Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
El próximo domingo 26 de octubre se llevará a cabo la consulta para elegir al candidato presidencial del Pacto Histórico a pesar de que el precandidato Daniel Quintero manifestó que renunciaba a su espacio en esa elección. Hernán Penagos, el registrador nacional, habló para Noticias Caracol y aclaró algunas de las dudas que surgieron de las decisiones sobre las colectividades que participan de la consulta.El funcionario fue enfático en decir que si habrá consulta en Colombia. "Los partidos, los tres que están participando, tienen garantizado que el 26 se va a llevar a cabo esa consulta para tres estamentos: presidencia, Cámara y Senado de la República. Hoy no hay ninguna decisión que se pueda decir que está suspendida, aplazada o cancelada".El registrador nacional aseguró que se van a disponer cerca de 20.000 mesas de votación en todo el territorio nacional. "Más de 120.000 jurados de votación ya están capacitados y listos para prestar ese servicio. Tenemos todo el proceso para hacer el conteo y divulgar el resultado", dijo Penagos, quien agregó que la consulta cuesta cerca de $200.000 millones.La renuncia de Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, a su lugar en la consulta no tendría ninguna implicación administrativa para la Registraduría Nacional. "Las tarjetas electorales ya están impresas. Es imposible jurídica, presupuestal y materialmente reimprimir otras tarjetas (...) No es simplemente por la tarea de hacer un proceso".Las tarjetas electorales en Colombia tienen características especiales. "No son simples fotocopias, son tarjetas electorales que tienen sellos de seguridad y que están rotuladas. Una tarjeta electoral está destinada a una mesa de votación y no puede llegar a otra. Es decir, los canales de distribución de las tarjetas electorales son de una filigrana (...) De hecho, hay seguimiento satelital de todas y cada una de las tarjetas y los kits electorales. Sabemos dónde están en cada momento de la semana. Es todo un proceso que implica una logística muy compleja y sobre la que no podemos fallar. En ese sentido es imposible. Insisto, no es falta de voluntad".Lea: ¿Fue seleccionado? Así puede consultar si será jurado de votación para consultas del 26 de octubre¿Hay riesgo de inhabilidad para el ganador de la consulta presidencial?En la consulta del 26 de octubre se elegirá al candidato que represente a los movimientos que se agrupan bajo la figura del Pacto Histórico, pero cuya personería jurídica no ha sido aclarada del todo. Penagos aseguró que esas cuestiones no hacen parte de las funciones de su entidad. "La Registraduría Nacional tiene una función de dirigir, administrar y gerenciar el proceso electoral. Cualquier circunstancia derivada con inhabilidades, incompatibilidades, conflictos de intereses o condiciones para los sucesos electorales futuros, no le corresponde a la Registraduría resolverlo".Sobre la inscripción de Daniel Quintero como precandidato en la consulta, el registrador aseguró que las inscripciones para las consultas no las llevan a cabo los candidatos, sino que las hacen los partidos. "Son las organizaciones políticas las que llegan a la Registraduría a proponer y manifestar la intención de hacer una consulta. Ese plazo se venció el 26 de septiembre y así lo hicieron las organizaciones políticas. Son ellas mismas las que deben decirle a la Registraduría si se mantiene uno u otro candidato".El Consejo Nacional Electoral definió en febrero pasado, con una resolución, cómo serían las consultas del próximo 26 de octubre. "El Consejo Electoral o un juez electoral serán los que tendrán que definir si se trata de una consulta interna o interpartidista", enfatizó el registrador. "La Registraduría aquí cumple una única labor. La primera de organizar todo el proceso y de llamar a 39.000 millones de personas para que salgan a votar y la segunda de recoger esa información e informar los resultados de cada una de las mesas y consolidarlos. Hasta ahí llegamos".La información de los resultados de cada una de las mesas y la consolidación general para Cámara de Representantes en todos los departamentos, Senado de la República y Presidencia. "Estos partidos reciben esa información y son los encargados, por ejemplo, de evaluar si existen reclamaciones, algún tipo de precisiones respecto de alguna mesa, si alguna o alguno de los candidatos ejercen derechos respecto de los resultados. La Registraduría llega hasta la comunicación, la consolidación y la divulgación del resultado. Cualquier tipo de reclamación, inclusive la definición de quienes van a participar o quienes resulten triunfadores en ese proceso, la debe otorgar esas organizaciones a través de un acto administrativo", concluyó el funcionario.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Luis Díaz es uno de los mejores jugadores de la actualidad y en poco tiempo se ha convertido en figura y uno de los fichajes claves del Bayern Múnich de cara a la temporada 2025-26. El colombiano fue fichado por los alemanes desde el Liverpool de Inglaterra, club que no ha tenido un buen comienzo y que al parecer ya extraña el nacido en Maicao. Una de las figuras de los 'reds' no se quedó callado y habló de frente sobre la salida del guajiro. Se trata de Virgil Van Dijk, defensor central que acaba de renovar por dos años más con el Liverpool y que puso la lupa sobre el rendimiento del equipo en este inicio de temporada en el que sufrieron fuertes golpes como las derrotas con Crystal Palace, en Premier League, y, Galatasaray, en Champions League. El neerlandés no se olvidó de 'Lucho'. "Creo que el club lo ha hecho muy bien en términos de los agregados que hicieron, pero realmente no fueron agregados porque perdimos mucha calidad que era muy importante en los últimos años. Luis Díaz, Quansah, Elliott y Núñez, eso es obvio mucha calidad que hemos vendido", dijo en charla con el portal inglés 'Liverpool Echo'.Y es que Liverpool fue uno de los clubes que más se metió la mano al bolsillo tras gastar más de 400 millones de euros en los fichajes de Alexander Isak, Florian Wirtz, Hugo Ekitiké, Jeremie Frimpong, Giovanni Leoni y Milos Kerkez.Si bien se trata de jugadores que brillaban en sus respectivos clubes, no han logrado conectar del todo en el circuito de juego de los de Anfield y por ende no han marcado la diferencia. Ekitiké es el único que ha anotado y ha sido relevante en la ofensiva. Por otro lado, también hay que decir que la suerte no los ha acompañado, ya que Leoni se rompió los ligamentos tan pronto llegó a toldas del Liverpool. Para Virgil, el conjunto inglés fichó a los futbolistas de mejor momento y solo es cuestión de afinar detalles. "Tuvimos que reemplazarlos y hacerlo con calidad, sabiendo las dificultades del mercado de hoy. El club lo hizo bien y ahora es tiempo de trabajar y crear un muy buen equipo en el campo de juego para competir por todo. Ese es el objetivo", concluyó.
En las últimas horas, la Autoridad Ambiental y de Transporte del Valle de Aburrá dio a conocer el rescate de un pequeño mono cariblanco (Cebus albifrons). El ser vivo llegó al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAVR) con una severa pañalitis tras pasar cuatro meses en cautiverio y alejado de su hábitat natural. Aunque por ahora el primate se encuentra sanando sus heridas, las autoridades hicieron un fuerte llamado a la población civil en general y les invitó a combatir las dinámicas de tráfico ilegal que se presentan en el territorio, denunciando cualquier indicio de este delito y rechazando la comercialización de animales silvestres en el país. "Nació para saltar entre árboles, no para usar pañales. Para escuchar el canto del bosque, no el ruido de una casa. Este pequeño mono cariblanco llegó al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre con pañalitis severa. después de cuatro meses en cautiverio. Hoy sana sus heridas, pero no debería estar aquí", escribió la entidad. Cuando estos animales, fundamentales para sus ecosistemas, son retirados de su hábitat natural, se pueden producir alteraciones que no solo ponen en riesgo a las especies robadas de la naturaleza, sino a otro tipo de plantas y demás seres vivos que dependen de las labores que cumplen estos seres vivos en su entorno, tales como el control de plagas, la dispersión de semillas o la fertilización de suelos. "Detrás de cada “animalito tierno” que es tenido como “mascota” hay una historia de dolor y sufrimiento. Pues cada vez que un animal silvestre entra a una casa, perdemos un pedacito de naturaleza", enfatizó la Autoridad Ambiental y de Transporte del Valle de Aburrá.De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el tráfico de fauna silvestre se ubica como el cuarto negocio ilegal más lucrativo del mundo, solo superado por el narcotráfico, el comercio de armas y la trata de personas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Área Metropolitana (@areametropol)¿Cómo denunciar la tenencia de animales silvestres?La caza, captura, comercialización y posesión de especies silvestres nativas constituye un delito que puede ser sancionado con penas de prisión de entre 2 y 8 años, además de multas de alto valor económico. En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, las denuncias pueden realizarse a través de la línea 123 o de forma anónima mediante la opción PQRS disponible en el portal www.metropol.gov.co.Si encuentra un animal silvestre herido, atrapado, inconsciente, una cría aparentemente abandonada, en peligro o que requiera atención veterinaria, puede comunicarse con la línea de emergencias 304 630 0090. Este número también está disponible para quienes deseen entregar voluntariamente un ejemplar silvestre que tengan en cautiverio.Sanciones por traficar animales silvestresDe acuerdo con el Código Penal colombiano, las personas que se apropien, extraigan, mantengan o se beneficien de animales silvestres dentro del territorio nacional pueden enfrentar penas de prisión que van de 48 a 108 meses. Esta disposición está contemplada en la Ley 1333 de 2009, la cual considera como delito ambiental la caza, el transporte, la comercialización y la tenencia ilegal de fauna silvestre.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, desmintió que haya negociado con Estados Unidos la supuesta salida de Nicolás Maduro del poder e, incluso, publicó una selfi junto a él para contrarrestar la información publicada por el diario estadounidense Miami Herald.Según el rotativo, la vicepresidenta y su hermano Jorge Rodríguez intentaron negociar con Washington la salida de Maduro a cambio de que ellos se quedaran en el poder. Añadió que los hermanos supuestamente argumentaban que son libres de señalamientos de narcotráfico. Estados Unidos acusa a Maduro de encabezar carteles de droga y desde agosto desplegó buques de guerra en el Caribe para combatir el tráfico de drogas. Venezuela denuncia una "amenaza" de Washington para un "cambio régimen".“Juntos y unidos junto al presidente Maduro”: Delcy Rodríguez"FAKE!! Otro medio que se suma al basural de la guerra sicológica contra el pueblo venezolano. No tienen ética ni moral, y favorecen exclusivamente la mentira y la carroña", dijo Rodríguez en Telegram. "La revolución bolivariana cuenta con un alto mando político militar compacto y unido en torno a la voluntad del pueblo", añadió la vicepresidenta, que luego compartió una foto junto a Maduro con la leyenda: "Mi respuesta a los mentirosos e intrigantes. Juntos y unidos junto al presidente Maduro consolidando el camino de Chávez. ¡No han podido ni podrán!". La también ministra de Hidrocarburos aseguró que "nada" los "apartará del camino en la defensa irrenunciable de los derechos de Venezuela" y de su "digno legado histórico bolivariano".¿Qué informó el Miami Herald?El Miami Herald dijo que Rodríguez presentó dos propuestas a través de intermediarios en Catar, país que ha mediado anteriormente entre Estados Unidos y Venezuela para el intercambio de presos. Maduro supuestamente avaló las negociaciones, según el reporte del diario. Desde el inicio del despliegue en el Caribe, Estados Unidos ha atacado a por lo menos seis pequeñas embarcaciones con cerca de una treintena de muertos.El presidente Donald Trump anunció en la víspera que había autorizado operaciones de la CIA contra Venezuela, sin precisar la fecha de dicha autorización, y dijo que estaba considerando realizar ataques terrestres contra cárteles de la droga del país caribeño.Maduro insistió este jueves en rechazar estas declaraciones. "¿Alguien se puede creer que la CIA no está operando en Venezuela desde hace 60 años? ¿Alguien se puede creer que la CIA no ha conspirado desde hace 26 años contra el comandante Chávez y contra mí?", cuestionó en un acto oficial. Sin embargo, señaló que "jamás ningún Gobierno anterior, desde que la CIA existe, dijo públicamente que mandaba a la CIA a matar, a derrocar y acabar a los países".Asimismo, el líder chavista indicó que "por primera vez en la historia" un Gobierno en Estados Unidos dice que ha "dado autorización y orden para ir a atacar a un país", pero, añadió, los venezolanos están unidos ante lo que tildó como una "burda y grosera política intervencionista para un cambio de régimen" en Venezuela. "Ellos con su guerra psicológica quieren atemorizar al pueblo, dividir al pueblo, quieren desmoralizar al pueblo, quieren hacerle daño a nuestro país (...). Aquí el pueblo está firmemente unido", expresó.Además, señaló que los 10 estadounidenses que Venezuela entregó el pasado julio a Estados Unidos eran "terroristas de la CIA convictos y confesos", en referencia al intercambio que acordó por la liberación de 252 venezolanos que estaban detenidos en El Salvador, a donde llegaron tras ser enviados por el Gobierno de Trump en marzo.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La selección española de fútbol se mantiene al frente de la clasificación de la FIFA tras sus últimas victorias, ante Georgia y Bulgaria en la fase clasificatoria para el Mundial 2026, mientras que Argentina sube una plaza y Alemania se sitúa entre las diez primeras.Según informó este viernes la FIFA, Argentina sobrepasa a Francia en la segunda posición tras el empate de los europeos a dos en Islandia.La Croacia de Luka Modric es desplazada por Alemania de los diez primeros puestos, penalizada por su empate a cero ante la República Checa. A su vez, los Países Bajos ganan una plaza, la sexta, a costa de Brasil que perdió en Tokio ante Japón.Hungría (37.ª, +4), Escocia (38.ª, +5), Nigeria (41.ª, +4) y Rumanía (47.ª, +4) son las selecciones que destacan entre las que han logrado mejorar su clasificación dentro de las 50 mejores.Según una nota del organismo que rige el fútbol mundial, "los mayores avances se encuentran fuera del top 50. Níger (108.ª, +9), Lesoto (144.ª, +9) e Islas Feroe (127.ª, +9) han subido nueve puestos".También destacan Kosovo (84.ª, +7), que alcanza un récord histórico, Siria (86.ª, +6) y Liberia (138.ª, +6), mientras que en la cara opuesta están Grecia (48.ª, -8) y Suecia (40.ª, -8), que bajan ocho puestos tras perder sus últimos encuentros clasificatorios para la Copa Mundial.La Selección Colombia, tras su victoria frente a México 4-0 y el empate sin goles contra Canadá, se mantiene en el puesto 13 de la clasificación con 1.696 puntos. Para lograr estar entre los cabezas de serie del Mundial 2026, el elenco dirigido por Néstor Lorenzo deberá quedar en la novena posición del ranking, que actualmente ocupa Italia con 1.717 puntos, aunque la 'azzurra' podría perder su lugar si queda segundo en su grupo de las eliminatorias europeas y tiene que enfrentarse al repechaje. La 'tricolor' se enfrentara en noviembre a la selección de Nueva Zelanda y tenía planeado enfrentarse a la selección de Nigeria, pero esta jugará los playoffs de su confederación para clasificarse al repechaje al Mundial, por lo que ya no será rival del equipo nacional. Sin embargo, en caso tal de que juegue contra un combinado africano, como reemplazo de las 'super águilas', y le gane, además de obtener un triunfo frente a Nueva Zelanda, la Selección Colombia podría sumar máximo 1702 puntos, por lo que debería esperar derrotas de sus adversarios que están arriba en el ranking (Marruecos, Croacia, Alemania e Italia) para poder soñar con la posibilidad de estar entre las cabezas de serie en el sorteo que se realizará el 5 de diciembre.
La embajada de Estados Unidos en Colombia alertó que este viernes 17 de octubre habrán cambios en la atención del consulado en su sede principal de la capital. A través de un comunicado, difundido en sus redes sociales y canales oficiales, la entidad informó que durante la jornada del día se esperan "grandes manifestaciones" y que, por esta razón, se operarán de forma diferente los servicios. Al respecto, se precisó que tendrán "personal reducido" y que no se "brindará servicios consulares de rutina", por lo que es posible que se realice cancelación de citas previstas en el día. De acuerdo con su página web, el último ajuste empezará a darse después de la 1:00 p. m. de este 17 de octubre. En el texto difundido se argumentó que se debe a las posibles "interrupciones del transporte en Bogotá" por las protestas que sucederán en "inmediaciones de la embajada" y podrían "extenderse hasta la noche". Hay que destacar que, según la página oficial de la Alcaldía de Bogotá, no se anticipan manifestaciones multitudinarias. Se indicó, hasta el momento, que los únicos eventos registrados son: 9:00 a. m. - Evento cultural con reivindicaciones: Conmemoración del día de la diversidad étnica y cultural de la nación. Plaza de Bolívar. Convoca: Pacto Histórico MAIS10:00 a. m. - Evento cultural con reivindicaciones: Miradas y tejidos de las mujeres indígenas en Bogotá. Parque de los Periodistas. Convoca: Comunidad Indígena Embera Katío, Chamí y Dóvida3:00 p. m. - Plantón: Miradas y tejidos de las mujeres indígenas en Bogotá. Parque El Renacimiento. Convoca: Polo Democrático Alternativo.*Noticias en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El jueves 16 de octubre de 2025, en horas de la noche, falleció Gustavo Angarita, uno de los actores más representativos de la televisión, el cine y el teatro colombiano. Tenía 83 años. Su partida marca el cierre de una etapa significativa en la historia de las artes escénicas del país, en la que su presencia fue constante, versátil y profundamente influyente.La noticia fue confirmada por su familia, en especial por su hijo, Gustavo Angarita Jr., quien desde abril de este año había informado sobre el delicado estado de salud del actor. En ese momento, Angarita padre se encontraba en cuidados paliativos en la Clínica Colombia, en Bogotá, debido a complicaciones derivadas de una enfermedad crónica que no fue especificada públicamente, aunque se conocía que padecía cáncer.¿Quién era Gustavo Angarita?Gustavo Antonio Angarita Pantoja nació en Bogotá el 2 de septiembre de 1942. Su carrera comenzó en la década de 1960, y desde entonces participó en decenas de producciones televisivas, cinematográficas y teatrales. Fue parte de una generación de actores que consolidó el oficio en Colombia, cuando la televisión nacional apenas comenzaba a construir su identidad narrativa. Entre sus papeles más recordados se encuentran los que interpretó en telenovelas como Bella Calamidades, Chepe Fortuna, La ley del corazón, La casa de las dos palmas, Hombres, En los tacones de Eva, El precio del silencio, La estrategia del caracol, entre muchas otras. Su versatilidad le permitió encarnar personajes dramáticos, cómicos, autoritarios y entrañables, siempre con una presencia escénica que capturaba la atención del público.En cine, participó en películas como Bolívar soy yo, El olvido que seremos, La pena máxima, Tiempo de morir, Los 33, Zona de espera, La bestia, entre otras. Su trabajo fue reconocido con premios como el India Catalina al Mejor Actor Principal por La casa de las dos palmas en 1991, y al Mejor Actor de Reparto por Hombres en 1997.En los últimos años, Gustavo Angarita se mantuvo alejado de los escenarios y de la pantalla, aunque seguía siendo una figura respetada y admirada por colegas y espectadores. En abril de 2025, su hijo informó que el actor había sido hospitalizado por una deficiencia de minerales esenciales como calcio, magnesio y potasio, lo que afectó su movilidad y puso en riesgo su salud cardiovascular. A esto se sumaron complicaciones derivadas del cáncer que padecía, el cual había hecho metástasis.Durante ese periodo, Angarita fue ingresado en cuidados paliativos, y su familia mantuvo una comunicación prudente con el público, compartiendo algunos mensajes y fotografías que mostraban al actor en estado de reposo. La situación generó preocupación entre sus seguidores, quienes reconocían en él no solo a un intérprete destacado, sino a un referente cultural.Gustavo Angarita estuvo casado y tuvo hijos, entre ellos Gustavo Angarita Jr., también actor, quien ha seguido los pasos de su padre en el mundo de la televisión y el teatro. La relación entre ambos fue cercana, y en los últimos años se evidenció en los mensajes públicos que compartía el hijo sobre el estado de salud de su padre.La familia Angarita ha sido parte activa del medio artístico colombiano, y su presencia ha contribuido a consolidar una tradición actoral que combina talento, disciplina y sensibilidad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El servicio militar obligatorio en Colombia ha sido históricamente una herramienta de incorporación ciudadana a las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Su función principal es contribuir al fortalecimiento del pie de fuerza institucional, al tiempo que ofrece a los jóvenes una experiencia formativa en disciplina, valores cívicos y operativos. En octubre de 2025, el Ministerio de Defensa Nacional anunció una modificación normativa que permite a los conscriptos extender voluntariamente su permanencia en el servicio militar por un periodo adicional de hasta doce meses. Esta medida, reglamentada mediante decreto, introduce una nueva figura de prórroga voluntaria que responde tanto a las necesidades operativas de las instituciones armadas como a las expectativas de quienes desean continuar su vinculación.La decisión se formalizó a través del Decreto 1075 de 2025, expedido el 15 de octubre, en desarrollo del parágrafo 5 del artículo 3 de la Ley 2384 de 2024. Esta ley modificó disposiciones de la Ley 1861 de 2017, con el objetivo de fortalecer los derechos de los conscriptos y ampliar los incentivos para quienes prestan el servicio militar obligatorio. El nuevo marco legal establece que, una vez finalizado el periodo inicial de servicio, los jóvenes podrán optar por una prórroga voluntaria de entre seis y doce meses adicionales, siempre que se cumplan ciertos requisitos y exista disponibilidad de cupos en la unidad militar correspondiente. ¿Es obligatoria la extensión del servicio militar?La prórroga voluntaria del servicio militar se concede por una sola vez. No se trata de una obligación impuesta por el Estado, sino de una opción que el conscripto puede solicitar formalmente. Para acceder a esta extensión, el interesado debe presentar una solicitud escrita al comandante de la unidad donde presta servicio, con al menos cuatro meses de anticipación a la fecha prevista de licenciamiento. Además, debe contar con un concepto de desempeño favorable emitido por dicho comandante, lo que implica haber demostrado un comportamiento disciplinado y un rendimiento adecuado durante el periodo inicial.Otro requisito indispensable es no haber sido sancionado penal, disciplinaria ni administrativamente. Esta condición refuerza el carácter meritocrático de la medida, asegurando que solo quienes hayan cumplido con los estándares institucionales puedan acceder a la prórroga. El decreto también contempla la posibilidad de desistir voluntariamente de la solicitud en cualquier momento, sin que ello afecte los derechos adquiridos durante el servicio militar.Durante el periodo de prórroga, los conscriptos mantienen los mismos beneficios, derechos y obligaciones que durante el servicio inicial. Esto incluye el acceso a estímulos económicos, formación técnica, atención en salud, alimentación, alojamiento y demás prerrogativas establecidas por la ley. La continuidad de estos beneficios garantiza que el tiempo adicional en las Fuerzas Militares no represente una desventaja para el joven que decide prolongar su permanencia.La extensión se cumple en la misma unidad militar donde se prestó el servicio inicial, lo que facilita la adaptación del conscripto y permite aprovechar su experiencia previa en tareas operativas. Esta continuidad también contribuye a la eficiencia institucional, al evitar procesos de reubicación o reentrenamiento.¿La prórroga del servicio militar solo ocurre en Colombia?La figura de la prórroga voluntaria del servicio militar no es exclusiva de Colombia. En otros países, existen mecanismos similares que permiten a los conscriptos extender su permanencia en las fuerzas armadas, ya sea como parte de un proceso de profesionalización o como respuesta a necesidades operativas. En algunos casos, estas extensiones están acompañadas de incentivos económicos, programas de formación técnica o beneficios educativos.La implementación de esta medida en Colombia se inscribe en una tendencia regional de flexibilización del servicio militar, que busca adaptarse a los cambios sociales, económicos y políticos del entorno. Al ofrecer opciones voluntarias y reguladas, el Estado colombiano promueve una relación más equilibrada entre los jóvenes y las instituciones armadas.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Luego de jugar con la Selección Colombia, James Rodríguez tiene un nuevo compromiso con León de Guanajuato con miras seguir vivo en la lucha por meterse a los play off del Torneo Apertura de la Liga MX. El rival de este sábado 18 de octubre, por la fecha 13, será Santos Laguna, equipo que no marcha muy bien y que tiene las cuentas ajustadas para no quedar por fuera. En la previa, un jugador de los 'verdiblancos' le hizo una dura advertencia al '10' de 'La Fiera'. ¡Lo pararan a como de lugar!En una entrevista para 'TV Azteca Deportes', Javier Güemez, defensor de los 'laguneros' puso sus focos en el talentoso volante colombiano y no tuvo problemas en revelar el plan para detenerlo. “James obviamente todo mundo lo conoce, es un jugador muy importante, es un jugador con mucha calidad y claro que hay que tener a ese tipo de jugadores muy cerca, con mucho roce, con incomodidad, que no estén cómodos dentro del terreno de juego, y si me toca participar, claro que va a ser un encuentro donde tenga bastante bastante fricción”, dijo sin pelos en la lengua. Güemez no se quedó solo con lo que puede hacer Rodríguez Rubio y analizó de lleno lo que será el encuentro contra los 'esmeraldas'. “Y pues obviamente un partido complicado, un partido ríspido, un partido trabado. No creo que sea un partido abierto, de ida y vuelta; va a ser un partido de de mucho choque y pues nos enfocamos más en lo que podamos hacer nosotros, en lo que trabajamos durante este parón de fecha FIFA, como el orden defensivo y todo ese tipo de aspectos para partir de ahí hacia la ofensiva”, añadió el zaguero de los 'guerreros'. Santos Laguna se ubica en la casilla 16° con apenas 10 puntos y por esos los partidos que restan son 'de vida o muerte'. “Son cinco finales que nos quedan, y empezando por nuestros partidos en casa son de tres puntos, ya ni el empate nos sirve, no nos deja satisfechos un empate, tienen que ser los tres puntos aquí", concluyó Güemez.
La Selección Colombia Sub-20 mantuvo ilusionado a todo el país con su presentación en el Mundial de la categoría en Chile, sin embargo, todo se vino abajo tras perder 1-0 con Argentina en las semifinales, quedando relegados a luchar por el tercer puesto este sábado contra Francia. El dolor de la derrota sigue vivo y el debate tiende a caer siempre sobre los mismo: la mentalidad. Si bien contra Sudáfrica y España la 'tricolor' logró salir de momento complejos y llevarse la victoria, contra la 'albiceleste' aparecieron las desconcentraciones que desencadenaron en el gol en contra y la expulsión de Jhon Rentería. Luego el pitazo final, los comentarios salieron a relucir en los programas deportivos y uno de los primeros en alzar la voz fue Fabián Vargas, exjugador que vistió la camiseta de la Selección Colombia. Vargas puso el foco en la gran diferencia de mentalidad entre colombianos y argentinos, cualidad que se cultiva de manera muy diferente desde la infancia. “El suplente tiene que estar más concentrado y metido que el que está adentro, es el que entra a solucionar. Eso tiene que partir de uno como jugador. ¿Usted vio con la actitud que entró Paredes? ¿Vio lo primero que hizo? Entró a mostrarle a los colombianos: ‘Acá estamos nosotros’. Nos siguen ganando por la parte emotiva, son muy fuertes mentalmente. Yo que conviví tantos años con los argentinos, ellos son ganadores desde la cuna, lo llevan en la sangre. Van a ver un partido de baby fútbol y parece una guerra, desde chiquitos ya están acostumbrados a eso. Lo único que les sirve es ganar, no les sirve nada más. Ustedes van a los partidos de acá, los niños pierden y les dan medallas a todos. ¿Qué pasa con esos niños que quedaron octavos? Ellos dicen: ‘Yo también estoy ganando’. En Argentina el segundo se pone a llorar porque siente dolor de haber perdido. Eso los acostumbra a que no quieren volver a tener ese sentimiento. Nos estamos equivocando desde la parte formativa”, dijo en 'ESPN'. Vargas es toda una voz autorizada, puesto que jugó en clubes como Boca Juniors e Independiente.
Un trágico accidente en el norte de Bogotá acabó con la vida de Mario Rodríguez Jácome, un hombre de 85 años, oriundo de Santander, conocido por su carácter alegre y su afición al Atlético Bucaramanga. La noche del lunes 13 de octubre, mientras conducía su camioneta por el sector de Puente Largo, en la localidad de Suba, terminó cayendo con su vehículo a un caño desbordado. Minutos antes del siniestro, alcanzó a llamar a su hermana para pedir ayuda y sus últimas palabras, previas a su fallecimiento, no han sido olvidadas: "Cogí un hueco, se me está llenando el carro de agua, por favor, ayúdeme". Según relató su familia a Noticias Caracol, ese día no hubo ninguna situación extraña en la rutina, de hecho, Rodríguez había almorzado con su hermana más temprano y luego la llevó en su camioneta hasta su apartamento, ubicado cerca del barrio La Alhambra. Después de dejarla, emprendió el camino de regreso a su casa, pero el fuerte aguacero que caía sobre la capital y la falta de señalización en la vía habrían sido determinantes para que perdiera la orientación. Su hija Carolina Rodríguez le contó a este medio que fue su tía, quien la alertó de la emergencia y a quien su padre llamó por última vez poco antes del accidente y le dijo: “Estoy perdido. Cogí una calle que no conozco”.De acuerdo con Rodríguez, hija de la víctima, la llamada fue angustiante. “Él a las 5:53 p. m. llamó a mi tía, que la acababa de dejar en el apartamento de ella que vive ahí muy cerca, y le dijo: ‘Estoy perdido. Cogí una calle que no conozco’. Entonces mi tía dijo: ‘¿Pero Mario, dónde estás?’ y él respondió: ‘No sé, yo por acá no sé dónde estoy’. Ya me imagino que cuando se cayó al caño, dijo: ‘Cogí un hueco, se me está llenando el carro de agua, por favor, ayúdenme’”, precisó la mujer.Su tía, al escuchar que el carro se estaba llenando de agua, entendió que no podía tratarse de un simple hueco. “Ella le dijo a mi primo, su hijo, que no fue un hueco y que si se le está llenando el carro de agua, está en el caño”, contó Carolina. Enseguida salieron en un vehículo con la esperanza de auxiliarlo, pero al llegar al punto solo encontraron el cauce lleno de agua, las calles inundadas y sin rastro del automotor.La familia recorrió varias veces el sector sin éxito. Mientras buscaban, un domiciliario que se identificó como trabajador de Rappi se acercó y les dijo: “Yo acabo de llegar del CAI e hice un video porque vi un carro que se estaba hundiendo, pero creo que en el video el carro ya no se veía. Se hundió muy rápido. Yo fui al CAI pero no me pusieron atención”. Esa declaración fue clave para confirmar que el vehículo de Rodríguez había sido arrastrado por la corriente.La hija del hombre llegó al lugar pasadas las 7:00 de la noche y aseguró que, a esa hora, aún no habían llegado los equipos de emergencia. Cuando finalmente arribaron los bomberos, comenzó una búsqueda que se prolongó por más de cinco horas. “A las once de la noche encontraron el carro y ahí lo empezaron a sacar, que es como las fotos que tú ves en las noticias. Se demoraron hasta la 1:30 a. m. para poderlo sacar porque me imagino que con el lodo y todo, se les resbalaba, se les iba”, explicó.Según los reportes, el vehículo fue hallado varios metros más abajo, cerca de un puente peatonal. Las labores de rescate fueron complejas debido a la fuerza del caudal y a la escasa visibilidad nocturna. Los organismos de emergencia emplearon drones y cámaras térmicas para ubicar la camioneta sumergida, y el operativo estuvo acompañado por la Secretaría de Movilidad, que desvió el tráfico para facilitar la extracción.La última acción del hombre antes de morir: intentó salirLa hija de la víctima, entre lágrimas, aseguró que su padre intentó salir del vehículo tras caer al caño, pero no lo logró. “Yo creo que mi papá no se dio cuenta que terminó en el caño. Realmente lo que le dijo a mi tía es que había cogido un hueco, pero ya cuando se empezó a llenar el carro de agua, pidió ayuda”, contó. Los equipos de rescate confirmaron que lo encontraron atrapado en la parte trasera del automotor, en signo de sus últimas acciones en medio de la desesperación. Ahora, Carolina solo puede describir el dolor de su familia con pocas palabras: “Mucho dolor. Horrible. Una tragedia. Un accidente muy horrible”. También lamentó la lentitud en la respuesta de los organismos de emergencia. “Incluso cuando me llamaron no pensé que fuera así de grave”, afirmó.Por lo pronto, la familia cuestionó que la vía donde ocurrió el siniestro no tuviera señales preventivas, barreras o cadenas que impidieran el paso hacia el caño. Consideran que una mejor señalización podría haber evitado la tragedia. “No quiero que le vuelva a pasar a nadie más, por eso la hago (la entrevista)”, expresó la hija, quien pidió revisar las condiciones del lugar y reforzar la atención ante reportes de emergencia. De igual forma, aclaró que Mario Rodríguez Jácome, jubilado desde hace varios años, llevaba una vida activa y saludable. “Era una persona muy familiar, muy trabajador. Ya se jubiló hace muchos años, tenía 85. Seguía manejando sus bienes inmuebles. Hace siete años perdimos a mi mamá y quedó viudo. Era muy independiente. Era una persona muy saludable, o sea no tenía nada. No se tomaba una pastilla para nada”, puntualizó la mujer, quien además apuntó que su padre había renovado su licencia de conducción hacía apenas seis meses, superando todos los exámenes médicos requeridos que lo calificaban como apto para manejar por las vías de la capital sin requerimientos. Hay que destacar que el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) informó durante la tarde de ese lunes festivo de lluvias de fuerte intensidad en varios sectores de Bogotá, especialmente en Suba, Usaquén, Usme, Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe. Según el reporte, las precipitaciones ocasionaron encharcamientos y afectaciones menores en viviendas y vías, pero, conforme con dicho reporte, no se reportaron emergencias graves.Al respecto, el organismo explicó que la capital atraviesa la segunda temporada de lluvias, que va de octubre a mediados de diciembre, con un incremento de entre 25 % y 60 % en las precipitaciones debido a la influencia del fenómeno de La Niña. En esos días, las lluvias continuas y de alta intensidad aumentan el riesgo de desbordamientos y accidentes. Por su parte, el Idiger aseguró que los equipos de atención permanecen desplegados en diferentes puntos de la ciudad para monitorear las condiciones meteorológicas y atender cualquier eventualidad. El Sistema de Alerta de Bogotá (SAB) también aseguró que mantiene la vigilancia permanente, con acompañamiento técnico para la verificación de riesgos y la prevención de emergencias.Sin embargo, para los familiares de Rodríguez, la respuesta no fue oportuna. Aseguran que entre la llamada de auxilio y la llegada de los bomberos transcurrieron varias horas. Las autoridades acordonaron la zona del accidente, ubicada en la Transversal 54 con Calle 114, mientras avanzaban las labores de rescate. El Cuerpo Oficial de Bomberos desplegó unidades de la estación Ferias y los Equipos de Salvamento y Rescate Acuático, junto con Aeronaves No Tripuladas, para rastrear el vehículo. Finalmente, hacia la medianoche, lograron extraer la camioneta y recuperar el cuerpo del conductor.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Stavros Demosthenous, presidente del club de la segunda división de fútbol chipriota Karmiotissa, ha sido mortalmente tiroteado este viernes mientras viajaba en su coche en la ciudad de Limasol, informó la Policía.Según la prensa local, que cita fuentes policiales, Demosthenous fue tiroteado en una calle cercana a su residencia, mientras se encontraba en su coche junto a su hijo.Su vehículo fue interceptado por una furgoneta, que se colocó delante, y desde la que sus ocupantes comenzaron a disparar contra el empresario, de 49 años.Posteriormente, indican esos medios, los asaltantes incendiaron la furgoneta y huyeron en una motocicleta de gran cilindrada.El empresario, que tenía negocios de venta de coches, fue trasladado al Hospital General de Limasol, donde se confirmó su fallecimiento.La Policía está investigando en el lugar donde se produjo la emboscada con la participación del médico forense y miembros del Departamento de Investigaciones Criminalística.Demosthenous era muy conocido en los círculos futbolísticos, ya que, además de presidir el Karmiotissa FC, que compite en la segunda división, anteriormente fue presidente del Aris Limassol FC, equipo de primera división.
El portavoz de la organización 'Pescadores y amigos del mar' de Trinidad y Tobago, Gary Aboud, aseguró que dos trinitenses se encontraban entre las seis personas fallecidas en el ataque aéreo militar estadounidense a principios de esta semana contra una embarcación en aguas internacionales cerca de Venezuela."Queremos expresar nuestras condolencias a las familias, amigos, hijos y esposas de los fallecidos. Lamentamos profundamente que hayan sido asesinados de esta manera. Lo siento muchísimo", declaró en un programa radiofónico Aboud sobre la muerte de sus compatriotas Richie Samaroo y Chad 'Charpo' Joseph.En este contexto, Aboud afirmó que como consecuencia de los ataques, los pescadores locales tienen miedo de salir a faenar. "La gente está aterrorizada por el riesgo de ser asesinada en el mar. Personalmente, estoy muy molesto con la postura de nuestro país de traer buques de guerra estadounidenses y permitirles eludir el proceso judicial", manifestó el también secretario de la organización no gubernamental.Lea: Un ataque de EE. UU. a embarcaciones en el Caribe habría sido contra colombianos, según CNNA finales de agosto, el Gobierno de Trinidad y Tobago mostró su apoyo a la decisión de Estados Unidos de desplegar "recursos militares" en el Caribe, cerca de las aguas territoriales de Venezuela, debido al aumento de violencia por la presencia de "los carteles terroristas de la droga" en la región. "Hemos aceptado y dado nuestra bendición a que asesinos belicistas entren en nuestro territorio y maten a personas al margen del proceso judicial. Recomiendo encarecidamente a los pescadores que no se alejen de la costa", aconsejó Aboud.A su juicio, "es muy peligroso estar en alta mar, puedes morir en cualquier momento". Del mismo modo, los familiares de los dos trinitenses fallecidos condenaron el ataque y lo tildaron de "inhumano" e "injustificado", según reportaron medios trinitenses. Por su parte, Lenore Burnley, progenitora de Joseph de 26 años, subrayó que su hijo no estaba involucrado en drogas y describió su muerte como "injusta y cruel". "La ley marítima trinitense establece que deben detener el barco e interceptarlo, no volarlo así", aseveró Burnley.Varios helicópteros de Operaciones Especiales de Estados Unidos realizaron ejercicios de entrenamiento en los últimos días en aguas próximas a Venezuela, en medio de un aumento de la tensión entre ambas naciones por el despliegue estadounidense en el Caribe, según informó este jueves The Washinton Post. Asimismo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela.Trump declaró el miércoles que está estudiando la posibilidad de llevar a cabo ataques contra el narcotráfico en territorio venezolano tras haber hundido en el mar a varias supuestas embarcaciones de traficantes de drogas. Estados Unidos ha desplegado al menos ocho buques de guerra en la región y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, así como más de 4.500 soldados, como parte de una operación en el mar Caribe. Trump acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de liderar el Cartel de los Soles, algo que el Gobierno de Caracas rechaza y denuncia una campaña de intimidación por parte de Estados Unidos.Lea: Vicepresidenta de Venezuela respondió por plan de altos funcionarios para que Maduro deje el poder¿Qué dijo Petro sobre muerte de pescadores trinitenses en ataque de EE. UU. en el mar Caribe?El mandatario colombiano Gustavo Petro se refirió al ataque por parte de las fuerzas estadounidenses a las embarcaciones en el mar Caribe que acabaron con la vida de varias personas, entre esas de los pescadores de Trinidad y Tobago. "Colombianos, trinitarios, han muerto bajo los misiles de Trump. Los trinitarios eran pescadores. Los pescadores de San Andrés Islas y Providencia tienen miedo. Mi gobierno incautó 33 toneladas de cocaína en San Andrés Islas sin ningún muerto", escribió el presidente en su cuenta de X.Petro volvió a referirse a la situación cuando se confirmó la identidad de los dos pescadores trinitenses. "Cómo preveíamos no solo caen misiles sobre lanchas con cocaína sino sobre lanchas de simples pescadores. El Caribe es un mar lleno de pescadores. Para muchas familias el sustento es la pesca y para muchos pescadores el mar da miedo porque puede caer un misil.AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Mundial Sub-20 de Chile empieza a cosechar los frutos que sembró en casi un mes de competencia. En un torneo juvenil que apenas contó con figuras de renombre, varios desconocidos comenzaron a hacerse un sitio en el fútbol profesional.A continuación, los cinco futbolistas que más han brillado en el certamen juvenil que alguna vez impulsó a estrellas emergentes como Lionel Messi, Diego Maradona o Paul Pogba.Maher CarrizoEl extremo es el alma de Argentina. Sus dotes creativos hacen que sus compañeros brillen y que se note menos la ausencia de otros juveniles de quilates como Franco Mastantuono o Claudio Echeverri.Además de su influencia en el juego, el jugador de Vélez Sarsfield de Argentina ya aportó tres goles y una asistencia en cinco encuentros.Con su club, perforó cinco veces la red en la Copa Libertadores de 2025. Antes de aterrizar en Chile, su nombre ya sonaba para reforzar equipos de la Premier League.Su próximo desafío, en la final del domingo ante Marruecos, es ganar un campeonato que Argentina no saborea desde 2007.Tiene un valor de mercado de 10 millones de euros, según el sitio especializado Transfermarkt.Gessime YassineMarruecos tiene un trío de oro en su ataque, con futbolistas como el extremo Gessime Yassine o los delanteros Othmane Maamma y Yassir Zabiri, que llevaron a los africanos a su primera final de un Mundial Sub-20.Pero es el extremo del Dunkerque, de la segunda división francesa, el que más destaca. Ha participado en cinco goles -suma dos dianas y tres asistencias- pero también tiene un regate y una visión de juego que las estadísticas omiten.Contra la Albiceleste espera dar el golpe de gracia y encumbrar a un país que va al alza en la élite del fútbol.Los Leones del Atlas fueron cuartos en el Mundial de Catar 2022, se quedaron con el bronce en los Juegos Olímpicos de París 2024 y ahora van por el oro.Su precio en Transfermarkt es de 4 millones de euros.Neyser VillarrealLa promesa de Millonarios de Bogotá, que firmó como agente libre con el Cruzeiro de Belo Horizonte, encarna una mezcla explosiva entre talento y temperamento.Cuando Colombia más sufría con el gol, apareció el delantero Neyser Villarreal para salvar los papeles.En octavos, despachó a Sudáfrica (3-1) con un doblete y ante España (3-2), en cuartos, confirmó su estatus goleador con un triplete que llevó a los cafeteros a semifinales.Una amarilla contra los europeos le privó del duelo en semis contra Argentina (1-0) y su equipo lo terminó pagando. Tendrá que conformarse con pelear por el tercer lugar del torneo y por la bota de oro.Está valorado por Transfermarkt en casi 2 millones de euros.Lucas MichalFrancia tuvo un difícil recorrido en Chile y sufrió la ausencia de grandes estrellas como Désiré Doué, Warren Zaïre-Emery o Mathys Tel.Pero en la camada de desconocidos que viajaron a tierras australes, la mayoría con poco rodaje en primera división, se alzó el delantero Lucas Michal.El juvenil del Mónaco supo aparecer cuando el equipo más lo necesitaba. Marcó el penal que eliminó a Japón (1-0) en el último minuto de la prórroga de octavos y marcó el empate ante Marruecos (1-1) en semifinales, donde los Bleus sucumbieron desde el punto blanco.Aunque fue eliminado, puede presumir de ser uno de los goleadores del torneo, con cinto tantos, y tiene la chance de pelear por el bronce ante Colombia el sábado en Santiago.Su precio ronda el millón de euros, de acuerdo con Transfermarkt.Gilberto MoraEl mexicano de 17 años solo llegó hasta cuartos de final, pero dejó una de las actuaciones más destacadas del torneo.La perla del Tijuana logró tres goles y dos asistencias, dejó grandes regates y una visión de juego privilegiada.Ante Brasil, en la fase de grupos (2-2), presumió de un jogo bonito que su rival nunca pudo igualar.El jugador más joven en debutar en la liga mexicana (15 años y 308 días en 2024) y en la Tri absoluta, a la que defendió por primera vez (16 años, 257 días) en la consecución del título de la Copa Oro 2025, ahora sueña con sus próximos desafíos.Su nombre suena para grandes equipos como el Barcelona, el Real Madrid o el Arsenal.Aunque su precio es de casi 5 millones de euros, su agente, la poderosa Rafaela Pimenta, ya anticipó al medio TUDN que "con 15 millones de euros no compran ni una pierna" de Mora.
El exdelantero croata Davor Suker, campeón mundial sub-20 en 1987 en el torneo que se realizó en Chile, cuando aún su país natal hacía parte de la extinta Yugoslavia, dejó este jueves un mensaje sobre el valor que tiene para los futbolistas jugar con su selección y, en especial, por una Copa del Mundo.“Ser campeón del mundo es más que un contrato, que un mes, que tres goles en su liga o equipo, es tener este sueño, porque el fútbol es soñar”, aseguró Suker a EFE desde el estadio Nacional de la capital chilena en un encuentro con la prensa.El exfutbolista del Real Madrid y el Sevilla, entre otros, hoy presidente de la Federación Croata de Fútbol, reflexionó sobre la oportunidad perdida de algunos jugadores ya instalados en la élite de Europa a los que sus clubes no les permitieron jugar el torneo.“Seguro que a estos chicos les encantaría estar aquí”, aseguró Suker, de 57 años, sobre jugadores como el español Lamine Yamal (Barcelona) o los argentinos Claudio Echeverri (Bayer Leverkusen) y Franco Mastantuono (Real Madrid).“Como yo estoy ilusionado hoy, después de 38 años de haber jugado aquí, esto no hay dinero que pueda pagarlo. Sé que unas de las imágenes que tendré antes de morir serán las del estadio Nacional y las de ganar la Copa del Mundo juvenil aquí”, añadió.El exdelantero también sabe lo que es perderse competencias internacionales importantes, pues junto a otras leyendas de su generación como Robert Prosinecki o Predrag Mijatovic dejaron de jugar producto de la guerra en los países balcánicos a principios de la década de 1990.“Nosotros no hemos jugado durante cuatro años, es como si Argentina con Di María, Messi y otros cuatro jugadores hubieran pasado cuatro años sin poder jugar, era importante”, comparó, y revivió ese momento. "Imagínate si hubiéramos podido jugar esos cuatro años, en la mejor edad, entre los 23 y 27 años, es duro”, confesó.Suker disfruta por estos días en Chile y reconoce que ha enviado fotos recientes de Santiago, la capital, y mensajes a sus excompañeros de 1987 para recordar aquellos momentos, y también ha visto algunos partidos de este mundial sub-20.“Hubo jugadores de Colombia que me han sorprendido, de rapidez, de calidad, un poco le faltó olfato de gol, tranquilidad, no hubo buen control en el área chica, experiencia. No es fácil”, resumió tras lo visto en la semifinal ante Argentina.El goleador del Mundial de Francia 1998 agregó que “también en Argentina hay grandes jugadores, en España, Chile, Marruecos... Japón también me ha sorprendido y seguro que en los próximos años tendrán su gran momento en el fútbol mundial. Hay un gran futuro”.Desde su experiencia, el mundial sub-20 para los futbolistas “es ideal para que aprendan”.“Yo sé perfectamente lo que piensan ahora los jugadores de Colombia tras haber perdido, sé que no durmieron en toda la noche y se acostaron con la pregunta ¿por qué? Por otro lado, están los de Argentina, que se van a dormir como el mejor jugador y el ganador de la vida, y es la misma persona; la diferencia es ganar o perder”, acotó a EFE.Para Suker estos futbolistas juveniles deben entender que “hay que saber vivir con la victoria y con la derrota. No he visto a un jugador que marque todos los goles y que gane todos los partidos, todavía no existe”.“Tener la mano en el pecho y cantar su himno es muy importante para que los jugadores maduren. El miedo cuando sales al terreno de juego, el partido son 90 minutos, pero el fútbol es educación en casa de los padres, en la escuela”, aseveró.Suker evitó críticar los “tatuajes y otras cositas” a las que hoy día le dan tanta relevancia los futbolistas, y prefirió cerrar con una frase que demuestra que su pasión por el fútbol y por jugar un torneo de la talla de un mundial sigue intacta.“No hay nada mejor en el mundo que jugar con tu selección, marcar goles y representar a tu país”, concluyó.
El Certificado de Depósito a Término (CDT) es un instrumento financiero utilizado por personas naturales y jurídicas para depositar una suma de dinero en una entidad bancaria durante un periodo determinado, a cambio de una tasa de interés previamente pactada. Este producto se caracteriza por ofrecer rentabilidad fija, teniendo en cuenta que permite conocer desde el inicio el monto exacto que se recibirá al vencimiento del plazo.Una de las principales ventajas del CDT es la seguridad que ofrece frente a otros mecanismos de inversión. Al tratarse de una operación respaldada por una entidad financiera regulada, el capital depositado está protegido, y los rendimientos no están sujetos a la volatilidad del mercado. Además, el CDT permite planificar el ahorro o la inversión con base en objetivos de corto, mediano o largo plazo, según las necesidades del titular.Otra característica relevante es la posibilidad de elegir entre diferentes modalidades de CDT, que se ajustan a las preferencias del cliente en cuanto a plazo, forma de pago de intereses y canal de apertura. En Colombia, los Certificados de Depósito a Término están cubiertos por el seguro de depósitos de Fogafín, lo que añade un nivel adicional de protección al capital invertido. Es producto lo ofrecen entidades financieras como Davivienda, Scotiabank Colpatria, Banco de Bogotá, Nu, Bancolombia, entre otros.¿Qué tipos de CDT ofrece Bancolombia?Bancolombia dispone de varias modalidades de CDT, cada una con características específicas en cuanto a operatividad, acceso y rentabilidad. A continuación, le detallamos las principales opciones disponibles:CDT físicoEste tipo de CDT se formaliza mediante un documento impreso que certifica la inversión realizada. El cliente debe acudir a una oficina de Bancolombia para realizar la apertura, definir el monto, el plazo y la forma de pago de los intereses. Al finalizar el periodo pactado, el capital y los intereses se entregan al titular según las condiciones acordadas.CDT desmaterializadoEl CDT desmaterializado se gestiona de manera electrónica, sin necesidad de emitir un documento físico. Esta modalidad permite mayor agilidad en la apertura y administración del producto, ya que se realiza a través de los canales digitales del banco. El cliente recibe una constancia electrónica que acredita la titularidad del depósito, y los pagos se efectúan directamente en la cuenta asociada.Inversión VirtualLa inversión virtual es una alternativa que Bancolombia ofrece como complemento a los CDT tradicionales. Este producto se contrata exclusivamente a través de los canales digitales del banco, como la aplicación móvil o la sucursal virtual. El monto mínimo de inversión es de $500.000, y el plazo puede variar entre 30 días y 5 años. Una característica de la inversión virtual es que no genera cobro del impuesto 4x1000, siempre que se cumplan las condiciones establecidas por la entidad. Además, los intereses y el capital se abonan automáticamente a la cuenta de ahorros o corriente desde la cual se realizó la inversión. Según datos disponibles, este producto puede ofrecer tasas más altas que los CDT físicos o desmaterializados.Tasas de interés en los CDT de BancolombiaRecuerde que las tasas de interés dependen de la cantidad que elija invertir y el plazo pactado al momento de abrir este producto. Estas son las tasas para octubre de 2025:CDT físicoMonto Invertido30 días*60 días90 días120 días180 días240 días360 días> 540 días$1.000.000 hasta $9.999.9990,10%0,15%6,80%7,35%7,60%7,60%7,50%7,35%$10.000.000 hasta $49.999.9990,10%0,15%7,90%8,05%8,25%8,20%8,10%7,90%$50.000.000 hasta $199.999.9990,10%0,15%7,95%8,10%8,30%8,25%8,15%7,95%$200.000.000 hasta $499.999.9990,10%0,15%8,00%8,15%8,35%8,30%8,20%8,00%$500.000.000 hasta $5.000.000.0000,10%0,15%8,05%8,20%8,40%8,35%8,25%8,05%Inversión Virtual BancolombiaMonto / Plazo30-59 días60-89 días90-119 días120-149 días150-179 días180-239 días240-359 días360-539 días540-719 días720-1079 días1080-1439 días1440-1799 días$500.000 hasta $4.999.9998.25%8.35%8.55%8.65%8.85%8.95%8.85%8.85%8.40%7.80%7.80%7.80%$5.000.000 hasta $19.999.9998.25%8.35%8.55%8.65%8.85%8.95%8.85%8.85%8.50%7.85%7.85%7.85%$20.000.000 hasta $49.999.9998.35%8.45%8.65%8.75%8.95%9.05%8.95%8.95%8.60%7.90%7.90%7.90%$50.000.000 hasta $199.999.9998.45%8.55%8.75%8.85%9.05%9.10%9.00%9.00%8.70%7.95%7.95%7.95%$200.000.000 hasta $499.999.9998.45%8.55%8.75%8.85%9.05%9.10%9.00%9.00%8.70%7.95%7.95%7.95%$500.000.000 hasta $999.999.9998.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%$1.000.000.000 hasta $4.999.999.9998.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%Mayor a $5.000.000.0008.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%Recuerde que estos valores son aproximados y pueden variar según las condiciones del mercado y las políticas internas del banco. Es importante tener en cuenta que los intereses generados están sujetos a retención en la fuente, lo que puede afectar el rendimiento neto recibido por el inversionista. En el caso de la inversión virtual, Bancolombia ofrece tasas más elevadas para el mismo monto y plazo. Por ejemplo, para una inversión de $5 millones a 360 días, la tasa efectiva anual puede alcanzar el 8,85 %, lo que se traduce en una ganancia bruta de aproximadamente $477.500.¿Cuánto le paga Bancolombia por un CDT de $5 millones?En Noticias Caracol tomaremos como referencia el CDT físico y la Inversión Virtual Bancolombia, con plazos de 120, 240, 360, 540 y 720 días. No olvide que el CDT físico cuenta con plazos de hasta 540 días:CDT físicoPlazo: 120 díasTasa efectiva anual: 6.80%Total más ganancias: $5.114.830,98Plazo: 240 díasTasa efectiva anual: 7.60%Total más ganancias: $5.240.219,13Plazo: 360 díasTasa efectiva anual: 7.50%Total más ganancias: $5.360.000Plazo: 540 díasTasa efectiva anual: 7.35%Total más ganancias: $5.538.808,10Inversión Virtual BancolombiaPlazo: 120 díasTasa efectiva anual: 8.65%Total más ganancias: $5.140.200Plazo: 240 díasTasa efectiva anual: 8.85%Total más ganancias: $5.290.800Plazo: 360 díasTasa efectiva anual: 8.85%Total más ganancias: $5.442.500Plazo: 540 díasTasa efectiva anual: 8.5%Total más ganancias: $5.540.850Plazo: 720 díasTasa efectiva anual: 7.85%Total más ganancias: $5.815.800¿Se puede abrir un CDT desde el exterior?Es posible abrir un CDT en Bancolombia desde el exterior, y el proceso está diseñado para facilitar el acceso a este tipo de inversión a colombianos que residen fuera del país o a extranjeros interesados en invertir en Colombia. La modalidad más práctica para hacerlo es a través de la Inversión Virtual, que permite contratar el producto completamente en línea, sin necesidad de acudir físicamente a una oficina bancaria. Para comenzar, es necesario tener una cuenta activa en Bancolombia. Si la persona no tiene una, puede abrirla desde el exterior mediante los canales digitales habilitados por el banco. Esto incluye el sitio web oficial, donde se puede realizar el registro como cliente nuevo. Durante este proceso, se solicita documentación básica como el pasaporte o documento de identidad, y en algunos casos, comprobantes de residencia fuera de Colombia. Una vez creada la cuenta, el usuario debe acceder a la sucursal virtual o a la aplicación móvil de Bancolombia. Desde allí, puede seleccionar la opción de “Inversión Virtual” y elegir el monto y el plazo del CDT. El monto mínimo para abrir este tipo de inversión es de $500.000 pesos. Los plazos disponibles van desde 30 días hasta 5 años, y las tasas de interés varían según el tiempo de permanencia del dinero en el depósito.El depósito inicial se realiza mediante transferencia internacional o desde una cuenta bancaria colombiana, si el usuario ya tiene fondos disponibles en el país. Bancolombia proporciona las instrucciones necesarias para realizar esta transferencia de forma segura. Una vez confirmado el depósito, el CDT queda activo y el cliente puede hacer seguimiento a su inversión desde cualquier lugar del mundo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Cargando aún con la frustración de la derrota en las semifinales ante Argentina, Colombia enfrenta este sábado a Francia en Santiago en el partido por el tercer puesto del Mundial Sub-20 de Chile 2025, una oportunidad para igualar su mejor actuación histórica en la categoría.Se trata del partido que ninguna selección ni club desea jugar, porque el dolor de haber quedado a un paso de la gloria aún quema. En el caso de los cafeteros, significa ver frustrado el sueño de disputar su primera final en una Copa del Mundo."Fracasamos, queríamos llevar un título para Colombia (...) Hay que masticar el dolor, tragarlo (...) Ahora hay que buscar llevarle el tercer lugar", lamentó el seleccionador César Torres tras la derrota 1-0 contra la Albiceleste.El consuelo puede ser escaso para una selección colombiana que llegó invicta a las semifinales, a pesar de haber conseguido resultados discretos en la fase inicial: victoria 1-0 ante Arabia Saudita y empates con Noruega (0-0) y Nigeria (1-1).El déficit de gol, sin embargo, lo superó en los duelos ante Sudáfrica (3-1) en octavos y España (3-2) en cuartos, donde el atacante Neyser Villarreal brilló con cinco anotaciones, ubicándose en el primer lugar de la tabla de artilleros del torneo junto al estadounidense Benjamin Cremaschi y el francés Lucas Michal.Suspendido ante Argentina por acumulación de amarillas, Colombia extrañó el miércoles a Villarreal, quien llegó al Mundial precedido por su condición de máximo goleador del Sudamericano de la categoría, disputado entre enero y febrero en Venezuela, con ocho tantos.Torres lo recupera para enfrentar a los Bleus, incluyendo al lateral derecho Carlos Sarabia, también suspendido ante Argentina. Persiste, además, la duda sobre si el volante ofensivo Jordan Barrera, lesionado ante España, podrá superar la dolencia muscular que lo dejó fuera de las semifinales.El tercer puesto, como rescate"Llevarnos una medalla de este Mundial sería lo rescatable, porque el sueño de nosotros era competir por el título", sostuvo el entrenador.De imponerse a los galos este sábado (19H00 GMT) en el Estadio Nacional, Colombia igualará su mejor resultado histórico en un Mundial Sub-20: en 2003, el equipo dirigido por Reinaldo Rueda —actual seleccionador de Honduras— finalizó tercero en la cita de Emiratos Árabes Unidos."Perdimos el sueño de pelear por el título. Hay que pasar página y afrontar el partido que se viene, intentar ganar como siempre intentamos ir al frente", dijo el delantero Emilio Aristizábal, hijo del recordado goleador colombiano Víctor Aristizábal, quien brilló en Atlético Nacional y Sao Paulo.En la otra orilla, Francia, campeón en 2013, llega al duelo no solo con la derrota en la semifinal ante Marruecos por penales (5-4 y 1-1 en 120 minutos), sino también con una actuación discreta en lo futbolístico.Su desempeño apenas le alcanzó para clasificar a la segunda fase de la Copa del Mundo como la mejor de los cuatro terceros de la fase de grupos.Luego, en octavos, padeció hasta el último minuto de la prórroga ante Japón (1-0) y pasó sustos en cuartos ante la ultradefensiva Noruega (2-1).Para colmo, el técnico Bernard Diomède perdió tras los octavos al volante Saïmon Bouabré, ya que su club, el Neom SC de Arabia Saudita, solo lo cedió hasta esa ronda. Se sumó así a las bajas de sus juveniles más destacados, como Désiré Doué y Warren Zaïre-Emery, ambos del Paris Saint-Germain, y Mathys Tel, del Tottenham."Somos competidores, los jugadores son competidores, intentamos transmitirles la cultura de la victoria, así que es difícil", analizó el DT galo tras la derrota ante los africanos.Hora y dónde ver Colombia vs. Francia, en el Mundial Sub-20 de ChileFecha: sábado 18 de octubre.Hora: 2:00 p.m. (hora Colombia). Estadio: Julio Martínez Prádanos, en Santiago de Chile.Transmisión: Caracol TV, GolCaracol.com y Ditu.
La Caja de Compensación Familiar de Antioquia, Comfama, en el marco de sus actividades culturales, celebra un evento conocido como Festival de Brujería. La entidad explicó que "como parte de su vocación popular y de su deseo de ser una extensión del espacio público en el Centro de Medellín, el Claustro Comfama lanza su tercera feria popular". Con este evento, programado para el 17 y 18 de octubre, se quiere generar un diálogo sobre la brujería, abordando "la gran variedad de espiritualidades y prácticas rituales desde lo narrativo, artístico, histórico y ritual, con un enfoque popular de encuentro y feria".El festival esta planeado para ser dos días de charlas, exposiciones, rituales, mercado y conciertos. Este evento ha sido criticado por varios sectores, especialmente en redes sociales, donde lo han tildado de ser una actividad que promueve las creencias oscuras y que puede ser considerado blasfemo. "Escuchamos el desacuerdo, respetamos e invitamos a comprender que en el país en paz que queremos construir caben todas las formas de ver el mundo y celebrar la vida. No cancelaremos el evento ni despediremos a nadie. Con amor y asombro, celebramos la diversidad", se lee en un comunicado de Comfama.¿De qué se trata el Festival de Brujería de Medellín que organiza Comfama?Paola Mejía Guerra, la responsable de cultura de Comfama, habló para Noticias Caracol En Vivo y explicó lo que realmente está detrás del evento. "Nosotros en Comfama tenemos un proyecto cultural bastante grande para todo el departamento antioqueño. Es un proyecto cultural que incluye bibliotecas, centros culturales, festivales y libros (...) Propone siempre conversaciones alrededor del arte, la literatura, la filosofía y expone distintas expresiones culturales".La funcionaria de la caja de compensación aseguró que el evento no es una celebración de la magia negra o las artes oscuras, si no que es un ejercicio de conversación alrededor de este tema. "Quisimos hacer una conmemoración al Primer Congreso de Brujería que se realizó precisamente en Bogotá hace 50 años. En su momento abrió una conversación superimportante sobre la diversidad de nuestro país, sobre que no solo tenemos una cultura, sino muchas culturas y muchas formas expresión, que viven la espiritualidad desde distintas realidades cotidianas y creemos que esa conversación aún está vigente".Comfama aseguró en sus diferentes canales de comunicación que el evento es "una feria popular que invita a explorar y reconocer prácticas y saberes en torno a espiritualidades no hegemónicas, para conectarnos con la diversidad cultural y simbólica que nos rodea". Mejía Guerra aseguró que desde el área de cultura de la caja de compensación creen que el tema de la brujería es una conversación que sigue vigente. "Es necesario seguir hablando de lo que nos diferencia para poder encontrar lo que nos une (...) Sabemos que la palabra brujería puede generar malestar o mucha incomodidad, pero también asombro y nos parece una gran oportunidad para seguir hablando de prácticas muy cotidianas de nuestra cultura y que buscamos desmitificar".La encargada se refiere a prácticas que han sido consideradas en algunos momentos como brujería, como la danza, el herbolario, uso de aceites esenciales y los cantos. "En muchas ocasiones la sociedad ha tildado de brujería a lo que no son más que rituales de nuestra cotidianidad, arraigados en nuestra naturaleza (...) Lo importante es desmitificar aquello que sea considerado brujería o esté pensado para hacerle maldad a personas de distinta índole. Buscamos con este, como con todas nuestras ferias populares, es acercarnos alrededor de conversaciones que a veces son difíciles".Mejía Guerra también aclaró que los recursos para la realización del evento son parte de la caja de compensación y no de dineros públicos. "Esas conversaciones son superimportantes porque nos permite visibilizar estas prácticas, conversar de ellas y que quienes, por ejemplo, sientan temor de lo que no conocen o de lo que no es su expresión cultural, entiendan que no buscan nada malo, que todo lo contrario, lo que buscan es esa conexión con la espiritualidad. Por eso en esta feria lo que vamos a vivir es una fiesta de la diversidad cultural. Vamos a tener música, conversaciones, cine y muchísimas otras actividades. Colombia es diversa, tiene muchas prácticas ancestrales, formas de conectarse con la espiritualidad y conversar sobre eso lo que nos permite es darnos cuenta de que somos humanos y que estamos buscando todos conectarnos con nuestra espiritualidad. Eso es lo que nos une", concluyó.¿Cómo fue el Primer Congreso Mundial de Brujería celebrado en Bogotá?De acuerdo con la Corporación Fernando González – Otraparte, que apoya en la organización del Festival de Brujería, el Primer Congreso Mundial de Brujería se llevó a cabo entre el 24 y el 28 de agosto de 1975. Este evento tuvo lugar en la Feria Internacional de Bogotá, hoy conocida como Corferias. "Fue un evento monumental de resonancia nacional e internacional. Su creador, el empresario y después político medellinense Simón González Restrepo, realizó el publicitado evento en el pico de su carrera como director del Instituto Colombiano de Administración (Incolda). Para ello, vinculó a Josefina del Valle, colombiana experta en organización de eventos y conferencias de alto nivel, como parte del equipo para llevar a cabo su visión", se lee en un texto de la corporación.El eslogan del congreso fue "A la sombra de lo diferente con amor y asombro", frase acuñada por el poeta nadaísta Gonzalo Arango. El evento tuvo más de 3.000 asistentes de numerosas nacionalidades y se constituyó como un espacio para discutir y presenciar prácticas espirituales no hegemónicas, incluyendo sus cosmogonías, rituales y principios filosóficos regidores. "Estos participantes representaron, en parte, sistemas espirituales de las Américas y el Caribe cuya imagen ha sido históricamente considerada como peligrosa o demoníaca. Junto a la cobertura del congreso, en algunos de los medios de comunicación más leídos de Colombia, América Latina, Estados Unidos y Europa, estos aspectos del evento dejan clara su relevancia para la historia cultural de la época".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Corinthians intentará consolidar un dominio casi hegemónico en la Copa Libertadores femenina cuando enfrente este sábado al Deportivo Cali, que sueña con ganar su primera corona, en la final que se jugará en Banfield, en el sur de Buenos Aires.Las Brabas esperan hincar las rodillas de las colombianas para regresar a Sao Paulo con su sexto título, el tercero consecutivo, en 17 ediciones del principal torneo de clubes de Sudamérica.El eventual triunfo del cuadro más poderoso del balompié femenino sudamericano significaría además la reafirmación de la dictadura brasileña en la Copa, que en las últimas seis citas quedó en manos de las compatriotas de Marta.El campeón brasileño, que ganó sus cinco finales previas, se enfrentará a un rival que ha llegado en silencio a su primer juego por la estrella y en medio de una profunda crisis financiera.A diferencia de los pergaminos pesados del Corinthians, el Cali apenas puede destacar en la Libertadores el cuarto puesto obtenido en 2022, aunque suma tres títulos nacionales bajo la conducción de Jhon Ortiz, incluida la liga obtenida hace menos de un mes.Zanotti vs AgudeloAmbas escuadras llegaron a la final, que tendrá lugar en el estadio Florencio Sola (19H30 GMT), tras imponerse el miércoles en tandas de penales: las Azucareras al eliminar a Colo Colo, vencedor en 2012, y las monarcas vigentes a sus compatriotas de Ferroviária, emperatrices en 2015 y 2022."Tenemos un equipo que mentalmente es muy fuerte, y que hizo historia. Tercera final consecutiva, creo que es la primera vez que un equipo logra eso en la Libertadores y eso demuestra lo difícil que es este torneo", dijo el conductor del conjunto paulista, Lucas Piccinato.Las corinthianas, que rumbo a la final sometieron a Boca Juniors, Santa Fe y Always Ready, cuentan con un arma tan fogueada como peligrosa, Gabi Zanotti, que ha anotado seis goles en cinco partidas del torneo.Compañera de antaño de Marta en la Seleção, la referente albinegra, de 40 años, desafiará los reflejos de la talentosa portera de la selección colombiana Luisa Agudelo, de 18.Agudelo es el rostro joven de un plantel que combina juventud en la portería con la experiencia de la capitana, la mediocampista Paola García, de 32 años, y que en la ruta al último partido superó además a Nacional de Uruguay, Universidad de Chile y Sao Paulo."El grupo, la unión que tenemos, la conexión, es lo que nos trajo hasta acá. Este equipo tiene resiliencia, tiene amor, tiene disciplina y unión, que es lo que sobresale", destacó García.Lucha por el tercer puestoLas caleñas apuntan a repetir el histórico éxito que consiguió Atlético Huila en 2018 y convertirse en el segundo club colombiano campeón de Sudamérica, una proeza que en los últimos años se les negó al América de Cali (2020) y a Santa Fe, vencido por partida doble por Corinthians en las definiciones de 2021 y 2024.La escuadra ganadora de la Copa Libertadores de 2025, que ha contado con escasa asistencia en los estadios, recibirá un cheque por dos millones de dólares, mientras que la subcampeona embolsará 750.000 dólares.El equipo que ocupe la tercera plaza, que disputarán más temprano Colo Colo y Ferroviária (14H00 GMT), percibirá 350.000 dólares.Aunque récords, las cifras son muy inferiores a las repartidas en el certamen masculino, cuyo vencedor obtendrá 24 millones por obtener el cetro de la edición 2025.Hora y dónde ver Deportivo Cali vs. Corinthians, por la final de la Copa Libertadores femenina 2025Fecha: sábado 18 de octubreHora: 2:30 p.m. (hora Colombia). Estadio: Florencio Sola, en Buenos Aires.Transmisión: televisión cerrada.
La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, respondió este jueves 15 de octubre a una información publicada por el diario estadounidense Miami Herald, según la cual habría encabezado una propuesta para liderar un gobierno de transición en el país sin la presencia del presidente Nicolás Maduro. A través de su canal oficial de Telegram, Rodríguez calificó la versión como una maniobra mediática en el marco de una “guerra psicológica” contra el pueblo venezolano.“Fake!! Otro medio que se suma al basural de la guerra sicológica contra el pueblo venezolano. No tienen ética ni moral, y favorecen exclusivamente la mentira y la carroña. La revolución bolivariana cuenta con un alto mando político militar compacto y unido en torno a la voluntad del pueblo. Nada nos apartará del camino en la defensa irrenunciable de los derechos de Venezuela y de nuestro digno legado histórico bolivariano! Venezuela unida está venciendo!!”, escribió la vicepresidenta.En un segundo mensaje, Rodríguez acompañó sus palabras con una fotografía junto a Maduro, en la que ambos aparecen sonriendo. “Mi respuesta a los mentirosos e intrigantes. Juntos y unidos junto al Presidente Maduro consolidando el camino de Chávez! No han podido ni podrán!”, publicó la funcionaria, reiterando su respaldo al mandatario.¿Cuál es el supuesto plan de altos funcionarios de Venezuela para que Maduro deje el poder? Esto dice la investigación Sus mensajes llegaron pocas horas después de que el Miami Herald difundiera un reportaje que atribuye a Rodríguez y a su hermano, Jorge Rodríguez —presidente de la Asamblea Nacional—, la autoría de dos supuestas propuestas enviadas a la administración del presidente estadounidense Donald Trump. Según el medio, las iniciativas habrían contado con la aprobación de Maduro y la mediación del Gobierno de Catar.De acuerdo con la publicación, la primera propuesta planteaba la posibilidad de que Maduro renunciara a la presidencia, permaneciera en territorio venezolano bajo garantías de seguridad y que Delcy Rodríguez asumiera el poder de forma transitoria. Esta idea, según el Miami Herald, habría sido presentada en abril al enviado especial estadounidense Richard Grenell.El mismo diario sostuvo que una segunda iniciativa fue enviada en septiembre e incluía un escenario distinto: un gobierno de transición encabezado por Delcy Rodríguez y el general retirado Miguel Rodríguez Torres, mientras Maduro se exiliaría en Turquía o Catar. Las gestiones, añadió el medio, habrían sido impulsadas con la intermediación de autoridades cataríes, con quienes la vicepresidenta mantiene, según la nota, una “relación significativa” y vínculos financieros.El informe señaló que ambas propuestas buscaban convencer a sectores del Gobierno de Estados Unidos de que un “madurismo sin Maduro” podía garantizar una transición política sin alterar la estructura de poder existente. Sin embargo, fuentes citadas por el periódico indicaron que la administración Trump habría descartado cualquier negociación de ese tipo, al considerar que pretendía mantener intactas las redes políticas y económicas del chavismo bajo otra apariencia.La información se conoció en medio de un contexto de creciente tensión entre Caracas y Washington. Desde hace semanas, el Gobierno de Maduro ha denunciado el despliegue de buques y aeronaves estadounidenses en el mar Caribe, cerca de sus aguas jurisdiccionales, como parte de lo que describe como una “amenaza militar”. Por su parte, la Casa Blanca sostiene que la operación tiene fines de combate contra el narcotráfico, al que acusa de tener vínculos con altos funcionarios venezolanos.En este escenario, el presidente Donald Trump autorizó recientemente a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a realizar operaciones encubiertas en territorio venezolano. En declaraciones posteriores, el mandatario estadounidense confirmó que evalúa llevar las acciones a tierra firme: “Ciertamente estamos pensando ahora en la tierra, porque ya tenemos bien controlado el mar”, dijo.Las fuerzas armadas de Estados Unidos han ejecutado al menos cinco ataques a embarcaciones cerca de las costas venezolanas durante la administración Trump, en los que murieron 27 personas. De acuerdo con medios estadounidenses, el más reciente de estos operativos, ocurrido este jueves, dejó por primera vez sobrevivientes. El Pentágono no ha precisado cuántos fueron ni su estado de salud.El Gobierno venezolano ha respondido a estos hechos denunciando que la CIA y las fuerzas estadounidenses intentan “legitimar una operación de cambio de régimen”. En un comunicado oficial, Caracas manifestó “extrema alarma” por el uso de la agencia de inteligencia como instrumento de presión política y aseguró que se trata de maniobras destinadas a justificar un eventual ataque directo contra el país. A raíz de estas tensiones, Venezuela reforzó su presencia militar en zonas costeras y en los estados fronterizos con Colombia. Las autoridades venezolanas informaron además que iniciaron programas de entrenamiento civil para la defensa territorial, en previsión de una escalada de las acciones estadounidensesHay que destacar que el informe del Miami Herald no es el primero que apunta a negociaciones secretas entre Caracas y Washington. Una semana antes, The New York Times reveló un supuesto plan del Gobierno venezolano para ofrecer a Estados Unidos acceso preferencial a sus proyectos petroleros y mineros, así como la redirección de exportaciones de crudo desde China hacia territorio estadounidense. Según esa versión, la iniciativa también incluía la suspensión de contratos energéticos con Irán, Rusia y el propio país asiático.*Con información de EFENOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En el más reciente capítulo del Desafío Siglo XXI el equipo Omega ganó la prueba de Sentencia y Servicios, logrando el beneficio de mensajería para uno de sus integrantes. Katiuska fue la elegida para recibir noticias de su casa y quedó hecha un mar de lágrimas al ver en la pantalla a todos sus seres queridos, especialmente a su esposo.En episodios anteriores, la deportista de 25 años había revelado en medio de una conversación con Camilo, el más reciente eliminado del programa, que se casó a escondidas con su pareja. Katiuska señaló que su pareja y ella habían decidido dar el siguiente paso en su relación, pero sin avisarle a nadie. A lo largo de la competencia, la mujer poco habla de su pareja y algunos televidentes han hasta pensado que su relación tan cercana con Juan significa algo más o que están reviviendo sus sentimientos del pasado con Zambrano. Todo eso quedó desmentido cuando el esposo de la mujer apareció en la pantalla de la casa Omega para comentarle lo orgulloso que estaba de ella.¿Qué dijo el esposo de Katiuska en su mensaje?Katiuska quedó bastante conmovida al recibir la caja con fotos, detalles y cartas de sus seres queridos manifestándole su cariño y admiración. Hubo una carta que la marcó especialmente y le sacó varias lágrimas. Aunque no la leyó completa, le explicó a sus compañeros que era una carta muy especial para ella porque, "él es un hombre de muy pocas palabras".Luego los sorprendió a todos que la pantalla de la casa se iluminó y apareció la familia de Katiuska, sus padres y sus sobrinos quienes le manifestaron a la participante su cariño y admiración. Katiuska los miraba feliz, pero de alguna manera se le notaba que en la imagen que veía en la pantalla le hacía falta alguien. La gran sorpresa llegó cuando Jesús, apareció completamente solo en un video. A Katiuska se le iluminó la mirada y expresó una gran sorpresa al ver que él se atrevió a enviarle un video que sabía aparecería en televisión nacional, presentándose oficialmente como el esposo de la desafiante."Hola, Kati. Tú sabes que yo no soy muy bueno con esto de grabar y con todo este rollo. Estoy muy orgulloso de ti, de ver todo lo que has logrado y la persona en la que te has convertido. Sigue visualizándote a ti ganando la competencia, yo no espero menos de ti porque yo sé o increíble que tú eres y ver lo bien que lo estás haciendo", le dijo el esposo a Katiuska.Ella le expresó a sus compañeros su sorpresa, señalando que no esperaba ver a su esposo en ese tipo de mensajes de video, pues lo conocía tan bien que no imaginaba que él quisiera exponerse de esa manera. "No lo puedo creer, debió haber sido muy difícil para él. Él ni siquiera firmó la carta, lo que pasa es que yo conozco su letra".Mientras esto pasaba, en la casa Gamma había una discusión por quién iría a la suite Ditu. Valentina, que hizo los dos puntos que le dieron la ventaja al equipo para quedarse con la suite, decidió dársela a su compañero Gio, quien recibió el chaleco, pero le dijo que iría con Manuela, su amiga que hace parte del otro equipo. Esa decisión molestó a Gio, Mencho y Yudisa, quienes expresaron su descontento ya que Mencho nunca ha disfrutado de ese beneficio.Valentina le pidió perdón al equipo por tomar la decisión sabiendo que se irían a Playa Baja porque no tenían como pagar el arriendo, pero con el apoyo de Juan y Potro, logró no fallarle a su amiga y el equipo aceptó dejar que Manuela fuera con Gio a la suite.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La inseguridad en Bogotá volvió a ocupar el centro de la atención pública luego de que Carlos Vargas, uno de los presentadores del programa de entretenimiento 'La Red', denunciara haber sido víctima de un asalto en Chapinero. El incidente tuvo lugar el lunes festivo 13 de octubre y fue reportado por Vargas, utilizando la cuenta oficial de Instagram del programa.¿Cómo robaron a Carlos Vargas?De acuerdo con la publicación, Vargas se encontraba transitando por una zona concurrida en compañía de un amigo cuando se produjo el robo. El comunicador relató que él y su acompañante escucharon un ruido detrás de ellos. Cuando su amigo intentó voltear para identificar la fuente de la "bulla", un delincuente se acercó rápidamente, intimidando al acompañante antes de dirigirse directamente a Vargas.El asaltante portaba un cuchillo con el que amenazó al presentador diciéndole "deme el teléfono y deme la clave". Ante la situación de peligro, y priorizando su seguridad y la de su compañero, Carlos Vargas optó por entregar el dispositivo móvil. "Yo quedé pálido y mi amigo, que no es de Bogotá, quedo pálido también" agregó.Afortunadamente, el acto de hurto no resultó en ningún tipo de lesión física para Vargas ni para su acompañante. Al relatar lo sucedido, Vargas mencionó encontrarse totalmente incomunicado, sin acceso a redes sociales ni a WhatsApp. La situación se complicó aún más dado que había perdido su cédula días antes del robo, llevándolo a comentar entre risas que se encontraba "N.N" en estos momentos.Este asalto a una figura pública no es un hecho aislado en la capital colombiana. Recientemente, se reportó un caso similar que afectó a Juan Fernando Sánchez, actor de la producción 'Escupiré sobre sus tumbas', lo que subraya una problemática recurrente de inseguridad que afecta tanto a ciudadanos comunes como a celebridades.Reacciones luego de la denunciaLa denuncia de Vargas provocó diversas reacciones en las redes sociales, donde los comentarios reflejaron una creciente preocupación ciudadana. En la publicación se puede leer mensajes de apoyo al comunicador como: "Que rabia Carlitos, lo importante es que no te pasó nada", "me encanta que Carlitos le sonríe a los problemas", "qué vaina, lo material se recupera, es mejor entregar y listo, lo importante es que no te hicieron nada", "esa es la actitud bendiciones". No obstante, también hay comentarios donde se expresa la preocupación por la seguridad del sector, como "Chapinero se ha vuelto peligroso y ni el alcalde mayor ni el menor hacen nada la inseguridad está a la orden", "A quien no han robado en Bogotá".El incidente de Carlos Vargas, ocurrido en una concurrida de Bogotá, sirve como un recordatorio de los desafíos de seguridad que enfrentan los residentes de la capital.
La sexta edición del programa-concurso 'Voy por ti, juega por mí' —organizada por Caracol TV y Unicef—, que se transmitió por señal nacional el pasado 13 de octubre, logró recaudar un total de 6.542'000.000 pesos. Estos recursos se destinarán a programas de prevención de violencias basadas en género, generación de oportunidades para adolescentes, educación en riesgos de artefactos explosivos y minas antipersonal, y protección de la niñez en contextos de emergencia."Decidieron apoyar la protección de los niños, niñas y adolescentes, y se han sumado a esta familia de corazones azules Unicef, para seguir participando en la transformación de las vulneraciones a sus derechos que aún persisten. Agradecemos también a todos los colaboradores de Caracol Televisión y a los Amigos de la Niñez que hicieron posible este éxito”, afirmó Gustavo Ugalde, gerente de Alianzas para Unicef en Colombia. En la conducción del programa estuvo Carlos Calero junto a los amigos de la Niñez: Cristina Hurtado, Jose Narváez, Laura Tobón y Jorge Alfredo Vargas, que compitieron en diferentes pruebas de destreza, para representar a los donantes seleccionados y ayudarlos a ganar diferentes premios que fueron patrocinados por las marcas: El Aeropuerto Internacional El Dorado, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Jerónimo Martins y SmartFit. Asimismo, Unicef y Caracol TV contaron, gracias al apoyo de BeCall y Nexa BPO, con call centers que, con más de 60 personas, estuvieron atendiendo las llamadas e inquietudes de los donantes y televidentes. Con el concurso de este año, se logró superar el número total de donantes, entre mensuales y únicos, en un 36 % con respecto al 2024.Gonzalo Córdoba, presidente de Caracol Televisión, aseguró: "Esta nueva meta de donaciones nos recuerda que en Caracol Televisión asumimos con responsabilidad nuestro papel como medio de comunicación para aportar al bienestar de las nuevas generaciones. Desde nuestro quehacer diario promovemos la conciencia social y el compromiso colectivo. Junto a Unicef reafirmamos nuestro propósito de generar impacto positivo y de trabajar por un país donde cada niño, niña y adolescente pueda crecer protegido y con esperanza".Luisa Rodríguez y Ever Castro, ambos en la ciudad de Medellín; César Augusto Carreño, en Bogotá; Edgar Eduardo Martínez, en Floridablanca (Santander); Paolo Bladimir Brounsterd, en Arboretes (Antioquia), y Luisa Myriam Ruíz, en Cajicá (Cundinamarca), se convirtieron en los ganadores de fabulosos paquetes de premios que incluyeron: televisores, barras de sonido, celulares, IPad, neveras, lavadoras, multigimnasios, bicicletas, productos para el hogar, entre otros. Además, Beatriz Eugenia Mena, en Cali, se llevó el premio mayor de la noche: un carro 0 kilómetros.“Con los fondos recaudados y lo que se recibirá gracias a los donantes mensuales, continuaremos extendiendo nuestro trabajo en el territorio colombiano para lograr que el presente y futuro de la infancia y adolescencia brille aún más y que puedan vivir en un país libre de violencias dónde puedan desarrollar todas sus capacidades. Así mismo, agradecemos a las diferentes marcas patrocinadoras que hicieron posible este programa-concurso y por su gran compromiso a la infancia en Colombia", añadió Ugalde. NOTICIAS CARACOL
La embajada de Estados Unidos en México anunció este miércoles una multa de 5.000 dólares, unos 20 millones de pesos colombianos, a quienes crucen la frontera de manera "ilegal", una nueva medida de endurecimiento de las restricciones migratorias impuestas por el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump.El portavoz de la embajada estadounidense en México, David Arizmendi, señaló en un video en X que "se aplicará una nueva multa de 5.000 dólares a toda persona que cruce ilegalmente a Estados Unidos". "Respeta la ley, si cruzas ilegalmente a Estados Unidos enfrentarás graves consecuencias", agregó Arizmendi.¿Por qué se aplica esta medida?El anuncio de la multa fronteriza ocurre el mismo día en que el Gobierno de Trump informó que a partir de mañana jueves aplicará una tarifa de 1.000 dólares a los nuevos beneficiarios del 'parole', un tipo de permiso de residencia temporal concedido especialmente a migrantes por razones urgentes humanitarias.El cargo aplica "para cualquier extranjero que reciba un permiso de permanencia temporal en los Estados Unidos que no cumpla con una excepción", indicó en un comunicado el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés).La nueva tarifa se aplicará a los extranjeros que reciban un permiso de permanencia temporal en Estados Unidos a través de este programa, -incluidos aquellos que tienen una solicitud pendiente, pero que aún no ha sido aprobada-, con algunas excepciones, como emergencias médicas o asistencia a funerales.El 22 de agosto pasado, la Cancillería de México afirmó que los encuentros con migrantes en la frontera estadounidense bajaron un 91 %, entre octubre de 2024 -cuando comenzó el Gobierno de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum- y agosto de 2025. Los encuentros con personas migrantes, tanto mexicanas como extranjeras, en la frontera con EE.UU., pasaron de 3.640 a 285, del 1 de octubre de 2024 al 20 de agosto pasado, según el informe de la Cancillería.EFE
El próximo domingo 26 de octubre, en Colombia se llevará a cabo una nueva jornada democrática. Para dicha fecha quedaron agendadas las consultas internas e interpartidistas de grupos, partidos y movimientos políticos colombianos a menos de un año de que se celebren las elecciones presidenciales de 2026. Por esta razón, la Registraduría Nacional del Estado Civil seleccionará a un grupo de ciudadanos como jurados de votación para garantizar la adecuada realización de este próximo evento. En caso de ser seleccionado, el jurado de votación deberá cumplir con una serie de obligaciones antes y durante la jornada democrática, tales como conocer la mesa y el punto de votación en el que debe permanecer entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde. En algunos casos, además, estas personas deben someterse a ciertas capacitaciones con el fin de comprender cuál debe ser su labor durante ese día y culminar de manera satisfactoria todos los procedimientos. Conocer si fue seleccionado es tarea fácil, pues basta con ingresar a la página oficial de la Registraduría y seguir una serie de pasos. Para dicho trámite, debe tener a la mano su número de cédula y una libreta en la que pueda anotar su rol, su ubicación de mesa y las recomendaciones previas a la jornada en caso de haber sido uno de los elegidos. Cómo verificar si fue designado como jurado de votación para consultas del 26 de octubre:Ingrese desde un computador o teléfono inteligente al portal oficial de la Registraduría Nacional.Diríjase a la sección “Consulta de Jurados de Votación” o al apartado de jurados atípicos, según corresponda.Introduzca su número de cédula o documento de identidad.Revise los resultados respectivos.Si aparece seleccionado, el sistema le indicará el puesto, la mesa, la ubicación y el rol asignado.Tenga en cuenta: para las consultas internas del 26 de octubre, la Registraduría ha dispuesto del siguiente enlace para consultar la designación de jurados atípicos. Puede acceder directamente a través del vínculo habilitado para tal fin.¿Qué funciones deben desempeñar los jurados de votación?La verificación de la identidad de los votantes y la entrega de las tarjetas electorales.La supervisión continua del desarrollo de la votación en cada mesa.La ejecución del conteo manual de los sufragios.El diligenciamiento de los formularios E-14, donde se consignan los resultados oficiales de la mesa.La firma de las actas y la entrega adecuada del material electoral al finalizar la jornada.Sanciones por incumplimiento y beneficiosEl servicio como jurado tiene carácter obligatorio, lo que conlleva a que el hecho de no presentarse sin una justificación válida o abandonar el cargo el día de las elecciones conlleva sanciones que dependen de la profesión u ocupación del ciudadano. En el caso de los servidores públicos, el incumplimiento puede ocasionar su destitución del cargo. Para los particulares, la falta puede ser sancionada con multas de hasta diez salarios mínimos mensuales legales vigentes, lo que equivale a $14.235.000 en el año 2025."El cargo de jurado de votación es de forzosa aceptación. Los ciudadanos que sin justa causa no concurran a desempeñar las funciones de jurado de votación o las abandonen, serán sancionados con la destitución del cargo que desempeñen, si son servidores públicos. Si no lo son, con multa hasta de diez salarios mínimos mensuales legales vigentes", explica la Registraduría Nacional del Estado Civil.Las personas que cumplan con este deber cívico recibirán ciertos beneficios. Los empleados de los sectores público y privado, por ejemplo, tienen derecho a un día de descanso compensatorio remunerado, el cual debe disfrutarse dentro de los 45 días siguientes a la jornada electoral, según lo establecido en el artículo 105 del Código Electoral.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Lotería del Quindío realizará este jueves 16 de octubre de 2025 un nuevo sorteo en el que se entregará un premio mayor de 2.000 millones de pesos. La transmisión en vivo comenzará a las 10:30 de la noche a través del canal regional Telecafé y de sus plataformas digitales oficiales en Facebook Live y YouTube Live. Este sorteo hace parte del calendario nacional de juegos de suerte y azar en Colombia y se llevará a cabo de manera simultánea con el sorteo de la Lotería de Bogotá, conforme a la programación establecida por las autoridades reguladoras.La Lotería del Quindío opera bajo la regulación de la Empresa Departamental para la Salud del Quindío, y su funcionamiento está sujeto al marco legal que rige los juegos de suerte y azar en Colombia. Todas las etapas del sorteo son supervisadas por autoridades competentes con el fin de garantizar la legalidad y la transparencia del proceso. Los recursos recaudados a través de la venta de los billetes son destinados, en su mayoría, al financiamiento de programas de salud pública en el departamento del Quindío. Resultados Lotería del Quindío último sorteo del jueves 16 de octubre de 2025Números ganadores: 3264Serie: 127Este número fue sorteado conforme a los procedimientos establecidos y bajo la supervisión de las autoridades encargadas de velar por la transparencia del proceso. Como es habitual, los resultados fueron verificados y publicados posteriormente a través de los canales oficiales de la entidad.Plan de premios del sorteoLa Lotería del Quindío cuenta con un plan de premios amplio, que además del premio mayor incluye categorías de premios secos, así como premios por aproximaciones a las cifras del número principal. En total, el valor de la bolsa de premios para esta edición asciende a $9.600 millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera:1 premio mayor de $2.000 millones1 premio seco de $300 millones2 premios secos de $200 millones3 premios secos de $100 millones8 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones20 premios secos de $10 millonesA esto se suman los valores otorgados por aproximación, que se asignan a los jugadores cuyos números coincidan parcialmente con el del premio mayor. Estos valores se distribuyen según la cantidad de cifras acertadas y su posición dentro del número ganador. Los montos entregados por aproximación fueron los siguientes:Última cifra del mayor: $107.314Dos primeras cifras: $800.000Dos últimas cifras: $800.000Tres primeras cifras: $16.000.000Tres últimas cifras: $16.000.000Dos primeras y última cifra combinadas: $16.000.000Cifras combinadas específicas del mayor: $24.000.000¿Cómo jugar la Lotería del Quindío?El billete de la Lotería del Quindío puede adquirirse tanto en puntos físicos como por medio de plataformas digitales autorizadas. En el primer caso, existe una red de vendedores autorizados presentes en distintas ciudades y municipios del país.Para quienes optan por la vía digital, los canales habilitados incluyen plataformas como Lottired y LotiColombia. Allí, los interesados pueden realizar su compra en línea mediante el sistema PSE (Pagos Seguros en Línea), lo que permite una transacción directa desde cuentas bancarias sin necesidad de desplazarse.El valor del billete completo es de $13.000 pesos, mientras que una fracción tiene un costo de $3.000 pesos. Al adquirir el billete, cada participante elige una combinación de cuatro cifras entre 0000 y 9999, y una serie de tres dígitos. Esta selección puede ser manual (eligiendo los números directamente) o automática (el sistema asigna la combinación al azar). Los jugadores también tienen la opción de seleccionar cuántas fracciones desean comprar.¿Qué hacer si gana la Lotería del Quindío?Las personas que resulten ganadoras deben cumplir con ciertos requisitos para hacer efectivo el premio. El primer paso es presentar el billete original en una agencia autorizada. Este debe estar en buen estado y no debe presentar enmendaduras, tachaduras ni alteraciones. Además, se debe presentar un documento de identidad válido y vigente.En caso de que el valor del premio supere las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT), se aplicará una retención en la fuente del 20%, conforme a la normatividad tributaria vigente en Colombia. Este descuento se realiza de forma automática antes de entregar el dinero al ganador.Una vez realizada la compra y verificado el número ganador tras el sorteo, los jugadores deben consultar cuidadosamente los resultados publicados en los medios oficiales. Si resultan ganadores, deben acudir al punto autorizado más cercano o a las oficinas principales de la Lotería del Quindío con los documentos exigidos. Es importante tener en cuenta que los billetes son el único documento válido para reclamar el premio, y su deterioro o alteración puede invalidar cualquier reclamación. Por lo tanto, se recomienda conservarlos en buen estado.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co