¡Los Nuevos Canticuentos están de celebración! Fueron galardonados con el Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Álbum de Música Infantil, confirmando el éxito de un ambicioso proyecto musical. Este premio celebra el trabajo del músico Gustavo Gordillo, bajista de la icónica banda Poligamia, quien se propuso regrabar y modernizar el disco original, el cual es considerado el álbum infantil más vendido en toda la historia de Colombia. ¿Cuál fue la odisea que emprendió Gordillo para localizar y convencer a Marlore, la autora chilena de 91 años, y darle un sonido contemporáneo a las icónicas canciones que marcaron la niñez de casi cuatro generaciones de colombianos? Los Informantes conoció la insólita historia de cómo regresaron temas entrañables como ‘La iguana tomaba café’, ‘La bruja loca’ y ‘El pájaro carpintero’.Es una gran sorpresa para muchos descubrir que la mujer detrás de las canciones infantiles más conocidas para miles de colombianos es una chilena que hoy tiene 91 años. Ella es Marlore Anwandter, la autora del disco que, según las fuentes, es el más vendido en toda la historia de Colombia, incluso por encima de figuras como Carlos Vives. La magia de Canticuentos reside en que casi todo lo que escribió fue pura imaginación.Marlore no sabía el tremendo efecto que su trabajo había causado en nuestro país. Ella dejó su trabajo musical en Colombia y se fue sin ser consciente de su poder. Años después, cuando se le preguntó cuándo se enteró del efecto que tenían los Canticuentos en Colombia, Marlore reconoció que fue muchos años después.Esta conexión profunda con la música comenzó temprano en la vida de la compositora, pues su madre era concertista de piano. Marlore solía meterse debajo del piano cuando su madre recibía lecciones y allí escuchaba la música. Aunque estudió periodismo, al casarse decidió dedicarse a la música y abrió una pequeña escuelita para iniciación musical infantil. Así empezó a inventar canciones para enseñar solfeo, lectura musical y ritmo, usando el cuento como el elemento principal. Estas canciones se convertirían en los ‘Minimonos Musicales’.El drama del secuestro y la llegada a BogotáLa autora y su esposo decidieron abandonar Chile debido al difícil momento que atravesaba Chile en plena dictadura de Pinochet, buscando un futuro mejor. Una oportunidad laboral para su esposo los llevó temporalmente a Bogotá, Colombia. Este breve periodo estuvo marcado por la tragedia.“Al dueño de la compañía colombiana le raptaron su niñita. Fue bastante trágico. Entonces solamente vivimos un año en Bogotá, con dolor de nuestros corazones y nos trasladaron a Estados Unidos”, recordó la artista.A pesar de la corta estadía, Colombia cautivó a Marlore. Su vida en Bogotá pasó volando, pero allí compuso más de 30 canciones. Ella viajó muy poco ya que su esposo viajaba constantemente y los niños estaban en el colegio. Por ello, lo que no conoció personalmente, lo imaginó.La primera canción que escribió en Colombia fue El burrito de Bogotá. Esta surgió como un regalo de Navidad para sus vecinos, a quienes les convidaron a pasar la Nochebuena y a quienes no tenían qué llevarles. Otras composiciones nacidas de su fantasía colombiana incluyeron un pingüino feliz, un ratón japonés, un perezoso con ruana y, quizás el más famoso, una iguana que tomaba café.Marlore confesó que no conocía las iguanas y nunca las había visto en Chile. Ella la vio por primera vez en Colombia. La fantasía infantil de Marlore no tenía límites. Cuando se le preguntó de dónde sacó la idea de que la serpiente de tierra caliente quería comprarse zapatos, ella explicó: "bueno, porque pobrecita siempre hay delirios de grandeza en cada uno de nosotros". Y añadió: "Todos queremos lo que no tenemos ¿no".Desenterrando un tesoro de 50 añosTras su breve paso por Colombia, Marlore regresó a Missouri, Estados Unidos. Allí, en la cocina de su casa, grabó las canciones compuestas y envió la cinta a un contacto en Medellín. La grabación se hizo con niños, utilizando una grabadora vieja y colgando el micrófono de la luz de la cocina.Codiscos dijo que sí en 1975. Marlore y sus hijos, acompañados de la familia Rico, sus vecinos, viajaron a Medellín para grabar el disco. El proceso fue arduo y profesional, ya que se grababa en un solo corte."Una canción la grabamos 19 veces, otra 23 veces porque alguien se equivocaba", relató Marlore sobre la intensidad de la grabación.El disco, con la icónica tapa roja que mostraba el trencito cañero y la bruja loca, fue todo un éxito. Pero después de grabar, Marlore regresó a su vida normal en Estados Unidos. Mientras Gustavo Gordillo y millones de niños en Colombia crecían cantando sus temas, ella seguía siendo desconocida."Nadie me conocía, se conocía la música, pero a mí no", afirmó Marlore sobre su anonimato en aquel tiempo.Gustavo Gordillo, bajista de la legendaria banda bogotana Poligamia, fue uno de esos niños que el disco marcó para siempre. Desde que tenía 4 años, su mamá le ponía el disco y él se imaginaba que los dibujos de la carátula eran los videos de las canciones.El momento decisivo para el regreso de Canticuentos ocurrió durante la pandemia, cuando Gustavo desempolvó el vinilo para sus propias hijas."Yo desempolvé ese disco y al igual que mi mamá hacía conmigo yo dije 'voy a ponerles el disco a ellas'", contó Gustavo.Al ver la sorpresa de sus hijas, se preguntó: "Tres generaciones han pasado por este disco, casi cuatro ¿cómo sonaría este disco si hubiera sido producido hoy?". Este pensamiento desató un largo y complejo camino para regrabar y actualizar la obra.La odisea de los derechos de autorGustavo tuvo que enfrentar un panorama legal que no fue fácil, iniciando un recorrido por el mundo legal de los derechos de autor que no es ningún juego de niños. El músico tuvo que contactar a Codiscos, que solo tenía los derechos de la marca, y a otra empresa que poseía los derechos de la composición."Empecé a hablar con todos", relató Gustavo. Después de que los abogados le pintaran un panorama difícil, Gustavo finalmente contactó a personas que conocían a Marlore y obtuvo su correo electrónico.Cuando Marlore, que ya era abuela y tenía 85 años, fue contactada, respondió emocionada, considerándolo un sueño. Gustavo emprendió un largo viaje para conocerla."Yo tomé un avión hasta Kansas City, después de Kansas pasé a Missouri, alquilé un carro, me fui manejando 4 horas más hasta un sitio con carreteras destapadas, hasta que llegué a la casa de ella, divina me recibe como si fuera mi abuela", recordó Gustavo sobre el encuentro que se convirtió en una relación más familiar.El Canticuentos versión 2025: un homenaje necesarioEl proyecto de Gustavo era más que una simple regrabación; era un gran propósito en su vida. El músico quería evolucionar el sonido, incluyendo ritmos colombianos, a pesar de las críticas que le decían: ¿por qué le va a meter una cumbia a esto?Gustavo explicó su filosofía: "Yo creo que la música infantil está un poco mal ponderada, como es música infantil no hay que meterle mucho profesionalismo, creo que somos pocos los que nos interesa hacer productos infantiles de calidad".Para llevar a cabo su visión de calidad, llamó a su compañero de Poligamia y productor, Juan Gabriel Turbay, y luego a grandes voces colombianas. La colaboración fue tan atractiva que la gente preguntaba: ¿Por qué no me han llamado para este Canticuentos?. El proyecto se convirtió en algo gigante.Uno de los principales objetivos era que el disco sonara a Colombia, reflejando el sabor nacional desde el Amazonas hasta San Andrés, desde el Pacífico hasta Los Llanos. Además, buscaba ser un disco que pudiera congregar a la familia completa.Finalmente, Marlore fue invitada a regresar a Colombia para dar el toque final al proyecto."Ella nos enseñó las vocales, nos enseñó a leer, nos enseñó a bailar, nos enseñó a divertirnos con la música", concluyó Gustavo sobre el impacto de la autora. El Latin Grammy 2025 confirma este proyecto como un homenaje justo y necesario a una mujer que la mayoría de los colombianos lleva en el corazón, aunque nunca hayan sabido su nombre.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
En Colombia, miles de ciudadanos que con esfuerzo han logrado adquirir sus casas o lotes, o aquellos que los heredaron tras el trabajo de toda una vida familiar, están enfrentando una pesadilla legal que pone en vilo su patrimonio: inquilinos y hasta desconocidos que buscan apropiarse de sus bienes inmuebles utilizando presuntamente una figura jurídica diseñada para otro propósito.Séptimo Día conoció casos donde se han destapado graves denuncias. Muchos afirmaron que hay un vacío legal que permite a personas inescrupulosas despojar a los legítimos dueños o herederos de sus propiedades.Al parecer, se estarían aprovechando del proceso declarativo de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio), una herramienta legal que, según los denunciantes y expertos consultados, como el abogado Cristian Villarreal, han señalado que existen personas que "utilizan los procesos de pertenencia de manera fraudulenta para buscar la posesión de bienes inmuebles de forma ilícita con una ocupación ilícita", dijo.Este panorama no solo genera angustia en los dueños, sino que exige una comprensión profunda de esta figura legal, pues los afectados aseguran que la ley les da muchas garantías a los inquilinos y pocas para los propietarios.¿Qué debe tener en cuenta con el proceso de pertenencia?La posibilidad de que un inquilino o cualquier persona que ocupe un inmueble reclame su propiedad de forma legal se sustenta en el proceso declarativo de pertenencia. Esta figura, contemplada en el Código Civil, permite reconocer como propietarios a quienes hayan poseído un bien como dueños y señores durante un tiempo determinado y cumpliendo ciertos requisitos. Sin embargo, algunos propietarios afectados aseguran que hay casos en los que los demandantes manipulan pruebas o inventan historias para intentar quedarse con bienes ajenos.Existen dos tipos principales de prescripción adquisitiva de dominio: la ordinaria y la extraordinaria. Para esta última, el demandante debe demostrar una posesión continua durante 10 años y acreditar actos de dominio como el pago de impuestos, la realización de mejoras o el mantenimiento del inmueble. Aun así, es un juez civil quien, tras admitir la demanda y evaluar documentos, pruebas y testigos, decide a cuál de las partes le asiste la razón.Villarreal advirtió, además, que si se comprueba mala fe o intento de engañar a las autoridades, podrían iniciarse acciones penales por delitos como invasión de tierras, fraude procesal o daño en bien ajeno.Familia vive una pesadilla con inquilinos en BogotáHéctor Rubiano Torres, de 76 años, un agricultor oriundo de Turmequé, Boyacá, compró su casa de dos pisos en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá en 1984, con "ahorros y dinero de la venta de unas tierras". Él mantenía la propiedad en arriendo, ya que seguía viviendo en la finca.En 2009, Héctor arrendó la casa a Armando Alaguna, quien se mudó con su pareja, María Leonilde Lozano. El contrato de arrendamiento se firmó el 31 de agosto de ese año. Durante mucho tiempo, los pagos se hicieron de forma cumplida, y las hijas de Rubiano incluso vivieron en un apartamento en el tercer piso desde 2017.Pero la situación se deterioró a partir de 2022, cuando las hijas de Héctor, Lizeth y Maribel, comenzaron a escuchar rumores preocupantes: “Mi papá le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa”. Tras dejar de pagar el arriendo, se negaron a desocupar la casa.A pesar de las múltiples solicitudes de Héctor, los inquilinos no entregaron la casa. Cuando Lizeth acompañó a su padre para pedir el desalojo, ellos respondieron que no le iban a dar la casa y que "iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá".El drama se profundizó luego de que María Leonilde interpuso, en marzo de 2025, un proceso declarativo de pertenencia por prescripción extraordinaria. “¿Qué manifiesta ella? Que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”, afirmó Mario Leonel Colmenares, abogado que representa a Héctor Rubiano en el proceso.El equipo de Séptimo Día abordó a la pareja para preguntarles sobre su acción legal. Armando Alaguna, al ser cuestionado sobre el contrato de arrendamiento, afirmó: "No sé. Esos son contratos. Están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos", y admitió que no compró la propiedad.Además, se refirió al dueño de la casa y sus hijas, mencionando que “ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”. Por otro lado, María Leonilde se negó a responder.Ante la batalla legal, el propietario Héctor Rubiano ha sufrido grandes pérdidas. Aseguró que tuvo que vender la finca en Turmequé, donde vive actualmente, para poder financiar la defensa. Su proceso de restitución del inmueble está actualmente suspendido, esperando el fallo del juez sobre la demanda de pertenencia de la inquilina.Adulta mayor lucha por no perder lote heredadoDora Alicia Bohórquez Contreras, de 68 años, residente en Ciudad Bolívar, Bogotá, vive una situación similar. Su padre, Martín Bohórquez, compró la casa y el lote anexo en 1980. El lote permaneció cerrado por años porque su padre "pensaba construir ahí, pero él ya los años no le daban para construir".Tras el fallecimiento de su padre en el año 2000, Dora siguió viviendo en la casa. En 2009, un conocido le facilitó el arriendo del lote a Gilberto Rodríguez, quien buscaba un lugar para un negocio de chatarra. El contrato, firmado en 2009, estipulaba una renta mensual de $150.000 pesos.Sin embargo, los pagos se detuvieron a los pocos meses. Gilberto Rodríguez se excusaba diciendo que "no tenía, que eso estaba malo, que no rentaba, que la chatarra no recogía nada”. Con el tiempo, Gilberto comenzó a modificar el lote sin permiso, usándolo como parqueadero y construyendo una habitación.En marzo de 2024, Gilberto Rodríguez falleció. Dora esperaba recuperar su lote, pero su pareja, Gloria Marlén Urrego, le salió “con el cuento que cómo íbamos a arreglar”. Dora, al iniciar un proceso de restitución del inmueble en diciembre de 2024, se encontró con una contrademanda de pertenencia interpuesta por Gloria Marlén.Gloria Marlén Urrego consultada por Séptimo Día, confirmó la demanda y alegó que su acción fue una "contrademanda" porque Dora la había demandado por arriendos. Sin embargo, al preguntarle si Gilberto compró o alquiló el terreno, ella afirmó: "No sé qué negocios tendría mi esposo". Y aunque dijo que no sabía si el terreno se compró o alquiló, insistió en su presencia constante: "Yo desde 16 de diciembre del 2009 vivo acá, soy la que abro, soy la que cierro".Dora lamentó que “no es justo porque los padres de uno trabajaban duro para dejarle tal vez algo a uno para que otra persona venga y se aproveche”.Preocupante ‘truco’ legalEstos casos evidencian una preocupante tendencia: personas que, supuestamente, están utilizando el proceso de pertenencia para despojar a los propietarios legítimos, sean dueños directos o herederos. La estrategia consiste en simular una posesión con “ánimo de dueño” durante el tiempo que exige la ley, incluso cuando existe un contrato de arrendamiento vigente o cuando el verdadero propietario cuenta con escrituras, certificados y ha cumplido con el pago de impuestos.Por ahora, estos casos siguen siendo analizados por distintos jueces, quienes tendrán que fallar en derecho para decidir el destino de estos inmuebles.
Una mujer nacida lejos de Colombia creó las canciones infantiles que marcaron a cuatro generaciones. Hoy, la magia de Canticuentos regresa con nuevos sueños de grabación.
El 13 de noviembre de 1985, Colombia se despertó con una noticia demoledora: el volcán Nevado del Ruiz había entrado en erupción, sepultando a cerca de 25.000 personas y borrando del mapa al municipio de Armero. Cuatro décadas después, la sombra de aquella catástrofe sigue impulsando una labor científica crucial en el país, transformando la forma en que la nación aborda el riesgo geológico.La vulcanóloga Marta Calvache Velasco, una de las científicas más destacadas del planeta, vivió de cerca los días previos al desastre que hoy se recuerda como la peor tragedia natural en la historia de Colombia. Su vida, dedicada a evitar que eventos como el de Armero se repitan, es el testimonio de la lección más grande que dejó la avalancha: la necesidad imperiosa de escuchar a la ciencia.Un día antes de la erupción, el 12 de noviembre de 1985, Marta Calvache y un grupo de científicos visitaron el cráter del volcán Nevado del Ruiz. Ella recuerda que trabajaban intensamente en el mapa de amenaza. Habían pronosticado el potencial destructivo de una erupción y las consecuencias que desataría.La advertencia era clara: “se explicaba en Armero ‘mire, el volcán Nevado del Ruiz tiene un cráter que es el Arenas, el río que pasa por aquí viene de ese cráter”. El mapa de amenaza, elaborado aproximadamente un mes antes de la avalancha, especificaba que Armero tenía un 100% de posibilidades de ser afectada por un flujo de lodo si el volcán hacía erupción. Sin embargo, la tragedia se materializó.A pesar de que el suceso fue una erupción "pequeña", el flujo de lodo que bajó por el río Azufrado acabó con miles de vidas.El dolor como motor de la cienciaLa tragedia de Armero marcó un antes y un después para Colombia. Tras el horror, se creó el primer observatorio vulcanológico del país en Manizales. Armero es importante no solo para la vulcanología colombiana, sino también porque a partir de esta tragedia se inició todo lo que hoy se conoce como el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.Para muchos de estos científicos, la prevención es una misión personal marcada por la pérdida. Gloria Patricia Cortés, quien por años ha estudiado el comportamiento del Nevado del Ruiz, se dedicó a esta labor tras perder a su mejor amiga el 13 de noviembre de 1985 en la avalancha. Ella subraya que “el mensaje y la lección del Ruiz para Colombia y para el mundo es que, a pesar de estar lejos de los volcanes, de no tener visibilidad hacia ellos, los ríos son como ese cordón umbilical entre cráter Arenas y las poblaciones que se han asentado buscando la riqueza del agua y que están cerca y creciendo cerca de ríos que vienen desde zonas volcánicas”.Ella misma explicó en Los Informantes hace unos años las medidas de monitoreo que se deben tener en las zonas de lo volcanes: “medir las emisiones de gases, la temperatura de las aguas, las características de las aguas termales, medir condiciones de cambios en la superficie del volcán y hacer las observaciones de actividad superficial”.Calvache sobrevivió en el volcán GalerasMarta Calvache no solo ha dedicado su vida a estudiar el Ruiz. Su carrera está marcada por su supervivencia a la erupción del volcán Galeras el 14 de enero de 1993, donde un grupo de científicos internacionales que visitaban Pasto fue sorprendido por la explosión. La columna de humo alcanzó los 4 kilómetros y rocas al rojo vivo caían por doquier. Ella se aventuró al cráter para salvar a sus compañeros heridos, mientras otros huían.Seis científicos y tres turistas murieron ese día. Ella fue la primera en auxiliar a Stanley Williams, un renombrado vulcanólogo que tenía el cráneo fracturado y una pierna rota. Williams, a quien literalmente le salvó la vida, se convertiría más tarde en su maestro de doctorado en la Universidad de Arizona. Cuando se le pregunta si el riesgo valía la pena, su respuesta es categórica: “sí, creo que el trabajo que se hacía era muy válido y muy importante”.Para Calvache, estudiar los volcanes es crucial, pues son el motor de la creación y la manifestación de la dinámica interna de la Tierra. En entrevista con Los Informantes en 2023, ella comparaba a Colombia, desde el punto de vista geológico, con un adolescente: “nosotros estamos viviendo en un país que tiene la energía, desde el punto de vista geológico, de un adolescente, es joven, es muy joven, tiene pocos millones de años y todavía está creciendo, o sea, la manifestación de sismos, de erupciones volcánicas, de que tengamos montañas altas es esa manifestación de un continente que está creciendo, tiene la energía de un adolescente”.Por más de 20 años, la doctora Calvache dirigió el área de geoamenazas en Colombia. En su labor, advirtió sobre el peligro de volcanes mucho más explosivos que el Ruiz o el Galeras, como el Machín, cerca de Ibagué. La última erupción del Machín fue hace unos 800 años, pero lo que podría generar no tiene precedentes, “nos imaginamos las consecuencias".La historia de Armero, y el trabajo de los científicos que hoy vigilan incansablemente los volcanes, es la base para construir un futuro mejor. Aunque sigue siendo imposible predecir una erupción, sí es posible evitar que la historia de hace 40 años se repita.
El proyecto del Metro de Bogotá continúa avanzando con sus diferentes frentes de obra, incluidos los trazados con sus líneas férreas, sus estaciones y por supuesto, el patio taller en la localidad de Bosa. La empresa al frente del futuro medio de transporte dio a conocer cómo quedó la cochera del patio taller en el que se albergarán los 30 trenes de la Línea 1.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"La terminación de la infraestructura del Edificio 104, o también denominado cochera de trenes que está ubicado en el patio taller del predio El Corzo en la localidad de Bosa. En esta infraestructura se albergarán los trenes que conformarán la Línea 1 del Metro de Bogotá. Por sus dimensiones, es la cochera más grande de Latinoamérica", se lee en un comunicado de la empresa.Lea: Cierre temporal de portal y estación de TransMilenio por obras del Metro de Bogotá: fecha y horarios¿Cómo es la cochera del Metro de Bogotá, la más grande de Latinoamérica?De acuerdo con la Empresa Metro de Bogotá (EMB), la cochera de trenes ubicada en el patio taller en Bosa es una nave industrial de gran escala de 540 metros de largo por 57 metros de ancho, que suman un área construida cercana a 25.000 m². "En su interior, tiene espacios para 10 plataformas férreas en las que se estacionarán los trenes del metro y en donde también se realizarán actividades de lavado intensivo".El edificio de la cochera cuenta con fachas con un "diseño funcional y contemporáneo que combina muros de mampostería de bloque de concreto con módulos de fachada en tonos y geometrías que generan contraste visual". Asimismo, explicaron que el techo tiene franjas de iluminación natural con tejas traslúcidas ubicadas cada 5,3 metros en promedio, esto para mejorar la eficiencia energética del edificio al reducir la necesidad de iluminación artificial durante el día.Cerca de 200 personas y entre 10 a 15 máquinas trabajando de manera simultánea, fueron necesarias para la construcción de la cochera que ya puedo albergar a algunos de los primeros trenes que han llegado a la ciudad. "Exigió una planeación rigurosa y coordinación continua. De esta forma logró cumplir con los más altos estándares de calidad y seguridad, consolidándose como un referente en la construcción de infraestructura férrea en el país".Lea: Empresa Metro de Bogotá abre proceso para desarrollar inmobiliario de las estaciones de la Línea 1¿Cómo es el avance de las obras del Metro de Bogotá?El más reciente reporte del proyecto indica que hay un avance del 67,17% con corte al 31 de octubre de 2025. La EMB aseguró que también se adelanta en la ampliación de la Línea 1 hasta la calle 100 con autopista Norte y los proyectos de las Líneas 2 y 3. Este año se dio la llegada de los primeros trenes y los cuatro vehículos multipropósito del sistema."Pusimos en operación el intercambiador vial de la calle 72 con avenida Caracas, una de las obras complementarias del proyecto; comenzamos a ver las imponentes estructuras de las estaciones de Metro y TransMilenio, que se integrarán al sistema a lo largo del trazado; y la operación de las 8 gigantescas vigas lanzadoras que hoy ya han armado más de 8,5 kilómetros de viaducto a 14 metros de altura en promedio", mencionaron en un reciente informe sobre los avances clave del proyecto.Por su parte, en el Patio Taller se continúa con la instalación de las vías férreas, bodegas, talleres, grúas y el equipamiento necesario para la limpieza, mantenimiento y reparación de los trenes del futuro sistema de transporte. "Las obras contemplan el cerramiento perimetral, el mejoramiento de las vías de acceso, el sistema de drenaje de aguas lluvias y el traslado de redes existentes. En total, se construirán más de 79.000 m², en lo que se puede denominar el corazón operativo de la Línea 1 del Metro de Bogotá".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Distrito confirmó una serie de transformaciones en la movilidad de Bogotá que modificarán la manera en que circulan los automóviles con matrícula de otros municipios. Los anuncios fueron hechos por el alcalde Carlos Fernando Galán este viernes 14 de noviembre, quien explicó que estas decisiones están relacionadas con el pico y placa y con el costo del permiso ‘Pico y Placa Solidario’. La Administración aseguró que las medidas buscan ajustar el funcionamiento del sistema de circulación y definir nuevas tarifas.(Más detalles: Alcalde Galán anuncia cambio para pico y placa en Bogotá: afecta carros matriculados en otra ciudad). De acuerdo con el mandatario, la regulación corresponde a la ampliación de la restricción vehicular para los carros que no están matriculados en la ciudad. Galán informó que, a partir del próximo semestre de 2026, estos automotores tendrán pico y placa dos sábados adicionales cada mes. Detalló que operará por semanas alternas, “un fin de semana sí y otro no”. La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, indicó que el funcionamiento será “igual que entre semana, de 6:00 a. m. a 9:00 p. m.”, por lo que no habrá modificaciones en los horarios habituales que conocen los conductores.El alcalde sostuvo que el propósito de esta actualización es incentivar que quienes conducen a diario en Bogotá registren sus carros en la capital. Afirmó que esta variación permitirá disponer de recursos para mejorar aspectos como la semaforización, el estado de las vías y la atención de accidentes. Según su declaración, la medida está diseñada para quienes tienen automóviles que aún no están inscritos en la ciudad, así como para los vehículos nuevos que se matriculen en adelante. “Esto está contemplado para vehículos nuevos que se matriculen como también para vehículos que hoy están matriculados fuera pero circulan en la ciudad y que decidan pasarse a Bogotá”, recalcó.¿Cuándo empezará a regir el nuevo pico y placa en Bogotá? El Distrito señaló que la ampliación de dos sábados al mes en el pico y placa empezará a aplicarse durante el primer semestre de 2026. La fecha exacta dependerá de un nuevo anuncio de la Secretaría de Movilidad, una vez se definan los detalles operativos. Así lo confirmó Claudia Diaz en entrevista con Noticias Caracol donde reiteró que para entrar en las excepciones de las nuevas medidas tendrá que empezar el proceso de traslado de la matrícula. Al respecto, señaló para este canal que “el traslado está alrededor de 402.000 pesos". Conforme con su explicación, "el trámite inicia con el organismo de tránsito donde tiene matriculado el vehículo y este organismo tiene hasta 60 días para hacer el traslado de los documentos a la Secretaría de Movilidad”. Debido a la demora, también mencionó que se anticipó el anuncio para que los ciudadanos inicien los procesos a tiempo. “Por eso anunciamos esta medida, que si bien va a empezar el otro año, la anunciamos desde ahora para que cuenten con el tiempo para hacer los trámites correspondientes”, precisó.De las fechas, la funcionaria puntualizó “las tarifas de pico y placa solidario se actualizarán en enero y empezarán a regir a partir de enero las nuevas tarifas y pico y placa los días sábado estaremos anunciando cuándo empieza esta medida. Se estima que sea el siguiente semestre de 2026”.(Además: Pico y placa solidario cambia en Bogotá: revise si su matrícula está entre anuncios que hizo Galán). ¿Por qué habrán cambios con el pico y placa y 'pico y placa solidario' en Bogotá?Se debe destacar que la normativa incluye un segundo componente que se relaciona con la modificación del valor que deben pagar los usuarios para transitar sin restricción mediante el programa ‘Pico y Placa Solidario’. Actualmente, la tarifa se calcula con base en el impacto ambiental del vehículo, el avalúo y el municipio donde está registrado. En el caso de quienes tienen matrícula en otros lugares del país, el recargo es del 20 %. Con el nuevo ajuste, la cifra aumentará al 50 %. Galán explicó en rueda de prensa este viernes el alcance de este cambio al señalar que “antes se pagaba 20% más cuando el vehículo no está matriculado en la ciudad y ahora va a pagar un 50% más cuando el vehículo no está matriculado”. En cuanto al aumento de la tarifa del permiso solidario, se confirmó que la actualización regirá desde enero de 2026. Según la administración, ambas medidas están dirigidas exclusivamente a los carros matriculados por fuera de Bogotá.La Alcaldía también compartió la justificación técnica que respalda estos ajustes. De acuerdo con las cifras del Distrito, en los últimos años se ha evidenciado un descenso continuo en la cantidad de matriculados en la ciudad. En el análisis presentado se afirma que “desde 2015 se han dejado de matricular en la ciudad 241 mil vehículos, evitando que se obtengan cerca de 1,1 billones de pesos para invertir en la ciudad”. También se reportó una caída en la proporción de vehículos nuevos registrados en Bogotá: “En el 2012 se matriculaban el 37% de los vehículos nuevos y en el 2024 fue apenas el 13.7% del total”.En la revisión, el Distrito indicó que tres de cada diez carros que circulan hoy tienen matrícula de otros municipios, lo que significa que no aportan a los recursos destinados a enfrentar “tráfico, siniestralidad, emisiones y ruido”. Galán señaló además que el crecimiento del parque automotor a nivel nacional es cuatro veces mayor que el ritmo de incremento de los vehículos registrados en Bogotá, lo que ha acentuado la diferencia entre las cifras locales y las del resto del país.Junto con los anuncios, la Alcaldía publicó el calendario de pico y placa vigente para noviembre. El 18, 20, 24, 26 y 28 pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0. El 19, 21, 25 y 27 lo harán los automóviles finalizados en 1, 2, 3, 4 y 5. El Distrito señaló que esta rotación se mantendrá mientras avanza la preparación de los nuevos cambios.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Juliana Guerrero no se presentó este viernes a la audiencia de conciliación a la que fue citada junto a la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, quien sí asisitió, por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia en medio de la controversia por las presuntas irregularidades en los títulos académicos de la exasesora del Ministerio del Interior. "Esto no termina aquí: no es un conflicto personal (...) Esta es una denuncia a un nombramiento sin requisitos para un cargo que decide sobre los derechos de la juventud, y a un sistema que no garantizó calidad educativa", escribió Pedraza en su cuenta de X.Ambas fueron citadas luego de que Guerrero denunció a Pedraza ante esa Corte, encargada de investigar a los congresistas, por los presuntos delitos de calumnia e informáticos, alegando que los señalamientos de la representante sobre la autenticidad de sus títulos universitarios afectaron su reputación cuando su hoja de vida había sido puesta a consideración para ocupar el cargo de viceministra de juventudes en el Ministerio de la Igualdad, un nombramiento que se cayó.Pedraza, por su parte, denunció a Guerrero en la Fiscalía por presunto fraude procesal y falsedad en documento público. En la denuncia incluyó a directivos de la Fundación Universitaria San José, institución que le otorgó el título de contadora y que, posteriormente -ante las denuncias de Pedraza y el escándalo que se desató-, lo anuló junto a un tecnólogo en Gestión Contable y Tributaria.Cabe mencionar que, en medio de las denuncias de Pedraza, el pasado 7 de noviembre la Fundación Universitaria San José reconoció las irregularidades y explicó que, en el marco de una investigación interna, "la revisión del historial académico de Juliana Guerrero en los sistemas institucionales no evidenció registro alguno de actividad académica, participación en clases ni evaluaciones en la plataforma virtual, tanto en el programa de Tecnología en Gestión Contable y Tributaria como en el programa profesional de Contaduría Pública".Guerrero hoy es investigada tanto por la Procuraduría como por la Fiscalía por las presuntas irregularidades en su título profesional. La Fiscalía también abrió una investigación contra Luis Carlos Gutiérrez Martínez, ex secretario general de la Fundación Universitaria San José, quien habría facilitado el trámite.El Icfes confirmó hace unas semanas que Gerrero no había presentado las pruebas Saber Pro ni Saber TyT cuando obtuvo el título de contadora pública -hoy ya anulado-, un requisito exigido para graduarse como profesional y que apenas el pasado 8 de noviembre, un día después de que se anularon sus títulos, presentó esas pruebas.Pedraza, quien fue la encargada de dar a conocer lo que estaba pasando con Guerrero, afirmó este viernes luego de la audiencia de conciliación que "ocurrió lo peor: un Gobierno que ignoró el mérito, un Ministerio que falló en vigilancia, una universidad que entregó un título irregular y una persona que quiso aceptar un cargo sin idoneidad. Y señalarlo terminó convertido en un proceso judicial: una forma de intimidación hacia mí, en contra del control político y una afrenta a la democracia".Por su parte, Guerrero no se ha manifestado. Sin embargo, en días pasados, en entrevista con la revista Cambio, afirmó que sí estudió. "Tengo mis notas y actas. La universidad las tiene también", dijo, al tiempo que reconoció que no había presentados las pruebas Saber Pro. Allí también dijo que "venía de estudiar cinco semestres en la Universidad Popular del César. Buscaba una opción más flexible y económica para homologar. Si pudiera regresar el tiempo, no lo haría, pero fue la que encontré y con la que seguí mis estudios". WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El senador Temístocles Ortega, quien también fue gobernador del departamento del Cauca en dos ocasiones, fue blanco de un atentado mientras se movilizaba entre la vía que conecta la ciudad de Cali, Valle del Cauca, con Popayán.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Ortega, que hace parte del partido Cambio Radical, dio a conocer la situación a través de una publicación en su cuenta de X. Según el político, el hecho ocurrió en una zona conocida como El Túnel. "Fuimos atacados con por delincuentes con armas largas y cortadas que se movilizaban en dos carros -uno delante y otro atrás-, el vehículo recibió seis impactos. Logramos escapar gracias a la pericia y valentía del conductor de la UNP y el escolta de la Policía Nacional que se llevaron el carro por delante", escribió el senador.¿Qué reveló Temístocles Ortega sobre atentado en su contra en el Cauca?El senador habló para Noticias Caracol En Vivo y dio detalles de lo ocurrido. Ortega había tomado un vuelo hacia Popayán, pero debido al tiempo tuvieron que regresarse a Bogotá. El político decidió tomar un vuelo a Cali y llegar hasta la capital del Cauca en carretera. "Lo que paso fue un atentado a unos 20 minutos de Popayán, en la vía de Cali (...) A la altura de un sitio conocido como El Túnel, en la vía Panamericana, dos vehículos, que estaban seguramente apostados en carreteras veredales, nos abordaron. Uno adelante y otro atrás. El de adelante se detuvo, se bajaron cuatro hombres armados. El de atrás igualmente se bajaron cuatro hombres armados. Dispararon contra el vehículo".El político destacó el actuar del conductor de la UNP y el escolta de Policía que lo acompañaba. " El conductor, por fortuna, gracias a su pericia y a su valor, y el escolta que iba conmigo, tuvieron la valentía de enfrentar al carro de adelante. Lo chocaron, lo aislaron y pudimos escapar. Nos siguieron durante 15 minutos hasta las afueras de la ciudad de Popayán".Ortega, que fue gobernador del Cauca en los períodos 1992-1995 y 2012-2015, dijo que conocía muy bien las dificultades de seguridad que hay en el departamento. "En todas partes, con diferentes grupos alzados en armas. Hubo que viajar por Cali, dada la circunstancia del vuelo que no se pudo hacer a Popayán. Confiamos que no iba a pasar nada, pero estamos contando el cuento gracias al valor de estos dos muchachos".El senador aseguró que en este momento no ha recibido amenazas, pero que hace unos cinco años grupos armados amenazaron con secuestrarlo. "Hace muchos años yo fui también viceministro de Justicia en el período del presidente Barco y en esos momentos, en el año 88-89, que fue crítico para el país. Y también tuvo unas amenazas serias con mi familia", agregó el político.El actual gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, se refirió sobre el atentado contra el senador. "El Cauca está en riesgo y la vida de nuestro pueblo sigue en un estado de amenaza permanente. Lo ocurrido en El Túnel, donde fue atacado el senador Temístocles Ortega se suma a una cadena de atentados que hemos advertido una y otra vez en todos los consejos de seguridad. A él, a su familia y a su equipo les expresamos nuestra solidaridad".La defensora del pueblo, Iris Marín, también escribió un mensaje en su cuenta de X sobre lo sucedido en esta vía rural cerca a Popayán. "Senador Temístocles Ortega toda la solidaridad con usted desde la Defensoría del Pueblo. Un rechazo total a las acciones en contra de la población civil en las que insisten los grupos armados. Hacer política es un derecho y un instrumento de la democracia. Exhortamos a los grupos a respetar el ejercicio de la política".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En la mañana de este viernes 14 de noviembre se reportó una evacuación en las instalaciones de la Universidad Católica, norte de Bogotá, por la amenaza de un presunto artefacto explosivo en el lugar. Hasta la calle 47 carrera Novena llegaron la Unidad Antiexplosivos del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de a Nación, además de efectivos de la Policía Metropolitana de Bogotá y el Ejército Nacional, para verificar lo sucedido al interior de la universidad.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)A través de un comunicado, la universidad informó que se suspendieron las actividades académicas de manera presencial y habrá clases remotas."La Universidad Católica de Colombia se permite informar a toda la comunidad académica docente y administrativa, que por instrucción de la Presidencia, se suspenden las actividades presenciales a partir de las 8:30 a.m. de hoy viernes 14 de noviembre de 2025, la jornada se realizará en acceso remoto. Agradecemos a las personas que se encuentran en la universidad, dirigirse a sus casas. Agradecemos mantenerse atentos a nuestros canales oficiales de comunicación, a fin de dar a conocer nuevas medidas", informó la institución.Un correo alertó amenaza de explosivo en la Universidad CatólicaNoticias Caracol conoció que en la institución recibieron un correo con la amenaza de un explosivo. Este correo electrónico informaba que dentro del lugar se encontraba un artefacto y por esta razón la U. Católica decidió evacuar a los estudiantes, profesores y diferentes funcionarios para evitar riesgos.Las autoridades se encuentran revisando piso por piso para verificar si hay o no explosivos, además de los baños y parqueaderos del sitio.El Ejército Nacional formó un perímetro a la redonda por la carrera 13, además de la carrera 9 y calle 47.10:55 a. m.: No encuentra explosivos en la sede de la carrera 13 con calle 47En el edificio de la carrera 13 con calle 47 las autoridades le informaron a Noticias Caracol que no se encontró ningún artefacto explosivo. Sin embargo, la universidad Católica tiene 3 sedes más en la misma zona, por lo que las unidades antiexplosivos se desplazan hacia las demás edificaciones para verificar la presencia de detonantes.La Policía Metropolitana de Bogotá publicó un comunicado en el que descartaba la presencia de explosivos: "Referente a la alerta en la Universidad Católica, lo que recibe la universidad es una información a través de correo de un posible explosivo en un parqueadero, por tal motivo deciden evacuar".Explicó la Mebog que "el grupo antiexplosivos de la MEBOG realizó el respectivo protocolo y DESCARTÓ la presencia de algún tipo de explosivo. Unidades de inteligencia analizan el correo, al parecer tuvo el fin de generar pánico".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La tragedia que cobró la vida de Viviana Marcela Suárez y Carlos Mario Cavadía Sierra, dos motociclistas arrollados en la avenida Mutis con carrera 98 en Bogotá, ha tomado un giro crucial. Mientras quien sería el dueño del vehículo involucrado en el accidente, Edwin Leonardo Delgado, enfrentará una audiencia de imputación de cargos por homicidio culposo, el abogado representante de las víctimas, Juan Manuel Castellanos, ha expuesto las contradicciones que, según él, rodean la versión de la defensa.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La Fiscalía General de la Nación ha solicitado la imputación contra Delgado, quien después del accidente aseguró que se movilizaba en la parte trasera del vehículo al momento del siniestro. El llamado a imputación despeja, para el abogado Castellanos, cualquier duda sobre la existencia de una responsabilidad penal.La versión de la pareja "no coincide con la realidad": abogadoEl abogado Castellanos edesmintió la narrativa inicial que Edwin Delgado y su pareja, Camila Bermúdez, ofrecieron a Noticias Caracol. La pareja había asegurado que salieron a disfrutar y a tomar algo, y por ello, contrataron los servicios de un "conductor elegido". Este conductor, según ellos, los recogería tras haber lavado el carro y, supuestamente, huyó tras el fatal impacto.Para el representante de las víctimas, esa versión es una farsa: "Aquí nunca le señalaron al país, a través de sus redes sociales, a través de este medio, que habían compartido y de departido varias horas con ese supuesto conductor. Aquí nunca le dijeron al país que el conductor elegido nunca existía".El abogado citó pruebas documentales y judiciales que para él desmoronan el relato de la defensa. Uno de los puntos más críticos es la ausencia de un requisito básico para alegar el uso de ese servicio: "El carro no tenía ni siquiera póliza de responsabilidad civil extracontractual", mencionó el abogado.Castellanos subrayó que contar con una póliza de esta naturaleza es un mínimo para poder tener un conductor elegido y al no estar acreditada, la historia perdería sustento.Además, el abogado cuestionó el supuesto destino del conductor que, según Delgado, se había llevado el carro para lavarlo antes de recogerlos. "¿A qué conductor elegido lo envían a lavar el carro si el conductor elegido llega a una hora, recibe el carro y para hasta donde la dirección? Ese relato que trataron de dar no se compadece con la realidad".El abogado confirmó que, si bien una tercera persona sí lavó el carro y compartió con la pareja en el bar "aproximadamente desde las 3 de la mañana", la identidad de quien tomó el vehículo después es una hipótesis que le corresponde determinar a la Fiscalía General de la Nación.La clave para el llamado a imputación no solo recae en la supuesta falsedad de la versión de la pareja, sino también en las "sendas contradicciones" que existen en los interrogatorios que tanto Edwin como Camila ofrecieron. Adicionalmente, aunque el vehículo no es propiedad de Delgado, hay documentos que lo "atan íntimamente al vehículo".La duda: ¿Edwin estaba atrás o adelante?A pesar de que el abogado Castellanos apoya la hipótesis de la Fiscalía y la existencia de elementos materiales probatorios suficientes para una condena, sostuvo que hay una duda fundamental sobre la posición de Edwin Delgado al momento del impacto, una duda que debe resolverse en el estrado judicial: "Existen varias dudas frente a si Edwin iba en la parte de atrás o en la parte de adelante".Delgado, en su testimonio a Noticias Caracol, había dicho: "en el momento que nosotros recibimos el impacto, como se pueden ver en los videos, salgo en la parte de atrás por el lado derecho".Castellanos Ovalle aseguró que no solicitará una medida de aseguramiento preventiva contra Edwin Delgado: "Yo no voy a puedo manejar un doble discurso que para mis clientes sí les den libertad pero que a los otros no. No voy a solicitar una medida de aseguramiento y tampoco voy a exhortar a la Fiscalía para que lo haga".Finalizó su intervención con un llamado directo a Delgado y su pareja: "Exhortarlos a que el 24 de noviembre cumplan su palabra; que no vayan a presentar aplazamientos, que no se vayan a enfermar, que no vayan a cambiar de abogados porque la representación de víctimas sí será muy enfática con esta situación".La audiencia de imputación de cargos está programada para el 24 de noviembre. El abogado concluyó que, si bien se pudieron haber cometido otros delitos (como falso testimonio), por ahora el interés se centra en que la muerte de Viviana Suárez y su pareja "no queden impunes".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTE CONTENIDO FUE ELABORADO CON EL APOYO DE UN ASISTENTE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y POSTERIORMENTE EDITADO POR UN PERIODISTA, QUIEN VERIFICÓ LA TOTALIDAD DE LOS DATOS UTILIZANDO FUENTES CONFIABLES. INCLUYE INFORMACIÓN Y REPORTERÍA ORIGINAL DE NOTICIAS CARACOL.
En alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció importantes cambios para la movilidad en la capital. El mandatario local señaló que los vehículos que no estén matriculados en la ciudad tendrán pico y placa dos sábados al mes; es decir, uno sí y otro, no.Según Galán, con esta medida se busca que la gente que circula con su carro en Bogotá matricule el vehículo en la capital. La medida empezará a regir desde el primer semestre del 2026. “Esta medida nos permitirá garantizar que la gente que transita en Bogotá tome la decisión de matricularse en Bogotá. Es lo lógico y nos permite que la ciudad pueda tener los recursos en muchos frentes, como semaforización, estado de vías, prevención de accidentes, entre otras cosas”, dijo Galán.Pero esta no es la única medida adoptada por Galán, el pico y placa solidario, mecanismo en el cual se paga para poder transitar los días cuando el vehículo tiene restricción de la movilidad, también tiene cambios para los carros que no están matriculados en la capital.De esta manera, los vehículos que no estén matriculados en Bogotá tendrán un aumento en el precio del pico y placa solidario. Así, pagará un 50 por ciento más. “En aras de la igualdad por aquellos ciudadanos que pagan su impuesto en Bogotá tenemos esta medida”, señaló Galán.¿Cuánto vale el pico y placa solidario?Este año, los vehículos cuyo cilindraje es menor a 1.500 CC pagan por el pico y placa solidario 66.900 pesos. Con el ajuste en la medida, los carros que no estén matriculados en Bogotá pasarían a pagar 133.800 pesos.En tanto, los carros de 1.500 a 3.000 CC tienen como valor base los 87.400 pesos y pasarían a pagar 174.800 pesos. Y los mayores a 3.000 CC pasarían de 104.900 pesos a 209.800 pesos si no están matriculados en la capital.Pico y placa en Bogotá para el mes de noviembre18 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 019 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 520 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 021 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 524 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 025 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 526 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 027 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 528 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0NOTICIAS CARACOL
Este viernes 14 de noviembre, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció nuevas medidas de movilidad en Bogotá que afectan directamente a los vehículos que no están matriculados en la capital. De acuerdo con el mandatario local, la nueva norma esta directamente relacionada con el pico y placa de estos tipos de carros y el nuevo pago que tendrán que asumir con el programa de la Secretaría Distrital de Movilidad conocido como 'Pico y Paca Solidario'. La medida se dicta en dos líneas concretas. La primera es que se le suman dos días a la restricción horaria del tránsito para estos automóviles. El alcalde de la capital precisó que se realizará dos sábados extra al mes. "Los vehículos que no están matriculados en Bogotá tendrán, a partir del semestre entrante, pico y placa dos sábados al mes", manifestó Galán, quien puntualizó que será un fin de semana "si y otro no". La secretaria de Movilidad de Bogotá, Claudia Díaz, explicó en entrevista con Caracol Radio que dicha medida funcionará "igual que entre semana, de 6:00 a. m. a 9:00 p. m.”.(Siga leyendo: Pico y placa solidario cambia en Bogotá: revise si su matrícula está entre anuncios que hizo Galán). De igual forma, añadió que la normativa incluye un ajuste de precio para adquirir el permiso diario, mensual o semestral para circular en Bogotá sin la restricción del pico y placa llamado 'Pico y Placa Solidario'. Se debe destacar que este recaudo ya tiene un factor que altera la tarifa de los usuarios que incluye el impacto ambiental que causa el vehículo, el avalúo del mismo y el municipio donde está registrado. Para este último, si el carro está matriculado fuera de Bogotá, el valor tiene un incremento del 20% de la tarifa. Ahora, con el nuevo anuncio del Distrito, este valor de incremento se eleva al 50%. "Antes se pagaba 20% más cuando el vehículo no está matriculado en la ciudad y ahora va a pagar un 50% más cuando el vehículo no está matriculado", precisó el mandatario local, quien argumentó que la "medida nos va a permitir garantizar que la gente que transita en Bogotá tome la decisión de matricularse en la capital, que es lo lógico en cierta forma y nos permite tener los recursos para hacer las inversiones en muchos frentes que se requieren: en semaforización, en tema de estado de vías, en prevención de temas de accidentes y atención más rápida para los accidentes cuando ocurran, entre otros". ¿Desde cuándo entrará en vigencia la nueva medida de movilidad en Bogotá y a quiénes afecta?La Alcaldía indicó en rueda de prensa este viernes que la medida que agrega dos días al pico y placa de los vehículos empezará a aplicarse durante el primer semestre de 2026, sin especificar una fecha exacta, la cual, según Galán, estará sujeta al anuncio de la Secretaría de Movilidad. Por su parte, la segunda normativa que cambia la tarifa del 'Pico y Placa Solidario' regirá desde el mes de enero de 2026. Conforme con el mandatario, las medidas aplican para todos los carros que estén matriculados fuera de la capital. Sin embargo, la excepción a estas nuevas reglas aclaró que sería registrar las placas en Bogotá. "Esto está contemplado para vehículos nuevos que se matriculen como también para vehículos que hoy están matriculados fuera pero circulan en la ciudad y que decidan pasarse a Bogotá. Estos tendrán el beneficio", señaló el alcalde, precisando la decisión se tomó tras calcular que la capital ha perdido más de 1.1 billones de pesos por cuenta de los automóviles que no contribuyen con los impuestos de transporte. Las razones para el anuncio incluyen un análisis que se hizo desde el Distrito sobre las herramientas para mejorar la movilidad y los recursos para hacerlo, en el mismo se halló que existe un fenómeno que ha aumentado en los últimos años: los vehículos nuevos no se matriculan en la capital. "En 12 años, la participación cayó a menos de la mitad de lo que era. Bogotá dejó de ser el principal lugar de carros nuevos en el país", dicen las cifras proyectadas que informan que "desde 2015 se han dejado de matricular en la ciudad 241 mil vehículos, evitando que se obtengan cerca de 1,1 billones de pesos para invertir en la ciudad". "Ha caído sistemáticamente desde el año 2012. En el 2012 se matriculaban el 37% de los vehículos nuevos y en el 2024 fue apenas el 13.7% del total de los matriculados en el país", indicó el alcalde Galán, añadiendo que este crecimiento es diferente al del parque automotor de toda Colombia, el cual avanza 4 veces más rápido que en la ciudad. Entre los datos, el Distrito también resaltó que 3 de cada 10 carros que transitan están matriculados fuera de Bogotá, los cuales no contribuyen a mitigar el impacto del "tráfico, siniestralidad, emisiones y ruido". Pico y placa en Bogotá para el mes de noviembre18 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 019 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 520 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 021 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 524 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 025 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 526 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 027 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 528 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Una nueva situación de violencia se registró en la noche de este jueves 13 de noviembre en una zona del norte de Bogotá, donde un vehículo fue atacado en múltiples ocasiones mientras se desplazaba por el sector de la avenida Boyacá con calle 116, en el barrio Pontevedra, en la localidad de Suba. De acuerdo con la información preliminar, varios hombres que se movilizaban en motocicletas habrían interceptado una camioneta gris y disparado repetidamente contra ella, al parecer con el objetivo de hurtar dos maletas negras que transportaban los ocupantes.Los reportes preliminares de la Policía Metropolitana de Bogotá señalan que el carro, un vehículo particular que posteriormente apareció en un parque cercano al lugar de los hechos, tenía entre ocho y diez impactos de bala distribuidos en el parabrisas, en la carrocería y en las puertas. Las autoridades destacaron que se trató de una camioneta marca Mazda de alta gama que no tenía ninguna de sus placas al momento de ser encontrada.El mayor Milton Pachón, comandante de la Policía de Suba, explicó que fue la alerta ciudadana la que dio aviso de una presunta balacera en el sector al escucharse múltiples impactos de bala. Este reporte permitió una rápida llegada de los uniformados al sitio donde ocurrieron los disparos. “La ciudadanía informa sobre unos disparos en el lugar. Es así como nuestra patrulla de la zona de atención, de manera oportuna llega al sitio e identifica que se presentan unos disparos a un vehículo, donde hay dos personas lesionadas, las cuales se les lleva la asistencia médica y son trasladadas a centros médicos, donde no revisten gravedad”, afirmó el oficial. El comandante añadió que, tras revisar el escenario, pudieron confirmar que “en el lugar, una vez verificado el caso, se hurtan unos elementos de ese vehículo”.¿Quiénes son las víctimas y qué robaron? Esto se sabeSegún datos preliminares, había tres ocupantes en la camioneta. Dos de ellos terminaron heridos por el ataque y fueron trasladados a la Clínica Shaio, donde son evaluados por personal médico. La tercera persona resultó ilesa. Hasta el momento, lo que se conoce es que los agresores, presuntamente cuatro personas, se movilizaban en al menos dos motocicletas y que habrían actuado en grupos coordinados para cerrar el paso del carro, atacar a sus ocupantes y extraer las dos maletas antes de huir.Información conocida por Blu Radio detalla que el ataque involucró a dos grupos de hombres en moto, que interceptaron la camioneta en inmediaciones del puente ubicado en la calle 116 con Avenida Boyacá. Después del intercambio de disparos, el vehículo fue abandonado en un parque del sector, donde los investigadores comenzaron la inspección del automóvil. Allí corroboraron que la camioneta presentaba algo más de diez perforaciones de bala y que las placas habían sido retiradas. Las presuntas víctimas se hallaron a algunos metros del vehículo. Las autoridades aún evalúan si el episodio corresponde a un presunto caso de fleteo o si los ocupantes del vehículo estaban implicados en alguna situación previa que pudiera explicar la violencia del ataque. Por ahora, no hay una versión oficial sobre el contenido de las maletas sustraídas, aunque las autoridades afirman que se trataban de elementos “bastante grandes”.La Policía Metropolitana de Bogotá le confirmó a Noticias Caracol que las detonaciones se hicieron con un arma de fogueo. Por lo pronto, además del ataque, los equipos policiales revisan grabaciones de seguridad en el entorno y buscan más testigos que puedan aportar detalles sobre el movimiento de los responsables tras el hecho. Hasta el momento, no se han realizado capturas y tampoco se ha individualizado a los hombres que robaron los bolsos. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El senador Temístocles Ortega denunció que fue víctima de un atentado. El político dijo, en la madrugada de este 14 de noviembre, que recorrió el sector de El Túnel, cerca de Popayán, Cauca, cuando el vehículo en el cual se desplazaba fue atacado. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)De acuerdo con Ortega, los delincuentes utilizaron armas largas y manifestó que se movilizaban en dos carros, los cuales rodearon al vehículo en el que transitaba. El senador señaló que el auto recibió seis disparos. "Logramos escapar gracias a la pericia y valentía del conductor de la Unidad Nacional de Protección (UNP) y el escolta de Policía Nacional que se llevaron el carro por delante", dijo Ortega. En su relato de denuncia, el senador explicó que fueron "perseguidos hasta la entrada de Popayán, pero el conductor impidió que nos alcanzaran". Ortega indicó que salieron ilesos del atentado. "A la UNP he pedido personalmente reforzar el esquema, no lo han hecho. Muy difícil la situación de inseguridad del Cauca", anotó.Noticias Caracol conoció que Ortega, de Cambio Radical, se desplazaba con su equipo de seguridad desde Cali hacia Popayán. Luego de pasar por el municipio de Piendamó, en Cauca, fue abordado por hombres armados quienes le dispararon a su camioneta, que siguió su recorrido y se inició una persecución contra el político.Luego de conocerse el ataque contra el exgobernador del Cauca, el procurador Gregorio Eljach condenó el atentado contra el senador Ortega cuando se movilizaba hacia Popayán. "Urge atender solicitud para revisar su esquema de seguridad y poner freno a los violentos. No podemos permitir que bandidos vuelvan a sumir a Colombia en el temor y la zozobra", señalaron desde esa entidad.Por su parte, Clara López manifestó su total solidaridad con Ortega y añadió que "los grupos armados están intentando por todos los medios generar zozobra en la población".Alerta por ataques en el CaucaEn el Cauca hay alerta por una escalada de hechos violentos. Este miércoles, en Padilla, hombres armados atacaron la estación de Policía del municipio. Los reportes indican que detrás de la situación estarían integrantes del frente Dagoberto Ramos de las disidencias de las Farc.Además de este ataque, en Caloto se registraron las explosiones de al menos cinco cilindros bomba, lo que generó la suspensión de varias actividades en el casco urbano del pueblo. En tanto, en Corinto, una patrulla del Ejército fue atacada con explosivos.En otro punto del departamento, en Padilla, las disidencias hostigaron a la Fuerza Pública y la población civil. Desde el martes se han registrado combates entre el Ejército y disidencias de las Farc en la zona rural de Suárez, donde han atacado bases militares.NOTICIAS CARACOL
La seguridad en el sistema de transporte masivo TransMilenio ha dado un golpe contundente contra una modalidad de hurto que afectaba directamente la infraestructura y la operación del servicio. En una acción que parece sacada de una película, uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá lograron la captura en flagrancia de tres hombres que, literalmente, operaban bajo la estación de la Calle 45, en la localidad de Chapinero.La captura, enmarcada en la estrategia de seguridad ciudadana, pone en evidencia la sofisticación y el descaro con el que estos delincuentes actúan, afectando no solo el patrimonio público, sino también la movilidad de miles de bogotanos que dependen a diario del sistema.La alerta nocturna: ruidos extraños en el subsueloLos hechos se desencadenaron durante las horas de la noche, un momento clave que suelen aprovechar los criminales para sus actividades. El personal de seguridad de la estación de la Calle 45, gracias a su vigilancia y atención, detectó ruidos extraños que provenían de la parte inferior de la estructura. La central de radio fue alertada de inmediato, señalando la posibilidad de que se estuviera cometiendo un hurto en el subsuelo de la estación.La respuesta de la Policía, a través del Grupo de Transporte Masivo TransMilenio, fue rápida y coordinada. La patrulla se dirigió al punto para realizar la verificación, pero la complejidad del hurto requirió el apoyo de personal especializado.Con la colaboración del personal de infraestructura de TransMilenio, se procedió a realizar el corte y levantamiento de las placas que cubren la estructura de la estación. Lo que encontraron los uniformados confirmó las sospechas iniciales: una gran cantidad de cableado había sido cortado y, junto a este, se encontraron diversas herramientas que atestiguaban la labor delictiva que se estaba llevando a cabo.El descubrimiento del cableado cortado y las herramientas sirvió como la señal de que los responsables debían estar cerca. Fue en ese momento de reacción que los uniformados notaron a tres hombres intentando esconderse entre los escombros y recovecos bajo la estación. Los delincuentes portaban bolsas y otros elementos que confirmaban su participación en el hurto. De manera inmediata, y en una acción rápida para asegurar la zona y los detenidos, los tres hombres fueron evacuados del subsuelo y capturados en flagrancia.La captura de estos sujetos, rápidamente apodados 'Los Topos' por la forma en que operaban bajo la estación, permitió la recuperación de un significativo botín: 100 metros de cable encauchetado de cobre. Este material, altamente valorado en el mercado negro, está avaluado en unos 20 millones de pesos. Los tres capturados fueron puestos a disposición de la autoridad competente para que respondan por el delito de hurto.Golpe significativo contra el CrimenEs importante destacar la efectividad de las autoridades en la lucha contra esta clase de delitos. Según cifras entregadas por la Policía Metropolitana de Bogotá, en lo corrido del año 2025 ya se han capturado 829 personas por diferentes delitos en el sistema. Específicamente, en el hurto de infraestructura, la cifra de esta captura se suma a las 18 personas ya detenidas por hurto de fibra óptica, logrando la recuperación total de 420 metros de cable.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Se presentó un presunto caso de fleteo en la avenida Boyacá con calle 116, norte de Bogotá, en la noche de este jueves 13 de noviembre. Según información preliminar, varios hombres que se movilizaban a pie y en moto, presuntamente, dispararon contra un vehículo particular en repetidas ocasiones y habrían hurtado dos maletas. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La Policía, según información preliminar, reaccionó, y hubo un intercambio de disparos. Hay dos personas heridas que se encuentran siendo evaluadas en la clínica Shaio. Las autoridades hacen presencia en la zona para verificar los hechos, que se presentaron alrededor de las 740 de la noche en el barrio Pontevedra. En varias fotos y videos compartidos en redes sociales se ve al automóvil con los vidrios rotos por las detonaciones. El primer reporte de la Policía fue el siguiente: "Ingresa una llamada a través de la línea de emergencia 123, donde informan que en el lugar en mención le estaban disparando a una camioneta, en la verificación que se hace, se encuentra al interior de la misma tres personas, dos de ellas lesionadas que son remitidas a la clínica Shaio".Y añade lo siguiente: "En la información preliminar, las personas que le estaban disparando a la camioneta se llevan unas maletas, y emprenden la huida. Se adelantan las investigaciones con el fin de esclarecer lo sucedido, ubicar y capturar a la responsables de este hecho".Noticia en desarrollo...NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Tras 48 horas intensas de negociación con la compañía sueca Saab, el Gobierno Nacional acordó la compra de 17 aviones Gripen, que reemplazarán a los Kfir, de origen israelí. Todas estas aeronaves están dotadas con armamento de guerra de alto nivel, sistemas y sensores de última tecnología que estará a servicio de la Fuerza Aeroespacial Colombiana.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Fuentes del alto gobierno le confirmaron a Noticias Caracol que esta negociación se cerró en 16,5 billones de pesos. También se acordó toda la adecuación y el soporte logístico para la operación de estas aeronaves. Quiere decir que, con esta decisión y la firma del contrato, ya no hay marcha atrás y es oficial que Colombia recibirá los 17 nuevos aviones Gripen. El pasado 17 de octubre, se informó que fueron aprobadas las vigencias futuras para financiar la compra de las aeronaves. Sin embargo, desde abril del 2023 el presidente Gustavo Petro había mencionado que estaba contemplando comprar estas aeronaves a la compañía sueca Saab. Fue en abril de este año que dijo que se había definido por esta aeronave, tras analizar otras alternativas como los F-16 de la estadounidense Lockheed Martin y los Dassault Rafale, de Francia. “La flota de aviones que se adquirirá es completamente nueva, última tecnología ya implementada en Brasil y son de la marca Saab 39 Gripen”, afirmó el Jefe de Estado en ese entonces. Tras el cierre de la negociación, se espera que en el primer semestre de 2027 lleguen los primeros aviones Gripen al país.Las características de los aviones GripenSegún señala la compañía sueca en su sitio web, los Gripen son aviones que sirven para "contrarrestar y vencer las amenazas más avanzadas del espacio de batalla moderno, y para evolucionar continuamente a medida que surgen nuevos desafíos". Esta aeronave se detaca porque tiene cuatro sistemas de sensores activos y pasivos que le permiten ubicar blancos a grandes distancias, identificar, localizar e interceptar cualquier tipo de amenazas, lo que garantiza el éxito del ataque.“Esta aeronave tiene muy buenas ventajas en cuanto a su electrónica, al radar. Es versátil, puede operar en todas las pistas que tenemos en la FAC, en las bases aéreas y también en muchos aeropuertos del país (...) Tiene una gran ventaja respecto a la operación en pistas no preparadas para que los objetos extraños no puedan ser ingeridos al motor y da la facilidad de poder operar en otros escenarios que realmente va a ser muy benéfico para el país. Adicional, tiene una muy buena capacidad de armamento y usa el mismo sistema que hoy tenemos con el reabastecimiento en vuelo", aseguró el general (R) Francisco Forero, excomandante del Comando de apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), hace unos meses para Noticias Caracol. Este jet de combate sueco tiene autonomía de vuelo de 3.500 km, con la posibilidad de ser reabastecido de combustible en el aire. Se destaca también la capacidad de aterrizar en pistas cortas y hasta “carreteras ordinarias”. Además, en una base improvisada lo pueden tanquear y reabastecer con misiles en 10 minutos o cambiarle su motor en una hora y en ese mismo punto puede volver a despegar."Es un caza interoperable y multi-rol capaz de realizar de manera exitosa misiones aire-aire y aire-tierra, como también roles especializados de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Gripen ofrece un gran desempeño en combate, es costo-eficiente y su huella logística es baja", añadió la página de la compañía sueca.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un interminable trancón se presenta en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá y sus alrededores desde la tarde de este jueves 13 de noviembre. Lo anterior, por un accidente de tránsito que se presentó en la Avenida El Dorado (Calle 26) con carrera 93. El incidente, acorde con videos divulgados por cientos de usuarios en redes sociales, ha conllevado a que el tramo vehicular hacia las puertas de la terminal aérea más importante de Bogotá se encuentre totalmente colapsado. Según los reportes de las autoridades, un camión se volcó, bloqueando el paso de los carros en sentido Occidente- Oriente. Por lo anterior, decenas de viajeros que se movilizaban hacia El Dorado han tenido que bajarse de los vehículos en los que se movilizaban para caminar al punto. "Llegar está tomando mucho más tiempo, Si tienes vuelo hoy, sal con anticipación, llega temprano y comunícate con tu aerolínea", dio a conocer el Aeropuerto El Dorado desde su cuenta de X. Algunos usuarios desde adentro del aeropuerto, como la académica Sandra Borda, han expuesto una problemática situación en la terminal, pues los viajeros que llegan a Bogotá tampoco pueden salir del lugar. "Y los que llegamos, atrapados en el aeropuerto. Llevan más de dos horas desde que se volcó el camión y aún no lo solucionan", expresó desde su cuenta de X. Otra toma captada desde la parte superior del aeropuerto El Dorado pone en evidencia la gravedad del problema de movilidad: cientos de vehículos, entre motocicletas, taxis y particulares, se concentran en una larga fila a lo largo de toda la calle 26 sin una mínima señal de avance. Al respecto, las autoridades de Tránsito de Bogotá anunciaron que "continúan labores para retirar el vehículo volcado en la Av. El Dorado (calle 26) con carrera 93, sentido Occidente - Oriente". Tan impactante ha sido el trancón que se presenta en el punto que incluso motociclistas que se movilizan por este lugar han recurrido a usar los andenes peatonales como vías. Acorde con denuncias hechas en redes sociales, acompañadas por videos, ciudadanos han expuesto zonas de la calle 26 en las que los motociclistas han optado por transportarse en zonas destinadas exclusivamente a las personas que transitan caminando. "Ahora los andenes se volvieron vías para los motociclistas. Calle 26 con Carrera 82. Caos en Bogotá y ni un policía de tránsito", criticó uno de los ciudadanos que expuso tales videos: ¿Cómo avanza la movilidad en Transmilenio?El sistema de transporte público Transmilenio también ha dado a conocer diferentes afectaciones en sus servicios por la situación previamente expuesta. Hace pocos minutos, la entidad dio a conocer que "al momento hay retrasos en la operación en servicios TransMiZonales y rutas alimentadoras, se presenta alta demanda de usuarios a la espera de varios servicios". Las rutas afectadas, entonces, han sido las siguientes: 16-14 Aeropuerto 16-1 Tierra Grata 16-2 Engativá 16-3 Av El DoradoOtras zonas críticas por el tráfico han sido la Calle 80, en donde el servicio dual D81 ha hecho retornos en Portal 80 y la ruta alimentadora 1-8 Calle 80, la cual no presta servicio temporalmente por otro siniestro vial en inmediaciones del Puente de Guadua. En la calle 13 con carrera 36, tal como lo informó la compañía, también "continúa suspendido el servicio en las estaciones CDS cra 32 y Zona Industrial sentido oriente - occidente".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Se presentó alto tráfico en algunas zonas de Bogotá durante la tarde de este jueves 13 de noviembre, por un siniestro vial que ocurrió en la Avenida El Dorado (Calle 26) con carrera 93, por lo que hubo colapso para llegar y salir del aeropuerto El Dorado. Además, se reportó un largo trancón para entrar a la ciudad por la calle 80 por un accidente en inmediaciones del puente de Guadua. En la calle 26, un camión se volcó, bloqueando el paso de los carros en sentido Occidente- Oriente por varias horas de la tarde y la noche. "Se gestiona unidad de Tránsito y grúa", indicó Bogotá Tránsito en sus redes sociales. Varias personas, incluso, se bajaron de sus vehículos con maletas para llegar a la terminal aérea desde la avenida Ciudad de Cali, ya que el tráfico estuvo completamente detenido. Algunos motociclistas, además, hicieron uso del andén para esquivar el trancón, lo cual está prohibido. El aeropuerto desde sus redes sociales advirtió lo siguiente: "Llegar está tomando mucho más tiempo, Si tienes vuelo hoy, sal con anticipación, llega temprano y comunícate con tu aerolínea".Mientras que, en la salida de la calle 80, una ciclista tuvo un accidente que involucró una volqueta. Las autoridades hicieron presencia en ambos puntos para gestionar la movilidad, teniendo en cuenta, además, que varias personas se movilizaron por la calle 80 para ir al concierto de Marc Anthony en el Coliseo MedPlus, que queda a las afueras de Bogotá. Varios asistentes al concierto reportaron demoras de varias horas, y los colegios que quedan en la zona también advirtieron que los estudiantes tardaron en llegar a sus casas. TransMilenio envía reporte sobre movilidad en BogotáEste es el último reporte de TransMilenio:Alta congestión en la Calle 80: Continúa el retorno en el Portal 80 para el servicio dual D81 y la ruta alimentadora 1-8 Calle 80 sigue suspendida.Av. Eldorado (inmediaciones al portal Dorado): Al momento mejoran los tiempos en los servicios que transitan por este punto. Sin embargo, algunas rutas pueden presentar unos minutos de retraso en su operación. Las rutas afetadas son: 16-14 Aeropuerto, 16-1 Tierra Grata, 16-2 Engativá y 16-3 Av El Dorado.- Rutas de TransMiZonal afectadas: 12, 577, 927, G147, K309, K315, K317, K321, K323, K502, K903, K905 y P500.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un nuevo caso de linchamiento por poco ocurre nuevamente en Bogotá, como el reportado hace un par de días en el sur de la ciudad, cuando una turba de motociclistas golpeó fatalmente a un conductor que, momentos antes, había arrollado a unas personas.Esta vez, el hecho fue reportado en la localidad de Chapinero, en el norte de la capital colombiana, cuando un sujeto fue sorprendido presuntamente intentando estafar a comerciantes.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Qué estaba haciendo el supuesto delincuente?Los hechos se registraron en inmediaciones de Unilago, donde se comercializan equipos tecnológicos.Según la denuncia, el sujeto intentó realizar compras a través de transacciones falsas y en el instante en que los comerciantes y otros ciudadanos se dieron cuenta, lo sacaron a la fuerza a la calle.Decenas de personas se abalanzaron para darle puños y patadas, como se observa en videos grabados en el sector. Sin embargo, la Policía Metropolitana de Bogotá llegó a tiempo y evitó que el presunto estafador fuera linchado.Uno de los uniformados lo subió a la moto, aunque algunos se abalanzaron a pegarle, pero finalmente pudo ser trasladado a una de las instalaciones de la institución policial.Segundo caso de linchamiento en menos de una semanaLos hechos se reportaron un par de días después de que Mauricio Cendales muriera linchado a manos de decenas de motociclistas que lo siguieron luego de que este arrollara a un par de hombres en la carrera 68 con avenida de Las Américas, y se diera a la huida.Aunque algunos afirmaron que el conductor linchado estaba al parecer en estado de ebriedad, su familia salió a desmentir dicha versión y sostuvo que el hombre estaba atravesando por problemas de salud mental.“Estaba presentando una situación de descontrol de su ánimo, hace un año estaba en tratamiento, lo dieron de alta porque estaba normal, pero ahora volvió a presentar los mismos síntomas, estaba delicado de salud, se alteraba mucho, él se exaltaba con nada y lo que hacíamos era tranquilizarlo en los momentos que podíamos”, declaró un sobrino a Noticias Caracol en vivo.Consideró que su tío emprendió la huida y condujo de forma errática porque “se sintió atemorizado, acorralado, ninguno le prestaba una voz de apoyo, la primera reacción de ellos fue decir que estaba en estado de embriaguez, pero por los videos se ve que no es la reacción de un borracho”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Alrededor de 200 motociclistas lincharon hasta la muerte a Mauricio Cendales en la localidad de Kennedy, sur de Bogotá, durante la noche del pasado 11 de noviembre. Varios videos grabado por los testigos de los hechos mostraron que su camioneta quedó totalmente destruida tras ser interceptado por el grupo de personas. Mientras las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes, su familia lo despide con sentidos mensajes. El linchamiento se dio, según testigos, luego de que -sobre la carrera 68 con la avenida de Las Américas- Cendales atropellara a un motociclista. Fue en ese momento cuando un grupo de otros conductores de motocicletas lo habrían empezado a perseguir. El hombre, al parecer, en su intento de fuga golpeó a otro motociclista, impactó un vehículo particular y alcanzó incluso a una motocicleta de la Policía.La persecución terminó en la entrada del barrio Castilla, donde se dio su deceso, ya que Cendales, según el reporte de la Policía Metropolitana de Bogotá, avanzó durante varios kilómetros hasta estrellarse contra unos puestos informales de comida. Ahí, decenas de personas rodearon la camioneta y procedieron a golpearlo.Las autoridades analizan más de 20 videos para identificar a los agresores. Uno de los principales sospechosos sería un hombre de camiseta blanca que patea al conductor,. En las imágenes también aparece un sujeto de chaqueta oscura y gorra que, después de golpear la camioneta, escupe al hombre y lo ataca con un cinturón. La familia de Cendales, además, se encuentra esperando la información de Medicina Legal. El sentido mensaje de la esposa de conductor linchadoDos días después de la muerte, su familia le ha dedicado algunos mensajes y ha dado detalles del conductor linchado, quien trabajaba en un parqueadero de la localidad de Chapinero, centro de la capital. Recientemente su sobrino habló con Noticias Caracol en vivo, y dijo que el hombre solía tener problemas de salud mental, y que en los últimos días "estaba presentando una situación de descontrol de su ánimo". "Hace un año estaba en un tratamiento, lo dieron de alta porque ya estaba normal, pero ahorita volvió a a presentar los mismos síntomas. Estaba muy delicado de salud, se alteraba mucho", contó el familiar, y agregó que el día de los hechos él cree que Cendales "simplemente se sintió fue atemorizado, acorralado, ninguno le prestaba una voz de apoyo, simplemente lo atacaban. La primera reacción de ellos fue decir que estaba embriagado y que estaba manejando en estado de embriaguez, pero por los videos que todo el mundo circula se ve que la reacción no es de un borracho". Por otro lado, su esposa, identificada como Sandra Milena Viasus, recientemente publicó un mensaje en sus redes sociales para despedirse del conductor: “Te llevaste mi vida, amor mío”, escribió, y anexó una historia de ambos. Según el sobrino del hombre, la pareja llevaba una vida estable. Sin embargo, la noche anterior a la muerte la mujer intentó pedir ayuda a las autoridades, debido a los cambios de ánimo de Cendales, buscando que lo volvieran a internar. El hombre tenía dos hijas con su anterior pareja, pero no las veía hace un tiempo. Era oriundo del muncipio de Icononzo, departamento del Tolima, a donde había viajado en el pasado fin de semana para etar con sus conocidos en la zona. “Estamos consternados porque es algo que no esperábamos. Es algo muy espantoso porque sabemos de la situación en la que estaba mi tío, pero no esperábamos este desenlace. (...) En el momento mi afán era aclararles que él no es la persona que están diciendo, no es el tipo de persona que está pintando todo el mundo", concluyó su sobrino. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un hombre salió junto con su hermana de un bar en el barrio Madelena, localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá sin esperar que allí encontraría la muerte. Dos sujetos le quitaron la vida tras un violento atraco en horas de la madrugada del pasado domingo.La víctima, un hombre de 35 años, se encontraba departiendo con su hermana y tras salir del establecimiento comercial pidió un taxi para volver a su casa.La hermana del hombre asesinado le narró a *City Noticias* que “de la nada yo vi que mi hermano salió a correr. En ese momento, yo no entendía qué había pasado. Cuando volteo a mirar, alguien le había rapado el celular a mi hermano”.Tras resistirse al robo, la víctima comenzó a perseguir a los dos ladrones, quienes le propinaron una golpiza en el piso y también le causaron heridas con arma cortopunzante.“Ellos salieron a correr, se fueron hacia otro barrio que queda ahí cerca a Madelena y yo me fui con mi hermano”, indicó la hermana del hombre asesinado.El herido fue llevado a un hospital para que recibiera atención médica, pero, lamentablemente, llegó sin signos vitales.La esposa de la víctima pidió que “este caso no quede así, ya que dejaron a una hija sin su papá. Nos quitaron a un buen ser humano y solo queremos que se haga justicia”.Las autoridades se encuentran investiganco las cámaras de seguridad de la zona para lograr identificar a los ladrones que le quitaron la vida a este ciudadano en Ciudad Bolívar.Cifra de homicidios en BogotáSegún cifras del Ministerio de Justicia, en lo que va del año 2025 se han registrado en Bogotá 874 homicidios, lo que equivale a una tasa de 11,01 casos por cada 100.000 habitantes.En el ámbito legal, el homicidio en Colombia está regulado por el artículo 103 del Código Penal. Este establece que quien cause la muerte a otra persona puede enfrentar una condena de 208 a 450 meses de prisión (aproximadamente entre 17 y 37 años). Esta sanción corresponde al homicidio doloso, es decir, cuando existe la intención de quitar la vida. La severidad de la pena refleja la importancia que la legislación otorga a la protección del derecho fundamental a la vida.De manera distinta, el homicidio culposo ocurre cuando la muerte se produce por negligencia, imprudencia o impericia, sin intención de matar. Aunque la pena es menor, puede agravarse si la conducta está relacionada con actividades de riesgo, como conducir bajo los efectos del alcohol o ejercer responsabilidades médicas de forma indebida.El Código Penal también contempla el homicidio agravado, aplicable en circunstancias especiales como la sevicia, la indefensión de la víctima, el parentesco cercano o cuando la víctima es menor de edad. En estos casos, la sanción tiende a acercarse al máximo previsto por la ley.Finalmente, la normativa reconoce causales de exclusión de responsabilidad, entre ellas la legítima defensa, el estado de necesidad o el cumplimiento de un deber legal. No obstante, estas deben ser demostradas ante un juez para que tengan validez.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Polonia fue asesinado Javier Gómez Castellón, a quien su familia le decía de cariño Javiercito y que ya le había anunciado a su familia que pronto iba a regresar a su natal Cartagena, para reunirse con su pequeña hija y su madre.El joven de 26 años, que se desempeñaba como DJ y animador de eventos, había emigrado de Colombia a mediados de 2024 para buscar un mejor futuro, pero con la promesa de volver a estar con sus seres queridos. (Lea también: ¿Quién era Mauricio Cendales, conductor que lincharon 200 motociclistas en Bogotá? Familia habló)Lo que se sabe del día en que mataron a Javier GómezSegún la información preliminar, Javiercito tuvo una discusión con su compañero de vivienda, de quien se dice es otro colombiano, proveniente de Bogotá. La pelea, se dice, terminó ahí.Sin embargo, horas más tardes, en la madrugada del lunes 10 de noviembre, denunciaron haber oído gritos y cuando ingresaron al cuarto encontraron al cartagenero herido fatalmente. Lo habían atacado con un arma cortopunzante.Su compañero no estaba en el lugar y tampoco el dinero que había ahorrado Javier Gómez para regresar a Colombia, información que no ha sido corroborada. También se especula que al connacional lo atacaron mientras dormía, pero no hay datos oficiales sobre las circunstancias en que se produjo el asesinato. El sospechoso del crimen, cuya identidad no ha sido revelada, desapareció y las autoridades en Polonia están en su búsqueda para esclarecer las causas de la muerte de Javier Gómez. (Lea también: ¿Quién ordenó matar a B King y Regio Clown en México? Revelaciones de la razón detrás del crimen)Así avanza la repatriación del cuerpoEn medio del dolor, el padre del joven expresó en redes sociales que no contaba “con los recursos para trasladar a mi hijo hacia Colombia”, por lo que pidió ayuda de las autoridades.El gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí, y el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz, expresaron un mensaje de solidaridad para la familia de Javiercito y expresaron que estaban adelantando labores con la Cancillería para conseguir que los restos del colombiano puedan retornar al país y descansar cerca de su familia.“Estamos acompañando a la familia de Javier en este momento tan doloroso. Desde la Gobernación y la Alcaldía estamos haciendo todo lo necesario para que su cuerpo regrese a Cartagena y pueda descansar en paz. Cartagena y Bolívar están de luto”, expresó el gobernador Arana.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Noticias Caracol conoció que imputarán cargos a uno de los involucrados en el grave accidente acontecido el pasado 31 de octubre en la avenida Mutis de Bogotá, el cual dejó dos motociclistas fallecidos. El ahora llamado a esta imputación es Edwin Leonardo Delgado Comba por su presunta participación en este accidente. Tal procedimiento quedó fijado para el próximo 24 de noviembre a las 2 de la tarde, momento en el que se le buscará imputarle el delito de homicidio culposo. Aunque el delito a imputar no amerita la privación de la libertad, se busca con este procedimiento hacerle una vinculación penal a Delgado, quien tenía una posición de garante que no se cumplió. Y es que el conductor que iba manejando el vehículo responsable del trágico incidente se encuentra prófugo de la justicia. Del conductor se sabe muy poco; las autoridades, aunque ya lo identificaron, están tratando de ubicarlo para iniciar con su respectivo procedimiento judicial. Así ocurrieron los hechosLa madrugada del pasado 31 de octubre se tiñó de luto en el occidente de Bogotá. Un violento y aparatoso siniestro vial, registrado hacia las 6:45 de la mañana, conmocionó a la capital y dejó un saldo de dos víctimas mortales, cuya investigación es hoy el centro de un llamado a la justicia por parte de sus allegados.El trágico suceso se registró específicamente en la Calle 63 con Carrera 98, sobre la Avenida José Celestino Mutis, en inmediaciones del barrio Álamos. El choque generó una escena de gran impacto y consternación, al involucrar un automóvil particular de color blanco, un bus del SITP y tres motocicletas.La magnitud del accidente fue evidente desde el primer momento. De acuerdo con las primeras imágenes captadas por testigos, las motocicletas quedaron completamente destruidas, mientras que el vehículo particular blanco terminó volcado sobre la vía, obstaculizando severamente la movilidad en este corredor durante varias horas. Organismos de emergencia y autoridades de tránsito hicieron presencia en el lugar para atender a los posibles heridos, controlar el tráfico y realizar el levantamiento de los cuerpos.Las víctimas y la clave de la investigaciónLa Secretaría Distrital de Movilidad fue la primera entidad en referirse al hecho, catalogándolo formalmente como un “siniestro vial con fatalidad”. Las víctimas mortales fueron identificadas como Carlos Mario Cavadía Sierra y Viviana Marcela Suárez.Ante la tragedia, los familiares de los fallecidos han manifestado su firme interés en que la investigación avance sin interferencias, insistiendo en que su única búsqueda es la verdad y la justicia por lo ocurrido.Actualmente, el proceso investigativo se centra en las horas previas al accidente. La defensa legal de las familias permanece a la espera de una respuesta formal por parte del establecimiento nocturno donde, según las primeras indagaciones, estuvieron compartiendo los ocupantes del automóvil antes del trágico suceso.Los abogados consideran que las grabaciones de las cámaras de seguridad de este lugar son una pieza clave para reconstruir la secuencia exacta de los hechos y determinar las responsabilidades que llevaron a esta doble tragedia en la capital.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Dos internos recluidos en la cárcel de Palogordo, ubicada en Girón, Santander, han mantenido una huelga de hambre extrema que ya completa una semana. Como forma radical de protesta, los reclusos se cosieron la boca, buscando presionar a las autoridades penitenciarias para lograr su traslado a centros de reclusión más cercanos a sus familias.La información fue confirmada por Hernando Mantilla, defensor de los derechos carcelarios en Santander. Según lo detalló Mantilla, los dos reclusos son específicamente del Patio 4 y la razón de su protesta es su deseo de ser trasladados a lugares donde residen sus seres queridos, ya que actualmente se encuentran distantes de ellos.“Son dos internos, específicamente del patio 4, eh, que están protestando por problemas de querer ser trasladados eh cerca de la familia donde viven. ¿Por qué ellos están en la cárcel de Palo Gordo si la familia está distante, está lejos?”, manifestó Mantilla en el medio *NCI Noticias*.Denuncian traslados arbitrarios y normativa incumplidaLa protesta se originó por la manera en que el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) ejecutó los traslados. Mantilla señaló que el Inpec trasladó a estos internos violando las normas establecidas para dichos procedimientos: “El Inpec los trasladó violando lo que dicen las normas con respecto de los traslados. La Corte Suprema de Justicia aclaró que los traslados deben hacerse por parte del Inpec con soportes ciertos de que verdaderamente existan motivos para el traslado. Hay que ver cómo llegaron ellos allá. Entonces, obviamente tendrán la razón de pedir los traslados porque están lejos de las familias”.A pesar de la forma extrema de la protesta, el director de la cárcel ha iniciado los documentos necesarios para solicitar los traslados. Sin embargo, existen requisitos que dificultan el proceso. Uno de ellos es que los internos deben haber permanecido más de un año en el centro, y Mantilla entiende que uno de los dos reclusos no cumple con este tiempo mínimo. Además, las prisiones solicitadas por los reclusos que están en huelga, que según entiende Mantilla son las de Villavicencio y Barranquilla, deben tener cupo disponible y no enfrentar problemas de hacinamiento.Observación médica y críticas al InpecDebido a la naturaleza extrema de su manifestación, los internos permanecen bajo observación médica y vigilancia constante. Las autoridades han aplicado protocolos de seguridad y atención, e incluso están siendo hidratados por vía intravenosa mientras esperan la respuesta oficial de la Dirección Nacional del Inpec a su solicitud formal de traslado.Hernando Mantilla criticó duramente la postura que sugiere reemplazar la interacción física con la tecnología, calificando de "absurdo" que se considere que el acercamiento familiar se puede lograr a través de una videollamada. "¿Qué se necesita más que un abrazo entre la familia? ¿Cómo lo va a hacer a través de un teléfono?", cuestionó el defensor.Organizaciones defensoras de derechos humanos han pedido que se garantice la salud de los reclusos y que se revisen urgentemente los procedimientos de traslado, en medio de la crítica situación que atraviesa el sistema carcelario del país.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTE TEXTO FUE REALIZADO CON COLABORACIÓN DE UN ASISTENTE DE IA Y EDITADO POR UN PERIODISTA QUE UTILIZÓ LAS FUENTES IDÓNEAS Y VERIFICÓ EN SU TOTALIDAD LOS DATOS
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunció un nuevo ataque contra las disidencias de alias Iván Mordisco, esta vez, en el departamento de Arauca. Indicó que es "uno de los capos del narcotráfico" que delinque en la zona. "El señor Presidente autorizó un bombardeo de alta precisión para neutralizar la grave amenaza que persiste contra la población civil", añadió.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo).El presidente, por su parte, habló sobre el tema en la conmemoración de los 134 años de la Policía Nacional. "Guaviare y Arauca, zonas limítrofes con Venezuela, en un momento que está siendo demasiado difícil porque indudablemente corren fuerzas hacia ya buscando que el desastre que anuncian se convierta en un escenario magnífico para que las mafias controlen el territorio", aseguró. Las Fuerzas Militares anunciaron que se trata de una ofensiva contra el grupo armado organizado residual Estructura Comando Conjunto Oriente, una facción de las disidencias de las Farc de alias Iván Mordisco. En las maniobras ofensivas contra esta estructura criminal se han empleado todas las capacidades de nuestra institución con el objetivo de golpear su accionar delictivo, responsable de secuestros, extorsión y reclutamiento de menores".El ataque a las disidencias de 'Iván Mordisco' en GuaviareSe espera que en próximas horas las fuerzas militares y la Policía Nacional anuncien los resultados de este nuevo bombardeo, que se suma al que ocurrió en Guaviare el pasado lunes, en la que murieron 19 disidentes, también de una facción de 'Mordisco', cabecilla por el cual se ofrece una recompensa de 5.000 millones de pesos. Se le atribuyen los delitos de terrorismo, homicidio a persona protegida y líderes sociales, reclutamiento forzado y narcotráfico.En el operativo, por otro lado, otros tres señalados criminales fueron capturados y tres menores de edad fueron recuperados. El comandante de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, general Luis Carlos Córdoba Avendaño, reveló que para el bombardeo se planeó "una operación en tiempo restringido, unas cinco horas desde que se dio la orden hasta que se revisó todo el proceso militar”.El ministro Sánchez también le envió una advertencia a 'Mordisco' en rueda de prensa, y señaló: "Lo mejor que puede hacer esta persona que le ha hecho tanto daño a Colombia, que ha asesinado a campesinos, que les ha quitado las piernas a nuestros indígenas, que ha reclutado a nuestros niños, niñas y adolescentes, que les ha robado su futuro, que ha extorsionado a los campesinos, que ha desplazado a los indígenas, que persiste en hacerle daño al país como todos los integrantes de los grupos criminales, la invitación es a que se desmovilice, de lo contrario la fuerza pública, el Estado colombiano, los va a capturar o a emplear la fuerza legítima del Estado como en esta operación se hizo”.¿Quién es alias Iván Mordisco?Néstor Gregorio Vera Fernández, como es su nombre de pila, dirige la mayor facción disidente de las extintas Farc, el Estado Mayor Central (EMC), que se apartó del acuerdo de paz de 2016 y actualmente tiene presencia en varias regiones del país. Antes de la firma del acuerdo con el entonces gobierno de Juan Manuel Santos, 'Iván Mordisco' fue comandante del Frente Primero 'Armando Ríos' de esa guerrilla. En junio de ese año, se convirtió en el primer comandante en abandonar el proceso de paz, lo que le dio una gran influencia entre los demás disidentes.Así las cosas, 'Mordisco' quedó al mando de unos 400 miembros del Frente Primero -según estimaciones de Insight Crime- y, en 2022, se alzó como comandante del EMC. Se cree también que el grupo tiene presencia en Venezuela, en especial en la frontera que comparte con Colombia. Este criminal también es recordado porque, en julio de 2022, el entonces gobierno de Iván Duque aseguró que lo había dado de baja en un bombardeo contra un campamento. Sin embargo, alias Iván Mordisco reapareció en un video que se publicó en octubre, meses después, en el cual afirmó que seguía con vida.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El actor y gestor cultural colombiano Jhon Freddy Martínez perdió la vida el pasado sábado 8 de noviembre, tras sufrir un accidente de tránsito en el municipio de Piedecuesta, Santander. De acuerdo con las autoridades, el siniestro se registró cerca del mediodía en el sector Los Troncos, donde una motocicleta Pulsar 200, conducida por Martínez, colisionó de frente con una camioneta blanca de platón. El fuerte impacto quedó registrado en video por cámaras de seguridad del lugar. Según el reporte preliminar, el artista habría cruzado el semáforo en rojo, lo que provocó el choque. Pese a que fue trasladado de inmediato a la Clínica de Piedecuesta, murió minutos después a causa de las graves heridas que sufrió.Las imágenes del accidente muestran la secuencia completa del momento en que la motocicleta impacta contra el vehículo y el actor sale expulsado hacia el pavimento. El hecho generó conmoción en el gremio artístico y entre sus colegas, quienes destacaron su compromiso con el arte local y su constante trabajo en la escena cultural santandereana. Tenía 39 años y era reconocido por su participación en producciones como La Pequeña Manhattan, La Dalia Negra y En busca de la Llorona, además de su labor como promotor cultural y formador de nuevos talentos.Tras confirmarse su fallecimiento sus redes sociales se convirtieron en el principal punto de encuentro para seguidores, amigos y compañeros de trabajo. Muchos acudieron a su cuenta de Instagram para dejar mensajes de despedida en la que sería su última publicación. Se trata del tráiler de 'Pon a sonar las rolas', un videoclip que el propio Martínez dirigió y en el que también tuvo participación frente a las cámaras. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por El Rope (@aliasrope)El avance, compartido semanas antes del siniestro, muestra parte del proyecto audiovisual en el que trabajaba activamente. En la descripción, el artista anunciaba que el estreno del video estaba programado para el 12 de noviembre, apenas cuatro días después del accidente. Sin embargo, tras conocerse su muerte, la comunidad artística decidió reprogramar el lanzamiento como un homenaje póstumo. “Este es el tráiler del videoclip ‘Pon a sonar las rolas’, el cual será lanzado este viernes 21 de noviembre en homenaje póstumo a Jhon Freddy Martínez, su director”, escribió el usuario @aliasrope al republicar el contenido en redes sociales.En su cuenta de Instagram, además de este tráiler, pueden encontrarse varias publicaciones de los últimos meses donde compartía avances de ensayos, rodajes y grabaciones publicitarias. En uno de los videos se le observa repitiendo tomas junto a un equipo técnico y dando indicaciones a los participantes. Estas escenas, que en su momento parecían simples registros de trabajo, hoy son vistas como un testimonio de su dedicación al arte.Martínez solía utilizar sus redes para promover los proyectos en los que participaba y para agradecer el trabajo conjunto con sus colegas. En una de sus publicaciones más comentadas se le ve junto a los actores Julián Caicedo y Julio Pachón, figuras reconocidas de la televisión nacional. Sus compañeros destacaban que siempre se mostraba dispuesto a colaborar y que buscaba fortalecer el arte regional desde el teatro y la producción independiente.El impacto de su muerte ha sido profundo en la comunidad artística santandereana. Durante la jornada del lunes posterior al accidente, familiares, amigos y compañeros de escena se reunieron en la funeraria Capillas de la Fe, en Bucaramanga, para despedirlo. El sepelio tuvo lugar el martes 11 de noviembre en el Cementerio Central de la ciudad. Además, se anunció un acto conmemorativo en su memoria, donde se proyectará el videoclip 'Pon a sonar las rolas' y un documental sobre su trayectoria.El Canal TRO, medio regional en el que participó en producciones como Ni un paso atrás, lamentó el fallecimiento del artista. En una publicación resaltaron su participación en distintos proyectos de cine y televisión y recordaron su paso por producciones como Proyecto Final, Sala de Espera e Índigos. “Recientemente, según información compartida por sus seres queridos, había trabajado como asistente de producción en una película y como figurante en varias series, destacándose por su participación en una producción del Canal TRO”, indicó el medio.Su recorrido en el teatro también fue amplio. Hizo parte de montajes como Lío de pantalones de Primos Jiménez, La Dalia Negra del grupo Arte en Tablas, En busca de la Llorona de AndyCo Producciones y Más que todo. Formó parte activa de la Academia Dasvian, donde inició su formación artística y mantuvo una estrecha relación con su director. Allí participó en talleres, presentaciones callejeras y procesos de formación para jóvenes actores, consolidándose como un referente de la escena local.Además, tuvo una destacada participación en el cine independiente, con apariciones en cortometrajes producidos por la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) y el Sena. Entre ellos figuran La Maldición del Monte, Caminando entre Lobos, Portarretrato de un Instante Azul, Carbonero y el videoclip Veneno, realizado por el colectivo Quemarlo Todo.El día del accidente, el registro de video que circuló en redes sociales permitió establecer la secuencia exacta de los hechos. Según las autoridades, Martínez conducía su motocicleta por una de las vías principales de Piedecuesta cuando, al intentar cruzar una intersección con el semáforo en rojo, impactó contra una camioneta que transitaba por el carril contrario. El conductor del otro vehículo resultó ileso, pero el golpe fue de tal magnitud que el actor quedó tendido en la vía. Pese a la rápida atención de los socorristas y su traslado a la clínica más cercana, no logró sobrevivir.Los investigadores de tránsito trabajan en la recopilación de pruebas para determinar las causas del accidente. Hasta ahora, el informe técnico apunta a una presunta imprudencia en el cruce del semáforo, aunque también se analizan otros factores, como la velocidad de los vehículos y la señalización del punto donde ocurrió la colisión.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las autoridades en el municipio de Magangué, Bolívar, capturaron a un hombre, identificado como Yannyher José Chávez, de 28 años, quien le habría propinado una golpiza a su mamá, su abuela y su hermano, quien es menor de edad.Al parecer, las agresiones que cometió Chávez estarían relacionadas con un episodio de intolerancia luego de que los familiares de este hombre se negaran a darle dinero para que él comprara estupefacientes.“Esta captura es resultado del trabajo articulado entre las unidades judiciales y de infancia y demuestra el compromiso de la Policía Nacional por proteger la vida y la integridad de cada miembro de la familia colombiana”, informó el coronel Alejandro Reyes Ramírez, comandante del Departamento de Policía Bolívar.El joven de 28 años fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación y será imputado por el delito de violencia intrafamiliar. Las víctimas, de acuerdo con las autoridades, están recibiendo acompañamiento psicológico en Magangué.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?La violencia intrafamiliar en Colombia está tipificada como delito y puede manifestarse en formas físicas, psicológicas, económicas o sexuales. Para denunciar, la víctima o cualquier persona que tenga conocimiento del hecho puede acudir a diferentes instancias. La primera opción es la Fiscalía General de la Nación, donde se radica la denuncia penal con detalles de tiempo, modo y lugar de los hechos. También se puede acudir a la Policía Nacional, que recibe la denuncia y activa protocolos de protección inmediatos.Otra vía fundamental son las Comisarías de Familia, creadas para atender casos de violencia doméstica. Allí se pueden solicitar medidas de protección urgentes, como la orden de alejamiento del agresor, el retiro del hogar o la suspensión de visitas a menores. Estas medidas buscan salvaguardar la integridad física y emocional de la víctima mientras avanza el proceso judicial.En situaciones de emergencia, la víctima puede llamar a la línea 123, que activa la intervención policial inmediata. Además, existen líneas especializadas de atención a mujeres y menores, que ofrecen acompañamiento psicológico y jurídico.Es importante que la denuncia se realice con la mayor cantidad de información posible: nombres, fechas, lugares y descripción de los hechos. Denunciar no solo permite iniciar un proceso penal contra el agresor, sino que también abre la puerta a recibir apoyo institucional y medidas de protección que pueden salvar vidas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las horas posteriores a la golpiza que terminó con la vida del estudiante de la Universidad de los Andes, Jaime Esteban Moreno, fueron reconstruidas por la Fiscalía y la defensa del segundo implicado, Ricardo González Castro, durante la audiencia de medida de aseguramiento realizada este jueves 13 de noviembre. Testimonios, videos y declaraciones de su jefe en el centro de Bogotá permitieron establecer qué hizo el joven tras la agresión ocurrida la madrugada del 31 de octubre.Según el argumento de la fiscal Elsa Reyes, González regresó a su trabajo en un puesto de comidas rápidas en el sector de San Victorino al día siguiente de los hechos, el 1 de noviembre, y cumplió el horario laboral que tenía pactado desde el mes de abril de 2025, fecha en la que atendía el 'food truck', ubicado en un centro comercial del centro de la capital. La funcionaria de la entidad de investigación y acusación leyó un testimonio que sería clave para determinar los hechos ocurridos ese día: fue el del jefe del joven procesado, identificado por las iniciales J. C. G. El hombre aclaró que Ricardo empezó a trabajar con él desde diciembre de 2024 hasta el mes de febrero de 2025, cuando renunció y se fue a trabajar en otro lugar como vigilante, pero que "no duró mucho tiempo ahí porque tuvo inconvenientes por temas de que tomaba mucho licor", y finalmente regresó. “El primero de noviembre trabajó Ricardo hasta las tres de la tarde y (el testigo) dijo que tenía la ropa del día de ayer, con las orejas de conejo y la ropa negra puesta”, leyó la funcionaria durante la diligencia. De acuerdo con lo relatado por el jefe del joven, ante la entrevista con las autoridades, no había notado nada extraño hasta la hora de salida. Conforme con el testimonio “tenía el trabajo atrasado, yo le llamé la atención y lo dejé trabajando animado, pero después de las tres de la tarde me llamó y me dijo que me necesitaba”.El hombre relató a los agentes de la Fiscalía que cuando llegó al lugar encontró a su empleado llorando, con un celular en la mano. “Me muestra una foto con tres personas que habían capturado por el caso del homicidio del estudiante de Los Andes. Cuando me muestra la imagen le pregunto si él estaba con ellos y me dice que sí”, indicó. Según ese testimonio, González Castro le confesó que sabía que estaban buscando a una cuarta persona relacionada con la agresión y que él sabía que era esa persona.“El me dijo que si había visto la noticia donde decían que estaban buscando a un cuarto agresor y me dijo que era él. Yo le pregunté qué era lo que había hecho y me dijo que solo lo había empujado. Trabajó ese sábado hasta las cuatro de la tarde. Como a las siete, Ricardo me escribió en otro número y me dijo que estaba viajando”, declaró el jefe.La visita que hizo una de las mujeres disfrazadas al puesto de trabajo: esto se sabe Las cámaras de seguridad de San Victorino confirmaron parte de esa versión. En los videos conocidos por Noticias Caracol se observa a González llegar al punto de trabajo el sábado 1 de noviembre, 30 horas después del ataque. Vestía la misma ropa del día anterior y un canguro negro cruzado en el pecho. En las grabaciones se le ve alistando su puesto de venta de perros calientes y conversando con trabajadores del sector.Un testigo que lo conocía aseguró a este medio que “él llegó como a las 9:30 de la mañana y me comentó que había tenido un problema, que se había agarrado a pelear, y tenía raspado el codo y los dedos”. Según ese relato, González no parecía consciente de que la víctima había fallecido. “Sinceramente, él estaba inocente. Dijo que lo había dejado golpeado, que le había dado una golpiza muy dura, pero no sabía que el muchacho había fallecido. Porque vino a cumplir con su horario que él tenía que cumplir”, añadió.El mismo trabajador relató que después del mediodía de ese sábado, González cerró su puesto y se fue. “Nos damos cuenta como a las 2:30 o 3 de la tarde de que ya no estaba ahí, porque le pregunté a otro compañero y me dijo que se había ido porque la familia lo había llamado, que le iban a poner un puesto por allá donde él vive”, dijo. Minutos después, otra cámara de seguridad registró al joven corriendo por la zona, lo que coincidió con el relato de su jefe.La defensa de González Castro sostuvo este 13 de noviembre durante la audiencia que el joven se enteró de la muerte de Jaime Esteban Moreno en ese momento, cuando vio la foto en redes sociales y la noticia de la captura de los otros tres implicados. “Narró que lo vio decaído, que se pusiera a trabajar, que estaba muy desordenado el puesto y cuando volvió y bajó lo encontró llorando. Le preguntó que qué tenía y le mostró una foto. Eso es lo que debe examinar, señora juez: el momento en el que él se entera de lo acontecido, cuál fue esa conducta posterior, qué fue lo que hizo”, explicó la abogada Marcela López.“¿Qué hizo cuando se enteró, en medio de las capturas y el fallecimiento de este hombre? Lloró, señora juez. Por lo que había sucedido, el miedo, angustia y ¿qué hace un joven, un niño? Va a su entorno familiar, al domicilio, a su casa. Y eso fue exactamente lo que hizo”, añadió la defensora.De acuerdo con el testimonio del mismo empleador, el domingo 2 de noviembre, la mujer disfrazada de azul —la misma que fue vista junto a los agresores la noche del ataque— llegó hasta su negocio preguntando por el joven. “Llegó preguntando por Ricardo y yo le dije que ya no trabajaba conmigo. Ella respondió: ‘ya se voló ese H.P’. Recuerdo que me dijo que si yo no sabía del problema tan H.P. en el que estaba Ricardo, que estaba involucrado en el homicidio del estudiante de Los Andes. Después me comentó que la novia de Ricardo también se había volado con él”, le relató el testigo J. C. G. a la Fiscalía.El lunes 3 de noviembre, el mismo hombre recibió una llamada del padre de González, quien le manifestó no tener noticias de su hijo. “Le dijo que Ricardo no contestaba el celular de donde lo llamó”, aseguró en su declaración, citada por la Fiscalía en la audiencia del 10 de noviembre. Respecto a huir de la capital, la abogada Marcela López señaló en su momento, en entrevista con Noticias Caracol, que su cliente no huyó de las autoridades, sino que se desplazó a Cartagena para reunirse con su familia. “Ya tiene materializada su captura, ya le leyeron sus derechos en presencia de la defensa y del Ministerio Público”, informó. “No es cierto que el joven haya huido. El motivo de su viaje fue que tiene su arraigo familiar en esa ciudad. Se ha especulado mucho de que salió huyendo y no. Él vino a donde su núcleo familiar primario: sus hermanos, papá y mamá. El mismo padre ha señalado la importancia de presentarse ante la justicia y aclarar la situación, y eso hizo”, precisó.La orden de captura contra González Castro fue emitida el 7 de noviembre por el Juzgado 57 Penal Municipal con función de control de garantías de Bogotá. El lunes 10 de noviembre, a las 7:10 de la mañana, el joven se presentó voluntariamente en la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía en el barrio Canapote, en Cartagena, junto a su defensora. Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) hicieron efectiva la detención.En un comunicado oficial, la Fiscalía General de la Nación informó: “Servidores del CTI hicieron efectiva la orden de captura contra un hombre que estaría implicado en la agresión y posterior muerte de un estudiante universitario, el pasado 31 de octubre, en la localidad de Barrios Unidos en Bogotá. El sindicado se presentó en las instalaciones de la URI Canapote, en Cartagena, para atender el requerimiento judicial en su contra”.Ese mismo día en la tarde fue judicializado y la fiscal Elsa Cristina Reyes le imputó el delito de homicidio doloso agravado. La funcionaria pidió una condena de entre 400 y 600 meses de prisión. El imputado no aceptó los cargos. Por lo pronto, la diligencia de este jueves se suspendió para el día 14 de noviembre, cuando la jueza tomará una decisión sobre la medida de aseguramiento del señalado. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las autoridades de Camboya rescataron a 20 colombianos que "habían caído en manos de redes criminales que los engañaron con falsas ofertas laborales", informó Migración Colombia.Los ciudadanos, la mayoría procedentes de Bogotá, "fueron contactados por redes internacionales que les ofrecieron supuestos empleos en plataformas digitales legales en Camboya, con la promesa de un salario mensual de mil dólares", pero al llegar al país "fueron despojados de sus pasaportes y teléfonos celulares", precisó Migración Colombia en un comunicado.La directora del organismo, Gloria Arriero, agregó que los colombianos quedaron “incomunicados y obligados a realizar actividades ilegales”, sin precisar qué tipo de labores fueron forzados a realizar.La situación continuó así durante tres, tiempo en el que fueron víctimas de amenazas, control y sin posibilidad de abandonar el lugar.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Cómo lograron revelar su ubicación?"Una alerta enviada desde la app LibertApp hizo posible el rescate de 20 colombianos en Camboya, víctimas de una red internacional dedicada a la trata de personas con fines de explotación laboral", aseguró la directora de Migración Colombia. Según informó la institución, una de las víctimas logró ocultar un celular y comunicarse con su esposa en Colombia, quien, por recomendación de un conocido, le sugirió descargar dicha aplicación, que "permite reportar posibles situaciones de trata de personas en el extranjero". “Con el temor latente, el ciudadano logró enviar su ubicación a través de la aplicación. De inmediato, los oficiales de Migración Colombia activaron los canales de cooperación internacional y contactaron a las autoridades de Camboya, lo cual permitió rescatar a los 20 colombianos. De ellos, seis fueron recibidos en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, donde recibieron acompañamiento institucional”, precisó la institución. Según Arriero, "LibertApp ha demostrado ser una herramienta que salva vidas" y advirtió que "detrás de muchas promesas atractivas se esconden redes criminales dedicadas a la trata de personas”.Recalcó que la aplicación “permite reportar en tiempo real posibles casos o situaciones de riesgo en Colombia o en el extranjero”.“La trata de personas es un delito que no discrimina”, insistió la directora de Migración Colombia, invitando a los ciudadanos a descargar de forma gratuita la aplicación.Insistió en que “LibertApp ha demostrado ser una herramienta que salva vidas. Invitamos a todos los colombianos a descargarla antes de viajar al exterior y a verificar cualquier oferta de empleo fuera del país”.¿Cómo funciona LibertApp?De acuerdo con Migración Colombia, con la aplicación los colombianos en peligro pueden:Hacer una denuncia fácil y segura, realizando reportes de forma anónima.Botón de Pánico: activándolo, las autoridades reciben su geolocalización en tiempo real y pueden actuar inmediatamente.Información en 4 idiomas: español, inglés, francés y portugués.Accesibilidad para todos: con funcionalidades diferenciales, como audios descriptivos, para que personas con discapacidad visual o que no sepan leer puedan navegar y acceder a toda la información.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE