En Colombia, los conflictos por herencias siguen cobrando vidas. El caso del comerciante John Freddy Castiblanco, asesinado en el sur de Bogotá el 17 de junio de 2024, conmocionó al país cuando se reveló que el presunto responsable era su propio hermano. La historia, presentada por Séptimo Día en septiembre de 2024, expuso una dolorosa realidad: la ambición puede acabar en una tragedia, incluso entre familiares.Diana Arango, esposa de John Freddy y madre de sus tres hijas, fue quien encontró el cuerpo sin vida de su esposo. “Cuando yo llego lo encuentro ahí tirado. Ya mi esposo había fallecido y la Policía me explica que lo habían asesinado”, relató.La tragedia se volvió aún más dolorosa cuando Diana comenzó a sospechar que el asesino estaba dentro de su propia familia. “A mí se me vino a la cabeza el hermano. Para mí él es el sospechoso”, dijo, refiriéndose a Benedicto Castiblanco, hermano menor de John Freddy.Una difícil relación entre hermanosSegún Diana, los hermanos nunca tuvieron una relación cercana. “Ellos como hermanos siempre fueron distantes porque como mi esposo él era el mayor, Benedicto tenía su complejidad de inferior”, explicó. La tensión entre ellos se intensificó tras la muerte de su padre en 2016, quien no dejó testamento. La disputa por la herencia se concentró en una casa con seis locales comerciales, que generaba ingresos mensuales de aproximadamente $8 millones de pesos.John Freddy, como hijo mayor, delegó a Benedicto la administración de los arriendos. Pero según Diana, su cuñado vio en esa responsabilidad una oportunidad para vivir sin trabajar. “Como este tipo no se dedicaba a nada, él dijo a ‘aquí gano’. Entonces, siempre tuvo ese pensamiento de vivir y de sostenerse con lo que dejó su papá”, afirmó.La amenaza que anticipó el crimenEl día del asesinato, John Freddy tuvo una fuerte discusión con su hermano. Diana recuerda que su esposo le confesó que él lo había amenazado. “Me dijo que el hermano lo había amenazado de muerte y por ahí empezó la investigación”, relató.La Policía Metropolitana de Bogotá recolectó pruebas clave para la investigación, como los videos de cámaras de seguridad que mostraban al agresor. El subintendente Camilo García, líder de la investigación, explicó cómo identificaron al sospechoso. “Ya cuando nos entrevistamos con el familiar, que es la esposa del señor Freddy, le mostramos unos videos en los cuales ella nos dice, ‘sí esa persona yo la conozco y esa persona es el hermano de John Freddy’”.Benedicto Castiblanco fue capturado el 27 de julio de 2024, cerca de su vivienda en el mismo barrio donde ocurrió el crimen. “¿Cuál es el motivo que ustedes establecen que llevó a Benedicto a asesinar a su propio hermano? Por la ambición del dinero y por los problemas que tenían a raíz de la casa que les dejó su papá”, explicó el subintendente García.Para Diana, la causa del asesinato fue clara. “Para mí el motivo es el signo pesos, por avaricia, por querer más que el otro, por yo tengo más derecho que este”, afirmó.La Fiscalía le imputó cargos por homicidio agravado. Benedicto aceptó su responsabilidad y pidió perdón públicamente. “Quiero pedir perdón a mi familia, la familia de él, la embarré, destruí todo. No sé qué voy a hacer para poder redimir todo lo que hice mal”, dijo.La condena que no dejó satisfecha a la familiaCuatro meses después de la emisión del programa Séptimo Día, el 22 de enero de 2025, se conoció la sentencia. Benedicto Castiblanco fue condenado a 17 años y 11 meses de prisión, tras recibir una rebaja del 50 por ciento por aceptar cargos.Para Isabela, la hija mayor de John Freddy, la condena fue insuficiente. “Se nos hizo a nosotros injusto porque se redujo a la mitad la condena después de lo que hizo, después de que nos quitó básicamente la columna de nuestro hogar”, expresó. La joven también reveló que su madre está profundamente afectada emocionalmente y no tuvo fuerzas para dar una entrevista a Séptimo Día.Además de la condena penal, la familia espera una reparación económica. Sin embargo, Giovanni Duque, quien representa las víctimas, denunció que Benedicto intentó evadir sus responsabilidades. “Él tenía la prohibición de enajenar bienes y esta persona procedió a hacer una venta de derechos herenciales en favor de su compañera permanente o pareja sentimental actualmente”, explicó.Ante esta situación, el abogado anunció que interpondrán una demanda civil contra Benedicto. La familia exige que se les reconozca su parte en los arriendos de la casa heredada, pero según Isabela, eso no ha ocurrido. “No nos han reconocido en nada de arriendos de la casa. Todo lo contrario, la persona que está en la cárcel es quien está recibiendo y quién está viviendo de eso y quieren que mi mamá pague deudas”, denunció.El dolor por el asesinato de John Freddy Castiblanco aún persiste. Para sus hijas, el crimen les arrebató la posibilidad de crecer junto a su padre. “Jamás podremos perdonar que nuestro propio tío nos haya quitado el derecho de tener a nuestro papá”, expresó Isabela.La familia pide que Benedicto cumpla la totalidad de su condena en la cárcel sin ningún tipo de beneficio.
La noche del 21 de septiembre de 2024 marcó para siempre la vida de la familia de Yeimis Daniela Vargas, en Cimitarra, Santander. La joven, de 19 años, disfrutaba de una salida con amigos cuando se convirtió en víctima mortal de un ataque que quedó registrado por cámaras de seguridad. Horas después, la señalada homicida se presentó voluntariamente ante la Policía, pero no fue capturada.Según relataron sus padres en Séptimo Día, Yeimis Daniela estaba en una discoteca compartiendo con sus amigos cuando comenzó a recibir mensajes y audios de Nicoll Alexandra Torres, quien la citaba en el barrio Los Pinos. “Llegue a mi casa, ¿qué es lo que es? ¿Cuál es su bobada?”, se lee en uno de los mensajes.De acuerdo con los padres de Yeimis Daniela, en los mensajes que recibió fue citada, por lo que acudió al lugar alrededor de las 3:00 de la madrugada. Las cámaras de seguridad registraron el momento exacto en que se produjo la agresión entre las dos jóvenes. En las imágenes también se observa a otra mujer, quien sería la pareja de Yeimis, intentando detener a la agresora.Según el padre de Yeimis Daniela, Nicoll Alexandra había sostenido una relación con la actual pareja de su hija. Lo que había desatado la riña entre ambas jóvenes. Una riña terminó en tragediaNicoll Alexandra causó graves heridas con un arma cortopunzante a Yeimis, quien fue trasladada de inmediato al hospital más cercano. Los médicos intentaron salvarle la vida durante varios minutos, pero debido a la gravedad de las heridas, falleció.“Me quitaron la vida entera...Le cuento que vivimos muy decepcionados”, contó Consuelo Garavito, madre de Yeimis. “Como cualquier persona, mi hija le gustaba el baile… pero son cosas injustas en la vida. Y a ella le tocaron personas malas”, lamentó su padre, José Wilson Vargas.Esa madrugada, en Cimitarra, muchos habitantes ya sabían quién era la presunta responsable del crimen de Yeimis Daniela. Las grabaciones de las cámaras de seguridad y los testimonios recopilados por las autoridades señalaban a Nicoll Alexandra Torres, quien no pudo ser capturada porque había abandonado el lugar.La señalada se entrega y queda libreLa investigación reveló que, en cuestión de horas, la presunta responsable del ataque se presentó en la estación de Policía del municipio acompañada de su abogado. Pese a que era señalada por testigos y familiares, y a que el hecho había ocurrido pocas horas antes, no fue detenida. Pero, ¿por qué?“Tenemos dos situaciones para capturar a una persona: cuando existan situaciones de flagrancia o cuando exista una orden judicial expedida por un juez. En este evento no se presentaba ninguna de estas situaciones”, explicó en ese momento el intendente.Por lo tanto, al no existir una orden de captura, la mujer fue dejada en libertad, pese a haber confesado el crimen. La investigación de la SIJIN continuó, pero fue un mes después de los hechos cuando se expidió la orden de captura contra Nicoll Alexandra. Para entonces, ella ya había salido del país. “Se procedió a hacer las solicitudes con urgencia y solicitar una circular azul para esta persona que tiene ese requerimiento judicial”, explicó la Policía.No obstante, durante meses, la familia de Yeimis Daniela no tuvo noticias sobre el avance del caso. La incertidumbre y el dolor se incrementaban con cada día que pasaba sin que la presunta homicida fuera ubicada.Giro en el casoEl 26 de febrero de 2025, cinco meses después del crimen, la Policía capturó a Nicoll Alexandra Torres en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, cuando arribó en un vuelo procedente de Denver, Colorado, Estados Unidos. Le imputaron el delito de homicidio agravado.La mujer aceptó un preacuerdo con la Fiscalía, lo que redujo su condena a la mitad, un hecho que dejó consternada a la familia de la víctima. Finalmente, fue sentenciada a 8 años y 6 meses de prisión. “Eso ni el 50% siquiera… Ella era prófuga, ya se había ido del país. ¿Qué beneficios tiene una persona así?”, mencionó el padre de la víctima, indignado con la decisión.“Es muy poquito tiempo. Parecen que hubieran matado un animalito y no debía haber sido ese tiempo que le dieron de condena, tenía que haber pagado más”, cuestionó Consuelo, madre de Yeimis Daniela.El caso de Yeimis Daniela abrió un debate sobre los beneficios judiciales que reciben las personas procesadas por homicidio al aceptar cargos. Aunque la intención de estas medidas es agilizar procesos y descongestionar el sistema judicial, en crímenes violentos como este generan profundo dolor e indignación, según la familia de la víctima.En la emisión del programa se evidenció que este caso no es un hecho aislado. Otros homicidas también han aprovechado el mismo vacío legal para evadir la justicia. Para la familia Vargas, no hubo una condena justa y el dolor por la pérdida de su hija sigue vivo en su memoria. Por ello, luchan para que ninguna otra familia tenga que atravesar el mismo sufrimiento.
Desde que el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay fue víctima de un atentado mientras se encontraba en un mitin político, el 7 de junio de 2025, en el parque El Golfito, del barrio Modelia, occidente de Bogotá, la vida de su familia cambió para siempre. Su esposa María Claudia Tarazona contó en Los Informantes cómo enfrentaron los momentos más duros.Con el alma rota, pero sostenida por la fe, María Claudia Tarazona relató en entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, que desde que llegó a la Clínica Medicentro, en la que le prestaron la primera atención a su esposo, hasta que lo trasladaron a la Fundación Santa Fe le recordó con amor lo importante que era para su familia y le pidió luchar por su vida.En la ambulancia hacia la Fundación Santa Fe “el neurocirujano le iba teniendo el cuello y ayudándolo sostener y yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y lo logró”, contó.Una promesa eternaEsas primeras 48 horas fueron clave para Miguel Uribe Turbay. El senador fue sometido a una primera cirugía y sobrevivió, pero poco después a su esposa María Claudia Tarazona le dijeron que la condición era tan crítica que podrían quedarle solo algunas horas de vida. Con ese diagnóstico, devastador y definitivo, María Claudia reveló que tomó una decisión difícil, la de preparar a sus hijas para despedirse: “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.Ellas grabaron unos audios y ella los llevó a la clínica para despedirse de Miguel: “Me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso… vete tranquilo… yo voy a estar aquí para Alejandro… te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí’”.En medio del dolor, desde ese momento le hizo una promesa a su esposo: que cuidaría de sus hijos, especialmente a Alejandro, el menor. “Lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo”, recordó en la entrevista que el programa Los Informantes publicó el pasado 13 de julio."Tendremos nuestra segunda oportunidad"Aunque tras el dictamen María Claudia se despidió del senador, él siguió batallando por su vida y durante dos meses y cuatro días fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas en pro de su recuperación, pero no logró ganarle la batalla a la muerte y este lunes, 11 de agosto, se confirmó el fatal desenlace. Al corroborar la noticia, su esposa reiteró su promesa.En su cuenta de Instagram, en la que constantemente agradeció a sus seguidores por las oraciones por la salud de su esposo, María Claudia Tarazona despidió a su esposo con una foto juntos y un sentido mensaje. “Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro. Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti”, escribió.E insistió en que cumplirá su palabra: “Nuestro amor trasciende este plano físico. Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad. Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos”, puntualizó María Claudia Tarazona.La muerte de Miguel Uribe TurbayEl senador Miguel Uribe Turbay, uno de los precandidatos para las elecciones presidenciales de 2026, murió este lunes en Bogotá, dos meses y cuatro días después de haber sido gravemente herido en un atentado en la capital cuando arrancaba su campaña.Su grave condición médica, tras recibir dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda el pasado 7 de junio, tuvo en vilo al país, hasta que su deceso finalmente se produjo esta madrugada a la 01:56 a.m. en la Fundación Santa Fe de Bogotá donde estuvo ingresado desde el día del atentado.Nacido en Bogotá el 28 de enero de 1986, era hijo del exconcejal conservador Miguel Uribe Londoño y de la periodista Diana Turbay, asesinada el 25 de enero de 1991 en medio de un confuso operativo en el que buscaban su libertad tras haber sido secuestrada seis meses antes cuando cayó en una trampa que le puso Pablo Escobar. Era abogado de la Universidad de los Andes, con maestrías en Políticas Públicas en esa misma institución y en Administración Pública por la Universidad de Harvard. Fue el senador más votado en 2022 de su partido, el Centro Democrático, donde destacó como opositor al presidente Gustavo Petro."Miguel recorrió Harvard Kennedy School con los ojos y el corazón abiertos. Era profundamente optimista sobre el futuro de Colombia, y Miguel estaba comprometido con él", señaló esa universidad estadounidense en un homenaje que le rindió el pasado 18 de junio a su exalumno de la promoción de 2022.
En una entrevista con Los Informantes en 2017, doña Nydia Quintero habló del dolor que le causó el secuestro y posterior asesinato de su hija Diana Turbay, mamá de Miguel Uribe Turbay, quien falleció en la madrugada de este lunes en la Fundación Santa Fe de Bogotá, y María Carolina Hoyos, actual directora de la Fundación Solidaridad por Colombia.Fue el 25 de enero de 1991 cuando, en medio de un confuso operativo, la periodista Diana Turbay murió tras recibir un disparo. Esto ocurrió seis meses después de haber caído en una trampa que le puso Pablo Escobar: el 30 de agosto de 1990, siendo una de las periodistas más prestigiosas de la época, se dejó tentar con la promesa de una entrevista exclusiva al entonces jefe del ELN, el cura Manuel Pérez, pero todo era un plan de los llamados extraditables para retenerla y así presionar al presidente César Gaviria para que tumbara el tratado de extradición de narcotraficantes con Estados Unidos.(Lea también: Exclusivo Noticias Caracol: video revela que sicario que disparó contra Miguel Uribe no actuó solo)Sobre la estela de dolor que dejó el crimen de su hija cuando apenas tenía 39 años, doña Nydia Quintero comentó en Los Informantes que “todos los días le pido a Dios por el alma de Diana y le pido que, si es posible, que ella nos ayude a sus hijos y a nosotros, pero yo nunca sufrí con rabia, ¿ves? Fue con dolor, dolor inmenso, tristeza inmensa, una cosa que, para quienes sean madres o padres y pierdan un hijo y especialmente en forma trágica, es terrible”.Junto a Diana Turbay también fueron secuestrados el camarógrafo Richard Becerra, los periodistas Azucena Liévano, Juan Vitta y Hero Buss (alemán). “Ella cayó y lo primero que dijo fue ‘me mataron, me mataron, me morí’ y se quedó callada, no dijo nada más”, cuenta el camarógrafo Becerra, quien fue compañero de infortunio de Diana hasta el final, sobre sus últimas palabras.Tras recibir ese disparo en medio del operativo, Diana Turbay fue llevada en helicóptero hasta el aeropuerto Olaya Herrera y de ahí trasladada en ambulancia hasta el Hospital General de Medellín, donde murió tres horas después. A las 5:30 de la tarde del 25 de enero de 1991, la periodista dejó de respirar.Su hija, María Carolina Hoyos, tuvo que reconocer el cuerpo: “Fui a verle los pies y los pies por debajo están absolutamente lacerados y cortados. Esa fue la última vez que vi los pies, un código que fue un código de amor durante todos los años que vivimos juntas”.Por su parte, en varias ocasiones, Miguel Uribe Turbay – que lucha por su vida en la Fundación Santa Fe - ha comentado que cuando secuestraron a su madre tenía él “4 años y medio, y cuando muere me faltan 3 días para cumplir 5 años”. Casi coincidencialmente, el hoy senador tiene la misma edad que su mamá cuando falleció y su hijo los mismo 4 años que él tenía cuando la perdió.¿Cómo era Diana Turbay?“Era una persona muy tierna, muy inteligente. Ella fue quien me ayudó a mí a crear la Fundación Solidaridad por Colombia y estuvimos siempre muy juntas, muy unidas en todas las cosas. Yo siento que tengo como un ser, diría yo, como un ser en el cielo a quien le pido a Dios que le permita ayudarnos”, comentó doña Nydia Quintero nostálgica y triste, como cualquier madre que recuerda el dolor de ver partir a un hijo.La historia de Julio César Turbay y Nydia QuinteroLos papás de la fallecida periodista Diana Turbay Quintero tienen una curiosa historia de amor. Julio César Turbay Ayala (presidente del 7 de agosto de 1978 hasta 7 de agosto de 1982) y Nydia Quintero, eran tío y sobrina, se casaron cuando ella apenas tenía 17 años y el 27 y protagonizaron uno de los divorcios más emblemáticos de la época.“Se logró la anulación (del matrimonio) estando aún en la Presidencia de la República y, diría que es de las personas más maravillosas que uno pudiera haber conocido. La única cosa era que era coquetico”, comentó Nydia Quintero. Abogados del presidente acudieron al Tribunal Eclesiástico para pedir la anulación del matrimonio alegando consanguinidad. La demostración de que eran tío y sobrina agilizó las cosas y, con el visto bueno del propio Papa Juan Pablo II, la unión quedó disuelta.Ella se volvió a enamorar, se casó con Gustavo Balcázar. Él se convirtió no solo en su mejor compañía, sino a veces hasta en sus propios ojos.La creadora de la Caminata por la SolidaridadDurante cuatro años, Nydia Quintero fue primera dama de Colombia y también es recordada por ser la creadora de solidaridad por Colombia y de la Caminata de la Solidaridad, un evento que cada año le demostró al mundo y al país de qué tamaño es el corazón y la generosidad de los colombianos.La Caminata por la Solidaridad nació “el primer año de presidencia del doctor Turbay, hubo un desfile en unos camiones, yo fui encima de un camión y la gente era supremamente querida, diciendo cosas queridas, entonces yo me entusiasmé, me pareció una cosa muy linda”, relató la exprimera Dama de Colombia.Durante años, la Caminata por la Solidaridad, con doña Nidya a la cabeza, era una cita imperdible con los personajes más queridos de la farándula y la televisión, que tenía como objetivo recaudar fondos para los más necesitados En 49 años de servicio, la Fundación Solidaridad por Colombia ha beneficiado 67.948 familias y ha entregado 47.794 becas educativas.Ni siquiera el posterior asesinato de Diana Turbay fue motivo para que Nydia Quintero dejara de hacer la Caminata por la Solidaridad. Para septiembre de 2016, le entregó las banderas de la Fundación a su nieta, María Carolina Hoyos, que hasta hoy continúa el legado de su abuela.La muerte de doña Nydia QuinteroEste lunes, 30 de junio de 2025, se confirmó la muerte de Nydia Quintero, exprimera dama de la Nación y abuela del senador Miguel Uribe Turbay. Su nieta María Carolina Hoyos, hermana del senador, quien permanece internado en la Fundación Santa Fe desde el 7 de junio, día en que fue gravemente herido con dos disparos en la cabeza, escribió en redes: “Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad. Gracias por ser mi mamá de la vida, mi refugio cuando perdí a la mía. Dale un abrazo a mi mamá. Qué consuelo saber que ahora están juntas Diana y tú".
Un escalofriante video que se hizo viral en redes sociales tiene indignados a los habitantes de Itagüí. En él, se capta el momento exacto en el que Esteban Yepes, un joven de solo 19 años, es apuñalado a muerte por un habitante de calle debido a que, según testigos, este no quiso darle limosna. Los hechos se presentaron en el barrio Villa Paula, mismo lugar en el que vivía la víctima de este macabro asesinato. Su padre, Sergio Yepes, en diálogo con el diario El Colombiano, dio detalles sobre las circunstancias en las que se presentó el homicidio. Según relató al medio, el menor no logró ni siquiera ser trasladado hacia un centro asistencial debido a la gravedad de la herida, razón por la que perdió la vida en el mismo lugar de los hechos. El familiar relata que su hijo había salido a sacar a su mascota luego de llegar de su curso de inglés. Se estaba preparando y estudiando idiomas para ingresar a la universidad, pues quería formarse como administrador de empresas. Asimismo, el progenitor del joven relata que Yepes estaba en busca de oportunidades laborales para poderse costear sus estudios. “Ya estaba presentando una hoja de vida para colocarse rápido con algo relacionado con el inglés y así poderse ayudar con sus estudios”, dijo el padre al medio antioqueño.El joven se encontraba a la vuelta de su casa con su mascota cuando, de un momento a otro, el habitante de calle que previamente le había pedido limosna lo atacó por detrás con un puñal. Pese a que el joven intentó llamar la atención y hasta quiso perseguir al delincuente, la grave herida ocasionó que se desplomara a los pocos segundos. “Una vez lo sacó, a la vueltecita de la casa, lo atacó un hombre así por detrás con un puñal. Le pegó la puñalada, ahí mismo cayó”, dijo el pariente al medio citado.El familiar entrevistado dejó claro que su hijo no era una persona problemática, y que incluso desde que se graduó del colegio, en 2024, era referenciado por ser una persona juiciosa y ejemplar en el barrio y en Concordia (Antioquia), su municipio natal. Por el momento se está a la espera de que el señalado responsable del crimen, ya detenido por las autoridades, inicie su respectivo procedimiento judicial.¿Quién era el habitante de calle que habría atacado a joven en Itagüí?Según relataron los testigos, el principal sospechoso era un hombre en condición de calle, que vestía una chaqueta gris y mostraba señales de ser un adulto mayor. Su rostro, con escaso cabello y una espesa barba blanca, fue uno de los rasgos más recordados. De acuerdo con algunos testimonios, el atacante habría sacado un arma cortopunzante de uno de sus bolsillos y la utilizó para herir mortalmente a Esteban Yepes. Acorde con información revelada por el secretario de seguridad de dicho municipio, Rafael Andrés Otálvaro, el presunto homicida era un hombre de 77 años llamado William de Jesús Cadavid.La Alcaldía de Itagüí confirmó la captura a través de redes sociales. “¡Capturado! Gracias a la rápida acción de la Secretaría de Seguridad de Itagüí, en articulación con la Policía Militar y la Policía Nacional, y al seguimiento por nuestro sistema de cámaras de seguridad, llegamos hasta Envigado para capturar al responsable del asesinato de un joven de 19 años en la zona Centro. ¡Rápido actuar para evitar impunidad!”, dijo a través de un reciente comunicado.La administración local también dijo, en otra publicación, lo siguiente: “¡Capturado en tiempo récord! Gracias a la acción conjunta entre la Policía, el Ejército y la Secretaría de Seguridad de Itagüí, y al seguimiento por el sistema de cámaras de seguridad, se logró el arresto de la persona que presuntamente asesinó a un adolescente en la zona Centro de la ciudad”.Aunque algunos vecinos del sector aseguran que el hombre implicado en el homicidio era conocido en el barrio y que, supuestamente, tenía antecedentes, hasta el momento no existen reportes oficiales que lo confirmen. Se espera el inicio de las audiencias correspondientes para conocer más detalles sobre este individuo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En el municipio de Cajicá, Cundinamarca, desde hace más de 18 horas se inició una intensa búsqueda de una menor de 10 años con síndrome de Down, quien se encuentra desaparecida desde la mañana de este 12 de agosto, cuando se encontraba jugando en su colegio, Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, ubicado en la vereda Canelón, sector Rincón de las Viudas. De acuerdo con la Alcaldía del municipio, la niña, llamada Valeria Afanador Cárdenas y quien portaba el uniforme color azul, fue vista por última vez en inmediaciones de la cerca del colegio. "Las cámaras registran que aproximadamente a las 10:30 de la mañana, Valeria se acerca a la zona de arbusto próxima a la reja que colinda con el sector de Río Frío. Se observa que ingresa a la zona y no se registra en las imágenes su regreso por el mismo punto", indicó un comunicado de la institución. El colegio añadió que inmediatamente reunieron a toda la comunidad educativa y alertaron a la Policía para iniciar con la búsqueda de su paradero. En total son 24 grabaciones de cámaras de seguridad las que aportaron para las indagaciones. Alrededor de 190 personas se encuentran en la búsqueda, incluyendo personal de la institución, el Gaula de la Policía, la Comisaría de Familia, el cuerpo de Bomberos, entre otros organismos de emergencia. Las autoridades activaron un Puesto de Mando Unificado (PMU). El Gimnasio Campestre Los Laureles reiteró que este hecho ha sido de "dolor e incertidumbre para todos" los estudiantes y profesores, que nunca había pasado algo similar, y que a Valeria, "por su considerando su condición particular", se le ha brindado "un acompañamiento conjunto durante su permanencia" en el colegio. La menor es de ojos oscuros y su cabello es de color café y lo lleva a la altura de los hombros. Su familia dice que ha recibido llamadas engañosas en las que intentan extorsionarlos diciendo que saben de la ubicación de la niña de 10 años, por lo que le pide a la comunidad solidaridad. Su madre, Luisa Cárdenas, indicó para Noticias Caracol que en las cámaras solo se ve que se dirige a la zona llena de arbustos, pero después "no se ve nada más". Cerca del lugar se encuentra el caudal de un río, donde también se ha enfocado la búsqueda, aún sin éxito. La familia, sin embargo, guarda la esperanza de que la menor se haya dirigido a la zona comercial de Cajicá o de algún otro municipio cercano.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Congreso de la República continúa con los homenajes en cámara ardiente al senador y precandidato presidencial opositor Miguel Uribe Turbay, quien fallecido este lunes 11 de agosto, dos meses después de ser gravemente herido en un atentado y de pasar hospitalizado en la Fundación Santa Fe. Las honras fúnebres iniciaron desde el 11 de agosto en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, donde se abrieron las puertas a los ciudadanos este martes para que decenas de personas visitaran el lugar donde reposa para la velación y homenajes el féretro del político de 39 años. Este 13 de agosto, según había anunciado el Congreso a través de un comunicado, el salón será abierto para "expresar su respeto, gratitud y despedida al senador".Siga EN VIVO el minuto a minuto de las últimas noticias del funeral de Miguel Uribe:7:45 a. m. | Detalles de la misa en la Catedral: ¿asistirá el presidente Petro?En Noticias Caracol hablamos con el cardenal Luis José Rueda, arzobispo de Bogotá, sobre los detalles de la ceremonia de despedida al senador Miguel Uribe Turbay. Monseñor Rueda se refirió a los actos litúrgicos que se llevarán a cabo al interior de la Catedral Primada de Colombia sobre las 12 p. m. y adelantó que se hará una procesión hasta el altar y una misa. Tras lo mencionado, se bendecirá con agua el féretro y se despide el cuerpo para su traslado al cementerio. El cardenal detalló que en el espacio se contará con la presencia de varias personalidad políticas y expresidentes, al igual que la de la vicepresidenta Francia Márquez. Se indicó, por su parte, que las puertas de la Iglesia se abrirán desde las 11 de la mañana. El monseñor Rueda también dijo que "no tenemos confirmada la presencia del señor presidente de la República" en las exequias del senador Miguel Uribe.6:55 a. m. | Cierres viales por entierro de Miguel Uribe en BogotáDebido al último homenaje previsto en las honras fúnebres del precandidato presidencial la mañana de este miércoles, se presentarán diferentes cierres viales en las calles de la capital. Se espera que el homenaje al exsenador finalice en el Cementerio Central de Bogotá después de ser velado en la Catedral Primada de Colombia. De acuerdo con información conocida por Noticias Caracol, el traslado de la catedral al cementerio se realizará en una caravana que tomará la carrera séptima y calle 26. Se prevé que, pasadas las 3:30 p. m., se realice este movimiento, por lo que diferentes tramos de la vía quedarán restringidos al paso público. La Secretaria de Movilidad de Bogotá indicó que el cierre principal se dará desde las 8:00 a. m. hasta las 6:00 p. m. en dos puntos: el cuadrante entre la calle séptima y la avenida calle 19 y entre la avenida carrera décima y la carrera séptima. Durante el traslado, de 4 p. m. a 6 p. m., también se anunció que un tramo de la avenida carrera séptima, entre la calle 11 y la calle 26, quedará cerrada. Por otro lado, se detalló de otro cierre desde la calle 26, en la avenida NQS, y la calle 26, con la carrera 5, de 9 a. m. a 9 p. m. Sumado a estos puntos se espera la restricción de movilidad entre la calle 24, con diagonal 22 BIS, y la calle 24 con carrera 17. Las mencionadas zonas ubicándose en inmediaciones del Cementerio Central. 6:15 a. m. | Funcionarios de EE. UU. asistirán a honras fúnebres de Miguel UribeLa Embajada de Estados Unidos en Bogotá confirmó a través de redes sociales que el subsecretario de Estado de EE. UU., Christopher Landau, llegó este miércoles a la capital para asistir al funeral del senador Miguel Uribe Turbay. "Recibí al Vicesecretario de Estado Christopher Landau quien llegó a Bogotá para participar en las exequias del Senador Miguel Uribe Turbay, en una clara muestra del compromiso y la solidaridad de Estados Unidos con el pueblo colombiano", se escribió desde la página de X del consulado en un mensaje en el que se añadió: "Agradecemos su presencia en este momento de profundo duelo, rindiendo homenaje a la memoria y el legado de un líder valiente, un visionario y un mártir de la democracia". El viaje lo había anunciado el mismo político estadounidense durante una entrevista concedida a Donald Trump Jr., quien le preguntó por el fallecimiento del senador colombiano. Al respecto, Landau aseguró que el país norteamericano mostrará "nuestra profunda preocupación”.6:00 a. m. | ¿Cómo será la velación de Miguel Uribe este miércoles?Se debe recordar que, desde el lunes 11 de agosto, las mesas directivas del Senado de la República y de la Cámara de Representantes pusieron a disposición el Salón Elíptico del Capitolio Nacional para rendir honores póstumos en Cámara Ardiente al senador Miguel Uribe.Este miércoles terminan las exequias protocolarias en esta entidad con un homenaje exclusivo para familiares y congresistas, el cual se planea desde las 9 de la mañana para su posterior traslado para la Catedral Primada de Colombia en una procesión acompañada por un dispositivo de seguridad. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En la madrugada de este 13 de agosto, Colombia volvió a sentir el pulso de la tierra. A las 4:02 a.m., un temblor de magnitud 3,5 sacudió el municipio de Paratebueno, Cundinamarca, con una profundidad superficial menor a 30 kilómetros, según el reporte oficial del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Aunque el movimiento telúrico fue leve en comparación con otros eventos recientes, su epicentro tan cercano a Bogotá —a menos de 200 kilómetros— generó inquietud entre los habitantes del centro del país.Este nuevo temblor se suma a una serie de eventos sísmicos que han tenido como epicentro a Paratebueno, una zona que en los últimos meses ha sido protagonista de una intensa actividad geológica. El más recordado ocurrió el pasado 8 de junio, cuando un sismo de magnitud 6,5 sacudió el municipio y se sintió con fuerza en Bogotá, Meta, Santander y otras regiones del país.Paratebueno, ubicado en el piedemonte llanero, ha sido identificado por el SGC como una zona sísmicamente activa. La interacción de las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Sudamérica convierte a Colombia en un país con alta frecuencia de sismos. En promedio, se registran 2.500 eventos sísmicos al mes, aunque la mayoría no son perceptibles para la población.El sismo de hoy, aunque de baja magnitud, se suma a una secuencia de movimientos telúricos que han mantenido en alerta a los habitantes de Paratebueno y sus alrededores. El 7 de julio, por ejemplo, se reportó un temblor de magnitud 3,7 en la misma zona, también con profundidad superficial. Y el 30 de julio, otro evento de magnitud 3,3 volvió a sacudir el municipio, evidenciando que la actividad sísmica no ha cesado desde el fuerte sismo de junio.Temblor del 8 de junio de 2025 en Paratebueno se sintió muy fuerte en BogotáEl evento sísmico del 8 de junio marcó un antes y un después en la percepción del riesgo sísmico en el centro del país. Con una magnitud de 6,5 y una profundidad de apenas 10 kilómetros, el sismo fue ampliamente sentido en 24 departamentos, con más de 5.000 reportes ciudadanos a través del formulario “Sismo Sentido” del SGC.Las réplicas no se hicieron esperar. En las primeras horas posteriores al sismo principal, se registraron 138 réplicas, algunas con magnitudes superiores a 4.0. Estas réplicas, aunque esperadas por los expertos, generaron preocupación en la población, especialmente en zonas rurales donde las construcciones no siempre cumplen con normas sismorresistentes.Uno de los efectos más preocupantes del sismo de junio fue el deslizamiento de tierra en la vereda La Europa, cerca de la vía a Cumaral. El movimiento en masa afectó cerca de 60 hectáreas, obstruyó el caño Grande y dañó parcialmente el caño Naguaya. Además, provocó la caída de cientos de árboles y afectaciones en viviendas rurales. Ante el riesgo de represamientos peligrosos por lluvias, el SGC recomendó la evacuación preventiva de un polígono de 634 hectáreas y propuso medidas como señalización, restricción de acceso y fortalecimiento de canales de comunicación comunitaria.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?Colombia se encuentra en una zona de alta actividad sísmica debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región que concentra el 75% de los volcanes del mundo y donde ocurren aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes a nivel global. Además, el país está atravesado por varias fallas geológicas activas, como la falla de Bucaramanga, la falla de Romeral y la falla de Murindó. La interacción entre las placas tectónicas genera una dinámica geológica compleja que se traduce en frecuentes movimientos sísmicos.El SGC ha aclarado que no necesariamente está temblando más que antes, sino que ahora hay más herramientas para detectar y difundir estos eventos. El incremento poblacional en zonas antes deshabitadas también ha contribuido a que se reporten más sismos sentidos.El Servicio Geológico Colombiano cuenta con más de 200 estaciones sismológicas distribuidas por todo el país, que permiten monitorear la actividad sísmica las 24 horas del día. Esta red ha registrado cerca de 300.000 eventos en los últimos 30 años, lo que ha permitido mejorar el conocimiento sobre la amenaza sísmica y orientar políticas de prevención.Sin embargo, el reto sigue siendo la preparación de la población. Aunque los sismos no se pueden predecir, sí es posible reducir sus impactos mediante construcciones sismorresistentes, planes de evacuación y educación comunitaria.¿Qué hacer en caso de sismo?Las autoridades recomiendan seguir estas medidas básicas:Buscar protección cerca de columnas o bajo muebles resistentes.Alejarse de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.No usar ascensores durante un sismo.Evacuar por las escaleras si es necesario.En zonas costeras, alejarse del mar y dirigirse a terrenos elevados.Mantener la calma y seguir las indicaciones oficiales.Además, se puede activar la alerta de temblores en dispositivos Android, una herramienta gratuita que notifica segundos antes de que se perciba un sismo. Esta función puede ser clave para reaccionar a tiempo ante un evento sísmico.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Mientras miles de personas hicieron fila en el Congreso este martes para despedir al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien falleció este lunes luego de sufrir un atentado que lo mantuvo grave y en cuidados intensivos durante dos meses, se conocieron más detalles de la investigación sobre este hecho que ha conmocionado a buena parte del país. Para el Gobierno nacional, el narcotráfico -y, puntualmente, organizaciones financiadas por esas actividades ilícitas- estaría vinculado con el atentado y asesinato contra el congresista del Centro Democrático. Y menciona un posible vínculo con el ELN."Lo que se percibe en el mensaje ya transmitido por el señor presidente de la República es lo que se ha dicho, que organizaciones que viven del narcotráfico podrían estar relacionadas muy seguramente con el asesinato de nuestro senador Miguel Uribe. Dentro de esos está la Segunda Marquetalia, pero también el cartel del ELN, también el cartel de alias Mordisco", afirmó Pedro Sánchez, ministro de Defensa, quien recalcó que, como advirtió el presidente Gustavo Petro, estas son hipótesis y que "cuando ya se confirme por parte de la Fiscalía sabremos quién estaba detrás de ello".El ministro Sánchez explicó que "la relación que se maneja es la disputa entre el cartel del ELN y el cartel de la Segunda Marquetalia", que es una disidencia de las extintas FARC. El funcionario detalló que la muerte en Venezuela del cabecilla de ese grupo ilegal conocido como alias Zarco Aldinever, señalado como uno de los presuntos cerebros detrás del atentado contra el senador, muestra "una relación" en el caso, "pero no es que sea una línea totalmente directa". La muerte del supuesto cabecilla de la Segunda Marquetalia había sido anunciada la semana pasada por el grupo armado tras una emboscada con explosivos de la guerrilla del ELN cerca de la frontera colombo-venezolana. "Pudimos confirmar que, efectivamente, sí se trató del asesinato, por parte del ELN, al Zarco Aldinever (...) ¿Las razones? las de todo cartel, la pelea por el narcotráfico", señaló en una conferencia de prensa el ministro, quien agregó que "una línea (de investigación) apunta a una conexión muy importante entre los autores de este magnicidio con uno de los grupos armados organizados criminales que delinquen aquí en Colombia que es el cartel de la Segunda Marquetalia".Hay que decir que este lunes altas autoridades reiteraron su compromiso con el esclarecimiento del crimen. La Fiscalía anunció que el caso será tipificado como magnicidio, es decir, homicidio de una persona por su relevancia política o social, y pedirá una nueva audiencia de imputación de cargos contra los procesados, a quienes acusará de homicidio agravado, lo que implica penas más severas.La fiscal general, Luz Adriana Camargo, aseguró que "el autor material y quienes participaron en la preparación y planificación del magnicidio ya responden ante la justicia" y que continúa la búsqueda de los determinadores "sin descartar ninguna hipótesis", haciendo alusión a esas sospechas comunicadas por la Policía de que la guerrilla de la Segunda Marquetalia sea quien esté detrás del atentado. Entre los seis capturados figuran el autor material, un adolescente de 15 años detenido en el lugar de los hechos con el arma usada en el ataque, y Elder José Arteaga Hernández, alias el Costeño, señalado como coordinador del atentado.A finales de julio un joven de 17 años, que presuntamente participó en las reuniones de planificación del atentado y que se había presentado ante la Fiscalía, abandonó el centro estatal de protección para menores donde permanecía bajo custodia. Según la Fiscalía, el joven habría participado en dichas reuniones y suscribió un "compromiso voluntario por ampliar el interrogatorio", razón por la cual había quedado bajo "una medida de protección" por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), de donde escapó.Este martes, el ministro Sánchez afirmó, además, que "hay dos líneas de esfuerzo, una que tiene que ver con investigación, que está a cargo de la Fiscalía, y otro con inteligencia, en la cual participa con liderazgo el Ministerio de Defensa con toda la comunidad de inteligencia de Colombia, en la en la cual también participa el DNI, pero nos articulamos también con Estados Unidos, con el Reino Unido, incluso con Emiratos Árabes, con muchos países de Europa para así como intercambiamos información para afectar el narcotráfico, intercambiar información que nos permita dar elementos esenciales de información a la investigación que adelanta la Fiscalía y que ellos puedan cotejar algunos datos".La versión de que el ELN podría estar detrás del asesinato del senador y precandidato también la planteó este martes el presidente Gustavo Petro, quien habló durante la ceremonia de ascenso de generales del Ejército Nacional en la Escuela General Francisco de Paula Santander. En ese evento el jefe de Estado subrayó que "no hay ninguna evidencia que indique, por ahora -y lo dejo en puntos suspensivos porque sé que no hay una investigación terminada- que sea el odio político lo que ha matado al senador Miguel Uribe Turbay".En esa línea, agregó que "hay un delito contra nosotros andando", en referencia a su Gobierno, "los que afirman que este presidente es responsable". "Ni la UNP, que no tenía el cuidado del senador sino que complementaba, ni la Policía Nacional son responsables. Los responsables apuntan hacia otro lado y, por tanto, he decido defenderme porque un presidente no debe admitir el delito, un delito que, además, está buscando más crímenes por odios ahí sí".Petro anunció entonces que presentará denuncias ante las Cortes. "La voy a presentar (las denuncias) a todos aquellos, no importa su estatus político ni social, que estén insinuando una calumnia sobre la cual no tienen absolutamente ninguna prueba, solo para ganar votos (...) Un ser humano, en condiciones de indefensión completa, ha sido manipulado políticamente para que otros ganen votos".Uribe Turbay, nieto del expresidente Julio César Turbay (1978-1982), recibió el pasado 7 de junio pasado varios disparos en la cabeza y en una pierna durante un acto de campaña en Bogotá para las elecciones de 2026, en las que buscaba su nominación como candidato del partido Centro Democrático.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, le respondió este martes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien incluyó a Bogotá este lunes entre los peores lugares del mundo. "Bogotá está lejos de ser uno de los peores lugares del mundo. Tenemos Sumapaz, el páramo más grande del planeta y estamos rodeados por los Cerros Orientales, 2.600 metros más cerca de las estrellas. Miramos de nuevo al futuro con esperanza: acá están pasando muchas cosas buenas", escribió el mandatario local en su cuenta de X, en la que publicó un hilo de tweets destacando varios aspectos de la capital colombiana. Trump dijo este lunes, al anunciar que toma el control federal de la Policía de Washington D.C. y el despliegue de al menos 800 efectivos de la Guardia Nacional bajo la justificación de que la "inseguridad está fuera de control", que Bogotá está entre los peores lugares del mundo. Desde la sala de prensa de la Casa Blanca, el mandatario estadounidense dibujó una imagen de una capital de su país fuera de control por el crimen, diciendo que los homicidios son mucho más altos que en lugares que son considerados "los peores del mundo", como Bogotá y la Ciudad de México. "La tasa de asesinatos en Washington hoy es más alta que la de Bogotá, Colombia, y Ciudad de México (...) esos lugares que escuchas que son los peores del mundo", señaló el mandatario, quien aseguró que la capital estadounidense "está bajo ataque de pandillas violentas, criminales, maníacos y vagabundos y esto no puede pasar más". El republicano se basó en unos gráficos que recogen la tasa de asesinatos de 2024 en los que se ve que Washington –donde se registraron 27,54 por cada 100.000 habitantes– lidera la clasificación y prácticamente dobla a la que le sigue, Bogotá (15,1 por cada 100.000), y aventaja a otras como Ciudad de México, Islamabad, Lima, Ottawa, París o La Habana.A ese pronunciamiento Galán respondió con un hilo de tweets. En 10 publicaciones resaltó aspectos de Bogotá, como que, "en 2024, más de 352 mil personas salieron de la pobreza en Bogotá y 134 mil salieron de la pobreza extrema"; que ese mismo año "más de 546 mil personas (¡medio millón de personas!) salieron de la inseguridad alimentaria severa o moderada". También mencionó que "en Bogotá todos los niños, sin excepción alguna, tienen acceso a alimentación escolar" y que "936 hectárea en áreas protegidas de la ciudad han sido parte de procesos de restauración".Galán mencionó que "el mundo está mirando a Bogotá. Y no precisamente porque sea una mala ciudad. Al contrario. El turismo en la ciudad ha crecido en 8.7% frente a 2023. Hoy llegan a Bogotá más de 14 millones de turistas al año, y nuestro aeropuerto es el mejor de Suramérica, según Skytrax".Cabe señalar que el presidente Gustavo Petro también respondió más temprano a las declaraciones de Trump. "Si no conoce Bogotá, no puede saberlo. El presidente Trump debe saber, y si no que le cuenten que Bogotá es uno de los lugares de la tierra donde no muere un solo niño de hambre, eso lo hace uno de los mejores lugares de la tierra", escribió Petro en su cuenta de X.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Con el objetivo de mejorar la movilidad hacia el sur de Cali, a partir del 19 de agosto y hasta el 12 de diciembre se implementará un carril reversible en la Avenida Cañasgordas. Esta medida, acorde con información suministrada por la alcaldía de la capital vallecaucana, busca optimizar el ingreso vehicular desde el municipio de Jamundí durante las horas pico de la mañana, pues suelen ser momentos de alto tráfico vehicular que pueden ocasionar importantes contratiempos a quienes madrugan hacia sus lugares de estudio o de trabajo.Por el momento se ha dado a conocer que el reversible estará habilitado de lunes a viernes, entre las 6:00 y las 7:30 de la mañana, en el tramo comprendido entre la Glorieta Alfaguara y el Puente La Viga, en sentido Sur–Norte. Eso sí, los conductores deberán tener en cuenta que dicha medida no aplicará ni tendrá vigencia durante los fines de semana o días festivos.La estrategia responde a estudios de movilidad que han demostrado una significativa mejora en los tiempos de desplazamiento. Y es que acorde con los análisis, la implementación del carril reversible puede reducir hasta en un 50% los tiempos de recorrido, beneficiando directamente a más de 4.000 vehículos que transitan diariamente por este corredor. Sin la medida, la velocidad promedio cae de 42 kilómetros por hora a tan solo 15 kilómetros por hora, lo que representa un alto nivel de congestión durante la hora pico que altera los horarios y planes de gran parte de los conductores que transitan por estos corredores viales. Vías alternas hacia Jamundí durante horarios de reversiblePara quienes necesiten movilizarse hacia Jamundí durante el horario de operación del reversible, se han establecido rutas alternas por la Carrera 125, Sachamate, Chipaya, Carrera 127 y la Vía Cali–Jamundí. Por su parte, la Vía Panamericana continuará operando con normalidad.El operativo contará con señalización temporal y presencia de agentes de tránsito, en el marco de un trabajo articulado entre las autoridades de Cali, Jamundí y la Gobernación del Valle del Cauca. Esta intervención, acorde con las autoridades de la ciudad, representa un paso importante hacia una movilidad más eficiente y ordenada en el sur del área metropolitana. Se recomienda a la ciudadanía planificar sus desplazamientos y tener en cuenta los horarios y desvíos establecidos.¿Movilidad en Cali: cómo funciona el pico y placa desde el 1 de julio?Desde el 1 de julio y hasta el 31 de diciembre de 2025, la ciudad de Cali implementa una nueva rotación del programa “pico y placa”, con el propósito de mejorar la movilidad urbana y contribuir a la reducción de la contaminación ambiental. Esta medida se aplicará de lunes a viernes en un horario continuo de 6:00 a.m. a 7:00 p.m.La restricción vehicular se organiza de acuerdo con el último dígito de la placa, de la siguiente manera:Lunes: Placas terminadas en 3 y 4Martes: Placas terminadas en 5 y 6Miércoles: Placas terminadas en 7 y 8Jueves: Placas terminadas en 9 y 0Viernes: Placas terminadas en 1 y 2Con esta rotación, las autoridades locales buscan optimizar el flujo vehicular en las principales vías de la ciudad, especialmente durante las horas pico, al tiempo que se reducen los niveles de emisiones contaminantes provenientes del parque automotor. Se recomienda a los conductores planificar sus desplazamientos teniendo en cuenta esta normativa, con el fin de evitar sanciones y contribuir al buen funcionamiento de la movilidad en Cali.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En cámaras de seguridad del barrio Villa Paula, de Itagüí, quedó registrado el momento exacto en el que un joven de tan solo 19 años salía de un establecimiento comercial, acompañado por su mascota, y posteriormente era abordado por un habitante de calle de manera violenta. Sin mediar palabra, el señalado responsable lo atacó con un arma cortopunzante en su cuello y le provocó una herida mortal que a los pocos minutos lo dejó tendido en el suelo, ya sin signos vitales.Pese a que el cuerpo de Bomberos intentó auxiliar al joven, el daño ya estaba hecho: aquel contundente ataque en su cuello provocó un intenso e incontrolable caudal de sangre que hizo que cualquier esfuerzo por controlar la hemorragia fuera en vano. Vecinos y transeúntes del sector llamaban con gran afán a la línea 123 para salvar la vida del joven y, además, para buscar a su responsable. Al lugar acudieron la autoridades, vecinos del lugar y, en otros videos publicados, se logran identificar a quienes serían los familiares de la joven víctima llorando junto a su cuerpo. Para entonces, el responsable de los hechos había logrado huir y era buscado por la Policía. Los testigos del hecho describían al principal sospechoso como un ciudadano en situación de calle que vestía una chaqueta color gris. Aparentaba ser un adulto mayor y su rostro contaba con poco cabello y abundante barba de color blanco. Según algunos testimonios, este homicida habría sacado de uno de sus bolsillos el arma con el que apagó la vida de Esteban Yepes, la víctima fatal, ante una supuesta negativa por parte de Yepes de darle alguna limosna. Inmediatamente se conocieron los hechos, la Policía dio inicio a la búsqueda del señalado agresor, abriendo así un operativo en colaboración con el Ejército Nacional para detenerlo. Al día siguiente, la Alcaldía de Itagüí anunció la captura del hombre presuntamente implicado. Acorde con información revelada por el secretario de seguridad de dicho municipio, Rafael Andrés Otálvaro, el presunto homicida era un hombre de 77 años llamado William de Jesús Cadavid."Los visualizadores de las cámaras de seguridad y la información obtenida por los profesionales de Policía permitieron determinar las características físicas del agresor quien atacó a su víctima mientras este caminaba en compañía de un canino. El presunto agresor, quien fue capturado minutos después en coordinación con el ejército nacional, fue puesto a disposición de autoridad correspondiente y se encuentra pendiente de las audiencias judiciales", dijo el coronel Gustavo Adolfo Rodríguez Hernández, subcomandante Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Aunque algunos vecinos del sector han dicho que, supuestamente, el hombre implicado en el homicidio ya era conocido en el barrio y tenía algunos antecedentes, hasta el momento no se han registrado reportes oficiales al respecto. Se está a la espera de que inicien las audiencias correspondientes para tener mayores detalles sobre este sujeto. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” anunció la apertura de inscripciones para quienes deseen iniciar su carrera como oficiales del Ejército Nacional de Colombia en el programa de Ciencias Militares.La formación tiene una duración de cuatro años y otorga el título profesional en Ciencias Militares, con la posibilidad de cursar una carrera complementaria en Derecho, Ingeniería Civil, Educación Física Militar, Relaciones Internacionales o Administración Logística.Las inscripciones estarán habilitadas en dos periodos: del 1 de agosto al 1 de noviembre de 2025.Requisitos de ingreso al Ejército Nacional Para participar en la convocatoria, los aspirantes deben cumplir con los siguientes criterios:Ser hombre o mujer de nacionalidad colombiana.Tener entre 16 y 21 años al momento de ingresar.Ser bachiller o estar cursando grado 11, con graduación antes del inicio del curso.Estar apto física y psicológicamente.No tener antecedentes judiciales, disciplinarios ni fiscales, y no registrar medidas correctivas.Presentar los resultados de la prueba Saber 11.Contar con un certificado de curso de natación.Beneficios de la formaciónAdemás de la estabilidad laboral y económica que brinda el Ejército Nacional, el programa ofrece la posibilidad de acceder a movilidad académica internacional con países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Canadá, Francia, España, Corea del Sur, Italia, Argentina, Chile, Brasil, Perú y Paraguay.Los oficiales en formación también podrán acceder a especializaciones y maestrías con descuentos en universidades de prestigio, así como participar en intercambios y cursos con ejércitos de otras naciones.Entre los beneficios a largo plazo, se incluye un subsidio de vivienda después de 14 años de servicio y la posibilidad de acceder a una asignación de retiro en edad joven. En el ámbito de la salud, el personal cuenta con atención por parte de especialistas y profesionales del más alto nivel.La institución recuerda que el proceso de inscripción y selección no requiere intermediarios ni tramitadores, y que todas las etapas deben realizarse directamente con los delegados de la Escuela Militar.Los interesados pueden consultar la página oficial www.esmic.edu.co o comunicarse con las líneas de contacto designadas para cada zona del país:Zona 1: (350) 404 6245 (La Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Sucre, Córdoba, San Andrés, Antioquia y Chocó).Zona 2: (350) 664 2465 / (350) 665 4268 (Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Eje Cafetero, Meta, Casanare y Arauca).Zona 3: (350) 664 2467 (Vichada, Guainía, Vaupés, Caquetá, Amazonas, Putumayo, Guaviare, Cauca, Valle del Cauca y Nariño).NOTICIAS CARACOL
Harold Aroca era un joven estudiante de 16 años. Le gustaba jugar fútbol y vivía en el barrio Los Laches de Bogotá. El último día en que lo vieron, exactamente el pasado martes 5 de agosto, el menor llegó de clases, almorzó en casa y se dirigió hacia las canchas en las que tradicionalmente entrenaba fútbol. Desde ese momento, le confesó su madre al noticiero Citytv, no se tuvo mayor información sobre el paradero del adolescente hasta el día en que fue hallado sin vida y con aparentes signos de tortura. El día de su desaparición, una cámara captó el momento exacto en el que, al parecer, un grupo de cinco personas aborda al adolescente a manera de intimidación. A Harold Aroca se le veía nervioso, y sosteniendo un intercambio de palabras con estos sujetos, quienes serían clave en la investigación para dar con los implicados en este misterioso hallazgo. Aquella grabación fue la última que registró al estudiante con vida, cinco días antes de que su madre lo encontrara sin vida en un predio de la misma localidad. Las versiones policiales mantienen una hipótesis: el joven pudo haber sido instrumentalizada por bandas criminales de microtráfico que operaban en la zona, las cuales lo habrían asesinado a manera de retaliación. No obstante, la madre del menor cuenta con otra versión en la que dice que, supuestamente, el presunto asesinato de Aroca habría obedecido a que el menor dijo en su colegio que sabía quiénes eran los implicados en un reciente homicidio acontecido en la localidad. "Mi hijo llegó al colegio el día lunes diciendo que sabía quién había cometido un homicidio. Dicen, a mí no me consta nada, que del salón se salió la información. El martes mi hijo llega de estudiar, almuerza, se cambia y se va al entrenamiento", dijo la madre de Aroca al noticiero citado. ¿Avisos ignorados por las autoridades?La progenitora agrega que, tras la desaparición del menor, ella empezó a hacer una serie de avisos a las autoridades, pero que estos presuntamente no fueron atendidos de manera oportuna. Y es que la entrevistada por el canal de noticias de Bogotá dijo que el jueves, segundo día de la desaparición de Aroca, ella le dijo a las autoridades que le había llegado información sobre su hijo: ese mismo día, tras salir del entierro de la víctima del homicidio reportado previamente, iban a asesinarlo. La mujer también expuso al noticiero local presuntas intimidaciones y novedades en su barrio: aquel jueves, mientras ella seguía buscando al menor, también sonaron disparos en el lugar. "El día jueves fue el entierro de la persona (la del homicidio previo a la desaparición de Aroca). Hubo disparos porque yo estaba ahí, entonces el Gaula como que se retiró para no poner mi vida en peligro. Y ya ese día me la llega información de que la demora es que lleguen del entierro y van a asesinar a mi hijo. Ahí, obviamente, yo pido ayuda, pero pues no pasa nada", denunció la mujer al noticiero mencionado. El mensaje clave que habrían dejado en su cuerpoDe acuerdo con el periódico El Tiempo, durante la inspección realizada al cuerpo de Harold Aroca, las autoridades encontraron un elemento clave para el desarrollo del caso. En uno de los bolsillos del joven había un papel con una nota que decía: "Jajaja. Eso le pasa por sapo", mensaje que, según las versiones preliminares, habría sido escrito por quienes lo asesinaron.Mientras Aroca se encontraba desaparecido, su familia notó movimientos extraños en torno a su celular. Aseguraron que alguien más estaba enviando mensajes desde el dispositivo y, además, recibieron una llamada desde el mismo número. En esa comunicación, una persona les informó que el joven había tenido un problema y que se lo habían llevado. A raíz de esto, las autoridades emplearon técnicas de triangulación para rastrear la última señal del teléfono, lo que los condujo a un punto específico de la localidad.Sin embargo, al llegar al lugar —reconocido por la actividad de grupos criminales— se desató un intercambio de disparos. La familia denunció que recibieron advertencias para no contactar a los agentes del CAI de Los Laches, debido a supuestos vínculos de estos con bandas delincuenciales. Esta situación alimenta la sospecha de que dichos nexos habrían demorado el inicio de la investigación.La madre del joven también relató que recibió una alerta por redes sociales. Alguien comentó en una publicación suya y le indicó que buscara a su hijo en el bosque. Tras notificar a las autoridades, el domingo 10 de agosto se confirmó que el cuerpo del menor había sido hallado.Sobre el caso, el coronel Luis Carlos Torres, comandante de Seguridad Ciudadana #4, declaró que “las primeras hipótesis indican que, al parecer se trata de la retaliación entre dos estructuras delincuenciales dedicadas al tráfico de estupefacientes, las cuales podrían estar instrumentalizando a este menor de edad, por lo cual se ha conformado una burbuja investigativa liderada por la Fiscalía General de la Nación para esclarecer los hechos y dar con los responsables”.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Para el miércoles 13 de agosto, Bogotá tendrá una serie de cierres y desvíos viales con motivo del cortejo fúnebre y las ceremonias en honor al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. La Secretaría Distrital de Movilidad informó que las restricciones buscan garantizar la seguridad de los asistentes y el desarrollo de los actos en distintos puntos de la ciudad.El senador falleció el 11 de agosto de 2025 en Bogotá. Su muerte fue la consecuencia de un atentado sicarial que sufrió dos meses antes, el 7 de junio de 2025, mientras participaba en un evento de su campaña en el barrio Modelia, en la localidad de Fontibón. En el ataque, Uribe Turbay recibió dos disparos que lo dejaron en una condición crítica. A pesar de los esfuerzos médicos en la Fundación Santa Fe, donde fue atendido, no logró recuperarse de las heridas, falleciendo en la madrugada del lunes. Su asesinato, calificado como un magnicidio por la Fiscalía General, ha generado una profunda conmoción en el país y un amplio rechazo en el espectro político nacional.Principales cierres vialesZona centro: El cuadrante comprendido entre la calle 7 y la avenida calle 19, y entre la avenida carrera 10 y carrera 7, permanecerá cerrado completamente desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.Avenida carrera 7: Tramo entre calle 11 y avenida calle 26, cierre total de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.Avenida calle 19: Entre carrera 4 y avenida carrera 10, cierre total desde el 9 de agosto a la 1:00 p.m. hasta el 13 de agosto a las 4:00 p.m.Avenida carrera 10: Calzada oriental mixta entre avenida calle 6 y avenida calle 26, cerrada desde el 9 de agosto a la 1:00 p.m. hasta el 13 de agosto a las 4:00 p.m.Avenida calle 26: Entre avenida carrera 30 (NQS) y carrera 5, cierre total de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.Calle 24: Entre Diagonal 22 Bis y carrera 17, cierre total en el mismo horario que la calle 26.La reapertura de estas vías dependerá de que no se presenten aglomeraciones que pongan en riesgo la seguridad vial.Rutas de desvío recomendadasQuienes transiten por la avenida carrera 10 en sentido sur–norte podrán tomar la avenida calle 6 hacia el oriente para conectar con la avenida Circunvalar, o hacia el occidente para empalmar con la NQS.Los conductores que circulen por la carrera 8 hacia el sur podrán desviarse por la avenida calle 19 hacia occidente hasta la carrera 22, o hacia oriente hasta la carrera 4.Para los viajes en la avenida calle 26, las rutas alternativas incluyen la carrera 4 al norte y calle 32 al occidente, la carrera 5 al sur con conexión a la avenida calle 6, y desde la carrera 13 o la avenida carrera 10, desviarse hacia la calle 19.Quienes transiten en sentido occidente–oriente podrán usar la avenida calle 25 (Las Américas) o la NQS hacia el norte y luego la calle 45.En la calle 24, se recomienda tomar la Diagonal 22 Bis al sur y la carrera 17 al norte antes de retomar la vía principal.Las autoridades piden a la ciudadanía planificar sus desplazamientos con antelación y, en la medida de lo posible, utilizar transporte público para minimizar la congestión.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Poco antes de las cuatro de la tarde de este martes 12 de agosto, al Salón Elíptico del Capitolio Nacional arribó María Claudia Tarazona cargando a su hijo, Alejandro Uribe, quien en su inocencia de niño besó el ataúd donde descansa su padre, el senador Miguel Uribe Turbay, quien batalló más de dos meses por su vida tras sufrir un atentado en el parque El Golfito del barrio Modelia, en Bogotá.El féretro fue trasladado al recinto en la noche del lunes para ser velado en Cámara Ardiente. Cubierto con la bandera de Colombia y cargado por oficiales de la Policía Nacional, entró al Capitolio por la Plaza Núñez, que comunica con la Casa de Nariño, sede presidencial, y detrás de él iban su esposa, María Claudia Tarazona; su padre, Miguel Uribe Londoño; su hermana María Claudia Hoyos Turbay y otros familiares.Alejandro no había estado en el sitio hasta este martes, cuando cientos de colombianos han tenido la oportunidad de acercarse para rendirle un homenaje al senador y precandidato del Centro Democrático.El tierno gesto de Alejandro tras llegar al CapitolioHubo silencio en el salón cuando vieron al pequeño de 4 años en los brazos de su mamá. El niño miraba todo a su alrededor y en su inocencia se acercó al féretro y lo besó, luego de entender que ahí estaba su papá. La familia rodeó al niño, que luego caminó alrededor del ataúd.Alejandro tiene la misma edad que Miguel Uribe Turbay cuando su mamá, Diana Turbay, fue asesinada en una operación de rescate tras haber sido secuestrada por el grupo de Los Extraditables, liderado por Pablo Escobar.Diana también tenía la edad de Miguel cuando murió, 39 años.Junto a María Claudia han estado además sus otras tres hijas, María, Emilia e Isa, quienes al igual que su madre, lloran la muerte de un hombre que fue “un gran ejemplo” para la familia, según palabras de su viuda.Así le contó María Claudia a Alejandro que su papá había sufrido un atentadoEn el programa de Los Informantes, la esposa de Miguel Uribe relató que se acercó a Alejandro, “lo abracé y le dije ‘hijo, te tengo que contar una cosa. ¿Te acuerdas las reuniones que vamos con papá? En las que tú saludas mucha gente’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo. ¿Qué pasó?’, y le dije ‘mira, papá estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza, y papá está muy malito’. Entonces él se me tiró encima y me abrazó, y me dijo ‘¿por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?’”.“Lidiar con el dolor y con la tristeza de uno es un tema, pero de los hijos… eso es un dolor aquí metido en el alma”, expresó María Claudia sobre ese momento.Este lunes 11 de agosto, tras la muerte de Miguel Uribe Turbay, su esposa manifestó que "se fue un hombre maravilloso que soñaba con la paz y la unión de Colombia, con un país donde ningún niño repitiera la historia que hoy su hijo está repitiendo. Romper una familia es el acto de violencia más horrible que se pueda cometer jamás".Antes de su muerte, mientras estaba hospitalizado, ella le dijo al senador “amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso… vete tranquilo… yo voy a estar aquí para Alejandro… te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí”.A Alejandro “lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo”. (Puede leer: La promesa de María Claudia Tarazona a Miguel Uribe Turbay: "Yo me hago cargo")POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
La tranquilidad de la comunidad educativa en Galapa, Atlántico, se vio alterada esta semana por un supuesto panfleto amenazante que circuló en redes sociales. El mensaje, que aparentaba provenir de una banda delincuencial, advertía de posibles ataques si no se suspendían las clases en la Institución Educativa Técnica de Villa Olímpica durante una semana.El temor llevó a que padres y docentes recibieran con preocupación a los estudiantes, y que las jornadas se desarrollaran bajo la presencia constante de la Policía. Sin embargo, la investigación de las autoridades reveló que todo se trató de un montaje. El responsable era un estudiante de la misma institución, cuyo objetivo era evitar la semana de corte académico, en la que debía presentar trabajos y evaluaciones.“Alcancé a sentir mucho miedo, pero me parece injustificable que un alumno juegue con la tranquilidad de los papás, de los docentes y de los niños”, expresó Glaideth Ordoñez, madre de dos estudiantes, rechazando que este tipo de falsas alarmas se utilicen como excusa para eludir responsabilidades académicas.Tras conocerse la verdad, el comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla se reunió con las directivas del colegio para entregar un parte de tranquilidad y reiterar que nunca existió una amenaza real contra la institución.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS NOTICIAS
Tres militares fueron asesinados en Puerto Merizalde, región del Naya, zona rural de Buenaventura, Valle del Cauca, en un ataque con explosivos lanzados desde un dron.Las víctimas fatales fueron identificadas como el sargento segundo Wilmar Rivas Moreno, y los soldados profesionales Darío Estrada Pacheco y Andrés Estrada Muñoz. Igualmente, resultaron heridos dos soldados profesionales y dos infantes de Marina.¿Cómo se produjo el ataque en Buenaventura?De acuerdo con lo informado por el comando de la Vigésima Novena Brigada de la Tercera División del Ejército, el hecho se registró en un puesto de control fluvial ubicado en el margen del río Naya, sector Pastico de Buenaventura.“Tropas del Ejército Nacional y de la Armada de Colombia fueron objeto de un ataque indiscriminado perpetrado mediante el uso de drones adaptados para el lanzamiento de artefactos explosivos improvisados”, precisó la fuerza castrense.El ataque fue atribuido inicialmente al grupo armado organizado residual (GAO-r) Estructura Jaime Martínez, de ‘Iván Mordisco’, donde las víctimas fueron soldados del Batallón de Infantería No. 56 y personal del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 24 de la Fuerza Naval del Pacífico.“El Ejército Nacional lamenta profundamente la irreparable pérdida de nuestros hombres, héroes de la patria que ofrendaron su vida en estricto cumplimiento de la misión constitucional. Extendemos nuestras más sentidas condolencias y solidaridad a sus familias y allegados. Un equipo especializado de la Dirección de Familia del Ejército Nacional ha sido dispuesto para acompañarlos y brindarles el apoyo necesario en este difícil momento”, señaló en un comunicado.La institución informó que horas antes, en esa región, fueron incautadas 3,5 toneladas de marihuana y capturaron a una persona en flagrancia.Indicó que "1.140 kilos fueron hallados en la vía a Cartago, dentro de una camioneta abandonada tras evadir un control militar. Otros 2.419 kilos fueron decomisados en Caicedonia, donde se capturó al conductor del vehículo. Esta operación militar, afecta las finanzas criminales en más de $4.000 millones y debilita las economías ilícitas que amenazan la seguridad regional".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE STEPHANIE VALENCIA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) confirmó que el próximo domingo 31 de agosto se llevará a cabo la aplicación de las pruebas Saber 11 calendario A, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico en los municipios donde la jornada programada para el 10 de agosto no pudo desarrollarse. De acuerdo con la entidad, la suspensión de la aplicación en estas localidades respondió a causas ajenas a su gestión.Entre las causas que obligaron a reprogramar las pruebas se encuentran bloqueos viales y manifestaciones que afectaron el traslado del material de evaluación y la movilidad de los estudiantes. En total, 24.230 personas están citadas para esta nueva fecha en 82 sitios de aplicación, todos bajo la modalidad tradicional de lápiz y papel. La citación oficial podrá consultarse a partir del viernes 22 de agosto a través de la página web del Icfes.La jornada del 10 de agosto hacía parte de una de las aplicaciones más numerosas del calendario académico nacional. Según el Icfes, más de 640.000 personas estaban citadas en todo el país para presentar las pruebas de Estado, distribuidas en 1.451 puntos de aplicación en 561 municipios. Del total, cerca de 596.000 estudiantes de grado 11 presentarían la prueba Saber 11; aproximadamente 43.000 estudiantes de grados 9° y 10° participarían en Pre Saber; y alrededor de 3.000 personas mayores de 18 años buscarían obtener su título de bachiller a través de la Validación del Bachillerato Académico.Municipios afectados por aplazamiento de las pruebas IcfesEl aplazamiento afecta principalmente a municipios de Boyacá, donde se concentran 27 localidades que no recibieron el material de evaluación en la fecha inicial: Boavita, Chiquinquirá, Chita, Cómbita, Duitama, El Cocuy, Garagoa, Guateque, Güicán de La Sierra, Miraflores, Moniquirá, Muzo, Otanche, Paipa, Pauna, Ramiriquí, Samacá, San Eduardo, Santa Rosa de Viterbo, Soatá, Socha, Sogamoso, Tunja, Turmequé, Tuta, Ventaquemada y Villa de Leyva.En Cundinamarca, las pruebas se reprogramarán en Simijaca y Villa de San Diego de Ubaté; mientras que en Santander se realizará en Barbosa, Puente Nacional y Vélez. El Icfes informó que también hubo reprogramaciones puntuales en municipios de Nariño. La decisión se tomó tras los reportes de bloqueos en vías estratégicas, particularmente en el sector conocido como "Curva de la Zanahoria", entre Ventaquemada y Tunja, en el marco del paro campesino paramero. Aunque el paro minero que afectaba a Boyacá y Cundinamarca fue levantado, los cierres intermitentes impidieron garantizar la logística en la fecha prevista.En esta misma jornada, el Icfes había dispuesto adecuaciones para 13.000 personas con discapacidad y para 13.415 extranjeros, en su mayoría venezolanos, que realizan el examen para continuar sus estudios en Colombia. La suspensión en los municipios mencionados implicó que todos estos grupos, en esas zonas específicas, deban esperar hasta el 31 de agosto para cumplir con el requisito.¿Cómo consultar la citación del Icfes para el 31 de agosto?Las personas convocadas podrán consultar su citación desde el viernes 22 de agosto. Para hacerlo, deben ingresar a la página oficial del Icfes, ubicar la sección "Revisa tu citación" y seleccionar el tipo de examen correspondiente: Saber 11, Pre Saber o Validación del Bachillerato Académico. Posteriormente, deberán ingresar el tipo y número de documento con el que se inscribieron para acceder a la información detallada, que incluirá la dirección del sitio de aplicación, la jornada asignada (mañana o tarde) y recomendaciones para el día del examen.El Icfes recordó que, el día de la prueba, los estudiantes deben llevar su documento de identidad original, lápiz N° 2, borrador y sacapuntas. También se recomienda llegar con anticipación suficiente para ubicar el salón y evitar retrasos. Las pruebas se realizarán en dos sesiones: la primera iniciará a las 7:00 a. m. y la segunda a la 1:30 p. m. Durante la aplicación está prohibido el uso de teléfonos celulares o cualquier dispositivo electrónico.¿Cuándo son publicados los resultados del Icfes?La reprogramación de estas pruebas no modificará las fechas establecidas para la entrega de resultados. El Icfes precisó que los resultados de Saber 11 estarán disponibles el 10 de octubre, mientras que los de Pre Saber y Validación podrán consultarse a partir del 17 de octubre. Los estudiantes podrán revisar su puntaje global, el desempeño en cada una de las áreas evaluadas y el percentil, que indica la posición relativa frente a los demás evaluados.Para acceder a estos resultados, será necesario ingresar al portal oficial del Icfes, seleccionar la opción "Resultados", elegir el tipo de examen, digitar el número de documento, la fecha de nacimiento y el número de registro, y posteriormente descargar el informe en formato PDF. El Icfes reiteró que cualquier actualización relacionada con la logística de la jornada se publicará exclusivamente en sus canales oficiales, por lo que es importante que estudiantes, padres y docentes verifiquen la información directamente en la página web y redes sociales de la entidad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Tras el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, hay preocupación en la capital de Antioquia luego de que la concejal y exfiscal Claudia Carrasquilla denunciara que por ella, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez; el secretario de Seguridad, Manuel Villa, y los concejales Andrés Rodríguez y Andrés Tobón, estarían ofreciendo una cifra millonaria para acabar con sus vidas.Según la revelación que hizo la cabildante, y que ya fue puesta en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación, estás intimidaciones habrían sido efectuadas semanas atrás y estarían relacionadas con las conversaciones de paz urbana del Gobierno nacional en la Cárcel La Paz de Itagüí.La Policía del Valle de Aburrá dijo que ya alertó al alcalde sobre este riesgo.¿Qué grupo criminal está detrás de las amenazas?De acuerdo con lo que se lee en la denuncia, con base en información dada por el secretario de Seguridad, "para la semana del 26 de mayo, un fiscal, en labores realizadas en una cárcel, fue informado por un detenido de alto perfil que las guerrillas de las FARC y del grupo GP habrían destinado ocho millones de dólares para asesinar a varios políticos de la derecha colombiana. Según la fuente, entre las personas incluidas en dicha lista se encuentran: Álvaro Uribe Vélez, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Miguel Uribe Turbay, J.H. Hernández, Federico Gutiérrez, Claudia Carrasquilla y Abelardo De La Espriella".“A esta información se suma un segundo hecho relevante que refuerza la veracidad y gravedad del riesgo existente: A comienzos del año 2025, se presentó ante mi oficina en el Concejo Distrital una persona que se identificó como Brayan Morales Morales, proveniente del municipio de Guadalupe, Antioquia, quien manifestó estar adscrito al programa de víctimas del conflicto armado por desplazamiento forzado. El señor Morales señaló que integrantes del Frente 36 de las extintas FARC -hoy con presencia activa y estructuras disidentes en Antioquia- también estaría planeando un atentado en mi contra, lo que coincide con la información previamente suministrada por el Secretario de Seguridad”, agrega el documento.La concejal Claudia Carrasquilla enfatizó en que “la gravedad de ello es que el Frente 36 y el Frente 18 de las Farc tienen una alianza criminal con la mal llamada Oficina de Envigado para hacer un atentado, donde se dice que están ofreciendo 8 millones de dólares para que se realice ese atentado”.Adicional a eso, la cabildante dijo que “se le ha puesto un plazo de uno a dos meses para que ese atentado se realice porque ellos lo que quieren es desestabilizar la ciudad de Medellín, el país”.El concejal Tobón precisó que “sería justamente ‘Douglas’ y ‘Pesebre’, a través de alias ‘Andrea El Grande’ y ‘Gafas’, quienes habrían ordenado la recolección de un dinero para atentar contra el secretario de Seguridad, Manuel Villa, mediante un artefacto explosivo, y luego en contra de la concejal Carrasquilla y mi persona mediante un señuelo”.Los funcionarios dijeron que están esperando una respuesta por parte de la UNP para reforzar el esquema de seguridad de cada uno, aunque el concejal Andrés Rodríguez manifestó que ni siquiera cuenta con uno, a pesar de las solicitudes.NOTICIAS CARACOL
Una jornada de pesca que parecía tranquila terminó en tragedia en la vereda El Bambú, zona rural de Rionegro, Santander, el pasado sábado 9 de agosto. Una niña de 12 años, de nacionalidad extranjera, perdió la vida tras recibir un disparo mientras regresaba a casa junto a su padre y un amigo de la familia. El caso ha conmocionado a la comunidad y ha generado un fuerte rechazo por parte de las autoridades.El teniente coronel Luis Aurelio Fonseca Tuta, comandante de Operativo de Seguridad Ciudadana de Santander (E), confirmó a Noticias Caracol sobre el hecho. Del caso, indicó: “La Policía Nacional informa a la opinión pública sobre un lamentable hecho ocurrido en zona rural del municipio de Rionegro, Santander, en el que una menor de 12 años, de nacionalidad extranjera perdió la vida tras ser víctima de una agresión con arma de fuego”.Según el oficial, la primera alerta llegó a través de una llamada de la ciudadanía, que reportó que en la vereda El Bambú, “una menor que se encontraba presuntamente con su padre en actividades de pesca fue herida por arma de fuego”. De inmediato, la menor fue auxiliada y trasladada al hospital del municipio, pero, “pese a los esfuerzos del personal médico, falleció”.La Policía desplegó un operativo con unidades del Modelo Nacional de Servicio de Policía, investigación criminal e inteligencia para dar con el responsable. “Gracias a la acción oportuna de nuestras unidades y a la valiosa colaboración de la comunidad, se logró individualizar y capturar al presunto responsable”, dijo Fonseca. El detenido fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación.El medio local Vanguardia detalló que al hombre le fueron imputados los delitos de homicidio agravado en concurso con porte ilegal de armas y que, por lo pronto, un juez de control de garantías le dictó medida de aseguramiento en centro carcelario. El relato del padre de la menor: "Me volví loco"Mientras avanzan las diligencias judiciales, el padre de la víctima, Carlos Alberto Gómez, contó en Caracol Radio lo que ocurrió esa noche. Recordó con dolor las últimas palabras de su hija, pronunciadas en medio del río, antes de desplomarse.“Fuimos en horas de la tarde al río mi amigo, mi hija y yo e íbamos río arriba pescando, pero ya era hora de salir. La niña me dijo que sentía frío e íbamos saliendo por una parte que llaman la ‘arenera’”, narró. Como conocían a uno de los arrendatarios del terreno por donde pensaban salir, decidieron tomar ese camino. “Como no estábamos haciendo nada malo, no pensábamos que fuera a suceder eso”, expresó.Cuando llegaron cerca a la casa, en inmediaciones del río, apareció un hombre identificado como Nelson Rodríguez Anaya, quien les cerró el paso. “Nosotros apagamos la linterna y le dijimos lo que estoy diciendo, que nosotros conocíamos al señor, y él me dijo: ‘se me van de aquí, apagan la linterna y se me van por el río, que tengo la propiedad privada’. Eran como las 7:30 – 8 PM. Nosotros le dijimos que conocíamos al dueño de ahí pero dijo que le valía nada, con la grosería”.Carlos relató que prefirieron no responder y continuar su camino en silencio. Sin embargo, mientras cruzaban el primer paso del río, se escuchó un disparo: “Nosotros no sentíamos miedo de él porque no estábamos haciendo nada malo y no pensamos que nos fuera a tirar. Pasamos el río y la niña está en el medio, yo estoy al lado cuando suena otro tiro y la niña cae al piso, ahí en el agua”.En ese instante, escuchó a su hija decirle: “papi, no puedo respirar”. Carlos recuerda que la menor tenía “un hueco en la garganta”. Preso del pánico, intentó sacarla rápidamente hasta la orilla. “Ahí me volví loco. No supe qué hacer, traté de sacarla a la orilla y hasta un restaurante”.Al llegar a la calle, pidió ayuda desesperadamente. “Unos señores me ayudaron y pedí auxilio por todos lados. Un muchacho de ahí que tiene una tienda me ayudó y la llevó al hospital. Pero a la mitad del camino la niña murió, se desangró totalmente. Llegamos nosotros bañados de sangre en el hospital”.La familia, migrante venezolana, había llegado a la zona hacía un año y medio. Carlos asegura que siempre fue muy cuidadoso con su hija. “Era mi niña, la cuidaba todo el tiempo”, dijo y añadió que, por lo pronto, espera los trámites de Medicina Legal para poder recibir el cuerpo y despedirla. El dolor se extendió a toda la comunidad de El Bambú. La noche del lunes 11 de agosto, vecinos y amigos organizaron una velatón en memoria de la menor. Entre velas encendidas y lágrimas, exigieron justicia y un alto a la violencia contra menores de edad. El domingo 10 de agosto se reportó que la comunidad también realizó un plantón frente al sector de la "arenera" donde la menor habría recibido el disparo. El teniente coronel Fonseca reiteró que “la Policía Nacional rechaza categóricamente este acto de violencia y reitera su compromiso con la protección de la vida, la integridad y los derechos de la niñez en todo el territorio nacional”.Las imágenes captadas por residentes muestran a decenas de personas reunidas en silencio, con velas blancas en las manos, rodeando una pequeña mesa cubierta con flores. El presunto agresor, según las autoridades, fue detenido poco después del crimen y se encuentra bajo custodia de la Fiscalía General de la Nación. Un juez de control de garantías será el encargado de definir su situación jurídica.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El pasado 7 de agosto fue capturado en Orlando, Estados Unidos, el exjefe paramilitar Guillermo Pérez Alzate, alias Pablo Sevillano, quien tras cumplir su condena en ese país debía ser deportado a Colombia.El delincuente permanecía como ilegal en el país norteamericano desde su liberación hasta ahora, cuando el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional (HSTF) lo detuvo, precisando que se trataba de un “inmigrante indocumentado colombiano y exlíder paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUDC) en Nariño, Colombia, buscado por su presunta participación en 29 asesinatos y delitos relacionados”.En su información agrega que, “en 2008, fue extraditado a Estados Unidos por su participación en una organización narcotraficante con sede en Colombia, lo que condujo a su condena y sentencia a 210 meses de prisión por conspiración para importar cocaína a Estados Unidos. En 2017, un juez de inmigración ordenó su deportación. ¡Es hora de que enfrente las consecuencias de sus atroces crímenes!”, por lo que su regreso a Colombia podría darse pronto.Los crímenes de ‘Pablo Sevillano’ en ColombiaEn 2011, confesó su responsabilidad en la masacre de 11 personas, perpetrada en noviembre de 2001 en el corregimiento de Llorente en Tumaco, Nariño, además de otras decenas de homicidios.Según los informes oficiales, Pérez Alzate, quien fue comandante del Bloque Libertadores del Sur del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), también está vinculado con 55 hechos que dejaron alrededor de 300 víctimas, algunas de las cuales eran de Tumaco, Nariño.En octubre de 2014, ‘Pablo Sevillano’ fue condenado en Colombia a 480 meses de prisión, equivalentes a 40 años, “por su responsabilidad como autores mediatos o coautores de los delitos de homicidio, secuestro, desplazamiento y desaparición forzados, concierto para delinquir, secuestro extorsivo, testaferrato, reclutamiento ilícito y destrucción y apropiación de bienes protegidos”, según informó la Fiscalía General de la Nación en ese momento.La JEP lo había citado a él y a otros exparamilitares, en 2022, por crímenes cometidos en Tumaco, Barbacoas y Ricaurte.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Un hecho de violencia conmocionó a la comunidad de Itagüí la tarde del lunes 11 de agosto de 2025. Esteban Yepes Palacio, un joven de apenas 19 años, fue asesinado por un habitante de calle que lo atacó con arma blanca mientras paseaba a su perro por el barrio Villa Paula, en el centro del municipio antioqueño.Según las autoridades, el agresor, que fue identificado por el primer nombre de William, un hombre de 77 años en situación de calle, abordó a la víctima sin previo aviso y le propinó una herida mortal a la altura del cuello. El ataque quedó registrado en una cámara de seguridad y ha generado profundo rechazo entre las autoridades y la ciudadanía.Video captó momento del ataque: alcalde de Itagüí se pronuncióEl hecho fue registrado en cámaras de seguridad. En estos videos, difundidos en redes sociales, se muestra el momento en que el joven pasa junto al adulto mayor mientras pasea a un canino por la calle 51 con carrera 53, hay un breve cruce de palabras y continúa caminando. Segundos después, el hombre cambia de rumbo, se devuelve, saca un arma cortopunzante y ataca por la espalda a Esteban. La cuchillada le impacta el cuello. La víctima suelta al perro, camina unos pasos y regresa a buscarlo antes de desplomarse en la carrera 52 con calle 53. La herida, según las autoridades, le provocó la muerte casi de inmediato.El coronel Gustavo Adolfo Rodríguez Hernández, subcomandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, informó que tras presentarse el caso, “en las últimas horas, fue capturado un hombre de 77 años de edad en situación de calle, quien la tarde de ayer habría atacado con arma cortopunzante a un joven de 19 años causándole la muerte en el barrio Villa Paula del municipio de Itagüí”.El oficial explicó que la rápida reacción se dio tras la llamada a la línea de emergencias: “Luego de recibir la llamada a la línea 123, que alertaba acerca del hecho que ocurrió en vía pública, nuestras patrullas de vigilancia se desplegaron por el lugar, mientras bomberos atendían al joven gravemente herido”.Se indicó que, para obtener respuestas inmediatas, las autoridades analizaron de inmediato las grabaciones de las cámaras de seguridad y lograron ubicar al agresor. “Los visualizadores de las cámaras de seguridad y la información obtenida por los profesionales de Policía permitieron determinar las características físicas del agresor, quien atacó a su víctima mientras este caminaba en compañía de un canino”, precisó el coronel Rodríguez.“El presunto agresor, quien fue capturado minutos después en coordinación con el Ejército Nacional, fue puesto a disposición de autoridad correspondiente y se encuentra pendiente de las audiencias judiciales”, agregó.La Alcaldía de Itagüí confirmó la captura a través de redes sociales. “¡Capturado! Gracias a la rápida acción de la Secretaría de Seguridad de Itagüí, en articulación con la Policía Militar y la Policía Nacional, y al seguimiento por nuestro sistema de cámaras de seguridad, llegamos hasta Envigado para capturar al responsable del asesinato de un joven de 19 años en la zona Centro. ¡Rápido actuar para evitar impunidad!”, señaló el comunicado oficial.En otro mensaje, la administración destacó: “¡Capturado en tiempo récord! Gracias a la acción conjunta entre la Policía, el Ejército y la Secretaría de Seguridad de Itagüí, y al seguimiento por el sistema de cámaras de seguridad, se logró el arresto de la persona que presuntamente asesinó a un adolescente en la zona Centro de la ciudad”.Por su parte, el alcalde Diego Torres envió un mensaje de solidaridad a la familia de Esteban. “En Itagüí rechazamos la violencia y actuamos rápido para proteger a nuestra gente. El presunto responsable ya fue capturado. Aquí cuidamos de todos”, expresó.En otro pronunciamiento, Torres manifestó: “Hoy mi corazón está con la familia de Esteban Yepes Palacio, un joven de 19 años cuya vida fue arrebatada mientras paseaba a su mascota, en un hecho que nos conmueve profundamente. Agradezco el trabajo inmediato de Policía, Ejército y Secretaría de Seguridad, que permitió la rápida captura del responsable. Esteban, que nunca mereció este destino, deja un vacío inmenso. Acompañamos a su familia en este momento de profundo dolor”.El mandatario también anunció medidas simbólicas de duelo en las próximas semanas: “Di la orden en que todas la tarimas de esta semana tengamos un minuto de silencio. El hecho que pasó hoy en Villa Paula, donde un habitante de calle asesinó a un joven de 19 años, es un hecho de intolerancia, es un hecho que yo repudio con todo mi corazón. Una tragedia. No asesinaron a un joven. Asesinaron a una familia. Ver a su padre y a madre en ese estado. Un actuar irracional de un señor que se devuelve y ataca por la espalda a un joven sin sentido. Son cosas de lamento profundamente. La vida en Itagüí es sagrada. Así no pueden asesinar a nuestros jóvenes. Eso no puede volver a ocurrir”.La Personería de Itagüí también se pronunció sobre el crimen. “Hoy Itagüí está de luto por la pérdida de Esteban Yepes Palacio, un joven que fue víctima de la violencia que nos duele y nos indigna. Desde la Personería, expresamos nuestra más profunda solidaridad con su familia y amigos”, afirmó la entidad.En un comunicado, el personero municipal John Fredy Ortiz Tabares enfatizó: “Lamentamos profundamente el joven cuya vida fue arrebatada por un acto de violencia. Rechazamos de manera contundente y sin ambages cualquier forma de agresión contra nuestros jóvenes. Expresamos nuestra más sentida solidaridad a sus familiares y amigos en estos momentos de profundo dolor. Su pérdida es una herida para toda nuestra comunidad. La Personería de Itagüí reafirma su compromiso de fomentar una convivencia pacífica, cimentada en el respeto mutuo y la dignidad de cada persona”.El secretario de Seguridad del municipio, Rafael Otálvaro, confirmó la identidad del agresor y destacó la articulación institucional para lograr su captura. “El homicida fue identificado como William. Gracias a la rápida articulación entre policía, ejército y el sistema de cámaras del municipio fue posible encontrar en poco tiempo al homicida en inmediaciones del municipio de Envigado”, señaló.Aunque aún no se han revelado las causas exactas que motivaron el ataque, las autoridades indicaron que se adelantan las audiencias judiciales para que el presunto responsable responda por el homicidio.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Desde este mes la movilidad entre Soacha y Bogotá se verá afectada por las obras de construcción de las fases II y III de TransMilenio. La administración local informó a través de sus redes sociales que se implementará una nueva medida de pico y placa los fines de semana para ingresar al municipio. Esta busca reducir las afectaciones que se podrían presentar en el corredor vial.El alcalde de Soacha, Julián Sánchez, explicó que con la obra que se está realizando cerca de 250.000 personas que usen el transporte masivo diariamente se verán beneficiadas. Durante 12 meses la Autopista Sur, que conecta a la capital con Soacha, tendrá una importante reducción, pasará de tres a dos carriles.¿Cómo funcionara el nuevo pico y placa en Soacha?La nueva medida para ingresar a Soacha aplicará sábados, domingos y festivos en dos horarios de cuatro horas cada uno. Entre las 12:00 p.m. y las 4:00 p.m. únicamente podrán entrar vehículos cuya placa termine en número par. Luego, de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. podrán entrar los automotores con placas terminadas en número impar."Era una decisión que teníamos que tomar. Es terminar las obras de manera urgente, pronta y acelerada, pero generar también una rápida puesta en funcionamiento del Portal El Vínculo y las estaciones que nos conectan y nos comunican con Bogotá", dijo el mandatario en un video compartido. Sánchez, aprovechó la oportunidad para invitar a los soachunos y demás visitantes a usar vías alternas como Mondoñedo o La Mesa durante estos días para garantizar una mejor movilidad dentro del corredor la Autopista Sur. "Seguiremos trabajando de manera articulada con la Gobernación de Cundinamarca, La Alcaldía de Bogotá, la región metropolitana, TransMilenio y la empresa Ferreregional para que las medidas que a lo largo de los años se han tomado sobre el corredor de la Autopista Sur se mantengan", añadió el alcalde. ¿De qué constan las fases II y III de TransMilenio en Soacha?Las fases II y III de Transmilenio abarcan la extensión de la troncal NQS desde la calle 22 hasta el sector de conocido como El Vínculo en la comuna 6, incluyendo la construcción de estaciones, puentes peatonales, calzadas mixtas y exclusivas para TransMilenio, así como un colector de aguas lluvias. Respecto a este último mencionado, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, explicó que su construcción era muy necesaria, incluso pese a que retrasó los tiempos de entrega de la obra, ya que constantemente la Autopista Sur tiende a inundarse. "El colector tiene 3.6 kilómetros de longitud, parte del sector de 3 con una perfundida de 4.5 metros, recorre la ciudad por debajo de la autopista y llega hasta el sector de San Nicolás, donde tiene una profundidad de 11 metros", señaló.Angélica Yelithssa Morales C. NOTICIAS CARACOL
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, confirmó la muerte en Venezuela de alias Zarco Aldinever, cabecilla de la disidencia de la Segunda Marquetalia. José Manuel Sierra Sabogal, como era su verdadero nombre, es señalado como uno de los presuntos cerebros detrás del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, quien falleció este lunes a los 39 años, dos meses después de recibir varios impactos de bala en su cabeza mientras hacía un mitin político en Modelia, occidente de Bogotá.La muerte del cabecilla había sido anunciada la semana pasada por el grupo armado tras una emboscada con explosivos de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) cerca de la frontera colombo-venezolana. De acuerdo con un comunicado del grupo criminal, alias Zarco Aldinever murió por una supuesta traición, debido a que se dirigía a una reunión pactada con el Eln cuando lo interceptaron. De acuerdo con la Fundación Pares, fue el jefe máximo del frente 33 de las Farc, y enfrentaba cargos por desaparición forzada, homicidio agravado y rebelión. "Pudimos confirmar que, efectivamente, sí se trató del asesinato, por parte del Eln, al 'Zarco Aldinever' (...) ¿Las razones? las de todo cartel, la pelea por el narcotráfico. Al parecer, entre ellos mismos se robaron un cargamento de cocaína y se declaró una pugna criminal entre carteles", señaló en una rueda de prensa el ministro.(Lea también: La nueva pista clave sobre atentado contra Miguel Uribe Turbay apunta contra disidencias de las Farc).La conexión de la Segunda Marquetalia y atentado contra Miguel UribeSánchez confirmó, además, la hipótesis que vincula a la Segunda Marquetalia con el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay. "Una línea (de investigación) apunta a una conexión muy importante entre los autores de este magnicidio con uno de los grupos armados organizados criminales que delinquen aquí en Colombia que es el cartel de la Segunda Marquetalia. Ese cartel hace parte de las disidencias que no le apostaron a la paz en el 2016, y que en este momento están totalmente fracturadas y no tienen ninguna ideología, simplemente tienen un interés criminal", señaló el ministro en rueda de prensa.Anteriormente, el director de la Policía Nacional, el general Carlos Fernando Triana, había confirmado los supuestos vínculos de esta disidencia con el atentado al precandidato presidencial. “En el marco de la investigación. Todo apunta a que muy seguramente la Segunda Marquetalia, digamos, forma parte de este entramado en términos de los determinados, pero eso está en investigación”, declaró el general. Por el atentado, por el momento, se han capturado seis personas, incluyendo la aprehensión del menor de 14 años que le disparó a Uribe Turbay. Las autoridades también capturaron, en una vivienda de Engativá, a alias El Costeño, quien fue el jefe logístico del ataque y contó la ayuda de varios delincuentes, incluyendo alias Gabriela, quien se bajó de un carro gris junto a él cerca al parque El Golfito, para vigilar los pasos del joven sicario. El ministro Sánchez reiteró la recompensa de 3.000 millones de pesos por información que ayude a determinar a los autores intelectuales del crimen. La historia criminal de alias Zarco AldineverSegún la fundación Pares, José Manuel Sierra Sabogal desde muy pequeño entró a las Farc, exactamente, a los 14 años. Se había quedado completamente solo después de que le mataran a las personas que lo cuidaban: su papá y su abuelo. Después de la muerte del 'Mono Jojoy', en el 2010, fue ascendido. Se afirma que el golpe más duro que dio en esta organización guerrillera fue la muerte en 1999 de 40 soldados. Por otro lado, uno de los crímenes más significativos por los que tenía que responder era el de la desaparición del funcionario de la Fiscalía en Villavicencio James Silva Duque, ocurrida en el año 2000.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
Una semana después de las declaraciones del presidente Gustavo Petro en las que indicó que su Gobierno no reconoce ni la soberanía de Perú ni a las autoridades de ese país en la isla de Santa Rosa, una formación en el río Amazonas que marca el límite entre los dos países, una nueva situación se enmarca en la controversia diplomática y política. Se debe recordar que el pasado martes 5 de agosto el jefe de Estado acusó al país vecino de apropiarse de "un territorio colombiano en la Amazonía" por la creación del Distrito de Santa Rosa de Loreto, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, que incluye una isla fluvial surgida por cambios en el curso del río Amazonas con posterioridad al tratado de 1922 que estableció los límites entre los dos países en ese cauce de agua.En esta oportunidad, la polémica se avivó después de que apareciera una bandera de Colombia izada en el municipio de Santa Rosa de Loreto, lo que generó este lunes 11 de agosto el rechazo de las autoridades peruanas al considerar el acto como una provocación supuestamente alentada por el mandatario.Imágenes y videos compartidos en redes sociales, y difundidos ampliamente por los medios peruanos, muestran a un grupo grande de personas llegar en bote a un extremo de la isla peruana de Chinería, donde se encuentra el distrito de Santa Rosa de Loreto. La grabación enseña el momento en el que varios hombres retiraron la bandera de Perú y colocaron otra asta con la insignia de Colombia. Sin embargo, no fue el único episodio relacionado. El precandidato presidencial y exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, publicó un nuevo video en su cuenta de X en el que se le ve ir hasta la isla fronteriza y poner una bandera de Colombia. "Nos quitaron Panamá, nos quitaron San Andrés. No voy a permitir que nos quiten el Amazonas. Santa Rosa es Colombia", se lee en la publicación. El metraje, grabado por el equipo del político, lo muestra en una lancha recorriendo parte del río hasta llegar a una orilla. "De ninguna manera dejaré perder el río Amazonas a manos de Perú", afirmó el mismo precandidato en el video, de 38 segundos de duración, en el que se le ve izando la bandera. "Orgulloso de mi patria. Es mi bandera y la izo aquí, en Santa Rosa para declararla como lo que es: territorio colombiano", se le escucha decir. Este hecho generó la airada reacción de las autoridades en el lugar, donde abundan las banderas peruanas, y su movilización hacia la isla, ubicada en la triple frontera de Perú, Colombia y Brasil, para retirar esa bandera e investigar el suceso. El alcalde de la provincia de Mariscal Ramón Castilla, Julio Kahn, a la cual pertenece Santa Rosa de Loreto, dijo a la emisora RPP que están considerando los hechos "como un acto de provocación" y confió en que "la Cancillería (peruana) utilice los medios diplomáticos para poder zanjar el tema".Un representante de la Municipalidad de Santa Rosa de Loreto, Max Ortiz, llegó al lugar para retirar la bandera colombiana en compañía de la Policía Nacional y efectivos de las Fuerzas Armadas de Perú."Es una falta de respeto a nuestra soberanía, no lo vamos a permitir, ni un centímetro más a Colombia", declaró Ortiz al canal Latina, mientras que los efectivos guardaban la bandera extranjera en el bote en el que llegaron a la isla amazónica. Añadió que en esa zona del país viven "en paz, vivimos en armonía, somos una frontera tripartita de confraternidad".Gobierno de Perú responde a aparición de bandera colombianaEl Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú expresó en un comunicado que "este tipo de actos no contribuyen a la histórica convivencia armónica y pacífica que existe entre las comunidades y autoridades peruanas y colombianas de la zona" de la triple frontera."Acciones innecesarias como la ocurrida distraen los esfuerzos de cooperación que Perú y Colombia deben priorizar para enfrentar juntos los retos impostergables que afectan negativamente a las poblaciones fronterizas de ambos países", concluyó la Cancillería.Por su parte, el ministro peruano de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, escribió en su cuenta personal de la red social X que condena "la pretensión del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de colocar la bandera de su país en la isla Chinería que siempre fue territorio peruano"."Ya basta de manipular al pueblo hermano colombiano con caprichos políticos. Presidente Petro, resuelva usted los problemas internos de su país, pero no a costa de la soberanía peruana", afirmó Sandoval. Santa Rosa de Loreto se ubica frente a la ciudad colombiana de Leticia, y junto a la brasileña Tabatinga conforma la triple frontera que estos tres países conforman sobre el río Amazonas.Durante el fin de semana, habitantes de Santa Rosa de Loreto también denunciaron un supuesto intento de policías colombianos por llegar desde Leticia hasta la isla, lo que fue impedido por la Policía peruana.Este hecho diplomático se originó después de que las autoridades de Perú elevaron a la categoría de municipio a Santa Rosa, una población que desde sus inicios hace más de 50 años ha sido administrada por Perú y que hasta ahora era parte del municipio de Yavarí, en la provincia Mariscal Ramón Castilla, del departamento de Loreto, el más extenso del país.La semana pasada, Petro afirmó que Perú se ha apropiado supuestamente de Santa Rosa, al argumentar que se ubica en una isla nueva que debería ser asignada a Colombia, mientras que Perú sostiene que Santa Rosa es parte de la isla Chinería que ya fue asignada bajo soberanía peruana mediante el tratado de 1922 que definió la frontera amazónica entre ambos países y la comisión de 1929 que repartió la islas fluviales de esa zona.Detrás de la acusación de Petro está la posibilidad de que el curso del Amazonas se desplace hacia el sur y deje al puerto fluvial de Leticia seco y taponado por la peruana isla Chinería, con su población Santa Rosa de Loreto.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El pasado domingo, 10 de agosto, más de 640.000 personas presentaron la Prueba Saber 11, organizada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). Esta prueba del estado tiene el propósito de evaluar el nivel de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por finalizar la educación media en el territorio nacional. El examen consta de 278 preguntas de distintas áreas como matemáticas (50), lectura crítica (41), competencias sociales y ciudadanas (50), ciencias naturales (58) e inglés (55). Adicionalmente, los estudiantes debieron contestar otro cuestionario de 24 preguntas, el cual no afecta los resultados de las pruebas. Estas se desarrollaron en una sola jornada de dos sesiones. La primera comenzó a las 7:00 a.m. y la segunda tuvo inicio a eso de la 1:30 p.m.¿Cuándo se conocen los resultados del Icfes?El Ministerio de Educación confirmó que los resultados de la Prueba Saber 11 estarán disponibles en la plataforma oficial del Icfes a partir del 17 de octubre. Cada estudiante podrá consultar su puntaje global, su desempeño individual en las diferentes áreas evaluadas y su percentil. Este último indica la posición relativa del estudiante en comparación con los demás evaluados. Es importante recordar que la Prueba Saber 11 es un requisito indispensable para el acceso a programas de educación superior en Colombia.¿Cómo puedo descargar los resultados?Para consultar los resultados de las pruebas Saber 11 solo debe seguir estos pasos: Ingresa al portal oficial del Icfes y busque la sección resultadosSeleccione el tipo de examen que presentó, en este caso Saber 11Ingrese su número de documento, fecha de nacimiento y número de registro del examen.El sistema le mostrará el desempeño por áreas y le permitirá descargarlo en formato PDF para que lo conserve o lo imprima. Tenga en cuenta que es importante verificar los datos antes de consultar los resultados, pues de estar incorrectos, el sistema no los reflejará. Además, el primer día puede que, por la alta demanda, la plataforma se ralentice un poco. Si no recuerda el número de registro del examen, lo puede encontrar en la citación o en el correo electrónico de confirmación que usó para inscribirse a las pruebas. ¿Por qué es importante sacar un buen puntaje del Icfes?Muchas universalidades públicas y, algunas privadas, emplean los resultados del examen como uno de sus criterios de admisión. De hecho, un buen resultado de esta prueba le puede abrir las puertas a reconocimientos académicos y económicos, programas de becas regionales e incluso créditos condonables del Icetex. Si bien las universidades privadas tienen sus propios parámetros de admisión, un buen resultado puede destacar su perfil de otros candidatos.Aplazaron las pruebas Saber 11 en 32 municipios de ColombiaA través de un comunicado oficial, el Icfes anunció el aplazamiento de las pruebas Saber 11 calendario A, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico. De acuerdo con lo que comunicó la entidad, la medida se tomó por la imposibilidad de trasladar el material necesario, afectando a 22.570 personas en 27 municipios de Boyacá, dos de Cundinamarca y tres de Santander. La nueva fecha de las pruebas será anunciada a través de los canales oficiales del Icfes, por ello es fundamental estar revisándolos constantemente. Estos fueron los municipios que se vieron afectados y que están pendientes por presentar la prueba:En Boyacá: Boavita, Chiquinquirá, Chita, Cómbita, Duitama, El Cocuy, Garagoa, Guateque, Güicán de La Sierra, Miraflores, Moniquirá, Muzo, Otanche, Paipa, Pauna, Ramiriquí, Samacá, San Eduardo, Santa Rosa de Viterbo, Soatá, Socha, Sogamoso, Tunja, Turmequé, Tuta, Ventaquemada y Villa de Leyva.En Cundinamarca: Simijaca y Villa de San Diego de UbatéEn Santander: Barbosa, Puente Nacional y VélezAngélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Tras el fallecimiento de Miguel Uribe Turbay, dos meses después de ser víctima de un atentado en Modelia, en el occidente de Bogotá, el director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), Augusto Rodríguez, habló nuevamente del esquema de seguridad que el pasado 7 de junio acompañaba al precandidato presidencial, haciendo énfasis en que la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría se encuentran investigando el tema. Rodríguez hizo énfasis en que el esquema, de carácter mixto y liderado por la Policía Nacional, fue coordinado junto al senador aquel día, cuando Uribe Turbay recibió dos impactos de bala en su cabeza en el parque El Golfito mientras realizaba un mitin político, que lo dejaron en estado crítico. "Nosotros hemos revisado todos nuestros procesos, nuestros protocolos y hemos encontrado que cumplimos con todo lo que tiene que ver con el cubrimiento de las personas que tendrían que estar", dijo el funcionario ante los medios de comunicación. Es importante recordar que Rodríguez había mencionado, durante una entrevista con Noticias Caracol días después del atentado, que el senador del Centro Democrático contaba con siete personas de protección y dos vehículos blindados el día del ataque. “Reconocemos que ese número de personas de un esquema de protección no es suficiente para la protección de una persona que es precandidata presidencial y que ha iniciado sus acciones de proselitismo, aunque la campaña todavía no se ha desatado oficialmente -los candidatos son candidatos tres meses antes, según el calendario electoral,- de todas maneras él ya había iniciado unas actividades de proselitismo y ha debido haber un número mayor de personas de protección”, expresó en aquel entonces.(También vea: Video: así fue el momento en que el féretro de Miguel Uribe Turbay ingresó al Congreso).¿Por qué el esquema de seguridad de Miguel Uribe no estaba completo?Rodríguez resaltó, sin embargo, que ese día ocurrieron "lamentables coincidencias", ya que el esquema se distribuyó por orden del jefe del grupo y en coordinación con Uribe Turbay. Mencionó que "habían unas personas que estaban trasnochadas", ya que trabajaron con el senador hasta altas horas de la madrugada del día anterior, y añadió: "Otras personas se quedaron cubriendo a su núcleo familiar". El funcionario explicó que él mismo "ha aclarado que lo correcto es siempre cubrir a la persona que es el protegido principal, y la extensión de las medidas al núcleo familiar se hace después de cubrir a esa persona principal. Allí no lo hizo así, sino que se distribuyeron seis personas". Previamente, el abogado de Uribe Turbay, Víctor Mosquera mencionó que denunciaría penalmente al director de la UNP, ya que “durante 2025 hicimos más de 23 solicitudes de reforzamiento de protección. La última se presentó el 5 de junio del presente año”, dos días antes del ataque. Al respecto, Rodríguez manifestó que “las solicitudes que había eran para reforzar apoyos cuando él viaja a otras ciudades” y “esos apoyos no los da la UNP, ese apoyo lo está otorgando la Policía Nacional, es la encargada de eso y se viene cumpliendo de una manera regular”.Lo que dijo la defensa de uno de los escoltas de Miguel UribeDías después del atentado también se pronunció la defensa de Ricardo Céspedes, miembro del esquema de seguridad del precandidato presidencial quien neutralizó y aprehendió a su atacante, un menor de 14 años. La firma Abushihab & Fajardo indicó en un comunicado que el funcionario "actuó de forma proporcional, y con absoluto rigor y valentía, incluso poniendo en riesgo su propia vida para lograr la neutralización del sicario que atentó en contra del Dr. Uribe Turbay y que intentó hacer lo mismo con él". Añadió que, "en perfecto cumplimiento de sus deberes, impidió que la ciudadanía atentara en contra del sicario, evitando con ello la pérdida de una fuente valiosísima de información para la investigación que debe adelantar la administración de justicia, un desenlace fatal, y la violación de los derechos de este último". Cabe resaltar que el menor aprehendido ya aceptó los cargos por tentativa de homicidio agravado, concierto para delinquir y porte ilegal de armas. Su sentencia está programada para el 27 de agosto de 2025.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Procuraduría General de la Nación solicitó al Tribunal Superior de Bogotá revocar el fallo que condenó en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), alegando vicios en la evaluación de pruebas. El exmandatario fue sentenciado por fraude procesal y soborno a testigos en actuación penal. "Respetuosamente solicito a la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá (que) revoque la Sentencia de Primera Instancia proferida por el Juzgado 44 Penal del Circuito con función de Conocimiento de Bogotá, en los aspectos que fueron objeto de disenso", sostiene el recurso de apelación, firmado por el procurador Bladimir Cuadro.Uribe, fundador y líder del partido Centro Democrático, se convirtió el 28 de julio pasado en el primer expresidente de Colombia en ser condenado penalmente, luego de que la jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, lo hallara culpable por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal en un caso que él mismo inició en 2012.(Lea también: Lo que dijo Álvaro Uribe tras marchas en su apoyo: agradeció y habló de las próximas elecciones).La sentencia de Heredia, que la defensa de Uribe ya anunció que también apelará el próximo miércoles, sostiene que en el llamado 'juicio del siglo' quedó demostrado que el expresidente, a través del abogado Diego Cadena, intentó sobornar a exparamilitares presos para que se retractaran de los supuestos vínculos de Uribe con el paramilitarismo de derecha que combatía a las guerrillas izquierdistas en el conflicto armado.Sin embargo, en la apelación de la Procuraduría, el delegado del Ministerio Público sostiene que el fallo de Heredia carece de "evidencia contundente que desvirtúe la presunción de inocencia" y presenta varios "yerros probatorios". "Los errores en la apreciación de la prueba, principalmente la incorrecta observación objetiva de la misma, llevaron a la indebida aplicación de la figura de la determinación" en contra de Uribe, señala una de las conclusiones del recurso, de 81 páginas.Las dudas jurídicas en caso Uribe, según la ProcuraduríaSegún Cuadro, no está comprobado jurídicamente que Uribe haya determinado al abogado Cadena para buscar presos paramilitares, tal y como sostiene la tesis de la fiscal del caso, que fue acogida por Heredia. "No se estableció más allá de toda duda razonable que el expresidente Álvaro Uribe Vélez tuviera el grado de conocimiento exigible para atribuirle la presunta responsabilidad como determinador de cada uno de los eventos acusados. La sentencia de primera instancia no se ocupó de examinar detalladamente este aspecto medular para cada uno de los episodios examinados", añadió.Además, el recurso señala que unas llamadas entre Uribe y Cadena, avaladas por la jueza como pruebas en el proceso, deberían desecharse por tratarse de comunicaciones amparadas por el secreto profesional entre abogado y cliente, tal como defendió la defensa del expresidente. Heredia dio a la defensa de Uribe plazo hasta el 13 de agosto para presentar la apelación a su condena ante el Tribunal Superior de Bogotá. Este caso comenzó en 2012, cuando el exmandatario demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos al congresista Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por sus presuntos vínculos con los paramilitares. Contrario a lo que imaginó Uribe, en 2018 la Corte decidió no investigar a Cepeda y, en cambio, le abrió una investigación a él por manipular testigos para que no declararan en su contra.EFE Y NOTICIAS CARACOL
Durante el mes de agosto, la Alcaldía de Bogotá mantiene la entrega de pasajes gratuitos en el sistema Transmilenio a través del programa Ingreso Mínimo Garantizado (IMG). Este beneficio está dirigido a personas que cumplen con ciertos criterios establecidos por el Distrito, y su asignación depende de la clasificación en el Sisbén IV y de otras condiciones específicas.El programa está dirigido a personas mayores de 62 años, personas con discapacidad certificada, hogares en situación de pobreza extrema y moderada clasificados en ciertos grupos del Sisbén IV. La inclusión en el beneficio depende de la validación de estos criterios por parte de las entidades responsables.¿Cuántos pasajes gratis de Transmilenio reciben los beneficiarios?Personas con discapacidadGrupo SisbénPasajes asignadosGrupo A12Grupo B11Grupo C1-C98Grupo C10-C185Grupo D2Sin Sisbén1Personas mayores de 62 añosGrupo SisbénPasajes asignadosGrupo A8Grupo B6Grupo C1-C93Grupo C10-C182Grupo D1Sin Sisbén1En el caso de las personas en situación de pobreza extrema y moderada, estas recibirán 7 pasajes gratis si se encuentran en el grupo A del Sisbén y 5 pasajes sin costo si clasifican en el grupo B. No obstante, si una persona cumple con más de un criterio, se asigna el número mayor de pasajes correspondiente a su situación.¿Cómo saber si recibirá pasajes gratis en Transmilenio y SITP?Para saber si una persona es beneficiaria del programa, se debe realizar una consulta en línea. El procedimiento es el siguiente:Ingresar al sitio web de la Secretaría Distrital de Integración Social: www.integracionsocial.gov.co.Acceder a la sección de Ingreso Mínimo Garantizado.Seleccionar la opción de consulta de pasajes gratuitos.Ingresar el número de cédula y el número de la tarjeta TuLlave personalizada.Hacer clic en “Buscar”.El sistema indicará si la persona es beneficiaria y cuántos pasajes tiene disponibles.Activación de los pasajes gratisLos pasajes deben ser activados en la tarjeta TuLlave personalizada. Existen dos formas de hacerlo:En taquillas de TransmilenioPresentar la tarjeta TuLlave personalizada.Solicitar la activación del beneficio.En puntos de recarga automáticosInsertar la tarjeta en el lector.Seleccionar la opción “Transacciones virtuales”.Elegir “Solicitar subsidio/convenio”.Confirmar la operación.Si la tarjeta está bloqueada, se debe acudir a un punto de atención autorizado para desbloquearla.Si una persona considera que cumple con los requisitos, pero no aparece como beneficiaria, puede verificar su clasificación en el Sisbén IV, confirmar que su tarjeta TuLlave esté personalizada y activa, acudir a una subdirección local de la Secretaría de Integración Social o comunicarse a través de los canales oficiales de atención. Durante agosto, el Distrito ha destinado recursos para cubrir el beneficio de transporte de más de 875.600 personas. La distribución incluye personas mayores, personas con discapacidad y hogares clasificados en situación de pobreza. El monto total invertido es de $10.741 millones."Esta estrategia busca brindar una respuesta integral a las necesidades de los hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad. El acceso a la movilidad es uno de los elementos clave para garantizar la inclusión y el ejercicio pleno de derechos, por lo que este beneficio representa una herramienta concreta para reducir barreras sociales y económicas. En agosto, Bogotá sigue caminando hacia una ciudad más equitativa, donde la movilidad es un derecho y no un privilegio", explicó la Secretaría de Integración Social de Bogotá.¿En cuánto está el pasaje de Transmilenio en 2025?En 2025, el pasaje de Transmilenio en Bogotá tiene un costo de $3.200 COP por viaje, tras un incremento del 8.5 % respecto al valor anterior de $2.950. Esta tarifa aplica para los servicios troncales, zonales y Transmicable. Además, se han implementado varias medidas para facilitar el acceso al sistema:TransMiPass: desde el 20 de marzo de 2025, los usuarios frecuentes pueden adquirir un abono mensual de 65 viajes por $160.000, lo que reduce el costo por viaje a $2.460, generando un ahorro de $738 por pasaje.Transbordos gratuitos: se amplió el tiempo de transbordo de 110 a 125 minutos, permitiendo conexiones sin costo adicional entre buses zonales (azules) y troncales (rojos).ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL