Tras más 50 días del atentado que conmocionó al país, las autoridades siguen desenredando la compleja red criminal detrás del ataque contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Las pistas conducen a Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, un hombre con un historial delictivo que se fortaleció tras su paso por la cárcel y que hoy es señalado como el principal articulador del ataque. Los Informantes conoció las probables conexiones que tendría el sujeto y sus implicaciones en el crimen.El 12 de junio de 2025, durante un evento político en el barrio Modelia de Bogotá, un menor de 15 años disparó por la espalda a Miguel Uribe Turbay. El ataque dejó al senador en estado crítico, con heridas graves en la cabeza. Desde entonces, permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe.La investigación, liderada por el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía, y por la fiscal general, ha revelado información valiosa sobre lo sucedido. Cerca de 180 investigadores de la Policía, la Fiscalía y expertos de otros países han trabajado en este caso.“El apoyo internacional, algo supremamente valioso. Nos reunimos con el FBI, con la DEA, con el Reino Unido”, añadió el general. “No vamos a descansar hasta contarle al país quién es el autor intelectual, quién dio la orden”, recalcó.El ataque sicarial habría venido del Caquetá, de la Segunda Marquetalia o de Iván Mordisco y todo el plan se habría diseñado desde una cárcel. Toda la información recogida por las autoridades apunta al Caquetá, más exactamente a Belén de los Andaquíes, a una vereda que se llama Los Ángeles, cuna de la columna móvil Teófilo Forero de la FARC. Allí están los guerrilleros de Iván Márquez y de Aldinever, quienes hasta ahora son los principales sospechosos de ordenar el asesinato al senador Uribe Turbay.¿Qué papel jugó alias El Costeño en el atentado a Miguel Uribe Turbay?En una cárcel en el Meta, alias El Costeño habría establecido contacto con disidencias de las FARC, específicamente con alias Daniel o David, un guerrillero cercano a la Segunda Marquetalia.“¿En ese ir y venir de cárceles pudo haber hecho contacto con alguien de la FARC? Hay un hilo conductor en términos de orientación criminal desde la cárcel. Es decir, allá conoce más personas, luego consolida su poder criminal”, señaló el general.Elder José Arteaga Hernández, de 40 años, conocido como alias El Costeño o Chipi, tenía una barbería en Engativá. Pero detrás de ese negocio se escondía el líder de una banda criminal con vínculos directos con estructuras armadas ilegales. Su historial delictivo incluye también el microtráfico. Se sabe que él es el jefe de la banda criminal que atacó a Miguel Uribe Turbay.“Es un hombre que en la cárcel conoció más personas, que se matriculó con organizaciones, que se dedicaba al hurto en sus diferentes modalidades, pero también afectación a la vida e integridad de las personas. Es decir, a través de la modalidad de sicariato, muy seguramente ha participado en otros hechos, eso se está verificando de forma profunda”, explicó en Los Informantes el general Triana.Tras el atentado, alias El Costeño se movió por diferentes puntos de Bogotá. Sin embargo, Engativá era la zona donde se sentía a salvo. Las autoridades, con ayuda tecnológica de Estados Unidos, lograron ubicar una de las casas donde se hospedó tras el atentado y al frente se parqueaba una camioneta blanca.Fotos de alta definición muestran el barrio, la calle, la casa y hasta la azotea de una residencia donde este hombre salía y entraba. Luego de que se emitieran por televisión imágenes del recorrido previo al atentado en el sector de Fontibón, El Costeño desapareció. Pensó salir inclusive por Venezuela, pero lo más seguro es que su destino estuviera en otro lado. Sin embargo, los investigadores ya le seguían la pista de cerca.“La última información que nos llegó es que quería avanzar hacia otras latitudes de Centroamérica. ¿Él estuvo infiltrado o simplemente fueron seguimientos técnicos? Las dos cosas”, relató el general.Así fue la captura de alias El Costeño en EngativáEl hombre fue capturado en su propia barbería. “Empieza a llorar. Descontrolado, desconcertado, sorprendidísimo”, narró el general Triana a la Nena Arrázola de Los Informantes. La captura fue el resultado de vigilancia técnica, agentes infiltrados y el monitoreo en las diferentes fronteras del país.“Para capturar a Chipi teníamos un despliegue operacional en fronteras, en fronteras con Venezuela, Ecuador, Panamá”, explicó un investigador.Según las autoridades, otra persona implicada en el atentado al senador Miguel Uribe Turbay es Katherine Andrea Martínez, de 19 años, quien tenía la misión de verificar que el sicario hubiera cumplido con el crimen. Dos días después del ataque, la Policía interceptó chats entre ella y El Costeño. Gracias a esa evidencia, fue ubicada y capturada en Florencia, Caquetá, tras ser vigilada por dos oficiales de inteligencia.Alias El Viejo, el socio de El CosteñoLa investigación también reveló la participación de otra persona clave en el hecho, se trata de alias El Viejo, un hombre de unos 50 años, que fue jefe de sicarios y del microtráfico en el desaparecido Bronx de Bogotá, quien actuaba de la mano de la mano de alias Homero y alias El Mosco. A su vez, tiene registrado, según el expediente, de varios viajes a Caquetá y a la frontera con Venezuela. Este hombre sería el socio criminal de alias El Costeño.Hasta el momento van seis personas judicializadas por el atentado al precandidato presidencial. El pronóstico médico de Miguel Uribe Turbay sigue siendo reservado.
Tras el atentado del pasado 7 de junio de 2025, en el que el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay fue herido de bala mientras participaba en un mitin político en un parque del barrio Modelia, en Bogotá, más de 150 investigadores de la Policía, la Fiscalía y expertos internacionales siguen el rastro de los responsables del crimen. Mientras tanto, la salud del congresista continúa en estado crítico.Los Informantes habló con el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana, quien reveló detalles clave de la investigación y de cómo lograron identificar y capturar a dos de los implicados: alias El Costeño y Katerine Andrea.Según el general Triana, cada vez hay más claridad de que este ataque, al parecer, habría sido orquestado desde el Caquetá, por la Segunda Marquetalia o Iván Mordisco, y que todo el plan se habría planeado desde una cárcel en el Meta.¿Todo apunta al Caquetá como origen del atentado?La investigación, por ahora, apunta al Caquetá, específicamente al municipio de Belén de los Andaquíes y a la vereda Los Ángeles, donde en su momento operó la columna móvil Teófilo Forero de las extintas FARC, responsable, entre otras atrocidades, del atentado con bomba en el club El Nogal, en Bogotá.Actualmente, en esa misma zona hacen presencia los disidentes de Iván Mordisco y José Aldinever, quienes hasta ahora son los principales sospechosos de haber ordenado el atentado contra el precandidato presidencial.Al parecer, Katerine Andrea Martínez, una de las implicadas en el caso, debía desplazarse hasta el escondite de los disidentes en esa zona del país. Sin embargo, gracias al análisis de cámaras de seguridad, las autoridades la fueron rastreando desde que fue vista caminando junto a Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, pocos minutos antes del atentado.Además, la Policía determinó que fue ella quien entregó el arma de fuego al joven sicario de 15 años que disparó contra Miguel Uribe Turbay, y también quien le mostró fotografías del senador dentro del vehículo, ya que el menor no sabía a quién debía atacar."No vamos a descansar hasta contarle al país quién es el autor intelectual, quién dio la orden”, enfatizó el director de la Policía a Los Informantes.Pistas para dar con los implicadosDos días después del atentado, la Policía logró interceptar los chats entre alias El Costeño y Katerine Martínez, en los que se evidencian con claridad las instrucciones que él le dio. Desde ese día, dos oficiales de inteligencia no le quitaron los ojos de encima.“Lo primero que le dijeron fue ‘cambie su forma y fisonomía’. Ella se cambia el color de cabello, utilizó residencias diferentes para hospedarse por algunos días y viajó hacia Florencia en transporte público...Con base en la instrucción criminal de alias El Costeño, llegó a Florencia y se desplazó hasta Belén de los Andaquíes. Esa movilización implicaba que iba a hacer unos cursos”, relató Carlos Fernando Triana.Al parecer, según mencionó Triana, la mujer de 19 años iba a ser entrenada en drones y manejo de explosivos. “Cuando llegue a Florencia se hospeda en un hotel...Almuerce y coja taxi para Belén de los Andaquíes, cuando esté ahí coja moto taxi para Los Ángeles, ahí entra a un restaurante”, se lee en uno de los chats.Captura de Katerine y alias El CosteñoPara ese momento, Katerine no sabía que dos agentes la seguían de cerca día y noche, estudiando incluso sus hábitos y gustos. Gracias a los chats interceptados y a los detalles revelados por ella misma, las autoridades lograron coordinar un operativo para su captura.En el informe de inteligencia que realizaron los infiltrados se reveló que, con ayuda de un mecánico, tuvieron que hacerle una pequeña avería al motor del bus en el que viajaba a Florencia, con el fin de ganar tiempo mientras llegaba la orden de captura."Nunca se dio cuenta, en su actuación y en su forma es una joven de 19 años que de forma espontánea manifiesta el porqué salió de Bogotá y para dónde iba... Eso lo corroboró en el interrogatorio ante la Fiscalía", reveló el director de la Policía.Por otro lado, otro grupo de policías logró ubicar a alias El Costeño o El Chipi, con ayuda de avanzada tecnología proveniente de Estados Unidos. A través de drones y cámaras termográficas, fue posible identificar las viviendas en las que se estaba hospedando.Además, la investigación reveló que alias El Costeño se habría hecho cercano a un guerrillero en una cárcel del departamento del Meta. “En la cárcel conoció a más personas, se matriculó con organizaciones criminales. Hay un hilo conductor en términos de orientación criminal desde la cárcel, allá conoce más personas y consolida su poder criminal”, reveló el director de la Policía, Carlos Fernando Triana.Tras un arduo seguimiento, la Policía logró ubicar a alias El Costeño mediante drones en Engativá, zona donde se movía con confianza, ya que - según las pesquisas - fue allí donde dio sus primeros pasos en el mundo del microtráfico. Lo capturaron antes de que lograra salir de la ciudad. "Empieza a llorar, desconsolado, desconcertado", recordó Triana.“Todo nos está orientando hacia el Caquetá. No descartamos absolutamente nada. Todos los elementos de información, por pequeños que sean, los estamos analizando”, concluyó.Por ahora, la investigación sigue en marcha y ya son seis los capturados por este crimen. Recientemente, el menor Cristian Camilo González se entregó voluntariamente a las autoridades. Según dijo, habría sido contratado para facilitar la fuga del joven que disparó contra el precandidato.
En cuestión de minutos y gracias al “milagro” de que una ambulancia pasaba por el lugar del atentado a Miguel Uribe Turbay en el barrio Modelia, el precandidato presidencial llegó a la clínica Medicentro Familiar de Fontibón y fue atendido por el médico Marco García. El neurocirujano contó en Los Informantes, por primera vez, detalles de esas primeras horas cruciales.Según cuenta el doctor García, Miguel Uribe Turbay “llegó con una pérdida de la consciencia severa, entonces nos toca ponerle un tubo que va hacia los pulmones que dirige el aire para que el paciente no tenga esa falta de oxígeno que necesita el cerebro en este caso. Tocó realizar maniobras para controlar el sangrado, prestarle todos los servicios iniciales” y detalló que “el miedo siempre estaba presente".Con ayuda de internistas y enfermeros de la clínica Medicentro Familiar, el senador, que llegó en un estado de máxima gravedad y con gran pérdida de sangre, recibió respiración vía aérea y lograron estabilizarlo en la unidad de cuidados intensivos. Todo en cuestión de minutos que fueron clave para mantenerlo con vida.¿Cómo fue el impacto de la bala en cerebro de Miguel Uribe Turbay?El doctor García explicó que la bala ingresa por la parte posterior de la cabeza del senador Uribe Turbay, “lesiona el hueso, lo fractura” y causa abundante sangrado. Además, al hacer la evaluación de la trayectoria del disparo “vimos que no había orificio de salida y sabíamos que algo delicado íbamos a encontrar".Las imágenes de la tomografía confirmaron que se trataba de una herida “con varias esquirlas y la localización (de la bala) comprometía un vaso que es bastante importante en el cerebro”. Ese momento, confiesa, fue desconcertante, pero hicieron todo lo posible para tratarlo.Marco García, huilense graduado de la Universidad Juan N. Corpas, recuerda que la llegada de la esposa del senador, María Claudia Tarazona, también los sacudió, pues ella le hablaba de su hijo, Alejandro, y le decía que lo esperaba en la casa. “Eso para mí también fue muy impactante, porque soy padre”, manifiesta el doctor.Una vez lograron estabilizar a Miguel Uribe Turbay en Medicentro Familiar, una clínica acostumbrada a recibir pacientes con heridas de alta complejidad por accidentes de tránsito y una que otra pelea, tomaron la decisión de llevarlo a la Fundación Santa Fe. El doctor Marco García fue el neurocirujano que lo acompañó durante el traslado en ambulancia desde Fontibón hasta el norte de Bogotá."Me tocaba ir vigilando el monitor de los signos vitales, que el ventilador estuviera activo, que no tuviera más sangrado, teníamos que ir limpiando sangrados adicionales, ir corrigiendo todo eso para entregarlo de la mejor manera a la Fundación. Fueron unos 17 o 20 minutos que tardamos desde que salimos de aquí hasta allá y fueron eternos", reveló el doctor Marco García.Así fue como la atención en Medicentro Familiar, clínica fundada por Álvaro Romero y su esposa Liliana Ángel, fue clave para mantener con vida a Miguel Uribe Turbay, quien luego de más de 50 días de ser víctima de este atentado sigue luchando por su vida en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe. Allí se encuentra el proceso de rehabilitación, mientras la ciencia y lo que sus familiares llaman “micro milagros” siguen haciendo su trabajo.La imagen de Miguel Uribe Turbay y su hijoRecientemente, María Claudia Tarazona, esposa del precandidato presidencial, compartió una conmovedora fotografía pidiéndoles a los ciudadanos continuar elevando oraciones para que el pequeño Alejandro "pueda crecer al lado de su papá".En la imagen se ve la pequeña mano del niño de 4 años entrelazada con la de su padre Miguel Uribe y el texto que la acompaña señala: “Día a día, paso a paso, cada pequeño milagro les da aliento a nuestros corazones. Dios, cógelos fuerte, que sus manos nunca se vuelvan a separar. Oremos todos juntos por el milagro de la recuperación de Miguel, para que Alejandro pueda crecer al lado de su papá. ¡Oremos con fe, se los pedimos de corazón!”.En el último parte médico compartido por la Fundación Santa Fe, fechado del 14 de julio, se informó que el congresista del partido Centro Democrático "ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable" y se había iniciado “el protocolo de neurorehabilitación". Dos días después, María Claudia Tarazona indicó en redes que Miguel Uribe Turbay había salido bien de un nuevo procedimiento al que había sido sometido para continuar con avances en su situación de salud.
Durante décadas, el narcotráfico en Colombia no solo dejó un rastro de violencia, sino también un legado de lujo y horror. Las mansiones de los capos más temidos del país fueron escenarios de decisiones sangrientas, alianzas criminales y excesos sin límites. En Los Informantes, recorra los espacios donde se pactaron magnicidios, se amasaron fortunas y se tejieron redes de poder que marcaron la historia reciente del país.Montecasino: la casa del terrorUbicada en el exclusivo barrio El Poblado de Medellín, Montecasino fue mucho más que una mansión. Durante los años 80 y 90, se convirtió en el centro de operaciones de una sangrienta alianza entre el Cartel de Medellín y el clan de los Castaño. Desde allí, Pablo Escobar, Fidel Castaño y Gonzalo Rodríguez Gacha planearon crímenes que, según las autoridades, dejaron más de 7.000 muertos.“Desde esa mansión se planearon y se inclusive se realizaron las más graves violaciones a los derechos humanos en nuestro país: masacres, como la de Mapiripán, el exterminio de la Unión Patriótica, el sicario que asesinó a Carlos Pizarro habría sido entrenado y recibió instrucciones de Fidel Castaño al interior de esta hacienda”, relató Juan Camilo Morales, coordinador de la Unidad para las Víctimas.Los salones de mármol blanco, protegidos por gruesos vidrios, fueron testigos de reuniones donde se decidían atentados como la bomba que derribó el avión de Avianca en 1989. Bajo lámparas de miles de cristales, se planeó una dictadura criminal que dejó cicatrices imborrables.Popeye, exjefe de sicarios de Escobar, recorrió la propiedad con Los Informantes y no dudó en calificarla como “la verdadera casa del crimen”. Allí también nació el grupo de los Pepes, una alianza entre los Castaño y el Cartel de Cali para acabar con Escobar. “Este es el cuartel general de los Pepes, Montecasino. Aquí nacen”, afirmó Popeye.Casa Gacha: la joya de la corona de El MexicanoEn el norte de Bogotá, sobre la calle 86, una mansión fue el símbolo de la opulencia traqueta de los años 80: la Casa Gacha. Propiedad de Gonzalo Rodríguez Gacha, alias El Mexicano, esta residencia de 5.400 metros cuadrados llegó a estar valorada en $48 mil millones de pesos.“Casa Gacha tiene un área de 5.400 metros cuadrados, el valor de venta de casa Gacha está en $48 mil millones de pesos”, explicó Carolina Gutiérrez de la Sociedad de Activos del Estado.Rodríguez Gacha, oriundo de Pacho, Cundinamarca, fue uno de los narcotraficantes más ricos del mundo. Alardeaba de ganar 230.000 dólares por minuto. Su mansión era el epicentro de fiestas con esmeralderos, militares, políticos y otros narcos. De sus seis hijos, solo uno, Freddy Gonzalo, lo acompañaba a todas partes.Tras su muerte en una persecución aérea, la mansión era un recordatorio del exceso y la violencia de la época.Gilberto Rodríguez Orejuela: El Ajedrecista del Cartel de CaliGilberto Rodríguez Orejuela, líder del Cartel de Cali, fue conocido como El Ajedrecista por su habilidad estratégica para manejar el narcotráfico y ocultarse de las autoridades. Según la DEA, su fortuna alcanzó los 300 millones de dólares, equivalentes hoy a unos 3 mil millones de dólares.Aura Rocío Restrepo, expareja del capo, reveló detalles de su vida en Los Informantes. En los años 80, los Rodríguez Orejuela no solo compraban propiedades, sino también voluntades: políticos, policías y militares estaban a su servicio.Las ferias de Cali eran su vitrina de poder. En las cabalgatas desfilaban caballos de millones de dólares y en las fiestas privadas se presentaban artistas internacionales. El lujo era una forma de demostrar quién mandaba.Una de las formas más visibles de demostrar su poder adquisitivo era el patrocinio de mujeres en certámenes de belleza. Gilberto organizó todo para que su novia participara en el Reinado Nacional del Turismo, una muestra más de cómo el narco se infiltró en todos los rincones de la sociedad.Carlos Lehder: el excéntrico dueño de una isla privadaCarlos Lehder, colombo-alemán y cofundador del Cartel de Medellín, fue el primer narcotraficante colombiano extraditado a Estados Unidos. Cumplió más de 33 años de condena por tráfico de drogas. Él es muy recordado por su excentricidad y su dominio de las rutas del narcotráfico hacia Florida.A los 23 años, compró el Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 kilómetros de Estados Unidos. Desde allí operaba su flota de aviones y controlaba el paso de toneladas de droga.Su hija, Mónica Lehder, desmintió los mitos sobre la fortuna de su padre: “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró en Los Informantes.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.En Colombia, Lehder adquirió grandes haciendas, especialmente en el Eje Cafetero. Una de ellas, la llamada Posada Alemana, hoy en ruinas, albergaba una estatua de John Lennon desnudo, con guitarra y casco alemán de la II Guerra Mundial, símbolo de su idolatría al legendario músico.Además de sus propiedades en Colombia, Lehder también compró bienes en Estados Unidos y Brasil. Su imperio cayó en 1987, cuando fue capturado y enviado a una celda cinco pisos bajo tierra en EE. UU.Las casas y propiedades de estos capos son testigos de una época marcada por la sangre, el miedo y la corrupción. Hoy, muchas de estas propiedades están en manos del Estado, otras en ruinas, y algunas aún despiertan la curiosidad de quienes buscan entender cómo el poder del narcotráfico se infiltró en cada rincón del país.
Laura Camila Blanco, de 26 años, se encontraba el pasado fin de semana departiendo con unos amigos y celebrando el grado de su pareja. Sin embargo, lo que era una noche común terminó en la muerte de la comunicadora, quien cayó desde el noveno piso de la torre en la que residía, ubicada en el sector de Salitre, en Bogotá. Desde entonces su familia ha insistido en una serie de irregularidades que se hallaron luego de que se registrara la muerte, y afirman que el principal sospechoso es el novio de la mujer. Su hermano, Johan Blanco, contó que en un principio se informó que se trataría de un caso de suicidio ocurrido en la madrugada del domingo 27 de julio, pero la familia de la joven no cree en esta versión. "Mi hermana era una mujer que estaba llena de proyectos, llena de metas, siempre fue una mujer muy feliz y cuando no estaba feliz por x razón nos lo hacía saber. Entonces realmente no", indicó Blanco para Noticias Caracol en vivo. Por su parte, la madre de Laura Camila, Cecilia Osorio, indicó para este noticiero pocas horas después de que se registró la muerte que ella cree que a su hija la arrojaron por la ventana. "Él (el novio) me la venía matando hace mucho tiempo. Fue apagándola y apagándola", declaró la mujer, quien describió a la pareja de Laura Camila como un hombre "celoso, dominante, egocéntrico". ¿Qué pasó la noche de la muerte de Laura Camila Blanco?Esa noche, cuenta su hermano, Laura Camila, su novio y un grupo de amigos fueron al sector de la 85 para celebrar en un bar. En la madrugada decidieron dirigirse al apartamento de la joven. "En ese momento, nos informan los celadores después de los hechos, ellos salieron a comprar licor, a comprar unas cervezas", aseguró Johan. Hacia las 5 de la mañana, según lo que comentaron los amigos que estaban presentes, la joven comunicadora y su pareja iniciaron una discusión y se encerraron en un cuarto. "Fue cuando él salió gritando y diciendo que mi hermana supuestamente se había lanzado", agregó el hermano.Johan indicó que Laura Camila y el novio llevaban alrededor de dos años de relación, y que esta era intermitente, pues "volvían y terminaban" con frecuencia. "El mayor tiempo en el que terminaron fueron dos meses, en los que la apoyamos al 100 % y con todo lo que ella quería hacer. Después de esos dos meses, él la buscó. Ellos fueron a una terapia de parejas en la que le dijeron a él que era celópata, y que si querían tener una relación, él se tenía que hacer tratar. Entonces él dijo que sí, que él iba a cambiar, pero nunca lo hizo", contó el familiar de la joven fallecida. Añadió que, incluso, él evidenció agresiones físicas hacia su hermana. "Una vez llegaron a los golpes y yo me tuve que meter. Cuando mi hermana se dormía, él aprovechaba y le desbloqueaba el celular, la despertaba y pues le armaba un super problema. Era muy grosero, en el sentido no de grosería, sino que era muy humillativo, pordebajeaba demasiado a mi hermana", añadió.Así se encontraba la habitación de Laura Camila BlancoJohan comentó que para la familia todo parece indicar que la escena fue alterada antes de la llegada de las autoridades. Contó que el novio de la joven dijo en el interrogatorio de los investigadores que "nunca hubo agresión" y "que ella lo había empujado y que se había lanzado" después de, supuestamente, salir corriendo. Pero, para la familia, esto no tiene sentido. "La habitación de mi hermana era como de 2 metros, era muy pequeña. El apartamento era de 29 metros, entonces, no tiene sentido correr", añadió. Dentro del apartamento "había un balde con vómito", además de que "la cama estaba desorganizada" y el bordillo de la ventana "estaba roto". Johan aseguró que su hermana, al parecer, planeaba salir, pues los celadores recogieron en el lugar donde cayó objetos como "las llaves del carro, la chaqueta y el bolso con los papeles". Asimismo, afirmó que, aunque los celadores dijeron que habían salido a comprar licor, en el lugar no había "ningún rastro" de él, ni lastas o botellas en la basura, lo cual también llamó la atención de la familia. Por otro lado, afirmó que ellos directamente no se han hablado con quien era la pareja de Laura Camila, pero que él se intentó comunicar con la madre de la joven y le envió un mensaje, que la mujer no contestó. Así recuerdan a Laura Camila BlancoLa mujer de 26 años fallecida es descrita por su hermano como "una mujer extraordinaria, demasiado inteligente, muy pila, muy creativa, detallista", que siempre se destacó en sus estudios y en su trabajo, y que estaba preparándose para empezar una maestría. "Con mi mamá igual éramos super unidos. Nosotros la apoyamos para que ella se fuera a vivir a a su nuevo hogar porque la vimos muy bien y ella estaba muy motivada, quería hacer su vida, cumplir sus sueños, quería viajar, proyectarse a ser una mujer en todo el sentido de la palabra", añadió. Finalmente, pidió celeridad en las investigaciones del hecho. "Esperamos cuanto antes el esclarecimiento del caso y los resultados de esta investigación", dijo.*Esta nota contó con reportería de Juan Andrés Beltrán y de Edward Porras, de Noticias CaracolLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La comercialización de un producto que promete diagnosticar hasta 52 tipos de enfermedades prendió las alarmas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). La entidad revisó las características del artículo y encontró varias falencias en cuanto al cumplimiento de la normativa. Por esta razón, decidió emitir una alerta a los consumidores y profesionales de la salud que se puedan encontrar con este producto.El Invima menciona que de acuerdo con el Decreto 4725 de 2005, un dispositivo médico para uso en seres humanos es todo tipo de herramienta, equipo biomédico, software, aparato o sistema relacionado. "Ya sea utilizado individualmente o en combinación con otros elementos como partes, accesorios o programas, cuyo uso ha sido definido por el fabricante con fines como: diagnosticar, prevenir, tratar o aliviar enfermedades; así como detectar, controlar, tratar o compensar lesiones o deficiencias físicas".Lea: Invima alerta sobre equipo médico de reconocida marca con riesgo de incendiarse¿De qué producto se trata?El instituto alertó sobre la comercialización fraudulenta del producto identificado como Analizador Cuántico de Resonancia Magnética. Este elemento se viene promocionando a través de plataformas digitales. "Promete diagnosticar hasta 52 tipos de enfermedades y declara un registro sanitario inexistente", aseguró la entidad."Cualquier equipo que se publicite como herramienta para el diagnóstico de enfermedades, tal como ocurre con el Analizador Cuántico de Resonancia Magnética, es considerado un dispositivo médico. Esto significa que su comercialización está sujeta a la obtención de un registro sanitario otorgado por el Invima, requisito fundamental para garantizar que su uso sea seguro, eficaz y de calidad", enfatizó el Invima.De acuerdo con el Decreto 4725 de 2005, el tipo del registro sanitario para los dispositivos médicos y el permiso de comercialización para los equipos biomédicos de tecnología controlada pueden variar dependiendo las siguientes modalidades: fabricar y vender; importar y vender; importar, empacar y vender; e importar, semielaborar y vender. El mencionado producto no ha hecho el proceso reglamentario para obtener un registro sanitario válido."Los fabricantes de dispositivos médicos y equipos biomédicos de tecnología controlada deberán aplicar requisitos específicos para el etiquetado y rotulado que para el efecto expida el Ministerio de la Protección Social", se agrega en el decreto. Según esta normativa, tenga en cuenta que estás son las características que debe tener el etiquetado de un dispositivo médico:Información necesaria para identificar y usar el dispositivo con seguridad, que se debe suministrar en el propio dispositivo, y/o en el empaque de cada unidad, y/o en el empaque de dispositivos múltiples.El formato, contenido y ubicación del etiquetado deben ser apropiados para el dispositivo en particular y para el propósito con que se fabricó;El uso de símbolos reconocidos internacionalmente se debe tener en cuenta siempre y cuando, la seguridad del dispositivo no quede comprometida por una falta de comprensión;La información sobre el uso del dispositivo y las instrucciones se suministrarán al usuario en diversos medios y a través de documentos impresos, mediante una pantalla de visualización integrada al dispositivo, por medios magnéticos u ópticos, etc;Las instrucciones de uso se deben escribir en términos de fácil comprensión por parte del usuario.Recomendaciones del InvimaSi está utilizando el producto referenciado suspenda su uso y comuníquese con la secretaría de salud de su territorio, en caso de no lograrlo, comuníquese con el Invima.Reporte al Programa Nacional de Tecnovigilancia en el siguiente enlace https://farmacoweb.invima.gov.co/TecnoVigilancia/ los eventos e incidentes asociados a la utilización del dispositivo médico referenciado.Si tiene conocimiento de la distribución y venta del producto referenciado comuníquese con el Invima.Reporte al Programa Nacional de Tecnovigilancia del Invima los eventos e incidentes asociados a la utilización del dispositivo médico referenciado.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Laura Camila Blanco tenía 26 años de edad. Era comunicadora social y periodista y adelantaba los trámites para iniciar sus estudios de maestría. Se había independizado hace dos meses. Tenía una vida por delante, comenta su familia. Sin embargo, todo eso quedó en pausa de manera abrupta durante la madrugada del pasado domingo, cuando Laura Camila murió luego de caer desde el noveno piso donde residía, en un edificio ubicado en el noroccidente de Bogotá, puntualmente en el barrio el Salitre. Las circunstancias de su muerte son materia de investigación. Una versión preliminar apuntaba a un aparente suicidio, pero su mamá y su hermano aseguran que se habría tratado de un caso de feminicidio y señalan como responsable al novio, quien el día de los hechos compareció ante las autoridades pero quedó en libertad.Fuentes judiciales le contaron a Noticias Caracol que en la valoración inicial del cuerpo de la joven, al parecer, encontraron señales de lo que serían algunos golpes que habrían ocurrido previos a la caída. Sin embargo, será Medicina Legal la que determine si hubo alguna agresión física. Peritos forenses serán los encargados de establecer las condiciones específicas de la caída y así determinar si se trató de un accidente o de un hecho que involucra al novio de la comunicadora social. La investigación fue asumida por un fiscal de la Unidad de Vida de la Fiscalía seccional Bogotá. Por ahora, aseguran las fuentes consultadas, la pareja de Laura Camila y los otros asistentes siguen vinculados a la investigación.¿Qué se sabe de la noche en la que murió Laura Camila?El caso lo dio a conocer El ojo de la noche, de Noticias Caracol, que habló con Cecilia Osorio, la mamá de Laura Camila, pocas horas después de que se confirmó la muerte de la joven comunicadora social. Cecilia manifestó estar segura de que a su hija la arrojaron por la ventana. "Él (el novio) me la venía matando hace mucho tiempo. Fue apagándola y apagándola", declaró la mujer, quien describió a la pareja de Laura Camila como un hombre "celoso, dominante, egocéntrico".Según información del CTI de la Fiscalía, durante la noche del sábado y la madrugada del domingo Laura Camila departió con su novio y otras personas en su apartamento. En un momento ella y su novio se apartaron de los demás y entraron a la habitación de la joven, donde discutieron. El hombre, hacia las 5 a.m. del domingo, abrió la puerta y les contó a quienes permanecían en la sala que Laura Camila se había lanzado por la ventana. La joven fue trasladada a un centro médico, pero llegó sin signos vitales.Noticias Caracol entrevistó este martes a Johan Blanco, hermano de la comunicadora social, quien entregó detalles de los últimos momentos de Laura Camila y denunció una serie de detalles que calificó de "irregularidades" en el caso. Johan contó que él estaba con su mamá en el apartamento donde viven y que hacia las 5:40 a.m. del domingo los llamaron para contarles que su hermana "había intentado suicidarse". "Mi mamá volvió y llamó. Preguntó qué fue lo que había sucedido. Entonces, nos dicen que ella (Laura Camila) había caído al vacío desde un noveno piso. Nosotros inmediatamente salimos. Nos dicen que estaba en la Fundación Cardioinfantil. Nos fuimos para allá. Pero nos habían dado la información mal. Volvimos y llamamos y era en la San José, en el Hospital Universitario, y ahí estaba ella. Pero cuando llegamos ya había fallecido".Sobre la última noche de su hermana, Johan relató que Laura Camila asistió a la celebración del grado universitario de su novio, y que compartió con unos amigos de él. Fueron a un bar mexicano en la 85, un exclusivo sector de Bogotá. Una vez se terminó la fiesta en ese lugar, hacia las 3 a.m., el grupo decidió seguir el festejo en el apartamento de la joven comunicadora, ubicado en la calle 66 c. No. 60-65. Johan aseguró que los vigilantes les contaron después que "ellos (Laura Camila, su novio y sus amigos) salieron a comprar licor, que fueron a comprar unas cervezas". "Lo que medio contaron los amigos de la pareja de mi hermana fue que ellos (Laura Camila y su novio) se metieron a discutir a la habitación y que (luego) él salió gritando y diciendo que mi hermana supuestamente se había lanzado", le relató el joven a este noticiero.Pero Johan no cree en esa versión. "Mi hermana era una mujer que estaba llena de proyectos, de metas, siempre fue una mujer muy feliz y cuando no estaba feliz por x razón nos lo hacía saber. Nosotros sabemos que no fue así", aseguró. Cecilia Osorio, mamá de la joven comunicadora, tampoco le da validez a esa hipótesis. "Por los antecedentes de la relación de ellos que yo conozco, yo sé que lo más posible es que él la arrojó, le quitó la vida mía porque la maltrataba de todas las maneras, pero ella no había tenido la voluntad para alejarse de este señor", afirmó la mujer en diálogo con El ojo de la noche.Las irregularidades del caso, según hermano de Laura CamilaJohan Blanco fue más allá y le relató a Noticias Caracol una serie de "irregularidades" que su familia denuncia sobre el caso, en especial en la habitación donde ocurrieron los hechos. "En la habitación había irregularidades. Había un balde con vómito. (El novio) nos dijo que nunca hubo agresión, que ella lo había empujado y que se había lanzado, que había salido corriendo por la habitación y que se había lanzado". Pero el joven señala que la declaración que le entregó el hombre a las autoridades "no tiene sentido" y que la habitación de su hermana es pequeña y que el apartamento es apenas de 29 metros cuadrados. Otra de las irregularidades, dijo Johan, está en "el bordillo de la ventana por donde cayó mi hermana", que "estaba roto".El hermano de Laura Camila mencionó que "la cama estaba desorganizada" y que cuando él y su mamá llegaron al edificio de apartamentos encontraron "objetos (de la joven) como si ella quisiera irse: las llaves del carro, el celular, la chaqueta, las llaves, el bolso con los papeles". Esos objetos los recogieron los vigilantes de seguridad en el primer piso, donde cayó Laura Camila. También relató que, pese a que les habían comentado que el grupo compró cervezas para consumir en el apartamento, una vez él y su mamá ingresaron "no había absolutamente nada, ningún rastro de licor. No habían latas, no había botellas, no había ni en la basura ni en ningún lado. Como si hubieran alterado la escena".¿Por qué señalan al novio de la joven comunicadora?Laura Camila llevaba dos años de noviazgo intermitente con el joven a quien la familia señala como responsable de su muerte. "Dos años en los que volvían y terminaban, volvían y terminaban. El mayor tiempo en el que terminaron fueron dos meses en los que la apoyamos al 100% y con todo lo que ella quería hacer. Después de esos dos meses, él la busca, ellos van a una terapia de parejas. Y ahí le dicen que él es celópata, que si quieren tener una relación él se tenía que hacer tratar. Entonces él dice que sí, que él va a cambiar, pero nunca lo hizo", contó Johan Blanco, quien asegura que en una oportunidad una de las discusiones llegó a violencia física y él tuvo que intervenir para proteger a su hermana. "Cuando mi hermana se dormía, él aprovechaba y le desbloqueaba el celular, la despertaba y le arma problema".Cecilia Osorio, la mamá de Laura Camila, también le contó a este noticiero que las discusiones de su hija con su pareja "eran peleas fuertes" y que la joven comunicadora sufrió "agresión verbal" y "física también". "No lo denunció (al hombre). No lo denunciamos. Desafortunadamente no hicimos la denuncia y ella confiaba en que podía solucionar las cosas, pero no".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La Procuraduría manifestó este martes 29 de julio su rechazo por la evasión del adolescente testigo en el caso penal que se adelanta por el atentado contra el doctor Miguel Uribe Turbay. Se trata de un menor de edad, de 17 años, que estaba en un centro del ICBF. El pasado viernes 25 de julio, la Fiscalía General de la Nación había anunciado que este joven se había entregado de manera voluntaria. Las autoridades ordenaron que se hiciera un despliegue de seguridad para dar con el paradero de este menor de edad, pues determinar su participación en este atentado sería clave para el avance de la investigación en el ataque contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien se encuentra internado en la Clínica Fundación Santa Fe desde el pasado mes de junio. Quién era el segundo menor presuntamente involucrado en atentado a Miguel UribeLas indagaciones en torno al atentado contra el senador y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 7 de junio durante un evento político en el barrio Modelia, en Bogotá, continúan arrojando nuevos hallazgos y detenciones.Este joven de 17 años, según el ente investigador, estaba siendo indagado por su supuesta asistencia a una reunión en la que se habría planeado el ataque. Al comparecer ante el ente acusador, firmó un compromiso para ampliar su declaración y fue puesto bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).En diálogo con Noticias Caracol, Astrid Cáceres, directora del ICBF, explicó que detrás de este adolescente se han tejido muchas situaciones que ponen en riesgo lo que él pueda saber del caso. "Se habla de que se entregó, pero él no estaba en privación de libertad ni tampoco fue entregado al ICBF en calidad de delincuente o responsabilidad penal adolescente", dijo. La directora Cáceres señaló que el menor estaba en el ICBF debido a que es migrante no acompañado; es decir, sin un adulto responsable. "Entra en un proceso de restablecimiento de derechos. Él no estaba en un centro de privación de libertad", añadió. De hecho, dijo, el joven estaba en ese proceso para ubicar a su familia cuando se mencionó que estaba vinculado al caso de Uribe Turbay. "Seguramente se asusta y se sale del centro de protección. Empezamos la búsqueda como cualquier niño o niña que está solo, sin adulto. No está capturado por algún delito ni procesado penalmente. Tampoco es un testigo protegido", señaló Cáceres.Para Cáceres, se está poniendo en riesgo al menor y a la posibilidad de que pueda contribuir al proceso. ¿Quién es el autor material del atentado?El primer menor de edad vinculado directamente al hecho es quien habría disparado contra Uribe Turbay. De acuerdo con la Fiscalía, este adolescente enfrentará la audiencia de formulación de cargos el próximo 4 de agosto, dentro del marco del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.Junto a los dos menores, otras seis personas están siendo investigadas por su posible participación en el atentado. Entre los señalados se encuentra Elder José Arteaga Hernández, alias "El Costeño", quien sería el principal organizador del ataque. También figura Cristian Camilo González, quien decidió entregarse a las autoridades y a quien la Fiscalía señala por haber colaborado en la fuga del agresor, movilizándose en motocicleta el día de los hechos, según evidencia en video captada por cámaras de seguridad.En las audiencias iniciales, González fue acusado de tentativa de homicidio agravado y de porte, tráfico o fabricación de armas de fuego. Sin embargo, no aceptó los cargos. Su captura se dio luego de que se presentara voluntariamente en una vivienda del sur de la capital, donde se decomisaron elementos que lo relacionan con el atentado. La Fiscalía sostiene que todos los implicados desempeñaron funciones distintas durante la planificación y ejecución del ataque.Mientras las autoridades avanzan en el esclarecimiento de los hechos, el senador Miguel Uribe Turbay continúa en estado crítico, recibiendo atención médica en la Fundación Santa Fe de Bogotá.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Lo que inició como un megaconcierto al que acudieron cientos de personas durante las festividades del municipio de Pacho (Cundinamarca), terminó en una tragedia que dejó varios heridos, muchos de ellos de gravedad. Todo aconteció el pasado 26 de julio cuando, al parecer, se presentó un altercado durante el primer filtro de seguridad en este gran evento, lo que conllevó a que decenas de personas empezaran a correr y, entre empujones, formaran una peligrosa estampida. Aunque las autoridades dieron a conocer que todo se trató de un hecho aislado derivado del mal comportamiento de un grupo de asistentes, lo cierto es que los hechos dejaron a varias personas heridas; muchas de ellas, con lesiones de gravedad. Según el reporte oficial, el despliegue de seguridad y las medidas que se implementaron no fueron suficientes para que el alto número de personas que asistía al evento hubiera provocado dicho incidente. “La situación se presentó en el primer filtro, donde se estaban llevando a cabo requisas para evitar el ingreso de licor adulterado y/o armas blancas o de fuego; sin embargo varias personas se negaron a este tipo de control, y provocaron empujones, que finalmente desencadenaron la estampida humana, que dejó como resultado personas heridas, algunas de gravedad, que posteriormente se trasladaron a la E.S.E Hospital San Rafael de Pacho, donde fueron atendidas y valoradas, algunas de ellas en estado crítico de salud. (...) Nos unimos en oración por la pronta recuperación de las personas afectadas y extendemos un mensaje de fortaleza y solidaridad a sus familias”, dio a conocer la Alcaldía de Pacho mediante un reciente comunicadoEn un video, grabado tiempo después del incidente, se evidencian los minutos posteriores a los hechos. Se conoció que muchos de los afectados tuvieron que ser trasladados hacia las ambulancias en vallas publicitarias, pues no se contaba con las camillas suficientes para el transporte correspondiente.Poco tiempo después de lo acontecido, la entidad médica a la que llegaron los heridos anunció que activó el correspondiente protocolo para atender la emergencia, dejando un saldo de 10 personas heridas que ingresaron a estas instalaciones con las siguientes afectaciones: Hombre de 20 años que presenta politraumatismo y se encuentra actualmente bajo observación médica con la respectiva vigilancia neurológica.Mujer de 64 años que quedó con un choque obstructivo y neumotórax a tensión por un trauma cerrado de tórax. De la misma manera, la paciente llegó con antecedentes de diabetes e hipertensión y actualmente permanece internada en una unidad de cuidados intensivos.Mujer de 24 años que presenta trauma craneoencefálico moderado, epilepsia tónico-clónica y quien ingresó bajo un estado de intoxicación etílica.Mujer de 31 años que llegó al centro médico con múltiples fracturas un y trauma craneoencefálico moderado, quien se encuentra siendo atendida bajo el respectivo manejo de cirugía general.Mujer de 25 años que presenta trauma cerrado de tórax.Mujer de 29 años que ingresó con fractura de tobillo derecho y está a la espera de cirugía.Mujer de 21 años, la más grave, con insuficiencia respiratoria, trauma craneoencefálico severo y hematoma en seno esfenoidal. La afectada está intubada y con pronóstico reservado en la UCI.Joven de 18 años con intoxicación etílica.Hombre de 33 años con trauma craneoencefálico que se encuentra bajo vigilancia médica.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una profunda conmoción sacude a Manizales tras la muerte de Antonella Torres López, una niña de casi tres años que fue atacada con un arma blanca al interior de un apartamento en el barrio San Sebastián. Los hechos ocurrieron el pasado sábado 26 de julio al mediodía, y la principal señalada es su madre, Silvana Torres, una joven de 19 años que, según informes preliminares, habría confesado su responsabilidad.El ataque se produjo en un conjunto residencial de la comuna Ciudadela del Norte, en el quinto piso de la torre 10. La menor sufrió varias heridas, siendo una lesión en el cuello la que le provocó la muerte.La niña fue trasladada al hospital cerca de las 11:40 a. m. en estado crítico y sin signos vitales. A su llegada, un equipo médico especializado activó el protocolo de emergencia, realizando maniobras avanzadas de reanimación, incluida una toracotomía para intentar un masaje cardíaco directo. A pesar de los esfuerzos del personal, no fue posible salvarle la vida.La Policía cuenta detalles del casoEl caso ha generado un profundo impacto en la comunidad local y a nivel nacional, mientras las autoridades continúan las investigaciones para esclarecer todos los detalles de esta tragedia. Noticias Caracol En Vivo habló con el Coronel Dave Anderson Figueroa, comandante de la Policía Metropolitana de Manizales, quien entregó al programa algunos detalles del caso. El Coronel Figueroa aseguró que Silvana Torres se encuentra recuperándose de las heridas que se causó en un psiquiátrico, pues indicó que la presunta asesina se había "desmallado" e inicialmente desconocía los hechos y se encontraba inestable. Además, informó que Torres no tiene ningún antecedente judicial o psiquiátrico. Así mismo, contó para el noticiero que Silvana y Antonella vivían con la abuela materna y que la joven de 19 años había dejado la relación con el padre de la bebé hace varios meses. Igualmente, la abuela de la menor aseguró a las autoridades que ella fue a hacer algunas compras el sábado en la mañana y cuando llegó al apartamento se dio cuenta que su hija y su nieta estaban en la habitación ensangrentadas. Confirma también que es la abuela quien pide ayuda y, posteriormente, el coronel informó que fue atendida por el equipo médico, ya que se desmalló al presencial esta situación. Respecto al padre de la niña el comandante de la Policía, dijo que se tomaron algunas entrevistas con él, pero manifestó que no conocía las motivaciones de Silvana para asesinar a la menor. También, Figueroa dijo que no podrían precisar que la madre de la menor pretendía llamar la atención del papá para regresar con él. Las autoridades están investigando qué se encontraba haciendo el papá en ese momento. El pasado lunes 28 de julio se conoció que Silvana Torres no aceptó los cargos imputados y la policía no precisó si se trató de un ataque de ira. Finalmente, el comandante afirmó que analizarán el caso para poner en marcha un plan de prevención y control con distintas instituciones para incentivar la protección a menores de edad y promover la salud mental. Además, hizo un llamado de atención para que la comunidad denuncie situaciones de violencia con menores de edad para evitar casos lamentables como este. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Pedro Enrique Rodríguez era uno de los más de 42.000 deportistas que, durante la madrugada de este domingo 27 de julio, se puso la camiseta de la Media Maratón de Bogotá (MMB) y salió a este conocido encuentro deportivo para correr en la prueba de 10 kilómetros. "Todo listo, MMB", escribió el corredor aficionado desde sus redes sociales antes de iniciar aquel recorrido que, sin saberlo, iba a ser el último que haría en su vida.El hombre, un ingeniero de 45 años, se encontraba a menos de 200 metros de llegar a la meta cuando, en medio del ruido y las arengas de quienes apoyaban a los competidores, cayó al suelo debido a un percance de salud que le impidió finalizar su recorrido. A plena vista de todos los participantes, Rodríguez fue atendido por algunos de los corredores que se encontraban en el punto, formándose así un círculo de voluntarios alrededor de él que intentaban auxiliarlo.Las imágenes que fueron divulgadas en redes sociales eran desoladoras: mientras algunos continuaban su trayecto sobre aquella glorieta de la carrera 60 con calle 63, entre la conocida biblioteca Virgilio Barco y el parque metropolitano Simón Bolívar, otros miraban con asombro al sujeto que yacía sobre el pavimento, a la espera de que llegaran los profesionales de aquellos organismos de salud que custodiaban este evento. Videos difundidos después del incidente muestran a un agente de policía en el lugar, intentando crear un espacio para que el corredor pudiera ser atendido por, aparentemente, otros corredores que le brindaban primeros auxilios.Correcaminos de Colombia, entidad organizadora del evento, emitió un comunicado en el que explicó lo sucedido. “Durante la realización de la Media Maratón de Bogotá 2025, hoy domingo 27 de julio, el participante Pedro Enrique Rodríguez Suárez, a 200 metros de la meta, sufrió un quebranto de salud, en la prueba de 10 kilómetros”, agregó que, además, “los servicios de salud de la carrera lo asistieron de inmediato, brindando atención oportuna, y efectuaron su traslado en una ambulancia medicalizada al Hospital San José Infantil, donde fue reportado fallecido”.El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), por su parte, también se pronunció desde sus redes sociales, lamentando “profundamente el fallecimiento de Pedro Enrique Rodríguez Suárez, participante de la Media Maratón de Bogotá 2025. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a su familia, seres queridos y a la comunidad deportiva que hoy lo despide. Paz en su memoria”.Pese a que esta es la versión oficial de los organizadores del evento, Jesús David Rodríguez Ramos, abogado que actualmente representa los asuntos que corresponden a la familia de Pedro Enrique Rodríguez, habló con este medio escrito de Noticias Caracol Digital y dio detalles no conocidos sobre este caso, haciendo una denuncia en la que indica que, presuntamente, la atención al hombre fallecido por parte de los organismos de salud que custodiaban la carrera contó con múltiples deficiencias, motivo por el cual se pudo haber perdido mucho tiempo valioso para salvar la vida de Rodríguez."Durante el transcurso de la competencia, y a través de muchos testimonios de personas que se encontraban participando al igual que Pedro en la carrera, observamos varias deficiencias: en primer lugar, vimos cuando Pedro, dentro de la competencia, se derrumba. En segundo lugar, cuando los demás competidores hacen una arenga solicitando el auxilio de los médicos o de los paramédicos. También encontramos cómo personas que estaban integrando la misma competencia se arribaron a ayudar y socorrer con mecanismos de reanimación y de RCP para poder preservar la vida del señor Pedro. (...) Transcurrieron aproximadamente 20 minutos entre el momento en que Pedro se desploma y la primera acción de ayuda por parte de integrantes de la Media Maratón de Bogotá. (...) A esta situación también encontramos que los paramédicos y la ambulancia, presuntamente, no pudieron llegar con precisión al lugar de los hechos", dijo el abogado.El representante de la familia también dijo que, presuntamente, "la Media Maratón, en su organización, cometió varios incumplimientos con relación a la prevención del riesgo y la gestión del mismo".Llamados de competidores no habrían sido atendidos rápidamenteEl representante de la familia de Rodríguez dijo a este medio que, pese a los llamados de los competidores que veían lo que estaba pasando con el corredor fallecido, este, presuntamente, no recibió atención de forma rápida, teniendo en cuenta que ante casos como estos en los que pueden acontecer afectaciones cardiacas o infartos, la atención oportuna es fundamental. Además, algunos testigos de lo ocurrido que hablaron con el representante de la familia manifiestan que, al parecer, los desfibriladores con los que intentaron atender al sujeto no funcionaban."La MMB debería cubrir con el personal especializado, quizás no médico, pero sí de reacción inmediata para que pudieran atender la solicitud o el llamado de socorro. Fíjese que en los videos que demuestran los demás competidores se logra evidenciar que, a pesar de que hicieron llamadas, y que las voces se sumaron a través de ese corto espacio para solicitar un paramédico, nunca llegó de forma rápida, efectiva ni eficaz personal de la organización que pudiera atender siquiera para hacer un llamado a los paramédicos o a la línea 123", dijo el entrevistado.¿Qué dice el reglamento de la MMB?El representante de la familia también fue crítico con el reglamento establecido por la MMB, pues este establece que en algunas partes del recorrido de la carrera "no existen puntos de tratamiento médico y/o primeros auxilios a disposición de los participantes en la Carrera" (artículo 9). Para el abogado de la familia de Rodríguez, "eso tiene un problema jurídico gravísimo" al exonerar totalmente al organizador."Nosotros reconocemos que en este tipo de competencias existen riesgos inherentes al deporte, pero los organizadores no pueden trasladar totalmente la carga del riesgo a los participantes. Primero, porque es organizado profesionalmente, porque tiene un lucro económico y porque ocurre en el espacio público con autorización especialmente del Distrito", puntualizó.¿Cuáles fueron las causas de muerte de Pedro Enrique Rodríguez, fallecido en Media Maratón de Bogotá 2025?Por el momento, las causas de muerte de Pedro Enrique Rodríguez continúan siendo investigadas y se está a la espera de los resultados de la autopsia. Sin embargo, el abogado de su familia le contó a este medio que el acta de defunción estableció que el deportista habría muerto por causas que obedecen a circunstancias naturales. "Esto necesita una mayor ampliación y seguramente serán los galenos y los expertos que determinen cuáles fueron las circunstancias que llevaron al lamentable deceso del señor Pedro ", añadió. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En el apartamento 502 de la torre 10 del barrio San Sebastián, en Manizales, el silencio fue interrumpido por los gritos desgarradores de una niña. Se acercaba el mediodía del sábado cuando los vecinos alertaron a las autoridades. Minutos después, la pequeña Antonella Torres López, de apenas dos años y once meses, era trasladada al hospital en estado crítico. La principal sospechosa del crimen es su madre, Silvana Torres, de 19 años, quien permanece hospitalizada bajo custodia tras haberse autolesionado. Un detalle descubierto por las autoridades podría ofrecer pistas sobre lo que había detrás de este ataque: algunas cartas escritas por Silvana, encontradas en su habitación.Las cartas, según conoció Noticias Caracol, contenían frases desesperadas, pensamientos confusos y fragmentos de lo que parecerían ser despedidas. Aunque su contenido exacto no ha sido revelado por completo, algunas fuentes cercanas al caso señalaron que, presuntamente, estas notas hablaban de frustración, sentimientos de abandono y un dolor emocional profundo.Los vecinos cuentan cómo era la relación de Silvana Torres con su hijaLa historia de Silvana no es del todo clara. Tuvo a su hija siendo menor de edad y, de acuerdo con versiones preliminares, habría estado atravesando por episodios complicados de salud mental en los meses previos al crimen. El día del ataque, ella misma confesó, desde la clínica en la que se encuentra recuperándose, que había apuñalado a la niña “en un momento de ira”. Luego, al tomar conciencia de lo ocurrido, intentó quitarse la vida.Este caso que ha generado conmoción en el país, también dejó pasmados los vecinos de Antonella y Silvana, quienes aseguran que la joven de la menor parecía ser buena madre. "Pues yo conozco a Silvana desde 14 años. Ella era muy estudiosa, era la super niña del colegio, no era callejera. El papá [de la menor] mensualmente le daba una plata y toda esa plata era para la niña. Me dejó muy triste la noticia de que ella había hecho eso. No sé qué le pasó en ese momento", dijo Magola Valencia, vecina de Silvana Torres a el medio Testigo Directo."No le mintieron. Ella era muy buena madre. Esa niña era trabajadora, se estaba esforzando por la niña. Ella amaba a la niña, lo mismo la abuela. Ella daba la vida por esa niña", añadió Valencia. Otra de las vecinas de la presunta homicida, Luisa, presenció la escena del crimen, según relato para el medio mencionado: "Estaban en la cama, estaban ahí acostadas, pues yo pensé que le estaba pasando algo a la niña. Sentí nervios y salí". Además, la vecina contó que nunca había escuchado a Silvana Torres teniendo discusiones o "algo relacionado a violencia intrafamiliar.Mientras tanto, Silvana enfrenta una imputación por homicidio agravado contra menor de 14 años, delito por el que podría recibir una condena de hasta 50 años de prisión. Las cartas permanecen ahora como una pieza central en el rompecabezas de esta tragedia. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Entre los elementos incautados en el apartamento donde fue encontrada gravemente herida Antonella López Torres, de dos años y 11 meses años en Manizales, la Fiscalía General de la Nación confirmó el hallazgo de varias cartas escritas por Silvana Torres, la madre de la menor y principal sospechosa del crimen. Estos escritos, cuyo contenido aún no ha sido revelado, son ahora pieza clave en la investigación que adelanta la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA).Las cartas fueron encontradas junto a un arma cortopunzante, presuntamente utilizada en el ataque, y un teléfono celular. Según el comunicado oficial, los documentos están siendo analizados por peritos y psicólogos forenses, pues podrían ofrecer pistas sobre el estado emocional de Torres, sus posibles motivaciones y si existían señales previas de alerta.La Fiscalía no descarta que las misivas permitan establecer si se trató de un acto premeditado. Por eso, estas se integrarán como prueba documental dentro del proceso penal por homicidio agravado. Este material podría aportar información valiosa para entender las circunstancias que rodearon el crimen, señaló el fiscal del caso durante la audiencia de imputación.Las publicaciones que compartía Silvana Torres Mientras se recopilan peritajes psicológicos y psiquiátricos, entrevistas a familiares y el historial clínico y digital de la acusada, las redes sociales también se han convertido en un eje de análisis. En su cuenta de TikTok, Silvana Torres compartía contenido sobre la maternidad y su salud mental, con frases que evidencian agotamiento emocional y contradicciones internas frente a sus responsabilidades como madre y sus proyectos personales.Aunque la acusada no aceptó los cargos, el juez ordenó su traslado inmediato a un centro carcelario en cuanto reciba el alta médica, bajo medida de aseguramiento. La investigación continúa y, con ella, el examen de las cartas que podrían esclarecer los motivos detrás de un crimen que ha conmocionado al país.Silvana, quien tuvo a su hija Antonella a los 17 años, permanece hospitalizada bajo custodia policial. Deberá comparecer ante la justicia por vía virtual mientras se recupera de las heridas que se habría provocado con el arma blanca. Según trascendió en la diligencia judicial, la joven manifestó que, al tomar conciencia de lo que había hecho, intentó quitarse la vida.La Fiscalía General de la Nación anunció que imputará a Torres el delito de homicidio agravado contra menor de 14 años, una conducta que podría acarrearle una pena de entre 33 y 50 años de prisión. Por su parte, la familia paterna de la niña Antonella publicó un comunicado en el que expresó su profundo dolor y pidió respeto por la memoria de la menor. Además, solicitaron a los medios de comunicación y a la ciudadanía abstenerse de compartir imágenes o videos relacionados con su traslado al hospital.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha emitido su comunicado especial número 066, a través del cual dio detalles sobre el pronóstico del tiempo para la semana del 29 de julio al 1 de agosto de 2025. Según el reciente oficio, se anticipa una semana con abundante nubosidad y lluvias dispersas en el país, con los mayores acumulados de precipitación esperados en la región Pacífica.Conocer esta información no solamente es necesario para quienes planean hacer encuentros o asistir a eventos al aire libre, sino también para aquellas personas que deben anticiparse a eventuales inconvenientes en el tráfico para salir hacia sus trabajos. De la misma manera, en aquellos lugares que se han visto afectados por las recientes precipitaciones, conocer la posibilidad de lluvias de la semana puede servir como una clara alerta para tomar las precauciones necesarias y hasta prevenir emergencias. Clima en Colombia del 29 de julio al 1 de agosto de 2025Martes 29 de julioPodría presentarse una abundante nubosidad en la Amazonía, región Pacífica, sur del Caribe y gran parte de la región Andina. Aumentará la probabilidad de lluvias en gran parte del país durante la tarde, con precipitaciones de intensidad moderada en el Caribe (Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba), Pacífica (Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño) y Orinoquía (Arauca, Casanare, Meta, Vichada).Miércoles 30 de julioReducción en la intensidad y cobertura de las lluvias. Se concentrarán en la región Pacífica (centro y sur del Chocó, occidente del Valle del Cauca, Cauca, Nariño) y lluvias dispersas en el centro y sur del Caribe. Jueves 31 de julioPredominio de tiempo seco en gran parte de la Amazonía, pero con lluvias dispersas de intensidad moderada en la Orinoquía (Vichada y Arauca) y precipitaciones en la Sierra Nevada de Santa Marta y el sur del Cesar y Magdalena en el Caribe. Viernes 1 de agostoAumento de nubosidad y lluvias dispersas en Orinoquía y Amazonía. Lluvias en los piedemontes llaneros y en sectores de Antioquia y Santander en la región Andina. Precipitaciones a lo largo del litoral Pacífico (más intensas hacia el occidente del Valle del Cauca) y en el Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta y sur de Bolívar, Sucre, Córdoba).Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Mantendrá un predominio de tiempo seco con cielo parcialmente nublado o cubierto, aunque con posibilidad de lluvias dispersas, especialmente hacia el sur del área insular, a lo largo de la semana.¿Qué días lloverá en Medellín y demás puntos de Antioquia?Según el Comunicado Especial No. 066 del Ideam, se esperan lluvias en sectores del departamento de Antioquia, donde se ubica Medellín, durante los siguientes días de la semana del 29 de julio al 1 de agosto de 2025:Martes 29 de julio: el informe menciona abundante nubosidad en gran parte de la región Andina y un aumento en la probabilidad de lluvias en gran parte del país durante la tarde, pero no especifica la ocurrencia de lluvias directamente para el departamento de Antioquia ese día como lo hace para los otros días.Miércoles 30 de julio: la región Andina, que incluye Antioquia, mantendrá algunas lluvias hacia el occidente, especialmente en sectores de Antioquia. Jueves 31 de julio: en la región Andina, se esperan lluvias hacia el norte y occidente de Antioquia.Viernes 1 de agosto: en la región Andina, se esperan precipitaciones en sectores de Antioquia.¿Qué días lloverá en Bogotá?En general, se espera nubosidad variable, con predominio de cielo mayormente nublado en Bogotá, y algunas lluvias podrían presentarse hacia el final de las tardes durante toda la semana. Se espera la probabilidad de lluvias en la capital del país durante los siguientes días de la semana:Martes 29 de julio: se prevé una mayor probabilidad de lluvias hacia el final de las tardes.Viernes 1 de agosto: existe una mayor probabilidad de lluvias para la noche.Miércoles 30 de julio: se proyecta como el día con menos probabilidad de lluvias en la capitalJueves 31 de julio: aunque no se menciona específicamente para Bogotá en el contexto de lluvias, el pronóstico general para la región Andina (donde se ubica Bogotá) indica lluvias hacia el norte y occidente de Antioquia, así como en sectores de Caldas, occidente de Boyacá, Santander y Norte de Santander, y predominio de tiempo seco en gran parte de la región Amazónica. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Mientras el país sigue conmocionado por el asesinato de Antonella Torres López, de dos años y once meses, nuevos detalles salen a la luz sobre lo que encontraron las autoridades dentro del apartamento donde ocurrieron los hechos. El lugar, ubicado en el quinto piso de una torre de viviendas de interés social en Manizales, fue inspeccionado por la Policía tras un llamado de emergencia por parte de vecinos que escucharon gritos y el llanto desgarrador de la menor.En el inmueble, además de la madre y la niña, ambas con heridas de arma blanca, las autoridades incautaron varios elementos clave que ahora hacen parte de la investigación por homicidio agravado. Entre ellos, un cuchillo que sería el arma utilizada en el ataque, un teléfono celular y, lo que ha generado particular atención, varias cartas escritas a mano por Silvana Torres.Aunque la Fiscalía no ha revelado aún el contenido específico de estos escritos, confirmó que están siendo analizados por la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes. Los investigadores consideran que las misivas podrían aportar pistas sobre el estado emocional de la joven madre, sus motivaciones y si existieron señales previas de alarma que no fueron atendidas. También serán claves para determinar si el crimen fue premeditado.Las cartas, según el Ministerio Público, podrían convertirse en una pieza central del expediente judicial. En paralelo, la Fiscalía también estudia el historial clínico de Torres, sus publicaciones en redes sociales y testimonios de familiares cercanos para establecer un contexto más amplio del entorno en el que vivía la joven y su hija.Mientras Silvana permanece hospitalizada bajo vigilancia policial por las heridas que se habría provocado tras atacar a la menor, la Fiscalía solicitó una medida de aseguramiento intramural. Una vez reciba el alta médica, será trasladada a un centro penitenciario, donde enfrentará el proceso penal de forma virtual.La comunidad de Manizales, así como la familia paterna de Antonella, siguen a la espera de justicia. En un comunicado, los familiares del padre de la menor pidieron respeto por el duelo y exigieron que se proteja la memoria de la niña, evitando la difusión de imágenes sensibles. La investigación continúa su curso mientras el país intenta comprender la magnitud de esta tragedia.Los detalles del estado de salud de Antonella TorresEl SES Hospital Universitario de Caldas emitió un comunicado el 26 de julio para aclarar lo ocurrido. Según el centro médico, ese mismo día en la mañana, el Servicio de Emergencias Médicas (SEM) de Manizales alertó sobre el ingreso inminente de una menor con múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. El hospital aseguró que actuó de inmediato: se habilitó la sala de reanimación (shock) para recibirla.La niña llegó al hospital a las 11:40 a. m. en paro cardiorrespiratorio y fue atendida por un equipo conformado por un emergenciólogo, un cirujano general y un cirujano vascular. Se realizaron maniobras avanzadas de reanimación, incluyendo accesos intraóseos y una toracotomía de urgencia para masaje cardíaco directo. Sin embargo, pese a los esfuerzos, fue declarada muerta a las 12:15 p. m. por un shock hipovolémico derivado de las heridas.En el comunicado también se aclara que, mientras se atendía este caso, ingresaron otros dos pacientes: un hombre con una herida precordial, proveniente de otro hecho violento, que fue atendido por otro equipo médico, y una tercera persona con lesiones leves, quien fue remitida a otra IPS de la ciudad, ya que no presentaba una urgencia vital.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El expresidente Álvaro Uribe, "el hombre más poderoso del país", según la jueza que lo condenó este lunes en primera instancia por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, se convirtió en el primer exmandatario del país en llegar a esta instancia que se castiga con entre cuatro y ocho años de cárcel. El fallo condenatorio en el 'juicio del siglo' contra Uribe fue leído por la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, en una audiencia de más de diez horas y que acaparó la atención del país en medios de comunicación y redes sociales. Según la jueza Heredia, las pruebas presentadas por la Fiscalía en el juicio fueron lo suficientemente sólidas como para anunciar contra Uribe un "fallo de carácter condenatorio por las conductas punibles de soborno en actuación penal, en concurso homogéneo en tres oportunidades y en concurso heterogéneo en relación con el fraude procesal".La jueza Heredia no ordenó la captura del expresidente y optó por diferirla a una instancia posterior, teniendo en cuenta que, por el mínimo de las penas que tienen prevista los delitos por los que ha sido condenado, tendría el beneficio de prisión domiciliaria. Anticipó que para estos delitos la ley prevé una condena de "un monto superior a cuatro años e inferior a ocho", aunque consideró que el expresidente, de quien elogió al comienzo de la jornada su "gallardía y cordialidad", "se hace merecedor de la prisión domiciliaria como sustitutiva de la pena de prisión". La lectura de la sentencia, en todo caso, fue fijada para el próximo viernes 1º. de agosto.Sin embargo, la fiscal del caso, Marlene Orjuela, pidió una pena mayor, de nueve años, y una multa de 1.025 salarios mínimos legales vigentes, que equivalen a 1.458 millones de pesos colombianos. Orjuela señaló que "la pena para los dos delitos, soborno en la actuación penal y fraude procesal, va de 6 a 12 años, lo que es lo mismo de 72 meses a 126 meses. Fijado el ámbito punitivo correspondiente, tenemos que los cuartos medios tienen una movilidad entre 90 meses más un día hasta 126 meses", y agregó que "teniendo en cuenta los parámetros fijados en el inciso tercero del artículo 61, considera la Fiscalía que aquel balance de la justicia al momento de señalar la pena, pues parte de 90 más un día, 126 días, y como quiera que concurre una circunstancia de menor punibilidad y dos de mayor punibilidad, se considera que la pena aplicable para este caso frente a uno de los delitos es de 108 meses". Es decir, nueve años.Por último, la fiscal manifestó: "Y como quiera que nos encontramos frente a dos delitos adicionales de soborno en la actuación penal y tres eventos de fraude procesal, ruego que se aplique el artículo 31 y se haga el aumento de la pena de prisión en otro tanto".La defensa de Uribe apelaráPor lo pronto, el equipo de abogados del expresidente señaló: "La defensa discrepa jurídicamente de las valoraciones expresadas en el sentido del fallo por la juez, las cuales serán debatidas por los canales legales establecidos para ello. Esta no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes". Los defensores de Uribe, encabezados por Jaime Granados, agregaron en un comunicado "que el fallo será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, como lo permite la ley. Y, de ser necesario, se acudirá a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia", lo que indica que la resolución definitiva del caso puede prolongarse incluso años.Además de los dos delitos por los cuales fue condenado, Uribe fue absuelto de un tercero, de soborno simple, todos como parte de un proceso que él mismo inició en 2012 cuando demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos al congresista de Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por sus supuestos vínculos con los paramilitares. Sin embargo, el magistrado José Luis Barceló, que recibió la demanda, decidió no investigar a Cepeda y sí a Uribe por presunta manipulación de testigos para que no declararan en su contra.En el proceso fue clave Diego Cadena, un abogado que se presenta como "abogánster", que también responde en juicio, por haber sido la persona que visitó a exparamilitares en varias cárceles para ofrecerles beneficios a cambio de que cambiaran sus testimonios sobre Uribe o involucraran a Cepeda en la supuesta compra de testigos. Pese a que la defensa argumentó que Cadena actuó por su cuenta, la jueza consideró probado que lo hizo instigado por Uribe, a quien señaló como "determinador"."Diego Javier Cadena Ramírez (...) se dedicó a encadenar personas, acciones y delitos, forjando un entramado delictivo en donde cada eslabón tenía un propósito asignado. Eso sí, con una consigna inquebrantable, resguardar la identidad del verdadero instigador", señaló la jueza Heredia, quien definió a Uribe como "el hombre más poderoso del país", mientras que de Cadena dijo que "era un abogado en ascenso, con grandes aspiraciones profesionales" y con "carencias intelectuales" que vio en el acercamiento al expresidente "la expectativa de tener la oportunidad de escalar a una posición de poder y prestigio profesional".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Un nuevo golpe a las redes criminales dedicadas a la producción y comercialización de licor adulterado se dio en pleno centro de Bogotá. En medio de dos operativos simultáneos realizados en la localidad de Los Mártires, las autoridades incautaron más de 1.700 botellas de licor ilegal, entre aguardiente, ron, tequila y whisky, además de más de 18 mil piezas como etiquetas, tapas, cajas y botones de seguridad falsificados. Sin embargo, lo más alarmante es que entre las botellas decomisadas se identificó un licor bajo el nombre “Cabañita”, con una etiqueta roja y números de registro sanitario falsos, que en realidad corresponde a “Rey de Reyes”, el mismo que mató a 86 personas entre 2022 y 2023.Así lo confirmó el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, quien informó de los hallazgos durante una rueda de prensa en la que reveló que se desmanteló un nuevo centro de acopio de licor adulterado, camuflado detrás de una peluquería y un centro de estética. Allí fueron incautadas 1.752 botellas de licor ilegal, además de 8.000 estampillas falsas de Cundinamarca y Tolima, 18.950 piezas entre etiquetas, tapas, botones de seguridad y cajas con apariencia legítima.“Nos llama la atención que tengamos nuevamente adulteración masiva de un licor llamado Rey de Reyes", indicó el mandatario que se refirió a la bebida que, durante finales del 2022 e inicios del 2023, causó la muerte inicialmente de 42 personas. Al respecto, reveló en nueva cifras oficiales, conocidas después de trabajo sostenido y análisis de la Fiscalía y dictámenes médicos, se llegó a establecer que no fueron 42, sino que fueron 86 las personas que murieron producto del consumo de licor adulterado.En esta oportunidad, el producto circulaba con una etiqueta roja y bajo el nombre Cabañita. A pesar de mostrar aparente registro sanitario, las autoridades advirtieron que se trata de un fraude y alertaron sobre los riesgos para la salud. El licor es presentado como “Aperitivo de Aguardiente”, pero su origen y composición no tienen ningún respaldo legal.El gobernador Rey enfatizó que, pese a las múltiples acciones en contra de estas redes, los delincuentes siguen usando botellas recicladas y etiquetas falsas. Sin embargo, hay un detalle técnico que aún no han podido replicar: “Lo único que realmente no han podido lograr adulterar es el alto relieve, por eso nuestra insistencia de que la estampilla con el alto relieve es importante identificarla, y claramente todas las botellas, en su mayoría son recicladas, y algunas que son licores que se han introducido con nombre y con composición físico-química de cero, como Rey de Reyes, que realmente es un trago que no tiene un par original, un par realmente producido bajo estándares legales, sino que desde que nació es concebido como un licor adulterado”.Las autoridades han reiterado que este tipo de productos no cuentan con ningún control de calidad. De hecho, según Rey, no se trata de una imitación de una marca legítima, sino de una invención criminal que desde su concepción fue planeada para engañar al consumidor con un producto tóxico.“Estamos generando una lucha contra la ilegalidad que atenta contra la vida de las personas. Queremos evitar que este diciembre vuelva a repetirse una tragedia como la que ocurrió con Rey de Reyes”, advirtió el gobernador. Y agregó que, aunque no se produjeron capturas durante el operativo más reciente, ya hay personas plenamente identificadas y algunos de los establecimientos intervenidos enfrentan procesos de extinción de dominio.En lo que va del año 2025, se han incautado más de 10.000 botellas de licor adulterado en distintos puntos de Bogotá y Cundinamarca, y actualmente se encuentran almacenadas otras 56.000 en bodegas judiciales, a la espera de su destrucción.Según cifras oficiales, esta industria criminal representa una pérdida estimada de 20.000 millones de pesos anuales para las finanzas del departamento. “No podemos permitir que el licor adulterado siga envenenando a la población ni afectando nuestros ingresos públicos”, advirtió Rey.El secretario de Hacienda de Cundinamarca, Armando Rojas, también hizo un llamado a la ciudadanía en medio de la rueda de prensa para que revisen cuidadosamente cualquier botella antes de comprarla. Utilizando una botella de Buchanan’s como ejemplo, explicó que las falsificaciones suelen tener etiquetas laterales mal alineadas, tapas selladas con calor o golpeadas, estampillas sin alto relieve, etiquetas traseras borrosas o deterioradas, y líquido con impurezas o partículas flotantes. “Una botella falsificada puede parecer normal, pero una señal mínima puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, enfatizó.Por su parte, el coronel Richard Fajardo, comandante encargado de la Policía de Bogotá, indicó que los establecimientos intervenidos en Los Mártires fueron clausurados temporalmente por incumplir la Ley 1801 de 2016. “En estos operativos fueron halladas más de 18 mil etiquetas, tapas y botones de seguridad, con los que marcaban las diferentes botellas y cajas que utilizaban para envasar y ser comercializadas. De igual manera, se llevó a cabo la suspensión temporal de la actividad económica de estos establecimientos por incumplimiento a la Ley 1801 de 2016”, explicó.Las redes criminales detrás de esta actividad, según las investigaciones, generaban ingresos superiores a los 150 millones de pesos mensuales. Con los operativos recientes, las autoridades aseguran haber afectado significativamente su estructura económica y logística. En total, durante 2025, se han logrado 25 capturas por el delito de corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico.La llamada Operación Bogotá, liderada por la Seccional de Investigación Criminal (Sijín) de la Policía Metropolitana de Bogotá, hace parte de la estrategia “Bogotá Camina Segura” y busca erradicar de raíz este fenómeno. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Tras alrededor de 10 horas, este lunes la jueza 44 penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, informó que el expresidente Álvaro Uribe Vélez fue condenado por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, tras más de 67 audiencias en las cuales se presentaron las pruebas y los testimonios tanto de la defensa como de las víctimas. Se trata de la primera vez que un expresidente de la República es condenado por la justicia del país. La investigación contra Uribe inició en 2012, cuando el expresidente denunció a Iván Cepeda por, supuestamente, visitar cárceles y sobornar reclusos para que testificaran en contra del exmandatario por presuntos vínculos con paramilitares. Sin embargo, en el 2018, la Corte Suprema de Justicia decidió cerrar la investigación y pasó a investigar a Álvaro Uribe Vélez, por lo que Cepeda pasó a ser víctima en el caso. Tras cinco meses de audiencias, la jueza afirmó que Uribe fue condenado por "las conductas punibles de soborno en actuación penal, en concurso homogéneo en tres oportunidades y en concurso heterogéneo, en relación con el fraude procesal". Con respecto al cargo por soborno en actuación penal, "ha quedado acreditado" al evaluar las conversaciones del abogado Diego Cadena, quien representó a Uribe, con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, testigo estrella del caso. Por otro lado, sobre los cargos por fraude procesal, la jueza indicó que este delito, “junto con los otros que han sido analizados con antelación, ha quedado suficientemente probado”. No obstante, al referirse al delito de soborno simple, la jueza absolvió a Uribe. Este cargo se había imputado por el caso de Hilda Niño Farfán, exfiscal de Justicia y Paz, a quien supuestamente Cadena le habría ofrecido beneficios para que declarara en contra de Eduardo Montealegre y Jorge Perdomo. Algunas de las pruebas nombradas por la jueza fueron una conversación grabada por un reloj espía de Monsalve con Diego Cadena, en la cual le ofrecía una asesoría jurídica para su caso y lo habría presionado para retractarse. También, se analizó la interceptación del teléfono de Uribe ordenada en 2018 por la Corte Suprema, que se hizo "por error" indicando que el número intervenido correspondía a otra persona y a otro proceso. ¿Qué sigue en el caso de Álvaro Uribe? Tras la lectura del fallo en el que se afirmó la condena de los dos delitos contra el expresidente Uribe, se espera que la sentencia se conozca este viernes 1 de agosto de 2025 a las 2 de la tarde. El abogado del exmandatario, Jaime Granados, indicó en audiencia que solicitará “establecer un criterio de ponderación, de razonabilidad, donde se privilegie la libertad" de Uribe hasta conocer la condena, "quien ha comparecido durante todo este proceso".Asimismo, la defensa emitió un comunicado en el cual mencionó que "guardará un silencio prudente mientras se conoce y estudia el fallo en su integridad. Solo una vez examinada en detalle la sentencia, se emitirán pronunciamientos de fondo al respecto". No obstante, reiteró que cree que su cliente es inocente: "La defensa discrepa jurídicamente de las valoraciones expresadas en el sentido del fallo por la juez, las cuales serán debatidas por los canales legales establecidos para ello. Esta no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes".Finalmente, aseguró que "el fallo será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, como lo permite la ley. Y, de ser necesario, se acudirá a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia". Fiscalía pide 9 años de cárcel para Álvaro Uribe La fiscal primera delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Marlene Orjuela, pidió que se emita una sentencia de 108 meses (9 años) de prisión con respecto a los dos delitos por los que fue condenado el expresidente, además de una multa de entre 1.025 y 1.600 salarios mínimos legales vigentes.Aunque aún no se conoce la sentencia, de acuerdo con la exministra de Justicia Ángela María Buitrago, el hecho de que se hable de un "concurso heterogéneo" puede implicar una "pena mayor" a la establecida en el Código Penal. "El concurso es cuando (un delito) se realiza varias veces, vulnerando varios bienes jurídicos o un solo bien jurídico. Aquí el soborno no solamente fue una acción única, sino fue varias veces realizado, según dice la juez. (...) Es una pena mayor a la prevista en el tipo por la norma que contempla el Código Penal", explicó en Noticias Caracol en vivo.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGIAL
La canciller encargada, Rosa Villavicencio, se pronunció sobre lo que dijo el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, con respecto al caso del expresidente Álvaro Uribe, quien este lunes fue condenado por fraude procesal y soborno en actuación penal. Rubio mencionó que la decisión de la justicia "ha sentado un precedente preocupante", mientras que la funcionaria rechazó las palabras del secretario afirmando que "vulnera nuestra soberanía".Cuando la jueza Sandra Heredia leía el sentido del fallo en el caso del exmandatario, Rubio aseguró lo siguiente: "El único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria. La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante". Al respecto, Villavicencio indicó: "Rechazamos las declaraciones de Marco Rubio sobre la condena a Álvaro Uribe. Su intromisión en asuntos judiciales colombianos vulnera nuestra soberanía y desconoce la independencia de la justicia".El Presidente reposteó esta publicación en X y mencionó: "Una intromisión en asuntos judiciales de otro país, es una intromisión a la soberanía nacional. El mundo debe respetar los jueces de Colombia, muchos y muchas han caído asesinado[a]s, por ayudar al mundo". Luego, en otra publicación este martes, mencionó: "Le solicito a la embajada de EE. UU. en Colombia no entrometerse en la justicia de mi país. Decenas de jueces magistrados, fiscales han sido asesinados en su lucha contra el narcotráfico, y las relaciones del narcotráfico y el estado colombiano. Mucha valentía colombiana muriendo asesinada por ayudar a los EE. UU., para que, ahora, el gobierno de los EE. UU, venga a irrespetarla". }Además de Rubio, miembros del congreso estadounidense también hablaron del caso de Uribe. "Colombia se acerca un paso más a la ilegitimidad. Ya hemos visto esta película en Venezuela. Encabezaré una delegación bipartidista de senadores y altos funcionarios del gobierno para reafirmar nuestro compromiso con Colombia y su gran gente", dijo el senador estadounidense de origen colombiano Bernie Moreno. Anteriormente, el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos mencionó en un informe que hubo "violaciones del debido proceso e irregularidades judiciales" en el caso del expresidente, en las que se incluirían "denuncias de vigilancia no autorizada, denegación del derecho a la defensa y conflictos de intereses".Detalles de condena a Álvaro Uribe VélezEn una audiencia que duró cerca de 9 horas, la jueza Sandra Heredia encontró al expresidente Álvaro Uribe Vélez como responsable de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, por un caso que se remonta a 2012, cuando Uribe demandó al senador Iván Cepeda por presunto soborno a testigos en las cárceles. Sin embargo, años después, en el 2018, la Corte Suprema de Justicia decidió cerrar la investigación y pasó a investigar al expresidente, por lo que Cepeda pasó a ser víctima en el caso.La jueza Heredia, en las primeras horas del juicio, validó unas intercepciones al teléfono de Uribe y grabaciones hechas con un reloj espía por parte de Juan Guillermo Monsalve, testigo estrella del caso, pruebas que la defensa del exmandatario había solicitado excluir por considerarlas ilegales, pero que fueron definitivas.Luego, con respecto al delito de soborno en actuación penal, Heredia indicó que “la materialidad de la conducta punible ha quedado acreditado”. A esta conclusión llegó al evaluar los contactos del abogado Diego Cadena, que representó a Uribe, con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Sin embargo, con respecto al soborno simple, cargo relacionado con el caso de Hilda Niño Farfán, exfiscal de justicia y paz, a quien supuestamente Diego Cadena le habría ofrecido beneficios para que declarara en contra de Eduardo Montealegre y Jorge Perdomo, el procesado fue absuelto. Finalmente, con respecto al fraude procesal, la togada dijo que “ha quedado suficientemente probado”. Y apuntó que “quedó demostrado más allá de duda razonable la materialidad de esta conducta en concurso homogéneo”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En Bucaramanga, capital de Santander, y los municipios del Área Metropolitana (Floridablanca, Girón y Piedecuesta) aplican una rotación trimestral del pico y placa. Tenga en cuenta que esta medida aplica tanto para vehículos particulares como para motos, en el horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.La medida, establecida por la Resolución 017 de 2025, con horarios definidos y sanciones claras, tiene como objetivo reducir la congestión vehicular en las horas pico y, además, generar un impacto positivo en el medio ambiente de la ciudad.¿Qué placas tienen restricción el martes 29 de julio?El martes 29 de julio no pueden circular los vehículos particulares y motos cuyas placas terminen en 7 y 8, entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m. El resto de días de la semana, la medida de pico y placa en Bucaramanga funcionará de la siguiente manera:Miércoles 30 de julio: placas terminadas en 9 y 0Jueves 31 de julio: placas terminadas en 1 y 2Viernes 1 de agosto: placas terminadas en 3 y 4Horarios y días de pico y placa en BucaramangaLunes a viernes: de 6:00 a.m. a 8:00 p.m.Sábados: de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., con rotaciones detalladas para cada día durante julio, agosto y septiembre.¿Qué sanción enfrentan quienes incumplen la medida?El incumplimiento puede acarrear una multa cercana a los $650.000 y la inmovilización del vehículo. Por eso, las autoridades recomiendan planear con antelación los desplazamientos y optar por medios de transporte alternativos como el sistema Metrolínea, buses, taxis o bicicletas.Están exentos de esta medida:Vehículos de servicio público tipo taxi (en turno),Carros oficiales, diplomáticos y de emergencia,Vehículos especiales con permisos vigentes,Automotores eléctricos o híbridos,Vehículos matriculados fuera del departamento de Santander bajo régimen de importación temporal,Pico y placa para vehículos de otras ciudadesA partir del 16 de julio, se implementó una modalidad par‑impar para carros y motos matriculados fuera de Santander:Días pares se restringe a placas terminadas en número par (0, 2, 4, 6, 8).Días impares a placas con dígitos impares (1, 3, 5, 7, 9).¿Cómo pagar una multa por incumplir con el pico y placa?Consulte si tiene infracciones pendientes en el portal del SIMIT o en el RUNT, utilizando su cédula o número de placa.Pago en línea: desde el portal del SIMIT, elija la infracción y siga los pasos para pagar electrónicamente.Pago presencial: acuda a oficinas de tránsito, bancos autorizados o puntos como Éxito, Carulla, Surtimax.Acuerdos de pago: puede solicitar fraccionar el monto en cuotas ante la Secretaría de Tránsito.Descuento del 50 %: si realiza un curso pedagógico dentro de los cinco días hábiles posteriores a la infracción.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este lunes 28 de julio se leyó el fallo condenatorio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez tras una audiencia de más de siete horas en las que la juez Sandra Heredia analizó los delitos por los que el político fue acusado. La decisión se conoce luego del estudio de más de 90 testimonios de testigos que declararon a favor y en contra del exmandatario en 67 audiencias que se adelantaron desde el 6 de febrero de 2025.Se debe destacar que la lectura del fallo conocido en el más reciente juicio es de primera instancia y se espera que la lectura de la sentencia se realice este viernes 1 de agosto de 2025. Por lo pronto, se le encontró responsable al exjefe de Estado de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, mientras que se le absolvió por el delito de soborno.Video: momento cuando condenan a Álvaro Uribe VélezEl veredicto de la togada se dio sobre las 6:50 p. m. de este lunes y se difundió en medio de una transmisión de la audiencia que inició sobre las 8:30 de la mañana. Tras varios minutos de explicación de cada uno de los delitos por los que se le acusaba, la juez Heredia emitió "fallo condenatorio por las conductas punibles de soborno en actuación penal en concurso homogéneo y en concurso heterogéneo en relación con el delito de fraude procesal". Al respecto, Heredia indicó que estos delitos fueron realizados "a través de varios actos en los que presuntamente se pretendía hacer incurrir a la Corte Suprema de Justicia". De igual forma, se anunció un "sentido del fallo absolutorio en relación con el delito de soborno respecto del evento de Hilda Niño Farfán", exfiscal de justicia y paz, a quien supuestamente Diego Cadena le habría ofrecido beneficios para que declarara en contra de Eduardo Montealegre y Jorge Perdomo.Tras los primeros detalles informados, la juez precisó que, por lo pronto, el anuncio de una imposición de una pena privativa de la libertad no se dará a conocer y que se espera la orden de la misma durante la lectura de la sentencia: "La Corte Suprema de Justicia en su jurisprudencia ha indicado que el hecho de que la orden de captura no se haya anunciado al momento de pronunciarse el fallo no impide que dicha orden sea emitida en la sentencia cuando la condena sea por pena privativa de la libertad y no se concedan subrogrados penales. Así lo estableció en varias sentencias en las que reafirma que la ejecución de la pena y las órdenes relacionadas con ella deben ser cumplidas sin dilatación para garantizar la efectividad de la sentencia condenatoria". Jaime Granados, defensor del expresidente, habló minutos después de la decisión ante medios de comunicación y dijo que se “mantiene incólume la presunción de inocencia hasta no mediar una decisión condenatoria que tenga firmeza jurídica”. De igual forma, puntualizó que se solicita que se "mantenga la situación de libertad de Álvaro Uribe”.NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.
El abogado Jaime Granados, defensor del expresidente Álvaro Uribe, habló tras la decisión de la jueza Sandra Heredia en la condena por los delitos de fraude procesal y soborno em actuación penal, considerando que “se mantiene incólume la presunción de inocencia hasta no mediar una decisión condenatoria que tenga firmeza jurídica”.Para Granados, a pesar del sentido del fallo condenatorio por los delitos mencionados, “se mantiene la presunción de inocencia”. Dijo que pedirá el criterio de ponderación, razonabilidad y se privilegie la libertad de quien a comparecido.El abogado añadió, sobre una hipotética orden de captura y la sentencia por imponer, que el encarcelamiento de quien está en libertad no opera de manera automática al anuncio del sentido condenatorio. “Solicito que mantenga la situación de libertad de Álvaro Uribe”, anotó.Y agregó que se tenga en cuenta la carencia de antecedentes penales y arraigos con la comunidad como persona de campo, líder político y arraigo familiar con su esposa. En ese sentido, pidió la posibilidad de prisión domiciliaria para el expresidente Uribe.“De ser necesario, se acudirá a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. Reiteramos nuestra convicción sobre la inocencia del expresidente Uribe, sustentada en los hechos y en las pruebas presentadas a lo largo del proceso”, añadió la bancada liderada por Jaime Granados.La defensa de Uribe, en un comunicado, manifestó frente a la sentencia que se conocerá este viernes a las 2:00 p.m., que guardará un silencio prudente mientras se conoce y estudia el fallo en su integridad.“Solo una vez examinada en detalle la sentencia, se emitirán pronunciamientos de fondo al respecto. La defensa discrepa jurídicamente de las valoraciones expresadas en el sentido del fallo por la juez, las cuales serán debatidas por los canales legales establecidos para ello”, dijo.Reiteraron que “esta no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes”. Por ende, la defensa anunció que el fallo será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, como lo permite la ley.“De ser necesario, se acudirá a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. Reiteramos nuestra convicción sobre la inocencia del expresidente Uribe, sustentada en los hechos y en las pruebas presentadas a lo largo del proceso”, añadió la bancada liderada por Jaime Granados.¿Qué dijo Iván Cepeda?Respecto al fallo condenatorio habló el senador Iván Cepeda, víctima en este proceso, quien dijo que “llegó el día de la justicia”. También mencionó que “a pesar de inmensas presiones políticas y mediáticas, la jueza Sandra Liliana Heredia ha proferido una decisión de carácter histórico”.Después señaló que la jueza hizo valer que “nadie puede impunemente desafiar y mancillar el imperio de la ley y la constitución”. Hizo un llamado a que se respete y acate la institucionalidad. “Con este fallo ha quedado establecida la verdad sobre el tenebroso aparato dirigido por Uribe Vélez y compuesto por numerosos falsos testigos que intentaron engañar a la justicia”, apuntó.Para Cepeda, el expresidente Uribe ha sido condenado en primera instancia por haber perpetrado, en condición de determinador, los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. “Con ello también no solamente sentimos que se honra nuestra dignidad sino la de muchas víctimas en Colombia”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El expresidente Álvaro Uribe, uno de los políticos más poderosos del país, fue condenado por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, un fallo que tiene en vilo al país. La decisión fue anunciada por Sandra Heredia, jueza 44 penal del Circuito de Bogotá, quien en el complejo judicial de Paloquemao dio a conocer el fallo sobre este caso que comenzó hace de 13 años. Lo hizo luego de estudiar un sumario de miles de folios y de escuchar declaraciones de las partes durante 67 días de audiencias realizadas en los últimos cinco meses. Es así como después de más de medio siglo de vida pública, el expresidente vive en el banquillo de acusados el momento más amargo de su carrera política. Uribe Vélez inició su vida pública a los 22 años en 1974, cuando fue elegido concejal del municipio de Salgar, Antioquia. Aún sin terminar sus estudios de Derecho, ya mostraba ambición política. Como militante del Partido Liberal, en 1977 fue designado como Secretario General del Ministerio de Trabajo durante el gobierno de Alfonso López Michelsen. Entre 1980 y 1982 fue Director de la Aeronáutica Civil en la administración de Julio César Turbay. Durante su gestión se lograron avances en infraestructura aeroportuaria, pero sus críticos señalan un aumento en el narcotráfico a través de vuelos y pilotos cuyas licencias debían ser aprobadas por la entidad.En 1982, el presidente Belisario Betancur lo nombró alcalde de Medellín, cargo que ocupó por solo cinco meses. Un año después, el 14 de junio de 1983, su padre, Alberto Uribe Sierra, fue asesinado por las FARC, un evento que marcó profundamente su destino. La afición de su padre por el caballismo lo acercó a Fabio Ochoa, padre de los reconocidos narcotraficantes Ochoa Vásquez, un hecho que obligó a Uribe a dar explicaciones a lo largo de su carrera. En 1984 saltó al Concejo de Medellín y dos años después fue elegido senador, repitiendo curul en 1990. Esta época estuvo marcada por la violencia del narcotráfico, la expansión de grupos de autodefensa y la incursión guerrillera. Ya en Uribe se gestaba su visión de "mano dura" contra la violencia, la cual desarrolló como gobernador de Antioquia entre 1995 y 1997. Su modelo de seguridad fue tan aplaudido que se le consideró presidenciable, aunque en ese momento declinó.Durante su gobernación, su secretario de Gobierno fue Pedro Juan Moreno, quien, según se supo después, fue una figura clave para los grupos de autodefensas. A esto se sumó la controversia por las cooperativas de vigilancia y seguridad privada, CONVIVIR, cuyo auge y problemas se dieron en gran medida durante su administración. Sus adversarios políticos le reprochan la supuesta omisión de su gobierno para evitar las masacres paramilitares de El Aro y La Granja en Ituango, por las cuales Colombia fue condenada internacionalmente.En 1998 estudió en la Universidad de Oxford. Mientras tanto, en Colombia, el gobierno de Andrés Pastrana negociaba un acuerdo de paz con las FARC en el Caguán, una zona desmilitarizada que se convirtió en escenario de excesos y delitos. Álvaro Uribe edificó su campaña presidencial sobre el fracaso de estas negociaciones, prometiendo "mano dura" y capitalizando el clamor popular. En 2002, ganó la presidencia en primera vuelta con 5.862.000 votos, superando a Horacio Serpa. Durante su primer gobierno, Uribe implementó los Consejos Comunitarios, transformó la lucha contra la subversión, creó batallones de alta montaña y brigadas móviles para atacar a las guerrillas, e impulsó las "Caravanas de la Seguridad". Paralelamente, apostó por la desmovilización de los grupos paramilitares, estableciendo una zona de concentración en Santa Fe de Ralito, Córdoba. Este proceso, aunque controvertido y marcado por asesinatos internos y la infiltración de narcotraficantes, logró la desmovilización de estos grupos, y muchos de sus líderes fueron extraditados a Estados Unidos.La posibilidad de la reelección de Uribe comenzó a gestarse, liderada por figuras como Fabio Echeverry Correa. El proyecto de acto legislativo, que inicialmente parecía hundirse en el Congreso, fue salvado por un voto crucial, el de la parlamentaria Yidis Medina, cuyo escándalo de compra de voto se revelaría años después. En 2006, con una popularidad sin precedentes y más del 62% de los votos, Álvaro Uribe fue reelegido, reafirmando sus tres pilares: seguridad democrática, confianza inversionista y política social. Sin embargo, su segundo gobierno estuvo plagado de escándalos: las investigaciones de la parapolítica rodearon su administración, estalló el caso de la Yidispolítica, la ONU denunció ejecuciones extrajudiciales de civiles (los mal llamados "falsos positivos"), y el DAS persiguió a opositores políticos y organizaciones de derechos humanos. A pesar de todo, la popularidad de Uribe se mantuvo. Se intentó promover una segunda reelección a través de un referendo, pero la Corte Constitucional lo impidió, marcando el fin de su periodo presidencial en 2010.Debido a su desacuerdo con su exministro de Defensa y sucesor, Juan Manuel Santos, Uribe regresó al Congreso en 2014. Dos años después, en medio de la polarización política por el proceso de paz con las FARC, Uribe lideró la campaña por el "No" en el plebiscito, logrando una victoria política que allanó el camino para la presidencia de Iván Duque Márquez en 2018. Cuando se esperaba que Uribe mantuviera una gran influencia en el nuevo gobierno, la justicia intervino. Uribe fue llamado a indagatoria por la Corte, iniciando un proceso judicial que, según el texto, "acaba de terminar hoy". Más allá de las implicaciones políticas de esta sentencia, tanto seguidores como adversarios coinciden en que Álvaro Uribe Vélez ha sido el mandatario con mayor influencia política en los últimos 25 años en Colombia.Uribe es el primer expresidente colombiano en ser condenado penalmente en un proceso en el que incluso estuvo en detención domiciliaria preventiva, también durante 67 días, en 2020. El expresidente fue procesado en calidad de "determinador", por supuestamente instigar a terceros a cometer los delitos de los que se le acusa, y en caso de ser hallado culpable puede ser condenado a una pena de entre seis y doce años de prisión en este juicio, cuyas audiencias fueron transmitidas por las redes sociales, algo nunca visto en el país.Este proceso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó ante la Corte Suprema por supuesta manipulación de testigos al senador de izquierdas Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo. Sin embargo, el magistrado José Luis Barceló no abrió investigación contra el congresista sino que le inició un proceso al expresidente por presunta manipulación de testigos para que no declararan en su contra.El penalista Jaime Granados, que lidera la defensa de Uribe, insiste en que su cliente nunca ordenó sobornar a nadie y que su único interés al demandar a Cepeda era defender su honra y buscar la verdad. Uribe renunció a su escaño en agosto de 2020 para que su caso pasara a la justicia ordinaria. La Fiscalía inicialmente no encontró pruebas para acusarlo, pero luego de ir a varias instancias jurídicas, en 2024 lo acusó formalmente. Ahora, tras 13 años de litigio y un juicio de cinco meses, se espera la audiencia para establecer la pena.NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación confirmó en la tarde de este lunes 28 de julio que una juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Silvana Torres, la joven de 19 años señalada de haber asesinado con arma blanca a su hija de dos años y once meses, Antonella Torres López, el pasado sábado 26 de julio en la ciudad de Manizales.(Siga leyendo: Revelan reporte médico de niña que habría sido asesinada por Silvana Torres en Manizales: "Crítico"). Durante la audiencia de imputación, la Fiscalía le atribuyó el delito de homicidio agravado, cargo que la procesada no aceptó. La decisión judicial se tomó tras evaluar los hallazgos recopilados por las autoridades en el lugar de los hechos y el estado emocional de la procesada.Los hechos ocurrieron al interior de un apartamento ubicado en la torre 26 del conjunto residencial del barrio San Sebastián, en la comuna Ciudadela del Norte. Según el informe entregado por la Fiscalía, unidades de la Policía Nacional acudieron al lugar luego de que vecinos alertaran sobre gritos y ruidos provenientes de la vivienda. Al ingresar, encontraron a la menor gravemente herida y a su madre con lesiones que, según las autoridades, se habría autoinfligido tras el ataque.La niña fue trasladada de urgencia al SES Hospital Universitario de Caldas, donde ingresó en paro cardiorrespiratorio. Aunque los médicos intentaron reanimarla mediante maniobras avanzadas —incluyendo una toracotomía de urgencia—, la menor murió por un shock hipovolémico derivado de múltiples heridas.Se había afirmado en medios de comunicación que la defensa de la principal señalada habría anunciado en la audiencia de control de garantías que argumentaría un recurso de "inimputabilidad", haciendo referencia a una presunta situación de la joven en la que, al momento de cometer el delito, carecía de la capacidad para comprender la ilicitud de su conducta o para actuar conforme a esa comprensión, debido a inmadurez psicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural o estados similares. Fuentes de la Fiscalía General de la Nación le confirmaron a Noticias Caracol que en la audiencia la defensa "jamás ha argumento eso" y que, por lo pronto, el desarrollo de las mismas son "de carácter reservado por tratarse de una menor de edad". Lo que hallaron en la escena del crimen: cartas escritas a mano La entidad de acusación e investigación detalló a través de un comunicado que varias unidades de la Policía Nacional atendieron el llamado de la comunidad que denunciaba gritos provenientes de un inmueble tipo apartamento ubicado en el quinto piso de un conjunto de viviendas de interés social. En el apartamento se señaló que, además de la menor y su madre, las autoridades incautaron un arma cortopunzante que habría sido utilizada en el ataque, un teléfono celular y varias cartas escritas a mano por Silvana Torres, cuya existencia fue confirmada en el documento emitido por la Fiscalía General.Hasta el momento no se profundizó en el contenido exacto de las misivas, pero indicaron que están siendo analizadas por la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA) como parte del proceso penal. Estos elementos servirán como prueba documental para sustentar la acusación de homicidio agravado.La Fiscalía destacó que estos escritos podrían ofrecer elementos claves sobre el estado emocional de la madre, sus motivaciones y las circunstancias previas al crimen. De acuerdo con los investigadores, este material permitiría establecer si el ataque fue premeditado o si existieron señales de alerta.Durante la diligencia judicial, el fiscal delegado expuso los argumentos por los cuales solicitó medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario y, pese a la negación de los cargos y responsabilidad, se ordenó el traslado inmediato de Silvana Torres a un establecimiento carcelario, una vez sea dada de alta del centro médico donde permanece bajo custodia policial.Por lo pronto, la investigación en su contra continuará. La Fiscalía recopilará peritajes psicológicos, dictámenes psiquiátricos, entrevistas a familiares, y registros del historial clínico y digital de la acusada, incluyendo publicaciones previas en redes sociales.Acerca de lo último se conoció que Torres compartía contenido relacionado con la maternidad y sus estados emocionales, en los que se evidenciaba cansancio, ansiedad y una aparente lucha interna entre sus deberes y sus aspiraciones personales. En la red de TikTok, algunos de sus videos incluían frases como: “Quiero estudiar, pero también quiero trabajar. Quiero salir, pero a la vez quedarme en casa con mi hija. Quiero tenerlo todo a temprana edad y al no tenerlo me estresa”.De igual forma, compartía videos en los que hablaba de una "lucha interna", entre los más recientes está uno que decía: "Y al final eres tú solita, pensando si algún día valdrá la pena ser buena mujer", así mismo, otro que menciona: “Solo vas a tener un recién nacido por 28 días. Un niño durante 12 años. Una oportunidad para enseñarles a ser buenos humanos”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En un juicio histórico, que tuvo una lectura de fallo que se prolongó por cerca de 9 horas, la jueza Sandra Heredia encontró al expresidente Álvaro Uribe Vélez como responsable de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.Heredia señaló, respecto al soborno en actuación penal, que “la materialidad de la conducta punible ha quedado acreditado”. A esta conclusión llegó al evaluar los contactos del abogado Diego Cadena, que representó a Uribe, con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, testigo clave en el caso y preso en una cárcel de Bogotá. De hecho, minuto antes, había avalado las interceptaciones al exmandatario y también las grabaciones que hizo Monsalve desde un reloj espía.Más adelante, la jueza se refirió al fraude procesal, delito sobre el cual dijo “ha quedado suficientemente probado”. Y apuntó que “quedó demostrado más allá de duda razonable la materialidad de esta conducta en concurso homogéneo”.En cuanto al delito de soborno, que está relacionado con el caso de Hilda Niño Farfán, exfiscal de justicia y paz, a quien supuestamente Diego Cadena le habría ofrecido beneficios para que declarara en contra de Eduardo Montealegre y Jorge Perdomo, la jueza señaló que “este estrado puede optar por eximir del cargo al encausado”.El momento del fallo"Obliga a esta instancia a anunciar en contra del señor Álvaro Uribe Vélez un sentido del fallo de carácter condenatorio por las conductas punibles de soborno en actuación penal, en concurso homogéneo en tres oportunidades y en concurso heterogéneo en relación con el fraude procesal", dijo la jueza al leer el fallo. La jueza Heredia, en las primeras horas del juicio, validó unas intercepciones al teléfono de Uribe y grabaciones hechas con un reloj espía por parte de Juan Guillermo Monsalve, testigo estrella del caso, pruebas que la defensa del exmandatario había solicitado excluir por considerarlas ilegales, pero que terminaron siendo definitivas.Sobre el delito de fraude procesal, Heredia concluyó que se configuró a partir de los documentos presentados por la defensa de Uribe ante la Corte Suprema. En especial, señaló uno firmado por el paramilitar Carlos Enrique Vélez, cuyo contenido es falso y fue entregado con el propósito de que se abriera una investigación y se condenara al senador de izquierdas Iván Cepeda.La jueza avaló así la acusación y aludió específicamente a la página nueve del escrito fiscal, donde se mencionan los contactos de Cadena con presos de la cárcel de Cómbita, en el departamento de Boyacá, con el objetivo de que declararan a favor del expresidente.En cuanto al soborno, la jueza absolvió a Uribe por duda probatoria, tras considerar que la Fiscalía no logró demostrar este cargo en esta etapa del juicio.Ese delito estaba relacionado con el caso de la exfiscal de Justicia y Paz Hilda Niño Farfán, a quien supuestamente Cadena le habría ofrecido beneficios para que declarara contra el exfiscal general y hoy ministro de Justicia Eduardo Montealegre y contra el exvicefiscal general Jorge Perdomo, dos víctimas reconocidas en este proceso contra Uribe.Antes de pronunciarse sobre los delitos de fraude procesal y soborno, Heredia afirmó que se comprobó la comisión del delito de soborno en actuación penal, al evaluar los contactos del abogado Cadena con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, preso en una cárcel de Bogotá, con el objetivo de que este no declarara sobre los supuestos vínculos del expresidente con grupos armados ilegales.La jueza aseguró que es "ostensible que el acusado conocía del plan que se maquinaba: emboscar a Monsalve" al inducirlo a cambiar su testimonio ante la justicia.NOTICIAS CARACOLCon información de EFE
En un contexto donde las relaciones digitales son cada vez más comunes, las autoridades de Bogotá advierten sobre una preocupante modalidad de estafa que afecta a quienes buscan pareja a través de aplicaciones de citas o redes sociales. La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia lanzó una alerta preventiva para que los ciudadanos no caigan en manos de delincuentes que utilizan perfiles falsos para cometer robos y fraudes.Según la Policía Metropolitana de Bogotá, en lo que va de 2025 se han capturado 37 personas vinculadas a esta modalidad delictiva. El modus operandi de los estafadores es simple pero efectivo: crean perfiles falsos, muchas veces con fotografías llamativas o de apariencia profesional, inician conversaciones con las víctimas, se ganan su confianza y concretan encuentros presenciales, que en muchos casos terminan en robos, estafas o incluso situaciones de riesgo para la integridad física.Una de las capturas más relevantes ocurrió recientemente con Melissa Porras Domínguez, una mujer que, según la Fiscalía General de la Nación, manejaba al menos cuatro identidades falsas en plataformas de citas, bajo los nombres de ‘Salomé’, ‘Alejandra’, ‘Gabriela’ y ‘Érika’. Utilizando estos alias, Porras logró contactar a más de una decena de hombres a quienes luego drogaba con sustancias psicotrópicas para despojarlos de sus pertenencias y vaciar sus cuentas bancarias.La mujer, hoy privada de la libertad en un centro carcelario, habría cometido hurtos por una suma que supera los 400 millones de pesos. Su caso encendió las alarmas de las autoridades, quienes instan a la ciudadanía a estar especialmente alerta frente a este tipo de engaños que, si bien no son nuevos, han ganado terreno gracias al uso masivo de plataformas como Tinder, Bumble o redes sociales como Instagram y Facebook.Recomendaciones para no ser estafado en apps de citasLa Secretaría de Seguridad entregó una serie de recomendaciones para prevenir ser víctima de este tipo de estafas y proteger tanto los bienes materiales como la integridad física:Verifique el perfil: si las fotos parecen de modelos o muy profesionales, desconfíe. Puede tratarse de imágenes robadas o creadas por inteligencia artificial.No envíe dinero: bajo ninguna circunstancia transfiera dinero a alguien que solo conoce en línea, sin importar la excusa que utilicen.Evite hacer clic en enlaces sospechosos: estos pueden dirigirlo a sitios que roban información personal o instalan malware en su dispositivo.Nunca comparta imágenes íntimas: podrían ser usadas para extorsión o chantaje.Proteja su información personal: evite compartir direcciones, datos bancarios o información sensible con personas que no ha conocido en persona.Revise la ortografía y redacción: los estafadores muchas veces no dominan el idioma y su comunicación suele tener errores evidentes.Active un botón de alerta: si decide reunirse con alguien que conoció en línea, mantenga a la mano una forma rápida de pedir ayuda en caso de sentirse en peligro.¿Cómo denunciar si fue víctima de una estafa?Las autoridades hacen un llamado a no normalizar ni silenciar estos delitos. Cualquier situación sospechosa puede ser reportada a la Línea 123, disponible las 24 horas del día. Asimismo, si una persona necesita orientación para presentar una denuncia, puede comunicarse con el programa de Asistencia Integral a la Denuncia (AIDE) al (601) 377 9595, extensión 1137.Las cifras reveladas por las autoridades confirman que estas prácticas delictivas son más comunes de lo que se cree, y muchas veces pasan desapercibidas debido a la vergüenza o miedo de las víctimas a denunciar. La Secretaría Distrital de Seguridad insiste en que la prevención y la denuncia oportuna son fundamentales para combatir este tipo de delitos.En tiempos donde la búsqueda del amor también pasa por una pantalla, protegerse es tan importante como confiar. Desconfíe si algo parece demasiado perfecto y, ante cualquier duda, consulte con las autoridades.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una niña de apenas dos años y once meses perdió la vida el pasado sábado 26 de julio en un hecho que ha causado consternación en Manizales. El crimen, que ocurrió al interior de un apartamento en el barrio San Sebastián, ha generado un profundo rechazo ciudadano, mientras las autoridades adelantan la investigación y los análisis judiciales correspondientes.La menor, identificada como Antonella Torres López, fue hallada con heridas de arma blanca en el conjunto residencial de viviendas de interés social, ubicado en la torre 26 de la comuna Ciudadela del Norte. De acuerdo con los primeros reportes, vecinos del sector alertaron a los organismos de socorro tras escuchar gritos de auxilio y el llanto de la menor. Al ingresar a la vivienda, los equipos de emergencia encontraron a la niña en estado crítico y a su madre, Silvana Torres, también lesionada.Antonella fue trasladada de urgencia al SES Hospital Universitario de Caldas, donde, pese a los esfuerzos del equipo médico, falleció minutos después de su ingreso. La madre, de 19 años, es la principal sospechosa del homicidio y, según se conoció en la audiencia de legalización de su captura, habría confesado los hechos durante una evaluación psiquiátrica realizada poco después del ataque.Silvana Torres permanece bajo custodia policial en un centro asistencial. De acuerdo con la Policía Metropolitana de Manizales, fue capturada en flagrancia tras intentar quitarse la vida. Las lesiones que presentó no comprometieron su salud de forma grave.El informe de salud y atención de la menor: ingresó con paro cardiorrespiratorioAnte la circulación de versiones erróneas en redes sociales que señalaban que la niña no habría recibido atención médica oportuna, el SES Hospital Universitario de Caldas publicó un comunicado el mismo 26 de julio aclarando los hechos relacionados con la atención brindada a la menor el día de su fallecimiento.Según explicó el centro asistencial, el sábado 26 de julio en la mañana, el Servicio de Emergencias Médicas (SEM) de Manizales alertó al hospital sobre la llegada de una menor herida de gravedad, con múltiples lesiones provocadas por arma cortopunzante. El hospital indicó que la situación se manejó con celeridad: “Inmediatamente se dispuso la sala de shock para recibirla”, indicaron en el documento difundido por medios de comunicación locales como Telecafé y La Patria. La niña, según el texto, ingresó al hospital a las 11:40 a. m. en paro cardiorrespiratorio, y fue atendida por un equipo interprofesional conformado por un emergenciólogo, un cirujano general y un cirujano vascular. El comunicado detalla que “se efectuaron todas las medidas de reanimación avanzada, incluyendo colocación de accesos intraóseos y toracotomía de urgencia para masaje cardíaco directo”.Pese a los esfuerzos, la menor no respondió a las maniobras de reanimación. A las 12:15 p. m., el hospital declaró su fallecimiento debido a un shock hipovolémico, producto de las heridas que presentaba. “Se efectuaron todas las medidas de reanimación avanzada, incluyendo colocación de accesos intraóseos y toracotomía de urgencia para masaje cardiaco directo. La reanimación y las medidas avanzadas se continuaron por parte del equipo del hospital”, precisó la institución médica.Además, el SES Hospital Universitario aclaró que durante el tiempo en que se atendía a la menor, ingresó a urgencias un hombre adulto con una herida precordial, proveniente de otro hecho violento no relacionado con este caso. Este segundo paciente fue atendido por un equipo médico distinto, con el fin de garantizar la cobertura adecuada de ambos casos críticos.Asimismo, se reportó la llegada de una tercera persona con heridas, quien no presentaba una urgencia vital y de quien se presume podría estar relacionada con el caso de la menor. Según el hospital, esa persona fue remitida a otra IPS de la ciudad: "De la misma forma, fue comentada otra persona herida, sin circunstancias de urgencia vital, y notificándose que podía estar relacionada con el hecho de la menor. Ante esas circunstancias, se solicitó que fuera atendida en otra IPS de la Red de la ciudad”.Finalmente, la institución lamentó profundamente el fallecimiento de Antonella y se refirió al hecho como una “circunstancia de violencia que enluta a toda nuestra ciudad”.Investigación en curso y posible imputación: familia paterna se pronuncióLa Fiscalía General de la Nación asumió la investigación del caso y anunció que Silvana Torres será imputada por el delito de homicidio agravado. De ser hallada culpable, podría enfrentar una pena de hasta 50 años de prisión. Por lo pronto, las autoridades analizan si padecía algún trastorno mental al momento de los hechos, y si existían antecedentes de violencia intrafamiliar o señales de alarma en su entorno social.Torres tuvo a su hija cuando aún era menor de edad. En redes sociales, había publicado reflexiones sobre la maternidad, el cansancio y las presiones emocionales que enfrentaba. Videos en plataformas como TikTok evidencian mensajes de agotamiento, dudas sobre su autoestima y frustraciones personales. La familia paterna de la menor, identificada como López Vélez, también se pronunció públicamente. A través de un comunicado, agradecieron las muestras de apoyo y solidaridad recibidas de parte de la comunidad y destacaron la importancia del acompañamiento en este difícil momento."Como familia paterna de Antonella, agradecemos a toda la comunidad en general por todas las muestras de apoyo y solidaridad con la difícil situación que hoy enfrentamos, sus oraciones nos fortalecen y nos ayudan para atravesar de la mejor manera este duro momento", señala el texto.Además, hicieron un llamado a los medios de comunicación y a la ciudadanía en general para que se abstengan de publicar imágenes o videos de la menor, y solicitaron que se elimine cualquier contenido que ya haya sido compartido, argumentando que esto solo incrementa el dolor que enfrentan como familia.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se pronunció en su cuenta de X en medio de la lectura del sentido del fallo en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe, acusado de soborno a testigos y fraude procesal. Por alrededor de 8 horas, la jueza Sandra Heredia ha mencionado las pruebas que se han presentado en medio del juicio, acreditando dos de los tres cargos que se le imputaron al exmandatario. (Lea también: 🔴Juicio contra Álvaro Uribe Vélez EN VIVO: jueza Heredia se refiere al delito de fraude procesal)."El único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria. La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante", escribió Rubio en su cuenta de X. Otro en pronunciarse en la misma red social fue el senador estadounidense de origen colombiano Bernie Moreno, quien escribió: "Colombia se acerca un paso más a la ilegitimidad. Ya hemos visto esta película en Venezuela. Encabezaré una delegación bipartidista de senadores y altos funcionarios del gobierno para reafirmar nuestro compromiso con Colombia y su gran gente". Cabe resaltar que la semana pasada el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos también se pronunció sobre el caso, e indicó que hubo "violaciones del debido proceso e irregularidades judiciales", en las que se incluirían "denuncias de vigilancia no autorizada, denegación del derecho a la defensa y conflictos de intereses".¿Qué se ha dicho en la lectura del fallo en proceso contra Álvaro Uribe?Por alrededor de ocho horas, la jueza Sandra Heredia ha detallado cada una de las pruebas que se presentaron en las audiencias, que iniciaron en febrero de este año. La diligencia judicial se inició este lunes 28 de julio con una exposición sobre las garantías procesales y la independencia de su despacho. Incluso, la jueza le mandó un mensaje al expresidente, reconociendo su presencia, disposición procesal y el respeto al juicio. Añadió que a pesar de los honorables cargos que ha ocupado y estar en calidad de acusado, lo ha hecho con “gallardía y cordialidad”.Sobre el delito de soborno en actuación penal, señaló que este “ha quedado acreditado”, y que "debe la instancia acompañar la pretensión de la Fiscalía General de la Nación en el sentido de dar por acreditada la conducta punible de soborno en actuación penal, la cual se ejecutó en concurso homogéneo". No obstante, con respecto a los cargos por soborno simple, decidió absolverlo. Más adelante, la jueza se pronunció sobre el delito de fraude procesal. Heredia señaló que “junto con los otros que han sido analizados con antelación, ha quedado suficientemente probado”. También apuntó que “quedó demostrado más allá de duda razonable la materialidad de esta conducta en concurso homogéneo”.Es importante recordar que la investigación contra Uribe inició hace más de 10 años, cuando el expresidente denunció en 2012 a Iván Cepeda por soborno a testigos. Sin embargo, en el año 2018, la Corte Suprema de Justicia decidió cerrar la investigación y pasó a investigar a Álvaro Uribe Vélez, por lo que Cepeda pasó a ser víctima en el caso.Entre las pruebas presentadas de las que ha hablado la jueza están las interceptaciones al celular del exmandatario y las grabaciones con un reloj espía en las cuales el exabogado de Uribe, Diego Cadena, le ofreció a Juan Guillemo Monsalve, uno de los principales testigos, una asesoría jurídica para su caso judicial y lo habría presionado para retractarse. La defensa del expresidente había pedido que fueran rechazadas estas interceptaciones por ilegales. No obstante, la juez Heredia señaló que resultarían “legalmente válidas porque su práctica no requiere previa orden judicial”. De hecho, la togada respaldó el testimonio de Monsalve. “Tuvo el valor civil, no solo de sostener su discurso, sino de documentarlo, porque desde entonces era consciente de las afrentas que debía llevar sobre su espalda”, dijo. “La realidad de Juan Guillermo Monsalve no ha sido fácil, no solo por el hecho de pesar sobre sí más de una condena por delitos comunes que le mantienen cautivo, también debe afrontar la insensibilidad, ingratitud, desprecio de su propia familia, amigos y compañeros de prisión que prefieren mostrarlo como un delincuente sin frenos", añadió. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La jueza Sandra Heredia, en una diligencia que completa ocho horas, ha leído el sentido del fallo en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Sobre el delito de soborno en actuación penal, señaló que este “ha quedado acreditado”. En cuanto al fraude procesal manifestó que “ha quedado suficientemente probado”.(Le recomendamos: siga en vivo la lectura del fallo en proceso contra Álvaro Uribe Vélez)"El primer soborno en actuación penal en cuanto a la materialidad de la conducta punible ha quedado acreditado", dijo la jueza al evaluar los contactos del abogado Diego Cadena, que representó a Uribe, con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, preso en una cárcel de Bogotá.Más adelante, la jueza se pronunció sobre el evento de fraude procesal. En cuanto a este delito, señaló que “junto con los otros que han sido analizados con antelación, ha quedado suficientemente probado”. También apuntó que “quedó demostrado más allá de duda razonable la materialidad de esta conducta en concurso homogéneo”.Los detalles de la lectura del fallo contra Álvaro UribeLa diligencia judicial se inició con una exposición sobre las garantías procesales y la independencia de su despacho. Incluso, le mandó un mensaje a Uribe, reconociendo su presencia, disposición procesal y el respeto al juicio. Mencionó que a pesar de los honorables cargos que ha ocupado y estar en calidad de acusado, lo ha hecho con “gallardía y cordialidad”.Entre los primeros puntos clave, la jueza Heredia validó las interceptaciones al celular del exmandatario y las grabaciones con un reloj espía, que su defensa había pedido que fueran rechazadas por ilegales. Una de las pruebas presentadas en el juicio contra Uribe por los delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal, tiene que ver con una interceptación de su teléfono ordenada en 2018 por la Corte Suprema, que se hizo "por error" indicando que el número intervenido correspondía a otra persona y a otro proceso.De hecho, dijo que fueron “resultado de un error involuntario”, pero “son susceptibles de registro”. En cuanto a esas conversaciones interceptadas durante varios días, Uribe habló con Diego Cadena, uno de sus abogados, quien supuestamente intentó sobornar testigos en las cárceles, como el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, para que no declararan sobre los supuestos vínculos del expresidente con paramilitares.Otra de las claves en la lectura fue sobre la credibilidad de los testimonios de Monsalve, el llamado testigo estrella en el proceso. “Tuvo el valor civil, no solo de sostener su discurso, sino de documentarlo, porque desde entonces era consciente de las afrentas que debía llevar sobre su espalda”, afirmó. Y añadió “que el testigo no ha faltado a la verdad ni mucho menos haciendo imputaciones que no le corresponden”, apuntó.NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro indicó en su cuenta de X que el Gobierno Nacional garantizará la protección de la jueza Sandra Heredia, quien leyó el sentido del fallo en el proceso del expresidente Álvaro Uribe, condenado por fraude procesal y soborno en actuación penal. "Es deber del gobierno garantizar la protección de la juez y su familia, cualquiera que haya sido el sentido de su fallo. En un gobierno democrático, los jueces no se presionan, se protegen en su libertad", escribió.Minutos antes, los jueces de Conocimiento del Complejo Judicial de Paloquemao manifestaron su respaldo a Heredia y pidieron reforzar la seguridad de la jueza 44 del circuito. "Hacemos un llamado para que cualquier comentario sea con el debido respeto, teniendo en cuenta las publicaciones que con respecto a este juicio se han emitido", indicó ante los medios la jueza Katerine Niño, representante de los jueces penales del circuito de conocimiento de Bogotá.La funcionaria añadió que las decisiones emitidas por los jueces de la República gozan de "la doble presunción de la legalidad y acierto", y son respetuosas del debido proceso, el derecho de defensa, y las demás garantías y legales. "Si se discrepa de la sentencia proferida por nuestra compañera, es el propio ordenamiento jurídico quien ha previsto los medios para controvertirlas ante las instancias legalmente establecidas", dijo, y llamó a la opinión pública a respetar "la independencia judicial". Asimismo, la Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia (Corjusticia) manifestaron su respaldo a la jueza y solicitaron "a todas las autoridades, en especial, al Gobierno Nacional, al Consejo Superior de la Judicatura, y a las entidades encargadas de brindar servicios de protección personal, continuar adoptando los mecanismos necesarios para garantizarle a todos los jueces de la República y a sus respectivos equipos de trabajo, las condiciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones, incluyéndose, las medidas de protección que se requieran conforme a cada caso".La Unidad Nacional de Protección (UNP), por su parte, indicó en un comunicado que "recibió el pasado 11 de febrero de 2025 una solicitud de protección por parte de la Juez 44 Penal del Circuito Sandra Liliana Heredia Aranda, quien actualmente es beneficiaria de la entidad. La UNP realizó la respectiva valoración del riesgo y actualmente, ante una nueva solicitud, se evalúan hechos sobrevinientes junto con la Dirección de Protección de la Policía Nacional, por los cuales podría determinarse el refuerzo de su esquema de seguridad".El expresidente Álvaro Uribe Vélez fue condenado por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. Se trata de la primera vez que un expresidente de la República es condenado por la justicia del país. La jueza afirmó que se lograron establecer "las conductas punibles de soborno en actuación penal, en concurso homogéneo en tres oportunidades y en concurso heterogéneo, en relación con el fraude procesal".Tras la lectura del fallo en el que se afirmó la condena de los dos delitos contra el expresidente Uribe, se espera que la sentencia se conozca este viernes 1 de agosto de 2025 a las 2 de la tarde. El abogado del exmandatario, Jaime Granados, indicó en audiencia que solicitará “establecer un criterio de ponderación, de razonabilidad, donde se privilegie la libertad" de Uribe hasta conocer la condena, "quien ha comparecido durante todo este proceso".NOTICIAS CARACOL