En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
El exfutbolista Fredy Guarín, recordado por su paso en clubes como Porto, Inter de Milán y Shanghái Shenhua, ha mantenido a su comunidad de seguidores atenta a su proceso de rehabilitación tras haber atravesado duros momentos en los que, según confesó en Los Informantes, perdió el rumbo a causa del alcohol.Tras un año y tres meses en proceso de recuperación, el exfutbolista compartió recientemente una publicación en sus redes sociales en la que recorrió y recordó el lugar al que llegó “derrotado” por la adicción. “Por esa puerta un día crucé derrotado, sin saber qué me esperaba. Y cada vez que vengo la vuelvo a cruzar con gratitud en mi corazón, porque aquí encontré un hogar lleno de amor, paz y bondad”, escribió el exmediocampista en un emotivo mensaje.Guarín no solo evocó su camino hacia la recuperación, sino también el acompañamiento que recibió en la Fundación Caminando Hacia La Luz, donde inició su proceso de redención de la mano de Lily Rodríguez, su antigua profesora de colegio, quien lo apoyó desde la clínica de rehabilitación que lidera.“Llegamos derrotados, no sabía qué iba a pasar”A través de su cuenta personal, el exfutbolista compartió un video en el que se le ve recorriendo las instalaciones de aquel lugar que, según sus propias palabras, “le dio la oportunidad de volver a vivir”.Con evidente alegría, mostró cada uno de los salones e incluso a los profesores que hicieron parte de su proceso de rehabilitación. Uno de los momentos que más lo conmovió ocurrió cuando descubrió en una de las paredes un mural con su imagen. “Yo estaba muy nervioso, no sabía qué me esperaba… Me mostraron esa foto, la habían pintado dos años antes de que yo llegara. Eso fue algo que me impresionó”, relató.Asimismo, manifestó que la fundación le ha permitido expresarse, transformarse en una mejor persona y brindar apoyo a quienes atraviesan situaciones similares. “La recuperación me ha dado autoestima y la capacidad de hablar mirando a los ojos”, aseguró.En su mensaje también destacó la importancia de la fe en este proceso: “Dios me mostró que la recuperación es posible, que sí se puede volver a levantarse y que cuando todo se pone en sus manos, la vida se transforma”, escribió.Del éxito al abismo del alcoholEn noviembre de 2024, Fredy Guarín abrió su corazón en Los Informantes y, entre lágrimas, le confesó a la Nena Arrázola uno de los capítulos más oscuros de su vida, marcados por el alcoholismo, la depresión y los excesos. Sin embargo, también habló de la esperanza que hoy lo mantiene en pie: sus hijos y su firme lucha por salir adelante.Guarín fue considerado uno de los futbolistas colombianos más talentosos de su generación. Debutó muy joven en el Atlético Huila, se consolidó en Envigado y más tarde pasó a Boca Juniors de Argentina. Su carrera lo llevó luego a Europa, donde vistió las camisetas del Saint-Étienne de Francia, el Porto de Portugal y el Inter de Milán.En el Porto compartió vestuario con figuras como Falcao García y James Rodríguez. Allí brilló y conquistó títulos que lo consolidaron en el panorama internacional. Más tarde, en el Inter, su nombre se convirtió en sinónimo de potencia y goles.No obstante, la fama y el éxito escondían una sombra cada vez más difícil de manejar. “Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que manejaba sin problema esa adicción y que, según él, era resultado de su “cargo de conciencia”.El exmediocampista llegó a creer que tenía el control de su vida, pero su rutina era insostenible: jugaba y tomaba, tomaba y jugaba. El dinero, las fiestas y los lujos lo hicieron pensar que podía con todo. “Yo no tenía noción de la plata, o sea, yo ganaba mucho dinero...Me degeneré alcohólicamente del todo”, confesó.El día que tocó fondoEl alcohol lo fue alejando poco a poco de su familia, de sus hijos y de su carrera. En Brasil, durante la pandemia, la soledad y la depresión lo sumieron en una rutina autodestructiva. “’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, aseguró.“Me abandoné por completo, borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, agregó.Fredy Guarín había tocado un límite donde pedía a gritos regresar a Colombia, pero los vuelos humanitarios eran escasos. “Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”.Uno de los episodios más estremecedores ocurrió en Brasil, cuando, en medio de un estado de inconsciencia, intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, dijo.Su vida tocó fondo cuando, al regresar a Colombia, tuvo que enfrentar una prueba aún más difícil. Se difundió un polémico video en el que aparecía esposado, con el rostro ensangrentado y en evidente estado de embriaguez, mientras salía de la casa de sus padres. Esas imágenes, aseguró, lo marcaron para siempre.Un nuevo camino hacia la rehabilitaciónEn medio de las polémicas, Fredy Guarín buscó ayuda. Se reencontró con Lily Rodríguez quien, sin reproches, lo acompañó en su proceso de sanación. Con un mantra de “vivir un día a la vez”, es consciente de que cada día sobrio es un triunfo personal.Desde entonces, Guarín ha mostrado abiertamente su proceso de recuperación y se ha dedicado a inspirar a otros que atraviesan batallas similares. A través de sus redes sociales comparte su día a día, los avances alcanzados y los aprendizajes que le ha dejado este camino, con el propósito de demostrar que siempre es posible levantarse y empezar de nuevo.“Este es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”, concluyó.La historia de Fredy Guarín no solo es la de un futbolista que conquistó títulos en Europa, sino la de un hombre que estuvo al borde del abismo y encontró la fuerza para volver a levantarse.
Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
Una balacera se presentó en la mañana de este viernes 29 de agosto en el municipio de Mosquera, Cundinamarca. El tiroteo deja, hasta el momento, un saldo de dos personas muertas.Noticias Caracol conoció el reporte preliminar de las autoridades, que indica que los hechos ocurrieron en plena vía pública donde, al parecer, hombres armados abrieron fuego contra los ocupantes de una camioneta negra.Hasta el lugar se desplazaron unidades del Cuerpo Técnico de Investigación, de la Fiscalía General de la Nación, para hacer el levantamiento de los cuerpo sin vida y comenzar con las investigaciones para identificar a los asesinos y poderles dar captura.Por el momento, las autoridades no han revelado la identidad de las dos personas fallecidas durante la balacera ocurrida en Mosquera.
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) para este viernes, 29 de agosto de 2025, fue fijada en $4.019,09. El precio del dólar hoy representa una disminución de $32,88 frente al valor registrado el día anterior, jueves 28 de agosto, cuando la TRM se ubicó en $4.051,97. La variación diaria del dólar frente al peso colombiano muestra una tendencia descendente en la última jornada. El valor de hoy representa una caída del 0,81 % respecto al día anterior.En comparación con la semana pasada, específicamente con el viernes 22 de agosto, cuando la TRM fue de $4.034,18, se observa una reducción de $15,09, equivalente a una variación semanal de -0,37%. Durante lo corrido del mes de agosto, el comportamiento del dólar ha sido bajista. El primero de agosto, la TRM se ubicó en $4.186,71, lo que implica una disminución acumulada de $167,62 en lo que va del mes, correspondiente a una variación mensual de -4,00%.¿Qué es la TRM y por qué es importante?La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el indicador oficial que establece el valor del dólar estadounidense frente al peso colombiano para operaciones financieras y comerciales. Esta tasa es calculada diariamente por la Superintendencia Financiera de Colombia con base en las transacciones realizadas en el mercado cambiario durante el día anterior. La TRM tiene una vigencia de 24 horas y se utiliza como referencia para:Liquidar operaciones de comercio exterior.Calcular impuestos aduaneros.Estimar el valor de activos y pasivos en moneda extranjera.Realizar conversiones contables y financieras.Su importancia radica en que proporciona una base confiable y transparente para la toma de decisiones económicas tanto en el sector público como privado. Además, permite a los ciudadanos y empresas anticipar el impacto de las fluctuaciones del dólar en sus finanzas personales, inversiones y costos de importación.Precio del dólar en casas de cambio en ColombiaCiudadCompreVentaBogotá D.C.$3.950$4.030Medellín$3.800$4.000Cali$3.920$4.080Cartagena$3.750$3.980Cúcuta$4.270$3.970Pereira$3.730$3.800El euro sube de nuevo hacia los 1,17 dólaresEl euro subió y se dirigió de nuevo hacia los 1,17 dólares debido a las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) bajará sus tipos de interés en septiembre y de que el Banco Central Europeo (BCE) mantendrá los suyos.El euro se cambiaba hacia las 15.15 horas GMT a 1,1669 dólares, frente a los 1,1596 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior. El BCE fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1676 dólares.La confianza económica en la zona del euro empeoró en agosto hasta 95,2 puntos, desde los 95,7 puntos de junio, según datos de la Comisión Europea (CE), deterioro que fue menor de lo previsto y que apenas tuvo repercusión en la cotización del euro. Todos los miembros del Consejo de Gobierno del BCE estuvieron a finales de julio a favor de mantener los tipos de interés en la zona del euro en el 2 % y la mayoría consideró que los riesgos para la inflación están equilibrados.El BCE discutió en la reunión a finales julio si serán necesarios más ajustes el resto del año después de haber logrado que la inflación baje a su objetivo del 2%. Apenas tuvieron repercusión en el tipo de cambio, la revisión al alza del crecimiento de Estados Unidos en el segundo trimestre y la caída de las solicitudes semanales de subsidio por desempleo la semana pasada en ese país.El presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, dejó la puerta abierta a una bajada de los tipos de interés en septiembre en EE. UU., lo que redujo la rentabilidad de la deuda del Tesoro estadounidense y presionó a la baja al dólar. Las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, a la Fed también han presionado al dólar y compensado parcialmente el impacto negativo en el euro de la crisis política francesa. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1630 y 1,1686 dólares.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La polaca Iga Swiatek, número dos del mundo, afirmó este jueves que el US Open "no es el 'grande' más tranquilo" y que está más enfocado en el 'entretenimiento' que en jugadores y jugadoras, tras avanzar a la tercera ronda con un triunfo contra la holandesa Suzan Lamens."Sin duda no es el 'grande' más tranquilo ni el que está más enfocado en los jugadores, porque está más enfocado en el entretenimiento y en el show. Tenemos que adaptarnos y aceptarlo. Siempre es un poco más complicado entrar en una burbuja aquí", dijo Swiatek en la rueda de prensa posterior al partido ganado 6-1, 4-6 y 6-4 contra Lamens."Es lo que es, es la razón por la que cada 'grande' es distinto. A algunos les gusta, a otros no", añadió.Swiatek necesitó dos horas y siete minutos para doblegar a Lamens, número 66 del ránking mundial."Estar bajo presión, encontrando formas de salir adelante, de resolver problemas, siempre hay algo que te puedes llevar de un partido como este. Incluso solo jugar más tiempo en la Ashe, porque es una superficie distinta respecto a las pistas donde entrenamos", consideró.A paso firme de una de las favoritasLa polaca Iga Swiatek, número dos del ránking mundial, tuvo que sufrir este jueves para doblegar a la neerlandesa Suzan Lamens, número 66, pero consiguió el billete para la tercera ronda del Abierto de Estados Unidos con una victoria por 6-1, 4-6 y 6-4.Swiatek, campeona de este torneo en 2022, necesitó dos horas y siete minutos para imponerse a Lamens en el primer enfrentamiento absoluto entre ambas.Le costó más de lo previsto a la jugadora polaca, sobre todo porque el partido parecía una formalidad tras un primer set ganado 6-1 en apenas media hora.Swiatek estuvo una rotura arriba en dos ocasiones en la segunda manga, pero a partir de ese momento se atascó con el saque. Lo perdió hasta tres veces en ese set y lo terminó entregando 6-4.La polaca tuvo que conseguir su pase de ronda en la tercera manga, en la que reaccionó con fuerza. Consiguió dos roturas consecutivas para escaparse 4-1 y, pese a ceder el saque por cuarta vez en el encuentro, no tuvo problemas para sentenciar el duelo con un definitivo 6-4.Swiatek, ganadora de seis 'grandes' en su carrera -un Abierto de Estados Unidos, cinco Roland Garros y el último Wimbledon- se medirá en la tercera ronda con la rusa Anna Kalinskaya, número 29 del mundo, que eliminó a la kazaja Yulia Putintseva.La número 2 de la WTA pelea en Nueva York para convertirse en la primera mujer en ganar en Wimbledon y Estados Unidos en el mismo año, desde que lo hiciera Serena Williams en 2012.
Un odontólogo estadounidense fue capturado en Miami como presunto responsable de explotación sexual de menores en Medellín, capital de Antioquia.El presidente Gustavo Petro fue uno de los primeros en destacar la detención del sujeto, que fue retenido en un operativo conjunto de la Policías de Colombia y del país norteamericano.El odontólogo viajó 15 veces a ColombiaSegún el informe de la Policía Nacional, el estadounidense viajaba a Medellín y desde allí, concretaba encuentros sexuales con menores de edad en apartamentos alquilados.De acuerdo con las autoridades colombianas, el odontólogo ingresó por lo menos 15 veces al país suramericano. Ya en la capital antioqueña, “contactaba a las víctimas a través de redes sociales y les ofrecía dádivas a cambio de aceptar encuentros sexuales”, indicó la Policía.Según la investigación, el hombre habría abusado de por lo menos cinco menores, entre los 13 y 15 años de edad, entre los años 2023 y 2024.¿Cómo identificaron al odontólogo?Los agentes pudieron localizar a este sujeto por el caso de Stefan Andrés Correa, capturado y condenado a cadena perpetua por un juez de la corte de Florida, EE. UU., en abril del 2025.Correa viajó cerca de 50 veces a Antioquia, entre 2020 y 2024, con el propósito de abusar menores de entre 9 y 12 años, víctimas de una red de trata. El hombre, de 42 años y profesional del área farmacéutica, fue hallado culpable de los delitos de intento de tráfico sexual de un menor e intento de viajar al extranjero con la intención de participar en conductas sexual ilícita con menores.Al momento de ser capturado en el aeropuerto de Miami, en su equipaje fue encontrado material gráfico relacionado con abusos a menores, incluidos 58 videos y más de 100 fotografías, además de conversaciones explícitas con proxenetas locales en las que expresaba su preferencia por “vírgenes”."Cuando se le retuvieron sus celulares se identificaron que tenía más de 100 videos donde él mismo grababa las cosas depravadas que hacía con esas menores de edad", puntualizó Manuel Villa, secretario de Seguridad de Medellín.A junio de 2025, las autoridades colombianas reportaron en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá la captura de 56 personas por delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes, 39 de las cuales cayeron en Medellín.La Policía Nacional insiste en pedir a los ciudadanos a denunciar cualquier acto que vulnere la integridad de los menores de edad, a través de las líneas 123, 141 del ICBF o en la estación de Policía más cercana.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El juzgado de Instrucción número 3 de Figueres (Girona) ha dejado en libertad sin medidas cautelares al hombre que fue detenido el miércoles por los Mossos d'Esquadra, tras obstaculizar el paso de los corredores del equipo ciclista Israel Premier Tech que participaban en una contrarreloj por equipos de la Vuelta en Figueres.El hombre, de 42 años, formaba parte de un reducido grupo que protestaba por la presencia del equipo israelí en La Vuelta Ciclista a España ante el 'genocidio' en Palestina y que irrumpió en la carretera con sus pancartas al paso de los ciclistas intentando impedir que continuaran la carrera.Como consecuencia de esta acción, el hombre fue detenido, acusado de originar un grave riesgo para la circulación, de resistencia y desobediencia a la autoridad y de desórdenes públicos.Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), el detenido ha pasado esta mañana a disposición del juzgado de Instrucción 3 de Figueres y su titular le ha dejado en libertad a la espera que se celebre el juicio por los hechos, sin que se haya adoptado ninguna medida cautelar.Javier Guillén, director de la Vuelta, condenó los "actos de violencia" del grupo de manifestantes que obstaculizaron el paso del equipo Israel Premier Tech en la contrarreloj y anunció que presentarían una denuncia ante la policía.Guillén comentó: "Cualquier reivindicación es respetable por los cauces pacíficos, y no ha pasado nada, pero podía haber pasado. El Israel no es un equipo invitado, ha corrido por sus méritos el Tour y el Giro, y nada le puede impedir correr la Vuelta".El director de la Vuelta hizo un llamamiento "a que no vuelva a producirse ningún acto de violencia".Por su parte, el equipo Israel, a través de sus redes sociales, condenó el acto de interrupción de su equipo en plena competición, detallando su respeto a las protestas "siempre que se hagan de forma pacífica y sin poner en peligro la seguridad de los corredores".
El anuncio de varias universidades de Medellín de llevar a cabo un día sin carro y sin moto ha confundido a muchos ciudadanos de esa capital. La Secretaría de Movilidad de la ciudad explicó cuál es el alcance de esa medida y señaló que no se trata de una determinación por parte de la Alcaldía; es decir, no hay como tal una jornada con esas características.“Varias universidades de Medellín realizarán un día sin carro y sin moto como parte de sus actividades académicas. Aclaramos: no es una medida oficial de la Alcaldía ni de la Secretaría de Movilidad”, informaron desde esas dependencias.Sin embargo, muchas de las personas tenían la duda de si se trataba de una medida oficial, situación que fue desestimada por las autoridades locales. “La movilidad en la ciudad funcionará con normalidad, con las restricciones habituales del pico y placa”, insistieron.De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, estas jornadas académicas buscan generar conciencia sobre el impacto ambiental del transporte y promover alternativas sostenibles. La convocatoria a esta jornada en las instituciones de educación superior está hecha por la la Universidad de Antioquia, la Institución Universitaria ITM, la Corporación Universitaria Lasallista, la Universidad CES, la Universidad EAFIT, la Universidad EIA, la Universidad de Medellín y la Universidad Nacional.Estas universidades compartieron que se trata de una medida en el marco de lo que denominaron la Semana de la Sostenibilidad. También se realizarán foros y otras actividades académicas en busca del cuidado medioambiental en Antioquia.De esta manera, este es el pico y placa en Medellín para este 29 de agosto.Vehículos particulares: placas finalizadas en 3 y 4.Motos de dos y cuatro tiempos: primer dígito de la placa 3 y 4.Recuerde que la restricción rige entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m.NOTICIAS CARACOL
La feria de empleo organizada para vincular personal al proyecto del Regiotram de Occidente culmina este viernes 29 de agosto en el municipio de Madrid, Cundinamarca. Esta iniciativa, desarrollada entre el 26 y el 29 de agosto, ofrece un total de 334 vacantes en distintas áreas laborales, con el objetivo de fortalecer la economía regional y priorizar la contratación de mano de obra local.La feria de empleo fue organizada por la Gobernación de Cundinamarca, en conjunto con las alcaldías municipales de Funza, Mosquera, Facatativá y Madrid, y el operador del proyecto CFRO (Concesionaria Férrea de Occidente). El propósito principal es facilitar el acceso a oportunidades laborales en el marco de la construcción del Regiotram de Occidente, un sistema férreo que conectará Bogotá con varios municipios de la Sabana Occidente.Esta es la segunda convocatoria de empleo masiva relacionada con el proyecto. En la primera, realizada en la sede de la Gobernación, se ofertaron 400 vacantes y se recibieron más de 2.400 hojas de vida. Con esta nueva jornada, se proyecta alcanzar cerca de 1.000 empleos generados antes de finalizar el año 2025.Vacantes de empleo disponibles en el RegiotramLas 334 vacantes ofertadas en esta feria se dividen en tres categorías principales: vacantes de obra, vacantes administrativas y vacantes profesionales. A continuación, se detallan los perfiles requeridos en cada grupo:1. Vacantes de obraOficiales de obra civilAyudantes de obraMaquinistas y operadores de maquinaria pesadaConductores de volqueta y mixerTopógrafos de campoInspectores de seguridad y salud en obraEstas posiciones están orientadas a personas con experiencia en construcción, operación de maquinaria y labores técnicas en campo.2. Vacantes administrativasAuxiliar administrativo de obraAuxiliar contableAsistente de recursos humanos (apoyo en obra)Coordinador logístico y de almacénEstas vacantes están dirigidas a personas con formación técnica o tecnológica en áreas administrativas, contables o de gestión de talento humano.3. Vacantes profesionalesAbogado junior (apoyo contractual)Esta posición requiere formación universitaria en derecho y experiencia en procesos contractuales, especialmente en el sector de infraestructura.Jornadas y lugares de atenciónLa feria se desarrolló en cuatro municipios del corredor férreo del Regiotram, con jornadas presenciales en los siguientes puntos:Funza: martes 26 de agosto, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., en el Parque Principal.Mosquera: miércoles 27 de agosto, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., en el Parque Cultural de Mosquera.Facatativá: jueves 28 de agosto, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., en la Secretaría de Desarrollo Económico (antigua estación férrea).Madrid: viernes 29 de agosto, de 9:00 a.m. a 12:00 m., en la sede La Herrera (Calle 5 No. 4-74).La jornada de hoy en Madrid marca el cierre de esta feria laboral. Los interesados deben presentarse con su hoja de vida impresa y actualizada para aplicar a las vacantes disponibles.Los organizadores han indicado que las vacantes están abiertas a residentes de la región, con el fin de garantizar la inclusión de mano de obra local en el desarrollo del proyecto. No se requiere inscripción previa, pero sí es necesario cumplir con los perfiles solicitados y presentar los documentos de soporte correspondientes.El proceso de selección será realizado por el operador CFRO, en coordinación con las autoridades locales. Las personas seleccionadas serán contactadas posteriormente para continuar con las entrevistas y exámenes médicos, según el cargo. El Regiotram de Occidente es uno de los proyectos de infraestructura más importantes en la región centro del país. Con una inversión superior a los 3 billones de pesos, busca mejorar la movilidad entre Bogotá y los municipios de la Sabana Occidente, mediante un sistema de tren eléctrico que recorrerá más de 39 kilómetros.Además de su impacto en transporte, el proyecto ha sido concebido como un motor de desarrollo económico y social. La generación de empleo es uno de sus pilares, con énfasis en la contratación de personal local y la dinamización de la economía regional.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El británico Chris Froome (Israel-PremierTech) fue operado con éxito este jueves en un hospital de Toulon de las diferentes lesiones que sufrió tras una caída cuando entrenaba en Francia.Según informó su equipo, la operación se desarrolló según lo planificado por el equipo médico y el ciclista se está recuperando y está animado y agradecido por el trato que está recibiendo por parte del equipo médico y el centro hospitalario.También señala que Froome y su familia han agradecido el interés que han mostrado tanto sus fans y amigos como la comunidad ciclista por los mensajes que le han enviado interesándose por su estado.Froome sufrió la caída este miércoles sin que se viese involucrado ningún ciclista ni vehículo y fue evacuado en helicóptero al centro hospitalario, y tras someterse a un escáner se le diagnosticó neumotórax, la fractura de cinco costillas y la fractura de una vértebra lumbar.Froome (Kenia, 1985), cuatro veces ganador del Tour de Francia, dos de la Vuelta y una del Giro, se encontraba en su última temporada con contrato con su actual equipo, al que llegó en 2021 tras salir de la estructura del equipo Sky.A Sky, que en 2019 pasó a denominarse Ineos, llegó en 2010 y permaneció en sus filas hasta 2020. Allí logró sus victorias más importantes, entre ellas siete grandes, para un total de 46 triunfos. El último fue en la temporada 2018, cuando acabó imponiéndose en el Giro de Italia.Froome todavía no se ha pronunciado oficialmente sobre una posible retirada del ciclismo o su continuidad en el pelotón alguna temporada más.
Senadores mexicanos se trenzaron a golpes este miércoles, tras un acalorado debate sobre supuestos llamados de la oposición para que Estados Unidos intervenga militarmente contra los carteles del narcotráfico. La pelea fue protagonizada por el líder oficialista del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y su colega opositor Alejandro Moreno, quienes días atrás se enfrentaron verbalmente por acusaciones de narcotráfico contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.Moreno, del minoritario PRI, denunció a Maduro ante la Fiscalía General por supuestos nexos con los cárteles mexicanos e insinuó que el mandatario está ligado a presuntas actividades ilegales del oficialismo de izquierda. Fernández Noroña rechazó esas afirmaciones. Tras la sesión de este miércoles, Moreno subió a la tribuna y encaró furioso a Noroña por no haberle dado la palabra. Lo empujó varias veces y le dio un manotazo en el cuello, y tiró al suelo a un hombre que se le interpuso.La discusión legislativa se enardeció porque la amplia mayoría oficialista acusó al PRI y al conservador PAN de pedir una intervención militar de Estados Unidos, lo que estos partidos niegan. La izquierda basa su señalamiento en una reciente entrevista de la senadora conservadora Lilly Téllez con el canal Fox News, en la que denunció que los cárteles han infiltrado al gobierno de México.Fernández Noroña dijo más tarde en rueda de prensa que presentará una denuncia contra Moreno por lesiones y que solicitará se le retire el fuero como legislador. "El debate puede ser muy duro, puede ser muy ácido, puede ser muy fuerte (…), hoy que (los legisladores de oposición) son evidenciados de su traición a la patria; pierden la cabeza porque fueron exhibidos", dijo el legislador.Por su parte, Moreno acusó a Fernández Noroña de iniciar la agresión. "Él fue el que inició la agresión, lo hizo porque no pudo callarnos con argumentos", dijo en un video en su cuenta de X. Moreno enfrenta un posible proceso de desafuero por presunta corrupción cuando gobernó el estado de Campeche (2015-2019), mientras Noroña es blanco de críticas luego de que la prensa divulgara que posee una casa valorada en unos 640.000 dólares. "No tengo obligación personal de ser austero", se defendió en estos días el presidente del Senado. Hace dos semanas, medios estadounidenses aseguraron que el presidente Donald Trump ordenó a las fuerzas armadas combatir a los cárteles latinoamericanos designados por Estados Unidos como organizaciones "terroristas" globales.La reacción de Claudia Sheinbaum sobre la pelea"Es muy lamentable que haya ocurrido esto", afirmó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en su conferencia matinal, al condenar "la resolución a golpes de lo que podría haberse dialogado". Sheinbaum enfocó sus críticas sobre el senador Alejandro Moreno, quien es también presidente del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI, centro), al que señaló como responsable de iniciar la trifulca."Ellos [el PRI] hablan de que nosotros somos un gobierno autoritario, cuando lo que promovemos son las libertades en nuestro país. (...) Lo que pasó ayer pues muestra lo que son: un autoritarismo enorme", agregó la jefa de Estado.AFP
El presidente de la República, Gustavo Petro, afirmó este jueves que solicitó la militarización del lado venezolano de la frontera común con Colombia para enfrentar "las fuerzas de la mafia", luego de que el régimen de Nicolás Maduro envió el lunes pasado 15.000 uniformados a la zona. "Solicité la militarización de la frontera del Catatumbo del lado venezolano para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia. He ordenado al Ejército colombiano ampliar el número de efectivos en el Catatumbo colombiano", expresó el mandatario en X, al tiempo que señaló que Colombia tiene 25.000 soldados en la región y agregó que "es la coordinación entre los dos estados" la que "le gana a la mafia".En la región del Catatumbo operan la guerrilla del ELN, el Frente 33 de las disidencias de las extintas FARC y grupos narcotraficantes que luchan por el control territorial. El anuncio del jefe de Estado se da en medio de un momento de alta tensión por el despliegue militar que Estados Unidos inició hace una semana en aguas del Caribe cercanas a Venezuela.Precisamente, el lunes pasado, el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, aseguró que enviaron a 15.000 uniformados a los estados Zulia y Táchira, fronterizos con Colombia, para asegurar la paz y combatir a los grupos delictivos. Cabello afirmó que el operativo se enmarca en la creación de la "Zona de Paz N.°1", la cual, precisó, abarcará ambas regiones fronterizas. Entre tanto, el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, negó que en su país existan campamentos de grupos armados colombianos.Esta declaración sucede luego de que el director de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), Terry Cole, acusó a Venezuela de colaborar con guerrillas colombianas para enviar "cantidades récord de cocaína" a los carteles mexicanos que trafican hacia Estados Unidos. "Venezuela se ha convertido en un estado narcoterrorista que sigue colaborando con las FARC y el ELN de Colombia para enviar cantidades récord de cocaína desde Venezuela a los carteles mexicanos, que siguen entrando a Estados Unidos", dijo Cole en una entrevista con la cadena Fox News.Cole agregó que a pesar de que la administración del presidente Donald Trump ha reforzado sus esfuerzos para desmantelar las redes de narcotráfico, sobre todo en las fronteras, en lo que va de 2025 han "incautado más cocaína que en años anteriores" y advirtió que "sigue en aumento" la cantidad de metanfetamina y fentanilo que entra al país. "La corrupción venezolana, la dictadura venezolana, es narcoterrorista. Siguen enviando este veneno a Estados Unidos, matando a cientos de miles de estadounidenses, sin mencionar a los miembros de la (banda) Tren de Aragua que envían a nuestro país para destruir sus hermosas calles", advirtió, repitiendo afirmaciones de Trump.Las acusaciones de Cole contra el Gobierno del venezolano Nicolás Maduro se dieron después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró la semana pasada que Washington está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país", en medio de la polémica por el despliegue de tres buques con 4.000 soldados en las aguas del Caribe cerca de Venezuela.Caracas, por su parte, ha asegurado que las "amenazas" de Estados Unidos revelan su "falta de credibilidad" y ponen en riesgo la "paz y estabilidad" de toda la región. Y esta semana el régimen chavista anunció el despliegue de buques de "mayor porte" en aguas territoriales del Caribe para combatir el narcotráfico, como parte de un refuerzo de la 'Operación Relámpago del Catatumbo', que prevé el desplazamiento de militares a regiones fronterizas con Colombia.Los Gobiernos de Cuba, Bolivia, Nicaragua, y Colombia han condenado la presencia de los navíos de guerra estadounidenses en el Caribe. De hecho, el presidente colombiano, Gustavo Petro, llegó a asegurar que una invasión de Estados Unidos a Venezuela convertiría a ese país en otra Siria y arrastraría a Colombia a otro conflicto.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información
Séptimo Día, de Caracol Televisión, conoció que el caso de la familia bogotana que murió en extrañas circunstancias en San Andrés daría un giro judicial. Luego de conocerse el resultado oficial de la necropsia realizada por el Instituto de Medicina Legal, la investigación ya no se limitaría a esclarecer un accidente, sino que se adelantan indagaciones bajo la figura de homicidio culposo. El dictamen forense fue revelado este miércoles 26 de agosto y estableció que Viviana Andrea Canro, su esposo Nelson Tito Martínez y su hijo Kevin Mathías, de apenas cuatro años, fallecieron el pasado 11 de julio por intoxicación exógena con fosfina, un químico altamente tóxico utilizado principalmente en procesos de fumigación. Según el reporte conocido por ese medio, la necropsia concluyó que los tres integrantes de la familia murieron a causa de inhalación de fosfina, un gas letal empleado para el control de plagas. Esta confirmación llevó a que se abriera una investigación que incluye a la empresa de fumigación que operaba en el Hotel Portobelo Convention, lugar donde se hospedaba la familia.Se debe recordar que la tragedia ocurrió en la habitación 404 del hotel, donde se alojaban Viviana, Nelson y el pequeño Kevin, junto al padre y madre de la mujer. Ese viernes, Orlando Canro, padre de Viviana, intentó visitarlos para llevarles un café en la mañana, pero al tocar la puerta nadie respondió. La preocupación lo llevó a pedir ayuda en recepción y lo que encontró marcó para siempre a la familia: su hija estaba desnuda en el suelo, ya sin signos vitales; su nieto y su yerno permanecían sobre la cama, también muertos.En ese momento se dio aviso a las autoridades, quienes verificaron que no había señales de violencia ni intervención de terceros. Los primeros indicios apuntaban a un posible envenenamiento o a un accidente, pero el hallazgo de vómito en la habitación y la posición de Viviana en el piso, que sugería un intento de levantarse, despertaron interrogantes inmediatos.Lo que se supo después confirmó la preocupación de la familia. Desde el día anterior, Viviana había reportado un fuerte y persistente olor en la habitación, que describió como a “moho” o “feo”. Incluso pidió un cambio de cuarto por la incomodidad y la suciedad que percibía, pero la solicitud no fue atendida de inmediato debido a la alta ocupación del hotel. Los mensajes de voz enviados por Viviana a su hija revelaron la insistencia en ese reclamo y hoy se convierten en pieza clave del expediente.Los allegados mencionaron durante las primeras pesquisas que el pequeño también presentó vómito y malestar desde su llegada a la isla, algo que la familia atribuyó a un problema de salud pasajero. Sin embargo, tras conocerse la necropsia, su padre Orlando afirmó a Noticias Caracol: “Ya sabemos que no fue por envenenamiento. Fue por un químico a razón de una fumigación”. De acuerdo con lo dicho desde la Fiscalía a la familia, todo apunta a que la sustancia fue aplicada en la habitación contigua, la 405, y que se filtró hacia el cuarto donde dormía la familia, ocasionando el desenlace fatal.Abogado de familia de San Andrés planta varias dudas en el casoPor su parte, el abogado Juan Manuel Castellanos, representante legal de la familia Canro, aseguró en entrevista con Noticias Caracol que el informe de Medicina Legal ratifica lo que ya se sospechaba desde el inicio: las muertes no fueron producto de un accidente cualquiera, sino de la exposición a un químico que nunca debió estar en ese lugar.“Esta necropsia, este resultado no es nuevo. Nosotros no lo esperábamos por como sucedieron las cosas, las evidencias eran netamente claras de lo que sucedió aquel julio, lo que en su momento señaló Viviana a través de los chat, que en paz descanse, este resultado no era nuevo”, indicó.El abogado subrayó que lo revelado por Medicina Legal no toma por sorpresa a la representación de víctimas, pues las pruebas apuntaban en esa dirección desde el inicio. “Sería sorprendente para la representación de víctimas que hubiese sido un resultado totalmente diferente al que ya conoce el país”, agregó.Castellanos fue más allá al advertir que, a partir de este resultado, queda en evidencia que existen responsabilidades de carácter penal, civil y administrativo. Según él, deben responder no solo las autoridades competentes, sino también las personas jurídicas y naturales involucradas en la cadena de decisiones que llevaron a la tragedia. “Lo que sí es cierto es que para el equipo jurídico es totalmente claro que existe una responsabilidad penal, civil y administrativa tanto de autoridades, personas jurídicas y personas naturales”, dijo.El jurista también recordó que la necropsia únicamente establece la causa de muerte, no determina responsabilidades, pero dejó abierta la puerta a interpretaciones que deberán resolverse en los estrados judiciales. “Acordémonos que la necropsia lo que nos dice es la causa, no nos habla de responsabilidades y precisamente raíz de esa situación es que se produce este lamentable suceso. Es decir, desde ahí puede inferir el país, los medios de comunicación, la sociedad completa, de quién es la responsabilidad”, señaló.Para Castellanos, el comunicado de Medicina Legal también representa una suerte de reconocimiento implícito de fallas. “Lo único que significan es que reconocen un error que deja la trazabilidad en redes sociales, con los medios de comunicación y pues seguramente en los estrados judiciales tendrán que dar las respuestas pertinentes”, sostuvo. Entre las dudas planteadas, el abogado fue enfático en la necesidad de esclarecer por qué la fosfina se encontraba en ese hotel. “Lo cierto es que la pregunta a resolver es, ¿por qué esos químicos exactamente, fosfina, podía estar inmerso en ese hotel? ¿Por qué estaba en habitaciones contiguas? ¿Por qué estaba de alguna manera autorizado o no autorizado? ¿Y por qué se dejó, digamos que a una libre manipulación en contra de estos ciudadanos y de las personas que estaban aquel día en ese hotel? Porque la tragedia hubiera podido ser mayor”, cuestionó.Tras conocerse el resultado de la necropsia, el Hotel Portobelo Convention emitió un comunicado en el que se desligó de la aplicación del químico. Según la administración, la empresa contratada para realizar fumigaciones, Livingston & Company E.U., fue la responsable de usar fosfina sin autorización y de incumplir los protocolos establecidos.“El químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E.U., en flagrante violación de los protocolos establecidos”, informó el hotel. La administración recalcó que la empresa reportó haber usado productos distintos a los que luego fueron encontrados por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación. “Estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos de seguridad como de la normatividad vigente”, agregó en su comunicado. El hotel lamentó profundamente el suceso y expresó solidaridad con la familia afectada, asegurando que colaborará con las autoridades. “El Hotel Portobelo Convention reafirma su compromiso inquebrantable con la transparencia y la verdad en este proceso”, concluyó.Se debe destacar que la fosfina es un gas incoloro, inflamable y de olor penetrante, parecido al ajo o al pescado en descomposición. La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) señala que suele usarse en la industria química y como plaguicida para el control de roedores y plagas en granos almacenados.Consultada por Noticias Caracol, la ingeniera química y toxicóloga ambiental Rosalina González explicó que la aplicación de este químico requiere condiciones muy específicas. Se hace mediante pastillas que, al entrar en contacto con la humedad del aire en espacios cerrados, liberan el gas. "La fosfina es muy utilizada sobre todo en temas de agricultura, en temas de almacenamiento de graneros, por ejemplo, donde se presentan bastantes plagas con diferentes tipos de animales como los ratones. También se puede utilizar en sitios en sitios donde pues preferiblemente no haya personas. De hecho, eso dice la ficha técnica como tal de este producto. Lo que pasa es que se colocando unas pastillas que liberan el gas fosfina cuando entra en contacto con la humedad del aire. Entonces, al estar en un lugar cerrado, esta pastilla empieza a liberar el gas y allí es donde empieza a ejercer su efecto letal. Generalmente es donde hay lugares que están infestados de plagas", puntualizó la experta. En el caso de San Andrés, los informes señalan que la fumigación con fosfina se habría hecho en una de las habitaciones del hotel, en contra de los protocolos básicos de seguridad. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Una camioneta de alta gama fue interceptada y atacada por sicarios en motocicleta, quienes estaban fuertemente armados, en la Avenida Ciudad de Cali con Carrera 39, en la capital del Valle del Cauca. El atentado, ocurrido sobre las siete de la noche de este jueves 18 de agosto, dejó un muerto y ocho personas heridas, según informó la Policía Metropolitana de Cali. “La Policía Metropolitana, a través de la Policía Judicial y el CTI, se encuentran en proceso de verificación de un incidente sucedido en las últimas horas en el sector del Vallado. Esperamos tener resultados muy pronto sobre los afectados y también sobre los responsables de este incidente. Avanzamos en las labores de verificación para establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar”, aseguró minutos después el secretario de Seguridad y Justicia de Cali, Jairo García. El conductor de la camioneta y el copiloto fueron atacados por los sicarios en dos motocicletas, quienes, según testigos, tenían armas largas o fusiles y abrieron fuego contra el vehículo, logrando impactarlos a pesar de que este estaba blindado. Una de las víctimas resultó gravemente herida y fue llevada a un centro asistencial cercano, en donde falleció. Los otros afectados también fueron trasladados a hospitales de la zona. "Hay varias personas lesionadas y vamos en el proceso investigativo de manera conjunta con la Fiscalía General de la Nación”, añadió el secretario. El diario El País de Cali indicó que testigos de la comunicad, quienes vivieron momentos de pánico por los disparos, comentaron que las motocicletas de los sicarios eran de alto cilindraje, tipo DR-650, y tenían las placas cubiertas. Después de disparar en múltiples ocasiones contra la camioneta, huyeron rápidamente de la escena del crimen.Atentado cerca a base aérea en CaliEste ataque sicarial se suma al grave atentado que se registró en la tarde del pasado 21 de agosto, cuando un camión cargado con dos cilindros bomba explotó cerca a la base aérea Marco Fidel Suárez, dejando seis civiles muertos y 79 heridos. En el sector se encontraban distintos locales comerciales y transeúntes, quienes vivieron momentos de pánico. El ministro de Defensa Pedro Sánchez responsabilizó a las disidencias de las Farc de la explosión y afirmó lo siguiente: "La razón fue el desespero cobarde por toda la contundencia operacional que ha tenido la Fuerza Pública para afectar todos sus corredores de movilidad en Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Hace dos días, nuestras Fuerzas Militares ingresaron al cañón del Micay a un sitio llamado Honduras, y allí decomisaron y destruyeron tal vez el arsenal criminal más grande de la última década".Una de las víctimas fatales es Cristian Leandro Riascos, un joven de 24 años que iba a recoger a su esposa al trabajo en su moeto para después encontrarse con su hija de un año y medio. "Muy caballeroso (...) Tan lleno de amor. Un buen papá", dijo su Laura Ojeda, esposa de Riascos, en unas breves palabras para Noticias Caracol.Asimismo, John Alexander Zúñiga, quien se desempeñaba como supervisor de comedores comunitarios, falleció en el atentado y su tía, Nelcy, está gravemente herida. Ambos se movilizaban en motocicleta cuando ocurrió la explosión. "Cuando estalló la bomba, mi hijo quedó instantáneamente muerto en el sitio", dijo su padre, que espera la recuperación de su hermana y que le entreguen el cuerpo de su hijo.La docente Martha Lucía Agudelo y Juan Diego Martínez fueron otras de víctimas que fallecieron por causa del atentado terrorista. John Eder Parra, el conductor de un taxi que quedó en pérdida total tras la explosión, perdió la vida de inmediato mientras esperaba dentro de su vehículo. Una mujer embarazada, que tenía cuatro meses de gestación, es la sexta víctima, y hasta el momento no ha sido identificada.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Los 33 soldados del Ejército Nacional que había sido secuestrados en el municipio de El Retorno, en el departamento de Guaviare, quedaron en libertad durante la noche de este jueves. Los 33 uniformados están en buenas condiciones de salud y fueron trasladados a San José del Guaviare, capital de ese departamento, confirmaron las autoridades. Delegaciones del Gobierno nacional, la Defensoría del Pueblo y la ONU mediaron para la liberación de los soldados."En este momento se retiran los soldados de la vereda Nueva York del municipio El Retorno, en Guaviare", escribió en su cuenta de X la defensora del Pueblo, Iris Marín. "Llamamos a no estigmatizar a la comunidad, que ha sufrido en una zona de conflicto armado en la que se desarrollaron operativos militares en los últimos días", agregó.Los uniformados habían sido secuestrados el pasado martes durante una operación contra las disidencias de las extintas FARC. Una comisión del Gobierno nacional y de organismos internacionales de derechos humanos se desplazaron a la vereda Nueva York para dialogar directamente con las comunidades y garantizar la liberación pacífica de los soldados e infantes de marina. El Ministerio de Defensa informó que interpuso denuncia penal por secuestro, obstrucción a la función pública y asonada. "Nunca toleraremos el delito. La denuncia penal está en manos de la justicia para que se aplique la ley y se proteja el Estado Social de derecho y el orden constitucional. Hasta 20 millones de pesos por información que nos permita identificar e individualizar a quienes cometieron estos graves delitos", afirmó el ministro Sánchez, quien celebró la liberación y se refirió a los lugareños como "personas vestidas de civil que perpetraron un grave delito, así como asonada y obstrucción a la función pública".El Ejército reforzó "la seguridad con más tropas para evitar cualquier ataque en ese ambiente hostil" en el que la población local "está instrumentalizada" por los rebeldes, según una declaración del almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares. Estos hechos "vulneran gravemente los derechos humanos de nuestros militares al impedírseles la movilidad y negárseles el acceso al agua y alimentos", agregó.El secuestro se produjo en la misma zona rural donde el pasado domingo fue abatido Willinton Vanegas Leyva, alias Dumar o Chito, uno de los principales jefes del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las extintas FARC, como parte de una operación contra esa guerrilla liderada por Néstor Vera Fernández, alias Iván Mordisco. Según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, el criminal era responsable de consolidar corredores estratégicos del narcotráfico en los departamentos de Meta y Guaviare para fortalecer ese grupo guerrillero.Luego de su muerte, se produjeron nuevos combates que dejaron otros diez disidentes muertos y, posteriormente, la comunidad impidió la movilidad de la tropa, reteniendo a los 33 uniformados. "Eso es un secuestro, va contra la voluntad de los soldados", recalcó el ministro, quien calificó la retención como una acción "ilegal y delictiva" que debe resolverse de manera inmediata.Las Fuerzas Militares mantuvieron refuerzos en la zona mientras avanzaron los diálogos para garantizar la seguridad de sus tropas, en un contexto de alta tensión por la presión de los grupos armados ilegales y la vulnerabilidad de las comunidades locales.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La búsqueda de Valeria Afanador, la niña de 10 años desaparecida el pasado 12 de agosto en Cajicá, Cundinamarca, sigue avanzando sin resultados concluyentes tras más de tres semanas de operaciones masivas. Entre las últimas actualizaciones del caso se conoció un nuevo video que muestra a la menor en los momentos previos a su desaparición, y un dibujo suyo que fue objeto de análisis forense.Las autoridades han desplegado drones, cámaras térmicas, equipos de búsqueda especializados y brigadas de rescate que han recorrido en más de 5 veces el río Frío como las zonas rurales y urbanas cercanas. Sin embargo, los padres de Valeria y su abogado aseguran que aún no se tiene ninguna pista clara de su paradero.El abogado Julián Quintana reveló en entrevista con Noticias Caracol este jueves 28 de agosto que en los videos recientemente conocidos se observa a la niña en una zona cercana a una reja metálica. Según explicó: “Hoy conocimos unos videos de los últimos instantes cuando Valeria desapareció. Como se puede ver en esos videos sale la niña muy cerca a una reja metálica, donde de manera inquita parecer mirar a alguien que la estuviera llamando y después de uno y otro intento de tratar de salir, finalmente parecer ser que sale y ahí se pierde el rastro”.Quintana añadió que el comportamiento de Valeria en las imágenes sugiere la posible intervención de una tercera persona: “Lo que uno puede interpretar es que posiblemente una tercera persona estaba dándole una indicación desde afuera y teniendo en cuenta la personalidad de la niña, hoy por ejemplo hablábamos con su mamá, con Luisa, y con su papá Manuel, es que lo que sí tenía Valeria es que seguía muy bien las instrucciones de adultos y tal vez una persona, estando allí fuera, la estaba direccionando para que saliera del colegio”.Pese a los esfuerzos, el abogado aseguró que hasta ahora no se ha encontrado nada que permita esclarecer lo sucedido: “No han encontrado un solo rastro de Valeria”, dijo. Por su parte, Manuel Afanador, padre de Valeria, confirmó la existencia de la grabación que muestra el "último registro que nosotros llegamos a ver".Conforme con el padre, en el metraje, la niña "se acerca de manera extraña a las eugenias, a la malla viva del colegio. En unos movimientos muy extraños, que cuando ya nosotros analizamos un poco más dijimos: ‘Vengan, ahí hay algo raro porque la niña no se iba a acercar así como así a la maya’, lleva casi 2 años estudiando en el colegio, nunca había tenido un comportamiento similar o que se hubiera escondido”.Agregó que esas imágenes generan aún más dudas, especialmente por lo que es el único registro que fue mostrado por el colegio: "Solo vemos un video donde la niña entra por las eugenias, sale nuevamente en un espacio de 10 o 15 metros, vuelve y sale hacia la zona de la cancha, vuelve, ingresa a las eugenias y unos metros más adelante, sale un poco y ya pues desaparece del radar de la cámara”.Revelan dibujo de Valeria Afanador antes de desaparecer: ¿qué significa?En medio de la investigación, Noticias Caracol conoció también el que sería el último dibujo de la menor de 10 años antes de desaparecer. La imagen muestra varias formas realizadas sobre una hoja de papel con un lápiz. Respecto a este dibujo, se realizó un análisis técnico entregado al abogado Julián Quintana por el equipo forense de la Fiscalía General de la Nación.El documento, al que tuvo acceso a este canal, describe que “se identifica una figura humana esquemática en la parte superior derecha, con rostro sonriente, de mayor tamaño. En la zona inferior se observa una embarcación alargada (tipo bote o canoa), situada sobre líneas onduladas que simbolizan agua. Dentro de la embarcación aparece un rostro de menor tamaño”.El análisis, además, agrega que “existen trazos verticales que descienden desde la parte superior, semejando sogas o vínculos, uno de los cuales conecta directamente con la figura dentro del bote”.Sobre la interpretación simbólica del dibujo se detalla que es "exploratorio" y que su alcance es limitado. Además, se precisa que no establece hechos "concluyentes". "Los dibujos infantiles reflejan vivencias y emociones, pero requieren ser valorados junto con entrevistas psicológicas y contexto familiar, escolar y social”, asevera el informe. Respecto a los resultados encontrados por el equipo forense de los trazos realizados por la menor, el documento señala punto por punto y se explica, en principio, que “el escenario representado parece corresponder a un contexto acuático". De los dibujos concretos, apuntan que la "diferencia de tamaños y posiciones entre las figuras podría reflejar una percepción de jerarquía, autoridad o dependencia" y que "la línea que conecta a la figura menor con un punto superior sugiere sensación de sujeción o vínculo de control". Se subraya sobre la aparente figura sonriente que "la composición general transmite contraste entre vulnerabilidad y control externo”. Las hipótesis en el caso de Valeria AfanadorLa desaparición de Valeria Afanador en Cajicá mantiene abiertas varias líneas de investigación que, aunque aún no se descartan, generan distintas interpretaciones entre autoridades, familiares y abogados. Una de las primeras versiones apunta a que la joven habría salido por voluntad propia, sin embargo, su familia considera improbable que abandonara el colegio y su entorno sin dejar rastro.Otra hipótesis, que surgió en los días posteriores, señala que pudo haber mediado la acción de terceros, especialmente por la aparición de la grabación. Por su parte, el abogado de la familia ha insistido en que el colegio presenta vulnerabilidades que facilitaron la desaparición de la menor. “Hemos siempre sostenido que el colegio una parte muy vulnerable para que un niño saliera y también para que un tercero pudiera ingresar y precisamente es el lado por donde se ve a Valeria por última vez en esos videos y lamentablemente el colegio, en vez de proteger la escena del crimen, la más importante que tiene la Fiscalía, la adultera totalmente y entonces pone unas rejas y hace un relleno con cemento”, señaló Quintana en diálogo con Noticias Caracol. El letrado también cuestionó la forma en que se desarrollaron las primeras pesquisas y la posible "ocultación de información" con una hipótesis que habría manejado la rectora de la institución, Sonia Ochoa, quien fue vista en un video, publicado por Quintana, asegurando que lo ocurrido podría estar relacionado con un extrabajador que “odiaba" al colegio.“Cuando las autoridades van a hacer las primeras pesquisas, es decir, tomar entrevistas de las personas que tenían la tutela de Valeria, esta versión nunca la dieron de manera preliminar. En ese momento tomó más fuerza la teoría de que entonces había caído al río, todos los esfuerzos de las autoridades quedaron enfocados en el río un kilómetros, dos kilómetros y hasta 12 kilómetros más allá de donde está el colegio. Se perdió mucho tiempo para después saber que la rectora sale con una hipótesis distinta para después decir que hay un trabajador detrás de esto y además de que es un enemigo de la institución”, manifestó. Ante estas acusaciones, el Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe publicó un extenso comunicado en el que negó haber manipulado la escena y defendió su actuación: “Conforme a la normatividad procesal penal colombiana, la conservación, aseguramiento y custodia de la escena constituye una función exclusiva de la Fiscalía General de la Nación y de las unidades de policía judicial. La institución educativa no tiene facultades legales para intervenir en estas diligencias”.Sobre las declaraciones de la rectora, la institución aclaró que “el fragmento fue sacado de contexto y corresponde a un espacio de diálogo interno con padres de familia. Lo dicho no constituye acusación ni imputación, sino la mención de una de las hipótesis planteadas por el CTI”.Mientras avanzas las indagaciones en el país, con una recompensa activa por información de 70 millones de pesos, la búsqueda se ha extendido a nivel internacional. La Interpol emitió una circular amarilla que activa la búsqueda en 196 países, describiendo a Valeria como una niña de 1,23 metros de estatura, 23 kilogramos de peso, cabello negro y ojos castaños oscuros. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Más de dos meses estuvo desaparecido Javier Mauricio García Pineda, el joven de 24 años que fue hallado muerto y desmembrado en Cajicá, Cundinamarca, más exactamente en el sector del Molino, zona rural de esta población. El descubrimiento de los restos se dio en medio de las labores de búsqueda de las autoridades por la menor Valeria Afanador Cárdenas el pasado viernes 22 de agosto. Conforme con el informe judicial de la Fiscalía General de la Nación, varias extremidades de un cuerpo sin vida fueron encontradas en bolsas de basura que habían sido abandonadas en un punto que colinda con el río Frío. Por la misma zona se está llevando a cabo una gran operación que ha desplegado a más de 200 rescatistas del Ejército, la Policía, el CTI, la Fiscalía y los bomberos, quienes están en la búsqueda de una menor de 10 años que fue vista por última vez el pasado 12 de agosto en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe. El capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca, resaltó que fue una de esas noches cuando se dio el reporte del hallazgo de los cuerpos, el cual se hizo después de que un vigilante, que trabajaba en una de las fincas cercanas, informara a la Policía del departamento en una llamada al 123 que había "una bolsa extraña que emitía mal olor" en la zona. Farfán puntualizó que el personal de seguridad privada del municipio hizo una verificación inicial de los costales y que se "alcanzó a ver un brazo humano y ropa". Tras la alerta, se dio un aviso al Puesto de Mando Unificado activo en el lugar, compuesto por miembros de la Policía y los Bomberos, para enviar una unidad, la cual se dirigió al punto y trasladó el caso de forma inmediata al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía de la Seccional Cundinamarca, que determinó en un principio que los restos no correspondían a los de la menor desaparecida.El capitán del cuerpo de bomberos destacó que esta no fue la única bolsa hallada con material orgánico en descomposición. Del tema puntualizó que los días anteriores, durante las verificaciones, se observaron varios costales con cuerpos de "perros muertos, viseras y restos bovinos, entre otros". En estas acciones, también se dio la "instrucción al personal de servicios de recolección verificar todas las bolsas extrañas en la Jurisdicción". El martes 26 de agosto el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses logró la confirmación de la identidad del fallecido, quien resultó ser una persona que coincidía con registros de una desaparición activa desde el pasado 10 de junio de este año, cuando fue visto saliendo de su trabajo en el mismo municipio. La hipótesis revelada por las autoridades: ¿quién lo asesinó?Luz Dary Pineda, madre del fallecido, relató que desde la denuncia impuesta a las autoridades, no recibió más actualizaciones de su estado hasta una llamada hace pocos días en la que informaron que existía una posibilidad en la que su hijo fuese el cadáver hallado en Cajicá. De acuerdo con la cronología de los hechos, dada a conocer por su familiar, al joven de 24 años se le perdió el rastro ese sábado de junio tras salir de su lugar de trabajo, en un local comercial, sobre las 10 de la noche. "Me llamaron de medicina legal y me dijeron que todavía no me lo podían entregar pero que tengo que ir al CTI para reconocer las partes (…) al parecer la persona que encontraron desmembrada es mi hijo”, precisó en diálogo con Caracol Radio. En esa misma entrevista la mujer relató que el hombre estaba cubriendo un turno en el local outlet de Imusa, el cual se ubica en el barrio de Capellanía. "Mi hijo trabajaba en Imusa en Capellanía y el salió a trabajar a las dos de la tarde y salió a las 10 de la noche y nunca más volvió a la casa, iba con su uniforme y todo, y nunca volvió“, mencionó Luz Dary y añadió la extrañeza de su desaparición pues "se fue sin chaqueta, solo con su buzo del trabajo, el pantalón reflectivo y las botas. El nunca más llegó desde el 10 de junio de este año". La madre le aseguró a el canal Citytv que el hombre "no tenía amenazas" y que no había ningún tipo de indicio en el caso. Por su parte, en las últimas horas el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, publicó en sus redes sociales la primera hipótesis del hecho, el cual, según aseveró, "no está relacionado, de ninguna manera, con el caso de la menor desaparecida". Al respecto, Rey Ángel confirmó el cuerpo hallado era del joven de 24 años identificado como Javier García Pineda. El hombre, conforme con el mandatario local, tenía varios antecedentes judiciales escritos en su sistema por diferentes delitos, entre estos estaba con anotaciones por: Lesiones personalesHurto calificadoTráfico y fabricación de estupefacientes Porte ilegal de armas"Informaciones preliminares señalan que podría tratarse de una retaliación proveniente del tráfico de estupefacientes", reveló el gobernador, quien puntualizó que siguen las investigaciones "con el fin de esclarecer plenamente los hechos". LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un accidente aéreo ocurrido el jueves 28 de agosto en el aeropuerto de Radom (RDO), al sur de Varsovia, dejó como saldo la muerte de un piloto de la Fuerza Aérea Polaca. La aeronave siniestrada fue un caza F-16 del equipo de demostración conocido como "Tiger Demo Team", encargado de representar a Polonia en exhibiciones internacionales.Según los primeros reportes oficiales señalados por AeroTime, el hecho se registró hacia las 7:25 p.m., hora local, durante un vuelo de entrenamiento previo al inicio del Air Show de Radom, programado para este fin de semana. Testigos y material audiovisual del accidente muestran que el avión inició un brusco descenso cuando sobrevolaba la pista del aeropuerto Sadków. Pese a lo maniobras, no logró estabilizarse y terminó impactando contra el suelo, lo que provocó una explosión e incendio inmediato de la aeronave.Avión de combate F-16 se estrelló en PoloniaDe acuerdo con las imágenes disponibles, el piloto no habría activado el sistema de eyección, lo que hace parte de las hipótesis que ahora investigan las autoridades militares. Brigadas de bomberos y equipos de emergencia llegaron al lugar pocos minutos después del siniestro, permaneciendo en labores hasta avanzada la noche para controlar el fuego, asegurar la zona y verificar posibles riesgos adicionales en el aeropuerto.La muerte del piloto fue confirmada horas después por el viceprimer ministro y ministro de Defensa Nacional de Polonia, Władysław Kosiniak-Kamysz. En un mensaje publicado en la red social X, el alto funcionario expresó: "En el accidente del avión F-16, falleció un piloto del Ejército Polaco, un oficial que siempre sirvió a la Patria con dedicación y gran valentía. Rindo homenaje a su memoria y transmito mis más sinceras condolencias a su familia y seres queridos. Esta es una gran pérdida para la Fuerza Aérea y todas las Fuerzas Armadas Polacas".Hasta el momento, el Ministerio de Defensa no ha revelado la identidad del piloto, en espera de los protocolos internos de notificación a familiares.El avión de combate que se estrelló es un F-16 Tiger Demo TeamLa aeronave que se estrelló pertenecía al "Tiger Demo Team", equipo oficial de exhibición del F-16 polaco. Esta unidad está vinculada a la 31ª Base Aérea Táctica de Poznań-Krzesiny, que opera la versión F-16C/D Block 52+, adquirida por Polonia en el marco de la modernización de sus fuerzas armadas a mediados de la década de 2000. El equipo realiza rutinas acrobáticas y maniobras de alto rendimiento en festivales aéreos de Europa, representando la capacidad de la Fuerza Aérea Polaca y sirviendo como símbolo de cooperación con aliados de la OTAN. Su más reciente participación había sido en Francia, en el "Meeting International de la Somme – Hauts-de-France", desarrollado en Amiens entre el 23 y el 24 de agosto de 2025. Previo al accidente, la página oficial del Tiger Demo había anunciado un vuelo de familiarización sobre Radom a las 7:00 p.m., como parte de los preparativos para el evento.¿Qué es el Air Show de Radom?El Air Show de Radom, cuya inauguración estaba prevista para el sábado 30 de agosto, es considerado uno de los encuentros de aviación más importantes de Europa Central. Organizado cada dos años en el aeropuerto Sadków desde 1991, reúne tanto a fuerzas aéreas militares como a equipos civiles de exhibición. La edición de este año contaba con la presencia de los Red Arrows de Reino Unido, el F-16 Zeus de Grecia, así como demostraciones de aeronaves como el Eurofighter Typhoon y el Dassault Rafale.Además de las rutinas acrobáticas, el evento suele incluir exhibiciones estáticas de aviones de combate, transporte militar, helicópteros y aeronaves civiles, convirtiéndose en un espacio de encuentro entre pilotos, ingenieros, especialistas en defensa y público general. Por la magnitud de la convocatoria, se esperaba la asistencia de decenas de miles de personas durante el fin de semana.Hasta el cierre de esta edición, la organización del evento no había confirmado cambios en el cronograma general del espectáculo aéreo, aunque se espera que la Fuerza Aérea Polaca tome decisiones en las próximas horas respecto a la participación del Tiger Demo Team. Tradicionalmente, en casos de accidentes, las rutinas de los equipos involucrados son suspendidas como medida de respeto y seguridad. El accidente también podría derivar en revisiones técnicas adicionales a las aeronaves que participan en el festival, con el fin de garantizar que los vuelos de demostración se realicen bajo condiciones de máxima seguridad.En el pasado, otros eventos en Europa han registrado incidentes similares que han obligado a revisar normas y entrenamientos. En Polonia, el Air Show de Radom ya había enfrentado en 2007 una tragedia cuando dos aviones Su-27 de la Fuerza Aérea Bielorrusa colisionaron durante una exhibición, causando la muerte de ambos pilotos. En este caso, las investigaciones estarán a cargo de la Comisión Estatal de Investigación de Accidentes de Aviación (SILC, por sus siglas en polaco), que deberá determinar si el accidente estuvo relacionado con una falla técnica, un error humano o factores externos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Desde el 12 de agosto la alpinista rusa Natalia Nagovitsina está atrapada en un punto de difícil acceso del Pico de la Victoria, una de las montañas más peligrosas de Kirguistán. Tras dos semanas, las autoridades no solo suspendieron la búsqueda de la mujer, sino que la declararon "presuntamente muerta" ante las condiciones que se viven en ese lugar del mundo, a 7.000 metros de altura y con temperaturas de -28°C.El último video de Natalia NagovitsinaDesde un principio la búsqueda de Natalia Nagovitsina ha sido complicada por las condiciones extremas de la montaña. En Kirguistán se han realizado varios intentos de rescate, pero en ello un alpinista resultó muerto y otros heridos. Las últimas imágenes que se tienen de la mujer de 47 años con vida son del 19 de agosto, una semana después de su accidente, y fueron captadas por un dron. Tres días después del accidente, el alpinista italiano Luca Sinigaglia, de 49 años, logró escalar al punto en el que estaba la mujer, quien puede descender sola porque se fracturó una pierna. Le llevó una tienda de campaña, comida, agua y una cocina a gas para que sobreviviera mientras se organizaba el rescate. Desafortunadamente, Sinigaglia murió por congelación mientras descendía de la montaña.Luego, el 17 de agosto, las autoridades enviaron un helicóptero militar Mi-8 para el rescate de la alpinista, pero la aeronave se estrelló durante la operación, causando graves lesiones a los rescatistas. Solo un alpinista logró llegar a ella, pero no pudo bajarla por sí solo.El equipo de rescate envió el 19 de agosto un dron a la zona, en la cima de la montaña, en la que el grupo de alpinistas indicó había dejado a la rusa después de que se lesionara y no pudiera descender. Las imágenes grabadas muestran a la mujer dentro de una tienda de campaña -la que le llevó Sinigaglia-. Al escuchar el dron, Natalia saca el brazo de la tienda y lo agita con fuerza, dando señales de que estaba con vida.Autoridades la declaran "presuntamente muerta" y suspenden rescateEl 22 de agosto las autoridades anunciaron la suspensión de las labores de rescate. Las autoridades han explicado que tras los intentos fallidos de rescate, que le costaron la vida a un alpinista y dejaron varios heridos, consideran imposible continuar con las labores por el clima hostil de la montaña y el peligroso terreno en el que quedó la alpinista. Además, recalcaron que no han tenido "señales de vida" desde el 19 de agosto.Ante la petición del hijo de 27 años de Natalia, recientemente enviaron un nuevo dron al lugar para verificar si la mujer seguía con vida. En la tarde del 27 de agosto, la agencia de seguridad estatal del país asiático detalló que, tal y como lo solicitó Mijaíl, realizaron una inspección con un dron con imágenes térmicas en el área donde se encontraba por última vez Natalia y no obtuvieron señales de que estuviera con vida."Según el análisis de los datos obtenidos y teniendo en cuenta una combinación de factores, incluidas las condiciones climáticas extremas y las particularidades de la zona, no se encontraron señales de vida en el lugar de Nagovitsina", señalaron en un comunicado. Con esta información, determinaron que las labores de rescate siguen suspendidas y declararon a la alpinista "presuntamente muerta".Por otro lado, el Ministerio del Interior de Kirguistán informó que abrió una investigación sobre el caso de la alpinista rusa Natalia Nagovitsina, con la intención de saber si hay responsabilidades en los errores del rescate. Aseguraron que la "revisión previa" se llevará a cabo para determinar si deberán abrir un proceso penal.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Aumenta la tensión entre Venezuela y Estados Unidos con el “despliegue militar” de buques destructores a las costas del país suramericano en la lucha del Gobierno de Donald Trump contra el narcotráfico, además de asegurar que Nicolás Maduro es el líder del Cartel de Los Soles y aumentar a 50 millones de dólares la recompensa por el chavista, cuyo mandato no es reconocido por el país estadounidense. La preocupación por lo que pasa entre los dos países se ha extendido a otras naciones, como México, donde incluso dos senadores - Gerardo Fernández Noroña y Alejandro Moreno- se fueron a los golpes por lo que sucede con el régimen de Maduro.Moreno denunció a Nicolás Maduro ante la Fiscalía General por supuestos nexos con los cárteles mexicanos, pero Fernández Noroña rechazó esas afirmaciones.Posturas a favor de VenezuelaLos jefes de Estado y de Gobierno de los diez países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) condenaron en su cumbre virtual extraordinaria el "despliegue militar" de Estados Unidos en "aguas del Caribe". En un comunicado, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada y Santa Lucía, además de la propia Venezuela, advirtieron que "el despliegue militar estadounidense en aguas del Caribe, disfrazado de operaciones antidrogas, representa una amenaza a la paz y a la estabilidad de la región y constituye una violación flagrante del derecho internacional".Los diez gobernantes de la alianza, que se reunieron por videoconferencia durante casi dos horas y media, señalaron también que "las órdenes del Gobierno de los Estados Unidos de desplegar fuerzas militares bajo pretextos falsos" tienen "la clara intención de imponer políticas ilegales, injerencistas y contrarias al orden constitucional de los Estados de América Latina y el Caribe". Por tanto, exigieron el cese inmediato de "cualquier amenaza o acción militar que vulnere la integridad territorial y la independencia política" de la región. Por otra parte, expresaron su "más firme y absoluto respaldo" a Nicolás Maduro, quien, según la alianza, enfrenta "nuevamente una nefasta ofensiva de persecución política y judicial promovida desde los Estados Unidos".Brasil, según el canciller venezolano, Yván Gil, tras una llamada telefónica con su homólogo brasileño, Mauro Vieira, coincide en "que estas agresiones deben ser detenidas de inmediato".Por su parte, Vieira, de acuerdo con el ministro venezolano, expuso "la situación que enfrenta Brasil ante medidas y guerras arancelarias aplicadas con fines políticos", en referencia a la crisis desatada por las duras sanciones de la Administración de Donald Trump, cuyos aranceles del 50 % sobre buena parte de los productos brasileños están en vigor desde el pasado 6 de agosto.Países que se han alineado con Estados UnidosEl primero fue Ecuador, donde el presidente Daniel Noboa, cercano a Washington, "dispuso identificar como grupo terrorista de crimen organizado" al Cartel de Los Soles "por constituir una amenaza para la población nacional, el orden constituido, la soberanía e integridad del Estado", informó la Presidencia.El Gobierno de Javier Milei también declaró al Cartel de Los Soles, que supuestamente lidera Maduro, como una organización terrorista. "La decisión, adoptada en coordinación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el Ministerio de Seguridad Nacional y el Ministerio de Justicia, se fundamenta en informes oficiales que acreditan actividades ilícitas de carácter transnacional, entre ellas narcotráfico, contrabando y explotación ilegal de recursos naturales, así como vínculos con otras estructuras criminales en la región", declaró.Poco después, la Oficina del Presidente publicó un nuevo comunicado en el que citó un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos para afirmar que el Cartel de Los Soles está "encabezado por miembros de alto rango de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela, incluidos (el presidente) Nicolás Maduro y (el ministro del Interior) Diosdado Cabello".En Guyana, donde la disputa con Venezuela por la región del Esequibo marca la campaña electoral que se celebra el 1 de septiembre, algunos líderes políticos han hecho llamados específicos para el desmantelamiento de las redes criminales.El presidente Azruddin Mohamed, cuestionado por sus presuntos vínculos con Caracas, expresó que los desafíos de seguridad en el Caribe son "un riesgo para la soberanía" de Guyana. El candidato presidencial del PPP/C alertó que dichos riesgos podrían desestabilizar Guyana y el Caribe. "Pueden ser el trabajo de regímenes delincuentes y sabemos que Venezuela representa una amenaza para Guyana", afirmó.Paraguay, que rompió relaciones con el gobierno chavista en enero de 2025 y recomendó a sus ciudadanos "evitar viajar a la República Bolivariana de Venezuela" debido a la "delicada situación institucional y de seguridad que se vive en ese país", catalogó al Cartel de Los Soles como una "organización terrorista internacional".Postura del Gobierno de Gustavo PetroEl mandatario colombiano recordó recientemente que " he recibido apoyo de Maduro y el general Padrino para derrotar los grupos narcotraficantes de la frontera con ese país. El apoyo ha sido contundente y debe continuar. No creo que la solución de los problemas políticos de los venezolanos pase por poner dinero para matar o capturar líderes políticos. Venezuela necesita un diálogo abierto entre todas sus fuerzas para unas elecciones libres. Ni encarcelando dirigentes políticos, ni inhabilitándolos ni tampoco persiguiendo dirigentes oficialistas, con la amenaza de la cárcel o la muerte, permitirán una salida pacífica".Sobre la ofensiva de Estados Unidos, señaló que "indudablemente hay que duplicar o triplicar la lucha contra las organizaciones narcotraficantes, comenzando por sus capos, sus finanzas y la incautación masiva de su mercancía ilícita", pero indicó que esto se debe hacer "respetando la independencia de los gobiernos".Según Petro, sobre el despliegue militar de Estados Unidos “le dije a Trump a través de sus emisarios que eso sería el peor error”. Añadió: " Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema, (y con eso) meten a Venezuela en el caso de Siria, solo que con el problema (de) que se arrastran a Colombia".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Fenerbahce de Turquía perdió 1-0 en su visita al Benfica de Portugal y quedó afuera de la competición continental porque en la contienda de ida se había presentado igualdad 0-0.En consecuencia, la aparente calma se acabó en el conjunto otomano si se tiene en cuenta la cantidad de situaciones que se empezaron a ventilar por parte de los mismos protagonistas del club.Fue así como se empezó a decir que Jhon Jáder Durán, que actuó los últimos minutos, se habría hecho el lesionado, mientras que el portugués José Mourinho, entrenador del cuadro turco, destapó otra olla.Desde antes del partido, el timonel atacó sus directivos por falta de fichajes y después del mismo señaló que el colombiano Durán no estaba en “buena forma física” y que incluso ha tenido “problemas” para entrenar.Pero la agitación no paró ahí, también hubo un encontrón entre futbolistas del elenco amarillo del Bósforo que quedó registrados en cámara y que sería una radiografía de lo que se estaría viviendo adentro del plantel, que fue relegado a disputar la Europa League.Altercado en Fenerbahce tras ingreso de Jhon Jáder DuránLa tensa situación ocurrió en el minuto 66 del compromiso disputado en Lisboa, cuando el Benfica ganaba 1-0 y momento en el que Mourinho llamó al atacante antioqueño Durán para que ingresará al terreno de juego.Fue en ese instante cuando el defensa inglés Archie Brown salió de la cancha para darle paso al atacante ‘cafetero’. Justo después, el británico se dirigió a la zona de suplentes, donde estalló todo.En la banca estaba el también zaguero Alexander Djiku, ghanés que no aprobó una de las actitudes de Brown cuando pasó frente a él, pues aparentemente lo ignoró, y reaccionó lanzándole un objeto por la espalda.Las imágenes del hecho se hicieron virales y provocaron toda clase de versiones sobre supuestas divisiones en el vestuario del plantel dirigido por 'Mou', que en rueda de prensa posterior indicó que ahora la tarea que tiene es quedar campeón de la Europa League.Entre tanto, el Benfica, que tuvo de principio a fin al volante colombiano Richard Ríos como una de las figuras de la noche, avanzó a la fase principal de la Champions League, en la que habrá un total de 7 futbolistas 'cafeteros'.
El humorista Pedro González, más conocido como Don Jediondo, atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida profesional y personal. Tras casi dos décadas de actividad, la cadena Don Jediondo Sopitas y Parrilla fue oficialmente liquidada por orden judicial, lo que implica el cierre definitivo de sus 33 restaurantes en el país.“Uno siente que murió un pariente”, confesó con lágrimas en los ojos el comediante en La Luciérnaga de Caracol Radio, el mismo espacio donde ha hecho reír a miles de oyentes durante años y donde ahora compartió el dolor de ver cómo se desmoronaba su proyecto empresarial.Una crisis que nunca logró superarEl proceso de liquidación fue el desenlace de un largo camino de dificultades financieras que González arrastraba desde hace más de seis años. Aunque los activos de la empresa superaban los $25.600 millones, los pasivos eran prácticamente iguales, lo que dejó sin margen de maniobra a la compañía.La pandemia del COVID-19, el paro nacional de 2021 y problemas que se remontan a los primeros años de operación aceleraron la crisis. “Infortunadamente, por cuestiones del mismo mercado, no se fueron cumpliendo los compromisos… y el pasado martes la Superintendencia de Sociedades ordenó entrar en liquidación”, explicó el humorista.Más allá de las pérdidas económicas, el golpe más duro para González fue la reducción de su planta de personal. “Llegamos a tener más de 400 trabajadores, ahora teníamos 208. Lo más doloroso es no volver a ver a esa gente tan valiosa, trabajadora y comprometida”, dijo, visiblemente conmovido.El humorista reconoció que el afán de crecer jugó en contra: “El ego y la ambición de querer tener una empresa grande nos llevaron a tener más de 50 puntos. Pero se salió de control. Nos comprometimos mucho con los bancos y con los impuestos”.El peso emocional de la quiebra también dejó huellas profundas. González recordó haber atravesado episodios de depresión y pensamientos suicidas hace más de una década, cuando los problemas financieros ya lo asfixiaban. “Fue Dios quien me detuvo, quien me salvó”, confesó sobre uno de esos momentos límite.Aun así, el boyacense aseguró que seguirá adelante, apoyado en su fe, su familia y su oficio de hacer reír. “Plata no, porque ahora toca empezar de cero… pero la vida sigue”, afirmó.Un proyecto nacido de la improvisaciónEl origen de Don Jediondo Sopitas y Parrilla fue tan improvisado como simbólico. La idea surgió cuando un empresario desistió de arrendar un local en el Centro Comercial Imperial, y Pedro y su esposa decidieron asumir el reto. “El primer día vendimos una Coca-Cola y una arepa”, recordó entre risas. Con el tiempo, y gracias a la creatividad de una amiga publicista, el negocio tomó forma y llegó a convertirse en una cadena reconocida por su toque de humor y sus platos típicos de la región andina.Hoy, con el cierre definitivo, González lo define como una pérdida irreparable: “Sí, era como un hijo. Y uno siente que murió un pariente”.NOTICIAS CARACOL
Según el Banco de la República, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para este jueves 28 de agosto de 2025 fue fijada en $4.051,97 pesos por cada dólar estadounidense. Este valor en el precio del dólar corresponde a un aumento de $7,46 frente a la tasa del día anterior, que fue de $4.044,51. Este incremento equivale a una variación del 0,18 %.En comparación con el mismo día de la semana anterior (jueves 21 de agosto), cuando la TRM fue de $4.025,51, el precio del dólar ha subido $26,46, lo que equivale a un aumento del 0,66 %. Sin embargo, frente al mismo día del mes anterior (28 de julio), cuando la TRM se ubicó en $4.110,48, se observa una disminución de $58,51, equivalente a una caída del 1,42 %. Desde el inicio del año, la moneda estadounidense ha bajado $357,18, lo que representa una variación negativa del 8,10%.Cotización del dólar en el mercado spotAdemás de la TRM, el mercado spot —donde se realizan operaciones de compra y venta de divisas en tiempo real— también refleja el comportamiento del dólar. El día de ayer, miércoles 27 de agosto, el dólar abrió en $4.063,55, alcanzó un máximo de $4.072,30 y un mínimo de $4.028,95. El cierre se dio en $4.029,50, con un promedio diario de $4.051,98. Este comportamiento muestra una jornada con volatilidad moderada, en la que el precio osciló dentro de un rango estrecho. El volumen negociado fue de más de 1.223 millones de dólares, con 1.672 operaciones registradas.¿Qué es la TRM y por qué es importante?La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el indicador oficial que establece el valor del dólar estadounidense frente al peso colombiano para operaciones financieras y comerciales. Esta tasa es calculada diariamente por la Superintendencia Financiera de Colombia con base en las transacciones realizadas en el mercado cambiario durante el día anterior. La TRM tiene una vigencia de 24 horas y se utiliza como referencia para:Liquidar operaciones de comercio exterior.Calcular impuestos aduaneros.Estimar el valor de activos y pasivos en moneda extranjera.Realizar conversiones contables y financieras.Su importancia radica en que proporciona una base confiable y transparente para la toma de decisiones económicas tanto en el sector público como privado. Además, permite a los ciudadanos y empresas anticipar el impacto de las fluctuaciones del dólar en sus finanzas personales, inversiones y costos de importación.Precio del dólar en casas de cambio en ColombiaCiudadCompraVentaBogotá D.C.$3.960$4.040Medellín$3.820$4.010Cali$3.920$4.080Cartagena$3.750$3.980Cúcuta$4.270$3.970Pereira$3.730$3.800El euro cae por debajo de 1,16 dólares ante la crisis política en FranciaEl euro cayó por debajo de 1,16 dólares ante la crisis política en Francia y el deterioro de la confianza del consumidor en Alemania debido a la preocupación por el empleo y la inflación. El euro se cambiaba hacia las 15.10 horas GMT a 1,1596 dólares, frente a los 1,1660 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior. El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1593 dólares.El presidente francés, Emmanuel Macron, no quiere que se evite la discusión sobre la complicada situación financiera en la que está el país, pero tampoco que se caiga en el "catastrofismo", con una crisis política en puertas por la posible caída de su Gobierno el próximo 8 de septiembre. El primer ministro, François Bayrou, se someterá a un voto de confianza ese día que podría hacer caer su Gobierno en un momento en el que Francia se debe ajustar el cinturón dado su elevado endeudamiento."La crisis de Gobierno en Francia en torno a la esencial consolidación del presupuesto para limitar el aumento de la deuda y el incremento de los diferenciales franceses muestra lo rápido que puede estar el euro bajo presión si los niveles de deuda en la zona del euro se van de las manos", considera la analista de divisas de Commerzbank Antje Praefcke.Por ello, Praefcke dice que Francia e Italia deben tomar medidas de ahorro y aprobar reformas. El temor a perder el empleo lleva a muchos consumidores en Alemania a consumir menos, como refleja la caída de la confianza del consumidor en agosto por tercer mes consecutivo. La crisis política de Francia ha impedido que el euro se haya beneficiado de la debilidad del dólar debido a las presiones del presidente estadounidense, Donald Trump, a la Reserva Federal (Fed) para ponerla baja su control.Estos ataques a la Fed hacen temer a los inversores una pérdida de independencia del banco central más importante del mundo dada la importancia internacional del dólar en las finanzas internacionales como refleja la salida de capital de Estados Unidos. Las dudas sobre la capacidad de la Fed para establecer la política monetaria adecuada han debilitado al dólar pero han impedido también que el euro se deprecie más ante la crisis política en Francia. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1574 y 1,1641 dólares.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Aunque han pasado los días, una entrevista del periodista Paco Vela con James Rodríguez sigue dejando más ecos y justo ahora cuando se tienen en el panorama los partidos de la Selección Colombia frente a Bolivia y Venezuela, el 4 y 9 de septiembre próximos, en el cierre de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026. Y es que el actual mediocampista del León de México transpira optimismo y fe en las condiciones del grupo de jugadores que orienta Néstor Lorenzo. Así se reflejó en varias de sus palabras en la referida nota periodística, en la que destacó la actualidad de varios de sus compañeros con transferencias a grandes ligas como Richard Ríos, del Benfica, Jhon Arias, al Wolves, y Luis Díaz, al Bayern Múnich. “Estamos bien, tenemos jugadores increíbles que están pasando por un momento único y ahora fueron 4 o 5 a clubes grandes”, expresó Rodríguez Rubio inicialmente.Pero el '10' del seleccionado colombiano fue más allá y opinó que "tenemos en los próximos días un partido para poder ir a la Copa del Mundo y poder llegar bien, hacer una buena Copa del Mundo y tenemos jugadores para llegar a una gran final. Lo hicimos hace año y medio en la Copa América y en un Mundial podemos hacer cosas buenas también".Es bien sabido que James ha sido el líder principal y referente de Colombia en las más recientes competencias internacionales, como en la Copa que citó en 2024, en la que se perdió la final frente a Argentina por un 1-0.Cabe recordar que el futuro de James Rodríguez es ahora motivo de incertidumbre, como quiera que él aseguró que desde León los directivos no se han acercado para hablar de una prórroga de contrato, aunque de inmediato surgió la versión que indica que Monterrey tendría un interés en ficharlo para 2026.Cuándo vuelve a jugar León de James RodríguezLeón, de James Rodríguez, volverá a tener acción este sábado 30 de agosto de 2025, frente al Querétaro. Será desde las 6 de la tarde y los de Eduardo Berizzo están obligados a buscar una victoria, ya que se encuentra con solamente 7 puntos de 18 posibles.
Cayó alias Emma, el zar de las drogas sintéticas que también es señalado de ser el cabecilla de la banda Robledo, que delinque en el Valle de Aburrá, en Antioquia, y de reclutar niños para convertirlos en sicarios.Las rumbas electrónicas en Medellín y Cartagena eran los escenarios preferidos del delincuente, que eraba buscado desde hace casi 10 años por las autoridades y al que no era fácil capturar, ya que tenía infiltrados en varias entidades del Estado que, además de facilitarle cédulas falsas, también lo alertaban al momento que lo iban a detener.Fotografías que ayudaron a las autoridades a ubicarloUn agente infiltrado le contó a Noticias Caracol que uno de sus hombres lo delató. Detalló que “teníamos al interior de la estructura a una persona muy cercana a ellos, que era informante nuestro, y nos comienza a entregar información privilegiada. Esta persona no usaba teléfonos celulares, entonces empieza a suministrar fotografías”.También una fotografía tomada recientemente por su esposa llevó a la Policía Nacional a cerrar el cerco contra él y, desde ahí, empezó un cuidadoso seguimiento a través de cápsulas de inteligencia conformadas por autoridades en el Valle de Aburrá y de la Dijín.El agente infiltrado destacó que se trataba de “un criminal complejo, se encontraba dentro del cartel de los más buscados del año 2017; era, entre otras cosas, el cabecilla del grupo Robledo, con alcance transnacional”, una estructura que “principalmente se dedicaba al cobro de deudas, al narcotráfico, al tráfico de armas”.Para este último delito, el delincuente utilizaba a jóvenes, como lo reveló la Unidad Investigativa de Noticias Caracol recientemente en un informe especial, donde a un hombre lo habían contratado por 300 mil pesos para recibir una entrega que ocultaba un fusil para la banda Robledo y que, además, iba a ser recibida por un extranjero proveniente de Puerto Rico, en Medellín. (Lea también: Noticias Caracol revela cómo engañan a jóvenes para ingresar armas desde Estados Unidos a Colombia)El agente encubierto indicó que para estas entregas no solo utilizaban a “boricuas. Hay varias nacionalidades que escogen a Medellín o que llegan a Medellín como epicentro para crimen organizado trasnacional”.Con todos esos datos, alias Emma fue detenido en Bello, Antioquia, y ahora la Fiscalía General de la Nación busca que el criminal no termine en la misma cárcel donde están recluidos otros jefes de la organización Robledo, como Carlos Pesebre, que seguiría delinquiendo a nombre de la banda desde prisión.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE CÉSAR CHAPARRO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
James Rodríguez es noticia en León y justo cuando su nombre suena para salir del club. El talentoso número '10' de las 'fieras' está atento a una novedad y todo tiene que ver con el próximo juego de su equipo en la Liga MX, y todo pinta a que el cucuteño, será más que feliz con la misma.Y es que los dirigidos por Eduardo Berizzo tienen en la mira a Querétaro, escuadra con el que medirán fuerzas este sábado 30 de agosto en compromiso válido por la séptima jornada. Y en ese orden de ideas, Rodríguez Rubio tiene una oportunidad única de volver a brillar con León. En la prensa mexicana resaltan que el capitán de la Selección Colombia sería de la partida contra los 'gallos' en el Nou Camp, con el firme objetivo de liderar con su fútbol a las 'fieras', conjunto que en la actualidad se ubica en la novena casilla de la tabla general del Apertura MX con siete puntos luego de seis jornadas completadas. Por lo tanto en la página web de 'Soy Fiera' precisaron que James David será el encargado de las ideas en el mediocampo del León junto a los extremos Ismael Díaz y Jordi Cortizo; éstos últimos han venido siendo importantes. ¿Cuál sería la titular de León para enfrentar a Querétaro?Así las cosas, en la web menciona anteriormente citaron que el arquero sería Óscar García, mientras que en la parte posterior estarían Salvador Reyes, Stiven Barreiro, Paul Bellón y Sebastián Santos. En la contención, los nombres que aparecen son los de Rodrigo Echeverría y Fernando Beltrán; James Rodríguez como todo un '10' en el centro del campo, Ismael Díaz y Jordi Cortizo ocuparían su lugar en las bandas y como único delantero estaría José Alvarado.¿A qué hora es león vs. Querétaro por la Liga MX?Este compromiso entre las 'fiera' y los 'gallos' está pactado a jugarse este sábado 30 de agosto en el Nou Camp, estadio de León. La pelota rodará a las 6:00 de la tarde, hora de Colombia. Hay que indicar que en la anterior jornada, León empató a un gol con Pachuca y antes le ganó 0-1 al Necaxa del colombiano, Diber Cambindo. Y en el caso de James Rodríguez hay que resaltar que en los tabloides 'aztecas' su nombre ha estado vinculado con los 'rayados' del Monterrey.
La tenista japonesa Naomi Osaka arremetió contra Jelena Ostapenko, luego de que la letona levantara acusaciones de racismo, tras su eliminación del Abierto de Estados Unidos.Ostapenko se ubicó en el centro de la polémica tras dirigir una furiosa arenga en la pista a su rival afroamericana Taylor Townsend, después de perder su partido de segunda ronda del último Grand Slam del año.Townsend reveló más tarde que Ostapenko la había acusado de "falta de educación y de clase" en una vehemente arenga tras la derrota.Esos comentarios fueron interpretados como racistas por numerosos usuarios en redes sociales, lo que llevó a la letona a emitir un desmentido a última hora del miércoles."Cuántos mensajes he recibido diciendo que soy racista", escribió en su cuenta de Instagram."NUNCA he sido racista en mi vida y respeto a todas las naciones del mundo, para mí no importa de dónde vengas", agregó, antes de reiterar que sus críticas a Townsend se debían a una supuesta falta de etiqueta.Sin embargo, las declaraciones de Ostapenko continuaron generando conmoción en Flushing Meadows el jueves.La estrella japonesa Naomi Osaka, cuyo padre es de Haití, calificó de "terribles" los comentarios de Ostapenko hacia Townsend."Creo que, obviamente, es una de las peores cosas que se le pueden decir a una tenista negra en un deporte mayoritariamente blanco", declaró Osaka tras su victoria en segunda ronda contra Hailey Baptiste."Conozco a Taylor y sé lo duro que ha trabajado y sé lo inteligente que es, así que está muy lejos de ser una inculta o algo parecido", sostuvo."Es inoportuno y la peor persona a la que se lo podría haber dicho. Y no sé si (Ostapenko) conoce la historia en Estados Unidos. Pero sé que no va a volver a decir eso nunca más en su vida. Fue terrible. Fue realmente malo", reconoció Osaka.La pareja de dobles mixtos de Townsend, la joven estrella estadounidense Ben Shelton, también criticó las palabras de la letona."Algunos comentarios chocantes hacia (Townsend) y no lo más inteligente que se puede decir a un estadounidense en Nueva York", dijo Shelton. "Habla por sí solo, ¿verdad? Una locura. Una locura de declaración".Townsend afirmó el miércoles que no creía que los comentarios de Ostapenko fueran racistas. "No me lo tomé de esa manera, pero también, ya sabes, ha sido un estigma en nuestra comunidad de no ser educado y todas esas cosas cuando es lo más alejado de la verdad"."Realmente no me lo tomo como algo personal, porque sé que está muy lejos de la verdad y muy lejos de cualquier cosa. Soy muy fuerte. Estoy muy orgullosa como mujer negra de estar aquí representándome a mí misma y representándonos a nosotros y a nuestra cultura", puntualizó.
En la noche del 29 de agosto, un grupo de delincuentes armados a bordo de motocicletas interceptaron una camioneta blindada, que transitaba en el oriente de la ciudad de Cali, y abrieron fuego contra los ocupantes del vehículo. Una de las personas que se encontraba al interior del carro perdió la vida y ocho personas más resultaron heridas. Noticias Caracol conoció la identidad de la víctima mortal en estos hechos.Las armas que los sicarios habrían usado eran de alto calibre, por lo que las balas lograron penetrar el blindaje de la camioneta.“Avanzamos en las labores verificación para establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar. Por el momento, tenemos una persona que falleció en un centro asistencial, hay varias personas lesionadas y estamos en ese proceso investigativo de manera conjunta con la Fiscalía General de la Nación”, informó el general Henry Yesid Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Cali.Por su parte, Jairo García, secretario de Seguridad de Cali, dijo que “la Policía Metropolitana a través de la Policía Judicial y el CTI se encuentran en proceso de verificación de un incidente sucedido en las últimas horas en el sector del Vallado. Esperamos tener resultados muy pronto sobre los afectados y también sobre los responsables de este incidente. Avanzamos en las labores de verificación para establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar”. Agregó que “por el momento tenemos una persona que falleció en un centro asistencial. Hay varias personas lesionadas y vamos en el proceso investigativo de manera conjunta con la Fiscalía General de la Nación”.Muerto en camioneta blindada Toyota en Cali alcanzó a ser llevado a un hospitalLos heridos del ataque permanecen en observación médica. En el lugar de los hechos, las autoridades incautaron cuatro armas de fuego, entre estas un fusil.Como medida de choque, la ciudad de Cali está siendo patrullada por cielo y tierra. El Halcón de la Policía Nacional se encuentra sobrevolando y haciendo patrullajes nocturnos. En tierra, un grupo de Fuerzas Especiales Antiterroristas Urbanas lidera puestos de control y operaciones tácticas contra el crimen.La víctima mortal fue identificada como Javier Tello Escobar, de 49 años de edad, quien alcanzó a ser llevado a un centro asistencial luego del ataque contra la camioneta blindada, pero falleció minutos después. Las investigaciones alrededor de este caso continúan.Las autoridades de Cali indicaron que los homicidios se han reducido en al menos 10 casos durante lo corrido del año 2025. Los operativos de seguridad siguen desplegados tanto aéreos como terrestres.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE JOHN ALEX HENAO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (ACACC) se prepara para la próxima edición de los Premios Macondo, con los que reconocen lo mejor del cine nacional. Este jueves 28 de agosto, la ACACC dio a conocer las películas nominadas en las diferentes categorías.La película “Estimados Señores”, dirigida por Patricia Castañeda y protagonizada por Julieth Restrepo, lidera el número de nominaciones en la versión de este año. Por su parte, el documental “La salsa vive”, del director Juan Carvajal, es una de las cintas más nominadas de su género. Ambos proyectos contaron con el apoyo de Caracol Televisión.“Estas películas emprenden una gira, durante septiembre y octubre, con la iniciativa Rumbo a los Macondo, que realiza proyecciones gratuitas de las películas nominadas en las salas de Procinal del departamento de Antioquia, dando la posibilidad de que todos puedan acceder a la magia del cine colombiano”, se lee en un comunicado de la academia.La gala de premiación de los Premios Macondo se realizará el 2 de noviembre en el Teatro Metropolitanos de Medellín, Antioquia. Las actrices Carolina Gómez y Paola Turbay, y el actor Christian Tappan, serán los encargados de presentar el evento, que tendrá transmisión en vivo por el canal TNT, la plataforma de streaming HBO Max y los ocho canales regionales de Colombia. Entre las categorías principales, se destaca que las secciones que premian Mejor dirección y Mejor guion, tienen en su mayoría a mujeres nominadas.Lea: "Antes de la nieve", el documental que llevó a Andrés Cepeda a recorrer los páramos de ColombiaPremios Macondo 2025: la lista completa de nominadosMejor largometraje de ficciónEstimados señores - El Circo Film, Ágora FilmsMalta - Perro de MonteLa ciénaga entre el mar y la tierra - Mago Films S.A.SUno, entre el oro y la muerte - Clover StudiosMejor largometraje documentalLa salsa vive - 64A Films S.A.S.El pantera - Planeador FilmsAlma del desierto - Guerrero FilmsChoibá la danza de la ballena yubarta - Canoa Films, Ruge FilmsMejor largometraje iberoamericanoAún estoy aquí - BrasilEl 47 - EspañaPepe - República DominicanaEl eco - MéxicoMejor cortometraje de animaciónOcaso - Sugarmind Films & ArtsCuerpo de esta sombra - Stefany Jaramillo PintoQuebranto - Issabella Rozo GonzálezTapir memories - Pedro Nel Cabrera VanegasMejor cortometraje de ficciónUn día de mayo - Rara CineMalicia - La Montaña CineNea - Códigos GlobalUn pájaro voló - BØlier FilmsMejor cortometraje documentalPirsas - Jaime E. Manrique / Angelica María TorresEstamos en el mapa - Resonancias produccionesTierra encima - VuelcoBandera roja - RTVCPlay / Guerrero FilmsMejor direcciónCamila Beltrán - Mi bestiaNatalia Santa - MaltaJorge Forero - MatrioshkaPatricia Castañeda - Estimados señoresMejor guionNatalia Santa - MaltaPatricia Castañeda - Estimados señoresJorge Forero / Tatiana Andrade - MatrioshkaCamila Beltrán / Silvina Schnicer - Mi bestiaMejor actor protagónicoJuan Pablo Barragán - La sombra del juezJuan Pablo Urrego - Uno, entre el oro y la muerteManolo Cruz Urrego - La ciénaga entre el mar y la tierraJairo Camargo - Asalto al mayorMejor actriz protagónicaVicky Hernández - La ciénaga entre el mar y la tierraJulieth Restrepo - Estimados señoresMarcela Mar - Uno, entre el oro y la muerteEstefanía Piñeres - MaltaMejor actor de repartoEmmanuel Restrepo - MaltaClaudio Cataño - Estimados señoresHernán Cabiativa - Entrevista laboralJorge Cao - La ciénaga entre el mar y la tierraMejor actriz de repartoPaula Castaño - Estimados señoresBarbara Perea - Estimados señoresJuana Arboleda - La niña y el cazadorPatricia Tamayo - MaltaMejor dirección de fotografíaLola Gómez - MatrioshkaMauricio Vidal - La salsa viveLuciana Riso - La piel en primaveraSergio García Moreno - Estimados señoresMejor sonido (Diseño sonoro, Sonido directo, Mezcla de sonido)Sebastián Álzate López / Mathew Waters / Daniel Vásquez / Alejandro Escobar - Uno, entre el oro y la muerteJuanma López / Daniel Giraldo / Daniel Vásquez - Positivo negativoGermán Daniel León - La ciénaga entre el mar y la tierraCésar Salazar / Felipe Rayo / Charles Brownley / Enrique Larreal / Carlos Segovia - La salsa viveMejor canción originalGustavo García - El panteraAndrés Soto / María Linares - ColibríAndrés Martínez - Entrevista laboralIsabel Ramírez Ocampo - IgualadaMejor música originalDaniel Carvajalino – Agua saláMaría Linares - MatrioshkaFelipe Téllez - Estimados señoresCamilo Sanabria - La sombra del juezMejor diseño de vestuarioLuz Helena Cárdenas - Mi bestiaJulián Grijalba - MaltaJuliana Hoyos - La piel en primaveraCarmen Latorre - Estimados señoresMejor maquillajeLina Cadavid - Mi bestiaManuela Muñoz - Uno, entre el oro y la muerteGabriela Iglesias - ColibríYenny Zuluaga - Estimados señoresMejor diseño de producciónMarcela Gómez - La piel en primaveraJuan Manuel Garcés / Sofía Guzmán - Mi bestiaDiana Trujillo / Victoria Giordanelli - Estimados señoresLili Cabrejo - MatrioshkaMejores VFXAndrés Valencia – En lo profundoRoberto Montoya - La niña y el cazadorLuis Agamez - La sombra del juezFausto Miguel Díaz Pasmiño - Lo peor hasta el momentoMejor montajeCarlos Cordero / Rafael Loayza / Frank Benitez - El panteraMaría Alejandra Briganti / Carlos Cordero - NosotrasMaría Clara García - La salsa viveNicolás Herran - Choibá la danza de la ballena yubartaMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El octavo ciclo del Desafío Siglo XXI avanzó con un nuevo capítulo en el que Alpha, Gamma y Omega se enfrentaron en el Box Azul, escenario de la competencia de Sentencia y Servicios. La prueba consistió en una carrera por relevos que exigía rapidez y coordinación. En esta ocasión, el equipo ganador aseguraba comodidades para su estadía en la Ciudad de las Cajas y obtenían la posibilidad de designar a uno de sus rivales para portar el chaleco de sentencia. La decisión recayó sobre Omega, y finalmente sobre Katiuska, quien asumió la situación sin protestas. Cada equipo seleccionó a dos hombres y dos mujeres para el recorrido. Por Gamma participaron Gio, Cris, Grecia y Yudisa; por Omega, Juan, Camilo, Miryan y María C.; y por Alpha, Gero, Leo, Valentina y Manuela. El trayecto iniciaba con una rampa, luego un salto a la piscina y el paso por debajo de dos tubos. Los competidores debían salir del agua y atravesar un estrecho túnel de madera antes de volver a lanzarse al agua, subir al segundo nivel por una escalera y tomar un balón. Posteriormente, descendían por un tobogán, regresaban al túnel y debían encestar el balón en una cesta vertical colgante. El primer equipo en completar cuatro encestes sería el ganador.El equipo que ganó en el Box Azul del DesafíoLa definición se dio entre Gio, Camilo y Leo, quienes recibieron el último relevo de sus compañeros. Gio, de Gamma, logró mantener una pequeña ventaja que resultó suficiente para asegurar la victoria del equipo naranja. El segundo lugar fue para Omega, mientras que Alpha quedó relegado tras un error que condicionó su desempeño. Y el capitán de Alpha, Leo, fue uno de los protagonistas del episodio, no por su rendimiento en velocidad, sino por las dificultades que enfrentó en el túnel de madera. Su contextura física le impidió avanzar con fluidez y terminó quedando atascado en la estructura, lo que retrasó considerablemente a su equipo.Aunque Alpha había mantenido opciones de ocupar el segundo lugar, el inconveniente de Leo significó la pérdida de esa posibilidad. El propio competidor asumió la responsabilidad, reconociendo que su desempeño no fue el esperado. Sin embargo, recibió respaldo de sus compañeros, en especial de Gero, quien le recordó que la situación no había sido intencional y que el esfuerzo había sido evidente. En Omega, la escena también fue comentada, pues algunos participantes expresaron que la dificultad de Leo equilibraba en cierta forma el hecho de que, en capítulos anteriores, él mismo había hecho comentarios sobre las debilidades de otros competidores, como María C.¿Quién se llevó el chaleco de sentencia en el Desafío Siglo XXI?El triunfo de Gamma les dio acceso a los servicios de la semana y les permitió tomar decisiones estratégicas: el grupo determinó que el chaleco de sentencia debía ser entregado a Omega, en línea con la estrategia que vienen aplicando desde ciclos anteriores. La encargada de ejecutar la decisión fue Grecia, quien se desplazó hasta la casa de los rosados para entregar la prenda. Frente al equipo rival explicó que no se trataba de un asunto personal, sino de la continuidad de un plan previamente definido. "Así es el juego, nada es personal", señaló.El encargado de sacar el chaleco del cajón fue Juan, también de Omega, quien se lo entregó a Katiuska. La excapitana lo recibió con calma, repitiendo que entendía las reglas de la competencia y que las decisiones de este tipo hacen parte del proceso: "Nosotros sabemos que los chalecos son parte del juego y no nos lo tomamos personal", expresó. Con esta decisión, Katiuska se convirtió en la segunda mujer en recibir el chaleco de sentencia en el octavo ciclo, pues días antes ya se había designado el primero.Así las cosas, Omega deberá definir cómo reorganiza su estrategia con Katiuska en riesgo, mientras que Alpha tendrá que evaluar el impacto anímico que generó la dificultad de Leo en la competencia. Por su parte, Gamma se mantiene en una posición sólida dentro del ciclo, con la ventaja de haber asegurado los servicios y la posibilidad de influir en las dinámicas de sus rivales. La manera en que los equipos enfrenten los próximos retos será determinante para definir quiénes llegarán al Box Negro y, finalmente, al Desafío a Muerte.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El cantautor bogotano Juanda Lozano, una de las voces emergentes del pop alternativo colombiano, acaba de estrenar su nuevo sencillo 'Tú eres más fuerte', una canción que surge de un proceso personal de introspección y que busca convertirse en un recordatorio de la importancia del amor propio y la salud mental en tiempos difíciles.El tema nació en 2022, en medio de un bloqueo creativo y un momento de melancolía en la vida del artista. Lozano lo compuso mientras se dirigía a un concierto, preguntándose por la soledad, la falta de empatía en el entorno y su propósito como músico. Hoy, dos años después, la canción cobra nueva vida, demostrándole a él mismo que es más fuerte que las adversidades que puedan cruzarse en la construcción de su carrera. La canción es el cuarto sencillo de un EP que se encuentra en construcción desde 2024, y en el que el artista busca reconectar con sus raíces musicales sin abandonar las influencias contemporáneas que han marcado su estilo.“Es una obra dedicada a mí mismo, al amor propio que muchas veces no tenemos y a la fortaleza que debemos tener ante los problemas y obstáculos que pone la vida”, afirma Lozano. La pieza se gestó en Sama Studio bajo la producción de Juan José y Daniel Ordoñez, con un equipo de músicos en el que participaron César Silva en la guitarra líder, Dairo Portillo en batería, Juan Zapata en el bajo y el propio Lozano en voces y guitarras rítmicas. La colaboración familiar también tuvo un lugar especial: su padre, Lincon Lozano, aportó coros, sumando un matiz íntimo y generacional al proyecto.Más allá de lo musical, el artista subraya el trasfondo emocional del sencillo: “La salud mental es algo que debe ser priorizado en la sociedad y ‘Tú eres más fuerte’ se basa en que es válido no sentirse siempre bien. Hay momentos difíciles, de los cuales podemos aprender. Pero debemos expresar cuando tengamos vacíos y no quedarnos en silencio”. La canción ya está disponible en todas las plataformas digitales. ¿Quién es Juanda Lozano?Juanda Lozano no es un artista nuevo en la escena musical bogotana. Su vínculo con la música comenzó desde la infancia gracias a la influencia de su padre, quien integró orquestas de salsa. A los siete años descubrió la guitarra y, bajo la guía de la maestra Diana Socha, inició un camino de formación que más adelante lo llevó a integrar coros y festivales organizados por la Filarmónica de Bogotá.En 2015, mientras estudiaba Comunicación Social y Periodismo, dio sus primeros pasos en la composición con tres temas acústicos que lo llevaron por primera vez a un estudio de grabación. Dos años después fundó Dardania, banda de rock pop con la que participó en distintos escenarios de la capital, hasta que el proyecto se disolvió en 2019.Ese mismo año, Lozano tomó la decisión de apostar por una carrera en solitario. Su canción 'Eres tú' marcó un antes y un después en su proyecto personal, impulsándolo a trabajar en un disco completo. En 2024 lanzó su primer álbum de estudio, 'En la distancia', con el que consolidó un sonido en el que confluyen sus raíces rockeras y la sensibilidad del pop alternativo.Con 'Tú eres más fuerte', Juanda Lozano reafirma una de las constantes de su propuesta: la introspección como motor creativo. Sus letras buscan conectar con quienes atraviesan momentos de dolor o vacío, transformando experiencias personales en melodías capaces de acompañar procesos de sanación.El sencillo es también una muestra de la evolución artística de Lozano, quien explora un pop alternativo con matices de rock y arreglos detallados, sin perder de vista la emocionalidad que lo caracteriza. Su EP en desarrollo promete profundizar en esta búsqueda, consolidando su lugar dentro de la nueva generación de cantautores bogotanos que apuestan por un sonido íntimo, pero con resonancia universal.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Después de años siendo una de las tiqueteras principales del país, Eticket finalmente cerró sus operaciones en Colombia, una noticia que ha sorprendido y preocupado a muchos usuarios que adquirieron entradas a sus eventos a través de ella. El motivo de esta determinación es, a su vez, la llegada de Ticketmaster, una de las tiqueteras más grandes a nivel mundial, a Colombia.¿Por qué Eticket cerró operaciones en Colombia?Eticket tuvo presencia en Colombia desde el año 2018, cuando la compañía registrada como TICKET COLOMBIA SAS obtuvo la autorización del Ministerio de Cultura de Colombia. Desde entonces, brindó sus servicios como un sistema de venta de boletería digital para eventos de entretenimiento como conciertos, deportes, teatro y festivales.En nuestro país, la tiquetera fue por varios años la página de venta de boletería de grandes eventos como el Festival Estéreo Picnic, Festival Cordillera y conciertos de grandes artistas internacionales. Su gran cambio a la compra y venta de boletería fue evitarle a los usuarios las filas en tiendas para comprar y reclamar las boletas físicas, pues todo el proceso se digitalizó con ellos.El medio cultural Musictrends confirmó recientemente que Eticket cerró sus operaciones en el país. Cabe recordar que Eticket hace parte del gigante de las boleterías a nivel mundial, Ticketmaster, el cual llegó a Colombia a inicios de 2025. Con la llegada de esta tiquetera, Ticketmaster absorbió todos los eventos que se alojaban en Eticket y la página cerró oficialmente su funcionamiento.Aunque todavía se puede acceder a la página web de Eticket, ya no aparece en ella ningún evento para comprar entradas. La noticia ha preocupado a usuarios que habían adquirido sus entradas en la página antes de que se cerrara su operación.¿Qué pasará con las boletas ya adquiridas en Eticket?Se hizo un llamado a la calma para todos los usuarios que adquirieron sus entradas para próximos eventos a través de Eticket. Estas personas no se verán afectadas por el cierre de operaciones de la tiquetera, puesto que ahora sus entradas estarán en Ticketmaster, así como todos los eventos que antes estaban en la otra tiquetera. Desde el medio resaltaron que Ticketmaster se encargara de hacerle llegar a los usuarios sus nuevas entradas. ¿Qué es Ticketmaster?Ticketmaster, por su parte, es una de las compañías de venta de boletos más grandes a nivel mundial, con operaciones en muchos países y, desde este 2025, con presencia en Colombia. Fue fundada en 1976 en Estados Unidos, encargándose desde siempre a la venta de entradas para una variedad de eventos culturales y de entretenimiento como conciertos, deportes y festivales.La entrada de Ticketmaster al mercado colombiano se da a través de la integración de la tiquetera Eticket y la adquisición de La Tiquetera. Esto le permite a Ticketmaster posicionarse de inmediato como un actor relevante en el mercado local, gestionando la venta de boletos para eventos que anteriormente estaban a cargo de estas empresas.Actualmente, en Ticketmaster los usuarios colombianos encuentran entradas para conciertos como el Festival Estéreo Picnic, Festival Cordillera, Rüfüs Du Sol, Pierce The Veil, Damiano David, Shakira, Doctor Krápula, Ca7riel & Paco Amoroso, Imagine Dragons, My Chemical Romance, Guns N' Roses, Alejandro Fernández, Blessd, Bad Bunny, Dua Lipa, entre otros.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Xabi Alonso, entrenador del Real Madrid, valoró el sorteo de la Champions League del jueves, que ha dispuesto que su equipo se enfrente a rivales como Manchester City o Liverpool, entre otros conjuntos “exigentes”, que, reconoció, le "motivan""El grupo es exigente, pero nos motiva por los rivales que vamos a tener", dijo en rueda de prensa el timonel del conjunto 'merengue'. Manchester City (casa), Liverpool (fuera), Juventus (casa), Benfica (fuera), Olympique de Marsella (casa), Olympiacos (fuera), Mónaco (casa) y Kairat Almaty (fuera) serán los rivales del Real Madrid en la Liga de Campeones. Este último, en Kazajistán, a una distancia de 6399,53 kilómetros en avión.Es un condicionante un poco especial, a ver dónde lo encajamos en la competición, los partidos de Liga que tenemos antes y después de Kazajistán. Es algo excepcional y habrá que hacer la logística lo mejor posible”. Otras declaraciones de Xabi AlonsoTambién aseguró que Dani Ceballos, quien rechazó el miércoles, tras días de negociación, su marcha al Olympique de Marsella, finalmente “se queda” en el equipo y que está “contento” de que el centrocampista español permanezca en el club.“Hablé el otro día con Dani. Esta situación se ha resuelto de la manera que se queda. No cambia nada lo que pienso de él. Dani se ha quedado aquí, es uno más de la plantilla y contento de que esté aquí” comentó en rueda de prensa.“Parece que la decisión es definitiva. El mismo papel que iba a tener lo sigue teniendo. No cambia mí visión respecto a Dani. ¿Cuánto va a jugar? Ni yo lo sé”, añadió.El mercado de fichajes concluye el 1 de septiembre y Xabi Alonso no quiso dar por cerrada 100% su plantilla. “Es probable -que esté cerrada-, pero no me quiero pillar los dedos antes del cierre. Siempre atentos. Tiene pinta -que está cerrada-, pero vamos a esperar”, apuntó.Plantilla de la que no forma parte el canterano Thiago Pitarch, que sí participará de la dinámica del primer equipo. Xabi Alonso alabó su aportación al día a día.“No le conocía demasiado y cuando empezó a entrenar con nosotros me gustó prácticamente desde el primer día. Tiene mucho dinamismo, mucha energía, sabe jugar entre líneas… Nos está ayudando ahora que faltan Bellingham y Camavinga. Saber que podemos utilizar a jugadores del Castilla para los entrenamientos nos ayuda mucho. Repetirá convocatoria”, señaló.Una línea del centro del campo en la que ponderó al uruguayo Fede Valverde.“Es un jugador fundamental para nosotros en el día a día por su liderazgo y cómo inspira a los de alrededor. Le veo muy bien. La primera toma de contacto, en el Mundial de Clubes, fue buena y sigue siéndolo. En cualquier tipo de juego se puede adaptar y así lo está haciendo. Estoy muy contento con él”, destacó.
El Real Betis, que tiene en sus filas a los jugadores colombianos Juan Camilo 'Cucho' Hernández y Nelson Deossa, se enfrentará a Feyenoord, Lyon y Nottingham, entre otros equipos, en la primera fase de la Europa League 2025/26, según el sorteo celebrado este viernes 29 de agosto en la sede de la UEFA en Nyon (Suiza).El conjunto verdiblanco recibirá a Feyenoord (NED), Lyon (FRA), Nottingham (ING) y Utrecht (NED) y visitará a Dinamo Zagreb (CRO), PAOK (GRE), Ludogorets (BUL) y Genk (BEL).¿Cómo es el formato de la Europa League?Esta etapa inicial, llamada fase liga, incluirá ocho jornadas, que se disputarán entre el 24 de septiembre y el 29 de enero. Los ocho primeros de la clasificación pasarán a los octavos de final directamente y del nueve al veinticuatro jugarán una eliminatoria de la que saldrán los que completen los octavos de final.Después, la Europa League continuará con el formato actual de eliminatorias a doble partido, hasta la final que se llevará a cabo el próximo 20 de mayo de 2026 en el Besiktas Park de la ciudad de Estambul.Así las cosas, falta por confirmarse las fechas de los encuentros, pero Betis está llamado a ser protagonista en la Europa League luego de lo hecho en la campaña pasada en la Conference League, tras haber llegado a la gran definición perdiendo con el Chelsea por marcador de 4-1.
El lateral del Real Madrid, Trent Alexander-Arnold se ha quedado fuera de la lista de Thomas Tuchel para los próximos partidos de la Selección de InglaterraInglaterra se enfrentará a Andorra en Villa Park el próximo 6 de septiembre y a Serbia en Belgrado tres días después en partidos clasificatorios para el Mundial 2026, a realizarse en Estados Unidos, México y Canadá. El lateral derecho, que cambió el Liverpool por el Real Madrid este verano, disputó 70 minutos en el debut de los blancos en la Liga, pero apenas jugó el descuento en la victoria por 0-3 ante el Oviedo el fin de semana pasado.Trent Alexander-Arnold solo ha jugado 23 minutos con Inglaterra desde octubre de 2024, después de perderse varios partidos por lesión y quedarse en el banquillo en el último amistoso disputado este verano contra Senegal. En total, ha disputado 34 partidos con Inglaterra y sí fue incluido en la última lista de Tuchel.Jude Bellingham, que se operó hace escasas semanas del hombro, se ha quedado también fuera de la lista como era de esperar.Tuchel tampoco ha contado con esta vez con Conor Gallagher, centrocampista del Atlético de Madrid, pero sí con Marcus Rahsford, delantero del Barcelona.La gran novedad de la lista es la inclusión de Elliot Anderson, centrocampista del Nottingham Forest, que podría hacer su debut con los 'Tres Leones', en tanto que Jack Grealish, tras su marcha al Everton, aún no ha convencido a Tuchel para volver a la convocatoria.Lista completa de Inglaterra para los compromisos contra Andorra y Serbia:Arqueros: Dean Henderson, Jordan Pickford y James Trafford.Defensas: Reece James, Marc Guehi, John Stones, Dan Burn, Ezri Konsa, Myles Lewis-Skelly, Tino Livramento y Djed Spence.Centrocampistas: Elliot Anderson, Morgan Gibbs-White, Jordan Henderson, Adam Wharton, Morgan Rogers y Declan Rice.Delanteros: Harry Kane, Eberechi Eze, Jarrod Bowen, Anthony Gordon, Noni Madueke, Marcus Rashford y Ollie Watkins.
La reconocida cantante Adriana Lucía denunció públicamente una serie de amenazas dirigidas no solo contra ella, sino también contra sus hijas menores. A través de sus redes sociales, la artista reveló que ha sido víctima de intimidaciones digitales que incluyen insultos, deseos de violencia extrema y señalamientos infundados.Los mensajes incluyen expresiones de violencia extrema. En uno de ellos, un usuario le escribió que “merece ser empalada”, y en otros se menciona a sus hijas con deseos de que “paguen” por supuestos actos de corrupción relacionados con el gobierno actual. La artista señaló que sus hijas tienen tres años y que no están involucradas en ningún contexto político o social.Adriana Lucía es madre de tres hijos: Salomón y las gemelas Simona y Carlota. En sus publicaciones, expresó preocupación por la seguridad de su familia y anunció que tomará acciones legales contra los responsables de los mensajes. Indicó que no permitirá que se les haga daño y que utilizará los mecanismos judiciales disponibles para enfrentar la situación."Hice infinidad de live al lado de Julián Román y Santiago Alarcón sin saber absolutamente nada de que tendría un alcance tan grande. Ellos mis amigos y hermanos quienes somos personas decentes y trabajadoras (muy talentosos mis amigos) no tenemos ningún vínculo político y aunque no es delito JAMÁS hemos tenido un cargo público ni hemos tenido NINGÚN contrato con el Estado. Nuestra vida económica se basa en nuestro trabajo honrado. Los tres hemos recibido amenazas durante estos años, vulgaridades, abusos y además lidiar con la carga de afectar a nuestras familias emocional y con riesgo físico real", escribió en su cuenta de Instagram. La artista también denunció que uno de los usuarios que la ha hostigado afirmó tener la dirección de su residencia y amenazó con divulgarla públicamente. Esta situación ha sido calificada por la cantante como un episodio grave de intimidación digital."Alguien tiene que estar detrás de esto tan tenebroso. No pueden seguir, Dios, padre bendito. Ya estoy haciendo todo lo legalmente correspondiente. Pero es terrible lidiar con esto. Ni mis hijas ni yo merecemos este nivel de acoso", expresó la cantante en su cuenta de X.Gustavo Petro habló sobre amenazas en contra de Adriana LucíaAnte las denuncias de la artista, el mandatario usó su cuenta en X y publicó una captura de pantalla de una de las cuentas en Instagram que ha enviado amenazas en contra de Adriana Lucía. El presidente escribió lo siguiente: "Le solicito a la Dipol en la brevedad del tiempo, personalizar a esta cuenta que ha amenazado bárbaramente a la cantante Adriana Lucia. Se trata de cuentas robots que pagan empresarios oscuros y mafias, para atemorizar a la ciudadanía y al arte progresista".ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El caso de Valeria Afanador, una menor de 10 años con síndrome de Down desaparecida en Cajicá, Cundinamarca, conmueve al país luego de que se completaran más de dos semanas sin conocerse su paradero y por las pocas pistas que hay sobre qué puso haberle pasado. De hecho, familiares y allegados a la familia han señalado una posible negligencia por parte del colegio donde fue vista por última vez.Julián Quintana, abogado de la familia de Valeria, denunció en diálogo con Noticias Caracol algunas irregularidades sobre la información que entregaron en un primer momento desde el colegio y exige respuestas a las autoridades. Valeria ya lleva 18 días desaparecida, un periodo de "tortura" y "martirio" para sus padres, Luisa y Manuel, quienes están "muertos en vida" y cuya familia está "conmocionada". Aunque hay una recompensa de 70 millones de pesos, es poca la información relevante que se conoce sobre su paradero.La hipótesis ahora apunta hacia un posible raptoInicialmente, las autoridades se centraron en la posibilidad de que Valeria hubiera caído al río Frío, que es aledaño al colegio, llevando la búsqueda hasta 12 kilómetros aguas abajo. Sin embargo, la investigación ha tomado un giro significativo con la aparición de videos que muestran los últimos instantes de Valeria en el colegio.Según Julián Quintana, en estas grabaciones se observa a Valeria "muy cerca de una reja metálica donde de manera inquieta parece mirar como alguien que la estuviera llamando", luego "parece ser que sale y ahí se pierde el rastro".Esta secuencia ha fortalecido la tesis de que una tercera persona estuvo involucrada en su desaparición, direccionándola para salir del colegio. Quintana enfatizó que esta hipótesis cobra fuerza dado que Valeria, según sus padres, "seguía muy bien las instrucciones de adultos".A pesar de los esfuerzos masivos de los organismos de búsqueda, no se ha encontrado "un solo rastro de valor" de la menor, lo que añade peso a la teoría de un delito. El propio gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, ha calificado el caso como un "delito".El nuevo video sobre la desaparición de Valeria AfanadorNoticias Caracol conoció nuevos videos que están en poder de los investigadores. En las imágenes se evidencian los movimientos que Valeria hizo momentos antes de desaparecer del colegio y que, además, demostraría una presunta responsabilidad por parte de la institución educativa, como la negligencia que viene señalando el abogado de la familia.En el video se observó a la niña caminando, jugando al lado de una cerca que está cubierta de vegetación. También se vio a unos niños recogiendo unas colchonetas utilizadas para hacer gimnasia y a otros menores jugando fútbol. En tanto, Valeria continuó recorriendo los alrededores de la cerca.Lo que llamó la atención es cómo la niña se metió entre los arbustos. Cuarenta segundos después regresó al patio del colegio donde están dos niños y, unos metros más adelante, se encuentran dos adultos conversando.Posteriormente, Valeria continuó caminando al lado de la cerca y, 17 segundos después, volvió a atravesar la cerca. En ese momento, desapareció durante 13 segundos. Valeria siguió jugando, recorriendo el patio, pero siempre pegada a la malla y una vez más ingresó a los arbustos.A la tercera vez que atravesó la vegetación, la menor dura 55 segundos al otro lado de la cerca. La misma acción la repite por cuarta vez, lejos de cualquier profesor o directiva del colegio. Dio un par de pasos, caminó lentamente y volvió a ingresar por otro hueco de la malla. Ya eran cinco veces en los que entró y salió a lo largo de la malla.La niña, para la séptima vez, entró a los arbustos, pero esta vez no volvió a salir de allí y es el momento cuando se desconoce su paradero. A las 10 de la mañana del 12 de agosto, Valeria fue captada por última vez por las cámaras de seguridad del gimnasio campestre Los Laureles y desde la institución dieron aviso de la desaparición.Para los investigadores, estos videos son pieza clave para determinar qué pasó con Valeria Afanador. Sin embargo, surgen varios interrogantes como, por ejemplo, por qué la niña con su condición médica de síndrome Down no tenía supervisión o si había una persona que la llamaba del otro lado de la cerca. Abogado de la familia denuncia negligenciaEl abogado de la familia Afanador insistió en una "negligencia" por parte del colegio. Los videos evidencian que Valeria estuvo "absolutamente sola", con la excepción de un empleado (un jardinero) cuya atención aún debe ser esclarecida por las autoridades. Quintana señaló que el colegio tenía una "parte muy vulnerable" por donde un niño podía salir o un tercero ingresar, y lamentablemente, fue por ese lado donde Valeria fue vista por última vez.También denunció que el colegio "adultera totalmente la escena del crimen" al instalar rejas y rellenar con cemento el área vulnerable, lo que, según Quintana, denotó "primero que realmente sí había una vulnerabilidad en la seguridad y segundo que el colegio no está colaborando".Por esta razón, la familia solicitó a la Fiscalía que se investigue a la rectora y al portero del colegio por su "posición de garante y los deberes de protección que se tenía con respecto a la niña".NOTICIAS CARACOL
River Plate se clasificó a los cuartos de final de la Copa de Argentina, luego de vencer en los penaltis a 4-3 a Unión tras el 0-0 en el tiempo reglamentario. En dicho compromiso que se llevó a cabo en el Estadio Malvinas Argentinas, Juan Fernando Quintero entró de cambio al minuto 65 dejando algunas pinceladas de su fútbol. Precisamente, desde el cuadro de Núñez tuvieron palabras hacia Quintero Paniagua y su rendimiento. Fue Marcelo Gallardo, director técnico de la 'banda cruzada', el que se refirió a cómo ha visto al antioqueño no sólo en este compromiso, sino en lo que va de su vuelta. Le dejó un mensaje claro a 'Juanfer'. ¿Qué dijo Marcelo Gallardo sobre Juan Fernando Quintero?"Hoy (jueves) fue Nacho, entra 'Juanfer', pero él tiene que mejorar. Nos da unas pinceladas que en el fútbol argentino no se ven, pero él tiene que estar mejor. Tiene que ponerse mejor porque es un jugador diferencial, y mientras tanto, los demás tienen que crecer un poquito en ese sentido. ", dijo el 'Muñeco' sobre el talentoso número '10' de River Plate. También dejó sus sensaciones de lo que fue el desempeño colectivo de sus dirigidos frente a Unión, indicando que tienen mucho margen de crecimiento. "Estamos en una línea media entre aprobado y desaprobado, pero con mucho margen de crecimiento y eso es lo que a mí tiene ilusionado y expectante", precisó el timonel.Gallardo continuó en sus análisis y hasta se animó a darle una calificación al colectivo. "Me voy con deseos de seguir mejorando. Si tengo que darle un puntaje al equipo, hoy (jueves) estamos cinco puntos, en una línea media entre desaprobado y aprobado. Tenemos futbolistas para crecer. Estos cinco puntos nos alcanzan para no perder, pero tenemos que mejorar para ganar. "No perder es bueno y ganar cuando los partidos son muy ajustados y el fútbol no fluye, también es bueno para seguir creciendo".En dicho compromiso contra Unión también estuvieron los otros 'cafeteros' Kevin Castaño y Miguel Ángel Borja. En el caso del 'Colibrí' fue importante en los cobros desde el punto blanco del penalti, su lanzamiento fue muy bueno, al igual que lo hizo en la definición frente a Libertad en la Copa Libertadores. ¿Cuándo vuelve a jugar River Plate?Así las cosas, el siguiente reto del equipo que dirige Marcelo Gallardo será frente a San Martín este domingo 31 de agosto, a partir de las 5:15 de la tarde, de Colombia, y es válido por el campeonato argentino.
Hay indignación en Dinamarca por la publicación de un zoológico solicitando a las personas que les donen sus mascotas "no deseadas" para alimentar a los depredadores que permanecen en sus instalaciones. Según el zoológico la intención de esta campaña es "imitar la cadena alimenticia natural" de los animales salvajes.A través de Facebook, el Zoológico de Aalborg anunció a sus seguidores que está recibiendo "pollos, conejos y cobayas" a manera de donación para alimentar a leones, tigres y otros animales carnívoros que tienen resguardados. El anuncio rápidamente se hizo viral a nivel internacional, recibiendo críticas por parte de múltiples personas y organizaciones animalistas.¿Qué dice el anuncio del zoológico?"¿Sabías que puedes donar mascotas más pequeñas al zoológico de Aalborg?", señaló el Zoológico de Aalborg en sus redes sociales. En su sitio web, el lugar asegura que recibe caballos, por lo que ahora indican que también les son útiles animales más pequeños. Indicaron que estos animales "forman una parte importante de la dieta de nuestros depredadores" y agregaron que algunas especies en particular requieren "presas enteras, lo que recuerda a lo que naturalmente cazaría en la naturaleza".En la publicación se detalla que las mascotas donadas deberán ser entregadas vivas y que en el zoológico serán "suavemente" sometidas a eutanasias por personal entrenado. "Si tienes un animal que tiene que salir de aquí por diversas razones, no dudes en donárnoslo. De esa manera, nada se desperdicia y aseguramos el comportamiento natural, la nutrición y el bienestar de nuestros depredadores".Sobre la donación de caballos, el zoológico establece condiciones como una medida máxima de 147 centímetros, que esté en buenas condiciones de bienestar animal para el transporte y no haber sido tratado por enfermedad al menos dentro de los últimos 30 días. La polémica en redes socialesEl anuncio del Zoológico de Aalborg generó todo tipo de reacciones, especialmente negativas, lo que los llevó a limitar los comentarios. En la actualización escribieron que "entendemos que la publicación despierta sentimientos e interés, pero la retórica de odio y maliciosa no es necesaria y te instamos a preservar el buen tono".La mayoría de comentarios en contra son de usuarios que rechazan la posibilidad de convertir a sus mascotas en presas y alimento para depredadores carnívoros como el león asiático, el lince europeo y el tigre de Sumatra que permanecen en el lugar. Otros, por el contrario, resaltan que la iniciativa puede ser positiva para encargarse de camadas "inesperadas" de mascotas.Por su parte, Pia Nielsen, subdirectora del Zoológico de Aalborg, señaló en un comunicado que la iniciativa lleva años en marcha y es una práctica común en Dinamarca. "Hemos alimentado a nuestros carnívoros con ganado menor. Cuando se mantienen carnívoros, es necesario proporcionarles carne, preferentemente con piel, huesos, etc., para darles una dieta lo más natural posible. Por lo tanto, tiene sentido permitir que los animales que necesitan ser sacrificados por diversas razones se utilicen de esta manera"."Hay muchas personas que pierden el interés por sus mascotas, y en esos casos, podemos ayudarlas a dejar atrás el sufrimiento", argumentó Henrik Vester Skov Johansen, director del zoológico. Mientras Thea Loumand Faddersbøll, zoóloga del centro, explicó que muchas de las donaciones se hacen para gestionar la sobrepoblación de conejos o de dueños de caballos viejos o heridos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Luego de que Estados Unidos anunciara un proyecto piloto para que algunos solicitantes de visa paguen una fianza de 15.000 dólares (alrededor de 60 millones de pesos colombianos) hasta demostrar que no se quedarán en el país norteamericano de manera permanente, el gobierno de Donald Trump ya reveló cuáles son las primeras dos naciones en donde se aplicará la medida. El proyecto piloto tiene una duración de 12 meses y se aplica tanto a visasde negocios como de turismo, según el aviso del Departamento de Estado. La iniciativa de solicitar entre 5.000 y 15.000 dólares en depósito se publicó en el registro federal y entrará en vigor 15 días después, es decir, a partir del 20 de agosto.Según lo que explicó el gobierno de Estados Unidos, tiene como objetivo garantizar que los solicitantes de visa no excedan la estadía autorizada en el país norteamericano, por lo que aplica a ciudadanos de países identificados por el Departamento de Estado con altas tasas de permanencia más allá de la fecha permitida o en los que el control y verificación de la información "son considerados insuficientes". Esta fianza se suma al incremento de costos para visados aprobado en julio en la 'tarifa de integridad de visa' de Trump, también conocida como 'la gran y hermosa ley'. El aumento es de al menos 250 dólares para la expedición de documentos de todos los extranjeros que ingresen al país como visitantes. El cobro aplica a todas las personas que soliciten visas de no inmigrante, como las de turismo (B‑1/B‑2), estudios (F, M, J) o trabajo temporal (H‑1B, L, O, P, R), siempre que su país no pertenezca al Programa de Exención de Visas (VWP). Esto incluye a la mayoría de los países de América Latina, África, Asia y Medio Oriente, incluyendo a México, Brasil y Colombia.De acuerdo con el Departamento de Estado, los ciudadanos de los países que hacen parte del Visa Waiver Program no deberán pagar este nuevo cargo. En esta lista se encuentran naciones como:AustraliaJapónBélgicaCroaciaItaliaEsloveniaEs importante recordar que desde que Trump llegó a la presidencia, en enero de este año, ha tenido el firme objetivo de frenar la inmigración ilegal, por lo que tomó una serie de medidas drásticas desde que regresó al poder. El republicano, de 79 años, decidió vetar o restringir la entrada a ciudadanos de 19 países que se encuentran en África, tienen población de mayoría musulmana o son gobernados por la izquierda como Cuba y Venezuela. Además, ha bloqueado la solicitud de visas a algunos estudiantes.¿En dónde aplicará el piloto de fianza de 15.000 dólares para solicitantes de visa?Tras el anuncio del piloto, Estados Unidos indicó que el depósito aplicará para los solicitantes de visados de turismo y negocios provenientes de Malaui y Zambia, con el objetivo de disuadir estancias irregulares en tierras estadounidenses. La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, explicó que, a partir del 20 de agosto, los ciudadanos de estos países que soliciten los visados B1 y B2 deberán depositar una fianza de hasta 15.000 dólares. Según datos del Gobierno estadounidense, el 14 % de los visitantes de Malaui y el 11 % de los de Zambia excedieron el tiempo autorizado de estancia durante el 2023. Por otro lado, la administración de Trump estima que, ese mismo año, según los datos más recientes, más de 500.000 personas excedieron la permanencia de sus visados, lo que equivale al 1,45 % del total. En otras palabras el 98,55 % de los visitantes no inmigrantes "salieron de Estados Unidos a tiempo y de acuerdo con los términos de su admisión", se lee en el informe.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de AFP y EFE
Un hombre en Italia, de 64 años, sobrevivió tras pasar dos días con una flecha clavada en la cabeza antes de ser ingresado consciente en un hospital de Ancona (centro), donde se le operó y permanece en estado grave, informaron este martes los medios. (Lea también: Giro en caso de hombre que fue asesinado por su madre y novia colombiana en Italia: "En peligro")Según una primera reconstrucción, el hombre sobrevivió dos días en casa con una flecha alojada en la cabeza, que se había disparado con su propia ballesta, se desconoce si por error o en un intento de suicidio.“Un milímetro más allá, y el paciente habría muerto instantáneamente”El médico Maurizio Iacoangeli, jefe de Neurocirugía del Hospital Torrette de Ancona, explicó que "el paciente había llegado consciente, con los ojos abiertos. Balbuceaba incoherentemente, pero hablaba. Llevaba dos días sin comer ni beber, solo en casa. La flecha le impedía incluso girar la cabeza", en declaraciones al diario ‘Corriere della Sera’."Si la flecha sigue el camino correcto. Si evita las áreas nobles del cerebro, las llamadas estructuras elocuentes, la arteria pericallosa, el seno sagital superior, los vasos venosos mayores, entonces puede suceder. Un milímetro más allá, y el paciente habría muerto instantáneamente. Tuvo suerte", explicó el galeno. Además, el material de la flecha, el carbono, permitió una buena realización de la tomografía computarizada y se pudo planificar mejor la cirugía, porque, explicó, "no se trata tanto de extraerla, sino de extraerla sin provocar una hemorragia masiva. La flecha actúa como un tapón. Si la extraes, corres el riesgo de que se abra el orificio". Ahora, los médicos en Italia deberán esperar "que el paciente sobreviva, pues pasó dos días sin comer ni beber y podría desarrollarse una infección", señaló y adelantó que "hoy en día se habla mucho de la plasticidad cerebral, es decir, de que una parte del cerebro compensa funciones perdidas en otras partes. Creo firmemente en ello".EFE
La familia de una mujer de 58 años está desconsolada e indignada al enterarse que acudió a una muerte asistida en una 'clínica de suicidio' en Suiza sin que nadie se enterara. Tan solo conocieron los detalles del proceso cuando les escribieron por WhatsApp para avisarles que la mujer ya había fallecido.La mujer le había dicho a su familia que saldría de viaje con una amiga, pero realmente viajó a la clínica Pegasos, en Suiza, donde se sometió a una muerte asistida. Su hija reclama que la clínica no la contactó en ningún momento para consultar sobre este procedimiento y alertó que su mamá había sido diagnosticada con problemas de salud mental.Mujer se quitó la vida en clínica en SuizaA Megan Royal, hija de Maureen Slough, la vida le cambió en cuestión de segundos el 8 de julio, cuando recibió un mensaje de WhatsApp que decía que su madre había muerto. Ella creía que su progenitora, de 58 años, se encontraba de viaje por Lituania con una amiga, según le comentó al medio Irish Independent.La realidad es que Maureen Slough no se encontraba en un viaje de placer, sino que había decidido terminar con su vida y pagó 13.000 libras esterlinas (más de 70 millones de pesos colombianos) por tener una muerte asistida en la clínica suiza sin que su familia fuera informada. Horas después de haber salido de viaje, Megan recibió un mensaje de la clínica Pegasos por WhatsApp, informándole que, tal como su madre lo había pedido, "murió escuchando música gospel cantada por Elvis Presley". Además, le indicaron que las cenizas serían enviadas por correo a su casa.Mick Lynch, pareja de la mujer de 58 años, mencionó al medio citado que "estuve hablando con ella esa mañana y estaba llena de vida. Dijo que después de desayunar iba a salir a tomar el sol. Quizás se dirigía a ese lugar. Seguía pensando que volvía a casa".El shock para la familia fue peor al verificar que la mujer había girado el dinero a la Asociación Suiza Pegasos para facilitar su muerte. Les sorprendió especialmente que la clínica aceptara la solicitud de Maureen sin verificar antes con su familia.¿Qué responde la clínica?Esta no es la primera vez que la clínica Pegasos en Suiza enfrenta una polémica por realizar muertes asistidas a personas sin informar a sus familias. En 2023 y en 2025 se conocieron casos de personas que, sin tener una enfermedad terminal diagnosticada y sin el conocimiento de su familia, acudieron a sus servicios. Desde el primer caso, la empresa comunicó que antes de llevar a cabo la muerte asistida siempre consultaría a la familia.En el caso de Maureen Slough, la clínica manifestó que recibió una carta firmada por Megan, la hija, en la que manifestaba estar al tanto del deseo de su madre de morir y aceptaba su decisión. Agregaron que recibieron una verificación de la carta por parte de Megan, a través de un correo que la misma Maureen les indicó. Megan, por su parte, manifestó no haber firmado ninguna carta ni tener conocimiento del deseo de su madre. Además, detalló que la clínica tampoco tuvo en cuenta el historial médico de su mamá, quien un año atrás había intentado quitarse la vida, luego de enterarse la muerte de sus dos hermanas."No deberían haberle permitido tomar esa decisión por sí sola. Este grupo no se puso en contacto conmigo, a pesar de que mi madre me había designado como pariente más cercano", indicó la hija de Maureen al medio internacional.A pesar de esto, el grupo Pegasos refirió que llevó a cabo una evaluación exhaustiva de la salud mental de Maureen y que le realizaron una evaluación psiquiátrica independiente en la que determinaron que "estaba en su sano juicio". Aparentemente, la mujer de 58 años manifestó a la clínica que tenía un dolor crónico que era insoportable.Semanas después de lo ocurrido, los familiares y amigos de Maureen recibieron por correo no solo las cenizas de la mujer, sino también unas cartas de despedida, escritas a mano por ella.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) lanzó una alerta sanitaria en Colombia tras confirmar la circulación de un lote falsificado de un medicamento utilizado en tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades graves. La entidad advirtió que el producto en cuestión corresponde a MABTHERA® VIAL 500 mg/50 mL, identificado con el número de lote N7747, con fecha de fabricación en octubre de 2023 y vencimiento en octubre de 2026. El hallazgo, notificado el 26 de agosto de 2025, fue detectado luego de una advertencia hecha por el titular del registro sanitario, F. Hoffmann-La Roche Ltd., que reportó que dicho lote no existe dentro de las presentaciones autorizadas ni en Colombia ni en México, lo que confirmó su carácter fraudulento.De acuerdo con la información suministrada por la farmacéutica, el producto falsificado presenta múltiples inconsistencias en comparación con el original. Entre las diferencias señaladas están “variaciones en el diseño gráfico, tipografía y grosor de las líneas”. También se encontraron errores ortográficos como “infusion” en lugar de “infusión” o “publico” en vez de “público”.Otros detalles detectados fueron “alteraciones en la etiqueta holográfica plateada, que no coincide en dimensiones ni en el código QR”, además de bordes cortados en las esquinas de las etiquetas, que en el medicamento auténtico permanecen intactos. También se identificaron inconsistencias en el código de barras impreso en la caja plegable.Ante esta situación, William Saza Londoño, coordinador del Grupo de Farmacovigilancia del Invima, advirtió sobre los riesgos. “Este hallazgo nos alerta sobre los graves riesgos que representan los medicamentos falsificados para la salud de los colombianos. El medicamento legítimo, MABTHERA® concentrado de solución para infusión 500 mg/50 mL, cuenta en Colombia con registro sanitario vigente No. 2010MBT-0010348 bajo la modalidad importar y vender, y es distribuido únicamente por el titular de registro sanitario. Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos y a adquirirlos directamente con el Titular de Registro Sanitario y su importador autorizado en Colombia”, señaló.Se debe destacar que MabThera es un medicamento cuyo principio activo es el rituximab, una proteína conocida como “anticuerpo monoclonal”. Según información de la página oficial de la Agencia Europea de Medicamentos-CIMA, este anticuerpo se une a la superficie de un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B, lo que provoca la muerte de estas células.Desde la entidad se advierte que el medicamento debe ser administrado por un médico o un enfermero con experiencia en su manejo, y los pacientes permanecen en observación durante la aplicación por el riesgo de efectos adversos. De sus usos, se indicó que la droga se prescribe para adultos y niños para tratar varias enfermedades graves. Entre ellas se encuentra el linfoma no Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos B. En estos pacientes puede administrarse solo o junto con quimioterapia, y también como tratamiento de mantenimiento tras una respuesta favorable inicial.Otra de sus indicaciones es la leucemia linfática crónica, la forma más común de leucemia en adultos. En esta enfermedad los pacientes presentan un exceso de linfocitos anómalos que se acumulan en la médula ósea y en la sangre. En combinación con quimioterapia, MabThera ayuda a destruir estas células y favorece que desaparezcan gradualmente del organismo.El medicamento también se emplea en enfermedades autoinmunes. En el caso de la artritis reumatoide, se utiliza en pacientes que ya han recibido otros tratamientos sin éxito o que han presentado efectos adversos. Asimismo, MabThera está indicado para tratar la granulomatosis con poliangeítis y la poliangeítis microscópica, dos formas de inflamación de los vasos sanguíneos que afectan principalmente pulmones y riñones. En estos casos, el medicamento se administra en combinación con corticosteroides.El llamado que se hizo a los pacientes de cáncer y profesionales de la saludTras la alerta, Invima hizo un llamado a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud para abstenerse de adquirir o usar el producto falsificado identificado como “MABTHERA VIAL 500 mg/50 mL Lote N7747”. La entidad reiteró la importancia de verificar la autenticidad de los medicamentos mediante la consulta del registro sanitario en su página oficial.Asimismo, pidió reportar cualquier canal de comercialización sospechoso a las autoridades sanitarias. En caso de haber consumido el producto falsificado, el Instituto recomendó suspender de inmediato su uso y notificar los eventos adversos al correo invimafv@invima.gov.co o a través de la plataforma VigiFlow.El organismo de vigilancia también exhortó a las secretarías de salud territoriales, instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y establecimientos farmacéuticos a reforzar las medidas de inspección, vigilancia y control, con el fin de impedir la distribución del producto fraudulento y reportar de inmediato cualquier hallazgo. Además, instó a los programas de farmacovigilancia a realizar búsqueda activa de posibles reacciones adversas asociadas al consumo del lote falsificado.“Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos”, insistió William Saza Londoño en el comunicado oficial.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL