Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
Elda Mosquera García es un nombre que puede pasar desapercibido para muchos, pero su alias, Karina, con el que militó en las extintas Farc y con el que lideró el temible Frente 47, es de gran resonancia. Durante años, fue conocida como una peligrosa mujer en la región de Urabá, donde operaban los hombres de las Farc, y fue objeto de una intensa persecución por parte del Ejército, la Policía y, especialmente, por el jefe paramilitar Raúl Hasbun, conocido como el jefazo del Bloque Bananeros. El gobierno de Álvaro Uribe llegó a poner precio a su cabeza. Los Informantes habló con ella.Sin embargo, el relato de Elda Mosquera, hoy de 58 años, ha dado un giro radical, convirtiéndose en un testimonio de reconciliación y un impactante ejercicio de perdón que es desconocido por la mayor parte del país. Después de pasar casi 25 años en la guerrilla, en el año 2008 se entregó a las autoridades colombianas para iniciar un camino hacia la reinserción. Insiste en que una fue la "tenebrosa guerrillera Karina" y otra muy distinta es ella en la actualidad. Para zanjar esta discusión, ha publicado un libro, un relato "despiadado de la guerra" que es, a su vez, una historia de reconciliación ‘Volver a ser Elda’.La nueva vida de alias Karina, que ahora se enfoca en resarcir el daño causado y resocializarse. Procura estar cerca de su familia, habla con serenidad y si alguien la conoce sin saber su pasado, jamás se lo imaginaría.El camino en la guerrillaLa historia de Karina comenzó en Turbo, Antioquia. Nació en el seno de una familia "extremadamente pobre y numerosa," con una docena de hermanos y padres analfabetas. Siendo apenas una niña, a los 12 años, ya formaba parte de la Juventud Comunista (Juco).Fue ahí donde comenzó su adoctrinamiento político y militar. Elda narra que desde ese momento "comenzaron a explicarnos sobre todas las formas de lucha". No obstante, siempre les infundieron que "la expresión más elevada de la lucha revolucionaria era la lucha en armas". A los 16 años, ya vestía camuflado en un campamento de las Farc y adoptaba el alias de Karina, uniéndose a la organización junto a un par de sus hermanos y otros menores de la vereda.Desde sus primeros meses en la insurgencia, Elda se destacó rápidamente. Estuvo en La Uribe, Meta, durante ocho meses participando en un curso nacional y quedó "entre las 10 mejores estudiantes". Incluso, Jacobo Arenas le planteó la posibilidad de quedarse, ya que algunos de esos diez estudiantes serían enviados a hacer un curso en el exterior, pero ella prefirió retornar a su frente en Urabá, volviendo con una cierta posición de mando.Su ascenso continuó hasta que a sus 23 años quedó embarazada. La mentalidad implantada en las Farc era de entrega total, tal como le inculcaban a todos los que llegaban: la consigna era "aquí se vino hasta el triunfo o hasta la muerte". A pesar de que la mayoría de los combatientes sentían que su destino era morir —y no ver el triunfo—, asumían que era "el grano de arena que se da por la causa y para que nuestras futuras generaciones estén mejor".Cuando quedó embarazada, sus superiores le pidieron que abortara, pero ella se negó, decidiendo tener a su hija. Esta decisión le costó una sanción y su hija fue criada por la familia paterna. Elda asegura que nunca podrá pedir "suficiente perdón" a su hija por haber elegido la guerra en lugar de criarla.Crímenes, mando y la pérdida de compasiónElda Mosquera se convirtió en una figura tan temida dentro de la estructura de las Farc por su implacable entrega al conflicto. Ella misma señaló en Los Informantes: "Yo fui una mujer de combate y me formaron para el combate y yo digo que la guerra es de locos y lamentablemente yo era una loca de esas".Karina lideró una aterradora lista de acciones armadas: innumerables tomas guerrilleras, secuestros, retienes, ataques con cilindros bomba, emboscadas, hostigamientos y ejecuciones selectivas. Escaló a posiciones de alto mando, llegando a ser comandante encargada de frente. Esto significaba tener bajo su responsabilidad a "más o menos 300, 400 hombres, incluido con todo el grupo de milicias".Más allá de su mando, la leyenda siniestra que proyectaba se consolidó porque, según su propio testimonio, la guerra la despojó de la compasión, volviendo a los combatientes "sin consideración sin compasión por los demás".El conflicto también cambió las reglas internas de la organización sobre la protección civil. Ella rememora que, en un principio, se decía: "si hay un civil en medio de 10 militares por protegerle la vida a ese civil no se pueden atacar a esos 10 militares". Pero la guerra se endureció: en los años 90, la directriz cambió a: "si hay 10 civiles y un militar en medio de esos 10 civiles, eso no importa, hay que matar ese militar porque estamos en un país en guerra".Revelaciones escalofriantesUno de los aspectos más impactantes revelados por Elda Mosquera García se refiere a los fusilamientos dentro de las Farc. Estas prácticas eran escalofriantes y muchas de las víctimas eran menores de edad. Aunque el estatuto de las Farc establecía que los niños podían ingresar de 15 años en adelante, había niños que, por diversas circunstancias, eran menores de esa edad.El temor a los infiltrados del Ejército generó pánico en la guerrilla, y los principales sospechosos eran a menudo los niños reclutados. Esto llevó a una etapa generalizada "a nivel de todas las Farc, de realizar consejos de guerra. Estos consejos podían terminar en absolución, pero en su mayoría todos los consejos de guerra se daban casi para fusilamiento". En un periodo concreto, calcula que solo en el Frente 47 hubo más de 50 fusilados.Cuando se le pregunta directamente si participó en los fusilamientos, ella aclara que "no", sino que “participé en los consejos de guerra". Según relató en Los Informantes, hubo un suceso en Urabá donde sí le tocó participar en un fusilamiento de tres hermanos. Aunque no le tocó disparar, sí le tocó "dar la orden de fusilamiento", lo que describe como "muy triste ver eso".Karina estuvo muy cerca de la muerte durante la toma de Pavarandó. La explosión de una granada del Ejército la arrojó por los aires. Duró 8 días en estado de coma, la onda expansiva le zafó la mandíbula, le quebró el brazo y la dejó con cicatrices de esquirlas en la cabeza y el cuerpo. Además, tiene una cirugía abdominal porque "me estaba ahogando con la sangre". En esta acción perdió de manera permanente la vista de su ojo izquierdo. Dice que recordar a su hija fue lo que la salvó en ese momento crítico: "yo cuando llegué a ese abismo yo me acordé de mi hija y yo dije 'me mataron estos HP'".¿Por qué desertó de las Farc?El camino hacia la desmovilización estuvo marcado por una profunda desilusión y el miedo. Mientras Elda Mosquera combatía, el jefe paramilitar Raúl Hasbun, líder del Bloque Bananeros, se había obsesionado con borrarla del mapa, persiguiéndola "a sangre y fuego" a ella y a su familia. Hasbun asesinó a dos de sus hermanos, le causó el desplazamiento de su familia, y también ordenó el secuestro de su hija.A pesar de la recompensa de 1700 millones de pesos que el gobierno llegó a ofrecer por su cabeza, Elda afirma que no desertó por esa situación, sino que desertó de las Farc "desmotivada por todo lo que estaba pasando". Sintió que ya no encajaba en la organización y esa desmotivación se agudizó cuando pidió ayuda a sus jefes para proteger a su familia e hija de la persecución paramilitar y "le dieron la espalda".La decisión de reinsertarse se dio en 2008, presionada por el Ejército en la zona. Su entrega ocurrió poco después de que otro guerrillero asesinara y cortara la mano a Iván Ríos, jefe de Karina y miembro del secretariado, para cobrar la jugosa recompensa.Elda Mosquera también tuvo que enfrentar rumores crueles que la tildaban de haber decapitado o torturado militares muertos. Ella niega categóricamente estas acusaciones, señalando que, aunque "la guerra me llevó a la crueldad, tampoco una crueldad es así tan tremenda". En el proceso judicial que llevó en Justicia y Paz, dejó claro que ni ella ni su grupo cometieron decapitaciones, castraciones o torturas. No obstante, no descarta que tales "fallas" hayan ocurrido en otras partes de las Farc, donde había "muchas personas combatientes, mandos medios y mandos superiores".Sus 24 años en la guerra, sumados a los años de cárcel, totalizan casi 35 años de su vida invertidos en lo que ella ahora considera una "causa perdida." Al preguntarle si su lucha fue inútil, responde con sinceridad: "yo siento que sí". Elda Mosquera ha llegado a la conclusión, tras vivir la guerra, de que "la guerra no es la solución o la violencia no es la solución a los problemas sociales que tiene el país".Una reconciliación impensableTras su desmovilización, Karina pagó más de diez años de cárcel. Exactamente, 10 años, 8 meses y 15 días. Asegura que la cárcel le sirvió mucho "para poder reflexionar sobre mi pasado y sobre el daño causado". Durante el tiempo que estuvo en prisión y en el marco de las audiencias y procesos judiciales ante las víctimas, se encontró cara a cara con exparamilitares.Entre estos encuentros se dio el más impactante y transformador: el reencuentro con su archienemigo, Raúl Hasbún, conocido en la AUC como Pedro Bonito, el hombre que asesinó a dos de sus hermanos.Elda confiesa que en el pasado sentía "mucho odio contra Raúl" y que incluso intentó cobrar venganza. Sin embargo, gracias a su fe, Elda le pidió a Dios la capacidad de perdonarlo. El día que se vieron, la transformación fue completa: "El día que nos vimos yo lo perdoné y nos abrazamos nos perdonamos".Pero el perdón no fue el final, sino el inicio de una alianza inesperada. Estando Elda en la cárcel, Hasbún le hizo una pregunta directa: "¿Usted por qué no se ha ido de la cárcel?'". Ella le contestó: "'Porque no tengo para dónde irme'". Ante esto, él, quien también saldó sus deudas con la justicia, le propuso la posibilidad de trabajar juntos en un proyecto.Esta propuesta se concretó. Hoy, el "nuevo mejor amigo" de Elda es Raúl Hasbún. Esta increíble historia de perdón fue grabada en la finca donde vive Hasbún, en el sureste de Antioquia, que se ha convertido en el hogar de Elda. En esta misma finca, conviven otros excombatientes, trabajando juntos "como si nunca se hubieran disparado". Aunque él prefiere no dar declaraciones a pesar de la insistencia, está convencido de la importancia de la reconciliación.Después de su divorcio con un campesino con el que se casó tras salir de la cárcel, Elda Mosquera se dedica a trabajar para sostenerse. Se ha enfocado en aprender el arte de la confección y así se gana la vida.
Casi un año después del crimen que conmocionó al país, el caso de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía William Rincón, toma un nuevo rumbo con la aparición de pruebas inéditas que podrían cambiar la investigación. Nuevos audios, videos y declaraciones entregados a Séptimo Día aportan detalles claves sobre lo ocurrido el 24 de noviembre de 2024 en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá.Juan Felipe Rincón, de 21 años, murió tras recibir un disparo en el tórax. La escena fue registrada por cámaras de seguridad, pero hasta ahora solo se conocían imágenes sin sonido. Un año después, el periodista Diego Guauque accedió al material exclusivo con audio original, que abre nuevas hipótesis sobre quién disparó y cómo ocurrieron los hechos.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, expresó el general William Rincón, quien insiste en llegar a la verdad.Las últimas horas de Juan Felipe RincónSegún el general Rincón, tres semanas antes de su muerte, su hijo fue contactado por redes sociales por una persona que aseguraba tener 10 años. Sin embargo, el oficial sostiene que quien realmente se comunicaba con Juan Felipe no era una menor de edad, sino una mujer de 33 años, identificada como Katherine Sotelo.“Esa persona (Katherine) le insiste con: ‘Hola, hola, hola’. Ella era la que estaba detrás y creó el usuario y Katherine es una persona de 33 años”, afirmó el padre de la víctima.De acuerdo con su versión, esa misma cuenta le habló a Juan Felipe sobre una amiga de 15 años. Tras intercambiar mensajes durante varios días, el joven aceptó encontrarse con la adolescente en el centro comercial Titán Plaza, al occidente de Bogotá. Las cámaras de seguridad captaron el encuentro, y después de algunas horas ambos se dirigieron al apartamento de Juan Felipe.El día de los hechosLas grabaciones obtenidas por Séptimo Día muestran que al día siguiente, Juan Felipe sale de su vivienda junto a la menor y se encuentra con su escolta Sergio Rico.El joven deja su motocicleta y los tres abordan una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional. Tiempo después, llegan al barrio Quiroga. Las imágenes muestran el momento en que Juan Felipe desciende del vehículo junto a la adolescente, mientras el escolta mantiene cierta distancia y los sigue de cerca.“Obtuvimos esta que es la única cámara que tiene sonido y esta fue fundamental para poder determinar momentos claves como el de Katherine Sotelo, que se comunica con la menor y le pregunta: ‘¿Dónde está?’... Se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”, explicó Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID). Según Garavito, este material permitió establecer que Sotelo y la adolescente estaban coordinadas para llevar a Juan Felipe al lugar.Los audios de las cámaras de seguridadEn las grabaciones también se observa la llegada de Andrés Camilo Sotelo, hermano de Katherine, junto con su pareja Tatiana Vega López. En los audios se escucha cómo el escolta intenta intervenir mientras Juan Felipe es agredido.“¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le oye decir al patrullero Rico, segundos antes de realizar un disparo.“Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, precisó Yefrin Garavito.Sin embargo, la gran incógnita sigue siendo de quién provino el disparo que terminó con la vida del joven, si del arma del escolta o de los agresores.Armas bajo investigaciónLas autoridades informaron inicialmente que Andrés Camilo Sotelo portaba un revólver de CO2, una réplica no letal ni apta para disparar proyectiles reales. “Según la conclusión a la cual arribó la pericia técnica, no es apta para disparar o no es letal. Popularmente, son los artefactos que se han denominado como de fogueo o traumática”, aclaró Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, en Séptimo Día.No obstante, los investigadores de la UID advierten que podría haberse modificado el arma que fue entregada a las autoridades. “Cabe la posibilidad porque el elemento que fue entregado posteriormente, que es el armazón el que compone el cañón, eh puede ser fácilmente modificado. Y estamos acá hablando de unas piezas que son intercambiables”, dijo César Lozada, perito en balística de la UID.Sin embargo, los peritos de balística confirmaron que no se hallaron residuos de pólvora en las manos del joven, por lo que fue dejado en libertad mientras continúa la investigación.Declaración clave en la investigaciónOtra de las pruebas obtenidas por Séptimo Día es la declaración en video de la menor de 15 años, quien habría sido “utilizada” para atraer a Juan Felipe hasta el lugar de los hechos. En su testimonio, la joven reveló que el ataque habría tenido un propósito extorsivo.“Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos”, afirmó la adolescente.El general William Rincón considera que esa declaración es crucial, pues “es la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”, aseguró.Aún quedan muchas preguntas por resolverSéptimo Día intentó entrevistar a Tatiana Vega, pareja de Andrés Sotelo, y a Katherine Sotelo, su hermana, pero ambas se negaron, al igual que el escolta Sergio Rico.El caso continúa bajo investigación de la Fiscalía, que deberá determinar las responsabilidades penales y la autenticidad de las nuevas pruebas.A casi un año del crimen, las grabaciones inéditas con sonido y las recientes declaraciones abren nuevas líneas de investigación en un caso que aún plantea múltiples interrogantes. Mientras tanto, William Rincón, padre de la víctima, continúa clamando justicia.
En medio del dolor por la muerte de la creadora de contenido María Alejandra Esquín, conocida en redes sociales como 'Baby Demoni', su madre, identificada solo por el nombre de Yenny, rompió el silencio con dos videos publicados en su cuenta de TikTok, donde relató los últimos momentos junto a su hija y lanzó una grave acusación sobre lo ocurrido. La mujer, quien publicaba frecuentemente los videos junto la influencer bajo el usuario yaen.nashkin, pidió justicia y expresó su inconformidad con las versiones que circulan sobre las circunstancias de la muerte de la joven.La creadora de contenido, de 24 años, falleció el pasado miércoles 15 de octubre en un hospital privado de Bogotá, tras haber sido hallada en su vivienda con múltiples heridas y trasladada de urgencia por allegados. Hasta el momento, los hechos que rodean su muerte son materia de investigación por parte de las autoridades.En su primera intervención pública, difundida el domingo 19 de octubre, Yenny habló durante más de siete minutos sobre el impacto que la muerte de su hija dejó en su vida y en la de toda la familia. “Me dieron ganas de darles las gracias a las personas que creyeron, que apoyaron a mi hija, que aceptaron su manera de ser, porque fue una gran mujer, fue una gran hija, una gran mamá. Dios se llevó una parte de mí, se me llevó mi vida”, comenzó diciendo la madre de la influencer, visiblemente afectada.Durante su mensaje, la mujer pidió respeto en medio del proceso judicial y aseguró que confía en que los hechos serán esclarecidos. “Como mamá les quiero pedir prudencia. Esto está en investigación. La única conclusión es que ella no hubiera hecho nada para atentar contra ella, eso es lo único y yo como mamá lo sé. Y hay que esperar, yo sé que hay una justicia divina”, expresó. Entre lágrimas, Yenny recordó la personalidad de su hija, a quien describió como el centro de unión de la familia y una persona alegre. “Mi hija estaba en indefensión y esto nunca debió haber pasado, dejó a su bebé sin mamá, quedamos el resto de la familia, pero quedamos muertos en vida. Yo como mamá porque ella era mi primogénita, mi amiga, mi confidente, mi parcera. Más que todo éramos parceras, amigas”, señaló.En la grabación, también hizo referencia a los rumores y especulaciones que han circulado en redes sociales tras la muerte de 'Baby Demoni' y agregó, sin dar detalles: “Toca esperar, cada uno de ustedes hará sus suposiciones. El personaje hace sus videos, sus suposiciones, sus cosas y ya queda al criterio de cada uno”. Al día siguiente, el lunes 20 de octubre, Yenny publicó un segundo video, de más de nueve minutos, en el que volvió a referirse al caso y pidió a las autoridades que el hecho no quede impune. En esta ocasión, apareció con tapabocas y visiblemente más afectada. “Ya después de haber sepultado a mi hija, quiero pedirles a las autoridades, a la policía, a quien nos pueda ayudar, que nos pueda ayudar a agilizar esto. Por favor, que la muerte de mi hija no se quede impune, que ella era buena”, empezó diciendo.En ese video, relató parte de la vida personal de la joven y reveló detalles sobre la relación sentimental que mantenía con un hombre identificado como Miguel López. “Estoy a una cuadra del parque donde nos sentábamos, donde hablábamos, donde se sentaba a contarme sus tristezas. No hace muchos meses se sentó a contarme todo lo que pasaba en su relación con Miguel. Hay veces cuando ella llegaba con su ropita aquí a la casa, con la ropa de la niña, que porque ella no quería vivir más con él y la tenía tan manipulada que ella no podía durar aquí un día porque tenía que devolverse otra vez para la casa de él”, afirmó.Yenny aseguró que, además, su hija fue víctima de agresiones físicas en esta relación. “Me le hacía daño a mi hija, varias veces la golpeó, y yo le decía: ‘Mami, ¿por qué permite eso?’ y ella me decía: ‘Ay, mamá no se meta’, y yo entiendo porque estaba enamorada”, relató. En su testimonio, insistió en que la pareja de la joven estaba marcada por los celos y el control: “Mis hijas se dieron cuenta que el desgraciado la tenía manipulada, todo le controlaba, todo, su teléfono, sus cuentas, todo”. Finalmente, detalló que dicha situación radicaba en una "envidia" que tenía por su rápido crecimiento en las redes sociales, donde acumulaba más de más de 123.000 seguidores en Instagram y más de 945.000 en TikTok."Yo le entregué mi hija a él sana, salva y yo le entregué a una hija que aún no trabajaba en redes, pero tenía sus pinitos ahí. Yo siempre le dije a ella que a él se le veía la envidia y la rabia y ella me lo decía: 'Es que está envidioso, mamá, porque a mí sí me va bien'. Yo le decía que sí, usted está para tener otro tipo de persona, para tener otras cosas, sumercé nació para ser grande, para brillar, mi amor", expresó y, en su relato, Yenny lanzó una denuncia directa contra la pareja sentimental de su hija. Hablando fijamente a la cámara manifestó: "Miguel López, se va a hacer justicia, ¿oyó? ¿Oyó, Miguel? Donde quiera que esté y si usted ve este video, se va a hacer justicia y usted lo sabe y ya hablamos, Miguel, el día que mi hija falleció, yo lo llamé y hablamos y yo le dije: 'Si no hay justicia terrenal, va haber justicia divina' porque nos mató, nos robó la vida". Al respecto, aseguró que la pareja estaría directamente involucrado en el fallecimiento: “Ella era mi vida, mi amor. Me la arrebataste Miguel López, me la arrebataste, me la quitaste. Le quitaste una madre a Brianna, me quitaste una hija a mí. Ya no tengo lágrimas, estoy cansada de tomar pastas para dormir”.Los últimos minutos de 'Baby Demoni': el desgarrador testimonio de la madre sobre el día de su muerteLa madre también contó lo que vivió la noche en que su hija fue internada en el hospital y dijo que permaneció junto a la joven en la clínica, hablándole al oído mientras los médicos intentaban mantenerla con vida. “Estar en una clínica, hablándole al oído, pasar una noche tan terrible y en vela, porque esa noche fue la peor noche de mi vida. Estarle hablando en su oído, sin ella poderse mover, con soporte mecánico y decirle: ‘Mi amor, quédate", recordó y añadió que, en medio del dolor, le suplicaba que no se fuera y que pensara en su pequeña hija. “Le decía: ‘No te vayas, no me hagas esto, no le hagas esto a tu niña’, y yo sabía que ella estaba luchando y a ella le salía una lágrima de su ojito y yo se la limpiaba”.Entre sollozos, relató cómo trató de despedirse de ella acariciándola y besándola mientras intentaba asimilar lo que estaba ocurriendo. “Yo le besé todo, su cuerpo, su carita, sus orejitas, sus manos, sus piecitos, sus rodillas y yo la miraba y pensaba que esto era un sueño”, dijo. Recordó que gritó y le pidió a Dios que la dejara "ocupar su lugar", porque ya no encontraba razones para seguir viviendo. “Le decía a Dios que me pusiera en el lugar de ella porque se me acabaron las ganas de vivir”, señaló.Sobre el proceso judicial, la mujer pidió que las investigaciones avancen con celeridad y que se esclarezcan los hechos. “Yo sé que esto es un proceso, que hay muchas cosas que no se pueden decir. Cosas que uno como familia sabe y no puede hablar, y toca esperar que las autoridades vayan haciendo y armando el caso. Yo les pido que no quede en impunidad la muerte de mi hija”, insistió. @yaen.nashkin ♬ 11 Binaural Beats 1 Hz - August Son Productions El caso de Baby Demoni ha generado conmoción en redes sociales, donde seguidores, amigos y otros creadores de contenido han expresado su tristeza y pedido justicia. En las últimas horas, allegados confirmaron que se realizaron las exequias de la joven y que se habilitó un espacio para que sus seguidores pudieran despedirse.Las primeras versiones conocidas indican que la creadora de contenido fue hallada en su vivienda con heridas de gravedad. Según el también influencer Robin Alexis Parra Gamboa, conocido como 'La fresa más nea', “ella estaba peleando" con 'Samor one', que se identificó en su cuenta oficial como la pareja de Esquin desde "hace cinco años". "Colgamos y me siguió enviando audios llorando diciéndome muchas cosas, que no sabía qué hacer”, puntualizó en una grabación difundida el mismo miércoles 15 de octubre. El joven aseguró que llamó a la hermana de Esquín y que una vecina le informó que “se escucharon un montón de gritos, que estaban discutiendo, que vieron que tenía sangre”.Poco después, las empresarias Yina y Juliana Calderón publicaron mensajes en redes pidiendo oraciones por la salud de la joven. Fue Yina Calderón quien más tarde confirmó su fallecimiento: “Ella se puso a pelear con el novio en la casa y yo no sé, todo raro, luego el novio llamó a decir que ella se había colgado (...) En el hospital encuentran huellas de asfixia, o sea, una cosa muy rara. Ojalá este caso no se quede impune”, expresó en un video.Por su parte, el creador de contenido identificado como Samor one, pareja de la joven, también se pronunció públicamente sobre lo ocurrido. En un video de más de cuatro minutos publicado en su cuenta de TikTok, aseguró que él fue quien la auxilió y la llevó al hospital. “Yo la enfrenté, tuvimos una fuerte discusión. En esa fuerte discusión, pues hombre yo estaba muy ofuscado, yo me salí a tomar un poco de aire (...) Me devolví lo más rápido que pude y la encontré en una situación en la que se estaba haciendo daño”, explicó.El hombre negó las acusaciones en su contra y manifestó que cuenta con pruebas que respaldan su versión, en la que afirmó que estuvo 15 minutos lejos y fue por un mensaje que le dejó la joven que regresó.. “Ya me están llegando mensajes amenazándome, amedrentándome de la comunidad de ella, pensando que yo soy el culpable cuando no es así. Gracias a Dios, yo tengo todas las pruebas de todo”, señaló. Aseguró además que, tras dejar a la familia de la joven en el hospital, decidió regresar a su vivienda y anunció que emprendería acciones legales por los señalamientos en su contra. “Voy a poner mi denuncia penal porque finalmente es mi buen nombre el que están afectando cuando yo fui la persona que la auxilió”, indicó.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un grave accidente se registró este lunes 20 de octubre en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, donde un trabajador perdió la vida mientras cumplía sus funciones dentro del área de operaciones del muelle internacional. El hecho se presentó hacia las 8:00 a. m., según confirmaron las autoridades, y obligó a la activación inmediata de los protocolos de emergencia en la terminal aérea.De acuerdo con la información de la Policía Metropolitana de Bogotá, el incidente ocurrió en una zona restringida del aeropuerto, destinada a labores de carga y mantenimiento, donde se desplazaban varios equipos de servicio. En ese lugar, el empleado sufrió un grave accidente que le causó heridas de consideración, al parecer involucrando un vehículo de la aerolínea Avianca. Personal de primeros auxilios del aeropuerto lo atendió de inmediato y fue trasladado a la Clínica Colombia, en el occidente de la ciudad, donde lamentablemente falleció debido a la gravedad de las lesiones.Avianca anunció investigación interna por el hecho: el comunicado que envió empresaEn un comunicado oficial, Avianca lamentó profundamente lo ocurrido y expresó su solidaridad con la familia del trabajador. “Nos entristece profundamente lo sucedido este lunes con un trabajador de una empresa que presta servicios en el Aeropuerto Internacional El Dorado y solidarizamos con su familia en este difícil momento”, señaló la aerolínea en el documento difundido en la tarde del lunes.La compañía informó que, apenas ocurrió el accidente, activó los protocolos de emergencia y dio aviso a las autoridades competentes. “Tan pronto ocurrió el accidente, la aerolínea avisó a las autoridades correspondientes y la persona fue trasladada de inmediato a un centro de salud”, explicó Avianca, que aseguró estar en disposición de colaborar con todas las instancias que adelantan la investigación para esclarecer las causas del accidente y determinar si existieron fallas en los procedimientos o en las medidas de seguridad.De forma preliminar, trascendió que el trabajador estaba vinculado a Talma, una empresa que presta servicios de asistencia en tierra, y que el vehículo involucrado en el hecho pertenecería a Avianca. La víctima, al parecer, no hacía parte de la nómina de la aerolínea, sino de la compañía contratista que opera en la zona de rampa del muelle internacional. La aerolínea también anunció que abrió una revisión interna para esclarecer los hechos. “Así mismo, la aerolínea inició una estricta investigación interna para entender lo ocurrido y está en total disposición para suministrar toda la información requerida a las entidades competentes”, indicó el comunicado oficial. Avianca agregó que reforzará las medidas de seguridad en sus operaciones de tierra mientras se establecen las causas del siniestro.La Policía de Tránsito y Transporte, junto con la Aeronáutica Civil, asumió el caso para recopilar las evidencias necesarias y revisar los registros de las cámaras de seguridad de la terminal. Los investigadores analizan los movimientos del vehículo de mantenimiento y las condiciones en que se produjo el hecho, incluyendo aspectos como la señalización, la visibilidad y el cumplimiento de los protocolos de seguridad dentro de la zona de operaciones. De acuerdo con denuncias de la Asociación de Trabajadores del Sector Aéreo dadas a conocer al medio RTVC, en los últimos meses se habían advertido posibles riesgos derivados de la alta rotación de personal y la sobrecarga de trabajo en las empresas que prestan servicios a las aerolíneas. El gremio pidió revisar los procesos de formación, control y supervisión en las plataformas, donde se movilizan constantemente vehículos y maquinaria pesada. Por lo pronto, el cuerpo del hombre fue trasladado a Medicina Legal, donde se adelantan los procedimientos correspondientes antes de su entrega a los familiares. En paralelo, la Fiscalía asumió la indagación penal para establecer eventuales responsabilidades.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Una nueva alerta fue emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). La entidad colombiana advirtió a los consumidores sobre la comercialización de un producto falsificado que se hace pasar por el artículo de una popular marca de condones."Estos productos no han sido sometidos a controles de calidad, esterilidad ni pruebas de resistencia, lo que compromete su funcionalidad y protección", se lee en el comunicado del Invima, en el que explican que el producto que tratan replicar es el de referencia "Today Mutual Sensation". "En atención a lo denunciado por el titular e importador del registro sanitario HALEON COLOMBIA S.A.S., advierte a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de condones falsificados, los cuales estarían circulando en el país y representan un riesgo potencial para la salud y la seguridad sexual de los consumidores", agregaron en el texto.Lea: ¿Los preservativos tienen fecha de vencimiento?¿Cuáles son los riesgos de utilizar condones falsificados?El Invima aseguró que existen varios riesgos para la salud en caso de utilizar un producto falsificado indicado como condón. "El uso de condones falsificados puede generar fallas en su efectividad y seguridad", aseguran en el comunicado, agregando que incrementa varios riesgos como:Embarazos no deseados.Transmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH.Reacciones adversas en la piel o mucosas debido a materiales no aprobados ni evaluados por el Invima.¿Cómo diferenciar entre el producto original y el falsificado?El Invima informa a los consumidores sobre la importancia de verificar las características del producto original frente a las del producto falsificado o fraudulento, con el fin de evitar su adquisición y uso:Producto original: Presenta un diseño limpio, con logo y texto sobre fondo metalizado, letras claras y legibles, sin errores de ortografía y con colores nítidos. Asimismo, en el reverso incluye instrucciones de uso completas y advertencias sanitarias, además de la fecha de fabricación y vencimiento correctamente impresas y un único número de lote legible e indeleble que identifica el producto auténtico.Producto falsificado: Muestra diferencias evidentes en colores, calidad y legibilidad de impresión, así como textos desalineados o incompletos. Los textos del reverso son más pequeños y no incluyen las instrucciones completas.En el caso de los condones Today que fueron falsificados, el empaque contiene dos números de lote distintos (180567241 y 24013221) y dos fechas de vencimiento diferentes (12/2023 y 05/2028). "Lo cual no ocurre en los productos originales. Por último, se identificó que el número de registro sanitario impreso (2015DM-0000058-R1) no corresponde al producto, lo que confirma su condición fraudulenta".El Invima recomienda suspender de inmediato el uso del producto si lo ha adquirido. Además, la entidad de vigilancia pide a los consumidores no comprar o utilizar condones que presenten irregularidades en el empaque, errores ortográficos o diferencias en el número de registro sanitario.Lea: Invima alerta de potenciador sexual que no cumple con requisitos y podría afectar la salud¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) dio a conocer por medio de un comunicado el pronóstico del clima en la semana del martes 21 de octubre al viernes 24. Según el informe, la semana estará marcada por una alta inestabilidad atmosférica en varias regiones del país, con precipitaciones persistencias y descargas eléctricas en distintas zonas del Caribe, la región Andina y el Pacífico. De acuerdo con el pronóstico, las lluvias estarán influenciadas por la presencia de la onda tropical AL98, un fenómeno que se desplaza por el mar Caribe y podría intensificarse en los próximos días. Este sistema generará acumulados de precipitación, especialmente en las zonas central y oriental del Caribe colombiano, afectando el litoral y los departamentos costeros con tormentas eléctricas y vientos fuertes.Para Bogotá, se "prevén condiciones entre parcial y mayormente nubladas, con lluvias ocasionales, especialmente hacia el final de la mañana y en horas de la tarde. Se espera que las precipitaciones más intensas ocurran durante el viernes". Comportamiento del clima en la semana del 21 al 24 de octubreEl Ideam prevé que las regiones Pacífica, Caribe y Andina serán las más afectadas por las lluvias, mientras que la Orinoquía y la Amazonía presentarán condiciones más variables, con periodos secos alternados con jornadas de lluvia moderada. Este es el informe de la entidad: Martes 21 de octubre El panorama continuará con lluvias persistentes en el litoral Pacífico, la región Caribe y el centro y sur del territorio andino. Se prevén acumulados importantes en Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander, Norte de Santander, Antioquia y Cundinamarca.También se mantendrá la inestabilidad atmosférica sobre el mar Caribe, donde se registrarán precipitaciones de gran intensidad acompañadas de descargas eléctricas. El Pacífico conservará un cielo mayormente cubierto y lluvias frecuentes a lo largo de la cuenca.Miércoles 22 de octubreEl Ideam advierte que este será el día más lluvioso de la semana, con precipitaciones generalizadas en casi todas las regiones del país. Se espera que los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, La Guajira, Atlántico, Magdalena, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Caldas, Boyacá, Meta, Casanare, Guaviare, Caquetá y Amazonas registren las mayores acumulaciones de agua.Las lluvias más fuertes se concentrarán en la región Andina, especialmente en el noroccidente de Cundinamarca y el norte de Boyacá, mientras que en el Caribe la actividad eléctrica podría intensificarse en el transcurso del día.Jueves 23 de octubreSe prevé que las precipitaciones continúen sobre las regiones Pacífica, Caribe y Andina, aunque con tendencia a una leve disminución en intensidad en comparación con el miércoles, según indicó la entidad. Los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Atlántico, Cesar, Córdoba, Antioquia y Santander seguirán con lluvias constantes. En el archipiélago de San Andrés y Providencia, el Ideam estima un descenso temporal de la nubosidad y periodos de tiempo seco, aunque sin descartar precipitaciones aisladas en zonas marítimas.Viernes 24 de octubreHacia el final de la semana laboral, el pronóstico indica una reducción de las lluvias en buena parte del centro y sur del país, mientras que en el occidente y norte persistirán las precipitaciones. Los acumulados más significativos se concentrarán en Chocó, Valle del Cauca, Nariño, La Guajira, Córdoba, Antioquia y Santander.En el Caribe, las lluvias seguirán afectando principalmente las zonas oriental y central, mientras que el océano Pacífico mantendrá un cielo nublado con lluvias intermitentes y tormentas dispersas.Para la capital del país, el Ideam pronostica una semana con cielo entre parcial y mayormente nublado, con lluvias ocasionales en diferentes momentos del día. Las precipitaciones más intensas se esperan hacia el viernes 24, especialmente en horas de la tarde. En Cundinamarca y Boyacá se anticipan condiciones similares, con mayor frecuencia de lluvias en el noroccidente del departamento.Medidas de prevención ante posibles emergenciasEl Ideam y las autoridades de gestión del riesgo recomendaron a la comunidad mantener la precaución en zonas montañosas y de alta pendiente, donde existe riesgo de deslizamientos por la saturación del suelo. También se sugiere estar atentos al estado de las vías, evitar viajes nocturnos en zonas inestables y reportar cualquier derrumbe o bloqueo a las autoridades locales.Asimismo, ante la posibilidad de tormentas eléctricas y vientos fuertes, se recomienda buscar refugio en estructuras seguras, evitar permanecer bajo árboles o postes metálicos y suspender actividades al aire libre durante los episodios de tempestad. El instituto también recordó la importancia de revisar tejados, limpiar canales y desagües, y asegurar elementos que puedan desprenderse por los vientos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) anunció en la última hora que actualizaba el estado de alerta de la onda tropical AL98 con probabilidad de formación de alerta ciclónica. Este fenómeno, de acuerdo con la entidad, "se encuentra al este del mar Caribe, incidiendo en las condiciones de viento y oleaje, especialmente hacia el noreste de las Antillas Neerlandesas, donde se presentan vientos con velocidades cercanas o superiores a 30 nudos (55.56 km/h) y una altura significativa de ola cercana a 3.0 metros".Aunque este sistema aún no representa una afectación directa sobre el territorio colombiano, las proyecciones de los diferentes modelos numéricos y del Centro Nacional de Huracanes de la NOAA (NHC), indican que en los próximos días podría interactuar con otros sistemas meteorológicos propios de la época. "Favoreciendo la ocurrencia de lluvias de variada intensidad en amplios sectores de la región Caribe y de la zona marítima del mar Caribe colombiano, acompañadas de rachas de viento".Lea: Alerta en el Caribe: onda tropical AL98 podría volverse ciclón en próximos días, según el Ideam¿Cuál es el nivel de estado de alerta por la onda tropical AL98 para Colombia?El Ideam confirmó que se incrementa el estado de alerta a nivel de "Alistamiento" para el departamento de La Guajira. Asimismo, confirmaron que se mantienen los niveles de "Aviso" para los departamentos de Magdalena, Atlántico y Bolívar y de "Vigilancia "para Córdoba, Sucre, Antioquia, el Golfo de Urabá y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. De acuerdo con la entidad, estas son las disposiciones, por ahora, del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo:Se mantiene activo el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales.Se mantiene activo el Plan Nacional de Respuesta ante Ciclones Tropicales.Se sugiere mantener activos los protocolos, planes de contingencia y todas las acciones de preparación para la respuesta, ante la posibilidad de precipitaciones en el centro oriente de la Costa Caribe.Se insta a los CDGRD y CMGRD permanecer atentos a los comunicados especiales y alertas emitidas por las entidades de la mesa técnica de alertas por ciclones tropicales (IDEAM, DIMAR, AEROCIVIL, FAC y UNGRD).Lea: Clima en Bogotá en la semana del 21 al 24 de octubre: este será el día más lluvioso, según el Ideam¿Qué significa el estado de alerta de "Alistamiento" para La Guajira?El Ideam indicó que con el estado de alerta establecido para el departamento de La Guajira debe existir una especial atención por la onda tropical AL98. "Por aumento de precipitaciones lo cual puede ocasionar inundaciones y otros eventos asociados, por lo cual se recomienda al CDGRD y entidades del SNGRD mantener las acciones de preparación y alistamiento preventivo de acuerdo a su misionalidad".Se insta a los Coordinadores Gestión de Riesgo a realizar acciones de alistamiento que permitan una rápida reacción, así como verificar estado y disponibilidad de acceso a refugios colectivos en caso de ser necesarios. "Se recomienda a toda la población tomar medidas de prevención y de seguridad como evitar acercarse a corrientes de agua y no permanecer en zonas abiertas durante las lluvias", enfatizaron en el comunicado.¿Cuál es la probabilidad de que se formen ciclones tropicales en Colombia?De acuerdo con el Ideam, "desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, Colombia se encuentra en temporada de ciclones tropicales en el océano Atlántico, mar Caribe y golfo de México. Se espera una temporada más activa de lo habitual, con hasta 19 tormentas tropicales, 10 huracanes y 5 huracanes mayores, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC)".Estos ciclones "son sistemas meteorológicos giratorios, organizado por nubes y tormentas y tiene un centro de circulación cerrado en los niveles bajos de la atmósfera". Los ciclones se forman sobre aguas marítimas cálidas tropicales o subtropicales, como las del mar Caribe. La velocidad con la que giran los vientos de los ciclones da lugar a las diferentes categorías como depresión tropical, tormenta tropical y huracanes divididos en cinco niveles, siendo el de mayor velocidad y peligro el de categoría cinco.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La noche de este lunes 20 de octubre, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se pronunció sobre la contingencia presentada en el sistema Metro, luego de que una socavación en la vía férrea obligara a suspender el servicio entre las estaciones Poblado e Itagüí. A través de sus redes sociales, el mandatario local informó las acciones inmediatas adoptadas para atender la emergencia y garantizar la movilidad de los ciudadanos mientras avanzan las obras de mitigación.“Estamos al frente de la contingencia ocurrida en el @metrodemedellin. Iniciamos las obras de mitigación para restablecer el servicio lo más pronto posible. Habilitamos rutas de buses para facilitar la movilidad de la ciudadanía y realizaremos un cierre temporal en una zona de la Avenida Regional para facilitar el trabajo operativo”, indicó Gutiérrez en su cuenta de X.El alcalde también pidió comprensión a los habitantes del Valle de Aburrá frente a las dificultades generadas por la suspensión del servicio. “Le pedimos paciencia a nuestra gente, entendemos las molestias ocasionadas, pero esto es por la seguridad de todos. Trabajamos articulados con EPM, el Metro de Medellín, y la Autoridad Ambiental y de Transporte del Valle de Aburrá”, añadió.El mandatario compartió además un video en el que reiteró que las autoridades locales y los equipos técnicos están dedicados a restablecer el servicio en el menor tiempo posible. Según explicó, se modificaron 60 rutas de transporte público con el fin de facilitar el desplazamiento de los usuarios entre estaciones. “Buses del Metroplús prestarán servicio sin costo entre Aguacatala y Poblado con una frecuencia de seis minutos según las condiciones de tráfico, con dos paradas en la glorieta de Las Vegas, a un costado del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y en la glorieta de la Aguacatala con Las Vegas”, señaló en la publicación del alcalde.En paralelo, se dispuso el cierre temporal de un carril en la calzada occidental de la Avenida Regional, entre las calles 4 Sur y 5 Sur. Este cierre busca permitir el ingreso de maquinaria pesada y facilitar el desarrollo de las obras en el punto de la afectación. Las autoridades locales confirmaron que la medida estará vigente durante los próximos días, mientras se completan las reparaciones.¿Por qué se generó socavación en metro de Medellín? Este será el plan de movilidadPor su parte, el Metro de Medellín explicó a través de un comunicado que la socavación se registró en el costado occidental de la vía férrea, cerca del río Medellín, entre las estaciones Poblado y Aguacatala. “El equipo de mantenimiento del Metro trabaja intensamente para atender la falla en el terreno. La suspensión del servicio se toma como medida preventiva con el fin de preservar la seguridad de todas las personas”, informó la empresa. El gerente general del Metro de Medellín, Tomás Elejalde, detalló que la alerta fue detectada durante una inspección de rutina realizada en horas de la mañana. “Gracias a las inspecciones rutinarias, que incluyen topografía y recorridos detallados de toda la vía, nuestros equipos identificaron una alerta de socavación en el tramo entre Poblado y Aguacatala, en cercanías del puente de la 4 Sur”, explicó.Elejalde señaló que la decisión de suspender el servicio fue adoptada como una medida preventiva para proteger a los pasajeros. “Esta alerta nos llevó oportunamente a proteger la integridad de todos ustedes. Lamentablemente tuvimos que suspender el servicio entre las estaciones Poblado e Itagüí. Los trenes solo estarán llegando hasta la estación Poblado mientras avanzamos con las labores de inspección detallada”, añadió el gerente.De acuerdo con el directivo, las fuertes lluvias registradas durante la noche del domingo habrían provocado la pérdida de material bajo los rieles, generando el hundimiento en el terreno. “Es un punto donde hemos identificado que falta material debajo de los rieles y debemos avanzar con las evaluaciones, para lo cual nos están apoyando todas las entidades del Distrito y el área metropolitana. También invocamos el apoyo de EPM por si eventualmente tienen alguna tubería cercana. Hasta el momento no ha sido identificada, pero EPM, con su experiencia, nos puede apoyar muchísimo para que esto se pueda resolver rápidamente”, explicó.En coordinación con la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín, el Metro trabaja con drones, tecnología Lidar y topografía especializada para precisar las dimensiones del daño y establecer las acciones correctivas. Elejalde destacó que este tipo de fallas pueden desarrollarse rápidamente, por lo que la detección oportuna evitó una posible emergencia mayor.El gerente recordó que desde 2020 el Metro ha identificado 89 puntos críticos a lo largo de la red férrea, producto de la erosión del terreno y las variaciones climáticas. “Hemos invertido en los últimos cinco años más de 28.000 millones de pesos para atender estos puntos. El de este lunes no estaba identificado previamente y surgió debido a las lluvias de la noche anterior”, explicó.Mientras avanzan las labores, el Metro de Medellín implementó un plan de movilidad alternativo para garantizar la conexión entre el norte y el sur del Valle de Aburrá. En su último comunicado, emitido a las 5:40 de la tarde, la empresa confirmó que los buses padrones del sistema Metroplús operan sin costo entre las estaciones Aguacatala y Poblado, con una frecuencia de seis minutos dependiendo del tráfico.Los vehículos recorren la Avenida Las Vegas, con dos paradas establecidas: una en la glorieta Las Vegas, junto al Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y otra en la glorieta de La Aguacatala con Las Vegas. Además, el Área Metropolitana autorizó que las rutas integradas en las estaciones del sur puedan extender su recorrido hasta el Poblado y el centro de la ciudad.Para evitar aglomeraciones, se establecieron controles de acceso en las estaciones del sur, mientras se avanza en la evaluación y reparación del terreno afectado. El tiempo estimado para la finalización de los trabajos es de ocho días, sujeto a las condiciones climáticas. “Estamos operando desde la estación Niquía hasta la estación Poblado de forma normal. En el sur también tenemos trenes que podrán circular entre la Estrella y Aguacatala para acercar un poco el servicio y permitir la conexión con rutas integradas”, explicó Elejalde. Según indicó, la tarifa del servicio no sufrirá cambios durante la contingencia.De acuerdo con los reportes oficiales, las labores de reparación continuarán durante toda la semana, con monitoreos constantes en la zona afectada. Las autoridades recomendaron a los ciudadanos planificar sus desplazamientos y atender las indicaciones sobre las rutas habilitadas mientras se restablece completamente la operación del sistema Metro.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Sala Plena de la Corte Constitucional emitió un fallo este 16 de octubre contra el presidente de la República, Gustavo Petro, en el que se le ordenó al mandatario retractarse públicamente y presentar excusas en un plazo máximo de cinco días por haber calificado a las periodistas como “muñecas de la mafia” durante un acto el 20 de agosto del 2024 en el que se posesionó a la defensora del Pueblo, Iris Marín. La decisión se tomó al considerar que las expresiones del mandatario constituyeron un lenguaje estigmatizante que vulneró las garantías fundamentales de las accionantes, "constituyó una forma de violencia y que perpetuó la discriminación de las mujeres periodistas y el cual no está protegido por la libertad de expresión". Este proceso judicial tuvo su origen en dos acciones de tutela que fueron presentadas separadamente y posteriormente acumuladas. Una de las solicitudes de amparo fue interpuesta por Germán Calderón España, mientras que la segunda fue presentada por varias mujeres periodistas, quienes actuaron a través de un apoderado judicial. Entre las peticionarias se encontraban las representadas por la organización El Veinte, liderada por la abogada Ana Bejarano Ricaurte, y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), en nombre de dieciséis comunicadoras.La motivación central de las demandas de protección constitucional fueron las declaraciones que el primer mandatario profirió durante el discurso ofrecido en el acto de posesión de la defensora del pueblo, Iris Marín Ortiz, llevado a cabo el 30 de agosto de 2024. En el extracto del discurso que fue objeto de controversia y que los accionantes consideraron lesivo de sus derechos, el presidente Petro expresó: "Esos jóvenes fueron llevados a las cárceles por miles, los mismos que hoy hipócritamente hablan de Venezuela y de dictaduras allá, multiplicado por tres lo hicieron en Colombia hace tres años. ¡Hipócritas! Ven dictadores afuera pero no ven su propia dictadura y su propia podredumbre adentro. Bueno los jóvenes que protestan allá, pero malo los jóvenes que protestan acá, las periodistas del poder, las muñecas de la mafia, construyeron la tesis del terrorismo en la protesta y la criminalización del derecho genuino a protestar y a decir ¡basta!”.En primera instancia, el Consejo de Estado había declarado como improcedente la primera acción de tutela. Respecto a la segunda, dicha corporación negó el amparo de los derechos a una vida libre de violencias, a la igualdad, a la no discriminación y a la libertad de expresión, y determinó la carencia actual de objeto por “sustracción de materia” en relación con estos derechos. Posteriormente, en segunda instancia, la Subsección B de la misma entidad confirmó la improcedencia de la primera acción y ratificó la negación del amparo para la segunda. La Corte Constitucional, sin embargo, revocó las sentencias del 17 de octubre de 2024 y del 17 de enero de 2025 proferidas por el Consejo de Estado.¿Qué tendrá que hacer el presidente Gustavo Petro? Tiene cinco díasLa Corte, con ponencia de la magistrada Lina Marcela Escobar Martínez, procedió a conceder el amparo de los derechos fundamentales de las periodistas, tras considerar que la acción de tutela cumplía con los requisitos de "procedencia". Al evaluar el caso, el alto tribunal analizó la connotación en distintas dimensiones de los términos utilizados por el jefe de Estado, especialmente la referencia a las mujeres periodistas como “muñecas de la mafia” y su señalamiento como responsables de la criminalización de la protesta. La Sala Plena concluyó que tales calificativos vulneraron los derechos de las mujeres "a la libertad de expresión, a vivir una vida libre de violencias y a la no discriminación, por las razones expuestas", puesto que el lenguaje empleado se configuró como una forma de violencia que perpetúa la discriminación.El fallo enfatizó la especial diligencia que los servidores públicos deben observar al ejercer su libertad de expresión, "precisando los deberes y límites que el presidente de la República ha de seguir como máxima autoridad administrativa, jefe de Estado y jefe de gobierno, al expresar sus opiniones. En el documento difundido se hizo hincapié en que los pronunciamientos presidenciales no pueden contravenir la protección de los derechos y libertades de las personas, según los artículos 188 y 189 de la Constitución Política. "En particular, la Sala hizo referencia a los deberes constitucionales e internacionales de prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra la mujer en el ámbito público" y, adicionalmente, se señaló el riesgo particular que enfrentan las mujeres periodistas de ser víctimas de violencia basada en el género, mencionando específicamente la violencia digital a la que están expuestas y las barreras que deben superar para ejercer su oficio.En consecuencia, la Corte Constitucional impuso varias órdenes específicas al presidente Gustavo Petro Urrego. La primera y principal es la obligación de retractarse y ofrecer excusas públicas a las accionantes y a las mujeres periodistas en un término de cinco días desde la notificación de la providencia. El pronunciamiento exigido deberá realizarse en el mismo formato en que se expresaron las afirmaciones estigmatizantes, es decir, mediante una alocución presidencial dirigida específicamente a este fin "y sin que pueda ampliarse a otras materias o asuntos a los que suscitan la presente orden".Una segunda orden judicial conllevó la obligación para el jefe de Estado de consignar una nota aclaratoria, dentro del mismo plazo de cinco días, tanto en el video de su alocución como en su transcripción oficial. Dicha nota debe dejar constancia de que las manifestaciones que asociaron a las periodistas con las “muñecas de la mafia” y las señalaron como responsables de haber “construido la tesis del terrorismo en la protesta” no fueron adecuadas, según los términos definidos en la sentencia.En tercer lugar, se le exigió al presidente de la República abstenerse de emitir mensajes o manifestaciones públicas futuras por cualquier medio de comunicación del que sea titular él o la Presidencia de la República con contenidos que puedan vulnerar los derechos a la no discriminación y a una vida libre de violencia de género y digital de las accionantes y de las mujeres periodistas en general.Durante el trámite de la tutela, la Casa de Nariño, a través de la apoderada del jefe de Estado, solicitó negar el amparo, argumentando que las declaraciones presidenciales se emitieron en ejercicio de su libertad de expresión. Además, la defensa señaló que el presidente había aclarado sus palabras posteriormente en su cuenta de X, precisando que “las periodistas no son muñecas de la mafia, pero que en ocasiones el narcotráfico ha cooptado el periodismo”. Se debe recordar que la defensora del pueblo, Iris Marín Ortiz, en cuyo acto de posesión se dieron las declaraciones iniciales, también se había pronunciado sobre los comentarios del mandatario un día después de los hechos, el 31 de agosto de 2024. En su momento, Marín rechazó los señalamientos y manifestó públicamente que “no hay espacio para estigmatizaciones o agravios frente a las periodistas. Nada lo justifica. No somos muñecas ni instrumentos de nadie. Debatamos las diferencias, no violentemos a las mujeres”.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El 'Stream Fighters 4' ha generado todo tipo de reacciones en redes sociales, especialmente por como terminó la pelea entre las influencers Yina Calderón y Andrea Valdiri. Sin embargo, la noticia ha tomado otro rumbo más allá de la viralidad, luego de que un joven muriera al intentar replicar lo que pasó entre las famosas.¿Quién era el joven que murió y qué fue lo que pasó?En las redes sociales se ha hecho viral el final de la pelea, la cual duró tan solo 20 segundos antes de que Calderón renunciara. El hecho generó todo tipo de reacciones en las redes sociales, por lo que un grupo de jóvenes en Barranquilla pensó en hacer una imitación divertida de la situación.En la imitación participaron Camilo Andrés Garzón Díaz, de 23 años, y Melani Salomé Sánchez, de 18. Ambos decidieron imitar la pelea de las famosas en medio de risas con varios de sus amigos, pero el momento de diversión terminó abruptamente cuando Melani le dio a Camilo un golpe que acabó dejándolo inconsciente y terminó quitándole la vida.Los hechos se dieron en la calle 79 con carrera 70, en el barrio Alto Prado, en Barranquilla, cuando un grupo de amigos intentaba imitar el momento viral. Según medios locales, la joven le dio un golpe directo en la cara a su amigo, quien cayó inconsciente y rápidamente fue trasladado a la Clínica de la Costa, donde los médicos realizaron maniobras de reanimación durante varios minutos pero fue imposible y momentos más tarde confirmaron su deceso.Según los primeros reportes, Camilo murió a causa de un trauma craneoencefálico. Por su parte, las autoridades detallaron que tanto la víctima como quienes lo acompañaban estaban bajo los efectos de bebidas alcohólicas al momento de lo ocurrido.¿Qué ocurrió con la otra joven implicada?Tras la muerte del joven de 23 años, quien estaba próximo a graduarse de Derecho en la Universidad Sergio Arboleda, Melani Salomé Sánchez, de 18, fue capturada por la Policía Metropolitana de Barranquilla por el delito de homicidio culposo, ya que su intención no era acabar con la vida de su amigo, pero su acción fue la que desencadenó que este perdiera la vida.En medio de la situación que enluta a la ciudad, el círculo cercano de Camilo y a la Universidad Sergio Arboleda, quienes se han pronunciado en redes sociales lamentando lo ocurrido describiendo a Camilo como un joven disciplinado, amigable y trabajador, la Fiscalía General de la Nación abrió una investigación para establecer cómo ocurrieron los hechos y determinar si hubo negligencia o participación por parte de las demás personas presentes en el momento.¿Qué pasó en la pelea entre Yina Calderón y Andrea Valdiri?La batalla entre Yina Calderón y Andrea Valdiri prometía ser el clímax del evento, pero resultó en un desenlace abrupto: en menos de 20 segundos de combates, Valdiri conectó varios golpes, Calderón solicitó el abandono y abandonó el ring.La multitud reaccionó con abucheos y desconcierto, mientras en redes sociales se multiplicaban los clips del abrupto final. Tropicana FM reportó que Yina abandonó el escenario entre silbidos del público y explicó luego que “no estaba en condiciones físicas” para continuar.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Empresa Metro de Bogotá y el distrito dieron a conocer que por las obras de una de las estaciones del futuro medio de transporte habrá cierres importantes en los corredores viales de la Avenida Carrera 68 y de la Avenida Primera de Mayo. La construcción comenzó este lunes 20 de octubre. Se designaron cierres y desvíos.La obra principal será para construir la nave central de la Estación 7, que estará "ubicada en la intersección de la av. carrera 68 con av. Primero de Mayo y en la cual trabajaremos durante 12 meses, aproximadamente, durante las 24 horas", según explicaron en un comunicado. Además de la construcción de las vigas y los rieles por donde pasarán los trenes, también se adelantan las 16 estaciones que comprenderán la Línea 1 del Metro de Bogotá.Lea: Cierran importante estación de TransMilenio por obras del Metro de Bogotá: fechas y alternativasCierres por obras para construir Estación 7 del Metro de BogotáPara las actividades de obra es necesario realizar el cierre total de la calzada rápida en el costado occidental de la Av. carrera 68, en sentido norte -sur, a la altura de la av. Primero de Mayo. Asimismo, la Empresa Metro confirmó que el tráfico en sentido norte – sur se desviará a la calzada lenta del mismo costado, "la cual será adecuada para garantizar la continuidad del recorrido habitual".Las autoridades de tránsito confirmaron que la ciclorruta de la Av. carrera 68 se trasladará a la calzada mixta oriental, entre la calle 27 sur y la transversal 53. En días pasados, el distrito y la Empresa Metro informaron sobre cierres viales y nuevas fases en la que sería la Estación 3 del sistema. "Para continuar con su desarrollo, el concesionario Metro Línea 1 informó que realizará el izaje de la cubierta metálica y las pasarelas de conexión en la nave central de la Estación 3, a partir de la tercera semana de octubre".Lea: Cómo son los vagones del Metro de Bogotá por dentro: así se ve el primer tren que llegó a la ciudad¿Dónde estarán ubicadas las estaciones del Metro de Bogotá?De acuerdo con el Distrito, las estaciones serán construidas sobre terrenos de origen privado sin afectar el espacio público. Doce estaciones estarán en edificios laterales conectados al viaducto mediante pasarelas, mientras que cuatro tendrán un acceso tipo mezzanine desde el espacio público.“Con esto cumplimos además la petición que hizo el Instituto Distrital de Patrimonio de Bogotá, que consideró que era necesario adecuar el diseño de las fachadas al entorno urbano donde serán las estaciones del Metro de Bogotá. Las fachadas del Metro no van a desentonar en Bogotá”, aseguró el alcalde Carlos Fernando Galán en unas declaraciones. Estos serán los corredores viales en los que estarán ubicadas las estaciones del futuro medio de transporte:E1 a E3: Avenida Villavicencio (desde la Carrera 94 hasta la Carrera 80G)E4 a E8: Avenida Primero de Mayo (desde Calle 42 sur hasta la glorieta de la Carrera 50)E9: NQS, entre la Diagonal 16 sur y la Calle 17A bis surE10: Calle 1 entre Carrera 24 y Carrera 24CE11 a E16: Avenida Caracas (desde Calle 2 hasta Calle 74)¿Cómo será la Estación Central del Metro de Bogotá, la más grande de la Línea 1?De acuerdo con información de la Empresa Metro de Bogotá, la "Estación Central", comúnmente denominada la Estación 13, estará ubicada sobre la Avenida Caracas, entre la calle 24 y 26. Según datos compartidos por Caracol Radio, la estación tendrá una superficie aproximada de 15.000 metros cuadrados.Sobre la Estación Central o Estación 13, se explicó que se integrará por proximidad con la futura estación de TransMilenio, "dentro del Plan Parcial de Renovación Urbana Estación Central, formulado por la Empresa de Renovación Urbana (ERU), que busca hacer del sector un nodo importante de Transporte, donde se conecten los sistemas metro y Transmilenio y las troncales avenida Caracas y avenida El Dorado o calle 26". Esta estación será clave para la conexión del Metro de Bogotá con TransMilenio, el Regiotram de Occidente y el Sistema de Transporte Urbano de Bogotá (SITP).MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante la tarde de este lunes 20 de octubre se reportó un fuerte incendio estructural que afectó las instalaciones del instituto Don Bosco, ubicado en la calle 26 con carrera 70, en la localidad de Engativá. Las primeras alertas de la emergencia se dieron desde el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, que se desplazó al lugar de los hechos. Conforme con los datos de las autoridades, la conflagración tuvo su origen en el interior de una bodega de este colegio del occidente de la capital. Hacia las 4:00 de la tarde, el Cuerpo Oficial de Bomberos confirmó la situación a través de su cuenta en la red social X, donde informó sobre la atención de la emergencia y las labores que se adelantaban para controlar el fuego. “Controlamos un incendio estructural en una bodega, al interior del Instituto Don Bosco, en la Calle 26 con Carrera 69, indicó la entidad en su publicación, acompañada de imágenes que mostraban columnas de humo saliendo de las instalaciones y a los uniformados trabajando con mangueras y equipos de ventilación para extinguir las llamas.Las fotografías difundidas por el cuerpo de socorro daban cuenta de la magnitud del incidente. En ellas se observaban zonas del plantel cubiertas de humo, así como parte del personal de bomberos desplegado en el perímetro, utilizando herramientas especializadas para ingresar al área afectada. Los equipos actuaron desde distintos frentes con el fin de evitar que el fuego se propagara hacia otros puntos de la edificación o estructuras vecinas. De forma preliminar se precisó que, "no se reportan personas lesionadas". El alcalde local de Engativá, Víctor Hugo Huertas Prada, también se pronunció sobre el suceso a través de sus redes sociales. “El equipo de Gestión del Riesgo de @EngativaAlcaldia atiende un incendio en el antiguo colegio Don Bosco, en articulación con @BomberosBogota, @IDIGER. Por el momento, no se registran personas heridas y ya se iniciarán las investigaciones para determinar las causas del hecho”, señaló el funcionario, quien publicó además imágenes del daño estructural ocasionado por las llamas.Las fotografías compartidas por el alcalde Huertas mostraban el interior de la bodega tras la emergencia. En el lugar se observaban escombros, restos de madera carbonizada esparcidos por el suelo y parte del techo completamente destruido. El panorama dejaba en evidencia la intensidad del fuego que, según las autoridades, habría comenzado en un área destinada al almacenamiento de materiales, aunque por ahora se desconoce qué tipo de elementos se encontraban en su interior.Sobre las 5:00 de la tarde, los Bomberos de Bogotá emitieron una nueva actualización del caso, en la que confirmaron que el fuego había sido completamente extinguido. y que se activó “el Equipo de Investigación de Incendios para determinar el origen y causa de la emergencia”. Con ello, el operativo de control llegó a su fase final y se dio inicio a las labores técnicas de investigación, que buscan esclarecer las circunstancias en las que comenzó el incidente.Un vocero del Cuerpo Oficial de Bomberos entregó más detalles sobre la atención de la emergencia a través de un video publicado en las redes institucionales. El uniformado precisó que en el lugar hicieron presencia cinco máquinas del instituto, puntualmente de las estaciones de Puente Aranda, Ferias y Fontibón y fue la estructura de la bodega la que sufrió los mayores daños. Sin embargo, reiteró que hasta el momento no se han registrado lesionados ni personas afectadas por el incendio. “La estación Puente Aranda fue activada para la atención de un incendio en las instalaciones del instituto Don Bosco, el cual requirió que se atendiera con la estación de Fontibón, la estación de Ferias, el equipo de materiales peligrosos, el equipo de investigación de incendios y el oficial de inspección. De esta manera pudimos controlarlo de manera muy rápida y evitar que se extendiera en otras edificaciones”, explicó el funcionario, destacando la coordinación entre las distintas unidades que participaron en la respuesta.La rápida reacción de los organismos de socorro evitó que el fuego alcanzara áreas contiguas al edificio principal o se propagara hacia predios cercanos. De acuerdo con los informes preliminares, el incendio se concentró en la bodega del colegio, sin comprometer las aulas ni las zonas administrativas. No obstante, la evaluación de daños estructurales se encuentra en curso por parte de las autoridades locales y del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), que también hizo presencia en el lugar. Trascendió que, al momento de la emergencia, todos los estudiantes del instituto fueron evacuados del lugar. Los equipos especializados del Cuerpo Oficial de Bomberos permanecerán a cargo de la investigación técnica, en coordinación con el Idiger y la Alcaldía Local de Engativá. Los resultados del informe permitirán establecer si se trató de un accidente eléctrico, una falla en los sistemas de almacenamiento o cualquier otra causa accidental. Por ahora, el reporte final sobre los daños materiales y el diagnóstico estructural del edificio se encuentra en proceso de consolidación.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La prolongada e incierta búsqueda de Tatiana Alejandra Hernández Díaz, la joven estudiante de medicina desaparecida en Cartagena, experimentó un giro administrativo fundamental en la etapa de su investigación penal. Después de más de seis meses de su desaparición, el expediente fue reasignado desde la capital del departamento de Bolívar hacia la sede central de la Fiscalía General de la Nación en Bogotá. Esta decisión se produjo ante la denuncia de su familia sobre la presunta inacción y el estancamiento de las pesquisas en el caribe colombiano.Se debe recordar que su rastro se perdió el pasado 13 de abril, cuando la joven de origen bogotano se encontraba en Cartagena realizando sus prácticas médicas de la Universidad Militar en el Hospital Naval. Los reportes oficiales indican que ese día, tras finalizar su turno laboral, se le vio caminando frente al cordón amurallado, específicamente en los espolones sobre la avenida Santander. El último registro fotográfico que se tiene de la mujer fue captado por una cámara de celular que muestra ese instante, en el que se le ve sentada sobre las piedras frente al mar Caribe.Hay que destacar que sus pertenencias, incluyendo su teléfono celular y sus sandalias, fueron encontradas en el sitio donde fue vista por última vez días después y que en el sector no había cámaras de seguridad operando. Giro en el caso de Tatiana Hernández: ¿por qué se hizo el traslado? Ahora, tras sumar más de 190 días de incertidumbre y de ausencia de pistas o respuestas concretas sobre su paradero, el proceso investigativo fue movido de jurisdicción. El traslado se oficializó mediante la Resolución No. 0288, emitida el 26 de septiembre de 2025 por la Fiscal General de la Nación. La actuación penal se encontraba inicialmente en la Fiscalía 23 Delegada ante los Jueces Penales de Circuito Especializados de Cartagena, adscrita a la Dirección Seccional de Bolívar.La resolución dispuso que el conocimiento del caso fuera asumido de manera especial por la Fiscalía 68 Delegada ante los Jueces Penales del Circuito Especializados, una unidad que hace parte de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos. Es relevante destacar que, desde mayo de 2025, la doctora Jenny Yafith Ochoa López, titular de la Fiscalía 68 Especializada, ya había sido destacada como fiscal de apoyo en el proceso, aunque la investigación continuaba en Cartagena.La decisión de variar la asignación de la actuación procesal se produjo tras una solicitud formal interpuesta el 22 de julio de 2025 por el abogado Iván Alfonso Cancino González, quien representa a los padres de la joven, Carlos Orlando Hernández Sabogal y Lucy Islendi Díaz. El apoderado argumentó la necesidad del cambio jurisdiccional debido a la ausencia de resultados y a las presuntas omisiones detectadas en el desarrollo de las diligencias investigativas a nivel seccional. La familia sentía que la investigación había "caído en el letargo"."Por parte de la Fiscalía de Bolívar no tuvimos ningún resultado. Supuestamente, hicieron investigaciones, verificaciones de temas puntuales, los cuales nunca nos reflejaron a nosotros. Hace unos días nos dan la información de que el caso lo trasladarán a la Fiscalía General de la Nación. Pienso que va a dar un vuelco", detalló la madre en una reciente declaración a Citytv, donde detalló que los investigadores en Cartagena "nunca nos dieron un resultado oficial sobre la información que ellos encuentran" y celebró el ajuste, aseverando: "Ahora sí tienen que dar resultado de muchas tareas que nos mintieron a nosotros como familia". El jurista Cancino expresó su preocupación en la emisora Caracol Radio por la presunta falta de rigor en la investigación inicial, pues consideraba que desde el comienzo el caso se había manejado como un posible accidente o un suceso sin contenido delictivo, lo cual, a su juicio, entorpeció el avance del proceso judicial. “Nosotros partimos de la base de que Tatiana sigue viva y de que está desaparecida en contra de su voluntad”, afirmó.Entre las omisiones señaladas por el abogado se encuentran la no revisión de todas las cámaras de seguridad disponibles en la zona y la falta de acciones investigativas que se consideran básicas, como la no toma de huellas dactilares en el teléfono celular y las sandalias de Tatiana. El representante de las víctimas también destacó que se les había negado la entrega de resultados oficiales sobre la información obtenida de los dispositivos de la joven, a pesar de que la Fiscalía en Cartagena supuestamente había realizado verificaciones y validaciones."Hay testigos que las autoridades saben que vieron que a Tatiana sí la sacaron de los espolones y que ella salió de ese lugar y no como las autoridades nos querían hacer ver que ella dejó sus sandalias y su celular para haber ido al mar. Eso es mentira y ellos tienen conocimiento, pero como el resultado oficial no lo han dado, entonces seguimos en la impunidad", señaló Lucy Diaz a Citytv. Por lo pronto, el concepto favorable para el cambio de asignación se basó en la gravedad y la complejidad del caso. La entidad reconoció que la desaparición forzada se considera una grave violación a los derechos fundamentales y con fundamento en el artículo 12 de la Constitución Política y diversos instrumentos internacionales, como la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, la Delegada para la Seguridad Territorial determinó que el caso requería un "enfoque estratégico y especializado" que aplicara los estándares de debida diligencia y que protegiera los derechos de las víctimas. El ente investigador, entonces, consideró que la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos era la instancia más idónea para continuar con la actuación.Desde que ocurrieron los hechos, las autoridades han manejado dos hipótesis principales: una que sugiere que la joven pudo haberse lanzado al mar y otra que sostiene la tesis de una desaparición forzada. Sin embargo, hasta el momento, no se han conocido evidencias claras que expliquen qué pasó con la joven. En medio de la incertidumbre, el 16 de octubre de 2025 se convirtió en una fecha dolorosa: Tatiana cumplió 24 años. Sus padres aprovecharon la ocasión para enviarle un mensaje público lleno de fe. El padre, Carlos Hernández, expresó su certeza de que su hija está siendo "retenida" en algún lugar, pero que regresará. “Mi gatica, no pudimos celebrar este cumpleaños como lo hemos venido haciendo normalmente cada año, pero vendrán muchos cumpleaños más”, manifestó el progenitor, añadiendo que ella regresará a casa "sana y salva".La madre, Lucy Díaz, también aprovechó la fecha para enviar un mensaje a los presuntos captores, pidiéndoles humildemente que le permitieran a su hija "volver a la libertad", apelando a su humanidad, pues "ellos son padres, son hijos, hermanos, tienen familia”. En su emotivo mensaje, la madre también expresó su dolor ante la posibilidad de que personas cercanas estuvieran involucradas al decirle a su hija: “Mi amor, Tatianita, (...) Lo único que quiero que sepas es que tenías muchos lobos vestidos de oveja a tu alrededor”.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La repentina muerte de la influencer bogotana María Alejandra Esquín, conocida en redes sociales como Baby Demoni, aún genera preguntas y especulaciones. La joven creadora de contenido de 24 años falleció el pasado 15 de octubre en un hospital de Bogotá luego de haber sido encontrada inconsciente en su vivienda en circunstancias que aún no han sido esclarecidas por las autoridades. A propósito de este tema, Juliana Calderón, hermana de Yina Calderón, reveló un audio que envió Alejandra el día que perdió la vida.En cuanto a lo que sucedió con la joven muerta, según los primeros reportes, Baby Demoni fue hallada en estado crítico el 14 de octubre, tras una fuerte discusión con su pareja sentimental, el también creador de contenido conocido como Samor One. Fue él quien, de acuerdo con su relato, la trasladó al centro médico, donde falleció. La versión inicial apuntaba a un posible suicidio, pero esta hipótesis ha sido cuestionada por personas cercanas a la influencer, quienes aseguran que presentaba signos de asfixia y que no había indicios previos de una intención autodestructiva.¿Qué dijo el novio de Baby Demoni?"Se presentó una situación donde yo me enteré de un par de cosas, no voy a entrar en detalles porque no debería, yo me enteré de un par de cosas, yo la enfrenté, tuvimos una fuerte discusión, en esa fuerte discusión, pues hombre yo estaba muy ofuscado, yo me salí a tomar un poco de aire. Cuando me salí, como a los 15 minutos ella me dejó un mensaje que decía... Bueno, un mensaje preocupante, tampoco voy a decirles qué decía, pero era preocupante", narró el novio de Alejandra Esquín.Samor One también denunció a “persona a hablar mentiras, lo que no es, a exponer esta situación en este momento, a decir cosas que no son por vistas, imagino yo. Tengo que salir a dar mi versión con el respeto de las personas que están pasando por este dolor. Están llegando mensajes amedrentándome de la comunidad de ella pensando que yo soy el culpable cuando no es así. Yo tengo todas las pruebas de todo”.Amigo de Baby Demoni denuncia amenazasAmigos como La Fresa más Nea, identificado como Robin Alexis Parra, y la influencer Yina Calderón han manifestado públicamente sus dudas sobre la versión oficial. Calderón afirmó que en el hospital se encontraron huellas de asfixia en el cuerpo de la joven y pidió que el caso no quede impune. Por su parte, La Fresa más Nea relató que Baby Demoni lo contactó llorando minutos antes del incidente, expresando angustia por la discusión con su pareja. Tras compartir esta información, Parra denunció haber recibido amenazas en su contra.La Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal adelantan las investigaciones para esclarecer las causas del fallecimiento. Hasta el momento, se manejan tres hipótesis: un suicidio, un posible feminicidio o complicaciones derivadas de una cirugía estética reciente, teniendo en cuenta que dos días atrás la joven se había realizado una liposucción.Yina señaló que Alejandra se mostraba feliz con los resultados de su cirugía, lo que contradice la idea de que estuviera deprimida o con intenciones de hacerse daño.Las autoridades han recolectado testimonios, audios, grabaciones y están revisando cámaras de seguridad del edificio donde vivía la influencer. Mientras tanto, se espera el dictamen oficial de Medicina Legal para determinar si hubo intervención de terceros.¿Qué decía el audio de Baby Demoni?Sobre el audio que reveló Juliana Calderón, hermana de Yina Calderón, que fue grabado por Baby Demoni, la joven de 24 años dijo: “Hola, mi negra hermosa, ¿cómo estás, mi vida? Por ahí vi que ya llegaste a Bogotá. ¿Cómo estás? ¿Cómo te fue por allá en el Huila? Yo voy por acá para un controlito con Valentina y por ahí te vi y estás muy bella”.Horas después, la influencer fue encontrada sin vida en su apartamento.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las autoridades han intensificado el monitoreo y las alertas en toda la región Caribe ante la evolución de la onda tropical AL98, la cual se desplaza actualmente sobre el oriente del mar Caribe. Según los análisis técnicos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), la probabilidad de que este sistema desarrolle una formación ciclónica ha crecido significativamente, situándose en un 50 % en las próximas 48 horas y alcanzando un 80 % en los próximos siete días.Aunque las autoridades competentes han señalado que el sistema aún no representa una afectación directa sobre el territorio continental, la mesa técnica de alertas por ciclones tropicales decidió incrementar el nivel de precaución debido a la organización y convección que ha mostrado la onda.La evolución de AL98 que gana fuerza en el CaribeLa onda tropical AL98 se encuentra en tránsito hacia el occidente y se espera que continúe este desplazamiento, acercándose a la costa norte del país en el transcurso de las próximas 48 horas. Actualmente, el fenómeno ya está influyendo en las condiciones marítimas del Caribe, ya que se han registrado vientos con velocidades que se acercan o superan los 55 kilómetros por hora y olas de hasta 3 metros.Las proyecciones indican que, a medida que el sistema avance, podría generar vientos fuertes con velocidades superiores a los 63 kilómetros por hora, unos 34 nudos, sobre la zona marítima central y oriental del Caribe colombiano. Esta situación tiene el potencial de incrementar las lluvias en varios sectores de la región y su zona marítima, acompañadas de rachas de viento.Los departamentos que están sobre avisoEn respuesta a estas previsiones, el Ideam, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Aerocivil, la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y la Dirección General Marítima (DIMAR) han elevado los estados de aviso para los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico y Bolívar.Adicionalmente, se mantiene el estado de vigilancia para los departamentos de Córdoba, Sucre, Antioquia, el Golfo de Urabá y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Este estado de vigilancia se establece para la costa sur, ante la posibilidad de cambios en las condiciones de viento y un aumento en las precipitaciones.Las entidades operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) en los departamentos bajo 'Aviso' están llamadas a mantener activos sus protocolos y planes de contingencia, destacando en las acciones de seguimiento y preparación ante un posible cambio de las condiciones en las próximas horas.Las recomendaciones que debe tener en cuentaLas autoridades han emitido un llamado general a la precaución, especialmente para la comunidad marítima y aeronáutica. Recomendando a la comunidad estar atenta a los pronósticos y comunicados oficiales, debido a las evoluciones esperadas. Se solicita mantener precaución en el desarrollo de todas las actividades marítimas en la zona.Para las zonas terrestres, se sugiere mantener activos los protocolos, planes de contingencia y todas las acciones de preparación para la respuesta, teniendo en cuenta que la perturbación podría interactuar con los sistemas meteorológicos locales. Aunque la Aeronáutica Civil (Aerocivil) no ha reportado afectaciones directas sobre la operación aérea, ha recomendado a los centros de pronóstico y dependencias aeronáuticas preparar planes de contingencia ante posibles incrementos de precipitación y viento en la zona.La Mesa Técnica de Alertas ha asegurado que continuará con el monitoreo constante del sistema AL98 y que el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales y el Plan Nacional de Respuesta se mantienen activos. El próximo informe oficial se estará compartiendo por sus canales oficiales si la evolución del sistema lo requiere. ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Este lunes el servicio del metro de Medellín entre las estaciones de Poblado e Itagüí se ha visto interrumpido por una socavación en la vía férrea. El gerente general de la empresa de transporte, Tomás Elejalde, dio detalles de lo ocurrido.A través de un video publicado en redes sociales, el gerente explicó que “en la mañana de hoy y gracias a las inspecciones rutinarias, el mantenimiento preventivo que incluye topografía y recorridos detallados de toda la vía que estaba al lo largo del río Medellín, nuestros equipos identificaron una alerta de socavación en el tramo entre Poblado y Aguacatala, en cercanías del puente de la 4 sur, en la vía más al occidente que está más cerca del río”.Agregó el gerente que “esta alerta nos llevó oportunamente a proteger a los usuarios, la integridad de todos ustedes y, lamentablemente, tuvimos que suspender el servicio entre las estaciones Poblado e Itagüí. De tal suerte que los trenes solo estarán llegando hasta la estación Poblado mientras avanzamos con las labores de inspección detallada del sitio de la socavación”.Vea: Video de motociclista que quedó atrapado luego de chocar con el tranvía: hubo dos heridosLas fuertes lluvias habrían generado socavación en metro de MedellínLa socavación en el metro de Medellín, según el gerente, se habría presentado por las fuertes lluvias durante la noche del domingo. “Es un punto donde hemos identificado que falta material debajo de los rieles y debemos avanzar con las evaluaciones, para lo cual nos están apoyando todas las entidades del Distrito y, junto con el área metropolitana, invocamos también a Empresas Públicas de Medellín (EPM) por si eventualmente tienen alguna tubería cercana. Estamos evaluando ello. Hasta el momento no ha sido identificada. EPM, con su experiencia, nos puede apoyar muchísimo para que esto se pueda resolver rápidamente”.Junto con la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín y el área metropolitana, dijo el gerente general del Metro de Medellín, “con tecnología, con drones, con topografía especializada y con sistema Lidar vamos a complementar la evaluación del sitio para poder detallar cuál es el curso de acción y de atención de este incidente. Estamos todos coordinados para poder resolver esta emergencia lo más pronto posible, algo que, en otras ocasiones, hemos también tenido que hacer por fallas de rápido desarrollo, unas fallas que se identifican y que prontamente evolucionan y nos llevan a tomar la decisión de suspender el servicio”.Desde 2020, la logística del metro de Medellín ha tenido que atender puntos críticos y, según Elejalde, el punto de la socavación de este lunes no estaba identificado previamente, sino que “surgió debido a las lluvias de la noche anterior. Nosotros, sin embargo, hemos invertido en los últimos cinco años más de 28.000 millones de pesos e igualmente la Universidad Nacional junto con el área metropolitana y el metro hemos identificado más de 89 puntos críticos, los cuales sí se están atendiendo”.Además, el gerente general explicó que la infraestructura del metro de Medellín se ha visto afectada por el cambio climático.Alternativas y rutas disponibles en metro de MedellínFinalmente, Elejalde explicó cómo estará operando el servicio del metro: “Estamos operando desde la estación Niquía hasta la estación Poblado de forma normal. Allí, a través de autorizaciones del área metropolitana, podrá haber rutas integradas para continuar el viaje hacia el sur. Igualmente, en el sur también tenemos trenes que podrán circular entre la estación Estrella y alternadamente hasta la estación Aguacatala con el objeto de acercar un poco el sur del Valle de Aburrá y poder conectar con rutas integradas, las cuales estaremos publicando. La tarifa no debe tener afectaciones”.Las autoridades de la ciudad confirmaron que serán al menos ocho días para reestablecer los servicios con normalidad del Metro de Medellín. "Equipo de mantenimiento del Metro trabaja intensamente para atender falla en el terreno de la vía férrea (...) La suspensión del servicio se toma como medida preventiva con el fin de preservar la seguridad de todas las personas. El Metro avanza en evaluaciones técnicas y correctivas en articulación con el Distrito del Medellín, el Área Metropolitana y EPM", se lee en un comunicado.Sobre las 5:40 de la tarde este lunes, se confirmó que buses padrones (Metroplus) prestan servicio sin costo entre Aguacatala y Poblado con una frecuencia de seis minutos según las condiciones de tráfico "Los vehículos transitan por la Avenida Las Vegas solo con dos paradas: en la glorieta Las Vegas a un costado del Politécnico y en la glorieta de La Aguacatala con Las Vegas".El Área Metropolitana autorizó que las rutas que integran en las estaciones del sur presten servicio hasta Poblado y el centro de la ciudad.Para preservar la seguridad de las personas se está realizando control de acceso en las estaciones del sur.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una jueza especializada emitió este lunes 20 de octubre las primeras sentencias condenatorias contra dos uniformados de la Policía Nacional en el caso de Marelbys Meza, la exniñera de Laura Sarabia, quien es la actual embajadora de Colombia en Reino Unido. Desde hace más de un año, varios miembros de esta institución fueron acusados del uso irregular del polígrafo para interrogarla, pues era señalada de la desaparición de una maleta con dinero en la casa Sarabia, quien entonces era la directora del Dapre.Las condenas se emitieron contra el capitán Carlos Correa y el patrullero John Fredy Morales, por presentar informes falsos ante un fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales (DECOC) del departamento del Chocó, afirmando que Marelbys era, supuestamente, cabecilla de una organización criminal, más específicamente, del Clan del Golfo. En esos informes, Meza fue identificada con el alias de La Madrina, mientras que su compañera de trabajo, Fabiola Perea, se identificó como alias La Cocinera. El informe falso tenía como fin poder realizar interceptaciones a las comunicaciones de ambas mujeres, las cuales fueron calificadas por la jueza como ilegales. “El contraste entre el contenido consignado en estos documentos y la prueba testimonial y técnica recaudada en este juicio es concluyente. Mientras los formatos y el informe de campo presentaban a dos mujeres como integrantes de una estructura armada, la realidad evidenció que en juicio eran trabajadoras dedicadas a oficios ordinarios en Bogotá y Soacha, completamente ajenas a los hechos allí relatados”, aseguró la jueza 53 Penal de Conocimiento de Bogotá, según mencionó Blu Radio. Testimonio clave para lograr condena en caso de Marelbys MezaEl coronel Correa y el patrullero Morales fueron hallados culpables por los delitos de fraude procesal, falsedad ideológica en documento público y violación ilícita de comunicaciones. Se espera que el próximo 28 de octubre continúen las diligencias judiciales para conocer los detalles de la condena. Durante el juicio oral, las declaraciones del fiscal Óscar Fernando Gutiérrez Zapata fueron de gran relevancia, pues él describió la insistencia de los hoy condenados para lograr las interceptaciones. “Ese carácter apremiante se corroboró con las manifestaciones del fiscal Óscar Fernando Gutiérrez Zapata, quien relató que el capitán Carlos Andrés Correa le insistió reiteradamente en que debía tramitarse con urgencia la orden de interceptación, presionando para que el procedimiento se evacuara con la mayor celeridad. Aspecto que se aúna, sin lugar a dudas, para inferir que la información no provenía de un hallazgo objetivo y verificable, sino de un interés particular en que el trámite se materializara sin demora”, describió la jueza. Desde el pasado 24 de junio de 2024, la Policía Judicial de la Dijín, adscrita a la Fiscalía General Penal Militar y Policial, inició una serie de diligencias de inspección en la Casa de Nariño para recolectar elementos materiales probatorios y evidencia física relacionadas con el polígrafo practicado a Marelbys Meza.El coronel Carlos Feria, jefe de seguridad de la Presidencia de la República; el capitán Elkin Augusto Gómez Gutiérrez y el intendente John Alexander Sacristán Bohórquez fueron llamados a juicio como presuntos responsable del uso irregular del polígrafo en el interrogatorio a la exniñera de Laura Sarabia.En el caso del coronel Feria, en junio de este año fue obligado a salir de Estados Unidos, país en el que estaba como agregado policial. Su salida de territorio estadounidense se dio después de que la concejal republicana María Elvira Salazar enviara una carta al gobierno de Donald Trump refiriéndose al caso de Meza. "Feria no era un diplomático, sino un cómplice de Petro acusado de abuso de poder, detención ilegal y encubrimiento de corrupción. Petro quiso blindarlo con inmunidad. Pero aquí no protegemos matones disfrazados de diplomáticos. Que quede claro: Estados Unidos no será refugio de dictadorzuelos", indicó la concejal. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría de Educación Distrital, dio un último mensaje de advertencia a las familias que cuenten con menores estudiantes de algún colegio oficial de la capital de la República. Y es que este próximo martes 21 de octubre se vence el último plazo para redimir una importante ayuda respecto al tercer pago del subsidio de transporte escolar en la modalidad tarjeta TuLlave, correspondiente al tercer ciclo de 2025.Acorde con cifras oficiales divulgadas por la Secretaría de Educación de Bogotá, en total se ha destinado una cifra cercana a los 6.733 millones de pesos para los pagos de estos respectivos apoyos económicos. Dicha inversión, según la misma entidad, beneficia a 19.399 estudiantes de colegios oficiales de Bogotá que requieren del uso de medios de transporte públicos para acceder a sus instituciones educativas. Aquellas y aquellos estudiantes menores de 14 años, mediante esta estrategia, reciben un subsidio doble que no solo cobija al estudiante, sino también a su acudiente o acompañante en camino hacia la institución educativa. Por otro lado, quienes tienen de 14 a 18 años reciben subsidio sencillo para llegar solos hacia sus respectivos lugares de estudio. El pago de este apoyo se realiza a través de DaviPlata o Tarjeta TuLlave."Desde la Secretaría de Educación de Bogotá seguimos adelantando acciones para garantizar el acceso y la permanencia de los estudiantes de la ciudad, por eso queremos contarles que ya avanza el pago del tercer ciclo del subsidio de transporte para los estudiantes que reciben este beneficio. son 19.399 los estudiantes que se verán beneficiados con una inversión de cerca de 6.733 millones de pesos. Estos beneficios los pueden recibir a través de Daviplata o a través de la tarjeta TuLlave. Quienes lo hacen a través de Daviplata tienen hasta el 29 de octubre para redimir el beneficio y quienes lo hacen a través de TuLlave tienen hasta el 21 de octubre para hacer la recarga. Es importante aquí recordar para los padres, madres y cuidadores, la actualización de los datos del estudiante en SIMAT, así como el dato del celular del responsable del acudiente porque es a ese número al que enviaremos la información para que estén al tanto del proceso", dio a conocer Abel Matiz, subsecretario de Acceso y Permanencia de la Secretaría de Educación de Bogotá. Los beneficiarios de este auxilio deben tener en cuenta que, en caso de tener su respectiva tarjeta TuLlave personalizada, tendrán que hacer la recarga de este servicio en las taquillas correspondientes de Transmilenio antes de que finalice el plazo estipulado o, de lo contrario, perderán su respectiva recarga. Por otro lado, quienes reciban este subsidio mediante la plataforma de DaviPlata podrán reclamarlo hasta el próximo miércoles 29 de octubre. Subsidio de transporte escolar: cómo reclamar dinero desde DaviplataQuienes reciben el subsidio a través de DaviPlata tendrán hasta el 29 de octubre para reclamarlo. Para hacerlo, deben ingresar a la aplicación disponible para teléfonos inteligentes (desde la misma usada para transferencias o pagos) o a la página web www.daviplata.com. Una vez adentro, los beneficiarios tendrán la capacidad de verificar que el subsidio aparezca en el saldo disponible y efectuar el respectivo retiro en cajeros automáticos Davivienda, oficinas bancarias o corresponsales autorizados.Adicionalmente, la Secretaría de Educación recordó a padres, madres y acudientes la importancia de mantener actualizada la información del estudiante en el Sistema de Matrículas Estudiantil (SIMAT), especialmente el número de cédula, nombre y número de celular del acudiente responsable, ya que estos datos son esenciales para que desde la entidad se hagan las correspondientes notificaciones de pago y todos los detalles sobre los mismos.Esta estrategia de subsidios de transporte escolar (STE) hace parte del Programa de Movilidad Escolar (PME), una conocida estrategia que busca brindar garantías al acceso y la permanencia de niñas, niños y jóvenes en los colegios distritales, a través de un continuo apoyo económico que cubra parte de los costos de desplazamiento hacia y desde las instituciones educativas.¿Qué hacer si tiene dudas o problemas al momento de reclamar el respectivo subsidio de transporte escolar en Bogotá?Para resolver inquietudes sobre el subsidio de transporte escolar, las familias pueden comunicarse a través de los siguientes canales oficiales:Página web: www.educacionbogota.edu.coCorreo electrónico: contactenos@educacionbogota.edu.coLínea telefónica: +57 (601) 324-1000Redes sociales: @educacionbogotaJULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) anunció una serie de cortes de agua potable que afectarán a diversas localidades de Bogotá y al municipio de Soacha entre el lunes 20 y el jueves 23 de octubre. Estas interrupciones, que en algunos casos se extenderán hasta por 27 horas, responden a trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo en las redes de distribución, así como a la instalación de nuevos accesorios que buscan mejorar la calidad del servicio.Este tipo de intervenciones, aunque generan incomodidades temporales, son fundamentales para evitar afectaciones mayores en la infraestructura hídrica de la ciudad. La EAAB ha señalado que los trabajos buscan minimizar el riesgo de daños en tuberías, válvulas y medidores, y que se realizarán de forma escalonada en distintos sectores, con el fin de garantizar la seguridad de las cuadrillas y la eficiencia de las labores.Así serán los cortes de agua para la semana del 20 al 23 de octubreLunes 20 de octubreFontibón: Tintal Central y Ostende. De la calle 22 a la avenida Calle 17, entre la carrera 86 y la carrera 93. Corte desde las 7:00 a. m. por 27 horas. Motivo: cambio de medidor.Martes 21 de octubreSuba: Altos de Chozica, Los Naranjos, Vereda Suba Naranjos, Villa Alcázar. De la carrera 84 a la carrera 88C, entre la calle 128D a la calle 132ª. Corte desde las 10:00 a. m. por 24 horas. Motivo: empates de redes.Engativá: Santa Cecilia. De la calle 53 a la calle 57, entre la carrera 77A a la carrera 85. Corte desde las 9:00 a. m. por 24 horas. Motivo: cierre a terceros.Puente Aranda: Milenta. De la transversal 53 a la avenida Carrera 68, entre la avenida Calle 26 sur a la avenida Calle 8 sur. Corte desde las 7:00 a. m. por 27 horas. Motivo: empates de redes.Los Mártires: La Sabana y La Pepita. De la carrera 19 a la carrera 22, entre la calle 11 a la calle 13. Corte desde las 10:00 a. m. por 24 horas. Motivo: instalación de hidrante y válvula.Teusaquillo: Quinta Paredes. De la carrera 40 a la carrera 50, entre la calle 24 a la calle 26. Corte desde las 9:00 a. m. por 10 horas. Motivo: mantenimiento correctivo.Ciudad Bolívar: Bella Flor, Paraíso, Quiba, Nueva Esperanza, La Torre, Cordillera del Sur, Los Alpes Sur, El Mochuelo, Cerro Colorado, Naciones Unidas, entre otros. Corte desde las 10:00 a. m. por 4 horas. Motivo: verificación de macromedidor.Engativá: Centro Engativá II, El Cedro, El Gaco, El Muelle, El Pantano, La Faena, La Riviera, Marandu, Sabana del Dorado, Villa Gladys. Corte desde las 10:00 a. m. por 24 horas. Motivo: mantenimiento correctivo.Soacha: Alticos. De la calle 10 a la calle 4 sur, entre la carrera 4 a la carrera 6 este. Corte desde las 10:00 a. m. por 24 horas. Motivo: cierre a terceros.Miércoles 22 de octubreSuba: Estoril, Pasadena, Puente Largo, Altos de Chozica. Cortes desde las 8:00 a. m. por 24 horas. Motivo: instalación de válvula.Usaquén: San José de Usaquén, Verbenal San Antonio, Canaima. Corte desde las 10:00 a. m. por 24 horas. Motivo: empates de redes.Chapinero: Las Acacias. Corte desde las 9:00 a. m. por 24 horas. Motivo: empates de redes.Puente Aranda: Cárcel La Modelo. Corte desde las 10:00 a. m. por 24 horas. Motivo: cambio de hidrante.Antonio Nariño: Policarpa, Sevilla, La Hortua, Ciudad Berna, Caracas. Corte desde las 7:00 a. m. por 27 horas. Motivo: empates de redes.Rafael Uribe Uribe: Hospital San Carlos, Granjas San Pablo, San Jorge Sur, Granjas de Santa Sofía, La Resurrección. Corte desde las 10:00 a. m. por 24 horas. Motivo: mantenimiento preventivo.San Cristóbal: Vitelma, Buenos Aires. Corte desde las 10:00 a. m. por 24 horas. Motivo: empates de redes.Bosa: Las Margaritas, Ciudadela El Recreo, Atalayas. Corte desde las 10:00 a. m. por 24 horas. Motivo: mantenimiento preventivo.Jueves 23 de octubreKennedy: Hipotecho Occidental, La Igualdad, Hipotecho Sur. Corte desde las 8:00 a. m. por 24 horas. Motivo: empates de redes.Puente Aranda: El Remanso. Corte desde las 7:00 a. m. por 27 horas. Motivo: empates de redes.Rafael Uribe Uribe: Cerros de Oriente, Puerto Rico, Santa Bárbara, Los Molinos, San Agustín, Diana Turbay. Corte desde las 10:00 a. m. por 24 horas. Motivo: mantenimiento preventivo.Kennedy: Provivienda Oriental. Corte desde las 7:00 a. m. por 27 horas. Motivo: empates de redes.Kennedy: Almenar, Britalia, Carmelo Norte, Ciudad Kennedy Occidental, entre otros. Corte desde las 10:00 a. m. por 24 horas. Motivo: mantenimiento preventivo.Usaquén: Bosque Pinos I y II, Santa Cecilia Puente Norte. Corte desde las 10:00 a. m. por 8 horas. Motivo: mantenimiento preventivo.Usme: Brazuelos Occidental, Centro Usme, La Requilina, Usminia, Villa Anita. Corte desde las 10:00 a. m. por 24 horas. Motivo: mantenimiento correctivo.Recomendaciones para los cortes de agua en Bogotá y SoachaLa Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ha compartido una serie de recomendaciones para que los ciudadanos puedan enfrentar los cortes de agua programados con la menor afectación posible. Estas sugerencias buscan garantizar el bienestar de los hogares durante las horas en que el servicio estará suspendido. En primer lugar, se aconseja llenar el tanque de reserva antes del inicio del corte, de modo que se cuente con una cantidad suficiente de agua para cubrir las necesidades básicas. Además, es importante almacenar agua en recipientes limpios, preferiblemente con tapa, y consumirla antes de que transcurran 24 horas, para evitar riesgos sanitarios.Durante el periodo de suspensión del servicio, se recomienda priorizar el uso del agua almacenada para actividades esenciales como la higiene personal, el lavado de manos y la preparación de alimentos. Estas acciones permiten mantener condiciones adecuadas de salubridad en el hogar.Finalmente, para casos especiales como hospitales, clínicas o lugares con alta concentración de público, la EAAB pone a disposición el servicio de carrotanques, el cual puede solicitarse a través de la línea de atención Acualínea 116. Este recurso está diseñado para atender situaciones críticas y garantizar el suministro en puntos estratégicos durante los cortes.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La lamentable muerte de un atleta enlutó la nueva edición de la carrera Allianz 2025. Todo ocurrió el pasado domingo 20 de octubre, durante la realización del más reciente evento de esta compañía, en el que más de 10.000 personas recorrieron 15 kilómetros desde el Predio Country Comodoro hasta el Parque Simón Bolívar. La jornada inició con total orden, pero conforme avanzaba el evento se conoció que uno de los corredores de dicho encuentro deportivo había perdido la vida. Tal como lo reportaron las entidades organizadoras del evento, el hombre falleció al sufrir "un colapso súbito durante la competencia". Se encontraba en el kilómetro 12, a muy poco de llegar a la meta, y en cuestión de segundos cayó al suelo en medio de una multitud que continuaba con su carrera. Algunas personas se detuvieron inmediatamente para auxiliar el afectado, mientras que otros solicitaban ayuda de urgencia para que llegara la ambulancia. Se conoció que el hombre que murió en esta carrera fue identificado como Javier Enrique Suárez, pero se desconoce todavía la edad y otros detalles adicionales sobre la muerte del sujeto. ¿Qué dicen las entidades organizadoras del evento?Las entidades organizadoras, Correcaminos de Colombia y Allianz, dieron sus respectivos comunicados sobre las circunstancias de los hechos. El sujeto, según lo reportó la entidad Correcaminos de Colombia, fue sometido a "maniobras previas de reanimación inmediatas" y posteriormente trasladado en una ambulancia hacia el hospital San José Infantil, sitio en el que finalmente se reportó su deceso. Por ahora se desconoce la edad o las circunstancias en las que falleció el hombre, pero se está a la espera de un reporte oficial que determine las causas precisas por las que ocurrió el incidente. "Correcaminos de Colombia informa que durante la realización de la Carrera Allianz 15K Bogotá 2025, hoy domingo 19 de octubre, el participante Javier Enrique Suárez, a la altura del kilómetro 12, sufrió un colapso súbito durante la competencia. Efectuadas las maniobras previas de reanimación inmediatas, fue trasladado en una ambulancia medicalizada al Hospital San José Infantil, donde lamentablemente falleció. Correcaminos de Colombia y la Carrera Allianz 15K Bogotá lamentan profundamente el fallecimiento del señor Javier Enrique Suárez, y ofrecen sus más sinceras condolencias a sus familiares y amigos", expresó la entidad. Por su parte, David Colmenares Spence, CEO de Allianz Colombia, publicó un video en el que dio detalles sobre lo ocurrido y envió mensajes de condolencias a los familiares de la persona fallecida. El vocero aseguró que la persona afectada fue atendida de urgencia y trasladada inmediatamente hacia un centro asistencial luego de haber sufrido un desplome repentino. "En nombre de Allianz Colombia y de la carrera Allianz 15 K de Bogotá, lamentamos profundamente el fallecimiento de Javier Enrique Suárez, quien sufrió un desvanecimiento en la carrera del día de hoy. Pese a recibir atención médica oportuna por el personal de emergencias, recibimos con profunda tristeza esta noticia. Extendemos desde lo más profundo de nuestro corazón a sus familiares, seres queridos y amigos, nuestras condolencias. Hoy más que nunca reiteramos nuestro compromiso con la vida, el bienestar y los hábitos saludables como la mejor forma de construcción de un país que todos queremos", dijo Colmenares. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Allianz Seguros Colombia (@allianzcol)¿Qué dice el reglamento al respecto?Esta es la segunda muerte que se presenta en el año en el marco de carreras deportivas llevadas a cabo en Bogotá y la tercera en el país, pues la primera se presentó durante la realización de la Media Maratón de Bogotá 2025, en la que, en circunstancias similares a las de la muerte de Javier Enrique Suárez, otro hombre identificado como Pedro Enrique Rodríguez Suárez perdió la vida. Al respecto, algunas personas en redes sociales han hecho llamados para que las autoridades exijan mayores controles previos a estos eventos deportivos, tales como exámenes médicos que puedan respaldar las buenas condiciones de los concursantes. Al respecto, la normativa de la carrera Allianz en la que ocurrieron estos hechos establece que los corredores deben asumir los riesgos asociados con sus participaciones en la carrera "incluyendo, pero no limitado a caídas y accidentes, enfermedades e incluso lesiones o fallecimiento, generadas entre otras razones, por mis antecedentes médicos o clínicos, por el contacto con los participantes, deshidratación, las consecuencias del clima, tales como temperatura y/o humedad, tránsito vehicular y condiciones del camino, y en general todo el riesgo que declaro conocido y valorado por mí, en razón a que la actividad durante el desarrollo de “la Carrera” se encontrará bajo mi control y ejecución exclusiva como participante".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La fecha del Día sin carro y sin moto en Villavicencio fue modificada debido a la contingencia en la vía Bogotá–Villavicencio. Esta jornada, que inicialmente estaba prevista para el 22 de septiembre, fue reagendada para el martes 21 de octubre, según lo confirmó la Secretaría de Movilidad de la ciudad. La decisión se tomó tras una reunión entre el alcalde Alexander Baquero, representantes del sector transporte y líderes empresariales.La razón principal de la reprogramación fue el cierre parcial de la carretera que conecta a la capital del Meta con Bogotá, una situación que ha generado dificultades logísticas, tanto para el transporte de pasajeros como para el movimiento de mercancías. Esta vía es clave para el abastecimiento y la conectividad de la región, por lo que se consideró necesario aplazar la jornada para no agravar los efectos económicos y operativos del cierre.Fecha y hora exacta del Día sin carro y sin moto en Villavicencio Luis Fernando Ramírez Garzón, secretario de Movilidad, indicó que la medida quedó establecida mediante el Decreto 183 del año en curso. Durante el Día sin carro y sin moto se restringirá la circulación de vehículos particulares y motocicletas dentro del área urbana de Villavicencio desde las 6:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, del martes 21 de octubre.La norma exceptúa al transporte público colectivo, taxis (excepto los que tengan pico y placa) y a vehículos autorizados para casos especiales, como ambulancias, transporte de alimentos y servicios de emergencia. Se invita a los ciudadanos a utilizar medios alternativos como la bicicleta, a caminar o a hacer uso del sistema de transporte público. La autoridad local recomendó planear los desplazamientos con anticipación y considerar compartir el transporte o utilizar rutas peatonales y ciclovías habilitadas.En cuanto a la cobertura de la medida, se aplicará a todo el perímetro urbano del municipio. No habrá excepciones para ninguna zona específica de la ciudad, lo que significa que tanto zonas residenciales como comerciales estarán bajo las mismas restricciones. La Policía de Tránsito y los agentes de movilidad estarán a cargo de hacer cumplir la normativa durante toda la jornada.¿Por qué hay Día sin carro y sin moto en Villavicencio?La Secretaría de Movilidad recordó que la medida hace parte de una estrategia a largo plazo orientada a reducir las emisiones de gases contaminantes en la ciudad. También se busca generar conciencia sobre la importancia del uso racional del automóvil y de alternativas más sostenibles, como la bicicleta y el transporte colectivo. Y aunque el Día sin carro y sin moto se desarrollará en octubre, la Semana de la Movilidad Sostenible, que se programó del 20 al 26 de septiembre, sí se llevó a cabo en la fecha prevista. Durante esa semana se realizaron actividades pedagógicas y de sensibilización sobre seguridad vial, cuidado del medioambiente y uso eficiente de la infraestructura urbana. Participaron entidades como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Policía Metropolitana de Villavicencio, Cormacarena y las secretarías locales de Medio Ambiente, Salud y Movilidad. Según datos de la administración municipal, el parque automotor ha crecido considerablemente en los últimos años, lo que ha incrementado los niveles de congestión y contaminación del aire en varios puntos de la ciudad.Finalmente, la Secretaría de Movilidad aseguró que durante el Día sin carro y sin moto habrá puntos de información distribuidos por la ciudad, en los que se brindará orientación a la ciudadanía. También se habilitarán zonas especiales para bicicletas y peatones, y se fortalecerá la operación del transporte público. La administración municipal espera que la participación ciudadana sea alta y que la jornada se desarrolle sin contratiempos. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Alcaldía de Tunja confirmó que este miércoles 22 de octubre se realizará la segunda jornada del año del Día sin carro y sin moto, en el marco de una política pública que busca mejorar la movilidad, reducir la contaminación y promover modos de transporte diferentes al vehículo particular. La medida fue adoptada a través del Decreto Municipal 0173 de 2025, y aplicará durante todo el día en la zona urbana de la ciudad.La restricción se extenderá por un periodo de 16 horas, desde las 5:30 de la mañana hasta las 10:00 de la noche. Durante ese tiempo no podrán circular automóviles particulares ni motocicletas, salvo algunas excepciones establecidas por el gobierno local. Esta decisión se enmarca en una serie de acciones para avanzar hacia un modelo de movilidad más sostenible, con menos emisiones contaminantes y menor congestión vehicular.Tunja se prepara para su segunda jornada del Día sin carro y sin motoLa jornada busca que los ciudadanos dejen en casa sus vehículos y se movilicen a pie, en bicicleta o utilizando el transporte público. Para facilitar el cumplimiento de la medida, el sistema de transporte colectivo de la ciudad operará en horario extendido, desde las 5:30 a.m. hasta las 10:00 p.m., y el servicio de taxis estará habilitado durante las 24 horas.De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Movilidad y Vida, se espera que alrededor de 30.000 vehículos dejen de circular ese día. Esto representa una reducción significativa del flujo vehicular en las principales vías urbanas, lo que a su vez podría contribuir a mejorar la calidad del aire y disminuir el ruido ambiental. No obstante, la jornada no implica una restricción total, ya que se han definido corredores especiales para permitir el paso de vehículos de tránsito intermunicipal.Corredores habilitados por restricción en TunjaQuienes se encuentren atravesando la ciudad con destino a otros municipios podrán movilizarse por los siguientes corredores habilitados: Avenida NorteAvenida OrientalGlorieta NorteAvenida Paseo de la GobernaciónAvenida OlímpicaAvenida Colón (en dirección hacia Villa de Leyva). En caso de ser requeridos por las autoridades de tránsito, los conductores deberán presentar los tiquetes de peaje como comprobante de que están en tránsito hacia otro destino. Multa por incumplir Día sin carro y sin moto en TunjaLas autoridades municipales también han advertido que habrá controles en diversos puntos de la ciudad para verificar el cumplimiento de la norma. Las personas que infrinjan la restricción serán sancionadas con una multa económica que puede alcanzar los $604.000, además de que sus vehículos serán inmovilizados durante el resto de la jornada.Dentro de las excepciones establecidas en el decreto se encuentran los vehículos de transporte público, tanto colectivo como individual (taxis), los vehículos de carga, los automotores de entidades oficiales, y aquellos que funcionan con motores eléctricos. También estarán exentos algunos vehículos utilizados por personas con discapacidad y los destinados a emergencias médicas, seguridad o servicios esenciales. La lista completa de excepciones se puede consultar en el Decreto Municipal 0173 de 2025.Desde la administración municipal se ha hecho un llamado a la ciudadanía para que participe activamente en la jornada y aproveche la oportunidad para reflexionar sobre el uso que se le da al automóvil en la vida cotidiana. El secretario de Movilidad y Vida, Juan Carlos Leguizamón, explicó que la intención de esta medida no es sancionar, sino más bien generar conciencia sobre la necesidad de adoptar hábitos de movilidad más sostenibles."Esta jornada tiene como propósito generar una transformación en la manera como nos desplazamos. No se trata solo de dejar el carro en casa por un día, sino de explorar otras alternativas que también pueden ser efectivas, más económicas y menos contaminantes", afirmó Leguizamón.¿Por qué van a hacer Día sin carro y sin moto en Tunja?Durante la primera jornada del Día Sin Carro y Sin Moto en 2025, realizada en el primer semestre del año, se reportó una reducción significativa en los niveles de dióxido de carbono en varias zonas de la ciudad, así como una mejora en los tiempos de desplazamiento para los peatones y ciclistas. Con base en esos resultados, las autoridades decidieron programar una segunda edición este 22 de octubre.Además de los beneficios ambientales y de movilidad, la jornada también tiene implicaciones en el ámbito de la salud pública. Al reducirse la emisión de gases contaminantes y el ruido vehicular, se disminuyen los factores de riesgo asociados a enfermedades respiratorias y estrés urbano, lo que representa una mejora indirecta en la calidad de vida de los habitantes.Por otro lado, se han programado actividades pedagógicas y de sensibilización durante el transcurso del día, en las que se promoverá el uso de la bicicleta y se brindará información sobre las alternativas de transporte existentes en la ciudad. También se desplegarán puntos de asistencia para ciclistas y se implementarán medidas de seguridad en corredores habilitados para la circulación no motorizada.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un grave incidente ferroviario se registró en horas de la tarde del domingo 19 de octubre, en el sector norte de Bogotá, cuando un hombre que se desplazaba en bicicleta fue arrollado por una locomotora del Tren de la Sabana, en inmediaciones de la carrera 9 con calle 151.De acuerdo con información preliminar entregada por testigos y difundida por redes sociales, la víctima sería un trabajador de una plataforma de domicilios, ya que portaba una maleta de reparto al momento del accidente. El hecho fue reportado por ciudadanos presentes en el lugar, quienes señalaron que el hombre intentó cruzar las vías férreas en momentos en que la locomotora ya se aproximaba.Ciclista pierde la vida tras ser arrollado en vías del Tren de la SabanaUn video grabado por uno de los testigos muestra la escena posterior al siniestro, en la que se observa la bicicleta sobre el asfalto y la presencia de autoridades que se desplazaron rápidamente al lugar. Algunas versiones indican que el ciclista podría haber estado usando audífonos, lo que habría impedido que escuchara la proximidad del tren, hipótesis que aún está siendo evaluada por los investigadores.La Secretaría de Movilidad de Bogotá confirmó que debido al accidente se ordenó el cierre temporal de la carrera 9 con calle 152, en sentido norte-sur, y recomendó tomar rutas alternas como la calle 170 hacia el oriente y la carrera 7 hacia el sur, con el fin de mitigar la congestión en la zona. La identidad del fallecido no ha sido revelada oficialmente, a la espera de la verificación por parte de Medicina Legal y del contacto con sus familiares.Mujer estuvo a punto de ser arrollada por un tren en TurquíaUna mujer estuvo a punto de ser atropellada por un tren en movimiento mientras caminaba por la plataforma de una estación en Turquía, sin percatarse de la proximidad del vehículo debido a que llevaba puestos unos audífonos. El hecho ocurrió en la estación de tranvía Cumhuriyet Square, ubicada en la ciudad de Kayseri.El incidente quedó registrado por cámaras de seguridad del sistema de transporte local y fue difundido por la Secretaría de Transporte del Municipio de Kayseri. En las imágenes se observa a la mujer caminando en dirección a las vías, sin notar la aproximación del tren. Según lo registrado en video, el motivo de su distracción sería el uso simultáneo del teléfono celular y audífonos, lo que le impidió escuchar la bocina del tren ni percibir su cercanía.Un guardia de seguridad que se encontraba monitoreando el área advirtió la situación segundos antes de que ocurriera el posible impacto. El trabajador, cuya identidad no fue revelada, reaccionó de inmediato y logró detener a la mujer sujetándola del brazo y alejándola del borde de la plataforma. El video muestra que el tren pasó por el punto exacto donde ella estaba a punto de cruzar, lo que evidencia el riesgo inminente. Tras el incidente, la mujer estrechó la mano del guardia como muestra de agradecimiento.Las autoridades locales no reportaron lesiones ni daños como consecuencia del hecho. El material fue compartido por medios turcos y posteriormente replicado en redes sociales. La Secretaría de Transporte del Municipio de Kayseri no tardó en reconocer públicamente la hazaña de su empleado. En un comunicado que rápidamente se viralizó, la entidad subrayó el peligro de la distracción en entornos de alto riesgo. "Un momento de distracción podría haberse convertido en una gran tragedia", afirmaron, destacando que la pasajera "escapó por poco de un posible accidente al intentar cruzar la calle, gracias a la vigilancia de nuestro guardia de seguridad". VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En las últimas horas, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió un comunicado especial para informar a la ciudadanía sobre el seguimiento y monitoreo de una onda tropical identificada como AL98. Este fenómeno meteorológico se localiza actualmente al este del arco de las Antillas Menores y se desplaza hacia el mar Caribe, lo cual motivó a las autoridades nacionales a declarar una fase de vigilancia en varias zonas del litoral Caribe colombiano.De acuerdo con los reportes entregados por el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), el sistema presenta un 10% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical en las próximas 48 horas y una probabilidad del 60% de desarrollo durante los siguientes siete días. Aunque por ahora no se anticipan efectos directos sobre el territorio continental colombiano, las proyecciones meteorológicas sugieren posibles interacciones con otros sistemas atmosféricos que podrían derivar en precipitaciones de diversa intensidad y condiciones adversas en el mar Caribe colombiano.Autoridades monitorean onda tropical ante posible evolución ciclónicaLa perturbación AL98, ubicada en el este del mar Caribe cerca de la isla de Barbados, ha empezado a incidir en las condiciones marítimas de la zona. En este momento, se observan vientos con velocidades que oscilan entre los 28 y 30 nudos (alrededor de 52 a 55 km/h) y una altura significativa del oleaje cercana a los 3 metros. Además, se han reportado áreas de convección moderada a intensa en las inmediaciones del sistema, lo cual indica una actividad atmosférica relevante en esta parte del océano.Según los pronósticos más recientes, se espera que la onda AL98 ingrese al Caribe oriental en el transcurso de las próximas 24 horas. Esto implicaría una mayor incidencia sobre las condiciones meteorológicas en el Caribe nororiental. Asimismo, se prevé que su interacción con una segunda onda tropical que le antecede y con la vaguada monzónica, provoque un aumento en la intensidad del viento, oleaje y en las precipitaciones en sectores del litoral colombiano.Declaración de estado de vigilancia en zonas del CaribeFrente a este escenario, el Ideam y la Mesa Técnica de Alertas por Ciclones Tropicales, compuesta por entidades como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Dirección General Marítima (Dimar), la Aeronáutica Civil (Aerocivil), la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y otras instituciones, han determinado declarar un estado de vigilancia para los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico y Bolívar. Esta fase de alerta implica un monitoreo constante del sistema meteorológico y la preparación de acciones preventivas ante un posible cambio en su comportamiento.Mientras tanto, en otras áreas del país, incluidas las islas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se mantienen condiciones climáticas neutrales. Sin embargo, las autoridades recomiendan a la comunidad estar atenta a cualquier actualización de los boletines meteorológicos y seguir las recomendaciones oficiales ante la posibilidad de un cambio en el nivel de alerta.Uno de los sectores más vigilados frente a esta situación es el marítimo, especialmente en la zona norte y centro del litoral Caribe. De acuerdo con los pronósticos de la Dimar, se anticipa que desde la tarde del domingo 19 de octubre se registren aumentos en la velocidad del viento y en la altura de las olas en esta región, como consecuencia del incremento del gradiente de presión atmosférica tras el paso de la onda tropical.Por esta razón, la Autoridad Marítima Nacional, a través de las Capitanías de Puerto, podría emitir restricciones a la navegación o al desarrollo de actividades pesqueras, turísticas y comerciales en el mar. Estas medidas buscan preservar la seguridad de las personas que dependen del mar para su sustento o transporte.Activación de protocolos nacionales de preparaciónDado el comportamiento dinámico de este tipo de sistemas tropicales, las autoridades han decidido activar el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales y el Plan Nacional de Respuesta ante Ciclones Tropicales. Estas acciones buscan garantizar que tanto los gobiernos departamentales como las alcaldías municipales, especialmente aquellas ubicadas en la costa Caribe, activen sus propios planes de contingencia y preparación.El llamado también se extiende a los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo (CDGRD y CMGRD), quienes deben permanecer atentos a los boletines especiales que emitan tanto el Ideam como las demás entidades que hacen parte de la Mesa Técnica. La coordinación interinstitucional en este tipo de eventos es crucial para anticipar impactos y responder adecuadamente en caso de que el sistema evolucione hacia una tormenta tropical o huracán.Aunque la onda tropical AL98 aún no representa una amenaza directa, el Ideam recomienda a la población en general estar informada a través de canales oficiales. Los habitantes de los departamentos bajo vigilancia deben evitar difundir información no verificada y seguir las instrucciones emitidas por las autoridades locales. Insisten en la necesidad de revisar techos, canales de desagüe, reservas de agua potable y planes familiares de emergencia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOL vgomezgo@caracoltv.com.co
Al país fue repatriado por Estados Unidos el colombiano Jonathan Obando Pérez, de 34 años, y que fue uno de los dos sobrevivientes al ataque de un submarino que el país norteamericano lanzó en días pasados, en el que fallecieron otras dos personas, cuyas nacionalidades no fueron reveladas.El ministro del Interior, Armando Benedetti, informó que el ciudadano “llegó con un trauma en el cerebro, venía sedado, además de eso venía con ventilador y se buscaron los equipos médicos para recibirlo”.Evolución favorableSegún informó el centro hospitalario donde está internado, el colombiano, que ingresó como NN el sábado 18 de octubre, tras ser trasladado desde el aeropuerto Catam, fue valorado por el equipo médico tras presentar una fractura de cráneo.“La lesión no evidencia, por ahora, un compromiso de mayor gravedad. Actualmente se le realizan exámenes complementarios para determinar el alcance de las heridas en el cráneo”, detalló a Noticias Caracol.Ha mostrado una evolución favorable, pues ya no requiere asistencia respiratoria y permanece bajo observación médica.Sin embargo, aunque el Gobierno nacional aseguró que Obando Pérez, quien nació el 8 de octubre de 1991, quedó a disposición de la Policía y la Fiscalía, el centro médico le confirmó a Noticias Caracol que el ciudadano no cuenta con un tutor registrado y no se encuentra bajo custodia de alguna autoridad. Por el momento permanece bajo cuidado exclusivo del hospital.¿Cómo avanza el proceso en su contra?El ministro Benedetti señaló que es una “víctima, por así decirlo, del impacto que le dio al submarino que llevaba supuestamente cocaína, aquí tenemos que hablar sobre supuestos”. (Lea también: Trump revela video del ataque a submarino, con supuestos narcotraficantes: dos sobrevivieron)Añadió que “será procesado judicialmente, será recibido, perdóneme la expresión un poco dura, como un delincuente porque hasta ahora lo que se sabe es que llevaba una lancha llena de cocaína. Por lo tanto, en nuestro país es un delito y a pesar de que fue en aguas internacionales, la repatriación es como procesado de Estados Unidos y Colombia lo recibe como procesado”.Por lo pronto, el ministro del Interior manifestó que se iniciarán las investigaciones correspondientes: “Lo primero que hay que ver es si tiene antecedentes y luego cómo fue rescatado, recuperado del océano en aguas internacionales, y qué actividad estaba haciendo. Con base en eso puede ser procesado”.Agregó que la postura del Gobierno nacional frente a los bombardeos de Estados Unidos a embarcaciones que supuestamente transportan drogas a ese país es de rechazo al considerarlos desproporcionados, ya que no hay una comprobación previa y las personas son atacadas sin antes ser juzgadas.Este domingo 19 de octubre, el secretario de Guerra de EE. UU., Pete Hegseth, informó sobre un nuevo ataque contra una embarcación en aguas internacionales en el que murieron tres hombres que se movilizaban en una lancha “afiliada” a la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Sin embargo, se desconoce si las personas a bordo eran connacionales.Horas antes, Trump anunció que suspendía "pagos" y cualquier forma de "subvenciones" a Colombia tras acusar al Gobierno de Gustavo Petro de tolerar la producción de drogas. (Lea también: Estados Unidos impondrá nuevos aranceles a Colombia, según senador de ese país)NOTICIAS CARACOL
A medida que la ciudad de Medellín y los nueve municipios que componen el Valle de Aburrá avanzan en la gestión de la movilidad urbana, la medida de restricción vehicular conocida como pico y placa continuará aplicándose de manera ininterrumpida durante la semana comprendida entre el lunes 20 y el viernes 24 de octubre. Esta regulación, implementada por las autoridades locales, tiene como propósito mejorar el flujo del tráfico y la movilidad ciudadana en la región metropolitana.El esquema actual de rotación, el cual fue definido mediante sorteo para garantizar la equidad entre los conductores, se estableció para el segundo semestre de 2025, con su inicio oficial el pasado lunes 4 de agosto. Los ciudadanos deben tener en cuenta que el horario de aplicación es continuo, extendiéndose desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche.Así funcionará el pico y placa en Medellín del 20 al 24 de octubrePara la semana del 20 al 24 de octubre, el calendario se desarrollará de la siguiente manera, afectando a carros particulares y motocicletas:Lunes 20 de octubre: La restricción aplica para vehículos cuyas placas finalicen en los dígitos 6 y 9.Martes 21 de octubre: La medida cubre las placas terminadas en 5 y 7.Miércoles 22 de octubre: Restricción para los dígitos 1 y 8.Jueves 23 de octubre: No podrán circular las placas finalizadas en 0 y 2.Viernes 24 de octubre: El cierre de la semana aplica para los dígitos 3 y 4.Es importante recordar que, para los vehículos particulares como automóviles, camionetas, camperos, motocarros y cuatriciclos, la restricción se aplica según el último número de la placa. En el caso de las motocicletas de dos y cuatro tiempos, incluyendo mototriciclos, tricimotos y ciclomotores, la restricción se basa en el primer dígito de la placa. El transporte público individual tipo taxi opera bajo un esquema diferente, con restricción una vez cada dos semanas y en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. en días hábiles.¿Qué vehículos están exentos del pico y placa?La reglamentación vigente contempla ciertas exenciones geográficas y vehiculares con el fin de mantener la conectividad regional y promover la movilidad sostenible.Dentro de las vías exentas en Medellín se encuentra el Sistema Vial del Río (el cual incluye la Autopista Sur, la Avenida Regional y la Avenida Regional Occidental o Paralela), la Avenida Las Palmas en su totalidad, la vía La Iguaná, y el tramo de la Avenida 33 que se extiende desde el río hasta su empalme con Las Palmas. Adicionalmente, la restricción no aplica en ninguno de los corregimientos de Medellín. Sin embargo, los conductores que utilicen estas vías deben consultar las regulaciones de municipios vecinos como Bello e Itagüí, ya que estos han implementado sus propias restricciones autónomas.En cuanto a las categorías vehiculares, aquellos que utilizan tecnologías más limpias están exentos de la medida. Los vehículos de combustible eléctrico, híbrido o convertidos a Gas Natural Comprimido Vehicular (GNCV) pueden circular libremente. Estos automotores no requieren de un trámite de inscripción previa, siempre que el tipo de combustible esté debidamente registrado en la licencia de tránsito.Las motocicletas que se utilizan específicamente para servicios de entrega a domicilio o mensajería también están exentas, si bien sus conductores deben completar un proceso de solicitud y registro previo, acreditando su vinculación laboral o su registro en una plataforma tecnológica de servicios.Consecuencias por incumplir con el pico y placaEs fundamental para los conductores planificar sus rutas y horarios, pues el incumplimiento de la restricción, que se encuentra en fase sancionatoria desde agosto de 2025, conlleva serias consecuencias. La sanción por infringir el pico y placa es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Según las cifras estimadas para 2025 en las fuentes oficiales, esta multa puede alcanzar los $711.750 pesos, además de la inmovilización del vehículo.La Secretaría de Movilidad reitera el llamado a la ciudadanía para que adapte sus desplazamientos a la normativa vigente, garantizando una mejor convivencia vial y contribuyendo a la gestión efectiva del tráfico.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Bogotá mantiene la medida de pico y placa para vehículos particulares durante la semana del 20 al 24 de octubre de 2025. Esta regulación, definida por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), opera de manera consecutiva de lunes a viernes, en un horario extendido que inicia a las 6:00 de la mañana y concluye a las 9:00 de la noche.El objetivo central de la SDM al establecer este calendario es garantizar la gestión eficiente de la movilidad urbana en la capital. El mecanismo se basa en alternar la circulación de vehículos según el último dígito de su placa y si la fecha es par o impar.La planificación para los ciudadanos es esencial, pues el esquema retoma su dinámica habitual después de periodos festivos. Para la semana en cuestión, el calendario definido es el siguiente:Pico y placa del 20 al 24 de octubre en BogotáLunes 20 de octubre: Al ser un día par, la circulación está permitida para aquellos vehículos cuyas placas finalicen en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 21 de octubre: Siendo un día impar, la restricción aplica a los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 22 de octubre: Este día par permite el tránsito de vehículos con dígitos finales 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 23 de octubre: En este día impar, solo podrán circular los automotores con placas que culminen en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 24 de octubre: La semana laboral cierra con la posibilidad de circulación para las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Es importante notar que, siguiendo la normativa vigente, la restricción del pico y placa para vehículos particulares no aplica durante el sábado 25 ni el domingo 26 de octubre.¿Qué pasa si incumple el pico y placa?La normativa de pico y placa representa una de las herramientas fundamentales para el control del flujo vehicular en Bogotá. Las autoridades recomiendan que los conductores organicen sus recorridos diarios conforme a la rotación vigente para evitar inconvenientes y sanciones.El incumplimiento de esta medida se tipifica como una infracción de tránsito. La violación de la regulación conlleva una sanción económica considerable. Para el año 2025, la multa establecida asciende a $711.750.Además de la sanción monetaria, las autoridades tienen la instrucción de inmovilizar su vehículo. Esta acción genera costos adicionales y significativos para el propietario, que debe asumir el servicio de grúa y los gastos asociados a la permanencia del carro en los patios. La vigilancia y detección de infractores se lleva mediante operativos presenciales realizados por agentes de tránsito, como a través del uso de cámaras de control electrónico.¿Quiénes están exentos del pico y placa?La Secretaría de Movilidad contempla ciertas categorías de vehículos que pueden solicitar permisos especiales para quedar exentos de la restricción. Sin embargo, los propietarios deben completar un registro y obtener la debida autorización previa.Entre las principales exenciones se encuentran los vehículos eléctricos o híbridos, aquellos destinados al transporte escolar con matrícula aprobada, los utilizados para el transporte de personas con discapacidad, los vehículos de emergencia u oficiales, y aquellos dedicados al transporte de medicamentos o insumos médicos.La planificación de los desplazamientos, basada en la rotación de placas divulgada, no solo se alinea con la gestión de movilidad de la ciudad, sino que es el método más eficaz para que los conductores eviten las graves consecuencias económicas impuestas por las autoridades ante el incumplimiento. Se recomienda a los ciudadanos consultar con anticipación el calendario completo de octubre de 2025 para vehículos particulares, el cual está disponible a través de los canales de información oficial del Distrito.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Se fugó uno de los sicarios condenados por el crimen de la patrullera Paula Cristina Ortega, asesinada a tiros el 2 de agosto de 2023 cuando esperaba a que cambiara la luz de un semáforo en Neiva, Huila.Se trata de Nelson Ocampo Morales, quien, junto a Yeison Fernando Ramírez Fajardo, hizo un preacuerdo con la Fiscalía General de la Nación y aceptó su responsabilidad en el crimen de la uniformada, por lo fue condenado a 33 años de prisión.¿Cómo asesinaron a la patrullera Ortega?La joven de 28 años estaba en su motocicleta, en una concurrida calle del barrio Calixto Leyva, en Neiva.Mientras esperaba el cambio de luz en un semáforo, sus asesinos la sorprendieron y le dispararon en repetidas ocasiones. Las imágenes de cámaras de seguridad mostraron el momento en que detrás de ella llega una moto con dos sujetos, uno de los cuales se baja del vehículo y, por la espalda, le dispara. Segundos después, la víctima cae al suelo, el criminal se agacha para arrebatarle el arma y luego emprende la huida a bordo de la motocicleta junto con su cómplice.Pasaron dos horas para que fueran detenidos y puestos a disposición de la justicia.“Tenían en su poder el arma de dotación que le hurtaron a la patrullera”, dijo en su momento el entonces ministro de Defensa, Iván Velásquez. También llevaban dos granadas de fragmentación.El crimen de la uniformada, que dejó huérfana a una niña, estaba relacionado con un plan pistola contra miembros de la fuerza pública, según información de las autoridades.¿Cómo se fugó el asesino de la patrullera Ortega?Ocampo estaba recluido en la cárcel de Cómbita, en Boyacá. Noticias Caracol conoció que el convicto permanecía en el tercer piso del patio 1 y emprendió la fuga con un compañero de celda en la madrugada de este domingo 19 de octubre.Los presos tuvieron tiempo para romper uno de los barrotes, salir por la ventana, armar una cuerda con cobijas y aprovechar de la densa neblina de la madrugada para después llegar hasta la malla de seguridad para fugarse. Allí fue donde se activó la alarma.Ocampo alcanzó a saltar la valla de seguridad, mientras que su compañero de huida habría quedado atrapado en la cerca. Fue recapturado y se mantiene plan candado para ubicar al prófugo."Una vez nos informan la fuga de este sujeto, se dispone de un dispositivo de búsqueda y se asigna un grupo especializado de investigadores para dar con la captura de este delincuente", dijo el coronel Javier Lemus, comandante de la Policía Metropolitana de Tunja.Según fuentes del Inpec, la búsqueda del prófugo tardó en iniciar algunos minutos mientras los guardias salían del centro de reclusión. Añadieron que el recluso habría escapado por la reja contigua a la garita, el mismo lugar en donde hace dos años hubo otra fuga.NOTICIAS CARACOL