No muy lejos de Montería, en el departamento de Córdoba, existe una vereda donde, en algún momento, casi todos los hombres se sometieron a la vasectomía. Pero esta decisión no fue impulsada por una campaña del Gobierno ni por una organización internacional. Fue el resultado de la visión de un empresario con una idea poco común: reducir la población local ofreciendo tierra a cambio de la esterilización masculina. Así nació una iniciativa que transformó la vida de cientos de familias campesinas. En el 2014, Séptimo Día viajó hasta la vereda El Pantano para investigar.La historia comenzó en 2002, cuando Erwin Goggel, un empresario con una fuerte conciencia social, llegó a Montería por motivos de negocios. Durante su visita, le ofrecieron tierras alejadas de la carretera a un precio muy bajo: apenas $400 mil pesos por hectárea. Decidió comprarlas con la intención de sembrar un bosque y contribuir al medio ambiente.Sin embargo, su plan cambió cuando su compañera le hizo una observación clave: “¿Cómo hacemos con toda esta gente alrededor? Es decir, no van a dejar prosperar ningún animal en ese bosque porque tienen hambre, no tienen dónde cultivar la comida”, recordó Goggel.Fue entonces cuando revivió las enseñanzas de su padre, que lo marcaron desde niño debido a su gran sensibilidad social.Sus padres eran de nacionalidad suiza y salieron de su país natal huyendo de la Segunda Guerra Mundial, por cuestiones del destino ellos llegaron a Colombia y se radicaron acá.De niño lo marcó mucho cuando su padre lo sentaba a compartir los alimentos con niños huérfanos mientras conseguían un hogar. El padre de Erwin no entendía por qué había tantos menores en las calles muriendo de hambre.“Me acordé de lo que oí hablar de mi padre y les propuse que yo les daba tierra si se operaban, si dejaban de tener hijos, si la tierra era para los hijos que tenían, no para que siguieran teniendo hijos”, contó.Tierras a cambio de la vasectomía: la polémica propuestaLuis Enrique Velázquez, un campesino de 30 años que vive en la vereda El Pantano, en el municipio de Puerto Escondido, fue uno de los hombres que decidió aceptar la propuesta. Vive con su esposa Ludys Morales y sus dos hijos. Se preparó psicológicamente para someterse a una cirugía que muchos hombres aún temen.“Yo tengo un primo que se hizo también en la operación y me ha ido contando cómo es”, relató. La cirugía a la que se refiere es una vasectomía, un procedimiento sencillo, ambulatorio y con anestesia local, que dura apenas siete minutos.Luis Enrique llegó a Profamilia en Montería acompañado de su esposa, decidido a operarse. Una uróloga le explicó con claridad en qué consistía la cirugía, y con esa información se disiparon todos los mitos que tenía.Tras la intervención, recibió lo prometido: un pedazo de tierra para mejorar su calidad de vida.Una comunidad que aceptó la propuestaComo Luis Enrique, cientos de campesinos se sometieron al mismo procedimiento. Pero este regalo no vino del Estado ni de un programa oficial. Las tierras, 3.5 hectáreas por familia, fueron entregadas por Erwin Goggel, un hombre con recursos y una idea clara: que los campesinos dejaran de tener hijos que no podían mantener.“El planeta está demasiado lleno de gente y el país, realmente, la gente no debería tener los niños que no puede alimentar, vestir y educar bien”, afirmó. “La gente no tiene control de eso y es bastante irresponsable”, añadió.Goggel no entendía cómo familias sin recursos seguían teniendo tantos hijos que no podían sostener económicamente.El proyecto de vasectomías por lotesDespués de comprar la montaña, Goggel pensó en sembrar árboles. Pero al ver la necesidad de las comunidades vecinas, decidió actuar. Con ayuda de expertos de Profamilia, comenzó a explicar a los campesinos qué era la vasectomía y cómo funcionaba. Al principio, ninguno sabía de qué se trataba, pero los rumores no tardaron en aparecer.Gracias a las charlas informativas, muchos hombres comenzaron a operarse. “Se hicieron la vasectomía aproximadamente 100 varones sin recibir tierra, que recibieron un premio de $1 millón 800 mil pesos como un reconocimiento a su sensatez, que lo podían invertir en un motor de una lancha para pescar o en una nevera o en una cría de marranos, en lo que quisieran”, señaló Goggel.Aunque al principio solo se ofrecía una bonificación, meses después Goggel cumplió su palabra y comenzó a entregar las tierras. Desde 2002, se realizaron cientos de vasectomías, varias ligaduras de trompas y se promovieron otros métodos anticonceptivos.“Yo el pensamiento era que eso le hacían eso a uno y no le daban tierra, pero sí, ya después que empezaron a repartir la tierra ya se me quitó el miedo que tenía”, contó un campesino.La Fundación Tierra y Casa fue la encargada de entregar los terrenos. Las familias comenzaron a cultivarlos y a construir sus propias viviendas con madera y palma, utilizando los recursos que les proveía la misma zona.Los campesinos también criaban animales para su sustento. Se alimentaban de sus cosechas y vendían los productos en veredas cercanas. Poco a poco, construyeron una vida más digna.“Es muy satisfactorio por un padre ver que los niños están bien, mejor de lo que estuvieron ellos”, expresó Goggel.Aunque Goggel reconoce que su iniciativa no resuelve todos los problemas de Córdoba, sí cree que puede servir de ejemplo. “Esto no va a resolver el problema de Córdoba, pero queremos mostrar cómo se debería hacer para ser algo duradero, que las familias pasaran una brecha de la miseria a una vida de bienestar”, puntualizó.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
El 29 de diciembre de 2024, el municipio de Aguachica, al sur del Cesar, fue sacudido por una atroz masacre. El pastor Marlon Lora, su esposa Yurlay Rincón y sus dos hijos, Santiago y Ángela Natalia, fueron asesinados en un restaurante. Lo que parecía un día cualquiera terminó en una tragedia para una familia inocente producto de una confusión. El verdadero objetivo del ataque era una mujer conocida como alias La Diabla, vinculada al narcotráfico. La Nena Arrázola de Los Informantes conoció el doloroso relato de la madre del pastor Lora tres meses después del crimen.Según las investigaciones de la Dijín y la Fiscalía, los sicarios habían seguido a Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, hasta Aguachica. Ella, al verlos llegar, logró escapar del restaurante donde se encontraba. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Esa coincidencia fue la que causó la confusión.Los homicidas dispararon contra los Lora. En segundos, la familia fue asesinada. La escena fue grabada y difundida en redes sociales, lo que aumentó el dolor de los familiares y la indignación de la comunidad.La historia detrás de La DiablaZaida Andrea Sánchez, de 27 años, tenía un historial delictivo que incluía hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: autos de alta gama, joyas, viajes. Pero detrás de esa fachada estaba una mujer involucrada en el narcotráfico.Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región. Vivían un romance peligroso, pero la ambición de Zaida cambió el rumbo de esa historia. Se dice que ella ordenó el homicidio de El Calvo para quedarse con el control del negocio.El cuerpo de El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Tres días después, los sicarios llegaron a Aguachica buscando venganza, pero se equivocaron de objetivo.El dolor de la madre del pastor LoraÁngela Barrera, madre del pastor Lora, compartió su testimonio con Los Informantes. Aquel domingo, algo le impidió salir de casa. “Ese domingo no sé, me dio un dolor y no pude ir a montarme la moto. Yo le dije, ‘No, ¿cómo voy a ir así?’”, recordó. “Fui a la habitación y me fui a cambiar y algo me detuvo y dije ‘no, no voy’ y no fui. Y mira lo que pasó”.Conoció la noticia de forma inesperada, pues su cuñada recibió una llamada: “Hubo una llamada que recibió mi cuñada Clara y yo la veía ella como un poco incómoda. ‘¿Cómo así?’ No, que sufrieron un accidente los cuatro, por no decir que estaba muerto, porque yo estaba acá”.Pensando que no se trataba de un grave accidente decidió pedir una oración a un vecino cristiano. “Hermano, vamos a orar que mi hijo Marlon tuvo un accidente con la esposa”, dijo. Pero pronto se enteró que la realidad era otra. “Yo me arrodillé y levanté las manos al cielo y le pedí al Señor que lo guardara y ya estaba muerto”.La confirmación de la tragedia llegó a través de un video en redes sociales. “Yo el celular lo tenía encima de la máquina y miré y entonces ahí decía un sicariato de unos pastores”, relató. En un video en Facebook vio a su hijo ensangrentado.Así era el pastor Lora de Aguachica“Él me llamaba todos los días, pero venía cada dos días, a veces todos los días. Me llamaba en la mañana, me llamaba en la noche para desearme las buenas noches, que cómo estaba, cómo me sentía. Ese era mi hijo”.Doña Ángela defendió la memoria de su hijo: “Yo le digo, mi hijo no debe nada ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.La Fiscalía y la Policía concluyeron que se trató de una confusión. Los sicarios habían sido contratados para asesinar a La Diabla, en venganza por la muerte de El Calvo. Compraron las motos en Aguachica y siguieron su rastro, pero la coincidencia en la vestimenta de Ángela Natalia los llevó al fatal error.El final de alias La DiablaZaida Andrea Sánchez logró escapar del ataque en Aguachica, pero no por mucho tiempo. Sabía que su vida estaba en peligro. El 22 de enero de 2025, menos de un mes después de la masacre, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La justicia ha comenzado a actuar en este caso. Cuatro personas han sido capturadas por su participación en los hechos y la investigación continúa.Los cuerpos del pastor Lora, su esposa y sus hijos fueron enterrados en el cementerio de Aguachica. Doña Ángela y otros familiares los visitan con frecuencia. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.
José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay, falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años. Fue considerado uno de los mandatarios más revolucionarios y audaces de América Latina. Durante su gobierno, legalizó el uso de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Nobel de la Paz. Nada parecía escandalizarlo.Su bandera siempre ha sido la misma, desde que estaba en campaña para ser el presidente de Uruguay: “Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes en 2014. Fue uno de los líderes de izquierda más representativos en la región y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, viajó el jueves 4 de diciembre de 2024 a Uruguay para entregarle un importante reconocimiento.“Voy a condecorar a Pepe Mujica con la máxima condecoración de Colombia. La Cruz de Boyacá. Compañero Pepe, por tu lucha toda, por tu aporte a la integración latinoamericana. Que viva Pepe, que viva América Latina y que viva Colombia y el Uruguay”, escribió en sus redes el presidente Petro para anunciar el reconocimiento al expresidente uruguayo.La vida de Pepe MujicaReconocido por su pragmatismo, Pepe Mujica siempre creyó que la clave del éxito era saber volver a empezar. Pasó de ser guerrillero y de vivir años en una celda de aislamiento a ser presidente del Uruguay entre 2010 y 2015.Nació en Montevideo en mayo de 1935. Su papá murió cuando tenía sólo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura. Fue miembro de la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo. Entró a la cárcel cuando tenía 37 y salió cuando tenía 50.(Lea también: Policía que denunció la comunidad del anillo tuvo cambio extremo de vida: le tocó huir a EE. UU.)“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró en una entrevista con Los Informantes.En ese mismo diálogo, el entonces presidente de Uruguay enfatizó en que esa experiencia amarga que pasó estando encarcelado lo fortaleció, porque “usted aprende más del dolor que de la bonanza”.Pepe Mujica estuvo en la cárcel con un vacío legal absoluto, porque no fue juzgado ni se le formularon cargos en su contra. Sin embargo, en sus palabras, nunca ha sentido odio ni resentimiento por lo sucedido.La familia de Pepe MujicaPepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.(Lea también: Ocho años de la tragedia del Chapecoense: ¿qué pasó con el 'niño ángel' que ayudó a los rescatistas?)No tuvo hijos, dice, “porque me dediqué a cambiar el mundo. Mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podía haber tenido niños, la naturaleza ya no quería”.Las frases de Pepe MujicaSiempre cercano a la gente, Pepe Mujica también es recordado por reflexivas frases sobre el amor, la felicidad, la vida, la pobreza y, por su puesto, la política. Estas son algunas de las que dejó en su entrevista con Los Informantes:“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida".“A veces veo que la gente entra en un consumismo atroz, se tapa de cuenta y después tiene que vivir desesperado y desesperado y no tiene tiempo. Es lo que he tratado de explicar cuando digo: soy sobrio, no austero”."La gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿Qué nos queda?¿Pepe Mujica no cree en Dios?“No, pero respeto mucho a la gente que cree y aprendí a respetarla porque, estando mal en algún hospital herido, vi morir gente y me di cuenta de que la gente que creía moría más en paz”.¿De qué murió José 'Pepe' Mujica?En enero de este año, Mujica declaró que su cáncer, diagnosticado en el esófago el año pasado, se había extendido y que suspendería el tratamiento. Anteriormente, el pasado 27 de diciembre de 2024,el expresidente fue sometido a una intervención quirúrgica en la que le colocaron con éxito un stent, un pequeño tubo de malla metálica, en el esófago."El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta", dijo Mujica hace unos meses. Desde entonces, el expresidente uruguayo pidió prudencia a los medios de comunicación y decidió no dar más entrevista al respecto.
La Policía Metropolitana de Bogotá logró la captura de los dos presuntos responsables del asesinato de Edgar Páez, quien era el presidente de Tigres Fútbol Club, ocurrido el 23 de septiembre de 2023 en la localidad de Puente Aranda. Tras localizar a los delincuentes, fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación, organismo que los envió a un centro carcelario. Se trata de Juan Sebastián Álvarez Cruz, alias El Mono, y Julieth Zuluaga Aguirre, alias Julieth, quienes son acusados de "vigilar los movimientos de la víctima, esperar a que saliera del Estadio Metropolitano de Techo, donde su equipo disputaba un partido de la Categoría Primera B, y posteriormente seguirla a bordo de una motocicleta hasta un punto específico", según indicó la Fiscalía. Las autoridades añadieron que 'El Mono' se habría acercado al dirigente deportivo, quien se movilizaba en un vehículo particular, y luego le habría disparado en varias oportunidades. Tras cometer el crimen, le entregó el arma de fuego a su compañera para que la ocultara, y, finalmente, juntos escaparon hacia el suroccidente de la capital colombiana. Por estos hechos, un fiscal de la Unidad de Vida de la Seccional Bogotá les imputó los delitos de homicidio; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; uso de documento falso y destrucción, supresión u ocultamiento de documentos público, todas las conductas agravadas. Los cargos no fueron aceptados.El alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán reaccionó a la noticia a través de su cuenta de X: "Capturados los responsables del homicidio de Edgar Páez, presidente de Tigres Fútbol Club. Gracias al trabajo de inteligencia de la @PoliciaBogota, cayeron los dos responsables del acto de sicariato contra Páez el 23 de septiembre del 2023, en la localidad de Puente Aranda. Seguimos trabajando para que en Bogotá ningún caso quede en impunidad".Así cayeron los presuntos asesinos de Edgar PáezLa Policía metropolitana de Bogotá logró la captura de los dos sujetos tras tres diligencias de allanamiento y registro llevadas a cabo en la localidad de Kennedy. Los investigadores, por 18 meses, recopilaron 200 horas de análisis de video, búsquedas selectivas en bases de datos, declaraciones juradas, reconocimientos fotográficos, vigilancias, análisis link y triangulación de comunicaciones. La materialización de una de las órdenes de captura se realizó en Bogotá, mientras que la otra se hizo en Pereira. La Policía logró establecer que alias El Mono se desempeñaba como sicario. Además, contaba con una medida domiciliaria por el delito de hurto y, en el momento de su captura, se movilizaba en una motocicleta que tenía los sistemas de identificación regrabados.Por otro lado, alias Julieth, de acuerdo con los investigadores, sería la encargada de realizar seguimiento y control a la víctima hasta el lugar de los hechos y se habría radicado en la ciudad de Pereira, capital del departamento de Risaralda, para evadir los controles de las autoridades. Asimismo, cambiaba frecuentemente sus líneas telefónicas para evitar ser rastreada.En estas diligencias de allanamiento y registro también se logró la incautación de 3 celulares, munición calibre 38, cedulas de ciudadanía, licencias de conducción, entre otros documentos. Se estableció que los capturados registran anotaciones en el Sistema Penal Oral Acusatorio por lesiones personales, hurto calificado y agravado, extorsión, receptación, cohecho por dar u ofrecer y tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.Las autoridades de la capital, en lo corrido del año 2025, han logrado la captura de 59 capturas en flagrancia por el delito de homicidio. Asimismo, se han incautado 487 armas de fuego. "La Policía Metropolitana de Bogotá reitera su compromiso por continuar adelantando acciones y estrategias contra los delitos de alto impacto que afectan a la capital de la república. Asimismo, a denunciar cualquier tipo de hecho delictivo a través de la línea de emergencia 123", añadieron.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
En la madrugada de este viernes, 11 de abril, el Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca informó que se presentó un fuerte choque entre un bus intermunicipal y una tractomula, que dejó una persona muerta y al menos 7 personas heridas en la vía que conecta Bogotá con Girardot. El siniestro vial ocurrió a la altura del municipio de Granada, en Cundinamarca, hasta donde se desplazó el cuerpo de bomberos de Silvania, el cual se encuentra atendiendo la grave emergencia. De acuerdo con las autoridades de tránsito, un bus de la empresa Coomotor, de placas GQZ 802, al parecer colisionó contra el vehículo de carga pesada, el cual siguió su recorrido. El bus terminó fuera de la vía.Siete personas que iban en el bus terminaron lesionadas, por lo que fueron trasladadas al Hospital Cardiovascular del municipio de Granada, donde están siendo atendidas, siendo el conductor el de mayor complejidad. Se habla de 13 personas más afectadas, además de la persona que falleció en el siniestro, quien sería el ayudante del conductor del bus.La Policía de Tránsito del departamento esperó a que llegara el CTI de la Fiscalía para hacer el levantamiento de la víctima fatal. El bus, al parecer, se dirigía a Pitalito, en el departamento del Huila, y tenía una capacidad de 36 pasajeros, incluido el conductor.Piden precaución en la vía a GirardotEn esta misma vía, también a la altura del municipio de Granada, el pasado jueves 10 de abril se presentó otro siniestro vial que involucró una tractomula, la cual, de acuerdo con el gobernador Jorge Rey, colisionó con una camioneta, dejando los conductores de ambos vehículos heridos. "La @PoliciaTransito investiga las causas del accidente, que, al parecer, se produjo por la falta de precaución del conductor del tractocamión al tomar una curva, lo que hizo que perdiera el control e impactara al otro vehículo", indicó el gobernador.El corredor tuvo paso restringido durante varias horas en ambos sentidos, pues el cargamento del tractocamión quedó sobre el asfalto. En redes sociales se han difundido varios videos de cómo intentan sacar al conductor del vehículo tras quedar atrapado.Se entrega tercer carril en vía Bogotá-GirardotEste sábado 12 de abril, en el inicio del receso por la Semana Santa, el concesionario Vía Sumapaz entregará el último tramo que faltaba del tercer carril en la vía Bogotá-Girardot, equivalente a 12 kilómetros desde el municipio de Granada hasta Silvania.Daniel Fernández, gerente técnico del concesionario Vía Sumapaz, señaló que esta fue "una labor de construcción muy intensa, hemos estado trabajando 7 días a la semana, 24 horas al día y quiero agradecer la paciencia de todos nuestros clientes y desearles un buen viaje a partir de ahora".Esta obra incluye la habilitación de un tercer carril en ambas calzadas desde el peaje de Chinauta hasta Sibaté, y la extensión del tercer carril en el sentido Girardot - Bogotá desde el sector de Boquerón hasta el peaje de Chinauta."Con este proyecto se beneficiarán cerca de un millón de personas, ubicadas en los municipios de Soacha, Silvania, Granada, Fusagasugá, Melgar, Ricaurte y Girardot, así como los usuarios que diariamente transitan este sector. Además, se logrará que la capital del país cuente con un tráfico más fluido en la salida hacia Girardot, y se agilizará la conexión de Bogotá con el puerto de Buenaventura, el más importante del Pacífico colombiano", indicó el concesionario.El impacto de las obras no solo afectó a los conductores, sino también a los comercios de la zona. Muchos comerciantes tuvieron que reubicarse debido a las obras de ampliación. El representante del concesionario también agradeció a estos comerciantes y a los vecinos de los 13 municipios del área de influencia por su paciencia. "Quiero garantizarles que van a tener una mayor afluencia de clientes. Si a ellos les va bien, a nosotros nos va a ir bien", añadió.De acuerdo con cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en lo corrido de este 2025 se han registrado 1.190 fallecimientos en siniestros viales, siendo los usuarios de moto las principales víctimas fatales, con 721 casos. Después se ubican los peatones con 269 casos; los usuarios de carros particulares, con 78; y los de bicicleta, con 67.Según los datos de esta entidad, en las vías del departamento de Cundinamarca se han registrado 101 fallecimientos en lo que va de este año. Para estos días de Semana Santa, que estarán pasaos por fuertes lluvias, las autoridades recomendaron precaución, evitar los excesos de velocidad, revisar los frenos y abstenerse de manejar en condiciones de alicoramiento, con el objetivo de que no ocurran más siniestros que acaben con las vidas de personas. Desde este viernes se inició el plan éxodo en las salidas de Bogotá y lo más probable es que el domingo 20 de abril se lleva a cabo el pico y placa regional para el retorno de los viajeros a la capital.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Ser conductor o conductora en Bogotá no es tarea fácil. Quienes acostumbran a transitar por estas caóticas calles, además de afrontar inmensos trancones y las malas condiciones de algunas de sus vías, también deben tener precaución por las situaciones de inseguridad de las que tampoco escapan los autos de la capital del país. Y es que, además de los robos a mano armada o de los famosos "rompevidrios", recientemente se ha hecho más conocida la modalidad de robo en la que los delincuentes pinchan las llantas de los vehículos para posteriormente llevar a cabo una estafa.La operación es sencilla: una pareja de motociclistas, en alguna parada semafórica, se posicionan sobre uno de los ejes de los vehículos a los que pretenden estafar y les instalan un elemento contundente que pueda sacar el aire de los neumáticos. Posteriormente huyen y dejan la tarea al siguiente en el proceso, el cual, mientras el conductor víctima se moviliza, se acerca al sujeto para notificarle que uno de los ejes está pinchado y le sugieren acercarse a un montallantas recomendado por ellos para resolver este problema. Una vez el conductor acepta la recomendación y se dirige hacia el montallantas sugerido por los mismos delincuentes, el trabajo está hecho. Al llegar al taller, que curiosamente se ubica a pocas cuadras del lugar en el que los conductores sufrieron el daño, los tenderos suelen ofrecerles este servicio, pero sin notificar las tarifas para despinchar el carro. Si los afectados corren con suerte, podrían pagar una suma razonable por este servicio y regresar a sus casas; si no, resultarían pagando millonarias sumas de dinero por este simple procedimiento o, incluso, siendo víctimas de un robo a su vehículo o a las pertenencias que hay en él. "En un momento se me acerca un vendedor ambulante que me dice como 'la llanta está pinchada'. En ese momento coloco la direccional para orillarme y le digo que si hay un montallantas cerca y me dice que sí, precisamente ahí en la esquina. (...) me dijeron que, normalmente, en ese sector pasa muy seguido", dijo a Noticias Caracol Leonel Orozco, una de las víctima de estos gruposEste fenómeno es de gran importancia y, debido a que ha ocurrido de manera reiterada en la capital del país, ha recibido toda la atención de la Secretaría de Seguridad de Bogotá. De hecho, recientemente la entidad ha emitido una serie de recomendaciones para que los conductores de la capital del país eviten caer en este tipo de estafas y sepan qué hacer al momento de vararse en las calles de la ciudad. “Están advertidos. Día a día les estamos haciendo un seguimiento minucioso a estas prácticas ilegales denunciadas por la ciudadanía. No vamos a permitir que sigan utilizando estas artimañas para estafar a los ciudadanos”, aseguró César Restrepo, secretario de Seguridad.'Qué hacer si pincha su carro en Bogotá? Así debe evitar a estafadoresSi se pinchó su vehículo y se le acerca alguna persona desconocida a ofrecerle un montallantas para reparar la avería de alguno de sus neumáticos, las autoridades le solicitan que inmediatamente se comunique a la línea 123 para poder recibir toda la ayuda y alternativas necesarias antes de dirigirse hacia el supuesto montallantas al que lo invitan estas personas sospechosas.En caso de que acuda al servicio de montallantas, debe mantenerse atento y revisar que en el lugar se encuentre alguna tabla con la lista visible de los precios y servicios que ofrece dicho establecimiento. Según reportan las autoridades, contar con este formato es un requisito obligatorio para que los talleres puedan funcionar, ya que evita que se puedan presentar estafas o se establezcan precios falsos. Por lo anterior, no tener este letrero viola las normas y acarrea una serie de amonestaciones legales.La Secretaría de Seguridad de Bogotá dio a conocer recientemente que, en coordinación con la Policía Metropolitana, se continúan desarrollando operativos en diferentes localidades de la ciudad en contra de esta serie de prácticas ilegales que ponen en riesgo las pertenencias e incluso la vida de las víctimas de los "pinchallantas".El Distrito aseguró que se han adelantado labores de concientización para advertir a los conductores e invitarlos a denunciar a aquellas personas que pertenecen a estas bandas delincuenciales. De hecho, en los operativos que hace la Secretaría de Seguridad se les informa de manera constante a dueños y tenderos de estos establecimientos que las personas que incurran en este tipo de hechos ilegales podría ser capturado y judicializado por delitos de daño en bien ajeno y concierto para delinquir."Pinchallantas" en Bogotá: ¿cuáles son las zonas en donde más se presentan casos?Según las denuncias que han llevado a cabo las personas afectadas por esta modalidad de robo o estafa, los puntos críticos de Bogotáa en donde más se presenta esta práctica son los siguientes:Autopista Norte con calle 170.Calle 161 con carrera Novena.Calle 80 con carrera 68.Avenida Boyacá con calle 68.Puente de Guadua (calle 80).Avenida Boyacá entre calles 26 y 53.Calle 13 entre carreras 126 y 128.Autopista Sur (en los límites entre Bogotá y Soacha).Debido a la gravedad del tema, la concejal Sandra forero inició una estrategia para acabar con este delictivo negocio en el algunos establecimientos logran verse muy beneficiados. Tal como lo expuso la cabildante, se ha creado una plataforma a través de Internet para que las personas afectadas por este tipo de hechos pueda hacer la respectiva denuncia, una ayuda que puede orientar a las autoridades.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Luego de dos meses desde que las autoridades recibieron la denuncia de un hombre que robó durante varios días a los ciudadanos en la estación de la Avenida 39, sobre la troncal Caracas de TransMilenio, la Policía Metropolitana logró su captura. Se trata de Herbinson Antonio Castro Pacheco, quien es oriundo de Barranquilla y fue grabado mientras rondaba la estación. De acuerdo con los ciudadanos, el hombre aparentaba estar buscando alguna ruta en específico, pero realmente duraba un largo rato en el lugar, intentando hurtar a los usuarios. "Hace unos 4 meses lo vi en las mismas en la estación de la calle 76, robó a un chico al lado mío", indicó una persona en X. La Policía estableció tras la captura que este hombre, en febrero de este año, "aprovechando que los articulados estaban detenidos y mediante la modalidad de escalera humana, hurtó un celular a un usuario en este medio de transporte".Según información que la Policía compartió a Noticias Caracol en su momento, Herbinson Antonio Castro tiene anotación por hurto agravado que data del 2018, en la capital del Atlántico.Las autoridades identificaron que el sujeto, además, tiene aplicación de medidas correctivas y 6 comparendos por acciones que afectan la convivencia. A esto se le suma un comparendo por evadir el pasaje.También, ha ingresado en cinco ocasiones al Centro de Traslado por Protección (CTP) por parte del personal de TransMilenio. Este centro, de acuerdo con la Policía, es un espacio destinado para proteger la vida de los ciudadanos que puedan poner en riesgo su vida o la de terceros.Así fue la captura del ladrón Castro fue capturado con otros dos sujetos este jueves. En medio de labores de patrullaje que adelantaban uniformados de la Policía en la estación Caracas, observaron a tres hombres ingresando al sistema de manera violenta, forcejeando las puertas de uno de los buses articulados y haciendo uso de armas cortopunzantes, con el fin de hurtan el dispositivo móvil a una ciudadana.Por voces de auxilio de la ciudadanía, los policías reaccionaron oportunamente y, mediante el despliegue de las reacciones motorizadas, se logró detener y dar captura a estos tres presuntos delincuentes. Durante el procedimiento se les halló en su poder un arma cortopunzante. A dos de estos capturados el sistema les registra antecedentes por el delito de hurto agravado y concierto para delinquir. En las últimas horas, fueron puestos a disposición de la autoridad competente, y llevados audiencia donde un juez control de garantías les determino medida privativa de la libertad.Este año, la Policía Metropolitana de Bogotá ha logrado la captura de más de 310 personas por el delito de hurto en TransMilenio y recuperado cerca de 491 dispositivos móviles.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Un tractocamión se volcó en el kilómetro 106 de la vía que conecta la ciudad de Bogotá con el municipio de Girardot, en Cundinamarca. El corredor tuvo paso restringido durante varias horas en ambos sentidos, pues el cargamento del vehículo quedó sobre el asfalto. Según la concesión Vía Sumapaz, a cargo del corredor Bogotá-Girardot, ocurrió en el sector Alto de Rosas. La entidad compartió una imagen en la que se veía el tractocamión de color naranja en el suelo y varias bolsas blancas a lo largo de la vía. Por el momento no se ha dado información sobre el estado de salud del conductor del vehículo de carga pesada, ni se conocen otros heridos por el siniestro vial. En redes sociales se han difundido varios videos de cómo intentan sacar al conductor del vehículo tras quedar atrapado.Sobre las 10:27 a. m., vía Sumapaz informó que se habilitó el paso "a un carril en ambos sentidos, en el kilómetro 106, sector Alto de Rosas, debido al volcamiento de un tractocamión. Unidades de la Concesión continúan atendiendo el evento para mejorar la movilidad en el menor tiempo posible".Se entrega tercer carril en vía Bogotá-GirardotEste sábado 12 de abril, justo a tiempo para el inicio del receso por la Semana Santa, el concesionario Vía Sumapaz entregará el último tramo que faltaba del tercer carril, equivalente a 12 kilómetros desde el municipio de Granada hasta Silvania.Daniel Fernández, gerente técnico del concesionario Vía Sumapaz, señaló que esta fue "una labor de construcción muy intensa, hemos estado trabajando 7 días a la semana, 24 horas al día y quiero agradecer la paciencia de todos nuestros clientes y desearles un buen viaje a partir de ahora".Este proyecto incluye la habilitación de un tercer carril en ambas calzadas desde el peaje de Chinauta hasta Sibaté, y la extensión del tercer carril en el sentido Girardot - Bogotá desde el sector de Boquerón hasta el peaje de Chinauta.La apertura de este tramo permitirá que los conductores dispongan de dos carriles de ida y vuelta en gran parte del recorrido, lo que reducirá los tiempos de desplazamiento de seis a solo dos horas. Además, se incrementará la presencia de unidades de apoyo vial en todo el corredor para atender cualquier eventualidad, y se habilitarán carriles exclusivos para el pago electrónico."Con este proyecto se beneficiarán cerca de un millón de personas, ubicadas en los municipios de Soacha, Silvania, Granada, Fusagasugá, Melgar, Ricaurte y Girardot, así como los usuarios que diariamente transitan este sector. Además, se logrará que la capital del país cuente con un tráfico más fluido en la salida hacia Girardot, y se agilizará la conexión de Bogotá con el puerto de Buenaventura, el más importante del Pacífico colombiano", indicó el concesionario.NOTICIAS CARACOL
Ante la falta de resultados de los investigadores para saber qué pasó con la estudiante bogotana Tatiana Hernández, desaparecida en Cartagena desde el 13 de abril de 2025, las autoridades tomaron una nueva decisión para poder dar con la joven médica. A Tatiana la van a buscar nuevamente en el mar y este trabajo no estará a cargo en esta oportunidad de los buzos de la Armada de Colombia sino un equipo especializado que fue contratado por una empresa extranjera.Tatiana realizaba su residencia en el Hospital Naval y fue vista por última vez en la escollera de la avenida Santander, donde posteriormente se encontraron sus chanclas y su celular. Desde su desaparición, las autoridades han desplegado múltiples operativos de búsqueda, incluyendo inspecciones terrestres y marítimas. Inicialmente, se consideró la posibilidad de un accidente en el mar, pero tras una extensa búsqueda submarina, no se hallaron pruebas concluyentes. La Fiscalía activó el Mecanismo de Búsqueda Urgente y asignó un equipo especializado para investigar el caso.Testigos afirmaron haber visto a Tatiana en la Ciudad Amurallada acompañada de un hombre antes de su desaparición. Su madre, Lucy Díaz, sostiene que su hija no se ahogó, sino que fue secuestrada, y ha pedido a las autoridades que intensifiquen la búsqueda en tierra. La familia ha solicitado mayor apoyo en la investigación y ha ofrecido una recompensa de 200 millones de pesos por información sobre su paradero. Un robot buscará a Tatiana Hernández en el mar La herramienta con la que buscarán a Tatiana Hernández se trata de un robot que va a ser sumergido cerca de los espolones en donde ella se encontraba y fue grabada por un turista el día en el que desapareció. Esta búsqueda iniciará el sábado 17 de mayo y se extenderá durante cinco días. Dicho robot de alta tecnología subacuática será utilizado por el Distrito de Cartagena para buscar a Tatiana. El radar de este robot permite obtener imágenes acústicas de hasta 70 metros de amplitud en el mar. La Alcaldía contratará los servicios de una filial chilena DS Group, que es manejada por una empresa canadiense con décadas de experiencia y que puede sumergirse hasta 30 metros de profundidad. Bruno Hernández, secretario de Gobierno de Cartagena, dijo en Noticias Caracol que “ya tuvimos las conversaciones con esta empresa. La idea es iniciar los trabajos el próximo sábado. Las personas llegarían a Cartagena el viernes en horas de la tarde y el mismo sábado iniciaremos. Esto irá acompañado de una embarcación que tiene unas especificaciones técnicas”. Esta empresa es una multinacional especializada en búsqueda submarina con sonares 2D y cámaras de alta definición. “Funciona como un scanner. Él, literalmente, va caminando, va en 4 nudos a máxima velocidad que puede ir y va delimitando todos los lugares, escaneando en tiempo real el lugar. Entonces, es la forma más sencilla que tenemos para poder llegar cerca a las rocas y a la escollera”, explicó María Abondano, asesora para la cooperación internacional de la Alcaldía de Cartagena. La inspección se hará cerca de los espolones de la avenida Santander, donde un video grabado por un turista el 13 de abril captó a Tatiana sentada en las rocas, al parecer contemplando el paisaje, por última vez. “Desde el mismo momento que tuvimos conocimiento de la desaparición de la joven médica bogotana, activamos la alerta rosa de manera inmediata y articulamos con Policía Metropolitana de Cartagena, Fiscalía General, CTI, Distriseguridad, Cuerpo de Bomberos y Armada Nacional”, indicó Bruno Hernández. Las hipótesis sobre la desaparición de Tatiana HernándezTras varios días de búsqueda en el mar sin resultados, las autoridades de Cartagena comenzaron a analizar otras hipótesis como un extravío o un secuestro y la búsqueda se extendió a la zona urbana de la capital de Bolívar. Incluso, a poblaciones de Sucre y Atlántico. La familia de Tatiana, para colaborar en su ubicación, contrató una investigación privada que fue suspendida y que entregó la hipótesis de que la joven estudiante bogotana no se ahogó en el mar, sino que está en manos de terceros. “El tema es delicado porque hay otros desaparecidos. Hay unas desapariciones importantes en Cartagena y hay que tomarle atenta nota a eso”, sostuvo el abogado Antonio Hernández. Durante el mes que Tatiana ha estado desaparecida se han llevado a cabo marchas, llamados, campañas de búsqueda y hasta las autoridades ofrecen una millonaria recompensa por información que permita dar con el paradero de la joven desaparecida.(Lea también: Mamá de Tatiana Hernández habla del lugar hacia donde se habrían llevado a su hija)
La sexta etapa del Giro de Italia que se disputa entre Potenza y Nápoles, de 227 km, la más larga de la presente edición, se ha neutralizado a 73 de meta por una caída que ha involucrado a más de una docena de corredores, entre ellos el australiano Jay Hindley, uno de los principales gregario de Primoz Roglic en el Bora.Entre los afectados, el líder Mads Pedersen, el colombiano Daniel Felipe Martínez y Adam Yates.En el momento de la caída marchaban escapados el francés Enzo Paleni y el neerlandés Taco Van der Hoorn.La sexta etapa del Giro de Italia, que había sido neutralizada por una caída a 70 km de meta que afectó a una docena de corredores, se ha reanudado a falta de 60 para la meta de Nápoles.Tras la reunión de los comisarios con la organización de la prueba en plena carretera, la decisión fue recortar la etapa 10 km y seguir la marcha desde la localidad de Nola, a 60 de Nápoles.Así fue la caída en la etapa 6 del Giro de Italia
La etapa 6 del Giro de Italia está planeada para los corredores se disputen el triunfo al sprint en la ciudad de Nápoles, después de 227 kilómetros. Aunque el primer tramo de la competencia se realizó bajo tranquilidad, una caída interrumpió la calma dentro del lote. Cuando faltaban 73 kilómetros para llegar a la meta, se produjo una caída masiva que comenzó con corredores del Red Bull Bora Hansgrohe y que afectó a gran parte del pelotón. Incluso, uno de los compañeros de Primoz Roglic y candidatos al título, Jai Hindley tuvo que decirle adiós a la competencia. En cuanto a colombianos, Einer Rubio, Daniel Felipe Martínez y Brandon Rivera se vieron afectados, aunque ninguno con consecuencias mayores.La carrera tuvo que ser neutralizada por un par de minutos, sobre todo para revisar la integridad de los corredores que se vieron involucrados en el accidente.
El hundimiento de la consulta popular, con 49 votos en contra y 47 a favor, ocasionó una trifulca entre algunos parlamentarios de la oposición y ministros del gobierno Petro en plena mesa directiva del Congreso. Una de las reacciones airadas la protagonizó el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien le hizo un reclamo enérgico al secretario del Senado, Diego González. El momento fue captado en video y muestra al ministro golpeando la mesa en señal de inconformidad por el resultado de la votación.Noticias Caracol habló con Benedetti, quien explicó los motivos de su reacción por lo ocurrido en el Congreso y tildó de "malandrín" al presidente del Senado, Efraín Cepeda. "Yo lo que veo es una actitud de un malandrín auspiciada y de complicidad con el otro malandrín, que es el presidente del Senado", dijo. Según el ministro, el proceso fue cerrado de forma irregular y posteriormente se modificó un voto clave que cambió el resultado. Señaló que “la votación está cerrada. Yo no voy a ponerme a discutir si el senador (Edgar) Díaz había dicho sí o había dicho que no. Las grabaciones muestran que él dice que sí. Se cierra la votación. Una vez cerrada la votación, el secretario acepta esa aclaración que hace él y saca un voto que está por el sí y lo pasa al no”.El ministro expresó que advirtió al secretario González que no realizara ese cambio. “Yo le estoy señalando en la hoja que cuidado hace lo que va a hacer y lo hace. Y ahí es cuando yo le pego a la mesa en forma acalorada”, dijo Benedetti, quien añadió que “nunca antes la votación había durado abierto el registro 2 minutos, solamente 2 minutos, cuando se pueden 30 minutos”.Irregularidades en el procedimiento de votación en el SenadoBenedetti señaló tres hechos que, a su juicio, evidencian un procedimiento irregular. Primero, el cierre anticipado del sistema de votación, que impidió la participación de varios senadores. Indicó que “personas que querían votar por el sí, ejemplo, Marta Peralta, hay más o menos otros seis senadores que querían votar, de los cuales más o menos dos o tres querían votar por el sí. Entonces no los dejó votar porque vio que estaban llegando”.En segundo lugar, el ministro cuestionó que se aceptara la aclaración del voto de Edgar Díaz luego de que el presidente del Senado anunciara el cierre del proceso. “El fraude está porque la aclaración es después del cierre de la votación”, afirmó.El tercer punto está relacionado con la apelación ignorada. “Después hay una apelación por parte de cinco senadores que en los cuales los senadores dicen que quieren la apelación y el reglamento dice que con que un solo senador pide la apelación automáticamente se le debe dar. Él tampoco lo hace”, explicó Benedetti.Hoja del "voto de la discordia" de Edgar Díaz genera dudasUno de los documentos clave en la discusión ha sido la hoja que registra el cambio de voto del senador Edgar Díaz, conocida como la “hoja amarilla”. Benedetti expresó dudas sobre su autenticidad: “Esa hoja, a mí no me da la confianza que haya sido la misma. Yo no puedo decir que sea la misma o no lo sea, pero no lo es”.El ministro explicó que la hoja que vio tenía marcas diferentes a la que se mostró luego en redes: “Yo le estoy señalando, él hace un cuadrado doble, y en la hoja que muestran después solamente hay un cuadrado. Y arriba él vota el nombre ese y anota en letra chiquitica el nombre de él senador Díaz que lo saca del sí para ponerlo en el no y a mí esa hoja no me da confianza”.Para Benedetti, no se debía permitir ningún cambio después del cierre del registro. “Él no tenía por qué después de cerrada la votación aclarar ningún voto. Si alguien se había equivocado, se había equivocado y punto”. No obstante, el propio senador, desmintió esa versión a través de su cuenta de X y aseguró que "su voto siempre fue por el no". Frente a esta versión, Benedetti respondió: “Eso es como si el día de elecciones, después de las 4 de la tarde, usted se acerca a las 5 y dice, ‘Vea, yo quería votar por otro candidato’. No, señora. Si usted se equivocó, se equivocó”.Además, el ministro sostuvo que hay múltiples grabaciones donde se observa al senador levantar la mano en señal de aprobación. “¿Será que cambió el voto porque había ganado el no y no quería quedarse con el sí? No sé, pero eso es problema de él. Lo que diga él importa poco porque se cierra la votación y él aclara el voto después de cerrada la votación”, concluyó.Señalamientos sobre el cierre anticipado y apelación ignoradaBenedetti también cuestionó el manejo del tiempo en la votación. Según dijo, nunca antes se había cerrado un registro en apenas 2 minutos y 11 segundos. “Siempre se dejaba abierto entre 15 y 20 minutos. Se tocaba la famosa campanita anunciando que se iba a cerrar la votación. El presidente tiene que preguntar: anuncio que se va a cerrar la votación. No lo preguntó. Dijo ‘Secretario, cierre la votación’, y la cerró cuando vio que tenía ventaja”, explicó.El ministro aseguró que en ese momento había senadores que estaban por ingresar y que iban a votar por el sí. “Los otros seis que no alcanzaron a llegar, de esos seis había dos compañeros de él que iban a votar por el sí. Cuando entran al recinto, el señor Cepeda cierra la votación”, afirmó.También señaló que se ignoró una apelación legítima que, según la Ley Quinta, obligaba a repetir la votación. “Cinco senadores pidieron la apelación. La Ley Quinta dice que aunque uno solo diga ‘apelación’, automáticamente tiene que repetirse la votación. ¿Qué hizo el presidente? Cogió y levantó la sesión. Eso no tiene precedentes”, sostuvo.El presidente del Senado respondió a los hechosEn diálogo con Noticias, Efraín Cepeda se refirió a lo ocurrido tras el cierre de las votaciones, afirmando que “no llegó más nadie a votar”, en respuesta a las críticas de algunos senadores que aseguraron haber querido votar pero no haber tenido tiempo, como lo expresó Marta Peralta: “Ya tenían todo orquestado”.Cepeda rechazó esta acusación y respondió que eso “no es cierto”. Explicó que “estuvo anunciado todo el tiempo que el día martes era la discusión, que el día martes era la de intervención de voceros y senadores y se hizo durante 5 horas y que el miércoles era para votar. Estaban 96 senadores en el recinto. Yo quiero decir que el registro duró abierto algo así como 3 minutos, pero el electrónico, el manual queda abierto”, aseguró.Según el presidente del Senado, si la senadora Peralta se hubiera acercado durante ese momento de confusión, habría alcanzado a votar, ya que “eso duró 10 minutos”. Añadió: “No sé dónde estaba ella, pero se ausentó y creo que fue la única que no pudo votar porque los otros estaban impedidos por la ley de bancadas. De manera que de manera clara aquí se dieron todas las garantías”.Cepeda también reiteró sus críticas a la consulta popular, a la que calificó como un mecanismo utilizado con fines electorales tanto para aspiraciones presidenciales como legislativas, con un costo cercano al billón de pesos del erario. “Lo que queda claro es que en el Congreso queremos una laboral. Hoy se revivió. La envié ayer mismo a la comisión cuarta, como expresa la ley, que el presidente del Senado escoja una comisión y se hace trámite en ese penúltimo debate”, explicó.A su vez, dejó claro que, aunque existe la posibilidad de una nueva votación sobre la consulta laboral, el Senado ya expresó su postura de no conformidad con el proyecto.NOTICIAS CARACOL
En el Pascual Guerrero de Manizales, América de Cali y Huracán se vieron las caras por la fecha cinco de la Copa Sudamericana. El juego que terminó en igualdad a ceros, los 'escarlatas' sufrieron la dura baja de Cristian Barrios que salió 'cojeando' del estadio.Los dirigidos por el 'Polilla' Da Silva, protagonizaron un gran compromiso como locales, pero la falta de eficacia de ambas escuadras no permitió romper el cero a cero del partido en la capital del Valle del Cauca. Pues bien, ya cuando terminó el partido y los jugadores ya habían dado declaraciones a los medios, el jugador Cristian Barrios fue captado saliendo del estadio sin poder sostenerse por sí mismo, donde tuvo que apoyarse de un médico del club, y se le vio fuertemente adolorida su pierna izquierda que no podía ponerla sobre el suelo. Tras este video, muchos de los internautas y aficionados del América de Cali se preocuparon por la evidente lesión de una de sus más importantes figuras, pero además, aconsejaron que hubiera sido más factible que el futbolista saliera en silla de ruedas o en muletas. Transcurso del partidoAmérica de Cali y Huracán firmaron un empate sin goles este miércoles en el estadio Pascual Guerrero, en un encuentro válido por la quinta fecha del Grupo C de la Copa Sudamericana. El resultado, más celebrado por los argentinos que por los locales; donde estuvo marcado por un protagonista inesperado: el aguacero que cayó sobre Cali e impidió que el juego se desarrollara de la mejor manera. Desde el primer minuto, se hizo evidente que el estado de la cancha no permitiría mucho espectáculo. El balón no rodaba con normalidad y los pases se frenaban y las ideas, especialmente del América, se diluían en cada intento de asociarse. Huracán, por su parte, optó por un juego más directo y a la espera de errores, sin arriesgar demasiado.A pesar de las condiciones adversas, hubo momentos para el suspenso. La más clara del América llegó cerca de la media hora de juego, donde Juan Fernando Quintero sacó un tremendo remate de tiro libre, que obligó al portero ecuatoriano Hernán Galíndez a estirarse al máximo y despejar el balón con una mano salvadora.Los argentinos respondieron aunque respondían por momentos por medio de Leonardo Sequeira, a el guardameta Jorge Soto, no tuvo mayores problemas y controló sin sobresaltos. Más allá de esas acciones, el juego se mantuvo cortado.
La creadora de contenido y empresaria Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia, se encuentra en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá cumpliendo una condena privativa de la libertad de más de cinco años. La influencer fue capturada en la noche del 27 de enero de 2025 por miembros del CTI de la Fiscalía, acompañados de la Policía Nacional. Barrera fue condenada por los delitos de daño agravado a propiedad ajena, alteración del transporte público colectivo e instigación a delinquir con fines terroristas, en hechos ocurridos durante el Paro Nacional de 2019.La creadora de contenido compartió un video en el que se ve cómo daña una estación de Transmilenio durante una marcha en el marco del Paro Nacional de 2019. Barrera había estado en libertad durante la investigación del caso y mientras apelaba la condena en su contra. "De acuerdo a lo establecido por la Fiscalía, aproximadamente a las 15 horas del día 22 de noviembre de 2019, día en el que se desarrollaba un paro general en todo el territorio nacional, Daneidy Barrera Rojas, conocida en las redes sociales como influencer, bajo los seudónimos de 'Chamita Cheer' o 'Eh Eh Epa Colombia', cubriendo inicialmente su rostro con una capucha y después sin ella, hizo presencia en la estación Molinos del sistema Transmilenio, ubicado en la Avenida Calle 51 Sur, entre las carreras 9 y 7 de esta ciudad, donde procedió a destruir con un martillo las puertas de vidrio, el dispositivo de lectura de tarjetas, los equipos de recarga automática y la registradora de acceso a la estación, situación que registró en un video en su cuenta de Facebook", describió el fallo que finalmente cumplieron las autoridades.El caso judicial de Epa Colombia después de su capturaEl abogado Francisco Bernate, que habló para Noticias Caracol, tomó el caso de la influencer después de que fue capturada. "Era una persona que está condenada por unos hechos, ya en una decisión que es la última instancia, que es la Corte Suprema de Justicia. Por lo que los esfuerzos tenían que enfocarse hacia buscar que ella pudiera estar en su casa, pero ya era muy poquito lo que se podía hacer en términos de la condena como tal", explicó Bernate.Dentro de las acciones legales que podrían favorecer a la creadora, para que cumpliera su condena fuera de El Buen Pastor, estaba la cárcel domiciliaria declarando que es madre cabeza de hogar. "No se advierte que Daneidy Barrera Rojas ostente la condición de 'madre cabeza de familia' con miras a cumplir en su domicilio la pena de prisión; en consecuencia, se resolverá de manera desfavorable la petición incoada por su defensor", expresó el Juzgado Tercera de Ejecución de Penas de Bogotá. El abogado cree que pueden insistir nuevamente en ese recurso al encontrar que no se definió teniendo en cuenta el componente LGBTIQ+."Cuando se decide que Daneidy no es madre cabeza de hogar se aplicaron unos patrones que son propios de las parejas heterosexuales, que es diferente al de las parejas homosexuales, como es su caso. Se juzgó como si esta fuera una familia de papá y mamá y no es así. Creo que ahí hay un tema muy grave de derechos de las personas LGBTIQ+", ahondó Bernate. El juzgado añadió que hay "factores de riesgo que hagan viable conceder el sustituto pretendido. Incluso, frente a aspectos como la lactancia materna, dado que la menor puede acceder a una alimentación completaría y que la Reclusión de Mujeres EL Buen Pastor, a través de sus salas de lactancia, le ofrece varias alternativas".En la solicitud realizada por Bernate, se argumentó que la solicitud de prisión domiciliaria también se daba por el servicio social que ha prestado la empresaria en los últimos años. "Daneidy cuenta con propiedades que le brindan estabilidad económica y un vínculo permanente con la comunidad. Asimismo, la red de relaciones familiares es amplia y sólida: se evidencia su rol como madre, lo que constituye un elemento central en su vida, y lo que refuerza su compromiso y responsabilidad familiar", decía la solicitud.El texto enfatizaba los testimonios de amigos y personas cercanas confirmando "su integración social, destacando la importancia de su figura tanto en el ámbito personal como en el comunitario. Del informe de investigador de campo, se extraen una lista de 24 personas, entre familiares y amigos que dan cuenta tanto de la evolución de Daneidy". El abogado de Barrera también hizo la petición basándose en la Ley de utilidad pública, la primera norma que contempla la posibilidad de ejecutar una sanción penal de manera restaurativa.Con esta ley, la creadora habría podido trabajar e incluso obtener una libertad "para la prestación de labores no remuneradas en instituciones públicas, organizaciones sin ánimo de lucro y no gubernamentales, que consistirán en obras de recuperación o mejoramiento del espacio público, apoyo o asistencia a las víctimas con su aquiescencia, labores de carácter educativo, cultural, vial, entre otras”. Esta solicitud también fue negada debido a los delitos por los que fue condenada. “Por su situación de marginalidad incurrieron en las taxativas conductas señaladas en la norma. Debe existir un nexo su demostrada marginalidad y la comisión del delito, y no es viable tener en cuenta la concurrencia de esta condición con posterioridad a esta”, se lee en el fallo."La decisión que le niega la Ley de utilidad pública lo hace porque ella no está hoy en día en una condición de marginalidad, pero la ley es clara, así lo ha dicho el presidente de la República y el ministro de Justicia, que eso se mira es al momento de los hechos, no en la condición de ella hoy. De manera que creemos que tenemos que apelar esas decisiones y eventualmente las tendremos que someter a una acción de tutela. Insisto, tienen unos sesgos muy delicados", puntualizó el abogado.De acuerdo con Bernate, la creadora está "devastada" por las recientes decisiones que la comienza a dejar sin opciones para salir de la cárcel. "Son decisiones desfavorables, una el lunes, una el martes, está devastada. Siente que se le están cerrando las puertas, que se va a tener que quedar allá cinco años porque además no le ha sido posible trabajar o estudiar de manera que pueda descontar su condena. La sensación sí es de tristeza, pero tenemos que buscar los caminos".Las pérdidas económicas de Epa ColombiaLa empresa de keratinas de Barrera es manejada por su familia y por su esposa, Karol Samantha Barbosa. "Ella es quien está llevando al frente la cuestión. Sobre si están vendiendo lo mismo o no, eso no lo manejo. Pero mal o bien, la empresa ahí va con todas las dificultades a cargo de su esposa", contó el abogado. La creadora de contenido comenzó su negocio en 2020 y para 2022, de acuerdo con un texto en su página web, tenía 350 empleados.En la audiencia de reparación contra Barrera, la empresa Transmilenio solicitó un pago de $ 467 millones; Recaudo Bogotá $ 7,4 millones y la aseguradora Chubb Seguros un monto de $ 146 millones por los daños presentados en la estación Molinos, donde la condenada fue grabada cometiendo los delitos. "Su señoría, son alrededor de 600 a 700 millones de pesos que me parecen una suma extraordinaria. Yo sí deseo conciliar, yo estoy muy arrepentida, yo sí quiero pagar, pero me parece un monto muy alto. Yo no puedo pagar toda una estación de Transmilenio, yo sé que me equivoqué y más porque estábamos en ese momento en medio de unas marchas de un paro nacional, de un estallido nacional donde estaban marchando más de 2.000 o 3.000 personas en la estación de Molinos", dijo la empresaria durante la audiencia.A este pago se suma otro que la creadora de contenido ya habría realizado, el de alrededor de $ 300 millones. Ese pago fue la multa que tuvo que pagar por los hechos a las autoridades policiales. Con respecto a la cantidad pedida por Transmilenio, el abogado contó que este miércoles se reunieron con la empresa Transmilenio para llegar a un acuerdo. "Con la reunión realizada vamos a ver qué propuesta viable podemos presentar. Hay disposición de ambas partes de llegar a un acuerdo antes del 26 de mayo", concluyó el defensor.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La familia de David Esteban Nocua Monroy continúa exigiendo justicia por la muerte del joven de 14 años, quien fue hallado sin vida por su madre en inmediaciones del río Tunjuelo el pasado sábado 10 de mayo, con heridas de arma cortopunzante. Sus allegados habían reportado su desaparición dos días antes, cuando salió de su casa para verse con otros dos jóvenes de su mismo colegio. Lizeth Juliana Monroy, su madre, le dijo a CityNoticias que David Esteban, después de una reunión con la coordinación de su colegio, salió de su vivienda, en el barrio Marichuela, para encontrarse con su exnovia y quien sería la nueva pareja de la menor. Tras la desaparición, la expareja del joven, según contó Lizeth Juliana, indicó que habían dejado al menor de 14 años en un mirador del sector. Sin embargo, la madre dice que luego de que se halló el cuerpo cambió su versión, y dijo que, supuestamente, los habían atracado. “Inicialmente dijo que lo dejó en el mirador de Miravalle tras una discusión. Luego cambió su versión y afirmó que estuvieron en la novena parada del alimentador de La Marichuela, sobre la avenida Boyacá. Dijo que discutieron y que David salió corriendo hacia el barrio Quintas. Más tarde, le confesó a una conocida nuestra que a David lo apuñalaron porque los iban a robar, por lo que ella y el novio lograron escapar”, aseguró la mujer para el noticiero antes mencionado.Videos claves en muerte de David Esteban NocuaEn cámaras de seguridad de la zona se registró que el día de su desaparición, sobre las cinco de la tarde, David Esteban estaba caminando por el barrio con los otros dos jóvenes, quienes rondan entre los 15 y los 16 años. Minutos después, ingresó a una zona boscosa, a donde posteriormente fue hallado sin vida.El joven de 14 años cursaba noveno grado. Era el mayor de dos hermanos e hijo de dos trabajadores de la localidad de Usme, en el sur de Bogotá. La familia de David Esteban se dedica a la venta de arepas, por lo que el menor, después de estudiar, ayudaba en el negocio familiar."Mi hijo era una persona llena de carisma, de amor; siempre tenía una sonrisa, usted nunca lo veía triste, nunca lo veía apagado y le apagaron su sonrisa para siempre (...) Una persona así no puede estar libre, porque la que cometió ese acto lo hizo con sevicia, lo hizo con mucha maldad", comentó Lizeth Juliana para CityNoticias.Así fue hallado David Esteban en el río TunjueloLa madre del menor agregó que, tan pronto despareció el joven, reportó la situación a la Policía y la Fiscalía para iniciar la búsqueda, pero que no habría obtenido una pronta respuesta, por lo que, con ayuda de sus seres queridos, fue quien halló el cuerpo. "Cuando desapareció, fuimos de inmediato a denunciar, pero la Policía solo nos dijo que hiciéramos las denuncias en Medicina Legal y en la Fiscalía. Nos dijeron que había un protocolo y que debíamos esperar más tiempo. Nunca nos acompañaron en la búsqueda (...) En 72 horas pueden pasar muchas cosas. No es justo que mi familia y yo tuvimos que ir a buscarlos nosotros después de dos noches de desaparecido y encontrarlo en un río. Yo tuve que ver las imágenes y nosotros fuimos los que lo tuvimos que sacar de ahí porque nadie llegó. La policía no llegó", afirmó. El hallazgo se hizo en la noche del pasado sábado. El teniente coronel Norberto Caro, comandante operativo de Seguridad Ciudadana #2 de Bogotá, fue quien informó sobre lo sucedido: “La Policía Nacional se permite informar que una vez una ciudadana de la localidad de Usme llega al CAI La Aurora manifestando que en inmediaciones del río Tunjuelito se encuentra, al parecer, el cuerpo sin vida de un menor de 14 años que, probablemente, era su hijo, nos desplazamos hasta dicho lugar”.El comandante añadió que, cuando la Policía Nacional llegó hasta el sitio, “efectivamente se encontró el cuerpo de sexo masculino sin vida, desafortunadamente. La situación se puso en conocimiento de las autoridades judiciales competentes para que se establezcan las circunstancias de tiempo, modo y lugar”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Continúa la indignación en Bogotá por el asesinato de una mujer de 72 años a manos de un joven de 21 años en el barrio Modelia, localidad de Fontibón, occidente de Bogotá. Este hombre, además de quitarle la vida a la adulta mayor, terminó hiriendo a otra mujer de 43, quien logró sobrevivir al ataque con arma cortopunzante.Y es que un video de cámaras de seguridad muestra el momento en que el atacante apuñaló por la espalda a la primera víctima y luego sale corriendo para no ser atrapado. En medio de la huida, el sujeto le lanzó una puñalada a un hombre adulto mayor, pero este se alcanzó a correr para no ser lastimado.Segundos después, el criminal se acercó a la mujer de 72 años, identificada como Mercedes Uyabán, la apuñala a la altura del cuello, causándole la muerte. Los hechos ocurrieron a las 12:36 minutos de la tarde del viernes 2 de mayo de 2025.La comunidad del barrio Modelia, al ver este cobarde ataque, lo interceptan, lo golpean y finalmente lo entregan a la Policía Metropolitana de Bogotá. En imágenes compartidas en redes sociales se ve cómo varios ciudadanos le propinan varias patadas cuando el delincuente fue capturado por la Policía.El teniente coronel, Andrés Obando, Comandante Operativo Seguridad Ciudadana Número 3, reveló que este sujeto no intentó robar a las víctimas, sino que el motivo por el cual cometió los ataques de derivó por otra razón.“En el barrio Modelia se presentó un lamentable hecho donde un joven de 21 años agredió con arma cortopunzante a dos mujeres. La primera, de 43 años, resultó herida a la altura de la espalda sin gravedad. El agresor emprendió la huida, encontrando a la otra femenina de 72 años de frente y le propinó una herida en el pecho. Las dos mujeres lesionas fueron trasladadas de inmediato a centros asistenciales, donde la adulta mayor falleció por la gravedad de su lesión en el pecho”, indicó el comandante.Agregó que, “gracias a la oportuna información de la comunidad y la reacción de nuestras patrullas en territorio, se logró la captura del agresor”.Según el comandante, “de acuerdo con las investigaciones preliminares, este hombre de 21 años de edad, presuntamente, estaría bajo los efectos de sustancias psicoactivas. Es de resaltar que la investigación de este hecho fue asumida por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación”.Criminal que asesinó a adulta mayor en Modelia no la iba a robarEn redes sociales había circulado la información de que este hecho estaría vinculado con un robo. Sin embargo, la Policía Metropolitana de Bogotá informó en un comunicado lo siguiente: “Aclaramos que este caso NO estaría relacionado con un hurto, sino una persona que al parecer estaría bajo el efecto de sustancias psicoactivas agredió a las mujeres. De igual manera, en este hecho fue capturado el agresor y puesto a disposición de la autoridad competente”.(Lea también: En Ciudad Bolívar, Bogotá, hubo tres heridos de bala tras fuerte pelea con policías)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Epa Colombia enfrenta una tercera decisión en su contra desde que fue llevada a la cárcel por los daños que cometió contra Transmilenio en el año 2019. Le fue negada la solicitud para la ley de utilidad pública que le permitiría trabajar de día y volver a la cárcel de noche.Esta norma le concede “libertad a mujeres cabeza de familia, para la prestación de labores no remuneradas en instituciones públicas, organizaciones sin ánimo de lucro y no gubernamentales, que consistirán en obras de recuperación o mejoramiento del espacio público, apoyo o asistencia a las víctimas con su aquiescencia, labores de carácter educativo, cultural, vial, entre otras”.“Para imponer el sustituto es necesario que se determine el número de horas a las cuales se debe convertir la pena que le falta por cumplir a la condenada, teniendo en cuenta que no pueden prestarse más de 8 horas diarias, solo podrá trabajar hasta 5 días a la semana y la actividad se desarrollará en el domicilio de la familia de la condenada”, detalla la ley, que se diseñó exclusivamente para mujeres cabeza de familia que tienen “a su cargo el cuidado y atención de personas ya sean familiares o terceros por razones de salud, situación de discapacidad o minoría de edad”.El fallo recuerda también que la ley de utilidad pública se aplica en caso de que las condenadas, “por su situación de marginalidad incurrieron en las taxativas conductas señaladas en la norma. Debe existir un nexo su demostrada marginalidad y la comisión del delito, y no es viable tener en cuenta la concurrencia de esta condición con posterioridad a esta”.¿Por qué la juez negó la solicitud de Epa Colombia?La togada determinó que la influencer “no reúne los requisitos señalados en la ley 2292 de 2022 y el decreto 1451 de 2023, (por lo que) se negará el sustituto de prestación de servicios de utilidad pública, en tanto, no ha demostrado la calidad de madre cabeza de familia y que haya obrado en condiciones de marginalidad, de manera que se resuelve el problema jurídico reseñado en el acápite anterior, de manera negativa”. Contra esta decisión proceden recursos de reposición y apelación.Lo que pide el Distrito a Epa Colombia como reparaciónTransmilenio solicitó un pago de $467 millones, Recaudo Bogotá de $7,4 millones y la aseguradora Chubb Seguros un monto de $146 millones por los daños en la estación Molinos, en donde Rojas se grabó destruyendo vidrios y un lector de tarjetas durante el estallido social.Epa Colombia cuestionó la suma porque "me parecen una suma extraordinaria. Yo sí deseo conciliar, yo estoy muy arrepentida, yo sí quiero pagar, pero me parece un monto muy alto. Yo no puedo pagar toda una estación de Transmilenio, yo sé que me equivoqué y más porque estábamos en ese momento en medio de unas marchas de un paro nacional, de un estallido nacional donde estaban marchando más de 2.000 o 3.000 personas en la estación de Molinos".Adicional a esto, a la influencer también le fue negado el beneficio de casa por cárcel porque en ciertos delitos -como la instigación a delinquir con fines terroristas- no se conceden estas oportunidades, señaló Mariana Botero Ruge, abogada penalista de la Universidad del Rosario.La Corte Suprema de Justicia ratificó la condena de 5 años, 3 meses y 15 días contra Epa de Colombia, quien fue capturada en enero de 2025 y actualmente cumple su sentencia en la cárcel de El Buen Pastor de Bogotá.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE ROCÍO FRANCO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Las autoridades de movilidad de Bogotá reportaron que en la mañana de este miércoles 14 de mayo se presentan manifestaciones que afectan el tráfico y no permiten el paso de los buses de TransMilenio, en plena hora pico, cuando los ciudadanos se movilizan a sus lugares de trabajo o de estudio. "Se presenta afectación vial por manifestación, de la calzada mixta y la exclusiva, en la Av. Caracas, con calle 10, sentido Sur - Norte. Autoridades acompañan y regulan el tráfico en el sector", indicó Bogotá Tránsito en su cuenta de X en la mañana.Posteriormente, informaron que los manifestantes avanzaron sobre la Av. Calle 19 a la altura de la carrera 10, sentido occidente - oriente. Sobre las 9:45 de la mañana, la comunidad indígena se dirigían hacia la Plaza de Bolívar por la Carrera 7, por lo que se recuperó la movilidad en la avenida Caracas.Las autoridades recomendaron conducir con precaución y seguir las indicaciones de los Agentes Civiles de Tránsito.7:45 a. m. los desvíos de TransMilenioLa flota troncal realiza desvíos en la calle 6 hacia el occidente hasta la caracas para tomar al norte y realiza el recorrido inverso al sur. No prestan servicio las estaciones San Victorino, Las Nieves, San Diego.7:13 Estaciones cerradas Manifestantes en la avenida Caracas con calle 19. Rutas de TransMiZonal realizan desvíos en la calle 19 desde la carrera 3 hasta la carrera 22, y continúan cerradas las estaciones Jiménez y Calle 22 en sentido sur - norte.6:45 a. m. Afectaciones en TransMilenioTransMilenio informó que los servicios troncales B18 y K10 desvían por la Calle 6 al oriente para tomar la carrera 10 al norte. La flota que va por la Caracas toma la Calle 6 al occidente hasta la NQS, luego hacia el norte hasta la calle 26 y allí al oriente para retomar su recorrido por la Caracas. NOTICIAS CARACOL
El día de ayer, martes 13 de mayo de 2025, Bogotá experimentó un clima predominantemente nublado con lluvias intermitentes en varias localidades, según el pronóstico del Ideam. Durante la madrugada, el cielo estuvo mayormente nublado con condiciones secas, aunque se registraron lloviznas en sectores como San Cristóbal y Usme. En la mañana, las condiciones nubosas persistieron con lloviznas intermitentes, especialmente en el oriente y sur de la ciudad, afectando localidades como Ciudad Bolívar, Usme y San Cristóbal. En la tarde, el cielo se mantuvo mayormente nublado, con lluvias ligeras sobre el norte y occidente de Bogotá, en localidades como Suba, Engativá y Usaquén. La temperatura máxima alcanzó los 20 °C.Pronóstico del clima en Bogotá para este 14 de mayo de 2025Para hoy, miércoles 14 de mayo de 2025, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) prevé un clima similar al de ayer, con algunas variaciones. Durante la madrugada, se espera un cielo mayormente nublado con tiempo seco en gran parte de la ciudad. La temperatura mínima prevista es de 10 °C. En la mañana, se estima que el cielo estará entre parcial y mayormente nublado, con predominio de tiempo seco, aunque podrían ocurrir lloviznas en el norte y sur de Bogotá.En la tarde, se prevé un cielo mayormente nublado con probabilidad de lluvias ligeras a moderadas en localidades como Usaquén, Suba, Fontibón, Engativá, Teusaquillo y Santa Fe. La temperatura máxima estimada es de 20 °C. Durante la noche, se espera que las lluvias ligeras a moderadas continúen en las primeras horas, especialmente en el costado oriental, afectando localidades como Usaquén, Chapinero y San Cristóbal 2. Finalizando la noche, se prevé tiempo seco.Lluvias últimas 6 horas a nivel nacionalDurante la madrugada, se presentaron lluvias en varias zonas del país. La mayor parte del territorio colombiano presenta condiciones de cielo parcialmente nublado, especialmente en las regiones Orinoquía, Caribe y Andina. Las principales lluvias se dieron en:Región Caribe: Atlántico, Sucre, Cesar, Bolívar, Magdalena y Córdoba.Región Pacífica: Chocó (sur), Nariño y Valle del Cauca.Región Andina: Antioquia (oriente), Boyacá, Cundinamarca (oriente), Santander y el Eje Cafetero.Región Orinoquía: Casanare, Meta (oriente), Vichada y sobre el piedemonte Llanero.Región Amazónica: Amazonas y Guaviare.Archipiélago de San Andrés, Providencia y sus alrededores: tiempo seco, con cielo parcialmente nublado.Pronóstico del clima en Colombia para las próximas 24 horasSe prevé que los principales acumulados de lluvia durante las próximas 24 horas se presenten en:Región Caribe: Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar.Región Andina: Boyacá, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Eje Cafetero y Cundinamarca.Región Pacífica: Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño.Región Orinoquía: Vichada, Meta, Casanare, Guainía y Arauca.Región Amazónica: Amazonas, Guaviare, Vaupés y Caquetá.Archipiélago de San Andrés y Providencia: cielo parcialmente nublado y la posible ocurrencia de algunas lloviznas.Pronóstico para ciudades principalesBarranquilla: Se esperan condiciones parcialmente nubladas con lluvias ligeras y lloviznas principalmente en horas de la tarde. (T. máx.: 35 °C).Cartagena: Condiciones de cielo parcialmente nublado en horas de la mañana, con lloviznas y lluvias previstas finalizando la tarde e iniciando la noche y parte de la madrugada. (T. máx.: 35 °C).Medellín: Se prevé cielo con nubosidad variada, con probabilidad de lluvias y lloviznas en horas de la tarde y noche. (T. máx.: 31 °C).Tunja: Se pronostica nubosidad variada con probabilidad de lloviznas aisladas en horas de la tarde. (T. máx.: 18 °C).Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas durante las tres jornadas y las más intensas en la noche. (T. máx.: 28 °C).Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias y lloviznas durante todas las jornadas. (T. máx.: 31 °C).Principales alertas vigentes en ColombiaAlertas por incendiosEn total, 58 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Andina y Pacífica. De estos, 10 municipios están en alerta naranja, destacándose Cundinamarca con 7 municipios. Además, 48 municipios están en alerta amarilla.Alertas por deslizamientosUn total de 452 municipios están en algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia. De estos, 134 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos de Antioquia con 35 municipios, Chocó con 24 municipios y Meta con 13 municipios.Alertas hidrológicas (por áreas hidrológicas)Las alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas son las siguientes:Magdalena – Cauca: seis (6) rojas, ocho (8) rojas puntuales, veinticuatro (24) naranjas y treinta y cinco (35) amarillas.Pacífico: veintidós (22) naranjas y cinco (5) amarillas.Caribe: cinco (5) rojas, veinticinco (25) naranjas y tres (3) amarillas.Orinoco: once (11) rojas, una (1) roja puntual, veintiún (21) naranjas y dieciséis (16) amarillas.Amazonas: dos (2) naranjas y seis (6) amarillas.Alertas meteomarinasEn el mar Caribe: Alertas naranja por viento y oleaje en el Caribe centrooccidental, y amarilla en las zonas central y occidental.En el Pacífico colombiano: Alertas amarillas por tiempo lluvioso en la parte sur de la cuenca, y por viento y oleaje.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La tragedia ocurrida el 29 de diciembre de 2024 en Aguachica, Cesar, conmocionó a todo el país. Ese día fueron asesinados el pastor Marlon Yamith Lora, su esposa Yurley Rincón y sus hijos, Santiago y Ángela Natalia. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión; el ataque iba dirigido a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, pero la familia fue víctima por error.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para dar con los culpables del asesinato de la familia. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", aseguró Ángela Barrera, madre del pastor Lora, con la voz quebrada a Los Informantes.¿Por qué se habría tratado de una confusión?La periodista Nena Arrázola viajó al municipio de Aguachica, Cesar, para reconstruir el recorrido que habría realizado la familia Lora el día de la tragedia, así como la ruta que siguió alias La Diabla, antes de escapar del lugar.Ese día, la familia Lora almorzaba en un restaurante. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor Lora y su familia.En ese instante, las cámaras de seguridad captaron el momento en que La Diabla, quien estaba sentada junto a las víctimas, se levantó y salió corriendo del lugar. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación reveló que los sicarios, quienes se movilizaban en una motocicleta, habían sido contratados para asesinar a La Diabla como acto de venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja sentimental.Según la madre del pastor Lora, su hijo nunca tuvo relación o nexos con alias La Diabla ni con El Calvo. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", mencionó Ángela Barrera.¿Cómo vivía el pastor Lora y su familia?El pastor Lora y su familia vivían en una pequeña y humilde vivienda, ubicada justo al lado de la iglesia Príncipe de Paz, que él mismo dirigía. La casa estaba construida con paredes de cemento y ladrillo sin pintar. Las habitaciones, estrechas y sofocantes, no contaban con puertas; estaban separadas apenas por pedazos de cortina. El techo era de zinc, y una sencilla mesa de plástico les servía como escritorio."Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos, ni nada. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", reveló Ángela Barrera.El abogado de la familia Lora no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el crimen, argumentando que este no supo proteger sus vidas, un derecho consagrado en la ley.¿Qué pasó con alias La Diabla?Tras el atroz asesinato ocurrido en Aguachica, La Diabla huyó a Medellín en un intento por escapar de los delincuentes. Sin embargo, los sicarios lograron seguirle la pista y, el 22 de enero de 2025, fue acribillada en el barrio Laureles. Su cuerpo quedó tendido frente al hotel donde se hospedaba junto a su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, por quien indirectamente se desató la masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.La masacre de la familia del pastor Lora no solo dejó una profunda herida en Aguachica, sino que también evidenció las trágicas consecuencias de un conflicto criminal que sigue cobrando vidas. Mientras la justicia intenta esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante los tribunales, el recuerdo de esta familia permanece vivo en la comunidad que los vio servir con humildad y entrega.
Atrás quedaron las tres jornadas en Albania y el descanso, y este martes 13 de mayo se corrió la etapa 4 del Giro de Italia 2025. Allí, los ciclistas se enfrentaron a 189 kilómetros, entre Alberobello y Lecce, donde solo hubo un puerto de cuarta categoría y el resto del recorrido fue llano. Razón por la que el final se definió al embalaje y el vencedor fue Casper van Uden (Team Picnic PostNL).De esa manera, Mads Pedersen (Lidl - Trek) se mantuvo como el líder de la clasificación general, portando la 'maglia rosa', con un tiempo de 11h 44' 31''. El podio es completado por Primoz Roglic (Red Bull BORA hansgrohe), a siete segundos, de segundo, y Mathias Vacek (Lidl - Trek), a 14'', tercero. Eso sí, se deberá aguardar a que aparezca la montaña y los favoritos se organicen.El recorrido no representaba mayor peligro, pero, teniendo en cuenta que rodaron a alta velocidad, el nerviosismo se sintió en el Giro de Italia 2025. Prueba de ello fueron las dos caídas que hubo, una de ellas masiva. Un total de 10 corredores terminaron en el suelo y quien llevó la peor parte fue Nickolas Zukowsky (Q36.5 Pro Cycling Team), ya que tuvo que retirarse por el fuerte golpe.Ahora, también hubo noticias y cambios en el top 10. Primoz Roglic bonificó en uno de los esprints y eso le permitió reducir, en dos segundos, su diferencia con el líder. Por otro lado, Isaac del Toro, la nueva joya del ciclismo mexicano, del UAE Team Emirates - XRG, brilló en una meta volante y eso le permitió subir hasta el quinto lugar, destronando a su compañero, Juan Ayuso.Clasificación general del Giro de Italia, tras la etapa 41. Mads Pedersen (Lidl - Trek) - 11h 44' 31''2. Primoz Roglic (Red Bull BORA hansgrohe) - a 7''3. Mathias Vacek (Lidl - Trek) - a 14''4. Brandon McNulty (UAE Team Emirates - XRG) - a 21''5. Isaac del Toro (UAE Team Emirates - XRG) - a 22''6. Juan Ayuso (UAE Team Emirates - XRG) - a 25''7. Max Poole (Team Picnic PostNL) - a 33''8. Antonio Tiberi (Bahrain - Victorious) - a 34''9. Michael Storer (Tudor Pro Cycling Team) - a 36''10. Giulio Pellizzari (Red Bull BORA hansgrohe) - a 40''
La quinta etapa del Giro de Italia 2025 promete ser una de esas jornadas en las que la victoria se decidirá al esprint, pero no sin antes exigir cierta resistencia en terreno quebrado. El recorrido, de 151 kilómetros, presentará un perfil predominantemente llano en sus dos primeros tercios, lo que hará pensar en una clásica etapa para los velocistas puros. Sin embargo, el desenlace podría traer sorpresas.Desde la salida, se espera que el pelotón ruede compacto, con los equipos de los esprinters controlando la carrera para evitar fugas peligrosas. El ritmo será alto, aunque moderado, mientras los favoritos a la etapa esperan su oportunidad en los kilómetros finales. Las condiciones climáticas jugarán un papel clave: si el viento aparece, podría haber abanicos que compliquen a más de uno.El tramo decisivo comenzará en los últimos 30 kilómetros, donde aparecerá el Montescaglioso, un puerto de cuarta categoría que si bien no es largo ni muy empinado, sí marcará un filtro importante. Algunos velocistas podrían quedarse rezagados si sus equipos no los respaldan adecuadamente. A partir de ahí, el terreno se volverá más exigente, con subidas cortas pero constantes hasta la línea de meta.Hora y dónde ver la etapa 5 del Giro de Italia 2025La jornada será transmitida en Colombia desde las 5:45 a. m. (hora colombiana) a través de la señal HD2 de Caracol Televisión. También podrá seguirse en vivo por Internet a través de Caracol Sports (https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/deportes-en-vivo ) y en la plataforma Ditu (https://ditutv.lat/descargar/ ).TV para ver la etapa 5 del Giro de Italia:⦁ Fecha: miércoles 14 de mayo⦁ Trayecto: 151 kilómetros⦁ Hora, Canal Caracol: 8:30 a. m.⦁ Hora, Caracol HD2: 5:45 a. m.⦁ Hora, Ditu: 5:45 a. m.Se espera que los equipos con corredores más versátiles —capaces de resistir en repechos y mantener potencia en los metros finales— tomen el protagonismo en la última parte de la jornada.La llegada será en una ligera pendiente ascendente, lo que favorecerá a los esprinters más resistentes. La posición será clave, y quienes logren sortear el Montescaglioso en las primeras posiciones del grupo, tendrán una ventaja clara en el embalaje final.En cuanto a la clasificación general, en la que Egan Bernal es el mejor colombiano al ocupar la casilla 21, no se esperan cambios importantes, aunque algunos favoritos deberán estar atentos para evitar cortes o pérdidas de tiempo innecesarias. La etapa cinco será una combinación de potencia, estrategia y supervivencia, en la que solo los más completos podrán alzar los brazos en la meta.
La violencia vuelve a golpear al departamento del Caquetá, en el sur de Colombia, donde un bus fue incinerado cuando cubría la ruta que conecta a los municipios de Puerto Rico con San Vicente del Caguán. Los hechos ocurrieron en la tarde de este 12 de mayo y en las últimas horas se han conocido graves detalles de lo que aconteció.La propia Gobernación del Caquetá confirmó el suceso y rechazó los hechos violentos que hoy causan pánico y preocupación. Según la información preliminar, hombres armados incendiaron el bus intermunicipal perteneciente a la empresa Cootranscaquetá LTDA. En este ataque falleció un pasajero quien viajaba en el vehículo quemado.De acuerdo con lo informado por las autoridades, los hombres armados, quienes serían integrantes de las disidencias que delinquen en esa zona de Colombia, irrumpieron en la vía e intimidaron a los viajeros. Aunque algunos lograron escapar del bus tras las amenazas, un ocupante falleció y las circunstancias en las que ocurrió la situación es materia de investigación.Se habla de que la víctima mortal sería un integrante del Ejército Nacional; no obstante, las fuerzas militares le dijeron a Noticias Caracol que están verificando la identidad de la persona para pronunciarse al respecto. “Se trata de una grave violación a los derechos fundamentales y un intento por sembrar terror en comunidades que han apostado por la paz”, informaron desde la Gobernación de Caquetá, desde donde manifestaron que expresan sus condolencias a los familiares de la víctima.Desde ese departamento también hicieron un llamado a las autoridades competentes para que esclarezcan lo ocurrido y lleven a los responsables ante la justicia. “La violencia no puede tener cabida en nuestro territorio”, manifestaron.Luis Francisco Ruiz, gobernador de Caquetá, explicó que el ataque se dio contra el único bus de los que tienen dos pisos para cubrir la ruta ya mencionada. “Desafortunadamente fue incinerado por dos sujetos que le hicieron el pare en motocicleta con armas cortas”, informó el mandatario local.Segundos después, descendieron a dos pasajeros, mientras que el otro se quedó adentro del bus. De hecho, Ruiz también mencionó que sí se trataría de un militar la persona asesinada, quien -al parecer- estaba de permiso visitando su familia en esa región.Las autoridades están determinando qué grupo armado estaría detrás del ataque. Preliminarmente se habla de hombres de las disidencias de alias Calarcá. Una de sus facciones, la Jorge Briceño, reconoció su responsabilidad en el asesinato de soldados en el Guaviare y este sería otro de los hechos que enlodarían el proceso de diálogos que tiene el Gobierno de Gustavo Petro con los mencionados. En este caso, la estructura señalada es la Iván Díaz.De confirmarse que la víctima mortal es un militar, esta persona se sumaría a las cerca de 30 bajas, entre policías y militares, que ha sufrido la fuerza pública en las últimas semanas por cuenta de un plan pistola adelantado por grupos al margen de la ley como clan del Golfo y disidencias de las Farc. El gobernador Ruiz detalló que el grupo armado que delinque en esta zona es la disidencia de ‘Calarcá’, a quienes señaló de estar detrás del hecho. Para el mandatario local, esta situación violenta traerá problemas de movilidad para la población de San Vicente del Caguán hacia el interior del país.Desde su perspectiva, este grave hecho pone otra vez en entredicho el proceso de paz en la región, considerando que “no existen acciones reales de paz” en el departamento por parte de los hombres de alias Calarcá. “Mañana saldrá a decir este señor perdón, nos equivocamos, fue un accidente”, rechazó el gobernador Ruiz.NOTICIAS CARACOL
Luego de que le negaran la oportunidad de pagar su pena de prisión desde casa, Daneidy Barrera Rojas, más conocida como Epa Colombia, volvió a hablar; esta vez, en respuesta al reciente cobro que le pidió Bogotá por sus daños a Transmilenio durante el estallido social del año 2019, en el que la influenciadora se grabó rompiendo vidrios y dispositivos que se encontraban en este lugar.Las pretensiones de Transmilenio, la aseguradora y Recaudo Bogotá oscilan entre los 600 y 700 millones de pesos, cifra que debería pagar la privada de su libertad en señal de reparación. Sin embargo, aunque la empresaria e influenciadora reconoció que tenía intención de conciliar, sostuvo que los números que le estaban pidiendo eran "una cifra extraordinaria". "Su señoría, son alrededor de 600 a 700 millones de pesos que me parecen una suma extraordinaria. Yo sí deseo conciliar, yo estoy muy arrepentida, yo sí quiero pagar, pero me parece un monto muy alto. Yo no puedo pagar toda una estación de Transmilenio, yo sé que me equivoqué y más porque estábamos en ese momento en medio de unas marchas de un paro nacional, de un estallido nacional donde estaban marchando más de 2.000 o 3.000 personas en la estación de Molinos", dijo la empresaria durante la audiencia de reparación en su contra.La mujer nuevamente reconoció que había cometido un error, y aunque no descarta llegar a un acuerdo, alega que 700 millones de pesos son una suma extraordinaria por pagar. "Yo hice un video en medio de mis conocimiento y mi falta de educación, cometí un error por unos amigos. Estoy aquí estoy asumiendo. Desde el principio siempre he querido pagar, pero 700 millones de pesos es una suma extraordinaria", agregó. ¿Cuánta plata debe pagar Epa Colombia a Bogotá por daños en Transmilenio?Noticias Caracol conoció que en la audiencia de reparación contra Daneidy Barrera Rojas, o Epa Colombia, la empresa Transmilenio solicitó a la privada de su libertad un pago de $ 467 millones; Recaudo Bogotá $ 7,4 millones y la aseguradora Chubb Seguros un monto de $ 146 millones por los daños presentados en la estación Molinos, en donde Rojas se grabó destruyendo vidrios y un lector de tarjetas durante las movilizaciones sociales del 2019.Estos hechos conllevaron a la captura de Epa Colombia, llevada a cabo en horas de la noche del pasado lunes 27 de enero. Todo esto ocurrió después de que se conociera quela Corte Suprema de Justicia había confirmado la sentencia de cinco años y dos meses de prisión contra la influencer por haber atacado una estación de TransMilenio en 2019. Tras esta decisión, agentes del CTI de la Fiscalía se presentaron en una de sus peluquerías en Bogotá y la detuvieron esposada. La mujer alcanzó a grabar varios videos en los que dio a conocer esta situación a sus seguidores. Por qué Epa Colombia no puede recibir el beneficio de casa por cárcel? Delitos son claveMariana Botero Ruge, abogada penalista de la Universidad del Rosario, le explicó a Noticias Caracol que el artículo 68A del Código Penal establece que en ciertos delitos —como la instigación a delinquir con fines terroristas— no se conceden beneficios judiciales como la prisión domiciliaria. Pese a esto, algunos especialistas en derecho penal sostienen que en el caso de la empresaria resultaba muy difícil probar que efectivamente hubiera cometido ese delito, aunque ella decidió aceptarlo."Seguramente si nos hubiéramos ido a juicio, probar que efectivamente lo que ella hizo era una instigación a delinquir con fines terroristas iba a ser muy difícil. (...) Eso lo dice Myriam Ávila, la magistrada que hace su salvamento parcial de voto en la última sentencia de la Corte de Justicia; lo que ella hizo puede ser muchas cosas, pero definitivamente se aleja de la instigación a delinquir con fines terroristas", explicó la abogada a este noticiero.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Los conductores que suelen transitar por la carrera Séptima, la cual atraviesa el norte y el centro de Bogotá por el borde oriental de la ciudad, van a ver cambios en los próximos días, pues la Secretaría de Movilidad decidió implementar cámaras de fotodetección en la zona del carril preferencial para buses de transporte público, con el fin de evitar la invasión de este corredor.Aunque el Distrito argumenta que este aumento de control se decidió con el fin de mejorar la movilidad en la zona, sobre todo de transporte público, entre los conductores hay preocupación de que esta nueva medida genere aún más trancón, teniendo en cuenta, además, que la Séptima se ha vuelto una vía alterna para los conductores que antes usaban la avenida Caracas, la cual tiene múltiples cierres por la construcción de la primera línea del metro. Costosa multa por evadir carril preferencial en la SéptimaEl carril preferencial, de alrededor de 8 kilómetros y que empieza en la calle 31 y finaliza en la 134, fue inaugurado desde el 2014, durante la alcaldía del ahora presidente Gustavo Petro, con el fin de, precisamente, aumentar las velocidades promedio de los vehículos. "Allí operan desde ese año los buses duales (como el 86 desde la troncal El Dorado a la 116), luego otros servicios duales y zonales", afirmó Darío Hidalgo, profesor de Transporte y Logística de la Universidad Javeriana, para Noticias Caracol.Sin embargo, según la alcaldía actual, no se estaría respetando como es debido, lo cual generaría más colapso en el tráfico. "La ocupación indebida de estos carriles reduce hasta un 30 % la velocidad del transporte público. Esto genera retrasos significativos y aumenta la congestión en otras vías de la ciudad. Los carriles preferenciales benefician a más de 120.000 usuarios de TransMiZonal que realizan cerca de 245.000 viajes en las horas de máxima demanda en todos los corredores", afirmó la Secretaría de Movilidad en un comunicado. Es por esta razón que se decidió poner las cámaras de fotodetección, también conocidas como fotomultas, las cuales funcionarán las 24 horas del día a partir del 19 de mayo, con el fin de registrar a los conductores que no cumplen con el no uso del carril preferencial. Según la Alcaldía, al infringir estas normas se impone el comparendo C14, que establece una multa de 601.400 pesos para quienes invadan estos espacios sin justificación. Es importante recordar que se trata de un carril preferencial, no exclusivo, por lo que solo puede ser usado por vehículos particulares en casos específicos, como giros a la derecha o el acceso a predios."Dejar y recoger personas (taxis, carros,) se permite. Se sanciona estacionar y estar en el carril por un tramo largo: dos fotos de la misma cámara separadas 2 minutos, por ejemplo", añadió Hidalgo.¿Se va a generar más trancón en la Séptima? Hablan expertosJosé Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, le indicó a este medio que las cámaras en este sector se necesitan "debido a que hay una desviación de tráfico porque la avenida Caracas está colapsada. Por eso se hace necesario ese control en el tráfico para regular ese flujo vehicular". Sin embargo, Carlos Felipe Pardo, experto en movilidad y urbanismo y fundador de Despacio.org, reconoció que, por esta medida, es posible que a los vehículos particulares "no les vaya bien al principio" y sientan que hay menos espacio para su movilidad. Esto podría generar algo llamado "degeneración del tráfico", lo cual afectaría no solo a la Séptima sino a otras vías, ya que "las personas deciden dejar de viajar, transitan por otro parte o viajan en el transporte público". No obstante, dijo que es una medida que beneficia a alrededor del 80 % de los ciudadanos que transitan por la Séptima, por lo que solo afectaría "a menos del 20 % de los viajes". "Para quien viaje en transporte público habrá una mejoría significativa. Todas las ciudades que lo han hecho encuentran impactos significativos positivos", dijo. En esto estuvo de acuerdo Hidalgo, quien mencionó que "el carril de bus puede mover alrededor de nueve mil personas por hora por dirección si funciona bien, mientras que el carril mixto mueve 800 carros, es decir, 2.120 personas. Pero, si funciona bien el carril de buses, también mejorarán los carriles mixtos". Cabe resaltar que por esta zona la alcaldía pasada, liderada por Claudia López, planteó que estarían ubicados el tramo 1 y 2 del Corredor Verde. Sin embargo, Carlos Fernando Galán decidió suspender la licitación para este proyecto por las obras que se adelantan y colapsan la movilidad, además de las dudas que han surgido por parte de algunos ciudadanos que residen en la zona.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La Carrera Séptima en Bogotá es una de las principales vías de la ciudad y su carril preferencial está destinado a mejorar la eficiencia del transporte público. Sin embargo, la invasión de este carril por vehículos particulares es una problemática constante que afecta la movilidad y genera congestión. La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ha implementado medidas estrictas para sancionar a los conductores que no respeten este carril, pero existen ciertos casos en los que su uso está permitido sin que se impongan multas.El carril preferencial de la Carrera Séptima fue establecido para priorizar el transporte público y mejorar la movilidad de los usuarios del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Según la normativa vigente, los carriles preferenciales no pueden ser utilizados por vehículos particulares, salvo en casos específicos. La invasión de estos carriles reduce la velocidad del transporte público hasta en un 30%, generando retrasos significativos y aumentando la congestión en otras vías de la ciudad."El control se adelantaba en vía, pero con el uso de la tecnología buscamos hacerla más eficiente. El objetivo es priorizar una movilidad más eficiente para quienes utilizan el transporte público y mejorar la movilidad de todos los bogotanos, teniendo en cuenta que más de 4,2 millones de personas utilizan este medio de transporte", señaló Claudia Díaz, secretaria de Movilidad de Bogotá.A partir del 19 de mayo de 2025, la SDM comenzará a imponer comparendos electrónicos a quienes no respeten el carril preferencial de la Carrera Séptima. Estas sanciones se aplicarán las 24 horas del día, de lunes a domingo, y su objetivo es mejorar la eficiencia del transporte público y la movilidad de todos los bogotanos.¿Cuál es la excepción al carril preferencial de la Carrera Séptima de Bogotá?Existen dos excepciones principales en las que los vehículos particulares pueden utilizar el carril preferencial de la Carrera Séptima sin ser sancionados:Giros a la derecha: Los conductores pueden utilizar el carril preferencial para realizar giros a la derecha en las intersecciones. Esta excepción permite que los vehículos accedan a calles transversales sin invadir el carril preferencial de manera indebida.Acceso a predios: Los vehículos particulares pueden ingresar al carril preferencial para acceder a predios ubicados sobre la vía. Esto incluye entradas a garajes, estacionamientos y propiedades privadas que se encuentran directamente sobre la Carrera Séptima.Cuánto cuesta la multa por invadir el carril preferencialEl incumplimiento de las normas que regulan el uso del carril preferencial será sancionado con el comparendo C14. Esta multa tiene un valor de $601.400 pesos colombianos y se impondrá a los conductores que invadan estos espacios sin justificación. La SDM ha implementado la fotodetección para hacer más eficiente el control y la imposición de comparendos, buscando reducir la ocupación indebida de los carriles preferenciales y mejorar la movilidad en la ciudad.La invasión del carril preferencial de la Carrera Séptima afecta a más de 120.000 usuarios de TransMiZonal que realizan cerca de 245.000 viajes en las horas de máxima demanda en todos los corredores. La ocupación indebida de estos carriles genera retrasos significativos en el transporte público, aumentando la congestión en otras vías y afectando la eficiencia del sistema de transporte.La SDM ha destacado que el control del carril preferencial se adelantaba en vía, pero con el uso de la tecnología se busca hacerla más eficiente. El objetivo es priorizar una movilidad más eficiente para quienes utilizan el transporte público y mejorar la movilidad de todos los bogotanos.¿Cómo consultar una multa de tránsito?Consultar una multa de tránsito es un proceso esencial para los conductores, ya que permite estar al tanto de las infracciones cometidas y evitar problemas legales o financieros. En Colombia, existen dos principales plataformas para realizar esta consulta: el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (SIMIT) y la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá. Consulta a través del SIMITEl SIMIT es una plataforma nacional que centraliza toda la información sobre multas y sanciones de tránsito. Permite a los ciudadanos consultar sus comparendos y realizar pagos de manera práctica desde cualquier lugar. Para consultar una multa de tránsito a través del SIMIT, siga estos pasos:Ingrese al sitio web oficial del SIMIT (https://www.fcm.org.co/simit/#/home-public).Digite el número de su documento o el número de la placaen el campo correspondiente.Haga clic en el botón "Consultar".Solo en caso de que los tenga, la plataforma mostrará una lista de las multas y comparendos asociados a su documento, incluyendo detalles como la fecha de la infracción, el lugar, el valor a pagar y el estado de la multa. Consulta a través de la Secretaría de Movilidad de BogotáIngrese al sitio web de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá (https://webfenix.movilidadbogota.gov.co/#/consulta-pagos).Digite su número de cédula y la placa del vehículo en los campos correspondientes.Complete el captcha de seguridad.Haga clic en "Consultar".La plataforma mostrará una lista de los comparendos vigentes, incluyendo detalles como la fecha, el lugar de la infracción, el valor a pagar y el estado de la multa, esto en caso de que tenga alguna multa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
David Esteban Nocua Monroy, de 14 años, apareció muerto en las inmediaciones del río Tunjuelo luego de que desapareciera por dos días, tras salir con otros dos jóvenes en una zona boscosa de la localidad de Usme, en el sur de Bogotá. Su madre, Lizeth Juliana Monroy, exige justicia, mientras que las autoridades recolectan todas las pistas posibles para esclarecer el crimen. El cuerpo del menor fue hallado en la noche del sábado 10 de mayo, con múltiples heridas por arma blanca. El análisis de Medicina Legal arrojó que había fallecido dos días antes, el 8 de este mismo mes, luego de salir con quien era su expareja y el nuevo novio de ella, de acuerdo con el relato de sus familiares. Según el periódico El Tiempo, el menor salió de su casa, ubicada en el sector de Marichuela, para verse con su expareja y su nuevo novio, quienes tienen entre 15 y 16 años y estudian en su mismo colegio. En cámaras de seguridad de la zona se registró que ese jueves, sobre las cinco de la tarde, estaba caminando por el barrio y, minutos después, ingresó a una zona boscosa, a donde luego fue hallado sin vida. “La Policía Nacional se permite informar que una vez una ciudadana de la localidad de Usme llega al CAI La Aurora manifestando que en inmediaciones del río Tunjuelito se encuentra, al parecer, el cuerpo sin vida de un menor de 14 años que, probablemente, era su hijo, nos desplazamos hasta dicho lugar”, indicó el teniente coronel Norberto Caro, comandante operativo de Seguridad Ciudadana #2 de Bogotá. La madre de David Esteban Nocua exige respuesta Lizeth Juliana Monroy le dijo a CityNoticias que lo primero que hizo cuando desapareció su hijo fue exigirle respuestas a su exnovia, quien inicialmente habría mencionado que dejaron a David Esteban en un mirador, pero que, después del hallazgo del cuerpo, supuestamente, cambió su versión. “Inicialmente dijo que lo dejó en el mirador de Miravalle tras una discusión. Luego cambió su versión y afirmó que estuvieron en la novena parada del alimentador de La Marichuela, sobre la avenida Boyacá. Dijo que discutieron y que David salió corriendo hacia el barrio Quintas. Más tarde, le confesó a una conocida nuestra que a David lo apuñalaron porque los iban a robar, por lo que ella y el novio lograron escapar”, afirmó la mujer para el noticiero local. Añadió que su hijo, en la mañana de ese 8 de mayo, estuvo con ella en una reunión con la orientadora del colegio donde estudiaba, porque, según Lizeth Juliana, él estaría ansioso por la reaparición de su exnovia, quien habría estado internada un tiempo.“Había reaparecido después de haber estado internada. Unos días antes, ella intentó quitarse la vida en el colegio y mi hijo fue quien la salvó. Desde entonces, ella lo trataba mal, incluso le decía cosas como que no tenía por qué haberla salvado. Al parecer, se había escapado del centro donde estaba y lo volvió a buscar”, dijo su familiar, según el periódico El Tiempo. Luego de la jornada escolar fue que David Esteban salió de su casa, y no se volvió a saber de él. Su madre comentó que inmediatamente dio aviso a las autoridades para iniciar la búsqueda, pero que, presuntamente, no ha recibido suficiente ayuda, por lo que fue ella misma, con ayuda de conocidos, quien halló el cuerpo. "Cuando desapareció, fuimos de inmediato a denunciar, pero la Policía solo nos dijo que hiciéramos las denuncias en Medicina Legal y en la Fiscalía. Nos dijeron que había un protocolo y que debíamos esperar más tiempo. Nunca nos acompañaron en la búsqueda; fuimos nosotros quienes salimos a buscar a David por nuestra cuenta, en carro y en moto, preguntando a amigos y conocidos”, añadió la mujer. Así recuerdan a David Esteban NocuaEl joven de 14 años, quien cursaba noveno grado, era el mayor de dos hermanos e hijo de dos trabajadores de la localidad de Usme. La familia Nocua Monroy se dedica a la venta de arepas, por lo que David Esteban, después de estudiar, ayudaba en el negocio familiar. "Una persona así no puede estar libre, porque la que cometió ese acto lo hizo con sevicia, lo hizo con mucha maldad. Mi hijo era una persona llena de carisma, de amor; siempre tenía una sonrisa, usted nunca lo veía triste, nunca lo veía apagado y le apagaron su sonrisa para siempre", comentó Lizeth Juliana para CityNoticias. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El Juzgado Tercera de Ejecución de Penas de Bogotá negó la medida de casa por cárcel para Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia, quien se encuentra pagando una pena de 5 años y 2 meses en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá, por los delitos de daño agravado a propiedad ajena, alteración del transporte público colectivo e instigación a delinquir con fines terroristas.La solicitud había sido interpuesta por su abogado, Francisco Bernate, argumentando que la medida podría tomarse bajo la Ley de Utilidad Pública, la cual aplica para madres cabeza de familia con una condena menor a 8 años de prisión.Sin embargo, el Juzgado Tercera de Ejecución de Penas de Bogotá afirmó que "no se advierte que Daneidy Barrera Rojas ostente la condición de 'madre cabeza de familia' con miras a cumplir en su domicilio la pena de prisión; en consecuencia, se resolverá de manera desfavorable la petición incoada por su defensor". El Juzgado añadió que no se evidenciaron "factores de riesgo que hagan viable conceder el sustituto pretendido. Incluso, frente a aspectos como la lactancia materna, dado que la menor puede acceder a una alimentación completaría y que la Reclusión de Mujeres EL Buen Pastor, a través de sus salas de lactancia, le ofrece varias alternativas". La defensa de Epa Colombia puede apelar esta decisión, por lo que se espera un pronunciamiento sobre el paso a seguir por parte de su abogado. Cabe resaltar que, el pasado 25 de abril, la Corte Suprema de Justicia negó una tutela interpuesta por varios ciudadanos, en la cual se exigía beneficios para la empresaria por ser madre de una menor de edad.La Corte concluyó que no habían pruebas de que las decisiones judiciales que fueron impugnadas constituían vías de hecho. Incluso, esta entidad evocó el momento en el que Daneidy Barrera aceptó cargos de manera voluntaria. La petición que había hecho abogado de Epa ColombiaEn la solicitud expedida por Bernate, se argumentó que se buscaba la medida de prisión domiciliaria por el arraigo de Barrera Rojas con su hija de un año, pero también por el servicio social que ha prestado en los últimos años gracias a su emprendimiento de keratinas."Daneidy cuenta con propiedades que le brindan estabilidad económica y un vínculo permanente con la comunidad. Asimismo, la red de relaciones familiares es amplia y sólida: se evidencia su rol como madre, lo que constituye un elemento central en su vida, y lo que refuerza su compromiso y responsabilidad familiar", afirmaba la solicitud.El documento añadía que "los testimonios de amigos y allegados confirman su integración social, destacando la importancia de su figura tanto en el ámbito personal como en el comunitario. Del informe de investigador de campo, se extraen una lista de 24 personas, entre familiares y amigos que dan cuenta tanto de la evolución de Daneidy".¿Por qué Epa Colombia no puede tener beneficio de casa por cárcel?La abogada penalista Mariana Botero Ruge, de la Universidad del Rosario, le explicó a Noticias Caracol que el artículo 68A del Código Penal establece que en ciertos delitos —como la instigación a delinquir con fines terroristas— no se conceden beneficios judiciales como la prisión domiciliaria. No obstante, algunos especialistas en derecho penal consideran que en el caso de la empresaria resultaba muy difícil probar que efectivamente hubiera cometido ese delito, aunque ella decidió aceptarlo."Seguramente si nos hubiéramos ido a juicio, probar que efectivamente lo que ella hizo era una instigación a delinquir con fines terroristas iba a ser muy difícil. (...) Eso lo dice Myriam Ávila, la magistrada que hace su salvamento parcial de voto en la última sentencia de la Corte de Justicia; lo que ella hizo puede ser muchas cosas, pero definitivamente se aleja de la instigación a delinquir con fines terroristas", explicó la abogada a este noticiero.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL
Ayer, lunes 12 de mayo de 2025, Bogotá experimentó un clima variado. Durante la madrugada, la ciudad se mantuvo mayormente seca, con cielos nublados. En la mañana, las condiciones continuaron siendo secas, aunque con cielos mayormente nublados. Sin embargo, en horas de la tarde, se registraron lluvias ligeras en algunos sectores de la ciudad. La noche volvió a presentar condiciones secas, con cielos mayormente nublados. Este patrón de lluvias intermitentes ha sido característico en los últimos días, aunque las precipitaciones han disminuido ligeramente en comparación con semanas anteriores. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha emitido un pronóstico detallado para Bogotá y a nivel nacional.Pronóstico del clima en Bogotá para hoy 13 de mayoHoy, martes 13 de mayo de 2025, durante la madrugada el cielo presentó nubosidad variada con predominio de condiciones secas, aunque no se descartan lloviznas en sectores como San Cristóbal y Usme. La temperatura mínima estimada rondará los 11 °C.En la mañana, se prevén condiciones nubosas con lloviznas intermitentes, especialmente en el oriente y sur de la ciudad, afectando localidades como Ciudad Bolívar, Usme y San Cristóbal. Para la tarde, se espera un cielo mayormente nublado, con probabilidad de lloviznas y lluvias ligeras sobre el norte y occidente de Bogotá, incluyendo localidades como Suba, Engativá y Usaquén. La temperatura máxima esperada es de 20 °C. "Para las horas de la noche, se prevé la ocurrencia de lluvias ligeras en el norte y suroccidente con cielo parcialmente nublado. La temperatura máxima estimada es de 20 °C aproximadamente", precisó el Ideam.Lluvias de las últimas 6 horas en diferentes ciudades de ColombiaEn las últimas seis horas, se han registrado precipitaciones en gran parte del norte del Pacífico, sur del Caribe y noroccidente de la región Andina, así como en sectores dispersos del piedemonte llanero y centro de la Orinoquía. Las lluvias más significativas, algunas acompañadas de actividad eléctrica, han tenido lugar en los departamentos de Chocó, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Meta y Guaviare. Precipitaciones de menor intensidad se han observado en sectores de los departamentos de Vaupés, Caquetá, Nariño, Cauca, Cundinamarca y Santander. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se han presentado cielos parcialmente nublados con predominio de tiempo seco.Pronóstico del clima para las próximas 24 horasPara el día de hoy, se pronostican precipitaciones en extensas zonas del Pacífico, piedemonte llanero y oriente de la Orinoquía, oriente de la Amazonía, sur y centro del Caribe y norte de la región Andina. Los mayores acumulados de lluvia, esperados principalmente en horas de la tarde y noche, se prevén en sectores de los departamentos de Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Caldas, Risaralda, Quindío, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Amazonas, Vaupés, Guainía, Vichada, Casanare y Arauca. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se pronostica tiempo seco con nubosidad variada.Pronóstico para ciudades principalesBarranquilla: Se esperan condiciones parcialmente nubladas con lluvias ligeras y lloviznas principalmente en horas de la tarde. Temperatura máxima: 34 °C.Cartagena: Condiciones de cielo parcialmente nublado en horas de la mañana, con lloviznas y lluvias previstas finalizando la tarde e iniciando la noche. Temperatura máxima: 34 °C.Medellín: Se prevé cielo con nubosidad variada, con probabilidad de lluvias y lloviznas en horas de la tarde y noche. Temperatura máxima: 30 °C.Tunja: Se pronostica nubosidad variada con probabilidad de lloviznas aisladas en horas de la tarde. Temperatura máxima: 18 °C.Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas durante el día y lluvias en horas de la tarde y noche. Temperatura máxima: 30 °C.Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias y lloviznas durante toda la jornada. Temperatura máxima: 31 °C.¿Cuáles son las alertas vigentes en Colombia?Alertas por incendios: Actualmente, 27 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe y Andina. De estos, 2 municipios están bajo alerta naranja en Bolívar y Magdalena, mientras que 25 municipios tienen alertas amarillas en los departamentos de Cundinamarca, Córdoba, Bolívar, Sucre, La Guajira, Santander, Antioquia, Huila y Tolima.Alertas por deslizamientos: Un total de 330 municipios están en alerta por deslizamientos en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia. De estos, 85 municipios están en alerta roja, destacándose los departamentos de Chocó con 23 municipios, Antioquia con 21 y Meta con 9 municipios.Alertas hidrológicas: Las alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas son las siguientes:Magdalena – Cauca: cuatro alertas rojas, seis rojas puntuales, once naranjas y cincuenta y cinco amarillas.Pacífico: quince alertas naranjas y trece amarillas.Caribe: cinco alertas rojas, veintitrés naranjas y cinco amarillas.Orinoco: once alertas rojas, una roja puntual, veintisiete naranjas y diez amarillas.Amazonas: tres alertas naranjas y nueve amarillas.Alertas meteomarinas:En el mar Caribe: Alerta naranja por viento y oleaje en el Caribe central, y amarilla en las zonas oriental, suroccidental y occidental.En el Pacífico colombiano: Alertas amarillas por tiempo lluvioso en toda la cuenca, y por viento y oleaje en el Pacífico sur.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El impuesto de vehículos automotores, más conocido como impuesto vehicular, es una obligación que deben pagar aquellos propietarios de carros matriculados en el distrito capital de Bogotá. Dicha diligencia debe hacerse una vez al año y el omitirla puede desembocar en caras multas y amonestaciones para los respectivos tenedores por parte de las autoridades. Para impulsar los pagos y evitar la omisión, las autoridades han dispuesto de algunos incentivos tales como el tradicional descuento que reciben los ciudadanos que hagan una cancelación oportuna de esta obligación. Esta reducción es del 10 por ciento y cuenta con ciertos plazos máximos que deben tener en cuenta los tributantes. En este 2025, los propietarios de vehículos que deseen hacer el respectivo pago con descuento deben tener en cuenta las fechas establecidas. Según la Secretaría Distrital de Hacienda, quienes hagan el pago hasta el próximo viernes 16 de mayo podrán recibir dicha rebaja, que puede representar una buena cantidad de dinero en términos reales.Eso sí, tenga en cuenta que la fecha límite para hacer el pago del impuesto sin el respectivo descuento será hasta el próximo viernes 25 de julio, por lo que los tributantes todavía cuentan con alrededor de dos meses y una semana para llevar a cabo este pago sin recibir amonestaciones o multas por omitir dicha obligación.Impuesto vehicular en Bogotá 2025: dónde pagarQuienes vayan a hacer el pago del impuesto vehicular en Bogotá este 2025 pueden hacerlo a través de los siguientes canales: Oficina Virtual de la SDH.De manera presencial, en entidades bancarias autorizadas.Por medios electrónicos (portales bancarios, cajeros electrónicos y corresponsales financieros).Si opta por hacer el pago por medios electrónicos, cuenta con dos opciones adicionales para efectuar dicho pago: a través de PSE o medios electrónicos bancarios. Los bancos habilitados para pagar a través de estas dos modalidades son los siguientes: Bancolombia.Davivienda.BBVA.Banco de Bogotá.Banco AV Villas.Banco de Occidente.Banco Cooperativo Coopcentral.Itaú.Banco Caja Social.Scotiabank Colpatria.Bancoomeva.Bancamía.Banco Pichincha.Ban 100.GNB Sudameris.Banco Popular.Banco Santander de Negocios.Banco Serfinanza.Citibank (clientes corporativos).Banco Agrario.Banco Falabella.Banco Mujer.NU Colombia.Coltefinanciera.Finandina.DALE.Confiar.Daviplata.Banco JP Morgan.Alianza Fiduciaria.Rappipay.Banco Unión / Giros y Finanzas.Bold.Movii.Nequi.Iris.JFK Cooperativa Financiera.Impuesto vehicular en Bogotá: ¿de cuánto es la multa por no pagar?Acorde con la Secretaría Distrital de Hacienda, "cuando la declaración del impuesto sobre Vehículos Automotores no se presente dentro del plazo máximo establecido para declarar y pagar, la sanción por extemporaneidad será del 1,5% por mes o fracción de mes de retardo sobre el valor del impuesto a cargo, sin exceder del 100% del impuesto".¿Cuánto debe pagar de impuesto vehicular en Bogotá según el precio de su carro?De acuerdo con el Decreto 1493 del 13 de diciembre de 2024, el valor del impuesto vehicular para este año varía según el precio del vehículo, distribuyéndose de la siguiente forma:Para vehículos con un valor entre $0 y $55.679.000, se aplica una tarifa del 1,7 %.Para aquellos cuyo valor esté entre $55.679.000 y $125.274.000, el impuesto es del 2,7 %.Si el valor del vehículo supera los $125.274.000, el impuesto corresponde al 3,7 %.En el caso de vehículos de servicio público, se establece una tarifa del 0,7 %.Los vehículos eléctricos deben pagar un impuesto del 1,2 %.¿Quiénes tienen la obligación de pagar el impuesto vehicular en Bogotá y quiénes no?Este impuesto debe ser pagado cada año por los propietarios o tenedores de vehículos matriculados en Bogotá. La Secretaría Distrital de Hacienda establece que no se permiten pagos en cuotas ni acuerdos de financiación, lo que significa que el monto declarado debe ser abonado en su totalidad de manera inmediata; de lo contrario, la declaración será considerada inválida.No obstante, ciertos vehículos están exentos de este tributo. Entre ellos se incluyen: Bicicletas, motonetas y motocicletas con motores de hasta 125 c.c.Maquinaria agrícola como tractores y trilladorasMaquinaria pesada destinada a la construcción de vías como cargadores, motoniveladoras y compactadorasvehículos industriales que, por su diseño, no están hechos para transitar por vías públicas o privadas de acceso públicovehículos pertenecientes a la Empresa Distrital de Transporte Urbano desde el momento de su liquidación, hasta que se modifique o cancele su matrícula.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la vereda de Quiba, ubicada en zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, habitantes de esta zona se encontraban celebrando el Día de la Madre en una de las tiendas de la zona. La Policía llegó hasta el sitio para pedir papeles, pero la propietaria del lugar alegó que no estaba atendiendo al público, sino que se estaba realizando allí una reunión familiar. En ese momento, según la familia de la dueña del local, los uniformados la agredieron a ella. Hasta el sitio llegaron familiares y vecinos de la comunidad y todo terminó en tragedia luego de que tres hombres resultaran heridos de bala, al parecer, a manos de los policías.“A mi esposo le dispararon en la cabeza, a mi cuñado en un brazo y al otro le dispararon en la mano”, indicó una de las familiares de los heridos.Los habitantes dijeron que el problema comenzó dentro de un local del sector. La propietaria el establecimiento indicó en Noticias Caracol que “los señores agentes llegaron a pedirme papeles. Mi hijo, el que está más grave, abrió la puerta. Cuando él abrió la puerta, el señor agente le haló la puerta y le abrió. Me dijo que le diera papeles, pero yo le dije que no tenía porqué mostrarle papeles porque tenía mi establecimiento cerrado. Entonces, él me cogió de la ruana, me haló y me tiró a la mitad de la calle. Me casqué en la mano y en la cabeza”.Los hijos de la mujer, según testigos, al ver que los policías estaban estrujando a su mamá, reaccionaron y se abalanzaron en contra de los uniformados. Dos hermanos y un vecino del sector fueron los que resultaron heridos.“Mis hijos se le botaron a él: ‘no le pegue a mi mamá’. Cuando él se le botó a los señores agentes, uno sacó la pistola y le disparó a uno en la cabeza y al otro en el cuerpo”, manifestó la dueña del local comercial.Luego de los hechos, decenas de policías en camionetas y en moto llegaron hasta la vereda para controlar a las personas que se encontraban molestas por lo que había pasado.El teniente coronel Julio Botero, comandante de la Policía de Ciudad Bolívar, indicó que “la Policía Metropolitana de Bogotá dispuso de la apertura de una investigación disciplinaria y penal con el fin de adelantar las investigaciones correspondientes del caso”.En carros particulares bajaron a los lesionados hasta el hospital de Meissen, donde aún se encuentran recluidos los tres ciudadanos heridos.¿Qué hacer si un policía me golpea?Si un policía lastima a un ciudadano en Colombia, existen varios mecanismos para denunciar el hecho y exigir justicia. La víctima o testigos pueden presentar una queja ante la Policía Nacional, específicamente en el Área de Control Interno, que investiga faltas disciplinarias. También pueden acudir a la Fiscalía Penal Militar, si el caso involucra un acto de servicio policial.Otra opción es presentar la denuncia ante la Procuraduría General de la Nación, que supervisa la conducta de los funcionarios públicos. En casos de abuso grave, la víctima puede acudir a la Fiscalía General de la Nación, que investiga delitos penales cometidos por miembros de la fuerza pública.Para fortalecer la denuncia, es recomendable aportar pruebas como videos, fotografías o testimonios que respalden el caso. También se puede llamar a la Línea de Transparencia 166, un canal habilitado para reportar irregularidades dentro de la Policía.Si el abuso policial ocurre en el marco de una protesta o procedimiento irregular, organizaciones de derechos humanos pueden brindar asesoría legal y acompañamiento en el proceso. La denuncia es clave para garantizar que los responsables sean sancionados y evitar futuros abusos.(Lea también: Tragedia en Bogotá: mamá en Usme encontró muerto a su hijo de 14 años cerca al botadero Doña Juana)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL