La tragedia golpeó a una familia bogotana el 26 de octubre de 2021, cuando Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida. El accidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento. Séptimo Día conoció el caso y la denuncia de sus padres.Lo que era una jornada de esparcimiento terminó en tragedia cuando el niño entró en contacto con un cable de energía descubierto en una caja de conexiones sin tapa, la cual estaba inundada por la lluvia.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima.Una tragedia por un cable descubierto“Lo que vi ahí fue errores... En esas cajas con cables descubiertos, ocultos por el agua inundada en el lugar. Una trampa había ahí”, dijo César Hoyos, padre del menor, quien responsabilizó a la empresa del cableado, por lo que calificó como un acto de total negligencia.La escena era evidente, había un punto eléctrico en mal estado y sin las condiciones mínimas de seguridad. Por ello, la familia denuncia que la responsabilidad recae en “Enel Colombia como la entidad encargada de prestar el servicio y todo el cableado”, afirmó Lina Marcela.La muerte de Jhojan Stiven fue registrada por Noticias Caracol, medio en el que se evidenciaron las precarias condiciones de la calle por donde el menor transitaba en su bicicleta.Allí el periodista explicó: “Al realizar un recorrido por este sector donde murió el niño, encontramos cajas que no tienen la tapa, que está a escasos metros y cuyos cables que están por fuera podrían también tener electricidad y causar una nueva tragedia”.¿Se pudo haber evitado?Pocos días después, también se conoció el comunicado de la empresa Enel Codensa, en el que lamentó los hechos ocurridos con el menor de edad.De acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el adecuado mantenimiento de sus redes para minimizar los riesgos a los ciudadanos. En este caso, según la familia, ese deber habría fallado.“’¿El accidente se pudo haber evitado?’ Claro que sí, porque en varias oportunidades hubo accidentes con mascotas. Ya habían hecho una denuncia, se hubiera podido evitar”, mencionó la madre de la víctima.Denuncia y proceso legalPor ello, meses después, Lina y su esposo buscaron asesoría legal con Claudia Lili Roa, abogada experta en derecho procesal civil. “Si Enel Colombia hubiera realizado el mantenimiento adecuado de su red de cableado, esto no hubiese sucedido”, enfatizó la jurista.Además, Roa señaló que en este caso también habría responsabilidad por parte de la Alcaldía de Bogotá. “Constitucionalmente, ellos deben vigilar a las empresas prestadoras de servicios públicos. Entonces también tienen responsabilidad en este proceso”, agregó.¿Qué dijeron las entidades señaladas?El equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes. Esto, teniendo en cuenta que el caso del menor de 12 años es solo uno entre otros similares que se han reportado, todos relacionados con cables mal instalados y sin el mantenimiento adecuado.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de Jhojan Stiven Hoyos, marcada por el dolor, insiste en que este caso no quede en la impunidad y pide justicia para que ninguna otra persona tenga que enfrentar el sufrimiento de una pérdida que, según ellos, fue consecuencia de la negligencia de las empresas de energía responsables del servicio.
La historia de vida Katherine Tapia, la arquera de la selección Colombia femenina, va mucho más allá que una carrera deportiva exitosa. Es el testimonio de una mujer que ha enfrentado la pobreza, la incomprensión y la depresión, y que ha salido adelante con una fuerza que hoy la convirtió en símbolo de resiliencia. Desde el corregimiento de Las Flores, del municipio de Santa Cruz de Lorica, en Córdoba, hasta el arco de La Tricolor, la futbolista ha recorrido un camino lleno de obstáculos. En Los Informantes, reveló difíciles momentos por los que ha pasado.Katherine Tapia creció en un entorno donde el fútbol no era visto como una opción de vida. Sus padres querían que estudiara, y aunque era una estudiante destacada, su amor por el balón la llevaba a dejarlo todo por jugar. En su corregimiento, los niños no la dejaban participar en los partidos, y ella respondía con determinación, incluso a los golpes, para ganarse un lugar en la cancha.Jugaba descalza o con zapatos tan viejos que le lastimaban los pies. A los 16 años, logró comprar sus primeros guayos, un símbolo de su perseverancia. Para costear sus entrenamientos y viajes, trabajó cuidando niños, siempre con la condición de que le permitieran jugar fútbol.De defensa a arquera: el giro inesperadoInicialmente se desempeñaba como defensa central, pero su destino cambió en Bogotá. Tras ser desconvocada de una selección sub-20, un técnico notó su altura y le propuso probarse como arquera. Así comenzó a forjarse una nueva etapa en su carrera, aunque aún lejos de la estabilidad que buscaba.La dificultad de vivir del fútbol profesional la llevó a tomar una decisión radical: se unió a la Policía, siguiendo el consejo de un tío. Su paso por el ESMAD la expuso a situaciones extremas, enfrentando disturbios y violencia. Esa experiencia, aunque dura, le dio una resistencia física y mental que hoy aplica en el arco.“La adrenalina que se siente, porque el ESMAD es lo mismo, es estar recibiendo piedras y cosas, en el fútbol es estar recibiendo golpes, recibiendo balonazos”, recordó sobre lo que aprendió en la Policía y cómo lo aplica en el fútbol.El fútbol: la pasión de Katherine TapiaMientras jugaba en los equipos del ESMAD, un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional la vio en acción y la invitó a entrenar con el equipo que se preparaba para la primera Liga Profesional Femenina Colombiana. Durante dos años, Tapia vivió una doble vida entre la Policía y el fútbol, pidiendo permisos y vacaciones para poder entrenar y jugar.Finalmente, tomó la decisión de dedicarse por completo al fútbol. Esa elección la llevó a una carrera profesional que ya completa siete años, en la que ha ganado títulos con el Palmeiras y ha sido reconocida como la mejor portera de la Copa América.El golpe más duro: perderse el MundialA pesar de sus logros, Tapia enfrentó uno de los momentos más oscuros de su vida tras una lesión de rodilla que le impidió participar en el Mundial Femenino de Australia en 2023. La frustración y el dolor la sumieron en una profunda depresión.Durante cinco meses, su vida se volvió un abismo. Comía menos de lo necesario, dormía sin parar y cuando no dormía, lloraba. Se aisló completamente. “No permití que nadie ingresara a mi casa, no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro”, confesó en Los Informantes.Dos intentos de quitarse la vidaLa situación llegó a un punto crítico. “Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kilos”, recordó. Tocó fondo. No veía un futuro y llegó a pensar que la vida no tenía sentido.“Fueron cinco meses que estuve así depresiva, tanto que intenté quitarme la vida dos veces tomando medicamentos”, reveló. En ambas ocasiones, una llamada la detuvo. “Cuando lo intenté la primera vez me llamó mi mamá cuando lo iba a hacer. Y yo dije 'perdón Diosito' y la segunda vez me llamó una amiga, y yo ahí reaccioné y dije ¿qué estoy haciendo? No lo había hecho, estuve a punto de tomarme las pastillas”.La recuperación: apoyo y voluntadGracias al apoyo psicológico y psiquiátrico, y a su inquebrantable fuerza de voluntad, Katherine Tapia logró salir del abismo. Volvió a jugar fútbol y, en pocos meses, recuperó su posición como arquera titular de la selección Colombia. Tapó en los Juegos Olímpicos de París y en la Copa América, donde fue reconocida como la mejor portera del continente.“Es una responsabilidad muy grande porque es como tú das ejemplo con tu vida, toca tener mucho más cuidado qué mensaje quieres transmitir a las personas”, señaló.Un mensaje de lucha y esperanzaAnte la pregunta de qué mensaje quiere transmitir, Tapia fue clara: “Que al principio los sueños cuestan, que no van a ser fácil, no vas a llegar y los vas a conseguir de una vez, pero que no dejes de luchar, no es de creer, de trabajarlos”.Su historia es un testimonio de que los sueños no se alcanzan sin sacrificio. Que detrás de cada arquera que tapa un penalti hay una mujer que ha tapado también los golpes de la vida. Katherine Tapia es una guerrera que ha vencido la pobreza, la incomprensión y la depresión. Una mujer que ha sabido levantarse cuando todo parecía perdido.El futuro: fútbol y propósitoHoy, Katherine Tapia no solo defiende el arco de la selección Colombia, también defiende que mostrar vulnerabilidad no es debilidad, sino valentía. Su historia llega en un momento en que el fútbol femenino colombiano vive una etapa de crecimiento y visibilidad. Tapia es una voz poderosa que puede inspirar a miles de niñas que sueñan con jugar fútbol, pero también a quienes atraviesan momentos difíciles y necesitan saber que no están solas.Próximo reto: eliminatorias al Mundial 2027El próximo partido de la selección Colombia femenina será el primero de las eliminatorias al Mundial del 2027 contra Perú, a finales de octubre. Katherine Tapia estará allí, firme en el arco, lista para tapar goles y seguir inspirando con cada atajada.Porque si alguien sabe lo que es resistir, es ella. Una Tapia que honra su apellido, que actúa con firmeza ante los balonazos de la vida y que demuestra que, incluso en los momentos más oscuros, se puede volver a ver la luz.
Heriberto Aranguren ha estado varias veces frente a la muerte. Enfrentó el frío de las balas, la soledad del cautiverio y la cercanía del abismo, pero está vivo y por eso asegura que “todos los días de mi vida lo vivo como si fuera el último”. Sirvió por años al Ejército colombiano, enfrentando los años más pesados en la guerra con la extinta guerrilla de las Farc, pero nunca pensó que lo que lo salvó de perder la vida en más de una ocasión fue el ajedrez. Nació en Ibagué, donde de niño aprendió el movimiento de las fichas de ajedrez gracias a unos primos. Nunca imaginó que aquel juego de estrategia, que parecía apenas un pasatiempo infantil, se convertiría en su tabla de salvación décadas después, cuando estuvo a punto de perderlo todo.El día que cambió todoAranguren ingresó al Ejército a los 21 años, no por vocación, sino porque era una oportunidad de empleo estable. Empezó como soldado regular y luego hizo carrera como suboficial. Nueve años después, recién ascendido a cabo segundo, la guerra lo golpeó de frente. Recuerda con claridad y detalles el día en que perdió su libertad: Fue un lunes 22 de junio de 1999, 11:20 de la mañana. Estaba al mando de un pelotón de 40 hombres en Puerto Libertador, Córdoba, cuando desembarcaron de un helicóptero cerca del río San Jorge. Allí, 700 guerrilleros de las Farc los emboscaron.Recuerda que el fuego fue devastador y algunos soldados desesperados se lanzaron al río para escapar de las balas, pero terminaron ahogados por la corriente y el peso de sus armas. Entre las ráfagas, Aranguren vio morir a 35 de sus hombres. Uno de ellos, Montoya, incapaz de resistir el dolor y las heridas, se quitó la vida. Otro, Madarriaga, agonizaba mientras él intentaba arrastrarlo a salvo, hasta que las balas lo obligaron a dejarlo atrás.Heriberto pensó también en quitarse la vida antes de caer prisionero. "El último cartucho lo dejé para mí, yo dije: ‘no me dejo coger vivo’ y ya cuando llegó el momento no fui capaz. Dije, ‘no, cómo me voy a quitar la vida, si me van a matar que me maten ellos’. Me habían pegado un disparo en la costilla, pero los proveedores me salvaron la vida, no más me quedó la pura pólvora ahí pegada". Herido en una costilla, cayó en poder de la guerrilla.El ajedrez en medio del cautiverioComo a cientos de militares y policías, lo secuestraron para forzar un intercambio. Junto a cuatro soldados más, lo hicieron caminar días enteros por el Nudo del Paramillo hasta encerrarlos en una celda de madera de tres por tres metros en un campamento guerrillero. Allí solo los acompañaba una radio y un tablero de ajedrez para salir de la rutina.Entre las partidas de ajedrez demostró su talento y pronto se ganó el apodo de 'el Ajedrecista'. Convenció al jefe guerrillero de que le prestara un cuchillo para tallar en un pedazo de madera un caballo, una pieza que se habían comido los ratones, cuando lo hizo el hombre le puso un reto. "Me dijo: ‘Aranguren, ¿usted es capaz de hacerme un ajedrez para yo enseñarle a mis guerrilleros?’, le dije que claro y lo fabriqué de un metro por metro cuadrado, la reina y el rey medían 20 centímetros, era para que los guerrilleros aprendieran a jugar".El ajedrez fue su compañía, consuelo y disciplina. Cuando otros soldados fueron liberados y él quedó solo, fue el único elemento que le permitió resistir sin enloquecer. Más tarde, en septiembre de 2001, volvió a compartir cautiverio con otros militares y, meses después, con el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri. Aranguren calcula que talló más de cien tableros y fichas durante su secuestro. En su casa aún guarda uno de chonta, la madera que encontraban en la selva, firmado por sus compañeros de cautiverio.La fallida operación de su rescateEl 5 de mayo de 2003, durante una fallida operación de rescate autorizada por el entonces presidente Álvaro Uribe, los helicópteros del Ejército irrumpieron en el campamento guerrillero. Lo que parecía la llegada de la libertad para Aranguren y los otros secuestrados se convirtió en horror.Los guerrilleros, al ver llegar las tropas, fusilaron a los secuestrados. Aranguren recuerda los segundos como una eternidad: “Cuando escucho que hay combate me tiro al piso y me meto debajo de mi cama. Empiezo a escuchar disparos encima, me doy cuenta que nos estaban fusilando, ahí recibo el primer disparo en la cabeza, quedé tendido, inmóvil, pero no inconsciente, escuchaba la gritería y la mano de plomo".En ese momento, los guerrilleros de las Farc regresan por orden de su jefe para verificar que los secuestrados estuvieran muertos. "El jefe guerrillero 'El Paisa' dice: ‘devuélvanse y rematen, verifiquen’, quería decir denles tiro en la cabeza para que no quede duda de que se murieron, entonces vienen y le hacen el tiro de gracia a mis compañeros". Él ya había recibido un disparo en la cabeza, lo que le dio una ventaja inimaginable, pues pensaron que ya estaba muerto."El tiro de gracia me lo pegó en la pierna izquierda, me colocó el fusil en la pierna y me voló el fémur, cuando yo abro mis ojos lo primero que veo es mi pierna, porque del impacto del fusil me levantó la pierna, me desbarató el fémur y la pierna me quedó colgando como un pedazo de carne. Cojo la pierna, la tiro para atrás, me volteo y empiezo a ver todos los cadáveres".Herido, improvisó un torniquete y resistió hasta que las tropas lo cargaron en una tabla durante hora y media hasta el helicóptero. En el trayecto, la guerrilla intentó derribar la aeronave, pero una vez más sobrevivió. ¿Qué lo salvó? La chonta, la misma madera con la que por 1.413 días de secuestro estuvo tallando tableros y piezas de ajedrez. "Me salvó la vida porque la cama era de chonta, si hubiera sido madera normal me mata porque es muy blandita". Fueron cuatro años de encierro, soledad y resistencia. De aquel ataque, murieron diez secuestrados y solo tres sobrevivieron.En busca de la pazActualmente la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se prepara para emitir su primera sentencia en el caso 01, que juzga a los antiguos comandantes de las Farc por los secuestros y Heriberto sigue con atención cada paso del proceso. Ha jugado partidas de ajedrez con algunos de sus victimarios como gesto simbólico de reconciliación.Reconoce que las penas contempladas son más restaurativas que punitivas. “Para el daño que se hizo son muy blandengues, pero fue lo que se firmó en La Habana. Ellos no iban a entregar las armas para irse a la cárcel. Yo no quiero más guerra para mis hijos ni para las nuevas generaciones”. Aunque considera que los avances hacia la paz siguen siendo frágiles y que la violencia persiste con disidencias y bandas criminales, insiste en que todo esfuerzo vale la pena. “Son 13.000 hombres menos disparando y asesinando. Todo lo que se haga por la paz es válido”. Heriberto Aranguren fue un soldado que sobrevivió gracias al ajedrez y hoy es testimonio de la memoria viva de un país herido. Su vida es, como él mismo dice, una partida en la que cada movimiento importa y mientras tenga un tablero y fichas frente a él, seguirá recordando que incluso en medio de la oscuridad, siempre queda una jugada por hacer.
La mañana del 8 de mayo de 2025 quedó marcada como una de las más dolorosas para una familia en Bucaramanga. No fue un atraco, ni un accidente de tránsito común, fue un cable de telecomunicaciones mal instalado el que le cobró la vida a un joven motociclista.¿Qué fue lo que ocurrió?A las 7:17 a. m., un tractocamión circulaba por la calle 45 en sentido occidente–oriente. Al pasar, golpeó algunos de los cables de la zona. Uno de ellos cayó en el carril contrario, justo cuando un motociclista pasaba por allí. El impacto fue fulminante: el cable se enredó en su cuello y lo decapitó.El cuerpo, la moto y la cabeza de la víctima quedaron esparcidos a varios metros de distancia. El motociclista era Diego Fernán Gutiérrez Valderrama, de 28 años, trabajador informal y reconocido en su barrio por su amabilidad y humildad.La noticia sacudió a su familia en cuestión de minutos. Su hermano, Fabián Gil Valderrama, recuerda ese instante como un golpe imposible de asimilar. “Yo estaba esperando a mi hermanito con el desayuno como siempre, cuando llega un amigo llorando a la casa y me dice que su hermano tuvo un accidente, falleció. Dejé la puerta abierta de la casa y me vine corriendo”.Lo que vio al llegar lo acompañará para siempre. “Cuando voy llegando veo la moto de mi hermano tirada, el cuerpo de él en mitad de la carretera y la cabeza en el pare. Estaba el pedazo de cuerda que lo decapitó, decía Telmex Claro”. Cuando se le pregunta si cree que hay responsables por la muerte de Diego, Fabián no duda: “Claro, porque el cable estaba bajito”.A las 8:00 de la mañana, la madre de Diego, Cecilia Valderrama, recibió una llamada que jamás imaginó. Horas antes él la había llevado al trabajo. Corrió al lugar y allí, con sus otros dos hijos, enfrentó la escena para reconocer el cuerpo de su hijo mayor.La investigación del accidenteEl accidente fue atendido por las autoridades locales. Frank Buitrago, agente de tránsito, relató que "escuchamos que el cable se había roto y lo había decapitado el mismo cable. Mirando cámaras pudimos evidenciar que una tractomula iba subiendo, rompe un cable, el cual ocasiona el accidente. El cable era de Telmex". También añadió que en ese horario y por esa vía, no debería estar pasando un tractocamión. "El vehículo contaba con una restricción, por ahí no puede pasar tráfico pesado a menos que cuente con un permiso”.La familia contrató desde ese mismo día una firma de abogados y un equipo de peritos para investigar lo sucedido. “Hicimos un levantamiento topográfico de todo alrededor del sitio en el que ocurrió el evento, encontramos los postes donde estaba sostenida la cuerda que fue reventada por el tractocamión”, explicó Óscar Porras, perito experto en accidentes de tránsito.El hallazgo fue contundente: “[El cable] estaba a 4.25 metros con referencia al suelo y lo reglamentado es una altura superior a cinco metros”, señaló Porras.Efectivamente, el RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia) establece que los cables de baja tensión deben instalarse a más de cinco metros de altura. En Bucaramanga, la norma no se cumplió, y la consecuencia fue la vida de un joven trabajador que cada mañana salía a buscar el sustento de su familia.La familia tomó acciones judicialesCon esas pruebas, la familia acudió al abogado José Gregorio Contreras, quien presentó una demanda contra la empresa Claro, el conductor del tractocamión y la Alcaldía de Bucaramanga. “La responsable de este accidente fue la empresa Claro porque no estaba cumpliendo con los requisitos de la altura permitida de los cables”, afirmó el abogado. Pero también apuntó a otras responsabilidades: “El conductor del tractocamión también tendría parte de la responsabilidad. La Alcaldía municipal de Bucaramanga tiene que velar por el control, que estas empresas cumplan el reglamento y por parte de la Alcaldía hay una omisión porque no hay ese control”.Desde la Alcaldía, Richard Alexander Caicedo, jefe de gobernanza, respondió que en la demanda los mencionan "porque el poste estaba en un andén, no estaba en el aire", pero que "la defensa tendrá que establecer en qué medida la Alcaldía ejerció ese hecho de promover los planes para que haya una contigua revisión técnico y preventiva de ese asunto”.Por su parte, el dueño del tractocamión lamentó el accidente y sostuvo que no hubo intención de causar daño:“El conductor no tuvo intención de ocasionarlo", y que si la tractomula tocó el cable es porque estaba más abajo de lo reglamentado. "El seguro dirá las pretensiones que tiene la familia y si hay responsabilidad de nosotros por la tractomula”.La respuesta de ClaroLa empresa Claro emitió un comunicado el 22 de agosto, en respuesta a Séptimo Día: “A la fecha Comcel S. A., Claro, no ha sido vinculada ni requerida por autoridad judicial alguna con el objeto de esclarecer los presuntos hechos enunciados en su comunicación, por tal razón la compañía no realizará entrevistas relacionadas con este lamentable accidente”.Mientras tanto, el caso de Diego se suma a un debate más amplio. En el Congreso se estudia un proyecto de ley que busca no solo reducir la contaminación visual sino también prevenir tragedias como esta. El representante Modesto Aguilar lo explicó: "Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”.
El pasado 23 de junio marcó un capítulo oscuro en la historia de Ubaté, Cundinamarca. Luis Miguel Rocha, un comerciante de 58 años, fue víctima de un homicidio que estremeció a la comunidad por su sevicia y planificación. Según la Fiscalía General de la Nación, el crimen no fue producto del azar, sino de una operación meticulosamente ejecutada por presuntos integrantes de la estructura delincuencial conocida como ‘Los Toches’.Por solicitud del ente acusador, un juez penal de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a los cuatro hombres señalados de cometer el crimen: Bayron Steven Gil Martínez, Freddy Giovanny Ramírez Rivera, Erick Alexander Rolón Serrano y Martín Steven Salazar Bello. Estos cuatro sujetos habrían viajado desde Bucaramanga, Cúcuta y Medellín hasta Ubaté para coordinar el asesinato del comerciante. Salazar Bello, según las investigaciones, habría dado la orden de ejecutar el crimen, mientras que Gil Martínez se encargó de labores de vigilancia.Ramírez Rivera y Rolón Serrano, por su parte, habrían ingresado a la vivienda de Rocha en el barrio San Francisco, donde lo intimidaron con armas de fuego. Allí lo despojaron de joyas, 250 millones de pesos en efectivo y dos armas enchapadas en oro con incrustaciones de diamante. Luego, lo golpearon brutalmente en la cabeza, lo asfixiaron y, en un acto de absoluta crueldad, incineraron su cuerpo.Durante los allanamientos realizados por las autoridades, fue capturado en flagrancia Teófilo Alfonso Rolón Botello, quien tenía en su poder municiones. Aunque no se le vinculó directamente con el homicidio, permanecerá privado de la libertad en su lugar de residencia.Los elementos materiales probatorios recopilados por la Fiscalía permitieron imputar a los cinco capturados los delitos de homicidio agravado, hurto calificado agravado, fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, y tráfico de estupefacientes. Ninguno de los procesados aceptó los cargos.Un exsocio lo habría mandado a asesinarJorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca, indicó que “hemos capturado a la banda delictiva Los Toches, responsable del homicidio de Luis Miguel Rocha, como también del hurto a su residencia”. Agregó el gobernador que, “de acuerdo con las investigaciones, el interés de un exsocio era robarle más de 3.000 millones de pesos en dinero, joyas y títulos valores, por lo que contrató a estos delincuentes que han sido capturados y deberán enfrentar penas que pueden superar los 40 a 60 años de prisión”.El caso de Luis Miguel Rocha revela la violencia con la que operan algunas estructuras criminales, además de la capacidad de coordinación entre individuos provenientes de distintas regiones del país. Por ahora, la Fiscalía continúa con las investigaciones para esclarecer completamente los hechos y garantizar justicia para la familia del comerciante.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La autopista Norte es uno de los corredores viales más usados por los habitantes de Bogotá. En este tramo, al que acceden miles de vehículos a diario, suele presentar trancones en horas pico, lo que provoca molestias a conductores que día a día deben usar esta vía para llegar a sus trabajos, escuelas formativas o universidades. Por esta razón, la autopista Norte se prepara para ser intervenida. Ya hay una concesionaria que se encargará del proyecto de ampliación con el que se pretende la mejorar la movilidad de quienes acceden a ella a diario. Sin embargo, todavía quedan las dudas con respecto a la fecha en la que iniciaría la intervención y los cambios que traería mientras se entrega la obra completa. Frente a estas dudas, Juan Manuel Mariño, el gerente de la concesionaria Ruta Bogotá Norte, habló con la emisora La F.M. y dio algunos datos sobre este esperado proyecto. El entrevistado dijo que, por ahora, dicho proyecto se encuentra a la espera de la licencia ambiental que todavía estudia la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para posteriormente dar inicio a las respectivas obras. ¿Cuándo iniciarían obras de ampliación de la autopista Norte en Bogotá?El consultado dejó claro que, en caso de que la ANLA emita pronunciamiento positivo en diciembre, se espera que las obras puedan iniciar en enero de 2026. Tenga en cuenta que este proyecto pretende la duplicación de carriles en la autopista Norte desde la calle 191 hasta la calle 245, dejando seis carriles en cada sentido (solo para tránsito mixto) y uno más en puntos en los que se movilicen articulados de Transmilenio. Con estas acciones, dijo Mariño al medio citado, se pretende mejorar la movilidad en la zona al eliminar aquel cuello de botella que suele formarse en la autopista Norte con calle 191, en donde se reduce drásticamente el número de carriles, pasando de seis a solo tres. Ampliación de autopista Norte en Bogotá: ¿se cerrarán carriles tras inicio de obras? El entrevistado dijo a la cadena radial mencionada que entre las exigencias del contrato que se firmó, se exigió que la obra no requiriera del cierre de carriles, razón por la cual los conductores no se verán afectados mientras avanzan las obras de este corredor. "Los bogotanos pueden estar tranquilos porque siempre habrá tres habilitados por sentido mientras avanza la obra", dijo Mariño al medio citado.¿Qué novedades incluye la ampliación de la autopista Norte?Mariño dijo al medio previamente mencionado que la obra también traerá importantes beneficios a los ciclistas y usuarios de este medio de transporte sostenible, pues la obra que se contempla contará también con una ciclorruta de tres metros de ancho y andenes de la misma medida en ambos costados del fragmento de autopista que será intervenido.De la misma manera, el proyecto contempla una extensión de la troncal de Transmilenio hasta la calle 235 que incluya nuevas estaciones, implementando adicionalmente dos retornos: uno en la calle 232 y otro en la calle 242. Cuánto costará el proyectoDicho proyecto tendrá una inversión cercana a los 1,8 billones de pesos, según lo informado por Mariño a la cadena radial. Se estima que la obra sea culminada en 2030 y también entregue una doble calzada en la carrera Séptima que integre ciclorrutas y andenes, así como una variante en Sopó que contribuya a reducir los problemas de movilidad en esta parte de la región.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una terrible muerte sufrió un pequeño de dos años en el municipio de Turbo, Antioquia, luego de que, por accidente, bebiera una sustancia tóxica que estaba envasada en una botella de gaseosas. Los hechos ocurrieron el pasado 25 de agosto al interior de un establecimiento comercial que el abuelo del menor atendía.De acuerdo con las primeras versiones, el niño estaba bajo el cuidado de su abuelo materno, quien se encontraba atendiendo a clientes en su tienda y, en un momento de descuido, ocurrió lo peor.Cuando el hombre fue a ver al niño, este ya se encontraba agonizando y a su lado tenía una botella de gaseosa con la sustancia tóxica que consumió. De inmediato, el niño fue trasladado a la Clínica Panamericana, en Apartadó, Antioquia, y después fue remitido al Hospital San Vicente Fundación, en Medellín, donde, finalmente, el bebé perdió la vida tras la afectación que tuvo en los órganos vitales, según indicó el diario *El Colombiano*.María Indira Fadul, secretaria de gobierno de Turbo, Antioquia, indicó que la práctica de envasar sustancias tóxicas en botellas de gaseosa es muy común en esta zona del país. “Es importante que estemos atentos, que mantengamos estos productos peligrosos fuera del alcance de los niños. Por lo general, tenemos la tendencia a envasar productos químicos o productos de envenenamiento en frascos de remedio, de gaseosas”, manifestó la funcionaria.Evite dejar sustancias tóxicas cerca de niñosPara proteger a los niños de sustancias tóxicas en el hogar, es fundamental aplicar medidas de seguridad rigurosas. Estas sustancias —como productos de limpieza, insecticidas, pinturas o medicamentos— deben almacenarse en lugares altos, cerrados con llave o fuera del alcance de los menores. Es recomendable usar gabinetes con seguros de seguridad infantil y mantener los productos en sus envases originales, que incluyen etiquetas con información sobre su contenido y advertencias.Una práctica extremadamente peligrosa es reenvasar sustancias tóxicas en botellas que normalmente se usan para agua o bebidas. Esto puede generar confusión, especialmente en los niños, quienes podrían ingerir el contenido creyendo que es seguro. Además, al cambiar el envase, se pierde la información crítica sobre el producto, como instrucciones de uso, advertencias y medidas de emergencia.También es importante educar a los niños sobre los peligros de ciertos productos y supervisarlos constantemente. En caso de exposición o ingestión accidental, se debe acudir de inmediato a un centro médico y, si es posible, llevar el envase original del producto para facilitar el tratamiento.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La primera mañana de septiembre arrancó con un panorama complejo para los bogotanos que se movilizan por el occidente de la ciudad. La combinación de un accidente de tránsito en la Avenida Las Américas con carrera 47 y los cierres viales por las obras de la Nueva Calle 13 desencadenaron un serio colapso en el tráfico y fuertes demoras en la operación de TransMilenio.De acuerdo con la empresa de transporte masivo, la flota troncal que parte desde el Portal Américas presentó retrasos en su salida y circulación, lo que afectó a cientos de pasajeros en hora pico.Las fotos que ha dejado el trancón monumentalLos usuarios expresaron su inconformidad en redes sociales, señalando falta de planeación y avisos tardíos.“Si sabían que iban a cerrar, ¿por qué no previeron? El servicio es nefasto y no protege al usuario”. Algunos incluso aseguraron que los retrasos comienzan desde el acceso al portal, con buses atrapados antes de tomar la troncal.Así mismo, otra usuaria en redes dijo en 'X': “Bonita la hora de avisar, llevamos más de 40 minutos intentando salir del Portal Américas”, escribió una pasajera. De igual manera, una mujer que se encontraba en un vehículo compartió su experiencia "Duramos 40 min para poder cruzar domingo 10 a.m. Hoy decidí irme en Transmilenio y llevo más de 30 minutos por las Américas y aún no he llegado a la 68"Ciudadanos han compartido su experiencia en los trancones y cómo los ha afectado en las actividades de su día. Estas son algunas de las imágenes que deja el monumental trancón en la Avenida Las Américas. Desvíos y planificación para su viajeEl Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) confirmó que el sábado 30 de agosto comenzó el retiro de dos puentes vehiculares en Puente Aranda, como parte del Tramo 1 de la Nueva Calle 13, un proyecto de más de 11 kilómetros que transformará la movilidad en el occidente.Para mitigar el impacto, la Secretaría Distrital de Movilidad puso en marcha un Plan de Manejo de Tránsito, que contempla desvíos y cambios de sentido en varios corredores clave. Entre las medidas están:Calle 13: circulación por calzada lenta y contraflujos en la Carrera 56.Las Américas: tránsito obligatorio por una glorieta provisional de seis carriles y desvíos por la Calle 6.Carreras 56, 47, 44 y 43, además de la Calle 14: ajustes de sentido vial.Aun así, las congestiones no se hicieron esperar, especialmente en las primeras horas del día.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOLlcramosc@caracoltv.com.co
La noche del 30 de agosto se convirtió en toda una pesadilla al interior de una vivienda del barrio Altos del Porvenir, municipio de San Alberto, departamento del Cesar. Un perro pitbull acabó con la vida de un bebé de tan solo 2 años. Aunque el menor alcanzó a ser llevado a un centro médico después del ataque, no sobrevivió.Versiones preliminares indicaron que el niño tenía una papa rellena en la mano y el perro por quitarle el alimento lo atacó y le causó graves heridas en el tórax, el cuello y la cabeza.Los familiares del bebé de dos años de inmediato lo auxiliaron y lograron quitarle al perro al niño de la mandíbula. El menor fue llevado al hospital Lázaro Alfonso Hernández, recibió atención de urgencia, pero, lamentablemente, no resistió y perdió la vida.De acuerdo con el medio El Heraldo, la comunidad arremetió contra el pitbull y lo sacrificó luego del ataque contra el menor. El cadáver del canino fue dejado afuera de una vivienda del municipio de San Alberto.El perro, al parecer, pertenecía al tío del menor de edad y podría enfrentar sanciones por este terrible hecho.A través de redes sociales, la familia del niño ha estado solicitando ayudar para cubrir los gastos fúnebres del bebé asesinado por el perro pitbull.Las sanciones por ataques de perros peligrosos en ColombiaEn Colombia, el dueño de un perro de raza potencialmente peligrosa que ataca a una persona enfrenta diversas sanciones legales y económicas. Según la Ley 746 de 2002 y el Código Nacional de Policía, el propietario asume la responsabilidad total por los daños que el animal cause a personas, bienes o espacios públicos.Las sanciones incluyen multas de hasta 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes (aproximadamente $2,32 millones) si el perro agrede a una persona. Además, si el ataque genera lesiones permanentes o el animal representa un riesgo incontrolable para la seguridad pública, las autoridades pueden ordenar su eutanasia.El dueño también puede enfrentar procesos penales por lesiones personales, y está obligado a indemnizar a la víctima. La denuncia puede presentarse ante la Fiscalía o la Policía, y debe incluir pruebas del ataque. En caso de condena, se puede iniciar un incidente de reparación integral para obtener compensación por perjuicios.Para evitar estas sanciones, los propietarios deben cumplir con requisitos como el registro del animal, la póliza de responsabilidad civil, y el uso obligatorio de bozal y correa en espacios públicos. El incumplimiento de estas normas también conlleva multas adicionales.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un sepelio cargado de dolor, desesperanza e indignación en Cajicá le dio el último adiós a Valeria Afanador, la niña de diez años que desapareció misteriosamente del colegio en el que estudiaba el pasado 12 de agosto. Diecisiete días después, su cuerpo fue hallado en el río Frío, afluente natural que colinda con la institución educativa en la que fue vista por última vez. En cámaras de seguridad de la institución educativa quedó grabado el momento exacto en el que Afanador caminaba junto a la cerca de árboles del colegio, minutos que registraron los últimos momentos en los que la niña fue vista con vida. Misteriosamente, y tal como lo dio a conocer el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, la zona en la que fue hallado el cuerpo de Afanador ya había sido inspeccionada por las autoridades días antes del hallazgo, por lo que no se descarta que en su muerte hubiesen personas implicadas. Alrededor del caso, y por el misterio detrás de tal desaparición, han surgido múltiples hipótesis, las cuales derivaron de la serie de dudas que dejó este lamentable caso de la menor con síndrome de Down. Por el momento se está a la espera de que las autoridades emitan el informe forense que permita determinar las causas y las circunstancias en las que falleció la niña, para así enfocar las investigaciones y tomar eventuales medidas con la institución educativa en la que estudiaba la infante. Por el momento, estas podrían ser algunas de las tres principales dudas que rodean el caso de Valeria Afanador, las cuales todavía siguen siendo fundamentales para los investigadores del caso, la familia de la niña y las autoridades que continúan a la espera de mayores detalles sobre esta misteriosa desaparición. ¿Cómo pudo desaparecer la niña dentro de su propio colegio?La que podría ser considerada como principal duda en este caso hace referencia a las circunstancias en las que desapareció Afanador. La niña se encontraba dentro de su colegio, el gimnasio campestre Los Laureles (ubicado en Cajicá), y según los registros de la cámara de seguridad, desapareció luego de ser vista en la cerca de árboles que rodeaba a la misma institución educativa. Según lo dio a conocer el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, en entrevista con Noticias Caracol, esta zona cuenta con una cerca viva (hecha con árboles) y otra cerca metálica que impediría que los estudiantes pudiesen escapar de dicho lugar. Desde este punto hasta el río en el que apareció el cuerpo de la menor, afirma, no hay más de tres metros. Sin embargo, el detalle al que apuntó Rey consiste en que, al parecer, en aquellas cercas se evidenciaron "unos huecos" por los que Valeria pudo haber sido sacada de su institución educativa. También se maneja la hipótesis de que Afanador hubiera salido sola de este lugar, más sin embargo el gobernador dijo que por los espacios que habían en la reja, su salida voluntaria habría sido "muy forzada". Lo que dijo la rectora sobre la presunta incidencia de un extrabajador de la institución educativa en la que estaba Valeria AfanadorUn video en el que la rectora de la institución habla sobre la posibilidad de que un extrabajador pudiese haber tenido relación con la desaparición de afanador le dio una nueva versión al lamentable caso de la niña desaparecida. Y es que, acorde con lo que divulgó el abogado de la familia de la infante, la funcionaria de la institución hizo unas polémicas declaraciones en una reunión de padres que, al parecer, se llevó a cabo días posteriores a la desaparición de la menor."¿Quién lo hizo? Una persona que odia el colegio, un extrabajador. Claro, yo quiero reafirmar lo que le he dicho a la Fiscalía, al comandante, al coronel, al general", dijo la mujer en la grabación. Frente a esto, el abogado de los parientes de la niña dijo que la mujer debió informar esto a las autoridades, y solicitó a la Fiscalía investigar a fondo dichas afirmaciones. En contraste, la rectoría de la institución envió un comunicado a los padres de familia en el que enfatizó que dicho video difundido fue "sacado de contexto", haciendo énfasis en que lo que dijo la rectora de la institución "no constituye acusación ni imputación, sino la mención de una de las hipótesis planteadas".¿Por qué no había nada cuando la buscaron en el lugar en el que Valeria Afanador fue hallada sin vida?Finalmente, otra de las dudas que rodea el caso consiste en el tiempo que tardó en ser hallado el cuerpo de Valeria Afanador. Y es que pese a que las autoridades afirman que en la zona en la que fue hallado el cadáver de la menor ya se habían hecho inspecciones previas, la niña resultó siendo encontrada en un lugar en el que ya se habían hecho todos los esfuerzos de búsqueda.En el momento del hallazgo, el gobernador de Cundinamarca informó a través de sus redes sociales que la menor fue encontrada sin vida "en una zona contigua al río Frío". Asimismo, el hombre lamentó el hallazgo y lo describió como un "hecho tan doloroso, que hoy nos enluta". En su pronunciamiento, también dijo que el cuerpo de Valeria fue descubierto en un sector donde ya se "habían adelantado recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda"."El informe de Medicina Legal nos arrojará, a ciencia cierta, saber si efectivamente allí hubo una omisión de la institución educativa para preservar la integridad física, mental y la vida de Valeria", dijo Jorge Emilio Rey, quien añadió que dependerán de los resultados de Medicina Legal las medidas que podrían tomarse en contra de la institución educativa. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La titanoboa cerrejonensis es una de las criaturas más fascinantes y colosales que han habitado nuestro planeta. Esta serpiente prehistórica, que vivió hace aproximadamente 60 millones de años durante el período Paleoceno, es reconocida como la serpiente más grande que ha existido, alcanzando una longitud promedio de 15 metros y un peso de alrededor de 1.000 kilogramos. Su descubrimiento ha proporcionado valiosa información sobre los ecosistemas antiguos y las condiciones climáticas de la época.La titanoboa pertenece a la familia de las boidae, que incluye a las boas y anacondas actuales. Sin embargo, su tamaño descomunal la distingue notablemente de sus parientes modernos. Los fósiles de esta serpiente fueron hallados en Colombia, y su estudio ha revelado que era un superdepredador capaz de engullir presas de gran tamaño, como cocodrilos y tortugas gigantes. La capacidad de la titanoboa para separar su mandíbula inferior y la elasticidad de su cuerpo le permitían consumir presas enteras, una característica que comparte con las serpientes constrictoras actuales.El descubrimiento de la titanoboa se produjo en el año 2002, cuando un grupo de científicos exploraba una mina de carbón en Colombia. Inicialmente, se pensó que los restos fósiles correspondían a un cocodrilo gigante, pero el hallazgo de cráneos, vértebras y costillas de otros 29 ejemplares en expediciones posteriores permitió confirmar que se trataba de una serpiente de proporciones titánicas. En febrero de 2009, la prestigiosa revista Nature publicó en su portada las conclusiones de la investigación, liderada por el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical y el Museo de Historia Natural de Florida.La titanoboa vivió en un período de tiempo geológico caracterizado por profundos cambios climáticos y la aparición de nuevas especies faunísticas que llenaron el vacío dejado por los dinosaurios. Durante el Paleoceno, las temperaturas medias eran significativamente más altas que las actuales, lo que permitió el desarrollo de criaturas de gran tamaño. La relación entre el tamaño de la titanoboa y las condiciones climáticas de su época ofrece nuevos insights sobre fenómenos climáticos pasados.¿En qué parte de Colombia vivió la titanoboa?El lugar donde se encontraron los fósiles de la titanoboa es la mina de carbón Cerrejón, ubicada en el departamento de La Guajira. Esta mina a cielo abierto es una de las más grandes del mundo y ha sido un sitio de gran interés paleontológico debido a los numerosos hallazgos de fósiles que se han producido allí. El Cerrejón era una inmensa jungla durante el Paleoceno, comparable al Amazonas actual, donde todo era más cálido, más húmedo y más grande que hoy.La investigación sobre la titanoboa ha revelado que el Cerrejón era un ecosistema rico y diverso, con tortugas de caparazones del doble del tamaño de las tapas de las alcantarillas, cocodrilos de más de tres metros de largo y peces de al menos dos metros de largo. Estos hallazgos no solo han permitido recrear la imagen de la titanoboa, sino que también han brindado información valiosa sobre el ambiente del Paleoceno y las condiciones climáticas de la época.El Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez del Servicio Geológico Colombiano ha jugado un papel fundamental en la investigación y divulgación de la titanoboa. Desde su descubrimiento, el museo ha expuesto las vértebras originales de la titanoboa, permitiendo a los visitantes apreciar la magnitud de esta serpiente prehistórica. La exposición de los fósiles originales ha sido un hito importante para la paleontología en Colombia y ha contribuido a poner al país en el mapa paleontológico mundial.Otros animales extintos que alcanzaron gran tamañoOtro gigante extinto que ha capturado la imaginación popular es el Megalodón, un tiburón prehistórico que dominó los océanos hace entre 23 y 3,6 millones de años. Se estima que podía medir hasta 18 metros de largo, con mandíbulas capaces de ejercer una fuerza de mordida superior a cualquier otro animal conocido. A diferencia de los tiburones actuales, el Megalodón cazaba grandes cetáceos, y su desaparición se ha atribuido a cambios climáticos y competencia con otras especies como las orcas.En tierra firme, el Argentinosaurus se destaca como uno de los dinosaurios más grandes que jamás haya existido. Este saurópodo herbívoro vivió en el Cretácico tardío, hace unos 94 millones de años, en lo que hoy es Argentina. Se estima que alcanzaba hasta 35 metros de longitud y pesaba entre 80 y 100 toneladas. Su tamaño era tal que probablemente necesitaba consumir cientos de kilogramos de vegetación diariamente para mantenerse. Su descubrimiento ha sido clave para entender la evolución de los gigantes terrestres.En los mares del Mioceno, hace unos 13 millones de años, nadaba el Leviathan melvillei, un cetáceo prehistórico similar al cachalote moderno, pero mucho más agresivo. Con dientes de hasta 36 centímetros, este depredador marino cazaba otros cetáceos, lo que lo convierte en uno de los mamíferos marinos más temibles de su época. Su nombre, inspirado en el escritor Herman Melville, autor de Moby Dick, refleja su naturaleza imponente y su rol dominante en los océanos.También en el ámbito acuático, pero más cercano a los reptiles, se encuentra el Sarcosuchus imperator, un cocodrilo prehistórico que vivió hace unos 112 millones de años en África. Con una longitud de hasta 12 metros y un peso de 8 toneladas, este “supercocodrilo” era capaz de cazar dinosaurios juveniles. Su cráneo, de más de 1,5 metros de largo, revela una mordida poderosa y una dieta carnívora altamente especializada.En cuanto a los mamíferos terrestres, el Palaeoloxodon namadicus es considerado el elefante más grande que haya existido. Este proboscídeo vivió durante el Pleistoceno en Asia y podía alcanzar hasta 5 metros de altura en el hombro, con un peso estimado de 20 toneladas. Su tamaño superaba incluso al del mamut lanudo, y su presencia en el registro fósil ha sido fundamental para estudiar la evolución de los elefantes modernos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Diana García, madre del joven Harold Aroca García, de apenas 16 años, ha compartido un desgarrador testimonio sobre la desaparición y asesinato de su hijo, quien fue encontrado sin vida el 10 de agosto de 2025 en el barrio Los Laches, centro de Bogotá. La señora García denunció la inacción de las autoridades y apunta a una peligrosa banda del sector como los presuntos responsables, ofreciendo detalles cruciales sobre el posible móvil del crimen.La desaparición de Harold ocurrió el 5 de agosto de 2025. Diana contó en el podcast *Relatos al límite, de Blu Radio*, que se enteró al día siguiente, el 6 de agosto, alrededor de la 1:00 de la tarde, a través de una llamada de la tía de su hijo y un video que mostraba los que serían sus últimos minutos con vida. El video, descrito por ella como "muy clave", muestra a "cinco jóvenes, uno de ellos tiene sujetado de la sudadera roja que viste Harold ese día y lo increpan, le hacen unos reclamos a Harold, al parecer uno de ellos en el video tiene arma de fuego".Tras recibir la noticia, Diana viajó de Cali a Bogotá. Al llegar, se encontró con un intento de rescate donde le exigían 500.000 pesos por la liberación de su hijo. Aunque no consignó el dinero, este contacto le permitió identificar a los supuestos captores. "Ellas identifican a los tipos y dicen 'son de Los Ranchos'". Según Diana, "Los Ranchos" es una "estructura del barrio Los Laches que es peligrosa" y se dedica al expendio de drogas."No me ayudaron a investigar": mamá de Harold ArocaEl presunto móvil del asesinato parece estar relacionado con un crimen anterior. Un integrante de la banda Los Ranchos, llamado Diego, fue asesinado el domingo 3 de agosto. Al día siguiente, contó su mamá, Harold Aroca hizo un comentario en el colegio diciendo "yo sé quién lo mató o quiénes lo mataron". Diana cree firmemente que fue por este comentario, ya que había "un chico que es familia de ellos" en el salón de Harold. Ella refuta categóricamente la versión policial que vincula a su hijo con el negocio de las drogas, afirmando: "No, no, no y eso siempre se lo he discutido al policía, y se lo dije, no me ayudaron a investigar". Harold, según su madre, era "un espectacular ser humano, un niño con muchos sueños, soñaba con ser futbolista, pero también quería pertenecer a la Marina", un joven "muy respetuoso, tierno, amable, servicio excelentes notas".La búsqueda de Harold se intensificó con la desesperación de su madre ante la percibida, por ella, inacción de la Policía. Recibió un comentario anónimo en redes sociales que decía "Búsquelo por el bosque". A pesar de esta pista, según la madre de Harold, un policía del CAI de apellido Wilches desestimó la posibilidad, argumentando que "si mi hijo estuviera allá ya las aves de rapiña hubieran dado indicaciones". Sin embargo, el 10 de agosto, Diana y un grupo de familiares decidieron buscar en el bosque por sí mismos.La madre relató que, durante una marcha y velatón para exigir por la aparición de Harold, los vecinos le advertían que "no confíe en ese CAI, ese CAI trabaja para los de arriba". Tras confrontar al teniente coronel Luis Carlos Torres, quien le habló sobre la creación de "una mesa de diálogo entre esas dos bandas porque se están matando por el Tusi", pero, indicó, no le dio información sobre su hijo, así que Diana decidió actuar. "Me lo iban a desaparecer": mamá de Harold ArocaFinalmente, un grupo de familiares y amigos se dirigió al bosque. Allí, en un momento desgarrador, encontraron el cuerpo de Harold: "A mi hijo me lo me lo iban a desaparecer donde esos hombres no se hubieran metido y hubieran empezado a escarbar a escarbar bien no hubiéramos encontrado el cuerpo de mi hijo. Estaba tapado en muchas ramas". Harold dejó un rastro peculiar: "mi hijo nos dejó moneditas por todo el campo".En Medicina Legal se encontró una nota en el cuerpo de Harold que decía, según Diana, "ja ja ja. Esto le pasa por sapo". Diana, además, afirmó que su hijo fue torturado: "Lo que yo vi mi hijo fue torturado... Muchos golpes, el cuello más que todo, muchas, muchas, las manos como amarrado, los pies golpeados". Además, criticó la actitud de la Policía en la escena del hallazgo, que llegó, dijo, "con celular en mano a grabarme en el cuerpo de mi hijo", incluso pisando el cuerpo del menor.Diana y el padre de Harold han enfrentado amenazas, incluso un intento de emboscada para el padre. Diana relató un episodio en el que fue seguida y acosada en el mismo barrio Los Laches por quienes cree son los asesinos de su hijo. A pesar de esto, se mantiene firme en su exigencia de justicia: "Voy lenta pero segura y que ellos van a pagar lo que hicieron".Finalmente, rechazó la venganza y aseguró que está buscando "la justicia que me da el Estado" y que se les impute "desaparición forzada". Lamenta que, hasta el momento, la Fiscalía y la Policía no han avanzado en la investigación, a pesar de la información entregada. Diana también busca implementar un proyecto para "proteger los niños y adolescentes" en los bosques de Bogotá, un lugar que ella afirma ha sido escenario de "muchos asesinatos".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Momentos de tensión se vivieron la tarde del domingo 31 de agosto en el aeropuerto internacional Palonegro de Lebrija, Santander, cuando el vuelo 8579 de Avianca, con destino a Bogotá, debió retrasar su salida y evacuar a todos sus pasajeros por la conducta alterada de uno de los ocupantes a bordo.Un episodio que generó pánicoDe acuerdo con testigos, cuando la mayoría de los pasajeros ya estaba en sus asientos y la tripulación realizaba los preparativos previos al despegue, un joven se levantó de forma repentina y comenzó a dirigirse al resto de personas en la cabina con frases inquietantes.“Esto lo hago por ustedes” y “me acuerdo de todos ustedes, voy a ir a buscarlos” fueron algunas de las expresiones que, según los relatos, encendieron las alarmas. El tono nervioso y errático del pasajero, sumado a que llevaba consigo una maleta recién comprada con la etiqueta aún puesta y otros artículos de lujo adquiridos antes de abordar, generó preocupación generalizada, especialmente en una mujer embarazada que se mostró visiblemente afectada.La actriz Katherine Porto, quien viajaba en el vuelo, denunció en redes sociales que el joven incluso advirtió a los ocupantes que no les convenía viajar con él, lo que fue percibido como una amenaza.Reacción de la tripulación y los pasajerosEn videos grabados por los mismos ocupantes y difundidos en redes, se observa cómo varios pasajeros increparon al joven, pidiéndole que dejara de atemorizar al resto de viajeros. El ambiente dentro de la cabina se tornó tenso, con discusiones entre pasajeros y llamados a la calma.Siguiendo los protocolos de seguridad aérea, la tripulación decidió suspender el despegue, evacuar la aeronave y dar aviso inmediato a las autoridades.Agentes de la Policía Nacional, personal de seguridad del aeropuerto y un equipo médico ingresaron al avión para atender la situación. El pasajero fue retirado del lugar y trasladado a un centro asistencial.La Policía Metropolitana de Bucaramanga confirmó a Noticias Caracol que el joven se encuentra actualmente internado en el hospital psiquiátrico San Camilo para una valoración especializada.Aunque no portaba armas ni elementos peligrosos, fue detenido por causar pánico en un espacio público.El vuelo fue reprogramado La actividad del vuelo se interrumpió por alrededor de hora y media mientras se resolvía la situación. Una vez descartada cualquier amenaza, Avianca procedió a reubicar a los pasajeros y reprogramar la salida hacia Bogotá.No se reportaron heridos ni daños materiales. La aerolínea lamentó las molestias ocasionadas y reiteró que la decisión de evacuar obedeció a la prioridad de garantizar la seguridad y tranquilidad de los viajeros.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL lcramosc@caracoltv.com.co
Entre el miércoles 3 y el viernes 5 de septiembre de 2025, residentes de varias zonas de Bogotá experimentarán interrupciones en el suministro de agua potable. Las localidades de Suba, Engativá, Fontibón y Kennedy enfrentarán cortes programados debido a intervenciones técnicas sobre la red matriz de distribución de agua, vinculadas a las obras de infraestructura vial en el sector de la avenida El Rincón, a la altura de la intersección con la avenida Boyacá.Según informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), estas suspensiones del servicio son necesarias para permitir el desvío y conexión de tuberías de gran capacidad, que hacen parte del sistema principal de distribución en el noroccidente de la ciudad. Las obras, que forman parte del proyecto de valorización 523 de 2013, ya cuentan con un avance cercano al 95% en su fase constructiva.¿Por qué habrá cortes de agua en Bogotá?La intervención forma parte del proyecto vial de conexión de la avenida El Rincón con la avenida Boyacá. Como parte del cierre del proyecto, fue necesario renovar y reubicar una línea de distribución de agua potable que anteriormente pasaba por debajo de la vía. Esta reubicación permitirá facilitar futuras tareas de mantenimiento y reducirá riesgos asociados a la infraestructura vial.Los trabajos se desarrollarán en dos etapas: la primera contempla tres empalmes de tuberías de gran tamaño (de entre 36 y 78 pulgadas) en el sector del Tanque de Suba. La segunda fase incluye 33 empalmes adicionales de tuberías menores, con diámetros de 4 a 12 pulgadas, en el tramo entre la avenida El Rincón y la avenida Boyacá. Autoridades recomiendan que antes del corte, los habitantes de estos barrios deben almacenar suficiente agua potable para cubrir las necesidades básicas de los hogares y realizar mantenimiento preventivo en los tanques de reserva. Los barrios afectados por cortes de agua en BogotáLocalidad de SubaEl corte más extenso se dará en Suba, donde el suministro será interrumpido desde la medianoche del miércoles 3 de septiembre, y se prolongará durante 48 horas. La recuperación del servicio podría extenderse hasta por 12 horas adicionales en algunos puntos específicos. Los sectores comprendidos entre la calle 127 (Humedal Juan Amarillo) y la calle 170 (Humedal La Conejera); entre la avenida carrera 91 y el río Bogotá; y entre la avenida Boyacá y los Cerros de Suba (Lindaraja), estarán dentro del área de afectación. Esta es la lista de los barrios afectados en la localidad: San CayetanoLos NaranjosAures IIVilla ElisaLago de SubaAuresPotrerilloAltos de ChozicaEl RincónNiza SubaTibabuyes OccidentalSan Carlos de SubaEl Rincón NorteLa ChucuaSanta CeciliaClub de Los LagartosSalitre SubaSabana de TibabuyesLombardíaCampanellaEl PinoTibabuyes UniversalBilbaoSanta Teresa de SubaTunaRincón de Santa InésBosques de San JorgeEl PoaRincón de SubaTibabuyes IISabana de Tibabuyes NorteBerlínSan PedroTuna BajaLas Mercedes SubaPinos de LombardíaLas FloresPuerta del SolCosta AzulCiudad HunzaLas Mercedes ITibabuyesVilla HermosaLa GaitanaLa Gaitana OrientalVilla MaríaTibabuyesTuna RuralToscanaLisboaLech WalesaTtes. de ColombiaSanta CeciliaNueva TibabuyesSanta Rita de SubaLa Carolina de SubaAlmirante ColónLocalidades de Engativá y FontibónEl miércoles 3 de septiembre también se realizará un corte de agua, esta vez de 24 horas, en varios sectores de las localidades de Engativá y Fontibón, así como en algunas zonas colindantes a la margen sur del aeropuerto El Dorado y en la zona industrial de Cota (donde el servicio es operado por Aguas de La Sabana). Las zonas afectadas se encuentran entre la avenida carrera 68 y la avenida Ciudad de Cali (carrera 86), desde la avenida calle 26 hasta el río Salitre; y entre la avenida Ciudad de Cali y el río Bogotá, en el tramo comprendido entre la avenida calle 24 y el Humedal Juan Amarillo. Estos son los barrios afectados en las localidades de Engativá y Fontibón: Luis Carlos GalánSabana del DoradoBosque PopularNormandíaLa CabañaAeropuerto El DoradoCentro Engativá IIQuiriguaPrimaveraLa EstraditaLa RivieraLos CerezosGarcés Navas OrientalBochicaLas FeriasCiudadela ColsubsidioQuirigua OrientalMarandúEl MadrigalVilla GladysSan José de FontibónPalo BlancoEl RealMetrópolisEl CortijoBoliviaPueblo ViejoEl CedroSan Antonio UrbanoLa EstradaEl EncantoLa SerenaEl DoradoÁlamosVilla SagrarioBonanzaFlorenciaVilla AmaliaEl LaurelVilla LuzEngativá El DoradoEngativá Zona UrbanaGarcés Navas SurLos ÁlamosLas Ferias OccidentalBoyacáSanta CeciliaFerrocaja FontibónLa FaenaSanta MónicaLa Soledad NortePuerta de TejaSan IgnacioSan JoaquínNormandía OccidentalVillas de GranadaGarcés NavasEl PantanoVillas de Granada IAutopista MedellínLa GranjaEl MuelleVilla del MarEl CedroBolivia OrientalLos ÁlamosLos ÁngelesCiudad Bachué I EtapaParís GaitánParísBoliviaFlorida BlancaSanta RosaGran GranadaBochica IICiudad BachuéVillas de AlcaláTaboráSanta HelenitaJulio FlórezSanta MaríaEl GacoLas NavetasSan Antonio EngativáJardín BotánicoEl Dorado IndustrialEl Minuto de DiosBellavista OccidentalPunto de Suministro Zona Industrial de Cota (Aguas de la Sabana)Localidad de KennedyEl jueves 4 de septiembre, desde la medianoche, se suspenderá el servicio durante 24 horas en numerosos sectores de Kennedy, según informó la entidad. La afectación abarcará las zonas comprendidas entre la avenida Boyacá y la avenida Villavicencio, entre el río Fucha y el río Bogotá; y también desde la avenida Villavicencio hasta el río Tunjuelo, llegando hasta la avenida Ciudad de Cali. Esta es la lista de barrios afectados en la localidad de Kennedy: El RubíDindalitoVilla Alsacia IILas Acacias RuralPastranaCatalina IIEl Tintal IVTintaláOsorio IIIVergel OccidentalCiudad KennedyGran Britalia ICiudad Kennedy CentralEl Tintal IIILa PampaGalánCiudad Kennedy OccidentalVilla Nelly III SectorEl JazmínEl Vergel OrientalJorge Uribe BoteroCiudad Kennedy OrientalNuevo TechoVisión de OrienteLos AlmendrosValladolidCiudad Kennedy SurGran BritaliaCalandaimaEl ParaísoEl CarmeloCasa Blanca SurChucua de la Vaca IIITechoChucua de la Vaca IICasablancaJacquelineMandalayCiudad de CaliCastillaChucua de la Vaca IRomaCatalinaVereda El Tintal RuralVereda El Tintal UrbanoOsorio IICiudad Techo IIEl Paraíso BosaCampo HermosoTaironaTimiza AProvivienda OccidentalPatio BonitoBavariaPío XIIMaría PazLa Paz BosaTimizaClassDintalitoTocaremaTimiza BSaucedalLlano GrandeTimiza CLa MagdalenaCorabastosTintalitoLa CeciliaLas AcaciasEl Danubio AzulPatio Bonito IICiudad Kennedy NorteLa CampiñaPatio Bonito IIIGalán RuralLas Dos AvenidasAlcaldía de Bogotá instaló puntos de abastecimiento de aguaPara mitigar los efectos de la suspensión del servicio, el IDU y la EAAB han dispuesto puntos de abastecimiento de agua en Suba, con horarios de funcionamiento desde las 5:00 a. m. hasta las 10:00 p. m. durante los días de corte. Los puntos estarán ubicados en:Parque Berlín (Calle 139 con carrera 145A)Suba La Gaitana (Calle 135A con carrera 125B)Lisboa Santa Cecilia (Carrera 158B con calle 131A)Pinos de Lombardía (Carrera 107 con calle 148)Santa Rita (Calle 136A con carrera 154A)Lisboa (Carrera 151A con calle 132A)Piedra Verde (Calle 142C con carrera 143)La Campiña (Calle 147C con carrera 95)Londres (Calle 152B con carrera 114B)El Poa (Carrera 103C BIS con calle 141)Además, el suministro mediante carrotanques estará disponible y podrá ser solicitado por medio de la Acualínea 116. Se dará prioridad a instituciones como centros médicos, hogares geriátricos, jardines infantiles y fundaciones. Durante la suspensión, es importante mantener cerrados los grifos y registros para evitar filtraciones. Al restablecerse el servicio, se aconseja abrir las llaves y dejar correr el agua hasta que recupere su color y claridad habitual.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En la mañana de este lunes, 1 de septiembre de 2025, las autoridades informaron sobre el hallazgo del cuerpo sin vida del grumete oriundo del departamento de Boyacá Julián Fernando Condía Bello, quien cayó a las aguas del río Magdalena en la mañana del domingo 31 de agosto mientras realizaba unas labores de alistamiento en el buque Escuela Gloria para ingresar al puerto de Barranquilla.La Armada Nacional informó a través de redes sociales sobre el hallazgo del cadáver del marino: “La Armada Nacional lamenta profundamente el fallecimiento del Grumete Julián Fernando Condia Bello, un joven tripulante que con entrega y compromiso eligió servirle a la Patria desde el mar. Hoy despedimos a un hombre de honor, cuya vocación y espíritu de servicio dejan huella en la Institución Naval”.Agregó la Armada que “elevamos nuestras oraciones por su eterno descanso y expresamos nuestro más sincero acompañamiento a su familia, compañeros y amigos en este difícil momento. Su memoria permanecerá viva en el corazón de quienes compartieron con él la vocación de defender a Colombia”.Tras el incidente que involucró a un marino, la Armada entregó detalles sobre lo ocurrido mientras la embarcación realizaba maniobras técnicas previas a su ingreso oficial a la ciudad. Como parte de la respuesta inmediata, dijo la institución, se desplegaron unidades de superficie, guardacostas y medios aeronavales para localizar al tripulante en la zona del suceso. La operación contó con personal especializado y equipos de apoyo en tierra que reforzaron la cobertura en distintos puntos del río. La autoridad naval aseguró que se mantuvieron todos los recursos disponibles.Cuando desapareció Julián Condia, la Armada señaló lo siguiente: “La Armada Nacional lamenta informar que, este 31 de agosto, durante el desarrollo de actividades de alistamiento para la entrada al puerto de la Ciudad de Barranquilla del Buque Escuela ARC Gloria, cayó al río Magdalena el Grumete Julián Fernando Condia Bello”, confirmó la entidad en un pronunciamiento oficial, que precisó que de forma inmediata "se activaron los protocolos de seguridad establecidos y se desplegaron unidades de superficie, guardacostas y aeronavales, que se encuentran adelantando las labores de búsqueda y rescate en la zona donde ocurrieron los hechos”.La Armada hizo un llamado a la comunidad marina y ribereña para que colaborara en las labores de búsqueda y rescate que se adelantaron, dijo, con toda "nuestra energía y capacidad", con el objetivo de encontrar con vida al compañero que cayó al agua. Lamentablemente, el joven marino fue hallado muerto.Tras el accidente, la Alcaldía de Barranquilla informó sobre la suspensión de un evento que se iba a llevar a cabo para integrar a la Armada con la ciudadanía. “Lamentamos informar que todas las actividades programadas para hoy, con motivo del recibimiento del Buque Escuela ARC Gloria, han sido canceladas. Gracias por su comprensión y por acompañarnos en cada iniciativa”, indicó la Alcaldía.Hasta el momento, se desconoce la causa por la que el marino cayó al río Magdalena. Serán las autoridades quienes determinen el hecho.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Inicia una de las fechas más importantes para los padres o acudientes de aquellos menores que estudian en los colegios distritales de Bogotá. Y es que a partir de este lunes primero de septiembre, la Secretaría Distrital de Educación anunció el plazo oficial para solicitar traslados de institución. Y es que el Distrito autoriza este tipo de trámites a quienes cumplan con ciertos requisitos, tales como el traslado de residencia a más de dos kilómetros de las instalaciones del espacio educativo. Lo anterior indica que, por ejemplo, aquellas familias que se hayan mudado recientemente podrán acogerse al plazo para pedir el respectivo traslado. Debe tenerse en cuenta que, según el más reciente comunicado de la Secretaría de Educación, este trámite está disponible para los estudiantes antiguos de colegios oficiales. Asimismo, los requisitos o motivaciones para poder acogerse a dicho procedimiento son los siguientes: Unificación de hermanos o hermanas: para el caso en el que la familia cuente con dos hermanos inscritos en colegios distritales y ambos estudien en diferentes instituciones, los parientes pueden solicitar el respectivo traslado para que los estudiantes se acudan a la misma entidad educativa oficial.Cambio del lugar de residencia a una distancia mayor a 2 kilómetros o 1 kilometro: si la familia y el estudiante se mudaron recientemente hacia lugares muy lejanos de la institución educativa (con distancias que superen los 2 kilómetros), se podrá solicitar el respectivo traslado. En caso de que el estudiante sea de la primera infancia o cuente con alguna discapacidad, la distancia mínima para pedir el cambio es de solo un kilómetro.Situaciones de fuerza mayor debidamente justificadas: en caso de que la familia cuente con otros argumentos de fuerza mayor explicados y demostrados que requieran de un traslado para sus parientes que estudien en colegios distritales, podrán hacer la respectiva solicitud. Traslado en colegios distritales de Bogotá: paso a paso para hacer solicitudQuienes deseen solicitar el traslado de colegio distrital en Bogotá deben seguir los siguientes pasos, teniendo en cuenta las fechas establecidas y los debidos plazos de la Secretaría de Educación de la capital:Hacer la solicitud correspondiente en la página oficial de la Secretaría de educación de Bogotá (www.educacionbogota.edu.co). Tenga en cuenta que el plazo para hacer la diligencia será del primero al 15 de septiembre de 2025. Entre el 2 y el 12 de diciembre de 2025, los padres y acudientes solicitantes deben acercarse al colegio para validar la disponibilidad de cupos en el punto. Si fue posible realizar el traslado, debe formalizar la matrícula de manera presencial.Cambio de sede o jornada en colegios distritales de Bogotá: ¿cómo hacer el trámite?Por otra parte, las familias que deseen gestionar un cambio de sede o de jornada para sus hijas o hijos deberán realizar este trámite de manera presencial. Este procedimiento debe llevarse a cabo directamente en la institución educativa donde actualmente cursa estudios la o el estudiante. El periodo establecido para realizar esta solicitud va del 2 al 12 de diciembre de 2025, y en ese mismo lapso deberá formalizarse la matrícula de forma presencial.Es importante tener en cuenta que cualquier solicitud de traslado —ya sea entre instituciones educativas oficiales, o dentro de la misma institución hacia otra sede o jornada— estará condicionada a dos factores fundamentales: que la o el estudiante haya aprobado el grado que está cursando en la actualidad y que exista disponibilidad de cupo en la sede o jornada solicitada al momento de oficializar la matrícula.La Secretaría de Educación hace un llamado a todas las familias de Bogotá para que inscriban a sus hijas e hijos en los colegios oficiales de la ciudad. Esta es una invitación a brindarles acceso a una educación pública de calidad, que promueve el desarrollo integral de las y los estudiantes, fortaleciendo sus capacidades y contribuyendo a la construcción de sus proyectos de vida.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una multitudinaria caravana despidió este 31 de agosto a Valeria Afanador, la niña de diez años con Síndrome de Down que duró 18 días desaparecida tras perderse su rastro en el colegio de Cajicá donde estudiaba y cuyo cuerpo fue encontrado el pasado viernes en una zona contigua al río Frío, de ese mismo municipio de Cundinamarca.“Muy triste con esta lamentable noticia, de ver que día a día hay niños que mueren inocentemente. ¿En qué país estamos, en dónde estamos?”, lamentó una habitante de Cajicá quien acompañó el coche fúnebre de la niña.Y mientras la familia se fundía en abrazos con los organismos de socorro que ayudaron a buscar a la niña durante 18 días, la Fiscalía avanza en las investigaciones para esclarecer el deceso de la menor. Videos conocidos por Noticias Caracol son una de las pruebas que se analizan en el caso, pues muestran los minutos previos y el momento exacto de la desaparición en el Gimnasio Campestre Los Laureles, situado junto al río Frío.En las imágenes se observa cómo Valeria entra y sale por una cerca de arbustos al menos unas siete veces y, en la última oportunidad, ya no volvió al colegio. Durante los 18 días de la búsqueda, los organismos de socorro volcaron sus esfuerzos a buscar por el bosque y los alrededores del río Frío, por eso -como señaló el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey- desde el primer día se realizó vigilancia en el punto donde se halló el cuerpo y “resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces".Lo que pidió la defensa de la familia AfanadorEl Gimnasio Campestre Los Laureles emitió un nuevo comunicado en el cual señaló que “la institución ha contado siempre con direccionamientos y protocolos de seguridad para la protección” de los estudiantes". Anotó, además, que le "corresponderá exclusivamente a las autoridades judiciales efectuar las investigaciones pertinentes, permitiendo el esclarecimiento de los hechos".También señalaron que, desde el principio, han estado a disposición de los investigadores con toda la información necesaria y añadieron que “no descansaremos hasta que se conozca la verdad completa de este desgarrador episodio". La institución, que suspendió sus actividades durante varios días tras la desaparición de Valeria y retomó clases hace 8 días, tiene más de 300 estudiantes.Y ahora, el abogado Julián Quintana, quien representa a la familia de la menor, afirmó en diálogo con Noticias Caracol que les pedirá a las autoridades que se cierre el colegio. Desde su perspectiva, el Gimnasio Campestre Los Laureles “no reúne las condiciones mínimas de seguridad”.“No solamente para que Valeria se desapareciera y la asesinaran. En las próximas horas radicaremos esas peticiones”, señaló Quintana, quien insistió en el cierre de la institución porque, además, su ubicación no cumple con las características administrativas para el funcionamiento.Entre sus argumentos, dijo el abogado, el colegio tiene graves fallas en su infraestructura y su seguridad para garantizar la protección de los niños. “El colegio no puede estar brindando servicios. No es seguro”, añadió.NOTICIAS CARACOL
La mañana de este lunes 1 de septiembre comenzó marcada por fuertes retrasos en el sistema TransMilenio y un tráfico monumental, luego de que la empresa informara sobre desvíos en la operación troncal por el inicio de obras viales y un siniestro con un vehículo particular en la Avenida Las Américas con carrera 47.De acuerdo con el comunicado, estas circunstancias ocasionaron demoras en la salida y circulación de los buses provenientes del Portal Américas, afectando a cientos de pasajeros que se dirigían a sus lugares de trabajo y estudio.Obras viales y cierres en callesEl Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) confirmó que desde el sábado 30 de agosto comenzó el desmonte de dos puentes vehiculares en Puente Aranda, como parte de las obras del Tramo 1 de la Nueva Calle 13, un megaproyecto de 11,62 kilómetros que busca transformar la movilidad en el occidente de la capital.La Secretaría Distrital de Movilidad implementó un Plan de Manejo de Tránsito (PMT) para mitigar el impacto de las obras, el cual contempla desvíos, giros obligatorios y cambios de sentido en varias vías principales y secundarias. No obstante, en horas pico se han presentado fuertes congestiones vehiculares en la zona.Entre las medidas más relevantes están:Avenida Calle 13: desvíos por la calzada lenta y contraflujos en la Carrera 56.Avenida Las Américas: circulación obligatoria por una glorieta provisional de seis carriles y desvíos por la Calle 6.Cambios de sentido vial: ajustes en la Carrera 56, Calle 14, Carrera 47, Carrera 44 y Carrera 43.Quejas ciudadanas en redes socialesAunque TransMilenio advirtió sobre la situación en sus canales oficiales, la reacción de los usuarios no se hizo esperar. Muchos señalaron que el aviso llegó tarde y que la falta de planeación se ha convertido en un problema recurrente en el sistema:“Bonita la hora de avisar, ya llevamos más de 40 minutos aquí intentando pasar, pero a ustedes qué les va a importar que los que vienen del portal Américas lleguen tarde al trabajo”. Otro usuario criticó la gestión de las obras y la atención al ciudadano:“Si ya sabían desde hace días que iban a cerrar, ¿por qué no prevén? De verdad que el servicio es nefasto. ¿A quién se puede acudir para demandar al sistema? Tener que someterse a la ley de ellos sin que protejan al usuario debería ser delito”. Las quejas también apuntaron a la falta de flujo en los accesos del portal:“El retraso viene desde la salida de Portal Américas, llevamos 30 minutos sin poder salir a tomar la troncal”, escribió otro afectado.El sistema, por su parte, informó que los retrasos obedecen a causas externas, aunque no detalló cuánto tiempo se prolongarán los desvíos ni qué medidas adicionales se implementarán para mejorar la circulación en el corredor de Las Américas.Noticia en desarrolloLAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL lcramosc@caracoltv.com.co
La tranquilidad del corregimiento de Punta de Los Remedios, en jurisdicción de Dibulla, La Guajira, se vio interrumpida la noche del domingo 31 de agosto por un ataque armado que dejó cuatro personas muertas y dos más heridas.De acuerdo con las primeras versiones, varios hombres fuertemente armados llegaron en una camioneta Toyota Hilux hasta el lugar donde se realizaba una celebración y abrieron fuego contra los asistentes. Tras el tiroteo, los responsables escaparon por la Troncal del Caribe, una de las principales vías de la región.Las personas asesinadas fueron identificadas como Gamalier de Jesús Contreras (53 años), Iván David Gutiérrez Vergara (28), Joenne José Castrillo (37) y Ubencio Antonio Redondo (70).En el hecho también resultaron heridos José Antonio Redondo Plata (24 años), Arledis Castro Parra (50) y Heyder Ruíz Velázquez (62), quienes permanecen bajo atención médica en hospitales de la zona.La masacre ocurrió apenas un día después de que el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, encabezara en Riohacha un consejo de seguridad junto con la cúpula militar y de Policía. Durante ese encuentro se anunció una recompensa de hasta 500 millones de pesos por información que permita ubicar a cabecillas de organizaciones armadas que delinquen en el departamento.Llamado de las autoridades localesLas autoridades de La Guajira solicitaron al Gobierno Nacional mayor presencia de la Fuerza Pública en el territorio, ante el incremento de la violencia que afecta a comunidades rurales y urbanas.La investigación del ataque está en curso, mientras crece la preocupación por la capacidad de los grupos armados ilegales de cometer hechos violentos incluso tras los anuncios recientes de medidas de seguridad.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Desde el lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá implementaron una nueva rotación para la medida de pico y placa, que regulaba la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. El cambio, anunciado por las autoridades de movilidad, respondió a los análisis técnicos realizados con base en los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad metropolitana.Durante la semana del 4 al 8 de agosto no se aplicaron comparendos económicos, ya que la fase inicial de implementación fue pedagógica, lo que significó que quienes infringieron la restricción recibieron únicamente un llamado de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas equivalentes a $711.750 en 2025, correspondientes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), como sanción por circular en día y horario restringido del pico y placa en Medellín.Rotación en septiembre del pico y placa en MedellínA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes: placas terminadas en 6 y 9Martes: placas terminadas en 5 y 7Miércoles: placas terminadas en 1 y 8Jueves: placas terminadas en 0 y 2Viernes: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Vías exentas del pico y placa en MedellínComo en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí, sin embargo, algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.Vehículos exentos del pico y placa en MedellínAdemás de ciertos corredores viales, algunos tipos de vehículos continuarán exentos de la medida de pico y placa. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos, siempre que estén registrados ante la Secretaría de Movilidad.Automotores que operan con gas natural vehicular, previa aprobación de la excepción correspondiente.Vehículos de emergencia, de servicios públicos esenciales, de transporte escolar y aquellos que movilizan personas con discapacidad, inscritos en los registros oficiales.La excepción también aplica en algunos corredores rurales y periféricos. En Medellín, los cinco corregimientos están excluidos del esquema de pico y placa. También están exceptuadas la vía al corregimiento San Félix (en Bello), la loma del Escobero (Envigado) y la variante a Caldas, que atraviesa zonas de La Estrella y Caldas. La Secretaría de Movilidad de Medellín explicó que la rotación fue determinada por un modelo técnico de análisis de movilidad, el cual evita repetir las combinaciones de dígitos de semestres anteriores. Este modelo evalúa las condiciones actuales del tráfico y el comportamiento histórico de circulación, buscando distribuir de forma equitativa las restricciones y mitigar la congestión vehicularVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Insultos, gritos, amenazas e incluso violencia física contra el personal de salud se ha vuelto pan de cada día, en especial en los servicios de urgencias. Esta cruda realidad ha obligado a los equipos médicos a alzar su voz sobre la difícil situación que enfrentan constantemente. Las agresiones son diarias, incluyendo amenazas contra la vida y la integridad del personal. Esa violencia se manifiesta de diversas formas. Una enfermera del Hospital de Bosa le contó a Noticias Caracol haber sido agredida a puños por una paciente: "una paciente tristemente me cogió puños", mientras que el director del Hospital San José menciona que pacientes, inconformes con el triaje, llegan a patear los computadores. El director de La Cardio, Juan Gabriel Cendales, incluso ha reportado casos de intimidación con armas de fuego.Este fenómeno afecta a enfermeras, camilleros, médicos e incluso personal administrativo. Estos profesionales, además de la complejidad y presión de atender emergencias como pacientes con heridas graves por armas de fuego, accidentes, infartos cardíacos o trombosis cerebrales, deben enfrentarse también a las agresiones de pacientes y familiares. Aunque las agresiones son un fenómeno antiguo, se ha agudizado y la situación es preocupante. Los datos son alarmantes. Entre enero y junio, La Cardio, por ejemplo, registró más de 350 casos identificados y categorizados como comportamiento disruptivo contra el personal de salud, la mayoría en adultos y alrededor de 50 en pediatría. El director general del Hospital de San José, Carlos Pérez Moreno, afirmó que en lo que va del año, el número de agresiones a funcionarios se ha duplicado respecto al año anterior: el personal de salud está "pagando el mal momento que vive el sistema", afirma.Diversos factores externos contribuyen a esta escalada de violencia. Primero, la inconformidad con el triaje. Pacientes que no están de acuerdo con la clasificación de urgencia que se les asigna. También está la fricción administrativa. El director ejecutivo de La Cardio explica que los trámites no son automáticos, los sistemas no interoperan y las limitaciones de contratos con las EPS obligan a realizar llamadas telefónicas, generando una "fricción administrativa importante". Y están también las barreras de las EPS. Un enfermero del Hospital de San José señala que son factores ajenos a las instituciones y al personal, directamente organizacionales de las EPS, los que limitan la atención y crean barreras para brindar el servicio a los usuarios.Para el personal de salud es esencial que los usuarios comprendan y estén informados sobre los trámites y ajustes que realizan sus EPS, así como el funcionamiento de los servicios de urgencias y el triaje. Fabio Morales, técnico auxiliar en enfermería del Hospital de Bosa, reconoce el dolor de los pacientes, pero pide reconsiderar que "hay muchas personas también buscando lo mismo". Laura Triana Bocanegra, jefe de enfermería de urgencias de La Cardio, enfatiza que, aunque entienden la situación del paciente, la dinámica de un servicio de urgencias "hace que obviamente tengamos que trabajar en función de una prioridad".El llamado urgente es a la calma, la comprensión y la empatía, recordando que al final, pacientes y personal "están trabajando por la misma causa": resolver rápidamente. A pesar de la violencia, el personal de salud sale a trabajar "para ayudar y dar lo mejor". Bryan Rojas, enfermero del Hospital de San José, hace un llamado general "para que tratemos como nos quisieran que nos traten también", destacando que el plan de cuidado actual se centra en la humanización del cliente, tanto interno como externo.NOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa sigue vigente en Bogotá como parte de las estrategias para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Durante la semana del lunes 1 al viernes 5 de septiembre de 2025, la restricción se mantiene sin cambios y opera de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares.El esquema funciona de acuerdo con la última cifra de la placa del vehículo:Días impares: pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Con base en esta rotación, así queda el pico y placa para cada día de la semana:Lunes 1 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 2 de septiembre (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 3 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 4 de septiembre (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 5 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Tenga en cuenta que durante los fines de semana y festivos no aplica la restricción.Multas y sancionesQuienes incumplan la medida deberán pagar una multa equivalente a $604.100, además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, de acuerdo a la página web de la alcaldía de Bogotá.Vehículos exentosAlgunas categorías no están obligadas a cumplir con el pico y placa, entre ellas:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Transporte escolar, de emergencia, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos con permiso vigente de pico y placa solidario.Pico y placa solidarioLa alternativa de pico y placa solidario permite a los conductores pagar una tarifa para circular sin restricción. El trámite es digital, se realiza a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad y puede solicitarse por día, mes o semestre.Tenga en cuenta que la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha emitido una alerta oficial dirigida a los ciudadanos que realizan el trámite del pico y placa solidario, advirtiendo sobre la existencia de 45 sitios web falsos que ofrecen este servicio de manera fraudulenta. Esta advertencia se fundamenta en investigaciones realizadas por la entidad, que han identificado plataformas digitales, perfiles en redes sociales, números de WhatsApp y otros canales que simulan ser oficiales para captar pagos e información personal de los usuarios.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) emitió la Alerta No. 264-2025 tras verificar la comercialización en Colombia de un producto falsificado identificado como "Sal de Frutas Lua Plus lote 0M8663 V DIC 26". El caso fue reportado a través de una denuncia ciudadana y confirmado por la empresa titular del registro sanitario, Laboratorio Tecnofar TQ S.A.S., que desmintió ser el fabricante de este lote.De acuerdo con el comunicado emitido por la entidad el pasado 29 de agosto de 2025, la circulación de este producto fraudulento constituye un riesgo para la población, ya que no se conocen sus componentes, proceso de fabricación ni condiciones de almacenamiento, lo que impide garantizar su seguridad, calidad y eficacia: "Se considera fraudulento, no ofrece garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores"Invima alerta por falsificación de reconocido medicamentoLa versión legítima de la Sal de Frutas Lua Plus cuenta en la actualidad con el registro sanitario número INVIMA 2023-0013340-R2, autorizado bajo la modalidad de fabricar y vender. Dicho registro, en estado vigente, pertenece a Tecnofar TQ S.A.S., compañía que confirmó que el lote 0M8663 no hace parte de su línea de producción. El Invima señaló que, tras analizar el empaque reportado, se encontraron varias inconsistencias frente al producto original:El sobre presenta el código de lote 0M8663 y fecha de vencimiento DIC 26, datos que no coinciden con los registros del laboratorio.El área de sellado del empaque difiere del patrón utilizado por el fabricante autorizado.El tipo de impresión y los caracteres tipográficos no corresponden a los habituales de la compañía.Aunque los textos del envase no muestran alteraciones, sí se evidencia un cambio en el diseño del nombre del producto.El sistema de sellado usado en el sobre falsificado es visiblemente distinto al implementado en la producción legítima.Estos elementos llevaron a concluir que el lote denunciado no guarda relación con el producto legalmente registrado y, por lo tanto, se clasifica como fraudulento.Invima pide no consumir productos falsificadosSegún la normativa sanitaria vigente en Colombia, cualquier medicamento o suplemento que sea falsificado carece de garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo potencial para quienes lo consuman. En el caso puntual de la Sal de Frutas Lua Plus lote 0M8663, se desconoce su contenido real y las condiciones bajo las cuales fue producido y transportado. Esto implica que podría contener sustancias no declaradas, en dosis no seguras o contaminadas, lo que aumenta la probabilidad de generar efectos adversos. El Invima ha reiterado en múltiples ocasiones que los productos falsificados pueden inducir a error en los consumidores, pues imitan la apariencia de un medicamento autorizado pero sin cumplir con los estándares exigidos para su comercialización. La entidad emitió varias orientaciones dirigidas a los consumidores, con el fin de prevenir riesgos derivados de la adquisición y uso del producto falsificado:Absténgase de comprar o consumir la Sal de Frutas Lua Plus identificada con el lote 0M8663 V DIC 26.Verifique siempre que los medicamentos, suplementos o productos fitoterapéuticos cuenten con registro sanitario vigente antes de adquirirlos. Para ello, está disponible la herramienta de consulta en línea en la página oficial del Invima.Evite la compra de productos a través de canales no autorizados como redes sociales, cadenas de mensajería instantánea o sitios web sin respaldo.En caso de estar consumiendo este lote específico, suspenda de inmediato su uso y reporte al Invima o a la secretaría de salud correspondiente cualquier punto de venta donde se haya adquirido.Si el consumidor presenta algún evento adverso posiblemente asociado con este producto, debe notificarlo mediante el sistema de reporte en línea de la Organización Mundial de la Salud o al correo electrónico institucional invimafv@invima.gov.co.Asimismo, a las IPS y profesionales de la salud la entidad les recomendó preguntar a los pacientes sobre el consumo de la Sal de Frutas Lua Plus y, de encontrar casos vinculados con el lote en cuestión, suspender inmediatamente el uso e informar sobre los riesgos. La Red Nacional de Farmacovigilancia fue llamada a implementar búsqueda activa de reacciones adversas relacionadas con este producto, para alimentar el sistema de reportes de seguridad.Este no es el primer caso en el que el Invima alerta sobre la circulación de medicamentos falsificados en el territorio nacional. La entidad señaló que este tipo de prácticas son comunes en el mercado negro y se intensifican a través de plataformas digitales, donde los consumidores adquieren productos de manera rápida pero sin garantías sanitarias. El Invima recordó que la ciudadanía puede realizar consultas sobre el estado de cualquier registro sanitario a través del portal institucional, además de interponer denuncias, peticiones o reportes de eventos adversos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El caso de Valeria Afanador, la niña de 10 años que desapareció en su colegio en Cajicá y cuyo cuerpo fue hallado 18 días después en el río Frío, desató dudas sobre lo que pasará con el Gimnasio Campestre Los Laureles, la institución educativa donde estudiaba la pequeña, quien fue reportada como desaparecida dentro de su colegio en Cajicá, Cundinamarca el pasado 12 de agosto. Y fue el 29 de agosto cuando un campesino halló su cuerpo en el afluente, a tan solo unos 300 metros del plantel educativo.Las circunstancias alrededor de la desaparición y posterior hallazgo del cuerpo sin vida de Valeria Afanador, de 10 años, siguen generando interrogantes en Cajicá y en todo Cundinamarca, pues fueron 18 días donde organismos de socorro, la Policía, el Ejército y la comunidad emprendieron una búsqueda que incluyó recorridos por el río Frío, inspecciones con drones, perros entrenados y más de 200 rescatistas. De hecho, el hallazgo generó conmoción en la comunidad porque la zona ya había sido inspeccionada en varias ocasiones sin resultados. Desde ese momento, la Fiscalía y Medicina Legal asumieron la investigación para esclarecer las causas de la muerte y determinar si existió la participación de terceros.¿Qué pasará con colegio donde estudió Valeria Afanador?La Gobernación de Cundinamarca activó un proceso administrativo contra el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, institución donde Valeria fue vista por última vez. Fue el gobernador Jorge Emilio Rey quien informó en una entrevista con Alerta Bogotá que se abrió una investigación contra el colegio en el que la menor fue vista por última vez el pasado 12 de agosto. El mandatario explicó que la investigación busca establecer si el plantel cumplió con los protocolos de seguridad exigidos por ley y si aplicó de manera correcta su plan de gestión del riesgo."Es un proceso que, de comprobarse ineficiencias o fallas en la aplicación del plan de gestión del riesgo de la institución educativa, las decisiones pueden llegar hasta decretar el cierre del establecimiento", precisó el mandatario. Actualmente, existen dos frentes abiertos en el caso: por un lado, la Fiscalía y Medicina Legal adelantan las pesquisas judiciales para establecer la causa de la muerte de la niña y determinar si existió la intervención de terceros. Rey explicó que la continuidad del colegio dependerá en gran medida de los resultados de la primera investigación: "Esperemos entonces qué sucede con esta investigación principal, y la suerte de la investigación principal determinará la suerte de esta investigación accesoria", dijo, en referencia a que si se llega a concluir que hubo negligencia institucional en la desaparición de la menor, se podrían tomar decisiones de fondo, incluida la suspensión de actividades académicas dentro de la institución.Tras el hallazgo del cuerpo de Valeria, el Gimnasio Campestre Los Laureles emitió dos comunicados públicos: en el primero, calificó lo sucedido como "el momento más doloroso" de su historia institucional y manifestó solidaridad con la familia de la menor. Posteriormente, en un segundo pronunciamiento, aseguró que siempre ha contado con protocolos de seguridad y que desde el inicio de la desaparición puso toda la información necesaria a disposición de las autoridades.En el comunicado, la institución educativa explicó que siempre "ha contado siempre con direccionamientos y protocolos de seguridad para la protección de nuestros estudiantes. Corresponderá exclusivamente a las autoridades judiciales efectuar las investigaciones pertinentes (...) Como colegio, desde el principio hemos puesto a disposición de los investigadores toda la información necesaria y no descansaremos hasta que se conozca la verdad completa de este desgarrador episodio", señaló la institución. También afirmó que asumirá la responsabilidad de cuidar a los más de 300 estudiantes y familias que integran su comunidad educativa.El abogado de la familia Afanador, Julián Quintana, ha insistido en que el colegio tiene responsabilidad en la desaparición y no descarta la intervención de otra persona. Según el jurista, el "hallazgo sin vida no descarta lo que hemos denunciado desde los primeros días y es la responsabilidad del colegio y que una tercera persona la haya sustraído del plantel o por lo menos le haya indicado cómo salir y a las afueras del establecimiento la haya raptado".Los detalles que se conocen del caso de Valeria AfanadorEl cuerpo de Valeria Afanador fue hallado el viernes 29 de agosto en una zona del río Frío, en el sector rural de Fagua, a pocos metros del colegio donde estudiaba. El descubrimiento fue realizado por un campesino que transitaba por un puente y se percató de la presencia del cuerpo en el afluente, por lo que alertó a las autoridades. Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación, junto con Bomberos de Cundinamarca, acordonaron el área —de aproximadamente 20 metros a la redonda— para adelantar las diligencias de inspección. Posteriormente, el cuerpo fue trasladado al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, fue quien confirmó el hallazgo en un primer momento, señalando que se trató de "un hecho tan doloroso, que hoy nos enluta". También explicó que el cuerpo fue encontrado en una zona donde ya se habían realizado varios recorridos desde el inicio de la búsqueda: "Quienes participaron en ellas aseguran que resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces", advirtió.Por su parte, el capitán de Bomberos de Cundinamarca detalló en rueda de prensa que "más de 20 veces pasamos por este sitio. El último día fue el día miércoles con un equipo interdisciplinario, también con el acompañamiento de drones". Indicó que cerca de 400 rescatistas participaron en los operativos, que incluyeron inspecciones en predios rurales, rastreos en el río, uso de drones con cámaras térmicas y apoyo de buzos especializados. “Todo lo humanamente posible, no se escatimó”, afirmó.En entrevista con Noticias Caracol, el gobernador reiteró: "Se encontró el cuerpo de Valeria hace aproximadamente una hora y media. Apareció con su sudadera en una zona adyacente al colegio, aproximadamente a 300 metros de la institución educativa hacia el sector de Fagua. Allí, muy cerca al río". También enfatizó que la muerte de la menor "no quedará en la impunidad" y expresó su solidaridad: "¿Qué puede pasar por la mente de alguien que arrebata abruptamente la vida a una menor indefensa? Extiendo mi solidaridad y condolencias a los padres y hermanitos de Valeria. Estamos con ustedes".Tras el hallazgo, la Fiscalía General de la Nación indicó que la inspección al cuerpo fue realizada por un equipo del CTI con apoyo de Bomberos, y que luego fue trasladado a Medicina Legal para la necropsia. El 30 de agosto, el abogado de la familia, Julián Quintana, confirmó a Noticias Caracol que el caso fue asumido por la Unidad de Vida de Cundinamarca: "La principal hipótesis y por la cual fue abierta la investigación es homicidio", señaló Quintana, quien también añadió que Medicina Legal continúa los estudios para establecer las causas de la muerte.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Al menos tres policías resultaron heridos este domingo en un ataque armado con un dron cargado de explosivos en el municipio de El Bordo en el departamento del Cauca. Según los primeros reportes de las autoridades, hombres armados lanzaron el artefacto contra uniformados que se encontraban en la zona urbana del municipio. Fuentes policiales dijeron a EFE que los uniformados fueron alcanzados por esquirlas de la explosión y que uno de ellos reviste mayor complejidad por la gravedad de sus heridas.Las autoridades reaccionaron de inmediato para contener la situación y los heridos fueron trasladados a centros médicos, donde permanecen estables. El ataque ocurre apenas dos meses después de un hecho similar ocurrido también en El Bordo, donde en junio pasado disidencias de las FARC utilizaron drones con explosivos contra instalaciones de la Policía, dejando varios heridos y daños materiales. El departamento del Cauca, uno de los más golpeados por el conflicto armado, es epicentro de la disputa territorial de las disidencias de las FARC y otros grupos criminales que buscan el control de economías ilícitas, como el narcotráfico y la minería ilegal.EFE
La comunidad de Cajicá se reunió este 31 de agosto para acompañar el sepelio de Valeria Afanador Cárdenas, la menor de 10 años con síndrome de Down, cuyo caso generó una de las búsquedas más extensas en Cundinamarca en los últimos años. Su padre, Manuel Afanador, expresó en medio de la ceremonia religiosa que, pese al dolor, quería agradecer la solidaridad recibida y rendir un homenaje a la memoria de su hija, quien fue encontrada sin vida el pasado viernes en el río Frío, tras 18 días de intensa búsqueda.La desaparición de Valeria ocurrió el 12 de agosto en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, ubicado en Cajicá. Las cámaras de seguridad de la institución registraron a la niña en una zona cercana a los arbustos que colindan con el río Frío. En esas imágenes se observa cómo Valeria se acerca en varias ocasiones a la malla metálica que separa el colegio del sector externo, un comportamiento que su padre calificó en otras ocasiones como inusual.A partir de ese momento, comenzó una operación de búsqueda en la que participaron más de 200 personas entre uniformados, rescatistas y voluntarios: drones, perros entrenados y equipos especializados rastrearon la zona durante 18 días, sin éxito. El 29 de agosto, la situación dio un giro definitivo: un campesino reportó a las autoridades la presencia de un cuerpo en el río Frío, a pocos metros del colegio. La Fiscalía y el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmaron que se trataba de Valeria. El hallazgo generó dudas, ya que el área había sido inspeccionada en repetidas ocasiones desde el inicio de la búsqueda.El último adiós de Valeria Afanador en CajicáLa jornada de este domingo 31 de agosto comenzó con una caravana fúnebre que partió desde Chía hacia Cajicá. La carroza, escoltada por vehículos de Bomberos, Defensa Civil y ciudadanos, recorrió las calles hasta llegar al Club Edad de Oro, donde fue realizada la velación. Desde allí, el cortejo continuó hasta la Iglesia Inmaculada Concepción, donde se celebró la eucaristía. En cumplimiento de lo solicitado por la familia, los asistentes vistieron ropa de colores vivos y llevaron globos que ondearon en el aire durante el recorrido. En medio de la ceremonia religiosa, Manuel Afanador tomó el micrófono y, frente al féretro de su hija, leyó unas palabras con voz entrecortada que resumieron el dolor de un padre y la forma en que quiere que su hija sea recordada: "Aprendimos que en los niños no hay maldad, vimos que los niños son amor. Y hoy, con mi alma partida en pedazos, le devuelvo a Dios ese angelito que me mandó, que me hizo muy feliz, que me hizo reír, que me hizo llorar, pero que durante 10 años aprendí a que Valeria era mi mundo", expresó el padre de la pequeña. "Con la fe de que algún día nos encontraremos y que me dé esos abrazos tan menudos, que me hacen mucha falta, pero que así mismo me dan la fortaleza de seguir adelante por la vida de Santiago y de Manuel (sus dos hermanos), por Luisa (la mamá de Valeria), por mis papás, por mis suegros, por mis sobrinos, por todos y por todas estas personas que hoy oran porque nuestra familia tenga un consuelo para que este ángel cubra este municipio. También estoy seguro de que todos ustedes orarán por justicia por Valeria, porque fue el hombre lleno de maldad que no la quitó. De nuevo, no tengo sino agradecimientos para todos y cada uno de ustedes", agregó. "Con todo mi corazón, Valeria de mi vida, la princesa que vino a pintar de mil colores mi vida, hoy se la entrego a Dios para que ilumine nuestra vida de esta familia. Eternamente, vuela alto con Dios, vuela alto", concluyó entre lágrimas. El último momento que los padres de Valeria compartieron con ella fue la mañana del 12 de agosto. Según relató anteriormente Luisa Cárdenas, su madre, ella la dejó en las instalaciones del colegio alrededor de las 7:10 a.m., "como todos los días". Sin embargo, horas después, la familia recibió una llamada angustiante por parte de los directivos de la institución, quienes les informaron sobre la desaparición de la menor. Sus padres reconocen que hay elementos extraños en los hechos y se abstienen de sacar conclusiones sobre lo ocurrido. Sobre el material audiovisual revisado, los padres de Valeria señalaron anteriormente que el único video al que han tenido acceso les resultó particularmente inquietante: Lo último que nosotros llegamos a ver fue el registro donde la niña se acerca de manera extraña a las eugenias, a la malla viva del colegio. En unos movimientos muy extraños, que cuando ya nosotros analizamos un poco más dijimos: 'Vengan, ahí hay algo raro porque la niña no se iba a acercar así como así a la malla'", había explicado su padre, días antes de que la pequeña fuera encontrada sin vida. Interrogantes sobre el hallazgo del cuerpo de Valeria Afanador en río de CajicáEl gobernador Jorge Emilio Rey Ángel señaló que "estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que a Valeria la dejaron recientemente en el sitio", teniendo en cuenta que esa franja había sido revisada en múltiples ocasiones. Esta declaración fue respaldada por rescatistas y autoridades locales, quienes afirmaron que la zona había sido inspeccionada con distintos recursos técnicos y humanos. El abogado de la familia, Julián Quintana, advirtió en Noticias Caracol que "la principal hipótesis y por la cual fue abierta la investigación es homicidio". Aseguró, además, que no se descarta la responsabilidad del colegio ni la posible participación de una tercera persona que hubiera inducido a la menor a salir de las instalaciones. Quintana recordó que en los videos analizados se observa a Valeria mirando hacia el exterior, como si alguien la estuviera llamando. Según él, la conducta de la niña coincide con su costumbre de seguir instrucciones de adultos, lo que refuerza la hipótesis de que pudo haber recibido una indicación para salir del colegio.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Fiscalía capturó este sábado en Bogotá a Harold Daniel Barragán Ovalle, de 26 años de edad, señalado de haber participado en la planeación del asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 7 de junio en la capital colombiana. Se trata del séptimo capturado dentro de la investigación de este magnicidio. Durante la tarde de este domingo Barragán Ovalle fue presentado ante un juez de control de garantías en la que se legalizó su captura. En la diligencia se determinó que la audiencia de imputación de cargos se llevará a cabo el martes 2 de septiembre, en la que deberá responder por los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado, uso de menores de edad para la comisión de delitos y porte ilegal de armas de fuego agravado.Según el ente acusador, Barragán es sospechoso de haber intervenido en la contratación del adolescente de 15 años que disparó contra el congresista y que fue capturado en flagrancia minutos después del atentado. Cabe recordar que el joven sicario fue sancionado el miércoles con siete años de privación de libertad en un centro especializado, la pena máxima que contempla en Colombia el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.Según el mayor general Carlos Fernando Triana, director general de la Policía, Barragán habría participado desde la planeación hasta la ejecución del atentado perpetrado el pasado 7 de junio en el barrio Modelia. Triana explicó, además, que el señalado cuenta con más de 10 años de historial criminal y también coordinó el lugar donde se ocultaba y fue capturado Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, que fue el principal articulador del magnicidio. Barragán Ovalle "se dedicaba al expendio de estupefacientes en la localidad de Engativá" y, de igual forma, "tiene antecedentes judiciales por tráfico de estupefacientes y estafa", señala el director general de la Policía.Este domingo se conoció que investigadores de la Sijín Bogotá ya le seguían el rastro, incluso él había sido entrevistado en varias oportunidades en medio de la investigación por el magnicidio de Uribe Turbay, de 39 años, quien, gravemente herido en el ataque, falleció el 11 de agosto tras permanecer más de dos meses hospitalizado.La fiscal general, Luz Adriana Camargo, tipificó el crimen como magnicidio y aseguró que, además de los autores materiales ya procesados, las autoridades siguen tras la pista de los determinadores, sin descartar la participación de la disidencia de las FARC conocida como Segunda Marquetalia.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Antioquia está de luto por la muerte de Jorge Alberto Jaramillo y Ruth Elena Alzate, la pareja de esposo que fundó El Rancherito, un reconocido restaurante de comida típica en esa zona del país. Ambos murieron en la madrugada de este sábado 30 de agosto en un accidente de tránsito que, según informó la cadena de restaurantes en un comunicado, se registró en Puerto Araújo, Santander. Durante las primeras horas no se contaba con mucha información sobre lo ocurrido. Sin embargo, las autoridades ya dieron a conocer la que sería la hipótesis del siniestro que le arrebató la vida a estas dos personas.La información que circula en medios locales es que el accidente de tránsito se produjo en la Troncal del Magdalena Medio, en el departamento de Santander, a la altura del kilómetro 97+900, un sector conocido como El Opón, jurisdicción del municipio de Barrancabermeja. Algunas versiones señalan que la pareja se movilizaba desde el municipio de Puerto Berrío, en Antioquia, con destino a la capital santandereana, Bucaramanga.Las autoridades, por lo pronto, ya cuentan con una hipótesis preliminar. Lo que se conoció hasta ahora es que el vehículo en el que viajaba la pareja de esposos, una camioneta Toyota Hilux, quedó completamente destrozado luego de que un tractocamión lo chocó en una zona de 'pare y siga'. Según la seccional de Tránsito y Transporte del Magdalena Medio, el accidente se produjo, al parecer, por una falta de distancia de seguridad por parte del tractocamión, lo que habría provocado un accidente múltiple y la camioneta de los empresarios colisionó de frente con otro vehículo.En redes sociales, además, está circulando un video en el que se ve la escena del accidente. "Hay un accidente. La gente se mató, están metidos ahí adentro. Mire cómo quedó la camioneta. Terrible", se escucha decir a un hombre en la grabación, que muestra cómo algunas personas intentan socorrer a los heridos, pero les resulta difícil pues quedaron atrapados en los vehículos luego del accidente. En Antioquia la noticia de la muerte de Jorge Alberto Jaramillo y Ruth Elena Alzate ha causado tristeza. Líderes políticos, voces del empresariado y otros sectores han lamentado su fallecimiento. Precisamente, la semana pasada el Concejo de Medellín le hizo un reconocimiento a la pareja por los 50 años de su empresa, El Rancherito, que con el paso de los años se ha convertido en un referente de la gastronomía paisa y actualmente cuenta con 10 puntos en Antioquia y uno en Pereira, en las principales vías de salida de la ciudad a las diferentes regiones."Con el corazón lleno de tristeza la familia de El Rancherito informa su fallecimiento por un accidente automovilístico, Jorge, Ruth no solo fueron pilares fundamentales en la construcción y crecimiento de este sueño llamado El rancherito, sino también el ejemplo de entrega amistad y amor por su tradición, su partida deja un vacío imposible de llenar, pero también un legado de trabajo. unión, compromiso con nuestras familias, colaboradores y clientes, agradecemos las oraciones y mensajes de apoyo", se lee en un comunicado que emitió el restaurante horas después de que se conoció la noticia.NOTICIAS CARACOL
El país sigue conmocionado por la masacre de 13 policías ocurrida en Amalfi, Antioquia, el pasado 21 de agosto, cuando uniformados de la Policía Nacional fueron víctimas de un ataque atribuido a la Estructura 36 de las disidencias de las Farc. A raíz de esta tragedia, María Claudia Tarazona, esposa del fallecido senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, reapareció públicamente después de semanas de silencio y envió un mensaje de solidaridad a las familias de los uniformados asesinados.En un video publicado este domingo 31 de agosto en su cuenta de Instagram, Tarazona expresó la dimensión del dolor que embarga al país y lo relacionó con la tragedia personal que vivió recientemente con la muerte de su esposo. “Con profundo dolor, quiero hablarles de lo ocurrido en nuestro país en los últimos días. Nuestro país atraviesa jornadas de intenso sufrimiento. Una vez más, el mal destruye lo más sagrado de nuestra sociedad, sus familias”, afirmó.Tarazona recordó la manera en que su vida se transformó tras el atentado contra Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio, que lo mantuvo hospitalizado por más de dos meses en la Fundación Santa Fe de Bogotá hasta que finalmente falleció el 11 de agosto. En esa experiencia personal, encontró un eco con el dolor de las esposas, hijos y padres de los policías que perdieron la vida en Amalfi. “Trece policías, hombres que con honor y lealtad servían a la patria, fueron asesinados, al igual que mi amado Miguel, por el peor de los males, esposos que nunca volverán a sus hogares, hijos que como Alejandro nunca más jugarán con sus padres, niños que crecerán con esa ausencia clavada en el alma y nada los puede curar”, expresó.El ataque en Amalfi, de acuerdo con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, se produjo cuando los uniformados adelantaban labores de erradicación de cultivos ilícitos en una zona de difícil acceso y con presencia de amenazas constantes. Según relató en una entrevista con Noticias Caracol, la operación contaba con protocolos de seguridad que incluyeron la revisión con caninos y equipos antiexplosivos para asegurar el terreno antes del aterrizaje de un helicóptero. “Llevaron dos caninos. Llegaron, revisaron con esos dos caninos, también con el grupo antiexplosivos la zona (...) confirmaron que todos los protocolos estaban bien”, explicó el ministro. Sin embargo, una trampa explosiva fue activada justo en el proceso de embarque, causando la destrucción casi total de la aeronave y la muerte de los policías.Los uniformados fallecidos fueron homenajeados por la Gobernación de Antioquia, que les otorgó de manera póstuma la Orden al Mérito Antioqueño, Héroe de Ayacucho, General José María Córdova. Entre ellos se encontraban el capitán Francisco Javier Merchán Granados, el subteniente Nicolás Stivens Ovalle Contreras, el intendente Carlos Mateus Ovalle y otros diez patrulleros y suboficiales que fueron identificados:• Intendente Carlos Mateus Ovalle• Capitán Francisco Javier Merchán Granados• Subteniente Nicolás Stivens Ovalle Contreras• Subintendente José Mario Camacho Aldana• Patrullero Neyver Fernando Vásquez Zúñiga• Patrullero Jhonatan Rodrigo Jiménez Jiménez• Patrullero Michael Steven Astaiza Ortiz• Patrullero José Daniel Valera Narváez• Patrullero Yeison Alejandro Samboní Lazo• Patrullero Edwin Javier Zúñiga Galíndez• Patrullero Rafael Enrique Anaya Almanza• Patrullero Richard Duván Lagos Calvache• Patrullero de Policía Juan José Guzmán DuarteEn su mensaje, Tarazona dirigió unas palabras sentidas a las esposas de los policías asesinados, con quienes se identificó. “Qué triste batalla la de esas esposas que con el dolor más desterrador y el alma destrozada tendrán que sacar adelante a sus hijos con el poco aliento que queda para vivir. Qué injusticia que ese mal arrebate vidas de honor y los reemplace por sufrimiento y vacío. Solo Dios sabe cuánto duele. Hoy mi dolor es más profundo por cada una de ellas. Las abrazo con el alma”, manifestó.La viuda de Uribe Turbay agregó que está dispuesta a acompañar a las familias en este camino de duelo. “Aquí estoy para cada una de ellas, para servirles, para acompañarlas en este camino que ninguna familia debería transitar jamás”, dijo en su intervención.El mensaje de Tarazona también incluyó un llamado a la unidad nacional frente a la violencia. Para ella, las fuerzas del mal no deben arrebatar al país la esperanza. “Colombianos, ese mal que todos sabemos dónde habita y quién lo encarna, no debe arrebatarnos ni la fe, ni el amor, ni la esperanza. Hoy más que nunca debemos estar unidos, con más fe que nunca, con más esperanza que nunca, por Colombia y por nuestros héroes. Como sociedad tenemos que levantar la voz y decirle a ese mal que tienen los días contados”, señaló.El video se convirtió en su primera aparición pública tras el sepelio de Miguel Uribe, celebrado el pasado 13 de agosto en la Catedral Primada de Bogotá. En aquella ocasión, Tarazona agradeció a los médicos que atendieron a su esposo y destacó la entereza con la que él enfrentó el atentado, recordando que resistió durante más de dos meses como una muestra de amor hacia su familia. También dejó un mensaje de rechazo a la violencia y la venganza, asegurando que Uribe “tenía el corazón más generoso para amar y perdonar” y que su vida debía servir como ejemplo para la construcción de un país más justo.Se debe destacar que la masacre en Amalfi no fue el único hecho violento registrado ese jueves 21 de agosto. Ese mismo día, una explosión cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez, en Cali, dejó seis muertos y al menos 71 heridos, según reportó la Defensoría del Pueblo. El ataque, atribuido a la columna Carlos Patiño, se produjo con un camión cargado de cilindros bomba que estalló en inmediaciones de la instalación militar. El presidente Gustavo Petro atribuyó estos hechos al fortalecimiento de economías ilegales y a la disputa territorial de grupos armados.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Esta semana, que va del 1 al 5 de septiembre, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su tercer mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 1 al 5 de septiembreLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 1 de septiembre: placas terminadas en 0 y 1Martes 2 de septiembre: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 3 de septiembre: placas terminadas en 4 y 5Jueves 4 de septiembre: placas terminadas en 6 y 7Viernes 5 de septiembre: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitida para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. Tenga en cuenta que si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativaANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL