La trágica muerte del reconocido estilista Mauricio Leal Hernández y su madre, Marleny Hernández, ocurrida el 21 de noviembre de 2021 a manos de su propio hermano, Jhonier Leal, generó impacto e interés en la opinión pública, no solo por la barbarie del crimen sino por el destino de la fortuna que Leal había construido con su talento.La Sociedad de Activos Especiales (SAE) ha ofrecido una actualización clave sobre la situación legal de estos bienes, que actualmente reposan bajo su administración.Detalles del estado actual de los bienes de Mauricio LealDesde el 14 de enero de 2022, la SAE administra los activos de Mauricio Leal Hernández, luego de una solicitud de la Fiscalía General de la Nación que aplicó medidas cautelares de “extinción de dominio” sobre sus bienes.Esta intervención judicial se da en el marco de un proceso adelantado por “presunto enriquecimiento ilícito” y un “incremento patrimonial no justificado”. Asimismo, el documento señaló que Mauricio Leal Hernández estuvo relacionado con la ‘Lista Clinton’ alrededor del año 2008, debido a vínculos comerciales con empresas asociadas al Cartel de Cali y al clan Rodríguez Orejuela.Si bien la investigación por su inclusión en la lista no continuó después de que fue retirado, las autoridades competentes identificaron “un incremento patrimonial inusual en el periodo inmediatamente posterior a su desvinculación”, hecho que continúa bajo investigación.Los activos que actualmente se encuentran en administración de la SAE son:Inmuebles• Una casa ubicada en La Calera, con una extensión de 1.165,2 m², avaluada en $1.370.000.000.• Un apartamento de 150,49 m², avaluado en $462.738.000.Vehículos• Una camioneta Mercedes Benz modelo 2019, avaluada en $244.150.000.• Un automóvil Mercedes Benz modelo 2016, avaluado en $47.564.000.• Una motocicleta AKT 125.Además, respecto a las sociedades bajo administración, la SAE tiene dos que figuraban a nombre del estilista:• Mauricio Leal Peluquerías S.A.S., la cual cuenta con activos por $120.000.000, además de dos establecimientos de comercio de la misma marca registrados en Bogotá y Cajicá (Cundinamarca).• Mauricio Leal Music S. A. S., con activos por $20.000.000, la cual está actualmente liquidada por inactividad.El informe resaltó que, hasta tanto los entes judiciales no determinen si estos bienes deben ser devueltos a los herederos establecidos por la ley o si deben pasar definitivamente al Estado, la SAE no está legalmente facultada para poner a disposición, ni total ni parcialmente, los bienes muebles o inmuebles administrados, ya sea a familiares o a representantes legales.La decisión final sobre el destino de estos activos dependerá de lo que determine la instancia judicial correspondiente, mientras la SAE continuará garantizando la administración transparente de los bienes afectados por la justicia.Cuatro años del atroz crimenLos hechos que condujeron a esta administración judicial ocurrieron el 21 de noviembre de 2021, cuando Mauricio Leal y su madre, Marleny Hernández, fueron encontrados muertos en la misma cama en su casa de La Calera. Los Informantes realizó una reconstrucción detallada del crimen en 2022.El responsable del doble homicidio fue Jhonier Leal, hermano e hijo de las víctimas. La Fiscalía determinó que Jhonier cometió el crimen, simulando que Mauricio se había quitado la vida.Esteban Buitrago, amigo cercano de Mauricio y compañero de trabajo, quien estuvo en momentos claves de la investigación, comentó sobre la relación conflictiva entre los hermanos. "Se notaba mucho la envidia, (le decía a Mauricio) ‘pues que tú preferiste gastar tanta plata en esto en vez de colaborarme a mí que soy tu hermano’", recordó en Los Informantes Esteban Buitrago, sobre las conversaciones entre ellos.“Me parecía muy envidioso. Uno puede ayudar a su familia, pero no ser el marrano que esté manteniendo a todo el mundo”, dijo, sobre la generosidad de Mauricio con su familia.Tras el crimen, Jhonier habría planeado la aparición de pastillas somníferas y una nota testamentaria a su favor. Sin embargo, la Fiscalía insistió en que no fue un asesinato milimétricamente planeado, ya que él figuró inmediatamente como el primer y único sospechoso.La coartada se derrumbó cuando los investigadores accedieron al celular de Mauricio. Encontraron mensajes y audios enviados desde el teléfono de la víctima cuando ya estaba muerta.Jhonier inicialmente se declaró inocente y afirmó que su madre y su hermano eran demasiado queridos: "Si algo pasó después de que yo salí (de la casa) de pronto me arrepiento de no haber estado más tiempo aquí, haberlos defendido si algo pudo haber pasado”, dijo en su momento en una entrevista con Noticias Caracol.Según Esteban, durante el sepelio del estilista y su madre, la actitud de Jhonier fue aparentemente “tranquilo”. “Ni una lágrima le vi”, dijo.Finalmente, Jhonier confesó: "Aprovecho la oportunidad para hacer mi manifestación de arrepentimiento, pidiendo perdón antes que nada a mi familia, a mis hijos, a las víctimas y a todo Colombia", declaró en una audiencia.Sin embargo, luego se retractó, aseguró que era inocente y que fue presionado para aceptar el crimen. Fue condenado a 55 años y 3 meses de cárcel por el crimen.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los informantes.
Héctor Rubiano, un campesino de 76 años, no pudo contener las lágrimas al cruzar la puerta de la casa que compró con sacrificio en 1984. Durante años, él y sus hijas lucharon para recuperar la vivienda en Bogotá que arrendaron en 2009 a una pareja que, según la denuncia, intenta que la justicia los declarara propietarios del inmueble, pese a que nunca existió un acuerdo de venta. Su historia apareció en Séptimo Día el pasado 9 de noviembre y desató una ola de solidaridad que cambió todo.Liseth Rubiano, una de las hijas del propietario afectado, lideró la convocatoria a la ciudadanía para realizar plantones y protestas pacíficas frente a la vivienda, habitada por los inquilinos Armando Alaguna y María Lozano.Las acciones tuvieron un efecto positivo durante el fin de semana festivo. Decenas de vecinos se congregaron frente a la residencia y protestaron contra ellos dos. Según mostró en su cuenta de TikTok, Juan Carlos Villani, periodista que realizó la investigación de Séptimo Día, la presión colectiva fue decisiva: la pareja fue desalojada por los vecinos y, con esto, Héctor recuperó su casa gracias a la unión ciudadana.Imágenes y transmisiones virales en redes sociales, mostraron a varias personas exigiendo a los arrendatarios que devolvieran la casa a sus legítimos dueños. Las manifestaciones tuvieron efecto, y la pareja terminó abandonando la vivienda.Hasta el momento, ni Armando Alaguna ni María Lozano se han pronunciado públicamente tras su salida. En Séptimo Día, su actitud había sido calificada por muchos televidentes como desafiante y poco empática.La batalla legal por la casa de los RubianoLa disputa por la propiedad empezó en 2009, año en que Héctor Rubiano Torres, un campesino de 76 años, arrendó la casa de dos pisos ubicada en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá.Rubiano, quien había comprado la casa en 1984 con ahorros y dinero de la venta de tierras, firmó un contrato de arrendamiento el 31 de agosto de 2009 con Armando Alaguna. Alaguna se mudó con su pareja, María Lozano, y sus dos hijos.El contrato incluía una cláusula explícita sobre la devolución del inmueble: "El arrendador entregará al propietario el inmueble en caso de incumplimiento con sus ventanas, puertas, baños y rejillas en perfecto servicio como se lo entregó y sin necesidad de juicio de lanzamiento ni demandas de ninguna especie".Durante años, la familia Rubiano fue flexible con sus inquilinos. Héctor no subió el valor del arriendo, que para 2016 seguía en $800.000 pesos.La convivencia cambió cuando Liseth y Maribel Rubiano, hijas de Héctor, se establecieron en el apartamento del tercer piso de la casa en 2017, puesto que habían terminado el colegio en su pueblo natal y decidieron radicarse en Bogotá para estudiar en la universidad. Liseth relató que inicialmente la relación era buena, y los inquilinos eran "muy respetuosos, muy tiernos, o sea, eso nos invitaban hasta a los asados que hacían".Sin embargo, para 2022, empezaron a circular rumores que sugerían las intenciones de los inquilinos. Liseth recordó que a su padre "le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa". Aunque inicialmente los inquilinos habrían dicho: "No, tranquilo don Héctor que cuando usted nos pida nosotros le vamos a dar", ese mismo año dejaron de pagar el arriendo.Cuando Héctor Rubiano les solicitó que desalojaran la casa, Liseth afirmó que se negaron: "Cuando yo fui y acompañé a mi papá y le dijeron que no le iban a dar la casa y que iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá". El conflicto se agravó en mayo de 2022, cuando las hijas no pudieron entrar a su apartamento. Liseth señaló: "Fuimos a abrir la puerta y la llave no servía. Gritamos para que nos abrieran y la señora Leonilde sacó la cabeza y dijo '¿Ustedes quiénes son?'".Ante esta situación, Héctor Rubiano instauró una demanda de restitución de inmueble contra Armando Alaguna. La respuesta fue una contrademanda interpuesta por María Lozano en marzo de 2025, un proceso declarativo de pertenencia de inmueble por prescripción extraordinaria, para intentar quedarse con inmueble.El abogado de los Rubiano, Mario Leonel Colmenares, explicó la pretensión de Lozano, quien "lleva 30 años al frente del bien inmueble donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo". El proceso de pertenencia extraordinaria requiere demostrar la posesión por 10 años, además de demostrar actos de dominio como dueño y señor como pago de impuestos mantenimiento y mejoras, pero será un juez civil quien admita la demanda y luego de analizar los documentos, pruebas y testigos falle en derecho a favor de una de las partes.La reacción de los inquilinos frente a Séptimo DíaDurante la investigación de Séptimo Día, el periodista Juan Carlos Villani confrontó a la pareja el 10 de octubre de 2025.Armando Alaguna se mostró evasivo al ser cuestionado sobre la demanda interpuesta por su esposa y negó la validez del contrato de arrendamiento. Cuando se le preguntó directamente si había comprado la casa, respondió: "No la compré".Alaguna también lanzó comentarios despectivos contra las hijas de Héctor Rubiano, asegurando: "Le digo una cosa ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas". Ante la pregunta de si le causaba remordimiento sus acciones, contestó: "¿No le da remordimiento a la gente que lo calumnia uno?".Por su parte, María Lozano también se negó a responder si había comprado el inmueble. Cuando se le insistió por el motivo de la demanda, no respondió. La pareja abandonó el lugar.Actualmente el proceso de restitución de inmueble que interpuso Héctor Rubiano contra ellos para tratar de recuperar su casa se encuentra suspendido mientras se define la demanda que ella interpuso por pertenencia de la casa, que con tanto esfuerzo compró y será un juez de la República quien tome una decisión.Héctor Rubiano asegura que tuvo que vender la finca, donde vive actualmente en zona rural de Turmequé, Boyacá, para pagar los abogados que lo defienden en la demanda de pertenencia que interpuso María Lozano por la casa de Bogotá. La finca deberá entregarla en diciembre.El emotivo regreso de Héctor Rubiano su casaLa presión social surtió efecto y la pareja abandonó la vivienda lo que permitió que Héctor Rubiano pudiera recuperar su propiedad.Un video capturó la emotiva reacción del hombre al volver a entrar a su casa, quien se mostró visiblemente emocionado, no pudo contener las lágrimas mientras cruzaba la puerta de la vivienda y revisaba las habitaciones.A pesar de la recuperación física del inmueble, el pleito legal se mantiene.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
La isla Prisión Gorgona, también conocida por su crueldad y dureza como el ‘Alcatraz colombiano’, se fundó en 1960 y estaba destinada a albergar a los 1000 presos más peligrosos de Colombia, aunque llegó a contener 100. Ubicada a 150 km de Buenaventura en el Océano Pacífico, llegar allí era un viaje muy difícil debido a la marea alta. Los reclusos que arribaban al puerto de la isla eran recibidos por un letrero en mármol con un irónico mensaje: Bienvenidos al puerto de Salsipuedes.Esta cárcel de alta seguridad, que operó hasta su clausura en 1984 por denuncias de violaciones a los derechos humanos, estaba diseñada para ser una competencia cruel a la pena de muerte, según el médico Carlos Restrepo, quien prestó sus servicios en el penal. Su ubicación garantizaba la casi imposibilidad de escape, rodeada por una selva repleta de serpientes venenosas, y un mar infestado de tiburones.A pesar de estas condiciones infernales, donde la comida era mala, el trato policial inhumano y los internos temían por su vida, Luis Antonio López Cleves, el preso 542, logró la impensable hazaña de escapar no solo una vez, sino dos, llevando con él a dos compañeros. Esto relató en Los Informantes.El ingenioso plan de huida de la temida prisión de GorgonaLuis Antonio López llegó a la isla en enero de 1977 a los 23 años, condenado a 24 años de prisión por homicidio y robo, aunque desde el primer día alegó inocencia. Fue asignado al patio número dos, conocido como el sector más peligroso y hostil de la prisión. Los internos vivían en medio del miedo y los mosquitos, durmiendo sobre delgadas esterillas, pues no estaban permitidos los colchones, ya que evitaban que los presos guardaran elementos prohibidos. La brutalidad era la norma y las muertes eran frecuentes, de acuerdo con los testimonios.Después de un año en el penal, el preso 542 comenzó a planear su fuga. Para ello, buscó la ayuda de un hombre clave: Pedro Ariza, el preso número 362. Ariza era conocido como el sobrino del ganso Ariza, un malandrín muy famoso en Colombia.Pedro Ariza aconsejó a López que se enfocara en conseguir la rebaja de pena a través del trabajo. Con el apoyo de Ariza, López obtuvo permiso para trabajar en el grupo de leña. Durante varios meses, Luis Antonio salió a cortar la leña que se usaba para cocinar los alimentos para todos los internos.Este trabajo externo, acompañado por dos policías armados, les permitió ganar la confianza de los directivos del penal y así, organizar la logística de la fuga. La primera etapa de cualquier escape, según López, era comenzar a alistar material.El material más importante era: "agua dulce, panelita, comidita", recordó. Esos insumos vitales se escondían cuidadosamente en la montaña, en "una cueva de abajo de la boca del horno," este era un extremo de la Isla de Gorgona. Luego, lograron que les autorizaran comprar una balsa a unos pescadores, con el pretexto de usarla para llevar los utensilios para preparar el almuerzo. Después de comprarla y repararla con insumos robados del taller, "inventaron que la balsa había sido arrastrada por el mar y la dejaron escondida muy cerca de esa cueva", recordó López sobre su plan de escape.La huida de Luis Antonio López y Pedro Ariza se concretó el viernes 10 de marzo de 1978. "En vez de irnos al grupo de teatro nos abrimos a mano derecha por la montaña y a buscar a donde tenemos la canoa, sacarla, montarnos y hágale", relató.A bordo de la balsa de madera, que volcaría más tarde por las olas, ambos se adentraron en el Pacífico. Su navegación era rudimentaria y guiada únicamente por la esperanza de llegar a tierra firme: "nosotros lo único que sabíamos desde que nos embarcamos le hacíamos era derecho, si seguimos derecho llegamos y eso era lo que nos interesaba, llegar a algún lado, fuera del monstruo de este penal". La fuga fue registrada como noticia nacional, y se creía que habían muerto en el mar lleno de tiburones.Al reflexionar sobre el riesgo, López explicó la desesperación que los llevó a enfrentar a los tiburones en lugar de a sus carceleros: "lo que pasa es que de pronto en la cárcel la muerte hubiera sido más triste porque hubiera sido muy injusta, en cambio, morir en el mar pues valía la pena porque estaba buscando la libertad", señaló.El regreso y la segunda fuga de GorgonaLa hazaña de López y Ariza no se confirmó sino hasta la recaptura de Luis Antonio López, dos años después, el 16 de febrero de 1980, en una finca del Valle del Cauca. La periodista Pilar Hung lo entrevistó antes de ser enviado de nuevo a la isla-prisión. Hung recordó en Los Informantes la gran impresión que le causó su relato: "Ahí conocí a Luis Antonio López Cleves, me contó su historia y yo quedé pues realmente impactada de todo lo que él comentaba, de cómo había logrado fugarse de un sitio que se suponía nadie salía".Luis Antonio volvió a Gorgona el 5 de junio de 1980, donde fue recibido como una celebridad entre los reclusos, pero la fama no detuvo sus planes. Apenas unos meses después, el 28 de octubre de ese mismo año, López lo hizo de nuevo, pero esta vez con otro compañero de fuga: Omar Perdomo Chala, un guerrillero de las FARC.Horas antes de la fuga, López tuvo una consulta con el odontólogo, el doctor Jorge Iván González, en la enfermería de la cárcel. Al día siguiente, la ausencia de los internos fue notada en el primer conteo.La alarma en la isla se desató con disparos de fusil: "suena la alarma y eso pues inmediatamente cunde el pánico allá por todos lados y todo el mundo vuelve a sus posiciones", señaló el doctor. Al igual que en la primera ocasión, la pareja de fugitivos utilizó una balsa para cruzar las aguas del Pacífico. Los medios de la época reseñaron nuevamente la fuga, que también fue documentada en un libro escrito por el capellán de la prisión.López y Perdomo Chala lograron llegar a la costa. Si bien Luis Antonio López fue recapturado años más tarde para terminar de pagar su condena en la cárcel La Picota en Bogotá, se mantuvo como el único recluso en la historia de Gorgona que logró escapar dos veces de la cárcel más temible de Colombia. La isla, clausurada definitivamente en 1984, es hoy un parque nacional. Recordando el penal, López Cleves concluyó que la cárcel no sirve para nada: "le debo mi recuperación a Dios, a la cárcel no", aseguró.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Hace 44 años, ocurrió uno de los crímenes sin resolver más macabros e infames en la historia de los Estados Unidos, conocido como la masacre de la cabaña 28. Este homicidio múltiple, que tuvo lugar en el complejo de cabañas Keddie Resort en el condado de Plumas, California, en 1981, tuvo como blanco principal a una madre cabeza de hogar, Glena Susan Sharp, más conocida como Su Sharp, y a sus hijos.El caso de la familia Sharp es terrorífico, y a pesar del paso del tiempo, continúa siendo un misterio. No existen culpables hasta el día de hoy, en gran parte debido a los muchos errores y omisiones cometidos durante la investigación inicial. Sin embargo, nuevas pistas y el análisis forense reavivan la esperanza de que este oscuro episodio, que sumergió a una comunidad, pueda finalmente resolverse. Este es un nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión.La noche del horror en Keddie ResortLa tragedia se desató pasada la medianoche del domingo 12 de abril de 1981. La víctima central era Su Sharp, de 36 años, una mujer trabajadora que había llegado al condado de Plumas buscando una nueva vida para ella y sus cinco hijos, huyendo de un pasado tormentoso y los abusos de su exesposo, James Sharp.La cabaña 28 era un refugio temporal, parte de un complejo en decadencia en medio del bosque, sin seguridad aparente. En la noche del crimen, siete personas se encontraban en la cabaña, además de el o los victimarios.El hallazgo lo realizó su hija Sheila Sharp, de 14 años, quien se había salvado al quedarse en la cabaña 27 con sus vecinos, los Seabolt. Al llegar a su casa, Sheila encontró los cuerpos sin vida de su madre, su hermano John Sharp, de 15 años, y su amiga Dana Wingate, de 17. Los tres estaban tendidos en la sala.La escena del crimen reflejaba una fuerza desmedida por parte del atacante o atacantes, con sangre en las paredes, el piso y hasta en el techo. Las víctimas estaban atadas con cables arrancados de electrodomésticos y cinta adhesiva. Su Sharp fue encontrada semidesnuda, degollada y golpeada con un martillo y la culata de una pistola; tenía la ropa interior pegada en su rostro.Por otro lado, John también presentaba un corte en la garganta. Dana Wingate, la amiga de John que había llegado tarde esa noche de una fiesta en Quincy, fue estrangulada. Todos lucharon por sus vidas, sufriendo múltiples signos de violencia y traumas en la cabeza causados con un martillo.De las siete personas presentes esa noche, tres resultaron ilesas y sobrevivieron: los hermanos Rick, de 10 años, y Greg Sharp, de 7, y su amigo Justin, de 12.El enigma de la desaparición de Tina SharpLa masacre se conoció inicialmente como un cuádruple homicidio, pero el paradero de la tercera hermana, Tina Sharp, de 12 años, fue un misterio durante tres años. Aunque los investigadores encontraron huellas del ADN de Tina en una sábana ensangrentada sobre la cama de su habitación, fue reportada como desaparecida. Las autoridades tardaron horas en iniciar su búsqueda.Al parecer, la adolescente dormía cuando llegaron los asesinos y tuvo que salir de la cabaña en pijama, ya que no se encontraron sus zapatos ni su abrigo.La incertidumbre sobre el paradero de Tina terminó el 22 de abril de 1984, cuando un recolector de botellas alertó a la policía sobre el hallazgo de un cadáver. Los restos pertenecían a la joven y fueron encontrados en Camp Eighteen, ciudad ubicada a 83 kilómetros al sur de Keddie.Relatos contradictorios y uso de hipnosisDesde el inicio, la investigación estuvo marcada por omisiones del policía del condado, Doug Thomas, y la pérdida de memoria de los testigos clave, los tres niños sobrevivientes. Inicialmente, Justin, Rick y Greg Sharp dijeron que estaban durmiendo y que no habían escuchado ni visto nada. Sin embargo, en entrevistas posteriores, se contradecían y cambiaban su versión.La Policía recurrió a sesiones de hipnosis para intentar acceder a los recuerdos traumáticos de Justin. En una sesión con el Dr. Jerry Dash, Justin relató haber visto a Su Sharp discutiendo con dos hombres en la entrada principal.Justin describió que mientras él veía televisión con Rick y Greg en su habitación, decidió investigar al escuchar sonidos extraños. Vio a la madre de sus amigos discutiendo con dos sujetos: uno con bigote y cabello corto, y otro con cabello largo y rostro afeitado; ambos usaban lentes oscuros.Cuando John y Dana regresaron a la cabaña, la confrontación se tornó violenta. Justin recordó que, en medio de la pelea, Tina Sharp corrió a su cuarto, pero uno de los hombres fue por ella y la sacó por la parte trasera de la cabaña, siendo esto lo último que pudo recordar. El testimonio del joven permitió construir los retratos hablados de dos sospechosos.La entrada principal no había sido forzada, lo que sugiere que los autores eran conocidos de la familia o que Su Sharp, debido a un exceso de confianza, había dejado la puerta sin seguro. Las autoridades concluyeron que los autores usaron guantes, ya que solo se encontró una huella dactilar desconocida en la manija de la puerta.Sospechosos y evidencias ignoradasLas sospechas recayeron fuertemente sobre Martin Smartt, vecino de la cabaña 26 y padre de Justin, y su amigo John B. Boubede. Martin y John eran excombatientes de Vietnam y recibían tratamiento por trastorno de estrés postraumático.Martin, quien vivía obsesionado con temas religiosos, era conocido por ser un hombre muy agresivo y abusivo con su esposa, Marilyn. Al parecer, Su Sharp, había aconsejado a Marilyn que se separara de Martin, lo que se consideró un posible móvil del crimen.No obstante, Martin declaró a la Policía que su martillo había desaparecido la noche del homicidio. Además, Marilyn Smartt relató haber visto a su esposo y a John B. Boubede quemando algo no identificado la madrugada de los hechos. Marilyn también encontró una chaqueta machada de sangre en el sótano de su casa que pertenecía a Tina Sharp. Esta fe entregada a las autoridades, aunque la supuesta entrega no quedó registrada oficialmente.Los agentes descubrieron que Martin cayó en múltiples contradicciones y que John B. Boubede mintió al presentarse como policía durante 18 años. En realidad no lo era, tampoco había vivido allí el tiempo que decía y, además, era un exconvicto.Sin embargo, el policía Doug Thomas insistió en la inocencia de Martin. Se supo que ambos eran buenos amigos, lo que levantó sospechas de complicidad o encubrimiento.Martin, después de que su matrimonio se rompiera, se mudó a Reno, Nevada. Desde allí, le envió una carta a su esposa que decía: "He pagado el precio de tu amor y ahora lo compré con la vida de cuatro personas". Sorprendentemente, las autoridades pasaron por alto esta carta.En el año 2000, Martin murió de cáncer. Años después, en 2013, el caso fue reabierto por el investigador especial Mike Gamberg. El psicólogo de Martin declaró que su paciente había dado indicios de ser el presunto asesino de Su y John Sharp, y que incluso se había burlado del polígrafo. Esta información, aunque relevante, también fue descartada.Pistas que podrían develar la verdadA pesar de que todas las evidencias y testimonios de la esposa de Martin apuntaban a él y su amigo John como los responsables, en 2018 se produjo un desarrollo crucial.Un análisis de ADN realizado a una cinta encontrada en la escena del crimen reveló material genético perteneciente a uno de los seis sospechosos cuya identidad se mantiene en el anonimato. Este avance, 44 años después de la masacre, podría finalmente arrojar luz sobre un caso que ha permanecido en la sombra: una historia que fue, es y podría seguir siendo un misterio sin rastro.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Un juez de conocimiento condenó a 14 años de prisión a Juan Esteban Palacios Cuesta, tras analizar las pruebas aportadas por la Fiscalía General de la Nación y concluir que el procesado incurrió en los delitos de acceso carnal violento y extorsión. La decisión se conoció luego de un proceso adelantado por una fiscal del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas), que reunió los elementos necesarios para demostrar cómo el hombre engañó a una menor de edad, la presionó y finalmente la agredió en sucesos que tuvieron lugar en la capital antioqueña.De acuerdo con la investigación, los hechos ocurrieron exactamente entre mayo y junio de 2024 en el barrio El Limonar, ubicado en el corregimiento San Antonio de Prado de Medellín. El modo de operar del agresor consistió en utilizar las redes sociales para establecer la comunicación inicial. En ese contacto preliminar Palacios Cuesta habría hablado con una adolescente de 14 años presentándose como una mujer.Con esta identidad falsa, entabló conversaciones y generó confianza en la menor, lo que permitió que ella le enviara fotografías y videos íntimos. Ese material posteriormente fue utilizado por el hombre para intimidarla. La Fiscalía señaló que, una vez tuvo en su poder las imágenes y los videos, Palacios Cuesta empezó a amenazar a la adolescente con publicarlos si no accedía a encontrarse con él y mantener relaciones sexuales. De esta forma lo indicó el ente acusador: "Luego de ganarse la confianza de la menor de edad el hombre logró que le compartiera fotos y vídeos íntimos y posteriormente, la amenazó con publicarlos si no accedía a tener relaciones sexuales con él. Ante la presión y las amenazas, la víctima acudió a un apartamento donde el hoy condenado la abusó de manera violenta".Conforme con las pruebas presentadas ante el juez, la víctima, temiendo que el contenido fuera divulgado, acudió a un apartamento en la ciudad de Medellín, donde Palacios Cuesta la sometió sexualmente de manera violenta. Este hecho quedó sustentado en los informes y testimonios recopilados por los investigadores del caso que, además, logró documentar cómo las amenazas hicieron que la menor se desplazara hasta ese lugar. La extorsión y el monto que le exigió el agresor a la menor de edad: esto dijo la Fiscalía Durante el proceso se probó que la conducta criminal del procesado no se detuvo en el acceso carnal violento. Al respecto, los fiscales también comprobaron que después del abuso, Palacios Cuesta le exigió dinero a la menor a cambio de borrar las fotos y los videos íntimos. La exigencia económica se inscribió dentro del delito de extorsión.Los investigadores a cargo del caso lograron determinar la suma de dinero que el sujeto demandó a la víctima: el individuo solicitó un total de 200 mil pesos. A pesar de la exigencia total, la adolescente logró realizar una consignación parcial. La información recabada por las autoridades indica que la menor alcanzó a depositar la cifra de 50 mil pesos como parte del monto total solicitado por el agresor para borrar las evidencias fotográficas. La Fiscalía informó, a través de un comunicado emitido este 19 de noviembre de 2025, que todos estos elementos fueron demostrados por la fiscal del Caivas encargada del caso. La entidad explicó que, a partir de conversaciones preservadas, rastros digitales y testimonios, lograron reconstruir la manera en que el procesado utilizó un perfil femenino para acercarse a la menor, obtener su confianza y recibir el material íntimo que luego se convirtió en la base de las amenazas. El expediente señala que Palacios Cuesta sostuvo comunicación con la menor durante varias semanas y que la conversación evolucionó hasta que logró obtener el contenido íntimo. Por lo pronto, se destacó que la decisión de un juez de conocimiento que sentenció a 14 años de reclusión a Juan Esteban Palacios Cuesta, quien cuenta con 25 años de edad, por los cargos de acceso carnal violento y extorsión, es de primera instancia. La defensa legal del condenado ha tomado la determinación de apelar esta sentencia. Ahora, el hombre deberá continuar cumpliendo la pena impuesta en un centro carcelario mientras avanza el proceso presentado por su defensa. La Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín será la encargada de revisar la decisión de primera instancia, aunque por ahora la condena se mantiene vigente. La entidad señaló que desde el momento en que se conocieron los hechos se activaron las rutas de atención a víctimas.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Desde la tarde de este jueves 20 de noviembre se ha reportado un alto tráfico en algunas zonas de Bogotá por las lluvias registradas que causaron encharcamientos e inundaciones, además de diferentes manifestaciones que han provocado caos en la movilidad de los corredores viales. Entre las situaciones se alertaron de protestas en el centro de Bogotá desde la 1 de la tarde y afectaciones por fuertes lluvias en el norte y sur de la ciudad.SIGA EL EN VIVO DE MOVILIDAD:5:35 p. m. | Avenida Circunvalar con calle 25B sigue cerradaLa Secretaría de Movilidad indicó que los manifestantes del punto (Universidad Distrital, sede La Macarena) se retiraron, sin embargo, se mantiene el cierre vial en la vía mientras se "realiza verificación y limpieza de la vía para garantizar el tránsito seguro de los ciudadanos".5:12 p. m. | Reporte de lluvias e inundaciones en BogotáLa Secretaría de Movilidad reportó que debido a las fuertes lluvias, a la hora, se presentan encharcamientos e inundaciones en:Av. Cali con Av. El Dorado (Calle 26), Sentido Sur-Norte.Autonorte con Calle 161, Sur-Norte. En la conectante al carril central.Carrera 68 con Av. Mutis, Sur-Norte.Autosur con carrera 71, sentido occidente-oriente5:05 p. m. | Siguen desvíos de TransMilenio en el centro de BogotáLa empresa de transporte público de Bogotá, TransMilenio, informó que siguen los manifestantes en la Universidad Distrital en la sede de la Macarena y que continúan los desvíos de rutas de TransMiZonal. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un terrible caso de intolerancia en el barrio El Porvenir, en Armenia, no ha dejado de sorprender a los habitantes de esta de la capital del departamento del Quindío. Una mujer y su papá, ambos adultos mayores e identificados como Luz Amparo Moscoso Palomino, de 65 años, y Julio César Moscoso Echeverry, de 89 años, fueron brutalmente asesinado en su casa, al parecer, por un sujeto que había chocado su carro en la casa de las víctimas de estos hechos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Luego de que ocurrió el accidente, los dueños de la vivienda salieron para verificar qué había pasado y los hoy fallecidos conciliaron con el conductor del vehículo por una suma de dinero, por lo que no se esperaban el terrible desenlace de estos hechos.Tras hacer el trato, el señalado asesino se fue del lugar y sobre la 1:30 de la tarde regresó y disparó indiscriminadamente contra las víctimas. Al parecer, el atacante tenía cómplices, puesto que padre e hija también fueron atacados con arma cortopunzante.El coronel Luis Fernando Atuesta, comandante de la Policía de Quindío, dio detalles sobre lo sucedido: “Se presentó un lamentable hecho de intolerancia social. Estuvimos en el lugar de los hechos donde ocurrió un incidente lamentable, la muerte de dos personas que se dio al interior de una vivienda en el barrio El Porvenir, donde perdieron la vida la señora Luz Amparo Moscoso Palomino, de 65 años, y su padre, el señor Julio César Moscoso Echeverry, de 89 años. Este es un hecho que condenamos”.El arreglo al que habían llegado padre e hija asesinados en ArmeniaSobre el móvil de lo sucedido, el comandante señaló que el hecho fue producto, “probablemente, de acuerdo con las primeras indagaciones, de un accidente de tránsito que se dio horas antes. Habrían llegado ya a una conciliación por un valor, al parecer, de 2 millones de pesos y por eso no llamaron en ese momento a unidades de Tránsito ni a la Policía Nacional, pero a la 1:45, aproximadamente, llegan en un vehículo, que ya tenemos inmovilizado, unas personas y lamentablemente accionan armas de fuego y también les causan heridas con armas cortopunzantes a estas personas”.El comandante, además, informó que a Julio César Moscoso lo alcanzaron a llevar a un centro médico, pero lamentablemente falleció por la gravedad de las heridas.Sobre el avance en las investigaciones, el coronel anunció que “tenemos, de acuerdo con las versiones y la información que hemos logrado obtener en el sector, identificados a los posibles agresores. En estos momentos nos encontramos realizando unas diligencias de verificación, inspección e identificación de personas para realizar, comprobar y verificar si participaron en el hecho”.Recompensa por asesinos de padre e hija en ArmeniaJuan Miguel Galvis Bedoya, gobernador del Quindío, se refició al caso y dijo que "inmediatamente llamé al secretario del interior. Me parece lamentable este hecho que ocurrió, quitarles la vida a esas dos personas, a ese abuelo y a esa hija, algo que me parece que eso no debe existir y no debe pasar. Intolerancia".Finalmente, se conoció que la Gobernación del Quindío está ofreciendo una recompensa de 10 millones de pesos para quien dé información que permita dar con la captura de los señalados asesinos de Julio César Moscoso y su hija Luz Amparo Moscoso.Se espera que las autoridades indaguen las cámaras de seguridad de la zona para identificarplenamente a los responsables de estos hechos y darles captura. La familia de las víctimas exige a las autoridades de Armenia celeridad en estos hechos para que los homicidios de sus familiares no queden en la impunidad.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Sección Quinta del Consejo de Estado declaró la nulidad del acto en el cual se designó a Leopoldo Alberto Múnera Ruiz como rector de la Universidad Nacional de Colombia para el período institucional 2024-2027. Múnera había sido designado en junio de 2024, luego de que apartaran del cargo a José Ismael Peña Reyes. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La designación de Múnera se dio tras la llegada de nuevos miembros en el Consejo Superior Universitario (CSU), el cual decidió “corregir” el proceso de designación, con el argumento de que la ahora exministra de Educación, Aurora Vergara, no había firmado la respectiva acta que nombraba oficialmente a Peña, quien duró un poco más de un mes en el cargo. Cinco de los miembros del CSU respaldaron a Leopoldo Múnera, lo cual permitió su elección, mientras que otros tres argumentaron que dicho proceso fue ilegal, abandonaron la sesión y dejaron constancia de su retiro. Por su parte, Peña indicó en su momento que acataba la decisión, pero que iba a "interponer los recursos judiciales, penales y disciplinarios a que haya lugar".Argumentos del Consejo de Estado para anular elección de MúneraEl Consejo de Estado concluyó que, tras analizar el caso, "el proceso de elección del rector culminó el 21 de marzo del 2024" con la designación de Peña. Por lo tanto, consideró que el Consejo Superior Universitario (CSU) "aplicó en forma errónea el artículo 41 de la Ley 1437 del 2011", una norma que, si bien permite la corrección de irregularidades en las actuaciones administrativas, no es procedente "después de la expedición del acto definitivo con el que culmina el trámite" para elegir nuevo rector."El máximo órgano colegiado de la Universidad Nacional de Colombia, so pretexto de corregir una irregularidad, actuó sin competencia y desconoció la presunción de legalidad de la que se revisten los actos administrativos, incluidos los de elección o nombramiento, la cual puede desvirtuarse exclusivamente a través de una decisión adoptada por la jurisdicción de lo contencioso administrativo", indicó la Sección Quinta. Declarando nula la posesión de Múnera, debe apartarse del cargo. Sin embargo, no hay certeza de si Peña regresará al cargo, a pesar de que en septiembre de este año el Consejo de Estado negó las demandas presentadas que buscaban anular su elección, al considerar que se respetó el resultado de la consulta previa realizada a la comunidad académica y que el método de votación con el que se eligió se adoptó con las mayorías requeridas y se aplicó de manera correcta."La Sección Quinta valoró las pruebas allegadas y encontró demostrado que el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional adelantó el proceso electoral que culminó con la elección del demandado, de conformidad con las normas legales y estatutarias que lo regulan", concluyó en su momento el Consejo de Estado.¿Quién es Leopoldo Múnera?Leopoldo Múnera es un abogado de 66 años con PhD en Ciencia Política. Cuenta con un magister en Desarrollo y otro en Filosofía del Derecho. Ha sido decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional y vicerrector de la Sede Bogotá de la institución. Además, se ha desempeñado como profesor de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la universidad en cursos tanto de pregrado como de postgrado.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Tras varios días del hallazgo del cuerpo sin vida de Emiliana Castrillón en el municipio de Venecia, Antioquia, las autoridades confirmaron cuál fue la causa de la muerte de la joven de 19 años. El motivo del fallecimiento de la víctima ayudaría con las investigaciones de una de las hipótesis que ha tomado fuerza en este caso y sería la que tiene que ver con la responsabilidad del exnovio de la joven en este crimen.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La mujer fue vista por última vez en las calles del municipio caminando junto a un hombre el pasado 1 de noviembre. Dicho sujeto, dijo la familia, es desconocido. Luisa Herrera, tía de la víctima, dijo que "la última vez fue vista en el municipio, en la zona urbana, hasta las 8:00 de la noche. En algunos videos de cámara de seguridad se ve con un hombre, el cual tampoco hemos sabido su identificación".El hallazgo sin vida se dio el 10 de noviembre en zona rural de Venecia luego de que un trabajador la viera tirada en un sector conocido como El Bazal, por lo que alertó a las autoridades sobre lo que encontró. El cuerpo de Emiliana fue hallado parcialmente sumergido en la orilla de una quebrada. Debido al tiempo transcurrido desde su desaparición, presentaba un avanzado estado de descomposición.Así reconocieron a Emiliana CastrillónEl comandante de la Policía de Antioquia, Óscar Rico Guzmán, señaló que el cuerpo presentaba algunas características que coincidían con las de la joven, como ciertos tatuajes. Además, se presume que vestía la misma ropa con la que fue vista por última vez.El reporte de las autoridades decía lo siguiente: "Muerte por establecer en zona rural municipio de Venecia, zona rural, corregimiento de Bolombolo, vereda El Balzan, el día 10/11/2025 a las 3:50 p. m., en zona rural distante a 1 hora del casco urbano. Fue hallado el cuerpo sin vida de persona de género femenino sin identificar, presenta avanzado estado de descomposición. Al parecer, la víctima se trata de la joven Emiliana Castrillón Herrera, de 19 años, quien fue reportada como desaparecida desde el pasado 2 de noviembre de 2025 en el municipio de Venecia, Antioquia. El cuerpo será trasladado a Medicina Legal, en Medellín, con el fin esclarecer su identidad y posible causa de muerte”.¿De qué murió Emiliana Castrillón?Tras pasar por Medicina Legal, se conoció que la muerte de la joven de 19 años Emiliana Castrillón fue a causa de estrangulamiento, lo que provocó una asfixia mecánicaLas autoridades se encuentran tras la pista del exnovio de Emiliana como el principal sospechoso de este feminicidio.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Secretaría de Integración Social de Bogotá presentó una nueva iniciativa para conectar a miles de hogares con internet fijo de manera gratuita. El programa, llamado “Conexión Social, Bogotá te conecta”, busca llevar la conexión a 100.000 hogares en pobreza y vulnerabilidad en las zonas priorizadas por la Secretaría.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"Una población equivalente a Popayán, de los cuales los primeros 27.000 estarán ubicados en las localidades de Bosa y Suba", se lee en un comunicado del Distrito. “Este programa es la punta de lanza de la modernización de la política social de Bogotá y tiene por objeto aliviar el gasto en servicios públicos domiciliarios de la población pobre y vulnerable, reducir la brecha digital y conectar a los más excluidos con las oportunidades que ofrece la ciudad”, dijo Roberto Angulo Salazar, secretario de Integración Social, en unas declaraciones.Lea: Así quedarán los estadios de Bogotá, Barranquilla y Medellín tras sus remodelaciones¿Cómo funcionará el programa "Conexión Social, Bogotá te conecta" de internet gratuito?Según la Secretaría, la iniciativa consta de la conexión de internet fijo de 25 megas con fibra óptica y el acceso a EdTech, una plataforma digital con oportunidades de educación y formación para el trabajo, además de acceso a entretenimiento. "Hoy muchos de los hogares que podrán beneficiarse dependen de recargas prepago que no permiten una experiencia de conectividad en su hogar digna ni estable, impidiendo actividades que hoy no deberían ser un privilegio", agregaron en el comunicado.El distrito buscará que las personas puedan acceder a entornos educativos como Academia Atenea y ver contenidos en plataformas de video para adquirir habilidades. Asimismo, también se conoció que se distribuirán 9.700 computadores, que serán priorizados dentro de la población objetivo del programa.El internet llegará por parte de ETB, empresa que hizo una alianza con la Secretaría de Integración Social. “Es urgente que en Colombia cerremos la brecha digital. Hoy en Bogotá 1 de cada tres hogares no tiene internet. Con este convenio no solo llevaremos lo mejor de la tecnología, sino que conectaremos a más de 400.000 personas con soluciones de educación y capacitación para los empleos del futuro”, dijo Diego Molano Vega, presidente de ETB.La iniciativa tendrá una inversión total de $234.000 millones de 2025 a 2028. "La primera etapa del despliegue contempla alcanzar cerca de 100.000 hogares pertenecientes al Sisbén entre A1 a C9, inicialmente se priorizarán en Bosa y Suba, por su densidad poblacional y baja cobertura de internet fijo".Lea: Ley en Colombia castiga práctica común de vecinos en la calle: esta es la costosa multa, tome nota¿Cómo tener internet gratuito en Bogotá?Para acceder al programa “Conexión Social: Bogotá, te conecta” primero se debe realizar la inscripción y el agendamiento de citas en los diferentes puntos:BosaCentro de Desarrollo Comunitario Porvenir (Carrera 100 # 52-24 Sur)Subdirección Local de Bosa de Integración Social (Calle 73 Sur # 81B-10, barrio Bosa Laureles)Casa de la Juventud José Saramago (Carrera 81B # 73C- 22 Sur)SubaCentro de Desarrollo Comunitario de Tibabuyes (Calle 144 #1 36A-65)Casa de la Juventud Diego Felipe Becerra (Carrera 125 # 132C-82)Recuerde que para ser parte de los beneficiarios de la iniciativa debe asistir a su cita y presentar la cédula de ciudadanía. El Distrito fue enfático en decir que para este proceso no se requiere de intermediarios y que el trámite es completamente gratuito.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Colombia condenó ante la Organización de Estados Americanos (OEA) "irregularidades" de los ataques de Estados Unidos a lanchas supuestamente vinculadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico por considerar que han actuado "al margen del derecho internacional". "Colombia expresa, una vez más, rechazo y condena este tipo de ataques unilaterales, porque la lucha contra el narcotráfico no autoriza a ningún estado actuar al margen del derecho internacional", expresó el representante permanente de la nación suramericana ante la OEA, Luis Vargas, en la sesión regular de la instancia celebrada en Washington. "La fuerza letal solo es legítima como último recurso ante una amenaza inminente", resaltó Vargas durante su intervención, y agregó que la delincuencia organizada debe combatirse bajo "la aplicación de la ley, no bajo un escenario de guerra". La condena del Gobierno del presidente Gustavo Petro hace referencia a los más de 20 ataques contra supuestas lanchas cargadas en el Caribe y el Pacífico cerca de las costas de Venezuela y Colombia, matando extrajudicialmente a más de 80 personas bajo la justificación de combatir el narcotráfico.“No estamos en manera alguna diciendo que vayamos a dejar de combatir”, agregó el diplomático, asegurando que Colombia “ha sido el país que más ha combatido el tráfico de estupefacientes en la historia”. (Lea también: Trump dice que le “enorgullecería” destruir “fábricas de cocaína” en Colombia: Petro le respondió)Además del rechazo de Colombia, la campaña militar ha elevado la tensión entre Washington y Caracas, ante la posibilidad que el siguiente paso del presidente estadounidense, Donald Trump, sea ordenar ataques dentro de territorio venezolano, pues sostiene que Nicolás Maduro lidera el Cartel de los Soles, algo que niega el venezolano. (Lea también: Esto significa que Cartel de los Soles sea designado organización terrorista: ¿ultimátum a Maduro?)La respuesta de Estados Unidos La subjefa de la misión estadounidense ante la OEA, Kimberly Penland, respondió que los operativos en aguas internacionales son "en defensa" de su país: "Estados Unidos se encuentra bajo ataque de organizaciones narcoterroristas en nuestro continente", declaró. "Estados Unidos se ha comprometido con los miembros de la OEA a trabajar para desmantelar estas redes", agregó. El Gobierno colombiano asegura que durante el mandato de Petro, sancionado por Washington por presuntos vínculos con el narcotráfico, ha incautado 2.652 toneladas de cocaína avaluadas en 235 mil millones de dólares.Trump, que ha acusado a Petro de ser un "líder del narcotráfico", decidió en septiembre retirar a Colombia la certificación de país que coopera en el combate contra las drogas, argumentando que el cultivo y producción ha alcanzado niveles históricos. Además, incluyó al mandatario, familiares y al ministro Armando Benedetti en la Lista Clinton.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Las autoridades en Santa Marta reportaronen las últimas horas la muerte de un hombre, identificado como Andrés Fernando Bello, de 36 años y oriundo de Boyacá, quien fue hallado sin vida en inmediaciones del Parque Tayrona. De acuerdo con primeras versiones, el hombre, quien trabajaba en un hostal de la zona, falleció por inmersión.Andrés, quien trabajaba como guarda de seguridad, finalizó su jornada laboral y se fue al mar para descansar. Al parecer, el hombre de 36 años se adentró varios metros y minutos después fue visto flotando y sin vida.Testigos de la zona indicaron que el cuerpo sin vida de Andrés fue arrastrado por las olas y cuando algunos ciudadanos notaron que no se movía fueron a brindarle ayuda. Cuando llegaron a auxiliarlo, el joven ya estaba sin signos vitales.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación llegaron hasta el lugar para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y comenzar las investigaciones para determinar las causas de su muerte.De acuerdo con el medio Hoy Diario del Magdalena, Andrés era padre de tres menores de edad y vivía en el sector conocido como La Aguacatera, ubicado en la vía que conecta a Santa Marta con Riohacha, La Guajira.Precauciones para prevenir accidentes en el marAntes de ingresar al mar, es fundamental conocer las condiciones del lugar. Se recomienda observar las banderas de seguridad: la roja indica prohibición, la amarilla advierte precaución y la verde señala que es seguro. En caso de que haya salvavidas, se aconseja preguntar por las zonas más seguras y evitar entrar solo; siempre es mejor nadar acompañado y avisar dónde se estará. Además, si la persona se siente cansada o ha consumido alcohol, no debe ingresar al agua.Una vez dentro del mar, es importante mantener la calma y evitar el pánico, ya que esto aumenta el riesgo de ahogamiento. No se debe alejar demasiado de la orilla y conviene permanecer en áreas donde se pueda hacer pie. También es necesario aprender a identificar las corrientes de resaca, que son flujos que arrastran hacia mar abierto. Si alguien queda atrapado en una corriente, no debe luchar contra ella; en lugar de eso, debe nadar paralelo a la costa hasta salir de la zona de arrastre.Para quienes no saben nadar bien o son niños, el uso de chaleco salvavidas es indispensable. Nunca se debe perder de vista a los menores, incluso en aguas poco profundas, y se recomienda no confiar en flotadores inflables, ya que no sustituyen la seguridad de un dispositivo adecuado.La clave está en la prevención, conocer el entorno, respetar las señales, mantener la calma y no asumir riesgos innecesarios. Estas medidas simples pueden marcar la diferencia entre disfrutar del mar y enfrentar una situación peligrosa.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un hallazgo histórico que enciende las esperanzas respecto al futuro de las especies endémicas del país se acaba de realizar en Bogotá. En medio del hollín, los fuertes ruidos citadinos y las toneladas de asfalto que rodean a la capital de Colombia, algunas reservas protegidas de la ciudad dieron un nuevo aliento a los interesados en conservar y recuperar la fauna y flora nativa que hace algunas décadas integraba el Altiplano Cundiboyacense.Esto se debe a que el Grupo de Monitoreo de Biodiversidad de la Secretaría Distrital de Ambiente confirmó recientemente la presencia del pez capitán de la sabana (cuyo nombre científico es Eremophilus mutisii) en la reserva distrital de humedal La Conejera. Este ser vivo es un bagre endémico del Altiplano Cundiboyacense, es decir, que en el mundo solo se puede encontrar en esta zona de Colombia, y durante muchos años fue considerado el organismo más representativo de las vertientes hídricas bogotanas.Los intensos puntos coloridos que adornan su cuerpo lo convirtieron en el alma del río Bogotá hace ya varias décadas, cuando este caudaloso cuerpo de agua no llegaba a los niveles de contaminación actuales, y su característica morfología lo hacía ver como un tesoro vivo de toda la región. Fue descrito y clasificado inicialmente por el conocido naturalista alemán Alexander von Humboldt en el año 1805, y suele habitar en humedales, ríos, embalses y lagunas ubicadas entre los 2.500 y los 4.100 metros sobre el nivel del mar.Pese a su gran belleza y vital aporte ecosistémico, pues este acuático cumple funciones ecológicas fundamentales al aprovechar la materia orgánica del fondo de estos lugares, la presencia de este tipo de bagre se ha reducido considerablemente durante los últimos años. Esto, en cierta medida, se debe a que gran parte de las zonas que habitaba han sido urbanizadas, fragmentadas o degradadas por el ser humano, el cual también ha introducido especies invasoras como la trucha que amenazan su supervivencia. El río Bogotá es el claro ejemplo de este tipo de dinámicas, y aunque se habla de esfuerzos para recuperarlo y otras medidas que intentan traer de vuelta a este emblemático pez, esta especie ha dejado de ser vista en sus aguas desde hace buen tiempo. "Se ha reportado que la especie sufrió un declive asociado a la degradación y fragmentación del hábitat; la contaminación; el crecimiento de algas microscópicas (eutrofización); la sobrepesca y la presión de especies introducidas como la trucha y la carpa, factores históricamente documentados para su rango natural", explica la secretaría citada.Su presencia en el humedal La Conejera de Bogotá marca un alentador panoramaEl hallazgo del capitán en el humedal de La Conejera es prácticamente nuevo en la historia reciente de la ciudad. Y es que si bien se tienen registros históricos que darían luz sobre la presencia de este ser vivo en los humedales bogotanos en el pasado, en las observaciones recientes no se contaban con anotaciones que dieran fe de la presencia actual de estos bagres. "Este registro reciente revaloriza el papel de los humedales bogotanos como refugios para la fauna nativa y abre una ventana de oportunidad para fortalecer acciones de conservación basadas en evidencia local, toda vez que el escaso registro de la especie dificulta el seguimiento de la población como aporte a la conservación", explica la Secretaría de Ambiente.Los registros previosEn diferentes investigaciones hechas recientemente se había llegado a aproximaciones desalentadoras: el pez capitán de la sabana estaba prácticamente ausente en todos los ambientes urbanos de la capital. En la reserva de humedal Santa María del Lago, explica la Secretaría de Ambiente, se tenían registros antiguos de la presencia de este organismo, pero "sin reportes oficiales ni avistamientos en los últimos años". Actualmente se creía que esta especie solo podía encontrarse en algunas fuentes hídricas con menor impacto del ser humano, como la laguna de Fúquene, el embalse del Neusa y el embalse de Tominé (acorde con la investigación de Lemus-Portillo, C., Echavarria-Pedraza, M. C., Rojas, J. E., Alvarez-Diaz, J. E., León-Pardo, K. J., Aguilar-Orjuela, K. S., & Maldonado, J. F. realizada en 2020 y disponible en el siguiente enlace).El grupo de Monitoreo de la Biodiversidad de la Subdirección de Biodiversidad de Ambiente Bogotá deja claro que este hallazgo es muy significativo, pues subraya la resiliencia de la especie y los resultados de las entidades encargadas de este tipo de trabajos. "Esto orienta las medidas sobre presiones conocidas (vertimientos, aislación hídrica, macrófitas invasoras) que históricamente desplazaron al pez capitán como continuar el monitoreo estandarizado (biótico y fisicoquímico), fortalecer la educación y participación comunitaria, y articular la gestión local con lineamientos nacionales de conservación de esta especie", finalizó la Secretaría de Ambiente.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca firmó en días pasados un convenio a través de la Agencia Regional de Movilidad (ARM) con el Banco Mundial para adelantar estudios y diseños de la calle 80 con el fin de mejorar la movilidad de este importante corredor vial que conecta con varios municipios del departamento.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)En el convenio se busca llevar el sistema de Bus Rapid Transit de Transmilenio desde el Portal de la 80 hasta la glorieta de Siberia. Asimismo, se busca realizar la ampliación a tres carriles del tramo occidental, ubicado entre el puente sobre el río Bogotá y la intersección de Siberia. "El convenio estima una inversión cercana a los 13.440 millones de pesos (50,1% aportado por la Corporación Financiera Internacional, que es la estructuradora del Banco Mundial, y 49,9 % por la ARM)", se lee en un comunicado.“Queremos en una primera fase tener la claridad de un tercer carril entre el puente de guadua y la glorieta de Siberia para facilitar la entrada y salida de vehículos, pero vamos de fondo con una solución integral de transporte para que realmente tengamos una mejor conectividad”, dijo Luis Lota, director de la Región Metropolitana.Durante los siguientes 26 meses el convenio permitirá adelantar los estudios técnicos, legales, financieros, prediales y socioambientales necesarios para estructurar el proyecto como una asociación Público-Privada (APP). Además de buscar la mejora del tramo comprendido entre el Portal de la 80 y la intersección de Siberia, se reveló que también se plantea la posibilidad de que TransMilenio llegue hasta el municipio de Cota.El proyecto se encuentra en etapa de estudios de prefactibilidad, según reveló la Revista Semana. Para que la extensión de TransMilenio puede llegar a darse, el municipio de Cota debe formalizar primero su articulación con la Región Metropolitana, algo que otros municipios como Soacha y Fusagasugá ya han hecho.Lea: Estación de TransMilenio cambia de lugar de manera temporal por obras del Metro de Bogotá¿Qué es la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca?La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca es una entidad asociativa en la que se unen Bogotá, el departamento de Cundinamarca y los municipios. "Para definir una visión conjunta y adelantar proyectos estratégicos regionales, creada por el Acto Legislativo 02 de 2022 y que luego fue reglamentada por la Ley 2199 de 2022", se lee en la página de la entidad.El tema de movilidad es uno de los prioritarios para trabajar en la gestión integral del sistema regional de transporte público de pasajeros, la infraestructura de transporte y accesibilidad y la actividad de carga y logística regional. Cajicá, Chía, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá son los municipios que más impacto tienen para este tema.El pasado mes de septiembre, durante una nueva sesión del Consejo Regional, la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca le dio oficialmente la bienvenida a Fusagasugá. "El municipio tendrá múltiples beneficios para sus habitantes gracias al acceso a recursos y acompañamiento técnico, con el fin de desarrollar proyectos que contribuyan a enfrentar los desafíos en materia de seguridad alimentaria y seguridad ciudadana, en articulación con Bogotá, Cundinamarca y Soacha".“Significa mayor articulación en proyectos de seguridad alimentaria y seguridad, convivencia y justicia. Significa unir esfuerzos con Bogotá para resolver retos comunes y aprovechar oportunidades que por separado serían más difíciles de alcanzar”, dijo William García Fayad, el alcalde de Fusagasugá. “Estamos construyendo la visión del futuro de nuestras comunidades, partiendo de las visiones individuales de sus habitantes. Esta sumatoria de visiones se entrelaza en un sueño colectivo donde cada voz cuenta y cada historia suma”, dijo Luis Lota.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Secretaría de Seguridad de Bogotá presentó un balance sobre los patrones de hurto que afectan a la capital. Los datos, recopilados entre enero y septiembre de 2025, permiten comprender mejor cuándo y dónde se deben extremar las precauciones y más para la época navideña y de fin de año. Aunque la ciudad ha logrado reducir algunos delitos graves, el hurto a personas sigue siendo la principal preocupación para las autoridades. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)El hurto a personas registró 100.017 víctimas en lo corrido del año, con un aumento del 3% respecto al mismo periodo de 2024. La información proviene del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (SIEDCO).El momento crítico: días y horas del robo en la calleLos datos de la Secretaría indican que los robos se concentran hacia el final de la semana laboral y durante la noche. El viernes es, de manera consistente, el día con más denuncias de hurto a personas. Sumando viernes, sábado y domingo, el fin de semana concentra cerca del 44% de todos los hurtos.En cuanto a los horarios, la noche (entre 6:00 p. m. y 11:59 p. m.) es el rango más peligroso, con el 29,31% de los casos. Le sigue la madrugada (de 12:00 a. m. a 5:59 a. m.) con el 26,72 %. Más de la mitad de los robos ocurren en la noche y la madrugada, cuando la vigilancia suele ser menor y los ciudadanos regresan a sus hogares o salen de lugares de ocio.Localidades donde más roban en BogotáDel total de hurtos acumulados, la Secretaría de Seguridad identificó tres localidades que lideran en número de víctimas:Suba (9.505 casos).Engativá (8.915 casos).Kennedy (8.157 casos).Estas zonas concentran gran población y alta movilidad, lo que explica la incidencia. Sin embargo, cada tipo de hurto presenta dinámicas distintas:Hurto de automotores: Kennedy registró 460 casos, Puente Aranda reportó 284 y Engativá 272. Se concentra en la noche (37,4%) y los sábados (16,91%).Hurto de motocicletas: Kennedy lidera con 550 casos. Este delito ocurre principalmente en la noche (48,84%) y los días martes (18,77%).Hurto a residencias: Mayor riesgo en Suba, con 583 casos, y Engativá, con 509. Se concentra en la madrugada (29,23%) y la mañana (27,04%).Hurto a comercio: Más frecuente en Usaquén, con 609 casos, y Chapinero, que registró 563, con mayor incidencia en la tarde (33,69%), cuando los negocios están en su pico de actividad.La Secretaría Distrital de Seguridad insiste en la importancia de usar esta información para fortalecer las medidas de autoprotección, especialmente durante las horas nocturnas y los fines de semana. La conclusión de la entidad fue que, aunque se han reducido los robos de vehículos y motocicletas, el hurto a personas —que se dispara en la noche y en zonas de alta movilidad— exige una colaboración constante entre ciudadanía y autoridades.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputó a 30 integrantes del Ejército Nacional, entre ellos tres generales retirados, por falsos positivos en Meta, en el caso 003, en el que participan 4.653 víctimas.Entre los llamados están 20 exintegrantes del Batallón de Infantería No. 21 Batalla Pantano de Vargas (BIVAR) y 7 del Gaula Rural Meta (GAMET). Además, tres generales retirados: Carlos Ovidio Saavedra Sáenz, Francisco José Ardila Uribe y Carlos Eduardo Ávila Beltrán.El magistrado Alejandro Ramelli Arteaga, presidente de la JEP, precisó que los imputados deberán responder “por 209 asesinatos, 65 de ellos seguidos de desapariciones forzadas, además de una tentativa de homicidio. Estos hechos, ocurridos entre 2002 y 2007, fueron calificados como crímenes de guerra y de lesa humanidad”. (Lea también: La granja del horror: militares recluían a jóvenes en Sucre para presentarlos como falsos positivos)Lo que se sabe de los presuntos vínculos de los militares en los falsos positivos de MetaEl alto tribunal señaló que para este caso escuchó testimonios de testigos como los exparamilitares Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel; Manuel de Jesús Pirabán, alias Pirata, y Luis Arlex Arango Cárdenas, alias Chatarro.De acuerdo con la investigación adelanta por la JEP, se “estableció que, durante el proceso de consolidación del paramilitarismo en Meta, se configuraron estrechas relaciones entre integrantes del Ejército Nacional y el Bloque Centauros”.Agrega que funcionaba “de tres formas: 1) Operatividad conjunta (operaciones militares defensivas y ofensivas coordinadas. 2) Permisividad con el accionar paramilitar, la cual se tradujo en la ausencia de operaciones militares dirigidas en su contra y en la tolerancia frente a los crímenes que cometían contra la población civil. 3) La presentación de bajas falsas en combate”.“La investigación arrojó que la presentación de bajas falsas en combate se convirtió en la retribución principal que los paramilitares acordaron con la fuerza pública, a cambio de dejarlos delinquir -principalmente en actividades relacionadas con narcotráfico- y cometer graves violaciones a los derechos humanos, como masacres, desapariciones forzadas, al menos en la jurisdicción del BIVAR”, señaló la JEP.Para la jurisdicción, los casos de falsos positivos no tuvieron que ver con “manzanas podridas”, y que por el contrario fue “una práctica sistemática, ejecutada por unidades militares en distintas regiones del país, y no hechos aislados o desconectados entre sí”, en palabras del presidente de la Sala de Reconocimiento de Verdad, magistrado Óscar Parra Vera. (Lea también: JEP condena a 8 años de sentencia restaurativa a 12 exmilitares por falsos positivos)Por otro lado, el presidente de la JEP dijo que, “para la Jurisdicción, está probado que integrantes de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) participaron en operaciones de apoyo aéreo cercano en las que murieron personas que posteriormente fueron presentadas falsamente como bajas en combate. Sin embargo, por el momento, no se encontraron evidencias de que tuvieran conocimiento o participación dolosa en la comisión de tales crímenes”, por lo que se considera “plausible que los miembros de la FAC pudieron ser manipulados por integrantes del BIVAR, con el fin de dar un ropaje de legalidad a sus actuaciones criminales”.“La Sala de Reconocimiento de Verdad declaró la imprescriptibilidad de la acción penal respecto de 42 homicidios agravados que fueron reportados como bajas en combate”, precisó.“Hoy podemos decir con pruebas contundentes que se trató de un patrón macrocriminal nacional. Estos hechos ocurrieron en todo el país, con el mismo modus operandi, con las mismas modalidades de acción criminal”, aseveró la magistrada Catalina Díaz Gómez, vicepresidenta de la Sala de Reconocimiento de Verdad, quien agregó que la política que tenían los militares “era identificar la baja, el muerto, como el indicador real del éxito de la operación”.Los 30 comparecientes tendrán 15 días hábiles para reconocer o rechazar los hechos y las responsabilidades atribuidas.Quienes no reconozcan responsabilidad serán remitidos a la Unidad de Investigación y Acusación, que decidirá si formula cargos ante la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad. De ser hallados culpables, se podrían enfrentar a penas de hasta 20 años de cárcel.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Cartagena se encuentra sumida en el asombro y la impotencia tras el trágico asesinato de Giancarlos Gómez Arnedo, de 35 años de edad, un médico que se destacaba por su profunda vocación de servicio y su labor altruista en las comunidades más vulnerables de esa ciudad.El crimen ocurrió en el barrio El Campestre el pasado martes cuando el doctor Gómez Arnedo fue interceptado y asesinado a quemarropa mientras conducía su vehículo y regresaba a su casa tras completar un largo turno de trabajo. Según los reportes iniciales de la Policía Metropolitana de Cartagena, dos sicarios que se movilizaban en una motocicleta abordaron al médico, perpetrando el homicidio.Las autoridades informaron que actualmente están recopilando material probatorio en el sector donde ocurrió el asesinato con el objetivo de identificar y capturar a los responsables.La noticia ha generado una enorme consternación, especialmente entre aquellos que conocieron la calidad humana de la víctima. Giancarlos no solo era un médico; era un ser humano caracterizado por ayudar a los necesitados. Su compromiso con la comunidad se extendía más allá de su consultorio, realizando numerosas obras sociales a través de una fundación llamada "Construyendo Cartagena".La familia de Giancarlos está completamente sorprendida por el violento hecho, asegurando que el joven nunca tuvo problemas ni enemigos. Su madre, Mercedes Arnedo, visiblemente afectada por el dolor, expresó en diálogo con Noticias Caracol su incredulidad y dolor ante la pérdida: "Mi hijo no se merecía eso, mi hijo es una excelente persona. Usted puede preguntar por el barrio, mi hijo no tiene un pasado, siempre ha sido un pelado aplomado aplomado, ejemplo para muchos jóvenes hoy en día"."Queremos justicia": familia del doctor Giancarlos Gómez ArnedoEl impacto de su muerte es calificado como una "pérdida grande" para la comunidad. El médico Giancarlos Gómez Arnedo era conocido por su generosidad, atendiendo a sus vecinos, regalando medicinas e incluso omitiendo el cobro de la consulta para aquellos que lo necesitaban.Desde la perspectiva familiar, la única demanda es el pronto esclarecimiento de los hechos. Jonthatan Ortiz, familiar que se pronunció en nombre de los allegados y que describió la incansable labor social del doctor, sostuvo la petición de justicia: "Nosotros estamos pidiendo el esclarecimiento de todos los hechos. Simplemente queremos justicia en este caso. Giancarlos era un joven altruista, médico servicial con toda la comunidad. En Cartagena hicimos muchas obras sociales a través de una fundación llamada Construyendo Cartagena”, anotó.La madre del doctor añadió que su hijo era un hombre servicial y que atendía a quien lo necesitara. Mientras tanto, la Policía continúa con la recolección de pruebas y en la memoria de la comunidad el médico Gómez Arnedo será recordado como un faro de servicio.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.NOTICIAS CARACOL
Un grupo de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional de Colombia (Dijín), especial de inteligencia, llegó al campamento de las disidencias de Iván Mordisco en el que se efectuó el más reciente bombardeo por parte de las fuerzas armadas nacionales. Producto de la respectiva inspección, las autoridades hicieron un importante hallazgo que podría ser clave en futuros operativos e investigaciones. Entre los principales hallazgos se encontraron teléfonos celuares, dispositivos USB, material importante que ya se encuentra bajo inspección y estudio de las autoridades y hasta un arsenal de las disidencias que tenía como principal objetivo atacar a un grupo de militares que se encontraban cerca de este campamento delincuencial. El director de la Dijín, Elver Alfonso, fue quien dio mayores detalles al respecto. El uniformado dio a conocer que se logró incautar "gran cantidad de material y de armamento con una capacidad en la que se logra evidenciar la beligerancia, artefactos explosivos, munición de distintos calibres y todo el tema de la intendencia; lo cual demuestra y deja en evidencia la cantidad de número de integrantes de subversivos que se encontraban en ese momento y que colocaba en desventaja a nuestras Fuerzas Militares". Alfonso también dijo que este reciente ataque hacía parte de la serie de golpes que ha adelantado la fuerza pública contra la estructura delictiva y narcotraficante de Iván Mordisco. Incluso, el mismo líder de esta organización se ha visto afectado por la captura de su hermano, encargado de finanzas y otras labores en las disidencias, hace varios meses. Gracias a estos operativos también han caído otras cinco personas clave para la estructura de Mordisco. Si bien el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Defensa, ha reconocido los avances en la lucha contra este grupo delincuencial, los más recientes hostigamientos han sido polémicos y controversiales en todo el país por la muerte de varios menores de edad que habían sido reclutados forzozamente por esos bloques delictivos. En total, según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante los hostigamientos contra las fuerzas de Mordisco de los últimos meses se han reportado los decesos de 15 personas menores de edad. Por la situación previamente descrita, el ministro de la Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, ha sido llamado al Congreso de la República en el marco de un procedimiento de moción de censura. Pese a la controversia y los llamados que han hecho otras entidades como la Defensoría del Pueblo, el presidente, quien pidió perdón recientemente por las muertes de estos menores, ha dado a conocer que este tipo de bombardeos continuarán. Qué dijo el presidente Petro sobre la muerte de menores de edad en los recientes bombardeos contra disidencias de Iván MordiscoEl presidente Gustavo Petro, en su más reciente alocución, se refirió nuevamente a la polémica derivada de los bombardeos que ha realizado la fuerza pública en los últimos meses, en los cuales han muerto menores de edad. Contrario con las cifras que ha divulgado Medicina Legal, el jefe de Estado ha dicho que son 12 el total de menores asesinados en estos operativos, y volvió a decir que no ha violado el derecho internacional humanitario (DIH) y que estos cayeron "como combatientes"."La acción del Guaviare se llama apoyo aéreo cercano, porque íbamos como Estado a defender a muchachos, soldados, que estaban a 285 metros de una fuerza 6 o 7 veces superior, desde el punto de vista de personas, completamente armadas en medio de la selva. Allí caen menores de edad, como combatientes", dijo en la alocución, y reiteró que los menores "se mueven en el interior de la selva y muy lejos de algún caserío".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Indignación ha generado el multitudinario sepelio con bombas, pólvora y hasta armas de fuego de Jefferson Alexis Cano, alias Chom, un delincuente de 25 años que falleció el pasado 11 de noviembre tras pasar varios días internado en el Hospital San Vicente Fundación, luego de ser interceptado por las autoridades de Medellín en medio del robo de una motocicleta, ocurrido el 4 de noviembre, en el barrio Prado, centro de la capital de Antioquia. A sus exequias asistieron cientos de personas en caravana, lo cual ha generado el rechazo de la comunidad.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)En cuanto al robo, las autoridades indicaron que Cano, de 25 años, y su cómplice, un joven de 21 años, abordaron a la víctima en su casa de la carrera 50A con calle 57 y con un arma traumática la intimidaron para quitarle la motocicleta. El dueño de la motocicleta fue atacado y los delincuentes huyeron. En ese momento, llegó la Policía Nacional y hubo un cruce de disparos con los ladrones. Alias Chom y su cómplice resultaron heridos.El dueño de la moto fue trasladado a la Clínica Neurológica de Medellín tras ser lastimado con el arma traumática. Según el diario *El Colombiano*, la víctima ya fue dada de alta.¿Quién era alias Chom?Jefferson Alexis Cano, alias Chom, era un criminal que habría pertenecido a la estructura delincuencial del barrio Villa Guadalupe, en la comuna 3. Esta banda se dedica al hurto de vehículos en la ciudad de Medellín. Cano también era conocido con el alias de Botija. Estuvo preso por hurto calificado y agravado tras su captura en diciembre de 2018 y pagó su condena con el beneficio de casa por cárcel.Tras la muerte de este hombre, cientos de personas aparecieron en videos de redes sociales despidiéndolo con música, bombas, pólvora y fiesta en las calles de Medellín. Esta situación generó rechazo entre los ciudadanos de la capital de Antioquia.Además, las autoridades en Medellín informaron que durante el sepelio del delincuente hubo un operativo en el que se individualizaron algunos señalados criminales y se inmovilizaron varias motocicletas con reportes de haber sido usadas para cometer robos.El secretario de Seguridad de Medellín, Manuel Villa Mejía, se refirió al operativo llevado a cabo por la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá: “¡Cuánta cultura de ilegalidad! Hasta allá llegamos, a la salida del entierro, con Policía y tránsito: varias placas ingresadas al sistema LPR, individualizamos a algunos e inmovilizamos motos con reportes de haber participado en hurtos. Autoridad y orden es lo que se necesita”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Gobierno colombiano retiró cinco objetos y fragmentos del pecio del galeón español San José, hundido en 1708 cerca de Cartagena de Indias y hallado en diciembre de 2005, informó este jueves el Ministerio de las Culturas. "Las piezas recolectadas a bordo de buques de la Armada de Colombia, fueron un cañón, una taza de porcelana y tres macuquinas (monedas), así como dos fragmentos de porcelana y restos de sedimento asociados a estos objetos", señaló el Ministerio en un comunicado.Según la información, "esta evidencia material servirá para realizar estudios arqueológicos y análisis arqueométricos, es decir, estudios en laboratorio sobre composición que permiten responder preguntas relacionadas con el proyecto de investigación, como procedencia, cronología y tecnologías de producción, entre otros, con los cuales se podrán confirmar estos hallazgos".El San José, que pertenecía a la Armada española, fue hundido por una flota de corsarios ingleses el 8 de junio de 1708 cuando se dirigía a Cartagena de Indias cargado, según crónicas de la época, con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo (Panamá).El 5 de diciembre de 2015 el entonces presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció el hallazgo del pecio cuya titularidad reclama España ya que por tratarse de "un barco de Estado" con su bandera, le amparan las normas de la Unesco para reclamar su titularidad. El Gobierno colombiano, por su parte, declaró el San José "bien de interés cultural sumergido" y en un primer momento no descartó la colaboración con España para tratar el pecio como patrimonio compartido.La primera fase del proyecto colombiano de investigación exploró los restos del barco, hallado a unos 600 metros de profundidad, y catalogó 1.138 objetos en lo que denominó un estudio no intrusivo del contexto arqueológico."La segunda fase busca profundizar en el estudio mediante el análisis directo de los objetos arqueológicos, lo cual implica su recolección para estabilizarlos, es decir, adaptarlos gradualmente al cambio del entorno marino al terrestre, y conservarlos en óptimas condiciones", agregó el Ministerio de las Culturas.La información añadió que, "para seleccionar los objetos arqueológicos recolectados se implementaron rigurosos protocolos que permitieran, desde la pertinencia científica y la viabilidad técnica de la robótica submarina de la Armada, justificar cuáles son los materiales inorgánicos representativos, como la cerámica (porcelana) y el metal (oro y bronce) que contribuyen a responder las preguntas del proyecto de investigación".EFE
Un nuevo temblor se registró en la mañana de este jueves 20 de noviembre muy cerca de Bogotá. Tal movimiento telúrico aconteció en el municipio de Cucunabá y fue reportado por el Servicio Geológico Colombiano a las 6:23 de la mañana. Su profundidad, según la misma entidad, fue de 141 kilómetros y la magnitud de 3.2 en la escala de Richter. Los municipios más cercanos al punto, y en los que se pudo senir el temblor con mayor intensidad, fueron Cucunubá (Cundinamarca) a 5 kilómetros, Lenguazaque (Cundinamarca) a 6 kilómetros y Chocontá (Cundinamarca) a 14 kilómetros.La intensidad máxima percibida fue de 3 en el mapa de intensidad sísmica en la escala EMS-98 (escala macrosísmica europea), lo que significa que tal movimiento telúrico fue sentido levemente en las zonas en las que se hicieron los respectivos reportes. Por ahora no se reportan alteraciones, afectaciones ni daños derivados de este temblor. Por qué tiembla en Colombia y cómo responderLa intensa actividad sísmica en Colombia tiene una base puramente geológica. El país se asienta en una de las regiones más activas del planeta: el Cinturón de Fuego del Pacífico.1. La explicación geológica de los sismosLa razón principal de los constantes temblores es la convergencia y fricción de varias placas tectónicas en el subsuelo colombiano, cuya interacción libera la energía que se siente como sismos:Placa de Nazca: se hunde (proceso de subducción) por debajo de la Placa Suramericana en la zona del Pacífico.Placa Suramericana:es la gran placa continental que forma la mayor parte del territorio nacional.Placa del Caribe: interactúa con el país en su región norte.Además, la región de Los Santos, Santander, se destaca por ser la segunda zona más sísmica del mundo, un fenómeno asociado a la estructura profunda conocida como el Nido Sísmico de Bucaramanga. Debido a que la sismicidad es una característica inherente a su geología, es vital que Colombia mantenga estándares de construcción sismorresistente y fomente una sólida cultura de prevención ciudadana.2- Guía práctica: qué hacer antes, durante y después de un temblorLa calma y la preparación son las mejores herramientas para protegerse durante un sismo.1. Antes del sismo (preparación)Planificación: Identifique lugares seguros (bajo estructuras resistentes o junto a columnas) y defina un punto de encuentro exterior.Kit de Emergencia: Prepare una mochila con elementos esenciales: luz, radio a pilas, agua, comida no perecedera, botiquín, documentos, dinero y medicamentos personales.Simulacros: Cree y practique un plan de evacuación familiar.2. Durante el sismo En Interiores: protéjase debajo de un mueble robusto, o al lado de una pared o columna. Cúbrase la cabeza. Aléjese de objetos que puedan caer (ventanas, estanterías).En Edificios: no utilice los ascensores. Protéjase y espere a que cese el movimiento para evacuar por las escaleras.En la Calle: muévase a un área abierta, lejos de postes, edificios y cables.Conduciendo: detenga el vehículo en un sitio seguro (lejos de puentes/túneles), active las luces de emergencia y quédese dentro.En la Costa: si el movimiento es fuerte, evacúe de inmediato hacia zonas altas ante el riesgo de tsunami.3. Después del sismoSeguridad: verifique si hay heridos. Si es seguro, cierre las llaves de gas y agua y desconecte la electricidad para prevenir fugas/incendios.Evacuación: salga del edificio de forma ordenada hacia el punto de encuentro.Si Está Atrapado: mantenga la calma. Golpee un objeto para señalar su ubicación (evite gritar para no inhalar polvo).Comunicación: priorice el uso de mensajes de texto o redes sociales para no colapsar las líneas telefónicas de emergencia.Réplicas: permanezca alerta y no reingrese a estructuras dañadas hasta que las autoridades lo permitan.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un nuevo caso de inseguridad en Bogotá se registró esta semana con el millonario robo de una herencia a una familia en el centro de la ciudad. Luego de retirar el dinero de una entidad bancaria en el barrio Ricaurte, una madre y sus dos hijos fueron violentamente asaltados.Según la versión de las víctimas del asalto, que fue entregada al Ojo de la Noche de Noticias Caracol, una madre y sus dos hijos llegaron hasta el banco para retirar una suma de unos 40 millones de pesos, trámite que duró aproximadamente 30 minutos.Tras salir de la entidad bancaria tomaron rumbo hacia un parqueadero, pero un par de hombres, quienes se movilizaban en una motocicleta, los estaban esperando para cometer el asalto. En cámaras de seguridad quedó el momento cuando ocurrió el robo.En las imágenes se muestra cómo uno de los ladrones se baja de la moto y le apunta a una de las hijas con lo que sería un arma de fuego. La madre abrazó a su ser querido para protegerla mientras que el asaltante empezó a forcejear para quedarse con el maletín que contenía la plata.“Se le mandaron a mi hija y le pusieron el revolver. Yo la abracé a ella. Se llevaron el maletín con la plata”, contó una de las víctimas del robo.Cifras de hurto a personas en BogotáEn las cámaras de seguridad también se observa cuando las dos mujeres caen al piso y son arrastradas por el ladrón en medio del forcejeo. En tanto, el hombre que acompañaba a su mamá y hermana intentaba acercarse al ladrón, pero este lo amedrentaba apuntándole con el arma.Tras arrastrarlas y tener el maletín en sus manos, el ladrón corrió a la moto que lo esperaba, dándose a la fuga y llevándose el dinero de la familia, el cual era la herencia que les dejó su padre luego de su fallecimiento hace un año.“No le habíamos dicho a nada de ese retiro. Solo sabían los cajeros. No llamamos a la Policía porque uno no sabe en quién confiar”, contó otra de las víctimas del atraco.De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Seguridad de Bogotá, en el boletín de septiembre, van 100.017 de hurtos a personas en la capital; es decir, 2.922 casos más que lo registrado hasta la misma fecha del año anterior. Las localidades más afectadas por este fenómeno delictivo son Suba, Engativá y Kennedy.NOTICIAS CARACOL
El Servicio Geológico Colombiano reportó un nuevo temblor en Colombia durante noche de este 19 de noviembre de 2025. Los hechos se presentaron hacia las 9:38 p. m. y el epicentro de tal fenómeno natural fue registrado en el municipio de San Pablo, Bolívar. La magnitud del movimiento telúrico fue de 3.9 en la escala Richter y la profundidad del mismo se acercó a los 68 kilómetros. Varios municipios cercanos al punto, tales como Cantagallo (Bolívar) a 32 kilómetros, Santa Rosa del Sur (Bolívar) a 38 kilómetros y otros lugares del departamento registraron la misma sensación de tal temblor. El reporte del Servicio Geológico establece también que la intensidad máxima percibida por quienes reportaron el temblor fue de 4 en la escala Richter. ¿Por qué tiembla tanto en Colombia?La frecuente ocurrencia de terremotos en Colombia se debe a su ubicación geológica estratégica. El país se encuentra en una de las áreas más sísmicamente activas del mundo: el Cinturón de Fuego del PacíficoCausas geológicas principalesColombia es un punto de convergencia de varias placas tectónicas principales, y su roce y movimiento continuo son la fuente de la energía que se libera como sismos.Placa de Nazca: Esta placa se está hundiendo (subducción) por debajo de la Placa Suramericana, sobre todo en la costa del Pacífico.Placa Suramericana: Es la placa continental que sostiene la mayor parte del territorio colombiano.Placa del Caribe: Interactúa con el territorio en la zona norte del país.Esta compleja interacción de límites de placas es la razón fundamental de la alta sismicidad en Colombia.El caso del nido sísmico de BucaramangaUna zona particularmente relevante es la región de Los Santos, Santander. Geológicamente, es la segunda zona más sísmica a nivel global. Esto se debe a una formación profunda especial llamada el Nido Sísmico de Bucaramanga .Conclusión y RecomendaciónLa sismicidad es una característica intrínseca de la geología colombiana. Por ello, es esencial priorizar la construcción sismorresistente y fomentar una cultura de prevención constante entre los ciudadanos.Qué hacer en caso de un sismoLa prevención y la serenidad son esenciales para proteger la vida durante un evento sísmico.1. Antes del Sismo: La PreparaciónAnticiparse al evento permite reducir riesgos y actuar sin pánico:Zonas de seguridad: Reconozca los lugares más seguros en su casa y trabajo (estructuras fuertes, bajo mesas sólidas, cerca de columnas) y defina puntos de encuentro fuera del edificio.Kit de emergencia (mochila): Prepare un paquete con artículos vitales: Linterna, radio a pilas, agua y alimentos no perecederos, botiquín de primeros auxilios, dinero en efectivo y copias de documentos importantes; artículos de higiene y medicinas personales.Plan Familiar y simulacros: Cree un plan de evacuación, establezca un punto de reunión familiar y participe en simulacros para practicar los procedimientos.2. Durante el sismo: acción inmediataMantener la calma y reaccionar según el lugar donde se encuentre es la prioridad:En interiores:Protéjase: Busque refugio bajo un mueble robusto o junto a una pared o columna principal.Cúbrase: Proteja su cabeza y cuello con los brazos.Aléjese de todo aquello que pueda caer (ventanas, estanterías, lámparas).En edificios altos: No use los ascensores. Protéjase de inmediato y espere a que el movimiento cese para evacuar de manera organizada por las escaleras.En la calle: Diríjase a un área abierta, lejos de construcciones, postes, árboles y cableado.Conduciendo: Detenga el vehículo en un lugar seguro (lejos de estructuras elevadas o postes), encienda las luces de emergencia y permanezca dentro del carro.En la costa: Si el sismo es fuerte y dificulta la marcha, evacúe de inmediato hacia zonas altas de seguridad designadas para la prevención de tsunamis.3. Después del sismo: evaluación y reacciónProceda con cautela para asegurar el entorno y la comunicación:Evaluación y ayuda: verifique si hay heridos y brinde ayuda a quien lo necesite.Corte de servicios: si es seguro hacerlo, cierre las llaves de paso de gas y agua, y desconecte el interruptor principal de electricidad para prevenir accidentes.Evacuación: diríjase al punto de encuentro de forma ordenada, sin correr, y siguiendo las rutas establecidas.Si queda atrapado: no grite (para evitar inhalar polvo). Golpee un objeto para señalar su ubicación.Comunicaciones: use el teléfono solo para mensajes de texto o redes sociales. Evite las llamadas innecesarias para mantener las líneas libres para emergencias.Réplicas e información oficial: permanezca alerta ante posibles réplicas y no reingrese a edificios dañados hasta que las autoridades lo permitan. Siga las indicaciones de los organismos de socorro y el SGC.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca informó que se encontró el cuerpo de una de las mujeres que estaba desaparecida tras la creciente súbita en la noche del pasado 17 de noviembre, en el municipio de Silvania, Cundinamarca. Su desaparición, junto con la de otras dos personas, se reportó sobre la vía que conduce al municipio de Tibacuy. Tras intensas labores de búsqueda, el hallazgo del cuerpo se produjo a pocos kilómetros del Club del Bosque, en el río que atraviesa la zona de Las Granjas, uno de los puntos donde se concentraba el operativo debido al aumento del caudal. "Unidades del Ejército Nacional, Grupo Ponalsar y el Cuerpo de Bomberos de Silvania permanecen en el área adelantando operaciones de búsqueda para dar con el paradero de las dos personas que aún siguen desaparecidas", informó el Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca. Se espera la llegada del CTI de la Fiscalía para realizar la respectiva labor de identificación del cuerpo. Sin embargo, se cree que se trataría de la mejor de 16 años que iba en el vehículo de la familia Villota: Manuela Sofía, quien era nieta de Segundo Villota, el hombre que conducía el automotor y quien fue la primera víctima mortal de la tragedia.Manuela Sofía viajaba junto con Teresa Escandón, esposa de Segundo, y Ana Lucía Villota, hija de Segundo, quienes aún están desaparecidas. En el vehículo también se encontraba Sara Villota, la nieta del hombre que falleció, quien fue la única sobreviviente del accidente. De acuerdo con su relato, la creciente rompió el vidrio del vehículo y ella salió impulsada por la fuerza del agua. Trató de tomar a su hermana de la mano, pero se le soltó. Para las autoridades es un "milagro de vida" que se haya salvado, pues la mujer, de aproximadamente 30 años, iba en la parte trasera de la camioneta y fue hallada en una de las orillas de la quebrada.Familares de las víctimas cuentan la tragedia en SilvaniaLa familia regresaba en la noche del lunes de la finca que utilizan como refugio de perros abandonados, cuando los sorprendió la emergencia. Había comprado recientemente el terreno cerca de Silvania para ayudar a los animales. "Ellos venían cada 8 días a ver qué se hace falta, a limpiarle las cosas a los perros, y regresaban nuevamente para para la casa", dijo uno de los familiares a Noticias Caracol."A las 9:02 de la noche, mi hermanita nos envió un mensaje que decía: estamos pasando por Piedra pintada. Es un sitio de referencia que tenemos de allá de para acá y esa fue la última comunicación que tuvimos. De ahí al sitio son como unos 15 minutos. Hasta que mi sobrina, la que sobrevivió, pide un teléfono y llamó a mi hermano para avisarnos que había pasado eso", añadió otro de sus allegados. Sobre las 9:30 de la noche, el nivel del agua superó los 6 metros y arrastró el carro. La familia contó que la única sobreviviente lloraba y, en medio de su angustia, decía: "Tío, se rompió el vidrio de atrás. Yo salí, salí con mi hermana de la mano y se me soltó". El hombre añadió que "se vino el agua, la avalancha, y al carro de mi papá lo levantó y le dio varias vueltas como un remolino... lo succionó por debajo del puente". Las autoridades de Silvania, asimismo, confirmaron que 16 viviendas quedaron destruidas. Debido a la situación, la Alcaldía del municipio declaró la calamidad pública. "Como consecuencia de un evento climático extraordinario con intensas y continuas precipitaciones registradas la noche del 17 de noviembre de 2025, se generó una alta saturación en el suelo, desestabilizando zonas de ladera y provocando múltiples crecientes súbitas y graves desprendimientos de tierra (movimientos en masa) en el territorio municipal. El impacto directo de estas condiciones se materializó con el desbordamiento de la quebrada Yayata afectando gravemente el barrio Kennedy en el sector La Esperanza", indicaron en un comunicado. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En la tarde de este miércoles se reportó un atentado terrorista en la vía Los Llanos – Tarazá, que es el corredor que conecta Antioquia con la costa del país. Un artefacto explosivo fue detonado a la 1:35 p. m. sobre el kilómetro 42+150 aproximadamente, sector Ventanitas, generando daños en la infraestructura vial, pues se levantó la calzada totalmente causando un cráter en la zona. Sin embargo, por el momento no se han reportado personas heridas. Por el momento hay cierre de la vía total, mientras el personal de Instituto Nacional de Vías (INVIAS) va al lugar de los hechos, y ya se le informó al Ejército Nacional. "Al momento no se tiene información clara de que grupo al margen de la ley perpetró el hecho, en la jurisdicción hace presencia disidencias de las Farc, frente 36 y frente 18, al igual que ELN y Clan del Golfo", indicaron las autoridades de tránsito de Antioquia.Por su parte, el Ministerio de Transporte también se pronunció sobre lo sucedido: "Rechazamos el atentado en la vía que conecta a Medellín con la Costa Atlántica, un corredor estratégico para la movilidad y el desarrollo del país. Estos actos criminales ponen en riesgo a las comunidades, atentan contra la libre movilidad y afectan la seguridad en la región".Noticia en desarrollo...
Los bombardeos del Gobierno colombiano contra el Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las Farc, han desatado una tormenta política y jurídica en el país al confirmarse la muerte en ataques recientes de al menos doce menores de edad reclutados por esa guerrilla.Las operaciones, ordenadas por el presidente Gustavo Petro, han abierto un debate sobre el cumplimiento del derecho internacional humanitario (DIH), la responsabilidad estatal y el papel de los grupos armados en el reclutamiento de niños.Ahora, la representante Catherine Juvinao manifestó que serían 17 los menores asesinados en bombardeos. También señaló que otros 25 menores murieron a causa de la fuerza pública entre 2022 y 2024 por arma de fuego. “El gobierno no informó sobre estas operaciones ni sobre las víctimas”, anotó.Por su parte, el presidente Petro respondió a las críticas y asumió la responsabilidad política de la operación en el Guaviare y pidió perdón a las familias de las víctimas. Sin embargo, insistió en que el ataque cumplió con el DIH porque, según él, "no había civiles" y el Ejército "no sabía de la presencia de menores".Según el mandatario, eso evitó una posible emboscada de unos 150 hombres de las disidencias a soldados desplegados en la zona. Petro argumentó además que renunciar a este tipo de operaciones crearía un incentivo perverso para que los grupos armados sigan reclutando niños.Estos ataques se han intensificado pese a que Petro comenzó su Gobierno con la promesa de privilegiar el diálogo mediante el programa de "paz total". Instituciones como la Procuraduría General y la Fiscalía Penal Militar y Policial abrieron indagaciones sobre los bombardeos con el fin de determinar si se cumplieron los principios de precaución, humanidad y proporcionalidad que exige el DIH.Habla familia de menor que murió en bombardeoHasta Villavicencio llegaron los familiares de algunos menores que fallecieron en los bombardeos. En diálogo con Blu Radio, una de las allegadas contó que hacía tres meses no sabía del paradero del joven. “Mi papá lo estuvo buscando y, quienes se lo llevaron, nos dijeron que no lo buscaran más. Por miedo, por temor, no se pudo seguir buscando”, contó.La familiar contó que nunca perdió la esperanza de verlo, hasta que escuchó la noticia del bombardeo y entre ellos estaba se ser querido, de 16 años y cursando quinto de primaria. “Era un muchacho que quería salir adelante, sacar a sus papás adelante”, narró. En su relato añadió que “esos grupos ilegales le quitaron el sueño, se lo llevaron. No fue por voluntad propia”. La familia solo se enteró del fallecimiento del menor una vez Medicina Legal publicó su identidad.“Él era muy juicioso, le ayudaba mucho a mi papá. Era trabajador, le gustaba jugar con sus amigos. Éramos muy apegados los dos”, anotó su familiar. También comentó que les arrebataron las vidas a unos jóvenes quienes fueron reclutados en contra de su voluntad. “Soy una víctima que está sufriendo”, dijo.Detrás del reclutamiento está el Estado Mayor Central, disidencias de las Farc al mando de ‘Iván Mordisco’. Según el Ministerio de Defensa, ese grupo armado creció este año el 20 por ciento, con lo cual se calcula que tiene unos 4.000 hombres en armas, que se financian con actividades ilegales como el narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión.Tienen injerencia en Guaviare, Meta, Guainía y Vaupés, además se expandieron al Putumayo, Casanare, Arauca, Tolima, Huila, Cauca, Valle del Cauca y Nariño. El Gobierno de Petro entabló negociaciones de paz con el EMC, pero en 2024 las suspendió y luego las retomó solo con una facción de ese grupo que es la menos beligerante.¿Quién es alias Iván Mordisco?Néstor Gregorio Vera, alias Iván Mordisco, el hombre más buscado del país. Fue jefe del frente primero de las antiguas Farc e incluso dado por muerto en una operación militar en julio de 2022 en el departamento del Caquetá y este año se volvió a especular con su posible muerte en otro ataque.Las autoridades verifican un video que apareció este martes en el que aparece amenazando al Gobierno colombiano por ordenar los bombardeos contra sus frentes en los que murieron menores reclutados a la fuerza.Según el Instituto de Medicina Legal, la cifra incluye a cuatro niñas y tres niños muertos en un bombardeo el 11 de noviembre en el Guaviare, donde cayeron 20 guerrilleros. Otros cuatro menores murieron en un bombardeo el 1 de octubre en el Caquetá durante una ofensiva contra el EMC que, según el Gobierno, mantenía campamentos con reclutamiento activo de adolescentes.A ellos se suma otro menor que falleció en un bombardeo en Arauca, frontera con Venezuela, el 13 de noviembre, en una acción también dirigida contra el anillo de seguridad de Mordisco.NOTICIAS CARACOL
El Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) ha puesto en marcha dos nuevos servicios TransMiZonal con el objetivo de fortalecer la movilidad y la conexión entre tres de las localidades más pobladas y activas del norte de la capital: Suba, Chapinero y Usaquén. Estas nuevas rutas, cuya implementación formal inició el pasado martes 18 de noviembre, están diseñadas para complementar la oferta existente y responder a las necesidades específicas de desplazamiento en las horas pico, por lo que, según la página de TransMilenio, se estima que esta ampliación beneficie a más de 13.000 personas diariamente.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Cuáles son las nuevas rutas de SITP?Las dos rutas que entraron en funcionamiento son identificadas como: BC165 Unicentro - Suba Rincón y CA164 Suba Tibabuyes - Porciúncula.El servicio BC165, que une Suba Rincón con el sector de Unicentro, cuenta con 24 paraderos en el sentido hacia Unicentro y 21 paraderos en su recorrido de regreso a Suba. Su punto de inicio se localiza en la Calle 132 con Carrera 94 y transita por la Avenida Rincón, El Rincón, San Jorge y Calatrava, para luego tomar la Calle 127 hasta llegar a la Carrera 13, cubriendo sectores como La Calleja y Santa Bárbara Central.Por su parte, el servicio CA164 conecta la zona de Suba Tibabuyes con el barrio Porciúncula en Chapinero. Este trayecto opera con 55 paraderos en ambos sentidos e inicia en la Calle 132 con Carrera 132a y recorre calles comola calle 132, Calatrava, calle 127, carrera 11, el sector de Quinta Camacho y la carrera 15.¿Cómo son los horarios de BC165 Unicentro - Suba Rincón y CA164 Suba Tibabuyes - Porciúncula?Los horarios de operación están ajustados para cubrir las horas pico de lunes a viernes en la ciudad, por lo que la ruta de BC165 Unicentro - Suba Rincón funcionará de:Lunes a viernes: de 4:30 a.m a 8:30 a.m y de 2:00 p.m a 8:00 p.mSábados: de 5:00 a.m a 7:30 p.m Domingos y festivos: de 5:00 a.m a 7:30 a.mPara la ruta CA164 Suba Tibabuyes - Porciúncula los horarios serán de lunes a viernes de 4:00 a 8:30 de la mañana y de 1:00 de la tarde a 7:00 de la noche.La importancia de la comunidad para la creación de estas rutasLa implementación de estas dos rutas zonales surge como resultado de una colaboración directa con los usuarios. Según María Fernanda Ortiz, gerente de TransMilenio S.A., estos servicios fueron creados a través de mesas de diálogo y trabajo conjunto con la comunidad. "Buscamos ofrecer más alternativas de movilidad y mejorar la experiencia de viaje de la ciudadanía", declaró.Este ajuste operacional busca que los miles de ciudadanos que residen en Suba y deben desplazarse a sectores de Chapinero y Usaquén por motivos laborales o académicos cuenten con una alternativa de transporte más directa y eficiente.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Conductores, comerciantes y habitantes de la zona cercana a la avenida 68 se han quejado porque algunos tramos de este importante corredor vial están presentando serios retrasos. El tramo que queda justo al frente del Parque Simón Bolívar es el que más problemas ha tenido por retrasos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"No avanza, llevamos cuatro años en las mismas. No pasa nada (...) Está cruda, ni siquiera tenían que construir nada, solamente era reparchar una vía y poner estaciones y ya", dijo un habitante del sector, quien admitió que el tráfico sí lo han manejado de una buena manera a pesar de los retrasos.¿Cómo van las obras de la avenida 68?La obra frente al Parque Simón Bolívar es uno de los tramos más delicado, se tenía que entregar en diciembre de este año, pero ahora está programado para entregarse en 2027. "Una obra de 17.07 km. Cuando llegamos nosotros debía haber estado en el 80%. El grupo 6 estaba en el 33%, como varios de los grupos. Seis de los grupos iban por debajo del 40% cuando deberían de estar en el 80%. Hoy ya estamos alrededor del 77%", dijo el gerente del IDU, Orlando Moralo.El funcionario explicó que las obras por la avenida 68 son de un contrato de 2020 que debería haberse terminado este 2025. "Pero la encontramos en el 30%, es absolutamente imposible que la termináramos. Al contrario, esta la íbamos a caducar. Así que logramos avanzar. De hecho tiene todavía unas multas, sanciones, en todas la 68 tenemos más de 17. En todos los contratos son más de 40 sanciones. Ya hemos hecho cuatro caducidades a contratos".Molano dijo que el tramo tiene que estar listo y entregado el año entrante. "Vamos a habilitar grupo 2, 3 y 4, y 6 que va avanzado. Los únicos tramos que se entregarán hasta 2027 son: grupo 1, que es el de Venecia; el grupo 7, que es el de la Suba; y el grupo 8.Lea: Estación de TransMilenio cambia de lugar de manera temporal por obras del Metro de Bogotá¿Cómo es la nueva ruta de TransMilenio que pasa por puente recién inaugurado de la Avenida 68?Transmilenio confirmó la llegada de una nueva ruta integrada al sistema del SITP y que recorrerá la nueva troncal de la Avenida 68. En la tarde del miércoles 30 de octubre, el alcalde Carlos Fernando Galán, junto a la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz; la gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz; y el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, inauguraron el nuevo puente curvo de la Avenida 68 con Calle 26, infraestructura que hace parte del grupo 5 de la construcción de la troncal de la av. 68.“Con la habilitación del grupo 5 de TransMilenio de la 68, Bogotá puede empezar a ver la luz al final del túnel, porque ya podemos empezar a sentir que esta obra, que fue adjudicada hace más de cinco años y que cuando llegamos debía estar en 80 %, pero recibimos en 44 %, avanza y comienza a prestar servicio a la ciudadanía”, dijo el alcalde a través de un comunicado emitido por la Alcaldía.El puente, de uso exclusivo del sistema TransMilenio, cuenta con dos carriles para buses articulados y biarticulados (uno por sentido) y es curvo de forma que se integra directamente con la Calle 26. La estructura tiene 570 metros de longitud (incluidos los aproches), cuenta con un ancho de tablero variable entre 8 y 11 metros y gálibos (alturas) que van desde los 5,70 metros, en la parte más baja, sobre la Avenida 68, hasta los 7,00 metros, sobre la Calle 26.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Miguel Ayala había tenido un fin de semana con varias presentaciones en corregimientos caucanos, llevando la música popular de su familia a algunos escenarios del departamento. Las canciones de los Ayala son bastante sonadas en esos territorios e incluso ya había participado en varios conciertos durante este año.El joven, de 23 años e hijo de Giovanny Ayala, afamado cantante colombiano con éxitos como ‘De rodillas te pido’ y ‘De qué te las picas’, se movilizaba en la noche de este martes 18 de noviembre entre Popayán y Cali, por la vía Panamericana, con el objetivo de abordar un vuelo desde el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón hacia otro destino del país.La Policía del Cauca informó que Miguel, quien iba acompañado por el conductor de una camioneta y de su mánager, fue interceptado hacia las 8 de la noche por un grupo armado. El punto exacto donde ocurrió la situación fue en la vereda El Túnel, en Cajibío.Las tres personas viajaban en una camioneta particular, pero en cuestión de segundos otros dos vehículos los interceptaron. De estos carros se bajó un numeroso grupo de hombres armados, quienes se llevaron tanto a Ayala como a su mánager. En tanto, el conductor fue dejado en el mismo lugar.“De manera preliminar, se estableció que las víctimas habrían salido de Popayán con destino al aeropuerto de Cali en un vehículo particular, cuando presuntamente fueron interceptadas por dos vehículos y varios sujetos armados”, señaló la Policía del Cauca.¿Qué grupos armados delinquen en la zona?De acuerdo con lo informado por la Policía del departamento, las dos personas fueron dirigidas hacia el norte del Cauca sin que se conozca su paradero. Pese a que no se establece todavía qué grupo está detrás de los secuestros, las autoridades manifestaron que en la zona hay injerencia de los frentes Jaime Martínez y Dagoberto Ramos, de las disidencias de las Farc.La Policía anunció que un componente investigativo del Gaula lidera los protocolos de búsqueda del cantante y su mánager, con labores de inteligencia que permita su ubicación.Miguel Ayala incluía en su repertorio varias canciones exitosas de su padre, Giovanny Ayala, y estaba sacando sus primeros sencillos, como ‘Llorar’. En sus redes sociales compartía algunas partes de sus presentaciones y videos promocionales de fiestas municipales donde estaría.En el 2023, el joven se presentó como el imitador de Giovanny Ayala en ‘Yo me llamo’, de Caracol Televisión, pero no triunfó en el certamen. Sin embargo, siguió con su carrera musical, con el apoyo de su papá, a quien también acompañó algunas veces en el escenario.Las autoridades invitaron a la comunidad a aportar información de manera confidencial a la línea 317 896 5561.NOTICIAS CARACOL
“Mi hijo no se merece esto”, gritaba desconsolada una madre quien alcanzaba a ver por la ventana de un Mazda, color blanco y placas IHU-481, el cuerpo sin vida de su hijo. El doloroso suceso ocurrió en el barrio El Campestre, en Cartagena, a donde decenas de personas grabaron los momentos después del asesinato.En el carro se movilizaba Gian Carlos Gómez Arnedo, un médico de 35 años muy conocido en la ciudad. El crimen contra el profesional de la salud ocurrió en la noche de este 18 de noviembre cuando se movilizaba en su vehículo.En los vidrios de su carro Mazda quedaron las marcas de al menos seis disparos de los cuales fue víctima. “¡Hijo mío, hijo mío!”, gritó la madre una vez la Policía abrió el vehículo y ella confirmó que se trataba del joven.De manera preliminar, según testigos y medios locales, el doctor Gómez Arnedo se movilizaba sin contratiempo en su carro cuando dos personas a bordo de una moto se le aproximaron. Acto seguido, el parrillero sacó un arma y le disparó en repetidas ocasiones, causando el deceso del médico.Los sicarios del médico Gómez Arnedo huyeron del lugar del crimen. La Policía, que no se ha pronunciado sobre el asesinato, acordonó el sector y ya se iniciaron las investigaciones sobre el caso que tiene consternada a la comunidad cartagenera.Por el momento, no hay hipótesis sobre las razones sobre la muerte del doctor Gómez, quien era activo en redes sociales, donde en su perfil ya han escrito algunos mensajes de condolencias.NOTICIAS CARACOL