Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
Un trágico accidente en el norte de Bogotá acabó con la vida de Mario Rodríguez Jácome, un hombre de 85 años, oriundo de Santander, conocido por su carácter alegre y su afición al Atlético Bucaramanga. La noche del lunes 13 de octubre, mientras conducía su camioneta por el sector de Puente Largo, en la localidad de Suba, terminó cayendo con su vehículo a un caño desbordado. Minutos antes del siniestro, alcanzó a llamar a su hermana para pedir ayuda y sus últimas palabras, previas a su fallecimiento, no han sido olvidadas: "Cogí un hueco, se me está llenando el carro de agua, por favor, ayúdeme". Según relató su familia a Noticias Caracol, ese día no hubo ninguna situación extraña en la rutina, de hecho, Rodríguez había almorzado con su hermana más temprano y luego la llevó en su camioneta hasta su apartamento, ubicado cerca del barrio La Alhambra. Después de dejarla, emprendió el camino de regreso a su casa, pero el fuerte aguacero que caía sobre la capital y la falta de señalización en la vía habrían sido determinantes para que perdiera la orientación. Su hija Carolina Rodríguez le contó a este medio que fue su tía, quien la alertó de la emergencia y a quien su padre llamó por última vez poco antes del accidente y le dijo: “Estoy perdido. Cogí una calle que no conozco”.De acuerdo con Rodríguez, hija de la víctima, la llamada fue angustiante. “Él a las 5:53 p. m. llamó a mi tía, que la acababa de dejar en el apartamento de ella que vive ahí muy cerca, y le dijo: ‘Estoy perdido. Cogí una calle que no conozco’. Entonces mi tía dijo: ‘¿Pero Mario, dónde estás?’ y él respondió: ‘No sé, yo por acá no sé dónde estoy’. Ya me imagino que cuando se cayó al caño, dijo: ‘Cogí un hueco, se me está llenando el carro de agua, por favor, ayúdenme’”, precisó la mujer.Su tía, al escuchar que el carro se estaba llenando de agua, entendió que no podía tratarse de un simple hueco. “Ella le dijo a mi primo, su hijo, que no fue un hueco y que si se le está llenando el carro de agua, está en el caño”, contó Carolina. Enseguida salieron en un vehículo con la esperanza de auxiliarlo, pero al llegar al punto solo encontraron el cauce lleno de agua, las calles inundadas y sin rastro del automotor.La familia recorrió varias veces el sector sin éxito. Mientras buscaban, un domiciliario que se identificó como trabajador de Rappi se acercó y les dijo: “Yo acabo de llegar del CAI e hice un video porque vi un carro que se estaba hundiendo, pero creo que en el video el carro ya no se veía. Se hundió muy rápido. Yo fui al CAI pero no me pusieron atención”. Esa declaración fue clave para confirmar que el vehículo de Rodríguez había sido arrastrado por la corriente.La hija del hombre llegó al lugar pasadas las 7:00 de la noche y aseguró que, a esa hora, aún no habían llegado los equipos de emergencia. Cuando finalmente arribaron los bomberos, comenzó una búsqueda que se prolongó por más de cinco horas. “A las once de la noche encontraron el carro y ahí lo empezaron a sacar, que es como las fotos que tú ves en las noticias. Se demoraron hasta la 1:30 a. m. para poderlo sacar porque me imagino que con el lodo y todo, se les resbalaba, se les iba”, explicó.Según los reportes, el vehículo fue hallado varios metros más abajo, cerca de un puente peatonal. Las labores de rescate fueron complejas debido a la fuerza del caudal y a la escasa visibilidad nocturna. Los organismos de emergencia emplearon drones y cámaras térmicas para ubicar la camioneta sumergida, y el operativo estuvo acompañado por la Secretaría de Movilidad, que desvió el tráfico para facilitar la extracción.La última acción del hombre antes de morir: intentó salirLa hija de la víctima, entre lágrimas, aseguró que su padre intentó salir del vehículo tras caer al caño, pero no lo logró. “Yo creo que mi papá no se dio cuenta que terminó en el caño. Realmente lo que le dijo a mi tía es que había cogido un hueco, pero ya cuando se empezó a llenar el carro de agua, pidió ayuda”, contó. Los equipos de rescate confirmaron que lo encontraron atrapado en la parte trasera del automotor, en signo de sus últimas acciones en medio de la desesperación. Ahora, Carolina solo puede describir el dolor de su familia con pocas palabras: “Mucho dolor. Horrible. Una tragedia. Un accidente muy horrible”. También lamentó la lentitud en la respuesta de los organismos de emergencia. “Incluso cuando me llamaron no pensé que fuera así de grave”, afirmó.Por lo pronto, la familia cuestionó que la vía donde ocurrió el siniestro no tuviera señales preventivas, barreras o cadenas que impidieran el paso hacia el caño. Consideran que una mejor señalización podría haber evitado la tragedia. “No quiero que le vuelva a pasar a nadie más, por eso la hago (la entrevista)”, expresó la hija, quien pidió revisar las condiciones del lugar y reforzar la atención ante reportes de emergencia. De igual forma, aclaró que Mario Rodríguez Jácome, jubilado desde hace varios años, llevaba una vida activa y saludable. “Era una persona muy familiar, muy trabajador. Ya se jubiló hace muchos años, tenía 85. Seguía manejando sus bienes inmuebles. Hace siete años perdimos a mi mamá y quedó viudo. Era muy independiente. Era una persona muy saludable, o sea no tenía nada. No se tomaba una pastilla para nada”, puntualizó la mujer, quien además apuntó que su padre había renovado su licencia de conducción hacía apenas seis meses, superando todos los exámenes médicos requeridos que lo calificaban como apto para manejar por las vías de la capital sin requerimientos. Hay que destacar que el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) informó durante la tarde de ese lunes festivo de lluvias de fuerte intensidad en varios sectores de Bogotá, especialmente en Suba, Usaquén, Usme, Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe. Según el reporte, las precipitaciones ocasionaron encharcamientos y afectaciones menores en viviendas y vías, pero, conforme con dicho reporte, no se reportaron emergencias graves.Al respecto, el organismo explicó que la capital atraviesa la segunda temporada de lluvias, que va de octubre a mediados de diciembre, con un incremento de entre 25 % y 60 % en las precipitaciones debido a la influencia del fenómeno de La Niña. En esos días, las lluvias continuas y de alta intensidad aumentan el riesgo de desbordamientos y accidentes. Por su parte, el Idiger aseguró que los equipos de atención permanecen desplegados en diferentes puntos de la ciudad para monitorear las condiciones meteorológicas y atender cualquier eventualidad. El Sistema de Alerta de Bogotá (SAB) también aseguró que mantiene la vigilancia permanente, con acompañamiento técnico para la verificación de riesgos y la prevención de emergencias.Sin embargo, para los familiares de Rodríguez, la respuesta no fue oportuna. Aseguran que entre la llamada de auxilio y la llegada de los bomberos transcurrieron varias horas. Las autoridades acordonaron la zona del accidente, ubicada en la Transversal 54 con Calle 114, mientras avanzaban las labores de rescate. El Cuerpo Oficial de Bomberos desplegó unidades de la estación Ferias y los Equipos de Salvamento y Rescate Acuático, junto con Aeronaves No Tripuladas, para rastrear el vehículo. Finalmente, hacia la medianoche, lograron extraer la camioneta y recuperar el cuerpo del conductor.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Caja de Compensación Familiar de Antioquia, Comfama, en el marco de sus actividades culturales, celebra un evento conocido como Festival de Brujería. La entidad explicó que "como parte de su vocación popular y de su deseo de ser una extensión del espacio público en el Centro de Medellín, el Claustro Comfama lanza su tercera feria popular". Con este evento, programado para el 17 y 18 de octubre, se quiere generar un diálogo sobre la brujería, abordando "la gran variedad de espiritualidades y prácticas rituales desde lo narrativo, artístico, histórico y ritual, con un enfoque popular de encuentro y feria".El festival esta planeado para ser dos días de charlas, exposiciones, rituales, mercado y conciertos. Este evento ha sido criticado por varios sectores, especialmente en redes sociales, donde lo han tildado de ser una actividad que promueve las creencias oscuras y que puede ser considerado blasfemo. "Escuchamos el desacuerdo, respetamos e invitamos a comprender que en el país en paz que queremos construir caben todas las formas de ver el mundo y celebrar la vida. No cancelaremos el evento ni despediremos a nadie. Con amor y asombro, celebramos la diversidad", se lee en un comunicado de Comfama.¿De qué se trata el Festival de Brujería de Medellín que organiza Comfama?Paola Mejía Guerra, la responsable de cultura de Comfama, habló para Noticias Caracol En Vivo y explicó lo que realmente está detrás del evento. "Nosotros en Comfama tenemos un proyecto cultural bastante grande para todo el departamento antioqueño. Es un proyecto cultural que incluye bibliotecas, centros culturales, festivales y libros (...) Propone siempre conversaciones alrededor del arte, la literatura, la filosofía y expone distintas expresiones culturales".La funcionaria de la caja de compensación aseguró que el evento no es una celebración de la magia negra o las artes oscuras, si no que es un ejercicio de conversación alrededor de este tema. "Quisimos hacer una conmemoración al Primer Congreso de Brujería que se realizó precisamente en Bogotá hace 50 años. En su momento abrió una conversación superimportante sobre la diversidad de nuestro país, sobre que no solo tenemos una cultura, sino muchas culturas y muchas formas expresión, que viven la espiritualidad desde distintas realidades cotidianas y creemos que esa conversación aún está vigente".Comfama aseguró en sus diferentes canales de comunicación que el evento es "una feria popular que invita a explorar y reconocer prácticas y saberes en torno a espiritualidades no hegemónicas, para conectarnos con la diversidad cultural y simbólica que nos rodea". Mejía Guerra aseguró que desde el área de cultura de la caja de compensación creen que el tema de la brujería es una conversación que sigue vigente. "Es necesario seguir hablando de lo que nos diferencia para poder encontrar lo que nos une (...) Sabemos que la palabra brujería puede generar malestar o mucha incomodidad, pero también asombro y nos parece una gran oportunidad para seguir hablando de prácticas muy cotidianas de nuestra cultura y que buscamos desmitificar".La encargada se refiere a prácticas que han sido consideradas en algunos momentos como brujería, como la danza, el herbolario, uso de aceites esenciales y los cantos. "En muchas ocasiones la sociedad ha tildado de brujería a lo que no son más que rituales de nuestra cotidianidad, arraigados en nuestra naturaleza (...) Lo importante es desmitificar aquello que sea considerado brujería o esté pensado para hacerle maldad a personas de distinta índole. Buscamos con este, como con todas nuestras ferias populares, es acercarnos alrededor de conversaciones que a veces son difíciles".Mejía Guerra también aclaró que los recursos para la realización del evento son parte de la caja de compensación y no de dineros públicos. "Esas conversaciones son superimportantes porque nos permite visibilizar estas prácticas, conversar de ellas y que quienes, por ejemplo, sientan temor de lo que no conocen o de lo que no es su expresión cultural, entiendan que no buscan nada malo, que todo lo contrario, lo que buscan es esa conexión con la espiritualidad. Por eso en esta feria lo que vamos a vivir es una fiesta de la diversidad cultural. Vamos a tener música, conversaciones, cine y muchísimas otras actividades. Colombia es diversa, tiene muchas prácticas ancestrales, formas de conectarse con la espiritualidad y conversar sobre eso lo que nos permite es darnos cuenta de que somos humanos y que estamos buscando todos conectarnos con nuestra espiritualidad. Eso es lo que nos une", concluyó.¿Cómo fue el Primer Congreso Mundial de Brujería celebrado en Bogotá?De acuerdo con la Corporación Fernando González – Otraparte, que apoya en la organización del Festival de Brujería, el Primer Congreso Mundial de Brujería se llevó a cabo entre el 24 y el 28 de agosto de 1975. Este evento tuvo lugar en la Feria Internacional de Bogotá, hoy conocida como Corferias. "Fue un evento monumental de resonancia nacional e internacional. Su creador, el empresario y después político medellinense Simón González Restrepo, realizó el publicitado evento en el pico de su carrera como director del Instituto Colombiano de Administración (Incolda). Para ello, vinculó a Josefina del Valle, colombiana experta en organización de eventos y conferencias de alto nivel, como parte del equipo para llevar a cabo su visión", se lee en un texto de la corporación.El eslogan del congreso fue "A la sombra de lo diferente con amor y asombro", frase acuñada por el poeta nadaísta Gonzalo Arango. El evento tuvo más de 3.000 asistentes de numerosas nacionalidades y se constituyó como un espacio para discutir y presenciar prácticas espirituales no hegemónicas, incluyendo sus cosmogonías, rituales y principios filosóficos regidores. "Estos participantes representaron, en parte, sistemas espirituales de las Américas y el Caribe cuya imagen ha sido históricamente considerada como peligrosa o demoníaca. Junto a la cobertura del congreso, en algunos de los medios de comunicación más leídos de Colombia, América Latina, Estados Unidos y Europa, estos aspectos del evento dejan clara su relevancia para la historia cultural de la época".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La sexta edición del programa-concurso 'Voy por ti, juega por mí' —organizada por Caracol TV y Unicef—, que se transmitió por señal nacional el pasado 13 de octubre, logró recaudar un total de 6.542'000.000 pesos. Estos recursos se destinarán a programas de prevención de violencias basadas en género, generación de oportunidades para adolescentes, educación en riesgos de artefactos explosivos y minas antipersonal, y protección de la niñez en contextos de emergencia."Decidieron apoyar la protección de los niños, niñas y adolescentes, y se han sumado a esta familia de corazones azules Unicef, para seguir participando en la transformación de las vulneraciones a sus derechos que aún persisten. Agradecemos también a todos los colaboradores de Caracol Televisión y a los Amigos de la Niñez que hicieron posible este éxito”, afirmó Gustavo Ugalde, gerente de Alianzas para Unicef en Colombia. En la conducción del programa estuvo Carlos Calero junto a los amigos de la Niñez: Cristina Hurtado, Jose Narváez, Laura Tobón y Jorge Alfredo Vargas, que compitieron en diferentes pruebas de destreza, para representar a los donantes seleccionados y ayudarlos a ganar diferentes premios que fueron patrocinados por las marcas: El Aeropuerto Internacional El Dorado, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Jerónimo Martins y SmartFit. Asimismo, Unicef y Caracol TV contaron, gracias al apoyo de BeCall y Nexa BPO, con call centers que, con más de 60 personas, estuvieron atendiendo las llamadas e inquietudes de los donantes y televidentes. Con el concurso de este año, se logró superar el número total de donantes, entre mensuales y únicos, en un 36 % con respecto al 2024.Gonzalo Córdoba, presidente de Caracol Televisión, aseguró: "Esta nueva meta de donaciones nos recuerda que en Caracol Televisión asumimos con responsabilidad nuestro papel como medio de comunicación para aportar al bienestar de las nuevas generaciones. Desde nuestro quehacer diario promovemos la conciencia social y el compromiso colectivo. Junto a Unicef reafirmamos nuestro propósito de generar impacto positivo y de trabajar por un país donde cada niño, niña y adolescente pueda crecer protegido y con esperanza".Luisa Rodríguez y Ever Castro, ambos en la ciudad de Medellín; César Augusto Carreño, en Bogotá; Edgar Eduardo Martínez, en Floridablanca (Santander); Paolo Bladimir Brounsterd, en Arboretes (Antioquia), y Luisa Myriam Ruíz, en Cajicá (Cundinamarca), se convirtieron en los ganadores de fabulosos paquetes de premios que incluyeron: televisores, barras de sonido, celulares, IPad, neveras, lavadoras, multigimnasios, bicicletas, productos para el hogar, entre otros. Además, Beatriz Eugenia Mena, en Cali, se llevó el premio mayor de la noche: un carro 0 kilómetros.“Con los fondos recaudados y lo que se recibirá gracias a los donantes mensuales, continuaremos extendiendo nuestro trabajo en el territorio colombiano para lograr que el presente y futuro de la infancia y adolescencia brille aún más y que puedan vivir en un país libre de violencias dónde puedan desarrollar todas sus capacidades. Así mismo, agradecemos a las diferentes marcas patrocinadoras que hicieron posible este programa-concurso y por su gran compromiso a la infancia en Colombia", añadió Ugalde. NOTICIAS CARACOL
El próximo domingo 26 de octubre, en Colombia se llevará a cabo una nueva jornada democrática. Para dicha fecha quedaron agendadas las consultas internas e interpartidistas de grupos, partidos y movimientos políticos colombianos a menos de un año de que se celebren las elecciones presidenciales de 2026. Por esta razón, la Registraduría Nacional del Estado Civil seleccionará a un grupo de ciudadanos como jurados de votación para garantizar la adecuada realización de este próximo evento. En caso de ser seleccionado, el jurado de votación deberá cumplir con una serie de obligaciones antes y durante la jornada democrática, tales como conocer la mesa y el punto de votación en el que debe permanecer entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde. En algunos casos, además, estas personas deben someterse a ciertas capacitaciones con el fin de comprender cuál debe ser su labor durante ese día y culminar de manera satisfactoria todos los procedimientos. Conocer si fue seleccionado es tarea fácil, pues basta con ingresar a la página oficial de la Registraduría y seguir una serie de pasos. Para dicho trámite, debe tener a la mano su número de cédula y una libreta en la que pueda anotar su rol, su ubicación de mesa y las recomendaciones previas a la jornada en caso de haber sido uno de los elegidos. Cómo verificar si fue designado como jurado de votación para consultas del 26 de octubre:Ingrese desde un computador o teléfono inteligente al portal oficial de la Registraduría Nacional.Diríjase a la sección “Consulta de Jurados de Votación” o al apartado de jurados atípicos, según corresponda.Introduzca su número de cédula o documento de identidad.Revise los resultados respectivos.Si aparece seleccionado, el sistema le indicará el puesto, la mesa, la ubicación y el rol asignado.Tenga en cuenta: para las consultas internas del 26 de octubre, la Registraduría ha dispuesto del siguiente enlace para consultar la designación de jurados atípicos. Puede acceder directamente a través del vínculo habilitado para tal fin.¿Qué funciones deben desempeñar los jurados de votación?La verificación de la identidad de los votantes y la entrega de las tarjetas electorales.La supervisión continua del desarrollo de la votación en cada mesa.La ejecución del conteo manual de los sufragios.El diligenciamiento de los formularios E-14, donde se consignan los resultados oficiales de la mesa.La firma de las actas y la entrega adecuada del material electoral al finalizar la jornada.Sanciones por incumplimiento y beneficiosEl servicio como jurado tiene carácter obligatorio, lo que conlleva a que el hecho de no presentarse sin una justificación válida o abandonar el cargo el día de las elecciones conlleva sanciones que dependen de la profesión u ocupación del ciudadano. En el caso de los servidores públicos, el incumplimiento puede ocasionar su destitución del cargo. Para los particulares, la falta puede ser sancionada con multas de hasta diez salarios mínimos mensuales legales vigentes, lo que equivale a $14.235.000 en el año 2025."El cargo de jurado de votación es de forzosa aceptación. Los ciudadanos que sin justa causa no concurran a desempeñar las funciones de jurado de votación o las abandonen, serán sancionados con la destitución del cargo que desempeñen, si son servidores públicos. Si no lo son, con multa hasta de diez salarios mínimos mensuales legales vigentes", explica la Registraduría Nacional del Estado Civil.Las personas que cumplan con este deber cívico recibirán ciertos beneficios. Los empleados de los sectores público y privado, por ejemplo, tienen derecho a un día de descanso compensatorio remunerado, el cual debe disfrutarse dentro de los 45 días siguientes a la jornada electoral, según lo establecido en el artículo 105 del Código Electoral.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Registraduría Nacional del Estado Civil ha trabajado durante los últimos meses en todo lo relativo a la organización de los comicios para los Consejos de Juventud, una jornada programada para este domingo 19 de octubre de 2025 en todo Colombia. Dicha jornada electoral está dirigida a la población juvenil con edades comprendidas entre los 14 y los 28 años.Para esta convocatoria, se espera que 100.687 personas se desempeñen como juradas de votación. Los seleccionados, acorde con la entidad, han sido principalmente alumnos y docentes vinculados a instituciones educativas, tanto de carácter público como privado. Específicamente, el grupo incluye 82.553 ciudadanos mayores de edad y 18.134 menores de edad, todos ellos pertenecientes al sistema de educación media o superior. La selección de estos jurados se efectuó a través de sorteos electrónicos, los cuales se llevaron a cabo entre el 15 y el 19 de agosto, contando con la presencia de organismos de control como la Misión de Observación Electoral (MOE), el Consejo Nacional Electoral (CNE), y representantes de los partidos políticos. Los ciudadanos cuentan con la posibilidad de consultar si han sido designados como jurados desde el 3 de septiembre de 2025 y, aunque queda poco tiempo para cumplir a cabalidad todo lo requerido, todavía pueden saber cuáles son los pasos a seguir si descubrieron que fueron seleccionados a última hora. Elecciones Consejos de Juventud: paso a paso para consultar si es jurado de votaciónPara realizar la verificación, los consultantes deben ingresar al sitio web oficial de la Registraduría Nacional del Estado Civil. El proceso requiere hacer clic en la sección "Electoral", seleccionar la opción "Consulta jurado de votación", e introducir el número de su documento de identidad (cédula o tarjeta). El sistema proporcionará información detallada, incluyendo la confirmación de la designación, el puesto y la mesa de votación asignada, y las fechas y horarios de la capacitación. De manera complementaria a la consulta en línea, las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, tienen la obligación de publicar los listados oficiales en lugares visibles para que el personal docente y los estudiantes verifiquen sus nombramientos. La fecha límite para la notificación oficial es el 9 de octubre, es decir, diez días antes de la jornada electoral. Hasta esa fecha, los ciudadanos pueden reportar cualquier error ante la Registraduría.Debe tener en cuenta que todos los jurados seleccionados tienen la obligación de asistir a una jornada de capacitación presencial. Durante esta instrucción, se explicarán en detalle las funciones a cumplir el día de la elección, el correcto manejo de los votos, y el diligenciamiento de los formularios. Las sesiones de capacitación se han dividido en dos periodos principales: del 29 de septiembre al 3 de octubre, y del 14 al 17 de octubre. Los horarios de formación abarcan jornadas de 8:00 a 10:00 a. m., 10:00 a. m. a 12:00 m., 2:00 a 4:00 p. m. y 4:00 a 6:00 p. m. Quienes no puedan asistir en el día inicialmente asignado, pueden acudir a la cita en cualquier otro horario disponible dentro de las fechas establecidas, haciendo la respectiva diligencia.¿Qué funciones deben desempeñar los jurados de votación?La verificación de la identidad de los votantes y la entrega de las tarjetas electorales.La supervisión continua del desarrollo de la votación en cada mesa.La ejecución del conteo manual de los sufragios.El diligenciamiento de los formularios E-14, donde se consignan los resultados oficiales de la mesa.La firma de las actas y la entrega adecuada del material electoral al finalizar la jornada.Sanciones por incumplimiento y beneficiosEl servicio como jurado es de carácter obligatorio. La ausencia injustificada o el abandono del puesto el día de la elección acarreará sanciones que varían según la ocupación del ciudadano. Los servidores públicos que incumplan pueden enfrentar la destitución del cargo. Por otro lado, los particulares se exponen a multas que pueden ascender hasta diez salarios mínimos mensuales legales vigentes, equivalentes a $14.235.000 en 2025. En el caso de los jurados menores de edad, la sanción aplicable consiste en la realización de 40 horas de servicio social dedicadas a la promoción del Estatuto de Ciudadanía Juvenil en su comunidad, con la verificación del cumplimiento a cargo del director o rector de la institución educativa. Aquellos que cumplan con este deber cívico recibirán beneficios:Los trabajadores de los sectores público y privado tendrán derecho a un día de descanso compensatorio remunerado, el cual debe ser utilizado dentro de los 45 días posteriores a la jornada electoral, conforme al artículo 105 del Código Electoral.Los jurados menores de edad obtendrán el reconocimiento de 20 horas de servicio social estudiantil obligatorio, requisito académico para obtener el título de bachiller.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Con el objetivo de garantizar el desarrollo transparente de las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, la Registraduría Nacional del Estado Civil anunció la suspensión temporal de los servicios de registro civil e identificación en todo el territorio nacional. La medida comenzó a regir a partir del miércoles 15 de octubre a las 12:00 del mediodía y se extenderá hasta el martes 21 de octubre a las 8:00 a. m., cuando se reanuden los servicios en su horario habitual.Durante este periodo, no se tramitarán documentos de identidad, registros civiles ni duplicados de cédulas o tarjetas. Sin embargo, la entidad informó que la entrega de documentos previamente solicitados estará habilitada hasta el viernes 17 de octubre a las 3:00 p. m.. Pasado ese horario, la atención quedará suspendida hasta después de la jornada electoral.Registraduría suspende temporalmente los servicios de registro civilLa Registraduría explicó que esta suspensión temporal responde a los protocolos de seguridad electoral que se implementan antes de cada proceso de votación, especialmente cuando involucra a población joven. La intención, según la entidad, es asegurar que las bases de datos de identificación estén totalmente cerradas y protegidas durante el desarrollo de los comicios, evitando cualquier manipulación o trámite que pueda interferir con la jornada del domingo 19 de octubre, cuando millones de jóvenes acudirán a las urnas para elegir a sus representantes en los Consejos de Juventud.En medio del anuncio, la Registraduría reiteró el llamado a los ciudadanos, y en especial a los jóvenes, para que verifiquen el estado de sus documentos de identidad y los reclamen a tiempo. De acuerdo con la entidad, 585.771 documentos aún permanecen pendientes por ser retirados en diferentes sedes del país. Contar con el documento de identidad vigente es un requisito indispensable para poder votar, por lo que la entidad insistió en la importancia de reclamarlo antes del cierre de atención este viernes. "La Registraduría Nacional del Estado Civil invita a los ciudadanos, especialmente a los jóvenes, a consultar el estado de sus documentos y acercarse a las distintas sedes de la entidad para reclamarlos. Actualmente, 585.771 documentos de identidad se encuentran pendientes por ser entregados en todo el país", indicó la entidad en un comunicado oficial.¿Quiénes pueden votar en estas elecciones?El próximo domingo 19 de octubre se llevará a cabo la elección de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, un espacio de participación creado por la Ley Estatutaria 1622 de 2013, conocido también como el Estatuto de Ciudadanía Juvenil. A través de estos consejos, los jóvenes pueden incidir en la formulación de políticas públicas, hacer seguimiento a la gestión estatal y promover iniciativas que fortalezcan la participación de las juventudes en los territorios.En esta jornada, se espera la participación de más de 11,7 millones de jóvenes entre 14 y 28 años, quienes tendrán la posibilidad de elegir a sus representantes en las listas independientes, de partidos o de procesos y prácticas organizativas juveniles. La Registraduría ha dispuesto miles de mesas de votación en todo el país, y más de 100.000 jurados de votación han sido designados para garantizar el desarrollo del proceso.La millonaria multa que debe pagar si no asiste como jurado de votaciónComo ocurre en cada elección, la Registraduría designó a los jurados de votación, quienes tienen la responsabilidad de velar por la transparencia del proceso. Ser jurado es un cargo de obligatorio cumplimiento, y no presentarse sin una justificación válida puede acarrear sanciones severas. De acuerdo con el Código Electoral (artículo 108), las únicas razones que justifican la inasistencia son:Enfermedad grave del jurado o de un familiar en primer grado (cónyuge, padre, madre o hijo).Fallecimiento de alguno de los anteriores dentro de los tres días previos a las elecciones.No residir en el municipio donde fue designado.Ser menor de edad (no aplica en este caso, pues el proceso incluye jóvenes desde los 14 años).Estar inscrito y votar en otro municipio distinto al de la designación.Quienes no cumplan con el deber de asistir o abandonen sus funciones durante la jornada sin causa justificada podrán ser sancionados con destitución del cargo, si son servidores públicos, o con una multa de hasta diez salarios mínimos mensuales legales vigentes, si no lo son. Esta sanción, según la entidad, busca garantizar que el proceso cuente con la presencia y el compromiso de todos los jurados convocados.¿Qué pasa si es menor de edad y no asiste como jurado de votación?En el caso de los jurados menores de edad, la Registraduría también estableció sanciones y medidas de cumplimiento. Los jóvenes que no asistan sin justificación deberán realizar 40 horas de servicio social, orientadas a la socialización del Estatuto de Ciudadanía Juvenil dentro de sus comunidades o instituciones educativas."El joven menor de edad que sin justa causa no concurra a desempeñar las funciones como jurado de votación, deberá contribuir a socializar el Estatuto de Ciudadanía Juvenil a la comunidad joven de su territorio durante 40 horas, el rector de la entidad educativa al que pertenece el designado verificará el cumplimiento de esta disposición", precisa la norma. Beneficios por votar en los Consejos de JuventudVotar le permite elegir a un representante y también acceder a múltiples beneficios si obtiene el certificado electoral. La Registraduría explicó en sus redes sociales los múltiples beneficios, entre los cuales se encuentran:Descuentos económicos10% menos en el valor de la matrícula en instituciones oficiales de educación superior.10% de descuento en el pasaporte.10% menos en el costo de la libreta militar, tanto en el trámite inicial como en duplicados.Reducción del valor en los duplicados de la cédula de ciudadanía, a partir del segundo.Beneficios laborales y educativosMedio día de compensación laboral si está trabajando.Descuento de un mes en el servicio militar obligatorio.Preferencia si empata en puntaje para ingresar a universidades públicas o privadas.Prioridad para becas educativas y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado.Ventaja en concursos laborales públicos en caso de empate con otros aspirantes.En las elecciones de 2021, la participación fue limitada, pues según explicó la Registraduría esto se debió, en parte, a que la jornada se realizó el 5 de diciembre, durante el periodo vacacional de la mayoría de jóvenes. Por ello, para este año se definió una fecha intermedia: después de la semana de receso escolar, pero antes del inicio de los exámenes de final de semestre.Además, como medida para facilitar el acceso, se permitirá el uso de la contraseña del trámite de cédula para los votantes menores de edad (14 a 17 años), algo que no se aplica en ningún otro proceso electoral del país. En 2021, el censo electoral juvenil superaba los 12 millones de personas y, para esta ocasión, se estima una población habilitada de 11,7 millones. El objetivo institucional es lograr una mayor cobertura en términos de participación y representación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Luis Alberto Rendón Melo, papá de la cantante colombiana Greeicy Rendón, ha sido protagonista de noticias a nivel nacional e internacional luego de que la Fiscalía General de Colombia le imputara cargos secuestro simple y tortura agravada, por una situación violenta que ocurrió en la finca de la cantante en 2023.Tras algunos días de silencio, la cantante apareció en sus redes sociales con un mensaje sobre su padre y la situación que están atravesando como familia. ¿Qué dijo Greeicy Rendón?Con un emotivo video en el que muestra momentos inolvidables que ha vivido con su padre Luis Alberto Rendón, y escribió: "Los grandes valores que hoy hacen parte de mí y que me permiten con tranquilidad considerarme un GRAN ser humano… Vienen de las personas con las que crecí, la familia que me rodea desde mi día cero, que me enseñó entre tantas cosas a trabajar duro, HONESTAMENTE, a nunca pasar por encima de nadie, me enseñaron a siempre ser justos con las personas que nos rodean y a hacer siempre las cosas de la manera bonita, de la manera correcta". Greeicy Rendón agregó que "por las personas que con su ejemplo me enseñaron esto; siento respeto, admiración y un amor profundo… amor real por los seres que son… que me hacen pensar que en este mundo si existe la gente bonita, la gente valiosa". Sobre la situación puntual que están enfrentando con su familia y con su padre imputado por dos graves delitos, que no aceptó, la cantante señaló que hay un dolor profundo en su núcleo familiar, pero confía en que la verdad salga a la luz, dando a entender que confía en la inocencia de su progenitor. "Es imposible que no duela el alma cuando te tocan lo que más amas y más aún cuando sabes lo MARAVILLOSOS que son como seres humanos y sé que la palabra maravillosos es GRANDE pero es que a ellos se les queda pequeña. Tiempo al tiempo, espacio a la VERDAD. Y aunque sufra el CORAZÓN… Siempre con la frente en ALTO porque la CONCIENCIA nos enseñó que si está LIMPIA bien se descansa".¿De qué acusan al papá de Greeicy?Los hechos por los que acusan a Luis Alberto Rendón ocurrieron el pasado 8 de mayo de 2023 en la finca propiedad de Greeicy Rendón, ubicada en Llanogrande, en Rionegro, Antioquia. Ese día en a casa de la famosa desaparecieron más de 1.000 millones de pesos (unos 250.000 dólares), entre dinero en efectivo y joyas que estaban dentro de una caja fuerte.Según el ente acusador, en medio de lo ocurrido, el papá de la cantante contrató a cinco hombres para retener y golpear a dos trabajadores de su hija, a quienes acusó de robarse el dinero y joyas. La Fiscalía indicó que Rendón Melo lideró un “plan de justicia por mano propia” para recuperar lo hurtado, en el que habría cometido los delitos de secuestro simple y tortura agravada.Luis Alberto Rendón fue capturado el pasado sábado e imputado por estos delitos, que le podrían dar una condena de hasta 60 años de prisión. El hombre no aceptó los cargos y estará en casa por cárcel mientras avanza el proceso. La fiscal del caso detalló que los dos empleados de Greeicy Rendón fueron citados en la finca a una supuesta reunión, donde fueron abordados por otros hombres armados. "Denunciaron haber sido agredidas físicamente e intimidadas. Uno de los agresores cogió un martillo y lo golpeó en el brazo y en el pecho", detalló la defensa de las víctimas ante el juez.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
“Pusieron el revólver en los dientes, restregándomelos bien duro y me decían que yo si no cantaba dónde estaba la caja fuerte que me atuviera a las consecuencias”. Así comienza el relato de Francisco, un hombre de 61 años de edad, quien denunció ser víctima de tortura en la finca de Greeicy Rendón en Ríonegro, Antioquia, caso por el cual el padre de la cantante, Luis Alberto Rendón, está en detención domiciliaria.La víctima agregó que “entonces ya empezaron a golpearme con la cacha del revólver, me tiraron en la cabeza, me cogieron siete puntos, después me pegaron en la barriga, en la costilla, en la cara, me hincharon la vista. Veo borroso la vista derecha. No veo bien porque el golpe fue tremendo, intenso”.El hombre contó que estaba haciendo un muro de contención en la casa del artista cuando fue acusado del presunto hurto dentro de la casa. Dijo que supuestamente Luis Alberto Rendón había ordenado a un grupo de hombres la tortura. “Llegaron los cinco hombres. Don Alberto nos llamó para que nos presentáramos a los cinco hombres y que nos entendiéramos con ellos”, sostuvo.Según Francisco ellos le hablaban de un supuesto hurto “y yo sin saber nada de hurto porque yo nunca entré a la casa de Greeicy Rendón por dentro. Nunca la conocí”. Los cinco hombres que habrían ejecutado la tortura eran escoltas de Greeicy Rendón y de Mike Bahía."Lo torturaron mucho tiempo": trabajador de Luis Alberto RendónEl testimonio de Francisco no fue el único. Elder fue el otro trabajador que también denunció secuestro y tortura. Él contó cómo escuchaba los gritos de su compañero de obra en el otro cuarto. “Se escuchaban los gritos allá cuando lo torturaban porque lo amarraron en una viga metálica de columna de la casa y ahí lo torturaron mucho tiempo. Después me llevan a mí y me metieron allá también y es donde me cogen entre todos ellos porque ahí sí estaban todos. Yo tengo conciencia hasta donde me están metiendo la manguera por la boca”, indicó.Además, dijo que un hombre identificado como Helbert “estaba encima de mí como ahorcándome así y yo tenía momento que perdí el conocimiento”. Contó también que era separado por su compañero en varios momentos con el fin de, presuntamente, ser persuadido por parte de los agresores para que confesara el robo de una caja fuerte con 600 millones de pesos que según sus supuestos torturadores desapareció de la casa.Narró que los hechos sucedieron “precisamente módulo música, entre módulo música y módulo de donde tenían el gimnasio, porque la casa está por módulo. Metieron a don Francisco a la pieza donde dormía Paola, la que les hacía la comida, y empezaron a torturarlo allí. Yo escuchaba los gritos, mientras que los otros que tenían armas me estaban cuidando allá, me dijeron que no me podía mover de ahí”.El testimonio hizo parte del material probatorio para poder imputar en los últimos días los delitos de secuestro y tortura a Luis Alberto Rendón, papá de Greeicy Rendón, quien no aceptó los cargos. De forma paralela, los cinco hombres señalados de realizar las supuestas torturas están en etapa de juicio y en las próximas semanas emitirá sentencia en su contra.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Fiscalía General de la Nación abrió una indagación preliminar contra Juliana Guerrero, quien sonaba para ser designada como viceministra de la Juventud del Ministerio de la Igualdad, aunque su hoja de vida ya fue retirada de la Presidencia de la República.Los cargos por los que indagan a la joven son falsedad en documento público y fraude procesal, luego de que el Icfes confirmara que no ha presentado las pruebas Saber Pro ni Saber TyT, requisitos exigidos para graduarse como profesional. Pese a esto, Guerrero obtuvo el título de contadora pública.La indagación se abrió con ocasión de la denuncia presentada por la congresista Jennifer Pedraza, señaló el ente investigador.Según lo informado por el Icfes, “una vez verificada la información que obra en la base de datos que soporta la plataforma Prisma, no se encontró registro a nombre de la ciudadana Juliana Andrea Guerrero Jiménez [...] de haber presentado el Examen de Estado de la Educación Superior - Saber Pro, ni el Examen de Estado de la Educación Técnica y Tecnológica - Saber TyT”.Agregó que sí cuenta con un registro de inscripción vigente desde el 26 de julio de 2025 para el Examen Saber Pro, correspondiente al programa de Contaduría Pública, que debe presentar el 9 de noviembre. Lo que dijo Jennifer Pedraza sobre la indagaciónLa representante a la Cámara, quien fue la persona que denunció las irregularidades en torno a los estudios de la exfuncionaria del Ministerio del Interior, expresó a través de un video en su cuenta de X que “la Fiscalía abrió noticia criminal e indagatoria preliminar contra Juliana Guerrero por las denuncias que desde esta curul hemos presentado, porque ella podría haber incurrido en fraude procesal y en falsedad en documento público”.“¿Por qué? Porque sus títulos profesionales, el de tecnóloga y el de contadora pública, son nulos. Es decir, como si nunca hubieran existido, porque ni presentó las pruebas a ver TyT ni presentó las pruebas Saber Pro, lo cual es un requisito legal para que un título profesional pueda expedirse”, manifestó.Agregó que “esto es tan descarado, que el mismo secretario general de la Fundación Universitaria San José reconoció que entregó estos títulos de manera irregular”, y recordó que “en la base de datos del Ministerio de Educación, Juliana Guerrero nunca está reportada, ni como admitida, ni como matriculada, ni como estudiante, ni como egresada de ninguno de los dos programas, ni de tecnóloga, ni de contadora pública”. (Lea también: El documento de Fundación San José que prueba irregularidad y anulará título de Juliana Guerrero)Según la representante Pedraza, “le he preguntado de manera muy franca a Juliana, desde el principio, Juliana, ¿usted compró sus títulos profesionales? Y esta es la pregunta que va a tener que responderle a la Fiscalía, porque de haberlo hecho no solamente estamos ante un debate sobre la falta de cumplimiento de los méritos y de los requisitos para ser viceministra de las juventudes, sino frente a una denuncia de corrupción”.La representante lamentó que en la actualidad “hay miles de jóvenes con pregrado y hasta con posgrado sin trabajo teniendo que irse de Colombia porque no encuentran una alternativa laboral”.NOTICIAS CARACOL
Los restos óseos de la pequeña Eileen Páez, una niña de tan solo dos años que fue reportada como desaparecida en abril de 2024, fueron hallados e identificados por el Instituto Nacional de Medicina Legal. Todo ocurrió 18 meses después de que las autoridades iniciaran las labores para dar con su paradero, tras el momento en que se reportó que la infante había desaparecido entre las veredas de Agua de Dios y El Cedral, en el municipio de Roncesvalles, en el occidente del Tolima. Por ahora, tanto el padrastro como la madre de la niña, se encuentran privados de su libertad en centro carcelario y su domicilio (casa por cárcel) respectivamente. La abuela de la menor, Sonia Rodríguez, ha estado al tanto de todo lo acontecido desde que se supo sobre la desaparición de su nieta. Fue ella quien confirmó la noticia de este esperado hallazgo. Aunque por ahora no hay reporte oficial, esta familiar dio a conocer que, tras una llamada, las autoridades se contactaron con ella y confirmaron que los huesos hallados sí correspondían a los de la pequeña infante, a quien la pariente recuerda como una niña de gran alegría e inteligencia. "La niña era alegre, muy inteligente. Una alegría total", le dijo la mujer a Noticias Caracol. El procedimiento se dio a conocer cuando a los restos de la infante, una vez hallados, se les hizo la prueba de ADN para verificar si este coincidía con el de sus parientes. Así lo dio a conocer la abuela entrevistada por este medio de comunicación tan pronto se enteró que, de una vez por todas, encontraron los restos de su nieta. "Que sí, que está ya comprobado que son los restos de la niña porque pues, casualmente, ya les tomaron la prueba de ADN y ya está confirmado", dio a conocer la mujer.¿Cuándo desapareció Eileen Páez? Menor hallada muerta tras 18 mesesLa pequeña niña desapareció en abril de 2024, dos meses después de que su mamá se la llevara de zona rural de Candelaria, Valle del Cauca, a Roncesvalles, en Tolima. Según los primeros relatos de sus padres, quienes estaban con ella en el momento del hecho, ellos se encontraban vigilando los linderos de un potrero del lugar cuando, en poco tiempo, perdieron de vista a la niña.Por su parte, la abuela de la menor sostiene que esta tragedia se pudo haber evitado, pues ella acudió a todas las instituciones e instancias legales con el fin de pedir la custodia de la pequeña antes de que todo aconteciera. "Estuvimos haciendo vueltas: fuimos a Fiscalía y Bienestar Familiar para impedir que se llevaran a la niña porque pues ya habían rumores de que el señor era como mala gente, pero la verdad no nos escucharon", dijo. Aunque oficialmente la Fiscalía no ha informado sobre la identificación de los restos, el alcalde de Roncesvalles, Edisson Grajales, solicitó mayor investigación y celeridad en este caso. "Esperamos, por supuesto, que sean las autoridades competentes, en este caso Medicina Legal y la Fiscalía General, quienes puedan dar un reporte oficial en los próximos días, en las próximas horas, y que la opinión pública conozca detalles de esta situación que está sucediendo en nuestro municipio. Cabe hacer la aclaración de que en la actualidad el padrastro de la niña hallada muerta, Brayan Estiven Lozano, se encuentra capturado por el delito de violencia intrafamiliar y su pareja, la madre de la menor, tiene casa por cárcel al estar vinculada al proceso por presunta desaparición forzada. JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE LA PERIODISTA MÁRYURI TRUJILLO, DE NOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Transmilenio anunció por medio de sus canales institucionales el cierre temporal de importante portal que afectaría la movilidad en el sector noroccidental de la ciudad. Se trata del cierre del Portal 80 de Transmilenio, que interrumpirá su servicio como parte de un simulacro institucional de seguridad y gestión del riesgo, que busca "fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres en Colombia. A través de este simulacro, se busca poner a prueba y fortalecer los mecanismos de coordinación y respuesta frente a diversas amenazas que pueden afectar nuestro territorio", según indicó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)La jornada se enmarca dentro del Simulacro Distrital de Preparación 2025, que se realizará oficialmente el 22 de octubre en toda Bogotá. Sin embargo, el sistema masivo de transporte llevará a cabo su propio ejercicio logístico y operativo dos días después del indicado, con el propósito de revisar los protocolos internos de seguridad, los mecanismos de coordinación con los organismos de emergencia y la respuesta del personal ante una eventual situación de riesgo. Según indicó la UNGRD, esta actividad "involucra a todos los niveles de gobierno, así como a entidades públicas y privadas, y a organizaciones sociales, comunales y comunitarias. Durante más de 13 años, el simulacro ha sido una herramienta clave para elevar la conciencia y preparación de la ciudadanía ante posibles emergencias". Entre los objetivos que se tienen con este ejercicio se incluyen:Poner en evidencia cuál es la eficacia en los planes de emergencia y de contingencia por parte de los ciudadanos, entidades públicas, privadas y comunitariasReforzar la logística ante situaciones de emergencia entre los niveles de gobierno, entidades públicas o privadas y la ciudadaníaFortalecer la conciencia sobre la importancia de prepararse y responder ante diferentes desastres naturales o fenómenos amenazantes en ColombiaEn esta ocasión, el ejercicio se centrará en fortalecer los planes familiares, comunitarios e institucionales de emergencia, con la participación de entidades públicas, privadas y de los diferentes sistemas de transporte y servicios esenciales. Transmilenio participará en el simulacro distrital de ese día y, adicionalmente, adelantará la jornada específica del Portal 80 el 24 de octubre, enfocada en aspectos logísticos y operativos propios del sistema de transporte.Transmilenio anunció cierre temporal del Portal 80 en BogotáEl próximo viernes 24 de octubre, el Portal 80 de TransMilenio interrumpirá su servicio al público durante 45 minutos, entre las 10:00 a.m. y las 10:45 a.m., como parte de un simulacro institucional de seguridad y gestión del riesgo. La actividad, según informó la empresa, hace parte de las acciones de preparación que adelanta la empresa para fortalecer su capacidad de respuesta ante posibles emergencias y se desarrollará en articulación con distintas dependencias del Distrito.Durante los 45 minutos que dure la suspensión, las rutas troncales realizarán retornos operativos en la avenida Ciudad de Cali con Calle 80, evitando el ingreso al portal. De igual forma, las rutas alimentadoras modificarán temporalmente su recorrido y no ingresarán al punto central de operación, sino que detendrán su trayecto en puntos previamente definidos para garantizar la movilidad mínima en el sector. El objetivo principal de la medida es evaluar la reacción del sistema frente a escenarios de evacuación, cierre temporal y control de acceso en un punto de alta afluencia como el Portal 80, ubicado en el noroccidente de la ciudad.Durante ese lapso, el acceso de los usuarios estará restringido y tanto los buses troncales como las rutas alimentadoras que normalmente operan desde el portal no prestarán servicio. La operación habitual se restablecerá una vez finalice el ejercicio, de acuerdo con los tiempos establecidos por el equipo técnico y las autoridades presentes. Según informó Transmilenio, el simulacro se desarrollará de manera conjunta con entidades como el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, la Secretaría Distrital de Movilidad, la Policía Metropolitana, y organismos de atención médica y logística.Alternativas para los usuarios del Portal 80La entidad recomendó a los usuarios planear sus viajes con anticipación, teniendo en cuenta la franja de suspensión. Como alternativas de transporte, podrán utilizar las estaciones Quirigua y Carrera 90, ubicadas en el corredor de la troncal de la Calle 80, o acceder a las rutas de TransMiZonal disponibles en los barrios cercanos. Además, durante la jornada habrá personal de la empresa que se encargará de orientar a los pasajeros y de responder las diferentes inquietudes sobre los recorridos y tiempos destinados de restablecimiento. Jaime Monroy, director de Bus Rapid Transit o BTR, invitó a los usuarios a "planear sus desplazamientos con anticipación, teniendo en cuenta que durante 45 minutos (entre 10:00 a.m. y 10:45 a.m.), cuando el Portal 80 no prestará servicio al público. Una vez finalice la jornada, la operación del portal se restablecerá de manera habitual", indicó. Por su parte, Natalia Tinjacá, directora técnica de Seguridad de TransMilenio, señaló que la medida se enmarca dentro de las acciones permanentes de fortalecimiento institucional en materia de prevención y respuesta."La medida hace parte de las acciones de fortalecimiento y preparación que adelantamos en materia de seguridad, prevención y respuesta ante emergencias", aseguró Tinjacá. Transmilenio también aclaró que la suspensión no implica riesgos para los pasajeros ni para el personal operativo, pues se trata de un ejercicio controlado y realizado bajo estrictas condiciones de seguridad. Durante el tiempo que dure la actividad, se mantendrá la presencia de equipos de gestión del riesgo, seguridad y salud en el trabajo, con el fin de asegurar que la jornada se desarrolle sin incidentes.Asimismo, la entidad informó que el resto de la red de TransMilenio operará con total normalidad, sin modificaciones en sus horarios ni recorridos. Las únicas afectaciones estarán concentradas en el Portal 80 y su zona de influencia inmediata. Una vez concluido el simulacro y verificadas las condiciones de seguridad, se reanudará el ingreso de usuarios y la circulación de buses troncales y alimentadores.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un nuevo presunto testigo en el caso de la influencer bogotana María Alejandra Esquin, conocida en redes sociales como 'Baby Demoni', quien falleció este miércoles 15 de octubre en extrañas circunstancias en una clínica de Bogotá, se pronunció y entregó detalles de los últimos momentos con vida de la creadora de contenido dentro de su vivienda, donde fue hallada por allegados y vecinos que lograron dar primeros auxilios y trasladarla a un hospital. Se debe destacar que hasta el momento no se conoce con exactitud qué tipo de heridas presentaba la joven de 24 años o cómo ocurrieron con exactitud los hechos que la dejaron con lesiones, las cuales causaron su muerte en altas horas de la noche dentro del centro médico. Sin embargo, varios influencers cercanos a la mujer, quien acumulaba cerca de 123.000 seguidores en Instagram y más de 945.000 en TikTok, salieron a hablar del caso. Entre estos, la empresaria Yina Calderón, que, entre lágrimas, pidió a las autoridades que investiguen lo ocurrido. Calderón aseguró en un primer video publicado en redes sociales que recibió información directa desde el lugar donde fue atendida en la que le afirmaron que la víctima presentaba marcas compatibles con asfixia, dato clave para esclarecer la cronología de los hechos. "Ella se puso a pelear con el novio en la casa y yo no sé, todo raro, luego el novio llamó a decir que ella se había colgado (...) En el hospital encuentran huellas de asfixia, o sea, una cosa muy rara. Ojalá este caso no se quede impune", dijo la Dj en la grabación. Nuevo presunto testigo habló: la llamada y los últimos minutos con vida de Baby DemoniUno de los amigos cercanos de la joven, conocido en redes como ‘La fresa más nea’, aseguró en su cuenta oficial de TikTok que ‘Baby Demoni’ lo contactó minutos antes del incidente. A través de un video, de un minuto de duración, el joven alertó de la salud de la creadora de contenido en un primer momento, afirmando que "se encontraba mal". La misma persona mencionada, a quien Esquin ya había publicado en fotos y videos en múltiples ocasiones en sus diferentes redes sociales, continuó posteando actualizaciones de su estado afuera de la clínica, hasta un último video en el que confirmó el fallecimiento de la influencer. El hombre precisó en una publicación que él estaba en la última llamada con la creadora y contó lo que sucedió: "No sabía cómo decirles esto: 'Baby Demoni' se encuentra mal. Estábamos hablando, ella estaba peleando un 'Samor', colgamos y me siguió enviando audios llorando diciéndome muchas, que no sabía qué hacer. Llame a la hermana, le dije que ella estaba súper mal, que podría atentar contra su vida". Respecto a la pelea, el joven detalló que, incluso, a la media hora de colgar con la joven, lo "llamó una vecina", quien confirmó que la encontraron "no sé cómo" y que "se escucharon un montón de gritos, que estaban discutiendo, que vieron que tenía sangre, que no tenía nada en el cuello". 'Samor one' es otro creador de contenido, quien se identificó como la pareja de Esquin desde "hace cinco años. Ella y yo tenemos un hogar”. En un video publicado en su cuenta de TikTok reconoció que la presunta discusión si pasó: "Se presentó una situación donde yo me enteré de un par de cosas, no voy a entrar en detalles porque no debería, yo me enteré de un par de cosas. Yo la enfrenté, tuvimos una fuerte discusión. En esa fuerte discusión, pues hombre yo estaba muy ofuscado, yo me salí a tomar un poco de aire".El hombre aseguró que, después de 15 minutos, la creadora de contenido le "dejó un mensaje que decía... Bueno, un mensaje preocupante, tampoco voy a decirles qué decía. Yo tuve una corazonada en ese momento. Me devolví lo más rápido que pude y la encontré en una situación en la que se estaba haciendo daño". De acuerdo con su narración, solicitó ayuda a los vecinos de la torre y dieron los primeros auxilios para trasladarla a un hospital.Hay que mencionar que Juliana Calderón, una de las hermanas de Yina Calderón, habló en redes sociales del caso horas antes de su muerte asegurando tener el dictamen preliminar de cómo fue el presunto ataque la habría dejado en un grave estado de salud. Conforme con sus declaraciones, se habría tratado de un "intento de homicidio". Así lo afirmó en un video publicado en sus cuentas oficiales de Instagram, donde afirmó que es su amiga y que le solía "colaborar" con diferentes trabajos en redes sociales.Al respecto de sus últimos minutos con vida y cómo fue hallada, precisó que sus propios familiares la habrían encontrado dentro de su vivienda "tirada". Sin embargo, añadió que "los doctores acaban de dar el dictamen de que fue un intento de homicidio. No sabemos que pueda pasar con ella".LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Este 16 de octubre no fue un día cualquiera para la familia Hernández Díaz. Tatiana Hernández, la joven médica desaparecida en Cartagena, cumplió 24 años. Pero en lugar de una celebración, sus padres enviaron un mensaje lleno de fe, dolor y esperanza.“El 16 de octubre de 2025 es una fecha especial, es el cumpleaños número 24 de nuestra hija Tatiana Alejandra Hernández Díaz”, dijo Lucy Díaz, mamá de Tatiana. Desde hace seis meses, la familia vive una pesadilla que comenzó el Domingo de Ramos, el 13 de abril, cuando Tatiana fue vista por última vez en los espolones por la avenida Santander contemplando el atardecer frente al mar Caribe. Una cámara de celular captó ese instante, el último registro de la joven antes de desaparecer.Tatiana realizaba sus prácticas médicas en el Hospital Naval de Cartagena y estaba a punto de regresar a Bogotá. Aquella tarde, decidió salir a caminar para despejarse. Desde entonces, no se ha sabido nada de ella. Sus pertenencias fueron encontradas en el lugar, pero no hubo más rastros. Las cámaras de seguridad del sector no funcionaban, lo que ha dificultado el avance de la investigación.“Mi gatica, no pudimos celebrar este cumpleaños como lo hemos venido haciendo normalmente cada año, pero vendrán muchos cumpleaños más. Sabemos que estás con nuestro Señor Jesucristo y la Virgen María y San Miguel Arcángel cuidándote. Ellos van a ver el momento y lugar en el que puedas salir de ese sitio donde te tienen retenida y así regresarás a casa sana y salva para seguir compartiendo muchas festividades más con toda tu familia”, manifestó Carlos Hernández, papá de Tatiana.La familia ha denunciado extorsiones, amenazas y falsas pistas. Han recibido llamadas en las que les exigen hasta 30 millones de pesos por la supuesta liberación de Tatiana, sin que se haya entregado ninguna prueba de vida. Incluso, Lucy Díaz ha tenido que abandonar Cartagena por seguridad, aunque se niega a alejarse del caso.El abogado de la familia sostuvo que se trata de una desaparición forzada. A pesar de los llamados para trasladar la investigación a Bogotá, la Fiscalía decidió mantenerla en Cartagena, argumentando que hacerlo implicaría empezar de cero. No obstante, el proceso está bajo supervisión desde la capital."Tenías muchos lobos vestidos de oveja a tu alrededor": mamá de Tatiana Hernández“Mi amor, Tatianita, pídeles el favor humildemente a las personas que te tienen, que así como se tomaron el trabajo de programar tu salida del lugar de los espolones, donde te encontrabas aquel 13 de abril, Domingo de Ramos, viendo el atardecer, ellos voluntariamente te pueden dar la salida para que vuelvas a la libertad. Ellos son padres, son hijos, hermanos, tienen familia y creo que ya están viendo el momento para que vuelvas a la libertad. Lo único que quiero que sepas es que tenías muchos lobos vestidos de oveja a tu alrededor. A los medios de comunicación le damos las gracias porque no nos han dejado apagar esta noticia, porque no vamos a desfallecer hasta encontrar a Tatiana Alejandra Hernández Díaz y gracias por estar siempre con nosotros en estas fechas tan especiales”, puntualizó su mamá.Además de sus padres, sus amigos también enviaron mensajes de cumpleaños a Tatiana Hernández. "Hoy cumpleaños la persona que más amo en el mundo y espero que este mensaje pueda llegar a ella de alguna forma u otra. Tata es la persona más maravillosa que conozco, la persona más simpática, la persona más alegre que realmente alegra la vida de los demás. Espero que sean 24 razones como estos 24 años que cumples para poder volverla a ver, para poder reencontrarnos. Feliz cumpleaños, mi tata hermosa. Espero que te encuentres muy bien donde quiera que estés. Te mando un abrazo gigante. Ya quiero verte, quiero abrazarte, quiero que sigamos viendo juntos, saliendo y haciendo un montón de cosas que te gustan. Te quiero mucho y vuelve pronto", dijo una de sus amigas.La búsqueda continúa y ,aunque el dolor crece con cada día que pasa, la fe de sus padres permanece intacta.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Al medio día de este jueves Bogotá recibió una fuerte lluvia que pronto pasó a granizo en el norte de la ciudad. De acuerdo con el sistema de alerta de la capital del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), a esta hora llueve en las localidades de Suba y Usaquén. "Recuerda que la lluvia puede restar visibilidad y el piso húmedo afectar la capacidad de frenado. Conduce con precaución", se lee en un breve comunicado.El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) dio a conocer que para esta tarde se esperan lluvias en sectores de varios departamentos como Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia, Bolívar, Magdalena, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Arauca, Meta, Caquetá y Putumayo.Lea: Pronóstico del clima para hoy jueves 16 de octubre: ¿siguen las fuertes lluvias en Colombia?Pronóstico del clima para hoy jueves 16 de octubre: ¿siguen las fuertes lluvias en Colombia?La entidad nacional dio a conocer el informe del pronóstico del clima con énfasis en las principales ciudades de Colombia, algunas de las cuales presentan riesgos por esta temporada de lluvias. "En las últimas horas se ha observado una disminución general de la nubosidad y de las precipitaciones en varias regiones del país, aunque en algunos departamentos las lluvias han persistido", se lee en el texto del Ideam.En Bogotá, esta tarde se espera nubosidad variada con probabilidad de lluvias ligeras a moderadas, especialmente en las localidades de Usaquén, Suba, Fontibón, Engativá, Bosa, Chapinero y Ciudad Bolívar. Durante la noche se anticipan condiciones de nubosidad variable, con probabilidad de algunas lloviznas o lluvias leves al norte de la ciudad.En su pronóstico, compartido al inicio de la semana, el Ideam dio a conocer que para el día viernes 17 de octubre se esperan lluvias más intensas en los departamentos de Antioquia, Santander, Norte de Santander, Caldas, Risaralda y Cundinamarca. El pasado lunes 13 de octubre una fuerte granizada también sorprendió a los habitantes, esa vez en la localidad de Kennedy.Usuario en redes también compartieron en fotos y videos de la granizada que tuvo lugar en la localidad, dejando algunas calles cubiertas de granizo, algo que no ocurría hace tiempo. El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) mantiene activa la vigilancia sobre los niveles de los ríos, quebradas y canales, así como sobre las zonas de ladera más propensas a deslizamientos. De acuerdo con el Sistema de Alerta Bogotá (SAB), las lluvias de hoy se deben a una combinación de humedad proveniente del oriente y la intensificación de nubosidad sobre la sabana.Segunda temporada de lluvias en BogotáEl IDIGER informa que que octubre a mediados de diciembre de 2025, la capital vive la segunda temporada de lluvias, un periodo del año en el que históricamente las precipitaciones aumentan entre un 25 % y un 60 %, especialmente en el sur, centro-occidente y suroccidente de la ciudad. "Este incremento se debe a la influencia del fenómeno de La Niña, lo que significa que se esperan más días con lluvias continuas y de mayor intensidad".Le entidad dijo que es necesario reforzar las acciones de preparación y las medidas de cuidado, tanto en la ciudad como en los hogares, para prevenir emergencias y reducir riesgos. Estas son algunas de las recomendaciones que hacen a la ciudadanía para fortalecer la prevención y el autocuidado durante esta temporada:Revise y asegure techos, bajantes y canales de su vivienda.No arroje basura a las calles, redes de alcantarillado ni fuentes de agua.Evite permanecer bajo árboles o estructuras inestables durante las lluvias.Planee sus recorridos y evite transitar por zonas de ladera o cercanas a ríos y quebradas durante precipitaciones intensas.Si observa deslizamientos, encharcamientos o acumulación de agua, repórtelo de inmediato al 123.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Lo que parecía una noche de celebración en la Zona T de Bogotá se convirtió en una pesadilla para un ciudadano que, tras salir de un bar, fue víctima de un violento paseo millonario. La Secretaría Distrital de Seguridad y la Policía Metropolitana de Bogotá anunciaron la captura en flagrancia de tres delincuentes dedicados a esta modalidad de hurto, quienes le robaron 40 millones de pesos.La víctima abordó un taxi para dirigirse a su residencia, pero en el trayecto fue sometida, al parecer, con sustancias tóxicas y despojada de sus pertenencias. La rápida reacción de su familia, que denunció el hecho a través de la Línea 165, permitió activar un operativo del Gaula de la Policía en Bogotá para localizarlo.La investigación reveló que el hombre fue retenido durante cerca de 19 horas en una vivienda en Suba. Allí, bajo los efectos de las sustancias a las que lo sometieron durante todo el tiempo que estuvo secuestrado, los delincuentes lograron obtener información de sus cuentas bancarias, realizando retiros y transferencias millonarias. Aunque intentaron huir, los criminales fueron interceptados y capturados por las autoridades.“Este delito antes se clasificaba como hurto agravado en la ciudad y dada su gravedad y la facilidad con la que los delincuentes enfrentaban ante la justicia un comportamiento tan absolutamente criminal y violento como quitarle la libertad a alguien, la Policía Metropolitana y la Fiscalía General han hecho un trabajo importante en lograr caracterizar estos comportamientos criminales como secuestros extorsivos. Por esta razón buscaremos con la Fiscalía que estos criminales se enfrenten a la máxima pena que permita la ley”, aseguró el secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo.A los capturados se les atribuyen al menos diez hurtos bajo esta modalidad. Además, presentan anotaciones por homicidio y hurto calificado y agravado. Durante el procedimiento fueron incautados tres celulares, dinero en efectivo y se inmovilizó el taxi utilizado para cometer los delitos.De acuerdo con la Secretaría de Seguridad, en lo corrido del año 2025, las autoridades han realizado 96 capturas por secuestro y han resuelto el 92% de los casos denunciados. La Secretaría de Seguridad y la Policía reiteran el llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier hecho delictivo a través de las líneas 123 y 165 del GAULA.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En medio de las versiones difundidas por allegados de la influencer María Alejandra Esquin, conocida en redes sociales como 'Baby Demoni', refiriéndose a las presuntas causas y circunstancias de su muerte, confirmada la noche de este miércoles 15 de octubre, su pareja se pronunció y habló sobre lo que habría pasado antes de que se declarara su fallecimiento. El deceso fue dado a conocer por diferentes creadores de contenido cercanos a la joven de solo 24 años, quien era oriunda de Bogotá y acumulaba más de más de 123.000 seguidores en Instagram y más de 945.000 en TikTok. Entre las personalidades que salieron hablar del caso estuvo la reconocida empresaria y Dj Yina Calderón, quien publicó un video llorando y exigiendo que "no se quede impune". Por el momento, las autoridades no han aclarado las detalles del hecho y lo único que se conoce es que su muerte se dio en horas de la noche del 15 de este mes, tras haber sido trasladada de urgencia a un hospital por graves heridas. Conforme con Calderón, le encontraron "huellas de asfixia, o sea, una cosa muy rara", además de que la joven habría estado su residencia cuando ocurrieron dichas heridas, donde se "puso a pelear con el novio (...) y yo no sé, todo raro, luego el novio llamó a decir que ella se había colgado". Se debe destacar que, antes de confirmarse el fallecimiento en el centro médico, la misma creadora publicó en su cuenta de Instagram un video de la joven con las palabras: "Amiga, mi Dios te mejore, aquí estamos orando por ti. Dios, necesitamos un milagro".Lo que dijo el novio de la influencer Baby Demoni sobre la presunta pelea: respondió a señalamiento Ante las acusaciones de un presunto ataque, la pareja sentimental de la modelo, conocido en redes con el usuario de 'Samor one' se pronunció sobre el tema en su cuenta de TikTok la misma noche del miércoles. Con un video de más de cuatro minutos, el hombre decidió hablar de lo que habría sucedido minutos antes y de la supuesta pelea reportada. De acuerdo con el creador, 'Baby Demoni' era su pareja desde "hace cinco años. Ella y yo tenemos un hogar”."Ey muchachos, ¿cómo es? Ya un poco más calmado en mi casa. La verdad lo último que quería en esta situación es tener que salir a hablar", empezó diciendo. En su mensaje aclaró que publicó la grabación ya que "personas salieron a hablar diciendo mentiras, diciendo injurias cuando ellos no estuvieron ahí". Al respecto, aclaró que él fue la persona quien la auxilió y dejó en urgencias. El joven, que se describe como un artista del género urbano, indicó que ese 15 de octubre "se presentó una situación donde yo me enteré de un par de cosas, no voy a entrar en detalles porque no debería, yo me enteré de un par de cosas". Relató que, tras ello, "yo la enfrenté, tuvimos una fuerte discusión. En esa fuerte discusión, pues hombre yo estaba muy ofuscado, yo me salí a tomar un poco de aire". Aseguró que, después de 15 minutos, la creadora de contenido le "dejó un mensaje que decía... Bueno, un mensaje preocupante, tampoco voy a decirles qué decía. Yo tuve una corazonada en ese momento. Me devolví lo más rápido que pude y la encontré en una situación en la que se estaba haciendo daño". De acuerdo con su narración, solicitó ayuda a los vecinos de la torre y dieron los primeros auxilios para trasladarla a un hospital. @samor.one Con el respeto de toda la familia salgo hablar de un tema tan delicado ya que hay personas que esta sembrando mentiras y falsos testimonios , lo que menos queria era salir hablar en este momento tan complicado, dios los bendiga♬ sonido original - samor.one "Tengo que salir yo a dar mi versión, muy diplomáticamente, con el respeto de toda la familia, de todas las personas que están pasando por este dolor, incluyéndome, porque ya me están llegando mensajes amenazándome, amedrentándome de la comunidad de ella, pensando que yo soy el culpable cuando no es así", afirmó y añadió que, "gracias a Dios, yo tengo todas las pruebas de todo. No se las puedo mostrar, muchachos, porque si esto se va para un proceso legal eso sería contaminar la pruebas, pero salgo a hablar y dar la cara porque el que nada debe, nada teme. Dando la versión de los hechos". Finalmente, dijo que la familia de la joven había quedado en el hospital y que decidió ir a su casa. "Para la persona que también está diciendo estas mentiras y está diciendo esta injuria pues el día de mañana voy a poner mi denuncia penal porque finalmente es mi buen nombre el que están afectando cuando yo fui la persona que la auxilie. Yo hice, mejor dicho, lo que estaba en mis manos para ella pudiera llegar estable a urgencias y la pudieran atender", declaró. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Nuevos y perturbadores detalles han salido a la luz en el caso que involucra a Luis Alberto Rendón, papá Greeicy Rendón, quien es acusado de los delitos de secuestro simple y tortura. Los hechos ocurrieron el 8 de mayo de 2023 en una finca ubicada en Llano Grande, Rionegro, Antioquia, propiedad que, según el ente investigador, es de la cantante.La Fiscalía ha puesto en tela de juicio la reacción de Luis Alberto Rendón ante un hurto que habría ocurrido en la propiedad. Se conoció que fueron robados dinero y joyas, avaluados en más de 1.000 millones de pesos, cifra que podría ascender hasta los 1.700 millones de pesos.El principal cuestionamiento de la Fiscalía es por qué Rendón no denunció el robo inmediatamente a las autoridades. Según el ente investigador, Rendón habría optado por hacer “justicia por mano propia”.Escoltas de Greeicy Rendón y Mike Bahía habrían ejecutado la torturaCinco personas, que vestían trajes negros y portaban fusiles, ingresaron a la casa aquel día. La Fiscalía ha identificado a estos cinco hombres como los escoltas de Mike Bahía y Greeicy Rendón.Estas cinco personas, al parecer, tomaron a dos trabajadores de la finca, los llevaron a cuartos separados y procedieron a torturarlos y golpearlos.Los métodos de tortura descritos durante la audiencia fueron escalofriantes:• Fueron golpeados en las manos, las piernas y el tórax con martillos.• Posteriormente, los agresores introdujeron una manguera con agua en la boca con la intención de ahogar a uno de ellos. Uno de los testimonios citados señaló la tortura como "horrible", haciendo referencia específica al uso de la manguera en la boca de una víctima llamada Elbert.• También se les introdujeron armas de fuego en la boca.• Durante el ataque, se les preguntaba constantemente “dónde estaban” (presuntamente refiriéndose a los bienes robados).La fiscal de este caso manifestó en la audiencia lo siguiente: “Lo tiran al piso doblándolo, lo ponen boca arriba. Helbert, quien es gordo y pesado, de acuerdo a la descripción de la víctima, se sube encima de su cuerpo sobre el abdomen, lo toma de las manos, el forcejeó, pero terminó siendo en vano porque otro lo sujeta a los pies y de ahí Helbert, con una mano, toma las manos de la víctima y con la otra mano le abre la mandíbula mientras otro de los cinco le mete una manguera a la boca, hacia la garganta, y estaba pegada la manguera a una canilla y empiezan a empieza a ingresarle agua a su cuerpo”.La intervención policial fue crucial, ya que un vigilante que se encontraba fuera de la casa fue quien dio aviso a las autoridades al escuchar “gritos de tortura pidiendo auxilio”. La policía llegó al lugar y presenció el procedimiento en flagrancia, encontrando a dos personas “altamente lesionadas”.¿Qué tiene que ver el papá de Gredicy Rendón?La Fiscalía sostiene que Luis Alberto Rendón es el sexto implicado y es señalado de ser el determinador de los hechos. Aunque Rendón se encontraba en la propiedad, declaró que no había escuchado nada, un hecho que la Fiscalía calificó de extraño.El ente acusador basa su señalamiento en la premisa de que Rendón, al no acudir a las autoridades después del hurto, buscó tomar venganza o recuperar los bienes a través de medios violentos e ilegales, utilizando a sus escoltas para secuestrar y torturar a los trabajadores.Tras el proceso, los cinco hombres acusados de perpetrar directamente el secuestro y la tortura están a punto de ser sentenciados. Por su parte, Luis Alberto Rendón no aceptó los cargos que se le imputaron. Sin embargo, fue cobijado con la medida de casa por cárcel mientras avanzan las investigaciones y se establece su responsabilidad en estos hechos. La Fiscalía ha manifestado que no descarta la posibilidad de imputar a más personas presuntamente vinculadas a estos graves hechos.Durante la investigación, la Fiscalía denunció la desaparición de elementos de prueba fundamentales que debían haberse incautado en flagrancia, tales como las armas portadas por los agresores y el vehículo en el que se movilizaron.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Procuraduría General de la Nación solicitó ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca que declare la nulidad absoluta del contrato estatal que se hizo con la Casa de la Moneda de Portugal para la elaboración de los pasaportes colombianos.El contrato, de más de 1,3 billones de pesos, fue celebrado en julio de 2025 entre el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Imprenta Nacional de Colombia y la Casa de la Moneda de Portugal.¿Qué irregularidades habría en el contrato?Según el documento de la Procuraduría, el convenio se suscribió sin “cumplirse los presupuestos normativos, se omitió adelantar un proceso competitivo, desconociéndose los principios de selección objetiva, transparencia, libre concurrencia e igualdad”.Además, señala, “la Imprenta Nacional de Colombia no contaba con la capacidad técnica y operativa para ejecutar directamente el objeto contractual, limitándose en la práctica a recibir capacitación y realizar pagos, mientras que la Casa da Moeda asumía la ejecución total de las actividades, configurándose una subcontratación integral del objeto del convenio”.“Durante la visita preventiva del Ministerio Público se constató la ausencia de estudios de mercado y del sector, así como la carencia de una justificación detallada de la necesidad contractual. El documento denominado ‘Justificación para la Selección del Cooperante Internacional’ carecía de firmas de responsables y no cumplía las etapas exigidas por el manual de contratación”, dice.Asimismo, habla de “graves irregularidades (como) citación extemporánea, ausencia de acta formal conforme a los estatutos, sustitución por grabaciones de audio y video, y exigencia de acuerdos de confidencialidad a los miembros”.De acuerdo con la Procuraduría, “el convenio compromete recursos por más de 1,3 billones de pesos hasta el año 2036, sin contar con la autorización previa del CONFIS ni con la declaratoria de importancia estratégica mediante documento CONPES”, lo que “pone en riesgo el patrimonio público, dado que compromete recursos del Estado en un negocio jurídico que incumple normas imperativas sobre la modalidad de selección, principios de planeación y transparencia, principios de la función administrativa y autorizaciones presupuestales”.Por lo anterior, la Procuraduría pide que se ordene “a la empresa extranjera contratista devuelva en su integridad las sumas de dinero que haya recibido como contraprestación por la ejecución del convenio”.¿Qué ha pasado con la impresión de pasaportes en Colombia?El Ministerio de Relaciones Exteriores firmó a finales de agosto pasado un contrato de prórroga por ocho meses con la firma Thomas Greg & Sons, quien inicialmente elaboraba el documento.La ampliación del contrato se puso en marcha ante la imposibilidad de que entrara en vigencia el convenio entre la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal, el cual empezaría a ejecutarse a partir de abril de 2026, cuando se prevé que la entidad estatal cuente con la tecnología, maquinaria y mecanismos de seguridad internacional necesarios para asumir la producción de los pasaportes.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En la mañana de este jueves, la operación en el portal 20 de Julio de TransMilenio se vio interrumpida por un grupo de personas que ingresaron de manera irregular y causaron daños a la infraestructura.En videos publicados a través de redes sociales se ve a dos hombres vestidos de jean azul y saco gris vandalizando el portal y poniendo cinta en las cámaras de seguridad del lugar para no ser identificados.La empresa se pronunció a través de un comunicado. “Frente a la jornada de protesta ajena a la operación presentada en horas de la mañana en el Portal 20 de Julio, TRANSMILENIO S.A. informa que: “El sistema de transporte TransMilenio es de carácter público y, por lo tanto, pertenece a todos los ciudadanos”, sostuvo.Agregó que, “durante las protestas, algunas barreras de control de acceso, cámaras de seguridad y muros del portal fueron afectados con grafitis. No se reportaron personas lesionadas, ni entre nuestros usuarios ni entre los colaboradores del Sistema”.TM indicó que “rechazamos enfáticamente cualquier tipo de comportamiento que ponga en riesgo la vida y la integridad de quienes hacen uso del Sistema, que a diario moviliza más de cuatro millones de viajes. Respetamos el derecho a la protesta pacífica, pero manifestamos nuestro rechazo frente a los actos vandálicos que alteran la sana convivencia”.Por último, manifestó que “colaborará con las autoridades competentes para identificar a los responsables de estos hechos y que se tomen las medidas correspondientes. Hacemos un llamado a mantener al margen de intereses políticos el funcionamiento del Sistema de Transporte Público, ya que cualquier afectación impacta directamente a la comunidad usuaria en sus desplazamientos diarios”.Una fuente le contó a Noticias Caracol que, además de las personas que estaban protestando y causando daños en el portal 20 de Julio, un grupo de indígenas promovió una “colatón”. Sin embargo, las autoridades aún no se han pronunciado frente a estos hechos y se desconoce la razón por la que este grupo de personas realizó esta actividad.Peleas en el portal 20 de JulioEn los últimos días se han presentado una serie de conflictos al interior del portal 20 de Julio debido a que el cuerpo de seguridad de TransMilenio debe evitar que los ciudadanos ingresen al sistema sin pagar su pasaje.Esta situación a generado líos al interior del portal y peleas entre las personas que quieren colarse y los guardas de seguridad.A tal punto han llegado las riñas que algunos de los colados han sacado armas cortopunzantes para amenazar a los guardas de seguridad, quienes se han defendido con las herramientas de defensa que les entrega la empresa de transporte.En videos publicados en redes sociales se puede ver cómo los ciudadanos a los que se les impide colarse sacar cuchillos. Por estos hechos un joven fue detenido y horas después dejado libre.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En las últimas horas se confirmó el fallecimiento de la creadora de contenido Alejandra Esquin, conocida en el mundo de las redes sociales como Baby Demoni. La también creadora de contenido Yina Calderón confirmó la noticia a través de sus redes sociales y dio versiones de lo que puso haber pasado con su amiga.Baby Demoni era una joven de 24 años que se dedicaba a la creación de contenido para TikTok, Instagram, entre otras redes sociales, con un estilo urbano, usando canciones de diferentes géneros como rap o trap. Solo en Instagram contaba con más de 123.000 seguidores, mientras que en TikTok superaba los 945.000. También hacía transmisiones en vivo a través de sus redes.Su amiga Juliana Calderón, hermana de Yina Calderón, publicó un video en sus redes sociales llamado En memoria de Alejandra. “Hoy recordamos a una mujer auténtica, llena de vida y energía. Su sonrisa iluminaba cualquier lugar y su carisma conquistaba corazones. Alejandra fue una amiga leal, una madre amorosa y una persona que siempre estaba dispuesta a tender la mano cuando alguien lo necesitaba. En cada video, en cada risa compartida, dejó una huella que seguirá viva en quienes tuvimos la suerte de conocerla. Su alegría, su fuerza y su manera de ver la vida nos inspira a seguir adelante, a valorar cada momento y a recordar que el amor nunca se va, solo cambia de forma. Hoy no decimos adiós, decimos: gracias, Alejandra, por tanto. Tu luz seguirá brillando en nuestros corazones”.¿Qué le pasó a Baby Demoni?Según Calderón, Baby Demoni y su novio habían tenido una discusión en la casa donde vivían. “Luego el novio llamó a decir que ella se había colgado, que no sé qué”, manifestó Yina.Además, Calderón denunció que en el hospital a donde fue llevada Alejandra “le encontraron huellas de asfixia. O sea, una cosa muy rara. Ojalá este caso no se quede impune. Vamos a ver qué pasa, vamos a ver quién lo hizo, cómo fue. Ayúdenme a estar detrás de este caso porque es muy raro”.Yina también confirmó que dos días antes de su extraño fallecimiento, Baby Demoni se había realizado una liposucción. “Estaba súper feliz, estaba súper contenta con la cirugía. Eso está muy raro”.La cirugía de Baby DemoniSobre la cirugía que se realizó, Alejandra publicó un video en sus redes sociales el previo de la intervención dando detalles de lo que le iban a hacer: “Aproximadamente hace siete años yo tuve a mi hija. Ese embarazo fue una locura. Pensé que iba a tener gemelos. Mi cuerpo estaba demasiado grande y estaba sufriendo de hipotiroidismo. Yo siempre he sido flaca y los cambios en mi cuerpo fueron terribles. Me tocó tomar hormonas y todo el cuento”.Puntualizó que “el doctor realizó dos reconstrucciones mamarias ya que también tenía mis mamarias destruidas. Quiero agradecer al doctor Ricardo Urazan por haberme apoyado en esto, por haberme quitado una de las inseguridades más grandes de mi vida, por apoyar a muchas mujeres en el país que sufren cirugías malas, que pasan por procedimientos mal hechos y por ayudar a mamás como yo que han pasado por cosas difíciles. Gracias a él yo puedo estar hablando aquí con ustedes”.Hasta el momento, las autoridades de Bogotá no se han pronunciado en torno al fallecimiento de la influencer y se desconoce cuál fue la causa de su muerte.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las autoridades de tránsito de Bogotá reportaron en la mañana de este jueves 16 de octubre un tráfico vehicular más congestionado que el habitual en la Avenida Calle 26. El trancón, al parecer, se debe a un grave accidente entre un automóvil y una motocicleta cerca a la carrera 82 de este importante corredor vial.La cuenta Bogotá Tránsito, de la Secretaría de Movilidad, informó sobre las 8:06 a. m. que se presentaba "alta congestión vehicular en el corredor de la Av. El Dorado (calle 26) sentido Occidente - Oriente. Alto aforo vehicular en la localidad de Fontibón". La cuenta aseguró que la Unidad de Agentes Civiles y Grupo Guía hacían verificación y gestión del tránsito.Sobre las 11:00 de la mañana las autoridades de la ciudad reportaron que una movilización se movilizaba en cercanías a la misma avenida afectada más temprano por el accidente. "Se presenta manifestación en la calle 26 con Avenida Ciudad de Cali en ambos sentidos viales se les recomienda tomar vías alternas, hacen presencia nuestros uniformados en el lugar para regular la movilidad y generar acompañamiento. La Secretaría de Movilidad recomienda la Avenida Esperanza y la Avenida Mutis como rutas alternas.Vea: Encapuchados en portal 20 de Julio de TransMilenio causan daños: empresa se pronunció¿Cómo está el tráfico al aeropuerto El Dorado?"Si tu vuelo sale del aeropuerto El Dorado, ten en cuenta: posibles retrasos en el acceso a la terminal aérea. Además, tener presente que estarán habilitadas las puertas 1, 4 y 7 del segundo piso; las puertas 1, 5 y 9 de la terminal Puente Aéreo", se lee en un comunicado de la Aeronáutica Civil, entidad que recomendó a los viajeros que se dirigen al aeropuerto que lleguen con buen tiempo a la terminal."A esta hora, se presenta tráfico pesado en las vías de acceso al aeropuerto El Dorado. Si llevas equipaje de bodega, usa el servicio Self Bag Drop. Recuerda llegar con antelación: 2 horas antes para vuelos nacionales y 3 horas antes para internacionales", se lee en las redes sociales oficiales del aeropuerto.Encapuchados en portal 20 de Julio de TransMilenio causan dañosEn la mañana de este jueves, la operación en el portal 20 de Julio de TransMilenio se vio interrumpida por un grupo de personas que ingresaron de manera irregular y causaron daños a la infraestructura. En videos publicados a través de redes sociales se ve a dos hombres vestidos de jean azul y saco gris vandalizando el portal y poniendo cinta en las cámaras de seguridad del lugar para no ser identificados.La empresa se pronunció a través de un comunicado. “Frente a la jornada de protesta ajena a la operación presentada en horas de la mañana en el Portal 20 de Julio, TRANSMILENIO S.A. informa que: “El sistema de transporte TransMilenio es de carácter público y, por lo tanto, pertenece a todos los ciudadanos”, sostuvo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se confirmó la repentina muerte de la creadora de contenido María Alejandra Esquin, más conocida en el mundo digital como 'Baby Demoni', una influencer que sumaba más de 100 mil seguidores en su red social de Instagram y más de 900 mil seguidores en TikTok. El deceso generó conmoción después de que Yina Calderón, quien afirmó ser una amiga cercana, se pronunció sobre el caso y lo confirmó. (Siga leyendo: ¿Quién era Baby Demoni, influencer bogotana que falleció en extrañas circunstancias?). La reconocida Dj y empresaria informó en varios videos publicados en sus redes sociales, la noche de este miércoles 15 de octubre, que "acaba de fallecer mi amiga Baby Demoni". Sus primeras declaraciones, hechas en medio de lágrimas, incluyeron un grave señalamiento contra la pareja de la creadora de contenido: "Ella se puso a pelear con el novio en la casa y yo no sé, todo raro, luego el novio llamó a decir que ella se había colgado (...) En el hospital encuentran huellas de asfixia, o sea, una cosa muy rara. Ojalá este caso no se quede impune". Se debe destacar que 'Baby Demoni' era una tiktoker y modelo colombiana nacida en Bogotá en el año 2001. Hasta el momento, no se han compartido detalles exactos de dónde o cómo ocurrió la muerte, sin embargo, versiones de sus allegados indicaron que habría sucedido en horas de la noche de este miércoles tras haber sido trasladada a un centro médico. Antes de que se hablara de su fallecimiento, la misma Calderón había publicado en sus historias de su cuenta oficial de Instagram un video de la joven con el mensaje: "Amiga, mi Dios te mejore, aquí estamos orando por ti. Dios, necesitamos un milagro".Tras la noticia, la empresaria indicó que había ido con sus hermanas al hospital para ofrecer ayuda a sus familiares, destacando que es "bastante raro" el caso. "Ella hace dos días se había hecho la lipo, los senos, estaba súper feliz, estaba súper contenta con las cirugías, eso está muy raro", detalló. Sus últimos minutos con vida: su pareja se pronunció y habló de la supuesta "pelea"Juliana Calderón, una de las hermanas de Yina Calderón, habló en redes sociales del caso horas antes de su muerte asegurando tener el dictamen preliminar de cómo fue el presunto ataque la habría dejado en un grave estado de salud. De acuerdo con sus declaraciones, se habría tratado de un "intento de homicidio". Así lo afirmó en un video publicado en sus cuentas oficiales de Instagram, donde afirmó que es su amiga y que le solía "colaborar" con diferentes trabajos en redes sociales. Al respecto de sus últimos minutos con vida y cómo fue hallada, precisó que sus propios familiares la habrían encontrado dentro de su vivienda "tirada" y "al comienzo se pensaba que era un suicidio, que ella había intentado atentar contra su vida". Sin embargo, añadió que "los doctores acaban de dar el dictamen de que fue un intento de homicidio. No sabemos que pueda pasar con ella". Ante las acusaciones de un presunto ataque tras la confirmación de su deceso, la pareja sentimental de la modelo, conocido en redes con el usuario de 'Samor one' se pronunció sobre el tema en su cuenta de TikTok la noche de este miércoles. En un video publicado en su cuenta, él explicó su versión de los hechos que habrían ocurrido y aclaró que era su pareja desde "hace cinco años. Ella y yo tenemos un hogar”. De igual forma, reconoció que el fue quien la "llevó a urgencias, que la dejó en urgencias". El joven, que se describe como un artista del género urbano, indicó que este 15 de octubre "se presentó una situación donde yo me enteré de un par de cosas, no voy a entrar en detalles porque no debería, yo me enteré de un par de cosas". Relató que, tras ello, "yo la enfrenté, tuvimos una fuerte discusión. En esa fuerte discusión, pues hombre yo estaba muy ofuscado, yo me salí a tomar un poco de aire. Cuando me salí, como a los 15 minutos ella me dejó un mensaje que decía... Bueno, un mensaje preocupante, tampoco voy a decirles qué decía". De acuerdo con su narración, expresó que el texto lo alarmó y que "sentí una corazonada. Me devolví lo más rápido que pude y con ayuda de los vecinos la llevamos al hospital”. 'Samor' aseguró que después de dejarla en el centro médico le informó a sus familiares de la situación, insistiendo que las autoridades en están en cabeza de la investigación para determinar con exactitud sus causas de muerte. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Después de las lluvias que se registraron en varias zonas del país en la madrugada de este jueves 16 de octubre, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) presentó el resumen de pronósticos y alertas hidrometeorológicas vigentes.La entidad dio a conocer el informe con énfasis en las principales ciudades de Colombia, algunas de las cuales presentan riesgos por esta temporada de lluvias. "En las últimas horas se ha observado una disminución general de la nubosidad y de las precipitaciones en varias regiones del país, aunque en algunos departamentos las lluvias han persistido", se lee en el texto del Ideam.Las precipitaciones más intensas se registraron en sectores del norte de La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Sucre, Bolívar, Córdoba, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Caldas, oriente de Risaralda, Quindío, Cundinamarca, sur y occidente de Boyacá, Tolima, norte del Huila, Chocó, oriente del Valle del Cauca, norte del Cauca, occidente del Meta, Caquetá, oriente del Putumayo, Guaviare y Vaupés.Lea: Ideam pronostica fuertes lluvias en Colombia del 14 al 17 de octubre: alertas y ciudades afectadasPronóstico del clima para hoy jueves 16 de octubreEl Ideam informó que durante la mañana de este jueves 16 de octubre se prevé una disminución tanto de la nubosidad como de las precipitaciones en las regiones Amazónica, Caribe y Pacífica. Sin embargo, las zonas con mayor probabilidad de lluvias corresponden al centro de la región Andina, el occidente de la región Orinoquía y el occidente de la región Amazónica, así como áreas puntuales de las regiones Caribe, suroccidente de la Pacífica y centro de la Amazónica.La entidad meteorológica aseguró que se esperan lluvias más intensas, algunas acompañadas de actividad eléctrica, en varias zonas de los departamentos del Huila, occidente del Meta, occidente del Caquetá y Putumayo, áreas puntuales del oriente del Caquetá, noroccidente de Nariño y centro-oriente del Magdalena. "En el mar Caribe colombiano se pronostica que se mantengan condiciones estables en su zona norte, con predominio de tiempo seco y escasa nubosidad (...) Hacia el suroccidente y el centro-sur del litoral, frente a los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia, podrían presentarse lluvias acompañadas de nubosidad densa".En el océano Pacífico colombiano se pronostica abundante nubosidad y precipitaciones, especialmente en las zonas norte y central, con posibilidad de descargas eléctricas en algunos sectores.Lea: ¿Por qué está haciendo tanto frío en Bogotá? Esto dice el IdeamPronóstico para hoy jueves 16 de octubre en ciudades principalesBogotá: en la mañana se espera cielo mayormente nublado con predominio de tiempo seco. No se descarta la probabilidad de lluvias ligeras, especialmente en el sur de la ciudad. En la tarde se espera nubosidad variada con probabilidad de lluvias ligeras a moderadas, especialmente en las localidades de Usaquén, Suba, Fontibón, Engativá, Bosa, Chapinero y Ciudad Bolívar. Durante la noche se anticipan condiciones de nubosidad variable, con probabilidad de algunas lloviznas o lluvias leves al norte de la ciudad.Barranquilla: se prevé cielo mayormente nublado, con predominio de tiempo seco durante las primeras horas de la mañana. Al finalizar la mañana y durante la tarde es probable que se presenten lluvias de variada intensidad, que podrían disminuir hacia la noche, dando paso a condiciones más secas.Cartagena: se estima cielo mayormente nublado y un inicio de la jornada con probabilidad de lluvias. En la tarde y noche se espera que persista la nubosidad, con predominio de tiempo seco.Medellín: se pronostica cielo mayormente nublado, con inicio de la jornada bajo predominio de tiempo seco. En la tarde y noche podrían presentarse lluvias de variada intensidad y persistencia de la nubosidad.Tunja: se prevé cielo entre parcialmente a mayormente nublado, con predominio de tiempo seco durante la mayor parte de la jornada. No se descarta la ocurrencia de lloviznas o lluvias ligeras en horas de la tarde.Bucaramanga: se estima cielo mayormente nublado, con probables lluvias dispersas de variada intensidad durante toda la jornada; las más intensas podrían presentarse en horas de la tarde.Cali: se prevé cielo mayormente nublado, con probabilidad de lluvias dispersas de variada intensidad durante toda la jornada; las más fuertes podrían presentarse en las primeras horas de la tarde. Lloviznas o lluvias ligeras en horas de la tarde.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un nuevo sismo fue reportado en horas de la noche y madrugada de este miércoles y jueves 15 y 16 de octubre. Según el Servicio Geológico Colombiano, el movimiento telúrico tuvo su epicentro en el departamento de Santander. Usuarios en redes sociales informaron que se llegó a sentir en varias ciudades de la región, además de otros municipios de Cundinamarca, Boyacá y hasta en Bogotá.De acuerdo con la primera alerta de la entidad, que se encarga de vigilar los movimientos telúricos que ocurren en el territorio colombiano, se trató de un temblor de magnitud 4.1. Sin embargo, a los pocos minutos se actualizó que, de hecho, el sismo tuvo una magnitud de 4.4 de magnitud. El hecho se reportó alrededor de las 11 de la noche. Se debe destacar que se demarcó que la intensidad máxima percibida del temblor llegó hasta los 5 puntos en la escala EMS-98 (escala macrosísmica europea), lo cual significa, según la página oficial del SGC, que fue sentido fuertemente en varias zonas. Dicha medida hace referencia a la distribución y severidad con la que se percibió el sismo "teniendo en cuenta los efectos reportados por la población a través del formulario para la evaluación de intensidades en diferentes municipios".Por su parte, el Servicio Geológico detalló que el sismo se registró específicamente en el municipio de Los Santos, Santander, el cual tiene frontera con Zapatoca, San Juan de Girón y Piedecuesta. En este punto, la profundidad del sismo fue de solo 6 kilómetros. De igual forma, se presentó en Jordán (Santander) a 9 km y Villanueva (Santander) a 16 km. Se debe destacar que el Servicio posiciona los sismos en tres categorías: superficiales (0 a 30 km), intermedios (30 a 120 km) y profundos (mayores a 120 km), y "los superficiales son aquellos que tienen mayor probabilidad de generar daños". El posicionamiento de la entidad para el nuevo temblor reportado fue de profundo con 149 kilómetros. Varios usuarios de redes sociales indicaron en la publicación oficial de la entidad que el temblor llegó a sentirse en la ciudad de Bucaramanga y otros municipios aledaños en Santander como Lebrija, San Gil y Piedecuesta. Además de estos reportes, otras personas denunciaron que el sismo se sintió fuerte en otros puntos del país como en Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander; Manizales, Caldas; en Chiquinquirá y Duitama, de Boyacá y Girardot, Cundinamarca. De igual forma indicaron que el movimiento se percibió hasta en la capital del país, en Bogotá y en su municipio aledaño de La Calera. Hasta el momento no se han registrado afectaciones ni personas heridas a causa de este fenómeno. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha hecho un llamado a la comunidad para que informe si percibió el movimiento telúrico, completando el formulario disponible en la plataforma sismosentido.sgc.gov.co. Esta información es clave para que las autoridades puedan monitorear de cerca este tipo de situaciones.Recomendaciones ante un sismoFrente a un temblor, lo más importante es mantener la serenidad y seguir las orientaciones de las autoridades competentes para proteger la vida y reducir al mínimo los riesgos. Estas son algunas medidas que pueden marcar la diferencia:Evitar el pánico es fundamental, ya que las reacciones impulsivas pueden aumentar el peligro. Respire con profundidad, controle sus movimientos y procure conservar la tranquilidad.Protéjase debajo de un mueble sólido —como una mesa o escritorio— o colóquese en una esquina firme, alejada de vidrios, repisas o elementos que puedan caer.Aléjese de ventanas y objetos pesados. Durante el movimiento sísmico, estos pueden quebrarse o desprenderse, ocasionando lesiones graves.No corra. Desplazarse con prisa incrementa el riesgo de tropezar o golpearse con objetos que se mueven o caen. Lo más prudente es quedarse quieto hasta que pase el temblor.Si está en la calle, busque un espacio abierto. Apártese de construcciones, postes, muros y cualquier estructura que pueda derrumbarse. Los parques o zonas despejadas son los lugares más seguros.Después del temblor, verifique los daños. Revise si existen fugas de gas, averías en tuberías o problemas eléctricos. Desconecte los aparatos si identifica alguna irregularidad.Manténgase informado. Sintonice emisoras, televisión o canales oficiales para obtener información actualizada y acatar las indicaciones de los organismos de emergencia.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En el municipio de Medio Baudó, departamento del Chocó, fue asesinada la lideresa social Luz Eneida Hinestroza Mosquera. El crimen contra la mujer ocurrió durante la celebración de las fiestas patronales de la comunidad de Torreidó el pasado lunes 13 de octubre. De acuerdo con reportes de Indepaz y la Defensoría del Pueblo, el responsable del asesinato habría sido la pareja sentimental de la lideresa. La muerte de la mujer ocurrió por graves heridas con arma cortopunzante."Rechazamos el feminicidio ocurrido hoy, 13 de octubre de 2025, en el municipio del Medio Baudó, en el que fue víctima la lideresa Luz Eneida Hinestroza Mosquera (Alexandra), al parecer a manos de su pareja sentimental, quien se fugó del lugar de los hechos", se lee en un comunicado de la Defensoría del Pueblo.La entidad, encargada de defender, promocionar, proteger y divulgar los derechos humanos, expresó solidaridad con los familiares de Hinestroza Mosquera. "Exigimos a las autoridades competentes resultados en la investigación y sanción de este crimen, así como acciones efectivas para prevenir todas las formas de violencia que ponen en riesgo a las mujeres del Chocó".La oficina en Colombia de la agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres también se expresó sobre el asesinato de la lideresa social. "Condenamos el feminicidio de la lideresa Luz Eneida Hinestroza Mosquera, ocurrido ayer 13 de octubre en el Medio Baudó, Chocó. El asesinato de Luz Eneida es un golpe irreparable al liderazgo comunitario y la construcción de paz. Exigimos justicia inmediata y la máxima protección para todas las lideresas en el territorio".El mismo día del crimen contra Hinestroza Mosquera otra lideresa también fue asesinada en circunstancias similares. Según informó Indepaz, la lideresa Edilsa Licona Mercado se encontraba departiendo en un establecimiento de San Bernardo del Viento, en el departamento de Córdoba, cuando fue atacada con arma cortopunzante, al parecer, por su excompañero sentimental. "Lo que le ocasionó la muerte en el lugar de los hechos (...) era una reconocida lideresa social y comunal, dignataria de la Junta de Acción Comunal (JAC) en la vereda Sicará Limón".Lea: Asesinan a lideresa campesina en Cauca: le dispararon en su propia casa frente a sus hijos pequeños¿Quién era Luz Eneida Hinestroza Mosquera, lideresa social asesinada en Medio Baudó?Luz Eneida Hinestroza Mosquera era una lideresa social y comunitaria. El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) destacó su labor como representante legal de la Asociación de Mujeres del Medio Baudó (ASOMEPAZ), así como por su papel en el Consejo Comunitario Mayor del Río Baudó y sus Afluentes (ACABA), donde lideraba procesos organizativos y comunitarios en la región del Medio Baudó, Chocó.La Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz lamentó la muerte de Hinestroza Mosquera y aseguró que "su partida es una pérdida irreparable para el Chocó. Su entrega y dignidad serán siempre un referente de lucha y esperanza". La entidad agregó que la lideresa era defensora de los derechos de las mujeres, la equidad y la paz.La Defensoría del Pueblo, en la Alerta Temprana AT 013/25, incluye al municipio de Medio Baudó con un llamado a la acción urgente. "Señalando que la imposición de normas y otras formas de gobernanza ilegal por parte de los grupos armados representa un permanente riesgo de violación a los derechos de la población".Desde el Ministerio del Interior y la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras también escribieron un mensaje referente al asesinato de la lideresa social. "Lamentamos y rechazamos el homicidio de la lideresa Luz Eneida Hinestroza Mosquera, conocida como Alexandra. Su trabajo en defensa de los derechos humanos y de las mujeres deja una huella imborrable en su comunidad", dice Mininterior en su cuenta de X.De acuerdo con Indepaz, con el asesinato de Luz Eneida Hinestroza Mosquera y el de Edilsa Licona Mercado, son 157 los líderes, lideresas y defensores de Derechos Humanos que han sido asesinados en 2025 en Colombia.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Los tres hombres capturados por los homicidios de la periodista María Victoria Correa y su hermana María Nohelia, en un crimen cometido el pasado 28 de marzo de 2025 en Envigado, Antioquia, fueron condenados luego de que aceptaran su responsabilidad en los hechos.Los sujetos, identificados como Juan Camilo Carvajal Burbano, alias Gafas; Deiby Yulián Posso Pretel, alias Cali, y Yuván Daniel Arenas Gómez, alias El Mello, fueron imputados por los delitos de homicidio agravado, homicidio agravado en grado de tentativa; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, partes o municiones agravado. (Lea también: Revelan video clave del asesinato de la periodista María Victoria Correa y su hermana en Envigado)Así asesinaron a la periodista María Victoria Correa y a su hermanaLos sicarios llegaron dos días antes del crimen a Medellín y se alojaron en un hotel. Las motocicletas que usaron estaban matriculadas en el Valle del Cauca.Las tres hermanas solían ir a departir en la panadería donde fueron tiroteadas por los criminales. Ese día, además, estaban acompañadas por un joven que salió ileso.Al llegar, se sentaron en una mesa que estaba a la entrada del local. Cámaras de seguridad grabaron cuando un hombre, vestido de domiciliario, ingresó al establecimiento e intentó en dos ocasiones activar su arma para dispararle a María Victoria Correa. Un segundo sicario entró mientras que el otro sujeto salió. El criminal que apareció en la escena le dio un tiro a la cabeza a la comunicadora y luego atacó a las otras dos mujeres.María Nohelia falleció y su hermana Bertha Lía fue herida en una pierna.Según la investigación de la Fiscalía General de la Nación, alias Gafas condujo una de las motocicletas utilizadas por los sicarios para movilizarse. Los otros dos hombres ingresaron armados a la panadería para intimidar a las tres hermanas. Alias El Mello fue quien les disparó y les quitó la vida.Los tres sicarios fueron capturados por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y de la Sijín de la Policía Nacional, el pasado 13 de mayo en diligencias realizadas de manera simultánea en Prado, Tolima, y Cali, Valle del Cauca.María Victoria Correa ejercía el periodismo hacía más de 30 años y tenía un programa radial, ‘Lo que le contaron a Vicky’, que transmitía de lunes a viernes a las 12 del día.Las autoridades descartaron que el doble homicidio fuera producto de un robo y Carla Marcela Ramírez, amiga de las hermanas, afirmó en la época de los homicidios que ellas no tenían “preocupación por plata, no; extorsiones, no; ellas eran muy rectas en todo en su vida. No toleraban nada que estuviera encima de la ley, eran muy rígidas en ese sentido. Tampoco eran de prestar plata, entonces que uno dijera que fue por no pagarles, no. Por eso no me cabe en la cabeza, entiendo que las autoridades sospechan de todo el mundo, pero no me cabe en la cabeza que haya sido alguien conocido o cercano a ellas”. (Lea también: Esta es la principal hipótesis del asesinato de la periodista María Victoria Correa en Envigado)¿A cuántos años fueron condenados los tres sicarios?Alias Gafas, alias Cali y alias El Mello fueron condenados, mediante preacuerdo, a 17 años y 6 meses de prisión.Todos aceptaron su responsabilidad y “la decisión de primera instancia quedó ejecutoriada”, informó la Fiscalía.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co