Luis Manuel Díaz, más conocido como el Mane, no es solo el papá de Lucho Díaz, el delantero estrella de la selección Colombia y del Bayern Múnich, también es un personaje mediático que ha ganado gran popularidad nacional gracias su personalidad que mezcla vallenato, fútbol, redes sociales y más. Sin embargo, hoy el Mane vive con más cuidado: dejó el trago después de un susto que lo llevó al hospital. Esto reveló en una reciente entrevista con Los Informantes.El Mane Díaz nació y creció en Barrancas, La Guajira, en una familia campesina que sembraba café, plátano, guineo y yuca. Desde niño aprendió a manejar el machete, la pala y el azadón, pero también a cantar versos vallenatos con sus hermanos. Su infancia fue dura, pero lo convirtió en un hombre trabajador.“Yo pienso que cuando uno viene de cero, quedan muchas experiencias en la vida y grabado en la mente que el éxito va en la humildad y el sacrificio de las personas”, señaló.Aunque soñaba con ser futbolista, su familia no tenía los recursos para llevarlo a probarse en un equipo profesional. Entonces vendió empanadas con su mamá, trabajó como auxiliar de cocina y se certificó como cocinero profesional, pero su verdadera pasión era el fútbol, así que decidió enseñar.El entrenador de más de mil niñosHace 33 años fundó una escuela de fútbol en Barrancas. Por ella han pasado más de mil niños, muchos de los cuales lo ven como un segundo padre. Aunque varios han llegado al fútbol profesional, el más destacado es, sin duda, su hijo Luis Díaz.Fue el Mane quien lo recomendó para la selección Colombia indígena cuando tenía 15 años, y también quien lo llevó a probarse en el Barranquilla Fútbol Club y luego al Junior de Barranquilla. Desde entonces, ha estado siempre al lado de su hijo, siguiéndolo en cada paso de su carrera.“¿Se parece a su hijo Luis, a su hijo Lucho en algo? Pues yo creo que lo que él tiene o lo que él muestra en estos momentos lo sacó de estas piernas”, dijo con orgullo.El secuestro que unió a ColombiaEl 28 de octubre de 2023, el Mane Díaz y su esposa, Cilenis Marulanda, fueron secuestrados por hombres armados. A ella la soltaron minutos después, pero él pasó 12 días en cautiverio. El país entero se movilizó para pedir su liberación. Marchas, mensajes, oraciones: Colombia se unió por el papá de Lucho.“Inmediatamente pensé por qué a mí, por qué a nosotros, nosotros no le hacemos daño a nadie, no le hacemos mal a nadie”, recordó. “Después entendí, el boom de que Luis se fue, cambió su vida, la situación económica de él, entonces ya la gente comienza que tiene plata, que esas cosas”.Aunque no le gusta hablar mucho de esos días, reconoce que la experiencia le cambió la forma de ver la vida. “Cambia, cómo va a andar uno, qué lugar tiene que andar, con qué personas tiene que estar acompañada. No entendía nada, llegué a imaginar que podía ser un atraco”.El secuestro se dio por un amigo que lo traicionó. Al parecer, ese compadre de cuyo nombre no quiere acordarse, lo vendió a quienes se lo llevaron y lo entregaron a la guerrilla del ELN.La faceta de Mane como cantante vallenatoDespués de su liberación, el Mane pasó un tiempo en Inglaterra, en la casa de su hijo. Iba al estadio a ver los partidos del Liverpool, pero decidió volver. Hoy vive en Barranquilla, desde donde es más fácil viajar a Múnich, pero también porque, tras el secuestro la familia no se siente tan segura en Barrancas.Ahora trabaja en la Fundación Luis Díaz que apoya a niños de escasos recursos y busca lanzar oficialmente su carrera musical. Aunque siempre ha cantado vallenato, ahora lo hace en serio. Tiene su conjunto, ha participado en festivales y está grabando su primer álbum.“Llegamos con la idea de grabar unos dos, tres temas, pero las cosas pues se tornaron diferentes y queremos, pues ahorita estamos grabando un CD de música completa”, cuenta.Improvisa versos con sentimiento, como este: “Le voy a cantar, lo digo de corazón, hombre, yo quiero hablar paz a nombre de un acordeón”.El Mane Díaz se ha convertido en una figura pública. Su carisma, su historia y su famoso hijo lo han convertido en influencer y fenómeno digital. Todo lo que hace se convierte en noticia."¿Y le gusta esa fama? ¿Le gusta esa atención? Yo pienso que debo de aprovecharla. A mí me ha ido bien con eso. Para mí ha sido una satisfacción, una alegría. que la gente me conozca”, admitió.El susto que lo hizo cambiar sus hábitosPero no todo ha sido alegría. Hace menos de un año, el Mane Díaz sintió un dolor intenso en el pecho. Lo llevaron al hospital y le hicieron un cateterismo. “Me dio un dolor en el corazón y me hicieron un cateterismo que más adelante me hubiera podido dar un infarto”, reveló.Desde entonces, dejó el trago. “¿Y un roncito de vez en cuando no se toma? No, no porque yo no estoy tomando, por la salud, porque tuve un problema en el corazón”.También ha cambiado su alimentación, evita los fritos y los dulces. El susto fue suficiente para que decidiera cuidarse más. Por fortuna, la visita al hospital no pasó de una cirugía de la que salió perfecto. Y después de semejante susto no se cansa de repetir que hay Mane Díaz para rato.El Mane no se pierde ni un partido de la selección Colombia ni del Bayern Múnich. Siempre llama a su hijo apenas termina el partido. Si juega bien, lo felicita, si no, le exige más.Es estricto con sus alumnos y con sus hijos. Cree en la disciplina, el esfuerzo y la humildad. Y aunque no pudo ser futbolista, ha formado a muchos.Hoy, el Mane Díaz quiere estar tranquilo. Cantar vallenato, enseñar fútbol, apoyar a los niños de su fundación y seguir celebrando los goles de su hijo. Ya no toma, ya no vive en Barrancas, pero sigue siendo el mismo hombre que unió a Colombia con su historia.
La Academia Latina de la Grabación anunció la lista completa de nominados a los Latin Grammy 2025, y, una vez más, Colombia se destaca entre las postulaciones. En esta edición no solo brillan los representantes de la música urbana, sino también el pop, el vallenato, las raíces y, de manera especial, la música infantil.Además, dentro de las 60 categorías de esta edición se estrenan dos nuevas, entre ellas Mejor Canción de Raíces, en la que fue nominado “Jardín del Paraíso”, de Monsieur Periné junto a la agrupación Bejuco. En la categoría infantil Nuevos Canticuentos se encuentra nominada. Canticuentos: el retorno de una banda sonora generacionalUno de los discos infantiles más recordados de Colombia, que marcó a varias generaciones, renace con un nuevo aire, voces reconocidas y la posibilidad de ganar un Latin Grammy en 2025. Se trata de Nuevos Canticuentos, una producción que llegó a convertirse en el vinilo más vendido de la historia del país y que hoy vuelve con fuerza bajo el liderazgo del músico bogotano Gustavo Gordillo.En una reciente entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, se reveló que detrás de estas sorprendentes canciones de antaño no había una gran industria ni un compositor de renombre. La mente creadora era Marlore Anwandter, una mujer chilena que en julio cumplió 91 años y que dio vida a piezas inolvidables, escritas desde la imaginación y la ternura.La chilena llegó a Bogotá por una oportunidad laboral de su esposo. Sin embargo, su estancia fue efímera, pues el secuestro de la hija de su jefe el día antes de firmar unos importantes papeles, los obligó a trasladarse a Estados Unidos después de solo un año en la capital colombiana.Para Marlore, Colombia fue una sorpresa y una aventura: “Viajé muy poco, así que lo que no conocí personalmente me lo imaginé, porque este país me cautivó”, reveló en Los Informantes.Su viaje musical comenzó bajo un piano, escuchando las lecciones de su madre concertista. Aunque estudió periodismo, se dedicó por completo a la música tras el nacimiento de sus hijos: “Abrimos una pequeña escuelita musical en la casa para hacer iniciación musical infantil. Ahí empecé a inventar canciones para enseñarle a los niños a leer música, tener ritmo”, contó.Conquistó Colombia con su imaginaciónDurante el año que vivió en Colombia escribió más de 30 canciones inspiradas en paisajes, animales y anécdotas cotidianas. Así nacieron personajes entrañables como la bruja loca, el pájaro carpintero, la iguana que tomaba café y la serpiente de tierra caliente.En realidad, muchas de estas canciones fueron fruto de su asombrosa imaginación. “¿Tú conocías las iguanas? No, no tenía idea. No lo había visto nunca. En Chile no hay iguanas. La vi por primera vez aquí y esa es la que toma café”, confesó entre risas.Desde la canción el burrito de Bogotá —su primera canción en el país, creada como un regalo de Navidad para sus vecinos— hasta un pingüino feliz y gordito, un ratón japonés o un perezoso con ruana, cada tema reflejaba su capacidad de transformar lo cotidiano en fantasía.Con sus composiciones en la maleta, regresó junto a su esposo a Missouri, donde grabó las canciones en la cocina de su casa. Luego envió la cinta a Medellín, donde Codiscos la transformó en un éxito. El resultado fue un verdadero fenómeno cultural: aquel vinilo rojo, con el tren cañero y la bruja loca en su portada, se difundió como pólvora y se convirtió en el álbum infantil más exitoso de la historia musical del país, incluso por encima de artistas de talla internacional.La misión de Gustavo GordilloCasi 50 años después, en plena pandemia, Gustavo Gordillo, bajista de la legendaria banda Poligamia, desempolvó el viejo vinilo para mostrárselo a sus hijas. Al ver su asombro, decidió asumir el reto de producir una nueva versión.Con la idea de regrabar estas canciones con "voces nuestras, con sonidos y tecnología de hoy", emprendió un largo y complejo camino legal para desenredar los derechos de autor.Contactó a Marlore, quien a sus 85 años, respondió emocionada que sería "un sueño volver a grabar todos sus canticuentos". Con esa bendición, Gordillo convocó a músicos, productores y cantantes de primer nivel. Entre ellos, figuras como Carlos Vives, Lisandro Meza, la Negra Grande de Colombia, Galy Galiano, Piero y Andrés Cepeda.Marlore regresó una vez más a Colombia para dar el toque final a las nuevas grabaciones, un momento emotivo: "Esa es una cosa muy bonita. Después de 50 años, volver a cantar su disco, las canciones que ella hizo. Eso es muy bonito. Ella básicamente marcó el inicio de la música en mucha gente”, dijo Gustavo Gordillo. Ahora, están nominados al Latin Grammy 2025.Bejuco: el sonido poderoso del PacíficoEl Pacífico colombiano es una tierra de contrastes, donde la belleza natural y la riqueza cultural conviven con complejas realidades sociales. Sin embargo, una nueva generación de artistas está revolucionando este paraíso al transformar los sonidos tradicionales: mezclan la marimba con guitarras eléctricas, baterías, ritmos electrónicos y rap.Bejuco también hace parte de este fenómeno. Es un grupo folclórico que un día se cansó de sonar como los demás y decidió marcar la diferencia. El camino no ha sido fácil por la falta de oportunidades. “Doy clases de música tradicional, clase de danza y a veces me dedico a la moto taxi para rebuscarse el dinero”, contó Edwin Jiménez, uno de los integrantes de la banda Bejuco, en Los Informantes en abril de 2024.Bejuco se ha consolidado como una de las agrupaciones más innovadoras de la región. Sus letras abordan temas como la vida campesina e incluso las fumigaciones de la hoja de coca en el Pacífico.La agrupación ya ha realizado giras por Estados Unidos y Canadá, y su mayor sueño es “ganarnos un Grammy, porque sería abrir el camino de las músicas tradicionales del Pacífico”, afirmó uno de sus integrantes en entrevista con Los Informantes.Justamente este sueño hoy está un paso más cerca de hacerse realidad. Recientemente, Bejuco fue nominado a los Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Canción de Raíces por su colaboración con Monsieur Periné en el tema “Jardín del Paraíso”. Un reconocimiento que no solo llena de orgullo a la agrupación, sino que también demuestra la fuerza y el alcance universal de la música del Pacífico colombiano.
Tras una espera de más de 80 años, la llegada y ensamble del primer tren del Metro de Bogotá en el patio taller de Bosa se ha convertido en uno de los hitos más significativos del proyecto. Se trata de un avance de la megaobra que promete transformar la movilidad de la capital colombiana a partir de 2028 y las preguntas de la comunidad sobre todos los detalles son cada vez más. Aquí le contamos cómo son exactamente estos trenes que recorrerán la ciudad y a cuántas personas movilizarán.Los trenes de la primera línea del Metro de Bogotá son fabricados en China por la firma CRRC Corporation Limited, específicamente en ciudades como Xi'an, reconocida como una importante capital ferroviaria a nivel mundial. Según la empresa constructora, el diseño exterior de los vagones está inspirado en el águila negra del escudo de Bogotá, un símbolo que evoca "fuerza y legado".Cada tren es una imponente estructura compuesta por seis vagones. De acuerdo con la información oficial, cuatro de estos vagones tienen motor y los dos restantes son remolcados por los demás. Una vez ensamblados, como ya ocurrió con el primero que llegó a la capital, alcanzan una longitud total de 135 metros, un ancho de 2,90 metros y una altura de 3,90 metros. Es de recordar que los seis primeros vagones llegaron a Cartagena y desde allí fueron trasladados a Bogotá en tractocamiones; este recorrido por Colombia duró días a una velocidad controlada de entre 15 y 30 kilómetros por hora.¿Cuántos pasajeros podrán ir en un tren del Metro de Bogotá?La capacidad de transporte de este medio es claramente una de sus características más relevantes. Cada tren está diseñado para movilizar hasta 1.800 pasajeros por viaje y 252 de estas personas podrán viajar sentadas. En perspectiva, actualmente se necesitarían siete buses biarticulados o doce articulados del sistema Transmilenio para mover la misma cantidad de gente que se transportaría en un solo tren del metro.¿Cuál será la velocidad máxima del metro de Bogotá?Los trenes serán 100% eléctricos, operarán sin conductor gracias a un sistema de señalización y control automático conocido como CBTC (Communications-Based Train Control), y podrán circular en ambos sentidos de la vía.Aunque su operación será autónoma, habrá personal capacitado en los cuartos técnicos para tomar el control de la conducción en caso de cualquier eventualidad. La velocidad comercial promedio que alcanzarán será de 42,5 km/hora, con una velocidad máxima de 80 km/hora.El ingeniero colombiano Paolo Martínez, quien se capacitó en China para la operación del metro, destacó en entrevista con Los Informantes un detalle importante sobre el diseño interior de los vagones del metro de Bogotá, que se dio gracias a la retroalimentación entre equipos: "Te voy a comentar algo también muy particular, en X’ian hay algunos metros que no tienen ventana, este sí tiene ventana para poder ver para los laterales, era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro también".¿Cuándo iniciarán pruebas del metro en Bogotá?El primer tren llegó a Bogotá en septiembre, tras un complejo operativo logístico. Salió en agosto desde el puerto Qingdao, en China, y recorrió más de 14.000 kilómetros por mar durante 28 días hasta llegar a Cartagena.Una vez en la capital, los vagones fueron trasladados al patio taller de Bosa, descrito como el "corazón" y la "cochera" del proyecto, ya que albergará los 30 trenes que compondrán la flota de la primera línea. Allí, el primer tren ya fue ensamblado y se encuentra junto a una vía de pruebas de 905 metros donde se realizarán los ensayos técnicos iniciales, según ha explicado el gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leónidas Narváez.Antes de ser enviados a Colombia, cada tren debe superar una prueba de seguridad y desempeño que consiste en un recorrido de 2.500 kilómetros en condiciones controladas en China. Las pruebas que se realizarán en Bogotá incluyen rodajes y operaciones tanto en modo manual como automático, siempre bajo supervisión especializada.El cronograma establece que para finales de 2025 habrá cinco trenes en la ciudad, todos en fase de pruebas. En 2026, cuando se hayan construido 5,7 kilómetros de viaducto, se iniciarán pruebas dinámicas entre el patio taller y la estación 4, en la localidad de Kennedy. La meta es que la entrega de los 30 trenes se complete en diciembre de 2026 para poner en funcionamiento la totalidad de la línea.Capacitación de ingenieros colombianos en ChinaPara garantizar una operación eficiente, un grupo de 50 jóvenes ingenieros colombianos fue seleccionado para capacitarse en China. Este programa, denominado ‘Jóvenes Talento’, busca asegurar que el conocimiento operativo del sistema ferroviario sea transferido a profesionales locales.Jessica Verdugo, una ingeniera boyacense de 27 años, es una de las participantes. Sobre su experiencia, relató en Los Informantes los desafíos culturales que ha enfrentado: “Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, agregando también que "la comida aquí es picante".El vicepresidente de China Harbor, la empresa constructora, se refirió a este programa como una "transferencia de tecnología". La idea principal, según el ingeniero colombiano Paolo Martínez, es que estos jóvenes puedan comunicar todo el conocimiento adquirido en el país y se sientan capacitados para ejercer la operación del metro. Este intercambio es fundamental para que, una vez la primera línea esté en marcha en 2028, se cuente con el personal idóneo para su manejo.
Abelardo de la Espriella es objeto de fuertes críticas por parte de algunos, mientras que en otros despierta profunda admiración. Penalista, uribista declarado, republicano de convicción, sibarita y, además, con voz de tenor, canta a todo pulmón. En 2019 reveló en Los Informantes sus amores, polémicas y la manera en que su estilo y forma de vida lo han convertido en una figura mediática imposible de ignorar.“Colombia es la capital mundial de la intriga y de la envidia. La mejor manera de explicar el éxito de un tipo joven de provincia es acusándolo de cosas ilegales, la mediocridad, el resentimiento y el come mierdismo. Puedo mostrar lo que me dé la gana, porque yo he logrado todo, desde los zapatos hasta este reloj y la corbata, con el trabajo de mi cabeza y gracias a un equipo fantástico”, aseguró en ese momento.Así es Abelardo de la EspriellaNació en Bogotá por azares del destino, pero se declara monteriano y costeño hasta la médula. Además de litigar, disfruta cantar y se abrió camino como artista. También creó su propia marca de ropa, De La Espriella Style.Ese espíritu de mostrarse en diferentes facetas también se refleja en su estilo de vida. Es fanático de los relojes de lujo, del buen vino, de las corbatas italianas y de las cenas bien servidas. Y cuando se trata de críticas, responde con la misma contundencia: “Entre más me ataquen y más jodan, pues con más cosas les voy a salir. Si fueran inteligentes no estarían tan necios, porque qué tal y que me dé por meterme en la política”, dijo en esa entrevista con Los Informantes.Y agregó: “Si hay cosas fantásticas en la vida, además de la risa de un hijo, el abrazo de un hijo, el beso de la mujer amada, es darle envidia a los enemigos”.Su forma de vestir, de hablar y hasta de caminar lo definen como un radical. Incluso no se priva de hablar del dinero y reniega hasta de los gustos locales: “La changua es una cosa que hay que erradicar de nuestra dieta, el día que la erradiquemos probablemente tengamos paz... El problema al final del día no es de plata es de gusto”.Polémicas y defensasEn su carrera ha enfrentado más de un centenar de procesos penales y ha ocupado en varias ocasiones la silla de los acusados. En 2011, la Corte Suprema de Justicia ordenó investigarlo por su trabajo en la Fundación Iniciativas por la Paz (Fipaz), señalada por la Fiscalía de tener presuntos vínculos con paramilitares. “Yo fui al proceso de paz con las autodefensas a ser parte de una mesa de acompañamiento civil, que se llamaba la Comisión Civil Acompañante y todo fue público de la mano del gobierno de ese entonces”, aseguró.Ha sido abogado de Natalia Ponce de León, Natalia París, Silvestre Dangond, y tuvo el caso abierto sobre la controversia del video de Gustavo Petro recibiendo dinero en efectivo. “Por mucho menos que eso, un uribista ya estaría preso. Ese es el doble rasero de la justicia colombiana...Si es un uribista hay presunción de ilegalidad, pero si Petro puede aparecer matando a la mamá qué van a decir, que es un suicidio asistido a la señora porque estaba sufriendo mucho”, sostuvo.Y agregó: “No puede pretender estar en una pelea y que nadie lo toque a uno... El que está en la pelea debe estar dispuesto a pegar y a que le peguen y yo sé encajar muy bien los golpes, porque al final la vida es como una pelea de boxeo, no la gana quien más pegue sino el que más coñazos aguante”.Uribista hasta el almaSi algo ha dejado claro es su firme convicción política. “Yo soy de derecha, pero de la derecha pura y dura. Este país requiere mano dura contra el crimen. Tanta negociación, tanta habladera… no señor. Mano dura contra el crimen”, afirmó con tono categórico. Esa misma postura lo llevó incluso a aportar económicamente a la campaña de Donald Trump en Estados Unidos, durante su primer mandato.En el mismo diálogo con Los Informantes les respondió a quienes lo critican con ironía y señaló: “Al colombiano le debe dejar de dar vergüenza ser exitoso. El colombiano tiene complejo con el éxito porque nos enseñan, por la religión y ciertas costumbres, que la riqueza está mal vista, que el dinero es diabólico, mentira, el dinero bien habido es una bendición”.Su precandidatura a la PresidenciaDurante años, Abelardo de la Espriella ha asegurado que no le interesa la política y, de hecho, en la mencionada entrevista con Los Informantes aseguró que "solo me metería en política en un caso extremo de extrema necesidad para salvar el país. Por ejemplo, si la izquierda radical se quisiera tomar este país. Ahí sí van a tener en mí un guerrero incansable”.Años después de estas declaraciones, para julio de 2025, De La Espriella lanzó su precandidatura para la Presidencia de Colombia y ya ha tenido todo tipo de discusiones con otros precandidatos e, incluso, con el mandatario Gustavo Petro.
En la tarde de este jueves 18 de septiembre se conoció el reciente fallo de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá que concedió la libertad al expresidente Álvaro Uribe Vélez. Según lo dio a conocer el alto tribunal en el fallo que privaba a Uribe de su libertad "no se advierte en qué consistió la razonabilidad y proporcionalidad para decidir la restricción".La Sala argumentó que la decisión de restringirle la libertad al presidente no contaba con la razonabilidad y proporcionalidad suficiente, dando a entender que para esto se debía llevar a cabo un análisis o estudio con razones jurídicas y fácticas que sostuvieran lo decidido. “Si el juzgado anunció la superación de un análisis de tales características no bastaba con su enunciación, debían exhibirse las razones de índole jurídico y fáctico que abastecieran ese estudio; por el contrario, se ofrecieron aseveraciones reiterativas del cumplimiento de tales exigencias, desprovistas de los fundamentos que las soportaban”, dijo la Sala."El juzgado demandado comenzó aludiendo a la necesidad de la medida, para terminar diciendo que se superaba la necesidad, proporcionalidad e idoneidad. Sin embargo, no es posible establecer el sustento de esa afirmación. No se advierte en qué consistió la razonabilidad y proporcionalidad, para disponer la restricción de la libertad", explica la Sala.La Corte en esta decisión ratificó lo que ha sostenido reiteradamente desde 2023: que para la privación de la libertad del condenado se requiere una motivación clara de las razones por las que debe ser privado de la libertad, al momento en que se profiere el sentido de fallo o al conocerse la condena. En dicha providencia, la Corte “ratifica el carácter excepcional de la restricción de la libertad, su aplicación bajo ciertos criterios y sobre todo la carga argumentativa que se necesita para limitarla en casos excepcionales”.La decisión se tomó en sala mayoritaria y se presentó un salvamento de voto, el cual se sustenta en las posiciones que el magistrado ha tomado con anterioridad frente a este tipo de casos. Esta decisión no influye sobre la condena por la que el exmandatario fue declarado culpable y solamente le permitirá continuar defendiéndose en libertad."Se confirmará el amparo del derecho a la libertad de Álvaro Uribe Vélez, tras verificarse que las razones expuestas por el Juzgado Cuarenta y Cuatro Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, para restringir su libertad de manera inmediata, no colman un estándar de motivación constitucionalmente admisible", se lee en un apartado del documento al que tuvo acceso Noticias Caracol.¿Cuál es la condena por la que Álvaro Uribe fue declarado culpable?De acuerdo con la sentencia, al exmandatario se le impuso como sanción principal la inhabilitación para ejercer derechos y funciones públicas por un período de 100 meses y 20 días. Esta decisión se tomó al hallarlo penalmente responsable, en calidad de determinador, de los delitos de soborno en actuación penal (en concurso homogéneo) y fraude procesal (también en concurso homogéneo), los cuales se cometieron bajo las circunstancias de tiempo, modo y lugar descritas en el cuerpo de la sentencia.En uno de los puntos de aquella decisión en primera instancia se determinó que a Uribe Vélez se le iba a conceder la prisión domiciliaria, ordenando así que se “suscriba la diligencia de compromiso y se libre la correspondiente boleta de encarcelación, debiéndose por parte del establecimiento carcelario encargado de la vigilancia, proceder a su traslado inmediato”.La jueza que lo declaró culpable en primera instancia, Sandra Heredia, durante la lectura del fallo, consideró que Uribe se hacía "merecedor de la prisión domiciliaria como sustitutiva de la pena de prisión", destacando la actitud del exmandatario durante las 67 audiencias del juicio en su contra.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Lo que comenzó como una expansión planeada para Dying Light 2 Stay Human terminó convirtiéndose en una secuela independiente que no se siente como contenido adicional, sino como un paso firme en la evolución de la saga. Dying Light: The Beast trae de vuelta a Kyle Crane como protagonista y lo coloca en un escenario más contenido, pero también más opresivo: los bosques de Castor Woods, un entorno rural cargado de tensión y verticalidad.La gran novedad, y también el elemento que da nombre al juego, es el modo Bestia, una habilidad que transforma a Kyle en una máquina de matar por unos instantes. Sin embargo, más allá de este poder, el título se centra en volver a lo esencial: el miedo, la gestión de recursos y la sensación constante de vulnerabilidad.Historia: una venganza con altibajosLa trama arranca con Kyle prisionero de El Barón, un villano que lo ha estado usando como sujeto de experimentos. Tras un escape brutal con la ayuda de Olivia, Kyle llega a Castor Woods, donde deberá sobrevivir, enfrentarse a hordas de infectados y buscar venganza contra su captor.La narrativa cumple su función, pero tiene un estilo episódico y algo disperso, con personajes que desaparecen y reaparecen sin mucha explicación. El Barón, pese a ser el gran antagonista, aparece pocas veces y su desarrollo resulta limitado. Aun así, los momentos épicos, los jefes bien diseñados y algunas misiones secundarias memorables logran mantener la historia interesante.En general, la campaña principal ronda las 20 horas de duración, lo que la hace más compacta y mejor medida que Dying Light 2.Jugabilidad: combate feroz y parkour pulidoLa jugabilidad es, sin duda, la mayor fortaleza de The Beast. El combate cuerpo a cuerpo se siente pesado, visceral y brutal, con un sistema de daño por zonas que hace que cada golpe se vea y se sienta impactante. Cortar brazos, romper mandíbulas o incendiar zombis con modificadores de armas sigue siendo uno de los mayores atractivos de la saga.El uso de armas de fuego regresa con fuerza, pero con limitaciones: la munición es escasa y no contribuye a llenar la barra del modo Bestia, lo que incentiva seguir usando las clásicas armas improvisadas. Además, la gestión de la durabilidad ahora es más estricta, con un número limitado de reparaciones antes de que cada arma se rompa definitivamente.En cuanto al parkour, Techland logra una de sus mejores ejecuciones. Subir paredes, saltar entre techos y escalar torres eléctricas se siente natural y fluido, con un sistema que recuerda a Assassin’s Creed, pero más visceral. Aunque Kyle tiene menos habilidades que Aiden (de Stay Human), esto refuerza la sensación de vulnerabilidad y obliga a pensar mejor cada movimiento.El ciclo día y noche: dos juegos en unoUna de las mecánicas más icónicas de Dying Light regresa con mayor intensidad. Durante el día, Kyle puede explorar, escalar y enfrentarse a los zombis con relativa seguridad. Sin embargo, cuando cae la noche, los Volátiles y nuevas variantes convierten el juego en un survival horror casi puro.El contraste entre la exploración diurna y el terror nocturno mantiene la tensión constante. Las persecuciones, acompañadas de una banda sonora frenética, generan adrenalina pura y obligan al jugador a planear cada salida después del atardecer.Castor Woods: un escenario vivo y aterradorLa ambientación de Castor Woods aporta frescura respecto a las ciudades de las entregas anteriores. Sus cabañas abandonadas, bosques densos y estructuras medievales generan un ambiente inquietante que potencia la exploración.El mapa es más pequeño que el de Stay Human, pero también más concentrado y equilibrado. No requiere sistema de viaje rápido, aunque incorpora vehículos rústicos con combustible limitado que sirven para moverse entre zonas. Este diseño evita la fatiga de recorrer mapas excesivamente grandes y aporta un mejor ritmo de exploración.Sonido y música: atmósfera de auténtico terrorEl trabajo de Olivier Derivière en la banda sonora es uno de los puntos más altos del juego. La reinterpretación del tema principal ahora se siente más cercana al cine de terror moderno, con influencias de 28 Days Later.Los efectos de sonido también son sobresalientes: los gruñidos de los zombis, el crujir de los huesos al golpear o el eco de los bosques contribuyen a una inmersión total. Cada persecución nocturna se acompaña de una mezcla de música y efectos que disparan la tensión.Rendimiento y apartado técnicoDying Light: The Beast luce y corre con gran solidez. El foliage, la iluminación y los detalles en las construcciones rurales hacen que Castor Woods cobre vida. Aunque se pueden encontrar pequeños bugs gráficos, el rendimiento es estable y sin caídas importantes.El nivel de gore y detalle en los modelos de los zombis está a la altura de lo visto en Dead Island 2, con un enfoque más realista que exagerado. En consolas y PC, el juego mantiene un desempeño fluido incluso en momentos con decenas de enemigos en pantalla.Comparaciones y evolución de la sagaMientras que Dying Light 2 apostaba por una experiencia más amplia y llena de herramientas, The Beast decide recortar y enfocarse. No hay parapentes ni gliders, y el árbol de habilidades es más limitado, pero esta elección funciona: el juego gana en tensión, supervivencia y sensación de peligro.En ese sentido, The Beast se acerca más al survival horror tradicional, pero sin perder la esencia de la franquicia. Comparado con The Following, que sacrificó verticalidad en sus espacios abiertos, Castor Woods logra un equilibrio mucho más acertado.Conclusión: Dying Light: The Beast es un juego que apuesta por el menos es más. Al reducir el exceso de herramientas y centrarse en la supervivencia, logra ofrecer una experiencia más intensa, desafiante y coherente con la idea de un mundo dominado por el horror zombi.No es perfecto: la historia tiene vacíos narrativos y el villano principal queda desaprovechado. Sin embargo, en lo que respecta a jugabilidad, ambientación y atmósfera, Techland entrega su versión más madura y aterradora de la saga.En definitiva, es un título recomendado para los fans del survival horror, para quienes disfrutaron de Dying Light 1 y quedaron con ganas de una experiencia más oscura, y para todo aquel que busque un juego que combine parkour, acción brutal y noches imposibles de olvidar.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El cantante puertorriqueño Bad Bunny, uno de los artistas más influyentes de la música urbana, se encuentra en medio de una controversia judicial luego de que un hombre de 84 años interpusiera una demanda en su contra por el presunto uso indebido de su propiedad como parte de la escenografía en conciertos y videoclips.El denunciante, identificado como Román Carrasco Delgado, asegura que la vivienda de su propiedad en Humacao, al sureste de Puerto Rico, fue tomada como modelo para recrear la reconocida “Casita” que aparece en el espectáculo del intérprete de Tití me preguntó. Según su versión, los detalles arquitectónicos y la apariencia de su hogar fueron utilizados sin consentimiento en el cortometraje asociado al álbum Debí Tirar Más Fotos y en presentaciones en vivo.Carrasco sostiene que la exposición de su casa en este contexto ha generado una avalancha de curiosos y seguidores del artista que visitan el lugar para grabar videos o tomarse fotografías. Esta situación, asegura, ha alterado de manera considerable su tranquilidad y la de su familia. “La ‘Casita’ ha sido objeto de decenas y hasta cientos de publicaciones en redes sociales y de productos comerciales que reproducen su imagen, de los cuales no recibo beneficio alguno”, señalaron sus representantes legales en el proceso.Acusación de manipulaciónLa demanda no solo busca el reconocimiento de un uso no autorizado de la propiedad, sino que además exige una indemnización que supera los 3.000 millones de pesos colombianos. El documento judicial también plantea que el octogenario habría sido manipulado por parte del equipo de producción del cantante.De acuerdo con la versión de Carrasco, en el momento de la filmación fue convencido por un cazatalentos de firmar en la pantalla de un celular, sin conocer con claridad qué autorizaba, ya que no sabe leer ni escribir. Sus abogados sostienen que se trató de una maniobra de engaño que lo dejó en desventaja frente al despliegue mediático del proyecto musical.Hasta ahora, Bad Bunny ni sus empresas vinculadas han emitido un pronunciamiento oficial sobre la demanda. Mientras tanto, el caso comienza a acaparar la atención pública no solo por la cuantía de la compensación exigida, sino también por los cuestionamientos éticos sobre el uso de la imagen de bienes privados en proyectos artísticos de gran alcance.Este proceso se suma a la lista de controversias legales que, en distintos momentos de su carrera, han rodeado al artista puertorriqueño, quien actualmente continúa con su gira internacional. El tribunal en Puerto Rico será el encargado de determinar si la recreación de la “Casita” vulneró los derechos de Carrasco o si se trató de una coincidencia estética sin implicaciones legales.NOTICIAS CARACOL
En la noche de este jueves 18 de septiembre, las autoridades notifican bloqueos y novedades en la movilidad de Bogotá. Acorde con lo que se ha informado, desde las 6:48 p. m. manifestantes se desplazan y generan afectación vial en la avenida Ciudad de Cali con 38 Sur, en sentido Sur - Norte.Transmilenio ha dado a conocer que se presentan afectaciones en inmediaciones del portal Américas. "Por presencia de manifestantes que bloquean la vía (Avenida Ciudad de Cali con Avenida Américas) hacia el sur, retornamos flota en Transversal 86 y Banderas", manifestó la entidad.Por el momento, se encuentran cerradas las estaciones Biblioteca Tintal y Portal Américas. También han dejado de operar los servicios de alimentación. Se mantiene la afectación en el servicio debido a la presencia de manifestantes en la intersección de la Avenida Ciudad de Cali con la Avenida Las Américas. Los buses de Transmilenio están realizando retornos en las estaciones Transversal 86 y Banderas.En la Calle 72 con Carrera 11, las manifestaciones externas a la operación han generado cierres viales en la zona, lo que ocasiona mayores tiempos de espera en las rutas duales y TransMiZonal que circulan por el sector.ActualizaciónCon corte a las 8:39 de la noche, las autoridades notificaron el reinicio en la operación de los servicios de Transmilenio. "A la hora el grupo de manifestantes se retira de la vía. Las rutas de Transmilenio empiezan a retomar su operación gradualmente, y también abren la estación Biblioteca Tintal y el Portal Américas", escribió la entidad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Organización de los Estados Americanos (OEA) abrió una nueva convocatoria de becas dirigida a ciudadanos y residentes de sus Estados Miembros, con el objetivo de ampliar el acceso a la educación superior en la región. En total, se ofrecen 885 becas en programas de pregrado, posgrado y formación profesional, gracias a una alianza con tres instituciones educativas: la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Escuela de Postgrado Newman (EP Newman) de Perú y la Universidad InterNaciones de Guatemala.El programa se enmarca dentro de las estrategias de cooperación académica que impulsa la OEA a través de su Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo, con la intención de fortalecer la capacitación de profesionales en áreas clave para el desarrollo social y económico del continente. Las becas anunciadas corresponden a programas de estudios impartidos en modalidad virtual, lo que permite que los beneficiarios participen sin necesidad de desplazarse a otro país. Becas para estudiar un pregrado con universidades del extranjeroLa distribución de las 885 becas se organiza de la siguiente manera:Universidad Internacional de La Rioja (UNIR, España): 300 becas para maestrías oficiales con 60% de descuento, 175 becas para programas de formación permanente con 50% de descuento y 60 becas para grados oficiales con 60% de descuento.EP Newman (Perú): 180 becas de maestrías oficiales con 60% de descuento.Universidad InterNaciones (Guatemala): 170 becas de maestrías oficiales con 40% de descuento.Los plazos de postulación varían según la institución. Para UNIR e InterNaciones, la fecha límite es el 22 de septiembre de 2025, mientras que para EP Newman se amplía hasta el 30 de septiembre de 2025. Las personas que quieran postularse, pueden hacerlo mediante este link. ¿Por qué la OEA ofrece becas en universidades?El Programa de Becas y Capacitación de la OEA, creado en 1958, es una de las iniciativas más antiguas de cooperación académica regional. Está compuesto por dos grandes líneas:Programa de Becas Académicas (ASP): otorga hasta 10.000 dólares estadounidenses por año académico para financiar maestrías, doctorados o investigaciones de posgrado. También cubre los últimos dos años de estudios de pregrado para estudiantes del Caribe anglófono y Surinam.Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación (PAEC): surgido en 2010, facilita acuerdos con universidades e instituciones educativas que permiten reducir costos de matrícula y ofrecer exenciones o descuentos para estudios en diferentes niveles.En esta edición, la alianza con UNIR, EP Newman e InterNaciones busca fortalecer la formación de profesionales en áreas como administración, educación, comunicación, tecnología, finanzas, salud, ingeniería y ciencias sociales.Requisitos de postulación a becas de la OEAPara ser considerados, los interesados deben cumplir con los siguientes criterios:Contar con nacionalidad o residencia permanente en alguno de los Estados Miembros de la OEA.Haber sido admitidos previamente en uno de los programas académicos de las universidades participantes.No haber recibido becas de la OEA en el mismo nivel de estudios en convocatorias anteriores.Demostrar capacidad financiera para cubrir los costos que no estén incluidos en la beca, tales como cuotas de admisión, autenticación de documentos, trámites de titulación o materiales de estudio.No ser funcionario de la OEA ni tener vínculos contractuales con la organización, al igual que no pueden postular familiares directos de dichos funcionarios.¿Cómo es el proceso de selección para las becas? El mecanismo de adjudicación contempla varios pasos:Admisión al programa académico: el aspirante debe postular a la universidad de su interés, presentar los documentos requeridos y cubrir la cuota de admisión.Consideración automática: una vez admitido y con la carta de aceptación emitida, el candidato pasa automáticamente a ser considerado para la beca.Evaluación conjunta: un comité conformado por representantes de la OEA y de las universidades participantes analizará el perfil académico, las credenciales, el mérito y el posible impacto profesional de cada postulante.Criterios de equidad: se tendrá en cuenta la distribución geográfica, el índice de desarrollo humano de cada país, así como un equilibrio de género entre los seleccionados.Resultados: los listados oficiales se publicarán en octubre de 2025 en el sitio web de la OEA.Los beneficiarios deberán mantener un rendimiento académico mínimo equivalente a 5/10 y no registrar ausencias que impliquen pérdida de materias. El incumplimiento de estas condiciones podría derivar en la cancelación del beneficio. De igual forma, una vez concluido el programa, los estudiantes deben regresar a su país de origen, salvo que obtengan autorización para continuar en otra institución académica o integrarse a organismos internacionales en el marco del desarrollo de la región, en caso de que la beca ofertada sea de manera presencial.Características de los programas académicos ofertadosLos programas disponibles varían en duración y en nivel de formación:UNIR (España): ofrece 174 maestrías oficiales con una duración de 12 meses, 31 programas de formación permanente que se desarrollan en 33 o 34 semanas y 27 grados oficiales cuya duración total es de 4 años, aunque la beca cubre únicamente el primer año académico.EP Newman (Perú): cuenta con 180 becas para maestrías en áreas como administración, comunicación, salud y tecnología, con una duración de entre 12 y 18 meses.Universidad InterNaciones (Guatemala): ofrece 27 programas de maestría en campos como desarrollo de software, psicología, ingeniería, diseño y finanzas, con una duración de 18 a 24 meses.Todos los programas se imparten en español y bajo modalidad virtual, lo que amplía las posibilidades de acceso a estudiantes de diferentes países de América Latina y el Caribe.Calendario de la convocatoriaPublicación de la convocatoria: julio de 2025.Cierre de postulaciones:UNIR e InterNaciones: 22 de septiembre de 2025.EP Newman: 30 de septiembre de 2025.Publicación de resultados: octubre de 2025.Inicio de clases: entre octubre y noviembre de 2025, según el programa elegido.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Unidad Nacional de Protección (UNP) y el Ministerio del Interior anunciaron recientemente que no se cuentan con los vehículos blindados suficientes para garantizar la seguridad de los precandidatos presidenciales en el país en vísperas del año electoral 2026.El anuncio se dio a conocer tras el reciente Comité de Coordinación y Recomendaciones de Medidas de Protección en el Proceso Electoral. Según se informó, por lo menos 64 precandidatos presidenciales han solicitado medidas de protección y vehículos blindados a la unidad para trasladarse a diferentes territorios en el marco de sus campañas. Esta situación refleja una creciente preocupación por la seguridad en el contexto electoral y la necesidad urgente de recursos que permitan brindar garantías mínimas a quienes participan en la contienda presidencial.Pese a la alta demanda de protección, la entidad dio a conocer, a través de su director, Augusto Rodríguez, que solamente se han podido conseguir 83 vehículos blindados y otros 33 convencionales. No obstante, este número sigue siendo insuficiente frente a la magnitud del requerimiento actual. A pesar de los esfuerzos realizados para ampliar el parque automotor destinado a la protección de líderes políticos, los recursos siguen siendo limitados, lo que genera una brecha entre la demanda de seguridad y la capacidad operativa de la UNP.De cara a esta falta de vehículos, el Gobierno Nacional ha intentado hacer una licitación para adquirir nuevos autos que cumplan con estas características. Sin embargo, las convocatorias realizadas han resultado, en su mayoría, desiertas. Según lo explicado por Rodríguez, “la UNP tuvo que hacer un ejercicio de licitación para ubicar vehículos blindados y convencionales y, para eso, en cualquiera de las dos categorías, se ubicó cuatro grupos: en cuanto a los convencionales todos resultaron desiertos y para los vehículos blindados solamente hubo una adjudicación. (...) Esto nos pone una dificultad en la medida en que no hay vehículos disponibles”. La escasa participación en los procesos de licitación ha generado un cuello de botella en el aprovisionamiento de vehículos necesarios para cubrir las solicitudes.Frente a esta situación, el director Augusto Rodríguez ha señalado que se buscan alternativas diferentes para corresponder a esta necesidad, pues no hay oferta para tanta demanda. Una de las principales medidas que se estarían considerando consiste en establecer nuevos convenios con países vecinos, con el objetivo de traer camionetas blindadas nuevas que permitan hacer frente a esta creciente necesidad. Estas gestiones buscan ampliar las fuentes de aprovisionamiento y sortear las limitaciones que han enfrentado los procesos de compra nacionales.Otra de las alternativas contempladas por la entidad consiste en establecer una diferenciación según el tipo de riesgo que presente cada uno de los precandidatos que han solicitado protección ante la UNP. Para aquellos que sean clasificados dentro de un nivel de riesgo considerado como “ligero”, se tiene previsto implementar un sistema de protección básico. Este esquema consistiría en el acompañamiento de un escolta y la asignación de recursos que permitan garantizar un transporte ágil y seguro para el precandidato solicitante, sin requerir necesariamente el uso de vehículos blindados. Con ello, se busca optimizar los recursos disponibles y garantizar un uso eficiente de los vehículos blindados, priorizando aquellos casos que representen un riesgo más elevado.Esta estrategia de priorización por nivel de riesgo se perfila como una de las herramientas clave para enfrentar las limitaciones actuales, mientras se continúan explorando soluciones de mediano y largo plazo para robustecer el sistema de protección electoral en el país.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La icónica ciudadela inca de Machu Picchu, un sitio de Patrimonio Mundial y una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, enfrenta una advertencia crítica. La organización suiza New7Wonders (N7W), responsable de su designación en 2007, ha señalado que la "permanencia, justificable y creíble" del emblemático lugar en su lista está en riesgo. Esta alerta surge de problemas continuos y la falta de implementación, por parte del gobierno peruano, de planes estratégicos de preservación propuestos por N7W.Los factores de riesgo identificados por la entidad son múltiples. Incluyen una gestión insostenible de la alta presión turística, el aumento de precios en servicios, denuncias de irregularidades en la venta de boletos, deficiencias en el transporte terrestre y recurrentes conflictos sociales. Protestas han afectado a turistasEstos últimos han generado un impacto inmediato: miles de turistas quedaron varados en la región en septiembre. Las protestas, originadas por disputas sobre la concesión de la ruta al santuario, bloquearon vías del tren, clave para el acceso. Afortunadamente, la Defensoría del Pueblo de Perú medió exitosamente, logrando acuerdos temporales para normalizar el tránsito y crear un espacio de diálogo y paz.Machu Picchu fue seleccionada como Maravilla el 7 de julio de 2007, tras más de 100 millones de votos globales. Comparte este honor con el Coliseo de Roma y Chichén Itzá. Es importante recordar que, desde 1983, la UNESCO ya la había declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad. Los desafíos actuales no son nuevos; en 2023, se reportaron suspensiones ferroviarias por huelgas relacionadas con la venta de entradas. Con más de 1.5 millones de visitantes proyectados para 2025 (cifra similar a 2019), la gestión sostenible es imperativa.Tras las alegaciones de N7W, el Gobierno de Perú ha defendido su gestión. El Ministerio de Cultura subrayó que la UNESCO es la única autoridad competente para la protección del patrimonio cultural. Añadió que el organismo, en su reunión de julio en París, "valoró las mejoras en la gestión de visitantes y herramientas de conservación" del santuario. La cartera asegura que la conservación de Machu Picchu no se está vulnerando y no está en la lista de patrimonio mundial en peligro de la UNESCO, contradiciendo a N7W. El Ministerio de Comercio y Turismo, además, ha convocado a gremios turísticos para buscar soluciones. N7W ha evitado especular sobre una posible remoción o reemplazo, considerándolo prematuro.Perú, como custodio de este legado inca, deberá abordar los problemas que se han venido presentando para equilibrar el turismo con la preservación histórica de Machu Picchu. Como lo sería, la mejora del transporte y políticas de sostenibilidad para asegurar su futuro como maravilla.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
LEGO Voyagers es una propuesta distinta dentro del universo de los videojuegos inspirados en la icónica marca de bloques. Lejos de la acción caótica y el humor exagerado que solemos ver en títulos como LEGO Star Wars o LEGO Harry Potter, este nuevo proyecto de Light Brick Studio y Annapurna Interactive apuesta por algo mucho más íntimo y contemplativo.La premisa es sencilla: dos pequeñas piezas de LEGO, una roja y otra azul, viven tranquilamente en una isla hasta que un fallido lanzamiento espacial les abre la posibilidad de explorar más allá de su hogar. Con un fragmento de cohete convertido en balsa improvisada, ambos emprenden una travesía llena de descubrimientos, puzzles y momentos memorables.No hay diálogos ni narraciones extensas; la historia se cuenta a través de gestos, sonidos y escenarios que refuerzan la idea de que este es un viaje compartido que depende tanto de los personajes como de los jugadores.Jugabilidad: cooperación por encima de todoLa característica más llamativa de LEGO Voyagers es que se trata de un juego estrictamente cooperativo. No existe la opción de jugar en solitario: se necesita a un compañero, ya sea en la misma pantalla o a través del modo en línea con el Friend’s Pass, que permite invitar gratis a un amigo.La jugabilidad mezcla exploración, plataformas y resolución de puzzles sencillos. Los jugadores deben recolectar piezas, construir puentes o rampas, manipular maquinaria y colaborar en secciones que exigen coordinación, como pilotar un vehículo en pareja (uno conduce, el otro acelera). Estos momentos son los que realmente destacan, pues aprovechan la esencia del cooperativo de manera ingeniosa.El sistema para acoplarse entre ambos personajes —uniéndose en una sola pieza alargada— agrega variedad a la experiencia, aunque no siempre responde con la precisión deseada. Lo mismo ocurre con la construcción: la mayoría de veces solo se crean rampas o pasarelas, lo que puede sentirse repetitivo en la primera mitad de la campaña. Por fortuna, en la recta final el juego se vuelve más creativo y sorprende con soluciones ingeniosas.Una experiencia corta pero significativaEl recorrido completo dura entre tres y cinco horas, dependiendo del ritmo de cada pareja de jugadores. En ese tiempo no hay misiones secundarias, sistemas de progresión ni coleccionables complejos: es una aventura concentrada que prefiere dejar una huella emocional antes que alargar innecesariamente la duración.Ese enfoque minimalista se siente refrescante. LEGO Voyagers no busca enganchar con recompensas constantes ni con mecánicas diseñadas para prolongar artificialmente la experiencia. En su lugar, ofrece un viaje compacto que combina lo lúdico con lo contemplativo, parecido a armar un set de LEGO en compañía: lo importante no es la meta, sino el proceso compartido.Estética y narrativa: un aire de cine independienteVisualmente, el juego es un deleite. Cada escenario parece una maqueta cuidadosamente armada con piezas LEGO: desde montañas y desiertos hasta vías de tren y centros espaciales abandonados. Pequeños detalles, como mariposas hechas con triángulos diminutos, aportan encanto a cada nivel.La cámara mantiene una perspectiva algo distante, lo que refuerza la idea de estar observando una maqueta. Aunque esta decisión estética es coherente con el tono del juego, también puede ser frustrante en algunos momentos, pues limita la visibilidad y la precisión en ciertas plataformas.La narrativa, sin necesidad de palabras, transmite emociones profundas. Momentos como decorar una nave espacial junto al compañero o simplemente jugar en columpios generan una sensación casi meditativa. Es aquí donde el juego recuerda a películas independientes: lo importante son los silencios, los pequeños gestos y la interpretación personal que cada pareja de jugadores le da a la aventura.Sonido: atmósfera para dosLa música y los efectos de sonido cumplen un papel fundamental en construir la atmósfera. El soundtrack es suave, ambiental y relajante, muy distinto a la música épica y explosiva de otros juegos LEGO. Esta elección acompaña perfectamente los momentos de exploración y transmite calma incluso en las secciones más desafiantes.Los personajes, por su parte, se expresan con balbuceos adorables, que en ocasiones se transforman en pequeños guiños divertidos como decir “choo choo” al pasar por un tren. Este detalle refuerza el tono juguetón y humano de la experiencia.Comparaciones y contextoSi bien es inevitable relacionar LEGO Voyagers con otros títulos de la franquicia, su estilo se acerca más a propuestas independientes como LEGO Builder’s Journey, que también apostaba por puzzles y narrativa visual en lugar de acción desbordada.En cuanto a experiencias cooperativas, se siente cercano a It Takes Two de Hazelight Studios, aunque mucho más breve y menos exigente. La clave en ambos es la necesidad de comunicación y trabajo en equipo, pero LEGO Voyagers es mucho más accesible, pensado incluso para que un adulto lo juegue con un niño o para que dos amigos tengan una tarde relajada.Dificultad y accesibilidadEl nivel de desafío es moderado. Los puzzles nunca son imposibles, pero algunos requieren prueba y error para llegar a la solución correcta. Esto puede sorprender a quienes esperen un título únicamente para niños, ya que varios rompecabezas demandan coordinación y pensamiento lógico.Los controles, aunque en general son intuitivos, presentan ocasionalmente problemas de precisión. Al intentar encajar piezas en superficies con studs o al rotarlas para construir, no siempre responden de manera fluida. No es algo que arruine la experiencia, pero sí genera pequeños momentos de frustración.Conclusión: un viaje que vale la penaLEGO Voyagers es un juego que entiende perfectamente lo que quiere ofrecer: un viaje corto, cooperativo y emocional. No pretende ser un blockbuster de acción ni un título que dure decenas de horas. En cambio, propone una experiencia íntima que combina sencillez mecánica con una presentación visual y sonora de gran calidad.Es ideal para quienes busquen un juego para compartir en pareja, con amigos o en familia, sin la presión de la competitividad ni de la dificultad excesiva. Si disfrutas de los juegos cooperativos con un toque narrativo y artístico, aquí encontrarás una de las experiencias más encantadoras del año.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
A Leidy Pinzón la agredieron violentamente dos mujeres en el centro de Bogotá mientras se encontraba haciendo una transmisión en vivo en la plataforma TikTok de su puesto conocido como Spicy Gommies. A la vendedora informal la atacaron Natalia Blanco y Natasha Blanco el pasado viernes 29 de agosto, otras vendedoras que previamente habían tenido altercados con Pinzón en los que le reclamaban por usar ese espacio en la carrera Séptima. Las mujeres le proporcionaron heridas en la cara y en su rostro con un vidrio. Además, estos hechos quedaron registrados en la red social mencionada, pues el En Vivo seguía en curso."Usted no se puede hacer aquí, usted tiene que hacerse en otro lado, es que nosotras llevamos 6 años acá en Colombia, es que nosotras estamos pendientes quién se hace y dónde se hace", dijo en entrevista con Noticias Caracol. La vendedora contó en la entrevista cómo sucedieron los hechos: "Dos venezolanas, mamá e hija, me agreden. Los golpes fueron en el rostro con un vidrio. Según lo que yo escuché de la mamá de ella, pues querían desfigurarme". La vendedora informal además de presentar graves afectaciones en su rostro y cuello, también perdió totalmente su mercancía, lo que terminó afectando fuertemente su sustento diario y su negocio. Un nuevo comienzoTras el episodio de violencia que vivió la emprendedora detrás de Spicy Gommies, la historia dio un giro inesperado gracias al apoyo del creador de contenido colombiano Julián Pinilla, conocido en redes sociales como El chico de la ruana.El influencer decidió viajar a Bogotá para sorprender a la vendedora con una noticia: ya no tendrá que arriesgarse en el espacio público para vender sus productos. De la mano de Prime Video, Pinilla gestionó un local en el centro comercial Neos, en pleno centro de la ciudad, donde la emprendedora podrá trabajar durante un año sin pagar arriendo.Además del espacio, tanto Pinilla como la plataforma de streaming le entregaron artículos y mobiliario para que el nuevo stand de Spicy Gommies cuente con las condiciones necesarias para operar de manera formal y segura.La iniciativa no solo representa una oportunidad para fortalecer su emprendimiento, sino también un mensaje de respaldo a los vendedores informales que buscan alternativas para crecer sin exponerse a riesgos en las calles de la capital.Las acciones de las autoridadesLa directora de la Defensoría del Espacio Público, Lucía Bastidas, advirtió sobre la repetición de conflictos entre vendedores informales en el centro de Bogotá. “Los vendedores tienen derechos, pero también deberes. Uno de ellos es el respeto, y lo ocurrido contra otra vendedora es inaudito. La denuncia ya fue interpuesta y la Secretaría de Seguridad ha acompañado el proceso desde el primer día, pero no podemos seguir permitiendo este tipo de situaciones que se presentan con frecuencia en el espacio público”, señaló.De acuerdo con cifras oficiales, en la carrera Séptima y sus alrededores operan más de 600 vendedores ambulantes, cuya presencia masiva, sumada a la falta de organización, ha generado constantes tensiones en la zona.Bastidas recalcó la urgencia de establecer reglas claras para este sector: “Es fundamental que los vendedores denuncien las mafias que se apropian del espacio público. Nadie es dueño de él. Junto con la Secretaría de Gobierno estamos trabajando en un decreto que permita una regulación formal. Incluso los mismos representantes de vendedores informales han manifestado la necesidad de que exista un marco regulador”.Ante la opción de ofrecerle un espacio a Pinzón para que ubicara su puesto de venta, ofrecido por el Instituto para la Economía Social, la mujer se negó, ya que temía por su vida y su seguridad. Sin embargo, había aceptado ayuda de otros comerciantes que le ofrecieron un local temporal. Se conoció que la Policía Metropolitana de Bogotá confirmó la captura de una de alias La Mordelona, quien fue puesta a disposición de la Fiscalía por el delito de lesiones personales.NOTICIAS CARACOL
La migración sudamericana hacia Estados Unidos ha venido en crecimiento en las últimas cuatro décadas. Según datos de la Oficina del Censo, entre 1980 y 2022 la población de origen sudamericano en ese país aumentó en más de 400%, alcanzando los 4 millones de personas. Aunque representan apenas el 9% de la población inmigrante total de la nación, su peso se ha vuelto más visible en varias regiones metropolitanas, en especial en la costa este.Los colombianos, junto con venezolanos, brasileños, ecuatorianos y peruanos, constituyen los principales grupos de origen en el país norteamericano. De hecho, Colombia es uno de los países que históricamente ha enviado más migrantes hacia Estados Unidos, con un proceso que empezó a intensificarse desde los años setenta y ochenta, en medio de crisis económicas, inestabilidad política y, posteriormente, por los efectos del conflicto armado interno.Ciudades de Estados Unidos donde viven más colombianosNew YorkEl área metropolitana de Nueva York es el lugar con mayor número de colombianos residentes. Allí se han establecido desde hace décadas comunidades numerosas, en especial en barrios de Queens, donde se encuentran restaurantes, negocios familiares y asociaciones que giran alrededor de la cultura colombiana. De acuerdo con estimaciones recientes del Migration Policy Institute (MPI), Nueva York encabeza la lista de destinos de los migrantes colombianos, seguido de Miami, Orlando, Washington D. C. y Los Ángeles. En estas cinco áreas metropolitanas se concentra más de la mitad de la población sudamericana en el país, y los colombianos representan una gran proporción. La ciudad de Nueva York, además, cumple un papel histórico en la construcción de diásporas latinoamericanas. Para los colombianos, su atractivo podría radicar en las oportunidades de empleo, la existencia de cadenas de apoyo entre familias ya instaladas y la cercanía cultural con otros migrantes hispanohablantes.FloridaAunque Nueva York ocupa el primer lugar, Florida también es un punto clave, pues en ciudades como Miami y Orlando, la comunidad colombiana ha crecido de manera acelerada, sumándose a la ya consolidada presencia de cubanos, venezolanos y puertorriqueños. En Miami-Dade, por ejemplo, los colombianos forman parte de una red de migrantes sudamericanos que, en conjunto, constituyen casi el 10% de la población local, según las cifras compartidas por el MPI.La preferencia por Florida es explicada por la organización, entre otros factores, por la cercanía geográfica, el clima y el dinamismo económico del estado. También influye la facilidad para mantener vínculos con Colombia, gracias a la frecuencia de vuelos y la conexión permanente entre ciudades como Miami y Bogotá. Crecimiento de la población colombiana en Estados UnidosLas cifras más recientes indican que la diáspora colombiana en Estados Unidos supera los 1.6 millones de personas. Este grupo se ubica como el de mayor tamaño entre los sudamericanos en el país, por encima de los ecuatorianos y los brasileños. Entre 2010 y 2022, el número de migrantes procedentes de Colombia aumentó en un 46%. Aunque no se trata del incremento más acelerado —los venezolanos, por ejemplo, crecieron un 263% en ese mismo periodo—, los colombianos siguen siendo un referente en términos de asentamiento estable.Buena parte de esta comunidad ha optado por vías legales de migración, pues en 2022, cerca de 22% de los sudamericanos que obtuvieron la residencia permanente en Estados Unidos eran de origen colombiano. La mayoría de estos casos correspondieron a procesos de reunificación familiar, mientras que otros lograron su estatus a través de programas de refugio y asilo.Perfil promedio de colombianos en Estados UnidosEn cuanto a características sociodemográficas, los colombianos comparten rasgos similares a los de otros inmigrantes sudamericanos. Su edad promedio es de 46 años, ligeramente superior a la población estadounidense en general y el 77% se encuentra en edad laboral, lo que los convierte en una fuerza activa dentro de la economía del país. En términos de educación, más de la mitad de los adultos colombianos cuentan con al menos la secundaria completa, y una proporción importante posee títulos universitarios. Sin embargo, el dominio del inglés sigue siendo un reto: más de la mitad reporta no hablarlo "muy bien", lo que limita en ocasiones sus oportunidades en el mercado laboral. A pesar de estas barreras, la tasa de participación en la fuerza de trabajo de los inmigrantes colombianos es alta. Muchos se emplean en sectores de servicios, comercio y construcción, aunque también hay presencia significativa en áreas de negocios, salud y educación.El ingreso medio de los hogares colombianos en Estados Unidos ronda los 68.000 dólares anuales, una cifra por debajo del promedio nacional (75.000). Esto ubica a la comunidad en una posición intermedia respecto a otros grupos sudamericanos: por encima de venezolanos y ecuatorianos, pero por debajo de argentinos, chilenos y bolivianos. En materia de pobreza, el 14% de los inmigrantes colombianos vive con ingresos inferiores al umbral establecido por la Oficina del Censo, lo que los coloca levemente por encima del promedio nacional de nacidos en EE. UU. (12%).Un aspecto llamativo es el número de estudiantes colombianos en universidades estadounidenses, pues en el ciclo 2022-2023, unos 9.000 jóvenes de Colombia estaban matriculados en instituciones de educación superior en Estados Unidos, convirtiéndose en el segundo grupo sudamericano más numeroso después de Brasil. Además, aproximadamente la mitad de los colombianos residentes en Estados Unidos han adquirido la ciudadanía, porcentaje que es similar al de la población inmigrante total. Sin embargo, un número considerable todavía permanece bajo estatus de residencia temporal o sin autorización.De acuerdo con estimaciones del MPI, cerca de 200.000 colombianos vivían en Estados Unidos sin estatus legal hacia 2021. De ellos, algunos han accedido a programas como la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que otorga alivio temporal de deportación a quienes llegaron siendo menores de edad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Radamel Falcao García aprovecha sus días libres para compartir con su familia, luego de su salida de Millonarios, club en el que jugó el último año y con el que disputó un total de 29 partidos en todas las competiciones, marcando 11 goles.El goleador histórico de la Selección Colombia es noticia en las últimas horas por una entrevista que concedió a Mario Suárez, exjugador español, en su canal de YouTube.“La rodilla se iba a todo lado, yo sabía qué tenía”Uno de los episodios más difíciles en la carrera del ‘Tigre’ ocurrió el 22 de enero de 2014, cuando durante un compromiso por la Copa de Francia frente al Chasselay sufrió una lesión de ligamento cruzado anterior en su pierna izquierda. Esa dolencia lo dejó por fuera del Mundial de Brasil 2014, torneo en el que era llamado a ser protagonista tras su brillante Eliminatoria y gran campaña con el Atlético de Madrid.Fueron meses de incertidumbre acerca de la presencia del samario en la Copa del Mundo, certamen al que Colombia regresaba después de 16 años de ausencia.Durante la charla con Mario Suárez, el delantero de 39 años reveló detalles hasta ahora desconocidos de cómo afrontó esos momentos previos al Mundial, en el que la ‘tricolor’ terminó cumpliendo la mejor presentación de su historia.“Tenía el Mundial a cinco meses, yo dije: ‘a la mierda todo’. Dije: ‘no me jodas’. El Mundial pensaba, y me acuerdo de que esa noche me traen en avión a mi casa, hacían llamadas, la rodilla se iba a todo lado, yo sabía qué tenía. Entré en un momento de lucha, de preguntas, de Dios por qué, de una guerra interna. Gracias a Dios ya había llegado mi primera hija, no solo pensaba en el fútbol, pero fue un palazo durísimo. Cuando me lesiono dije que era difícil, vamos a hacer todo lo posible y después cuando llegue el momento de decidir vemos en qué estamos”.Falcao comentó que el momento más duro no fueron los meses previos al Mundial, sino cuando se dio a conocer la lista oficial de convocados en la que quedó fuera.“Por José (Pékerman) él me lleva al Mundial, él me esperó hasta último momento, tenía que dar la lista y la noche anterior me llama y me pregunta qué vamos a hacer. Le dije, no estoy haciendo tales ejercicios, ahora menos voy a competir. Yo no había llorado, pero el momento en el que ellos se fueron en el bus y yo en un coche, me quebré y no aguanté más”.Lo cierto es que el fútbol le dio una revancha a Falcao García, que cuatro años después disputó su primer y único Mundial con la Selección Colombia. Allí celebró un gol en el triunfo por fase de grupos frente a Polonia, en Rusia 2018.
Asha es una llama que fue rescatada, en cooperación entre el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal de Bogotá (IDPYBA) y la Policía Metropolitana de Bogotá, de las manos de sus antiguos tenedores por la grave condición de salud que tenía. Llegó a las instalaciones de la entidad distrital en muy grave estado: contaba con diagnóstico de desnutrición, problemas en la piel, parásitos y anemia, condiciones que comprometían su calidad de vida y obligaron a las autoridades a actuar inmediatamente. "Asha fue evaluada por nuestros veterinarios con el diagnóstico de desnutrición, problemas dermatológicos, anemia y parásitos que comprometían seriamente su salud, generando un concepto desfavorable que llevó a la Policía a aprehenderla dejándola en custodia del Instituto. De inmediato fue trasladada a la clínica de medicina en la localidad de Usme, donde recibió cuidados veterinarios especializados", dio a conocer el IDPYBA. Aunque inicialmente las autoridades llevaron a cabo los procedimientos para mejorar la condición de salud de Asha, al poco tiempo descubrieron lo inesperado: esta llama se encontraba en proceso de gestación. Desde entonces, fueron varios meses en los que este animal recibió todo tipo de atención: a Asha le suministraron rigurosos cuidados, le dieron líquidos y le recetaron antibióticos para que la cría que crecía en el interior de su cuerpo se desarrollara normalmente.En una labor titánica y unos resultados milagrosos, la llama Asha dio luz a su cría, la cual fue llamada Aarón. Lastimosamente, por la situación de salud en la que estaba y al ser su primer parto, Asha rechazó a su pequeño hijo, lo que condujo a que veterinarios del IDPYBA y de la Universidad Antonio Nariño iniciaran otro procedimiento para garantizar que el pequeño animal creciera con todo lo que necesitara, ante la ausencia de su madre. Aarón fue sometido a un procedimiento de crianza artificial con leche suplementada, acompañamiento y hasta un calostro bovino, con el que logró crecer saludable. No obstante, a Aarón nunca se le separó de su madre, y se ha trabajado para conservar el vínculo natural entre ambos, evitando así dependencias al ser humano o cambios en su comportamiento instintivo a futuro. Actualmente, la pequeña llama se alimenta con biberón bajo la mirada de voluntarios y profesionales. "La historia de Asha y Aarón es un testimonio de resiliencia y cuidado, un recordatorio de que los animales también merecen segundas oportunidades. Gracias a la unión entre el IDPYBA, la academia y la ciudadanía, hoy Aarón representa una nueva vida, mientras Asha continúa en recuperación con la esperanza de que algún día pueda convertirse plenamente en la madre que su pequeño necesita", agregó el IDPYBA en su comunicado.Actualmente, el IDPYBA (Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal) cuenta con un especial convenio con la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Antonio Nariño a través del cual se opera la clínica veterinaria de Usme, también en coordinación con la Policía Nacional y los hogares de paso aliados en Bogotá. El IDPYBA ha dejado claro, por ahora, que la actividad turística con llamas sigue siendo legal en Bogotá, pero que gracias a la expedición de un decreto distrital se espera que la práctica de explotación animal con fines económicas pueda acabarse hasta, a más tardar, el año 2026. Todo esto ocurre tiempo después del lamentable caso de Luna, la llama que fue rescatada también en el centro de la ciudad luego de que esta fuera hallada en el suelo en pleno centro de Bogotá. Al parecer, este animal era usado para atraer a turistas nacionales y extranjeros. "En operativo interinstitucional estamos en valoración integral de Luna, la llama que se encontraba en el suelo en inmediaciones de la biblioteca Luis Ángel Arango, y cuyo video e imágenes fueron compartidas en diferentes medios", indicó el IPYBA.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Epa Colombia, cuyo verdadero nombre es Daneidy Barrera, llegó a un acuerdo con Transmilenio “que busca la reparación integral de los hechos ocurridos durante el paro nacional en 2019”, informó la gerente del sistema de transporte, María Fernanda Ortiz.“Llegamos a un acuerdo conciliatorio con Daneidy Barrera que busca la reparación integral de los hechos ocurridos durante el paro nacional en 2019. Este acuerdo debemos presentarlo ante los jueces competentes para su consideración”, explicó la funcionaria.Epa Colombia fue sentenciada a 5 años y 2 meses de prisión al ser declarada culpable de los delitos de daño en bien ajeno agravado, perturbación del servicio público de transporte colectivo u oficial y concierto para delinquir con fines terroristas. Asimismo, se le impuso una multa equivalente a 493 salarios mínimos legales vigentes y se le prohibió ejercer como influencer o youtuber mientras cumple su condena.Los hechos por los que fue condenada se remontan a 2019, cuando Barrera vandalizó una estación de Transmilenio, utilizando un martillo para destruir puertas de vidrio, validadores de tarjetas y otros equipos. La influencer se grabó y compartió los videos en sus redes sociales, lo que amplificó el impacto de sus acciones.Según el fallo de la Corte Suprema de Justicia, con sus actos Epa Colombia incitó a otros ciudadanos a replicar comportamientos similares.Actualmente, la influencer cumple su condena en la Escuela de Carabineros de Bogotá, a donde fue trasladada desde la cárcel El Buen Pastor. (Lea también: Ministro de Justicia habló sobre traslado de Epa Colombia: "Se pudo constatar que tenía amenazas")¿Qué acordaron Transmilenio y Epa Colombia?De acuerdo con la gerente del sistema de transporte, el arreglo tiene dos componentes.“El primero son de actividades pedagógicas que Daneidy hará a través de sus redes sociales y también con su presencia en puntos estratégicos del sistema para incentivar la apropiación y el respeto de nuestros usuarios por el sistema de transporte”, dijo. Sin embargo, no es claro si estas publicaciones se realizarán luego de que cumpla la sentencia, dada la prohibición que tiene para usar sus medios digitales.El segundo punto tiene que ver con “el pago de 100 millones de pesos en efectivo a Transmilenio S.A.”, añadió, recalcando que dicho acuerdo debe ser presentado “ante los jueces competentes para su consideración”.La influencer ya había realizado pagos exigidos por el proceso en su contra. Recaudo Bogotá S.A.S, que presentó un incidente de reparación, solicitó 7.478.185 pesos por los daños no cubiertos por la póliza de seguros."El día 20 de mayo de 2025, Recaudo Bogotá S.A.S. recibió de la Empresa PRODUCTOS EPA, en nombre de la señora Daneidy Barrera Rojas, la suma (...) correspondiente al 100% del valor reclamado por concepto de lucro cesante, así como al pago del deducible asumido por esta compañía, con ocasión de los daños ocasionados por la señora Daneidy Barrera Rojas", explicó la entidad en un comunicado.También canceló 50 millones de pesos a la aseguradora Chubb Seguros, que ha pedido un monto de $146 millones por los daños presentados en la estación Molinos.Entretanto, la gerente de Transmilenio dijo que desde la empresa "reafirmamos el compromiso de la entidad y de la ciudad con soluciones innovadoras de justicia restaurativa, que no solamente buscan una reparación total de los hechos, sino también una reconciliación social y un incentivo del respeto por el sistema de transporte público".El acuerdo con la compañía de transporte público se dio después de que Epa Colombia le propusiera, a través de su defensa, un proceso de justicia restaurativa. El objetivo era desarrollar un mecanismo “que permita la activa participación de mi representada en la solución del conflicto, y generar soluciones alternativas e innovadoras frente a su situación jurídica actual en la que se involucre tanto a la persona condenada, como a la víctima, en este caso, TransMilenio S.A.”La propuesta contemplaba una indemnización de 100 millones de pesos, que serían consignados en la cuenta que la entidad disponga, lo cual aceptó la empresa. Además, incluía un acto público, que sería “un evento convocado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y TransMilenio a fin de ofrecer excusas públicas a la ciudadanía por los eventos ocurridos en noviembre de 2019”.Además, sugería grabar “un total de 50 reels y 20 historias se realizarán desde las diferentes estaciones de TransMilenio, y la periodicidad será de una o máximo dos a la semana”. En esos videos se promoverían mensajes “en contra de los colados en el sistema, en favor del cuidado de los articulados y del respeto a la integridad física y moral de los funcionarios de TransMilenio”, señalaba la misiva, en la que también Epa Colombia indicaba que trabajaría "como cajera, como gestora de movilidad, haciendo labores de limpieza y controlando a los colados".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Procuraduría General de la Nación destituyó e inhabilitó por 15 años y 6 meses al policía John Antonio Gutiérrez, por causar la muerte de dos personas que participaban en una de las manifestaciones que hubo en septiembre de 2020, en Bogotá, contra la brutalidad policial. El Ministerio Público precisó en un comunicado que el patrullero "incurrió en abuso de poder", ya que "atentó contra los derechos fundamentales de las víctimas, utilizando el poder coercitivo del Estado, no para proteger a la ciudadanía ni restaurar el orden, sino para agredir sin justificación válida". El ente disciplinario precisó que "demostró que con ocasión a los hechos que se estaban presentando, sin justificación alguna, el policial hizo uso de la fuerza letal y accionó su arma de dotación impactando a dos manifestantes que perdieron la vida".La Procuraduría indica que, en la decisión de primera instancia, el policía Gutiérrez “(…) debía velar por el goce y protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos, especialmente la vida, así como salvaguardar todas las libertades de estos, incluida la posibilidad de manifestarse pública y pacíficamente, evitando al máximo el uso de la fuerza, limitándola al mínimo necesario (…)”.Añadió que el patrullero vulneró “el respeto mínimo que toda vida humana merece en una sociedad democrática”.No obstante, el Ministerio Público recalcó que el fallo era de primera instancia y podía ser apelado por el uniformado.¿Cómo se produjo la muerte de los manifestantes?Los desórdenes ocurrieron el 9 de septiembre de 2020 en la Plaza de Bolívar de la capital colombiana, donde centenares de personas se manifestaban contra la violencia policial, tras la muerte de Javier Ordóñez, un hombre de 46 años que fue reducido con exceso de fuerza y con el uso prolongado de una pistola eléctrica táser por dos agentes durante su detención, los cuales fueron identificados como Harby Damián Rodríguez y Juan Camilo Lloreda.Durante el proceso contra esos dos uniformados, Víctor Nova, un perito experto en el manejo de armas y municiones de letalidad reducida, dijo que si una persona está reducida no es necesario el uso de elementos como el táser. “Ya se pierden todos los principios, ya no hay necesidad de generarlos ya que la persona está indefensa. No se debe utilizar”, explicó.Durante las protestas del 9 de septiembre, cuando las personas estaban reunidas en la plaza, aparecieron miembros del entonces Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía que arrojaron bombas aturdidoras y gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes. También se reportaron protestas frente al Comando de Acción Inmediata (CAI) de la Policía del barrio Villa Luz, en la localidad de Engativá, que comenzaron de manera pacífica pero terminaron en violentos enfrentamientos. Se informó sobre diez víctimas mortales en la ciudad y tres más en Soacha, municipio vecino de Bogotá.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Las obras del Metro de Bogotá continúan avanzando para completar la Línea 1 de este importante proyecto de transporte. Con el ensamblaje del primer tren y la llegada al puerto de Cartagena de vehículos auxiliares, el proyecto sigue su recorrido con el que espera iniciar operación durante el primer semestre de 2028. El próximo mes de octubre hay una prueba vital para el correcto funcionamiento del metro.El gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leonidas Narvaez, dio a conocer que el primer tren que llegó a la ciudad se encuentra en la cochera del Patio Taller de la localidad de Bosa y dio detalles de los siguientes pasos tras el ensamblaje del vehículo el pasado 13 de septiembre. "Nuestro tren está en la vía de lavado intensivo. El área se acondicionó para poder alistarlo y ahí se terminará el enganche mecánico y eléctrico para que en octubre inicie las pruebas estáticas".Lea: Así lucen los vehículos auxiliares que arribaron a Cartagena y apoyarán obras del Metro de Bogotá¿De qué se tratan las pruebas estáticas del Metro de Bogotá?Como lo mencionó el funcionario, el siguiente pasó del primer tren del Metro de Bogotá es pasar por las pruebas estáticas, un conjunto de mediciones por las que tendrá que pasar nuevo vehículo que llegué y se ensamble en la capital. "Con el arribo de cada tren a Bogotá, iniciarán pruebas de rodaje en el denominado ramal técnico en el patio taller y operación con conducción manual y en modo automático con regulación por sistema de señalización y control, siempre bajo la supervisión del personal técnico", se lee en un comunicado de la alcaldía.De acuerdo con la Resolución 627 de 2006, la prueba estática para vehículos automotores y motocicletas se hacer para el establecimiento de los estándares máximos permisibles de emisión de ruido. "Los Centros de Diagnóstico Automotor, deben realizar las mediciones de ruido emitido por vehículos automotores y motocicletas en estado estacionario", lo mismo aplica para estos nuevos vehículos para la ciudad, que a pesar de que circularán por su propio camino, deben cumplir con las normativas generales.Por su parte, la Resolución 762 de 2022 dicta que "los fabricantes, ensambladores, importadores o comercializadores, de fuentes móviles terrestres de carretera para circular por el territorio nacional, deberán entregar a quienes adquieran dichas fuentes nuevas, una certificación en la que conste el cumplimiento de los límites máximos de emisión en prueba estática establecidos". De acuerdo con esa normativa, la prueba estática es definida como el examen "a una fuente móvil en condiciones de marcha mínima o ralentí y velocidad crucero o de aceleración libre, según corresponda".Lea: Cómo son los vagones del Metro de Bogotá por dentro: así se ve el primer tren que llegó a la ciudadSe concretan compromisos con Banco Mundial y BID para nuevos recursos de Línea 1La administración distrital dio a conocer este miércoles que se concretaron varios compromisos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el desembolso de 1.485 millones de dólares, equivalente a cerca de 5.7 billones de pesos. "Permitirán concluir las obras de las estaciones, el viaducto de 23.9 kilómetros de extensión", se lee en un comunicado.El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dijo que estos recursos ya están aprobados y serán desembolsados antes de enero de 2026. "Nos reunimos con directivos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para concretar lo que es la financiación de la segunda fase de la Línea 1 del Metro de Bogotá, esa línea que va muy bien, ustedes la han visto, que tiene un 62 % de avance. Que ya llegó el primer tren, que van a llegar tres trenes más este año y todos los trenes de aquí a octubre del año entrante", explicó el mandatario.¿Cómo será la primera línea del Metro de Bogotá?Los trenes del Metro de Bogotá circularán en intervalos de 140 segundos, cubriendo un trazado de 24 kilómetros con 16 estaciones. El sistema beneficiará de forma directa a 2,9 millones de habitantes de varias localidades, entre las que se incluyen Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Barrios Unidos.En cuanto al avance del Patio Taller de Bosa, este cuenta con cerca del 78 %, con instalaciones claves como la subestación de energía principal, 13 líneas férreas para mantenimiento y 900 metros de vía de pruebas. Las pruebas en viaducto están programadas para mayo de 2026, en un tramo de 5,7 kilómetros entre el Patio Taller y la estación 4, ubicada en la localidad de Kennedy. Para diciembre de ese mismo año se espera que los 30 trenes estén en la ciudad y listos para operación. Las obras de la primera línea del Metro de Bogotá ya registran un avance de más del 60% a corte del 31 de agosto de 2025.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En septiembre de 2023, la vida de Ana María Serrano acabó de forma violenta. Tenía 18 años, había iniciado la carrera de Medicina tan solo dos meses antes y soñaba con convertirse en cardióloga. Sus sueños, truncados de manera abrupta, se transformaron en un símbolo de la lucha contra la violencia feminicida en México y Colombia. Dos años después, su familia sigue esperando justicia, en medio de un proceso judicial que parece no avanzar.Ana María conoció a Alan Gil Romero en la secundaria. Fueron pareja durante año y medio. Tras la ruptura, él habría mostrado comportamientos obsesivos y controladores. El 12 de septiembre de 2023, esa historia terminó en tragedia.Ese día, Ana María estaba sola en casa porque su familia había salido de viaje. La investigación señala que Alan ingresó por la puerta trasera. El perro no ladró: lo conocía muy bien. Una vez dentro, presuntamente la asfixió y luego intentó encubrir el crimen como un suicidio.Según la Fiscalía, tomó el celular de Ana María y envió mensajes a su madre con frases que no correspondían al estilo de la joven. Además, la escena habría sido manipulada para simular un suicidio. Sin embargo, las cámaras de seguridad captaron a Alan entrando y saliendo de la vivienda, y la autopsia confirmó la causa de muerte: asfixia mecánica.Cinco días después del crimen, Alan fue detenido. Las pruebas en su contra incluyeron capturas de pantalla de mensajes amenazantes, registros de ubicación y testimonios de amigos que evidenciarían un patrón de celos y control.Proceso judicial estancadoDos años después, el proceso sigue sin sentencia. Aunque Alan está en prisión preventiva, el juicio no ha comenzado. La etapa intermedia acumula siete audiencias fallidas, aplazadas por maniobras de la defensa: amparos, revisiones, recursos y hasta cambios de abogados.“Desafortunadamente en donde estamos, en la etapa intermedia, llevamos siete audiencias y no se ha podido completar ni siquiera esa etapa. Primero por los temas de los recursos, después porque los abogados dijeron que no habían tenido tiempo suficiente … y las últimas dos porque cambiaron de abogados”, señaló Ximena Céspedes, madre de la joven en Es tendencia de Noticias Caracol.El juez de control ya advirtió que no habrá más retrasos. “Las víctimas también tienen derecho de justicia pronta y expedita y llevamos 2 años”, recordó la madre. La próxima audiencia está prevista para el 19 de septiembre y podría ser decisiva.La lentitud del proceso genera frustración en la familia Serrano. “Tuvimos que trabajar más de 6 meses con la Fiscalía para armar todas las pruebas y el caso … y nos dimos cuenta de que frenamos contra pared: los padres del acusado han metido amparos, recursos, revisiones… artimañas para correr esa etapa. Esperamos que a finales de septiembre podamos llevarla a cabo”.Esa estrategia dilatoria ha convertido al tiempo en un aliado de la impunidad. Cada aplazamiento significa para la familia revivir el dolor y prolongar la incertidumbre.El valiente perdón de su madreEn medio de esa lucha, la madre de Ana María tomó una decisión: perdonar. No busca venganza ni la pena máxima, sino que el acusado se haga responsable.“Si yo me quedo odiándolo, lo único que estoy haciendo es empeorando las cosas… decidí desde el corazón desde hace mucho tiempo: yo te perdono por lo que ya has hecho… lo único que pido es que hagas una mejor vida a través de lo que estás haciendo y no empeores la que tienes, haciéndose responsable”.Incluso ha manifestado su disposición a pedir que se le asigne la pena mínima: “No es un tema de venganza, es un tema de que cumpla la justicia y se haga responsable”.Fundación Naná: transformar el dolor en acciónEl dolor de la pérdida se convirtió en motor de acción. La familia creó la Fundación Naná, un espacio dedicado a prevenir la violencia de género y acompañar a jóvenes en riesgo.“Han sido 2 años de muchísimo aprendizaje … y a partir decidimos hacer la Fundación Naná … ya nos han dicho 10 mujeres que han salvado su vida gracias a lo que les hemos contado. Eso nos llena el alma y nos motiva todos los días”, afirmó la madre.La fundación trabaja en la identificación de cinco señales de alerta en relaciones: control, celos, aislamiento, menosprecio y cambios de temperamento.“Lo que hacemos es concientizar a la población … y lo que queremos llegar es a toda Latinoamérica. Que todo el mundo entienda esas cinco señales y que sepa dónde tiene que mandar a una víctima o un agresor”.Sin comunicación con la familia del acusadoEl distanciamiento con la familia de Alan Gil ha sido total. “A él solamente lo vemos cuando vamos a las audiencias que lo vemos detrás de un vidrio, nunca hemos hablado con él ... Yo solo hablé una vez con el padre de Alan, le pedí que nos ayudara… me dijo que lo pensaba y a la semana siguiente nos mandó los abogados a decir que, pues a punta de amparos lo iban a sacar. Ya no volvimos a tener ningún contacto… ni nos saluda ni nos ve. A mí me encantaría que nos oyeran algún día”.El feminicidio de Ana María Serrano generó indignación en México y Colombia. Marchas, velatones y protestas exigieron justicia y denunciaron la impunidad en los feminicidios, que según organizaciones civiles supera el 90% en ese país.Recientemente, la presidenta de México Claudia Sheinbaum pidió a la Secretaría de las Mujeres acompañar a la familia y aseguró que el Estado tiene la obligación de garantizar justicia en estos casos.El recuerdo de Ana María Serrano sigue vivoSu madre la recuerda como una joven muy especial. “Ana María una niña, yo siempre he dicho que era una niña brillante … tenía una sonrisa maravillosa, tenía un halo de luz precioso, todo el mundo la quería”.Asimismo, siente que está presente en su vida a través de diferentes formas: “Cada vez que yo necesito algo o estoy muy triste… sale un colibrí, o sale un gorrión, o sale algún pájaro que me dice que Ana María está cerca de nosotros”.La justicia que aún no llegaEl caso de Ana María Serrano sigue siendo símbolo de dolor y resistencia. Dos años después, su familia no ha encontrado justicia en los tribunales, pero ha levantado una voz que inspira a miles.Más allá de los estrados judiciales, Ximena Céspedes ha convertido su dolor por este crimen en un llamado a la acción. Para ella, el caso de su hija no es solo una lucha personal, sino una voz que busca prevenir más tragedias en Latinoamérica y el mundo. “Nunca es la culpa de ellas. Todos tendremos que tatuarnos en la cabeza: no es nuestra culpa la violencia, sí es nuestra responsabilidad salir de ella”, dice convencida de que la memoria de Ana María puede salvar vidas y abrir los ojos de una sociedad que no puede seguir normalizando la impunidad tanto en México como en Colombia. Su historia recuerda que detrás de cada cifra de feminicidio hay una vida truncada, una familia rota y una sociedad que no puede normalizar la violencia.
Luego de su salida de Millonarios, equipo en el que jugó en el último año, Radamel Falcao García se encuentra sin equipo. Mientras resuelve su futuro, el 'Tigre' aprovecha el tiempo libre para compartirlo con su familia.De momento, es incierto en qué club continuará su carrera deportiva el goleador histórico de la Selección Colombia. Sin embargo, el samario fue noticia en las últimas horas por una entrevista que dio en el canal de YouTube de Mario Suárez, un exjugador español.El top 3 de equipos de Falcao GarcíaDurante la entrevista con Suárez, el delantero colombiano, de 39 años, habló de varios aspectos de su vida personal y de su carrera en el fútbol. No obstante, una de las declaraciones que más llamó la atención fue sobre su top 3 de equipos en los que ha jugado.Una de las curiosidades en la respuesta de García es que en los clubes que mencionó dejó por fuera a Millonarios, el equipo de sus amores."En mi top 3 de equipos que he jugado están Atlético de Madrid, por eso me dolió mucho que no hicieran el esfuerzo para que me quedara. Podría poner el Mónaco en ese lugar también, para mí y mi familia es muy especial. Y de último, el Porto. Yo fui muy feliz en el Atleti", expresó Falcao.En cuanto a los jugadores que más le llamaron la atención en el equipo 'colchonero', dijo: "Alcancé a compartir con (Diego) Forlán, fantástico, (José Antonio) Reyes tenía mucha calidad, Arda (Turan) no lo parecía y luego lo fui conociendo y dije que ese tipo tenía una calidad enorme, creo que fue el que más me sorprendió. Lo mejor de (Diego Pablo) Simeone es que te contagia mucho; lo peor, tal vez lo pesado del día a día, desgasta".Su malestar por dejar las filas del Atlético de Madrid"Para mí, eso fue un poco decepcionante por parte del Atlético de Madrid. No tengo rencor y entiendo la situación, les obliga a vender, como con el 'Kun' (Agüero) o con (Fernando) Torres, pero pensé que iba a tener una oferta para intentar retenerme, pero nunca recibí nada de ellos. Tengo buena relación, pero nunca lo hablé, solo vi que estaban buscando la manera de venderme".
Se dio a conocer que el Ministerio de Educación Nacional adelanta indagaciones contra la Fundación de Educación Superior San José. La institución ha recibido varias denuncias en las que la señalan de irregularidades en la expedición de títulos profesionales. Estas indagaciones se dan tras el caso de Juliana Andrea Guerrero, funcionaria del Gobierno y quien obtuvo un diploma de esa institución sin haber cumplido con todos los requisitos de ley para graduarse.La investigación de la cartera busca establecer responsabilidades de la institución tras la entrega irregular de diplomas. El representante legal de la Fundación de Educación Superior San José, Francisco Pareja, en diálogo para Blu Radio, había dicho que se dieron errores administrativos en el caso de Guerrero. La mujer, designada como viceministra de Juventudes en el Ministerio de la Igualdad, no había presentado la prueba Saber Pro, uno de los requisitos indispensables para poder obtener el título.El Ministerio de Educación señaló que se encuentra en la etapa de recolección de pruebas contra la institución de educación superior. Asimismo, la cartera dijo que no descarta sanciones o medidas correctivas con respecto a la expedición irregular de los diplomas de títulos profesionales, pero que primero debe determinarlo con el informe que salga a raíz de las indagaciones.Lea: Juliana Guerrero se graduó sin el Saber Pro, según representante de Fundación Universitaria San JoséEl caso de Juliana Guerrero y la Fundación San JoséDe acuerdo con Francisco Pareja, Juliana Guerrero llegó a la institución en diciembre de 2023. "Se le convalidaron estudios previos, estudios anteriores que ella tenía. Convalidamos estudios tanto de lo que ella hizo en el Sena como lo que hizo en alguna otra universidad del Cesar, e hizo un cuatrimestre de 16 semanas para terminar de convalidar su tecnólogo; luego hizo tres periodos académicos más que son cuatrimestres y con eso completó sus estudios”, dijo el representante legal.La funcionaria del Gobierno habría estudiado durante 18 meses en la Fundación de Educación Superior San José. "Al final de hacer todos los cursos vamos entregando título de técnico profesional a los cuatro semestres, título de tecnólogo a los seis semestres, título de profesional a los nueve semestres”, agregó Pareja.Como toda institución universitaria, el diploma se ratifica cumpliendo todos los requisitos del programa, eso incluye la presentación de las pruebas Saber Pro. "Ahí es donde nosotros estamos investigando y llegaremos a la conclusión y le hemos pedido al Ministerio (de Educación) que nos verifique y al Icfes que nos certifique, porque realmente somos humanos, entre tanta gente puede haber ocurrido algún error y eso es lo que estamos investigando y estamos dispuestos a seguir investigando hasta último momento”.La representante a la Cámara Jennifer Pedraza fue de las primeras en denunciar que Guerrero no presentó el Saber Pro, ni para ser tecnóloga, ni para ser contadora pública. "La Fundación Universitaria San José, que es la universidad de la que supuestamente se graduó Juliana Guerrero, acaba de confirmar que su título es inválido, pues no cumple un requisito obligatorio que es haber presentado el Saber Pro, como lo hemos venido denunciando desde nuestra labor de control político”.Pedraza dijo que Guerrero la amenazó con denunciarla ante la Corte Suprema de Justicia. "Por hacer mi labor de control político y por sacar todas estas denuncias a la luz. Hasta lograron que el Icfes sacara un comunicado diciendo que supuestamente los estaban hackeando (...) La que la va a denunciar a usted en Fiscalía por falsedad en documento público, la que le exige además al Ministerio de Educación que abra una investigación contra la Fundación Universitaria San José y que indague realmente la calidad de los títulos”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Gobernación de Antioquia habilitó una medida temporal que permitirá a algunas personas realizar el trámite del pasaporte sin agendamiento previo. Según lo indicado por la entidad, este beneficio estará habilitado desde el 17 de septiembre de 2025 hasta el próximo 30 de octubre, en la sede de Pasaportes, ubicada en el Centro Administrativo Departamental de Medellín. La medida fue anunciada por la Dirección de Pasaportes y busca facilitar el acceso a este documento para un sector de la población que, en muchas ocasiones, enfrenta dificultades en los procesos virtuales de agendamiento. De hecho, la capital de Antioquia es la segunda en el país donde más se tramita el documento que le permite ingresar a otros países en caso de vacaciones, negocios, estudios o, incluso, residencia.Colombianos que pueden tramitar el pasaporte sin cita en MedellínDesde el 17 de septiembre de 2025 y hasta el próximo 30 de octubre, los adultos mayores de 62 años que necesiten tramitar su pasaporte en Medellín podrán hacerlo directamente en la oficina de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia sin necesidad de programar cita. El beneficio se prestará en jornada continua de lunes a viernes, entre las 8:00 a.m. y las 3:30 p.m., en la sede del Centro Administrativo Departamental (calle 42 No. 52-106).La directora de Pasaportes de Antioquia, Alexandra Sánchez Marín, explicó que la decisión responde a la necesidad de ofrecer un canal más directo y expedito a las personas de esta franja de edad: "Los adultos mayores de 62 años podrán acercarse a nuestra Dirección sin necesidad de cita. Solamente llegan a la fila de información con su documentación y procederemos con la expedición del pasaporte", señaló la funcionaria. (Lea también: ¿Dónde es más caro y más barato sacar el pasaporte en Colombia en 2025?)¿Cómo funciona el trámite del pasaporte sin cita?El procedimiento para los adultos mayores será similar al de los demás ciudadanos, con la diferencia de que no tendrán que ingresar a la plataforma virtual de agendamiento ni esperar la disponibilidad de cupos. Únicamente deberán presentarse en la oficina de Pasaportes con la documentación requerida y realizar el pago correspondiente. El costo del pasaporte ordinario es de 294.000 pesos, valor que incluye dos pagos: uno inicial al momento de solicitar el trámite y otro al finalizar la atención en ventanilla. Además, quienes presenten el certificado electoral podrán acceder a un descuento del 10% en el valor final. Los mayores de 62 años tendrán la posibilidad de solicitar el pasaporte por primera vez o renovar el documento vencido. En ambos casos, deberán contar con la cédula de ciudadanía en buen estado y, si corresponde, presentar el pasaporte anterior para su anulación.¿Cómo se tramita el pasaporte en Medellín?En Medellín, la expedición de pasaportes suele realizarse a través de un sistema de citas en línea que exige un primer pago para poder programar el turno. Esta modalidad aplica tanto para pasaporte ordinario como para el ejecutivo.Pasaporte ordinario: tiene una vigencia de 10 años y un costo de $294.000.Pasaporte ejecutivo: pensado para viajeros frecuentes, con mayor número de páginas, vigencia de 10 años y costo de $427.000.Normalmente, el proceso implica que el ciudadano realice un primer pago de $183.000, con el cual accede a la plataforma de agendamiento. Una vez atendido en la oficina de Pasaportes, debe efectuar un segundo pago que varía según el tipo de documento solicitado. Con la medida especial para los adultos mayores de 62 años, este paso de la cita desaparece temporalmente, lo que reduce tiempos y trámites adicionales.¿Dónde puede reclamar el pasaporte en Medellín?Es importante tener en cuenta que, en Medellín, la expedición del documento y la entrega final se realizan en dos puntos distintos.Trámite inicial: se efectúa en la sede de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia, en el Centro Administrativo Departamental.Entrega del pasaporte: se realiza en la Plaza de La Libertad (carrera 55 No. 42-56, local 4256).Una vez completado el proceso, el ciudadano debe dirigirse a este último punto para reclamar el cuadernillo.Requisitos generales para tramitar el pasaporte en MedellínIndependientemente de la edad, los documentos que se solicitan para el trámite son los siguientes:Cédula de ciudadanía original en buen estado. Si está deteriorada, el ciudadano debe presentar contraseña y registro civil autenticado.Pasaporte anterior, en caso de renovación, para proceder con su anulación física.Certificado electoral, si desea acceder al descuento del 10 %.En caso de pérdida del pasaporte, debe informarlo bajo juramento al momento de la solicitud.Para colombianos por adopción, se requieren acta de juramento y carta de naturaleza o resolución de inscripción.Menores de edad: el trámite exige documentos adicionales como el registro civil de nacimiento, tarjeta de identidad (para mayores de 7 años) y cédulas de los padres o representantes legales.El pasaporte es uno de los documentos más solicitados en Medellín. Según cifras de la Gobernación de Antioquia, la ciudad es la segunda del país donde más se tramita, después de Bogotá. Y para atender esta demanda en la ciudad, a finales de 2024 se ampliaron las instalaciones de la sede de Pasaportes, lo que permitió pasar de 1.300 a 2.500 citas diarias en promedio. No obstante, la alta demanda ha generado que muchos usuarios deban esperar varios días o incluso semanas para conseguir un turno. La Dirección de Pasaportes recomienda a los ciudadanos presentarse el día del trámite sin accesorios como aretes, collares, piercings o prendas blancas y brillantes, debido a las exigencias para la toma de la fotografía y sugieren usar ropa oscura y de cuello bajo. En el caso de los adultos mayores que se beneficien de la atención sin cita, deben recordar que el plazo máximo para acceder a este beneficio es el 30 de octubre de 2025. Después de esa fecha, el trámite volverá a realizarse únicamente a través del sistema regular de agendamiento.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El 20 de julio de 2017, la partida de una de las voces que marcó a toda una generación estremeció al mundo. Chester Bennington, vocalista de la exitosa banda Linkin Park, fue hallado sin vida y, desde entonces, el vacío de su presencia artística en el escenario, su fuerza para interpretar letras significativas ha hecho falta en el mundo del rock y el nu metal. ¿Quién fue Chester Bennington?La historia de Chester Bennington es la de un niño que creció entre sombras y heridas, y que con el tiempo transformó su dolor en una de las voces más reconocibles del rock contemporáneo. Nació el 20 de marzo de 1976 en Phoenix, Arizona, y desde pequeño enfrentó una infancia marcada por abusos, bullying y el divorcio de sus padres, experiencias que más tarde se convertirían en el combustible de sus letras. La música fue su refugio, pero muy joven también lo fueron las drogas. En búsqueda de nuevos caminos se mudó a Los Ángeles y allí inició su camino como protagonista de una revolución sonora con Linkin Park, grupo con el que conquistó al mundo.En el año 2000, el lanzamiento de 'Hybrid Theory' supuso un antes y un después en la escena musical. Con su mezcla explosiva de rap, rock y electrónica, el álbum convirtió a Linkin Park en un fenómeno global y a Chester en el rostro de una generación que encontró en su voz un espejo para su angustia. Canciones como 'Crawling' o 'In the End' se volvieron himnos de catarsis colectiva. Con su voz, Bennington tenía la rara capacidad de transitar entre gritos desgarradores y melodías frágiles, transmitiendo una vulnerabilidad auténtica que pocos intérpretes alcanzan.Durante los años siguientes, la banda consolidó su estatus con discos como 'Meteora' (2003) y 'Minutes to Midnight' (2007), cada uno ampliando el horizonte creativo del grupo. Chester, además, cumplió un sueño personal al convertirse en vocalista de Stone Temple Pilots entre 2013 y 2015, la banda que había admirado en su juventud.La tristeza que marcó a Chester BenningtonSin embargo, detrás del éxito que experimentaba como vocalista de Linkin Park, Chester Bennington se mantenía en lucha constante contra sus demonios internos. El cantante habló abiertamente sobre sus adicciones y sobre la depresión que lo acompañaba desde la infancia. Varias veces intentó mantenerse sobrio y esta constante batalla inspiró algunas de sus más recordadas canciones.La muerte de su amigo Chris Cornell, vocalista de Soundgarden y Audioslave, en mayo de 2017, lo golpeó de manera devastadora. Apenas dos meses después, el 20 de julio de ese mismo año —fecha que coincidía con el cumpleaños de Cornell—, Chester Bennington fue hallado sin vida en su residencia de California. Tenía 41 años.Su partida dejó un vacío inmenso en la industria musical y en millones de seguidores alrededor del mundo. Linkin Park organizó un emotivo concierto tributo titulado Linkin Park and Friends: Celebrate Life in Honor of Chester Bennington, en el que artistas de distintas generaciones se unieron para honrar su memoria. Más allá de los escenarios, su muerte abrió un debate profundo sobre la salud mental en la música, recordando que incluso los ídolos que parecen invencibles cargan con batallas silenciosas. Chester Bennington sigue siendo recordado por su talento y por su capacidad para conectar con el dolor humano y transformarlo en un canto colectivo. Sus canciones siguen sonando en estadios, radios y playlists, pero sobre todo en el corazón de quienes encontraron en su voz un refugio contra la soledad. ¿Qué está pasando ahora con Linkin Park?Después de que por varios años, después de la muerte de Chester Bennington, Linkin Park estuviera alejada de los escenarios y sin intenciones de seguir tocando; en 2024 la banda regresó y confirmó a un nuevo integrante. Mike Shinoda, Brad Delson, Dave “Phoenix” Farrell y Joe Hahnlos integrantes originales y amigos de infancia de Chester Bennington, decidieron seguir con el proyecto.Ahora está de regreso a los escenarios con Emily Armstrong como vocalista y Colin Brittain en la batería. Además de hacer una pequeña gira de conciertos cantando los temas más famosos de la banda, Linkin Park ahora presentó 'From Zero', un nuevo álbum con el que siguen dando conciertos. En Colombia estarán de regreso el próximo 25 de octubre en el escenario Vive Claro Distrit Cultural en Bogotá. MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Tras más de tres meses de ausencia que generaron preocupación entre sus miles de seguidores, el actor Conrado Osorio reapareció en sus redes sociales la noche del 16 de septiembre con un video desde la clínica. En una valiente y sincera actualización, el antioqueño de 48 años detalló las severas complicaciones que ha enfrentado recientemente en su batalla contra el cáncer de colon, diagnosticado a principios de 2024.Desde que recibió la noticia, Osorio ha compartido con honestidad los altibajos de su tratamiento, un proceso que él mismo ha calificado como un "vía crucis". Sin embargo, su silencio desde el pasado 7 de junio había encendido las alarmas. "Han pasado meses, semanas que no me reportaba... les cuento que he andado evadido luchando con mi salud, digo luchando porque han sido semanas difíciles, con complicaciones nuevas, digámoslo así", comenzó diciendo el actor, visiblemente afectado pero sereno.Una de las revelaciones más impactantes fue el hallazgo de una metástasis. Aunque los médicos inicialmente buscaban focos en la zona cervical, el avance de la enfermedad se manifestó en otra área. “Por ahí la famosa metástasis que se estuvo buscando en la cervical, no salió en la cervical, pero sí salió metástasis en el cuello. Por ahí hay que comenzar un tratamiento con radioterapia para esto”, explicó Osorio, confirmando que se someterá a un nuevo ciclo de tratamiento para atacar esta propagación.Una lucha por salvar su único riñónA la par de la noticia de la metástasis, el actor compartió una emergencia médica que comprometió gravemente su salud. Osorio reveló que durante este proceso se descubrió que ha vivido toda su vida con un solo riñón, el izquierdo. Recientemente, este órgano vital comenzó a colapsar.“La semana pasada me dio una hipotermia, se me venían hinchando los pies, me quedé en urgencias. Y me quedé hospitalizado porque (...) el riñón estaba colapsado. Para rescatarlo, me practicaron una nefrostomía por la espalda para salvar el riñón, era el recurso más inmediato”, detalló.Ahora, enfrenta una difícil decisión sobre el manejo a largo plazo de su función renal: optar por una nefrostomía permanente, con mantenimientos cada tres meses, o la inserción de un "catéter doble jota" que ya había utilizado anteriormente, también de forma permanente. Con resignación pero entereza, puntualizó: “Es la realidad, es lo que hay, lo tengo que decir”.A pesar de la adversidad, Conrado Osorio mantiene una actitud de fe y optimismo. "Gracias a Dios que me quiere mucho, me tiene acá y me pone todo para que tenga el recurso para poderme tratar. Que se haga su santísima voluntad, como debe ser", mencionó.Finalmente, agradeció las constantes muestras de cariño y las oraciones de sus seguidores y colegas, explicando que su ausencia se debió a la dureza del proceso. “Han sido semanas tan difíciles que no he tenido ánimo ni ganas de contestar mucho”, confesó. “Me concentro en estar bien y saber que Dios tiene el remedio, y para adelante”.NOTICIAS CARACOL
En un caso que ha conmocionado a la comunidad de Malambo, Atlántico, la Fiscalía General de la Nación judicializó a un hombre de 40 años, señalado de haber abusado sexualmente de tres niñas, sobrinas de su compañera sentimental. Los hechos, según la investigación, habrían ocurrido entre 2019 y 2022, cuando las menores tenían 7, 9 y 12 años.El relato de los investigadores revela un patrón de agresiones que se habría repetido durante años. El hombre, aprovechando momentos a solas con las niñas, presuntamente les mostraba sus partes íntimas, realizaba tocamientos inapropiados y, en el caso de la mayor, habría cometido acceso carnal violento. Las conductas denunciadas fueron calificadas como agravadas por la Fiscalía, que imputó los delitos de acceso carnal violento y actos sexuales violentos.La captura del señalado agresor se llevó a cabo el pasado 9 de septiembre en el barrio Villa Rica 2 de Malambo, por parte de uniformados de la Policía Nacional, en cumplimiento de una orden judicial.Durante las audiencias preliminares, el hombre no aceptó los cargos imputados. Sin embargo, el juez del caso ordenó medida de aseguramiento en centro carcelario mientras avanza el proceso judicial.¿Cómo denunciar maltrato infantil?En Colombia, cualquier persona puede denunciar casos de maltrato infantil o violencia sexual contra menores, incluso de forma anónima. Las principales vías son:Línea 141 del ICBF, gratuita y disponible en todo el país. Página web www.teprotejo.org, para denuncias virtuales. Fiscalía General de la Nación, Policía de Infancia y Adolescencia, Comisarías de Familia, EPS y centros educativos o médicos, que están obligados a reportar estos casos. No se requiere abogado ni hay costos asociados. Es fundamental proporcionar la ubicación del menor y una descripción clara de la situación para activar la ruta de atención.Las sanciones por estos delitos están contempladas en el Código Penal colombiano:Acceso carnal abusivo con menor de 14 años: prisión de 12 a 20 años. Actos sexuales con menor de 14 años sin penetración: 9 a 13 años de prisión. Acto sexual violento: 8 a 16 años. Acoso sexual: 1 a 3 años, aumentando si hay relación de poder o si la víctima es menor. Violencia intrafamiliar contra menores: 4 a 8 años, con agravantes si hay daño físico o psicológico.Estas penas pueden aumentar si hay circunstancias agravantes como reincidencia, uso de violencia extrema, embarazo de la víctima o si el agresor tiene autoridad sobre el menor.La denuncia oportuna no solo permite proteger al niño o niña, sino también iniciar el proceso judicial para sancionar al responsable. La sociedad tiene el deber de actuar ante cualquier sospecha de abuso.
Un poderoso terremoto de magnitud 7,8 sacudió la costa de la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, la madrugada del viernes, sacudiendo edificios y obligando a las autoridades a emitir una alerta de tsunami.Los videos publicados en las redes sociales rusas mostraron muebles y artefactos de iluminación temblando en las casas, mientras que otro mostró un automóvil estacionado balanceándose hacia adelante y hacia atrás en una calle.El sismo se produjo a 128 kilómetros (80 millas) al este de la capital de la región, Petropavlovsk-Kamchatsky, y a una profundidad de 10 kilómetros (seis millas), informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).La filial local del servicio geofísico estatal ruso dio una estimación más baja de magnitud, 7,4. Se reportaron al menos cinco réplicas. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico de Estados Unidos emitió una alerta por posibles olas peligrosas a lo largo de las costas cercanas."Esta mañana se pone a prueba una vez más la resiliencia de los habitantes de Kamchatka", declaró en Telegram el gobernador de la región, Vladimir Solodov. "Actualmente no hay reportes de daños. Pido a todos que mantengan la calma... Se ha emitido una alerta de tsunami para la costa este de la península. Se está alertando a la población", añadió.La península de Kamchatka se encuentra en un cinturón tectónico conocido como el Anillo de Fuego, que rodea la mayor parte del Océano Pacífico y es un foco de actividad sísmica. En julio, un megaterremoto de magnitud 8,8 frente a la costa de la región provocó un tsunami que arrastró parte de una aldea costera al mar.Con información de AFP
Dayro Moreno volvió a brillar con luz propia y fue el gran protagonista de la victoria de Once Caldas 2-0 en su visita por la ida de los cuartos de final de la Copa Sudamericana. Con un doblete, el delantero tolimense, que acaba de cumplir 40 años, acercó al ‘blanco-blanco’ a las semifinales del torneo.Gracias a sus dos goles ante Independiente del Valle, Moreno se afianzó como máximo artillero de la competencia con 10 anotaciones, un registro que lo mantiene fuera del alcance de sus perseguidores. Su racha goleadora confirma el gran momento que atraviesa y lo devolvió a la Selección Colombia para los partidos por Eliminatorias Sudamericanas frente a Bolivia y Venezuela. "Cuando llamaron a Dayro cambió la energía"En diálogo con 'Blog Deportivo' de Blu Radio, Arnulfo Valentierra, exjugador e ídolo de Once Caldas, se refirió a varios temas, entre ellos las posibilidades de que Dayro Moreno integre la lista definitiva de Néstor Lorenzo para la Copa del Mundo de 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá."Si Dayro sigue en ese nivel, dejaría la duda (de que pueda estar con Colombia en el Mundial 2026). Yo creo que lo que hicieron ahora en los dos últimos partidos fue un contentillo que le dieron a todos los hinchas, a los que querían y queríamos que él estuviera en la Selección", señaló inicialmente el campeón de Copa Libertadores en 2004. Y añadió: "Al principio, no teníamos la confianza o la fe de que la Selección le ganara a Bolivia, pero cuando llamaron a Dayro cambió la energía, eso se vio en el estadio. Para mí, le dieron contentillo (a Dayro). Pero si los otros delanteros no están dando bola, Dayro podría tener un porcentaje, muy poquito, de ir a la Copa del Mundo".¿Cuándo vuelve a jugar la Selección Colombia?Luego de su clasificación al Mundial de 2026, la Selección Colombia comienza su preparación para el certamen orbital en Norteamérica. La 'tricolor' volverá a tener acción frente a México, el sábado 11 de octubre, y tres días después del mismo mes se verá las caras con Canadá. Ambos encuentros serán en suelo estadounidense.
Linda Caicedo tuvo una destacada participación en la clasificación del Real Madrid a la fase de liga de la Champions League femenina. La colombiana estuvo 77 minutos en cancha y fue determinante para el triunfo de su equipo. En el primer tiempo, Linda dio una asistencia en el minuto 34 para el segundo gol del conjunto 'merengue', obra de Signe Bruun. No obstante, la estrella de la Selección Colombia femenina no se quedó con eso y continuó desequilibrando la defensa alemana. Al 60 llegó el grito sagrado de Linda. La jugadora arrancó desde medio campo con el balón, fue construyendo una jugada con sus compañeras y luego en el borde del área recibió un pase de taco de Sheila y con su pierna derecha cruzó un remate al que no pudo llegar la portera del Eintracht Frankfurt, Altenburg, para poner el 3-0 y enterrar las opciones del equipo alemán en la serie. Vea el GOL de Linda Caicedo
Prosperidad Social informó que a partir del 25 de septiembre se pondrá en marcha el cuarto ciclo de transferencias monetarias de Renta Ciudadana y de la Devolución del IVA, dos de los programas sociales más importantes del Gobierno nacional orientados a apoyar a hogares en situación de pobreza, vulnerabilidad y pobreza extrema. La jornada, que se extenderá hasta el 13 de octubre, estará dirigida a 774.823 hogares beneficiarios, con una inversión que asciende a 260.680 millones de pesos. El operador encargado de entregar los recursos de estos programas será el Banco Agrario de Colombia, a través de cuentas bancarias y giros, en coordinación con su red de entidades aliadas en todo el país. Los beneficiarios de esta nueva etapa corresponden a hogares que enfrentan condiciones de vulnerabilidad específicas. Entre ellos se encuentran:Familias que tienen a su cargo más de 851.294 niñas y niños menores de seis años, quienes requieren acompañamiento en salud, nutrición y educación inicial.50.868 hogares en pobreza extrema en los que al menos una persona con discapacidad necesita de un cuidador permanente.En esta ocasión, Prosperidad Social destacó que el enfoque principal de las transferencias es la atención a la primera infancia, en línea con las directrices establecidas por el Gobierno nacional.Condiciones para acceder a los pagos de Prosperidad SocialEl ciclo es de carácter condicionado, lo que significa que solo recibirán la transferencia aquellos hogares que cumplieron con una serie de corresponsabilidades verificadas previamente:Aseguramiento en salud: todos los integrantes deben estar afiliados al sistema.Matrícula escolar: los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 18 años deben estar matriculados en instituciones educativas.Esquema de vacunación completo: para los menores de seis años.Los hogares que no cumplieron con estas obligaciones no recibirán el pago correspondiente en este ciclo. Prosperidad Social recordó además que las transferencias no se acumulan, por lo que los giros no reclamados en las fechas establecidas no se sumarán en ciclos posteriores.¿Cómo se podrán reclamar pagos de Renta Ciudadana y Devolución del Iva? El Banco Agrario de Colombia será el responsable de realizar la dispersión de los recursos. Para ello se emplearán dos modalidades:Depósitos en cuentas bancarias, para los hogares que tienen productos financieros activos.Giros en puntos de atención autorizados, para aquellos que aún no cuentan con una cuenta bancaria.Prosperidad Social señaló que se espera con este esquema ampliar la cobertura, facilitar la entrega de los recursos en territorios apartados y garantizar mayor seguridad para los beneficiarios. El anuncio de este cuarto ciclo de pagos va acorde con el proceso de integración entre los programas Renta Ciudadana y Devolución del IVA, contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo "Colombia Potencia Mundial de la Vida". Los objetivos de esta integración son:Usar de manera más eficiente los recursos públicos destinados a transferencias.Mejorar los procesos de identificación de hogares beneficiarios a través del Registro Social de Hogares.Ampliar la cobertura de la política social en zonas urbanas y rurales.Garantizar que los apoyos lleguen de manera más oportuna a quienes realmente los necesitan.¿Qué es Renta Ciudadana? Este programa se implementa desde 2024 y busca apoyar a los hogares más vulnerables a través de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) y No Condicionadas (TMNC). Su propósito es contribuir a la reducción de la pobreza, fomentar la movilidad social y generar dinámicas económicas locales. Actualmente, se encuentran en ejecución dos líneas de intervención:Valoración del Cuidado, que reconoce el rol de los hogares que tienen a su cargo personas dependientes.Colombia sin Hambre, enfocada en garantizar la seguridad alimentaria de la población más afectada por la pobreza extrema.Además del apoyo económico, Renta Ciudadana establece corresponsabilidades relacionadas con salud, educación, inclusión productiva, medio ambiente y participación comunitaria, con el fin de promover procesos de autogestión en los hogares beneficiarios. El programa está dirigido principalmente a familias con personas con discapacidad, hogares con niños y niñas en primera infancia, y comunidades indígenas en situación de vulnerabilidad.¿Qué es Devolución del IVA?La Compensación del IVA –también conocida como Devolución del IVA– es un mecanismo de transferencias monetarias no condicionadas. Su objetivo es disminuir el impacto que tiene el impuesto al valor agregado en el consumo de los hogares más pobres del país, según indicó Prosperidad Social en su página web. Los beneficiarios se seleccionan con base en la información registrada en el Sisbén y en el Registro Social de Hogares, así como en listados específicos de comunidades indígenas.El programa prioriza a los hogares clasificados en los niveles más bajos del Sisbén (A01 a A05 y B01 a B04). Para la vigencia 2024, el cupo de atención nacional fue de dos millones de hogares. El monto de la compensación se ajusta cada año con base en la Unidad de Valor Tributario (UVT) establecida por la DIAN, y se entrega el mismo valor a todos los hogares incluidos en el programa, sin importar su tamaño o lugar de residencia.Prosperidad Social explicó que los hogares beneficiarios pueden solicitar actualizaciones o correcciones de su información en cualquier momento. Este procedimiento, conocido como novedades, permite mantener actualizado el sistema con datos verificados, lo que facilita una liquidación y transferencia más precisa. La entidad aclara, sin embargo, que las solicitudes se aplican de acuerdo con criterios técnicos y dentro del cronograma operativo definido para cada ciclo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co