Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
Elda Mosquera García es un nombre que puede pasar desapercibido para muchos, pero su alias, Karina, con el que militó en las extintas Farc y con el que lideró el temible Frente 47, es de gran resonancia. Durante años, fue conocida como una peligrosa mujer en la región de Urabá, donde operaban los hombres de las Farc, y fue objeto de una intensa persecución por parte del Ejército, la Policía y, especialmente, por el jefe paramilitar Raúl Hasbun, conocido como el jefazo del Bloque Bananeros. El gobierno de Álvaro Uribe llegó a poner precio a su cabeza. Los Informantes habló con ella.Sin embargo, el relato de Elda Mosquera, hoy de 58 años, ha dado un giro radical, convirtiéndose en un testimonio de reconciliación y un impactante ejercicio de perdón que es desconocido por la mayor parte del país. Después de pasar casi 25 años en la guerrilla, en el año 2008 se entregó a las autoridades colombianas para iniciar un camino hacia la reinserción. Insiste en que una fue la "tenebrosa guerrillera Karina" y otra muy distinta es ella en la actualidad. Para zanjar esta discusión, ha publicado un libro, un relato "despiadado de la guerra" que es, a su vez, una historia de reconciliación ‘Volver a ser Elda’.La nueva vida de alias Karina, que ahora se enfoca en resarcir el daño causado y resocializarse. Procura estar cerca de su familia, habla con serenidad y si alguien la conoce sin saber su pasado, jamás se lo imaginaría.El camino en la guerrillaLa historia de Karina comenzó en Turbo, Antioquia. Nació en el seno de una familia "extremadamente pobre y numerosa," con una docena de hermanos y padres analfabetas. Siendo apenas una niña, a los 12 años, ya formaba parte de la Juventud Comunista (Juco).Fue ahí donde comenzó su adoctrinamiento político y militar. Elda narra que desde ese momento "comenzaron a explicarnos sobre todas las formas de lucha". No obstante, siempre les infundieron que "la expresión más elevada de la lucha revolucionaria era la lucha en armas". A los 16 años, ya vestía camuflado en un campamento de las Farc y adoptaba el alias de Karina, uniéndose a la organización junto a un par de sus hermanos y otros menores de la vereda.Desde sus primeros meses en la insurgencia, Elda se destacó rápidamente. Estuvo en La Uribe, Meta, durante ocho meses participando en un curso nacional y quedó "entre las 10 mejores estudiantes". Incluso, Jacobo Arenas le planteó la posibilidad de quedarse, ya que algunos de esos diez estudiantes serían enviados a hacer un curso en el exterior, pero ella prefirió retornar a su frente en Urabá, volviendo con una cierta posición de mando.Su ascenso continuó hasta que a sus 23 años quedó embarazada. La mentalidad implantada en las Farc era de entrega total, tal como le inculcaban a todos los que llegaban: la consigna era "aquí se vino hasta el triunfo o hasta la muerte". A pesar de que la mayoría de los combatientes sentían que su destino era morir —y no ver el triunfo—, asumían que era "el grano de arena que se da por la causa y para que nuestras futuras generaciones estén mejor".Cuando quedó embarazada, sus superiores le pidieron que abortara, pero ella se negó, decidiendo tener a su hija. Esta decisión le costó una sanción y su hija fue criada por la familia paterna. Elda asegura que nunca podrá pedir "suficiente perdón" a su hija por haber elegido la guerra en lugar de criarla.Crímenes, mando y la pérdida de compasiónElda Mosquera se convirtió en una figura tan temida dentro de la estructura de las Farc por su implacable entrega al conflicto. Ella misma señaló en Los Informantes: "Yo fui una mujer de combate y me formaron para el combate y yo digo que la guerra es de locos y lamentablemente yo era una loca de esas".Karina lideró una aterradora lista de acciones armadas: innumerables tomas guerrilleras, secuestros, retienes, ataques con cilindros bomba, emboscadas, hostigamientos y ejecuciones selectivas. Escaló a posiciones de alto mando, llegando a ser comandante encargada de frente. Esto significaba tener bajo su responsabilidad a "más o menos 300, 400 hombres, incluido con todo el grupo de milicias".Más allá de su mando, la leyenda siniestra que proyectaba se consolidó porque, según su propio testimonio, la guerra la despojó de la compasión, volviendo a los combatientes "sin consideración sin compasión por los demás".El conflicto también cambió las reglas internas de la organización sobre la protección civil. Ella rememora que, en un principio, se decía: "si hay un civil en medio de 10 militares por protegerle la vida a ese civil no se pueden atacar a esos 10 militares". Pero la guerra se endureció: en los años 90, la directriz cambió a: "si hay 10 civiles y un militar en medio de esos 10 civiles, eso no importa, hay que matar ese militar porque estamos en un país en guerra".Revelaciones escalofriantesUno de los aspectos más impactantes revelados por Elda Mosquera García se refiere a los fusilamientos dentro de las Farc. Estas prácticas eran escalofriantes y muchas de las víctimas eran menores de edad. Aunque el estatuto de las Farc establecía que los niños podían ingresar de 15 años en adelante, había niños que, por diversas circunstancias, eran menores de esa edad.El temor a los infiltrados del Ejército generó pánico en la guerrilla, y los principales sospechosos eran a menudo los niños reclutados. Esto llevó a una etapa generalizada "a nivel de todas las Farc, de realizar consejos de guerra. Estos consejos podían terminar en absolución, pero en su mayoría todos los consejos de guerra se daban casi para fusilamiento". En un periodo concreto, calcula que solo en el Frente 47 hubo más de 50 fusilados.Cuando se le pregunta directamente si participó en los fusilamientos, ella aclara que "no", sino que “participé en los consejos de guerra". Según relató en Los Informantes, hubo un suceso en Urabá donde sí le tocó participar en un fusilamiento de tres hermanos. Aunque no le tocó disparar, sí le tocó "dar la orden de fusilamiento", lo que describe como "muy triste ver eso".Karina estuvo muy cerca de la muerte durante la toma de Pavarandó. La explosión de una granada del Ejército la arrojó por los aires. Duró 8 días en estado de coma, la onda expansiva le zafó la mandíbula, le quebró el brazo y la dejó con cicatrices de esquirlas en la cabeza y el cuerpo. Además, tiene una cirugía abdominal porque "me estaba ahogando con la sangre". En esta acción perdió de manera permanente la vista de su ojo izquierdo. Dice que recordar a su hija fue lo que la salvó en ese momento crítico: "yo cuando llegué a ese abismo yo me acordé de mi hija y yo dije 'me mataron estos HP'".¿Por qué desertó de las Farc?El camino hacia la desmovilización estuvo marcado por una profunda desilusión y el miedo. Mientras Elda Mosquera combatía, el jefe paramilitar Raúl Hasbun, líder del Bloque Bananeros, se había obsesionado con borrarla del mapa, persiguiéndola "a sangre y fuego" a ella y a su familia. Hasbun asesinó a dos de sus hermanos, le causó el desplazamiento de su familia, y también ordenó el secuestro de su hija.A pesar de la recompensa de 1700 millones de pesos que el gobierno llegó a ofrecer por su cabeza, Elda afirma que no desertó por esa situación, sino que desertó de las Farc "desmotivada por todo lo que estaba pasando". Sintió que ya no encajaba en la organización y esa desmotivación se agudizó cuando pidió ayuda a sus jefes para proteger a su familia e hija de la persecución paramilitar y "le dieron la espalda".La decisión de reinsertarse se dio en 2008, presionada por el Ejército en la zona. Su entrega ocurrió poco después de que otro guerrillero asesinara y cortara la mano a Iván Ríos, jefe de Karina y miembro del secretariado, para cobrar la jugosa recompensa.Elda Mosquera también tuvo que enfrentar rumores crueles que la tildaban de haber decapitado o torturado militares muertos. Ella niega categóricamente estas acusaciones, señalando que, aunque "la guerra me llevó a la crueldad, tampoco una crueldad es así tan tremenda". En el proceso judicial que llevó en Justicia y Paz, dejó claro que ni ella ni su grupo cometieron decapitaciones, castraciones o torturas. No obstante, no descarta que tales "fallas" hayan ocurrido en otras partes de las Farc, donde había "muchas personas combatientes, mandos medios y mandos superiores".Sus 24 años en la guerra, sumados a los años de cárcel, totalizan casi 35 años de su vida invertidos en lo que ella ahora considera una "causa perdida." Al preguntarle si su lucha fue inútil, responde con sinceridad: "yo siento que sí". Elda Mosquera ha llegado a la conclusión, tras vivir la guerra, de que "la guerra no es la solución o la violencia no es la solución a los problemas sociales que tiene el país".Una reconciliación impensableTras su desmovilización, Karina pagó más de diez años de cárcel. Exactamente, 10 años, 8 meses y 15 días. Asegura que la cárcel le sirvió mucho "para poder reflexionar sobre mi pasado y sobre el daño causado". Durante el tiempo que estuvo en prisión y en el marco de las audiencias y procesos judiciales ante las víctimas, se encontró cara a cara con exparamilitares.Entre estos encuentros se dio el más impactante y transformador: el reencuentro con su archienemigo, Raúl Hasbún, conocido en la AUC como Pedro Bonito, el hombre que asesinó a dos de sus hermanos.Elda confiesa que en el pasado sentía "mucho odio contra Raúl" y que incluso intentó cobrar venganza. Sin embargo, gracias a su fe, Elda le pidió a Dios la capacidad de perdonarlo. El día que se vieron, la transformación fue completa: "El día que nos vimos yo lo perdoné y nos abrazamos nos perdonamos".Pero el perdón no fue el final, sino el inicio de una alianza inesperada. Estando Elda en la cárcel, Hasbún le hizo una pregunta directa: "¿Usted por qué no se ha ido de la cárcel?'". Ella le contestó: "'Porque no tengo para dónde irme'". Ante esto, él, quien también saldó sus deudas con la justicia, le propuso la posibilidad de trabajar juntos en un proyecto.Esta propuesta se concretó. Hoy, el "nuevo mejor amigo" de Elda es Raúl Hasbún. Esta increíble historia de perdón fue grabada en la finca donde vive Hasbún, en el sureste de Antioquia, que se ha convertido en el hogar de Elda. En esta misma finca, conviven otros excombatientes, trabajando juntos "como si nunca se hubieran disparado". Aunque él prefiere no dar declaraciones a pesar de la insistencia, está convencido de la importancia de la reconciliación.Después de su divorcio con un campesino con el que se casó tras salir de la cárcel, Elda Mosquera se dedica a trabajar para sostenerse. Se ha enfocado en aprender el arte de la confección y así se gana la vida.
Casi un año después del crimen que conmocionó al país, el caso de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía William Rincón, toma un nuevo rumbo con la aparición de pruebas inéditas que podrían cambiar la investigación. Nuevos audios, videos y declaraciones entregados a Séptimo Día aportan detalles claves sobre lo ocurrido el 24 de noviembre de 2024 en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá.Juan Felipe Rincón, de 21 años, murió tras recibir un disparo en el tórax. La escena fue registrada por cámaras de seguridad, pero hasta ahora solo se conocían imágenes sin sonido. Un año después, el periodista Diego Guauque accedió al material exclusivo con audio original, que abre nuevas hipótesis sobre quién disparó y cómo ocurrieron los hechos.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, expresó el general William Rincón, quien insiste en llegar a la verdad.Las últimas horas de Juan Felipe RincónSegún el general Rincón, tres semanas antes de su muerte, su hijo fue contactado por redes sociales por una persona que aseguraba tener 10 años. Sin embargo, el oficial sostiene que quien realmente se comunicaba con Juan Felipe no era una menor de edad, sino una mujer de 33 años, identificada como Katherine Sotelo.“Esa persona (Katherine) le insiste con: ‘Hola, hola, hola’. Ella era la que estaba detrás y creó el usuario y Katherine es una persona de 33 años”, afirmó el padre de la víctima.De acuerdo con su versión, esa misma cuenta le habló a Juan Felipe sobre una amiga de 15 años. Tras intercambiar mensajes durante varios días, el joven aceptó encontrarse con la adolescente en el centro comercial Titán Plaza, al occidente de Bogotá. Las cámaras de seguridad captaron el encuentro, y después de algunas horas ambos se dirigieron al apartamento de Juan Felipe.El día de los hechosLas grabaciones obtenidas por Séptimo Día muestran que al día siguiente, Juan Felipe sale de su vivienda junto a la menor y se encuentra con su escolta Sergio Rico.El joven deja su motocicleta y los tres abordan una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional. Tiempo después, llegan al barrio Quiroga. Las imágenes muestran el momento en que Juan Felipe desciende del vehículo junto a la adolescente, mientras el escolta mantiene cierta distancia y los sigue de cerca.“Obtuvimos esta que es la única cámara que tiene sonido y esta fue fundamental para poder determinar momentos claves como el de Katherine Sotelo, que se comunica con la menor y le pregunta: ‘¿Dónde está?’... Se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”, explicó Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID). Según Garavito, este material permitió establecer que Sotelo y la adolescente estaban coordinadas para llevar a Juan Felipe al lugar.Los audios de las cámaras de seguridadEn las grabaciones también se observa la llegada de Andrés Camilo Sotelo, hermano de Katherine, junto con su pareja Tatiana Vega López. En los audios se escucha cómo el escolta intenta intervenir mientras Juan Felipe es agredido.“¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le oye decir al patrullero Rico, segundos antes de realizar un disparo.“Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, precisó Yefrin Garavito.Sin embargo, la gran incógnita sigue siendo de quién provino el disparo que terminó con la vida del joven, si del arma del escolta o de los agresores.Armas bajo investigaciónLas autoridades informaron inicialmente que Andrés Camilo Sotelo portaba un revólver de CO2, una réplica no letal ni apta para disparar proyectiles reales. “Según la conclusión a la cual arribó la pericia técnica, no es apta para disparar o no es letal. Popularmente, son los artefactos que se han denominado como de fogueo o traumática”, aclaró Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, en Séptimo Día.No obstante, los investigadores de la UID advierten que podría haberse modificado el arma que fue entregada a las autoridades. “Cabe la posibilidad porque el elemento que fue entregado posteriormente, que es el armazón el que compone el cañón, eh puede ser fácilmente modificado. Y estamos acá hablando de unas piezas que son intercambiables”, dijo César Lozada, perito en balística de la UID.Sin embargo, los peritos de balística confirmaron que no se hallaron residuos de pólvora en las manos del joven, por lo que fue dejado en libertad mientras continúa la investigación.Declaración clave en la investigaciónOtra de las pruebas obtenidas por Séptimo Día es la declaración en video de la menor de 15 años, quien habría sido “utilizada” para atraer a Juan Felipe hasta el lugar de los hechos. En su testimonio, la joven reveló que el ataque habría tenido un propósito extorsivo.“Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos”, afirmó la adolescente.El general William Rincón considera que esa declaración es crucial, pues “es la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”, aseguró.Aún quedan muchas preguntas por resolverSéptimo Día intentó entrevistar a Tatiana Vega, pareja de Andrés Sotelo, y a Katherine Sotelo, su hermana, pero ambas se negaron, al igual que el escolta Sergio Rico.El caso continúa bajo investigación de la Fiscalía, que deberá determinar las responsabilidades penales y la autenticidad de las nuevas pruebas.A casi un año del crimen, las grabaciones inéditas con sonido y las recientes declaraciones abren nuevas líneas de investigación en un caso que aún plantea múltiples interrogantes. Mientras tanto, William Rincón, padre de la víctima, continúa clamando justicia.
El Tribunal Superior de Bogotá emite la decisión que tomó, en segunda instancia, contra el expresidente Álvaro Uribe, condenado inicialmente a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.La juez Sandra Heredia lo sentenció en primera instancia luego de que el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve dijera que el exmandatario intentó sobornar a presos detenidos para que lo desvincularan de estos grupos delincuenciales.Por este caso, también fue condenado en primera instancia su exabogado, Diego Cadena, quien deberá cumplir una pena de 7 años de prisión domiciliara, tras los señalamientos de Monsalve.El proceso contra Álvaro Uribe no se archiva porque el expresidente renunció a la prescripción del caso. Según la abogada penalista María Fernanda Piraján Rico, desde el momento cuando Uribe decidió renunciar a la prescripción de su proceso, el 25 de agosto de 2025, “empieza a correr un plazo máximo de dos años adicionales que la ley permite después de la renuncia. En otras palabras, el proceso podría continuar hasta 2027 y solo si en el lapso no hay una decisión definitiva, entonces sí se deberá declararse la prescripción”.El ex jefe de Estado ha insistido en que “la condena impuesta es equivocada e injusta. Por ello, en ejercicio de mi defensa material, he solicitado a la Sala, a través del recurso de apelación, que se revoque el agravio a mis derechos y se reconozca mi inocencia, probada en juicio. Igual petición, al amparo de juiciosas razones, han elevado mis abogados y el representante del Ministerio Público”.¿Qué pasará tras decisión del Tribunal Superior de Bogotá?La sentencia, a favor o en contra, puede ser apelada ante la Corte Suprema de Justicia, con lo que será este alto tribunal el que decida finalmente si se condena o se absuelve a Uribe en el proceso que se arrastra en los tribunales desde hace 13 años.El expresidente afronta esta parte de su juicio en libertad, luego de que a mediados del mes pasado la Corte Suprema de Justicia confirmara la decisión del Tribunal Superior de Bogotá que lo dejó en libertad hasta que la sentencia quede en firme.Entretanto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) abrió una investigación preliminar por presuntas irregularidades en la candidatura al Senado del expresidente Álvaro Uribe para las elecciones de 2026, debido a su proceso judicial que podría inhabilitarlo.El organismo recordó que, según la Constitución, "aquellas inscripciones de candidatos que se encuentren incursos en causal de inhabilidad serán revocadas" por el CNE.Por su parte, el Centro Democrático, partido de Uribe, dijo que la inscripción al Senado todavía no ha ocurrido, ya que el periodo de inscripción de candidatos al Congreso iniciará el próximo 8 de noviembre y cerrará justo un mes después. "Por lo tanto, es importante precisar que no puede hablarse de una 'inscripción irregular' cuando ni siquiera se ha realizado la inscripción de la candidatura del exmandatario", señaló el partido.Noticia en desarrollo.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Nicolas Sarkozy se convirtió en el primer expresidente francés tras las rejas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, luego de ser condenado por maniobrar para financiar ilegalmente con dinero libio su campaña electoral de 2007.El presidente conservador entre 2007 y 2012 ingresó en la mañana del martes 21 de octubre en la cárcel parisina de la Santé para cumplir una pena de cinco años de prisión por asociación ilícita, impuesta por un tribunal en septiembre."Esta mañana encierran a un inocente", escribió minutos antes en la red social X Sarkozy, quien denunció un "escándalo judicial" y un "viacrucis". "La verdad triunfará", pero "el precio a pagar habrá sido abrumador", agregó.Su condena estuvo acompañada de polémica porque el también marido de la cantante Carla Bruni cuestionó que el tribunal ordenara su ingreso en prisión sin esperar al resultado de su recurso. El juicio en apelación debe celebrarse en los próximos meses.La cuestión de la ejecución provisional es "un debate legítimo" que debe llevarse a cabo "con calma", declaró el presidente Emmanuel Macron, a quien la oposición de izquierda criticó por reunirse con su predecesor el pasado viernes.Sarkozy cruzó las puertas de la vetusta prisión a las 9:39 de la mañana en un carro negro, escoltado por las fuerzas del orden desde su domicilio, en el distrito XVI, a diez kilómetros de distancia, que recorrió seguido por motoristas y cámaras de televisión que trasmitieron el trayecto en directo.A la prisión entró en coche y no a pie como el resto de presos, y de su casa salió minutos antes agarrado de la mano de su esposa Carla; arropado por sus hijos, sus hermanos y varias decenas de personas que se congregaron para manifestar su apoyo al que fuera presidente de Francia de 2007 a 2012 y figura destacada de la derecha durante cuatro décadas.Al grito de "¡Nicolas presidente!", decenas de personas lo apoyaron a llamado de su familia, cuando abandonó su domicilio en un exclusivo barrio del oeste de París rumbo a la única prisión de la capital francesa.Con lágrimas, François, un manifestante de 66 años, denunció un "juicio político". "¡Estamos en la Unión Soviética!", gritó otro, mientras dos banderas francesas ondeaban en una valla de seguridad próxima.Este referente de la derecha aseguró el domingo al diario Le Figaro que entraría "con la cabeza alta", con una biografía de Jesús y con ‘El Conde de Montecristo’, el inocente injustamente condenado más famoso de la literatura francesa.¿Las condiciones en las que estará Sarkozy en prisión?Para evitar el contacto con otros detenidos y eventuales fotos, ocupará una celda de nueve metros cuadrados del área de aislamiento."¡Oh, bienvenido Sarkozy!", "¡Está Sarkozy!", gritaron varios presos, a su llegada a la cárcel.El exmandatario sigue los pasos de otros famosos que ya pasaron por esta prisión, como el venezolano Carlos ‘El Chacal’, condenado por atentados en las décadas de 1970 y 1980, o el dictador panameño Manuel Noriega.Sin embargo, podría permanecer solo unas semanas. Sus abogados ya solicitaron su libertad condicional, como la legislación permite a los presos que ya tienen 70 años una vez pisan la cárcel. La justicia tiene dos meses para resolver.Mientras tanto, podrá salir "solo" una hora al día al patio y recibir la visita de su familia tres veces por semana, precisó su abogado Christophe Ingrain. La mayor parte del tiempo estará en su celda, donde leerá y escribirá sobre esta "experiencia tan difícil", agregó.Sarko, como se le conoce, será el primer exjefe de Estado francés encarcelado desde Philippe Pétain, quien acabó entre rejas al término de la Segunda Guerra Mundial por colaborar con la Alemania nazi. Y el primero de un país ya dentro de la Unión Europea.Fue condenado por permitir que allegados suyos se acercaran a la Libia de Muamar Gadafi, fallecido en 2011, para obtener fondos para financiar ilegalmente su victoriosa campaña de 2007.Aunque el proceso no permitió demostrar que el dinero se utilizó en "última instancia", el tribunal subrayó que sí salió de Libia, por lo que lo condenó por asociación ilícita y por la "excepcional gravedad de los hechos".Independencia judicialEsta condena no es la primera contra el conservador, que ya portó una tobillera electrónica a inicios de 2025. Suma otras dos por corrupción, tráfico de influencias y financiación ilegal de campaña en 2012, y también tiene otras causas abiertas.Su encarcelamiento choca con la imagen de mano dura contra los delincuentes que este animal político se forjó como ministro del Interior entre 2005 y 2007, un cargo que lo catapultó a la presidencia.Aunque seis de cada diez franceses consideran "justa" su entrada en prisión, según un sondeo reciente, sus críticas a la presunta politización de los jueces le cosecharon apoyos en la derecha y la ultraderecha, y obligaron a Macron a defender la justicia.El principal fiscal de Francia, Rémy Heitz, acusó este martes al ministro de Justicia, Gérald Darmanin, de "atentar contra la independencia de los magistrados", después de que anunciara que visitará en prisión a su mentor en política.AFP*CON INFORMACIÓN DE AGENBCIA EFE
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ordenó el cierre inmediato de los establecimientos Andrés Carne de Res, ubicado en Chía, y Andrés D.C., en Bogotá, tras detectar condiciones que representan riesgos graves para la seguridad de consumidores, trabajadores y visitantes. La decisión se fundamenta en hallazgos técnicos que evidencian incumplimientos al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) y al Reglamento Técnico de Instalaciones Internas de Gas Combustible.La medida fue anunciada este 21 de octubre de 2025, luego de que la SIC realizara visitas de inspección los días 10 y 11 de septiembre a las sedes mencionadas. Durante estas inspecciones, se identificaron deficiencias críticas en las instalaciones eléctricas y de gas, lo que llevó a la entidad a tomar acciones preventivas.Hallazgos técnicos en las inspecciones a Andrés Carne de Res en Bogotá y ChíaLos profesionales de la SIC encontraron múltiples irregularidades en los sistemas eléctricos y de gas combustible. Entre los hallazgos se destacan:Conductores eléctricos expuestos a daños físicos.Deficiencias en los tableros de distribución.Ausencia de sistemas de protección contra sobrecargas.Falta de ventilación adecuada en zonas con presencia de gas combustible.Uniones sin protección anticorrosiva.Ausencia de dispositivos de seguridad exigidos por la normativa técnica.Estas condiciones fueron calificadas como de alto riesgo, con posibilidad de generar incendios, explosiones o intoxicaciones. Por esta razón, la SIC consideró necesario suspender de manera inmediata todas las actividades económicas en los establecimientos.La Superintendencia impartió cuatro medidas administrativas preventivas y abrió cuatro investigaciones contra la sociedad Inmaculada Guadalupe y Amigos S.A.S., propietaria de los dos establecimientos. La orden incluye la suspensión total de servicios como restaurante, bar, bailadero, actividades artísticas, preparación y venta de alimentos y bebidas, así como cualquier espectáculo o evento. La empresa deberá presentar pruebas que demuestren el cumplimiento de los reglamentos técnicos y corregir las deficiencias encontradas. Solo una vez se verifique que los riesgos han sido eliminados, se podrá considerar el levantamiento de las medidas preventivas.Posibles sanciones a Andrés Carne de ResLa SIC recordó que el incumplimiento de los reglamentos técnicos o de las órdenes impartidas puede derivar en sanciones económicas. Según el artículo 61 de la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor), las multas pueden alcanzar hasta 2.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes. La entidad enfatizó que "el cumplimiento de las normas técnicas es esencial para proteger la vida y la salud de quienes acceden a servicios que involucran energía eléctrica y gas combustible. La vigilancia sobre estos aspectos continuará como parte de las funciones de inspección y control que ejerce la Superintendencia".¿Qué dijo ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Claudia López emprende un nuevo reto político al presentarse como precandidata para las elecciones presidenciales del 2026. En diálogo con Noticias Caracol, la exalcaldesa de Bogotá habló con María Alejandra Villamizar sobre su recorrido por el país, cuál es la relación actual de la ciudadanía con la política y sus planes en caso de llegar a la Casa de Nariño.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB - ESP) ha confirmado la programación de obras de reparación y mantenimiento en las redes de distribución que implicarán la suspensión temporal del servicio en diversos sectores de la ciudad. Estos trabajos se llevarán a cabo desde el lunes 20 hasta el jueves 23 de octubre de 2025.El objetivo principal de estas intervenciones es garantizar el suministro continuo de agua a todos los usuarios y minimizar las afectaciones que podrían ser causadas por daños mayores en las tuberías o accesorios de suministro.Suspensiones Más Prolongadas: 27 HorasLas interrupciones más extensas, que alcanzarán las 27 horas, se concentrarán en cinco sectores a lo largo de la semana. Las suspensiones de esta duración están justificadas principalmente por trabajos de Empates redes acueducto o Cambio de medidor.DíaLocalidadBarrios o sectores claveDuraciónTipo de trabajoLunes 20 FontibónTintal Central Ostende27 horasCambio de medidorMartes 21Puente ArandaMilenta27 horasEmpates redes acueductoMiércoles 22Antonio NariñoPolicarpa, Sevilla, La Hortua, Ciudad Berna y Caracas27 horasEmpates redes acueductoJueves 23Kennedy y Puente ArandaProvivienda Oriental y El Remanso27 horasEmpates redes acueductoProgramación detallada por díasAdemás de las interrupciones de 27 horas, múltiples localidades tendrán cortes programados que van desde 4 hasta 24 horas, dependiendo de la complejidad de la labor requerida.Martes 21 de Octubre: Varias localidades experimentarán cortes de 24 horas. En Suba, se afectarán Altos de Chozica, Los Naranjos y Villa Alcázar por Empates redes acueducto. Engativá (Santa Cecilia) y Soacha (Alticos) tendrán suspensiones por Cierre a terceros. Los Mártires (La Sabana, La Pepita) tendrá un corte de 24 horas para Instalación de Hidrante y válvula. En contraste, Ciudad Bolívar tendrá interrupciones más cortas para Verificación macromedidor (4 horas en Bella Flor, Paraíso, etc.) y Mantenimiento preventivo (7 horas en Arabia II Sector, El Edén, etc.). Teusaquillo (Quinta Paredes) tendrá un Mantenimiento correctivo de 10 horas. Engativá (Centro Engativá II, La Faena, Villa Gladys) también tendrá 24 horas de suspensión por Mantenimiento correctivo.Miércoles 22 de Octubre: La localidad de Suba presenta una alta concentración de trabajos, incluyendo Empates redes acueducto (Club Los Lagartos) e Instalación de válvula (Estoril, Pasadena, Puente Largo y Altos de Chozica). Usaquén (San José de Usaquén, Verbenal San Antonio) y San Cristóbal (Vitelma, Buenos Aires) también requieren Empates redes acueducto de 24 horas. Otros trabajos incluyen Cambio de hidrante en Puente Aranda (Cárcel La Modelo) y Mantenimiento preventivo en Rafael Uribe Uribe (Hospital San Carlos, La Resurrección) y Bosa (Las Margaritas, Ciudadela El Recreo).Jueves 23 de Octubre: Kennedy enfrentará múltiples cortes, incluyendo las 27 horas en Provivienda Oriental y 24 horas por Empates redes acueducto en Hipotecho Occidental y La Igualdad. Además, Kennedy (Almenar, Britalia, Ciudad Kennedy Occidental) y Rafael Uribe Uribe (Cerros de Oriente, Puerto Rico) tendrán cortes de 24 horas por Mantenimiento preventivo. Usme (Brazuelos Occidental, Centro Usme, Usminia) tendrá una suspensión de 24 horas por Mantenimiento correctivo. Por su parte, Usaquén (Bosque Pinos I y II) tendrá un corte más breve de 8 horas por Mantenimiento preventivo.Recomendaciones Vitales para los UsuariosLa EAAB - ESP ha emitido una serie de recomendaciones para que los ciudadanos mitiguen los efectos de la suspensión del servicio:Llenar el tanque de reserva de la vivienda antes de que inicie el corte de agua.Si se almacena agua en recipientes, se recomienda consumirla antes de las 24 horas.Hacer un uso racional del agua, priorizando tareas esenciales como el lavado de manos y la preparación de alimentos. Para garantizar el servicio esencial, la EAAB prestará el servicio de carrotanques. Se dará prioridad a clínicas, hospitales y centros de alta concentración de público. Estos servicios pueden ser solicitados a través de la Acualínea 116. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En octubre de 2025, Colombia vivirá una nueva edición del Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, un ejercicio anual que busca fortalecer la preparación de las comunidades, instituciones y autoridades frente a situaciones de desastre. Este evento, liderado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), se ha convertido en una herramienta clave para evaluar y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias en todo el territorio nacional.¿Qué es el Simulacro Nacional?El Simulacro Nacional es un ejercicio de carácter preventivo que se realiza simultáneamente en los 32 departamentos del país. Su objetivo principal es poner a prueba los planes de emergencia y contingencia de entidades públicas, privadas, educativas y comunitarias, así como fortalecer la articulación interinstitucional y fomentar una cultura de autoprotección entre la ciudadanía.Durante este ejercicio, se simulan escenarios de riesgo específicos para cada región, como sismos, inundaciones, incendios forestales, deslizamientos, vendavales o emergencias tecnológicas, dependiendo de las amenazas más relevantes en cada zona. Fecha y hora exacta del Simulacro NacionalLa fecha oficial del simulacro es el miércoles 22 de octubre de 2025, y en la mayoría del país, el ejercicio comenzará puntualmente a las 9:00 a. m. Esta hora ha sido definida por la UNGRD como el momento de inicio para todas las actividades relacionadas con el simulacro, incluyendo evacuaciones, activación de protocolos, simulaciones de emergencia y evaluación de respuesta. [elheraldo.co]Cabe destacar que este año, por primera vez, el simulacro será evaluado en tiempo real. El director de la UNGRD, Carlos Carrillo, estará presente en la Central Hidroeléctrica Ituango, en Antioquia, donde se desarrollará un ejercicio de simulación de emergencia por inundación. Este escenario ha sido seleccionado por su relevancia estratégica y por representar uno de los puntos críticos en la infraestructura nacional.La convocatoria está dirigida a entidades públicas y privadas, instituciones educativas, organizaciones sociales y comunitarias, así como a empresas y universidades. Aunque no se requiere inscripción individual por parte de los ciudadanos, sí se espera una participación activa de todos los sectores, incluyendo hogares y barrios que deseen sumarse de manera voluntaria.En la edición anterior, más de 5,3 millones de personas participaron en el simulacro, lo que demuestra el creciente interés y compromiso de la población colombiana con la gestión del riesgo.Simulacro tendrá otro horario en BogotáA diferencia del resto del país, Bogotá ha definido un horario distinto para la realización del simulacro. En la capital, el ejercicio comenzará a las 10:30 a. m., una hora y media después del inicio nacional. Esta decisión fue tomada por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), con el fin de facilitar la participación de las instituciones distritales sin afectar el flujo habitual de transporte, servicios públicos y actividades laborales. El ajuste horario busca también garantizar una mayor cobertura y efectividad en la ejecución del simulacro dentro de la ciudad. Cabe destacar que en Bogotá el simulacro está abierto a todas las personas que se encuentren en la ciudad, incluyendo:Empresas y entidades públicas o privadasInstituciones educativas (colegios, jardines infantiles, universidades)Organizaciones comunitariasHogares y barriosLa inscripción se realiza a través del micrositio oficial del IDIGER: www.simulacro.idiger.gov.co, donde los participantes pueden registrar su ejercicio y recibir una constancia de participación.¿Cuál es el objetivo del Simulacro Nacional?Los principales objetivos del Simulacro Nacional 2025 son:Evaluar los planes de emergencia de las entidades participantes.Fortalecer la coordinación interinstitucional entre los niveles de gobierno y sectores sociales.Fomentar la conciencia ciudadana sobre los riesgos locales y la importancia de la preparación.Desarrollar habilidades prácticas en evacuación, toma de decisiones y respuesta ante emergencias.Identificar fallas y oportunidades de mejora en los protocolos existentes.Escenarios de riesgoCada departamento y municipio ha definido un escenario de riesgo específico para el simulacro, de acuerdo con las amenazas más frecuentes en su territorio. Por ejemplo:En Antioquia, se simulará una emergencia por inundación en la Central Hidroeléctrica Ituango.En Cundinamarca, se abordarán riesgos como heladas, sismos, vendavales e inundaciones súbitas.En zonas costeras, se podrían simular emergencias por huracanes o marejadas.En regiones con actividad sísmica, se realizarán ejercicios de evacuación por terremotos.Recomendaciones para la ciudadaníaPara participar activamente en el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, es fundamental que cada persona conozca la ruta de evacuación correspondiente a su vivienda, lugar de trabajo o institución educativa. Esta información permite actuar con rapidez y seguridad en caso de una emergencia real.Asimismo, se recomienda identificar previamente el punto de encuentro más cercano. Este lugar debe ser seguro, accesible y conocido por todos los miembros del grupo familiar, laboral o institucional, ya que será el sitio donde se reunirán tras la evacuación.Otra medida esencial es la preparación de una mochila de emergencia. Esta debe contener elementos básicos como agua potable, alimentos no perecederos, linterna, radio portátil, medicamentos de uso frecuente y documentos personales importantes. Tener este kit listo puede marcar la diferencia en una situación crítica.Durante el desarrollo del simulacro, es importante seguir con atención las instrucciones emitidas por las autoridades responsables del ejercicio. La disciplina y el respeto por los protocolos establecidos contribuyen a que el simulacro se realice de manera ordenada y efectiva. Finalmente, se invita a los participantes a reportar cualquier falla o fortaleza observada durante el simulacro a los responsables del ejercicio. Estos reportes son valiosos para mejorar los planes de emergencia y fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones y comunidades.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La lluvia de estrellas Oriónidas es un evento anual que ocurre entre principios de octubre y mediados de noviembre, cuando la Tierra atraviesa una zona del espacio cargada de partículas dejadas por el cometa 1P/Halley. Estos fragmentos, al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, se desintegran a gran velocidad, unos 66 kilómetros por segundo, generando los destellos luminosos que conocemos como "estrellas fugaces".De acuerdo con observatorios internacionales como la NASA y la Sociedad Americana de Meteoros, el pico de actividad de las Oriónidas ocurrirá entre la noche y madrugada del martes 21 de octubre. En ese lapso, bajo cielos despejados y sin contaminación lumínica, podrían observarse entre 15 y 25 meteoros por hora. Este 2025, la observación será especialmente favorable debido a la coincidencia del fenómeno con la fase de Luna nueva, lo que reducirá el brillo del cielo y facilitará la visibilidad de los meteoros.Aunque el punto máximo se concentrará en esas fechas, los especialistas recomiendan extender la observación durante las noches previas y posteriores, ya que las Oriónidas mantienen una actividad constante durante varios días. En Colombia, las mejores horas para verlas serán entre la medianoche y las 5:00 de la mañana, cuando la constelación de Orión, de donde parecen provenir los meteoros, alcanza una posición más alta en el firmamento.¿Qué son las Oriónidas? Las Oriónidas se originan a partir del cometa Halley, uno de los cuerpos celestes más estudiados y observados de la historia, visible desde la Tierra aproximadamente cada 76 años. La última vez que fue observado directamente fue en 1986 y se espera su regreso en 2061. Cada año, al cruzar el camino orbital que el cometa deja tras su paso, la Tierra se encuentra con diminutos fragmentos de roca y polvo que, al chocar con la atmósfera, producen trazos luminosos que pueden durar fracciones de segundo o incluso dejar estelas visibles por varios segundos. Este fenómeno es una oportunidad para observar, en tiempo real, los vestigios de un objeto que ha acompañado la historia humana desde hace milenios.Dónde observar la lluvia de meteoros en ColombiaPor su ubicación geográfica, cerca de la línea ecuatorial, Colombia cuenta con condiciones privilegiadas para observar la lluvia de estrellas. El país tiene varios lugares reconocidos por su baja contaminación lumínica y su cielo despejado en esta época del año. Entre los destinos más recomendados se encuentran:Desierto de la Tatacoa (Huila): reconocido como uno de los mejores lugares de observación astronómica en América Latina. Su clima seco y su cielo oscuro permiten disfrutar de la lluvia de meteoros en todo su esplendor.Ráquira y Villa de Leyva (Boyacá): las zonas rurales de este departamento, especialmente en los alrededores del observatorio muisca "Patio de Brujas", ofrecen un panorama ideal para observar el firmamento.Parques nacionales y reservas naturales: áreas como el Parque Nacional Natural Chingaza, el Cocuy o la Sierra Nevada del Cocuy son óptimas para observar meteoros lejos del brillo urbano.Zonas rurales del Eje Cafetero y Santander: municipios alejados de las capitales departamentales suelen ofrecer cielos despejados y horizontes amplios para disfrutar del evento.En las ciudades grandes, como Bogotá o Medellín, la observación puede ser más difícil debido a la contaminación lumínica. Sin embargo, alejarse unos cuantos kilómetros de las zonas urbanas, hacia miradores o municipios cercanos, mejora notablemente la experiencia.Consejos para una buena observaciónPara disfrutar de las Oriónidas no se necesita equipo especializado. Basta con encontrar un lugar oscuro, alejado de luces artificiales, y tener paciencia. Estas son algunas recomendaciones básicas:Llegar con anticipación: los ojos tardan cerca de 20 a 30 minutos en adaptarse completamente a la oscuridad.Llevar abrigo y algo para recostarse: las madrugadas suelen ser frías, especialmente en zonas montañosas. Una manta o silla reclinable ayuda a mantener la vista al cielo sin incomodidad.Evitar luces blancas o pantallas brillantes: si es necesario usar linterna, debe ser de luz roja, que no afecta la adaptación visual.Observar en dirección noreste: las Oriónidas parecen provenir de la constelación de Orión, fácilmente reconocible por el cinturón de tres estrellas alineadas.Ser paciente: aunque algunos meteoros pueden aparecer en cuestión de minutos, la lluvia no es un espectáculo continuo, por lo que es normal tener lapsos de espera entre cada destello.Durante el pico de las Oriónidas, se espera observar meteoros rápidos y brillantes que surcarán el cielo desde el noreste hacia distintas direcciones. Algunos podrán dejar estelas persistentes de color azulado o verdoso, mientras que otros aparecerán como destellos fugaces. En condiciones óptimas, el espectáculo puede alcanzar hasta 20 meteoros por hora. Las lluvias de meteoros que vienenTras las Oriónidas, otras lluvias importantes marcarán el cierre del calendario astronómico de 2025. Entre ellas, las Táuridas del Sur (4 y 5 de noviembre), las Leónidas (16 y 17 de noviembre) y las Gemínidas (13 y 14 de diciembre), esta última considerada la más intensa del año, con hasta 120 meteoros por hora en su punto máximo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Gobierno del presidente Gustavo Petro adelantó una cumbre de alto nivel para evitar una escalada en la crisis diplomática con Estados Unidos. La tensión, generada por los cruces verbales entre Petro y Donald Trump, ocasionaría el riesgo de imposición de nuevos aranceles, como lo anunció el mandatario estadounidense.Aunque se preveía que este lunes se informaran cuáles serían esos aranceles, el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, manifestó que, por ahora, no existen planes inmediatos de elevarlos a Colombia. Este lunes, el presidente Petro recibió al encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara. En ese encuentro -según la Cancillería- coincidieron en que este es el primer acercamiento en pro de subsanar el actual impase en las relaciones bilaterales y que se sostendrán nuevas reuniones con el objetivo de llegar a una pronta solución.Esfuerzos para mejorar las estrategias en lucha antidrogasDe acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la reunión, que fue larga, franca y constructiva, Petro ratificó el compromiso del Gobierno con ampliar el programa de sustitución de cultivos ilícitos y la importancia que este tiene para el país. “Reiteró la importancia de que Estados Unidos se base en las cifras reales de la lucha contra las drogas en Colombia, teniendo en cuenta que la comisión de investigación que contrata el Gobierno de Colombia, para medir el potencial de producción por hectárea de los cultivos de hoja de coca en el país, tuvo errores que no fueron corregidos, lo cual ha sido reconocido por Naciones Unidas”, señaló la Cancillería.En el comunicado, Petro dijo en la reunión que la medición que hicieron fue totalizando la producción de hoja de coca en todos los segmentos, lo que derivó en un supuesto crecimiento de los cultivos ilícitos y, por ende, de mayor producción de cocaína. “El actual gobierno es el que más ha incautado, no solamente en volumen, sino en relación al crecimiento de los cultivos de hojas de coca”, apuntó el Ministerio.El Gobierno colombiano también ofreció cifras de la lucha contra las drogas, indicando que “los cultivos de hoja de coca comenzaron a frenar su crecimiento en 2021, se registró un 43%; en 2022, 13%; en 2023, 9,8%, y en 2024, tan solo 3%”. Y en materia de incautaciones de cocaína, el Ministerio señaló que en 2021 crecieron 32%; decrecieron 1% en el 2022; en 2023 fueron del 13%, y en 2024, 19%.Según la Cancillería, los altos funcionarios ratificaron el compromiso de ambas partes en mejorar las estrategias de lucha antidrogas. “Es deseable que estos esfuerzos se sigan haciendo de manera coordinada con Estados Unidos”, sostuvo el documento.Preocupación por arancelesFinalmente, en cuanto a los aranceles, tema de preocupación, la Cancillería citó que McNamara dejó claro que se trata de una decisión que le corresponde exclusivamente al presidente Trump.Antes del diálogo con McNamara, Petro había señalado al Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 2012, sobre el cual mencionó que "está suspendido de facto" por decisión unilateral de Washington con la guerra arancelaria global iniciada en abril, cuando fijó aranceles del 10 por ciento a Colombia, medida aplicada a varios países latinoamericanos. No obstante, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, dijo que el TLC "no está suspendido".Desde su perspectiva, Lacouture agregó que los aranceles del 10 % que Washington impuso a Colombia en abril son "un recargo adicional" sustentado en la legislación interna estadounidense, por lo que el TLC "sigue aplicando" en "sus demás disciplinas".Tanto Trump como Petro han elevado su tono. El mandatario estadounidense llamó al colombiano "líder del narcotráfico", calificativo que fue rechazado por Petro, quien llamó a Trump "grosero e ignorante con Colombia". NOTICIAS CARACOL
Un trágico hecho se presentó en la mañana de este lunes 20 de octubre en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá luego de que un trabajador muriera al ser arrollado por un vehículo de Avianca en la pista de dicha terminal aérea. Aunque por ahora se desconocen las causas precisas del incidente y las autoridades trabajan para esclarecer las circunstancias de lo ocurrido, la Asociación Nacional de Trabajadores del Sector Aéreo y de Servicios Aeroportuarios se pronunció y dio a conocer que, al parecer, desde dicha organización ya se habían hecho las respectivas advertencias. Y es que esta asociación dijo que ya había advertido sobre la serie de riesgos que se estaba presentando en este sector, al denunciar que se estaba presentando una elevada rotación de personal en este tipo de labores y que, derivado de esto, el personal que estaba llegando para ocupar dichos cargos no contaba con "las capacitaciones debidas", situación que según la organización pudo incidir en este trágico desenlace. En conversación con el noticiero de RTVC, Dani Moreno, presidente de la Asociación Nacional de Trabajadores del Sector Aéreo, se pronunció y dio algunos detalles al respecto. "Necesitamos inmediatamente que se atienda la problemática ampliamente denunciada desde hace más de 10 años que tiene esta organización de existencia, inclusive antes, donde hay una flagrante y evidente incumplimiento a la política de seguridad integral por parte de las compañías implicadas. (...) El sector aéreo es quizá el sector más regulado por toda la normativa que hay detrás. No es, digamos, manejarlo prudentemente como lo están haciendo ahorita: contratando el personal sin las capacitaciones debidas", dijo el sujeto al medio citado.Incluso, el presidente de la asociación previamente mencionada dijo que, supuestamente, días antes de este lamentable hecho se había hecho una visita de inspección del Ministerio del Trabajo luego de haberse hecho una solicitud en la que se advertían posibles accidentes, como el que ocurrió este lunes. "Precisamente el 29 de septiembre se adelantó una visita de inspección (del Ministerio del Trabajo), donde el 15 de septiembre nosotros solicitamos por la gravedad y porque ya hace bastantes años llevamos advirtiendo de la situación que podía desencadenar en lo que hoy desafortunadamente estamos viviendo, vemos una omisión de los representantes legales de estas instituciones", añadió Moreno al noticiero mencionado. ¿Cómo fue el accidente en el que murió un trabajador en el aeropuerto El Dorado?Un trágico accidente tuvo lugar este lunes 20 de octubre en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, cuando un trabajador perdió la vida mientras realizaba sus labores en la zona de operaciones del muelle internacional. El suceso ocurrió a eso de las 8:00 a. m. y activó de inmediato los protocolos de emergencia en la terminal, según informaron las autoridades.De acuerdo con la Policía Metropolitana de Bogotá, el hecho se registró en un área restringida del aeropuerto destinada a actividades de carga y mantenimiento, donde operaban varios equipos de servicio. En ese punto, el empleado sufrió un fuerte accidente al ser arrollado por un vehículo de la aerolínea Avianca, lo que le ocasionó heridas graves. El personal de emergencia del aeropuerto lo asistió en el lugar y fue trasladado a la Clínica Colombia, en el occidente de la capital, donde falleció a causa de la severidad de sus lesiones.¿Qué ha dicho Avianca y las autoridades?Avianca expresó sus profundas condolencias por el accidente ocurrido este lunes en el Aeropuerto Internacional El Dorado, manifestando su apoyo y solidaridad con la familia del trabajador fallecido. "Nos entristece profundamente lo sucedido este lunes con un trabajador de una empresa que presta servicios en el Aeropuerto Internacional El Dorado y solidarizamos con su familia en este difícil momento", señaló la aerolínea en un comunicado emitido en horas de la tarde.La compañía explicó que, apenas se produjo el incidente, activó los protocolos de emergencia y notificó a las autoridades pertinentes. "Tan pronto ocurrió el accidente, la aerolínea avisó a las autoridades correspondientes y la persona fue trasladada de inmediato a un centro de salud", indicó Avianca, que además reafirmó su disposición para colaborar con las investigaciones encaminadas a determinar las causas del hecho y posibles fallas en los procedimientos o medidas de seguridad."Asimismo, Avianca anunció el inicio de una investigación interna para esclarecer los detalles del caso", señaló el comunicado. La empresa también adelantó que reforzará sus protocolos de seguridad en las operaciones terrestres mientras se esclarecen los hechos. Por su parte, la Policía de Tránsito y Transporte, junto con la Aeronáutica Civil, asumió la investigación del caso. Ambas entidades trabajan en la recopilación de pruebas y en el análisis de las grabaciones de las cámaras de seguridad del aeropuerto para determinar los movimientos del vehículo involucrado y las condiciones en las que se produjo el accidente, evaluando aspectos como la señalización, la visibilidad y el cumplimiento de los protocolos de seguridad en la zona operativa.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las fuertes lluvias que se vivieron en la ciudad de Santa Marta, departamento del Magdalena, causaron la muerte de dos personas, entre ellas, un joven que utilizó la piscina olímpica de la ciudad a pesar de las restricciones. Además, la cantidad de agua terminó colapsando el sistema de alcantarillado y en casi todas sus calles se registraron profundas inundaciones e incluso arroyos. Varios usuarios en redes sociales registraron las inundaciones, que llegaron a afectar incluso al corregimiento de El Rodadero, donde se veían diferentes vehículos en medio del alto nivel del agua. La fuerte lluvia cayó desde las 3 de la tarde hasta altas horas de la noche, y habría sido consecuencia del paso de una onda tropical en el Caribe llamada AL98, que mantiene la alerta en la ciudad.Tras las inundaciones se informó que dos personas murieron. Una de ellas era un joven de 17 años, quien ingresó a una piscina olímpica pese a las restricciones por las lluvias. Según la administración distrital, habría muerto por inmersión. “El hecho se registró después de que un grupo de por lo menos 30 jóvenes, intimidaron al vigilante del escenario e ingresaron a la fuerza, de forma evidentemente no autorizada e irregular, sin importar que se encontraba cerrado al público debido a las fuertes lluvias registradas en la ciudad”, explicó la alcaldía de Santa Marta.Las autoridades añadieron que la muerte del joven se presentó luego de que se subió a una de las plataformas de clavados, que están destinadas exclusivamente para deportistas de alto rendimiento. Tras caer al agua se ahogó, y la situación que no pudo ser atendida por los paramédicos del lugar ya que no estaban debido al cierre por las condiciones climáticas. Por otro lado, se registró la muerte de un motociclista cerca del río Manzanares, sobre la calle 30 con carrera 4, quien, al parecer, se resguardó bajo un árbol durante la emergencia y habría sido alcanzado por un rayo. Las lluvias, además, causaron afectaciones en la estructura, la red eléctrica y el alcantarillado de algunas viviendas y colegios, donde también se ordenó la suspensión de clases. "Mi gente, ante las fuertes lluvias del día de hoy, me encuentro analizando con la Oficina para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático y todo el equipo de Gobierno la situación de los barrios afectados y coordinando las medidas inmediatas que adoptaremos. He dado instrucciones de citar, a primera la hora, la Sala de Crisis. Toda la Administración Distrital está con ustedes", escribió en su cuenta de X el alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo.La administración distrital emitió alerta roja por riesgo de deslizamientos en la zona rural, debido a las lluvias de los últimos días. Asimismo, alerta naranja por posibles crecientes súbitas en ríos que bajan de la Sierra: Gaira, Manzanares, Piedras, Mendihuaca, Guachaca, Buritaca y Don Diego. Finalmente, hay alerta amarilla meteomarina por lluvias, vientos fuertes y oleaje en la zona costera.¿Cómo avanza la onda tropical AL98 en Colombia? El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) anunció en su última actualización de la onda tropical AL98 que el fenómeno "se encuentra al este del mar Caribe, incidiendo en las condiciones de viento y oleaje, especialmente hacia el noreste de las Antillas Neerlandesas, donde se presentan vientos con velocidades cercanas o superiores a 30 nudos (55.56 km/h) y una altura significativa de ola cercana a 3.0 metros".Asimismo, las proyecciones de los diferentes modelos numéricos y del Centro Nacional de Huracanes de la NOAA (NHC), indican que en los próximos días podría interactuar con otros sistemas meteorológicos propios de la época, "favoreciendo la ocurrencia de lluvias de variada intensidad en amplios sectores de la región Caribe y de la zona marítima del mar Caribe colombiano, acompañadas de rachas de viento".El Ideam mantiene el estado de alerta a nivel de "Alistamiento" para el departamento de La Guajira. De igual forma, se mantienen los niveles de "Aviso" para los departamentos de Magdalena, Atlántico y Bolívar y de "Vigilancia "para Córdoba, Sucre, Antioquia, el Golfo de Urabá y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En medio del dolor por la muerte de la creadora de contenido María Alejandra Esquín, conocida en redes sociales como 'Baby Demoni', su madre, identificada solo por el nombre de Yenny, rompió el silencio con dos videos publicados en su cuenta de TikTok, donde relató los últimos momentos junto a su hija y lanzó una grave acusación sobre lo ocurrido. La mujer, quien publicaba frecuentemente los videos junto la influencer bajo el usuario yaen.nashkin, pidió justicia y expresó su inconformidad con las versiones que circulan sobre las circunstancias de la muerte de la joven.La creadora de contenido, de 24 años, falleció el pasado miércoles 15 de octubre en un hospital privado de Bogotá, tras haber sido hallada en su vivienda con múltiples heridas y trasladada de urgencia por allegados. Hasta el momento, los hechos que rodean su muerte son materia de investigación por parte de las autoridades.En su primera intervención pública, difundida el domingo 19 de octubre, Yenny habló durante más de siete minutos sobre el impacto que la muerte de su hija dejó en su vida y en la de toda la familia. “Me dieron ganas de darles las gracias a las personas que creyeron, que apoyaron a mi hija, que aceptaron su manera de ser, porque fue una gran mujer, fue una gran hija, una gran mamá. Dios se llevó una parte de mí, se me llevó mi vida”, comenzó diciendo la madre de la influencer, visiblemente afectada.Durante su mensaje, la mujer pidió respeto en medio del proceso judicial y aseguró que confía en que los hechos serán esclarecidos. “Como mamá les quiero pedir prudencia. Esto está en investigación. La única conclusión es que ella no hubiera hecho nada para atentar contra ella, eso es lo único y yo como mamá lo sé. Y hay que esperar, yo sé que hay una justicia divina”, expresó. Entre lágrimas, Yenny recordó la personalidad de su hija, a quien describió como el centro de unión de la familia y una persona alegre. “Mi hija estaba en indefensión y esto nunca debió haber pasado, dejó a su bebé sin mamá, quedamos el resto de la familia, pero quedamos muertos en vida. Yo como mamá porque ella era mi primogénita, mi amiga, mi confidente, mi parcera. Más que todo éramos parceras, amigas”, señaló.En la grabación, también hizo referencia a los rumores y especulaciones que han circulado en redes sociales tras la muerte de 'Baby Demoni' y agregó, sin dar detalles: “Toca esperar, cada uno de ustedes hará sus suposiciones. El personaje hace sus videos, sus suposiciones, sus cosas y ya queda al criterio de cada uno”. Al día siguiente, el lunes 20 de octubre, Yenny publicó un segundo video, de más de nueve minutos, en el que volvió a referirse al caso y pidió a las autoridades que el hecho no quede impune. En esta ocasión, apareció con tapabocas y visiblemente más afectada. “Ya después de haber sepultado a mi hija, quiero pedirles a las autoridades, a la policía, a quien nos pueda ayudar, que nos pueda ayudar a agilizar esto. Por favor, que la muerte de mi hija no se quede impune, que ella era buena”, empezó diciendo.En ese video, relató parte de la vida personal de la joven y reveló detalles sobre la relación sentimental que mantenía con un hombre identificado como Miguel López. “Estoy a una cuadra del parque donde nos sentábamos, donde hablábamos, donde se sentaba a contarme sus tristezas. No hace muchos meses se sentó a contarme todo lo que pasaba en su relación con Miguel. Hay veces cuando ella llegaba con su ropita aquí a la casa, con la ropa de la niña, que porque ella no quería vivir más con él y la tenía tan manipulada que ella no podía durar aquí un día porque tenía que devolverse otra vez para la casa de él”, afirmó.Yenny aseguró que, además, su hija fue víctima de agresiones físicas en esta relación. “Me le hacía daño a mi hija, varias veces la golpeó, y yo le decía: ‘Mami, ¿por qué permite eso?’ y ella me decía: ‘Ay, mamá no se meta’, y yo entiendo porque estaba enamorada”, relató. En su testimonio, insistió en que la pareja de la joven estaba marcada por los celos y el control: “Mis hijas se dieron cuenta que el desgraciado la tenía manipulada, todo le controlaba, todo, su teléfono, sus cuentas, todo”. Finalmente, detalló que dicha situación radicaba en una "envidia" que tenía por su rápido crecimiento en las redes sociales, donde acumulaba más de más de 123.000 seguidores en Instagram y más de 945.000 en TikTok."Yo le entregué mi hija a él sana, salva y yo le entregué a una hija que aún no trabajaba en redes, pero tenía sus pinitos ahí. Yo siempre le dije a ella que a él se le veía la envidia y la rabia y ella me lo decía: 'Es que está envidioso, mamá, porque a mí sí me va bien'. Yo le decía que sí, usted está para tener otro tipo de persona, para tener otras cosas, sumercé nació para ser grande, para brillar, mi amor", expresó y, en su relato, Yenny lanzó una denuncia directa contra la pareja sentimental de su hija. Hablando fijamente a la cámara manifestó: "Miguel López, se va a hacer justicia, ¿oyó? ¿Oyó, Miguel? Donde quiera que esté y si usted ve este video, se va a hacer justicia y usted lo sabe y ya hablamos, Miguel, el día que mi hija falleció, yo lo llamé y hablamos y yo le dije: 'Si no hay justicia terrenal, va haber justicia divina' porque nos mató, nos robó la vida". Al respecto, aseguró que la pareja estaría directamente involucrado en el fallecimiento: “Ella era mi vida, mi amor. Me la arrebataste Miguel López, me la arrebataste, me la quitaste. Le quitaste una madre a Brianna, me quitaste una hija a mí. Ya no tengo lágrimas, estoy cansada de tomar pastas para dormir”.Los últimos minutos de 'Baby Demoni': el desgarrador testimonio de la madre sobre el día de su muerteLa madre también contó lo que vivió la noche en que su hija fue internada en el hospital y dijo que permaneció junto a la joven en la clínica, hablándole al oído mientras los médicos intentaban mantenerla con vida. “Estar en una clínica, hablándole al oído, pasar una noche tan terrible y en vela, porque esa noche fue la peor noche de mi vida. Estarle hablando en su oído, sin ella poderse mover, con soporte mecánico y decirle: ‘Mi amor, quédate", recordó y añadió que, en medio del dolor, le suplicaba que no se fuera y que pensara en su pequeña hija. “Le decía: ‘No te vayas, no me hagas esto, no le hagas esto a tu niña’, y yo sabía que ella estaba luchando y a ella le salía una lágrima de su ojito y yo se la limpiaba”.Entre sollozos, relató cómo trató de despedirse de ella acariciándola y besándola mientras intentaba asimilar lo que estaba ocurriendo. “Yo le besé todo, su cuerpo, su carita, sus orejitas, sus manos, sus piecitos, sus rodillas y yo la miraba y pensaba que esto era un sueño”, dijo. Recordó que gritó y le pidió a Dios que la dejara "ocupar su lugar", porque ya no encontraba razones para seguir viviendo. “Le decía a Dios que me pusiera en el lugar de ella porque se me acabaron las ganas de vivir”, señaló.Sobre el proceso judicial, la mujer pidió que las investigaciones avancen con celeridad y que se esclarezcan los hechos. “Yo sé que esto es un proceso, que hay muchas cosas que no se pueden decir. Cosas que uno como familia sabe y no puede hablar, y toca esperar que las autoridades vayan haciendo y armando el caso. Yo les pido que no quede en impunidad la muerte de mi hija”, insistió. @yaen.nashkin ♬ 11 Binaural Beats 1 Hz - August Son Productions El caso de Baby Demoni ha generado conmoción en redes sociales, donde seguidores, amigos y otros creadores de contenido han expresado su tristeza y pedido justicia. En las últimas horas, allegados confirmaron que se realizaron las exequias de la joven y que se habilitó un espacio para que sus seguidores pudieran despedirse.Las primeras versiones conocidas indican que la creadora de contenido fue hallada en su vivienda con heridas de gravedad. Según el también influencer Robin Alexis Parra Gamboa, conocido como 'La fresa más nea', “ella estaba peleando" con 'Samor one', que se identificó en su cuenta oficial como la pareja de Esquin desde "hace cinco años". "Colgamos y me siguió enviando audios llorando diciéndome muchas cosas, que no sabía qué hacer”, puntualizó en una grabación difundida el mismo miércoles 15 de octubre. El joven aseguró que llamó a la hermana de Esquín y que una vecina le informó que “se escucharon un montón de gritos, que estaban discutiendo, que vieron que tenía sangre”.Poco después, las empresarias Yina y Juliana Calderón publicaron mensajes en redes pidiendo oraciones por la salud de la joven. Fue Yina Calderón quien más tarde confirmó su fallecimiento: “Ella se puso a pelear con el novio en la casa y yo no sé, todo raro, luego el novio llamó a decir que ella se había colgado (...) En el hospital encuentran huellas de asfixia, o sea, una cosa muy rara. Ojalá este caso no se quede impune”, expresó en un video.Por su parte, el creador de contenido identificado como Samor one, pareja de la joven, también se pronunció públicamente sobre lo ocurrido. En un video de más de cuatro minutos publicado en su cuenta de TikTok, aseguró que él fue quien la auxilió y la llevó al hospital. “Yo la enfrenté, tuvimos una fuerte discusión. En esa fuerte discusión, pues hombre yo estaba muy ofuscado, yo me salí a tomar un poco de aire (...) Me devolví lo más rápido que pude y la encontré en una situación en la que se estaba haciendo daño”, explicó.El hombre negó las acusaciones en su contra y manifestó que cuenta con pruebas que respaldan su versión, en la que afirmó que estuvo 15 minutos lejos y fue por un mensaje que le dejó la joven que regresó.. “Ya me están llegando mensajes amenazándome, amedrentándome de la comunidad de ella, pensando que yo soy el culpable cuando no es así. Gracias a Dios, yo tengo todas las pruebas de todo”, señaló. Aseguró además que, tras dejar a la familia de la joven en el hospital, decidió regresar a su vivienda y anunció que emprendería acciones legales por los señalamientos en su contra. “Voy a poner mi denuncia penal porque finalmente es mi buen nombre el que están afectando cuando yo fui la persona que la auxilió”, indicó.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Museo del Louvre, uno de los emblemas culturales más importantes del mundo, amaneció este domingo 19 de octubre en medio de un inusual operativo policial. Un grupo de cuatro ladrones logró sustraer en apenas siete minutos un conjunto de joyas de la Corona francesa de “valor patrimonial e histórico incalculable”, según informaron las autoridades. El robo ocurrió a las 9:30 de la mañana, hora local, cuando los delincuentes irrumpieron por el flanco sur del museo, el que da al río Sena, utilizando un camión con un brazo articulado y dos motocicletas de gran cilindraje para ejecutar la huida.El atraco, descrito por las autoridades como una operación “profesional”, obligó al cierre del museo durante toda la jornada, lo que afectó la visita de miles de turistas que se encontraban en el recinto o en sus alrededores el día domingo y este lunes, cuando permaneció cerrado. Según la fiscal de París, Laure Beccuau, en entrevista con la cadena local BFM TV, el comando ingresó al edificio en el camión, similar a los utilizados en mudanzas, y lo usó para llegar hasta la galería Apolo, ubicada en el segundo piso. Desde allí, tras usar una escalera, dos de los asaltantes hicieron una brecha en el cristal de una ventana con discos de corte, lo que les permitió acceder al interior.Una vez dentro, los ladrones se dirigieron directamente a dos vitrinas: una conocida como la de los diamantes y otra que contenía joyas del Segundo Imperio. Según el ministro del Interior, Laurent Núñez, “tres o cuatro ladrones ingresaron al museo desde el exterior, usando un brazo articulado que estaba en un camión para acceder a la sala Apolo. Allí estuvieron unos siete minutos y saquearon dos vitrinas”. Los asaltantes llevaban pequeñas motosierras, con las cuales fracturaron los cristales blindados en cuestión de minutos. La fiscal Beccuau indicó que los autores actuaron con los rostros cubiertos y que se investiga si existieron “mandos” y “peones” dentro de la estructura criminal. Hay que destacar que el museo permaneció este lunes cerrado un día después del espectacular robo de las joyas "de la Corona" y sesenta investigadores buscan a los autores de este rápido atraco.Los detalles que se conocen de las joyas robadas: dos siglos de historia y fueron propiedad de importantes soberanas e emperatrices de Francia.Tras el robo, huyeron en motocicletas de gran potencia, dejando atrás una parte del botín: la corona de la emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III, que fue encontrada en las inmediaciones del museo. El Ministerio de Cultura confirmó que el objeto “decorado con 1.354 diamantes y 56 esmeraldas” fue recuperado y su estado se encuentra “en examen”.El resto de las piezas sustraídas incluye ocho joyas de la colección real, todas del siglo XIX. Entre ellas se encuentran una diadema de la reina María Amelia y otra de la reina Hortensia; un collar del conjunto de zafiros de ambas reinas; un pendiente de ese mismo conjunto; un collar de esmeraldas de la reina María Luisa; un par de pendientes de esmeralda de la misma reina; un broche; y una diadema y un broche de la emperatriz Eugenia. Según la página web del Louvre, el collar de zafiros está compuesto por ocho piedras y 631 diamantes, mientras que el collar de esmeraldas contiene 32 esmeraldas y 1.138 diamantes.Las piezas robadas atravesaron dos siglos de historia y fueron propiedad de importantes soberanas e emperatrices de Francia. De acuerdo con la agencia internacional AFP, las joyas además fueron realizadas por los grandes joyeros de la época, como Nitot, Lemonnier o Paul-Alfred Bapst, y combinan diamantes, perlas y piedras preciosas para crear composiciones espectaculares.El broche conocido como "relicario" de la emperatriz Eugenia, montado en 1855 por Bapst, se compone de 94 diamantes, entre los que destaca una roseta de siete diamantes alrededor de un solitario central, con dos diamantes en forma de corazón legados por el cardenal Mazarin a Luis XIV.La tiara que también perteneció a la emperatriz de origen español cuenta con casi 2.000 diamantes y más de 200 perlas. El collar de zafiros está compuesto por ocho piedras preciosas de color azul noche y 631 diamantes, y el collar de esmeraldas tiene 32 esmeraldas y 1.138 diamantes, según indica el Louvre en su página webEl ministro Núñez calificó el valor del conjunto robado como “incalculable” y aseguró que las autoridades confían en que “muy rápidamente se pueda encontrar a los autores y sobre todo los bienes robados”. Su homóloga de Cultura, Rachida Dati, señaló que los asaltantes fueron “profesionales” que actuaron sin violencia, lo que permitió que no se registraran heridos. También destacó que la evacuación del museo se realizó “con profesionalidad” por parte de los empleados.El Ministerio de Cultura informó que las alarmas se activaron en el momento del robo y que cinco agentes del museo que se encontraban en la galería y en los espacios adyacentes “intervinieron de inmediato” para alertar a las fuerzas de seguridad. Aun así, el tiempo de reacción no fue suficiente para detener a los ladrones, que abandonaron el recinto antes de que llegaran los primeros patrulleros.La Fiscalía de París abrió una investigación por “robo en banda organizada y asociación ilícita con fines delictivos”. Equipos forenses de la policía fueron vistos ingresando al museo para realizar las primeras pericias. Soldados armados con fusiles automáticos patrullaban la explanada exterior mientras los agentes acordonaban el perímetro. El presidente francés, Emmanuel Macron, reaccionó horas después del incidente. A través de su cuenta en X, escribió: “Recuperaremos las obras y los autores serán llevados ante la justicia”. En una declaración posterior, calificó el hecho como “un ataque a un patrimonio que apreciamos porque es nuestra historia” y afirmó que se están haciendo todos los esfuerzos para dar con los responsables.El atraco recordó episodios anteriores en la historia del museo. El más conocido ocurrió el 21 de agosto de 1911, cuando Vincenzo Peruggia, un obrero italiano, robó la Mona Lisa con el argumento de que debía regresar a Italia. La pintura de Leonardo da Vinci fue recuperada dos años después. Más recientemente, en 1998, se sustrajo un cuadro del pintor francés Camille Corot en pleno día, una obra que hasta la fecha no ha sido localizada.El Louvre alberga una de las colecciones más importantes de arte y objetos históricos del planeta, con cerca de nueve millones de visitantes al año, el 80 % de ellos extranjeros. En la galería Apolo, escenario del robo, se conserva la colección real de piedras preciosas y los diamantes de la corona del rey Luis XIV, conocido como el Rey Sol. Entre ellos se encuentran tres diamantes históricos: el Regent, el Sancy y el Hortensia. También forman parte de esa sala un collar de esmeraldas y diamantes que Napoleón Bonaparte regaló a su segunda esposa, la emperatriz María Luisa.Fuentes policiales confirmaron que el robo fue “rápido y preciso”, con una duración total de entre siete y diez minutos. La fiscal Beccuau señaló que todavía se investigan las posibles armas empleadas y si los ladrones amenazaron a los agentes del museo. Según las autoridades, el grupo podría tener vínculos con redes de tráfico de arte y joyas en Europa del Este, aunque por el momento no hay detenidos.*Con información de EFE y AFPLAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Dayro Moreno es el máximo goleador en la historia del fútbol colombiano y el jugador 'cafetero' con más anotaciones; además, estuvo cerca de llevar a Once Caldas a las semifinales de la Copa Sudamericana. Como si fuera poco, gracias a su buen rendimiento y presente goleador, recibió el llamado del director técnico, Néstor Lorenzo, para volver a la Selección Colombia.Sin embargo, no todo ha sido 'color de rosa' en las últimas semanas. La no convocatoria del delantero para el encuentro del pasado domingo 19 de octubre, contra Llaneros, desató una ola de especulaciones sobre su ausencia, sacudiendo los cimientos del equipo de Manizales en un momento determinante del semestre, donde buscan clasificar a los cuadrangulares.Dayro Moreno, de 40 años, no figuró en la lista de viajeros para el compromiso de la fecha 16 de la Liga BetPlay II-2025 en Villavicencio, un duelo que terminó con una derrota 2-0 para el 'blanco blanco'. Aunque el club no ha emitido un comunicado oficial, detallando las razones de su ausencia, el silencio ha generado que surjan versiones que no lo dejan bien parado.Algunas de ellas sugieren que el atacante habría incurrido en episodios de indisciplina, un suceso que, de confirmarse, no sería nuevo en su carrera. Como si fuera poco, 'La Patria', que es el diario de Manizales, alimentó esos rumores, pues dio a conocer que el experimentado futbolista no fue convocado para el partido de vuelta de la Copa BetPlay, contra Atlético Nacional.Recordemos que la serie está 0-1 a favor de los 'verdolagas', que se impusieron en el estadio Palogrande. "El entrenador, Hernán Darío Herrera, llevó la misma nómina con la que jugó y perdió 2-0 con Llaneros. Es así como no estará Dayro Moreno", dijo el medio de comunicación de Manizales, de entrada. Pero no fue lo único y reveló detalles de esta inesperada decisión."El goleador del Once Caldas, según lo averiguado, no llegó al punto de encuentro en Manizales para iniciar el desplazamiento hacia Pereira y luego a Villavicencio. Posteriormente, arribó a Pereira, hecho que no fue aceptado por el cuerpo técnico, ya que algo similar sucedió a la hora de la concentración para el juego contra Medellín", añadió en la publicación.Y es que Dayro Moreno", ante esa seguidilla de malas acciones, fue apartado por el cuerpo técnico, por el bien del jugador, del club y del grupo de jugadores". Razón por la que será una de las bajas sensible que tendrá el 'blanco blanco' para intentar dar vuelta a la serie frente a Atlético Nacional, por los cuartos de final de la Copa BetPlay, programado para el miércoles 22 de octubre, a las 6:00 p.m.
Un problema en los vestuarios del Emirates Stadium, que estuvieron 45 minutos sin agua caliente, ha empañado el entrenamiento del Atlético de Madrid, que se volvió al hotel sin ducharse.Los hombres de Diego Simeone se ejercitaron esta tarde en el estadio del Arsenal, antes del partido entre ambos equipos este martes, y filtraron estar muy molestos con la falta de agua caliente en el vestuario después de la sesión.Según fuentes consultadas por EFE, el Atlético de Madrid reportó la falta de agua caliente minutos después de comenzar la sesión de entrenamiento. El problema se había producido en ambos vestuarios, tanto en el local como en el visitante, por lo que no era exclusivo del que estaba utilizando el Atlético.Para cuando el Arsenal arregló el problema, el Atlético ya había terminado su entrenamiento, quince minutos antes de lo previsto, y tomado la decisión de marcharse al hotel en su autobús al ver la falta de agua caliente.El Arsenal se ha disculpado con los jugadores y cuerpo técnico del Atlético de Madrid.
Un grave accidente se registró este lunes 20 de octubre en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, donde un trabajador perdió la vida mientras cumplía sus funciones dentro del área de operaciones del muelle internacional. El hecho se presentó hacia las 8:00 a. m., según confirmaron las autoridades, y obligó a la activación inmediata de los protocolos de emergencia en la terminal aérea.De acuerdo con la información de la Policía Metropolitana de Bogotá, el incidente ocurrió en una zona restringida del aeropuerto, destinada a labores de carga y mantenimiento, donde se desplazaban varios equipos de servicio. En ese lugar, el empleado sufrió un grave accidente que le causó heridas de consideración, al parecer involucrando un vehículo de la aerolínea Avianca. Personal de primeros auxilios del aeropuerto lo atendió de inmediato y fue trasladado a la Clínica Colombia, en el occidente de la ciudad, donde lamentablemente falleció debido a la gravedad de las lesiones.Avianca anunció investigación interna por el hecho: el comunicado que envió empresaEn un comunicado oficial, Avianca lamentó profundamente lo ocurrido y expresó su solidaridad con la familia del trabajador. “Nos entristece profundamente lo sucedido este lunes con un trabajador de una empresa que presta servicios en el Aeropuerto Internacional El Dorado y solidarizamos con su familia en este difícil momento”, señaló la aerolínea en el documento difundido en la tarde del lunes.La compañía informó que, apenas ocurrió el accidente, activó los protocolos de emergencia y dio aviso a las autoridades competentes. “Tan pronto ocurrió el accidente, la aerolínea avisó a las autoridades correspondientes y la persona fue trasladada de inmediato a un centro de salud”, explicó Avianca, que aseguró estar en disposición de colaborar con todas las instancias que adelantan la investigación para esclarecer las causas del accidente y determinar si existieron fallas en los procedimientos o en las medidas de seguridad.De forma preliminar, trascendió que el trabajador estaba vinculado a Talma, una empresa que presta servicios de asistencia en tierra, y que el vehículo involucrado en el hecho pertenecería a Avianca. La víctima, al parecer, no hacía parte de la nómina de la aerolínea, sino de la compañía contratista que opera en la zona de rampa del muelle internacional. La aerolínea también anunció que abrió una revisión interna para esclarecer los hechos. “Así mismo, la aerolínea inició una estricta investigación interna para entender lo ocurrido y está en total disposición para suministrar toda la información requerida a las entidades competentes”, indicó el comunicado oficial. Avianca agregó que reforzará las medidas de seguridad en sus operaciones de tierra mientras se establecen las causas del siniestro.La Policía de Tránsito y Transporte, junto con la Aeronáutica Civil, asumió el caso para recopilar las evidencias necesarias y revisar los registros de las cámaras de seguridad de la terminal. Los investigadores analizan los movimientos del vehículo de mantenimiento y las condiciones en que se produjo el hecho, incluyendo aspectos como la señalización, la visibilidad y el cumplimiento de los protocolos de seguridad dentro de la zona de operaciones. De acuerdo con denuncias de la Asociación de Trabajadores del Sector Aéreo dadas a conocer al medio RTVC, en los últimos meses se habían advertido posibles riesgos derivados de la alta rotación de personal y la sobrecarga de trabajo en las empresas que prestan servicios a las aerolíneas. El gremio pidió revisar los procesos de formación, control y supervisión en las plataformas, donde se movilizan constantemente vehículos y maquinaria pesada. Por lo pronto, el cuerpo del hombre fue trasladado a Medicina Legal, donde se adelantan los procedimientos correspondientes antes de su entrega a los familiares. En paralelo, la Fiscalía asumió la indagación penal para establecer eventuales responsabilidades.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Durante el fin de semana, Bogotá experimentó unos de los días con más eventos culturales en los diferentes lugares de eventos de la ciudad. En el caso del Vive Claro Distrito Cultural, el lugar que fue inaugurado hace tan solo unos meses y que ha enfrentado algunos conflictos con habitantes del sector, ahora tuvo el reto de tener dos importantes eventos en sus instalaciones, con miles de asistentes, durante días seguidos.Desde su construcción, el lugar se presentó como uno de los recintos más versátiles del país, así tuvieron que demostrarlo el fin de semana. En cuestión de horas, el espacio pasó de ser escenario de uno de los conciertos más esperados del año, el de la banda estadounidense Imagine Dragons ante más de 30.000 asistentes, a convertirse en la sede del Oktoberfest, un evento de ambiente completamente distinto que reunió a miles de personas en torno a la tradición cervecera.La transformación del venue se hizo en menos de 24 horas y puso a prueba la infraestructura modular y el sistema operativo del recinto, diseñado para recibir espectáculos, ferias, exposiciones y experiencias culturales con la misma eficiencia. De acuerdo con la información oficial, los equipos de producción, aseo y apoyo técnico realizaron el desmontaje, limpieza y reacondicionamiento del espacio en tiempo récord, sin interferir en la programación de actividades.El complejo cuenta con un foro con capacidad para 40.000 personas y un pabellón multipropósito para 7.000 asistentes, y se ha convertido en un punto estratégico para los grandes eventos culturales y corporativos de Bogotá. Además, su modelo de sostenibilidad incluye políticas de cero residuos al relleno sanitario, gestión circular de materiales, control de ruido y accesibilidad universal, acompañadas por un diálogo constante con la comunidad vecina.El impacto del entretenimiento en Vive Claro también se traduce en cifras económicas relevantes, señalaron que cada concierto genera más de 2.300 millones de pesos en impuestos. Por ejemplo, en un comunicado oficial el equipo presentó que los eventos del fin de semana representaron un impacto turístico superior a 7.000 millones de pesos para la ciudad, con más del 30 % de los asistentes provenientes de fuera de Bogotá.La industria cultural y del entretenimiento en Colombia, según los datos compartidos, emplea a más de 300.000 personas, lo que convierte a espacios como Vive Claro en piezas clave del desarrollo económico y de la proyección internacional del país. Con una agenda cada vez más diversa, el recinto continúa consolidándose como un epicentro del entretenimiento y la cultura en Colombia, capaz de adaptarse a los ritmos cambiantes de la ciudad sin perder calidad ni sostenibilidad.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una nueva alerta fue emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). La entidad colombiana advirtió a los consumidores sobre la comercialización de un producto falsificado que se hace pasar por el artículo de una popular marca de condones."Estos productos no han sido sometidos a controles de calidad, esterilidad ni pruebas de resistencia, lo que compromete su funcionalidad y protección", se lee en el comunicado del Invima, en el que explican que el producto que tratan replicar es el de referencia "Today Mutual Sensation". "En atención a lo denunciado por el titular e importador del registro sanitario HALEON COLOMBIA S.A.S., advierte a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de condones falsificados, los cuales estarían circulando en el país y representan un riesgo potencial para la salud y la seguridad sexual de los consumidores", agregaron en el texto.Lea: ¿Los preservativos tienen fecha de vencimiento?¿Cuáles son los riesgos de utilizar condones falsificados?El Invima aseguró que existen varios riesgos para la salud en caso de utilizar un producto falsificado indicado como condón. "El uso de condones falsificados puede generar fallas en su efectividad y seguridad", aseguran en el comunicado, agregando que incrementa varios riesgos como:Embarazos no deseados.Transmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH.Reacciones adversas en la piel o mucosas debido a materiales no aprobados ni evaluados por el Invima.¿Cómo diferenciar entre el producto original y el falsificado?El Invima informa a los consumidores sobre la importancia de verificar las características del producto original frente a las del producto falsificado o fraudulento, con el fin de evitar su adquisición y uso:Producto original: Presenta un diseño limpio, con logo y texto sobre fondo metalizado, letras claras y legibles, sin errores de ortografía y con colores nítidos. Asimismo, en el reverso incluye instrucciones de uso completas y advertencias sanitarias, además de la fecha de fabricación y vencimiento correctamente impresas y un único número de lote legible e indeleble que identifica el producto auténtico.Producto falsificado: Muestra diferencias evidentes en colores, calidad y legibilidad de impresión, así como textos desalineados o incompletos. Los textos del reverso son más pequeños y no incluyen las instrucciones completas.En el caso de los condones Today que fueron falsificados, el empaque contiene dos números de lote distintos (180567241 y 24013221) y dos fechas de vencimiento diferentes (12/2023 y 05/2028). "Lo cual no ocurre en los productos originales. Por último, se identificó que el número de registro sanitario impreso (2015DM-0000058-R1) no corresponde al producto, lo que confirma su condición fraudulenta".El Invima recomienda suspender de inmediato el uso del producto si lo ha adquirido. Además, la entidad de vigilancia pide a los consumidores no comprar o utilizar condones que presenten irregularidades en el empaque, errores ortográficos o diferencias en el número de registro sanitario.Lea: Invima alerta de potenciador sexual que no cumple con requisitos y podría afectar la salud¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En la noche de este lunes se llevó a cabo un nuevo sorteo de Baloto y Revancha, dos de los juegos de azar más reconocidos en Colombia. Como es habitual, el sorteo comenzó a las 11:00 p. m. y millones de jugadores en el país estuvieron atentos a la transmisión para conocer los resultados oficiales.Baloto acumula para hoy, lunes 20 de octubre de 2025, un pozo de $25.800 millones, mientras que Revancha alcanzaba un premio mayor de $5.400 millones. Estas cifras corresponden a los recursos que se acumulan semana tras semana en caso de que no haya un ganador con la combinación principal del sorteo.Resultados Baloto y Revancha último lunes 20 de octubre de 2025BalotoNúmeros ganadores: 23, 15, 11, 09, 29Superbalota: 04RevanchaNúmeros ganadores: 08, 36, 19, 12, 06Superbalota: 16¿Cómo funciona Baloto y Revancha?Baloto consiste en seleccionar cinco números entre el 1 y el 43, más una cifra adicional llamada Superbalota, que va del 1 al 16. Para obtener el premio mayor es necesario acertar toda la combinación. El sistema también contempla categorías intermedias de premios para quienes acierten menos balotas, con o sin la superbalota. Esto significa que no es indispensable tener todos los números para recibir un incentivo económico, aunque las cifras menores se ubican muy por debajo del pozo acumulado principal.Revancha es una modalidad adicional ligada al tiquete de Baloto. El jugador que adquiera su apuesta puede marcar la casilla correspondiente y participar en este sorteo extra pagando un valor adicional. Aunque utiliza la misma dinámica de selección de números, Revancha tiene un acumulado independiente, lo que brinda la posibilidad de que un mismo participante compita en dos sorteos durante la misma noche.¿Qué hacer si gana el acumulado de Baloto?Los ganadores de Baloto o Revancha deben conservar el tiquete en perfecto estado, ya que es el único documento válido para reclamar cualquier suma.Premios menores a $5 millones: pueden solicitarse en cualquier punto autorizado de venta.Premios mayores: el jugador debe acudir directamente a las oficinas de Baloto con su cédula de ciudadanía y el tiquete original.El proceso de verificación puede tardar algunos días debido a la validación de datos. Además, todos los premios están sujetos a retenciones fiscales, según la legislación colombiana. Otro aspecto clave es el tiempo: existe un plazo de 365 días calendario para reclamar los premios. Una vez vencido este periodo, los montos no cobrados se transfieren al sistema de salud del país.Después del sorteo del lunes 20 de octubre, Baloto y Revancha continuarán con su cronograma regular el miércoles 1 de octubre y el sábado 4 de octubre de 2025. La recomendación para los jugadores es verificar los horarios de cierre de ventas en los puntos oficiales, con el fin de evitar inconvenientes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Poco a poco, la Liga BetPlay II-2025 se pone al día. Después de una serie de partidos aplazados, ya solo queda un juego pendiente para que los 20 equipos queden con 16 compromisos disputados. Y es que este lunes 20 de octubre, en el estadio Atanasio Girardot, se llevó a cabo el duelo entre Medellín e Independiente Santa Fe, válido por la fecha 14 del certamen.Era un nuevo capítulo entre estos dos equipos, que se han visto las caras en repetidas ocasiones en los últimos meses. Recordemos que la final del primer semestre fue protagonizada por ambos conjuntos, donde el 'león' salió victorioso y se hizo con la estrella. Eso sí, no es el único antecedente reciente que hay de choques del 'cardenal' enfrentando al 'poderoso'.En la Copa BetPlay, Independiente Medellín hizo de las suyas y eliminó a Santa Fe, en cuartos de final, goleándolo 0-3 en el estadio Metropolitano de Techo, de la ciudad de Bogotá. Ahora, por la jornada 14 de la Liga BetPlay II-2025, igualaron 1-1, con goles de Hugo Rodallega para la visita, abriendo el marcador, y de Francisco Fydriszewski, igualando las cosas.Allí, se presentaron una serie de sucesos que no pasaron desapercibidos. En primera instancia, Jhon Meléndez vio la tarjeta roja por doble amonestación; de igual manera, el partido no se terminó al minuto 90, sino al 89', luego de que el árbitro, Carlos Márquez, lo finalizara porque las condiciones de la cancha no estaban en condiciones por un torrencial aguacero.Por último, el empate le permitió a Independiente Medellín convertirse en el nuevo líder de la tabla de posiciones de la Liga BetPlay II-2025, con 31 puntos y una diferencia de gol de +12, superando a Junior de Barranquilla, que tiene las mismas 31 unidades, pero +11. Eso sí, Bucaramanga puede desplazarlos, si vence a Millonarios este martes 21 de octubre.Tabla de posiciones de la Liga BetPlay II-2025, tras Medellín 1-1 Santa FePosiciónClubPJDGPts1Medellín16+12312Junior16+11313Bucaramanga15+14304Atlético Nacional16+8285Fortaleza16+5286Tolima16+6267Llaneros16+2258Santa Fe16+2229Águilas Doradas16−12110América16+12011Alianza16−22012Deportivo Cali16−32013Once Caldas16−51914Deportivo Pereira16−21815Unión Magdalena16−61816Millonarios15−51717Envigado16−41618Pasto16−61319Boyacá Chicó16−121320La Equidad16−1511
Daniela Álvarez sorprendió al hablar en público sobre el final de su relación con Lenard Vanderaa, el hombre que era su novio cuando la modelo colombiana enfrentó la amputación de una de sus piernas. La ex Señorita Colombia resaltó entre lágrimas que las redes sociales fueron injustas con su expareja, luego de su separación.¿Por qué Daniela Álvarez recordó a su ex?La famosa colombiana habló de su ex en medio de una conversación con la dermatóloga, Carolina Martínez Torrado, en su podcast. A lo largo de su charla, Martínez le hizo una pregunta a Álvarez que la afectó bastante. "¿Hay alguien que haya marcado tu vida en silencio y que quizá nunca recibió el reconocimiento que merecía por lo que hizo por ti?", le preguntó.Álvarez inmediatamente se vio afectada y las lágrimas empezaron a salir. Cuando pudo hablar le reveló a la dermatóloga que, efectivamente, había una persona en su vida que no había recibido el reconocimiento que merecía. "Me causa mucho sentimiento porque me acordaste de una persona que amé mucho, que quiero, que admiro y con la que yo me equivoqué porque cometí errores por mi vulnerabilidad, por el estado confuso en el que me encontraba", indicó la mujer con la voz entrecortada.Daniela Álvarez decidió revelar, con nombre propio, que se refería a Lenard Vanderaa, su ex. "Él me acompañó en el momento más difícil de mi vida, y cinco meses después de mi amputación, Lenard se fue a Mallorca, nosotros terminamos, pero muchas personas lo juzgaron injustamente pensando que él me había dejado a mí y me había abandonado porque yo había perdido mi pierna". La famosa colombiana fue enfática y dijo: "Lenard jamás me abandonó, nunca me dio la espalda, fue el ser humano más incondicional conmigo". De hecho, añadió que "sin todo ese amor que me dio, con esos ojos de amor que me miraba a pesar de mis circunstancias, para mí no hubiera sido tan fácil".Y entonces aclaró que, contrario a lo que la gente pensaba, "fui yo quien me equivoqué con él por el momento que estaba pasando". Daniela Álvarez también reveló que en su momento tomó un avión para ir a verse con Lenard y pedirle perdón en persona, pero reconoció que lo más difícil fue perdonarse ella misma "por haber perdido a un ser humano muy bueno, y que no había estado a la altura del amor, del respeto, de la perseverancia, de la paciencia que me tuvo en ese momento tan importante de mi vida".Álvarez compartió el fragmento de la entrevista en sus redes sociales y señaló que aprendió que "el perdón siempre será el mejor de los caminos". Finalizó el momento indicando que Lenard sabe que ella lo admirará y respetará siempre.¿Cómo reaccionó Lenard Vanderaa a las palabras de Daniela Álvarez?En los comentarios de la publicación de Daniela Álvarez sorprendió especialmente el de Lenard Vanderaa, quien agradeció las palabras de su ex y dejó claro que el sentimiento de admiración y respeto es propio. "Solo tú y yo sabemos todo lo que vivimos… y volvería a estar ahí para ti, las veces que hiciera falta", escribió.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) dio a conocer por medio de un comunicado el pronóstico del clima en la semana del martes 21 de octubre al viernes 24. Según el informe, la semana estará marcada por una alta inestabilidad atmosférica en varias regiones del país, con precipitaciones persistencias y descargas eléctricas en distintas zonas del Caribe, la región Andina y el Pacífico. De acuerdo con el pronóstico, las lluvias estarán influenciadas por la presencia de la onda tropical AL98, un fenómeno que se desplaza por el mar Caribe y podría intensificarse en los próximos días. Este sistema generará acumulados de precipitación, especialmente en las zonas central y oriental del Caribe colombiano, afectando el litoral y los departamentos costeros con tormentas eléctricas y vientos fuertes.Para Bogotá, se "prevén condiciones entre parcial y mayormente nubladas, con lluvias ocasionales, especialmente hacia el final de la mañana y en horas de la tarde. Se espera que las precipitaciones más intensas ocurran durante el viernes". Comportamiento del clima en la semana del 21 al 24 de octubreEl Ideam prevé que las regiones Pacífica, Caribe y Andina serán las más afectadas por las lluvias, mientras que la Orinoquía y la Amazonía presentarán condiciones más variables, con periodos secos alternados con jornadas de lluvia moderada. Este es el informe de la entidad: Martes 21 de octubre El panorama continuará con lluvias persistentes en el litoral Pacífico, la región Caribe y el centro y sur del territorio andino. Se prevén acumulados importantes en Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander, Norte de Santander, Antioquia y Cundinamarca.También se mantendrá la inestabilidad atmosférica sobre el mar Caribe, donde se registrarán precipitaciones de gran intensidad acompañadas de descargas eléctricas. El Pacífico conservará un cielo mayormente cubierto y lluvias frecuentes a lo largo de la cuenca.Miércoles 22 de octubreEl Ideam advierte que este será el día más lluvioso de la semana, con precipitaciones generalizadas en casi todas las regiones del país. Se espera que los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, La Guajira, Atlántico, Magdalena, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Caldas, Boyacá, Meta, Casanare, Guaviare, Caquetá y Amazonas registren las mayores acumulaciones de agua.Las lluvias más fuertes se concentrarán en la región Andina, especialmente en el noroccidente de Cundinamarca y el norte de Boyacá, mientras que en el Caribe la actividad eléctrica podría intensificarse en el transcurso del día.Jueves 23 de octubreSe prevé que las precipitaciones continúen sobre las regiones Pacífica, Caribe y Andina, aunque con tendencia a una leve disminución en intensidad en comparación con el miércoles, según indicó la entidad. Los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Atlántico, Cesar, Córdoba, Antioquia y Santander seguirán con lluvias constantes. En el archipiélago de San Andrés y Providencia, el Ideam estima un descenso temporal de la nubosidad y periodos de tiempo seco, aunque sin descartar precipitaciones aisladas en zonas marítimas.Viernes 24 de octubreHacia el final de la semana laboral, el pronóstico indica una reducción de las lluvias en buena parte del centro y sur del país, mientras que en el occidente y norte persistirán las precipitaciones. Los acumulados más significativos se concentrarán en Chocó, Valle del Cauca, Nariño, La Guajira, Córdoba, Antioquia y Santander.En el Caribe, las lluvias seguirán afectando principalmente las zonas oriental y central, mientras que el océano Pacífico mantendrá un cielo nublado con lluvias intermitentes y tormentas dispersas.Para la capital del país, el Ideam pronostica una semana con cielo entre parcial y mayormente nublado, con lluvias ocasionales en diferentes momentos del día. Las precipitaciones más intensas se esperan hacia el viernes 24, especialmente en horas de la tarde. En Cundinamarca y Boyacá se anticipan condiciones similares, con mayor frecuencia de lluvias en el noroccidente del departamento.Medidas de prevención ante posibles emergenciasEl Ideam y las autoridades de gestión del riesgo recomendaron a la comunidad mantener la precaución en zonas montañosas y de alta pendiente, donde existe riesgo de deslizamientos por la saturación del suelo. También se sugiere estar atentos al estado de las vías, evitar viajes nocturnos en zonas inestables y reportar cualquier derrumbe o bloqueo a las autoridades locales.Asimismo, ante la posibilidad de tormentas eléctricas y vientos fuertes, se recomienda buscar refugio en estructuras seguras, evitar permanecer bajo árboles o postes metálicos y suspender actividades al aire libre durante los episodios de tempestad. El instituto también recordó la importancia de revisar tejados, limpiar canales y desagües, y asegurar elementos que puedan desprenderse por los vientos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería del Tolima realizó en la noche de este lunes 20 de octubre de 2025 su sorteo tradicional, en el que se puso en juego un premio mayor de $3.000 millones. Como cada semana, el evento se desarrolló a las 10:30 p. m., hora habitual para la transmisión del sorteo, que en esta ocasión coincidió con los juegos de la Lotería de Cundinamarca, Baloto y Revancha.Durante la jornada, la entidad confirmó que en total se entregan más de $9.600 millones, distribuidos entre premios secos, bonos y demás incentivos que complementan el plan de premios establecido. Estos valores se reparten entre quienes compran el billete completo o las fracciones correspondientes, tanto en formato físico como digital.Resultados Lotería del Tolima último sorteo, 20 de octubre de 2025El resultado oficial del sorteo de la Lotería del Tolima del lunes 20 de octubre de 2025, fue el (8353) de la serie (51), correspondiente al premio mayor de $3.000 millones. Los resultados fueron verificados por los delegados de control y posteriormente publicados en los canales oficiales de la entidad.De acuerdo con las normas del sorteo, cuando la fecha programada coincide con un día festivo, la Lotería traslada automáticamente la jornada al martes siguiente, manteniendo el mismo horario de las 10:30 de la noche. Esta disposición hace parte del reglamento oficial adoptado por la empresa para garantizar la continuidad de los sorteos.Plan de premios de la Lotería del TolimaPremio mayor: $3.000.000.000"El carro de mis sueños": $150.000.000"La casa de mis sueños": $150.000.000Secos Extrapijao: $100.000.000Secos Megafortuna: $50.000.000Secos Lotto Millonario: $8.000.000Secos de Oro: $10.000.000Quincenazo de la Tolima: $24.000.000Aproximaciones al premio mayor de la Lotería del TolimaÚltima cifra: $28.915Dos primeras o dos últimas cifras: $759.036Tres primeras o tres últimas cifras: $8.000.000Dos primeras y la última cifra: $2.430.000Número completo en cualquier orden: $10.210.843Cómo participar en la Lotería del TolimaLa compra del billete se puede realizar en cualquiera de las dos modalidades disponibles: presencial o virtual. En el caso de la venta física, los puntos autorizados incluyen redes de recaudo como Efecty, Gelsa y Codesa, además de distribuidores locales en distintas regiones del país.Por otra parte, quienes prefieren realizar la compra en línea pueden hacerlo a través del portal oficial de la Lotería del Tolima o mediante plataformas asociadas como LottiColombia y LottiVé. El proceso de adquisición en línea incluye los siguientes pasos:Ingresar al sitio web y registrarse con los datos personales requeridos: nombre, número de documento, edad y correo electrónico.Acceder a la opción "Jugar ahora" y seleccionar la Lotería del Tolima.Elegir los números de manera manual o permitir que el sistema los genere automáticamente.Definir la cantidad de fracciones que se desea comprar.Realizar el pago a través del sistema PSE.Conservar el comprobante digital emitido al finalizar la transacción, ya que este sirve como soporte legal para cualquier reclamo posterior.Reclamo de premios y requisitosPara los ganadores, el procedimiento de cobro depende del monto obtenido. Si el premio es inferior a $5.000.000, puede reclamarse directamente en puntos autorizados como loteros o establecimientos certificados, presentando el billete original en buen estado.En el caso de los premios que superen ese valor, el trámite debe efectuarse personalmente en la sede principal de la Lotería del Tolima, ubicada en Ibagué, en la carrera 2 con calle 11. Allí, los ganadores deben presentar su documento de identidad original y el Registro Único Tributario (RUT), requisito exigido por la DIAN para procesar transacciones de carácter financiero y tributario.La entidad recomienda verificar los resultados exclusivamente en sus medios oficiales —sitio web, redes sociales y transmisiones certificadas— antes de iniciar cualquier gestión. Esto con el fin de evitar fraudes o confusiones que puedan presentarse a través de páginas no autorizadas o cadenas de mensajes falsos.La Lotería del Tolima, que ha mantenido su operación continua durante más de seis décadas, destina parte de sus ingresos al financiamiento del sector salud del departamento. Con cada sorteo semanal, miles de jugadores participan con la expectativa de obtener alguno de los premios y, al mismo tiempo, contribuir a los programas sociales que dependen de esta fuente de recursos.El próximo sorteo está previsto para el lunes 27 de octubre de 2025, en el mismo horario de las 10:30 p. m. Los interesados pueden adquirir desde ya sus billetes y fracciones en los canales de venta habilitados.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Reviviendo la final del primer semestre del fútbol colombiano, Medellín y Santa Fe se enfrentaron este lunes 20 de octubre, en el estadio Atanasio Girardot, pero, en esta ocasión no para definir un campeón, sino por la jornada 14 de la Liga BetPlay II-2025. Recordemos que dicho encuentro era aplazado, ya que no se había podido disputar en las fechas acordadas.La mayoría de esa jornada 14 se llevó a cabo entre el viernes 3 y el martes 7 de octubre, con un total de nueve compromisos, pero estaba pendiente el duelo entre el 'poderoso' y el 'león'. Se esperaba que fuera un partido lleno de emociones, con buen fútbol de parte de los más recientes finalistas del rentado local. Sin embargo, todo terminó de la manera más inesperada.Hugo Rodallega abrió el marcador, al minuto 28, tras un error en defensa de Independiente Medellín. Lejos de bajar los brazos, el local fue por el empate y lo encontró en los pies de su goleador. Francisco Fydriszewski, siempre atento en el área, capturó un rebote y venció al arquero, Weimar Asprilla, quien nada pudo hacer para evitar que las redes de su arco se inflaran.Había intensidad, llegadas y pierna fuerte, hasta el punto de que Santa Fe quedó con diez hombres, producto de la expulsión de Jhon Meléndez. No obstante, el desarrollo del partido se tornó difícil, debido a un torrencial aguacero que cayó en la ciudad de Medellín. El drenaje del estadio Atanasio Girardot respondió de buena manera, pero en un punto no aguantó más.La lluvia empezó sobre el minuto 50 y cuando se acercaba el final del juego, se formaron varios charcos en la cancha, impidiendo que el balón rodara con normalidad. Razón por la que el árbitro, Carlos Márquez, tomó la decisión de detener las acciones y, en un inicio, suspender el encuentro. Por eso, se dirigieron a los camerinos a aguardar por las condiciones climáticas.Pero la espera fue en vano, ya que el aguacero no paró. Fue así como, al ver que la mayoría de tiempo ya se había cumplido, la terna arbitral le informó a los dos equipos que el partido se daba por finalizado. De esa manera, no se llegó al minuto 90, como dicta el reglamento que dura un partido de fútbol, sino que se terminó al 89', en el estadio Atanasio Girardot.
La Lotería de Cundinamarca llevó a cabo una nueva edición de su sorteo semanal este lunes 20 de octubre de 2025, en el que se jugó un premio mayor de $6.000 millones de pesos. Como es habitual, el evento se desarrolló a partir de las 10:25 de la noche y fue transmitido en directo a través del Canal Uno, así como por las cuentas oficiales de la Lotería en Facebook y YouTube.La jornada coincidió con la realización de otros juegos de azar que hacen parte de la agenda de los lunes en Colombia, entre ellos el sorteo de la Lotería del Tolima y las apuestas de Baloto y Revancha, que completaron la oferta para los jugadores que confían en la suerte al inicio de la semana.Resultados EN VIVO Lotería de Cundinamarca, 20 de octubre de 2025El premio mayor de la noche, valorado en seis mil millones de pesos, correspondió al número (8421) de la serie (101). La entidad recordó que los resultados oficiales siempre deben verificarse a través de los canales institucionales, como el sitio web de la Lotería de Cundinamarca y las plataformas aliadas que publican los listados de ganadores.Plan de premios Lotería de CundinamarcaAdemás del premio mayor, la Lotería de Cundinamarca distribuye múltiples premios secundarios conocidos como secos. En esta edición, el plan de premios incluyó:Un premio seco de 100 millones de pesosUn premio de 50 millonesCinco premios de 20 millonesQuince de 10 millonesTreinta y dos de 6 millones¿Cómo participar en la Lotería de Cundinamarca?La Lotería de Cundinamarca, administrada por la Gobernación del departamento, mantiene dos formas de participación: la tradicional, con billetes físicos disponibles en los puntos de venta autorizados del país, y la modalidad digital, que permite comprar a través del portal web oficial y de plataformas aliadas como Paga Todo Virtual, LotiColombia y Lottired.En la modalidad virtual, los usuarios deben registrarse en alguna de estas plataformas, seleccionar la opción de la Lotería de Cundinamarca, escoger su número de preferencia o dejar que el sistema lo asigne de forma automática, definir la cantidad de fracciones del billete y completar el pago por PSE u otros medios electrónicos. Una vez confirmada la transacción, el sistema emite un comprobante digital, documento que certifica la participación en el sorteo y sirve como soporte en caso de resultar ganador.¿Cómo reclamar los premios de la Lotería de Cundinamarca? Las personas que resulten ganadoras, ya sea del premio mayor o de alguno de los secos, deben conservar el billete en buen estado o el comprobante digital en caso de haber participado en línea. Tras la verificación de los números en las fuentes oficiales, los ganadores deben comunicarse con los canales habilitados por la Lotería de Cundinamarca para iniciar el proceso de cobro.En el caso de los billetes físicos, el reclamo puede hacerse directamente ante las oficinas autorizadas por la entidad, presentando el documento original y la identificación del ganador. Para los billetes adquiridos virtualmente, el trámite se realiza siguiendo las instrucciones de la plataforma donde se hizo la compra, las cuales están alineadas con las normas de la Empresa Industrial y Comercial Lotería de Cundinamarca.La entidad recuerda que todos los premios están sujetos a retenciones de ley y que el pago se realiza únicamente al titular legítimo del billete o comprobante. Los sorteos de la Lotería de Cundinamarca se realizan cada lunes en la noche, manteniendo una tradición de décadas entre los juegos de azar del país. Su propósito principal es recaudar recursos para la salud pública del departamento, objetivo que se cumple a través de la compra de billetes por parte de los ciudadanos.Desde la entidad se invita a los jugadores a participar de manera responsable, adquirir los billetes únicamente por los canales oficiales y mantenerse atentos a los resultados publicados tras cada sorteo. Con esta nueva edición, la Lotería de Cundinamarca continúa consolidándose como uno de los sorteos más representativos del país, combinando la tradición del juego físico con las facilidades del formato digital, que amplía el acceso a los participantes en todo el territorio nacional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) anunció en la última hora que actualizaba el estado de alerta de la onda tropical AL98 con probabilidad de formación de alerta ciclónica. Este fenómeno, de acuerdo con la entidad, "se encuentra al este del mar Caribe, incidiendo en las condiciones de viento y oleaje, especialmente hacia el noreste de las Antillas Neerlandesas, donde se presentan vientos con velocidades cercanas o superiores a 30 nudos (55.56 km/h) y una altura significativa de ola cercana a 3.0 metros".Aunque este sistema aún no representa una afectación directa sobre el territorio colombiano, las proyecciones de los diferentes modelos numéricos y del Centro Nacional de Huracanes de la NOAA (NHC), indican que en los próximos días podría interactuar con otros sistemas meteorológicos propios de la época. "Favoreciendo la ocurrencia de lluvias de variada intensidad en amplios sectores de la región Caribe y de la zona marítima del mar Caribe colombiano, acompañadas de rachas de viento".Lea: Alerta en el Caribe: onda tropical AL98 podría volverse ciclón en próximos días, según el Ideam¿Cuál es el nivel de estado de alerta por la onda tropical AL98 para Colombia?El Ideam confirmó que se incrementa el estado de alerta a nivel de "Alistamiento" para el departamento de La Guajira. Asimismo, confirmaron que se mantienen los niveles de "Aviso" para los departamentos de Magdalena, Atlántico y Bolívar y de "Vigilancia "para Córdoba, Sucre, Antioquia, el Golfo de Urabá y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. De acuerdo con la entidad, estas son las disposiciones, por ahora, del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo:Se mantiene activo el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales.Se mantiene activo el Plan Nacional de Respuesta ante Ciclones Tropicales.Se sugiere mantener activos los protocolos, planes de contingencia y todas las acciones de preparación para la respuesta, ante la posibilidad de precipitaciones en el centro oriente de la Costa Caribe.Se insta a los CDGRD y CMGRD permanecer atentos a los comunicados especiales y alertas emitidas por las entidades de la mesa técnica de alertas por ciclones tropicales (IDEAM, DIMAR, AEROCIVIL, FAC y UNGRD).Lea: Clima en Bogotá en la semana del 21 al 24 de octubre: este será el día más lluvioso, según el Ideam¿Qué significa el estado de alerta de "Alistamiento" para La Guajira?El Ideam indicó que con el estado de alerta establecido para el departamento de La Guajira debe existir una especial atención por la onda tropical AL98. "Por aumento de precipitaciones lo cual puede ocasionar inundaciones y otros eventos asociados, por lo cual se recomienda al CDGRD y entidades del SNGRD mantener las acciones de preparación y alistamiento preventivo de acuerdo a su misionalidad".Se insta a los Coordinadores Gestión de Riesgo a realizar acciones de alistamiento que permitan una rápida reacción, así como verificar estado y disponibilidad de acceso a refugios colectivos en caso de ser necesarios. "Se recomienda a toda la población tomar medidas de prevención y de seguridad como evitar acercarse a corrientes de agua y no permanecer en zonas abiertas durante las lluvias", enfatizaron en el comunicado.¿Cuál es la probabilidad de que se formen ciclones tropicales en Colombia?De acuerdo con el Ideam, "desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, Colombia se encuentra en temporada de ciclones tropicales en el océano Atlántico, mar Caribe y golfo de México. Se espera una temporada más activa de lo habitual, con hasta 19 tormentas tropicales, 10 huracanes y 5 huracanes mayores, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC)".Estos ciclones "son sistemas meteorológicos giratorios, organizado por nubes y tormentas y tiene un centro de circulación cerrado en los niveles bajos de la atmósfera". Los ciclones se forman sobre aguas marítimas cálidas tropicales o subtropicales, como las del mar Caribe. La velocidad con la que giran los vientos de los ciclones da lugar a las diferentes categorías como depresión tropical, tormenta tropical y huracanes divididos en cinco niveles, siendo el de mayor velocidad y peligro el de categoría cinco.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La noche de este lunes 20 de octubre, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se pronunció sobre la contingencia presentada en el sistema Metro, luego de que una socavación en la vía férrea obligara a suspender el servicio entre las estaciones Poblado e Itagüí. A través de sus redes sociales, el mandatario local informó las acciones inmediatas adoptadas para atender la emergencia y garantizar la movilidad de los ciudadanos mientras avanzan las obras de mitigación.“Estamos al frente de la contingencia ocurrida en el @metrodemedellin. Iniciamos las obras de mitigación para restablecer el servicio lo más pronto posible. Habilitamos rutas de buses para facilitar la movilidad de la ciudadanía y realizaremos un cierre temporal en una zona de la Avenida Regional para facilitar el trabajo operativo”, indicó Gutiérrez en su cuenta de X.El alcalde también pidió comprensión a los habitantes del Valle de Aburrá frente a las dificultades generadas por la suspensión del servicio. “Le pedimos paciencia a nuestra gente, entendemos las molestias ocasionadas, pero esto es por la seguridad de todos. Trabajamos articulados con EPM, el Metro de Medellín, y la Autoridad Ambiental y de Transporte del Valle de Aburrá”, añadió.El mandatario compartió además un video en el que reiteró que las autoridades locales y los equipos técnicos están dedicados a restablecer el servicio en el menor tiempo posible. Según explicó, se modificaron 60 rutas de transporte público con el fin de facilitar el desplazamiento de los usuarios entre estaciones. “Buses del Metroplús prestarán servicio sin costo entre Aguacatala y Poblado con una frecuencia de seis minutos según las condiciones de tráfico, con dos paradas en la glorieta de Las Vegas, a un costado del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y en la glorieta de la Aguacatala con Las Vegas”, señaló en la publicación del alcalde.En paralelo, se dispuso el cierre temporal de un carril en la calzada occidental de la Avenida Regional, entre las calles 4 Sur y 5 Sur. Este cierre busca permitir el ingreso de maquinaria pesada y facilitar el desarrollo de las obras en el punto de la afectación. Las autoridades locales confirmaron que la medida estará vigente durante los próximos días, mientras se completan las reparaciones.¿Por qué se generó socavación en metro de Medellín? Este será el plan de movilidadPor su parte, el Metro de Medellín explicó a través de un comunicado que la socavación se registró en el costado occidental de la vía férrea, cerca del río Medellín, entre las estaciones Poblado y Aguacatala. “El equipo de mantenimiento del Metro trabaja intensamente para atender la falla en el terreno. La suspensión del servicio se toma como medida preventiva con el fin de preservar la seguridad de todas las personas”, informó la empresa. El gerente general del Metro de Medellín, Tomás Elejalde, detalló que la alerta fue detectada durante una inspección de rutina realizada en horas de la mañana. “Gracias a las inspecciones rutinarias, que incluyen topografía y recorridos detallados de toda la vía, nuestros equipos identificaron una alerta de socavación en el tramo entre Poblado y Aguacatala, en cercanías del puente de la 4 Sur”, explicó.Elejalde señaló que la decisión de suspender el servicio fue adoptada como una medida preventiva para proteger a los pasajeros. “Esta alerta nos llevó oportunamente a proteger la integridad de todos ustedes. Lamentablemente tuvimos que suspender el servicio entre las estaciones Poblado e Itagüí. Los trenes solo estarán llegando hasta la estación Poblado mientras avanzamos con las labores de inspección detallada”, añadió el gerente.De acuerdo con el directivo, las fuertes lluvias registradas durante la noche del domingo habrían provocado la pérdida de material bajo los rieles, generando el hundimiento en el terreno. “Es un punto donde hemos identificado que falta material debajo de los rieles y debemos avanzar con las evaluaciones, para lo cual nos están apoyando todas las entidades del Distrito y el área metropolitana. También invocamos el apoyo de EPM por si eventualmente tienen alguna tubería cercana. Hasta el momento no ha sido identificada, pero EPM, con su experiencia, nos puede apoyar muchísimo para que esto se pueda resolver rápidamente”, explicó.En coordinación con la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín, el Metro trabaja con drones, tecnología Lidar y topografía especializada para precisar las dimensiones del daño y establecer las acciones correctivas. Elejalde destacó que este tipo de fallas pueden desarrollarse rápidamente, por lo que la detección oportuna evitó una posible emergencia mayor.El gerente recordó que desde 2020 el Metro ha identificado 89 puntos críticos a lo largo de la red férrea, producto de la erosión del terreno y las variaciones climáticas. “Hemos invertido en los últimos cinco años más de 28.000 millones de pesos para atender estos puntos. El de este lunes no estaba identificado previamente y surgió debido a las lluvias de la noche anterior”, explicó.Mientras avanzan las labores, el Metro de Medellín implementó un plan de movilidad alternativo para garantizar la conexión entre el norte y el sur del Valle de Aburrá. En su último comunicado, emitido a las 5:40 de la tarde, la empresa confirmó que los buses padrones del sistema Metroplús operan sin costo entre las estaciones Aguacatala y Poblado, con una frecuencia de seis minutos dependiendo del tráfico.Los vehículos recorren la Avenida Las Vegas, con dos paradas establecidas: una en la glorieta Las Vegas, junto al Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y otra en la glorieta de La Aguacatala con Las Vegas. Además, el Área Metropolitana autorizó que las rutas integradas en las estaciones del sur puedan extender su recorrido hasta el Poblado y el centro de la ciudad.Para evitar aglomeraciones, se establecieron controles de acceso en las estaciones del sur, mientras se avanza en la evaluación y reparación del terreno afectado. El tiempo estimado para la finalización de los trabajos es de ocho días, sujeto a las condiciones climáticas. “Estamos operando desde la estación Niquía hasta la estación Poblado de forma normal. En el sur también tenemos trenes que podrán circular entre la Estrella y Aguacatala para acercar un poco el servicio y permitir la conexión con rutas integradas”, explicó Elejalde. Según indicó, la tarifa del servicio no sufrirá cambios durante la contingencia.De acuerdo con los reportes oficiales, las labores de reparación continuarán durante toda la semana, con monitoreos constantes en la zona afectada. Las autoridades recomendaron a los ciudadanos planificar sus desplazamientos y atender las indicaciones sobre las rutas habilitadas mientras se restablece completamente la operación del sistema Metro.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.