Colombia ha sido testigo de crímenes que desafían la comprensión humana, historias donde la crueldad y la maldad se manifiestan de formas inimaginables. Dos de estos casos, investigados por el programa El Rastro, revelan las mentes de dos hombres que, bajo justificaciones de brujería y celos, cometieron actos atroces que dejaron una cicatriz imborrable en las comunidades de Risaralda y Antioquia. Estas son las macabras historias de John Fredy Ortiz, ‘El Hierbatero', y Jaime Iván Martínez, conocido como 'El Monstruo de Guarne'.‘El Hierbatero’ de Belén de UmbríaEn 2007, un forastero llegó a Belén de Umbría, Risaralda, presentándose como un hombre con capacidades divinas. Se trataba de John Fredy Ortiz, un "hierbatero" que afirmaba tener "un don de sanación" otorgado por Dios. "Dios me hablaba y me enseñaba cómo sanar a esta gente", aseguró Ortiz. Su fama creció rápidamente y entre las personas que lo buscaron se encontraba Marta Luz Echeverry, una madre soltera de 20 años que luchaba por sacar adelante a sus dos hijos, Lisbey, de 10 años, y Juan Pablo, de 8.Marta, quien había tenido una vida difícil y había criado a sus hijos sola porque ninguno de los padres respondió por ellos, buscó a Ortiz por un problema en la piel de su hija. Sin embargo, la consulta derivó en una relación amorosa. "Desde ese entonces se enamoraron (...) me fui a vivir con ella a los días", relató Ortiz.A pesar de que algunos vecinos la veían como una madre cariñosa, la llegada de Ortiz a su vida marcó un cambio drástico. La familia de Marta desconfiaba del forastero; su hermana Dora lo describió como "un hombre morboso, de un hombre que da fastidio". Pero Marta, enamorada, decidió mudarse con él y sus hijos a una finca aislada en el municipio de Mistrató.La desaparición y el macabro hallazgoEn febrero de 2010, la familia se instaló en una casa en el corregimiento de San Antonio del Chamí. Pronto surgieron problemas con vecinos y ocurrieron hechos extraños, como un incendio en la vivienda y una herida de bala que sufrió Marta, lo que alertó a sus familiares. El tío de los niños, Omar, llegó a manifestarle a la Policía que "los niños estaban en peligro", pero sintió que no se tomaron acciones.La tragedia se desató el 15 de abril de 2010. John Fredy llamó a Omar para informarle que los niños habían desaparecido, sugiriendo que la guerrilla se los había llevado. Al día siguiente, la pareja reportó oficialmente la desaparición, alegando que los menores se esfumaron en media hora mientras arreglaban una manguera. La actitud de ambos levantó sospechas. Ortiz afirmaba que uno de los niños se le aparecía en sueños para decirle que "no lo buscara más porque estaban descansando en el río". La madre, por su parte, mantenía una calma desconcertante. "Hablaba como con una tranquilidad que uno se queda aterrado", recordó su hermana Dora.Tras una intensa búsqueda, el 18 de abril fue encontrado el cuerpo de Juan Pablo en la orilla de un río. Presentaba múltiples heridas de arma blanca y un machetazo en el rostro. Su tío Omar lo reconoció. Al día siguiente, hallaron el cuerpo de Lisbey, completamente desnudo, con una cortada de 30 centímetros en un brazo y cuatro dedos desprendidos en una mano, como si hubiera intentado defenderse.Una confesión escalofrianteLas autoridades encontraron rastros de sangre en la casa de la pareja, que ellos justificaron diciendo que eran "del animal que habían sacrificado para la cena". La pasividad de ambos y una revelación clave de un testigo llevaron a la Fiscalía a ordenar su captura el 21 de abril.En los juzgados, John Fredy Ortiz aceptó los cargos y fue condenado a 55 años de prisión. Su confesión, grabada por El Rastro, es escalofriante. Ortiz admitió haber asesinado a los niños porque, según él, practicaban brujería y le "ocultaban el oro" que extraía del río. "A mí eso que se me metió por dentro (...) me hacía entender de que había que matarlos porque ellos iban a hacer daños como los que hacen las brujas y los hechiceros", declaró.Con una frialdad absoluta, describió los crímenes. Sobre Juan Pablo dijo: "Yo lo maté con mis pies y con una macana de chonta, lo reventé". De Lisbey, recordó sus últimas palabras: "‘No me mate, no me mate’, fue lo que me dijo y puso la mano y le bajé cuatro dedos". Según él, lo hizo porque era “necesario para que se purifique porque usted es una hechicera". Un psiquiatra que analizó su perfil lo ubicó dentro del "espectro psicopático".Marta Echeverry, por su parte, fue a juicio. La Fiscalía la acusó por omisión, argumentando que una madre debe proteger a sus hijos y ella no lo hizo. A pesar de que su defensa alegó que era una víctima más, manipulada por Ortiz, el juez determinó que su pasividad la hacía responsable. Fue condenada a 55 años de prisión como coautora del homicidio de sus propios hijos.El Monstruo de Guarne: un asesino en serieA principios de 2016, en Guarne, Antioquia, Luis Carlos Cuervo inició una búsqueda desesperada. Su sobrina, María Gladis Arango, una campesina de 51 años, había desaparecido el 18 de enero. "Yo le prometí a mi hermana y a mi sobrina María Gladis que la encontraba viva o muerta donde fuera", afirmó Cuervo.Con tenacidad, empapeló el pueblo con afiches y recopiló pistas en un cuaderno. Pronto, un nombre comenzó a repetirse: Jaime Iván Martínez Betancur, un hombre reservado con fama de mujeriego con quien habían visto a su sobrina. Luis Carlos lo ubicó y comenzó a seguirlo, disfrazándose para no ser descubierto.El caso dio un giro cuando Luis Carlos recibió un mensaje de WhatsApp desde el celular de su sobrina que decía: "Hola tío, no se preocupe que yo estoy bien". Sin embargo, la Fiscalía determinó que la tarjeta SIM de María Gladis estaba siendo usada desde otro teléfono. Para mantener la línea activa y permitir su rastreo, Luis Carlos le hacía recargas de 5.000 pesos. Esta estrategia funcionó: las autoridades rastrearon la señal hasta la vereda Hojas Anchas, justo donde vivía Jaime Iván Martínez.Cuatro cuerpos bajo tierraEl 13 de junio de 2016, cinco meses después de la desaparición, las autoridades allanaron la finca donde Martínez trabajaba como mayordomo. En la vivienda encontraron joyas y el celular de María Gladis. Mientras tanto, perros especializados en la búsqueda de restos óseos marcaron un punto en el terreno donde la tierra parecía removida.Cuando los forenses se preparaban para exhumar el cuerpo, Martínez hizo una confesión que heló la sangre de los investigadores: "Yo quiero poner de presente que además del cuerpo de María Gladis ahí van a encontrar otros tres cuerpos", reveló a las autoridades. Se trataba de su expareja, Natalia García Gil, y los dos hijos de ella, Mariana, de 5 años, y Nelson, de 8.La exhumación, que tardó dos días, confirmó la masacre. Martínez había usado hábilmente el celular de Natalia para enviar mensajes a su familia, haciéndoles creer que se había ido a vivir a otro lugar. El hombre de 44 años fue presentado ante los medios como 'El Monstruo de Guarne’ y condenado a 42 años de prisión.Confesión sin remordimientoEn una entrevista desde la cárcel, Martínez narró a El Rastro sus crímenes con una crudeza impactante. Contó que su relación con Natalia se deterioró por celos y una supuesta infidelidad. Una mañana, cegado por la ira tras una discusión, la asesinó. "Cogí una cuerda y la tomé por el cuello y la estrangulé. (...) Puedo dar fe de que no dura más de 40 segundos", relató fríamente.Luego, mató a los niños para que no lo delataran. Sobre Nelson, de 8 años, dijo: "llegamos, cogí una cuerda igual, ... el niño tenía 8 años". Después asesinó a Mariana, de 5 años, y los enterró junto a su madre.Dos meses y medio después, citó a María Gladis en la finca con el pretexto de tener relaciones, pero su objetivo era interrogarla sobre el supuesto amante de Natalia. Una respuesta de ella lo enfureció y usó el mismo método para matarla: "Usó la misma cuerda y cuando llegamos de igual manera al cuarto útil lo vi como buen método".Cuando se le preguntó por su apodo, Martínez respondió: "Ese apodo sinceramente me queda demasiado grande, porque el hecho de que un ser humano cometa un error no lo lleva a que (...) lo cataloguen como monstruo". Sin embargo, sus actos y la frialdad de su relato lo definen como uno de los asesinos más crueles de la historia reciente de Colombia.
Steven Herrera, un colombiano de 26 años, se ha embarcado en una travesía sin precedentes: recorrer Suramérica de norte a sur corriendo. Su objetivo es completar 11.600 kilómetros, el equivalente a aproximadamente 340 maratones, en tan solo un año. Este desafío, bautizado como ‘Proyecto Suramérica’, lo llevará desde Punta Gallinas en La Guajira, Colombia, hasta Ushuaia, en la Tierra del Fuego, Argentina, atravesando desiertos, páramos, selvas y bosques de cinco países. Sin embargo, la historia detrás de este monumental reto es tan impresionante como la distancia misma; es un relato de superación personal que comenzó en el punto más oscuro de su vida. Conózcalo en Los Informantes.Estuvo al borde del abismoHace unos años, con apenas 20, Steven Herrera se encontraba sumergido en lo que él describe como una oscuridad interior profunda. Una quiebra económica, una decepción amorosa y la muerte de un ser querido lo llevaron a una depresión severa. La carga emocional era tal que una noche tomó una decisión drástica."Yo me intenté quitar la vida en Bogotá. En ese momento llamé a mi hermana y les decía ‘Discúlpenme pero no, perdónenme, me siento muy mal. Yo no puedo con esta carga que estoy sintiendo en mi vida, en mi corazón'", relató Herrera.Esa noche, pidió un taxi con la intención de que lo llevara a un puente para lanzarse al vacío. Trepó la baranda y se despidió, pero justo en ese instante ocurrió lo que él llama el milagro. El taxista, quien se había percatado de su angustia durante el trayecto, regresó y lo detuvo en el último segundo. "Él donde me dejó paró más adelante y se regresó. Cuando él se regresó, yo ya me iba a botar y él me tacleó, me agarró", recuerda Steven. Esa intervención no solo le salvó la vida, sino que marcó el inicio de su renacimiento.Correr como terapia y salvaciónPara Steven, correr no es solo un deporte, es una terapia. Fue la herramienta que utilizó para salir de la depresión y reconstruirse. "Cuando estaba atravesando por la depresión, yo no quería ni levantarme a veces de la cama, pero volver a correr fue parte de esa terapia como que dije 'tengo que ayudarme y tengo que levantarme'. Y el correr largas distancias era como limpiar la mente de tanta carga", explica.Esta no era la primera vez que correr le salvaba la vida. Años antes, tras irse de casa a los 15 años para "aprender y entender cómo funcionaba la vida bajo mis propias responsabilidades", se encontró solo y cayendo en adicciones. "Me sentí adicto a la pornografía", confiesa. Un amigo atleta le sugirió usar esa energía en el deporte.La primera vez que corrió de forma consciente fue reveladora. "Un día él llegó y me dijo vaya a correr 2 horas sin parar'. Pero me dijo 'cuando termine, siéntese siquiera en un andén, cierre los ojos y observe su mente'. Y yo hice ese ejercicio y observé y dije 'oiga, mi mente está tranquila'", rememora. Desde ese momento, el running se convirtió en su ancla. Corría para ocupar su mente, para conectarse con la naturaleza e incluso para trabajar, subiendo corriendo 16 kilómetros hasta un páramo para comprar quesos y bajar con una maleta de hasta 60 libras en la espalda.Un proyecto que desafía todos los límitesLa idea de recorrer Suramérica corriendo nació de forma espontánea, como una manera de retarse física y mentalmente. Aunque algunos lo tilden de loco, él lo ve de otra manera. "Yo no estoy loco, creo que estoy muy cuerdo y lo que he venido haciendo se requiere de mucha valentía y conciencia. Entonces yo creo que para mí es un acto de cordura", afirma con convicción, y añade: "Yo digo que el mundo necesita más locos como yo".El desafío implica correr un mínimo de 42 kilómetros diarios durante 365 días, lo que equivale a una maratón diaria. Para lograrlo, Steven cuenta con una predisposición genética notable. Exámenes médicos previos al viaje sorprendieron a los especialistas, revelando que su cuerpo tiene "una capacidad de recuperarse demasiado rápida", una oxigenación superior y un sistema muscular adaptado para largas distancias.A pesar de sus capacidades físicas, el viaje no está exento de dificultades extremas. Ha enfrentado días en los que las piernas le pesan, los músculos le arden y la visión se le nubla. En esos momentos de crisis, recurre a sus propias herramientas para sobrellevar el dolor: "Me gusta cantar, me gusta orar". El dolor, incluso, lo lleva a liberarse emocionalmente.En el momento de la entrevista con Los Informantes, Steven ya había completado sus primeros 1.000 kilómetros y cruzado siete departamentos de Colombia. Para no abrumarse con la inmensidad del reto, su estrategia mental es simple pero poderosa: "No me gusta pensar en la dimensión ni las distancias. Me gusta mucho es enfocarme en el paso a paso. Disfruto mucho el paso a paso. Como que lo único importante es lo que está sucediendo ahora y es el paso que usted puede dar adelante. El siguiente paso. No hay más".La logística de una aventura épicaEste viaje de 11.600 kilómetros es también un desafío logístico. Steven viaja con dos amigos: uno encargado del registro audiovisual y otro que conduce un carro-casa donde duermen y cocinan. Hasta ahora, la travesía se ha financiado con sus ahorros, el apoyo de algunas marcas y la venta de camisetas del proyecto. Uno de los gastos más significativos son las zapatillas; calcula que usará más de 25 pares, cambiándolas cada 500 kilómetros.Para él, esta ultramaratón es un reflejo de la vida misma, con sus etapas de euforia y sus dificultades. Lejos de arrepentirse de su pasado, lo mira con gratitud. Al recordar el momento en que intentó quitarse la vida, comenta: "Yo creo que es lo más hermoso que me ha pasado (...) Es que las dificultades son las que nos permiten evolucionar, crecer, entender, comprender".Con cada zancada, Steven Herrera no solo se acerca a Ushuaia, sino que también reafirma su filosofía de vida, demostrando que después de la tormenta, se puede correr hacia un nuevo amanecer. Como él mismo dice, no se trata de añadir días a la vida, sino de "añadir vida a los días".
Melisa Gaona, una joven bogotana de 25 años, se ha convertido en la voz de miles de mujeres que padecen en silencio un dolor crónico y debilitante. Su testimonio en Los Informantes reveló la crudeza de una enfermedad invisibilizada durante décadas: la endometriosis.Diagnosticada en etapa 4 (el nivel más avanzado), Melisa no solo enfrenta las graves secuelas físicas de esta condición, sino que también ha tenido que acudir a instancias legales para solicitar la eutanasia como última salida para detener el dolor y sufrimiento.¿Qué es la endometriosis?La endometriosis es una enfermedad crónica y dolorosa que afecta de manera significativa la calidad de vida de las mujeres. El útero está recubierto por un tejido que, cada mes, se desprende durante la menstruación. En quienes padecen esta condición, ese mismo tejido crece fuera del útero y se adhiere a otros órganos.“Son células dinámicas que responden a las hormonas, crecen todos los meses, luego se descaman para generar la menstruación. Cuando esas células se ubican fuera, ya no en la superficie, sino en el interior de la pared del útero o en los ovarios o en las trompas o en otros órganos como vejiga e intestino, a eso le llamamos endometriosis”, explicó el ginecólogo Marcelo Márquez Santos en Los Informantes.En el caso de Melisa, el diagnóstico definitivo de endometriosis grado 4 llegó apenas en febrero de 2024, cuando se evidenció el avanzado compromiso de varios de sus órganos. “Me está afectando el intestino delgado, el intestino grueso, la uretra, la vejiga, la pared abdominal, tengo el endometrioma de 4.3 centímetros, y tengo en más partes, tengo la más fuerte”, detalló Melissa.En Colombia, se estima que cerca de 3 millones de mujeres padecen endometriosis, viéndose afectadas en aspectos fundamentales de su vida como el trabajo y las relaciones personales. Un estudio realizado por la BBC en 2019, con la participación de 3.500 mujeres diagnosticadas, reveló que la mitad de ellas manifestó haber tenido pensamientos suicidas a raíz del dolor y de las dificultades para obtener un diagnóstico oportuno.¿Cuáles son sus síntomas?En una entrevista con Noticias Caracol, el ginecólogo Ricardo Rueda explicó cuáles son los principales síntomas de la endometriosis. Entre ellos destacan el dolor, especialmente durante la menstruación y las relaciones sexuales, y la infertilidad. También puede provocar dolor abdominal persistente, molestias al orinar, problemas digestivos, fatiga crónica y otros malestares. Aunque no existe una causa claramente identificada, en su aparición influyen factores genéticos y hormonales.En cuanto al tratamiento, aunque en términos generales no se puede hablar de una cura definitiva por tratarse de una condición crónica, la endometriosis sí puede ser controlada. “Tenemos modalidades de tratamiento cada vez más avanzadas para el control del dolor de la endometriosis, tenemos modalidades de cirugías que deben ser hechas por manos muy expertas”, aseguró el ginecólogo Ricardo Rueda.No obstante, en 2023 se aprobó una ley que reconoce la endometriosis como una enfermedad progresiva e incapacitante, y que además impulsa la creación de protocolos para su diagnóstico temprano. Aunque es un trastorno frecuente que afecta a una de cada 10 mujeres, las pacientes suelen tardar varios años en obtener un diagnóstico adecuado.Un cuerpo invadido por el dolor: endometriosis etapa 4Desde que tiene memoria, Melisa ha convivido con síntomas que la fueron aislando de una vida normal. “No puedo hablar, me ahogo, el dolor es tan fuerte que no puedo respirar, me desmayo. Lloro de una manera inagotable, no me aguanto. A veces ni siquiera puedo moverme y solo salen lágrimas mientras yo estoy quieta. Me intentan mover el cuerpo y parece que me hubiera muerto", relató la joven en diálogo con Los Informantes.Este doloroso camino de Melisa comenzó mucho antes de la adolescencia. Aunque nació en perfectas condiciones, a los 18 meses le diagnosticaron apendicitis que derivó en peritonitis, lo que requirió una larga hospitalización. Sin embargo, el vómito constante reapareció alrededor de los 6 años.A pesar de la intensificación del dolor y los síntomas con su desarrollo, los exámenes y las visitas a especialistas no arrojaban respuestas.A los 15 años, un médico le recomendó una terapia hormonal para reducir ese dolor. “Un médico nos aconsejó que para aliviar los cólicos menstruales le colocáramos un dispositivo para planificar en el brazo. Ella duró desde los 15 hasta los 20 años con un dolor y un vómito moderados, [el tratamiento] le bajó el nivel de lo que le producía tanto dolor”, señaló su mamá, Sandy Duarte.Aunque los dolores persistían, Melisa se esforzaba por llevar una vida lo más normal posible. Estudió Sistemas en el SENA, realizó cursos de maquillaje profesional e incluso intentó emprender un negocio de postres. Su gran sueño era estudiar Medicina, pero la enfermedad la obligó a aplazar una y otra vez sus semestres, hasta que no pudo hacer posible su proyecto universitario."Con dolor yo trabajaba, estudiaba, hacía mi vida. Lloraba unos 20 minutos, me miraba al espejo y decía ‘yo puedo’. Me lavaba la cara, me maquillaba, me arreglaba y salía a ganarle", relató.El diagnóstico que tardó añosTras seis cirugías, múltiples hospitalizaciones y hasta dudas sobre si sus dolores eran de origen psiquiátrico, en febrero de 2024 llegó finalmente el diagnóstico: endometriosis grado 4. La enfermedad se había extendido a varios órganos, incluyendo intestino, vejiga y pared abdominal.Para intentar describir lo que siente a diario, Melisa expresó: “Es como si cogieras muchas agujas y me las enterraras, y después como si cogieras piedras y me las pasaras por ahí. Luego siento como un cólico y como que todo el abdomen se quiere salir”.La solicitud de eutanasiaEl 31 de julio, Melisa compartió un video que rápidamente se hizo viral en el que anunciaba su solicitud de eutanasia, argumentando que estaba atrapada en una “espiral de sufrimiento” de la que ningún médico ni tratamiento parecía poderla sacar. “Mi voluntad de acceder al procedimiento de eutanasia cumple el derecho fundamental de vivir dignamente”, escribió en el documento dirigido al hospital.Sin embargo, su solicitud fue negada. El comité médico concluyó que aún existen alternativas terapéuticas que no se han contemplado, como una complicada cirugía para retirar su matriz y posiblemente practicarle una colostomía.“Dejarla sin su parte ginecológica y dependiendo de cómo esté la endometriosis pegada al colon, tendrían que hacerle una colostomía, y toca mirar cómo está el pulmón. Es decir, al abrirla se pueden dar cuenta del nivel avanzado que puede tener la endometriosis dentro del organismo”, explicó su madre.Melisa rechazó por completo someterse a esa cirugía, pues aseguró que reduciría aún más su calidad de vida. Ante la gravedad de sus dolores, hizo una declaración desgarradora: “Yo me suicido”.Una esperanza en MéxicoTras la viralización de su caso, una clínica especializada en endometriosis en México se ofreció a tratarla con un procedimiento menos invasivo. El obstáculo ahora es económico: el tratamiento puede costar hasta 60.000 dólares, más de 200 millones de pesos colombianos. Para financiarlo, Melisa vendió su carro e inició una campaña de recaudo.En cuanto a la eutanasia, en Colombia se practica aproximadamente una cada 25 horas. Sin embargo, persisten numerosos obstáculos, por ejemplo, en 2024, de cada diez solicitudes presentadas, solo tres fueron aprobadas.El caso de Melisa pone sobre la mesa la necesidad de revisar las garantías del derecho a morir dignamente y, al mismo tiempo, de fortalecer la atención médica frente a enfermedades crónicas e incapacitantes como la endometriosis.Su voz, cargada de dolor pero también de resistencia, es un llamado urgente a visibilizar una condición que afecta en silencio a millones de mujeres. Hoy espera, entre la esperanza de un milagro que alivie sus dolores y la decisión de las autoridades sobre la aprobación de su solicitud de eutanasia.
El sueño de adquirir vivienda propia hace parte del día a día de muchos colombianos, quienes con sus ahorros buscan diferentes opciones para cumplirlo. Una opción interesante y atractiva para muchos es adquirir vivienda que están en remate, un modelo en el que los precios suelen ser más bajos que en el mercado tradicional.Sin embargo, la venta de propiedades a través de remates judiciales se transformó en un negocio lucrativo para el Grupo Empresarial Confidesarrollo Expres (GECE), un bufete de abogados en Barranquilla representado legalmente por Karla Alarcón y Raúl Cano y señalado por múltiples víctimas de estafa. Más allá de los testimonios de familias engañadas, un extrabajador —bajo el nombre ficticio de 'Luis'— reveló con detalle el modus operandi de la organización.¿Cómo opera la supuesta estafa de grupo de abogados en Barranquilla?El primer paso para captar clientes, según el exasesor de GECE, era ofrecer una membresía por 400.000 pesos. Con ese pago, la persona obtenía acceso a un catálogo semanal de supuestas viviendas en remate o en sucesión. Además, está la fachada confiable en su oficina física. "Habían como 10 abogados en las instalaciones, todo me dio credibilidad. Los busqué en redes y aparecían entregando viviendas", dijo una de las víctimas a Séptimo Día.Según 'Luis', GECE mostraba listados de hasta 300 casas disponibles, cuando en la práctica no existen tantos procesos judiciales en un mes. Los asesores comerciales —no necesariamente abogados— eran los encargados de convencer a los interesados de que, a través de ellos, podrían asegurar la exclusividad de la vivienda elegida."Ellos decían que habían entregado 300 o 400 casas, pero en un año que estuve en esa empresa nunca vi una entrega y al mes podían llegar entre 6 u 8 personas a reclamar su dinero porque tenían 4 o 5 años esperando una casa que nunca estaba", indicó 'Luis'. GECE ofrece exclusividad a sus clientes, asegurándoles que nadie más va a poder adquirir las casas que ellos elijan, pero después de recibir el dinero empezaban las excusas.Con ese argumento, decenas de clientes consignaron sumas que iban desde 45 hasta 170 millones de pesos, convencidos de que en seis u ocho meses tendrían las llaves de su nuevo hogar. 'Luis' confirmó que esa promesa era falsa. "Son casas que no están legalizadas y que por algún motivo ellos obtienen la información y la ofrecen como casas de remate".En la práctica, esto obligaba a firmar un nuevo contrato, dejando sin efecto el anterior. “Con los contratos que hacen se blindan la espalda, se aseguran para que no los puedan demandar por estafa. Cuando le cambian de casa a un cliente no le explican la diferencia de un contrato a otro, ya cuando el cliente firma el segundo contrato el primero pierde validez y cuando la persona demanda por estafa pierde la demanda porque legalmente existe un proceso. Existe un vacío legal que ellos aprovechan”, explicó Luis.La trampa en la devolución del dinero'Luis' detalla que, precisamente, lograr que las personas se cansaran de reclamar es el objetivo del grupo de abogados y si reclaman su dinero igual van a perder. Uno de los mecanismos más comunes era notificar al cliente que la vivienda inicial “ya no estaba disponible” y ofrecerle otra. "Si la persona se cansaba de esperar le ofrecían otra casa, luego otra, hasta que la persona finalmente se cansara y pidiera la devolución, ellos le quitaban hasta el 28% del dinero que consignaban".Efectivamente, Eliana Pereira contó que en el bufete le dijeron que le iban a descontar el 20% de su inversión cuando fue a pedir la devolución de su dinero al ver que no recibía su casa. “Ellos decían que como yo desistí del proceso me iban a quitar el 20% de lo que les entregué”. De la misma forma, a Aleidis Rodríguez señaló que "según ellos me querían entregar de a cinco o dos millones cada año o cada seis meses. Yo les dije que no, que así como yo había entregado el dinero completo, lo quería así”.'Luis' recordó también que Karla Alarcón tenía una frase que les decía constantemente a sus empleados: “El chicharrón entre más jugoso, más sabroso”.El Grupo GECE está dividido en dos frentes clave para funcionar: los asesores comerciales, dedicados únicamente a vender la idea de las casas en remate, y los abogados, encargados de “resolver” los problemas posteriores, incluyendo demandas y reclamos. Esa combinación —una fachada empresarial bien presentada, un discurso legalista y contratos blindados— convirtió a GECE en una maquinaria difícil de enfrentar para las víctimas.Víctimas atrapadasLas historias de Isaias Garavito, Laudy Montenegro, Vanessa Isa, Eliana Pereira, Aleidis Rodríguez y Gloria Reyes reflejan el impacto de este modus operandi. Estas personas enfrentaron pérdidas millonarias, desgaste emocional y, en algunos casos, demandas en su contra promovidas por los mismos abogados de GECE.“Es totalmente injusto. Hay personas que han perdido familias, se han divorciado, han muerto por la presión de estos engaños. Son personas soberbias que creen saberlo todo y juegan con los sueños de la gente”, denunció 'Luis'.La advertencia de los expertosEspecialistas en remates judiciales como Oscar Casas y el abogado Jhon Villamil coinciden en que este tipo de estafas prosperan porque la gente desconoce cómo funciona el proceso real. En Colombia, los remates son procesos públicos, registrados en la Rama Judicial, y no requieren intermediarios. “El error número uno es no verificar que el proceso exista en la vida real”, concluyó Casas. Casas analizó, con ayuda de inteligencia artificial, los contratos firmados por los denunciantes y encontró varias incongruencias que constituyeron el engaño. Las personas pueden hacerlo con esta instrucción en la IA que decidan utilizar: "actúa como un abogado experto en remates en Colombia y revisa este contrato para saber qué vacíos legales tiene".El abogado Jhon Villamil advirtió que en Colombia los remates judiciales son efectivos, pero no requieren intermediarios. “Lo primero es corroborar que efectivamente existe una diligencia de remate. Lo segundo, entender que en este tipo de procesos no existen terceros ni intermediarios. Hay páginas en internet que lo que hacen es recopilar la información a nivel nacional de todos esos archivos de remate”.
El 22 de noviembre de 2021, el estilista Mauricio Leal y su mamá, Marleny Hernández, fueron hallados sin vida dentro de su casa, ubicada en un lujoso condominio de La Calera.Yhonier Leal, a quien hallaron culpable del crimen y quien fue condenado a 55 años y 3 meses de prisión por los delitos de homicidio agravado y ocultamiento y alteración o destrucción de pruebas, fue quien reportó a las autoridades sobre el hallazgo de sus familiares.No pasó mucho tiempo para que la investigación apuntara hacia él, por el raro comportamiento de Yhonier tras la muerte de su madre y hermano: transferencias bancarias, papeleos legales de la peluquería de Mauricio e, incluso, ofreció entrevistas usando una chaqueta blanca, prenda característica del estilista asesinado.Mientras avanzaba el proceso, la empresa que había construido Mauricio Leal empezó resquebrajarse. Su peluquería se cerró a menos de un mes del crimen, según se dijo, por falta de pago a los empleados, quienes, además, tenían problemas emocionales para volver al local por la tristeza que les generaba lo ocurrido y consiguieron trabajo en otros salones de belleza.Presuntas irregularidades en negocios de Mauricio LealLuego, la Fiscalía General de la Nación reveló que a las sociedades Mauricio Leal Peluquería y Mauricio Leal Music SAS habrían ingresado dineros de dudosa procedencia, que podrían ser del narcotráfico o la corrupción.Otro movimiento extraño fue el crecimiento financiero que se registró en las cuentas de Leal entre 2014 y 2019. En la “información financiera reportada ante Cámara y Comercio por la Sociedad Mauricio Leal Music SAS, el activo y patrimonio neto permanecieron estables en $20.000.000 entre los años 2015 a 2017, pero en el año 2018 se observa un comportamiento inusual, puesto que el activo total pasó a $2.368.720.512 y el patrimonio neto a $1.530.977.747”, indicó el ente investigador, quien además evidenció una millonaria entrada de dinero a las cuentas del llamado niño genio por parte de Viviana Nule, hermana de Miguel Nule, implicado en el carrusel de la contratación: 12.000 millones de pesos que jamás fueron reportados por el estilista.Entretanto, Marleny Hernández, mamá de Mauricio Leal, “registró movimientos crédito en cuenta por valor de 1.195 millones de pesos y movimientos por débito por 1.322 millones de pesos reportados por el banco… en el periodo 2014-2020”, según la investigación.En medio de estas pesquisas, la Fiscalía solicitó en julio de 2022 que los bienes del estilista entraran en extinción de dominio.Funeraria da plazo para comprar lotes donde están enterrados Mauricio Leal y su mamáEn una carta a la que tuvo acceso la revista Semana, dirigida a Erika Sanguinetti, abogada y apoderada de Carlos Andrés García Hernández, hermano de Mauricio que está preso en la cárcel de Jamundí, la funeraria Jardines de Paz señaló que “el servicio ingresó el 26 de noviembre de 2021, con los fallecidos Marleny Hernández y Mauricio Leal, con una orden de prestación de servicios 01186591, bajo un contrato de arrendamiento, tiene una vigencia por 4 años que culmina el 26 de noviembre de 2025. El lote se debe comprar, ya que fue arrendado solo por cuatro años, esta compra se debe realizar antes del 26 noviembre del 2025”.Los dos lotes cuestan alrededor de 20 millones de pesos, según señala la publicación, por lo que la jurista envió una comunicación a la Sociedad de Activos Especiales (SAE), que administra algunos de los bienes del occiso, y allí solicitó a la entidad que, “en el marco del proceso de extinción de dominio, entendiendo los procesos de dignidad humana respecto a la memoria de las personas fallecidas, se evalúe la procedencia de autorizar la destinación de una suma de dinero proveniente de los bienes incautados con el fin de sufragar los gastos necesarios para la adquisición de un lote-mausoleo del cementerio Jardines de la Paz. En caso de ser procedente, solicito que el desembolso se realice directamente a dicha empresa”.Asimismo, indica el medio citado, la abogada pidió que quien quiera donar para pagar los sitios donde fueron enterrados Mauricio Leal y su mamá, consigne directamente a Jardines de Paz y envié el comprobante de pago al correo conectamleal2025@hotmail.comPOR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Durante la madrugada del pasado domingo 28 de septiembre, las autoridades registraron un nuevo ataque en el municipio de Palestina (Huila), un hecho que generó conmoción en la comunidad. Los hechos acontecieron en la vereda Samaria y dejaron un saldo de tres personas muertas y otras seis heridas, lo que encendió las alarmas en la región.De acuerdo con lo ocurrido, todo inició en un billar del municipio, cuando, en horas de la madrugada, dos hombres armados ingresaron al establecimiento y dispararon contra una de las personas que se encontraban en el punto. Aunque, al parecer, la intención inicial de los delincuentes era atentar contra un solo individuo, la situación se salió de control y desencadenó una tragedia aún mayor.La reacción de quienes se encontraban en el lugar frente al ataque fue lo que provocó que el escenario empeorara. Al ver que varias personas intentaron capturar a los agresores, los delincuentes respondieron abriendo fuego de manera indiscriminada contra todos los presentes. Esta ráfaga de disparos no solo cobró la vida de la víctima inicial, sino que causó la muerte de dos personas más y dejó a otras seis heridas. Todo ocurrió en un establecimiento ubicado sobre la vía que comunica a Palestina con el municipio de Pitalito, un punto de tránsito frecuente en la zona.Tras la balacera, se vivieron momentos de pánico y desesperación. Las personas heridas fueron trasladadas de inmediato a centros asistenciales cercanos, en un intento por salvar sus vidas y brindar atención médica urgente. Entre tanto, los responsables del crimen lograron huir de la escena, lo que generó un despliegue de las autoridades para tratar de ubicarlos.El coronel Carlos Eduardo Téllez, comandante de la Policía de Huila, informó la apertura de investigaciones con el fin de dar con el paradero de los atacantes y esclarecer las motivaciones detrás de este hecho violento que enluta al municipio.¿Qué se sabe de las víctimas mortales y las personas heridas tras el ataque en Palestina, Huila?Las autoridades lograron identificar a las víctimas mortales: Jhonatan Edinson Correa Abasolo, de 28 años; Eliacid Cuaji Mazabel, de 53 años, y Rodrigo Celis Vargas, de 39 años. Asimismo, se conoció la identidad de varias de las personas heridas, entre ellas Edgar Rivera, María Alvira, Ceidy Muñoz, Victor Peña, William Velasco, William Ruíz, Ninfa Ortega y Johana Salinas, quienes permanecen bajo observación médica.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un reciente video que fue divulgado en redes sociales se hizo viral y provocó indignación al mostrar a un caballo siendo ingresado a un bar de Bogotá, en medio de ruidos fuertes, pólvora y los intensos estímulos del ambiente que lo rodeaba. Junto a él se ubicaban múltiples espectadores que, pese a las reacciones del animal, aplaudían, celebraban y presuntamente consumían licor en medio de un estresante episodio para el equino. El caballo hacía movimientos fuertes e, incluso, se le veía tenso en medio de tanto ruido. Esta situación no solo representaba un riesgo para el animal, quien era movido por la fuerza para hacer sus típicos pasos, sino que también representaba un potencial peligro para los asistentes, quienes podían ser víctimas de una reacción adversa por parte del caballo. Los hechos, según el más reciente reporte del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), se habrían presentado en pleno centro de la ciudad. "A través de redes sociales se reportó el presunto maltrato de un caballo al que, según la denuncia, obligaron a ingresar a un bar en pleno centro de la ciudad, en medio de pólvora, música a alto volumen y un gran número de asistentes. La situación no solo generó un evidente estrés en el animal, sino que también puso en riesgo a las personas que allí se encontraban", explicó el IDPYBA. Y es que los espacios cerrados no son buenos para estos animales, aún menos cuando desconocen su entorno e identifican potenciales amenazas como el fuego o los efectos de la pólvora. Al ser animales de presa, este tipo de individuos tienen una audición muy aguda, razón por la cual la música y su fuerte volumen termina por provocar el coctel perfecto para que estos animales reaccionen de formas violentas o incluso sufran graves problemas de salud. La senadora Esmeralda Hernández se pronunció sobre este video e hizo una solicitud ante las autoridades para verificar el hecho e imponer las medidas necesarias. "¡Asco! Esto ocurrió ayer en Bogotá: un animal en medio de pólvora, trago y ruido solo por diversión en un bar. Esto no se puede permitir ni normalizar. Solicitaré a las autoridades verifiquen este hecho e impongan las sanciones que apliquen. También le pediré al IDPYBA coordinar la expedición de una circular para bares y establecimientos de comercio", dijo.¡Asco! Esto ocurrió ayer en Bogotá: un animal en medio de pólvora, trago y ruido solo por diversión en un bar. Esto no se puede permitir ni normalizar. Solicitaré a las autoridades verifiquen este hecho e imponga las sanciones que apliquen. También le pediré a @AnimalesBOG… pic.twitter.com/QHpzF0oAVT— Esmeralda Hernández 🐓🐂🐴 (@EsmeHernandezSi) September 29, 2025 ¿Qué dijeron las autoridades?El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) informó que, junto con la Secretaría de Salud, la Secretaría de Gobierno y otras entidades competentes, iniciará procesos de inspección y vigilancia en el establecimiento señalado, con el fin de verificar tanto sus autorizaciones como las condiciones en materia de bienestar animal.“En lo que nos corresponde, verificaremos las condiciones de bienestar animal, en este caso, todo indica que las condiciones no eran adecuadas para el caballo que aparece en el video. (...) Recordemos que el maltrato tiene que ver justamente con condiciones relacionadas con malas disposiciones en materia de salud, nutrición y espacio físico y para este caso pareciera que las condiciones para nada son las adecuadas para el caballo que sale en el video. ”, señaló Antonio Hernández Llamas, director del IDPYBA.La entidad recordó que el maltrato animal está relacionado con factores como condiciones inadecuadas de salud, nutrición y espacio físico. Además, reiteró a la ciudadanía la importancia de rechazar y reportar cualquier situación que ponga en riesgo el bienestar de los animales en la ciudad."Nosotros recibimos justamente a partir de redes sociales las quejas relacionadas con el presunto abuso de un animal en un bar, en un establecimiento que justamente es de diversión y en el cual claramente se puede ver en el video que el animal está siendo sometido a distintos procesos que van en contra de su bienestar. Es un lugar que pareciera que tiene bebidas alcohólicas en el cual se utiliza pólvora y seguramente se manipulan alimentos, por tanto vamos a iniciar de la mano con Secretaría de Salud, Secretaría de Gobierno gobierno y con las distintas autoridades, los procesos de inspección y vigilancia del establecimiento. Primero frente a sus autorizaciones, pero en lo que nos corresponde, frente a los temas de bienestar animal", agregó Llamas.JULIÁM CAMLO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una demanda ha llegado ante el Consejo de Estado y podría ser estudiadas próximamente, pues pretende conseguir la anulación del mapa del departamento de Antioquia que se conoce actualmente. Esto, debido a que, tal como lo explica la petición dicha representación geográfica estaría incorporando territorios ajenos, al incluir algunos municipios que pertenecen al sur de Córdoba.En entrevista con Caracol Radio, el abogado William Quintero Villarreal dio a conocer que en 2017 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) publicó el mapa oficial de Antioquia en el cual incorporó a otros territorios que no pertenecen al departamento. Según Quintero, esto sería una inclusión ilegal que no tiene en cuenta los procesos de delimitación correspondiente ni las aprobaciones. En otras palabras, con estas demandas se expone que, al parecer, el mapa estaría alterando los límites departamentales fijados políticamente.Villarreal le dijo al medio citado que los municipios afectados que pertenecen a Córdoba y no a Antioquia son Puerto Libertador, Montelíbano y Tierralta, los cuales, según él, aparecerían en el mapa de Antioquia como si hiciera aparte de esta división. Ante esto, el abogado dijo al medio citado que el mapa "fue expedido en el año 2017 con falsa motivación por cuanto no es el reflejo de la realidad histórica y jurídica".El demandante también agregó a la cadena radial que esta inclusión sin respaldo estaría afectando la administración regional y la correspondiente delimitación, situación que podría desembocar en mayores conflictos y cierta incertidumbre en las zonas afectadas. Es necesario tener en cuenta que el Congreso es el único organismo que cuenta con la competencia de delimitar territorios, ajustarlos o crear nuevos departamentos, acorde con el articulo 297 de la Constitución Política de Colombia.También existe otra demanda que se enfoca más hacia el departamento del Chocó: según esta, el mismo mapa de 2017 le otorgaba al Chocó municipios de esta división político-administrativa. Los municipios de Antioquia que se incluyen en territorio chocoano con esta representación geográfica son Belén de Bajirá, Blanquicet, Nuevo Oriente y Macondo. Sin embargo, en torno a estos municipios ya ha habido una decisión respecto a su pertenencia a uno u otro departamento. De hecho, en 2023 Belén de Bajirá celebró su referendo para definir su autonomía como territorio del Chocó. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El exconcejal por el Centro Democrático Luis Naranjo fue víctima de un atentado en Saravena, Arauca, cuando se movilizaba con sus escoltas en dos vehículos blindados.Imágenes que circularon en redes sociales evidenciaron los tiros que recibieron las dos camionetas en las que se desplazaba Naranjo y, según denunció la senadora Paloma Valencia, dos escoltas del exconcejal resultaron heridos por el ataque armado.Varios encapuchados emboscaron al político del Centro Democrático, que ya ha sido víctima de otros tres atentados, de los cuales ha salido ileso. “Esta es la cuarta vez que el Eln atenta contra mi vida, la última fue el 31 de diciembre de 2023, donde caí en un retén de estos bandidos”, relató a Noticias Caracol, denunciando que su esquema no ha sido incrementado, “al contrario, lo que la UNP ha querido hacer es desmejorar los esquemas de protección de los opositores”.En esa ocasión, el exconcejal de Arauca se movilizaba en una camioneta junto con su hermana y su sobrina de 8 años, quien intercedió para salvar su vida. “La reacción de la niña al ver que podía ser ahí fusilado y me tenían ya de rodillas sobre la vía -muchos de los transeúntes se dieron cuenta-, la niña preocupada y no sé de dónde sacó el carácter, una niña tan solo de 8 años, y se bota del vehículo gritando que por favor no asesinen a su papá”, contó.En aquel momento, en un descuido de los sujetos armados, se subió al carro que había recogido a su familia y huyó.Naranjo afirma que actualmente, la respuesta que ha recibido de la Unidad Nacional de Protección para aumentar su esquema de seguridad es “que estamos en estudio”, añadió.¿Cómo fue el atentado contra Luis Naranjo?El político del Centro Democrático, en su relato a Noticias Caracol en vivo, dijo que a diario sale con dos armas de uso personal, una camisa balística, un chaleco y un segundo chaleco “que es el que porto encima”.Este martes 30 de septiembre, “sobre las 10:15 de la mañana, me dirigía a hacer un desplazamiento, a visitar a una de las familias que solemos visitar en este proselitismo político que se avecina, y visitando amigos, familias. Acababa de llegar a esta vivienda. No tenía más de tres o cuatro minutos, me estaba tomando un vaso con limonada cuando empezaron los disparos, nos bloquearon sujetos de civil, enchalecados, enfusilados, creo unos diez o doce sujetos. Nos cierran, nos empiezan a disparar más o menos unos tres o cuatro minutos. El esquema de seguridad gracias a Dios reaccionó, se enfrentó con los bandidos, lograron sacarme de ahí. Los vehículos quedaron totalmente inservibles”, describió.Luis Naranjo detalló que cuenta “con seis hombres de protección y un relevante, los siete estaban ahí y reaccionaron de forma heroica” frente a los criminales que, según dijo, “nos duplicaban en número y en capacidad de armas”.Afirmó que los criminales, que señala son del Eln, “los teníamos a no menos de 25 metros por lado y lado. Ellos nos atacaban con ráfagas. Empezaron a dispararnos como locos, llegamos casi a enfrentarlos casi cuerpo a cuerpo”.Tras repeler el ataque, “logramos llegar al hospital de Saravena, donde desafortunadamente tengo al jefe de seguridad impactado y uno de los muchachos con complicaciones graves. Están en cirugía”, reveló.Dijo que no salió herido porque “cargamos las armas de uso personal y uno de los impactos pega en el proveedor del arma”, que cargaba en su costado izquierdo, cerca del corazón. “Hay unos muchachos que están impactados en los chalecos balísticos”, agregó.¿Quién está detrás del atentado a Luis Naranjo?“Me advirtieron a mí, donde el Eln tiene previsto acabar con mi vida y efectivamente lo vimos hace unos minutos”, afirmó en su diálogo con el medio citado, reiterando: “Es el Eln el que quiere acabar con mi vida”.Y afirmó que "si nos descuidamos el próximo en sufrir una barbarie de estas va a ser el doctor Manuel Alexander Pérez Rueda".El Centro Democrático rechazó el nuevo attentado contra Luis Naranjo y manifestó que "la situación es alarmante: en Arauca, los militantes del Centro Democrático y líderes regionales enfrentan una amenaza constante de este grupo terrorista que ha sembrado dolor en la región y en el país. Resulta inaceptable la complacencia del Gobierno Nacional frente al ELN, mientras los ciudadanos y líderes políticos que defienden la democracia y la libertad son perseguidos y atacados, no solo en Arauca, sino también en diferentes regiones del país. El Centro Democrático exige a las autoridades: Garantizar la vida y seguridad del exconcejal Luis Naranjo y de todos los líderes sociales y políticos que hoy están bajo amenaza".NOTICIAS CARACOL
La comunidad de Bahía Solano y los turistas que visitan el lugar quedaron consternados tras el fallecimiento de tres turistas y la desaparición de una persona el pasado 29 de septiembre, en las playas que se encuentran ubicadas en el corregimiento de El Valle. La tragedia sucedió mientras las visitantes se encontraban bañándose y, pese al esfuerzo de por parte de la comunidad de auxiliarlos, las personas fallecieron por ahogamiento, según afirmaron las autoridades. "Desde la administración municipal de Bahía Solano, expresamos nuestra solidaridad y sentido de condolencia con las familias y amigos de las tres personas que lamentablemente fallecieron ahogadas en el día de hoy durante su jornada de baño en las playas del Valle, a pesar de la atención que le brindó la comunidad en primeros auxilios", aseguró el alcalde del departamento, Jairson Leonel Valencia Pinilla. Así mismo, el alcalde indicó que hay una persona que se encuentra desaparecida: "En estos momentos, las autoridades de socorro están realizando la búsqueda de una cuarta persona que se encuentra desaparecida. Reiteramos a todos los bañistas y residentes a respetar las señales de precaución y hacer uso de las zonas de baño de manera responsable". Los organismos de búsqueda y rescate siguen trabajando en la zona para hallar a la persona desaparecida. De igual manera, la alcaldía insistió en mantener la prudencia sobre la situación. ¿Quiénes eran las personas que fallecieron en Bahía Solano?Las autoridades dieron a conocer los nombres de los fallecidos, quienes fueron identificados como Edinson Palacios Mosquera, Nicolás Fernández y Ana María Salazar.Por medio de un comunicado, la alcaldía lamentó profundamente el fallecimiento por inmersión de los tres turistas y extendió sus “más sinceras condolencias a sus familiares y amigos en este difícil momento”.Igualmente, la Alcaldía hizo un llamado a la seguridad y la prudencia de los bañistas y visitantes de la zona: "Hacemos un llamado a turistas y residentes a acatar las recomendaciones de seguridad para bañarse en el mar, haciéndolo únicamente en las zonas delimitadas. Así mismo, invitamos a los hoteleros y prestadores de servicios turísticos a orientar de manera oportuna a sus visitantes sobre las medidas de prevención y seguridad en nuestras playas".Recomendaciones para los bañistasSi planea visitar las playas colombianas en esta temporada, es importante tener en cuenta una serie de recomendaciones para garantizar su seguridad y la de los demás. Lo primero es vigilar siempre a los menores, en especial cuando estén dentro del agua. También se aconseja no llevar objetos de valor y mantener las pertenencias personales bajo observación constante.El consumo moderado de alcohol es clave para conservar el estado de alerta, así como procurar nadar acompañado y evitar zonas señalizadas como peligrosas, espigones o formaciones rocosas.En cuanto a los servicios turísticos, lo más seguro es contratarlos únicamente con agencias registradas en el Registro Nacional de Turismo (RNT). Use métodos de pago confiables, solicite comprobantes y haga sus reservas de alojamiento o planes de viaje a través de canales oficiales o reconocidos.Por otro lado, cuidar el entorno natural también es parte de la experiencia: lleve con usted botellas reutilizables para reducir el uso de plásticos, recoge tus residuos y deséchalos correctamente. Respete la fauna y flora marina evitando recolectar conchas, corales o especies silvestres, y opte por protectores solares biodegradables.Finalmente, antes de viajar infórmese sobre los horarios, restricciones y condiciones de las playas. En temporada alta confirma que estén habilitadas para bañistas y, en caso de aglomeraciones, continúe aplicando medidas de bioseguridad. Así, su visita será segura, responsable y mucho más agradable.CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
Frisby España, que tiene un pleito legal con Frisby S.A. BIC en Colombia por el uso de la marca en Europa, se metió con otro producto colombiano y empezó a promocionar recientemente una malteada hecha con Chocoramo, el ponqué cubierto con una capa de chocolate que es vendido por la empresa nacional Ramo.Justamente la compañía colombiana de alimentos, que cumple 75 años de historia en la nación suramericana, se pronunció tras enterarse de que la cadena de restaurantes ibérica ofrecía la bebida con uno de sus productos.“Ese pastelito que todos llevábamos en la lonchera… ahora en shake”, decía el texto que acompañaba la imagen con la malteada de Chocoramo ofrecida por Frisby España, que aclaró que la bebida “se elabora con productos orignales de @chocoramoficial y @productosramo La mención de lo marca es meramente descriptiva y no constituye un uso indebido. Frisby España recuerda que, como cualquier operador, tiene derecho a adquirir y emplear materias primas disponibles en el mercado. Invitamos a todos, y en particular a los medios de comunicación, a no caer en el sensacionalismo y a hacer uno del sentido común”.La imagen, además, tiene escrito en los bordes, en letra pequeña, las frases “Producto importado” y “Frisby España SL-Marca ‘Frisby’ registrada en la U.E.”.“No existe actualmente ningún tipo de alianza”Tras hacer público el anuncio de Frisby España, Ramo emitió un comunicado para aclarar el uso de producto Chocoramo en otros países.En el mensaje, la empresa colombiana indicó que “productos Ramo S.A.S. informa a la opinión pública que, en días recientes, una marca de alimentos con sede en España ha difundido contenidos promocionales en los que se menciona el uso del Chocoramo como parte de una nueva propuesta gastronómica. Frente a esta situación, aclaramos que no existe actualmente ningún tipo de alianza, convenio comercial ni colaboración entre dicha empresa, ni ninguna marca extranjera y nuestra organización”.“Reiteramos que cualquier anuncio oficial sobre nuevos lanzamientos, asociaciones estratégicas o colaboraciones será comunicado únicamente a través de nuestros canales oficiales, incluyendo nuestras redes sociales verificadas y sitio web institucional”, añadió.Asimismo, Ramo expresó su agradecimiento por “el interés y cariño que nuestros consumidores expresan por nuestra marca y productos, esto nos motiva a seguir trabajando con transparencia y respeto en pro del fortalecimiento de la industria nacional y sus marcas”.Reacciones en redes por malteada de ChocoramoEl anuncio de Frisby España sobre Chocoramo no fue muy bien recibido por algunos usuarios, pues hay molestia porque esa compañía se apropiara del nombre de la colombiana, creada hace 48 años en Pereira.Según la empresa europea, su marca es válida legalmente, ya que, al notar que la marca no estaba en uso efectivo dentro del mercado español, procedió a registrarla y a lanzar su propio proyecto de restauración rápida.Ahora, la promoción de una malteada con Chocoramo ha incomodado a algunos connacionales, que han expresado mensajes como: “En estos dicen que la arepa es de España”, “Vaya léase 100 años de seriedad mi Parcero” y “Ahora falta que saquen un flamenco con canciones de Diomedes Díaz”.Y mientras existe esta nueva polémica, Frisby España y Frisby S.A. BIC siguen a la espera de la respuesta de OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas) y de la EUIPO (Oficina de la Propiedad Intelectual de la Unión Europea) sobre el uso de la marca en Europa, que establecerá si la firma en Pereira tiene los derechos sobre esta o si se le concede a la ibérica.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, expuso recientemente un nuevo problema con la Hacienda Nápoles, aquel reconocido espacio que durante la década de los ochenta fue una de las propiedades más conocidas del narcotraficante Pablo Escobar. Este espacio, ahora parque temático, contaría con algunos detalles legales que actualmente han llamado la atención de las autoridades. Y es que desde sus redes sociales, Harman expuso que del total de tierras de esta hacienda que fueron entregadas por la SAE en 2007, solo un pequeño porcentaje ha sido usado con los fines turísticos y comerciales que caracterizan al parte temático. De hecho, de las 4.000 hectáreas de la hacienda, expone que solo 300 hectáreas fueron destinadas para el parque, desconociéndose así el uso que le han dado a las otras 3.700 que integran la propiedad."La hacienda Nápoles terminó configurándose en un gran epicentro turístico que generó una cadena de servicios de hoteleros y comerciales muy fuertes que, de alguna manera, benefician a una gran parte de la población. Y eso está bien. Pero lo que nadie cuenta de la Hacienda Nápoles es que a duras penas el parque ocupa alrededor de 300 hectáreas de las 4.000 que originalmente tiene esta hacienda", dijo el director. El funcionario explica que el sistema de predios de esta hacienda fue entregado a la Alcaldía de Puerto Triunfo con fines de producción agropecuaria y proyectos turísticos. Se conoce que 300 hectáreas han cumplido con esta función, pero se estaría desconociendo quién ocupa, explota y utiliza la tierra adicional. "¿Qué ha venido ocurriendo? Que si bien es cierto, generaron un esquema de concesión a un particular en referencia, que es el que explota económicamente esa hacienda, lo cierto es que el predio es de 4.000 hectáreas y el resto de tierra, ¿quién la tiene? ¿Dónde está? ¿Quién la está ocupando? ¿Quién la está explotando? ¿Por qué no se la han entregado a campesinos?", agregó.Aquí les cuento la verdadera historia de la Hacienda Nápoles y la razón por la que el Gobierno Nacional avanza en la recuperación de estas tierras, que por derecho pertenecen al Estado. pic.twitter.com/UxpcwsYper— Harman Felipe (@harmanfelipe) September 29, 2025 Felipe Harman, director de la ANT, solicita análisis a la SAE por uso de las hectáreas de la Hacienda NápolesPor esta razón, Harman solicitó a la Sociedad de Activos Especiales (SAE) hacer un análisis exhaustivo de "la revocatoria frente a una inspección detallada de cada uno de los folios, de cada una de las hectáreas, de cada uno de los predios a los que se vienen haciendo referencia en estas diligencias". "Ese es el verdadero problema. Aquí nadie está atacando el tejido social y productivo de esta región. Aquí nadie está atacando el parque. Ni mucho menos la cadena de servicios ni los empleos que aquí generan. Aquí lo que nos preocupa es dónde está la tierra. Porque la tierra no tiene la dimensión del parque. Porque efectivamente hay una inmensa cantidad de tierra que no sabemos con claridad cuál es su debida ocupación", explicó en su video.Finalmente, el director dio a conocer que con el llamado a la SAE se pretende legalizar lo que sería una indebida ocupación de más de 3.000 hectáreas, las cuales, según el mismo funcionario, se habría "convertido en un negocio de turno de distintas administraciones municipales en el marco de este importante ejercicio que lleva desde el 2007 en este municipio"."Ni siquiera es de esta administración, es de muchas otras que en el pasado han venido administrando esos folios que entregó en su momento en el 2007 la Sociedad de Activos Especiales. Con la inspección detallada que vamos a desarrollar, nos vamos a dar cuenta si en verdad se cumplió la finalidad de la resolución de transferencia o por el contrario, que lleva más de 20 años engañando al país", finalizó el sujeto. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Vecinos y habitantes del municipio de La Calera se encuentran de luto e indignados tras la reciente muerte de un pequeño infante de tan solo 11 meses que perdió la vida en un centro infantil del mismo municipio. Los hechos se registraron en muy extrañas circunstancias, pues no se ha logrado esclarecer por qué el menor resultó siendo llevado de urgencias hacia un centro hospitalario. Jonathan Rodríguez, uno de los parientes del menor fallecido, expuso a Noticias Caracol que las circunstancias en las que ocurrieron los hechos fueron muy extrañas. Como todos los días, el bebé fue llevado hacia este centro de desarrollo infantil a las 7:30 de la mañana, sin embargo, a eso de las 10 a. m. le comunicaron a la madre que su hijo estaba siendo trasladado de urgencias hacia un centro asistencial. Entre las dudas y el desespero, la progenitora se desplazó lo más rápido que pudo hacia el lugar en el que se encontraba su hijo. Allí, acorde con lo que contó Rodríguez a este medio de comunicación, los profesionales de la salud le informaron que el bebé de solo 11 meses de edad había fallecido. El punto que provocó la indignación de gran parte de la familia consistió en que el infante había llegado sin signos vitales al centro de salud, lo que para ellos representa una señal de negligencia por parte de las docentes. "Mi primo dejó al niño en el jardín a las 7:30 de la mañana; a las 10 de la mañana, la madre recibe la noticia de que una de las profesoras estaba por urgencias con el niño. Ella se dirige al hospital y cuando llega pues ya el dictamen del hospital dice que el niño llegó sin signos vitales, quiere decir que el niño no murió allí", dio a conocer Rodríguez a Noticias Caracol.Tras conocerse la muerte del menor, un amplio grupo de padres de familias y personas indignadas se concentró alrededor de la institución en la que se encontraba el menor cuando se presentó la emergencia que le causó la muerte. Allí, asegura Rodríguez, nadie les dio la cara ni les explicó las circunstancias de lo que aconteció con la muerte del bebé. El pariente del menor ha dicho que las docentes que estaban con el menor al momento de su muerte solo han emitido un comunicado en el que explicaron que al infante se le brindaron primeros auxilios y posteriormente lo trasladaron hacia el hospital. La familia también expuso que, supuestamente, a la institución también llegaron familiares de las profesoras que estuvieron con el menor en el momento de su muerte, los cuales recogieron algunas pertenencias de ellas y nuevamente se retiraron. "El jardín cerró totalmente. Quitó los letreros, entregó a los niños y es la hora en la que nadie da la cara ni dice nada. Estuvimos allá todo el día en el jardín esperando a que nos dijeran qué pasó con el niño, pero nunca llegó nadie. (...) Llegó el CTI y no hizo la debida investigación, Ni siquiera selló el lugar, y a las 7 de la noche llegan familiares de estas dos mujeres a recoger cosas, a entorpecer la situación", dijo Jonathan Rodríguez. "Estamos indignados, la verdad, porque las profesoras del jardín no han sido capaces de dar la cara. Ayer simplemente sacaron un comunicado diciendo que ellas le habían dado primeros auxilios al niño y que al darse cuenta de que estaba grave lo habían remitido al hospital. (...) Nos indigna porque si el niño hubiera recibido los primeros auxilios en el momento en el que pasó, pues él no llegaba sin signos vitales al hospital y cabe la posibilidad de que el niño siguiera con vida", agregó el entrevistado.¿Qué dicen las autoridades?Mayerli Moreno, secretaria de Educación de La Calera, habló también con Noticias Caracol. La mujer dijo que, contrario a lo expuesto por Jonathan Rodríguez, el bebé si había alcanzado a llegar al centro asistencial e incluso fue sometido a todas las maniobras de reanimación. Dejó claro también que el lugar en el que ocurrieron los hechos no era un jardín infantil (ni una institución educativa formal) sino un centro de desarrollo infantil, razón por la cual las labores de control por parte de las autoridades son más limitadas. "Nosotros sobre las 10:30 de la mañana recibimos una información de los acontecimientos donde el niño, efectivamente, llega a urgencias llevado en un auto particular por una de las profesoras de este centro de desarrollo infantil. A pesar de que llega sin muchos de los signos el equipo le hace todas las maniobras de reanimación al niño", explicó la consultada. JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DEL PERIODISTA JULIÁN RÍOS, DE NOTICIAS CARACOLNOTICIAS CARACOL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El profesor y director de un taller de artes en el municipio de Moniquirá, en Boyacá, fue llevado a la cárcel tras la imposición de un juez penal de control de garantías. Esto se debe a que el sujeto, de nombre Pedro Nel García, es señalado de haber abusado sexualmente de dos de sus estudiantes, las cuales tenían cinco y seis años. Al parecer, el sujeto habría agredido a ambas menores aprovechando que las dos asistían a este taller de arte sin sus padres o parientes responsables. El señalado abusador, presuntamente, intimidaba y amenazaba a las dos niñas para que no dieran a conocer lo que estaba ocurriendo. Esta serie de abusos se llevaron a cabo entre enero de 2020 y agosto de 2023. Ambas víctimas, finalmente, dieron a conocer esta compleja situación a sus profesores y orientadores del colegio en el que llevaban a cabo sus estudios. Dicha denuncia conllevó a que se activaran los protocolos de denuncia y de protección correspondientes ante la Fiscalía General de la Nación. Gracias al trabajo del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y la Policía Nacional se logró capturar al sujeto en Moniquirá, mismo municipio en el que trabajaba y presuntamente cometía todos sus delitos contra las dos menores.Al docente, quien deberá afrontar su procedimiento judicial encerrado en un centro carcelario, se le imputó el delito de actos sexuales con menor de 14 años agravado. El sujeto, por su parte, no aceptó los cargos y continúa enfrentando el caso en prisión.Según lo dio a conocer la Fiscalía, el sujeto conocía la edad de ambas menores. Esto, porque acorde con lo que divulgó la fiscal del caso, Pedro Nel García sabía que ambas menores abusadas habían iniciado las clases en su taller desde que tenían 6 y 5 años respectivamente. Adicionalmente, por la contextura física y por la cercanía que había entablado el docente con los padres de los menores, se determinó que el señalado violador conocía la edad de sus víctimas, construyó un vínculo de confianza con los padres de las niñas y aprovechaba su posición como docente para cometer estos graves hechos. "La fiscalía le imputa, Señor Pedro Nel García, que usted sabía que estaba realizando actos sexuales con estas menores de menos de 14 años, que usted además conocía la edad de las víctimas porque iniciaron las clases en su taller desde que cada una tenía 6 y 5 años respectivamente. Es decir, que por su misma contextura física y por el conocimiento con los progenitores y la cercanía con los progenitores de las menores, usted conocía la edad de ellas. Además que usted para realizar estos actos abusó de esa posición a ser el profesor de artes de estas menores", explicó la fiscal del caso. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Durante la noche de este lunes 29 de septiembre se confirmó el hallazgo sin vida de la politóloga Victoria Strauss, una reconocida mujer trans activista y profesora universitaria, quien había sido reportada como desaparecida horas antes en Antioquia. Según se conoció, el cuerpo de Strauss, quien se desempeñó como consejera de paz de Medellín entre 2017 y 2019 y era una reconocida voz del activismo LGBTIQ+ en Colombia, se localizó en el corregimiento de Santa Elena, en Medellín. Harley Córdoba, defensor de derechos humanos y director de la Alianza LGBTIQ de Antioquia, informó que la Secretaría de Derechos Humanos de la alcaldía de Medellín confirmó que habían hallado el cuerpo de Victoria Strauss. "Triste noticia para activismo, para el movimiento disidencias sexuales y para Medellín", escribió Córdoba.La alerta por la desaparición de Victoria se activó durante este lunes en la tarde, cuando se reportó que había sido vista por última vez en el barrio Villa Hermosa, en la Comuna 8, en la ciudad de Medellín. Noticias Caracol pudo establecer que el cuerpo no tenía rastros de violencia.El reporte policial señala que un habitante de la zona halló el cuerpo sobre las 9:40 p.m. del lunes y, acto seguido, dio aviso a las autoridades a través de la línea 123. "Al llegar la patrulla al lugar, ubicó en zona boscosa el cuerpo sin vida de una mujer trans, suspendida. Se coordina con funcionarios de Sijín para la inspección técnica a cadáver", se lee en el documento.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó este lunes que su homólogo estadounidense, Donald Trump, merece ir a la cárcel si sigue apoyando el "genocidio" de Israel en la Franja de Gaza. "Si el señor Trump sigue siendo cómplice de un genocidio como hasta el día de hoy lo es, no merece más sino la cárcel. Y su ejército no lo debe obedecer", manifestó Petro en un consejo de ministros transmitido al país, en el que la mesa estaba adornada con varias banderas palestinas.El Departamento de Estado de EE.UU. le retiró el pasado viernes el visado a Petro justamente por instar a soldados de ese país "a desobedecer órdenes e incitar a la violencia", durante una manifestación propalestina en Nueva York que pedía el alto el fuego en Gaza y reprobaba el viaje del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para intervenir ante la ONU.Según Petro, "Estados Unidos en realidad no reconoce el derecho internacional" porque no arrestó a Netanyahu cuando viajó a Nueva York para pronunciar su discurso ante la Asamblea General de la ONU siendo que "el Estatuto de Roma describe cuáles son los crímenes contra la humanidad o crímenes de guerra" para llevar a los responsables a la Corte Penal Internacional (CPI)."Cualquier persona, de cualquier nacionalidad, juzgada en esos tribunales es capturable por cualquier país si pasa por allí. Luego Netanyahu es capturable en los Estados Unidos", dijo Petro. El mandatario añadió que eso no sucedió con el primer ministro israelí "porque desobedecen los tratados de derecho internacional y en eso Trump se vuelve cómplice".Estados Unidos, sin embargo, no ratificó el Estatuto de Roma, que es el instrumento constitutivo de la CPI. En su discurso, Petro reiteró su planteamiento de que, tras lo sucedido en los últimos días, "las Naciones Unidas no tienen por qué seguir en Nueva York" y consideró "una estupidez del Gobierno de los Estados Unidos" el revocarle la visa."Está quebrando el derecho internacional y no tiene derecho a quitarle la visa a nadie que vaya a hablar a Naciones Unidas o sobre temas que están en la discusión de Naciones Unidas. Esa es la ley mundial (...) Si Trump olvida eso o no le cuentan ni no lee, pues que alguien le lea", dijo.El mandatario recordó que Colombia hará parte a partir de enero de 2026 del Consejo de Seguridad de la ONU como miembro no permanente, aunque ni él ni su canciller, Rosa Villavicencio, tengan visa, pues la ministra de Relaciones Exteriores renunció hoy a ese documento de viaje en solidaridad con el presidente.Para concluir, Petro afirmó: "No pueden arrodillarse las Naciones Unidas a un Gobierno que está haciendo cómplice de genocidio. Entonces actuemos, ya veremos si nos quedamos solos o no", dijo el mandatario colombiano sin hacer mención alguna al plan de paz de Trump para Gaza presentado hoy.Lo que dijo Petro sobre tratados de libre comercioEl presidente Petro señaló que también se iniciará un proceso para reformar el tratado de libre comercio. Por un lado, el mandatario señaló que con “Israel deja de haber TLC y planteó que las carboneras que exportan “deben vender sus concesiones”.De acuerdo con Petro, comenzará un plan para reformar el TLC con Estados Unidos. Entre otros de sus anuncios, el jefe de Estado manifestó que en Colombia la maquinaria y los vehículos que emitan CO₂ deberán pagar arancel, y la que no emite venga de China, Brasil o Estados Unidos, no paga. “No es retaliación ni odio, es por la vida. Poner vehículos que emiten CO₂ es un asesinato”, señaló.AFENCIA EFE
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que una mujer, quien se desempeñaba como funcionaria de una entidad bancaria, fue condenada a siete años de prisión por el hurto de más de 400 millones de pesos. La mujer realizó el robo con ayuda de un compañero de trabajo y pretendía cumplir su condena en prisión domiciliaria, pero fue negada."Luego de avalar el allanamiento a cargos de Jenni Marcela Ortiz Díaz durante la instalación de la audiencia de acusación, un juez de conocimiento la condenó a siete de años de prisión por el delito de hurto calificado y agravado", se lee en un comunicado del ente acusatorio, que relató la forma en la que la condenada realizó el crimen y la forma en la que fue atrapada.Lea: Fue un robo de película: detalles desconocidos de asalto a Banco Agrario en Mesitas del Colegio¿Qué se sabe del caso de mujer que robó dinero de banco donde trabajaba?El crimen ocurrió en el municipio de Sabaneta, departamento de Antioquia y de acuerdo con la investigación adelantada por un fiscal de la Seccional de Medellín el desarrollo del robo se dio en la tarde del 12 de diciembre de 2024. "La mujer desconectó y alteró las cámaras de la entidad financiera en la que laboraba como cajera principal y se apropió de 435.896.654 de pesos", agregaron en el texto.La investigación adelantada por la Fiscalía permitió comprobar que para cometer el crimen, Ortiz Díaz llamó a la central bancaria para que abrieran la bóveda donde estaba guardado el dinero. "Para facilitar el hecho también le pidió a un compañero del banco que saliera de la sede a recibir un supuesto domicilio que había solicitado".La condenada sacó el dinero en una tula. "Desde el mismo día del robo, la procesada no regresó a su lugar de trabajo. La investigada fue capturada por la Policía Nacional en enero de este año" Por último, se conoció que la defensa de la mujer solicitó el beneficio de la prisión domiciliaria por enfermedad grave, pero el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forenses no certificó esa condición. "La sentenciada deberá cumplir la pena en el establecimiento carcelario que determine el Inpec".Así cayeron ladrones de robo de película a banco en Mesitas del ColegioUna peligrosa banda delincuencial irrumpió la tranquilidad del Banco Agrario del municipio de Mesitas de Colegio, en Cundinamarca, sobre las 3:15 de la tarde del jueves 28 de noviembre del 2024. Casi cinco meses después, las autoridades lograron capturar a los presuntos responsables que habían hurtado $1.255 millones.Los sujetos, tras ingresar al sitio, amordazaron a los ocho empleados que estaban en ese momento. Videos captaron los rostros de dos de los presuntos miembros del grupo criminal. "Ellos ingresaron con armas de fuego amenazando, amedrentando a los empleados. Incluso, les dieron los nombres de sus hijos, de familiares, que tenían que entregar las llaves y poder hacer el ingreso a estas instalaciones porque de lo contrario iban a hacer algo contra sus familiares", le contó a Noticias Caracol En Vivo el alcalde de El Colegio, Diego López.Los ladrones de la banda conocida como ‘Los Camilleros’ hurtaron y guardaron el dinero en tulas negras, para posteriormente huir en una camioneta. El mandatario municipal dijo que en el millonario asalto "participaron otros vehículos, posiblemente un Reanult Logan, una van escolar, unas motos". Minutos después, la banda delincuencial abordó una camioneta que los aguardaba y se dieron a la huida. Metros más adelante, en un camino rural, abandonaron el vehículo y tomaron una ambulancia para distraer a las autoridades. Según videos recolectados en ese momento, este vehículo cruzó un peaje a la altura del Salto del Tequendama. Se presume que se dirigió a Soacha o, incluso, a Bogotá.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha puesto en conocimiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y del Sistema Nacional Ambiental el pronóstico del clima para la semana comprendida entre el lunes 29 de septiembre y el viernes 3 de octubre de 2025. El informe anticipa un periodo de lluvias en diversas regiones, con una marcada intensificación hacia el final de la semana.Desarrollo del pronóstico semanalEl panorama semanal iniciará el lunes 29 de septiembre con un aumento de la nubosidad en las regiones Caribe, Orinoquia y Amazonia. Los mayores volúmenes de precipitación se concentrarán inicialmente en departamentos como Cesar, Córdoba, Sucre, el sur de Bolívar, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Caldas, Risaralda, Cundinamarca, Boyacá, norte de Tolima, Chocó, Guaviare, Guainía, Amazonas, Casanare, Arauca y Vichada. Mientras tanto, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina experimentará cielo parcialmente nublado con algunas lluvias durante la noche.Para el martes 30 de septiembre, se anticipa una leve disminución de las lluvias en la región Caribe, la Orinoquía y el norte de la Andina, aunque en el resto de la Orinoquía podría presentarse un ligero incremento. Las precipitaciones se mantendrán en zonas amplias que incluyen Magdalena, Atlántico, Cesar, Bolívar, el golfo de Urabá, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y varios departamentos de la Amazonía y Orinoquía.El giro meteorológico se prevé para la mitad de la semana. El miércoles 1 de octubre se espera un incremento en los acumulados de lluvia con respecto al día anterior, afectando significativamente las regiones Caribe y Andina. Este aumento se manifestará en el sur de La Guajira, Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Caldas, Chocó y el occidente del Valle del Cauca y Cauca, entre otros.La intensidad se acentuará aún más el jueves 2 de octubre, cuando se pronostican lluvias fuertes en el oriente del mar Caribe nacional. Las regiones Orinoquía y Amazonía también verán un aumento de las precipitaciones comparado con la jornada anterior, con lluvias intensas focalizadas en La Guajira, el norte de Magdalena y Atlántico, el golfo de Urabá, y zonas de Cundinamarca y Santander.El punto máximo de lluvias ocurrirá el viernes 3 de octubre, que se proyecta como el día más lluvioso de la semana a nivel nacional debido a un aumento generalizado de las precipitaciones. Las lluvias fuertes se mantendrán en el Caribe y se extenderán por el piedemonte de Caquetá, Putumayo y Meta, así como en zonas de Antioquia, Santander y el occidente del Valle del Cauca y Cauca.En cuanto a la capital, Bogotá tendrá días predominantemente nublados con lluvias dispersas y de baja intensidad al inicio y a mitad de semana. Posteriormente, se espera una reducción de la nubosidad y predominio de tiempo seco. Las temperaturas en la ciudad oscilarán entre los 10 °C y los 20 °C.Recomendaciones a seguirEsta previsión de fuertes y continuas lluvias eleva el riesgo de eventos asociados, por lo que el Ideam ha emitido diversas sugerencias de seguridad a la comunidad. Ante las alertas por deslizamientos, se recomienda estar atentos al estado de las vías, particularmente en departamentos con orografía compleja, y realizar recorridos preferiblemente durante el día. Si ocurre un deslizamiento en una carretera es vital alertar a las autoridades y otros conductores.Frente a la posibilidad de tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavales, la ciudadanía debe buscar refugio seguro, evitar exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles o estructuras metálicas altas. También es fundamental asegurar y revisar el estado de los tejados y estructuras elevadas que podrían colapsar por vientos fuertes.Finalmente, aunque el enfoque principal es la lluvia, el Ideam también recordó a la comunidad la importancia de apagar debidamente las fogatas y no dejar residuos combustibles o de vidrio, con el fin de prevenir incendios de cobertura vegetal, y sugiere a las autoridades locales mantener activos los planes de prevención y atención de incendios.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La construcción del puente vehicular Tibanica, que unirá el municipio de Soacha (Cundinamarca) con la localidad de Bosa (Bogotá), comenzó a avanzar tras la expedición de la Resolución 1369 de 2025 por parte del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). La obra tendrá una inversión estimada de más de 100.000 millones de pesos, de los cuales la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca (ARM) aportará 10.000 millones, según confirmó recientemente la Agencia Regional de Movilidad."¡Buenas noticias para la Región Metropolitana! Desde @ARMovilidad, aseguramos los recursos para la construcción del puente vehicular Tibanica que facilitará la movilidad de los habitantes de la capital y de Soacha. El puente vehicular tendrá una inversión de más de 100.000 millones de pesos, de los cuales, la ARM aportará 10.000 millones de pesos. Este proyecto contempla la construcción de un puente vehicular de 87 m con un área total de intervención de más de 38.400 m2, que incluye cicloinfraestructura y espacios peatonales", se lee en el comunicado de la entidad. El proyecto, denominado oficialmente Conexión Vial y de Espacio Público sobre la quebrada Tibanica, se construirá a la altura de la Avenida Ciudad de Cali y busca beneficiar directamente a cerca de 1,5 millones de personas que se movilizan entre el sur de Bogotá y Soacha. La infraestructura incluirá pasos vehiculares, cicloinfraestructura y andenes para peatones, con el objetivo de ampliar la capacidad de tránsito y reducir la presión sobre corredores que hoy registran altos niveles de congestión, como la Autopista Sur.Adiós a los trancones entre Bogotá y Soacha por financiación de nueva obraEl puente tendrá una longitud de 87 metros y estará conformado por tres luces de aproximadamente 35, 26 y 26 metros. Su estructura se levantará en placa de concreto reforzado apoyada sobre vigas de concreto postensado en sección tipo "I", lo que, según el diseño, garantizará resistencia y durabilidad. En total, la intervención abarcará un área superior a los 38.400 metros cuadrados. Además de los carriles vehiculares, se construirán ciclorutas y senderos peatonales para integrar la movilidad activa a la infraestructura. Estos componentes buscan mejorar las condiciones de seguridad vial en la zona, un aspecto clave en sectores donde el transporte no motorizado tiene un peso significativo. El puente Tibanica se conectará con la Avenida Ciudad de Cali, la Avenida Circunvalar del Sur y la Avenida Terreros, vías estratégicas para el suroccidente de la ciudad y que forman parte del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. A futuro, esta conexión también facilitará la integración con fases posteriores de TransMilenio en Soacha.El anuncio de esta obra se formalizó mediante la Resolución 1369 de 2025 del IDU, en la que se establece la declaratoria de utilidad pública para el desarrollo del proyecto. La resolución señala que el área de intervención está delimitada en un plano a escala 1:2.000 y comprende predios en Bosa y en el nororiente del casco urbano de Soacha. En esa zona se encuentra además el humedal Tibanica y el canal del mismo nombre, ambos elementos de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá. Por esta razón, el proyecto deberá incluir estudios ambientales que definan medidas de protección y mitigación de impacto.El documento también ordena la práctica de avalúos de referencia por parte de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD). Estos avalúos fijarán el valor comercial de los predios objeto de adquisición, descontando cualquier incremento derivado del anuncio de la obra, como lo estipula la legislación en materia de plusvalía. La obra también hace parte de los proyectos priorizados en el Plan de Desarrollo Distrital 2024–2027 Bogotá Camina Segura, específicamente dentro del programa de Movilidad Sostenible.Obra promete desbloquear movilidad entre Bogotá y SoachaLa construcción del puente Tibanica responde a una necesidad que han tenido durante años habitantes de Bogotá y Soacha. Actualmente, la Autopista Sur constituye el principal corredor de conexión entre ambos territorios, pero su nivel de saturación ha generado que los desplazamientos sean cada vez más prolongados. De acuerdo con las autoridades, el nuevo puente ofrecerá una ruta alterna que ayudará a descongestionar esa vía y a redistribuir los flujos de tráfico hacia el occidente.En el caso de Soacha, el acceso a Bogotá por el sector de Ciudad Verde enfrenta limitaciones por la falta de conexiones directas. La incorporación del puente a la red vial busca mejorar la movilidad regional y dar soporte al crecimiento urbanístico en esta zona, donde se han desarrollado grandes proyectos de vivienda en los últimos años. El IDU ha señalado que esta obra es clave dentro de la estrategia de consolidación de corredores regionales de carga y logística, contemplada en el Programa Territorios Productivos, Competitivos e Innovadores del POT. Con el anuncio formalizado, las entidades competentes avanzarán en la gestión predial, la definición de avalúos de referencia y la incorporación del proyecto en los instrumentos de planeación. Aunque la resolución establece que el anuncio no obliga a la adquisición inmediata de todos los predios, sí habilita el inicio de los trámites necesarios para su ejecución. Una vez completadas las etapas de planeación y gestión, el puente entrará en fase de construcción, lo que implicará también la definición de cronogramas y la coordinación interinstitucional para mitigar los impactos durante la obra.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El cabo primero Legüis Cuello habló con Noticias Caracol sobre su novia, Luisa Fernanda Salgado, capturada por presuntamente hacerse pasar por la capitán del Ejército Stefany Salgado y considerada por inteligencia militar como el cerebro de una red delincuencial que obtuvo información que habría puesto en riesgo la seguridad nacional.La mujer se habría infiltrado en por lo menos 36 reuniones confidenciales entre marzo de 2024 y abril de 2025, según la Fiscalía General de la Nación. Dos oficiales también fueron vinculados: el mayor Pedronel Jiménez Cárdenas y el sargento segundo Cristian Padilla Villanueva. (Lea también: Infiltraron anillo de seguridad de Presidencia para obtener información privilegiada de inteligencia)“Hace ya poco más de ocho años que trabaja con diferentes fuerzas”El cabo Cuello aseguró que su novia “es informante de las fuerzas. Se encuentra inmersa en una investigación donde hay un poco de especulaciones y noticias, que están saliendo por diferentes medios y redes sociales, donde la quieren involucrar en diferentes delitos”.Según él, Luisa Salgado “hace ya poco más de ocho años que trabaja con diferentes fuerzas: Fuerza Aérea, Policía, Ejército, como fuente no formal”, lo cual consiste en “brindar información a las fuerzas para desarticular muy alta delincuencia que se ve hoy en día en las calles, en las ciudades. Bandas como el Tren de Aragua, los satanases, muchas bandas en las cuales ella trabajó como fuente brindando información a estas fuerzas para la desarticulación de estos grupos armados”.Sobre lo que ganaba por dar esta información, dijo que “hay diferentes pagos que ella recibió por parte de algunas unidades; en este caso el Batallón de Fuerzas Especiales Urbanas No. 5, donde estaba el señor mayor Jiménez, comandante; algunos pagos que ella recibió por dicha información brindada para la desarticulación de estos grupos armados”.Respecto a cómo conseguía la información, dijo que a Luisa Fernanda Salgado “la inteligencia de otra unidad le brinda la información y ella pasa esa información a esa unidad donde se encuentre trabajando en el momento como fuente”.“En ningún momento es infiltrada de ningún grupo armado”Afirmó que “nuestro abogado y los otros abogados sacaron algunos diplomas, pruebas que ella tenía donde trabajó con la fuerza, incluso la unidad británica, donde especifica que en ningún momento es infiltrada de ningún grupo armado ni que ella quería atentar contra la integridad ni del señor presidente ni de la señora vicepresidenta. Con su información y la que brindó a estas diferentes entidades como la Policía, el Ejército, la Fuerza Aérea, llevó a que desarticularan diferentes grupos armados”.Asimismo, dijo que “los diferentes mandos de esas unidades tenían pleno conocimiento, y como lo dijo ella hoy en una entrevista, no solo trabajó con el señor mayor Jiménez sino con altos mandos de las diferentes fuerzas que tenían pleno conocimiento de que ella no era una infiltrada, que era una informante y a su vez ella iba a esas reuniones a brindar dicha información” para desarticular bandas delincuenciales”.¿Por qué se presentaba como capitana del Ejército?“Había un señor sargento segundo que la presentaba a ella como capitana. Y un civil que no tenga conocimiento del ámbito militar, al trabajar con nosotros adapta ciertos rasgos natos de nosotros como militares, como llamar a alguien por mi mayor, mi sargento. A ella la presentaban como capitán”, explicó.Sin embargo, señaló que “ella firma como capitán Stefany Salgado, desconozco por qué lo hacía”.NOTICIAS CARACOL
El 29 de septiembre de 2024, Sofía Delgado, de 12 años, fue vista por última vez. La niña había salido de la casa de su abuela y durante el trayecto que tenía previsto se perdió su rastro. Los hechos ocurrieron en el municipio de Candelaria, en el departamento del Valle del Cauca. 18 días después de su desaparición el cuerpo de la menor de edad fue hallado en zona rural del corregimiento de Villagorgona, la misma zona donde desapareció.Brayan Campo, el confeso asesino de la niña fue condenado en mayo pasado a 58 años y tres meses de prisión. Sofía Delgado fue secuestrada por este hombre y asesinada dentro de su local comercial. Campo enterró e incineró el cuerpo de la niña en un cañaduzal. Tras las investigaciones de las autoridades, la confesión del asesino y el hallazgo del cuerpo, se dio un proceso judicial que terminó con la culpabilidad en los delitos de feminicidio agravado, secuestro simple agravado, tentativa de secuestro simple agravado, y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio.Lea: Revelan por qué Brayan Campo fue liberado en proceso de abuso en 2018Cronología del feminicidio de Sofía DelgadoTras la desaparición de Sofía Delgado, a finales de septiembre de 2024, sus familiares y las autoridades comenzaron una búsqueda intensa por toda la región en la que fue vista por última vez. “Estábamos donde mi mamá, como cualquier domingo. Almorzamos juntos y Sofía me comentó que había bañado a su perrita el día anterior y que le había sobrado un poco de champú. Me pidió que bañáramos a mi perrita también, ya que había buen clima. Quedamos en hacerlo después de almorzar", dijo en ese entonces una familiar de la niña en entrevista para Noticias Caracol En Vivo.Una semana después de la desaparición de la niña se revelaron varios videos de cámaras de seguridad en los que serían los últimos momentos de la menor con vida. En las imágenes se observa a Sofía usando las prendas con las que desapareció: una blusa morada y una pantaloneta blanca. "Sí, es ella, mi niña. Y ahí pasó una moto", dijo su familiar. En ese momento había dos pistas clave que seguían los investigadores: un vehículo de color blanco, en el que pudo haber sido raptada la niña, y un comerciante, en ese momento sospechoso, quien sería el culpable del crimen.El 13 de octubre, dos semanas después de la desaparición de la menor de edad, la Interpol emitió una circular amarilla para su búsqueda en 195 países. Con esta circular, la Policía de cada nación, especialmente en los aeropuertos, terminales terrestres y fronteras, estaban atentos por si la niña era obligada a salir de Colombia. Cuatro días encontraron el cuerpo de la niña en un cañaduzal. "Desde la Policía Nacional lamentamos este hecho donde pierde la vida la menor Sofía; por eso nosotros, apenas tuvimos conocimiento de la desaparición de ella, conformamos, con las capacidades de la Seccional de Investigación Criminal y de Inteligencia del Gaula, una burbuja investigativa que nos permitió, a través de recolección de evidencia física y elementos materiales probatorios, llevar una línea en la que presuntamente había un hombre de 32 años de edad que era señalado de que anteriormente había intentado también raptar a una menor de edad en este sector", explicó en ese momento el coronel Carlos Oviedo, comandante de la Policía Metropolitana de Cali.Luego de que Medicina Legal identificara el cuerpo de Sofía Delgado, se emitió la legalización de la captura de Brayan Campo y su compañera sentimental. Sin embargo, esta última fue dejada en libertad luego de que se determinara que no tuvo relación con la desaparición y muerte de la niña. Campo tenía un proceso por el abuso de otra menor de edad, pero se encontraba en libertad. El hombre admitió haber cometido el crimen contra Sofía y reveló el lugar donde dejó su cuerpo.Las autoridades del Valle del Cauca se dirigieron hasta la zona indicada por Campo. Allí encontraron restos óseos, los cuales fueron entregados a Medicina Legal. En la misma confesión, de acuerdo con el comandante de la Policía de Cali, luego de explicarle que su pareja no tenía nada que ver en el crimen, Campo admitió que el feminicidio lo cometió el mismo 29 de septiembre, al parecer, en el baño de su negocio. Las autoridades determinaron que el feminicida habría dejado los restos de la niña en el cañaduzal durante la madrugada del 30 de septiembre, luego de haber intentado limpiar su negocio para eliminar todas las pruebas del crimen.El 2 de mayo de este año, un día antes de lo que hubiera sido el cumpleaños número 13 de Sofía Delgado, su feminicida fue condenado a 58 años y tres meses de prisión. En un comunicado emitido por la familia de la menor de edad, indican que “se hizo justicia" y agradecen “públicamente a la Firma de Abogados del Exfiscal Mario Iguarán Arana, al doctor Mario Iguarán y al abogado Miguel Ángel Morales, por su acompañamiento en este proceso judicial y quienes hicieron posible esta sentencia tan alta”. No es la única condena que ha recibido en los últimos meses Brayan Campo, ya que en febrero de 2025 fue sentenciado a 10 años y 7 meses de cárcel por haber agredido sexualmente a otra niña, también de 12 años, en Candelaria, Valle del Cauca, en 2018.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las autoridades informaron en las últimas horas que, gracias a los elementos materiales probatorios recopilados por la Fiscalía General de la Nación, se logró identificar y judicializar al profesor Erick Rigoberto Chapilliquen Farfán, señalado como presunto responsable de abusar sexualmente de una menor de edad de 17 años en el municipio de Pitalito, Huila.La investigación de las autoridades revelaron que los hechos habrían ocurrido entre los meses de abril y junio de 2024. Durante ese periodo, según la Fiscalía, Chapilliquen Farfán, de 44 años, habría aprovechado su rol como docente de teatro musical y el estado de indefensión en el que se encontraba la joven víctima, quien estaba bajo tratamiento médico, para someterla a violencias sexuales.Las labores de policía judicial permitieron establecer que el señalado violador, además de aprovechar el tratamiento médico de la menor, le habría suministrado bebidas a ella con el propósito de dormirla y facilitar la agresión sexual en su contra.Ante estos hallazgos, un fiscal seccional le imputó los delitos de acceso carnal violento y acto sexual con persona puesta en incapacidad de resistir, ambos agravados. Chapilliquen Farfán no aceptó los cargos y, por decisión de un juez de control de garantías, se le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.La captura se llevó a cabo por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), en coordinación con la Sijin de la Policía Nacional, durante una diligencia de allanamiento y registro en el barrio La Alquería de Pitalito.Durante el operativo, las autoridades incautaron un portátil, varios celulares, discos duros, un pasaporte y documentos que podrían ser relevantes para el proceso judicial.Las autoridades investigan si este sujeto tiene grabaciones o fotografías de las violaciones a las que habría sometido a la menor de edad.El profesor Erick Rigoberto Chapilliquen Farfán, judicializado por los delitos de acceso carnal violento y acto sexual con persona puesta en incapacidad de resistir, se enfrenta a penas de prisión que, según el Código Penal colombiano, pueden oscilar entre:12 a 20 años por el delito de acceso carnal violento.12 a 20 años por el delito de acceso carnal con persona puesta en incapacidad de resistir. Ambos delitos están agravados en este caso, lo que podría llevar a que el juez imponga una pena más cercana al máximo legal permitido. Además, si se considera la concurrencia de conductas o si se suman penas por cada delito, el tiempo total de prisión podría aumentar significativamente, dependiendo de la decisión judicial en el proceso.¿Cómo denunciar abuso sexual en Colombia?En Colombia, cualquier ciudadano puede denunciar hechos de abuso sexual contra menores, violencia de género o maltrato infantil, sin necesidad de ser familiar de la víctima. La denuncia es un acto de responsabilidad que contribuye a la protección de los derechos humanos y a la prevención de nuevos casos.Para abuso sexual infantil, la ruta inicia con la observación de señales de alerta como cambios de comportamiento, rechazo hacia ciertas personas o lugares, y manifestaciones de incomodidad. Una vez detectadas, se puede denunciar ante la Fiscalía General de la Nación, en los Centros de Atención a Víctimas de Agresión Sexual (CAIVAS), Unidades de Reacción Inmediata (URI), o Comisarías de Familia. También se puede acudir a la Policía Nacional o llamar a la línea gratuita 141 del ICBF.En casos de violencia de género, las víctimas pueden acudir a Comisarías de Familia, Fiscalía, estaciones de Policía, o llamar a las líneas 155, 122 o 018000112137. La atención incluye asesoría legal, protección inmediata, atención médica y acompañamiento psicológico. La denuncia puede ser verbal, escrita o virtual a través de www.fiscalia.gov.co.Para maltrato infantil, físico o psicológico, se puede denunciar en el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF), ante la Policía de Infancia y Adolescencia, o en la página www.teprotejo.org. También está disponible la línea nacional 018000918080 del ICBF. Todas las denuncias son gratuitas, no requieren abogado y pueden hacerse de forma anónima. Actuar a tiempo puede salvar vidas y garantizar el bienestar de las víctimas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las autoridades de Barranquilla, en el departamento del Atlántico, confirmaron este lunes un nuevo fallecimiento por la intoxicación masiva de licor adulterado. Son ya 13 personas las fallecidas de las 25 que sufrieron algún tipo de efecto por la intoxicación.Los médicos informaron que todavía se encuentran hospitalizadas 15 personas, de las cuales ocho están en unidades de cuidados intensivos. Dos personas han sido dadas de alta y ocho fallecieron en los diferentes centros de salud. Asimismo, se informó que era posible que se dieran más fallecimientos. En efecto, más personas han muerto producto del consumo de bebidas alcohólicas vendidas en botellas en agua y preparadas, al parecer, de manera irregular sin cumplir con la normativa sanitaria para este tipo de productos.En medicina legal, familiares de algunas de las víctimas esperan que les entreguen los cuerpos de sus seres queridos. “Esa fue una sorpresa para mí porque a mí me avisaron que tenía un dolor de barriga. Yo fui corriendo al hospital, pero cuando yo fui ya lo tenían acá en Medicina Legal. Tenía 39 años. Él era cotero”, manifestó una de las familiares de las víctimas. Este lunes 29 de septiembre se confirmó la víctima número 13.De acuerdo con Caracol Radio, la víctima mortal fue identificada como Rafael Eduardo De Alba Fontalvo, de 75 años. El hombre se encontraba internado en la sala de cuidados intensivos del Hospital General de Barranquilla. El reporte médico indica que De Alba Fontalvo ingresó al centro médico el 24 de septiembre, luego de ser trasladado desde el sector conocido como El Boliche, donde ocurrió la intoxicación masiva.Lea: ¿Qué tenía el coctel mortal que dejó once muertos en Barranquilla? Estas son las víctimas¿Cuáles pueden ser los efectos al consumir licor adulterado?El consumo de licor adulterado representa una grave amenaza para la salud de quienes lo ingieren, incluso en pequeñas cantidades. Estas bebidas, producidas de forma clandestina, suelen contener sustancias tóxicas como el metanol, un alcohol industrial utilizado en productos como anticongelantes y disolventes. A diferencia del etanol, que es el componente permitido en bebidas alcohólicas, el metanol puede provocar efectos devastadores en el cuerpo humano.Las consecuencias más comunes incluyen alteraciones visuales como visión borrosa, destellos alrededor de los objetos y, en casos graves, ceguera irreversible. También se presentan síntomas como dolor de cabeza intenso, vómitos, dolor abdominal, dificultad para respirar, convulsiones y pérdida de coordinación motora. Estos efectos pueden aparecer pocas horas después del consumo o incluso hasta 30 horas más tarde, lo que complica el diagnóstico temprano.Además de los síntomas inmediatos, el licor adulterado puede causar daños neurológicos severos, afectaciones en el hígado y los riñones, y en algunos casos, llevar al coma o la muerte. El riesgo aumenta cuando las bebidas se adquieren en lugares no autorizados, sin control sanitario, y con empaques falsificados que imitan marcas reconocidas.Ante cualquier sospecha de intoxicación, es vital acudir de inmediato a un centro médico. Los remedios caseros no son efectivos y pueden agravar la situación. Las autoridades sanitarias recomiendan verificar siempre el origen del licor, revisar etiquetas, sellos de seguridad y evitar el consumo de bebidas artesanales o de dudosa procedencia.Hablan sobrevivientes de intoxicación por licor adulterado en BarranquillaLa sonrisa en el rostro de Ricardo Molina lo dice todo. “Yo pensé que me iba a morir, pero gracias a Dios estoy con vida”, dijo en Noticias Caracol. Este hombre de 60 años es una de las personas intoxicadas con un licor que contenía metanol que ingresó a la red hospitalaria de Barranquilla. Lamentablemente, once personas han muerto tras la intoxicación masiva.Molina narró que “cuando ya iba en la segunda botella sentí el sabor diferente. Entonces, paré el consumo, comencé a sentir malestar en el estómago y me vine para el hospital”. En una de las salas de hospital, Noticias Caracol habló con Oscar Vizcaíno, un habitante de calle, quien recordó cómo algunas personas aprovecharon el momento en que le estaban brindando atención a la persona que preparó el licor para llevarse el líquido que había quedado envasado. “Después que lo llevaron a él al hospital, allá quedaron botellas en la mesa y más de uno las cogió y se las tomó. Esos se murieron. Yo no sé por qué estaré con vida porque yo cogí una botellita, me tomé dos tragos y los demás me pidieron a mí y se las di”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Procuraduría General de la Nación llamó a juicio disciplinario a Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro, por presunto incremento patrimonial injustificado durante 2022, cuando ejercía como diputado de Atlántico.Según el Ministerio Público, “Petro Burgos habría generado un aumento patrimonial no explicado, a favor propio y de la señora Dayssuris del Carmen Vásquez Castro”, su entonces pareja, cuando “sus ingresos netos por la actividad económica como diputado habrían sido inferiores a los gastos realizados en ese periodo”.Tras recaudar pruebas como testimonios, movimientos financieros y documentos notariales, el Ministerio Público consideró que “el exdiputado habría tenido ingresos que no provenían de su actividad en la Asamblea Departamental”.¿De dónde provino el dinero que habría usado Nicolás Petro?Según se lee en el pliego de cargos, el hijo del presidente “habría presuntamente recibido dinero de forma irregular de los señores Samuel Santander López Sierra y Gabriel Elías Hilsaca Acosta, para la financiación de la campaña presidencial del entonces candidato Dr. Gustavo Francisco Petro Urrego; dinero del cual se habría apropiado para sufragar sus gastos personales y la adquisición de bienes, entre otros señalamientos expuestos” en una publicación de la revista Semana de marzo de 2023 “y relacionados en el auto de investigación disciplinaria”.De acuerdo con la investigación, Nicolás Petro recibió de Santander López Sierra cerca de 600 millones de pesos, “recibidos en varias partidas a través del señor Máximo Noriega, quien le entregaba el dinero proveniente del señor López Sierra al investigado Nicolás Petro, dinero que era almacenado en caja fuerte”.“Además, se refirió, a que el ‘Turco Hilsaca’ le hizo entregas de dinero al investigado Nicolás Petro a través de su hijo Gabriel Hilsaca Acosta en el edificio Balcones del Parque ubicado en la 99A con 52, quien se registró en la minuta de visita como ‘Gabriel Acosta’ el día que le entregó al investigado 200 millones de pesos y con posterioridad le hizo una entrega de otros 200 millones”, agrega el documento.También señala que el investigado recibió una camioneta Chevrolet Tahoe “de unos empresarios del Meta, que hay soportes de chats que evidencian que se estaba ‘trabajando’ con dichos empresarios a los que se les recibió el vehículo y que la declarante posee la segunda llave de dicho automotor. Que el titular del vehículo habría entregado, además, 40 millones para un viaje a San Andrés entre Nicolás Petro y la declarante. Indicó igualmente que se recibió por parte del investigado, a través del señor Máximo Noriega, dinero de empresarios de la ciudad de Cúcuta, y que parte de dicho dinero lo recibió el primo del encartado, señor Camilo Burgos quien lo habría entregado a éste”. La declarante era Day Vásquez, exesposa de Petro.Según su testimonio, los recursos "estaban originalmente destinados a la campana presidencial, sin embargo, se habria apropiado de estos, destinandolos para la compra de una casa".*CON INFORMACIÓN DE ROCÍO FRANCO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
"Desde el Distrito respetamos el derecho a la protesta pacífica, pero estamos en contra de actos vandálicos que alteren la sana convivencia de los ciudadanos", indicó la Secretaría de Movilidad de Bogotá al reportar sobre daños en medio de manifestaciones que salieron de la Universidad Pedagógica.Según lo informado por Transmilenio, por lo menos cuatro paraderos del SITP y un bus se vieron afectados mientras avanzaban las protestas, que ya llegaron a la autopista Norte con calle 82, en sentido sur-norte, lo que ha generado afectación vial.Por estas manifestaciones, las autoridades viales recomendaron a los conductores tomar como ruta alterna la avenida NQS.Transmilenio indicó que por la manifestación continuaban los "desvíos en rutas del componente zonales sobre el corredor de la calle 72 con carrera 11" y que restablecerían los servicios cuando las condiciones de seguridad lo permitan.Poco después de las 3:30 de la tarde, se informó que los manifestantes se movilizaron hacia la calle 73 con carrera 13 y que la protesta había terminado, habilitando el paso vehicular, por lo que las rutas retomaron sus recorridos normales.Vandalismo en el norte de BogotáSin embargo, a través de redes sociales ciudadanos informaron que un grupo de encapuchados se metió entre las calles de los barrios del norte de la ciudad y rayó edificios residenciales y locales comerciales."Volveremos por lo que nos quitaron", "Vida digna", "Ciudad rebelde", "Muerte al burgués", fueron algunos de los mensajes que se leían en las fachadas de las estructuras.Aunque en las imágenes se veía que había gestores de convivencia acompañando la marcha, los vándalos continuaron afectando los edificios con sus mensajes. Algunas de las personas avanzaron ondeando banderas de Palestina.NOTICIAS CARACOL
Una mujer, identificada como Yolanda Estefany Arias, fue víctima de feminicidio mientras dormía al interior de su casa ubicada en el barrio La Manga, suroccidente de Barranquilla. El señalado asesino, identificado como Jairo Páez Muñoz. fue capturado por la Policía Nacional y una carta que él habría escrito sería clave para las investigaciones.De acuerdo con primeras versiones, el presunto feminicida fue detenido en las playas de Puerto Colombia, cuando, al parecer, se iba a quitar la vida en el mar. El joven habría sido rescatado por un lanchero de la zona y luego entregado a las autoridades. Cuando lo detuvieron, en su poder estaba la supuesta carta.Sobre la muerte de la joven de 25 años, familiares indicaron en medios locales que el señalado feminicida tomó una almohada y asfixió a la víctima. Después, Jairo Páez habría huido a bordo de una motocicleta, la cual tiene tecnología de GPS, que le permitió a las autoridades ubicarlo.Así encontraron sin vida a Yolanda Arias en BarranquillaIris de Jesús Abad Terán, madrastra de Yolanda Arias, le dijo a *El Heraldo* que su hijastra y el señalado asesino tenían dos años de relación y dio detalles de cómo fue asesinada la víctima: “No tengo muy claro todo, pero creo que estaban donde la mamá de él compartiendo en familia, en un asado por allá, ayer en la noche”.También mencionó que el hermano de Yolanda fue quien se encontró con el cuerpo sin vida. “Me dicen que la asfixió, que le puso una almohada encima, la asfixió y por eso murió. Cuando se dieron cuenta ya había pasado como una hora. Su hermano Jainer, que trabaja en vigilancia, fue el que la encontró. Él llegó como a la hora porque siempre en la mañana le traía un dedito, dice él, y cuando la fue a llamar la encontró con las almohadas en la cara”, narró la madrastra.Además, Iris se refirió al escape del señalado feminicida y a la carta que habría escrito: “Él se había dado a la huida en una moto que es de Yolanda, pero la moto tiene GPS, fue así como lo siguieron hasta Salgar. Según entendí, cuando a él lo encuentran, ya había escrito una carta donde estaba pidiendo perdón y confirmando que la había matado”.¿Qué decía la carta?El medio Zona Cero reveló lo que decía la carta que las autoridades le encontraron al señalado feminicida de Yolanda Arias, Jairo Páez. En dicho escrito, el joven confesó el crimen.“Perdónenme por todo estuve solo, no tenía con quien contar sé que no tengo perdón, pero cuiden muchísimo a los niños por mí, cuiden mucho a la familia de Yolanda, que me perdonen, pero no podía seguir aguantando más. Pude hasta aquí, me duele como no tienen idea porque yo por ella lo estaba dando todo. Los amo y sé el daño que hice”, dice la supuesta carta del feminicida.¿Cómo denunciar violencia de género?En Colombia, denunciar la violencia de género y el maltrato hacia la mujer es un derecho fundamental y un paso crucial para garantizar protección y justicia. Las víctimas pueden acudir a diversas entidades para formalizar su denuncia. Las estaciones de Policía, las Unidades de Policía Judicial (Dijin, Sijin, CTI) y la Fiscalía General de la Nación son los principales puntos de recepción. En casos de violencia sexual, la denuncia puede hacerse verbal o escrita en los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales o en las Unidades de Reacción Inmediata (URI), disponibles las 24 horas.Las Comisarías de Familia también reciben denuncias de violencia intrafamiliar y pueden ordenar medidas de protección como la expulsión del agresor del hogar o la custodia provisional de menores. Medicina Legal realiza exámenes para evaluar las lesiones y el estado de la víctima. En situaciones que involucren menores de edad, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) gestiona la protección y el restablecimiento de derechos.Además, existen líneas de atención como la 155 (nacional), la 123 (emergencias), y la 122 (denuncias), que ofrecen orientación jurídica y psicológica. Denunciar es un acto de valentía que activa rutas de atención y puede salvar vidas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una ola de críticas ha desatado la reciente cancelación del concierto de Kendrick Lamar, el famoso artista estadounidense que se iba a presentar en el nuevo escenario Vive Claro de Bogotá. El anuncio se dio a conocer a pocas horas de que iniciara el concierto, luego de que lo organizadores del evento dieran inicio a una evacuación en la que los asistentes no entendían lo que ocurría. El anuncio oficial se dio a conocer varias horas después de que los fanáticos del rapero norteamericano hubieran salido del recinto. La primera respuesta oficial explicó que "debido a dificultades logísticas del promotor y del recinto, la presentación del Grand National Tour programada para esta noche ha sido pospuesta. El artista estaba listo para presentarse". Posteriormente, Páramo Presenta y Ocesa, organizadores del evento, publicaron otro documento en el que, en medio de la incertidumbre, dieron mayores detalles sobre lo que ocurrió. Vive Claro y Ocesa, por un lado, dijeron que el concierto "no pudo llevarse a cabo por un asunto estrictamente documental que impidió al IDIGER culminar su proceso de aprobación dentro de los plazos establecidos, teniendo en cuenta que los tiempos previstos en la reglamentación para este tipo de eventos resultan particularmente reducidos".Páramo Presenta también envió una carta a los fanáticos de Kendrick Lamar y asumió la responsabilidad de lo ocurrido. Dijo que el que el show había sido "pospuesto" por "dificultades logísticas del promotor y del recinto", y aseguró que "el artista estaba listo para presentarse", aunque no dio más detalles sobre la nueva fecha del estadounidense. El Idiger, por su parte, explicó que la decisión que tomó estuvo basada en la insuficiente e inoportuna entrega de documentación por parte de los organizadores, lo que impidió garantizar las condiciones de seguridad requeridas para este evento. “La decisión de no conceptuar favorablemente el evento se fundamentó en la falta de información y documentación técnica suficiente y oportuna, de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente, por parte del organizador”, dijo la entidad.El Idiger señaló que las normativas locales exigen la presentación de soportes técnicos detallados y medidas preventivas que garanticen una respuesta adecuada ante emergencias. Según el informe, estos requisitos no fueron cumplidos conforme a los estándares establecidos, lo que llevó a un concepto desfavorable.Alcalde Carlos Fernando Galán se pronuncia tras cancelación de concierto de Kendrick LamarTras todo lo previamente ocurrido, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció. El mandatario dijo que, tras este incidente, se iban a imponer nuevas condiciones a la hora de hacer conciertos en estos escenarios. Inició diciendo, en rueda de prensa, que se presentaron demoras por parte de los organizadores para entregar los documentos exigidos que autorizaban a hacer el espectáculo, un procedimiento que en muchas ocasiones se termina el mismo día de los eventos, lo que provoca una alta incertidumbre y la posibilidad de que ocurran cosas como las sucedidas el pasado fin de semana. Para evitar este tipo de cancelaciones a última hora, como la acontecida en el Vive Claro el pasado sábado 27 de septiembre, el alcalde de la capital colombiana dijo que se iban a definir nuevas condiciones para que las empresas organizadoras de estos eventos cuenten con días anticipados a la realización de los mismos para enviar todos los permisos y documentos necesarios. En caso de que estas no sean aceptadas en los plazos estipulados (faltando cinco días para la fecha de los espectáculos), los eventos no podrán hacerse."Los eventos tendrán que estar con permiso definido cinco días antes de su realización. No podrá haber subsanación posterior. Si faltando cinco días para el evento no se ha aprobado todo, no se va a permitir (la realización del mismo)", dijo Carlos Fernando Galán.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El domingo 28 de septiembre ocurrió una tragedia en el balneario Las Gachas, municipio de Guadalupe, en Santander. Un turista de 27 años falleció ahogado en uno de los pozos del sitio luego de quedar atrapado en una de las cavidades naturales del lugar. La víctima fue identificada como Yeiner Alexander Ochoa Vesga.A través de un comunicado, la Alcaldía de Guadalupe informó detalles sobre lo sucedido y dijo que la víctima ingresó a un sitio no permitido: “Con profunda tristeza, recibimos la noticia del suceso ocurrido en un atractivo de nuestro municipio. En la tarde de este domingo 28 de septiembre, un joven visitante perdió la vida por inmersión al ingresar a un sitio no apto para las prácticas de esparcimiento en fuentes hídricas”.Agregó la Alcaldía que desde el momento en que se reportó la emergencia, funcionarios de la Alcaldía Municipal acudieron de manera inmediata al lugar de los hechos, liderando las labores de atención y rescate en coordinación con la Defensa Civil de Guadalupe, la Policía Nacional, el equipo médico y paramédico de la ESE Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, y posteriormente con el apoyo del Cuerpo Voluntario de Bomberos de Oiba. Cabe destacar, dijo la Alcaldía de Guadalupe, la valiosa colaboración de varios ciudadanos que, presentes en el sitio, quienes se sumaron a las acciones de respuesta junto a las autoridades, demostrando solidaridad y compromiso en el manejo de la situación."Insistimos en seguir recomendaciones de guías": Alcaldía sobre muerto en Las Gachas“Desde la Alcaldía de Guadalupe expresamos nuestra sincera solidaridad con la familia del joven fallecido y los acompañamos en este momento lleno de dolor, extendiendo nuestro apoyo institucional ante esta lamentable pérdida. Reiteramos a todos los visitantes y residentes que se encuentran en un atractivo turístico que sigan las recomendaciones impartidas sobre seguridad para evitar hechos como los aquí relatados. Así mismo, insistimos en seguir las recomendaciones dadas por guías locales e instructores autorizados”, puntualizó.Por último, informó la Alcaldía de Guadalupe que la Policía Judicial y la Policía Nacional hicieron presencia en el lugar donde murió el ciudadano Yeiner Alexander para llevar a cabo las diligencias de inspección e iniciar la investigación correspondiente.En medio de la emergencia, algunos de los turistas y los guías intentaron ayudar a sacar al hombre, pero no fue posible. Minutos después, fue sacado y ya no presentaba signos vitales. De acuerdo con el medio Vanguardia, Yeiner era oriundo del municipio de Piedecuesta y trabajaba en diseño arquitectónico.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Colombia es uno de los países con mayor número de días festivos en América Latina. En 2025, el calendario nacional contempla 18 días festivos oficiales, sin contar los domingos, que también son considerados días de descanso obligatorio según la legislación laboral. Esta cifra se mantiene estable año tras año gracias a una combinación de celebraciones religiosas, conmemoraciones cívicas y una particularidad legal que convierte muchos de estos días en fines de semana largos, conocidos popularmente como “puentes”.La abundancia de festivos en Colombia tiene raíces históricas, religiosas y legales. Por un lado, el país conserva una fuerte tradición católica, lo que explica la presencia de numerosas celebraciones religiosas como la Semana Santa, la Asunción de la Virgen, la Inmaculada Concepción, entre otras. Por otro lado, existen fechas cívicas que conmemoran eventos históricos como la Independencia, la Batalla de Boyacá o el Día del Trabajo.¿Por qué la mayoría de festivos caen los lunes?La Ley Emiliani es la principal responsable de que la mayoría de los festivos en Colombia se celebren los lunes. Esta ley aplica a varias fechas religiosas y cívicas, trasladándolas al lunes siguiente para facilitar el descanso continuo. No todos los festivos se trasladan: algunos, como el 1 de enero (Año Nuevo), el 1 de mayo (Día del Trabajo), el 20 de julio (Día de la Independencia), el 7 de agosto (Batalla de Boyacá), el 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) y el 25 de diciembre (Navidad), se celebran en la fecha exacta sin importar el día de la semana.Este modelo de festivos móviles ha sido bien recibido por sectores como el turismo, el comercio y el transporte, que se benefician de los fines de semana extendidos. Sin embargo, también ha generado debates sobre la pérdida del sentido histórico o religioso de algunas fechas, al celebrarse en días distintos a los originales.Festivos que ya pasaron en 2025Hasta el 29 de septiembre de 2025, Colombia ya ha celebrado 14 de los 18 festivos oficiales. Estos incluyen:1 de enero (miércoles) – Año Nuevo6 de enero (lunes) – Reyes Magos (trasladado por Ley Emiliani)24 de marzo (lunes) – San José (trasladado)13 y 14 de abril (jueves y viernes) – Jueves y Viernes Santo1 de mayo (jueves) – Día del Trabajo26 de mayo (lunes) – Ascensión del Señor (trasladado)16 de junio (lunes) – Corpus Christi (trasladado)23 de junio (lunes) – Sagrado Corazón (trasladado)20 de julio (domingo) – Independencia de Colombia7 de agosto (jueves) – Batalla de Boyacá18 de agosto (lunes) – La Asunción de la Virgen (trasladado)Festivos que aún quedan en 2025Quedan 4 festivos oficiales en el calendario colombiano. Estos son:13 de octubre (lunes) – Día de la Raza: aunque originalmente se celebra el 12 de octubre, este festivo se traslada al lunes siguiente por la Ley Emiliani. Marca la llegada de Cristóbal Colón a América y se ha convertido en una fecha de reflexión sobre la diversidad cultural.3 de noviembre (lunes) – Todos los Santos: esta celebración religiosa honra a todos los santos, conocidos y desconocidos. En Colombia, se traslada al lunes siguiente para formar un puente festivo.17 de noviembre (lunes) – Independencia de Cartagena: conmemora la independencia de Cartagena del dominio español en 1811. Es una de las fechas patrias más importantes del país y también se celebra en lunes por disposición legal.8 de diciembre (lunes) – Inmaculada Concepción: este festivo no se traslada, ya que se celebra en su fecha original. Es una festividad religiosa que honra la concepción sin pecado de la Virgen María.25 de diciembre (jueves) – Navidad: el último festivo del año, celebrado en su fecha tradicional. Es una jornada de reunión familiar, celebración religiosa y descanso.¿Cuántos puentes quedan en 2025?De los cinco festivos que aún restan en el año, tres caen lunes, lo que significa que quedan tres puentes festivos en Colombia en lo que resta de 2025:Lunes 13 de octubreLunes 3 de noviembreLunes 17 de noviembreEstos fines de semana largos son ideales para el descanso, el turismo y las actividades familiares. Además, representan oportunidades económicas para sectores como el transporte, la hotelería y la gastronomía. Con solo cinco festivos restantes en el año, es importante planificar con anticipación. Algunas recomendaciones para aprovecharlos incluyen:Viajes cortos: los puentes son ideales para escapadas a destinos cercanos. Colombia ofrece una gran variedad de opciones turísticas, desde playas hasta pueblos patrimoniales.Descanso y salud mental: tomarse estos días para desconectarse del trabajo y descansar puede tener beneficios importantes para la salud física y emocional.Actividades culturales: muchas ciudades organizan eventos especiales durante los festivos, como ferias, conciertos o exposiciones.Tiempo en familia: los festivos son una oportunidad para compartir con seres queridos, especialmente en fechas como la Navidad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Esterilizar a una mascota puede ser el primer paso para luchar contra los casos de abandono y maltrato animal en una ciudad como Bogotá. La castración no solo le puede garantizar una mejor calidad de vida a su perro o gato, sino que también se convierte en un paso clave para reducir el número de seres que tienen que vivir abandonados a la espera de ser rescatados en basureros, zonas baldías o lugares en los que dueños irresponsables los dejan desahuciados. "La esterilización no sólo salva vidas sino que también previene enfermedades, evita camadas nacidas en total vulnerabilidad, mejora el comportamiento de los animales y reduce el riego de abandono por parte de sus tenedores; por eso es clave que comprendamos que esterilizar es cortar a tiempo", explica el IDPYBA.Por esta razón, desde el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) se han anunciado nuevos cupos para aquellas personas que deseen someter a estas cirugías de castración o esterilización a sus gatos o perros de forma gratuita. Los interesados podrán llevar a sus amigos de cuatro patas a las jornadas que lleva a cabo el instituto siempre y cuando agenden la respectiva cirugía y cumplan con ciertos requisitos previos establecidos. "Cada esterilización es una oportunidad para cortar a tiempo la sobrepoblación, el abandono y reducir el maltrato animal en nuestra ciudad cada vez más animalista", dijo Antonio Hernández Llamas, director del IDPYBA. Para el mes de octubre se abrieron 10.000 nuevos cupos de operaciones a perros o gatos en diferentes puntos de Bogotá. Las familias que pueden hacer el procedimiento son aquellas que vivan en barrios de estratos 1, 2 o 3 y que cuenten con pruebas de respaldo como recibos de los servicios públicos respectivos. Estas jornadas se harán en seis lugares: los dos puntos fijos con los que cuenta el IDPYBA, los cuales son Universidad Nacional de Colombia y la Unidad de Cuidado Animal del IDPYBA en Engativá, y otras cuatro unidades móviles que recorren las localidades de Bogotá. Además de aquellos hogares de estratos 1, 2 o 3, los otros grupos poblacionales que pueden solicitar sus citas para la respectiva cirugía de esterilización son aquellos que pertenezcan a poblaciones vulnerables como adultos mayores, migrantes, recicladores o habitantes de calle. Hacer el procedimiento para pedir la cita es muy sencillo, y puede cumplirse siguiendo una serie de pasos. ¿Cómo agendar cita para esterilizar o castrar a su mascota gratis en Bogotá? Paso a pasoIngrese a la página oficial del IDPYBA, dando clic al siguiente enlace. Seleccione el formulario que desea diligenciar de acuerdo con el punto al que pretende llevar a su mascota para someterla a este procedimiento. Puede elegir entre unidades móviles, Universidad Nacional o Unidad del Cuidado Animal de Engativá (UCA). Una vez seleccione el formulario, deberá diligenciarlo con toda la información que le soliciten. Tan pronto culmine el proceso, le llegará un código de turno con el que podrá hacer todo tipo de consultas sobre horarios, agendamientos y demás en la página del IDPYBA. Otras alternativas para agendar cita de esterilización para gato o perro gratis en BogotáAdicionalmente, el IDPYBA cuenta con otras dos alternativas para quienes deseen agendar su respectiva cita:dirigirse hacia los siguientes Supercades de manera presencial: Manitas, Suba y Américas. Debe llevar una copia de su cédula y un recibo de servicio público que compruebe que su vivienda es estrato 1, 2 o 3. Acudir a la sede Administrativa del IDPYBA (carrera 10 # 26-51, Torre Sur, Piso 8, Edificio Residencias Tequendama) con los documentos previamente mencionados. Comunicarse con la línea telefónica: 6477117.¿Qué perros o gatos pueden ser operados en jornadas gratuitas del IDPYBA? RequisitosAntes de la jornada, los animales que serán intervenidos deben tener entre 4 meses y 8 años, así como también contar con óptimas condiciones de salud. Las hembras no pueden estar en celo ni gestando y, al ser operadas, debieron pasar al menos 45 días tras su parto o el celo. Asimismo, antes de la operación se recomienda que, de ser posible, los animales puedan ser sometidos a exámenes prequirúrgicos (ATL, creatinina o cuadro hemático) con el objetivo de tener claras las condiciones en las que va a ser intervenido el animal.Para el momento de la operaciónEl día de la operación, la mascota deberá ser llevada al punto con un ayuno de ocho horas para alimento sólido y tres horas para líquidos antes de la operación. Quien lleve al animal debe ser mayor de edad (llevando una fotocopia de su documento), debe presentar el turno que se le asignó y contar con la fotocopia de un recibo público, el cual debe ser de estrato 1, 2 o 3 con vigencia inferior a tres meses.Toda mascota que sea intervenida debe llegar con su respectivo collar, traílla y, para el caso de gatos, con guacal o maletín para su respectivo transporte. Los dueños deberán llevar collar isabelino y una cobija para abrigar a los animales tras el procedimiento. Todo el proceso es gratuito y los dueños del animal operado no deben suministrarle dinero a ningún servidor o intermediario. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO