A sus 76 años, Virginia Vallejo, la recordada presentadora que marcó la televisión colombiana en los años setenta y ochenta, vuelve a ser noticia. Desde su exilio en Miami, donde vive hace casi dos décadas, habló sobre su presente, sus recuerdos y los deseos que aún guarda, entre ellos, el de volver a conectar con el público que la vio brillar en la pantalla.María Elvira Arango, directora de Los Informantes, visitó a Vallejo en su pequeño apartamento en el barrio Aventura, en Miami. Allí, en medio de libros, recuerdos y la serenidad que le da el paso del tiempo, Vallejo habló sin reservas sobre su vida, su carrera, sus arrepentimientos y su futuro.Su vanidad, característica de la época en que fue figura pública, sigue intacta. Ante la cámara, aclaró que, luce "decente" y afirmó: "Como te das cuenta, no me he hecho botox, no me he hecho cirugías, bueno mi nariz hace 40 años".El anhelo de volver a los medios de comunicaciónPese a los años y la distancia, Vallejo no pierde su esencia de comunicadora y ha manifestado un claro interés en volver a interactuar con el público desde otra perspectiva.Su mayor sueño actual, según relató, “sería tener una columna donde la gente me preguntara cosas y yo pudiera contestar a la gente”. Vallejo ve este posible espacio como una oportunidad para ofrecer consejos basados en su experiencia y trayectoria. Específicamente, buscaría asesorar sobre temas de belleza, ya que cree que “no muchas personas se ven a mi edad con esta cara”, y sobre moda.Además de la estética, la presentadora sugirió que podría dar “consejos sobre las relaciones y sobre la seducción”. Para Vallejo, la clave de estos consejos radica en el autoconocimiento: “Lo primero que tienes que conocer es tus defectos para aprender a ocultarlos”.Mientras tanto, dedica su tiempo a la escritura de una trilogía de ficción con tintes autobiográficos. El primer libro se titula ‘El alucinante país dorado’ y está ambientado en un país llamado Candelaria, el cual ella describió como “mi propio macondo”. “Quiero que me recuerden como una escritora”, afirmó.Una vida marcada por tener una relación con Pablo EscobarVirginia Vallejo fue una de las presentadoras más destacadas e influyentes de la televisión colombiana. Su elegancia, seguridad frente a las cámaras y participación en reconocidos programas la convirtieron en una figura admirada por el público.Pero su vida dio un giro definitivo cuando salió a la luz su relación sentimental con Pablo Escobar, el jefe del Cartel de Medellín. Desde entonces, su nombre quedó inevitablemente ligado al del narcotraficante más temido del mundo.Su relación con el capo comenzó en 1982. Vallejo viajó a la Hacienda Nápoles junto a su novio de entonces, Aníbal Turbay, con el propósito de conocer el zoológico del lugar. Según relató, durante un paseo al río fue arrastrada por un torbellino y Escobar le salvó la vida. Seis meses después de ese encuentro, iniciaron su relación.Aunque era consciente de que él estaba casado, aseguró que “acordamos que la relación iba a ser completamente secreta. Siempre nos veíamos solos”. También admitió que no le importaba el origen de su fortuna: “Yo sabía que él era el rey de la coca, pero no me importó de dónde salía su plata, sino lo que hacía con eso, y, además, sus planes de sacar dizque a esa ciudad (Medellín) de la pobreza”.La periodista describió a Pablo Escobar como un hombre de gestos desbordados, dispuesto a todo por conquistarla. Además de salvarle la vida y de anular una deuda que ella tenía, el capo intervino en su vida personal de manera determinante.Cuando Vallejo le comentó que su segundo marido, el productor David Stivel, se negaba a firmar el divorcio, Escobar actuó. “Pablo me dijo: ‘El viernes tú vas a estar divorciada y vas a estar cenando conmigo nuevamente". Para cumplir la promesa, el capo amenazó a David Stivel, quien firmó el divorcio.“¿Te parece una maricadita todo lo que te estoy contando de Pablo? Me salva la vida, anula las deudas, manda mil orquídeas, me divorcia de un desgraciado”, dijo al recordar cómo el capo la conquistó.Los arrepentimientos de Virginia Vallejo tras relación con Pablo EscobarA pesar de los horrores que Escobar desató, Vallejo insiste en que su conciencia es “muy coherente y soy muy consecuente”, asegurando que “yo jamás me arrepiento de haber amado a un hombre. Jamás. Ni de mis maridos que fueron espantosos, ni de Pablo que se volvió un monstruo”, reiteró.No obstante, aquel amor se transformó con el paso del tiempo. Aunque no se arrepiente de haberlo vivido, confesó que: “Hoy en día siento por Pablo un profundo odio”. La escritora, quien destruyó todas las fotos y recuerdos del narcotraficante, también rechazó con firmeza la etiqueta que le han impuesto durante años: “Yo nunca fui la amante de Pablo Escobar (…) Fui una de las amantes y él fue uno de mis amantes. Tuvimos una relación en los mismos términos de iguales”.La presentadora confesó que uno de sus mayores arrepentimientos era no haber aprovechado el poder y la riqueza del capo. “Pablo me decía: ‘Pídeme lo que quieras, pídeme lo que quieras’, y yo le respondía: ‘No quiero nada, Pablo, de bruta’”, recordó. Con el tiempo, aseguró que ese fue un error. “De bruta. Esa es una de las cosas que me arrepiento en la vida. Digo, no tengo nada. No, no quiero nada. Yo debía haberle pedido todo”, agregó.Hoy, sin embargo, afirmó que valora más la independencia que cualquier lujo. “No me interesan las mansiones, ni los palacios, ni las joyas. Me interesa poder pagar mi arriendo, vivir dignamente y tener mi propio espacio, mi tiempo, mi libertad”, dijo.Su vida en exilioVirginia Vallejo salió de Colombia el 18 de julio de 2006, transportada en un avión de la DEA. Llegó a Estados Unidos como testigo protegido tras haber declarado contra las mafias, los carteles y los vínculos entre la política y los narcos.Actualmente, no tiene intención de regresar a su país natal. “Nunca volveré a Colombia jamás”, enfatizó, agregando que “no extraño nada”.Los años de exilio han cobrado un precio en su salud. Tuvo un derrame cerebral que la afectó significativamente. Sufre especialmente con sus ojos, y no ve igual que antes, habiendo estado a punto de quedarse ciega.Al reflexionar sobre su legado, Vallejo insiste en la importancia de su identidad como escritora. Aunque reconoce que hay una “presión muy fuerte para presentarme dizque como la amante Pablo Escobar”.
El Estado colombiano dio un paso fundamental en el reconocimiento de uno de los errores judiciales más graves de las últimas décadas, un error que le costó a Gustavo Sastoque pasar una década en prisión acusado de un crimen que no cometió.Treinta años después, y en cumplimiento de una decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Estado, a través de la Fiscalía General de la Nación y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, ofreció disculpas públicas y asumió su responsabilidad por haberlo condenado injustamente por su presunta participación en el asesinato de Hernando Pizarro, hermano del excomandante del M-19, Carlos Pizarro, ocurrido en 1995, sin que él hubiese tenido ninguna intervención en los hechos.Gustavo Sastoque, un exintegrante del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), fue condenado inicialmente a 41 años por el homicidio agravado de Hernando Pizarro. Hoy, sigue batallando para limpiar su nombre, después de haber pasado diez años y nueve meses privado de la libertad en una cárcel.El inicio de un calvarioEl equipo de Los Informantes entrevistó a Gustavo Sastoque en marzo de 2021. En esa conversación, el hombre revivió, con sus propias palabras, el horror que padeció tras ser condenado injustamente por un crimen que no cometió.“Sigo con la frente en alto. Llevo 25 años luchando para poder demostrar mi inocencia. Me tocó recurrir a organismos internacionales porque aquí no encontré garantías”, relató entonces en diálogo con Los Informantes.Los hechos ocurrieron la noche del 25 de febrero de 1995. Hernando Pizarro Leongómez, entonces disidente de las extintas FARC y posteriormente integrante del M-19, fue asesinado en un confuso episodio. Testigos relataron que una camioneta llegó hasta la vivienda de Pizarro y que los hombres que descendieron del vehículo se identificaron como miembros de la Fiscalía.Gustavo Sastoque tenía 26 años cuando fue arrestado. Según él, “me quitaron los mejores años de mi vida”. En ese entonces trabajaba como auxiliar administrativo en el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), en un cargo que, según contó, nada tenía que ver con operativos ni allanamientos. “La única adaptación que recibí de la institución fue una máquina de escribir y un carné… en ningún momento realicé operativos ni allanamientos”, afirmó.Su vida comenzó a truncarse apenas un mes después del asesinato de Hernando Pizarro. Ese día, cuando Sastoque regresó de almorzar, una secretaria le entregó una notificación que cambiaría su destino para siempre. El documento, dentro de una bolsa, decía: "Gustavo Sastoque, presentarse en la Fiscalía Regional", junto con una dirección y el número de un proceso que desconocía por completo.Ingenuamente, Sastoque le comentó a su jefe que iría a averiguar de qué se trataba la citación, pensando que era solo un trámite de correspondencia. “A mí no me hicieron un operativo para detenerme, ni seguimiento, ni interceptación, ni nada”, recordó. Y añadió que: “Uno me dijo: ‘Es que yo escuché como que lo iban a ascender’. Yo dije: ‘No puede ser, yo me puse feliz’”.Sin embargo, esa ilusión duró poco. “Me metieron a un cuarto y me entregaron una orden de captura con mi nombre… ahí me dio curiosidad y me di cuenta de que ahí nació el montaje”, relató.Según él, la orden de captura estaba "sin firma" y, además, decía que su ubicación era "en Puerto Rico, Caquetá". Aunque pensó que era una equivocación que se aclararía pronto, fue puesto en los "calabozos del DAS".Una condena por un crimen que no cometióLas noticias de su captura se difundieron rápidamente. Mientras lo señalaban como asesino, su nombre y foto circularon por todas partes. Recuerda que un superior le mostró un periódico que anunciaba: "Han capturado al presunto asesino de Hernando Pizarro". Al mismo tiempo, quince uniformados allanaron su casa buscando armas, pero se llevaron dos vestidos, dos fotos y unos desprendibles de su cuenta de ahorros.La acusación contra Gustavo Sastoque se sustentó en el testimonio de tres testigos que aseguraron haberlo visto cometer el crimen. Además, un retrato hablado, que coincidía sospechosamente con una fotografía suya encontrada en su casa, fue utilizado como prueba para vincularlo al caso.“El problema es que los asesinos de Pizarro se identificaron como funcionarios de la Fiscalía, entonces yo creo que para ver la investigación tenían que buscar un chivo expiatorio de la misma Fiscalía”, aseguró.Años de encierroGustavo Sastoque era un joven tranquilo, lleno de sueños y responsable del cuidado de su madre, quien dependía de su sueldo. Tras ser señalado injustamente, comenzó una lucha desesperada por probar su inocencia. Reunió recibos de las compras que había hecho en el barrio Restrepo y buscó testigos que pudieran confirmar dónde estaba, qué hacía y con quién se encontraba aquel día. Todo con el propósito de demostrar que era imposible que, al mismo tiempo, estuviera al otro lado de la ciudad asesinando a Hernando Pizarro.Fue en ese momento cuando empezó a ver "la mala fe de la justicia colombiana, en especial de la justicia sin rostro".Su familia se endeudó para pagar abogados. Presentaron pruebas que demostraban que él estaba en otro lugar el día del asesinato, pero no fueron tenidas en cuenta. Fue condenado a 41 años y seis meses de prisión. Tras una reforma del código penal, la pena se redujo a 25 años y seis meses.El dolor de la pena y una pérdidaEl golpe más duro fue la pérdida de su madre, quien sufrió un derrame cerebral apenas se enteró de la condena por los medios de comunicación. "Me tocó llegar al entierro de mi mamá esposado como un delincuente", y esto fue algo "muy degradante". Para él, "ha sido lo más duro para mí perder a mi mamá por algo que yo no hice. La justicia mató a mi mamá".La injusticia también le costó sus sueños y su vida personal, también perdió a su novia de la época. “El daño moral, el psicológico, no tiene reparación. ¿A mi mamá quién me la va a devolver, si la justicia me la quitó? ¿Quién me va a devolver ese tiempo?”, expresó con dolor.El daño fue profundo y constante. “Uno no sabe si es mejor estar muerto o estar allá encerrado. Uno no sabe qué es peor, porque se siente frustrado y desilusionado con la justicia”, relató.Un tiempo después del asesinato de Álvaro Gómez, cuando la Fiscalía investigaba, un testigo reveló que en el caso Pizarro habían comprado testigos para que acusaran a un funcionario de la fiscalía y ese chivo expiatorio era Gustavo Sastoque.Por eso, Gustavo Sastoque denunció a la Fiscalía, presentó reclamos ante la Procuraduría y llevó su caso hasta la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, sus esfuerzos no prosperaron y la condena fue ratificada.Solo años después, cuando el exguerrillero de las FARC Carlos Lozada confesó ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que el homicidio de Hernando Pizarro fue ejecutado por un comando de la red urbana que él comandaba en ese momento, la verdad comenzó a salir a la luz.El perdón del EstadoEl Estado colombiano reconoció públicamente su error y pidió perdón a Gustavo Sastoque. En el acto participaron representantes de la Fiscalía y la Agencia de Defensa Jurídica del Estado.Durante la ceremonia, los funcionarios reconocieron que en el proceso contra Sastoque hubo testigos con identidad reservada, irregularidades en la orden de captura y una investigación deficiente.En entrevista con Los Informantes, Sastoque aseguró que ahora su propósito es recuperar su vida, pese a las secuelas físicas y emocionales que aún lo afectan. “Estando detenido tuve tres cirugías. La salud a uno se le deteriora totalmente y de allá salí hipertenso y psicológicamente uno sale muy mal”, reveló. Aun así, no pierde la esperanza de rehacer su vida.La retractación del Estado es, para él, un paso fundamental hacia la verdad y la reparación. Sin embargo, insiste en que el mayor anhelo que le queda es que su nombre quede limpio.
Entre la fama, el poder, los amores intensos y una relación tormentosa con el narcotraficante más temido del mundo, Pablo Escobar, transcurrió la vida de Virginia Vallejo. A sus 76 años, exiliada en Miami, la periodista y escritora reveló uno de los episodios más insólitos de su historia: el día en que, según ella, Escobar le dijo que iba a matar al hombre que ella consideraba su verdadero amor.La directora de Los Informantes, María Elvira Arango, la visitó en su pequeño apartamento en Miami, donde compartieron una tarde para hablar sobre el pasado de Virginia con Pablo Escobar, sus arrepentimientos y uno de los momentos más dolorosos de su vida tras la muerte de un amor.La relación de Virginia Vallejo con supuesto condeVirginia Vallejo confesó que, a pesar de las 52 propuestas de matrimonio que dice haber recibido en su vida, el hombre que realmente la marcó fue un prometido alemán, a quien se refiere como un supuesto conde."Murió el amor de mi vida, la adoración, mi prometido alemán de toda la vida... Él se murió y, después de eso, yo nunca volveré a casarme", reveló Vallejo. Se trataba de una historia inusual con un supuesto conde que falleció tras pasar varios meses en coma en un hospital de Nueva York.Aunque el equipo periodístico no encontró ninguna fotografía en su apartamento que recordara esa relación, Vallejo sí confirmó que esa historia de amor no terminó por causas naturales ni por la distancia, sino porque Pablo Escobar intervino.La amenaza de Pablo EscobarVirginia Vallejo y su prometido alemán estaban a punto de casarse, pero los planes se vinieron abajo cuando Pablo Escobar se enteró de la inminente unión. Según el relato de Vallejo, el capo, que ya había demostrado su poder al amenazar a su segundo exmarido para forzar el divorcio, recurrió a tácticas aún más extremas.“Cuando me iba a casar con él, Pablo Escobar se enteró y dijo que lo iba a matar o si no lo iba a secuestrar”, relató la presentadora. Pero la amenaza no terminó ahí. Según Vallejo, el capo incluso planeaba incriminarla como cómplice. “Le iba a decir al general que yo había sido cómplice en el secuestro, imagínate”, aseguró.Virginia relató que, tras contarle sobre la amenaza al supuesto conde, viajaron a Estados Unidos para poner fin a la relación y despedirse. “Allá nos despedimos y fue la cosa más dolorosa del mundo”.¿Cómo se conoció Virginia Vallejo con Pablo Escobar?La relación entre Virginia Vallejo y Pablo Escobar comenzó en 1982. Vallejo recordó que su primer encuentro fue en la famosa Hacienda Nápoles, adonde llegó acompañada de su entonces novio, Aníbal Turbay, sobrino del presidente Julio César Turbay Ayala. El plan era visitar el zoológico privado del capo, pero un incidente en el río cambió el curso de su vida.“Me cogió un remolino y me iba, pensé que me iba a morir. Fue Pablo quien me salvó la vida”, relató. Después de ello, afirmó que “Yo no conquisté a Pablo, es que Pablo me conquistó a mí”.Según ella, el capo la sedujo con gestos desbordados: le anuló una deuda, le mandó mil orquídeas y hasta intervino para lograr su divorcio con el productor argentino David Stivel, quien se negaba a firmar los papeles.Además, ha sido enfática en que no se arrepiente de haber amado a Escobar. “Jamás me arrepiento de haber amado a un hombre. Jamás. Ni de mis maridos, que fueron espantosos, ni de Pablo, que se volvió un monstruo, ni de todos los hombres que dejé”, afirmó.Y, aclaró que no acepta el título que la ha perseguido por décadas. “Yo nunca fui la amante de Pablo Escobar (…) Fui una de las amantes, y él fue uno de mis amantes. Tuvimos una relación en los mismos términos, de iguales”, precisó.“Yo hoy en día siento por Pablo un profundo odio, pero no me arrepiento de haberlo tenido", dijo al referirse a la relación sentimental que mantuvo con el capo durante cinco años.Las adicciones de Pablo EscobarDurante la entrevista, Virginia Vallejo también reveló un aspecto poco conocido de la vida del narcotraficante. Según ella, Escobar desarrolló una adicción muy distinta a la que cabría esperar.“Con el tiempo, Pablo sí se volvió adicto a la marihuana”, aseguró. Aunque el capo era conocido mundialmente por el tráfico de cocaína, Vallejo aclaró que en cuanto al trago “no le importaba mucho” y que solo lo veía “tomando una cerveza o algo así”.¿De qué se arrepiente Virginia tras su relación con Pablo Escobar?La reconocida presentadora confesó que de lo único que se arrepiente de su relación con Pablo Escobar es no haber aprovechado la inmensa fortuna que él le ofreció. “Pablo me decía: “Pablo me decía: ‘Pídeme lo que quieras, pídeme lo que quieras’, y yo le respondía: ‘No quiero nada, Pablo, de bruta’”, recordó.Y agregó: “De bruta. Esa es una de las cosas que me arrepiento en la vida. Digo, no tengo nada. No, no quiero nada. Yo debía haberle pedido todo”.Actualmente, lleva más de dos décadas exiliada en Estados Unidos, lejos de su país y del ruido mediático. Virginia Vallejo lleva una vida tranquila, dedicada por completo a la escritura. Vive sola, sin familia ni hijos, una decisión que tomó de manera consciente.Ahora, aseguró que valora más su independencia que cualquier riqueza que pudo haber tenido. “No me interesan las mansiones, ni los palacios, ni las joyas. Me interesa poder pagar mi arriendo, vivir dignamente y tener mi propio espacio, mi tiempo, mi libertad”, expresó.
La vida de Virginia Vallejo ha sido como de película. Desde una carrera brillante como una de las presentadoras más reconocidas de Colombia, la fama y una controvertida relación sentimental con Pablo Escobar, el narcotraficante más temido del mundo. A sus 76 años, la periodista y escritora reveló detalles inéditos de esa historia que marcó su vida.Casi dos décadas después de su exilio en Estados Unidos, Virginia Vallejo recibió al equipo de Los Informantes en su pequeño apartamento del barrio Aventura, en Miami. La presentadora no solo habló sobre su pasado, sino también sobre su presente y los únicos arrepentimientos que siente hoy en día."No me arrepiento de haber amado”Virginia Vallejo habló sin tapujos sobre su pasado amoroso. La presentadora, quien se define como una persona “muy coherente y consecuente”, fue enfática al referirse a su relación de cinco años con el jefe del Cartel de Medellín.Ella aseguró que no se arrepiente de haber amado a Pablo Escobar. “Jamás me arrepiento de haber amado a un hombre. Jamás. Ni de mis maridos, que fueron espantosos, ni de Pablo, que se volvió un monstruo, ni de todos los hombres que dejé por x o y razón”, afirmó con firmeza.No obstante, hizo una aclaración crucial sobre la forma en que se ha narrado su historia. Aunque aseguró que muchos la han etiquetado como la amante de Escobar, ella afirmó que: “Yo nunca fui la amante de Pablo Escobar (…) Fui una de las amantes, y él fue uno de mis amantes. Tuvimos una relación en los mismos términos, de iguales”, precisó.Aunque aseguró que no se arrepiente de nada, también admitió que sus sentimientos hacia el capo cambiaron con el tiempo. “Hoy en día siento por Pablo un profundo odio”, confesó, aunque reafirmó que “no me arrepiento de haberlo tenido”.La relación con Pablo EscobarLa relación entre Virginia Vallejo y Pablo Escobar comenzó en 1982. Fue un vínculo intenso y discreto. “Yo no conquisté a Pablo, es que Pablo me conquistó a mí”, aseguró.El primer encuentro entre ambos ocurrió en la Hacienda Nápoles, la emblemática propiedad del capo, donde Vallejo llegó acompañada de su entonces novio, Aníbal Turbay, sobrino del presidente Julio César Turbay. El plan era conocer el zoológico, pero el destino intervino de otra manera. Durante un paseo al río, un remolino casi termina en tragedia. “Me cogió un remolino y me iba, pensé que me iba a morir”. Fue allí donde Escobar intervino, salvándole la vida.Seis meses después de aquel incidente, inició un romance que se mantuvo en secreto. “Yo sabía que él estaba casado. Acordamos que la relación iba a ser completamente secreta. Siempre nos veíamos solos. Normalmente en Nápoles, en su apartamento, un apartamento penthouse que tenían un edificio pequeño”, recordó.A pesar de que Vallejo admitió que sabía quién era Escobar, no le interesaba de dónde provenía su poder. “Yo sabía que él era el rey de la coca, pero no me importó de dónde salía su plata, sino lo que hacía con eso, y, además, sus planes de sacar dizque a esa ciudad (Medellín) de la pobreza”.Así conquistó Pablo Escobar a Virginia VallejoLa periodista describió a Escobar como un hombre de gestos desbordados, dispuesto a todo por conquistarla. “¿Te parece una maricadita todo lo que te estoy contando de Pablo? Me salva la vida, anula las deudas, manda mil orquídeas, me divorcia de un desgraciado”, dijo al recordar cómo el capo la conquistó.Uno de los episodios más recordados por Vallejo fue el día en que Escobar la ayudó a conseguir su divorcio del productor argentino David Stivel, su segundo esposo, quien se negaba a firmar los papeles. “Pablo me dice: ‘El viernes tú vas a estar divorciada y vas a estar cenando conmigo nuevamente’”, relató.Ese mismo día, en su edificio de Bogotá, escuchó que querían subir mil orquídeas por las escaleras porque no cabían en el ascensor. Escobar había ordenado enviárselas como muestra de afecto. Poco después, Stivel cedió a la presión: el capo lo había amenazado, y el divorcio se concretó.¿De qué se arrepiente Virginia Vallejo?A pesar de no lamentar su relación con Pablo Escobar, Vallejo admitió tener dos grandes arrepentimientos en su vida. El primero, según dijo, es no haber aprendido a conducir. “Me arrepiento y me arrepentiré toda la vida de no haber aprendido a manejar un carro, eso sí es una vergüenza”, expresó entre risas.El segundo está relacionado con el poder y la riqueza del capo. “Pablo me decía: ‘Pídeme lo que quieras, pídeme lo que quieras’, y yo le respondía: ‘No quiero nada, Pablo, de bruta’”, recordó. Con el tiempo, aseguró que ese fue un error. “De bruta. Esa es una de las cosas que me arrepiento en la vida. Digo, no tengo nada. No, no quiero nada. Yo debía haberle pedido todo”, agregó.No obstante, Vallejo afirmó que ahora valora más su independencia que cualquier riqueza que pudo haber tenido: “No me interesan las mansiones, ni los palacios, ni las joyas. Me interesa poder pagar mi arriendo, vivir dignamente y tener mi propio espacio, mi tiempo, mi libertad”.El exilio y la soledadEl 18 de julio de 2006, Virginia Vallejo salió de Colombia en un avión de la DEA. Desde entonces vive en Miami, bajo asilo político, tras declarar sobre los vínculos entre narcotráfico y política. “Nunca volveré a Colombia, jamás. No extraño nada”, dijo tajante.Su vida se ha transformado en una rutina tranquila. Vive sola, acostumbrada a la independencia y al silencio. Nunca tuvo hijos, una decisión que tomó a conciencia: “No quise tener hijos porque yo pensaba que cada hijo lo amarraba uno mucho. Quería ser libre”.En los últimos años ha enfrentado problemas de salud, entre ellos un derrame cerebral que afectó su visión a tal punto de casi quedar ciega. “Tuve que volver a leer, escribir, y hablar sin tartamudear. Pero me he recuperado”.Actualmente, Vallejo se dedica a escribir una trilogía de ficción, de la cual acaba de terminar el primer libro ‘El alucinante país dorado’, una obra que contiene ciertas pinceladas de la realidad que tuvo que vivir. Lejos de los focos y los escándalos, mantiene firme su propósito de ser recordada no por su pasado con Pablo Escobar, sino como una escritora que no deja de lado su faceta literaria.
Durante esta semana, Empresas Públicas de Medellín (EPM) adelantará un plan de mantenimiento y modernización en la planta de tratamiento de agua potable Manantiales, lo que dejará sin servicio a cerca de un millón de habitantes de Medellín, Bello, Copacabana y Girardota.La suspensión del acueducto será escalonada y se extenderá desde el jueves 9 hasta el lunes 13 de octubre, afectando 26 circuitos del norte del Valle de Aburrá. Según EPM, los trabajos son necesarios para garantizar la estabilidad del sistema ante el crecimiento urbano y la variabilidad climática.Alejandro Iglesias, vicepresidente de Aguas y Saneamiento de EPM, explicó que algunas zonas podrían estar hasta tres días sin agua, y que la intervención busca mejorar la infraestructura para evitar cortes prolongados en el futuro.En las obras se invertirán 312.000 millones de pesos, destinados a la instalación de seis compuertas que reducirán la frecuencia de interrupciones, la modernización del sistema de dosificación de químicos en la potabilización y la reparación del sifón Niquía–Manantiales, que conecta el embalse Río Grande II con la planta.Para mitigar el impacto, EPM dispondrá de 58 rutas de carrotanques (48 para zonas residenciales y 10 para hospitales, clínicas y grandes superficies). La empresa recomienda a los ciudadanos verificar si su vivienda se verá afectada llamando a la línea 604 444 4115 o consultando las redes sociales oficiales @EPMestamosahi, y almacenar agua con anticipación.Principales zonas afectadas1. Altos de Niquía (Bello)Jueves 9, 10:00 p. m. – Domingo 12, 5:00 p. m.El Mirador, Pachelly, Los Alpes, Altos de Niquía, Quitasol, Hermosa Provincia, Ciudad Niquía, Niquía Bifamiliar, El Ducado, La Aldea, Playa Rica.2. Circuito BelloJueves 9, 10:00 p. m. – Domingo 12, 6:00 p. m.Centro, Prado, Panamericano, Ciudad Niquía, Las Granjas, Manchester, El Rosario, Suárez, Espíritu Santo, El Trapiche, Altavista, Nazareth, entre otros.3. Circuito Castilla (Medellín y Bello)Jueves 9, 10:00 p. m. – Domingo 12, 6:00 p. m.Medellín: Castilla, Florencia, Tricentenario, Tejelo, Boyacá.Bello: La Cabaña, La Florida, El Porvenir, Altavista, Nazareth.4. Circuito Moscú (Medellín y Bello)Jueves 9, 8:00 p. m. – Domingo 12, 4:00 p. m.Santo Domingo Savio, Moscú 1 y 2, Villa del Socorro, Santa Inés, San Pablo, Granizal.5. Circuito ParísJueves 9, 1:00 p. m. – Domingo 12, 11:00 p. m.París, El Triunfo, Picacho, El Progreso 2, Mirador del Doce.6. Circuito BerlínJueves 9, 1:00 p. m. – Domingo 12, 4:00 p. m.San Isidro, La Rosa, Berlín, Aranjuez, La Piñuela, Villa Guadalupe.7. Circuito Campo Valdés (Medellín)Jueves 9, 4:00 p. m. – Domingo 12, 4:00 p. m.Campo Valdés 1 y 2, Manrique Central, El Pomar, Las Esmeraldas, La Salle.8. Circuito Doce de Octubre (Medellín y Bello)Jueves 9, 10:00 p. m. – Domingo 12, 11:00 p. m.Doce de Octubre 1 y 2, Picacho, Mirador del Doce.Bello: París.9. Circuito Niquía (Bello)Viernes 10, 9:00 a. m. – Domingo 12, 11:00 p. m.Ciudad Niquía, La Navarra, Altos de Niquía, La Ciudadela del Norte.10. Circuito El Carmelo (Bello)Viernes 10, 10:00 a. m. – Domingo 12, 11:00 p. m.Altavista, El Carmelo, Espíritu Santo, Nazareth, El Porvenir.11. Circuito Pedregal (Medellín y Bello)Viernes 10, 12:00 a. m. – Domingo 12, 5:00 p. m.Medellín: Kennedy, Castilla, Florencia, Pedregal.Bello: La Cabaña, Villa de Occidente, La Florida.12. Circuito Picacho (Medellín y Bello)Jueves 9, 8:00 p. m. – Domingo 12, 6:00 p. m.Medellín: Picacho, Doce de Octubre, La Esperanza, Kennedy.Bello: París, Maruchenga.13. Circuito La Piñuela (Medellín)Jueves 9, 4:00 p. m. – Domingo 12, 6:00 p. m.Aranjuez, La Piñuela, Brasilia, Moravia, Bermejal-Los Álamos.14. Circuito Popular (Medellín y Bello)Jueves 9, 8:00 p. m. – Lunes 13, 1:00 a. m.Medellín: Popular, La Francia, Playón de los Comuneros, Villa Guadalupe.Bello: Zamora, Santa Rita.15. Circuito Potrerito (Bello y Medellín)Sábado 11, 11:00 a. m. – Domingo 12, 6:00 p. m.Bello: Barrio Nuevo, Serramonte, Maruchenga.Medellín: Santander, Florencia.16. Circuito Santo Domingo (Medellín)Jueves 9, 5:00 p. m. – Domingo 12, 9:00 p. m.Santo Domingo Savio, Granizal, San José La Cima, Carpinelo, La Esperanza.17. Circuito Villa Hermosa (Medellín)Jueves 9, 4:00 p. m. – Domingo 12, 4:00 p. m.Villa Hermosa, Manrique Oriental, La Mansión, El Pomar.18. Circuito Yulimar (Bello)Viernes 10, 1:00 p. m. – Domingo 12, 11:00 p. m.Pachelly, Playa Rica, San Martín, Villa del Sol.19. Circuito Tierradentro (Bello)Jueves 9, 7:00 p. m. – Domingo 12, 10:00 p. m.Tierradentro.20. Circuito La Tolda (Bello y Copacabana)Viernes 10, 9:00 a. m. – Domingo 12, 10:00 p. m.Bello: Zona Industrial 3.Copacabana: vereda La Beta.21. Circuito Machado (Bello y Copacabana)Jueves 9, 11:00 p. m. – Domingo 12, 7:00 p. m.Bello: La Gabriela, Alcalá, Fontidueño.Copacabana: Machado, Fontidueño.22. Copacabana (todos los circuitos)Jueves 9 – Domingo 12.La Misericordia, Cristo Rey, Fátima, San Juan, Villa Nueva.23. Girardota (tres circuitos)Jueves 9 – Domingo 12.El Totumo, La Ceiba, La Ferrería, Montecarlo, Guayacanes.NOTICIAS CARACOL
Este domingo 12 de octubre de 2025, Bogotá vivirá uno de los hitos más importantes en las obras de movilidad de los últimos años. En la intersección de la avenida de Las Américas con calle 13, en la localidad de Puente Aranda, se llevará a cabo la implosión controlada de los puentes vehiculares que conectan esta zona con la calle Sexta y la carrera 50.La intervención hace parte de las obras de adecuación al sistema TransMilenio en la troncal calle 13, dentro del Lote 1 del proyecto de mejoramiento de movilidad en el occidente de la ciudad, impulsado por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).Cierres programados y manejo del tráficoPara garantizar la seguridad de los ciudadanos y el correcto desarrollo de la implosión, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) implementó un Plan de Manejo de Tránsito (PMT) que contempla cierres totales desde las 11:30 p. m. del sábado 11 de octubre hasta las 4:00 a. m. del martes 14 de octubre.Durante este periodo se restringirá el paso vehicular en avenida de Las Américas, calle 13, carrera 50 y calle Sexta, además de las siguientes intersecciones estratégicas:Avenida de Las Américas con carreras 36, 39, 40 y 56.Calle 13 con carreras 43, 56 y 65.Calle 6 con carrera 47.Carrera 50 entre la avenida calle 22 y la Transversal 49.La autoridad de movilidad recomienda planear con anticipación los recorridos y optar por rutas alternas como la avenida Boyacá, la NQS o la avenida de La Esperanza, dependiendo del sentido de desplazamiento.Desvíos para transporte público y TransMilenioEl sistema TransMilenio también ajustará sus operaciones durante la implosión. Entre las 11:30 p. m. del sábado 11 y las 8:00 a. m. del domingo 12, así como entre la 1:00 p. m. del domingo 12 y las 4:00 a. m. del martes 14, los buses que transiten por la avenida de Las Américas y la calle 13 serán desviados temporalmente a las calzadas mixtas.Entre las 8:00 a. m. y la 1:00 p. m. del domingo, los articulados deberán realizar retornos operativos en la carrera 47 (calle 13) y la carrera 58 (Las Américas).El SITP también tendrá rutas modificadas para evitar la zona de influencia. En total, más de 20 servicios urbanos y complementarios ajustarán temporalmente sus recorridos. Los usuarios podrán consultar los desvíos específicos a través de los canales oficiales del IDU, TransMilenio y la SDM.Restricciones peatonales y de ciclistasPor seguridad, el tránsito peatonal y de ciclistas estará restringido en un radio de 150 metros alrededor de los puentes desde la noche del sábado hasta la madrugada del martes. Asimismo, el puente peatonal del Distrito Grafiti permanecerá cerrado entre las 11:30 p. m. del sábado 11 y la 1:00 p. m. del domingo 12, por lo que se recomienda usar el paso ubicado en la avenida de Las Américas con carrera 61.La demolición controlada de los puentes marca un avance crucial en la modernización del sistema vial de Puente Aranda, una de las zonas más transitadas de la capital. Con estas obras, el Distrito busca mejorar la conectividad entre el occidente y el centro de Bogotá, reducir tiempos de desplazamiento y preparar la infraestructura para la nueva troncal de TransMilenio por la calle 13, que beneficiará a miles de usuarios diarios.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro propuso hacer una réplica del Tesoro Quimbaya con 42 kilos de oro que fueron incautados por las autoridades en el departamento del Huila, en el sur del país. "Unos 42 kilos de oro incautado. Esto debería pasar al Banco de la República (emisor), pero queremos que se haga la réplica del tesoro Quimbaya, para traer su réplica a Colombia", escribió Petro en su cuenta de X.¿Dónde estaba el oro incautado?Los lingotes de oro fueron hallados en el tanque de gasolina de un vehículo, en una zona rural del municipio de Pitalito (Huila), según dio a conocer el Comando General de las Fuerzas Militares, información reposteada por el presidente. La información indica que el oro supuestamente pertenecía al grupo armado ilegal Comandos de Frontera, que hace parte de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, una disidencia de las Farc que está en un proceso de paz con el Gobierno nacional.El coronel Jesús Armando Ríos, comandante (e) de la Novena Brigada del Ejército, detalló que el metal está avaluado en aproximadamente 20.580 millones de pesos “e iba a ser utilizado para financiar sus actividades criminales y fortalecer sus economías ilícitas en el sur del país”.Dos hombres fueron capturados durante el operativo, que se adelantó en una vía que comunica la vereda El Cedro con el corregimiento de Bruselas, en Pitalito.¿Qué pasó con el Tesoro Quimbaya? Se encuentra en su mayor parte en el Museo de América de Madrid y consta de 122 piezas precolombinas halladas a finales del siglo XIX en el departamento del Quindío, en el centro de Colombia. La colección fue obsequiada en 1893 por el entonces presidente colombiano Carlos Holguín Mallarino a la reina española María Cristina de Habsburgo, en agradecimiento por la ayuda de la Corona en una disputa limítrofe con Venezuela. Otra parte del mismo tesoro, compuesta por más de 90 piezas, se encuentra en un museo en Chicago, en Estados Unidos.En 2017, la Corte Constitucional determinó que el obsequio que en su momento le concedió el presidente Holguín a la corona española se efectuó de forma ilegal, por ende, el tesoro debe ser retornado a su país de origen.En mayo de 2024, el Gobierno pidió oficialmente a España la devolución del tesoro mediante una carta dirigida a los ministerios de Asuntos Exteriores y de Cultura, sin que hasta el momento haya habido avances al respecto. En este documento se solicitó la repatriación del tesoro, señalando que devolver esas piezas al país significaría reivindicar la soberanía cultural de Colombia y la conexión con la historia de nuestros ancestros.El presidente Petro también ha propuesto varias veces trasladar la Estatua de la Libertad de Nueva York a Cartagena de Indias porque considera que, con las políticas del Gobierno de Donald Trump, Estados Unidos "se va a hundir en las nuevas esclavitudes de la droga, de la ignorancia, de las razas que no existen".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
A finales de septiembre se conoció el caso de Karina Rincón, una mujer que fue víctima de un intento de feminicidio perpetrado por su expareja sentimental en la localidad de Fontibón, en Bogotá. En el brutal ataque, el agresor, identificado como José Urbano Medina Villa, le propinó 13 martillazos. La mujer permaneció 10 días en el Hospital de Kennedy en cuidados intensivos. Esta semana, ella contó en qué va su proceso de recuperación y le hizo un llamado a la justicia para que el hombre no quede en libertad por vencimiento de términos. ¿En qué va ese caso? Aquí le contamos.El caso se remonta al 22 de septiembre, el día en el que Karina Rincón cumplió 35 años de edad. Medina Villa, su expareja con quien finalizó una relación hace un año y padre de su hija, entró a su habitación y la golpeó brutalmente con un martillo en múltiples oportunidades. Su atacante la dio por muerta. En su huida, contó Karina en Noticias Caracol, el hombre llamó a su madre, su exsuegra, y le dijo por teléfono: "Señora, acabo de matar a su hija. Su hija está muerta en el apartamento". José Urbano Medina Villa fue capturado ese mismo día hacia las 11:30 p.m. en el sector de Hayuelos. Al día siguiente, el 23 de septiembre, se hizo la audiencia en la que le imputaron el delito de intento de feminicidio agravado. Él no aceptó los cargos. La Fiscalía señala que Medina Villa empuñó dos martillos y golpeó en el cráneo y el rostro a Karina. "Usted utilizaba palabras que efectivamente estaban encaminadas a hacer sentir mal a esta potencial víctima, al punto de violentarle, no solo física, psíquica, sino moralmente, a efectos de hacerla efectivamente sentir como ello lo indica, que hasta el punto de solicitarle alimentos para su menor hija se los negaba. Le negaba todos los servicios para esta persona, la discriminaba y diciéndole que era una gorda, que era una mujer fea, que ya no sentía nada por ella, pero que efectivamente podía conseguirse mujeres para pasárselas por la cara a esta potencial víctima", relató el ente acusador durante la audiencia. José Urbano Medina Villa, de 51 años, fue cobijado con medida de aseguramiento. En los próximos días la Fiscalía debe presentar el escrito de acusación para que el agresor no quede en libertad y, posteriormente, se conozca la condena de cuántos años deberá pagar en prisión.Karina solo espera que no haya "vencimiento de términos" y que permanezca en prisión. "Quiero que esté en prisión y eso me genera tranquilidad. Más allá de sentir odio, en mi corazón no se ha albergado un sentimiento así, porque creo que mis sentimientos están enfocados en mi recuperación", comentó.¿A qué pena se expone el agresor?"En el contexto penal colombiano, esta conducta es castigada con mayor gravedad, ya que es usada un arma contundente en razón al género para causar la muerte. El feminicidio tiene una pena entre los 20 y los 40 años de prisión, es decir 250 a 500 meses. En el caso de la tentativa, para este caso, se pueden tomar las circunstancias de agravación punitiva y adecuarla entre la mitad o las tres cuartas partes de la pena tipificada para el feminicidio", explicó Sindy Franco, abogada penalista y experta forense.Karina tiene inicialmente 35 días de incapacidad por parte del Instituto de Medicina Legal. El dictamen señala un trauma craneoencefálico severo por objeto contundente.¿Dónde buscar ayuda en Bogotá?Línea Púrpura es una línea telefónica gratuita que funciona las 24 horas, todos los días del año y es atendida por un equipo de psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas y enfermeras. Está dirigida a mujeres mayores de 18 años que identifiquen estar viviendo una situación de violencias. También, se pueden comunicar ciudadanas y ciudadanos que tengan conocimiento de una situación de violencias. No es una línea de emergencias ni denuncia.Los canales de comunicación para contactarse con la Línea son:Llamando al 018000112137Escribiendo al WhatsApp 3007551846WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Ministerio de Transporte se pronunció sobre el inconveniente que tuvieron unas personas de talla baja y usuarias de silla de ruedas en el aeropuerto El Dorado de Bogotá luego de que, según ellas, funcionarios de la aerolínea Wingo les negara el acceso a un vuelo porque no iban con una persona que se hiciera cargo de ellas.A través de un video en redes sociales, las ciudadanas Laurelin Alvarado Rodríguez, Aida Yolima Rodríguez Otálora y Christelle María Alvarado Rodríguez denunciaron el hecho: “No quería hacer esto, veníamos super tranquilas, veníamos bien de tiempo. Nosotras somos muy independientes, viajamos solas, pero llegamos a Wingo y no nos dejan viajar que porque nosotras no podemos andar solas, que porque necesitamos asistencia de pasillo y que ellos no nos pueden llevar hasta el asiento”.La descripción del video decía que “vinimos a un festival a hablar sobre discriminación y con la aerolínea que íbamos a viajar nos hicieron volver a experimentarla. El colmo que aerolíneas como Wingo tengan políticas retrógradas y absurdas que vulneran y discriminan a las personas con discapacidad”.Agregaron que la aerolínea les dijo que “sí nos pueden llevar, pero no hay dentro del avión alguien a cargo de nosotras, como si fuéramos unas niñas chiquitas y, como si las personas con discapacidad no fuéramos totalmente suficientes, tenemos que tener un supervisor porque o sino ellos no se hacen cargo. Tengo mucha rabia y la señora lo único que me dijo fue que soy una ‘grosera’ cuando yo no le he dicho absolutamente nada. Dice que simplemente son sus políticas”.Wingo dice que a las pasajeras se les cambió de vueloLa empresa Wingo respondió a la polémica y dijo a través de un comunicado que "Wingo aclara que no se les impidió el acceso al transporte aéreo y que, por el contrario, recibieron asistencia personalizada por parte del equipo de la aerolínea, garantizando que pudieran llegar a su destino en un vuelo posterior el mismo día".La aerolínea agregó que, "durante todo el procedimiento con las pasajeras, la aerolínea contó con el acompañamiento de la Aeronáutica Civil, entidad que verificó las medidas de seguridad adoptadas por Wingo para asegurar que las pasajeras pudieran volar cumpliendo con la normativa vigente. Wingo reitera su compromiso con la inclusión, la empatía y el respeto hacia todas las personas, y manifiesta su plena disposición para atender y esclarecer cualquier inquietud que puedan tener las autoridades frente a este caso".Abren indagatoria preliminar a Wingo por inconveniente con mujeres en silla de ruedasA propósito del incidente, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, se pronunció y dijo que “el transporte no puede ser un privilegio, es un derecho. Las mujeres que hoy alzaron su voz merecen respeto y garantías para ejercer su movilidad en igualdad de condiciones. Desde el Gobierno del Cambio, trabajamos por un transporte que reconozca la dignidad y la autonomía de todas las personas”.Además, la entidad anunció las medidas que se tomaron en torno a este caso:Investigación inmediata: "La Superintendencia de Transporte abrió una indagación preliminar contra la aerolínea Wingo para establecer responsabilidades y determinar si se trata de un caso aislado o de una práctica reiterada".Fortalecimiento de protocolos: "El Ministerio, la Aeronáutica Civil y OPAIN revisarán los protocolos de atención de las aerolíneas, para garantizar que ningún pasajero sea discriminado por su condición".Capacitaciones continuas: "OPAIN mantendrá jornadas semanales de formación sobre accesibilidad e inclusión dirigidas a aerolíneas y operadores del sector aéreo".Turismo accesible: "El IDT apoyará procesos de sensibilización y formación para funcionarios del aeropuerto y personal de aerolíneas".Seguimiento conjunto: "Se acordó un esquema de reuniones periódicas con las ciudadanas para verificar el cumplimiento de los compromisos".En medio de la reunión que se hizo con las tres mujeres afectadas, según Mintransporte, “las entidades participantes coincidieron en que la empatía debe ser un principio que atraviese todo el sistema de transporte, y que la inclusión no puede quedarse en los manuales: debe sentirse en cada gesto y decisión”.La ministra Rojas puntualizó que lo sucedido “no se trata solo de infraestructura, sino de humanidad. Cada viaje debe ser una experiencia segura y digna para todos”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia, entidad encargada de ejercer control como autoridad migratoria a ciudadanos nacionales y extranjeros en el territorio colombiano, inadmitió en las últimas a un ciudadano extranjero. Se trata de un de nacional estadounidense que pretendía ingresar al país por el aeropuerto internacional José María Córdova, ubicado en el municipio de Rionegro, Antioquia, y que sirve a la ciudad de Medellín."Luego de que no ofreciera respuestas claras sobre los motivos de su visita y transportara en su equipaje elementos que permiten presumir su relación con actividades de turismo con fines de explotación sexual. Este es el segundo caso de inadmisión registrado en dos días en Antioquia", se lee en un comunicado publicado por Migración Colombia este miércoles 8 de octubre.Lea: Red de trata transnacional hallada en Colombia forzaba a mujeres a tener hasta 20 relaciones diarias¿Qué se sabe de estadounidense inadmitido en el aeropuerto internacional José María Córdova?De acuerdo con los registros, el ciudadano extranjero arribó al país procedente del estado de Florida, en Estados Unidos. "Durante las labores de inspección de equipaje de la Policía Nacional y verificación de antecedentes y entrevista de control migratorio efectuada por Migración Colombia, se estableció que el extranjero no ofreció respuestas claras sobre el propósito de su visita y portaba en su equipaje de mano elementos que permiten presumir su vinculación con actividades de turismo con fines de explotación sexual". En su equipaje de mano, el extranjero llevaba juguetes eróticos, cremas corporales, una cinta, lubricantes, geles de uso íntimo y condones.Gloria Esperanza Arriero López, directora general de Migración Colombia aseguró que para el Gobierno de Colombia "los niños, niñas y adolescentes son una prioridad". La funcionaria fue enfática en decir que no van a permitir que vengan extranjeros con historial de explotación sexual a vulnerar los derechos de los menores de edad. "En lo que va del año cerca de 40 extranjeros, la mayoría estadounidenses han sido inadmitidos por Migración Colombia por presentar alertas en el sistema Angel Watch, como posibles pedófilos o agresores sexuales. Firmes por la garantía de los derechos de la niñez", agregó Arriero López.La Policía Nacional y Migración Colombia, en aplicación de la normativa migratoria vigente y conforme a las causales establecidas en el Decreto 1067 de 2015, procedió a inadmitir el ingreso del ciudadano estadounidense. "Salvaguardando así la seguridad, la moralidad y la convivencia ciudadana en el territorio nacional". Tan solo ayer, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, había celebrado la inadmisión de otro extranjero de la misma nacionalidad."Otro más. Go home. Gracias al trabajo articulado con Migración Colombia, fue inadmitido un ciudadano estadounidense, quien registra alerta Angel Watch. Con este ya serían 34 los inadmitidos en lo que va corrido del año. Desde Medellín seguimos trabajando sin tregua para que este tipo de depredadores no pongan un pie en nuestra ciudad. Aquí protegemos a nuestros niños y niñas. No bajamos la guardia", escribió el mandatario en su cuenta de X.Capturan en Medellín a estadounidense señalado de explotación sexual de una menor de edadA mediados del mes pasado, un ciudadano estadounidense identificado como Stephen Paul Mueller fue privado de la libertad de manera preventiva en Medellín, tras ser presentado ante un juez de control de garantías por la Fiscalía General de la Nación. El hombre es investigado por su presunta participación en un caso de explotación sexual comercial con persona menor de 18 años, delito que la legislación colombiana sanciona con penas de prisión.De acuerdo con las pesquisas adelantadas por un fiscal del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas), Mueller habría sostenido contacto con una adolescente de 14 años a través de redes sociales en al menos dos ocasiones, entre finales del año 2022 y mayo de 2023. Durante esas comunicaciones, presuntamente le propuso encuentros de carácter sexual y le ofreció 500.000 pesos colombianos como pago por acceder a sus pretensiones.Lea: Condenan abusador sexual que conoció a sus víctimas en apps de citas: fingió su muerte para huirLíneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo o Procuraduría.Línea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440NOTICIAS CARACOL
Diferentes desmanes se reportaron en la multitudinaria marcha pro-Palestina llevada a cabo este martes 7 de octubre en Medellín, en marco de una movilización nacional en conmemoración del segundo segundo aniversario del ataque del grupo Hamás en Israel, que dejó 1.200 muertos y desató la actual guerra en Gaza, donde -según el Ministerio de Salud gazatí- han fallecido más de 60.000 personas, la mayoría civiles.Los choques en Medellín quedaron registrados en videos en los cuales se observan desde daños a establecimientos comerciales hasta ataques que involucraron a gestores de la Secretaría de Seguridad y convivencia, a manifestantes e incluso al concejal Andrés “el Gury” Rodríguez, del Centro Democrático, quien fue grabado con un bate y dirigiéndose a los presentes con frases que causaron polémica. En una de las grabaciones se mostró al último caminando junto a varios policías y gestores de convivencia respondiendo a la pregunta de una mujer protestante de "¿por qué con bate?" con la frase: "Porque se me da la gana y porque puedo, así como ustedes rayan paredes. Yo voy a defender a Medellín. (...) A partir de este momento les declaro la guerra a todos ustedes. Pa’ que sepa”. La escena provocó controversia en distintos ámbitos políticos, incluyendo a la senadora del Pacto Histórico, Isabel Zuleta, quien en su cuenta oficial de X le solicitó a la Procuraduría General de la Nación una investigación de la "conducta violatoria de la ley del concejal. Este impresentable concejal le declaró 'la guerra' a la ciudadanía de Medellín que protesta por la paz". La funcionaria aseveró que "no solo abusa de la función pública, sino que incita a la violencia contra los manifestantes. Ese tipo de comportamientos ponen en riesgo la vida y los derechos de quienes protestan pacíficamente".La respuesta del concejal Rodríguez a video amenazando manifestantesLa noche del martes el cabildante de la capital de Antioquia habló del hecho en sus redes sociales respondiendo al mensaje de la congresista. En su publicación reconoció la veracidad del video, que calificó como "excelente" y afirmó: "Estaba buscando algún mamerto que me hubiera grabado. Que les quede claro, si van a dañar a Medellín, los vamos a enfrentar. Fin".Fue este miércoles 8 de octubre, en entrevista con Noticias Caracol, cuando el funcionario decidió dar una explicación a sus acciones. En su argumento indicó que decidió tomar el bate después de que le llamaran contándole que múltiples manifestantes rodeaban un restaurante McDonald’s en el sector de El Poblado, y que "el sitio estaba lleno de niños". "Lo primero que hay decir es que aquí todo el mundo se tiene que envalentonar en contra de esos vándalos. Miedo no les podemos tener", comenzó diciendo como respuesta a qué sucedió. Tras esto, señaló que al llegar empezaron a grabar la situación en el establecimiento, donde varias personas hacían pintas en la fachada y gritaban consignas. "El sitio estaba lleno de niños y nosotros estábamos haciendo una observación. Éramos varias personas grabando lo que estaban haciendo para tener material para posteriormente denunciarlos y saber quiénes estaban haciendo los desmanes", indicó y aclaró que cuando le confirmaron que en el lugar había menores de edad, "tomé la decisión de ir a meterme". "El bate es un tema simbólico. Un tema de defensa. Yo no agredí a nadie, yo no toqué a nadie. Los violentos son ellos que van allá, se enfrentan, bravean, insultan, le dicen de todo a todo el mundo. Entonces, cuando aparece alguien que los enfrenta y la violencia que ellos ejercen, ¿qué? y el secuestro que hicieron los niños dentro del McDonald's, ¿qué?", aseveró. La situación en el local comercial también fue denunciada por el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien pronunció en su cuenta de X donde afirmó que los hechos reportados no hacen parte de una "protesta pacífica, es intimidación y vandalismo. Los niños estaban con sus familias comiendo y jugando tranquilos, y llegaron a generar miedo, en ese momento intervinimos como autoridad”. "Como usted observa, simplemente lo que yo hice fue pararme detrás del Esmad, o como es que se llama esa cosa. para no ocasionar ningún lío, pero simplemente como figura intimidatoria para que supieran que habían alguien que, en caso de que siguieran haciendo lo que estaban haciendo, los íbamos a enfrentar", expresó e indicó que, tras la situación, la marcha "se dispersó.Sobre el cuestionamiento de por qué tenía un "bate" en el momento de la marcha, Rodríguez respondió: "Porque me gusta tener el bate en caso de que alguna de esas personas me agreda, yo trataré de defenderme. Es un método de defensa (...). Si no lo tuviera, hubiese sido lo mismo, lo que pasa es que el bate es un método de disuasión. Así como ellos salen con su estúpida bandera palestina, yo salgo con un bate. Todos tenemos derecho a andar con lo que queramos". Finalmente, reiteró que sus declaraciones de la noche pasada sobre "perseguir" a los manifestantes es cierta: "Yo se los advertí ayer (martes): tienen un enemigo a partir de hoy. Mi objetivo es que todo el mundo se envalentone en contra de esos vándalos, todos esos bandidos". Añadió que "los vamos a enfrentar y va haber gente en la calle que los va a grabar, que los va a incomodar y si nos toca enfrentarnos a ellos lo vamos a hacer (...) Ya cuando a usted le meten la mano esos manes en la marcha hay que responder, es que somos hombres y un hombre se respeta. Así de simple. Si usted como hombre me agrede a mi y yo no le voy a responder, ¿el agresivo soy yo porque estoy defendiéndome?". El funcionario aseguró que ha recibido amenazas y que ya tiene más de 14 denuncias impuestas en la Fiscalía General de la Nación a personas que estaría, presuntamente, relacionadas con las manifestaciones en Medellín. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El 22 de septiembre Karina Rincón cumplió 35 años de edad. Debía ser un día feliz de su vida, pero su expareja y padre de su hija entró a su habitación y la golpeó brutalmente con un martillo en múltiples oportunidades. Su atacante la dio por muerta, pero ella dice que volvió a vivir. "Yo siento que fue el día que volví a nacer porque ese día, después de todo lo que me pasó, quedé con vida. Para mí, nací nuevamente el día de mi cumpleaños", contó en entrevista con Noticias Caracol Karina, quien prefiere no mostrar su rostro ante las cámaras por la gravedad de las lesiones que ya están en recuperación. Luego de salir del hospital donde permaneció en la unidad de cuidados intensivos, Karina aún se pregunta por qué su expareja intentó acabar con su vida. "Lo he pensado mucho, porque nunca le di motivo, nunca lo demostró, nunca creí que fuera capaz, ni siquiera tuve dudas, siempre creí, pensé que deseaba el bien para mí, porque era un momento en el que yo le estaba dando la mano a él, nunca lo esperé, por más que he pensado, no encuentro una justificación que indique qué desató su odio de esa manera como para planearlo".Su recuperación ha sido asombrosa, en palabras del personal médico. Ella, sobreviviente de un intento de feminicidio, lo considera un milagro. "Yo cada día agradezco a Dios porque sé que es un milagro de él propio y no existe nada más aparte de esto. Ninguno de esos golpes contundentes en mi cerebro me causó alguna afectación de perder algún sentido o siquiera una gota de sangre, porque una gota de sangre me habría matado, pero en todos estos golpes, 17 martillazos en mi cabeza, no tuve una gota de sangre en mi cerebro, que quedó intacto y sano. Este es el mayor milagro que mi Dios ha realizado en mí".Noticias Caracol acompañó esta semana a Karina al Instituto de Medicina Legal, donde recibió la epicrisis que indica que tuvo múltiples fracturas faciales y en su cráneo. El dictamen señala un trauma craneoencefálico severo por objeto contundente y que debe cumplir una incapacidad inicial de 35 días."Pensé que era una nueva valoración, pero la Fiscalía ya había suministrado toda mi historia clínica y ya tenían absolutamente todo, indicaron que tenía una provisionalidad de una incapacidad de varios días, y que después de ese tiempo me presentara para ahí sí tener una valoración para revisar cómo salí de cuidados intensivos, en especial en mi parte cerebral, si había cambiado algo", afirmó Karina, quien ahora seguirá con su proceso de recuperación. Karina requiere múltiples tratamientos, como por ejemplo la reconstrucción de su dentadura y cara. Además de otras cirugías en su cráneo, por eso espera que las personas de buen corazón la ayuden.¿Dónde buscar ayuda en Bogotá?Línea Púrpura es una línea telefónica gratuita que funciona las 24 horas, todos los días del año y es atendida por un equipo de psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas y enfermeras. Está dirigida a mujeres mayores de 18 años que identifiquen estar viviendo una situación de violencias. También, se pueden comunicar ciudadanas y ciudadanos que tengan conocimiento de una situación de violencias. No es una línea de emergencias ni denuncia.Los canales de comunicación para contactarse con la Línea son:Llamando al 018000112137Escribiendo al WhatsApp 3007551846WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con entrevista de Héctor Rojas
Una mujer, identificada como Judy Milena Agredo, murió ahogada en el sector de La Aguja, en Santa Marta, mientras practicaba buceo. La víctima, que ejercía como profesora, participó en una actividad turística con la empresa Barracuda Dive Center que terminó en tragedia. El instructor que estaba a cargo de los turistas notó que la mujer no respondía, por lo que procedió a sacarla del agua.Cuando salieron del agua, la mujer fue trasladada a un centro hospitalario, donde los médicos no lograron salvarle la vida. Las autoridades en Santa Marta investigan las causas de la muerte de la docente, oriunda de Popayán, y también indagan si la empresa contaba con los equipos de seguridad necesarios para evitar este tipo de situaciones.De acuerdo con el medio *El Heraldo*, el instructor de buceo habría rendido declaración ante las autoridades. Sin embargo, aún se desconoce qué dijo en su versión de los hechos."La práctica se hizo donde bucean personas con experiencia": Defensa CivilKarlotz Omaña, director de Defensa Civil de Magdalena, explicó que “esta persona se encontraba realizando un curso de buceo con una de las tantas empresas que funcionan en el distrito. Lo que llama la atención es que, según las versiones, la práctica se hacía en un sector conocido como La Aguja, donde normalmente bucean personas con experiencia. Me parece muy extraño que allí se haya presentado un hecho de esta naturaleza”.Además, según información del medio *Alerta Caribe*, indicó que las condiciones climáticas eran óptimas para llevar a cabo la actividad: “No había precipitaciones, nubosidad ni fuertes vientos que representaran riesgo para los turistas. Por eso, considero que debe verificarse cuál era el nivel de capacitación de la víctima, si ya estaba certificada como buzo o si apenas estaba en proceso de formación. También si contaba con las condiciones físicas y de natación mínimas para realizar la actividad”.Por último, el director señaló que “recomendamos siempre revisar los pronósticos del IDEAM y, si se presentan cambios en el clima, suspender de inmediato cualquier práctica en mar, río o playa. Los adultos deben estar atentos a los menores y evitar realizar este tipo de actividades bajo los efectos de alcohol o sustancias psicoactivas. Además, al desplazarse en vehículos o embarcaciones, es fundamental verificar su estado técnico y no conducir bajo ninguna influencia”.Por su parte, la Institución Educativa Don Bosco Popayán, entidad en la que trabajaba la profesora, escribió a través de un comunicado que “lamenta el fallecimiento de Judy Milena Agredo, docente de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús - Salesianas. Nos unimos en oración y solidaridad con la comunidad Pascual Salesiana en este dolor humano ante la muerte de quien compartió la vida y la fe con quienes vivieron en Dios con radicalidad y fortaleza. Que María Auxiliadora brinde fortaleza y paz pronto toda la familia”.¿Cómo prepararse antes de bucear?Antes de practicar buceo, es fundamental considerar varios aspectos para garantizar la seguridad y disfrutar plenamente de la experiencia. En primer lugar, se debe evaluar el estado físico y de salud; personas con problemas cardíacos, respiratorios o de oído deben consultar a un médico antes de sumergirse. También es esencial recibir una capacitación adecuada, que incluya el manejo del equipo, técnicas de respiración y protocolos de emergencia.El conocimiento del entorno es otro factor clave. Antes de entrar al agua, se recomienda informarse sobre las condiciones del mar, la temperatura, las corrientes y la visibilidad. Asimismo, es importante revisar el equipo: el regulador, el chaleco, las aletas y la máscara deben estar en perfecto estado y ajustarse correctamente.La planificación de la inmersión no puede omitirse. Se debe establecer la profundidad máxima, el tiempo de buceo y las señales de comunicación con el compañero, ya que nunca se debe bucear solo. Además, es vital respetar los límites personales y no exceder la experiencia o certificación que se posee.Por último, se aconseja mantener una actitud tranquila y controlar la respiración para evitar riesgos como el pánico o la descompresión. Prepararse bien asegura una práctica segura y memorable.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En la última semana se han registrado cinco ataques contra funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec). El más reciente ocurrió este martes en la ciudad de Cali, en el Valle del Cauca, cuando el dragoneante Jimmy Flores Salazar recibió impactos de bala cuando salía en su vehículo de su turno en la cárcel Villahermosa, donde también se informó recientemente del asesinato de un médico de esa entidad. Se trata del tercer asesinato en menos de una semana, en lo que esa entidad ha calificado como un "ataque sistemático" contra sus funcionarios. Ante ese panorama se han tomado algunas medidas. Este miércoles, el Inpec, a través de un comunicado, informó que adelanta gestiones ante el Comando General de las Fuerzas Militares "para que los permisos de porte otorgados a los funcionarios penitenciarios cuenten con una excepción especial, en reconocimiento a la naturaleza de alto riesgo de su labor". Es decir, que los funcionarios que lo requieran podrán portar armas de uso personal, "siempre bajo el cumplimiento estricto de los parámetros legales y de control establecidos".Para ese fin, explicó el Inpec, se llevará a cabo una feria especial para la adquisición de armas de uso personal por parte de los funcionarios tanto del cuerpo de custodia y vigilancia como del personal administrativo y que en los próximos días se pondrá en marcha una campaña extraordinaria de capacitación para quienes adquieran estos elementos, "enfocada en el uso responsable, las normas legales y éticas, así como el mantenimiento y manejo seguro de las armas". La entidad informará en los próximos días los requisitos, fechas y lugares donde los funcionarios interesados podrán hacer el proceso. De igual forma, durante la feria se ofrecerá condiciones preferenciales para los servidores penitenciarios, incluyendo descuentos exclusivos y prioridad en los trámites administrativos de compra y despacho de los elementos de seguridad.Esta medida se suma a las que se habían anunciado durante la noche del martes, el cual dispone, por ejemplo, la suspensión de visitas a las personas privadas de la libertad en los establecimientos penitenciarios de Bogotá y Valle del Cauca, "con la posibilidad de ser extensivos en otras ciudades del país, según la evaluación de seguridad y las recomendaciones de las autoridades competentes" y la suspensión provisional de traslados y remisiones en Bogotá y en los departamentos de Valle del Cauca y Cauca, "exceptuando únicamente las remisiones médicas vitales, mientras que las diligencias judiciales se desarrollarán de forma virtual".Altos funcionarios del Gobierno nacional y de la cúpula de las Fuerzas Armadas, entre otras autoridades, se reunieron el pasado domingo y anunciaron una serie de acciones que busca detener esta amenaza contra los dragoneantes del Inpec, además de mencionar "las hipótesis en las que se avanza frente a los recientes ataques contra servidores del Inpec y de la Policía vinculados con el sistema penitenciario en todo el país".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) publicó una nueva alerta sanitaria relacionada con productos de cuidado facial del popular fabricante Productos Familia S.A. La entidad, adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, explicó que varios productos de la marca presentaron desviaciones en los parámetros biológicos, algo que puede causar afectaciones en la salud de los consumidores.Se trata de productos de agua micelar de dos referencias diferentes. La empresa fabricante le notificó al Invima sobre el retiro voluntario del mercado de ambos artículos. "En consecuencia, dichos lotes se encuentran fuera de especificación; lo cual podría generar la presencia de efectos adversos en la salud del usuario. El establecimiento fabricante en cumplimiento de su obligación de responsabilidad sobre el producto notificado decidió implementar la actividad de retiro voluntario del mismo, la cual viene realizando desde el 19 de septiembre de 2025", se lee en un comunicado de la entidad.Lea: Invima alerta por agua micelar de reconocida marca: ¿cuáles son las referencias y qué razón dieron?¿Qué se sabe de los productos de agua micelar retirados del mercado?El fabricante Productos Familia S.A. informó al Invima sobre la detección de desviaciones en los parámetros microbiológicos. Esto se dio en varios de los lotes del producto "Agua micelar pepino y caléndula". Sobre este producto se dio a conocer que los lotes afectados fueron los identificados con los seriales GI03250626, GI06250327 y ME03250327.Asimismo, de manera preventiva el mismo fabricante decidió retirar más lotes del producto de la misma referencia y de otro similar:Agua micelar rosas pomys: en los lotes ME04250427, ME05250527, GI02250726, GI02251026, GI05250926, GI05251026, GI06250327, GI07250327, GI07250626, GI07250826, GI07250926, GI07251026, GI07251126 y GI07251226.Agua micelar pepino y caléndula: en los lotes GI02250626, GI04250826, GI04251126, GI04251226, GI05251126, GI05251226, GI06250127, GI06251226, GI07250826, GI07251026, GI07251126, GI07251226, ME04250427 y ME05250527.El Invima hizo una serie de recomendaciones los consumidores, especialmente referente a los primeros lotes mencionados en la alerta sanitaria. "Si está utilizando el producto mencionado anteriormente: suspenda de inmediato su uso, debido a los riesgos que puede representar para su salud; si por cualquier motivo usted tiene conocimiento de lugares donde se distribuya o comercialice el producto, informe de manera inmediata al Invima o entes territoriales de salud; si ha presentado algún evento no esperado asociado a la aplicación de este producto, repórtelo a través de la página web del Invima".El Invima define los productos cosméticos como "toda sustancia o formulación destinada a ser puesta en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar o mejorar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los olores corporales". La vigilancia de estos productos se efectúa mediante la verificación de los mismos en los establecimientos destinados a elaborar, almacenar, distribuir y comercializar cosméticos. "El cumplimiento técnico será confrontado con lo notificado sanitariamente sobre el producto y las disposiciones legales que le sean aplicables", explican desde la entidad.Lea: Comida para perros es retirada del mercado por alerta de bacteria que también afecta humanos¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las manifestaciones convocadas este martes 7 de octubre en Medellín, en el marco de la jornada nacional de apoyo a Palestina, terminaron en fuertes disturbios en el exclusivo sector de El Poblado, en la capital antioqueña. En medio de los enfrentamientos, un video difundido ampliamente en redes sociales mostró a un concejal portando un bate y dirigiéndose a manifestantes con frases que causaron polémica. El hecho generó reacciones políticas que llegaron hasta el presidente de la República Gustavo Petro, denuncias ante organismos de control y un intercambio público entre el cabildante y la senadora Isabel Zuleta.(Le recomendamos: Lo que dijeron Federico Gutiérrez y Gustavo Petro tras protestas en Medellín). La grabación, compartida en redes sociales y reposteado por la congresista en su cuenta de X, registra a Andrés “el Gury” Rodríguez, concejal debutante de Medellín por el Centro Democrático (CD), quien ha protagonizado múltiples controversias en el pasado. Ahora, varios videos enseñan el nuevo momento en el que Rodríguez camina junto a varios policías y gestores de Seguridad portando un bate y gritándole a los presentes.En un punto de las imágenes, se escucha que una mujer le pregunta al concejal: “¿Por qué con bate?”, a lo que el funcionario responde: “Porque se me da la gana y porque puedo, así como ustedes rayan paredes. Yo voy a defender a Medellín”. En otro instante del video, se le escucha decir: “A partir de este momento les declaro la guerra a todos ustedes. Pa’ que sepa”.La senadora del Pacto Histórico acompañó la publicación del video con un mensaje en el que pidió a la Procuraduría General de Nación investigar la conducta del concejal. “Le pido a la Procuraduría investigar la conducta violatoria de la ley del concejal uribista @AndresGuryRod. Este impresentable concejal le declaró ‘la guerra’ a la ciudadanía de Medellín que protesta por la paz”, escribió Zuleta. En su mensaje, añadió que el cabildante “no solo abusa de la función pública, sino que incita a la violencia contra los manifestantes”, y advirtió que “ese tipo de comportamientos ponen en riesgo la vida y los derechos de quienes protestan pacíficamente”.Poco después, el concejal Rodríguez respondió a través de su cuenta de X. “Excelente video. Estaba buscando algún mamerto que me hubiera grabado. Gracias Dra. BRÓCOLI. Que les quede claro, si van a dañar a Medellín, los vamos a enfrentar. Fin”, escribió, reconociendo la veracidad del video y reafirmando su postura frente a las manifestaciones.El jefe de Estado Gustavo Petro también se refirió directamente a las acciones del concejal reposteando un video en el que se observa con el bate. "A estos grupos le llamaban en la Alemania Nazi y en la de Italia de Mussolini: grupos de acción directa: son Nazis, pero la justicia no los persigue", escribió el mandatario. En otra publicación, en su cuenta de X, subió una fotografía en la que aparece Rodríguez junto a Andrés Escobar, concejal de Cali y María Fernanda Cabal, senadora por el Centro Democrático con el siguiente texto: "Les decían en Italia a los grupos de acción directa: camisas negras, en Alemania eran las camisas pardas y en la España de Franco: las camisas azules. Simbólicamente trataban de contrarrestar las ideas libertarias y democráticas de las camisas rojas de Garibaldi". En respuesta al último trino, tanto la congresista como el concejal se pronunciaron. "Su trino es peligroso y estigmatizante. Al publicar una foto mía con los concejales Andrés Escobar y Andrés Gury Rodríguez con insinuaciones ideológicas, pone en riesgo nuestra seguridad", aseveró Cabal, mientras que Rodríguez indicó: "Sicópata perfilador". Alcalde de Medellín se pronuncia sobre desmanes Las imágenes del concejal con un bate coincidieron con momentos de tensión entre manifestantes, gestores de convivencia y miembros de la Policía Metropolitana, que intervinieron para dispersar a los grupos en el sector de El Poblado. De acuerdo con las autoridades locales, la jornada había iniciado de manera pacífica, pero hacia el final de la tarde se registraron actos de violencia y daños en establecimientos comerciales.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, habló sobre lo ocurrido. A través de su cuenta de X, señaló que lo sucedido no puede considerarse una protesta pacífica. “Lo que pasó en Medellín no es protesta pacífica, es intimidación y vandalismo. Los niños estaban con sus familias comiendo y jugando tranquilos, y llegaron a generar miedo, en ese momento intervinimos como autoridad”, escribió el mandatario.Gutiérrez defendió la actuación de las autoridades locales y aseguró que su prioridad es proteger a la ciudadanía. “A Medellín hay que cuidarla, a la gente en Medellín hay que protegerla. Aquí estamos del lado de la gente, algo que Petro no conoce”, añadió. Según el alcalde, “en medio de las riñas, algunos de nuestros gestores fueron agredidos”, y sostuvo que “la manifestación y protesta siempre tendrán garantías, pero cuando agreden a los ciudadanos, actuamos; esa es la razón de ser de la institucionalidad”.Por su parte, el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa, confirmó que se presentaron hechos violentos en la Avenida El Poblado y que al menos 10 gestores de seguridad resultaron heridos. En su publicación en X, acompañada de una fotografía de un funcionario con la ropa ensangrentado, el secretario afirmó: “Hasta el momento transcurría en relativa normalidad la manifestación del día de hoy, pero frente a la existencia de actos de violencia en la avenida de El Poblado, hemos ordenado en el marco del PMU la intervención y el uso diferenciado de la fuerza”.Villa advirtió que la administración no permitirá acciones que atenten contra el orden público: “Que no se equivoquen quienes creen que en Medellín van a desafiar la autoridad, el orden y la legalidad. Con nuestros gestores de seguridad hemos impedido actos de vandalismo y afectaciones a la integridad y propiedad de las personas. Incluso, en contra de agresiones contra personal de nuestra secretaría”. Indicó que “esto no es protesta, es vandalismo. Generan terror y cometen delitos. Quieren incendiar a Colombia. Medellín no lo va a permitir”.Por su parte, hay que destacar que el concejal Rodríguez había anticipado su presencia en las calles antes de los disturbios. Horas antes de la manifestación, publicó en su cuenta de X un mensaje en el que afirmaba que saldría “a defender la ciudad” ante quienes, según él, “quieren destruirla”. Las manifestaciones del martes 7 de octubre se desarrollaron no solo en Medellín, sino también en Bogotá, Cali, Cartagena y otras ciudades del país. Fueron convocadas por organizaciones como el Frente de Acción por Palestina y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), en conmemoración de los dos años del ataque de Hamás en Israel, que dejó 1.200 muertos y desató la actual guerra en Gaza. El objetivo de la jornada, según los convocantes, era expresar solidaridad con las víctimas palestinas y exigir el cese de la violencia.El presidente Gustavo Petro aseguró, antes del inicio de las manifestaciones, que el Gobierno garantizaría el derecho a la protesta, pero pidió mantener la calma durante las movilizaciones. “El gobierno de Colombia protegerá la embajada de los EE. UU. pero permitirá el libre derecho a la expresión y reunión del pueblo colombiano”, publicó en X. Además, solicitó “a los manifestantes conservar las reglas de la paz”. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá dio a conocer sobre un nuevo operativo de control en el que fue sellado un montallantas, señalado de estar vinculado con 'pinchallantas' ilegales. La denuncia, realizada por un ciudadano en contra de otro establecimiento de este tipo, fue efectuada en el barrio Nueva Zelandia, en la localidad de Suba, noroccidente de la capital."El procedimiento se desarrolló tras conocerse el caso de un ciudadano que denunció haber sido víctima de un cobro excesivo de $2.100.000 por recibir el servicio de reparación luego de sufrir un daño en una de sus llantas", se lee en el comunicado de la Secretaria de Seguridad. Las autoridades informaron que no pudieron contactar a los dueños del local denunciado, pero en el operativo donde revisaron a más establecimientos, encontraron otro lugar que, "aunque contaba con documentos en regla, fue sellado por extensión indebida de la actividad comercial en el espacio público".Las autoridades aseguraron que "este procedimiento hace parte de las acciones de control contra la modalidad delictiva de los 'pinchallantas', quienes pinchan llantas intencionalmente para luego ofrecer servicios de reparación a precios exagerados o bajo presión. Esta práctica, además de ser ilegal, pone en riesgo la seguridad vial y la integridad de los ciudadanos".Vea: Este es el mapa de los 'pinchallantas' en Bogotá: las siete zonas donde operan estos grupos¿Qué se sabe de nuevo montallantas sellado en la localidad de Suba?Durante el operativo, las autoridades evidenciaron que el establecimiento comercial de montallantas "realizaba labores fuera del área autorizada, afectando la movilidad y generando condiciones que facilitaban la comisión de este tipo de delitos". En lo que va de 2025, se han hecho visitas a 98 montallantas, localizados en las diferentes localidades de Bogotá.De esas visitas se hizo la suspensión de 55 locales. "Por incumplir con las normas e identificarse irregularidades para ejercer su actividad comercial. Estas sanciones buscan generar un precedente y desincentivar la reincidencia en comportamientos que afectan el espacio público, la convivencia y la seguridad de todos los ciudadanos". Se está prestando atención especial en las zonas donde se han reportado casos de pinchazos sospechosos y cobros abusivos.¿Cómo reportar una situación relacionada con 'pinchallantas' en Bogotá?Los Gestores de Convivencia de la Secretaría de Seguridad de Bogotá han socializado las líneas de atención para que los ciudadanos puedan alertar de manera oportuna este tipo de hechos sospechosos relacionados con 'pinchallantas', o con montallantas que incumplen la normativa. Se recomienda al ciudadano prestar atención en el montallantas y que en estos comercias existan en un lugar visible la lista de precios, es un requisito obligatorio para funcionar.Las denuncias se pueden hacer a través de la Línea 123 o del programa de Asistencia Integral a la Denuncia - AIDE (601) 3779595, ext. 1137. "La denuncia es clave para identificar los puntos de especial atención por parte de las autoridades y actuar de manera inmediata para contrarrestar la comisión de delitos. Estos operativos contra los 'pinchallantas' buscan no solo sancionar, sino también prevenir la ocurrencia de delitos asociados a la manipulación intencional de vehículos, garantizando así entornos más seguros para conductores y peatones en toda la ciudad".En un caso, reportado a principios de este año, una de las víctima relató a Noticias Caracol lo que vivió. "En un momento se me acerca un vendedor ambulante que me dice como 'la llanta está pinchada'. En ese momento coloco la direccional para orillarme y le digo que si hay un montallantas cerca y me dice que sí, precisamente ahí en la esquina (...) me dijeron que, normalmente, en ese sector pasa muy seguido", dijo Leonel Orozco, conductor afectado.Lea: Tenga cuidado con su carro: estas son las zonas de Bogotá en las que delinquen los pinchallantasLas zonas de Bogotá en las que delinquen los pinchallantasDe acuerdo con las denuncias recibidas en los últimos meses, reportadas por personas afectadas, los puntos críticos en donde más se presentan este tipo de prácticas son los siguientes:Autopista Norte con calle 170.Calle 161 con carrera Novena.Calle 80 con carrera 68.Avenida Boyacá con calle 68.Puente de Guadua (calle 80).Avenida Boyacá entre calles 26 y 53.Calle 13 entre carreras 126 y 128.Autopista Sur (en los límites entre Bogotá y Soacha).MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Debido a las labores de calibración de las pistas del aeropuerto Internacional El Dorado, que presta sus servicios a Bogotá, la Aeronáutica Civil informó a los pasajeros y tripulaciones que la capacidad operativa de la terminal se reducirá a la mitad durante ciertas franjas horarias de algunos domingos de octubre y noviembre.De acuerdo con la Aerocivil, las acciones están orientadas a garantizar una navegación aérea precisa y segura, en línea con los más altos estándares operacionales. En un comunicado, el organismo señaló que reitera excusas por las posibles incomodidades que puedan surgir en los itinerarios establecidos.Estas obras en la pista, señaló Aerocivil, son fundamentales para preservar la seguridad y eficiencia del servicio aéreo. “Preservar la vida y garantizar la seguridad operacional son principios esenciales e innegociables. Por esta razón, las acciones que se están adelantando tienen como objetivo asegurar la continuidad de la operación aérea sin contratiempos futuros”, informaron.La entidad también explicó que este mantenimiento es clave para que el servicio no se vea afectado durante la temporada de fin de año, la cual históricamente representa el mayor flujo de pasajeros en el Aeropuerto Internacional El Dorado.De esta manera, estas labores implican el cierre temporal de una de las pistas, mientras la otra opera con total normalidad, permitiendo mantener la conectividad del país. “Invitamos a los pasajeros a verificar con antelación el estado de sus vuelos directamente con las aerolíneas, estar atentos a las comunicaciones oficiales y a los canales de información”, señalaron.¿Cuándo habrá demoras en El Dorado por calibración de pistas?Domingo 19 de octubre Pista Norte (14L) 7 a. m. – 2:00 p.m.Domingo, 26 de octubre Pista Norte (14L) 6 a. m. – 10:00 a.m.Domingo, 2 de noviembre Pista Sur (14R) 7 a. m. – 2:00 p.m.Domingo, 9 de noviembre Pista Sur (14R) 6 a. m. – 10:00 a.m.NOTICIAS CARACOL
Las obras del Metro de Bogotá, con corte al 30 de septiembre de 2025, ya reportan un avance del 64,85 %. La Alcaldía de la ciudad anunció que en la tarde del pasado lunes 6 de octubre llegaron desde China, al puerto de Cartagena, los vagones del segundo tren del sistema."Al igual que el primer tren, que llegó a Bogotá el mes pasado, un equipo de expertos del concesionario y de la interventoría realizarán el alistamiento de los seis vagones en el patio taller de Bosa para que se sume a las pruebas de rutina estáticas en las que se revisan todos los sistemas y subsistemas, tales como el de frenos, tracción, mando y control, y los de información al pasajero", se lee en un comunicado conjunto entre la Alcaldía y la Empresa Metro de Bogotá.Lea: Cómo será la Estación Central del Metro de Bogotá, la más grande de la Línea 1 del sistemaLa llegada a Colombia del segundo tren del Metro de BogotáEste segundo tren, que está conformado por seis vagones, es uno de los 30 que operarán durante los primeros años del sistema, que espera entrar en funcionamiento durante el primer semestre de 2028. "Comenzó el descargue y en los próximos días iniciará su recorrido hasta el patio taller de la localidad de Bosa. De acuerdo con la Empresa Metro de Bogotá, antes de terminar este año llegarán dos trenes más y en octubre de 2026 se completará la totalidad de la flota", agregaron en el texto.Una vez el segundo tres esté ensamblado en el patio taller, también pasará por una fase para energizar el vehículo e inspeccionar los sistemas de iluminación y ventilación. Antes de que termine el año se espera la llegada a Colombia de dos trenes más del sistema de transporte. La administración distrital aseguró que la flota completa de 30 trenes del metro llegará a la ciudad en octubre de 2026, en exactamente un año.Lea: Cómo son los vagones del Metro de Bogotá por dentro: así se ve el primer tren que llegó a la ciudad¿Cómo serán los trenes del Metro de Bogotá?De acuerdo con el distrito y la Empresa Metro de Bogotá, los 30 trenes del sistema de movilidad serán sostenibles. "Son fabricados por la firma Railway Rolling Stock Corporation (CRRC Corporation Limited), una de las fábricas de material rodante más importantes del mundo".Los trenes de la Línea 1 del Metro de Bogotá tienen 134 metros longitud, 2,90 metros de ancho y 3,90 metros de altura y está compuesto por seis vagones, cada uno tiene la capacidad de transportar a 300 personas, para un total de 1.800 pasajeros. Son 100 % automáticos y no requieren conductor. Sin embargo, en casos excepcionales se utilizará el modo manual en la línea comercial y en algunas zonas del patio taller donde se realicen maniobras para el mantenimiento propio de los trenes.La velocidad comercial de los trenes será de 42,5 km/hora en promedio. Según la Empresa Metro de Bogotá, la velocidad de los trenes "permitirá que una vez inicie la operación comercial del sistema, en marzo de 2028, un ciudadano que inicie su recorrido en la estación 1 de Bosa tarde solo 27 minutos en llegar hasta la avenida Caracas con calle 72, en un desplazamiento que hoy puede tomarle hasta dos horas".Los trenes tendrán pantallas que indican datos como el nombre de la estación actual y la siguiente. El sistema de Puertas de Andén o Plataforma de las estaciones tienen la función de garantizar la seguridad de los pasajeros, para esto se sincronizan con las puertas del tren por medio del sistema CBTC fijo y embarcado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las manifestaciones pro Palestinas convocadas este martes 7 de octubre en varias ciudades del país derivaron en disturbios y enfrentamientos, especialmente denunciados en Medellín. Así se reportó por el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, quien aseveró que lo que comenzó como una movilización pacífica terminó en desmanes sobre la avenida El Poblado, donde se registraron daños a establecimientos comerciales, ataques por parte de gestores de la Secretaría de Seguridad y convivencia a manifestantes y una polémica aparición del concejal Andrés “el Gury” Rodríguez, quien fue grabado con un bate en medio de la tensión.Durante la jornada, en redes sociales circularon múltiples videos que mostraron a grupos de personas rodeando y vandalizando un restaurante McDonald’s mientras lanzaban objetos y gritaban consignas. De acuerdo con los reportes, dentro del establecimiento había familias con niños que se refugiaron al interior ante la llegada de los manifestantes. En otros registros, se aprecia cómo algunos de los participantes en la movilización golpean vidrios y empujan puertas en la zona de El Poblado.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se pronunció en su cuenta de X tras los hechos, asegurando que la situación se había salido del marco de una protesta legítima. “Lo que pasó en Medellín no es protesta pacífica, es intimidación y vandalismo. Los niños estaban con sus familias comiendo y jugando tranquilos, y llegaron a generar miedo, en ese momento intervinimos como autoridad”, escribió el mandatario.Gutiérrez sostuvo que su administración actuó para resguardar la seguridad de los ciudadanos: “A Medellín hay que cuidarla, a la gente en Medellín hay que protegerla. Aquí estamos del lado de la gente, algo que Petro no conoce”. En su mensaje también confirmó que algunos gestores de convivencia de la Alcaldía fueron agredidos en medio de los altercados. “En medio de las riñas, algunos de nuestros gestores fueron agredidos. La manifestación y protesta siempre tendrán garantías, pero cuando agreden a los ciudadanos, actuamos; esa es la razón de ser de la institucionalidad”, añadió.Se debe destacar que publicaciones también denunciaron ataques por parte de los gestores de Seguridad a los manifestantes. En algunos videos difundidos en redes sociales, y replicados por el presidente Gustavo Petro, se observan funcionarios con "bolillos", piedras y correas intimidando a los presentes. Varias grabaciones enseñan las confrontaciones directas con algunos protestantes, donde se ve que se lanzan golpes y patadas. En otro video compartido durante la noche se observa al concejal Andrés “el Gury” Rodríguez, del partido Centro Democrático, caminando junto a varios policías y portando un bate. Aunque no se aprecia un enfrentamiento directo, su presencia con el objeto generó una fuerte controversia. Horas antes, el propio concejal había publicado en su cuenta de X un mensaje en el que afirmaba que saldría “a defender la ciudad” frente a quienes, según él, “quieren destruirla”.La publicación y las imágenes provocaron críticas de diversos sectores políticos y sociales. La senadora del Pacto Histórico, Isabel Zuleta se pronunció al respecto y solicitó a través de su cuenta oficial de X que la Procuraduría General de la Nación investigue "la conducta violatoria de la ley del concejal. Este impresentable concejal le declaró 'la guerra' a la ciudadanía de Medellín que protesta por la paz. No solo abusa de la función pública, sino que incita a la violencia contra los manifestantes. Ese tipo de comportamientos ponen en riesgo la vida y los derechos de quienes protestan pacíficamente".En sus redes sociales, el concejal señalado reconoció su presencia en las manifestaciones y respondió al mensaje de la senadora diciendo: "Excelente video. Estaba buscando algún mamerto que me hubiera grabado. Que les quede claro, si van a dañar a Medellín, los vamos a enfrentar. Fin". El secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, Manuel Villa, también se refirió a lo ocurrido. En un mensaje publicado en X relató que la jornada transcurría en “relativa normalidad”, hasta que se reportaron actos de violencia sobre la avenida El Poblado. “Frente a la existencia de actos de violencia, hemos ordenado en el marco del PMU la intervención y el uso diferenciado de la fuerza. Que no se equivoquen quienes creen que en Medellín van a desafiar la autoridad, el orden y la legalidad”, señaló.Villa acompañó su publicación con una fotografía en la que se veía a un gestor de seguridad con la ropa ensangrentada, asegurando que fue agredido durante los disturbios. “Con nuestros gestores de seguridad hemos impedido actos de vandalismo y afectaciones a la integridad y propiedad de las personas. Incluso, en contra de agresiones contra personal de nuestra secretaría”, escribió.El funcionario fue enfático en que los hechos no correspondieron a una manifestación legítima. “Esto no es protesta, es vandalismo. Generan terror y cometen delitos. Quieren incendiar a Colombia. Medellín no lo va a permitir”, expresó.Los enfrentamientos se concentraron principalmente en el sector de El Poblado, una zona comercial y residencial del sur de la ciudad. Allí se desplegó un operativo de la Policía Metropolitana y gestores de convivencia para dispersar a los manifestantes y controlar la situación. Algunos locales cerraron sus puertas mientras se restablecía el orden.Por lo pronto, hay que destacar que la capital antioqueña no fue la única ciudad con movilizaciones. Colectivos, activistas y sindicatos convocaron marchas en al menos 13 ciudades del país, entre ellas Bogotá, Cartagena y Cali, en apoyo al pueblo palestino. La fecha coincidió con el segundo aniversario del ataque del grupo Hamás en Israel, que dejó 1.200 muertos y desató la actual guerra en Gaza, donde según el Ministerio de Salud de ese territorio han fallecido más de 60.000 personas, la mayoría civiles.En Colombia, las manifestaciones fueron impulsadas por el Frente de Acción por Palestina y organizaciones sociales como la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), que anunció concentraciones y marchas en varias capitales. En Bogotá, por ejemplo, se realizaron plantones en la Embajada de Estados Unidos y movilizaciones hacia la Plaza de Bolívar.El presidente Gustavo Petro se pronunció antes de las protestas, garantizando el derecho a la libre expresión y reunión. “El gobierno de Colombia protegerá la embajada de los EE. UU., pero permitirá el libre derecho a la expresión y reunión del pueblo colombiano”, escribió en X. En su mensaje pidió a los manifestantes mantener la calma y el respeto: “Solicito a los manifestantes conservar las reglas de la paz. Mi posición es diferente a la del gobierno de EE. UU., y nos atacan por ello, pero somos firmes ante los principios de nuestra constitución. Paz en el Caribe y paz en el mundo”.Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, también invitó a que las marchas fueran pacíficas. “Ojalá sean multitudinarias, igual de grandes y pacíficas que las de Europa. No puede haber vandalismo”, expresó, reiterando que el Gobierno garantizaría la seguridad de la Embajada de Estados Unidos y de las empresas estadounidenses en el país.Al cierre de la noche del martes, la Alcaldía no había informado sobre personas capturadas, pero confirmó que hubo agresiones a gestores y daños materiales en algunos locales. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En la última semana se han registrado cinco ataques contra funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec). El más reciente ocurrió este martes en la ciudad de Cali, en el Valle del Cauca, cuando el dragoneante Jimmy Flores Salazar recibió impactos de bala cuando salía en su vehículo de su turno en la cárcel Villahermosa, donde también se informó recientemente del asesinato de un médico de esa entidad. Se trata del tercer asesinato en menos de una semana, y el quinto ataque contra su integridad, en lo que el Inpec ha calificado como un "ataque sistemático" contra sus funcionarios.En ese contexto, durante la noche de este martes el Inpec emitió un comunicado en el que dispone de "nuevas acciones operativas y administrativas orientadas a proteger la vida, la integridad y la seguridad de los servidores penitenciarios en todo el territorio nacional". La primera es que el Inpec ordenó la suspensión de visitas a las personas privadas de la libertad en los establecimientos penitenciarios de Bogotá y Valle del Cauca, "con la posibilidad de ser extensivos en otras ciudades del país, según la evaluación de seguridad y las recomendaciones de las autoridades competentes".De igual forma, según el Inpec, habrá suspensión provisional de traslados y remisiones en Bogotá y en los departamentos de Valle del Cauca y Cauca, "exceptuando únicamente las remisiones médicas vitales, mientras que las diligencias judiciales se desarrollarán de forma virtual".De otro lado, habrá alistamiento de segundo grado a nivel nacional, considerando que "no existe la capacidad de infraestructura para alojar a todos los funcionarios" en los establecimiento de reclusión del orden nacional y, por otro lado, se solicitó el apoyo permanente de la Policía Nacional y el Ejército Nacional para garantizar la seguridad de los funcionarios en los horarios de ingreso y salida, así como en los desplazamientos hacia y desde los establecimientos, especialmente en las zonas de mayor riesgo."Se autoriza la implementación de turnos 24x48 en los establecimientos donde la situación lo amerite, con el propósito de fortalecer la capacidad operativa y reducir los riesgos asociados a la movilidad frecuente del personal", añade el Inpec en el comunicado, que señala que se autoriza también la implementación de modalidades de trabajo en casa o de horarios flexibles para el personal administrativo de las diferentes regionales. "En la Sede Central, esta disposición aplicará a partir del próximo jueves 9 de octubre, hasta nueva orden".Por último, "de forma preventiva y hasta que las condiciones de seguridad lo permitan, se suspenden temporalmente las actividades de labor social comunitaria realizadas por las personas privadas de la libertad, BUENA ESA".Las medidas del Gobierno tras atentados contra funcionarios del InpecAltos funcionarios del Gobierno nacional y de la cúpula de las Fuerzas Armadas, entre otras autoridades, se reunieron el pasado domingo y anunciaron una serie de acciones que busca detener esta amenaza contra los dragoneantes del Inpec, además de mencionar "las hipótesis en las que se avanza frente a los recientes ataques contra servidores del Inpec y de la Policía vinculados con el sistema penitenciario en todo el país". En ese sentido, se establecieron los siguientes puntos:- La creación de un grupo especial de investigación entre la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, para enfrentar la criminalidad contra servidores del Inpec y de la Policía Nacional.- Recompensas de hasta 50 millones de pesos para quienes brinden información que permita la identificación de los autores materiales o determinadores. Puede comunicarse con la línea 157.- Implementación de una estrategia para redoblar la protección a guardianes del Inpec, acompañada del aseguramiento perimetral para las cárceles.- Las organizaciones involucradas en los atentados fueron declaradas objetivo de alto valor y, por tanto, se priorizará su persecución y el desarrollo de las investigaciones.- Desde el Ministerio de Justicia se emprenderán acciones para evitar que decisiones judiciales arbitrarias afecten la buena marcha de las investigaciones.- Se iniciará un proyecto de implementación de política criminal centrada en la seguridad carcelaria, que tendrá como eje central la utilización de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que contribuyan a impedir la comisión de delitos desde los centros carcelarios y garanticen la vida y la seguridad de los funcionarios del Inpec.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL
La capital de Colombia dio un nuevo paso en sus esfuerzos por descontaminar el río Bogotá, su cuerpo de agua más importante. Este afluente, que nace en el páramo de Guacheneque y recorre gran parte de la ciudad hasta llegar al Salto del Tequendama, una de las cascadas naturales más reconocidas por los bogotanos, se encuentra a pocos años de lograr una notoria reducción en sus niveles de polución, alcanzando estándares que no se veían desde hace décadas.Esto se debe a que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoas (PTAR Canoas), considerada uno de los proyectos de infraestructura ambiental más relevantes de Colombia y de la región, continúa generando expectativa con sus nuevos avances. El más reciente está relacionado con la obtención del concepto favorable para adquirir un préstamo soberano con el Banco Mundial, a través del cual se busca continuar con el proceso de construcción de esta obra, que beneficiará a los habitantes de Bogotá y Soacha.“Luego de un trabajo articulado y técnico con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se obtuvo el concepto favorable sobre la viabilidad de la contragarantía propuesta por la Empresa para la obtención de la garantía de la Nación, con el fin de adquirir un préstamo soberano con el Banco Mundial”, informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá mediante un reciente comunicado.El proyecto no es nuevo; de hecho, se trabaja en él desde 2004, con el fallo AP 01-479 que estableció el esquema de saneamiento de la PTAR Salitre y la PTAR Canoas. Desde entonces, se han logrado avances significativos para materializar esta obra, que busca descontaminar de manera sustancial el río Bogotá, mejorando la calidad de vida de miles de habitantes del sur de la capital y del municipio de Soacha.Actualmente, se cuenta con:El predio en el que se construirá la planta.Diseños de detalle de todas las fases y componentes que la integran.Aprobación de la licencia ambiental.Obras de infraestructura de alimentación (interceptores y estación elevadora).Estructuración técnica, legal y financiera del proyecto.Convenios de cofinanciación.Cupo de endeudamiento aprobado por parte del Concejo de Bogotá.Preaprobación de un crédito multilateral con garantía soberana por USD 100 millones, otorgado por el Banco Mundial (la más reciente aprobación).Cuatro precalificados para la etapa de selección de ofertas.Concepto de viabilidad de las contragarantías ofrecidas por la EAAB a favor de la Nación.¿Cuándo quedaría descontaminado el río Bogotá?Según información conocida por Noticias Caracol, con base en las declaraciones de Natasha Avendaño García, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la PTAR Canoas podría empezar a operar por completo en 2032. A partir de ese año, el río Bogotá recibiría menos desechos contaminantes provenientes de Bogotá y Soacha, lo que contribuiría a una reducción significativa de sus niveles de polución.¿Cómo ayudará la construcción de la PTAR Canoas en la descontaminación del río Bogotá?Esta nueva planta tratará el 70 % de las aguas residuales que produce Bogotá y el 100 % de las generadas por la zona urbana del municipio de Soacha. Aunque no abarcará la totalidad de las aguas residuales que llegan al río, sí reducirá considerablemente el nivel de contaminación que actualmente presenta, al interceptar la mayor parte de las fuentes contaminantes de la cuenca media del afluente.“Canoas será la segunda PTAR más grande de Latinoamérica y la número 12 en el mundo. Tendrá una capacidad de tratamiento de 16 metros cúbicos por segundo, lo que equivale a una piscina olímpica cada dos segundos”, añadió el Acueducto.Próximos pasosAdelantar los trámites necesarios para obtener las vigencias futuras requeridas para el contrato de concesión y el de interventoría, incluyendo todas las fuentes de financiación, como los aportes de cofinanciadores y los recursos provenientes del crédito.Aprobación de los documentos del proceso por parte del Banco Mundial.Proceso de selección, adjudicación y suscripción de los contratos de concesión e interventoría.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
EPM anunció que durante el puente festivo de octubre se llevará a cabo una suspensión programada del servicio de agua potable en varios municipios del norte del Valle de Aburrá. La medida, que iniciará el jueves 9 y se extenderá hasta el lunes 13 de octubre, se debe a los trabajos de modernización y mantenimiento en la planta de potabilización Manantiales, ubicada en Bello.Según la empresa, estas labores son necesarias para garantizar la continuidad y calidad del servicio a largo plazo. Con la intervención, se busca reducir en más del 50% las interrupciones futuras gracias a la instalación de nuevas compuertas deslizantes y a la implementación de tecnologías que permitirán realizar mantenimientos por secciones sin tener que suspender completamente el suministro.¿Por qué habrá cortes de agua en el norte del Valle de Aburrá?Durante la jornada se instalarán seis compuertas definitivas que mejorarán la capacidad operativa del sistema. Además, se adelantarán mantenimientos en el sifón Niquía-Manantiales, conducto que transporta el agua desde el embalse Riogrande II, y se adecuarán tuberías para la dosificación de los productos químicos usados en la potabilización. Estas obras forman parte de un proyecto de modernización que representa una inversión total de 312.000 millones de pesos.La planta de Manantiales fue construida hace varias décadas y abastece a una amplia zona del norte del Valle de Aburrá. Con el crecimiento poblacional, el cambio en la calidad del agua cruda y las variaciones climáticas, la infraestructura requiere una actualización integral. De acuerdo con EPM, los trabajos permitirán que la planta tenga una operación más flexible y una respuesta más eficiente frente a los desafíos ambientales y técnicos actuales.El vicepresidente de Negocios de EPM, Humberto Iglesias, explicó que los trabajos se realizan para asegurar el suministro de agua potable durante los próximos 50 años y que concentrar las labores en una sola jornada permite minimizar las afectaciones a la comunidad. Más de 400 personas estarán trabajando de forma continua en los diferentes frentes de la planta y del sistema de distribución.Zonas y horarios de suspensión del servicio de aguaLa interrupción se realizará por circuitos hidráulicos y en distintos horarios, dependiendo del sector. En total, se verán afectadas 438.405 instalaciones domiciliarias, lo que equivale a cerca de 1.139.000 habitantes de Bello, Copacabana, Girardota y el norte de Medellín. En Medellín, los cortes impactarán barrios de las comunas de Manrique, Aranjuez, Popular, Castilla, Doce de Octubre, Villa Hermosa y Santa Cruz. En Bello, la suspensión cubrirá casi todo el municipio, incluidos sectores como Niquía, Pachelly, El Carmelo, La Cabaña, Playa Rica y Altavista. En Copacabana y Girardota la medida será total.Los horarios variarán entre la tarde del jueves y la noche del lunes, según cada circuito y algunos sectores estarán sin servicio hasta por tres días. Por ejemplo, los residentes de los barrios El Mirador, Altos de Niquía, Quitasol, Pachelly, Hermosa Provincia y Playa Rica, en Bello, no tendrán agua desde el jueves a las 10:00 p.m. hasta el domingo a las 5:00 p.m.En el circuito de Bello, que comprende más de 56.000 propiedades, la suspensión se extenderá desde el jueves a las 10:00 de la noche hasta el domingo a las 6:00 de la tarde. Allí se incluyen sectores como Prado, Manchester, Suárez, El Rosario, Andalucía, Marco Tulio Henao y La Aldea, entre otros.En Medellín, el circuito de Castilla —que abastece a más de 32.000 propiedades— estará sin agua desde el jueves en la noche hasta el domingo a las 6:00 p.m., afectando barrios como Toscana, Florencia, Boyacá, Tejelo y Belalcázar.El circuito de Moscú, que cubre más de 24.000 viviendas, tendrá suspensión entre las 8:00 p.m. del jueves y las 4:00 p.m. del domingo. Los barrios impactados serán Santo Domingo Savio, Granizal, Moscú, Popular, Villa Guadalupe y Santa Rita, en Bello.En el circuito de Pedregal, con más de 47.000 usuarios, el corte se iniciará la medianoche del viernes y se prolongará hasta el domingo a las 5:00 p.m. Los sectores afectados son Kennedy, Castilla, Florencia, Girardot, Tejelo y La Esperanza, en Medellín, y Villa de Occidente, Gran Avenida y La Florida, en Bello.Copacabana tendrá afectaciones en casi todo su territorio. En el circuito Copacabana, que cuenta con 19.353 instalaciones, no habrá agua desde la 1:00 p.m. del jueves hasta las 5:00 p.m. del domingo, afectando barrios como La Misericordia, Villa Nueva, Cristo Rey y El Recreo. También estarán sin servicio los sectores de El Noral y Zarzal Curazao, desde el viernes a la 1:00 p.m. hasta el domingo a las 8:00 p.m.En Girardota, los circuitos Girardota, El Totumo y San Esteban también tendrán interrupciones. En el primero, la suspensión será desde el jueves a las 11:00 p.m. hasta el domingo a las 5:00 p.m., impactando barrios del casco urbano como Centro, El Salado, Guaduales y Montecarlo. En El Totumo, el corte será desde las 8:00 a.m. del viernes hasta las 7:00 p.m. del domingo, afectando a las veredas Las Cuchillas, Manga Arriba y El Barro. En el circuito San Esteban, que cubre 277 instalaciones rurales, la interrupción irá desde el viernes a las 2:00 p.m. hasta el domingo a las 10:00 p.m.EPM abrió puntos para abastecimiento de aguaPara atender a la comunidad durante la suspensión, EPM dispondrá de un Puesto de Mando Unificado en su contact center, que operará con horario ampliado. También se habilitarán 48 rutas de carrotanques para el abastecimiento en zonas residenciales, 10 rutas para grandes clientes y 6 circuitos con atención por demanda.Los ciudadanos podrán consultar si su vivienda tendrá interrupción y los horarios exactos a través de la página web www.epm.com.co, en la línea telefónica (604) 44 44 115 o por WhatsApp al número 302 3000 115. La empresa hizo un llamado a los usuarios para que almacenen agua suficiente antes del inicio de la suspensión y la usen solo para actividades esenciales.¿Por qué es importante la planta Manantiales?La planta Manantiales cumple una función esencial en el sistema de acueducto del norte del Valle de Aburrá. Su labor consiste en tomar el agua cruda del embalse Riogrande y someterla a procesos físicos y químicos hasta dejarla apta para el consumo humano. EPM explicó que los cambios en las condiciones climáticas, el aumento en la demanda y la variación en la calidad del agua obligan a que la planta se modernice. Con las nuevas compuertas, los trabajos de mantenimiento podrán realizarse por cámaras o secciones, evitando paradas completas del servicio. Aunque la suspensión afectará a más de un millón de personas, la empresa afirmó que esta intervención reducirá la frecuencia de cortes y permitirá un suministro más confiable en el futuro. De esta manera, durante el puente de octubre, los habitantes del norte del Valle de Aburrá deberán prepararse para varios días sin agua potable, mientras avanzan las obras que garantizarán un servicio más estable para los próximos años.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Registraduría Nacional del Estado Civil avanza en los preparativos para las elecciones de los Consejos de Juventud, una jornada dirigida a los jóvenes entre 14 y 28 años que se desarrollará el próximo domingo 19 de octubre de 2025 en todo el territorio nacional. Como parte de la organización del proceso, la entidad ya designó a los ciudadanos que prestarán su servicio como jurados de votación, una función clave dentro de cualquier elección en Colombia.En total, fueron seleccionadas 100.687 personas, entre docentes y estudiantes de instituciones educativas de carácter público y privado. De ese grupo, 18.134 son menores de edad y 82.553 mayores de edad, todos vinculados al sistema de educación media o superior.Cómo consultar si fue elegido como jurado de votaciónDesde el 3 de septiembre de 2025, los ciudadanos pueden consultar si fueron designados como jurados a en las elecciones de los Consejos de Juventud a través del portal web oficial de la Registraduría, o por medio de este link. Para hacerlo, deben seguir estos pasos:Ingrese al sitio web de la Registraduría Nacional del Estado Civil.Haga clic en la sección "Electoral".Seleccione la opción "Consulta jurado de votación".Ingrese el número del documento de identidad (cédula o tarjeta).El sistema mostrará si la persona fue designada, indicando además el puesto, mesa y lugar de votación, así como la fecha y hora de la capacitación correspondiente.Adicionalmente, la Registraduría informó que las instituciones educativas públicas y privadas también publicarán los listados oficiales en lugares visibles para que los estudiantes y docentes puedan verificar directamente su designación. La selección de jurados se realizó mediante sorteos electrónicos llevados a cabo entre el 15 y el 19 de agosto, en presencia de organismos de control, representantes de los comités organizadores, partidos políticos, la Misión de Observación Electoral (MOE) y el Consejo Nacional Electoral (CNE).La notificación oficial vence el 9 de octubre, diez días antes de la jornada electoral. Hasta esa fecha, los ciudadanos podrán revisar su designación y reportar cualquier error o inconsistencia ante la Registraduría.Fechas y horarios de capacitación para jurados de votaciónLos jurados seleccionados deberán asistir obligatoriamente a una jornada de capacitación presencial, en la que se explicarán las funciones que deben cumplir el día de la elección, el diligenciamiento de formularios y el manejo de los votos. Las capacitaciones se desarrollarán en dos periodos:Del 29 de septiembre al 3 de octubre.Del 14 al 17 de octubre, en los horarios de 8:00 a 10:00 a. m., 10:00 a. m. a 12:00 m., 2:00 a 4:00 p. m. y 4:00 a 6:00 p. m.Quienes no puedan asistir en la fecha asignada podrán hacerlo en otro horario disponible dentro de las fechas establecidas por su municipio.Funciones de los jurados de votaciónEl papel de los jurados de votación es determinante para la transparencia de la jornada electoral. Entre sus principales funciones están:Verificar la identidad de los votantes y entregar las tarjetas electorales.Supervisar el proceso de votación en cada mesa.Realizar el conteo manual de los votos.Diligenciar los formularios E-14, donde se registran los resultados oficiales de la mesa.Firmar las actas y entregar el material electoral al finalizar la jornada.La Registraduría enfatizó que el cumplimiento de estas tareas garantiza la legitimidad del proceso y la correcta transmisión de los resultados.Sanciones por no asistir como jurado de votaciónEl servicio de jurado de votación es obligatorio. Las personas designadas que no asistan o abandonen su puesto sin causa justificada podrán ser sancionadas. Las consecuencias varían según el caso:Para servidores públicos, la sanción puede ser la destitución del cargo.Para particulares, la multa puede alcanzar hasta diez salarios mínimos mensuales legales vigentes, equivalentes a $14.235.000 en 2025.En el caso de los menores de edad, la sanción consiste en realizar 40 horas de servicio social, dedicadas a la difusión del Estatuto de Ciudadanía Juvenil en su comunidad.El rector o director de la institución educativa a la que pertenezca el estudiante verificará el cumplimiento de esta medida.Beneficios para los jurados de votaciónAdemás de cumplir con un deber ciudadano, las personas que sean jurados tendrán ciertos beneficios.Quienes laboren en el sector público o privado podrán disfrutar de un día de descanso compensatorio remunerado dentro de los 45 días posteriores a la elección, según lo establece el artículo 105 del Código Electoral.Por su parte, los jurados menores de edad recibirán el reconocimiento de 20 horas de servicio social estudiantil obligatorio, requisito exigido por los colegios para obtener el grado de bachiller.Importancia de las elecciones de Consejos de JuventudLas elecciones del 19 de octubre permitirán escoger a los integrantes de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, instancias creadas para fortalecer la participación política y social de los jóvenes colombianos. Los elegidos actuarán como voceros ante alcaldías, gobernaciones y otras entidades, con el fin de concertar políticas públicas, formular propuestas y hacer seguimiento a los proyectos que afecten directamente a su generación.Durante la primera versión de estas elecciones, realizada en diciembre de 2021, la participación fue limitada. En esa ocasión, la jornada coincidió con el periodo vacacional, lo que redujo la asistencia. Por esa razón, la Registraduría y el Ministerio del Interior fijaron la fecha de 2025 en octubre, entre la semana de receso escolar y el cierre de semestre, para facilitar la participación.Se espera que en esta edición más de 11,7 millones de jóvenes puedan votar, tanto con cédula como con tarjeta de identidad. También se permitirá, de manera excepcional, el uso de la contraseña del trámite de cédula para los adolescentes que aún no tengan el documento definitivo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Inpec confirmó que se registró, en la tarde de este martes 7 de octubre, un nuevo atentado contra un funcionario de la institución, esta vez en la ciudad de Cali, capital de Valle del Cauca. Se trata del tercer asesinato en menos de una semana, y el quinto ataque contra su integridad, en lo que el propio Inpec ha calificado como un "ataque sistemático" contra sus funcionarios.El dragoneante se llamaba Jimmy Flores Salazar. Según las versiones preliminares, recibió impactos de bala cuando salía en su vehículo de su turno en la cárcel Villahermosa, donde también se informó que recientemente fue asesinado un médico del Inpec. En total se han difundido cinco ataques contra funcionarios del Inpec en menos de siete días. El primero se registró el pasado viernes 3 de octubre, cuando cuatro dragoneantes que iban saliendo de turno de la cárcel La Modelo, en Bogotá, fueron atacados por dos sujetos armados en motocicleta. Uno de ellos (Miguel Muñoz Llano, de 26 años) falleció por los impactos de bala. Ese mismo día, en horas de la tarde, otro guardián fue asesinado en Palmira, Valle del Cauca. Se llamaba Manuel Antonio Becerra y tenía más de 16 años de servicio en el Inpec. Las autoridades informaron que, minutos después de salir de su turno, recibió varios disparos por parte de sujetos que se movilizaban en moto. Al día siguiente, trataron de atentar contra otro dragoneante en Armenia (Quindío). La camioneta en la que se movilizaba recibió cinco impactos de bala, pero afortunadamente no resultó herido por los disparos. Luego, el domingo 5 de octubre, otro guardián del Inpec se salvó de morir en Bello, Antioquia, cuando se dirigía en motocicleta hacia Medellín. Aunque intentaron dispararle, logró esquivar las balas escabulléndose entre los otros vehículos de la vía. Es por esta razón que desde el sindicato del Inpec solicitaron ayuda urgente del Gobierno Nacional, resaltando el peligro que acarrea su trabajo. "Es de las actividades más peligrosas del país y más cuando las bandas criminales se dan cuenta de que es la voz más débil de la justicia", indicó Óscar Robayo, director del sindicato del Inpec, para Noticias Caracol en vivo. "Todos sabemos que las personas privadas de la libertad, jefes de estas bandas, no pierden su poder delincuencial, y cuando no se acceden a los compromisos, a los caprichos o a los deseos de esta gente, pues ellos mismos ya se han asociado. Cuando hay traslados de privados de la libertad por mantener el orden, de manera aleatoria hacen en cualquier parte del país este tipo de atentados", añadió. Las medidas del Gobierno tras atentados contra funcioanrios del InpecAltos funcionarios del Gobierno nacional y de la cúpula de las Fuerzas Armadas, entre otras autoridades, se reunieron el pasado domingo y anunciaron una serie de acciones que busca detener esta amenaza contra los dragoneantes del Inpec, además de mencionar "las hipótesis en las que se avanza frente a los recientes ataques contra servidores del Inpec y de la Policía vinculados con el sistema penitenciario en todo el país". En ese sentido, se establecieron los siguientes puntos:La creación de un grupo especial de investigación entre la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, para enfrentar la criminalidad contra servidores del Inpec y de la Policía Nacional.Recompensas de hasta 50 millones de pesos para quienes brinden información que permita la identificación de los autores materiales o determinadores. Puede comunicarse con la línea 157.Implementación de una estrategia para redoblar la protección a guardianes del Inpec, acompañada del aseguramiento perimetral para las cárceles.Las organizaciones involucradas en los atentados fueron declaradas objetivo de alto valor y, por tanto, se priorizará su persecución y el desarrollo de las investigaciones.Desde el Ministerio de Justicia se emprenderán acciones para evitar que decisiones judiciales arbitrarias afecten la buena marcha de las investigaciones.Se iniciará un proyecto de implementación de política criminal centrada en la seguridad carcelaria, que tendrá como eje central la utilización de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que contribuyan a impedir la comisión de delitos desde los centros carcelarios y garanticen la vida y la seguridad de los funcionarios del Inpec.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Las protestas y manifestaciones propalestinas presentadas desde la tarde de este martes 7 de octubre han provocado alteraciones en la movilidad de Bogotá. Miles de trabajadores, de regreso a sus hogares, han tenido que caminar largos tramos por los cierres de algunas estaciones de Transmilenio y otros desvíos que han activado autobuses del servicio zonal. Recientemente, la empresa de transporte público ha dado a conocer las principales afectaciones en materia de movilidad, entre las que se incluyen las siguientes reportadas. 8:14 p. m. | Se restablece servicio de Transmilenio en todas las estacionesHacia las 8:14 p. m., las autoridades anunciaron el restablecimiento del servicio de Transmilenio en todas las estaciones, reanudando retornos y desvíos provenientes de movilizaciones ajenas a la operación. 7:53 p. m. | Otras estaciones dejan de operar en el centro de BogotáLas manifestaciones continúan y producen afectación en la flota troncal y zonal de la Calle 13, razón por la que articulados y buses hacen retornos a la altura de la avenida Caracas con 13. Las estaciones afectadas son las siguientes: Museo del OroLas Aguas - Centro Colombo AmericanoPor otro lado, reanudan operación las estaciones San Victorino, San Diego y Las Nieves.7:00 p. m. |Desvíos de rutas troncales activadas vigentesLas autoridades de movilidad también han dado a conocer que continúan los desvíos para las siguientes rutas troncales por la avenida NQS:BK23HK54LK10Por su parte, se anunció el restablecimiento de los servicios GK43 y BK16, así como también la reapertura de las estaciones Ciudad Universitaria, Corferias y Quinta Paredes.6:53 p. m. | Nuevos cierres en estaciones del centro de BogotáPor manifestaciones ajenas a la operación, se presentan afectaciones en la troncal de la carrera Décima de Bogotá y en los servicios zonales de puntos aledaños a Museo Nacional y Bicentenario. Además de Centro Memoria, Concejo de Bogotá, estas son las otras estaciones que dejan de operar actualmente:San DiegoLas NievesSan Victorino6:00 p. m. | Estaciones de Transmilenio afectadas por manifestaciones Con corte a las 6:00 p. m. de este martes 7 de octubre, las autoridades han dado a conocer que continúan los desvíos para las rutas zonales y los respectivos retornos en Centro Memoria y Quinta Paredes para los servicios troncales. Las zonas más afectadas son las colindantes con la avenida calle 26, pues a través de este corredor vial se desarrollan las protestas.Las estaciones con cierre y sin operación actualmente son las siguientes: Centro MemoriaConcejo de BogotáCiudad UniversitariaCorferiasQuinta ParedesNoticia en desarrollo...
Bogotá se estaría preparando para una nueva implementación de sistemas automáticos de control vial, pues según explicó la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, en medio del lanzamiento de la nueva campaña 'El exceso de velocidad mata. Respeta el límite', a la capital llegarían nuevos dispositivos de fotomultas. Aunque no dio muchos detalles al respecto, sí dijo que con la instalación de las mismas se espera reducir en mayor medida el número de personas fallecidas en siniestros viales."Se vienen más cámaras salvavidas en la ciudad. Si comparamos con otras ciudades y con sus nueve millones de habitantes, Bogotá está muy rezagada en términos de tecnología de fotodetección", dijo la secretaria Claudia Díaz en su intervención. Para continuar con esta tendencia, y reducir aún más los excesos de velocidad que provocan estas muertes, la secretaria también anunció que para lo que queda del año se tienen contempladas nuevas medidas: instalar nuevos reductores de velocidad, brindar mayor acompañamiento por parte de agentes de tránsito en zonas de alta accidentalidad y, el anuncio que más sorpresas trajo, ampliar la red de cámaras de fotomultas en la capital del país. La secretaria de Movilidad aseguró también que el propósito es ampliar la cobertura de los llamados "puntos salvavidas", con el fin de hacer más visible la presencia de la autoridad en las vías y fomentar el respeto por las normas de tránsito.Las vías de Bogotá donde instalarían nuevas cámaras de fotomultasAunque no es información confirmada por la Secretaría de Movilidad de Bogotá, el concejal Julián Forero dio a conocer una investigación en la que sostiene que a la capital del país entrarían en operación un total de 60 dispositivos nuevos de foto detección. De acuerdo con los documentos del proceso contractual presentado por el concejal, la inversión ascendería cerca de 20.000 millones de pesos, que serían ejecutados a través del Contrato No. 2024-3644, firmado entre la Secretaría de Movilidad y la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB). Al respecto, Forero denunció que la estrategia "le da la espalda a los conductores, priorizando el recaudo antes que la seguridad" y pidió que "conductores de Bogotá debemos unirnos en una sola causa y exigir al alcalde Carlos Fernando Galán que cumpla sus promesas de campaña, que deje de perseguir y estigmatizar a los conductores". Los estudios previos del contrato, a los que tuvo acceso Forero, señalan que las nuevas cámaras estarían distribuidas en corredores de alta circulación y con antecedentes de siniestralidad, entre ellos:Avenida GuayacanesAvenida Ciudad de CaliAvenida VillavicencioCalle 13Calle 26Avenida 68Calle 72Avenida Boyacá¿Qué tipo de infracciones detectarían las fotomultas?Las cámaras, tanto automáticas como semiautomáticas, registrarían infracciones relacionadas con:Exceso de velocidad.Cruce de semáforos en rojo.Giros prohibidos y circulación en contravía.Falta de documentos obligatorios (SOAT, revisión técnico-mecánica, de emisiones).Restricciones de movilidad por zonas o franjas horarias.Vigilancia en entornos escolares, peatonales y de ciclistas.Estas conductas serían captadas por los equipos de fotodetección y luego validadas por agentes de tránsito, quienes determinarían si procede o no la imposición del comparendo. Hasta el momento, la Secretaría de Movilidad de Bogotá no ha dado a conocer detalles sobre el contrato, ni se ha pronunciado acerca de la información expuesta por el cabildante.Concejal habría expuesto compra de nuevas cámaras de fotomultasEl concejal Forero sostiene que detrás del proyecto existe un interés económico más que preventivo. Según él, el Distrito ha recaudado más de medio billón de pesos por concepto de comparendos electrónicos, una cifra que, a su juicio, argumenta que el sistema se ha convertido en una fuente de ingresos estable para la administración. "A Galán se le cayó la máscara. No le bastan los más de 2 millones de comparendos ni el recaudo que supera el medio billón de pesos. Su propósito es seguir exprimiendo el bolsillo de los bogotanos", indicó Forero.Forero también señaló que las decisiones sobre movilidad deben incluir un enfoque pedagógico y no solamente sancionatorio: "¿Por qué en lugar de perseguir a los conductores con más cámaras no invierten ese dinero en campañas reales y efectivas de seguridad vial?", puntualizó. Además, indicó que "aunque la Secretaría de Movilidad no ha confirmado la fecha exacta, el proceso se proyecta para el segundo semestre de 2025, sujeto a la autorización de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)". VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las autoridades capturaron a ocho personas que estarían presuntamente vinculadas con el asesinato del dragoneante Manuel Antonio Becerra Palma en el municipio de Palmira, Valle del Cauca. El sujeto fue asesinado el pasado 3 de octubre, cuando se encontraba junto a otro hombre de la misma institución, quien quedó gravemente herido y pudo ser trasladado hacia un centro asistencial. El operativo se llevó a cabo en el barrio Manuela Beltrán del mismo municipio vallecaucano; en el momento en que las autoridades llegaron al punto, se produjo un fuerte enfrentamiento entre la fuerza pública y los posteriormente capturados. Al respecto, el director de la Policía Nacional se pronunció:"La Policía Nacional de los colombianos, con un grupo especializado y en colaboración con la Fiscalía General de la Nación capturó a ocho delincuentes relacionados, presuntamente, con el atentado criminal que cegó la vida de un dragoneante del INPEC. En el desarrollo de la investigación identificamos 2 vehículos y una motocicleta al igual que la incautación de 6 armas de fuego, incluido un fusil", dijo el general Carlos Fernando Triana.Cómo fue el sicariato contra uniformados del INPEC que dejó un herido y un dragoneante muerto en PalmiraUn dragoneante del Inpec perdió la vida y otro resultó gravemente herido luego de un ataque ocurrido la noche del viernes 3 de octubre en Palmira, Valle del Cauca. Ese mismo día, en Bogotá, también se registró un atentado sicarial contra tres guardias de la institución en la cárcel La Modelo, en el cual uno de ellos falleció.Se ha identificado al dragoneante asesinado cerca de la cárcel de Palmira como Manuel Antonio Becerra Palma. Por su parte, Oscar Julián González Garzón, quien también fue atacado, permanece en estado crítico con pronóstico reservado. Además, autoridades del Valle del Cauca informaron que, horas antes, se produjo otro ataque en las inmediaciones del centro penitenciario de Buga, dejando a varios guardias heridos.Como consecuencia de los tres ataques ocurridos en un lapso menor a 24 horas, la Organización de Servidores Penitenciarios (OSP), que representa a los funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), dirigió una comunicación al presidente Gustavo Petro “para solicitar de manera urgente la convocatoria de una reunión de alto nivel con las entidades públicas vinculadas, en respuesta a la grave situación de seguridad que enfrentamos”.La OSP afirmó que estos hechos violentos son “un reflejo de la crisis estructural que atraviesa el Sistema Penitenciario Colombiano, marcada por la inseguridad para nuestro personal, la falta de recursos, el hacinamiento carcelario y la creciente influencia de redes criminales dentro y fuera de los centros de reclusión. Los servidores penitenciarios arriesgamos nuestras vidas diariamente sin las garantías necesarias para cumplir con nuestro deber”.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Las autoridades del Valle del Cauca lograron un nuevo golpe contra el microtráfico en el municipio de Guacarí, luego de una investigación que permitió la desarticulación del grupo delincuencial común organizado conocido como "La C". El operativo fue adelantado por la Policía Nacional en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, y contó con el apoyo de la Seccional de Investigación Judicial (SIJIN), la Seccional de Inteligencia Policial (Sipol), el Grupo de Operaciones Especiales (GOES) y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI).La intervención, ejecutada el 6 de octubre de 2025, incluyó seis diligencias de registro y allanamiento en diferentes puntos del casco urbano de Guacarí, donde se materializaron cinco órdenes de captura emitidas por un juez. Los capturados fueron identificados con los alias de El Mocho, señalado como cabecilla del grupo, Leidy, José, Yeison y Marín. Todos son investigados por su presunta participación en los delitos de concierto para delinquir agravado y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.Desmantelan estructura delictiva "La C" en GuacaríDurante los procedimientos, las autoridades hallaron 111 gramos de marihuana, parte de ella lista para ser comercializada, además de cinco teléfonos celulares, dinero en efectivo y un cuaderno con anotaciones relacionadas con las transacciones del grupo. Estos elementos, según la Policía, serían evidencia clave para establecer la estructura interna de la organización y su forma de operación dentro del municipio. De acuerdo con la información recopilada por la SIJIN y la Sipol, "La C" tenía presencia en varios barrios de Guacarí y era responsable de una parte significativa del tráfico local de drogas. Sus integrantes utilizaban principalmente dos modalidades para la distribución: la venta directa en vía pública y la entrega a domicilio, sistema que les permitía mantener un flujo constante de clientes sin despertar sospechas. El cabecilla, conocido como alias El Mocho, coordinaba las actividades de sus colaboradores y controlaba los puntos de expendio. Según las autoridades, era quien definía las cantidades de droga que se comercializaban diariamente y mantenía contacto con otros actores del narcotráfico a pequeña escala en la región.Las investigaciones indican que esta estructura llevaba varios meses siendo monitoreada, por eso el proceso incluyó labores de inteligencia, seguimientos y verificación de información aportada por la comunidad. Gracias a estos esfuerzos se logró establecer el modus operandi del grupo y reunir las pruebas necesarias para solicitar las órdenes judiciales.La Fiscalía señaló que el grupo no solo generaba afectaciones por el consumo y venta de estupefacientes, sino también por la aparición de delitos asociados como hurtos menores, amenazas y enfrentamientos entre expendedores. Estas conductas, sumadas al aumento de la percepción de inseguridad, motivaron la intervención coordinada de las autoridades.Capturados fueron presentados ante un juez de control de garantíasLuego de la captura, los implicados fueron presentados ante un juez de control de garantías. En las audiencias preliminares, la Fiscalía expuso los elementos de prueba recopilados durante el operativo, tras lo cual se dictó medida de aseguramiento en centro penitenciario y carcelario para todos los capturados mientras continúa la investigación."De acuerdo con las investigaciones, los hoy capturados se dedicaban a dinamizar el tráfico local de estupefacientes en el casco urbano de Guacarí, utilizando la modalidad de distribución a domicilio y venta en vía pública, bajo el liderazgo de alias El Mocho. Con este contundente resultado se logra afectar de manera directa las finanzas criminales del GDCO "La C", debilitando su accionar y reduciendo los factores de criminalidad asociados al microtráfico en esta municipalidad", indicó la Policía Nacional sobre la estructura delictiva. Por su parte, la institución policial reiteró que continuará desarrollando operativos similares en diferentes municipios del departamento, en coordinación con la Fiscalía y otras agencias de inteligencia, con el fin de garantizar la seguridad y la convivencia ciudadana. Además, se hizo un llamado a la comunidad para que continúe suministrando información que permita identificar otros puntos de venta y estructuras dedicadas a este tipo de actividades ilegales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En una historia marcada por la desesperación y la esperanza, una joven madre de 26 años, con dos hijos y una situación económica precaria, creyó haber encontrado una oportunidad para cambiar su destino. Sin embargo, bajo engaños llegó a Italia y fue víctima de trata de personas. Gracias a su relato, la mujer que la convenció de viajar al país europeo ya fue condenada por las autoridades.En Pereira, Risaralda, fue contactada por Martha Cecilia Álvarez Silva, quien le ofreció un supuesto empleo en un almacén de ropa en Bari, Italia. La propuesta incluía ayuda para tramitar pasaporte, permisos consulares, tiquetes aéreos por diez millones de pesos, y la promesa de vestido, alojamiento y alimentación en Europa.Con la ilusión de un futuro mejor, la mujer viajó en septiembre de 2016. Pero al llegar, la realidad fue otra. Álvarez Silva la recibió, le quitó el pasaporte y la trasladó a un hotel en Bari, donde le reveló la verdadera intención del viaje: debía ejercer actividades sexuales para pagar los gastos. A partir de ese momento, la joven fue sometida a maltratos físicos y psicológicos, alimentada apenas con pan, agua y atún y mantenida bajo amenazas constantes. Su comunicación con la familia fue restringida y su libertad robada.Una brutal agresión casi le cuesta la vida. Fue hospitalizada en grave estado y, tras recuperarse, logró denunciar lo ocurrido.La condena contra Martha Cecilia ÁlvarezEn noviembre de ese mismo año, regresó a Colombia. Hoy, casi una década después, la justicia le dio la razón. Gracias a las pruebas presentadas por un fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, un juez penal de Pereira condenó a Martha Cecilia Álvarez Silva a 13 años de prisión por el delito de trata de personas.Además, esta mujer deberá pagar una multa de 800 salarios mínimos y quedó inhabilitada para ejercer funciones públicas por 156 meses. La sentencia es de primera instancia y aún puede ser apelada. Martha Cecilia Álvarez pertenecía a una banda cuyos integrantes, según la Fiscalía, engañaban a jóvenes de bajos recursos en el Eje Cafetero y el norte del Valle del Cauca con promesas de empleo en tiendas de ropa en Italia. Les ofrecían supuestas oportunidades laborales que incluían apoyo para el viaje: les entregaban ropa, dinero en euros y tiquetes aéreos, y organizaban su traslado hasta la ciudad de Bari, en el sur del país europeo. Una vez allí, las víctimas eran sometidas a condiciones de explotación, tal como pasó con la mujer de 26 años.En 2022 fueron detenidas las hermanas Martha Cecilia y Alba Lucia Álvarez Silva, encargadas de reclutar a las mujeres y recibirlas en Italia, y también fue detenido Édgar Romero Bonilla, representante de una agencia de viajes en Buga Valle del Cauca, que sería utilizada para agilizar los trámites necesarios para que las víctimas salieran del país.Se desconoce si los procesos contra Alba Lucía Álvarez Silva y Édgar Romero Bonilla continúan abiertos o si ya los sentenciaron por sus supuestos crímenes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias