El 18 de octubre de 2024, San Cayetano, Cundinamarca, un municipio ubicado a cuatro horas de Bogotá, se convirtió en el epicentro de una tragedia que estremeció al país. Alexis Delgado, un niño de apenas dos años, desapareció sin dejar rastro. Su cuerpo fue hallado días después en una cueva de la vereda Los Ríos, con signos de violencia. Lo que comenzó como una intensa búsqueda terminó en una investigación que reveló la verdad: el asesino era su tío político, Carlos Herrán Rodríguez. El Rastro investigó este caso.La historia de Alexis estuvo marcada desde sus primeros meses por la carencia. Luz Angélica Ramírez, madre del menor, les confesó a los investigadores que atravesaba una situación económica difícil junto a su hijo. En varias ocasiones no le alcanzaba el dinero ni siquiera para pagar el arriendo. Además, enfrentaba serios problemas de drogadicción, lo que la llevó a buscar ayuda para el cuidado del niño.Por esa razón, decidió confiar el cuidado de su hijo a su hermana, Yeimy Katerin Ramírez, a quien describía como una mujer amorosa y siempre pendiente del pequeño Alexis Delgado. En ese momento, Yeimy mantenía una relación con Carlos Herrán Rodríguez, un hombre que trabajaba en construcción y vivía con ella en Tocancipá.“El niño venía con unos problemas disfuncionales en su hogar. Estuvo en compañía de su madre biológica hasta los 8 meses, pero a partir de eso, tuvo que ser rescatado por la Comisaría de Familia”, reveló el intendente Wilson Cárdenas, encargado de la investigación.Debido a esta situación, la custodia del menor quedó en manos de su tía Yeimy y su pareja. Sin embargo, como Yeimy aún era menor de edad, la Comisaría le otorgó la custodia legal a su compañero sentimental, Carlos Herrán.La desaparición que encendió las alarmasEn 2022, Yeimy y Carlos Herrán se trasladaron a la vereda Los Ríos, en el municipio de San Cayetano, Cundinamarca, donde el pequeño Alexis creció. En la mañana del 18 de octubre, la tía del menor salió muy temprano de casa, dejando a Alexis bajo el cuidado de su pareja, de 26 años. Desde ese momento, se perdió el rastro del niño.Según la declaración entregada por el hombre a las autoridades, había dejado al pequeño durmiendo en la finca mientras iba a ordeñar. Sin embargo, al regresar, afirmó que Alexis ya no se encontraba allí.Durante los primeros días, las autoridades pensaron que Alexis Delgado se había perdido. “Pensamos que el niño se había salido a jugar, que de pronto se había caído y quizás estaba herido en alguna zona boscosa del sector”, explicó el mayor Juan Sebastián Ramírez, jefe de investigación criminal de la Policía de Cundinamarca.Sospechas sobre la madre biológicaLa investigación dio un giro inesperado cuando el subintendente Cárdenas recibió información de que la madre biológica del niño había realizado llamadas insistentes y con tono amenazante a su hermana y a la pareja de esta, con el fin de recuperar la custodia del menor.Esto abrió la hipótesis de un posible secuestro por parte de Angélica, la madre del menor. Sin embargo, ella aseguró a las autoridades que, al preguntarle a Carlos por el paradero del niño, él le respondió: “Yo pensé que se lo había llevado usted”. Ella negó esta versión.Esta versión fue respaldada por su madre Eva Yaneth Ramírez: “Ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”, contó.Mientras avanzaba la investigación, las declaraciones de Carlos Herrán comenzaron a presentar inconsistencias lo que fue una pista para las autoridades de su participación en este hecho. Al inicio, afirmó que el niño se había quedado dormido, pero esto no concordaba con los testimonios de los vecinos.La confesión que cambió el rumbo del casoFinalmente, Carlos Herrán finalmente decidió hablar. Afirmó que el niño se había caído de un caballo y que, por temor, no lo llevó al hospital. Sin embargo, esta nueva versión fue descartada por las autoridades.El 20 de octubre de ese mismo año, Carlos Herrán confesó el paradero del cuerpo del menor. Las autoridades se dirigieron al lugar señalado y encontraron el cuerpo del niño.El hallazgo fue doloroso. El informe forense desmintió por completo la versión inicial de Carlos Herrán, confirmando que Alexis no murió por una patada de un caballo, sino que fue víctima de un crimen atroz.“El niño sufrió tortura, abuso sexual, e inclusive en uno de los golpes de la tortura se produjo su muerte”, afirmó el investigador.Caso Alexis Delgado: la captura y el juicioEl 24 de octubre de 2024, las autoridades capturaron a Carlos Herrán, señalado por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura contra un menor de 14 años. Sin embargo, el acusado no aceptó los cargos.De acuerdo con la investigación, la Fiscalía logró demostrar que, dentro de la vivienda, Carlos Herrán abusó, torturó y asesinó al menor Alexis Delgado.En medio del juicio, Carlos Herrán finalmente confesó: “Pedir perdón a Dios por lo sucedido. Pedirle perdón a la familia de la víctima, a mi familia, a ustedes presentes en esta audiencia y a todo el mundo les pido perdón de corazón”, afirmó en la audiencia.El Rastro le solicitó una entrevista a Carlos Herrán para conocer su versión de los hechos, pero no aceptó.Debido a la contundencia de las pruebas en su contra, Carlos Herrán fue condenado a 56 años y 6 meses de prisión. Actualmente, cumple su pena en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en Boyacá.
Los sueños de Rosa Elvira Cely fueron truncados el 24 de mayo de 2012. Su feminicidio estremeció a Colombia y marcó un antes y un después en la lucha por los derechos de las mujeres. Hoy, más de una década después, su historia vuelve a ser símbolo de una causa que no se detiene: la protección de los hijos e hijas que quedan tras un feminicidio. Con la sanción presidencial de la Ley de Huérfanos por Feminicidio, el país da un paso decisivo hacia la reparación y el reconocimiento de estas víctimas. Los Informantes conoció conmovedores testimonios.El legado de Rosa Elvira CelyRosa Elvira era una mujer alegre, amante de la salsa y profundamente dedicada a su hija Juliana. Fue violada, torturada y asesinada en un parque de Bogotá. Su caso, uno de los más atroces registrados en el país, impulsó la creación de la Ley 1761 de 2015, que tipificó el feminicidio como un delito autónomo en Colombia.Pero su historia no terminó ahí. Su hija, Juliana Cely, tenía apenas 12 años cuando perdió a su madre. Hoy, con 24, se ha convertido en una voz activa por los derechos de los niños y niñas que, como ella, quedaron huérfanos.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’”, relató Juliana en el programa Los Informantes. “Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”.Juliana recuerda a su madre como una mujer que, a pesar de las dificultades económicas, siempre le dio una infancia feliz. “Tanto mi abuela como ella nunca mostraron ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal… para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”.Otra historia, el mismo dolorJennifer Alejandra Ramírez también sabe lo que significa crecer con una ausencia irreparable. Tenía 19 años cuando su madre, Leidy Carolina Navarrete, fue asesinada por el padre de su hermana menor, un 23 de diciembre. El crimen ocurrió frente a la pequeña Sofía, quien desde entonces carga con el dolor de haber presenciado el feminicidio.“Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, contó Jennifer.El agresor, Andrés, tenía un comportamiento controlador y violento. Aunque Leidy Carolina intentó protegerse y acudió a una Comisaría para pedir una orden de alejamiento, no alcanzó a entregar las pruebas. Fue asesinada antes de Navidad.“Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dijo Jennifer con dolor.¿Qué establece la Ley de Huérfanos por Feminicidio?La Ley de Huérfanos por Feminicidio, recientemente sancionada, es una norma histórica que busca reparar y proteger a los niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres por feminicidio. Es una ley que nace del dolor, pero también de la resistencia y la lucha de quienes se negaron a ser olvidados.La iniciativa fue liderada por las congresistas Carolina Giraldo, Juliana Aray y Alexandra Vásquez. Su objetivo es claro: garantizar derechos, brindar apoyo y evitar que estas víctimas indirectas queden desamparadas.La ley contempla una serie de medidas integrales que buscan cubrir las múltiples dimensiones del daño causado:Apoyo económico periódico para jóvenes víctimas indirectas, pertenecientes a los grupos A, B y C del Sisbén IV.Acceso prioritario a servicios de educación, salud, cultura, empleo, deporte y atención psicosocial.Asistencia legal gratuita y especializada, especialmente en procesos de custodia y justicia penal.Prohibición expresa de que los feminicidas accedan o administren beneficios destinados a los hijos e hijas de las víctimas.Creación de una Estrategia Nacional de Atención y un Registro Nacional de Beneficiarios, que permitirá hacer seguimiento y garantizar la cobertura de los derechos.Una política de justicia y reparaciónEsta ley no solo responde a una necesidad urgente, sino que también representa un acto de justicia. Según el Observatorio de Feminicidios, en lo que va de 2025 se han registrado 389 feminicidios en Colombia, dejando 218 menores huérfanos. Sin embargo, la norma no se limita a los casos recientes: también cobija a miles de jóvenes que durante años han vivido sin respaldo del Estado.Los beneficiarios no solo contarán con respaldo económico, sino con un acompañamiento integral que les permita reconstruir su proyecto de vida. Es una política que integra justicia, reparación y garantía de derechos para quienes han crecido en medio del dolor y el abandono institucional.La puesta en marcha de la ley requerirá una coordinación efectiva entre varias entidades del Estado. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el SENA y otras instituciones deberán trabajar de manera articulada para garantizar que los beneficios lleguen a quienes los necesitan.Además, se espera que la reglamentación de la ley incluya mecanismos de seguimiento y evaluación para asegurar su cumplimiento y efectividad.La Ley de Huérfanos por Feminicidio es un avance significativo en la lucha contra la violencia de género en Colombia. Reconoce que el feminicidio no solo arrebata vidas, sino que deja cicatrices profundas en quienes sobreviven.
El 13 de abril de 2025 marcó el inicio de una pesadilla para Lucy Díaz, madre de Tatiana Hernández, una joven estudiante de Medicina que desapareció en Cartagena mientras realizaba sus prácticas en el Hospital Naval. Desde entonces, la búsqueda ha sido incansable, pero también dolorosa y desgastante, no solo por la incertidumbre, sino por el desgaste emocional que ha sufrido la familia a raíz de llamadas extorsivas, versiones falsas y mentiras que no han llevado a ningún resultado.Lucy se ha convertido en el rostro visible de esta lucha, y su testimonio revela el profundo impacto emocional y económico que ha tenido esta tragedia. Esta madre compartió detalles de lo que ha vivido desde aquel día, con la esperanza de que su mensaje llegue a quien la pueda ayudar a encontrar a Tatiana.Hasta $30 millones les han pedido por entregar a TatianaEn una publicación en su cuenta de Facebook, Lucy Díaz denunció que ha recibido múltiples llamadas de personas inescrupulosas que intentan aprovecharse de su dolor. “Hasta 30 millones de pesos nos han pedido en una llamada por la entrega de Tatiana. Por favor no jueguen con nuestros sentimientos, sean humanos, todos tenemos familia y no deberíamos hacer estas clases de llamadas, si realmente no tienen información certera”, escribió.En diálogo con Noticias Caracol, Lucy relató cómo estas llamadas se han vuelto constantes y cada vez más agresivas. “Son llamadas muy repetitivas. Me llaman a decirnos que hay grupos al margen de la ley cerca de Cartagena que tienen a Tatiana y que para poder entregarla tenemos que hacerle la entrega de una suma de dinero, por ejemplo, uno que llegó al extremo ya diciéndome que necesitaba $30 millones”, contó.La madre, desesperada, ha llegado a entregar dinero en varias ocasiones, con la esperanza de recuperar a su hija. “Yo le he dado mucha plata a mucha gente que me ha llamado en ese mismo sistema de que les consigne tal dinero y finalmente nadie llega con Tatiana. Entonces yo estoy cansada de estar dando dineros a personas que no sé si realmente tienen información que sea certera o simplemente están jugando con el sentimiento de la familia”, expresó con dolor.Extorsiones desde la cárcel: otro martirio en esta tragediaLa situación económica de la familia también se ha visto gravemente afectada. Lucy explicó que han tenido que recurrir a familiares y amigos para poder responder a las exigencias de los extorsionistas. “Nos están quitando el dinero que realmente ni tenemos porque lo que hemos tenido que dar a estas llamadas, nos ha tocado conseguir con la familia, con amigos, porque ya realmente estamos económicamente desfasados de los gastos que hemos tenido en esta ciudad tan costosa”, enfatizó.La familia que vivía en Cundinamarca hasta el día de la misteriosa desaparición, se trasladó a Cartagena para seguir de cerca la investigación y buscar pistas sobre el paradero de Tatiana Hernández. Sin embargo, el alto costo de vida en la ciudad ha hecho que consideren mudarse a una ciudad cercana.“Ya estamos mirando qué opción o qué plan B vamos a tomar porque realmente ya no podemos seguir en Cartagena por el costo de la vivienda, de la alimentación. Vamos a buscar una ciudad aledaña porque tenemos la esperanza de que encontremos a Tatiana por acá en la costa”, dijo Lucy.Según Lucy, las autoridades les han ayudado a verificar los números desde los cuales se han recibido las llamadas. “Gaula y Policía de Cartagena nos han colaborado en verificar los números, nos dicen que son llamadas carcelarias, pero pues no tenemos idea de qué cárcel”, afirmó.¿Qué pasó con Tatiana Hernández, la estudiante de Medicina?Lucy también relató en qué va el caso: “Esta investigación está a cargo del CTI de la Fiscalía y lo que ellos dicen es que tienen pruebas, tienen información que han recopilado de los diferentes medios, pero no han dado un resultado como tal. Por eso siempre me he expresado que la Fiscalía ha sido muy hermética con nosotros como familia, porque nunca nos han dado un avance sobre esta investigación”, afirmó.La falta de avances concretos ha sido otro factor que ha contribuido al desgaste emocional que vive hoy la familia.Las falsas versiones y las llamadas extorsivas han tenido un gran impacto en la salud emocional de Lucy y su familia. “Lamentablemente nos desestabilizan emocionalmente porque nos crean una falsa expectativa donde creemos que vamos a encontrar a Tatiana y emocionalmente hemos tenido unos bajones muy horribles”, confesó.La esperanza de encontrar a Tatiana sigue viva y doña Lucy se aferra a la fe y a la posibilidad de que alguien, en algún momento, se conmueva y entregue a su hija. “Yo sé que Tatiana está viva y está en algún lugar oculta. Alguna persona o no sé quién la puede tener y que de pronto en cualquier momento ya se va a condoler y no la va a entregar. Mi fe y mi esperanza las tengo firmes que en cualquier momento yo voy a recibir este milagro”, relató.Lucy hace un llamado a quienes estuvieron en Cartagena el 13 de abril: “Les agradezco si de pronto tienen algún video en alguna fotografía que hayan tomado en las murallas, frente al parque de la Marina, diagonal al Café del mar que les llaman el atardecer, posiblemente pudieron haber tomado la imagen de Tatiana para comprobar a las autoridades que Tatiana sí salió del lugar donde se vio sentada mirando el atardecer y está en alguna parte oculta de la ciudad”.El mensaje de Lucy es claro y contundente: no se rendirá. “A las personas que la tienen en este momento, que se pongan la mano en el corazón, son familias, son padres, hijos, hermanos, tienen familia. Que ya es suficiente el tiempo que han tenido a Tatiana y que ya es tiempo de que la entreguen a su familia, la estamos esperando ansiosamente. No vamos a desfallecer hasta encontrarla”, concluyó.El día de la desaparición de Tatiana Hernández en CartagenaEn entrevista con Los Informantes, Lucy recordó cómo transcurrió el día en que desapareció Tatiana. La joven recibió el almuerzo que su madre le llevó al hospital, y desde entonces no se volvió a saber nada de ella. “Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó.Más tarde, se enteraron de que sus sandalias y su celular habían sido encontrados en los espolones frente al mar, el lugar donde fue vista por última vez. “Era un domingo y ya no había muchos turistas. Eran las nueve o diez de la noche, y nos dieron las dos de la mañana, y a hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, aseguró.Hasta ahora, el único registro de Tatiana es un video grabado por un turista en el que se la ve sentada en los espolones de la playa, cerca del Centro Histórico de Cartagena. Este video ha sido difundido públicamente, pero no ha permitido avanzar en la investigación.La madre de Tatiana entregó el celular, la computadora y otros objetos personales de su hija como parte de la investigación. Algunas de sus compañeras también colaboraron, proporcionando la clave del teléfono móvil para facilitar el acceso completo al dispositivo.Doña Lucy y su familia tienen su propia versión sobre la desaparición. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto, y tengo la esperanza y la ilusión de que, de pronto, esté ayudando a la gente en su estado de médico y que sea gente que no pueda salir a la luz del día”, expresó Lucy, quien cree que su hija pudo haber sido raptada por personas cuya identidad aún se desconoce y aseguró que ella siente que su hija “si está en Cartagena”.Se sabe poco sobre el avance de la investigación, y su búsqueda ha estado rodeada de múltiples hipótesis sobre su posible paradero.
En mayo de 2025, el equipo de Séptimo Día reveló una investigación sobre el aberrante homicidio de una mujer, madre cabeza de hogar de cuatro hijos, en Bucaramanga. Se trataba de Viviana Díaz Castro, quien fue brutalmente asesinada por su expareja y padre de tres de sus hijos.Según su familia, el crimen ocurrió en la misma casa donde ella residía y donde, paradójicamente, el hombre había recibido una medida preventiva de libertad, pese a haber sido capturado en flagrancia agrediéndola. Además, denunciaron que su muerte pudo haberse evitado si un juez no le hubiera concedido este beneficio.¿Qué ocurrió?En agosto de 2024, Bucaramanga fue el escenario de una verdadera tragedia. Viviana Díaz Castro había sido brutalmente atacada con 13 puñaladas. “Había sangre en el mesón, en la sala, y en el baño... Este sujeto se había dado a la fuga”, dijo Diego Suárez, investigador de la SIJÍN.Sin embargo, el 9 de enero de 2025, tras luchar durante cinco meses por su vida, Viviana Díaz falleció debido a la gravedad de sus heridas. “Siempre pensé que ella iba a volver a poder estar con mis hermanos”, dijo Karen Díaz, su hija mayor.La familia de la víctima aseguró que el agresor era su expareja, Diego Nieto, con quien Viviana mantuvo una relación de más de 15 años y quien, en ese momento, cumplía una medida de casa por cárcel.Los allegados insisten en que se trató de “una falla tremenda del juez” y que el sistema de justicia no protegió a Viviana a pesar de los antecedentes de violencia. “Por culpa de que le dieron casa por cárcel fue que él mató a mi mamá”, reclamó su hija.Medida de casa por cárcel al agresorAunque Viviana contaba con una medida de protección tras sufrir maltratos sistemáticos por parte de su pareja, a mediados de mayo de 2024 la situación se agravó. El sujeto ya contaba con múltiples antecedentes por violencia intrafamiliar y lesiones personales.Tras una de las agresiones, el juez segundo penal municipal de Bucaramanga, Duván Rincón, durante las audiencias preliminares, le otorgó una medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en su lugar de residencia. “A él le dieron la domiciliaria porque dijeron que eso fue un problema intrafamiliar y que eso no era carcelable”, contó la madre de la víctima.¿Qué dijo el señalado?Séptimo Día entrevistó a Diego Nieto, quien en ese momento permanecía recluido en la estación de Policía del norte de Bucaramanga, tras haber sido capturado el 8 de agosto de 2024. “No soy consciente de lo que hice. Cuando volví en sí, ya estaba en la moto... No recuerdo qué pasó... y no me acuerdo, porque si lo recordara, esto me dolería aún más”, dijo.Aunque Diego Nieto sostuvo durante la entrevista y a lo largo de su proceso legal que no recordaba con claridad lo sucedido, finalmente aceptó su responsabilidad ante un juez.Condena por feminicidioNo obstante, luego de la emisión del programa, una semana después, el juzgado quinto penal del circuito de Bucaramanga se pronunció y condenó a Diego Nieto a aproximadamente, 35 años de prisión como autor responsable por el delito de feminicidio agravado.Aunque la familia de la víctima recibió con alivio la decisión judicial, solicitan a su defensa, Clara Tapias, directora del consultorio jurídico y centro de conciliación de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Industrial de Santander, que el caso sea revisado nuevamente y llevado a segunda instancia. “Que miren bien el caso y le aumenten por lo menos otros 10 años”, afirmó María, hermana de Viviana.Actualmente, el proceso se encuentra en apelación y a la espera del fallo. Diego Nieto fue trasladado a la cárcel de Palo Gordo, en Girón, Santander, donde cumple su condena mientras se pronuncia la Sala Penal del Tribunal de Santander.La tía asumió la custodia de los tres hijos de Viviana y aseguró que ellos quedaron “mal psicológicamente” pues se quedaron “sin mamá y sin papá”.
Un establecimiento de la reconocida cadena de pizzerías Little Caesars, ubicado en el barrio Restrepo, al sur de la capital, fue sellado por la Secretaría Distrital de Salud tras una denuncia ciudadana que se hizo viral en redes sociales, donde se evidenciaba la presencia de una plaga de roedores.Las impactantes imágenes fueron captadas por ciudadanos de la zona que no dudaron en denunciar el hecho. En las grabaciones difundidas en internet se aprecia al menos a cuatro ratas al interior del establecimiento de comida rápida mientras este se encontraba cerrado. Frente a la situación mediática, la Secretaría Distrital se pronunció y señaló que el local ya había sido clausurado: "¡Escuchamos tu denuncia! Clausurado establecimiento comercial en el barrio Restrepo, luego de evidenciarse incumplimiento de normas sanitarias". Inspección de la Secretaría de Salud revela graves fallas sanitariasEn un video compartido por la entidad en la red social X, el organismo explicó que ya se realizó la respectiva visita de inspección, vigilancia y control al establecimiento mencionado. El operativo arrojó resultados alarmantes: se encontraron múltiples fallas de las normas sanitarias vigentes."En atención a queja de la ciudadanía nos desplazamos a hacer visita de inspección, vigilancia y control al establecimiento con el fin de verificar las condiciones sanitarias, encontrando incumplimientos. Por tal razón se procedió a clausurar el establecimiento y a desnaturalizar el producto que posiblemente estaba contaminado", dijo la entidad. En los videos de la inspección se demostró que los costales de harina que se usaban para hacer la masa de la pizza presentaban múltiples agujeros por lo que existe la posibilidad de que estuvieran infectados. Además, en distintas zonas de la cocina como mesones, en uniones de repisas y en el piso se encontró excremento de ratas. La clausura del local se realizó como medida preventiva para proteger la salud de los consumidores. La Secretaría de Salud hizo un llamado a los dueños de este tipo de locales para que revisen con constancia el cumplimiento de todas las medidas establecidas. "Desde la Secretaría recomendamos a todos los establecimientos de alimentos que permanentemente estén verificando sus condiciones sanitarias, su control integral de plagas. Es importante el proceso de autorregulación, para garantizar la salud pública de los ciudadanos"¿Qué dice la cadena Little Caesars frente a la situación?Por el momento la cadena de pizzerías no ha emitido un comunicado oficial entorno al tema. Sin embargo, cuando un usuario preguntó en la sección de los comentarios si iban a quitar la sede del Restrepo, es decir, la involucrada en el problema, la cadena respondió: "Te comentamos que no tenemos planes de cerrar esta u otra sede, no obstante, los mantendremos informados".Reacciones en redes socialesLas opiniones de los internautas no tardaron en llegar, muchos manifestaron indignación frente al caso: "De qué sirve un producto relativamente asequible, si sus condiciones de salubridad son paupérrimas, no se pueden sacrificar las buenas prácticas de manipulación de alimentos, las de cadenas de frío de los alimentos, evitar la presencia de vectores que pueden causar graves enfermedades (...). Urge inspección en todos sus puntos de venta", "cancelados", "no volveré a comprar ni una sola vez, ni de chiste", son algunos de los comentarios que se leen en la última publicación de la cadena en Instagram. También hubo quienes se tomaron la situación con humor: "¿Combos con ratones?", "pongan gaticos en los locales, por favor, amamos su pizza", "combo mouse", "es la familia Ratatouille trabajando por la noche para tener la pizzería bien limpia", "deberían cambiarle el nombre de la pizzería a Stuart Little". Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
En un golpe contra el crimen en Latinoamérica, la Policía Nacional, a través de Interpol, capturó este 16 de agosto a Alberto Carlos Mejía Hernández, quien era buscado con circular roja como uno de los miembros más buscados de la organización criminal transnacional ‘Tren de Aragua’.Carlos Fernando Triana, director de la Policía, señaló que la captura de Mejía Hernández se llevó a cabo en Barrancabermeja, Santander, como parte del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado. Esta operación binacional fue coordinada con la Oficina Central Nacional de Interpol Chile y los Carabineros de Chile, así como la Policía de Investigaciones ese país.Las investigaciones permitieron establecer que Mejía Hernández, un prófugo de la justicia, planeó y ejecutó, junto con otros miembros de la banda, varios asesinatos. Entre los crímenes que se le imputan destaca el homicidio del prestamista informal José Felipe Reyes Ossa, conocido como El Rey de Meiggs, perpetrado el pasado 19 de junio en la comuna de Ñuñoa, Chile.El detenido, requerido por el delito de homicidio calificado, quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación de Colombia para continuar con el respectivo trámite diplomático para su extradición a Chile.La Policía Nacional de Colombia recibió un reconocimiento por su labor por parte de los directores de la PDI, Eduardo Cerna, y de Carabineros de Chile, general director Marcelo Araya Zapata. Para Triana, este éxito reafirma el compromiso de seguir trabajando de manera conjunta contra el crimen organizado a nivel internacional.Cuando ingresó a Colombia, Mejía cambió su apariencia. De hecho, al momento de su captura tenía el pelo teñido de amarillo; sin embargo, no ocultó uno de sus rasgos característicos: un tatuaje en la mano de lo que sería un rey.Otras capturas de delincuentesEste jueves, las autoridades chilenas informaron la detención de Alfredo José Henríquez, señalado como uno de los presuntos autores del crimen del exmilitar venezolano Ronald Ojeda y considerado uno de los líderes de la banda transnacional Tren de Aragua.Además, las autoridades colombianas adelantaron un operativo en Envigado, Antioquia, la detención de tres ciudadanos venezolanos con notificación roja de Interpol. De acuerdo con la Policía, son buscados en ese país por los delitos de asociación ilícita, terrorismo y tráfico de armas.“La vocación criminal de estas personas estaba ligada al tráfico de armas; además, se desempeñaban como *mandos medios de la organización delictiva El Tren del Llano, dedicada a realizar homicidios, secuestros, hurtos y extorsiones al sector ganadero y agrícola en Venezuela”, informaron desde la Policía.NOTICIAS CARACOL
Tras una denuncia de la congresista Aída Quilcué del partido MAIS, quien afirmó haber sido víctima de un presunto seguimiento e intimidación por parte de uniformados del Ejército Nacional mientras se desplazaba por una vía del suroccidente colombiano, La Procuraduría General de la Nación anunció la apertura de una investigación disciplinaria para esclarecer los hechos registrados el pasado 15 de agosto. "Por presuntos seguimientos y acciones intimidatorias cometidos, al parecer, por miembros del Batallón del Ejército Cacique Pigoanza en contra de la senadora Aída Quilcué, la Procuraduría General inició indagación disciplinaria por estos hechos", se lee en el comunicado de la entidad. Según lo relatado por la senadora en un video difundido en redes sociales, el incidente ocurrió cuando su caravana se dirigía desde Popayán hacia el municipio de La Plata, en el departamento del Huila. En el trayecto, varias motocicletas conducidas por militares habrían comenzado a seguir de forma insistente los vehículos en los que ella y su equipo se transportaban."El día de ayer me encontraba en una asamblea de autoridades indígenas del Cauca (...). Después de medio día me desplacé hacia mi territorio por la vía Popayán. Llegando a La Plata vi que me seguían unos motorizados. Me siguieron y luego me interceptaron", comienza diciendo. No había ningún retén militar en la zonaQuilcué hizo énfasis en que en el punto donde fue abordada no existía ningún retén militar oficial. A pesar de haberse identificado plenamente y mostrar su credencial como miembro del Congreso de la República, los militares habrían insistido en que todos los ocupantes descendieran de los vehículos."Quiero aclararles que no había ningún retén, ninguna señalización como es la función de la Fuerza Pública cuando hace los controles de las vías", relata en el video.De hecho, en las grabaciones que circulan del momento exacto del hecho se escucha cuando una persona dice "¿Por qué nos siguen de esa manera? y luego la congresista añade "yo soy senadora de la república, por qué soy india y soy senadora entonces me tratan como me tratan". También se escucha que uno de los uniformados le responde: "Nadie está hablando de eso", y otro procede a decir que no le consta que esos vehículos sean oficiales. Procuraduría responde a la denuncia "Quiero decirle al Ministerio de Defensa, a las instituciones competentes, a la Procuraduría General de la Nación que investigue este hecho y que estaré atenta para dar mis apreciaciones frente a lo ocurrido el día de ayer", finaliza diciendo en el video en el que explica como se desenvolvió la situación. Frente a la gravedad de la denuncia, la Procuraduría no tardó en dar respuesta e indicó que se iniciará una indagación preliminar para verificar si se presentaron irregularidades en el procedimiento militar.El ente de control enfatizó que, aunque las Fuerzas Militares tienen como misión el control territorial, sus actuaciones deben estar estrictamente enmarcadas en la legalidad y el respeto a los derechos humanos."La Procuraduría Delegada Disciplinaria para la Fuerza Pública, en atención a la gravedad de los hechos y del contexto de seguridad que vive la zona del Cauca y del Huila en relación con atentados en los últimos días, considera 'que si bien existe una función militar sobre el control del territorio, sus actuaciones deben encontrarse sujetas a la ley y con el respeto de las garantías'". Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
“Búsquenlo en el bosque”. Ese fue el mensaje que le llegó a Diana Carolina García, madre de Harold Aroca, quien había desaparecido en su barrio Los Laches, en el centro de Bogotá, y cuyo paradero se desconoció por cinco días hasta el sábado 10 de agosto cuando, precisamente, las autoridades confirmaron el hallazgo donde les habían referenciado a sus familiares.García llegó hasta el Concejo de Bogotá a reclamar por justicia por el crimen de su hijo. La pista principal del caso es un video donde se le ve al menor de edad siendo, presuntamente, amedrentado por un grupo de jóvenes en el barrio mencionado. Incluso, les reclamó a los concejales que fue poca la ayuda que recibió por parte de las autoridades debido a que, finalmente, le tocó -con su esposo- buscar a su hijo en el bosque, donde finalmente lo encontraron muerto.“Fuimos el papá y yo quienes lo tuvimos que buscar en ese bosque”, dijo García. El crimen de Aroca, de 16 años, tiene a la comunidad del barrio Los Laches consternada. Por el asesinato, las autoridades iniciaron una investigación exhaustiva para esclarecer las causas de su muerte y dar con los responsables.El drama de la madre que busca a los asesinos de su hijoLa familia encontró a Harold debido a un extraño mensaje recibido viernes 9 de agosto, a través de una publicación en Facebook, que decía: "Búsquenlo en el bosque". Contrario a lo que un Policía le había indicado sobre la imposibilidad de que su hijo estuviera en esa zona por haber realizado un barrido, fue allí donde lo hallaron sin vida. La madre de la víctima aseguró que su hijo fue "torturado" y presentaba varios disparos en su cuerpo, además de haber sido encontrado sin su celular. Ella exigió justicia, recalcando que su hijo "no se merecía eso".En la investigación, dos elementos son considerados cruciales por las autoridades. Uno de ellos es un video, identificado como la última imagen de Harold con vida. En este material, se ve al joven vestido con chaqueta y pantaloneta roja, mientras es sujetado por una persona. A su alrededor, hay otras cinco personas. Una de ellas sostiene un arma de fuego.La madre de Harold afirmó que en el video se observa cómo lo forcejean y le quitaron el celular. "Fueron ellos. Fueron ellos", aseguró. En la ropa de Aroca también se halló un papel que también es una pista clave para las autoridades.Según la Policía, las primeras hipótesis sugieren que la muerte de Harold podría tratarse de una "retaliación entre dos estructuras delincuenciales dedicadas al tráfico de estupefacientes". Las autoridades consideran que estas estructuras "podrían estar instrumentalizando a este menor de edad".Sin embargo, esta versión inicial ha sido categóricamente rechazada por García. La madre de Harold manifestó que no comprende de dónde obtuvieron esa información y que no le han proporcionado ninguna prueba al respecto. En un vehemente reclamo, declaró: "Que me muestren un video o algo donde mi hijo está expendiendo droga y les juro que me cayó la boca, se lo juro. Pero hasta el momento nada".Por su parte, el alcalde Carlos Fernando Galán ha expresado su rechazo y lamentó el fallecimiento de Aroca, recalcando la presencia de signos de violencia en el joven y pidió a las autoridades "establecer las causas de la muerte y capturar a los responsables".La Policía de Bogotá informó, este 16 de agosto, que está adelantando las indagaciones para esclarecer el crimen de Aroca. Manifestaron que una vez conocida la denuncia de la desaparición se activó el Gaula de la Policía y se acompañó al padre del joven para detallar lo que conocía. “Es importante destacar que su padre manifestó haber sido contactado por Harold, quien aseguró encontrarse en compañía de un conocido. Posteriormente, su padre mostró a las autoridades un video de su hijo junto a otros jóvenes, información que es materia de investigación”, informó la Policía.Las autoridades también señalaron que ya están identificadas las personas que podrían estar vinculadas con el homicidio.NOTICIAS CARACOL
Luego del siniestro aéreo registrado en la tarde del pasado viernes, 15 de agosto, en la comuna Laureles de la ciudad de Medellín, se conoció la última comunicación de la avioneta antes de precipitarse. El hecho se presentó en el barrio conocido como Florida Nueva, en inmediaciones al estadio Atanasio Girardot y a la estación Estadio del metro. La aeronave involucrada hacía un vuelo privado que cubría la ruta Tolú- Medellín. ¿Quiénes iban en la avioneta y cuál es su estado de salud?El estruendo causó pánico entre las personas que se encontraban en el lugar, concretamente sobre la calle 47 D con 70. En los reportes iniciales se indicó que las víctimas del accidente fueron dos personas, un hombre de 55 años, quien hacía de piloto, y una pasajera de la misma edad. Según informó el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), el primero mencionado sufrió golpes en el pecho y la cabeza, mientras que la mujer sufrió traumas en el rostro. Ambos fueron remitidos a centros asistenciales para recibir atención médica. Testigos que presenciaron la escena no dudaron en auxiliarlos mientras arribaban los organismos de emergencia. Sin embargo, también mencionaron que, en medio del caos, algunas personas se aprovecharon de la situación para robar ciertas pertenencias de los afectados, como sus dispositivos electrónicos. Por otra parte, el Dagrd manifestó que: "Al lugar se desplazaron tres tripulaciones del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, quienes atendieron la emergencia de manera oportuna. (...) No se presentó incendio en el lugar". La última conversación grabada antes del accidente La concesión AirPlan detalló que minutos antes del accidente el piloto había advertido sobre fallas mecánicas en el vehículo aéreo. De hecho, en la última conversación grabada antes del impacto, se evidencia el plan del piloto ante las repentinas fallas. "Tengo problemas con el motor. ¿Me autoriza la 2:0?", dice el hombre, a lo que la torre de control responde: "Aprobado, autorizado a aterrizar”, junto con algunas instrucciones.Luego, el aviador dice con angustia: "Torre, no voy a alcanzar a llegar a la pista. Me voy a meter al Estadio". En el audio se aprecia que el piloto, como medida de emergencia, decidió aterrizar en el estadio y por ello no habría alcanzado a llegar al aeropuerto Olaya Herrera, como estaba estipulado. El audio coincide con la hipótesis que maneja la Dirección Técnica de Investigación de Accidentes (DIACC), la cual apunta que la aeronave cayó en ese punto de la metrópolis debido a una situación de emergencia. De igual forma, las autoridades locales y la Aeronáutica Civil se encuentran investigando el caso para esclarecer las causas exactas del accidente.¿Estuvo bien la maniobra utilizada por el piloto?Un experto consultado por TeleMedellín analizó el manejo que el piloto le dio a la situación y explicó que la maniobra realizada permitió que las personas pudieran salir con vida y evitar una tragedia. "Lo que hizo fue buscar un campo apropiado dentro de la ciudad para poder desenvolver esa situación anormal (...). Por el entrenamiento que tuvo pudo sortear la situación de forma satisfactoria", dijo al medio citado anteriormente. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
La esquina del barrio Villa Paula, en Itagüí, donde fue asesinado Esteban Yepes está llena de flores y velas en su honor. Ya ha pasado cerca de una semana desde el brutal ataque que recibió cuando paseaba con su perro y en la zona se escuchan los ecos de cómo es posible que un acto de esta magnitud aconteciera.Esteban, de solo 19 años, acababa de salir de una tienda de productos para animales. Incluso, estaba con su perro, a quien guiaba con una correa, la cual puso en su mano izquierda y caminó lentamente por el andén. Era la 1:07 de la tarde de ese lunes cuando, según se vio en las imágenes de seguridad, apareció un adulto mayor quien pasó justo por el frente del joven. Tan solo 3 metros después se dio vuelta y lo siguió con celeridad.Es ahí cuando ocurrió lo peor. Al hombre se le vio sacar un arma blanca, apurar el paso y atacar por la espalda a Esteban, quien queda herido en el cuello. Todo fue confuso. La misma víctima corrió de un lado a otro sin saber qué estaba pasando. Su camiseta celeste pronto quedó manchada de sangre. Por el ataque, el joven falleció.En otras cámaras de seguridad, al atacante, un hombre con barba espesa y canosa, poco pelo y vestido de gris, se le vio huyendo del lugar del crimen con el mismo paso rápido que había empleado para asesinar al joven Esteban. Sin embargo, las autoridades dieron con su paradero con rapidez y lo pusieron a disposición de la justicia.“Lo mató. Lo mató”, gritaban las personas que se acercaron a auxiliar a Esteban, quien se desvaneció segundos después de ser herido. El joven había llegado a Itagüí hacía unos años desde Concordia, Antioquia, un municipio a unas 3 horas de donde fue asesinado.Fabián Carvajal era quien acababa de atender a Esteban en la tienda de mascotas el día del ataque. Recordó que lo asesoró en el producto que deseaba comprar para su perro. “Fue cuestión de un instante. Él salió y volvió a la tienda, ya apuñalado”, lamentó en dialogo con Noticias Caracol.Quienes transitaban por la zona contaron que Esteban nunca cruzó palabra con el habitante de calle. “El pelaito caminó hasta la esquina, malherido, hasta caer y morir”, contó otro de los testigos del hecho. Sin embargo, la hermada del joven también reveló que el asesino, minutos antes, había tenido un hecho de violencia contra el perrito de su familiar.“Le puso una patada al perrito y mi hermano, pues como que le dijo algo, como que no le pegara o algo, y mi hermano siguió”, contó la Viviana Yepes, en declaraciones recogidas por El Colombiano.Amigos de Estaban lo recordaron como un joven juicioso y callado, quien no buscaba problemas con nadie, por eso su deceso se hace tan doloroso para la comunidad. Hace solo unos meses se había graduado del colegio y estaba estudiando inglés. Justamente, ese día ya había acabado sus clases, por lo que decidió darle una vuelta a su mascota. Sus familiares contaron que estaba en busca de trabajo para ayudarse con sus estudios.¿Qué pasó con el señalado asesino de Esteban Yepes?La Policía identificó rápidamente al agresor: William Cadavid, de 67 años. Si bien no tenía antecedentes por algún crimen, en las cadenas de WhatsApp de los habitantes de Itagüí ya se había alertado de un habitante de calle que reaccionaba con groserías y de forma violenta contra las personas quienes se negaban a darle alguna limosna.“Hola, buenos días. ¿Pueden enviar la Policía para Doménico, por favor? Hay un señor pidiendo y ya ha maltratado en otras ocasiones a una compañera”, relató una persona en una cadena de WhatsApp alertando el peligro inminente que representa el hoy señalado de asesinato.Rafael Otálvaro, secretario de seguridad de Itagüi, corroboró en diálogo con este medio que Cadavid, cuando no se le daba la moneda, actuaba de manera agresiva e insultaba; sin embargo, si bien reconoció que ameritaba alguna contravención no estaba realizando algún tipo de delito penal para capturarlo. “No podían privar a una persona de la libertad por empujar a otra”, comentó.El pasado jueves, Cadavid fue presentado ante un juez de control de garantías por el crimen del joven de 19 años y, a pesar de las pruebas en su contra, negó haber cometido este asesinato. No obstante, Iván Durango, abogado penalista, explicó que si William Cadavid no es un paciente psiquiátrico podría recibir una pena de unos 40 años de prisión.NOTICIAS CARACOL
La ciudad de Bogotá sigue aplicando la medida de pico y placa para vehículos particulares, con el propósito principal de controlar el flujo vehicular y mejorar la movilidad urbana. Esta regulación, implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), es clave para organizar el tránsito en la capital y su programación se encuentra disponible en el portal oficial Bogota.gov.co. Para la semana comprendida entre el 19 y el 22 de agosto de 2025, es esencial que los conductores conozcan con precisión los días y placas restringidas.Horarios y lineamientos generales:La medida rige de lunes a viernes, en el horario comprendido entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m.. Es importante tener en cuenta que no se aplica los fines de semana ni los días festivos, lo que permite la libre circulación de todos los vehículos en esas fechas.El sistema de rotación se fundamenta en el último dígito de la placa de los vehículos, alternando entre días pares e impares para determinar qué vehículos pueden circular:En los días impares, la circulación está permitida para los vehículos particulares cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.En los días pares, la restricción se aplica de manera que pueden circular los vehículos particulares con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Es importante tener presente que esta programación es válida únicamente para vehículos particulares que circulan dentro del perímetro urbano de Bogotá.Pico y placa del 19 al 22 de agosto de 2025 en BogotáDía y fechaTipo de día (par/impar)Placas permitidas a circularMartes, 19 de agostoimparterminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles, 20 de agostoparterminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves, 21 de agostoimparterminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes, 22 de agostoparterminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Multas por incumplir pico y placa en BogotáEn Bogotá, incumplir la medida de pico y placa puede resultar costoso. Para el año 2025, la multa establecida por transitar en horarios o días restringidos asciende a $604.100. Esta sanción corresponde al código C14 del Código Nacional de Tránsito, que penaliza a quienes circulan por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente.Ad emás del comparendo económico, el vehículo infractor será inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, además de la pérdida de tiempo y trámites para recuperar el automotor. La medida aplica de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., y se basa en el último dígito de la placa del vehículo: los días impares circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5; los días pares, las terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Para quienes necesiten movilizarse sin restricciones, existe la opción del Pico y Placa Solidario, un permiso que puede adquirirse por día, mes o semestre. Este sistema busca ofrecer alternativas legales de circulación, mientras se promueve la reducción del tráfico y la mejora de la calidad del aire en la ciudad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Vestidos de blanco, con globos, pancartas y fotos, centenares de personas caminaron este sábado por las principales calles del municipio de Cajicá, en Cundinamarca, para pedir la ubicación de Valeria Afanador, la niña de 10 años que desapareció en extrañas circunstancias el pasado 12 de agosto, cuando salía de su colegio, el Gimnasio Campestre Los Laureles.La primera versión apuntaba que la menor, quien tiene síndrome de Down, se habría perdido cerca del río Frío, por eso los organismos de rescate se dirigieron a ese lugar para realizar su búsqueda; sin embargo, estos recorridos por la zona han sido infructuosos y no se tiene razón de la niña.Ante estas circunstancias, la comunidad de Cajicá pidió por la ubicación de la niña, para que este de nuevo con sus padres y tres hermanos, quienes encabezaron la marcha por ese municipio. “Te estamos esperando”, gritaban durante la manifestación.Álvaro Farfán, delegado departamental del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, señaló que las cámaras de seguridad del colegio y sus alrededores han sido revisadas; sin embargo, el recorrido de Valeria después de salir del gimnasio campestre es desconocido. La hipótesis de una posible caída al río Frío podría ser descartada debido a que este cuerpo de agua no es caudaloso ni tiene niveles elevados.Hablaron la mamá y el papá de Valeria AfanadorDe hecho, las autoridades están enfocándose en la búsqueda en otras partes de las instalaciones del colegio y en las zonas boscosas que rodean la institución, pues hay muchas dudas sobre cómo una niña de 10 años pudo haber salido de la institución. El día de la desaparición, Valeria vestía su uniforme escolar. La cámara de seguridad que registró su último rastro logró captar el momento en el que ella se encontraba jugando con una pelota y, de acuerdo con imágenes de una cámara de seguridad, su último rastro fue cuando jugaba con una pelota y se dirigió hacia unos arbustos que colindan con unas rejas.Desde ese momento se desconoce su paradero y se notificó la desaparición hacia 10:45 de la mañana. Por información que ayude a ubicar a la niña, las autoridades están ofreciendo 50 millones de pesos como recompensa. La búsqueda de la menor también ha desplazado elementos de la Policía y organismos de rescate a municipios aledaños como Cajicá, Zipaquirá, Tenjo y Tabio.Manuel Afanador y Luisa Cárdenas, padres de la niña y quienes lideraron la marcha, elevaron su clamor por el pronto regreso de la menor. “La persona que vea a Valeria, si la ven deambulando, comuníquense con las líneas de emergencia para que nosotros podamos recuperarla”, pidió este papá.Por su parte, Luisa dijo que “Valeria va a aparecer” y pidió “que la persona que la tenga nos la entregue”. Los organismos de rescate señalaron que la misión es encontrar a la menor y darle la atención necesaria. Para la búsqueda hay decenas de socorristas, caninos entrenados y drones.NOTICIAS CARACOL
Desde el pasado lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios que integran el Valle de Aburrá aplican una nueva rotación para la medida de pico y placa, que regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. El cambio, anunciado por las autoridades de movilidad, responde a los análisis técnicos realizados con base en patrones de tráfico, crecimiento del parque automotor e impacto de la medida en la movilidad metropolitana.Durante la semana del 18 al 22 de agosto se aplicarán comparendos económicos: la fase inicial de implementación fue pedagógica, sin embargo, desde el lunes 11 de agosto las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas equivalentes $711.750 en 2025, que representan 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), como sanción por circular en día y horario restringido del pico y placa en Medellín.Pico y placa en Medellín en la semana del 18 al 22 de agostoA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 18 de agosto: no aplica medida del pico y placaMartes 19 de agosto: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 20 de agosto: placas terminadas en 1 y 8Jueves 21 de agosto: placas terminadas en 0 y 2Viernes 22 de agosto: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínQuienes infrinjan la norma deben asumir una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que en 2025 equivale a $711.750. Además, el vehículo puede ser inmovilizado, de acuerdo con lo establecido en el Código Nacional de Tránsito. Durante la primera semana pedagógica, los infractores fueron remitidos a cursos de educación vial en lugar de recibir la sanción económica, estrategia que buscó reforzar la sensibilización ciudadana. Sin embargo, a partir del 11 de agosto los comparendos ya son efectivos.El servicio de taxi mantiene el modelo de rotación quincenal que se viene aplicando desde 2016. La Secretaría de Movilidad publica diariamente en sus canales oficiales cuál es la placa restringida, por lo que los conductores deben estar atentos para evitar sanciones. Esta medida se acordó con el gremio de conductores y busca equilibrar la prestación del servicio sin afectar de manera significativa a los usuarios.Vías exentas del pico y placa en MedellínLa Alcaldía de Medellín recordó que hay corredores estratégicos que no están sujetos al pico y placa. Entre ellos están:Avenida Regional y Autopista Sur (solo dentro de Medellín)Avenida Las PalmasConexión de la avenida 33Calle 10, entre el eje del río y la Terminal del SurVía al Occidente de AntioquiaLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente–occidenteLos municipios vecinos de Bello e Itagüí tienen autonomía para aplicar sus propias reglas, de manera que los tramos de la Autopista Sur y la Regional en esos territorios sí están restringidos. También se mantiene la excepción en los corregimientos de Medellín, donde los vehículos que circulen únicamente por esas zonas no están sujetos a la norma.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En una polémica se convirtió el caso de Carlos Ramón González, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), involucrado en el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (Ungrd), por el cual hoy es investigado y hasta solo hace unos días se desconocía su paradero, en medio de las audiencias que se adelantan en su contra.Se conoció que el exdirector del Dapre viajó a Nicaragua en noviembre de 2024, cuando los coletazos judiciales del expediente de la Ungrd empezaban a tocarlo y su nombre rondaba en los testimonios de los testigos del caso como un articulador de la estrategia para favorecer a algunos parlamentarios con el objetivo de que los proyectos del Ejecutivo tuvieran un tránsito exitoso en el Congreso.Incluso, desde el pasado 3 de julio, el Tribunal Superior de Bogotá emitió una orden de captura contra González, de 66 años, y además dispuso su "detención preventiva en establecimiento carcelario por los delitos de cohecho por dar u ofrecer y peculado por apropiación en favor de terceros".El escándalo deriva en que, al parecer, el exfuncionario renovó su residencia en Nicaragua con la ayuda del Ejecutivo, pese al proceso en su contra. Luego de esta situación, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, solicitó “formalmente a la Fiscalía General de la Nación, iniciar los trámites de extradición del exdirector de Dapre desde Nicaragua"."El pedido de extradición se fundamenta en el Tratado vigente entre Colombia y Nicaragua, suscrito en Managua el 25 de marzo de 1929. El Gobierno colombiano ha expresado su interés en que se cumplan las decisiones judiciales, especialmente en casos relacionados con corrupción, respetando las garantías procesales y la presunción de inocencia", añade el texto.Por su parte, el presidente Gustavo Petro dijo que pedirá a Nicaragua la entrega de Carlos Ramón González. "La justicia colombiana requiere a Carlos Ramón González y se solicitará al Gobierno nicaragüense que sea entregado a ella, si es residente en ese país", escribió el mandatario tras conocerse que el exfuncionario renovó su residencia nicaragüense con ayuda de la embajada de Colombia en Managua.¿Cuáles son los señalamientos contra Carlos Ramón González?Carlos Ramón González apareció por primera vez en el escándalo judicial de la Ungrd luego de ser incluido en la matriz de colaboración de Olmedo López. Según el testigo e implicado, González asistió a reuniones de alto nivel en la Casa de Nariño, donde se habría impartido la orden de intercambiar contratos con congresistas a cambio de votos para aprobar propuestas del Gobierno.Estas órdenes se habrían dado en una serie de reuniones, denominadas "cónclaves" por López, que se llevaron a cabo a partir del 27 de noviembre de 2023. En palabras de Olmedo López, un cónclave es una reunión en la que "varios altos funcionarios del gobierno, entre ellos ministros, reunidos en un acuerdo preestablecido entre ellos en donde tomaron la decisión de que votos en el congreso de congresistas se conseguían a cambio de contratos y beneficios dirigidos para conseguir o leyes o cambios en ellas o temas de interés específicos de un ministro en su cartera".López aseguró que en estas reuniones en la Casa de Nariño participaron "varios ministros dando órdenes" y señala entre los asistentes a los exministros Luis Fernando Velasco y Ricardo Bonilla, además del entonces director del Dapre, Carlos Ramón González.A Carlos Ramón González se le señala de dar la orden de pagar 4.000 millones de pesos a los presidentes del Congreso, Iván Name y Andrés Calle, a cambio de su apoyo a las propuestas del Gobierno. Este dinero, según el informe, fue inicialmente aportado por un prestamista y posteriormente cubierto con el contrato de los 40 carrotanques para La Guajira.La exconsejera para las regiones, Sandra Ortiz, habría sido la encargada de entregar el dinero a Iván Name. En entrevista con Noticias Caracol, Ortiz afirmó: "A mí me dieron una instrucción en Presidencia, me la dio Carlos Ramón. Nosotros veníamos trabajando muy fuerte, acercar la presidencia del senado al gobierno. Carlos Ramón me dio la instrucción, me dijo: vamos a hacer una tarea, tratemos de acercar al presidente del senado".Los testimonios de Olmedo López y Sandra Ortiz son la columna vertebral de los señalamientos que hoy tienen a Carlos Ramón González respondiendo ante la justicia.NOTICIAS CARACOL
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, ha expresado su rotunda indignación y pérdida de paciencia ante un video que se volvió viral en las redes sociales, donde se muestra a dos individuos arrojando grandes cantidades de basura en el espacio público. Las imágenes capturan a estas personas desde un camión de estacas, identificado con la placa WEV 087, descargando bolsas de desechos en la Avenida Novena con Calle 100, en la localidad de Usaquén, al norte de la capital. Este sector, cercano a puentes que han sido objeto de varias jornadas de limpieza y mantenimiento durante el año, ha visto cómo uno de los implicados incluso se encargaba de organizar los montones de basura en el andén.La reacción del mandatario local fue inmediata y contundente, manifestando su molestia a través de sus redes sociales. Galán sentenció que Bogotá "no va a permitir que unos desadaptados hagan de nuestras calles un botadero" y dio instrucciones claras a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) y a la Secretaría de Movilidad para identificar a los responsables y aplicar las sanciones correspondientes. Aunque el alcalde reconoció que el sistema de recolección de basuras de la ciudad presenta fallas que requieren solución, enfatizó que "nada justifica estos comportamientos que atentan directamente contra nuestra ciudad".La problemática de la disposición de basuras no es ajena a la ciudadanía. Tras la publicación del alcalde, usuarios en redes sociales recordaron que este punto no es el único con dificultades en la recolección, señalando zonas como la Carrera Séptima entre Calles 45 y 53, en Chapinero, entre muchos otros sectores. La concejal de Bogotá, Diana Diago, reaccionó en X acerca de lo sucedido y le respondió al alcalde diciendo que la UAESP parece "no existir en Bogotá" y calificó este tipo de imágenes como "el pan de cada día", pidiendo incluso la renuncia de la directora de la entidad, Consuelo Ordóñez, por supuesta falta de gerencia y compromiso.De acuerdo con la página de la alcaldía de Bogotá, las multas por arrojar basura, llantas, escombros o muebles en el espacio público ascienden a 759.200 pesos, conforme a lo establecido en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016). Sacar la basura en horarios o días no programados por los operadores de aseo también conlleva medidas correctivas. Además, contratar el transporte de escombros por medios no aptos o ilegales puede acarrear una multa de 379.600 pesos.Multa por arrojar basura en la calleArrojar basura, colchones, llantas, muebles viejos o escombros en calles, parques y zonas verdes de Bogotá sí da multa. Estos comportamientos, según autoridades de la Secretaría de Seguridad, siguen siendo comunes en la capital y dan una cuantiosa sanción. De acuerdo a lo expresado por la entidad, a pesar de que se intentó modificar este comportamiento mediante campañas pedagógicas y capacitaciones, sigue siendo una de las acciones más recurrentes en la ciudad.El secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia, Cesar Restrepo, aseguró en un comunicado que "la estrategia busca que, con la participación de la ciudadanía, se creen entornos más seguros y disfrutables, fortaleciendo la convivencia y el respeto por el medio ambiente. Esto se traduce en tener espacios públicos más limpios y seguros con el aporte de todos los ciudadanos".ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Lo que debía ser un viaje familiar a las playas de San Andrés terminó en una tragedia aún sin explicación. El pasado 11 de julio, Tito Nelson Martínez Hernández, Viviana Andrea Canro Zuluaga y su hijo Kevin Mathías, de cuatro años, fueron encontrados sin vida en una habitación del Hotel Portobelo Convention. La familia había viajado desde Bogotá para disfrutar de unas vacaciones, pero nunca regresó.Aunque desde el primer momento se manejó la hipótesis de una posible intoxicación por gas, las causas exactas de la muerte aún no han sido confirmadas. La ausencia de signos de violencia y la falta de sustancias tóxicas evidentes en los cuerpos han dificultado el avance de la investigación. Sin embargo, el caso ha revelado serias deficiencias en la infraestructura hotelera de la isla.Inspecciones urgentes tras la tragediaA raíz del fallecimiento de la familia, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) realizó inspecciones en varios hoteles de San Andrés. El resultado fue alarmante: se detectaron fallas críticas en las instalaciones de gas, ventilación y seguridad en al menos cuatro establecimientos turísticos.Entre los hoteles inspeccionados se encuentran:Hotel Portobelo Convention (donde ocurrió la tragedia)Hotel Tone Blue (aliado del Portobelo)Hotel Decameron Los DelfinesHotel Las AméricasSegún la SIC, se encontraron espacios sin ventilación donde hay presencia de monóxido de carbono, conexiones sin tapones metálicos de seguridad, uniones sin protección anticorrosiva, tanques de GLP sin anclaje y ausencia de avisos preventivos exigidos por la normativa vigente.Medidas correctivas y cierres parcialesComo resultado de las inspecciones, la SIC ordenó a las empresas responsables de los hoteles inspeccionados ejecutar acciones urgentes para adecuar sus instalaciones internas de gas conforme al reglamento técnico. Las sociedades involucradas son:Servincluidos LtdaTour Vacation Hoteles Azul S.A.S. BICOperadora Apartahotel Las Américas LimitadaHoteles Portobelo SAI S.A.Además, se ordenó el cierre parcial de la zona de cocinas del Hotel Tone Blue.Detalles que podrían ser claveLa investigación sobre la muerte de la familia Martínez Canro sigue en curso. Los exámenes forenses preliminares descartaron intoxicación alimentaria. El menor tenía el estómago vacío y en el cuerpo del padre se detectaron signos de hipertensión, pero nada concluyente.Un detalle que podría ser clave fue aportado por el abuelo del niño, quien entregó a las autoridades la ropa que vestían las víctimas. Esta tenía un olor fuerte que podría ayudar a esclarecer lo ocurrido. También se conoció que Viviana había solicitado el cambio de habitación por mal olor y condiciones deficientes, lo que refuerza la hipótesis de una posible intoxicación ambiental.La Fiscalía sigue buscando respuestasLa Fiscalía continúa analizando testimonios, registros de chats y material audiovisual para reconstruir los hechos. El hotel Portobelo Convention ha manifestado su disposición a colaborar con las autoridades y ha ofrecido apoyo a los familiares de las víctimas.Mientras tanto, el país sigue esperando respuestas. La tragedia no solo dejó una familia destruida, sino que también expuso fallas estructurales en hoteles de una de las zonas más visitadas por turistas nacionales e internacionales.Este caso ha generado preocupación entre viajeros y autoridades. San Andrés, conocida por sus playas paradisíacas, enfrenta ahora una crisis de confianza en su infraestructura hotelera. Las medidas tomadas por la SIC buscan evitar que se repita una tragedia similar, pero también han puesto en evidencia la necesidad de una revisión profunda de los estándares de seguridad en el sector turístico.
Con la llegada del puente festivo de la Asunción de la Virgen, del viernes 15 al lunes 18 de agosto, las autoridades de Cundinamarca han activado un plan especial de movilidad para enfrentar el alto volumen de vehículos que se espera en las principales vías del departamento. La autopista Sur, uno de los corredores más transitados, tendrá medidas específicas debido a las obras que se adelantan en Soacha, mientras que la concesión Sumapaz asegura que la vía Bogotá-Girardot operará con normalidad.Recomendación oficial: evitar la autopista SurLa Gobernación de Cundinamarca ha emitido una recomendación para los viajeros que planean salir de Bogotá hacia el sur del país: evitar la autopista Sur, especialmente el tramo que atraviesa el municipio de Soacha. Esta sugerencia se da debido a las obras de ampliación de TransMilenio que se desarrollan en esa zona, las cuales afectan directamente la movilidad.El gobernador Jorge Rey explicó que las fases II y III del sistema de transporte masivo requieren intervención en las calzadas mixtas y exclusivas, lo que ha obligado a implementar un plan de manejo de tráfico que reduce la velocidad. “La salida y el ingreso de Soacha será lento, mientras en octubre terminamos las obras de intervención de las calzadas”, señaló.Además, el gobernador hizo un llamado para considerar rutas alternas: “Si el origen o destino se lo permite, utilice vías alternas como el corredor Mosquera-Anapoima-Girardot, en la operación éxodo”.Obras en Soacha: impacto directo en la movilidadLas obras en Soacha incluyen el traslado de redes y la construcción de nuevas calzadas, lo que ha implicado la ocupación temporal de carriles, esta situación ha generado congestiones que se intensifican principalmente durante los fines de semana festivos.En su cuenta de X, el gobernador reiteró: “Estas intervenciones requieren la ocupación temporal de algunos carriles, lo que genera un paso más lento por este corredor”. También aseguró que el cronograma se mantiene y que se espera que el lote 2 de las obras finalice en octubre, con la meta de poner en operación la troncal de TransMilenio en el primer semestre del próximo año.Medidas específicas para el fin de semanaPara mitigar el impacto del alto flujo vehicular, se implementaron varias acciones en el corredor Bogotá-Girardot. Una de ellas es la habilitación de tres carriles continuos en la autopista Sur, desde la calle 40 sur hasta la calle 30 sur, lo que busca facilitar la salida de vehículos desde la capital.También se implementará un reversible en Soacha el domingo y el lunes festivo, entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m., con el fin de agilizar el retorno de los viajeros. A esto se suma el tradicional pico y placa regional, que funcionará de la siguiente manera:Vehículos con placas terminadas en número par podrán circular entre las 12:00 m. y las 4:00 p. m.Vehículos con placas terminadas en número impar podrán hacerlo entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m.Estas medidas buscan que el alto flujo vehicular opere de manera eficiente y evitar colapsos en los accesos a Bogotá.Concesión Sumapaz: operación normal en la vía a GirardotMientras tanto, la concesión Sumapaz, encargada de la vía Bogotá-Girardot, ha informado que el corredor vial se encuentra en condiciones óptimas para recibir el alto volumen de vehículos previsto. Desde abril, se terminaron las obras de ampliación del tercer carril, lo que ha mejorado la capacidad de la vía.La concesión ha dispuesto más de 20 unidades de atención de emergencias, operativas las 24 horas del día, ubicadas estratégicamente a lo largo de los 145 kilómetros que conforman el trayecto.Flujo vehicular esperado durante el puente festivoLa Gobernación estima que durante este fin de semana se movilizarán cerca de 1,8 millones de vehículos por las vías de Cundinamarca. Solo el lunes festivo, se espera que 51.000 transiten por la autopista Sur.Ante ello, las autoridades insisten en la necesidad de planear los viajes con antelación, revisar el estado de las vías y considerar rutas alternas que permitan evitar los puntos de mayor congestión.El puente festivo representa una oportunidad para el descanso y el turismo, pero también exige precaución y planificación por parte de los viajeros.Las autoridades buscan garantizar un tránsito seguro y eficiente. Como lo expresó el gobernador Rey: “Hemos implementado un plan de manejo de tráfico con medidas que mitigan el impacto de las obras. Sin embargo, si su viaje lo permite, recomendamos tomar rutas alternas durante este fin de semana para evitar retrasos”.
La Procuraduría General de la Nación alertó por un inusual crecimiento de inscripciones de cédula en varios municipios del país. La entidad, en el marco de su vigilancia preventiva para las elecciones de Congreso del próximo año, hizo el hallazgo de la tendencia de inscripciones."Con corte al 3 de agosto de 2025, y a partir de las visitas preventivas adelantadas de manera directa por funcionarios del Ministerio Público y de la información aportada por la Registraduría Nacional del Estado Civil, se identificaron porcentajes inusualmente altos en la inscripción de cédulas en algunos municipios del país", se lee en el comunicado del Ministerio Público.El Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco, dentro de la estrategia de Paz Electoral, la Procuraduría Delegada para Asuntos Electorales y Participación Democrática, a través de la Unidad de Vigilancia Electoral, impulsa la vigilancia preventiva. "El promedio nacional de inscripción es de 2,29 ciudadanos por cada 1.000 habitantes", pero en varios municipios este porcentaje es muchísimo más alto.Lea: ¿Cambiará puesto de votación para las elecciones de 2026? Este es el plazo límite para hacer trámiteMunicipios con crecimiento inusual de inscripción de cédulasEstos son algunos de los lugares en Colombia que han presentado un número muy por encima del promedio de inscripción de cédulas en puestos de votación con miras en las elecciones de Congreso de 2026:Puerto Gaitán (Meta) presenta una tasa extremadamente elevada de 80,64%.La Jagua del Pilar (La Guajira) con 44,37%.Ocaña (Norte de Santander) con 26,99%.Acacías (Meta) con 23,30%.Guamal (Meta) con 20,40%.Nuevo Belén de Bajirá (Chocó) con 19,92%.La Victoria (Boyacá) con 18,30%.Guayabal de Síquima (Cundinamarca) con 17,22%.Castilla La Nueva (Meta) con 16,40%.Vianí (Cundinamarca) con 16,17%."A la fecha, se han inscrito 92.318 ciudadanos en todo el territorio nacional. Los departamentos con mayor número de inscritos son: Antioquia (10.595 – 11,48%), Cundinamarca (10.408 – 11,27%), Meta (8.939 – 9,68%), Norte de Santander (8.045 – 8,71%) y Valle del Cauca (5.466 – 8,62%), que en conjunto concentran cerca del 50% del total nacional", explicó la Procuraduría.Medidas de protección de la democraciaDe acuerdo con el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, “todas las entidades del Estado debemos asegurar que el debate político se lleve a todos los territorios del país y que se garantice el derecho al voto libre. Todas las instituciones tienen algo que contribuir para que el proceso electoral llegue a feliz término y, para eso, esas instituciones tienen que estar articuladas”.La Procuraduría asegura que la Comisión Nacional de Control Electoral reafirma su compromiso con la vigilancia preventiva del proceso electoral y continuará esta labor a través de sus Comisiones Territoriales de Control Electoral. "En coordinación participación con las personarías, para garantizar la transparencia y la participación ciudadana en las elecciones de Congreso 2026".Desde la Registraduría Nacional del Estado Civil han sido enfáticos con el buen manejo de las elecciones del próximo año, implementando varias estrategias para asegurar un proceso electoral libre, veraz y seguro. "Una vez se cierran las urnas en Colombia, empieza el trabajo de 700.000 colombianos y colombianas que son jurados de votación y hacen dos tareas determinantes: contar los votos y diligenciar de manera manual los formularios E-14 o actas electorales", explicó Penagos.El conteo de los votos y el diligenciamiento de las actas es el inicio de toda una cadena en la declaración de los resultados, para el registrador ese es "el momento más importante del proceso electoral”. Por último, el funcionario dijo que “la multiplicidad de actores electorales garantiza la transparencia de los procesos democráticos en Colombia. El proceso electoral en nuestro país está bien diseñado. De hecho, en toda Latinoamérica, es el país donde con mayor agilidad se transmiten los resultados electorales”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Secretaría Distrital de Seguridad y la Policía Metropolitana de Bogotá anunciaron la captura de varios miembros de la organización criminal internacional conocida como el Tren de Aragua. En un comunicado, las autoridades dieron detalles del golpe a la estructura ilegal, que se dedicada a comercializar estupefacientes y a la extorsión en varias zonas de la capital colombiana."La Policía Nacional a través de la Seccional de Investigación Criminal (Sijin), la Seccional de Inteligencia Policial (Sipol), y el Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal (Gaula) en articulación con la Fiscalía General de la Nación y la Secretaría de Seguridad, lograron en total la captura de nueve delincuentes, cinco de ellos integrantes directos del Tren de Aragua", se lee en el texto.Las autoridades lograron las capturas en dos operativos diferentes. Uno de los grupos de capturados, aunque no hacían parte directa del Tren de Aragua, si les colaboraban en su actuar criminal. Por lo mismo, ambos grupos fueron catalogados como "células" de la organización criminal internacional.Lea: Integrantes del Tren de Aragua, requeridos por EE. UU., fueron capturados en MedellínTráfico de estupefacientes de Los LobosDe acuerdo con las autoridades, tras 12 meses de investigación se logró recopilar material probatorio como vigilancias, interceptaciones de líneas telefónicas y la labor de un agente encubierto, que evidencia el 'modus operandi' de Los Lobos, un grupo al servicio del Tren de Arago. "La forma en la que la organización transportaba, camuflaba y comercializaba los estupefacientes. Se estableció que utilizaban emblemas con la figura de lobos para marcar su mercancía".Este grupo criminal se ubicaba en el parque Los Hippies, en la localidad de Chapinero. Asimismo, operaban en zonas cercanas, donde vendían marihuana, tusi y cocaína, bajo la modalidad de menudeo y domicilio. "Para evitar ser detectados, se cambiaban de ropa varias veces al día, ocultaban la droga en estructuras del parque, zonas boscosas y en talanqueras de una estación de servicio cercana, además de portar dosis mínimas para eludir la judicialización".Cinco de las ordenes de captura de este grupo se dio por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y concierto para delinquir. "Alias Jonatican cabecilla del Tren de Aragua en Chapinero coordinaba las operaciones ilícitas en bares y discotecas del sector y controlaba el ingreso de estupefacientes. Fue capturado en Bucaramanga, donde se escondía con apoyo del grupo delincuencial AK47".Otros de los capturados fueron alias Reymon, Shagy y Beiker, quienes eran expendedores directos en el parque los Hippies. Por su parte, alias Gordo Rappi se encargaba de la distribución de la droga a domicilio. "Las investigaciones establecieron que esta estructura generaba rentas ilícitas cercanas a 150 millones de pesos mensuales. Los capturados presentan más de 38 anotaciones judiciales por delitos como hurto, amenazas, porte ilegal de armas de fuego, abuso de confianza y tráfico de estupefacientes, así como 99 medidas correctivas impuestas por el código nacional de policía".Capturados extorsionistas del Tren de Aragua en BogotáEn este segundo golpe a la estructura criminal, un ciudadano denunció a través de la Linea 165 y con eso se logró la captura en flagrancia de cuatro integrantes del Tren de Aragua. Este operativo ocurrió en la localidad de Bosa."Se trata de tres ciudadanos venezolanos y un colombiano, quienes realizaban llamadas intimidatorias a las víctimas, exigiendo hasta 10 millones de pesos a cambio de no atentar contra su vida. Incluso, llegaron a efectuar disparos contra locales comerciales para generar temor y presión"."Si no se aumentan las capacidades de control migratorio, seguiremos teniendo criminales venidos desde otros países a enquistarse en nuestras sociedades, a mover modelos criminales que afectan la vida de las comunidades que hay en este entorno. Esos dos elementos hacen parte de las debilidades con las que cuenta el sistema general de lucha contra el crimen en Colombia y no da espera a hacer modificaciones y fortalecimiento de las normas", dijo el secretario de Seguridad, César Restrepo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
¿Piensa viajar durante este puente festivo? El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha emitido su más reciente comunicado detallando el pronóstico del tiempo para el fin de semana festivo del viernes 15 al lunes 18 de agosto. Se anticipan importantes lluvias en diversas regiones del país, con especial atención a las zonas Caribe, Pacífica y Andina. Es fundamental destacar que estas lluvias no están asociadas directamente con el huracán Erin, aunque este sistema ciclónico sí podría generar un incremento de lluvias en ciertos departamentos debido a fenómenos locales y regionales.En contraste, para la capital, Bogotá, se pronostica un cielo mayormente nublado con predominio de tiempo seco, aunque no se descartan lluvias ligeras en algunos momentos del fin de semana.Pronóstico detallado por días:Viernes 15 de Agosto: este día presentará abundante nubosidad y precipitaciones de variada intensidad en todo el territorio nacional. Las lluvias más fuertes, acompañadas de posibles tormentas eléctricas aisladas, se esperan en:Amplios sectores de las regiones Caribe, Pacífica, norte y occidente de la Andina.Oriente de la Orinoquía y la Amazonía.Aguas marítimas y costeras del Caribe y Pacífico colombiano, los golfos de Morrosquillo y Urabá, en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, la región de La Mojana y los piedemontes Llanero y Amazónico.Departamentos de La Guajira (sur), Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Vichada, Guainía, Vaupés, Putumayo y Amazonas.Para el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se esperan precipitaciones entre ligeras y moderadas, especialmente en su área marítima.Sábado 16 de Agosto: se espera una reducción de las precipitaciones en amplios sectores del territorio nacional, particularmente en las regiones Orinoquía, Amazonía y Caribe. Sin embargo, las lluvias más intensas se concentrarán en:Amplios sectores de los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Caldas, y Risaralda y Quindío.Lluvias de menor intensidad se prevén en Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Guainía, Guaviare, Vaupés, Caquetá, Putumayo y Amazonas.En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las lluvias serán entre ligeras y moderadas, principalmente en su área marítima.Domingo 17 de Agosto: este día se pronostica un ligero incremento de las lluvias con respecto al sábado, concentrándose en las regiones Orinoquía, Amazonía y Andina. En contraste, en las regiones Caribe y Pacífica, se estima una ligera reducción. Las lluvias intensas con tormentas eléctricas aisladas son probables en:Cesar, sur de Magdalena, Bolívar, Sucre y Córdoba.Oriente de Chocó y Santander, occidente de Valle del Cauca y Cauca.Antioquia, Norte de Santander, Caldas, Risaralda, norte de Tolima.Vichada, Guainía, oriente de Guaviare, Caquetá, Vaupés y en el sur de Meta y Amazonas.Para el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se prevé una ligera disminución en la nubosidad y las precipitaciones.Lunes 18 de Agosto: este lunes, día festivo, se estima una moderada reducción de las lluvias en las regiones Pacífica, Orinoquía y Amazonía. Sin embargo, se prevé un incremento en la región Caribe y el norte de la Andina. Los mayores acumulados de lluvias se esperan en:Inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y la región de La Mojana.Amplios sectores departamentales al sur de La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Norte de Santander y Santander.Lluvias de menor intensidad se esperan en Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila, Meta, Vichada y Caquetá.En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se estima predominio de tiempo seco.El Ideam invita a los colombianos a mantenerse informados y seguir las recomendaciones de seguridad pertinentes ante la posibilidad de deslizamientos o tormentas eléctricas. Se aconseja a los viajeros consultar el estado de las vías a través de las herramientas del Invías.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La vida de Esteban Yepes, un joven de 19 años que vivía en el municipio de Itagüí, Antioquia, se apagó este lunes 11 de agosto. Falleció tras haber sido apuñalado en su cuello por un habitante de calle en situaciones que aún no han sido esclarecidas por las autoridades. La víctima de este ataque caminaba junto a su perro cuando, en cuestión de segundos, su agresor se abalanzó contra él y le propinó la mortal herida que lo hizo desplomarse en el suelo a los pocos segundos. Cámaras de seguridad captaron el momento exacto del ataque, y las imágenes de tan impactante hecho se hicieron virales en redes sociales. En varias grabaciones se logra ver a un grupo de transeúntes y bomberos intentando auxiliar a Yepes, mientras que de fondo se escuchaban los gritos incontrolables de los familiares del hombre que moría sin siquiera haber logrado ser trasladado hacia un centro asistencial.Las hipótesis sobre las circunstancias del ataque son variadas: mientras que algunos testigos han dicho que todo habría acontecido luego de que el joven se negara a darle limosna a su atacante, otras personas más cercanas al joven sostienen que el ataque ocurrió luego de que Yepes le reclamara a su agresor tras haber pateado a su mascota. Sin embargo, para entender con mayor detalle este trágico crimen, es necesario hacer un recuento de lo acontecido, con los hechos más relevantes del caso. 11 de agosto: el día del ataqueLos familiares de Yepes han hablado con diferentes medios de comunicación. El Colombiano, por ejemplo, conversó con Sergio Yepes, su padre, quien explicó que su hijo había salido a la calle para sacar a su mascota luego de su clase matutina de inglés. El joven de 19 años se encontraba buscando empleo y aprendiendo idiomas para poder ingresar a la universidad y ayudar a sus padres a costearse la carrera. Quería estudiar administración de empresas. “Ya estaba presentando una hoja de vida para colocarse rápido con algo relacionado con el inglés y así poderse ayudar con sus estudios”, dijo el padre al medio previamente citado. El hombre también dijo que, al parecer sin razón alguna, cuando el joven salía de una veterinaria se cruzó con el agresor y allí fue donde ocurrió lo inesperado. Si bien el joven intentó llamar la atención y hasta quiso perseguir al delincuente, la grave herida ocasionó que muriera a los pocos segundos. “Una vez lo sacó, a la vueltecita de la casa, lo atacó un hombre así por detrás con un puñal. Le pegó la puñalada, ahí mismo cayó”, agregó el progenitor de Yepes al rotativo. El familiar también dejó claro que su hijo no era una persona problemática, y que incluso desde que se graduó del colegio, en 2024, era referenciado por ser una persona juiciosa y ejemplar en el barrio y en Concordia (Antioquia), su municipio natal.El momento de la capturaPese a que el presunto autor del crimen se dio a la fuga, las autoridades del municipio lograron capturarlo a las pocas horas de haber cometido el atroz ataque. "¡Capturado en tiempo récord! Gracias a la acción conjunta entre la Policía, el Ejército y la Secretaría de Seguridad de Itagüí, y al seguimiento por el sistema de cámaras de seguridad, se logró el arresto de la persona que presuntamente asesinó a un adolescente en la zona Centro de la ciudad", escribió la Alcaldía del municipio desde sus redes sociales.Desde ese momento, el habitante de calle señalado de dicho delito fue puesto a disposición de las autoridades correspondientes, pero su audiencia y respectiva imputación se llevó a cabo hasta el pasado jueves 14 de agosto. ¿Quién era el hombre en situación de calle señalado por el ataque a un joven en Itagüí?Según testigos, el principal sospechoso del ataque era un hombre en condición de calle que vestía una chaqueta gris y aparentaba ser de edad avanzada. Su rostro, con poco cabello y una barba blanca y abundante, fue uno de los aspectos más recordados por quienes lo vieron. De acuerdo con algunos relatos, este individuo habría sacado un arma blanca de uno de sus bolsillos para agredir mortalmente a Esteban Yepes. El secretario de seguridad de Itagüí, Rafael Andrés Otálvaro, identificó al presunto responsable como William de Jesús Cadavid, de 67 años.12 de agosto: nuevas versiones empiezan a salir a la luzEl 12 de agosto el crimen se hizo más viral en el país y los parientes del joven ya asesinado empezaron a dar mayores detalles sobre el crimen. Se confirmó que el capturado no contaba con antecedentes legales, pero habitantes de Itagüí hicieron denuncias a través de redes sociales asegurando que el supuesto responsable del asesinato de Esteban Yepes, identificado como William de Jesús Cadavid, era una persona agresiva con quienes no le daban dinero. La hermana de Yepes fue una de las personas que dio declaraciones. En diálogo con el medio local Mi Oriente, dio su versión sobre lo ocurrido y afirmó que el ataque se había presentado luego de que su hermano le reclamara al agresor por haber golpeado a su perro. Las autoridades se pronunciaron: Rafael Andrés Otálvaro, secretario de Seguridad de Itagüí, habló en Noticias Caracol y explicó que antes del homicidio no había un motivo legal para detener al sujeto, pese a su pasado violento: “Nosotros no podemos privar a una persona de la libertad ni las autoridades porque insulta a una persona o porque la empuja. Son contravenciones. Sin embargo, nosotros tenemos el CTPI (Centro de Traslado por Protección) y cuando estas personas se colocan de manera violenta y trasgreden el código penal, esta persona es llevada allí por 12 horas, donde tenemos un médico, un abogado y donde asistimos con toda la institucionalidad este tipo de casos”, dijo.14 de agosto: habitante de calle señalado de asesinar al joven en Itagüí es llevado a la cárcelEn horas de la tarde, la Fiscalía General de la Nación dio a conocer que el hombre en situación de calle acusado de apuñalar mortalmente a un joven de 19 años en Itagüí fue enviado a prisión de forma preventiva luego de las audiencias preliminares.Durante las audiencias preliminares realizadas este jueves, William de Jesús Cadavid no aceptó los cargos formulados por un fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI), quien lo señaló por el delito de homicidio agravado. Actualmente, el proceso judicial continúa en curso mientras se recopilan pruebas y declaraciones de testigos presenciales con el fin de esclarecer los hechos y establecer la responsabilidad del acusado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El aeropuerto Santiago Vila, localizado en el municipio de Flandes (Tolima), avanza en un proceso de modernización que busca ampliar su capacidad y mejorar sus condiciones operativas. De acuerdo con la Aeronáutica Civil, la terminal aérea, que sirve como punto estratégico de conexión entre Tolima y Cundinamarca, suspendió sus operaciones de transporte aéreo el pasado 1 de febrero para dar inicio a las labores de intervención. La suspensión estaba prevista hasta el 31 de mayo, sin embargo, la magnitud del proyecto requirió una planeación extendida y fases progresivas de habilitación. De hecho, uno de los logros recientes identificados por la entidad es la reactivación de un tramo de 1.200 metros de la pista, que volvió a estar operativo el 4 de agosto de 2025. Esto permite que parte de las operaciones aéreas se desarrollen mientras continúan los trabajos en otras secciones."La mejora de este aeropuerto garantiza infraestructura de calidad, mejores servicios para la región y mayor seguridad operacional y aquí estamos trabajando 200 personas aproximadamente y más del 60%, curiosamente, somos de la región. Actualmente estamos ampliando el ancho y la estructura de la pista. Se dio apertura a los primeros 1200 metros de pista mejorada con un ancho de 30 metros, permitiendo operaciones con mayor seguridad y comodidad", indicó recientemente la Aeronáutica Civil en un video compartido en sus redes sociales.Nuevo aeropuerto en Colombia estará ubicado en Flandes, TolimaLa ejecución general de la obra del aeropuerto Santiago Vila se encuentra en un 68%, lo que mantiene la proyección de entregar la infraestructura lista para finales de 2025. El plan de intervención incluye varias fases de adecuación y modernización. Entre ellas se encuentran:Instalación de zonas de seguridad (RESA) en ambas cabeceras: estas áreas, ubicadas al final de la pista, cumplen con estándares internacionales para mitigar riesgos en caso de aterrizajes o despegues de emergencia.Desplazamiento del umbral de la cabecera 02: se ha previsto moverlo 85 metros hacia el sur, ajustando la longitud operativa y optimizando el uso de la pista.Actualización de señalización: se incorporará señalización horizontal y vertical que mejore la visibilidad y orientación de los pilotos.Mejoras en las calles de rodaje Alfa y Bravo: estas vías de conexión entre la pista y otras zonas operativas recibirán trabajos de repavimentación y nivelación.Nivelación de franjas de seguridad y adecuación de canales de drenaje: el objetivo es garantizar un perímetro seguro y un manejo eficiente de aguas lluvias.Renovación de la pista principal: incluye la intervención en su estructura y superficie para prolongar su vida útil y optimizar las operaciones.Actualización de sistemas de iluminación y ayudas visuales: permitirá operar en condiciones nocturnas o de baja visibilidad.Construcción de plataformas de giro: una en cada extremo de la pista para facilitar las maniobras de las aeronaves.Ampliación física de la cabecera 02: sumará 85 metros adicionales.Avances registrados en nuevo aeropuerto de ColombiaEn cuanto al movimiento de tierras, el proyecto presenta un avance del 89%, mientras que el 95% de las franjas de seguridad ya han sido niveladas. En el sistema de drenaje, se ha completado el 67% de los canales y el 60% de estos cuenta con revestimiento en concreto, lo que aumentará su durabilidad. También se contemplan cuatro estructuras tipo cajón (Box Culvert) con una extensión total de 201 metros. Hasta la fecha, se ha ejecutado el 87% de esta obra, clave para el manejo hidráulico del aeropuerto.La inversión destinada a este proyecto asciende a 54.000 millones de pesos, gestionados por el Ministerio de Transporte y respaldados por el Gobierno Nacional. Según la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, la modernización busca "mejorar la infraestructura para la aviación" y convertir el aeropuerto en un centro logístico con proyección de carga y, eventualmente, transporte comercial de pasajeros.La mandataria explicó que esta transformación incluirá la pavimentación de 1,8 kilómetros en la vía de acceso, junto con ciclorutas e iluminación pública. Estas obras complementarias buscan facilitar el ingreso y salida del terminal y beneficiar también a la comunidad local. En mayo de 2024, durante una reunión con alcaldes de municipios vecinos, representantes gremiales e inversionistas, se discutió la importancia de que el aeropuerto se "consolide como un nodo de carga". La propuesta es que, en una segunda etapa, pueda acoger vuelos comerciales.Fecha oficial de entrega de nuevo aeropuerto en FlandesLa Aeronáutica Civil continuará supervisando el avance de las obras, que deberán completarse antes del 31 de diciembre de 2025, fecha fijada para la entrega oficial: "Al día de hoy tenemos 68% de ejecución y estamos comprometidos a 31 de diciembre entregar la totalidad de la obra", señaló la Agencia. El proyecto forma parte de la estrategia "Tolima Centro de Inversión", con la que se pretende atraer empresas y proyectos que aprovechen la ubicación geográfica de Flandes. Al estar situado cerca de la frontera con Cundinamarca, este aeropuerto podría servir tanto a ciudades del Tolima como a localidades del sur del departamento vecino. En cuanto a seguridad, se ha planteado la posibilidad de que la Policía del Tolima asuma la jurisdicción en el municipio, con el fin de reforzar la vigilancia y garantizar un entorno seguro para las operaciones aeroportuarias.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un juez de control de garantías dictó medida de aseguramiento en un centro penitenciario contra Jaime Pimienta Bustamante, un hombre de 76 años, señalado como el presunto autor de acceso carnal violento agravado en perjuicio de una menor de edad. La decisión se tomó tras evaluar las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la Nación.Los hechos que motivaron la investigación se remontan a la mañana del 11 de mayo de 2022 en el municipio de Itagüí, Antioquia. Según la indagatoria, Pimienta Bustamante habría interceptado a una adolescente de 14 años que se dirigía a su colegio en el barrio Santa María.Estos son los hallazgos de las autoridadesDe acuerdo con la Fiscalía, el investigado, bajo amenazas con un arma cortopunzante, habría forzado a la joven a internarse en una zona boscosa. En ese lugar, presuntamente, la accedió carnalmente con violencia, provocando que la menor perdiera el conocimiento.La investigación, liderada por un fiscal del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas) de la Seccional Medellín, reveló además que la víctima fue abandonada desnuda en el sitio. Antes de huir, el presunto agresor la habría amenazado de muerte si contaba lo sucedido, advirtiéndole que arrojaría su cuerpo a un basurero.La captura de Pimienta Bustamante fue efectuada por la Policía Nacional el pasado 11 de agosto en el barrio Trinidad de Medellín. A pesar de las pruebas presentadas en su contra durante las audiencias, el procesado no aceptó los cargos que le fueron imputados por la Fiscalía.NOTICIAS CARACOL
Un grave accidente que involucra una avioneta se presentó durante la tarde de este viernes 15 de agosto en Medellín. La aeronave, acorde con el más reciente reporte del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD), cayó sobre la calle 47 D con 70, muy cerca del estadio Atanasio Girardot. El reporte preliminar estableció que fueron en total dos las víctimas de este incidente, las cuales fueron trasladadas de urgencia a centros asistenciales. Las personas afectadas inicialmente serían un hombre y una mujer, quienes se encontraban en la aeronave. Se está a la espera de nuevos reportes sobre el estado de salud de los afectados.Al punto acudieron organismos de socorro y demás autoridades competentes, las cuales todavía se encuentran en el sitio del accidente. También se supo que la matrícula de la avioneta implicada es HJ428, la cual, acorde con datos suministrados por la Aeronáutica Civil, se dirigía hacia el aeropuerto Olaya Herrera, de la capital antioqueña. "Articulados con organismos de socorro y autoridades competentes, continuamos en sitio. 2 lesionados (1 hombre y 1 mujer) trasladados a centros asistenciales, ambos viajaban en la aeronave de matrícula HJ428. No se registró incendio", dio a conocer de forma inicial la DAGRD.¿Cuál es la hipótesis sobre la causas del accidente?Por el momento, la Dirección Técnica de Investigación de Accidentes (DIACC) maneja una hipótesis preliminar sobre lo que pudo ocurrir. El planteamiento apunta a que dicha aeronave terminó cayendo en esta parte de la ciudad porque, al parecer, presentaba una falla en vuelo, lo que obligó a su piloto a intentar un aterrizaje de emergencia en el departamento que podría haber desembocado en este aparatoso incidente. "Informamos que la aeronave HJ 428 presentó una falla en vuelo e intentó un aterrizaje de emergencia en el departamento de Antioquia, en ruta hacia el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín. (...) De manera articulada, la Aeronáutica Civil activó procedimientos con equipos de Salvamento (SAR) y Bomberos Aeronáuticos, quienes se desplazaron al lugar", dio a conocer la DIACC en un comunicado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Rochester School, ubicado en el municipio de Chía, Cundinamarca, fue aceptado como miembro oficial de Nord Anglia Education, convirtiéndose en el primer colegio colombiano en integrar esta red educativa internacional. El ingreso le permitirá acceder a programas y recursos compartidos con instituciones de 36 países, beneficiando a sus estudiantes, docentes y comunidad escolar, según compartió la institución en redes sociales.Fundado en 1959, el Rochester ha "desarrollado un modelo educativo bilingüe con proyección internacional", identificó la institución en su página web. Su trayectoria ha sido reconocida con certificaciones como Great Place to Study, Apple Distinguished School y la acreditación del Council of International Schools (CIS). Además, es el primer colegio K–12 en el mundo en recibir la certificación TRUE Zero Waste, que valida la gestión responsable y sostenible de sus residuos."¡Estamos orgullosos de que nuestra escuela se haya unido oficialmente a la familia global de escuelas de Nord Anglia Education! Arraigados en nuestros valores de excelencia académica, sostenibilidad y bienestar estudiantil, estamos emocionados de crecer como parte de una red global mientras continuamos prosperando gracias a nuestra identidad y propósito únicos", indicó la institución. Colegio de Cundinamarca hace parte de reconocida organización internacionalNord Anglia Education, del que ahora hace parte el colegio Rochester, agrupa a más de 80 colegios y atiende a más de 90.000 estudiantes de entre 3 y 18 años. Su propuesta se centra en la excelencia académica, el desarrollo integral del carácter y la formación de ciudadanos con visión global. Para ello, mantiene alianzas estratégicas con el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en el campo de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas; con la Juilliard School en el área de las artes; con IMG Academy para el desarrollo deportivo; y con Unicef para la formación en ciudadanía global y defensa de los derechos de la infancia.La relación de esta organización con Unicef comenzó en el 2017 con el propósito de involucrar a estudiantes de las escuelas de Nord Anglia en proyectos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Convención sobre los Derechos del Niño. La alianza busca fomentar la participación activa de los jóvenes en iniciativas que impacten sus comunidades y contribuyan a los esfuerzos internacionales de Unicef.La organización internacional colabora con la UnicefEn su primera etapa, la alianza permitió el desarrollo de materiales educativos, como el Paquete Anual de Apoyo a los ODS, que reúne preguntas de política pública para que los gobiernos aceleren el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030. También apoyó la respuesta de Unicef en emergencias globales como la pandemia de COVID-19 y la crisis humanitaria generada por la guerra en Ucrania, mediante donaciones que incluyeron kits de purificación de agua y botiquines de primeros auxilios.En 2024 se dio inicio a la segunda fase de esta colaboración, con un énfasis en promover el liderazgo juvenil y la acción comunitaria. Los estudiantes de colegios miembros tienen ahora más oportunidades de involucrarse en proyectos locales que estén alineados con las iniciativas globales de Unicef, reforzando así la conexión entre aprendizaje académico y compromiso social.Según Leslie Williams, directora sénior del Programa de Impacto Social y Donaciones Benéficas de Nord Anglia Education, la alianza con Unicef ha sido una herramienta clave para enseñar a los estudiantes a actuar con autonomía, a desarrollar una mentalidad global y a comprender el impacto que pueden tener como agentes de cambio.Los cambios en el Rochester tras hacer parte de esta organizaciónAl integrarse a Nord Anglia Education, el Rochester tendrá acceso a plataformas que facilitan el aprendizaje colaborativo internacional. Esto permitirá que sus estudiantes trabajen en proyectos junto a compañeros de otros países, participen en conferencias y actividades virtuales, y compartan experiencias que fortalezcan sus competencias interculturales. Los docentes y el personal administrativo también se verán beneficiados mediante programas de formación profesional diseñados para ampliar sus métodos pedagógicos y actualizar sus conocimientos en prácticas educativas globales.La pedagogía de la institución se basa en un modelo educativo con base en relaciones colaborativas, en el que se promueve el aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y la creatividad, entre otros conceptos indicados en su página web. El colegio también da importancia a la educación artística, la práctica deportiva, la conciencia ambiental y la participación comunitaria como pilares de su propuesta formativa.Entre las metodologías que caracterizan al Rochester se encuentra el "aprendizaje cooperativo", que se sustenta en cinco elementos: la interdependencia positiva entre los estudiantes, la responsabilidad individual y grupal, la interacción cara a cara, el desarrollo de habilidades interpersonales y el procesamiento grupal. En el plano académico, el colegio promueve el dominio bilingüe del inglés y el español, el uso de las matemáticas en la solución de problemas cotidianos, el desarrollo del pensamiento científico, y la integración de la música, las artes visuales, la danza y el teatro en la formación integral de los estudiantes.Por su parte, Nord Anglia Education expresó que en los próximos años continuará trabajando junto con Unicef para incidir en la defensa de los derechos de la infancia en espacios internacionales, como la Asamblea General de Naciones Unidas, y para impulsar acciones concretas que aceleren el cumplimiento de los ODS en beneficio de los niños y niñas del mundo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
A sus 57 años murió Fernando Varón, un reconocido locutor que se hizo famoso por participar en diferentes emisoras y dirigir Radio Uno Ibagué, último medio de comunicación en el que trabajó. El hombre falleció en la tarde del pasado jueves 14 de agosto, luego de luchar durante varios meses contra un agresivo cáncer de garganta. Amigos, colegas y demás personas del mundo de la radio despidieron al famoso locutor a través de sentidos mensajes desde sus redes sociales. Y es que el hombre se dio a conocer ante los oyentes de Colombia tras pasar por diferentes emisoras, entre las que se incluyen Radio Policía Nacional y Olímpica. Desde diferentes emisoras de Radio Uno a nivel nacional, también se le hizo una emotiva despedida al fallecido director en directo. "Siempre fue el primero en llegar y el último en irse, como si quisiera que la radio nunca se apagara" lo recuerda su excompañera Lorena Ospina, una de las primeras en divulgar la noticia. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Lore Ospiina (@lavozfemenina_)El fallecido, según quienes lo conocieron, tenía "un corazón tan grande que no cabía en un solo abrazo, y una alegría que contagiaba hasta en los días grises", tal como lo relató su colega previamente citada. Asimismo, a Varón lo referencian como una persona alegre y que siempre provocaba una carcajada entre las personas que lo rodeaban. El hombre era conocido como 'El rey del vacilón' por su espíritu fiestero, su gran personalidad y su afinidad por el vallenato. La noticia se confirmó a través de la difusión de un comunicado que dio a conocer lo acontecido, acorde con lo que dio a conocer Radio Uno Fusagasugá. En Ibagué, ciudad en la que trabajaba, se llevó a cabo una velatón por su vida y su memoria. Por el momento se está a al espera de que se confirme el lugar y la fecha de las exequias del querido locutor de radio.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Policía Nacional de España confirmó en las últimas horas la captura de Catherine Román González, una mujer colombiana de 37 años acusada de ejercer ilegalmente la medicina durante más de tres años en el Atlántico, donde trabajó en la Clínica de la Policía, el Hospital Materno Infantil de Soledad y otros centros de salud. La detención se produjo en la población de Catarroja, perteneciente a la provincia de Valencia, en una operación conjunta con la Policía Nacional de Colombia y bajo una orden de captura internacional emitida por las autoridades judiciales del país.Así se informó en la cuenta oficial de X de la Policía española, donde se indicó que se dio tras la alerta roja de la Interpol: "Se hizo pasar por médica en Colombia donde atendió a 665 pacientes. Las autoridades colombianas la buscaban por usurpación, estafa y falsedad documental y tenía una #RedNotice por @INTERPOL_HQ. Detenida en Catarroja, Valencia en una investigación junto a Policia de Colombia”.Según conoció El Heraldo, Román González habría huido a territorio ibérico con su familia luego de que estallara el escándalo que la vinculaba a una red de contratación irregular en época de pandemia. La investigación de la Dijín de la Policía Nacional en Colombia había detectado que la mujer usó el nombre y documentos de su amiga Mayra Alejandra Zapata para engañar tanto a la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional como a la Secretaría de Salud de Soledad. De esta forma, obtuvo contratos en dos instituciones clave: la Clínica Regional de la Policía en Soledad, Atlántico, y el Hospital Materno Infantil de Soledad.El caso comenzó a investigarse en 2023, cuando una auditoría interna en la Unidad Prestadora de Salud (Upres) Atlántico detectó documentos a nombre de Mayra Alejandra Zapata Gómez, vinculada desde 2020, pero que en realidad correspondían a Catherine Román. La Dirección de Sanidad de la Policía explicó que “se evidenció una serie de inconsistencias en algunos procesos de contratación de la Unidad Prestadora de Salud (Upres) Atlántico. Así las cosas, se determinó que una profesional de la salud no estaba inscrita en el Registro Único Nacional de Talento Humano en Salud (Rethus), situación que generó una alerta sobre el contrato detallado”.De acuerdo con información conocida por medio citado, Román llegó a la Clínica de la Policía en un momento crítico de la pandemia de covid-19. Bajo la identidad falsa, trabajó en el área de urgencias, atendió consultas virtuales, formuló medicamentos y, de manera irregular, firmó actas de defunción de pacientes. La Policía Nacional detalló que tuvo más de 665 atenciones médicas por diferentes motivos de consulta, generó diagnósticos, formuló medicamentos y más.Pero su actividad ilegal no se limitó a esa institución. También firmó al menos 20 contratos con el Hospital Materno Infantil de Soledad, por los cuales recibió más de 77 millones de pesos. Las autoridades calculan que, en total, logró contratos superiores a los 200 millones de pesos, sin contar con estudios de medicina.La conexión con otra falsa médicaEl nombre de Mayra Alejandra Zapata apareció desde el inicio como pieza clave. Zapata, capturada en Cartagena en abril de 2024, también se habría hecho pasar por médica y trabajó en las mismas instituciones. Sin embargo, en este caso, Román no solo utilizó sus documentos, sino que, según las investigaciones, la suplantó. En noviembre de 2024 un juez de control de garantías dictó medida de aseguramiento en centro carcelario a Mayra Alejandra Zapata Gómez y se le imputó por los delitos por falsedad en documento privado, contrato sin cumplimiento de requisitos legales a título de interviniente y enriquecimiento ilícito de particulares. En este momento, Zapata no aceptó los cargos por los que se le señaló desde la Fiscalía General de la Nación. De acuerdo con esta entidad, la investigación en su caso se remonta a junio y julio de 2023.“La procesada habría suscrito alrededor de seis contratos por valor de 140 millones de pesos para laborar como médico general en la señalada institución ubicada en Barranquilla”, dijo en su momento, a través de un comunicado, el ente acusador. En las indagaciones se conoció que, además de Zapata Gómez, otra mujer usaba las mismas credenciales falsas con las que logró ser contratada en centros asistenciales del municipio de Soledad. Según conoció El Heraldo, el escándalo evidenció graves fallas en los protocolos de verificación de títulos y antecedentes de personal médico en entidades públicas. Ni la Policía Nacional ni el Hospital Materno Infantil detectaron la falsedad de los documentos de Román durante años, pese a que firmó contratos, atendió pacientes y tuvo acceso a información clínica reservada.En el marco de la investigación, la Fiscalía judicializó a tres exgerentes y un exjefe de talento humano de un hospital de Soledad por presunta complicidad o negligencia. Así se dio a conocer en el mes de abril de 2025, cuando la entidad reportó que estas personas estarían involucradas en irregularidades en la contratación de personal médico en el Atlántico. Se trata de los exgerentes Juan Esteban Sánchez Páez y Anselmo José Hoyos Franco, además del exjefe de talento humano del hospital, Fabián Enrique Colpas Orozco, quienes fueron imputados por los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y falsedad ideológica en documento público. Los resultados del caso precisaron que los mencionados habrían permitido la contratación de Mayra Alejandra Zapata Gómez, quien habría suscrito 20 contratos con dicho centro hospitalario, sin contar con título universitario como médica.Se señaló que los exfuncionarios, presuntamente, no verificaron si la mujer realmente era egresada de una universidad ubicada en Cartagena (Bolívar), ni la autenticidad de los documentos que acreditaban su experiencia. Por lo pronto, las autoridades nacionales adelantan los trámites correspondientes para la deportación de la segunda mujer a Colombia.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En la tarde de este viernes 15 de agosto, una avioneta se precipitó en el barrio Florida Nueva, en la comuna de Laureles, Medellín, a escasos metros del estadio Atanasio Girardot y cerca de la estación Estadio del metro.La aeronave, identificada como un modelo Ibis GS-700 Magic con matrícula HJ428, cubría la ruta Tolú–Medellín en un vuelo privado. Según la concesión AirPlan, el piloto había advertido sobre fallas mecánicas minutos antes del impacto, pero no logró llegar a su destino, el aeropuerto Olaya Herrera.Los detalles del accidente El accidente se produjo en una zona residencial, donde el estruendo del impacto generó pánico entre los habitantes. Testigos señalaron que, apenas ocurrió el siniestro, algunos residentes corrieron a auxiliar a las víctimas, mientras que otras personas aprovecharon para robar pertenencias de los ocupantes, entre ellas teléfonos celulares.De acuerdo con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), el piloto, de 55 años, sufrió golpes en la cabeza y el pecho, por lo que fue trasladado a la clínica Las Américas. La pasajera, también de 55 años, presentó traumas en el rostro y fue remitida al CES. Los reportes médicos indican que ninguno de los dos se encuentra en estado crítico.Las autoridades locales y la Aeronáutica Civil trabajan para esclarecer las causas exactas del accidente. Entre las tareas iniciales se incluye la revisión del historial de la aeronave, sus registros de mantenimiento y las comunicaciones previas al siniestro."Al lugar se desplazaron tres tripulaciones del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, quienes atendieron la emergencia de manera oportuna. (..) No se presentó incendio en el lugar", aseguró el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La presentación de las pruebas Saber 11, conocidas comúnmente como Icfes, es uno de los requisitos más relevantes para los estudiantes que están finalizando su educación media en Colombia. Esta evaluación, aplicada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), cumple con la función de medir competencias y conocimientos adquiridos durante el ciclo escolar y es una de las referencias más utilizadas por instituciones de educación superior en sus procesos de admisión.El examen Saber 11 está compuesto por dos grandes grupos de competencias: las genéricas y las específicas. Dentro de las primeras se incluyen Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, Competencias Ciudadanas, Comunicación Escrita e Inglés. Las segundas corresponden a áreas relacionadas con la orientación vocacional o campo de estudio que el estudiante proyecta seguir en su formación universitaria o técnica.En total, la prueba consta de 278 preguntas distribuidas así: 50 de matemáticas, 41 de lectura crítica, 50 de competencias ciudadanas, 58 de ciencias naturales y 55 de inglés. A esto se suma un cuestionario adicional de 24 preguntas que no incide en la calificación final, pero que se utiliza para fines estadísticos y de caracterización de la población evaluada.¿Cómo consultar resultados anteriores del Icfes?Tradicionalmente, uno de los inconvenientes para quienes necesitan acceder a sus resultados antiguos del Icfes ha sido la falta del número de registro, un dato que se encuentra en la citación y en la cartilla del examen, pero que con el paso de los años es fácil extraviar. Para resolver esta situación, la entidad habilitó una herramienta en su portal oficial que permite consultar resultados de años anteriores sin contar con ese dato. El procedimiento es el siguiente:Ingrese al enlace oficial de resultados del Icfes en este link. Seleccione la opción "Consultar tu número de registro".Escoja el tipo de documento de identidad, ingresar el número correspondiente y la fecha de nacimiento.Marque la casilla de verificación "No soy un robot" y presione el botón "Ingresar".Una vez completados estos pasos, el sistema le permitirá acceder a los resultados disponibles y descargarlos en formato PDF.Cabe recordar que el portal del Icfes organiza los resultados según su fecha y tipo de aplicación, ofreciendo siete opciones:Resultados desde 2021 en adelante.Resultados de 2014-2 a 2020.Resultados de 1978 a 2014-1.Resultados anteriores a 1977.Certificados de puesto entre 2008 y 2015.Agrupados 2014-1 y anteriores.Agrupados 2014-2 y posteriores.Para obtener el número de registro, el sistema ofrece dos alternativas: una para pruebas anteriores a 1977 y validaciones previas a 2005, y otra para resultados desde 2005-1 en adelante.¿Cuál es el puntaje mínimo para aprobar el Icfes?El Icfes no establece un puntaje mínimo único para aprobar el examen Saber 11, ya que su función es diagnóstica: identificar las fortalezas y áreas de mejora de los estudiantes. Sin embargo, obtener un puntaje alto puede abrir oportunidades importantes, como acceso a becas, programas de financiación condonables con el Icetex o reconocimientos académicos.En el caso de algunas universidades públicas, los resultados del Icfes son determinantes para el ingreso, mientras que en las privadas pueden servir como un valor agregado en el proceso de selección. Además, presentar esta prueba es un requisito obligatorio para la obtención del título de bachiller en Colombia, lo que la convierte en una etapa ineludible del ciclo escolar.Publicación de resultados del Icfes 2025De acuerdo con la información más reciente del Ministerio de Educación, los resultados de la aplicación de la prueba Saber 11 del año 2025 estarán disponibles a partir del viernes 17 de octubre en la plataforma oficial del Icfes. El pasado 10 de agosto, más de 640.000 personas en todo el país presentaron este examen, que se desarrolló en una única jornada dividida en dos sesiones: la primera inició a las 7:00 a. m. y la segunda a la 1:30 p. m.En la fecha señalada, cada participante podrá acceder a su puntaje global, el desempeño por áreas y su percentil, que indica el lugar en el que se ubica respecto a los demás evaluados a nivel nacional. Cuando se publiquen los resultados, el proceso de consulta será el siguiente:Acceder al portal oficial del Icfes.Ir a la sección de resultados y seleccionar el examen correspondiente (Saber 11, en este caso).Ingresar tipo y número de documento, fecha de nacimiento y número de registro.Validar la información y hacer clic en "Ingresar".En caso de no recordar el número de registro, podrá recuperarse siguiendo el mismo procedimiento habilitado para años anteriores. El sistema permitirá visualizar los resultados y descargarlos en formato PDF, lo que facilita su impresión o almacenamiento digital. Cabe señalar que en los primeros días de publicación puede haber intermitencias debido al alto volumen de consultas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El abogado Diego Cadena, quien representaba al expresidente Álvaro Uribe Vélez, fue condenado este viernes en primera instancia por soborno en actuación penal de un paramilitar. Sin embargo, el juez lo absolvió "por duda razonable" de otros dos delitos de los que estaba acusado en este juicio, directamente relacionado con el caso por el que fue condenado el exmandatario a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. "Diego Javier Cadena Ramírez actuó de manera dolosa, pues tal como se ha señalado y conforme a la prueba practicada en juicio oral sabía que (el paramilitar) Juan Guillermo Monsalve no tenía intención de rendir declaraciones que se le requerían y no obstante le ofreció el recurso de revisión para inducirlo a faltar a la verdad", expresó el juez tercero penal con función de conocimiento de Bogotá, Fabián Moreno, al leer el fallo contra el abogado. Por esa razón, el togado impuso "fallo condenatorio en contra de Diego Javier Cadena Ramírez", aunque no anunció todavía la pena ni emitió una orden de captura inmediata contra el abogado.El expresidente Uribe, a través del abogado Cadena, sobornó al paramilitar Monsalve. Cadena visitó a Monsalve en la cárcel y le pidió firmar un documento en el que afirmara que las acusaciones que había hecho contra Uribe por supuestos vínculos con el paramilitarismo eran falsas y que habían sido hechas por beneficios jurídicos o prebendas ofrecidas por el senador Iván Cepeda. A cambio, Cadena le ofreció, con autorización del exmandatario, ayuda jurídica gratuita a Monsalve y mejores condiciones carcelarias.Por otra parte, el juez absolvió este viernes a Cadena, "en virtud del principio de presunción de inocencia" y "por una duda razonable", de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal al exparamilitar Carlos Enrique Vélez. El expresidente Uribe, fundador y líder del partido Centro Democrático, se convirtió el pasado 1°. de agosto en el primer expresidente de Colombia en ser condenado penalmente, luego de que la jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, lo hallara culpable por estos dos delitos en el llamado 'juicio del siglo' en Colombia, un caso que él mismo inició en 2012. Heredia lo absolvió del delito de soborno simple, pero lo condenó a doce años de prisión domiciliaria por haber pagado en 2018, a través del abogado Cadena, a exparamilitares presos a cambio de que no lo vincularan con el paramilitarismo de derecha que combatía a las guerrillas izquierdistas en el conflicto armado colombiano.El caso de Cadena se remonta al mismo tiempo que la investigación a Uribe, es decir al año 2012, cuando siendo senador el líder del Centro Democrático denunció a Iván Cepeda, a quien acusó de haberle ofrecido dinero a ex jefes paramilitares para que declararán en su contra y que lo señalaran como presunto fundador del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y de haber participado en crímenes como la masacre de El Aro. Sin embargo, en febrero de 2018, la Corte Suprema determinó que no había motivos suficientes para culpar a Cepeda y, por el contrario, abrió una investigación contra Uribe, al encontrar indicios de que habría intentado manipular testigos a su favor a través de otras personas, entre ellas el abogado Cadena.EFE