Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Debido a las obras que se llevan a cabo en diferentes puntos de Bogotá y con el fin de salvaguardar la vida de todos los actores viales que intervienen en la movilidad de la capital del país, el actual límite de velocidad para todo vehículo que se movilice por la ciudad es de 50 kilómetros por hora. Sin embargo, para muchas personas este límite suele convertirse en un problema, pues, afirman, en algunos corredores viales de la ciudad se puede incrementar este tope sin que esto ponga en riesgo la integridad de peatones o conductores. Este debate se ha hecho muy frecuente, más aún en una ciudad con un patio automotor de millones de vehículos en la que los trancones y el alto flujo vehicular le suele causar dolores de cabeza a más de uno. Por esto y otros factores, la secretaria de Movilidad de Bogotá, Claudia Díaz, recientemente se pronunció y dio un anuncio que alegró a muchos conductores que día a día deben enfrentarse a los interminables trancones de la ciudad. La cabeza de esta cartera distrital habló con Canal Capital y dio a conocer algunos cambios que podrían llegar a Bogotá en esta materia. A futuro, detalló Díaz, podrían modificarse los límites de velocidad con los que cuentan los corredores viales de Bogotá siguiendo una metodología que desarrolló la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv). Este desarrollo de la Ansv sería tenido en cuenta para actualizar el estudio que posee la Secretaría de Movilidad y con el cual establece este límite. "La Agencia Nacional de Seguridad Vial estableció una metodología para establecer los límites máximos de velocidad en las zonas urbanas y desde la Secretaria de Movilidad estamos aplicando esa metodología en la ciudad para corroborar si tenemos que mantenernos en los 50 kilómetros por hora o si pueden subirse los límites", agregó Díaz al medio citado.Límite de velocidad en Bogotá podría cambiar. ¿de cuánto sería?Teniendo en cuenta dicha metodología, la velocidad máxima en Bogotá podría ascender de los 50 a los 60 kilómetros por hora; no obstante, todavía no se han dado señales sobre las fechas en las que se implementaría dicha novedad. "Estamos actualizando el estudio que fijan los niveles de velocidad en la ciudad para ver si se puede hacer un ajuste", dijo Claudia Díaz al canal previamente citado."Estamos aplicando esa metodología en la ciudad para corroborar si nos tenemos que mantener en los 50 kilómetros por hora: si hay una oportunidad de subir los límites, eso dependerá de los resultados del estudio, o si por el contrario tenemos que reducir los límites de velocidad en algunas otras zonas de la ciudad, según lo que establece la metodología sobre dinámicas del sector, entorno y condiciones de las vías. (...) Estamos actualizando el estudio", añadió la secretaria en el canal mencionado.Con esta eventual novedad, cambiaría la normativa implementada desde mayo del año 2020. Esta medida que fue instaurada durante la gestión distrital de Claudia López en la ciudad de Bogotá establecía el límite de velocidad de 50 kilómetros por hora previamente mencionado. La alcaldesa de su momento tomó esta decisión con el objetivo de reducir la siniestralidad, proteger la vida de todos los actores viales y mejorar la seguridad en la vía. Eso sí, tenga en cuenta que no se dieron detalles sobre los límites establecidos en zonas escolares, residenciales o instituciones médicas, el cual es mucho más reducido y establece una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora.Y es que tal como lo dio a conocer Díaz, la diferencia entre los 50 y los 60 kilómetros por hora puede costar vidas, pues aunque parezca poco, el impacto que recibe un peatón al ser arrollado por un vehículo que se desplazaba a 50 kilómetros por hora equivale a una caída desde un segundo piso, mientras que si esto ocurre con un vehículo que iba a 60 kilómetros por hora puede representar una caída desde un cuarto o quinto piso. "Si yo atropello a una persona y voy a 50 kilómetros por hora es como si yo la lanzara de un segundo piso: esa persona seguramente va a salir con lesiones, algunos golpes, pero no cosas muy graves. Ahora bien, cuando yo voy a 60 kilómetros por hora, yo estoy aumentando la probabilidad de muerte; esos 10 kilómetros si hacen la diferencia, y la hacen porque ya cuando atropello a una persona a esa velocidad la estoy es lazando desde un cuarto o un quinto piso", agregó la mujer entrevistada por el canal mencionado.La velocidad máxima en Bogotá para estos corredores es de 50 kilómetros por horaAutopista NorteAutopista SurNQSAvenida BoyacáAvenida Ciudad de CaliAvenida Primero de MayoAvenida CaracasAvenida Las AméricasAvenida SubaCalle 26 (Avenida El Dorado)Calle 80Carrera SéptimaCarrera 68Avenida Centenario (Calle 13).¿Qué pasa si supera la velocidad máxima en Bogotá?Tenga en cuenta que si supera la velocidad máxima en Bogotá, la multa que deberá pagar es cercana a los 614.000 pesos colombianos.¿Cuáles son las multas que captan las cámaras de fotodetección o fotomultas en Bogotá?Exceder los límites de velocidad establecidos en Bogotá.No ceder el paso a los peatones en los cruces peatonales.Manejar sin tener vigente el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).Circular sin haber realizado la revisión técnico-mecánica correspondiente.Conducir por vías restringidas o durante horarios en los que aplica la medida de pico y placa.No frenar ante una señal de semáforo en amarillo o rojo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLDIGITAL.COM.CO
Momentos de pánico vivieron las personas a bordo de un vehículo en el municipio de Girardot, Cundinamarca, cuando dos sujetos armados los amenazaron con armas de fuego y hurtaron una lujosa camándula de oro. Tras un plan candado por parte de la Policía Nacional, los presuntos ladrones fueron capturados. Los hechos quedaron registrados en cámaras de seguridad y ocurrieron hacia el mediodía del pasado lunes, 14 de abril, en el barrio Sucre. En las imágenes se ve que los dos delincuentes, en una motocicleta, apuntan con sus armas al conductor de una camioneta roja, y logran llevarse el objeto de valor. Los sujetos, quienes portan camisas blancas y jean, huyen rápidamente, mientras que los ciudadanos del sector que presenciaron el robo alertan a las autoridades, ya que había una patrulla cerca del lugar.Así fue la captura de los delincuentesTras una persecución, los sujetos fueron capturados en el barrio Santa Elena, por los delitos de hurto, fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones y receptación. Se identificó que son conocidos como alias Cuco y alias Totoy. En medio de las labores de captura se les incautó un arma de fuego tipo revólver, calibre 38, una cadena tipo camándula y la inmovilización de una motocicleta. Según medios locales, la cadena, que pudo ser devuelta a su dueño, es de 24 quilates de oro.Al consultar en el sistema de datos de la Policía Nacional, las autoridades hallaron que la motocicleta tiene una denuncia por hurto, hecho ocurrido el pasado 24 de febrero del presente año, en el Espinal-Tolima. Por otro lado, alias Cuco tiene una orden captura vigente por el delito de homicidio, mientras que alias Totoy tiene antecedentes por los delitos de hurto, fabricación tráfico y porte ilegal de armas de fuego y por estupefacientes."Estos delincuentes se dedicaban a afectar la seguridad de los turistas, quienes vienen con ocasión de estas festividades a visitar el municipio", indicó el teniente coronel Carlos Augusto González Ruiz, Comandante del Departamento de Policía de Cundinamarca.Alias Cuco y alias Totoy fueron presentados ante la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías legalizó las capturas, igualmente les impuso medida de aseguramiento en centro penitenciario y carcelario. La Policía de Cundinamarca resaltó que los uniformados de las diferentes especialidades a nivel nacional han trabajado arduamente contra el hurto a personas. Por lo tanto, en comparación con el año anterior, se presenta una disminución del 40 % en los 94 municipios y una disminución del 40 % en Girardot.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Un hombre de 36 años murió en el hospital San José de Bogotá y su padre, de 60 años, continúa luchando por su vida en el mismo centro médico luego de que ambos parientes se enfrentaran a otro sujeto quien, tras el altercado, les disparó a quemarropa en un centro comercial de Plaza España. Varios videos que circulan en redes sociales ponen en evidencia el momento en el que, tras una pelea, un sujeto de camiseta verde saca su arma para atentar contra la vida de los otros dos involucrados en la pelea. El incidente ocurrió hacia las 4 p. m. del pasado miércoles 16 de abril. Aunque se desconocen las circunstancias de lo ocurrido, se cree que pudieron haber sustancias alcohólicas de por medio. Tras la pelea, uno de los involucrados desenfundó un arma y disparó contra los hombres de 36 y 60 años. Aunque ambos fueron trasladados de urgencias al hospital de San José, el hombre de 36 años e hijo del otro herido perdió la vida debido a la gravedad de sus heridas. Aunque las autoridades ya se encuentran investigando las circunstancias del hecho para dar con las causas de la riña, acontecida en la localidad de Los Mártires, por ahora se desconoce el paradero del responsable, quien luego de lo acontecido se dio a la huida. Las autoridades evaluaron la zona en la que se presentó el incidente y continúan indagando si el arma, al parecer de fuego, que se usó en esta tragedia era real o traumática. Balacera en Plaza España de Bogotá: ¿qué pasó según las autoridades?Pese a que se desconocen las causas precisas que desataron este lamentable hecho, las autoridades dieron un parte oficial luego de que aconteciera la tragedia. Según informó el coronel Freddy Muñoz, comandante de la estación de Policía de Los Mártires, todo se trató de un hecho de intolerancia."Sobre las 4:45 del día de hoy se presenta un hecho de intolerancia en Plaza España. Dos personas son agredidas con arma de fuego. Inmediatamente son trasladadas al centro asistencial. Infortunadamente, una de ellas fallece", dio a conocer el coronel Freddy Muñoz, comandante de la Estación policial Los Mártires.Por ahora las autoridades se encuentran investigando lo acontecido y, tan pronto ocurrió el hecho, dieron inicio a una burbuja investigativa para recolectar todas las pruebas necesarias que permitan dar con la identidad del culpable. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Semana Santa, además de ser la temporada más significativa para los cristianos, es un momento propicio para la reconciliación personal, la introspección y el descanso. Bogotá y sus alrededores ofrecen múltiples espacios que combinan lo espiritual con lo natural, convirtiéndose en una alternativa ideal para quienes buscan desconectarse del ritmo y ajetreo de la ciudad.Entre los sitios más visitados durante esta época están Monserrate, la Catedral de Sal, la tradicional ruta de iglesias en La Candelaria y el santuario del 20 de Julio. Pero más allá de los templos, cada vez más personas encuentran en la naturaleza un espacio perfecto para meditar, caminar y renovar la fe.Por eso, el Distrito hace un llamado especial a la ciudadanía para que aproveche esta temporada visitando algunos puntos de los Cerros Orientales. Sin embargo, la invitación es para hacerlo con responsabilidad, teniendo en cuenta las recomendaciones oficiales y las restricciones vigentes.A continuación, esto es lo que debe saber para recorrer estos espacios de manera segura durante estos días de descanso, oración y reflexión:¿Cuáles Caminos de los Cerros Orientales puede visitar en Semana Santa?Con el objetivo de garantizar la seguridad de los visitantes y proteger los ecosistemas, la Secretaría de Ambiente de Bogotá (SDA) habilitó tres caminos en los Cerros Orientales para ser recorridos hasta el domingo 20 de abril.Los senderos disponibles durante la Semana Santa son: Quebrada La Vieja, Santa Ana - La Aguadora y La Serranía. Cada uno estará abierto en fechas y horarios específicos, lo que permitirá una visita organizada y bajo supervisión.Quebrada La Vieja podrá recorrerse hasta el tramo Claro de Luna, durante toda la Semana Santa, excepto el lunes 14 de abril, cuando permanecerá cerrada.El sendero Santa Ana - La Aguadora, específicamente en el circuito Bosque de Pinos, estará habilitado únicamente el sábado 19 y el domingo 20 de abril.La Serranía abrirá sus puertas el jueves 17 y viernes 18 de abril, fechas claves dentro de la celebración religiosa.En cambio, los caminos Guadalupe-Aguanoso, Kilómetro 11, Doce Quebradas y San Francisco Vicachá estarán cerrados durante toda la temporada. Las autoridades recomiendan no intentar ingresar por vías no autorizadas, ya que esto pone en riesgo la seguridad de las personas y puede afectar el entorno natural.Para acceder a los senderos habilitados es indispensable registrarse previamente, ya sea a través de la aplicación móvil “Caminos de los Cerros Orientales” o por medio del sitio web de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:Durante la visita, se le sugiere a los usuarios cumplir las normas proporcionadas por las autoridades, para así garantizar la seguridad y protección de cada uno de los ciudadanos y del medio ambiente.Asistir solo en los días y horarios señalados, mostrar el correo de confirmación al personal de ingreso, y seguir las indicaciones dadas por los guías ambientales.No está permitido el ingreso de animales de compañía ni de objetos que puedan alterar el equilibrio del ecosistema, como drones, parlantes o envases de plástico de un solo uso.Se invita a los visitantes a disfrutar de la fauna silvestre desde la observación respetuosa. Para enriquecer la experiencia, se puede consultar la Guía de Aves disponible en la página de la EAAB.Además, es fundamental que cada persona recoja sus residuos y contribuya con la limpieza y conservación del lugar. El objetivo es permitir que más ciudadanos puedan disfrutar de estos espacios en condiciones óptimas.Los Cerros Orientales representan una fuente vital de agua, biodiversidad y bienestar para Bogotá, por eso cuidarlos es una responsabilidad compartida entre autoridades y comunidad.Finalmente, la invitación que realiza la Secretaría de Ambiente de Bogotá por medio de su comunicado, es a vivir esta Semana Mayor en armonía con la naturaleza, caminando con respeto y conciencia por uno de los patrimonios ecológicos más importantes de la ciudad. Para más información puede visitar la pagina del acueducto.
Faustino El Tino Asprilla fue víctima de la delincuencia en Bogotá en la tarde de este miércoles 15 de abril. El exfutbolista profesional de la selección Colombia indicó que un sujeto a bordo de una motocicleta lo robó frente a la sede de la Fiscalía General de la Nación, en la carrera 30 con calle 19.A través de redes sociales, el exjugador de Parma sostuvo que le robaron su celular y alertó a las personas que lo tienen a él como contacto para que no caigan en engaños que está haciendo el delincuente que le hurtó su teléfono.“Esta mañana me robaron. Estaba hablando por celular frente a la Fiscalía, se subió un tipo en una moto al andén, me arrebató el teléfono y no tuve tiempo de reaccionar”, mencionó El Tino.Faustino explicó que su celular “está apagado, pero la sim card la sacaron y ahí están tomando los números de las personas que yo tenía en mis contactos y les están pidiendo plata. No le den plata a nadie que yo no le he pedido plata a nadie. No me manden plata que yo no necesito. En ningún momento he pedido plata”.Además, Asprilla denunció que su amigo Víctor Osorio, conocido como Caremonja, y una doctora amiga suya ya fueron víctimas del sujeto que le robó el celular en Bogotá: “Muchas personas están consignando. No consignen porque yo no estoy pidiendo plata. Por favor, no consignen y eliminen ese número porque ese número lo están usando de otro teléfono”.Finalmente, El Tino explicó que “el teléfono lo estoy rastreando y aparece apagado. No lo he podido ubicar. Tengan por seguro que lo voy a encontrar y voy a encontrar a las personas. Voy a publicar la cuenta a la que están consignando plata para que me ayuden a ubicar a esa persona”.La cuenta a la que se refiere El Tino Asprilla es una de ahorros del banco Colpatria de número 4682050116. Según el propio exfutbolista profesional, su amigo Caremonja y una doctora que es amiga suya fueron víctimas del ladrón. El nombre de la persona a la que está llegando el dinero es Víctor Manuel Romero Zapata.Ante la queja de Víctor Osorio a través de redes sociales, el banco mencionó que “informamos que, ante este tipo de situaciones, es necesario que el reporte se realice directamente con las entidades judiciales competentes (Policía Nacional y Fiscalía) para su respectiva investigación. Este proceso se realiza únicamente a través de las entidades judiciales. Por esto, es importante hacer el denuncio con ellos”.(Lea también: ¿Cuál es el estado de salud de Churo Díaz tras intervención quirúrgica a la que se sometió?)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Los goles de los delanteros brasileños Estevão y Vitor Roque le dieron este miércoles el triunfo por 0-2 a un imparable Palmeiras que con puntaje perfecto ya se ve clasificado a los octavos de la Copa Libertadores, tras vencer al paraguayo Cerro Porteño.En un partido por la cuarta fecha del torneo continental disputado en el estadio General Pablo Rojas, conocido como la 'Nueva Olla' de Asunción, Palmeiras ratificó el liderato del grupo G con 12 puntos, mientras el Ciclón de Barrio Obrero se frenó y con cuatro unidades permanece provisionalmente segundo.Las posiciones de la llave se definirán al concluir esta jornada el partido entre el boliviano Bolívar, segundo con tres, y el peruano Sporting Cristal, colista con una unidad.El partido fue parejo la primera media hora con el Verdão incómodo al chocar con la defensa paraguaya que bloqueó las jugadas de gol, pero Cerro Porteño que no se amilanó e intentó presionar en la zona rival.Cuando el encuentro parecía perder ritmo, porque ambos planteles se enfocaron en defenderse, la historia cambió en el minuto 41 cuando Lucas Evangelista cobró con rapidez un tiro libre cerca del área grande, mientras los paraguayos protestaban al árbitro Piero Maza por una falta.Fueron segundos de descuido que aprovechó Evangelista para ceder un pase a Estevão que con el pie izquierdo abrió el marcador con contundencia.En el segundo tiempo, Martín fue el protagonista que impidió a Palmeiras ampliar la ventaja con bombazos que ensayaron Paulo Sampaio y Estevão.Cerro Porteño, aunque con bajo rendimiento, presionó y perdió dos oportunidades claras de empate en el minuto 87 con un intento de Wilder Viera que se estrelló en el travesaño y segundos después Jonatan Torres falló un cabezazo al arco de Weverton Pereira.Roque fue el encargado de sentenciar el partido en el minuto 94 luego de ganarle una revancha mano a mano a Martín y a tres defensas locales.Por la quinta fecha, Cerro Porteño viajará el martes de la próxima semana a Perú para enfrentar a Sporting Cristal y dos días después Palmeiras recibirá a Bolívar.- Ficha técnica:0. Cerro Porteño: Alexis Martín, Alan Benítez (m.81, Rodrigo Gómez), Matías Pérez, Leonardo Rivas (m.64, Cecilio Domíguez), Federico Carrizo (m.74, Sergio Araujo), Juan Iturbe (m.74, Gabriel Aguayo), Lucas Quintana, Wilder Viera, Víctor Velázquez, Robert Piris da Motta (m.81 Bruno Valdéz), Jonatan Torres.Entrenador: Diego Martínez2. Palmeiras: Weverton Pereira, Bruno da Lara Fuchs (m.45, Murilo Cerqueira), Agustín Giay, Vanderlan Basbosa, Vitor Hugo Roque, Gustavo Gómez, Facundo Torres (m.62, Paulo Sampaio), Lucas Evangelista (m.45, Richard Ríos), Emiliano Martínez, Allan Andrade (m.62, Mayke Rocha), Estevão Willian Almeida (m.82, Raphael Cavalcante).Entrenador: Abel FerreiraGoles: 0-1, m.41: Estevão. 0-2, m.94: Vitor Roque.Árbitro: El chileno Piero Maza amonestó a Bruno da Lara Fuchs, Lucas Evangelista, Richard Ríos, Wilder VieraIncidencias: partido de la cuarta jornada del Grupo G de la Copa Libertadores, jugado en el estadio General Pablo Rojas, conocido como 'La Nueva Olla', de Asunción.
La situación de los cinco asilados que permanecían en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas y su posterior salida sumado a la detención de un gendarme argentino acusado de espionaje pone en evidencia la fuerte disputa política que mantienen Venezuela y Argentina desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia.El Gobierno de Venezuela aseguró en la noche de este miércoles que hubo una negociación para la salida del país de los opositores que estuvieron poco más de 13 meses asilados en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas, así como de la madre de la líder antichavista María Corina Machado. Durante su programa semanal de televisión, el ministro de Interior y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, negó que la salida de los opositores haya sido producto de una operación de rescate, como lo informó el martes Estados Unidos, y sostuvo que fue el resultado de una negociación de la que formó parte Corina Parisca de Machado, madre de la reconocida exdiputada.Así, la Administración chavista rompió el silencio que mantuvo durante casi 24 horas sobre lo que el martes el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llamó un "exitoso rescate de todos los rehenes retenidos por el régimen de Maduro en la Embajada de Argentina en Caracas", quienes, dijo, están "ahora a salvo" en el país norteamericano.Rubio explicó que el traslado se hizo gracias a una "operación precisa" y extendió "su gratitud" a "todo el personal involucrado" y a los "socios que contribuyeron a la liberación segura de estos héroes venezolanos".De momento, no se han conocido reacciones a las recientes declaraciones de Cabello. Lo cierto es que los cinco opositores que salieron de la embajada son Pedro Urruchurtu, Magallí Meda, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Omar González.El conflicto por los asilados se desató a fines de marzo de 2024, cuando Argentina brindó asilo en su sede diplomática en Caracas a cinco opositores al Gobierno de Nicolás Maduro. Poco después, el Ejecutivo argentino denunció cortes en el suministro de electricidad y agua de la residencia de la embajada así como un "asedio policial" y advirtió al líder venezolano "sobre cualquier acción deliberada que ponga en peligro la seguridad del personal diplomático argentino y de los ciudadanos venezolanos bajo protección".¿Quiénes son los cinco antichavistas?Magallí MedaFue jefa de campaña de los líderes opositores María Corina Machado y Edmundo González Urrutia para las elecciones primarias del 22 octubre de 2023 y las presidenciales del 28 julio de 2024, respectivamente.Fundó, junto a Machado, el partido político Vente Venezuela, en el que ejerce, según su experiencia profesional, la gerencia en planificación estratégica desde el año 2010, acompañada de otros integrantes de esa formación.Fue una de las principales portavoces de los opositores que permanecían en la residencia diplomática, desde donde denunció, en entrevista con EFE, "la muerte del derecho internacional en territorio venezolano", al advertir que estaban "solos desde hace muchos meses", sin servicio eléctrico y dependiendo de camiones cisterna para abastecerse de agua.Claudia MaceroPeriodista y profesora universitaria, se sumó a Vente Venezuela en 2015. Desde 2017, es coordinadora nacional de comunicaciones del partido. Además, estuvo a cargo del área durante la campaña para las primarias y las presidenciales, según detalla en una breve reseña personal.Estuvo refugiada 15 días en la Embajada de Países Bajos en Caracas, a raíz de una orden de aprehensión en su contra comunicada por el Ministerio Público (MP, Fiscalía) en diciembre de 2023.Tras recibir medidas sustitutivas de libertad, tenía obligación de presentarse cada 15 días y prohibición de salida del país.Ante la revocatoria, en marzo de 2024, de esas medidas, se refugió en la residencia argentina.Humberto VillalobosCoordinador nacional electoral de Vente Venezuela, partido en el que milita desde hace más de 12 años.Fue, tal como consta en una breve reseña biográfica, diseñador del Plan 600k, una iniciativa de la oposición para la "defensa del voto" en los pasados comicios presidenciales, en los que el antichavismo reclama el triunfo de su candidato, Edmundo González Urrutia, frente al actual presidente, Nicolás Maduro, proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y quien juró al cargo en enero pasado.También se desempeñó como coordinador de la Central Electoral del comando de campaña, Con Vzla.Pedro UrruchurtuPolitólogo y profesor universitario, es coordinador de Asuntos Internacionales de Vente Venezuela y estuvo encargado de las relaciones internacionales de las campañas de Machado y González.Estuvo asilado, durante 15 días, en la embajada de los Países Bajos en Caracas, a raíz de una orden de aprehensión impartida en su contra por el Ministerio Público.Tras recibir medidas sustitutivas, como presentación cada 15 días y prohibición de salida del país, se refugió en la sede diplomática argentina, en marzo de 20424, al ser revocados esos beneficios.Omar GonzálezCon 74 años, fue diputado a la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) e integra actualmente la dirección nacional de Vente Venezuela. Fue parte del comando de campaña de Machado y González Urrutia, conocido como Con Vzla. Destaca de su trayectoria profesional su experiencia como periodista, educador y escritor. También ha sido gobernador del estado Bolívar (sureste).WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
La primera jornada del cónclave que deberá elegir al sucesor del papa Francisco, acontecida este miércoles 7 de mayo, se vivió con algo de impaciencia por miles de personas en la Plaza de San Pedro, quienes tras una larga espera pudieron constatar que no había acuerdo por la humareda negra que emanaba de la chimenea de la Capilla Sixtina.Tras esta primera fumata negra, los cardenales volverán a votar este jueves 8 de mayo en la mañana. Tal como lo dio a conocer el Vaticano, durante el segundo día del cónclave habrán cuatro votaciones: dos en la mañana y dos en la tarde. Por cada dos votaciones habrá una fumata, es decir, la chimenea de la Capilla Sixtina emitirá humo para dar a conocer a los feligreses el resultado. Segundo día del cónclave: ¿a qué hora inicia la votación en Colombia?Las dos votaciones de la mañana iniciarán hacia las 3:30 de la madrugada (hora colombiana) e irán hasta las 5:00 a. m. En ese momento (12:00 horas en Ciudad del Vaticano) se emitirá la primera fumata del segundo día de cónclave. En caso de no elegirse un papa —si la chimenea libera humo negro—, los cardenales tendrán tiempo para almorzar y hacia las 10 de la mañana (hora colombiana) iniciará la segunda jornada de votación. Una vez finalizada la segunda jornada de votación, a eso de las 12:00 del mediodía (hora colombiana), se conocerá el resultado de la elección a través de una nueva fumata. De no elegirse nuevo sumo pontífice, los cardenales se retirarán nuevamente para reanudar la elección el viernes 9 de mayo.Cónclave 2025 en el Vaticano: ¿Cómo se elige al nuevo papa y cuántos votos necesita?El nuevo pontífice deberá reunir al menos 89 votos, dos tercios de los 133 electores totales que proceden de 70 países en el cónclave más numeroso, internacional y heterogéneo de la historia. La normativa establece que en los tres primeros días se celebren dos votaciones por la mañana y dos por la tarde. Si tras esos tres días ninguno ha alcanzado los votos necesarios, se procederá a una jornada de reflexión y plegarias en la que no se votará, que sería el próximo domingo. Después volverán a celebrarse tres tandas de siete votaciones, con sus respectivas pausas. Tras esas votaciones negativas, el nuevo Pontífice se elegirá entre los dos más votados, pero siempre deberá lograr la mayoría absoluta de los votos. Aunque se espera que la elección se consolide más temprano que tarde, la historia demuestra que el cónclave se puede extender por semanas e incluso meses si no se cumple con los números y proporciones establecidas.Noticia en desarrollo. Espere en breve el cubrimiento del segundo día de cónclave en Ciudad del Vaticano.*Con información de EFENOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Ministerio del Trabajo de Colombia emitió una nueva resolución que efectúa cambios en la forma la que las empresas manejarán las evaluaciones médicas ocupacionales, las incapacidades prolongadas y entre otras disposiciones. Con la Resolución 1843 de 2025, expedida el 29 de abril, el gobierno pone nuevas reglas para empleadores y prestadores de servicios de salud en todo el país.Entre los puntos clave de la nueva normativa se establece, que:Cuando un médico ocupacional formule recomendaciones el empleador tendrá un plazo máximo de 20 días calendario para implementarlas.Cuando un trabajador se ausente por más de 90 días calendario sin justificación médica, deberá someterse a un examen de retorno.Cuando la incapacidad médica es mayor o igual a 30 días también se requerirá un examen post incapacidad.Las empresas deben enviar a las IPS perfiles detallados de las actividades, matriz de riesgos y estudios técnicos de cada cargo.El diagnóstico de condiciones de salud de los trabajadores debe ser gratuito y entregado en diciembre de cada año.Si el empleado debe viajar a otra ciudad para realizarse exámenes, el empleador debe cubrir los gastos de alimentación, hospedaje y transporte."Esta resolución refuerza que está completamente prohibida la realización de pruebas de embarazo, de VIH y serología. A menos que sean actividades de alto riesgo o las condiciones lo ameriten. La prueba de embarazo solo podrá solicitarse, con consentimiento previo de la trabajadora, en los casos en los que el trabajo a desempeñar implique riesgos reales o potenciales que puedan incidir negativamente en el desarrollo normal del embarazo”, explicó la consultora Andrea Ortiz.Asimismo, las pruebas de alcohol y sustancias psicoactivas serán permitidas en casos específicos, que sean para “acciones de prevención de accidentes de trabajo y enfermedad laboral”. Se aplicarán a trabajadores cuyas funciones impliquen riesgos para terceros, como conductores o personal operativo.El aumento en los salarios de los trabajadores estatalesEl gobierno también confirmó que los sueldos de los trabajadores estatales incrementó en 7 %. "Más de 1 millón 250 mil trabajadores estatales se beneficiarán de un incremento del 7,0% para el 2025 y del aumento del IPC de 2025 más 1,9% para el 2026. El acuerdo se dio en el marco de la negociación nacional del sector público 2025.“Nos sentimos contentos de poder entregar este resultado de la mano de los trabajadores y que todo se realiza teniendo como referente el Decreto 243 del 2024, que hace más eficiente y organizada la negociación estatal”, dijo el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.“Hemos llegado a este acuerdo y agradecemos a los compañeros de las centrales sindicales que participaron en este ejercicio, de llegar a acuerdos razonables. Este es el Gobierno que considera a los trabajadores como parte fundamental de la vida nacional”, aseguró el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas.MATEO MEDINA ESCOBAR
El eDay Colombia es un encuentro de la industria digital para capacitarse y hacer negocios. Su edición 2025 se llevará a cabo del 14 al 16 de mayo (el 15 de mayo de forma presencial en Ágora), y es organizado por el Ecommerce Institute junto a la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).El 15 de mayo los asistentes podrán disfrutar de plenarias, talleres, espacios de networking y una muestra comercial con los actores más importantes de la industria digital en Colombia y la región. Con una agenda de vanguardia que abordará temas de IA, marketplaces, superapps, retail media y comercio unificado, entre otros, el evento mantiene su apuesta por la profesionalización del sector.Según María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, “este evento no sólo visibiliza las tendencias y mejores prácticas de la industria, sino que también se consolida como una plataforma de conexión y aprendizaje para las pymes, que representan una parte esencial de la economía colombiana, constituyendo el 99,4% del tejido empresarial, representando más del 99% de las empresas activas y generando aproximadamente el 79% del empleo nacional”.Según sus organizadores, la celebración del evento este año cobra un significado especial, pues se conmemora el 20º aniversario del eCommerce Institute, organizador del Tour y motor clave del crecimiento del Digital Commerce en Latinoamérica. "Desde su creación, ha trabajado en conjunto con las principales cámaras de comercio electrónico y entidades del sector, consolidando una red de colaboración que ha impulsado el crecimiento del comercio digital en Latinoamérica”, afirma, por su parte, Marcos Pueyrredon, Presidente del eCommerce Institute y coFounder & Global Executive SVP de VTEX.Actividades durante el eCommerce Day Colombia 2025Jornadas presencial el 15 de mayo en Ágora Bogotá: incluye una agenda con las últimas tendencias del comercio digital integrado con los canales tradicionales, IA aplicada al consumo masivo y comercio colaborativo y mucho más, además de la posibilidad de networking y acceso al área de servicios y soluciones para ecommerce.Actividades online 14 y 16 de mayo: Workshops on-demand y espacios de aprendizaje continuo.eCommerce Awards Colombia 2025: una distinción a los protagonistas de la innovación digital del país.eCommerce Startup Competition: impulsando los emprendimientos digitales de Latam con mayor potencial en Digital Commerce y los Negocios por Internet.Meet & Greet: encuentros exclusivos con retailers para personalizar, profundizar y expandir el ecosistema del retail digital.eCommerce Day Experience: visitas técnicas para conocer por dentro las operaciones de las empresas líderes del eCommerce en Colombia.eLíderes Forum: es un espacio colaborativo donde los líderes compartirán sus experiencias y perspectivas de manera abierta, sin juicios ni prejuicios, enfocados en el aprendizaje y el crecimiento colectivo. En el marco del 20º aniversario del eCommerce Institute, se presentarán los nuevos volúmenes de la colección "Génesis de un Futuro Digital", una obra que documenta la evolución del comercio electrónico en Iberoamérica.Para ser parte de este evento los invitamos a conseguir su entrada aquí.NOTICIAS CARACOL
En la tarde de este miércoles se llevó a cabo las audiencias de imputación y medida de aseguramiento preventiva contra Freddy Arley Castellanos Velasco en la URI de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá. Castellanos, de 36 años de edad y quien llevaba 10 ejerciendo labores de docencia, fue enviado a un centro carcelario como presunto responsable de abusar sexualmente de tres niños en un hogar infantil del sur de Bogotá, informó la Fiscalía en un comunicado. El juez sugirió trasladarlo a la cárcel La Modelo.Si bien se ha dicho que al menos 12 menores de edad serían víctimas de Castellano, el ente acusador solo cuenta con tres denuncias formales de casos ocurridos en el Hogar infantil Canadá sede F a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la localidad de San Cristóbal."Las denuncias recibidas formalmente, las valoraciones hechas a las víctimas por un equipo especializado de psicólogos e investigadores, y los dictámenes periciales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses permitieron establecer que el hombre habría aprovechado su condición de cuidador para simular juegos con los menores de edad de tres años que estaban a su cargo y sometido a actividades de tipo sexual entre marzo y abril del año en curso", señala la Fiscalía en su comunicado.Más temprano Noticias Caracol conoció que en la diligencia, que se llevó a cabo de manera privada, se mencionaron esos tres casos de abuso relacionados con tocamientos indebidos. A Castellanos un fiscal de la seccional de Bogotá le imputó cargos por acceso carnal abusivo y acto sexual abusivo con menor de 14 años, ambas conductas agravadas, pero él no los aceptó y se declaró inocente.Castellanos podría enfrentar una pena de entre ocho y 16 años de cárcel, pero eso lo determinará un juez de conocimiento.El hombre fue capturado en la mañana del martes 6 de mayo, luego de ser denunciado por tres casos de presunto abuso sexual contra menores entre los 2 y 5 años de edad. El ICBF informó este lunes que, por cuenta de estos hechos, decidió cerrar temporalmente el hogar infantil. Los demás niños que asistían a esta unidad fueron reubicados en otros hogares comunitarios de la capital colombiana.La directora del ICBF, Astrid Cáceres, aseguró una vez la entidad conoció el caso se puso en marcha un plan de respuesta integral y se brindó acompañamiento psicosocial a las familias. En entrevista con Noticias Caracol, aseguró que el ICBF entregó "todo lo que se recogió el domingo en el hogar infantil" y descartó las versiones que indicaron que niños resultaron supuestamente infectados con VIH.Un equipo de la Secretaría Distrital de Integración Social adelantó una visita al hogar infantil y validó que, en efecto, "se trata de un jardín administrado por el ICBF sobre el cual no tiene competencia ni en su administración, ni en la función de Inspección, Vigilancia y Control", por lo que "trasladó al ICBF para que se adopten las medidas para salvaguardar los derechos de los niños y niñas afectados".Este caso se suma a otros similares que han llevado al ICBF a cerrar hogares comunitarios en diferentes regiones del país. En marzo de 2023, por ejemplo, la entidad clausuró un hogar en Piedecuesta, en el departamento de Santander, luego de denuncias de abuso sexual a cuatro menores, y en marzo de 2022, cerró otro en Pereira, en Risaralda, por un caso similar que involucraba a una menor de tres años.La denuncia que destapó el casoLos presuntos abusos que cometió Castellanos han generado una ola de indignación en el país. El caso se destapó con la denuncia de la madre de una niña de 3 años. La menor le contó a sus papás que Castellanos la agredió sexualmente, pues "le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas". Según el ICBF, fue la primera menor de edad que habló sobre lo que estaba ocurriendo en el hogar infantil.La madre de la menor relató que a su hija la hospitalizaron y se adelantó el protocolo, el restablecimiento de derechos y los exámenes de Medicina Legal. Acto seguido, se instauró de manera oficial la denuncia ante la Fiscalía General. Luego, la mujer decidió hablar con otros padres de familia y así estableció que su hija, al parecer, no es la única víctima. El ente acusador recibió otras dos denuncias contra Castellanos.En una rueda de prensa que tuvo lugar este miércoles, la directora del ICBF, Astrid Cáceres, afirmó que si bien esa entidad no quiere estigmatizar al género masculino, dados los casos denunciados a lo largo de estos años, en los que se ha señalado a hombres de agresiones sexuales a menores de edad, se empezaron a adoptar medidas."Vamos a hacer una priorización de género para que los agentes educativos, eso no existe en términos de la contratación ni de los mecanismos jurídicos, pero la priorización de género por las mujeres que puedan estar al cuidado de los niños va a darse. Vamos a revisar todos nuestros servicios, no porque haya una estigmatización sobre el ser hombres, sino porque no todos los hombres han hecho procesos de lo que implican las nuevas masculinidades y por qué hay unos factores de riesgo cuestionables", afirmó Cáceres.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En la tarde de este miércoles 7 de mayo las autoridades registraron una balacera en inmediaciones del parque de la 93, en Bogotá. Los hechos se habrían presentado luego de un intento de robo a una de las personas que transitaban por el lugar, según lo dieron a conocer las autoridades. El hecho se presentó, exactamente, en la calle 95 con carreras 13 y 14. Las autoridades dieron a conocer que todo inició cuando un grupo de delincuentes intentó a robar a un sujeto; debido a la reacción oportuna de las autoridades, los delincuentes se dieron a la fuga y en el escape dispararon contra los uniformados. "En oportuna reacción de las zonas de atención que se encontraban cerca al lugar, se logró dar captura al delincuente y recuperar elemento hurtado", tal como dio a conocer la institución policial.Se sabe que, por ahora, fue capturado uno de los señalados ladrones, quien resultó herido en la persecución y actualmente se encuentra en un centro asistencial recibiendo atención inmediata. Del intento de hurto también quedó una motocicleta, la cual fue destruida e incendiada por los transeúntes. Se espera, por ahora, que se el sujeto capturado quede puesto a disposición de las autoridades competentes y que las respectivas investigaciones permitan dar con los demás involucrados. El hombre, tal como lo dio a conocer la Policía, contaba con antecedentes por fuga de presos y hurto. En la incautación se recuperó una motocicleta (ya quemada por los ciudadanos que recorrían el lugar), una pistola, un celular y el reloj que habría sido robado por los delincuentes.Robos en Bogotá durante el primer trimestre de 2025Durante los primeros tres meses de 2025, se reportaron 19.870 casos de hurto a personas en Bogotá, lo que representa una disminución del 12,7% en comparación con el mismo periodo de 2024. Las zonas con mayor número de incidentes fueron Suba, Engativá, Teusaquillo y Kennedy.La mayoría de los robos ocurrieron durante las noches, especialmente en la madrugada de los viernes y sábados. En cuanto a las formas en que se cometieron los delitos, predominó el hurto sin uso de armas, aunque también se registraron hechos con armas blancas y de fuego.Zonas con mayor inseguridad en BogotáEn 2025, las localidades más afectadas por la delincuencia en Bogotá son Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Los Mártires y Antonio Nariño, debido a sus altos niveles de criminalidad.En Ciudad Bolívar se presenta una alta tasa de homicidios y violencia intrafamiliar, agravada por la presencia de grupos criminales en varios sectores, lo que incrementa la percepción de inseguridad. Kennedy, una de las localidades más pobladas, registra numerosos robos a personas, viviendas y comercios. Bosa enfrenta retos similares, incluyendo violencia de género y asaltos en vía pública.Por su parte, Los Mártires es un punto crítico por la criminalidad organizada, incluyendo el tráfico de drogas y los asaltos a mano armada. La presencia de habitantes de calle y el comercio ilegal de objetos robados empeoran la situación. En Antonio Nariño, aunque se trata de una zona más pequeña, se ha observado un aumento en los robos a personas y vehículos.Ante esta situación, las autoridades han incrementado los operativos en las localidades más afectadas, fortaleciendo la presencia policial y aplicando estrategias preventivas. No obstante, se recomienda a la ciudadanía mantener precauciones, evitar zonas peligrosas y reportar cualquier actividad sospechosa. La colaboración entre la comunidad y las autoridades es esencial para mejorar la seguridad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En el barrio Boitá, en la localidad de Kennedy, al occidente de Bogotá, la comunidad alertó a las autoridades después de encontrar restos humanos en la calle. Un hombre que sacó a pasear a su mascota en la mañana de este miércoles encontró una extremidad humana. Según confirmaron las autoridades el hallazgo se dio sobre las 8:00 de la mañana en cercanías a un conjunto residencial.Miembros de la Policía del CAI Timiza se dirigieron a la calle 45 Sur con carrera 72D. Los uniformados confirmaron la presencia de un miembro inferior derecho y un pie del miembro inferior izquierdo. Según las autoridades, solo la investigación determinará si se trataba de una mujer o un hombre, y de si ambas extremidades pertenecen a la misma persona.La concejal de Bogotá Ana Teresa Bernal Montañéz comentó el hecho en sus redes sociales: "La comunidad del barrio Boitá en la localidad de Kennedy me ha informado del hallazgo del cuerpo desmembrado, aparentemente de una mujer. Solicito con urgencia a Medicina Legal realizar el levantamiento del cuerpo con la mayor prontitud posible. Este hecho nos estremece y exige acciones inmediatas de las autoridades. Urge presencia y respuesta institucional".De acuerdo con información compartida por El Tiempo, los investigadores judiciales dijeron que la noche anterior se habría escuchado la discusión de una pareja a pocos metros del lugar donde se encontraron los miembros humanos. Cámaras de seguridad de la zona y testimonios de los habitantes serán importantes para las autoridades al momento de determinar los datos de tiempo y circunstancias en los que se dieron los hechos.Seguridad en BogotáDe acuerdo con los datos más recientes compartidos por la Alcaldía de Bogotá, los homicidios en la ciudad se han reducido. "En abril los homicidios se redujeron un 13% en Bogotá frente al mismo mes de 2024. Esta reducción confirma una tendencia que arrancó en octubre de 2024 y que debemos mantener. Sabemos que necesitamos redoblar los esfuerzos para que los bogotanos se sientan seguros", escribió el alcalde, Carlos Fernando Galán, en sus redes sociales."En febrero y abril de 2025 se ha registrado una reducción frente a 2024. Nuestro objetivo es reducir y mantener la tasa de homicidios en un solo dígito. Para eso, es fundamental seguir atacando de frente las economías ilícitas y las organizaciones criminales que se han fortalecido a nivel nacional y que afectan a Bogotá", agregó el mandatario. Según los datos compartidos por Galán, en enero se presentaron 98 casos, en febrero 77, siendo este el de menos casos, mientras que marzo y abril presentaron 106 y 100 casos, respectivamente.MATEO MEDINA ESCOBAR
Un hombre que comercializaba y transportaba cerca de 16,7 kilogramos de laurel de cera fue capturado en medio de un operativo llevado a cabo por personal de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá y la Policía Ambiental. Esta planta, aunque no es nociva para la salud pero muy usada por los hogares durante estas fechas, es fundamental para los ecosistemas de la capital colombiana, siendo una mata nativa de los Cerros Orientales de Bogotá (bosque alto andino).Al sujeto se le informó acerca de la ilegalidad de su cometido y las duras implicaciones legales que puede tener cometer este daño en materia ambiental. Una vez informado, el hombre fue llevado a la Unidad de Reacción Inmediata de la Fiscalía en Engativá, en donde se le acusará por el delito de aprovechamiento ilícito de recursos naturales renovables, de conformidad con la Ley 2111 de 2021.De manera similar, en la misma jornada de la mañana del pasado sábado 3 de mayo se recuperaron otros 25 kilogramos de esta especie forestal muy importante para la fauna y flora nativa. Las ramas y productos derivados de este árbol protegido estaban siendo vendidas en plena vía pública y diferentes plazas de mercado. Se recuperaron, en total, 41,7 kilogramos de esta valorada especie de flora.Para estas fechas, las medidas que toman las autoridades para controlar el uso de esta planta son aún más frecuentes, pues en muchos hogares se suelen utilizar ramas del laurel de cera para fabricar las famosas cruces de mayo, en la celebración que suele llevarse a cabo todos los terceros días de este mes en honor al Día de la Santa Cruz.Otros de los usos que se les dan a los frutos de estas plantas están relacionados con la producción de betunes, jabones, velas y hasta artículos para la industria cosmética, por lo que controlar la deforestación y daño a estos árboles, debido a su gran demanda, se ha convertido en una de las prioridades de la autoridad ambiental de Bogotá."Cuando se extrae el laurel de cera, principalmente de nuestros Cerros Orientales, se generan graves afectaciones al ecosistema. Además de ser clave en los procesos de sucesión vegetal, este protege las riberas de los cuerpos hídricos y sirve de alimento para la fauna silvestre de los ecosistemas donde está presente", expuso la secretaria de Ambiente de Bogotá, Adriana Soto.Laureles de cera: cuáles son las consecuencias de extraerlos de los Cerros Orientales de BogotáEl daño a este tipo de plantas en sus hábitats naturales es muy grave, pues estos laureles son de gran importancia ecológica para "los procesos de cambio gradual y natural de la capa vegetal del suelo de los bosques", según lo ha informado la secretaría previamente citada. pese a esto, la demanda de este tipo de planta sigue siendo muy alta: entre 2023 y 2024, las autoridades de Bogotá incautaron cerca de 573 kilogramos de esta mata."Esta especie silvestre cumple un papel fundamental en nuestros Cerros Orientales. Ayuda en los procesos de sucesión vegetal, es decir, el cambio natural de la capa vegetal del suelo. Extraerla genera serias afectaciones en el bosque andino de nuestra ciudad", agregó la cabeza de la entidad.¿Qué pasa si compra, vende o extrae ramas del árbol de laurel de cera en Bogotá?Según información de la Secretaría de Ambiente de Bogotá, al tratarse de una especie protegida, si usted extrae ramas o derivados del árbol de laurel de cera para hacer las tradicionales cruces o darle otro tipo de usos, podrá recibir una cuantiosa sanción que oscila entre los 134 y los 43.750 salarios mínimos mensuales legales vigentes (aproximadamente $62.278.125.000). Como si lo anterior fuera poco, cometer este tipo de daños al medio ambiente y a los ecosistemas que integran o rodean a la ciudad de Bogotá también podría conllevar a que le impongan penas privativas de su libertad que pueden oscilar entre los 60 y los 135 meses."La Secretaría de Ambiente hace un llamado a las personas para proteger y conservar los Cerros Orientales y toda la flora y fauna que forman parte de esta reserva forestal. Así mismo, invita a la ciudadanía a acompañar sus celebraciones religiosas con elementos sostenibles como plantas vivas de vivero", se lee en una parte del comunicado de la entidad.Usted también puede exponer o denunciar cualquier tipo de tráfico ilegal de fauna o flora silvestre mediante la línea nacional de emergencias 123 o, para el caso de Bogotá, acudiendo a los canales de atención de la Secretaría de Ambiente: 6013778854, 3174276828, 3187125560 y 3188277733 (también con servicio WhatsApp). Adicionalmente, también se puede escribir al correo: fauna@ambientebogota.gov.co para exponer este tipo de irregularidades.¿Cuáles son las alternativas para reemplazar el uso del laurel de cera en la fabricación de las cruces de mayo?Según informó la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, las personas que decidan celebrar el Día de la Santa Cruz en Bogotá, y también tenga pensado fabricar estos tradicionales artículos religiosos, cuentan con diferentes opciones sostenibles y muy originales, tales como la elaboración de cruces con hierbas aromáticas, romero o el follaje de aquellas plantas que se producen en los viveros de la ciudad. Este tipo de especies, sostiene la misma secretaría, "no causan deterioro a los recursos naturales y permitenapoyar el mercado local y proteger el ambiente".JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, anunció que tras el caso de presunto abuso sexual a niños entre los 3 y 4 años en el Hogar Infantil Canadá Sede F, en el sur de Bogotá, a manos de un docente identificado como Freddy Villamizar, se decidió priorizar la contratación de mujeres en estos centros de cuidado.Asimismo, indicó que se verificará cómo se están realizando los procesos de contratación en por lo menos 70.000 unidades del país, pues las denuncias de los padres de las víctimas señalan que este profesor fue contratado después del inicio de clases y jamás les fue informado ni tampoco fue presentado ante la comunidad de la localidad de San Cristóbal.¿Cuántos niños habrían sido víctimas de abuso en el hogar infantil de Bogotá?La directora del ICBF, Astrid Cáceres, ha reiterado que inicialmente se recibió la denuncia de la madre de una niña de tan solo 3 años, quien les contó a los papás que el supuesto docente la agredió sexualmente. “Fue la primera que habló”, reveló la mujer, y su hija le contó que el sujeto “le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas”. Tras este caso, otras dos familias están en el proceso de restablecimiento de derechos de sus hijos, pues al parecer también habrían sido víctimas de Villamizar. Adicional a esto, se está brindando acompañamiento a 27 niños luego de que sus padres aceptaran que se realizara el proceso sobre las condiciones en las que eran cuidados los menores de edad en ese hogar infantil, se informó durante una rueda de prensa ofrecida este miércoles 7 de mayo.¿Por qué se priorizará contratación de mujeres en hogares del ICBF?La directora del ICBF afirmó que no quería estigmatizar al género masculino, pero dados los casos denunciados a lo largo de estos años, en los que se ha señalado a hombres de agresiones sexuales a menores de edad, se empezaron a adoptar medidas.“Vamos a hacer una priorización de género para que los agentes educativos, eso no existe en términos de la contratación ni de los mecanismos jurídicos, pero la priorización de género por las mujeres que puedan estar al cuidado de los niños va a darse. Vamos a revisar todos nuestros servicios, no porque haya una estigmatización sobre el ser hombres, sino porque no todos los hombres han hecho procesos de lo que implican las nuevas masculinidades y por qué hay unos factores de riesgo cuestionables”, explicó la funcionaria.Adicional a esto, anunció que se van a verificar todos los procesos de contratación de las 70.000 unidades del ICBF, recalcando que ningún operador intermedio puede trabajar con los hogares infantiles si no hay aval de las familias y la comunidad educativa. Lo anterior, por las denuncias de los padres en Bogotá, quienes aseguran que a Villamizar “jamás nos (lo) presentaron en las reuniones que hubo, presentándose docentes, diciendo su experiencia a comienzo de año, jamás este tipo estuvo. Este tipo llegó finalizando febrero, iniciando marzo, de un momento a otro”.Asimismo, luego de que se dijera que los abusos a los niños del hogar infantil se dieron en los baños, se informó que pondrán cámaras de vigilancia de forma progresiva en todos los establecimientos activos. No obstante, sobre el que pesan las denuncias de presunto abuso sexual no se volverá a abrir sin diálogo con la comunidad.Durante 2025, de acuerdo con el ICBF, se han recibido 4.375 denuncias por abuso sexual. Las víctimas, son en su mayoría, menores de edad entre los 12 y los 16 años.Lo que se sabe del presunto abusador de niños en hogar infantil de BogotáEl hombre, en sus redes sociales, aparecía como profesor de danzas. Las familias de las presuntas víctimas del sujeto dijeron que nunca fue presentado oficialmente. Aunque algunas madres han dicho que Villamizar tiene VIH, la directora del ICBF manifestó que “no tenemos ninguna información frente a ningún reporte de enfermedades de transmisión sexual”.Sobre la forma como fue admitido en el hogar infantil, la directora Cáceres recalcó que el ICBF tiene establecido que “todo el proceso de contratación tiene un comité contractual que avala las hojas de vida de las personas que ingresan. Vamos a revisar si esos procedimientos se cumplieron, ya se recogió la información y por supuesto habrá no solo sanciones sino denuncias, y encontramos que los procedimientos no fueron los que están acordados dentro de nuestros protocolos en todas las unidades del país”.Detalló que al revisar la hoja de vida de Villamizar, “lo que se encontró es que el personaje no tenía antecedentes y que se pueden camuflar; hay un registro de inhabilidades que se presenta ahí y un registro que se verifica cada cuatro meses. Eso no los exime”.El hombre, al que ya le fue legalizada la captura, deberá responder “por los delitos de acto sexual abusivo y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, entre otros, con base en los elementos materiales probatorios recolectados durante la investigación”, informó la Fiscalía General de la Nación.
Un nuevo caso de intolerancia tuvo lugar en Bogotá. En el barrio Córdoba, ubicado en la localidad de San Cristóbal, en el sur de la ciudad, un hombre fue asesinado por varias personas tras una fuerte riña. La víctima, según indicó Blu Radio, era Fredy Junior Valdés Quintana, de 25 años, y quien se desempeñaba en el área de construcción y era padre de familia. El suceso habría ocurrido en la noche del pasado 4 de mayo, en la carrera 1B #21A sur. La información preliminar, de acuerdo con la emisora, señala que el hombre se encontraba orinando en la pared de una vivienda del sector cuando se detuvo un vehículo en el que había siete personas. Los ocupantes del automotor habrían interceptado a Valdés Quintana, indignados por lo que estaba ocurriendo. En el lugar se desató una violenta pelea que terminó en tragedia, pues habrían agredido al hombre con cuchillos, machetes, varillas, picos de botella, cinturones y hasta piedras. Se dice que Valdés Quintana quedó tendido en el suelo y fue atacado hasta perder la vida; sin embargo, los hechos aún son materia de investigación. El cuerpo de la víctima presentaba múltiples traumatismos, incluyendo deformaciones en el rostro. Por otro lado, la Policía Metropolitana de Bogotá capturó en flagrancia a las cinco personas involucradas, que son: Karla Sophia Bohórquez González, Leidy Johana Rojas Gómez, Juan Sebastián Rojas Prieto, Kevin Santamaría Bautista y Jefferson Darío Daza Rojas. Este grupo de ciudadanos estaba acompañado por dos menores de edad, quienes fueron dejados a disposición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). La emisora mencionada anteriormente aseguró que, tras la detención de las 5 personas, se llevó a cabo una audiencia ante el Juzgado 26 Penal Municipal con Función de Control de Garantías, donde se legalizó la captura. Luego, se imputaron los delitos de homicidio agravado en concurso homogéneo con lesiones personales y deformidad permanente en el rostro. La juez dictó medida de aseguramiento en centro carcelario para todos los capturados, pese a que su defensa solicitó detención domiciliaria para las mujeres involucradas.Alcaldía reporta disminución del homicidio en BogotáEl alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, indicó a través de su cuenta de X que en abril de 2925 los homicidios se redujeron un 13 % en Bogotá frente al mismo mes de 2024. “Sabemos que necesitamos redoblar los esfuerzos para que los bogotanos se sientan seguros. Nuestro objetivo es reducir y mantener la tasa de homicidios en un solo dígito. Para eso, es fundamental seguir atacando de frente las economías ilícitas y las organizaciones criminales que se han fortalecido a nivel nacional y que afectan a Bogotá”, explicó el mandatario distrital. Por su parte, el secretario de Seguridad, César Restrepo, recordó que la meta que se trazó la administración distrital en este gobierno es lograr una tasa de ocho homicidios por cada 100 mil habitantes en cuatro años. “Nosotros pusimos la meta sabiendo de dónde venimos y si no somos ambiciosos en esa meta, pues no vamos a lograr hacer los esfuerzos adicionales que tengamos que hacer para poder vencer esa tendencia”, sostuvo. La Alcaldía de Bogotá resaltó que en otros delitos como el hurto común, el cual venía de un crecimiento continuo desde el 2020, se quebró la tendencia y, desde 2024, inició una reducción significativa. En el 2020 se presentaron 110.697 denuncias; en el 2021, subió a 136.371; en el 2022, a 164.854; en el 2023, a 188.453; mientras que, en el 2024, se redujo 16,6 %, con 157.247 denuncias. En cuanto al hurto a personas, se reportó una disminución del 17,8 %, al pasar de 158.747 denuncias en 2023 a 130.504 en 2024. El hurto a residencias bajó 25,9 %, el hurto a comercio disminuyó 5,9 %, y el hurto a automotores se redujo a 2,1 % (87 denuncias menos), entre otras modalidades de este delito.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Bogotá, ubicada en una región montañosa, experimenta variaciones climáticas que pueden llevar a precipitaciones intensas en diferentes momentos del día. Las lluvias, que suelen ser más frecuentes durante la temporada de invierno, afectan tanto la movilidad urbana como las actividades al aire libre. Además, las condiciones meteorológicas pueden cambiar rápidamente, haciendo que los ciudadanos deban estar preparados para enfrentar desde lloviznas ligeras hasta tormentas eléctricas. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) publicó el pronóstico del clima para este martes, 6 de mayo de 2025, en la capital colombiana.Pronóstico del clima en Bogotá hoy: ¿lloverá todo el día?Durante la madrugada, prevaleció el cielo entre parcial a mayormente nublado y condiciones secas. La temperatura mínima fue de 9 °C. En cuanto a pronóstico, para las primeras horas de la mañana son probables lloviznas puntuales en la ciudad, especialmente en la zona occidental y sur. Posteriormente, se espera una ligera disminución de la nubosidad, con predominio de condiciones secas.A mediados y finales de la tarde, se anticipan lluvias de variada intensidad en sectores de Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy, Bosa, Puente Aranda, Ciudad Bolívar y Usme. Lluvias o lloviznas ocasionales en el resto de la ciudad. La temperatura máxima estimada alcanzará los 20 °C.Durante las primeras horas de la noche, se pronostica cielo nublado con lloviznas intermitentes en varios sectores de la ciudad. No se descartan lluvias de mayor intensidad en el norte, sobre las localidades de Suba y Usaquén. Posteriormente, se prevé una disminución progresiva de la nubosidad y las precipitaciones a lo largo de la noche.Principales alertas vigentes en Colombia, según el IdeamAlertas por incendios: En total, 2 municipios se encuentran en alerta amarilla en las regiones Caribe y Andina, 1 municipio en el departamento de La Guajira y 1 municipio en el departamento de Norte de Santander.Alertas por deslizamientos: En total, 830 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia, de los cuales 338 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos Antioquia con 82, Santander con 29 municipios y Chocó con 25 municipios.Alertas hidrológicas (por áreas hidrológicas): Alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas: Magdalena – Cauca: cuarenta y tres (43) rojas, once (11) rojas puntuales, cuarenta y seis (46) naranjas y trece (13) amarillas; Pacífico: ocho (8) rojas, dos (2) rojas puntuales y veinticuatro (24) naranjas; Caribe: treinta (30) rojas, nueve (9) naranjas y cuatro (4) amarillas; Orinoco: veintiuna (21) rojas, veinticuatro (24) naranjas y dos (2) amarillas; y Amazonas: nueve (9) naranjas y tres (3) amarillas.Alertas meteomarinasEn el mar Caribe: Alerta amarilla por tiempo lluvioso en sectores del suroccidente, centro y oriente.En el Pacífico colombiano: Alerta amarilla por tiempo lluvioso a lo largo de la cuenca, como también por oleaje y viento, en zonas del centro y sur del Pacífico.Reporte de lluvias de las últimas horas en ColombiaDurante la madrugada, se observó abundante nubosidad con lluvias, algunas acompañadas de tormentas eléctricas, en amplias zonas de Córdoba, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Boyacá, sur y oriente de Guainía. También se registraron lluvias en áreas puntuales y aisladas de Sucre, centro y sur de Bolívar, sur de Cesar, noroccidente de Cundinamarca, Caldas, oriente y centro de Meta, centro y norte de Chocó, y el océano Pacífico colombiano. Lloviznas y lluvias aisladas de menor intensidad se presentaron en el centro de Magdalena, Risaralda, norte de Tolima, oriente de Vichada, sur y oriente de Cauca, occidente de Nariño, nororiente de Guaviare, norte de Amazonas y oriente de Caquetá.También se registraron lluvias moderadas a fuertes en el mar Caribe, especialmente en el golfo de Urabá, las costas de Córdoba, Sucre y Bolívar, así como en áreas cercanas a los litorales de Atlántico, Magdalena y La Guajira. En contraste, sobre el Archipiélago prevalecieron condiciones secas con cielo parcialmente nublado.Pronóstico del clima en Colombia para las próximas 24 horas Hoy se esperan condiciones mayormente nubladas, con lluvias moderadas a fuertes en zonas tanto de la plataforma continental como marítima del Pacífico y del Caribe colombiano. Estas condiciones también se presentarán en el centro y norte de la región Andina, el oriente de la Amazonía y amplias zonas de la Orinoquía. En diferentes sectores del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, aumenta la probabilidad de lloviznas y lluvias, especialmente en la zona oriental y sur, así como en sus islas.Las lluvias más intensas son probables en sectores de Córdoba, Sucre, centro y sur de Bolívar, nororiente de Magdalena, centro y occidente de La Guajira, Antioquia, sur y oriente de Santander, Risaralda, Norte de Santander, centro y sur del Pacífico, Valle del Cauca, norte y occidente de Cauca, centro de Nariño, norte y occidente de Arauca, occidente de Casanare, oriente y occidente de Vichada, norte y oriente de Meta, norte y oriente de Guaviare, Guainía, Vaupés y norte de Amazonas.También se prevén lluvias en zonas puntuales o aisladas del norte y centro de Cesar, Caldas, Quindío, norte y sur de Cundinamarca, norte de Huila, norte y oriente de Boyacá, y norte y centro-oriente de Tolima.¿Cómo será el clima para las principales ciudades?Barranquilla: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lloviznas y lluvias a diferentes horas, siendo más intensas en la tarde. (T. máx.: 31 °C).Cartagena: Condiciones nubosas con lloviznas y lluvias intermitentes durante el día, más fuertes en la tarde. (T. máx.: 30 °C).Medellín: Cielo mayormente nublado con posibles lloviznas y lluvias, más intensas al final de la tarde y en la noche. (T. máx.: 26 °C).Tunja: Nubosidad variable con posibles lloviznas o lluvias al final de la tarde o primeras horas de la noche. (T. máx.: 18 °C).Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas con lloviznas y lluvias, especialmente en la tarde. (T. máx.: 26 °C).Cali: Posibles lloviznas ocasionales en la mañana. En la tarde y noche se incrementará la nubosidad con lluvias de variada intensidad. (T. máx.: 27 °C).ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro indicó que su gobierno busca evaluar "lo más inmediatamente posible” la administración de los principales aeropuertos y puertos marítimos de Colombia, incluyendo el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá. Esto debido al crecimiento de exportaciones ilícitas y de narcotráfico, según explicó en el consejo de ministros del pasado lunes 5 de mayo.El Jefe de Estado indicó que "cada vez hay más campos de hoja de coca cultivados, lo cual demuestra que hay un incremento de la demanda, y, de acuerdo a los datos que tenemos, no se debe a que hay crecido el consumo en Estados Unidos, sino que la cocaína ha ampliado mercado hacia China, India Australia y Europa (...) el monopolio de la cocaína, que llegó a ser de Colombia, se pierde". En ese sentido, dijo que “debe haber radicalmente otra administración" de los aeropuertos y puertos marítimos, "porque han sido cooptados por narcotraficantes y contrabandistas. Esta acción debe desplegarse lo más inmediatamente posible”. "El aeropuerto El Dorado debería ser examinado": PetroCon respecto al Aeropuerto El Dorado, que es uno de los más grandes del continente, afirmó que va a revisar el contrato vigente con el operador Opain S.A., concesionario liderado por Odinsa, para ver cómo se podrían hacer los cambios.“Me atrevería a extender esto hasta el puerto más grande que es Bogotá. Porque el aeropuerto hace las veces de una frontera y el incremento del homicidio en Bogotá tiene que ver con un incremento de las actividades ilícitas usando el aeropuerto (...) El aeropuerto debería ser examinado a la luz de sus contratos vigentes, tema difícil, pero hay que hacerlo”, aseguró Petro.Cabe resaltar que, con una concesión vigente hasta 2030, la terminal aérea de la capital forma parte del ambicioso proyecto de expansión El Dorado Máximo Desarrollo (EDMAX), que busca duplicar la capacidad de pasajeros y aumentar en un 14 % la carga movilizada hacia 2035.La medida anunciada por Petro también afectaría otros grandes aeropuertos concesionados por privados, pero supervisados por entidades como la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Aeronáutica Civil. Entre ellos está el José María Córdova en Rionegro, Antioquia, administrado por un consorcio con participación china; el Ernesto Cortissoz de Barranquilla, concesionado hasta 2035 por el Grupo Aeroportuario del Caribe, entre otros.Control a puertos marítimos en ColombiaEl Presidente fue enfático en la necesidad de frenar las actividades ilícitas en las fronteras, por lo cual también buscaría un control por parte del Gobierno Nacional de los principales puertos marítimos. El Jefe de Estado explicó que, puntualmente la frontera sur, conformada por "Nariño, Putumayo, Ecuador", es "una zona de transferencia de materias y personas armadas", por lo cual hará mayor énfasis en este sector.“Las organizaciones dedicadas al comercio de la cocaína son cada vez más multinacionales (....) empiezan a aparecer cultivos en Centroamérica, la transferencia de violencia hacia Ecuador es parte de ese fenómeno, en la medida de que más éxito tengamos en incautar dentro del mar colombiano, el narcotráfico se vuelve más regional", afirmó Petro en el consejo de ministros.Algunos de los principales puertos marítimos de Colombia son los siguientes:Puerto de Buenaventura (Pacífico): es operado por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, y maneja cerca del 60 % de la carga nacional, especialmente mercancías no minero-energéticas.Puerto de Cartagena: mueve hasta cinco millones de contenedores anuales y es operado por la Sociedad Portuaria de Cartagena.Puerto de Santa Marta: es administrado por una empresa de economía mixta fundada por 60 entidades públicas y privadas.Puerto de Barranquilla: es operado por la Sociedad Portuaria del Norte, incluye el terminal BITCO, en alianza con SSA Marine.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La Selección Argentina ya tiene su tiquete para el Mundial de 2026 y respira tranquila en las Eliminatorias Sudamericanas, sin embargo, quieren seguir por la senda de la victoria y su próximo juego en casa será contra Colombia, en el estadio Monumental de Buenos Aires. 'La albiceleste' recibió una gran noticia en las últimas horas de cara a ese encuentro. Los dirigidos por Lionel Scaloni tenían una inquietud importante, ya que estaba a la espera de una posible sanción para jugar sin público o ciertas graderías vacías por un proceso que elevó Brasil. Sin embargo, la prensa argentina confirmó que tal cosa no sucederá. El encargado de brindar calma fue el portal 'TNT Sports Argentina'. De entrada, recordaron porque la 'canarinha' se había quejado. "De hecho, seguramente sean los últimos partidos de Lionel Messi en el país y nadie quiere perdérselos. Motivo por el cual se generó cierta preocupación ante el reclamo de Brasil. Pasando en limpio, la CBF había elevado una denuncia por cantos discriminatorios de la gente en el Monumental, y FIFA comenzó a analizar el tema", explicaron.Luego, el citado portal contó que tal castigo no se iba a dar y los aficionados podrán acudir sin problema al estadio donde milita como local River Plate. "Sin embargo, según lo informado por Maximiliano Grillo en TNT Sports, el máximo ente mundial acaba de cerrar el expediente y no habrá sanción alguna. Por lo que el partido de la fecha FIFA de junio frente a la Selección Colombia se disputará en el Monumental con las tribunas colmadas", agregaron. Dicho esto, la Selección Colombia tendrá un duro reto en el sur del continente, puesto que todavía no ha sellado su clasificación al ubicarse en la sexta casilla con 20 puntos, cinco unidades más que Venezuela, su más inmediato perseguidor. 'La tricolor' primero deberá recibir en Barranquilla a Perú el 6 junio y luego visitará a Argentina el 10 del mismo mes.
Liverpool es uno de los equipos de moda en la actualidad y todo por su título de Premier League que consiguió de manera anticipada. Sin embargo, la presencia de varios jugadores sudamericanos en su plantilla también ha generado mayor atracción. En las últimas horas se conoció una entrevista con el colombiano Luis Díaz y el argentino Alexis Mac Allister. Ambos respondieron y eligieron al mejor jugador de la historia. La dinámica fue compartida en las redes sociales por 'ESPN'. Díaz y Mac Allister aparecen sentados y comienzan a responder preguntas. Al momento de escoger al mejor futbolista de la historia, los dos coincidieron. "Para mi el mejor de la historia es Leonel Messi", sentenció el volante argentino. Díaz Marulanda lo secundó con una respuesta corta: "Dale, Messi, 100%".Acto seguidos, Alexis decidió argumentar su respuesta. "Crecí mirándolo a él. La gente que vio a Diego Maradona también guardan un cariño muy especial por él y piensan que es el mejor, así que es una conversación bien complicada", sentenció.Después, 'Lucho' puso la lupa al detalle sobre nuestro país. "De Colombia hay varios, pero de lo que me ha tocado vivir están Falcao García, James Rodríguez y Carlos 'El Pibe' Valderrama. Y de Sudamérica es Messi por lo que ha generado, por lo que hizo, por lo que logró y también era una inspiración desde que yo era chico".Sin duda alguna, la respuesta del guajiro llama la atención porque en la próxima doble fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, la Selección Colombia visitará a Argentina donde seguramente estará Lionel Messi y su compañero Alexis Mac Allister. Cabe recordar, que, el juego entre 'la tricolor' y 'la albiceleste' será el 10 de junio, en el estadio Monumental de Buenos Aires. ¿Cuándo vuelven a jugar Luis Díaz y Alexis Mac Allister?Este domingo 11 de mayo, Liverpool recibirá en el estadio de Anfield al Arsenal. El juego está programado para las 10:30 a.m. (hora Colombia). Para los 'reds' será un partido de trámite, ya que aseguraron el título con cuatro jornadas de anticipación y solo están a la espera de que les entreguen el trofeo el próximo 25 de mayo cuando disputen su último juego de Premier League en casa contra el Crystal Palace.
Ya fue legalizada la captura de Freddy Castellanos, un hombre señalado de haber abusado sexualmente de varios menores de edad en el hogar infantil Canadá sede F, ubicado en la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá. El hombre deberá responder “por los delitos de acto sexual abusivo y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, entre otros, con base en los elementos materiales probatorios recolectados durante la investigación”, informó la Fiscalía General de la Nación.El caso, que arrancó por denuncias del presunto abuso sexual a una niña de 3 años, provocó el cierre preventivo del jardín por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que también activó las rutas de atención y restablecimiento de derechos de los menores de edad afectados. La directora de la entidad, Astrid Cáceres, aseguró que desde el primer momento se puso en marcha un plan de respuesta integral y se brindó acompañamiento psicosocial a las familias. Detalló que algunos casos se descartaron, uno está confirmado y dos están en seguimiento.Por su parte, la Secretaría Distrital de Integración Social expresó su solidaridad con las víctimas y sus familias, y rechazó "de manera categórica cualquier forma de violencia contra la niñez".El doloroso testimonio de la madre de una niña de 3 años agredidaSu caso puso al descubierto el aberrante abuso cometido presuntamente por Castellanos. Según ella, su hija “fue la primera que habló” y le contó que el profesor “le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas”. El hombre, al parecer, llevaba a las víctimas al baño del hogar infantil, pues en estos espacios no hay cámaras de seguridad. En su relato dijo que “a la niña lo hospitalizan, toman el protocolo, restablecimiento de derechos por parte de Bienestar, la examina después Medicina Legal, se entabla la denuncia oficialmente en Fiscalía, yo hablo con los demás papás porque yo dije dentro de mí ‘¿y si mi hija no fue la única víctima de este tipo’? Y vaya mi sorpresa que empezaron a salir los niños hablando o niños que ya habían hablado”.Los padres de familia denuncian que “jamás nos presentaron en las reuniones que hubo, presentándose docentes, diciendo su experiencia a comienzo de año, jamás este tipo estuvo. Este tipo llegó finalizando febrero, iniciando marzo. de un momento a otro”.El pasado 2 de mayo, luego de que varios padres coincidieran en la existencia de estas denuncias por presunto abuso sexual, alertaron a las autoridades e instauraron formalmente tres denuncias ante la Fiscalía por actos sexuales abusivos y acceso carnal abusivo con menor de 14 años. El ICBF no descarta interponer denuncias y sanciones en contra del operador que estaba a cargo de la contratación y servicio.¿Es verdad que el presunto abusador tiene VIH?La madre que interpuso la denuncia manifestó que eso era lo que le habían informado otras personas que llevan a sus hijos en el hogar infantil. Sin embargo, la directora del ICBF manifestó que “no tenemos ninguna información frente a ningún reporte de enfermedades de transmisión sexual”.Por otro lado, la mujer afirmó que la coordinadora del jardín “pusieron en duda lo de mi hija, cómo van a minimizar las cosas. ¿Cómo dicen que el caso de mi hija es confuso?”. Añadió “que un niño de 3 años no tiene capacidad para inventar ese tipo de cosas”.Al respecto, la directora del ICBF recalcó que “cada una de las 70.000 unidades que tenemos en el país tiene un coordinador. Ese coordinador y esas maestras tienen como orden y mandato en todos sus contratos alertar ante cualquier denuncia que tenga la familia. Pero aparte, todo el proceso de contratación tiene un comité contractual que avala las hojas de vida de las personas que ingresan. Vamos a revisar si esos procedimientos se cumplieron, ya se recogió la información y por supuesto habrá no solo sanciones sino denuncias, y encontramos que los procedimientos no fueron los que están acordados dentro de nuestros protocolos en todas las unidades del país”.Entretanto, el hogar infantil donde habrían ocurrido los supuestos abusos permanece cerrado mientras avanza la investigación. Los menores que estaban bajo el cuidado de la señalada institución serán remitidos a otros hogares del ICBF si así lo desean los padres de familia.Castellanos, según se veía en sus perfiles de redes sociales, ha trabajado en instituciones educativas como profesor de danza.Niños víctimas de violencia sexual en ColombiaEl ICBF tiene registro de por lo menos 20.000 casos de presunto abuso sexual en contra de menores de edad en el último año. Lo más complejo es que las cifras están mostrando un crudo panorama de lo que sucede con los niños, niñas, adolescentes en todo el país. Se calcula que cerca de 53 menores de edad son víctimas de este tipo de abuso cada día en el país.En el año 2025 ya se han instaurado 3.902 denuncias sobre este tema y en 2024 se instauraron 78.124. Cerca del 94% de los casos quedan en la impunidad.Casos similares al del hogar en BogotáEste caso se suma a otros similares que han llevado al ICBF a cerrar hogares comunitarios en diferentes regiones del país. En marzo de 2023, la entidad clausuró un hogar en Piedecuesta, Santander, tras denuncias de abuso sexual a cuatro menores; en marzo de 2022 cerró otro en Pereira, Risaralda, por un caso similar que involucraba a una menor de 3 años, y en junio de 2021 se denunció el abuso de por lo menos 14 pequeños de un jardín en Medellín. El señalado agresor fue capturado y años después lo asesinaron.
Aliste el paraguas porque hoy lloverá en varios momentos del día en Bogotá. Según el pronóstico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), este miércoles 7 de mayo de 2025, la capital colombiana experimentará diversas manifestaciones de lluvia a lo largo del día. Le compartimos un análisis detallado del clima para que esté preparado.Pronóstico del clima en Bogotá hoy, miércoles 7 de mayo de 2025Madrugada y mañanaDurante la madrugada, Bogotá registró lluvias ligeras en el sur de la ciudad y lloviznas dispersas en el resto del área. La temperatura mínima se aproximó a los 10 °C, lo que generó una sensación de frescura en el ambiente. En la mañana, se espera que las condiciones sean mayormente secas, aunque el cielo permanecerá cubierto. Hacia el final de este período, podrían presentarse lloviznas sectorizadas en la zona suroccidental de la ciudad.TardePara la tarde, el pronóstico indica un aumento en la intensidad de las lluvias. Se esperan precipitaciones de carácter leve a moderado, con mayor probabilidad en las localidades del norte, centro y sur de Bogotá. Entre las zonas más afectadas se encuentran Suba, Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos, Fontibón y Engativá. La temperatura alcanzará un máximo estimado de 20 °C, lo que mantendrá el ambiente relativamente fresco.NocheLa noche podría traer consigo nuevas manifestaciones de lluvia ligera y lloviznas, especialmente en el norte y occidente de la ciudad. Es recomendable que los habitantes de estas zonas estén preparados para posibles lluvias intermitentes que podrían extenderse hasta la madrugada del jueves.Alertas vigentes en ColombiaAunque Bogotá no presenta alertas por incendios, es importante destacar que hay 807 municipios en Colombia con algún nivel de alerta por deslizamientos. De estos, 322 municipios se encuentran en alerta roja, siendo los departamentos de Antioquia, Chocó y Tolima los más afectados. Además, hay alertas hidrológicas vigentes por inundaciones y crecientes súbitas en diversas áreas hidrográficas del país, incluyendo la región Andina y el Caribe.Pronóstico del clima en ColombiaA nivel nacional, se esperan condiciones mayormente nubladas a completamente nubladas para las próximas 24 horas. Las precipitaciones de intensidad moderada a fuerte serán comunes en la zona central de la plataforma marítima del Caribe colombiano, así como en el centro y norte de la región Andina, el oriente de la región Orinoquía, la región Pacífica y la región Caribe. Los mayores acumulados de precipitación se pronostican para el centro y sur de La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, sur de Córdoba, Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, occidente y norte de Tolima, norte de Huila, occidente de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío.Pronóstico para ciudades principalesBarranquilla: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lloviznas y lluvias al finalizar la mañana y en horas de la tarde. La temperatura máxima será de 29 °C.Cartagena: Condiciones nubosas con lloviznas y lluvias durante la mañana. La temperatura máxima alcanzará los 31 °C.Medellín: Se prevé cielo mayormente nublado a nublado con posibles lloviznas y lluvias a lo largo del día, las más fuertes podrían presentarse finalizando la tarde y en horas de la noche. La temperatura máxima será de 25 °C.Tunja: Se pronostica nubosidad variada con posibles lloviznas o lluvias intermitentes durante la tarde y primeras horas de la noche. La temperatura máxima será de 18 °C.Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas con lloviznas y lluvias, que se extenderán desde las primeras horas de la tarde hasta la noche. La temperatura máxima será de 29 °C.Cali: No se descartan lloviznas ocasionales en la mañana. Se espera un incremento de nubosidad en la tarde con probabilidad de lluvias durante la noche. La temperatura máxima será de 27 °C.RecomendacionesDado el pronóstico de lluvias para Bogotá y otras ciudades principales, es importante tomar algunas precauciones para evitar inconvenientes. A continuación, se presentan algunas recomendaciones:Alistar el paraguas: No olvidar llevar consigo un paraguas o impermeable para protegerse de las lluvias.Revisar el estado de las vías: Las lluvias pueden generar congestiones y accidentes en las vías. Mantenerse informado sobre el estado del tráfico y las rutas alternas.Proteger las pertenencias: Si se llevan documentos importantes o dispositivos electrónicos, asegurarse de protegerlos adecuadamente para evitar daños por la lluvia.Mantenerse informado: Seguir las actualizaciones del clima a través de medios confiables y las alertas emitidas por el Ideam.Cuidar la salud: Las bajas temperaturas y la humedad pueden afectar la salud. Vestirse adecuadamente y evitar exponerse innecesariamente a la lluvia.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un juez de control de garantías legalizó este martes la captura de Freddy Castellanos, el presunto responsable del abuso sexual de al menos 12 menores de edad en el Hogar infantil Canadá sede F a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá. Castellanos, de 36 años de edad, fue capturado en una acción conjunta de la Fiscalía General y la Sijín de la Policía de Bogotá.Las audiencias de imputación y medida de aseguramiento se llevarán a cabo en la tarde de este miércoles 7 de mayo. Sin embargo, más temprano se conoció que, en atención a los elementos materiales probatorios recopilados, Castellanos será imputado por los delitos de acto sexual abusivo y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, entre otros.El ICBF informó este lunes que decidió cerrar temporalmente el Hogar infantil Canadá Sede F luego de instaurar la denuncia penal ante la Fiscalía. En un comunicado, esa entidad aclaró que continúa brindando "el acompañamiento y respaldo a los niños, niñas y a sus familias a través de equipo técnico interdisciplinario especializado, así como la activación de las rutas con las defensorías de familia adscritas al Centro Zonal de San Cristóbal".Entretanto, Castellano permanece bajo custodia de la Policía Metropolitana de Bogotá en una Unidad de Reacción Inmediata de la ciudad. Las familias de los menores de edad han llevado a cabo plantones y han bloqueado vías para exigir justicia y respuestas tanto a la ICBF como a la justicia en el caso contra el señalado agresor. "Esta es la consecuencia de la negligencia, de la falta de control por parte de Bienestar Familiar sobre las entidades", denunció una madre de familia de una de las víctimas, cuya identidad se mantiene bajo reserva.Si bien la Fiscalía no reveló la identidad del presunto acosador, la madre de una de las víctimas aseguró que se trata de Freddy Castellanos, así se dio a conocer la identidad del señalado.La directora del ICBF, Astrid Cáceres, aseguró que desde el primer momento se puso en marcha un plan de respuesta integral y se brindó acompañamiento psicosocial a las familias. En entrevista con Noticias Caracol, Cáceres aseguró que esa entidad entregó "todo lo que se recogió el domingo en el hogar infantil" y descartó las versiones que indicaron que niños resultaron supuestamente infectados con VIH. "Entregamos la denuncia con la información que tenemos a la fecha y, a medida que se van presentando los hechos, facilitamos lo que signifique en la investigación".Por su parte, la Secretaría Distrital de Integración Social expresó su solidaridad con las víctimas y sus familias, y rechazó "de manera categórica cualquier forma de violencia contra la niñez".El Distrito aclaró que el equipo de esa Secretaría adelantó una visita al hogar infantil y validó que, en efecto, "se trata de un jardín administrado por el ICBF sobre el cual no tiene competencia ni en su administración, ni en la función de Inspección, Vigilancia y Control", por lo que "trasladó al ICBF para que se adopten las medidas para salvaguardar los derechos de los niños y niñas afectados".Los demás niños que asistían a esta unidad fueron reubicados en otros hogares comunitarios de la capital colombiana.La Secretaría Distrital destacó el trabajo articulado entre la Fiscalía y la Sijin de la Policía Metropolitana de Bogotá para avanzar con celeridad en el esclarecimiento de los hechos y garantizar la protección de los menores involucrados.Cabe anota que este caso se suma a otros similares que han llevado al ICBF a cerrar hogares comunitarios en diferentes regiones del país. En marzo de 2023, por ejemplo, la entidad clausuró un hogar en Piedecuesta, en el departamento de Santander, luego de denuncias de abuso sexual a cuatro menores, y en marzo de 2022, cerró otro en Pereira, la capital del departamento de Risaralda, por un caso similar que involucraba a una menor de tres años.El ICBF reiteró su compromiso con la protección integral de los niños y niñas, asegurando que continuará fortaleciendo los mecanismos de supervisión y control en los hogares comunitarios para prevenir situaciones que vulneren los derechos de los menores.También exhortó a la ciudadanía a estar alerta y reportar cualquier caso de abuso o violencia contra la niñez a través de cualquiera de los canales de atención del ICBF. A través de la Línea 141 o el 123, se puede dar aviso y prevenir la vulneración de sus derechos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La medida del pico y placa, creada en 1998 durante la primera alcaldía de Enrique Peñalosa, se mantiene en la actualidad para reducir la cantidad de vehículos circulando en las calles de Bogotá. La norma aplica para carros particulares de 6:00 a. m. a 9:00 p. m., de lunes a viernes, excepto días festivos y sábados.La manera en la que funciona en la actualidad es que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 pueden circular los días impares, mientras que los terminados en 6, 7 ,8, 9 y 0 pueden hacerlo los días pares. Las personas que realicen el pago de pico y placa solidario pueden obtener un permiso diario, mensual o semestral, según deseen, para circular libremente en la ciudad.En día pasados el alcalde de la ciudad, Carlos Fernando Galán, afirmó que prepara cambios en el pico y placa, pero con la salvedad de que la nueva medida todavía tomara tiempo para materializarse. "Sí habrá una revisión del pico y placa, pero con respaldo técnico. No podemos comprometernos con una fecha sin antes tener datos que justifiquen el cambio", dijo el mandatario durante una entrevista con Alerta Bogotá.El distrito adelanta un estudio técnico con la Secretaría de Movilidad en el que se evalúan posibles ajustes al modelo actual. La secretaria Claudia Díaz explicó que, debido al alto número de obras en la ciudad, no es posible hacer cambios. Sin embargo, en la próxima actualización del pico y placa que se podría dar durante el mandato de la actual alcaldía, la medida podría estar exenta en ciertas zonas de la ciudad que no sean puntos difíciles de congestión.El pico y placa en Bogotá se creo como una medida para disminuir el tráfico en la ciudad mientras se adelantaba la construcción de la primera línea de Transmilenio. Se basó en una medida que Ciudad de México implementó por primera vez en 1989. Inicialmente era medida a corto plazo que terminó quedándose y evolucionando a lo largo de los años.Pico y placa solidario: ¿Cómo funciona?El Pico y placa solidario permite adquirir voluntariamente un permiso diario, mensual o semestral para circular en Bogotá sin la restricción del pico y placa. "El 100% de este recaudo está destinado a la financiación, el fortalecimiento y el mejoramiento de la calidad del Sistema Integrado de Transporte Público de la ciudad. Adicionalmente, el Pico y Placa Solidario busca promover la conciencia de los propietarios de vehículos particulares sobre los impactos negativos que podrían generar su uso ineficiente en el medio ambiente, la seguridad vial y la movilidad", según explica la Secretaria de Movilidad.El precio de cada permiso es diferencial y se calcula a partir de cuatro factores: a) El precio base, de acuerdo con la duración del permiso, b) Un factor ambiental, el cual depende del tipo de combustible, el modelo del auto y su cilindraje, c) El avalúo comercial del vehículo, y d) Un factor por municipio de registro del vehículo, donde los automotores matriculados en Bogotá tienen el factor más bajo.Para obtener el permiso debe ingresar a la página oficial del pico y placa solidario, allí debe ingresar todos los datos que le soliciten, que incluye número de documento del propietario, placa, entre otros datos. Además, debe completar un instructivo evaluable y gestionar el pago por PSE:Ingrese a la página web siguiendo este enlace: picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.coSeleccione ‘Inicia tu solicitud’.La página lo llevará al final, donde deberá ingresar su ‘Tipo de Documento’ y ‘Número de Documento’.Haga clic en ‘Continuar’ y luego complete los diferentes pasos: ‘Registro’, ‘Solicitud’, ‘Confirmación’, y espere en ‘Curso’ y ‘Aprobación’.Para realizar el pago, puede hacerlo a través de PSE o de manera presencial en alguna de las entidades del Grupo Aval.Luego de eso, podrá realizar el curso pedagógico y completar todas las preguntas del mismo.Por último, seleccione ‘Compensación Social’ y elija la acción que realizará para contribuir a la ciudad. Algunas opciones incluyen actividades lúdicas en parques, atención a usuarios, fortalecer el espíritu comunal, entre otras.Al finalizar podrá obtener su permiso del pico y placa solidario de acuerdo con el tiempo que lo necesite.
El Hospital San Juan de Dios, fundado en 1564, es uno de los centros hospitalarios más antiguos de América Latina. Ubicado en el centro de Bogotá, ha sido testigo de importantes avances médicos y sociales en el país. Aunque cerró sus puertas en 2001 debido a problemas financieros y administrativos, su legado perdura y actualmente se encuentra en proceso de restauración. Este proceso busca preservar su valor histórico y arquitectónico, y convertirlo en un hospital universitario de cuarto nivel, en colaboración con la Universidad Nacional de Colombia.Desde 2024 se reactivaron los recorridos históricos por el Hospital San Juan de Dios, completamente gratis. Los visitantes pueden participar en estas visitas guiadas, que ofrecen una experiencia educativa sobre uno de los espacios más emblemáticos de la salud en Bogotá. Ubicado en la localidad de Antonio Nariño, este hospital ha sido testigo de numerosos momentos clave en la historia médica y social de la ciudad.Los recorridos no solo permiten conocer la estructura física del hospital, sino también revivir las historias, anécdotas y memorias de quienes trabajaron allí. Se trata de una oportunidad para entender el impacto que ha tenido este complejo hospitalario en la comunidad y en la salud pública de la capital.Las visitas son organizadas por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y cada recorrido aborda una temática distinta, como salud, arquitectura, resistencia o memoria. Esto permite que los asistentes descubran el hospital desde diferentes enfoques, según el interés y el contexto de cada experiencia.¿Cómo participar en las visitas?Inscripción previa: es necesario registrarse a través de los canales oficiales del IDPC bien sea por la página oficial de ellos o las redes sociales.Horarios: las visitas se programan en horarios específicos, generalmente durante los fines de semana, para eso, no dude en mantenerse informado de esta actividad.Requisitos: los asistentes deben cumplir con las medidas de seguridad establecidas, calzado adecuado y vestuario cómodo.Estas visitas ofrecen una experiencia educativa y cultural, permitiendo a los ciudadanos reconectarse con un patrimonio que ha sido fundamental en la historia de la salud en Colombia.Un patrimonio en proceso de restauraciónEl Hospital San Juan de Dios fue declarado Monumento Nacional en 2002, lo que resalta su importancia histórica y cultural. El complejo hospitalario abarca 24 edificios que reflejan diferentes épocas de la arquitectura hospitalaria, desde estilos afrancesados hasta estructuras modernas de mediados del siglo XX. Entre los edificios más destacados se encuentra la torre central, construida entre 1948 y 1952, que simboliza la transición de la medicina colombiana hacia modelos más integrados y modernos.La restauración del hospital ha sido objeto de debates políticos y técnicos, especialmente en lo que respecta a la conservación de la torre central. Mientras algunos argumentan que su demolición permitiría una modernización más eficiente, otros defienden su preservación como un símbolo de los avances médicos y educativos del país.¿Cómo llegar al Hospital San Juan de Dios?Si necesita llegar al Hospital San Juan De Dios en Bogotá, existen varias opciones de transporte público que lo pueden acercar. Este queda ubicado en Ak 10 - Cl 1 y la estación de Transmilenio más cercana es Hortua o Policarpa. De acuerdo con lo explicado por Moovit, estas son las rutas disponibles en Transmilenio:L10L18L252En el caso de ir en Sitp:H725L815H620T13H702Otros recorridos gratuitos en BogotáRecorrido Centro Histórico La CandelariaEl Instituto Distrital de Turismo (IDT) ofrece recorridos gratuitos por el Centro Histórico de La Candelaria, donde los visitantes pueden apreciar gran parte del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico de la ciudad. Estos recorridos se realizan todos los días y están disponibles en inglés y español. El recorrido inicia en el Templete al Libertador, ubicado en el parque de los Periodistas, y permite explorar lugares emblemáticos como la Plaza de Bolívar, la Catedral Primada y el Museo Botero.Distrito GraffitiOtro recorrido gratuito que puede disfrutar es el Distrito Graffiti, ubicado en la localidad de Puente Aranda. Este tour, que se realiza todos los días a las 2:00 p.m., tiene una duración aproximada de 1 hora y 30 minutos. Durante el recorrido, los visitantes pueden admirar el arte urbano que decora las calles de Bogotá, conocer la historia detrás de los murales y entender cómo el graffiti ha transformado varios sectores de la ciudad.Parque Nacional Enrique Olaya HerreraEl Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, uno de los parques más antiguos de Bogotá, también ofrece recorridos gratuitos todos los días a partir de las 10:00 a.m. Este recorrido permite conocer las 65 hectáreas del parque, disfrutar de caminatas ecológicas, parques recreativos, plazoletas y restaurantes, y aprender sobre la historia del lugar desde su inauguración en 1934.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La directora del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, habló en Noticias Caracol sobre los presuntos casos de abuso en contra de cuatro niños del hogar infantil Canadá Sede F, ubicado en San Cristóbal, sur de Bogotá, el cual pertenece a la institución. El sujeto señalado de cometer estos terribles hechos fue detenido en las últimas horas por la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional.En cuanto a la captura del señalado agresor, Cáceres indicó que “para nosotros es realmente lograr un nivel de eficiencia que estábamos esperando por parte de la Fiscalía. La Fiscalía creó las unidades de delitos contra la niñez. Con ellos trabajamos el sábado cuando nos enteramos de la denuncia de la mamá, pusimos la denuncia, las llamadas correspondientes, nos pidieron ayer mantener discreción mientras hacían la captura y hoy celebramos que esta captura se dé porque en cualquier proceso de investigación, mientras se avanza, este tipo de personas deben estar bajo el resguardo de la ley hasta tanto se esclarezcan los hechos”.Sobre lo que viene para el proceso de investigación de este caso, la directora señaló que “nosotros entregamos todo lo que se recogió el domingo en el hogar infantil. Entregamos la denuncia con la información que tenemos a la fecha y, a medida que se van presentando los hechos, facilitamos lo que signifique en la investigación”.Desde el domingo 4 de mayo, según Cáceres, “reunimos a las familias apenas tuvimos la alerta, les contamos la denuncia que se había hecho, les ofrecimos todo el acompañamiento para la revisión y verificación de derechos de los niños. Ocho familias aceptaron, ocho familias descartaron cualquier tipo de agresión. Tenemos dos familias en la ruta y, por supuesto, la familia denunciante inicial, que estamos acompañando”.La directora habló sobre los procesos de contratación en el ICBF: “Todo el proceso de contratación tiene un comité contractual que avala las hojas de vida de las personas que ingresan. Vamos a revisar si esos procedimientos se cumplieron. Ya se recogió la información y, por supuesto, habrá no solo sanciones sino denuncias. Encontramos que los procedimientos no fueron los que están acordados dentro de nuestros protocolos en todas las unidades del país”.Sobre la confianza que perdió el hogar infantil tras conocerse la noticia de los abusos contra los menores de edad, Cáceres señaló que “la confianza es uno de los factores más importantes en esto. En muchas ocasiones, las instituciones han tomado decisiones después de que pasan las investigaciones para proteger un poco los debidos procesos. Nosotros hemos actuado ante la alerta y pusimos la denuncia y cerramos inmediatamente (el hogar infantil). Cada palabra, cada alerta y cada sospecha debe ser investigada”.Finalmente, la directora del ICBF habló sobre los exámenes que les están realizando a los niños que se sospecha fueron víctimas de abuso sexual: “Para nosotros es importante tener con cuidado cada uno de esos procesos. Cada autoridad administrativa que está acompañando los niños y las niñas va emitiendo los reportes que puede emitir, porque hay parte de esto en confidencialidad y el caso que tenemos de la niña es el único concreto; los otros dos casos están en estudio. No tenemos ninguna información frente a ningún reporte de enfermedades de transmisión, pero hay mucho amarillismo frente a los niños. Hay que cuidar muy bien lo que se dice, el rumor y las alertas con los padres”.¿Quién es Freddy Castellanos, señalado de abuso?El nombre del hombre señalado por abusar de al menos cuatro niños en el hogar infantil Canadá Sede F fue identificado como Freddy Arley Castellanos. La Fiscalía General de la Nación indicó que, "en una acción conjunta de la Fiscalía General de la Nación y la Sijin de la Policía Metropolitana de Bogotá fue capturado el hombre que estaría involucrado en el abuso sexual de menores de edad en un hogar infantil de la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá".La entidad agregó que Freddy Castellanos "será presentado ante un juez de control de garantías y, en atención a los elementos materiales probatorios recopilados, será imputado por los delitos de acto sexual abusivo y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, entre otros".Freddy Castellanos, de acuerdo con sus perfiles de redes sociales, ha trabajado en instituciones educativas como profesor de danza.La Procuraduría General de la Nación abrió investigación previa a las instalaciones del hogar infantil Canadá F, teniendo en cuenta que fue un lugar público en donde ocurrieron los hechos. Se busca establecer quién fue el responsable y si había funcionarios al interior del lugar que tenían conocimiento de los abusos.(Lea también: Lo que se sabe sobre hueco que habría cavado el pastor José Ramírez para enterrar a su hijastra)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En la mañana de este martes 6 de mayo de 2025, la Fiscalía General de la Nación informó que se le dio captura al hombre señalado de abusar de cuatro niños de 3 años en el hogar infantil Canadá Sede F, ubicado en San Cristóbal, sur de Bogotá."En una acción conjunta de la Fiscalía General de la Nación y la Sijin de la Policía Metropolitana de Bogotá fue capturado el hombre que estaría involucrado en el abuso sexual de menores de edad en un hogar infantil de la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá", dijo la Fiscalía.El ente investigador agregó que "el hombre será presentado ante un juez de control de garantías y, en atención a los elementos materiales probatorios recopilados, será imputado por los delitos de acto sexual abusivo y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, entre otros".El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, escribió a través de su cuenta de X que "la Policía Metropolitana de Bogotá capturó al presunto responsable de los abusos en el jardín del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Esperamos que se haga justicia".Identidad del hombre señalado de abusar niños en hogar infantil en BogotáEl hombre señalado por estos hechos fue identificado como Freddy Arley Castellanos Velasco, de 39 años. Este hombre fue detenido por uniformados de la Sijín de la Policía Nacional, con apoyo del CTI de la Fiscalía General de la Nación.La orden de captura fue solicitada ante un juez con función de control de garantías en horas de la tarde del 5 de mayo, cuando se conoció la noticia a nivel nacional.Dentro de esta orden de captura han sido acreditados, hasta el momento, por parte de la Fiscalía, por lo menos tres víctimas. Medicina Legal está realizando los exámenes correspondientes para determinar si los menores de edad fueron víctimas o no de este hombre.Fredy Arley Castellanos será trasladado a la unidad judicial, será presentado ante un juez de control de garantías, será legalizada su captura, le imputarán los cargos mencionados y el juez decidirá si le dicta medida de aseguramiento privativa de la libertad.El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ordenó en las últimas horas el cierre preventivo de este hogar infantil ubicado en el barrio Villa Javier. Este jardín, aunque es operado por un privado, es vigilado por el ICBF. El cierre se dio por las denuncias de posibles abusos sexuales por parte de este hombre, quien trabajaba en el hogar infantil.Hasta el momento, las directivas del jardín infantil no se han pronunciado. La preocupación es creciente porque habría más de cuatro casos confirmados de abuso por parte de Castellanos.Existen dudas de cuál era la función que este hombre cumplía en el hogar infantil. Algunos denunciantes afirman que él era el encargado de los servicios generales del lugar, otros afirman que era la persona encargada de la portería del jardín, otros dicen que ayudaba en la cocina y otros aseguran que era profesor de los menores. Se desconoce cuál era su trabajo en el lugar.La denuncia se conoció el pasado viernes 2 de mayo cuando las madres de familia denunciaron un presunto caso de abuso sexual por parte de Freddy Castellanos, quien fue contratado en el hogar infantil por un operador externo que prestaba este servicio al ICBF para mantener en funcionamiento el hogar infantil.En entrevista con Noticias Caracol, Astrid Cáceres, directora del ICBF, dijo que “hemos puesto la denuncia el sábado a la Fiscalía. Tan pronto nos enteramos de algunas alertas que nos dieron las familias, enviamos equipo psicosocial y el equipo psicosocial nos ratificó la alerta que presentaban las familias y con base en esa denuncia, en esa en esas alertas pusimos la denuncia de la Fiscalía. Esa misma noche llamamos a la Fiscalía, tenemos una unidad de delitos especiales eh que está ligada con el bienestar familiar y al otro día, de manera inmediata, cerramos la unidad operativa”Agregó la funcionaria que “cambiamos todo el personal, estamos en ese proceso, cambiar y también hacer las denuncias pertinentes frente al operador”.¿Qué pasará con el hogar infantil?En cuanto a la contratación futura de personal en el hogar infantil involucrado, la directora dijo que “lo primero es la actuación directa con la Fiscalía. En realidad, por medida preventiva debe hacer una una captura de la persona que está involucrada y que nosotros hemos denunciado. Luego, pues todo lo que implica cambiar el espacio físico, transformar toda la operación. Este hogar infantil, nos manifestaban los padres de familia, al equipo de la regional, es muy importante, que han vivido unas experiencias ahí, que no podemos eliminar el servicio si no tenemos otro. Entonces, vamos a hacer toda una transformación y esperamos intentar una operación directa como la quiere el Estado dentro del bienestar familiar”.
El plan pistola en Colombia, implementado por grupos armados ilegales en diferentes partes del país, ya deja un saldo de 27 policías asesinados en solo 20 días. Esta crítica situación, que no solo tiene en riesgo a los uniformados sino también a los civiles que pueden ser víctimas en medio de dichos hostigamientos, ha requerido de acciones inmediatas por parte del Ministerio de Defensa, entidad que recientemente anunció nuevos ajustes para proteger la vida de los policías que trabajen en Bogotá.“¿Por qué están matando a los policías de nuestro país? Estas acciones criminales en contra de nuestros policías, de la fuerza pública, son una expresión cobarde de los grupos criminales asociados al narcotráfico. Una práctica mafiosa, fielmente copiada de Pablo Escobar. Quiero enviar un mensaje de solidaridad, de condolencia a las familias de nuestros hermanos policías asesinados por el Clan del Golfo. Son 17 familias que hoy están de luto por culpa de esta cobarde arremetida contra los colombianos”, expresó el director de la Policía en Noticias Caracol.De esta manera, la cartera de Defensa emitió nuevas órdenes preventivas para los policías y administrativos que se desempeñen en Bogotá con el fin de garantizarles la seguridad. Si bien en la capital colombiana aún no se han registrado homicidios en el marco del plan pistola, el ministerio dejó claros nuevos lineamientos que puedan proteger la integridad de sus trabajadores. Entre las principales órdenes preventivas para los uniformados que trabajen en Bogotá se encuentran las siguientes: Cambiar rutinas de desplazamiento de casa al lugar de trabajo. Asistir a las oficinas vistiendo ropa de civil. No usar el uniforme institucional mientras se moviliza en bicicleta, motocicleta o transporte público. Estar alerta de personas sospechosas en medio de esos desplazamientos.No compartir información privada en redes sociales o espacios públicos sobre su familia, su residencia o pertenencias.Cambiar horarios y rutinas de desplazamiento de la casa al trabajo o viceversa. "Hay unas directrices de parte del ministerio de defensa nacional de las Fuerzas Militares y de Policía, para que nuestros hombres tengan más cuidado: se restringen los movimientos, igualmente se cambian de horarios y hay niveles de acuartelamiento en distintas áreas del país para evitar una afectación mayor", dijo el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares. Las autoridades también aseguran que en los 20 días que lleva el plan pistola, en el que han sido asesinados 27 uniformados, también se han registrado importantes resultados de la fuerza pública. Entre ellos se incluye la captura de más de 200 integrantes del Clan del Golfo y 15 muertes en operaciones ofensivas. Dentro de los capturados también se encuentran los responsables del homicidio de dos policías bajo la modalidad de sicariato.Los más de 20 integrantes del Clan del Golfo capturados, afirman las autoridades, serán llevados a cárceles de máxima seguridad, con el objetivo de que no se presenten intentos de fuga ni tampoco se sigan ordenando asesinatos a uniformados desde estos centros penitenciarios. "Estos dinamizadores de homicidios están capturados en las estaciones de Policía, centros transitorios y cárceles de mediana seguridad como Itagüí, Apartadó, Cartagena, pero ya sobre esa coordinación se materializa el traslado a cárceles de otras regiones del país", dijo el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional. Plan pistola en Colombia: ¿cuál es la recompensa por dar información sobre integrantes del Clan del Golfo?Las autoridades y fuerzas militares de Colombia han reiterado su recompensa para aquellas personas que logren suministrar información oportuna para capturar a los asesinos de los uniformados durante este macabro plan. Quienes se comuniquen con las autoridades y otorguen datos valiosos podrán recibir una recompensa de hasta 200 millones de pesos. Por otro lado, aquellos que logren suministrar información de los principales cabecillas del Clan del Golfo podrán recibir como recompensa una cifra de hasta 4.300 millones de pesos colombianos. Además, se sabe que habrá un pago de hasta 20 millones de pesos por información que permita evitar ataques contra los uniformados. Para ello, puede comunicarse con las líneas 323 273 4707, 314 358 7212 o la línea 107.Las autoridades han recalcado que el plan pistola del Clan del Golfo se da por "una retaliación a partir de lo que se ha hecho desde la Policía Nacional, y lo que se ha hecho es enfrentar este fenómeno criminal que genera zozobra, incertidumbre en el pueblo colombiano, en los departamentos de Antioquia, de Córdoba, la costa Caribe", tal como lo dio a conocer el director de la Policía Nacional a este noticiero. EDITADO POR JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO