La mañana del domingo 24 de noviembre de 2024, Juan Felipe Rincón, un joven de 21 años e hijo del general (r) de la Policía William Rincón, fue sido asesinado tras ser víctima de una brutal golpiza en el barrio Quiroga, ubicado en el sur de Bogotá.El impacto de la tragedia fue doble: no solo por la violencia del hecho, sino porque rápidamente se difundió una versión según la cual los presuntos agresores afirmaron que el joven era un "pedófilo al que querían darle una lección".Gracias al acceso exclusivo a pruebas inéditas, fotos nuevas, videos, confesiones y audios, Séptimo Día logró reconstruir minuto a minuto lo ocurrido previo al evento fatal y develar las hipótesis de lo sucedido.¿Cómo inició todo?Juan Felipe Rincón, que entonces tenía 21 años, se había inclinado por la música, el fútbol y el estudio de inglés, e incluso vivió una temporada en Washington con su padre, el general (r) William Rincón, donde trabajó como mesero. A su regreso a Colombia, se sostenía de sus ahorros y de los ingresos que generaba como influencer en redes sociales, con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas. El joven se había independizado y vivía en un apartamento pequeño en la carrera octava con 170, al norte de Bogotá, desde donde hacía transmisiones en vivo para sus seguidores.Según el general Rincón, tres semanas antes de su asesinato, su hijo fue contactado por una supuesta seguidora que se identificó como Mar 142318, quien afirmó tener edades que oscilaban "desde los 10 hasta los 22 años".El general William Rincón desmintió enfáticamente la versión que señalaba a su hijo de interactuar con menores: "en realidad eso nunca sucedió". La investigación de la familia apunta a que la persona detrás de los mensajes no era una niña, sino Katherine Sotelo, de 33 años, quien era "la dueña y la que creó el usuario".De acuerdo con el general, esta estrategia de manejar múltiples edades formaba parte de un plan "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas". El objetivo, según la defensa del general, era extorsionar a Juan Felipe, haciéndolo parecer que "él era un pedófilo, que era lo que ellos estaban diciendo". Incluso, el general Rincón aseguró que las fotos que Juan Felipe supuestamente había enviado en el chat con el torso descubierto no eran privadas, sino que estaban en su perfil público de Instagram y que la persona le pidió que enviara fotos que ya estaban disponibles.Finalmente, según el general (r) William Rincón, el contacto digital le insistió en que conociera a una amiga, una adolescente de 15 años. Comentó que después de varias insistencias los jóvenes se encontraron por primera vez el sábado 23 de noviembre aproximadamente a las 10 de la noche en el centro comercial Titán Plaza.Tras compartir cerca de una hora en Titán Plaza, la pareja se dirigió al apartamento de Juan Felipe en la Calle 170. La Unidad de Investigación Criminal (UID), una oficina forense contratada por el general (r) Rincón, obtuvo imágenes exclusivas del ingreso de la adolescente al conjunto residencial Navarra esa noche.El relato de lo ocurrido en el apartamento se obtuvo gracias a una entrevista que la Fiscalía le hizo a la adolescente. Según dijo, vieron una película y no tuvieron relaciones.A la mañana siguiente, el domingo 24 de noviembre, la adolescente y Juan Felipe Rincón se levantaron a las 9:40 a.m. A las 10:20 a.m. salieron del edificio en la moto de Juan Felipe, una TVS Apache 200, con rumbo al sur de Bogotá.Casi media hora después, a las 10:55 a.m., la pareja llegó al barrio Santa Isabel. Allí recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Felipe Rico Rueda, de 26 años, quien retiró una camioneta Toyota Fortuner. El vehículo era de uso de la Policía Nacional que estaba asignado al esquema del general Rincón y, obviamente, a su familia y a su hijo". El escolta conducía, mientras que Juan Felipe y su acompañante viajaban atrás.La muerte del hijo del general (r) William RincónA las 11:17 de la mañana, la camioneta se detuvo frente a una ferretería en el barrio Quiroga, un sitio muy cercano a la alcaldía local de Rafael Uribe Uribe. Juan Felipe y la adolescente bajaron y se adelantaron, tomando una distancia considerable al escolta.En otro punto del Quiroga, las cámaras con audio, una pieza clave hallada por Séptimo Día, grabaron a Katherine Sotelo comunicándose con la menor, preguntándole "¿dónde está?". Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID), explicó que esto es evidencia de un "concierto para delinquir".Cerca de donde Juan Felipe arribaría, la cámara captó a Andrés Sotelo, pareja sentimental de Katherine, y a Tatiana Vega López, su pareja. Sotelo contaba con antecedentes penales y estaba siendo investigado por tentativa de homicidio precisamente en el mismo sector.A las 11:18 a.m., los dos jóvenes llegaron. La adolescente aceleró el paso y saludó a Katherine Sotelo con un beso en la mejilla, presentándole a Juan Felipe. Luego, a las 11:19 a.m.. Andrés Camilo Sotelo y Tatiana Vega López, acompañados de un rottweiler, irrumpen en la escena y se lanzan contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó de inmediato, y en repetidas ocasiones dijo: "Policía Nacional". Mientras Sotelo y Vega empezaban a golpear a Juan Felipe y le quitaban la chaqueta, el escolta realizó un primer disparo de advertencia, el cual no impactó contra nada, pero tampoco logró intimidar a los agresores.El escolta intentó mediar e imploró, pero la golpiza fue brutal e inmediata. Un hombre armado con un objeto se sumó al ataque, y la misma joven que pernoctó con Juan Felipe también lo agredió. Juan Felipe ni siquiera intentó defenderse y una voz masculina lo tildó de "violador".Unos segundos después se escuchó el segundo disparo. Sergio Rico volvió a advertir, incluso "casi que les ruega". Ochenta segundos después, se escuchó una tercera detonación.El análisis del video con audio reveló que Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Sotelo golpeó varias veces a Juan Felipe, quien estaba contra las rejas. Se escuchó un cuarto disparo.La agresión no dio tregua, y en tan solo nueve segundos después, se escucharon tres nuevos disparos, la quinta, sexta y séptima detonación. En ese momento, se escuchó la reacción de un vecino que grababa la escena: "ay, le pegó al otro". Veintiséis segundos después, sonó la octava y última detonación.El cuerpo de Juan Felipe Rincón, de 21 años, registraba la brutalidad de la agresión. El informe forense registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)".La causa de muerteLa muerte de Juan Felipe Rincón fue causada por un proyectil que ingresó al cuerpo, lesionó el pulmón izquierdo, atravesó la caja toráxica y salió por su espalda, realizando una laceración a los músculos intercostales. Aunque esta fue la lesión mortal, los investigadores forenses señalaron que “todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".Andrés Camilo Sotelo negó rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego". Sotelo afirmó que el arma que él portaba era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido”. No obstante, peritos de la UID no descartan que el arma entregada a las autoridades haya sido modificada.Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo, según argumentó su abogado, porque la prueba de microscopia de barrido en las manos de su defendido para buscar residuos de pólvora salió negativa ya que "no se encontraron residuos de pólvora".Tras el enfrentamiento, una camioneta blanca recogió a Sotelo y a otro herido para llevarlos al Hospital El Tunal, ignorando a Juan Felipe, cuyo cuerpo "quedó tendido en el lugar". El general Rincón llegó casi una hora después y, según cuenta, recordó la promesa que le había hecho a su primogénito: "Tu corazón y mi corazón es uno solo y por siempre lo será". Al levantar la sábana, encontró el cuerpo de su hijo "totalmente golpeado, ensangrentado, tenía una herida en su oreja, estaba golpeado en su boca, golpeado en sus manos".Las acusaciones de extorsiónPara el general William Rincón y su equipo, los hechos trascienden el homicidio. Afirman que la evidencia revela "no solamente hay un homicidio, sino hay una tortura y hay un concierto para delinquir". El general cree que su hijo fue víctima de una organización criminal que hace "extorsiones" y "hace unos montajes".La "prueba reina" para el general es la confesión de la adolescente que acompañó a Juan Felipe. Ella declaró: "ellos planeaban extorsionarlo". Además, confesó que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y afirmó estar dispuesta a declarar en su contra.Por su parte, Sotelo evitó referirse a la brutalidad de la golpiza como tortura, señalando que "ese tema digamos ya lo tendría que definir la Fiscalía".El general Rincón ha manifestado que su lucha se convirtió en una "deuda de honor": "ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí". Ha tenido que repetir la escena de la muerte de su hijo "más de 100 veces" para "esclarecer todos estos hechos" y cumplir su objetivo: "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo".La Fiscalía General de la Nación debe definir si la agresión constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón, y si los involucrados serán imputados por otros delitos, aún continúa abierta.
En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
Hace casi un año, el 24 de noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general de la Policía William Rincón, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, conmocionó a Colombia. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo y pretendían "darle una lección", pero con el paso del tiempo han surgido otras versiones. Séptimo Día tuvo acceso exclusivo a pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones, fotos y audios, que permiten reconstruir minuto a minuto los trágicos eventos de esa.El foco de esta reconstrucción es Andrés Camilo Sotelo Torres, un joven de 21 años, comerciante de "ventas de calle", quien fue identificado por las cámaras de seguridad como uno de los agresores más violentos contra Juan Felipe Rincón. Hoy carga con una secuela permanente, una colostomía como resultado del disparo que recibió durante el enfrentamiento en el que murió el hijo del general.La versión de SoteloAnte las cámaras de Séptimo Día, Andrés Camilo Sotelo relató que la tarde anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre, su hermana Katherine Sotelo (33 años) le informó sobre un problema: su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Por su parte, el general Rincón, padre de la víctima mortal de estos hechos, sostiene que Katherine Sotelo, y no una menor, era la dueña y creadora del usuario que se contactó con Juan Felipe, usando una narrativa de diferentes edades para extorsionarlo.De acuerdo con lo dicho por Sotelo, el domingo 24 de noviembre, alrededor de las 10 de la mañana, Katherine lo despertó para informarle que Juan Felipe ya estaba en el barrio Quiroga y él, “ cegado por la ira”, salió de la casa. Afirma que tomó el arma de un vecino con la idea de "asustarlo, como reprenderlo, decirle – como con esa rabia – que por qué entabla una conversación con una niña, si es que literalmente es una niña".Cuando se encontraron con Juan Felipe y su escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, Sotelo sostiene que nunca creyeron que este último fuera policía, sino que pensaron que era solo un amigo del joven. Dice que le exigieron que se identificara: "si usted es policía, muéstrenos un carné, identifíquese... él nunca, en ningún momento, nos sacó un carné, nada". Además, reveló que, durante la agresión, Juan Felipe casi no pronunció palabra, solo decía que "no".Al ser preguntado directamente en Séptimo Día si él había asesinado a Juan Felipe Rincón, Sotelo respondió: "mentira, es mentira". El joven atribuye la autoría del disparo letal al escolta del hijo del general: "nadie más tenía un arma de fuego".Sobre el arma de fuego que él portaba, de acuerdo con los videos, Sotelo indicó que era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido", indicando que era un arma de fogueo o traumática. Sin embargo, peritos de la UID no descartan que el arma entregada haya sido modificada.El desenlace fatalEl video inédito con sonido hallado por los investigadores del general Rincón permitió reconstruir los 12 minutos finales de Juan Felipe Rincón. A las 11:17 de la mañana del domingo, la camioneta Toyota Fortuner asignada al esquema del general Rincón se detuvo en el barrio Quiroga. Juan Felipe y la adolescente de 15 años se adelantaron, y la joven saludó y besó en la mejilla a Katherine Sotelo, presentándole a Juan Felipe. A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó al instante, y se escuchó su ansiedad gritando "policía, Policía Nacional". En un intento por disuadir a los atacantes, el escolta realizó un primer disparo de advertencia que no impactó en nada ni logró intimidar a los agresores. La golpiza continuó; Juan Felipe fue atacado por Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. Una voz masculina durante la agresión lo tacha de "violador”. Unos segundos después, se escuchó un segundo disparo.Sergio Rico volvió a ordenarles que detuvieran la situación, casi suplicando que mediaran. Aproximadamente 80 segundos después, una tercera detonación estalló. En el video con sonido se puede detallar que Sotelo también portaba un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Mientras Sotelo y otros agredían a Juan Felipe, se escuchó un cuarto disparo. Nueve segundos después, en un segundo plano captado por vecinos que seguían grabando, tres nuevos disparos, momento en el que se escuchó una reacción: "ay, le pegó al otro, le pegó al otro". Veintiséis segundos después de los anteriores, sonó la octava y última detonación.Los investigadores de la Unidad de Investigación Criminal (UID) manejan la hipótesis de que el disparo mortal podría haber ocurrido cuando Sotelo giró bruscamente a Juan Felipe y el escolta apuntó, o que uno de esos disparos posteriores impactó a Sotelo, causándole su herida.Tras el enfrentamiento, Sotelo y otro herido fueron recogidos por una camioneta blanca, que los llevó al Hospital El Tunal. Juan Felipe, por su parte, fue ignorado y su cuerpo quedó en el lugar hasta que su padre, el general Rincón, llegó casi una hora después.El informe forense concluyó que Juan Felipe Rincón sufrió más de una docena de lesiones causadas por elementos contundentes, además de la herida mortal que lesionó su pulmón izquierdo, atravesó su caja toráxica y salió por su espalda.Resumen cronológico de los hechosEl caso se remonta a tres semanas antes de la muerte de Juan Felipe Rincón, cuando fue contactado por una seguidora bajo el alias Mar 142318. El general Rincón alega que detrás de este usuario estaba Katherine Sotelo, quien creó una narrativa con diferentes edades para supuestamente extorsionar a su hijo. Este contacto llevó a Juan Felipe a encontrarse con una adolescente de 15 años en Titán Plaza aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 23 de noviembre, con quien se dirigió a su apartamento en la calle 170. A la mañana siguiente, domingo 24 de noviembre, a las 10:20 a.m., Juan Felipe y la adolescente salieron del edificio rumbo al sur de Bogotá en su moto, para luego abordar la camioneta Toyota Fortuner del esquema policial, conducida por el escolta Sergio Rico.A las 11:17 a.m. arribaron al barrio Quiroga. A las 11:18 a.m., Juan Felipe fue recibido por Katherine Sotelo y, a las 11:19 a.m., fue atacado por Andrés Sotelo y su pareja. La agresión duró alrededor de 12 minutos, en los que se produjeron ocho detonaciones. El cuerpo sin vida de Juan Felipe quedó tendido en el lugar, y casi una hora después de la balacera, el general Rincón llegó al sitio para constatar la muerte de su hijo. Días después, el general Rincón obtuvo un video de la adolescente que lo llevó al Quiroga, quien confesó que "ellos planeaban extorsionarlo". En un giro crucial, un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo porque la prueba de microscopia de barrido para detectar pólvora en sus manos resultó negativa, lo que no fue suficiente para imponer una medida de aseguramiento.La defensa del General William Rincón, basada en las pruebas de la UID y la confesión de la adolescente, sostiene que el homicidio no fue un acto aislado. El general y su equipo creen que el caso implica concierto para delinquir y extorsión, alegando que varias personas se pusieron de acuerdo para extorsionar a Juan Felipe. En Séptimo Día, indicó que su objetivo principal es rescatar la dignidad de su hijo, que fue tachado injustamente de pedófilo.Por su parte, Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".Además, tanto el defensor de Sotelo como el mismo joven niegan la extorsión y el concierto para delinquir. Sotelo afirma que se involucró por ira al dejarse guiar por su hermana, aunque la relación se rompió luego de los hechos. El punto clave de la defensa es la negación del homicidio, usando como argumento central el resultado negativo de la prueba de pólvora en las manos del señalado.La Fiscalía General de la Nación deberá definir si la agresión, que dejó más de una docena de lesiones en Juan Felipe, constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién asesinó a Juan Felipe Rincón aún continúa abierta.
Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este miércoles que su homólogo colombiano, Gustavo Petro, es un "matón y un mal tipo" y lo señaló de fabricar "muchas drogas", días después de imputarle ser un "líder del narcotráfico". Además, el presidente estadounidense afirmó que interrumpió toda financiación a Colombia. "Es un matón y un mal tipo. Es un tipo que fabrica muchas drogas", declaró Trump a los reporteros en el Despacho Oval. "Ha hecho mucho daño a su país. Les está yendo muy mal".El mandatario estadounidense se refirió al colombiano días después de anunciar el fin de la ayuda financiera a Colombia por su inacción en la lucha contra el narcotráfico y señalar a Petro como un "líder del narcotráfico". "Tienen fábricas de cocaína. Cultivan todo tipo de porquerías y las drogas malas que entran en Estados Unidos generalmente pasan por México, y más le vale tener cuidado y tomar medidas muy serias contra él y su país", añadió Trump.El republicano aseguró que lo que Petro le "ha hecho a su país es una trampa mortal". Estas declaraciones y el anuncio del fin de las ayudas se producen en medio de la escalada de las tensiones entre Bogotá y Washington por la guerra que Estados Unidos ha declarado contra el narcotráfico. "A partir de hoy hemos suspendido todos los pagos a Colombia", dijo Trump a los periodistas en la Oficina Oval este miércoles.La presencia de navíos y aeronaves militares estadounidenses en aguas del mar caribe han provocado el rechazo de gobiernos como el colombiano y el venezolana, elevando aún más las tensiones con Trump. Este miércoles, el Pentágono anunció un nuevo ataque contra una supuesta narcolancha, esta vez en aguas del Pacífico frente a Colombia.Trump aseguró este miércoles que "tomará medidas muy serias contra él y su país, o en lo que se ha convertido su país, que es una trampa mortal".La respuesta de PetroEn respuesta a los señalamientos de Trump, el presidente de la República, Gustavo Petro, afirmó que se defenderá ante la Justicia de Estados Unidos de las "calumnias" de altos funcionarios de ese país en su contra. "De las calumnias que me han lanzado en el territorio de los EE.UU., altos funcionarios; me defenderé judicialmente con abogados estadounidenses en la justicia estadounidense", escribió Petro en su cuenta de X, en medio de la creciente tensión diplomática entre Bogotá y Washington por la política antidrogas. Petro añadió que siempre estará "en contra de genocidios y asesinatos del poder en el Caribe".Petro, quien ha intensificado sus críticas a Trump desde que este ordenó en agosto un despliegue militar en el Caribe bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, respondió que Colombia está dispuesta a luchar contra el tráfico de drogas junto a los Estados que soliciten su colaboración, incluso Estados Unidos."Cuando requieran nuestra ayuda para luchar contra el narcotráfico, la sociedad estadounidense, la tendrá. Lucharemos contra los narcotraficantes con los estados que quieran nuestra ayuda", concluyó el jefe de Estado colombiano en su publicación.Una acción legal del líder colombiano enfrentaría desafíos en los estrados estadounidenses. Trump tiene inmunidad presidencial y la primera enmienda garantiza la libertad de expresión, lo que dificultaría una demanda por difamación o calumnia.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
La tarde de este miércoles 22 de octubre se registraron nuevos enfrentamientos en inmediaciones de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, entre un grupo de encapuchados y miembros de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), en medio de una manifestación que bloqueó parcialmente la avenida NQS y afectó la movilidad del sistema TransMilenio.El primer reporte sobre la situación fue emitido por la empresa del sistema de transporte TransMilenio a las 6:33 de la tarde, cuando informó que debido a una manifestación ajena a la operación en la Universidad Nacional, a la altura de la avenida NQS con calle 53, las rutas zonales iniciaron desvíos preventivos. En ese momento, la entidad señaló que “las rutas troncales inician contraflujo sentido norte - sur, y la estación Universidad Nacional suspende su operación temporalmente”.Minutos después, a las 6:38 p. m., la Secretaría de Movilidad de Bogotá confirmó en su cuenta oficial de X que los manifestantes se ubicaban sobre la avenida NQS con calle 45 en sentido norte-sur, generando afectaciones en la vía. “Rutas Alternas: Calle 80, Calle 68. Agentes Civiles, Grupo Guía y @TransitoBta gestionan la movilidad”, señaló la entidad, mientras unidades de tránsito se desplazaban al punto para controlar los desvíos y el flujo vehicular.Cerca de las 6:59 p. m., el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila, se pronunció también en su cuenta de X sobre los hechos, alertando de los enfrentamientos en la protesta. En su mensaje indicó que “en este momento un grupo de personas encapuchadas recurren a la violencia desmedida en el entorno de la Universidad Nacional, entre otras cosas, lanzan piedras y artefactos incendiarios a los equipos distritales. De igual forma, intentan vandalizar la estación de Transmilenio de la Universidad Nacional. Frente a estos actos violentos hemos solicitado la intervención de la fuerza pública siguiendo principios de proporcionalidad”.En videos difundidos por la cuenta oficial de la Secretaría de Gobierno se observa una tanqueta del Escuadrón Móvil Antidisturbios lanzando chorros de agua en dirección a los manifestantes. La entidad acompañó las imágenes con el siguiente mensaje: “Universidad Nacional. Grupo aislado sale del recinto lanzando elementos contundentes a gestoras, gestores, estación de TransMilenio y autobuses troncales. Interviene la UNDMO”.+Noticia en desarrollo...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La participación de Yina Calderón y Andrea Valdiri en el evento deportivo 'Stream Fighters 4', organizado por Westcol, dio mucho de qué hablar en el mundo digital. El enfrentamiento más esperado duró tan solo 20 segundos y Calderón se retiró, dejando con una gran sinsabor a su contrincante, al organizador y a todo el público que esperaba un enfrentamiento a la altura de las dos influenciadoras.Por meses ambas se prepararon para la pelea en el ring, cumpliendo con las exigencias que el evento tenía para tener enfrentamientos justos y de calidad. Es por eso que Yina Calderón cargó con la mayor parte de las críticas tras lo ocurrido, pues muchos consideraron que faltó el respeto a las personas que pagaron para estar en el lugar y ver su enfrentamiento.A pesar de las críticas, la huilense se ha pronunciado en redes sociales y recientemente hasta aseguró que Westcol todavía le debe una gran parte del pago por su participación en el evento.¿Qué dijo Yina Calderón sobre dinero que le debe Westcol?La influencer habló sobre la pelea en su programa de chismes en Kick 'Escándalo TV' y reveló algunos detalles sobre lo que, según ella, realmente ocurrió en el enfrentamiento con Valdiri. "Yo no me retiré, fue el juez el que terminó la pelea por nocaut técnico. Es el árbitro el que la para, yo no. Yo no tenía nada planeado, yo me preparé, también pagué a un profesor y hasta subí 10 kilos", indicó.Según la famosa, ella también pasó tiempo preparándose para la pelea y hasta promocionó el evento en sus redes sociales, por lo que muchos de sus seguidores fueron al lugar a verla. "Valdiri parecía un perro, estaba tirando baba y me di cuenta de que había varias preferencias en el camerino y en el contrato. El profesor de Andrea no le enseñó a manejar la furia. Esperé el primer round y me retiré, esa vieja tiene la fuerza de un man".Pero en sus revelaciones lo que más sorprendió fue que aseguró que todavía no se le ha pagado todo el dinero que acordaron por su participación en el evento. Indicó que había acordado con Westcol el pago de 70 millones de pesos por su pelea con Valdiri, pero que todavía no le ha pagado todo."Quedé muy contenta con 'Stream Fighters', espero que se me haga el resto del pago que aún se me debe, porque todavía me deben 30 milloncitos. Espero que no me la vayan a hacer porque me costó la pelea, me costó" reveló y agregó que "no voy a tomar represalias contra Westcol, nada de demandas por incitar al odio femenino, no pasa nada. En realidad, hasta lo entiendo, pero sí pido que se me haga el pago del dinero que me están adeudando".Sin embargo, en redes sociales algunos usuarios no saben qué pensar sobre las declaraciones de Calderón, teniendo en cuenta que días antes del evento se había revelado que se había acordado un pago de 50 millones a los peleadores. Además, muchos se preguntan si es posible que Westcol sea quien demande a Calderón por retirarse de la pelea a tan solo unos segundos de iniciado el primer round.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, tachó este miércoles en una entrevista con la agencia de noticias AFP de "inaceptables" las "amenazas" de Donald Trump contra el presidente Gustavo Petro, a quien Estados Unidos lanzó advertencias de duras "acciones". El mandatario estadounidense llamó "maleante" a Petro y le insinuó que debe cuidarse porque tomará medidas "muy serias" contra él.El embajador colombiano se enteró durante una entrevista con la AFP de esas afirmaciones y las calificó de "inaceptables". "Uno no puede entrar en justificar esa clase de amenazas y señalamientos que no tienen ningún fundamento", dijo en Bogotá.García-Peña aseguró también a esa agencia de noticias que Estados Unidos "calumnia" al presidente Petro, a quien Donald Trump tildó de "líder narcotraficante", y señaló que con esas declaraciones le da un trato "similar" al del autoproclamado presidente venezolano Nicolás Maduro. Acusar a Petro de capo del narco "no tiene ni pies ni cabeza", dijo el diplomático en la entrevista con la AFP en Bogotá."Desafortunadamente", el tratamiento es "similar al que están haciendo con Maduro", a quien Washington acusa de ser jefe de un supuesto cártel de la droga. Eso es "peligroso", añadió.Las acusaciones que lanzó Trump contra PetroTrump anunció el miércoles que su país suspendió todos los pagos y subsidios a Colombia, horas después de que se destruyó una supuesta narcolancha en el Pacífico, en aguas internacionales. "A partir de hoy hemos suspendido todos los pagos a Colombia", dijo Trump a los periodistas en la Oficina Oval. Pero el republicano fue más allá y se refirió al presidente Petro como "un matón, un tipo muy malo", asegurando que su país produce grandes cantidades de droga, que "pasan por México y más vale que lo vigilen", agregó.Trump aseguró que "tomará medidas muy serias contra él y su país, o en lo que se ha convertido su país, que es una trampa mortal". Estas declaraciones y el anuncio del fin de las ayudas se producen en medio de la escalada de las tensiones entre Bogotá y Washington por la guerra que Estados Unidos ha declarado contra el narcotráfico.Petro, en respuesta, afirmó este miércoles que se defenderá ante la Justicia de Estados Unidos de las "calumnias" de altos funcionarios de ese país en su contra. "De las calumnias que me han lanzado en el territorio de los EE. UU., altos funcionarios; me defenderé judicialmente con abogados estadounidenses en la justicia estadounidense", escribió Petro en su cuenta de X, en medio de la creciente tensión diplomática entre Bogotá y Washington por la política antidrogas.La presencia de navíos y aeronaves militares estadounidenses en aguas del mar Caribe y los ataques mortales sobre embarcaciones que Washington asegura transportan narcóticos en estas aguas han provocado el rechazo de Gobiernos como el colombiano y el venezolano, elevando aún más las tensiones con la Administración Trump. Este miércoles, el Pentágono anunció además un nuevo ataque contra una supuesta narcolancha, el primero en aguas frente a la costa colombiana en el Pacífico.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de AFP y EFE
La tormenta tropical Melissa avanza lentamente hacia el suroeste de Haití y Jamaica al tiempo que se espera un fortalecimiento que la convierta en huracán este viernes, según indicó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés).El NHC mantiene un aviso de vigilancia de huracán para la península suroeste de Haití, desde la frontera con la República Dominicana hasta Puerto Príncipe, y una vigilancia de tormenta tropical para Jamaica. El sistema continúa desplazándose por el mar Caribe y se espera que provoque fuertes lluvias e inundaciones en partes de Haití y Jamaica durante el resto de la semana.En la mañana de este miércoles la tormenta se encontraba al norte de la península de La Guajira, "con vientos máximos sostenidos de 84 km/h y una presión mínima central de 1003 mb; se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad de 24 km/h", de acuerdo con el informe especial del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitido sobre las 8:00 de la mañana.El NHC advirtió que las condiciones de huracán son posibles en el área bajo vigilancia en Haití a partir del viernes, mientras que Jamaica podría comenzar a sentir condiciones de tormenta tropical entre el jueves y el viernes. El centro de Melissa se encontraba, según el más reciente boletín del NHC, a unos 515 kilómetros al sur-suroeste de Puerto Príncipe, Haití, y a 480 kilómetros al sureste de Kingston, Jamaica. En ese momento presentaba vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora, y se mueve lentamente hacia el oeste-noroeste a 4 kilómetros por hora.Lea: Tormenta tropical Melissa aumenta estado de alerta para Magdalena y La Guajira: esto significaEl NHC ha avisado también de fuertes oleajes y corrientes de resaca que afectarán a las costas de Haití, la República Dominicana, Jamaica y el este de Cuba en los próximos días. Las autoridades locales instan a la población a mantenerse informada mediante los servicios meteorológicos nacionales y a seguir las recomendaciones de seguridad ante la posibilidad de lluvias intensas, crecidas súbitas y deslizamientos en zonas montañosas y costeras.Las lluvias asociadas con la tormenta tropical Melissa podrían alcanzar entre unos 12 y 25 centímetros en el sur de la República Dominicana, el sur de Haití y el este de Jamaica hasta el sábado, con acumulaciones locales mayores que podrían causar inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra. En el norte de esos países, se prevén entre 5 y 10 centímetros, y entre 2 y 7 centímetros en Aruba y Puerto Rico. De acuerdo con el NHC, con sede en Miami, Melissa podría fortalecerse gradualmente y convertirse en huracán el jueves, mientras se aproxima al suroeste de Haití y a Jamaica.Hasta ahora ascienden a 13 los ciclones este año en el Atlántico: los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand, Jerry, Karen, Lorenzo y Melissa, de las que Chantal ha sido la única en tocar tierra este año en Estados Unidos, donde causó dos muertos en julio en Carolina del Norte. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) ha pronosticado una temporada ciclónica "superior a lo normal", al estimar entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las que entre cinco y nueve podrían transformarse en huracanes.Lea: Incrementan estado de alerta en departamentos de Colombia por tormenta tropical Melissa en el CaribeAfectación a Colombia de la tormenta tropical Melissa, con posibilidad de convertirse en huracánA pesar de que la tormenta sigue hacia el norte, alejándose de Colombia, el sistema continúa ejerciendo influencia directa sobre el comportamiento del tiempo al norte del territorio colombiano, favoreciendo condiciones de lluvias, tormentas eléctricas y vientos entre moderados y fuertes al oriente de la zona e indirectamente, especialmente con incremento en la probabilidad de ocurrencia de lluvias, en el centro y suroccidente del Caribe colombiano."La tormenta tropical Melissa se observa sobre el centro del mar Caribe, incidiendo en las condiciones de viento y oleaje, principalmente al norte de la Cuenca, donde se presentan vientos con velocidades hasta de 35 nudos (65 km/h) y una altura significativa de la ola superior a los 4.0 metros. Adicionalmente, se ha evidenciado un aumento gradual en la organización y convección del sistema. Se espera que este sistema continúe su transito ralentizado sobre centro de la Cuenca en las próximas 24 horas", explicaron desde el Ideam.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Grecia, una de las recientes eliminadas del Desafío Siglo XXI, pasó por Lo Más Viral y reveló algunas de las claves de su paso por la competencia. Los compañeros que la marcaron positivamente y aquellas palabras que le dolieron al ver los capítulos.La exintegrante del equipo Gamma señaló que no pensó que fuera su momento para abandonar la competencia porque consideraba que estaba en su "prime" o su mejor momento dentro del juego. Sabía que tenía desventajas ante sus compañeros deportistas o atletas profesionales, pero llegar hasta la etapa de dos equipos la hizo aumentar su confianza.¿Qué pasó con Zambrano?A lo largo de su paso por el equipo Gamma, la cercanía entre Grecia y Zambrano fue tema de conversación entre sus compañeros y los televidentes. Aunque parecía que entre los desafiantes se podía dar algo más, Grecia fue clara en señalar que no le gusta Zambrano."Me parece una persona que tiene un lindo corazón, que de verdad apoya a las personas y apoya a sus niñas, las cuida. En ese momento éramos las del equipo Gamma, ahora tiene a su cuidado a las de Omega porque son sus niñas de la casa. Es una buena persona, recocha demasiado, me hace reír, tiene sus ocurrencias, pero no me gusta".Explicó que lo que se vio entre ellos fue una bonita conexión, gracias a que Zambrano le dio la confianza para hablar de todo. "Yo soy difícil para expresar mis sentimientos a personas que no conozco mucho y él me generaba esa confianza. Fue la persona con la que más hablaba, la persona que me vio llorando hablando de los miedos que yo sentía".Grecia reconoció que Zambrano le manifestó que gustaba de ella, pero ella sentía que era extraño generar ese tipo de sentimientos por alguien que conoce en tan poco tiempo. Además, resaltó que "Zambrano tiene amor a primera vista desde siempre y con varias. Él es coqueto, es picarón y si a él alguien le da el 'papayazo' no lo desaprovechará".¿Quién es el novio de Grecia?La exdesafiante resaltó que Zambrano fue muy respetuoso con ella y ella le marcó sus límites, siempre recalcando que tenía su novio fuera de la competencia. Reveló que tras su salida esa relación sigue en pie. Reveló que lleva más de un año con este personaje, quien prefiere mantener su vida privada."Él es cucuteño, hace eventos a nivel departamental o en los santanderes, de teatro o conciertos, es comerciante. No expongo mucho su vida ni nuestra relación porque he aprendido a no exponer todo porque aparece gente con malas intenciones, pero estamos bien, fue la primera persona a la que llamé en cuanto salí y me dijo que 'duraste bastante porque teníamos nuestras dudas'".Secretos de la casa GammaGrecia habló sobre la personalidad de Gio, resaltando que muchas veces todos en el equipo Gamma quedaban sorprendidos con sus reacciones explosivas. "Lo que me gustó del equipo es que nunca quisimos cambiar su personalidad para mejorar la convivencia, entendimos que así era él y aprendimos a convivir con él" y resaltó que muchas veces la desconcentración del primer capitán del equipo era la que generaba sus reacciones.Sobre Mencho resaltó que "es una gran mujer y es madre, ella se ganó su respeto", pero reconoció que tal vez la relación con ella y el equipo se perjudicó cuando fue la elegida y ocurrió el castigo del robo millonario. "Una traición en el Desafío fue el robo millonario, se dijo antes de la competencia: 'por favor, no pierdan porque va a llegar ese castigo'".Finalizó diciendo que una persona que la decepcionó fue Yudisa, a quien escuchó en algunos videos después de su salida decir que ella era el "sufrimiento" del equipo. "Eso me dolió porque no lo sentía así. Nunca lo esperé de ninguno del equipo y lo vi y quedé sorprendida".NOTICIAS CARACOL
El caso de Iverth Samuel Bonilla Arias, un joven colombiano de 22 años desaparecido en Brasil, mantiene en vilo a su familia desde el pasado lunes 13 de octubre. De acuerdo con la ficha de búsqueda, Samuel salió de su vivienda en el barrio Vila C. Nova, en la ciudad de Foz do Iguazú, estado de Paraná, alrededor del mediodía, y no regresó. El joven, quien estaba de visita en el país, dejó su celular y documentos en casa, lo que ha dificultado su localización.El caso se dio a conocer tras el pedido de su padre, Fabián Bonilla, quien publicó un video en su cuenta de TikTok para solicitar ayuda a la ciudadanía y a las autoridades de los tres países fronterizos: Brasil, Argentina y Paraguay, con el propósito de hallar a su hijo. “Hoy quiero pedir la ayuda de usted, que me está viendo. Tengo a mi hijo perdido. Está en Brasil. Hace aproximadamente 8 días salió de la ciudad de Foz do Iguazú. No sabemos nada sobre él. Mi esposa ya viajó hace cinco días, lo está buscando y yo viajo más tarde. La ayuda que les pido es la difusión de este mensaje a ver si alguien lo puede reconocer”, empezó diciendo en la grabación, que ya alcanzó los cuatro millones de visitas. En el video, Bonilla señaló que cualquier información que pueda ayudar a dar con el paradero de Samuel puede comunicarse a los números de contacto disponibles en la ficha de búsqueda: (45) 998332715, (45) 991185133 o al (+57) 3162439075. El padre insistió en que la colaboración ciudadana es fundamental debido a la complejidad del territorio donde desapareció su hijo. “Pueden reconocerlo entre las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay. Gracias, les estaré informando a partir de hoy, de este día de avances de búsqueda, muchas gracias”, agregó.Su madre, Andrea Arias, también difundió un video en redes sociales en el que aparece en territorio brasileño. Visiblemente preocupada, hizo un llamado para que las personas se unan a la búsqueda y colaboren con aportes económicos. “Yo soy la mamá de Samuel. Estamos en territorio de Foz de Iguazú. Este video lo hacemos con intención de solicitarles a todos ustedes usuarios de las redes sociales que por favor se unan a nosotros en la búsqueda. Se sumen a nosotros ayudándonos a conseguir recursos para buscar a Samuel. El territorio es muy grande y necesitamos movernos de alguna forma más ágil más allá de nuestros pies. Estamos solicitando que se sumen con su aporte, cualquier moneda es un buen aporte para intentar buscar un vehículo para movernos y la ayuda de un investigador en vista de que las autoridades se han mostrado un poco indiferentes”, manifestó.De acuerdo con la madre, la Policía brasileña recibió la denuncia el 15 de octubre y entregó un documento que confirma el trámite, pero hasta ahora no se han reportado avances. La búsqueda de Samuel se ha extendido por zonas rurales y fronterizas de Foz do Iguazú, una región que limita con Ciudad del Este (Paraguay) y Puerto Iguazú (Argentina).La última vez que habló con su hijo: el viaje que hizo para encontrarloEn entrevista con la revista Cambio, Andrea Arias relató que su hijo viajó a Brasil a finales de agosto con el propósito de aprender portugués, requisito para su grado en la carrera de Negocios y Relaciones Internacionales en la Universidad de La Salle, en Bogotá. Durante su estadía, se alojó en casa de un amigo de la mujer en el barrio Vila C. Nova, pero según contó, la soledad comenzó a afectarlo emocionalmente.Andrea explicó que, al notar su tristeza, la novia de Samuel viajó desde Colombia para acompañarlo. “Samuel fue a su encuentro en Río de Janeiro el 1° de octubre y regresó a Foz do Iguazú el 10, cuando ella volvió a su país”, contó. Dos días después de su regreso, según la persona con la que vivía, Samuel habría tenido una discusión con su pareja. Esa misma noche, desde una cuenta de Instagram que no era la suya, publicó un video en el que afirmaba que se iba a quitar la vida.De acuerdo con su madre, después de esa publicación, Samuel se acostó a dormir y a la mañana siguiente salió de la casa sin llevar su teléfono ni documentos. “Ese día vestía una camiseta blanca sin mangas, una pantaloneta negra de la marca Adidas con líneas blancas laterales y unas zapatillas Crocs azules”, señaló. Desde entonces, no hay rastro de él. Andrea recordó que la última conversación que tuvo con su hijo fue el 11 de octubre. “Hablamos por teléfono de asuntos varios. Él tiene una moto en Bogotá, y entonces le dije que le había llegado la carta de los impuestos. Me respondió que había que hacer el pago. Hablamos de cosas muy triviales”, relató.Sin embargo, explicó que el fin de semana previo a la desaparición, la mujer sintió una preocupación inusual. “El fin de semana pasado estuve extrañamente muy triste, tal vez por la tristeza de mi hijo… Lloré mucho el domingo y le escribí mucho, mucho y no tuve respuesta. Le escribí el lunes y tampoco”, dijo. Fue el día martes, 14 de octubre, cuando notaron su ausencia al no recibir noticias de su hijo. Andrea se comunicó con el amigo con el que Samuel vivía en Foz do Iguazú y el hombre le confirmó que tampoco sabía nada. “Eso no es normal. Mi hijo no tiene ese comportamiento. A mi hijo algo le pasó”, expresó la madre.Al día siguiente, decidió viajar a Brasil. Consiguió un vuelo el 15 de octubre, pero por la distancia y las escalas llegó al país el 16. “Desde entonces estoy aquí tocando puertas, caminando. El domingo (19 de octubre) caminé 12 horas hasta que se me ampollaron los pies y no pude seguir buscándolo”, contó. La madre relató que ha recorrido favelas, hospitales y zonas fronterizas sin resultados. “Fui a las favelas de Foz a buscar a mi hijo y al hospital más grande de Ciudad del Este, donde no hay pistas de Samuel. Luego fui hasta la frontera con Argentina, donde me explicaron que mi hijo no podía haber pasado sin documentos, pero dejé carteles de búsqueda allí”, indicó.Andrea pidió el apoyo de las autoridades nacionales e internacionales para acceder a grabaciones de cámaras de seguridad en las fronteras. “Mi urgencia es que me ayuden a ver las cámaras para saber si tengo que buscarlo en Ciudad del Este o en Foz”, afirmó.El padre de Samuel, Fabián Bonilla, por su parte, confirmó que se unió a su esposa en la búsqueda y que continuará difundiendo la información a través de sus redes sociales. El caso del joven ha despertado preocupación entre las comunidades de colombianos en Brasil y ha sido compartido miles de veces en plataformas digitales. Hasta el momento, las autoridades locales no han informado sobre hallazgos ni nuevas pistas que permitan ubicar al joven. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Durante una audiencia este martes en el Senado estadounidense, Marshall Billingslea, un ex alto funcionario del Departamento del Tesoro de ese país, aseguró que "dinero sucio" del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela se habría extendido por la región y que supuestamente habría financiado, entre otras, la campaña del presidente de Colombia, Gustavo Petro. La declaración se dio en el marco de una audiencia del Grupo Comité contra las Drogas del Senado, donde exfuncionarios del FBI, del Departamento del Tesoro y de Estado encendieron las alarmas sobre la presencia de Hezbolá en América Latina, pero también sobre la financiación del régimen chavista a campañas de izquierda en la región."Cuando se observa el régimen que ha fomentado la plaga socialista que se ha extendido por América Latina es el venezolano corrupto, sucio, el dinero venezolano que ha financiado la campaña de Petro. Canalizaron dinero a México, canalizaron dinero a Brasil", afirmó Billingslea, exsubsecretario del Tesoro, quien agregó que, "una vez que se restablezca la democracia en Venezuela, todo ese dinero subversivo que ha financiado las campañas socialistas en toda la región se agotará. Lo mismo ocurrirá con los ingresos petroleros del régimen cubano y con todo el apoyo a los nicaragüenses".En su intervención, Billingslea, quien ocupó ese cargo en la primera administración de Donald Trump, también habló de los lazos entre el régimen venezolano y Hezbolá, grupo militante con sede en Líbano y enemigo de Israel. "La extensión y profundidad de la presencia de Hezbolá en Venezuela se ampliaron drásticamente", denunció, al tiempo que aseguró que el chavismo ha permitido la instalación de un supuesto centro de entrenamiento paramilitar en la isla Margarita y de facilitar la emisión de pasaportes a miembros de ese grupo y también de Hamás.Durante la audiencia en el Congreso también se señaló que en el Gobierno del presidente Petro no se están adelantando esfuerzos frente a la presencia de Hezbolá en Colombia, concretamente en el departamento de La Guajira.Si bien no se refirió puntualmente a lo dicho por Billingslea, el presidente Petro anunció este miércoles que "de las calumnias que me han lanzado en el territorio de los EE. UU., altos funcionarios; me defenderé judicialmente con abogados estadounidenses en la justicia estadounidense". Lo hizo luego de que el presidente Trump lo señaló de "matón y de ser un mal tipo" y lo acusó de fabricar "muchas drogas", días después de imputarle ser un "líder del narcotráfico".Las acusaciones en relación a la supuesta entrada de dinero del régimen de Maduro a la campaña de Petro no son nuevas y han sido ventiladas en otros escenarios. Medios en España indican que Hugo Carvajal, alias el "Pollo" Carvajal, exdirector de inteligencia militar de Venezuela, lo testificó ante la justicia de ese país. Carvajal se declaró culpable en Estados Unidos, pero la fecha de su sentencia se movió para el 19 de noviembre, como consta en un documento del distrito sur de Nueva York.De hecho, Noticias Caracol ha podido establecer que el senador estadounidense Bernie Moreno, republicano de origen colombiano y quien está impulsando sanciones contra Petro toma como referencia esos reportes públicos de las declaraciones del "Pollo" Carvajal. Moreno ha hablado de incluir al jefe de Estado colombiano, a su "familia y asociados" en la llamada Lista Clinton "para ver dónde está la el dinero que ha sacado del país". Esto implica, además, congelamiento de bienes, cuentas, propiedades en Estados Unidos o bajo esa jurisdicción. También se le prohibiría a empresas o ciudadanos estadounidenses hacer transacciones con quienes estén sancionados y bancos internacionales podrían bloquear las cuentas de estos individuos. En contraste, desde el Partido Demócrata hay voces que defienden al Gobierno colombiano. La senadora Jeanne Shaheen es una de ellas. Shaheen pidió no bloquear los recursos. A esa línea se sumó el representante Gregory Meeks, quien afirmó que "Trump está desmantelando la profunda alianza con Colombia que necesitamos en esta lucha, tratando a nuestros aliados como adversarios. Esto no es estrategia, es teatro y el pueblo estadounidense pagará las consecuencias".La relación entre Colombia y Estados Unidos vive una nueva crisis por las críticas de Petro a la política antidrogas de Trump en el mar Caribe, cerca de Venezuela, y en especial al bombardeo de lanchas supuestamente cargadas con drogas, ataques en los que han muerto al menos 27 personas, algunos de ellos colombianos. Este miércoles Washington anunció también su primer ataque contra una presunta narcolancha en aguas del Pacífico, con un saldo de dos muertos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de Juan Camilo Merlano, corresponsal en Washington
La Secretaría de Hacienda de Bogotá se encuentra realizado la Feria Virtual dirigida a contribuyentes que tengan pendiente pagos de impuestos por los diferentes conceptos que existen en la ciudad. El evento se realiza desde el pasado 20 octubre y se extiende hasta el 24 del mismo mes."Cada aporte cuenta para seguir financiando obras, programas sociales y servicios que benefician a toda la ciudadanía", se lee en un comunicado de la entidad distrital. La Feria Virtual está "dirigida a contribuyentes morosos que deseen consultar el estado de sus deudas y normalizar su situación tributaria mediante el pago inmediato o la suscripción de una facilidad de pago, según su capacidad económica".En días recientes, la Secretaría de Hacienda embargó a 12.238 contribuyentes que adeudan una cartera de $ 210 mil millones. “Hacemos un llamado a los contribuyentes que presentan mora en sus impuestos distritales para que aprovechen la Feria Virtual de Hacienda", aseguró Luis Fernando Granados, director de Cobro de la entidad.El funcionario agregó que en la Feria Virtual se les permitirá normalizar sus obligaciones y, en algunos casos, levantar embargos. "Si no cuentan con la totalidad del dinero para pagar, pueden suscribir facilidades de pago de acuerdo con sus posibilidades económicas”, agregó Granados.Lea: Hay más de 1 millón de morosos en impuestos predial y de vehículo en Bogotá: lanzan advertencia¿Qué impuestos se pueden gestionar en la Feria Virtual de Hacienda de Bogotá?Durante la Feria Virtual, los ciudadanos contarán con acompañamiento de agentes especializados para tener información precisa y ágil con el fin de cumplir sus obligaciones atrasadas. Los contribuyentes en mora encontrarán orientación sobre deudas relacionadas con:Impuesto predialImpuesto de vehículosImpuesto de Industria y Comercio (ICA)ReteICA¿Cómo participar en la Feria Virtual de Hacienda de Bogotá?Las personas interesadas deben ingresar a la página oficial de la Secretaría de Hacienda y seguir los siguientes pasos:Diligenciar el formulario con sus datos personales (nombre completo, tipo y número de documento, y correo electrónico).Conectarse desde un lugar tranquilo, con buena señal de internet. Se recomienda usar audífonos.No cerrar el navegador mientras espera el turno. Si se pierde conexión, pueden volver a ingresar con el mismo enlace.Una vez asignado el turno, pueden ingresar a la sala virtual con el nombre completo. Pueden elegir conectarse desde el navegador o a través de la aplicación Microsoft Teams.Debe esperar a ser trasladado a una sala individual para ser atendidos por un agente.Al finalizar, se le invitará a diligenciar una encuesta de satisfacción sobre el servicio recibido.Según explicaron desde la Secretaría, estos espacios tendrán una atención continua de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. El jueves 23 de octubre a las 11:00 a. m. habrá una transmisión en vivo en la que explicaran varios detalles de la Feria Virtual y cómo ponerse al día con los impuestos. En la Oficina Virtual puede acceder en línea a sus impuestos distritales: realiza pagos, descarga facturas, presenta declaraciones, obtén certificados y más de tus transacciones tributarias.Facilidades de pago de la Feria Virtual de Hacienda de BogotáLa Secretaría de Hacienda permitirá que las personas que no cuenten con el dinero para cancelar la totalidad de la deuda podrán suscribir una facilidad de pago. "Siempre que la obligación presente un saldo igual o superior a $ 1.155.200, equivalente a 100 Unidades de Valor Básico (UVB) para 2025", aseguraron. Tenga en cuenta estas recomendaciones:Si el plazo es menor a un año, no se requiere garantía.Para los plazos de uno a cinco años, se debe ofrecer una garantía que respalde la obligación.Con esta modalidad también es posible levantar embargos.También se podrán realizar pagos parciales para disminuir progresivamente el saldo adeudado.La Secretaría de Hacienda también ha dispuesto varias oficinas móviles de atención de impuestos en varias localidades, como Fontibón, Usaquén, Los Mártires y Usme.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El presidente de la República, Gustavo Petro, le respondió este miércoles a los señalamientos en su conta que hizo su homólogo estadounidense, Donald Trump, desde la Casa Blanca. "Es un matón y un mal tipo. Es un tipo que fabrica muchas drogas", declaró Trump a los reporteros en el Despacho Oval. "Ha hecho mucho daño a su país. Les está yendo muy mal".Petro escribió desde su cuenta en X: "De las calumnias que me han lanzado en el territorio de los EE. UU., altos funcionarios; me defenderé judicialmente con abogados estadounidenses en la justicia estadounidense". El jefe de Estado colombiano agregó: "Siempre estaré en contra de genocidios y asesinatos del poder en el Caribe". Y, por último, aseguró: "Cuando requieran nuestra ayuda para luchar contra el narcotráfico, la sociedad estadounidense, la tendrá. Lucharemos contra los narcotraficantes con los estados que quieran nuestra ayuda".Noticia en desarrollo.
La Maratón de Cali, denominada ‘maratón de maratones en América Latina’, comenzó la cuenta regresiva para su edición 2026, que se llevará a cabo sobre 3 distancias en 2 días diferentes.Los trazados de 42 y 15 kilómetros serán el domingo 3 de mayo, mientras que la carrera más corta, la de 4,2 km, se efectuará como antesala el sábado 2 del mismo mes.Al respecto, en próximas semanas se anunciará el listado de atletas nacionales e internacionales del primer nivel que tomarán la partida en la capital del Valle del Cauca, donde se dieron cita varios de los mejores del mundo en 2025.Según sus organizadores, el evento está proyectado para recibir entre 15.000 y 20.000 competidores, sumando todas las distancias, superando así los 11.000 de la primera versión, a la que asistieron representantes de 39 países.Además, como medidas de seguridad para todos los que tomen la partida, se indicó que se robustecería aún más el esquema de atención al corredor, que un año atrás tuvo más de 80 zonas de hidratación, 19 puntos médicos, 83 ambulancias, 73 médicos, 32 fisioterapeutas y 1.200 efectivos de logística y voluntarios.Maratón de Cali 2026 será clasificatoria a BostonTodos los inscritos podrán buscar marca en este certamen para participar en la legendaria prueba estadounidense gracias al sello élite de la World Athletics, que avala la competencia de la capital del Valle para tal fin.La distancia de 42,195 kilómetros mantendrá el mismo recorrido de la primera edición, atravesando los cuatro puntos cardinales de Cali, con un trazado idóneo para que los atletas de las diferentes categorías superen sus marcas.Los récords a batir son los siguientes: 2:11:04, impuesto por el keniata Evans Mayaka en 2025, marca vigente para carreras de maratón en Colombia, así como el registro femenino de 2:29:26, conseguido por la también keniana Emmha Endiwa.
Treinta años después de cantar 'Estoy aquí' con una guitarra y un sueño, y veinte años desde que revolucionó el pop latino con 'Fijación Oral', Shakira vuelve a mirar hacia atrás, esta vez acompañada de Spotify. La superestrella global es la protagonista de la nueva serie 'Spotify Anniversaries', una producción especial dedicada a conmemorar los aniversarios de dos de los álbumes más influyentes y transformadores de su carrera: 'Pies Descalzos' y 'Fijación Oral (Vol. 1 y 2)'.El proyecto, estrenado este 22 de octubre de 2025, celebra la evolución artística de la barranquillera, combinando nuevas versiones de sus grandes éxitos, un EP exclusivo disponible solo en Spotify, y una serie documental donde la artista comparte historias inéditas sobre la creación de estos discos que definieron su identidad y su impacto global.Además de regresar a temas como 'La Pared', 'Antología' o 'Día de enero', Shakira también invitó a dos grandes artistas a esta celebración para interpretar junto a ella su éxito mundial 'Hips Don't Lie'. Los invitados fueron el británico Ed Sheeran y el barranquillero Beéle.Un viaje de regreso a las raícesEn el especial, Shakira revive la etapa más pura y creativa de su juventud con 'Pies Descalzos' (1995), el álbum que cambió su destino y la proyectó como una voz nueva en el pop latino. Canciones como '¿Dónde estás corazón?', 'Antología' o 'Estoy aquí' no solo marcaron una generación, sino que dieron origen a una artista que encontró en la vulnerabilidad su fuerza más poderosa.“Fue un disco hecho desde la intuición y la necesidad de expresarme”, reflexiona la cantante en el documental. Pies Descalzos representó el inicio de una revolución sonora para Colombia y América Latina, abriendo paso a una nueva manera de hacer pop en español.Treinta años después, su influencia sigue intacta: el álbum supera los 6.100 millones de reproducciones globales, según datos compartidos por Spotify, y continúa siendo redescubierto por las nuevas generaciones. Más de la mitad de sus oyentes actuales pertenecen a la Generación Z, una señal clara de que la voz de la artista trasciende épocas.La dualidad de Fijación Oral: la expansión internacionalUna década después, Shakira consolidó su presencia mundial con 'Fijación Oral, Vol. 1' y 'Oral Fixation, Vol. 2' (2005). Dos discos complementarios —uno en español y otro en inglés— que demostraron su capacidad para unir culturas y lenguajes sin perder autenticidad.De esas producciones nacieron himnos que se convirtieron en parte del ADN del pop global: 'La Tortura' (junto a Alejandro Sanz), 'Día de Enero', 'Las de la Intuición' y 'Hips Don’t Lie', este último, una de las canciones más escuchadas y bailadas del siglo XXI.Los reconocimientos no tardaron en llegar. 'Fijación Oral, Vol. 1' otorgó a Shakira su tercer premio Grammy, al imponerse como mejor álbum de rock/alternativo latino, y conquistó cuatro Latin Grammy, incluidos álbum del año y grabación del año por 'La Tortura'. Fue, sin duda, la confirmación de una artista que ya no solo pertenecía a Colombia, sino al mundo.Nuevas versiones, nuevas generacionesComo parte de Spotify Anniversaries, Shakira lanza un EP con nuevas versiones de sus clásicos, donde reinterpreta su propio legado desde una mirada actual. El proyecto incluye colaboraciones sorpresivas con el cantante colombiano Beéle y el británico Ed Sheeran, con quienes presenta una versión renovada de 'Hips Don’t Lie' que combina el ritmo caribeño con matices contemporáneos.El material audiovisual muestra también presentaciones íntimas y conversaciones en las que la artista comparte detalles nunca antes contados sobre su proceso creativo, sus inseguridades de entonces y la manera en que cada disco representó una etapa vital distinta.Spotify celebró la ocasión destacando que, juntas, estas producciones suman más de 6.1 mil millones de reproducciones en la plataforma. La compañía reconoce a Shakira como una de las artistas más influyentes del pop contemporáneo y una de las voces más escuchadas del mundo en 2025.Con esta doble celebración, Shakira no solo honra su pasado, sino que reafirma su vigencia en el presente. Tras el éxito de su álbum 'Las Mujeres Ya No Lloran' y su gira mundial con más de 20 estadios agotados, la artista colombiana demuestra que su creatividad sigue en plena forma.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En el municipio de Prado, departamento del Tolima, un terrible caso de doble homicidio tiene consternada a la comunidad, pues las víctimas mortales fueron un padre y su hijo, identificados como Hernán López Navarro, de 62 años, y Hernán Felipe López, de 26 años.De acuerdo con primeras versiones sobre los hechos, ambos fueron víctimas de ladrones dentro de una cabaña. Padre e hijo alcanzaron a ser llevados a un centro asistencial para recibir atención médica, pero perdieron la vida, pues sufrieron varias con arma cortopunzante.El coronel Alejandro Poveda, comandante operativo de Seguridad Ciudadana de la Policía del Tolima, indicó que "en una cabaña, ubicada en la vereda Isla del Sol, sector de la represa Prado, en jurisdicción del municipio de Prado, se registró un lamentable hecho en el que resultan lesionados, con armas cortopunzantes, dos personas de sexo masculino, al parecer padre e hijo, quienes fueron trasladados de inmediato al centro asistencial del municipio, donde momentos después fallecen, debido a la gravedad de las heridas”.El coronel, además, informó que un sospechoso fue capturado por estos hechos: “De manera oportuna, la reacción de la Policía Nacional y el apoyo de la comunidad logró que se materializara la captura en flagrancia de un hombre, así como la recuperación de una lancha, la cual, al parecer, habría sido hurtada en el hecho. Las primeras hipótesis apuntan a que este caso estaría relacionado con un posible hurto. Sin embargo, los motivos y circunstancias son materia de investigación por parte de un equipo especial”.El capturado, cuya identidad no ha sido revelada por las autoridades, fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación por el delito de homicidio.Algunas personas de la comunidad intentaron linchar al detenido, pero la Policía lo evitó y se lo llevaron a bordo de una patrulla. "Cójanlo", gritaban algunas personas.Las autoridades investigan cámaras de seguridad de la zona para identificar a los demás ladrones que terminaron con la vida de Hernán López Navarro y su hijo.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El magistrado Hermes Lara de la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá, en calidad de presidente de la Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia (Corjusticia), hizo un llamado al presidente Gustavo Petro a respetar los fallos, a propósito de las declaraciones hechas por la absolución al expresidente Álvaro Uribe en las últimas horas.El Tribunal Superior de Bogotá decidió revocar la condena a 12 años de prisión domiciliaria impuesta por la juez Sandra Heredia en primera instancia al expresidente, por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. (Lea también: Las 5 claves de la absolución de Álvaro Uribe: ¿qué sigue en el proceso?)¿Qué mensaje le envió Corjusticia al presidente Petro?En una declaración a los medios de comunicación, el magistrado Lara se refirió al “pronunciamiento del señor presidente de la República de Colombia sobre la absolución del señor Álvaro Uribe Vélez”. (Lea también: Petro habló de fallo judicial sobre Uribe y anunció “recolección de firmas del poder constituyente”)“La Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia, Corjusticia, afiliada a la Federación Latinoamericana de Magistrados y a la Unión Internacional de Magistrados, con suma preocupación, rechaza las manifestaciones realizadas por el señor presidente de la República, doctor Gustavo Petro, durante el Consejo de Ministros celebrado ayer 21 de octubre, en el cual cuestionó el fallo proferido por el Tribunal Superior de Bogotá a través del que se absolvió al señor Álvaro Uribe Vélez de la comisión de los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal”, expresó.Continuó diciendo que “es inadmisible que en un Estado social democrático de derecho, el Jefe de Estado, obligado a respetar y a fomentar la observancia del principio de división de los poderes públicos, así como de la autonomía e independencia judicial, durante el acto oficial critique públicamente las decisiones judiciales refiriendo con ocasión de la mencionada sentencia adoptada por el Tribunal Superior de Bogotá”.Posteriormente citó las palabras del mandatario: “Qué triste que en Colombia pasen esas cosas. Y ya veremos si la Corte Suprema admite eso o no, si hay justicia o los carteles de la toga siguen manejando esto”.Según el magistrado, estas manifestaciones, “por su contenido y la naturaleza especial de su emisor pueden afectar la percepción que tiene la ciudadanía sobre el funcionamiento del poder judicial en Colombia e, inclusive, concitar riesgos para la estabilidad de la democracia en Colombia”.“Por lo anterior, en representación de los magistrados, magistradas, jueces y juezas que integran la Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia, e incluso de los demás que no lo hacen, con el acostumbrado respeto, pero de forma contundente, se exhorta al señor presidente de la República, a las autoridades públicas, a los medios de comunicación, a las partes e intervinientes del proceso mencionado y en general, a toda la comunidad, respetar y acatar las decisiones judiciales”, solicitó.“Expresamos igualmente nuestra solidaridad y apoyo con los juristas doctora Alexandra Ossa, Leonor Oviedo y el magistrado Manuel Merchán, quienes integraron la sala de decisión que adoptó la decisión precitada, así como a la jueza Sandra Heredia, quien profirió la sentencia de primera instancia. De la misma manera, a sus equipos de trabajo, solicitándoles a todas las autoridades, principalmente al Gobierno Nacional en cabeza del presidente de la República, y al Consejo Superior de la Judicatura como máximo órgano administrativo de la rama judicial en Colombia, para que les garantice las condiciones necesarias de protección a ellos para que puedan seguir ejerciendo y cumpliendo sus funciones a cabalidad”, finalizó.NOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia femenina Sub-17 sigue con vida en la Copa del Mundo que se disputa en Marruecos. Tras un debut adverso, el equipo dirigido por Carlos Paniagua mostró una notable mejoría en su segunda presentación, imponiéndose con autoridad 3-0 ante Costa de Marfil en el Mohamed VI Football Academy Pitch. Con este triunfo, la ‘tricolor’ recuperó confianza y se metió nuevamente en la pelea por un cupo a los cuartos de final del certamen.El equipo 'cafetero' encontró la efectividad que le había faltado en su estreno. Ana Sofía Clavijo abrió el marcador con un cabezazo a los 22 minutos, mientras que en la recta final del compromiso, London Crawford (80’) y Ella Grace Martínez (90+5’) sellaron la goleada, asegurando tres puntos fundamentales para mantener vivas las aspiraciones del conjunto colombiano.¿Cuándo será el próximo partido de la Selección Colombia?Después de la contundente victoria sobre Costa de Marfil, la Selección Colombia femenina Sub-17 se jugará la clasificación en su último compromiso de la fase de grupos frente a Corea del Sur. El duelo será decisivo para definir su futuro en el Mundial y está programado para el sábado 25 de octubre, a partir de las 8:00 a. m. (hora colombiana).¿Qué necesita Colombia para clasificar?Las dirigidas por Carlos Paniagua se ubican en la segunda posición del grupo E con 3 puntos y -1 en la diferencia de gol. Un empate le bastará a la ‘tricolor’ para avanzar a los cuartos de final de la Copa del Mundo Sub-17. Sin embargo, una derrota podría complicar su panorama, dependiendo del resultado entre España y Costa de Marfil.Cabe recordar que España ya aseguró su clasificación con puntaje perfecto, mientras que Costa de Marfil y Corea del Sur cuentan con un punto cada una. Por ello, Colombia depende de sí misma para conseguir el objetivo y continuar su camino en el torneo. La ilusión sigue intacta y el equipo buscará cerrar la fase de grupos con otra actuación convincente.
El joven de 15 años que asesinó a un compañero de colegio de la misma edad en Sheffield (centro de Inglaterra), en febrero de 2025, fue sentenciado este miércoles 22 de octubre a cadena perpetua con un periodo mínimo de 16 años en prisión.El adolescente, identificado como Mohammed Omar Khan después de las solicitudes de medios de comunicación, acabó con la vida de Harvey Willgoose a puñaladas el 3 de febrero frente a otros compañeros durante la hora del almuerzo, en el colegio católico de secundaria All Saint´s School de la citada ciudad inglesa.Durante el juicio, en el Tribunal de la Corona de Sheffield, la jueza Naomi Ellenbogen explicó que, de acuerdo con la ley británica, la única pena posible por asesinato implicaba cadena perpetua, aunque al tratarse de un menor de edad, conllevaba una pena de cárcel por un mínimo de 16 años menos los 259 días que ya ha permanecido en prisión preventiva."Debo sentenciarte a prisión mientras Su Majestad lo desee. Eso significa una sentencia de cadena perpetua en un lugar seguro impuesta a una persona que comete el delito de asesinato", le dijo la magistrada a Khan, que asintió levemente.Ellenbogen le explicó que, pasado ese periodo mínimo de cárcel, permanecerá "bajo custodia provisional" hasta que una junta considere que es apto para ser considerado para dejarlo en libertad."No hay garantía de que sea liberado al final de este periodo", puntualizó.La hermana de Harvey, Sophie Willgoose, leyó una declaración en el tribunal en nombre de su familia, en la que expresó “que nos cuesta comprender que Harvey fue asesinado de la manera más cruel e inhumana. Intentamos vivir cada día con un dolor insoportable e incomprensible”.¿Qué pasó el día en que murió Harvey Willgoose?El menor de edad fue atacado en la escuela secundaria católica frente a varios testigos, incluidos maestros y compañeros de clase, quienes intentaron salvarle la vida. Pese a los esfuerzos de los profesores, que realizaron maniobras de primeros auxilios hasta la llegada de los servicios de emergencia, el adolescente murió poco después de ser trasladado al hospital.De acuerdo con medios británicos, la magistrada detalló que Khan, si bien no actuó con mucha premeditación, sí usó la fuerza "severa" para acuchillar a su compañero de escuela dos veces en el pecho, algo que indicaba el "alto grado de daño físico" que pretendía causarle.Además, las cámaras de seguridad del centro educativo mostraron a Khan empujando a Harvey en uno de los pasillos de la escuela el mismo día del apuñalamiento. Más tarde, se vio al primero empuñando el arma homicida después de matar a Willgoose.Según información divulgada por la BBC, Khan, cuyo nombre fue revelado finalmente el día que se dictó la pena, tenía antecedentes de llevar cuchillos a la escuela.Durante el juicio de seis semanas, el acusado dijo que usó el arma para protegerse, debido a lo que percibía como amenazas a su seguridad por parte de otros, según informes de la Policía de South Yorkshire.El joven declaró que se había peleado con Harvey por un altercado en la escuela una semana antes.El inspector jefe detective, Andy Knowles, dijo tras conocer la sentencia que Khan tuvo la “creencia errónea de que portar un cuchillo lo haría más seguro o que le otorgaría algún tipo de estatus. Pero, en realidad, ese cuchillo tuvo consecuencias devastadoras. No solo para Harvey y su familia, también para el propio Khan”.“Lo que equivale a una decisión tomada en una fracción de segundo ha tenido consecuencias irreversibles y ha devastado muchas vidas: la suya, la de Harvey, la de su familia y la de los miembros de su propia familia. Todas esas vidas han cambiado para siempre por este incidente y si no se hubiera introducido un cuchillo en esa situación el 3 de febrero, las cosas, casi con toda seguridad, habrían sido muy diferentes”, agregó.La madre de la víctima, Caroline Willgoose, que recordó que las últimas palabras que oyó de su hijo fueron “te amo”, afirmó en declaraciones a medios locales tras el juicio que estaba satisfecha con la sentencia y con el hecho de que se hubiera elevado por encima del mínimo legal. Agregó que se sentía como si le hubieran quitado "un gran peso de encima".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El delantero colombiano Luis Díaz no ocultó su inmensa satisfacción tras la goleada 4-0 del Bayern Múnich sobre el Brujas en la jornada 3 de la UEFA Champions League, un partido que quedará marcado en su memoria por ser el escenario de su primer golazo con el gigante bávaro en la máxima competición europea de clubes. El guajiro fue una de las figuras del encuentro y su anotación, un potente derechazo inatajable que se coló en el arco rival, desató la euforia en el Allianz Arena.En declaraciones para ESPN al término del compromiso, 'Luchito' se mostró feliz por su logro personal, que llega luego de haberlo buscado con insistencia en partidos anteriores. "Bien, bonito poder marcar mi primer gol en la Champions, estaba buscándolo en partidos anteriores pero llegó ahora. Contento, seguir trabajando de esa misma manera será importante para lo que se viene para el equipo", afirmó el atacante de la Selección Colombia, visiblemente emocionado.La victoria, que le permite al Bayern mantener puntaje perfecto en la fase de grupos, fue producto, según Díaz, de un excelente trabajo colectivo y de la humildad que reina en el vestuario. "Estamos trabajando muy bien, felicitar a cada uno de mis compañeros, la afición me brinda ese cariño y amor que necesita todo jugador para sentirse cómodo", expresó.El exjugador del Porto y Liverpool enfatizó en la filosofía de respeto y esfuerzo que impera bajo la dirección técnica de Vincent Kompany. "Estamos trabajando. Lo más importante acá es tener mucha humildad, respeto para cualquier equipo que vamos a enfrentar, vemos a todos los rivales de la misma manera y así saldremos siempre a salir a buscar el resultado, todos trabajamos para el equipo", sentenció.Finalmente, Díaz destacó el ambiente positivo y de camaradería en la plantilla del multicampeón alemán. "El grupo esta increíble, fenomenal, trabajar así es muy humilde, que trabaja duro, que es muy alegre, todos echan para el mismo lado, súper importante eso, te hacen sentir como en familia", aseguró. Y tuvo palabras especiales para su entrenador quien renovó su contrato hace algunas horas: "Felicitar a Kompany que va a seguir dándole muchas felicidades al club", concluyó un Luis Díaz que ya marca la pauta en la Champions League con el Bayern Múnich.Ahora, el colombiano se centrará en su próximo partido con el Bayern Múnich que será este sábado 25 de octubre contra el Borussia Mönchengladbach, en la fecha 8 de la Bundesliga, donde están líderes en la tabla de posiciones, con 21 puntos, cinco unidades más que el segundo que es el Dortmund.Nota generada por IA
Jhon Jáder Durán se destacó en 2024 como gran goleador del Aston Villa de Inglaterra y se ganó un espacio en la Selección Colombia de mayores. Sin embargo, su polémico comportamiento adentro y afuera de las canchas ha venido empañando su carrera y haciendo ruido en medios internacionales que lo han tenido vigente por sus reiteradas conductas.El atacante de 21 años de edad tuvo varios encontrones con el español Unai Emery, su entrenador en suelo británico. Luego, en el Al Nassr de Arabia Saudita también dejó ver actitudes controversiales con hinchas rivales, se reportaba tarde a entrenamientos después de estar con la Selección, exponía su físico en una costosa moto, no hizo goles definitivos en posición inmejorable y el portugués Cristiano Ronaldo, capitán del plantel, pidió que lo sacaran de la nómina.Entre tanto, en el combinado patrio protagonizó cruces con periodistas y habría tenido un altercado con el seleccionador argentino Néstor Lorenzo durante el 0-0 de local con Perú en la Eliminatorias Sudamericana, el 6 de junio de 2025, tras lo cual salió de la concentración aduciendo dolor de espalda.Desde entonces no volvió a ser convocado por falta de ritmo y lesiones. De hecho, pasó al Fenerbahce de Turquía, donde también arribó tarde a la pretemporada. En ese elenco, alcanzó a disputar 6 partidos oficiales y a hacer un gol; luego, una lesión de la que nunca hubo reporte oficial lo dejó afuera de las canchas desde el pasado 27 de agosto, motivo por el que se empezó a hablar de que sería devuelto a Al Nassr a final de año.De esta manera, el paisa ha venido dando tumbos y alejándose cada vez más de la Selección y por ende, del Mundial de México, Estados Unidos y Canadá 2026. Sin embargo, eso no es todo, ya que también se supo que adentro del propio camerino de Colombia no lo querrían de vuelta.“En la Selección Colombia no soportan a Jhon Jáder Durán”Así lo manifestó el periodista Javier Hernández Bonnet, director general de Gol Caracol, el miércoles 22 de octubre en ‘Blog deportivo’, programa de Blu Radio, donde hizo la revelación.“Lo voy a decir... Hay jugadores que dentro del grupo generan cierta resistencia, lo sé. Y pueden sacar todos los comunicados que les dé la gana y pueden hablar el que sea”, manifestó a modo de introducción.Y detalló: “En la Selección no soportan a Jhon Jáder Durán. Los compañeros no soportan a Jhon Jáder Durán”.Acto seguido, argumentó sobre el delantero: “Genera resistencia, como también la genera en cierto núcleo del público y del entorno del fútbol, incluida la prensa, por su comportamiento, su malcrianza”.Lo cierto es que por ahora no se sabe la fecha en la que Durán vuelva a jugar con el Fenerbahce y mucho menos, con la Selección.Acá, la versión completa (desde el minuto 12:22):
Este 23 de octubre inicia el 8º Festival Internacional de Cine de la Universidad Central (FICUC), un evento organizado por los estudiantes del programa de Cine que busca abrir espacios de reflexión y diálogo en torno a la creación audiovisual.El festival, que se extenderá hasta el 28 de octubre, gira en torno a una pregunta central: ¿cómo hacer cine en Colombia? A partir de ella, los organizadores invitan a cuestionar las ideas hegemónicas del cine industrial nacional y a explorar nuevas miradas, voces y formas de contar desde el arte cinematográfico.El evento reunirá a realizadores nacionales e internacionales y contará con talleres y charlas magistrales sobre formas alternativas de producción y exhibición. Estas propuestas amplían el horizonte creativo y aportan un soplo de esperanza y rebeldía a las nuevas generaciones de cineastas.Bajo el lema ‘Encontrar un cine posible’, el festival busca “ampliar la conversación sobre forma o alternativas de producción y exhibición... Contaremos con talleres que hará rupturas con las formas tradicionales del cine, charlas maestras y eventos especiales”, afirmó Sandra Ruiz, directora del programa de Cine de la Universidad Central.Asimismo, los estudiantes que conforman el equipo del FICUC 2025 señalaron que “no se pretende adoctrinar ni establecer un modelo, sino ampliar la conversación, desmitificar la idea del cine industrial y presentar nuevas alternativas a los esquemas tradicionales de producción”.Invitados especialesUna de las invitadas especiales es la directora argentina Laura Citarella, quien hablará sobre modelos alternativos y autogestionados de hacer cine.“Así surgió la retrospectiva sobre ella, un recorrido por un cine nacido de la urgencia de filmar y de la falta de apoyo estatal. La directora compartirá su experiencia de crear fuera de los modelos industriales tradicionales”, explicaron los organizadores del evento.La retrospectiva se presentará en la Cinemateca de Bogotá e incluirá cinco películas dirigidas y producidas por Citarella, además de otras realizadas como parte del colectivo argentino El Pampero Cine.Talleres: ruptura con las formas tradicionales de hacer cineEl FICUC presentará tres talleres que buscan romper con las formas tradicionales de hacer cine y abrir nuevas rutas de creación audiovisual. Entre ellas, crear la puesta en escena desde el sonido, que estará a cargo de Mercedes Gaviria, quien invita a repensar la dirección cinematográfica desde la escucha, cuestionando la primacía de la imagen y explorando nuevas maneras de construir lo dramático a partir del sonido.Asimismo, el festival contará con el taller de Dirección de Actores, a cargo del maestro Franco Lolli, y con el taller de Dirección de Fotografía, guiado por Mauricio Reyes.Encuentros y diálogosPor su parte, el evento incluirá encuentros de diálogo y reflexión sobre las rutas posibles para crear y circular cine en Latinoamérica, liderado por Fuego Inextinguible Cine con la participación de Daniel Saldarriaga, Luis Esguerra, Laura Dávila y Jonas Radziunas, abordará formas alternativas de distribución y exhibición.Además, el espacio ‘Desde la escuela: Encontrar un cine posible’ reunirá a jóvenes cineastas como Sofía Salinas, Juan Bohórquez, Christian Ángel, Leslye Acosta, Juan José Marín y Juan Camilo Salazar, quienes compartirán sus experiencias en la búsqueda de un cine más libre y accesible.Para la clausura del Festival Internacional de Cine de la Universidad Central, se proyectará, el cortometraje ‘El pasajero de la noche’, dirigido por Carlos Santa y restaurado por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. La función contará con el acompañamiento musical en vivo del ensamble Alborada.
La Selección Colombia dejó atrás la dura derrota 4-0 a manos de España en el Mundial femenino Sub-17 y se impuso 3-0 a Costa de Marfil en la fecha 2 del Mundial que se juega en Marruecos.La habilidosa Ella Grace, que lleva el 10 en su espalda, se reportó con el tercer y definitivo gol de la ‘tricolor’ para asegurar los tres puntos.Con eso la Selección Colombia femenina ahora cerrará la fase de grupos contra Corea del Sur, el próximo sábado 25 de octubre a las 8:00 a.m. (hora colombiana).Vea acá el gol de Ella Grace en Colombia vs Costa de Marfil, en el Mundial femenino Sub-17:
La Selección Colombia volvió a tener participación en el Mundial femenino Sub-17. Este miércoles 22 de octubre, por la fecha 2 del grupo E, enfrentó a Costa de Marfil, en la Academia de Fútbol Mohammed VI, Rabat, y consiguió la tan anhelada victoria. Recordemos que, en su debut, no tuvo suerte y fue superada 4-0 por España, que es una de las favoritas al título.En esta ocasión, con goles de Ana Sofía Clavijo, London Crawford y Ella Grace, se impuso por 3-0, sumó tres puntos y mejoró su diferencia de gol. Razón por la que las dirigidas por Carlos Paniagua sueñan con clasificar a la siguiente ronda del Mundial femenino Sub-17, que se está disputando en Marruecos. Eso sí, aún queda una jornada pendiente de la fase de grupos.Por la fecha 3, la Selección Colombia enfrenta a Corea del Sur, el próximo sábado 25 de octubre, a las 8:00 de la mañana (Hora de Colombia). Dicho duelo se puede ver por la página web de Gol Caracol (https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos), el canal oficial de YouTube de Gol Caracol (https://www.youtube.com/@golcaracol/featured) y la aplicación de DITU (https://ditutv.lat/descargar/).Tablas de posiciones del Mundial femenino Sub-17Grupo A1. Italia - 6 pts. (+5)2. Brasil - 4 pts. (+3)3. Costa Rica - 1 pts. (-1)4. Marruecos - 0 pts. (-5)Grupo B1. Corea del Norte - 6 pts. (+3)2. Países Bajos - 3 pts. (0)3. México - 3 pts. (-1)4. Camerún - 0 pts. (-2)Grupo C1. Estados Unidos - 6 pts. (+6)2. China - 3 pts. (+2)3. Ecuador - 3 pts. (-1)4. Noruega - 0 pts. (-7)Grupo D1. Canadá - 6 pts. (+9)2. Francia - 6 pts. (+3)3. Nigeria - 0 pts. (-4)4. Samoa - 0 pts. (-8)Grupo E1. España - 6 pts. (+9)2. Colombia - 3 pts. (-1)3. Costa de Marfil - 1 pts. (-3)4. Corea del Sur - 1 pts. (-5)Grupo F1. Japón - 6 pts. (+5)2. Paraguay - 6 pts. (+4)3. Zambia - 0 pts. (-3)4. Nueva Zelanda - 0 pts. (-6)
En la tranquila aldea de Konchi, en el distrito de Gaya, India, la línea que separa la vida de la muerte se desdibujó por unas horas cuando Mohan Lal, un exoficial de la Fuerza Aérea India de 74 años, decidió fingir su propio fallecimiento. El hombre, viudo desde hace más de una década y padre de tres hijos, organizó lo que él llamó un “experimento social” con un único propósito: descubrir cuántas personas acudirían a despedirlo y cuánto cariño recibiría cuando ya no estuviera en este mundo.¿Cómo fingió su muerte?El suceso, que rápidamente se volvió viral en la India y fue recogido por medios internacionales como Daily Mirror, tuvo lugar a comienzos de octubre. Lal preparó minuciosamente cada detalle de su falso funeral. Se vistió con una mortaja blanca, símbolo de pureza y tránsito espiritual en el hinduismo, y se recostó dentro de un ataúd adornado con flores, mientras su familia y amigos realizaban los rituales tradicionales. Nadie sospechó nada.El cuerpo fue trasladado en procesión al crematorio local, un lugar que él mismo había donado años atrás a la comunidad. Cientos de aldeanos asistieron, algunos viajando desde otras regiones, para rendir homenaje al veterano. Las oraciones se entrelazaron con los cánticos védicos, los sonidos de los tambores y el murmullo de los lamentos. Era, según todos, una despedida solemne.Pero justo antes de que iniciara la cremación, cuando el sacerdote comenzó a recitar los mantras finales, ocurrió lo impensado: el supuesto difunto se incorporó dentro del ataúd. El silencio absoluto se apoderó del lugar. Los asistentes quedaron paralizados; algunos gritaron, otros retrocedieron aterrados, mientras Mohan Lal se sentaba con una serenidad que contrastaba con el caos a su alrededor.Una vez calmada la multitud, el anciano tomó la palabra. “Después de morir, la gente lleva el ataúd, un apoyo para trasladarlo. Yo quería presenciarlo en persona y ver cuánto respeto y cariño me demostraban”, explicó. No había misterio ni dinero de por medio, sino una curiosidad humana llevada al extremo, quería saber quién realmente lo apreciaba antes de morir.Lo que siguió fue una mezcla de desconcierto y alivio. Algunos rompieron en carcajadas, otros en llanto. La ceremonia continuó con una efigie simbólica que fue finalmente incinerada, para no romper del todo los ritos. Más tarde, el vecindario organizó un banquete comunitario, en el que se habló tanto del susto como de la lección detrás de la broma.¿Por qué tomó esa decisión?Según contó Lal a los medios locales, su vida había cambiado tras la muerte de su esposa, hace 14 años. Desde entonces, dedicó su tiempo a proyectos sociales y religiosos en su aldea, entre ellos la construcción del crematorio donde ahora “murió” simbólicamente. “No lo hice por fama ni por burla, sino porque me preguntaba quién recordaría mis actos cuando ya no estuviera aquí”, comentó.Su historia ha abierto un debate nacional sobre la soledad en la vejez y la necesidad de afecto en las comunidades rurales. Muchos usuarios en redes sociales, entre el humor y la empatía, reflexionaron sobre cómo el exmilitar consiguió lo que pocos logran, asistir a su propio funeral y escuchar en vida lo que la gente diría de él.Aunque algunos lo han acusado de insensibilidad hacia su familia —que también fue engañada—, otros consideran su acto una provocadora metáfora sobre la muerte y el reconocimiento. En India, donde los rituales fúnebres están cargados de simbolismo espiritual, fingir la propia muerte puede interpretarse como una forma de renacer, una despedida del ego y una celebración del vínculo humano.Al cierre de su curiosa historia, Mohan Lal declaró con serenidad: “He visto mi muerte y también mi vida a través de los ojos de quienes me quieren. Ahora puedo morir tranquilo, de verdad”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Por la segunda fecha del grupo E de la Copa del Mundo Sub-17, la Selección Colombia femenina enfrentó este miércoles a Costa de Marfil en el Mohamed VI Football Academy Pitch, donde la ‘tricolor’ se impuso 3-0 y se mantiene con opciones de avanzar a la siguiente fase del torneo.Los goles de Colombia fueron obra de Ana Sofía Clavijo (22’), London Crawford (80’) y Ella Grace Martínez (90+5’).En los primeros minutos, la Selección Colombia femenina salió con la iniciativa del ir por el resultado y tuvo en María Baldovino, su jugadora más fuerte en ataque, que intentó en los primeros minutos con un remate de media distancia.A los 22 minutos, las dirigidas por Carlos Paniagua se fueron arriba en el marcador por intermedio de Ana Sofía Clavijo, que tras un tiro de esquina conectó de cabeza para poner a ganar a las ‘cafeteras’.Sobre la media hora, Baldovino tuvo el segundo tras un mano a mano, pero erró en la definición. Colombia tuvo algunas chances de aumentar la ventaja, pero tuvo que conformarse con irse al descanso ganando 1-0.En la parte complementaria, Costa de Marfil salió en busca del empate, lo que provocó que Colombia replegara sus líneas. A los 53, las africanas buscaron llegar a la igualdad a través de un penal tras una mano dentro del área, que el VAR descartó.A los 69 de juego, Sery Ruth de Costa Marfil inquietó el arco de Colombia con un remate desde fuera del área que pasó cerca del palo izquierdo de la portería custodiada por Isabella Tejada.Sobre los 80 minutos, Colombia amplió la ventaja con un gol de London Crawford, quien definió con pierna derecha para el 2-0. En el tiempo de adición, Ella Grace Martínez sentenció el 3-0 final tras una contra que la número ‘10’ de la ‘tricolor’ resolvió con una sutil definición.Ficha técnicaColombia: Isabella Tejada; Izabella Cortés, Laura Cano, Sofía García, Shaira Collazos; Ella Martínez, Ana Sofía Clavijo, Isabella Santa, Maura Henao; María Baldovino, Camila Cortés.Técnico: Carlos PaniaguaCosta de Marfil: Rosine Kela; Emeline Konan, Carmen Ikop, Priscillia Digbeu, Zon Awa Ambeu; Grace Tanoh, Ruth Sery, Grace Bakayoko, Zea Alimatau Koné; Rolande N’ Guessan, Digbeu.Técnico: Adélaine KoudougnonGoles: Ana Sofía Clavijo (22’), London Crawford (80') y Ella Martínez (90+5').
El 3 de abril de 1924, el Teatro Faenza abrió sus puertas, convirtiéndose en uno de los lugares más emblemáticos de la capital colombiana. En esa época, la proyección de cine en una sala representaba una de las formas más innovadoras de entretenimiento y ocio, atrayendo a personas de todas las edades, ansiosas por maravillarse con las historias que cobraban vida en la gran pantalla. Sin embargo, sus más de 100 años de existencia guardan también relatos de misterio y hasta de supuestas apariciones fantasmales y más...¿Qué es real?El Teatro Faenza se ha convertido en una cápsula del tiempo, testigo de importantes eventos históricos y culturales para Colombia. No obstante, su memoria también da cuenta de oscuros capítulos que han acrecentado su deterioro, una etapa que, poco a poco, se ha ido superando gracias a esfuerzos de restauración y preservación.En el lugar en el que está ubicado funcionaba antiguamente una fábrica de lozas, propiedad de José María Saiz, quien, impulsado por la creciente popularidad del cine en el país, decidió asociarse con José María Montoya para construir un teatro. En un principio, la construcción fue nombrada Salón Luz, en referencia a su elegancia y a su impactante fachada, caracterizada por su estructura de ladrillo y una gran herradura ornamental. El espacio no solo ofrecía un lugar para el entretenimiento, sino que también se convirtió en un punto de encuentro para la comunidad, atrayendo a espectadores con su innovador diseño y su propuesta cultural.Construido en una de las zonas de mayor desarrollo artístico en Bogotá, desempeñó un papel fundamental en la expansión del cine en la ciudad. Aunque no fue el primer teatro de la capital, se convirtió en un ícono tanto del séptimo arte como de la arquitectura. Su fachada combina influencias del Art Nouveau y el Art Déco, reflejando las tendencias europeas de la época y el espíritu de modernización de la ciudad. Como pieza arquitectónica innovadora, se diferenciaba de otras edificaciones de su tipo.Tuvo tiempos de gloria en los que fue uno de los lugares preferidos por los bogotanos, quienes acudían para disfrutar de los estrenos cinematográficos y las producciones más aclamadas de la época. Desde el cine mudo hasta la llegada de las grandes producciones de Hollywood, el teatro se consolidó como uno de los principales espacios de entretenimiento en la ciudad.¿Estuvo a punto de desaparecer?La llegada de nuevos modelos de entretenimiento, como los centros comerciales, y el auge de tecnologías como la televisión en casa redujeron la afluencia a los teatros. Como consecuencia, estos espacios comenzaron a ser cada vez menos frecuentados por el público, lo que contribuyó a que el centro de la capital se convirtiera en uno de los lugares más olvidados.Con las calles desoladas y el tráfico constante en la zona, el centro de la ciudad fue perdiendo su vitalidad, enfrentándose a una gran crisis y deterioro significativo del teatro.“La gente empieza a irse y, otros llegan, como los comerciantes del cine triple x – o para adultos – un cine que era tabú. Eso llegó al centro de la ciudad. Y empieza un movimiento de los bares de zona de tolerancia”, comentó Eddie Luna, coordinador de teatros de la Universidad Central a Noticias Caracol.“¡Vamos a donde Fany!”Desde entonces, la zona comenzó a impulsar el cine erótico, y el Teatro Faenza, según testimonios de historiadores, se convirtió en un punto de encuentro clandestino para parejas del mismo sexo que eran víctimas de discriminación y buscaban refugio en un espacio donde sentirse seguras.Su escasa iluminación le daba un aire lúgubre y, según Eddie Luna, surgió la leyenda urbana del código secreto: “¡Vamos a donde Fany!”, una frase utilizada para referirse a estos encuentros, muchos de los cuales quedaron inmortalizados en la una serie fotográfica del artista Miguel Ángel Rojas."Además de ser tabú, se movía gente sin escrúpulos, negocios no autorizados y cosas como turbias. El Faenza no llega a ser cine triple X, ni en su concepción ni su necesidad lo llevó a eso, pero sí se empezaron a dar estos encuentros en el teatro", aseguró Eddie Luna. Durante esa época, no solo se especulaba que muchas personas usaban el teatro como punto de encuentro pasional y que allí se proyectaban películas no aptas para todo público, sino que también circulaban rumores sobre enigmáticas apariciones y la posible realización de cine snuff en el lugar.En diálogo con Noticias Caracol, el reconocido actor Hernán Méndez recordó cómo, de niño, asistió al Faenza en su época de esplendor y, al regresar años después, se encontró con un escenario completamente distinto, donde la decadencia del teatro transformó por completo su percepción del lugar.“Por los años 70, tenía ese vago recuerdo de un teatro que había sido especial en mi infancia. Empecé a buscarlo y ya no era ese mismo teatro, ya había una decadencia muy marcada en su entrada, en su estructura. Era un poco tenebroso entrar, pero, a pesar de eso, encontré agrado de volver aquel lugar”, dijo Hernán Méndez, sobre su primera impresión al reencontrarse con el Faenza.Fantasmas, cine snuff y otros mitos del Teatro FaenzaEl Teatro Faenza sigue en pie en el corazón de Bogotá, conservando las huellas de su pasado. Sus grietas silenciosas, la penumbra que envuelve sus espacios y la humedad que impregna su estructura son testigos del paso del tiempo y de su transformación.Recorrer el Faenza es caminar entre fragmentos de historia, reviviendo la vida de miles de personas que alguna vez fueron testigos de su esplendor y, más tarde, de su lenta decadencia.“El tipo de cine que se presentaba allí ya no era para nada como mi primera experiencia que era ‘la vida, pasión y muerte de Jesucristo’...Era un cine que podríamos llamar rojo y lo combinaban con otras cosas”, aseguró el actor. Y es que entre las sombras del teatro resuenan leyendas urbanas sobre presuntas apariciones fantasmales, encuentros clandestinos e incluso la producción de películas del género snuff, un tipo de cine que, según los rumores, mostraba crímenes reales sin el uso de efectos especiales, incluyendo escenas de tortura.“El Teatro Faenza se volvió de un cine clandestino y poco recomendable. Había mucho abandono. Recuerdo que un día entré y me dio miedo. Había muchos adultos con malas intenciones. Daba temor ir al baño, había una sensación de asedio en la penumbra del teatro. Si las películas no eran literalmente de cine rojo, había un desparpajo en ellas”, concluyó Hernán Méndez.Según Eddie Luna, en los años 90, "la Fiscalía confiscó una casa donde tenían un montón de películas de zoofilia, cine snuff y todo tipo de material perturbador. Se conseguían de manera ilegal, no era común y tampoco había mucho control, por lo que esos films se conseguían en estos sectores, pero no quiere decir que el Faenza los proyectara". Así las cosas, no existen pruebas que respalden la proyección de este tipo de cine, por lo que esta sería una de las numerosas anécdotas que han circulado sobre el Teatro Faenza. De otro lado, hay relatos de supuestas apariciones de espíritus en los pasillos y sobre el escenario. "Hay varias personas que dicen que sienten energías distintas...Se especula que en el escenario aparece una niña bailando o que hay una señora con un vestido en los bastidores...De hecho, un arquitecto contó la historia de que, cuando se estaban haciendo las obras y durante una charla de seguridad, vio a un hombre vestido de paño como de otra época. Él se quedó observando porque esta persona no tenía los elementos de seguridad y, cuando bajó a llamar la atención, el hombre ya no estaba y ninguno de los trabajadores lo había visto", relató Eddie Luna sobre las apariciones que otros han presenciado.Hasta ahora, solo existen pruebas que respaldan la existencia de encuentros clandestinos, gracias a las fotografías de Miguel Ángel Rojas. El resto de estos relatos siguen envueltos en un halo de misterio y enigma, sin evidencias que confirmen su veracidad.Tesoros de la reconstrucciónLo que queda claro es que cada rincón de este espacio susurrar el eco del pasado y un presente que está en búsqueda constante por el renacimiento. “El sector empezó a transformarse, pero ha sido una transición lenta. Entre los hallazgos hubo frescos (pinturas tipo mural realizadas sobre yeso de cal) sorprendentes y un archivo histórico bien documentado de eventos pasados", dijo Luna.Tras cumplirse 100 años de su inauguración, el Teatro Faenza sigue impregnado de historia, sanando las cicatrices de su deterioro en un esfuerzo por recuperar su esplendor y preservar su legado como símbolo cultural. "El teatro dejó un legado; soñamos con que la gente vuelva a divertirse, democratizando el acceso a la cultura en la sociedad. Queremos un sector vivo y respirando cultura”, subrayó el coordinador de teatros de la Universidad Central.En 2004, la Universidad Central asumió la tarea de restaurar este emblemático espacio, que aún se considera una invaluable joya arquitectónica en el corazón de la capital. "Queríamos preservar su valor como patrimonio arquitectónico, artístico, cultural e histórico de la vida de Bogotá. La universidad apuesta por restaurar el Teatro Faenza, una pieza única del pasado de la ciudad, pero sobre todo una pieza que debe permanecer en el tiempo para que todas las personas, también en el futuro, puedan disfrutar de ella", aseguró Paula López, rectora de este centro educativo. Hoy en día, el Teatro Faenza es un espacio cultural y académico activo donde se llevan a cabo diversos eventos y actividades, muchas de ellas enfocadas en fortalecer el panorama cultural y artístico de la capital. Por ello, Paula López destacó la importancia de este lugar, que brinda la oportunidad de disfrutar de conciertos, obras de teatro y exposiciones."Nosotros tenemos visitas guiadas en el teatro para conocer su historia, para reconocer su valor arquitectónico, sus murales, sus pinturas y para que también se vea como una posibilidad de expresión artística", explicó López. Por ello, el Teatro Faenza es mucho más que un recinto histórico; es un símbolo de resistencia cultural y un testimonio vivo del desarrollo artístico de los bogotanos. A lo largo de los años, ha sido testigo de profundas transformaciones sociales, refugio de expresiones creativas y escenario de innumerables acontecimientos que han marcado la memoria de la ciudad.
La Selección Colombia mostró una buena cara en su segundo salida en el Mundial femenino Sub-17. Este miércoles 22 de octubre, enfrentó a Costa de Marfil, por la fecha 2 del grupo E, en la Academia de Fútbol Mohammed VI, y demostró que tiene con qué ser protagonista en el certamen. Y es que ya se pasó la página de lo sufrido en la primera jornada frente a España.Recordemos que en su debut, el combinado patrio cayó 4-0, pero eso no definió a las dirigidas por Carlos Paniagua. Prueba de ello es que fue superior a las africanas, de principio a fin. De hecho, el segundo tanto fue obra de London Crawford, quien no perdonó, tras una buena acción colectiva. Su anotación significó el 2-0 parcial, que invita a soñar en grande.Gol de London Crawford, con Selección Colombia vs. Costa de Marfil, por el Mundial femenino Sub-17
Bayern Múnich venció al Brujas este miércoles en la fecha 3 de la Champions League y Luis Díaz fue protagonista con un golazo y varias jugadas de peligro que fabricó para el equipo alemán.Al minuto 75 al futbolista colombiano le quedó la pelota dentro del área e hizo el gesto de que iba rematar de primera, pero enganchó y logró abrirse un espacio para rematar con el arco de frente y con el arquero vencido.Sin embargo, el remate de Luis Díaz fue rechazado por un defensor del Brujas que logró evitar el gol del guajiro en la línea, haciendo que 'Lucho' no pudiera creer que no terminara en se segundo gol de la noche en el estadio Allianz Arena, en Bayern Múnich vs Brujas, por Champions League.Así fue el gol que evitaron en la línea de Luis Díaz, en Bayern Múnich vs Brujas: