En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
Hace casi un año, el 24 de noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general de la Policía William Rincón, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, conmocionó a Colombia. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo y pretendían "darle una lección", pero con el paso del tiempo han surgido otras versiones. Séptimo Día tuvo acceso exclusivo a pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones, fotos y audios, que permiten reconstruir minuto a minuto los trágicos eventos de esa.El foco de esta reconstrucción es Andrés Camilo Sotelo Torres, un joven de 21 años, comerciante de "ventas de calle", quien fue identificado por las cámaras de seguridad como uno de los agresores más violentos contra Juan Felipe Rincón. Hoy carga con una secuela permanente, una colostomía como resultado del disparo que recibió durante el enfrentamiento en el que murió el hijo del general.La versión de SoteloAnte las cámaras de Séptimo Día, Andrés Camilo Sotelo relató que la tarde anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre, su hermana Katherine Sotelo (33 años) le informó sobre un problema: su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Por su parte, el general Rincón, padre de la víctima mortal de estos hechos, sostiene que Katherine Sotelo, y no una menor, era la dueña y creadora del usuario que se contactó con Juan Felipe, usando una narrativa de diferentes edades para extorsionarlo.De acuerdo con lo dicho por Sotelo, el domingo 24 de noviembre, alrededor de las 10 de la mañana, Katherine lo despertó para informarle que Juan Felipe ya estaba en el barrio Quiroga y él, “ cegado por la ira”, salió de la casa. Afirma que tomó el arma de un vecino con la idea de "asustarlo, como reprenderlo, decirle – como con esa rabia – que por qué entabla una conversación con una niña, si es que literalmente es una niña".Cuando se encontraron con Juan Felipe y su escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, Sotelo sostiene que nunca creyeron que este último fuera policía, sino que pensaron que era solo un amigo del joven. Dice que le exigieron que se identificara: "si usted es policía, muéstrenos un carné, identifíquese... él nunca, en ningún momento, nos sacó un carné, nada". Además, reveló que, durante la agresión, Juan Felipe casi no pronunció palabra, solo decía que "no".Al ser preguntado directamente en Séptimo Día si él había asesinado a Juan Felipe Rincón, Sotelo respondió: "mentira, es mentira". El joven atribuye la autoría del disparo letal al escolta del hijo del general: "nadie más tenía un arma de fuego".Sobre el arma de fuego que él portaba, de acuerdo con los videos, Sotelo indicó que era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido", indicando que era un arma de fogueo o traumática. Sin embargo, peritos de la UID no descartan que el arma entregada haya sido modificada.El desenlace fatalEl video inédito con sonido hallado por los investigadores del general Rincón permitió reconstruir los 12 minutos finales de Juan Felipe Rincón. A las 11:17 de la mañana del domingo, la camioneta Toyota Fortuner asignada al esquema del general Rincón se detuvo en el barrio Quiroga. Juan Felipe y la adolescente de 15 años se adelantaron, y la joven saludó y besó en la mejilla a Katherine Sotelo, presentándole a Juan Felipe. A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó al instante, y se escuchó su ansiedad gritando "policía, Policía Nacional". En un intento por disuadir a los atacantes, el escolta realizó un primer disparo de advertencia que no impactó en nada ni logró intimidar a los agresores. La golpiza continuó; Juan Felipe fue atacado por Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. Una voz masculina durante la agresión lo tacha de "violador”. Unos segundos después, se escuchó un segundo disparo.Sergio Rico volvió a ordenarles que detuvieran la situación, casi suplicando que mediaran. Aproximadamente 80 segundos después, una tercera detonación estalló. En el video con sonido se puede detallar que Sotelo también portaba un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Mientras Sotelo y otros agredían a Juan Felipe, se escuchó un cuarto disparo. Nueve segundos después, en un segundo plano captado por vecinos que seguían grabando, tres nuevos disparos, momento en el que se escuchó una reacción: "ay, le pegó al otro, le pegó al otro". Veintiséis segundos después de los anteriores, sonó la octava y última detonación.Los investigadores de la Unidad de Investigación Criminal (UID) manejan la hipótesis de que el disparo mortal podría haber ocurrido cuando Sotelo giró bruscamente a Juan Felipe y el escolta apuntó, o que uno de esos disparos posteriores impactó a Sotelo, causándole su herida.Tras el enfrentamiento, Sotelo y otro herido fueron recogidos por una camioneta blanca, que los llevó al Hospital El Tunal. Juan Felipe, por su parte, fue ignorado y su cuerpo quedó en el lugar hasta que su padre, el general Rincón, llegó casi una hora después.El informe forense concluyó que Juan Felipe Rincón sufrió más de una docena de lesiones causadas por elementos contundentes, además de la herida mortal que lesionó su pulmón izquierdo, atravesó su caja toráxica y salió por su espalda.Resumen cronológico de los hechosEl caso se remonta a tres semanas antes de la muerte de Juan Felipe Rincón, cuando fue contactado por una seguidora bajo el alias Mar 142318. El general Rincón alega que detrás de este usuario estaba Katherine Sotelo, quien creó una narrativa con diferentes edades para supuestamente extorsionar a su hijo. Este contacto llevó a Juan Felipe a encontrarse con una adolescente de 15 años en Titán Plaza aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 23 de noviembre, con quien se dirigió a su apartamento en la calle 170. A la mañana siguiente, domingo 24 de noviembre, a las 10:20 a.m., Juan Felipe y la adolescente salieron del edificio rumbo al sur de Bogotá en su moto, para luego abordar la camioneta Toyota Fortuner del esquema policial, conducida por el escolta Sergio Rico.A las 11:17 a.m. arribaron al barrio Quiroga. A las 11:18 a.m., Juan Felipe fue recibido por Katherine Sotelo y, a las 11:19 a.m., fue atacado por Andrés Sotelo y su pareja. La agresión duró alrededor de 12 minutos, en los que se produjeron ocho detonaciones. El cuerpo sin vida de Juan Felipe quedó tendido en el lugar, y casi una hora después de la balacera, el general Rincón llegó al sitio para constatar la muerte de su hijo. Días después, el general Rincón obtuvo un video de la adolescente que lo llevó al Quiroga, quien confesó que "ellos planeaban extorsionarlo". En un giro crucial, un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo porque la prueba de microscopia de barrido para detectar pólvora en sus manos resultó negativa, lo que no fue suficiente para imponer una medida de aseguramiento.La defensa del General William Rincón, basada en las pruebas de la UID y la confesión de la adolescente, sostiene que el homicidio no fue un acto aislado. El general y su equipo creen que el caso implica concierto para delinquir y extorsión, alegando que varias personas se pusieron de acuerdo para extorsionar a Juan Felipe. En Séptimo Día, indicó que su objetivo principal es rescatar la dignidad de su hijo, que fue tachado injustamente de pedófilo.Por su parte, Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".Además, tanto el defensor de Sotelo como el mismo joven niegan la extorsión y el concierto para delinquir. Sotelo afirma que se involucró por ira al dejarse guiar por su hermana, aunque la relación se rompió luego de los hechos. El punto clave de la defensa es la negación del homicidio, usando como argumento central el resultado negativo de la prueba de pólvora en las manos del señalado.La Fiscalía General de la Nación deberá definir si la agresión, que dejó más de una docena de lesiones en Juan Felipe, constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién asesinó a Juan Felipe Rincón aún continúa abierta.
Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
El Tribunal Superior de Bogotá absolvió en segunda instancia al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, al fallar la apelación de la defensa por la condena a 12 años de cárcel que le fue impuesta en agosto pasado.Contra la decisión cabe el recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, quien en última instancia decidirá si ratifica la absolución o condena al líder del Centro Democrático, que aspira a postularse nuevamente como senador.Estos fueron los cinco puntos clave en la absolución de Álvaro Uribe.1. Niega nulidad del proceso contra el exmandatarioEl magistrado Manuel Antonio Merchán del Tribunal Superior de Bogotá, señaló que no hubo irregularidades en el caso de Uribe, recordando que en la audiencia de primera instancia "la juez cumplió la audiencia de lectura, por lo que no hay desconocimiento del mandato legal".Asimismo, dijo que "la lectura parcial (del fallo) fue propuesta por la juez, aceptada por las partes, incluida la defensa, por lo que la pretensión de nulidad carece de interés al existir consentimiento expreso”, aunque en las 10 horas de la sentencia en primera instancia “solo se leyó el 35% del fallo”, esta “lectura parcial fue consensuada”.Resaltó que “la juez remitió la sentencia completa antes de la audiencia y verbalizó el acápite de individualización de la pena notificando en estrados”. Además, “amplió el plazo para sustentar el recurso a solicitud de la defensa”.2. Exclusión de interceptaciones a Álvaro UribePara el Tribunal Superior de Bogotá, se vulneró el derecho a la intimidad del expresidente, “dado que la orden se basó en información aparente, sin motivos fundados. La invocación del hallazgo imprevisto inevitable carece de sentido jurídico y no legitima la afectación. El error involuntario no desvirtúa la ilicitud, pues la interceptación se sustentó en datos erróneos y descubrir tardíamente que el número no era de (Nilton) Córdoba no constituye hallazgo imprevisto, sino negligencia grave”.“Tampoco aplica la regla de descubrimiento inevitable, ya que no se demostró que la prueba se habría obtenido por medios lícitos y la remisión de prueba ilícita entre procesos no sanea la violación. Nunca existió orden judicial dirigida a interceptar el número de Álvaro Uribe Vélez”, señaló el magistrado Merchán en la lectura del fallo de segunda instancia. (Lea también: Las razones del Tribunal Superior de Bogotá para declarar ilegales chuzadas al expresidente Uribe)Jaime Arrubla, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, dijo que en esta decisión del Tribunal Superior de Bogotá “se orientó en entender que esa prueba, ordenada para el senador Córdoba, y que fortuitamente se encontró con un diálogo que era el de Uribe, considera que es una prueba ilícita que no se le puede dar credibilidad. La juez opinó lo contrario. Esa prueba era el eje central, tanto para el soborno a testigos como para el fraude procesal. Sin esa prueba, la que queda es una prueba muy endeble”.“Es una prueba envenenada, hay que resolver el caso con lo demás que hay”, agregó.Por su parte, el exfiscal Alfonso Gómez Méndez resalta que la absolución a Uribe “es una decisión plural” y “la argumentación que hemos escuchado hoy es absolutamente sólida”. (Lea también: Los argumentos de magistrada del Tribunal Superior que estuvo en contra de absolver a Álvaro Uribe)3. Acepta interceptaciones a Diego CadenaEl Tribunal Superior de Bogotá citó lo expresado por la juez, que dijo que “el secreto profesional protege comunicaciones legítimas, no aquellas que buscan eludir la ley o cometer delitos, pues no puede convertirse en herramienta para impunidad”.“La interceptación se basó en información suficiente que acreditaba contacto ilícito con Monsalve. No existía vínculo profesional Uribe-Cadena que ameritara protección reforzada en ese momento. La hipótesis investigativa apuntaba a presiones a testigos”, dijo el alto tribunal, por lo que decidió que “no prospera la pretensión de exclusión de las conversaciones interceptadas en la línea 3012796***, pues la medida se sustentó en motivos fundados y se ajustó a la excepción aplicable, cuando la relación abogado-cliente se convierte en medio para la comisión de delitos”.4. Desestima testimonio del testigo estrella, Juan Guillermo Monsalve y de otros declarantesDe acuerdo con lo leído por el magistrado, el testimonio de Juan Guillermo Monsalve “pierde fuerza ante las inconsistencias temporales y fácticas dadas por su padre y hermano”.Asimismo, indicó que los audios presentados “no evidencian solicitud de retractación frente a declaraciones contra los hermanos Uribe Vélez, sino descalificación de Iván Cepeda, acusaciones de incumplimiento y ofrecimientos genéricos de beneficios”.“La sentencia en primera instancia incurre en déficit argumentativo al valorar las grabaciones interpretándolas como un plan” y durante el juicio, “Monsalve modificó sustancialmente su versión, negando conocer personalmente al acusado”.Asimismo, dijo que Monsalve tenía un interés por mejorar su situación penal. "Era indispensable determinar si existió un intento de obtener una retractación falsa en beneficio del acusado, lo cual exige identificar qué versión era verdadera. El analista del interés del testigo, en especial cuando busca beneficios jurídicos, debe ser riguroso. En este caso los escenarios que motivaban a Monsalve estaban orientados a mejorar su situación penitenciaria", detalló.El tribunal también descartó las cartas de presos en la cárcel de Cómbita -Máximo Cuesta, Elmo Mármol y Giovanny Cadavid- que supuestamente nunca hicieron las misivas cambiando su versión ante la Corte Suprema de Justicia.“La ausencia de prueba directa e inferencial sobre la falsedad y artificio idóneo impide configurar el tipo penal de fraude procesal. Por ello se ha de revocar la sentencia”, dijo al respecto.En cuanto al testimonio de Carlos Enrique Vélez, el Tribunal Superior de Bogotá dijo que “la Fiscalía no precisó el hecho punible sobre el que debía cambiar su versión” y dijo que “la sala advierte inconsistencias en la valoración probatoria”, pues descalificó “testigos afines a la defensa por inclinación política o vínculos previos, mientras se acreditó sin igual exigencia a testigos a cargo con reconocida capacidad de invención como Carlos Enrique Vélez”.“Las pruebas practicadas no acreditan el vínculo doloso exigido para calificar a Álvaro Uribe Vélez como determinador de un acto punible”, explicó, por lo que “la sala revocará la condena impuesta como determinador del delito de soborno en actuación penal en el evento de Carlos Enrique Vélez Ramírez y lo absuelve por esta conducta”.Sobre Eurídice Cortés, alias Diana, dijo que “la única conversación de Eurídice y Cadena se refiere a la carta de Vélez ya pública, explicando su elaboración sin datos que permitan inferir determinación delictiva”.Por esto, “la sala concluye que no se acreditan los elementos objetivos ni subjetivos del tipo penal de soborno en actuación penal por lo que se revoca la condena respecto de Eurídice Cortés Velasco, alias Diana”, reveló.5. Críticas a la decisión de la jueza Sandra HerediaEl Tribunal Superior de Bogotá hizo duros señalamientos a la jurista, indicando que “la sala advierte inconsistencias en la valoración probatoria. Se aplicó rigor desigual, descalificando testigos afines a la defensa por inclinación política o vínculos previos, mientras se acreditó sin igual exigencia a testigos a cargo con reconocida capacidad de invención, como Carlos Enrique Vélez, cuya mendacidad fue admitida, pero se validaron apartes que respaldan la acusación. La sentencia incurre en contradicciones al exigir denuncia inmediata de ofrecimientos a testigos de la defensa, sin aplicar el mismo criterio a Carlos Enrique Vélez, quien solicitó dinero para variar su versión”.También cuestionó a la juez expresando que “la valoración probatoria se subordinó a la premisa de que Juan Guillermo Monsalve decía la verdad, descartando de plano cualquier testimonio que lo contradijera. La sentencia incurre en falacia de petición de principio al asumir como verdaderos los hechos que sustentan la acusación sin una valoración contrastable. Se parte de la premisa de que si una versión acusa a los hermanos Uribe es verdadera y si no, es falsa, sin atender el debate probatorio ni al estándar de probación exigido. La sentencia en primera instancia incurre en déficit argumentativo al valorar las grabaciones realizadas por los interlocutores enfrentados, interpretándolas como evidencia de un plan estructurado”.“La sala advierte que la valoración probatoria realizada por la juez de primera instancia fue desigual y metodológicamente incorrecta”, precisó, agregando que “la medida resultó desproporcionada, pues implicó una afectación grave sin interés legítimo acreditado. Finalmente, el tribunal critica la actuación de la a quo, que calificó el error como razonable por falta de dolo, lo que se rechaza. La ausencia de dolo no legitima la invasión de la intimidad y existían filtros previos que debían evitar la irregularidad”.Para el tribunal, las decisiones de la juez Heredia estuvieron “plagadas de ambigüedades sin precisar cuáles son los hechos jurídicamente relevantes ni cómo inciden en la credibilidad; esta falta de concreción afecta la solidez del análisis, pues no se determina el impacto real de dichas inconsistencias en la estructura probatoria”.“En cuanto a la motivación de las cartas y el rol de Ángela Milena López, se advierten contradicciones sobre el propósito de los escritos y la participación de López. Sin embargo, la juez a quo omite integrar elementos corroborativos como el dictado, la revisión y la firma por los internos, lo que vulnera el principio de valoración integral y genera un déficit argumentativo”, agrega.¿Qué sigue en el proceso contra Uribe?Las partes que lo consideren tienen cinco días hábiles para presentar recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, que tiene seis meses para decidir si estudia o no el caso, que asumiría si encuentra un vicio técnico en el proceso.El senador y precandidato Iván Cepeda ya anunció que interpondrá el recurso, asegurando que "en la decisión mayoritaria advertimos una ausencia de valoración probatoria sobre los hechos jurídicamente relevantes" y "fueron ignorados hechos y pruebas que son sustanciales que apuntan a la responsabilidad de Álvaro Uribe, empezando porque fueron excluidas las interceptaciones entre Uribe y Cadena". (Lea también: Miguel Ángel Del Río, abogado de víctimas en caso Uribe, anuncia casación: "Batalla no ha terminado")Entretanto, el analista político Gabriel Cifuentes recalca que, con esta absolución, Álvaro Uribe “queda absolutamente libre de participar en política y hacer parte de las listas al Congreso y robustecer la bancada del Centro Democrático en las elecciones de 2026”.“Puede, a pesar de que se vaya a presentar la casación, participar en política, ser elegido, hacer parte de esas listas”, explica. (Lea también: Reacciones políticas a absolución del expresidente Uribe por parte del Tribunal Superior de Bogotá)El exmagistrado Arrubla agrega que “la casación es un recurso extraordinario, es un juicio a la sentencia del tribunal” y “va a ser la corte la que tenga la última palabra”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se pronunció en su cuenta de X luego de la decisión del Tribunal Superior de Bogotá de absolver en segunda instancia al expresidente colombiano Álvaro Uribe por los delitos de soborno y fraude procesal. Se trata del primer pronunciamiento de Estados Unidos y el gobierno del presidente Donald Trump sobre este fallo, que revocó la sentencia en primera instancia que en agosto pasado condenó penalmente a Uribe y le impuso 12 años de cárcel domiciliaria luego de que la jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, lo halló culpable."La justicia colombiana ha prevalecido tras la absolución del expresidente Uribe tras años de caza política en su contra y su familia", escribió Rubio, quien en su publicación incluyó la etiqueta "#UribeInocente".Cabe recordar que el secretario de Estado estadounidense se pronunció a finales de julio, cuando se hizo lectura del sentido del fallo en el caso contra el expresidente Uribe. En ese entonces, Rubio afirmó que "el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria. La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante".En la lectura del fallo, el magistrado Manuel Antonio Merchán argumentó que la falta de prueba directa "impide configurar el tipo penal de fraude procesal" y que tampoco quedó acreditado que Uribe hubiera instigado el delito de soborno en actuación penal, en el caso de las supuestas presiones a los exparamilitares Carlos Enrique Vélez, Eurídice Cortés y Juan Guillermo Monsalve, este último considerado testigo clave y actualmente preso.Monsalve acusó a Uribe de haber promovido la creación del Bloque Metro de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y aseguró que Diego Cadena, un abogado del expresidente, lo presionó en la cárcel para retractarse de lo dicho en contra del exmandatario en el caso que lo enfrenta con el senador de izquierdas Iván Cepeda. Después de analizar los testimonios de Monsalve, el Tribunal Superior de Bogotá concluyó que "la sentencia de primera instancia incurrió en errores metodológicos, falacia interpretativa y valoración sesgada de pruebas, al construir inferencias sobre su ordinación funcional y dolo sin respaldo objetivo".Cabe mencionar que el presidente de la República, Gustavo Petro, mencionó a Estados Unidos este martes en su reacción al fallo que absolvió a Uribe. "Ahora (el presidente estadounidense, Donald) Trump, aliado con estos políticos y con Uribe, buscará la sanción al presidente que denunció en su vida, las alianzas entre el poder político colombiano y el narcotráfico paramilitar en Colombia, y lo hace con la ayuda de quienes ayudaron al paramilitarismo en el país", escribió Petro en X, en medio de la nueva crisis diplomática con Estados Unidos por la lucha antidrogas.El jefe de Estado también señaló tras el fallo: "Así se tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, es decir la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico y que desataron el genocidio en Colombia".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Por semanas, la pequeña Bonnie-Leigh Joyce fue celebrada como un milagro. En redes sociales, su madre, una joven de 22 años llamada Kira Cousins, compartía ecografías, fotos de su vientre y hasta videos de los supuestos movimientos del bebé. Había una historia de amor detrás, una ilusión compartida, una familia que la esperaba con ternura. Hasta que un día, todo se vino abajo al descubrir que la bebé nunca existió.Kira, residente en Airdrie, Escocia, enfrenta hoy un huracán mediático y el señalamiento público por haber fingido su embarazo utilizando una prótesis abdominal y presentar a una muñeca reborn —réplicas hiperrealistas de recién nacidos— como si fuera su hija.¿Qué fue lo que ocurrió?La historia comenzó a hacerse pública el 18 de octubre de 2025, cuando su prima Neave McRobert expuso el engaño a través de un video en TikTok. El clip, que rápidamente se volvió viral, reveló que la familia había descubierto la farsa al notar comportamientos sospechosos de Kira tras el “nacimiento” de Bonnie-Leigh.Durante meses, Kira Cousins documentó en redes sociales cada etapa de su supuesto embarazo. Subió fotografías de ecografías, mostró el crecimiento de su vientre y organizó una fiesta de revelación de sexo con humo rosa, pastel y decoración alusiva al nombre de su futura hija.Las publicaciones eran tan detalladas que pocos dudaban de su autenticidad. Incluso, varios miembros de su familia y amigos participaron en la celebración y le compraron regalos para el bebé como ropa de recién nacida, pañales y un cochecito valorado en más de 1.000 libras esterlinas.Según el relato de su prima, “todos le creyeron a Kira. Reveló el sexo del bebé, publicó fotos de la ecografía e incluso dijo que la niña tenía un agujero en el corazón. Luego me envió un mensaje para decirme que había nacido. Todos estábamos muy felices”.El nacimiento fue anunciado a comienzos de octubre. En sus redes, Kira afirmó que su bebé pesaba 2,3 kilogramos (5 libras) y compartió imágenes de la pequeña envuelta en mantas rosadas. Pero algo no encajaba.¿Cómo la descubrieron?La farsa se desmoronó cuando la madre de Kira entró en su habitación y notó que la supuesta bebé no se movía, no lloraba y nadie podía sostenerla. Al observarla de cerca, descubrieron que Bonnie-Leigh no era un ser humano, sino una muñeca reborn, un tipo de figura artística diseñada para parecer un recién nacido real.Alarmada, la familia comenzó a investigar. Kira había eliminado de los chats familiares las fotos y videos relacionados con su “bebé”. Neave decidió escribirle al supuesto padre de la niña, quien confirmó la verdad: “Sí, es una muñeca”.En declaraciones al diario Mirror, Neave relató que incluso recibió un mensaje donde Kira le dijo que “Bonnie-Leigh había muerto”, lo que intensificó el desconcierto y el dolor de todos.Tras el escándalo viral, Kira Cousins publicó una breve declaración en TikTok, donde no negó los hechos, pero pidió comprensión. “Mi familia me sentó y me preguntó qué pasó al principio de mi embarazo, y hablaré de ello cuando esté lista. Ni se te ocurra pensar que me dejaron salirme con la mía. No lo hicieron”, escribió.Hasta el momento, las autoridades locales no han confirmado si se presentarán cargos formales contra la joven, aunque el caso se encuentra bajo revisión debido al posible uso fraudulento de imágenes y la recepción de regalos bajo un engaño.El nombre de Kira Cousins se convirtió rápidamente en tendencia en TikTok y X (antes Twitter). Los comentarios se dividieron entre quienes la condenan por manipular a su entorno y quienes la observan con compasión, sugiriendo que su conducta podría ser un síntoma de soledad o trauma emocional.Mientras tanto, su familia intenta procesar lo ocurrido. “Nos sentimos traicionados, pero también preocupados por ella”, declaró su prima Neave. “Nadie hace algo así sin estar sufriendo por dentro”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En Bogotá, cerca de 100 adultos mayores permanecen en hospitales públicos no por razones médicas, sino porque han sido abandonados por sus familias. Esta cifra, revelada por la Secretaría Distrital de Salud, representa una realidad silenciosa y dolorosa que se extiende por las cuatro subredes integradas del sistema de salud de la ciudad. Aunque muchos de estos ciudadanos ya no requieren atención hospitalaria, la ausencia de una red de apoyo les impide regresar a sus hogares, obligando al Distrito a asumir su cuidado de manera indefinida.Uno de los rostros más conmovedores de esta problemática es el de Isabel Badillo de Barragán, conocida cariñosamente como “Isabelita”. A sus 81 años, esta mujer vive desde hace más de dos años en una habitación del Hospital de Fontibón, luego de haber sido encontrada por agentes de la Policía en junio de 2023, deambulando por el terminal de transporte del Salitre. Sin documentos, sin familiares que respondieran por ella y con una condición médica limitada a pérdida de memoria, Isabelita fue trasladada inicialmente al Hospital de Kennedy, donde se le realizaron exámenes médicos. Al no presentar una enfermedad grave, fue dada de alta. Sin embargo, nadie acudió por ella. Desde entonces, su hogar ha sido una habitación hospitalaria.¿Sabía el que abandono de personas mayores es un delito?El caso de Isabelita no es aislado. En 2024, se registraron más de 300 casos de abandono de adultos mayores en Bogotá, según datos de la Secretaría de Integración Social. Esta cifra representa un aumento significativo respecto a años anteriores: en 2020 se reportaron 43 casos, en 2021 fueron 48, y en 2022, 90. La tendencia al alza evidencia una crisis social que afecta a una población especialmente vulnerable.El abandono de adultos mayores está tipificado como delito en Colombia bajo el artículo 229A del Código Penal. Esta norma establece penas de entre cuatro y ocho años de prisión para quienes, por negligencia o descuido, sometan a una persona mayor de 60 años a condiciones de abandono que afecten sus necesidades básicas de higiene, alimentación, salud y vestuario. No obstante, la aplicación de esta ley enfrenta obstáculos prácticos, especialmente cuando los responsables no pueden ser identificados o cuando los adultos mayores no recuerdan sus datos personales, como ocurre en el caso de Isabelita.Isabelita ocupa la habitación 207 del Hospital de Fontibón. Su rutina diaria consiste en paseos por los pasillos del centro médico, acompañada por enfermeras y personal médico que se han convertido en su nueva familia. A esta mujer se le ve con 'Clementina', una muñeca de trapo que es su constante compañía. En momentos de lucidez, Isabelita recuerda que tiene dos hijos y que estuvo casada. Sin embargo, cuando se le pregunta por su esposo, su expresión cambia, al parecer, le molesta hablar de él. Esta mezcla de recuerdos fragmentados y emociones contenidas revela una historia de vida marcada por el abandono y la soledad.El cuidado de adultos mayores en situación de abandono representa no solo un desafío humanitario, sino también financiero para la ciudad. Las Subredes de Salud han asumido todo el costo de vida de estas personas mayores en condición de abandono mientras se logra establecer una red de apoyo familiar o se encuentra una solución institucional.Según Daniel Jiménez, líder del Hospital de Fontibón, una cama del hospital puede llegar a ser ocupada por 4 o 5 pacientes al mes. Sin embargo, al haber camas ocupadas permanentemente por personas mayores que viven en los centros médicos, esto limita la capacidad del hospital de atender a otros pacientes.¿Dónde están las familias?Una de las preguntas más inquietantes que surgen ante casos como el de Isabelita es: ¿dónde están sus familiares? En muchos casos, el abandono se justifica por razones económicas, falta de tiempo o conflictos familiares. Sin embargo, estas explicaciones no eximen la responsabilidad moral y legal que tienen los hijos y cuidadores sobre sus padres y abuelos. La historia de Isabelita ha generado una ola de solidaridad en redes sociales, donde miles de internautas han expresado tristeza, indignación y llamados a la acción.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El fútbol mexicano sigue a toda marcha y este miércoles 22 de octubre habrá un partidazo entre Atlas y León, en el estadio Jalisco, por la fecha 14 del Torneo Apertura de la Liga MX. Este duelo será especial para nuestro país porque habrá duelo colombiano entre el arquero Camilo Vargas y James Rodríguez. Adicionalmente, habrán otros cafeteros que no han sido convocados a Selección Colombia como Stiven Barreiro y Daniel Arcila. Atlas llega a este encuentro luego de sufrir una dura derrota el pasado viernes en su visita al Atlético San Luis. Los goles de Joao Pedro y Óscar Macías significaron la derrota 2-0 de los 'rojinegros', que actualmente se ubica en la casilla 13 con 13 unidades por cosechar tres triunfos, cuatro empates y seis caídas. El conjunto de Guadalajara está a un solo punto del décimo (Pumas con 14 pts). Por su parte, León tampoco la viene pasando bien en el campeonato y en su partidos más reciente cayó derrotado 2-0 en su visita al Santos Laguna, que se impuso con doblete del lateral izquierdo Bruno Amione. Los 'esmeraldas', tienen que remar en lo que resta del torneo, puesto que son decimocuartos con 12 unidades, producto de tres victorias, tres empates y siete derrotas.Atlas vs. León, en númerosLeón tiene siete partidos seguidos sin perder ante Atlas (4 ganados, 3 empatados) y domina la serie histórica con 51 ganador por 44 perdidos y 35 empates.El último triunfo de Atlas sobre León fue en la Final del Apertura 2021, 1-0 en el Estadio Jalisco para después coronarse en penales.Atlas tiene dos victorias consecutivas jugando en casa, la última vez que hilvanó tres fue entre julio y septiembre de 2024.León se presenta con tres derrotas consecutivas y seis seguidos sin ganar, antes de esa mala racha era noveno.Hora y dónde ver Atlas vs. León, por la Liga MXFecha: miércoles 22 de octubreHora: 10:00 p.m. (hora Colombia).Estadio: Jalisco.Transmisión: Vix Premium (Fuera del país).
La Fiscalía General de la Nación confirmó este martes 21 de octubre la condena a 21 años de prisión contra Carlos Eduardo Mora González, implicado en el magnicidio del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 7 de junio en el barrio Modelia, en el occidente de Bogotá. El fallo fue avalado por un juez penal especializado, luego de que Mora González aceptara su responsabilidad en los hechos mediante un preacuerdo con el ente acusador.De acuerdo con el comunicado oficial, Mora reconoció haber participado en la planeación y ejecución del crimen, específicamente en la identificación del sitio donde se cometió el homicidio y en la disposición de un vehículo utilizado para trasladar a otros involucrados. “Carlos Eduardo Mora González aceptó haber participado en la identificación del sitio donde se cometió el homicidio y puesto a disposición un vehículo utilizado para trasladar a otros involucrados que entregaron el arma de fuego al menor de edad que disparó contra la víctima”, precisó la entidad de acusación e imputación.El juez avaló los términos de la negociación judicial y determinó que el procesado deberá cumplir la pena por los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, todos ellos con agravantes. Según la investigación de la Unidad de Vida de la Seccional Bogotá, Mora estuvo a cargo de parte de la logística del ataque, "condujo y puso a disposición un vehículo para reconocer previamente el lugar en el que se perpetró el crimen y trasladó a otros involucrados en el atentado".¿Cuánto le iban a pagar por el atentado a Miguel Uribe Turbay? Fiscalía reveló cifraLa Fiscalía explicó que su participación estuvo motivada por un pago de cinco millones de pesos, ofrecido por los autores intelectuales del atentado. En el curso de las investigaciones se estableció que Mora integraba desde comienzos de año un grupo delincuencial dedicado al "narcomenudeo y a los homicidios selectivos", en el que se desempeñaba como conductor de plataformas virtuales para transportar armas y estupefacientes. Hay que destacar que la sentencia definitiva será leída por parte del juzgado de conocimiento en marzo de 2026.El expediente judicial contra Mora González comenzó tras la identificación de un vehículo Chevrolet Spark gris, considerado una de las pistas clave del atentado. Las cámaras de seguridad permitieron rastrear su recorrido antes y después del ataque. En los videos revelados por Noticias Caracol se observa a un menor de edad acercarse al carro para conversar brevemente con el conductor y, minutos después, salir del mismo vehículo antes de dirigirse al lugar donde Uribe Turbay ofrecía un discurso público.El entonces senador se encontraba reunido con unas 200 personas en el parque El Golfito, en Modelia, cuando fue atacado. El joven, de 15 años, disparó en varias ocasiones, impactándolo en la cabeza y en el muslo izquierdo. Los escoltas de la Unidad Nacional de Protección y agentes de la Policía Nacional lograron capturar al agresor tras una corta persecución. En su momento, la Fiscalía informó que Mora González era uno de los ocupantes del vehículo implicado y detalló la secuencia de su participación. “Según la indagación, la participación de Mora González, en calidad de coautor, habría consistido en realizar el jueves 5 de junio el reconocimiento previo del lugar donde se cometería el ataque. Al día siguiente estaría involucrado en la organización de la logística final, y el sábado 7 de junio estaría presente en el vehículo al interior del cual se le entrega el arma y se cambia las prendas de vestir al adolescente que disparó contra el senador Uribe Turbay”, indicó la entidad en un comunicado preliminar. Durante el proceso se conoció que Mora, de 34 años y nacido en Carabobo, Venezuela, tiene antecedentes judiciales en Colombia. En 2024 fue detenido en Caquetá por porte ilegal de armas, aunque en ese caso fue dejado en libertad. “Capturan a Carlos Eduardo Mora González por transportar debajo de la silla del vehículo un proveedor con 11 cartuchos calibre 5.56 en buen estado de conservación y aptos para ser empleados”, precisó la fiscal del proceso, Adriana Castillo, en audiencia pasada. Fuentes de la investigación señalaron que Mora habría llegado a Bogotá cinco meses antes del atentado y que tenía familiares en Soacha y en la localidad de Usme. El crimen de Miguel Uribe Turbay, quien permaneció dos meses en cuidados intensivos tras recibir varios disparos, conmocionó al país y cambió el curso judicial del proceso después de la confirmación de su fallecimiento el pasado 11 de agosto de 2025: la calificación del delito pasó de tentativa de homicidio a homicidio agravado. Esa decisión ajustó la investigación contra los otros procesados en el caso que, hasta el momento, ha dejado ocho personas capturadas por su presunta participación en distintas etapas del crimen.En avance con los otros procesos, se conoció que el pasado 15 de octubre, el ente acusador radicó el escrito de acusación contra Katerine Andrea Martínez Martínez, señalada de haber entregado el arma al joven sicario. Martínez, quien se encontraba detenida en el búnker de la Fiscalía, fue trasladada bajo estrictas medidas de seguridad a la cárcel El Buen Pastor de Bogotá y deberá responder en juicio oral por los delitos de homicidio agravado, fabricación y porte de armas de fuego, y concierto para delinquir.Hay que recordar que, además del menor de edad que disparó, sancionado con siete años de privación de libertad en un centro especializado del ICBF en Pasto, figuran Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño o Chipi, señalado como coordinador logístico; William Fernando González Cruz, alias El Viejo o El Hermano, quien habría participado en la huida y en la planeación posterior; Cristian Camilo González Ardila, conductor de la motocicleta usada para facilitar la fuga; y Harold Daniel Barragán Ovalle, implicado en la planeación y el encubrimiento posterior.Por razones de seguridad, las autoridades penitenciarias han dispuesto traslados de varios de los capturados. Alias El Costeño fue enviado el 16 de septiembre a la cárcel de máxima seguridad de Palogordo, en Girón (Santander), “debido a su alta peligrosidad y su rol como presunto coordinador logístico del atentado”. Ese mismo día, alias El Viejo fue trasladado a la prisión de La Dorada, Caldas, para evitar posibles coordinaciones entre ellos o intentos de fuga.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La polémica sigue rodeando la carrera deportiva de Jhon Jáder Durán, que se ha visto en medio de controversias desde que saltó a la fama mundial como goleador del Aston Villa de Inglaterra, en la temporada 2024.Su comportamiento en suelo británico lo hizo chocar varias veces con el español Unai Emery, su entrenador en ese entonces. Sin embargo, logró ser transferido por 77 millones de euros a Al Nassr de Arabia, donde se convirtió en el futbolista colombiano con el sueldo más alto de la historia al firmar hasta 2030 un contrato de 20 millones de euros por temporada.No obstante, su estadía en territorio saudí tan solo duró el primer semestre de 2025, pues el portugués Cristiano Ronaldo, máximo referente de Al Nassr, incluyó al antioqueño en la lista de jugadores con los que no quería seguir compartiendo filas, según filtró la prensa árabe.Por ello, los directivos debieron moverse rápido y lo ubicaron en condición de préstamo en el Fenerbahce, a donde llegó haciendo ruido gracias a su tardanza para unirse a la pretemporada del plantel dirigido por el portugués José Mourinho, echado días después por no lograr entrar a la fase principal de la Champions League.Y aunque el antioqueño de 21 años de edad alcanzó a jugar 6 partidos y a marcar un gol, una lesión de la que nunca hubo parte médico oficial lo sacó de las canchas desde el pasado 27 de agosto hasta la actualidad, ya que aún no se recupera del todo.Fue por ello que la prensa tuca filtró el martes 21 de octubre que su salida del elenco otomano es prácticamente un hecho, ya que los dirigentes de la institución no estarían dispuestos a mantenerlo, dado el alto costo que representa tenerlo.Bajo esa luz, Fenerbahce daría por terminado el vínculo, devolvería al jugador a Al Nassr de Arabia, donde no se sabe si hay espacio para él, motivo por el que empieza la búsqueda de un nuevo destino.¿Dónde jugará Jhon Jáder Durán si sale del Fenerbahce?De acuerdo con prensa de Turquía, habría interés reciente de varios equipos grandes de Europa, como Manchester United y Chelsea de Inglaterra, París Saint-Germain de Francia, Barcelona de España entre otros.Lo cierto es que hasta el momento no hay nada claro ni oficial y que será Al Nassr el encargado de buscarle dónde jugar.
Las autoridades en Barranquilla investigan la misteriosa muerte de un joven, identificado como Camilo Andrés Garzón Díaz, de 23 años, en hechos ocurridos en la madrugada del pasado domingo en el sector de Alto Prado, norte de la capital del Atlántico.Vecinos de la comunidad llamaron a la Policía Metropolitana de Barranquilla para que atendiera la emergencia ocurrida en la calle 79 con calle 70. Lo que se encontraron las autoridades fue el rastro de una reunión entre amigos, quienes se habían reunido para pelear con guantes de boxeo.En medio de la reunión, Camilo Andrés y una joven habrían tomado los guantes y comenzaron a pelear. Luego de un golpe en el rostro que, al parecer, recibió Garzón, este cayó inconsciente.Después de caer al piso, los acompañantes de Andrés Camilo lo trasladaron a la Clínica de la Costa, donde intentaron salvarle la vida al joven de 23 años, pero lamentablemente murió.De acuerdo con el medio *El Heraldo*, las personas que estaban en la reunión le habrían dicho a la Policía que se habían reunido para ver una pelea que se transmitió vía streaming entre Yina Calderón y Andrea Valdiri y después del evento comenzaron a simular peleas de boxeo con los guantes.¿Qué pasó con la mujer que habría matado a joven en Barranquilla?La joven que habría golpeado a Andrés en la cara fue detenida por las autoridades y dejada a disposición de la Fiscalía General de la Nación. La mujer, cuya identidad se desconoce, fue dejada libre horas después de su captura, pero seguirá vinculada al proceso. Además, se conoció que fue judicializada por el delito de homicidio culposo.¿Qué es homicidio culposo?En Colombia, el homicidio culposo es un delito que ocurre cuando una persona causa la muerte de otra sin intención de hacerlo, pero como resultado de una conducta negligente, imprudente, imperita o por violación de normas técnicas. A diferencia del homicidio doloso, donde existe la intención de matar, en el homicidio culposo no hay dolo, pero sí responsabilidad penal por no haber actuado con el debido cuidado.Este delito está regulado en el artículo 109 del Código Penal colombiano, y se sanciona con penas de prisión entre 32 y 108 meses, además de multas económicas. Las penas pueden aumentar si se utilizan vehículos motorizados o armas de fuego.El cuerpo sin vida de Andrés Camilo Garzón fue llevado a Medicina Legal, en donde se definirá cuál fue la causa de la muerte del joven. Se presume que sufrió una muerte súbita tras el golpe que recibió en la cara, según el medio citado.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El senador Iván Cepeda se pronunció este martes luego de que el Tribunal Superior de Bogotá absolvió en segunda instancia al expresidente Álvaro Uribe del delito de fraude procesal, como ya lo había hecho por el de soborno en actuación penal, al fallar la apelación de su defensa por una condena a 12 años de cárcel que le fue impuesta en agosto pasado. Uribe había sido condenado por la jueza Heredia a doce años de cárcel, el pago de una millonaria multa y la suspensión de sus derechos políticos en un caso que lo enfrentó a Cepeda por supuesta manipulación de testigos para que no declararan en su contra sobre sus presuntos vínculos con paramilitares.El fallo del Tribunal Superior de Bogotá, contra el cual cabe el recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, señala que "la valoración probatoria" de la sentencia de primera instancia "se redujo a apreciaciones subjetivas sobre la queribilidad de los testigos sin aplicar criterios técnicos y principios de lógica formal".La reacción de Cepeda: tomará medidasEste martes, el senador Cepeda se pronunció. "Con la misma tranquilidad con la que recibimos la decisión de primera instancia de condenar al expresidente, recibimos la sentencia mayoritaria de hoy. En la lucha larga por la justicia hemos aprendido a esperar con toda la paciencia, con toda la tranquilidad y con el talante democrático que nos caracterizar. Respetamos la decisión, pero no la compartimos", afirmó en declaraciones a la prensa.Cepeda señaló que "en la decisión mayoritaria advertimos una ausencia de valoración probatoria sobre los hechos jurídicamente relevantes". Y aseguró: "Fueron ignorados hechos y pruebas que son sustanciales que apuntan a la responsabilidad de Álvaro Uribe, empezando porque fueron excluidas las interceptaciones entre Uribe y (Diego) Cadena".Para Cepeda, el Tribunal Superior de Bogotá incurrió en una clara tergiversación de pruebas, de los testimonios de los comparecientes en el juicio y de las relaciones entre Uribe y varios de los involucrados en este proceso, quien, a su juicio, "actuaron como cómplices en este aparato criminal que él dirigió en calidad de determinador". Agregó: "Fue ignorada la responsabilidad de Diego Cadena que también fue objeto de una condena".Por lo pronto, el senador, certificado en este proceso como víctima, anunció que interpondrán el recurso de casación ante la Corte Suprema para que sea ese alto tribunal el que tome la decisión definitiva. También planteó la posibilidad de acudir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. El fallo de segunda instancia absolvió inicialmente al expresidente por el delito de soborno en actuación penal a tres exparamilitares cuyo testimonio supuestamente había intentado manipular en contra de Cepeda, pues consideró que "no se acreditó directa o indirectamente que Álvaro Uribe hubiera instigado" dicho delito, y luego lo absolvió del de fraude procesal porque "los hechos para desacreditar son falsos". "Al no acreditarse falsedad se excluye la posibilidad de configurar el delito de fraude procesal", señaló el fallo.Este caso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó al senador Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos, mientras este preparaba una denuncia en el Senado en su contra por presuntos vínculos con grupos paramilitares. La Corte no solo decidió no investigar a Cepeda sino que abrió un proceso contra Uribe al encontrar indicios de que manipuló testigos para evitar que lo relacionaran con el paramilitarismo.
En Turquía hay versiones encontradas sobre lo que piensa el Fenerbahçe de la presencia de Jhon Durán, quien lleva lesionado casi dos meses y tiene contrato hasta final de temporada. Su alto salario es un tema que miran con cautela en el club turco, en medio de su poca participación desde su llegada al equipo de Estambul.Por eso, el medio 'Sabah' informó en las últimas horas sobre el revés que tendría el futuro del joven delantero colombiano quien está a préstamo en el club turco y que podría pegar la vuelta a Arabia Saudita antes de lo esperado.Aunque hubo noticias positivas por el regreso de Jhon Durán a entrenamientos la novedad de última hora es que el Fenerbahçe estaría evaluando regresar antes de tiempo al antioqueño, para evitar más pérdidas económicas, por lo que estarían en negociaciones.Fenerbahçe devolvería a Jhon Durán a Arabia SauditaEl diario 'Sabah' fue el encargado de informar que "mientras se espera el regreso de Jhon Durán, baja por lesión, medios indican que el jugador regresará al Al Nassr durante el descanso de mitad de temporada", algo que sorprendió en Turquía porque está cedido hasta final de temporada.Sin embargo, en el citado medio turco detallaron que "según informes, el Fenerbahçe ya está en conversaciones con el club saudí sobre el jugador", en especial por el alto salario que tiene actualmente que "asciende a 21 millones de euros" por lo que desde las toldas del club de Estambul "buscan cerrar el traspaso con una pérdida económica mínima".Pero mientras se define el futuro de Jhon Durán, también destacan que su vuelta a las canchas estaría más cerca de lo pensado, por lo que podría entrar a la convocatoria en los partidos venideros. "La buena noticia es que continúa con su trabajo individual y pasó a la fase de entrenamientos con el equipo, tal y como fue compartido por el club".¿Cuándo volvería a jugar Jhon Durán con Fenerbahçe?Inicialmente tendría previsto volver a las canchas el próximo domingo 2 de noviembre cuando se dé uno de los clásicos del fútbol de Turquía, contra Besiktas, por la fecha 11 del campeonato. Con ese panorama se perdería también los encuentros contra Gaziantep (Liga) y Stuttgart (Europa League).Lo cierto es que el futuro de Jhon Durán sigue generando noticias diarias en Europa, y en las últimas horas también señalan en territorio turco que su regreso a Al Nassr no estaría contemplado, en especial tras los fichajes estelares que consiguió el cuadro de Riad para acompañar a Cristiano Ronaldo. Otros clubes importantes de Europa ya estarían mirando de reojo lo que pase con el delantero colombiano, quien podría ir a otro equipo en préstamo.
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) anunció la apertura de la Cuarta Oferta Virtual de formación titulada para el año 2025, una convocatoria que marca la última oportunidad del año para ingresar a la entidad en la modalidad virtual. Las inscripciones estarán disponibles hasta el lunes 27 de octubre, a través de la nueva plataforma del Sena Betowa. Esta nueva oferta está dirigida a quienes deseen cursar un programa de nivel tecnólogo completamente en línea. De acuerdo con la entidad, la formación se desarrolla en coordinación con un amplio grupo de más de 26 mil empresas aliadas, que aportan su experiencia y conocimiento sobre las necesidades reales de los sectores productivos. En total, son 15 los disponibles, distribuidos en distintas áreas del conocimiento, entre ellas desarrollo de software, gestión administrativa, finanzas, procesos logísticos y animación digital.Esa colaboración, según el Sena, permite que la formación se oriente a la adquisición de competencias técnicas y al fortalecimiento de habilidades blandas y capacidades empresariales, con el fin de que los aprendices puedan vincularse de manera efectiva a entornos laborales o emprender sus propios proyectos. Al finalizar el programa, los aprendices reciben un título de tecnólogo con validez nacional e internacional, reconocido por empresas y entidades educativas.Programas disponibles en última convocatoria virtual del SenaEntre las opciones que integran la Cuarta Oferta Virtual se destacan programas como Análisis y Desarrollo de Software, Gestión Contable y Financiera, Animación 3D, Gestión del Talento Humano, Coordinación de Procesos Logísticos y Gestión de Mercadeo, entre otros. Todos los programas tienen una duración promedio de dos años y se imparten a través de aulas virtuales en las que los aprendices pueden acceder a materiales de estudio, guías interactivas, foros, actividades prácticas y acompañamiento permanente por parte de instructores.Una de las ventajas de esta modalidad es la flexibilidad de horarios, que permite a los estudiantes organizar su tiempo y combinar el estudio con otras responsabilidades personales o laborales. Para cursar los programas virtuales del Sena solo se requiere un dispositivo con conexión estable a internet y disponer de cuatro horas diarias para el desarrollo de las actividades académicas.Estudiantes podrán aplicar a un apoyo de sostenimientoLos cerca de 60 mil aspirantes que se espera se inscriban en esta convocatoria podrán postularse a un apoyo de sostenimiento socioeconómico, un incentivo destinado a cubrir gastos de transporte, alimentación y conectividad. Este beneficio busca garantizar la permanencia y culminación exitosa de la formación, especialmente para quienes enfrentan dificultades económicas.Además del apoyo económico, los aprendices tienen acceso al contrato de aprendizaje, una figura que permite la vinculación laboral temporal con empresas durante la etapa productiva del programa. Este contrato representa una de las principales rutas de inserción al mercado laboral para los egresados del Sena, ya que facilita la transición entre el aprendizaje académico y la experiencia profesional.Una característica distintiva de los programas del SENA es la posibilidad de continuar estudios universitarios mediante convenios de homologación con instituciones de educación superior. Entre las universidades aliadas se encuentran la EAN, el Politécnico Grancolombiano, Uniempresarial y Uniminuto, que reconocen los créditos cursados durante la formación tecnológica.¿Cómo inscribirse a última convocatoria del Sena?Para acceder a la oferta, los interesados deben seguir estos pasos:Ingrese al portal betowa.sena.edu.co.Diríjase al apartado "Nuestra oferta educativa" y seleccione la opción "Virtual".Utilice los filtros del menú lateral izquierdo para elegir el nivel de formación (tecnólogo) y el área de conocimiento.Consulte la información de cada programa, revise los requisitos de ingreso y verifique los horarios disponibles.Finalmente, inicie sesión o regístrese en la plataforma para formalizar la inscripción.Es importante tener en cuenta que las inscripciones no tienen ningún costo y que el proceso solo puede realizarse a través de los canales oficiales del SENA.Sena apoya en orientación vocacionalPara quienes aún no tienen claridad sobre qué programa elegir, el Sena ofrece el Test de Orientación Vocacional (IPO), una herramienta gratuita disponible en la página Orientación Vocacional del Sena. El test está compuesto por 54 preguntas que analizan intereses, habilidades y preferencias personales. Con base en las respuestas, el sistema genera recomendaciones personalizadas sobre los programas que mejor se ajustan al perfil de cada aspirante.Para resolver dudas, los interesados también pueden comunicarse con las líneas de atención (601) 736 60 60 en Bogotá o 018000 910 270 en el resto del país.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Ed Sheeran emocionó a sus seguidores en Colombia al anunciar su regreso con un nueva gira de conciertos. El británico anunció concierto en nuestro país para el próximo año como parte de su 'Loop Tour' por Latinoamérica, en el que también tendrá paradas en República Dominicana, Perú, Puerto Rico, Ecuador, Costa Rica y Guatemala. A través de sus redes sociales, Sheeran compartió una publicación en la que comentaba lo emocionado que estaba por regresar a Latinoamérica y agradecía a sus fans de esta parte del mundo por la espera de estos largos nueve años sin verlo. Además, reveló que este primer anuncio es solo una parte de las fechas que tiene preparadas para el próximo año, por lo que se esperan próximamente nuevas fechas en otros países."Sé que ha pasado mucho tiempo, pero finalmente vuelvo a Latinoamérica. Este es el primer lote de espectáculos, volveremos más tarde en el año para hacer ciudades y países que no estamos haciendo en la primera mitad, pero estoy muy muy emocionado de volver", escribió el cantante de 34 años.¿Cuándo y dónde es el concierto de Ed Sheeran en Colombia?Edward Christopher Sheeran, más conocido como Ed Sheeran, se presentará en el escenario del Vive Claro Distrito Cultural el próximo 16 de mayo de 2026. Ese día los fanáticos esperan escuchar en vivo temas como 'Thinking Out Loud', 'Perfect' o 'Shape Of You', que se han convertido en éxitos a nivel internacional.Precios y fechas de venta de boletería para ver a Ed Sheeran en ColombiaLa venta de boletería para el concierto de Ed Sheeran en Colombia será a través de la página oficial de Ticketmaster. Habrá dos preventas, la primera para clientes del Banco Falabella desde las 10:00 a. m. del miércoles 22 de octubre, y la segunda para los clientes de telefonía Claro desde las 4:00 p. m. también del 22 de octubre. La venta general con todos los medios de pago será el viernes 24 de octubre desde las 10:00 a. m.Los precios de las boletas, con servicio incluido, por cada localidad son:PREFERENCIAL: $270.000116, 118, 120, 122, 124: $353.000115, 117, 119, 121, 123 (MENORES) (+12 AÑOS): $353.000125 - 132: $447.000110, 112, 114: $530.000109, 111, 113 (MENORES) (+12 AÑOS): $530.000PLATEA: $647.000102, 104, 106, 108: $765.000101, 103, 105, 107 (MENORES) (+12 AÑOS): $765.000¿Quién es Ed Sheeran?El británico Ed Sheeran, es un cantautor, músico y productor que se consolidó como una de las figuras más exitosas del pop global en la década de 2010. Nacido en 1991, comenzó a forjar su carrera de forma independiente en Londres, donde tocó en pequeños locales antes de firmar con un sello importante. Su primer álbum de estudio, '+' (Plus, 2011), lo catapultó a la fama internacional con el éxito de su sencillo debut, 'The A Team'.Sheeran es reconocido por su habilidad para componer baladas íntimas y letras personales que conectan profundamente con el público masivo, logrando un equilibrio entre la autenticidad del cantautor y el atractivo comercial del pop. Álbumes como 'x' (Multiply, 2014) y '÷' (Divide, 2017) rompieron récords de ventas y streaming, consolidando su estatus como un fenómeno global. Éxitos como 'Thinking Out Loud', 'Shape of You' y 'Perfect' le han valido múltiples premios Grammy y Brit Awards, además de ser nombrado Artista de la Década en el Reino Unido. Es por eso que el regreso del cantante a Colombia, luego de su último concierto en el país en 2017 emociona tanto a sus fans. Además de su fecha en el Vive Claro, Sheeran también confirmó estas fechas por la región:Santo Domingo (República Dominicana): 9 de mayo de 2026 en el Estadio Quisqueya Juan Marichal.San Juan (Puerto Rico): 13 de mayo en el Coliseo de Puerto Rico.Bogotá (Colombia): 16 de mayo en el Vive Claro Distrito CulturalLima (Perú): 20 de mayo en el Estadio Nacional.Quito (Ecuador): 23 de mayo en el Estadio Olímpico Atahualpa.Ciudad de Guatemala (Guatemala): 27 de mayo en el Estadio Cementos Progreso.San José (Costa Rica): 30 de mayo en el Estadio Nacional.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) actualizó el estado de alerta de la onda tropical AL98 que se transformó en la tormenta tropical Melissa. El fenómeno de onda tropical, de acuerdo con la entidad colombiana, se encontraba "al este del mar Caribe, incidiendo en las condiciones de viento y oleaje, especialmente hacia el noreste de las Antillas Neerlandesas, donde se presentan vientos con velocidades cercanas o superiores a 30 nudos (55.56 km/h) y una altura significativa de ola cercana a 3.0 metros" en la tarde del lunes, pero esta mañana su intensidad incrementó.Aunque este sistema aún no representa una afectación directa sobre el territorio colombiano, las proyecciones de los diferentes modelos numéricos y del Centro Nacional de Huracanes de la NOAA (NHC), indican que en los próximos días podría interactuar con otros sistemas meteorológicos propios de la época. "Favoreciendo la ocurrencia de lluvias de variada intensidad en amplios sectores de la región Caribe y de la zona marítima del mar Caribe colombiano, acompañadas de rachas de viento".Lea: Tormenta tropical Melissa: así avanza por la costa Caribe; hay alerta máxima en Colombia¿Cuál es el nivel de estado de alerta por la tormenta tropical Melissa para Colombia?El Ideam confirmó que se incrementa el estado de alerta a nivel de "Alistamiento" para los departamentos de La Guajira y Magdalena. Asimismo, confirmaron que se mantienen los niveles de "Aviso" para los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Antioquia y el Golfo de Urabá y de "Vigilancia" en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. De acuerdo con la entidad, estas son las disposiciones, por ahora, del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo:Se mantiene activo el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales.Se mantiene activo el Plan Nacional de Respuesta ante Ciclones Tropicales.Se sugiere mantener activos los protocolos, planes de contingencia y todas las acciones de preparación para la respuesta, ante la posibilidad de precipitaciones en el centro oriente de la Costa Caribe.Se insta a los CDGRD y CMGRD permanecer atentos a los comunicados especiales y alertas emitidas por las entidades de la mesa técnica de alertas por ciclones tropicales (IDEAM, DIMAR, AEROCIVIL, FAC y UNGRD).Lea: Clima en Bogotá en la semana del 21 al 24 de octubre: este será el día más lluvioso, según el Ideam¿Qué significa el estado de alerta de "Alistamiento" para La Guajira y Magdalena?El Ideam indicó que con el estado de alerta establecido para el departamento de La Guajira debe existir una especial atención por la onda tropical AL98. "Por aumento de precipitaciones lo cual puede ocasionar inundaciones y otros eventos asociados, por lo cual se recomienda al CDGRD y entidades del SNGRD mantener las acciones de preparación y alistamiento preventivo de acuerdo a su misionalidad".Se insta a los Coordinadores Gestión de Riesgo a realizar acciones de alistamiento que permitan una rápida reacción, así como verificar estado y disponibilidad de acceso a refugios colectivos en caso de ser necesarios. "Se recomienda a toda la población tomar medidas de prevención y de seguridad como evitar acercarse a corrientes de agua y no permanecer en zonas abiertas durante las lluvias", enfatizaron en el comunicado.Lea: Alerta en el Caribe: onda tropical AL98 podría volverse ciclón en próximos días, según el Ideam¿Cuál es la probabilidad de que se formen ciclones tropicales en Colombia?De acuerdo con el Ideam, "desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, Colombia se encuentra en temporada de ciclones tropicales en el océano Atlántico, mar Caribe y golfo de México. Se espera una temporada más activa de lo habitual, con hasta 19 tormentas tropicales, 10 huracanes y 5 huracanes mayores, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC)".Estos ciclones "son sistemas meteorológicos giratorios, organizado por nubes y tormentas y tiene un centro de circulación cerrado en los niveles bajos de la atmósfera". Los ciclones se forman sobre aguas marítimas cálidas tropicales o subtropicales, como las del mar Caribe. La velocidad con la que giran los vientos de los ciclones da lugar a las diferentes categorías como depresión tropical, tormenta tropical y huracanes divididos en cinco niveles, siendo el de mayor velocidad y peligro el de categoría cinco.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El sorteo de La Caribeña Día, uno de los juegos de azar que se realizan en Colombia, realiza un nuevo sorteo este martes, 21 de octubre de 2025. La transmisión del juego es a las 2:30 de la tarde, y se realiza mediante un sistema automatizado que extrae cuatro cifras en tiempo real. Este mecanismo cumple con los procedimientos establecidos por las autoridades encargadas de regular los juegos de azar en el país. Quienes siguen el sorteo pueden observar cómo se determina la secuencia ganadora mientras ocurre.Al finalizar el sorteo, el número ganador se publica en los canales oficiales. Esto incluye plataformas digitales, redes sociales y puntos autorizados, donde los participantes pueden consultar el resultado según el tipo de apuesta que hayan realizado. El procedimiento está regulado por el reglamento del juego, lo que permite que la información esté disponible para quienes deseen verificarla.Resultados Caribeña Día último sorteo martes 21 de octubre de 2025Número ganador: 3803Quinta cifra: 6El resultado de La Caribeña Día se publica oficialmente pocos minutos después del sorteo, como es costumbre en los juegos de azar. La cifra ganadora corresponde a un número completo de cuatro dígitos, que representa la modalidad más tradicional del juego. Este formato directo permite a los jugadores verificar rápidamente si han ganado, sin necesidad de combinaciones adicionales ni cálculos.¿Cuánto cuesta jugar la Caribeña Día y cómo reclamar el premio?El valor de las apuestas en Caribeña Día está diseñado para ser accesible a un amplio espectro de la población. La apuesta mínima es de $500 pesos colombianos, mientras que la máxima puede alcanzar los $10.000 pesos. Esta flexibilidad permite que personas con distintos niveles de ingreso puedan participar sin comprometer significativamente su economía personal. En caso de resultar ganador, el proceso para reclamar el premio está claramente establecido y depende del monto obtenido, medido en UVT (Unidad de Valor Tributario). Los requisitos son los siguientes:Premios menores a 48 UVT: se requiere presentar el tiquete original en buen estado, el documento de identidad original y una fotocopia legible de la cédula.Premios entre 48 y 181 UVT: además de los documentos anteriores, se debe diligenciar el formato SIPLAFT, disponible en los puntos de venta autorizados.Premios mayores a 182 UVT: se exige, además de los documentos fundamentales, una certificación bancaria vigente (no mayor a 30 días). En estos casos, el pago se realiza mediante transferencia bancaria en un plazo aproximado de ocho días hábiles.Para participar en el sorteo de la Caribeña Día, los jugadores deben adquirir sus tiquetes en los puntos de venta autorizados en todo el país. El proceso es sencillo: se selecciona un número de cuatro cifras entre 0000 y 9999, se define el valor de la apuesta y se entrega el tiquete que servirá como comprobante en caso de resultar ganador.Modalidades de la Caribeña DíaEntre las principales modalidades de La Caribeña Día se encuentran:Cuatro cifras directo o superpleno: se gana al acertar el número completo en el orden exacto.Cuatro cifras combinado: permite obtener premio si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.Tres cifras directo: el jugador acierta las tres últimas cifras en el orden exacto.Tres cifras combinado: las tres últimas cifras pueden estar en cualquier orden.Dos cifras o “pata”: se gana al acertar las dos últimas cifras en el orden exacto.Una cifra o “uña”: se gana al acertar la última cifra del número ganador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este martes 21 de octubre de 2025 se lleva a cabo un nuevo sorteo del Sinuano Día. El sorteo se realiza a las 2:30 p. m. y forma parte de la programación que se desarrolla en distintas zonas del país. El número ganador se publica a través de medios autorizados, como plataformas digitales, sitios web oficiales y puntos de venta. Los participantes pueden consultar esta información según el tipo de apuesta realizada. La verificación permite confirmar si los números seleccionados coinciden con los sorteados y determinar si se ha obtenido algún premio.Resultados Sinuano Día último sorteo del martes 21 de octubre de 2025Número ganador de cuatro cifras: 8270Quinta cifra: 0Este resultado fue extraído mediante el sistema de baloteras certificado, bajo supervisión notarial y con presencia de delegados autorizados.¿Cómo se juega Sinuano Día?El Sinuano Día se realiza de forma periódica y está disponible para consulta a través de canales oficiales. Su mecánica permite la participación de personas interesadas en juegos numéricos bajo condiciones establecidas por la entidad responsable. Estos son los criterios de premiación en El Sinuano:Número directo de cuatro cifras: se obtiene premio al acertar el número completo en el orden exacto en que fue extraído.Combinaciones de tres o dos cifras: permiten jugar con menos dígitos, lo que modifica las probabilidades de acierto y los valores de los premios.Cifra complementaria (“la quinta”): se utiliza en modalidades que consideran esta balota adicional como parte del resultado.Modalidades de apuesta en el Sinuano DíaEl Sinuano Día ofrece una variedad de opciones para participar, lo que permite que cada jugador elija la modalidad que mejor se ajuste a sus preferencias y presupuesto. Las principales modalidades son:4 cifras directo (superpleno): se gana si se aciertan las cuatro cifras en el orden exacto.4 cifras combinado: se gana si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.3 cifras directo: coincidencia exacta de las tres últimas cifras.3 cifras combinado: las tres últimas cifras en cualquier orden.2 cifras o “pata”: coincidencia exacta de las dos últimas cifras.1 cifra o “uña”: coincidencia de la última cifra.Quinta balota: modalidad lanzada en 2025 que ofrece premios adicionales si se acierta la quinta cifra.Este número de opciones ha contribuido a que el Sinuano Día sea uno de los juegos de azar más populares en Colombia, especialmente en departamentos como Córdoba, Sucre, Magdalena, Bolívar y Atlántico.Valor de las apuestas y cómo se reclaman los premios del Sinuano DíaEl Sinuano Día es un juego diseñado para ser accesible a todos los públicos. Los valores de las apuestas son:Apuesta mínima: 500 pesos colombianos.Apuesta máxima: 25.000 pesos colombianos.El proceso para reclamar un premio en el sorteo Sinuano Día está determinado por el monto obtenido, el cual se calcula en UVT (Unidad de Valor Tributario). Para premios inferiores a 48 UVT, el jugador debe presentar el tiquete original, el documento de identidad en físico y una fotocopia legible de la cédula. Estos tres elementos son indispensables para validar la autenticidad del tiquete y la identidad del reclamante.Cuando el premio se encuentra entre 48 y 181 UVT, además de los documentos básicos mencionados anteriormente, se requiere el diligenciamiento del formato SIPLAFT, que corresponde al Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Este documento se entrega en el punto de venta autorizado y debe ser completado por el ganador como parte del protocolo de control establecido por la entidad operadora.En el caso de premios superiores a 182 UVT, se deben presentar los documentos básicos junto con una certificación bancaria vigente, cuya fecha de expedición no debe superar los 30 días. Esta certificación es necesaria para realizar el pago mediante transferencia electrónica, procedimiento que se efectúa en un plazo máximo de ocho días hábiles, conforme a las políticas internas del operador del sorteo.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Gobierno Nacional, a través del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGRD), ha intensificado las medidas preventivas ante la amenaza que representa la Tormenta Tropical Melissa. Desde la mañana de este martes, 21 de octubre, la tormenta se localiza sobre el oriente del mar Caribe e influye directamente sobre las condiciones meteorológicas del país.La Mesa Técnica de Alertas por Ciclones Tropicales (MTACT) ha elevado los niveles de alerta en varios departamentos de la costa, activando protocolos nacionales de respuesta para mitigar los posibles efectos de las fuertes precipitaciones y los vientos. La situación requiere la máxima atención de las autoridades y de la población en general, dado que el sistema continúa su tránsito hacia el oeste.¿Qué tan fuerte es la tormenta tropical Melissa?A las 10:30 a.m, la Tormenta Tropical Melissa se desplazaba hacia el occidente a una velocidad constante de 22 kilómetros por hora, manteniendo vientos máximos que están entre 83 y 85 kilómetros por hora, de acuerdo con el IDEAM. Los pronósticos señalan que Melissa mantendrá influencia directa sobre el nororiente del país, donde se esperan lluvias, tormentas eléctricas y vientos que variarán de moderados a fuertes durante la tarde y noche de este martes. Sin embargo, el sistema también afecta otras zonas del Caribe colombiano de forma indirecta, tanto en tierra como en el mar, donde se presentarán lluvias de diferente intensidad. También preocupa el aumento de las condiciones marítimas, ya que en las zonas del norte y centro del mar Caribe colombiano se han registrado vientos de 55 km/h o más (unos 30 nudos). Además, las olas han llegado a medir 3 metros o más. Se espera que, si Melissa sigue avanzando hacia el oeste, las condiciones en el Caribe central empeoren en las próximas 48 horas, incluso podrían presentarse vientos de más de 63 kilómetros por hora, unos 34 nudos.¿Cuáles son las zonas de alerta por la tormenta tropical Melissa?Ante el avance de Melissa, la MTACT ha determinado elevar y mantener diferentes niveles de alerta según la vulnerabilidad y la proximidad de la tormenta.El estado de alistamiento (alerta naranja), el nivel más alto de preparación, se ha decretado para los departamentos de La Guajira y Magdalena. Para estas regiones, se ha emitido una alerta especial por la posible ocurrencia de deslizamientos e inundaciones, especialmente en las zonas cercanas a la Sierra Nevada de Santa Marta, donde las lluvias intensas aumentan el riesgo.Adicionalmente, se mantiene el estado de aviso para los siguientes seis departamentos:AtlánticoBolívarCórdobaSucreAntioquiaChocóEn estas zonas, se sugiere a los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo (CDGRD y CMGRD) intensificar las acciones de vigilancia y seguimiento, preparándose ante posibles cambios en las condiciones océano-meteorológicas.Finalmente, el área insular, que incluye San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos menores del norte del archipiélago, se mantiene en estado de vigilancia, aunque se ha observado una elevación del estado de alerta a aviso para el área general.Recomendaciones a tener en cuentaLa amenaza de Melissa ha provocado una respuesta coordinada por parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, el cual ha activado tanto el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales como el Plan Nacional de Respuesta. La Sala de Crisis Nacional se encuentra activa para coordinar las acciones de seguimiento y alistamiento.Las autoridades instan a los CMGRD de las zonas en Alistamiento a verificar el estado y la disponibilidad de acceso a refugios colectivos, asegurando una rápida capacidad de reacción. Las entidades del SNGRD deben mantener sus acciones de preparación conforme a su misión. En cuanto a la seguridad de la población, se reitera la recomendación fundamental de evitar acercarse a corrientes de agua y no permanecer en áreas abiertas durante las lluvias intensas, buscando refugio inmediato.Para la comunidad marítima, la Dirección General Marítima (DIMAR) ha solicitado estar atentos a los pronósticos y comunicados, dada la probabilidad de aumento de la velocidad del viento y la altura de la ola. La Autoridad Marítima Nacional, por medio de las Capitanías de Puerto, informará sobre posibles limitaciones o medidas de seguridad adicionales para las actividades marino-costeras.Por parte de la Aeronáutica civil no se ha reportado afectaciones directas sobre la operación aérea, por lo que se ha recomendado a los centros de pronóstico y dependencias aeronáuticas mantener un monitoreo permanente de los informes meteorológicos especializados y preparar planes de contingencia.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El caso que involucra a Luis Alberto Rendón Melo, padre de la famosa cantante Greeicy Rendón, sigue provocando gran atención en todo el país. El proceso judicial contra él se hizo viral debido a que estaría implicado en los delitos de secuestro simple y tortura, por hechos ocurridos en mayo de 2023 en una finca de Rionegro. Según la investigación, el hombre habría ordenado a varios individuos retener y agredir físicamente a dos empleados quienes, sospechaba, habrían tenido que ver en un millonario robo. De acuerdo con las versiones preliminares, los ataques se habrían producido tras la presunta desaparición de una caja fuerte que contenía más de mil millones de pesos en efectivo y joyas. Rendón Melo, presuntamente, contrató a cinco personas para que privaran de la libertad por un tiempo a los trabajadores señalados del robo y los sometieran a torturas con el fin de obtener una confesión. Las víctimas habrían sido brutalmente golpeadas y sometidas a distintos actos de violencia para obligarlas a admitir una responsabilidad que, según las autoridades, aún está bajo investigación.El hombre, por ahora, enfrenta el procedimiento judicial desde prisión domiciliaria y no aceptó cargos. Sin embargo, frente al impacto mediático que ha tenido la noticia, la defensa del padre de la cantante rompió el silencio y se pronunció por primera vez a través de un comunicado. En él, la entidad de abogados defensora de Rendón hizo un llamado a la prudencia, afirmando que, al igual que cualquier colombiano, el señalado de torturar y secuestrar a estas dos personas está protegido por la presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario.¿Qué dijo la defensa del padre de Greeicy Rendón?"Como defensa de Luis Alberto Rendón es nuestro deber recordar que él, al igual que cualquier ciudadano, está acobijado por el amparo fundamental de ser tratado como inocente. Los hechos imputados son, en este momento, parte de una investigación formal y no constituyen una verdad judicial. Estamos absolutamente convencidos de la inocencia de nuestro defendido y trabajaremos con firmeza para sostenerla hasta la culminación del trámite judicial", explicó la entidad. Adicionalmente, la defensa de Rendón reiteró su respeto por el sistema judicial de Colombia y su total disposición a colaborar con las autoridades mientras avanza el proceso judicial correspondiente. "Queremos expresar nuestro profundo respeto por el sistema judicial colombiano y nuestra disposición a colaborar plenamente con las autoridades, misma actitud que hemos sostenido desde la presunta ocurrencia de los hechos. Creemos plenamente en que, una vez se presenten y evalúen todas las evidencias, el proceso culminará con el esclarecimiento total de la verdad y la consecuente materialización de justicia", se lee en una parte del comunicado.Finalmente, el equipo jurídico manifestó total respeto con las personas involucradas en este caso, haciendo un llamado a la responsabilidad por parte de los medios de comunicación para "evitar alimentar acusaciones injustas". "Respetamos a todas las personas involucradas y confiamos en que el proceso esclarecerá los hechos con justicia para todos. Hacemos una atenta y cordial invitación a los medios de comunicación y a la opinión pública para que traten este caso con la responsabilidad del manejo de la información y la calidez humana que debe brindarse desde todos los puntos de vista. Confiamos que su valioso ejercicio periodístico se centrará únicamente en la verdad y evitará alimentar acusaciones injustas o juicios sociales anticipados, permitiendo que sea la administración de justicia quien se encargue de resolver este asunto", dijo la defensa. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En México, las autoridades investigan el asesinato del empresario colombiano Andrés Gómez, conocido con el apodo de Bocadillo. El hombre de 46 años se dedicaba a la industria del tequila en el país centroamericano y las causas de su fallecimiento aún no han sido esclarecidas, por lo que hay varias preguntas en torno a lo sucedido con él.La muerte del empresario nacido en Villa Hermosa, Medellín, habría ocurrido el pasado viernes. Gómez era dueño de una marca de tequila promocionado por artistas como Ryan Castro. En 2018, el colombiano recibió un premio en el San Francisco World Spirits Competition por su licor.Mensaje de la hija de Andrés GómezAún no hay muchos detalles en torno a qué le pasó a Andrés Gómez. Sin embargo, su hija, Valeria Gómez, ha compartido a través de redes sociales una serie de fotografías en las que ha dejado sentidos mensajes de despedida.“Mi hombre increíble. Te voy a extrañar muchísimo, papá”, “tus princesas te amarán hasta la eternidad” y “ahora estás de fiesta con papá Dios. Te amo, mi ángel eterno” son algunas de las frases que la hija del empresario colombiano ha compartido a través de sus redes sociales.Andrés Gómez en sus redes sociales se mostraba acompañado por estrellas del espectáculo como los cantantes Yeison Jiménez, Luis Alfonso, el fallecido Omar Geles, entre otros.La muerte del empresario colombiano Andrés Gómez Mejía en México el pasado 17 de octubre se suma a los asesinatos de los artistas colombianos Bayron Sánchez, conocido como B King, y Regio Clown, cuyo nombre era Jorge Luis Herrera, ocurridos un mes antes en circunstancias igualmente violentas. Ambos músicos habían viajado a Ciudad de México para impulsar sus carreras en el género urbano, pero fueron hallados sin vida el 17 de septiembre en Cocotitlán, Estado de México, tras desaparecer un día antes luego de salir de un gimnasio en Polanco.Hasta el momento, ocho personas han sido detenidas, entre ellas el dueño del vehículo en el que se movilizaron los artistas antes de su desaparición. También se investiga a varios colombianos vinculados a redes de extorsión tipo “gota a gota” y distribución de drogas, cuyas familias han denunciado torturas y un plan para crear un chivo expiatorio en torno a ellos. La modelo Angie Miller, quien compartió con los músicos días antes del crimen, fue detenida y liberada por falta de pruebas, pero sus declaraciones han sido clave para identificar a los presuntos responsables.La Fiscalía del Estado de México lidera el caso, mientras familiares de las víctimas y autoridades colombianas exigen justicia y mayor colaboración internacional para esclarecer los hechos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En segunda instancia, el Tribunal Superior de Bogotá absolvió este martes al expresidente Álvaro Uribe de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, al fallar la apelación de su defensa por una condena a 12 años de prisión domiciliaria que le había sido impuesta en agosto pasado por la jueza Sandra Heredia, el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá."En conclusión, la ausencia de prueba directa inferencial sobre la falsedad y artificio idóneo impide configurar el tipo penal de fraude procesal. Por ello se ha de revocar la sentencia", dijo el magistrado Manuel Antonio Merchán al leer el fallo. Por su parte, la defensa de las víctimas, representada por el abogado Miguel Ángel del Río, anunció que accederá al recurso de casación, por lo que será la Corte Suprema de Justicia quien tenga la última palabra. El expresidente afrontó esta parte de su juicio en libertad, luego de que a mediados del mes pasado la Corte Suprema de Justicia confirmara la decisión del Tribunal Superior de Bogotá, la cual indicó que la medida de casa por cárcel no aplicaría hasta que la sentencia quedara en firme.Este caso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó al senador Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos, mientras este preparaba una denuncia en el Senado en su contra por presuntos vínculos con grupos paramilitares. La Corte no solo decidió no investigar a Cepeda sino que abrió un proceso contra Uribe al encontrar indicios de que manipuló testigos para evitar que lo relacionaran con el paramilitarismo.Reacciones a la decisión del Tribunal sobre caso UribeVarias personalidades políticas han reaccionado a la decisión del Tribunal de absolver a Álvaro Uribe. Uno de los primeros en pronunciarse fue el presidente Gustavo Petro, quien indicó en su cuenta de X que "el tribunal superior de Bogotá repite la historia, contradicen a la corte Suprema de justicia, y afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad".Asimismo, el expresidente Juan Manuel Santos indicó que "la absolución del expresidente Uribe por parte del Tribunal Superior de Bogotá debe ser recibida con respeto. Los fallos de la justicia se acatan siempre, no según la conveniencia ni el cálculo político. La independencia judicial es la base de una democracia sólida".Por esa misma línea se pronunció la senadora Angélica Lozano del partido Alianza Verde, quien indicó en Noticias Caracol que "la justicia en Colombia siempre se tiene que acatar y respetar. Vale las opiniones personales, pero así como el fallo de primera instancia era intocable y respetable, así lo es este fallo de segunda instancia (...) Hay un hecho irrefutable, y es que el Tribunal absolvió al expresidente Uribe y por lo tanto se respeta". La precandidata del Centro Democrático, María Fernando Cabal, por su parte, mencionó: "Se cae porque fue una condena basada en suposiciones. Nada estimó que Uribe fuera determinador, ni siquiera en esa primera instancia. El Tribunal deja claro que todavía podemos tener esperanza de justicia en Colombia, la separación de poderes es un hecho”.En contraste, la precandidata del Pacto Histórico, Carolina Corcho, indicó en un video lo siguiente: "No estamos de acuerdo con la absolución de Álvaro Uribe Vélez, pero respetamos y acatamos las decisiones de la justicia. Las víctimas tienen el derecho de apelar ante la Corte Suprema de Justicia. Uribe aún enfrenta investigaciones por crímenes de lesa humanidad que no avanzan en esa misma Corte, lo que reafirma la urgencia de una reforma profunda a la justicia".El exsenador Gustavo Bolívar también se pronunció en su cuenta de X, donde dijo: "La justicia ha fallado en segunda instancia, con salvamento de una magistrada que considera que se debía ratificar el fallo de primera instancia. Los fallos de la justicia se respetan, pero en este, se contradicen varias jurisprudencias de la Corte. Quedan dos instancias: la Corte Suprema y la justicia divina… de esta no escapa nadie".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Luis Díaz se ha convertido rápidamente es una de las figuras del Bayern Múnich, acoplándose al nuevo reto en Europa luego de su paso por Liverpool. Y esa apuesta del equipo alemán por el futbolista colombiano hoy es aplaudida por sus propios dirigentes, quienes mencionaron cómo se dio la negociación y los parámetros que evaluaron para decidirse en contratarlo.Max Eberl, director deportivo del club bávaro dio una extensa entrevista para '11 FREUNDE', en el que le preguntaron por el momento exacto en el que apresuraron la compra del atacante guajiro, especialmente por la salida de Leroy Sané.Así llegó Luis Díaz al Bayern MúnichEl directivo comenzó diciendo que el alemán Sané "nos dijo a finales de mayo que no quería quedarse. Esa fue una de las razones por las que volví del Mundial de Clubes para hablar con el consejo de administración sobre quién podría reemplazarlo", y ahí fue cuando empezó a rondar el nombre de Luis Díaz, a quien según Eberl "ya habíamos estado siguiendo de cerca, y a algunos otros, y durante las conversaciones acordamos ficharlo".Pero luego de eso el director deportivo explicó cuáles fueron los factores evaluados en el Bayern Múnich para buscar un extremo izquierdo que les diera un salto de calidad y reemplazara a Leroy Sané, resaltando las pocas lesiones de 'Lucho', y lo que aporta en la cancha, no solo en lo ofensivo sino también en defensa."No revelaré nombres, pero analizamos a muchos jugadores. Algunos aparecieron en los medios, otros no", comenzó diciendo sobre los candidatos que tuvieron, pero se decidieron por Luis Díaz porque "consideramos parámetros como sus estadísticas de carrera y su historial de lesiones. Además de su calidad futbolística, estos aspectos también nos llevaron a centrarnos en él. No solo marca muchos goles y da muchas asistencias, sino que también recorre entre 11 y 13 kilómetros por partido; eso es justo lo que buscábamos para nuestro juego", explicó Max Eberl en dicha entrevista.Eso sí, desde las huestes del Bayern Múnich eran conscientes que con ningún fichaje "hay garantías", pero que afortunadamente con el colombiano les ha salido bien la apuesta y con eso resaltaron que gracias a su llegada "es evidente que Harry Kane, por ejemplo, está brillando aún más jugando junto a Luis".Los números de Luis Díaz avalan los más de 70 millones de euros que pagó el Bayern al Liverpool para quedarse con él, ya que hasta el momento lleva 6 goles y cuatro asistencias, participando así en 10 anotaciones de los bávaros en la presente temporada. Además, ya consiguió su primer título en Alemania, la Supercopa, en la que marcó un golazo en la final contra el Sttutgart.
El expresidente y nobel de Paz Juan Manuel Santos se pronunció tras la reciente absolución de Álvaro Uribe, quien, en primera instancia, había sido condenado a 12 años de prisión por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos. En un corto trino publicado desde su cuenta de X, Santos hizo un llamado a respetar la decisión judicial tomada por el Tribunal Superior de Bogotá, dejando claro que esta debía ser recibida con total respeto por parte de todas las orillas políticas de Colombia. El también exministro de Defensa dijo que este fallo de la justicia, como todos los que se han definido en Colombia, deben ser acatados "no según la conveniencia ni el cálculo político", pues respetarlos se traduce justamente en el reflejo de una independencia judicial que fundamenta las democracias sólidas del mundo. "La absolución del expresidente Uribe por parte del Tribunal Superior de Bogotá debe ser recibida con respeto. Los fallos de la justicia se acatan siempre, no según la conveniencia ni el cálculo político. La independencia judicial es la base de una democracia sólida", escribió Santos. Otras personas que han reaccionado la absolución de UribeEste pronunciamiento se suma al de otras tantas personalidades que han divulgado su reacción ante esta decisión en segunda instancia. Congresistas del partido del ahora absuelto Álvaro Uribe tales como Paloma Valencia o María Fernanda Cabal celebraron la decisión judicial. La senadora Cabal, en declaraciones a múltiples medios de comunicación, dijo que este juicio contra Uribe "se cae porque fue una condena basada en suposiciones. Nada estimó que Uribe fuera determinador ni siquiera en esa primera instancia. El tribunal deja claro que todavía podemos tener esperanza de justicia en Colombia; la separación de poderes es un hecho. Álvaro Uribe va a ser candidato al Senado o posiblemente candidato a la vicepresidencia". Por la misma línea, Paloma Valencia, desde su cuenta de X, también celebró la decisión y dio a entender que con esta absolución se ratifica la inocencia del expresidente "Siento el corazón aliviado y la esperanza victoriosa: #UribeInocente Siempre hemos confiado en su inocencia, siempre defendiendo su legado y su buen nombre. Aquí seguiremos", escribió desde su cuenta de X. En contraste, personajes como Iván Cepeda, precandidato y una de las víctimas en este caso, anunció que el juicio iba a continuar al este ser llevado a un recurso de casación. "Anuncio que en cuanto termine la presentación de la decisión adoptada por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, y del voto disidente de la magistrada Oviedo, daré declaraciones a medios de comunicación junto a la bancada de víctimas en este caso. Desde ya, informo que interpondremos, ante la Corte Suprema de Justicia, recurso de casación", escribió desde su cuenta de X. El presidente Petro, por su parte, fue crítico con lo decidido y, tras pronunciarse, anunció una movilización para este viernes con el fin de recolectar "firmas del poder constituyente":"El Tribunal Superior de Bogotá repite la historia, contradicen a la corte Suprema de justicia, y afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad. Así se tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, es decir la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico y que desataron el genocidio en Colombia", escribió desde su cuenta de X. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Mundial Sub-17 de Catar irá del 3 al 27 de noviembre de 2025 con una serie de cambios que servirán como banco de pruebas para la Copa del Mundo de mayores de 2026, que también tendrá 48 delegaciones.El sistema de competencia contempla la conformación de 12 cuadrangulares iniciales, en los que se jugará bajó el formato de todos contra todos.Posteriormente, los 2 primeros de cada grupo irán a dieciseisavos de final, instancia a la que también pasarán los 8 mejores terceros. De ahí en adelante se implementará la modalidad de eliminación directa a un solo encuentro.Lo particular es que todo el certamen, compuesto de 104 confrontaciones, se disputará en una sola ciudad: Rayan, donde se utilizarán 8 canchas del complejo deportivo Aspire Zone y el estadio Kalifa, que acogerá la final.La Selección Colombia, que hace parte del cuadrangular G junto a Alemania, Corea del Norte y El Salvador, consiguió su tiquete gracias al subtítulo del Sudamericano efectuado en Montería y Cartagena a principio de ño.El resto de escuadras presentes proceden de la siguiente manera: 10 de Europa, 10 de África, 9 de Asia, 8 de Concacaf, 7 de Suramérica y 4 de Oceanía.Entre los clasificados llaman la atención elencos con escasa o nula tradición en este tipo de certámenes, como Nueva Caledonia, Fiyi, Taití, Indonesia, Tayikistán, Zambia, Uganda, entre otros.Selección Colombia en Mundial Sub-17: rivales y calendario de ColombiaEl elenco ‘cafetero’ integrará el grupo G, que tendrá la siguiente programación:⦁ Fecha 1, noviembre 4Alemania vs. Colombia Corea del Norte vs. El Salvador⦁ Fecha 2, noviembre 7Alemania vs. Corea del Norte El Salvador vs. Colombia⦁ Fecha 3, noviembre 10El Salvador vs. Alemania Colombia vs. Corea del NorteMundial Sub-17 de Catar 2025: grupos y calendario⦁ Grupo A: Catar, Italia, Sudáfrica, Bolivia. ⦁ Grupo B: Japón, Marruecos, Nueva Caledonia, Portugal.⦁ Grupo C: Senegal, Croacia, Costa Rica, Emiratos Árabes.⦁ Grupo D: Argentina, Bélgica, Túnez, Fiyi.⦁ Grupo E: Inglaterra, Venezuela, Haití, Egipto.⦁ Grupo F: México, Corea del Sur, Costa de Marfil, Suiza.⦁ Grupo G: Alemania, Colombia, Corea del Norte, El Salvador.⦁ Grupo H: Brasil, Honduras, Indonesia, Zambia.⦁ Grupo I: EE. UU., Burkina Faso, Tayikistán, R. Checa.⦁ Grupo J: Paraguay, Uzbekistán, Panamá, Irlanda.⦁ Grupo K: Francia, Chile, Canadá, Uganda.⦁ Grupo L: Mali, Nueva Zelanda, Austria, Arabia Saudita.⦁ Calendario, Mundial Sub-17 de 2025 - Fase de grupos: 3 al 11 de noviembre - Dieciseisavos de final: 14 y 15 de noviembre - Octavos de final: 18 de noviembre - Cuartos de final: 21 de noviembre - Semifinales: 24 de noviembre - Tercer puesto: 27 de noviembre - Final: 27 de noviembre
Ya es historia la participación de la Selección Colombia Sub-20 en el Mundial de Chile 2025. El triunfo 1-0 sobre Francia, con gol de Óscar Perea, sentenció el final del equipo dirigido por César Torres, que igualó lo hecho en 2003 en Emiratos Árabes por el seleccionado que en ese entonces dirigió Reinaldo Rueda. Más allá de todo lo positivo que quedó, no faltó la polémica que dejaron las declaraciones de Torres con respecto a Alexei Rojas, uno de los arqueros que integró el plantel en territorio chileno.El seleccionador colombiano aseguró que el joven que se hizo en el Reino Unido no salía ni en las fotos de Arsenal de Inglaterra y que en la única oportunidad en la que tapó con la juvenil de nuestro país fue porque él le dio la oportunidad.Esto desató una controversia previo al duelo con los franceses y Rojas también salió a responder, además de generar un malestar en el circulo cercano al joven guardameta.Sin embargo, en las últimas horas circuló un video en redes sociales en el que se ve a Alexei, de padre colombiano y madre rusa, se vio asediado por niños futbolistas integrantes de la Fundación Ryan Sogamoso, en la ciudad de Palmira, en el Valle del Cauca.El jugador de los 'gunners' compartió durante algunos minutos con los infantes, que le preguntaron cosas de su actualidad profesional y con los que posó para fotografías y firmó autógrafos.La respuesta de Alexei Rojas a César Torres“En las últimas 24 horas han circulado palabras sobre las dudas, si es que formo parte del plantel profesional del Arsenal o no. Me gustaría decirle a la gente que cuando se tomó la foto del equipo profesional fue iniciando la semana del 16 de octubre y yo estaba concentrado en Paraguay con la selección pensando en este Mundial. Es un equipo que está primero en la mejor liga del mundo. Yo soy un miembro muy firme de este plantel y todos los días estoy creciendo y aportando mucho en cualquier rol o contexto, sea en la tribuna, en la banca o como titular. Entiendo lo que significa representar este escudo”, dijo Rojas a 'As Chile' el fin de semana anterior, en una clara respuesta al entrenador César Torres.
El Chontico Día, uno de los juegos de azar que más se juegan en Colombia, especialmente en el Valle del Cauca, realiza este martes, 21 de octubre de 2025, el sorteo 8225. El evento se realiza a la 1:00 de la tarde todos los días, incluyendo festivos, y es seguido por miles de personas que participan con la expectativa de conocer el número ganador.El sorteo de Chontico Día se transmite en directo. Durante la emisión, se muestra el proceso de extracción de cifras, conforme a lo establecido por el sistema de juego. Cada fase del sorteo se realiza bajo controles definidos por la normativa vigente. Estos procedimientos se aplican para asegurar que el desarrollo se lleve a cabo según lo previsto. Al finalizar, la Lotería del Valle del Cauca publica el número correspondiente. Esta información se distribuye a través de medios digitales, canales oficiales y puntos de venta autorizados, para consulta de los participantes.Resultados Chontico Día último sorteo hoy, martes 21 de octubre de 2025Número ganador: 8243Quinta cifra: 9Horarios sorteos del Chontico MillonarioLos sorteos del Chontico se realizan en los siguientes horarios:Chontico Día: todos los días del año, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: de lunes a viernes: 7:00 p. m.Sábados: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Superchontico Millonario: jueves a las 9:30 p. m.Últimos sorteos del Chontico MillonarioChanceSorteoFechaResultadoChontico Noche632819 de octubre del 20253903Chontico Día822319 de octubre del 20250559Chontico Noche632718 de octubre del 20254625Chontico Día822218 de octubre del 20250950Chontico Noche632617 de octubre del 20250502Chontico Día822117 de octubre del 20254301Super Chontico Noche632516 de octubre del 20253744Chontico Noche632416 de octubre del 20256109Chontico Día822016 de octubre del 20251135Chontico Noche632315 de octubre del 20256898Chontico Día821915 de octubre del 20250455Chontico Noche632214 de octubre del 20250199Chontico Día821814 de octubre del 20254470Chontico Noche632113 de octubre del 20255115Chontico Día821713 de octubre del 20256962Chontico Noche632012 de octubre del 20253973Chontico Día821612 de octubre del 20251211Chontico Noche631911 de octubre del 20258513Chontico Día821511 de octubre del 20253683Super Chontico Noche631809 de octubre del 20254925Chontico Noche631710 de octubre del 20252502Chontico Día821410 de octubre del 20259780¿Cómo se juega el Chontico Millonario?Seleccione un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta.Compre el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca. El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premio del Chontico MillonarioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La magistrada María Leonor Oviedo Pinto, del Tribunal Superior de Bogotá, no estuvo de acuerdo con el fallo absolutorio del expresidente Álvaro Uribe Vélez y dijo, tras la lectura de la decisión “que la sentencia de primera instancia debió confirmarse en su totalidad”.“Estoy conforme a la no declaratoria de la nulidad y a la negativa de excluir la interceptación de Diego Cadena”, aclaró.Sin embargo, consideró “que la sentencia de primera instancia debió confirmarse en su totalidad” porque “se evidencia que en la conducta del procesado Álvaro Uribe Vélez se subsumen los tipos penales de soborno en actuación penal y fraude procesal”.“Es mi posición, contrario a lo resuelto en la decisión de la que me aparto y la catalogo como atípica”, señaló. (Lea también: Miguel Ángel Del Río, abogado de víctimas en caso Uribe, anuncia casación: "Batalla no ha terminado")¿Qué cuestionó sobre el fallo a favor de Álvaro Uribe?Para la magistrada Oviedo, no debieron excluirse las interceptaciones hechas al exmandatario. Para ella, estas “deben conservar la validez y la eficacia”.“No advierto qué es lo que permita predicar ilicitud o ilegalidad como aptitud para admitir esos productos, pues existió una decisión escrita como competencia funcional”, detalló.Para la togada, la sala mayoritaria del Tribunal Superior de Bogotá “no desarrolló ninguna de las excepciones a la cláusula de excepción que enunció, conforme al artículo 455 de la ley 906 de 2004”, las cuales son “la excepción de la fuente independiente, el vínculo atenuado y el descubrimiento inevitable”.“No puedo pasar desapercibido (…) la interceptación del abonado telefónico del abogado Diego Javier Cadena Ramírez (…) donde el principal interlocutor de ese abonado es Álvaro Uribe Vélez”, explicó.“Para la suscrita no tiene fundamento alguno excluir las interceptaciones que la sala especial de instrucción de la Corte ordenó el 7 de marzo de 2018”, dijo.“La sala mayoritaria supedito este tema de tipicidad en esta conducta en aquello que denominó la verdad corroborada”, dijo la magistrada, señalando que no comparte esa posición porque “se puede hablar de la verdad procesal”, que “no es absoluta”, con la que “el testigo narre lo que percibió desde su experiencia, sin alterar, ocultar o deformar su relato”.“Tampoco me resulta convincente descartar la base fáctica del relato previo de Monsalve. En juicio ingresaron elementos documentales que ubican sus manifestaciones dentro de actuaciones penales y con amplitud decisoria”, afirmó, diciendo que “el relato de Juan Guillermo Monsalve fue coherente, detallado y persuasivo. Identificó a las personas involucradas, describió la secuencia de presiones e indició con precisión los ofrecimientos realizados para alterar su versión”. (Lea también: ¿Por qué absolvieron a Uribe en episodio de Juan Guillermo Monsalve, 'testigo estrella' del caso?)Al hablar del delito de fraude procesal, la magistrada manifestó que “cualquier medio fraudulento cuenta siempre que posea la actitud para sustraer al funcionario de una verdad específica e infundirle una condición distante de la realidad”.Señaló que Álvaro Uribe “aceptó la intervención de Diego Javier Cadena Ramírez y fortaleció el encargo de ubicar exintegrantes de estructuras paramilitares para que le sirvieran como testigos a fin de desacreditar las imputaciones, así como afectar la posición de Iván Cepeda dentro del marco de esa denuncia”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos sigue generando incertidumbre, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, calificara a Gustavo Petro como un “líder del narcotráfico”, lo que llevó al mandatario colombiano a llamar a consultas al embajador Daniel García-Peña.En medio de la tensión política, Petro sostuvo una conversación descrita como "larga, franca y constructiva" con John T. McNamara, jefe de Misión y encargado de Negocios de la Embajada de EE.UU. en Bogotá, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores. El encuentro también contó con la presencia del embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, quien había sido llamado a consultas.El propósito de la reunión fue abordar la crisis diplomática provocada por las críticas de Petro al hundimiento de embarcaciones en el Caribe —que EE.UU. asegura estaban vinculadas al narcotráfico— y por la suspensión de la ayuda financiera anunciada por Trump.De acuerdo con el comunicado oficial, "ambos países coincidieron en que este es el primer acercamiento en pro de subsanar el actual impase en las relaciones bilaterales y que se sostendrán nuevas reuniones con el objetivo de llegar a una pronta solución".Trump comunicó el domingo, a través de su red Truth Social, el cese de la ayuda financiera a Colombia, argumentando una supuesta falta de acción frente al narcotráfico. Además, acusó a Petro de ser "un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia".¿Donald Trump impondrá aranceles a Colombia?El presidente estadounidense incluso mencionó la posibilidad de aplicar aranceles adicionales a productos colombianos, lo que generó preocupación entre los sectores productivos del país por el posible impacto económico y laboral."Frente al tema de aranceles, el encargado de Negocios dejó claro que se trata de una decisión que le corresponde exclusivamente al presidente Trump", señaló el comunicado de la Cancillería.Respecto a los posibles aranceles, el senador republicano colombo-estadounidense, Bernie Moreno, declaró a Noticias Caracol que, según sus conversaciones con la Casa Blanca, no hay planes inmediatos de imponerlos. “Ese no es el plan. Los aranceles no es algo que estamos considerando ahorita", afirmó.Moreno también se refirió a la acusación de Trump sobre Petro y aseguró que “hay bastante evidencia de que Petro recibió plata de los narcotraficantes para la elección”. Además, mencionó una iniciativa para incluir al presidente colombiano en la lista Clinton “para ver en dónde está el dinero que ha sacado del país".Diferencias sobre la política antidrogas entre Petro y TrumpAnte el aumento de las tensiones, Petro llamó a consultas a su embajador en Washington, expresando sus desacuerdos con Trump sobre la estrategia antidrogas de EE.UU., especialmente por el despliegue militar en el Caribe, cerca de Venezuela, como parte de una campaña contra el narcotráfico.El presidente colombiano ha manifestado reiteradamente su inconformidad con lo que considera una falta de reconocimiento por parte de EE.UU. a los avances de su gobierno en la lucha contra las drogas, en especial en materia de incautaciones, tema que también fue abordado en la reunión con McNamara."El actual gobierno es el que más ha incautado, no solamente en volumen, sino en relación al crecimiento de los cultivos de hojas de coca", indicó el comunicado.La Cancillería también informó que Petro "ratificó el compromiso del gobierno nacional con ampliar el programa de sustitución de cultivos ilícitos y la importancia que este tiene para el país"."Asimismo, reiteró la importancia de que EE.UU. se base en las cifras reales de la lucha contra las drogas en Colombia, teniendo en cuenta que la comisión de investigación que contrata el Gobierno de Colombia para medir el potencial de producción por hectárea de los cultivos de hoja de coca en el país tuvo errores que no fueron corregidos, lo cual ha sido reconocido por Naciones Unidas", añadió el comunicado.El informe anual de 2024 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) reveló que los cultivos de coca en Colombia alcanzaron en 2023 un récord de 253.000 hectáreas, y que la producción de cocaína aumentó un 53 %, llegando a las 2.600 toneladas.Finalmente, el comunicado oficial concluyó que "los altos funcionarios ratificaron el compromiso de ambas partes en mejorar las estrategias de lucha antidrogas" y destacó que "es deseable que estos esfuerzos se sigan haciendo de manera coordinada con Estados Unidos".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS EFE