Decenas de ciudadanos en Armenia, Quindío, que soñaron con tener casa propia, atraviesan una situación crítica. Denuncian incumplimientos por parte de la constructora de un proyecto de vivienda de interés social en la zona norte. La problemática se centra en la falta de escrituración de apartamentos que, según los afectados, ya fueron pagados en su totalidad, lo que pone en riesgo tener casa propia.Parque Residencial del Café, en Armenia, es el proyecto señalado por varios compradores que denuncian millonarios sobrecostos exigidos para completar el proceso de escrituración. Séptimo Día conoció sus denuncias y habló con el presunto señalado.El sueño convertido en pesadillaLaura Daniela Hernández, abogada de 35 años, invirtió los ahorros de toda su vida en este proyecto y pagó la totalidad de su apartamento en octubre de 2023. “Pagué $156.600.000 millones de lo que me correspondía de mi apartamento y la verdad yo no tenía esa plata. A mí me tocó pedirla prestada a una hermana y mi papá también me prestó una parte que todavía se la estoy debiendo”, relató.El 20 de diciembre de ese año le entregaron el inmueble: "Yo súper contenta por recibir mi apartamento. Me lo entregaron, fue una entrega formal y les pregunté: ‘¿y mi escritura?’ Y me dijeron: 'Dani, la escritura sale a los 15 días'".En Colombia, los proyectos de vivienda de interés social se negocian en salarios mínimos a la fecha de escrituración. Laura Daniela firmó la compra de su apartamento en 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes para el 2023, por lo que escriturarlos en 2024 significaba un aumento de $15.600.000 millones adicionales al precio de compra inicial.Su meta era no tener préstamos ni deudas, por lo que trabajó arduamente: "Yo esos dos años me dediqué a trabajar como tú no te imaginas. Mi sueldo llegaba e iba para la fiducia. Todo mi sueldo, o sea, no me quedaba con nada mes a mes... Ellos querían que pasaran el año para subirme ese recargo”, reveló.No obstante, desde 2024, aseguró que su sueño se convirtió en pesadilla. La abogada empezó a solicitar la escritura sin éxito: "Yo desde enero empecé mis escrituras, febrero, mis escrituras, marzo, mis escrituras, nada de mis escrituras".Laura Daniela, que ya había pagado por completo, afirmó: "Ya pagué todo mi apartamento, entrégame las escrituras. Ellos nunca me respondieron absolutamente nada".Ella siendo abogada, contrató más abogados para iniciar una batalla jurídica contra la Unión Temporal Parque Residencial del Café y su representante legal, Carlos Alberto Calderón Martínez. “El 15 de noviembre del 2024 firmamos, pagué todos los derechos notariales, me recibieron todos los pagos y mi escritura supuestamente salía los 20 días”, relató. Sin embargo, cuando fue a reclamarla, no se la entregaron. Tras demandar ante la Superintendencia de Industria y Comercio, descubrió que no era la única afectada.Por ahora, al no tener cómo demostrar legalmente su propiedad, la afectada concluyó que: "Para mí esto es un robo legal".Otros compradores afectadosEl abogado Óscar Valencia representa a un grupo de 23 afectados por la falta de escrituración de sus apartamentos en el proyecto inmobiliario Parque Residencial del Café.Otro de los afectados es Jhon James Giraldo Arias, escritor de 52 años y capitán retirado del ejército, quien también compró de contado y sin crédito bancario. Aunque el apartamento le fue entregado físicamente en noviembre de 2023, sigue sin escrituras.Jhon manifestó su frustración: "Todos tenemos ese sueño de tener casa propia, pero ¿que lo vengan a robar a uno en la cara? No, tampoco”. Respecto a las exigencias económicas adicionales, el capitán retirado indicó que la justificación dada es legal, pero no es correcta: "La excusa de ellos es que tenemos que pagar el incremento, porque es lo que dice la ley... Me siento robado".El afectado señaló que el contrato inicial presenta fallas de origen: "De entrada la promesa está nula porque está viciada, porque no tiene una fecha de entrega". La consecuencia directa de la falta de escrituras es la incertidumbre: "Nuestra casa, no es nuestra, porque no tengo un documento que lo respalde, no tengo una escritura que lo diga, ni un certificado de libertad y tradición".Carol Estefanía Delgado, estudiante de derecho de 26 años, y su hermana también compraron para pagar de contado en 2020. Al igual que otros compradores, enfrentó constantes aplazamientos al pedir los documentos: "Ellos decían que no, que el otro mes, que eran trámites jurídicos, que eran temas de papeleo".La situación persistió hasta 2024, y la respuesta se mantuvo inamovible: "Pedimos explicación, pero nunca hubo una solución. La única solución siempre fue y es: hay que pagar”.Otra de las afectadas, Carolina Munevar, dijo: “Ellos cubrieron y blindaron esto muy bien para que no fuera como catalogado o tipificado bajo un delito que ellos sí están obrando mal". Con ella serían 24 personas demandando ante la Superintendencia de Industria y Comercio por la falta de escrituras.Los afectados temen que, al ritmo del incremento del salario mínimo, el precio que deberán pagar se dispare. Se calcula que el "lucro o diferencia financiera" que la constructora busca obtener es de $36.172.500 millones, según afirmó el abogado Óscar Valencia.¿Qué responde el presunto señalado?Fomvivienda es la empresa de fomento de vivienda de Armenia, adscrita a la Alcaldía de la capital quindiana, y como entidad pública debe responder a los intereses de los ciudadanos. Séptimo Día buscó a la entidad y también al constructor Carlos Alberto Calderón Martínez, representante legal de la Unión Temporal Parque Residencial del Café.“El constructor nos manifiesta que esto obedece a procesos de cierres financieros... Conforme a la evaluación del equipo jurídico, sí se evidencia ahí una falta cometida por parte del constructor referente a que él no definió la fecha de escrituración”, dijo Harrison Santa María, gerente de Fomvivienda.Carlos Alberto Calderón afirmó que: “No, no se colocó fecha, porque no sabíamos realmente cuando terminábamos el proyecto”. Él indicó que para escriturar el requisito es: "Que hagan el cierre financiero al día de la escrituración" y aseguró que “todavía faltan por escriturar 40 unidades, porque esas personas no han hecho el cierre financiero, no han terminado de pagar".Al mostrarle uno de los documentos de los afectados, en el que se evidencia el cierre financiero del 100%, el representante lo desmintió: “No, esa firma es montada por internet. Esa firma no es mía”.También, acusó a los afectados de cometer un delito por “alquilar las viviendas”. “Están cometiendo un delito porque ellos compraron una vivienda y la alquilaron. Todos ellos la alquilaron", aseguró. Sin embargo, se retractó minutos después: "No, señor. Ellos no están cometiendo ningún delito".No obstante, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) confirmó que la antigua constructora de Carlos Alberto Calderón, Calcamar, tiene antecedentes de incumplimientos. Diego Andrés Solano, asesor de la SIC, señaló que han recibido seis denuncias relacionadas con Calcamar y una más sobre el Parque Residencial del Café.La solución que el constructor les planteó a los afectados fue: “Pónganse al día con los 35 millones de pesos que les faltan”. Ese valor, multiplicado por las 40 escrituras pendientes, representa 1.400 millones de pesos adicionales por el aumento del salario mínimo entre el 2023 y 2025.Según la SIC, si se halla responsable al constructor, se le ordenaría escriturar y podría recibir una multa de hasta 3.200 millones de pesos. Además, la entidad señaló que Bogotá, Medellín y Cali son las ciudades con más quejas por falta de escrituración. Por ahora, los afectados saben que esta es una deuda emocional y económica que no logran saldar.
El próximo 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las catástrofes aéreas más dolorosas en la historia contemporánea de Colombia: la tragedia del vuelo 203 de Avianca. La aeronave, identificada como el HK-1803, despegó del aeropuerto El Dorado en Bogotá con destino a Cali y, apenas cuatro minutos después de iniciar el ascenso, se desintegró en pleno vuelo mientras sobrevolaba las laderas de Soacha. Los Informantes habló con Federico Arellano sobre la tragedia y su versión sobre lo sucedido.Durante décadas, la hipótesis oficial ha señalado que la tragedia fue consecuencia de un atentado narcoterrorista ordenado por Pablo Escobar, quien supuestamente buscaba asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria, mediante la colocación de una bomba interna.Sin embargo, en medio de la ausencia de avances judiciales, ha tomado fuerza una nueva y escalofriante teoría que, al parecer, cuenta con respaldo del FBI. La impulsa Federico Arellano, hijo de una de las 100 víctimas del siniestro, quien lleva años investigando el caso en su búsqueda por “la verdad”.El día de la tragediaFederico Arellano era apenas un niño de 12 años y estaba en la escuela cuando el país se conmocionó con el suceso. Su padre, Gerardo María Arellano, era una figura musical colombiana más reconocida en el mundo en el 89. El expediente judicial sobre el siniestro fue denominado ‘Gerardo Arellano y otros’.Federico relató la angustia de aquel día: "Sonaba mucho el teléfono y yo sentía mucha alteración en el día a día normal de un lunes cotidiano y mi madre tenía el volumen de la radio muy alto y empezaron a nombrar que había pasado una cosa tremenda con un avión que se había caído, decían". Luego, escuchó al maestro Yamid Amat "leyendo una lista alfabética de víctimas mortales del siniestro Avianca y como es normal entre los primeros que mencionó por el orden alfabético estaba Arellano y era mi padre".Aquel evento trágico no solo marcó su infancia, sino que determinó su carrera. Aunque se perfilaba como artista y estudió Música, luego estudió Derecho porque “sentí ese llamado de un poco del dolor y de la injusticia y de querer encontrar respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico".La nueva hipótesis: componentes de un misilDebido a que entre las víctimas fatales del vuelo 203 de Avianca se encontraban dos ciudadanos estadounidenses, el gobierno de George W. Bush asumió "cierta competencia" y su oficina del FBI adelantó pruebas técnicas y científicas para establecer lo ocurrido.La teoría que Arellano plantea hoy descarta por completo la versión de la bomba atribuida a Escobar y está sustentada en un dictamen pericial del FBI. Según Federico Arellano, el informe fue emitido por Frederic Whitehurst, quien fue el jefe de explosivos del FBI en ese momento.Arellano sostiene que el dictamen "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil". El abogado afirmó: "Eso fue realmente lo que sucedió. Es decir, tenemos que lo que derribó el HK-1803 fue un emplazamiento tierra aire que impactó como agente externo el fuselaje del avión que en ese momento pasaba".En 1989, el FBI envió a un experto en explosivos para analizar los fragmentos del avión en Soacha. El análisis científico, según Arellano, "arrojó el resultado de que lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".El informe técnico se basa en un análisis fundamental: el avión sufrió una implosión, no una explosión. Arellano enfatizó la diferencia: "Lo que establece es que el avión implotó, no explotó. Es decir, que el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior, no de adentro hacia afuera, como sucede obviamente en una explosión".El misil pudo haber sido disparado de manera accidental desde la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano sugiere que el hecho pudo ser "culposo y no del doloso". La hipótesis apunta a que "se estaban haciendo unos entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". El abogado puntualizó que, aunque Colombia no producía misiles en ese entonces, "esos misiles eran importados. Está por definirse si Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos. Claramente".¿Ocultaron el informe del FBI?Arellano contactó al perito, quien le confirmó la veracidad del dictamen y su disposición a declarar en Colombia y aportar el documento.Según Arellano, el perito fue presionado para que cambiara su hallazgo y había mencionado que la versión de la bomba "no era cierto, que ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa".Arellano aseguró que el experto se negó a reformular su dictamen: “El señor fue presionado para que dentro de ese esquema que habían montado del atentado terrorista, él se pronunciara y él dijo: ‘Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso. Y si esto me cuesta el puesto, que me cueste”. Y le costó. Lo despidieron por no mentir y eso es una prueba más de que el Estado norteamericano sabía de qué se trataba esto", señaló Arellano.Las otras versiones del casoArellano ha cuestionado la autoría de Pablo Escobar, señalando que el narcotraficante "era feliz y se regodeaba atribuyendo los crímenes que perpetraba". Escobar era "orgullosamente protagonista de esos crímenes en las que se autoincriminaba y se atribuía para justamente obtener el sometimiento de las instituciones en busca de su no extradición". No obstante, Escobar nunca se refirió a la tragedia del vuelo 203.Respecto a las declaraciones de lugartenientes como ‘Popeye’ o ‘El Arete’ posteriores a la muerte de Escobar, Arellano las descarta, pues "la teoría del caso que planteo hoy, obviamente, tiene pruebas de carácter técnico, pruebas de carácter científico". Sobre los testimonios de estos criminales, Arellano afirmó: "Estas declaraciones de estos bandidos, básicamente el 90% puede llegar a ser mentira, pues no dan ningún sustento real y probatorio".También se desvirtuó la versión de que el objetivo era César Gaviria. Para esa época el expresidente había sido declarado “objetivo militar” y no viajaba en aerolíneas comerciales, precisamente para evitar riesgos y no “generar pánico”.Una lucha por la “verdad”El caso, que Arellano llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, fue declarado en 2009 un crimen de lesa humanidad. Por consecuencia, es un delito "imprescriptible, es decir, que tiene vida eterna". A pesar de ello, la investigación en Colombia "no avanza" y, después de 36 años, se encuentra en "investigación preliminar, lo cual es vergonzoso para un Estado de derecho".Hasta el momento, el único condenado a prisión por este hecho es alias ‘La Quica’, lugarteniente de Escobar, extraditado a Estados Unidos. No obstante, Federico Arellano sostiene que ‘La Quica’ es inocente, debido a que descarta la teoría de un acto terrorista.Federico Arellano ha solicitado a la fiscal del caso que pida el informe del FBI, que se incorpore el documento al expediente y que se llame a declarar al perito. Su lucha incansable tiene un objetivo claro, tal como lo ha expresado: "Mi pretensión es la verdad. Y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".
El 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las tragedias aéreas más dolorosas en la historia de Colombia: la del vuelo 203 de Avianca. La aeronave despegó de El Dorado, en Bogotá, con destino a Cali y, apenas cuatro minutos después, se desintegró en pleno vuelo. El siniestro cobró la vida de sus 110 ocupantes.La versión oficial señala que se trató de un atentado ordenado por Pablo Escobar; en otros momentos, se mencionó una posible falla mecánica. Ahora, el abogado Federico Arellano, hijo de una de las víctimas, quien lleva años investigando lo ocurrido, pone sobre la mesa otra teoría igualmente escalofriante. Los Informantes habló con él.Al parecer, Escobar ordenó la colocación de una bomba interna en el avión con el objetivo de asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria. Sin embargo, esta versión ha sido cuestionada por la aparición de una nueva teoría, que respalda hasta el FBI.¿Una nueva hipótesis?La investigación judicial fue denominada Gerardo Arellano y otros. Gerardo María Arellano, uno de los fallecidos, era una figura musical colombiana ampliamente reconocida en el mundo para esa época. Su hijo, Federico Arellano, quien tenía 12 años cuando ocurrió la tragedia, aseguró que se convirtió en abogado “por lo que pasó”. Desde entonces ha dedicado años a indagar el caso y hoy plantea una teoría que descarta por completo la versión de la bomba atribuida a Escobar.Arellano afirmó que la verdad está sustentada en un dictamen pericial del FBI, emitido en su momento por Frederic Whitehurst, quien era el jefe de explosivos de la oficina durante el gobierno de George W. Bush. Este dictamen, según Arellano, "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil".De acuerdo con su tesis, el avión no fue derribado por un artefacto explosivo interno, sino por un impacto externo: "Eso fue realmente lo que sucedió. Es decir, tenemos que lo que derribó el HK-1803 fue un emplazamiento tierra aire que impactó como agente externo el fuselaje del avión que en ese momento pasaba".Detalles de la tragediaFederico Arellano subraya que la autoría de Escobar es poco probable, ya que el narcotraficante, según él, era conocido por atribuirse abiertamente crímenes graves como el caso del DAS o el secuestro de Diana Turbay. “Escobar era orgullosamente protagonista de esos crímenes en las que se autoincriminaba y se atribuía para justamente obtener el sometimiento de las instituciones en busca de su no extradición”, señaló Federico Arellano.Cabe resaltar que Pablo Escobar nunca se refirió al atentado. Solo después de su muerte, algunos de sus hombres mencionaron el caso, aunque, según Arellano, esas declaraciones carecen de sustento sólido y no coinciden con los hallazgos técnicos y científicos que él ha recopilado. “No son válidos... Estas declaraciones de estos bandidos, básicamente el 90% puede llegar a ser mentira, pues no dan ningún sustento real y probatorio", afirmó.También indicó que se ha desvirtuado la versión de que el avión fue atacado para matar a César Gaviria, pues para esa época el expresidente había sido declarado “objetivo militar” y no viajaba en aerolíneas comerciales, precisamente para evitar riesgos y no “generar pánico”.Análisis técnico: implosión y misil tierra aireLa participación del FBI en la investigación inicial se debió a que entre las víctimas había dos ciudadanos estadounidenses. En 1989, la agencia envió a un experto en explosivos para analizar los fragmentos del avión en Soacha. Con la tecnología más avanzada de la época, el perito elaboró un informe que, según Arellano, permaneció prácticamente desconocido en Colombia durante décadas.“Es un documento legal que será aportado en el momento de la prueba donde el señor Frederic Whitehurst sustente el documento con su testimonio, es decir, va a ser una prueba mixta, documental y sustentada con el testimonio del agente del FBI”, dijo.El análisis arrojó que lo que se encontró fueron “componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba”.El dictamen se basa en que la aeronave sufrió una implosión y no una explosión. Arellano explicó la diferencia: "Lo que establece es que el avión implotó, no explotó. Es decir, que el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior, no de adentro hacia afuera, como sucede obviamente en una explosión".Según esta nueva hipótesis, el misil pudo haber sido disparado accidentalmente desde la zona aledaña a Indumil en Soacha. Se presume que en la zona "se estaban haciendo unos entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". Arellano sugirió que fue un hecho "culposo y no del doloso", donde "se disparó o se activó el dispositivo que terminaría impactando el avión". Aunque Colombia no producía misiles, Arellano, mencionó que “esos misiles eran importados”.Federico Arellano logró contactar al perito y, según relató, este le explicó lo que ocurrió tras bambalinas con el informe. Además, le aseguró que está dispuesto a declarar en Colombia y a entregar oficialmente el documento.“Realmente ahí lo que estaban diciendo de que era una bomba, un atentado terrorista, que era Escobar y del Cartel de Medellín, no era cierto. Ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa”.Arellano aseguró que el experto fue presionado para que alterara el informe y se alineara con la hipótesis del atentado terrorista, a lo que se negó. “El señor fue presionado para que dentro de ese esquema que habían montado del atentado terrorista, él se pronunciara y él dijo: ‘Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso. Y si esto me cuesta el puesto, que me cueste”. Y le costó. Lo despidieron por no mentir”, reveló Arellano.Incansable lucha por la verdadEl caso ya habría prescrito de no ser porque Federico Arellano, empeñado en que se haga justicia, lo llevó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En 2009, logró que ese tribunal internacional lo declarara un crimen de lesa humanidad, lo que impide que prescriba.Hasta ahora, el único que ha pagado prisión por este hecho es alias 'La Quica', lugarteniente de Pablo Escobar, quien fue extraditado a Estados Unidos y condenado a varias cadenas perpetuas.El abogado cree que 'La Quica' es inocente y aseguró que él dijo que: “’No tuvo nada que ver en eso, que él no estaba participando en ningún acto terrorista y que ahí no hubo ningún acto terrorista’...Es decir, todo concuerda con la tesis de la teoría del caso que yo hoy planteo".Federico Arellano ha solicitado a la fiscal del caso que pida el informe del FBI a Estados Unidos, que el documento se incorpore al expediente y que el perito sea llamado a declarar.A pesar de que la investigación nunca ha tenido avances significativos y, después de 36 años, se encuentra en "investigación preliminar, lo cual es vergonzoso para un Estado de derecho”. Para Federico, la búsqueda es clara: “Mi pretensión es la verdad. Y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".La diligencia más reciente en el caso fue la declaración de Carlos Lehder. Su testimonio aportó únicamente información de contexto, pues para 1989, año del siniestro aéreo, el excapo ya había sido extraditado a Estados Unidos. Por ahora, Arellano y el país siguen a la espera de conclusiones definitivas por parte de la justicia.
Como cada domingo, en este capítulo de Los Informantes presentamos tres grandes historias: la inspiradora vida de Mary Grueso, pionera que revolucionó la literatura infantil —un trabajo que le mereció al equipo de Los Informantes un Premio Simón Bolívar—; una nueva mirada sobre lo que ocurrió con el vuelo 203 de Avianca en 1989; y la historia de María Liz, ganadora de La Voz Kids, cuyo mayor talento es enseñar.La letra con Mary entraLa profesora Mary Grueso es la primera poeta que transformó la literatura infantil colombiana al incluir personajes afrodescendientes. En sus obras, visibiliza la cultura del Pacífico colombiano y aborda temas de inclusión y autoestima. Los Informantes tuvo la oportunidad de conocer su vida y sus increíbles textos.Esta maestra utiliza la poesía como herramienta educativa, logrando que sus alumnos se sientan reflejados en los textos y promoviendo una enseñanza inclusiva y culturalmente relevante.“Fui la primera persona que escribió literatura infantil ilustrada. Que ellos se pudieran mirar en los textos es innovación pedagógica. Y que los otros también nos pudieran mirar...Es muy importante –que los niños negros se vieran en los cuentos- porque les levantaba la autoestima”, reveló.El avión que voló en mil pedazosEl 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las tragedias aéreas más dolorosas en la historia de Colombia que dejó 101 muertos: el vuelo 203 de Avianca. La versión oficial señala que se trató de un atentado ordenado por Pablo Escobar, pero ahora, se menciona de existencia de otra hipótesis que podría dar un giro al caso.Federico Arellano, hijo de una de las víctimas, quien lleva años investigando lo ocurrido, pone sobre la mesa otra teoría igualmente escalofriante.Un análisis arrojó que lo que se encontró fueron “componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba”.La Voz de María LizMaría Liz Patiño es una niña muy especial. Canta, compone, toca casi cualquier instrumento que se le atraviese. Hace unos años ganó la Voz Kids y desde entonces no ha parado. Pero eso no es lo más increíble. A los 7 años, creó en el patio de su casa, una escuela de música donde tiene un centenar de alumnos que, igual que ella, sueñan con llegar a ser unas estrellas.“Nunca pensé como que iba a llegar a ser una escuela, sino compartirles lo que yo sabía, que este instrumento, que cositas y así. Pero de un momento a otro empezaron a llegar más niños y más niños”, relató.Ella no solo ganó La Voz Kids; incluso antes de triunfar en el programa ya había creado su propia escuelita, con la que les ha cambiado la vida a varios niños de Soledad, Atlántico, en el barrio Viña del Rey.“En realidad nosotros no sabemos de dónde le nació a ella eso, porque el papá canta, le gusta la música, pero no toca ningún instrumento y en la familia nadie. Nosotros decimos que Dios le ha dado ese don”, afirmó Liz, madre de la menor.
Tras un año de rastreo, análisis de archivos y cotejo de fuentes, la Unidad Investigativa de Noticias Caracol armó un complejo rompecabezas en el que quedaría en evidencia un escandaloso vínculo entre jefes de las disidencias de las Farc con un general del Ejército y un alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Además, uno de los apartes de los archivos secretos de alias Calarcá, jefe de las disidencias, tiene que ver con conversaciones muy llamativas con su antiguo socio, alias Iván Mordisco, hoy blanco de bombardeos de las fuerzas militares. En esos diálogos, ‘Mordisco’ habla de supuestas pruebas que tiene en su poder sobre la financiación de la campaña ‘Petro presidente’. En esos chats, sale a relucir el nombre de la vicepresidenta Francia Márquez.Hay chats, correos, cartas, fotos y otras pruebas que hablan de la cercanía entre las disidencias de alias Calarcá con quien hoy es el director del comando de personal del Ejército Nacional, el general Juan Miguel Huertas, y Wilmer Mejía, un alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI).La captura y la controversial liberación de alias CalarcáLa figura de alias Calarcá salió a relucir el pasado 23 de julio de 2024 cuando una caravana compuesta por siete jefes de disidencias, incluido el ya mencionado, estaba siendo custodiada por integrantes de la Unidad Nacional de Protección (UNP). Estos vehículos fueron detenidos por un retén del Ejército en Anorí, Antioquia, hallándoles armas y dinero, hechos que habrían constituido la comisión de delitos en flagrancia.No obstante, la Fiscal General, Luz Adriana Camargo, emitió un oficio ordenando la libertad de la mayoría de los detenidos. La decisión se basó en el argumento de que eran Gestores de Paz y, por lo tanto, no podían ser capturados pese a la situación de flagrancia.Cuatro de los líderes quedaron en libertad, incluyendo el jefe del autodenominado Estado Mayor de las Farc, alias Calarcá, su compañera 'Erika' y los jefes de frentes alias Ramiro y Urías Perdomo. Los disidentes, tras su liberación, retornaron a las armas.Lo que el país desconocía era que sus secretos, guardados en cerca de un centenar de dispositivos electrónicos (computadores, memorias USB y celulares), fueron incautados y permanecen en poder de la Fiscalía, que hasta el momento "no ha hecho nada con esa información a pesar de la gravedad de su contenido".¿Qué revelaron los archivos secretos de alias Calarcá?La documentación en poder de la Fiscalía incluye correos que evidencian los supuestos nexos de las disidencias con el general Huertas y el funcionario Mejía, de la DNI.Huertas es actualmente el jefe del Comando de Personal del Ejército. Esta área es responsable de nombrar, retirar y ordenar traslados de cualquier integrante de la institución. Los archivos contienen un reporte completo enviado a 'Calarcá' por uno de sus hombres de confianza tras asistir a reuniones en Bogotá con el General Huertas.En la comunicación, que dataría del 8 de febrero de 2024, se narra que el General (quien en esa fecha estaba por fuera del Ejército y era un "poderoso asesor a la sombra" del Ministerio de Defensa, Inteligencia del Ejército y la Dirección Nacional de Inteligencia) les propuso montar una empresa de seguridad legal.Según la fuente, la estrategia propuesta por el General Huertas consistiría en crear una fachada que permitiera a las disidencias moverse en vehículos blindados y portar armamento legalmente. La propuesta era "mita y mita" (50/50). De esta manera, Huertas conseguiría los permisos y los disidentes pondrían "los muchachos y las armas".La propuesta fue aparentemente bien recibida por las disidencias, quienes daban por sentado que los procesos de negociación con el Gobierno fracasarían.Además, el General Huertas habría ofrecido protección para los desplazamientos de los líderes disidentes, afirmando que los hombres de la compañía servirían para movilizar personal y heridos. Incluso se ofreció a asistir personalmente a los traslados para evitar desconfianzas, pues estando él presente en un retén, no se podría requisar sin una orden superior.El segundo alto funcionario del Estado mencionado en las comunicaciones es Wilmar Mejía, designado por el presidente Gustavo Petro, en marzo de 2024, como miembro del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia.Incluso, catorce fuentes consultadas por Noticias Caracol aseguran que Mejía es el "verdadero poder en la Dirección Nacional de Inteligencia". Una comunicación encontrada en los archivos sugiere que el General Huertas y Wilmar Mejía viajarían a Venezuela para averiguar por la muerte de un "camarada" (guerrillero) en ese país.Se señala que la cercanía de Mejía con el presidente Gustavo Petro le ha permitido ganar poder en el mundo de la inteligencia, al punto de ser uno de los responsables detrás de la purga de oficiales en el Ejército y la Policía (especialmente en el área de inteligencia) que no eran afines al Gobierno.Esta información fue corroborada por más de diez fuentes de la DNI, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas. Los entrevistados aseguraron que les ordenaron entregar a Mejía las hojas de vida de oficiales para que él definiera traslados, ascensos o destituciones.Disidente habla de los supuestos nexos con general Huertas y MejíaUna de las primeras revelaciones hechas por un testigo del alto mando de las disidencias de alias Calarcá es la cercana relación de Wilmar Mejía, hoy alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), con dicha facción guerrillera.Según el disidente, quien habló con la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, a Mejía lo apodan ‘el Chulo’ debido a su asociación con "chulos" (oficiales del Ejército). Mejía es, supuestamente, el encargado de acercar las organizaciones criminales con integrantes de la Fuerza Pública. Este acercamiento incluyó la presentación de coroneles, estaciones de Policía y comandantes de estación, lo que facilitaba la movilidad de las disidencias.De acuerdo con el integrante de las disidencias, Mejía facilitó un acercamiento con el general Huertas cuando este se encontraba retirado del Ejército. El alto oficial habría facilitado la movilización de guerrilleros con orden de captura a principios del 2023, proporcionando carros y conductor para que pudieran moverse en Bogotá y encontrarse con diferentes personas.En ese momento, Huertas no tenía un cargo oficial que le permitiera realizar gestiones con grupos armados ilegales como ayudar a movilizar guerrilleros.La declaración del disidente confirma el contenido de los documentos incautados que relatan una estrategia promovida por Mejía y Huertas ante los jefes de las disidencias. Dicha estrategia consistía en la creación de una empresa de seguridad, utilizando como excusa la protección de líderes sociales.Uno de los movimientos que mencionó el disidente fue un supuesto viaje de Huertas a Venezuela para reunirse con Richard Catatumbo, uno de los jefes poderosos de ese grupo al margen de la ley.Ocho días después de esa reunión, hubo otro encuentro en Venezuela entre los jefes de las disidencias para concretar la creación de la empresa de seguridad, donde se definió cómo se dividiría el presupuesto entre ‘Richard’, ‘Andrey’, ‘Jhon Mechas’ y 'Calarcá'. El testigo narró que Wilmar Mejía habría asistido a este segundo encuentro.No está clara la razón por la que Mejía, un funcionario de un área estratégica de Inteligencia de la Presidencia, habría participado en una cumbre de jefes disidentes.Reuniones en Bogotá, compra de armas y supuesto “pacto de no agresión”El disidente le dijo a Noticias Calarcá que, tras los acuerdos en Venezuela, se llevaron a cabo una serie de reuniones en Bogotá. La primera se habría realizado en un centro comercial cerca del aeropuerto y contó con la asistencia de representantes de las disidencias, el general Huertas, Wilmar Mejía y el director de Indumil, coronel en retiro Juan Carlos Mazo. En este encuentro se discutió el presupuesto necesario para la empresa y la adquisición de armamento.Un día después, dijo el testigo, se efectuó otra reunión con un funcionario a cargo de las licencias de armamento para organizar el tema legal de la organización, incluyendo la documentación requerida para los hombres y los vehículos (categoría de blindaje).Posteriormente, en una tercera y cuarta reunión en Bogotá, a las que asistieron Mejía, Huertas y algunos oficiales del Ejército vestidos de civil. Según el disidente, se coordinó un supuesto pacto de no agresión entre la Fuerza Pública y las disidencias en los territorios de Catatumbo, Antioquia y sur de Bolívar. “El objetivo era no chocar con el Ejército”, comentó.Para ejecutar este pacto, los oficiales del Ejército habrían entregado a las disidencias los códigos de las frecuencias radiales del Ejército, los cuales son secretos, además de números de celulares y correos. Esto les permitía a las disidencias conocer las operaciones militares en curso y tener contacto con las principales unidades militares para establecer coordinaciones necesarias. El testigo disidente aseguró que, hasta su caída, no habían tenido bajas (muertes) por parte del Ejército.Gerson Arias, investigador asociado de Ideas para la Paz, explicó que este hecho no tiene antecedentes, teniendo en cuenta cómo dos funcionarios distintos a un comisionado de Paz o jefe negociador se sientan con grupos que están en un proceso de paz para hablar de la creación de empresas de seguridad fachadas, similar al amargo capítulo de las Convivir.Además, los computadores de 'Calarcá' contienen decenas de comunicaciones que evidencian la filtración de información reservada de entidades estratégicas como la Fiscalía, el Ministerio de Defensa, el Ejército y unidades de Inteligencia.Los señalamientos de ‘Iván Mordisco’ sobre la campaña Petro presidenteEn otro aparte importante de los archivos de ‘Calarcá’ se encontraron documentos que revelan la magnitud de la confrontación entre el jefe disidente 'Iván Mordisco' y el presidente Gustavo Petro, incluyendo la amenaza de 'Mordisco' de utilizar supuestas pruebas de acuerdos de campaña para "tumbar" al mandatario.El punto de quiebre en esta relación se registró en marzo de 2024.La tensión escaló luego de una serie de asesinatos, secuestros y extorsiones cometidos por 'Mordisco' y sus hombres, lo que fue considerado un incumplimiento abierto del proceso de paz que adelantaban con el Gobierno.El 21 de marzo de 2024, el presidente Petro se refirió a 'Mordisco' y sus acciones, afirmando que “en realidad es un traqueto, traquetos vestidos de revolucionarios, asesinando dirigentes populares desarmados, otra vez la misma historia".La respuesta de 'Mordisco' no se hizo esperar, sembrando dudas sobre la posible existencia de un pacto desconocido durante la campaña presidencial. 'Mordisco' publicó que: “Gustavo Petro me acusa de traqueto y de usar la memoria de Manuel Marulanda. Cuando lo apoyamos en campaña no éramos traquetos. Además de traicionarnos, traicionó al pueblo que lo respaldó por su discurso progresista y de paz, hoy impulsa la guerra y el capitalismo”.Cuatro días después del comunicado de 'Mordisco', el 24 de marzo de 2024, conversaciones privadas a través de un chat entre 'Iván Mordisco' y Yeison Ojeda, alias Danilo Alvizú, comandante del frente Carolina Ramírez, revelaron los planes del jefe disidente. Estas comunicaciones llegaron a manos de 'Calarcá' luego de que 'Alvizú' cambiara de bando.En los mensajes privados, ‘Iván Mordisco’ manifestó su intención de actuar contra el presidente Petro, refiriéndose a pruebas de acuerdos previos: "Yo tengo ganas de tumbar a Petro… con otra declaración y las pruebas de los acuerdos que tenían en campaña el finado Mayimbú, lo tumbamos. Esas pruebas están".En esas conversaciones, ‘Mordisco’ agregó: “Ese hp arremetió con toda y ahora dio la orden de capturarme… y ese pícaro no se imagina que si tenemos las pruebas".A esas palabras, ‘Alvizú’ le respondió que “todo se hizo a través de Francia Márquez" y agregó que "ahí tiene para que lo analice sin fatigarse", “con cabeza fría, mano”.Uno de los nombrados en esa conversación fue alias Mayimbú, Leider Noscúe, uno de los jefes de las disidencias en el Cauca, quien murió en un operativo del Ejército el 13 de junio de 2022.Los chats también documentan la ruptura definitiva de 'Mordisco' con facciones que seguían en diálogo con el Gobierno, como las comandadas por 'Calarcá' y Richard Catatumbo.El presidente Petro, desde el 2024, ordenó una ofensiva contra 'Mordisco', solicitando inicialmente su captura vivo. El jefe de Estado argumentó: "Yo quiero que cojan vivo a 'Iván Mordisco', no me lo maten. Me tiene en un escándalo cuando yo ni de chiquito me quise meter a las Farc porque no comulgo con ese tipo de planteamientos. Quiero que esté vivo porque va a la cárcel a hablar, porque a mí no me interesa ese tipo de confusiones".Posteriormente, el Gobierno comenzó a difundir la versión de que 'Iván Mordisco' tenía un plan para asesinar al Presidente durante el desfile militar. Desde entonces, hay una ofensiva contra el jefe disidente. Hasta el 13 de noviembre de 2025 se han ordenado 13 bombardeos, de los cuales once fueron dirigidos contra sus estructuras, resultando en la muerte de 15 menores de edad.Tras el último bombardeo, 'Mordisco' reapareció el 18 de noviembre de 2025, lanzando una nueva amenaza. El presidente Petro respondió a esta última amenaza asegurando que la ofensiva militar continuará.¿Qué responden los señalados en los archivos de ‘Calarcá’?Noticias Caracol consultó a todos los mencionados en los archivos secretos de 'Calarcá'. Augusto Cubides, jefe de prensa del presidente Petro, informó que haría las consultas pertinentes, pero hasta la noche de este domingo no hubo ninguna respuesta.En tanto, la oficina de prensa de la vicepresidenta Francia Márquez señaló que la campaña fue genuina, transparente y con el apoyo del pueblo colombiano. “Yo no me reúno con criminales”, anotó.En cuando al general Juan Miguel Huertas, el comando del Ejército señaló que estarán atentos a las actuaciones de la justicia. Mientas que el propio Huertas negó los señalamientos y manifestó que nunca se ha reunido con integrantes de las disidencias de las Farc. “Nunca he ido a Venezuela. Lo que sí puedo decir es que hay militares activos y retirados que lo único que quieres es hacerme un montaje”, dijo.Por su parte, Wilmer Mejía manifestó que no ha viajado a Venezuela ni ha sostenido reuniones con jefes de disidencias. También dijo que no tiene la capacidad para promover la creación de departamentos de seguridad, añadiendo que es un montaje en contra de Huertas y de él.UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
El cometa 3I/ATLAS, el tercer visitante interestelar detectado en nuestro sistema solar, ha vuelto a generar revuelo en la comunidad científica. Unas recientes imágenes capturadas por varios telescopios de la NASA y otros observatorios han revelado una anomalía que podría arrojar nuevas pistas sobre el comportamiento de este misterioso objeto. Desde su descubrimiento el 1 de julio de 2025, el cometa ha cautivado la atención global, y ahora, un fenómeno extraño ha dejado a los astrónomos más intrigados que nunca.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El cometa 3I/ATLAS fue detectado por el Sistema de Alerta de Impactos Terrestres de Asteroides (ATLAS) y desde entonces ha sido objeto de una intensiva observación. Lo que hace especial a este cometa es su origen interestelar, pues de acuerdo a los expertos, no pertenece a nuestro sistema solar, sino que fue expulsado de otro sistema estelar. Con un tamaño estimado entre 5 y 11 kilómetros de diámetro, 3I/ATLAS es el más grande de los cometas interestelares descubiertos hasta la fecha.Sin embargo, lo que ha encendido las alarmas científicas en las últimas semanas es una extraña anomalía en la cola del cometa, un fenómeno que no se había observado previamente en cometas de este tipo. De acuerdo con lo informado por el medio DW, tradicionalmente, la cola de un cometa siempre se forma a medida que el Sol calienta su núcleo, lo que provoca la liberación de gas y polvo que es arrastrado por el viento solar, creando una cola que siempre apunta en dirección opuesta a nuestra estrella. Pero el 3I/ATLAS mostró algo completamente diferente.Primeras observaciones: una "cola invertida"El cometa sorprendió a los astrónomos cuando en sus primeras observaciones, realizadas entre julio y agosto de 2025, apareció con una anticola, algo que denominaron "cola invertida" y, que parecía apuntar directamente hacia el Sol. Este fenómeno ha desconcertó a los científicos, ya que desafía las leyes que normalmente rigen el comportamiento de los cometasEste fenómeno ha generado diversas interpretaciones entre la comunidad científica. Algunos astrónomos, como los físicos Avi Loeb y Eric Keto, sostienen que este comportamiento es real y no una simple ilusión óptica. Según ellos, la formación de esta "anticola verdadera" podría ser indicativa de una propiedad desconocida de este cometa, y podría incluso arrojar pistas sobre los materiales primitivos que dieron origen al universo. Por otro lado, astrofísicos como Jason Wright, recuerdan que anticolas similares ya se han observado en cometas anteriores, como en el caso del cometa Kohoutek en 1974, lo que sugiere que no necesariamente se trata de un fenómeno completamente nuevo.El cambio que generó alerta en la comunidad científicaA finales de septiembre de 2025, el cometa 3I/ATLAS comenzó a mostrar una transformación en su estructura. La cola que inicialmente apuntaba hacia el Sol comenzó a cambiar y adoptó una forma más tradicional, extendiéndose ahora en dirección opuesta a la estrella principal de nuestro sistema solar, como es común en los cometas. Este cambio ha sido observado en nuevas imágenes del cometa capturadas por los telescopios más avanzados, como el James Webb y el Hubble.Según los datos espectroscópicos del James Webb, el dióxido de carbono parece ser el principal responsable de la actividad del cometa, al provocar chorros de gas y polvo que se dispersan en el espacio. Estos chorros, dependiendo de su tamaño y velocidad de expulsión, pueden tardar más o menos en formar una cola visible, lo que podría explicar la evolución observada en la dirección de la cola.Entre julio y octubre de 2025, se estimó que el cometa 3I/ATLAS ha perdido cerca de 2 millones de toneladas de masa, una fracción minúscula de su masa total, que supera los 33.000 millones de toneladas. Este desgaste se debe a la intensa actividad cometaria que alcanzó el pasado 29 de octubre, en el que llegó a su perhelio, el punto más cercano al Sol. Durante este tiempo alcanzó velocidades superiores a los 246,000 kilometros por hora, alejandose un poco de nuestro sistema, pese a su origen, los expertos continuamente han reiterado que este no representa un gran peligro para nuestro planeta. La NASA, que ha sido clave en la observación del cometa, sigue compartiendo nuevas imágenes y análisis, lo que permite a los astrónomos continuar sus investigaciones y mantenerse a la vanguardia en la exploración del espacio profundo. De acuerdo con esta organizacion cientifica elpunto más cercano a la tierra será en diciembre de este mismo año cuando pase a pase a 1,8 unidades astronómicas, unos 270 millones de kilómetros.Por último, lo que es asombroso es que cualquier persona desde cualquier punto de la Tierra puede observarlo si cuenta con un telescopio. Es por eso que gran cantidad de aficionados comenzaron a compartir en redes sociales las imágenes de sus avistamientos.¿El cometa 3I/ATLAS representa un peligro para la Tierra?Entre julio y octubre de 2025, se estimó que el cometa 3I/ATLAS ha perdido alrededor de 2 millones de toneladas de masa, una cantidad insignificante en comparación con su masa total, que supera los 33.000 millones de toneladas. Este desgaste es el resultado de la intensa actividad cometaria que alcanzó su punto máximo el 29 de octubre, cuando el cometa llegó a su perihelio, el punto más cercano al Sol.Durante este paso, alcanzó velocidades superiores a 246,000 km/h y comenzó a alejarse lentamente de nuestro sistema solar. A pesar de su origen interestelar, los expertos han reiterado que no representa una amenaza significativa para la Tierra.La NASA, fundamental en el seguimiento de este fenómeno, sigue compartiendo nuevas imágenes y análisis que permiten a los astrónomos avanzar en sus investigaciones y mantenerse a la vanguardia en la exploración del espacio profundo. Según la agencia espacial, el punto más cercano al planeta se dará en diciembre de 2025, cuando el cometa se acerque a 1,8 unidades astronómicas, unos 270 millones de kilómetros.Lo más sorprendente es que cualquier persona puede ser testigo de este fenómeno astronómico, siempre y cuando cuente con un telescopio adecuado.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Luego de que la Unidad Investigativa de Noticias Caracol revelara archivos de alias Calarcá en los cuales se habla de supuestos nexos de las disidencias de las Farc con el general Juan Miguel Huertas y Wilmer Mejía, alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), el Gobierno colombiano anunció acciones para investigar el caso.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, detalló en la noche de este domingo que tomó atenta nota del delicado informe de este medio de comunicación. “Quiero reiterar, en primer lugar, que el Gobierno Nacional, el Ministerio de Defensa y la Fuerza Pública mantienen un compromiso absoluto con la transparencia, la legalidad y el cumplimiento de la Constitución y por ende la ley”, señaló.En su declaración, a través de X, dijo que ordenó adelantar una investigación rigurosa según las competencias del Ministerio de Defensa y de la fuerza pública. “Así mismo, hemos dispuesto todo lo que requiera la Fiscalía para acelerar la investigación que está adelantando”, anotó.Según Sánchez, no dudará en tomar las decisiones que correspondan según concluyan las investigaciones. “Quiero ser enfático: ningún acto de ilegalidad será tolerado dentro de la fuerza pública, ni tampoco en las entidades adscritas al sector Defensa, ni por retirados de la Fuerza Pública, ni por funcionarios públicos o particulares”, añadió el jefe de la cartera de Defensa.Los supuestos nexos de disidencias con general del Ejército y alto funcionario de la DNIAl general Huertas, quien actualmente es el jefe del Comando de Personal del Ejército, los documentos de ‘Calarcá’ lo señalan de tener supuestos negocios para la creación de una empresa de seguridad como fachada para los disidentes.Según los documentos, la finalidad de esta fachada era permitir a los miembros de las disidencias moverse en vehículos blindados y portar armamento legalmente, una estrategia que fue comparada con las tácticas utilizadas por los paramilitares con las Convivir en los años noventa.Esta propuesta económica se estructuraría bajo el modelo "mita y mita" (50/50): el general Huertas se encargaría de conseguir los permisos, mientras que las disidencias aportarían "los muchachos y las armas". Según la comunicación, Huertas consideraba que esto era una "buena inversión" dado que, si los procesos de negociación con el Gobierno fallaban, ellos quedarían con "hombres legales".Además de la creación de la empresa (que comenzaría solicitando permisos para pistolas y luego para la circulación con fusiles), Huertas habría ofrecido protección para los desplazamientos de los jefes disidentes, asegurando que él mismo asistiría a los traslados para evitar requisas o detenciones sin una orden superior.En cuanto a Wilmar Mejía, a quien fuentes consultados aseguran que es el "verdadero poder en la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI)", un testigo disidente dijo que a Mejía lo apodan ‘el Chulo’ y supuestamente es la persona encargada de acercar las organizaciones criminales con integrantes de la fuerza pública.Este acercamiento al parecer incluía la presentación a coroneles, estaciones de policía y comandantes de estación para facilitar la movilidad de las disidencias.Según un testigo disidente, ambos funcionarios habrían asistido a reuniones en Bogotá, junto con oficiales del Ejército vestidos de civil, para coordinar un "pacto de no agresión" entre la fuerza pública y las disidencias en Catatumbo, Antioquia y sur de Bolívar.En respuesta a estos señalamientos, el general Juan Miguel Huertas negó las acusaciones y manifestó que nunca se ha reunido con integrantes de las disidencias de las Farc. “Nunca he ido a Venezuela. Lo que sí puedo decir es que hay militares activos y retirados que lo único que quieres es hacerme un montaje”, señaló.En tanto, Wilmer Mejía manifestó que no ha viajado a Venezuela ni ha sostenido reuniones con jefes de disidencias. También dijo que no tiene la capacidad para promover la creación de departamentos de seguridad, añadiendo que es un montaje en contra de Huertas y de él.El ministro Sánchez completó su mensaje señalando que alias Calarcá y alias Mordisco "son criminales". "Así lo argumentan las órdenes de captura. La posición del Estado colombiano es clara: individuos de alta peligrosidad que han sembrado violencia, reclutado menores y promovido el secuestro, la extorsión, la minería ilegal y el narcotráfico en diversas regiones del país serán perseguidos hasta llevarlos a la justicia. Nuestro objetivo primordial es proteger a la población civil de su accionar delictivo", dijo.Agregó que aunque alias Calarcá tenga una orden de captura suspendida en los espacios de diálogo que permite la ley 2272, conocida como Ley de Paz Total, ello no constituye un salvoconducto para delinquir.NOTICIAS CARACOL
Por la segunda fecha del grupo A, América de Cali recibió en el Pascual Guerrero la visita de Junior de Barranquilla, con la obligación de sumar de a tres, luego de la derrota en la primera jornada frente a Atlético Nacional en condición de visitante.El encuentro no fue el esperado para los dirigidos por David González, pese a que comenzaron ganando a los 63 minutos con un gol de Cristian Barrios que ilusionó a los aficionados ‘escarlatas’. Sin embargo, el juego se complicó para América sobre los 82 minutos tras la expulsión de José Cavadía por doble amarilla, y posteriormente pagaron los platos rotos con el polémico autogol de Jean Pestaña.Para completar una noche difícil, los ‘diablos rojos’ se quedaron con nueve hombres tras la roja recibida por Rafael Carrascal a los 89 minutos, luego de agredir a Teófilo Gutiérrez, quien cayó al piso tras el contacto.Vea la expulsión de Rafael Carrascal en América vs. Junior
Este domingo 23 de noviembre de 2025, se llevó a cabo el esperado sorteo de Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más populares en Colombia. La combinación ganadora de este sorteo, que combina un número de cuatro cifras con un signo del zodiaco, ya está disponible en los canales oficiales para todos los jugadores que participaron.Resultado del Super Astro Luna, 23 de noviembre de 2025Número ganador: 3273Signo ganador: CapricornioAquellos jugadores que acertaron tanto el número de cuatro cifras como el signo zodiacal en el orden exacto serán los grandes afortunados de esta jornada. El premio mayor, que puede alcanzar 42.000 veces el valor apostado, es uno de los mayores atractivos de este juego, el cual combina el azar con el interés por la astrología.¿Cómo jugar Super Astro Luna?Super Astro Luna se caracteriza por combinar números y signos del zodiaco. Los participantes deben elegir un número de cuatro cifras (entre 0000 y 9999) y un signo zodiacal. Para ganar el premio mayor, se debe acertar tanto el número como el signo correspondiente. Existen premios menores para aquellos que acierten parcialmente.Horarios del sorteo Super Astro LunaLunes a viernes: 10:40 p. m.Sábados: 10:42 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Lunes festivo: 8:30 p. m.Premios de Super Astro Luna:4 cifras + signo: 42.000 veces el valor apostado3 cifras + signo: 1.000 veces lo apostado2 cifras + signo: 100 veces lo apostado¿Qué hacer si resulta ganador?Si resultó afortunado y posee el número y signo ganador, siga estos pasos para reclamar el premio:Conserve el tiquete original: este es el documento válido para cualquier reclamo posterior.Verifique los resultados: asegúrese de que los números y el signo coincidan con los datos oficiales de Coljuegos.Reclame el premio: diríjase a un punto autorizado de Su Red o SuperGIROS con tu tiquete y documento de identidad para recibir el premio correspondiente.Otros resultados de la noche: 23 de noviembre de 2025Aparte del sorteo de Super Astro Luna, también se celebraron otros sorteos destacados en la noche de hoy. A continuación, los resultados de los juegos más populares:Cafeterito Noche: 7695 - 8Motilón Noche: 4729La Fantástica Noche: 4500Sinuano Noche: 7598Caribeña Noche: 2006Culona Noche: 9194Pijao: 7754- 9Chontico Noche: 7491-6Estos sorteos, regulados por Coljuegos, siguen siendo una fuente de entretenimiento para miles de colombianos, con nuevas oportunidades de ganar en cada edición. Es importante recordar que los juegos de azar deben disfrutarse de manera responsable. Asegúrese de realizar sus apuestas en puntos de venta autorizados y consulte siempre los resultados a través de los canales oficiales.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
La Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló los supuestos nexos de las disidencias de las Farc con el general Juan Miguel Huertas, director del comando de personal del Ejército Nacional, y Wilmer Mejía, un alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI). Estos presuntos vínculos están en los documentos que le incautaron a alias Calarcá y que fueron corroborados por otro jefe de este grupo delincuencial, quien ahondó en los negocios y los tratos que tejían.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Los chats, documentos y fotografías no solo destaparon esos supuestos nexos, sino que evidenciaron la presencia de un misterioso empresario de origen chino que presuntamente visita los campamentos de las disidencias de las Farc en el Catatumbo, Caquetá y el sur de Bolívar. Detrás de esta relación, según la información hallada, habría negocios de compra de armas, tráfico de oro ilegal e inversiones en empresas fachada de las disidencias.¿Quién es el ciudadano chino y sus supuestos negocios?El ciudadano chino aparece en varias fotografías encontradas en uno de los celulares de alias Calarcá. En una de las imágenes se le ve posando sonriente junto a Richard Catatumbo, otro poderoso jefe de las disidencias que se mueve entre el Norte de Santander y Venezuela.(Le recomendamos leer: Archivos secretos de ‘Calarcá’: la charla con ‘Mordisco’ y señalamientos a campaña Petro presidente)En conversaciones de chat entre 'Calarcá' y 'Catatumbo' se intercambiaron mensajes sobre el hombre chino y se enviaron una tarjeta de presentación que indica su nombre como Jixing Zhang. En la tarjeta aparecen tres cargos:Subgerente de Henan Dongshan Grupo Industrial.Gerente del departamento de Comercio e Inversiones del grupo Dongshan.Gerente de LianYunGans Wance Comercio Internacional.La dirección de la tarjeta sugiere que la empresa se ubica en la provincia china de Henan.Actividades ilegales y fabricación de armamentoLa información contenida en los chats sugiere que el ciudadano chino no solo visitó campamentos en Catatumbo, sino también en Antioquia, sur de Bolívar y Caquetá.Un disidente consultado por Noticias Caracol confirmó que el hombre chino se presentó bajo una identidad diferente y que su labor fue más allá de tratar de realizar inversiones agrícolas, relacionándolo con la consecución de ametralladoras y la fabricación de armas, como morteros.Pruebas en los dispositivos electrónicos también documentan la naturaleza de los negocios. En los chats se habló sobre la empresa del chino, y se intercambió la imagen de seis morteros y una caja con al menos siete granadas de mortero de 81 mm. En ese contexto, se encuentra la conversación: "Ya cuando el amigo venga le mando unas bombas, su belleza”, le dice ‘Catatumbo’ a ‘Calarcá’, quien le responde “una belleza”.Mientras el ciudadano chino permanecía en la zona de influencia de las disidencias de 'Calarcá' y 'Catatumbo', se estaba organizando una nueva fábrica de armas.Según los chats, 'Catatumbo' le confirmó a 'Calarcá' que ya tenía el reemplazo del taller de armas incautado y, para el montaje, envió una fotografía de un torno de fabricación china de última generación y una ametralladora.El ciudadano chino ofreció millonarias inversiones en proyectos productivos agrícolas, y habitantes de la zona confirmaron que él se presentó como un empresario dispuesto a invertir grandes recursos. En fotografías se le ve junto a los disidentes vistiendo un casco y visitando lo que parecía un socavón.La información relacionada con el ciudadano chino y los negocios de compra de armas están documentados en los dispositivos electrónicos que llevan más de un año acumulando polvo en la Fiscalía. Las fuentes indican que no se ha hecho el mayor esfuerzo por investigar cuál es el verdadero papel del misterioso chino que visita los campamentos de las disidencias.En respuesta a la investigación, Noticias Caracol contactó a la Embajada China, la cual respondió que remitiría la consulta a su oficina de economía y comercio.UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
El 'grupo de la muerte' en la Liga BetPlay II-2025 es protagonizado por Junior de Barranquilla, Atlético Nacional, Independiente Medellín y América de Cali. Estos cuatro equipos luchan por un cupo a la tan anhelada final, que les permita mantener vivo el sueño de hacerse con la estrella de Navidad. Por eso, cada partido es considerado y visto como una verdadera final, sacándose chispas en las canchas.Este domingo 23 de noviembre, la fecha 2 de este cuadrangular inició con el 'clásico paisa', entre el 'poderoso' y el 'verdolaga'. Había muchas expectativas, pero, al final, no se hicieron daño. Ambos clubes firmaron un pálido empate sin goles, 0-0, quedando en deuda, pero también dándole vida a una zona en la que cada detalle cuenta. Por eso, lo que pasara en el siguiente encuentro iba a ser clave.En el estadio Pascual Guerrero, América de Cali recibió a Junior de Barranquilla con la ilusión de hacerse fuerte en casa y ganar. Fue así como, después de tanto insistir y exigir al guardameta, Mauro Silveira, encontró la apertura del marcador, por intermedio de Cristian Barrios. A pesar de su baja estatura, sorprendió a la defensa rival, saltó y ganó de cabeza para conectar y poner el 1-0 parcial.Todo parecía tranquilo y controlado a favor de los 'escarlatas', pero las cosas cambiaron. Jose Cavadia vio la tarjeta roja, dejó a su club con 10 jugadores y eso fue aprovechado por el 'tiburón', que encontró la igualdad. Jean Carlos Pestaña marcó en contra, en un tanto que generó suspenso, ya que parecía que el balón no había superado la línea de meta, pero el VAR confirmó que sí y valió: 1-1.Como si fuera poco, faltaba algo más para América de Cali. Rafael Carrascal se dejó provocar de Teófilo Gutiérrez, golpeó al referente del equipo barranquillero y fue expulsado. De esa manera, el local cerró con nueve futbolistas y se vio en la obligación de terminar el duelo con una postura defensiva, aguantando en campo propio y defendiendo el resultado, el cual consiguió y sumó un punto.Tabla de posiciones del cuadrangular A de la Liga BetPlay II-20251. Junior de Barranquilla - 4 pts. (+1)2. Atlético Nacional - 4 pts. (+1)3. América de Cali - 1 pts. (-1)4. Independiente Medellín - 1 pts. (-1)Resultados de la fecha 2 del grupo A de la Liga BetPlay II-2025Independiente Medellín 0-0 Atlético NacionalAmérica de Cali 1-1 Junior de BarranquillaProgramación de la fecha 3 del cuadrangular A de la Liga BetPlay II-2025Atlético Nacional vs. Junior de BarranquillaDía: miércoles 26 de noviembre.Hora: 8:30 p.m.Estadio: por definir.América de Cali vs. Independiente MedellínDía: jueves 27 de noviembre.Hora: 7:30 p.m.Estadio: Pascual Guerrero.
América de Cali no tenía otra alternativa que hacerse fuerte en casa, contra Junior de Barranquilla, para seguir con vida en el grupo A de la Liga BetPlay II-2025. Entendiendo eso, saltó a la cancha del estadio Pascual Guerrero, decidido a abrir el marcador. Sin embargo, no fue fácil y tuvo que esperar hasta el segundo tiempo para inflar las redes, gracias a una de sus figuras del semestre: Cristian Barrios.Cuando transcurría el minuto 63, Jan Lucumí se hizo con el esférico, levantó la cabeza y envió un hermoso centro al área para que el delantero, Cristian Barrios, sorprendiera a la defensa 'tiburona' y conectara de cabeza. Nada que hacer para el arquero, Mauro Silveira, quien ya se había lucido con unas cuantas atajadas a lo largo del compromiso, y llegó el 1-0, desatando la fiesta en el Pascual Guerrero.Vea el gol de Cristian Barrios, con América vs. Junior, en cuadrangulares de Liga BetPlay
Atlético Nacional no pasó de la igualdad sin goles contra Independiente Medellín, por la fecha 2 del cuadrangular A de la Liga BetPlay II-2025. Este domingo 23 de noviembre, en el estadio Atanasio Girardot, el clásico antioqueño, que vivió una fiesta en las tribunas, no gozó de buen fútbol en la cancha. Allí, uno de los señalados fue Edwin Cardona, quien es el encargado de manejar los hilos del equipo 'verdolaga'. El mediocampista ha sido criticado, últimamente, por su nivel y, por eso, se cansó de ello y respondió en rueda de prensa.¿Se imaginaba un partido así de cerrado y estudiado?"El partido pasado fue diferente, entonces este juego iba a ser apretado, más con su gente. Espero que todos lo haya disfrutado; de la parte de Atlético Nacional siempre fuimos a buscar el resultado".¿Este Medellín fue muy difícil?"Los clásicos siempre son así, cerrados. El pasado, pudimos ganar y golear, pero no podemos vivir del pasado. En el presente y más en los cuadrangulares, todo es una final. Los clásicos se viven así, vengas de ganar o perder, seas primero o último, en fin, se juegan así. Y lo importante es que la gente lo disfruta y sacar puntos de visitante es importante. Solo resta descansar y pensar en lo que viene".¿Cuánto más debemos esperarte para ver a ese Edwin Cardona en su máxima dimensión?"Uno siempre trata de hacer las mejores cosas para ayudar al equipo, sea con un gol o una asistencia, pero no siempre sale. Además, el día de hoy, me pegué un pique de 70 metros para ayudar a Camilo Cándido, quien estaba en el área. Lo que pasa es que solo notan que Edwin Cardona tiene que hacer un pase o algo así, y está bien, pero también uno crea el espacio para que Mateus Uribe sorprensa o en el caso de Juan Rengifo, haga lo que hace, lo cual me llena de orgullo porque es un chico que salió como yo, de las divisiones menores. Tener 200 partidos con la camiseta de Atlético Nacional es algo importante, pero en mi carrera tengo más de 700. Dicho eso, no solo se trata de poner pases o hacer goles y ya, sino que uno también defiende, respondiendo a quienes dicen que no corro o no marco. Desde donde me toque, apoyaré. El día que me toque salir, lo haré y seré el primer en pararme en el banco para aportar. Nadie ve cómo es que me entreno, lo que hago, la manera en que me recupero. No es fácil, a la edad que uno tiene, ponerse a punto. Siempre estoy ahí, entonces desde que pueda aportar, lo haré. No soy de estadísticas ni nada, pero estoy entre los que más asistencias ha dado. Ahí voy a estar disponible para el club y mis compañeros, entonces para que lo tengan claro".¿Cómo hace para mantenerse en forma?"La recuperación es clave porque jugamos cada dos o tres días. Quiero ayudar al equipo desde donde me toque. El profesor planteó un partido de una manera y siempre me acoplo a ello. Todos trabajamos durante la semana y damos lo mejor para estar a punto. Todo es grupal y no individual, entonces basado en eso, lucho para estar bien y guiar al equipo. Sé que la gente pide o espera otras cosas de mi parte, pero no es fácil y, por eso, uno aporta desde otros puntos y diferentes aristas".
La lluvia no da tregua a Bogotá este sábado 23 de noviembre, con aguaceros intensos que han generado encharcamientos en varias zonas de la ciudad y complican la movilidad. Según el pronóstico del AccuWeather, las precipitaciones continuarán hasta bien entrada la madrugada, con una probabilidad de lluvia que alcanza el 100% para las próximas horas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Pronóstico para esta noche y madrugada:La lluvia persistirá hasta las 12:30 a.m., con un nivel de precipitación que va de moderado a fuerte,. Para las 9:00 de la noche, se espera que la intensidad de la lluvia llegue a un nivel 4, y a las 10:00 p.m. se mantendrá en nivel 5, lo que indica un aguacero considerable. Las lluvias disminuirán ligeramente hacia la medianoche, pero seguirán generando chubascos hasta las primeras horas del lunes.Condiciones actuales en BogotáTemperatura: 15°CSensación térmica: 14°CHumedad: 83%Viento: 10 km/hVisibilidad: 9.66 kmPresión atmosférica: 1025.1 mbÍndice UV: 0 de 11 (bajo)Fase lunar: Luna crecienteRecomendaciones y estado de la movilidadHasta el momento, no se han reportado afectaciones graves por las lluvias en Bogotá, de acuerdo con el último reporte del IDIGER zonas como Usaquén, Suba y Fontibón presentan fuertes lluvias, y puede que los encharcamientos dificulten la circulación vehicular y peatonal. Las autoridades recomiendan a los conductores extremar precauciones, ya que las carreteras podrían volverse resbaladizas y peligrosas.El Sistema Integrado de Transporte de Bogotá (SITP) y TransMilenio siguen operando, aunque se pueden presentar demoras en algunas rutas debido a la alta demanda y los desbordamientos en algunas vías. Además, la lluvia ha reducido la visibilidad en algunas zonas, lo que podría generar dificultades para quienes transitan por ellas.Pronóstico para los próximos díasLunes 24 de noviembre:Temperatura: máxima de 20°C / Mínima de 10°CPrecipitaciones: probabilidad de tormentas eléctricas aisladas con una probabilidad de lluvia del 53%.Condiciones: se espera que las lluvias sean menos frecuentes, pero podrían ser intensas en algunas zonas.Martes 25 de noviembre:Temperatura: Máxima de 19°C / Mínima de 11°CPrecipitaciones: tormentas eléctricas por la tarde con una probabilidad de lluvia del 62%.Condiciones: aunque las lluvias podrían ser esporádicas durante el día, se intensificarán en la tarde, con posibles tormentas eléctricas.Miércoles 26 de noviembre:Temperatura: máxima de 20°C / Mínima de 10°CPrecipitaciones: tormentas eléctricas dispersas con una probabilidad de lluvia del 50%.Condiciones: a pesar de la probabilidad de lluvias intermitentes, el día será más variable con periodos de nubes y sol.Jueves 27 de noviembre:Temperatura: máxima de 19°C / Mínima de 10°CPrecipitaciones: tormentas eléctricas con una probabilidad de lluvia del 62%.Condiciones: se prevé un clima similar al martes, con lluvias moderadas y tormentas eléctricas a lo largo del día.Ante la persistencia de lluvias, las autoridades locales reiteran la importancia de estar atentos a las condiciones del tiempo y tomar medidas de precaución, sobre todo si se va a transitar por vías en riesgo de inundaciones o deslizamientos.El clima en otras partes de ColombiaDe acuerdo con el más reciente informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se registró un aumento del 14.7% en los volúmenes de precipitación en todo el territorio colombiano con respecto al día anterior. Este incremento ha provocado lluvias intensas en varias regiones del país, con especial énfasis en municipios de los departamentos de Putumayo, Chocó, Tolima, Cundinamarca, Cauca, Norte de Santander, Caldas y Meta.El IDEAM ha emitido una alerta naranja debido a la alta probabilidad de crecientes súbitas y deslizamientos de tierra en varias regiones del país, a raíz de las intensas lluvias registradas en los últimos días. Los departamentos más afectados incluyen Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Chocó, Cauca, Meta y Valle del Cauca. Donde se espera un aumento en los niveles de los ríos y un riesgo elevado de deslizamientos de tierra.Además, se ha reportado una probabilidad moderada de crecientes en otros ríos como el Catatumbo, Saldaña, Sogamoso y Patía, mientras que en zonas de La Guajira y Tolima se mantiene una alerta por incendios forestales debido a la sequedad del terreno. Las autoridades locales piden a la población mantenerse informada y evitar transitar por áreas de riesgo, así como seguir las indicaciones oficiales para minimizar los impactos de estos fenómenos naturales. Se aconseja estar atentos a las actualizaciones del IDEAM y adoptar medidas preventivas para protegerse de posibles emergencias.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Migrar para Estados Unidos para muchos colombianos representa una oportunidad para salir adelante y brindarle un mejor futuro a sus familias. Este es el caso de la reconocida actriz Ana Lucía Silva, la caleña que ahora se encuentra en el país norteamericano, abrió su corazón durante una entrevista con el programa de Caracol Televisión, La Red.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Ana Lucía Silva, actriz y modelo, quien ahora se hace llamar Analú, comentó que ahora atraviesa una etapa profundamente espiritual de su vida. La decisión de buscar mejores horizontes surgió tras enfrentar diferentes frustraciones profesionales en Colombia. Según relató, en Bogotá no encontró muchas posibilidades para salir adelante, mencionó que "se me cerraron mucho las puertas". Un punto de inflexión fue su participación en un reality, donde, en sus palabras, salió "muy mal parada" sin que le dieran tiempo de reivindicarse.Inicialmente, la actriz habría migrado a Ecuador, país que adora y considera su "segunda patria" donde el padre de sus hijas ya encontraba anteriormente. Sin embargo, un deseo interno de "querer más" la impulsó a emprender un nuevo viaje con sus dos hijas hacia el llamado sueño americano.De los escenarios al volante, el camino para cumplir su sueño americanoAl llegar a Estados Unidos, Analú tenía grandes expectativas y probó suerte brevemente en obras de teatro, pero su carrera artística no avanzó como esperaba. En la entrevista reconoció la dura realidad que enfrentan algunos de los casi cinco millones de colombianos que viven en el exterior: “Como bien lo dicen por todos lados, uno se termina pegando su estrellada”. A pesar de que su carrera no despegó, Analú destacó que, a diferencia de muchos migrantes, nunca estuvo ilegal, ya que inicialmente ingresó como turista mientras se completaban todos los procesos legales.El mayor obstáculo que enfrentó Analú no fue la legalidad, sino la maternidad. La artista caleña explicó que, más que el dinero o la realización de sus propios proyectos y sueños, lo más importante para ella era ofrecerle a sus hijas "el amor y la presencia que necesitaban". Esta convicción la llevó a tomar una decisión radical, optar por trabajos que le ofrecieran flexibilidad horaria y le permitieran estar cerca de sus pequeñas.Para mantenerse cerca y estar al lado de sus hijas, tuvo que asumir distintos trabajos, desde discotecas hasta la conducción en plataformas digitales, ajustando su horario a las necesidades del hogar. “Lo que yo hacía era llevar a las niñas en la mañana al colegio, regresaba, dormía, desayunaba. Luego las recogía, les daba el almuerzo, las ayudaba, íbamos al parque… Y a las 9, cuando ya estaban dormidas, me iba a hacer carreras toda la noche”.En cuanto a su vida personal, abordó la relación con el padre de su hija menor. admitió que aunque se separó de él, no tienen inconvenientes, él está disponible, no me ayuda económicamente, pero nunca me lo ha prometido, ni se lo he exigido... El me dice aquí estoy cuando la niña me necesite", declaró, luego añadió que aunque el apoyo económico ha sido mínimo, también se cansó de que incumpliera su palabra: "yo ya sé que esa es su dinámica; él promete pero no cumple".Hoy en día, la actriz está enfocada en nuevos proyectos y en su sueño americano. Uno de ellos es un podcast que inició junto a su hija Violeta. Aunque tiene la vista puesta en otros proyectos, menciona que dedicó 15 años a la industria de la actuación y no descarta la posibilidad de regresar. "Quiero hacer una película, quiero hacer cine; es lo único que no he hecho y que no he cumplido como actriz", confesó.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Este domingo, por la fecha 2 del cuadrangular A de la Liga BetPlay II-2025, Independiente Medellín fue local frente a Atlético Nacional en el Atanasio Girardot, donde ambos equipos igualaron 0-0.En los primeros minutos, el ‘poderoso de la montaña’ salió en busca del resultado y generó presión sobre el conjunto ‘verdolaga’, que respondió a los seis minutos de juego con un remate de Andrés Felipe Román que pasó muy cerca del palo derecho de Washington Aguerre.Sobre los 20 minutos de juego, Marino Hinestroza lo intentó con un remate desde fuera del área. Medellín respondió por la misma vía un minuto más tarde.Jarlan Barrera exigió a David Ospina, quien atajó pero concedió un rebote que cazó Bryan León. El atacante intentó un pase retrasado buscando a un compañero, pero nuevamente el guardameta ‘verdolaga’ estuvo atento para atrapar la pelota.A los 39 minutos, Leyser Chaverra volvió a exigir a Ospina, que otra vez dejó un rebote que, por fortuna para Nacional, no fue aprovechado por el DIM.En la parte complementaria, el ‘equipo del pueblo’ volvió a generar riesgo sobre el arco de Nacional. Esta vez fue Léider Berrío, quien dejó en el camino a Ospina y sacó un remate con dirección a portería, pero Simón García salvó en la línea.El DIM parecía estar cerca del primero, pero la mala definición le impidió celebrar, dado que el remate cruzado de Jarlan Barrera se fue desviado a los 55 minutos.Dos minutos después, Nacional tuvo un acercamiento sobre el arco de Aguerre tras un pase largo de Ospina que encontró a Alfredo Morelos. Este se asoció con Marino Hinestroza, quien remató de derecha, pero un defensor del Medellín desvió el disparo al tiro de esquina.Bryan León volvió a intentar a 20 del final, pero su remate se fue por encima del arco defendido por David Ospina.Nacional tuvo una aproximación con Juan Bauza, quien, tras un pase de Morelos, quedó mano a mano con Aguerre, pero el guardameta le ganó el duelo al volante argentino.En el tiempo adicional, Medellín hizo un último intento con Daniel Londoño, que sacó un remate desde fuera del área que pasó cerca del palo derecho del arco custodiado por David Ospina.Al final, Medellín y Nacional no se hicieron daño, aunque el resultado beneficia más a los dirigidos por Diego Arias, que llegaron a cuatro puntos, mientras que el DIM se quedó con uno de seis posibles.Tabla de posiciones del grupo A de la Liga BetPlayEquipoPJDGPuntosAtlético Nacional2+14Junior1+13Medellín2-11América1-10¿Qué viene para Medellín y Nacional?Los dirigidos por Alejandro Restrepo tendrán acción el jueves 27 de noviembre frente a América, en condición de visitante, desde las 7:30 p. m. (hora colombiana).Por su parte, Nacional se medirá con Junior el miércoles 26 del mismo mes, en condición de local, desde las 8:30 p. m.
El 26 de noviembre se estrena en Netflix la primera parte de la última temporada de Stranger Things. Miles de fanáticos en el mundo preparan la pinta y comida para ver, sin pausa, los primeros episodios de la quinta entrega de la serie creada por los hermanos Matt y Ross Duffer.Para demostrar qué tanto sabe de esta serie de ciencia ficción, que se desarrolla en Hawkins, Indiana, en Estados Unidos, en la década de 1980, cuando los walkman, VHS y grabadoras eran los mejores dispositivos electrónicos del momento, conteste estas preguntas que son muy fáciles de responder para reales seguidores del Upside Down.Cargando…Si contestó bien entre 8 y 11 preguntas usted está listo para ver la entrega final de Stranger Things.Si contestó bien entre 5 y 7 preguntas, está a tiempo para hacer la maratón de 35 horas de las cuatro temporadas de Stranger Things para refrescar su memoria y entender la trama final de la serie.Si contestó bien entre 1 y 4 preguntas, ¿qué está esperando para ver una serie que, sin duda, ha marcado a la generación de la última década y que, incluso, ha cautivado a los más grandes y se ha convertido en un fenómeno mundial desde su estreno, a mediados de 2016.
Inter Miami se enfrentó este domingo al Cincinnati en las semifinales de conferencia de la MLS y al minuto 19 de rompió el cero en el marcador gracias a la aparición de Lionel Messi.Tras un buen centro desde la banda izquierda de Mateo Silvetti, el balón cayó al área donde iba entrando a toda velocidad el astro argentino, quien no dudó en rematar de primera con su cabeza.Por su estatura los defensores del Cincinnati no se imaginaron que arribara de esa manera, se vieron sorprendidos y Lionel Messi venció al arquero rival para el 1-0 del Inter Miami, que busca el título del fútbol norteamericano.Así fue gol de Lionel Messi en Cincinnati vs Inter Miami, en la MLS:
Este domingo 23 de noviembre se definieron los dos finalistas del Torneo BetPlay II-2025, en el que Cúcuta Deportivo, Jaguares de Córdoba, Patriotas Boyacá, Atlético Huila y Real Cundinamarca llegaron con opciones de clasificar a la definición del título.En una jornada llena de emociones, Cúcuta Deportivo y Real Cundinamarca se quedaron con los cupos para disputar la final del campeonato de ascenso del segundo semestre.Cúcuta Deportivo hizo respetar el General Santander, luego de un gol de penalti ejecutado por el exjugador de América de Cali, Matías Pisano, quien aprovechó una mano dentro del área para adelantar a los ‘motilones’ sobre los 14 minutos.En la parte complementaria, los dirigidos por Nelson Flórez aumentaron el marcador gracias a las anotaciones de Lucas Ríos (47’) y Jaime Peralta (56’), desatando la locura entre los hinchas que sueñan con ver nuevamente a su equipo en la primera división, categoría en la que jugó por última vez en 2019.Sin embargo, con la victoria transitoria de Huila 2-1 sobre Jaguares en Montería, los ‘opitas’ clasificaban a la final del Torneo BetPlay. Pero apareció Cristian ‘Jopito’ Álvarez, quien a los 88 minutos puso el 4-0 final tras ejecutar un tiro libre que se desvió en un contrario, terminando con la angustia y sellando la clasificación del Cúcuta, que llegó a 13 puntos y aseguró su cupo en la final. Para tranquilidad de los ‘motilones’, Jaguares logró el empate en el tiempo de adición gracias a Kahiser Lenis, quien dejó el marcador 2-2 y acabó con las ilusiones del Atlético Huila.Real Cundinamarca la gran sorpresaPor su parte, Real Cundinamarca confirmó su gran momento en el grupo B, imponiendo condiciones en Tunja. Gracias a los goles de Jhon Cortés (39’) y Arney Rocha (45+2) y Jayder Asprilla (77') vencieron 3-0 a Patriotas Boyacá y disputarán su primera final en apenas dos años de historia.Con su victoria en la capital boyacense, ‘Cundi’ llegó a 13 puntos, cifra que lo hizo inalcanzable, ya que su máximo perseguidor era el conjunto ‘lancero’, que se quedó con 7 unidades.A falta de la confirmación de las fechas de la final, Cúcuta Deportivo comenzará en condición de visitante, mientras que el partido de vuelta se jugará en el General Santander.
El grupo A de los cuadrangulares del Torneo BetPlay 2025-II tuvo un cierre emocionante con Cúcuta y Atlético Huila luchando por un cupo en la final del segundo semestre de la Primera B del fútbol colombiano.Los motilones se enfrentaron a Internacional de Palmira, mientras que los opitas visitaron a Jaguares de Córdoba, todo para conocer quién se quedaría con la clasificación a la disputa por el título y el sueño del ascenso de la Liga BetPlay.Cúcuta Deportivo, a la final del Torneo BetPlay 2025-IIEl equipo de Norte de Santander hizo su trabajo, goleó 4-0 a Internacional de Palmira, y con eso, aprovechando además el empate 2-2 entre el Atlético Huila y Jaguares, consiguió el cupo del grupo A de los cuadrangulares de la Primera B del fútbol colombiano, quedando con 13 puntos, mientras que los de Neiva con 11 unidades.1. Cúcuta Deportivo - 13 puntos2. Huila - 11 puntos3. Jaguares - 9 puntos4. Internacional de Palmira - 0 puntosCon eso, el Cúcuta Deportivo ahora se medirá al Real Cundinamarca en la final del Torneo BetPlay 2025-II para saber quién es el campeón del segundo semestre y quién seguirá luchando por el ascenso de la Liga BetPlay 2026.El camino del equipo ‘motilón’ para llegar a la final fue el siguiente: Inter Palmira 0-1 Cúcuta (fecha 1), Cúcuta 2-1 Huila (fecha 2), Cúcuta 2-2 Jaguares (fecha 3), Jaguares 1-2 Cúcuta (fecha 4), Atlético Huila 2-0 Cúcuta (fecha 5) y Cúcuta 4-0 Inter Palmira (fecha 6).Este domingo en el estadio General Santander las figuras fueron Matías Pisano, Lucas Ríos, Jaime Peralta y Cristian 'Jopito' Álvarez, quienes anotaron los goles de la contundente victoria que los clasificó a la disputa por el título del Torneo BetPlay 2025-II. En el elenco visitante fue expulsado Carlos Franco al minuto 4 del compromiso por un pisotón a un rival.
El Torneo BetPlay II-2025 vivió una vibrante y apasionante jornada. Este domingo 23 de noviembre, se conocieron los dos finalistas, que lucharán por hacerse con un cupo en la Primera División. En el grupo A, quien clasificó fue Cúcuta Deportivo, mientras que en el B, el que dio el golpe y sorprendió fue Real Cundinamarca, imponiéndose a Patriotas, Real Cartagena y Boca Juniors de Cali, en esa zona.Justamente, los dirigidos por Juan David Niño llegaban a la última fecha con la ventaja en cuanto a puntos y diferencia de gol. Razón por la que un empate frente al conjunto 'lancero', en territorio boyacense, era suficiente para seguir en carrera. Lejos de conformarse con ello, salieron a la cancha en busca de la victoria para no sufrir más de la cuenta y lo lograron, incluso con una abultada goleada.El marcador se abrió al minuto 35, por intermedio de Jhon Mario Cortés, tras una revisión del VAR. Y es que el juez de línea decretó un fuera de lugar, pero no fue así, ya que, al analizar la acción y trazar líneas, se dieron cuenta de que el autor del tanto estaba habilitado. Posteriormente, al 45+1', Arney Rocha infló las redes para el 2-0 parcial. Por último, Jayder Asprilla puso el 3-0 definitivo, en Tunja.Tabla de posiciones del cuadrangular B del Torneo BetPlay II-20251. Real Cundinamarca - 13 pts. (+5)2. Patriotas - 7 pts. (-3)3. Real Cartagena - 6 pts. (0)4. Boca Juniors de Cali - 4 pts. (-2)Resultados de la fecha 6 del grupo A del Torneo BetPlay II-2025Patriotas 0-3 Real CundinamarcaProgramación de la fecha 6 de los cuadrangulares del Torneo BetPlay II-2025Boca Juniors vs. Real CartagenaDía: lunes 24 de noviembre.Hora: 7:00 p.m.
Con el 99,73% de las mesas procesadas, la candidata de la coalición Fuerza Ciudadana, María Margarita Guerra Zúñiga, se convierte en la nueva gobernadora del Magdalena tras obtener 188.775 votos, equivalentes al 56,05% del total. Su principal contendiente, Rafael Emilio Noya García, alcanzó 124.291 votos (36,91%), dejando a Guerra con una ventaja de más de 64 mil votos en la contienda electoral.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La actual gobernadora del Magdalena también se enfrentó al abogado Miguel Ignacio Martínez Olano, de la coalición ALMA, quien obtuvo el 4,88% de los votos, y a Luis Augusto “Lucho” Santana Galeth, del partido Dignidad & Compromiso, que logró el 0,66%. Según los datos de la Registraduría Nacional, el 1,47% de los votos fue en blanco, más de 3.000 votos fueron anulados y 1.883 no fueron marcados.¿Quién es María Margarita Guerra, gobernadora del Magdalena?María Margarita Guerra asumirá el cargo de gobernadora del Magdalena para completar el periodo 2024-2027, tras una elección extraordinaria realizada luego de que el Consejo de Estado anuló la elección de Rafael Martínez, quien había ejercido como gobernador para ese mismo periodo. El alto tribunal determinó en mayo de 2025, y confirmó en julio, que Martínez incurrió en la falta conocida como doble militancia.Guerra, tiene 39 años y nació en Fundación, Magdalena. Es abogada y magíster en Derecho Público, también fue diputada del departamento y pertenece al movimiento político Fuerza Ciudadana, fundado por el exgobernador Carlos Caicedo, quien en el marco de la jornada electoral expresó: “Ya ejercí mi derecho al voto. Hoy el Magdalena decide si retrocede o si continúa el camino de los resultados, la dignidad y las oportunidades. Los invito a salir con fuerza, a votar sin miedo, a defender lo que juntos construimos. Hoy vamos a ganar con Margarita y a ratificar la continuidad del cambio con resultados”.De acuerdo con la información de su página oficial, su proyecto de gobierno busca continuar la transformación del Magdalena con varios enfoques: Llevar educación moderna e inclusiva a todos los municipios.Fortalecer la atención a la niñez y a las familias.Impulsar el campo productivo y el turismo.Mejorar la infraestructura del departamento.Cuidar los recursos naturales y promover energías limpias.El movimiento político Fuerza Ciudadana, al que pertenece María Margarita Guerra, ha ganado las elecciones del Magdalena durante casi dos décadas. A través de la red social X, el partido expresó: “¡El Naranja más vivo que nunca! El gobierno del pueblo sigue pa’ rato, con más FUERZA”, acompañado de un video en el que se ve a Guerra bailando junto a Carlos Caicedo. Previamente, el 18 de noviembre habían señalado: “Margarita arrasa en todas las encuestas, y eso tiene al borde del colapso a los clanes y mafias que respaldan a las otras candidaturas”.Durante la transmisión en vivo de Noticias Caracol, el periodista Winton de Farías señaló que, aunque se registraron 179.000 votos, la participación ciudadana fue baja, alcanzando apenas el 30%, siendo la mayoría votantes de la tercera edad frente a una baja asistencia de jóvenes. Cabe destacar que la jornada electoral atípica se desarrolló con normalidad y sin incidentes.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Estar acostado, sin hacer nada, ya sea para dormir o simplemente para descansar, es una de esas acciones que muchos disfrutan sin culpa. Estudios han señalado que este tiempo de reposo permite recuperar energías, estabilizar procesos corporales y aliviar el estrés. Sin embargo, para otros, permanecer recostado durante tantas horas seguidas puede convertirse en una verdadera pesadilla. Ese no es el caso del hombre que, en China, fue bautizado como el nuevo 'hombre más perezoso del mundo' luego de ganar un concurso que llevó esta idea al extremo.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Se trata del campeón de la más reciente edición del concurso “Acostarse y no moverse”, un evento que se realizó en un centro comercial de Baotou, en Mongolia Interior, y que reunió al rededor de 240 participantes que aceptaron un reto bastante particular, permanecer acostados durante el mayor tiempo posible sin levantarse ni siquiera para ir al baño. El ganador logró mantenerse en esa posición durante 1 día y 9 horas, lo que le permitió llevarse a casa un premio de $3.000 yuanes, es decir más de $1.500.000 pesos colombianos.El evento comenzó el 15 de noviembre, exactamente a las 10:18 de la mañana. Cada participante recibió una colchoneta y, desde ese instante, las reglas fueron claras: podían mirar el celular, leer o voltearse, pero les estaba prohibido despegarse del colchón. Ni siquiera podían sentarse, ni mucho menos levantarse para ir al baño, una restricción que llevó a varios concursantes a optar por el uso de pañales para evitar la descalificación.Según medios locales, esta es la tercera edición del concurso, una actividad organizada por una marca de muebles del centro comercial. Al igual que en años anteriores, la competencia se abrió a cualquier persona que cumpliera los requisitos básicos de salud, por eso desde el inicio el personal insistió en que quienes sintieran algún malestar debían reportarlo de inmediato para recibir atención y retirarse.Durante las más de 33 horas que duró la competencia, el evento fue transmitido en vivo, en este tiempo, las imágenes mostraron a los participantes, quienes se fueron totalmente preparados, llevaron mantas, baterías externas, libros e incluso comida. Los servicios a domicilio también se volvieron parte de la competencia, pues los concursantes podían pedir alimentos o cargadores, todo esto mientras que no se pusieran en pie para recibirlo.A medida que avanzaban las horas, los organizadores aumentaron la dificultad para acercarse al resultado final. Ya en las últimas etapas, los competidores tuvieron que realizar movimientos específicos, como levantar las manos o las piernas, sin romper la regla principal. Aunque el concurso reunió más de 200 personas, fue en la marca de las 33 horas y 9 minutos cuando solo quedaban tres participantes.Dos minutos después, uno de ellos abandonó por agotamiento. Los dos finalistas restantes mantuvieron la resistencia durante más de veinte minutos adicionales, en los que el cansancio físico y la fortaleza mental fueron puestos a prueba. Finalmente, a las 33 horas y 35 minutos, uno de los dos renunció, dejando como ganador al hombre que hoy es conocido como el más “perezoso” y resistente del certamen.En redes sociales, la noticia generó miles de comentarios humorísticos. Varios usuarios bromearon calificando al campeón como “novato”. Algunos escribieron: “Ganó porque no fui invitado” o “Iba a participar, pero me dio tanta pereza que perdí el vuelo”, mientras que otros no le daban crédito al evento, haciendo referencia a la fama internacional de los chinos por su productividad y disciplina.No es recomendable estar tanto tiempo acostadoAunque para algunos la idea del concurso puede parecer divertida o curiosa, permanecer recostado por periodos tan prolongados sí puede traer complicaciones para la salud. De acuerdo con la plataforma médica Sanitas, estar mucho tiempo en cama expone al cuerpo a una variedad de riesgos que afectan distintos sistemas del organismo.Por ejemplo, en el sistema cardiovascular, la circulación se vuelve más lenta, lo que aumenta el riesgo de padecer trombosis, tromboflebitis y episodios de hipotensión ortostática. En el caso del sistema respiratorio, se eleva la probabilidad de infecciones como neumonía o tromboembolismo pulmonar.La inmovilidad puede causar pérdida de masa muscular, rigidez articular y riesgo de osteoporosis, mientras que la incontinencia urinaria puede causar irritaciones, infecciones y cálculos renales. Además, el sistema digestivo se altera con estreñimiento, pérdida de apetito y reflujo gástrico, y la piel se vuelve propensa a escaras y eccemas por la presión y fricción constante.Finalmente, pero no menos importante, el sistema nervioso puede verse afectado con deterioro cognitivo, confusión, pérdida de atención, alteración del equilibrio e incluso cuadros depresivos por la falta de estímulos. Por ello, aunque este concurso se viva como una actividad curiosa y extrema, especialistas advierten que permanecer tanto tiempo acostado no es un juego para el cuerpo, mientras el campeón chino celebra su hazaña de resistencia y estrategia durante más de un día completo sin moverse.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Por los octavos de final del fútbol argentino, una de las llaves más llamativas fue protagonizada por Estudiantes de La Plata y Rosario Central, que se enfrentaron en el estadio Gigante de Arroyito. Dicho compromiso, se llevó a cabo este domingo 23 de noviembre y se presentó una escena que no pasó desapercibida. De hecho, le ha dado la vuelta al mundo, donde las opiniones no han faltado.Entre semana y de manera sorpresiva, la AFA coronó campeón al equipo en el que milita Ángel Di María, por haber sido el mejor club del año, en cuanto a puntos. Ese título no estaba estipulado antes de que iniciara la competencia en el 2025, sino que se decidió de manera sorpresiva y luego de una reunión entre ciertos dirigentes. Razón por la que hubo indignación en los otros conjuntos.Como si fuera poco, la Asociación del Fútbol Argentino emitió un comunicado, solicitando que Estudiantes de La Plata debía hacerle el pasillo de campeón a Rosario Central. Fue así como los jugadores del 'pincha', en señal de protesta, hicieron el pasillo, pero de espalda. Incluso se ve a Edwuin Cetré haciendo un gesto a sus compañeros para que se giren y no queden de frente a sus rivales.
María Paula Rey, una joven de 28 años, sobrevivió a un trágico accidente en el que ella y su hermana fueron arrolladas por el conductor de un furgón que luego huyó. A pesar de la gravedad del hecho, su historia se ha transformado en un símbolo de esperanza. Tras semanas conectada a máquinas, múltiples cirugías y un pronóstico reservado que ofrecía pocas posibilidades, María Paula fue dada de alta. Su recuperación, que avanza paso a paso, es considerada por su familia como un verdadero milagro.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las autoridades continúan con la búsqueda del conductor responsable, quien huyó tras el accidente en Fusagasugá, Cundinamarca, y aún permanece prófugo de la justicia. Mientras avanza el proceso legal, la batalla más importante se vive en el hogar de María Paula. A pesar de las graves lesiones, ella regresó a casa con una gran sonrisa, lista para iniciar un largo, pero sorprendente, proceso de rehabilitación.La milagrosa recuperación de María Paula ReyDe acuerdo con los reportes, la gravedad del accidente era extrema, pues los médicos no daban esperanzas de vida a María Paula debido a la severidad de sus heridas. Su vida se transformó en semanas críticas, entre cirugías y exámenes médicos que la familia ha descrito como "la peor batalla que han enfrentado". El golpe fue especialmente severo en la parte de su cabeza. Su hermana, Karen Rey Pardo, relató a Noticias Caracol el desalentador panorama que les habían presentado los especialistas: "El neurocirujano nos dijo 'Ella no va a volver a hablar y si dice una primera palabra va a ser dentro de 6 meses'".Sin embargo, desafiando todos los pronósticos, María Paula volvió a hablar. Esta recuperación ocurrió en un tiempo que ni siquiera los especialistas creían posible, algo que para su familia representa una intervención divina. “Ahorita verla realmente ha sido Dios. Nosotros somos una familia muy unida, gracias a Dios, y creemos en los milagros. Mi hermana es un milagro”, expresó la hermana.A pesar de que el camino de la recuperación apenas comienza, la imagen actual de María Paula Rey, sonriendo, es la prueba viva de su lucha. La familia afirma, que cada movimiento, cada palabra y cada paso son un avance significativo que los acerca a la mujer trabajadora de 28 años que era antes del accidente. En medio de esta lucha por la vida, los seres queridos de María Paula también afrontan la indignación causada por la irresponsabilidad del conductor que, tras arrollarlas, solo huyó del lugar. Su mensaje para la comunidad es un llamado urgente a la conciencia y a la justicia, recordando la crueldad de ese abandono. “Imagínate que hubiera sido en una carretera sola, se nos mueren las dos. No paró, hizo omisión, y eso es lo que nos queda en el corazón, realmente, de tristeza”, lamentó Karen Rey.Actualmente, las autoridades competentes están avanzando en las labores para la ubicación y captura del conductor responsable. Mientras que María Paula sigue con su proceso de rehabilitación, que aunque es paso a paso, lo hace por ella, por los suyos y, sobre todo, por su hija. La omisión de socorro, consagrada en el artículo 131 del Código Penal colombiano, se considera delito cuando una persona que presencia una situación de grave peligro para la vida o la salud de otra, y teniendo la capacidad de ayudar o al menos alertar a las autoridades, decide no hacerlo. Esta falta, que puede darse tanto por no intervenir físicamente como por no informar a las autoridades, se castiga con penas de 32 a 72 meses de prisión. En el contexto de accidentes de tránsito, la omisión de socorro es especialmente relevante, si el conductor responsable huye del lugar para evadir su responsabilidad, puede ser juzgado por este delito, e incluso enfrentar consecuencias agravantes si la falta de auxilio ocasiona lesiones severas o la muerte de la víctima.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
La ciudad de Ibagué, capital del departamento del Tolima, continúa aplicando de forma rigurosa su esquema de restricción vehicular conocido como Pico y Placa. Esta medida, establecida para gestionar el flujo vehicular y mitigar la congestión vial, ha permanecido inmutable desde su implementación el 1 de julio y está proyectada para tener vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2025. El cumplimiento de esta normativa es crucial para los conductores que circulen entre el lunes 24 y el viernes 28 de noviembre, periodo en el cual el sistema operará con su secuencia habitual y horaria.La regulación del pico y placa en Ibagué se aplica exclusivamente a los vehículos particulares matriculados en esa ciudad. La franja horaria de la restricción es una de las más amplias en el país, extendiéndose de manera ininterrumpida desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 24 al 28 de noviembreEl sistema de pico y placa en Ibagué se basa en el último dígito numérico de la placa, siguiendo una secuencia constante que se ha mantenido sin alteraciones. Basándonos en el cronograma constante establecido por las autoridades de tránsito, el calendario de restricción para la semana del 24 al 28 de noviembre se determina de la siguiente manera:Lunes 24 de noviembre: La restricción rige para los automotores cuyas placas finalizan en los dígitos 0 y 1.Martes 25 de noviembre: No podrán circular los vehículos cuyas placas terminan en 2 y 3.Miércoles 26 de noviembre: La medida aplica a las placas que finalizan en 4 y 5.Jueves 27 de noviembre: El tránsito está prohibido para los vehículos con placas que terminan en 6 y 7.Viernes 28 de noviembre: El último día de la semana laboral, la restricción cubre a las placas finalizadas en 8 y 9.¿Cómo funciona la 'Hora Valle' del pico y placa en Ibagué?Consciente de la extensa duración de la prohibición diaria, la administración municipal implementó la denominada 'Hora Valle' como un mecanismo estratégico de alivio para los ciudadanos. Este sistema busca facilitar el desplazamiento de los vehículos restringidos durante dos intervalos de tiempo que registran una menor saturación del tráfico en la capital del Tolima.La 'Hora Valle' permite la circulación temporal en dos ventanas horarias. La primera ventana se habilita de 9:00 a. m a 11:00 a. m, mientras que la segunda comprende el lapso de 3:00 p. m a 5:00 p. m. El propósito central de estos periodos de alivio es permitir a los conductores cumplir con compromisos considerados esenciales, tales como asistir a citas médicas, transportar a menores a centros educativos o realizar diligencias laborales específicas.Multa por incumplir el pico y placa en IbaguéLa normativa de movilidad es clara en cuanto a las excepciones y las sanciones. El Secretario de Movilidad, Ricardo Fabián Rodríguez, ha enfatizado que, fuera de las franjas de la 'Hora Valle' y las 15 excepciones específicas contempladas en el decreto, no se concede ningún tipo de permiso especial que autorice la circulación durante las horas de restricción.Entre las categorías de vehículos exentos se incluyen aquellos destinados a servicios públicos domiciliarios, los automotores oficiales (como los de la Policía y las Fuerzas Militares), los vehículos utilizados para el transporte de personas con discapacidad, y los que operan mediante propulsión eléctrica o híbrida.El incumplimiento de la medida trae consigo graves consecuencias logísticas y económicas, según lo establecido por el Código Nacional de Tránsito. Circular en horarios o zonas prohibidas se tipifica como la infracción C14. Esta falta implica la imposición de una multa cuyo valor asciende a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Además de la sanción pecuniaria, la norma establece la inmovilización inmediata del vehículo por parte de las autoridades de tránsito.La Alcaldía de Ibagué, a través de sus comunicados, ha reiterado la necesidad de que los conductores planifiquen sus desplazamientos con antelación, teniendo en cuenta el último dígito de su placa. Dado que el esquema busca garantizar el ordenamiento del tráfico en la ciudad, la rigidez del sistema de rotación y la aplicación de multas severas se mantienen como herramientas fundamentales para alcanzar este objetivo hasta finales de 2025.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ha emitido un comunicado de vital importancia para la ciudadanía y el personal de salud en Colombia, anunciando la aplicación de una medida preventiva de seguridad y el inicio de una rigurosa investigación a raíz de reportes de eventos adversos graves asociados a la administración de un medicamento anestésico.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El medicamento bajo investigación es un anestésico cuyo principio activo es la Bupivacaína, el cual estaba siendo comercializado bajo la modalidad de medicamento vital no disponible. Según la información oficial del Invima, su importación había sido autorizada para un único lote y una cantidad específica. La investigación se desencadenó tras la notificación de eventos adversos por parte de una institución de salud ubicada en Bogotá."Una vez conocidos los reportes de eventos adversos notificados por una institución de salud en Bogotá, y con la investigación y medidas sanitarias adelantadas por la Secretaría de Salud de Bogotá, se inició el protocolo que incluye la congelación del lote, la toma de muestras y la investigación en farmacovigilancia", se lee en un comunicado del Invima.Lea: Alertan de producto de Noxpirin falsificado: conozca los riesgos si se consume y cómo identificarloLas acciones del Invima frente al medicamentoTras estos hechos, el Invima actuó con celeridad: ha contactado al importador para que proceda a la suspensión de la comercialización del producto. Adicionalmente, se ha iniciado la identificación de todos los establecimientos que hayan recibido unidades del medicamento.Medida Preventiva: El Invima indica que se ha ordenado, de forma preventiva, que no se utilice el medicamento hasta que se logre establecer si los reportes de los efectos adversos están directamente relacionados o no con problemas en la calidad del producto.Bupivacaína: La Bupivacaína es un medicamento ampliamente conocido en el ámbito médico. El Invima describe que se trata de un anestésico local de tipo amida.Uso y características de la Bupivacaína Se administra en anestesia intratecal (o raquídea).Presenta un inicio de acción inmediato.Su duración de acción es de media a larga.Tiene indicaciones aprobadas como anestésico local con uso por vía infiltrativa (epidural y/o raquídea, o no especificada).El Instituto también aclara que la revisión preliminar de los datos de farmacovigilancia ha arrojado una conclusión importante sobre los síntomas descritos en los casos reportados. "La revisión de datos de farmacovigilancia ha permitido identificar que algunos de los síntomas descritos en los casos reportados han sido relacionados con la anestesia raquídea y están documentados tanto en literatura científica, como en las fichas de seguridad de medicamentos de tipo anestésico."Esta aclaración sugiere que algunos de los síntomas observados podrían corresponder a efectos secundarios conocidos del procedimiento de anestesia raquídea, aunque la investigación busca determinar si existe un factor de calidad específico del lote importado.El Invima reafirmó su compromiso con la salud pública y la seguridad de los medicamentos en el país. El Instituto asegura que continuará trabajando de la mano con las autoridades de salud, en este caso la Secretaría de Salud de Bogotá, para llevar a cabo una investigación exhaustiva y tomar las medidas necesarias."Finalmente, se comunica que, una vez finalizada la investigación y las acciones realizadas por el Instituto, se emitirá el informe correspondiente con las conclusiones de los casos presentados en la ciudad de Bogotá", agregaron desde el Invima. Por ahora, la medida preventiva de no utilizar el lote en cuestión se mantiene vigente como garantía de la seguridad de los pacientes en Colombia. La ciudadanía y el personal de salud deben estar atentos a los futuros comunicados del Invima.Lea: Pilas con condones que está usando: alerta por preservativos y potenciadores sexuales falsificados¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Mundial Sub-17 de Catar celebrará las semifinales Austria-Italia y Brasil-Portugal este lunes, en la búsqueda de un nuevo rey en la categoría, que históricamente domina Nigeria, con un total de cinco títulos, uno más que la 'canarinha'.En esta edición, en la que se conmemora el 40 aniversario del Mundial Sub-17 tras su primera edición en China en 1985, las jóvenes promesas buscan entrar en la historia de este prestigioso torneo, que en su día sirvió de escaparate a futbolistas de élite como el español Cesc Fábregas, el alemán Toni Kroos o el inglés Phil Foden.Este histórico campeonato, que se inició con 48 selecciones, ha dejado a Italia, Austria, Portugal y Brasil al borde de la final, en una oportunidad de oro para los combinados europeos, que parten con desventaja en el palmarés frente a selecciones de otras federaciones, tales como Nigeria, cinco títulos; Ghana, dos; Brasil, cuatro; o México, con dos.Portugal reta a BrasilPortugal sueña con su primer título de la categoría, en una edición en la que ha ido de menos a más. Después de perder frente a Japón y pasar como segundo del Grupo B, el conjunto luso doblegó a Bélgica, México y Suiza, por ese orden, en la fase del 'ko'.Con Cabral como máximo artillero, la selección portuguesa cuenta también con las aportaciones de otras piezas como Mateus Mide o José Neto, ambos con 4 dianas, siendo una de las más goleadoras del campeonato con un total de 22 goles.Así llega la 'canarinha'Su rival será Brasil, que accedió a las eliminatorias como líder del Grupo H con 7 puntos, los mismos que Zambia. En dieciseisavos ante Paraguay y en cuartos contra Francia, la 'canarinha' pasó al vencer en la tanda de penaltis, desenlace que parecía llevar también su enfrentamiento de cuartos de final frente a Marruecos, pero que resolvió su delantero Dell en el último minuto del tiempo reglamentario para conseguir el pase a semifinales.El '9', conocido como el 'Haaland do Sertão' (El Haaland del desierto) se ha erguido como uno de los referentes del equipo con un total de 5 goles. La selección sudamericana no podrá contar con el central Luis Eduardo, uno de sus pilares defensivos, sancionado por acumulación de amarillas.Portugal vs. Brasil: hora y dónde ver EN VIVO por TV el partido del Mundial Sub-17Día: lunes 24 de noviembrePartido: semifinal del Mundial Sub-17Hora: 11:00 de la mañana (hora de Colombia)TV: Gol Caracol HD2 y DituONLINE: www.golcaracol.com y YouTube de Gol Caracol
Un giro significativo se ha presentado en el lamentable caso del homicidio doloso agravado del joven universitario Jaime Esteban Moreno. Juan Carlos Suárez Ortiz, señalado por las autoridades como uno de los presuntos autores materiales del crimen que conmocionó al país, estaría buscando un preacuerdo formal con la Fiscalía General de la Nación. Mientras avanza esta negociación judicial, la familia de la víctima ha expresado su postura, reiterando su búsqueda de una justicia implacable.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)De acuerdo con la información conocida por Noticias Caracol, el preacuerdo que busca la defensa de Juan Carlos Suárez Ortiz consiste en que el implicado acepte los cargos por los que está siendo imputado. A cambio de la aceptación del delito de homicidio doloso agravado, Suárez Ortiz recibiría una eventual rebaja en la sentencia condenatoria, la cual podría alcanzar hasta el 50 por ciento de reducción. Sin embargo, este beneficio debe ser formalmente avalado por un juez de la República para que tenga efecto legal.El crimen que mantiene en vilo a la opinión pública ocurrió hace 23 días, en la noche de Halloween. Jaime Esteban Moreno, un estudiante universitario, fue agredido a la salida de un bar donde se celebraba una fiesta de disfraces de su universidad. La golpiza le causó heridas de tal gravedad que resultaron en su muerte.La familia de la victima, por medio de su abogado, se pronunció sobre la posibilidad de este preacuerdo. El abogado de las víctimas, Camilo Rincón, afirmó que los familiares no están impulsados por el rencor: "La familia Moreno Jaramillo no tiene un sentimiento revanchista, mucho menos de venganza, porque lo más preciado, lo más amado que era Jaime Esteban, pues ya no está con ellos.A pesar del dolor, la familia mantiene su confianza en la institución judicial y exige firmeza en los términos de la negociación. El abogado enfatizó: "esperamos es y confiamos plenamente en la Fiscalía General de la Nación en que si ese preacuerdo se llega a presentar formalmente la fiscalía tendrá unas pautas muy sólidas, sí, que permitirían por supuesto ese beneficio que estaría buscando Juan Carlos Suárez Ortiz sin que se pierda de vista una verdadera justicia implacable sobre los hechos que todo el país conoce".¿Cómo avanza el caso de Jaime Esteban Moreno?Este caso cuenta con dos únicos implicados detenidos, Juan Carlos Suárez y Ricardo González. Según la Fiscalía, ambos jóvenes aparecen en diversas cámaras de seguridad propinándole la fuerte golpiza al joven universitario. La Fiscalía ha destacado la gravedad del suceso, la cual "no se mide únicamente por el resultado mortal sino por la forma y las condiciones en que se produjo ese resultado: persecución previa, el ataque conjunto, el aprovechamiento de la confusión, la ventaja numérica, la insistencia en golpear a quien ya estaba indefenso", explicó la juez de garantías durante la imputación de cargos.El padre de la víctima, Jaime Alberto Moreno, solicitó el pasado 12 de noviembre celeridad a la justicia para asegurar que el caso no quedara impune. Sobre la situación actual de los capturados, expresó su deseo de que se mantengan las detenciones: "Lo único que esperamos es las medidas intramurales para los detenidos, que no observemos una posibilidad, la más mínima, de que ellos evadan a la justicia".Aunque ambos jóvenes se encuentran detenidos, expertos legales recuerdan que el debido proceso debe surtirse, especialmente porque ninguno de los implicados aceptó cargos inicialmente. Esto implica que la Fiscalía debe garantizar una serie de etapas, incluyendo "garantías de defensa, garantías de que se pueda oponer a la tesis de la Fiscalía General de la Nación", explicó Marlon Díaz, abogado penalista. De acuerdo con el también penalista Diego Gutiérrez, como los capturados no aceptaron los cargos al inicio del proceso, la Fiscalía debe preparar el escrito de acusación formal. "No se puede proferir una sentencia condenatoria en estas condiciones sin antes acusarlos formalmente ante un juez e ir a un juicio oral", apuntó. Solo en un juicio, después de practicar las pruebas de cargo y descargo, y teniendo en cuenta que las personas "se presumen inocentes", se puede tomar una sentencia definitiva.Sin embargo, la ley permite que los acusados puedan "aceptar cargos hasta antes de dictarse una sentencia o inclusive llegar a cualquier preacuerdo con la Fiscalía". Actualmente, la Fiscalía deberá establecer los términos precisos del preacuerdo que busca la defensa de Juan Carlos Suárez. En paralelo, la investigación sigue avanzando, incluyendo indagaciones sobre la joven que acompañaba a los implicados el día de los hechos.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Bucaramanga se preparan para afrontar una nueva semana de restricción vehicular con la implementación continua del pico y placa, una medida diseñada para gestionar el flujo de tráfico urbano y mejorar la movilidad. La normativa, que se mantiene constante en su rotación diaria, regirá para el periodo comprendido entre el lunes 24 y el sábado 29 de noviembre.Este esquema se rige bajo el marco de la Resolución 017 de 2025, cuyo objetivo fundamental es la distribución equitativa de la limitación de circulación entre todos los conductores de la ciudad. La DTB recuerda que la planificación previa del transporte es esencial, especialmente para evitar sanciones económicas.Pico y placa en Bucaramanga del 24 al 29 de noviembreEl horario habitual de la medida para los días hábiles se mantiene de 6:00 de la mañana a 8:00 de la noche. La restricción se aplica de acuerdo con el último dígito de la placa de los vehículos particulares, públicos (con ciertas excepciones) y oficiales.Para la semana del 24 al 29 de noviembre, el calendario de pico y placa en Bucaramanga es el siguiente:Lunes 24 de noviembre: Restricción para vehículos cuyas placas finalicen en 3 y 4.Martes 25 de noviembre: Restricción para vehículos cuyas placas finalicen en 5 y 6.Miércoles 26 de noviembre: Restricción para vehículos cuyas placas finalicen en 7 y 8.Jueves 27 de noviembre: Restricción para vehículos cuyas placas finalicen en 9 y 0.Viernes 28 de noviembre: Restricción para vehículos cuyas placas finalicen en 1 y 2.Es relevante destacar el funcionamiento de la normativa durante el fin de semana. El sábado 29 de noviembre aplica la restricción para las placas terminadas en 5 y 6, según el ciclo sabatino establecido para el mes de noviembre. El horario de operación del sábado es más reducido, iniciando a las 9:00 de la mañana y finalizando a la 1:00 de la tarde.La implementación del pico y placa en Bucaramanga obedece a la necesidad de ordenar el flujo vehicular en los corredores principales, una estrategia que la DTB ha mantenido vigente hasta finales de diciembre de 2025. La rotación actual entró en vigencia el 1 de octubre, marcando el inicio del último trimestre del año.La normativa aplica a toda clase de vehículos de servicio particular y público, aunque contempla exenciones específicas. Entre los vehículos exceptuados se encuentran aquellos de emergencia (como ambulancias y bomberos), automotores oficiales, diplomáticos y consulares. Los taxis que se encuentren prestando servicio durante su turno también quedan exentos de la medida.Un punto de interés general es la modificación aplicada a los vehículos matriculados fuera del departamento de Santander. Esta disposición busca mitigar la congestión generada por el flujo de automóviles foráneos al asignarles una restricción diferente a la rotación fija que aplica para los vehículos con matrícula local.Multa por incumplir el pico y placa en BucaramangaLa Dirección de Tránsito ha sido clara en su llamado a la ciudadanía para acatar la medida con responsabilidad, advirtiendo sobre las severas consecuencias del incumplimiento. Circular durante el horario restringido puede resultar en una sanción significativa.La multa impuesta por infringir la norma de pico y placa en Bucaramanga equivale a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV). Para el año 2025, esta sanción asciende a $711.750 pesos. Además del componente económico, las autoridades están legalmente facultadas para proceder con la inmovilización del vehículo que sea sorprendido violando la medida, de acuerdo con lo estipulado por la DTB.A medida que se acerca el final de noviembre, la DTB reitera la importancia de la planificación del desplazamiento diario para la ciudadanía. La movilidad urbana eficiente depende de la adhesión constante a esta rotación, la cual se mantendrá inalterada hasta el cierre del año 2025. Cumplir con la normativa no solo evita costosas multas y la inmovilización del vehículo, sino que contribuye activamente a la mejora del orden vial en Bucaramanga.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL