¡Los Nuevos Canticuentos están de celebración! Fueron galardonados con el Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Álbum de Música Infantil, confirmando el éxito de un ambicioso proyecto musical. Este premio celebra el trabajo del músico Gustavo Gordillo, bajista de la icónica banda Poligamia, quien se propuso regrabar y modernizar el disco original, el cual es considerado el álbum infantil más vendido en toda la historia de Colombia. ¿Cuál fue la odisea que emprendió Gordillo para localizar y convencer a Marlore, la autora chilena de 91 años, y darle un sonido contemporáneo a las icónicas canciones que marcaron la niñez de casi cuatro generaciones de colombianos? Los Informantes conoció la insólita historia de cómo regresaron temas entrañables como ‘La iguana tomaba café’, ‘La bruja loca’ y ‘El pájaro carpintero’.Es una gran sorpresa para muchos descubrir que la mujer detrás de las canciones infantiles más conocidas para miles de colombianos es una chilena que hoy tiene 91 años. Ella es Marlore Anwandter, la autora del disco que, según las fuentes, es el más vendido en toda la historia de Colombia, incluso por encima de figuras como Carlos Vives. La magia de Canticuentos reside en que casi todo lo que escribió fue pura imaginación.Marlore no sabía el tremendo efecto que su trabajo había causado en nuestro país. Ella dejó su trabajo musical en Colombia y se fue sin ser consciente de su poder. Años después, cuando se le preguntó cuándo se enteró del efecto que tenían los Canticuentos en Colombia, Marlore reconoció que fue muchos años después.Esta conexión profunda con la música comenzó temprano en la vida de la compositora, pues su madre era concertista de piano. Marlore solía meterse debajo del piano cuando su madre recibía lecciones y allí escuchaba la música. Aunque estudió periodismo, al casarse decidió dedicarse a la música y abrió una pequeña escuelita para iniciación musical infantil. Así empezó a inventar canciones para enseñar solfeo, lectura musical y ritmo, usando el cuento como el elemento principal. Estas canciones se convertirían en los ‘Minimonos Musicales’.El drama del secuestro y la llegada a BogotáLa autora y su esposo decidieron abandonar Chile debido al difícil momento que atravesaba Chile en plena dictadura de Pinochet, buscando un futuro mejor. Una oportunidad laboral para su esposo los llevó temporalmente a Bogotá, Colombia. Este breve periodo estuvo marcado por la tragedia.“Al dueño de la compañía colombiana le raptaron su niñita. Fue bastante trágico. Entonces solamente vivimos un año en Bogotá, con dolor de nuestros corazones y nos trasladaron a Estados Unidos”, recordó la artista.A pesar de la corta estadía, Colombia cautivó a Marlore. Su vida en Bogotá pasó volando, pero allí compuso más de 30 canciones. Ella viajó muy poco ya que su esposo viajaba constantemente y los niños estaban en el colegio. Por ello, lo que no conoció personalmente, lo imaginó.La primera canción que escribió en Colombia fue El burrito de Bogotá. Esta surgió como un regalo de Navidad para sus vecinos, a quienes les convidaron a pasar la Nochebuena y a quienes no tenían qué llevarles. Otras composiciones nacidas de su fantasía colombiana incluyeron un pingüino feliz, un ratón japonés, un perezoso con ruana y, quizás el más famoso, una iguana que tomaba café.Marlore confesó que no conocía las iguanas y nunca las había visto en Chile. Ella la vio por primera vez en Colombia. La fantasía infantil de Marlore no tenía límites. Cuando se le preguntó de dónde sacó la idea de que la serpiente de tierra caliente quería comprarse zapatos, ella explicó: "bueno, porque pobrecita siempre hay delirios de grandeza en cada uno de nosotros". Y añadió: "Todos queremos lo que no tenemos ¿no".Desenterrando un tesoro de 50 añosTras su breve paso por Colombia, Marlore regresó a Missouri, Estados Unidos. Allí, en la cocina de su casa, grabó las canciones compuestas y envió la cinta a un contacto en Medellín. La grabación se hizo con niños, utilizando una grabadora vieja y colgando el micrófono de la luz de la cocina.Codiscos dijo que sí en 1975. Marlore y sus hijos, acompañados de la familia Rico, sus vecinos, viajaron a Medellín para grabar el disco. El proceso fue arduo y profesional, ya que se grababa en un solo corte."Una canción la grabamos 19 veces, otra 23 veces porque alguien se equivocaba", relató Marlore sobre la intensidad de la grabación.El disco, con la icónica tapa roja que mostraba el trencito cañero y la bruja loca, fue todo un éxito. Pero después de grabar, Marlore regresó a su vida normal en Estados Unidos. Mientras Gustavo Gordillo y millones de niños en Colombia crecían cantando sus temas, ella seguía siendo desconocida."Nadie me conocía, se conocía la música, pero a mí no", afirmó Marlore sobre su anonimato en aquel tiempo.Gustavo Gordillo, bajista de la legendaria banda bogotana Poligamia, fue uno de esos niños que el disco marcó para siempre. Desde que tenía 4 años, su mamá le ponía el disco y él se imaginaba que los dibujos de la carátula eran los videos de las canciones.El momento decisivo para el regreso de Canticuentos ocurrió durante la pandemia, cuando Gustavo desempolvó el vinilo para sus propias hijas."Yo desempolvé ese disco y al igual que mi mamá hacía conmigo yo dije 'voy a ponerles el disco a ellas'", contó Gustavo.Al ver la sorpresa de sus hijas, se preguntó: "Tres generaciones han pasado por este disco, casi cuatro ¿cómo sonaría este disco si hubiera sido producido hoy?". Este pensamiento desató un largo y complejo camino para regrabar y actualizar la obra.La odisea de los derechos de autorGustavo tuvo que enfrentar un panorama legal que no fue fácil, iniciando un recorrido por el mundo legal de los derechos de autor que no es ningún juego de niños. El músico tuvo que contactar a Codiscos, que solo tenía los derechos de la marca, y a otra empresa que poseía los derechos de la composición."Empecé a hablar con todos", relató Gustavo. Después de que los abogados le pintaran un panorama difícil, Gustavo finalmente contactó a personas que conocían a Marlore y obtuvo su correo electrónico.Cuando Marlore, que ya era abuela y tenía 85 años, fue contactada, respondió emocionada, considerándolo un sueño. Gustavo emprendió un largo viaje para conocerla."Yo tomé un avión hasta Kansas City, después de Kansas pasé a Missouri, alquilé un carro, me fui manejando 4 horas más hasta un sitio con carreteras destapadas, hasta que llegué a la casa de ella, divina me recibe como si fuera mi abuela", recordó Gustavo sobre el encuentro que se convirtió en una relación más familiar.El Canticuentos versión 2025: un homenaje necesarioEl proyecto de Gustavo era más que una simple regrabación; era un gran propósito en su vida. El músico quería evolucionar el sonido, incluyendo ritmos colombianos, a pesar de las críticas que le decían: ¿por qué le va a meter una cumbia a esto?Gustavo explicó su filosofía: "Yo creo que la música infantil está un poco mal ponderada, como es música infantil no hay que meterle mucho profesionalismo, creo que somos pocos los que nos interesa hacer productos infantiles de calidad".Para llevar a cabo su visión de calidad, llamó a su compañero de Poligamia y productor, Juan Gabriel Turbay, y luego a grandes voces colombianas. La colaboración fue tan atractiva que la gente preguntaba: ¿Por qué no me han llamado para este Canticuentos?. El proyecto se convirtió en algo gigante.Uno de los principales objetivos era que el disco sonara a Colombia, reflejando el sabor nacional desde el Amazonas hasta San Andrés, desde el Pacífico hasta Los Llanos. Además, buscaba ser un disco que pudiera congregar a la familia completa.Finalmente, Marlore fue invitada a regresar a Colombia para dar el toque final al proyecto."Ella nos enseñó las vocales, nos enseñó a leer, nos enseñó a bailar, nos enseñó a divertirnos con la música", concluyó Gustavo sobre el impacto de la autora. El Latin Grammy 2025 confirma este proyecto como un homenaje justo y necesario a una mujer que la mayoría de los colombianos lleva en el corazón, aunque nunca hayan sabido su nombre.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
En Colombia, miles de ciudadanos que con esfuerzo han logrado adquirir sus casas o lotes, o aquellos que los heredaron tras el trabajo de toda una vida familiar, están enfrentando una pesadilla legal que pone en vilo su patrimonio: inquilinos y hasta desconocidos que buscan apropiarse de sus bienes inmuebles utilizando presuntamente una figura jurídica diseñada para otro propósito.Séptimo Día conoció casos donde se han destapado graves denuncias. Muchos afirmaron que hay un vacío legal que permite a personas inescrupulosas despojar a los legítimos dueños o herederos de sus propiedades.Al parecer, se estarían aprovechando del proceso declarativo de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio), una herramienta legal que, según los denunciantes y expertos consultados, como el abogado Cristian Villarreal, han señalado que existen personas que "utilizan los procesos de pertenencia de manera fraudulenta para buscar la posesión de bienes inmuebles de forma ilícita con una ocupación ilícita", dijo.Este panorama no solo genera angustia en los dueños, sino que exige una comprensión profunda de esta figura legal, pues los afectados aseguran que la ley les da muchas garantías a los inquilinos y pocas para los propietarios.¿Qué debe tener en cuenta con el proceso de pertenencia?La posibilidad de que un inquilino o cualquier persona que ocupe un inmueble reclame su propiedad de forma legal se sustenta en el proceso declarativo de pertenencia. Esta figura, contemplada en el Código Civil, permite reconocer como propietarios a quienes hayan poseído un bien como dueños y señores durante un tiempo determinado y cumpliendo ciertos requisitos. Sin embargo, algunos propietarios afectados aseguran que hay casos en los que los demandantes manipulan pruebas o inventan historias para intentar quedarse con bienes ajenos.Existen dos tipos principales de prescripción adquisitiva de dominio: la ordinaria y la extraordinaria. Para esta última, el demandante debe demostrar una posesión continua durante 10 años y acreditar actos de dominio como el pago de impuestos, la realización de mejoras o el mantenimiento del inmueble. Aun así, es un juez civil quien, tras admitir la demanda y evaluar documentos, pruebas y testigos, decide a cuál de las partes le asiste la razón.Villarreal advirtió, además, que si se comprueba mala fe o intento de engañar a las autoridades, podrían iniciarse acciones penales por delitos como invasión de tierras, fraude procesal o daño en bien ajeno.Familia vive una pesadilla con inquilinos en BogotáHéctor Rubiano Torres, de 76 años, un agricultor oriundo de Turmequé, Boyacá, compró su casa de dos pisos en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá en 1984, con "ahorros y dinero de la venta de unas tierras". Él mantenía la propiedad en arriendo, ya que seguía viviendo en la finca.En 2009, Héctor arrendó la casa a Armando Alaguna, quien se mudó con su pareja, María Leonilde Lozano. El contrato de arrendamiento se firmó el 31 de agosto de ese año. Durante mucho tiempo, los pagos se hicieron de forma cumplida, y las hijas de Rubiano incluso vivieron en un apartamento en el tercer piso desde 2017.Pero la situación se deterioró a partir de 2022, cuando las hijas de Héctor, Lizeth y Maribel, comenzaron a escuchar rumores preocupantes: “Mi papá le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa”. Tras dejar de pagar el arriendo, se negaron a desocupar la casa.A pesar de las múltiples solicitudes de Héctor, los inquilinos no entregaron la casa. Cuando Lizeth acompañó a su padre para pedir el desalojo, ellos respondieron que no le iban a dar la casa y que "iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá".El drama se profundizó luego de que María Leonilde interpuso, en marzo de 2025, un proceso declarativo de pertenencia por prescripción extraordinaria. “¿Qué manifiesta ella? Que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”, afirmó Mario Leonel Colmenares, abogado que representa a Héctor Rubiano en el proceso.El equipo de Séptimo Día abordó a la pareja para preguntarles sobre su acción legal. Armando Alaguna, al ser cuestionado sobre el contrato de arrendamiento, afirmó: "No sé. Esos son contratos. Están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos", y admitió que no compró la propiedad.Además, se refirió al dueño de la casa y sus hijas, mencionando que “ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”. Por otro lado, María Leonilde se negó a responder.Ante la batalla legal, el propietario Héctor Rubiano ha sufrido grandes pérdidas. Aseguró que tuvo que vender la finca en Turmequé, donde vive actualmente, para poder financiar la defensa. Su proceso de restitución del inmueble está actualmente suspendido, esperando el fallo del juez sobre la demanda de pertenencia de la inquilina.Adulta mayor lucha por no perder lote heredadoDora Alicia Bohórquez Contreras, de 68 años, residente en Ciudad Bolívar, Bogotá, vive una situación similar. Su padre, Martín Bohórquez, compró la casa y el lote anexo en 1980. El lote permaneció cerrado por años porque su padre "pensaba construir ahí, pero él ya los años no le daban para construir".Tras el fallecimiento de su padre en el año 2000, Dora siguió viviendo en la casa. En 2009, un conocido le facilitó el arriendo del lote a Gilberto Rodríguez, quien buscaba un lugar para un negocio de chatarra. El contrato, firmado en 2009, estipulaba una renta mensual de $150.000 pesos.Sin embargo, los pagos se detuvieron a los pocos meses. Gilberto Rodríguez se excusaba diciendo que "no tenía, que eso estaba malo, que no rentaba, que la chatarra no recogía nada”. Con el tiempo, Gilberto comenzó a modificar el lote sin permiso, usándolo como parqueadero y construyendo una habitación.En marzo de 2024, Gilberto Rodríguez falleció. Dora esperaba recuperar su lote, pero su pareja, Gloria Marlén Urrego, le salió “con el cuento que cómo íbamos a arreglar”. Dora, al iniciar un proceso de restitución del inmueble en diciembre de 2024, se encontró con una contrademanda de pertenencia interpuesta por Gloria Marlén.Gloria Marlén Urrego consultada por Séptimo Día, confirmó la demanda y alegó que su acción fue una "contrademanda" porque Dora la había demandado por arriendos. Sin embargo, al preguntarle si Gilberto compró o alquiló el terreno, ella afirmó: "No sé qué negocios tendría mi esposo". Y aunque dijo que no sabía si el terreno se compró o alquiló, insistió en su presencia constante: "Yo desde 16 de diciembre del 2009 vivo acá, soy la que abro, soy la que cierro".Dora lamentó que “no es justo porque los padres de uno trabajaban duro para dejarle tal vez algo a uno para que otra persona venga y se aproveche”.Preocupante ‘truco’ legalEstos casos evidencian una preocupante tendencia: personas que, supuestamente, están utilizando el proceso de pertenencia para despojar a los propietarios legítimos, sean dueños directos o herederos. La estrategia consiste en simular una posesión con “ánimo de dueño” durante el tiempo que exige la ley, incluso cuando existe un contrato de arrendamiento vigente o cuando el verdadero propietario cuenta con escrituras, certificados y ha cumplido con el pago de impuestos.Por ahora, estos casos siguen siendo analizados por distintos jueces, quienes tendrán que fallar en derecho para decidir el destino de estos inmuebles.
Una mujer nacida lejos de Colombia creó las canciones infantiles que marcaron a cuatro generaciones. Hoy, la magia de Canticuentos regresa con nuevos sueños de grabación.
El 13 de noviembre de 1985, Colombia se despertó con una noticia demoledora: el volcán Nevado del Ruiz había entrado en erupción, sepultando a cerca de 25.000 personas y borrando del mapa al municipio de Armero. Cuatro décadas después, la sombra de aquella catástrofe sigue impulsando una labor científica crucial en el país, transformando la forma en que la nación aborda el riesgo geológico.La vulcanóloga Marta Calvache Velasco, una de las científicas más destacadas del planeta, vivió de cerca los días previos al desastre que hoy se recuerda como la peor tragedia natural en la historia de Colombia. Su vida, dedicada a evitar que eventos como el de Armero se repitan, es el testimonio de la lección más grande que dejó la avalancha: la necesidad imperiosa de escuchar a la ciencia.Un día antes de la erupción, el 12 de noviembre de 1985, Marta Calvache y un grupo de científicos visitaron el cráter del volcán Nevado del Ruiz. Ella recuerda que trabajaban intensamente en el mapa de amenaza. Habían pronosticado el potencial destructivo de una erupción y las consecuencias que desataría.La advertencia era clara: “se explicaba en Armero ‘mire, el volcán Nevado del Ruiz tiene un cráter que es el Arenas, el río que pasa por aquí viene de ese cráter”. El mapa de amenaza, elaborado aproximadamente un mes antes de la avalancha, especificaba que Armero tenía un 100% de posibilidades de ser afectada por un flujo de lodo si el volcán hacía erupción. Sin embargo, la tragedia se materializó.A pesar de que el suceso fue una erupción "pequeña", el flujo de lodo que bajó por el río Azufrado acabó con miles de vidas.El dolor como motor de la cienciaLa tragedia de Armero marcó un antes y un después para Colombia. Tras el horror, se creó el primer observatorio vulcanológico del país en Manizales. Armero es importante no solo para la vulcanología colombiana, sino también porque a partir de esta tragedia se inició todo lo que hoy se conoce como el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.Para muchos de estos científicos, la prevención es una misión personal marcada por la pérdida. Gloria Patricia Cortés, quien por años ha estudiado el comportamiento del Nevado del Ruiz, se dedicó a esta labor tras perder a su mejor amiga el 13 de noviembre de 1985 en la avalancha. Ella subraya que “el mensaje y la lección del Ruiz para Colombia y para el mundo es que, a pesar de estar lejos de los volcanes, de no tener visibilidad hacia ellos, los ríos son como ese cordón umbilical entre cráter Arenas y las poblaciones que se han asentado buscando la riqueza del agua y que están cerca y creciendo cerca de ríos que vienen desde zonas volcánicas”.Ella misma explicó en Los Informantes hace unos años las medidas de monitoreo que se deben tener en las zonas de lo volcanes: “medir las emisiones de gases, la temperatura de las aguas, las características de las aguas termales, medir condiciones de cambios en la superficie del volcán y hacer las observaciones de actividad superficial”.Calvache sobrevivió en el volcán GalerasMarta Calvache no solo ha dedicado su vida a estudiar el Ruiz. Su carrera está marcada por su supervivencia a la erupción del volcán Galeras el 14 de enero de 1993, donde un grupo de científicos internacionales que visitaban Pasto fue sorprendido por la explosión. La columna de humo alcanzó los 4 kilómetros y rocas al rojo vivo caían por doquier. Ella se aventuró al cráter para salvar a sus compañeros heridos, mientras otros huían.Seis científicos y tres turistas murieron ese día. Ella fue la primera en auxiliar a Stanley Williams, un renombrado vulcanólogo que tenía el cráneo fracturado y una pierna rota. Williams, a quien literalmente le salvó la vida, se convertiría más tarde en su maestro de doctorado en la Universidad de Arizona. Cuando se le pregunta si el riesgo valía la pena, su respuesta es categórica: “sí, creo que el trabajo que se hacía era muy válido y muy importante”.Para Calvache, estudiar los volcanes es crucial, pues son el motor de la creación y la manifestación de la dinámica interna de la Tierra. En entrevista con Los Informantes en 2023, ella comparaba a Colombia, desde el punto de vista geológico, con un adolescente: “nosotros estamos viviendo en un país que tiene la energía, desde el punto de vista geológico, de un adolescente, es joven, es muy joven, tiene pocos millones de años y todavía está creciendo, o sea, la manifestación de sismos, de erupciones volcánicas, de que tengamos montañas altas es esa manifestación de un continente que está creciendo, tiene la energía de un adolescente”.Por más de 20 años, la doctora Calvache dirigió el área de geoamenazas en Colombia. En su labor, advirtió sobre el peligro de volcanes mucho más explosivos que el Ruiz o el Galeras, como el Machín, cerca de Ibagué. La última erupción del Machín fue hace unos 800 años, pero lo que podría generar no tiene precedentes, “nos imaginamos las consecuencias".La historia de Armero, y el trabajo de los científicos que hoy vigilan incansablemente los volcanes, es la base para construir un futuro mejor. Aunque sigue siendo imposible predecir una erupción, sí es posible evitar que la historia de hace 40 años se repita.
Esperanza Fierro es una sobreviviente de la tragedia de Armero, un pueblo que el 13 de noviembre de 1985, en cuestión de minutos, desapareció del mapa y quedó enterrado entre lodo y cenizas tras una avalancha provocada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz. La mujer, que se reencontró con su hija décadas después, contó su historia para Noticias Caracol.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"El 13 de noviembre yo estaba en mi casa en el momento en que empezó a caer ceniza. Vivía en la carrera 12 #5-28, o sea entre quinta y sexta. Un señor nos dijo: salgan porque se vino una avalancha. Entonces yo fui a salir, pero en el momento pasó el carro de bomberos diciendo que nos encerráramos, que nos tapáramos, fue algo que nos desubicó. Sin embargo, salimos. Yo estaba con mis dos hijos, con mi mamá y mi papá", relató la mujer.Lea: La tragedia de Armero: las lecciones que dejó el drama vivido en Colombia hace 40 años¿Cómo sobrevivió Esperanza Fierro a la tragedia de Armero?Fierro contó que salió de su casa con su hija en brazos, quien en ese momento tenía cuatro años. Salió acompañada de su madre y de su hijo de ocho años. Su padre decidió no salir. "Venía por la calle. Cuando volteé para mirar que mi papá había venido o se había quedado, veo semejante lodo que venía. Corrimos hasta la esquina y ahí ya nos tapó el otro lodo".Las calles del pueblo ya estaban siendo tapadas una a una por la inminente avalancha que venía desde el volcán cuando la madre de Esperanza Fierro le dijo respondió a la pregunta de que hacían en ese momento: "Lo que Dios quiera". "Siento ese golpe que me pegó aquí en la espalda y me elevó. Me dejó en una cuerda de alta tensión", relató la mujer.Durante varios momentos Fierro quedó atrapada en el cable, en teoría a salvo de la avalancha, pero perdió el rastro de su madre y sus hijos. La mujer recuerda que un hombre gritó diciendo que había encontrado al niño y que en otro momento alcanzó a escuchar a su hija buscándola, pero la oscuridad le impidió verlos en ese momento. La mujer fue llevada a un centro de salud y se enteró de que su hija estaba viva. "Mi niña me la pasaron. La miré y la tuve, pero no me la dejaron llevar conmigo porque yo iba ya muy grave, yo tenía fractura de costillas". Fierro relató que tuvieron que trasladarla a otro lugar por su condición de salud y su hija se tuvo que quedar.Lea: Omaira Sánchez decía “saquen a los que es más fácil y luego yo": último rescatista en verla vivaEl reencuentro entre madre e hijaDe acuerdo con la mujer, su hija Diana Marcela Fierro quedó en un albergué y se la dejó encargada a otra persona, que poco después también se tuvo que ir. "Le quitaron la niña, la montaron en un carrito blanco con 16 niños más y hasta el sol...". Durante años la madre busco a su hija, que no aparecía por ningún lado."Como nunca perdí la esperanza, yo decía: mi niña está viva, yo la voy a encontrar. Gracias a los medios, que venían y me hacían entrevistas, yo salía en las entrevistas. Resulta que mi hija ya sabía que los papás que la tenían no eran los de ella. Ella ya estaba en Suiza", explicó la sobreviviente.Su hija había estado a cargo de Instituto de Bienestar Familiar, que la entregó a una madre sustituta durante tres años en Colombia. Después la niña fue adoptada por una familia de alemanes que se la llevaron a Suiza. Esperanza Fierro, sin saberlo, fue vista por su hija en un documental. "Ella empezó a buscar, cualquier cosa que hablaban de Armero ella estaba muy pendiente. Cuando ella me vio en el documental, como estamos ahoritica, se aferró a que era la mamá".Diana Fierro se comunicaba con Francisco González de la Fundación Armando Armero. Después de un intercambió de fotografías la hija perdida creía que había encontrado a su madre. Otra hija de Esperanza Fierro fue la que primero conoció la noticia. Ella y su hermana que no conocía se parecían bastante, y cuando le mostraron las fotos a su madre no sabía en un principio que se trataba de aquella niña que vio por última vez durante la tragedia de su pueblo. "Mi hija me encontró", relató la mujer, que poco más de 30 años después pudo reencontrarse con su hija.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Desde hace varias semanas en Colombia crecen los rumores que indican que Karol G y Feid ya no están juntos. Sin embargo, no se han dado pruebas contundentes o declaraciones de los paisas que indiquen que su relación terminó. Lo que sí ocurrió recientemente es que La Bichota asistió a los Latin Grammy 2025 y un detalle llamó la atención de sus seguidores y avivó los rumores de la separación.No es una novedad que Karol G y Feid no aparezcan juntos en mucho tiempo, pues desde el inicio de su relación los cantantes se han destacado por mantener su relación en privado y solo algunas veces han causado revuelo publicando fotos, asistiendo a eventos juntos o interactuando en redes sociales.Pro para los seguidores de ambos la falta de interacciones entre los paisas desde hace tiempo confirmaría que ya no están juntos.¿Qué pasó en los Latin Grammy con Karol G y Feid?La legada de Karol G a los Latin Grammy no solo causó revuelo por el éxito de La Bichota en la ceremonia con una gran presentación y dos galardones, sino también porque esta vez asistió sola. Pero eso no fue todo, en redes sociales los internautas empezaron a interpretar un detalle de Karol G desde su paso por la alfombra roja. En premiaciones anteriores la cantante paisa sorprendía con atuendos vibrantes y coloridos, pero en esta ocasión pasó frente a las cámaras con un vestido negro.La Bichota lució un vestido ajustado a su figura, con detalles brillantes, escote profundo y sin mangas, además de una especie de tutú en la cintura. Muchos internautas inmediatamente relacionaron el atuendo de la paisa con 'el vestido de la venganza', lo que aumentó los rumores de su separación.¿Qué es el vestido de la venganza?La cultura pop definió como 'vestido de la venganza' aquel icónico vestido que la princesa Diana de Gales utilizó en 1994 cuando su entonces esposo, el príncipe Carlos (ahora rey Carlos III), admitió públicamente su adulterio con Camilla Parker. El vestido, negro y corto, no era acostumbrado para las princesas, pero se convirtió en la provocación perfecta y un golpe con guante blanco a la infidelidad de su pareja.Desde entonces, otras famosas han acudido a una prenda provocativa -generalmente un vestido negro- en eventos públicos de gran magnitud cuando se encuentran en medio de una separación. Lo hizo Mariah Carey en 1997, Nicole Kidman en 2003 y el ejemplo más reciente fue Shakira en 2022 tras su separación de Piqué, cuando asistió al Festival de Cine de Cannes con un vestido negro con escote, abertura lateral en las piernas y guantes negros.Karol G, la gran ganadora colombiana en los Latin Grammy 2025La superestrella paisa Karol G fue una de las grandes triunfadoras de la noche. La artista se hizo con dos de los premios más codiciados: canción del año y mejor canción tropical, ambos por su éxito 'Si Antes Te Hubiera Conocido'. Este doble triunfo es significativo, pues el premio a canción del año honra la composición y la posiciona como una de las principales compositoras de la música latina.La composición ganadora, además de Karol G, lleva el crédito de Edgar Barrera y Andrés Jael Correa Ríos. En su discurso de aceptación, la artista compartió un mensaje de profunda resonancia sobre la resiliencia, hablando de cómo superó la inseguridad y el "ruido externo" que constantemente está cuestionando el éxito de los demás.Pero el impacto de La Bichota no solo se sintió en la lista de ganadores, sino también en el escenario. La cantante protagonizó uno de los momentos más memorables de la transmisión junto a la leyenda de la música mexicana, Marco Antonio Solís. La dupla interpretó por primera vez en vivo su colaboración, 'Coleccionando Heridas', un dueto que fue descrito como un momento histórico que logró unir generaciones de fanáticos latinos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Gobierno Nacional acaba de cerrar la negociación para adquirir 17 aviones Gripen que llegarán a Colombia en los próximos años. A través de una ceremonia que se realizó en Cali entre el Gobierno Nacional y representantes suecos, el presidente Petro dio el visto bueno a esta nueva compra destinada a la seguridad nacional, con la cual se pretende modernizar la flota aérea y, con ella, sus capacidades defensivas. El negocio se cerró en 16,5 billones de pesos, y la entrega de los aviones adquiridos se hará de forma paulatina entre 2027 y 2032. Con esta nueva flota, se pretende reempalazar a los conocidos aviones israelís Kfir. Al respecto, el presidente Gustavo Petro dio el anuncio de esta nueva adquisición, a la que considera parte de un momento histórico para todo el país:"Este momento es histórico para los colombianos y colombianas. Se está firmando el contrato por 16,5 billones de pesos entre el Ministerio de Defensa de Colombia y la empresa Saab de Suecia para la adquisición de 17 aeronaves Gripen nuevas de superioridad aérea, con la más alta tecnología, que fortalecerán la seguridad y defensa del país, y tendrá un impacto de responsabilidad social y ambiental en temas de energía agua y salud. Queda anunciado y espero que represente una innovación absoluta y una modernidad en el desarrollo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana", dijo el mandatario. En medio del anuncio, se presentó un prototipo de los aviones que llegarían pronto a Colombia. El primero de ellos llegará a territorio nacional para el año 2027, y, de acuerdo con lo acordado, para 2032 habrán llegado todas las aeronaves de origen europeo.Noticia en desarrollo...
El presidente Donald Trump firmó el viernes 14 de noviembre una orden para reducir los aranceles estadounidenses a las importaciones agrícolas como la carne de res, los plátanos, los tomates y el café, mientras su gobierno se enfrenta a la presión de los votantes que lidian con el creciente costo de la vida.Estos productos ahora están exentos de sus aranceles "recíprocos", impuestos este 2025 para abordar conductas consideradas injustas, después de que la administración considerara cuestiones como la capacidad de Estados Unidos -o la falta de ella- para producir ciertos bienes. Sin embargo, las demás obligaciones vigentes seguirán aplicándose.Las nuevas exenciones arancelarias tienen efecto retroactivo al 13 de noviembre, según la orden publicada por la Casa Blanca.¿Cómo impacta a Colombia la decisión de Trump sobre el café?La nación suramericana exporta alrededor de 1.500 millones de dólares en café a Estados Unidos.Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, expresó a través de redes sociales que “esta es una noticia de enorme relevancia para el sector cafetero global y, en particular, para Colombia”.“Agradecemos al Gobierno de los Estados Unidos y a los senadores que nos escucharon con rigor, atendieron nuestro análisis técnico y entendieron la necesidad de proteger al consumidor americano y al productor en origen. Este resultado confirma la importancia de mantener relaciones directas, serias y permanentes con los actores clave del mercado internacional”, aseguró.El empresario manifestó que “continuaremos persiguiendo más y mejores acuerdos comerciales con el mercado más importante para el café colombiano”.“Desde la Federación Nacional de Cafeteros enviamos un mensaje de tranquilidad al país cafetero. Ratificamos nuestro compromiso de seguir fortaleciendo las relaciones con Estados Unidos, tal como lo hacemos con Medio Oriente, Asia, Oceanía y Europa. Con visión global, diplomacia técnica y presencia constante en los centros de decisión, seguimos defendiendo la competitividad de Colombia”, finalizó.Las políticas económicas de TrumpLa administración Trump ha intensificado sus esfuerzos para convencer a los estadounidenses de la fortaleza de la economía, a medida que las preocupaciones sobre la asequibilidad se convirtieron en un tema clave en las elecciones para alcalde de la ciudad de Nueva York y gobernadores de Nueva Jersey y Virginia.Los demócratas arrasaron en las tres contiendas, con un intenso enfoque en los problemas del costo de vida.La lista de exenciones arancelarias publicada el viernes también incluye otros productos como aguacates, cocos y piñas.Desde su regreso a la presidencia en enero, Trump ha impuesto aranceles generalizados a los socios comerciales de Estados Unidos, lo que ha generado advertencias de los economistas de que esto podría alimentar la inflación y lastrar el crecimiento.Aunque no se ha producido un fuerte repunte de la inflación general al consumidor, los responsables políticos han observado que los aranceles han elevado los precios de ciertos productos. Prevén que el efecto del aumento de los impuestos siga traspasándose a la mayor economía del mundo.Los precios de la carne de vacuno también han subido en 2025, en parte debido a una menor oferta de ganado.La administración Trump ha reconocido la preocupación de los estadounidenses por la asequibilidad de sus recursos, y el principal asesor económico de Trump ha hecho referencia a una pérdida de poder adquisitivo en los últimos años."Eso es algo que vamos a solucionar, y lo vamos a solucionar de inmediato", dijo esta semana Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Una nueva alerta sanitaria fue emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad encargada de la supervisión de varios tipos de productos en Colombia. En un informe, publicado este viernes 14 de noviembre, la entidad alertó sobre la comercialización ilegal de una producto falsificado que es vendido como Noxpirin.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El Invima "informa a la ciudadanía y a los actores del sistema de salud sobre la detección y comercialización ilegal en Colombia de un producto falsificado identificado como “NOXPIRIN PLUS CÁPSULA Lote 15890724 FV 07-2026”, el cual representa un riesgo para la salud de los consumidores", se lee en el texto compartido por la entidad.Lea: Invima alerta sobre condones falsificados de reconocida marca en Colombia: cómo identificarlos¿Qué se sabe del Noxpirin falsificado?La entidad colombiana reveló, que de acuerdo con la información suministrada por el titular del registro sanitario, Laboratorios Siegfried S.A.S., se confirmó la existencia en el mercado de un producto falsificado. "Que utiliza de manera indebida su marca y datos de lote".“La falsificación de un medicamento no solo engaña al consumidor, sino que pone en riesgo su salud. Invitamos a la ciudadanía a verificar siempre el registro sanitario y a abstenerse de adquirir productos cuya autenticidad genere dudas”, dijo en unas declaraciones William Saza, director de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima.¿Cómo diferenciar un Noxpirin original de uno falsificado?En Colombia, el medicamento denominado como "NOXPIRIN PLUS CÁPSULA" cuenta con el registro sanitario INVIMA 2015M-0004030-R1, vigente bajo la modalidad de fabricar y vender, a nombre de Laboratorios Siegfried S.A.S."El laboratorio reportó que no reconoce el producto que actualmente se comercializa como lote 'gemelo' 15890724 FV 07-2026 y que presenta diferencias evidentes frente al producto original", explicó el Invima.Las principales diferencias identificadas entre los productos son:Cambios en el color y brillo de los materiales de empaque.Variaciones en la diagramación del empaque.Modificación de la fuente tipográfica y el tamaño de los textos.Codificado distinto al del producto original.Diferencias en el arte del envase primario (foil), incluyendo tipografía, colores y contenido.Variaciones físicas de la cápsula frente al producto original.El Invima recomienda no adquirir ni consumir el producto falsificado. Asimismo, la entidad colombiana pidio no comprar medicamentos, productos fitoterapéuticos ni suplementos dietarios sin registro sanitario vigente, haciendo énfasis en los que se ofrecen a través de internet, redes sociales o cadenas de mensajería.Lea: Advierten de producto en Colombia que promete mejora de función cerebral: "Suspender su consumo"¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En medio de la tragedia con la que amaneció Armero y que el mundo conoció el 14 de noviembre de 1985, una pequeña niña, Omaira Sánchez, se convirtió en un símbolo. Los rescatistas la ubicaron en el barrio Santander, tras escuchar golpes bajo unas tejas de zinc. (Lea también: ¿Cómo era Armero antes de la tragedia de 1985? Vea la reconstrucción virtual del municipio)Hasta allí llegó la prensa y su rostro inocente empezó a ser inmortalizado en el mundo entero. Muros, escombros y cadáveres dificultaban su rescate.El fotógrafo Jairo Higuera recordó que Omaira “decía que la abuelita la estaba cogiendo de las piernas y que no la dejaba salir. ‘Es que mi abuelita me tiene agarrada de las piernas y no me deja salir’. Entonces eran muros en los que había quedado atrapada”.Una de sus preocupaciones, contaban los testigos, era que no iba a poder entregar una tarea de matemáticas.Los esfuerzos por sacar a Omaira del lodoUna de las formas para llegar a la parte del cuerpo aprisionada era sacar el agua. A las 24 horas apareció una motobomba, pero no sirvió de mucho.“Llegamos a las 6 de la mañana otra vez con la motobomba y comienzan a tratar de sacar el agua los socorristas. Ya había más socorristas, policías y todo, y a tratar de sacar el agua para sacarla a ella, y se dan cuenta que sacaban un tancado de agua y entraban 20”, relató Germán Santamaría, escritor y cronista colombiano.Leonardo Hernández, último rescatista que la vio con vida, contó que “nos metimos al lodo para tratar de remover los cadáveres y escombros que la estaban aprisionando, pero eran demasiados y no había puntos de apoyo, estábamos solo con caminos de costales de café y latas de zinc como haciendo un puente para llegar al sitio. Imagínense un patio que es un cuadrado y se ha roto, y ella está dentro de esa estructura y esa estructura la aprisiona y queda en el lodo desde la cintura para abajo, y el lodo empieza a subir”.En el segundo día, Omaira seguía aferrada a la vida. Y frente a las cámaras le envió un mensaje a su madre: “Quiero decir unas palabras. Mamá, si me escuchas, yo creo que sí, reza para que yo pueda caminar y esta gente me ayude. Mami, te quiero mucho. Mi papi, mi hermano y yo. Adiós, madre”.Hernández describió cómo murió: el sábado 16 de noviembre, tras permanecer más de 60 horas entre el lodo, Omaira “colapsó. Ella empezó a tener problemas, seguramente por aplastamiento de sus miembros y el daño muscular que tenía, y el daño muscular que tenía estaba matizándose. (…) Hace un paro cardiaco, tratamos de reanimarla, pero desafortunadamente no sale de la reanimación y decidimos no continuar”.Su cuerpo nunca fue sacado de los escombros. La decisión fue dejarla allí, con su familia.“Ella luchó por su vida aquí. Ella aquí batalló, aquí vivió y aquí murió, dejémosla ahí, suéltenla. Y dos la soltaron y la niña se hundió y se hizo un remolino en el agua, como una burbuja. Así ella se hundió”, rememoró Santamaría.Desde ese momento, la casa de Omaira se convirtió en un sitio de peregrinaje. Con el tiempo, en el lugar se levantó un altar en donde propios y extraños llegan a pedir favores. Son decenas las placas en las que se le adjudican a Omaira milagros y agradecimientos por interceder para curar a alguien o encontrar a un pariente perdido. (Lea también: La mujer que se reencontró con su hija décadas después de la tragedia de Armero: así es su historia)De Omaira, en ese sitio, se exhiben también fotos de ella disfrutando del arte, de la danza, de una niña que encarna lo que fue y es Armero.NOTICIAS CARACOL
Hay historias y casos judiciales que conmueven al mundo. En 2008, ese caso fue el de AJ Hutto, un niño de 6 años que lloró ante un tribunal al tener que declarar en contra de su madre por el asesinato de su hermana de 7 años. Hoy esta historia vuelve a ser noticia porque la mujer podría quedar en libertad.¿Cómo fueron los hechos?El testimonio de AJ Hutto en Florida, Estados Unidos, le dio la vuelta al mundo y conmovió a millones de personas. La imagen que muchos vieron fue un pequeño niño, vestido con camisa blanca, llorando en un estrado mientras narraba cómo su mamá, Amanda Lewis, le había arrebatado la vida a su hermana Adrianna.Para esclarecer el caso de la muerte de Adrianna en la piscina ubicada en el patio trasero de la casa familiar, las autoridades pidieron a AJ que hiciera dibujos de lo que recordaba. El niño dibujó a una mujer afuera de la piscina, dividida por una linea gruesa al borde de la piscina y a su hermana Adrianna dentro del agua. También se dibujó a sí mismo, observando todo detrás de un árbol.AJ explicó en ese entonces que la línea que impedía a Adrianna salir de la piscina era el brazo de su madre, "esa es mi mamá… matando a mi hermana". Para ser más específico, el niño dibujó una flecha apuntando a su madre y escribió: "Ella hizo". Lo mismo hizo apuntando a su hermana y agregó: "Ella murió".En ese entonces el juez Allen Register determinó que AJ era un testigo competente, a pesar de su edad y la gravedad del caso. Entre lágrimas, el niño describió en el juicio que vio a su madre ahogar a su hermana en la piscina. Con la declaración de AJ, la mujer fue condenada a cadena perpetua sin libertad condicional, aunque siempre insistió en su inocencia.¿Qué dice la mujer?Amanda Lewis lleva 17 años en prisión por un crimen aterrador que ella segura no haber cometido. Desde el primer momento, la mujer ha señalado que su hija Adrianna se ahogó accidentalmente en la piscina, intentando sacar insectos del agua. Según el relato de la madre, ese día llegó a casa después de un turno nocturno y quiso tomar una siesta. Los niños la habían estado "molestando" porque querían nadar en la piscina, pero ella se negó. Después de un rato, AJ la despertó diciéndole que Adrianna estaba en la piscina."Cuando llegué a la piscina ella estaba boca abajo, estaba muy morada, muy azul", dijo Lewis a ABC News en 2010.¿Por qué podría quedar en libertad?Recientemente, el tribunal ha reabierto el caso de Amanda Lewis para considerar una moción de “recurso posterior a la condena”, la cual expresa que se habrían violado algunos derechos de la mujer con esta condena. Las personas a favor de la mujer señalan que la muerte de su hija fue un "accidente" y que la mujer fue víctima de "un error judicial".Han sido varias las veces que Lewis ha intentado luchar por u libertad, logrando obtener apoyo de diferentes organizaciones y personas. Esta es la vez que más cerca podría estar de alcanzar su objetivo. Según sus partidarios, "su dolor y el trauma de su hijo fueron utilizados en su contra".Estas personas, además, consideran que AJ, a sus 6 años, fue dirigido por los fiscales y que sus respuestas fueron inconsistentes. Tras el juicio, el niño fue adoptado por una familia ajena, le cambiaron el nombre y desapareció de la vida pública. Pero ante este nuevo giro del caso, Daily Mail contactó a AJ, quien ahora tiene 24 años y es bombero. El hombre señaló que a lo largo de los años ha estado pendiente de los intentos de su mamá biológica pro salir de prisión, pero insistió en lo que dijo ante el juez hace 17 años. AJ señaló que Amanda Lewis es "cien por cien culpable” y también recalcó: "Reafirmo cada palabra que dije durante el juicio".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Osman Bernal, un joven de 23 años, fue asesinado a tiros el pasado miércoles cerca de las 12:00 p.m., en el cruce de la avenida 31 con calle 5N, en la parte baja del barrio Tucunaré, en Cúcuta, Norte de Santander. El crimen ocurrió a pocos metros de donde se encontraba la madre de la víctima, quien presenció la muerte de su hijo.De acuerdo con autoridades, sicarios en moto interceptaron al joven y le dispararon en tres oportunidades, dejando su cuerpo tendido en el suelo. El cadáver fue tapado con una sábana mientras unidades del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía hacían el levantamiento.Uno de los tiros atravezó el cráneo de Osman Bernal, mientras que dos impactos de bala más los recibió en la espalda, de acuerdo con el medio La Opinión..La víctima vestía unos tenis sin cordones, una pantaloneta gris y una camiseta negra. Aunque cuando lo interceptaron los sicarios, Osman trató de escapar, no lo logró.Según testigos, el primer disparo fue en la cabeza. De inmediato, el joven cayó al piso y los sicarios le dispararon en dos oporunidades más. Tras el crimen, ambos asesinos huyeron del lugar de los hechos.Mientras las autoridades investigan los hechos, se conoció que la razón por la que habrían matado a Osman Bernal tendría que ver con un ajuste de cuentas por temas relacionados con estupefacientes. Sin embargo, esa información no ha sido confirmada por los investigadores del caso.Cifra de homicidios en Norte de SantanderDe acuerdo con información del Ministerio de Justicia, en lo corrido del año 2025 se han registrado 644 homicidios en Norte de Santander. Solo en la ciudad de Cúcuta, se han reportado 266 casos de homicidios.En cuanto a la tasa de homicidio en Cúcuta, la entidad informó que es de 32,60 asesinatos por cada 100.000 habitantes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La ciudad de Medellín, capital del Departamento de Antiquia, se prepara para un vibrante fin de semana de cultura y comunidad, pero la celebración viene acompañada de importantes modificaciones en la movilidad. La Alcaldía de la ciudad, a través de su Secretaría de Movilidad, ha informado a los ciudadanos sobre los cierres viales programados en diferentes sectores de la ciudad para garantizar la seguridad y la adecuada organización de los eventos.Estos cierres son una medida fundamental para asegurar el bienestar de los asistentes a las actividades y, por ello, la planeación anticipada de los recorridos se convierte en una necesidad ineludible para todos los conductores y usuarios de las vías.Lea: Así quedarán los estadios de Bogotá, Barranquilla y Medellín tras sus remodelacionesLos Alcázares: Festival del Porro extiende su cierreUno de los eventos centrales de este fin de semana es el XXXIII Festival del Porro que tendrá lugar en el barrio Los Alcázares, ubicado en la comuna 13-San Javier.Según la Secretaría de Movilidad de Medellín, este festival implicará un cierre total y prolongado de la calle 49BB entre las carreras 87A y 89B. El cierre ya está activo, pues inició a las 5:00 p. m. del viernes 14 de noviembre y se mantendrá hasta las 7:00 p. m. del domingo 16 de noviembre.Es importante destacar que la jornada cultural principal del festival se desarrollará el sábado, entre las 2:00 p. m. y la medianoche. La entidad de movilidad alerta que esta programación no solo impactará el tránsito particular, sino que también "afectará la operación de algunas rutas de transporte público que transitan por el sector". Los usuarios habituales de estas rutas deberán estar atentos a las posibles desviaciones y modificaciones en los paraderos.Cierre sabatino por el Festival 13 de NoviembreLa jornada del sábado presentará un segundo punto de afectación vial debido al Festival 13 de Noviembre.La Secretaría de Movilidad precisó que, con motivo de esta celebración, se implementará un cierre total en la carrera 23 entre calles 56G y 56H. La restricción vehicular comenzará a la 1:00 p. m. del sábado 15 de noviembre y se extenderá hasta las 3:00 a. m. del domingo 16 de noviembre.En este punto, la Alcaldía ha dispuesto un acompañamiento especial. La Secretaría de Movilidad asegura que las actividades "contarán con acompañamiento operativo de agentes de tránsito para velar por la movilidad y la seguridad vial en el área de influencia". La presencia de los agentes será clave para gestionar los flujos vehiculares y orientar a los conductores en las rutas alternas.Lea: Alternativa Film Festival, evento internacional que llega a Colombia en 2026: ¿de qué se trata?Recomendaciones para la ciudadaníaEl mensaje de la Secretaría de Movilidad a la ciudadanía es claro y enfático, buscando minimizar las afectaciones y promover una convivencia vial segura durante el fin de semana. La entidad hace un "llamado a los ciudadanos para que planeen con anticipación sus recorridos". Esta recomendación es crucial, ya que conocer de antemano las zonas de cierre permitirá evitar congestiones innecesarias.Adicionalmente, se exhorta a la comunidad a "atender la señalización instalada" y a "seguir las recomendaciones de las autoridades". Los dispositivos de tráfico y las indicaciones de los agentes de tránsito son la guía más fiable para transitar con seguridad por las áreas cercanas a los eventos.Finalmente, la Secretaría subraya la conveniencia de optar por alternativas de desplazamiento colectivo: "hagan uso del transporte público como alternativa práctica, segura y sostenible para desplazarse durante los eventos". Dejar el vehículo particular en casa no solo contribuye a una mejor movilidad general, sino que también facilita el acceso a las zonas de celebración.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Con más de 13.000 cupos distribuidos en 85 programas de nivel tecnólogo, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) anunció la apertura de su última oferta de formación presencial del 2025. La convocatoria del Sena está dirigida a a quienes buscan iniciar o continuar su preparación técnica en distintas áreas del conocimiento, por lo que los programas están diseñados para atender las necesidades de los sectores productivos y facilitar el acceso a educación certificada para colombianos y extranjeros con residencia en el país, según el comunicado de la entidad. La Dirección de Formación explicó que esta convocatoria del Sena busca cerrar el año ampliando las oportunidades de acceso a educación tecnológica y habilitando las rutas educativas que permitan la continuidad hacia estudios universitarios. La inscripción estará disponible hasta el próximo 18 de noviembre, y solo se podrá realizar a través del portal oficial del Sena Betowa. ¿Cuál es la última oferta presencial del Sena en 2025? Entre los programas que integran esta oferta se encuentran áreas tradicionalmente demandadas por los aspirantes, como Guianza Turística, Gestión Documental, Actividad Física, Desarrollo de Procesos de Mercadeo y Construcción en Edificaciones. También aparecen opciones vinculadas a sectores industriales, de servicios y de tecnología. De acuerdo con los filtros publicados, la oferta tecnológica presencial incluye programas con duraciones que varían entre 3.880 y 4.798 horas, o equivalentes a un total de 24 meses. La mayor parte de los programas se ubica en la franja de 3.984 horas, que corresponde a la estructura estándar para los tecnólogos formados bajo el modelo Sena. En total, se habilitaron 33 opciones en el área de producción y transformación, 29 en la línea de atención al cliente y servicios, 9 en tecnologías de la información y la gestión de datos, 8 en diseño y 8 en materiales y herramientas, entre otros campos. Lizeth Cortez, profesional de la Dirección de Formación, explicó que la convocatoria está dirigida tanto a personas que buscan iniciar su preparación técnica como a quienes desean actualizar sus perfiles ocupacionales. Beneficios por inscribirse en última oferta presencial del SenaUno de los aspectos que destaca en la oferta tecnológica es que quienes se matriculen acceden a beneficios y apoyos adicionales durante su formación. Los aprendices tienen la posibilidad de participar en procesos de homologación con universidades públicas y privadas, lo que facilita continuar estudios profesionales sin iniciar desde cero. Esta articulación ha sido una de las estrategias que el Sena ha fortalecido en los últimos años para mejorar las rutas de movilidad académica y profesional.Durante el periodo formativo, los estudiantes también pueden aplicar a apoyos de sostenimiento que equivalen al 50% del salario mínimo mensual legal vigente. Estos recursos están destinados a cubrir gastos básicos relacionados con transporte, alimentación o compra de insumos necesarios para las actividades académicas y prácticas. Los apoyos se adjudican de acuerdo con los requisitos establecidos por la entidad y están sujetos a disponibilidad.A su vez, los aprendices cuentan con la oportunidad de vincularse al sistema de contrato de aprendizaje, una figura que permite que las empresas ofrezcan cupos para práctica formativa. La red de aliados del Sena supera las 26.000 empresas, lo que facilita la inserción temprana de los estudiantes en ambientes de trabajo. ¿Cómo postularse a la última oferta presencial del Sena? El Sena reiteró que el procedimiento de inscripción debe realizarse exclusivamente a través de la plataforma betowa.sena.edu.co. Este es el proceso, paso a paso: Los interesados deben dirigirse a la sección "Nuestra oferta educativa" y seleccionar la modalidad presencial. A partir de allí, los filtros disponibles permiten delimitar la búsqueda por nivel de formación y área de conocimiento.En el buscador puede agrupar los programas en áreas como producción y transformación, cliente y servicios, tecnologías de la información y gestión de la información, diseño, materiales y herramientas, entre otras. Además, la plataforma permite visualizar detalles como duración, lugar de formación, perfil del programa y requisitos de ingreso.Para completar la inscripción, los aspirantes deben iniciar sesión o crear un usuario nuevo en el sistema. Después de hacerlo, solo deben seguir los pasos que la plataforma solicita para formalizar el registro. El Sena recordó que este proceso no tiene costo y que no es necesario acudir a intermediarios.Para quienes aún no tienen claridad sobre qué programa elegir, la entidad mantiene habilitado el Test de Orientación Vocacional IPO, una herramienta que consiste en 54 preguntas y utiliza algoritmos que analizan las preferencias del usuario para generar recomendaciones acordes con sus intereses y con las características de los programas que ofrece el Sena. El test se encuentra disponible en la página de Orientación Vocacional Sena y su uso es gratuito.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha emitido un comunicado especial con el pronóstico del tiempo para el fin de semana largo, que va desde el viernes 14 hasta el lunes 17 de noviembre de 2025. La noticia principal para los capitalinos es que las condiciones de cielo mayormente nublado se mantendrán en Bogotá durante todo el periodo.El Ideam prevé un aumento gradual de las precipitaciones a lo largo del fin de semana. Derivado de lo anterior, las autoridades hacen un llamado especial a la comunidad, pues los episodios de lluvia más fuertes en la ciudad se esperan entre el domingo 16 y el lunes 17 de noviembre.Pronóstico del clima general en Colombia: condiciones de lluvias intensasEl pronóstico general para el territorio nacional anticipa condiciones nubladas con presencia de lluvias en amplios sectores, principalmente después del mediodía. A nivel nacional, las lluvias tendrán mayor intensidad el día domingo. Ahora bien, para los días del puente festivo, se espera la siguiente evolución del clima:Clima para este viernes 14 de noviembre en Colombia y BogotáFinalizando el día, se pronostica cielo entre parcial y mayormente nublado en la mayor parte del país. Habrá probabilidad de lluvias y tormentas eléctricas después del mediodía en varios departamentos, incluyendo Cundinamarca, departamento en el que se ubica la capital del país.Sábado 15 de noviembreEl territorio nacional continuará con nubosidad abundante durante este día. Se esperan posibles precipitaciones entre moderadas y fuertes en diversos departamentos, entre ellos Cundinamarca, lo que también abre la posibilidad para que se registren lluvaias en la capital del país.Domingo 16 de noviembre: el día más lluviosoEste día se espera un aumento significativo en la intensidad de las lluvias hacia el norte del país. Las zonas con mayores precipitaciones incluirán a Cundinamarca y Boyacá.Lunes 17 de noviembreLas condiciones nubladas se mantendrán en amplios sectores del país, con presencia de lluvias. Las precipitaciones más fuertes se esperan en varias zonas, incluyendo a Cundinamarca. En cuanto a las temperaturas en Bogotá, la mínima se espera que oscile entre los 11 y los 18 grados centígrados. Zonas de Bogotá con mayor número de lluviasLas lluvias de Bogotá durante este puente festivo se concentrarán, principalmente, en las zonas del occidente, norte y algunos pequeños sectores del suroriente, tal como lo informó Cristian Arango, coordinador de Análisis y Pronóstico del Tiempo del Ideam:"El pronóstico del tiempo para la ciudad de Bogotá durante el fin de semana nos indica que seguiremos con cielos parcial a mayormente nublados, probabilidad de lluvia las más fuertes para el día domingo y el día lunes y se espera que tengamos lluvias en diferentes sectores de la ciudad, aunque las más fuertes podrían presentarse hacia el occidente, norte y algunos sectores dispersos del sur oriente. La temperatura mínima estará alrededor de 11 °C, mientras que la temperatura máxima oscilará alrededor de los 18 °C".Sugerencias y recomendaciones del IdeamDada la continuidad de las lluvias, el Ideam ha emitido una serie de sugerencias para la comunidad, enfocadas en la prevención de emergencias.Ante Alertas por Deslizamientos:Es importante estar atentos al estado de las vías, especialmente en áreas con alerta roja debido a la alta amenaza por orografía.Se aconseja realizar recorridos preferiblemente durante el día.Se sugiere un monitoreo permanente en días muy lluviosos y buscar refugio en zonas seguras.Si un deslizamiento ocurre en una carretera, es necesario informar a las autoridades y a los conductores para alertarlos.Se debe evitar el tránsito en zonas de alta pendiente.Ante la Posibilidad de Tormentas Eléctricas, Vientos Fuertes o Vendavales:Se debe buscar un refugio seguro.No exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas, ya que pueden ser objeto de descargas.Evitar actividades deportivas en áreas abiertas mientras haya tempestad.Es fundamental asegurar y revisar el estado de los tejados y estructuras elevadas que puedan colapsar por vientos fuertes.Se recomienda adelantar labores de limpieza de techos, canales, bajantes y sumideros para prevenir inundaciones.El llamado a la ciudadanía es a tomar estas precauciones, especialmente durante el domingo y lunes, los días señalados como de mayor intensidad de precipitaciones en la capital y en la región de Cundinamarca.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Harold Santiago Mosquera, atacante de 30 años de edad, podría dar un particular salto en su carrera al pasar de Independiente Santa Fe a Millonarios, máximo rival del conjunto albirrojo.El oriundo de Buenaventura, Valle del Cauca, empezó su trasegar por el profesionalismo en el cuadro ‘embajador’, en el que estuvo entre 2016 y 2018, para luego pasar por el FC Dallas de Estados Unidos, Pachuca de México, Deportivo Cali y OFI Creta de Grecia.Sin embargo, en 2024 recaló en Santa Fe y ahora, cuando está alcanzando su máximo nivel, optaría por regresar a la escuadra azul, con la particularidad de que con los ‘Leones’ ganó la Liga Betplay 2025-I y que por ello podría jugar la Copa Libertadores de 2026.Sin embargo, Eduardo Méndez, presidente de los ‘cardenales’, manifestó recientemente que su club no está en capacidad de competir con la oferta económica que le hicieron al jugador y que por ello no lo puede retener.Y aunque se especulaba con que el futbolista podría ir al América de Cali, finalmente se supo que su destino sería Millonarios, elenco que el próximo año tendrá participación internacional en Copa Sudamericana.“Harold Santiago Mosquera ya tiene arreglo con Millonarios”La versión fue emitida el 14 de noviembre de 2025 en ‘Blog deportivo’, programa de Blu Radio, por el periodista Javier Hernández Bonnet, que manifestó:“El futuro de Harold Santiago Mosquera, jugador de Independiente Santa Fe, todo el mundo lo está vinculando con América de Cali, pero yo tengo de la misma fuente que me dio la información de Carlos Darwin Quintero [a Millonarios] que él ya tiene un arreglo con Millonarios, antes que con América de Cali”.Y agregó, que Norberto Peluffo, integrante del directorio deportivo del cuadro azul, aseguro haber tenido contactos con el futbolista.“Peluffo dice que ya conversó con él y el muchacho dice que está pasando por un buen momento. Hubo conversaciones privadas que no estamos autorizados a promulgar… Peluffo lo lidió en Millonarios, él creció ahí”, reveló el comentarista.Y cerró apuntando que el América de Cali, elenco con el que Mosquera era relacionado, no ha hecho propuestas por el delantero: “Me aseguran que Tulio Gómez ni siquiera hizo oferta”.Por ahora, Mosquera deberá afrontar los cuadrangulares semifinales de la Liga Betplay 2025-II, en los que su equipo quedó en el grupo B junto a Tolima, Bucaramanga y Fortaleza.
Una de las medidas más cuestionadas del gobierno de Estados Unidos recientemente es el uso de grilletes por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Esta herramienta se ha estado colocando en el tobillo de algunos inmigrantes, principalmente latinos, como parte de sus programas de Alternativas a la Detención, para monitorear el comportamiento de los mismos.Recientemente, una influencer colombiana que vive en los Estados Unidos mostró a sus seguidores que, tras una cita periódica en migración, salió del lugar con un grillete puesto en su tobillo. La situación la hizo viral y en muchos comentarios la señalan de estar ilegalmente en el país, por lo que ella salió a aclarar el motivo por el que le colocaron este artefacto.¿Por qué le colocaron grillete a influencer colombiana en Estados Unidos?La influencer Taty Arévalo es reconocida en TikTok por compartir con sus seguidores tips y detalles sobre la vida de una latina en Estados Unidos. En uno de sus últimos videos mostró que tras su más reciente cita con ICE, tuvo que salir del lugar con un grillete puesto. En un primer video, la joven se mostró bastante afectada por la situación, incluso llorando, por la situación."Me siento humillada, fracasada, pero no todos los días se gana", expresó la influencer mostrando el artefacto en su tobillo. Arévalo señaló que en el lugar no había grilletes de su talla, por lo que le colocaron uno más pequeño que le lastimó el pie. "Es pesado, la mente de uno no está acostumbrada. Cuando salgo de la oficina, abro la puerta y en la sala de espera lo primero que mira la gente es el pie. Sentí la mirada de todo el mundo, me metí en el baño, me arrodillé y me puse a llorar".La mujer, que lleva tres años viviendo en Estados Unidos señaló que en ese momento vivió un ataque de ansiedad y que en todo el proceso de salir de la oficina y llegar hasta su casa se sintió juzgada por las personas que se cruzaba. Su primer video desató un debate en las redes sociales. Muchos de los usuarios de la red social cuestionaban los motivos por los que tenía el grillete, algunos por verdadera curiosidad y otros asumían que era una "delincuente" o "inmigrante ilegal". Ante la cantidad de personas que empezaron a decirle que se lo merecía por violar la ley y aquellos que querían conocer a detalle su situación, Taty Arévalo subió un nuevo video explicando las razones por las que las autoridades de ICE decidieron ponerle un grillete.La colombiana detalló que de lo consternada que estaba mientras le colocaban el grillete no hizo preguntas sobre los cuidados que debía tener, tan solo le dijeron que no debía mojar la batería y le dieron un mapa en el que delimitaban las zonas en las que se podía mover. "Ya no puedo viajar por California, ni siquiera puedo cruzar el puente de San Francisco", señaló la influencer que está radicada en el estado de California.En su explicación la mujer aclaró muchas dudas, detallando que no está de ilegal en el país, tiene su visa americana al día, paga sus impuestos y ha pasado tres años sin problemas en el país. Arévalo indicó entonces que el problema fue una foto. "No una foto que me tomé, una foto que me dejé de tomar"."Para los que no saben, yo cambié mi iPhone hace poco y yo tenía una aplicación por la cual yo tenía que enviarles una foto cada semana. Esa foto no se toma cuando yo quiera, se toma cuando me envían la alerta, a veces en la mañana, nunca se sabe la hora, yo solo sabía que me tocaba todos los martes. A mí se me pasó un martes, las notificaciones no estaban activadas", detalló.Taty Arévalo señaló que al día siguiente la llamaron para pedirle que enviara la foto, a lo que ella cumplió y les explicó que se le había pasado porque había cambiado de celular. Sin embargo, a la semana siguiente cuando intentó tomarse la foto, en la aplicación aparecía error. Al día siguiente, indicó, fue a ICE y le colocaron el grillete.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Como cada semana, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ya dio a conocer la lista de los barrios de Bogotá y Soacha que se verán afectados por los cortes de agua para la semana del 18 al 21 de noviembre de 2025. Para estos días, las localidades de Kennedy, Usme. Rafael Uribe, Usaquén, Tunjuelito y demás puntos del sur de la capital del país presentarán cortes de este recurso hídrico. Algunas interrupciones tardarán entre 12 y 27 horas, sin embargo, la compañía dio a conocer que durante estos tiempos se prestará el servicio de carrotanques, los cuales pueden ser solicitados a través de la Acualínea 116."Estos trabajos buscan minimizar afectaciones por daños mayores en las tuberías o en los accesorios de suministro de agua y para ejecutarlos se requiere una suspensión temporal del servicio", explica la entidad. Martes 18 de noviembre de 2025LOCALIDADBARRIOSLUGARINICIO Y DURACIÓNTIPO DE TRABAJOSoachaBella Vista, Bella Vista Alta, Jaime Garzón, Buenos Aires, Los Pinos Cazuca, San Rafael, Panamá, Rincón del LagoDe la Calle 25 a la Calle 42C, entre la Transversal 34A Este a la Carrera 53 Este8:00 a.m. 12 horasMantenimiento preventivoKennedyCiudad Tintal, Tintalá, Centro Comercial El Tintal y TintalDe la Calle 6 a la Calle 6D, entre la Carrera 86 a la Carrera 9610:00 a.m. 24 horasCierre a tercerosKennedyCiudad Kennedy Oriental y Ciudad Kennedy CentralDe la Calle 37 Sur a la Calle 41 Sur, entre la Carrera 78B a la Carrera 78K10:00 a.m. 24 horasMantenimiento preventivoKennedyCiudad Kennedy Oriental y Ciudad Kennedy CentralDe la Calle 41 Sur a la Calle 42 Sur, entre la Transversal 78J a la Transversal 78H10:00 a.m. 24 horasMantenimiento preventivoKennedyCiudad Kennedy Oriental y Ciudad Kennedy CentralDe la Transversal 78B a la Transversal 74F, entre la Calle 40 Sur a la Calle 41 Sur10:00 a.m. 24 horasMantenimiento preventivoKennedyCiudad Kennedy Oriental y Ciudad Kennedy CentralDe la Calle 26 Sur a la Avenida Primero de Mayo (Transversal 73), entre la Carrera 78B a la Carrera 72C10:00 a.m. 24 horasMantenimiento preventivoMiércoles 19 de noviembre de 2025LOCALIDADBARRIOSLUGARINICIO Y DURACIÓNTIPO DE TRABAJORafael Uribe UribeTunalDe la Transversal 14 a la Carrera 25A, entre la Calle 42 Sur a la Calle 48C Sur7:00 a.m. 27 horasEmpates redes acueductoAntonio NariñoPolicarpa, Sevilla, La Hortua, Ciudad Berna y CaracasDe la Calle 1 a la Calle 13 Sur, entre la Carrera 10 a la Carrera 147:00 a.m. 27 horasEmpates redes acueductoFontibónFerrocaja Fontibón, Puerta de TejaDe la Carrera 86 a la Carrera 95, entre la Calle 22 a la Calle 2410:00 a.m. 24 horasCambio de hidrante y válvulaRafael Uribe Uribe y TunjuelitoBatallón de Artillería de Usme (Área de Artillería), Penitenciaria Central La Picota, Molinos Sur, El Playón, Marco Fidel Suárez I, Arboleda Sur, GuiparmaDe la Diagonal 51B Sur a la Calle 56 Sur, entre la Avenida Caracas a la Carrera 810:00 a.m. 24 horasMantenimiento preventivoTunjuelitoFátimaDe la Calle 51 Sur a la Calle 52A Sur, entre la Carrera 36 Sur a la Carrera 38 Sur10:00 a.m. 24 horasEmpates redes acueductoSoachaQuintas de La Laguna, Reservas de La Laguna, Neuta San Andrés y MaranathaDe la Calle 6 Sur a la Calle 6E, entre la Avenida Carrera 4 (Autopista Sur) a la Transversal 7 (Vía Indumil)10:00 a.m. 24 horasMantenimiento preventivoUsaquénEl Redil, San José de Usaquén, San Antonio Norte, El Rocío Norte, TibabitaDe la Carrera 7A a la Carrera 15, entre la Calle 170 a la Calle 19310:00 a.m. 24 horasEmpates redes acueductoJueves 20 de noviembre de 2025LOCALIDADBARRIOSLUGARINICIO Y DURACIÓNTIPO DE TRABAJOLos MártiresLa pepita, Voto NacionalDe la Avenida Calle 6 a la Calle 13, entre la Carrera 14 a la Carrera 2210:00 a.m. 24 horasCambio de hidranteKennedyHipotechoDe la Calle 3 a la Calle 6, entre la Carrera 71D a la Carrera 729:00 a.m. 24 horasCambio de hidranteKennedyHipotecho OccidentalDe la Calle 3 a la Calle 8 Sur, entre la Carrera 71D a la Carrera 728:00 a.m. 24 horasEmpates redes acueductoKennedyProvivienda OrientalDe la Avenida Calle 8 Sur a la Calle 26 Sur, entre la Avenida Carrera 68 a la Carrera 71D7:00 a.m. 27 horasEmpates redes acueductoRafael Uribe UribeLa Resurrección, Carmen del Sol, Puerto Rico, Arboleda Sur, Molinos de Sur, Guiparma, El PlayónDe la Calle 37 Sur a la Calle 49B Bis Sur, entre la Carrera 11A a la Transversal 5J10:00 a.m. 24 horasMantenimiento preventivoSan CristóbalLibertadoresDe la Diagonal 55 Sur a la Calle 57 Sur, entre la Transversal TV 13G Este a la Transversal 14D Este10:00 a.m. 24 horasEmpates redes acueductoKennedyConjunto Residencial Recodo del TintalDe la Calle 6 (Av. Américas) a la Calle 6D, entre la Carrera 80G a la Carrera 8610:00 a.m. 24 horasCierre a tercerosKennedyAméricas Occidental, Castilla, Castilla (al Sur de la Avenida Calle 8), Catania, Ciudad Techo, Condado de Castilla, Cooperativa de Sub-Oficiales, Jardines de Castilla, Lagos de Castilla, Las Dos Avenidas, Pio XI, Pio XII, Portal de Castilla, Portal de La Américas, Prados de Castilla, Rincón de Castilla, Rincón de Los Ángeles, Santa María de Los Angeles, Villa Castilla, Villas de CastillaDe la Avenida Calle 3 a la Avenida Calle 8, entre la Avenida Carrera 72 a la Avenida Carrera 8610:00 a.m. 24 horasCierre a tercerosViernes 21 de noviembre de 2025LOCALIDADBARRIOSLUGARINICIO Y DURACIÓNTIPO DE TRABAJOUsmeBrazuelos Occidental, Centro Usme, Centro Usme Rural I, Centro Usme Rural II, Centro Usme Urbano, Centro Usme Urbano I, Desarrollo Brazuelos, Desarrollo Brazuelos I, La Requilina, La Requilina Rural, La Requilina Rural II, La Requilina Rural III, Usminia, Villa AnitaDe la Calle 100B Sur a la Calle 139 Sur, entre la Carrera 5 a la Carrera 1510:00 a.m. 8 horasMantenimiento preventivoJULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En Barrancabermeja, Santander, un menor de 17 años resultó muerto y su primo quedó gravemente herido tras un ataque sicarial con arma de fuego en el Parque a La Vida, ubicado en la comuna 2. Los hechos sucedieron en la madrugada del pasado jueves mientras los dos jóvenes se encontraban departiendo.La víctima mortal fue identificada como Harrison Javier Preciado Arboleda, quien alcanzó a ser llevado a la clínica La Magdalena, pero pese a los esfuerzos de los médicos por salvarle la vida terminó muriendo minutos después de su ingreso al centro médico.El primo del menor de edad continúa hospitalizado tras el ataque sicarial en su contra y su estado de salud es delicado.Dos muertos en el Parque a la Vida, BarrancabermejaLa comunidad de Barrancabermeja continúa consternada por lo sucedido, pues el Parque a la Vida, donde anteriormente había un cementerio que fue quitado para embellecer la zona, se ha convertido en un escenario de actos criminales, pues en el mes de noviembre han ocurrido dos homicidios en este lugar.El primer asesinato que se registró este mes fue el pasado 2 de noviembre cuando un joven de 19 años fue asesinado también con arma de fuego.La Alcaldía de Barrancabermeja informó que este viernes se realizó un “consejo de seguridad para definir acciones inmediatas que contengan los hechos violentos recientes que han afectado a la comunidad. Las autoridades siguen la pista a los responsables”.Por su parte, el secretario de Seguridad y Convivencia de Barrancabermeja, Eduardo Ramírez, aseguró que “ofrecemos una recompensa de hasta 15 millones de pesos desde el Fondo de Seguridad Territorial a efectos de poder obtener información que le permita a nuestra fuerza pública y al CTI de la Fiscalía dar con el paradero de los responsables de los hechos violentos que han sucedido recientemente en el municipio y en específico en el Parque a la vida”.En cuanto al estado del Parque a la Vida, el funcionario mencionó que hay un plan de choque para el sitio: “El primero tiene que ver con un mejoramiento de toda la iluminación pública y de nuestra infraestructura de seguridad. Una poda estructural de todos estos árboles que están ubicados allí y que están brindando una opacidad general, generando condiciones de inseguridad. Y también el retiro de alguna infraestructura que está ubicada hace muchos años el parque, que realmente ha sido mal utilizada por algunos ciudadanos malintencionados y que también se ha vuelto un nicho de inseguridad para propios y extraños”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En la tarde de hoy, viernes 14 de noviembre, se celebrará el sorteo de Super Astro Sol, modalidad que combina un número de cuatro dígitos (entre 0000 y 9999) con uno de los doce signos del zodiaco. El evento está programado para las 4:00 p. m., con transmisión en directo por el Canal Uno y bajo supervisión de delegados oficiales que garantizan la legalidad del proceso.Los apostadores que participan en este juego legalmente autorizado por Coljuegos hicieron su jugada antes del cierre de la convocatoria del día. Tras el sorteo, el organismo publicará el número ganador y el signo correspondiente que, en caso de coincidencia exacta, otorgará el premio mayor al jugador.Resultados Super Astro Sol último sorteo viernes 14 de noviembre de 2025Números ganadores: 0460Signo ganador: Sagitario¿Cómo funciona Super Astro Sol?El jugador escoge un número de cuatro cifras y un signo zodiacal: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario o Piscis.Para ganar el premio mayor se debe acertar las cuatro cifras en el orden exacto y también acertar el signo.Si solo se aciertan tres cifras y el signo, el premio es menor; y si solo dos cifras junto al signo, se aplica una recompensa aún más reducida.En todos los casos, el signo zodiacal debe ser el correcto, y las cifras deben coincidir en el orden exacto.De acuerdo con la información oficial de Coljuegos, los premios establecidos son los siguientes:Acierto de 4 cifras + signo: 42.000 veces el valor apostadoAcierto de 3 cifras + signo: 1.000 veces lo apostadoAcierto de 2 cifras + signo: 100 veces lo apostadoEste diseño particular de número + signo del zodiaco, distingue al juego de otros sorteos convencionales y ofrece múltiples niveles de ganancia según la coincidencia parcial o total.Qué debe hacer un ganadorEn caso de resultar favorecido, el apostador debe:Conservar el tiquete original, pues es el documento válido para cualquier reclamo posterior.Verificar los resultados con los datos oficiales registrados en el acta del sorteo, ya que algunos medios pueden replicar erróneamente.Acudir a un punto de pago autorizado de la red Su Red o de SuperGIROS, portando el tiquete ganador y su documento de identidad, cumpliendo los requisitos establecidos por Coljuegos.¿Dónde reclamar el premio de Super Astro Sol?En caso de resultar ganador, el jugador debe presentarse con el tiquete en un punto autorizado de la red Su Red o SuperGIROS. Es indispensable presentar el documento de identidad y cumplir con los requisitos establecidos por Coljuegos. Además del Super Astro Sol, también existe el Super Astro Luna, que se juega bajo la misma lógica, pero en un horario diferente. Ambas modalidades hacen parte de la oferta de juegos legales en el país, y su organización está sujeta a regulación estatal.Este tipo de juego ha ganado notoriedad por incluir elementos como los signos del zodiaco, lo cual lo diferencia de otros sorteos y atrae a un público particular que mezcla el interés por el azar con creencias astrológicas. La modalidad de juego es fija: se escoge un número y un signo, se realiza la apuesta en puntos autorizados, y se espera al sorteo oficial que ocurre en la tarde. En el caso del Astro Sol, se transmite por televisión entre las 2:30 p. m. y las 4:00 p. m., y los resultados se publican pocos minutos después en los portales oficiales.El siguiente sorteo del Super Astro Sol se realizará el sábado 15 de noviembre, bajo los mismos lineamientos. Quienes deseen participar pueden acercarse a cualquier punto autorizado antes de la hora del cierre de apuestas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Universidad de los Andes informó que para el año académico 2026 mantendrá estable el costo real de su matrícula. Según explicó la institución, el único ajuste será el equivalente a la inflación anual, 5,51 % entre octubre de 2024 y octubre de 2025, lo que significa que no habrá un aumento adicional. Además, la institución también anunció que más de 10.000 estudiantes recibirán becas y apoyos financieros para el otro año. La rectora, Raquel Bernal, señaló que esto es posible "gracias a los cambios implementados en los últimos años, como el crecimiento de la oferta de cursos y programas de educación continua, la diversificación de fuentes de ingreso y un nuevo modelo de distribución económica más equitativo y eficiente". Según Bernal, estos cambios le permiten a la institución fortalecer la estructura financiera sin trasladar cargas adicionales a los estudiantes, pues también ampliaron los recursos destinados a becas y apoyos.En 2025, Uniandes destinó más de $139 mil millones a diferentes mecanismos de financiación, cifra que benefició a 9.989 estudiantes de pregrado y posgrado. Para 2026, la institución espera aumentar esa cifra a $148 mil millones, con la intención de que más jóvenes puedan ingresar y permanecer en la Universidad sin que los costos se conviertan en un impedimento.¿Qué implica que el valor real de la matrícula se mantenga estable en 2026?Según el comunicado de la Universidad de los Andes, la institución solo ajustará el valor de la matrícula según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del último año, que fue del 5,51%. Es decir, la universidad no incrementará la matrícula por encima del costo de vida. "La Universidad no tendrá un aumento real en el costo de la matrícula para elpróximo año. El ajuste corresponderá únicamente a la inflación, medida según el Índice de Precios al Consumidor (IPC)", informó la institución. "Esto, gracias a la transformación del modelo financiero institucional que le apuesta al crecimiento de la oferta de cursos y programas de educación continua, la diversificación de fuentes de ingreso y un nuevo modelo de distribución económica más equitativo y eficiente. En 2026, se proyecta destinar 148 mil millones de pesos para facilitar el acceso y la permanencia de miles de personas en la Universidad, y promover una comunidad diversa, equitativa y solidaria", indicó la Universidad de los Andes. ¿Cuáles son los apoyos financieros de la Universidad de los Andes? El conjunto de programas de becas, descuentos y créditos que administra la Universidad cubre varios perfiles y situaciones económicas. Según se lee en la página de la institución, estos son algunos de los apoyos para estudiantes nuevos de pregrado: Para quienes ingresan por primera vez, la Universidad de los Andes tiene diversas opciones de financiación. Entre ellas se encuentra el programa Quiero Estudiar, que cubre hasta el 95% del valor de la matrícula durante toda la carrera, con la condición de que la persona beneficiaria aporte, una vez egresada, el 20% de sus ingresos durante un período equivalente al doble del tiempo en que recibió el apoyo.Otra opción es la Beca Tech, que incentiva estudios en Ingeniería de Sistemas y Ciencia de Datos; la Fundación Mazda Uniandes, que está orientada a carreras de ingeniería y matemáticas. En el caso de licenciaturas, la Universidad mantiene los programas Quiero Enseñar y Decidí Enseñar, diseñados para aspirantes que deseen desarrollar su trayectoria profesional en la educación.La institución también mantiene un conjunto de becas y préstamos para estudiantes que ya cursan su pregrado. Entre ellas se encuentra el Fondo Dora Rothlisberger, dirigido a estudiantes de Ciencias Sociales; la Beca Ciro Angarita, para quienes estudian Derecho; y Vamos Pa'lante, destinada a estudiantes con un avance mayor dentro de su plan de estudios.Universidad de los Andes lidera ranking de mayor empleabilidad en ColombiaEl más reciente ranking de Quacquarelli Symonds (QS) América Latina & Caribe 2026 presentó los resultados del indicador de reputación entre empleadores, una de las variables que mide la empleabilidad de los graduados de educación superior en la región. En la edición 2026, la Universidad de los Andes encabezó la lista en Colombia con una calificación perfecta de 100 puntos, lo que la sitúa como la institución colombiana con los graduados más buscados por las empresas. En el ámbito regional, ocupa el quinto lugar entre todas las universidades latinoamericanas. En segundo lugar está la Universidad Nacional de Colombia, también con un puntaje de 100, seguida por la Pontificia Universidad Javeriana, que alcanza 99,6. Estas tres instituciones representan a Colombia en el top 10 latinoamericano y confirman la confianza que los empleadores depositan en sus graduados. El top 10 en Colombia bajo la variable de empleabilidad es así:Universidad de los Andes (Bogotá) – 100 puntosUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá) – 100 puntosPontificia Universidad Javeriana (Bogotá) – 99,6 puntosUniversidad de La Sabana (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad Externado de Colombia (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad del Rosario (Bogotá) – 91,5 puntosUniversidad EAFIT (Medellín) – 88,7 puntosUniversidad de Antioquia (Medellín) – 82,8 puntosUniversidad Industrial de Santander – UIS (Bucaramanga) – 72,8 puntosUniversidad del Norte (Barranquilla) – 66,6 puntosVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El reloj avanza. La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) de Bogotá ha lanzado una alerta crucial para miles de comerciantes de la capital: el plazo final para postularse a la convocatoria “Bogotá Me Apoya Durante Su Transformación” se cierra este sábado, 15 de noviembre de 2025. Esta es una oportunidad de oro para que los negocios impactados por las obras viales en la ciudad accedan a un apoyo económico que oscila entre los $3 y $10 millones de pesos.Con una inversión total de $6.000 millones, esta estrategia se ha diseñado para acompañar, fortalecer y visibilizar a los comerciantes y empresarios que, si bien hacen parte de la transformación de la capital, han visto afectada su actividad económica debido a la ejecución de obras públicas.Inyección de capital para la sostenibilidadLa iniciativa se centra en la entrega de apoyos económicos directos a cada negocio beneficiado. Esos recursos, que como ya se mencionó previamente, pueden ir desde los $3 hasta los $10 millones, representan un alivio significativo para afrontar los retos que implican las construcciones en zonas priorizadas.Al respecto, la secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, María del Pilar López Uribe, hizo una firme invitación a aprovechar esta oportunidad:“Las obras que hoy transforman nuestra ciudad también son una oportunidad para fortalecer la actividad económica local. Con esta estrategia acompañamos a los comerciantes para que se mantengan activos, se fortalezcan y sean parte de la Bogotá que estamos construyendo, así que los invitamos a que aprovechen esta oportunidad y esperamos que en estos dos días que quedan, más comercios hagan su postulación”.Esta acción no es un evento aislado, sino que forma parte de las acciones integrales de la Alcaldía Mayor y la SDDE para mitigar los efectos económicos derivados de las obras, promoviendo la sostenibilidad económica, el fortalecimiento empresarial y la participación activa de los negocios en el proceso de transformación urbana.¿Quiénes pueden Postularse y cómo hacerlo?El programa está dirigido específicamente a comerciantes, microempresarios y emprendedores cuyas unidades de negocio se encuentren ubicadas en las 12 zonas priorizadas que están directamente impactadas por las obras viales que se encuentran en ejecución.A pesar de que el tiempo apremia, la SDDE ha revelado que a la fecha ya se han postulado más de 1.600 comercios impactados, lo que demuestra el alto interés y la necesidad de este tipo de apoyo en la ciudad.Si su negocio se encuentra entre los potenciales beneficiarios, es crucial que reúna la siguiente documentación para completar su postulación:Cédula de ciudadanía del propietario, arrendatario o representante legal del negocio.Contar con matrícula mercantil o un certificado de existencia vigente.Una declaración juramentada firmada por un contador o revisor fiscal que certifique que los ingresos anuales de 2024 fueron iguales o inferiores a los de una mediana empresa, de acuerdo con lo estipulado en el Decreto 957 de 2019.Recuerde, la participación en la convocatoria no tiene costo alguno. Las inscripciones se cierran de forma definitiva el 15 de noviembre del año en curso. Los interesados deben diligenciar el formulario disponible en el portal oficial de la Alcaldía Mayor de Bogotá. A través del siguiente enlace, puede acceder al apartado para solicitar el subsidio y una casilla en la que puede consultar si su emprendimiento o tienda se ubica en los puntos priorizados. Para ello, solo necesita digitar en la casilla correspondiente el NIT de su negocio,No deje pasar las últimas horas para que su negocio acceda a este respaldo económico vital para la continuidad de su actividad en medio de la transformación de Bogotá. El futuro de su empresa podría depender de esta postulación.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El presidente estadounidense, Donald Trump, acusó a los demócratas de montar una "farsa" con el caso de Jeffrey Epstein y anunció que pedirá una investigación federal que incluya a personalidades como Bill Clinton."Los demócratas están haciendo todo lo posible con su poder menguante para impulsar nuevamente la farsa sobre Epstein, a pesar de que el Departamento de Justicia ha publicado 50.000 páginas de documentos", escribió el republicano en su plataforma Truth Social.Jeffrey Epstein era un magnate y delincuente sexual convicto que se suicidó en su celda en agosto de 2019. Atrás dejó un cúmulo de escándalos vinculados a su red de menores de edad de las que abusaron sexualmente él y algunos de sus invitados, en muchos casos personalidades mundiales.Los demócratas, en la oposición y en minoría en el Congreso, quieren ahora que se publique todo el dosier sobre este caso de repercusiones internacionales.El FBI y el Departamento de Justicia anunciaron hace meses que, tras una investigación interna, no podía publicarse más material sin comprometer a testigos clave durante el juicio que condenó a Epstein."Epstein era demócrata"Figura destacada de la vida social neoyorquina, Epstein "era demócrata" recordó Trump en su red Truth Social. "Es el problema de los demócratas, no el problema de los republicanos", escribió el presidente de 79 años.“Los demócratas están utilizando el engaño de Epstein, que involucra a demócratas, no a republicanos, para intentar desviar la atención de su desastroso CIERRE DEL GOBIERNO y todos sus demás fracasos”, aseveró."Algunos republicanos débiles cayeron en las garras (de los demócratas) porque son blandos y tontos", atacó.Trump considera que esta presión de los demócratas en el Congreso, con la publicación de correos electrónicos de Epstein que lo nombran a él particularmente, es una campaña política como la que lo acusó de mantener vínculos ilegales con Rusia durante su campaña electoral de 2016.El republicano había prometido grandes revelaciones durante su campaña sobre el escándalo Epstein, que moviliza fuertemente a su base política, pero ahora considera que el caso está enterrado tras la investigación de su gobierno.Ante la insistencia de demócratas y de algunos republicanos, "pediré a la Procuradora General Pam Bondi y al Departamento de Justicia, junto con nuestros grandes patriotas del FBI, que investiguen la implicación y relación de Jeffrey Epstein con Bill Clinton, Larry Summers, Reid Hoffman, J.P. Morgan, Chase y muchas otras personas e instituciones", amenazó, asegurando que "los registros muestran que estos hombres, y muchos otros, pasaron gran parte de su vida con Epstein y en su 'isla'. ¡Estén atentos!".Larry Summers fue secretario del Tesoro de Clinton y Reid Hoffman es un rico empresario.El presidente republicano de la Cámara de Representantes, que junto con el Senado compone el Congreso estadounidense, quiere organizar la próxima semana una votación sobre el tema.Un gran número de republicanos podrían votar a favor de un texto que exige la publicación de los documentos del Departamento de Justicia sobre el caso, a pesar de las reticencias de la Casa Blanca. La propuesta de ley en cuestión es impulsada por un legislador republicano y uno demócrata.Correos electrónicos que vincularían a TrumpCon la ayuda de su cómplice Ghislaine Maxwell actuando como reclutadora, Epstein hacía venir a menores a sus residencias, especialmente en Nueva York y Florida. La mujer cumple una condena de 20 años de prisión por explotación sexual.Una parte de los estadounidenses y figuras de la derecha y de la izquierda creen que Epstein fue asesinado para evitar que implicara en el escándalo a personalidades destacadas.El caso se reactivó esta semana con la publicación de correos electrónicos del financiero neoyorquino. Donald Trump "sabía sobre las chicas" e incluso "pasó varias horas" con una de ellas, afirman los mensajes de Jeffrey Epstein, revelados por congresistas demócratas.El presidente estadounidense siempre alegó desconocer la explotación sexual de menores por parte de Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell, a quienes frecuentó antes de enemistarse con ellos.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
La Dimayor, ente rector del fútbol profesional colombiano, dio a conocer los horrios para las primeras 2 jornadas de los cuadrangulares de la Liga Betplay 2025-II.La fecha inaugural irá del 18 al 20 noviembre, mientras que la segundase desarrollará en el fin de semana del 22 y 23 del mismo mes.El grupo A, considerado como el de la ‘muerte’, comenzará con los duelos entre Junior de Barranquilla vs. Independiente Medellín y con el clásico entre Atlético Nacional y América de Cali.Entre tanto, el cuadrangular B tendrá en inicio los choques: Fortaleza vs. Deportes Tolima y Atlético Bucaramanga vs. Independiente Santa Fe.Entre tanto, en la fecha 2 la cartelera tendrá los siguientes cotejos: Santa Fe-Fortaleza, Tolima-Bucaramanga, Medellín-Nacional y América-Junior.Programación fecha 1, cuadrangulares Liga Betplay 2025-IIMartes 18 de noviembre6:30 p. m. - Fortaleza vs. TolimaMiércoles 19 de noviembre6:30 p. m. - Bucaramanga vs. Santa Fe 8:30 p. m. - Junior vs. MedellínJueves 20 de nociembre7:30 p. m. - Nacional vs. AméricaAsí se jugará la fecha 2, cuadrangulares Liga Betplay 2025-IISábado 22 de noviembre5:00 p. m. - Santa Fe vs. Fortaleza7:30 p. m. - Tolima vs. BucaramangaDomingo 23 de noviembre5:45 p. m. - Medellín vs. Nacional8:00 p. m. - América vs. Junior
En las últimas horas la Alcaldía de Bogotá anunció una ampliación de los días del pico y placa en Bogotá que empezará a regir a partir del primer semestre de 2026. Esta medida hace parte del conjunto de ajustes para la movilidad en la capital realizados desde el gobierno local de Carlos Fernando Galán, quien explicó que los cambios se hicieron después de revisar el comportamiento del registro automotor y las consecuencias económicas y operativas que genera para la ciudad. (Lea más: ¿Desde cuándo empieza nuevo en pico y placa de carros en Bogotá los sábados? Estos son los afectados). De acuerdo con el Distrito, las medidas se centran para los usuarios de automóviles que no están matriculados en la ciudad, pero que transitan en la misma. Para estos, se modificaron las condiciones bajo las cuales pueden circular en pico y placa, además de anunciarse un incremento en el costo del permiso conocido como ‘Pico y Placa Solidario’, que administra la Secretaría de Movilidad.¿Cómo funcionará nuevo pico y placa en Bogotá los fines de semana?El mandatario local expuso que la nueva regulación implica dos transformaciones principales. La primera consiste en ampliar la restricción horaria para los automotores que no cuentan con matrícula en Bogotá, añadiendo dos sábados adicionales al mes. Galán señaló que el esquema funcionará por quincenas, es decir, “será un fin de semana sí y otro no”. De acuerdo con la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, la operación los sábados se aplicará “igual que entre semana, de 6:00 a. m. a 9:00 p. m.”, lo que implica extender la medida a un horario ya conocido por los conductores que circulan de lunes a viernes con esta restricción.El Distrito también confirmó que se realizará un incremento en el valor de los permisos para circular sin la limitación vehicular mediante el mecanismo de ‘Pico y Placa Solidario’. Actualmente, el cálculo del costo tiene en cuenta factores como el impacto ambiental del automotor, el avalúo y el municipio donde está inscrito. (Además: Nuevo pico y placa en Bogotá los sábados: ¿cuánto cuesta el traslado de la matrícula de su carro?). En este último caso, los carros matriculados por fuera de la capital pagan un 20 % adicional. Con el anuncio del alcalde, el recargo subirá al 50 %. “Antes se pagaba 20% más cuando el vehículo no está matriculado en la ciudad y ahora va a pagar un 50% más cuando el vehículo no está matriculado”, indicó Galán, quien explicó que esta modificación busca que más propietarios registren sus carros en Bogotá, lo que permitiría contar con recursos para temas como semaforización, mantenimiento vial y atención de incidentes de tránsito.La Alcaldía informó que la ampliación de los dos sábados al mes en el pico y placa regirá durante el primer semestre de 2026. Aunque aún no se precisa un día exacto, el alcalde afirmó que la fecha dependerá del anuncio posterior de la Secretaría de Movilidad. En cuanto al aumento de la tarifa del permiso solidario, la administración distrital dijo que “regirá desde el mes de enero de 2026”. Las autoridades subrayaron que el conjunto de normas se aplicará únicamente a los vehículos matriculados fuera de Bogotá, con una excepción: quienes decidan trasladar su placa a la ciudad podrán circular sin los incrementos anunciados. “Esto está contemplado para vehículos nuevos que se matriculen como también para vehículos que hoy están matriculados fuera pero circulan en la ciudad y que decidan pasarse a Bogotá. Estos tendrán el beneficio”, afirmó Galán.El mandatario agregó que la decisión se tomó tras evidenciar la pérdida de recursos debido a la no inscripción de automotores en la capital. Según los cálculos mencionados por el Distrito, “desde 2015 se han dejado de matricular en la ciudad 241 mil vehículos, evitando que se obtengan cerca de 1,1 billones de pesos para invertir en la ciudad”. También explicó que la participación de Bogotá en el registro de carros nuevos ha descendido significativamente: “Ha caído sistemáticamente desde el año 2012. En el 2012 se matriculaban el 37% de los vehículos nuevos y en el 2024 fue apenas el 13.7% del total”. El Distrito señaló además que tres de cada diez automotores que circulan actualmente tienen matrícula de otros municipios, lo que implica que no aportan a la mitigación del “tráfico, siniestralidad, emisiones y ruido”.¿Cuánto vale el traslado e inscripción de la placa en Bogotá?La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, en entrevista con Noticias Caracol, ofreció detalles sobre el traslado de matrícula. Precisó que “el traslado está alrededor de 402.000 pesos. El trámite inicia con el organismo de tránsito donde tiene matriculado el vehículo y este organismo tiene hasta 60 días para hacer el traslado de los documentos a la Secretaría de Movilidad”. (Detalles: Alcalde Galán anuncia cambio para pico y placa en Bogotá: afecta carros matriculados en otra ciudad). Conforme con la página de la Ventanilla Única de Servicios de Movilidad, para hacer el traslado también se deben tener en cuenta una serie de condiciones y requisitos, que incluyen:Estar inscrito en la plataforma del Registro Único Nacional de Tránsito RUNT, como persona natural o jurídica.Tener seguro obligatorio de accidentes de tránsito - Soat.Contar con la revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes. No aplica para los vehículos particulares diferentes de motocicletas y similares que no hayan cumplido seis (6) años de matrícula, para los vehículos nuevos de servicio público, así como motocicletas y similares que no hayan cumplido dos (2) años de matrícula y para los vehículos automotores de placas extranjeras que ingresen temporalmente y hasta por tres (3) meses al paísPago del valor del trámite (en el banco autorizado, que se encuentra en los puntos de atención de la Ventanilla).Estar a paz y salvo en multas por infracciones a las normas de tránsito.La funcionaria añadió que la administración decidió anunciar las medidas con anticipación “para que cuenten con el tiempo para hacer los trámites correspondientes”. Sobre los cambios específicos, reiteró que “las tarifas de pico y placa solidario se actualizarán en enero y empezarán a regir a partir de enero las nuevas tarifas y pico y placa los días sábado estaremos anunciando cuándo empieza esta medida. Se estima que sea el siguiente semestre de 2026”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Portugal dejó escapar una oportunidad inmejorable para asegurar su clasificación al Mundial de 2026. En la quinta jornada del grupo F de las Eliminatorias UEFA, la selección dirigida por Roberto Martínez cayó 2-0 ante Irlanda, una derrota inesperada que dejó en evidencia varias falencias del equipo y, además, encendió las alarmas por un episodio que tuvo como protagonista a Cristiano Ronaldo.El combinado portugués sufrió con la intensidad irlandesa y terminó doblegado por un doblete de Troy Parrott. Sin embargo, más allá del resultado, lo que realmente generó impacto fue la expulsión del capitán. Sobre el minuto 61, Cristiano Ronaldo recibió inicialmente una tarjeta amarilla tras un choque con Dara O’Shea, pero después de revisar la jugada en el VAR, el árbitro sueco Glenn Nyberg consideró que hubo agresión y cambió su decisión, mostrando la tarjeta roja directa.El delantero del Al Nassr, de 40 años, no podrá estar en el duelo de este domingo frente a Armenia, correspondiente a la última fecha de la fase de grupos.¿En riesgo la presencia de Cristiano Ronaldo en el Mundial?La expulsión del ‘Bicho’ ha generado preocupación en Portugal, no solo por su ausencia inmediata, sino por la sanción adicional que podría imponerle la FIFA. Dependiendo de la gravedad que determine la Comisión Disciplinaria, Cristiano podría perderse no solo el próximo partido de Eliminatorias, sino también compromisos del Mundial.De acuerdo con el artículo 14 del Código Disciplinario de la FIFA, las agresiones, entre estas los codazos como el cometido por Ronaldo, conllevan un castigo mínimo de tres partidos oficiales. Debido a que Portugal solo tiene un partido restante en las Eliminatorias, los encuentros que falten por cumplir se trasladarían directamente a la Copa del Mundo. Esto significa que, si se confirma la sanción mínima, el capitán portugués podría perderse dos de los tres partidos de la fase de grupos, dejando a su selección sin su máxima figura en gran parte del arranque del torneo.La inquietud aumenta porque Portugal aún no tiene asegurado su boleto al Mundial. Aunque parte con ventaja, llega a la última fecha dependiendo de sí mismo: es líder del grupo F con 10 puntos, dos más que Hungría. Una victoria frente a Armenia le bastaría para confirmar su presencia en la cita orbital, pero el equipo llega con dudas tras la derrota y la polémica expulsión de su principal referente.Mientras Portugal se prepara para un duelo decisivo, el futuro inmediato de Cristiano Ronaldo en la competición se mantiene en vilo. La decisión final de la FIFA podría cambiar drásticamente el panorama del combinado luso para 2026.
Este viernes 14 de noviembre de 2025, a las 2:30 de la tarde, se realiza el sorteo de La Caribeña Día. Forma parte del calendario regular de juegos de azar en Colombia y se lleva a cabo con un sistema automatizado que elige cuatro cifras en tiempo real.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El sorteo sigue todas las normas establecidas por las autoridades para garantizar transparencia y seguridad. Una vez termina, el número ganador se publica en los canales oficiales: páginas web, plataformas digitales y puntos autorizados. Si participó este sorteo de La Caribeña Día, podrá consultar el resultado y confirmar su jugada según las reglas del juego.Resultados Caribeña Día último sorteo viernes 14 de noviembre de 2025Número ganador: 8567Quinta cifra: 4El resultado de La Caribeña Día se publica oficialmente pocos minutos después del sorteo, como es costumbre en los juegos de azar. La cifra ganadora corresponde a un número completo de cuatro dígitos, que representa la modalidad más tradicional del juego. Este formato directo permite a los jugadores verificar rápidamente si han ganado, sin necesidad de combinaciones adicionales ni cálculos.Últimos resultados de La CaribeñaSorteoFechaResultadoCaribeña Día13 noviembre 20258289Caribeña Noche13 noviembre 20257635Caribeña Día12 noviembre 20256739Caribeña Noche12 noviembre 20250566Caribeña Día11 noviembre 20253114Caribeña Noche11 noviembre 20257435Caribeña Día10 noviembre 20252589Caribeña Noche10 noviembre 20253371Caribeña Día09 noviembre 20252204Caribeña Noche09 noviembre 20250191Caribeña Día08 noviembre 20252665Caribeña Noche08 noviembre 20252835Caribeña Día07 noviembre 20252422Caribeña Noche07 noviembre 20254193Caribeña Día06 noviembre 20255522Caribeña Noche06 noviembre 20254438Caribeña Día05 noviembre 20252394Caribeña Noche05 noviembre 20254910Caribeña Día04 noviembre 20256896Caribeña Noche04 noviembre 20253445Caribeña Día03 noviembre 20254205Caribeña Noche03 noviembre 20253827Caribeña Día02 noviembre 20250483Caribeña Noche02 noviembre 20255601Caribeña Día01 noviembre 20253081Caribeña Noche01 noviembre 20256856¿Cuánto cuesta jugar la Caribeña Día y cómo reclamar el premio?El valor de las apuestas en Caribeña Día está pensado para ser accesible y flexible. El monto mínimo permitido es de $500 pesos colombianos, mientras que el máximo alcanza los $10.000 pesos, lo que facilita la participación de personas con diferentes niveles de ingreso sin comprometer su economía. En caso de resultar ganador, el procedimiento para reclamar el premio depende del valor obtenido, calculado en UVT (Unidad de Valor Tributario):Premios inferiores a 48 UVT: se debe presentar el tiquete original en buen estado, el documento de identidad y una fotocopia legible de la cédula.Premios entre 48 y 181 UVT: además de los documentos anteriores, se requiere diligenciar el formato SIPLAFT, disponible en los puntos de venta autorizados.Premios superiores a 182 UVT: se exige, además de los requisitos básicos, una certificación bancaria vigente (no mayor a 30 días). El pago se realiza mediante transferencia electrónica en un plazo aproximado de ocho días hábiles.Para participar, el jugador debe adquirir su tiquete en los puntos de venta autorizados, elegir un número de cuatro cifras entre 0000 y 9999, definir el valor de la apuesta y conservar el comprobante, que será indispensable para reclamar el premio.Modalidades de la Caribeña DíaEntre las principales modalidades de La Caribeña Día se encuentran:Cuatro cifras directo o superpleno: se gana al acertar el número completo en el orden exacto.Cuatro cifras combinado: permite obtener premio si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.Tres cifras directo: el jugador acierta las tres últimas cifras en el orden exacto.Tres cifras combinado: las tres últimas cifras pueden estar en cualquier orden.Dos cifras o “pata”: se gana al acertar las dos últimas cifras en el orden exacto.Una cifra o “uña”: se gana al acertar la última cifra del número ganador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este viernes, 14 de noviembre de 2025 se realiza el sorteo El Sinuano Día, uno de los chances más jugados en la costa Caribe. La extracción del número ganador tendrá lugar a las 2:30 p. m., y los resultados oficiales se divulgan únicamente por los canales autorizados: plataformas digitales, portales oficiales y puntos de venta certificados. Quienes participaron podrán verificar el número premiado según la modalidad de apuesta registrada.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Resultados Sinuano Día último sorteo del viernes 14 de noviembre de 2025Número ganador de cuatro cifras: 3276Quinta cifra: 9Este resultado en El Sinuano Día fue extraído mediante el sistema de baloteras certificado, bajo supervisión notarial y con presencia de delegados autorizados.Últimos resultados de El SinuanoSorteoFechaResultadoSinuano Día13 noviembre 20258694Sinuano Noche13 noviembre 20258298Sinuano Día12 noviembre 20259192Sinuano Noche12 noviembre 20253987Sinuano Día11 noviembre 20255628Sinuano Noche11 noviembre 20257536Sinuano Día10 noviembre 20254211Sinuano Noche10 noviembre 20259500Sinuano Día09 noviembre 20259401Sinuano Noche09 noviembre 20254515Sinuano Día08 noviembre 20250140Sinuano Noche08 noviembre 20257563Sinuano Día07 noviembre 20257478Sinuano Noche07 noviembre 20257376Sinuano Día06 noviembre 20255869Sinuano Noche06 noviembre 20258088Sinuano Día05 noviembre 20254413Sinuano Noche05 noviembre 20257758Sinuano Día04 noviembre 20253845Sinuano Noche04 noviembre 20250456Sinuano Día03 noviembre 20253421Sinuano Noche03 noviembre 20251430Sinuano Día02 noviembre 20253508Sinuano Noche02 noviembre 20251387Sinuano Día01 noviembre 20255222¿Cómo se juega Sinuano Día?El Sinuano Día se realiza de forma periódica y está disponible para consulta a través de canales oficiales. Su mecánica permite la participación de personas interesadas en juegos numéricos bajo condiciones establecidas por la entidad responsable. Estos son los criterios de premiación en El Sinuano:Número directo de cuatro cifras: se obtiene premio al acertar el número completo en el orden exacto en que fue extraído.Combinaciones de tres o dos cifras: permiten jugar con menos dígitos, lo que modifica las probabilidades de acierto y los valores de los premios.Cifra complementaria (“la quinta”): se utiliza en modalidades que consideran esta balota adicional como parte del resultado.Modalidades de apuesta en el Sinuano DíaEl Sinuano Día ofrece una variedad de opciones para participar, lo que permite que cada jugador elija la modalidad que mejor se ajuste a sus preferencias y presupuesto. Las principales modalidades son:4 cifras directo (superpleno): se gana si se aciertan las cuatro cifras en el orden exacto.4 cifras combinado: se gana si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.3 cifras directo: coincidencia exacta de las tres últimas cifras.3 cifras combinado: las tres últimas cifras en cualquier orden.2 cifras o “pata”: coincidencia exacta de las dos últimas cifras.1 cifra o “uña”: coincidencia de la última cifra.Quinta balota: modalidad lanzada en 2025 que ofrece premios adicionales si se acierta la quinta cifra.Este número de opciones ha contribuido a que el Sinuano Día sea uno de los juegos de azar más populares en Colombia, especialmente en departamentos como Córdoba, Sucre, Magdalena, Bolívar y Atlántico.Valor de las apuestas y cómo se reclaman los premios del Sinuano DíaEl Sinuano Día es un juego diseñado para ser accesible a todos los públicos. Los valores de las apuestas son:Apuesta mínima: 500 pesos colombianos.Apuesta máxima: 25.000 pesos colombianos.El procedimiento para reclamar un premio del sorteo Sinuano Día varía según el valor obtenido, calculado en UVT (Unidad de Valor Tributario). Para montos inferiores a 48 UVT, el ganador debe presentar el tiquete original, el documento de identidad en físico y una fotocopia legible de la cédula. Estos requisitos permiten verificar tanto la autenticidad del tiquete como la identidad del reclamante.Cuando el premio oscila entre 48 y 181 UVT, además de los documentos básicos, se exige diligenciar el formato SIPLAFT, correspondiente al Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Este formulario se entrega en el punto de venta autorizado y debe ser completado por el ganador como parte del protocolo de control establecido por la entidad operadora.Para premios superiores a 182 UVT, se requieren los documentos básicos junto con una certificación bancaria vigente, cuya expedición no supere los 30 días. Este documento es indispensable para realizar el pago mediante transferencia electrónica, proceso que se efectúa en un plazo máximo de ocho días hábiles, conforme a las políticas internas del operador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Jefferson Lerma sueña con jugar el segundo Mundial de su carrera. Después de haber estado en Rusia 2018 y perderse Qatar 2022, porque la Selección Colombia no clasificó, se perfila como uno de los fijos para Néstor Lorenzo de cara a Estados Unidos, México y Canadá 2026. Y es que goza de un buen presente en Crystal Palace y en la 'tricolor' siempre rinde.Por eso, los elogios no se han hecho esperar. Vladimir Marín, lateral izquierdo que vistió la camiseta 'tricolor' en 15 ocasiones, entre Eliminatorias Sudamericanas, Copa América y juegos preparatorios, habló con Gol Caracol y dedicó unas grandes palabras al experimentado mediocampista, de 31 años. De hecho, lo puso al nivel de otras figuras del combinado patrio."Los más sobresalientes y de los que se habla mucho son Luis Díaz, James Rodríguez, Juan Fernando Quintero y Richard Ríos, pero hay un jugador fundamental y es quien le da equilibrio a esta selección y es Jefferson Lerma. Con su ímpetu, carácter, visión de juego y posicionamiento, da estabilidad; es un baluarte y un 'crack' dentro y fuera de la cancha", expresó.La Selección Colombia viene de golear 0-4 a México y empatar sin goles con Canadá, en sus últimas salidas en duelos de fogueo. De igual manera, finalizó tercera en Eliminatorias, con 28 unidades y una diferencia de gol de +10, solo detrás de Argentina, que quedó como líder, sumando 38 unidades, y Ecuador, de segunda, con 29 puntos en la tabla de posiciones."Este equipo está en un lugar donde todo el mundo habla de ellos, por sus jugadores, la forma de jugar, el estilo y su idea. Colombia está marcando una pauta, generando expectativas altas para el Mundial. Los muchachos son cautos, humildes y responsables, y competirán con todo, dando de qué hablar y llegando muy lejos", añadió Vladimir Marín en esta charla.Por último, hizo un análisis detallado del bache que vivió el equipo 'cafetero', en medio de las Eliminatorias, donde no contó con suerte para obtener buenos resultados, cediendo algo de terreno. No obstante, en su opinión, es algo que considera normal y donde lo importante es que se salió adelante, aprendiendo de los errores y convirtiéndolos en virtudes."Solo son etapas y ya está. No hubo consistencia y regularidad, pero eso pasa en todos los equipos del mundo. Ahora, estamos viendo a una Selección Colombia afianzada, madura, equilibrada, con jugadores sobresalientes, llenos de cualidades y estamos a la expectativa de lo que va a pasar de aquí al Mundial, que es lo importante", sentenció el exjugador.
El 15 y 18 de noviembre, en territorio estadounidense, la Selección Colombia disputará sus últimos partidos del año frente a Australia y Nueva Zelanda, dos duelos que servirán como preparación para la Copa del Mundo de 2026.Una vez finalizados estos compromisos, la ‘tricolor’ quedará a la expectativa de conocer sus rivales en la cita orbital que se celebrará en Norteamérica. El sorteo se realizará el 5 de diciembre.“Este tipo de exámenes son muy buenos para la Selección Colombia”Previo al encuentro frente a Nueva Zelanda, el exjugador y mundialista con la Selección Colombia, Luis Alfonso Fajardo, conocido como el ‘Bendito’, habló con los micrófonos de Gol Caracol sobre el presente del equipo y la importancia de estos amistosos.“Australia y Nueva Zelanda son dos equipos que reúnen unas características muy especiales a la hora de enfrentar un Mundial. Colombia está acostumbrado a jugar con otro tipo de rivales y estos equipos tienen jugadores que son fuertes, grandes y rápidos. Este tipo de exámenes son muy buenos para nuestra Selección Colombia”, afirmó inicialmente ‘El Bendito’ Fajardo.Luego agregó: “Con México, el equipo que se supone que es el titular me dejó muy buena impresión, me gustó mucho lo que vi; el comportamiento futbolístico de Colombia fue el adecuado, por eso el marcador. Y frente a Canadá la nómina se redujo un poco, ya fueron otros jugadores, pero en general fue un buen examen”.El exfutbolista, que vistió las camisetas de Atlético Nacional y el Independiente Medellín, también se refirió al futuro de James Rodríguez, quien no continuará en el León de México.“Me gustaría ver a James en la Liga Argentina porque es muy competitiva, exigente y él ya la conoce, podría adquirir nuevos ribetes”, expresó.Asimismo, Fajardo destacó que se siente identificado con el estilo de juego del ’10’: “James es un gran jugador y me gusta mucho cuando él tiene el balón de mitad de campo hacia arriba. Es muy profundo y contundente, tiene gol, tiene buena pegada. Me parece que me identifico mucho con este crack”.Por otro lado, habló sobre el presente de Sebastián Villa, quien atraviesa un gran momento en el fútbol argentino con Independiente Rivadavia, aunque no ha sido convocado por Néstor Lorenzo.“Es un gran jugador y puede estar en un equipo más competitivo, y sabemos lo que puede aportar en el momento en que se requiera, que se necesite, pero tenemos también otros jugadores muy importantes en la zona de arriba”.Respecto a Jhon Jáder Durán, afirmó: “Es un grande, pero debe adoptar comportamientos adecuados para poder estar con un grupo. Él puede darnos muchas alegrías (…) en Inglaterra era donde debería de estar para adquirir un nivel como vemos a Luis Díaz”.Finalmente, elogió el presente de Luis Díaz en Alemania: “Está en un equipo muy exigente como lo es el Bayern de Múnich, donde está haciendo y realizando una gran labor. ‘Lucho’ anda por un momento especial, un momento brillantísimo y hay que aprovecharlo en la Selección Colombia”.