La mañana del domingo 24 de noviembre de 2024, Juan Felipe Rincón, un joven de 21 años e hijo del general (r) de la Policía William Rincón, fue sido asesinado tras ser víctima de una brutal golpiza en el barrio Quiroga, ubicado en el sur de Bogotá.El impacto de la tragedia fue doble: no solo por la violencia del hecho, sino porque rápidamente se difundió una versión según la cual los presuntos agresores afirmaron que el joven era un "pedófilo al que querían darle una lección".Gracias al acceso exclusivo a pruebas inéditas, fotos nuevas, videos, confesiones y audios, Séptimo Día logró reconstruir minuto a minuto lo ocurrido previo al evento fatal y develar las hipótesis de lo sucedido.¿Cómo inició todo?Juan Felipe Rincón, que entonces tenía 21 años, se había inclinado por la música, el fútbol y el estudio de inglés, e incluso vivió una temporada en Washington con su padre, el general (r) William Rincón, donde trabajó como mesero. A su regreso a Colombia, se sostenía de sus ahorros y de los ingresos que generaba como influencer en redes sociales, con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas. El joven se había independizado y vivía en un apartamento pequeño en la carrera octava con 170, al norte de Bogotá, desde donde hacía transmisiones en vivo para sus seguidores.Según el general Rincón, tres semanas antes de su asesinato, su hijo fue contactado por una supuesta seguidora que se identificó como Mar 142318, quien afirmó tener edades que oscilaban "desde los 10 hasta los 22 años".El general William Rincón desmintió enfáticamente la versión que señalaba a su hijo de interactuar con menores: "en realidad eso nunca sucedió". La investigación de la familia apunta a que la persona detrás de los mensajes no era una niña, sino Katherine Sotelo, de 33 años, quien era "la dueña y la que creó el usuario".De acuerdo con el general, esta estrategia de manejar múltiples edades formaba parte de un plan "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas". El objetivo, según la defensa del general, era extorsionar a Juan Felipe, haciéndolo parecer que "él era un pedófilo, que era lo que ellos estaban diciendo". Incluso, el general Rincón aseguró que las fotos que Juan Felipe supuestamente había enviado en el chat con el torso descubierto no eran privadas, sino que estaban en su perfil público de Instagram y que la persona le pidió que enviara fotos que ya estaban disponibles.Finalmente, según el general (r) William Rincón, el contacto digital le insistió en que conociera a una amiga, una adolescente de 15 años. Comentó que después de varias insistencias los jóvenes se encontraron por primera vez el sábado 23 de noviembre aproximadamente a las 10 de la noche en el centro comercial Titán Plaza.Tras compartir cerca de una hora en Titán Plaza, la pareja se dirigió al apartamento de Juan Felipe en la Calle 170. La Unidad de Investigación Criminal (UID), una oficina forense contratada por el general (r) Rincón, obtuvo imágenes exclusivas del ingreso de la adolescente al conjunto residencial Navarra esa noche.El relato de lo ocurrido en el apartamento se obtuvo gracias a una entrevista que la Fiscalía le hizo a la adolescente. Según dijo, vieron una película y no tuvieron relaciones.A la mañana siguiente, el domingo 24 de noviembre, la adolescente y Juan Felipe Rincón se levantaron a las 9:40 a.m. A las 10:20 a.m. salieron del edificio en la moto de Juan Felipe, una TVS Apache 200, con rumbo al sur de Bogotá.Casi media hora después, a las 10:55 a.m., la pareja llegó al barrio Santa Isabel. Allí recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Felipe Rico Rueda, de 26 años, quien retiró una camioneta Toyota Fortuner. El vehículo era de uso de la Policía Nacional que estaba asignado al esquema del general Rincón y, obviamente, a su familia y a su hijo". El escolta conducía, mientras que Juan Felipe y su acompañante viajaban atrás.La muerte del hijo del general (r) William RincónA las 11:17 de la mañana, la camioneta se detuvo frente a una ferretería en el barrio Quiroga, un sitio muy cercano a la alcaldía local de Rafael Uribe Uribe. Juan Felipe y la adolescente bajaron y se adelantaron, tomando una distancia considerable al escolta.En otro punto del Quiroga, las cámaras con audio, una pieza clave hallada por Séptimo Día, grabaron a Katherine Sotelo comunicándose con la menor, preguntándole "¿dónde está?". Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID), explicó que esto es evidencia de un "concierto para delinquir".Cerca de donde Juan Felipe arribaría, la cámara captó a Andrés Sotelo, pareja sentimental de Katherine, y a Tatiana Vega López, su pareja. Sotelo contaba con antecedentes penales y estaba siendo investigado por tentativa de homicidio precisamente en el mismo sector.A las 11:18 a.m., los dos jóvenes llegaron. La adolescente aceleró el paso y saludó a Katherine Sotelo con un beso en la mejilla, presentándole a Juan Felipe. Luego, a las 11:19 a.m.. Andrés Camilo Sotelo y Tatiana Vega López, acompañados de un rottweiler, irrumpen en la escena y se lanzan contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó de inmediato, y en repetidas ocasiones dijo: "Policía Nacional". Mientras Sotelo y Vega empezaban a golpear a Juan Felipe y le quitaban la chaqueta, el escolta realizó un primer disparo de advertencia, el cual no impactó contra nada, pero tampoco logró intimidar a los agresores.El escolta intentó mediar e imploró, pero la golpiza fue brutal e inmediata. Un hombre armado con un objeto se sumó al ataque, y la misma joven que pernoctó con Juan Felipe también lo agredió. Juan Felipe ni siquiera intentó defenderse y una voz masculina lo tildó de "violador".Unos segundos después se escuchó el segundo disparo. Sergio Rico volvió a advertir, incluso "casi que les ruega". Ochenta segundos después, se escuchó una tercera detonación.El análisis del video con audio reveló que Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Sotelo golpeó varias veces a Juan Felipe, quien estaba contra las rejas. Se escuchó un cuarto disparo.La agresión no dio tregua, y en tan solo nueve segundos después, se escucharon tres nuevos disparos, la quinta, sexta y séptima detonación. En ese momento, se escuchó la reacción de un vecino que grababa la escena: "ay, le pegó al otro". Veintiséis segundos después, sonó la octava y última detonación.El cuerpo de Juan Felipe Rincón, de 21 años, registraba la brutalidad de la agresión. El informe forense registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)".La causa de muerteLa muerte de Juan Felipe Rincón fue causada por un proyectil que ingresó al cuerpo, lesionó el pulmón izquierdo, atravesó la caja toráxica y salió por su espalda, realizando una laceración a los músculos intercostales. Aunque esta fue la lesión mortal, los investigadores forenses señalaron que “todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".Andrés Camilo Sotelo negó rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego". Sotelo afirmó que el arma que él portaba era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido”. No obstante, peritos de la UID no descartan que el arma entregada a las autoridades haya sido modificada.Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo, según argumentó su abogado, porque la prueba de microscopia de barrido en las manos de su defendido para buscar residuos de pólvora salió negativa ya que "no se encontraron residuos de pólvora".Tras el enfrentamiento, una camioneta blanca recogió a Sotelo y a otro herido para llevarlos al Hospital El Tunal, ignorando a Juan Felipe, cuyo cuerpo "quedó tendido en el lugar". El general Rincón llegó casi una hora después y, según cuenta, recordó la promesa que le había hecho a su primogénito: "Tu corazón y mi corazón es uno solo y por siempre lo será". Al levantar la sábana, encontró el cuerpo de su hijo "totalmente golpeado, ensangrentado, tenía una herida en su oreja, estaba golpeado en su boca, golpeado en sus manos".Las acusaciones de extorsiónPara el general William Rincón y su equipo, los hechos trascienden el homicidio. Afirman que la evidencia revela "no solamente hay un homicidio, sino hay una tortura y hay un concierto para delinquir". El general cree que su hijo fue víctima de una organización criminal que hace "extorsiones" y "hace unos montajes".La "prueba reina" para el general es la confesión de la adolescente que acompañó a Juan Felipe. Ella declaró: "ellos planeaban extorsionarlo". Además, confesó que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y afirmó estar dispuesta a declarar en su contra.Por su parte, Sotelo evitó referirse a la brutalidad de la golpiza como tortura, señalando que "ese tema digamos ya lo tendría que definir la Fiscalía".El general Rincón ha manifestado que su lucha se convirtió en una "deuda de honor": "ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí". Ha tenido que repetir la escena de la muerte de su hijo "más de 100 veces" para "esclarecer todos estos hechos" y cumplir su objetivo: "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo".La Fiscalía General de la Nación debe definir si la agresión constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón, y si los involucrados serán imputados por otros delitos, aún continúa abierta.
En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
Hace casi un año, el 24 de noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general de la Policía William Rincón, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, conmocionó a Colombia. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo y pretendían "darle una lección", pero con el paso del tiempo han surgido otras versiones. Séptimo Día tuvo acceso exclusivo a pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones, fotos y audios, que permiten reconstruir minuto a minuto los trágicos eventos de esa.El foco de esta reconstrucción es Andrés Camilo Sotelo Torres, un joven de 21 años, comerciante de "ventas de calle", quien fue identificado por las cámaras de seguridad como uno de los agresores más violentos contra Juan Felipe Rincón. Hoy carga con una secuela permanente, una colostomía como resultado del disparo que recibió durante el enfrentamiento en el que murió el hijo del general.La versión de SoteloAnte las cámaras de Séptimo Día, Andrés Camilo Sotelo relató que la tarde anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre, su hermana Katherine Sotelo (33 años) le informó sobre un problema: su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Por su parte, el general Rincón, padre de la víctima mortal de estos hechos, sostiene que Katherine Sotelo, y no una menor, era la dueña y creadora del usuario que se contactó con Juan Felipe, usando una narrativa de diferentes edades para extorsionarlo.De acuerdo con lo dicho por Sotelo, el domingo 24 de noviembre, alrededor de las 10 de la mañana, Katherine lo despertó para informarle que Juan Felipe ya estaba en el barrio Quiroga y él, “ cegado por la ira”, salió de la casa. Afirma que tomó el arma de un vecino con la idea de "asustarlo, como reprenderlo, decirle – como con esa rabia – que por qué entabla una conversación con una niña, si es que literalmente es una niña".Cuando se encontraron con Juan Felipe y su escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, Sotelo sostiene que nunca creyeron que este último fuera policía, sino que pensaron que era solo un amigo del joven. Dice que le exigieron que se identificara: "si usted es policía, muéstrenos un carné, identifíquese... él nunca, en ningún momento, nos sacó un carné, nada". Además, reveló que, durante la agresión, Juan Felipe casi no pronunció palabra, solo decía que "no".Al ser preguntado directamente en Séptimo Día si él había asesinado a Juan Felipe Rincón, Sotelo respondió: "mentira, es mentira". El joven atribuye la autoría del disparo letal al escolta del hijo del general: "nadie más tenía un arma de fuego".Sobre el arma de fuego que él portaba, de acuerdo con los videos, Sotelo indicó que era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido", indicando que era un arma de fogueo o traumática. Sin embargo, peritos de la UID no descartan que el arma entregada haya sido modificada.El desenlace fatalEl video inédito con sonido hallado por los investigadores del general Rincón permitió reconstruir los 12 minutos finales de Juan Felipe Rincón. A las 11:17 de la mañana del domingo, la camioneta Toyota Fortuner asignada al esquema del general Rincón se detuvo en el barrio Quiroga. Juan Felipe y la adolescente de 15 años se adelantaron, y la joven saludó y besó en la mejilla a Katherine Sotelo, presentándole a Juan Felipe. A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó al instante, y se escuchó su ansiedad gritando "policía, Policía Nacional". En un intento por disuadir a los atacantes, el escolta realizó un primer disparo de advertencia que no impactó en nada ni logró intimidar a los agresores. La golpiza continuó; Juan Felipe fue atacado por Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. Una voz masculina durante la agresión lo tacha de "violador”. Unos segundos después, se escuchó un segundo disparo.Sergio Rico volvió a ordenarles que detuvieran la situación, casi suplicando que mediaran. Aproximadamente 80 segundos después, una tercera detonación estalló. En el video con sonido se puede detallar que Sotelo también portaba un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Mientras Sotelo y otros agredían a Juan Felipe, se escuchó un cuarto disparo. Nueve segundos después, en un segundo plano captado por vecinos que seguían grabando, tres nuevos disparos, momento en el que se escuchó una reacción: "ay, le pegó al otro, le pegó al otro". Veintiséis segundos después de los anteriores, sonó la octava y última detonación.Los investigadores de la Unidad de Investigación Criminal (UID) manejan la hipótesis de que el disparo mortal podría haber ocurrido cuando Sotelo giró bruscamente a Juan Felipe y el escolta apuntó, o que uno de esos disparos posteriores impactó a Sotelo, causándole su herida.Tras el enfrentamiento, Sotelo y otro herido fueron recogidos por una camioneta blanca, que los llevó al Hospital El Tunal. Juan Felipe, por su parte, fue ignorado y su cuerpo quedó en el lugar hasta que su padre, el general Rincón, llegó casi una hora después.El informe forense concluyó que Juan Felipe Rincón sufrió más de una docena de lesiones causadas por elementos contundentes, además de la herida mortal que lesionó su pulmón izquierdo, atravesó su caja toráxica y salió por su espalda.Resumen cronológico de los hechosEl caso se remonta a tres semanas antes de la muerte de Juan Felipe Rincón, cuando fue contactado por una seguidora bajo el alias Mar 142318. El general Rincón alega que detrás de este usuario estaba Katherine Sotelo, quien creó una narrativa con diferentes edades para supuestamente extorsionar a su hijo. Este contacto llevó a Juan Felipe a encontrarse con una adolescente de 15 años en Titán Plaza aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 23 de noviembre, con quien se dirigió a su apartamento en la calle 170. A la mañana siguiente, domingo 24 de noviembre, a las 10:20 a.m., Juan Felipe y la adolescente salieron del edificio rumbo al sur de Bogotá en su moto, para luego abordar la camioneta Toyota Fortuner del esquema policial, conducida por el escolta Sergio Rico.A las 11:17 a.m. arribaron al barrio Quiroga. A las 11:18 a.m., Juan Felipe fue recibido por Katherine Sotelo y, a las 11:19 a.m., fue atacado por Andrés Sotelo y su pareja. La agresión duró alrededor de 12 minutos, en los que se produjeron ocho detonaciones. El cuerpo sin vida de Juan Felipe quedó tendido en el lugar, y casi una hora después de la balacera, el general Rincón llegó al sitio para constatar la muerte de su hijo. Días después, el general Rincón obtuvo un video de la adolescente que lo llevó al Quiroga, quien confesó que "ellos planeaban extorsionarlo". En un giro crucial, un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo porque la prueba de microscopia de barrido para detectar pólvora en sus manos resultó negativa, lo que no fue suficiente para imponer una medida de aseguramiento.La defensa del General William Rincón, basada en las pruebas de la UID y la confesión de la adolescente, sostiene que el homicidio no fue un acto aislado. El general y su equipo creen que el caso implica concierto para delinquir y extorsión, alegando que varias personas se pusieron de acuerdo para extorsionar a Juan Felipe. En Séptimo Día, indicó que su objetivo principal es rescatar la dignidad de su hijo, que fue tachado injustamente de pedófilo.Por su parte, Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".Además, tanto el defensor de Sotelo como el mismo joven niegan la extorsión y el concierto para delinquir. Sotelo afirma que se involucró por ira al dejarse guiar por su hermana, aunque la relación se rompió luego de los hechos. El punto clave de la defensa es la negación del homicidio, usando como argumento central el resultado negativo de la prueba de pólvora en las manos del señalado.La Fiscalía General de la Nación deberá definir si la agresión, que dejó más de una docena de lesiones en Juan Felipe, constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién asesinó a Juan Felipe Rincón aún continúa abierta.
Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
Estados Unidos bombardeó una octava lancha con supuestos narcotraficantes, según informó CBS. Sin embargo, el ataque no ocurrió en el Caribe y se produjo en el Pacífico de América del Sur, detalló el medio.El hecho se habría producido durante la noche del martes 21 de octubre y entre dos o tres personas murieron, dijeron dos funcionarios estadounidenses a la cadena informativa.Con esto, ya serían más de 30 los muertos por los ataques que Estados Unidos ha lanzado desde comienzos de septiembre contra supuestos narcotraficantes que estarían llevando droga al país norteamericano. Dentro de los fallecidos, al parecer, hay ciudadanos colombianos.El séptimo bote atacado era del ELN, según Estados UnidosAntes de conocerse sobre el bombardeo presuntamente a una octava lancha, el secretario del Departamento de Guerra, Pete Hegseth, dijo el domingo 19 de octubre que las fuerzas militares de su país mataron a tres presuntos narcotraficantes, que vinculó con la guerrilla colombiana.Dicho grupo ilegal rechazó el señalamiento y dijo en un comunicado “que no tiene ni tendrá embarcación alguna vinculada con actividades de narcotráfico, ni en el Caribe ni en ningún otro mar, sencillamente por cuanto está prohibido para sus militantes y estructuras involucrarse en ninguno de los eslabones de este fenómeno”.Noticia en desarrollo.
Neyser Villarreal volvió a brillar con la Selección Colombia Sub-20, esta vez en el Mundial de la categoría con 5 goles, algo que ha llamado la atención de clubes internacionales y con el Cruzeiro, club con el que firmó un "precontrato" tomando precauciones con el tema, ya que lo consiguieron libre luego de que el joven futbolista no renovara con Millonarios y no le dejó dinero a su equipo actual.Y justo en días en los que el joven atacante es noticia en nuestro país porque no se ha presentado a los entrenamientos de los azules, a pesar de tener contrato vigente; ya hay información en Brasil sobre lo "cautelosos" que están siendo en el conjunto de Belo Horizonte para no perder el acuerdo que ya tienen.Cruzeiro se blinda para no perder a Neyser VillarrealEn el medio 'Goal Brasil' informaron este miércoles que "el delantero firmó un precontrato con el Cruzeiro y firmará un vínculo por cinco años con el club", pero en lo que más enfatizaron fue en la cantidad de dinero que tendrá que pagar cualquier club si se lo quiere llevar antes de tiempo. "Se estableció una cláusula de rescisión de 30 millones de euros (187,27 millones de reales al cambio actual) en caso de incumplimiento del preacuerdo", esto tras el buen Mundial Sub-20 que tuvo con la Selección Colombia.Sobre el mismo tema, el el citado portal deportivo explicaron que "las partes acordaron que rescindir el contrato conllevaría el pago de una indemnización de 30 millones de euros", todo esto porque desde el club brasileño están "cautelosos con la cláusula de rescisión debido al gran número de interesados en el mercado de fichajes. Fue muy buscado por clubes europeos antes de fichar por el club de Minas Gerais".El pasado 9 de septiembre del 2025, el Cruzeiro lo presentó en sus redes sociales como su fichaje para el próximo año, luego de las buenas presentaciones de 'Ney' con la Selección Colombia Sub-20, en ese tiempo tras el Sudamericano de la categoría."Cruzeiro firmó un precontrato con Neyser Villareal, máximo goleador y asistente del último Sudamericano Sub-20, por lo que el delantero será parte del plantel cruzeiro a partir de diciembre de 2025. El contrato del prometedor delantero con el club tendrá una vigencia de cinco temporadas", publicaron aquel día, en el cuadro de Belo Horizonte.¿Qué pasa con Neyser Villarreal y Millonarios?Con el club bogotano el joven atacante no marcó ningún gol este semestre, a pesar de tener algunos minutos de juego. Tras el Sudamericano Sub-20 se presentó varios días después de lo estipulado y posteriormente salió en un en vivo en redes sociales con la camiseta del América de Cali.Desde ese momento y por una lesión que lo tenía afuera de las canchas, no ha vuelto a jugar con Millonarios y ahora tras finalizar el Mundial Sub-20 tampoco se ha puesto a las órdenes de Hernán Torres y el club bogotano, a pesar de tener contrato vigente, lo que ha causado molestia.De hecho, hace algunas horas tras el partido 1-1 de Millonarios contra Bucaramanga, al capitán Macalister Silva le preguntaron sobre qué opinaba de la ausencia de Neyser Villarreal y la manera en la que ha manejado su mala relación con los directivos del club."Es un tema complicado (lo de Neyser Villarreal), creo que su estadía en Millonarios ha sido complicada, lastimosamente no pudimos disfrutar de todo lo que nos pudo dar", comenzó diciendo el experimentado futbolista de los azules, quien además confesó que "ya prácticamente su cabeza está en otro lado y nosotros debemos tener la cabeza clara en lo que estamos, que es aferrarnos a la esperanza de clasificarnos".
Muchas preguntas ha generado la misteriosa muerte del empresario colombiano Andrés Gómez, quien fue asesinado en México. Hasta el momento, se desconoce cómo le quitaron la vida y quién pudo haber cometido el terrible crimen. Lo que sí se conoció fue un misterioso mensaje que una persona le dejó a Andrés en una publicación de sus redes sociales.Valeria Gómez, hija de Andrés, publicó a través de sus redes sociales sentidos mensajes despidiendo a su papá. “Mi hombre increíble. Te voy a extrañar muchísimo, papá”, “tus princesas te amarán hasta la eternidad” y “ahora estás de fiesta con papá Dios. Te amo, mi ángel eterno” fueron algunas de las frases que escribió la joven.La muerte del empresario oriundo de Villa Hermosa, Medellín, Antioquia, se habría producido el pasado viernes.¿Quién era Andrés Gómez, empresario colombiano asesinado en México?El empresario colombiano Andrés Gómez era propietario de una marca de tequila que fue promocionada por artistas como Ryan Castro. En 2018, recibió un reconocimiento en el San Francisco World Spirits Competition por la calidad de su licor.Gómez aparecía en sus redes sociales con diferentes figuras del espectáculo como los cantantes Yeison Jiménez y Luis Alfonso, futbolistas, periodistas deportivos y hasta políticos como Federico Gutiérrez y Álvaro Uribe Vélez.Las autoridades mexicanas aún no han dado detalles de dónde fue encontrado sin vida Andrés Gómez ni se ha pronunciado sobre el avance en las investigaciones.Sin embargo, hay un extraño mensaje que una persona le dejó a Andrés en una publicación que él hizo en sus redes sociales. En dicho escrito, esta persona le está cobrando un supuesto dinero que el hombre de 46 años le debía y, además, lo amenaza diciéndole que lo haría sacar de México.El mensaje dice lo siguiente: “Deme la cara, Andrés. No hagas que esta energía más perra. Crees que puedes escapar de esto, no. Ya te dije qué fábrica ya sabe que me debes. Te estoy dando una oportunidad de que reacciones como un ser de amor, no como un poco hombre de cerebro reptil. Págame, cabrón, o iré a la embajada para que no pises más México y allá en Colombia le caigo, pendejo. Y te voy a poner públicamente que al cabo tengo todas las pruebas que eres dañino. Así que tú le dices cómo vamos a reaccionar, con amor y el agradecimiento o con cerebro reptil. Siéntate a hablar conmigo y arreglar cuentas si eres tan hombre”.Se desconoce si las autoridades que están investigando este caso tomarán en cuenta este mensaje que alguien dejó en el perfil del empresario colombiano asesinado en México.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Con la entrada en vigencia parcial de la Ley 2466 de 2025, conocida como la nueva reforma laboral, Colombia se enfrenta a una transformación progresiva en las condiciones de trabajo, que impactará directamente la forma en que se gestionan los descansos durante las festividades de diciembre, especialmente Navidad y Año Nuevo. Esta normativa, sancionada el 25 de junio de 2025, busca garantizar condiciones laborales más justas, dignas y equitativas, y su implementación se realizará de manera gradual hasta 2027.Uno de los aspectos que más interés ha generado entre trabajadores y empleadores es la aplicación de los descansos y recargos durante las celebraciones de fin de año. Noticias Caracol le cuenta cuáles son los principales cambios y cómo estos afectarán la jornada laboral, los pagos adicionales y los derechos de los trabajadores durante esta temporada.¿En qué consiste la Ley 2466 de 2025?La Ley 2466 de 2025 fue impulsada por el Gobierno Nacional con el objetivo de modernizar el régimen laboral colombiano, fortalecer la formalización del empleo y garantizar el respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores. Entre sus pilares se encuentran:La reducción progresiva de la jornada laboral semanal.La ampliación del horario nocturno.El incremento gradual de los recargos por trabajo en domingos y festivos.La regulación de los contratos a término fijo.La inclusión de trabajadores domésticos y de plataformas digitales en el régimen general.Estos cambios no solo buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sino también fomentar la productividad y la formalización del empleo en sectores históricamente precarizados.Navidad y Año Nuevo se mantienen como descanso obligatorioUno de los puntos que más inquietud generaba era si la reforma afectaría los días festivos tradicionales. La respuesta es clara: los días 25 de diciembre (Navidad) y 1 de enero (Año Nuevo) seguirán siendo días de descanso obligatorio, conforme al Código Sustantivo del Trabajo y ratificado por la nueva ley. Esto significa que, salvo en sectores donde la operación continua es indispensable (como salud, seguridad, transporte, hotelería, entre otros), los trabajadores no están obligados a laborar en estas fechas. En caso de hacerlo, deberán recibir el pago correspondiente por trabajo en día festivo, con los recargos establecidos por la ley.Recargos por trabajo en días festivos: aumento progresivo hasta 2027Uno de los cambios más significativos introducidos por la reforma es el incremento gradual del recargo por trabajo en domingos y festivos, que pasará del 75% actual al 100 % en un periodo de tres años. El cronograma es el siguiente:Desde el 1 de julio de 2025: recargo del 80 %.Desde el 1 de julio de 2026: recargo del 90 %.Desde el 1 de julio de 2027: recargo del 100 %.Esto implica que quienes trabajen durante Navidad o Año Nuevo en 2025 recibirán un recargo del 80% sobre el valor de la hora ordinaria. Este porcentaje aumentará en los años siguientes, hasta alcanzar el 100% en 2027. Otro ajuste relevante es la modificación del horario nocturno, que comenzará a regir a partir del 25 de diciembre de 2025. Hasta esa fecha, la jornada nocturna se consideraba desde las 9:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. Con la reforma, este horario se amplía: nuevo horario nocturno: de 7:00 p.m. a 6:00 a.m.Esto significa que cualquier trabajador que labore después de las 7:00 p.m. a partir del 26 de diciembre deberá recibir el recargo nocturno del 35% sobre el valor de la hora ordinaria. Este cambio busca reconocer el esfuerzo adicional de quienes trabajan en horarios menos convencionales y promover un mayor equilibrio entre la vida laboral y personal. En sectores como la salud, la seguridad, el transporte aéreo y terrestre, la hotelería y el comercio, donde la operación durante los días festivos es habitual, la reforma no impide el trabajo en Navidad o Año Nuevo. Sin embargo, sí exige el cumplimiento estricto de los recargos y descansos compensatorios. Las empresas deberán garantizar que los trabajadores que laboren en estas fechas reciban:El pago del recargo festivo correspondiente (80% en 2025).El recargo nocturno si trabajan después de las 7:00 p.m.Un día de descanso compensatorio si así lo establece el contrato o el reglamento interno.Cambios en los contratos a término fijoLa reforma laboral también introduce una regulación más estricta sobre los contratos a término fijo. A partir de la entrada en vigencia de la Ley 2466, ningún trabajador podrá estar vinculado bajo esta modalidad por más de cuatro años consecutivos. Superado este plazo, el contrato deberá convertirse en indefinido. Este cambio tiene implicaciones directas para los trabajadores temporales contratados durante la temporada navideña. Las empresas deberán justificar adecuadamente la temporalidad del contrato y evitar prácticas de contratación sucesiva que vulneren los derechos laborales.Recomendaciones para empleadores y trabajadoresAnte los cambios introducidos por la reforma, tanto empleadores como trabajadores deben prepararse adecuadamente para la temporada de fin de año. Algunas recomendaciones clave incluyen:Para empleadoresEs fundamental actualizar los reglamentos internos de trabajo para reflejar los nuevos horarios y recargos establecidos por la normativa. Además, se recomienda capacitar al personal de recursos humanos sobre la correcta liquidación de recargos y descansos, con el fin de evitar errores que puedan generar conflictos laborales. También es importante evitar prácticas de contratación irregular, especialmente en lo que respecta a contratos temporales, y garantizar que se otorguen los descansos compensatorios cuando corresponda.Para trabajadoresLos empleados deben conocer sus derechos en relación con los días festivos y los recargos aplicables. Es recomendable verificar que los pagos adicionales se realicen correctamente, conforme a lo estipulado por la ley. En caso de detectar incumplimientos, se debe denunciar ante el Ministerio del Trabajo para que se tomen las medidas correspondientes.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Gabriel Becerra, representante legal de la Unión Patriótica, y Jaime Caycedo, representante del Partido Comunista Colombiano, anunciaron que renuncian a su participación en la consulta popular que se desarrollará este domingo 26 de octubre y en la cual se elegirá quién irá a las elecciones presidenciales entre Carolina Corcho e Iván Cepeda, quienes inicialmente iban a representar al Pacto Histórico.Becerra indicó en su cuenta de X que "esta decisión responde a la arbitraria intervención del Consejo Nacional Electoral (CNE), que pretende desconocer la autonomía de los partidos y recalificar la consulta partidista como interpartidista, vulnerando nuestro derecho a la libre organización política".Noticia en desarrollo...
El presidente Gustavo Petro y el embajador encargado de Negocios de Estados Unidos en Bogotá se reunieron el martes y coincidieron en "mejorar" la lucha antidrogas en una reunión tras la disputa del mandatario con Donald Trump, informó la Cancillería. Esto, luego de que el gobierno estadounidense también contemplara subir los aranceles a la nación suramericana.Sin embargo, el senador colombo-estadounidense Bernie Moreno le dijo a Noticias Caracol que, según sus conversaciones con la Casa Blanca, no hay planes inmediatos de imponerlos: “Ese no es el plan. Los aranceles no es algo que estamos considerando ahorita”. (Lea también: Petro acusa a Bernie Moreno, senador de EE. UU., de instigar a Trump contra el Gobierno de Colombia)Por su parte, la Cancillería mencionó que "frente al tema de aranceles, el encargado de Negocios dejó claro que se trata de una decisión que le corresponde exclusivamente al presidente Trump".Entre tanto, la canciller Rosa Villavicencio aseguró que pidieron al diplomático McNamara "transmitir el malestar que hay por parte del gobierno" por las "aseveraciones" de Trump, en una entrevista con Radio Nacional, quien manifestó que el mandatario colombiano es un "líder del narcotráfico".¿Qué dijo el presidente Petro sobre el encuentro que sostuvo con el embajador?A través de un mensaje en X, el mandatario dijo que “el gobierno de Colombia trabaja en decisiones administrativas sobre aranceles, no como reacción a la amenaza, sino al interés nacional”.“A través del señor McNamara se entregó una propuesta que busca fortalecer el programa de sustitución de cultivos de hoja de Coca en el país”, añadió, dando a conocer tres puntos de ese plan.El primero, señaló, “cero arancel para la producción alimentaria y la agroindustrial que exporte Colombia a EEUU. Debe recuperarse la idea de las preferencias arancelarias como contraprestación de la lucha colombiana contra el narcotráfico”.El segundo estaría relacionado con “estímulos del gobierno de EEUU a las empresas estadounidenses que comercien productos agroindustriales, para realizar contratos de largo plazo con los campesinos para comprar las mercancías de la sustitución de cultivos ilícitos”, añadió. Y como tercer punto manifestó que está la “búsqueda de un tratado mundial para persecución de bienes y capitales de los capos del narcotráfico de la cocaína en todo el mundo”. (Lea también: “Tenemos que seguir trabajando juntos”: Daniel García-Peña sobre relación entre Colombia y EE. UU.)Colombia es el país sudamericano que más ayuda financiera recibía de Washington, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa del gobierno estadounidense. La mitad de estos pagos se destina a la lucha contra el narco.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
El Mundial de Ciclismo de Pista UCI 2025 dará cita a un sinfín de campeones orbitales, como el neerlandés Harrie Lavreysen, el británico Matthew Richardson y el colombiano Kevin Santiago Quintero, quienes apuntan a la camiseta arcoíris.La edición 122 de esta competencia tiene a Lavreysen como el más ganador, con 16 coronas en este evento; a Richardson, como el primer velocista en bajar de 9 segundos en los 200 metros; y a Quintero como el primer latinoamericano campeón mundial de keirin.El escenario de la justa es el Velódromo de Peñalolén, con capacidad para 1.400 espectadores y donde estarán 341 ciclistas de 38 delegaciones buscando 11 títulos femeninos y 11 masculinos.Las modalidades que abarca el calendario son las siguientes: velocidad, keirin, persecución individual y por equipos, ómnium, madison, scratch, carrera por puntos, eliminación y contrarreloj.Kevin Quintero, ficha de Colombia para el oro en Mundial de PistaLa principal carta de Suramérica es el múltiple medallista vallecaucano de 26 años de edad, que en 2023 fue el primer latinoamericano campeón mundial de keirin, prueba que en la rama femenina también ganó su compatriota, la joven promesa Stefany Cuadrado. El palmireño estará en acción el jueves 23 de octubre.Además, entre las estrellas presentes están el velocista neerlandés Jeffrey Hoogland; la danesa Amalie Dideriksen, campeona del mundo en madison; la estadounidense Chloé Dygert, tetracampeona en persecución individual y la francesa Taky Marie-Divine Kouamé, campeona mundial en 2022.También aparecen los australianos Conor Leahy y Oliver Bleddyn, oro por equipos en persecución en París 2024; el neozelandés Campbell Stewart, campeón mundial y plata en ómnium en Tokio 2020; y el italiano Filippo Ganna, campeón olímpico en Tokio 2020 y bronce en París 2024, en ambos casos en persecución por equipos.El grupo de favoritos lo cierra el joven australiano Tayte Ryan, de 19 años de edad y tricampeón mundial junior.Selección Colombia en Mundial de Pista 2025⦁ Delegación masculina:- Juan Esteban Arango (persecución por equipos) - Ánderson Arboleda (persecución individual y por equipos) - Jordan Parra (persecución por equipos) - Brayan Sánchez (persecución por equipos) - Rubén Murillo (velocidad por equipos) - Cristian Ortega (keirin, velocidad, contrarreloj) - Kevin Quintero (keirin, velocidad individual y por equipos) - Santiago Ramírez (keirin, velocidad por equipos, contrarreloj) ⦁Delegación femenina:- Elizabeth Castaño (madison, persecución por equipos) - Lina Hernández (persecución individual y por equipos, madison) - Juliana Londoño (persecución por equipos) - Stefany Cuadrado (keirin, velocidad individual y por equipos, persecución por equipos, contrarreloj) - Juliana Gaviria (keirin, velocidad individual y por equipos, contrarreloj) - Marianis Salazar (velocidad por equipos)Con información de Efe.
Envigado sigue escribiendo una página relevante en medio de la adversidad. Tras eliminar al Deportivo Pereira en una vibrante serie de cuartos de final, en definición por penaltis, de la Copa Betplay 2025; el técnico Andrés Orozco conversó con Gol Caracol y no ocultó su orgullo por el pase a semifinales, un logro "histórico para el club", que cobra mayor valor al enfrentar rivales con "nóminas más relevantes".El conjunto 'naranja', que recientemente confirmó su descenso a la Primera B para el año entrante, demostró una vez más que la convicción y el trabajo en equipo pueden equiparar la balanza ante la chequera y los grandes nombres.El entrenador antioqueño fue enfático al destacar la manera en que su equipo compite, a pesar de las obvias diferencias con sus rivales, una filosofía que ha mantenido a lo largo de todo el año."Obviamente que el partido se juega bien, se compite como ha competido el equipo a lo largo del año, no diría el semestre, sino el año, sabiendo y entendiendo que los otros equipos tienen nóminas más relevantes, con más nombres," afirmó el estratega. "Nosotros hemos formado un equipo y eso hace que los partidos muchas veces se emparejen", agregó.El DT resaltó que la consigna siempre es la misma: "competir, pero sobre todo de hacer un buen partido y ojalá sacar un resultado. Y en estas fases creo que el equipo ha estado a la altura en ambos juegos, tanto local como visitante... Yo creo que fuimos justos ganadores de la serie y a hoy nos vemos en una semifinal, algo histórico para el club".La clasificación se da en un contexto complejo, con el descenso recién consumado. Orozco abordó la percepción externa que han tenido los rivales sobre su plantel, joven y en formación."No solamente cuando descendimos, yo creo que este equipo este año lo ha mirado, no sé si por encima del hombro, pero obviamente que los rivales se dan cuenta de que nombre por nombre pueden ser más que nosotros," señaló el técnico.Sin embargo, destacó la respuesta de su grupo: "Hemos tratado de igualar. Más bien pienso que los otros equipos se veían muy superiores a nosotros y creo que no es que se han equivocado, sino que se han encontrado con un Envigado honesto, competitivo, intenso, con sueños y objetivos individuales y colectivos por cumplir, tratando de dejar el legado siempre en alto".Para Orozco, el verdadero valor del club va más allá de los títulos: "El legado no se gana solamente con títulos, Yo creo que el legado se deja compitiendo honestamente ante cualquier situación que te pueda pasar".El estratega también valoró el esfuerzo de los jugadores al convivir con la presión del descenso, algo que veían como "presupuestado" por las bajas probabilidades. "Valorar mucho lo que hacen estos muchachos porque no es fácil convivir con esa presión, de pelear por un descenso, no es fácil partido tras partido, no es fácil tener esa dificultad de competir con equipos que se armaron para otras cosas. Y creer en el proyecto, creer en la institución, creer en el joven que tiene al lado, yo creo que eso es de valorar muchísimo y eso yo creo que es el fiel reflejo de lo que está aconteciendo hasta hoy", expresó.El partido en el Hernán Ramírez Villegas no estuvo exento de tensión y finalizó con un altercado entre jugadores, incluyendo la expulsión del arquero Andrés Tovar, quien tapó un par de penaltis para el bien de Envigado. No obstante, el otrora zaguero central le restó importancia, atribuyéndolo a la intensidad de la competencia."No, no es caliente, lo que pasa es que el competir te lleva a que cualquier situación obviamente dentro de la cancha, con todas esas emociones que se tienen por dentro, llena de discusiones normales que pasan", explicó. "Desafortunadamente el arquero nuestro lo expulsan. Pero son situaciones de juego que quedan ahí. Quedan ahí y hay que mirar para adelante", finalizó.Artículo elaborado con Inteligencia Artificial
La Universidad Nacional, sede Medellín (Antioquia), confirmó este miércoles en un comunicado que Angie Pahola Tovar Calpa, estudiante que había sido reportada como desaparecida desde el pasado 27 de agosto, fue hallada sin vida. El día cuando se perdió su rastro, la joven transitaba entre la vía entre Popayán y Piendamó, en el departamento del Cauca, donde fue interceptada junto con su grupo de amigos por presuntos miembros de las disidencias de las Farc. "Con profundo dolor, la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, lamenta la pérdida de Angie Pahola Tovar Calpa, estudiante de último semestre del programa de Ingeniería Administrativa de la Facultad de Minas. Su ausencia deja un vacío inmenso y enluta a toda la comunidad universitaria", aseguró la institución. De acuerdo con medios locales, Angie Pahola, de 26 años, y varios de sus allegados transitaban en un camión de carga desde el municipio de Guachucal, en Nariño. Allí la estudiante se encontraba con un amigo de la familia y con el ayudante del conductor del vehículo. La joven planeaba viajar hasta la Central Mayorista en Itagüí, para finalmente dirigirse a Medellín con el fin de terminar su último semestre en la Universidad. Las disidencias, al parecer, pertenecientes al Bloque Dagoberto Ramos, habrían secuestrado a la estudiante y la habrían obligado a subir a otro vehículo junto con una de las personas que la acompañaba, pero esta última logró escapar. “Ella regresaba a Medellín como lo hacía cada fin de vacaciones. Es una mujer soñadora, alegre y llena de valores”, aseguró uno de sus allegados al canal Telemedellín, antes de reportar su muerte. Sentida despedida de la Universidad Nacional para Angie Pahola TovarEn el comunicado, firmado por la Vicerrectora Mary Luz Alzate Zuluaga, la institución educativa indicó: "La partida de Angie Pahola nos duele profundamente y nos recuerda la urgencia de construir un país en paz, donde las juventudes puedan vivir y desarrollarse sin miedo. Reafirmamos nuestra convicción de que la educación, el diálogo y la memoria son caminos indispensables para sanar las heridas del conflicto y sostener la esperanza de un futuro más justo y digno para todas y todos".Desde la Universidad Nacional, Sede Medellín, exhortaron a las autoridades competentes "a adelantar con celeridad las investigaciones que permitan esclarecer las circunstancias de su muerte y garantizar a su familia el acceso a la verdad y la justicia, como parte esencial del respeto por la vida y la dignidad humana".Asimismo, invitaron a la comunidad universitaria a participar en un homenaje por la memoria de la joven estudiante, que se realizará este viernes 24 de octubre a las 12:00 m., en las escalinatas del Bloque 24 del campus El Volador. "Será un encuentro simbólico para honrar su vida, acompañar el duelo y reafirmar nuestro compromiso con la vida, la memoria y la paz", indicaron. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGOTAL
Un escalofriante caso de presunto abuso sexual, con al parecer un familiar involucrado, ha sacudido al barrio Bosa San Pedro, en Bogotá. La Policía Nacional, en desarrollo de su estrategia “Seguros, cercanos y presentes”, logró la captura de un hombre de 40 años y una mujer de 35, señalados de cometer delitos sexuales en contra de un niño de tan solo 11 años.El caso, que ya está en manos de la justicia, pone en evidencia una grave situación de vulneración de derechos al interior de una vivienda del sector. Según las investigaciones adelantadas por la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN), el hombre detenido es, presuntamente, el padre de la víctima y, en compañía de su pareja sentimental, habría abusado del menor en repetidas ocasiones.La crítica situación salió a la luz gracias a las sospechas y el cuidado de la madre del niño, pues el menor, quien llevaba cerca de dos años viviendo con su padre, comenzó a manifestar un profundo cuadro de depresión. Preocupada por el estado emocional de su hijo, la madre decidió acudir a una consulta con un profesional en psicología.Fue precisamente durante las sesiones cuando el pequeño de solo 11 años, al parecer luego de relatar o dar indicios sobre su traumática experiencia, permitió al psicólogo dimensionar la gravedad de los hechos. El profesional, actuando con la debida diligencia y protegiendo el bienestar del menor, alertó de inmediato a las autoridades, lo que permitió activar las rutas de atención y protección necesarias para la víctima.Señalados responsables fueron llevados a la cárcel por Abuso AgravadoUna vez materializadas las órdenes de captura, los detenidos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Tras la audiencia de rigor, un juez de control de garantías demostró que existían méritos suficientes y dictó una medida de aseguramiento en establecimiento carcelario para ambos. Los hoy procesados deberán responder por el grave delito de acto sexual con menor de 14 años agravado.Un detalle que agrava la situación del capturado es que este ya registraba antecedentes judiciales, específicamente por el delito de violencia intrafamiliar, un indicio de un patrón de comportamiento violento. La Policía Nacional ha reiterado su absoluto compromiso con la protección integral de la niñez y la adolescencia en Colombia, e hizo un llamado urgente a la ciudadanía para que no guarden silencio. La denuncia oportuna es fundamental para frenar cualquier situación que ponga en riesgo los derechos y la integridad de los niños, niñas y adolescentes."El padre presentaba antecedentes por violencia en el contexto familiar. Se reitera y se recuerda a todos los padres de familia, docentes y cuidadores de nuestros niños, niñas y adolescentes que frente a cualquier síntoma, cualquier situación que se pueda presentar con nuestros menores, acudan a la Policía Nacional y a los diferentes profesionales para que podamos atender a nuestros niños, niñas y adolescentes. Situaciones como depresión, falta de confianza, estar muy distraídos frente al entorno social o familiar que se presente, pueden ser signos de alarma para determinar y generar espacio espacios de confianza que permitan contar qué lo pueda estar sucediendo a este menor. La Policía Nacional reitera nuestras diferentes líneas de atención, el 123, el 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y nuestros más cercanos para que acudan frente a cualquier situación", expuso el teniente coronel Norberto Caro, jefe seccional de Protección y Servicios Especiales de la Policía Metropolitana de Bogotá.¿Qué hacer si conoce o sospecha de casos de abuso infantil en Colombia?En caso de conocer o sospechar de casos de abuso infantil en Colombia, debe hacer la correspondiente denuncia inmediatamente. Para esto cuenta con dos alternativas: a través de la línea de emergencias tradicional 123 o mediante el número 141 del que dispone el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF). A través de este último, todo adulto o menor de edad que necesite reportar una emergencia, hacer una denuncia o pedir orientación sobre casos de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, trabajo infantil o consumo de sustancias psicoactivas, entre muchas otras situaciones que pongan en riesgo o incidan en la vida e integridad de un niño, niña o adolescente, cuenta con esta alternativa gratuita y disponible en todo el territorio nacional. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Nicolás Maduro pidió crear una aplicación en la que participe la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para que la ciudadanía de Venezuela pueda reportar, las 24 horas del día, "todo lo que ve, todo lo que oye". (Lea también: Venezuela dice que neutralizó tres aeronaves vinculadas al narcotráfico en zonas cerca de Colombia)En una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el líder del régimen chavista indicó que esta aplicación se debe desarrollar dentro del sistema VenApp, una red social creada en 2022 con el objetivo de recibir denuncias sobre problemas cotidianos dentro de las comunidades, como fallas en los servicios públicos."En respuesta a su uso para delatar y perseguir a ciudadanos, las tiendas de Google (Play Store) y de Apple (App Store) retiraron la aplicación. VenApp actualmente se utiliza principalmente por su sitio web y se desconoce si el Gobierno intentará publicar una app nueva", señaló la ONG VEsinFiltro.Maduro dijo que, además de la FANB, deben participar en la creación de esta aplicación las Unidades Comunales de Milicias y las Bases Populares de Defensa Integral. "Es una idea maravillosa, tenemos ese instrumento, lo tenemos todo, la organización, la conciencia, el liderazgo, las unidades comunales miliciana, la Milicia Bolivariana, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con sus sistemas de armas, y muchas otras cosas", añadió. Amnistía Internacional denunció en agosto de 2024 que Maduro alentó entonces a denunciar a través de la aplicación VenApp a "los manifestantes que cuestionan su reelección". "Al parecer, tras anunciarse la reelección de Maduro, se ha reacondicionado con una funcionalidad adicional que permite a quienes la utilizan denunciar a manifestantes", indicó la organización en un informe publicado ese año. La nueva propuesta del chavista se da en medio de la creciente tensión con Estados Unidos, que mantiene un despliegue naval en el mar Caribe, cerca de las aguas del país, bajo el argumento de combatir el narcotráfico, mientras Caracas asegura que se trata de una "amenaza" para propiciar un "cambio de régimen" y "apropiarse" de los recursos del país, como el petróleo. (Lea también: Maduro dice que "si tocan a Venezuela, tocan a Colombia, somos una sola patria")“Riesgo para la privacidad, la libertad de expresión”La ONG de Venezuela VEsinFiltro consideró como un "nuevo mecanismo de vigilancia" la aplicación que Maduro pidió crear.En un comunicado, difundido este miércoles 22 de octubre, la ONG manifestó su preocupación sobre las "sostenidas intenciones de la Administración de Nicolás Maduro de promover la delación como fórmula de persecución, censura y control social"."Esta iniciativa representa un grave riesgo para la privacidad, la libertad de expresión y la integridad de las personas, al promover un sistema de vigilancia social y la militarización del control ciudadano", advirtió la ONG, que indicó que "no es la primera vez que el Gobierno usa apps bajo su control con fines de vigilancia y represión".En este sentido, mencionó que, tras las presidenciales del 28 de julio de 2024, Maduro anunció una nueva función en la aplicación gubernamental VenApp para "denunciar a quienes protestaron contra los resultados anunciados" que dieron como ganador al líder chavista, lo que generó manifestaciones masivas luego de que la mayor coalición opositora denunciara fraude electoral.A juicio de VEsinFiltro, una aplicación "controlada por estructuras militares o milicianas no puede considerarse una herramienta de participación, sino un instrumento de vigilancia".EFEEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Selección Colombia enfrentará a Perú en el estadio Atanasio Girardot, de Medellín, el viernes 24 de octubre a las 6:00 de la tarde, en cumplimiento de la jornada inaugural del camino clasificatorio a la Copa del Mundo.Se trata de la primera edición de las eliminatorias femeninas, competición que recibió la denominación de Liga de Naciones y en la que el conjunto ‘cafetero’ deberá sumar los 3 puntos debido al formato del certamen.El calendario de las tricolores hace que si no se imponen, se empiece a complicar la clasificación si se tiene en cuenta que volverán a ser locales hasta a quinta fecha, en abril de 2026. Además, en ese lapso tendrán una jornada en la que no pondrán jugar.Por ello, arrancar con pie derecho hará que no se pierda ventaja en la lucha por 2 cupos directos al Mundial y 2 al repechaje.De hecho, cada equipo solo tendrá 4 encuentros de local y 4 como visitante, pues en Suramérica tomarán la partida 9 seleccionados bajo el sistema de todos contra todos a una sola vuelta. El único que está exento de participar es Brasil por ser sede de la cita orbital y tener su presencia asegurada en ella.Por qué Colombia está obligada a ganar en inicio de Liga de NacionesSi las ‘cafeteras’ tropiezan con Perú en Medellín el 24 de octubre, deberán recuperar el terreno perdido afuera de casa chocando contra Ecuador, el 28 de octubre en Quito, ciudad a 2.800 metros de altura, y luego, el 28 de noviembre, frente a Bolivia, en El Alto, a 4.100 metros.Se trata de 2 visitas con condiciones complicadas tras las cuales Colombia no tendrá acción, ya que en la cuarta fecha, la del 2 de diciembre, le corresponderá ser equipo libre.Es decir, las tricolores volverán a ser locales en abril 14 y 18 de 2026, cuando deberán recibir a Venezuela y Chile, respectivamente, en pleno tramo final de la eliminatoria, motivo por el que ceder terreno no es una opción para las dirigidas por Ángelo Marsiglia.Posteriormente, Colombia cerrará la Liga de Naciones midiéndose con duros adversarios, pues tendrá que visitar a Argentina (abril 18), recibir a Uruguay (junio 5) y finalizar visitando a Paraguay (junio 9).Calendario de Colombia en Liga de Naciones: - Octubre 24: Colombia vs. Perú (Medellín) - Octubre 28: Ecuador vs Colombia (Quito) - Noviembre 28: Bolivia vs. Colombia (El Alto) - Diciembre 2: jornada libre - Abril 10: Colombia vs. Venezuela - Abril 14: Colombia vs. Chile - Abril 18: Argentina vs. Colombia - Junio 5: Colombia vs. Uruguay - Junio 9: Paraguay vs. Colombia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la semana pasada que tenía previsto encontrarse con su par ruso para una segunda ronda de conversaciones en Budapest, luego de verse sin éxito en agosto en Alaska, pero el martes 21 de octubre canceló el plan al alegar que no quería una reunión "desperdiciada". (Lea también: ¿Qué pasará con la guerra contra Ucrania? Esto dijeron Trump y Zelenski tras encuentro en EE. UU.)"No quiero una reunión inútil. No quiero perder el tiempo", dijo el mandatario al ser preguntado por periodistas en Washington acerca de los motivos del retraso de su encuentro con Putin.Poco antes, la Casa Blanca confirmó que la cumbre prevista para finales de octubre en la capital húngara no tendrá lugar en un "futuro inmediato".Al respecto, el propio primer ministro húngaro, Viktor Orbán, aseguró que, aunque "continúan los preparativos para la cumbre de paz (...), la fecha aún es incierta".“Nadie quiere perder el tiempo”"Nadie quiere perder el tiempo. Ni el presidente Trump ni el presidente Putin", dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en su rueda de prensa telefónica diaria, después de que el mandatario estadounidense asegurara que no quiere "una reunión inútil".Añadió que Putin y Trump "son dos presidentes que están acostumbrados a trabajar de manera efectiva y con grandes resultados, pero la efectividad siempre requiere tiempo".Al mismo tiempo, admitió una "pausa" en las negociaciones de paz sobre Ucrania "que exige la implicación al más alto nivel", pero agregó que dicha reunión "debe estar bien preparada".Los obstáculos de siempre: Donbás y el cese el fuegoEl Kremlin, al que Ucrania y la Unión Europea acusan de buscar toda clase de excusas para no negociar la paz, pidió tiempo para concretar la agenda de la cumbre con el presidente Trump, proceso que -admitió- será "difícil".Las negociaciones de paz están estancadas desde que el pasado 23 de julio las delegaciones rusa y ucraniana se reunieran por última vez en Estambul.Desde entonces, ni en Alaska ni en sus posteriores intervenciones, el líder ruso, mostró voluntad alguna de frenar su actual ofensiva en el Donbás o de realizar alguna concesión política o territorial.Según fuentes estadounidenses, Moscú envió a Washington un documento no oficial (non-paper) que exponía las condiciones del Kremlin para un acuerdo de paz con Kiev. Al parecer, incluye la exigencia de que Kiev abandone todo el Donbás y también la negativa a que tropas de países de la OTAN sean desplegados en territorio ucraniano. Eso fue lo que Putin le explicó a Trump en su última conversación telefónica el pasado 16 de octubre. (Lea también: ¿Colombianos espiando para Rusia? La historia de hombres en operación para inteligencia de Putin)Precisamente, Trump estimó en un 78% el territorio del Donbás que controla actualmente el ejército ruso y, según la prensa estadounidense, pidió insistentemente el pasado viernes a puerta cerrada a Zelenski que retire a sus tropas de la región de Donetsk.Al mismo tiempo, llamó públicamente a ambos bandos a cesar inmediatamente las hostilidades en sus actuales posiciones, lo que fue respaldado por Kiev y la Unión Europea.Sea como sea, Lavrov precipitó los acontecimientos al descartar rotundamente el martes un alto el fuego, al considerar que supondría renunciar a "los entendimientos" alcanzados en la cumbre de agosto en Alaska, es decir, primero negociar la capitulación ucraniana y después detener la guerra.El jefe de la diplomacia rusa compareció de nuevo ante la prensa tras reunirse con su colega kazajo, pero se negó a hacer declaraciones.Putin dirige ejercicios nuclearesHoras después de que Trump descartara reunirse con él "en un futuro inmediato", Putin dirigió desde el Kremlin maniobras por tierra, mar y aire de las fuerzas nucleares.Los ejercicios, el último de los cuales tuvo lugar hace dos años, sirven para ensayar "el procedimiento para la autorización del uso de armas nucleares", precisó Valeri Guerásimov, jefe del Estado Mayor del Ejército ruso.En concreto, las fuerzas estratégicas lanzaron un misil balístico intercontinental Yars -de hasta 12.000 kilómetros de alcance- desde el cosmódromo de Plesetsk, que se encuentra a casi 800 kilómetros al norte de Moscú.Además, el submarino nuclear Briansk lanzó un misil balístico Sineva desde el mar de Barents y varios bombarderos estratégicos Tu-95C dispararon misiles de crucero."Todos los objetivos de las maniobras fueron cumplidos", informó el Kremlin.Putin, quien suspendió a principios de 2025 el cumplimiento del START III, último tratado de desarme nuclear aún vigente entre Rusia y EE. UU., propuso recientemente prolongar su vigencia por un año cuando éste expire en febrero próximo.Trump respondió que era "una buena idea", pero las partes aún no han iniciado negociaciones para su prolongación.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Continúa la consternación por la muerte de un joven de 23 años, identificado como Camilo Andrés Garzón, quien perdió la vida en medio de la simulación de una pelea de boxeo con una amiga suya. El episodio sucedió en medio de una reunión que hicieron para ver el evento en vivo conocido como Stream Fighters en donde se enfrentaron las influencers Yina Calderón y Andrea Valdiri.Un video muestra el momento en que Garzón estaba peleando con otra joven, identificada como Melani Sánchez, de 18 años. Durante la pelea simulada con guantes de boxeo, ambos se propinaron varios golpes y, cuando Camilo Andrés dio la espalda, Melani le dio un golpe en la cabeza, Camilo se desgonzó y cayó al piso. Los hechos sucedieron el pasado domingo en el barrio Alto Prado, norte de la capital del Atlántico.En medio de risas y gritos, las personas que estaban en la reunión se alarmaron y llevaron al joven de 23 años a la Clínica de la Costa, donde se confirmó su muerte.¿Qué pasó con la joven que mató a Camilo Andrés Garzón?Melani fue detenida por las autoridades en Barranquilla y puesta a disposición de la Fiscalía General de la Nación, que le imputó a la joven de 18 años el delito de homicidio culposo. Sin embargo, horas después de su captura, Sánchez fue dejada libre, aunque seguirá vinculada en este proceso.El cuerpo sin vida de Camilo Andrés fue llevado a Medicina Legal, en donde se confirmará cuál fue la causa de su muerte. Se cree que sufrió una muerte súbita tras el golpe, pero eso no ha sido confirmado por las autoridades.¿Por qué Melani Sánchez fue dejada en libertad?En cuanto al proceso legal de Melani Sánchez, el abogado Alejandro Casas habló con Noticias Caracol y explicó que “lo que sucede en esos casos es que se le aplica una medida de aseguramiento en el momento que las personas son capturadas, pero esa medida de aseguramiento no es algo obligatorio ni es una regla general. La medida de aseguramiento solo opera cuando el juez vea que las personas no pueden volverse a presentar al proceso, que puedan ser un riesgo para las víctimas, que no puedan volver a ser ubicadas y el tipo del delito. Lo que pasó aquí es que no fue un homicidio con dolo, por lo que se puede evidenciar. Ella no tenía la intención de matar a la persona sino que fue un homicidio probablemente culposo, en donde fue un accidente. Es por ese motivo que no le dieron medida de aseguramiento (en centro carcelario o domiciliaria)”.Sobre cómo Melani Sánchez se podría defender ante las autoridades, el abogado aseguró que, todo depende de cuál fue el grado de homicidio por el que imputó a la joven, en este caso culposo. “Obviamente, ese homicidio sí genera una responsabilidad, porque se perdió una vida, pero el juez va a tener en cuenta todo eso. La pena por homicidio culposo es más reducida que una de homicidio por dolo”.Finalmente, el abogado Alejandro Casas explicó que en las varias etapas del proceso contra la joven de 18 años “surgen una cantidad de audiencias que se pueden tardar cierta cantidad de tiempo. La ley determina el tiempo de esas audiencias hasta que se llega a una condena y en el momento de la condena se le impone ya sea prisión o una multa. Puede que la persona no tenga que cumplir la pena en un establecimiento carcelario, teniendo en cuenta sus antecedentes, porque puede ser una persona que no haya tenido procesos penales ni antecedentes condenatorios. Probablemente, ella no pague cárcel por cómo se presentaron los hechos. Hay que tener en cuenta que, el hechode que no se le haya dado medida de aseguramiento, no quiere decir que no vaya a ser condenada, solo que el proceso va a tener muchas etapas hasta la sentencia que puede ser condenatoria o absolutoria y el juez determina si le da prisión o no”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este miércoles, 22 de octubre de 2025, se realiza el sorteo de El Dorado Mañana, uno de los juegos de chance más tradicionales en Colombia. El sorteo se realiza en el mismo horario de costumbre, a las 11:00 a. m. En ese momento se revela el número ganador del día, mientras una gran cantidad de personas permanece pendiente del resultado. Este sorteo se lleva a cabo de lunes a sábado y permite participar con combinaciones de hasta cuatro cifras. Los resultados se transmiten en vivo por los canales oficiales. Para quienes no pueden seguir la emisión en directo, existe la opción de consultar la información posteriormente en las plataformas digitales autorizadas.Cada jornada cuenta con un número consecutivo que identifica el sorteo, lo que facilita a los jugadores hacer seguimiento a sus apuestas y confirmar posibles premios. Recuerde que es muy importante conservar el tiquete original en buen estado, ya que este es el único comprobante válido para realizar verificaciones o reclamar un premio en caso de resultar ganador.Resultado Dorado Mañana del 22 de octubre de 2025El número ganador del sorteo del Dorado Mañana es 0114. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de este miércoles:Número: 0114Tres últimas cifras: 114Tres primeras cifras: 011Quinta: 4Modalidades de juego en el chance El DoradoEl Dorado Mañana cuenta con varias modalidades de apuesta:Exacto: apuesta por los cuatro números en el orden exacto.Combinado: apuesta por los cuatro números en cualquier orden.A la cabeza: apuesta por el número que aparece en la primera posición.Patas: apuesta por el número que aparece en la segunda, tercera o cuarta posición.La Quinta: modalidad adicional que incluye un quinto número para premios especiales.Cada modalidad tiene una tabla de premios específica. El monto del premio depende del tipo de apuesta y del valor apostado.Resultados anteriores de El Dorado MañanaSorteoFechaNúmeroDorado Mañana21 octubre 20257059-6Dorado Mañana20 octubre 20259281-2Dorado Mañana18 octubre 20254081-8Dorado Mañana17 octubre 20254269-2Dorado Mañana16 octubre 20252412-9Dorado Mañana15 octubre 20250941-0Dorado Mañana14 octubre 20252687-3Dorado Mañana11 octubre 20254357-1Dorado Mañana10 octubre 20251123-8Dorado Mañana09 octubre 20251975-4Dorado Mañana08 octubre 20253931-4Dorado Mañana07 octubre 20253822-3Dorado Mañana06 octubre 20255711-6Dorado Mañana04 octubre 20259546-7Dorado Mañana03 octubre 20252068-8¿Dónde reclamar premios de El Dorado Día?Los premios del chance El Dorado pueden reclamarse en diferentes lugares según el monto y el canal de la apuesta. Si el premio no supera los tres millones de pesos, el ganador puede acercarse al punto de venta autorizado donde realizó la jugada, presentar el tiquete original y recibir el dinero directamente.En el caso de premios de mayor valor, el cobro debe hacerse en las oficinas principales de la empresa operadora, presentando el tiquete en buen estado y el documento de identidad, con el fin de validar la información y seguir los protocolos de pago establecidos.Por otro lado, las plataformas digitales que ofrecen el chance también permiten el pago mediante transferencia bancaria, siempre y cuando el ganador realice la verificación de identidad y entregue los documentos requeridos. Es fundamental conservar el tiquete original sin tachaduras ni daños, ya que es el único comprobante válido para reclamar el premio. Además, los pagos están sujetos a retención en la fuente, conforme a la legislación tributaria colombiana, lo que puede reducir el valor final recibido por el ganador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Quince años después de su lanzamiento original, Plants vs. Zombies vuelve a florecer. La icónica saga de PopCap, que marcó a millones de jugadores con su mezcla de estrategia, humor y carisma, regresa en una versión renovada: Plants vs. Zombies: Replanted, disponible desde el 23 de octubre en PC, Nintendo Switch, Nintendo Switch 2, PlayStation 5, PlayStation 4, Xbox Series X|S y Xbox One, con un precio de $19.99 USD.Pero detrás de este regreso no hay una simple remasterización, sino una filosofía clara. Así lo explica Jake Neri, Senior Director of Group Product Development, quien lideró al equipo responsable de traer de vuelta este clásico. “Plants vs. Zombies es un juego casi perfecto; lo más importante era mantenerlo fiel a su forma original”, comenta. Esa convicción fue la raíz de todas las decisiones creativas y técnicas que dieron vida a Replanted.Respeto al original, sin miedo a evolucionarNeri y su equipo dedicaron los primeros meses a definir una dirección que equilibrara respeto por el pasado y ambición por el futuro. “Desde el principio hablamos mucho de qué tanto debíamos cambiar. Mientras más lo discutíamos, más claro nos quedaba que debíamos conservar su esencia”, explica.Por eso, Replanted mantiene el corazón del juego original, pero introduce nuevos modos como Cloudy Day y Rest in Peace (RIP), ambos construidos sobre la base clásica. “Queríamos que se sintieran frescos, pero auténticos. Todo parte de las mecánicas que los jugadores ya aman”, añade.Modernizar sin perder el humorUno de los mayores desafíos fue adaptar el característico humor absurdo de Plants vs. Zombies al nuevo formato visual en HD. “El reto era hacerle justicia”, reconoce Neri. “Capturamos el estilo original, pero con una presentación moderna que luce espectacular en todas las plataformas”.Cada detalle, desde las expresiones de los zombis hasta los gestos exagerados de Crazy Dave, fue redibujado a mano. Según Neri, la clave estuvo en conservar el encanto del original mientras se aprovechaban las capacidades gráficas actuales. “Queríamos que el juego se viera mejor que nunca, pero que aún se sintiera como Plants vs. Zombies”.Inspiración en la comunidadEl desarrollo de Replanted no solo partió de la nostalgia, sino también del entusiasmo de los fans. “Durante años vimos cómo los jugadores pedían una versión moderna en consolas. Esa pasión fue una gran motivación”, dice Neri.Esa conexión con la comunidad también influyó en las nuevas características. Además de los desafíos individuales y los ajustes de dificultad, el título incorpora modo cooperativo local y PvP, dos adiciones pensadas para fomentar la diversión compartida. “Plants vs. Zombies siempre ha sido un juego que se disfruta más en compañía. Queríamos que jugar con amigos o familia generara risas, cooperación y algo de caos”, afirma.El regreso de los minijuegos y un guiño al pasadoEn cuanto al contenido clásico, Neri asegura que el equipo prestó especial atención a los minijuegos más queridos. “Sabíamos que Wall-Nut Bowling era una de las actividades favoritas de los fans, así que nos esforzamos para recrearla con precisión. Creemos que será el nuevo favorito inesperado”, comenta con orgullo.También hay homenajes escondidos para los veteranos de la saga. Los Retro Zombies, presentes en los niveles avanzados del modo RIP, funcionan como un guiño directo al juego de 2009. “Nos encanta ver cómo los fans reconocen esos detalles. Es nuestra forma de agradecerles su lealtad”, dice Neri.El peso de la nostalgia y el trabajo artesanalLa presión por revivir un clásico tan querido no fue menor. Sin embargo, para Neri, la clave estuvo en el respeto. “Cada pieza de arte fue retocada a mano, cada elemento del gameplay preservado con cuidado. Tener una comunidad tan fiel es una bendición y una responsabilidad enorme”, confiesa.Ese enfoque artesanal permitió que Replanted no se limitara a ser una copia en alta definición, sino una reinterpretación hecha con dedicación.Sembrando el futuro de la franquiciaPara Neri, este proyecto no solo celebra el pasado, sino que también siembra el futuro de la serie. “Queremos que las nuevas generaciones descubran Plants vs. Zombies: Replanted y, a partir de ahí, se conviertan en fans del universo completo: desde PvZ 2 hasta Garden Warfare”, explica.Así, lo que empezó como una simple defensa del jardín se transforma en una experiencia moderna, vibrante y familiar. Plants vs. Zombies: Replanted no busca reinventar la fórmula, sino recordarle al mundo por qué un grupo de plantas y zombis logró conquistar el corazón de tantos jugadores.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
La reciente absolución en segunda instancia del expresidente Álvaro Uribe Vélez ha provocado todo tipo de reacciones en la política nacional. Una de las personalidades más críticas de lo decidido por el Tribunal Superior de Bogotá ha sido el precandidato y senador Iván Cepeda, quien en las últimas horas publicó diferentes mensajes anunciando la continuación de este caso al interponer un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia. Lo anterior plantea nuevas incógnitas que aún siguen siendo difusas en este procedimiento, tales como cuál es el paso a seguir en este caso y en cuánto tiempo podrían volver a verse en audiencia el expresidente recientemente absuelto y el político. ¿Cuándo iniciará el proceso ante la Corte Suprema de Justicia para solicitar el recurso de casación?Iván Cepeda dio a conocer, en entrevista con Noticia Caracol, que "contrario a lo que ha dicho el doctor Granados, no hubo tal rigor, no hubo tal examen juicioso o analítico de las pruebas" en el análisis en segunda instancia de este caso. Según él, hubo "un olímpico desconocimiento del acerbo probatorio que es inmenso en este caso. Aquí hay que recordar que son 13 años, largos, de practicar pruebas, discutir sobre testigos, hablar sobre interceptaciones telefónicas en el celular, recopilar todo tipo de pruebas materiales, audiovisuales y todo eso ayer fue realmente desvanecido por arte de magia por el magistrado Merchán".Por lo anterior, Cepeda aseguró que "en los próximos días iniciará este procedimiento para solicitar el respectivo recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia e, incluso, ir a otras instancias de ser necesario. "Entonces, por esas razones, claro está, nosotros vamos a abogar y a defender nuestro derecho a la verdad y la justicia ante la Corte y lo haremos en los próximos días. Por supuesto que vamos a interponer un recurso de casación y si es necesario vamos a ir a otras instancias", dijo el político. Adicionalmente, Cepeda resaltó el salvamento de voto que dio a conocer en la audiencia del pasado martes la magistrada Leonor Oviedo, quien argumentó por qué la decisión en esta segunda instancia debió ser igual a la resuelta por la jueza Sandra Heredia. "Escuchamos, eso sí, un análisis muy serio y riguroso de la magistrada Oviedo, quien de manera absolutamente concluyente demostró que la ponencia mayoritaria es totalmente inconsistente", dijo Cepeda. Según el congresista, el magistrado Manuel Antonio Merchán, quien dio a conocer la decisión en esta segunda instancia, "desconoció no solo esas interceptaciones, sino un conjunto de pruebas en cada hecho jurídicamente relevante. (...) No es solamente el problema de las interceptaciones de Uribe, es en relación con todo lo demás". Por estos argumentos, el aspirante presidencial sostuvo que en lo resuelto se había presentado un irrespeto al derecho de las víctimas. "Aquí ha habido un irrespeto al derecho de la víctimas a la verdad y la justicia y por eso vamos al recurso de casación: ambos deben ser condenados", puntualizó. "No es posible que contra mí hayan utilizado 20 falsos testigos y todo un aparato criminal compuesto por el señor Uribe y el señor Cadena, y al final nos tengamos que sencillamente contentar con una decisión tan absolutamente mediocre y no sustancial. (...) "Esto no se acaba aquí: Uribe tiene múltiples deudas con la justicia: algunas de ellas relacionadas con este proceso. Así que esto, lejos de terminar, es apenas un momento que nosotros asumimos con toda tranquilidad", relató Cepeda.¿Qué dijo el abogado de Álvaro Uribe al respecto?El abogado Granados, también en entrevista con Noticias Caracol, señaló que la sentencia del Tribunal mostró que la jueza Heredia (la de la primera instancia) no justificó apropiadamente su selección de testigos y que se encontraron al menos 46 "sesgos evidentes" en este proceso, los cuales el magistrado detalló exhaustivamente.Según el abogado, el Tribunal realizó un análisis profundo de toda la evidencia, contrastándola para identificar inconsistencias y determinar dónde radicaba la verdad. Concluyó que la Fiscalía no logró probar su caso ni presentó las pruebas necesarias, lo que implicaba que, al no haber realizado correctamente su labor, se debía mantener la presunción de inocencia de Uribe.Granados describió la sentencia de segunda instancia como una "verdadera obra de arte jurídica", de cuyas 715 páginas, 679 se centraron en un análisis minucioso de las pruebas y las argumentaciones de la jueza Heredia. Respecto al recurso de casación pedido por la defensa de las víctimas, incluido el senador Iván Cepeda, el abogado manifestó que ellos no están interesados en ese recurso, ya que están "totalmente satisfechos con la sentencia".JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La aventura de Richard Ríos por Portugal no está pasando por su mejor momento. El colombiano nuevamente fue calificado como uno de los peores jugadores del Benfica en la derrota 3-0 contra el Newcastle en la tercera fecha de la fase de liga de la Champions League, reafirmando que su nivel ha caído exponencialmente en las 'águilas'. El colombiano fue titular y jugó los 90 minutos en el partido, sin embargo, no pudo evitar la caída de su equipo y fue uno de los principales señalados por los principales portales de estadísticas. De acuerdo con Goal Point: "No fue el único que perdió, pero dadas las expectativas (y el coste), termina destacando cuando las cosas no le salen bien (demasiado). Terminó como el jugador más regateado del Benfica, y para un "jugador de duelo", los cinco duelos ganados de 13 son una cifra muy pequeña."El Benfica, en el máximo torneo europeo, ha jugado tres partidos y todos los ha perdido, por lo que su lugar en la siguiente ronda del torneo está muy comprometido. Ríos ha sido duramente calificado en los encuentros, y varias personas piden su salida del once inicial del conjunto dirigido por José Mourinho. Contra el Newcastle, el volante de la Selección Colombia, según SofaScore, perdió 11 veces la posesión del balón, realizó tan solo dos tackles, no interceptó ningún balón, no realizó despejes ni bloqueó ningún tiro, y perdió los dos duelos aéreos que disputó. Estadísticas que marcan un irregular desempeño del nacido en Vegachi, Antioquia. Ríos, que llegó al conjunto de Lisboa procedente del Palmeiras de Brasil, le valió al club 27 millones de euros, por lo que la prensa y los aficionados le exigen que dé mucho más en compensación a lo invertido. Desde la llegada de José Mourinho al banquillo rojo el rendimiento del colombiano ha ido en claro descenso, a pesar de que ha jugado casi siempre desde el arranque. Incluso, ese bajo nivel en el Benfica, se le notó en la Selección Colombia, con la que jugó en el encuentro de preparación frente a Canadá, generando malas opiniones de los analistas del duelo.No obstante, Richard Ríos tendrá una nueva oportunidad para mejorar su performance en el campo, en el partido de este sábado 25 de octubre del Benfica frente al Arouca en el estadio da Luz, por la jornada nueve de la liga de Portugal, en lo que podría ser el inicio del resurgir del 'cafetero' en el fútbol europeo.
Según la información oficial proporcionada por la Superintendencia Financiera de Colombia, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para este miércoles 22 de octubre de 2025 se fijó en $3.876,60 por dólar, lo que representa una leve disminución de $0,66 frente a la TRM del día anterior, que se ubicó en $3.877,26.La TRM del martes 21 de octubre fue de $3.877,26, lo que implica que el dólar ha registrado una variación negativa del 0,02 % en la jornada de hoy. Aunque la diferencia es mínima, este descenso consolida una tendencia de debilitamiento del dólar frente al peso colombiano que se ha venido observando desde mediados de mes. El comportamiento del dólar en Colombia durante octubre ha sido predominantemente bajista. La TRM inició el mes en $3.923,55 el 1 de octubre y ha descendido progresivamente hasta los $3.876,60 registrados hoy, lo que representa una variación acumulada de -$46,95, equivalente a una caída del 1,20 % en lo que va del mes.Precio del dólar en casas de cambio en Colombia el 22 de octubre de 2025Además de la TRM oficial, el precio del dólar en las casas de cambio presenta variaciones según la ciudad. Para este miércoles, 22 de octubre de 2025, los valores promedio son los siguientes:Bogotá: compra $3.820 – venta $3.930Medellín: compra $3.760 – venta $3.900Cali: compra $3.850 – venta $3.990Cartagena: compra $3.750 – venta $3.980Cúcuta: compra $3.830 – venta $3.870Pereira: compra $3.730 – venta $3.800Estas cifras reflejan la dinámica del mercado informal, donde el precio del dólar puede variar según la oferta y demanda local, así como por factores como el turismo, el comercio fronterizo y la disponibilidad de divisas.¿Qué es la TRM y cómo se calcula?La Tasa Representativa del Mercado es el indicador oficial que determina el valor del dólar frente al peso colombiano para operaciones financieras y comerciales. Se calcula diariamente a partir de las transacciones de compra y venta de divisas entre intermediarios financieros autorizados en el país.La Superintendencia Financiera certifica este valor todos los días hábiles y su vigencia se extiende por 24 horas. Es importante aclarar que la TRM no corresponde al precio que los ciudadanos encuentran en casas de cambio o transacciones informales, ya que en esos espacios el valor puede variar por comisiones, disponibilidad de efectivo o condiciones locales de oferta y demanda.El valor de la TRM es utilizado en procesos como liquidación de importaciones, exportaciones, pago de deudas en moneda extranjera, reportes contables y cálculos tributarios. Además, sirve como referencia para las entidades financieras y para las empresas que realizan operaciones internacionales. Por su carácter oficial, la TRM es distinta al precio que se observa en negociaciones directas, que suelen reflejar el comportamiento en tiempo real del mercado, con márgenes de diferencia que pueden ser amplios en momentos de alta volatilidad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El pasado 17 de octubre, el presidente Gustavo Petro anunció que el general Carlos Fernando Triana dejaría de ser el director de la Policía Nacional. “He pedido el cambio del director, ha hecho un gran trabajo, pero hay unas fallas que creo que tenemos que sobremontar profundamente”, dijo en ese momento.También ahí, reveló que estaba indagando sobre lo que había sucedido en Amalfi, Antioquia, en donde un ataque del frente 46 de las disidencias de las Farc a un helicóptero de la Policía dejó 13 uniformados muertos. "Daré un informe en otra oportunidad (...) También tengo que recibir un informe más detallado de la Policía de Medellín", expresó.“Acepta que había información de que había explosivos”Sin embargo, en el consejo de ministros que realizó durante la noche del martes 21 de octubre, el jefe de Estado ofreció nuevos detalles sobre lo ocurrido y mencionó la posible responsabilidad del general Triana por una “mala planificación”.Petro empezó diciendo que “la moral de las tropas se quita cuando ves los helicópteros que los pueden salvar, porque ahí se van 20, 30, no sé cuántos. Llegan a una zona y paran, entonces ya hay 100 hombres, 200 hombres. Pero quedan los muchachos solos, rodeados de tiros, toda la noche, Amalfi. Y hasta se muere uno por el tiempo”.“¿Por qué?”, se preguntó el mandatario y entonces dio detalles de la carta de despedida del general Triana, a quien, aseguró, “respeto mucho”.Según el mandatario, el alto oficial “acepta que había información de que había explosivos, ¿cómo así? Entonces, la planificación de la operación Amalfi, sabiendo que había explosivos enterrados, se hace precisamente donde están los explosivos enterrados”.“Me dice el general que estaban en una pista. Eso es mala planificación. Si hay la sospecha, pues hermano, uno no aterriza en el sitio tan ingenuamente como aterrizaron. Que fue él mismo que explotó todo eso, él mismo. Ya aterrizó el helicóptero, explotó, ya estaban la mayoría muertos. Los otros murieron esperando que llegara defensa. Podía llegar si hubiera helicópteros masivos, pero tampoco había”, añadió.“Entonces, ¿qué es lo que nos falta? No que la tropa no tenga moral, carreta, sino que los instrumentos no son los pertinentes”, sostuvo.El mayor general Triana fue comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá durante la alcaldía de Claudia López y director de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander.Con más de 30 años de trayectoria en la Policía, se graduó como administrador policial, con una especialización en Seguridad y experiencia como Jefe de Inteligencia en la Seccional de Investigación Criminal. En los últimos años lideró procesos de alta gerencia como subcomandante del Departamento de Policía Tolima, subdirector de la Escuela de Cadetes de Policía, comandante de la Policía Metropolitana de Tunja y comandante del Departamento de Policía Boyacá.Quien lo remplazará en la dirección de la Policía Nacional es el general en retiro William Rincón, que el último cargo que ocupó fue el de Inspector General, considerado el tercer cargo de mayor relevancia dentro de la institución. (Lea también: "He visto más de 100 veces cómo muere mi hijo": papá de Juan Felipe Rincón habla de videos inéditos)NOTICIAS CARACOL
La semana futbolera trae consigo partidos no solamente de la Champions League. También hay programación de la Europa League, en donde este jueves 23 de octubre el Fenerbahçe se enfrentará en calidad de local contra Sttutgart, de Alemania, a las 11:45 del día. Y en dicho equipo turco uno de los focos de atención es Jhon Durán, de quien se tuvieron noticias hace unos días porque reapareció en los entrenamientos después de un largo receso por una lesión sufrida el 27 de agosto pasado en el partido contra Benfica.El colombiano se ha visto ya junto a sus demás compañeros, pero aún no hay luces con respecto a la fecha en la que regresará de manera oficial a la competencia. Esto quedó comprobado aún más después de las declaraciones de hace pocos minutos de Domenico Tedesco, entrenador del Fenerbahçe, quien no entregó detalles y se notó reservado sobre lo relacionado con el hombre surgido en las filas de Envigado FC."Es difícil opinar sobre Jhon Durán. Es difícil decir que estará al 100% listo para este partido. Solo participa parcialmente en los entrenamientos", dijo inicialmente el timonel de los de uniforme amarillo y azul. Además de eso agregó que "ya veremos con el tiempo. Ojalá vuelva con nosotros muy pronto".Hay que recordar que ha sido muy poca la información oficial que se ha entregado de las dolencias del antioqueño y lo que sí ha abundado son noticias que han aparecido en los medios de comunicación turcos. Incluso se supo que viajó a Barcelona, en España, para recibir un tratamiento en pro de buscar la cura definitiva.Dichas palabras de Tedesco llegan justo en el momento en el que se viene mencionando que Durán no completaría su contrato de un año en Fenerbahçe, sino que es la intención de los directivos entrar en charlas con sus pares de Al Nassr con el fin de de devolver al jugador a Arabia Saudita, luego de una extensa lesión y también por el alto costo que su presencia significa en el club.Durán, de su lado, solamente apareció con algunas publicaciones en sus redes sociales, pero sin tampoco precisar qué le sucedió durante todo este tiempo.
James Rodríguez llegó al Club León con la ilusión de escribir páginas doradas, pero no ha resultado así. En el primer semestre, quedó eliminado en cuartos de final, tras perder contra Cruz Azul. Sin embargo, eso no fue lo peor que el volante vivió, ya que uno de los motivos por los que había fichado con la 'fiera' era para disputar el Mundial de Clubes, lo cual nunca pasó.Debido a la reglamentación de FIFA, no se permite la multipropiedad y como León y Pachuca pertenecían al mismo dueño, el equipo 'esmeralda' quedó descalificado. Pasada esa página, el cucuteño se enfocó en la Liga MX, donde no la pasa bien. Y es que está en el puesto 15, con 12 puntos, producto de tres victorias, tres empates y siete derrotas, y una diferencia de -12.En cuanto a los números de James Rodríguez con la camiseta del Club León de México, registra 30 encuentros disputados, en los que ha inflado las redes en cinco ocasiones y brindado un total de ocho asistencias. De igual manera, ha recibido tres amarillas y fue expulsado en una oportunidad. No obstante, los caminos podrían separarse, según dicen desde México.El medio 'Récord' informó que "el Club León tenía el propósito de fichar a James Rodríguez para fortalecer la plantilla en los torneos internacionales, pero al no tener cerca ninguno más, la directiva 'esmeralda' ha decidido prescindir de él una vez que termine su contrato, en diciembre de 2025". Razón por la que sería cuestión de tiempo para que su salida se haga oficial.Ahora, en la misma publicación del portal mexicano añaden que "James Rodríguez estará sin duda en el Mundial 2026 con la Selección Colombia". Recordemos que la 'tricolor' volverá a una cita orbital, después de haber brillado por su ausencia en Qatar 2022. El cupo a Estados Unidos, México y Canadá, lo aseguró, tras finalizar tercera en las Eliminatorias Sudamericanas.
Luis Díaz está decidido a hacer historia con la camiseta del Bayern Múnich. Su buen rendimiento en Liverpool, donde disputó 148 partidos, marcando 41 goles y brindando 23 asistencias, le permitieron dar el salto al club europeo, donde la adaptación no ha sido ningún problema. Prueba de ello son los números que registra en el inicio de temporada con el cuadro alemán.A través de sus redes sociales, la institución teutona publicó el ranking de los jugadores que más han aportado, sea con anotaciones o pases de gol, en las cinco ligas top del continente europeo: Francia, Alemania, España, Inglaterra e Italia. Allí, el líder de la clasificación es el inglés, Harry Kane, con un total de 19 tantos y tres asistencias en 11 compromisos jugados.En la segunda posición aparece Kylian Mbappé, del Real Madrid, con 15 goles y dos asistencias, mientras que Erling Haaland, atacante de Manchester City, completa el podio, en la tercera plaza: 14 goles y una asistencia. Y el Bayern Múnich siguió aportando nombres; en esta ocasión con Michael Olise, en el cuarto lugar, gracias a que ha firmado seis goles y seis asistencias.Quien cierra el top 5 es Mason Greenwood, de Olympique de Marsella, gracias a sus siete tantos y cuatro pases de gol. Ya en la sexta posición está Julián Álvarez, delantero argentino de Atlético de Madrid, con siete goles y tres asistencias, y Can Uzun, quien integra la nómina de Eintracht Frankfurt, con seis anotaciones y cuatro pases de gol, comparte puesto con la 'araña'.Luis Díaz se hizo con un lugar en este prestigioso escalafón, diciendo presente en la octava plaza. Y es que el colombiano tiene seis goles y cuatro asistencias, pero en 11 partidos. Razón por la que no empata con el argentino y el turco, pues ambos tienen dichos números en un encuentro menos, es decir, 10 compromisos. Ahora, lo del guajiro es más que meritorio.Quienes completan el top 10 son Antoine Semeyo, del Bournemouth, con seis goles y tres asistencias, en el noveno cajón, y Serhou Guirassy, atacante del Borussia Dortmund, está en la décima ubicación, de la mano de sus seis tantos y tres pases de gol.
El abogado del Álvaro Uribe Vélez, Jaime Granados, habló con Noticias Caracol sobre el fallo en segunda instancia del Tribunal Superior de Bogotá, en la cual se absolvió al expresidente de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, por los que había sido sentenciado por la jueza Sandra Heredia, en primera instancia, a doce años de prisión domiciliaria.La defensa del expresidente, de 73 años, había apelado la decisión de la jueza Heredia en agosto pasado, tras el llamado 'juicio del siglo' en el país que lo convirtió en el primer jefe de Estado de Colombia en ser condenado penalmente. No obstante, para Granados, en primera instancia se encontraron diversos errores que fueron resaltados por el magistrado Manuel Antonio Merchán en segunda instancia. El primero que resaltó fue que la jueza no excluyó "las conversaciones que por error fueron grabadas desde el teléfono celular" de Uribe, lo cual fue calificado por el magistrado como una "violación de la intimidad". "En el juicio pudimos probar que había habido unos errores graves y una violación a la intimidad. Y como se probó en el juicio, lo que tenía que hacer el Tribunal era reconocerlo", indicó el abogado. Por otro lado, Granados indicó que en la decisión del Tribunal quedó evidenciado que la jueza Heredia "no argumentaba adecuadamente el por qué le daba credibilidad a unos testigos sí y a otros no", y que se identificaron "por lo menos 46 sesgos evidentes" en la primera instancia, que el magistrado fue "desgranado uno a uno". En ese sentido, para el abogado, el fallo del Tribunal hizo "un análisis donde puso toda la prueba a hablar entre sí, a ver en donde había contradicciones, en donde había situaciones que implicasen quien podía tener la razón, y se dio cuenta de que la Fiscalía no probó su teoría del caso, no llevó la prueba que se requería, y que había que entender que si no había hecho bien su trabajo se mantenía la posible inocencia" de Uribe. Finalmente, Granados calificó el fallo en segunda instancia como una "verdadera obra de arte jurídica", en la cual, de las 715 páginas, "679 están dedicadas al análisis a fondo" de las pruebas y argumentos de la jueza Heredia. Sobre el recurso de casación que fue solicitado por la defensa de las víctimas, entre las cuales está el senador Iván Cepeda, el abogado dijo que "no tienen interés en ese recurso", pues "están totalmente satisfechos con la sentencia". Los argumentos del Tribunal para absolver a UribeEste caso contra Uribe, quien siempre defendió su inocencia y calificó la primera condena de persecución política, se remonta a 2012, cuando el entonces senador demandó a Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos, mientras este preparaba una denuncia en el Congreso en su contra por presuntos vínculos con grupos paramilitares.No obstante, la Corte no solo decidió no investigar a Cepeda sino que abrió un proceso contra Uribe al encontrar indicios de que manipuló testigos para evitar que lo relacionaran con el paramilitarismo que durante el conflicto armado colombiano se enfrentó a las guerrillas de izquierda.En la lectura del fallo de segunda instancia, el magistrado Manuel Antonio Merchán indicó que no hay pruebas suficientes que acrediten que Uribe ordenó ofrecer beneficios a los exparamilitares Carlos Enrique Vélez, Eurídice Cortés y Juan Guillermo Monsalve a cambio de que no lo vincularan con la creación de un grupo paramilitar.Además, el tribunal consideró que el delito de fraude procesal no estuvo sustentado y declaró ilícitas unas intercepciones telefónicas a Uribe en 2018 porque se iniciaron por error cuando se investigaba a otra persona. "La sentencia de primera instancia incurrió en errores metodológicos, falacia interpretativa y valoración sesgada de pruebas, al construir inferencias sobre su ordinación (sic) funcional y dolo sin respaldo objetivo", sostuvo el magistrado.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
Khéphren Thuram, futbolista de la Juventus de Turín, ponderó a su compatriota, Kylian Mbappé, quien suma 13 goles en 11 partidos, y le catalogó como “el mejor jugador del mundo” el día antes de enfrentarse a él en el partido ante el Real Madrid de la Liga de Campeones.“Mbappé ahora mismo es el mejor jugador del mundo. Está haciendo una temporada sensacional. Todos sabemos el jugador que es”, comentó en rueda de prensa.Además, confió en que su equipo hará un buen partido ante el Real Madrid.“No puedes jugar con miedo. Tenemos confianza, creemos en nosotros mismos y simplemente tenemos que salir al campo y ganar. No estamos asustados por nada. “Sabemos que mañana vamos a jugar contra un buen equipo, pero nosotros también lo somos. Tenemos confianza de conseguir un buen resultado”, señaló.Por otro lado, Thuram analizó el momento de su equipo, que encadena cinco empates y una derrota en los últimos seis encuentros.“Hemos hablado, tuvimos una pequeña reunión porque era importante hablar sobre lo que estaba pasando. Sabemos que tenemos un buen entrenador y buenos jugadores, solo tenemos que descubrir qué está pasando y seguir con la intención de mejorar todos los días”, dijo.“Está muy claro. Desde el momento en el que entramos en el campo tenemos que ganar. A la gente le encanta hablar del entrenador, pero los jugadores son los que tomamos las decisiones. Tenemos una gran confianza en nuestro entrenador, siempre ha sido muy claro con nosotros”, añadió.Mbappé y Thuram se encontrarán este miércoles en el estadio Santiago Bernabéu en el juego por la tercera fecha de la fase de liga de la Champions League entre Real Madrid y Juventus. Partido en el que el delantero espera seguir mostrando ese nivel que desde ya lo pone como uno de los firmes candidatos al Balón de Oro de la temporada, mientras que el volante de la 'vecchia signora' intentará ayudar a su equipo a conseguir una victoria clave que les permita enderezar el rumbo.
En Colombia, los días festivos no solo representan una pausa en la rutina laboral, sino también una oportunidad para el descanso, el turismo y la reunión familiar. Desde hace décadas, el país ha contado con un calendario generoso en cuanto a feriados, muchos de ellos trasladados al lunes gracias a la conocida Ley Emiliani (Ley 51 de 1983), que buscó fomentar el turismo interno y mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Sin embargo, no todos los festivos se han beneficiado de esta disposición, y algunos han permanecido inalterables en su fecha original, sin posibilidad de convertirse en puente.Este año, sin necesidad de modificar el calendario ni crear un nuevo feriado, una coincidencia legal y cronológica ha permitido que los colombianos recuperen un puente festivo en diciembre, algo que no ocurría desde hace más de una década. La noticia ha generado expectativa entre trabajadores, empresarios y sectores turísticos, que ven en esta novedad una oportunidad para cerrar el año con un fin de semana largo.Habrá puente festivo en diciembre de 2025: Día de la Inmaculada Concepción cae lunesLa novedad radica en que el 8 de diciembre de 2025, fecha en la que se celebra el Día de la Inmaculada Concepción, caerá en lunes, lo que habilita automáticamente un puente festivo que se extiende desde el sábado 6 hasta el lunes 8. Aunque esta fecha ha sido festiva todos los años, hace más de 10 años no coincidía con el inicio de semana, lo que impedía disfrutar de un fin de semana largo en torno a esta celebración. Este fenómeno no implica la creación de un nuevo festivo, sino la recuperación de un puente que, por razones de calendario, no se había presentado en más de once años. La Ley Emiliani no traslada esta fecha, ya que el 8 de diciembre es una conmemoración religiosa fija. Por tanto, solo cuando el calendario la ubica en lunes se genera el puente de manera natural.La Inmaculada Concepción es una festividad profundamente arraigada en la tradición católica colombiana. Su celebración comienza la noche anterior, el 7 de diciembre, con el popular Día de las Velitas, en el que miles de familias encienden velas y faroles como símbolo de fe y esperanza. Esta costumbre, que marca el inicio de la temporada navideña, se extiende hasta el día siguiente, convirtiendo el 8 de diciembre en una jornada de descanso, reflexión y encuentro familiar.Desde el punto de vista laboral, el regreso de este puente festivo tiene implicaciones importantes. Según el Código Sustantivo del Trabajo, los días festivos son de descanso obligatorio. Aquellos trabajadores que deban laborar durante estas fechas tienen derecho a un recargo salarial, que se ha venido ajustando con la entrada en vigor de la reforma laboral sancionada en junio de 2025.Desde el 1 de julio de este año, el recargo por trabajo en domingos y festivos se incrementó al 80% sobre el valor de la hora ordinaria. En 2026 subirá al 90%, y en 2027 alcanzará el 100%, como lo establece la nueva legislación. Esto significa que quienes trabajen el lunes 8 de diciembre deberán recibir una compensación adicional, lo que representa un beneficio económico para los empleados, pero también un reto para las empresas que deben ajustar sus presupuestos y turnos operativos.En el ámbito económico, el puente festivo de diciembre se proyecta como un impulso para el turismo y el comercio. Hoteles, restaurantes, agencias de viaje y destinos turísticos locales esperan un aumento en la demanda, especialmente en regiones con clima templado, pueblos patrimoniales y zonas costeras. La posibilidad de planear viajes cortos, escapadas familiares o actividades recreativas durante tres días consecutivos dinamiza la economía regional y fortalece el sector servicios.¿Cuándo fue la última vez que el festivo del 8 de diciembre cayó un lunes?La última vez que el Día de la Inmaculada Concepción cayó en lunes fue en 2014. Desde entonces, los colombianos han celebrado esta fecha en días de semana que no permiten el disfrute de un puente. Por ello, el regreso de esta coincidencia en 2025 ha sido recibido con entusiasmo, especialmente en un contexto en el que el país busca recuperar espacios de descanso y bienestar tras años de ajustes laborales y económicos. Este tipo de coincidencias también pone en evidencia la importancia de revisar el calendario laboral con anticipación. Muchos trabajadores y empleadores ya están planificando sus actividades para diciembre, considerando el impacto del puente en la operación de empresas, la programación de turnos y la organización de eventos familiares o corporativos.¿Quién es el autor de la ley sobre los festivos en Colombia?El autor de la Ley Emiliani (Ley 51 de 1983), que permitió el traslado de varios días festivos al lunes siguiente para fomentar los puentes festivos en Colombia, fue Raimundo Emiliani Román. Raimundo Emiliani fue un destacado abogado laboralista, diplomático y político cartagenero, miembro del Partido Conservador Colombiano. A lo largo de su carrera, ocupó importantes cargos públicos, entre ellos:Ministro de JusticiaMinistro de TrabajoEmbajador de Colombia ante el VaticanoSenador de la RepúblicaLa Ley Emiliani, promulgada en diciembre de 1983, reformó el Código Sustantivo del Trabajo para trasladar el descanso remunerado de ciertos días festivos al lunes siguiente, siempre que no coincidieran con ese día. Esta iniciativa buscó organizar mejor los descansos laborales, reducir la fragmentación de la semana laboral y estimular el turismo interno, convirtiéndose en una de las reformas más influyentes en la vida cotidiana de los colombianos.El calendario de 2026 también presenta ajustes interesantes. Según las proyecciones, todos los festivos del próximo año caerán en días hábiles, lo que permitirá una mayor cantidad de puentes festivos. Esto representa una oportunidad para el turismo, la planificación familiar y el fortalecimiento del bienestar laboral. En contraste, meses como febrero y septiembre no registran ningún día festivo, lo que puede ser considerado al momento de planear vacaciones o actividades especiales. Junio, por ejemplo, será el mes con más festivos en 2026, con tres celebraciones importantes: Corpus Christi, Sagrado Corazón de Jesús y San Pedro y San Pablo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL