El Cementerio Central de Palmira, en el Valle del Cauca, se ha convertido en el escenario de uno de los ejercicios de reconciliación más inéditos en Colombia. Con la ayuda del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un grupo de exintegrantes de las FARC, firmantes del acuerdo de paz y otro de exmiembros del Ejército de Colombia, que comparecen ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, se han unido para excavar, recuperar cadáveres y construir infraestructuras de memoria en un sector históricamente olvidado. Los Informantes conoció su historia.Durante un año, estos antiguos enemigos, han trabajado hombro a hombro, compartiendo no solo herramientas de construcción, sino también historias y alimentos, en un esfuerzo conjunto que parecía un encuentro improbable.Un ejercicio de reconciliación inédito en ColombiaEl sector intervenido del cementerio, conocido informalmente como el cementerio El Olvido, había permanecido por décadas como una fosa común en la parte de atrás del camposanto. Allí fueron enterrados centenares de cuerpos sin identificar, sin seguir ningún tipo de protocolo ni individualización.La transformación de este espacio comenzó con una meta clara: dignificar los cuerpos y sanar las heridas de la guerra. Inicialmente, el proyecto se enfocó en asegurar el predio para que la delincuencia común no lo siguieran profanando.“Ese encerramiento lo comenzamos a construir en el mes de septiembre, pero a la par, nosotros estábamos ayudando la Unidad de Búsqueda de Medicina Legal a la prospección y recuperación de los cuerpos”, señaló Diego Bareño, mayor (r).En total, 23 comparecientes de la fuerza pública, incluyendo oficiales, suboficiales y soldados, trabajaron en el sitio, junto a exguerrilleros, cambiando el camuflado y los fusiles por carretillas, palas y picas. El mayor retirado del Ejército, Diego Alberto Bareño, director de la fundación Comité de Reconciliación y compareciente ante la JEP, enfatiza en la importancia de este trabajo para la sanación. Bareño, quien duró 26 años en la institución y fue oficial de infantería en varias unidades especiales, es el coprotagonista de este ejercicio junto a Maribel Ferreira, excombatiente de las FARC.Maribel, oriunda de Mitú, tiene 43 años y formó parte de las FARC desde los 12 años, llegando a ser enfermera de combate. La guerra le dejó profundas cicatrices físicas, pues fue herida cuatro veces. Ella relata el impacto personal de la colaboración: "Yo llevo una felicidad y a mí esto me sirvió mucho para olvidar muchas cosas. El tiempo de guerra, uno combatiendo con ellos y ahora con ellos acá diferente", dijo en Los Informantes.La construcción de la paz y de osariosEl trabajo no se limitó a la excavación. Después de recuperar los cuerpos sepultados en el contorno, llegando a bajar hasta 2,20 metros, el equipo procedió a construir columnas para levantar repositorios. La segunda etapa consistió en la construcción de estos "repositorios de memoria", conocidos comúnmente como osarios.El objetivo es que en estos osarios se alberguen los cuerpos recuperados a medida que sean identificados. Bareño enfatizó el significado del nombre: "normalmente son conocidos como osarios, pero nosotros los llamamos repositores de memoria porque es dignificar los cuerpos que se encuentran allí en tierra, llevarlos a este lugar", señaló.El proceso fue transformador, borrando la enemistad que alguna vez los separó. Maribel recordó las dificultades iniciales que tuvieron: "Al comienzo como es natural hubo tensiones, difícil, yo decía '¿Cómo era el encuentro con la fuerza pública si fuimos enemigos?'". Pero la convivencia diaria forjó un nuevo vínculo. "Y yo aprendí a conocerlos a ellos y a distinguirlos, ya no era su enemigo, no, ya no eran mis enemigos", contó.En este laboratorio de paz, la camaradería surgió en medio del arduo trabajo: "compartimos todo, refrigerio, compartimos almuerzos, sentamos en una sola mesa, comemos", relató Maribel. Bareño confirmó que la integración fue total: "siempre estuvimos fue juntos, integrados y éramos 10 y llegaban ocho almuerzos, entre todos nos compartíamos del almuerzo, una botella de agua, un vaso de agua, todo se compartía".Así funciona este ejercicio de reconciliaciónLa obra adelantada en Palmira por excombatientes de la guerrilla y del Ejército de Colombia es definida por la JEP como un TOAR (Trabajos, Obras y Actividades de contenido Restaurador y Reparador). Si bien muchas de las sanciones impuestas por la JEP serán TOARs que deben realizarse a lo largo del país, el proyecto de Palmira se distingue por ser voluntario y anticipado."Creo que poder hacer un TOAR anticipado es la demostración de la voluntad de firmantes, de comparecientes de familiares, pero también de la institucionalidad", señaló Marta Burbano, líder de madres buscadoras.Maribel Ferreira, quien hace parte de Reencuentros, una corporación de excombatientes de las FARC dedicada a la búsqueda de desaparecidos es un ejemplo de la profunda motivación personal que impulsa esta labor, pues ella busca los restos de su propia pareja, fallecido en combate con el Ejército. Ella confía: "Ojalá que esté acá, que puedan encontrarlo", afirmó.El trabajo conjunto, sin embargo, no estuvo exento de retos, lidiando incluso con el vandalismo y el robo. Ante el hurto de materiales, la reacción fue de resiliencia: "agachamos la cabeza, vimos, levantamos porque dijimos: 'ellos no nos pueden arruinar'".El encuentro con las madres buscadorasEl proyecto de Palmira no solo se centró en la construcción física, sino también en el encuentro emocional con las víctimas. La guerra ha dejado una cifra estremecedora de desaparecidos en Colombia: alrededor de 132.877 personas. El Valle del Cauca es particularmente afectado, con 9.000.Cuando la obra de los osarios avanzaba, un grupo de madres buscadoras visitó el lugar para reunirse con los antiguos combatientes y sumarse a la recuperación del camposanto. Marta Burbano, líder de este grupo de madres buscadoras, relata la tensión inicial: "cuando yo entré con las víctimas, todos ellos agacharon la cara, yo creo que era un reconocimiento de la responsabilidad que habían tenido en todo ese dolor que las víctimas estaban sintiendo". Sin embargo, la labor compartida está transformando las relaciones: "hoy cuando uno viene al cementerio y por lo menos se pueden saludar implica que ese compartir aquí en lo cotidiano, ese hacer una apuesta común, va transformando las mentes y los corazones", señaló.Graciela Solís, de 63 años, es una de estas madres. Su hijo, Andrés Felipe Peñaranda Solís, desapareció hace más de cuatro años en Puerto Merizalde de Buenaventura, una zona bajo control de grupos armados. Para Graciela, la búsqueda es una obligación para conocer la verdad: "alguien tiene que pararse y buscar porque si no buscamos, entonces, ¿cuándo vamos a darnos cuenta de qué pasó con nuestros hijos o nuestros familiares desaparecidos?", afirmó.La búsqueda no es exclusiva de la población civil; también hay familiares de miembros de las FARC y de la fuerza pública buscando a sus seres queridos. Por su parte, las víctimas cultivaron un jardín y levantaron un pequeño memorial, mientras que los excombatientes construyeron el oratorio y un mural a la entrada.Hace pocas semanas se realizó la entrega oficial de la obra. Maribel y el mayor Bareño, fueron los encargados de dirigir unas palabras. Maribel destaca el aprendizaje: "Esto me enseñó que la reparación inicia a la disposición de trabajar con respeto y reconocer al otro como digno de cuidado".Hasta el momento, la Unidad de Búsqueda ha logrado recuperar 99 cuerpos allí, los cuales esperan ser identificados por Medicina Legal. Se estima que en esta sección intervenida pueden existir alrededor de 600 cadáveres más que requieren ser individualizados e identificados.Pese a los riesgos que enfrentan en su seguridad, los protagonistas insisten en que la paz ha valido la pena. El delegado del PNUD, al acompañar la entrega, resaltó la magnitud del logro, definiéndolo como una transformación individual y colectiva, una "posibilidad del ser humano de transformarse, de convertirse en otra cosa. Y yo creo que lo que hemos visto en este proceso es eso, es una transformación individual y colectiva", dijo.El trabajo de exhumación continuará bajo el liderazgo de los forenses de la UBPD. Los constructores de la paz en Palmira confían en que este piloto se replique demostrando que la reconciliación es posible. La primera muestra de dignificación ya ocurrió: el mismo día de la entrega, se realizó el primer funeral de los restos de una persona plenamente identificada.
Hans Aramburo Urbano es un nombre que resuena en las denuncias de varias familias en Cali. Este sujeto es señalado de presuntamente haber detectado una debilidad en la legislación civil colombiana para apropiarse de propiedades ajenas y, posteriormente, explotarlas económicamente a través del arriendo. Séptimo Día conoció las acusaciones.Al parecer, este hombre estaría aprovechando el proceso declarativo de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio), una figura legal diseñada para reconocer la propiedad a quienes han ejercido actos de dueños y señores por un tiempo determinado en Colombia.¿Quién es el señalado?Hans Aramburo, quien cuenta con nueve anotaciones judiciales por estafa, tres por hurto y una por invasión de tierras, es el eje central de al menos dos investigaciones en Cali que detallan cómo los propietarios o herederos de inmuebles se encuentran en vilo, enfrentando procesos judiciales que buscan arrebatarles sus bienes.El caso de la familia Prado, dueña de una casa en el barrio Versalles de Cali desde 1957, devela la táctica que este hombre estaría empleando. Después de que las últimas hermanas Prado Salcedo fallecieran - la última en un hogar de paso en 2022-, la casa en la que vivían quedó sola temporalmente. Mauricio Núñez Prado, sobrino de las dueñas, se ausentó por unos meses y a su regreso encontró trabajadores remodelando la propiedad.Mauricio relató en Séptimo Día que interpuso una denuncia por invasión ante la Fiscalía, pero la ley colombiana no le permitió desalojar a los presuntos invasores por la fuerza. Meses después, descubrió un aviso de demanda de pertenencia. El demandante era Dyron Andrés Serna, quien supuestamente había adquirido los derechos de posesión de Hans Aramburo.Según la información que encontró Mauricio en la demanda: “dice que Hans le vende la propiedad a Dyron y que Hans la había obtenido por posesión, por haber vivido ahí 10 años, desde el 2023”. Este argumento contrasta con la realidad, ya que, según los certificados de funeraria, las dueñas reales vivieron allí hasta 2017 y 2022. La abogada de la familia, Janette Gómez Rojas, sostiene que la información presentada por el presunto invasor “carece veracidad”.Tras tomar posesión del inmueble, Dyron Andrés, el presunto comprador, lo habría explotado económicamente, arrendando tanto la casa como el local comercial. Al ser contactado, el hombre afirmó que estaba en un proceso legal y señaló a su presunto vendedor: “Ya toca es digamos que el juez de sentencia y al que deberían de buscar es el que me vendió a mí, no a mí, que soy el comprador”.En el segundo caso de Cali, el presunto actuar de Aramburo se dio de forma rápida. Hernando García Plaza, heredero de una casa en el barrio Colón, estaba a cargo de la propiedad de su padre, Víctor García Bolaños, quien falleció en 2024. Él relata que visitaba la casa periódicamente, e incluso había dejado un aviso de “no se vende, no se alquila, no se deja estafar”, pero todo cambió en mayo de 2024, cuando se ausentó por 15 días.A su regreso, en junio de 2024, encontró la casa invadida. En una de sus visitas, Hernando y su esposa encontraron una ferretería en el local y el dueño les dio la tarjeta de Hans Aramburo.Hernando García, que lucha por recuperar su herencia, manifestó su frustración: “Para mí es un ladrón, porque me está quitando la pertenencia que me dejó mi padre”. La familia García encontró que Aramburo había interpuesto “un montón de demandas”, aunque, hasta el momento, la mayoría han sido inadmitidas o rechazadas en primera instancia.Séptimo Día intentó contactar a Hans Aramburo Urbano en su presunta oficina en Cali, así como por vía telefónica, pero no se obtuvo respuesta.En Bogotá, inquilinos reclaman propiedades de arrendadoresLos casos en Cali no son aislados. En Bogotá, familias que arrendaron sus propiedades también enfrentan demandas de pertenencia interpuestas por sus inquilinos, quienes buscarían quedarse con el bien tras años de ocupación.Héctor Rubiano Torres, de 76 años, agricultor de Boyacá, compró su casa en Bogotá en 1984. En 2009, la arrendó a Armando Alaguna y su pareja, María Leonid de Lozano. En 2017, las hijas de Rubiano se mudaron al tercer piso de la casa y la relación con los arrendatarios se deterioró.Según Lizeth Rubiano, una de las hijas de Rubiano, en 2022 su padre recibió rumores de que los inquilinos estaban diciendo que la casa era de ellos. Luego, los inquilinos dejaron de pagar el arriendo y, a pesar de las solicitudes, se negaron a desocupar.“Mi papito habló con ellos para que me desalojen la casa. Cuando yo fui y acompañé a mi papá, le dijeron que no le iban a dar la casa y que iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá”, relató Lizeth en Séptimo Día.María Leonid de Lozano interpuso en marzo de 2025 un proceso declarativo de pertenencia por prescripción extraordinaria. Su abogado señala que ella manifiesta “que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”.Al ser confrontado, Armando Alaguna cuestionó la validez del contrato de arrendamiento que él mismo había firmado: “No sé. Vea están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos” y reconoció que no compró la casa. Sin embargo, justificó su intención de iniciar el proceso legal: “Ah, bueno, porque es que yo ya llevo mucho tiempo acá”. Por su parte, María Leonid de Lozano se negó a responder preguntas.También en Bogotá, Dora Alicia Bórquez, de 68 años, enfrenta un proceso. Es propietaria de una casa y un lote en Ciudad Bolívar que su padre adquirió en 1980. En 2009, un conocido arrendó el lote a Gilberto Rodríguez, quien montó un parqueadero, pero luego dejó de pagar el arriendo y, tras su fallecimiento, su pareja, Gloria Marlén Urrego, interpuso una demanda de pertenencia.Al ser consultada sobre la legitimidad de su reclamo, Gloria Marlén Urrego afirmó que vive allí desde el 16 de diciembre de 2009 y alegó que su acción es una “contrademanda” porque Dora la había demandado por arriendos.El proceso de pertenencia requiere que el demandante demuestre posesión durante 10 años y actos de dominio (como pago de impuestos, mantenimiento y mejoras). Sin embargo, los denunciantes temen que los señalados estén manipulando pruebas o inventando historias para quedarse con propiedades de forma supuestamente ilícita.Todos los casos mencionados están siendo analizados por distintos jueces de la República, quienes tendrán que fallar en derecho para decidir el desenlace de estos pleitos.
El programa Séptimo Día conoció casos que exponen una presunta mala utilización de la ley de pertenencia, una figura legal en Colombia que podría estar siendo usada por personas señaladas de intentar apropiarse de bienes inmuebles que no han comprado. Miles de colombianos que con esfuerzo han logrado adquirir sus casas o lotes, o que los heredaron, denuncian que personas en quienes confiaron—como inquilinos—hoy están a punto de despojarlos de sus propiedades.La figura del proceso de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio) está contemplada en el Código Civil y busca reconocer como propietarios a quienes han poseído un bien como dueños y señores por un tiempo determinado y cumpliendo ciertos requisitos. Sin embargo, los propietarios afectados aseguran que los demandantes podrían estar manipulando pruebas o inventando historias para intentar quedarse con sus bienes. Séptimo Día buscó a los señalados en estos procesos para obtener su versión de los hechos.El drama de un arrendador en BogotáHéctor Rubiano Torres, un hombre de 76 años, agricultor de Turmequé, Boyacá, cuenta que compró su casa en el barrio Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá en 1984 y, teniendo en regla sus escrituras y certificado de libertad, en 2009 arrendó la propiedad a Armando Alaguna, quien se mudó con su pareja, María Leonid de Lozano, sin saber lo que vendría después. El contrato de arrendamiento se firmó en agosto de 2009. No obstante, para 2022, las hijas del propietario, Lizeth y Maribel Rubiano, comenzaron a escuchar rumores “de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que se querían quedar con la casa". Tras dejar de pagar el arriendo, en 2022, los presuntos inquilinos se negaron a entregar la casa.Para marzo de 2025, María Leonid interpuso una demanda de pertenencia por prescripción extraordinaria contra Héctor Rubiano, alegando que lleva 30 años al frente del inmueble ejerciendo “ánimo de dueña y señora del mismo”. Por ello, el propietario asegura que, en medio de su angustia, tuvo que vender su finca en Turmequé para pagar abogados que lo defendieran.El 10 de octubre de 2025, Séptimo Día buscó a la pareja señalada. Armando Alaguna fue cuestionado sobre el contrato de arrendamiento de 2009 y este aseguró que Héctor y su familia están “demandados con los contratos porque los contratos son chimbos”. Sin embargo, admitió que él no compró la casa.Asimismo, aseguró que no tiene remordimiento por lo que está sucediendo con la familia de su arrendador: “ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”, dijo, y se refirió a presuntas calumnias en su contra.Posteriormente, la señalada, María Leonid de Lozano, apareció en el mismo sitio en el que su esposo estaba siendo cuestionado por Séptimo Día, pero evitó responder las preguntas.Actualmente, el proceso de restitución del inmueble que interpuso Rubiano está suspendido, a la espera de la decisión del juez sobre la demanda de pertenencia presentada por la presunta inquilina.Un lote heredado en Ciudad BolívarOtro de los casos que conoció Séptimo Día ocurre en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar, donde Dora Alicia Bórquez, de 68 años, tiene una disputa por una casa y un lote que heredó de su papá.En 2009, Dora, a través de un conocido, arrendó el lote a Gilberto Rodríguez para montar un negocio de recepción de chatarra. El contrato de arrendamiento figura con un valor de 150.000 pesos mensuales, pero a los pocos meses ella dejó de recibir ese dinero.Rodríguez falleció en marzo de 2024 y ella creyó que por fin recuperaría el lote, pero días después se enteró de que Gloria Marlén Urrego, pareja del difunto, había interpuesto un proceso de pertenencia por el lote.La abogada de Dora, Carolina Martín Delgado, explicó que Urrego debe demostrar una posesión tranquila e ininterrumpida por más de 10 años y asumir la carga económica y tributaria (servicios e impuestos), algo que no podría probar. Dora, en cambio, tiene las escrituras y los pagos de impuestos prediales al día desde 2000.Séptimo Día buscó a Gloria Marlén Urrego en el lote. Al ser cuestionada sobre por qué demandó la pertenencia de un terreno que no es suyo, aseguró haber llegado al lugar en 2009 y alegó que su acción es una “contrademanda” porque Dora la había demandado por arriendos. También mencionó que el contrato de arriendo que tiene la propietaria del inmueble no está firmado por su esposo. “Esa no es la firma de él”, afirma. Además de estos casos, el programa de Caracol Televisión también conoció dos más en Cali, en donde señalan a un hombre de tomar posesión irregular de inmuebles y luego arrendarlos. El sujeto mencionado es Hans Aramburo y, aunque Séptimo Día intentó contactarlo, no quiso responder por las acusaciones.
A diario, colombianos denuncian los problemas que tienen con el sistema de salud. A la falta de agendas de citas médicas generales o con especialistas se le suma también las largas esperas por medicamentos para el tratamiento de diversas enfermedades. Pacientes con diabetes, leucemia o afecciones cardíacas, entre otras, solo tienen la posibilidad de vivir si el medicamento que necesitan llega primero que la muerte y Los Informantes conoció casos dolorosos de quienes no lograron esperar más.En distintos casos, los pacientes y/o familiares señalan que se ven obligados a peregrinar por centros de salud, dispensarios, citas médicas, juzgados, tutelas, quejas y reclamos exigiendo un medicamento y en muchas ocasiones no hay nada que sirva.Maritza Martínez Capacho, una mujer residente en el barrio Rebolo de Barranquilla, grabó antes de fallecer un video en el jardín de su casa denunciando la falta de las medicinas que su tratamiento requería. Ella y su familia son el reflejo de un calvario que parece no tener fin.Maritza, ama de casa, madre de dos hijas y esposa de Efrén Andrade, fue diagnosticada con hipertensión pulmonar. Esta enfermedad se apoderaba de su cuerpo, dejándola "sin aire, sin ganas de comer" y, a veces, sin la capacidad de levantarse de la cama, por lo que en 2023 los médicos le recetaron tres medicinas vitales: treprostinilo, sildenafilo y macitentan. Según el testimonio de su esposo, mientras Maritza recibió el tratamiento, ella se encontraba estable, “caminaba, hacía sus quehaceres”. El medicamento, que era subcutáneo, le ayudó tanto que, cuenta, ella misma afirmaba: “Ya puedo caminar, ya no me ahogo a subir un dos, tres, cuatro, cinco escalones”. En ese momento, la familia sintió que la enfermedad se estaba doblegando y que el tratamiento estaba ganando.Sin embargo, en octubre del año pasado, esta estabilidad se derrumbó cuando dejaron de entregarle los medicamentos. Su esposo relata que la Nueva EPS argumentó que “ya no le puede entregar porque no hay una farmacia disponible” debido a que "ellos habían terminado el contrato con Audifarma". A partir de ese momento, la EPS comenzó a "dilatarnos, a decirnos que no hay dispensario, no hay farmacia, todavía no tenemos contrato”.Esta situación se prolongó por “11 meses sin medicamento”. Durante este tiempo, la agonía, el desconsuelo y el avance de la hipertensión se fueron tragando a Maritza y a su familia, que se sentía impotente y frustrada. La falta de la droga vital se convirtió en un acto que su esposo calificó como “lo más inhumano que pueda hacer un dispensario o una entidad.Ante la desesperación, la familia decidió acudir a la Defensoría del Pueblo en febrero, donde se redactó una tutela que salió favorable a Maritza Ramírez. Ella estaba alegre, pensando: “Ya me van a dar mi medicamento por fin”. Pero la medicina jamás llegó.Antes de que su cuerpo colapsara, Maritza Martínez grabó un video en el jardín de su casa, denunciando su situación: “He tenido una recaída por el no suministro de las medicinas para mi tratamiento”, dijo tajantemente.Murió por falta de medicamentosEl fallecimiento de Maritza ocurrió el día 4 y el medicamento, que llegó tarde, fue entregado el día 29. Según cuenta Efrén, el abogado de la Defensoría del Pueblo lo llamó a decirle “ya le entregaron el medicamento. Ya el juzgado me respondió de que sí le entregaron” y él tuvo que responder con un doloroso sarcasmo: “Claro que sí, doctor, ya lo entregaron. Pero mi señora falleció”.Mientras Maritza esperaba la aparición de la droga, fue una hamaca que tenía en su jardín la que se convirtió en un refugio terapéutico. Maritza les decía a sus familiares que allí podía "respirar un poquito mejor y eso la aliviaba”, aunque lo que necesitaba con urgencia eran los medicamentos.Esto “se debe llamar así: injusticia con un paciente y ojalá esto no suceda con más personas”, enfatizó Efrén, sentado en el comedor de su casa mientras sigue revisando la carpeta con toda la documentación de lo que tuvo que hacer buscando la medicación que se tardó fatalmente.Otro doloroso casoEsta tragedia no es un caso aislado. Los Informantes también conoció la historia de Dora Cecilia Piratova, residente en el barrio Fontibón de Bogotá, a quien llamaron el día de su funeral para informarle que el medicamento que tanto necesitaba ya estaba disponible, pero ya no lo necesitaban. Dora Cecilia había sido diagnosticada con leucemia, pero, según cuenta su hija, ya el proceso agudo había pasado y dependía de unos medicamentos especializados para mantenerse en buen estado. Todo el calvario empezó cuando le dijeron “ya no están entregando los medicamentos de la Nueva EPS acá, hay que ir al dispensario directamente”. Su hija pasó de ventanilla en ventanilla y poniendo PQRS o derechos de petición, pero nada funcionaba.Según relata Carolina, un día después de la muerte de su mamá, cuando ya se encontraban en el funeral, la llamaron para avisarle que el medicamento que tanto esperaban “ya está”. “Me derrumbé, dije cómo es posible, estoy velando a mi mamá, mi mamá está en la funeraria, ella murió y ustedes me dicen que me entregan el medicamento”, recordó entre lágrimas.Los casos de Maritza Martínez y Dora Cecilia Piratova son solo dos ejemplos en lo que algunos han llamado un "mar de lágrimas" debido a la falta de suministro de medicamentos, que para el sistema de salud parece ser un síntoma de una crisis financiera y administrativa de "grandes proporciones".
El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció este lunes que ordenó una ofensiva militar en el departamento del Guaviare contra el jefe de las disidencias de las FARC, alias Iván Mordisco, en la que se lanzaron bombardeos para desarticular el frente armado que opera en esa región. "Ofensiva militar contra Iván Mordisco en el Guaviare. He ordenado el bombardeo y la disolución militar del frente ubicado por las Fuerzas Militares", escribió el mandatario en X.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo).Por su parte, el ministro de Defensa, el general Pedro Sánchez Suárez, informó sobre el comienzo de la operación, y aseguró en esa red social que se trata de una "contundente operación ofensiva" contra "estructuras narcoterroristas del cartel de alias Mordisco que tienen amenazadas y extorsionadas a comunidades y campesinos" del Guaviare. "Desde la madrugada, nuestras Fuerzas Militares y la Policía Nacional están ejecutando esta operación en las selvas del Guaviare (...). Operación en evolución", detalló Sánchez Suárez.¿Quién es "Iván Mordisco"?Su nombre real es Néstor Gregorio Vera Fernández y dirige la mayor facción disidente de las extintas FARC, el Estado Mayor Central (EMC), que se apartó del acuerdo de paz de 2016 y actualmente tiene presencia en varias regiones del país, entre ellas Guaviare, Vaupés, Meta, Vichada, Amazonas, Putumayo, Casanare, Caquetá, Tolima, Huila, Valle del Cauca, Arauca, Nariño y Cauca. Antes de la firma del acuerdo con el entonces Gobierno de Juan Manuel Santos, "Iván Mordisco" fue comandante del Frente Primero "Armando Ríos" del grupo guerrillero. En junio de ese año, se convirtió en el primer comandante en abandonar el proceso de paz, lo que le dio una gran influencia entre los demás disidentes.Así las cosas, "Mordisco" quedó al mando de unos 400 miembros del Frente Primero -según estimaciones de Insight Crime- y, en 2022, se alzó como comandante del EMC. Se cree también que el grupo tiene presencia en Venezuela, en especial en la frontera que comparte con Colombia.La Fundación Paz y Reconciliación señaló hace unas semanas que durante este año las disidencias de Mordisco "han puesto contra la pared al Gobierno con sus constantes ataques a la población" en Cauca. "Una muestra de eso es el atentado en La Base, en Cali, que dejó ocho muertos y decenas de heridos. Incluso muchos analistas han puesto en entredicho la eficacia de operaciones como Perseo II en donde piensan atenazar a las tropas de Mordisco, pero, con las continuas operaciones de este grupo, no le queda claro a los colombianos si ha funcionado o no", agrega.Cabe mencionar que, de momento, ni el Gobierno nacional ni las Fuerzas Militares han entregado un balance de los resultados de la ofensiva que se anunció ese lunes, que se enmarca precisamente en el recrudecimiento de las operaciones contra esa organización armada luego de la suspensión del cese al fuego en varias zonas del país.Con más de 20 años de accionar criminal, "Mordisco" asumió el liderazgo de los frentes disidentes que antes estaban bajo el mando de alias Gentil Duarte, otro líder de esa guerilla, quien murió en Venezuela en 2022. Su nombre también es recordado porque en julio de ese año, el entonces Gobierno de Iván Duque aseguró que lo había dado de baja en un bombardeo contra un campamento. Sin embargo, "Mordisco" reapareció en un video que se publicó en octubre, meses después, en el que afirmó que seguía con vida. Cuando Gustavo Petro llegó al poder y dio inicio a su política de Paz Total, el EMC decidió participar de esos esfuerzos, pero las conversaciones fracasaron, pese a que alcanzaron a acordar ceses al fuego.Hoy Mordisco, reseña Insight Crime, "controla y ha incrementado los cultivos ilícitos de coca y la producción de cocaína bajo el control del EMC, beneficiándose de los corredores de la droga por el Guaviare, Vaupés, Vichada y el sur del Meta" y, de igual forma, el Frente 1 "ha abierto rutas de narcotráfico a través del norte del Amazonas, alrededor de Puerto Córdoba y La Pedrera, donde los ríos Apaporis y Caquetá proporcionan una ruta hacia Brasil".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El reloj marcaba cerca del mediodía del sábado 8 de noviembre cuando un grave accidente de tránsito interrumpió la tranquilidad del sector Los Troncos, en Piedecuesta, Santander. Una motocicleta Pulsar 200, de placas ALM-94C, colisionó de frente contra una camioneta blanca de platón, matrícula XWC-202. El conductor de la moto, identificado como el actor y gestor cultural Jhon Freddy Martínez, de 39 años, fue trasladado con heridas de extrema gravedad a la Clínica de Piedecuesta, donde murió minutos después.(Le recomendamos: Revelan nuevo video de momento exacto de accidente en el sur de Bogotá: taxista ebrio aceptó cargos). Las cámaras de seguridad del lugar registraron el momento del siniestro y el fallecimiento del artista santandereano reconocido en la escena teatral y cinematográfica regional. Según la información preliminar, el actor habría cruzado el semáforo en rojo en el cruce de Los Troncos, encontrándose de frente con una camioneta, cuyo conductor no logró esquivarlo. El fuerte impacto hizo que el motociclista saliera volando y cayera sobre el pavimento, quedando gravemente herido. El accidente, que quedó grabado en video, muestra la secuencia en la que Martínez impacta de frente contra el vehículo y pierde el control de la motocicleta. Conforme con los medios locales Vanguardia y el Canal TRO, el artista fue trasladado de inmediato a un centro médico, donde los médicos intentaron reanimarlo, pero falleció debido a las graves lesiones que sufrió en su cabeza. Las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes para esclarecer las circunstancias exactas del siniestro.¿Quién era Jhon Freddy Martínez?El gremio artístico y audiovisual de Santander lamenta la muerte del gestor cultural de 39 años. Martínez era un actor reconocido en el departamento por su participación en producciones locales y su compromiso con la formación artística. En los últimos años, había logrado destacarse tanto en el teatro como en el cine y la televisión regional. Participó en el comercial de la hamburguesería La Gloriosa, realizado con motivo de la primera estrella del Atlético Bucaramanga, y también en la serie La Pequeña Manhattan, producción que muchos recuerdan por haber anticipado el título del equipo santandereano.Además, según detalló Vanguardia, Martínez trabajó recientemente como asistente de producción en la película Luis Tercero y como figurante en las series Ni un paso atrás del Canal TRO, Proyecto Final, Sala de espera e Índigos. Su dedicación lo llevó a involucrarse en distintos proyectos culturales y cinematográficos de la región,.En el teatro, dejó una amplia trayectoria. Hizo parte de montajes locales como Lío de pantalones de Primos Jiménez, La Dalia Negra de Arte en Tablas, En busca de la Llorona de AndyCo Producciones y Más que todo. También fue un miembro activo de la Academia Dasvian, donde inició su formación artística y mantuvo una estrecha amistad con su director. En esa institución participó en talleres y obras de teatro callejero, y fue allí donde empezó a proyectarse como un actor con vocación y entrega.(Además: Multas del taxi que arrolló a 11 personas en sur de Bogotá: esta es la identidad del conductor ebrio). Su talento también se extendió al cine independiente, con participación en cortometrajes producidos por la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), donde era estudiante. Entre sus trabajos están La Maldición del Monte de Derly Santiago, Caminando entre Lobos de Wilfreth Dasvian, Portarretrato de un Instante Azul de Diana Lorena Rueda Quintero, Carbonero de Laura J. Romero y el videoclip Veneno del colectivo Quemarlo Todo.La despedida de Jhon Freddy Martínez comenzó este lunes en la funeraria Capillas de la Fe, ubicada en la calle 11 con carrera 26 de Bucaramanga, donde familiares, colegas y amigos se han reunido para rendirle homenaje. El sepelio se llevará a cabo a las 10:00 de la mañana de este martes en el Cementerio Central de la ciudad. Como parte de los tributos póstumos, se anunció la realización de un acto conmemorativo la próxima semana, en el que se presentará un videoclip dirigido por el propio Jhon Freddy y un documental que recoge su vida y obra. Este evento busca celebrar su legado y mantener viva su contribución al arte santandereano.El Canal TRO, medio en el que participó como actor y figurante en la serie Ni un paso atrás, también lamentó la tragedia y destacó su compromiso con las producciones locales. En su informe señalaron que, aunque Martínez era reconocido por su talento en escena, también era un gestor cultural dedicado, con una constante búsqueda de espacios para promover la formación artística en la región: "Recientemente, según información compartida por sus seres queridos, había trabajado como asistente de producción en una película y como figurante en varias series, destacándose por su participación en una producción del Canal TRO. Martínez, recordado por su participación en obras de teatro locales y su compromiso con la formación de nuevos talentos". LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El caso de Juliana Guerrero, la joven que había sido postulada como viceministra de juventudes en el Ministerio de la Igualdad, y sus supuestos títulos profesionales en la Fundación de Educación Superior San José sigue dando de qué hablar. Este lunes el Ministerio de Educación abrió una investigación preliminar contra esa institución luego del hallazgo de presuntas irregularidades en la entrega de títulos profesionales a egresados que no habrían presentado las pruebas Saber Pro o Saber TyT, un requisito indispensable para graduarse en Colombia. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo).El Ministerio de Educación explicó que estas irregularidades "vulneran las normas que regulan la educación superior entre ellas la Ley 1324 de 2009, el Decreto 1075 de 2015 y la Ley 1740 de 2014, además de los propios reglamentos internos de la Fundación, que establecen la presentación de las pruebas Saber como requisito obligatorio para otorgar títulos técnicos, tecnológicos y profesionales". La investigación cobija a directivos, representantes legales, consejeros, administradores, revisores fiscales y exsecretarios generales de la Fundación San José.La semana pasada se conoció que la Fundación de Educación Superior San José decidió anular los títulos universitarios de los programas de Tecnología en Gestión Contable y Tributaria y el programa profesional de Contaduría Pública de Guerrero. Esa institución aseguró en un comunicado que "la revisión del historial académico no evidenció registro alguno de actividad académica, participación en clases ni evaluaciones en la plataforma virtual".Pero, hasta ahora, no se conocía la reacción de Juliana Guerrero. La revista Cambio la entrevistó y en esa conversación reaccionó a la decisión de la institución universitaria y afirmó que ya no le interesa ocupar el cargo para el que había sido postulada. La joven afirmó que no entiende por qué "la universidad decidió hacerlo público", pues considera que "es un tema entre una institución y una estudiante". "Considero que al divulgarlo violaron mi privacidad", señaló, al tiempo que negó lo que dijeron desde esa institución. "Yo estudié, tengo mis notas y actas. La universidad las tiene también".Para la joven, se trata de "una decisión política, no académica". En todo caso, dijo: "Ya no aspiro a ser viceministra de Juventud ni tengo interés en cargos de Gobierno. En este momento lo único que quiero es aclarar mi situación académica". De igual forma, no descartó tomar medidas legales. "No he cometido ningún delito. La universidad tiene mis notas y, si cambió su posición, tendrá que explicar por qué", le dijo a la revista Cambio.Cabe recordar que este caso se destapó luego de la denuncia presentada por la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, quien reveló las presuntas irregularidades en la contratación de Guerrero y sus títulos profesionales. Precisamente, este viernes 14 de noviembre Pedraza tiene una citación ante la Corte Suprema de Justicia para una conciliación con Guerrero, pues precisamente la joven denunció a la congresista por supuesta calumnia y por delitos informáticos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) publicó un comunicado con el pronóstico del clima para la semana del martes 11 al viernes 14 de noviembre de 2025. Según el informe, se espera que continúe la inestabilidad del tiempo en gran parte del país.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)En cuanto a Bogotá, la capital se mantendrá con cielos entre parcial y mayormente nublados. Las proyecciones indican que las lluvias aumentarán gradualmente a lo largo de la semana, siendo más notorias durante las horas de la tarde, especialmente entre el jueves y el viernes.Para el resto del país, el panorama general apunta a condiciones de lluvia continua en regiones estratégicas como la Pacífica, la Caribe y las áreas norte y central de la Andina, mientras que la Orinoquia y la Amazonia experimentarán precipitaciones de carácter más intermitente.Pronóstico del clima para la semana del 10 al 14 de noviembreLa semana comenzó con predominio de cielos nublados y lluvias de intensidad variable, acompañadas en algunos casos de actividad eléctrica. Durante la jornada del lunes 10 de noviembre, las precipitaciones más significativas se concentraron en el occidente y norte de la región Andina, el occidente del Caribe, el suroccidente de la Amazonia y el norte de la Pacífica. Departamentos como Chocó, Valle del Cauca, Córdoba, Sucre, Antioquia (sur y occidente), Caldas, Risaralda, Amazonas y Cundinamarca (occidente), entre otros, sintieron el impacto de estas condiciones. Incluso San Andrés, Providencia y Santa Catalina experimentó cielos mayormente cubiertos con lluvias. Así será el clima en la semana: Martes 11 de noviembreEl Ideam proyecta que el martes será el día con mayores acumulados de lluvia en el transcurso de la semana. Se espera una abundante nubosidad a nivel nacional y un incremento notable de las lluvias en la región de la Orinoquia. Se mantendrá fuertes precipitaciones en el Pacífico, Caribe, Amazonia y en los sectores norte y central de la Andina.Las lluvias del martes se focalizarán en una amplia franja del país que incluye Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, gran parte de Antioquia, Santander y Norte de Santander, así como el corredor central de Boyacá y Cundinamarca (occidente).Miércoles 12 de noviembreA mitad de semana, si bien se espera una disminución en la intensidad y frecuencia de las lluvias en la mayoría del país, la región Pacífica y su zona marítima seguirán bajo la influencia de cielos nublados, precipitaciones continuas y posibles tormentas eléctricas.Jueves 13 de noviembreSe espera que para este jueves vuelva abundante nubosidad y lluvias en el Caribe y el Pacífico, incluyendo zonas de la Andina, con acumulados significativos en departamentos como Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Magdalena, Cesar, Bolívar, Córdoba y Antioquia, entre otros. Tanto el Pacífico como el mar Caribe mantendrán proyecciones de precipitaciones significativas acompañadas de nubosidad.Viernes 14 de noviembrePara el cierre de la semana, se espera que las lluvias continuarán en el occidente y norte del país, notándose un incremento en los acumulados de lluvia específicamente sobre la región Amazónica.Recomendaciones ante la temporada de lluviasDado el pronóstico de fuertes precipitaciones y actividad eléctrica, el Ideam emitió una serie de sugerencias a la comunidad para la gestión del riesgo.Ante la alta amenaza de deslizamientos, se recomienda estar atento al estado de las vías, además de realizar desplazamientos preferiblemente durante el día e identificar de antemano las zonas vulnerables a derrumbes. La comunidad debe monitorear constantemente en días lluviosos y buscar refugios seguros, además de informar a las autoridades sobre deslizamientos en carreteras.Frente a la posibilidad de tormentas eléctricas, vientos fuertes, es importante buscar un refugio seguro, evitar exponerse en zonas abiertas, bajo árboles o cerca de estructuras metálicas elevadas, debido al riesgo de descargas eléctricas.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Empresa Metro de Bogotá (EMB) informó sobre la puesta en marcha de una nueva fase de intervención en la Autopista Norte que tendrá un impacto significativo en la movilidad del norte de la ciudad a partir del domingo 9 de noviembre, ya que estos trabajos son esenciales para avanzar en la construcción del viaducto correspondiente a la Línea 1 del Metro.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La intervención principal se centra entre las calles 76 y 80 de la Autopista Norte. El cambio más evidente para los conductores será el cierre total de la Autopista Norte para el tráfico mixto entre las calles 76 y 77. Adicionalmente, se restringirá el paso vehicular por el deprimido que conecta la calle 77 con la calle 80 en sentido occidente, por lo que las obras también implican un cierre parcial de la Autopista Norte entre las calles 77 y 80.¿Cómo funcionará el tramo por donde pasa el TransMilenio?Los trabajos también requieren la intervención de la infraestructura utilizada por TransMilenio. La Empresa Metro de Bogotá llevará a cabo la demolición de una parte del espacio público que pertenece a la estación Héroes. Además, será necesario desmontar de manera temporal un sector del vagón que opera en el sentido sur-norte.Es importante destacar que, a pesar de estas labores de infraestructura, la operación de TransMilenio sobre la Autopista Norte seguirá funcionando con normalidad. La entidad recomienda a los usuarios consultar los posibles cambios operativos a través de su página oficial o mediante la aplicación móvil TransmiApp.Como parte de las adecuaciones, también se cerrará el separador central de la Autopista Norte desde la calle 79 por 50 metros hacia el norte, así como el carril de TransMilenio ubicado en la calzada oriental, desde la calle 79 por 38 metros hacia el norte.¿Qué rutas alternas se pueden utilizar?Ante los cierres viales, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ha oficializado diversos desvíos para mitigar la congestión en el sector. Se recomienda a los ciudadanos transitar con precaución y acatar la señalización en la vía.Para quienes se dirigen hacia el norte:Los vehículos que circulan por la Carrera 17 al norte deben girar a la izquierda por la Calle 71A hacia el occidente, continuar por la Carrera 20 al norte, luego girar a la derecha por la Calle 74 al oriente hasta la Carrera 15 al norte. Finalmente, deben girar hacia el occidente por la Calle 77 hasta retomar la Autopista Norte.Una alternativa para los conductores que vienen por la Carrera 9 al norte es tomar la Calle 76 hacia el occidente, seguir hasta la Carrera 15 y luego la Calle 77 al occidente para conectar de nuevo con la Autopista Norte hacia el norte.Para quienes se dirigen hacia el sur:Los vehículos que vienen por la Autopista Norte pueden tomar la Calle 87 al occidente y luego la Carrera 24 hacia el sur para continuar su trayecto.Quienes circulan por la Calle 80 hacia el oriente pueden desviarse por la Carrera 24 al sur.Si los conductores siguen por la Autopista Norte, una opción es continuar por la Carrera 19 al sur.Para quienes se dirigen hacia el occidente:Quienes transitan por la Carrera Séptima al sur o la Carrera 9 al norte pueden tomar la Calle 72 al occidente.Hay múltiples opciones que involucran la Carrera 9, Calle 76, Carrera 28, y Calle 80 para los desvíos. Por ejemplo, desde la Carrera 9 al norte se puede tomar la Calle 76 al occidente y después seguir por la Carrera 28 al norte hasta la Calle 80 al occidente.La EMB ha enfatizado que durante las intervenciones, el acceso y la salida a los parqueaderos legalizados del sector están garantizados con el apoyo de auxiliares de tránsito. La información detallada sobre estos cierres fue proporcionada y difundida por la Empresa Metro de Bogotá, con el objetivo de mantener la transparencia en la gestión de la movilidad mientras avanza la construcción del proyecto.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Mientras viajaba en su camioneta blindada junto con su esquema de seguridad, el gobernador de Arauca, Renson Jesús Martínez, fue víctima de un grave atentado, en la vía que conecta los municipios de Fortul y Tame. Según el relato del mandatario, fue interceptado por varios hombres "fuertemente armados", y su vehículo fue atacado en al menos 13 oportunidades.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El ataque ocurrió específicamente en el puente Tamacay, en el departamento de Arauca. Tras el incidente, el gobernador logró comunicarse con la Policía del departamento para reportar lo sucedido y confirmar que tanto él como su esquema estaban a salvo. "Gracias a Dios salimos bien librados", reportó el gobernador a la Policía desde la estación de Tame. Tanto la reacción rápida de los escoltas del mandatario como el nivel de blindaje del vehículo asignado fueron cruciales para que el gobernador resultara ileso. Una de las personas de su equipo de seguridad señaló que si no hubieran contado con el vehículo blindado, "la situación hubiese dado otra". Pese a salir ilesos, la huida fue compleja. El gobernador Martínez relató que se vieron obligados a abandonar su vehículo."Nosotros dejamos el carro abandonado porque nosotros seguimos y fue imposible continuar porque seguimos en rines," detalló. Tras conducir de esta manera por aproximadamente 10 kilómetros, el esquema de seguridad se subió a otra camioneta para seguir su trayecto.¿Quién está detrás del ataque al gobernador de Arauca?Horas después del ataque, la Policía Nacional en Arauca se pronunció y responsabilizó al ELN por el atentado contra el gobernador. Desde la Fuerza Pública se informó que la Policía y las fuerzas militares están llevando a cabo "una serie de acciones con el fin de identificar a los y capturar a los responsables de este ataque". Confirmaron, además, que el gobernador y su esquema se encuentran "fuera de peligro y bajo la protección de la Policía Nacional".En medio de un ambiente de seguridad reforzada, el Gobernador Renson Martínez fue trasladado por medio de un helicóptero del Ejército desde Tame hasta la capital de Arauca. Una vez en la capital, se realizó un Consejo de Seguridad con el objetivo de analizar las medidas de protección y las estrategias que se adoptarán en la zona tras este grave incidente. "Seguiremos trabajando, con más berraquera, con más decisión, porque no podemos permitir que los violentos sigan intimidando al pueblo araucano. Seguiremos trabajando por nuestro departamento de la mano de nuestro Ejército y nuestra Policía", añadió el gobernador.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Desde el lunes 4 de agosto de 2025 comenzó a regir una nueva rotación del pico y placa en Medellín y los municipios del Valle de Aburrá. La medida, que busca optimizar la movilidad y reducir la congestión vehicular, fue ajustada tras un estudio técnico que analizó el comportamiento del tráfico, el crecimiento del número de vehículos y la efectividad de las restricciones vigentes.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Durante la primera semana de aplicación, las autoridades de tránsito adelantaron una fase pedagógica para socializar los cambios con los conductores. No obstante, a partir del lunes 11 de agosto, quienes incumplan la restricción enfrentarán sanciones económicas. La multa establecida para 2025 es de $711.750, equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV).Pico y placa en Medellín hoy, martes 11 de noviembreEl martes 11 de noviembre, la restricción afecta a los automotores cuyos números de placa terminen en 5 y 7, y a las motocicletas cuyo primer dígito corresponda a esos mismos números. La disposición se enmarca en el Decreto 0667 de 2025, que definió el calendario de rotación para el segundo semestre del año, vigente desde el 4 de agosto.El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.La Secretaría de Movilidad recomienda a los conductores planificar sus desplazamientos con anticipación y consultar los canales oficiales antes de salir a la vía. Vías exentas del pico y placa en MedellínLa Alcaldía de Medellín recordó que hay corredores estratégicos que no están sujetos al pico y placa. Entre ellos están:Avenida Regional y Autopista Sur (solo dentro de Medellín)Avenida Las PalmasConexión de la avenida 33Calle 10, entre el eje del río y la Terminal del SurVía al Occidente de AntioquiaLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente–occidenteLos municipios vecinos de Bello e Itagüí tienen autonomía para aplicar sus propias reglas, de manera que los tramos de la Autopista Sur y la Regional en esos territorios sí están restringidos. También se mantiene la excepción en los corregimientos de Medellín, donde los vehículos que circulen únicamente por esas zonas no están sujetos a la norma.Ciertos tipos de vehículos tampoco están sujetos a la restricción. Los automotores eléctricos, híbridos o convertidos a gas natural vehicular (GNCV) pueden circular sin limitaciones, siempre que esta condición esté registrada en la licencia de tránsito. En el caso de las motocicletas utilizadas para servicios de mensajería o domicilios, se mantiene la posibilidad de solicitar una exención previa, mediante la presentación de documentos que acrediten la vinculación laboral o el registro en plataformas tecnológicas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha confirmado que la medida de pico y placa continúa aplicándose con normalidad en la capital. Para este martes 11 de noviembre de 2025, la restricción vehicular aplicará para un importante grupo de automotores particulares, en el marco de las estrategias para aliviar la congestión y mejorar el flujo de tráfico en la metrópolis.Restricción para vehículos particularesLa normativa vigente establece que para este martes los vehículos particulares cuyas placas terminen en los siguientes dígitos no podrán circular: 6, 7, 8, 9 y 0. El horario de aplicación de la medida es continuo, iniciando a las 6:00 a.m. y extendiéndose hasta las 9:00 p.m.Es importante recordar a los conductores que esta restricción rige de lunes a viernes, y la rotación actual ha implicado que los vehículos con estos cinco dígitos finales hayan tenido restricción durante tres días en el transcurso de la semana (martes, jueves y viernes, según la rotación). La medida no aplica durante los fines de semana ni en días festivos.Taxis también bajo restricciónLa regulación de pico y placa se extiende al gremio de taxis, aunque con un esquema de rotación y horario diferente. Para el día de la restricción, las placas de taxis terminadas en 9 y 0 no podrán circular. El horario de la restricción para el servicio de taxi inicia media hora antes que el de los vehículos particulares, cubriendo el periodo desde las 5:30 a.m. hasta las 9:00 p.m.Consecuencias del incumplimientoLas autoridades de tránsito hacen un llamado a la estricta observancia de la normativa, dado que circular durante el día y horario restringido conlleva sanciones significativas.La multa por incumplir la medida de pico y placa en Bogotá asciende a $711.750, una cifra equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV). Adicionalmente a la sanción económica, el vehículo infractor puede ser inmovilizado, lo que implica gastos adicionales para el conductor relacionados con el servicio de grúa, el parqueadero oficial y, por supuesto, una considerable pérdida de tiempo.Alternativas: así funciona el pico y placa solidarioPara aquellos ciudadanos que requieran utilizar su vehículo particular a pesar de la restricción, la Administración Distrital ha dispuesto el programa pico y placa solidario. Esta alternativa permite a los conductores pagar una tarifa de exención que les autoriza la circulación por un periodo determinado: un día, una semana o hasta un semestre. El costo de la tarifa se calcula en función de variables específicas del vehículo, tales como:El tipo de automotor.Sus niveles de emisiones contaminantes.El tiempo de exención solicitado.Todo el proceso de solicitud y pago del permiso se realiza de forma completamente digital a través de la página oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad. Se recomienda a los conductores de la capital revisar con anticipación el número final de su placa y planear su movilidad de acuerdo con las restricciones vigentes para evitar sanciones. El estricto cumplimiento de esta medida no solo previene las multas, sino que también es una contribución directa a una movilidad más ordenada y a la reducción del impacto ambiental generado por el tráfico vehicular en la ciudad.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El presidente Gustavo Petro indicó, a través de su cuenta de X, que a esta hora se lleva a cabo una ofensiva militar contra las disidencias de las Farc de alias Iván Mordisco en el departamento del Guaviare. "He ordenado el bombardeo y la disolución militar del frente ubicado por las fuerzas militares", indicó. Horas antes, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró que desde la madrugada de este lunes, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional "están ejecutando una contundente operación ofensiva en las selvas del Guaviare, contra estructuras narcoterroristas del cartel de alias Mordisco que tienen amenazadas y extorsionadas a comunidades y campesinos de este hermoso departamento".En la publicación anexó una foto de Iván Mordisco, por quien las autoridades ofrecen cinco mil millones de pesos de recompensa, y quien estaría en la región de la selva amazónica. Se le atribuyen los delitos de terrorismo, homicidio a persona protegida y líderes sociales, reclutamiento forzado y narcotráfico.En el lugar, cercano a al municipio de Calamar, se realizó un bombardeo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), que dejó al menos 20 muertos, al parecer, incluyendo a alias Pescador, quien maneja la retaguardia de alias Iván Mordisco. En la zona hubo un desembarco de las Fuerzas Militares tras el ataque, y se encuentran evaluando los resultados.Las disputas internas en las disidencias de 'Iván Mordisco'En septiembre de este año, se conoció que Brayan Jair Delgado Rojas (Alias Giovanni), uno de los máximos jefes de las disidencias de las Farc en el Cauca y quien hacía parte de la cúpula de Mordisco, se entregó voluntariamente en un batallón de Pasto, Nariño, en medio de extremas medidas de seguridad. Alias Giovanni había participado en varios ataques terroristas, entre ellos, el lanzamiento de un explosivo desde un dron que cayó sobre la comunidad que jugaba un partido de fútbol en zona rural del Plateado. En ese ataque murió un niño.El disidente había ocupado el puesto de otro jefe insurgente Anderson Andrey Vargas, conocido con el alias de Kevin, por quien ofrecían una millonaria recompensa y quien una semana atrás también había desertado de las filas de las disidencias de ‘Mordisco’, entregándose con su fusil al Ejército en el Cauca, de acuerdo con el ministro de Defensa. ¿A qué se debe la deserción de los hombres de máxima confianza de Mordisco? Inteligencia Militar asegura que se debe a la intensa ofensiva que desde hace varios días realizan las fuerzas militares y la policía en el Cauca, zona de influencia del jefe disidente. Alias Mordisco le habría declarado la guerra a alias Giovanni y a alias Kevin, a quienes señaló del robo de un cargamento que supera las 40 toneladas de cocaína. El disidente habría ordenado asesinarlos.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Ministerio de Educación abrió una investigación preliminar sancionatoria contra la Fundación de Educación Superior San José por presuntas irregularidades en la expedición de títulos a egresados. Esto tras conocerse el caso de Juliana Guerrero, joven que había sido postulada como viceministra de juventudes en el Ministerio de la Igualdad, antes de que se descubrieran las aparentes inconsistencias en sus títulos. "Esta medida se toma luego de varias visitas de inspección que permitieron identificar posibles incumplimientos en los procesos institucionales y en la normatividad nacional vigente", indicó el ministerio. Dichas visitas se realizaron desde marzo pasado, y el ministro José Daniel Rojas firmó hoy el acto administrativo que da inicio a esta investigación. Anulan títulos de Juliana GuerreroPrecisamente, ña semana pasada se conoció que la Fundación San José decidió anular los títulos universitarios de los programas de Tecnología en Gestión Contable y Tributaria y el programa profesional de Contaduría Pública de Juliana Guerrero. "La revisión del historial académico de Juliana Guerrero en los sistemas institucionales no evidenció registro alguno de actividad académica, participación en clases ni evaluaciones en la plataforma virtual, tanto en el programa de Tecnología en Gestión Contable y Tributaria como en el programa profesional de Contaduría Pública", indicó el comunicado que emitió la institución, la cual aclaró que la investigación seguirá abierta.El caso de Guerrero se destapó luego de la denuncia presentada por la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, quien habló con Noticias Caracol cobre la más decisión del consejo directivo de la Fundación San José. Para la congresista, el anuncio "responde a un derecho de petición que desde hace más de dos meses enviamos solicitándoles (a la universidad) algo muy sencillo y eran las notas o los registros académicos de asistencia a clases, que si realmente Juliana Guerrero hubiese sido estudiante de esta universidad, pues cualquier institución se demora cinco minutos en responder ese correo".La representante afirmó que tuvo que acudir a un juez de tutela en una segunda instancia para que la universidad hiciera pública esa información. El juez falló a su favor, según dijo, y fue entonces cuando la universidad publicó el comunicado con los detalles de la decisión de anular los títulos de Guerrero. Entre las denuncias de Pedraza está el hecho de que Guerrero no tiene una tarjeta profesional, y que no realizó el examen Sabe Pro. "Esta investigación inició como una labor de revisión de los criterios de mérito y de los requisitos para ocupar uno de los cargos más altos dentro del Estado colombiano, que es un viceministerio, un salario que se paga además con los impuestos de todos y todas, pero se transformó muy rápidamente en una investigación sobre posible corrupción, que es lo que hoy estamos encontrando, a mi parecer", dijo Pedraza para este medio. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Aeronáutica Civil dio a conocer nuevos detalles del accidente de una avioneta que se presentó este lunes 10 de noviembre en el departamento de Vaupés. Dicha aeronave, la cual transportaba a tres funcionarios de la Registraduría que se encontraban haciendo las respectivas inscripciones ciudadanas para votaciones en diferentes municipios del teritorio, quedó totalmente incinerada. Según el más reciente reporte, se conoció que dicha aeronave perdió contacto tras solo dos minutos del despegue, desembocando en tan fatal desenlace. "La Aerocivil lamenta confirmar que, como resultado de las operaciones de Búsqueda y Rescate SAR, la HK-641 fue localizada y la información preliminar en el sitio del accidente indica que la aeronave se encuentra totalmente incinerada; se presume que no hay sobrevivientes entre los cuatro (4) ocupantes a bordo", explicó la entidad. Quiénes son los funcionarios fallecidos tras accidente de avioneta en VaupésEl accidente involucró la avioneta HK 641 de la empresa Nativa Air, la cual realizaba la ruta Yavarate - Papunahua - Bocoa - Mitú. Al respecto, la Registraduría Nacional se pronunció a través de su cuenta de X: "Lamentamos el accidente de la avioneta HK 641 de Nativa Air, que cubría la ruta Yavarate - Papunahua - Bocoa - Mitú. En ella viajaban nuestros funcionarios de la Delegación Departamental del Vaupés Gabriel Gómez Sánchez, José Misael Silva Bernal y Nadia Valentina Valencia Yepes, quienes cumplían con su labor durante la jornada de inscripción de ciudadanos en los puestos de votación de estos corregimientos en Mitú".Por su parte, la coordinadora departamental de Gestión del Riesgo, Tatiana Morales, señaló de manera preliminar que aún no se cuenta información clara sobre las causas del accidente. "Al finalizar el consejo extraordinario de Gestión del riesgo lamentamos informar a la ciudadanía que en el departamento del Vaupés, una aeronave monomotor de la empresa Nativa Air con la matrícula HK641 se precipitó a tierra minutos después de despegar del área no municipalizada de Bocoa. A bordo viajaban tres funcionarios de la Registraduría Nacional del Estado Civil, quienes adelantaban labores propias de su cargo. Por ahora desconocemos las causas del siniestro y el estado de los ocupantes. Las autoridades aeronáuticas y organismos de socorro adelantan en este momento las investigaciones correspondientes", explicó. Registraduría se pronuncia tras muerte de funcionarios en accidente aéreo en VaupésAl respecto, la Registraduría Nacional del Estado Civil publicó un comunicado lamentando lo ocurrido. En él, explicó que los funcionarios se encontraban cumpliendo con sus respectivas labores cuando se registraron los hechos. “Tras cumplir con su labor durante la primera jornada de inscripción de ciudadanos en puestos de votación, nuestros funcionarios se dirigían en una avioneta hacia Mitú cuando se presentó el accidente, en el que lamentablemente perdieron la vida. Expresamos nuestro más profundo sentimiento de solidaridad y enviamos las más sinceras condolencias a sus familiares, compañeros de trabajo y amigos", dijo el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos.Por el momento, las autoridades se encuentran en el punto de los hechos, investigando las circunstancias de lo acontecido y, así mismo, estableciendo una hipótesis que pueda explicar cómo se presentó tan extraño incidente a tan poco tiempo de haberse hecho el respectivo despegue. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Durante la sesión más reciente de la Comisión de Presupuesto del Concejo Distrital de Santiago de Cali, los cabildantes discutieron la propuesta 066, una iniciativa que plantea alivios fiscales para los contribuyentes que resultaron afectados por los atentados registrados en diferentes zonas de la ciudad a mediados de 2025. El proyecto, impulsado por los concejales Carlos Andrés Arias Rueda y Ana Leidy Erazo Ruiz, propone la exoneración de tres tributos: el Impuesto Predial Unificado (IPU), el Impuesto de Industria y Comercio (ICA) y las Líneas de Delineación Urbana. La medida cubriría los años fiscales 2026 y 2027 para predios residenciales y comerciales que sufrieron daños materiales o pérdidas económicas significativas.Esto proponen concejales en Cali para predios afectados por atentados De acuerdo con lo registrado por el Concejo de Cali, la discusión de esta propuesta se centra en el alcance de la exoneración a víctimas de atentados de 2025. El documento inicial presentado por la administración distrital contempla porcentajes diferenciales, de acuerdo con el nivel de afectación, mientras que algunos concejales sostienen que los alivios deben ser totales, del 100%, para todos los predios incluidos en el listado oficial de damnificados.Entre quienes apoyan la exoneración plena están Henry Peláez Cifuentes, Audry María Toro Echavarría y Ana Leidy Erazo Ruiz, quienes argumentaron que muchas familias perdieron su vivienda o local comercial, además de su fuente de ingresos. Por su parte, Peláez anunció la presentación de una proposición para mantener el beneficio completo.La concejal Toro Echavarría señaló que, según los informes de la Secretaría de Hacienda, el costo fiscal de la medida no impactaría el marco fiscal de mediano plazo, lo que permite asumir la exoneración total sin comprometer la estabilidad financiera del distrito. "Es menester pensar entonces en que las exoneraciones se hagan del 100% porque esa sería una verdadera ayuda con equidad, pero no con porcentajes". Por su parte, Erazo Ruiz insistió en que el beneficio también debe incluir a los comercios ubicados en la zona de influencia de la Base Aérea Marco Fidel Suárez, donde varios negocios han reportado pérdidas debido a la disminución del flujo de clientes tras los hechos violentos. La concejal Alexandra Hernández Cedeño propuso que el acuerdo incorpore a las familias de las 12 víctimas mortales del atentado a la Escuela Militar de Aviación, con el fin de brindarles un acompañamiento económico más integral.¿Dónde están los predios afectados por atentados terroristas en Cali? De acuerdo con los datos presentados durante la sesión, los 209 predios beneficiarios están distribuidos en varios sectores del suroriente caleño. Por ejemplo, en el barrio Manuela Beltrán se identificaron 24 predios afectados; en los Mangos, 8; en Meléndez, 5; y los 172 restantes se encuentran los barrios Villacolombia y La Base, donde también se concentra la mayor parte de los locales comerciales dañados, que son 61 en total. El proyecto de acuerdo establece una tabla de beneficios progresivos según el monto de las pérdidas. Los propietarios que reportaron daños superiores a $10 millones recibirían una exoneración del 100% del Impuesto Predial para las vigencias 2026 y 2027. Quienes tuvieron pérdidas entre $5 y $10 millones obtendrían una exoneración del 70%, y los afectados con daños entre $100 mil y $5 millones, del 50%.Según estimaciones de la Secretaría de Hacienda, el monto total del Impuesto Predial correspondiente a estos predios asciende a 524 millones de pesos para 2026 y 539 millones para 2027. En el caso del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) y sus complementarios de Avisos y Tableros, la exoneración se aplicaría durante tres años (2025, 2026 y 2027). Para los contribuyentes que presentan su declaración bimestral, la medida abarcaría 12 bimestres consecutivos, a partir del sexto bimestre de 2025 y hasta el quinto de 2027.Pese a estos alivios, el documento aclara que los beneficiarios deberán continuar pagando la sobretasa ambiental y la sobretasa bomberil, las cuales no están incluidas dentro de la exoneración. La discusión del proyecto continuará en las próximas sesiones de la Comisión de Presupuesto antes de pasar a plenaria del Concejo, donde se definirá si se aprueba la propuesta del gobierno distrital o si prospera la proposición que plantea la exoneración total.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Sin apelación de ninguna de las partes, el juez encargado del caso decidió enviar a la cárcel, de manera preventiva, a José Eduardo Chala, presunto responsable de haber atropellado en estado de alicoramiento a once personas, incluidos varios menores de edad, en el sur de Bogotá. El sujeto es señalado como presunto responsable de tentativa de homicidio y lesiones personales dolosas, ambas agravadas. Lo anterior se decidió luego de que, al parecer, el taxista José Eduardo Chalá Franco, en estado de embriaguez y exceso de velocidad, presuntamente hubiese arrollado con su vehículo a un grupo de personas el pasado 8 de noviembre, en el barrio Santa Rita de la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá. Este lamentable incidente dejó un total de 11 heridos, entre ellos cuatro menores de edad y dos que actualmente se debaten entre la vida y la muerte en un centro de salud de la capital. Tras los hechos, el conductor fue conducido por la Policía Nacional al Hospital San Blas, lugar en el que fue sometido a una valoración inicial para verificar su estado de salud tras el incidente. Luego de esto, peritos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses determinaron que el hombre se encontraba en alto estado de alicoramiento, marcando grado tres en la prueba de alcoholemia. "Las verificaciones realizadas en el lugar de los hechos y los elementos materiales probatorios recopilados dan cuenta de que el taxista, en atención a la condición que presentaba, perdió el control del automotor, colisionó contra varios peatones que estaban en una esquina y terminó contra la fachada de un inmueble", explicó la Fiscalía General de la Nación. ¿Qué se sabe de los menores heridos tras el incidente?Los niños que resultaron heridos en el accidente ocurrido en el sur de Bogotá son Estefanía y Martín, quienes permanecen en estado crítico en el Hospital Santa Clara. El padre de los menores, Jorge Arturo, habló con Noticias Caracol y expresó que los médicos no les dieron esperanzas de vida debido a la gravedad de las lesiones. Añadió: "No nos dieron esperanzas de vida de los dos niños porque muy riesgoso. Yo lo perdono al hombre, pero que le caiga el peso de la ley porque acaba de destruir la vida de dos niños por ser inconsciente".Por su parte, Heidy Miranda, familiar de los menores, informó que tanto Estefanía como Martín presentan muerte cerebral según el último parte médico.El conductor involucrado, Eduardo Chala, un hombre de 56 años, fue detenido en el lugar de los hechos. Según el coronel Jhon Silva, comandante de la Policía de Tránsito de Bogotá, “se puede establecer que el conductor de este vehículo se encontraba bajo los efectos de las vías embriagantes. El dictamen determinó que se encontraba con grado dos de embriaguez”.Por el momento, el taxista enfrenta cargos por lesiones personales, aunque la familia de las víctimas continúa pidiendo justicia. “Destrozaron a una familia. Ese señor qué pensaba para coger su carro y manejar tomado”, expresó Heidy Miranda, familiar de los menores.Visiblemente afectado, Jorge Arturo, padre de los niños, manifestó: “A mis hijos los amo y los adoro, pero si es de Dios todopoderoso que no estén más con nosotros, se los entrego en el reino de mi Dios todopoderoso, que en algún momento los vamos a encontrar”. Finalmente, el padre hizo un llamado a los conductores: “Solamente les pido a todas las personas, a todos los colombianos, que no tomen cuando estén manejando. Mire las consecuencias. Hoy me pasó a mí, mañana le puede pasar a usted”, enfatizó. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Luego de que Ricardo González Castro, el otro sujeto implicado en el asesinato de Jaime Esteban Moreno en Bogotá, se entregara a las autoridades, en la tarde de este lunes 10 de noviembre se judicializó su captura y la Fiscalía, en cabeza de la fiscal Elsa Cristina Reyes, le imputó el delito de homicidio doloso agravado, y le pidió a la jueza que se le dicte una pena de entre 400 y 600 meses de prisión (33 a 50 años). El imputado no aceptó los cargos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La fiscal indicó que González le propinó una "patada en la espalda" a Jaime Esteban el pasado 31 de octubre tras salir de una discoteca de la localidad de Chapinero, y luego lo siguió golpeando, principalmente en la cabeza y el tórax, causando "signos de ahogo con su propia sangre". Por lo tanto, el joven recibió "múltiples golpes dirigidos a una zona vital del cuerpo humano" que finalmente ocasionó su muerte. Además, reiteró que su actuación fue en "situación de superioridad". Asimismo, el abogado de las víctimas, Francisco Bernate, pidió a la Fiscalía incluir circunstancias de “mayor punibilidad” en la imputación, como motivo fútil, que se aplica en los casos en los que para los agresores "la vida de la víctima no tiene ningún valor" Además, pidió que se añadieran intolerancia, ocultamiento y abuso de superioridad, al considerar que el ataque se dio por la espalda y en condición de indefensión.El otro representante de víctimas, Camilo Rincón, pidió precisar ante el juez si la Fiscalía se refiere a que los agresores “colocaron” o “se aprovecharon” del estado de indefensión de la víctima, e incluir la agravante por sevicia, debido al trato cruel descrito durante los hechos.Así se entregó Ricardo González CastroGonzález Castro se entregó en Cartagena, capital de Bolívar, de donde es oriundo. Desde el pasado viernes 7 de noviembre, existía una orden de captura en su contra por su presunta 'coautoría' en el asesinato del joven de 20 años, quien era estudiante de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Los Andes. En varios videos difundidos de la madrugada del 31 de octubre, se veía golpeando violentamente al joven junto con otro sujeto, llamado Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años, primer imputado por el homicidio. González, de 22 años se "presentó en las instalaciones de la URI Canapote, en Cartagena (Bolívar), para atender el requerimiento judicial en su contra". Los investigadores lo señalaron como el hombre que portaba un disfraz de orejas de conejo color negro y vestía ropa también negra la noche de los hechos. Además, el abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, aseguró en una entrevista con Noticias Caracol que González “fue quien dio el golpe que deja inconsciente, en estado de indefensión, a Jaime Esteban en el suelo”. Se conoció que el segundo implicado vivía en el centro de Bogotá, cerca del sector de San Victorino, y se desempeñaba en el comercio informal, específicamente en un puesto de venta de perros calientes dentro de un centro comercial. Su hoja de vida indica que había trabajado como guardia de seguridad.Los pasos de Ricardo González tras el crimenNoticias Caracol dio a conocer imágenes de los últimos pasos del joven antes de huir a Cartagena. En los videos se observa al capturado en su lugar de trabajo en San Victorino, en el centro de Bogotá. El clip se tomó el sábado 1 de noviembre, apenas 30 horas después de los hechos, y 14 horas después de que los médicos confirmaran la muerte de Jaime Esteban Moreno.“Él llegó como a las 9:30 de la mañana y él sí me comentó que había tenido un problema, pues él tuvo una reacción, se agarró a pelear y tenía raspado el codo y tenía raspado los dedos también”, señaló un testigo a este medio. El video se tomó de cámaras de seguridad del centro comercial donde se ubica un puesto de venta de perros calientes. Allí se vio a González caminando por la zona vistiendo una camisa y pantalón negro, con un canguro cruzado en el pecho. Se le nota tranquilo, sin signos de alteración ni rastros de haber consumido alcohol o alguna sustancia.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Registraduría Nacional del Estado Civil notificó el grave accidente de una avioneta en el departamento de Vaupés durante la jornada de este lunes 10 de noviembre. En la aeronave, según se informó de manera preliminar, se movilizaban tres funcionarios de la entidad identificados como Gabriel Gómez Sánchez, José Misael Silva Bernal y Nadia Valentina Valencia Yepes. Preliminarmente se conoció que los tres pasajeros y el piloto de la nave fallecieron."La Aerocivil lamenta confirmar que, como resultado de las operaciones de Búsqueda y Rescate SAR, la HK-641 fue localizada y la información preliminar en el sitio del accidente indica que la aeronave se encuentra totalmente incinerada; se presume que no hay sobrevivientes entre los cuatro (4) ocupantes a bordo", explicó la Aeronáutica Civil.El vuelo afectado fue el de la avioneta HK 641 de Nativa Air y cubría la ruta Yavarate - Papunahua - Bocoa - Mitú. Según se conoció, esta nave movilizaba a los trabajadores de la Registraduría con el fin de adelantar las respectivas labores durante la jornada de inscripción de ciudadanos en los puestos de votación de los municipios de la zona. Por el momento se desconocen las causas de lo sucedido."Lamentamos el accidente de la avioneta HK 641 de Nativa Air, que cubría la ruta Yavarate - Papunahua - Bocoa - Mitú. En ella viajaban nuestros funcionarios de la Delegación Departamental del Vaupés Gabriel Gómez Sánchez, José Misael Silva Bernal y Nadia Valentina Valencia Yepes, quienes cumplían con su labor durante la jornada de inscripción de ciudadanos en los puestos de votación de estos corregimientos en Mitú", escribió la entidad desde su cuenta de X.Al respecto se pronunció la coordinadora departamental de Gestión del Riesgo, Tatiana Morales, quien preliminarmente informó que actualmente se desconocen las causas del grave accidente y el estado de quienes tripulaban el vehículo. "Al finalizar el consejo extraordinario de Gestión del riesgo lamentamos informar a la ciudadanía que en el departamento del Vaupés, una aeronave monomotor de la empresa Nativa Air con la matrícula HK641 se precipitó a tierra minutos después de despegar del área no municipalizada de Bocoa. A bordo viajaban tres funcionarios de la Registraduría Nacional del Estado Civil, quienes adelantaban labores propias de su cargo. Por ahora desconocemos las causas del siniestro y el estado de los ocupantes. Las autoridades aeronáuticas y organismos de socorro adelantan en este momento las investigaciones correspondientes", dijo la funcionaria. ¿Qué dijo la Aeronáutica Civil?Al respecto, la Aeronáutica Civil dijo que la aeronave perdió contacto con el centro de control a los dos minutos del despegue. "La Aeronáutica Civil de Colombia, a través de la Dirección de Servicios a la Navegación Aérea, informa sobre la novedad operacional de la aeronave monomotor tipo Cessna C- 206, matrícula HK-641, de la empresa Nativ Air, que despegó de la pista de Bocoa Querari en Mitú, con destino al Aeropuerto Fabio Alberto León Bentley, con cuatro (4) ocupantes a bordo. La pérdida de contacto se reportó aproximadamente dos (2) minutos después de su despegue", dio a conocer la entidad. Adicionalmente, se informó que la entidad activó "de manera inmediata los protocolos de Búsqueda y Salvamento (SAR), bajo la coordinación del Centro de Rescate de la Regional Orinoquía (RSC VVC)", anunciando también que "aeronaves de apoyo y grupos de socorro especializados en tierra, apoyados por personal de la población local, fueron desplegados en la zona". Por ahora, las autoridades dieron a conocer que las autoridades policiales, militares, de prevención de desastres y otros organismos de atención se encuenran haciendo las respectivas labores de recuperación, asegurando también la zona del siniestro para investigar qué pudo provocar el lamentable accidente. "La Aerocivil será la única fuente oficial de información y actualización sobre este suceso. Solicitamos la máxima prudencia y respeto, absteniéndose de difundir información no verificada o especulaciones que puedan interferir con los procedimientos oficiales que puedan afectar la dignidad de las familias", finalizó la Aerocivil. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CRACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Más de diez archivos fílmicos fueron hallados en dispositivos electrónicos pertenecientes a una mujer procesada por graves delitos en contra de su propia hija en Cali, Valle del Cauca. Las imágenes revelaban una serie de agresiones sufridas por una niña de tan solo seis años.La Fiscalía General de la Nación informó que logró reconstruir el patrón de abuso que, presuntamente, se extendió desde el año 2024 hasta junio de 2025. Los hechos ocurrieron en la residencia familiar donde, según las investigaciones de las aurotidades, la menor habría sido sometida a reiterados vejámenes sexuales por parte de su madre.Papá de la víctima, clave para las investigacionesEl caso salió a la luz gracias a la intervención del padre de la niña, quien al revisar un teléfono celular encontró material explícito que mostraba las agresiones. de las que fue objeto su pequeña. Este hallazgo fue el detonante que permitió a las autoridades incautar varios dispositivos, en los que se identificaron al menos trece grabaciones que documentaban los abusos.Lo más alarmante fue que este material audiovisual no solo registraba los hechos, sino que habría sido comercializado, según la Fiscalía, lo que agravó aún más la situación judicial de la mujer.Ante la contundencia de las pruebas, un fiscal de la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes (Uenna), con sede en Cali, le imputó a la mujer los delitos de actos sexuales con menor de 14 años agravado y pornografía con persona menor de 18 años.Durante las audiencias concentradas, la procesada no aceptó los cargos. Sin embargo, el juez determinó imponerle medida de aseguramiento en un establecimiento carcelario, mientras continúa el proceso judicial y se define su respondabilidad en estos terribles hechos.En Colombia, una persona acusada de actos sexuales agravados con menor de 14 años enfrenta penas de 9 a 13 años de prisión, que pueden aumentar si hay circunstancias agravantes como parentesco o autoridad sobre la víctima. Este delito no requiere penetración para configurarse; basta con cualquier conducta sexual en presencia del menor. Por otro lado, el delito de pornografía con persona menor de 18 años conlleva penas de 10 a 20 años de prisión y multas de hasta 1.500 salarios mínimos, agravándose si el autor es familiar de la víctima. Ambos delitos son considerados graves violaciones a la integridad sexual infantil.¿Cómo denunciar maltrato infantil y abuso sexual?En Colombia, denunciar el maltrato infantil y la violencia sexual contra menores es un acto de protección y responsabilidad social. Existen canales oficiales que permiten hacerlo de forma segura, gratuita y, si se desea, anónima.El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ofrece la línea nacional 141, donde profesionales capacitados atienden casos de maltrato físico, psicológico, negligencia, abuso sexual y otras formas de vulneración. También se puede denunciar a través de la plataforma virtual de Te Protejo, que permite reportar situaciones que afecten los derechos de niños, niñas y adolescentes.La Fiscalía General de la Nación dispone de la línea 122 y su sitio web, donde se puede presentar la denuncia verbal o escrita. También es posible acudir presencialmente a las Unidades de Reacción Inmediata (URI) o Casas de Justicia. En casos urgentes, la Policía Nacional responde a través de la línea 123.Los centros médicos también juegan un papel clave: si un menor llega con signos de violencia o abuso, el personal de salud está obligado a activar la ruta de atención y notificar a las autoridades competentes.Al denunciar, es importante brindar información clara: ubicación, descripción de los hechos, y si es posible, datos de los involucrados. No es necesario ser familiar de la víctima para reportar. La denuncia permite activar medidas de protección, restablecer derechos y judicializar al agresor.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un trágico accidente de tránsito se desencadenó el pasado sábado 8 de noviembre, exactamente a las 8:28 de la noche, en el barrio La Sierra, localizado en la localidad de San Cristóbal, al sur de la capital colombiana. Lo que transcurría como una noche habitual para los vecinos, con personas compartiendo y comercio en movimiento, se transformó en un suceso vial de extrema gravedad que dejó un saldo de once personas lesionadas. El vehículo involucrado fue un taxi, identificado con placas VDW626, cuyo conductor, identificado como José Eduardo Chala Franco, de 56 años, fue detenido en flagrancia por la Policía Nacional.En tan solo 4 segundos la vida de una familia entera cambió drásticamente: el conductor de un vehículo de servicio público, quien se encontraba bajo los efectos de bebidas embriagantes y cuya prueba de alcoholemia practicada en el momento del siniestro determinó que presentaba un grado II de embriaguez, arrolló a una decena de personas que estaban justo en la esquina de la calle 47 sur con carrera 6 este. Cámaras de seguridad y grabaciones de testigos capturaron la secuencia del grave siniestro.Revelan nuevo video del accidente en el sur de Bogotá causado por taxista ebrioUn video adicional fue conocido por Noticias Caracol en el que se captura el accidente desde otra perspectiva. El metraje ilustra cómo el automotor desciende a gran velocidad por la calle 47 sur. Esta vía es reconocida por ser una bajada pronunciada y una de las principales rutas de ingreso a más de cinco sectores en la localidad de San Cristóbal. En el video se puede observar cómo el conductor toma la curva y, sin aminorar la marcha, ni respetar la cebra peatonal marcada, embiste y termina impactando contra una barbería. El vehículo a gran velocidad se dirigió hasta el andén. Testigos presenciales relataron a Noticias Caracol en las grabaciones que el conductor, al parecer, "por evitar irse al abismo, giró a mano izquierda y entró a esa barbería". El material visual muestra que diversas personas que estaban en la esquina, así como un pequeño, lograron salvarse por centímetros. Sin embargo, cuatro menores, lamentablemente, quedaron atrapados debajo del taxi. Tras la colisión, varios motociclistas, vecinos, paramédicos y dos agentes de policía acudieron a auxiliar a los afectados.Entre las víctimas, dos hermanos resultaron con las peores lesiones y permanecen en un estado de salud crítico en el Hospital Santa Clara. Se trata de Martín, de 7 años, y Estefanía, de 15 años. El hospital, a través de un comunicado, informó que la menor de 15 años está en el "proceso de establecimiento de una condición de muerte encefálica", para lo cual se cumplen los protocolos médicos respectivos. Juana, prima de los afectados, detalló a Noticias Caracol que el impacto fue tal que a Estefanía "le destruyó como tal toda la pelvis, está totalmente fracturada" y que sus costillas "le perforaron también los pulmones e causándole una hemorragia". En cuanto a Martín, el menor de 7 años, está recibiendo un manejo a través de "protocolos para neuroprotección cerebral y estabilización general". Pese a que Martín registra "una leve respuesta neuronal", el pronóstico es crítico. La prima de los niños afirmó que ambos tienen un "trauma craneoencefálico severo" y que el diagnóstico actual es de "muerte cerebral". La familia se encuentra en una espera vital, ya que "tenemos 72 horas para que ellos puedan mostrar mejoría, sino pueden desconectarlos".Otros menores de edad también resultaron heridos, incluyendo a un bebé de 4 meses de edad y otra niña de 12 años. El bebé se encontraba dentro de la barbería y fue salvado debido a que el vehículo amortiguó el golpe. La menor de 12 años está en observación pediátrica con un diagnóstico de trauma craneoencefálico leve. Los adultos heridos abarcan edades entre los 22 y 40 años, la mayoría presentando politraumatismos.En la esfera legal, el conductor, identificado como José Eduardo Chala Franco, fue sometido a una audiencia de imputación de cargos el lunes 10 de noviembre de 2025. La Fiscalía General de la Nación imputó los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa en concurso heterogéneo con lesiones personales dolosas agravadas. Se conoció que el taxista sí aceptó los cargos. La pena por tentativa de homicidio agravado, conforme al artículo 27 del Código Penal, puede situarse entre un mínimo de 16 años y 8 meses de prisión y un máximo de 37 años y 6 meses.Noticias Caracol conoció que el vehículo de transporte público ya presentaba un historial de sanciones. El mismo día del siniestro, Chala fue objeto de un comparendo, impuesto a las 11:45 p. m. del 8 de noviembre, por la infracción de "conducir bajo el influjo del alcohol o bajo los efectos de sustancias psicoactivas". El historial del conductor, según la directora de la Policía de Tránsito y Transporte, supera los 10 comparendos por distintas faltas, incluyendo exceso de velocidad y recoger pasajeros en lugares no permitidos. Además, el hombre estaba conduciendo en día de pico y placa para taxis. La sanción económica por el grado 2 de alcoholemia, siendo conductor de servicio público (lo cual duplica la multa), puede alcanzar los $14.493.900. En cuanto al vehículo en sí, Noticias Caracol verificó que el taxi tenía registradas dos multas sin pagar: una de junio de 2022 por dejar o recoger pasajeros en sitios no demarcados (infracción C19), y otra de mayo de 2025 por exceso de velocidad (infracción C29).LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Nuevas grabaciones de cámaras de seguridad en el sector de San Victorino, en el centro de Bogotá, permitieron conocer los movimientos del segundo sospechoso tras la muerte del joven estudiante de la Universidad de los Andes, Jaime Esteban Moreno Jaramillo. Se trata de Ricardo Rafael González Castro, de 22 años, oriundo de Cartagena, quien fue identificado por la Fiscalía General de la Nación como el otro presunto agresor que participó en la golpiza ocurrida en la madrugada del 31 de octubre, en inmediaciones de la discoteca Before Club, en Chapinero. En los videos conocidos del ataque aparece usando una diadema con orejas de conejo y golpeando a la víctima por la espalda, segundos antes de que cayera inconsciente en la vía pública. Hasta hace pocos días, esa era la única imagen que se conocía de González. Sin embargo, imágenes inéditas conocidas horas después del crimen y un testimonio de un allegado al sospechoso aportaron un detalle clave sobre su estado físico tras la agresión. En las últimas horas se confirmó que el presunto implicado se entregó a las autoridades de Cartagena. La Fiscalía General de la Nación de la seccional de la capital de Bolívar precisó que la orden de captura que pesaba en su contra, desde el viernes 7 de noviembre, se hizo efectiva sobre las 7 de la mañana de este 10 de noviembre, después de que el joven llegara a las instalaciones de la URI Canapote, en Cartagena, junto a su abogada "para atender el requerimiento judicial en su contra". Por lo pronto, se espera que en las próximas horas sea "presentado ante un juez de control de garantías para la legalización del procedimiento de captura y las respectivas audiencias".Detalle que tenía el segundo capturado por asesinato de Jaime Esteban Moreno en BogotáNoticias Caracol dio a conocer imágenes de los últimos pasos del joven en Bogotá antes de huir a su lugar de origen en Cartagena. En los videos se observa al capturado en su lugar de trabajo en la capital en el sector de San Victorino, en el centro de Bogotá. El metraje data del sábado 1 de noviembre, apenas 30 horas después de los hechos y 14 horas después de que los médicos confirmaran la muerte de Jaime Esteban Moreno.El video se tomó de cámaras de seguridad del centro comercial donde se ubica un puesto de venta de perros calientes. Allí se vio a González caminando por la zona vistiendo una camisa y pantalón negro, con un canguro cruzado en el pecho, desde las 9:38 de la mañana. Según el registro, se dirige a su lugar de trabajo, donde empieza su jornada habitual. Se le nota tranquilo, sin signos de alteración ni rastros de haber consumido alcohol o alguna sustancia. Uno de los trabajadores de la zona, quien pidió reservar su identidad por seguridad, aseguró haber conversado con el hombre esa mañana. En su relato, contó que González le narró lo ocurrido la noche anterior, mencionando que había tenido una pelea y que presentaba detalles claves en su físico como algunas lesiones menores. “Él llegó como a las 9:30 de la mañana y él sí me comentó que había tenido un problema, pues él tuvo una reacción, se agarró a pelear y tenía raspado el codo y tenía raspado los dedos también”, señaló el testigo a Noticias Caracol.La versión del comerciante coincide con las imágenes que muestran al sospechoso sin aparentes dificultades físicas, pero con raspones visibles en los brazos. El testimonio indica que González no tenía conocimiento de la muerte del joven universitario, aunque sí era consciente de la gravedad de los golpes que había propinado. “Él estaba inocentemente, pues que sí que lo hubiera dejado, pues golpeado, que le había dado una golpiza muy dura, pero no sabía que de pronto el muchacho había fallecido, si me entiende, porque vino a cumplir con su horario que él tenía que cumplir”, precisó el testigo.Según lo reconstruido por las autoridades, González llegó al lugar de trabajo con la misma ropa que usaba el día del ataque, incluyendo el cordón de su celular, un elemento con el que también fue identificado en los videos de la agresión. La misma persona le aseguró a Noticias Caracol que el joven no presentaba signos de embriaguez: “No, pues él no llegó borracho ni nada, él llegó amanecido, normal, pero él me comentó la pelea, pero no me dijo que se había muerto el muchacho. Malo, malo se vino a enterar ya por la tarde cuando vieron por ahí la noticia”.Las cámaras de seguridad del sector registraron también el momento en que, hacia el mediodía, González cerró su puesto y lo entregó a su jefe. Minutos después, las mismas grabaciones lo muestran corriendo por una de los pasillos del centro comercial, en dirección desconocida. Desde entonces, no hubo más rastros suyos hasta este lunes 10 de noviembre. “Nosotros nos damos cuenta ya como póngale a las 2:30, tres de la tarde, que ya el muchacho no está ahí, porque yo sinceramente le pregunté a otro compañero que dónde está el muchacho y me dijo que no, que se había ido porque la familia lo había llamado, que le iban a poner un puesto por allá donde él vive”, añadió el testigo, quien confirmó que el hombre renunció ese mismo día.El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) logró establecer que Ricardo González Castro habría sido uno de los dos hombres que golpearon a Jaime Esteban Moreno en la madrugada del 31 de octubre. Según la investigación, ambos sujetos fueron vistos dentro de la discoteca Before Club durante una fiesta organizada por el colectivo ‘Relaja la Pelvis’, evento al que asistió el joven estudiante junto con algunos amigos. Minutos después de que saliera del establecimiento, fue interceptado por los agresores en la calle 64 con carrera 15, donde fue atacado a golpes hasta quedar inconsciente.La abogada del nuevo capturado, Marcela López, indicó que no es cierto que el joven haya "huido" de las autoridades y el motivo de su viaje fue debido a que "tiene su arraigo familiar en esta ciudad. Se ha especulado mucho de que salió huyendo y no. El vino a donde su núcleo familiar primario. Sus hermanos, papá y mamá, a eso vino. El mismo papá desde un principio ha señalado la importancia de presentarse ante la justicia y aclarar la situación". De acuerdo con las imágenes revisadas por la Fiscalía, González aparece corriendo junto a otro hombre identificado como Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años, egresado de la Universidad de los Andes, quien fue capturado en flagrancia y actualmente enfrenta un proceso judicial por homicidio agravado. El abogado de la familia de Jaime Esteban Moreno, Camilo Rincón, explicó en declaraciones a Noticias Caracol que este segundo sospechoso es considerado coautor material del crimen. “Fue uno de los que agredió físicamente al joven y quien habría dado el golpe que lo deja inconsciente”, precisó.Fuentes del ente acusador señalaron que González residía en el centro de Bogotá y que, tras los hechos, habría intentado coordinar un viaje hacia Cartagena, donde viven sus familiares. Misma ciudad donde luego se entregó a la Fiscalía. Por el momento, también se rastrea a una de las mujeres que fue detenida inicialmente junto a los hombres implicados. El caso continúa bajo investigación mientras avanzan las diligencias judiciales contra Juan Carlos Suárez Ortiz. La audiencia del viernes 7 de noviembre, en la que se esperaba continuar con la solicitud de medida de aseguramiento contra el imputado, fue suspendida hasta el miércoles 12 de noviembre a las 9:00 de la mañana. Se trataba del tercer día de audiencias por la muerte del joven universitario de 20 años, quien falleció tras la golpiza ocurrida en inmediaciones del Before Club.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Este lunes se llevó a cabo la audiencia de imputación de cargos contra Eduardo Chala, taxista quien arrolló a 11 personas en el barrio La Sierra, localidad de San Cristóbal, sur de Bogotá.Noticias Caracol conoció que al conductor se le imputaron los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa en concurso heterogéneo con lesiones personales dolosasagravadas.Además, se supo que el taxista sí aceptó los cargos imputados por la Fiscalía General de la Nación.En cuanto a qué se enfrenta Eduarco Chala por los crímenes que le imputaron, el homicidio agravado está regulado en el artículo 104 del Código Penal y contempla penas de 33 a 50 años de cárcel, dependiendo de las circunstancias agravantes como sevicia, indefensión de la víctima, o motivaciones abyectas.Al tratarse de tentativa, se aplica el artículo 27 del Código Penal, que establece que la pena será no menor de la mitad del mínimo ni mayor de las tres cuartas partes del máximo de la pena prevista para el delito consumado. Esto significa que la pena por tentativa de homicidio agravado puede oscilar entre 16 años y 8 meses de prisión, como mínimo, y 37 años y 6 meses, como máximo.¿Cómo ocurrió accidente en sur de Bogotá?Sobre las 8:28 de la noche del pasado sábado, el taxista Eduardo Chala conducía un vehículo de placas VDW626 cuando embistió a ocho personas en el barrio La Sierra. Entre las víctimas, se encuentran dos menores de edad, identificados como Martín, de 7 años, y Estefanía de 15 años, quienes se llevaron la peor parte y actualmete se encuentran debatiéndose entre la vida y la muerte en el hospital Santa Clara.A través de un comunicado, el hospital Santa Clara informó cómo se encuentran los niños que resultaron graves en estos hechos: “La Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E. se permite informar a la ciudadanía el estado de salud de los pacientes ingresados desde el pasado sábado 8 de noviembre tras un siniestro vial ocurrido en la localidad de San Cristóbal”.Sobre Martín, el niño de 7 años, el hospital informó que él está recibiendo manejo a través de protocolos para neuroprotección cerebral y estabilización general.En cuanto a la menor de 15 años, la entidad informó que se encuentra en el proceso de establecimiento de una condición de muerte encefálica, para lo cual se están cumpliendo los protocolos y criterios de este tipo de condición médica.Las autoridades revelaron que el conductor estaba bajo los efectos del alcohol y presentó 2 grados de embriaguez. Eduardo Chala fue capturado por las autoridades tras el siniestro vial."Yo lo perdono": papá de niños víctima de accidente en BogotáJorge Arturo, padre de los menores heridos, habló con Noticias Caracol visiblemente afectado por la tragedia. En medio del dolor, expresó: “no nos dieron esperanzas de vida de los dos niños porque muy riesgoso. Yo lo perdono al hombre, pero que le caiga el peso de la ley porque acaba de destruir la vida de dos niños por ser inconsciente”.Entre lágrimas, añadió que “a mis hijos los amo y los adoro, pero si es de Dios todopoderoso que no estén más con nosotros, se los entrego en el reino de mi Dios todopoderoso, que en algún momento los vamos a encontrar”.Finalmente, Jorge envió un mensaje contundente a todos los conductores del país: “Solamente les pido a todas las personas, a todos los colombianos, que no tomen cuando estén manejando. Mire las consecuencias. Hoy me pasó a mí, mañana le puede pasar a usted”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Sobre las 11:52 de la mañana de este lunes 10 de noviembre la Secretaría de Movilidad anunció un cierre total en la localidad de Engativá, en el noroccidente de Bogotá, más exactamente en la avenida Mutis (calle 63) con avenida Cali, entre los barrios Normandía y Villaluz. De acuerdo con el reporte preliminar, la orden de cierre incluía ambos sentidos de la vía en los corredores y era de forma preventiva. Noticias Caracol consultó con la entidad que controla la movilidad en la capital y se confirmó que se trata de un cierre por "temas de seguridad". La Policía Metropolitana de Bogotá especificó a este medio que la alerta inició por un artefacto sospechoso abandonado sobre la vía. En el punto hicieron presencia uniformados de la seccional de Tránsito y otras autoridades para atender la emergencia y hacer el cierre correspondiente del sector urbano. La institución precisó que en el momento se activaron "protocolos por seguridad" para verificar el artefacto y descartar o confirmar si se era una especie de explosivo. Tras las primeras pesquisas, las autoridades informaron que el objeto no se trata de una bomba o similares. Por su parte, la Secretaría de Movilidad señaló que se levantó el cierre media hora después, sobre las 12:20 p. m. y las condiciones de movilidad se recuperaron. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El gobernador de Arauca, Renson Martínez Prada, fue víctima de un atentado este lunes. "Nos acaban de atacar", escribió Martínez Prada en su cuenta de oficial de Facebook hacia las 11 a.m. Se confirmó que el ataque se registró en la vía que conduce del municipio de Fortul a Saravena, ambos en Arauca. Fotografías que conoció Noticias Caracol muestran que el vehículo en el que se transportaba el gobernador fue impactado por disparos. En un comunicado posterior, la gobernación de Arauca informó que, en inmediaciones de la vía, "fue víctima de un ataque armado con fusil, presuntamente perpetrado por integrantes de un grupo al margen de la ley". "De manera preliminar, se investiga si los responsables pertenecerían al ELN. Sin embargo, no se descarta la posible participación de disidencias de las FARC que operan en este territorio".El vehículo oficial en el que se desplazaba el gobernador, una camioneta con blindaje nivel V, recibió entre 10 y 13 impactos de bala, que fueron detenidos por la protección del vehículo. El gobernador Martínez se encontraba acompañado de su equipo de asesores, su equipo de prensa y su esquema de seguridad. "Todos resultaron ilesos gracias a la rápida reacción de los escoltas, quienes aseguraron el área y coordinaron acciones de contención mientras se espera el arribo del apoyo militar y policial a la zona", se lee en el comunicado.El reporte señala, además, que el vehículo presenta pinchazos en las llantas y daños considerables en sus vidrios y estructura exterior como consecuencia del ataque.Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, en nombre del Gobierno nacional, afirmó: "Rechazamos el atentado contra el gobernador de Arauca, Renson Martínez. Este hecho es un ataque a la institucionalidad, a la democracia y a todos los ciudadanos que esperan gobernabilidad y seguridad". El ministro dijo que desde el Gobierno nacional, en conjunto con la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, "hemos intensificado las acciones de protección no solo para precandidatos, sino también para mandatarios territoriales, líderes y servidores públicos". "Nuestro compromiso es claro: garantizar que quienes representan al Estado puedan ejercer sus funciones sin miedo", concluyó.NOTICIAS CARACOL
En el hospital Santa Clara continúan hospitalizados dos de los niños que fueron atropellados por el taxista Eduardo Chala en el barrio La Sierra, localidad de San Cristóbal, al sur de Bogotá. Juana, tía de los menores, habló con Noticias Caracol y explicó cuál es el estado de salud de sus sobrinos Estafanía y Martín. Además, el hospital Santa Clara emitió un comunicado indicando cómo están los menores.En cuanto a Estefanía, el hospital mencionó: "Una menor de 15 años se encuentra en el proceso de establecimiento de una condición de muerte encefálica, para lo cual se están cumpliendo los protocolos y criterios de este tipo de condición médica". Sobre Martín, la entidad aclaró lo siguiente: "Un menor de 7 años está recibiendo manejo a través de protocolos para neuroprotección cerebral y estabilización general".En cuanto a una tercera menor de 12 años, víctima del accidente, el hospital dijo que ella "se encuentra en observación pediátrica con diagnóstico de un trauma craneoencefálico leve y trauma de tejidos blandos. Actualmente, con evolución satisfactoria".Para la atención de los tres menores de edad, dijo la clínica, "se ha dispuesto de nuestro equipo médico y tecnológico especializado. Sus familiares están recibiendo acompañamiento psicosocial y orientación permanente. Reiteramos nuestro compromiso de garantizar una atención digna, humana y continua a todo el núcleo familiar. Desde el Distrito reiteramos el llamado a la ciudadanía al cumplimiento de las normas de tránsito para proteger a los usuarios viales más vulnerables y evitar hechos de este tipo".Previo a conocerse el comunicado del hospital, la tía de los menores señaló que “en este momento, mis dos sobrinos que son los que más están críticos de salud. Ellos están con un diagnóstico de muerte cerebral. Sin embargo, estamos esperando a que tengan indicios de actividad cerebral”, manifestó la tía de los menores.La mujer añadió que “tenemos 72 horas para que ellos puedan mostrar mejoría o sino pueden llegar a desconectarlos”.Taxista que causó accidente en sur de Bogotá quedaría libre, según familiares de víctimasRespecto al taxista responsable del accidente, Juana señaló que “el señor Eduardo Chala está en la URI de Tunjuelito. Nos informaron que lo pueden llegar a soltar dentro de 36 horas porque, según para ellos, solamente es lesiones personales. Es entendible porque todos los familiares de los accidentados estamos en los hospitales esperando resultados y esperando diagnósticos. No hemos tenido tiempo para ir a colocar la denuncia a la Fiscalía”.La tía de los menores heridos e este accidente de tránsito hizo un llamado a las autoridades de Bogotá para que “por favor no lo lleguen a soltar. Vamos a hacer lo que más se pueda el día de hoy para tener los resultados de los niños y que se pueda hacer algo definitivo para que no suelten a ese señor”.La denuncia que los familiares de las víctimas buscan interponer es por “lesiones personales graves, estado de alcohol, entre otras. El señor tenía multas del taxi, el señor también reside en el barrio. Él es un ebrio. Entonces, eso es consecuencia desde hace mucho tiempo y también es un llamado a las empresas de taxi para que mejores su sistema de monitoreo de los conductores porque este señor hace años no debería estar manejando taxi”.¿Cómo fue el accidente en el sur de Bogotá?Lo que parecía un día normal se convirtió en tragedia mientras los vecinos compartían, el comercio se movía y varios vehículos estaban estacionados en el barrio La Sierra.El taxista Eduardo Chala, que descendía por una de las calles principales, arrolló a 11 personas. La velocidad del vehículo lo llevó hasta el andén. Cámaras de seguridad registraron cómo algunas personas lograron refugiarse detrás de unas motos parqueadas que amortiguaron el impacto.Las personas en la esquina se salvaron por centímetros, al igual que un pequeño que quedó a escasos pasos del punto donde ocurrió el impacto principal. Cuatro menores, lamentablemente, quedaron atrapados debajo del taxi. En medio de la conmoción, todos se levantan. Algunos motociclistas corren a auxiliar a los heridos. En la escena también aparecen dos policías que interceptan al conductor del vehículo, quien estaba borracho.Más de cinco ambulancias tuvieron que llegar al lugar mientras policías, paramédicos y vecinos intentaban subir a los heridos a las camillas. De las once personas heridas, cuatro son menores de edad. Dos permanecen en el Hospital Santa Clara con lesiones graves tras recibir el impacto directo del vehículo. Los nombres de los dos niños que están en estado crítico son Estefanía y Martín."Yo lo perdono": papá de niños arrollados por taxista en BogotáJorge Arturo, padre de los menores heridos, habló en Noticias Caracol y expresó que “no nos dieron esperanzas de vida de los dos niños porque muy riesgoso. Yo lo perdono al hombre, pero que le caiga el peso de la ley porque acaba de destruir la vida de dos niños por ser inconsciente”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Dos de los menores de edad que hacen parte de las once víctimas de un grave accidente de tránsito, reportado el pasado sábado 8 de noviembre, sobre las 8:28 p. m., en Bogotá, siguen debatiéndose entre la vida y la muerte. El hecho, registrado exactamente en la calle 47 sur con carrera 6 este en el barrio La Sierra, en la localidad de San Cristóbal, en el sur de la capital, involucró un vehículo tipo Taxi y dejó gravemente heridos a seis adultos y cuatro menores de edad de 4 meses, 7 años, 12 años y 15 años. La última información conocida sobre la salud de los niños fue entregada por Juana, prima de los menores de 7 y 15 años, quien confirmó a Noticias Caracol este lunes 10 de noviembre que los niños presentan trauma craneoencefálico severo y que el panorama dado por los médicos es calificado como "estado crítico de salud" con diagnóstico actual de "muerte cerebral". Por su parte, precisó que como familia siguen "esperando que tengan indicios de actividad cerebral. Tenemos 72 horas para que ellos puedan mostrar mejoría, sino pueden desconectarlos". Entre las otras heridas que presentan los menores se cuenta con exposición masa encefálica, trauma en abdomen y trauma de cadera severo. Los otros niños heridos tienen reportes de politraumatismos y contusión en cabeza, trauma en cuello, trauma lumbal y abdominal. Noticias Caracol estableció que los lesionados se encuentran en el Hospital La Victoria y en la Clínica Santa Clara, donde también están hospitalizados los mayores de edad heridos que abarcan edades de entre 22 y 40 años y que tienen, en su mayoría, politraumatismos. ¿Quién es el conductor del taxi que provocó grave accidente en Bogotá? Noticias Caracol investigó y estableció que el presunto responsable fue identificado como José Eduardo Chala Franco, un hombre de 56 años quien fue capturado en flagrancia por la Policía Nacional y dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Conforme con el coronel John Silva, comandante de la Policía de Tránsito de Bogotá, en un registro preliminar, el "conductor de este vehículo se encontraba bajo los efectos de bebidas embriagantes". El dictamen de la prueba realizada en el momento determinó que el sujeto "presentaba un grado II de embriaguez”. Las cámaras de seguridad de la zona y videos tomados por testigos del siniestro, que lograron registrar el grave accidente y los momentos posteriores, ubicaron al hombre siendo detenido por las autoridades y manejando el taxi involucrado. Este canal digital tuvo acceso a documentos donde se corrobora que a Chala se le impuso un comparendo el pasado 8 de noviembre, alrededor de las 11:45 p. m. por la infracción de "conducir bajo el influjo del alcohol o bajo los efectos de sustancias psicoactivas". La descripción de la página del Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito de Colombia indica que esta conducta puede ser sancionada con multas y sanciones y que "si trata de conductores de vehículos de servicio publico, de transporte escolar o de instructor de conducción, la multa y el periodo de suspensión de la licencia se duplicaran". Según el Código Nacional de Tránsito, este delito tiene multas según el grado de alcoholemia identificado. En el caso de grado 2, el procesado podría enfrentar una sanción desde $14.493.900, si es la primera vez que se le detiene; y hasta $21.741.200 y $28.988.000, si la conducta es reiterativa. En el articulo 152 se puntualiza que en todos los casos "el vehículo será inmovilizado".La prima de los dos menores de edad con grave estado de salud le confirmó a Noticias Caracol el nombre del sujeto e aseguró que "también reside ahí en el barrio y es un ebrio. Entonces, esto es una consecuencia de hace mucho tiempo". Por su parte, este medio también logró verificar que el vehículo que el capturado iba conduciendo ya tenía dos multas registradas bajo su placa, las cuales no han sido pagadas. Una viene desde el año 2022, en el mes junio y fue impuesta a un hombre identificado como Sebastián Huertas por la infracción C19, que castiga dejar o recoger pasajeros en sitios distintos de los demarcados por las autoridades por un valor que a la fecha se eleva a 643.500 pesos colombianos, con intereses. La segunda multa a nombre del taxi es del 2025 y tiene fecha del 23 de mayo. De acuerdo con los registros oficiales de la Secretaría Distrital de Movilidad, el comparendo fue impuesto a Giovanni Robayo por la infracción C29, de conducir un vehículo a velocidad superior a la máxima permitida y tiene un valor 625.100 pesos. Se debe destacar que, por el momento, ninguno de los mencionados está involucrado en el caso actual. La Fiscalía General de la Nación confirmó que la audiencia contra el sujeto ya fue radicada en el juzgado 45 con función de garantía en Bogotá. Juana, allegada a los heridos, hizo un llamado a "las empresas de taxis para que mejoren su sistema de monitoreo de los conductores trimestral o cuatrimestralmente porque realmente ese señor desde hace años no debería estar manejando taxis".*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Noticias Caracol tuvo acceso a la primera imagen de Ricardo González tras su entrega en la ciudad de Cartagena por el crimen de Jaime Moreno, el joven de 20 años asesinado el pasado 31 de octubre en la localidad de Chapinero, norte de Bogotá, tras una fiesta organizada por estudiantes de la universidad de Los Andes.En la imagen se puede ver a González, de 23 años, sentado en una silla dentro del búnker de la Fiscalía General de la Nación en la capital de Bolívar.El pasado viernes, las autoridades emitieron una orden de captura en contra de González y la Fiscalía General de la Nación le imputará el delito de homicidio agravado por el crimen del joven estudiante de la universidad de Los Andes.Y es que las autoridades comenzaron a seguir la pista de Ricardo González tras conocerse el rostro de este hombre de 23 años en las cámaras de seguridad del bar Before Club, horas antes del fallecimiento de Jaime Moreno. La cámara enfoca entre varios asistentes a Ricardo, quien vestía de negro y llevaba unas orejas de conejo negras.Además de a González, las cámaras de seguridad captaron a Juan Carlos Suárez, el otro capturado por el crimen de Jaime Esteban Moreno.Otra cámara de seguridad, sobre las 3:04 de la madrugada del 31 de octubre, Jaime Esteban y su amigo caminaban cerca del bar cuando aparece Juan Carlos Suárez corriendo detrás de ellos. Segundos más tarde llegó Ricardo González también corriendo detrás de los jóvenes y otra mujer disfrazada.Posteriormente, se observa cómo interceptan a Jaime Esteban Moreno. Juan Carlos Suárez presuntamente lo golpea y lo derriba al suelo. Su mejor amigo, que lo acompaña, trata de interponerse entre los dos, pero fue fallido. Después llega el joven vestido de negro con orejas negras, quien ayuda a golpear a la víctima.La confesión de Juan Carlos Suárez, señalado por crimen de Jaime MorenoNoticias Caracol tuvo acceso al informe de la Fiscalía, un documento de 179 páginas que detalla la brutal agresión sufrida por Jaime Esteban Moreno, quien falleció a causa de un trauma cráneoencefálico.En el informe se recogen los testimonios de los policías que atendieron el caso, así como las declaraciones de los implicados.Según la Fiscalía, Juan Carlos Suárez confesó haber agredido al joven Jaime Esteban. La agresión ocurrió en la calle 64 con carrera 15. Al llegar al lugar, los uniformados encontraron a Moreno Jaramillo tendido en el suelo, inconsciente y con múltiples golpes en el rostro.Un amigo de la víctima, identificado como Juan David, se encontraba visiblemente alterado. Les informó a los agentes que dos hombres y dos mujeres habían atacado a su compañero de universidad, a quien conocía desde hacía aproximadamente dos años.El principal testigo proporcionó a los policías las características de los agresores. Cinco cuadras más adelante, en la calle 69 con carrera 14, barrio Concepción Norte, los uniformados localizaron a un hombre y dos mujeres sentados en unas bancas. Al ser interrogados sobre su posible participación en una pelea, respondieron lo siguiente: "Por favor, informe qué manifestaron estas personas cuando las abordó. Contestó, se les preguntó si había estado involucrados en una riña y manifestaron que sí".Los policías capturaron a las tres personas implicadas y las trasladaron primero a la estación de Barrios Unidos. Posteriormente, fueron llevadas a la URI de La Granja. Fue en ese lugar donde Juan David, amigo de Jaime Esteban y testigo de los hechos, identificó a los agresores. Sin embargo, advirtió a los uniformados que aún faltaba otro hombre, quien también había participado en la golpiza contra su amigo. Este hombre fue Ricardo González.Cuando la Policía les preguntó a los primeros capturados por el paradero de González, estos guardaron silencio.La amenaza de Juan Carlos Suárez a Jaime MorenoEl testimonio del amigo de la víctima indicó que ambos se encontraban en la discoteca Before Club, aunque no estaban juntos en ese momento. Al salir del lugar, caminaron por la calle 64 cuando un hombre con la cara pintada y sin camisa, quien era Juan Carlos Suárez, golpeó por la nuca a Jaime Esteban, quien cayó al suelo por la fuerza del impacto.Según el testigo, el agresor les gritó: “Desaparézcanse de mi vista o los voy a cascar”. Ante la amenaza, Jaime Esteban y Juan David aceleraron el paso para evitar una confrontación, pero poco después vieron al mismo sujeto correr hacia ellos y golpear nuevamente a Jaime Esteban. En ese momento apareció un segundo agresor y entre los dos le propinaron varios golpes en la cabeza al joven de 20 años.Juan David relató que vio a su amigo ensangrentado, con sangre saliendo por la nariz y la boca. Un vigilante de la zona lo ayudó a contactar a la policía mientras él intentaba auxiliar a Jaime Esteban. Al ser capturado, Juan Carlos Suárez Ortiz afirmó que trabajaba en un call center y que vivía en el barrio El Olarte.Una de las mujeres involucradas dijo que era asesora de ventas y que residía en el barrio Timisa. La otra, de nacionalidad venezolana, manifestó que vivía en el barrio La Estancia y que también trabajaba como asesora de ventas. Ambas fueron dejadas en libertad, aunque continuaron vinculadas a la investigación.Los investigadores tomaron 38 fotografías del lugar de los hechos y de las lesiones en el rostro de Jaime Esteban, que evidenciaron la brutal golpiza que recibió por parte de Juan Carlos Suárez Ortiz y Ricardo Rafael González. Este último renunció a su trabajo tras el ataque y permaneció prófugo hasta que se entregó voluntariamente este lunes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Fiscalía General de la Nación seccional de Cartagena confirmó este lunes 10 de noviembre a Noticias Caracol que el segundo presunto implicado en el caso de homicidio del joven de 20 años, Jaime Esteban Moreno, en Bogotá, se entregó a las autoridades de la capital de Bolívar en las últimas horas. Se trata de Ricardo González Castro, señalado de participar en la brutal golpiza contra el estudiante de la Universidad de Los Andes la madrugada del 31 de octubre, tras una fiesta de Halloween en la localidad de Chapinero, oriente de la capital. (Siga leyendo: Revelan confesión que hizo prófugo del asesinato de Jaime Esteban Moreno a nuevo testigo)De acuerdo con información entregada a este canal, desde el pasado viernes 7 de noviembre pesa una orden de captura en su contra por su presunta 'coautoría' en el asesinato. Así lo precisaron también desde un comunicado de la entidad de investigación y acusación, donde indicaron que fueron los "servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) quienes hicieron efectiva la orden de captura contra un hombre que estaría implicado en la agresión y posterior muerte de un estudiante universitario, el pasado 31 de octubre". Conforme con los datos, el joven buscado de 22 años se "presentó en las instalaciones de la URI Canapote, en Cartagena (Bolívar), para atender el requerimiento judicial en su contra" y se espera que en las próximas horas sea "presentado ante un juez de control de garantías para la legalización del procedimiento de captura y las respectivas audiencias". Este sería la segunda captura en el caso tras la de Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años, primer imputado por el homicidio agravado de Moreno Jaramillo, quien falleció tras ser víctima de una golpiza en inmediaciones de la discoteca Before Club. El deceso del joven universitario fue confirmado el viernes 31 de octubre, alrededor de las 6:40 p.m., debido a un trauma craneoencefálico severo.¿Quién es Ricardo González Castro, segundo presunto implicado? Esto se sabeNoticias Caracol conoció que la Fiscalía General de la Nación individualizó e identificó a González Castro como el segundo presunto implicado en la pelea tras varios videos de cámaras de seguridad que lo ubican en el lugar del crimen y en el bar en el que estuvieron los involucrados previo al conflicto. De acuerdo con la información conformada por las autoridades, el nuevo procesado es oriundo de Cartagena y tiene 22 años. (Además: Último video del prófugo de asesinato de Jaime Esteban Moreno tras golpiza: revelan qué hizo después). Los investigadores lo señalaron como el hombre que portaba un disfraz de orejas de conejo color negro y vestía ropa también negra la noche de los hechos. Al respecto, el abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, aseguró en una entrevista con Noticias Caracol que González “fue quien dio el golpe que deja inconsciente, en estado de indefensión, a Jaime Esteban en el suelo”. Trascendió que González vivía en el centro de Bogotá, cerca del sector de San Victorino, y se desempeñaba en el comercio informal, específicamente en un puesto de venta de perros calientes dentro de un centro comercial. Su hoja de vida indica que había trabajado como guardia de seguridad.En los últimos días se conoció un testimonio clave de un trabajador de San Victorino que conversó con González horas después del crimen. El joven fue captado por cámaras de seguridad en su lugar de trabajo la mañana del sábado 1 de noviembre, aproximadamente a las 9:38 a.m., 30 horas después del ataque. Llevaba puesta la misma vestimenta negra y un canguro cruzado en el pecho que usó durante la pelea.El testigo, quien pidió reserva de su identidad, le dijo a Noticias Caracol que González llegó con algunas lesiones visibles: “El llegó como a las 9:30 de la mañana y él sí me comentó que había tenido un problema, pues él tuvo una reacción, se agarró a pelear y tenía raspado el codo y tenía raspado los dedos también”. Pese a esta confesión, el hombre afirmó que el joven de 22 años parecía desconocer la magnitud de lo sucedido. “No, sinceramente, él estaba inocentemente, pues que sí que lo hubiera dejado, pues golpeado, que le había dado una golpiza muy dura, pero no sabía que de pronto el muchacho había fallecido, ¿sí me entiende? Porque vino a cumplir con su horario que él tenía que cumplir”, relató el trabajador.La última vez que fue visto ese mismo día sobre las 12 p. m. Cuando González cerró el puesto de trabajo y cámaras de seguridad del centro comercial lo captaron corriendo por los pasillos, luego de entregar las llaves a su jefe. El testigo explicó la razón de su partida: “Nosotros nos damos cuenta ya como, póngale, a las 2:30 o tres de la tarde que ya el muchacho no está ahí, porque yo sinceramente le pregunté a otro compañero que dónde está el muchacho y me dijo que no, que se había ido, que porque la familia lo había llamado porque le iban a poner un puesto por allá donde él vive. Renunció, sí, sin embargo, el patrón quedó sano porque como le dijo que se iba a ir a trabajar con la familia, pues nosotros quedamos sanos”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El reloj marcaba las 8:28 de la noche y en tan solo segundos lo que parecía un día normal terminó en tragedia mientras los vecinos compartían, el comercio de movía y varios vehículos permanecían estacionados en el barrio La Sierra, localidad San Cristóbal, sur de Bogotá. El taxista de un vehículo de placas VDW626 que descendía por una de las principales calles arrolló a 11 personas.La velocidad del vehículo lo llevó hasta el andén. Cámaras de seguridad grabaron cómo algunas personas lograron refugiarse detrás de unas motos parqueadas que amortiguaron el impacto.Las personas en la esquina lograron salvarse por centímetros, igual que un pequeño que queda a escasos pasos del punto donde ocurre el impacto principal. Cuatro menores, lamentablemente, quedaron atrapados debajo del taxi.En medio de la consternación, todos se levantan. Algunos motociclistas corren a ayudar a los heridos. En la escena también aparecieron dos policías que interceptan al conductor del vehículo, quien estaba borracho.Más de cinco ambulancias tuvieron que arribar a este lugar mientras policías, paramédicos y vecinos intentaban subir a los heridos a las camillas. De las once personas heridas, cuatro son menores de edad. Dos permanecen en el Hospital Santa Clara con graves lesiones tras recibir el impacto directo de este vehículo.¿Quiénes son los niños heridos en accidente en sur de Bogotá?Los nombres de los dos niños que permanecen en estado crítico en el hospital Santa Clara son Estefanía y Martín.Jorge Arturo, papá de los menores heridos, habló en Noticias Caracol y dijo que “no nos dieron esperanzas de vida de los dos niños porque muy riesgoso. Yo lo perdono al hombre, pero que le caiga el peso de la ley porque acaba de destruir la vida de dos niños por ser inconsciente”.Sobre el parte médico de los menores, Heidy Miranda, familiar de los niños heridos, reveló que “Estefanía tiene muerte cerebral y Martín igual”.¿Qué se sabe sobre el taxista que causó accidente en sur de Bogotá?El conductor, un hombre de 56 años, identificado como Eduardo Chala, fue capturado en el lugar. “Se puede establecer que el conductor de este vehículo se encontraba bajo los efectos de las vías embriagantes. El dictamen determinó que se encontraba con grado dos de embriaguez”, indicó el coronel Jhon Silva, comandante de la Policía de Tránsito de Bogotá.Por ahora, el taxista implicado en este terrible hecho enfrenta el delito de lesiones personales. Sin embargo, la familia de las víctimas insiste en un llamado a la justicia.“Destrozaron a una familia. ese señor que pensaba para coger su carro y manejar tomado”, dijo Heidy Miranda.Por su parte, Jorge Arturo, destrozado, manifestó que “a mis hijos los amo y los adoro, pero si es de Dios todopoderoso que no estén más con nosotros, se los entrego en el reino de mi Dios todopoderoso, que en algún momento los vamos a encontrar”.Por último, Jorge les envió un mensaje a todos conductores: “Solamente les pido a todas las personas, a todos los colombianos, que no tomen cuando estén manejando. Mire las consecuencias. Hoy me pasó a mí, mañana le puede pasar a usted”. Mientras tanto, el barrio La Sierra sigue marcado por esas cuatro fracciones de segundo que cambiaron para siempre la vida de esta familia.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias