Brayan Martínez Rodríguez creyó haber enfrentado la peor tragedia de su vida cuando un disparo en su niñez lo dejó sin movilidad en las piernas, pero a sus 21 años, el destino le tenía preparada una prueba aún más cruel: fue secuestrado y enterrado vivo en un hueco durante 76 días, sin comida ni agua suficientes, rodeado de insectos y bajo la amenaza constante de ser asesinado. Lo más desgarrador fue descubrir que el autor intelectual del crimen era su propio medio hermano, Sebastián Martínez. Séptimo Día investigó el caso en el 2022.El 28 de noviembre de 2020, Brayan fue sacado a la fuerza de su casa en Villavicencio, Meta, por un hombre y una mujer. Lo obligaron a tomarse una bebida y lo subieron a una moto. Al despertar, se encontraba encerrado en un hueco subterráneo de aproximadamente un metro por un metro. No podía acostarse ni estirar las piernas, y sus muletas estaban fuera de su alcance.Durante 76 días, Brayan vivió en condiciones inhumanas. “Duraba semanas sin probar alimento, solo líquido”, relató. El espacio era tan reducido que debía permanecer sentado y no podía estirarse por completo. “No me podía acostar nada, a toda hora mantener asentado y con los pies recogidos”, dijo.La situación se volvió aún más degradante cuando tuvo que convivir con sus propias heces. “Me tocó pedirles que me dieron algo para hacer las necesidades del cuerpo, me pasaron un balde y ese balde no me lo sacaron, duré con eso más de un mes”, añadió.Además, rodeado de insectos como cucarachas que según recuerda, debía aplastar y también estaba bajo amenaza constante de morir: “Me dicen que me van a matar, cuando escucho arriba dos cuchillos afilarse”. Una terrible pesadilla que aún recuerda con dolor, pese a los años que han pasado desde ese fatídico suceso.La familia, víctima de una doble extorsiónLos secuestradores contactaron a la familia de Brayan, humildes campesinos, exigiendo $200 millones de pesos como rescate. Su padre, Orlando, vendió su casa por $40 millones para reunir parte del dinero. El encargado de entregar esa suma fue Sebastián Martínez, medio hermano de Brayan, a quien este consideraba como un hermano de sangre.La primera entrega se realizó el 23 de diciembre de 2020, siguiendo instrucciones precisas. Sin embargo, los secuestradores afirmaron no haber recibido el dinero y exigieron otros $40 millones. Luz Dalia, madre de Brayan, vendió su única casa por $20 millones, y Sebastián ayudó a conseguir los otros $20 millones para la segunda entrega el 10 de enero de 2021. Nuevamente, los secuestradores negaron haber recibido el pago y Brayan no fue liberado.La fuga que le devolvió la libertadEl 12 de febrero de 2021, Brayan escuchó que sus captores planeaban asesinarlo y decidió arriesgarlo todo. Aprovechando un descuido, logró mover la tapa del hueco, arrastrarse sin sus muletas y subir entre los escombros. Alcanzó a ver la luz por primera vez en meses y saltó una pared de dos metros.Una patrulla de la Policía lo encontró y alertó al Gaula. La Policía envió una foto de Brayan a su madre, confirmando su rescate. Regresó a casa en silla de ruedas, desnutrido y con graves secuelas físicas y emocionales.Tras el rescate, el Gaula allanó la casa donde estuvo secuestrado. Confirmaron las condiciones atroces del hueco. En el lugar, identificaron y detuvieron a Tatiana Hincapié y su hijo Javier Darwin Torres, quienes intentaron huir. Brayan reconoció sus voces como las de sus captores.Inicialmente, ambos negaron los cargos, pero Darwin hizo una cruel e inesperada revelación: confesó que el autor intelectual del secuestro era Sebastián Martínez, el medio hermano. Según su testimonio, Sebastián propuso el “negocio macabro” a Tatiana. El plan original era secuestrar a Julieth, hermana de Brayan, pero al no encontrarla en la casa, decidieron que se lo llevarían a él.Darwin y Tatiana se sorprendieron al saber que la familia había pagado $80 millones, lo que llevó al Gaula a sospechar que Sebastián también los había engañado, quedándose con el dinero.La traición más dolorosa: la de su propio hermanoLa investigación del Gaula incluyó la interceptación del teléfono de Sebastián, confirmando su participación junto a Fanor Ancizar Guerrero, exintegrante de las Autodefensas, y Mayerly Bonilla, pareja de Sebastián.Sebastián no solo planeó el secuestro de su hermano, sino que se apropió del dinero del rescate, engañando a su familia y a sus cómplices en el secuestro. El 29 de junio, Sebastián, Fanor y Mayerly fueron capturados.Desde la cárcel de Cómbita, Sebastián admitió ser cómplice y dijo estar arrepentido. Culpó a Fanor de haberlo incentivado y afirmó que actuó por “ambición”, negando haber planeado la tortura o quedarse con el dinero.Un proceso judicial aún sin condenasA pesar de la gravedad del caso, el proceso judicial contra los implicados se ha extendido sin que se hayan emitido condenas definitivas. Los cinco capturados enfrentan cargos por secuestro extorsivo agravado y utilización ilícita de redes de comunicación.Brayan, por su parte, ha mostrado una valentía admirable. A pesar del trauma que vivió, ha manifestado su deseo de convertirse en profesor y contribuir positivamente a la sociedad.Hoy, Brayan Martínez espera justicia en un caso que no solo reveló la crueldad de un secuestro, sino también la traición más dolorosa: la de un hermano que lo entregó por dinero.
El 2 de septiembre de 2021, Yopal, capital de Casanare, amaneció con una noticia que estremeció a toda la comunidad: Sonia Rocío Díaz Barrera, una comerciante de 30 años, fue hallada sin vida en su vivienda. La crudeza del ataque impactó aún más, pues la mujer recibió 19 puñaladas con un arma cortopunzante, mientras su hija, de apenas 3 años, presenciaba la tragedia.La escena que encontró su madre, Luzmila Barrera, fue desgarradora. “Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror”, recordó con voz entrecortada en Séptimo Día.La niña, testigo de la tragedia, corrió hacia su abuela al verla entrar, aterrada porque su madre no se movía. Desde ese instante, las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable del crimen.Sonia Díaz era madre cabeza de hogar y trabajaba en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener a su hija. Según su familia, no tenía enemigos y su vida transcurría entre el trabajo y el hogar. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Su mayor sueño era ver crecer a su pequeña Lucía y llegar a celebrar con ella sus 15 años, pero la violencia truncó ese anhelo.El inicio de la investigaciónCuando las autoridades ingresaron a la vivienda se encontraron con una escena sobrecogedora. El perito Edwin Fernando Suárez detalló que el cuerpo de Sonia presentaba entre 15 y 20 heridas en diferentes partes. Aunque el arma homicida no fue hallada, los investigadores sí encontraron una huella de un zapato.Al principio, se pensó que se trataba de un posible hurto, pero se descartó rápidamente luego de que las pertenencias de Sonia estuvieran intactas. Solo faltaba su celular, un detalle que alertó a la Policía.Vecinos confirmaron que no escucharon gritos ni discusiones, y tampoco había cámaras de seguridad en la zona. Por lo que la investigación debía dirigirse a su círculo más cercano.Primer sospechoso: su exparejaEntre los primeros sospechosos apareció Diego Andrés Suárez Daza, expareja de Sonia y padre de la pequeña Lucía. La relación, que comenzó en 2015, estuvo marcada inicialmente por el amor, pero pronto derivó en infidelidades, malos tratos y episodios de violencia.Sonia lo denunció ante la Fiscalía y se dictó una medida que le prohibía acercarse a ella. Sin embargo, días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, tras el asesinato, la familia de Sonia no dudó en señalarlo como el principal sospechoso.Cuando fue requerido por la Policía, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Tauramena, a 100 kilómetros de Yopal, alegando su inocencia. Permitió que revisaran su vivienda y aseguró que no estaba en el lugar de los hechos. Incluso sugirió que las autoridades investigaran al novio de Sonia, pues al parecer ella había iniciado una relación sentimental.En su vivienda no se encontró ningún zapato que coincidiera con las huellas halladas en la escena del crimen, tampoco ropa con rastros de sangre, e incluso los registros telefónicos ubicaban a Diego en Tauramena, tal como él lo había asegurado.Celular desaparecido y testimonio claveDiego señaló a Pablo Abella, un joven conductor que había sido visto por última vez con Sonia. Sin embargo, su participación en el crimen fue descartada.Meses después, en enero de 2022, surgió una nueva pista. Los investigadores lograron rastrear el celular de Sonia, que apareció en un almacén de celulares. Los propietarios reconocieron al joven que lo había dejado allí: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio de la víctima.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra, pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto y saludado a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.Debido a la presión de la Policía, Miguel Ángel terminó confesando que la madrugada del crimen, se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “‘Ayuda, un ladrón’. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’”. Luego, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera del móvil, a cambio, le pagó $500.000 pesos.“Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, concluyó Miguel Ángel, quien aseguró que había conocido a Diego apenas 15 días antes del crimen.Los dibujos de la hija de SoniaMientras tanto, la niña de 3 años, bajo acompañamiento psicológico, hizo dibujos sobre lo que vio la noche del crimen. Los especialistas concluyeron que había identificado a su propio padre como responsable. “La niña manifiesta que el papá es un monstruo”, reveló un investigador del caso.Con esa información y la confesión de Miguel Ángel, la Fiscalía ordenó la captura de Diego Andrés Suárez Daza.Condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: crímenes que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila.Hoy queda una familia devastada y una niña que crecerá sin su madre. En medio del dolor, los seres queridos de la víctima lanzan un doloroso mensaje: “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, enfatizó una de las hermanas de Sonia.
En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
La Fiscalía capturó este sábado en Bogotá a Harold Daniel Barragán Ovalle, de 26 años de edad, señalado de haber participado en la planeación del asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 7 de junio en la capital colombiana. Se trata del séptimo capturado dentro de la investigación de este magnicidio. Durante la tarde de este domingo Barragán Ovalle fue presentado ante un juez de control de garantías en la que se legalizó su captura. En la diligencia se determinó que la audiencia de imputación de cargos se llevará a cabo el martes 2 de septiembre, en la que deberá responder por los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado, uso de menores de edad para la comisión de delitos y porte ilegal de armas de fuego agravado.Según el ente acusador, Barragán es sospechoso de haber intervenido en la contratación del adolescente de 15 años que disparó contra el congresista y que fue capturado en flagrancia minutos después del atentado. Cabe recordar que el joven sicario fue sancionado el miércoles con siete años de privación de libertad en un centro especializado, la pena máxima que contempla en Colombia el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.Según el mayor general Carlos Fernando Triana, director general de la Policía, Barragán habría participado desde la planeación hasta la ejecución del atentado perpetrado el pasado 7 de junio en el barrio Modelia. Triana explicó, además, que el señalado cuenta con más de 10 años de historial criminal y también coordinó el lugar donde se ocultaba y fue capturado Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, que fue el principal articulador del magnicidio. Barragán Ovalle "se dedicaba al expendio de estupefacientes en la localidad de Engativá" y, de igual forma, "tiene antecedentes judiciales por tráfico de estupefacientes y estafa", señala el director general de la Policía.Este domingo se conoció que investigadores de la Sijín Bogotá ya le seguían el rastro, incluso él había sido entrevistado en varias oportunidades en medio de la investigación por el magnicidio de Uribe Turbay, de 39 años, quien, gravemente herido en el ataque, falleció el 11 de agosto tras permanecer más de dos meses hospitalizado.La fiscal general, Luz Adriana Camargo, tipificó el crimen como magnicidio y aseguró que, además de los autores materiales ya procesados, las autoridades siguen tras la pista de los determinadores, sin descartar la participación de la disidencia de las FARC conocida como Segunda Marquetalia.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Antioquia está de luto por la muerte de Jorge Alberto Jaramillo y Ruth Elena Alzate, la pareja de esposo que fundó El Rancherito, un reconocido restaurante de comida típica en esa zona del país. Ambos murieron en la madrugada de este sábado 30 de agosto en un accidente de tránsito que, según informó la cadena de restaurantes en un comunicado, se registró en Puerto Araújo, Santander. Durante las primeras horas no se contaba con mucha información sobre lo ocurrido. Sin embargo, las autoridades ya dieron a conocer la que sería la hipótesis del siniestro que le arrebató la vida a estas dos personas.La información que circula en medios locales es que el accidente de tránsito se produjo en la Troncal del Magdalena Medio, en el departamento de Santander, a la altura del kilómetro 97+900, un sector conocido como El Opón, jurisdicción del municipio de Barrancabermeja. Algunas versiones señalan que la pareja se movilizaba desde el municipio de Puerto Berrío, en Antioquia, con destino a la capital santandereana, Bucaramanga.Las autoridades, por lo pronto, ya cuentan con una hipótesis preliminar. Lo que se conoció hasta ahora es que el vehículo en el que viajaba la pareja de esposos, una camioneta Toyota Hilux, quedó completamente destrozado luego de que un tractocamión lo chocó en una zona de 'pare y siga'. Según la seccional de Tránsito y Transporte del Magdalena Medio, el accidente se produjo, al parecer, por una falta de distancia de seguridad por parte del tractocamión, lo que habría provocado un accidente múltiple y la camioneta de los empresarios colisionó de frente con otro vehículo.En redes sociales, además, está circulando un video en el que se ve la escena del accidente. "Hay un accidente. La gente se mató, están metidos ahí adentro. Mire cómo quedó la camioneta. Terrible", se escucha decir a un hombre en la grabación, que muestra cómo algunas personas intentan socorrer a los heridos, pero les resulta difícil pues quedaron atrapados en los vehículos luego del accidente. En Antioquia la noticia de la muerte de Jorge Alberto Jaramillo y Ruth Elena Alzate ha causado tristeza. Líderes políticos, voces del empresariado y otros sectores han lamentado su fallecimiento. Precisamente, la semana pasada el Concejo de Medellín le hizo un reconocimiento a la pareja por los 50 años de su empresa, El Rancherito, que con el paso de los años se ha convertido en un referente de la gastronomía paisa y actualmente cuenta con 10 puntos en Antioquia y uno en Pereira, en las principales vías de salida de la ciudad a las diferentes regiones."Con el corazón lleno de tristeza la familia de El Rancherito informa su fallecimiento por un accidente automovilístico, Jorge, Ruth no solo fueron pilares fundamentales en la construcción y crecimiento de este sueño llamado El rancherito, sino también el ejemplo de entrega amistad y amor por su tradición, su partida deja un vacío imposible de llenar, pero también un legado de trabajo. unión, compromiso con nuestras familias, colaboradores y clientes, agradecemos las oraciones y mensajes de apoyo", se lee en un comunicado que emitió el restaurante horas después de que se conoció la noticia.NOTICIAS CARACOL
El país sigue conmocionado por la masacre de 13 policías ocurrida en Amalfi, Antioquia, el pasado 21 de agosto, cuando uniformados de la Policía Nacional fueron víctimas de un ataque atribuido a la Estructura 36 de las disidencias de las Farc. A raíz de esta tragedia, María Claudia Tarazona, esposa del fallecido senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, reapareció públicamente después de semanas de silencio y envió un mensaje de solidaridad a las familias de los uniformados asesinados.En un video publicado este domingo 31 de agosto en su cuenta de Instagram, Tarazona expresó la dimensión del dolor que embarga al país y lo relacionó con la tragedia personal que vivió recientemente con la muerte de su esposo. “Con profundo dolor, quiero hablarles de lo ocurrido en nuestro país en los últimos días. Nuestro país atraviesa jornadas de intenso sufrimiento. Una vez más, el mal destruye lo más sagrado de nuestra sociedad, sus familias”, afirmó.Tarazona recordó la manera en que su vida se transformó tras el atentado contra Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio, que lo mantuvo hospitalizado por más de dos meses en la Fundación Santa Fe de Bogotá hasta que finalmente falleció el 11 de agosto. En esa experiencia personal, encontró un eco con el dolor de las esposas, hijos y padres de los policías que perdieron la vida en Amalfi. “Trece policías, hombres que con honor y lealtad servían a la patria, fueron asesinados, al igual que mi amado Miguel, por el peor de los males, esposos que nunca volverán a sus hogares, hijos que como Alejandro nunca más jugarán con sus padres, niños que crecerán con esa ausencia clavada en el alma y nada los puede curar”, expresó.El ataque en Amalfi, de acuerdo con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, se produjo cuando los uniformados adelantaban labores de erradicación de cultivos ilícitos en una zona de difícil acceso y con presencia de amenazas constantes. Según relató en una entrevista con Noticias Caracol, la operación contaba con protocolos de seguridad que incluyeron la revisión con caninos y equipos antiexplosivos para asegurar el terreno antes del aterrizaje de un helicóptero. “Llevaron dos caninos. Llegaron, revisaron con esos dos caninos, también con el grupo antiexplosivos la zona (...) confirmaron que todos los protocolos estaban bien”, explicó el ministro. Sin embargo, una trampa explosiva fue activada justo en el proceso de embarque, causando la destrucción casi total de la aeronave y la muerte de los policías.Los uniformados fallecidos fueron homenajeados por la Gobernación de Antioquia, que les otorgó de manera póstuma la Orden al Mérito Antioqueño, Héroe de Ayacucho, General José María Córdova. Entre ellos se encontraban el capitán Francisco Javier Merchán Granados, el subteniente Nicolás Stivens Ovalle Contreras, el intendente Carlos Mateus Ovalle y otros diez patrulleros y suboficiales que fueron identificados:• Intendente Carlos Mateus Ovalle• Capitán Francisco Javier Merchán Granados• Subteniente Nicolás Stivens Ovalle Contreras• Subintendente José Mario Camacho Aldana• Patrullero Neyver Fernando Vásquez Zúñiga• Patrullero Jhonatan Rodrigo Jiménez Jiménez• Patrullero Michael Steven Astaiza Ortiz• Patrullero José Daniel Valera Narváez• Patrullero Yeison Alejandro Samboní Lazo• Patrullero Edwin Javier Zúñiga Galíndez• Patrullero Rafael Enrique Anaya Almanza• Patrullero Richard Duván Lagos Calvache• Patrullero de Policía Juan José Guzmán DuarteEn su mensaje, Tarazona dirigió unas palabras sentidas a las esposas de los policías asesinados, con quienes se identificó. “Qué triste batalla la de esas esposas que con el dolor más desterrador y el alma destrozada tendrán que sacar adelante a sus hijos con el poco aliento que queda para vivir. Qué injusticia que ese mal arrebate vidas de honor y los reemplace por sufrimiento y vacío. Solo Dios sabe cuánto duele. Hoy mi dolor es más profundo por cada una de ellas. Las abrazo con el alma”, manifestó.La viuda de Uribe Turbay agregó que está dispuesta a acompañar a las familias en este camino de duelo. “Aquí estoy para cada una de ellas, para servirles, para acompañarlas en este camino que ninguna familia debería transitar jamás”, dijo en su intervención.El mensaje de Tarazona también incluyó un llamado a la unidad nacional frente a la violencia. Para ella, las fuerzas del mal no deben arrebatar al país la esperanza. “Colombianos, ese mal que todos sabemos dónde habita y quién lo encarna, no debe arrebatarnos ni la fe, ni el amor, ni la esperanza. Hoy más que nunca debemos estar unidos, con más fe que nunca, con más esperanza que nunca, por Colombia y por nuestros héroes. Como sociedad tenemos que levantar la voz y decirle a ese mal que tienen los días contados”, señaló.El video se convirtió en su primera aparición pública tras el sepelio de Miguel Uribe, celebrado el pasado 13 de agosto en la Catedral Primada de Bogotá. En aquella ocasión, Tarazona agradeció a los médicos que atendieron a su esposo y destacó la entereza con la que él enfrentó el atentado, recordando que resistió durante más de dos meses como una muestra de amor hacia su familia. También dejó un mensaje de rechazo a la violencia y la venganza, asegurando que Uribe “tenía el corazón más generoso para amar y perdonar” y que su vida debía servir como ejemplo para la construcción de un país más justo.Se debe destacar que la masacre en Amalfi no fue el único hecho violento registrado ese jueves 21 de agosto. Ese mismo día, una explosión cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez, en Cali, dejó seis muertos y al menos 71 heridos, según reportó la Defensoría del Pueblo. El ataque, atribuido a la columna Carlos Patiño, se produjo con un camión cargado de cilindros bomba que estalló en inmediaciones de la instalación militar. El presidente Gustavo Petro atribuyó estos hechos al fortalecimiento de economías ilegales y a la disputa territorial de grupos armados.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Esta semana, que va del 1 al 5 de septiembre, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su tercer mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 1 al 5 de septiembreLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 1 de septiembre: placas terminadas en 0 y 1Martes 2 de septiembre: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 3 de septiembre: placas terminadas en 4 y 5Jueves 4 de septiembre: placas terminadas en 6 y 7Viernes 5 de septiembre: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitida para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. Tenga en cuenta que si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativaANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
En horas de la mañana de este domingo 31 de agosto se presentó un incidente durante las maniobras de alistamiento del Buque Escuela ARC “Gloria” en cercanías al puerto de Barranquilla. En el procedimiento, un tripulante cayó al río Magdalena y desde ese momento la Armada Nacional mantiene activos los protocolos de búsqueda y rescate.A través de un comunicado, la institución dio detalles del accidente que ocurrió mientras la embarcación realizaba preparativos técnicos antes de su ingreso oficial a la ciudad. Como parte de la respuesta inmediata, fueron desplegadas unidades de superficie, guardacostas y medios aeronavales con el fin de localizar al tripulante en el área de los hechos. De acuerdo con la información oficial, la operación incluye personal especializado y equipos de apoyo en tierra que refuerzan la cobertura sobre distintos puntos del río. La autoridad aseguró que se mantendrán todos los recursos disponibles hasta obtener resultados.“La Armada Nacional lamenta informar que, este 31 de agosto, durante el desarrollo de actividades de alistamiento para la entrada al puerto de la Ciudad de Barranquilla del Buque Escuela ARC Gloria, cayó al río Magdalena el Grumete Julián Fernando Condia Bello”, confirmó la entidad en un pronunciamiento oficial, que precisó que de forma inmediata "se activaron los protocolos de seguridad establecidos y se desplegaron unidades de superficie, guardacostas y aeronavales, que se encuentran adelantando las labores de búsqueda y rescate en la zona donde ocurrieron los hechos”. El marino fue identificado como Julián Fernando Condia Bello, grumete en formación de la Armada Nacional. Según explicó la institución en su página oficial, los grumetes del cuerpo administrativo son aspirantes a suboficiales que reciben instrucción en áreas de gestión y apoyo administrativo. Parte de ese proceso se cumple en embarcaciones de instrucción como el ARC “Gloria”. Condia Bello participaba en el crucero de entrenamiento junto con otros tripulantes y se encontraba asignado a tareas de preparación en la maniobra previa al atraque en Barranquilla.La Armada, por lo pronto, indicó que un equipo multidisciplinario acompaña a la familia del grumete desaparecido y que ya se abrió una investigación preliminar para esclarecer las circunstancias del accidente. “La Institución Naval ha dispuesto de un equipo multidisciplinario, con el fin de brindar el apoyo a la familia de nuestro Grumete desaparecido, al tiempo que ha ordenado el desplazamiento de una comisión para adelantar la verificación preliminar correspondiente y el inicio de la respectiva investigación que nos permita aclarar y corregir las causas de este accidente”, señaló la comunicación oficial.Cancelan todas las actividades programadas mientras adelantan búsquedaEl accidente ocurrió en la zona cercana al Gran Malecón de Barranquilla, uno de los puntos icónicos de la ciudad y lugar previsto para recibir al buque insignia. La llegada del ARC “Gloria” formaba parte de una gira nacional y estaba programada como un evento de integración entre la Armada y la ciudadanía. Sin embargo, lo que debía ser una jornada de celebración se convirtió en una emergencia naval.Así lo confirmó la Alcaldía de Barranquilla, que anunció la suspensión de la programación prevista. En una publicación en sus redes sociales, la administración expresó: “Lamentamos informar que todas las actividades programadas para hoy, con motivo del recibimiento del Buque Escuela ARC Gloria, han sido canceladas. Gracias por su comprensión y por acompañarnos en cada iniciativa”. La cancelación incluyó recorridos, ceremonias y encuentros con la ciudadanía. La prioridad de las autoridades, según se indicó, pasó a ser la atención de la emergencia en el río y la coordinación de los organismos de apoyo.Desde el mismo instante del accidente, la institución naval puntualizó que ha trabajado con todos sus medios disponibles. La operación involucra unidades fluviales, guardacostas, buzos especializados y personal de apoyo terrestre, quienes se concentran en el área del río donde ocurrió la caída.En el comunicado oficial, la Armada solicitó a la "comunidad marina y ribereña en el ejercicio de búsqueda y rescate que estamos adelantando con toda nuestra energía y capacidad para poder rescatar con vida a nuestro compañero caído al agua”. Mientras se adelantan estas labores, también se realiza la recolección de testimonios de la tripulación y de las personas presentes en la zona del Malecón para esclarecer cómo sucedió el hecho.En la misma línea, se informó el inicio de una revisión interna para determinar las circunstancias en las que se produjo la caída. El proceso incluirá la evaluación de condiciones, estado de la nave y factores externos que pudieron incidir. La institución señaló que los resultados de esta investigación permitirán establecer correctivos para futuros entrenamientos y desplazamientos.Se debe destacar que el Buque Escuela ARC “Gloria” es reconocido como el embajador flotante de Colombia. En julio de este año fue declarado oficialmente “Embajador de Colombia en los mares” por el Gobierno Nacional. Su misión principal es la instrucción de cadetes y la representación del país en eventos internacionales. Durante sus visitas a puerto, la nave recibe la asistencia de miles de ciudadanos que acceden a recorridos y ceremonias institucionales. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La mañana del domingo 31 de agosto de 2025, Cajicá amaneció con un homenaje multitudinario para despedir a Valeria Afanador Cárdenas, la niña de 10 años que fue encontrada sin vida el pasado viernes en el río Frío, tras 18 días de intensa búsqueda. Desde tempranas horas, decenas de ciudadanos acudieron a la invitación hecha por la Alcaldía de Cajicá y la familia Afanador Cárdenas, quienes, a través de un comunicado oficial, convocaron a la comunidad a participar en una caravana vehicular "en homenaje a Valeria Afanador Cárdenas" con un llamado a vestir prendas de colores llamativos y portar globos de diferentes tonalidades en memoria de la menor.En cumplimiento de esta cita, decenas de personas acompañaron a varios vehículos de familiares y el cortejo fúnebre de la fallecida a la 8:30 a. m. desde la glorieta frente a Centro Chía y avanzaron por las vías del municipio hasta llegar al Club Edad de Oro, en Cajicá, donde se programó la velación.En la cabeza de la marcha iba la carroza fúnebre con la cinta que llevaba el nombre de Valeria Afanador Cárdenas. Detrás, seguían automóviles de los Bomberos, vehículos de la Defensa Civil y carros particulares. Motos y ciudadanos de a pie también se unieron al recorrido, creando una fila interminable que acompañaba el féretro. El ambiente estaba marcado por los colores de la ropa de los asistentes y los globos que ondeaban en el aire. Tal como pidió la familia, no se trataba de un homenaje en silencio, sino de un acto colectivo de memoria con tonos vivos.Las autoridades locales tuvieron que organizar el tránsito y los puntos de concentración, ya que, según reportaron, no se esperaba un aforo tan alto en el Club Edad de Oro. Allí se encontraban familiares y amigos de Valeria, visiblemente conmovidos. El féretro fue recibido en la capilla con una calle de honor, en medio de aplausos y lágrimas.En fotografías del evento se observa al padre de Valeria abrazando a integrantes de la Cruz Roja, quienes participaron en los operativos de búsqueda. Su madre también estuvo presente, sin entregar declaraciones a la prensa.Esta jornada hace parte de las actividades establecidas por la administración municipal emitidas este sábado 30 de agosto, en las que se declaró tres días de duelo, ordenó izar la bandera a media asta y dispuso la participación oficial de los funcionarios en las honras fúnebres.Así se dio a conocer a través del decreto n.º 165 de 2025, que establece: “Por el cual se rinde homenaje póstumo a la memoria de la menor Valeria Afanador Cárdenas, se decretan tres días de duelo y se dispone la participación oficial de los funcionarios públicos de la Alcaldía Municipal de Cajicá en sus honras fúnebres”.La alcaldesa Fabiola Jácome firmó el documento que cita las normas constitucionales y legales que le otorgan la facultad de dirigir la acción administrativa en el municipio. En su texto, se señala que la desaparición de Valeria el pasado 12 de agosto y su hallazgo sin vida el 29 de agosto “conmocionó a la población” y generó un periodo de angustia para la familia y la comunidad educativa del Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe. El documento resume el sentir de la comunidad: “En mérito a su memoria, se reconoce que dejó un triste y doloroso vacío en su familia, en nuestra memoria y en nuestros corazones”.¿Cómo fue hallada Valeria Afanador? Los datos de su casoValeria Afanador había sido reportada como desaparecida el 12 de agosto, luego de que se le perdiera el rastro en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe. Durante 18 días, más de 200 rescatistas de distintas instituciones —Policía, Ejército, CTI de la Fiscalía, Bomberos y organismos de socorro— participaron en los operativos de búsqueda, apoyados por drones, perros entrenados y cámaras térmicas.El 29 de agosto, un campesino encontró su cuerpo en el río Frío, a pocos metros de la institución educativa. El hallazgo fue confirmado por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y por el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel. “Se encontró el cuerpo de Valeria hace aproximadamente una hora y media. Apareció con su sudadera en una zona adyacente al colegio, aproximadamente a 300 metros de la institución educativa hacia el sector de Fagua. Allí muy cerca al río”, informó Rey en entrevista.En el reporte oficial de la Fiscalía se señaló que las autoridades conocieron el descubrimiento a través de una llamada al 123 que se registró a las 3:13 p.m. del viernes. El denunciante describió haber visto un cuerpo flotando en el río Frío, con sudadera del colegio. De inmediato se desplazaron al lugar agentes del CTI y Bomberos de Cundinamarca, quienes acordonaron un perímetro de 30 metros para realizar las diligencias de inspección.El gobernador lamentó el hecho, al que calificó como un “hecho tan doloroso, que hoy nos enluta”. Además, cuestionó que el cuerpo hubiera aparecido en una zona que ya había sido inspeccionada varias veces: “En ese sitio nosotros habíamos hecho muchísimas inspecciones. Estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que Valeria la dejaron recientemente en el sitio”.Este 30 de agosto, el abogado de la familia, Julián Quintana, confirmó a Noticias Caracol que la investigación fue asumida por la Unidad de Vida de Cundinamarca. “La principal hipótesis y por la cual fue abierta la investigación es homicidio”, indicó. Quintana agregó que Medicina Legal adelantó los estudios para determinar las causas de la muerte y que su cuerpo iba a ser entregado rápidamente. Respecto a los avances e hipótesis de la investigación, el letrado sostuvo que “no se descarta lo que hemos denunciado desde los primeros días y es la responsabilidad del colegio y que una tercera persona la haya sustraído del plantel o por lo menos le haya indicado cómo salir y a las afueras del establecimiento la haya raptado”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
La violencia volvió a golpear al oriente antioqueño este sábado 30 de agosto, cuando las autoridades confirmaron una masacre en el municipio de La Unión, en la vereda San Juan, a unos 40 minutos del casco urbano. En el lugar fueron hallados cuatro cuerpos sin vida, tres de ellos dentro de una vivienda y uno más en el exterior. Las víctimas, aún sin identificar plenamente, corresponden a tres hombres y una mujer que presentaban múltiples impactos de arma de fuego.El hecho despertó consternación en la comunidad y puso en alerta a las autoridades regionales. El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón informó de manera inmediata sobre la situación y anunció una recompensa para dar con los responsables. “Antioqueños, he sido informado sobre unos hechos de violencia en zona rural de La Unión. La Gobernación de Antioquia ofrece hasta 100 millones de pesos por información que permita capturar a los responsables”, publicó en su cuenta oficial de X.El mandatario regional agregó, a través de un video compartido en sus redes sociales, que fue la misma alcaldesa de La Unión quien le informó sobre el asesinato de cuatro personas en esa zona rural. “Le hemos pedido a las autoridades iniciar el trabajo operativo e investigativo para dar con el paradero de los responsables”, afirmó. Según explicó, los primeros reportes indican que las víctimas serían oriundas del municipio de Bello y detalló que la Gobernación de Antioquia ha decido ofrecer la recompensa para que "nos ayuden a esclarecer todo lo que estuvo alrededor de esta lamentable situación. Nosotros esperamos la colaboración ciudadana para evitar que casos como este se vuelvan a presentar y en especial, sobre todo, para dar con el paradero de los responsables”.La Alcaldía de La Unión también emitió un comunicado oficial en el que confirmó que el hallazgo de varios cuerpos sin vida en la vereda San Juan fue reportado en horas de la mañana del sábado. “De inmediato se dio aviso a las autoridades competentes, las cuales se desplazaron hasta el lugar de los hechos, confirmando la presencia de cuatro cuerpos sin vida (tres hombres y una mujer), al parecer con signos de violencia ocasionados por arma de fuego”, informó la administración municipal.La entidad resaltó que el hecho mantiene en alerta y en "consternación" a la población y en conmoción a sus habitantes. “Por el momento, las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes con el fin de esclarecer lo sucedido y dar con los responsables”, enfatizó la administración. La hipótesis que se maneja: así avanza la investigaciónEl Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) confirmó que lo ocurrido en La Unión corresponde a la masacre número 52 en lo corrido de 2025. La organización se pronunció respectó al caso y a través de un reporte señaló que la principal hipótesis que manejan las autoridades es que el crimen estaría relacionado con disputas territoriales por el control del microtráfico en la región. “Las víctimas, aún sin identificar plenamente, serían tres hombres y una mujer. De acuerdo con las primeras hipótesis el crimen estaría relacionado con disputas territoriales por el control del microtráfico. Al parecer, los involucrados serían oriundos del municipio de Bello, Antioquia, mientras que las autoridades investigan si otro cuerpo encontrado horas antes en esa misma población tendría relación con estos hechos”, informó Indepaz.La entidad también indicó que en la zona donde se presentó el ataque hacen presencia el Clan del Golfo, conocido como EGC, y bandas de carácter local que buscan dominar el negocio ilegal de las drogas. Estas disputas, según el organismo, son un factor recurrente en hechos violentos de esta magnitud. La Alcaldía de La Unión respaldó esta línea de investigación, al señalar que los fallecidos no eran habitantes del municipio y que todo apunta a que provenían de otros lugares del departamento e incluso del país. “De acuerdo con la información preliminar, las personas halladas no serían oriundas de nuestro municipio, sino provenientes de otras regiones del país. Asimismo, se trabaja para establecer si existe alguna relación entre este hecho y el cuerpo encontrado en horas de la mañana en otra zona del municipio”, puntualizó la administración municipal en un pronunciamiento.La Policía Nacional también entregó un reporte en el que se indicó que, tras conocerse el crimen, se desplegaron unidades de la Seccional de Investigación Criminal junto con personal de Inteligencia y en coordinación con la Fiscalía General de la Nación. La institución aseguró que avanza en los actos urgentes e investigaciones correspondientes para establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar. “La Policía Nacional rechaza de manera enfática este tipo de actos violentos que atentan contra la vida, y reitera su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la convivencia y la tranquilidad de las comunidades en el oriente antioqueño”, puntualizó.El coronel Luis Muñoz, comandante encargado de la Policía Antioquia, precisó por su parte que las cuatro víctimas eran adultas y que "parece ser que una de estas personas es de nacionalidad extranjera, Venezuela. Los otros tres no son de la región, algunos son del municipio de Bello”, aseguró.El crimen, además, ocurre en un contexto de preocupación creciente en Antioquia por el repunte de masacres y homicidios. Datos de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN) y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) muestran que la tasa de homicidios en La Unión es del 34,42%, una de las más altas de la región en relación con su población de 23.240 habitantes.La Fiscalía General de la Nación, en conjunto con la Policía y las autoridades departamentales, asumió la investigación para establecer con claridad qué estructura armada está detrás del ataque. La Gobernación ha solicitado colaboración ciudadana y la Alcaldía insiste en que se fortalecerán las medidas de seguridad para evitar represalias o nuevos ataques. La administración municipal reiteró que "su compromiso con la seguridad y la tranquilidad de los unitenses, y estará informando oportunamente a la ciudadanía sobre los avances de esta investigación”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Con la captura de Harold Daniel Barragán Ovalle, alias Harol, ya son siete los detenidos por el magnicidio del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. La aprehensión, realizada en Bogotá por la Policía Nacional en coordinación con el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, representa un nuevo avance judicial contra la estructura criminal que habría planeado y ejecutado el atentado ocurrido el pasado 7 de junio en el barrio Modelia, occidente de la capital.Ese día, el político del Centro Democrático encabezaba un mitin en el parque El Golfito ante unas 250 personas. La concentración, que hacía parte de su precampaña presidencial para 2026, se vio interrumpida por una ráfaga de disparos. Al menos ocho detonaciones se escucharon y al menos dos impactos alcanzaron al senador: en la cabeza y otro en el muslo izquierdo. En cuestión de segundos, Uribe se desplomó sobre una tarima improvisada y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe. Allí permaneció más de dos meses internado hasta que, el 11 de agosto, falleció por la gravedad de sus heridas.Las imágenes del momento del ataque se difundieron ampliamente en redes sociales, mostrando el desconcierto y el caos que se vivió en el lugar. En ese mismo escenario fue detenido el primer implicado: un menor de 15 años sorprendido con la pistola Glock 9 milímetros usada en el crimen. El adolescente, señalado como el sicario que disparó contra el senador, fue reducido por integrantes de su esquema de seguridad y puesto a disposición de las autoridades.Desde entonces, la investigación avanzó con múltiples capturas que han revelado la existencia de una red coordinada para ejecutar el atentado. Con la reciente aprehensión de alias Harol, considerado hombre de confianza de alias El Costeño, se consolidan las piezas de un rompecabezas que incluye a quienes planearon, ejecutaron y facilitaron la fuga de los implicados.Papel que tuvo en el atentado el nuevo capturadoFuentes de la Policía Nacional señalaron a Noticias Caracol que Harold Daniel Barragán Ovalle “es el séptimo capturado por este caso y habría tenido conocimiento desde la planeación hasta la ejecución del hecho; así como, el desplazamiento de alias Gabriela cuando huía al Caquetá”. La institución agregó que Harol es acusado de la planificación antes y después del hecho, pues habría coordinado, además, el lugar donde se ocultaba alias El Costeño, otro de los cabecillas de la operación.La Fiscalía, por su parte, precisó en un comunicado que Barragán Ovalle “habría participado en la planeación de la acción sicarial y escogido al adolescente que disparó contra la víctima el pasado 7 de junio”. El ente acusador explicó que será presentado ante un juez de control de garantías por los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado, uso de menores para la comisión de delitos y porte de armas de fuego agravado.Con la detención, alias Harol se suma a una lista de capturados que hacían parte de la organización detrás del magnicidio. En los últimos días, se conoció que el menor de 15 años, señalado sicario, ya fue sancionado por un juez del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, convirtiéndose en el primero en ser aprehendido y condenado, tras aceptar los cargos en su contra. Se puntualizó, en su caso, que permanecerá siete años en un centro especializado.Lo otros detenidos fueron identificados como Carlos Eduardo Mora González, alias el Veneco, señalado conductor del vehículo que trasladó el arma hasta el barrio Modelia y realizó reconocimientos previos del lugar. Posteriormente, cayó Katerine Andrea Martínez Martínez, alias Gabriela o Andrea, arrestada en Florencia, Caquetá, cuando intentaba escapar con dinero en efectivo y varios celulares. La investigación sostiene que fue ella quien entregó el arma al sicario y sirvió como pantalla para encubrir los movimientos del grupo.A la lista se suma William Fernando González Cruz, alias El Hermano, encargado de coordinar la huida de los responsables. Según la Fiscalía, recogió a alias Gabriela y a otros participantes después del ataque. Más adelante, las autoridades capturaron a Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño o Chipi, considerado uno de los principales enlaces logísticos. De acuerdo con la Policía, organizó el transporte, la entrega de armas y la distribución de funciones. El sexto capturado fue Cristian Camilo González Ardila, señalado de facilitar la fuga del menor y de colaborar en labores de ocultamiento. Se entregó voluntariamente a la justicia, pero está vinculado formalmente por concierto para delinquir y homicidio agravado.Sobre el menor sicario, la Fiscalía detalló en el comunicado más reciente sobre su sanción que el 7 de junio recibió la pistola Glock de manos de alias Chipi mientras se encontraba en un vehículo conducido por alias el Veneco. “Posteriormente, descendió del vehículo, caminó al parque El Golfito donde la víctima participaba en una concentración política y le disparó”, indicó la entidad.El fallo contra el adolescente, emitido el pasado 27 de agosto, fue la primera sanción judicial en el caso. La decisión del juez se basó en las pruebas aportadas por la Fiscalía y en la aceptación voluntaria de cargos hecha durante la audiencia de acusación. El joven, además, colaboró con las autoridades entregando información que permitió la captura de otros implicados.El prontuario criminal de alias Harol: ya estaba condenadoNoticias Caracol investigó y conoció que Harold Daniel Barragán ya había sido detenido el 7 de noviembre de 2019 junto a Diego Méndez, alias Diego Armando, tras un violento atraco a un empresario. De acuerdo con los expedientes judiciales, un fallo del 14 de enero de 2021 condenó a ambos por hurto calificado y agravado a 30 meses de prisión, sin beneficio de libertad condicional. Sin embargo, Barragán recuperó la libertad en marzo pasado, apenas unos meses antes del magnicidio.Fuentes de la Policía dieron a conocer que alias Harol es requerido, además, por otros delitos y que presenta anotaciones por concierto para delinquir agravado, homicidio agravado, porte de armas de fuego y uso de menores en la comisión de delitos. Además, ya registraba antecedentes judiciales por tráfico de estupefacientes y estafa.Las autoridades, según revelaron, ya lo tenían identificado como un expendedor de estupefacientes en la localidad de Engativá.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Una denuncia ciudadana realizada en redes sociales ha desatado un sin fin de críticas hacia un establecimiento turístico. Unas personas que se hospedaban en la cabaña Montecarlo Chalet, ubicada en el municipio de Turbaco, del departamento de Bolívar, manifestaron haber sido grabadas sin su consentimiento con una cámara escondida, lo que ha puesto en el punto de mira la seguridad y la intimidad de los viajeros en destinos vacacionales.La polémica surgió cuando los huéspedes del chalet descubrieron un dispositivo de grabación disimulado en un humidificador. Este hallazgo, en un lugar que se promociona como un refugio de paz y desconexión, interrumpió abruptamente el ambiente de descanso y les generó una alarma inmediata.De acuerdo con la denuncia, el hecho se registró el pasado 17 de agosto sobre las 9:00 de la mañana cuando los involucrados observaron irregularidades en el supuesto ambientador. Al parecer, el aparato estaba conectado al tomacorriente de la pared y tenía una abrazadera metálica que impedía abrirlo. Ante la sospecha, decidieron preguntar a la persona encargada del lugar si se trataba de una cámara, a lo que esta negó la afirmación rotundamente alegando que era un "dispensador con sensor dañado, que no servía y el cual podía ser desconectado o puesto en otro sitio". Sin embargo, llevados por la intriga y la desconfianza, decidieron abrirlo y se encontraron con lo peor. Efectivamente sí había una cámara oculta en el interior. En medio de la indignación, enfrentaron al encargado y le pidieron explicaciones, pero este se habría limitado a decir que "estuvieran tranquilos, porque nunca habían tenido problemas con eso". Huéspedes temen por su seguridad Tras lo ocurrido, los visitantes ahora temen por su seguridad y por el uso que se le pueda dar a la filmación, pues indicaron que el hecho corresponde a una falta grave de invasión a la privacidad. "La presencia de una cámara espía en un objeto camuflado y asegurado con adhesivos y una abrazadera metálica muestra clara intención de ocultamiento. A ello se suma la falta de transparencia en la identidad de los responsables y el hecho de que toda la interacción con los clientes se realiza únicamente por mensajes virtuales, sin contacto presencial". Los afectados hicieron un llamado a las autoridades correspondientes para que se investiguen los hechos y se proteja la intimidad de las personas que se alojan en la cabaña.Dueño de Montecarlo Chalet respondió a la denuncia En respuesta al revuelo, el propietario del Montecarlo Chalet, Carlos Loeste, emitió un comunicado en video a través de sus redes sociales para ofrecer su versión de los hechos. Loeste admitió la existencia del aparato, pero aseguró que su propósito no era violar la privacidad de los visitantes. Según sus declaraciones, el dispositivo estaba ubicado en la sala, un área común y no privada."Quiero aclarar todo con absoluta transparencia. Primero, sí, había un dispositivo ubicado en la sala que es una zona social y no privada y nunca, jamás, estuvo ubicado en una habitación. Segundo, en algún momento, cuando funcionó, se usó con fines de seguridad, pero nunca para violar o vigilar la intimidad de nuestros visitantes. Tercero, nunca fue utilizada de manera indebida, de eso doy garantía y lamento profundamente que todo terminara de esta forma", expresó. El hombre, señaló que es consiente de la gravedad de la situación y por ende tomó la decisión de "retirar cualquier dispositivo manteniendo únicamente cámaras externas con el fin de velar por la seguridad, tal como lo permite la ley". Pese a las disculpas del dueño del lugar, varios internautas aún manifiestan desconfianza y falta de honestidad en el caso. Y es que la denuncia de los huéspedes tomó fuerza rápidamente en redes sociales, pues el video ya acumula más de 15 millones de vistas en la plataforma. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer la captura de un hombre presuntamente involucrado en el magnicidio del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay ocurrido el pasado 7 de junio. El sujeto fue identificado como Harold Daniel Barragán Ovalle, quien ahora es señalado como uno de los cerebros detrás del asesinato del político. Según un comunicado del ente acusador, tras varias investigaciones, a Barragán Ovalle se le acusa de haber participado en la planificación de la acción criminal y de haber escogido al menor de edad que disparó contra Uribe Turbay en el mitin político que se llevaba a cabo en el barrio Modelia, al occidente de Bogotá.Es de recordar que el representante del Centro Democrático fue asesinado a plena luz del día, en un ataque que como resultado lo dejó internado dos meses en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe, esto tras recibir varios impactos de bala en dos regiones de su cuerpo: su cabeza y su muslo izquierdo y el cual finalmente le costó la vida el 11 de agosto del presente año.La detención de Barragán Ovalle fue llevada a cabo por miembros del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, en colaboración con la Policía Nacional. Tras su captura, el sospechoso será puesto a disposición de un juez de control de garantías para legalizar su detención y formalizar su imputación por varios delitos graves.Los delitos de los que se le acusa y los otros detenidos por el magnicidioEntre los cargos que se le imputarán está el delito de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado, uso de menores de edad para la comisión de delitos y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego agravado. Su captura se suma a la de otras seis personas señaladas de haber participado en el crimen. El primer detenido fue el menor de 15 años, quien abrió fuego con una pistola Glock 9 milímetros, en al menos ocho ocasiones, contra el precandidato. Este fue aprehendido el mismo día del atentado tras intentar huir en el parque El Golfito. En sus declaraciones a la Fiscalía confesó que le ofrecieron la suma de 20 millones de pesos por cometer el crimen. La segunda persona capturada responde al nombre de Carlos Eduardo Mora, un hombre colombo-venezolano de 34 años a quien se le acusa de manejar el Chevrolet Spark gris que transportó al sicario menor de edad, a alias Gabriela y a alias Costeño hasta el lugar del atentado. Mora indicó que le ofrecieron 5 millones de pesos por patrullar, en otras palabras, ser el conductor de apoyo. Katerine Martínez Martínez, alias Gabriela, fue la tercera persona capturada. La mujer de 19 años fue detenida en el municipio de Florencia, ubicado en el departamento de Caquetá. De acuerdo las pesquisas realizadas, ella fue quien le entregó el arma al menor y también participó de forma activa en la planeación del homicidio. Luego está William Fernando González Cruz y Elder José Arteaga, alias Costeño. Al primero mencionado se le adjudica un papel relacionado con la logística de la huida, mientras que a alias Costeño se le reseña de ser una figura clave en el atentado, pues según Mora, este fue quien lo contactó para llevar a cabo el crimen. Antes de la captura Barragán Ovalle notificada en la noche de este sábado, la última detención había sido la de Cristián Camilo González Ardila, de 30 años, quien presuntamente fue quien ayudó al joven sicario a huir del lugar de los hechos.Angélica Yelithssa Morales C. NOTICIAS CARACOL
Este sábado, 30 de agosto, las autoridades reportaron una masacre en el municipio de La Unión, ubicado en el departamento de Antioquia. El hecho se registró en una zona urbana, concretamente en la vereda San Juan, en donde fueron hallados cuatro cuerpos. Versiones preliminares indican que se trataría de tres hombres y una mujer que habrían sido encontrados con signos de violencia ocasionados con arma de fuego. De momento, agentes de la Policía de Antioquia se encuentran en la zona adelantando las pesquisas necesarias para esclarecer los móviles detrás de los fallecimientos y dar con los responsables.La Alcaldía del municipio señaló en un comunicado que el hallazgo se produjo en horas de la mañana y de inmediato se dio aviso a las autoridades quienes confirmaron que los cuatro cuerpos sin vida corresponden a tres hombres y una mujer que presentaban claros signos de violencia."Este lamentable suceso tiene consternada a toda nuestra comunidad", se lee en el comunicado. Adicionalmente, la Policía Nacional explicó que los cuerpos fueron encontrados a 40 minutos del casco urbano y que aún no han sido identificados. "De manera inmediata, unidades de la Seccional de Investigación Criminal con el apoyo de Inteligencia Policial y en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, adelantan actos urgentes e investigaciones correspondientes para establecer las circunstancias de tiempo, modo, lugar". Las víctimas mortales no serían oriundas de La UniónPor otra parte, la administración resaltó que los occisos no son oriundos del municipio de La Unión, sino que serían de "otras regiones del país". Se investiga si el hecho esta relacionado al hallazgo de otro cadáver en otra zona distinta del municipio, el cual también se produjo en las primeras horas del día.Tras el descubrimiento, la Policía Nacional desplegó un operativo en el área con el propósito de prevenir conflictos de convivencia y de igual manera garantizar la seguridad de los habitantes. "La Policía Nacional rechaza de manera enfática este tipo de actos violentos que atentan contra la vida, y reitera su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la convivencia y tranquilidad de las comunidades en el oriente antioqueño", expresó la institución. Tasa de homicidio en La Unión, AntioquiaDe acuerdo con datos de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN) de la Policía Nacional y la cantidad de población reportada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de homicidios -que mide el número de personas por cada 100 mil habitantes que fallecieron por esta causa- en el municipio de La Unión es del 34.42%, teniendo como indicativo una población de 23.240 residentes. NOTICIAS CARACOL
La delegatura para la protección de datos personales de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) confirmó esta semana la sanción que le impuso en días pasados a la EPS Servicio Occidental de Salud S.A. (SOS EPS) por "vulnerar gravemente el régimen de protección de datos personales". En un comunicado, la SIC señala que "la decisión ratificó que SOS EPS incumplió los deberes establecidos en la Ley 1581 de 2012 al divulgar, sin justificación legal ni autorización previa e informada, la historia clínica completa de un paciente, incluyendo información altamente sensible como su diagnóstico positivo para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)". El ente de control halló que la información personal del paciente "fue remitida por SOS EPS a cuatro directivos del empleador del paciente, en el marco de un trámite de calificación del origen profesional de una patología osteomuscular, en el que no existía necesidad ni relevancia alguna para compartir datos sobre su estado serológico".Para esa delegatura de la SIC, esta conducta constituyó una violación directa y grave a los derechos fundamentales a la intimidad, al habeas data y a la no discriminación, "al exponer al titular a situaciones de vulnerabilidad y afectaciones en su entorno laboral, como cambios de área no justificados y la necesidad de atención psicológica tras revelarse su diagnóstico".En el comunicado también se explica que la SIC rechazó el argumento de la EPS según el cual no se evidenció un perjuicio concreto ni existía prueba del daño. Y, en ese sentido, "enfatizó que la garantía del derecho a la protección de datos personales no solo se activa frente a daños consumados, sino también frente al riesgo o peligro de afectación de los derechos e intereses tutelados por la ley".Cabe recordar que la historia clínica es un conjunto sistematizado de datos personales sensibles cuyo tratamiento está sometido a reglas estrictas de circulación restringida y de confidencialidad. La divulgación total o parcial de esa información, sin justificación legal o sin autorización de su titular, vulnera los derechos fundamentales de su titular y desconoce los principios de necesidad y finalidad, así como la regla general de acceso y circulación restringida de los datos sensibles.Desde Profamilia recuerdan que quienes viven con VIH "tienen los mismos derechos que las demás personas". También que "no están obligadas a informar su situación en el trabajo, colegio, universidad o ningún grupo social. Tampoco se les puede exigir una prueba de VIH para acceder a dichos espacios ni se les puede expulsar de ellos por tener VIH".Desde Más Que Tres Letras, una organización que trabaja por los derechos de las personas que viven con VIH en Colombia, celebraron la acción de la SIC. "Gracias por recordarnos nuestros derechos y que vale la pena luchar por ellos", escribió en sus redes sociales Miguel Ángel López, vocero de esa organización.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Como Cristina Vargas Cuellar fue identificada la mujer señalada de presuntamente participar en el hurto y posterior desaparición de tres hombres en el departamento de Caquetá, ubicado al sur del territorio nacional. La Fiscalía General de la Nación informó en un comunicado que Vargas fue judicializada por los hechos mencionados y que un juez de control de garantías le impuso una medida de aseguramiento en centro carcelario. De acuerdo con el ente acusador, el suceso data del 23 de diciembre de 2021, cuando las víctimas, de quienes no se reveló su identidad, salieron del municipio de Suárez, en el departamento del Tolima, con el propósito de ir a San Vicente del Caguán en Caquetá a recoger una suma de dinero y, desde ese momento, se desconoce por completo su paradero.Transferencias bancarias vinculan a la señalada con las desapariciones En el curso de la investigación adelantada por la Fiscalía, se descubrieron movimientos financieros clave que vinculan a Vargas Cuellar con el caso. El organismo estableció que la hoy procesada habría recibido transferencias electrónicas por un monto superior a los 31 millones de pesos directamente desde las cuentas bancarias de los hombres reportados como desaparecidos. Asimismo, se logró rastrear un giro adicional por siete millones de pesos realizado a través de una billetera digital, a nombre de una tercera persona.Paralelamente a estos hechos, el comunicado señala que las familias de los hombres se enfrentaron a una tensa situación tras ser contactados por supuestos disidentes de las FARC, quienes les exigieron 60 millones de pesos a cambio de información sobre el paradero de sus parientes.Captura y delitos de los que se le acusa La captura de Vargas Cuellar fue realizada por funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), en conjunto con el Gaula Militar y la Policía Nacional. Esta se llevo a cabo en el barrio Consolata de San Vicente del Caguán. Tras la detención, un fiscal adscrito a la seccional Caquetá le imputó los delitos de desaparición forzada, hurto calificado y agravado y hurto por medios informáticos. Pese a los elementos probatorios presentados por la Fiscalía, la mujer no aceptó los cargos. ¿Cómo denunciar delitos en Colombia? La Fiscalía General de la Nación tiene a disposición múltiples canales para denunciar hechos delictivos. Sin embargo, es primordial tener en cuenta una serie de requisitos a la hora de presentar la querella. La entidad resalta que es necesario detallar claramente la manera en la que se desenvolvieron los hechos así como el lugar y la fecha. Además, esta se puede presentar de forma verbal o escrita y debe dejar constancia del día y hora de su presentación.El organismo tiene habilitado varios canales virtuales para facilitar la denuncia de tal forma que se le facilite a los ciudadanos reportar un crimen sin la necesidad de desplazarse físicamente una oficina. A continuación, le detallamos algunos: Botón Denuncia Fácil: este sistema está disponible las 24 horas del día de los 365 días del año. Permite a cualquier persona con conexión a internet presentar una denuncia de tipo penal de manera virtual desde cualquier lugar.Llamada virtual: de esta manera se puede comunicar con a el Centro de Contacto de la entidad. Opera de lunes a sábado, de 6:00 a.m. a 10:00 p.m. Es de resaltar que para utilizarla es necesario que el dispositivo tenga conexión a internet.Videollamada en lengua de señas colombiana: esta opción es exclusiva para personas sordas o con hipoacusia, cuenta con un horario de atención de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.Código QR: método para escanear con el celular, también disponible a cualquier hora del día y de la semana. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Villavicencio continúa aplicando la medida de pico y placa durante la semana del lunes 1 al viernes 5 de septiembre de 2025, tanto para vehículos particulares como para taxis. Esta estrategia, establecida mediante el Decreto 021 de 2025 y en vigor desde el pasado 20 de enero, busca disminuir la congestión vehicular en las principales vías de la ciudad y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes, sobre todo en las denominadas “horas pico”.¿Cuáles placas tienen restricción esta semana?De acuerdo con el calendario oficial, los vehículos particulares deberán acatar las siguientes restricciones durante esta semana:Lunes 1 de septiembre: no podrán circular placas finalizadas en 7 y 8.Martes 2 de septiembre: la medida aplica para placas terminadas en 9 y 0.Miércoles 3 de septiembre: quedan restringidas las placas con los dígitos finales 1 y 2.Jueves 4 de septiembre: no circulan vehículos con placas terminadas en 3 y 4.Viernes 5 de septiembre: corresponde a los vehículos cuya placa finaliza en 5 y 6.Para los taxis, la restricción se aplica todos los días, incluidos fines de semana y festivos. La rotación para esta semana es la siguiente:Lunes: dígito final 7.Martes: dígito final 8.Miércoles: dígito final 9.Jueves: dígito final 0.Viernes: dígito final 1.La medida de pico y placa en Villavicencio se aplica exclusivamente dentro del área urbana delimitada por un polígono autorizado por la Alcaldía, en zonas de alto flujo vehicular como el centro y varios sectores residenciales y comerciales. Sin embargo, como parte de los ajustes realizados este año, se habilitó el tránsito sin restricción en tramos estratégicos como la Avenida 40, entre Llanocentro y Unicentro, y la Avenida del Llano, desde el subnivel del puente Maizaro hasta las cercanías del antiguo Hotel Rosado, lo que ha facilitado una mayor movilidad en corredores clave sin alterar la aplicación general del decreto.Tenga presente que la medida opera dentro de un polígono urbano previamente delimitado. Entre los barrios y sectores incluidos están:Centro de la ciudadBarzalPorvenirSiete de AgostoSan Benito20 de JulioVainillaDos MilEl RetiroEs importante recordar que aquellos conductores que no respeten la restricción impuesta por el pico y placa se exponen a una sanción económica considerable. La infracción está contemplada en el Código Nacional de Tránsito bajo el código C14, y representa una multa correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año 2025, con un salario diario fijado en $47.450, el valor total de la sanción asciende a $711.750. La Secretaría de Movilidad ha reiterado que el cumplimiento de la medida es obligatorio y que se realizarán controles constantes en las principales vías de la ciudad para verificar su cumplimiento.¿Qué vehículos están exentos?Existen ciertas excepciones establecidas por la normativa vigente. Vehículos como motocicletas, automóviles eléctricos o híbridos, ambulancias, camiones de carga, automóviles utilizados por organismos de seguridad del Estado y servicios públicos domiciliarios, entre otros, no están sujetos a la restricción. También están exceptuados los vehículos destinados a la enseñanza de conducción, los vinculados a plataformas digitales de logística, y aquellos que transportan residuos hospitalarios. No obstante, para poder beneficiarse de estas excepciones, los propietarios deben tramitar un permiso especial ante la Secretaría de Movilidad, a través de su sitio web oficial. La Alcaldía recomienda a los ciudadanos consultar regularmente el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas puede variar. Este sistema busca una distribución equitativa de la medida entre los vehículos matriculados en la ciudad, al tiempo que mitiga los efectos negativos del tráfico denso y la contaminación del aire.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Bucaramanga continúa siendo uno de los principales instrumentos de regulación del tránsito vehicular en la ciudad. Su objetivo es mitigar la congestión en las vías urbanas, reducir los niveles de contaminación y mejorar la movilidad en horas pico. Para el segundo semestre de 2025, la Alcaldía de Bucaramanga, a través de la Dirección de Tránsito, implementó una nueva rotación que rige desde el 1 de julio y se mantendrá vigente durante los meses de julio, agosto y septiembre.El pico y placa aplica para vehículos particulares, es decir, automóviles de uso no comercial. Las motocicletas, vehículos de servicio público, ambulancias, carros fúnebres, vehículos oficiales y de emergencia están exentos de la restricción. También se encuentran exonerados los vehículos eléctricos e híbridos debidamente registrados ante la Dirección de Tránsito.Horarios pico y placa BucaramangaDurante la semana del 1 al 5 de septiembre de 2025, el pico y placa se aplicará en los siguientes horarios:Lunes a viernes: de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Sábados: de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. Pico y placa para la semana del 1 al 5 de septiembreLa rotación establecida para esta semana es la siguiente:Lunes 1 de septiembre: placas terminadas en 1 y 2Martes 2 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Miércoles 3 de septiembre: placas terminadas en 5 y 6Jueves 4 de septiembre: placas terminadas en 7 y 8Viernes 5 de septiembre: placas terminadas en 9 y 0Esta rotación se aplica dentro del perímetro urbano de Bucaramanga, especialmente en las zonas de mayor congestión vehicular, como el centro de la ciudad, Cabecera del Llano, La Universidad, Provenza y el sector de Cañaveral.¿Hay cambios para esta semana?No. Para la semana del 1 al 5 de septiembre de 2025 no se han anunciado modificaciones en la rotación ni en los horarios del pico y placa. La medida se mantiene conforme a lo establecido en la Resolución 017 de 2025 y su modificación posterior. La Dirección de Tránsito ha reiterado que cualquier cambio será comunicado con antelación a través de sus canales oficiales.Uno de los aspectos más debatidos del pico y placa en Bucaramanga durante 2025 ha sido la restricción para vehículos matriculados fuera del departamento de Santander. Inicialmente, se había establecido un esquema de rotación par e impar para estos automotores, con el fin de controlar el uso de vehículos foráneos en actividades de transporte informal.Sin embargo, debido a múltiples tutelas y reclamos ciudadanos, la Alcaldía suspendió temporalmente esta medida. Según lo anunciado por el alcalde Jaime Andrés Beltrán, la restricción para placas foráneas no se aplicará hasta nuevo aviso, aunque se contempla su reactivación en el último trimestre del año.Multa por incumplir pico y placa en BucaramangaLos conductores que infrinjan la medida de pico y placa se exponen a una sanción económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), además de la inmovilización del vehículo. La Dirección de Tránsito ha intensificado los operativos de control en puntos estratégicos de la ciudad, apoyados por cámaras de vigilancia y agentes de tránsito.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El municipio de Cajicá, en Cundinamarca, amaneció este sábado 30 de agosto con un decreto especial expedido por la Alcaldía como homenaje póstumo a la memoria de Valeria Afanador Cárdenas, la niña de 10 años que permaneció desaparecida durante 18 días y cuyo cuerpo fue hallado sin vida el viernes en inmediaciones del río Frío. La administración municipal declaró tres días de duelo, ordenó izar la bandera a media asta y dispuso la participación oficial de los funcionarios en las honras fúnebres.El documento oficial, Decreto n.º 165 de 2025, establece: “Por el cual se rinde homenaje póstumo a la memoria de la menor Valeria Afanador Cárdenas, se decretan tres días de duelo y se dispone la participación oficial de los funcionarios públicos de la Alcaldía Municipal de Cajicá en sus honras fúnebres”.La alcaldesa Fabiola Jácome firmó el decreto que cita las normas constitucionales y legales que le otorgan la facultad de dirigir la acción administrativa en el municipio. En su texto, se señala que la desaparición de Valeria el pasado 12 de agosto y su hallazgo sin vida el 29 de agosto “conmocionó a la población” y generó un periodo de angustia para la familia y la comunidad educativa del Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe. El documento resume el sentir de la comunidad: “En mérito a su memoria, se reconoce que dejó un triste y doloroso vacío en su familia, en nuestra memoria y en nuestros corazones”.El decreto afirma que el fallecimiento de la menor “enluta a su familia, a sus compañeros y a la comunidad educativa, así como a toda Cajicá y al departamento de Cundinamarca”. Añade que la administración considera pertinente rendirle un homenaje póstumo y expresar de manera oficial la solidaridad del municipio. En mérito a su memoria, el documento expresa condolencias a los padres de la menor, Manuel Fabián Afanador Casas y Luisa Fernanda Cárdenas Contreras, así como a sus hermanos y demás familiares.Entre sus disposiciones, el decreto ordena la solidaridad con la familia Afanador Cárdenas, la vinculación de todas las instituciones educativas públicas y privadas a los actos de duelo, la participación de los funcionarios en las honras fúnebres y que durante tres días la bandera del municipio ondee a media asta hasta el 1.º de septiembre. Además, establece que el decreto será entregado en una ceremonia religiosa a los padres de Valeria “como símbolo de respeto y cariño”.La administración municipal cerró el texto con un mensaje de condolencia y exigencia de justicia: “A quienes les decimos en nombre de nuestra menor que, no solo lamentamos su partida, sino que también exigimos celeridad y justicia por este hecho”.La alcaldesa de Cajicá, Fabiola Jácome, ya había hecho un pronunciamiento en el que detalló, en rueda de prensa, que la alerta del hallazgo fue reportada a la línea 123 por un habitante de la zona de Fagua a las 3:13 p. m. del viernes. “La alerta la dieron a través de la línea 123, se llegó aquí al sitio y se confirmó a través un motorizado de seguridad. Ahí mismo se confirmó que estaba el cuerpo en el sitio, se llamó a bomberos e inmediatamente se hizo presencia”, indicó.Jácome precisó que el río Frío es de fácil acceso, con cercanía a viviendas y presencia de turistas, lo que abre nuevas hipótesis para la investigación. “El río es de fácil acceso, hay vía sobre el río, cercanía de algunas viviendas, hay zonas que es frecuentado turísticamente. Todo es parte de la investigación”, declaró.¿Cómo fue hallada Valeria Afanador? El reporte oficial El cuerpo de la niña fue encontrado el viernes 29 de agosto en una zona del río Frío, en el sector rural de Fagua, a pocos metros del colegio donde estudiaba. El hallazgo lo hizo un campesino que transitaba por un puente y alertó a las autoridades al percatarse de la presencia de un cuerpo en el afluente. El área, de unos 20 metros a la redonda, fue acordonada por unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación, que llegó con apoyo de Bomberos de Cundinamarca. Allí se realizaron las diligencias de inspección y posteriormente el cuerpo fue trasladado al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, confirmó el hallazgo en un primer momento y lo describió como “un hecho tan doloroso, que hoy nos enluta”. Explicó que Valeria apareció en una zona donde ya se habían realizado múltiples recorridos desde el primer día de búsqueda. “Quienes participaron en ellas aseguran que resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces”, advirtió.De hecho, el capitán de Bomberos de Cundinamarca precisó en rueda de prensa que “más de 20 veces pasamos por este sitio. El último día fue el día miércoles con un equipo interdisciplinario, también con el acompañamiento de drones”. El oficial explicó que participaron cerca de 400 rescatistas de diferentes instituciones en los rastreos, los cuales incluyeron recorridos por el río, inspecciones en predios rurales, uso de drones con cámaras térmicas y equipos especializados de buzos. “Todo lo humanamente posible, no se escatimó”, dijo.En entrevista con Noticias Caracol, el mandatario departamental relató: “Se encontró el cuerpo de Valeria hace aproximadamente una hora y media. Apareció con su sudadera en una zona adyacente al colegio, aproximadamente a 300 metros de la institución educativa hacia el sector de Fagua. Allí, muy cerca al río”. El gobernador reiteró que la muerte de la menor “no quedará en la impunidad” y expresó sus condolencias a la familia. “¿Qué puede pasar por la mente de alguien que arrebata abruptamente la vida a una menor indefensa? Extiendo mi solidaridad y condolencias a los padres y hermanitos de Valeria. Estamos con ustedes”.Por lo pronto, se informó que el río Frío, que atraviesa la sabana de Bogotá y desemboca en el río Bogotá, fue inspeccionado en un tramo de dos kilómetros río arriba y río abajo desde los primeros días. “Es un río que tiene unas características de profundidad de aproximadamente 1,50 metros, no tiene caudales bastante fuertes”, explicó el capitán Farfán a medios de comunicación. Tras el hallazgo, la Fiscalía General de la Nación informó que la inspección al cuerpo fue realizada por un equipo del CTI con apoyo de Bomberos y que, al finalizar la diligencia, fue trasladado a Medicina Legal para la necropsia. Este 30 de agosto, el abogado de la familia, Julián Quintana, confirmó a Noticias Caracol que la investigación fue asumida por la Unidad de Vida de Cundinamarca. “La principal hipótesis y por la cual fue abierta la investigación es homicidio”, indicó.Quintana agregó que Medicina Legal adelanta los estudios para determinar las causas de la muerte y que el cuerpo sería entregado a la familia en las horas siguientes. También sostuvo que el hallazgo “no descarta lo que hemos denunciado desde los primeros días y es la responsabilidad del colegio y que una tercera persona la haya sustraído del plantel o por lo menos le haya indicado cómo salir y a las afueras del establecimiento la haya raptado”.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Este sábado, 30 de agosto, se confirmó el homicidio de Javier Henao Bohórquez, líder comunal del departamento de Antioquia y quien era beneficiario del esquema de seguridad de la Unidad Nacional de Protección (UNP). De acuerdo con lo que informó la entidad, el hombre habría sido víctima de un mortal ataque con arma de fuego. En un comunicado difundido en redes sociales, la UNP señaló que el asesinato se desencadenó en cercanías al municipio de Bello, ubicado al norte del Valle de Aburrá. "Según informes preliminares, el señor Henao, beneficiario del programa de protección que administra la entidad, fue atacado esta mañana con arma de fuego en inmediaciones del municipio de Bello, en hechos que son materia de investigación". El organismo, encargado de gestionar y proteger a personas y comunidades que se encuentran en riesgo y que ejercen actividades de liderazgo o representación, condenó rotundamente el asesinato y expresó el sentido pésame a sus seres queridos y otros allegados. "Desde la UNP enviamos nuestras condolencias a sus familiares y comunidad". Además, resaltó que "se pone a disposición de las autoridades correspondientes para colaborar, dentro del alcance de sus competencias, en el esclarecimiento de este repudiable crimen". Cuestionan los protocolos de la UNPSegún la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades), el hecho se registró en el barrio La Camila, cuando el occiso se encontraba en un local comercial del sector y un hombre joven vestido de negro y con un arma en la mano abrió fuego indiscriminadamente, al parecer, le habría disparado en al menos cuatro ocasiones. Pese a que Henao fue auxiliado por vecinos del área y fue llevado a un centro asistencial para recibir atención médica, por la gravedad de las heridas no logró sobrevivir. La corporación cuestionó la eficiencia de los protocolos de la UNP y manifestó que estos no brindan las garantías suficientes. "Desde @corpades criticamos la falta de protocolos efectivos y cuestionamos los análisis de riesgo de la UNP, que no garantizan la seguridad de líderes en alto riesgo. Este homicidio evidencia fallos en los estándares de protección".Colombia tiene una alarmante cifra de líderes sociales asesinados El crimen que le costó la vida a Javier Henao y que hoy enluta a una familia no es un hecho aislado. Un informe de la Defensoría del Pueblo y la Naturaleza revela un preocupante incremento en la violencia contra los defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia. La institución señala que entre el 1 de enero y el 31 de mayo del presente año, se registraron 81 asesinatos de esta población, elevando a 1.569 el total de víctimas fatales en este grupo desde enero de 2016 hasta mayo de 2025.Los meses con mayor número de casos fueron marzo (20), febrero (18) y enero (17), seguidos de abril (14) y mayo (12).La distribución geográfica de los crímenes muestra una concentración significativa en ciertas áreas. El departamento del Cauca encabeza la lista con 16 casos, seguido por Antioquia con 10 y Norte de Santander con 7. En cuanto a los sectores más afectados, el informe explica que los líderes comunales y comunitarios son las principales víctimas. A estos les siguen los líderes indígenas y campesinos o agrarios. Además, se reportaron asesinatos en otros grupos, como líderes sindicales, activistas LGBTIQ, y defensores de los derechos humanos, etc. Dichos datos reflejan la grave situación de inseguridad que enfrentan quienes trabajan por la paz y los derechos en el país.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
En el departamento de Antioquia hay luto por la muerte de Jorge Alberto Jaramillo y Ruth Elena Alzate, la pareja de esposo que fundó El Rancherito, un reconocido restaurante de comida típica en esa zona del país. Si bien de momento no se conoce un parte oficial de las autoridades, trascendió que Jaramillo y Alzate perdieron la vida este sábado en un accidente de tránsito que ocurrió en Puerto Araújo, en Santander."Muy triste por la noticia de la muerte de Jorge Jaramillo y Ruth Alzate en accidente de tránsito en la vía Puerto Berrío. Yo los apreciaba mucho en lo personal y los respetaba mucho como empresarios", escribió en su cuenta de X el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien calificó a la pareja como "seres humanos increíbles". "Mi solidaridad con sus hijas María José, Ana Lucía y Paulina. Con sus hermanos y familiares. También con su yerno Federico Hoyos. Con Miguel con quien trabajo", agregó Gutiérrez.Sobre el accidente, algunas versiones señalan que se habría producido cuando la pareja, en su vehículo, estaba ubicada en una zona de 'pare y siga' en una vía. En ese momento, al parecer, un camión se estrelló contra el vehículo y esto les habría provocado la muerte. Se espera que en las próximas horas se conozcan más detalles de lo ocurrido. Por lo pronto, en Antioquia lamentan el fallecimiento de Jorge Jaramillo y Ruth Alzate por su aporte a la comunidad.Precisamente, la semana pasada el Concejo de Medellín le hizo un reconocimiento a la pareja por los 50 años de su empresa, El Rancherito, que con los años se ha convertido en un referente de la gastronomía paisa y actualmente cuenta con 10 puntos en Antioquia y uno en Pereira, en las principales vías de salida de la ciudad a las diferentes regiones. El restaurante El Rancherito emitió un comunicado en el que lamentan la muerte de la pareja. "Jorge y Ruth no solo fueron pilares fundamentales en la construcción y crecimiento de este sueño llamado El Rancherito, sino también ejemplo de entrega, amistad y amor por la tradición. Su partida deja un vacío imposible de llenar, pero también un legado de trabajo, unión y compromiso con nuestras familias, colaboradores y clientes", se lee en el comunicado.Jorge Alberto Jaramillo también pertenecía a la Asociación de Criadores de Caballos Criollos Colombianos de Silla (Asdesilla), que en un comunicado afirmó: "Expresamos nuestras más sentidas condolencias a sus hijas, nietos, demás familiares y amigos, así como a toda la comunidad de asociados que hoy sienten su partida. Nos unimos en oración y solidaridad en este momento de dolor. Elevamos un mensaje de fortaleza para su familia, confiando en que la memoria de su vida permanecerá viva en cada uno de quienes tuvimos el privilegio de conocerlos".NOTICIAS CARACOL
Una carretera secundaria, rodeada de árboles y maleza, que conecta la vía principal de Cajicá con varios conjuntos residenciales, se convirtió el viernes 29 de agosto en el escenario del hallazgo que estremeció al municipio y al país. Dentro del río Frío, en inmediaciones del sector de Fagua, fue encontrado el cuerpo sin vida de Valeria Afanador, la niña de 10 años que había desaparecido 19 días atrás dentro del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe.(Lo último: Revelan principal hipótesis tras hallar sin vida a Valeria Afanador en Cajicá: nuevo rumbo judicial). El área, de unos 20 metros a la redonda, fue acordonada por las autoridades. Según la información oficial, un campesino que transitaba por un puente cercano fue quien se percató de que había un cuerpo en el afluente y dio aviso inmediato a las autoridades a través de la línea 123. Minutos después, unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación, con apoyo de bomberos de Cundinamarca, llegaron al sitio y confirmaron el hallazgo.Las diligencias incluyeron la inspección de la zona, la verificación de evidencias que permitieran establecer si en el hecho intervino otra persona y el posterior traslado del cuerpo al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, con el fin de determinar las causas de la muerte y confirmar plenamente su identidad. El hallazgo se produjo sobre las 3:13 de la tarde de este viernes, según precisaron fuentes de la Fiscalía. El reporte ciudadano coincidió en señalar que se trataba de una menor con sudadera del colegio, lo que encendió las alertas entre los organismos de búsqueda que llevaban más de dos semanas intentando dar con el paradero de Valeria.La confirmación oficial la dieron el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, y la propia Fiscalía General de la Nación. En un comunicado, la entidad explicó que “personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Seccional Cundinamarca, con apoyo de bomberos del departamento, se trasladó a un sector conocido como Fagua, en zona rural de Cajicá, para realizar las diligencias de inspección al cuerpo de un menor de edad que fue encontrado en el río Frío por un campesino de la zona”.El gobernador Rey, por su parte, calificó el hecho como un “hecho tan doloroso, que hoy nos enluta”, y aseguró que la muerte de la menor “no quedará en la impunidad”. También llamó la atención sobre un aspecto que ha generado dudas: el cuerpo apareció en un lugar que ya había sido inspeccionado en varias ocasiones durante la búsqueda. “En ese sitio nosotros habíamos hecho muchísimas inspecciones. Estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que Valeria la dejaron recientemente en el sitio”, dijo.De hecho, en los operativos que se adelantaron desde el 12 de agosto, cuando se reportó la desaparición, se desplegaron más de 200 rescatistas, con apoyo de drones, cámaras térmicas, perros entrenados y equipos especializados. Según los reportes oficiales, se revisaron más de 20 kilómetros a la redonda y el cauce del río Frío fue inspeccionado en más de 20 ocasiones.El capitán del cuerpo de Bomberos reveló, en rueda de prensa, que incluso el último rastreo en la zona se hizo apenas 48 horas antes del hallazgo, sin novedades. “Más de 20 veces pasamos por este sitio. El último día fue el día miércoles con un equipo interdisciplinario, también con el acompañamiento de drones, y algo que les voy a decir con toda la sinceridad: permitimos al padre de la niña que acompañara esos procesos de búsqueda para dar tranquilidad y que él evidenciara presencial esos procesos”, indicó.“Nos la quitaron”: el clamor del primo de ValeriaEl único familiar que ha hablado tras el hallazgo fue Felipe Afanador, primo de Valeria, quien entre lágrimas envió un mensaje cargado de dolor y exigencia de justicia ante los medios de comunicación. Sus palabras han reflejado el sentimiento de la familia y de una comunidad que acompañó la búsqueda durante más de dos semanas.En medio de su declaración, Felipe pidió que los responsables sean identificados y capturados. “A las personas que le hicieron daño a Valeria... yo no sé qué decir, ojalá las encuentren rápido, que se haga justicia en este país. Si ellos alcanzaron a compartir los días que compartieron con Valeria, ellos mismos saben el ser de luz que era”. El primo recordó que, a pesar del miedo que pudo sentir la niña, era posible que hubiera respondido con cariño a sus victimarios. “Tal vez Valeria en medio de su miedo les brindó una sonrisa, tal vez un abrazo, si son personas huecas, si son personas que no tienen amor, Valeria les brindó eso, los días que compartió con ellos, porque eso era Valeria”, expresó.Con la voz entrecortada por las lágrimas, describió la manera en que la menor transmitía afecto a quienes la rodeaban. “Valeria no te negaba un abrazo, Valeria te transmitía felicidad, te transmitía todo lo bonito de este mundo. Nos la quitaron, tenemos que vivir con eso ahora”. En su pronunciamiento, Afanador también evocó la unión que Valeria había generado en la familia y lo que significaba su presencia. “Se me fue muy pronto una niña que en 10 años nos trajo solo luz, porque la persona que la conoce, que la conoció sabe lo que era Valeria, lo que transmitía Valeria, lo que era Vale para la familia desde el día uno: nos unió más, siempre hemos sido una familia unida, nos unió el doble”.Recordó además cómo la niña compartía con él momentos cotidianos y la manera en que siempre lo buscaba para cantar, jugar o bailar: “A mí me hizo abrir más mi corazón, cada vez que quería cantar, jugar, bailar conmigo, siempre estuvimos juntos, nunca me negó un abrazo, nunca me negó nada”.La hipótesis principal: abogado explicó nuevas acciones legalesEn paralelo al testimonio del familiar, el abogado de la familia, Julián Quintana, explicó a Noticias Caracol este sábado 30 de agosto el estado actual de la investigación y las acciones legales que se emprenderán.El jurista informó que la Fiscalía trasladó el caso a la Unidad de Vida de Cundinamarca y que la hipótesis principal es la de homicidio. “Se ha comunicado con esta representación de víctimas y nos ha informado que la investigación ahora la asumió la Unidad de Vida Cundinamarca. La principal hipótesis y por la cual fue abierta la investigación es homicidio”, dijo y agregó que Medicina Legal adelanta la necropsia de la menor y que “es muy probable que incluso el día de hoy el cuerpo ya se ha entregado a la familia o el día de mañana”.En diálogo con este canal, Quintana resaltó que la hipótesis de homicidio no excluye las denuncias que la familia había presentado desde los primeros días: “El hallazgo sin vida no descarta lo que hemos denunciado desde los primeros días y es la responsabilidad del colegio y que una tercera persona la haya sustraído del plantel o por lo menos le haya indicado cómo salir y a las afueras del establecimiento la haya raptado”. En esa línea, explicó que la rectora y los empleados del colegio deberán responder por lo ocurrido. “Cualquier consecuencia la asume directamente la rectora y los empleados del colegio. Sin duda alguna hay que establecer un poco más frente a la responsabilidad de quién realmente tenía esa posición adentro del colegio, pero de manera preliminar se destaca que era la rectora del colegio”.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Gimnasio Campestre Los Laureles, el colegio donde estudiaba Valeria Afanador, la niña de 10 años de edad que había sido reportada como desaparecida el 12 de agosto y cuyo cuerpo sin vida se halló este viernes, emitió un segundo comunicado este sábado, en el que señala: "la institución ha contado siempre con direccionamientos y protocolos de seguridad para la protección de nuestros estudiantes". Y agrega que "corresponderá exclusivamente a las autoridades judiciales efectuar las investigaciones pertinentes, permitiendo el esclarecimiento de los hechos".En el comunicado, la institución educativa, situada a pocos metros del río Frío, donde se halló el cuerpo sin vida este viernes, aseguró que, "como colegio, desde el principio hemos puesto a disposición de los investigadores toda la información necesaria y no descansaremos hasta que se conozca la verdad completa de este desgarrador episodio". Y agregó que tiene "la responsabilidad de cuidar y proteger la educación, la salud y la estabilidad emocional de los más de 300 estudiantes y sus familias que hoy hacen parte de nuestra comunidad".Esta declaración se conoce luego de que el abogado de la familia de Valeria, Julián Quintana, señaló en Noticias Caracol que el "hallazgo sin vida no descarta lo que hemos denunciado desde los primeros días y es la responsabilidad del colegio y que una tercera persona la haya sustraído del plantel o por lo menos le haya indicado cómo salir y a las afueras del establecimiento la haya raptado".Para investigar la desaparición de Valeria, quien vivía con Síndrome de Down, las autoridades habían recolectado más de 20 terabytes de grabaciones de cámaras de seguridad con el objetivo de trazar la ruta que pudo haber seguido a la menor de edad. Además, la Interpol emitió la semana pasada una circular amarilla con los datos de la niña para localizarla ante el temor de que hubiese sido secuestrada. Sin embargo, esas labores no dieron resultados. Durante la tarde de este viernes un campesino de la zona, en Fagua, Cundinamarca, alertó la presencia de un cuerpo sin vida en el río. Las autoridades, posteriormente, confirmaron que se trataba de Valeria Afanador. En su primer comunicado, emitido horas después de ese hallazgo, el Gimnasio Campestre Los Laureles calificó el suceso como el "momento más doloroso" de su historia y expresó su solidaridad con la familia de la menor. "Jamás contemplamos tener que enfrentar una situación tan devastadora, que hiere lo más profundo de nuestra vida institucional y de cada persona que hace parte de ella. La ausencia de Valeria deja un vacío imposible de llenar y nos enluta como institución", agregaron, al tiempo que manifestaron estar a "disposición absoluta en lo que sea necesario y para seguir, con firmeza, en la búsqueda de la verdad".Las dudas sobre el caso se han mantenido porque, por un lado, en el sector donde se halló el cuerpo ya se había adelantado inspecciones previas. Las autoridades hablan incluso de al menos 20 jornadas de búsqueda, en las que no se evidenciaron rastro de la menor. Y, por otro, porque el pasado 25 de agosto el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, denunció que el colegio habría alterado la escena, y había tapado huecos y cambiado rejas del lugar por donde se presume que pudo haber salido la menor el día que se le perdió el rastro. Por lo pronto, tanto la Fiscalía como Medicina Legal adelanta sus respectivas diligencias para avanzar en la investigación del caso que hoy tiene en luto al país.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Colombia sigue horrorizada por el caso de Valeria Afanador, la niña de 10 años de edad cuyo cuerpo fue hallado sin vida este viernes luego de 18 días desde que se reportó su desaparición en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. El caso, sin embargo, ha dejado más dudas que certezas, pues se ha conocido que en el sector donde se halló el cuerpo ya se había adelantado inspecciones previas. Las autoridades hablan incluso de al menos 20 jornadas de búsqueda, en las que no se evidenciaron rastro de la menor. Por lo pronto, la Fiscalía General de la Nación informó hacia el mediodía de este sábado en sus redes sociales que "recibió el dictamen forense mediante el cual se confirma que el cuerpo sin vida encontrado ayer (este viernes) en Río Frío, en el sector conocido como Fagua (Cundinamarca), corresponde al de la niña de 10 años que había sido reportada como desaparecida en Cajicá". Cabe recordar que, tras el hallazgo, que ocurrió hacia las 3 de la tarde luego del reporte que hizo un campesino de la zona vía telefónica, las autoridades hicieron el levantamiento del cuerpo y se requería esa confirmación para seguir adelante con la investigación. El ente acusador continuará ahora con "las acciones investigativas para establecer la verdad y posibles responsables de los hechos", mientras Medicina Legal "realiza los análisis científicos que acrediten las causas de la muerte de la niña". Noticias Caracol conoció que, después del primer análisis al cuerpo de la menor, ahora seguirá un examen para determinar las causas y el modo de muerte. Esa es la etapa de análisis es más extensa y se prevé que el examen finalice al terminar el día. En medio de estos análisis, ya se conoce la que sería la principal hipótesis preliminar del caso. Noticias Caracol habló con el abogado de la familia de Valeria, Julián Quintana, quien reveló que la Fiscalía "se ha comunicado con esta representación de víctimas y nos ha informado que la investigación ahora la asumió la unidad de vida Cundinamarca" y manifestó que le indicaron que la "principal hipótesis y por la cual fue abierta la investigación es homicidio". Quintana también detalló que es "muy probable que incluso el día de hoy (este sábado) el cuerpo ya se ha entregado a la familia o el día de mañana (este domingo)". Sin embargo, el abogado señaló que el "hallazgo sin vida no descarta lo que hemos denunciado desde los primeros días y es la responsabilidad del colegio y que una tercera persona la haya sustraído del plantel o por lo menos le haya indicado cómo salir y a las afueras del establecimiento la haya raptado". Se trata del Gimnasio Campestre Los Laureles, situado junto al río Frío, donde se halló el cuerpo. Esa institución emitió un comunicado este viernes, en el que no se refieren a esos señalamiento y se limitan a lamenta la muerte de Valeria.Para investigar la desaparición de Valeria, quien vivía con Síndrome de Down, las autoridades habían recolectado más de 20 terabytes de grabaciones de cámaras de seguridad con el objetivo de trazar la ruta que pudo haber seguido a la menor de edad. Además, la Interpol emitió la semana pasada una circular amarilla con los datos de la niña para localizarla ante el temor de que hubiese sido secuestrada. En Cajicá vecinos y familiares hicieron una caminata para exigir su regreso, mientras el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, había pedido a la Fiscalía y a la Policía priorizar la investigación. El abogado de la familia, en calidad de vocero, ha denunciado negligencia por parte de las autoridades correspondientes.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El hallazgo del cuerpo de Valeria Afanador, de 10 años, en Cajicá, Cundinamarca, mantiene abiertas varias hipótesis y ha generado interrogantes sobre las circunstancias en las que apareció sin vida. Se debe recordar que la menor había sido reportada como desaparecida desde el 12 de agosto, cuando se perdió su rastro dentro del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe.Ahora, tras 18 días de intensas labores de búsqueda, el cuerpo fue encontrado el viernes 29 de agosto en una zona del río Frío, en el sector rural de Fagua, a unos 300 metros de la institución educativa. El hallazgo fue confirmado por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación y por el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, quien lamentó el desenlace y lo describió como un “hecho tan doloroso, que hoy nos enluta”, en la primera de sus declaraciones emitidas en redes sociales. Las nuevas hipótesis y actualizaciones del caso: gobernador y abogado se pronuncianTras más de 12 horas del descubrimiento del cadáver y del avance de las inspecciones de la Fiscalía General de la Nación, Noticias Caracol habló con el abogado de la familia, Julián Quintana, quien reveló que la entidad de indagación "se ha comunicado con esta representación de víctimas y nos ha informado que la investigación ahora la asumió la unidad de vida Cundinamarca". El letrado precisó que, en dicha llamada, los responsables del caso indicaron que la "principal hipótesis y por la cual fue abierta la investigación es homicidio". Quintana puntualizó además que, por lor pronto, Medicina Legal adelanta la necropsia de la menor de edad para determinar las causas de la muerte y que es "muy probable que incluso el día de hoy el cuerpo ya se ha entregado a la familia o el día de mañana". Acerca de la nueva línea de investigación y frente a las hipótesis, resaltó que el "hallazgo sin vida no descarta lo que hemos denunciado desde los primeros días y es la responsabilidad del colegio y que una tercera persona la haya sustraído del plantel o por lo menos le haya indicado cómo salir y a las afueras del establecimiento la haya raptado". Quintana indicó que, pese a las presunciones, se espera que el "dictamen de Medicina Legal de luces frente a las causas, pero le hemos pedido a la Fiscalía que no se escatime ningún esfuerzo para dar con los responsables de este asesinato". Desde la representación de la familia de la menor de 10 años, se indicó que son enfáticos en reiterar que existe una responsabilidad del colegio en la muerte de Valeria: "La constitución, los tratados internacionales, nuestras leyes y la jurisprudencia son enfáticos en demandar que aquellas personas que asumen un deber de protección de los menores deben tener unas responsabilidades cuando a esos menores les pasa algo (...) el fundamento legal, además, con la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, indica artículo 25, Código Penal, posición de garante, o en algunas estructuras se conoce como la comisión por omisión, deben responder esas personas cuando admiten el cumplimiento de sus deberes del tipo positivo". En el caso, el abogado explicó que, entonces, cualquier consecuencia la "asume directamente la rectora y los empleados del colegio. Sin duda alguna hay que establecer un poco más frente a la responsabilidad de quién realmente tenía esa posición adentro del colegio, pero de manera preliminar se destaca que era la rectora del colegio". Quintana adelantó que se le exigirá a la Fiscalía que respondan los empleados que "omitieron la vigilancia, la tutela y la protección de Valeria (...) la niña no tenía ningún tipo de supervición, la niña desapareció y solo después de tres, aproximadamente dos horas, le avisaron a la familia y también las autoridades". De acuerdo con el letrado, estas presuntas responsabilidades se observan en los videos difundidos de los últimos momentos en los que se ve con vida a Valeria dentro de las instalaciones y jugando cerca a una de las mallas que colindan con el río: "Dan cuenta de la omisión del colegio. No estoy hablando como entidad, estoy hablando de estas personas de carne y hueso que tenían la obligación de cuidar a Valeria. En los videos que podemos observar, está Valeria descuidada totalmente, jugando en esa valla natural, en las eugenias. Había dos adultos, no sabemos qué rol está cumpliendo allí (..) Sin duda alguna, el descuido es evidente por parte de la institución. Y eso creemos que debe ser una de las primeras líneas que desde el punto de vista del derecho penal se debe agotar".Quintana indicó que, de hecho, se le solicitará a las autoridades que cierren de forma preventiva las "actividades del colegio. Porque no solamente Valeria hoy está sin vida, puede ser otro niño. No sabemos si este colegio realmente tenga las condiciones para poder seguir dándole clase a los niños cuando se ha demostrado y probado que no tienen la competencia suficiente para promover la vida de los niños que actualmente están en su institución". Por su parte, en entrevista con Blu Radio este sábado 30 de agosto, el mandatario departamental, Jorge Emilio Rey, aseguró que para las autoridades y para la comunidad “han sido horas difíciles, horas oscuras, tristes. En verdad para nosotros se siente casi que de manera personal esta pérdida de Valeria”. El gobernador informó que el cuerpo ya fue remitido al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, donde se realizarán todas las pruebas forenses necesarias. “Estamos esperando efectivamente el informe de necropsia. Ayer hacia las 7.30 de la noche terminó la inspección al cuerpo que hace el CTI, que conocemos el levantamiento. Y posteriormente fue remitida a Medicina Legal. Ella en este momento está en Medicina Legal y se harán todas las pruebas, se hará todo el trabajo forense que permita establecer si efectivamente Valeria permaneció durante 18 días en el río y se considera que esto fue un accidente o, como algunos creemos, que efectivamente el cuerpo pudo haber sido dejado en algún paraje cercano a la institución educativa y que pudo haber existido aquí un hecho delictivo”, precisó el mandatario, quien señaló que por ahora se contemplan dos hipótesis principales: un accidente o un homicidio. “Esperemos qué dicen las investigaciones, esperemos qué dicen el informe de necropsia y poder determinar con precisión cuál fue la causa y todo lo que estuvo generándose alrededor de este terrible caso”, afirmó. Rey explicó que las dudas sobre la posibilidad de un asesinato se originan en la experiencia de quienes participaron en los operativos de búsqueda. “Hemos hablado con todos los coordinadores de los organismos de respuesta que estuvieron presentes en la escena durante 18 días. Hablamos con bomberos Cundinamarca, con los comandantes de bomberos de cada una de las unidades municipales, con el coordinador del Grupo Ponalsar, que es la especialidad de la Policía Nacional en Atención de Emergencias, con el Batallón de Atención de Emergencias, con el CTI también igualmente, con diferentes organismos que estuvieron allí en el sector y todos reconocen que este punto donde apareció Valeria es un punto en donde muchas veces se hizo inspección, en donde estuvieron los buzos trabajando”, contó respecto a las operaciones. Las dudas y pistas que hay en el caso: ya se había revisado el punto donde fue halladaUno de los factores que más inquietan a las autoridades es que el cuerpo fue encontrado en un sector que había sido inspeccionado varias veces desde el inicio de la búsqueda. Según explicó el gobernador, “los buzos trabajaron durante los 7 primeros días, casi que las 24 horas, haciendo un recorrido metro cúbico por metro cúbico de ese río. Este es un río que no es caudaloso, es un río ando, es un río que no tiene más de 1.50 de profundidad, es un río que no tiene más de 7 metros de ancho, lo que hacía que la búsqueda se pudiera realizar con alta capacidad de poder haber encontrado el cuerpo en ese momento”.Agregó que después de la primera semana, las inmersiones en el río se mantuvieron con frecuencia: “Desde el día 8, las inmersiones al río se producían aproximadamente entre 24 a 36 horas. La última que se hizo, se hizo el día miércoles, en donde se estuvo precisamente también en esta zona y no se había encontrado el cuerpo de Valeria”.El hallazgo fue realizado por un campesino que pasaba por la zona, lo que generó aún más cuestionamientos. “Llama la atención que 200 personas, muchas de ellas expertas en búsqueda, en rescate, con caninos, con drones, con carabineros, con las herramientas posibles de esta búsqueda, no hayan identificado, no hayan hallado el cuerpo, en donde un campesino, simplemente pasando por el sector, identifica, llama a las autoridades”, señaló el gobernador.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La justicia colombiana tomó este viernes una nueva decisión en el caso de corrupción que sacudió a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). La jueza 57 de Control de Garantías de Bogotá avaló el principio de oportunidad solicitado por la Fiscalía General de la Nación para Olmedo de Jesús López Martínez, exdirector de la entidad y confeso participante en el entramado de desvío de recursos públicos.La diligencia judicial, que inició hacia las 3 de la tarde y se extendió por varias horas, concluyó con la aprobación del acuerdo entre la Fiscalía y López. El exfuncionario se comprometió a testificar contra más de 20 personas, entre las que figuran exministros, congresistas y directivos de alto nivel, señalados de participar en el escándalo de corrupción.“Se consideran que se cumplen esos requisitos establecidos en los artículos 321 y siguientes del Código de Procedimiento Penal, así como de la Ley 24/77/2025, y por consiguiente, este Despacho Judicial procede entonces a aprobar la aplicación de este principio de oportunidad en la modalidad de suspensión de la acción penal a favor del señor Olmedo de Jesús López Martínez por el término de un año”, expresó la jueza durante la audiencia.La funcionaria judicial agregó que la decisión se soporta en la “matriz de colaboración suscrita el día 11 de agosto de 2025 bajo inmunidad parcial por los delitos de interés indebido en la celebración de contrato, falsedad en documento privado y falsedad ideológica en documento público. La suspensión de la acción penal regirá por el término de un año a partir de la presente fecha, es decir, del día de hoy 29 de agosto del año 2025”.Con esta determinación, López tendrá inmunidad parcial en tres delitos durante el plazo de un año, pero a cambio deberá colaborar plenamente con la justicia. El exdirector de la UNGRD se convirtió en pieza central de la macroinvestigación de la Fiscalía, que actualmente adelanta 27 líneas de indagación abiertas a partir de la información suministrada por testigos.Abogado de Olmedo López se pronunció tras la noticia: el papel del exdirector de la entidadSu abogado, José Luis Moreno, celebró el aval judicial al considerar que “hoy la justicia colombiana ha dado un paso histórico”. Para el defensor, la jueza reconoció que la colaboración de López “es vital para desmontar la mayor red de corrupción en la historia reciente del país”.Moreno detalló que su defendido ha cumplido con todos los compromisos de colaboración. “Olmedo López no huyó, no calló, no negó y rindió más de 21 declaraciones, entregó una matriz con 27 nombres de altos funcionarios, congresistas, ministros, directores de departamentos, aportó pruebas técnicas y documentales, devolvió al Estado 724 millones de pesos, pidió perdón al país. Gracias a su colaboración hoy existen 27 líneas de investigación abiertas, imputaciones contra altos congresistas y funcionarios”, aseguró.El abogado agregó que “el principio de oportunidad no es impunidad, es la herramienta que le permite a la justicia romper con el pacto de silencio y llegar hasta los verdaderos responsables. Con esta decisión la justicia envía un mensaje claro: al que colabora con la verdad el Estado lo protege, no lo abandona; Olmedo López se convierte en un testigo de Estado dispuesto a enfrentar a los poderosos por la verdad, la justicia y la dignidad de Colombia”.Se debe recordar que el exfuncionario ha entregado más de 21 declaraciones y aportado una matriz con 27 nombres de altos funcionarios, congresistas y ministros. Además, devolvió al Estado 724 millones de pesos, en un intento por reparar parcialmente el daño causado.La carta que había enviado Olmedo López a la FiscalíaEn junio de 2025, Noticias Caracol reveló el contenido de una carta de 11 páginas enviada por Olmedo López a la Fiscalía General de la Nación. En ella, el exdirector de la UNGRD expresó su inconformidad con la forma en que la entidad manejó su proceso. “Tras la improbación del preacuerdo no solo vi cómo se desmoronaba una esperanza jurídica, sino cómo se desvanecía el respaldo que, como testigo colaborador, esperaba recibir del ente acusador. La ausencia de apelación por parte de la Fiscalía no fue solo una decisión procesal: fue un silencio que grita, que deja al colaborador sin escudo frente a quienes fueron señalados por su voz”, señaló en la misiva dirigida a la fiscal María Cristina Patiño.López advirtió que, mientras él permanecía bajo amenazas, otros procesados obtuvieron beneficios mayores pese a haber intentado frenar el avance de la investigación. “Lo más angustiante es que mientras yo camino bajo amenaza constante, otros actores procesales que llegaron después, motivados por las verdades que yo revelé, gozan de beneficios superiores, principios de oportunidad en trámite y preacuerdos validados por el mismo sistema que hoy me niega esas garantías. Algunos de ellos incluso intentaron comprar mi silencio con miles de millones de pesos”, escribió.El exfuncionario hizo referencia al exsubdirector de Conocimiento de la UNGRD, Luis Carlos Barreto, y al abogado Édgar Riveros, a quienes la Fiscalía señaló de ofrecer 13.000 millones de pesos al testigo Sneyder Pinilla para que no declarara. Aunque el intento de soborno fue documentado, Barreto y Riveros recibieron beneficios judiciales que López consideró injustificados. “El que primero habló hoy es el último en recibir justicia. Y el que quiso silenciar la verdad, ahora es premiado con beneficios (...) ¿Cómo puede ser que se premia más al que intentó destruir la verdad que al que se atrevió a contarla?”, cuestionó en su momento. (Vea aquí el informe de la Unidad Investigativa)En su misiva, López advirtió que su testimonio era fundamental para sostener los procesos en curso contra altos funcionarios y congresistas. “¿Qué pasará con los procesos en curso contra ministros, congresistas, directores de entidades y contratistas de élite si se desacredita o desvaloriza el testimonio que los sustentó? Silenciar al testigo clave mediante la improbación de su preacuerdo es condenar al olvido institucional la verdad que más incomoda. Es proteger, por omisión, a quienes más deben responder”, aseveró.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Colombia sigue conmocionada tras el hallazgo del cuerpo sin vida de Valeria Afanador, la niña de 10 años que permaneció desaparecida durante 18 días en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. La noticia fue confirmada este viernes 29 de agosto por la tarde, cuando la Fiscalía General de la Nación y el gobernador del departamento, Jorge Emilio Rey Ángel, informaron oficialmente que la menor había sido encontrada en una zona cercana al río Frío, luego de extensas jornadas de búsqueda.El caso comenzó el pasado 12 de agosto, cuando se reportó la desaparición de la menor dentro del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe. A partir de ese momento se desplegó un operativo en el que participaron Ejército, Policía, CTI de la Fiscalía, Bomberos y más de 200 rescatistas, apoyados con drones, cámaras térmicas y perros entrenados. Según las autoridades, durante las primeras dos semanas se revisaron más de 20 kilómetros a la redonda del colegio, se inspeccionó el cauce del río Frío en más de cinco ocasiones y se recorrieron zonas rurales y boscosas sin obtener resultados.La tarde del 29 de agosto, un habitante de la vereda Fagua hizo la llamada que cambiaría el rumbo del caso. Hacia las 3:13 p. m., el campesino alertó a la línea 123 sobre la presencia de un cuerpo en el río Frío, a pocos metros del colegio de la menor. Según la información oficial, el ciudadano describió haber visto una figura pequeña con una sudadera similar a la del uniforme escolar. De inmediato, agentes del CTI y el cuerpo de Bomberos de Cundinamarca se desplazaron al lugar para verificar la denuncia.La Fiscalía precisó en un comunicado que personal especializado acudió al punto junto con los bomberos del departamento para realizar la inspección al cadáver. “Al terminar la diligencia, el cuerpo será trasladado al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para que sean adelantados los estudios que permitan establecer su plena identidad”, informó la entidad, señalando que el procedimiento fue acompañado de un cierre perimetral de 30 metros para preservar la zona y recopilar posibles pruebas.El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel confirmó en declaraciones públicas que el cuerpo hallado correspondía a Valeria y que fue encontrado en una zona “contigua al río Frío”. A través de sus redes sociales lamentó lo ocurrido y lo calificó como “un hecho tan doloroso, que hoy nos enluta”. También destacó que el hallazgo tuvo lugar en un sitio que ya había sido revisado desde el inicio de la búsqueda. “En ese sitio nosotros habíamos hecho muchísimas inspecciones. Estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba”, aseguró el mandatario, quien agregó que quedaba la sensación de que el cuerpo pudo haber sido dejado en el lugar recientemente, aunque será Medicina Legal la entidad que confirme esa hipótesis.¿Qué sigue en la investigación por la muerte?El caso ahora está en manos de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, que deberán establecer cómo murió la menor y en qué circunstancias apareció su cuerpo. El director de la Policía, mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, se pronunció públicamente para anunciar medidas inmediatas y expresar solidaridad.“Hoy es un día triste para Colombia. La muerte de la pequeña Valeria Afanador nos tiene que conmover a todos”, dijo Triana, al tiempo que confirmó la creación de un equipo especial para continuar con las indagaciones. El alto oficial aseguró que dispuso que “un equipo élite de la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional de los colombianos se ponga al frente de la investigación bajo la orientación metodológica de la Fiscalía General de la Nación”.El general explicó que, por el momento, la prioridad será esperar los resultados del examen de Medicina Legal, el cual permitirá esclarecer la causa de la muerte de la niña. “Estamos atentos al dictamen de Medicina Legal para conocer la causa de su muerte y, de esta manera, establecer las líneas de investigación que corresponden a estos trágicos hechos”, señaló.Finalmente, el director de la Policía envió un mensaje de condolencias a la familia de la menor y a toda la comunidad de Cajicá. “Enviamos nuestras más sentidas condolencias a toda la comunidad de Cajicá, amigos y familiares de la pequeña Valeria”, manifestó, reiterando el compromiso de la institución para que el caso se esclarezca.Las autoridades confirmaron que, tras la inspección técnica, el cuerpo fue trasladado al Instituto Nacional de Medicina Legal en Bogotá, donde se le practicarán los estudios correspondientes. Se espera que en un plazo de tres días se entregue el dictamen médico legal, pieza fundamental para determinar si la niña fue víctima de un delito y en qué condiciones se produjo su muerte.Mientras tanto, la Fiscalía General de la Nación continuará con la recolección de pruebas en la zona, entrevistas a testigos y análisis de cámaras de seguridad, así como con el seguimiento de las hipótesis planteadas durante la búsqueda.Las dudas sobre el lugar del hallazgo: la última revisión fue 48 horas antesLa alcaldesa de Cajicá, Fabiola Jácome, también se pronunció en rueda de prensa, señalando que el hallazgo fue posible gracias a la alerta ciudadana que permitió ubicar el cuerpo en inmediaciones del colegio, cerca de 300 metros hacia el sector de Fagua. “La alerta la dieron a través de la línea 123, se llegó aquí al sitio y se confirmó a través un motorizado de seguridad. Ahí mismo se confirmó que estaba el cuerpo en el sitio, se llamó a bomberos e inmediatamente se hizo presencia”, explicó.Jácome añadió que el río Frío no se encuentra en una zona de difícil acceso y que, por el contrario, está rodeado de viviendas y es un espacio frecuentado por turistas. “El río es de fácil acceso, hay vía sobre el río, cercanía de algunas viviendas, hay zonas que es frecuentado turísticamente. Todo es parte de la investigación”, señaló, dejando entrever que estas condiciones plantean nuevas preguntas sobre cómo terminó la menor en ese punto y en qué circunstancias.Desde el cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, el capitán Farfán insistió en que el lugar donde se encontró el cuerpo había sido revisado en múltiples ocasiones, incluso con la participación del padre de la niña. “Más de 20 veces pasamos por este sitio. El último día fue el día miércoles con un equipo interdisciplinario, también con el acompañamiento de drones, y algo que les voy a decir con toda la sinceridad: permitimos al padre de la niña que acompañara esos procesos de búsqueda para dar tranquilidad y que él evidenciara presencial esos procesos”, afirmó.Farfán detalló que en la operación participaron casi 400 hombres de las diferentes instituciones. El dispositivo incluyó rastreos en el cauce del río, recorridos río arriba y río abajo, así como la utilización de buzos especializados que realizaron inspecciones centímetro a centímetro con ganchos. Además, explicó que se emplearon más de 1.200 horas de sobrevuelo con drones equipados con cámaras térmicas, así como la verificación de predios y zonas rurales. “Todo lo humanamente posible, no se escatimó”, aseguró el oficial.Incluso resaltó que en el último rastreo en la zona del hallazgo, hecho apenas 48 horas antes, no se encontró ninguna evidencia. “Fue un trabajo que no solo fue a cargo de Bomberos sino interdisciplinario que se realizó día a día”, dijo Farfán, añadiendo que la hipótesis de que Valeria estuviera en el río nunca se descartó, pese a que se consideraba poco probable.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un policía de la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN) se infiltró en una banda delincuencial que se dedicaba al hurto de vehículos para recabar pruebas y dar con su captura. El uniformado, que tuvo hacerse pasar por cómplice de los delitos, le relataba sus superiores la manera en la que entró a la organización Los Platinos y se ganó la confianza de los criminales. El líder de la operación reveló que el infiltrado asistió a reuniones secretas, siguió sus rutas y hasta tuvo que consumir estupefacientes para no levantar sospechas."Durante 12 meses de investigación, triangulación de comunicaciones, seguimientos, entrevistas a testigos, reconocimientos en álbum fotográfico y la importante infiltración de un agente encubierto, se recopilaron las pruebas necesarias que dejaron al descubierto el actuar criminal de este grupo, que estaría vinculado en al menos 14 hurtos violentos en las localidades de Usaquén, Engativá, Fontibón, Puente Aranda, Teusaquillo y Rafael Uribe", se lee en un comunicado de la Policía, dando a conocer la captura de los miembros de la organización conocida como Los Platinos.El cerebro de la operación, como se dio a conocer al policía que habló en el pódcast Voces de la ciudad de la Secretaría de Seguridad de Bogotá, contó los detalles del proceso investigativo. Uno de sus funcionarios tenía habilidades sociales y comunicativas que le permitieron ganarse la confianza de varios miembros de la banda. Fue entonces cuando se dio por tratar de infiltrarse.Lea: Exladrón de carros revela los errores más comunes que facilitan los robos en Bogotá: tome nota¿Cómo trabajó el infiltrado de la Policía?El jefe de la operación dijo que primero se hicieron la correlación de varias denuncias. "Al saber que se trataba de la misma estructura delincuencial, se logró en la parte investigativa determinar cómo ellos comercializaban esos automotores una vez hurtados. Un funcionario se cita para hacer la compra de uno de estos vehículos". Ese funcionario de la institución es quien logra ganarse la confianza de los delincuentes."Comenzamos a hacer el tema psicológico y de caracterización para ver si cumplían con los roles para hacer esta figura (...) Al funcionario se le hizo muy fácil entrar en confianza con ellos. Eso nos facilitaba un poco más el tema de poder penetrar esta organización. Ahí es donde se analiza, se verifica y una vez vimos positivo todo, se ingresa al mismo y se empiezan a ver todas la actividades".Se supo que los miembros de Los Platinos se reunían en un paga diario que tenían y denominaban como la oficina. "Allí ellos se reunían, les quitaban los celulares para poderse reunir y hablar de todo eso. Evitar que de pronto alguno hiciera grabaciones o tomara alguna foto de la reunión de ellos". El jefe policial reveló que su infiltrado tuvo que consumir estupefacientes para evitar sospechas. "En el paga diario consumían muchos estupefacientes, tanto para hacer las operaciones, como para dialogar o coordinar las actividades".El infiltrado era insistente en mencionar que ojalá "no hubiera ningún sapo o informante" que lo fuera a delatar. "Hubo un tiempo, como unos 15 días, que no sabíamos directamente nada de él. La verdad uno ahí, como dicen, toca aferrarse a Dios. Que no le haya pasado nada. No habían noticias malas, pero tampoco buenas. Que sabíamos que ellos se internaban en una localidad de tolerancia acá en Bogotá, que se tenía más o menos el lugar por donde ellos transitaban (...) Ya cuando aparecía se sentía la tranquilidad de que por lo menos estaba vivo", recordó el jefe de la operación.La Policía trabajaba conjuntamente con la Fiscalía General de la Nación, pero únicamente con esa entidad por temas de seguridad. El policía que habló en el pódcast dijo que inicialmente habían recibido alrededor de ocho denuncias y se pudo establecer que el robo de los vehículos había sido efectuado por la misma organización criminal. Tenían el mismo 'modus operandi' y utilizaban el mismo vehículo para cometer los delitos."La banda perfilaba vehículos de alta gama y estudiaba a sus dueños durante dos o tres días para conocer sus rutinas. Operaban en Usaquén, Engativá, Fontibón, Puente Aranda, Teusaquillo y Rafael Uribe. Para cometer los robos, utilizaban dos carros con placas adulteradas, conocidos entre ellos como “Carros Patrulla”, que vigilaban los alrededores y facilitaban rutas de escape", agregan la institución en un comunicado.De acuerdo con la extensa investigación, se estableció que "después de cada hurto, escondían los automotores en parqueaderos públicos, bahías o calles poco concurridas para despistar a las autoridades, y luego los trasladaban a sitios seguros donde alteraban sus sistemas de identificación, regrababan los números de serie y cambiaban las placas para venderlos como nuevos a precios atractivos. Se calcula que esta organización obtenía rentas criminales cercanas a los 1.700 millones de pesos".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Instituto de Medicina Legal entregó un dictamen tras más de dos meses de investigaciones en torno a la muerte de tres integrantes de una misma familia en el Hotel Portobelo Convention, en la isla de San Andrés. Según reveló Séptimo Día, de Caracol Televisión, la necropsia practicada a Viviana Andrea Canro, su esposo Nelson Tito Martínez y su hijo de cuatro años, Kevin Mathías, concluyó que los bogotanos fallecieron por una intoxicación exógena con fosfina, un gas altamente tóxico empleado en fumigaciones.El resultado, conocido semanas después del trágico hallazgo ocurrido el 11 de julio de 2025, confirma lo que la familia de las víctimas había sospechado desde el primer momento: no se trató de una intoxicación alimentaria ni de un hecho violento, sino de una sustancia química liberada en las instalaciones del hotel.De acuerdo con el informe de necropsia, la causa de la muerte fue una anoxia producida por inhalar el gas incoloro, inflamable y de olor penetrante, descrito según la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) como a ajo o pescado podrido, el cual es empleado como plaguicida en granos almacenados y en procesos de control de plagas. La ingeniera química y toxicóloga ambiental Rosalina González le explicó a Noticias Caracol que la aplicación de este químico se realiza, conforme con su ficha técnica, en condiciones muy específicas y que se hace a través de pastillas "que liberan el gas fosfina cuando entra en contacto con la humedad del aire. Entonces, al estar en un lugar cerrado, esta pastilla empieza a liberar el gas y allí es donde empieza a ejercer su efecto letal. Generalmente es donde hay lugares que están infestados de plagas". El hallazgo de Medicina Legal resultó un punto de inflexión para la investigación. Así lo mencionó Orlando Canro, padre de Viviana, en entrevista con Séptimo Día, quien reiteró: “Ya sabemos que no fue por envenenamiento. Fue por un químico a razón de una fumigación”. El hombre precisó que, de acuerdo con lo informado por la Fiscalía a los familiares, la fumigación se habría realizado en la habitación 405, contigua a la de las víctimas, y el gas se habría propagado hasta la 404, donde dormía la familia bogotana.La tragedia dejó en evidencia irregularidades que se habían denunciado desde el principio. En audios enviados antes de su muerte, Viviana se quejó del “olor feo” y de las malas condiciones de aseo del cuarto e incluso solicitó un cambio de habitación, que no se materializó por la alta ocupación del hotel. Las evidencias de que algo anda mal también se hicieron notar en su hijo Kevin, que presentó vómito y malestar desde el primer día de hospedaje.Hotel Portobelo responsabiliza a empresa de fumigación: el reporte que presentaronConocido el dictamen forense, el Hotel Portobelo Convention emitió un comunicado en el que atribuyó la tragedia a la empresa contratada para realizar la fumigación: Livingston & Company E.U..“El lamentable fallecimiento de tres personas ocurrido en nuestras instalaciones el pasado 11 de julio de 2025 fue producto de una intoxicación por inhalación de fosfina. De acuerdo con la información oficial, el químico corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E.U., en flagrante violación de los protocolos establecidos”, se lee en el comunicado.El texto añade que la compañía contratada “reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación” y recalca que “estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos de seguridad como de la normatividad vigente”.Se debe destacar que en un primer comunicado, emitido en el mes de julio, la gerencia del hotel entregó información del caso, entre la que destacó que radicaron un "derecho de petición a LIVINGSTON & COMPANY E.U, empresa experta de fumigación, de las más tradicionales y reconocidas de la isla, quien presta sus servicios al Hotel Portobelo Convention Center desde 2012". En el pronunciamiento se resaltó a dicha compañía como "experta" en el ámbito y que tenía "la capacidad técnica y científica para hacer estas tareas especializadas de alta peligrosidad por el manejo de productos con riesgo toxico".En su momento, se explicó que solicitó el derecho de petición para tener un "informe sobre todo el proceso de fumigación, fichas técnicas de sustancias químicas empleadas, identificación de funcionarios que hayan llevado a cabo el proceso de fumigación, y todas las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodean la fumigaciones que adelantó en el hotel, en especial la semana que sucedió el fallecimiento de la familia".Se debe destacar que Livingston & Company E.U., la compañía señalada, fue fundada en San Andrés en noviembre de 2007 y se presenta en redes sociales como “aplicadora de plaguicidas en salud pública y empresarial”, con servicios de saneamiento industrial, desinfección —actividad que fortaleció durante la pandemia— y control de plagas.La representante legal es Lourdes Isabel Chaves de Livingston, comerciante oriunda de Tamalameque (Cesar), quien, junto a Rodrigo Livingston, ha manejado varios negocios en la isla. Según El Tiempo, la firma ha firmado contratos con la Contraloría de San Andrés para el control de insectos y roedores en sus instalaciones, así como con colegios de la isla para fumigación y limpieza de tanques de agua.Por lo pronto, dicha compañía externa no se ha pronunciado y el Hotel manifestó su “más sincera solidaridad y respeto” con los familiares y aseguró que acompañará el proceso judicial. Para el abogado de las víctimas, Juan Manuel Castellanos, la responsabilidad no se limita a la empresa fumigadora. “Lo que sí es cierto es que para el equipo jurídico es totalmente claro que existe una responsabilidad penal, civil y administrativa tanto de autoridades, personas jurídicas y personas naturales”, afirmó en diálogo con Noticias Caracol.Castellanos cuestionó que, si bien la necropsia establece la causa de la muerte, no da señalamientos concretos. “La pregunta a resolver es, ¿por qué esos químicos, exactamente fosfina, podían estar inmersos en ese hotel? ¿Por qué estaba en habitaciones contiguas? ¿Y por qué se dejó, digamos que a una libre manipulación, en contra de estos ciudadanos y de las personas que estaban aquel día en ese hotel? Porque la tragedia hubiera podido ser mayor”, señaló.Respecto al comunicado emitido por el Hotel Portobelo, el abogado lo calificó como el reconocimiento de error: “Lo único que significa es que reconocen un error que deja la trazabilidad en redes sociales, con los medios de comunicación y pues seguramente en los estrados judiciales tendrán que dar las respuestas pertinentes”.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.