Dora Alicia Bohórquez Contreras, de 68 años, residente del barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar, en Bogotá, se encuentra en vilo ante la posibilidad de perder parte de su herencia familiar a manos de quienes alguna vez fueron sus arrendatarios. La señora Bohórquez, quien vive sola en la casa adquirida por su padre, relata una historia que ejemplifica cómo figuras legales como el proceso de pertenencia pueden ser utilizadas, según los denunciantes, para la apropiación ilícita de bienes. Séptimo Día investigó.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Un arriendo que terminó en pesadillaLa casa y el lote fueron adquiridos por su padre, Martín Bohórquez , en 1980. El lote, que hoy funciona como parqueadero, permaneció cerrado durante años, ya que su padre "pensaba construir ahí, pero él ya los años ya no le daban para construir", dijo la mujer.En el año 2000, el padre de Dora falleció a la edad de 80 años, y ella continuó viviendo en la casa. Durante casi una década, el lote se mantuvo sin uso hasta que, en 2009, un conocido suyo que ya le rentaba una habitación en la casa propuso alquilar el terreno.Dora confió en este conocido, quien facilitó el arriendo a Gilberto Rodríguez, un hombre que vivía en el mismo barrio El Paraíso y buscaba un lugar para un negocio de chatarra. Dora, concentrada en asuntos personales, se "desentendió esa situación por estar enfrascada en mi hijo y en mi trabajo", afirmó.El contrato, firmado en 2009, señalaba que Gilberto Rodríguez tomaba en renta el lote por un valor mensual de $150.000 pesos. Aunque Dora recibió el dinero del alquiler durante algunos meses, pronto los pagos dejaron de llegar. Gilberto Rodríguez comenzó a excusarse diciendo que "no tenía, que eso estaba malo, que no rentaba, que la chatarra no recogía nada", recordó la mujer en Séptimo Día.Dejar de pagar fue solo el comienzoMeses después de que los pagos se detuvieron, el conocido de Dora, quien había mediado el arriendo, desapareció, y Dora siguió a cargo de la situación. A pesar de que no se realizó un cambio de contrato, pasó el tiempo mientras Gilberto Rodríguez no pagaba ni desocupaba el lote.Con el paso de los años, Gilberto Rodríguez comenzó a modificar el lote sin autorización de Dora. La propietaria relata que, en un momento, se dio cuenta de que "ya tenía eso de parqueadero". Cuando Dora le pidió la devolución del lote, Gilberto respondía evasivamente, prometiendo que miraría cuándo se lo entregaba.Para 2020, Dora seguía viviendo en la casa familiar. En el lote, Gilberto ya había construido una habitación y, aunque Dora le insistía en la devolución, su desconfianza crecía. Ella le pedía: “Don Gilberto desocúpeme, que no mijita, él era siempre así”.La situación tomó otro rumbo en marzo de 2024, cuando Gilberto Rodríguez se enfermó gravemente. Dora, buscando una solución que le permitiera recuperar su propiedad, habló con la pareja de Gilberto, Gloria Marlén Urrego, quien vivía cerca. Dora recuerda haberle dicho a la señora Urrego: "Doña Marlén, don Gilberto no tiene por qué estar aquí aguantando frío y me prometieron que tan pronto el papá falleciera, que salieran de esta situación, me entregaban el predio".Días después, a finales de marzo de 2024, Gilberto Rodríguez falleció. Dora esperaba que, tras su muerte, el acuerdo de palabra se cumpliera y pudiera recuperar el lote, pero ocurrió lo inesperado. Gloria Marlén Urrego le salió "con el cuento que cómo íbamos a arreglar". Dora, perpleja, la confrontó: "¿cómo vamos a arreglar ¿Qué si ustedes estaban comprometidos conmigo de palabra de que me entregaban cuando don Gilberto falleciera, ahora ¿qué me van a pedir a mí".Este giro motivó a Dora a iniciar, en diciembre de 2024, un proceso de restitución del inmueble. Sin embargo, pocos días después, se enteró de que la pareja del fallecido inquilino, Gloria Marlén Urrego, interpuso una contrademanda: un proceso de pertenencia por el lote.La batalla legal por el loteEl proceso instaurado por Gloria Marlén Urrego es un "proceso declarativo de pertenencia de inmueble por prescripción extraordinaria," una figura legal que busca reconocer la propiedad a quien la ha poseído como dueño y señor durante un tiempo determinado.La abogada de Dora, Carolina Martin Delgado, ha sido enfática en que Gloria Marlén Urrego no cumple con los requisitos legales para reclamar el lote. Específicamente, para la prescripción extraordinaria, la demandante debe demostrar posesión durante diez años de forma tranquila e ininterrumpida y asumir la carga económica y tributaria, incluyendo el pago de impuestos y servicios públicos.La abogada Martin Delgado sostiene que Gloria Marlén Urrego "claramente no puede probar nada de eso", dijo. Por el contrario, Dora Alicia Bohórquez sí tiene cómo sustentar su propiedad y posesión legítima. Ella cuenta con los archivos de los pagos del impuesto predial que su padre hacía y los que ella ha realizado desde 2000. Además, tiene los recibos de los servicios públicos de la casa y del lote, y más recientemente, una escritura pública obtenida en mayo de 2025, elevada a registro, lo que acredita la titularidad a su nombre y cuatro de sus hermanos.Expertos consultados, como el abogado Cristian Villarreal, han señalado que existen personas que "utilizan los procesos de pertenencia de manera fraudulenta para buscar la posesión de bienes inmuebles de forma ilícita con una ocupación ilícita", dijo. Si se llegase a comprobar mala fe o intención de engañar a las autoridades, se podrían iniciar acciones penales por delitos como invasión de tierras, fraude procesal y daño en bien ajeno.El cuestionamiento a la demandanteEl 17 de octubre de 2025, Séptimo Día buscó a Gloria Marlén Urrego en el lote de Dora Alicia Bohórquez. Ella confirmó la existencia de la demanda y afirmó que reclamaban el terreno.Cuando se le preguntó por qué interpuso una contrademanda si Dora solo pedía la restitución, Urrego respondió: "Ella me demandó a mí por un poco de arriendo que yo no le debo a ella". Ella argumenta que las deudas de arriendo las tenía su esposo, Gilberto Rodríguez.Al ser confrontada con la existencia del contrato de arrendamiento de 2009, Gloria Marlén lo desconoció, diciendo: "No, esa no es la firma de él". Sin embargo, al preguntársele si Gilberto compró o alquiló el terreno, ella afirmó: "No sé qué negocios tendría mi esposo". Y aunque dijo que no sabía si el terreno se compró o alquiló, insistió en su presencia constante: "Yo desde 16 de diciembre del 2009 vivo acá, soy la que abro, soy la que cierro".La abogada de Gloria Marlén Urrego también desconoció el contrato de arrendamiento y argumentó que, de haber existido, Dora debió haber ejercido acciones "durante 15 años para recuperar esa ese pedazo de terreno".Mientras el proceso judicial avanza, Dora Alicia Bohórquez, quien sigue viviendo en su casa junto al lote que compró su papá y le dejó a ella, lamenta profundamente la situación. Ella asegura que "no es justo porque los padres de uno trabajaban duro trabajaban duro para dejarle tal vez algo a uno para que otra persona venga y se aproveche". Dora confía en poder recuperar su lote.
El levantador de pesas colombiano Yeison López, un atleta reconocido mundialmente en la halterofilia, se colgó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024, un logro impresionante, pero que pocos saben que estuvo a punto de ser frustrada por una lesión incapacitante ocurrida apenas dos semanas antes de la competencia. Esta victoria no solo simbolizó su fuerza física y técnica poderosa, sino también una profunda resiliencia mental y una berraquera aprendida de sus padres. Los Informantes habló con él.Yeison, oriundo de Istmina, Chocó, donde el río San Juan se abre paso entre montañas, y poseedor de múltiples récords mundiales en levantamiento de pesas, llegó a la capital francesa con un secreto doloroso que amenazaba con derrumbar su sueño olímpico.La extensión lumbar que superó Yeison LópezA tan solo 15 días de viajar a la competencia más importante de su vida, Yeison López sufrió una grave lesión durante el entrenamiento. El diagnóstico fue una extensión en la zona lumbar de su espalda, y el dolor que sintió fue inmediato y paralizante.“Lo que muchos no conocen es lo que pasa detrás de, es decir, antes de la medalla. Yo 15 días antes de llegar a los Juegos Olímpicos, yo tuve una distensión en la lumbar, en la espalda”, dijo.El pesista describió el fuerte dolor que sintió: "es un dolor impresionante que no se imaginan cómo duele eso". El instante de la lesión quedó grabado en su memoria como un momento de quiebre silencioso. López relató que, en el momento de realizar el levantamiento, "iba a levantar y me quedó la espalda así". La comunicación con su entrenador fue mínima, pero suficiente para entender la gravedad: "yo como que miré el entrenador, el entrenador me miró y ya sabíamos que algo mal estaba pasando", recordó.Lo que siguió a la lesión fue la pérdida total de movilidad. Para el hombre capaz de levantar más de 200 kg, el equivalente a un piano de cola, la incapacidad para realizar movimientos cotidianos se convirtió en una tortura. "yo me senté y al rato ya prácticamente no me podía parar del dolor tan fuerte que tenía en la espalda", dijo.El dolor escaló hasta el punto de que, a pocos días de la cita olímpica, no podía ni pararse de la cama. Esta inmovilidad forzada y la desesperación ante la posible pérdida de la oportunidad olímpica sumieron a López en una crisis emocional.El miedo de perderse la cita olímpicaLa desesperación llevó a Yeison a buscar desahogo, aunque intentó ocultar la situación a su familia, buscando a su hermano mayor, a quien considera su mejor amigo.López le confió la situación, él intentó animarlo, recordándole su potencial: "No tranquilo, no te preocupes todavía faltan tres semanas vos lo puedes sacar adelante, yo conozco tus capacidades". Sin embargo, el dolor físico y la cercanía de la competencia minaron la confianza del atleta. Yeison confesó que justo en ese momento "yo dudé de mis capacidades, yo dije no, no, me va a dar".Durante esos días críticos, el atleta sufrió en soledad para no preocupar a su círculo cercano. El trauma emocional fue tan intenso como el físico: "El dolor era tan fuerte que lloraba en silencio sin que nadie se diera cuenta".Competir a media máquina, pero impulsado por la feCuando Yeison López finalmente llegó a París, su cuerpo no estaba en condiciones óptimas, pero lo que lo mantuvo en pie fue su espíritu.El entrenamiento final fue una prueba de fuego, realizado bajo medicación y gran dificultad: tuvo que entrenar con analgésicos, con dolor y con fe. Una vez en París, la prioridad fue intentar recuperar la movilidad, incluso si eso significaba trabajar con dolor: "empecé a entrenar un poco ,a moverme porque ya tenía que moverme con dolor y o lo que fuera, tenía que moverme porque pues ya se acercaba la competencia".En este punto, la decisión era binaria: "era o rendirse y decir no puedo o intentarlo y tratar de sacarlo adelante". Yeison eligió intentarlo, sin importar las consecuencias. La noche previa a la competencia, el 9 de agosto, el atleta se preparó como si no tuviera ningún dolor."Si me lesiono, que me saquen en camilla"El 9 de agosto, a las 5:13 de la tarde, hora de París, con el termómetro rozando los 40º, Yeison López se enfrentó a la barra. La carga total que debía levantar era de 210 kg, compuesta por el tubo de acero de 20 kg y 190 kg en discos de goma negra.En la plataforma, el dolor que había dominado las semanas previas fue relegado por una fuerza mental superior. Yeison tomó la decisión consciente de arriesgar su salud por su meta, impulsado por "la berraquera" que le inculcaron sus padres. Su compromiso fue total: "yo dije si me lesiono pues que me saquen en camilla, pero yo mi sueño voy a tratar de cumplirlo cómo sea, lesionado, no lesionado, voy a dar mi 100%", recordó.Durante la competencia, el pesista falló dos de sus intentos. Ante la presión del último intento, el definitivo, y con un país entero conteniendo la respiración, Yeison entendió que la medalla no era solo fuerza, sino la tenacidad con la que enfrentó la adversidad.Finalmente, Yeison logró levantar los 210 kg. La culminación de este esfuerzo resultó en la medalla de plata y una inmediata liberación emocional.El llanto que no pudo contener en silencio durante sus días de agonía se desbordó frente a las cámaras y al mundo, un momento que hizo llorar a todos los colombianos. "cuando ya tengo la medalla ahí es donde yo me he suelto a llorar porque primero estaba cumpliendo mi sueño y segundo se me pasaron muchas cosas por la cabeza y todo el sacrificio, todos los dolores que pasé para llegar a tener una medalla olímpica que no es fácil".Antes de la medalla olímpica, el atleta atravesó el duro camino recorrido desde que la violencia lo sacó a la fuerza de su casa en 2011.Tras su triunfo, Yeison López completó terapias, descansó y, gracias a su disciplina, la distensión lumbar que casi lo saca de la competencia sanó por completo.
Por pura casualidad, dos mujeres que viven realidades opuestas se encontraron 34 años después de una separación que ninguna recuerda. Jenifer de la Rosa, periodista, reside en España, mientras que Ángela Rendón es una comerciante informal en Barrancabermeja. En 2020, Los Informantes conoció la historia de estas hermanas que estaban buscando a su madre, tras ser dadas en adopción después de la tragedia de Armero.Jenifer de la Rosa creció en una familia acomodada en Valladolid, una ciudad en el norte de España. Por otro lado, Ángela Rendón creció en Manizales, pero ahora vive en Barrancabermeja. Aunque sus vidas son opuestas, hay algo que las une: un hilo de sangre.>>>Tragedia de Armero 39 años después: ¿cuántas personas murieron en el desastre natural?Adopción de las hermanas después de la tragedia de ArmeroEl 13 de noviembre de 1985, Colombia vivió uno de los desastres naturales más catastróficos de su historia. La tragedia de Armero, ocasionada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, dejó más de 25 mil personas fallecidas, además de miles de heridos y desplazados. Ese mismo día, su madre, María Dorian Tapasco perdió a gran parte de su familia.María Dorian terminó en Manizales, donde entregó en adopción a sus dos hijas, cada una en un lugar diferente. Jennifer tenía tres semanas de nacida cuando su madre la entregó a una socorrista, mientras que Ángela tenía un año cuando fue dejada en una estación de Policía.>>>El ‘milagro de Armero’: la historia no contada de la bebé que nació en el lodo“La adopción mía fue triste. Llegó una señora a la estación de Policía diciendo que ‘le habían dejado una niña a cargo y que mi mamá no llegaba, que no tenía los medios adecuados para tenerme ahí'”, recordó Ángela.Pocos días después, Jennifer fue entregada a una casa de adopción, donde fue ofrecida a una pareja de españoles que no había podido tener hijos ni había tenido la suerte de poder adoptar en su país.>>>Emotivo reencuentro: médico que atendió tragedia de Armero abraza a la niña que trajo al mundo“En los pocos datos que les habían dado a mis padres, se decía que mi padre había fallecido en la avalancha y que mi madre me había dejado a cargo de una socorrista de la Cruz Roja que estaba en los servicios de auxilio…El ICBF fue el que determinó que yo era apta para ser adoptada”, mencionó Jennifer.¿Qué pasaba con los niños?Para ese entonces, cientos de cadáveres terminaron en fosas comunes, y miles de heridos fueron trasladados a hospitales en diferentes ciudades, perdiendo para siempre el rastro de sus seres queridos. La mayoría de los niños huérfanos fueron adoptados casi sin la vigilancia del Estado.“Mientras todos los periodistas estaban centrados en Omayra, se estaban robando niños ahí mismo, durante la tragedia… Se recibieron testimonios de personas que cogieron niños del barro, se los llevaron y los adoptaron”, afirmó Francisco González, director de la Fundación Armando Armero. González, quien creció en Armero y perdió a su padre y hermano en la tragedia, se propuso desde entonces no dejar morir nunca la memoria de su pueblo.>>>Historia de una madre segura de que hallará a su hijo desaparecido en ArmeroHace más de una década, creó la fundación y trabaja sin descanso para reunir a las familias que lo perdieron todo con la erupción del volcán. “Vendieron muchos niños, otros los adoptaron de manera exprés, por conductos regulares o irregulares… Mientras las madres estaban en los hospitales recuperándose de sus heridas, cuando salían al mes o dos meses, empezaban a buscar a sus hijos…En esa tristeza y esa lucha llevan 34 años buscando”, reveló.Reencuentro hermanas dadas en adopciónTras una intensa búsqueda para dar con el paradero de su madre, María Dorian, no pensaron que se encontrarían una a la otra. Ambas querían saber sobre su pasado, de dónde venían, y empezaron a construir el rompecabezas de sus vidas.>>>Un 'ángel' en Armero: la historia del médico que desafía la muerte y ayuda a los invisiblesÁngela quiso contar su historia en los medios de comunicación con la esperanza de que llegara a oídos de su madre. Un año después, Francisco González la contactó y le dijo que muy probablemente tenía una hermana.Jennifer había encontrado en internet la nota de prensa en la que su hermana buscaba a su madre, quien tenía el mismo nombre que la mujer que aparecía en los papeles de su adopción.>>>Esperanza, lo que Armero no le quitó a un padre que sueña con hallar a sus 3 hijas 32 años despuésTras una prueba de ADN, se confirmó que ambas sí eran hermanas y que tras la tragedia de Armero fueron separadas. Así lo confirmó Juan José Yunis, médico genetista, quien ha dedicado su vida a recoger muestras de ADN de centenares de sobrevivientes.Jennifer viajó a Colombia y selló el reencuentro con un anhelado abrazo. No obstante, ambas siguen luchando por saber qué pasó con su madre biológica. “Solo queremos saber cuáles son nuestros orígenes, qué fue lo que pasó, para poder estar tranquilas”, concluyó Jennifer.
Este 13 de noviembre se conmemoran 40 años de la tragedia de Armero, uno de los desastres naturales más catastróficos en la historia de Colombia y el segundo desastre volcánico más mortífero del siglo XX. Esta catástrofe, que dejó una profunda cicatriz en la memoria colectiva del país, destrozó a cientos de familias y sigue siendo un recordatorio doloroso de la vulnerabilidad humana ante la fuerza de la naturaleza.>>> El ‘milagro de Armero’: la historia no contada de la bebé que nació en el lodo¿Qué fue lo que pasó en Armero?Tras 69 años de inactividad, el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción la noche del 13 de noviembre de 1985. El deshielo provocó que grandes cantidades de lodo y escombros descendieran a gran velocidad por el río Lagunilla y arrasaran con Armero, en el Tolima, un municipio caracterizado por la siembra de arroz.La vulcanóloga Marta Calvache y su increíble historia: una vida entre el fuego y la cienciaEl desastre dejó un saldo de 25 mil personas fallecidas, miles de heridos y desplazados. La Defensa Civil y voluntarios trabajaron en la zona del desastre y rescataron a sobrevivientes, entre los que se encontraban bebés y niños muy pequeños que a duras penas sabían decir su nombre.>>> Emotivo reencuentro: médico que atendió tragedia de Armero abraza a la niña que trajo al mundoAlgunos de los menores que lograron sobrevivir al inmenso mar de lodo fueron dados en adopción. Con el fin de rescatar la memoria colectiva de este suceso y contribuir en la reunión de las familias que la tragedia separó, nació la fundación Armando Armero, pero la labor no ha sido nada fácil, principalmente por la falta de registros de los niños y deficiencia en los protocolos de adopción tras la avalancha.Guardianes del volcán: estos científicos evitarían tragedias como la de ArmeroSin embargo, el dolor de las familias aún persiste, pues todavía hay madres que completan casi cuatro décadas preguntándose dónde están los niños de Armero. La organización sin ánimo de lucro Armando Armero también trabaja en proyectos que contribuyen al desarrollo social y económico de esta región.Cada año, centenares de personas regresan al lugar para recordar a sus seres queridos que fallecieron o de quienes perdieron su rastro ese fatídico 13 de noviembre de 1985.Esperanza, lo que Armero no le quitó a un padre que sueña con hallar a sus 3 hijas 32 años despuésEste desastre natural estuvo marcado por las denuncias de negligencia y falta de medidas adecuadas para la evacuación de la población, pese a las advertencias de aumento de la actividad sísmica y volcánica en la zona de la catástrofe.Omayra, el símbolo de la tragedia de ArmeroLa tragedia de Armero partió en dos la historia de Colombia. La noticia del desastre le dio la vuelta al mundo y la imagen de una niña de solo 13 años se convirtió en el símbolo de la catástrofe.Historia de una madre segura de que hallará a su hijo desaparecido en ArmeroOmayra Sánchez luchó durante tres días por su vida, pues sus piernas quedaron atrapadas bajo los escombros de su casa. Su valentía conmovió al mundo y su coraje quedó plasmado en una fotografía tomada por el francés Frank Fournier, que le valió el premio World Press Photo award. Tras 60 horas de lucha, la menor falleció el 16 de noviembre, probablemente a causa de gangrena o hipotermia.La tragedia de Armero no solo es un desastre que marcó a todo un país, sino que también simboliza la resiliencia y la esperanza de un pueblo que, a pesar del dolor, sigue adelante.La tragedia de Armero las separó y se reencontraron 34 años después
La Justicia Penal Militar y Policial, entidad encargada de la investigación y el juzgamiento de las conductas punibles cometidas por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio, reveló detalles del cierre de una investigación en contra de un subintendente de la Policía que disparó en contra de un sujeto armado durante una persecusión.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El hecho investigado ocurrió el pasado 26 de junio de 2025. "el señor subintendente César Augusto Gualdrón Durán, integrante de una patrulla de tránsito, se encontraba realizando su turno de servicio en la localidad de Kennedy, en Bogotá, momentos en los cuales escuchó gritos de auxilio de varios ciudadanos", se lee en un comunicado de Justicia Penal Militar y Policial.Lea: Patrullero de la Policía condenado por abandono de puesto: sorprendido teniendo relaciones íntimas¿Qué se sabe de los hechos por los investigaron al policía?El uniformado fue informado por la ciudadanía sobre un motociclista que, momentos antes, había disparado contra dos personas que viajaban en una camioneta. Al enterarse de la situación, el suboficial comenzó la persecución del agresor a bordo de su motocicleta institucional."Durante la persecución, el tripulante de la motocicleta disparó contra el subintendente Gualdrón, causándole una lesión en el abdomen. A pesar de estar herido, el suboficial logró repeler la agresión usando su arma de dotación y continuó la persecución hasta dar captura al agresor; como resultado se obtuvo la incautación de dos armas de fuego y, posteriormente, el capturado fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación por tentativa de homicidio y violencia contra servidor público".Desde el hecho, el policía fue investigado por la Fiscalía General Penal Militar y Policial para conocer las circunstancias exactas en las que accionó su arma en contra de una persona. El pasado 5 de noviembre, a solicitud de la Fiscal 2419, el Juzgado 1305 de Conocimiento, se avaló la preclusión del caso. "Dando cuenta que el uniformado actuó en estricto cumplimiento de un deber legal y en legítima defensa, eximiéndolo así de toda responsabilidad penal".Lea: Condenan a dos suboficiales por abandonar puesto mientras custodiaban a expresidente de ColombiaUso de armas de fuego por parte de miembros de la Fuerza PúblicaDe acuerdo con la reglamentación de la Policía Nacional, "se podrá hacer uso de las armas de fuego en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida. En todo caso, su empleo estará cobijado por el marco jurídico del uso de la fuerza y la reglamentación vigente al respecto".En dichos normas se especifica que hay un uso diferenciado y proporcionado de la fuerza. "De acuerdo a los niveles de resistencia que puede ejercer la persona intervenida en un procedimiento, el uso diferenciado de la fuerza debe ser entendido de forma dinámica, ya que se puede iniciar en cualquiera de sus niveles. y escalar o desescalar de acuerdo al nivel de resistencia (pasiva activa) del individuo".Cuando: exista un riesgo razonable e inminente para la integridad fisica del policia o de terceras personas o genere amenaza para la convivencia, en especial al componente de seguridad.Bajo estricta observancia de los principios de necesidad, legalidad, proporcionalidad y racionalidad, procurando advertir al o los infractores sobre la intención de emplear armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales, a menos que dicha advertencia implique poner en peligro la vida e integridad del policía o de terceras personas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Como Mauricio Cendales Parra, de aproximadamente 39 años, fue identificado el conductor de la camioneta azul que murió tras ser linchado por más de 200 motociclistas en el sur de Bogotá. La víctima fue golpeada hasta perder la vida luego de una persecución que inició en la avenida de Las Américas y terminó en el sector del Tintal, en la localidad de Kennedy. Videos grabados por los mismos testigos muestran el caos en el lugar, el vehículo destrozado y a uniformados intentando controlar a la multitud.De acuerdo con la información entregada por la Policía Metropolitana de Bogotá, el hecho ocurrió hacia las 10 de la noche del martes 11 de noviembre. Todo comenzó en la intersección de la carrera 68 con la avenida de Las Américas, cuando el conductor de la camioneta golpeó a un motociclista y emprendió la huida hacia el occidente. Otros moteros que se percataron del accidente comenzaron a seguirlo, y durante la persecución el hombre habría impactado a otro motociclista, a un vehículo particular y a una motocicleta institucional de la Policía Nacional.Las multas que tenía conductor que murió por linchamiento de 200 motociclistasNoticias Caracol investigó y determinó que la víctima contaba con varias anotaciones ante el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito de Colombia y la Secretaría de Movilidad de Bogotá. De acuerdo con los datos conocidos por este medio digital, sus infracciones se contabilizaban en tres vehículos, uno de estos siendo el vehículo tipo campero que estuvo involucrado en los hechos de este martes 11 de noviembre. La camioneta azul de placas EU040 contaba con un comparendo ante el SIMIT que sigue vigente y se remonta al año 2016. Este diario estableció que se trató de la infracción B02, por conducir un vehículo con la licencia de conducción vencida en vía nacional. El hecho ocurrió exactamente en el kilómetro 5, en la vía de Armenia-Ibagué en el día 7 del mes de abril. El reporte indica que el conductor fue identificado en su momento como Mauricio Cendales Parra y el comparendo quedó establecido en el municipio de Calarcá. Documentos oficiales de la Secretaría de Movilidad indicaron que el hombre también tenía anotaciones a nombre de dos vehículos por las placas BYJ040 y BTA126. En estos cuenta con cuatro comparendo que vienen desde el año 2022 y que siguen sin ser pagados. En el primer automóvil mencionado sus infracciones son del año 2023 de las fechas 1 de mayo y 2 de marzo. La primera multa, del mes de marzo, tiene un valor de cancelación de $677.200, por la infracción de C02, que castiga estacionar un vehículo en sitios prohibidos. Por el segundo comparendo registrado tiene una deuda de $669.100 con intereses debido a la infracción C14, de transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. En este hecho se le inmovilizó el vehículo.Del otro automóvil se identificó que tiene dos multas del 24 de septiembre de 2022. Las infracciones son las C35, tras "no realizar la revisión técnico-mecánica en el plazo legal establecido o cuando el vehículo no se encuentre en adecuadas condiciones técnico-mecánicas o de emisiones contaminantes, aún cuando porte los certificados correspondientes", y la D02, por "conducir sin portar los seguros ordenados por la ley". En este momento, conforme con la Secretaría Distrital de Movilidad, el vehículo conducido fue inmovilizado. Las deudas en estos reportes tampoco han sido pagados y suman un monto de $1.894.100. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Tras varias horas de audiencia, la Fiscalía General de la Nación pidió enviar a la cárcel a Ricardo González, el sujeto señalado de participar en la brutal golpiza que acabó con la vida de Jaime Esteban Moreno, estudiante de 20 años de la Universidad de Los Andes, luego de salir de un bar en Bogotá en la madrugada del pasado 31 de octubre. De ser hallado culpable, pagaría al menos 45 años de cárcel. Por otro lado, la defensa de la familia de la víctima pidió que una de las mujeres implicadas en el caso sea nuevamente capturada.Para la Fiscalía, el papel de Ricardo González fue determinante en el asesinato de Jaime Esteban Moreno, pues la patada por la espalda a la víctima en estado de indefensión sería el punto de quiebre para el posterior deceso. "Golpear a esta persona de manera aleve, de manera desproporcionada, golpeando sus órganos vitales con el fin de causarle la muerte, y observando que se encontraba ya en una situación en la que estaba sangrando profusamente", afirmó en la audiencia la fiscal Elsa Cristina Reyes.Sobre la voluntad de comparecer ante la justicia en la que ha insistido su defensa, la fiscal cuestionó que el hombre huyera del lugar de los hechos y posteriormente escapara de la ciudad, ya que se entregó en Cartagena, de donde es oriundo. "Le segó la vida a alguien. Aquí ya no hay vuelta atrás. Aquí ya no hay posibilidad de que ese muchacho se vuelva a encontrar con su familia, que continúe con su carrera. No solamente afecta a esta persona que estaba estudiando, sino a toda su comunidad educativa, sus compañeros de estudio, su familia, sus amigos que ven que esa situación ya ni siquiera pueden salir a la calle tranquilos", añadió.Abogado de familia pide que se capture a mujer implicadaPor otro lado, Francisco Bernate, abogado representante de la familia de Jaime Esteban Moreno, solicitó la captura Kleidymar Fernández Sulbarán, la mujer de 24 años, de nacionalidad venezolana, que se encontraba con un vestido azul el día del ataque, y quien habría incitado a que golpearan a la víctima, según los testigos. Ella ya había sido capturada junto con la otra mujer presente en el lugar, quien vestía de negro, pero posteriormente ambas fueron liberadas. “Ojalá podamos tenerla pronto a buen resguardo. Y señora juez, en nombre, no solamente de esta magnífica familia que me ha dado el honor y la responsabilidad de representarlos, sino también de millones de colombianos que vivimos esta tragedia, que esto no se quede así. Le pido que esta persona no se salga con la suya, que tenga una medida cautelar", indicó en audiencia. La jueza, por su parte, reiteró que la joven sigue siendo investigada en el caso. Antecedentes de consumo de licor de Ricardo GonzálezLa fiscal, además, resaltó que uno de los argumentos por los que González (quien trabajaba como vendedor en el sector de San Victorino, en el centro de Bogotá) debería ir a la cárcel es por su consumo de alcohol que, según personas que lo conocen, habría desencadenado en la pérdida de varios empleos. "Tenemos evidencias de que en reiteradas ocasiones se ha mencionado dentro del proceso que ingería licor y que había tenido problemas inclusive en el trabajo por esa ingesta de licor", dijo. También, cuestionó la presencia de Ricardo en la fiesta, pues este no era parte de su entorno. "Se pregunta esta delegada fiscal, ¿qué hacía el señor Ricardo Rafael en una fiesta de la Universidad de los Andes con dos personas que tampoco pertenecían a la Universidad de los Andes, sin ninguna vinculación con las personas que estaban allí departiendo? Cuando ni siquiera podía pagar la boleta, porque se ha manifestado que el señor Juan Carlos fue el que le pagó la boleta de ingreso en una fiesta en la que no hubo ningún problema, según lo que han determinado los testigos y lo que se observó en las cámaras", indicó. La audiencia de medida de aseguramiento se reanuda este miércoles a las 10 de la mañana. Quedó a mitad de intervención la defensa. De otro lado, en las próximas horas será reanudada la audiencia de solicitud de medida de aseguramiento contra el otro capturado, Juan Carlos Suárez.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
A finales de septiembre pasado la página de aspirantes de la Presidencia bajó la hoja de vida de Juliana Guerrero, quien había sido postulada para ocupar el cargo de viceministra de juventudes en el Ministerio de la Igualdad, pese a los cuestionamientos por la validez de sus títulos universitarios, en el marco de una denuncia que reveló la representante a la Cámara Jennifer Pedraza. La polémica no es menor. Guerrero recibió un diploma a pesar de no haber presentado el examen Saber pro, como lo confirmó el Icfes, en lo que representa una violacion a la ley que rige la educación superior.La semana pasada la polémica aumentó, pues la Fundación de Educación Superior San José decidió anular dos títulos profesionales que le había otorgado a Guerrero. La institución, luego de las denuncias de Pedraza, abrió una investigación y en la revisión del historial académico en los sistemas institucionales "no evidenció registro alguno de actividad académica, participación en clases ni evaluaciones en la plataforma virtual", según se lee en un comunicado emitido el viernes. Cabe señalar que, además de la invetigación, que sigue en curso, la Fundación inició acciones penales y disciplinarias contra algunos directivos, como el secretario general, Luis Carlos Gutiérrez Martínez, quien también está bajo investigación de la Fiscalía.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo).Los dos títulos que le anularon a Juliana GuerreroEn la Fiscalía reposa una indagación preliminar contra Guerrero por los delitos de falsedad en documento público y fraude procesal. El caso busca establecer por qué si la joven no ha presentado las pruebas Saber Pro ni Saber TyT, como lo confirmó el Icfes, obtuvo el título profesional de contadora pública, teniendo en cuenta que esos exámenes son un requisito que se le exige a cualquier estudiante del país para graduarse como profesional.El abogado de la institución, Juan David Bazzani, había adelantado a finales de septiembre que los títulos de Guerrero iban a ser anulados. La Fundación de Educación Superior San José reconoció que Guerrero recibió su diploma de forma irregular. "A hoy no se conoce por parte del Icfes una respuesta oficial de sí la estudiante presentó o no presentó las pruebas. En la medida en la que la universidad no tiene acreditada la presentación o el cumplimiento de ese requisito, la institución educativa tiene que proceder a la anulación del referido diploma por no cumplir con los requisitos legales para la expedición del mismo", afirmó Bazzani en entrevista con Noticias Caracol.Pero no fue sino hasta el pasado viernes 7 de noviembre cuando la institución confirmó que su consejo directivo tomó la decisión unánime de anular dos títulos de Juliana Guerrero: por un lado, el del programa de Tecnología en Gestión Contable y Tributaria, es decir un tecnólogo. Y, por otro, el del programa profesional de Contaduría Pública.¿Qué dice Juliana Guerrero sobre sus títulos anulados?Luego de la decisión de la institución, Julian Guerrero le concedió una entrevista a la revista Cambio. Allí manifestó que no entiende por qué "la universidad decidió hacerlo público", pues considera que "es un tema entre una institución y una estudiante". "Considero que al divulgarlo violaron mi privacidad". Pero también fue enfática en asegurar que, contrario a lo que dice la institución, ella sí cumplió los requisitos para graduarse y recibir el título. "Yo estudié, tengo mis notas y actas. La universidad las tiene también"."No he cometido ningún delito. La universidad tiene mis notas y, si cambió su posición, tendrá que explicar por qué", agregó la joven, quien también declaró, en medio de la polémica: "Ya no aspiro a ser viceministra de Juventud ni tengo interés en cargos de Gobierno. En este momento lo único que quiero es aclarar mi situación académica".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La localidad de Kennedy, al sur de Bogotá, vivió una noche de caos este 11 de noviembre luego de que un siniestro vial terminara en una tragedia. De acuerdo con las versiones preliminares, el conductor de un carro particular chocó con un motociclista.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Estos hechos ocurrieron en la avenida 68 con avenida Las Américas, cuando -al parecer- el conductor de un vehículo tipo campero, de color azul y placas EUO-040, se accidentó en ese punto con un motociclista. En la situación, según las indagaciones, decidió irse del lugar del siniestro.En ese momento, otros motociclistas quienes se percataron de la situación comenzaron una persecución por toda la avenida de Las Américas, en busca del conductor del campero azul. De hecho, el coronel Álvaro Mora, comandante operativo número 3 de la Policía Metropolitana de Bogotá, informó que esa persona venía realizando maniobras peligrosas por la vía.(Le recomendamos leer: Más de 200 motociclistas lincharon y mataron a golpes a conductor que causó un accidente en Bogotá)“Aproximadamente 200 personas persiguieron a una persona que se desplazaba en un vehículo tipo campero de color azul, quien venía embistiendo y realizando maniobras peligrosas, afectando la movilidad e intentando impactar negativamente a estos motorizados”, detalló sobre lo ocurrido.Incluso, señaló el coronel Mora, un uniformado de la Policía quien se desplazaba en moto también fue alcanzado por el conductor del campero y lo impactó.¿Quién era el conductor asesinado en Bogotá?La persecución contra el conductor de campero, quien fue identificado como Mauricio Cendales Parra, fue por varias cuadras, pasadas las 10 de la noche. Para intentar eludir a los motociclistas, Cendales decidió desviarse entre los barrios Castilla y Tintal; sin embargo, fue en ese sector cuando la turba de moteros lo alcanzó.Noticias Caracol conoció que Cendales Parra perdió el control del vehículo y chocó con unos puestos ambulantes de comidas rápidas. Es en ese momento cuando los motociclistas rompen los vidrios, lo sacan de la camioneta y lo agreden con patadas, puños y otros elementos contundentes.(También: Videos del caos por linchamiento de conductor que atropelló hasta un policía: 200 moteros lo mataron)Reporteros de este medio de comunicación llegaron a la zona donde ocurrió el grave caso, notando que en el lugar había incluso ladrillos que se habrían usado para atacar el campero azul. También hay otros elementos, como vidrios rotos y vísceras de cascos.De acuerdo con el coronel Mora, la Policía llegó para detener la agresión e intentar proteger a la persona agredida. Lo alcanzaron a trasladar a la Clínica del Occidente, también en la localidad de Kennedy, donde finalmente falleció por la gravedad de las heridas.Las autoridades explicaron que están revisando las cámaras de seguridad tanto del lugar donde el conductor del campero habría realizado las infracciones y maniobras peligrosos y también de la zona de la agresión. Estas imágenes serán claves para determinar las responsabilidades de quienes mataron a la persona.Otro de los análisis que esperan las autoridades para avanzar con la investigación son los pruebas de alcoholemia, con los cuales se determinará si Cendales Parra estaba manejando en estado de ebriedad.NOTICIAS CARACOL
La noche del martes 11 de noviembre, el sur de Bogotá fue escenario de una persecución que terminó en una tragedia. Un conductor, de 35 años, que minutos antes había atropellado a varios motociclistas —entre ellos, a un uniformado de la Policía Nacional—, fue alcanzado por cerca de 200 moteros que lo golpearon hasta causarle la muerte. Los hechos, registrados en múltiples videos difundidos en redes sociales, ocurrieron en inmediaciones del barrio El Tintal, en la localidad de Kennedy.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El incidente comenzó pasadas las 10 de la noche en la intersección de la carrera 68 con la avenida de Las Américas. De acuerdo con la Policía Metropolitana de Bogotá, el hombre que conducía la camioneta arrolló a un motociclista, quien cayó al suelo. Otros moteros que presenciaron el hecho iniciaron una persecución, mientras el conductor intentaba escapar por la avenida hacia el occidente. En su huida golpeó a otro motociclista, impactó un vehículo particular y alcanzó incluso a una motocicleta institucional de la Policía.Noticias Caracol confirmó que el conductor fallecido respondía al nombre de Mauricio Cendales Parra y que tenía 35 años de edad. Por lo pronto, se conoció que la persecución avanzó durante varios kilómetros hasta llegar al barrio Casilla, cerca al conjunto Tierra del Sol, en la localidad de Kennedy. Allí, el vehículo perdió el control y se estrelló contra unos puestos informales de comida. Las grabaciones evidencian el momento en que decenas de personas rodean la camioneta sin permitirle salir. Según testigos citados por el medio, el conductor fue bajado a la fuerza y golpeado con puños, patadas, palos y cadenas.(Siga leyendo: Más de 200 motociclistas lincharon y mataron a golpes a conductor que causó un accidente en Bogotá). En cuestión de minutos, el lugar se convirtió en una escena de desorden. Vecinos alertaron a las autoridades, y varias patrullas llegaron para dispersar a los agresores y rescatar al hombre herido. Aunque fue trasladado a la Clínica de Occidente, las autoridades confirmaron que llegó sin signos vitales debido a los múltiples traumas sufridos durante el ataque.Las grabaciones muestran la magnitud del caos. En las imágenes se observa el momento posterior al linchamiento, cuando agentes de la Policía tratan de controlar a la multitud que rodea el vehículo azul oscuro del conductor, completamente destruido. El parabrisas está quebrado, las puertas hundidas y los costados llenos de rayones. Decenas de motociclistas rodean el campero mientras algunos golpean con cascos y puños las latas, cerca de los puestos de vendedores informales donde el hombre también había chocado minutos antes.En otros clips se aprecia a uniformados acordonando el lugar, dispersando a los curiosos y tratando de restablecer el orden en medio del ruido de las sirenas. Sobre el pavimento quedaron restos de viseras de cascos, ladrillos y vidrios rotos, evidencia del violento ataque. La camioneta del conductor permaneció en el punto hasta entrada la madrugada, rodeada por las autoridades.¿Qué dijo la Policía Metropolitana de Bogotá? Detalles del siniestrEl coronel Álvaro Mora Rodríguez, comandante Operativo de Seguridad Ciudadana, entregó detalles sobre el caso. “Desafortunadamente me permito informar un lamentable hecho sucedido aquí en el sector del Tintal de la localidad de Kennedy. Aproximadamente 200 personas que se movilizaban en motocicletas persiguieron hasta este lugar a un ciudadano que se desplazaba en un vehículo campero color azul, el cual desde la avenida carrera 68 con las Américas venía embistiendo y realizando maniobras peligrosas, afectando la movilidad e intentando impactar negativamente a estos motorizados”, explicó el oficial.El coronel Mora también relató que, durante el trayecto, un funcionario de la Policía Nacional fue alcanzado por la camioneta. “Durante ese trayecto también fue afectado un funcionario de la Policía Nacional que se desplazaba en motocicleta institucional y también se sumó a esa persecución con el fin de evitar más incidentes de tránsito. Una patrulla que pasaba revista al sistema de TransMilenio también intervino”, indicó.Sin embargo, la intervención policial no logró contener a la multitud. “Desafortunadamente, ya aquí en este sector las personas agredieron de manera simultánea a esta persona, la cual fue necesario trasladarla hasta la Clínica de Occidente. Debido a estos politraumatismos esta persona fallece. En este momento la Policía Nacional está verificando todas las cámaras del sistema TransMilenio, de la Policía Nacional y de los conjuntos residenciales con el fin de determinar las placas e identificación de las personas que participaron en esa agresión colectiva a este ciudadano”, añadió el comandante.Los videos grabados por los mismos motociclistas y por residentes del sector son ahora parte del material que la Policía analiza para identificar a los responsables. En ellos se observa cómo decenas de motos se aglomeran sobre la vía, algunas con las luces encendidas apuntando hacia la camioneta destruida. Otras imágenes muestran piedras y ladrillos sobre el asfalto, usados durante el ataque, además de los restos de los cascos y los vidrios del vehículo.De acuerdo con el reporte policial, durante la persecución se movilizaron cerca de 200 motocicletas que siguieron al conductor por la avenida de Las Américas, desde el Portal hasta el Tintal. Una patrulla que realizaba verificaciones en el sistema de TransMilenio también se sumó al seguimiento en un intento por detener la situación antes de que se agravara.Las autoridades informaron que, tras los hechos, el sector fue acordonado para la recolección de pruebas y la revisión de las cámaras de seguridad de las zonas residenciales cercanas. Hasta el momento, la Policía no ha reportado capturas relacionadas con el caso ni ha confirmado si algunos de los motociclistas o peatones resultaron heridos durante el altercado. La camioneta azul en la que se movilizaba la víctima fue retirada del sitio por las autoridades horas después del suceso. El vehículo presentaba daños en todas sus partes: el parabrisas destrozado, los costados hundidos y los faros delanteros quebrados. La Policía Metropolitana de Bogotá continúa con la investigación para esclarecer las circunstancias exactas del hecho y determinar las responsabilidades tanto del conductor como de los motociclistas implicados en la agresión. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
La noche de este martes 11 de noviembre se reportó un grave incidente en el sur de Bogotá en el que falleció un hombre tras haber sido golpeado por más de 200 motociclistas. Según informó la Policía Metropolitana de Bogotá, el grupo persiguió, alcanzó y golpeó hasta la muerte a un presunto conductor que minutos antes habría causado un siniestro vial. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El caso inició sobre la carrera 68 con la avenida Las Américas, punto donde se registró un accidente que involucró presuntamente a la víctima del hecho, quien conducía una camioneta color azul oscuro, y a un motociclista, que fue arrollado por el vehículo. Versiones preliminares de las autoridades destacaron que el hombre, además, atropelló a varios de los motociclistas que se trasladaban por la carrera, incluyendo a un funcionario de la Policía Nacional que estaba sobre el corredor vial en una motocicleta de la institución.(Además: Esta es la identidad del conductor que murió tras ser linchado por motociclistas en Bogotá). El señalado huyó del lugar por la avenida 68 hacía el occidente y, aproximadamente, 200 personas que se movilizaban en motos le siguieron el paso. Tras recorrer varios kilómetros, la persecución, en la que el conductor chocó otros a vehículos y a uniformados de la Policía, terminó frente al conjunto residencial Tierra del Sol, en el barrio Casilla, en la localidad de Kennedy. En la entrada del barrio, los presentes sacaron al sujeto de la camioneta y, según testigos consultados por el Ojo de la Noche de Noticias Caracol, algunos de los motociclistas que arribaron al punto fueron quienes procedieron a golpearlo con puños, patadas, palos y hasta con cadenas. Vecinos y residentes de la zona denunciaron el caso y a los pocos minutos arribaron unidades de la Policía Metropolitana, que controló el caos que se causó en el sector. Las autoridades confirmaron que se trasladó de forma inmediata al hombre lesionado a la Clínica de Occidente, sin embargo, el mismo llegó sin signos vitales al centro médico debido a "politraumatismo" ocasionados durante el linchamiento. En el punto quedó abandonada su camioneta tipo campero del fallecido, la cual terminó con daños materiales. Imágenes y videos compartidos en redes sociales mostraron la magnitud de los daños, entre estos, el parabrisas totalmente destruido. Noticias Caracol confirmó que el caso se registró sobre las 10 de la noche y que, tras la larga persecución, el conductor perdió el control de la camioneta y se chocó contra unos puestos de vendedores informales de comida justo en la entrada del barrio Casilla. Tras detenerse, los motociclistas acorralaron el vehículo, no permitiendo su salida. En el sector quedaron visores de cascos rotos, ladrillos y vidrios en el suelo. ¿Qué pasó con las otras víctimas? Esto explicó la Policía El coronel Álvaro Mora Rodríguez, comandante Operativo de Seguridad Ciudadana, confirmó que el hecho ocurrió en el sector del Tintal, en la localidad de Kennedy. Según explicó el oficial, “aproximadamente 200 personas que se movilizaban en motocicletas persiguieron hasta este lugar a un ciudadano que se desplazaba en un vehículo campero color azul, el cual desde la avenida carrera 68 con las Américas venía embistiendo y realizando maniobras peligrosas, afectando la movilidad e intentando impactar negativamente a estos motorizados”.(Siga leyendo: Videos del caos por linchamiento de conductor que atropelló hasta un policía: 200 moteros lo mataron)Durante la persecución, un uniformado también resultó involucrado. El coronel Mora detalló que “durante ese trayecto también fue afectado un funcionario de la Policía Nacional que se desplazaba en motocicleta institucional y también se sumó a esa persecución con el fin de evitar más incidentes de tránsito”. Asimismo, puntualizó que una patrulla que realizaba labores de vigilancia en el sistema de TransMilenio en el Portal de Las Américas intentó intervenir para contener la situación y prevenir una tragedia mayor.Sin embargo, al llegar al sector del Tintal, el intento de control se salió de las manos. “Desafortunadamente, ya aquí en este sector las personas agredieron de manera simultánea a esta persona, la cual fue necesario trasladarla hasta la Clínica de Occidente. Debido a estos politraumatismos esta persona fallece”, precisó el coronel Mora. Añadió que la Policía Nacional revisa las cámaras de seguridad del sistema TransMilenio, de los conjuntos residenciales y de las vías aledañas “con el fin de determinar las placas e identificación de las personas que participaron en esa agresión colectiva a este ciudadano”.Hasta el momento, las autoridades no han reportado capturados ni han entregado información sobre las personas que pudieron haber resultado heridas durante o después del violento hecho registrado en el sector de la localidad de Kennedy. No obstante, el coronel Mora Rodríguez precisó que, en medio de la persecución realizada por la multitud de motociclistas, un funcionario de la Policía Nacional resultó afectado mientras se desplazaba en una motocicleta institucional.Las autoridades continúan con la recolección de material probatorio y el análisis de los videos grabados por residentes del sector, así como de las cámaras de seguridad de los conjuntos residenciales, del sistema TransMilenio y de la propia Policía Nacional. Con este material buscan identificar las placas de las motocicletas y establecer la identidad de las personas que participaron en la agresión colectiva que terminó con la muerte del conductor.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Una reciente explosión en inmediaciones de los barrios El Tintal y Patio Bonito llamó la atención de los habitantes de la localidad de Kennedy. El incidente se presentó a las 7:15 de la noche de este martes 11 de noviembre cuando, al parecer, detonó una granada de fragmentación con la que jugaban dos habitantes de calle bajo un puente en la calle Sexta con carrera 87A.Ambas personas fueron trasladadas de urgencia hacia un centro asistencial, pero una de ellas falleció por la gravedad de las heridas. Al punto llegaron las autoridades, quienes actualmente se encuentran haciendo la respectiva inspección del lugar en el que se presentó la explosión. Preliminarmente, las autoridades, en la vocería del coronel Álvaro Mora Rodríguez, comandante operativo de Seguridad Ciudadana número tres, dieron algunos detalles sobre los hallazgos de este lamentable incidente."El día de hoy a las 7:15 de la noche aproximadamente, aquí en el puente vehicular conector entre el barrio El Tintal y Patio Bonito se escuchó una explosión. Las patrullas cercanas acudieron rápidamente al lugar evacuando de manera inmediata a dos ciudadanos habitantes de calle. Desafortunadamente, al llegar al hospital de Kennedy, uno de ellos fallece, el otro está siendo atendido por parte de los médicos. Ya aquí en el lugar, por parte de nuestro laboratorio de criminalística y nuestra Policía de Investigación Criminal estamos verificando los móviles y las condiciones de cómo se produjo este hecho. Al parecer, estas dos personas estaban manipulando un artefacto explosivo de acuerdo a lo que hemos podido encontrar en el lugar", dijo el uniformado. Frente a lo anterior, las autoridades de Tránsito informaron a los conductores que se deben tomar vías alternas, pues hay afectación vial en los siguientes puntos:Av. Cali en sentido Norte - Sur.Av. Américas, sentido Oriente - Occidente.Av. Guayacanes, sentido Norte - Sur.Afectaciones en Transmilenio por explosiónTras la explosión, Transmilenio anunció novedades con sus servicios en las zonas aledañas al incidente. De esta manera, la compañía dio a conocer que la flota troncal presenta paso lento por la alta congestión y los retrasos que se registran desde y hacia el Portal Américas. "Por explosión en el punto, la flota troncal tiene paso lento, hay alta congestión y retrasos en los servicios desde y hacia el Portal Américas. Las rutas de TransMiZonal del sector desvían por la avenida Guayacanes", explicó la compañía. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Hace pocos minutos se presentó una explosión en el sector de las Américas con avenida ciudad de Cali, más exactamente sobre la calle Sexta con carrera 87A en sentido oriente occidente, entre los barrios El Tintal y Patio Bonito. la información preliminar de las autoridades que conoció Noticias Caracol señala que, por el momento, este incidente habría dejado un herido y un muerto. Al parecer, los hechos ocurrieron cuando unos habitantes de calle, debajo de un puente, habrían estado manipulando una granada de fragmentación que explotó accidentalmente. Frente a lo anterior, las autoridades de Tránsito informaron a los conductores que se deben tomar vías alternas, pues hay afectación vial en los siguientes puntos: Av. Cali en sentido Norte - Sur. Av. Américas, sentido Oriente - Occidente. Av. Guayacanes, sentido Norte - Sur."Por explosión en la calle 6 con carrera 87A, en sentido Oriente - Occidente. Se presentan afectación viales en: Av. Cali, sentido Norte - Sur. Av. Américas, sentido Oriente - Occidente. Av. Guayacanes, sentido Norte - Sur", se lee en el comunicado de las autoridades. El Coronel Álvaro Mora Rodríguez, comandante operativo de seguridad ciudadana número tres, entregó declaraciones, confirmando los detalles preliminares del suceso y las acciones que se tomaron inmediatamente después de la detonación.¿Qué se sabe de las víctimas?Según el reporte oficial brindado por el Coronel Mora Rodríguez, la explosión se escuchó aproximadamente a las 7:15 de la noche en el puente. Las patrullas de la Policía Nacional que se encontraban cerca del lugar acudieron con celeridad al sitio y procedieron a la evacuación inmediata de dos ciudadanos, identificados como habitantes de calle, que resultaron afectados por el estallido.Lamentablemente, la tragedia se confirmó minutos después. El Coronel Mora Rodríguez informó que, al llegar al Hospital de Kennedy, uno de los ciudadanos falleció. La segunda persona se encuentra actualmente bajo la atención médica del personal del centro hospitalario.Hipótesis sobre la causa del hechoRespecto a la causa de la explosión, las autoridades han iniciado una rigurosa investigación. En el lugar de los hechos, personal de Laboratorio de Criminalística y la Policía de Investigación Criminal se encuentran verificando "los móviles y las condiciones de cómo se produjo este hecho".Aunque la investigación está en curso, el comandante operativo Mora Rodríguez adelantó una hipótesis preliminar basada en los hallazgos iniciales: "Al parecer, estas dos personas estaban manipulando un artefacto explosivo de acuerdo a lo que hemos podido encontrar en el lugar". Esta línea de investigación sugiere que la manipulación imprudente del material explosivo podría haber sido la causa directa del trágico accidente, tal como lo conoció preliminarmente este medio de comunicación.La Policía Nacional continúa con las labores de campo para esclarecer plenamente las circunstancias exactas que rodearon este lamentable suceso en la vía bogotana. Se espera que en las próximas horas se suministren más detalles sobre la naturaleza del artefacto y el estado de salud de la persona herida.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ha lanzado un atractivo incentivo como parte de su estrategia para fomentar la transformación digital y la conciencia ambiental en la ciudad. La entidad anunció que el usuario número 310.000 que decida vincularse al sistema de factura virtual será premiado con una exclusiva estadía en uno de los hoteles más emblemáticos de Colombia: el Hotel Tequendama.El premio, diseñado para destacar la importancia de este hito digital y ecológico, consiste en una estadía de dos días y una noche en el tradicional complejo hotelero, incluyendo además el acceso a sus exclusivas zonas húmedas, ofreciendo así un merecido descanso y una experiencia de lujo al afortunado ciudadano.Esta iniciativa se enmarca dentro de la campaña institucional de la EAAB, la cual promueve activamente el reemplazo de la factura física por la virtual. El objetivo es claro: modernizar la relación entre la empresa y los bogotanos, a la vez que se genera un impacto positivo y significativo en el reducción de la huella ambiental. La meta de alcanzar los 310.000 usuarios inscritos subraya el compromiso de la empresa con la eficiencia y la sostenibilidad.Acueducto le apuesta al ahorro de papel y la reducción de la huella ambientalLa migración a la factura virtual no es solo un cambio en el método de envío; según la entidad, es un acto de contribución directa al cuidado de los ecosistemas y los recursos naturales que son vitales para el abastecimiento de Bogotá. La EAAB ha destacado los múltiples beneficios que trae consigo esta transición digital, los cuales se alinean con las prácticas de un consumo responsable y una gestión moderna de los servicios públicos.Beneficios destacados de la factura virtual para los usuarios:Según el Acueducto, estos son los beneficios que los usuarios podrían recibir al migrar a la factura virtual: Agilidad y seguridad en la recepción: Los usuarios reciben su factura de manera directa en su correo electrónico, eliminando por completo los riesgos de demoras o posibles extravíos que a veces ocurren con el formato físico.Aporte Ecológico Sustancial: Al hacer el cambio, los ciudadanos contribuyen directamente al ahorro de más de 13 millones 700 mil hojas de papel que se imprimen anualmente para la distribución de las facturas tradicionales. Esta es una cifra impactante que dimensiona el ahorro de recursos.Protección de Recursos Naturales: La reducción en el uso de papel se traduce directamente en una disminución de la huella ambiental, ayudando a proteger los valiosos recursos naturales que abastecen a la ciudad y su periferia.Acceso e Historial Simplificado: La plataforma virtual facilita que los usuarios puedan acceder de forma simple a su historial de consumo y pagos desde cualquier dispositivo digital que posean.La gerente general de la EAAB, Natasha Avendaño García, ha hecho un llamado enfático a la ciudadanía a sumarse a esta transformación, resaltando el doble valor, práctico y ambiental, de la factura digital."La factura virtual es una manera práctica de cuidar el agua y el ambiente. Cada usuario que se pasa al formato digital está ayudando a preservar nuestros ecosistemas y a modernizar la relación con la empresa. Ya son más de 300 mil personas las que hacen parte de esta transformación", dijo la gerente.Con esta declaración, la gerente subraya que la meta de los 310.000 usuarios está cerca de alcanzarse, consolidando la transición digital y demostrando la acogida que ha tenido la iniciativa entre los bogotanos. Superados los 300 mil inscritos, la búsqueda del usuario 310.000 se convierte en un evento significativo que destaca el avance de la EAAB hacia una gestión más eficiente y transparente.Cómo pasarse a factura virtual del AcueductoPara gestionar el respectivo trámite de factura virtual en su recibo del agua, el trámite es sencillo. Debe acceder al siguiente enlace y diligenciar todos los datos solicitados. Tenga en cuenta que este trámite puede cancelarse de la misma manera.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Una mujer, señalada del feminicidio de una niña de 6 años que sería su hijastra, fue capturada en el municipio de Chigorodó, Antioquia.Según medios como El Colombiano y Minuto 30, familiares de la menor de edad ya habían alertado del maltrato del que estaría siendo víctima la pequeña. Sin embargo, desde la Alcaldía de Chigorodó se informó “que hasta la fecha y antes del suceso, en las instituciones encargadas de adelantar acciones de verificación y restablecimiento de derechos, no se recibió ninguna denuncia relacionada con este caso”.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Qué pasó el día de la muerte de la niña?Se informó que el pasado miércoles 5 de noviembre, la niña fue trasladada al Hospital María Auxiliadora, a donde llegó sin signos vitales. La persona que la llevó dijo que la menor de edad había sufrido una caída.Sin embargo, de acuerdo con lo informado por la Policía, el dictamen preliminar de necropsia médico-legal determinó que la pequeña “presentaba múltiples hematomas y signos de violencia en diferentes partes del cuerpo”.El coronel Jovanni Cepeda, comandante del Departamento de Policía de Urabá, informó que en coordinación con el CTI de la Fiscalía, se capturó en el barrio El Bosque, municipio de Chigorodó, a una mujer de 36 años como presunta responsable de feminicidio agravado.La captura se hizo efectiva por la orden emitida el 8 de noviembre por el Juzgado Promiscuo Municipal de Vigía del Fuerte.La detenida, que sería la madrastra de la niña fallecida, habría causado las lesiones mortales a la pequeña, por lo que fue imputada por el delito de feminicidio agravado, cargo que no aceptó, según informó El Colombiano. (Lea también: Esto se sabe de la muerte de Yuri Pineda en Medellín: ¿qué tendría que ver exnovio con el crimen?)No obstante, el juez decidió enviar a la acusada a un centro carcelario mientras avanza la investigación por la muerte de la menor de edad en Chigorodó.Según cifras entregadas por Medicina Legal, con corte a septiembre de 2025, en lo que va de año se han reportado cerca de 4 mil casos de violencia contra los niños y niñas.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Karol Stepania Arturo Torres, la menor de 15 años que se encontraba en grave estado de salud desde el pasado sábado 8 de noviembre, cuando fue arrollada junto a 10 personas más por un taxi cuyo conductor se encontraba borracho, murió en la tarde de este martes en el hospital Santa Clara de Bogotá. La menor era una de los 4 menores de edad que fueron víctimas de este lamentable hecho y, junto a otro menor de siete años, se encontraba debatiéndose entre la vida y la muerte durante los últimos días. La Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E. dio a conocer que, tras el accidente, la joven víctima de este grave siniestro vial fue trasladada de urgencia al Hospital Santa Clara, en donde permaneció hasta su deceso. Arturo había llegado en graves condiciones de salud, presentando, según los primeros reportes, indicios de una condición de muerte encefálica. Así fueron sus últimos días tras accidente con taxista borrachoStepania llegó con un pronóstico preocupante y con pocas probabilidades de mejora desde que fue internada en el centro médico. Según el reporte presentado por las autoridades a solo 48 horas del accidente, desde el lunes 10 de noviembre la menor estaba "en el proceso de establecimiento de una condición de muerte encefálica, para lo cual se están cumpliendo los protocolos y criterios de este tipo de condición médica", tal como se informó. Una muerte encefálica o, como comúnmente se le conoce, muerte cerebral, acorde con bibliografía médica consultada, es descrita como la situación en la que la función cerebral de una persona se ha perdido de forma permanente e irreversible, por lo que el paciente pierde toda capacidad de llevar a cabo funciones vitales por su propia cuenta. Bajo este pronóstico, las personas pierden toda consciencia y la capacidad para pensar, siendo consideradas, prácticamente, personas fallecidas. Sin embargo, el reporte sobre el deceso de Stepania dado por la Subred citada, establece que la joven falleció a las 4:34 de la tarde debido a un paro cardiorrespiratorio en la unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del centro médico mencionado. "La Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E. lamenta el fallecimiento de la menor de 15 años, Karol Stepania Arturo Torres, víctima del siniestro vial en la localidad de San Cristóbal. La menor, que se encontraba recibiendo atención en el Hospital Santa Clara, falleció a las 4:34 p.m. de este 11 de noviembre a causa de un paro cardiorrespiratorio. Permanecía en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica de la institución, donde el equipo médico aplicó todos los protocolos clínicos y soporte vital establecidos. Desde el Distrito brindamos acompañamiento integral a la familia en este dificil momento y repudiamos los hechos de irresponsabilidad vial", se lee en el comunicado divulgado por la Secretaría de Salud. Qué se sabe del otro menor que quedó en estado crítico tras el incidente con un taxi en BogotáSobre Martín, menor de siete años que continúa en estado crítico, la entidad aclaró el pasado lunes que se encuentra "recibiendo manejo a través de protocolos para neuroprotección cerebral y estabilización general". De la misma manera, las autoridades dieron a conocer que la familia de ambos menores está "recibiendo acompañamiento psicosocial y orientación permanente. Reiteramos nuestro compromiso de garantizar una atención digna, humana y continua a todo el núcleo familiar. Desde el Distrito reiteramos el llamado a la ciudadanía al cumplimiento de las normas de tránsito para proteger a los usuarios viales más vulnerables y evitar hechos de este tipo".Ese mismo lunes en el que se divulgó el estado de salud de los dos menores, una pariente de ellos dijo que “en este momento, mis dos sobrinos que son los que más están críticos de salud. Ellos están con un diagnóstico de muerte cerebral. Sin embargo, estamos esperando a que tengan indicios de actividad cerebral”, manifestó la tía de los menores, quien añadió: "tenemos 72 horas para que ellos puedan mostrar mejoría o sino pueden llegar a desconectarlos". JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las Fuerzas Militares, en cabeza del ministro de Defensa, Pedro Sánchez, dieron detalles del operativo contra el Bloque Móvil Martín Villa del Frente Amazonas de las disidencias de alias Iván Mordisco, en el municipio de Calamar, Guaviare, en el que fueron abatidos 19 presuntos disidentes, cuyas identidades no han sido establecidas aún. (Lea también: Primeros resultados de operativo contra alias Iván Mordisco: 19 presuntos disidentes abatidos)Otros tres señalados criminales fueron capturados y tres menores de edad fueron recuperados en el operativo que ordenó el presidente Gustavo Petro.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Durante la rueda de prensa, el comandante de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, general Luis Carlos Córdoba Avendaño, reveló que para el bombardeo que fue llevado a cabo “se planea una operación en tiempo restringido, unas cinco horas desde que se dio la orden hasta que se revisó todo el proceso militar”.“Tuvimos algunas limitaciones de tiempo, limitaciones meteorológicas”, reconoció, recalcando que en lo que va de 2025 se han ejecutado siete bombardeos.El director de la Policía Nacional, general William Rincón, dijo por su parte que todo fue una “estrategia de acordonamiento y presión contra el principal cabecilla del grupo armado organizado residual”, alias Iván Mordisco, por quien hay una recompensa de 5.000 millones de pesos.Alias Iván Mordisco “les ha quitado las piernas a nuestros indígenas”Durante su intervención, el ministro Sánchez dijo que “lo mejor que puede hacer esta persona que le ha hecho tanto daño a Colombia, que ha asesinado a campesinos, que les ha quitado las piernas a nuestros indígenas, que ha reclutado a nuestros niños, niñas y adolescentes, que les ha robado su futuro, que ha extorsionado a los campesinos, que ha desplazado a los indígenas, que persiste en hacerle daño al país como todos los integrantes de los grupos criminales, la invitación es a que se desmovilice, de lo contrario la fuerza pública, el Estado colombiano, los va a capturar o a emplear la fuerza legítima del Estado como en esta operación se hizo”.Pedro Sánchez recalcó que en lo que va corrido de 2025 se han incautado 835 toneladas de droga, “un 7% más que el año anterior; la pasta a base de coca, 73 toneladas se han incautado y cada 40 minutos destruimos un laboratorio, 5.467 laboratorios se han destruido este año, un 23% más que el año anterior”.“El esfuerzo de este Gobierno es desmantelar el narcotráfico”, subrayó.¿Qué se incautó en el operativo de Guaviare?De acuerdo con el general Luis Emilio Cardozo Santamaría, comandante del Ejército Nacional, se decomisaron más de 50.000 municiones de varios calibres, 23 fusiles, 6 ametralladoras, 5 pistolas, 1 revólver, 50 proveedores para fusil, 8 proveedores para pistola, 3 morteros de 60 mm, 62 granadas de mortero de 60 mm, 4 granadas de mano, 7 granadas de 40 mm, 35 equipos de campaña, 17 chalecos multipropósito, 8 chalecos tipo arnés, prendas de intendencia, 2 antenas Starlink, 1 radioescáner, 1 radio de comunicaciones, 2 antenas para radio, 25 minas antipersonales, 24 AEI improvisados MAC, 1 balón bomba y 1 kilogramo de pentolita peruana.NOTICIAS CARACOL
Luego de que se reportara la muerte de Karol Stepanía Arturo, de 15 años, quien se encontraba luchando por su vida luego de ser arrollada por el conductor de un taxi en el sur de Bogotá durante el pasado fin de semana, el alcalde Carlos Fernando Galán se pronunció en su cuenta de X. Según informó el Distrito, la adolescente sufrió un paro cardiorrespiratorio sobre las 4:34 de este martes. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"La irresponsabilidad de un hombre terminó en la muerte de una niña de apenas 15 años. Lamento profundamente la muerte de Karol Stepanía. A su familia, toda nuestra solidaridad. Estos hechos no van a quedar impunes", escribió el mandatario en sus redes sociales.La Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E. añadió en un comunicado que la menor, quien se encontraba recibiendo atención en el Hospital Santa Clara, "permanecía en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica de la institución, donde el equipo médico aplicó todos los protocolos clínicos y soporte vital establecidos. Desde el Distrito brindamos acompañamiento integral a la familia en este difícil momento y repudiamos los hechos de irresponsabilidad vial". Stepanía llegó con un pronóstico preocupante y con pocas probabilidades de mejora desde que fue internada en el centro médico. Según el reporte presentado por las autoridades a solo 48 horas del siniestro, desde el lunes 10 de noviembre la menor estaba "en el proceso de establecimiento de una condición de muerte encefálica, para lo cual se están cumpliendo los protocolos y criterios de este tipo de condición médica". Por otro lado, sobre Martín, menor de siete años que continúa en estado crítico, la entidad aclaró el pasado lunes que se encuentra "recibiendo manejo a través de protocolos para neuroprotección cerebral y estabilización general". De la misma manera, las autoridades dieron a conocer que la familia de ambos menores está "recibiendo acompañamiento psicosocial y orientación permanente". "Reiteramos nuestro compromiso de garantizar una atención digna, humana y continua a todo el núcleo familiar. Desde el Distrito reiteramos el llamado a la ciudadanía al cumplimiento de las normas de tránsito para proteger a los usuarios viales más vulnerables y evitar hechos de este tipo", añadió el comunicado.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Bogotá es uno de las ciudades con más oportunidades laborales en el país, es por eso que la Alcaldía anunció una nueva jornada de empleo con 670 vacantes disponibles para que diferentes perfiles profesionales, técnicos y operativos puedan acceder a un empleo digno en la capital.En un esfuerzo por fortalecer la inclusión laboral y ofrecer alternativas formales a los ciudadanos, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), presentó una nueva convocatoria con más de 600 oportunidades de empleo disponibles durante la semana del 10 al 15 de noviembre de 2025.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las ofertas hacen parte del proyecto ‘Talento Capital’, una estrategia de la SDDE que busca ser el puente entre empresas y candidatos, que permita facilitar la contratación y reducir la tasa de desempleo en la ciudad mediante la conexión de candidatos con oportunidades laborales dignas, incluyendo vacantes, ferias de empleo y cursos de formación.Las vacantes están dirigidas a personas con diferentes niveles de formación, y se distribuyen en sectores estratégicos como servicios, comercio, transporte y el sector industrial, algunos de los principales motores de generación de empleo en la capital.Según la entidad, cerca del 33 % de las vacantes están orientadas a profesionales y técnicos especializados, con sueldos que pueden alcanzar hasta $12 millones de pesos, equivalentes a nueve salarios mínimos mensuales legales vigentes. Otras vacantes contemplan ingresos entre uno y cuatro salarios mínimos ($3 a $4 millones), dependiendo del cargo y la experiencia que posea el aspirante.“Bogotá mantiene su compromiso con el trabajo digno y el talento de su gente. Esta semana contamos con una amplia oferta para profesionales y expertos que buscan seguir creciendo laboralmente, sin dejar de ofrecer opciones a quienes inician o quieren fortalecer su trayectoria en el mercado laboral”, declaró la subdirectora de Empleo y Formación de la Secretaría de Desarrollo Económico, Bibiana Quiroga.¿Cómo postularse a las vacantes?De acuerdo con el comunicado de la entidad, todos los ciudadanos interesados podrán consultar la lista completa de empleos, registrar o actualizar su hoja de vida en el Portal del Servicio Público de Empleo www.serviciodeempleo.gov.coAdemás, quienes deseen recibir notificaciones directas sobre nuevas convocatorias y ferias laborales pueden unirse al canal oficial de WhatsApp “Empleo en Bogotá”, una herramienta creada para mantener actualizada a la ciudadanía.AsImismo, la Unidad Móvil de Empleo también estará ubicada en el Recinto Ferial San Cristóbal (Carrera 5 con Calle 31 Sur). El servicio funcionará de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado hasta el mediodía hasta el 15 de noviembre. En este punto, los ciudadanos podrán acceder de manera gratuita a servicios de orientación ocupacional, registro de hoja de vida, postulación a vacantes y asesorías personalizadas para mejorar sus oportunidades de inserción laboral.La Secretaría Distrital también adelantó que esta semana se realizarán cinco ferias de empleo con más de 400 puestos adicionales, donde los asistentes podrán postularse directamente a empresas aliadas que buscan fortalecer sus equipos de trabajo. Cabe mencionar que algunas vacantes están especialmente adaptadas para personas con discapacidad física, otro de los ejes principales que impulsa la campaña de la SDDE, que garantiza la inclusión laboral dentro de los procesos de busqueda de empleo.¿Qué vacantes hay disponibles?Entre las oportunidades más destacadas de los diferentes sectores se encuentran cargos como:Tecnología y datos (T.I.)Ingeniero de datosDesarrollador (y Desarrollador cells)Analista senior de infraestructura T.I.Consultor tecnologíaIngeniero desarrolladorIngeniero de solucionesAnalista de datosFinanzas, contabilidad y administraciónAnalista senior de contabilidad.Analista senior de impuestos.Coordinador de contabilidad.Analista financiero.Analista senior de cartera (y Analista de cartera y PQRs)Contable séniorCoordinador de facturación para agencia de aduanas.Servicio al cliente y ventasEstos roles son el motor de ingresos de muchas compañías y tienen una alta rotación y demanda.Asesor comercial call center (y Asesor ventas call center)Representante de servicio al cliente bilingüeEjecutivo comercial intangibleRecepcionistas bilingüesPreventista – vendedor tienda a tienda.Operaciones y mantenimientoTécnico en mantenimiento electricista.Técnico eléctrico de mantenimiento con tarjeta CONTE.Ingeniero residente interventoría Invias 010. (Rol clave en proyectos de infraestructura).Montacarguista.Operario de producción.Profesiones específicasAbogado inmobiliario.Arquitecto.Odontólogo general.Nutricionista.Diseñador gráfico.Profesor sector – desarrollo urbano sostenible y economía circular.Profesional en educación especial.Docente de tecnología.Docente de español.Docente de inglés.Docente de matemáticas.Docente de física.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRÁNNOTICIAS CARACOL
El secretario de Salud de Bogotá confirmó en la tarde de este martes 11 de noviembre la muerte de Karol Stepanía, menor de 15 años que resultó lesionada tras haber sido atropellada por un taxista en estado de embriaguez en el sur de Bogotá. "Lamentamos profundamente el fallecimiento Karol Stepanía, menor de 15 años que resultó lesionada en siniestro en San Cristóbal. Repudiamos este hecho de irresponsabilidad vial y enviamos un mensaje de solidaridad a la familia, a quien acompañamos con nuestros profesionales", escribió el funcionario. El trágico incidente que provocó conmoción entre los habitantes de Bogotá aconteció el pasado sábado 8 de noviembre, cuando un taxi, conducido presuntamente por un hombre en alto estado de alicoramiento, arrolló a once personas, incluídos cuatro menores, en la localidad de San Cristóbal. El grave incidente dejó a dos infantes en crítico estado de salud. Estefanía llevaba varios días afrontando un grave pronóstico médico que la tenía debatiéndose entre la vida y la muerte, el hospital Santa Clara había dicho lo siguiente el pasado lunes 10 de noviembre: "[Estefanía] se encuentra en el proceso de establecimiento de una condición de muerte encefálica, para lo cual se están cumpliendo los protocolos y criterios de este tipo de condición médica".¿Cómo sigue el otro menor arrollado por taxista borracho en Bogotá?El otro menor que se encuentra en estado crítico es Martín, un niño de 7 años que también fue víctima de este imprudente acto. El menor, según el centro médico en el que se encuentra internado, “está recibiendo manejo a través de protocolos para neuroprotección cerebral y estabilización general”.Una tercera niña de 12 años que también fue víctima del accidente de tránsito provocado por José Eduardo Chala se encuentra, según la institución médica, "en observación pediátrica con diagnóstico de un trauma craneoencefálico leve y trauma de tejidos blandos. Actualmente, con evolución satisfactoria".Los familiares de la víctima fatal y los otros dos menores heridos se encuentra recibiendo acompañamiento psicosocial y orientación permanente, tal como lo ha dado a conocer el Distrito. "Reiteramos nuestro compromiso de garantizar una atención digna, humana y continua a todo el núcleo familiar. Desde el Distrito reiteramos el llamado a la ciudadanía al cumplimiento de las normas de tránsito para proteger a los usuarios viales más vulnerables y evitar hechos de este tipo", dieron a conocer las autoridades. ¿Qué se sabe del taxista señalado de haber atropellado a 11 personas mientras conducía en estado de embriaguez?La Policía Metropolitana de Bogotá confirmó la captura de un taxista de 56 años implicado en un grave accidente de tránsito y que fue imputado por el delito de lesiones personales. El suceso, cuya magnitud quedó registrada en videos difundidos por la propia institución, ocurrió cuando el vehículo de servicio público, de placas VDW 626, perdió el control mientras descendía por una vía.Según el reporte oficial de la unidad policial a cargo del caso, el conductor arrolló a varios peatones y, posteriormente, impactó violentamente contra una vivienda. Este choque final resultó en que otras personas que se encontraban allí fueran aprisionadas. Pese a la gravedad del incidente, el taxista resultó ileso.Inicialmente, las primeras hipótesis apuntaban a un posible exceso de velocidad. Sin embargo, en un desarrollo posterior del caso, la Policía detalló que la captura del hombre en flagrancia se produjo al constatar que se encontraba conduciendo en estado de embriaguez. Oficiales del CAI La Victoria confirmaron que el conductor registraba segundo grado de alcoholemia. Tras la verificación de los hechos, el hombre fue dejado a disposición de la Fiscalía URI del sector de Molinos para continuar con el proceso judicial.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIA CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Aterrados dentro de un ascensor, tres perros fueron víctimas de maltrato animal por parte de un sujeto de gorra blanca con verde y camiseta blanca. Esta persona le propinó una golpiza a uno de los tres caninos mientras los otros dos, intimidados, miraban cómo le pegaban a uno de ellos. Los hechos sucedieron en el municipio de La Estrella, Antioquia.En imágenes de cámaras de seguridad se ve el momento en que este sujeto le da una patada al perro, que se hinca asustado. Otro de los caninos, que es apenas un cachorro se paró al lado del perro agredido y detrás de él se encontraba el otro animal maltratado.El agresor salió del ascensor, volvió a entrar, le dio un puño al perro en la cabeza, después lo agarró de las orejas, lo agitó y después le dio otra patada. Todo sucedía en presencia de los otros dos perritos que permanecían aterrados.Mario Gutiérrez, alcalde de La Estrella, se pronunció frente al tema y anunció la detención del agresor. “En la mañana del 10 de noviembre recibí una queja por parte de la comunidad donde se veía a un sujeto maltratando a unos perritos dentro de un ascensor en la urbanización Villas de Ensueño II. Esta queja la remití inmediatamente a la inspección de Medioambiente, que se trasladó al lugar en compañía de la Policía Nacional”.Así vivían los perros agredidos dentro de un ascensor en AntioquiaEl alcalde agregó que las autoridades ingresaron al apartamento del agresor y se encontraron con un lugar que no cumplía con las condiciones para tener animales, pues en el lugar había mucha basura en los pisos e incluso materia fecal, al parecer, de los caninos: “Pudimos ingresar al apartamento y constatar las condiciones tan deplorables en las que este sujeto mantenía a los perritos”.De inmediato, los animales fueron recuperados y puestos a disposición de las autoridades. “Los perritos se encuentran ya con nosotros bajo la protección de Alcaldía Municipal en el programa Arca”.El agresor, según el alcalde, “fue individualizado por la Policía Nacional. Estamos haciendo todo lo pertinente, desde el proceso sancionatorio con la Inspección de Medioambiente, y, además, entablaremos una denuncia ante la Fiscalía e invitamos a toda la comunidad para que siga poniendo las quejas cuando puedan evidenciar casos de maltrato animal. No podemos permitir que esto siga sucediendo ni en nuestro municipio ni en ningún lugar. Haremos todo lo que esté en nuestras manos para que se haga justicia con estos perritos”.¿Cómo denunciar maltrato animal?Para denunciar maltrato animal en Colombia, se debe acudir a las autoridades competentes y utilizar los canales oficiales establecidos por la ley.El maltrato animal es considerado delito desde la Ley 1774 de 2016, reforzada por la Ley Ángel (Ley 2455 de 2025), que reconoce a los animales como seres sintientes y no como objetos. Esto permite que agresiones físicas, negligencia, abandono o explotación sean sancionadas penalmente.Para denunciar, se puede acudir a la Policía Nacional, a la Inspección de Policía del municipio donde ocurrieron los hechos, o directamente a la Fiscalía General de la Nación. También se puede reportar a través de líneas de atención ciudadana, portales web oficiales o aplicaciones como LegalApp del Ministerio de Justicia.Es recomendable presentar pruebas como fotos, videos, testimonios o documentos médicos veterinarios. En Bogotá, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) también recibe denuncias y coordina rescates.Las sanciones por maltrato pueden incluir multas y penas de prisión entre 20 y 56 meses, dependiendo de la gravedad del caso. Denunciar no solo protege al animal afectado, sino que también contribuye a generar conciencia y fortalecer la cultura del respeto hacia todos los seres vivos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Secretaría de Movilidad de Bogotá recordó recientemente un alivio para conductores en la capital que hayan recibido un comparendo, pues pueden reducir el valor de esta sanción hasta un 50% si cumplen con ciertos requisitos y plazos definidos por la ley. Y es que según indicó la SDM, entre enero y septiembre de 2025 se registraron más de 723.794 comparendos en la ciudad, de los cuales 320.751 fueron pagados con estos descuentos que la entidad ofrece. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Cómo acceder al 50% de descuento en multas de tránsitoSegún la normativa de la entidad, los ciudadanos que reciban un comparendo pueden acceder a distintos tipos de descuentos al pagar, siempre y cuando realicen un curso pedagógico dentro de los plazos establecidos por la Secretaría de Movilidad de Bogotá. Estos cursos pretenden fomentar una conducción más responsable entre los conductores de la capital y reducir así la reincidencia en infracciones. El descuento puede ser del 50% o del 25%, dependiendo de la fecha en que se cumplan los requisitos. Así funcionan los descuentos, de acuerdo con lo compartido por la entidad: Comparendos impuestos en vía50% de descuento si se hace el curso y el pago dentro de los cinco días hábiles posteriores a la imposición del comparendo.25% si el trámite se realiza entre el día 6 y el 20 hábil después de la notificación.Comparendos electrónicos50% si se cumple con el curso y el pago en los primeros 11 días hábiles tras la notificación.25% si se hace entre los días 12 y 26 hábiles siguientes.Una vez vencidos esos plazos, el infractor deberá pagar el valor total de la multa sin descuento.¿Dónde debe realizar los cursos pedagógicos? Los cursos se dictan de manera presencial en cinco sedes distribuidas en diferentes zonas de la ciudad, con el propósito de facilitar el acceso. Los puntos son:Edificio Restrepo: Calle 14 Sur # 22-27.Fontibón Centro: Calle 19 # 99-68.Centro Comercial Tintal Plaza: Avenida Carrera 86 # 6-37, locales 286 y 287.Centro Comercial San Rafael: Calle 134 # 55-30, sótano 2.Centro de Servicios de Movilidad Calle 13: Calle 13 # 37-35.La SDM recomienda a los usuarios llegar con anticipación y disponer de al menos dos horas para completar el proceso.¿Qué pasa si no está de acuerdo con la multa de tránsito?En caso de que un conductor no esté de acuerdo con la infracción impuesta por un agente de tránsito o por una cámara de fotomultas, tiene derecho a impugnar el comparendo de manera gratuita, sin intermediarios y por medio de una audiencia pública virtual donde puede presentar los argumentos y pruebas que respalden tal solicitud. En estos casos, los ciudadanos también tienen plazos definidos para impugnar, dependiendo del tipo de comparendo. Los tiempos definidos en el artículo 136 del Código Nacional de Tránsito, más conocido como la Ley 769 de 2002 y en la Ley 1843 de 2017 son los siguientes: Para los comparendos impuestos en vía, el término es de cinco días hábiles contados desde la imposición.Para los comparendos electrónicos, el ciudadano dispone de 11 días hábiles desde la fecha de notificación.De acuerdo con la información compartida por la SDM, la solicitud para la audiencia puede hacerse en los canales de la entidad: su página web Movilidad Bogotá, la aplicación Mi Movilidad a un clic o pueden obtener orientación telefónica en la línea (601) 364 9400, opción 2.¿Cómo consultar y pagar multas en Bogotá? La Secretaría de Movilidad de Bogotá tiene habilitadas diferentes herramientas digitales para facilitar la consulta de infracciones y el pago de las mismas. Desde la página web de Movilidad Bogotá, los conductores pueden ingresar al enlace "Consulte aquí comparendos y acuerdos de pago", digitar los datos requeridos por la plataforma, completar el captcha y desde ahí acceder al detalle del comparendo. En caso de que necesite pagarlo, puede pagar por PSE o descargar el volante de pago para cancelar la deuda en las entidades bancarias autorizadas para el trámite. También puede consultar y pagar multas de tránsito por medio de la aplicación Mi Movilidad a un clic. Para eso, tiene que iniciar sesión, ingresar al módulo de comparendos y digitar sus datos personales. En caso de que necesite pagar la multa, también puede hacerlo por los mismos medios de la página Movilidad Bogotá. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En Medellín, el Cuerpo Oficial de Bomberos logró rescatar a un perrito de un incendio dentro de un local comercial y evitó que muriera, tras haber quedado atrapado en medio del humo.Los hechos, informó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía, se registró en el barrio Villa Nueva, comuna 10 La Candelaria, en el centro de la capital de Antioquia.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Bomberos rompieron la puerta con motosierra para salvar al perritoEl secretario Villa informó que “gracias a una alerta temprana del sistema de cámaras del 123, logramos detectar un incendio en un local comercial”.Un operativo articulado entre el Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad de Medellín, la Policía Nacional y el Cuerpo Oficial de Bomberos permitió controlar el incendio.En las imágenes se ve cuando los bomberos llegan a las puertas del establecimiento y, con una motosierra, empiezan a abrir un hueco en la puerta metálica.Cuando por fin tumban parte de la entrada, sacan al perrito, que está prácticamente inconsciente y, según las autoridades, “casi agonizante”.Los bomberos frotan su pecho, haciendo maniobras de reanimación, y luego le suministran oxígeno con una máscara especializada. La mascota abre los ojos y empieza a reaccionar.Se levanta y empieza a caminar con dificultad, mientras que los rescatistas le brindan al perrito agua y alimento. El can bate la cola y olfatea, reconociendo el lugar. Finalmente, se reencuentra con su dueña. (Lea también: Tierna reacción de perro rescatado en incendio quedó en video: no salió de la casa sin su correa)El secretario de Seguridad afirmó que “cuando una cámara funciona, salva vidas, y este caso así lo demuestra con total claridad. Detrás de cada operativo hay una red humana que trabaja todo el día y toda la noche para proteger la vida en absolutamente todas sus formas”.“Medellín es una ciudad que cuida y que también actúa con autoridad, con solidaridad y con responsabilidad ante cualquier situación en la que cualquier ser vivo lo requiera”, precisó.De acuerdo con las autoridades, el incendio fue controlado y no se reportaron personas lesionadas ni daños estructurales mayores. La oportuna intervención de las unidades de bomberos evitó la propagación del fuego a otros locales del sector. La propietaria del establecimiento llegó minutos después, reencontrándose con su mascota.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
A las 7:10 de la mañana de este lunes 10 de noviembre, Ricardo Rafael González Castro, de 22 años, se presentó voluntariamente en la URI de la Fiscalía del barrio Canapote, en Cartagena. Su entrega se dio tres días después de que el Juzgado 57 Penal Municipal con función de control de garantías de Bogotá emitiera una orden de captura en su contra por el asesinato de Jaime Esteban Moreno, estudiante de la Universidad de los Andes, quien falleció el pasado viernes 31 de octubre tras una brutal golpiza en la que habría participado González Castro en compañía de otro hombre identificado como Juan Carlos Suárez Ortiz, quien ya fue imputado por la Fiscalía General de la Nación. Durante once días la ubicación del segundo implicado en la agresión fue desconocida y las autoridades hablaban de una posible fuga. Entre las opciones se indicó que, según datos del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, el ahora procesado estaría preparando un viaje para su lugar de origen en Cartagena, donde vive su familia. Por su parte, el abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, presentó en su momento, en entrevista con Noticias Caracol, que otra de las posibilidades podría ser que planeara salir del país. “Está dentro de las probabilidades por supuesto que sí, pero confiamos en la diligencia de la institucionalidad, especialmente de la Fiscalía General de la Nación y de la Policía Nacional”, afirmó.Pese a esta hipótesis, la entidad de investigación y acusación confirmó que este 10 de noviembre el señalado llegó a la seccional de Cartagena y se informó que servidores del CTI hicieron efectiva la orden contra el hombre que estaría implicado en la agresión y posterior muerte del estudiante universitario el pasado 31 de octubre en la localidad de Chapinero, en la capital. Conforme con el ente, el sospechoso se presentó en las instalaciones de la Unidad de Respuesta Inmediata “para atender el requerimiento judicial en su contra”. Así también lo confirmó la abogada del joven, Marcela López, con quien arribó al punto. En entrevista con Noticias Caracol, la apoderada indicó: "Ya tiene materializada su captura, ya le leyeron sus derechos en presencia de la defensa y del Ministerio Público”. Se precisó que, con esa diligencia, la Fiscalía hizo efectiva la orden judicial emitida el 7 de noviembre y avanzó con la legalización del procedimiento de captura.¿Ricardo González huyó a Cartagena? Abogada responde por qué viajó desde BogotáPrevio a su entrega, el paradero de González había sido una incógnita para las autoridades, mientras su imagen se difundía ampliamente en los medios del país tras ser identificado como uno de los hombres que presuntamente participó en la agresión. El último video conocido del señalado en Bogotá, revelado por Noticias Caracol, lo mostró 30 horas después del ataque y 14 horas más tarde de la confirmación de la muerte del estudiante de 20 años.Las grabaciones, tomadas el 1 de noviembre hacia las 9:38 de la mañana, lo muestran llegando a su lugar de trabajo en San Victorino, en el centro de la capital, donde vendía perros calientes, vistiendo la misma ropa que tenía puesta la noche del hecho. En las imágenes se le ve conversando con otros trabajadores de la zona. Un empleado del sector, que prefirió mantener su identidad reservada, contó a Noticias Caracaol que González le explicó lo ocurrido. “Él llegó como a las 9:30 de la mañana y me comentó que había tenido un problema, pues él tuvo una reacción, se agarró a pelear y tenía raspado el codo y los dedos”, afirmó.Según ese testimonio, el joven no sabía en ese momento que la víctima había muerto. “Él estaba inocentemente, pues que sí lo hubiera dejado golpeado, que le había dado una golpiza muy dura, pero no sabía que de pronto el muchacho había fallecido”, relató el testigo, quien señaló que González trabajó hasta el mediodía y luego se retiró del lugar. El metraje lo enseña corriendo por los pasillos del centro comercial donde se ubica el establecimiento. “Nosotros nos damos cuenta ya como a las dos y media o tres de la tarde que el muchacho no está ahí. Yo le pregunté a otro compañero y me dijo que se había ido porque la familia lo había llamado”, añadió el trabajador.Su fotograma saliendo de las instalaciones habían sido la última imagen del hombre hasta las nuevas fotografías que salieron a la luz dentro de la URI de Canapote. La abogada del joven, Marcela López, aseguró en entrevista con Noticias Caracol que González no estaba huyendo de las autoridades. Según explicó, el traslado a Cartagena obedeció únicamente a motivos familiares. “Tiene su arraigo familiar en esta ciudad. Se ha especulado mucho de que salió huyendo y no. Él vino a donde su núcleo familiar primario: sus hermanos, papá y mamá, a eso vino”, dijo la defensora. Agregó que el propio padre del joven siempre insistió en que su hijo debía presentarse ante las autoridades para aclarar su situación judicial: "El mismo papá desde un principio ha señalado la importancia de presentarse ante la justicia y aclarar la situación. Eso hizo”De acuerdo con la información recopilada, González es oriundo de Cartagena y había trabajado como guardia de seguridad antes de emplearse en San Victorino. En esa zona del centro de la capital residía desde hacía algún tiempo, y tras el crimen renunció a su puesto para regresar a su ciudad natal.Horas después de su entrega, Ricardo González fue judicializado en audiencia por la fiscal Elsa Cristina Reyes. La representante del ente investigador le imputó el delito de homicidio doloso agravado y solicitó una pena de entre 400 y 600 meses de prisión, es decir, de 33 a 50 años. El acusado no aceptó los cargos.Se debe destacar que González, junto a Juan Carlos Suárez, fue captado en al menos dos videos: uno dentro del club Before +, en Chapinero, durante la fiesta de Halloween, y otro en la vía pública donde ocurrió la agresión. En las grabaciones se observa a ambos corriendo por la calle 64 con carrera 14, segundos antes del ataque.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Joel David López, de 16 años, y su padre, Orangel López Vaquero, de 42, murieron ahogados en una represa de Tuchín, en Córdoba, el pasado fin de semana. Un niño de 7 años, hermano e hijo de las dos víctimas, fue quien alertó a las demás personas que estaban en el lugar. Sin embargo, nada pudieron hacer para rescatarlos con vida.El adolescente, que era una promesa del fútbol, planeaba viajar en diciembre a Argentina, donde el club San Lorenzo lo había convocado para jugar durante un periodo de prueba.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Por qué padre e hijo fueron a la represa?Según han reportado medios regionales, Joel David, Orangel y el niño viajaron a Sincelejo para tramitar el pasaporte del futbolista. A su regreso al corregimiento de Castilleral, en el municipio de Tuchín, en Córdoba, donde el padre trabajaba como vigilante, decidieron parar en El Peñol Petaca, donde hay una represa en la que la gente suele nadar.Los tres se metieron al cuerpo de agua, pero el jugador llegó a un lugar profundo y empezó a perder fuerza y hundirse.Su hermanito de 7 años habló con Mario Manuel Urbanez y le contó que mientras él estaba en una poza pequeña, “mi hermano se estaba ahogando y mi papá salió nadando y se ahogó en el medio”, dando a entender que no llegó hasta su hijo adolescente. Ambos se ahogaron.Adrián Cárdenas, presidente de la Liga de Fútbol de Sucre, le dijo al diario El Tiempo que “es una gran pérdida para el fútbol de Sucre, para el fútbol colombiano. Era una de las grandes promesas de nuestro deporte y lamentablemente se va a muy temprana edad”.Sergio Martínez, quien fue su entrenador, declaró al mismo medio que “era un muchacho con mucha disciplina, era una cualidad que lo caracterizaba desde que llegó al club. Si le decían que entrenaba a las cinco de la mañana, ahí estaba; si era a las cuatro, ahí estaba. Era la base del éxito para Joel”.Según se ha informado, el joven había jugado para la sub-17 de la Liga de Fútbol de Sucre y con el Envigado FC.Padre e hijo fueron sepultados el lunes 10 de noviembre.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Laura tenía entre 5 y 7 años cuando fue víctima de abuso por parte de una empleada doméstica. Cuando cumplió los 15 “les cuenta a sus papás y a su familia sobre el abuso sufrido”, explicó el abogado de la joven, Pedro Daniel Contreras. Allí manifestó no sentirse conforme siendo mujer y luego de que su familia buscara ayuda, en la Fundación Valle del Lili, en Cali, la sometieron a un tratamiento de reasignación de género.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Ahora, cuando Laura ya tiene 23 años, ella dice que sí quiere ser mujer y al ver que la clínica sigue adelantando esos tratamientos decidió instaurar una demanda porque “no quiero que lo que me pasó a mí les pase a más niños en Colombia y por lo tanto voy a ver qué hacer”, relató su representante.“Ahí es cuando nos contacta a nosotros. Nosotros analizamos varias posibilidades jurídicas para proceder y al final concluimos que lo que corresponde es la demanda de responsabilidad civil médica por la mala praxis de los médicos”, dijo Contreras, señalando que “el procedimiento se llevó a cabo con muchas irregularidades: le dieron testosterona cuando médicamente no corresponde, luego de haberle dado testosterona le dieron bloqueadores de pubertad para un uso que no recomienda ninguna guía médica. Además, la inducen a realizarse esta cirugía, el diagnóstico no era claro, el diagnóstico fue apresurado, etcétera”.¿Por qué Laura decidió inicialmente hacer la transición de género?Su abogado explicó que tras el abuso sexual “crece con miedo a ser mujer, a ver cómo se desarrolla su cuerpo femenino y empieza a presentar episodios de depresión, ansiedad, autolesiones, problemas con la alimentación. Se ve alimentada de contenidos de activistas trans a través de redes sociales que dicen que si una persona no se siente cómoda con su cuerpo es porque está en el sexo incorrecto. Ella se convence de que quiere ser un hombre. Cuando cumple 15 años les cuenta a sus papás y a su familia sobre el abuso sufrido”.Luego de esto, en el año 2017, los papás de la joven buscaron ayuda y un “psiquiatra les dice que hay un equipo en la Clínica Valle del Lili que está con la idea de montar una unidad de género para niños y adolescentes”.Recalca que en ese entonces los especialistas, “todavía no están capacitados para hacerlo, no han recibido capacitación en cambio de sexo, mucho menos en niños, y la unidad todavía no ha sido lanzada, la unidad de género no es pública. A Laura la reciben antes, la diagnostican apresurada e irregularmente, como lo dicen los peritos expertos que tenemos para la demanda, y poco tiempo después la intervienen con hormonas, específicamente con testosterona. Y ya cuando ella está intervenida es que ellos van y se capacitan. Luego fundan la clínica de género, pero ya todo esto después de que Laura está intervenida, y mal intervenida, porque las hormonas se las dan antes de que ella cumpla los 16 años, que es la edad que los protocolos médicos exigen para darle estas hormonas”.Contreras aseguró en entrevista con Noticias Caracol en vivo que “los médicos se convencen de que lo que ella necesita es una transición de género y así se lo hacen saber a los papás. Les dicen a ellos, ‘vamos a transicionarla, esto es lo que ella necesita’, y como tenía episodios de autolesiones e incluso llegó a atentar contra su vida, lo que les dicen a los papás es, ‘si ustedes no hacen lo que el equipo terapéutico les dice, está el riesgo de perder a su hija’”.Añadió que “ellos arrancan a intervenirla, pero en ningún momento les hacen firmar, y esto lo dicen tanto la mamá, como el papá, como Laura, les hacen firmar el consentimiento informado que la ley exige que en estos casos la jurisprudencia ha dicho que tiene que ser cualificado. Ellos no tienen memoria de haber firmado ese consentimiento informado y cuando nosotros, el equipo jurídico le pidió a la clínica que nos lo enviara, se lo pedimos tres veces, nunca nos lo hizo llegar. Entonces entendemos nosotros que toda la intervención sobre Laura se llevó a cabo sin el consentimiento informado y diciéndoles a los padres estas cosas que les acabo de comentar”.Cuando Laura cumplió la mayoría de edad, la sometieron a una masculinización torácica, un procedimiento quirúrgico en donde se busca extirpar el tejido mamario y crear un contorno de pecho masculino, esto a pesar de que “en algún momento del tratamiento incluso manifiesta que no es hombre, que es mujer, que es Laura, que quiere en algún momento de su vida poder tener hijos, poder amamantar. Y eso deja claro que durante todo el tratamiento no era completamente cierto que ella estaba dispuesta a ser un hombre”, dijo Contreras.“Ahora, sí es cierto que así como dijo que era mujer y que quería amantar, en otros momentos decía lo contrario. Por eso se le da la orden para hacer la cirugía y la hace en enero de 2020, apenas ella cumple la mayoría de edad”, recalcó.Sin embargo, durante la pandemia, la joven, “en sus ratos de meditación, de soledad, ella entiende que es lo que siempre ha sido, una mujer, y quiere seguir con su vida normal. (…) Esto es en 2020. Ella dice, ‘yo soy Laura, soy mujer y todo lo que hice fue un error’. Pero ojo, porque dentro del tratamiento ella también lo manifiesta. Y esto es muy temprano, segunda mitad de 2017. Y esto es muy relevante que lo sepa la gente porque los médicos debieron haberlo tenido en cuenta para el diagnóstico. Cuando usted habla de disforia de género es una persona que de manera permanente tiene inconformidades con su cuerpo porque piensa que el sexo es el opuesto. Ella no lo mostró de manera permanente y muy rápido en las intervenciones se dieron cuenta de que no estaba tan claro ese diagnóstico”.¿Qué dijo la Fundación Valle del Lili sobre el caso de Laura?A través de un comunicado, expresó que, a la fecha, “no ha recibido ninguna demanda o solicitud formal relacionada con el caso mencionado. En caso de recibirse algún requerimiento, este será atendido conforme a los procedimientos legales y éticos establecidos”.Subraya que “la Fundación Valle del Lili es una institución académica y científica, comprometida con la formación, la investigación y la atención de calidad, guiada por los principios de ética médica y los estándares internacionales. Todos los procesos se realizan siguiendo protocolos institucionales basados en evidencia científica”.“Toda intervención o tratamiento médico se lleva a cabo únicamente con los respectivos consentimientos informados, firmados y registrados según la normativa vigente”, finaliza. Sin embargo, este es el documento sobre la reasignación de género que el abogado Contreras afirma que no ha recibido.NOTICIAS CARACOL
Con el rostro aún lastimado como la señal del trágico accidente que provocó, José Eduardo Chala, taxista que en estado de embriaguez y excediendo los límites de velocidad arrolló a 11 personas, entre ellas cuatro menores de edad, en el barrio Santa Rita, localidad de San Cristóbal, sur de Bogotá, fue enviado a la cárcel por parte de un juez de control de garantías. El fiscal del caso cuestionó la versión que el conductor entregó previo a la audiencia.Las inspecciones efectuadas en el sitio del siniestro vial, junto con los elementos materiales probatorios recolectados, según las autoridades, evidenciaron que el conductor de taxi, debido a su estado al momento del hecho, perdió el control del vehículo, impactó a los peatones que se encontraban en una esquina y finalizó su trayectoria al colisionar contra la fachada de una vivienda.En medio de la audiencia de imputación de cargos, la Fiscalía General de la Nación detalló una a una las lesiones que sufrieron las 11 personas que arrolló el conductor borracho. El fiscal del caso sostuvo que Chala habría dejado la vida de las víctimas al azar. Manifestó, además, que el comportamiento del chofer fue irresponsable y que ojalá este sea un ejemplo de las consecuencias que conlleva consumir licor y conducir.¿Cuál fue el nivel de alcohol que tenía taxista que provocó accidente en Bogotá?El taxista había dicho que se había tomado cuatro cervezas en la primera audiencia. El fiscal señaló que “no fueron solamente esas cuatro cervezas, sino posiblemente una mayor cantidad de licor, nivel de embriaguez positivo. No uno ni dos sino nivel tres”.Frente a la cámara, Chala lucía pensativo mientras se veía el rostro marcado por el violento accidente que ocasionó y que cambió la vida de él y la de una familia."Recibirán Navidad y Año Nuevo con esta cruda realidad"Con la voz entrecortada, el fiscal relató los golpes de los afectados, habló de las lesiones graves en la cabeza, de las columnas comprometidas, de rostros heridos y, sobre todo, de cómo Chalá dejó a Martín y Estefanía, los dos hermanitos que hoy se debaten entre la vida y la muerte en el hospital Santa Clara.“Bastaría comprender lo que en este momento están sufriendo los padres de estos dos niños, quienes, desafortunadamente, corresponden a un mismo hogar. Padres que, más allá de las lesiones que ellos recibieron el día de ayer, pues se encuentran con una situación y es tener que asumir un nuevo año y estas fechas navideñas reencontrándose con esta cruda y triste realidad”, manifestó el fiscal Hernando Rozo.Acto seguido, el fiscal regañó al taxista como si sus palabras también fueran un llamado a la consciencia de quienes le escuchan. “Y es como soy yo, a mí no me pasa; como yo tengo experiencia, a mí no me pasa; como yo lo he hecho antes y he consumido licor manejando, a mí no me pasa nada: ese es el imaginario y es muchas veces lo que motiva, desafortunadamente, estas decisiones absurdas que llevan a estos resultados tan drásticos”, puntualizó.El fiscal presentó a José Eduardo Chala ante un juez de control de garantías y le imputó los delitos de homicidio en grado de tentativa y lesiones personales dolosas, ambas conductas agravadas. El taxista aceptó los cargos y el juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.¿Cómo están los niños arrollados por taxista en Bogotá?En cuanto a los menores, el día lunes el hospital Santa Clara emitió un comunicado explicando su estado de salud. En cuanto a Estefanía, de 15 años, el hospital mencionó que ella “se encuentra en el proceso de establecimiento de una condición de muerte encefálica, para lo cual se están cumpliendo los protocolos y criterios de este tipo de condición médica".Por el lado de Martín, la entidad señaló que el niño de 7 años “está recibiendo manejo a través de protocolos para neuroprotección cerebral y estabilización general”.Finalmente, el hospital Santa Clara se refirió a una tercera niña de 12 años que también fue víctima del accidente de tránsito provocado por José Eduardo Chala. La menor "se encuentra en observación pediátrica con diagnóstico de un trauma craneoencefálico leve y trauma de tejidos blandos. Actualmente, con evolución satisfactoria".Para la atención de los tres menores hospitalizados, indicó la entidad, "se ha dispuesto de nuestro equipo médico y tecnológico especializado. Sus familiares están recibiendo acompañamiento psicosocial y orientación permanente. Reiteramos nuestro compromiso de garantizar una atención digna, humana y continua a todo el núcleo familiar. Desde el Distrito reiteramos el llamado a la ciudadanía al cumplimiento de las normas de tránsito para proteger a los usuarios viales más vulnerables y evitar hechos de este tipo".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Muchos ciudadanos prefieren comprar carro usado que nuevo y en ocasiones este tipo de adquisiciones terminan afectando al comprador, pues invierten más dinero al vehículo del que esperaban y aparecen daños o problemas legales de los que el vendedor no advirtió previo al trato. Por esta razón, si usted está pensando en comprar un automotor que no es nuevo, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones.La Ventanilla Única de Servicios de Movilidad en Bogotá entregó una serie de consejos para que comprar vehículo usado no se vuelva un dolor de cabeza para los ciudadanos.En primer lugar, las personas deben solicitar el certificado de libertad y tradición del carro usado o cualquier tipo de automotor. Este documento, explicó la entidad, permite verificar la identidad del propietario actual de un vehículo, así como el historial de propietarios anteriores. También proporciona información sobre posibles limitaciones, embargos o procesos legales asociados al automotor. En el caso de vehículos matriculados en Bogotá, puede solicitarse en línea mediante el ingreso con usuario y contraseña al enlace correspondiente, y descargarse en pocos minutos de forma completamente virtual.La segunda sugerencia es que el ciudadano que compre un vehículo usado tiene que solicitar el certificado de revisión técnica en identificación de automotores, el cual puede pedir en la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín): este documento certifica que el carro usado no presenta requerimientos por parte de autoridades judiciales y que sus sistemas de identificación, incluyendo placas, número de motor y número de chasis, son originales y no han sido alterados.¿Cómo averiguar impuestos de vehículos por placa?La tercera recomendación es verificar si el automotor está al día con el pago de impuestos, pues, para realizar el traspaso, el vehículo debe estar al corriente de pagos en los últimos cinco años. Al momento de que los ciudadanos hagan el trámite ante la Ventanilla Única de Servicios de Movilidad, este requisito será fundamental para la aprobación del traspaso. Puede consultar el pago de los impuestos dando clic aquí digitando la placa del carro usado.El cuarto consejo al momento de comprar vehículo usado es comprobar si el automotor tiene multas de tránsito pendientes por pagar. También hay que tener en cuenta ni el vendedor ni el comprador deben tener deudas por infracciones de tránsito tanto en la Secretaría de Movilidad como en el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito en Colombia (Simit). Si alguno tiene algún tipo de comparendo sin pagar, debe cancelar la totalidad de la deuda o hacer un acuerdo de pago antes de poder llevar a cabo el traspaso.La quinta sugerencia es revisar si el vehículo usado es de servicio público. La Ventanilla Única de Servicios de Movilidad indica que se debe consultar el estado de cuenta ante la empresa con la que se encuentra vinculado y solicitar ante la Secretaría Distrital de Movilidad el Certificado de Investigaciones al Transporte Público. Este documento permite conocer si existen investigaciones administrativas en curso por presuntas infracciones a las normas que regulan el transporte público.¿Cómo consultar el estado de Soat y tecnomecanica?La sexta recomendación es revisar el estado del vehículo en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), dando clic aquí, y buscar la pestaña de consulta de ciudadanos. En la página del Runt, el comprador podrá consultar si el vehículo que está adquiriendo tiene el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) al día, así como la revisión técnico-mecánica y de emisiones de gases. Si esta información no la encuentra en el Runt, el ciudadano puede averiguar en el Centro de Diagnóstico Automotor (CDA), donde se emitieron los documentos para solicitar el reporte del vehículo.Finalmente, el séptimo tip para tener en cuenta a la hora de comprar vehículo usado es nunca dejar el traspaso abierto. La entidad explica que, para realizar la radicación del traspaso, se debe presentar ante la Ventanilla Única de Servicios el formulario único del trámite debidamente diligenciado, junto con las improntas del vehículo. La persona encargada de radicar el trámite debe portar un poder que la autorice a actuar en representación del otro propietario. Es fundamental que ambas partes verifiquen que el proceso haya sido aprobado y registrado oficialmente ante el organismo de tránsito correspondiente. En caso de dejar un “traspaso abierto”, el titular registrado del vehículo no será modificado, lo que implica que seguirá siendo responsable de cualquier actuación relacionada con el automotor, tanto en el ámbito administrativo como tributario.Siguiendo estos consejos clave, usted podrá adquirir su carro usado sin preocupaciones.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una madre de familia denunció que su bebé de 2 años fue abusada sexualmente en un jardín que pertenece al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el barrio Ramajal, en la localidad de San Cristóbal, sur de Bogotá. (Lea también: Habla exseñorita Bogotá tras conocer condena de profesor que abusó de ella cuando era niña)(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La menor de edad se encuentra ingresada en el Hospital San Blas y, según la versión de esta mujer, “cuando llegué le hicieron su examen físico como tal. La doctora encontró fisuras, después le hicieron un examen más profundo de sangre y le encontraron una enfermedad de transmisión sexual”.¿Cómo descubrieron el abuso a la menor?De acuerdo con lo revelado, la situación se puso al descubierto el lunes 10 de noviembre, en horas de la mañana. La madre señaló que recibió una llamada de la rectora del jardín, quien le manifestó que tenía que hablar con ella personalmente, por lo que se vieron en el plantel educativo.Allí, la funcionaria le informó que la bebé posiblemente había sido víctima de abuso sexual y que los hechos habrían ocurrido en la casa de la niña.Sin embargo, la mujer rechazó esta acusación asegurando que “yo soy la que la levanté, yo fui la que la vestí, la organicé, la llevé a hacer chichí, incluso yo le miro siempre sus partes íntimas como mamá. Ella no ha presentado nada de esto”.Tras esto, agregó la madre en su relato al Ojo de la Noche, de Noticias Caracol, “yo llamé la policía efectivamente porque no me iba a ir del jardín hasta que la sacáramos con policía, porque ellos querían como que algo rápido salir de como del tema”.Por eso exige “que el Bienestar me responda y ellos me digan qué pasó con mi hija, y muestren las cámaras y me digan realmente qué pasó porque yo llevé a mi hija en perfecto estado”.¿Qué dijo el ICBF sobre el caso de abuso a la bebé en Bogotá?El instituto anunció que ya dispuso de especialistas y personas que investiguen lo ocurrido.Sin embargo, a través de un comunicado indicó que en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) donde se denunció el caso “no existe ningún elemento que indique que la presunta situación haya ocurrido dentro del Centro de Desarrollo Infantil. El CDI fue el espacio donde se identificaron señales de alerta en la niña y desde donde se activó inmediatamente la ruta de protección”.“Los presuntos hechos son materia de investigación por parte de las autoridades competentes, tanto para la verificación de derechos de la niña como para las acciones judiciales a las que haya lugar”, añadió.El ICBF afirmó que “para tranquilidad de las familias, que tanto en este como otros Centros de Desarrollo Infantil se han adoptado las medidas de prevención estipuladas por el Instituto, entre ellas la atención exclusiva por parte de trabajadoras mujeres y la presencia de cámaras de vigilancia en las áreas de atención a los niños y niñas”.Asimismo, hizo “un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier situación que ponga en riesgo a la niñez y la adolescencia a través de la Línea 141, disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana”. (Lea también: Capturado presunto abusador de niños en jardín infantil sin licencia en Soacha)POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DEL OJO DE LA NOCHE
Las autoridades revelaron los primeros resultados del operativo contra Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco, que se adelanta en Guaviare, en zona rural del municipio de Calamar.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La operación llevaba tres días y, tras los combates, entraron los aviones de la FAC (Fuerza Aérea de Colombia) a bombardear, luego de recibir la orden del presidente Gustavo Petro.Criminales tenían drones cargados con explosivosDe acuerdo con la primera información entregada, en el operativo, dirigido contra la estructura liderada por alias Pescado y señalada de atacar con drones la casa de Farid Camilo Castaño, alcalde de Calamar, a mediados de octubre, fueron abatidos 19 presuntos disidentes de las Farc.Asimismo, se reportó la captura de un criminal y la entrega de otros cinco sujetos. En la zona, las Fuerzas Armadas encontraron varios drones cargados con explosivos.La ofensiva militar con Mordisco inició en la madrugada del lunes 10 de noviembre. "He ordenado el bombardeo y la disolución militar del frente ubicado por las Fuerzas Militares", escribió el presidente en X. El ministro de Defensa, el general retirado Pedro Sánchez Suárez, informó sobre el comienzo de la operación y aseguró en esa misma red social que se trata de una "contundente operación ofensiva" contra "estructuras narcoterroristas del cartel de alias Mordisco que tienen amenazadas y extorsionadas a comunidades y campesinos" del Guaviare. "Desde la madrugada, nuestras Fuerzas Militares y la Policía Nacional están ejecutando esta operación en las selvas del Guaviare (...). Operación en evolución", detalló Sánchez Suárez. ¿Quién es alias Iván Mordisco?El delincuente lidera el autodenominado Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC que se apartó del acuerdo de paz de 2016 y actualmente tiene presencia en varias regiones del país, entre ellas Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo. Se cree también que el grupo tiene presencia en Venezuela, en especial en la frontera que comparte con Colombia.Antes de la firma del acuerdo con el entonces Gobierno de Juan Manuel Santos, 'Iván Mordisco' fue comandante del Frente Primero Armando Ríos del grupo guerrillero. En junio de ese año, se convirtió en el primer comandante en abandonar el proceso de paz, lo que le dio una gran influencia entre los demás disidentes.Así las cosas, 'Mordisco' quedó al mando de unos 400 miembros del Frente Primero -según estimaciones de Insight Crime- y, en 2022, se alzó como comandante del EMC. Este criminal es señalado de delitos como concierto para delinquir, secuestro agravado, tortura, homicidio en persona protegida, desplazamiento forzado, reclutamiento ilegal y narcotráfico. A quien brinde información sobre su paradero se le ofrece una recompensa de 5.000 millones de pesos.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE Y NOTICIAS CARACOL