gobierno no hubiera hecho caso de las advertencias que habían lanzado los empleados del Louvre, que el pasado 16 de junio organizaron una huelga sorpresa para alertar sobre la falta de personal, sobre todo en la seguridad. Brossat hizo notar que en los últimos cinco años la plantilla del museo se ha reducido en 200 personas.La famosa pinacoteca, hogar de la Mona Lisa o la Venus de Milo, anunció inicialmente en la red social X que permanecería cerrado el domingo por "motivos excepcionales". Hay que destacar que el Louvre es el museo más visitado del planeta, con cerca de nueve millones de visitantes en 2024, de los cuales 80% eran extranjeros, y no es la primera vez que ladrones asaltan el recinto.El último robo en este museo situado en el corazón de París se produjo en 1998, cuando se sustrajo en pleno día un cuadro del pintor francés Camille Corot que no ha aparecido. Pero el más famoso fue el que cometió el 21 de agosto de 1911 un obrero italiano, Vincenzo Peruggia, que se llevó La Gioconda, según explicó por patriotismo. El cuadro de Leonardo da Vinci se recuperó en 1913, después de que el ladrón se puso en contacto con un marchante de arte*Con información de EFE y AFP. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las selecciones de España y de Japón confirmaron en su estreno en el Mundial femenino Sub-17 de Marruecos que han llegado dispuestas a ser protagonistas con sendas goleadas ante la Selección Colombia (4-0) y Nueva Zelanda (3-0), mientras que Corea del Sur pinchó ante Costa de Marfil (1-1) y Francia ganó son sufrimiento a Samoa (4-2).El cuadro español, vigente subcampeón y que logró los títulos, en Uruguay 2018 e India 2022, liquidó a Colombia en la primera mitad con los tantos de Anna Quer y el doblete de Carlota Chacón. Incluso dispuso de un penalti en la prolongación, pero el disparo de Noa Jiménez lo desvió la guardameta Isabella Tejada.Grupo EPosSelecciónPJGEPGFGCDGPts1España110040432República de Corea101011013Costa de Marfil101011014Colombia100104-40Grupo APosSelecciónPJGEPGFGCDGPts1Italia110030+332Brasil110030+333Marruecos100103-304Costa Rica100103-30Grupo BPosSelecciónPJGEPGFGCDGPts1RPD de Corea110020+232Países Bajos110043+133Camerún100134-104México100102-20Grupo CPosSelecciónPJGEPGFGCDGPts1RP China110050+532EE. UU.110030+333Ecuador100103-304Noruega100105-50Grupo DPosSelecciónPJGEPGFGCDGPts1Canadá110041+332Francia110042+233Samoa100124-204Nigeria100114-30Grupo FPosSelecciónPJGEPGFGCDGPts1Japón110030+332Paraguay110021+133Zambia100112-104Nueva Zelanda100103El equipo de Milagros Martínez puso la guinda en el segundo periodo con Silvia Cristóbal, y ahora espera confirmar este buen estreno el próximo miércoles ante Corea del Sur, campeona en Trinidad y Tobago 2010, que sacó un empate ante Costa de Marfil (1-1) gracias a un postrero tanto de penalti (m.82) de Ye-Yun Jang para equilibrar la tempranera diana de Nsira Ouedraogo (m.2).Japón, campeona mundial de la categoría en Costa Rica 2014, no tuvo piedad de Nueva Zelanda, aunque el cuadro oceánico no se rindió hasta el tramo final. Yuna Aoki, de penalti, encaminó su triunfo a los 38 minutos pero no pudo sentenciar el cuadro asiático el choque hasta los tantos de Noa Fukusima y Niko Shikida.En ese mismo Grupo F, Paraguay debutó con una remontada ante Zambia (2-1) que le permite soñar con conseguir superar la fase de grupos. Aunque Victoria Mbali adelantó a los diez minutos al conjunto africano en la Academia de Fútbol Mohammed VI, el cuadro de Luiz Almeida no se desmoronó y hasta tuvo la fortuna de que revertir el marcador con dos autogoles de Mary Nyangu (m.18) y Nana Malanda (m.34).Francia, campeona en Azerbaiyán 2012, empezó con victoria, pero más sufrida de lo previsto y de lo que se sospechaba cuando a los 33 minutos ya dominaba con tres tantos de ventaja gracias al gol de Camille Marmillot (m.2) y al doblete de Thais Gallais (m.19 y 33).Samoa, sobre el papel infinitamente más débil, puso en jaque al equipo galo. Jayde Eldredge (m.37) y Makea Leonard (m.51) aproximaron inesperadamente la sorpresa, que tan solo pudo eludir al final en la prolongación Elena da Rocha.Canadá se perfila como el principal rival de las francesas en el grupo D tras golear por 4-1 a Nigeria gracias a una segunda mitad en la que gozó de mucho más acierto con las dianas de Melisa Kekic y a los dos de Julia Amireh con las que abortó la reacción de las africanas.
Comenzó el Mundial femenino Sub-17 para la Selección Colombia, que perdió 4-0 con España en la primera fecha de la fase de grupos del certamen orbital.Los goles del combinado europeo fueron de Anna Quer, Silvia Cristóbal, y un doblete de Carlota Chacón.Ahora, la Selección Colombia femenina Sub-17 dirigida por Carlos Paniagua se preparará para el partido frente a Costa de Marfil, el próximo miércoles a las 8:00 a.m. (hora colombiana), en la segunda jornada de la fase de grupos del Mundial que se juega en Marruecos.La selección española, vigente subcampeona, tuvo un estreno en el Mundial sub-17 de Marruecos tan ilusionante como decepcionante para Colombia, a la que superó por 4-0 en un partido que dejó sentenciado en la primera mitad.Las pupilas de Milagros Martínez exhibieron profundidad y pegada para desarbolar al cuadro que adiestra Carlos Paniagua, que apenas pudo oponer resistencia ante la superioridad de las jóvenes españolas, cuya ambición es, al menos, mantenerse en el podio del torneo universal que ganó España en Uruguay 2018 e India 2022.La barcelonista Anna Quer tardó un cuarto de hora en encontrar la portería colombiana, al aprovechar un balón suelto en el área para batir con un potente zurdazo a a Isabella Tejada, quien tampoco pudo hacer nada trece minutos después en un disparo por alto de la donostiarra Carlota Chacón.La ambición de la selección española no se detuvo. Continuó con el mando y en la prolongación otra acción por la banda derecha acabó en un magnífico centro que aprovechó, con un preciso testarazo, la propia jugadora de la Real Sociedad.La Roja tuvo la oportunidad incluso para ampliar la cuenta antes de llegarse al descanso. Disfrutó de una pena máxima, pero el lanzamiento de la barcelonista Noa Jiménez, muy centrado, lo desvió la guardameta colombiana.La selección colombiana consiguió frenar la sangría en el segundo periodo. España bajó el pistón del acierto y tan solo pudo incrementar la ventaja con una diana de Silvia Cristobal a los 78 minutos con un remate por bajo tras un saque de falta, una vez más desde la banda derecha.Así, España completó un estreno soñado, con un triunfo claro que alimenta sus esperanzas de volver a ser protagonista en el Mundial, aunque lo deberá confirmar en los próximos partidos ante Corea del Sur, el miércoles, y Costa de Marfil, el próximo sábado.Todo lo contrario que Colombia, que deberá mejorar notablemente su actuación ante las marfileñas y las surcoreanas para tener opción de superar esta fase de grupos.
Al país fue repatriado por Estados Unidos el colombiano Jonathan Obando Pérez, de 34 años, y que fue uno de los dos sobrevivientes al ataque de un submarino que el país norteamericano lanzó en días pasados, en el que fallecieron otras dos personas, cuyas nacionalidades no fueron reveladas.El ministro del Interior, Armando Benedetti, informó que el ciudadano “llegó con un trauma en el cerebro, venía sedado, además de eso venía con ventilador y se buscaron los equipos médicos para recibirlo”.Evolución favorableSegún informó el centro hospitalario donde está internado, el colombiano, que ingresó como NN el sábado 18 de octubre, tras ser trasladado desde el aeropuerto Catam, fue valorado por el equipo médico tras presentar una fractura de cráneo.“La lesión no evidencia, por ahora, un compromiso de mayor gravedad. Actualmente se le realizan exámenes complementarios para determinar el alcance de las heridas en el cráneo”, detalló a Noticias Caracol.Ha mostrado una evolución favorable, pues ya no requiere asistencia respiratoria y permanece bajo observación médica.Sin embargo, aunque el Gobierno nacional aseguró que Obando Pérez, quien nació el 8 de octubre de 1991, quedó a disposición de la Policía y la Fiscalía, el centro médico le confirmó a Noticias Caracol que el ciudadano no cuenta con un tutor registrado y no se encuentra bajo custodia de alguna autoridad. Por el momento permanece bajo cuidado exclusivo del hospital.¿Cómo avanza el proceso en su contra?El ministro Benedetti señaló que es una “víctima, por así decirlo, del impacto que le dio al submarino que llevaba supuestamente cocaína, aquí tenemos que hablar sobre supuestos”. (Lea también: Trump revela video del ataque a submarino, con supuestos narcotraficantes: dos sobrevivieron)Añadió que “será procesado judicialmente, será recibido, perdóneme la expresión un poco dura, como un delincuente porque hasta ahora lo que se sabe es que llevaba una lancha llena de cocaína. Por lo tanto, en nuestro país es un delito y a pesar de que fue en aguas internacionales, la repatriación es como procesado de Estados Unidos y Colombia lo recibe como procesado”.Por lo pronto, el ministro del Interior manifestó que se iniciarán las investigaciones correspondientes: “Lo primero que hay que ver es si tiene antecedentes y luego cómo fue rescatado, recuperado del océano en aguas internacionales, y qué actividad estaba haciendo. Con base en eso puede ser procesado”.Agregó que la postura del Gobierno nacional frente a los bombardeos de Estados Unidos a embarcaciones que supuestamente transportan drogas a ese país es de rechazo al considerarlos desproporcionados, ya que no hay una comprobación previa y las personas son atacadas sin antes ser juzgadas.Este domingo 19 de octubre, el secretario de Guerra de EE. UU., Pete Hegseth, informó sobre un nuevo ataque contra una embarcación en aguas internacionales en el que murieron tres hombres que se movilizaban en una lancha “afiliada” a la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Sin embargo, se desconoce si las personas a bordo eran connacionales.Horas antes, Trump anunció que suspendía "pagos" y cualquier forma de "subvenciones" a Colombia tras acusar al Gobierno de Gustavo Petro de tolerar la producción de drogas. (Lea también: Estados Unidos impondrá nuevos aranceles a Colombia, según senador de ese país)NOTICIAS CARACOL