Luis Manuel Díaz, más conocido como el Mane, no es solo el papá de Lucho Díaz, el delantero estrella de la selección Colombia y del Bayern Múnich, también es un personaje mediático que ha ganado gran popularidad nacional gracias su personalidad que mezcla vallenato, fútbol, redes sociales y más. Sin embargo, hoy el Mane vive con más cuidado: dejó el trago después de un susto que lo llevó al hospital. Esto reveló en una reciente entrevista con Los Informantes.El Mane Díaz nació y creció en Barrancas, La Guajira, en una familia campesina que sembraba café, plátano, guineo y yuca. Desde niño aprendió a manejar el machete, la pala y el azadón, pero también a cantar versos vallenatos con sus hermanos. Su infancia fue dura, pero lo convirtió en un hombre trabajador.“Yo pienso que cuando uno viene de cero, quedan muchas experiencias en la vida y grabado en la mente que el éxito va en la humildad y el sacrificio de las personas”, señaló.Aunque soñaba con ser futbolista, su familia no tenía los recursos para llevarlo a probarse en un equipo profesional. Entonces vendió empanadas con su mamá, trabajó como auxiliar de cocina y se certificó como cocinero profesional, pero su verdadera pasión era el fútbol, así que decidió enseñar.El entrenador de más de mil niñosHace 33 años fundó una escuela de fútbol en Barrancas. Por ella han pasado más de mil niños, muchos de los cuales lo ven como un segundo padre. Aunque varios han llegado al fútbol profesional, el más destacado es, sin duda, su hijo Luis Díaz.Fue el Mane quien lo recomendó para la selección Colombia indígena cuando tenía 15 años, y también quien lo llevó a probarse en el Barranquilla Fútbol Club y luego al Junior de Barranquilla. Desde entonces, ha estado siempre al lado de su hijo, siguiéndolo en cada paso de su carrera.“¿Se parece a su hijo Luis, a su hijo Lucho en algo? Pues yo creo que lo que él tiene o lo que él muestra en estos momentos lo sacó de estas piernas”, dijo con orgullo.El secuestro que unió a ColombiaEl 28 de octubre de 2023, el Mane Díaz y su esposa, Cilenis Marulanda, fueron secuestrados por hombres armados. A ella la soltaron minutos después, pero él pasó 12 días en cautiverio. El país entero se movilizó para pedir su liberación. Marchas, mensajes, oraciones: Colombia se unió por el papá de Lucho.“Inmediatamente pensé por qué a mí, por qué a nosotros, nosotros no le hacemos daño a nadie, no le hacemos mal a nadie”, recordó. “Después entendí, el boom de que Luis se fue, cambió su vida, la situación económica de él, entonces ya la gente comienza que tiene plata, que esas cosas”.Aunque no le gusta hablar mucho de esos días, reconoce que la experiencia le cambió la forma de ver la vida. “Cambia, cómo va a andar uno, qué lugar tiene que andar, con qué personas tiene que estar acompañada. No entendía nada, llegué a imaginar que podía ser un atraco”.El secuestro se dio por un amigo que lo traicionó. Al parecer, ese compadre de cuyo nombre no quiere acordarse, lo vendió a quienes se lo llevaron y lo entregaron a la guerrilla del ELN.La faceta de Mane como cantante vallenatoDespués de su liberación, el Mane pasó un tiempo en Inglaterra, en la casa de su hijo. Iba al estadio a ver los partidos del Liverpool, pero decidió volver. Hoy vive en Barranquilla, desde donde es más fácil viajar a Múnich, pero también porque, tras el secuestro la familia no se siente tan segura en Barrancas.Ahora trabaja en la Fundación Luis Díaz que apoya a niños de escasos recursos y busca lanzar oficialmente su carrera musical. Aunque siempre ha cantado vallenato, ahora lo hace en serio. Tiene su conjunto, ha participado en festivales y está grabando su primer álbum.“Llegamos con la idea de grabar unos dos, tres temas, pero las cosas pues se tornaron diferentes y queremos, pues ahorita estamos grabando un CD de música completa”, cuenta.Improvisa versos con sentimiento, como este: “Le voy a cantar, lo digo de corazón, hombre, yo quiero hablar paz a nombre de un acordeón”.El Mane Díaz se ha convertido en una figura pública. Su carisma, su historia y su famoso hijo lo han convertido en influencer y fenómeno digital. Todo lo que hace se convierte en noticia."¿Y le gusta esa fama? ¿Le gusta esa atención? Yo pienso que debo de aprovecharla. A mí me ha ido bien con eso. Para mí ha sido una satisfacción, una alegría. que la gente me conozca”, admitió.El susto que lo hizo cambiar sus hábitosPero no todo ha sido alegría. Hace menos de un año, el Mane Díaz sintió un dolor intenso en el pecho. Lo llevaron al hospital y le hicieron un cateterismo. “Me dio un dolor en el corazón y me hicieron un cateterismo que más adelante me hubiera podido dar un infarto”, reveló.Desde entonces, dejó el trago. “¿Y un roncito de vez en cuando no se toma? No, no porque yo no estoy tomando, por la salud, porque tuve un problema en el corazón”.También ha cambiado su alimentación, evita los fritos y los dulces. El susto fue suficiente para que decidiera cuidarse más. Por fortuna, la visita al hospital no pasó de una cirugía de la que salió perfecto. Y después de semejante susto no se cansa de repetir que hay Mane Díaz para rato.El Mane no se pierde ni un partido de la selección Colombia ni del Bayern Múnich. Siempre llama a su hijo apenas termina el partido. Si juega bien, lo felicita, si no, le exige más.Es estricto con sus alumnos y con sus hijos. Cree en la disciplina, el esfuerzo y la humildad. Y aunque no pudo ser futbolista, ha formado a muchos.Hoy, el Mane Díaz quiere estar tranquilo. Cantar vallenato, enseñar fútbol, apoyar a los niños de su fundación y seguir celebrando los goles de su hijo. Ya no toma, ya no vive en Barrancas, pero sigue siendo el mismo hombre que unió a Colombia con su historia.
La Academia Latina de la Grabación anunció la lista completa de nominados a los Latin Grammy 2025, y, una vez más, Colombia se destaca entre las postulaciones. En esta edición no solo brillan los representantes de la música urbana, sino también el pop, el vallenato, las raíces y, de manera especial, la música infantil.Además, dentro de las 60 categorías de esta edición se estrenan dos nuevas, entre ellas Mejor Canción de Raíces, en la que fue nominado “Jardín del Paraíso”, de Monsieur Periné junto a la agrupación Bejuco. En la categoría infantil Nuevos Canticuentos se encuentra nominada. Canticuentos: el retorno de una banda sonora generacionalUno de los discos infantiles más recordados de Colombia, que marcó a varias generaciones, renace con un nuevo aire, voces reconocidas y la posibilidad de ganar un Latin Grammy en 2025. Se trata de Nuevos Canticuentos, una producción que llegó a convertirse en el vinilo más vendido de la historia del país y que hoy vuelve con fuerza bajo el liderazgo del músico bogotano Gustavo Gordillo.En una reciente entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, se reveló que detrás de estas sorprendentes canciones de antaño no había una gran industria ni un compositor de renombre. La mente creadora era Marlore Anwandter, una mujer chilena que en julio cumplió 91 años y que dio vida a piezas inolvidables, escritas desde la imaginación y la ternura.La chilena llegó a Bogotá por una oportunidad laboral de su esposo. Sin embargo, su estancia fue efímera, pues el secuestro de la hija de su jefe el día antes de firmar unos importantes papeles, los obligó a trasladarse a Estados Unidos después de solo un año en la capital colombiana.Para Marlore, Colombia fue una sorpresa y una aventura: “Viajé muy poco, así que lo que no conocí personalmente me lo imaginé, porque este país me cautivó”, reveló en Los Informantes.Su viaje musical comenzó bajo un piano, escuchando las lecciones de su madre concertista. Aunque estudió periodismo, se dedicó por completo a la música tras el nacimiento de sus hijos: “Abrimos una pequeña escuelita musical en la casa para hacer iniciación musical infantil. Ahí empecé a inventar canciones para enseñarle a los niños a leer música, tener ritmo”, contó.Conquistó Colombia con su imaginaciónDurante el año que vivió en Colombia escribió más de 30 canciones inspiradas en paisajes, animales y anécdotas cotidianas. Así nacieron personajes entrañables como la bruja loca, el pájaro carpintero, la iguana que tomaba café y la serpiente de tierra caliente.En realidad, muchas de estas canciones fueron fruto de su asombrosa imaginación. “¿Tú conocías las iguanas? No, no tenía idea. No lo había visto nunca. En Chile no hay iguanas. La vi por primera vez aquí y esa es la que toma café”, confesó entre risas.Desde la canción el burrito de Bogotá —su primera canción en el país, creada como un regalo de Navidad para sus vecinos— hasta un pingüino feliz y gordito, un ratón japonés o un perezoso con ruana, cada tema reflejaba su capacidad de transformar lo cotidiano en fantasía.Con sus composiciones en la maleta, regresó junto a su esposo a Missouri, donde grabó las canciones en la cocina de su casa. Luego envió la cinta a Medellín, donde Codiscos la transformó en un éxito. El resultado fue un verdadero fenómeno cultural: aquel vinilo rojo, con el tren cañero y la bruja loca en su portada, se difundió como pólvora y se convirtió en el álbum infantil más exitoso de la historia musical del país, incluso por encima de artistas de talla internacional.La misión de Gustavo GordilloCasi 50 años después, en plena pandemia, Gustavo Gordillo, bajista de la legendaria banda Poligamia, desempolvó el viejo vinilo para mostrárselo a sus hijas. Al ver su asombro, decidió asumir el reto de producir una nueva versión.Con la idea de regrabar estas canciones con "voces nuestras, con sonidos y tecnología de hoy", emprendió un largo y complejo camino legal para desenredar los derechos de autor.Contactó a Marlore, quien a sus 85 años, respondió emocionada que sería "un sueño volver a grabar todos sus canticuentos". Con esa bendición, Gordillo convocó a músicos, productores y cantantes de primer nivel. Entre ellos, figuras como Carlos Vives, Lisandro Meza, la Negra Grande de Colombia, Galy Galiano, Piero y Andrés Cepeda.Marlore regresó una vez más a Colombia para dar el toque final a las nuevas grabaciones, un momento emotivo: "Esa es una cosa muy bonita. Después de 50 años, volver a cantar su disco, las canciones que ella hizo. Eso es muy bonito. Ella básicamente marcó el inicio de la música en mucha gente”, dijo Gustavo Gordillo. Ahora, están nominados al Latin Grammy 2025.Bejuco: el sonido poderoso del PacíficoEl Pacífico colombiano es una tierra de contrastes, donde la belleza natural y la riqueza cultural conviven con complejas realidades sociales. Sin embargo, una nueva generación de artistas está revolucionando este paraíso al transformar los sonidos tradicionales: mezclan la marimba con guitarras eléctricas, baterías, ritmos electrónicos y rap.Bejuco también hace parte de este fenómeno. Es un grupo folclórico que un día se cansó de sonar como los demás y decidió marcar la diferencia. El camino no ha sido fácil por la falta de oportunidades. “Doy clases de música tradicional, clase de danza y a veces me dedico a la moto taxi para rebuscarse el dinero”, contó Edwin Jiménez, uno de los integrantes de la banda Bejuco, en Los Informantes en abril de 2024.Bejuco se ha consolidado como una de las agrupaciones más innovadoras de la región. Sus letras abordan temas como la vida campesina e incluso las fumigaciones de la hoja de coca en el Pacífico.La agrupación ya ha realizado giras por Estados Unidos y Canadá, y su mayor sueño es “ganarnos un Grammy, porque sería abrir el camino de las músicas tradicionales del Pacífico”, afirmó uno de sus integrantes en entrevista con Los Informantes.Justamente este sueño hoy está un paso más cerca de hacerse realidad. Recientemente, Bejuco fue nominado a los Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Canción de Raíces por su colaboración con Monsieur Periné en el tema “Jardín del Paraíso”. Un reconocimiento que no solo llena de orgullo a la agrupación, sino que también demuestra la fuerza y el alcance universal de la música del Pacífico colombiano.
Tras una espera de más de 80 años, la llegada y ensamble del primer tren del Metro de Bogotá en el patio taller de Bosa se ha convertido en uno de los hitos más significativos del proyecto. Se trata de un avance de la megaobra que promete transformar la movilidad de la capital colombiana a partir de 2028 y las preguntas de la comunidad sobre todos los detalles son cada vez más. Aquí le contamos cómo son exactamente estos trenes que recorrerán la ciudad y a cuántas personas movilizarán.Los trenes de la primera línea del Metro de Bogotá son fabricados en China por la firma CRRC Corporation Limited, específicamente en ciudades como Xi'an, reconocida como una importante capital ferroviaria a nivel mundial. Según la empresa constructora, el diseño exterior de los vagones está inspirado en el águila negra del escudo de Bogotá, un símbolo que evoca "fuerza y legado".Cada tren es una imponente estructura compuesta por seis vagones. De acuerdo con la información oficial, cuatro de estos vagones tienen motor y los dos restantes son remolcados por los demás. Una vez ensamblados, como ya ocurrió con el primero que llegó a la capital, alcanzan una longitud total de 135 metros, un ancho de 2,90 metros y una altura de 3,90 metros. Es de recordar que los seis primeros vagones llegaron a Cartagena y desde allí fueron trasladados a Bogotá en tractocamiones; este recorrido por Colombia duró días a una velocidad controlada de entre 15 y 30 kilómetros por hora.¿Cuántos pasajeros podrán ir en un tren del Metro de Bogotá?La capacidad de transporte de este medio es claramente una de sus características más relevantes. Cada tren está diseñado para movilizar hasta 1.800 pasajeros por viaje y 252 de estas personas podrán viajar sentadas. En perspectiva, actualmente se necesitarían siete buses biarticulados o doce articulados del sistema Transmilenio para mover la misma cantidad de gente que se transportaría en un solo tren del metro.¿Cuál será la velocidad máxima del metro de Bogotá?Los trenes serán 100% eléctricos, operarán sin conductor gracias a un sistema de señalización y control automático conocido como CBTC (Communications-Based Train Control), y podrán circular en ambos sentidos de la vía.Aunque su operación será autónoma, habrá personal capacitado en los cuartos técnicos para tomar el control de la conducción en caso de cualquier eventualidad. La velocidad comercial promedio que alcanzarán será de 42,5 km/hora, con una velocidad máxima de 80 km/hora.El ingeniero colombiano Paolo Martínez, quien se capacitó en China para la operación del metro, destacó en entrevista con Los Informantes un detalle importante sobre el diseño interior de los vagones del metro de Bogotá, que se dio gracias a la retroalimentación entre equipos: "Te voy a comentar algo también muy particular, en X’ian hay algunos metros que no tienen ventana, este sí tiene ventana para poder ver para los laterales, era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro también".¿Cuándo iniciarán pruebas del metro en Bogotá?El primer tren llegó a Bogotá en septiembre, tras un complejo operativo logístico. Salió en agosto desde el puerto Qingdao, en China, y recorrió más de 14.000 kilómetros por mar durante 28 días hasta llegar a Cartagena.Una vez en la capital, los vagones fueron trasladados al patio taller de Bosa, descrito como el "corazón" y la "cochera" del proyecto, ya que albergará los 30 trenes que compondrán la flota de la primera línea. Allí, el primer tren ya fue ensamblado y se encuentra junto a una vía de pruebas de 905 metros donde se realizarán los ensayos técnicos iniciales, según ha explicado el gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leónidas Narváez.Antes de ser enviados a Colombia, cada tren debe superar una prueba de seguridad y desempeño que consiste en un recorrido de 2.500 kilómetros en condiciones controladas en China. Las pruebas que se realizarán en Bogotá incluyen rodajes y operaciones tanto en modo manual como automático, siempre bajo supervisión especializada.El cronograma establece que para finales de 2025 habrá cinco trenes en la ciudad, todos en fase de pruebas. En 2026, cuando se hayan construido 5,7 kilómetros de viaducto, se iniciarán pruebas dinámicas entre el patio taller y la estación 4, en la localidad de Kennedy. La meta es que la entrega de los 30 trenes se complete en diciembre de 2026 para poner en funcionamiento la totalidad de la línea.Capacitación de ingenieros colombianos en ChinaPara garantizar una operación eficiente, un grupo de 50 jóvenes ingenieros colombianos fue seleccionado para capacitarse en China. Este programa, denominado ‘Jóvenes Talento’, busca asegurar que el conocimiento operativo del sistema ferroviario sea transferido a profesionales locales.Jessica Verdugo, una ingeniera boyacense de 27 años, es una de las participantes. Sobre su experiencia, relató en Los Informantes los desafíos culturales que ha enfrentado: “Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, agregando también que "la comida aquí es picante".El vicepresidente de China Harbor, la empresa constructora, se refirió a este programa como una "transferencia de tecnología". La idea principal, según el ingeniero colombiano Paolo Martínez, es que estos jóvenes puedan comunicar todo el conocimiento adquirido en el país y se sientan capacitados para ejercer la operación del metro. Este intercambio es fundamental para que, una vez la primera línea esté en marcha en 2028, se cuente con el personal idóneo para su manejo.
Abelardo de la Espriella es objeto de fuertes críticas por parte de algunos, mientras que en otros despierta profunda admiración. Penalista, uribista declarado, republicano de convicción, sibarita y, además, con voz de tenor, canta a todo pulmón. En 2019 reveló en Los Informantes sus amores, polémicas y la manera en que su estilo y forma de vida lo han convertido en una figura mediática imposible de ignorar.“Colombia es la capital mundial de la intriga y de la envidia. La mejor manera de explicar el éxito de un tipo joven de provincia es acusándolo de cosas ilegales, la mediocridad, el resentimiento y el come mierdismo. Puedo mostrar lo que me dé la gana, porque yo he logrado todo, desde los zapatos hasta este reloj y la corbata, con el trabajo de mi cabeza y gracias a un equipo fantástico”, aseguró en ese momento.Así es Abelardo de la EspriellaNació en Bogotá por azares del destino, pero se declara monteriano y costeño hasta la médula. Además de litigar, disfruta cantar y se abrió camino como artista. También creó su propia marca de ropa, De La Espriella Style.Ese espíritu de mostrarse en diferentes facetas también se refleja en su estilo de vida. Es fanático de los relojes de lujo, del buen vino, de las corbatas italianas y de las cenas bien servidas. Y cuando se trata de críticas, responde con la misma contundencia: “Entre más me ataquen y más jodan, pues con más cosas les voy a salir. Si fueran inteligentes no estarían tan necios, porque qué tal y que me dé por meterme en la política”, dijo en esa entrevista con Los Informantes.Y agregó: “Si hay cosas fantásticas en la vida, además de la risa de un hijo, el abrazo de un hijo, el beso de la mujer amada, es darle envidia a los enemigos”.Su forma de vestir, de hablar y hasta de caminar lo definen como un radical. Incluso no se priva de hablar del dinero y reniega hasta de los gustos locales: “La changua es una cosa que hay que erradicar de nuestra dieta, el día que la erradiquemos probablemente tengamos paz... El problema al final del día no es de plata es de gusto”.Polémicas y defensasEn su carrera ha enfrentado más de un centenar de procesos penales y ha ocupado en varias ocasiones la silla de los acusados. En 2011, la Corte Suprema de Justicia ordenó investigarlo por su trabajo en la Fundación Iniciativas por la Paz (Fipaz), señalada por la Fiscalía de tener presuntos vínculos con paramilitares. “Yo fui al proceso de paz con las autodefensas a ser parte de una mesa de acompañamiento civil, que se llamaba la Comisión Civil Acompañante y todo fue público de la mano del gobierno de ese entonces”, aseguró.Ha sido abogado de Natalia Ponce de León, Natalia París, Silvestre Dangond, y tuvo el caso abierto sobre la controversia del video de Gustavo Petro recibiendo dinero en efectivo. “Por mucho menos que eso, un uribista ya estaría preso. Ese es el doble rasero de la justicia colombiana...Si es un uribista hay presunción de ilegalidad, pero si Petro puede aparecer matando a la mamá qué van a decir, que es un suicidio asistido a la señora porque estaba sufriendo mucho”, sostuvo.Y agregó: “No puede pretender estar en una pelea y que nadie lo toque a uno... El que está en la pelea debe estar dispuesto a pegar y a que le peguen y yo sé encajar muy bien los golpes, porque al final la vida es como una pelea de boxeo, no la gana quien más pegue sino el que más coñazos aguante”.Uribista hasta el almaSi algo ha dejado claro es su firme convicción política. “Yo soy de derecha, pero de la derecha pura y dura. Este país requiere mano dura contra el crimen. Tanta negociación, tanta habladera… no señor. Mano dura contra el crimen”, afirmó con tono categórico. Esa misma postura lo llevó incluso a aportar económicamente a la campaña de Donald Trump en Estados Unidos, durante su primer mandato.En el mismo diálogo con Los Informantes les respondió a quienes lo critican con ironía y señaló: “Al colombiano le debe dejar de dar vergüenza ser exitoso. El colombiano tiene complejo con el éxito porque nos enseñan, por la religión y ciertas costumbres, que la riqueza está mal vista, que el dinero es diabólico, mentira, el dinero bien habido es una bendición”.Su precandidatura a la PresidenciaDurante años, Abelardo de la Espriella ha asegurado que no le interesa la política y, de hecho, en la mencionada entrevista con Los Informantes aseguró que "solo me metería en política en un caso extremo de extrema necesidad para salvar el país. Por ejemplo, si la izquierda radical se quisiera tomar este país. Ahí sí van a tener en mí un guerrero incansable”.Años después de estas declaraciones, para julio de 2025, De La Espriella lanzó su precandidatura para la Presidencia de Colombia y ya ha tenido todo tipo de discusiones con otros precandidatos e, incluso, con el mandatario Gustavo Petro.
Asha es una llama que fue rescatada, en cooperación entre el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal de Bogotá (IDPYBA) y la Policía Metropolitana de Bogotá, de las manos de sus antiguos tenedores por la grave condición de salud que tenía. Llegó a las instalaciones de la entidad distrital en muy grave estado: contaba con diagnóstico de desnutrición, problemas en la piel, parásitos y anemia, condiciones que comprometían su calidad de vida y obligaron a las autoridades a actuar inmediatamente. "Asha fue evaluada por nuestros veterinarios con el diagnóstico de desnutrición, problemas dermatológicos, anemia y parásitos que comprometían seriamente su salud, generando un concepto desfavorable que llevó a la Policía a aprehenderla dejándola en custodia del Instituto. De inmediato fue trasladada a la clínica de medicina en la localidad de Usme, donde recibió cuidados veterinarios especializados", dio a conocer el IDPYBA. Aunque inicialmente las autoridades llevaron a cabo los procedimientos para mejorar la condición de salud de Asha, al poco tiempo descubrieron lo inesperado: esta llama se encontraba en proceso de gestación. Desde entonces, fueron varios meses en los que este animal recibió todo tipo de atención: a Asha le suministraron rigurosos cuidados, le dieron líquidos y le recetaron antibióticos para que la cría que crecía en el interior de su cuerpo se desarrollara normalmente.En una labor titánica y unos resultados milagrosos, la llama Asha dio luz a su cría, la cual fue llamada Aarón. Lastimosamente, por la situación de salud en la que estaba y al ser su primer parto, Asha rechazó a su pequeño hijo, lo que condujo a que veterinarios del IDPYBA y de la Universidad Antonio Nariño iniciaran otro procedimiento para garantizar que el pequeño animal creciera con todo lo que necesitara, ante la ausencia de su madre. Aarón fue sometido a un procedimiento de crianza artificial con leche suplementada, acompañamiento y hasta un calostro bovino, con el que logró crecer saludable. No obstante, a Aarón nunca se le separó de su madre, y se ha trabajado para conservar el vínculo natural entre ambos, evitando así dependencias al ser humano o cambios en su comportamiento instintivo a futuro. Actualmente, la pequeña llama se alimenta con biberón bajo la mirada de voluntarios y profesionales. "La historia de Asha y Aarón es un testimonio de resiliencia y cuidado, un recordatorio de que los animales también merecen segundas oportunidades. Gracias a la unión entre el IDPYBA, la academia y la ciudadanía, hoy Aarón representa una nueva vida, mientras Asha continúa en recuperación con la esperanza de que algún día pueda convertirse plenamente en la madre que su pequeño necesita", agregó el IDPYBA en su comunicado.Actualmente, el IDPYBA (Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal) cuenta con un especial convenio con la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Antonio Nariño a través del cual se opera la clínica veterinaria de Usme, también en coordinación con la Policía Nacional y los hogares de paso aliados en Bogotá. El IDPYBA ha dejado claro, por ahora, que la actividad turística con llamas sigue siendo legal en Bogotá, pero que gracias a la expedición de un decreto distrital se espera que la práctica de explotación animal con fines económicas pueda acabarse hasta, a más tardar, el año 2026. Todo esto ocurre tiempo después del lamentable caso de Luna, la llama que fue rescatada también en el centro de la ciudad luego de que esta fuera hallada en el suelo en pleno centro de Bogotá. Al parecer, este animal era usado para atraer a turistas nacionales y extranjeros. "En operativo interinstitucional estamos en valoración integral de Luna, la llama que se encontraba en el suelo en inmediaciones de la biblioteca Luis Ángel Arango, y cuyo video e imágenes fueron compartidas en diferentes medios", indicó el IPYBA.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Noticia en desarrollo.
La Procuraduría General de la Nación destituyó e inhabilitó por 15 años y 6 meses al policía John Antonio Gutiérrez, por causar la muerte de dos personas que participaban en una de las manifestaciones que hubo en septiembre de 2020, en Bogotá, contra la brutalidad policial. El Ministerio Público precisó en un comunicado que el patrullero "incurrió en abuso de poder", ya que "atentó contra los derechos fundamentales de las víctimas, utilizando el poder coercitivo del Estado, no para proteger a la ciudadanía ni restaurar el orden, sino para agredir sin justificación válida". El ente disciplinario precisó que "demostró que con ocasión a los hechos que se estaban presentando, sin justificación alguna, el policial hizo uso de la fuerza letal y accionó su arma de dotación impactando a dos manifestantes que perdieron la vida".La Procuraduría indica que, en la decisión de primera instancia, el policía Gutiérrez “(…) debía velar por el goce y protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos, especialmente la vida, así como salvaguardar todas las libertades de estos, incluida la posibilidad de manifestarse pública y pacíficamente, evitando al máximo el uso de la fuerza, limitándola al mínimo necesario (…)”.Añadió que el patrullero vulneró “el respeto mínimo que toda vida humana merece en una sociedad democrática”.No obstante, el Ministerio Público recalcó que el fallo era de primera instancia y podía ser apelado por el uniformado.¿Cómo se produjo la muerte de los manifestantes?Los desórdenes ocurrieron el 9 de septiembre de 2020 en la Plaza de Bolívar de la capital colombiana, donde centenares de personas se manifestaban contra la violencia policial, tras la muerte de Javier Ordóñez, un hombre de 46 años que fue reducido con exceso de fuerza y con el uso prolongado de una pistola eléctrica táser por dos agentes durante su detención, los cuales fueron identificados como Harby Damián Rodríguez y Juan Camilo Lloreda.Durante el proceso contra esos dos uniformados, Víctor Nova, un perito experto en el manejo de armas y municiones de letalidad reducida, dijo que si una persona está reducida no es necesario el uso de elementos como el táser. “Ya se pierden todos los principios, ya no hay necesidad de generarlos ya que la persona está indefensa. No se debe utilizar”, explicó.Durante las protestas del 9 de septiembre, cuando las personas estaban reunidas en la plaza, aparecieron miembros del entonces Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía que arrojaron bombas aturdidoras y gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes. También se reportaron protestas frente al Comando de Acción Inmediata (CAI) de la Policía del barrio Villa Luz, en la localidad de Engativá, que comenzaron de manera pacífica pero terminaron en violentos enfrentamientos. Se informó sobre diez víctimas mortales en la ciudad y tres más en Soacha, municipio vecino de Bogotá.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Las obras del Metro de Bogotá continúan avanzando para completar la Línea 1 de este importante proyecto de transporte. Con el ensamblaje del primer tren y la llegada al puerto de Cartagena de vehículos auxiliares, el proyecto sigue su recorrido con el que espera iniciar operación durante el primer semestre de 2028. El próximo mes de octubre hay una prueba vital para el correcto funcionamiento del metro.El gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leonidas Narvaez, dio a conocer que el primer tren que llegó a la ciudad se encuentra en la cochera del Patio Taller de la localidad de Bosa y dio detalles de los siguientes pasos tras el ensamblaje del vehículo el pasado 13 de septiembre. "Nuestro tren está en la vía de lavado intensivo. El área se acondicionó para poder alistarlo y ahí se terminará el enganche mecánico y eléctrico para que en octubre inicie las pruebas estáticas".Lea: Así lucen los vehículos auxiliares que arribaron a Cartagena y apoyarán obras del Metro de Bogotá¿De qué se tratan las pruebas estáticas del Metro de Bogotá?Como lo mencionó el funcionario, el siguiente pasó del primer tren del Metro de Bogotá es pasar por las pruebas estáticas, un conjunto de mediciones por las que tendrá que pasar nuevo vehículo que llegué y se ensamble en la capital. "Con el arribo de cada tren a Bogotá, iniciarán pruebas de rodaje en el denominado ramal técnico en el patio taller y operación con conducción manual y en modo automático con regulación por sistema de señalización y control, siempre bajo la supervisión del personal técnico", se lee en un comunicado de la alcaldía.De acuerdo con la Resolución 627 de 2006, la prueba estática para vehículos automotores y motocicletas se hacer para el establecimiento de los estándares máximos permisibles de emisión de ruido. "Los Centros de Diagnóstico Automotor, deben realizar las mediciones de ruido emitido por vehículos automotores y motocicletas en estado estacionario", lo mismo aplica para estos nuevos vehículos para la ciudad, que a pesar de que circularán por su propio camino, deben cumplir con las normativas generales.Por su parte, la Resolución 762 de 2022 dicta que "los fabricantes, ensambladores, importadores o comercializadores, de fuentes móviles terrestres de carretera para circular por el territorio nacional, deberán entregar a quienes adquieran dichas fuentes nuevas, una certificación en la que conste el cumplimiento de los límites máximos de emisión en prueba estática establecidos". De acuerdo con esa normativa, la prueba estática es definida como el examen "a una fuente móvil en condiciones de marcha mínima o ralentí y velocidad crucero o de aceleración libre, según corresponda".Lea: Cómo son los vagones del Metro de Bogotá por dentro: así se ve el primer tren que llegó a la ciudadSe concretan compromisos con Banco Mundial y BID para nuevos recursos de Línea 1La administración distrital dio a conocer este miércoles que se concretaron varios compromisos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el desembolso de 1.485 millones de dólares, equivalente a cerca de 5.7 billones de pesos. "Permitirán concluir las obras de las estaciones, el viaducto de 23.9 kilómetros de extensión", se lee en un comunicado.El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dijo que estos recursos ya están aprobados y serán desembolsados antes de enero de 2026. "Nos reunimos con directivos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para concretar lo que es la financiación de la segunda fase de la Línea 1 del Metro de Bogotá, esa línea que va muy bien, ustedes la han visto, que tiene un 62 % de avance. Que ya llegó el primer tren, que van a llegar tres trenes más este año y todos los trenes de aquí a octubre del año entrante", explicó el mandatario.¿Cómo será la primera línea del Metro de Bogotá?Los trenes del Metro de Bogotá circularán en intervalos de 140 segundos, cubriendo un trazado de 24 kilómetros con 16 estaciones. El sistema beneficiará de forma directa a 2,9 millones de habitantes de varias localidades, entre las que se incluyen Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Barrios Unidos.En cuanto al avance del Patio Taller de Bosa, este cuenta con cerca del 78 %, con instalaciones claves como la subestación de energía principal, 13 líneas férreas para mantenimiento y 900 metros de vía de pruebas. Las pruebas en viaducto están programadas para mayo de 2026, en un tramo de 5,7 kilómetros entre el Patio Taller y la estación 4, ubicada en la localidad de Kennedy. Para diciembre de ese mismo año se espera que los 30 trenes estén en la ciudad y listos para operación. Las obras de la primera línea del Metro de Bogotá ya registran un avance de más del 60% a corte del 31 de agosto de 2025.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Se dio a conocer que el Ministerio de Educación Nacional adelanta indagaciones contra la Fundación de Educación Superior San José. La institución ha recibido varias denuncias en las que la señalan de irregularidades en la expedición de títulos profesionales. Estas indagaciones se dan tras el caso de Juliana Andrea Guerrero, funcionaria del Gobierno y quien obtuvo un diploma de esa institución sin haber cumplido con todos los requisitos de ley para graduarse.La investigación de la cartera busca establecer responsabilidades de la institución tras la entrega irregular de diplomas. El representante legal de la Fundación de Educación Superior San José, Francisco Pareja, en diálogo para Blu Radio, había dicho que se dieron errores administrativos en el caso de Guerrero. La mujer, designada como viceministra de Juventudes en el Ministerio de la Igualdad, no había presentado la prueba Saber Pro, uno de los requisitos indispensables para poder obtener el título.El Ministerio de Educación señaló que se encuentra en la etapa de recolección de pruebas contra la institución de educación superior. Asimismo, la cartera dijo que no descarta sanciones o medidas correctivas con respecto a la expedición irregular de los diplomas de títulos profesionales, pero que primero debe determinarlo con el informe que salga a raíz de las indagaciones.Lea: Juliana Guerrero se graduó sin el Saber Pro, según representante de Fundación Universitaria San JoséEl caso de Juliana Guerrero y la Fundación San JoséDe acuerdo con Francisco Pareja, Juliana Guerrero llegó a la institución en diciembre de 2023. "Se le convalidaron estudios previos, estudios anteriores que ella tenía. Convalidamos estudios tanto de lo que ella hizo en el Sena como lo que hizo en alguna otra universidad del Cesar, e hizo un cuatrimestre de 16 semanas para terminar de convalidar su tecnólogo; luego hizo tres periodos académicos más que son cuatrimestres y con eso completó sus estudios”, dijo el representante legal.La funcionaria del Gobierno habría estudiado durante 18 meses en la Fundación de Educación Superior San José. "Al final de hacer todos los cursos vamos entregando título de técnico profesional a los cuatro semestres, título de tecnólogo a los seis semestres, título de profesional a los nueve semestres”, agregó Pareja.Como toda institución universitaria, el diploma se ratifica cumpliendo todos los requisitos del programa, eso incluye la presentación de las pruebas Saber Pro. "Ahí es donde nosotros estamos investigando y llegaremos a la conclusión y le hemos pedido al Ministerio (de Educación) que nos verifique y al Icfes que nos certifique, porque realmente somos humanos, entre tanta gente puede haber ocurrido algún error y eso es lo que estamos investigando y estamos dispuestos a seguir investigando hasta último momento”.La representante a la Cámara Jennifer Pedraza fue de las primeras en denunciar que Guerrero no presentó el Saber Pro, ni para ser tecnóloga, ni para ser contadora pública. "La Fundación Universitaria San José, que es la universidad de la que supuestamente se graduó Juliana Guerrero, acaba de confirmar que su título es inválido, pues no cumple un requisito obligatorio que es haber presentado el Saber Pro, como lo hemos venido denunciando desde nuestra labor de control político”.Pedraza dijo que Guerrero la amenazó con denunciarla ante la Corte Suprema de Justicia. "Por hacer mi labor de control político y por sacar todas estas denuncias a la luz. Hasta lograron que el Icfes sacara un comunicado diciendo que supuestamente los estaban hackeando (...) La que la va a denunciar a usted en Fiscalía por falsedad en documento público, la que le exige además al Ministerio de Educación que abra una investigación contra la Fundación Universitaria San José y que indague realmente la calidad de los títulos”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Gobernación de Antioquia habilitó una medida temporal que permitirá a algunas personas realizar el trámite del pasaporte sin agendamiento previo. Según lo indicado por la entidad, este beneficio estará habilitado desde el 17 de septiembre de 2025 hasta el próximo 30 de octubre, en la sede de Pasaportes, ubicada en el Centro Administrativo Departamental de Medellín. La medida fue anunciada por la Dirección de Pasaportes y busca facilitar el acceso a este documento para un sector de la población que, en muchas ocasiones, enfrenta dificultades en los procesos virtuales de agendamiento. De hecho, la capital de Antioquia es la segunda en el país donde más se tramita el documento que le permite ingresar a otros países en caso de vacaciones, negocios, estudios o, incluso, residencia.Colombianos que pueden tramitar el pasaporte sin cita en MedellínDesde el 17 de septiembre de 2025 y hasta el próximo 30 de octubre, los adultos mayores de 62 años que necesiten tramitar su pasaporte en Medellín podrán hacerlo directamente en la oficina de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia sin necesidad de programar cita. El beneficio se prestará en jornada continua de lunes a viernes, entre las 8:00 a.m. y las 3:30 p.m., en la sede del Centro Administrativo Departamental (calle 42 No. 52-106).La directora de Pasaportes de Antioquia, Alexandra Sánchez Marín, explicó que la decisión responde a la necesidad de ofrecer un canal más directo y expedito a las personas de esta franja de edad: "Los adultos mayores de 62 años podrán acercarse a nuestra Dirección sin necesidad de cita. Solamente llegan a la fila de información con su documentación y procederemos con la expedición del pasaporte", señaló la funcionaria. (Lea también: ¿Dónde es más caro y más barato sacar el pasaporte en Colombia en 2025?)¿Cómo funciona el trámite del pasaporte sin cita?El procedimiento para los adultos mayores será similar al de los demás ciudadanos, con la diferencia de que no tendrán que ingresar a la plataforma virtual de agendamiento ni esperar la disponibilidad de cupos. Únicamente deberán presentarse en la oficina de Pasaportes con la documentación requerida y realizar el pago correspondiente. El costo del pasaporte ordinario es de 294.000 pesos, valor que incluye dos pagos: uno inicial al momento de solicitar el trámite y otro al finalizar la atención en ventanilla. Además, quienes presenten el certificado electoral podrán acceder a un descuento del 10% en el valor final. Los mayores de 62 años tendrán la posibilidad de solicitar el pasaporte por primera vez o renovar el documento vencido. En ambos casos, deberán contar con la cédula de ciudadanía en buen estado y, si corresponde, presentar el pasaporte anterior para su anulación.¿Cómo se tramita el pasaporte en Medellín?En Medellín, la expedición de pasaportes suele realizarse a través de un sistema de citas en línea que exige un primer pago para poder programar el turno. Esta modalidad aplica tanto para pasaporte ordinario como para el ejecutivo.Pasaporte ordinario: tiene una vigencia de 10 años y un costo de $294.000.Pasaporte ejecutivo: pensado para viajeros frecuentes, con mayor número de páginas, vigencia de 10 años y costo de $427.000.Normalmente, el proceso implica que el ciudadano realice un primer pago de $183.000, con el cual accede a la plataforma de agendamiento. Una vez atendido en la oficina de Pasaportes, debe efectuar un segundo pago que varía según el tipo de documento solicitado. Con la medida especial para los adultos mayores de 62 años, este paso de la cita desaparece temporalmente, lo que reduce tiempos y trámites adicionales.¿Dónde puede reclamar el pasaporte en Medellín?Es importante tener en cuenta que, en Medellín, la expedición del documento y la entrega final se realizan en dos puntos distintos.Trámite inicial: se efectúa en la sede de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia, en el Centro Administrativo Departamental.Entrega del pasaporte: se realiza en la Plaza de La Libertad (carrera 55 No. 42-56, local 4256).Una vez completado el proceso, el ciudadano debe dirigirse a este último punto para reclamar el cuadernillo.Requisitos generales para tramitar el pasaporte en MedellínIndependientemente de la edad, los documentos que se solicitan para el trámite son los siguientes:Cédula de ciudadanía original en buen estado. Si está deteriorada, el ciudadano debe presentar contraseña y registro civil autenticado.Pasaporte anterior, en caso de renovación, para proceder con su anulación física.Certificado electoral, si desea acceder al descuento del 10 %.En caso de pérdida del pasaporte, debe informarlo bajo juramento al momento de la solicitud.Para colombianos por adopción, se requieren acta de juramento y carta de naturaleza o resolución de inscripción.Menores de edad: el trámite exige documentos adicionales como el registro civil de nacimiento, tarjeta de identidad (para mayores de 7 años) y cédulas de los padres o representantes legales.El pasaporte es uno de los documentos más solicitados en Medellín. Según cifras de la Gobernación de Antioquia, la ciudad es la segunda del país donde más se tramita, después de Bogotá. Y para atender esta demanda en la ciudad, a finales de 2024 se ampliaron las instalaciones de la sede de Pasaportes, lo que permitió pasar de 1.300 a 2.500 citas diarias en promedio. No obstante, la alta demanda ha generado que muchos usuarios deban esperar varios días o incluso semanas para conseguir un turno. La Dirección de Pasaportes recomienda a los ciudadanos presentarse el día del trámite sin accesorios como aretes, collares, piercings o prendas blancas y brillantes, debido a las exigencias para la toma de la fotografía y sugieren usar ropa oscura y de cuello bajo. En el caso de los adultos mayores que se beneficien de la atención sin cita, deben recordar que el plazo máximo para acceder a este beneficio es el 30 de octubre de 2025. Después de esa fecha, el trámite volverá a realizarse únicamente a través del sistema regular de agendamiento.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En un caso que ha conmocionado a la comunidad de Malambo, Atlántico, la Fiscalía General de la Nación judicializó a un hombre de 40 años, señalado de haber abusado sexualmente de tres niñas, sobrinas de su compañera sentimental. Los hechos, según la investigación, habrían ocurrido entre 2019 y 2022, cuando las menores tenían 7, 9 y 12 años.El relato de los investigadores revela un patrón de agresiones que se habría repetido durante años. El hombre, aprovechando momentos a solas con las niñas, presuntamente les mostraba sus partes íntimas, realizaba tocamientos inapropiados y, en el caso de la mayor, habría cometido acceso carnal violento. Las conductas denunciadas fueron calificadas como agravadas por la Fiscalía, que imputó los delitos de acceso carnal violento y actos sexuales violentos.La captura del señalado agresor se llevó a cabo el pasado 9 de septiembre en el barrio Villa Rica 2 de Malambo, por parte de uniformados de la Policía Nacional, en cumplimiento de una orden judicial.Durante las audiencias preliminares, el hombre no aceptó los cargos imputados. Sin embargo, el juez del caso ordenó medida de aseguramiento en centro carcelario mientras avanza el proceso judicial.¿Cómo denunciar maltrato infantil?En Colombia, cualquier persona puede denunciar casos de maltrato infantil o violencia sexual contra menores, incluso de forma anónima. Las principales vías son:Línea 141 del ICBF, gratuita y disponible en todo el país. Página web www.teprotejo.org, para denuncias virtuales. Fiscalía General de la Nación, Policía de Infancia y Adolescencia, Comisarías de Familia, EPS y centros educativos o médicos, que están obligados a reportar estos casos. No se requiere abogado ni hay costos asociados. Es fundamental proporcionar la ubicación del menor y una descripción clara de la situación para activar la ruta de atención.Las sanciones por estos delitos están contempladas en el Código Penal colombiano:Acceso carnal abusivo con menor de 14 años: prisión de 12 a 20 años. Actos sexuales con menor de 14 años sin penetración: 9 a 13 años de prisión. Acto sexual violento: 8 a 16 años. Acoso sexual: 1 a 3 años, aumentando si hay relación de poder o si la víctima es menor. Violencia intrafamiliar contra menores: 4 a 8 años, con agravantes si hay daño físico o psicológico.Estas penas pueden aumentar si hay circunstancias agravantes como reincidencia, uso de violencia extrema, embarazo de la víctima o si el agresor tiene autoridad sobre el menor.La denuncia oportuna no solo permite proteger al niño o niña, sino también iniciar el proceso judicial para sancionar al responsable. La sociedad tiene el deber de actuar ante cualquier sospecha de abuso.
En las últimas horas de este jueves 18 de septiembre, se registró un fuerte sismo de magnitud 7.8 en la cuenca del Pacífico, localizada exactamente a 143 kilómetros de la ciudad de Petropavlovsk, en la península de Kamchatka, de Rusia. Aunque por el momento se desconoce la profundidad del mismo, el hecho ha encendido alarmas en zonas costeras de diferentes partes del mundo, pues este podría provocar emergencias de tsunami en algunos puntos. Tal como lo informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), pocos días después de otro fuerte sismo en la misma zona, el acontecimiento se presentó en el Extremo Oriente ruso. El temblor ocurrió a 128 kilómetros al este de la ciudad rusa de Petropávlovsk-Kamchatski, a una profundidad de diez kilómetros, lo que llevó al Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico de Estados Unidos a emitir una advertencia por posibles olas peligrosas en las costas cercanas."Esta mañana se pone a prueba una vez más la resiliencia de los habitantes de Kamchatka", declaró en Telegram el gobernador de la región, Vladimir Solodov. "Actualmente no hay reportes de daños. Pido a todos que mantengan la calma... Se ha emitido una alerta de tsunami para la costa este de la península. Se está alertando a la población", añadió.La península de Kamchatka se encuentra en un cinturón tectónico conocido como el Anillo de Fuego, que rodea la mayor parte del Océano Pacífico y es un foco de actividad sísmica. En julio, un megaterremoto de magnitud 8,8 frente a la costa de la región provocó un tsunami que arrastró parte de una aldea costera al mar. De hecho, durante el pasado sábado también se registró un movimiento telúrico en la misma zona.¿Terremoto en Rusia podría afectar a Colombia?Las características específicas del sismo se encuentran bajo análisis, aunque en Colombia la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ya emitió un pronunciamiento aclarando si este movimiento telúrico podría traer consecuencias a las costas nacionales. De esta manera, la Dirección General Marítima de Colombia anunció, siendo citada por la unidad mencionada, que esta emergencia de Rusia no representaba ningún riesgo para el país. De acuerdo con la Dirección General Marítima de Colombia, no existe amenaza de tsunami para la costa del Pacífico de Colombia tras el sismo de magnitud 7.8 a 141 kilómetros de las costas de Rusia", se lee en el comunicado de la UNGRD.De acuerdo con la @Dimarcolombia No existe amenaza de #tsunami para la costa del #Pacífico de Colombia tras #sismo de magnitud 7.8 a 141 km de #PETROPAVLOVSK #KAMCHATSKIY #RUSIA #SNDATColombia pic.twitter.com/IQXvgZrncr— UNGRD🇨🇴 (@UNGRD) September 18, 2025 JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Este jueves 18 de septiembre se llevarán a cabo las exequias de Nairkel Aldraín Botia Fernández, el niño de cuatro años asesinado en Medellín a manos de su padrastro. Su abuela materna, Leidy Mariana Fernández, relató detalles que hasta ahora no se conocían sobre lo que vivieron su hija y su nieto en los días previos a la tragedia. Según dijo, ambos permanecieron encerrados durante seis días bajo el control de Cristian Alexis González, conocido como alias ‘Lámpara’, quien los sometía a constantes episodios de violencia.En diálogo con Telemedellín, la mujer aseguró que su nieto y su hija vivieron maltratos continuos. "Justicia. Mi hija trató de defenderlo y no pudo porque también recibió golpes, también se ensañó contra ella", expresó al medio local. Sus declaraciones confirmaron que la madre del menor también fue víctima de las agresiones y que, pese a sus intentos de intervenir, no logró evitar que el niño fuera atacado brutalmente el sábado 13 de septiembre en una vivienda del barrio Castilla, al noroccidente de la capital antioqueña.La abuela contó que su nieto tenía en el cuerpo evidencias claras de que había sufrido violencia antes de la golpiza, además de que las autoridades hallaron graves lesiones que incluían "planazos" de un machete. “Tenía más de tres marquitas de eso en cada pierna y en su cuerpecito moretones”, relató. El niño permaneció tres días en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General de Medellín, donde los médicos intentaron salvarlo sin éxito. Su muerte se produjo el pasado martes al mediodía, luego de luchar por sobrevivir a las graves lesiones en la cabeza, el tórax, la espalda y otras partes del cuerpo. “Ese animal se ensañó con mi niño, con una personita que no se podía defender”, puntualizó la familiar en el canal citado. Fernández también reveló que su hija vivía bajo amenazas constantes por parte de alias Lámpara. “A ella que la tenía amenazada, que si ella volvía para mi casa me mataba a mí y a sus hermanos y a ella y al bebé”, afirmó. Con esas palabras describió el círculo de intimidación en el que estaba atrapada su hija, situación que, según lo narrado, impedía que buscara ayuda o pudiera alejarse del agresor.Las autoridades confirmaron que el señalado agresor fue capturado en menos de 36 horas después del ataque. La Policía Nacional informó en un comunicado que la detención se llevó a cabo en vía pública del barrio El Chagualo, en el centro de Medellín. González, de 28 años, fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Inicialmente se le imputaron los delitos de homicidio en grado de tentativa y violencia intrafamiliar agravada, pero con la muerte del niño las acusaciones cambiarán a homicidio agravado. El procesado no aceptó los cargos.¿Cómo fue la agresión que vivió el niño de cuatro años en Medellín? Detalles de la Fiscalía El informe de la Fiscalía señala que González atacó al niño cuando este se negó a volver a dormir. La agresión fue tan severa que le causó un trauma craneoencefálico y lesiones en el pecho y en el abdomen, por lo que tuvo que ser trasladado de urgencia. “El niño entró en unas condiciones muy críticas cuando llegó directamente al Hospital Infantil Consejo de Medellín y ahí se prestaron las primeras atenciones médicas e inmediatamente fue trasladado al Hospital General de Medellín”, explicó el alcalde Federico Gutiérrez en sus primeras declaraciones publicadas en su cuenta oficial de X. La entidad de investigación e imputación detalló que el menor recibió golpes que lo dejaron inconsciente y que incluso fue agredido con un machete. “Inicialmente, lo levantó de la cama, golpeó y lanzó al piso. Luego le quitó el pantalón y agredió con un machete. La madre de la víctima intentó intervenir, pero también fue maltratada”, indicó el ente acusador en un comunicado. El niño presentaba múltiples hematomas y heridas compatibles con este tipo de agresión.El prontuario de alias Lámpara incluye siete registros judiciales por violencia intrafamiliar y delitos relacionados con estupefacientes. Además, cuenta con antecedentes por homicidio simple, concierto para delinquir, desplazamiento forzado, constreñimiento ilegal y extorsión. De acuerdo con las autoridades, es miembro de la estructura criminal Los Mondongueros, que opera en Medellín. El alcalde Gutiérrez señaló que el hombre amenazaba a la madre del niño poniéndole un revólver en la cabeza cada vez que intentaba resistirse.La captura del procesado fue resultado de un trabajo de investigación que incluyó entrevistas, análisis de videos, solicitudes judiciales y fijación fotográfica de la escena. En audiencia de control de garantías, un juez ordenó medida de aseguramiento en centro carcelario mientras avanza el proceso judicial en su contra.El alcalde confirmó el fallecimiento del niño en la tarde del martes a través de un mensaje en su cuenta de X. “Los golpes que le generaron tantas heridas, acabaron con su vida. Fue asesinado. Alias Lámpara de la estructura criminal Los Mondongueros fue el responsable de este acto criminal. Ya está capturado y pagará por esto. Qué dolor evidenciar la violencia en contra de nuestros niños. Hay que hacer una reflexión como sociedad. Gracias al personal médico y asistencial del Hospital General de Medellín por cuidarlo e intentar salvar su vida”, escribió.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Luego de que el Inpec informara que los dos principales involucrados en el magnicidio de Miguel Uribe Turbay serían trasladados desde Bogotá a dos cárceles de otras zonas de Colombia, se conocieron las fotos de sus reseñas.Se trata de Elder José Arteaga, alias El Costeño, y William Fernando González Cruz, alias El Viejo o El hermano, que fueron trasladados a las cárceles de El Girón y La Dorada, con lo que se espera que ambos tengan mayor seguridad.Los dos estaban recluidos en la cárcel La Picota de Bogotá, pero se decidió que ‘El Costeño’ fuera trasladado el pasado 16 de septiembre a la cárcel de Girón. Ese mismo día, ‘El Viejo’ fue enviado a La Dorada, ambos centros de máxima seguridad y en los que se evitaría que alguno pudiera fugarse.El papel de los detenidos en el magnicidio de Miguel Uribe TurbayUno de los aprehendidos fue el adolescente de 15 años que disparó contra el senador y precandidato. El menor de edad fue sentenciado a 7 años de internamiento en un centro de reclusión para menores, informó la Fiscalía General de la Nación.Un tribunal penal especial para menores juzgó al adolescente por intento de homicidio y porte ilegal de armas a principios de agosto. No aceptó los cargos.Siete días después, Miguel Uribe falleció en el hospital. La ley colombiana no permite modificar los cargos contra un menor una vez aceptados, por lo que fue sentenciado por tentativa de asesinato y no por homicidio."Bajo la Ley de Infancia y Adolescencia se impuso una de las sanciones más altas al menor", escribió en la red social X el abogado de la familia, Víctor Mosquera. "Respetamos la decisión, pero esa sanción nunca se equipara con la vida que arrebató ni con el dolor causado. Esta ley incentiva que el crimen use menores sin castigo real y efectivo", agregó.Respecto a ‘El Costeño’, las autoridades han informado que es el supuesto cerebro logístico del atentado contra el precandidato presidencial. El ente acusador ha señalado que era uno de los miembros más importantes dentro de una organización denominada Plata o Plomo, junto con otro delincuente conocido como alias Mosco, y que se dedicaba al sicariato, microtráfico y uso de menores para cometer crímenes.Sobre ‘El Viejo’, se ha dicho que fue el encargado de facilitar la fuga de los implicados en el crimen, así como elegir al adolescente que le disparó a Miguel Uribe Turbay. Por el magnicidio hay siete detenidos.Tras el asesinato del senador del Centro Democrático, su padre, Miguel Uribe Londoño, decidió tomar su lugar como precandidato presidencial en las elecciones de 2026. Las legislativas se realizarán el 8 de marzo, la primera vuelta de las presidenciales se hará el 31 de mayo. De ser necesaria, la segunda vuelta está programada para el 21 de junio.Con 79 años, Uribe Londoño se medirá en campaña con María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra. Su partido elegirá a un candidato único en los próximos meses. (Lea también: Choque de María Claudia Tarazona y María Fernanda Cabal por conversación en funeral de Miguel Uribe)El director del partido, Gabriel Vallejo, también informó que "si los temas judiciales se lo permiten, el presidente Álvaro Uribe será el número 25 en la lista (del Senado), ese es el único que tenemos fijo ya".Entre 2016 y 2024, más de 70 candidatos a cargos de elección popular fueron asesinados en Colombia, según el centro de investigación Indepaz.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Un ataque armado ocurrido en el corregimiento La Buitrera, al sur de Cali, dejó como saldo tres hombres muertos en la noche del 17 de septiembre. El hecho, que se suma a otros homicidios registrados en la ciudad durante esa misma jornada, fue confirmado por la Policía Metropolitana y la Secretaría de Seguridad y Justicia.De acuerdo con las primeras informaciones oficiales, las víctimas se movilizaban en una camioneta cuando fueron atacadas con arma de fuego. Dos de los ocupantes perdieron la vida en el sitio y el tercero alcanzó a ser trasladado a un centro hospitalario, donde falleció minutos después por la gravedad de sus heridas. El caso ocurrió en vía pública, a la altura del Club Campestre, en el sector rural de La Buitrera.El brigadier general Henry Bello, comandante de la Policía de Cali, explicó lo sucedido en una declaración a medios de comunicación. “Siendo aproximadamente las 9:50 de la noche, en sector rural del corregimiento La Buitrera se registró un homicidio múltiple de tres ciudadanos que se movilizaban una camioneta, fueron ultimados al interior del vehículo”. Según precisó, unidades policiales y de criminalística llegaron al lugar para adelantar los actos urgentes e iniciar las investigaciones correspondientes junto con el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía.Por su parte, Jairo García, secretario de Seguridad de Cali, anunció medidas de seguimiento para esclarecer el crimen y dar con los responsables. “Avanzamos, por supuesto, con una recompensa de hasta 50 millones de pesos por información que permita determinar los responsables de estos hechos el día de ayer. Recordar la línea contra el crimen 321 3945156”.Las autoridades confirmaron que los fallecidos eran hombres de 29, 34 y 35 años. Dos de ellos fueron identificados como Brandon Asdrúbal Castrillón Medina, de 29 años, y Daniel Esteban Freire Martínez, de 34. El tercer ciudadano no ha sido plenamente identificado, aunque se indicó que tendría alrededor de 30 años. De acuerdo con los reportes preliminares de la Policía, ninguno de los tres presentaba antecedentes judiciales.Versiones extraoficiales recogidas en el sitio apuntan a que en el vehículo habría una cuarta persona, que luego del ataque se habría dado a la fuga. Esta hipótesis, que sugiere que los disparos pudieron haber provenido del interior de la camioneta, está siendo analizada por los investigadores. Hasta el momento no se ha confirmado si los tiros provinieron desde otro punto de la zona o si se trató de una confrontación dentro del automotor.El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) también se pronunció sobre este crimen a través de un comunicado difundido en su cuenta de X, confirmando las identidades de dos de las víctimas. “Tres personas fueron asesinadas con arma de fuego al interior de un vehículo, en el sector de la vía La Buitrera, a la altura del Club Campestre, en Cali, Valle del Cauca. Dos de las víctimas fallecieron en el lugar, mientras que la tercera, a pesar de ser auxiliada, no alcanzó a llegar con vida al centro asistencial. Las víctimas fueron identificadas como Brandon Asdrúbal Castrillón Medina, Daniel Esteban Freire Martínez y un tercer hombre aún sin identificar”.El mismo comunicado destacó que este hecho corresponde a la masacre número 59 ocurrida en Colombia en lo que va del año 2025. Además, recordó que la Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana 012 de 2025, en la que se advierte sobre la presencia de múltiples actores armados en Cali, entre ellos estructuras del ELN, el Bloque Occidental Comandante Jacobo Arenas, la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, así como el Clan del Golfo y bandas locales.La alerta señala que en la ciudad existe un “conflicto híbrido” que incrementa los riesgos para la población civil, con manifestaciones de homicidios, desplazamientos, extorsiones y control territorial, además del uso de rutas ilícitas. El informe también hace énfasis en la vulnerabilidad de comunidades étnicas, jóvenes, migrantes y población desplazada, en un contexto donde la respuesta institucional es considerada débil. La Defensoría planteó 35 recomendaciones dirigidas a la prevención, protección y atención humanitaria, insistiendo en la necesidad de acciones inmediatas y coordinadas.Los otros homicidios que ocurrieron en Cali: 8 personas fallecieronEl triple asesinato en La Buitrera no fue el único hecho violento registrado en la capital del Valle durante la misma jornada. Según la Policía Metropolitana, en total se reportaron ocho homicidios el 17 de septiembre. Entre los casos confirmados y documentados por el medio El País de Cali, un hombre de 40 años fue atacado con arma de fuego en el barrio Las Orquídeas; pese a que fue llevado a un centro de salud, murió minutos después.En el barrio La Isla, al norte de Cali, un joven de 25 años fue asesinado en la Calle 46 con Carrera 8N tras recibir varios impactos de bala. En el parque Junín también se registró el homicidio de un hombre de 30 años. De igual forma, en la Unión de Vivienda Popular otro ciudadano de la misma edad falleció tras ser atacado a tiros, mientras que en el barrio Valle del Lili, sur de la ciudad, un hombre de 39 años fue ultimado dentro de un conjunto residencial.Las autoridades locales confirmaron que la Sijín y la Fiscalía avanzan en las pesquisas sobre los crímenes ocurridos, con el fin de establecer si responden a disputas entre estructuras delictivas o si corresponden a otro tipo de móviles. En el caso de la masacre de La Buitrera, se investigan varias hipótesis, entre ellas un posible ajuste de cuentas o una confrontación interna dentro del vehículo.Mientras se desarrollan las indagaciones, las unidades de investigación continúan recolectando material probatorio en el lugar del ataque, así como testimonios de testigos y registros de cámaras de seguridad de la zona. Las autoridades recalcaron que la recompensa anunciada busca incentivar la colaboración ciudadana para identificar y capturar a los responsables de este hecho. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En una humilde vivienda del barrio Jerusalén, en la localidad de Ciudad Bolívar, se tejió una tragedia que ha estremecido a la ciudad de Bogotá. Una niña de apenas dos años y once meses fue víctima de uno de los crímenes más atroces: abuso sexual y feminicidio. El presunto responsable, un joven de 21 años que fungía como su padrastro, fue capturado y enviado a prisión preventiva gracias a las pruebas presentadas por una fiscal de la Unidad Especial de Niños, Niñas y Adolescentes Nacional (UENNA).Los hechos ocurrieron el 24 de septiembre de 2024 y, según la investigación, el hombre aprovechaba los momentos en que la pequeña quedaba bajo su cuidado para agredirla física y sexualmente. Lo más desgarrador es que estas agresiones habrían sido presenciadas por el hermano mayor de la víctima, un niño de tan solo cinco años.El señalado agresor en Ciudad Bolívar llevó a la niña al hospitalEl caso salió a la luz cuando el agresor llevó a la niña al Hospital de Kennedy, donde llegó sin signos vitales. El dictamen de Medicina Legal reveló un historial de violencia: lesiones físicas, signos de abuso sexual crónico y múltiples episodios de maltrato. Por estos hechos, la Fiscalía le imputó los delitos de feminicidio y acceso carnal violento agravado. El acusado no aceptó los cargos.Sobre las 12:00 de la media noche del día de los hechos, la menor llegó al hospital de Kennedy sin signos vitales y cuando los médicos comenzaron a revisarla se encontraron con lo peor: la niña tenía signos de violencia física y abuso sexual.El teniente Andrés Darío Obando, de la Policía Metropolitana de Bogotá, para entonces, le dijo al medio City Noticias que “esta menor llegó sin signos vitales y de inmediato las patrullas de dicha localidad fueron informadas frente al hecho. Se tiene conocimiento que llegaron y se encontraron a la menor con lesiones físicas y sexuales. Tenemos a una persona que están judicializando por este caso”.¿Cómo denunciar el maltrato infantil en Colombia?Cualquier ciudadano que tenga conocimiento de un caso de maltrato infantil puede y debe denunciar. Existen múltiples canales habilitados para ello:Línea 141 del ICBF: Gratuita y disponible las 24 horas, esta línea está atendida por psicólogos, abogados y trabajadores sociales capacitados para orientar y activar rutas de protección.Página web www.teprotejo.org: Permite realizar denuncias anónimas y seguras desde cualquier lugar.Línea 123 de la Policía Nacional: Ideal para emergencias o cuando se requiere intervención inmediata.Fiscalía General de la Nación: A través de sus Centros de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF), se pueden presentar denuncias presenciales o virtuales.Comisarías de Familia y Defensorías del Pueblo: Encargadas de tomar medidas de restablecimiento de derechos, como la ubicación del menor en hogares de paso o sustitutos.Para denunciar, no es necesario tener todos los datos del menor o del agresor. Basta con una descripción clara de los hechos y la ubicación del lugar donde ocurre el maltrato. La denuncia no tiene ningún costo y puede hacerse de forma anónima. Además, no se requiere abogado.Es fundamental actuar con rapidez y empatía. Si un niño o niña confía en un adulto para contar su historia, lo más importante es escuchar, creerle y activar de inmediato la ruta de atención. La indiferencia puede ser tan letal como el abuso.Denunciar es un acto de amor y responsabilidad. La vida de un niño puede depender de una llamada.Los delitos de feminicidio y abuso sexual infantil son considerados de extrema gravedad y están sancionados con penas severas según el Código Penal.El feminicidio, tipificado como delito autónomo en el artículo 104A del Código Penal, contempla penas de 250 a 500 meses de prisión (aproximadamente 20 a 41 años) cuando se demuestra que la muerte de una mujer fue motivada por su condición de género. Si existen agravantes como parentesco, tortura o sometimiento, la pena puede alcanzar hasta 600 meses (50 años).El abuso sexual infantil, especialmente cuando involucra acceso carnal violento a menores de 14 años, se sanciona con penas de 12 a 20 años de prisión. En casos especialmente crueles, la pena puede llegar hasta 50 años o incluso cadena perpetua, dependiendo de las circunstancias agravantes del caso.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La empresa TransMilenio S.A. anunció tres nuevas rutas zonales o de SITP que muy pronto empezarán a funcionar en Bogotá. Se trata de una serie de modificaciones que la empresa hizo a algunos recorridos con el fin de mejorar la cobertura, reducir tiempos de desplazamiento y garantizar un servicio más digno y eficiente para todos los ciudadanos de la capital. “Con la llegada de las rutas LA856, HA601 y LH803 reafirmamos nuestro compromiso de que todos los bogotanos tengan acceso a un transporte público digno, seguro y cercano a sus hogares. Cada ajuste en el trazado busca conectar más barrios, reducir los tiempos de desplazamiento y mejorar la calidad de vida de miles de ciudadanos, asegurando que la movilidad en la ciudad sea cada vez más eficiente y accesible para todos”, aseguró Candelaria González, subgerente Técnica y de Servicios de TransMilenio S.A.Es importante recordar que en los últimos días se han anunciado diversos cambios en el servicio zonal. Por ejemplo, desde el pasado 5 de septiembre nueve rutas modificaron temporalmente sus recorridos y algunos paraderos debido a obras en la avenida carrera 68 con avenida 1 de Mayo, por la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá.“Nuestro sistema es flexible y se adapta a las necesidades de movilidad que general las obras de construcción del Metro, una prioridad para Bogotá, por eso trabajamos de manera articulada con los concesionarios a cargo de las rutas de TransMiZonal que transitan por este sector para garantizar una adecuada información a nuestra comunidad usuaria, un servicio eficiente y con las menores afectaciones posibles”, afirmó Lucy Cucaita, directora de buses de TransMilenio.Las nuevas tres rutas de TransMilenio Según un comunicado de TransMilenio, la ruta LK803 'Gaviotas – Terminal Salitre' cambiará su nombre desde ahora y pasará a llamarse LH803 'Doña Liliana – SENA NQS', mejorando la cobertura en los sectores de Doña Liliana y Juan Rey, en las localidades de Usme y San Cristóbal.Este ajuste permitirá que la ruta brinde conexión con la troncal NQS Sur, tanto en la futura estación SENA como en la estación NQS – Calle 30 Sur, lo que "fortalecerá la movilidad de estas comunidades y facilitará la conexión entre servicios, disminuyendo los tiempos de desplazamiento", resaltó la empresa.La segunda ruta que se modifica es la 256 'Tihuaque/Ricaurte', que desde el próximo 6 de octubre cambiará su nombre y pasará a ser LA856 'NQS/Comuneros y Tihuaque/Violetas'. TransMilenio informó que tendrá un trazado más amplio y renovado que permitirá beneficiar a más usuarios de la zona. Estos serán los principales cambios:Conexión para el sector de Las Violetas (UPZ La Flora, Usme), ya que permitirá que por primera vez este barrio cuente con acceso directo con el componente TransMiZonal, mejorando su integración con el resto de la ciudad.Ampliación hacia Restrepo Occidental, para que los habitantes de esta zona también puedan beneficiarse con la ruta conectando los paraderos aledaños a las estaciones del Sistema troncal en Santa Isabel y Comuneros. De esta manera se optimizarán sus tiempos y se espera que mejoren su experiencia de viaje.Finalmente, el pasado 1 de septiembre la ruta HA601 'Perdomo – Chapinero' amplió la cobertura, gracias a las solicitudes que hizo la comunidad de los barrios Juan XXIII y Nueva Granada, en la localidad de Chapinero. Con esta mejora operativa, cerca de 2.200 habitantes de esta zona de la ciudad se benefician con menores tiempos y distancias de caminata, gracias a un servicio que además es operado con flota 100% eléctrica. Esta ruta conecta a los usuarios con el centro de la ciudad y sectores clave como los barrios Villa Mayor, Venecia y Perdomo, mejorando de manera significativa su movilidad.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En las últimas horas, las autoridades de Norte de Santander confirmaron la captura de un sujeto, identificado como Ronald Stiven Trigos Rodríguez, quien fue señalado de matar palomas decapitándolas con los dientes. A este sujeto se le imputó el delito de muerte a animal agravado, cargo que fue negado por el señalado agresor.Las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación evidenciaron que el pasado 15 de septiembre Trigos Rodríguez les causó la muerte a dos palomas en la plazoleta 29 de Mayo del municipio de Ocaña, Norte de Santander.Las autoridades indicaron que la comunidad llamó a las autoridades para alertar sobre el hecho y los uniformados que llegaron a atender le emergencia capturaron en flagrancia al señalado agresor para después dejarlo a disposición de la Fiscalía General de la Nación.El procesado será judicializado de acuerdo con los parámetros de la Ley 2245 de 2025 y un juez le dictó medida de aseguramiento en un centro carcelario a Ronald Stiven Trigos mientras se establece su responsabilidad en este caso.La abogada y animalista Nohora Pinto dijo en la emisora *W Radio* que el presunto agresor de animales “aparece misteriosamente, se sube a las palomeras y empieza con sus dientes a arrancarle la cabeza a las palomas. Cuando ocurrió esto había bastante gente en el parque, llamaron a la policía para que lo capturaran”.Agregó que “el único ente que puede determinar si es inimputable o no es la Fiscalía mediante su investigación, se le tiene que hacer un examen con psiquiatría para que ellos determinen esto”.¿Cómo denunciar maltrato animal?En Colombia, el maltrato animal es considerado un delito desde la promulgación de la Ley 1774 de 2016, que reconoce a los animales como seres sintientes y establece su protección frente al sufrimiento, el abandono y el dolor. Esta ley modificó el Código Penal, incorporando el artículo 339A, que tipifica el maltrato animal como conducta punible.Los ciudadanos pueden denunciar casos de maltrato animal a través de diferentes canales. En situaciones urgentes, se recomienda llamar a la línea de emergencias 123. En ciudades como Bogotá, se puede contactar al Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) mediante la línea 01 8000 115 161 o el correo proteccionanimal@animalesbog.gov.co. En Medellín, la denuncia puede hacerse llamando al 3855555 ext. 9773 o acudiendo a la Inspección Ambiental. Otras ciudades como Cali, Bucaramanga y Barranquilla también cuentan con líneas y correos específicos para reportar estos casos.Sanciones por maltrato animalLas sanciones para quienes cometan maltrato animal varían según la gravedad del hecho. Si el acto causa la muerte o lesiones graves al animal, el responsable puede enfrentar penas de prisión de 12 a 36 meses, multas de 5 a 60 salarios mínimos mensuales legales vigentes, e inhabilidad de 1 a 3 años para ejercer profesiones relacionadas con animales. Estas penas pueden aumentar si el delito se comete con sevicia, en vía pública, en presencia de menores, por servidores públicos o si incluye actos sexuales contra animales.La legislación colombiana busca no solo castigar, sino también prevenir el maltrato animal, promoviendo una cultura de respeto y protección hacia todos los seres vivos. La denuncia ciudadana es clave para garantizar justicia y bienestar animal.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las autoridades de Medellín dieron con las capturas a miembros de una red criminal que explotaba menores de edad, especialmente niñas, niños y bebés, para mendigar en la calles de la ciudad. En total fueron siete personas detenidas gracias a un proceso de investigación que duró cerca de 10 meses y en los que se encontraron datos importantes sobre este tipo de actividades ilegales."Las autoridades materializaron una operación en Medellín que permitió la captura de siete personas señaladas de explotación de menores de edad mediante la mendicidad y de concierto para delinquir. El procedimiento se ejecutó en la calle 10 y en los barrios Carpinelo, Santa Cruz y Boston", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Medellín. La operación de las autoridades fue denominada como "La cara oculta de la caridad".Lea: Doloroso relato de padre de Nairkel, niño asesinado a golpes en Medellín: "Verlo por última vez"¿Cómo operaba red criminal que explotaba a menores de edad para mendigar en Medellín?Las investigaciones de los diferentes entidades oficiales evidenciaron que los detenidos, de nacionalidad colombiana y venezolana, instrumentalizaban bebés de hasta un mes y niños de hasta cinco años de edad pertenecientes a la comunidad indígena Embera Katío.Durante la investigación, que se extendió por 10 meses, se emplearon varias técnicas "como agentes encubiertos, interceptaciones telefónicas, vigilancia a personas y bienes, entrevistas e inspecciones judiciales. Se estableció que esta red alcanzaba recaudos cercanos a $180 millones mensuales en efectivo y productos derivados de la mendicidad".“No vamos a permitir que se vulneren los derechos de niñas y niños en nuestra ciudad. Con la Fuerza Pública y la Fiscalía actuamos con autoridad y orden para poner fin a estas prácticas criminales que estaban afectando a comerciantes, turistas y a la comunidad”, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, Manuel Villa Mejía.La Policía de Infancia y Adolescencia documentó más de 900 protecciones a menores reincidentes en esta condición. Las autoridades dijeron que los miembros de esta red criminal se ubicaban en frente de droguerías y zonas de alto flujo turístico, como el parque Lleras, Provenza y El Poblado. "Abordaban principalmente a extranjeros para pedir elementos de primera necesidad, como leche, pañales, medicamentos, alimentos y dinero. Los productos y recursos obtenidos eran revendidos".Los siete capturados quedaron a disposición de la Fiscalía General de la Nación para su judicialización. Por otra parte, se avanza en la identificación de otros posibles vinculados a esta red. “En Medellín no habrá tolerancia con quienes atenten contra la niñez. Este operativo es una muestra de nuestra decisión de enfrentar el crimen organizado con resultados contundentes, en articulación con la Fiscalía y la Policía. Vamos tras quienes persistan en estas conductas delictivas y no vamos a permitir que la ciudad retroceda frente a la criminalidad”, concluyó Villa Mejía.Lea: Mujer en Medellín es acusada de asesinar a su hija de dos añosLa mendicidad como delito relacionado a la explotaciónDe acuerdo con la Ley 985 de 2005, "se entenderá por explotación el obtener provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra persona, mediante la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre, la explotación de la mendicidad ajena, el matrimonio servil, la extracción de órganos, el turismo sexual u otras formas de explotación".Así las víctimas den su consentimiento, en este caso los menores de edad involucrados, "no constituirá causal de exoneración de la responsabilidad penal" para las personas involucradas en la explotación. De acuerdo con datos de la Unidad de Niñez de la Secretaría de Inclusión Social y Familia de Medellín, entre enero de 2024 y el 30 de abril de este año, 236 menores de edad han sido atendidos para protegerlos del trabajo infantil. 133 son niños y 103, niñas; 132 son colombianos, 101 venezolanos, 2 ecuatorianos y en uno no se tuvo el dato. Asimismo, 55 corresponden a primera infancia (de 0 a 5 años), 104 a infancia (de 6 a 11 años) y 73 a adolescencia (de 12 a 17 años), mientras que en 4 casos no se registró la edad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este jueves, 18 de septiembre, se conoció una nueva decisión de las autoridades sobre dos de los señalados en participar en el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay. El Inpec confirmó que los dos principales involucrados en el crimen fueron trasladados desde Bogotá a dos cárceles de otras zonas de Colombia. Se trata de Elder José Arteaga, alias El Costeño, y William Fernando González Cruz, alias El viejo o El hermano.Alias El Costeño, de acuerdo con las investigaciones de las autoridades, habría sido uno de los principales coordinadores del atentado que terminó con la vida de Uribe. Según la Fiscalía, El Costeño ocupaba un lugar en la jerarquía de la organización criminal Plata o Plomo, junto con otro delincuente conocido como alias Mosco. Esta estructura delictiva, activa desde 2023, se dedicaba al sicariato, microtráfico y uso de menores para cometer crímenes.El Costeño habría sido clave en la logística del asesinato: coordinó el seguimiento al senador, organizó reuniones virtuales para planear el ataque y participó en un grupo de WhatsApp donde se compartían instrucciones sobre el crimen.Además, habría reclutado a menores de edad, incluyendo al joven de 15 años que disparó contra Uribe durante un mitin en Bogotá. De hecho, en unos chats con Harold Ovalle, alias Harold, El Costeño mencionó que había 20 millones de pesos para pagarle al menor de edad que asesinó al precandidato presidencial.Su rol fue tan determinante que las autoridades lo consideran el cerebro operativo del atentado y su captura fue prioritaria. Arteaga fue detenido el pasado 5 de julio enviado a La Picota. La Fiscalía lo imputó por homicidio agravado, concierto para delinquir, porte ilegal de armas y uso de menores en actividades delictivas.Participación de alias El Viejo en homicidio de Miguel UribePor su parte, William Fernando González Cruz, de acuerdo con las investigaciones de las autoridades, tuvo un papel clave en el atentado contra el senador. Según la Fiscalía, González Cruz fue el encargado de facilitar la fuga de los autores materiales del crimen, recogiendo en un vehículo a alias El Costeño y a Katerine Andrea Martínez, alias Gabriela, tras el ataque.Además de su rol como conductor en la huida, se le atribuye participación en la planeación del atentado, incluyendo la selección del menor de edad que disparó contra Uribe. También habría participado en reuniones previas con otros implicados y fue captado por cámaras de seguridad en la zona del crimen.Durante la audiencia de imputación, la Fiscalía le atribuyó los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa, porte y tráfico de armas, uso de menores para delinquir y ocultamiento de pruebas. Incluso, se le acusa de haber vendido uno de los celulares usados en la coordinación del ataque, en un intento por desviar la atención de las autoridades.William Fernando González fue capturado el 19 de junio de 2025 y, al igual que alias El Costeño, fue privado de la libertad en la cárcel La Picota.¿Qué pasó con alias El Costeño y alias El Viejo?Finalmente, la decisión que tomó el Inpec con estos dos señalados delincuentes fue trasladarlos de la cárcel La Picota a dos centros de reclusión diferentes. Elder José Arteaga fue trasladado el pasado 16 de septiembre a la cárcel de Girón, mientras que William Fernando González fue remitido a la cárcel La Dorada el mismo día.Noticias Caracol pudo conocer que la determinación se tomó por motivos de seguridad y en busca de separar a los dos señalados criminales.El Inpec consideró que enviar a estos dos presuntos criminales a la cárcel de Girón y a la cárcel La Dorada porque son centros de reclusión en donde funcionan sectores de máxima seguridad y en donde los señalados estarían bajo máxima seguridad y así evitar cualquier riesgo de fuga.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
A 8 años de sentencia restaurativa fueron condenados 12 exmilitares por falsos positivos. “A este monto se le aplicó un descuento proporcional al tiempo que permanecieron privados de la libertad en la justicia ordinaria”, detalló la magistrada de la JEP Ana Manuela Ochoa, lo que quiere decir que pagarían penas distintas. (Lea también: ¿En qué consiste la condena de 8 años a exintegrantes de las Farc? Magistrado de la JEP responde)La Jurisdicción Especial para la Paz dio lectura de la sentencia restaurativa por el macrocaso número 3 contra 12 exintegrantes del Batallón La Popa, en Valledupar, por su responsabilidad en los asesinatos de 135 civiles o personas en estado de indefensión presentados como falsos positivos en la costa Caribe (Cesar y La Guajira), entre los años 2002 y 2005.De acuerdo con el alto tribunal, las víctimas fueron “presentadas como bajas en combate en alianza y connivencia entre miembros de la fuerza pública y distintos frentes del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)”. Se trata de personas “que fueron capturadas arbitrariamente y/o engañadas por miembros del Batallón La Popa”, añadió.La sentencia restaurativa es contra 12 exmilitares (cinco oficiales, cuatro suboficiales y tres soldados profesionales). Otros tres negaron tener responsabilidad: Julio Hernán Mejía, Juan Carlos Figueroa y José Pastor Ruiz y enfrentan otro proceso.Los exmilitares sentenciados por falsos positivos este jueves 18 de septiembre son: Guillermo Gutiérrez, Carlos Andrés Lora, Elkin Rojas, Elkin Leonardo Burgos, Efraín Andrade, Manuel Valentín Padilla, José de Jesús Rueda, Eduart Gustavo Álvarez, Juan Carlos Soto, Yeris Andrés Gómez, Alex José Mercado y Heber Hernán Gómez.Según la magistrada Ana Manuela Ochoa, los comparecientes "han aportado verdad y han reconocido su responsabilidad en este caso, y se han comprometido a contribuir a la reparación de las víctimas y a la no repetición de los crímenes".¿Cuántos años pagará cada uno de pena y cómo deben restaurar a las víctimas?A cada uno se le aplicó un descuento proporcional al tiempo que permanecieron privados de la libertad en la justicia ordinaria. Así las cosas, las sentencias que pagarán por falsos positivos quedaron así:Efraín Andrade Perea, que fue sargento viceprimero, deberá cumplir 6 años, 1 mes y 6 días de sentencia.Carlos Andrés Lora Cabrales, que fue subteniente y luego teniente, deberá cumplir 5 años y 10 meses.José de Jesús Rueda Quintero, que fue sargento viceprimero, deberá cumplir 6 años, 11 meses y 24 días.Elkin Leonardo Burgos Suárez, que fue subteniente, deberá cumplir 5 años, 7 meses y 12 días.Elkin Rojas, que fue cabo tercero, deberá cumplir 6 años, 1 mes y 12 días.Yeris Andrés Gómez Coronel, que fue soldado profesional, deberá cumplir 7 años, 7 meses y 22 días.Juan Carlos Soto Sepúlveda, que fue soldado profesional, deberá cumplir 6 años, 7 meses y 6 días.Heber Hernán Gómez Naranjo, que fue mayor, deberá cumplir 6 años, 5 meses y 6 días.Alex José Mercado Sierra, que fue soldado profesional, deberá cumplir 7 años.Guillermo Gutiérrez, que fue mayor, deberá cumplir 8 años.Manuel Valentín Padilla, sargento primero, deberá cumplir 8 años.Eduart Gustavo Álvarez Mejía, que fue teniente, deberá cumplir 8 años.La sentencia dictamina que en el proceso restaurativo a las víctimas tendrán que realizar un 'plan integral de memorialización para la Costa Caribe', específicamente en la construcción de un mausoleo de la memoria que comprende la construcción de 700 osarios con sus respectivas lápidas en el cementerio de Valledupar, Cesar.Las jornadas de trabajo se van a desarrollar de lunes a viernes y los comparecientes residirán en la capital cesarense. El perímetro de restricción de la movilidad de los comparecientes mientras estén desarrollando sus proyectos se circunscribe a esta ciudad.Cuando se habiliten los demás proyectos, es decir, cuando se cuenten con todos los recursos para ello, la sección definirá, mediante providencia, las nuevas actividades, el lugar de trabajo, horarios y condiciones de cumplimiento, manteniendo el mismo esquema de seguridad y de monitoreo.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
"Ahora estoy suplantado, hay un carro en Cali dando vueltas por allí supuestamente a mi nombre, con una deuda gigantesca de impuestos, y además de eso estoy reportado, con mis cuentas embargadas". Este fue el relato del presentador de CityTv Johnatan Nieto, quien denunció que una persona inescrupulosa lo suplantó y compró un vehículo a su nombre. "Interpuse una denuncia en la Fiscalía General de la Nación, la cual requirió tanto a la Gobernación (de Valle del Cauca) como a la Alcaldía de Cali, y hasta la fecha no hay ninguna respuesta, hace más de un año. Nadie le contesta, ni siquiera le contestan a la Fiscalía", aseguró en un video compartido por el periódico El Tiempo. Así descubrió Johnatan Nieto que lo estaban suplantandoEl periodista comentó que hace un tiempo le llegó un correo de la Gobernación de Valle del Cauca cobrándole impuestos de un vehículo. "Por supuesto pensé que era un error, pensaba que era spam o que alguien se había equivocado de destinatario, y el correo, año a año, comenzó a seguir llegando hasta que un buen día llamé a la Gobernación a preguntar, y por supuesto no había razón de lo que sucedía", relató. La situación se tornó aún más preocupante cuando trató de sacar un crédito y le informaron que tenía un reporte en Datacrédito. "No podía sacar el préstamo, y comencé a hacer una averiguación extensa de qué estaba sucediendo, y finalmente me dijeron que la Gobernación de Valle del Cauca lo acaba de embargar", añadió. Fue en ese momento que se enteró que había un vehículo, marca Hyundai, que habían comprado a su nombre de manera ilegal. "Debía una cantidad de impuestos de un carro que yo no había comprado, pero que se sigue usando (...) Un carro que rueda por las calles de Cali, no sé quién esté al volante de ese carro", reiteró.Tras más de un año de no obtener una respuesta o solución, le pidió ayuda a la Secretaría de Tránsito de Cali, la Gobernación de Valle del Cauca y la Policía para que "detengan ese carro y de una vez por todas se aclare esto. Me quiten mi embargo y se debele quién fue el que me suplantó para adquirir un vehículo".¿Qué hacer si suplantan su identidad en Colombia?Según la página web de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), "la suplantación de identidad consiste en hacerse pasar por otra persona para diversos propósitos", ya sea engañar a terceros, obtener bienes y servicios con cargo a la persona suplantada, incurrir en fraudes y otro tipo de conductas ilícitas. En caso de suplantación, el ciudadano puede presentar una queja ante esta entidad para que se verifique si se obró conforme lo establece el régimen de protección de datos personales. "Por ejemplo, si se reportó a una persona como morosa y la fuente de información no demuestra que esa persona fue quien adquirió la obligación, es procedente eliminar el dato negativo por no ser comprobable", indica el sitio.Ahora bien, quienes sean víctimas de suplantación de identidad, según la página 'ProtecData', debe denunciar ante la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional de Colombia. También, la Fiscalía tiene a su disposición la línea 122 y las líneas gratuitas 0180000919748 o local para Bogotá y Cundinamarca 5702000, opción 7. El ente acusador, además, cuenta con los correos electrónicos denunciaanonima@fiscalia.gov.co y hechoscorrupcion@fiscalía.gov.co.Ahora bien, la SIC hace las siguientes recomendaciones para evitar ser víctima de una suplantación de identidad: Cambiar con frecuencia las claves de correos electrónicos y productos financieros.No entregar información personal en llamadas telefónicas, o mensajes de WhatsApp que ofrecen premios, promociones u otras cosas.Denunciar la pérdida de documentos ante las autoridades.No abrir correos electrónicos de fuentes desconocidas o no confirmadas.No dictar por teléfono los datos personales, especialmente sus claves.Cerrar adecuadamente las aplicaciones en los dispositivos móviles.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Continúa la conmoción en Buga, Valle del Cauca, por el asesinato de Gabriela Trejos, hija del expresidente de la Cámara de Comercio de Buga Marcos Trejos el pasado 15 de septiembre. La joven de 23 años fue víctima de un ataque sicarial que, al parecer, no iba dirigido a ella sino a un amigo con el que ella se encontraba.Las investigaciones ya han revelado lo que podría ser la primera hipótesis del caso. Según los indicios, todo habría sido producto de una lamentable confusión: el ataque que sufrió la joven no estaba dirigido hacia ella, sino hacia otra persona que se encontraba cerca en el momento del tiroteo. “Al parecer esta acción no iba dirigida contra la víctima sino en contra del hombre que la estaba acompañando, que en medio del ataque resultó con lesiones muy pequeñas”, manifestó el teniente coronel Rubén Darío Gaitán, comandante del distrito de Policía de Buga.La Policía indicó que en este caso “se dispuso un grupo especial de investigación para avanzar en la recolección de pruebas y testimonios que permitan identificar a los autores materiales e intelectuales del homicidio”,La víctima caminaba junto con un amigo por las calles del barrio La Merced cuando un sicario le disparó a los dos, asesinándola a ella y causándole graves heridas a su acompañante.Así reconocieron el cuerpo sin vida de Gabriela TrejosUna amiga de Gabriela narró cómo fueron los hechos y cómo se encontró con el cuerpo inerte de la víctima. “Me subí a la moto y solamente escuché los disparos y mi reacción fue acelerar para esconderme en la esquina de ahí de esa calle y solo me preocupé por Gabriela y por mi otra amiga María del Mar. Las llamé. Incluso, en ese mismo momento no me contestaron y lo que se me ocurrió fue devolverme. Cuando me devolví, todos estaban escondidos, no había visto ni siquiera dónde estaba Gabi, dónde estaba María del Mar”, dijo Isabella Martínez en Telepacífico.Agregó que de la muerte de Gabriela Trejos “ya me di cuenta fue cuando otro amigo la vio tirada y dijo que ‘es Gabriela’ y la reacción de nosotras simplemente fue ir como a tocarla a ver si estaba bien”.El papá de Gabriela también se pronunció sobre su asesinato y mencionó que su hija “era la persona más maravillosa del mundo. Buena amiga, se destacaba por tener una personalidad arrolladora y así lo he sentido en estos instantes”.Por último, a través de un comunicado, la junta directiva de la Cámara de Comercio de Buga señaló que “lamentamos profundamente el fallecimiento de Gabriela Trejos, hija de Marco Holmes Trejos Medina, expresidente de nuestra Junta Directiva. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a su familia, allegados y amigos, y los acompañamos con respeto y solidaridad en este momento de duelo. Deseamos que encuentren paz y fortaleza para sobrellevar esta pérdida irreparable”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El cuerpo de Nairkel, el niño de cuatro años que falleció tres días después de ser brutalmente golpeado, al parecer, por su padrastro, continúa en la ciudad de Medellín. Su padre, un ciudadano venezolano que tuvo que regresar a su país, pidió ayuda para repatriar el cuerpo de su hijo y verlo por última vez.El menor de edad, que residía con su madre en Medellín, Antioquia, sufrió graves heridas el pasado sábado 13 de septiembre y falleció el martes en la tarde tras estar internado en la Unidad de Cuidados Intensivos. "Luchó durante tres días para mantenerse con vida. No pudo más", dijo el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, al anunciar que el niño había fallecido."Los golpes que le generaron tantas heridas, acabaron con su vida. Fue asesinado. Alias Lámpara de la estructura criminal Los Mondongueros fue el responsable de este acto criminal. Ya está capturado y pagará por esto. Qué dolor evidenciar la violencia en contra de nuestros niños. Hay que hacer una reflexión como sociedad. Gracias al personal médico y asistencial del Hospital General de Medellín por cuidarlo e intentar salvar su vida", escribió Gutiérrez en su cuenta de X.El padrastro del niño, señalado de ser el agresor, fue identificado como Cristian Alexis González Gallego o alias Lámpara. De acuerdo con las autoridades, el sujeto hace parte de la estructura criminal Los Mondongueros que opera en Medellín. El hombre fue capturado en la tarde del domingo y su judicialización se dio al siguiente día. La Fiscalía General de la Nación le solicitó a un juez penal de control de garantías que le impusiera medida de aseguramiento en centro carcelario.Lea: Los detalles del caso de niño asesinado a golpes, al parecer, por su padrastro en Medellín¿Qué dijo el padre biológico de Nairkel?El padre del menor fallecido, Rafael Adrián Botía, habló para Noticias Caracol y pidió ayuda para repatriar el cuerpo de su hijo a su natal Venezuela. A través de chats con otra persona y a los que tuvo acceso este medio, Botía expresó su preocupación por posibles maltratos a su hijo por parte de González Gallego, un pedido de auxilio que no llegó a tiempo."No tengo muchas palabras que dar, muchas palabras que decir más que justicia y que se haga lo que se tenga que hacer y lo lo debido para que mi hijo descanse en paz y se haga justicia. (...) Muy muy triste por esto que pasó, por esto que sucedió y la verdad estamos haciendo lo posible para que mi hijo pueda ser trasladado acá. Ayúdenme, ayúdenme a que a mi bebé yo pueda verlo por última vez", dijo el hombre.Botía reveló que en ocasiones ya había manifestado preocupación por el hecho de que su hijo se viera envuelto en medio de una violencia intrafamiliar provocada por González Gallego. Este hombre señalado del asesinato de Nairkel ya había sido condenado por homicidio simple, pero esa decisión judicial se encontraba suspendida.Al padrastro del niño, conocido también como alias Lámpara, "le figuran siete antecedentes judiciales por los delitos de violencia intrafamiliar, fabricación, porte o tráfico estupefacientes. Además, haber sido condenado por homicidio simple, también tenía condenas por los delitos de concierto para delinquir, constreñimiento ilegal, desplazamiento forzado y extorsión", de acuerdo al general William Castaño, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.El procesado fue enviado a prisión en el caso de Nairkel por los delitos de homicidio en grado de tentativa y violencia intrafamiliar, ambas conductas agravadas. Sin embargo, esta decisión deberá cambiar dado que fue tomada antes de conocerse la muerte del niño. "Ya no será por tentativa de homicidio, sino por el homicidio pleno en este sujeto de especial protección, que estaba en una situación de indefensión o inferioridad. Eso posibilita la variación de la imputación para ser comunicada", dijo el abogado Esteban Manco. Según datos de la Alcaldía de Medellín, a hospitales de la ciudad llegan cada mes cerca de 30 niños con signos de violencia física y violencia sexual.MATEO MEDINA ESCOBAR/ALFONSO CÁRCAMO (MEDELLÍN)NOTICIAS CARACOL
En la vía Bogotá - La Mesa, Cundinamarca, persisten los bloqueos de habitantes y comerciantes, quienes exigen que se suspenda el contrato de las zonas de estacionamiento regulado, también conocido como zonas azules. Los manifestantes ya completaron las 48 horas de bloqueos.Los ciudadanos dicen que las zonas de estacionamiento regulado no solo están afectando a la comunidad y a los comerciantes sino también a los turistas.Darío Palacios, líder comunitario de La Mesa, habló en Noticias Caracol y explicó que “la comunidad está exigiendo la suspensión del contrato de las zonas de estacionamiento regulado porque fue un contrato que se hizo sin los puntos establecidos, tiene muchas irregularidades, no se socializó con la comunidad y, adicional a esto, en vista a todo el proceso de estas zonas de estacionamiento, el comercio se ha visto afectado en gran manera”.Agregó el líder que los turistas “se quejan porque están acostumbrados a venir a un pueblo donde disfrutan, donde tienen sus casas de descanso y han anulado asistir al municipio, venir a visitarnos, porque el cobro de estas zonas de estacionamiento es muy alto. Por eso estamos aquí con la comunidad para que se suspenda ese contrato en el municipio de La Mesa hasta que exista el fallo de un juez”.El líder habló sobre los acercamientos que ha tenido con la alcaldesa de La Mesa, Laura Marcela Londoño: “Ayer, la alcaldesa estuvo en este punto de encuentro y se realizó un acta donde se le pidió en el pliego de peticiones de seis puntos y se llegó al acuerdo del punto donde las dos vías principales del comercio del municipio de restablezcan como siempre se ha gozado la comunidad estas dos vías”.Además, explicó que, en medio de las manifestaciones, “se está dando paso cada hora y media durante quince minutos. Durante toda la noche se ha hecho. En los tiempos de bloqueo no se ha negado el paso a ambulancias, personal médico, personas que tienen citas médicas, se ha brindado el paso a la autoridad militar, por lo que ha sido un trabajo organizado por parte de la comunidad y muy pacífico”.Los manifestantes indicaron que se espera que en trascurso del día se lleve a cabo acuerdos para levantar los bloqueos y advirtieron que en el municipio de Mesitas del Colegio también estarán bloqueado los ciudadanos por los mismos motivos.Bloqueos en El GuavioEn otra zona de Cundinamarca, ciudadanos mantienen el cierre en el ingreso a la hidroeléctrica El Guavio, como manera de protesta contra la empresa Enel. Los manifestantes no están permitiendo el paso de los operarios ni la maquinaria para hacer el mantenimiento de la central.Ferney Rodríguez, vocero de la comunidad de El Guavio, dijo en Noticias Caracol que “este es un nuevo PMU regional donde hay peticiones en común, pero se reclaman unas compensaciones sociales. Ayer sí hubo unas reuniones, pero se estaban llevando a cabo solo con el pliego de peticiones de la comunidad que inició la primera protesta. Con este nuevo PMU no se ha tenido en cuenta a la comunidad y firmaron otros acuerdos”.Sobre el pliego de peticiones, el líder Édgar Gómez indicó que “estamos pidiendo tres cosas: la primera es gratuidad en el servicio de energía para la región que genera gran cantidad de energía para todo el país, la segunda son vías porque las que tenemos están muy malas y tercero es la compensación social para toda la región de El Guavio”.En cuanto a la decisión del juzgado administrativo de Zipaquirá en el que ordena levantar las protestas, Rodríguez señaló que “no es que no hayamos hecho caso, sino que la decisión judicial estaba contra los manifestantes de Ubalá. Esta es otra manifestación colectiva y contra el municipio de Junín no hay ninguna acción judicial o medida cautelar o algo que nos obligue”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un grave accidente de tránsito ocurrido en la mañana del lunes 15 de septiembre en la avenida NQS con calle 22C, en Bogotá, dejó como saldo la muerte de una motociclista de 34 años y ocasionó un fuerte colapso vial en el sector. La víctima fue identificada como Leidy Carranza, trabajadora del sector salud y madre de dos menores de edad. El caso ha generado múltiples versiones sobre lo que habría ocurrido, mientras su familia pide justicia.De acuerdo con información preliminar, el siniestro ocurrió hacia las 8:00 de la mañana, cuando la mujer se desplazaba en su motocicleta por el carril mixto de la NQS. En ese momento, circulaba junto a una volqueta y, tras perder el control de su moto, cayó hacia el carril exclusivo de TransMilenio. Justo en ese instante, un bus articulado pasaba por la vía y terminó arrollándola. La magnitud del choque obligó a suspender la movilidad en ambos sentidos y generó una congestión que se extendió por varios kilómetros.La madre de la víctima, Martha Bermúdez, entregó declaraciones al canal Citytv y a la emisora Alerta Bogotá, en las que insistió en que el vehículo pesado tuvo que ver en el desenlace fatal. “Por favor, se haga justicia con mi hija, porque pues están diciendo que la volqueta no tuvo nada que ver con la muerte de mi hija, pero yo de corazón de madre, yo sé que sí”, afirmó con contundencia.Según relató a la emisora de frecuencia 104.4 FM, un pasajero de TransMilenio habría presenciado el momento en que la volqueta golpeó la moto de Leidy y la lanzó al carril exclusivo. “Hay una persona que iba en el TransMilenio y se dio cuenta de que sí. La embistió por detrás y la tumbó hacia el carril de TransMilenio. Desafortunadamente, en ese momento pasaba un articulado y se la llevó”, explicó.La madre también aseguró que existen cámaras de seguridad en la zona que podrían esclarecer los hechos y pidió que estas grabaciones sean revisadas por las autoridades. “Le pido a las autoridades, le pido por favor a la Fiscalía, no sé dónde más acudir, que eso no se quede impune (...) Yo sé que hay cámaras, yo sé que en el sector debe haber cámaras”, señaló. Enfatizó en que su familia solo busca que se investigue y se determine con claridad lo sucedido.El accidente ocurrió a la altura de la estación del Centro Administrativo Distrital (CAD) de TransMilenio, que tuvo que ser cerrada temporalmente. La empresa informó que se aplicaron medidas de contraflujo y pidió a los pasajeros permanecer en los buses. Sin embargo, decenas de ciudadanos optaron por caminar por la calzada exclusiva, lo que reflejó la magnitud del caos. “Los buses realizan contraflujo. La troncal tiene alta congestión por la novedad. La estación CAD continúa sin operar temporalmente”, indicó TransMilenio en un primer comunicado. Videos difundidos en redes sociales mostraron la motocicleta tendida sobre el pavimento, una volqueta detenida metros atrás y un bus articulado estacionado en el carril exclusivo. En las imágenes también se observaba a uniformados de tránsito instalando conos y a ciudadanos que se bajaron de los buses para continuar a pie. El accidente no solo afectó a la operación del sistema de transporte, sino también a la circulación de vehículos en el carril mixto de la carrera 30.Unidades de criminalística hicieron presencia en el lugar para adelantar el levantamiento del cuerpo, mientras efectivos de la Policía de Tránsito iniciaron labores para normalizar la movilidad. La Secretaría de Movilidad confirmó que en el siniestro estuvieron involucrados tres vehículos: el bus articulado, la volqueta y la moto. En un comunicado oficial, la entidad indicó que se habilitaron rutas alternas por la avenida Comuneros y la Circunvalar, mientras se adelantaban las investigaciones.La madre de Leidy insistió en sus llamados de justicia. “La verdad, ha sido muy duro. Para mí, para mi familia, para mis hermanos, para las niñas. La verdad, quiero que se haga justicia. Que esta muerte de mi hija no se quede impune”, expresó en diálogo con Alerta Bogotá. Además, en sus declaraciones a Citytv hizo un llamado a quienes fueron testigos para que aporten su versión a las autoridades: “Las personas que vinieron a ese accidente, por favor, no se queden calladas, que hoy me pasó a mí, mañana pueden ser ustedes”.En medio de su testimonio, también rechazó los señalamientos que responsabilizan a los motociclistas en este tipo de accidentes. “Las personas que están comentando, haciendo comentarios de mal gusto, que no digan lo que no es. Porque nadie sabe (...) las únicas personas que saben son las que vieron (...) que no digan que los moteros son los culpables, que eso les pasa porque no tienen prudencia. No digan eso porque no saben cómo se siente uno”, manifestó.La Secretaría de Movilidad informó hacia las 9:31 de la mañana que finalizaron las labores de investigación en el punto y se restableció el tránsito en sentido sur-norte por la NQS con calle 22C. Minutos después, TransMilenio confirmó que la estación CAD retomó operaciones y los buses cancelaron el contraflujo. Sin embargo, el impacto en la movilidad de la ciudad se extendió durante varias horas de la mañana.En un principio, las autoridades indicaron que, al parecer, la mujer habría perdido el control de su vehículo por un bache en la vía, provocando su caída en la calzada exclusiva de las troncales del sistema de transporte. La víctima, de 34 años, era madre de dos niñas de 14 y 16 años. Su madre relató que se dirigía desde Soacha hacia su lugar de trabajo en el sector salud cuando ocurrió el siniestro. La familia ahora insiste en que la hipótesis sobre la participación de la volqueta sea investigada y que el conductor sea identificado. “Mire que el corazón de madre no miente. Y yo sé que ese señor de la volqueta tuvo mucho que ver con la muerte de mi hija. ‘Señor, si está escuchando, que se ponga la mano en el corazón, él tiene hijos. Que eso es muy duro lo que él hizo’”, dijo en la entrevista con la emisora citada. Por lo pronto, la Fiscalía General de la Nación continúa revisando las causas del accidente y de la muerte violenta. Mientras tanto, la familia de Leidy pide que no se descarte ninguna hipótesis y que se tomen en cuenta los testimonios de testigos y las grabaciones de cámaras de seguridad para establecer las responsabilidades.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Registraduría Nacional del Estado Civil emitió una alerta oficial ante el incremento de casos de fraude relacionados con el trámite de la cédula digital en Colombia. Según el comunicado publicado el 17 de septiembre, personas inescrupulosas están contactando a ciudadanos mediante llamadas telefónicas y mensajes de WhatsApp, haciéndose pasar por funcionarios de la entidad para ofrecer el documento de identidad digital de forma gratuita y facilitar su activación en dispositivos móviles. La entidad advierte que estas comunicaciones son falsas y maliciosas, y tienen como objetivo robar información personal, incluyendo datos sensibles como números de identificación, correos electrónicos, contraseñas y datos bancarios. En algunos casos, los estafadores comparten enlaces fraudulentos que pueden comprometer la seguridad digital de los usuarios.La Registraduría fue enfática en señalar que no realiza trámites de cédula digital por medio de llamadas, WhatsApp ni correos electrónicos. El único canal autorizado para gestionar este documento es presencialmente en las sedes oficiales de la Registraduría o en los consulados colombianos en el exterior. Asimismo, la activación de la cédula digital en el celular se realiza exclusivamente a través de la aplicación oficial “Cédula Digital Colombia”, disponible en tiendas de aplicaciones móviles.La entidad reiteró que no se requieren intermediarios para acceder a los servicios de identificación, y que el pago del trámite debe hacerse únicamente a través de la plataforma PSE en el sitio web oficial o en los puntos de recaudo autorizados. Cualquier otra vía representa un riesgo para la seguridad del ciudadano. El llamado de la Registraduría es claro: no suministrar datos personales ni abrir enlaces sospechosos, y acudir siempre a los canales oficiales de comunicación, como su página web (www.registraduria.gov.co), sus redes sociales verificadas y su canal oficial de WhatsApp.¿Cómo se tramita la cédula digital en Colombia?La cédula digital es un documento de identificación moderno que incorpora tecnología biométrica avanzada, como reconocimiento facial y huellas dactilares, lo que permite una mayor seguridad en los procesos de autenticación y reduce significativamente los riesgos de suplantación de identidad. En 2025, el trámite de la cédula digital puede realizarse de dos formas:Por primera vez: para ciudadanos que cumplen la mayoría de edad (18 años), el trámite es gratuito y se realiza sin necesidad de agendamiento. Basta con acudir a cualquier sede de la Registraduría o a uno de los 53 consulados habilitados en el exterior. Duplicado o renovación: para quienes ya tienen cédula amarilla con hologramas y desean migrar al formato digital, el trámite se realiza presencialmente y tiene un costo.Requisitos generalesRegistro civil de nacimiento (con espacio de notas si aplica).Tarjeta de identidad original.En casos especiales, como ciudadanos por adopción, víctimas del conflicto armado o comunidades indígenas, se deben presentar documentos adicionales certificados por las autoridades competentes.La fotografía es tomada directamente en la sede, por lo que no es necesario llevar una. Se recomienda vestir ropa oscura y evitar prendas con escotes o colores suaves para garantizar la calidad de la imagen. Una vez finalizado el trámite, el ciudadano recibe una contraseña digital en su correo electrónico. Esta contraseña permite activar la versión virtual del documento en la aplicación Cédula Digital Colombia, disponible para Android e iOS.¿Cuál es el precio de la cédula digital en 2025?Desde el 1 de marzo de 2025, la Registraduría Nacional ajustó las tarifas de sus servicios conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior. El costo del duplicado de la cédula digital en formato físico de policarbonato es de $72.450 pesos colombianos. Para los colombianos en el exterior, el valor es de USD $72.58. El pago puede realizarse en:Oficinas del Banco de Bogotá (convenios 254 y 262).Corresponsales autorizados como Efecty, SuperGiros, Bemovil, entre otros.Banco Popular (cuenta de ahorros No. 220-012-11008-6).Corresponsal Matrix Giros y Servicios.¿Por qué la cédula digital tiene fecha de vencimiento?A diferencia de la cédula tradicional, la versión digital tiene una vigencia de 10 años. Esta medida responde a estándares internacionales, como el Estándar 9303 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que exige que los documentos de identificación con lectura mecánica tengan una fecha de expiración. Además, los datos biométricos del ciudadano —como el rostro y las huellas dactilares— pueden cambiar con el tiempo debido al envejecimiento, condiciones médicas o accidentes. Por ello, la renovación periódica garantiza que el documento siga siendo confiable para procesos de autenticación. La cédula digital, tanto en su versión física como virtual, permite realizar trámites en entidades públicas y privadas, acceder a servicios digitales, y proteger la información personal mediante mecanismos de seguridad avanzados.¿Qué países se pueden visitar solo con la cédula digital colombiana?Una de las ventajas más destacadas de la cédula digital es que puede utilizarse como documento de viaje en varios países de Sudamérica, sin necesidad de portar el pasaporte físico. Esta medida, anunciada por la Registraduría Nacional desde 2022, facilita la movilidad regional y reduce los costos asociados a trámites migratorios. Los países que aceptan la cédula digital como documento válido para ingresar son:ArgentinaBrasilParaguayBoliviaChileEcuadorPerúUruguayEste beneficio aplica únicamente si se presenta la versión física de la cédula digital, ya que es la que cumple con los estándares de seguridad exigidos por las autoridades migratorias. La cédula digital colombiana homologa la tarjeta andina migratoria, utilizada en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercosur. Para viajar con este documento, el ciudadano debe acercarse al puesto de control migratorio, presentar su cédula digital y diligenciar el formato correspondiente. No se requiere visa ni pasaporte para estancias cortas con fines turísticos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este jueves, 18 de septiembre de 2025, se registra gran trancón en la avenida Villavicencio, a la altura de la intersección con la avenida Ciudad de Cali, en sentido sur-norte. La situación ha generado un represamiento de buses troncales, afectando tanto el ingreso como la operación interna del Portal Américas.Según la empresa de TransMilenio, la movilidad en la zona se encuentra comprometida, y personal operativo ya se encuentra en desplazamiento para intentar agilizar el paso y mitigar el impacto en el servicio. La recomendación para los usuarios tener en cuenta que los servicios troncales podrían presentar demoras en su frecuencia habitual. La congestión vehicular en esta zona del suroccidente de Bogotá provocó reacciones entre los usuarios de TransMilenio:" Y ¿cuál es la novedad? Todos los días es lo mismo. ¿Qué piensan hacer al respecto? Exacto, nada. No saben hacer un nada, solo robarle a la gente lo del pasaje y someternos a un mal servicio", "Dios mío, en serio. ¿Cuándo será que va a funcionar bien ese tramo? Estamos cansados de tener que gastar más de 1 hora en recorridos que antes duraban 20 min".Minutos después, a las 6:20 de la mañana, la empresa de TransMilenio entregó una actualización acerca de la situación de movilidad cerca al Portal Américas: "Persiste congestión vehicular con afectación a la circulación de los buses de TransMilenio desde y hacia el Portal Americas, en la avenida Villavicencio con avenida Ciudad de Cali, sentido sur- norte".Por fortuna, a las 6:51 de la mañana se normalizó la movilidad en esta zona cercana al Portal Américas, confirmó TransMilenio.¿Qué rutas operan en el Portal Américas?El Portal Américas, ubicado en el suroccidente de Bogotá, continúa siendo un nodo clave del sistema TransMilenio. Estas son las rutas troncales, alimentadoras y SITP zonales que operan actualmente desde este punto:Rutas troncales TransMilenioEstas rutas conectan el Portal Américas con otros portales y zonas estratégicas de la ciudad:B26: Portal Américas – AlcaláB28: Portal Américas – Portal Norte E32: Portal Américas – NQS – Calle 75F23: Las Aguas – Portal AméricasF28: Portal Norte – Portal AméricasF32: NQS – Calle 75 – Portal AméricasF51: Museo Nacional – Portal AméricasF60: Calle 76 San Felipe - Portal AméricasA60: Portal Américas - Polo FincomercioM51: Portal Américas - Museo NacionalF26: Alcalá - Portal AméricasJ23: Portal Américas - Las AguasRutas AlimentadorasDesde el Portal Américas operan 10 rutas alimentadoras, que conectan barrios cercanos con el sistema troncal: 9-1 Casablanca9-2 Metrovivienda9-3 Bosa La Libertad9-4 Patio Bonito9-5 Avenida Tintal9-6 Avenida Villavicencio9-7 Bosa La Independencia9-9 Bosa Santa Fé9-10 Roma9-11 Franja SecaEstas rutas operan principalmente en horarios pico y permiten el acceso desde zonas residenciales al portal.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En un nuevo intento por manipular al público y a los usuarios en redes sociales, desconocidos han recurrido al uso de inteligencia artificial para crear contenidos falsos en los que suplantan a presentadores de Noticias Caracol. En las últimas horas, comenzó a circular en redes sociales un video manipulado que muestra a una periodista de de este canal promocionando una supuesta plataforma aprobada por el Gobierno, la cual prometería ingresos de hasta 20 millones de pesos semanales. En el video también se ve al expresidente Ernesto Samper, cuya imagen manipulada con IA también promociona esta supuesta inversión. La plataforma mencionada no existe. Es información falsa.Al respecto de este tipo de contenido, ya se han visto casos similares en los que no solo se imita la imagen y voz de periodistas, sino también la del presidente Gustavo Petro, líderes del sector financiero u otras figuras políticas influyentes.Cómo reconocer un video manipulado con IAHernando Paniagua, vicepresidente digital de Caracol Televisión, ofreció recientemente algunas claves para que los usuarios puedan detectar si están frente a un video generado o alterado mediante Inteligencia Artificial. Uno de los principales consejos es observar atentamente la sincronización entre el audio y los movimientos faciales. Si hay desajustes evidentes entre lo que se escucha y lo que se ve, es motivo para sospechar.Otro elemento a tener en cuenta es la calidad del audio. Las voces generadas por IA suelen sonar poco naturales, con entonaciones extrañas o cambios en el acento. Además, Paniagua sugiere desconfiar de los videos que aparecen como publicidad en redes sociales y revisar siempre quién los publica. La fuente del contenido es un factor crucial para verificar su credibilidad.Consejos para evitar caer en noticias falsasCon la creciente presencia de noticias falsas en internet, es esencial adoptar una actitud crítica. Aquí algunas recomendaciones para protegerse:Compruebe la fuente: Asegúrese de que la información provenga de medios reconocidos o sitios verificados. Algunos portales fraudulentos imitan el diseño de páginas confiables, por lo que es importante revisar también el dominio web.No se deje llevar por titulares llamativos: Los encabezados exagerados suelen ser un anzuelo para captar la atención. Es mejor leer la nota completa antes de sacar conclusiones.Analice el contenido con criterio: Preste atención a los datos y al contexto. Si algo no le suena lógico o coherente, busque más información en fuentes adicionales.Use servicios de verificación: Plataformas especializadas en desmentir noticias falsas, como Colombia Check, Lead Stories o The Washington Post Fact Checker, pueden ayudar a aclarar dudas sobre la veracidad de ciertos contenidos.Busque pruebas: Una noticia real suele estar respaldada por fuentes verificables, documentos oficiales o testimonios confiables. La ausencia de evidencia clara debe generar desconfianza.NOTICIAS CARACOL
La Procuraduría General de la Nación ratificó la sanción impuesta a José Luis Muñoz Castrillón, exdocente provisional vinculado al Colegio San Cristóbal Sur, quien fue separado de su cargo y sancionado con una inhabilidad de cinco años para ejercer funciones públicas, luego de comprobarse que presentó documentos académicos falsificados durante su proceso de ingreso a la Secretaría de Educación del Distrito.La investigación disciplinaria, iniciada tras alertas sobre inconsistencias en los documentos aportados por el docente, concluyó que Muñoz Castrillón presentó tres títulos universitarios falsos: uno de pregrado como Licenciado en Filosofía, otro de posgrado como Magíster en Gestión, y un tercero que lo acreditaba supuestamente como Doctor en Educación. De acuerdo con los informes recopilados por el ente de control, las universidades que supuestamente habían expedido estos títulos negaron tener registros del docente dentro de sus bases de datos de egresados y graduados.Exdocente fue destituido e inhabilitado por falsificar títulos académicosDurante el proceso, Muñoz Castrillón admitió de forma voluntaria haber entregado estos documentos con el propósito de cumplir los requisitos exigidos para el cargo. Esta confesión, junto con la ausencia de registros oficiales en las universidades mencionadas, permitió consolidar las pruebas necesarias para confirmar su responsabilidad disciplinaria. La Procuraduría sostuvo que, con su conducta, el exfuncionario afectó la legalidad del proceso de selección de personal educativo en la capital del país. En su decisión, el órgano de control explicó que el uso de información inexacta para acceder a cargos públicos configura una falta gravísima, pues va en contra de los principios que rigen el ejercicio de la función pública, en especial los de moralidad, transparencia, lealtad y responsabilidad. El Ministerio Público señaló también que la conducta del implicado no generó un perjuicio en términos de confianza institucional y pudo haber tenido un impacto negativo en los procesos pedagógicos dentro de la institución educativa donde fue asignado, al ocupar un cargo para el que no tenía las competencias académicas requeridas.Al considerar que las pruebas recopiladas eran suficientes para ratificar la responsabilidad disciplinaria del exdocente, se hizo efectiva la destitución del cargo y la inhabilidad general para ejercer funciones públicas por el término de cinco años. Adicionalmente, el órgano disciplinario ordenó remitir copia del expediente a la Contraloría General de la República y a la Fiscalía General de la Nación, con el fin de que estas entidades evalúen si existe mérito para adelantar investigaciones fiscales o penales. La posible comisión de delitos como falsedad en documento público, falsedad material y fraude a la administración pública podrían ser objeto de nuevas indagaciones por parte de las autoridades competentes. La Procuraduría General de la Nación viene adelantando procesos en materia de control y vigilancia sobre el ingreso de personal a entidades estatales, en especial en los sectores de salud y educación, donde la formación y acreditación de competencias representa un factor crítico para garantizar la calidad del servicio público.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co