La expectativa mundial por la nueva película biográfica sobre el legendario ‘Rey del pop’ Michael Jackson creció tras la revelación del primer tráiler en español de la biopic que retratará su vida desde los Jackson 5 hasta su consagración mundial. La película que se estrenará en abril de 2026 promete incluir escenas de sus emblemáticos videos musicales como Thriller y, por supuesto, su mundialmente famoso paso de baile, el Moonwalk.El elegido para encarnar a Michael Jackson fue su sobrino Jaafar Jackson, pero lo que pocos sabes es que el joven actor y bailarín de 29 años tiene raíces colombianas, más específicamente de Bogotá. Jaafar es hijo de Jermaine Jackson, uno de los integrantes de The Jackson Five, y de la bogotana Alejandra Rodríguez Martínez.Alejandra Martínez, conocida en el círculo familiar como Alejandra Jackson, vivió durante 22 años en el seno de la dinastía musical, bajo el mismo techo que Katherine Jackson, la madre de Michael y abuela de sus hijos. Esta bogotana es la madre de cinco niños Jackson, su propio "jackson five".La madre colombiana de Jaafar Jackson: así vivió en la mansión del Rey del PopEl camino de Alejandra hacia la mansión Jackson comenzó cuando llegó a Estados Unidos a los 11 años con su madre y su hermano menor. Por casualidades del destino, terminó estudiando en una escuela en Beverly Hills. En esa época, un mánager estaba formando un grupo y buscaba una latina. Aunque Alejandra se mostró inicialmente reacia, diciendo: "no, yo no he cantado", la convencieron de lo contrario: "sí, pero tú bailas y tienes luz es lo que ellos están buscando", recordó en una entrevista con Los Informantes en el 2018.El mánager del grupo era mejor amigo de Jackie Jackson, el mayor de los hermanos Jacksons, un lazo que la conectó directamente con la familia.Más adelante, Alejandra se convirtió en cuñada doble, al enamorarse de dos de los hermanos de la famosa agrupación The Jackson Five. Su primera relación fue con Randy Jackson, el hermano menor, una relación tormentosa y difícil que nunca se formalizó.Cuando Alejandra descubrió que estaba embarazada de su primer hijo, ya tenía cuatro meses de embarazo. Ella, que tenía solo 18 años cuando nació su primer hijo, enfrentó comentarios duros: "cómo va a tener un niño moreno y negro a ser muy difícil para usted", afirmó.El ELN secuestró al hermano de Michael JacksonTras meses complicados, Alejandra decidió volver a Colombia. Justo antes de viajar, fue a despedirse. Una vez en Bogotá, mientras hacía sus papeles, descubrió que estaba nuevamente embarazada de Randy. Su segundo hijo, Randy Jackson Jr., nació en la capital colombiana y fue bautizado como su padre.Buscando una forma de desaparecerse del radar y encontrar un lugar en el mundo, decidió irse a Saravena, Arauca. Sin embargo, el padre de sus hijos la encontró.“Me encuentro con Randy en la calle, lo primero que digo es ¿qué estás haciendo acá?”, recordó.En el camino de regreso, vivieron un suceso peligroso cuando hombres uniformados con armas aparecieron en medio de la carretera. El pánico la paralizó: "Salió toda la guerrilla y cogieron a Randy. Lo secuestraron", afirmó.Lograron convencer a la guerrilla del ELN de que Randy Jackson, hermano del artista más famoso del momento, era solo un pastor cristiano gringo.Randy regresó inmediatamente a Los Ángeles, Alejandra y los niños se quedarían seis meses más en Colombia, pero el riesgo era tan alto que el embajador de Estados Unidos en ese momento la llamó y le cambió los planes, advirtiéndole que "se tienen que ir ya porque están buscando a los hijos", relató.Fue así como Alejandra terminó viviendo en la mansión de Katherine Jackson en Los Ángeles. Aunque solo se suponía que iba a quedarse un mes, vivió allí 22 años. En la mansión, si alguien visitaba, "tienen que firmar papeles" y no podían subir a las áreas privadas donde estaban las habitaciones, señaló sobre las reglas del hogar.El nacimiento de Jaafar y el apoyo de Michael JacksonDentro de la mansión, Alejandra se reencontró con Jermaine Jackson, otro de The Jackson Five, que estaba divorciado y vivía a pocos cuartos. Se hicieron confidentes, y ella se enamoró locamente de otro Jackson. Alejandra admite que el cambio fue difícil: "fue difícil por yo estar con Randy y después casarme con Jermaine y claro uno siente las energías y los ojos", confesó. Sin embargo, ella tomó una decisión firme: "yo no voy a sentirme menos o con la cabeza agachada", dijo.Con Jermaine Jackson, Alejandra tuvo tres hijos más: Jaafar, Jermajesty, y adoptaron a Dante. Todos sus cinco hijos, Genievieve, Randy Jackson Jr., Jaafar, Jermajesty y Dante, llevan el famoso apellido Jackson.Los niños Jackson también disfrutaron de Neverland, el rancho que Michael compró por 17.5 millones de dólares en 1988. Alejandra describe el lugar como un espacio que hacía sentir a la gente "como en un libro de hadas como Peter Pan". El consejo constante de Michael Jackson a los niños era: "no pierdan el corazón del niño".El legado y la defensa del tío MichaelLos hijos de Alejandra, incluido Jaafar, crecieron en medio de la fama y también de las controversias que rodearon a su tío Michael, como las acusaciones de 1992. Alejandra tuvo que sacar a sus hijos del colegio "porque decían cosas horribles y mis hijos les dolía porque ellos aman a su tío", dijo.La muerte de Michael Jackson en 2009, apenas dos semanas antes de su gran regreso a los escenarios, fue un momento muy doloroso parala familia. La ceremonia de su entierro fue seguida por cerca de 2.500 millones de personas en todo el mundo. Para sus sobrinos fue el momento más triste de su vida. A pesar del dolor, Michael les dejó el legado de tener el apellido más grande en el mundo del entretenimiento.Tras el final de su matrimonio con Jermaine en el 2003, Alejandra decidió independizarse y enfocarse en su felicidad. Siempre quiso ser diseñadora de modas.Alejandra asegura que sus hijos serán tan grandes como el apellido que cargan con orgullo.“La gente espera que seas mejor por tu familia, por tu apellido. Siempre será muy difícil. Yo trato de no tener miedo y solo hago lo mejor que puedo”, señaló en Los Informantes, Jaafar Jackson, el protagonista de la película Michael.La responsabilidad de encarnar a uno de los artistas más grandes e influyentes de la historia, tal como promete la cinta Michael, recae sobre Jaafar Jackson, quien debe lidiar no solo con la sombra del 'Rey del Pop', sino también con el peso de llevar el apellido Jackson.“La gente espera que seas mejor por tu familia, por tu apellido. Siempre será muy difícil. Yo trato de no tener miedo y solo hago lo mejor que puedo”, señaló durante 2018 en Los Informantes, Jaafar Jackson, el protagonista de la película Michael.Mientras tanto, los fans del ‘Rey del pop’, esperan con ansias el estreno de la biopic que promete honrar el legado de Michael Jackson en la pantalla grande.
La diseñadora caleña Johana Rojas ha demostrado a lo largo de su vida que la fortaleza no es una opción, sino una capacidad inquebrantable que siempre la ha caracterizado. Conocida por su resiliencia al enfrentar tres diagnósticos de cáncer con gran resiliencia, la joven mujer se vio obligada a librar una batalla totalmente diferente: la judicial, después de ser víctima de agresión sexual por parte de su expareja, Tomás Velasco.Este episodio, que confesó fue el momento más duro y vulnerable de su vida, incluso por encima de las amputaciones y las batallas contra el cáncer, ocurrió el 25 de septiembre de 2021. Johana se encontraba en un estado de vulnerabilidad, pues la agresión sucedió apenas nueve meses después de sufrir una compleja fractura en el fémur de su muñón, una lesión que la había dejado en recuperación durante seis meses y que la obligaba a usar bastón en ese momento.Recientemente, en el podcast Vos Podés, la diseñadora reveló detalles de cómo fue este doloroso episodio. Relató que, tras la agresión, Johana, en medio del shock, logró salir del apartamento de su agresor sin sus pertenencias. Su primera acción fue buscar ayuda inmediata, pidiendo el teléfono al portero de la unidad para comunicarse con sus seres más cercanos.La ruta de atención integral tras la agresión sexualLa respuesta de su familia fue inmediata y fundamental. Su padre, Fernando, y su esposa, llegaron rápidamente. Johana relató que, en medio de su llanto y pánico, le pasaron pañitos húmedos por el rostro para limpiarla y se dan cuenta que lo que tenía eran golpes. Estos golpes en su rostro no se desvanecían, confirmando la brutalidad del ataque. La gravedad de los puños fue tal que existió el miedo de que hubiera sufrido una fractura en la cara, lo que llevó a que fuera trasladada en ambulancia a otra clínica para realizar radiografías.A pesar de la indignación y el dolor, la prioridad fue la atención médica y la acción legal. Sus padres la condujeron de inmediato a la clínica. Allí se activó de inmediato el protocolo hospitalario para casos de violencia sexual.Este mecanismo incluyó la administración inmediata de medicamentos para prevenir enfermedades de transmisión sexual, además de una cita de urgencia con psiquiatra, trabajadora social y un examen exhaustivo de todo su cuerpo. Johana, quien padece el síndrome de Li-Fraumeni y el gen CDH1 que la predisponen a tumores altamente agresivos, tuvo que detener momentáneamente su tratamiento experimental contra el cáncer para poder tomar los medicamentos necesarios derivados de la agresión.Johana recuerda la profunda conversación que tuvo con su padre, un hombre que ya había visto a su primera esposa morir de cáncer y que se había esforzado por protegerla de la enfermedad. Su padre, en su rectitud, le pidió una certeza: "Johana, quiero que me digas si todo lo que me estás diciendo pasó de verdad, porque si pasó de verdad nos vamos hasta el fin con esto". Ella le ratificó la verdad de la agresión.Sin embargo, su padre le sugirió que manejaran el proceso legal en privado, pero Johana tuvo claro que no sería así. “La vergüenza tiene que cambiar de bando, ¿por qué yo lo tengo que mantener privado si el que me violó fue él? ¿por qué yo tengo que sentir vergüenza si el que me violó fue él?", señaló con firmeza. Al día siguiente, interpuso la denuncia ante la Fiscalía.Una vida marcada por el cáncer desde la infancia.La diseñadora nació con una herencia genética que la ha enfrentado a la muerte en múltiples ocasiones. Ella padece no solo el síndrome de Li-Fraumeni, heredado de su madre, sino también la mutación genética CDH1, heredada de su padre."Lo extraño de mi condición es que hay personas que tienen el síndrome genético el de Li-Fraumeni, hay otras que tienen el CDH1, pero yo tengo los dos, entonces los dos hacen que los cánceres sean muy agresivos", explicó En Aguas Profundas.Su madre, María Teresa, murió de cáncer de seno a los 32 años cuando Johana tenía solo seis. Previamente, había perdido a dos tíos maternos, uno a los 12 y otro a los 4 años.A los 12 años, la enfermedad tocó su puerta: le diagnosticaron osteosarcoma severo. Con solo un 5% de probabilidades de sobrevivir, la única opción viable era la amputación de la pierna izquierda. A pesar del miedo de su padre, Johana tomó difícil decisión pese a su corta edad: "Yo en ese momento dije 'pues ampútenmela', pues como que a mí me gusta mucho vivir, la vida es muy buena, la vida es muy rica, ampútenmela", recordó en Aguas Profundas.Su actitud fue clave. Recordó el día de la cirugía, cuando le entregó uno de sus zapatos a su papá y le dijo: "Papi coge este zapato. Y él 'pero ¿qué hago con esto?' Y yo 'Bótalo porque ya no lo voy a necesitar", dijo en Vos Podés.Johana superó dos cánceres más: dos tumores primarios en un pulmón, que requirieron una lobectomía y quimioterapia. Además, tuvo que someterse preventivamente a una mastectomía bilateral y a la extirpación de sus ovarios, lo que la llevó a una menopausia a los 28 años."Es muy duro que me hayan quitado todo lo que para una mujer es importante, pero después entendí que ser mujer no es solo eso, ser mujer es muchas otras cosas", reflexionó con María Elvira Arango. Su prótesis, que inicialmente ocultaba, se convirtió en un símbolo de libertad.Una victoria para todas las víctimasEl proceso judicial contra su exnovio, Tomás Velasco, fue arduo y prolongado, extendiéndose por cuatro años. Johana reveló que el acusado intentó desacreditar su testimonio, usando argumentos como que ella era una persona "caprichosa" o que los golpes eran resultado de caídas causadas por su prótesis.Asimismo, relató que un amigo cercano testificó en su contra, pese que la visitó en la clínica tras la agresión sexual.A pesar de que estos argumentos fueron desvirtuados, Johana tuvo que revivir su dolorosa experiencia en repetidas ocasiones, incluso en audiencias que se perdieron o se retrasaron dos años.Finalmente, en septiembre de 2025, un juez emitió un fallo condenatorio en primera instancia contra su expareja por el delito de acceso carnal violento agravado. La condena inicial fue de 16 años.Para Johana, el veredicto fue una liberación y una reivindicación, no solo personal, sino para todas las mujeres. "Yo creo que si yo no hubiera hecho eso en ese momento (denunciar) como que hoy en día como que no como que no podría con la culpa porque le hubiera pasado a otra", dijo.Aunque la justicia tarda, ella les dice a las mujeres que deben denunciar, recordando que la clave del éxito en su caso fue la evidencia. "Mi recomendación también es que si siguen ahí por lo menos que cojan pruebas porque para mi caso fue fundamental las pruebas", añadió.Johana Rojas transformó su dolor en una poderosa declaración de vida, entendiendo que no debe preguntarse por qué a mí sino para qué a mí.
Seguimos firmes y cada vez más comprometidos ✨ Una charla sin filtros de María Elvira Arango, Jose Monsalve, Diego Rubio, Simón Posada, La Nena Arrázola y Eduardo Contreras, (Y extrañando a Héctor Córdoba): IMPERDIBLE.
La confianza que depositan los padres al dejar a sus hijos en un jardín infantil o centro de cuidado a veces se ve derrumbada por dolorosas historias. En Villanueva, Casanare, la vida de Yesenia Villamil dio un giro inesperado cuando descubrió, a través de un video grabado por una vecina, que su hija de 4 años habría sido víctima de presunto maltrato al interior de la Fundación donde estudiaba. Séptimo Día conoció el caso.Como sucede con muchas madres trabajadoras en la zona, Yesenia tomó la decisión de matricular a su hija en la Fundación Funcorp en 2024, buscando un lugar donde la menor estuviera segura mientras ella laboraba. Esta elección se basó en la fe en las referencias de otros padres: "Unas mamitas me recomendaron que el sitio era bueno, que tenía sus hijos y pues yo decidí ingresar a mi hija allá”, contó la madre de la menor.Sin embargo, Yesenia relató que, al poco tiempo, comenzaron a hacerse evidentes las señales de que algo no estaba bien en el lugar, específicamente por la maestra Ludy Torres. Su hija empezó a mostrar cambios de comportamiento y signos de agresión física.Las señales de presunto maltratoAproximadamente tres meses después de haber ingresado a la institución, Yesenia notó que el comportamiento de *Laura se había modificado drásticamente. "La niña ya empezaba a llegar con miedos, con rasguños en su cara, apretones en sus rostros y decía que ella no quería volver más a ese jardín", reveló la madre.La niña, por su parte, expresó su rechazo hacia el lugar: "Es una cosa que no se hace. Cosas malas. A mí no me gustan las cosas malas, me gustan las cosas buenas. Yo me sentía asustada”.Laura había empezado a manifestar verbalmente su aversión por el lugar y por una de sus cuidadoras. "Me decía en ocasiones que no quería volver al jardín porque era feo y que la profesora era mala. Que la cogía de la mano fuerte y le gritaba".Antes de que la madre descubriera, a través de unos videos, lo que ocurría dentro de la fundación, la niña le comentó: “La profesora me dice que si no le hago caso, me mete a la alberca y me sube a un tanque”.Indignantes videosMientras Yesenia intentaba comprender la razón de los cambios en su hija, una vecina de la fundación, María José Bahamón, había notado la constante alteración en el ambiente del centro educativo. Su casa estaba justo al lado del patio del jardín.La mujer aseguró que los gritos y llantos de los niños eran una constante: “Eso pasaba todos los días, hasta que una mañana me despertaron los gritos. Entonces yo ahí sí ya dije 'No me aguanto más. Voy a ver qué está pasando'".Yesenia contó que, cuando empezó a exigir explicaciones a las maestras, estas la evadían y desestimaban las denuncias de su hija. “Me decían otras cosas y trataban a la niña de mentirosa”, aseguró.Fue el 27 de noviembre de 2024 cuando María José decidió obtener pruebas de lo que ocurría. Desde un segundo piso, encima de un lavadero, decidió grabar. Eran cerca del mediodía cuando los llantos y gritos se hicieron intensos. En las imágenes captadas, que se difundieron rápidamente en las redes sociales de Villanueva, la vecina logró documentar el presunto maltrato. Ella describió el momento exacto en el que, en medio de un juego, dos profesoras se encontraban con los niños sentados en una mesita redonda. De repente, según el testimonio de la vecina, la maestra "agarró la niña del cuerpito, la metió al tanque y ahí dijo ‘tiene que aprender a jugar, tiene que aprender a jugar’".La mujer enfocó para que se viera que la niña estaba adentro, y fue en ese momento "donde la niña empezó a gritar y a llorar". María José cuenta que la profesora se devolvió "a seguir el juego", mientras la niña estuvo presuntamente encerrada cerca de un minuto.La menor confirmó ante las cámaras de Séptimo Día, que la profesora la metió a un tanque y que “quería salir de ese tanque gigante".Reacción de la madreLa noticia del video impactó profundamente a Yesenia Villamil, quien recibió una llamada de la directora de la fundación, Ángela Arias, pidiéndole que se acercara porque había ocurrido una situación con su hija. “Cuando yo veo que es mi hija, en ese momento me sentí llena de miedo y de impotencia”, reveló la madre.Al no obtener respuestas, Yesenia acudió a la Policía de Villanueva en busca de ayuda. El subintendente David Álvarez, investigador de la Sijín, explicó que, al conocer el caso, dio aviso a la estación de Policía para que se instaurara la denuncia por violencia intrafamiliar.¿Qué dijo la profesora?El equipo de Séptimo Día localizó a la profesora señalada, Ludy Torres, quien tenía a su cargo a 22 niños, para preguntarle por las acusaciones y las imágenes del video en su contra.Al ser cuestionada directamente sobre el presunto maltrato, Torres negó rotundamente haber introducido a la niña en el tanque. “No, eso es mentira. En ningún momento se metió a la niña dentro de un tanque”, afirmó.También rechazó que la menor llegara con señales de maltrato de manera recurrente: “No, eso es una mentira”. Sobre lo que realmente sucedió, la docente se limitó a responder que “toca hablar con la abogada”.¿Irregularidades en la Fundación?A la grave denuncia de presunto maltrato se sumó la revelación de que la Fundación Funcorp “no contaba con los permisos” necesarios para operar como centro educativo. El secretario de gobierno de Villanueva, Juan Castañeda, confirmó que la fundación solo poseía el certificado de la Cámara de Comercio. "Un lugar que no estaba adecuado, desde luego que eso expone a los menores a bastantes situaciones", señaló.Diego Ardila, secretario de educación de Casanare, explicó que, si bien la fundación ofrecía servicios a la primera infancia, carecía de licencia de funcionamiento y, por lo tanto, "no respondía a educación formal". Un comunicado enviado por la Fundación Mente Alma y Corazón al programa Séptimo Día indicó que la institución atendía a 35 menores para "su cuidado y alimentación sin expedir ningún tipo de certificación escolar o brindar algún tipo de educación formal o informal". La Fundación calificó el incidente como una "situación desafortunada que escapa a la responsabilidad de los directivos" y anunció la suspensión de todas sus actividades sociales.Un año después del incidente, Yesenia Villamil asegura que no hay resultados claros sobre el avance de su denuncia ante las autoridades. Cuestiona que, pese al tiempo transcurrido, no ha recibido respuestas concretas sobre el proceso contra la maestra.“Eso está en la Fiscalía. En el ICBF también tomaron parte de lo que pasó y dijeron que iban a estar ahí en acompañamiento, pero la verdad solo tuve dos o tres visitas, y hasta ahí”, concluyó Yesenia, quien sigue esperando justicia por el presunto maltrato a su hija.
Hace 40 años, hacia el medio día, terminaba la polémica retoma del Ejército al Palacio de Justicia, luego del asalto a sangre y fuego de un comando del M-19. Este viernes, los magistrados de las Altas Cortes, otros representantes de la justicia, así como las víctimas y sus allegados, encabezaron la conmemoración de este oscuro capitulo de nuestra historia, que sigue generando controversias y preguntas sin resolver.Durante los actos de homenaje a quienes murieron y de quienes su paradero aun se desconoce, se escucharon voces pidiendo la verdad, justicia y reparación. Además, en la Catedral Primada de Colombia, los arzobispos también invitaron a la reflexión tras los hechos ocurridos hace cuatro décadas. Los mensajes durante conmemoración del holocausto del Palacio de JusticiaCardenal Luis José Rueda, arzobispo de Bogotá: “De la curiosidad, rápidamente podemos pasar a la indiferencia y al olvido, mientras que de la compasión, podemos avanzar desde la memoria responsable a la cercanía, al diálogo, al encuentro. (...) La mirada de Jesús, compasiva, llega también a la conciencia del victimario, porque Jesús sabe mirar el corazón de todos”. Gabriel Andrade, quien es hijo de un magistrado auxiliar del Palacio de Justicia asesinado, sufrió una realidad de algunas de las víctimas: que le estragaran a su familia los restos de un cuerpo que no correspondían a su ser querido. En el homenaje este viernes, aseguró: "Su desaparición no fue un accidente, sino el desenlace silenciado que siguió la irrupción violenta y el subsecuente manejo inadecuado, cuando menos, de la crisis. El acto miserable y cobarde de la guerrilla del M-19 fue la condición sine qua non para que la vida del magistrado auxiliar y toda las vidas que se perdieron y desaparecieron allí se esfumaran en el vacío de la impunidad".Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro: “Es un acto de reconocimiento al martirio mismo, al sufrimiento, al dolor, por todo lo que tuvieron que sufrir en nombre de la justicia, de la patria, la democracia, y de todas y todos nosotros. Ellos se sacrificaron para que nosotros estemos hoy aquí. Para que podamos dialogar".Jorge Enrique Ibañez, Presidente de la Corte Constitucional: “El pacto del silencio en unos casos, y el silencio resultante de las leyes que autorizaron a otros indultos, o regularon las cesaciones de procedimiento, han impedido conocer toda la verdad de lo que aquí terminó aconteciendo. Ha privado a la sociedad colombiana de conocer la verdad judicial".Mauricio Fernando Rodríguez, presidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial: “No podemos hablar de verdadera justicia sin reparación, sin reconocer a los seres humanos detrás de las injusticias, y detrás de las tragedias, y ello aplica para todos los campos del derecho".Jorge Enrique Vallejo, presidente del Consejo Superior de la Judicatura: “Aquella horrible noche no ha cesado. Y su penumbra apenas rota por el fuego que incineraba vidas, procesos, y civilidad, aún campean nuestra patria mientras esperamos los primeros rayos de un nuevo día cuando la verdad florezca".Luis Alberto Álvarez, presidente del Consejo de Estado: “Es inaceptable que se exalte el heroísmo de este hecho doloroso porque eso ofende a las víctimas y humilla la memoria de nuestros muertos".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Secretaría Distrital de Seguridad y la Policía Metropolitana de Bogotá dieron a conocer los avances de un golpe a una estructura criminal en el barrio Restrepo, ubicado en la localidad de Antonio Nariño. Las autoridades encontraron marihuana oculta bajo tierra. La droga iba a ser comercializada en discotecas de la zona."Mediante la materialización de dos diligencias de allanamiento y registro, uniformados de la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN) en un trabajo articulado con la Fiscalía General de la Nación, hallaron ocultos bajo tierra en una bodega de reciclaje del barrio Restrepo, 60 kilos de marihuana", se lee en un comunicado de la Secretaría Distrital de Seguridad.Lea: Así capturaron a alias Cocheche, homicida que se escondía en fosas en cerro de Usaquén¿Cómo fue el operativo?De acuerdo con las autoridades, la incautación se logró tras una información entregada por una persona y luego de tres meses de investigación. "Permitieron establecer que, desde este lugar, los delincuentes con el fin de no ser descubiertos por las autoridades, transportaban esta droga oculta en camiones de reciclaje, para posteriormente venderla en varias discotecas de la localidad de Antonio Nariño (...) La droga, avaluada en 25 millones de pesos, fue descubierta por caninos antinarcóticos de la Policía Nacional".Las autoridades lograron la captura de dos personas, entre esas la de alias El Negro o Bola 8, quien tiene antecedentes por los delitos de tráfico de estupefacientes, secuestro, acceso carnal violento, concierto para delinquir y extinción de dominio. En la bodega de reciclaje se logró la captura en flagrancia de otra persona. Ambos sujetos fueron capturados por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego."Los capturados fueron dejados a disposición de la autoridad competente y un juez de la República le dictó medida de aseguramiento en centro carcelario a uno de estos delincuentes. Gracias a las diferentes actividades operativas, en lo corrido del 2025 se ha logrado incautar más de 7,8 toneladas de marihuana que se han sacado de circulación de las calles y diferentes entornos de la capital", concluyeron las autoridades en el comunicado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El condado de Volusia, en Florida, Estados Unidos, fue escenario de un dramático incidente el pasado domingo, 2 de noviembre, debido a que un padre impidió que su hijo, Trevor Nieves Gonzalez, de 22 años, atacara a cuatro menores de edad con un cuchillo de caza de gran tamaño. La Oficina del Sheriff del Condado de Volusia tomó en custodia al presunto agresor tras el altercado, que comenzó con amenazas de muerte y finalizó con la intervención policial.De acuerdo con la revista People, el suceso se desarrolló en una residencia en Deltona, una localidad ubicada aproximadamente a 50 kilómetros al norte de Orlando, cuando las autoridades respondieron a una llamada de emergencia que informaba sobre un joven que había herido ya a un individuo y estaba amenazando de muerte a cuatro menores de edad.Al llegar los oficiales, se encontraron con Trevor Nieves Gonzalez en el jardín frontal de la casa junto a su padre, quien había estado bloqueando físicamente el ingreso del joven al interior de la casa para evitar que atentara contra la vida de los niños que se encontraban dentro. En ese momento, Nieves Gonzalez portaba un cuchillo de caza de gran tamaño.El reaccionar del padreSegún la revista estadounidense, las imágenes registradas por las cámaras corporales de los agentes mostraron el momento en que un oficial apuntó su arma hacia el sospechoso. De inmediato, el padre se interpuso para proteger a su hijo, buscando evitar que los agentes dispararan.Gracias a las negociaciones, Nieves Gonzalez finalmente aceptó soltar el arma y dos agentes se acercaron para esposarlo. Sin embargo, el sospechoso comenzó a insultar a las autoridades, les sacó el dedo y escupió a uno de los oficiales. Tras este acto de agresión directa contra el uniformado, optaron por utilizar una pistola táser para inmovilizarlo. El joven cayó inmediatamente al suelo y pudo ser esposado y puesto bajo custodia.Luego de todo el incidente y de que Nieves Gonzalez estuviera bajo control, su padre informó a los agentes sobre su propia herida. Previo a la llegada de la policía y mientras intentaba impedir la entrada de su hijo, el padre había sido apuñalado en la parte posterior de la cabeza.Este hombre no solo salvó las vidas de los cuatro menores de edad al evitar que el agresor entrara en la vivienda, sino que también protegió la vida de su propio atacante al impedir que los agentes le dispararan. El padre recibió atención médica por esta y otras lesiones sufridas durante el altercado.¿A qué cargos se enfrenta Trevor Nieves Gonzalez?Tras el arresto, Trevor Nieves Gonzalez enfrenta ahora múltiples cargos de gravedad. Entre ellos se incluyen: cuatro cargos de agresión agravada con intención de cometer un delito grave, cuatro cargos de abuso infantil, un cargo de agresión agravada, resistencia a un oficial con violencia y agresión a un oficial de la ley.Nieves Gonzalez fue fichado y realizó su primera comparecencia ante la corte el 3 de noviembre. En esa audiencia inicial, le fue asignado un defensor público. La fecha de su comparecencia formal para la lectura de cargos está programada para el 4 de diciembre.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El tifón Kalmaegi tocó tierra este jueves en la costa central de Vietnam, ya devastada por las tormentas, donde miles de personas han sido evacuadas de las zonas en la trayectoria de uno de los ciclones más mortíferos en el mundo este 2025. Kalmaegi causó una estela de destrucción en Filipinas esta semana, dejando más de 140 muertos y 127 desaparecidos tras provocar devastadoras inundaciones.A última hora del jueves azotó el centro de Vietnam con vientos sostenidos de hasta 150 kilómetros por hora y ráfagas mucho más rápidas, según informó el Ministerio de Medio ambiente del país asiático. "El viento es tan fuerte que nada puede resistirlo", declaró a AFP Vu Van Hao, de 48 años, mientras observaba los restos de ventanas destrozadas por la tormenta en el vestíbulo de un hotel de la provincia de Gia Lai.El tifón azotó el centro de Vietnam cuando la zona aún se estaba recuperando de más de una semana de inundaciones y lluvias récord que causaron la muerte de al menos 47 personas. "Se trata de un tifón enorme con una capacidad devastadora terrible", afirmó Pham Anh Tuan, un alto funcionario provincial de Gia Lai, donde, según los medios estatales, más de 7.000 personas habían sido evacuadas antes del miércoles por la noche.Entre las decenas de personas que se refugiaron el jueves en una escuela, llevando colchonetas, almohadas y mantas, había mujeres mayores y niños. "Ya no soy joven y no quiero arriesgar mi vida", dijo Tran Thi Nghia, de 56 años, que abandonó su casa de una planta por insistencia de las autoridades. Vietnam se encuentra en una de las regiones más activas del planeta en cuanto a ciclones tropicales y suele verse afectado por 10 tifones o tormentas al año."Calamidad nacional"Kalmaegi es, hasta ahora, el tifón más mortífero registrado en el planeta en 2025, según la base de datos de desastres EM-DAT. Las inundaciones que ha causado, descritas como sin precedentes, asolaron esta semana pueblos y ciudades de la provincia filipina de Cebú, arrastrando vehículos, chabolas e incluso contenedores de carga. Más de 500.000 personas han sido desplazadas por las inundaciones.El presidente filipino, Ferdinand Marcos, declaró el "estado de calamidad nacional", que autoriza al gobierno a liberar fondos para ayuda humanitaria e imponer límites a los precios de los productos de primera necesidad. En Liloan, un pueblo cerca de Ciudad Cebú donde se recuperaron 35 cadáveres de las zonas inundadas, periodistas de AFP vieron autos apilados y techos arrancados de edificios. Los habitantes trataban como podían de retirar el lodo.Una mujer con necesidades especiales fue una de las víctimas en Liloan, al quedar atrapada en su habitación cuando su casa fue inundada. "Intentamos abrir con un cuchillo y una palanca pero no cedió", contó Christine Aton, hermana de la víctima. "Abrí la ventana y mi padre y yo salimos a nado. Lloramos porque queríamos salvar a mi hermana mayor", relató la mujer de 29 años.Huida del tifónLas tormentas se están volviendo más potentes debido al cambio climático, advierten los científicos. El experto del servicio meteorológico estatal Benison Estareja dijo a la AFP que las lluvias registradas al paso de Kalmaegi fueron 1,5 veces superiores a la cantidad que suele caer en Cebú durante todo el mes de noviembre, y afirmó que era algo que ocurría "una vez cada 20 años".En Vietnam, algunos residentes en la trayectoria del tifón se subieron a motocicletas cargadas con agua, ropa y otros artículos de primera necesidad antes de alejarse rápidamente de sus modestas viviendas con techos de acero."Solo he vivido un gran tifón en esta zona en toda mi vida", dijo un hombre de 53 años que se identificó como Thanh, con la intención de capear la tormenta en su casa de hormigón. "Solo temo las fuertes lluvias que pueden provocar grandes inundaciones", añadió. Las escuelas cerraron el jueves y el viernes en las provincias de Gia Lai y Quang Ngai y al menos cinco aeropuertos fueron cerrados, según las autoridades, mientras que decenas de vuelos fueron desviados.AFP
En Colombia, el sistema educativo está regulado por un conjunto de leyes que buscan garantizar el derecho a la educación en condiciones dignas, seguras y saludables. Por tal razón, se ha reforzado una normativa que prohíbe una práctica común entre estudiantes en colegios del país. Esta medida no solo implica una restricción, sino que también establece sanciones para quienes infrinjan la norma dentro de los entornos escolares.Los colegios tienen la obligación de actualizar sus manuales de convivencia para incluir esta prohibición de manera clara. Además, deben implementar campañas de prevención, informar a los estudiantes sobre los riesgos de esta práctica y establecer protocolos para actuar en caso de infracción.El Ministerio de Educación Nacional ha recordado que los manuales de convivencia deben ser coherentes con la legislación vigente y respetar los derechos fundamentales de los estudiantes. Por lo tanto, cualquier norma interna que contradiga la ley puede ser objeto de revisión y sanción.¿Qué práctica ha sido prohibida en los colegios?La práctica prohibida es el uso, posesión, distribución y comercialización de cigarrillos electrónicos o vapeadores dentro de las instituciones educativas y en sus alrededores. Esta actividad, que se ha vuelto común entre adolescentes, ha generado preocupación en autoridades sanitarias y educativas por sus efectos en la salud y la convivencia escolar.El consumo de vapeadores se ha popularizado entre jóvenes por diversas razones, entre ellas la percepción de que son menos dañinos que los cigarrillos tradicionales. Sin embargo, estudios médicos han demostrado que estos dispositivos pueden afectar el desarrollo pulmonar, generar dependencia a la nicotina y aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias.¿Qué leyes sustentan esta prohibición de los vapeadores?La prohibición está respaldada por varias normas del orden nacional. A continuación, se explican las más relevantes:Ley 2354 de 2024Esta ley establece que el uso de vapeadores está totalmente prohibido para menores de edad. Además, señala que cualquier actividad relacionada con estos dispositivos en espacios escolares constituye una infracción. La ley fue promulgada como respuesta a los riesgos que representa el vapeo para la salud pública, especialmente en población joven.Ley 1801 de 2016 – Código Nacional de Policía y ConvivenciaEl artículo 34 de esta ley prohíbe expresamente el consumo, posesión, distribución y venta de sustancias como cigarrillos electrónicos en instituciones educativas y sus alrededores. Esta norma busca proteger los entornos escolares y garantizar la seguridad de los estudiantes.Ley 1098 de 2006 – Código de Infancia y AdolescenciaEsta ley regula la protección integral de los menores de edad. En el contexto de esta prohibición, establece que los adolescentes que incurran en comportamientos que afecten su salud o la de otros pueden ser objeto de medidas pedagógicas, correctivas o incluso judiciales, dependiendo de la gravedad del caso.Ley 115 de 1994 – Ley General de EducaciónEl artículo 87 de esta ley obliga a los colegios a tener un manual de convivencia, en el cual deben definirse los derechos, deberes y sanciones aplicables a estudiantes, docentes y padres de familia. Este manual debe incluir normas que garanticen el respeto por la salud y la seguridad de la comunidad educativa.¿Qué sanciones pueden recibir los estudiantes?Las sanciones varían según el tipo de institución, el manual de convivencia vigente y la gravedad del comportamiento. Algunas de las medidas que pueden aplicarse son:Llamados de atención escritos o verbalesSuspensión temporal de actividades escolaresRemisión a orientación escolar o psicologíaNotificación a los padres o acudientesRemisión a autoridades competentes en casos gravesEn situaciones donde se evidencie reincidencia o afectación a otros estudiantes, las instituciones pueden remitir el caso a comisarías de familia o entidades de protección de menores. En ningún caso se permite la expulsión arbitraria, pero sí se contemplan medidas pedagógicas que buscan corregir el comportamiento.Los colegios tienen la obligación de actualizar sus manuales de convivencia para incluir esta prohibición de manera clara. Además, deben implementar campañas de prevención, informar a los estudiantes sobre los riesgos del vapeo y establecer protocolos para actuar en caso de infracción.El Ministerio de Educación Nacional ha recordado que los manuales de convivencia deben ser coherentes con la legislación vigente y respetar los derechos fundamentales de los estudiantes. Por lo tanto, cualquier norma interna que contradiga la ley puede ser objeto de revisión y sanción.Por su parte, los padres y acudientes tienen un papel fundamental en la prevención del uso de vapeadores. Es importante que estén informados sobre los riesgos de estos dispositivos y que dialoguen con sus hijos sobre las consecuencias de su uso en el entorno escolar.Además, al firmar la matrícula escolar, los padres aceptan el manual de convivencia del colegio, lo que implica un compromiso con las normas establecidas. En caso de desacuerdo con alguna sanción, pueden acudir a instancias como el comité de convivencia, la Secretaría de Educación o incluso interponer acciones legales si consideran que se ha vulnerado algún derecho.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El coronel en retiro Luis Alfonso Plazas Vega era el comandante de la Escuela de Caballería en la operación para recuperar el Palacio de Justicia, el 6 de noviembre de 1985. Desde Estados Unidos, en donde vive, reconoció que la inteligencia militar hizo cosas indebidas.Según su declaración, “en el tema del Palacio de Justicia la actuación del Ejército es un caracol blanco con una pequeña manchita, que son los errores cometidos por la inteligencia militar. Creo que los miembros de la inteligencia militar hicieron cosas indebidas, me parece que lo que se está diciendo y lo que hay en las sanciones que hay contra algunos miembros de la inteligencia militar establece que ellos no obraron como debieron obrar”.Y sostuvo que “el primero de los errores cometidos por la inteligencia militar y nacional es no haber descubierto a tiempo el asalto que venía en camino”.Según él, la toma fue planeada por “Pablo Escobar con los miembros del M-19. (…) Decidieron acabar el Palacio de Justicia porque sencillamente querían acabar con la extradición” y “el día 6 de noviembre se iba a decidir la exequibilidad del tratado de extradición firmado por Colombia y los EE. UU.”. (Lea también: Habla el juez que llamó a juicio a la cúpula del M-19 por la toma del Palacio de Justicia)“Los bandidos en los planes para el asalto al Palacio de Justicia les pusieron el nombre de Rehenes Fundamentales a esos cuatro magistrados de la Sala Constitucional”, añadió, recalcando que “el señor Pablo Escobar le ofreció al M-19, dos millones de dólares para apoyar económicamente el asalto al Palacio de Justicia” y prometió dar un millón más si quemaban los expedientes del narcotráfico.Apoyo de Estados Unidos en operativo para recuperar el Palacio de JusticiaPlazas Vega detalló que “contamos con el apoyo militar de los EE. UU. de América, nos apoyó con explosivos, los envío desde Fort Clayton, donde estaba el Comando Sur, en un avión militar nos mandó los explosivos”.“Cuando ya estaba en la Plaza de Bolívar le comuniqué a mi general Arias que el dispositivo estaba tomado y él dijo que esperara un momento, esperamos unos minutos, parece que fueron 20 minutos, a mí me parecieron tres horas y dijo ‘la orden del Gobierno nacional es intervenir el Palacio de Justicia, así que procedan’. Ingresamos con los vehículos al Palacio de Justicia, permitimos que las tropas de a pie pudieran ingresar e inició una batalla que duró 28 horas, en la cual, como estaba dada la orden del Gobierno nacional dada al comandante del Ejército, la tarea era recuperar el Palacio de Justicia”, describió.Plazas Vega aseguró que rescataron “por lo menos 260 personas con vida de las manos de los terroristas y se mantuvo el Estado de derecho” y resaltó que “nosotros no teníamos capacidad de negociación, los militares no tienen por qué. (…) En ese consejo de ministros se pidió la intervención, no se pidió nunca negociar”. (Lea también: Holocausto Palacio de Justicia: documento exclusivo narra el fallido intento de diálogo con el M-19)NOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia ya piensa en el Mundial 2026. Por eso, cada fecha FIFA es clave para ultimar detalles, ver caras nuevas, corregir errores, potenciar virtudes y filtrar jugadores para armar la lista definitiva. Néstor Lorenzo lo entendió así y prueba de ello fue lo ocurrido en la convocatoria para los últimos partidos de 2025, donde enfrentará a Nueva Zelanda y Australia.Y es que, con relación al anterior llamado, se presentaron varios cambios. Camilo Vargas, Carlos Cuesta, Santiago Arias, Jorge Carrascal, Gustavo Puerta, Jhon Arias, Carlos Andrés Gómez y Jhon Córdoba entraron, mientras que Kevin Mier, Yerson Mosquera, Andrés Román, Kevin Serna, Jaminton Campaz, Juan Fernando Quintero y Juan Camilo 'Cucho' Hernández salieron.Así las cosas, se abrió el debate sobre quiénes integrarán la lista definitiva de la Selección Colombia para el Mundial 2026, empezando por los arqueros. Por lo mostrado por el entrenador, hasta el momento, en sus convocatorias para las Eliminatorias Sudamericanas, partidos preparatorios y Copa América, Camilo Vargas y David Ospina se perfilan como los fijos.Razón por la que el tercer puesto estaría entre Álvaro Montero y Kevin Mier. El primero de ellos ataja en Vélez Sarsfield, pero es suplente. De hecho, desde su llegada a Argentina, solo ha participado en dos partidos. Por otro lado, el guardameta de Cruz Azul es titular indiscutido y fue nominado a los premios 'The Best', pese a que ha cometido algunos errores por su estilo.Metros más adelante, exactamente en la zona de lateral derecho, sigue la incertidumbre. Daniel Muñoz, de buen presente en Crystal Palace, integraría la lista de llamados. Sin embargo, las especulaciones pasan por quién le peleará el puesto. Andrés Felipe Román, que brilla en Atlético Nacional, y Santiago Arias, con su experiencia y luciéndose en Bahía, se perfilan.Y por la otra banda no se quedan atrás. Johan Mojica, del Mallorca, es titular indiscutido, y varios son los nombres que suenan para quitarle el puesto en cancha. Álvaro Angulo repuntó en los últimos meses, tras brillar en Pumas e Independiente; Deiver Machado no desentona en Lens, de Francia; y escalones más abajo está Cristian Borja, que juega en América de México.Sin duda, Néstor Lorenzo tiene bastante trabajo por delante y es consciente al ver los defensas centrales. Dávinson Sánchez y Jhon Jáner Lucumí son los jugadores que tendrían asegurado sus puestos. Después de ellos aparecen Yerry Mina, que ya tuvo una experiencia mundialista y se destaca en Cagliari; y Carlos Cuesta, que encontró regularidad en el Vasco da Gama.Un poco más abajo, pero con chances, están Yerson Mosquera, de Wolverhampton, y Willer Ditta, de Cruz Azul. Ya en la mitad del campo, Richard Ríos y Jefferson Lerma se consolidaron en el once inicialista que suele poner Néstor Lorenzo. A partir de esa idea, los otros deberán luchar, mano a mano, por completar la zona de los volantes de recuperación en el listado.Kevin Castaño, de River Plate, es uno de los firmes candidatos, seguido de Juan Camilo Portilla, quien defiende los colores de Talleres de Córdoba. Por último, Gustavo Puerta, del Racing de Santander, y Nelson Deossa, que se lució en Monterrey y eso le permitió dar el salto a Europa, a Real Betis, han sido tenidos en cuenta, pero no con tanta frecuencia por el estratega.Ya en la parte de creación, James Rodríguez es el líder y capitán. Por eso, independiente de lo que se avecine para su futuro, ya que todo indica que no seguirá en Club León, estará en la Selección Colombia para el Mundial 2026. Situación similar ocurre con Juan Fernando Quintero, que es un suplente de lujo del cucuteño, por su calidad, visión de juego y técnica.Pero eso no termina ahí, pues Jorge Carrascal también se ha ganado su lugar a pulso. No es casualidad que incluso haya visto minutos en la final de la Copa América y hasta hubiera sido de los habituales en Eliminatorias y juegos de fogueo. Para finalizar, Yaser Asprilla es visto como el futuro y, poco a poco, lo han ido acercando para adueñarse de esta posición.En los extremos son varios los que han sido llamados, pero solo dos tienen su cupo asegurado: Luis Díaz y Jhon Arias. Después de estos dos están haciendo fila Jaminton Campaz (Rosario Central), Johan Carbonero (Internacional de Porto Alegre), Kevin Serna (Fluminense), Carlos Andrés Gómez (Vasco da Gama), Luis Sinisterra (Cruzeiro) y Marino Hinestroza (Nacional).Por último, el delantero centro tiene a dos goleadores en buen momento como Luis Javier Suárez y Jhon Córdoba, por lo que son quienes estarían en la convocatoria definitiva. A partir de ahí, Juan Camilo 'Cuho' Hernández, Jhon Jáder Durán y Rafael Santos Borré protagonizarán un increíble mano a mano por completar los puestos disponibles para los atacantes.El hombre del Fenerbahce era titular para Néstor Lorenzo, pero las lesiones lo alejaron de las canchas por casi dos meses, por lo que se vio relegado. En el caso del 'Cucho', se luce en Real Betis, siendo su artillero, pero no convence del todo al estratega de la Selección Colombia. Por último, 'Rafa' es del gusto del entrenador y no se descarta que de la sorpresa al final.
El sorteo de La Caribeña Día realiza un nuevo sorteo este viernes, 7 de noviembre de 2025. La transmisión del juego es a las 2:30 de la tarde, y se realiza mediante un sistema automatizado que extrae cuatro cifras en tiempo real. Este mecanismo cumple con los procedimientos establecidos por las autoridades encargadas de regular los juegos de azar en el país. Al finalizar el sorteo de La Caribeña Día, el número ganador se publica en los canales oficiales. Esto incluye plataformas digitales, redes sociales y puntos autorizados, donde los participantes pueden consultar el resultado según el tipo de apuesta que hayan realizado. El procedimiento está regulado por el reglamento del juego, lo que permite que la información esté disponible para quienes deseen verificarla.Resultados Caribeña Día último sorteo viernes 7 de noviembre de 2025Número ganador: 2422Quinta cifra: 0El resultado de La Caribeña Día se publica oficialmente pocos minutos después del sorteo, como es costumbre en los juegos de azar. La cifra ganadora corresponde a un número completo de cuatro dígitos, que representa la modalidad más tradicional del juego. Este formato directo permite a los jugadores verificar rápidamente si han ganado, sin necesidad de combinaciones adicionales ni cálculos.Últimos resultados de La CaribeñaChanceFechaResultadoCaribeña Día06 de noviembre de 20255522Caribeña Noche06 de noviembre de 20254438Caribeña Día05 de noviembre de 20252394Caribeña Noche05 de noviembre de 20254910Caribeña Día04 de noviembre de 20256896Caribeña Noche04 de noviembre de 20253445Caribeña Día03 de noviembre de 20254205Caribeña Noche03 de noviembre de 20253827Caribeña Día02 de noviembre de 20250483Caribeña Noche02 de noviembre de 20255601Caribeña Día01 de noviembre de 20253081Caribeña Noche01 de noviembre de 20256856Caribeña Día31 de octubre de 20256528Caribeña Noche31 de octubre de 20250765Caribeña Día30 de octubre de 20256690Caribeña Noche30 de octubre de 20250006Caribeña Día29 de octubre de 20258142Caribeña Noche29 de octubre de 20253232¿Cuánto cuesta jugar la Caribeña Día y cómo reclamar el premio?El valor de las apuestas en Caribeña Día está diseñado para ser accesible a un amplio espectro de la población. La apuesta mínima es de $500 pesos colombianos, mientras que la máxima puede alcanzar los $10.000 pesos. Esta flexibilidad permite que personas con distintos niveles de ingreso puedan participar sin comprometer significativamente su economía personal. En caso de resultar ganador, el proceso para reclamar el premio está claramente establecido y depende del monto obtenido, medido en UVT (Unidad de Valor Tributario). Los requisitos son los siguientes:Premios menores a 48 UVT: se requiere presentar el tiquete original en buen estado, el documento de identidad original y una fotocopia legible de la cédula.Premios entre 48 y 181 UVT: además de los documentos anteriores, se debe diligenciar el formato SIPLAFT, disponible en los puntos de venta autorizados.Premios mayores a 182 UVT: se exige, además de los documentos fundamentales, una certificación bancaria vigente (no mayor a 30 días). En estos casos, el pago se realiza mediante transferencia bancaria en un plazo aproximado de ocho días hábiles.Para participar en el sorteo de la Caribeña Día, los jugadores deben adquirir sus tiquetes en los puntos de venta autorizados en todo el país. El proceso es sencillo: se selecciona un número de cuatro cifras entre 0000 y 9999, se define el valor de la apuesta y se entrega el tiquete que servirá como comprobante en caso de resultar ganador.Modalidades de la Caribeña DíaEntre las principales modalidades de La Caribeña Día se encuentran:Cuatro cifras directo o superpleno: se gana al acertar el número completo en el orden exacto.Cuatro cifras combinado: permite obtener premio si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.Tres cifras directo: el jugador acierta las tres últimas cifras en el orden exacto.Tres cifras combinado: las tres últimas cifras pueden estar en cualquier orden.Dos cifras o “pata”: se gana al acertar las dos últimas cifras en el orden exacto.Una cifra o “uña”: se gana al acertar la última cifra del número ganador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este viernes, 7 de noviembre de 2025, se realiza nuevo sorteo del Sinuano Día. Se lleva a cabo a las 2:30 p.m. y forma parte de la programación que se desarrolla en distintas zonas del país. El número ganador se publica a través de medios autorizados, como plataformas digitales, sitios web oficiales y puntos de venta. Los participantes pueden consultar esta información según el tipo de apuesta realizada. Resultados Sinuano Día último sorteo del viernes 7 de noviembre de 2025Número ganador de cuatro cifras: 7478Quinta cifra: 2Este resultado en El Sinuano Día fue extraído mediante el sistema de baloteras certificado, bajo supervisión notarial y con presencia de delegados autorizados.Últimos resultados de El SinuanoChanceFechaResultadoSinuano Día06 de noviembre de 20255869Sinuano Noche06 de noviembre de 20258088Sinuano Día05 de noviembre de 20254413Sinuano Noche05 de noviembre de 20257758Sinuano Día04 de noviembre de 20253845Sinuano Noche04 de noviembre de 20250456Sinuano Día03 de noviembre de 20253421Sinuano Noche03 de noviembre de 20251430Sinuano Día02 de noviembre de 20253508Sinuano Noche02 de noviembre de 20251387Sinuano Día01 de noviembre de 20255222Sinuano Día31 de octubre de 20250973Sinuano Día30 de octubre de 20251061¿Cómo se juega Sinuano Día?El Sinuano Día se realiza de forma periódica y está disponible para consulta a través de canales oficiales. Su mecánica permite la participación de personas interesadas en juegos numéricos bajo condiciones establecidas por la entidad responsable. Estos son los criterios de premiación en El Sinuano:Número directo de cuatro cifras: se obtiene premio al acertar el número completo en el orden exacto en que fue extraído.Combinaciones de tres o dos cifras: permiten jugar con menos dígitos, lo que modifica las probabilidades de acierto y los valores de los premios.Cifra complementaria (“la quinta”): se utiliza en modalidades que consideran esta balota adicional como parte del resultado.Modalidades de apuesta en el Sinuano DíaEl Sinuano Día ofrece una variedad de opciones para participar, lo que permite que cada jugador elija la modalidad que mejor se ajuste a sus preferencias y presupuesto. Las principales modalidades son:4 cifras directo (superpleno): se gana si se aciertan las cuatro cifras en el orden exacto.4 cifras combinado: se gana si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.3 cifras directo: coincidencia exacta de las tres últimas cifras.3 cifras combinado: las tres últimas cifras en cualquier orden.2 cifras o “pata”: coincidencia exacta de las dos últimas cifras.1 cifra o “uña”: coincidencia de la última cifra.Quinta balota: modalidad lanzada en 2025 que ofrece premios adicionales si se acierta la quinta cifra.Este número de opciones ha contribuido a que el Sinuano Día sea uno de los juegos de azar más populares en Colombia, especialmente en departamentos como Córdoba, Sucre, Magdalena, Bolívar y Atlántico.Valor de las apuestas y cómo se reclaman los premios del Sinuano DíaEl Sinuano Día es un juego diseñado para ser accesible a todos los públicos. Los valores de las apuestas son:Apuesta mínima: 500 pesos colombianos.Apuesta máxima: 25.000 pesos colombianos.El proceso para reclamar un premio en el sorteo Sinuano Día está determinado por el monto obtenido, el cual se calcula en UVT (Unidad de Valor Tributario). Para premios inferiores a 48 UVT, el jugador debe presentar el tiquete original, el documento de identidad en físico y una fotocopia legible de la cédula. Estos tres elementos son indispensables para validar la autenticidad del tiquete y la identidad del reclamante.Cuando el premio se encuentra entre 48 y 181 UVT, además de los documentos básicos mencionados anteriormente, se requiere el diligenciamiento del formato SIPLAFT, que corresponde al Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Este documento se entrega en el punto de venta autorizado y debe ser completado por el ganador como parte del protocolo de control establecido por la entidad operadora.En el caso de premios superiores a 182 UVT, se deben presentar los documentos básicos junto con una certificación bancaria vigente, cuya fecha de expedición no debe superar los 30 días. Esta certificación es necesaria para realizar el pago mediante transferencia electrónica, procedimiento que se efectúa en un plazo máximo de ocho días hábiles, conforme a las políticas internas del operador del sorteo.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Se acerca el fin de 2025 y, con él, millones de colombianos que viven en arriendo deben estar atentos al reajuste anual de su canon mensual, un movimiento económico que impacta directamente el presupuesto de los hogares. Aunque para el año 2026 la cifra que servirá de tope máximo para el incremento de los arriendos no ha sido establecida, algunos cálculos aproximados del Banco de la República podrían dar luces sobre los eventuales aumentos que llegarían el año entrante en esta materia. Es crucial, entonces, que arrendatarios y propietarios tengan claridad para evitar incurrir en abusos o incumplimientos contractuales.El IPC 2025: la base legal del aumentoEl cálculo para el aumento del canon de arrendamiento en Colombia no es arbitrario. Se encuentra estrictamente regulado por la Ley 820 de 2003. Esta normativa establece que el incremento anual no puede superar el porcentaje del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año inmediatamente anterior. Ahora bien, este IPC depende del cierre inflacionario anual, que, de cumplirse lo que estimó el Banco de la República en su más reciente informe de Política Monetaria actualizado, quedaría en 5,1 por ciento. Así las cosas, si el IPC de 2025 queda fijado en el 5,1 por ciento,este se convertiría en la base legal para calcular el aumento de los arriendos de vivienda en todo el país. Ningún incremento podrá exceder este porcentaje, siempre que el contrato cumpla su año de ejecución.Para dar un ejemplo, si usted pagó un canon de arriendo de $1.500.000 este año por su vivienda, el máximo aumento que los propietarios del inmueble podrían aplicar para el año 2026 será del 5,1% (en caso de que el IPC de 2025 cierre en esa cifra, según lo certifique el DANE).Esto se traduce en un incremento de $76.500 ($1.500.000 x 0,051). Por lo tanto, el nuevo canon de arrendamiento para el año entrante sería de $1.576.500.¿Qué pasa si el aumento supera el IPC del año anterior? Derechos del arrendatarioSi bien el IPC establece el máximo legal, los inquilinos deben estar vigilantes. Si el propietario o la inmobiliaria deciden aplicar un aumento al canon de arriendo que supere el 5,1% (en caso de que este sea el valor del IPC para 2025), el arrendatario tiene mecanismos legales para defender sus derechos.Solicitar Revisión Directa: El primer paso es iniciar una conversación directa con el propietario o su representante legal para revisar el ajuste. El inquilino debe recordar que el incremento está limitado por la Ley 820 al porcentaje del IPC del año anterior y buscar una solución consensuada.Búsqueda de Asesoría Legal: En caso de no llegar a un acuerdo con el arrendador, el inquilino puede y debe solicitar asesoría legal para entender a fondo sus derechos y los pasos a seguir.Intervención de la SIC: El arrendatario tiene la opción de acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Esta entidad tiene la facultad de intervenir en situaciones donde se evidencien abusos o incumplimientos a lo establecido en los contratos de arrendamiento y a la ley.Terminación del Contrato sin Penalización: Una de las herramientas más fuertes del arrendatario es la posibilidad de terminar el contrato de arrendamiento sin incurrir en penalización alguna, siempre y cuando pueda demostrar que el aumento aplicado fue incorrecto o que excedió los límites establecidos por la Ley 820 de 2003.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Hoy se cumple el tercer día de audiencias en el proceso judicial contra Juan Carlos Suárez Ortiz, imputado por el homicidio agravado de Jaime Esteban Moreno Jaramillo, un joven estudiante de la Universidad de los Andes que murió tras recibir una brutal golpiza en la madrugada del 31 de octubre, en inmediaciones de la discoteca Before Club, en Chapinero. Durante la jornada de este 7 de noviembre, la defensa presentó nuevos documentos y argumentos ante el juez de control de garantías para sustentar la solicitud de que no se imponga una medida de aseguramiento intramural contra su defendido.Los abogados Ignacio Romero Pardo y César Augusto Londoño Ayala, defensores principal y suplente de Suárez, radicaron varias pruebas que buscan demostrar las condiciones académicas, familiares y personales del imputado. Entre los documentos aportados se encuentran su carné de la Universidad de los Andes, certificaciones de su tesis de grado y una mención de la Alcaldía Mayor de Bogotá que lo acreditó como el mejor estudiante del año 2016 en su colegio en las pruebas Icfes. Esa distinción le permitió acceder al programa Ser Pilo Paga, mediante el cual cursó su carrera de Ingeniería Mecánica en la misma institución.El abogado Romero explicó ante el estrado que su defendido “es una persona que estudia en la Universidad de los Andes gracias al programa de Ser Pilo Paga y que se ha hecho un esfuerzo, está con esa beca, su señoría. Vive con su señora madre, con su abuela mayor de edad y con sus ingresos dentro de un Call Center colabora activamente dentro de la manutención de esos hogares en ese apartamento que viven en el sur de la ciudad (...) es parte vital de esa economía familiar y podría decirse que es una persona cabeza de familia, ya que la abuela tiene 82 años y también ve por la mamá en ese hogar”.La defensa insistió en que esos documentos “demuestran las condiciones personales, profesionales y de comportamiento exentas de la conducta” por la cual hoy es procesado. El equipo jurídico argumentó que el perfil académico y social de Suárez, quien fue beneficiario de becas del Gobierno y de la Universidad, evidencia que no se trata de una persona violenta ni con antecedentes. Según su perfil profesional en LinkedIn, Juan Carlos Suárez Ortiz es ingeniero mecánico de la Universidad de los Andes, con especialización en Ingeniería Industrial. En su presentación afirma tener “gran interés en la simulación, el diseño mecánico, la automatización, la manufactura y el mantenimiento”, y agrega que domina áreas como “termodinámica, dinámica de fluidos, mecánica de materiales, dinámica de maquinaria y modelado y simulación”. En el mismo documento señala que actualmente está “enfocado en dominar Python para el aprendizaje automático”.Los otros argumentos que presentó la defensa de Juan Carlos Suárez: "Situación de ansiedad"Durante la audiencia, la defensa reiteró que no existen pruebas que demuestren que Suárez actuó con premeditación ni que hubiera un acuerdo previo con otros implicados. “No se aprecia en las entrevistas y en los videos exhibidos que haya un acuerdo previo para que los dos atacantes hubiesen tomado la decisión, hubiesen dirigido su acción final a realizar una conducta con dolo típico de matar”, sostuvo el abogado César Londoño. El jurista añadió que los videos y las entrevistas muestran una secuencia en la que Suárez sí agrede a la víctima, pero luego se aparta del lugar. “Aquí lo que se observa es que aparece Juan Carlos, según la información que la Fiscalía comparte, corriendo y golpeando en la nuca, cabeza y parte superior de la cintura a la víctima. Esta persona se retira y luego aparece otro sujeto que no fue individualizado aquí, un tercero, y golpea a la persona dándole una patada y luego cae la víctima y allí lo golpea como se observa en el video”, indicó y explicó que esa descripción no permite inferir coordinación ni complicidad. “Juan Carlos se desplaza del sitio y luego se devuelve y golpea una vez más a esta persona. La pregunta aquí es: ¿hay allí un acuerdo previo, implícito, tácito, si se quiere, hay una aceptación con actos exteriorizados en la conducta vertida de los dos sujetos que permita establecer que se pusieron de acuerdo para golpear a la víctima? No”, afirmó.Otro de los argumentos se centró en la intensidad de los golpes y la relación entre estos y la muerte de Moreno. El defensor sostuvo que, de acuerdo con el análisis del video, “la persona sin cabello, calvo, con el rostro pintado de rojo, que ataca a la víctima, golpea en una menor cantidad de veces”. Agregó que, si se comparan las declaraciones de los testigos, “nunca se dice que los golpes fueron graves. E incluso se llega a declarar, como lo hará la defensa, que los golpes no eran duros”.Entre las entrevistas que citó está la de una testigo identificada como V. P. C., quien habría escuchado expresiones como “pero no lo golpeó duro” o “que va, dele un low kick”. Para la defensa, estas afirmaciones contradicen la tesis de la Fiscalía de que existió dolo homicida. Sobre la supuesta frase en la que el imputado habría dicho: “Denme ánimos que yo lo hago, porque sé que puedo acabar con ese man”, el abogado pidió al juez analizar el contexto emocional. “La pregunta es si ese ‘si yo quiero’ puede compatibilizarse con el acto concluyente de ‘yo quiero matar’. Estaba en una situación de ansiedad, de alteración, no calculada ni deliberada”, dijo.La Fiscalía, por su parte, mantiene que los testimonios y los videos revelan premeditación y persistencia en la acción violenta. La fiscal del caso, Claudia Lucía Rodríguez, presentó un informe técnico de 179 páginas que contiene declaraciones de testigos, registros fílmicos y fotografías de las lesiones sufridas por la víctima. Según su intervención, los hechos ocurrieron sobre la calle 64 con carrera 15, luego de que Moreno y su amigo salieran del bar Before Club. En ese punto, un sujeto con el rostro pintado de rojo y negro lo habría golpeado por la espalda, haciéndolo caer al suelo.En medio de la investigación, se conoció un nuevo video que fue grabado por un testigo identificado con las iniciales A. I., quien entregó el material al CTI de la Fiscalía. La grabación muestra el momento en que Jaime Esteban Moreno suplica que no lo golpeen y levanta las manos en señal de defensa. Su amigo intenta separarlo del agresor, pero segundos después aparecen otras personas, entre ellas un hombre vestido de negro con orejas de conejo y una mujer disfrazada, que intervienen en la pelea. La fiscal explicó que, tras alejarse, Suárez regresó para continuar con la agresión, lo que —según el ente acusador— demuestra consciencia del daño causado. Además, señaló que la víctima no opuso resistencia ni atacó a sus agresores.Durante la jornada, la Procuraduría respaldó la solicitud de la Fiscalía de imponer una medida de aseguramiento en centro carcelario, argumentando el riesgo de fuga y la gravedad del delito. La audiencia, que comenzó a las 8:34 a. m., fue suspendida temporalmente por el juez para analizar los nuevos argumentos de la defensa y se reanudará a las 2:00 de la tarde. Hasta el momento, Juan Carlos Suárez Ortiz es el único judicializado por el crimen. La investigación continúa mientras se revisan los testimonios, videos y pruebas técnicas que buscan establecer su grado de responsabilidad en la muerte del estudiante Jaime Esteban Moreno Jaramillo.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Amargo puente festivo para una familia en el sur de Bogotá. Buscan desesperadamente la ayuda de las autoridades en Cundinamarca porque una corriente súbita se llevó a la pequeña Shairin Tovar Quintero, de 11 años, quien departía con su hermanita en río Blanco, municipio de Gutiérrez. Además de la menor desparecida, un bombero que estaba intentando buscarla también se encuentra extraviado.La niña más pequeña se salvó porque llevaba un flotador, pero Shairin no corrió con la misma suerte y desde el pasado lunes en la tarde está desaparecida. Evelio Castro, familiar de la menor desaparecida, dijo en Noticias Caracol que “mi hermano y todos los que estaban compartiendo ahí, enseguida comenzaron a buscar, pero desafortunadamente la corriente les ganó y pues solo se encontró a la niña de 8 años”.A pesar de la difícil situación y de las horas que han transcurrido, ellos no pierden la fe de encontrarla viva en algún punto del río. “Le pedimos a la comunidad de Guayabetal, y todas esas veredas hacia abajo, que por favor nos ayuden porque de verdad ya de ayer desde las 2:00 de la tarde y todo el día hicieron el plan de búsqueda en compañía de la comunidad y no hemos tenido respuesta de la niña de su paradero. De verdad, le pido a la autoridad y al alcalde que por favor nos ayuden”, manifestó el familiar.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, se pronunció frente a lo sucedido y dijo que “seguimos en la búsqueda de Shairin Tovar Quintero, en la cual han participado 38 unidades adscritas a los organismos de respuesta: Bomberos de Ubaque, grupo de rescate acuático de Sopó, Ponsalr, Defensa Civil y Ejército Nacional. Hemos completado, hasta el momento, 60 horas de trabajo arduo. En la mañana de hoy, en el marco de estas labores, un bombero del municipio de El Colegio, perteneciente al grupo de rescate acuático, se reportó como desaparecido tras realizar una inmersión en el sector Puente Río Chiquito, vereda Cerinza, municipio de Gutiérrez. De manera inmediata se iniciaron las labores de búsqueda de este voluntario. Esperamos en las próximas horas lograr su rescate”.Agregó el mandatario local que “En la zona se encuentra instalado el Puesto de Mando Unificado (PMU), encabezado por el alcalde municipal, con el apoyo del comandante del incidente, liderado por el Cuerpo de Bomberos de Ubaque, quienes articulan las acciones de los grupos operativos que adelantan el proceso de búsqueda y rescate sobre el río Blanco, tanto del voluntario como de la menor”.¿Cómo se perdió el bombero?El bombero perdido durante las labores de búsqueda de la pequeña Shairin Tovar fue identificado como Carlos Andrés Rozo. A través de un comunicado, el Departamental de Bomberos Cundinamarca explicó cómo se extravió el funcionario.“La Delegación Departamental de Bomberos de Cundinamarca informa que, hacia las 11:45 a.m., durante las labores de búsqueda de una menor desaparecida desde el pasado 3 de noviembre, se presentó un incidente en el Río Blanco. En el desarrollo de las operaciones, el Subteniente Carlos Andrés Rozo, comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de El Colegio e integrante del Grupo Especializado de Búsqueda y Rescate Acuático de Bomberos Cundinamarca, fue arrastrado por la corriente mientras adelantaba maniobras en la zona”, indicó la Delegación.Puntualizó que “a esta hora se mantienen las labores de búsqueda de nuestra unidad con el apoyo de diferentes cuerpos de bomberos y organismos de primera respuesta de Cundinamarca y del Meta. Desde la Delegación Departamental de Bomberos de Cundinamarca adelantaremos todas las acciones necesarias para dar con el paradero de nuestro compañero desaparecido en el menor tiempo posible”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este sábado 8 de noviembre, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) de Bogotá llevará a cabo una importante jornada de adopción responsable, buscando movilizar a las familias capitalinas bajo el lema “¡Adopta, una aventura en Mundo Aventura!”. El evento, que se realizará en las instalaciones del parque Mundo Aventura, se centrará en promover el concepto de la familia interespecie, reconociendo a los animales de compañía como miembros fundamentales e irremplazables del núcleo familiar.Desde las 11:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m., cerca de 40 animales, entre perros y gatos que hacen parte de los programas de protección del Instituto, estarán a la espera de encontrar un hogar definitivo en el parque, ubicado en la Carrera 71D No. 1-14. Los asistentes no solo podrán conocer a estos animales, sino que también recibirán asesoría profesional sobre lo que implica el proceso de adopción y las responsabilidades inherentes a integrar un nuevo ser sintiente al hogar.La larga espera de Astra MilagrosEl corazón de esta jornada de adopción será la historia de Astra Milagros, una perrita que se ha convertido en un símbolo de perseverancia y esperanza dentro del IDPYBA. Rescatada hace más de seis años por el equipo de Urgencias Veterinarias del Instituto, Astra ha pasado un largo periodo de recuperación y rehabilitación.A pesar del tiempo y las circunstancias, Astra Milagros se ha destacado por un carácter notablemente tranquilo y afectuoso. Tras un extenso proceso de cuidado, esta perrita anhela profundamente encontrar esa familia que le permita pasar sus últimos años en un hogar definitivo, donde pueda recibir amor incondicional y estabilidad. Su presencia en la jornada es un recordatorio de que adoptar es un acto de amor y que muchos animales, como ella, esperan por años una segunda oportunidad.El evento no solo se centrará en los animales, sino que también contará con la participación de dos emprendimientos locales que forman parte de la Red de Aliados del IDPYBA, quienes promueven productos y servicios orientados al bienestar y cuidado animal, fortaleciendo la labor de quienes trabajan por el cuidado de estos seres.Detalles y requisitos clave para adoptar un perro o gato con el IDPYBA en BogotáEl IDPYBA ha dispuesto un espacio formal para llevar a cabo el proceso de adopción. Es crucial que los interesados consideren la decisión como un compromiso para toda la vida, el cual debe ser aprobado por todos los miembros del hogar.Para facilitar el proceso, se solicita a los asistentes disponer del tiempo necesario para la entrevista y la verificación. Asimismo, se han estipulado algunos requisitos obligatorios para el transporte seguro de los nuevos miembros de la familia:Para perros: Es obligatorio llevar pechera y traílla. En caso de adoptar un perro de manejo especial, se debe contar con la respectiva pechera y un bozal de canasta adecuado.Para gatos: Los adoptantes deben llevar un guacal o morral especial para su transporte.Documentación requerida: Fotocopia de la cédula y de un servicio público.Inspección del hogar: Es importante tener a la mano fotos y videos del que será el próximo hogar del animal de compañía.¿Permiten el ingreso de mascotas a Mundo Aventura?No. Una nota importante para quienes asistan es que no se permite el ingreso de animales de compañía al parque. Los únicos perros y gatos presentes serán aquellos que están en búsqueda de un hogar. Una vez finalizado el proceso, el nuevo adoptante deberá salir del parque con el animal para llevarlo a su nuevo hogar. En cuanto al parqueadero de Mundo Aventura, estará disponible conforme al aforo, y la tarifa establecida para los visitantes es de $14.900.Con esta jornada, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal reitera su compromiso con la adopción responsable y la construcción de una ciudad más empática con todos los seres sintientes. Cada adopción, especialmente la de una noble perrita como Astra Milagros, representa una oportunidad invaluable para transformar vidas y construir lazos de respeto y amor incondicional.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
La audiencia de solicitud de medida de aseguramiento contra Juan Carlos Suárez Ortiz, señalado como presunto responsable del homicidio del joven universitario Jaime Esteban Moreno, continuó este viernes 7 de noviembre desde las 8:30 de la mañana. Durante la diligencia, la defensa del acusado presentó sus argumentos ante el juez, solicitando que no se impusiera medida de aseguramiento en centro carcelario y, en su lugar, se evaluara la posibilidad de una no privativa de la libertad o, en último caso, una detención domiciliaria. La sesión fue suspendida por el juez para analizar los nuevos argumentos y decidir si acoge la solicitud de la Fiscalía, que pide medida intramural. La audiencia se reanudará a las 2 de la tarde.El mencionado es uno de los dos sospechosos principales de atacar a Moreno Jaramillo en inmediaciones de la discoteca Before Club, tras una fiesta organizada la noche del jueves 30 de octubre por el grupo conocido como Relaja la Pelvis. A través de un comunicado oficial emitido por la dirección del club nocturno, se confirmó que el hecho se reportó “fuera del establecimiento, varios minutos después de que el asistente se retirara del evento”. Según los registros del las autoridades, la golpiza sucedió sobre las 3:25 a. m., “a más de tres cuadras de la Avenida Caracas, en un punto completamente ajeno al perímetro de operación de Before Club”. Entre los señalados está Suárez Ortiz, de 27 años, también estudiante de la Universidad de los Andes, quien fue capturado en flagrancia la madrugada del 31 de octubre, horas después de que la brutal golpiza fuera denunciada ante la Policía Metropolitana de Bogotá. El otro presunto implicado fue identificado por las autoridades Ricardo González Castro, quien usaba una camisa negra y orejas del mismo color en la cabeza. Los argumentos de la defensa de Juan Carlos Suárez: "Impacto de sus puños"Desde el pasado miércoles 5 de noviembre, sobre Suárez Ortiz recae una imputación de la Fiscalía General de la Nación por el delito de homicidio doloso con circunstancias de agravación en calidad de 'coautor'. Hasta el momento, la defensa del acusado no había hablado, sin embargo, este viernes presentaron las primeras pruebas y argumentos a su favor. En un principio de la audiencia, los abogados Ignacio Romero Pardo, defensor principal, y César Augusto Londoño Ayala, suplente, sostuvieron que en el caso no se ha demostrado una actuación premeditada ni un acuerdo previo entre los agresores que expresara directamente la intención de Suárez de "asesinarlo". “No se aprecia en las entrevistas y en los videos exhibidos que haya un acuerdo previo para que los dos atacantes hubiesen tomado la decisión, hubiesen dirigido su acción final a realizar una conducta con dolo típico de matar”, señaló Londoño ante el estrado, añadiendo que el análisis conjunto de los videos y los testimonios muestra una secuencia en la que Juan Carlos Suárez si agrede a la víctima, pero luego se aparta del sitio: "Aquí lo que se observa en las entrevistas cuando se leen detenidamente y en el video, es que aparece Juan Carlos, según la información que la Fiscalía comparte, corriendo y golpeando en la nuca, cabeza y parte superior de la cintura a la víctima. Esta persona se retira y luego aparece otro sujeto que no fue individualizado aquí, un tercero, y golpea a la persona dándole una patada y luego cae la víctima y allí lo golpea como se observa en el video”. El letrado insistió en que esa secuencia no refleja coordinación entre los participantes. “Juan Carlos se desplaza del sitio y luego se devuelve, y golpea una vez más a esta persona. La pregunta aquí es: ¿hay allí un acuerdo previo, implícito, tácito, si se quiere, hay una aceptación con actos exteriorizados en la conducta vertida de los dos sujetos que permita establecer que se pusieron de acuerdo para golpear a la víctima? No”, sostuvo.Otro de sus argumento también tuvo que ver con el cuestionamiento de la gravedad de los golpes de su cliente y cuál fue su responsabilidad en causar la muerte del joven de 20 años. Al respecto, el abogado pidió detenerse en la observación detallada de las imágenes cuando "la persona sin cabello, calvo, con el rostro pintado de rojo, que ataca a la víctima, golpea en una menor cantidad de veces". De acuerdo con su intervención, conforme los videos, "puede calcularse y percibirse racionalmente el impacto y la cantidad de los golpes”. El defensor suplente decidió ahondar en el tema, cuestionando la interpretación que hizo la Fiscalía sobre el daños que estos golpes pudieron causar, ya que "si se compara con el contenido de las entrevistas, nunca se dice, por ejemplo, por parte de los testigos que los golpes fueron graves. E incluso se llega a declarar, como lo hará la defensa, que los golpes no eran duros". Al referirse a los testimonios recogidos en el proceso, mencionó la declaración de una testigo identificada como V. P. C., quien afirmó haber escuchado expresiones como “pero no lo golpeó duro” o “que va, dele un low kit”, refiriéndose a un golpe suave. “Estamos hablando entonces si encuadran, típico penalmente, con el dolo de matar”, explicó el abogado, destacando que las expresiones registradas no reflejan una intención clara de homicidio.En su discurso argumentó que el ente acusador equiparó de manera errónea la acción de los dos agresores, expresando que "tiene la Fiscalía que describir, no en abstracto, cómo el orden de la persona sin camisa impactó la integridad física y la vida de la víctima, y cómo la otra persona, de la que no se hizo mención aquí, impacta a la víctima. Esto es importante porque lo que hizo la Fiscalía en su inferencia razonable fue equiparar el impacto de los golpes por igual y la provocación del deceso”.Para ejemplificar el impacto de los puños y patadas del procesado, el defensor también hizo énfasis en las imágenes que muestran al hombre sin camisa golpeando a una persona que se interpone en la pelea, el amigo de la víctima mortal: "Mire el impacto de los puños del hombre sin camisa sobre la persona que está en medio. Ese sujeto fue golpeado, no sangra, no estuvo lesionado y se ve en el video cómo efectivamente aparecen esos golpes impactados en quien media ese conflicto". Por su parte, de las acciones de Suárez Osorio y del móvil detrás del hecho, indicó que el acusado actuó en un estado de alteración emocional, no con la deliberación necesaria para configurar dolo homicida. Precisó que, pese a que en otro de los fragmentos de la misma testigo se asegura que vio al agresor imputado diciendo: "Denme ánimos que yo lo hago, porque sé que puedo acabar con ese man", se debe cuestionar a que se refiere ese "deseo de acabar. La pregunta es si ese ‘si yo quiero’ puede compatibilizarse con el acto concluyente de ‘yo quiero matar’". Finalmente, leyó otro fragmento de la entrevista en la que la testigo dice vio a Juan Carlos Suárez: "alterado, incitado" e infirió que "entonces estaba en una condición no calculada, no tranquila, no deliberada, dirigida a la comisión del acto de matar” y sostuvo que estaba "en una situación de ansiedad, de alteración, está desquiciado. Esto hace que esos actos no verbalizados permitan inferir razonablemente que no se desplegaron actos que configuren la dolosidad a partir de la acción conferida a matar”.Los abogados además destacaron que no existen pruebas que demuestren que los dos atacantes estuvieran juntos antes de los hechos. “Por otro lado, no se estableció que estas dos personas anduvieran juntas. Se dice que estaban dentro de un establecimiento dedicado a actividades de baile y allí se menciona que estaban en abstracto. Luego dicen que se dirigieron a un Oxxo, pero en ningún momento los testigos dicen que vieron a estas dos personas juntas”, añadió Londoño. Entre tanto, la Fiscalía mantiene su solicitud de medida intramural y sostiene que existen suficientes pruebas que vinculan al acusado con la muerte de Jaime Esteban Moreno, ocurrida en la madrugada del 31 de octubre.Noticias Caracol conoció un nuevo video entregado por un testigo identificado como A. I. muestra el inicio de la agresión y las súplicas de la víctima para que se detuviera el ataque. El material, junto con testimonios y fotografías, será parte del análisis que el juez retomará en la tarde de este viernes para definir si Juan Carlos Suárez deberá enfrentar el proceso en libertad o desde un centro carcelario.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Dos muertos dejó un grave accidente de tránsito ocurrido el pasado miércoles en el municipio de Ricaurte, Cundinamarca, específicamente en la vía que conecta a Girardot con Bogotá. Al parecer, el siniestro vial lo provocó un conductor que intentó evadir un retén de Policía y luego provocó un choque múltiple.Los dos fallecidos en estos hechos fueron una madre y su hijo, quienes se encontraban al interior de un motocarro. El conductor que provocó el hecho, además, colisionó contra un taxi, una motocicleta y un camión. Cinco personas más terminaron heridas, entre ellas el policía que intentó detener al conductor que pretendía escapar.Conductor capturado tenía un arma traumáticaLuego del accidente de tránsito, el sujeto que provocó el choque múltiple fue detenido por las autoridades y dentro de su carro tenía un arma traumática. El hombre fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación.El mayor Orlando Gélvez, comandante de Policía de la estación de Girardot, dijo en Noticias Caracol que “ya a la altura del municipio de Ricaurte, causa un siniestro vial donde perdieron la vida dos personas y hay cinco más lesionadas, entre ellas un policía y el conductor de dicho vehículo. A esta persona se le encontró en el interior del carro un arma traumática modificada, la cual fue incautada y por esto será judicializado. Se están realizando los actos urgentes con el propósito de establecer las causas exactas del accidente”.El corredor vial estuvo cerrado durante varias horas mientras se realizaron las inspecciones correspondientes. Sobre la 1:25 de la tarde se restableció la movilidad.Los dos fallecidos en este accidente de tránsito fueron identificados como Guillermo Alexander Bautista y su mamá Blanca Azucena Bautista. Ambos eran oriundos del municipio de Carmen de Apicalá, Tolima.Cifra de muertos en accidentes de tránsito en ColombiaDe acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en lo corrido del año 2025 se han registrado 6.258 muertos en accidente de tránsito, un incremento del 5,25% con relación al año 2024, cuando en el mismo periodo se reportaron 5.946 casos de fallecidos en siniestros viales.En cuanto a heridos, durante lo corrido del año se han reportado 19.939 personas lesionadas en accidentes de tránsito.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La dura lesión que sufrió Achraf Hakimi luego de una falta de Luis Díaz el pasado martes en el partido de PSG 1-2 Bayern Múnich, por Champions League, tiene novedades y noticias respecto a lo que se le viene al talentoso jugador africano en su recuperación, pensando no solo en su club sino también en la selección.Por eso, el técnico de Marruecos, Walid Regragui, dio una rueda de prensa este viernes luego de dar la convocatoria para los partidos contra Mozambique (viernes 14 de noviembre) y Uganda (martes 18 de noviembre), en los que por supuesto no está incluido el lateral derecho del París Saint Germain, pero refiriéndose a lo que le sucedió días atrás.Noticias desde Marruecos sobre lesión de Achraf HakimiEl estratega decidió destacar el físico y la capacidad del lateral, señalando que "si hay un jugador que puede recuperarse rápidamente, ese es Hakimi. Tengo confianza en él", pero dejó claro que tampoco lo arriesgarán por más de que sea su máxima figura: "Solo lo haremos jugar cuando esté al 100 por ciento".De igual manera, Walid Regragui despejó las dudas de una posible ausencia de Achraf Hakimi en la Copa Africana de Naciones que casualmente se disputará en Marruecos, y por la alta expectativa que hay quieren contar con su estrella, que prendió las alarmas por la grave lesión de tobillo izquierdo luego de una dura entrada del colombiano Luis Díaz, quien se fue expulsado del duelo entre PSG y Bayern Múnich, por la Champions League."Nuestro cuerpo médico y el del PSG están trabajando en estrecha colaboración para tomar las mejores decisiones. Trabajaremos para que esté desde el primer partido (de la Copa Africana), porque es el jugador más importante para mí y para Marruecos", cerró diciendo el DT del combinado africano en las últimas horas.Lo cierto es que la polémica acción que involucró a Luis Díaz y a Achraf Hakimi sigue teniendo repercusiones, novedades y noticias, como pasó el jueves con la declaración del legendario Toni Kroos, quien le dio un espaldarazo a 'Lucho' y mencionó que fue injustamente expulsado."Para mí está claro, no es roja. Dejó que la lesión de Hakimi influyera demasiado en la valoración de la jugada. Si Hakimi se levanta después de la acción, nadie habría revisado la jugada", afirmó el exBayern Múnich y Real Madrid, en esta acción que ha dejado muchas opiniones divididas al tratarse del guajiro, quien no acostumbra a ver tarjeta roja o entrar de mala manera a sus rivales.
Un nuevo escándalo de indisciplina ha encendido las alarmas en el Flamengo, en un momento crucial de la temporada y a pocos días de disputar la final de la Copa Libertadores 2025. Un jugador del primer equipo ha sido señalado por presuntamente organizar frecuentes fiestas privadas en su domicilio, con quejas constantes de los vecinos por el ruido y el flujo de invitados hasta altas horas de la madrugada. En el 'Fla' ocupa un papel preponderante el colombiano Jorge Carrascal.La situación es especialmente sensible debido al contexto competitivo del 'Mengão', que lucha por el título continental y ve a su rival, el Palmeiras, consolidarse en el Campeonato Brasileño con gran fuerza física y concentración.Según la información del periodista Julio Miguel Neto, la controversia se avivó con un incidente grabado recientemente, alrededor de las 00:30 de la noche, a pesar de que los deportistas tenían programada una sesión de entrenamiento para la mañana siguiente. Aunque el día en cuestión era libre para los jugadores —lo que no constituye una infracción directa—, el episodio plantea serias dudas entre los medios y los aficionados. "El vídeo grabado por vecinos a la medianoche muestra el constante flujo de mujeres e invitados, evidenciando que las celebraciones se extienden hasta la madrugada, perturbando la tranquilidad del vecindario", escribió Neto. Aunque la identidad del jugador directamente involucrado en las fiestas no se ha confirmado, el escándalo pone bajo la lupa el compromiso general de la plantilla. En el Flamengo milita el colombiano Carrascal, quien recientemente ha sido figura clave en la clasificación a la final de la Libertadores y ha generado grandes elogios por su desempeño.El escándalo de la fiesta nocturna es un llamado de atención que enciende las alarmas en 'Fla', obligando al club a evaluar la disciplina interna en vísperas de un partido que podría definir su año.¿Qué pasó hoy con Jorge Carrascal?Una novedad de Carrascal, en medio de la polémica de las fiestas de su club, tiene que ver con su aparición en el listado de la Selección Colombia de mayores, de cara a los partidos de fogueo frente a Nueva Zelanda y Australia, de los próximos 15 y 18 de noviembre de 2025.Artículo elaborado con la IA Gemini
En Colombia, un país donde el efectivo continúa siendo el motor principal de las transacciones diarias —el 79% de las compras habituales se realizan en efectivo, frente al 14% por transferencia electrónica y un escaso 6% con tarjeta débito, según cifras del Banco de la República—, la digitalización de los pagos en el sector empresarial se presenta como un desafío y una verdadera oportunidad de crecimiento. En este contexto, Credibanco, red con trayectoria en pagos electrónicos en el país, ha lanzado Chebre, una nueva marca de pagos digitales diseñada específicamente para impulsar la competitividad del tejido empresarial más vital de la nación: las pequeñas y medianas empresas (Pymes),Y es que las Pymes representan el 99,5% del total de las empresas colombianas y aportan cerca del 40% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Sin embargo, este segmento clave enfrenta retos significativos, como la alta informalidad, que alcanza el 90,2% en el caso de los micronegocios, y las barreras para el acceso al crédito, pues solo el 17,4% de las microempresas formales logra obtener financiamiento. Estas brechas, que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) vincula con una baja digitalización, son un obstáculo para la productividad y el desarrollo del sector.De esta manera, Credibanco explica que Chebre nace con el objetivo de simplificar los procesos de cobro y pago para los comerciantes, ofreciéndoles mayor control, libertad y transparencia. La propuesta se articula como una solución en la que se destacan comisiones competitivas del 2,5%, abonos al día siguiente de la transacción y la eliminación de cláusulas de permanencia, todo bajo el respaldo de Credibanco. El modelo se posiciona como un aliado estratégico en el camino hacia la formalización de las ventas y la mejora de la competitividad. Permite a los negocios elegir libremente la entidad bancaria donde desean recibir sus fondos, simplificando los trámites de vinculación y eliminando las barreras que históricamente han limitado su expansión.¿Cuándo se originó esta iniciativa?El lanzamiento oficial de Chebre tuvo lugar en Góndola, el congreso anual más relevante para el sector minorista en Latinoamérica, organizado por Fenalco. Este escenario resalta la intención de la marca de responder a una necesidad real del mercado por soluciones confiables que ayuden a cerrar las mencionadas brechas de digitalización y acceso a servicios financieros.La plataforma de Chebre, según sus creadores, busca generar valor adicional más allá de la mera facilitación de pagos. Ofrece funcionalidades que permiten a los comercios generar ingresos extra, como el pago multimoneda (DCC) y acceso a un App Store con aplicaciones que abren nuevas oportunidades de crecimiento. Además, centraliza toda la gestión operativa en una única aplicación, brindando visibilidad completa de ventas, reportes y administración, con una experiencia que se promete simple y transparente.En cuanto a la tecnología, Chebre combina diversas opciones para la venta, tanto presencial como en línea. Para el punto de venta físico, la oferta incluye datáfonos inteligentes (modelos N6, N86) y la tecnología Tap to Phone, que transforma un smartphone en un datáfono. Para las ventas remotas, se ofrecen enlaces de pago, botón de pago y opciones de cobro digital integrado, permitiendo a cada negocio elegir la modalidad que mejor se adapte a sus necesidades operativas.La meta de Credibanco con este lanzamiento es ambiciosa: para 2026, la compañía espera vincular cerca de 10.000 nuevos comercios bajo este modelo, promoviendo la transición hacia un ecosistema más formal y digital. La apuesta se fundamenta en datos que sugieren un impacto directo de la digitalización en las ventas, pues un estudio de Kantar en Colombia reveló que el 70% de las Pymes que adquieren un datáfono aumentan sus ventas en un 26% en promedio, y que el valor del ticket pagado con tarjeta triplica al del efectivo.“Nuestro propósito es que ningún negocio pierda una venta por falta de herramientas o por enfrentar costos excesivos. Con Chebre, acompañamos a los comerciantes con soluciones simples, transparentes y con respaldo real. Nuestra experiencia de décadas como pioneros en pagos electrónicos nos permite entregar una solución confiable, sólida y a la altura de lo que necesitan los pequeños negocios colombianos”, afirmó Felipe Acevedo, presidente de Credibanco.NOTICIAS CARACOL
Las selecciones de Corea del Norte y Países Bajos pugnarán este sábado por la conquista del Mundial femenino Sub-17 de fútbol que se disputa en Marruecos, mientras que Brasil y México tratarán de culminar su participación con un bronce que les deje buen sabor de boca.En el caso de las norcoreanas son las claras dominadoras en las ocho ediciones disputadas hasta la fecha en el torneo al haber cosechado tres títulos (2008, 2016 y 2024), un segundo puesto (2012) y un cuarto (2010). Así pues tienen la posibilidad no solo de consolidarse en esa posición hegemónica sino también de ganar el trofeo dos veces de forma consecutiva, algo que solo ha logrado España en el 2018 y en el 2022.Corea del Norte vs Países Bajos EN VIVO, hora y dónde ver por TV el final del Mundial femenino Sub-17:Fecha: sábado 8 de noviembre de 2025Hora: 2:00 p.m. (hora colombiana)Estadio: Olympique de Rabat (Marruecos)Transmisión: Caracol HD2 (TV), Ditu (App), www.golcaracol.com (página web) y YouTube de Gol CaracolY, aunque en una final puede suceder de todo, están en el buen camino; pues han encajado solo tres goles y han marcado ocho veces más, veinticuatro. En este último apartado, el de las dianas anotadas, ha tenido mucho que decir Yu Jong-hyang y Kim Won-sim, pues entre ambas son autoras de catorce de ellas.Pese a todo su paso por la fase inicial no fue sencillo, pues tras derrotar por 2-0 a México tuvieron que remontar ante Camerún para terminar imponiéndose por 2-1 con un gol en el minuto 98. Un triunfo por 0-5, precisamente ante el equipo al que se medirán en la final, les valió para cerrar su participación en el grupo B y posteriormente fueron derrotando de manera sucesiva a Marruecos (6-1), Japón (5-1) y Brasil (0-2).Dadas las circunstancias, el precedente más inmediato no invita al optimismo de las neerlandesas. Sin embargo hay motivos que dan sustento a las opciones de las actuales campeonas de Europa, quienes han ido de menos a más, demostrando una gran capacidad para agarrarse a los partidos hasta las últimas consecuencias.De hecho las norcoreanas ya llegan avisadas, pues la 'oranje' perdió en la fase de grupos no solo contra ellas sino también contra México (0-1) y pese a ello fue capaz de eliminar al combinado americano en semifinales (1-0). Un triunfo ante Camerún por 3-4 les dio el pase a las eliminatorias, y una vez allí fueron capaces de apear de manera consecutiva, y siempre en la tanda de penaltis, a Estados Unidos en octavos y a Francia en cuartos como colofón a un duelo de locura que acabó con empate a dos pese a que perdían por 2-0 en el minuto 92.La final será el plato fuerte, pero no el único enfrentamiento con algo en juego, pues Brasil y México aspiran al consuelo que les daría el bronce. Las brasileñas, siempre una potencia, no han tenido su mejor actuación y aunque empezaron en el grupo A ganando a Marruecos (0-3), acto seguido cedieron un empate contra Costa Rica (1-1) y se vieron superadas por Italia (3-4). Una victoria por 3-0 sobre China y otra en cuartos en los penaltis sobre Canadá (0-0 en el tiempo reglamentario) les permitieron finalmente colarse entre las cuatro mejores.Por su parte las mexicanas han tenido un camino muy duro para llegar hasta aquí; derrotando por 1-0 a Camerún en su grupo después de verse las caras previamente contra las dos finalistas. Ante Paraguay en octavos un gol de Berenice Ibarra en el minuto 17 terminó por darles el pase y ya en cuartos pudieron con Italia desde los once metros tras empatar a cero.
El Chontico Día, uno de los juegos de azar que más se juegan en el Valle del Cauca, lleva a cabo este viernes, 7 de noviembre de 2025, el sorteo 8241. La transmisión en vivo se realiza a la 1:00 de la tarde todos los días, incluyendo festivos. Durante la emisión del Chontico Día, se muestra el proceso de extracción de cifras, conforme a lo establecido por el sistema de juego. Cada fase del sorteo se realiza bajo controles definidos por la normativa vigente. Estos procedimientos se aplican para asegurar que el desarrollo se lleve a cabo según lo previsto. Al finalizar, la Lotería del Valle del Cauca publica el número correspondiente. Resultados Chontico Día último sorteo hoy, viernes 7 de noviembre de 2025Número ganador: 1578Quinta cifra: 2Horarios sorteos del Chontico MillonarioLos sorteos del Chontico se realizan en los siguientes horarios:Chontico Día: todos los días del año, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: de lunes a viernes: 7:00 p. m.Sábados: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Superchontico Millonario: jueves a las 9:30 p. m.Últimos sorteos del Chontico MillonarioChanceSorteoFechaResultadoSuper Chontico Noche635106 de Noviembre del 20257028Chontico Noche635006 de Noviembre del 20258780Chontico Día824106 de Noviembre del 20250395Chontico Noche634905 de Noviembre del 20256830Chontico Día824005 de Noviembre del 20250511Chontico Noche634804 de Noviembre del 20252107Chontico Día823904 de Noviembre del 20254137Chontico Noche634703 de Noviembre del 20257599Chontico Día823803 de Noviembre del 20252651Chontico Noche634602 de Noviembre del 20257952Chontico Día823702 de Noviembre del 20250619Chontico Noche634501 de Noviembre del 20254022Chontico Día823601 de Noviembre del 20254395Chontico Noche634431 de Octubre del 20255983Chontico Día823531 de Octubre del 20251258Super Chontico Noche634330 de Octubre del 20258081Chontico Noche634230 de Octubre del 20252869Chontico Día823430 de Octubre del 20253691Chontico Noche634129 de Octubre del 20255131Chontico Día823329 de Octubre del 20255718Chontico Noche634028 de Octubre del 20257079Chontico Día823228 de Octubre del 20252599¿Cómo se juega el Chontico Millonario?Seleccione un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta.Compre el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca. El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premio del Chontico MillonarioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Boca Juniors recibirá a River Plate en la penúltima fecha de la fase de todos contra todos de la liga de ese país, motivo por el que los puntos en disputa son fundamentales si se tiene en cuenta que ambos rivales luchan por entrar a los ‘playoffs’ de fin de año.Las 2 escuadras necesitan el triunfo para asegurarse en los octavos de final con una jornada de anticipación, por lo cual el clásico toma todavía más valor.Sin embargo, ese no es el único ingrediente del partido, ya que en la tabla acumulada del año ambos equipos pelean entre sí por el segundo cupo directo a la Copa Libertadores.En esa tabla, Rosario Central ya se aseguro la primera plaza con 65 puntos, mientras que lo siguen, en su orden, Boca con 56 unidades y River con 52.Por otra parte, al elenco ‘xeneize’ lo preceden 3 victorias en sus últimas 4 salidas, mientras que los ‘millonarios’ llevan 7 derrotas en sus últimas 10 presentaciones, lo que inclina la balanza a favor del bando boquense.Entre tanto, la participación de jugadores colombianos estaría asegurada por el lado de River con Kevin Castaño, Juan Fernando Quintero y Miguel Ángel Borja, mientras que por Boca es poco probable que Frank Fabra tengan acción, pues está borrado para la titular.Hora y TV para ver el clásico Boca Juniors vs. River PlateLa confrontación se podrá ver en directo por televisión en Colombia el domingo 9 de noviembre a las 2:30 de la tarde mediante ESPN.Datos del partido:Boca Juniors vs. River Plate Fecha: domingo 9 de noviembre Hora: 2:30 p. m. (de Colombia) TV: ESPN
Michael Jackson es una de las figuras más emblematicas y recordadas en la industria musical, con un legado que dejó centenares de canciones que fusionan géneros como el soul, funk, rock, R&B y por supuesto el pop, y que conquistó los corazones de millones de seguidores. Esta vez el legado del Rey del Pop brillará no solo en sus canciones, sino que también en la pantalla grande. Luego de algunos retrasos, los fanaticos del cantante podrán disfrutar de Michael, la película biográfica que retrata la vida, el arte y las sombras de uno de los artistas más famosos de la historia. Por medio de las redes sociales se dió a conocer el primer adelanto del filme y la fecha de estreno oficial. Vea el trailer aquí ¿Cuando llegará Michael a la pantalla grande?Bajo la dirección de Antoine Fuqua, la cinta promete mostrar una mirada íntima al ídolo mundial, más allá de los escenarios y de los rumores que lo rodearon durante décadas. El filme llegará a los cines el 24 de abril de 2026, un lanzamiento que ya genera gran expectativa entre los fanáticos del artista en todo el mundo.Una de las curiosidades que más ha llamado la atención consiste en que la cinta es protagonizada por Jaafar Jackson, sobrino del cantante y con quien comparte un asombroso parecido físico, lo que a su vez ha despertado el interés de los melómanos y cinéfilos.El elenco incluye a figuras como Miles Teller, Colman Domingo y Nia Long, quienes darán vida a los personajes clave que acompañaron al artista a lo largo de su carrera. La cinta recorrerá desde los inicios de Jackson en los Jackson Five hasta su consolidación como un fenómeno mundial, incluyendo momentos poco conocidos que, según la productora, permitirán “descubrir el nacimiento de un rey".Con un presupuesto de aproximadamente 155 millones de dólares, Michael promete ser una experiencia cinematográfica a gran escala. El tráiler, estrenado recientemente, ofrece una primera mirada al tono visual y emocional de la historia; una mezcla entre espectáculo, vulnerabilidad y redención que rinde homenaje al genio que cambió la historia del pop.La producción, que terminó su rodaje a mediados de 2024, estuvo a cargo de Graham King, quien fue el encargado de llevar a la pantalla grande a Bohemian Rhapsody junto a John Branca y John McClain.¿Quién es Jaafar Jackson?Jaafar Jackson es hijo de Jermaine Jackson, hermano mayor de Michael Jackson. Influenciado por el legado artístico de su familia, mostró interés por el canto y, al igual que su tío, una gran pasión por el baile desde que tenía tan solo 12 años de edad.Antes de meterse en el papel de su tío, debutó como cantante en 2017. En 2019 lanzó su sencillo Got Me Singing, con el cual fue elogiado por heredar un tono vocal similar al de su tío y, al mismo tiempo, aportar su toque original y moderno.En 2023, publicó en sus redes sociales un mensaje tras ser elegido para interpretar al ícono mundial: "Me siento honrado de darle vida a la historia de mi tío Michael. A todos los fans del mundo, ¡nos veremos pronto!".HEIDY CARREÑO NOTICIAS CARACOL
Este domingo, Colombia vivirá una de las jornadas académicas más importantes del año: más de 235 mil estudiantes de educación superior presentarán las pruebas ICFES Saber Pro y Saber TyT, evaluaciones estandarizadas que no solo son requisito para obtener el título profesional, sino también una herramienta clave para medir la calidad educativa del país.La aplicación se realizará bajo la modalidad lápiz y papel, en más de 400 sitios de aplicación distribuidos en 115 municipios del territorio nacional. Además, 1.530 estudiantes en el exterior presentarán el examen de forma electrónica, desde 52 ciudades en 26 países, el próximo domingo 23 de noviembre, según informó el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).Las pruebas Saber Pro y Saber TyT no son simples exámenes finales. Según Elizabeth Blandón Bermúdez, directora general del ICFES, estas pruebas constituyen una herramienta estandarizada que permite valorar la calidad educativa de las Instituciones de Educación Superior (IES). Además, proporcionan a los estudiantes información valiosa sobre el desarrollo de competencias clave para el entorno laboral.“Las decisiones que tomamos se fundamentan en datos concretos, por lo que esta aplicación resulta esencial para realizar múltiples análisis técnicos, metodológicos, operativos, logísticos y tecnológicos. Estos estudios ofrecen insumos que permiten avanzar en el proceso de mejora continua definido por el Instituto, con el fin de atender las necesidades y particularidades de diversas poblaciones en distintos contextos”, afirmó Blandón Bermúdez.¿Quiénes presentan las pruebas ICFES Saber Pro y TyT?Del total de citados, 150 mil estudiantes presentarán la prueba Saber Pro, dirigida a quienes cursan el último semestre de carreras profesionales. Por otro lado, 85 mil estudiantes presentarán la prueba Saber TyT, diseñada para quienes estudian programas técnicos y tecnológicos. Además, 600 extranjeros también han sido citados para presentar estas evaluaciones en Colombia.Competencias evaluadasAmbas pruebas se enfocan en medir competencias genéricas, fundamentales para el desempeño profesional y ciudadano. Estas incluyen:Razonamiento cuantitativo: capacidad para resolver problemas que implican el uso de conceptos matemáticos.Comunicación escrita: habilidad para redactar textos coherentes, argumentativos y bien estructurados.Lectura crítica: comprensión e interpretación de textos con análisis reflexivo.Competencias ciudadanas: conocimientos sobre derechos, deberes, participación democrática y convivencia.Inglés: evaluación del nivel de comprensión y uso del idioma como lengua extranjera.Recomendaciones clave para los citados a las pruebas del ICFESEl ICFES ha compartido una serie de recomendaciones esenciales para garantizar una jornada sin contratiempos:Consultar la citación: es fundamental revisar con anticipación el lugar, hora y jornada asignada en el sitio web oficial www.icfes.gov.co.Reconocer el sitio de aplicación: se recomienda visitar el lugar antes del día del examen para conocer las rutas de acceso y evitar retrasos.Horario de aplicaciónJornada de la mañana: inicia a las 7:00 a.m.Jornada de la tarde: inicia a la 1:30 p.m.Duración máxima: 4 horas y 40 minutos.Documentos válidos para presentar el examenCédula de ciudadanía (física o digital).Tarjeta de identidad.Certificado de documento en trámite.Pasaporte vigente.Licencia de conducción nacional.Cédula de extranjería o Permiso de Protección Temporal (para extranjeros residentes).Documentos digitales deben presentarse desde el aplicativo oficial, no se aceptan fotos ni impresiones.Material permitidoLápiz con mina No.2.Borrador de nata.Tajalápiz.No se permite el préstamo ni intercambio de estos elementos.ProhibicionesEstá prohibido el uso de celulares o dispositivos electrónicos durante la prueba.Los dispositivos deben guardarse en bolsas de seguridad, accesibles solo al finalizar el examen.Atención a las instrucciones: los jefes de salón brindarán indicaciones clave que deben seguirse rigurosamente.Una vez finalizada la jornada, los estudiantes podrán descargar el certificado de asistencia desde el lunes 1° de diciembre. En cuanto a los resultados individuales, estarán disponibles a partir del viernes 27 de febrero de 2026, también en el portal oficial del ICFES.La aplicación de estas pruebas representa un esfuerzo logístico y académico de gran magnitud. No solo se trata de evaluar a los estudiantes, sino de generar información valiosa para las instituciones, el Estado y la sociedad en general. Los resultados permiten identificar fortalezas y debilidades en la formación profesional, orientar políticas públicas y mejorar los procesos de enseñanza.Además, para los estudiantes, estas pruebas son una oportunidad para demostrar el nivel de competencias alcanzado durante su formación. Aunque no definen por completo su perfil profesional, sí ofrecen una radiografía de sus habilidades frente a estándares nacionales.Más allá del contenido académico, la preparación para estas pruebas implica una actitud responsable. Conocer el formato del examen, practicar con simulacros, revisar las competencias evaluadas y organizar el día de la prueba son acciones que pueden marcar la diferencia.El ICFES ofrece recursos gratuitos en su sitio web, como guías, ejemplos de preguntas y simuladores, que permiten a los estudiantes familiarizarse con la estructura del examen y mejorar su desempeño.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Desde la mañana de este viernes 7 de noviembre se registran manifestaciones en Bogotá. A la altura de la calle 26 sentido oriente - occidente, decenas de manifestantes de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) se concentraron en este punto, afectando no solo la movilidad particular hacia puntos claves de la ciudad como el aeropuerto El Dorado, sino también la troncal de Transmilenio. Hasta el momento, las estaciones de Transmilenio afectadas son las siguientes: NormandíaModeliaPortal El DoradoAeropuerto"Debido a bloqueos en la vía por parte de grupo de manifestantes, por motivos ajenos a la operación, buses de TransMilenio hacen retorno en Av Rojas. Cierran temporalmente las estaciones Normandía, Modelia, Portal El Dorado y Aeropuerto", explicó la entidad. Adicionalmente, estos son los buses de TransmiZonal que se han visto afectados por las manifestaciones y, según la entidad, cuentan con desvíos hasta el momento: BK903GK54212P500KB309DK21AC127Con corte a las 12 del mediodía de este viernes, las autoridades han reportado un total de 15.399 usuarios afectados. Noticia en desarrollo...
Cinco días estuvo Magda Patricia Muñoz en una unidad de cuidados intensivos en Pasto, Nariño, hasta que perdió la vida en las últimas hora a manos de su exesposo, un general retirado del Ejército Nacional, identificado como Ariel Mora Rodríguez, quien, además, mató a su propio hijo, conocido como Sebastián Mora, en medio de los hechos y después se quitó la vida.La noche de lo sucedido, el 31 de octubre, la mujer junto con su hijo se encontraban a las afueras de una pizzería del norte de Pasto, cumpliendo una citación del general en retiro, quien en el lugar sacó un arma de fuego y disparó contra sus familiares.Sobre la muerte de Magda Patricia, la Alcaldía de Pasto se pronunció por medio de un comunicado: “La Alcaldía de Pasto lamenta profundamente el fallecimiento de Magda Patricia Muñoz Montilla, quien perdió la vida tras los hechos ocurridos el pasado 31 de octubre en el norte de la ciudad. La Administración Municipal, en cabeza del alcalde Nicolás Toro Muñoz, expresa un sentido mensaje de solidaridad y acompañamiento a sus familiares y seres queridos, ante la irreparable pérdida que enluta a nuestra ciudad. Reiteramos nuestro llamado a la no violencia y al respeto por la vida, valores esenciales para la convivencia y la paz en Pasto”.El hijo de la expareja era estudiante de medicina en la Fundación Universitaria San Martín de Pasto, entidad que también se pronunció a través de un comunicado sobre lo sucedido. “El gerente, profesional especializado de docencia universitaria y colaboradores del Hospital Universitario Departamental de Nariño expresan su más sinceras condolencias por el sensible fallecimiento de Sebastián Mora Muñoz, quien en vida fue estudiante de medicina de la Fundación Universitaria San Martín en internado rotatorio en el servicio de urgencias de nuestra institución. Nos unimos a la profunda tristeza que embarga su familia y amigos, haciendo extensivas nuestras más sinceras condolencias”, incidó la Fundación.El joven fue trasladado a las 10:30 de la noche del 31 de octubre por miembros de la Policía Nacional al Hospital Departamental de Nariño y tenía heridas de arma de fuego en regiones toracolumbar, toracoabdominal, antebrazo derecho y miembro inferior. Aunque intentaron salvarle la vida, Sebastián murió el día de los hechos.¿Cuándo murió Magda Patricia Muñoz?Magda, por su parte, fue trasladada al hospital San Pedro y luego enviada a la clínica Hispanoamérica, donde permaneció cinco días en una unidad de cuidados intensivos hasta que, lamentablemente, perdió la vida. La mujer murió el 5 de noviembreDe acuerdo con las investigaciones, después de disparar a su exesposa y a su hijo, el coronel retirado Ariel Mora tomó un taxi. Al interior del vehículo realizó una llamada telefónica y después de hablar se propinó un disparo. El conductor del carro lo trasladó de inmediato al Hospital Universitario Departamental de Nariño, donde el exmilitar perdió la vida.Palabras de la madre del general retirado que mató a su familia en PastoEl pasado 3 de noviembre se llevaron a cabo las exequias de Ariel Mora y su hijo Sebastián Mora. Nery Rodríguez, mamá del general retirado, pronunció unas palabras. La mujer pidió perdón por lo sucedido y mencionó que su hijo “estaba deprimido por circunstancias de la vida”.La mamá del general en retiro agregó que “yo solo pido perdón y que a él mi Dios lo bendiga, también lo perdone y me lo reciba en la gloria eterna. Él fue un maravilloso hijo, siempre pendiente de sus papás, siempre pendiente de sus hermanos”.Finalmente, sobre su nieto Sebastián Mora, Nery Rodríguez mencionó que “a veces me decían que era mi último hijo. Yo lo consideraba como mi hijo. Así como amé a mi hijo, también amé a Sebastián y lo llevaré siempre en mi corazón”.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliarEn Colombia, la violencia intrafamiliar es un delito tipificado en el artículo 229 del Código Penal y puede denunciarse por la víctima, familiares, vecinos o cualquier persona que tenga conocimiento del hecho. El primer paso es garantizar la seguridad: en caso de emergencia, llamar a la línea 155 (violencia contra la mujer), 123 (Policía) o acudir a un centro de salud para atención médica y registro de lesiones.La denuncia formal puede presentarse en Comisarías de Familia, Fiscalía General de la Nación, Inspecciones de Policía o en las URI (Unidades de Reacción Inmediata). Se puede hacer de forma verbal o escrita, incluyendo datos del agresor, narración de los hechos y pruebas como fotos, exámenes médicos o testimonios.Una vez radicada, la autoridad debe emitir medidas de protección en máximo 4 horas, como orden de alejamiento, prohibición de acercamiento y salida inmediata del agresor del hogar. Además, la víctima tiene derecho a acompañamiento psicosocial y jurídico por entidades como la Defensoría del Pueblo, ICBF (si hay menores) y organizaciones de derechos humanos.El proceso penal lo adelanta la Fiscalía, pudiendo imponer sanciones que van desde multas hasta prisión. Denunciar es fundamental para garantizar la seguridad y romper el ciclo de violencia.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Soacha, Cundinamarca, la Policía logró capturar a un hombre que, al parecer, estaba a punto de asesinar a su pareja y a su hija de tres años. El sujeto tenía un arma cortopunzante y, al ver la llegada de las autoridades, decidió apagar la luz del apartamento, presuntamente, para intentar cometer el crimen y escapar. Un video compartido por las autoridades muestra a un bombero tratando de tumbar la puerta. Minutos antes, según relataron los uniformados, miembros de la Policía y de Bomberos trataron de persuadir al hombre para que no les hiciera daño a la mujer y a la bebé, y las dejara salir.Cuando el agresor apagó las luces, los policías y bomberos utilizaron sus linternas para tratar de ubicarlo. El hombre se veía en varios momentos y, aparentemente, también grababa con su teléfono celular al interior del inmueble. "Se escuchaban gritos y llantos. Al parecer, esto eran problemas familiares. En ese momento se tomó una mediación policial con este sujeto, pero no fue posible", aseguró el patrullero René Hernández, del cuadrante de Soacha, quien atendió la emergencia. Así salvó un policía la vida de la mujer y su bebéLos uniformados pusieron una escalera para intentar ingresar por la ventana del apartamento ubicado en el segundo piso del edificio, pero el agresor lanzó frecuentes ataques con su machete. El patrullero Hernández decidió entrar al apartamento al ver que la niña y la mujer corrían grave peligro. "Fue mi decisión, ya que yo tengo una hija", relató. El patrullero, instantes después, fue atacado con el machete: "En ese momento no me importó el riesgo mío, mi vida. El señor se descuidó. Yo ingresé y cuando el señor se dio cuenta, se me abalanzó". Mientras tanto, los bomberos intentaban tumbar la puerta para entrar y ayudarle a su compañero, cuando se escucharon dos disparos. "Desenfundo mi arma de dotación y hago dos disparos a las partes inferiores, causándole el menor daño (al agresor)", añadió el patrullero. Cuando los demás uniformados lograron ingresar, encontraron al sujeto amedrantando a la menor de edad con un arma cortopunzante, por lo que, haciendo uso legítimo y proporcional de la fuerza, lograron neutralizarlo. (Lea también: “Escuchamos gritos y vulgaridades”: amigos contaron qué pasó antes de caída de Laura Camila Blanco)Al agresor se le prestaron los primeros auxilios y fue trasladado al Hospital Luis Carlos Galán para su atención médica; luego fue enviado a la cárcel. La Policía reveló que la violencia intrafamiliar en Colombia va en aumento. En lo que va corrido de 2025 se han interpuesto cerca de 130.000 denuncias, mientras que en el mismo periodo de 2024 fueron 100.000. Las cifras, según las autoridades, podrían ser tres veces mayores debido a que muchas víctimas no denuncian.NOTICIAS CARACOL DIGITAL