La familia de Tatiana Hernández vive una profunda tragedia tras su desaparición. Desde el 13 de abril, cuando la joven médica salió a tomar aire en los espolones del mar en Cartagena y no regresó, no se ha vuelto a saber de ella. Las autoridades, incluida la Fiscalía y la Armada Nacional, han desplegado múltiples operativos en Cartagena y sus alrededores para dar con su paradero, pero hasta ahora no se han encontrado rastros concluyentes.El día de los hechos, una llamada telefónica alertó a la familia de Tatiana Hernández, estudiante de Medicina de 23 años. David Espitia, su novio, le informó a la madre de Tatiana que una compañera de la joven le había contado que encontraron sus sandalias y su celular abandonados en un sector de la playa.La última vez que Lucy Díaz Gordillo vio a Tatiana fue esa tarde cuando fue a llevarle el almuerzo al Hospital Naval, ubicado en el barrio Bocagrande de Cartagena. “Ella salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, contó Lucy a Los Informantes.Desde entonces, no se ha sabido nada más de ella. La familia ha recorrido barrios, repartido volantes, organizado marchas y hablado con medios de comunicación en un intento desesperado por obtener alguna pista sobre su paradero. Sin embargo, la incertidumbre persiste y el silencio se ha vuelto doloroso.La última pista de Tatiana HernándezLa única evidencia disponible sobre Tatiana es un video que fue difundido en redes sociales, en el que se ve a la joven sentada sobre los espolones frente al mar. Esa grabación fue entregada por un turista que, sin saberlo, captó el momento en el que ella aún se encontraba con vida.Tal como lo dijo su amiga Sara, ella le afirmó al novio de Tatiana que había salido a tomar aire. "Tengo entendido que ese lugar donde fue vista por última vez no era la primera vez que lo hacía. Oportunamente, ya lo venía haciendo. Yo percibo y siento que, de pronto, a ella la estaban vigilando”, dijo Lucy, quien aseguró que tanto Tatiana como sus compañeros solían ir a ese espacio.Hallan un segundo celularTras la desaparición, las autoridades han revisado las pertenencias de la joven médica. Allí encontraron su computador, su tablet y un segundo celular. El hallazgo sorprendió a los investigadores, quienes preguntaron a Lucy: “¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”.La madre explicó que conocía la existencia de ese celular, ya que se lo había dado a su hija después de que la robaran en Bogotá. “Se lo entregué para que no volviera a pasar ese susto”, relató. Aclaró, además, que el dispositivo ni siquiera tenía tarjeta SIM.Ese celular, que no contaba con tarjeta SIM, también fue entregado a las autoridades como parte de la investigación. Las amigas de Tatiana proporcionaron la clave del primer teléfono que Lucy entregó. Ante la pregunta de por qué las compañeras sabían la contraseña, la madre de Tatiana aseguró desconocerlo.“Nos preguntan, ‘¿Quién de ustedes tiene el celular de Tatiana?’ Y las dos me señalan: ‘ella’. Y yo le dije, ‘Ah, sí, claro. Sí, señora, aquí está. No conozco su clave, no tengo nada, entonces no sé cómo pueden revisarlo’”, recordó.Avances de la investigaciónLa búsqueda de Tatiana Hernández ha sido una labor titánica por parte de las autoridades, quienes esperan ofrecer pronto respuestas a su familia. En el operativo se ha desplegado apoyo de sensores, radares y tecnología especializada, intensificando los esfuerzos tanto en el mar como en las zonas costeras.Aunque la hipótesis con mayor fuerza apunta a que Tatiana podría estar en el mar, su familia no descarta la posibilidad de un secuestro. Las autoridades cuentan con cientos de testimonios y diversas pruebas documentales que podrían abrir nuevas líneas de investigación.“Tatiana está viva, está en un lugar oculto. Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dijo su madre.“Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, dijo David Espitia, novio de Tatiana Hernández y desde que supo de su desaparición, tomó un vuelo desde Bogotá hasta Cartagena para unirse de inmediato a la búsqueda.Paradójicamente, en la zona donde desapareció Tatiana no hay cámaras de seguridad, lo que ha dejado un sinsabor en la investigación. La incertidumbre persiste y el dolor de su familia se intensifica cada día, mientras claman por respuestas y anhelan el regreso de la joven.
La joven médica Tatiana Hernández fue vista por última vez tras salir del Hospital Naval de Cartagena donde realizaba su internado. Horas antes, su madre, Lucy Díaz, le había llevado el almuerzo sin saber que poco tiempo después se extraviaría. Tatiana no ha regresado. Desde entonces, su familia vive una pesadilla, una búsqueda que ha tocado tierra, mar y el corazón de los colombianos.La Alcaldía de Cartagena, en un esfuerzo conjunto con la Armada Nacional, el CTI de la Fiscalía y una empresa chilena especializada, desplegó un robot submarino de alta tecnología para rastrearla en el mar. Durante seis días, el aparato recorrió las profundidades en busca de alguna pista que pudiera esclarecer el paradero de la joven estudiante de Medicina. Sin embargo, el resultado fue desalentador: no se halló ningún cuerpo ni indicio relevante.Nueva búsqueda sin respuestasAunque esta fase concluyó, las autoridades aclararon que la búsqueda en el agua continuará por otros medios, como buzos y patrullas de avistamiento.En medio del dolor, la familia de Tatiana compartió un video lleno de amor y esperanza. En él, sus padres, abuelos, tíos y primos enviaron mensajes de fe, ratificando su compromiso en encontrarla.“Tatiana está viva, está en un lugar oculto”, afirmó doña Lucy, su madre, en una reciente entrevista con la Nena Arrázola en Los Informantes.Desde el primer día, Lucy ha liderado marchas, repartido volantes y tocado puertas en cada rincón de Cartagena. Su lucha es incansable. “Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dijo, aferrándose a la idea de que su hija sigue viva, quizás ayudando.Un misterio sin resolverTatiana desapareció el domingo 13 de abril de 2025. Tenía 23 años y estaba a punto de graduarse como médica. Realizaba su internado en el Hospital Naval, donde cumplía largas jornadas de prácticas. Aquella tarde, recibió el almuerzo de su madre y regresó a sus labores. Horas después, su novio David Espitia, desde Bogotá, comenzó a preocuparse al no recibir respuesta a sus mensajes.“Ella se desconecta 2, 3 horas, pero ese día ya pasaban 4 o 5 horas… le escribí a su compañera Sara y me dijo ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’. Luego me llama y me dice ‘encontré las sandalias y el celular, están aquí, están al lado del mar’”, relató David.Desde entonces, no se ha sabido nada más. Ni rastros, ni pistas, ni huellas. Una desaparición con más preguntas que respuestas.¿Dónde fue vista por última vez Tatiana Hernández?Según su madre, Tatiana solía caminar por el malecón con sus compañeros para despejarse. “Cuando están un poco congestionados de temas y cosas, iban a la playa a mirar el atardecer, tomaban fotos, respiraban y volvían al lugar”, contó. El sitio donde fue vista por última vez no era desconocido para ella.Esa noche, la familia recorrió la ciudad hasta la madrugada. “Era un domingo, ya no había mucho turista, ya eran las 9, 10 de la noche, nos dieron las 2 de la mañana y nos fuimos al parque de la Marina y al son de hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, recordó Lucy.La investigación en cursoLas autoridades han sido cautelosas con la información. No han descartado ninguna hipótesis y manejan múltiples testimonios y pruebas documentales. El celular de Tatiana fue entregado por su madre, y sus compañeras proporcionaron la clave para acceder a su contenido. En su habitación, los investigadores encontraron su computador, su tablet y un segundo celular.“¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”, le preguntó un investigador a doña Lucy. “Sí, señor. A ella me la robaron en Bogotá y para que no volviera a pasar ese susto, yo le di una carcasa que no tiene ni siquiera SIM card”, explicó. Los dispositivos fueron analizados y entregados nuevamente a la familia. De ellos se extrajo una tera de información que podría contribuir en la búsqueda de la joven médica desaparecida en Cartagena.¿Quién es el novio de Tatiana Hernández?David Espitia, el novio de Tatiana, llegó a Cartagena al día siguiente de la desaparición. Desde entonces, ha acompañado a la familia en cada paso. Lo que iba a ser unos días de descanso y ayudarle a empacar sus cosas porque terminaba el internado, se convirtieron en un calvario.Tatiana es conocida por ser una joven responsable, dedicada y amorosa. “Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, dijo David.¿Qué sigue ahora?Aunque la búsqueda con el robot submarino concluyó, la investigación sigue abierta. Las autoridades continúan explorando otras líneas, y la familia mantiene viva la esperanza. La comunidad cartagenera también se ha unido en solidaridad, participando en marchas, cadenas de oración y campañas en redes sociales.
La desaparición de Tatiana Hernández en Cartagena sigue generando acciones y llamados urgentes. Su familia anunció una nueva recompensa económica por información que permita dar con su paradero. Esta vez, el apoyo proviene de la Alcaldía de Cajicá, municipio de Cundinamarca donde residen sus padres.El nuevo aporte se suma a la recompensa ya vigente ofrecida por las autoridades cartageneras. La familia espera que este respaldo adicional motive a quienes puedan tener información clave que contribuya a la investigación.La familia de Tatiana había solicitado un apoyo de la administración municipal de Cajicá. Tras una evaluación, la Alcaldía confirmó que entregará $25 millones como parte de la recompensa. Este monto se suma a los $200 millones que ya estaban siendo ofrecidos por las autoridades en Cartagena, elevando la cifra total a $225 millones.La decisión representa un respaldo institucional importante y un mensaje claro: la búsqueda de Tatiana no se detiene.El día que desapareció Tatiana HernándezLa estudiante de Medicina, de 23 años, fue vista por última vez el domingo 13 de abril. Ese día, su madre le llevó el almuerzo al Hospital Naval de Bocagrande, donde la joven realizaba su internado como parte de su formación médica.“Salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, relató Lucy Díaz a la Nena Arrázola en Los Informantes. Más tarde, a las 8 de la noche, David Espitia, su novio en Bogotá, les contó a los padres de la médica que una compañera de la joven le confirmó que se encontraba extraviada y que habían encontrado sus sandalias y uno de sus celulares en los espolones, una zona cercana al mar. Desde entonces, no se ha sabido nada más.Objetos clave en manos de la FiscalíaLa Fiscalía General de la Nación tiene en su poder varios objetos personales de Tatiana: un computador, una tablet y dos celulares. Uno de los teléfonos fue hallado en la playa, el otro en su habitación. La existencia de dos dispositivos sorprendió a los investigadores, pero no a su madre.“¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”, le preguntaron. “Sí, señor”, respondió Lucy Díaz. Uno de los equipos era un celular sin SIM card, que usaba como medida de seguridad tras haber sido víctima de un robo en Bogotá.Las compañeras de Tatiana colaboraron con la investigación entregando la clave de acceso al celular, lo que permitió a las autoridades revisar su contenido. Sin embargo, hasta el momento, no se ha revelado qué información contiene.La familia de Tatiana Hernández no se rindeDesde el día de la desaparición, Lucy Díaz ha encabezado marchas, repartido volantes y recorrido barrios enteros en Cartagena. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto”, afirmó. “Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”.Tatiana estaba finalizando su carrera de Medicina y realizaba su internado en el área de ortopedia, una especialidad que la entusiasmaba bastante. Sus jornadas eran largas, pero encontraba momentos para caminar con sus colegas por el malecón, respirar la brisa marina y despejar la mente.Hasta ahora, ni la Policía ni la Fiscalía han emitido declaraciones oficiales sobre el avance de la investigación. La hipótesis más fuerte apunta a que Tatiana podría haber caído al mar, pero no hay pruebas definitivas y existen múltiples testimonios y pruebas documentales que podrían abrir nuevas líneas de investigación.El testimonio de David, su novioDavid Espitia, abogado de 26 años, tomó un vuelo a Cartagena al día siguiente de la desaparición. Desde entonces, ha acompañado a la familia en la búsqueda. “Tata es una persona que es muy responsable. Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, contó.Ese domingo, hablaron al mediodía. “Me dice, ‘amor, voy a estudiar y después voy a almorzar’”. Luego, no respondió más. “Ella se desconecta 2, 3 horas, yo decía como pues eso es lo que normalmente ella hace, pero ese día ya pasaban 4 o 5 horas y yo digo igual voy a escribirle a ver si almorzó al fin, si no, le escribo a ella y no me contesta”.Fue entonces cuando contactó a Sara, una compañera de Tatiana. “En una llamada que me hace Sara me dice ‘encontré las sandalias y encontré el celular, están aquí, están al lado del mar’ y me cuelga”.Lo que iba a ser una visita para ayudar a empacar las cosas de Tatiana al final de su internado, se convirtió en una pesadilla. Los padres de Tatiana y su novio han caminado por toda Cartagena, barrio por barrio, buscando pistas, preguntando, esperando.No hay rincón de la ciudad que no hayan visitado. Lo que comenzó como una búsqueda urgente se ha transformado en una rutina dolorosa, pero necesaria.Una recompensa como esperanzaLa nueva recompensa anunciada por la familia representa un nuevo impulso en la búsqueda. Con el respaldo de la Alcaldía de Cajicá, la cifra total asciende a $225 millones. Cualquier pista, por pequeña que parezca, puede ser la clave para resolver este caso que ha conmovido a todo el país.
Un hombre muy reconocido en Barranquilla, casado con una mujer menor que él, fue hallado muerto en extrañas circunstancias dentro de su propia casa. Se trataba de Eduardo Pinto, un destacado médico que en ese momento se desempeñaba como director de Medicina Legal. En un principio, las autoridades pensaron que el atroz crimen se trataba de un robo. Sin embargo, la investigación reveló un macabro hallazgo que cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2017.“Era un buen hijo, hermano, amigo y un gran trabajador”, aseguró la madre de Eduardo Pinto, un hombre que, según su familia, era muy querido por la comunidad.Eduardo contrajo matrimonio con Dayana Jassir en 2008, y juntos tuvieron un hijo. Sin embargo, una tragedia marcaría para siempre a esta familia: el doloroso asesinato del director de Medicina Legal. Eduardo fue asesinado de tres disparos, justo cuando estaba a punto de cumplir ocho años de matrimonio con Jassir.No obstante, la relación no estuvo exenta de dificultades. A lo largo de los años, se vio marcada por altibajos, infidelidades mutuas y constantes tensiones familiares que fueron debilitando el vínculo entre ambos.El día del atroz crimenEl 4 de mayo de 2016, Rebecca, madre de Eduardo, recibió la trágica noticia del asesinato de su hijo. “Mi otro hijo me llamó y me dijo: ‘Levántate, que mataron a Eduardo’. Eran como las cuatro de la mañana. Yo no entendía nada, porque había hablado con él la noche anterior”, relató con dolor.Los familiares de Eduardo llegaron de inmediato a la Clínica Murillo, en Barranquilla, pero ya era demasiado tarde: él había fallecido.Según su esposa, Dayana Jassir, todo ocurrió durante un supuesto atraco en su vivienda, ubicada en el barrio Cevillar. La mujer declaró que había salido de la casa luego de que su conductor, Johan Beltrán, la recogiera para llevarla a su lugar de trabajo en Riohacha.Aproximadamente tres minutos después de salir de la vivienda, Dayana aseguró que fueron interceptados por un taxi del que descendieron dos hombres armados, quienes los amenazaron. Según el testimonio entregado a la Policía, ambos manifestaron que los delincuentes los obligaron a regresar a la casa, pues supuestamente querían robarla.En ese momento, uno de los asaltantes le disparó a Eduardo, causándole la muerte. Luego, los delincuentes huyeron del lugar llevándose algunas pertenencias de valor. Ambos abordaron el taxi donde los esperaba un tercer cómplice, con quien continuaron la fuga.La Fiscalía llegó al lugar de los hechos y recopiló evidencia fotográfica de la escena del crimen. Entre los elementos encontrados había un cuchillo, una almohada con tres impactos de bala y una cobija con rastros de sangre.Pistas claves de la investigaciónLas autoridades analizaron un total de 69 cámaras de seguridad en busca de pistas que permitieran identificar a los responsables del asesinato del director de Medicina Legal. En las grabaciones, se logró observar el momento exacto en que un taxi intercepta el vehículo en el que se desplazaba la esposa de la víctima.“Cuando el taxi intercepta al otro vehículo, en ningún momento se evidencia un acto de violencia ni se observa que uno de los vehículos bloquee al otro. Tampoco se ve ningún tipo de arma de fuego”, explicó el investigador, y agregó que “ellos manifestaron que habían sido ultrajados y amenazados con armas, pero eso no se logró observar”.La Policía logró identificar las placas del taxi, el cual estaba registrado a nombre de Miguel Ángel González. Durante la investigación, se descubrió que González tenía antecedentes criminales con Jesús Gutiérrez, alias ‘Chucho’ y Alberto Mario Cabrera, alias ‘Ñeco’. Todo apuntaba a que él, junto a los otros dos sujetos, eran los presuntos responsables del asesinato del director de Medicina Legal.Las autoridades interceptaron los celulares de los presuntos señalados, ahí hallaron llamadas telefónicas el día de los hechos con Johan Beltrán, conductor de Dayana Jassir.Macabro planEl 23 de junio de 2016, un mes después del atroz crimen, la Dijín capturó a Miguel Ángel González, Jesús Gutiérrez y Johan Beltrán. Durante las audiencias contra estos tres hombres, salió a la luz la suma de dinero que se habría pagado por el asesinato de Eduardo Pinto."Me enteré de que por el asesinato de Eduardo pagaron $2.900.000. Eso me dio muy duro. Era una porquería de plata", expresó Rebecca, madre de la víctima, conmovida por el atroz crimen.Antes de que se realizara la imputación de cargos, Johan Beltrán brindó unas declaraciones que cambiaron el rumbo de la investigación sobre este trágico asesinato. El sujeto vinculó a otra persona en el crimen. Además, en su testimonio, alias ‘Chucho’ también llamó la atención sobre la actitud sospechosa de la esposa del director de Medicina Legal.Johan no solo declaró que Dayana Jassir fue quien ordenó el asesinato de su esposo, sino que también afirmó que ella entregó el dinero para llevar a cabo el crimen. Además, la investigación reveló que entre Dayana y Johan existía una relación amorosa clandestina.“Ella de inocente no tiene nada. Ella fue la que planeó la muerte de Eduardo y lo entregó. Ella tiene que aprender que los hombres se respetan”, dijo Rebecca. Además, señaló que “tiene que pagar la muerte de Eduardo. Ella de ahí no va a salir. Ella tiene que pagar y yo espero que la condenen. Eduardo no merecía morir de la manera en que murió”.El 23 de noviembre de 2016, alias ‘Ñeco’, ‘Chucho’, Miguel González y Johan Beltrán fueron condenados por la justicia. Todos aceptaron los cargos y recibieron una pena de 19 años de prisión, con excepción de ‘Ñeco’, quien fue sentenciado a 17 años.Dayana Jassir permaneció detenida en la cárcel de mujeres de Barranquilla mientras esperaba su juicio. En noviembre de 2024, un juzgado penal del circuito de Barranquilla, en fallo de primera instancia, la absolvió. Sin embargo, la decisión fue apelada y posteriormente revocada por el tribunal superior, que la condenó a 57 años y 6 meses de prisión.La madre de la víctima nunca creyó en la inocencia de Dayana. Por el contrario, expresó con contundencia: “La odio, pero aun así no la quiero muerta. La quiero viva, sufriendo. Yo lloro a Eduardo todos los días, pero ella tiene que llorarlo más que yo”.
A puñaladas murió atacado un soldado del Ejército Nacional, identificado como Argenio Palma Pinilla, de 24 años. El hombre fue atacado al interior de una vivienda en el barrio Bello Oriente, nororiente de Medellín. De acuerdo con versiones preliminares, a Palma lo asesinó un hombre que, luego del crimen, salió huyendo del sitio con un cuchillo en la mano.Eran las 9:30 de la noche del 15 de mayo cuando residentes de la zona escucharon los gritos de auxilio por parte de la víctima. El dueño de la vivienda, cuando escuchó el algarabío, se dirigió hasta la habitación del hombre asesinado.Una vez el propietario del predio se acercó, otro hombre que vivía con Argenio y que, al parecer, era su pareja sentimental, le dijo al dueño de la vivienda que su novio estaba inconsciente y le pidió que ingresara a la habitación para que le ayudara a atenderlo, de acuerdo con información del medio digital Q’hubo.El dueño de la casa decidió no ingresar a la habitación de la víctima, se retiró del sitio y prefirió llamar a la Policía Metropolitana para que atendiera la emergencia. Luego, según el medio citado, el señalado asesino se lanzó encima del propietario e intentó atacarlo, pero falló. Después de intentar atacar al arrendador, el supuesto homicida escapó con el cuchillo con el que había cometido el crimen.Tras el escape del presunto asesino, el dueño del predio y otro vecino ingresaron a la habitación de la víctima, encontraron mucho desorden y el cuerpo sin vida del soldado al lado de una cama. Las autoridades reportaron que el militar fue asesinado en medio de una riña.El soldado profesional Argenio Palma Pinilla era oriundo del municipio de Medio Atrato, departamento del Chocó. La casa donde vivía la rentó hace dos años y pasaba algunos días en ella cuando le daban descanso del Ejército.Cifras de homicidios en MedellínEn los primeros cuatro meses de 2025, Medellín ha registrado 121 homicidios, lo que representa un aumento del 7% en comparación con el mismo periodo de 2024. La comuna más afectada ha sido La Candelaria, con 29 asesinatos, nueve más que el año anterior.A pesar de este incremento, la ciudad ha logrado avances en la reducción de homicidios en ciertos momentos. Entre el 6 y el 14 de abril, Medellín completó siete días consecutivos sin asesinatos, lo que marca una de las mejores estadísticas en seguridad desde 2023.Las causas principales de los homicidios incluyen ajustes de cuentas entre estructuras criminales, conflictos de convivencia y violencia intrafamiliar. En enero de 2025, se reportaron 24 homicidios, lo que representó una reducción del 14% respecto al mismo mes de 2024.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?En Colombia, la violencia intrafamiliar es un delito que puede denunciarse a través de varias instancias. Las víctimas o testigos pueden acudir a las Comisarías de Familia, que son el primer punto de contacto para recibir orientación y medidas de protección. También pueden presentar la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, que investiga los casos y puede iniciar un proceso penal contra el agresor.Otra opción es acudir a las estaciones de Policía, donde se puede reportar el caso y recibir asistencia inmediata. Además, existen líneas de atención como la Línea 123 para emergencias, la Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Línea 1455, que ofrece asesoría jurídica.Si el caso requiere intervención urgente, se puede acudir a los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o a las Salas de Recepción de Denuncias en URI y UCP.Es fundamental aportar pruebas como videos, fotografías o testimonios para fortalecer la denuncia. Además, organizaciones de derechos humanos pueden brindar asesoría legal y acompañamiento en el proceso.(Lea también: Los datos ocultos del asesinato de Antonio Cuadros, familiar del niño secuestrado en Jamundí)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Alrededor de las 9 de la mañana fue confirmada la captura de Alexis Velasco, el hombre que apareció en un video viral en redes sociales mientras agredía con palabras racistas al agente de Tránsito José Félix Angulo en la ciudad de Cali, Valle del Cauca.La noticia fue informada por el alcalde Alejandro Eder, quien compartió detalles de su caso junto a una fotografía del sujeto aprehendido por agentes del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación de la seccional de Cali. En su cuenta oficial de X, el mandatario local indicó que el señalado agresor fue capturado este viernes 23 de mayo. "Gracias a la Fiscalía, al CTI de la Fiscalía y a la Policía de Cali por hacer justicia. No permitiremos más agresiones contra funcionarios públicos en Cali, mucho menos agresiones racistas", aseveró en un corto mensaje. El alcalde Eder precisó que Velasco será imputado por los delitos de agresión contra funcionario público en concurso con discriminación.El incidente por el que se le acusa tuvo lugar en el barrio San Fernando, una zona reconocida de la ciudad, donde el agente fue objeto de insultos racistas mientras cumplía con sus funciones.El episodio, reportado el pasado 16 de mayo, quedó grabado y generó rechazo de la comunidad, con respuestas y críticas que llegaron hasta el presidente Gustavo Petro. El funcionario público, identificado como José Félix Angulo Cabezas, denunció la situación en la que un sujeto que trabajaba en un bar salió del establecimiento y se abalanzó sobre él.En el clip se logran escuchar algunas de las frases e intimidaciones pronunciadas por el señalado contra el agente, quien trataba de alejarse del sujeto. El hecho fue condenado desde el principio por la Alcaldía de Cali y la Secretaría de Movilidad Distrital. En un comunicado, ambas entidades calificaron la situación como “inaceptable” y recordaron que la agresión a funcionarios públicos no puede seguir normalizándose. Por su parte, Alejandro Eder informó este el miércoles 21 de mayo que en contra del agresor fue emitida una orden de captura. "En esta ciudad no hay cabida para la violencia ni la discriminación. Desde la Alcaldía de Cali actuamos con determinación. El respeto es ley y se hace cumplir”, mencionó a través de su cuenta de X y afirmó que en la ciudad "no permitiremos más agresiones contra nuestros guardas de Tránsito y mucho menos si vienen acompañados de racismo y de ataques racistas". Se debe destacar que la grabación difundida en redes sociales será usada como material probatorio en el proceso de acusación. El mensaje que le envió agente de tránsito a hombre que lo insultóEn entrevista con Noticias Caracol En Vivo, José Félix Angulo habló sobre la situación y contó cómo mantuvo la calma ante los insultos y se limitó a cumplir con su deber: "Esa calma nace de mis padres. Es la crianza que uno tiene, desde muy joven. El solo hecho de yo atacar a ese joven no es mi ética. La ética de un agente de tránsito es servirle a la comunidad, más no maltratarla". El uniformado aclaró de la confrontación que, de hecho, el hombre que lo agredió no era conductor del vehículo involucrado en el caso. "Quien conducía era una mujer. Me le acerco y le solicito que me enseñe los documentos, licencia de conducción y licencia de tránsito. Le explico que en ese lugar es prohibido estacionarse. A su vez le enseño que enseguida hay un parqueadero y que en la otra cuadra hay otro parqueadero donde puede estacionar el vehículo. En ese momento, que yo estoy haciendo mi proceso, es cuando veo que sale ese señor. No sé quién era en ese instante y me viene a agredir verbalmente (...) Me da vergüenza escucharlo, de un caleño, un joven", recordó. Del proceso legal, Angulo añadió que, además de la denuncia penal adelantada por la Alcaldía de Cali, ya había interpuesto una por su parte en la Fiscalía: "Sé que hago un precedente del maltrato a un negro, que por ser de color no puede ser agente de tránsito y eso es un irrespeto racial (...) He tenido el apoyo, tanto de la Alcaldía, y principalmente de mi familia y de todos mis compañeros azules de tránsito de la Secretaría municipal de Cali. Siempre llamándome, apoyándome, dándome las gracias, porque fui agredido por el señor, pero me pude defender sin tocarlo".Finalmente, el agente sostuvo que esta fue la primera vez que lo agredieron con insultos racistas en su trabajo. “Para mí fue algo inaudito. Me siento moralmente deprimido, mi familia no quiere que sea agente, pero mi amor por Cali lo llevo en el corazón y quiero servirle a Cali”, manifestó. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Las autoridades de tránsito informaron que en la mañana de este 23 de mayo ocurrió un grave accidente en el sur de Bogotá. Según la Secretaría de Movilidad, un bus del Sitp se volcó y hay varias personas heridas quienes son atendidas tras el siniestro.“Se presenta novedad vial en la localidad de Ciudad Bolívar, por volcamiento de bus en la calle 69 K sur con carrera 18J. Se tiene afectación de un carril de la calzada”, informaron desde Movilidad.De acuerdo con las autoridades, el bus se volcó luego de colisionar contra un poste. “Se presenta volcamiento lateral de bus TransMiZonal, en la localidad de Ciudad Bolívar, el vehículo colisiona contra objeto fijo (poste) ocasionando el volcamiento lateral, al momento unidades de ambulancias, policías del cuadrante y recomotos atienden la novedad”, detallaron.En las imágenes de la atención de la emergencia se ven a varias ambulancias atendiendo a las personas que resultaron heridas. Por el momento, no se conoce la gravedad de los afectados. Versiones preliminares hablan de una posible falla en los frenos que obligó al conductor del bus a realizar una maniobra de emergencia que terminó en el volcamiento del vehículo. Testigos del accidente dicen que la acción del conductor habría evitado que el bus tomara impulso en una pendiente, por lo que se cree que habría evitado una tragedia mayor.En la mañana de este viernes también hubo otro siniestro vial con afectaciones en la movilidad. En la localidad de Kennedy, dos camiones y una camioneta chocaron en la avenida Boyacá con Calle 37 sur, sentido Sur-Norte, generando un enorme trancón.En desarrollo...NOTICIAS CARACOL
Jesús Antonio Cuadros se encontraba desayunando en una panadería del barrio Bretaña, en Cali, cuando empezó una balacera, criminales le dispararon por la espalda y acabaron con su vida. Cuadros era primo del padrastro del niño secuestrado en Jamundí y liberado el pasado miércoles 21 de mayo. Este hombre sería la persona que llevó la plata para la liberación del menor de edad. Hasta el momento todo es materia de investigación, pero las autoridades revelaron detalles de los hechos.En la mañana del 22 de mayo, Cuadros se encontraba en compañía de una mujer desayunando en una panadería del barrio Bretaña, en Cali. Hasta el sitio, dos hombres armados llegaron al lugar y, según las autoridades, al hombre le propinaron varios disparos por la espalda. Cuadros perdió la vida en el lugar de los hechos, mientras que la mujer fue llevada a un centro asistencial.Sobre Antonio Cuadros, el general Carlos Oviedo, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, dijo que el asesinado “tenía antecedentes por porte ilegal de armas de fuego y por lesiones culposas”. Además, el general confirmó que el hombre asesinado ya había sido víctima de intento de homicidio en el año 2014.“El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación realizó los actos urgentes y está a cargo de esta investigación”, agregó el comandante.Cuadros era primo del padrastro de Lyan Hortúa y habría participado en la liberación del menor entregando una suma de dinero, al parecer, millonaria.Sobre el caso del asesinato del familiar del menor, el presidente Gustavo Petro se refirió en su cuenta de X y mencionó que “jamás permitiría que muera un niño en fuego cruzado por las irresponsabilidades de mayores oscuros”.Por su parte, el personero de Cali, Gerardo Mendoza, “es un acto repudiable, la muerte no puede hacer carrera en el territorio. Cali necesita ser un corredor de paz, no podemos permitir que los violentos sigan interviniendo y comprometiendo la vida de aquellas personas que alzan su voz”.El personero, además, dijo en Noticias Caracol que este hombre sí estaría relacionado en la entrega de dinero para la liberación del menor de edad: "Se dice que es Antonio Cuadros, quien supuestamente intervino en la parte económica para la liberación del menor. Hechos que por demás deben ser aclarados por la justicia, por las autoridades competentes".¿Cómo está la mujer herida durante asesinato de Antonio Cuadros?El secretario de Seguridad y Justicia de Cali, Jairo García, habló en Noticias Caracol sobre los avances en las investigaciones del asesinato de Antonio Cuadros. Lo primero que indicó es que la mujer herida en los hechos “se encuentra en recuperación en un centro asistencial. En Cali estamos dando una recompensa de hasta 50 millones de pesos por cualquier información sobre homicidios que ocurren en la ciudad”.Sobre la pregunta de los hilos que se estarían uniendo en torno al asesinato de Cuadros y el secuestro del menor de edad en Jamundí, el secretario sostuvo que “hay que ser muy responsables en este caso y con lo que ocurrió de Lyan. Por eso, a través del CTI, que es el responsable de la investigación judicial del homicidio y a través de nuestra Fiscalía que es responsable del caso del secuestro de Lyan, tenemos que mantener la información para que se puedan desarrollar con mucha rapidez los casos”.Sobre el incremento de los secuestros en la ciudad de Cali, el secretario manifestó que “han ocurrido 4 secuestros. Se han ubicado a los responsables y han sido capturados. Toda la capacidad del Gaula en temas de prevención como de actuación se están desarrollando. Recordarles también a los caleños que el caso de la extorsión y el secuestro, la denuncia y la información es fundamental para que podamos actuar y tener resultados directos contra los responsables”.Frente a lo que ha sucedido en torno a la familia del niño secuestrado en Jamundí, el asesinato del primo del padrastro y las medidas de seguridad que se están tomando, el secretario explicó que “la familia está en jurisdicción de Jamundí. En caso de que tengamos que apoyar esa gestión con la familia, por supuesto lo haremos en el marco del área metropolitana. Es muy grave el secuestro de un menor de edad, es muy grave que ocurra cualquier homicidio en la ciudad y por eso tenemos toda la disposición de apoyar esos procesos y para garantizar que tengamos rápidamente a los responsables”.(Lea también: ¿Quién era Jesús Antonio Cuadros, el asesinado pariente de padrastro de niño secuestrado en Jamundí?)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Medellín se realizó el Consejo de Paz y Seguridad con el Ministro de Defensa Nacional, la Cúpula Militar y de Policía, 15 alcaldes de Antioquia y el gobernador del departamento. Los mandatarios locales le pidieron al Gobierno nacional más apoyo para enfrentar a los grupos criminales. La cita tuvo lugar el jueves 22 de mayo, en esta el gobernador Andrés Rendón y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, solicitaron "contundencia"."Necesitamos que haya contundencia, porque no puede ser que hablen de paz y que en el marco de la llamada ‘paz total’, que en nuestro concepto es un fracaso absoluto, por lo menos en el mío, se crea que es una licencia para delinquir. Y eso no puede servirle al país. Y las estructuras criminales no se pueden sentir protegidas. Hablan de paz, pero al mismo tiempo ordenan asesinatos. Hablan de paz y son los que se encargan de la extorsión. Hablan de paz y se dedican al desplazamiento. Hablan de paz y desde acá controlan gran parte del territorio nacional”, dijo Gutiérrez en una rueda de prensa.Por su lado, el gobernador de Antioquia sugirió retomar la aspersión aérea para combatir los cultivos ilícitos. “Quisiera, señor Ministro, que se evaluara la posibilidad de volver a asperjar con contundencia para eliminar esos enclaves cocaleros que se han ido enquistando en el norte. Hoy el departamento tiene más de 18 mil hectáreas de coca certificadas por el SIMCI, cuando en el año 2013 llegó a tener 900 hectáreas de coca”, afirmó Rendón."Le hemos pedido al Ministro de Defensa arreciar en contra de esas estructuras criminales. Hace pocos días veíamos cómo, inclusive por un ajuste de cuentas internas, la misma estructura La Terraza había ordenado el asesinato de uno de esos líderes criminales de toda la vida, como la GDO San Pablo, a alias Adiel, como lo hicieron el año pasado cuando asesinaron a Pichigordo. Se están matando entre ellos”, agregó el alcalde de Medellín. El departamento de Antioquia ha sido uno de los más afectados por la presencia de grupos criminales y por el llamado plan pistola con el que están acabando con la vida de miembros de la fuerza pública.Las estrategias para combatir a los grupos criminales en AntioquiaEl Ministro de Defensa Nacional, Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, confirmó que no hay cese al fuego ni cese de operaciones militares ofensivas con ninguna estructura criminal en el país. “La orden es emplear toda la capacidad del Estado para neutralizar esta amenaza”, dijo durante el consejo. Además, el jefe de la cartera anunció una recompensa de hasta $1.000 millones para quien suministre información que permita individualizar y capturar a los responsables de las amenazas contra la Cúpula Militar y de Policía. De hecho, este jueves se dio a conocer que el director de la Policía Nacional, el general Carlos Fernando Triana Beltrán, recibió amenazas.“Los elementos de información que evidencian la intención criminal de atentar contra el señor director fueron obtenidos a través de Inteligencia y Policía Judicial, y estarían relacionados con una retaliación de grupos delincuenciales asociados al narcotráfico por los resultados operativos obtenidos contra estas estructuras en los últimos 3 meses”, informó la Policía. “Lo hacemos con esa granada o qué”, “hoy sí o sí cae” y “vamos a pegarle”, son algunas de las frases que se lee en los chats compartidos por las autoridades.Entre las estrategias, además de la recompensa ofrecida por parte de Mindefensa, la alcaldía de Medellín y la gobernación de Antioquia también preparan planes de acción. En el departamento se efectuaran operaciones, en articulación con la Fiscalía General de la Nación, en las zonas de más alta afectación en homicidios y otros delitos. En la capital antioqueña se construirá un centro de seguridad. El proyecto tendrá una inversión de más de $200 mil millones y también se pidió apoyo del Gobierno nacional.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante la madrugada del viernes 23 de mayo, el clima en la ciudad se registró con lluvias ligeras en el suroccidente de Bogotá, mientras que en el resto de la capital predominó el tiempo seco, según reporte del Ideam.Para el transcurso del día, se espera que en la mañana el cielo esté entre parcialmente y mayormente nublado, con predominio de tiempo seco. En horas de la tarde podrían presentarse lluvias ligeras en sectores del occidente de la ciudad. En la noche se prevé cielo parcialmente nublado y condiciones mayormente secas. La temperatura máxima estimada para hoy es de 19 °C.Pronóstico del clima de las 24 horas en ColombiaEn otras regiones del país, el pronóstico indica lluvias en gran parte del litoral Pacífico, así como en sectores dispersos del centro y sur de la Amazonía, centro y oriente de la Orinoquía, y zonas aisladas de la región Andina.Las precipitaciones más intensas se prevén en horas de la tarde en los departamentos de Amazonas, Putumayo, Vaupés, Vichada, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Córdoba y Bolívar. Para San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se espera nubosidad hacia el sur, con probabilidad de lluvias en la zona marítima.Alertas vigentes en ColombiaIncendios forestales: Un municipio en alerta amarilla en el departamento de La Guajira.Deslizamientos: 697 municipios presentan algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía. De ellos, 137 están en alerta roja, especialmente en Antioquia (29 municipios), Chocó (18) y Boyacá (15).Alertas hidrológicas:Magdalena – Cauca: 25 alertas rojas, 6 rojas puntuales, 44 naranjas y 36 amarillas.Pacífico: 9 rojas, 18 naranjas y 5 amarillas.Caribe: 13 rojas, 1 roja puntual y 28 naranjas.Orinoco: 21 rojas, 1 roja puntual, 27 naranjas y 1 amarilla.Amazonas: 8 naranjas y 2 amarillas.Alertas meteomarinas:Alerta amarilla por viento y oleaje en el litoral Caribe colombiano (norte, centro y occidente).Alerta amarilla por tiempo lluvioso sobre el suroccidente y occidente del mar Caribe.En el Pacífico colombiano, se mantiene la alerta amarilla por lluvias, viento y oleaje en toda la cuenca.Seguimiento de onda tropicalLa onda tropical número 1, ubicada en la latitud 38° O y longitud 13° N (al oriente del océano Atlántico), continúa su desplazamiento hacia el occidente a una velocidad de 10 nudos (aproximadamente 19 km/h). Presenta nubosidad desorganizada con convección moderada y, por su lejanía, no tiene efectos sobre el territorio colombiano.Pronóstico del clima para las ciudades principalesBarranquilla: cielo parcialmente nublado y tiempo seco durante toda la jornada. Temperatura máxima de 33 °C.Cartagena: cielo parcialmente nublado, sin lluvias previstas. Temperatura máxima de 34 °C.Medellín: cielo ligeramente nublado en la mañana con aumento de nubosidad en la tarde y noche. Posibles lloviznas. Temperatura máxima de 29 °C.Tunja: cielo parcialmente nublado, sin lluvias durante el día. Temperatura máxima de 20 °C.Bucaramanga: cielo parcialmente nublado con probabilidad de lluvias ligeras en la tarde. Temperatura máxima de 27 °C.Cali: cielo parcialmente nublado con posibilidad de lluvias en la tarde y noche. Temperatura máxima de 27 °C.*Información dada por el Ideam*DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
El Servicio Geológico Colombiano registró un temblor de magnitud 4,7, con profundidad superficial, a las 11:56 p. m. del jueves 22 de mayo. El epicentro se ubicó en el océano Pacífico y fue percibido en los municipios de Timbiquí, López de Micay y Guapi.Varios usuarios reportaron haber sentido el movimiento telúrico que despertó a muchos en plena madrugada. Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre daños materiales ni personas afectadas. Por su parte, el Servicio Geológico Colombiano ha registrado tres sismos durante la madrugada del viernes 23 de mayo.El primero se presentó en Dabeiba, Antioquia, a las 2:10 a. m., con una magnitud de 2,1 y profundidad superficial. Los otros dos ocurrieron en Los Santos, Santander: uno a las 3:16 a. m., con magnitud 2,3 y profundidad de 136 km; y otro a las 4:03 a. m., también de magnitud 2,3 y profundidad de 144 km.Como bien se sabe, Colombia es un país sísmicamente activo dado que se encuentra sobre el punto de convergencia de tres placas tectónicas: la Sudamericana, la de Nazca y la Caribe. En el caso del sismo de anoche, ocurrido en el océano Pacífico, este se debe a la interacción entre la placa de Nazca y la Sudamericana. En esa zona, la placa oceánica se está subduciendo (hundiendo) por debajo de la continental, lo que genera acumulación de energía y, eventualmente, temblores, según información dada por el SGC.Noticia en desarrollo...
La Contraloría General de la Nación emitió una alerta por la compleja situación financiera que están atravesando las universidades públicas en el país, ya que las deudas superan los 8 billones de pesos en solo tres de ellas: la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle, con corte a diciembre de 2024. El Gobierno Nacional, sin embargo, insiste en que se necesita una nueva ley de financiamiento.Puntualmente, las tres instituciones acumulan un pasivo pensional que asciende a 8,3 billones de pesos. El más importante es el de la Universidad Nacional, que es de 4,5 billones de pesos. En ese sentido, el ente de control hizo un llamado "para que las entidades del nivel central giren oportunamente los recursos de concurrencia (aportes de la Nación) para atender los pagos de los pensionados de estas entidades". Asimismo, la Contraloría subrayó que es necesario revisar los porcentajes que deben pagar estas entidades de educación superior, debido a que, en algunas de ellas, los ingresos propios son insuficientes y no alcanzan para cubrir estos gastos. Entre los aspectos que preocupan a la Contraloría relacionados con las finanzas de estas universidades están los efectos del régimen salarial y prestacional de los docentes, el cual permite la acumulación de puntos salariales por productividad académica de los profesores. "Los costos anuales crecen a un ritmo importante, mientras que los recursos presupuestales asignados para sufragar estos gastos no siguen la misma dinámica". Un caso para destacar es el de la Universidad de Antioquia, que en el 2017 reconoció un Valor Anual de los Puntos Asignados de los docentes por $10.364 millones, mientras en el 2024 este valor ascendió a $18.239 millones, lo que significa un crecimiento del 76 %.Otro aspecto que afecta de manera importante la salud de las finanzas de las universidades públicas, según el ente de control, es la política de gratuidad en las matrículas, ya que, a partir de su reglamentación a través del Decreto 2271 de 2023, las instituciones de educación superior no reciben el 100 % de los ingresos por concepto de matrícula antes del inicio del respectivo semestre académico. La Contraloría señaló que reciben un primer giro del 80 % al inicio del semestre y un segundo giro del 20 % luego de la validación de datos por parte del Ministerio de Educación. Hablan las universidades sobre la alerta de la ContraloríaEl vicerrector de la Universidad Nacional asegura que la institución sí acumuló esta deuda de 4,5 billones de pesos de pasivos pensionales históricos. Sin embargo, reconoce que hoy necesitan más recursos para mejorar el funcionamiento. "Se muestra la necesidad que tiene hoy la universidad de recursos cercanos a 1,4 billones de pesos para que pueda seguir aumentando su cobertura y pueda seguir aumentando el número de cupos que se ofrece", dijo a Noticias Caracol Andrés Felipe Mora, vicerrector de la institución. El llamado se extiende a la Universidad de Antioquia, en donde la comunidad académica también lanza un SOS para que se garantice el presupuesto futuro de la educación superior. "Lo que queremos es que se haga una política de Estado y que haya una verdadera reforma al modelo o a la ecuación que permite la corrección de la línea base presupuestal de las universidades", aseguró Jesús Francisco Vargas, vicerrector de la Universidad de Antioquia. ¿Qué responde el Ministerio de Educación? Ricardo Moreno, viceministro de Educación Superior, le indicó a Noticias Caracol que "se han venido girando los recursos" y, particularmente en el caso del gobierno de Gustavo Petro, "se ha comprometido a través del Plan Nacional de Desarrollo a un aumento de las finanzas de las instituciones públicas".Ante la pregunta de si están en riesgo los programa que aseguran una matrícula gratuita, o el mismo incremento salarial de los docentes, Moreno indicó que no: "Hay que decir que la ley ha determinado la Política de Gratuidad como una política que debe mantener una permanencia". Según el Ministerio, este año el sector de educación superior tiene garantizados 12 billones de pesos del presupuesto de la Nación para la continuidad de programas académicos.*Este artículo cuenta con información obtenida por Nicoll Buitrago, periodista de Noticias Caracol.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Dos hombres y una mujer, quienes conformaban una banda criminal conocida como los 'Motorratones', fueron capturados por la Policía Nacional, en coordinación con el Grupo de Acción Unificada para la Libertad Personal, por hacerse pasar por compradores de motocicletas de alta gama, luego hurtarlas para, posteriormente, extorsionar a la víctimas en Bogotá. Se presume que con este modus operandi hurtaron a alrededor de 50 personas.Gracias a la denuncia por parte de varios ciudadanos, la Policía Nacional capturó a estos tres delincuentes cuando se encontraban recibiendo dinero de una de las víctimas de extorsión. En su poder fueron encontrados dos celulares, utilizados para coordinar los actos delictivos que fueron pruebas contundentes en la judicialización del grupo criminal.Los detenidos fueron presentados ante la Fiscalía General de la Nación y enfrentaron cargos por extorsión y hurto calificado y agravado. Un juez de la República les impuso medida de aseguramiento en centro penitenciario.El modus operandi de los 'Motorratones'Según las investigaciones de la Policía Metropolitana de Bogotá, los tres integrantes de la estructura criminal localizaban a sus víctimas a través de plataformas digitales, puntualmente, a través de Market Place de Facebook. Allí contactaban a los ciudadanos que estaban vendiendo u ofertando motocicletas de alta gama. Usando perfiles falsos, se hacían pasar por compradores interesados y concertaban una cita para concretar la supuesta negociación.Una vez se reunían con la víctima, los delincuentes ganaban la confianza de las personas haciéndose pasar por un contacto o amigo en común. Posteriormente, solicitaban revisar el estado mecánico del automotor y, una vez tomaban posesión del mismo, huían del lugar. Tras efectuar el robo, contactaban a la víctima mediante mensajes amenazantes, exigiendo sumas de hasta 15 millones de pesos a cambio de devolver el vehículo.El prontuario de los capturadosDe acuerdo con la información recolectada por los investigadores, los capturados presentan un amplio prontuario delictivo, pues les figuran antecedentes por delitos como tráfico de estupefacientes, feminicidio, lesiones culposas, estafa, concierto para delinquir agravado y hurto en diferentes modalidades.La Policía Nacional en lo corrido del año ha capturado a 107 personas por el delito de extorsión, e invita a la ciudadanía a continuar denunciando cualquier hecho de inseguridad a las líneas 165 y 123; además, todas las denuncias serán manejadas con absoluta reserva.Localidades con más casos de hurto en BogotáEntre enero y febrero de 2025, se registraron 19.870 casos de hurto en la capital, de los cuales 2.195 fueron en Suba, lo cual quiere decir que esta localidad concentra el 31,4 % de los casos, según datos obtenidos por el concejal Andrés Barrios. A Suba le siguen Engativá (10,2 %) y Teusaquillo (9,2 %). “También hallamos que en la noche y la madrugada se presentaron un 30 % de estos casos, pese a que en el Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Justicia se han incorporado acciones. Aquí vale la pena preguntarse, ¿hay real efectividad?”, añadió el concejal.En cuanto a las armas o medios empleados en estos hurtos, se registró que 3.491 de los hurtos en los dos primeros meses del año fueron con arma blanca, mientras que 1.816 con arma de fuego, 272 con arma contundente, 98 con escopolamina y 13.126 sin empleo de armas; en el restante de casos no se identificó el tipo de elemento empleado.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
El comando del Ejército acaba de relevar de su cargo a cinco oficiales, entre ellos el comandante de la Brigada 22 de selva, tras el asesinato de siete soldados en Guaviare a manos de las disidencias de alias Calarcá. Desde que ocurrió la emboscada, el pasado 26 de abril, la inspección del Ejército Nacional llegó a la zona para revisar la ejecución de las operaciones y su planeación, con el fin de determinar si hubo o no fallas o evasiones que pudieran incidir en el ataque, en el que también secuestraron a otros cinco uniformados.La inspección emitió las recomendaciones y dentro de ellas está el relevo del cargo del comandante de la brigada 22, el coronel Néstor Augusto Corso, y de otros cuatro uniformados más: el oficial de operaciones de esa brigada, el jefe de Estado Mayor, el comandante del Batallón París y el comandante de operaciones de esa Unidad Militar.Así fue el ataque en Guaviare, en el que murieron 7 militaresEl ataque ocurrió en la madrugada del pasado 27 de abril en Charras, una vereda donde un pelotón del Batallón de Infantería No. 19 Joaquín París, "fue emboscado y atacado" por integrantes del grupo armado ilegal Jorge Suárez Briceño, que hace parte del Estado Mayor de Bloques (EMB) de las disidencias de las Farc y con el que el Gobierno tiene negociaciones de paz. Los militares estaban encargados de la seguridad del Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) de Charras, usado por exguerrilleros de las Farc que se acogieron al acuerdo de paz de 2016. Los militares que fallecieron eran el sargento viceprimero Darwin Pérez Sánchez y los soldados profesionales Jairo Arteaga Estrada, Anderson Steven Bohórquez Ospina, Juan David González Fernández, Carlos Andrés Pushaina Pushaina y Moisés David Cuadros Ruiz.A los uniformados que retuvieron durante varias horas, los grabaron mientras los intimidaban y se burlaban de su difícil situación. “Una foto para el face”, dijo uno de los criminales. "Eso representa una traición a esos compromisos para transformar el territorio hacia la paz, pero también un crimen atroz, un delito muy grave frente a la Constitución Política y la ley colombiana. Asesinar a un militar o a un policía es un grave delito", dijo en su momento el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.Los sobrevivientes son: comandante cabo tercero Peña Patiño y los soldados Eddy Neiva Saavedra, Ricardo Hernández Suárez, Duver Felipe Gutiérrez Vargas y Yurge Finca Pushaina."Los militares que fueron atacados hacen parte de la seguridad que se le da a un ETCR de miembros que se acogieron al proceso de paz en 2016 de las extintas Farc. Lo que hay ahorita es disidencias que intentan utilizar ese nombre", resaltó el ministro de Defensa. Aseguró que "la guerra y el conflicto también tienen sus límites y estos criminales los violan".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL lmercado@caracoltv.com.co
En Manizales, Caldas, se encuentran de luto tras la muerte repentina de un joven de 23 años, quien falleció después de caer desde una teja intentando salvar a su gato. El hombre se llamaba Juan José Medina Triana y era oriundo de Buga, municipio del Valle del Cauca, por lo que era conocido como 'Buga' o 'Buguita'. La primera hipótesis de los hechos señala que la mascota de Medina Triana se había extraviado. Al encontrar al gato sobre el tejado, el joven, al parecer, intentó salvarlo, pero lastimosamente cayó sobre la casa contigua a su vivienda, desde el tercer piso. El golpe fue tan contundente que, casi de inmediato perdió la vida, en la noche del pasado miércoles 21 de mayo. El incidente ocurrió en la Calle 48D con carrera 20, una zona residencial. Por el momento las autoridades no han dado más detalles de la muerte del joven de 23 años. Mientras tanto, en redes sociales han dedicado sentidos mensajes de despedida para 'Buguita', recordado por ser una persona atenta y un gran amigo. Medina Triana estaba estudiando Ingeniería Industrial en la Universidad Autónoma de Manizales (UAM). Así despiden a Juan José Medina TrianaLa UAM lamentó el fallecimiento del estudiante por medio de sus redes sociales: “Con profundo pesar y dolor, la comunidad de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) manifiesta sus condolencias por el lamentable fallecimiento de su estudiante. Enviamos un mensaje de condolencia a su familia en este difícil momento”. Asimismo, el Colegio Mayor Ciudad de Buga, donde estudió el joven también lamentó lo sucedido: "La comunidad Educativa del Colegio Mayor Ciudad de Buga y en su nombre la Especialista Luz Mary Giraldo Montoya y el Administrador Educativo Mario Fernando Correa Marín, lamentan profundamente el sensible fallecimiento de uno de nuestros más queridos egresados Juan José Medina Triana, hijo de una familia amiga de nuestra institución".El medio local La Patria habló con varios de sus conocidos, quienes recuerdan a 'Buguita' con cariño. "Muy comprometido con su estudio y sus labores. Pero más allá de eso, Buga fue un cómplice de vida en la lides del bienestar y el arte, su capacidad de servicio y entrega, su humanismo, generosidad y sencillez llevaban a sus compañeros por un sendero de confianza y fe. Participaba de diversos grupos y motivaba con su sonrisa a que otros hicieran parte de ellos: líderes, foráneos, escritores, teatro y otros. Un privilegio que ahora aguarda otro sendero. La huella de 'Buga' será imborrable", afirmó Néstor Piedrahíta, coordinador de la Unidad de Arte y Cultura de la UAM.Por su parte, Diana Perea, coordinadora de la Unidad de Bienestar de la UAM, resaltó el liderazgo del estudiante fallecido. "Cuando se organizaban comparsas universitarias, muchas veces convocó los grupos, lideraba toda la propuesta. Fue un líder de los foráneos, nos acompañó en diferentes salidas, creando redes de apoyo para los que no eran de la ciudad, atento siempre a apoyarlos y servirles. Se destacó por su actitud frente a dar ideas e innovar. Fue candidato a representante estudiantil, y aunque no quedó, siguió contribuyendo. Alegre, dispuesto, inteligente, de ideas y con gran sentido de pertenencia a la U y a todos los procesos de los estudiantes. Muy buen hijo, pendiente de su hermana menor. Una gran pérdida", indicó al medio citado.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El anuncio del papa León XIV de beatificar a la monja colombiana Inés Arango Velásquez ha sido una gran noticia para los feligreses colombianos. Según el decreto firmado por el sumo pontífice, será reconocida "la oferta de la vida" de la religiosa oriunda de Medellín, quien perdió la vida de una manera violenta en medio de una misión que realizaba defendiendo pueblos indígenas en el Ecuador. El papa también aprobó la beatificación del misionero español Alejandro Labaka Ugarte, quien murió junto a la monja colombiana.Pocos recuerdan la historia de esta religiosa y es por eso que, con el anuncio del papa León XIV, ha aumentado el interés por conocer su vida y muerte que la hacen merecedora de este reconocimiento póstumo. Aunque han pasado más de tres décadas de la muerte de la monja Inés Arango, su vida estuvo marcada por su peso espiritual y humano, terminando en una tragedia en medio de una labor en la que intentaba tender puentes con pueblos indígenas aislados de la civilización, ubicados en la Amazonía ecuatoriano-peruana.¿Quién era la monja Inés Arango?Nacida en Medellín, Colombia, e integrante de la Congregación de las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, a la que perteneció desde los 18 años, Inés Arango se ganó el amor y admiración de los paisas y luego de los colombianos por su entrega, dedicando varios años de su vida a la evangelización y educación religiosa. Su vocación la llevó por escuelas del Tolima, Córdoba y Antioquia; sin embargo, Arango no era una monja tradicional y siempre manifestó un profundo interés por llegar a los pueblos originarios.Bajo esa lógica, en 1977 le hicieron el llamado a ser misionera en la selva ecuatoriana y ella aceptó inmediatamente. Su trabajo, junto a otros religiosos como el español Alejandro Labaka era evangelizar a los indígenas huaoranis, un grupo indígena conocido por su carácter guerrero y su aislamiento cultural. Durante 10 años, la religiosa colombiana y su equipo hicieron un trabajo de conocimiento y reconocimiento de las tradiciones de los huaoranis, mientras les enseñaban español, aprendían su lengua y les enseñaban la palabra.Además de evangelizar, la monja Inés Arango tenía un gran interés por proteger a los pueblos indígenas de los riesgos para su territorio con los proyectos de extracción y petroleros en el Amazonas. Además de los huaoranis, en el lugar en el que estaban trabajando también estaban los tagaeris, pero con esta comunidad indígena no tenían mucha interacción porque habían advertencias sobre sus reacciones violentas. Ante la fuerte amenaza en el territorio por estos proyectos y la vocación de Arango y Labaka, ambos religiosos decidieron asumir el riesgo de contactar con los tagaeris, conocidos por su rechazo histórico al contacto externo.La monja colombiana y el obispo español conocían el riesgo y es por eso que el día antes de partir dejaron todo listo en caso de no regresar. "Si muero, me voy feliz, ojalá nadie sepa nada de mí, no busco fama ni nombre, Dios lo sabe, siempre con todos, Inés", escribió la colombiana en el testamento que dejó en su mesa de noche el 21 de julio de 1987, cuando partió junto al sacerdote en busca de los pueblos indígenas para lograr un diálogo con ellos sobre los riesgos que enfrentaba su territorio.Inés Arango y Alejandro Labaka se adentraron en territorio desconocido de la selva sin armas, sin protección, confiando en que la comunicación pacífica era posible. Pero nunca regresaron. Al día siguiente el equipo llegó al lugar en el que habían sido dejados para buscarlos, pero no había ningún rastro de ellos dos, motivos por los que se emprendió una misión de rescate. Con la ayuda de un helicóptero se encontraron los cuerpos sin vida de ambos religiosos, clavados múltiples veces por lanzas del pueblo indígena."Al día siguiente sus compañeros de la misión de Aguarico sacaron no menos de veinte lanzas de su cadáver", publicaron hace algunos años en Capuchinos editorial, recordando la labor de los dos religiosos. La muerte de la monja colombiana y el obispo español causó gran dolor en la iglesia católica y en el mundo, aunque se conocieron pocos detalles, con el paso de los años se dijo que los religiosos en un principio habían logrado interactuar pacíficamente con los jóvenes de la tribu, pero cuando fueron llevados ante los mayores, estos dieron la orden de asesinarlos.Lejos de considerarla mártir de una cruzada religiosa, quienes conocieron a Inés Arango la recuerdan como una mujer profundamente humana, sensible a las culturas indígenas, comprometida con el respeto por la vida y la diversidad. Su muerte fue una tragedia, sí, pero también un reflejo de su entrega total a un ideal de convivencia y entendimiento entre mundos distintos. Casi cuatro décadas después, su figura ha sido reivindicada por movimientos que promueven la justicia ambiental, el respeto por los pueblos originarios y el papel de las mujeres en la misión eclesial y social. Ahora también desde el Vaticano con la beatificación firmada por el papa León XIV.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Como Jesús Antonio Cuadros Osorno fue identificado el hombre que murió en horas de la mañana de este jueves 22 de mayo en el sur de la ciudad de Cali, Valle del Cauca. La noticia conmocionó al país tras conocerse que el occiso era, de hecho, primo de Jorsuar Suárez, padrastro de Lyan, el menor de 11 años que duró secuestrado 18 días en zona rural de Jamundí. Alrededor de las 9:40 a. m. varios disparos alertaron a los transeúntes y vecinos del barrio Bretaña, ubicado en la comuna de la capital del departamento. Hombres en una motocicleta habían atacado por la espalda a un sujeto de unos 30 y 35 años de edad aproximadamente. Este último quedó tendido en el suelo, justo en la esquina de un local comercial conocido como 'cafetería Román'. Noticias Caracol indagó y conoció que no fue el único herido por el ataque, a su lado una mujer reconocida como su pareja sentimental recibió algunos disparos y tuvo que ser trasladada de urgencia al Hospital Universitario del Valle (HVU). Fuentes de la Policía de la ciudad de Cali indicaron que la mujer fue identificada como Esmeralda Trochez. El personero de Cali, Gerardo Mendoza, le precisó a este medio que el homicidio se presentó un día después del rescate del niño tras permanecer en cautiverio desde el pasado sábado 3 de mayo. "El homicidio y derramamiento de sangre es un acto condenable", aseveró y lamentó el asesinato.De acuerdo con el funcionario público, Cuadros fue víctima del ataque sicarial con arma de fuego mientras estaba desayunando con su pareja: "Esta persona se encontraba departiendo algún alimento. Llegó un sujeto y por la espalda lo atacó y comprometió su vida con unos impactos de bala", señaló y aseveró que "el objetivo era Antonio Cuadros". ¿Quién era Jesús Antonio Cuadros, allegado de padrastro de Lyan?Noticias Caracol logró conocer que el hombre asesinado aparece registrado en la Cámara de Comercio de Cali por un negocio relacionado a la venta de textiles, prendas de vestir y calzado, el cual está activo desde el año 2022. De igual forma, se estableció en recursos públicos que el occiso no tiene antecedentes ante la justicia colombiana.Cuadros se habría vuelto una ficha clave en medio de las negociaciones para la liberación del menor de edad, la cual se efectuó este miércoles 21 de de mayo sobre las 5 de la tarde a unos 19 kilómetros desde donde fue secuestrado en zona de Timba, corregimiento entre el Valle del Cauca y el norte del Cauca. Así lo expresó el personero de Cali, quien indicó que el primo del padrastro medio en una parte de las conversaciones. "Se dice que es Antonio Cuadros, quien supuestamente intervino en la parte económica para la liberación del menor. Hechos que por de más deben ser aclarados por la justicia, por las autoridades competentes", informó y puntualizó que habría hecho la entrega del dinero a los delincuentes.Respecto a la condiciones de la liberación del niño, Sebastián Bonilla, hermano de Angie Bonilla, su madre, confirmó a los medios de comunicación que hubo un pago considerable para su rescate. De hecho, se habla de una suma millonaria.NOTICIAS CARACOL
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, desde Medellín indicó que se está ofreciendo una recompensa de hasta mil millones de pesos para dar con la captura de los responsables de amenazar de muerte al director de la Policía, general Carlos Triana. Otros uniformados en altos rangos de la institución también estarían siendo víctimas de estos ataques, de los cuales estarían detrás personas ligadas con el narcotráfico.Gracias a labores de inteligencia y de la Policía Judicial, se pudieron obtener elementos de información que evidenciaban "la intención criminal de atentar contra el señor Director", según informó la Policía Nacional, institución que agregó que "estarían relacionados con una retaliación de grupos delincuenciales asociados al narcotráfico por los resultados operativos obtenidos contra estas estructuras en los últimos 3 meses”.Los hechos fueron puestos en conocimiento ante la Fiscalía General de la Nación y se dispuso un equipo de policía judicial de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, para que adelante las acciones correspondientes que permitan identificar y capturar a los responsables de las amenazas en contra de Triana y otros generales.Los chats con las amenazas al director de la PolicíaLas autoridades también revelaron algunos chats en los cuales los delincuentes planearían atenta contra la vida del general Triana. “Lo hacemos con esa granada o qué”, hoy sí o sí cae”, "vamos a pegarle", son algunos de los mensajes que se leen. En las capturas de pantalla también se evidencia que los delincuentes, al parecer, monitoreaban los movimientos del general Triana, pues escribían: "Ya salió de la camioneta", "ese man debe irse de viaje hoy", "entraron como 20 policías a vigilar al general", "hay que seguir dándoles" y "hay 25 militares acampando ya. Usted dirá si le pegamos una remediada".Este jueves, el director de la Policía estaba reunido con los jefes de la Policía de varios países de América del Sur para abordar temas estratégicos que involucran la lucha contra las estructuras criminales y sus vínculos internacionales. Además, se discutió la construcción de un plan regional de acción articulada para enfrentar a bandas en el continente.El general Triana, oriundo de La Peña, Cundinamarca, asumió la dirección de la Policía Nacional en febrero de este año. Es administrador policial, cuenta con una especialización en Seguridad y ha tenido experiencia como Jefe de Inteligencia en la Seccional de Investigación Criminal, Comandante de Estaciones y Distritos de Policía del Departamento de Cundinamarca y ha liderado Grupos de Criminalística de la Policía en Bogotá.Plan pistola contra miembro de la PolicíaLas amenazas se dan a conocer semanas después de que varios uniformados de la Policía fueran asesinados por sicarios en medio del plan pistola realizado por el Clan del Golfo. En menos de 20 días alrededor de 27 miembros de la fuerza pública fueron víctimas de estos ataque, cuando la mayoría de ellos estaban vestidos de civil y en sus días de descanso. “¿Por qué están matando a los policías de nuestro país? Estas acciones criminales en contra de nuestros policías, de la fuerza pública, son una expresión cobarde de los grupos criminales asociados al narcotráfico. Una práctica mafiosa, fielmente copiada de Pablo Escobar. Quiero enviar un mensaje de solidaridad, de condolencia a las familias de nuestros hermanos policías asesinados por el Clan del Golfo. Son 27 familias que hoy están de luto por culpa de esta cobarde arremetida contra los colombianos”, afirmó en su momento el director de la Policía en Noticias Caracol.El general Triana recalcó que Las autoridades han recalcado que el plan pistola del Clan del Golfo se da por "una retaliación a partir de lo que se ha hecho desde la Policía Nacional, y lo que se ha hecho es enfrentar este fenómeno criminal que genera zozobra, incertidumbre en el pueblo colombiano, en los departamentos de Antioquia, de Córdoba, la costa Caribe"LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
En horas de la mañana de este jueves 22 de mayo fue acribillado un familiar del padrastro de Lyan, un menor de 11 años que fue secuestrado por las disidencias de las Farc desde el pasado 3 de mayo. Tras 18 días de negociaciones, el niño fue entregado a tres horas del lugar de donde se llevó a cabo su rapto en zona de Timba, corregimiento entre el Valle del Cauca y el norte del Cauca.Noticias Caracol conoció que la víctima fue identificada por el CTI de la Fiscalía General de la Nación como Jesús Antonio Cuadros Osorno, primo de Jorsuar Suárez. De acuerdo con detalles compartidos por el personero de Cali, Gerardo Mendoza, el homicidio se registró en el barrio Bretaña, en la comuna 9 de Cali, Valle del Cauca. Fuentes de la Policía de Cali también le confirmaron a este medio que el hombre murió en el lugar de los hechos tras varios impactos de bala. Conforme con los datos, en el momento del ataque, Cuadros estaba acompañado de su pareja, quien quedó con graves heridas y fue identificada como Esmeralda Trochez. Noticias Caracol logró conocer que el hombre asesinado, además, aparece registrado en la Cámara de Comercio de Cali por un negocio relacionado a la venta de textiles, prendas de vestir y calzado, el cual está activo desde el año 2022. De igual forma, se estableció que el occiso no tiene antecedentes ante la justicia colombiana. Según versiones difundidas, Cuadros habría sido clave en la negociación para dar con la libertad del menor de edad. El funcionario de la Personería de la capital de Valle del Cauca detalló que, al parecer, actuó de emisario con el pago de más de 4.000 millones de pesos que les exigieron a la familia los delincuentes. "Se dice que es Antonio Cuadros, quien supuestamente intervino en la parte económica para la liberación del menor. Hechos que por de más deben ser aclarados por la justicia, por las autoridades competentes", informó Mendoza. Los nexos del padre biológico de Lyan con los crímenes actuales: sería peligroso delincuenteLos rastros del caso llevarían a parar con la identidad del padre biológico del menor que fue raptado en su propia casa por un grupo de hombres encapuchados y armados con fusiles quienes se lo llevaron junto a una empleada de servicio. En cámaras de seguridad quedó registrado el hecho que causó indignación a nivel nacional. Horas después de su liberación, fuentes judiciales le indicaron al medio de comunicación Semana que el caso estaría relacionado con una "vieja deuda de narcos" que involucraba José Leonardo Hortúa, alias Mascota, reconocido como el padre de Lyan y expareja de Angie Bonilla, madre del niño.El hombre era uno de los cabecillas más peligrosos de la extinta organización narcotraficante “los Rastrojos”, que operaba en Valle del Cauca. 'Mascota' fue asesinado poco antes de que naciera el menor de edad en un ataque ocurrido el 19 de abril de 2013 en la ciudad de Cali.Así se logró corroborar por archivos de noticias, las cuales señalan que el sujeto fue víctima de un grupo de sicarios mientras era atendido en una cita odontológica en la carrera 1 No. 70A del barrio San Luis sobre las 7 de la noche. En estos años, el señalado estaba bajo la medida de casa por cárcel tras ser arrestado en 2012. Según se registró, el beneficio había sido ordenado tras argumentar “enfermedad grave”. Las autoridades consideraban a alias Mascota como el heredero del poder criminal y narcotraficante de Diego Pérez Henao, alias Diego Rastrojo. Al parecer, Hortúa habría continuado con los contactos de diferentes carteles, entre estos el cartel mexicano Sinaloa, para el tráfico de cocaína. Noticias Caracol determinó que el hombre tenía antecedentes en su archivo judicial por secuestro extorsivo, tráfico de armas, desaparición forzada, narcotráfico y utilización ilegal de uniformes de uso privativo de las Fuerzas Militares. En la operación de su captura, llevada a cabo en el mes de noviembre de 2012, también cayeron otros delincuentes como Nelson Mauricio Taborda, alias Picante, considerado como uno de los responsables de las masacres en Tuluá. NOTICIAS CARACOL
Un juez de la República ordenó que se reabran las investigaciones contra los policías que atendieron al ingeniero Pawel Camilo Restrepo, quien fue víctima de sustancias químicas y que posteriormente perdió la vida. Los integrantes de la familia del hombre aseguraron que los uniformados lo habrían encontrado afectado por la escopolamina que delincuentes le suministraron y que simplemente los policías lo habrían dejado en vía pública.En ese momento, el ingeniero fue arrollado por un vehículo que iba a alta velocidad en la localidad de Kennedy. Los hechos ocurrieron sobre las 3:20 de la madrugada del 13 de mayo del año 2022. Las autoridades confirmaron que Camilo Restrepo sufrió el accidente en la avenida Boyacá con calle Octava y que allí fue donde perdió la vida.Restrepo había sido reportado como desaparecido el 12 de mayo de 2022 y había sido visto por última vez en los bares de la avenida 1 de mayo, entre las avenidas 68 y Boyacá. Ese día, el hombre vestía jean, camisa a cuadros color verde, zapatos cafés, chaqueta y llevaba consigo un maletín negro.El día que murió, la víctima se encontraba departiendo junto con un amigo cuando fueron abordados por dos mujeres: “Hasta las 11:30 p.m. tuvimos comunicación, ya luego le timbré y no le entró la llamada, le escribí y tampoco. Entonces, me preocupé. Le robaron sus pertenencias, el celular, sus papeles, cédula, papeles del carro, todo lo tenía en la billetera y (luego tocó) empezar a bloquear cuentas”, dijo en Noticias Caracol el día de los hechos Deisy Rodríguez, esposa del ingeniero.En el diario Pulzo, la mujer manifestó que los uniformados que atendieron a su esposo “no hicieron minuta ni reporte, la Policía lo llevó a la Clínica de Occidente. A través de videos, pudimos corroborar que la patrulla lo recogió, lo llevó, pero no le dio el manejo adecuado. Mi esposo no se dejó ingresar a urgencias y los patrulleros lo dejaron a la deriva, drogado y caminando por Las Américas”.Camilo Restrepo permaneció como NN en Medicina Legal hasta que su familia lo encontró el 16 de mayo.El proceso había sido archivadoDeisy dijo en City Noticias que “fueron ocho meses de lucha y de diferentes procesos para que se reanudara esta investigación. Esta semana, un juez de control de garantías dio el fallo y determinó que no tenía ningún motivo por el cual estar archivada”.Agregó que “pese a todo el material probatorio que hay, no hemos logrado mayor avance desde que nos hicieron un cambio de fiscal desde hace año y medio, en los cuales, ocho meses duró archivada la investigación”.La esposa del ingeniero Camilo Restrepo hizo un llamado “a que nosotros como ciudadanos podamos confiar en las instituciones que están creadas para brindarnos respaldo, solución, investigación y resultado. Nosotros nunca hemos generalizado en el comportamiento o desempeño de la Policía Nacional, sino que es un llamado a que haya transparencia en el debido proceso a la Fiscalía y que pueda activar todos sus mecanismos y nos permita tener un debido acceso a la administración de justicia”.Finalmente, la esposa de la víctima indicó que ya “son tres años que se cumplieron en espera de justicia, pese a todas las pruebas que ya reposan en la Fiscalía. No hemos encontrado un fallo para el tema del conductor”.En los próximos días se llevará a cabo la audiencia en torno a este hecho.(Le también: Horror en el piso 6: mamá habría asesinado a sus dos hijos y a su esposo dentro de la casa)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Tres viviendas colapsaron tras derrumbes en el barrio Villatina, en el centro oriente de Medellín, Antioquia. Las autoridades de la ciudad no reportan personas fallecidas o desaparecidas debido a la urgencia con la que se atendió el hecho y la evacuación de los habitantes de manera rápida. Las fuertes lluvias provocaron un deslizamiento. En total, 53 viviendas fueron afectadas, tres de ellas quedaron colapsadas.En un video quedó registrado el momento en que una casa se derrumbó tras el deslizamiento que se presentó sobre las 2:00 a. m. Vecinos de la zona alertaban a los habitantes de las casas más abajo del barrio. El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, recorrió el sector La Libertad, en el barrio Villatina, donde se presentó la emergencia. “La prioridad son los niños. Ahora muchos de ellos ingresan a la jornada escolar de la tarde. He pedido que estén todos estudiando y que tengan alimentación escolar mientras resolvemos la situación de cada una de las familias. No necesariamente se quedan solo 50 familias evacuadas, el número puede aumentar. Lo más importante es proteger la vida de la gente. Seguimos atendiendo la emergencia. Tenemos todas las ayudas humanitarias y las ayudas técnicas que se necesiten”, señaló el alcalde en un comunicado."Yo ya estaba durmiendo en ese momento. Nos salvó fue que mi hermano a esa hora se levantó al baño y escuchó un estruendo, que se cayó un árbol. Él salió a mirar qué pasaba, cuando se escuchaba que tronaba todo. Llegó y nos levantó, a mi mamá, a mi sobrino y a mí. No sabíamos ni qué hacer, ni para dónde ir. Una vecina de enfrente estaba encerrada y nos tocó ayudarla a salir por la ventana", le dijo una habitante del sector a Noticias Caracol."La emergencia es atendida por 100 personas, entre bomberos, policías, integrantes de organismos de socorro y servidores de diversas dependencias de la Administración Distrital. A través de un carrotanque de EPM, se suministra agua potable para la comunidad afectada", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Medellín. “Le hago un llamado a nuestra comunidad que es tan solidaria y el mensaje para nuestros empresarios, tanto de la Cámara de Comercio de Medellín como de la Andi, es que sigamos trabajando juntos y es hora de la solidaridad. Son muchas las familias que nos necesitan y seguimos del lado de la comunidad”, agregó el alcalde.De acuerdo con las autoridades de la capital antioqueña, en los últimos cinco años se han realizado 10 visitas por riesgo en el mismo sector, no directamente relacionados con este daño. Con la ayuda de un dron, expertos de la Alcaldía de Medellín inspeccionan la quebrada que pasa por este lugar, en aspectos hidráulicos y geológicos.La historia de la tragedia de VillatinaEn el barrio en donde se presentó la emergencia hay una historia trágica que ocurrió el domingo 27 de septiembre de 1987. Ese día, hacia las 2:00 de la tarde, un deslizamiento de la ladera occidental del cerro Pan de Azúcar sepultó un sector del barrio. 500 personas fallecieron en el hecho. Las administraciones municipal y departamental de ese entonces, que dirigían el hoy fallecido alcalde William Jaramillo Gómez y el ingeniero Fernando Panesso Serna, colocaron sus esfuerzos en atender la emergencia.Ese sector del barrio Villatina se declaró Camposanto por la iglesia de Medellín. “El alud fue provocado por la erosión del terreno, una cuesta sin árboles, construida con materiales muy pesados y sin técnicas apropiadas”, se lee en un artículo de El Tiempo de esa época. De acuerdo con los reportes de los medios que cubrieron el hecho, las lluvias de ese momento eran las más fuertes que se registraban desde 1908.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este jueves 22 de mayo se confirmó la muerte de Antonio Cuadros, familiar del padrastro de Lyan, el menor de 11 años que fue secuestrado durante 18 días por las disidencias de las Farc, según detallaron las autoridades. (Más información: Familia de Lyan confirmó pago por liberación del menor secuestrado en Jamundí: una millonaria cifra). El atentado fue dado a conocer por el personero de Cali, Gerardo Mendoza, quien precisó que el homicidio se presentó un día después del rescate del niño tras permanecer en cautiverio desde el pasado sábado 3 de mayo. "El homicidio y derramamiento de sangre es un acto condenable", aseveró y lamentó el asesinato que tuvo lugar en horas de la mañana de este jueves. Respecto a las circunstancias de su muerte, el personero detalló que ocurrió en el barrio Bretaña, en la comuna 9 de Cali, Valle del Cauca. Por lo pronto, el CTI de la Fiscalía General de la Nación ya hizo presencia en la zona para confirmar el fallecimiento y proceder con el levantamiento del cuerpo. La víctima, según explicó, es primo del padrastro del menor, Jorsuar Suárez y fue descrito por el funcionario como una ficha clave en las negociaciones para la liberación del menor de edad, la cual se efectuó este miércoles 21 de mayo sobre las 5 de la tarde a unos 19 kilómetros desde donde fue secuestrado en zona de Timba, corregimiento entre el Valle del Cauca y el norte del Cauca."Se dice que es Antonio Cuadros, quien supuestamente intervino en la parte económica para la liberación del menor. Hechos que por de más deben ser aclarados por la justicia, por las autoridades competentes", informó. Mendoza recordó que el allegado estuvo participando en las marchas y exigencias por la libertad de Lyan. "Él entró a mediar, al parecer, en el aspecto económico", apuntó el funcionario que, además, puntualizó que habría hecho la entrega del dinero a los delincuentes. La reacción de la familia ante el asesinato: detalles del homicidioEl personero de la capital de Valle del Cauca describió que la familia de Lyan se encuentra "llena de pánico" y con "temor por la vida" de cada uno de los miembros tras la noticia. "Como vocero reclamo protección para que ningún miembro más se vea comprometido porque todas aquellas personas que clamamos justicia y paz merecemos de alguna manera defender lo que significa la vida", solicitó. Sobre el momento de la muerte de Cuadros, Mendoza confirmó que fue víctima de un ataque sicarial con arma de fuego en el centro de la ciudad de Cali mientras desayunaba en un local comercial conocido como 'cafetería Román'. "Esta persona se encontraba departiendo algún alimento. Llegó un sujeto y por la espalda lo atacó y comprometió su vida con unos impactos de bala", señaló.El personero reveló que, al momento del atentado, el familiar no estaba solo. De acuerdo con el funcionario, había otra persona, una mujer, en su compañía, que salió ilesa y de quien se desconoce su identidad: "El objetivo era Antonio Cuadros". La víctima fatal fue identificada como Jesús Antonio Cuadros, con edad entre unos 30 y 35 años. Es primo de Josua Suárez, padrastro de Lyan.Otros familiares del menor aseguraron que para la liberación del niño fue necesario el pago de una millonaria cifra. Versiones señalan que el monto superaba los 4 mil millones de pesos. ¿Cómo está Lyan, menor de 11 años secuestrado en Jamundí?Noticias Caracol conoció que el niño de 11 años fue dado de alta este jueves 21 de mayo tras su ingreso la tarde del miércoles en la Unidad Pediátrica de la Clínica Valle del Lili, en el sur de Cali. El centro médico detalló que se mantendrá una vigilancia psicológica al menor los próximos días, continuando bajo "supervisión multidisciplinaria con el fin de favorecer su pronto regreso al entorno familiar". Desde las redes sociales de sus familiares se compartió la primera fotografía de Lyan en libertad y con sus allegados. La imagen muestra el niño sonriendo mientras viste una camisa con la leyenda 'Bienvenido'. NOTICIAS CARACOL.
Apenas cinco días después del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, las organizaciones LGBTIQ de Colombia reportaron este jueves el asesinato de Nawar Jiménez, de 28 años de edad, una mujer trans, lideresa social, trabajadora sexual y que hacía parte del sujeto de reparación colectiva LGBTIQ+ de El Carmen de Bolívar, una región del departamento de Bolívar duramente golpeada por el conflicto armado. "Hoy registramos el asesinato de una mujer valiente que convirtió el dolor en lucha y en dignidad compartida. Su muerte nos duele profundamente. Nos indigna. Nos quiebra", escribieron desde Caribe Afirmativo.El cuerpo de "La Micho", como le llaman sus más cercanos, fue hallado en las primeras horas del día. Bocabajo, en una cuneta de la rotonda conocida como Blacho Galletas, en la entrada a ese municipio, una zona boscosa y a unos 30 metros de la vía hacia San Jacinto. El reporte preliminar de la Policía de Bolívar señala que, "según informaciones aportadas por los familiares, la víctima salió el día de ayer (el miércoles 21 de mayo) a las 10 p.m. Al parecer, tenía diferencias con otra trabajadora sexual, de quien se desconoce la identidad".De momento, no se conocen más detalles sobre lo que ocurrió. Organizaciones sociales que conocían a Nawar ahora exigen justicia y que es esclarezcan los hechos en los que perdió la vida.¿Quién era Nawar Jiménez?Desde Caribe Afirmativo, organización que trabaja por los derechos de la población LGBTIQ+, lamentaron el fallecimiento de Jiménez. "Nawar fue parte esencial del proceso de reconocimiento y fortalecimiento del sujeto de reparación colectiva LGBTIQ+ de El Carmen de Bolívar, un proceso que ha sido histórico en el país. Desde la apertura de nuestra Casa de Paz en ese municipio, Nawar se vinculó activamente a cada espacio de construcción de memoria, exigencia de justicia y resistencia comunitaria", contó esa organización en un comunicado.Caribe Afirmativo destacó que "su voz estuvo presente en las jornadas de documentación, en las audiencias, en los encuentros de autocuidado y en las actividades de formación. No era solo una participante: era una de las lideresas que tejía comunidad, que ayudaba a sostener la esperanza en medio del dolor, que insistía en que las personas trans, racializadas, empobrecidas, desplazadas por la guerra, también teníamos derecho a una vida digna"."Este crimen no es un hecho aislado. Es parte de una cadena sistemática de violencias que enfrentan las personas trans en este país. Especialmente en territorios atravesados por el conflicto armado, el abandono estatal, la exclusión económica y la impunidad estructural (...) El asesinato de Nawar es una afrenta directa al proceso de reparación colectiva. Es un intento de silenciar lo que venimos construyendo desde la memoria, la justicia y la dignidad. Es una amenaza a quienes seguimos trabajando por una paz que también sea trans, negra, cuir, empobrecida y territorial", añaden.Según el Observatorio de Derechos Humanos de esa organización, Nawar es la persona LGBTIQ+ número 43 asesinada en lo que va del año 2025 en Colombia, un año que ha resultado sumamente violento para esta población, en especial contra las mujeres trans, con casos como el de Sara Millerey González Borja, a quien un grupo de personas le fracturaron los brazos y las piernas y la arrojaron mientras agonizaba a una quebrada en Bello, Antioquia. O el de Natalia Santodomingo, una mujer trans que fue asesinada en Cajicá, Cundinamarca, a inicio de año y cuyo cuerpo se halló sin vida en su propia habitación, con signos de violencia.A inicios de mayo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por la situación de violencia contra personas LGBTI, particularmente mujeres trans, en Colombia. "La CIDH reitera que los crímenes motivados por prejuicios constituyen una grave violación de los principios de igualdad y no discriminación y de múltiples derechos humanos", afirmó ese organismo en un comunicado, en el que "la violencia por prejuicios no constituye un hecho aislado, sino una manifestación de rechazo hacia las personas LGBTI que tiene un asidero en los valores de la cultura patriarcal".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Más de 200 personas quedaron damnificadas por el impresionante deslizamiento que hubo en Villatina, en la comuna 8 de Medellín, capital de Antioquia, por las lluvias que azotan la ciudad y que taponó varias viviendas. Por fortuna, no se ha reportado ninguna víctima fatal.La grave situación en el sector hizo que se desatara un desencuentro entre el alcalde Federico Gutiérrez y el director de la Ungrd, Carlos Carrillo, por la falta de recursos para brindar ayuda a la comunidad afectada por el alud en Villatina, del que hubo un primer movimiento de masa el miércoles, pero que sorprendió a los ciudadanos a las 2:30 de la madrugada de este jueves 22 de mayo.Una de las damnificadas le contó a Noticias Caracol que estaba durmiendo cuando se produjo la emergencia. “Lo que nos salvó fue que mi hermano a esa hora se levantó el baño, escuchó como un estruendo, que se cayó el árbol, salió a mirar a ver qué pasaba cuando se escuchaba que traqueaba todo y entonces llegó y nos levantó a mi mamá, a mi sobrino, a mi persona y mis hermanos, y cuando empezamos pues a salir no sabíamos ni qué hacer porque para donde salimos, la vecina del frente estaba encerrada y nos tocó ayudarla a salir por la ventana, y ya empezamos a evacuar todos, todo el mundo gritando para que saliera, eso fue lo que más nos alarmó”.“Empezamos a subir y al momentico empezó ya a desmoronarse más todavía”, agregó, detallando que las personas afectadas en Villatina tienen un albergue en la junta de acción comunal.Ungrd dijo que “no tiene un peso para invertir en esta emergencia”, según alcalde GutiérrezEl mandatario paisa dijo que “ya son 53 las viviendas evacuadas y serán más”, porque las lluvias en la ciudad no cesarán, por lo menos, en lo que queda de mayo, indicó. Para atender la emergencia en el barrio Villatina, informó en Blu Radio se declaró “la calamidad pública y hemos podido, por ejemplo, en toda esta emergencia, básicamente trasladar más de 60.000 millones de pesos para obras que se requieren de mitigación y para atención de las comunidades. En eso es lo que vamos inicialmente en estos días y será mucho más”.Al ser preguntado sobre la ayuda que ha recibido de la Ungrd, Gutiérrez declaró que “es como si a Medellín lo hubieran borrado del mapa. Es una tristeza. Pero nosotros aquí no vinimos a quejarnos sino a trabajar. La Unidad de Gestión del Riesgo a nivel nacional no tiene un peso para invertir en esta emergencia, así me lo dijo el director de la Unidad de Gestión del Riesgo”.“Hace 15 días, básicamente nos mandaron unas colchonetas, unos temas de ayuda humanitaria, se lo agradecemos, pero le he dicho, nosotros necesitamos recursos para obras de mitigación y me dijo que no tenía un solo peso. Eso me dijo el director de la Unidad de Gestión del Riesgo, el doctor Carrillo. Se puso a la orden y yo le dije que yo necesito es apoyo y aquí todos los recursos los hemos puesto nosotros”, agregó.Asimismo, sostuvo que “no hemos recibido un peso del Gobierno nacional, y no solo yo. Vaya pregúntele a cualquier otro alcalde, otro gobernador. Mientras derrochan plata en otra cantidad de cosas, nosotros en esta emergencia y no llegan los recursos”.En palabras de Federico Gutiérrez, la razón tendría que ver con “la venganza del Gobierno nacional con Medellín por razones políticas conmigo, pero es infame que en medio de una emergencia humanitaria ni siquiera les interese lo que pasa con la gente en nuestra ciudad. Pero como lo que no sirve estorba, entonces nosotros seguimos trabajando, y aquí seguimos trabajando y poniendo el pecho con la solidaridad de la gente y con los recursos de la alcaldía, y no vamos a parar. Nosotros a la gente no la dejamos sola, pero esa es la realidad que estamos viviendo”.Carlos Carrillo reaccionó a palabras de alcalde de MedellínEn diálogo con el medio citado, el director de la Ungrd respondió a las palabras de Federico Gutiérrez quien, según él, “hace referencia a una conversación que efectivamente tuvimos. Él quizás no lo entendió o por economía de tiempo no lo especificó, pero cuando le dije que no teníamos un centavo, me refería a la declaratoria de emergencia por variabilidad climática, que fue una declaratoria que hizo el Gobierno nacional el año pasado en noviembre, de la cual efectivamente no se nos han entregado un solo centavo”.Aseveró que “nunca ha habido de mi parte una intención de zaherir a Antioquia porque son uribistas” y “nunca en la Ungrd ha habido un criterio político para entregar ayudas”.Insistió en “que yo dije que no había un centavo, sí, lo dije, y lo sostengo, porque se hizo una declaratoria de desastre nacional el año pasado, que implica que el Gobierno nacional tiene que hacer una inversión de 1,9 billones de pesos y esa plata no se ha entregado”, por lo que “no hay plata para atender la declaratoria de desastre natural porque es un rubro aparte”. Aclaró que de esa suma, 423 mil millones corresponden a la Ungrd y lo demás a otras entidades.Sin embargo, fue enfático en manifestar que “lo que no voy a aceptar es que siquiera se insinúe que hay una retaliación política por parte de mi entidad hacia Antioquia porque no la hay”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Lyan estuvo secuestrado durante 18 días en zona rural del corregimiento de Potrerito, en el municipio de Jamundí, sur del Valle del Cauca. La operación para su liberación fue larga y con incertidumbre. Para llegar a un acuerdo con los victimarios, una comisión adelantó el contacto con los delincuentes responsables de la retención del menor de 11 años. (Actualización urgente: Giro en caso de secuestro de Lyan: asesinan a familiar de su padrastro; habría entregado recompensa)Según pudo conocer Noticias Caracol, en la misma hubo participación de representantes de la arquidiócesis de Cali, la Defensoría del Pueblo, una misión de verificación de Naciones Unidas (Onu) y la Cruz Roja Internacional. Sin embargo, estas no serían las únicas personas claves en las charlas. De acuerdo con Sebastián Bonilla, tío del niño, en charla con la emisora La FM, el rol del padrastro del menor, Jorsuar Suárez, y de una prima fue importante en las conversaciones. Al respecto, destacó que esta última fue "valiente y negoció con ellos. Cosa que no vimos reflejado en el estado. Ella habló con ellos, pudo negociar y llegar a un acuerdo. Completamente extorsivo". El menor había sido secuestrado el pasado sábado 3 de mayo por seis hombres armados, quienes ingresaron hasta su vivienda y se lo llevaron junto con la empleada doméstica. La mujer fue liberada pocas horas después.Desde entonces, las autoridades y la familia iniciaron acciones para ubicar al niño y, finalmente, fue entregado a sus allegados y a funcionarios de la Defensoría del Pueblo este miércoles 21 de mayo sobre las 5 de la tarde a unos 19 kilómetros desde donde fue secuestrado en zona de Timba, corregimiento entre el Valle del Cauca y el norte del Cauca.¿Cómo fueron las negociaciones para liberar a Lyan en Jamundí? Hubo generoso pagoConforme con la información compartida por su familiar, una vez sellado el trato, el niño fue entregado a la prima, quien actuó como intermediaria de confianza. Respecto a las actuaciones de las autoridades, policía y el ejército, Bonilla le aseguró a la La FM que se sintieron "completamente olvidados" desde la hora cero. El tío explicó que, tras el secuestro del menor de la casa, los bandidos, al parecer miembros de las disidencias de las Farc, según confirmaron las autoridades, estuvieron 40 minutos perdidos dentro del condominio y, pese a las llamadas, indicaron que "como era zona roja, no podían subir hasta donde estábamos nosotros". "En esos momentos teníamos mucha zozobra, muchas angustias porque realmente no sabíamos qué íbamos a hacer. Mi cuñado, el papá del niño, tiene una joyería que lleva aquí ya trece años y no sabemos qué pasará con la seguridad de nosotros", manifestó el familiar, quien explicó que estaba dentro de la vivienda al momento de los hechos, pero que no se había percatado que Lyan también estaba hasta que su madre, la abuela del menor, empezó a preguntar dónde se encontraba. "Nosotros, al ver la poca eficiencia de la autoridad y ante la zozobra que sentíamos de que al niño le podía pasar algo, de que le podían hacer algo, nos vimos en la obligación de pagar un rescate. El valor me lo reservo por respeto y por seguridad del niño y de nosotros", confesó del tema y dijo: "Sinceramente fueron 18 días en los que no aguantábamos la zozobra, el miedo. Habían noches en las que no podíamos conciliar el sueño, eran noches en las que dormía hora y media". Del valor del pago del rescate, Bonilla no quiso precisar una cifra exacta. Fuentes consultadas por el medio El Tiempo afirmaron que, al parecer, la familia llegó a entregar un monto cercano a los 4.000 millones de pesos a sus captores para lograr su liberación.Por su parte, el padrastro del menor, en diálogo con Noticias Caracol, aclaró que "jamás en la vida" había recibido amenazas y que él es un comerciante. "Llevo ya más de 12 años en nuestra empresa legal. No tengo inconvenientes con ninguna gente que no que no tenga que ver con el comercio. Yo soy el padrastro del niño. Desde que estoy con el niño siempre le he dicho que hay que salir adelante con la frente en alto y siempre honrando".La joyería, propiedad de Suárez y su familia, también se pronunció a través de un comunicado, y agradeció a las autoridades "por el acompañamiento espiritual y humano el cual fue fundamental en este proceso"."Durante el tiempo que Lyan estuvo en cautiverio, no ofrecimos entrevistas ni declaraciones públicas. Esta decisión fue tomada tras recibir un mensaje claro por parte de los captores: 'Mantenerse alejados de los medios de comunicación'. Por encima de todo, como padres de Lyan, priorizamos su seguridad y atendimos esta advertencia con el único propósito de proteger su vida", puntualizaron en la publicación. Bonilla reiteró desde la emisora citada que su familia no tiene nexos con el narcotráfico. "Nosotros somos personas de bien. Yo soy médico. No somos personas, como se ha hecho creer, que tenemos nexos con el narcotráfico, deudas", aseveró. El familiar, finalmente, agradeció por la liberación del menor: "Eternamente agradecidos especialmente con Dios, segundo ante todas las personalidades, allegados, familiares que aportaron su granito de arena para estar con mi sobrinito a mi lado. Esto es increíble".¿Cuál es el estado de salud de Lyan tras pasar 18 días secuestrado? Jorsuar Suárez le confesó a Noticias Caracol que el niño "estuvo cuatro días esposado", amenazado con armas de fuego y traumáticas y que tuvieron dos videollamadas con él mientras estuvo retenido."Tuvimos dos videollamadas con el niño, decía que estaba bien y que lo trataban bien, que le estaban dando el medicamento porque se lo mandó y y que estaba esperándonos a nosotros", afirmó el hombre. Sin embargo, luego comentó que tras la liberación el niño estaba diciendo que "duró cuatro días amarrado, esposado, humillado".Sobre su salud, la Clínica Valle del Lili, en el sur de Cali, manifestó a través de un comunicado que, tras evaluarse su estado físico y psicológico, "el niño se encuentra estable". El centro médico a donde fue trasladado el menor afirmó que, por el momento, "continuará bajo supervisión multidisciplinaria con el fin de favorecer su pronto regreso al entorno familiar."Físicamente lo vi muy delgado. Pude conversar con él y me dijo cosas que me marcaron. El niño dijo que los tres primeros días lo tuvieron esposado, amarrado, aún cuando lo sacaron de la casa seis tipos armados, le apuntaron en su cabeza", puntualizó al respecto el tío. NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía acusó este miércoles a Carlos Ramón González, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), de supuestamente ordenar el pago de millonarios sobornos a los expresidentes del Senado y de la Cámara para que aprobaran proyectos que el Gobierno impulsaba en el Congreso. La acusación gira en torno a que González, uno de los hombres más cercanos al presidente, Gustavo Petro, supuestamente ordenó el pago de coimas a los expresidentes del Senado Iván Name y de la Cámara de Representantes Andrés Calle cuando fue director del Dapre.En una audiencia realizada ante un magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, la Fiscalía imputó a González como presunto responsable de los delitos de cohecho por dar u ofrecer, peculado por apropiación agravado en favor de terceros y lavado de activos, detalló la Fiscalía en un comunicado. González no aceptó los cargos y dijo que "todas son calumnias sin fundamento".El acusado acudió a la diligencia judicial de manera virtual y la Fiscalía anunció hace unos días que pedirá cárcel en su contra, al considerar que está involucrado en el mayor entramado de corrupción que salpica al Gobierno de Petro.Habla el abogado de GonzálezNoticias Caracol entrevistó a Iván Cancino, abogado de Carlos Ramón González, sobre el caso, quien señaló que "son imputaciones basadas específicamente en testimonios que nosotros consideramos desacertados, contradictorios, no ajustados a la verdad, así que estamos preparados para un tema que seguramente será largo". El abogado adelantó que esperan un "juicio que será tedioso y desgastante, pero mantendremos la presunción de inocencia y seguramente al final del proceso quedará ratificado que Carlos Ramón González no cometió ninguna falta a la ley".Al ser consultado por lo que seguramente ocurrirá el próximo 6 de junio, cuando la Fiscalía pida medida de aseguramiento en contra de González, el abogado Cancino respondió: "Nosotros no consideramos ese evento todavía. Yo no creo que la justicia vaya a cometer la injusticia de privar de la libertad en establecimiento carcelario a una persona que es absolutamente inocente".Sobre la salida del país del exdirector del Dapre, que algunos interpretan como una maniobra de evasión, Cancino afirmó: "Yo con Carlos Ramón me he reunido en mi casa, en mi oficina, de manera virtual y yo no le pregunto dónde está. De tal manera que si usted me pregunta que si yo sé si está en el país o por fuera del país, no sé decirle, de tal manera que no tengo cómo contestarle esa pregunta porque mi labor es defenderlo, estar en constante comunicación con él".El abogado también se refirió a las versiones que señalan que González estaría buscando asilo político en otros países y declaró que "no tengo conocimiento de una petición de asilo de Carlos Ramón González". Cancino insistió en que, como defensa del exfuncionario, "cada uno de los actos que realizó Carlos Ramón González fue dentro del marco de la ley, dentro del marco de sus funciones y jamás dio instrucciones para cometer delito de ninguna naturaleza". Y reiteró que el proceso, como señaló el propio González durante la audiencia de este miércoles, está basado en "mentiras e injurias" de "testigos" que dicen "cosas que no corresponden totalmente a la verdad", sin mencionar directamente a nadie.Si bien no señaló a nadie con nombre propio, es sabido que los testigos claves de este caso son el exdirector Olmedo López y la ex consejera para las regiones Sandra Ortiz. "Aquí los testigos que han declarado no han sido exactos ni ajustados a la realidad ni de lo que pasó ni de lo que muestran las evidencias en el proceso, y esa será una labor de la defensa en las próximas audiencias".Los detalles del casoLa Fiscalía precisó este miércoles que González supuestamente ordenó al entonces director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Olmedo López, "orientar la contratación en la entidad en beneficio" de Name y Calle. Posteriormente, explicó la Fiscalía, González "impartió instrucciones" al exdirector de la UNGRD para que, a cambio de contratos, se comprometiera a entregarles dinero en efectivo a los dos congresistas. Ese dinero salió de los sobrecostos en el contrato por la adquisición de carrotanques para suministrar agua a comunidades del desértico departamento de La Guajira.La Fiscalía aseguró que las "coimas se materializaron" pues Name recibió 3.000 millones de pesos en Bogotá "con la intermediación de la exconsejera para las Regiones de la Presidencia de la República Sandra Liliana Ortiz Nova". Ortiz, que fue congresista entre 2014 y 2022, está imputada en este caso por los delitos de tráfico de influencias y lavado de activos.La Fiscalía añadió que el exsubdirector de la UNGRD Sneyder Pinilla -condenado por este caso a más de cinco años de prisión- se "trasladó a Montería (Córdoba) y le entregó 1.000 millones de pesos (unos 240.000 dólares de hoy) al representante Calle". Por este caso, y por orden de la Corte Suprema de Justicia, fueron detenidos Name y Calle el pasado 7 de mayo.El escándalo de corrupción en la UNGRD, organismo que se encarga de atender y prevenir emergencias causadas por desastres naturales en el país, fue destapado por la prensa en febrero del año pasado y desde entonces ha ido creciendo hasta alcanzar a altos funcionarios del Gobierno.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Policía Nacional puso en conocimiento las denuncias por amenazas de muerte que está recibiendo el director de la institución, General Carlos Fernando Triana Beltrán. De estas intimidaciones también estarían siendo víctimas otros altos rangos y señalan a estructuras criminales asociadas al narcotráfico como responsables.De acuerdo con la institución, las intenciones criminales fueron puestas en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación y se dispuso un equipo de policía judicial de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, para que adelante las acciones correspondientes que permitan identificar y capturar a los responsables de las amenazas en contra de Triana y otros generales.“Los elementos de información que evidencian la intención criminal de atentar contra el señor Director fueron obtenidos a través de Inteligencia y Policía Judicial, y estarían relacionados con una retaliación de grupos delincuenciales asociados al narcotráfico por los resultados operativos obtenidos contra estas estructuras en los últimos 3 meses”, informó la Policía.La Policía también reveló una serie de chats en los cuales se planea el golpe: “Lo hacemos con esa granada o qué”. En otros apartes también se leen mensajes como “hoy sí o sí cae” o “vamos a pegarle”. Las amenazas y el supuesto plan contra Triana obedecerían a la lucha que viene haciendo la Policía contra las bandas del crimen que operan en Colombia. Según las autoridades, este año han sido capturados 489 integrantes del Clan del Golfo, disidencias de las Farc y el Eln. Además, han sido incautadas más de 103 toneladas de estupefacientes.La denuncia se conoció este jueves 22 de mayo. El general Triana, quien nació en La Peña, Cundinamarca, asumió la dirección de la institución en febrero de este año. Es administrador policial, cuenta con una especialización en Seguridad y ha tenido experiencia como Jefe de Inteligencia en la Seccional de Investigación Criminal, Comandante de Estaciones y Distritos de Policía del Departamento de Cundinamarca y ha liderado Grupos de Criminalística de la Policía en Bogotá.Justamente, este jueves, Triana está reunido con los jefes de la Policía de varios países de América del Sur para abordar temas estratégicos que involucran la lucha contra las estructuras criminales y sus vínculos internacionales. Incluso, se está discutiendo la construcción de un plan regional de acción articulada para enfrentar a bandas en el continente. En otro de los mensajes expuestos por la Policía se envía una foto de Triana. En el chat de Whatsapp se lee un aparte que dice "hay que seguir dándoles" y señala que "hay 25 militares acampando ya. Usted dirá si le pegamos una remediada". Estas amenazas se suman al plan pistola, principalmente por parte del clan del Golfo, en el cual fallecieron más de 20 miembros de la fuerza pública durante marzo y abril.Plan pistola contra la PolicíaLa situación ocasionó medidas inmediatas por parte de la institución, pues los policías estaban siendo atacados, en ciertos casos, cuando vestían como civiles. Entre las disposiciones de la Policía están las recomendaciones de que los uniformados cambiaran rutinas de desplazamiento de casa al lugar de trabajo, asistir a las oficinas vistiendo ropa de civil, no usar el uniforme institucional mientras se moviliza en bicicleta, motocicleta o transporte público, estar alerta de personas sospechosas en medio de esos desplazamientos, no compartir información privada en redes sociales o espacios públicos sobre su familia, su residencia o pertenencias y hasta cambiar horarios y rutinas de desplazamiento de la casa al trabajo o viceversa.En su momento, el general Triana le dijo a Noticias Caracol que "estas acciones criminales en contra de nuestros policías, de la fuerza pública son una expresión cobarde de los grupos criminales asociados al narcotráfico. Una práctica mafiosa, fielmente copiada de Pablo Escobar. Quiero enviar un mensaje de solidaridad, de condolencia a las familias de nuestros hermanos policías asesinados por el Clan del Golfo. Son 17 familias que hoy están de luto por culpa de esta cobarde arremetida contra los colombianos”.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
¿A usted le ha pasado que a su celular le llegan llamadas catalogadas como spam o no deseadas? En el último tiempo, los colombianos han reportado que el aumento de este tipo de llamadas spam que en muchos casos son molestas, pues, los ciudadanos contestan y nadie habla o los contactan empresas vendiendo productos.Noticias Caracol habló con Nicolás Vargas, country mánager de la aplicación Truecaller, acerca de este fenómeno. La app móvil reportó en 2024 en Colombia un total de 9.700 millones de llamadas de este tipo. A nivel mundial, según Vargas “se recibieron (en 2024) más de 46.000 millones de llamadas spam el año pasado y Colombia, más o menos, representó el 21% de eso con 9.700 millones”.De acuerdo con los propios ciudadanos, entre 2 y 5 llamadas diarias no deseadas reciben en promedio. Sin embargo, hay ciudadanos que aseguran que al día les llegan muchas más. Para la mayoría, las llamadas spam son fastidiosas y hasta desagradables.Muchos reportan que estas son llamadas para estafarlos desde cárceles en Colombia. También hay quienes aseguran que reciben extrañas llamadas desde el exterior. “Me llaman de Grecia, de Holanda y me aparece ahí porque tengo el identificador. Nunca contesto”.Aunque las personas no suelen contestar este tipo de llamadas, el tema se está convirtiendo en una verdadera molestia.¿Qué es una llamada spam?Según Nicolás Vargas, una llamada spam “es una llamada que tu no quieres recibir. Como cuando tú tienes un correo no deseado, pasa lo mismo con las llamadas. En Colombia, 2024 ve 2023, aumentaron casi un 30% este tipo de llamadas”. Octubre del 2024 fue el mes en el que más personas fueron contactadas de esta manera.Colombia pertenece al top 10 de países que más llamadas spam recibe, según Nicolás Vargas. En el primer lugar está Brasil, seguido de países como Perú, India, México, Indonesia, Chile, Vietnam, Sudáfrica y España.Las llamadas con las que delincuentes pretenden estafar personas representan el 80% de todas las llamadas que se reciben en el día, según el experto. En 2024, 7.760 llamadas de este tipo estuvieron relacionadas con estafas.¿Qué hacer si recibo una llamada spam?Las recomendaciones que da Nicolás Vargas para saber qué hacer al recibir una llamada spam son las siguientes: “Lo primero, estar alerta a los signos de alarma dentro de la llamada, que pidan información de más; lo siguiente es que utilicen la aplicación de Truecaller y reporten este tipo de llamadas porque el trabajo que hace la comunidad de usuarios que tenemos es la que al final hace que la protección sea más efectiva”.Para que los ciudadanos no reciban llamadas molestas de entidades bancarias o empresas que quieren venderles productos, el experto indicó que la “Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) lanzó una página donde uno puede registrar su número para dejar de recibir cualquier tipo de llamada, así sea legítima, estafa o spam”.Finalmente, Vargas explicó que si los ciudadanos contestan la llamada “hay que estar atento a la información que piden. Las entidades bancarias siempre están diciendo que no demos información personal y que ellas nunca piden esa información. Mi recomendación es que nunca la den. Ellos ya la tienen y si la tienen que confirmar va a ser a través de otro medio que no va a ser el teléfono”.¿Cómo evitar ser estafado?Para evitar ser estafado por llamadas telefónicas, es fundamental estar alerta y reconocer las tácticas comunes de los estafadores. Desconfíe de llamadas que generen urgencia, como supuestos premios, problemas legales o bloqueos de cuentas. Los estafadores usan la presión emocional para que los ciudadanos tomen decisiones apresuradas sin verificar la información. Antes de actuar, contacte directamente a la empresa o institución en cuestión.Si la llamada le parece sospechosa, cuelgue de inmediato y evite responder preguntas que confirmen su identidad. No presione botones ni siga instrucciones de desconocidos. Puede bloquear números sospechosos y registrar su línea en listas de protección contra llamadas no deseadas.Además, manténgase informado sobre las nuevas formas de fraude y comparta esta información con familiares y amigos, en especial con adultos mayores, quienes suelen ser blanco frecuente de estas estafas. Si sospecha un intento de fraude, repórtelo a las autoridades correspondientes. La prevención y la cautela son las mejores herramientas para protegerse de los engaños telefónicos.(Lea también: Alertan nueva modalidad de estafa con "fotomultas": llegan mensajes de texto o por WhatsApp)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una ida a comprar el pan para el desayuno fue el último rastro de Jessica Medina en la localidad de Bosa, sur de Bogotá. Las autoridades tienen en su poder un video de cámaras de seguridad que es clave para encontrar a la menor de edad de 17 años, quien está siendo buscada incansablemente por su familia.Jessica salió de su casa del bario La Independencia para comprar el pan en la tarde del 16 de mayo de 2025. Su mamá, Diana Medina, ha buscado en todo el sector y ha preguntado en los locales comerciales aledaños por información que permita dar con el paradero de su hija.Lo único que ha encontrado esta madre desesperada es un video en donde se ve a su hija subiéndose a una motocicleta y yéndose con un hombre que para ella (la mamá de la joven) es desconocido. La familia de la menor no sabe nada sobre este hombre.En la grabación se ve a un hombre de sudadera (chaqueta roja y pantalón blanco) entregándole a la menor de edad un casco. La joven se lo puso, se subió al vehículo y ambos partieron con rumbo desconocido. La mamá de Jessica aseguró que su hija se veía asustada cuando abordó la motocicleta.“Yo fui donde la Policía, la Policía vino y me ayudó con el caso. Me dejaron ver la cámara y mi hija se ve asustada cuando se está subiendo a la moto”, manifestó Diana Medina en *City Noticias*.Agregó que ya ha preguntado a parientes cercanos y amigos de la menor de edad por información que permita dar con su paradero: “No, ya hemos llamado a los amigos y nada. Mis hermanos también me han ayudado a buscarla. Estamos muy preocupados. Yo no he podido dormir”.La familia de Jessica aseguró que ella suele estar en contacto y que no tenía ningún motivo para ausentarse, pues en su casa no tenía problemas con nadie. La mamá de la adolescente indicó cómo iba vestida su hija el día que desapareció misteriosamente: “Tenía una sudadera blanca, llevaba el cabello suelto y una chaqueta blanca de poncho”.Diana Medina sostuvo que su hija no contaba con redes sociales, por lo que contactarla por esos medios no es posible. Además, el celular que ella tenía se averió en los últimos días, así que no hay manera de poderla llamar. “Ella solo tenía TikTok, ella no tenía Facebook”, indicó la madre de la menor desaparecida.¿Cómo reportar a una persona desaparecida?Reportar a una persona desaparecida es un procedimiento crucial que debe realizarse lo antes posible. En Colombia, los ciudadanos pueden acudir a la Policía Nacional o la Fiscalía General de la Nación para presentar una denuncia sin necesidad de esperar un tiempo específico. Es recomendable proporcionar información detallada como nombre completo, características físicas, última ubicación conocida y cualquier dato relevante que pueda ayudar en la búsqueda. También es útil compartir fotografías recientes de la persona y sus posibles lugares de tránsito.Si un menor de edad se extravía, la reacción rápida es fundamental. Lo primero es verificar los lugares cercanos donde pudo haberse desplazado, como parques, tiendas o casas de amigos. Si la búsqueda inicial no da resultados, se debe contactar inmediatamente a la Policía llamando al 123 y proporcionar la mayor cantidad de información posible. Es aconsejable alertar a otras personas en el área y solicitar ayuda a través de redes sociales o medios comunitarios.Además, en Colombia existe el programa Alerta Amber, que se activa en casos de desaparición de menores y ayuda a difundir la información en medios de comunicación y redes oficiales. Es importante mantener la calma y colaborar con las autoridades, ya que cada minuto cuenta en estos casos.Tomar medidas preventivas, como enseñar a los menores datos de contacto familiares y lugares seguros, también es esencial para reducir los riesgos de extravío. La rápida acción y la coordinación comunitaria pueden marcar la diferencia.(Lea también: José de la Cruz, el joven que desapareció cerca donde fue vista por última vez Tatiana Hernández)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las obras de la Línea 1 del metro de Bogotá avanzan con normalidad. A inicios de mayo, el alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, aseguró que el megaproyecto de movilidad, el más grande del país y quizás el más importante en la ciudad en años, completó durante abril pasado el 53,58% de avance general. Sin embargo, el proyecto no ha estado exento de controversias, y esta semana hubo una discusión en redes sociales por cuenta de unas imágenes que generaron dudas entre los habitantes de Bogotá en relación a la infraestructura del sistema de transporte.Todo comenzó con una publicación en X (antes Twitter) del exdirector de Prosperidad Social Gustavo Bolívar, quien aseguró que el metro de Bogotá "tendría columnas de 2,5 metros de diámetro dentro de las estaciones de Transmilenio" y adjuntó una foto en la que se ve una columna del metro elevado en medio de una estación de Transmilenio, sobre el corredor de la Avenida Caracas. Esa afirmación, que desde el Distrito señalaron que es falsa, dio a lugar a preguntas en relación al propósito de esas estructuras construidas en el tramo de la primera línea del metro.La explicación del metro de Bogotá: son temporalesEn la noche de este miércoles, desde su cuenta oficial en X, el metro de Bogotá publicó varias fotografías de las columnas construidas en estaciones de Transmilenio y explicó por qué están allí. Las fotografías fueron tomadas el 21 de mayo de 2025. En un hilo en esa red social, la empresa de movilidad reconoció que las obras de la primera línea "impactan la vida diaria de miles de ciudadanos, especialmente en el corredor de la Avenidas Caracas" y, con el fin de dar una solución, implementaron las "estaciones temporales".La cuenta del metro explicó que "las estaciones temporales estarán operativas hasta que se dé paso a la construcción de las definitivas. Se ubicarán cerca de donde antes funcionaban estaciones desmontadas de TransMilenio" y que "estas permitirán mantener el servicio mientras se construyen las estaciones definitivas bajo el viaducto del metro".Desde el Distrito y la empresa del metro de Bogotá explican que las columnas de las estaciones de ese sistema tendrán forma de arco en su línea elevada y que no quedarán dentro de las estaciones de TransMilenio. El alcalde Galán, por su parte, insistió en que las fotos que se han hecho virales en redes sociales corresponden, en realidad, a estaciones temporales, cuyo propósito es no suspender el servicio para quienes utilizan TransMilenio en la avenida Caracas.A esa explicación se sumó Leonidas Narvaez, gerente general de la Empresa Metro de Bogotá, quien afirmó que "serán varias estaciones temporales en la Caracas, entre la Calle 26 y la Calle 76, reitero, para asegurar la movilidad de los usuarios de TransMilenio mientras transcurre la obra. Se acondicionarán paulatinamente en Calle 34, Calle 39, Marly, Calle 57, Flores y la Calle 76". Narvaez agregó que estas estaciones temporales "distan mucho de las definitivas, que serán estaciones construidas con columnas ovaladas en pórtico, no circulares monopila, como las que hay entre una estación y otra". "Esta preparación de estaciones temporales lleva más de 7 meses", agregó.La cuenta del metro de Bogotá explicó que, para construir estas estaciones temporales, se logró "reutilizando estructuras desmontadas de estaciones anteriores". Detallaron que "algunas se moverán unos metros al norte o al sur de su ubicación original para mantener el flujo de pasajeros en este importante corredor". También afirmaron que son estructuras seguras. "Sabemos que ver columnas dentro de los vagones puede generar inquietud, pero no te preocupes: son estructuras seguras y necesarias para avanzar con la obra. La seguridad de los usuarios siempre está garantizada".De acuerdo con la empresa metro de Bogotá, la línea 1 del metro tendrá 30 trenes, cada uno de seis vagones, con capacidad de 1.800 pasajeros. De los 1.800 pasajeros, 252 irán sentados. Cada tren, agrega, tiene dos espacios para personas en silla de ruedas. Y de las 252 sillas 36 estarán demarcadas para personas con prioridad (mujeres en embarazo, personas de la tercera edad y mujeres con niños en brazos). Los trenes circularán a una velocidad comercial promedio de 42,5 kilómetros por hora. "Operarán inicialmente con un intervalo de 140 segundos y podrán circular en las dos direcciones, es decir, en sentido sur-norte y en sentido norte-sur, por vías independientes", explicaron desde ese sistema de transporte.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL