El 23 de abril de 2019, la tranquilidad de un barrio en Montenegro se vio abruptamente interrumpida por el sonido de varios disparos. Cristian Stiven Reyes, un joven soldado, fue asesinado a quemarropa en plena vía pública. Lo que inicialmente parecía un ataque perpetrado por sicarios, dio un giro inesperado durante la investigación: detrás del crimen estaba su esposa, Diana Alejandra Gómez, conocida con el alias de La Diabla.Los hechos ocurrieron alrededor de las 10:30 p.m., cuando un sicario atentó contra la vida de Reyes. Debido a la gravedad de las heridas, especialmente en la cabeza y el tórax, el soldado fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales.La primera en reconocerlo fue su hermana Yurimar Reyes, quien aún recuerda la confusión de ese momento: “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, contó en El Rastro.Cristian había iniciado una relación sentimental con Diana Gómez desde muy jóvenes y con ella tuvo dos hijos, que para el día de los hechos tenían 6 y 3 años. Sin embargo, la familia de la víctima aseguraba que la pareja atravesaba constantes problemas, discusiones e, incluso, que Cristian había descubierto una infidelidad por parte de ella. Ante la difícil situación, Cristian le pidió el divorcio, pero Diana se negó.Pistas clave en la investigaciónEn un principio, la Policía creyó que el homicidio estaba relacionado con su labor como soldado, debido a que en la zona operaban Los Chukys, una banda de microtráfico y sicariato. “Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Sin embargo, pronto comenzaron a aparecer señales que apuntaban hacia otro camino. Los testimonios de la esposa del soldado empezaron a presentar inconsistencias.Además, la familia de Cristian aseguró que nunca confiaron en la mujer, pues la relación estaba marcada por constantes conflictos. “Ella no trabajaba, solo esperaba que llegara el sueldo de él para gastárselo”, relataron. Cuando Cristian le pidió que buscara empleo, se negó. Según sus hermanas, Diana solía decir: “Para eso me conseguí un soldado profesional, para que me mantuviera”.Llamadas telefónicas fueron crucialesLa investigación arrojó nuevas pistas luego de que las hermanas de Cristian testificaran que, el día del homicidio, Diana llegó al lugar de los hechos y le sacó el celular, la billetera y algunos documentos. Posteriormente, el análisis de las llamadas telefónicas reveló más de 100 registros entre Diana, alias La Diabla, y miembros de la banda Los Chukys en los días previos al asesinato.Aunque la mujer había negado tener un celular propio, estas pruebas la incriminaban directamente y derrumbaban su versión. Además, un testigo anónimo terminó revelando detalles clave del crimen al señalar a un joven de 17 años, conocido como alias Quiroga, como uno de los implicados.Confesión del sicarioAlias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Alias Quiroga confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, también menor de edad, fue el sicario que disparó contra el soldado. Según su declaración, antes de accionar el arma, Nico se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer”.“Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, revelaron las autoridades.¿Quería cobrar seguro de vida?Los investigadores determinaron que el interés de Diana Gómez era económico. Cristian tenía un seguro de vida de unos 100 millones de pesos, pero había dejado el 80% a su madre y el 20% a su esposa. Ese detalle, que ella desconocía, se convirtió en la verdadera sorpresa.“Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”, relató una de las hermanas.Captura de alias La DiablaEl crimen del soldado no solo destapó la traición de su esposa, sino que permitió a las autoridades avanzar en la captura de la estructura delincuencial que operaba en Montenegro. Durante un operativo en 2020, fueron detenidos 19 integrantes de la organización, incluido alias Nico, uno de los sicarios que confesó y señaló directamente a Diana como la autora intelectual.Diana Gómez fue capturada y se le imputó el delito de homicidio agravado, pero no aceptó cargos. Fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.Los hijos de Cristian quedaron bajo el cuidado de sus tías. El caso no solo dejó una profunda herida en la familia del soldado, sino también una marca imborrable en la memoria del barrio, donde aún resuena la historia de traición que terminó en tragedia.
El crimen de Cristian Stiven Reyes dejó atónitas a las autoridades. El joven soldado fue asesinado en abril de 2019 en Montenegro, víctima de un plan macabro orquestado por su propia esposa, conocida como alias La Diabla. Un hecho que marcó para siempre a su familia.Según contaron las hermanas de Cristian en El Rastro, el joven no tenía enemigos. Era reconocido como un hombre honesto, alegre, entregado a su vocación militar y al cuidado de sus dos pequeños hijos. “Mi hermano era una persona muy especial para mí. En todo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, recordó una de ellas.Fuera de su vida militar, Cristian era padre de dos niños, de seis y tres años. Según sus familiares, cada vez que tenía un permiso lo dedicaba por completo a estar con ellos. “Cuando salía de permiso llegaba a la casa a ver a sus hijos, que eran la adoración de él”, agregó.La noche del crimenEl 23 de abril de 2019, en Montenegro, se escucharon varios disparos. Los vecinos dieron aviso a las autoridades. Al llegar al lugar, la Policía encontró a Cristian gravemente herido con al menos cinco impactos de bala, la mayoría en la cabeza y el tórax.Su hermana Yurimar Reyes fue la primera en reconocerlo. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”.Cristian fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales. La herida más grave estaba en la región temporal izquierda, a la altura del oído. La muerte del soldado dejó en la orfandad a sus dos hijos y enlutó a toda su familia.Primeros pasos en la investigaciónLo que parecía un homicidio aislado en un barrio de Montenegro comenzó a dar un giro cuando la investigación reveló las primeras hipótesis. Todo apuntaba a que el crimen podía estar relacionado con su labor militar, pues en la zona operaba una banda de microtráfico y sicariato conocida como Los Chukys o Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Asimismo, la Policía comenzó a notar contradicciones en los testimonios de Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Las hermanas de la víctima también aportaron detalles sobre la relación conflictiva entre la pareja: constantes discusiones, acusaciones de infidelidad por parte de Diana y problemas económicos.“Ella no trabajaba, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano le decía que buscara trabajo y ella respondía que para eso se había conseguido un soldado que la mantuviera”, relató una de las hermanas.Además, testigos aseguraron que, en el momento del crimen, la mujer llegó al lugar de los hechos, le sacó el celular, la billetera y algunos documentos de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Una cruda verdad salió a la luzLa investigación reveló más de 100 registros de llamadas entre Diana Gómez y miembros de Los Chukys antes y durante el homicidio. Aunque la mujer aseguró a las autoridades que no tenía un celular propio y que usaba el de su esposo, su versión fue descartada.Poco tiempo después, en el mismo barrio se registraron dos nuevos asesinatos: el de una vecina y el de un habitante de calle. Se presume que ambos fueron silenciados porque sabían quién estaba detrás del crimen de Cristian.Fue entonces cuando un testigo anónimo entregó a las autoridades el nombre de uno de los implicados: alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda criminal. Tras su captura, confesó que fue la esposa del soldado quien suministró la información clave para ejecutar el asesinato.“Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Con la declaración y las pruebas, las autoridades concluyeron que Diana Gómez había sido la autora intelectual del asesinato de su esposo, al parecer, motivada por beneficios económicos. “Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, dijeron las autoridades.Esposa se llevó una sorpresaEn agosto de 2020, durante un operativo contra la estructura criminal, la Policía capturó a Diana Gómez, conocida como alias La Diabla, junto al sicario alias Nico, quien aceptó su responsabilidad y señaló directamente a Diana como la autora intelectual. En total, otros 19 integrantes de la organización también fueron detenidos.“Enterarme que fue Diana me dolió bastante porque era la mamá de mis sobrinos… nos dolió demasiado”, dijo una hermana. “Muy fuerte para nosotros que les quitó el papá a los niños”.El juicio se extendió por casi cinco años, retrasado por la pandemia y a la negativa de la acusada de aceptar los cargos.Para la familia y las autoridades, el móvil del homicidio fue económico. Cristian tenía un seguro de vida del Ejército, pero había dejado el 80% a su madre y solo el 20% a su esposa, pero la mujer no lo sabía y creía que obtendría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”.Al parecer, la mujer estaba interesada en cobrar el millonario seguro y la pensión que recibiría tras la muerte del soldado, pero no contaba con la forma en que Cristian había dejado distribuido ese dinero en vida.Condena por el atroz crimenLa justicia condenó a Diana Gómez, alias La Diabla, a 35 años de prisión por el delito de homicidio agravado. Sin embargo, a pesar de las pruebas en su contra, nunca aceptó los cargos.En entrevista con El Rastro, Diana aseguró: “Es mentira, nunca entré en contacto con esa banda ni ordené nada. Ni siquiera tenía celular en ese momento”. La mujer se encuentra recluida en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.La madre del soldado nunca superó la pérdida y falleció tiempo después, según su familia, por la tristeza que le dejó el asesinato de su hijo.
El 23 de abril de 2019, en un barrio de Montenegro, en Quindío, fue escenario de una tragedia que aún resuena entre sus habitantes. Cristian Steven Reyes, un joven soldado profesional, fue víctima de un ataque sicarial que no solo conmocionó a su familia, sino que destapó una red de intereses oscuros que lo rodeaban, incluso dentro de su círculo más cercano. El Rastro investigó el caso.Alrededor de las 10:30 de la noche, una serie de disparos estremeció a los vecinos del barrio. Una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle y se encontró con una escena devastadora: el cuerpo de su hermano yacía en el suelo con múltiples impactos de bala.“Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó su hermana a El Rastro.¿Qué ocurrió esa noche?Cristian fue hallado con múltiples impactos de bala, principalmente en la cabeza y el tórax. Aunque alcanzó a ser trasladado al hospital más cercano, llegó sin signos vitales: la gravedad de las heridas resultó fatal.Su familia lo recuerda como un hombre querido y ejemplar. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá...En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, relató una de sus hermanas.Cristian era padre de dos niños, de 6 y 3 años, quienes eran su mayor motor en la vida. Ambos nacieron fruto de la relación que sostuvo durante años con Diana Alejandra Gómez, su esposa. Sin embargo, según los familiares de la víctima, la pareja atravesaba dificultades que fueron deteriorando la relación.Incluso, aseguraron que días antes del crimen, Cristian le pidió el divorcio a su esposa, pero ella se negó. “Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, revelaron. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dijeron que ella afirmó que “para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Primeras hipótesis del asesinatoEn un principio, las autoridades creyeron que el crimen estaba relacionado con la presencia de bandas delincuenciales en el sector, dedicadas al microtráfico y al sicariato, conocidas como Los Chukys y Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.De hecho, en los meses siguientes se registraron otros dos homicidios en la misma zona con características similares. Según la investigación, era posible que dos personas —una vecina y un habitante de calle— conocieran la identidad del autor material del crimen.No obstante, el caso dio un giro inesperado cuando decidieron interrogar a la esposa del soldado, quien había tomado una actitud extraña frente al asesinato de su marido.Mientras los investigadores seguían la pista de las bandas de microtráfico, la Policía encontró un indicio clave: salieron a la luz cerca de 100 llamadas entre Diana Gómez y miembros de la organización criminal Los Chukys.Cruda confesión de sicarioUn informante anónimo también señaló a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. Las interceptaciones telefónicas confirmaron que el número de Diana había sostenido múltiples comunicaciones con integrantes del grupo criminal antes y durante el día del homicidio.Alias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Asimismo, el implicado declaró que participó como campanero, mientras alias Nico, también menor de edad, disparó a quemarropa contra el soldado. Según el relato, el sicario se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer’”.¿Quería cobrar millonario seguro?Gracias a la declaración de alias Quiroga y al registro de llamadas entre Diana y miembros de Los Chukys, las autoridades llevaron a cabo un operativo para concretar las capturas. En agosto de 2020, la Policía desarticuló la banda, logrando la detención de 19 personas, incluida Diana Alejandra Gómez. El juicio en contra de ella se prolongó durante varios meses.Según la investigación, la Fiscalía determinó que detrás del crimen existía un móvil económico: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, relató una de sus hermanas.Diana Gómez no aceptó los cargos por homicidio agravado y fue condenada a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina de Armenia.La mujer conocida como alias La Diabla, concedió una entrevista a El Rastro desde prisión, donde aseguró: “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”.Un mes después de la condena, la madre de Cristian falleció. “La partida de Cristian le quebró la salud hasta el final”, relataron sus familiares. Hoy, la familia enfrenta el dolor de dos pérdidas y la ausencia de un padre. Sus hijos, de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías.
El término burundanga en Colombia es sinónimo de miedo, se refiere a cualquier sustancia capaz de anular la voluntad de una persona para cometer un robo, una agresión o, en el peor de los casos, un asesinato. Pero los delincuentes ya no usan la famosa escopolamina, sino que han cambiado su método con potentes medicamentos que consiguen con facilidad hasta en las droguerías del barrio. El número de víctimas aumenta y esto tiene muy preocupadas a las autoridades. Séptimo Día investigó este fenómeno.Samanta, una de las integrantes de una banda criminal que opera en Medellín, accedió a hablar y afirma que prefiere a los extranjeros. “Ellos no saben tanto de acá del tema, del vicio, de cuánto cuestan las cosas. Ellos es lo que uno le diga”, contó. Su estrategia de selección es sencilla: busca a personas "adineradas y así como que no sepan tanto de la movida".El anzuelo principal es Julián, el líder de la banda. Él se encarga de contactar a las víctimas a través de redes sociales y aplicaciones de citas. "Como uno sube fotos de mujeres el perfil, entonces ellos se dejan llevar por eso", dijo. El líder califica a sus víctimas como "tan estúpidas que les habla alguien y ahí mismo ya se sienten como halagados, ya le empiezan a hablar bonito”.Cuando la víctima acepta un encuentro, Julián elige un lugar estratégico, "donde la gente piensa que no los van a robar". Luego, envía a Samanta junto a Alberto, el taxista de la banda. La función de Alberto es simple: “Mi trabajo es transportarla a ella de un lugar a otro”.Así roban con burundanga en MedellínSamanta y Alberto, ambos con antecedentes penales, describen su método con una frialdad impactante. Una vez que Samanta llega al lugar, el plan se pone en marcha. “Nosotras en la discoteca permanecemos. Yo llego, ‘Hola, ¿cómo estás? ¿Qué haces? ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a tomarnos algo? yo te invito’”. Según Samanta, con esta táctica, "ellos se sueltan más y ya uno sirve las dos copas y ya se hace como si estuviera tomando el vaso de él, pero se la lleva a él”.Aquí es donde entra en juego la sumisión química. Samanta confiesa usar diferentes tipos de drogas. “La percocet eso es droga para caballos, eso lo duerme totalmente, eso lo dopa. El rivotril sí lo pone como un poco más alterado. La xilacina sí le da mucho sueño. La chilindrina, eso sí los pone ahí mismo a dormir también”, reveló la mujer.Cuando se le preguntó dónde consiguen estas sustancias, la respuesta es contundente. Julián, el líder, asegura que “eso se consigue en el centro, farmacias clandestinas”. Alberto, por su parte, añade que existe corrupción. "La misma corrupción viene, las mismas droguerías. Eso a todo el mundo no se lo venden”.La forma en que Samanta introduce la droga es rápida. "Cuando le voy a dar una bebida. Yo lo manejo es como en un billete. Cierro el billete y ya lo meto entre los otros. Ya ahí no se ve", confesó. Una vez que la víctima ha consumido la droga, el efecto es instantáneo. "Ya viene prácticamente un niño", afirmó Alberto.Sin remordimientos por los robosUna vez que la víctima está drogada, Samanta la lleva a su hotel o Airbnb, dependiendo donde se estén hospedando. Es en ese momento realizan el robo: "Necesitamos quitar todo lo que son pertenencias y acabamos con él, todo lo que hay”, afirmó el taxista.Cuando algo sale mal, Julián, el líder de la banda, interviene. "Los manes se dan cuenta que están siendo drogados y eso empiezan a hacer un escándalo. Entonces toca estar ahí, mejor dicho, sacar pistola y sin mediar palabra", contó.“¿Usted alguna vez piensa en las familias de esas víctimas?”. La respuesta de Julián es contundente: "No, la verdad yo solo pienso en la mía porque cuando a uno lo han cogido, ellos no piensan en uno. A uno ya le toca tener el corazón frío. Si se arrepiente uno, ya mi Diosito lo castiga a uno”, concluyó.¿La escopolamina es cosa del pasado?¿Por qué la escopolamina ha caído en desuso? El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, experto en toxicología clínica, lo explicó: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Un negocio ilícito con cifras alarmantesSegún cifras de la Policía Nacional, en la última década, se han registrado más de 21.000 casos de hurto mediante sumisión química. Esto se traduce en un promedio alarmante de seis personas robadas cada día en el país mediante este método. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca encabezan la lista. Tan solo en Bogotá, entre 2024 y los primeros seis meses de 2025, se han reportado 848 casos. Las zonas de rumba más populares, como Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, son las más afectadas, demostrando que los delincuentes se mueven donde la gente busca diversión y un momento de distracción.Los robos por sumisión química en la mayoría de los casos están relacionados con el consumo de alcohol y la rumba nocturna. Y en Medellín, víctimas, criminales y autoridades coinciden en que el turismo sexual es un caldo de cultivo para estas delincuentes que acechan como presa fácil a los extranjeros.
En pleno centro de Bogotá, y en una casa que perteneció a presidentes e importantes personalidades del país desde hace más de 100 años, se encuentra la sede principal de la Gran Logia de Colombia. El interior de esta edificación, que aún conserva muchos de los objetos que la adornaron durante el siglo pasado, recibe diariamente a decenas y decenas de masones, aquellos integrantes de una de las sociedades que mayores mitos y enigmas ha creado a lo largo de la historia.Este icónica casa funciona actualmente como la sede de la Gran Logia de Colombia, una comunidad masónica que se rige bajo los principios de esta organización internacional. Su interior cuenta con un museo (que se encuentra actualmente en mantenimiento) y un espacio en al que pueden acceder solo las personas que pertenecen a la organización. Asimismo, en su primer piso hay un restaurante que también puede ser visitado por cualquier persona.¿Le suenan próceres de la independencia de Colombia como Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander o Antonio Nariño? Aunque muchos ven este lugar como un espacio de lo oculto, el misticismo y, dicen algunos, hasta el satanismo, lo cierto es que colombianos ilustres e influyentes en la historia pertenecieron a esta comunidad, pero lo mantuvieron en secreto durante toda su vida. Noticias Caracol habló con Rafael Conde, gran ecónomo del lugar, quien desmintió algunas de las leyendas que se cuentan sobre esta organización. "La masonería se inicia, tal vez, en el año 900 en Escocia y se origina a través de la agrupación de los trabajadores libres. Gente que tenía el derecho de cruzar las fronteras, porque era una época feudal, a ellos les daban el permiso porque tenían la capacidad de construir. Entonces utilizamos la simbología de las herramientas del trabajo de los obreros constructores; la principal es el compás", dijo Conde.El templo principal de la Gran Logia es un espacio amplio, con suelo ajedrezado y múltiples símbolos a su alrededor, los cuales representan principalmente la búsqueda de la verdad a través del conocimiento y del estudio de las ciencias. Su puerta de ingreso, al igual que los objetos de su alrededor, conservan aquel misticismo simbólico que, aunque desconocido para muchos, ilustra los principales ideales filantrópicos, fraternales y humanos de esta agrupación. "Este es nuestro gran templo. siempre tenemos el estandarte de la logia y el estandarte nacional, porque nosotros respetamos las instituciones legalmente constituidas", agrega el entrevistado.¿Pero qué ocultan las paredes de este emblemático lugar? ¿qué tan ciertos son los rumores sobre el supuesto misticismo que se encierra en las paredes de esta, la mansión Kopp y por qué algunos dicen que sus integrantes no pueden contar que pertenecen a esta sociedad? En este nuevo capítulo de A La Calle le mostramos cómo son los espacios más privados de la casa de masones que hay en Bogotá y le contamos algunas de las anécdotas más curiosas de este lugar, de la mano de algunos de sus actuales integrantes.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Desde enero de este año, Daneidy Barrera Rojas, más conocida como Epa Colombia, se encuentra en prisión por los delitos de daño en bien ajeno, perturbación del servicio público de transporte e instigación al terrorismo. Durante más de seis meses había estado en la cárcel del Buen Pastor, en Bogotá; sin embargo, este martes se confirmó que fue trasladada a la Guarnición Militar de Carabineros, donde seguirá cumpliendo su condena de cinco años y tres meses por los hechos ocurridos durante el estallido social de 2019. Noticias Caracol conoció una imagen del Inpec de la influenciadora y empresaria tras ser trasladada a la Guarnición, donde estará en el mismo sector de Margareth Chacón, la mujer vinculada en el caso del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. El traslado se realiza después de una petición de su abogado, Francisco Bernate, quien alegaba problemas de seguridad. Epa Colombia, durante los meses que ha estado recluida, ha denunciado algunos aspectos de las condiciones en las que se encuentran las mujeres que viven en el Buen Pastor. En junio pasado, se conoció un video en el que aparecía junto con otras reclusas afirmando que llevaban varios días sin poder comer adecuadamente. "Mucha hambre, amiga, tienen hambre", se escucha decir a la empresaria, en el clip publicado por la DJ Yina Calderón. Varias mujeres que la acompañan mencionan que "todo está dañado", y que algunas comidas han tenido contacto con ratas vivas y muertas. "El pollo podrido, el pescado podrido, ratas encima de la comida", dice una de las mujeres. Al respecto, el director del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), el coronel Daniel Gutiérrez, en ese entonces reconoció las irregularidades con la comida y aseguró que se estaban tomando medidas de control y acompañamiento de la problemática. Par él, se trata "desafortunadamente" de un problema de la institución, en el que se afecta la "infraestructura, de salud y sobre todo de alimentación"."Se pretende un proceso de justicia restaurativa": abogado de Epa ColombiaBernate, en entrevista con Noticias Caracol, indicó en mayo pasado que parte de su estrategia sobre el caso es que "se pretende un proceso de justicia restaurativa, es decir, donde haya una conciencia de parte de mi representada en la situación, donde haya una participación activa de unos y otros y podamos buscar una salida alternativa a la prisión".Esta alternativa consistiría en que se repare el daño no solo en materia económica o en prisión, sino que existan otro tipo de medidas en las que ella, a partir de la conciencia que tiene sobre haber obrado mal, pretenda reparar el daño en libertad, con acciones acordadas junto con los actores involucrados y la comunidad. De esta manera, "se evita esa medida punitiva, sancionatoria y se abren este tipo de espacios. Son medidas que podrían ser de gran utilidad para una comunidad como la nuestra con una sobrepoblación carcelaria como la que tenemos".Bernate reiteró que existen vías legales en las cuales ella puede quedar en libertad. "Es legalmente viable, es lo que se usa en el mundo y esto es un trámite que involucra TransMilenio, a Daneidy Barrera Rojas, al Inpec a la Fiscalía General de la Nación, al Ministerio de Justicia, de manera que es una situación bastante innovadora que ya se ha aplicado y que puede ser un gran paradigma para el derecho colombiano y para estas situaciones", afirmó.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Una mujer, identificada como Blanca Antonia Díaz, falleció el pasado 17 de agosto luego de ser arrollada por un taxi cuando cruzaba la autopista que conecta los municipios de Bucaramanga y Floridablanca, en Santander, específicamente en el barrio Diamante II. Hasta el momento, las autoridades manejan una hipótesis sobre lo que pudo haber causado el trágico final de la víctima fatal.De acuerdo con el medio *Vanguardia*, Blanca había llegado hace pocos días desde la ciudad de Cúcuta para acompañar a una conocida a una cita médica. Al parecer, ella no conocía la ciudad e ignoraba que el carril del Metrolínea por el que pasaba circulaba también otro tipo de vehículos de servicio público.El taxista que iba conduciendo no alcanzó a detener el vehículo y se llevó por delante a la víctima, quien terminó falleciendo en el sitio.Según el medio citado, las autoridades no pudieron identificar a la mujer muerta en el momento de los hechos ya que no llevaba consigo sus documentos, por lo que de ahí se desprendió la hipótesis sobre por qué se produjo el accidente.Un robo, el motivo detrás del accidente en FloridablancaLa hipótesis que se maneja corresponde a que Blanca Antonia Díaz no cruzaba la avenida apresurada por imprudencia, sino que ella había sido víctima del robo de su cartera segundos antes del siniestro vial y estaba intentando escapar de los ladrones que la atracaron. Entonces, en medio del miedo, la mujer no notó que un vehículo estaba pasando cuando intentaba pasar.Por otra parte, la Dirección de Tránsito de Bucaramanga indicó que después del choque que tuvo Blanca con el taxi, dos sujetos en motocicleta se acercaron para llevarse la cartera de la mujer, quien estaba tirada sobre la carretera.Finalmente, las autoridades informaron que están revisando las cámaras de seguridad de la zona para determinar las causas del accidente y si Blanca terminó siendo atropellada en medio de un intento de robo en su contra.(Lea también: Sicario que asesinó a hombre dentro de un billar en Usme quedó grabado cometiendo el crimen)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La desaparición de Valeria Afanador, una niña de 10 años, mantiene en alerta al municipio de Cajicá y a todo el país. Desde el pasado 12 de agosto, cuando se perdió su rastro en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, ubicado en la vereda Canelón, sector Rincón de las Viudas, la búsqueda no ha dado resultados concretos.Las imágenes registradas por las cámaras de seguridad de la institución muestran a la menor jugando en inmediaciones de una zona de arbustos cercana a la reja que colinda con el río Frío. Desde ese momento, no se observa que la niña regresara. Esa fue la última vez que se le vio. En medio de la angustia y la incertidumbre, la búsqueda se ha extendido a zonas rurales, urbanas, boscosas y al río. Más de 200 rescatistas del Ejército, la Policía, el CTI, la Fiscalía y los bomberos han desplegado drones, cámaras térmicas y equipos especializados para intentar localizarla. “Nuestra misión principal es encontrar a la menor y brindarle la atención necesaria. Hemos desplegado en diferentes puntos todas nuestras capacidades con nuestros rescatistas”, aseguró el capitán Daniel Gamboa, comandante de la Brigada de Ingenieros de Atención y Prevención de Desastres.El secretario de Seguridad de Cajicá, Wilson Halaby, explicó que se han recopilado más de 28 tiras de grabaciones para analizarlas cuadro a cuadro, y que entre las hipótesis está la posibilidad de que la niña se haya perdido tras cruzar la cerca del colegio, que haya caído al río o incluso que haya sido víctima de un rapto. “Se ha logrado obtener algunas informaciones, las cuales esperamos que pronto estén arrojando resultados”, manifestó Halaby.Este miércoles 20 de agosto, nueve días después de la desaparición, la Interpol emitió una circular amarilla que activa la búsqueda internacional de la niña en los 196 países miembros de la organización. Esa medida significa que se alerta a cuerpos policiales de todo el mundo sobre una posible localización fuera de Colombia. La ficha describe a Valeria como una niña de 1,23 metros de estatura, 23 kilogramos de peso, cabello negro y ojos castaños oscuros.Con esa circular, la investigación trasciende las fronteras y abre la posibilidad de que Valeria haya sido sacada del país. A nivel interno, las autoridades mantienen una recompensa de 70 millones de pesos por información que permita dar con su paradero.La medida empleada desde el colegio: reunión con los padresEl impacto de la desaparición de Valeria también golpeó de lleno a la comunidad educativa. El colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, donde estudian 350 niños, implementó medidas para atender la situación, tanto en lo académico como en lo emocional. Así lo manifestó Andrea Medina, consejera educativa, quien explicó en entrevista con el medio El Observador Sabana Centro las acciones que se tomaron desde el plantel. Sobre la búsqueda, señaló que hasta el momento la institución no tiene noticias alentadoras: "El PMU lo retiraron de aquí, del colegio, el día viernes. Se encuentra ubicado en los bomberos de Cajicá, en este momento, por seguridad. A la niña la siguen buscando todos, todos, en el Gaula, el CTI. Esta mañana estuvo acá también Personería, estuvo acompañado también de otras autoridades, de la policía, de los bomberos. Y miren, yo no tengo que decirles, sino, desafortunadamente, no hay hoy una noticia cierta de qué pasa con nuestra Valeria”.La directiva añadió que, en medio de la incertidumbre, el colegio debió ajustar sus dinámicas para proteger a los demás estudiantes y brindar apoyo psicológico. “Los otros 350 estudiantes hoy retornaron de manera virtual, en un proceso que estamos haciendo de articulación con el Departamento de Psicología para que los niños empiecen a preguntar lo que tengan que preguntar, empiecen a sentir tranquilidad”, precisó. Al respecto, indicó que la institución habilitó atención especializada: “Abrimos un proceso psicológico desde hoy (martes 19 de agosto) de 8 de la mañana a 2 de la tarde, retornando en clases virtuales, pero principalmente más que lo académico, para que los niños se sientan seguros y tranquilos”.De igual forma, se destacó que este lunes 18 de agosto, en un esfuerzo por dar tranquilidad a las familias, las directivas convocaron a todos los padres de estudiantes con el propósito de resolver dudas. “En un despliegue que hicimos con todo el equipo directivo del colegio, bajo la cabeza de nuestra rectora Sonia Ochoa, hicimos una reunión con los 350 padres de familia de los estudiantes, lunes festivo a las 5 de la tarde, a 7 de la noche, con preguntas, resolviendo dudas para ellos, y hoy retornamos con los estudiantes de manera virtual”, informó y aclaró que el regreso a la presencialidad está condicionado a adecuaciones ordenadas por Gestión del Riesgo tras las intervenciones en las instalaciones durante la búsqueda. “Ya gestión del riesgo, el PMU nos mandó, nos ordenó hacer unas adecuaciones, que ya el día de hoy trabajamos viernes, sábado, domingo, lunes, las tenemos ya hechas para solicitar la visita de gestión del riesgo y bomberos, que nos den el aval, solicitar a la Secretaría de Educación la visita, y retomar en la presencialidad si nos permite el día lunes”, puntualizó que estas adecuaciones son a las instalacionesdebido a daños en medio de las búsquedas: "Nos rompieron algunas eugenias, la cerca, venía gente de muchos lados buscándo a Valeria". "Justamente están conectados los tres niños, los trillizos, como le llamamos a los hermanitos de Valeria, conectados también de manera virtual con los profesores. Esperamos esta semana terminar virtual el miércoles y jueves. ya el viernes, tras adecuar las instalaciones porque como ustedes pueden ver en la parte de atrás, a raíz de todas las búsquedas que se hicieron", señaló la consejera al medio mencionado. Finalmente, Medina recalcó que la prioridad es garantizar un entorno seguro: “La idea de nosotros es volvamos al colegio con seguridad y con la tranquilidad de que hemos hecho lo que ha estado a nuestro alcance y que ese es un espacio seguro en donde yo aprovecho para agradecerle a toda la comunidad educativa, a los padres de familia y a todas las personas que nos han venido apoyando y que han demostrado su esfuerzo, su apoyo y sobre todo su transparencia en la que ha mostrado el colegio”.Así avanza la investigación en el caso de Valeria AfanadorMientras el colegio reorganiza su vida académica, las autoridades continúan con las pesquisas. El capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca, reportó que se han hecho recorridos de hasta 10 kilómetros a la redonda, tanto por aire como por tierra, con el apoyo de drones especializados y cámaras térmicas.La Fiscalía recopiló más de 28 videos y analiza testimonios de vecinos. Por su parte, Manuel Afanador, padre de la menor desaparecida, ha sido una de las voces más persistentes en medio de la incertidumbre. En diálogo con Noticias Caracol, aseguró que su familia mantiene la fe intacta y la esperanza de encontrar a Valeria sana y salva. “Teniendo la fe intacta, seguimos orando a Dios para encontrarla”, señaló, al tiempo que agradeció el apoyo de la comunidad y de las autoridades que han participado en las labores de búsqueda.No obstante, el padre no ocultó su preocupación frente a la falta de avances concretos. “No sé si alguien tenga a mi hija. A hoy no sé si alguien la tiene o no. Se mantienen todas las hipótesis”, indicó. También calificó la desaparición como “extremadamente rara”, pues en estos nueve días no han recibido llamadas, ni amenazas, ni intentos de extorsión, lo que aumenta la incertidumbre sobre lo que pudo haber sucedido.Afanador recalcó que la espera se hace cada vez más difícil conforme pasan las horas sin noticias. “No hemos recibido ni una llamada. No hemos sido objeto de extorsiones. Es un caso extremadamente raro”, insistió. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) confirmó en las últimas horas que Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia, fue trasladada de la cárcel El Buen Pastor a la Guarnición Militar de Carabineros. Lo anterior se hizo a petición de su abogado, alegando problemas de seguridad.Por el momento se conoce que la mujer pagará lo restante de su condena en este lugar. Y es que, actualmente, la mujer se encuentra pagando una condena de cinco años y tres meses de prisión por los delitos de instigación al terrorismo, luego de haber llevado a cabo actos vandálicos en una estación de Transmilenio durante el estallido social, acontecido en el año 2021. Mientras que Epa Colombia estuvo recluida en la cárcel para mujeres El Buen Pastor, la mujer contó que atravesaba momentos difíciles, teniendo que cargar con algunas difíciles situaciones como durar varios días sin comer debido a presuntas condiciones de insalubridad. Eso, según personas cercanas a ella, también conllevó a que Barrera Rojas presentara problemas en su salud, bajando de peso y presentando notorios cambios físicos. También cabe recordar que Barrera Rojas, a través de su abogado, intentó obtener la detención domiciliaria para afrontar su pena desde casa y acompañada por su hija. Sin embargo, a pesar de apelar a una ley de madres cabeza de hogar, la mujer no cumple con los requisitos.¿Por qué Epa Colombia no podrá tener el beneficio de casa por cárcel?Es el delito de instigación a delinquir con fines terroristas el que no ha permitido que Epa Colombia no pueda pagar una parte de su cárcel desde casa. Acorde con Mariana Botero Ruge, abogada penalista de la Universidad del Rosario entrevistada por Noticias Caracol, el artículo 68A del Código Penal explica que no proceden los subrogados penales (en este caso la prisión domiciliaria o casa por cárcel) en cierto tipo de delitos, entre los que se incluye la instigación a delinquir con fines terroristas. Sin embargo, muchos expertos en leyes argumentan que, para el caso de Epa Colombia, era muy complicado demostrar que la mujer había cometido este delito pero, sin embargo, ella lo aceptó.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El pasado 16 de agosto, en el municipio de Soledad, Atlántico, un ladrón fue grabado por dos cámaras de seguridad cometiendo dos robos distintos. El delincuente, que no ha sido identificado, se desplazaba a bordo de una bicicleta y portaba consigo un arma con la que intimidaba a los ciudadanos.En la primera grabación se ve a una mujer que hablaba por teléfono sentada en la entrada de su casa, acompañada por un niño que estaba jugando a tan solo unos metros. En ese momento, el ladrón, vestido con con short y una chaqueta impermeable amarilla, se acercó de manera amenazante y apuntando con el arma.La mujer, al sentirse en peligro, entregó su teléfono celular al delincuente, quien se lo rapó, la insultó y le seguía apuntando con la pistola. Asustada, lo único que hizo la víctima fue alzar las manos para que el hampón no la lastimara, mientras que el menor que estaba jugando en la entrada se alejó.Finalmente, cuando el delincuente se dio a la fuga, el niño entró a la casa asustado después del terrible momento de pánico que tuvo que vivir.En otra grabación, se ve al mismo delincuente llegando a bordo de su bicicleta para robar al dueño de una droguería en medio de intimidaciones e insultos.La cámara de seguridad grabó cuando el ladrón le dice a la víctima: “Jefe, dame todo lo que tienes ahí, dame todo lo que tienes ahí, dámelo. Dame todo el dinero, cuenta todo lo que tienes ahí. Dámelo rápido porque te estallo”.Además, el criminal amenazó a la víctima diciéndole que si alguien ingresaba al establecimiento le iba a disparar. “Nos morimos toditos”, dijo el ladrón.Ante el peligro que representa este sujeto, la comunidad del municipio de Soledad exigió a la Policía Nacional y las autoridades competentes que lo identifiquen y le den captura. Aunque ninguna persona resultó herida a manos de este hombre el día sábado, se desconoce si a otras de sus víctimas les causó heridas con el arma que lleva para atemorizar a la ciudadanía y despojarla de sus objetos personales.
Durante siete años, entre 2011 y 2018, un hombre de 57 años convirtió su hogar en la vereda Los Medios de Carmen de Apicalá, departamento del Tolima, en un escenario de horror. Lo que debía ser un espacio de protección y afecto se transformó en un lugar de abuso, miedo y dolor. La Fiscalía General de la Nación logró demostrar ante un juez de conocimiento de Melgar que este individuo sometió a su pareja sentimental, a su hija y a sus hijastras a actos de violencia física y sexual, en un ciclo de maltrato que parecía no tener fin.Las pruebas fueron contundentes. El agresor fue hallado responsable de los delitos de acceso carnal violento, actos sexuales con menor de 14 años y violencia intrafamiliar, todos agravados. Las menores, de entre 6 y 9 años, fueron víctimas de agresiones sexuales mientras se encontraban solas en la vivienda o realizaban labores en el campo. Además, tanto ellas como su madre sufrían constantes maltratos físicos por no obedecer las órdenes del hombre, quien imponía su voluntad con golpes y amenazas.La captura se llevó a cabo en la vereda Mortiño del mismo municipio, gracias al trabajo conjunto de servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y la Policía Nacional. El condenado fue puesto a disposición de un juzgado de ejecución de penas de Ibagué, que lo requería para cumplir la sentencia impuesta el pasado 24 de junio, la cual es de 24 años de prisión.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar y maltrato infantil?Este caso no solo revela la brutalidad de un agresor, sino también la persistencia de un sistema judicial que, aunque tardíamente, logró hacer justicia. Sin embargo, la indignación permanece entre los pobladores del municipio de Carmen de Apicalá. ¿Cuántos años pasaron antes de que las víctimas pudieran hablar? ¿Cuántas veces se sintieron solas, atrapadas en el miedo y el silencio? La violencia intrafamiliar y el maltrato infantil siguen siendo realidades ocultas en muchos hogares colombianos y es urgente que la sociedad entera se movilice para prevenir, denunciar y proteger.Los ciudadanos que sean testigos o víctimas de violencia intrafamiliar o maltrato infantil pueden denunciar de manera segura y confidencial. En Colombia, existen canales oficiales habilitados por la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Policía Nacional para recibir estas denuncias. Se puede llamar a la línea 123 de la Policía o a la línea 141 del ICBF, disponible las 24 horas del día. También es posible acudir directamente a las comisarías de familia, donde se brinda atención integral y medidas de protección inmediatas.Además, la Fiscalía dispone de la línea gratuita nacional 122 y de su portal web para radicar denuncias. En todos los casos, se garantiza la reserva de identidad del denunciante y el acompañamiento psicológico y legal a las víctimas. Es fundamental que la ciudadanía entienda que denunciar no solo es un acto de valentía, sino también de responsabilidad colectiva. El silencio perpetúa el abuso; la denuncia puede salvar vidas.La justicia llegó tarde, pero llegó. Que este caso sirva como llamado urgente a no mirar hacia otro lado. La violencia en el hogar no es un asunto privado: es un crimen que debe ser enfrentado con decisión, apoyo institucional y solidaridad social.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Luego de que este martes el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá ordenó la libertad inmediata del expresidente Álvaro Uribe mientras se resuelve en segunda instancia la apelación a la sentencia de 12 años por los delitos de soborno y fraude procesal, este miércoles se emitió la boleta de libertad para que se suspenda la medida de prisión domiciliaria que le había sido impuesta al exmandatario por decisión de la juez Sandra Heredia. Uribe se pronunció al respecto en su cuenta de X. "Acabo de recibir la boleta de libertad (...) Cada minuto de mi libertad lo dedicaré a luchar por la libertad de Colombia", escribió el expresidente, quien dio detalles de dos eventos públicos, uno en las calles de Sabaneta y otro en una iglesia. "A las 5 p.m. en las calles de Sabaneta. Después misa en María Auxiliadora", escribió Uribe. Según se conoció por información del Inpec, el expresidente Uribe fue notificado durante la tarde de este miércoles, lo que lo dejó oficialmente libre hasta cuando se falle la segunda instancia.Más temprano, el abogado Jaime Granados manifestó que al ordenar la libertad inmediata del expresidente el Tribunal Superior de Bogotá corrigió "algo que nunca debió haber ocurrido". "La decisión que tomó el honorable Tribunal Superior de Bogotá (...) está corrigiendo algo que nunca debió haber ocurrido, que fue la privación de libertad de Álvaro Uribe Vélez sin que estuviera ejecutoriado el fallo", expresó el abogado defensor del exmandatario. Granados señaló que "se mantiene incólume la presunción de inocencia" de su defendido y recalcó que "esa decisión de primera instancia no está en firme, fue apelada", por lo que tiene que "esperar que se resuelva el recurso de apelación y eventualmente un recurso extraordinario de casación" en la Corte Suprema de Justicia. "Mientras no esté ejecutoriada esa decisión, que esperamos nunca lo esté porque sea revocada, mantendrá su libertad como lo ordenó el Tribunal Superior el día de ayer", añadió el abogado.La Sala de Decisión Penal del Tribunal resolvió "amparar el derecho fundamental a la libertad individual del ciudadano Álvaro Uribe Vélez" y dejó sin efecto la decisión de la jueza Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, que en la sentencia que le impuso a 12 años de cárcel en régimen domiciliario había ordenado su "privación de libertad inmediata". Heredia lo halló culpable el 1º. de agosto pasado por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal en el llamado 'juicio del siglo' en Colombia, un caso que él mismo inició en 2012. Tres días después de conocer la pena, la defensa del exmandatario presentó ante el Tribunal Superior de Bogotá esta acción de tutela solicitando su libertad, al considerar que la jueza vulneró sus derechos fundamentales. Por otra parte, la defensa de Uribe apeló el pasado 13 de agosto la sentencia ante el Tribunal Superior de Bogotá, que tiene hasta el 16 de octubre próximo para pronunciarse en segunda instancia. Este caso comenzó hace trece años cuando Uribe, que tiene hoy 73 años, demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos al congresista de izquierda Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares. Contrario a lo que imaginó Uribe, la Corte decidió no investigar a Cepeda y en cambio le abrió una investigación a él por manipular testigos para que no declararan en su contra.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ*Con información de EFE
La tarde del martes 19 de agosto, la vereda San Ramón, en zona rural de Mesitas del Colegio, Cundinamarca, se convirtió en escenario de un violento ataque que dejó a la comunidad conmocionada. En la finca Villa Claudia, un centro de recreo ubicado en límites con Viotá, cuatro hombres armados que se movilizaban en dos motocicletas ingresaron al predio y dispararon indiscriminadamente contra una familia que se encontraba reunida en el lugar.(Siga leyendo: Destapan identidades de los miembros de la familia que fueron asesinados en Mesitas: nuevos detalles). El ataque ocurrió alrededor de las 2:30 p. m., cuando los agresores, según versiones iniciales, llegaron preguntando por un dinero supuestamente guardado en la finca. Tras no obtener la respuesta que esperaban, abrieron fuego contra los presentes. El hecho dejó como saldo tres personas muertas y tres más heridas, quienes debieron ser trasladadas de urgencia a centros asistenciales.Fuentes de la Policía de Cundinamarca le confirmaron a Noticias Caracol que las víctimas mortales fueron identificadas como Anguel Natalia Vaca Santamaría, de 24 años (impacto en la cabeza), Sol Margarita Morales Lara, de 67 años (heridas en el pómulo derecho y el cuello) y Jobany Javier Chivata Daza, de 44 años (con una lesión en el rostro). Entre los heridos se encuentran Jhon Jairo Vélez Rodríguez, de 36 años, con una herida en el brazo izquierdo; Luis Alberto Rodríguez, de 68 años, quien recibió impactos en cuello y espalda; y Claudia Tereza Rodríguez, con un disparo en el abdomen.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, fue uno de los primeros en pronunciarse sobre la masacre a través de la red social X: “A las 2:30 de esta tarde, aproximadamente, se solicita presencia de la Policía en la finca Villa Claudia, vereda San Ramón, encontrando a tres personas muertas por armas de fuego (2 mujeres y 1 hombre). Estos se encontraban al interior de la finca, siendo atacados con arma tipo pistola calibre 9 mm, según información preliminar. En el hecho, además, resultaron lesionadas tres personas más por arma de fuego”.El mandatario señaló que los primeros testimonios recogidos en la zona apuntaban a que los responsables eran extranjeros que habrían llegado en motocicletas desde Bogotá y que buscaban un dinero oculto en el predio. “Al obtener respuesta negativa de los moradores, proceden indiscriminadamente a disparar”, precisó. En un primer momento, se creyó que se trataba de un robo e incluso que los delincuentes preguntaron por una supuesta caja fuerte antes de disparar. Sin embargo, con el avance de las investigaciones, la hipótesis cambió.Por su parte, la Policía activó de inmediato un plan candado en toda la región con el despliegue de la Sijín, el Gaula, unidades de inteligencia y el apoyo del Ejército Nacional. El coronel Mauricio Herrera, comandante del Departamento de Policía Cundinamarca, precisó al respecto: “Se presentó un ataque con armas de fuego que dejó como saldo tres personas fallecidas y tres más heridas, integrantes de una misma familia en hechos que son materia de investigación. (…) La institución dispuso de todas las capacidades investigativas, Policía Judicial, Inteligencia, Gaula y el Grupo de Operaciones Especiales, en coordinación con fuerzas militares, para esclarecer los móviles del crimen y dar con el paradero de los responsables”.Nuevos detalles: alcalde revela posible móvil por ajuste de cuentasEl alcalde de Mesitas del Colegio, Diego López, entregó una nueva versión tras conocer los avances de la Policía y la Fiscalía. En entrevista con Noticias Caracol afirmó que lo ocurrido “no fue un ataque contra turistas”, ni tampoco un hecho relacionado con grupos armados ilegales.“Lo que se dio es un hecho aislado de una situación que, al parecer, y ya con el avance de la información que ha podido recabar la Policía Nacional y los organismos encargados de hacer la investigación, la primera hipótesis que podemos determinar es un ajuste de cuentas entre bandas”, sostuvo y en sus declaraciones descartó la presencia de organizaciones al margen de la ley en el municipio o departamento: “No hay en el municipio de El Colegio ni en el departamento de Cundinamarca grupos insurgentes al margen de la ley, como guerrilleros o AUC, no existen (...) Es un hecho aislado que incomoda la cotidianidad de nuestros campesinos”.Respecto a la zona donde ocurrió el hecho, el mandatario local explicó que la finca donde ocurrió la masacre no era un centro turístico abierto al público, sino un predio de recreo privado que en ocasiones se alquilaba para descansar. La comunidad campesina, según mencionó, dedicada a la producción de café y aguacate, se mostró alarmada por un crimen que, en palabras del alcalde, “rompe con la cotidianidad de un municipio de paz”.Entre las actualizaciones del caso, el alcalde reveló que la comunidad informó en las últimas horas sobre el hallazgo de dos motocicletas abandonadas en límites con Viotá, que serían las mismas utilizadas por los atacantes. Las autoridades investigan si los vehículos fueron llevados desde Bogotá. Por ahora no hay capturas, pero según López, la Fiscalía y la Policía cuentan con grabaciones y material de prueba para identificar a los responsables. “Podemos informar lo que está dentro del marco de la ley y la tranquilidad de la ciudadanía, pero los detalles hacen parte del sumario”, precisó.La banda a la que pertenecían las víctimas: ¿se conocían?Uno de los aspectos que marcó un cambio decisivo en la investigación fue la revelación hecha por el alcalde Diego López, quien aseguró que no se trataba simplemente de una familia que había sido víctima de un asalto, sino de personas con un historial judicial y vínculos directos con actividades delictivas. De acuerdo con lo que explicó el mandatario, varias de las víctimas registraban antecedentes por concierto para delinquir y porte ilegal de armas, lo que para las autoridades constituye un indicio claro de que el ataque no fue al azar, sino que tenía como trasfondo una retaliación criminal.El propio dueño del predio donde ocurrió la masacre, que también fue asesinado durante el ataque, habría estado vinculado con una estructura delincuencial conocida en Bogotá bajo el nombre de “Los avatares”, un grupo que operaba en la capital haciéndose pasar por agentes de la Policía para cometer diversos delitos. Según las autoridades locales, esta modalidad les permitía a los integrantes de la banda simular operativos y con ello facilitar sus acciones criminales, que iban desde hurtos hasta extorsiones.“Esto es una banda, según se ha establecido por las investigaciones. El dueño del predio y uno de los que fue ultimado hacía parte de una banda que se denominaba en Bogotá 'Los avatares’, que se hacían pasar por policías y cometían actos delictivos en la capital”, señaló López.Otro aspecto que llamó la atención de los investigadores fue la manera en que los sicarios ingresaron a la finca. "Lo que nos ha parecido muy anecdótico es que llegaron y pudieron ingresar al lugar (los señalados sicarios). Pareciera como si se conocieran, como si fueran conocidos porque entraron tranquilamente al lugar, no fue que asaltaron el lugar porque hubiese sido diferente digamos: asaltando la puerta, asaltando las cercas, no, entraron por la puerta. Se les permitió el ingreso y eso es un indicio de que al parecer se conocían entre las personas que llegaron y las personas que fueron ultimadas", puntualizó. Además, las autoridades confirmaron que tres personas, que lograron sobrevivir al ataque y permanecen bajo atención médica, también tendrían antecedentes en su historial. Por lo pronto, el alcalde subrayó que su recuperación es clave para esclarecer los hechos: “La idea es que se recuperen para que asimismo puedan aportar a todo el proceso de investigación y dar información muy precisa del momento exacto en el que ocurrieron los hechos”. Mientras tanto, la Fiscalía y la Policía avanzan en la recopilación de pruebas para dar con los responsables materiales e intelectuales de la masacre, que hoy apunta a estar ligada a un enfrentamiento entre estructuras criminales.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Luego de que la Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior de Bogotá fallara a favor de una acción de tutela presentada por la defensa de Álvaro Uribe para que pueda seguir su proceso en libertad, este miércoles 20 de agosto se emitió la boleta para que se suspenda la medida de prisión domiciliaria que le había sido impuesta al expresidente por la juez Sandra Heredia.Fue la misma togada quien emitió la boleta de libertad al exsenador, hallado culpable en primera instancia de fraude procesal y soborno en actuación penal y sentenciado a 12 años en primera instancia. El Inpec ya fue notificado y procederá a dirigirse a Llanogrande, donde Uribe cumplía la medida. (Lea también: El expresidente Álvaro Uribe se pronuncia tras emitirse su boleta de libertad)¿Qué dice el fallo del Tribunal Superior de Bogotá?El despacho, mismo que resolverá la apelación en segunda instancia presentada por los abogados de Uribe, indicó que "los criterios utilizados para justificar la necesidad de la medida fueron vagos, indeterminados e imprecisos", al tiempo que consideró "ininteligible por qué esta privación de la libertad es necesaria para la convivencia pacífica y el orden social", como señaló la jueza en su sentencia.Para el tribunal, la jueza actuó con criterio "subjetivo" al referirse a la personalidad de Uribe, sus ideas o características "como un criterio de la peligrosidad por ella percibida". "Tampoco se demostró la intención de fuga abandonando el país, o que haya adelantado trámites de asilo o refugio, por lo que no existen indicios objetivos de evasión y en un Estado de Derecho, las medidas de aseguramiento no pueden sustentarse en supuestos riesgos futuros, meramente hipotéticos o en conjeturas derivadas del reconocimiento social del acusado", agregó el fallo."Gracias a Dios, gracias a tantos compatriotas por sus expresiones de solidaridad", manifestó el expresidente al conocer la decisión del tribunal. "Cada minuto de mi libertad lo dedicaré a la libertad de Colombia", manifestó en su cuenta de X.Así reaccionó Iván CepedaEn entrevista con Noticias Caracol, el senador dijo que “tiene toda la razón la jueza Heredia al haber impuesto la medida que impuso” porque, según él, el “expresidente Álvaro Uribe sí ha emprendido acciones contra las víctimas y abogados de este proceso, concretamente nuestros apoderados. Y eso se demuestra a través dos situaciones que están en curso. La primera de ellas son las manifestaciones que ha hecho el señor expresidente o personas que le son muy cercanas, sobre las cuales él tiene ascendiente y eso es evidente en contra de las víctimas”.Y se refirió a otro hecho: “El día en que se produjeron las exequias del doctor Miguel Uribe, el expresidente envió un discurso que fue leído en esa sesión solemne, en la que ni más ni menos acusaba las víctimas del genocidio de la Unión Patriótica, entre quienes estaban, por supuesto mi padre, de ser secuestradoras, de ser terroristas. Si eso no es una forma de repetir actitudes que precisamente motivaron esa condena que hoy lo tienen la situación que está, qué cosa es”.Iván Cepeda añadió “que está en curso un plan para buscar judicializarnos en Estados Unidos. Ese plan está urdido desde sectores que están directamente relacionados con el expresidente”.No obstante, el abogado Jaime Lombana, uno de los defensores de Uribe, manifestó al mismo medio que “no se puede presumir sin ningún tipo de soporte probatorio que alguien va a huir del país cuando ha comparecido voluntariamente al proceso durante cada una de las audiencias, en muchas presencialmente, incluso, y en otras virtualmente, que es una persona que tiene arraigo en Colombia, que ha sido respetuosa la administración de justicia, que ha ejercido su derecho de defensa material.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE ROCÍO FRANCO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL, Y AGENCIA EFE
Bogotá cuenta con una nueva sede educativa oficial: se trata del Colegio Eloísa Garzón, un centro educativo público ubicado en la localidad de Kennedy que abrirá sus puertas a 1.060 estudiantes de diferentes niveles escolares. La institución, que rinde homenaje a la madre del exalcalde Luis Eduardo Garzón, fue entregada oficialmente por el alcalde Carlos Fernando Galán y la secretaria de Educación, Isabel Segovia, quienes indicaron que su apertura se da con el fin de dar oportunidades a la niñez y a la juventud de la ciudad.La obra beneficiará de manera directa a familias de barrios como Marsella, Multifamiliares La Paz, Villa Verónica I, El Ferrol y Reserva de las Américas, sectores que durante años habían demandado una mayor cobertura escolar. El proyecto, según indicó la Secretaría de Educación del Distrito (SED), hace parte del plan de ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa que adelanta la administración distrital, el cual contempla la construcción y restitución de colegios en distintas localidades de Bogotá.Nuevo colegio público abrió en la localidad de KennedyEl colegio Eloísa Garzón fue construido para atender desde la primera infancia hasta la educación media. La institución funcionará en jornada única e iniciará su operación con 180 niñas y niños en los grados de prejardín, jardín y transición. En total, la planta física está conformada por 31 aulas básicas y especializadas, laboratorios, biblioteca, salones para arte, música y danza, cocina, comedor escolar, zonas de descanso y áreas verdes para la recreación.El edificio, de siete pisos, fue diseñado con criterios de accesibilidad e iluminación natural, y dispone de cubiertas destinadas a actividades de esparcimiento. La Secretaría de Educación indicó que este modelo busca "garantizar espacios adecuados para el aprendizaje, en un entorno seguro" y adaptado a las necesidades de cada etapa escolar.Colegio en Bogotá fue inaugurado por alcalde GalánEl nombre del colegio fue escogido en memoria de Eloísa Garzón, madre del exalcalde Luis Eduardo Garzón, quien estuvo presente en la inauguración. Según el alcalde Carlos Fernando Galán, este homenaje representa un reconocimiento a las mujeres que, en muchos casos como cabezas de hogar, sacan adelante a sus familias."Que este colegio tenga el nombre de Eloísa Garzón reconoce como las mujeres solas sacan sus familias adelante, a construir sobre lo construido y a impulsar la educación, porque Bogotá debe tener los mejores colegios y un sistema educativo que le permita a cualquier niña, niño y joven el acceso a las oportunidades", afirmó el mandatario distrital durante la entrega. Por su parte, el exalcalde Garzón expresó que la obra simboliza gratitud y memoria hacia su madre, quien fue recordada como una cuidadora."Hoy tenemos el gusto de poder entregar este colegio con el que le damos un reconocimiento a las madres y a las mujeres de Colombia que todos los días sacan adelante a sus hijos y a sus nietos, y que valoran la educación sobre todas las cosas, un valor que nos enseñó doña Eloísa", indicó la secretaria de Educación, Isabel Segovia. ¿Cómo luce nuevo colegio que abrió en el sur de Bogotá?El edificio del nuevo colegio incorpora medidas de sostenibilidad ambiental, entre ellas la instalación de 54 paneles solares y sistemas para el aprovechamiento de aguas lluvias en sanitarios y equipos de consumo interno, características que le valieron un prerreconocimiento por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente. La construcción del colegio tuvo un costo superior a los $49 mil millones, monto que incluyó el diseño, la obra civil, la interventoría y la dotación de equipos y mobiliario. La financiación fue asumida en su totalidad por el Distrito Capital.Uno de los ejes de la nueva sede es la atención integral a la primera infancia: el colegio cuenta con nueve aulas equipadas con material pedagógico orientado al aprendizaje a través del juego, la literatura, el arte y la exploración del entorno. Esta estrategia se enmarca en el programa 'De la mano contigo', impulsado por el Distrito para garantizar condiciones de desarrollo integral desde los primeros años de vida. Para reforzar este proceso, un equipo de profesionales especializados en educación inicial acompañará el trabajo pedagógico con niñas y niños de tres a cinco años. Adicionalmente, los menores recibirán hasta tres complementos alimentarios diarios, equivalentes al 70% de los requerimientos nutricionales, con raciones adaptadas según la edad y el nivel educativo. La jornada escolar será de ocho horas, lo que permitirá fortalecer la continuidad en los procesos de aprendizaje. El colegio también dispondrá de alternativas de transporte para facilitar el acceso oportuno y confiable de los estudiantes. Según indicó la Alcaldía de Bogotá, la meta de la Administración es alcanzar un total de 28 instituciones educativas al finalizar el periodo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La familia de Valeria Afanador completa 9 días sin conocer el rastro de la niña, a quien dejaron en su colegio y, desde entonces, es como si se la hubiera tragado la tierra. Las autoridades recorren la zona, pero sus búsquedas no han dado frutos. Incluso, Manuel Afanador, padre de la menor, manifestó que “es extremadamente rara” la desaparición de su hija mientras se encomienda a Dios para hallarla sana y salva.La propia comunidad de Cajicá, en Cundinamarca, municipio donde vive la familia Afanador, ha mostrado apoyo y solidaridad, uniéndose a las tareas de búsqueda por el bosque y los alrededores del río Frío, cercano a la institución educativa donde fue vista por última vez.Para Manuel, la desaparición de Valeria los cierne en la “incertidumbre total”. "Por cielo y tierra la hemos buscado. Hemos contado con todo el apoyo, pero no tenemos rastro ni ninguna información", lamentó el padre de familia.¿Cómo se le perdió su rastro en un colegio?El 12 de agosto, a las 10:30 de la mañana. Esos son los datos que las cámaras de seguridad del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, ubicado en la vereda Canelón, sector Rincón de las Viudas, en Cajicá, arrojan sobre la última imagen de Valeria Afanador antes de su desaparición.En ese momento, según los relatos, la niña estaba jugando en inmediaciones de una zona de arbustos cercana a la reja que colinda con el sector de río Frío. El colegio señaló que Valeria ingresó a esa área y no se observa en las grabaciones que regresara por el mismo punto.Por eso, uno de los planteamientos es que la niña pudo salirse de la institución por algún espacio de las rejas, pero cómo fue posible que nadie estuviese supervisando qué pasaba con la menor y cómo no se evitó que terminara afuera del espacio del colegio, esas son algunos de los cuestionamientos de los familiares de la niña¿Pudo caer al río?Una de las primeras hipótesis de las autoridades es que Valeria pudo caer en el río Frío. De hecho, organismos de socorro han navegado hasta la parte alta de estas aguas sin hallar alguna evidencia de la niña. También buzos expertos han inspeccionado los puntos hondos y tampoco han encontrado pistas.Son cerca de 200 hombres entre personal de emergencia, Policía, Gaula, Comisaría de Familia, cuerpo de Bomberos y voluntarios quienes hacen parte de la búsqueda. Además, hay un Puesto de Mando Unificado para coordinar las labores.Álvaro Farfán, del cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, manifestó que en un 95 por ciento se ha descartado que la niña se encuentre en el afluente. Su hipótesis es que el río no tiene unos niveles bastante elevados y no es caudaloso.¿Se la llevó un desconocido?En tanto, Manuel Afanador, como también se llama el abuelo de la niña, apuntó a una nueva hipótesis sobre lo que pudo pasarle a la niña: “Dicen que vieron a un hombre alto y corpulento que se la llevó. Por ahí tienen los datos, pero están buscando la dirección”.Esas declaraciones son uno de los hechos que investigan las autoridades, por lo que la búsqueda también se realiza en municipios vecinos, donde también se analizan imágenes de cámaras de seguridad que permitan encontrar algún rastro sobre esa hipótesis.Luisa Cárdenas, madre de la niña, en la marcha que realizó la comunidad en Cajicá, elevó su clamor por el pronto regreso de la menor. “Valeria va a aparecer”, dijo, y pidió “que la persona que la tenga nos la entregue”.Además, este 20 de agosto, la Interpol emitió circular amarilla para la búsqueda de Valeria. Este llamado abre la posibilidad de que la menor de edad fue sacada de Colombia.¿Qué información se ha extraído del colegio?La Policía y la Fiscalía han estado adelantando entrevistas y verificando información. De momento ninguna hipótesis ha sido descartada por las autoridades. Según el secretario de seguridad de Cajicá, Wilson Halaby, no se puede descartar ninguna hipótesis.También manifestó que durante estos días se ha recopilado una gran cantidad de material fílmico, específicamente casi 30 terabytes de grabaciones del colegio de Valeria y sus alrededores. ¿Qué se halló en estas imágenes? Eso es justamente el análisis que realizan los investigadores, minuto a minuto, para determinar los movimientos previos de la desaparición y los movimientos en las calles de Cajicá, Tenjo, Tabio y Chía después de las 11 de la mañana del 12 de agosto. La recompensa por información que dé con el paradero de la niña es de 70 millones de pesos.NOTICIAS CARACOL
La tarde del sábado 16 de agosto, una escena dramática quedó registrada en las cámaras de seguridad de un restaurante del barrio San Francisco, en Bucaramanga. Un niño de apenas 4 años se salvó por segundos de ser alcanzado por los escombros de un muro en tapia pisada que colapsó momentos después de que saliera del establecimiento.El hecho, que pudo convertirse en una tragedia, ocurrió en la carrera 24 con calle 21, en una zona altamente concurrida del nororiente de la ciudad. La emergencia fue tan sorpresiva que los presentes pensaron que se trataba de un accidente de tránsito, hasta que confirmaron que la estructura vecina al restaurante había cedido.En la grabación de una cámara de seguridad se observa el hecho y cómo el pequeño sale del restaurante, aparentemente para encontrarse con su madre que lo esperaba afuera. Apenas unos segundos después de atravesar la puerta del local, la fachada de una vivienda contigua se desploma, llenando de polvo y escombros el acceso principal.El estruendo, según testigos, fue estremecedor. El material de tapia pisada, debilitado por el paso de los años y las recientes lluvias, se vino abajo con tal fuerza que quienes estaban dentro del restaurante pensaron que un camión había impactado el lugar. Noticias Caracol habló con Detna Lozano, la abuela del menor de edad, propietaria del restaurante, quien detalló la cronología del incidente: “El niño iba saliendo del restaurante cuando se escuchó fue un estruendo durísimo que nosotros pensábamos que era un camión que se había metido hacia adentro del restaurante. Cuando salimos a mirar miramos fue que se había caído la pared enseguida de una casa”.Las imágenes muestran que fue cuestión de segundos lo que separó al niño de un desenlace fatal. El menor, vestido con una camisa color verde, logró moverse unos metros de los escombros que aplastaron varias motocicletas parqueadas en la zona. La abuela, que se encontraba con su nieto almorzando como de costumbre, revivió los instantes de angustia que vivió al escuchar el colapso. Su testimonio refleja la confusión y el miedo que inundó el lugar en ese momento.“Yo pensé lo peor de que el niño me había quedado debajo de los escombros. Yo miraba para todo lado yo no encontraba el niño por ningún lado y resulta que era que mi hija lo estaba esperando afuera para recoger”, relató Detna Lozano en entrevista con este noticiero. Con esta declaración, la mujer aclaró versiones que circulaban en redes sociales según las cuales el menor estaba solo en el lugar. Agregó que, como todos los días, compartía el almuerzo con él y que justo al momento del colapso la madre del niño había llegado a recogerlo en moto.El estruendo alertó a vecinos y transeúntes que de inmediato corrieron hacia el lugar. El acceso al restaurante quedó bloqueado por los escombros y la polvareda dificultaba la visibilidad. Autoridades señalan a las lluvias y al deterioro de la viviendaLa Oficina de Gestión del Riesgo de Bucaramanga explicó que la caída del muro estuvo relacionada con el estado de deterioro de la edificación y con las lluvias registradas en los últimos días en la capital santandereana.“La alcaldía de Bucaramanga también ha hecho un censo atrás de la unidad de gestión de riesgo en diferentes puntos de la ciudad de viviendas que tienen riesgo de colapsar con el propósito de hacer las recomendaciones de autocuidado y autocontrol que son principios establecidos en la ley de gestión del riesgo”, señaló Didier Rodríguez, director de la oficina, en declaraciones a Noticias Caracol.El funcionario detalló que este tipo de construcciones en tapia pisada representan un peligro latente, en especial cuando están deshabitadas y en mal estado, pues el tránsito constante de peatones y la cercanía con locales comerciales incrementa el riesgo. “La emergencia se produjo por el deterioro de una construcción en tapia pisada y que probablemente las lluvias recientes aceleraron el colapso. Se presentó el desplome de parte del techo de una vivienda. Se trata de una construcción en mal estado, y aunque estaba deshabitada, la zona es altamente peatonal, lo que incrementa el peligro”, explicó Rodríguez.El colapso de esta pared encendió las alarmas de las autoridades locales. La alcaldía de Bucaramanga confirmó que ya se adelantó un censo de edificaciones similares en la ciudad y se identificaron al menos 31 viviendas construidas en tapia pisada que presentan alto riesgo de desplome.La Unidad Municipal de Gestión del Riesgo trabaja en coordinación con ingenieros y expertos para emitir recomendaciones a los propietarios y advertir sobre la necesidad de mantenimiento o evacuación de ciertos inmuebles. El objetivo, según las autoridades, es prevenir tragedias y reforzar la cultura de autocuidado en zonas donde todavía existen viviendas con materiales antiguos que, por su desgaste y vulnerabilidad frente a las lluvias, representan un peligro.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) emitió un comunicado público el 19 de agosto de 2025 en el que advierte a la ciudadanía sobre la presencia en el mercado de un yogur entero saborizado de la marca Villa de Ubaté, producto que, según la entidad, se está comercializando de forma irregular.En Colombia, los alimentos industrializados deben contar con un registro, permiso o notificación sanitaria emitida por el Invima para ser comercializados legalmente. Este documento certifica que el producto ha sido evaluado conforme a los estándares de seguridad y calidad definidos por la legislación nacional, y que el fabricante o distribuidor cumple con las normas aplicables en materia de salud pública.Invima alerta por venta irregular de yogur en ColombiaDe acuerdo con la información oficial, se trata de yogures de la marca Villa de Ubaté con sabores a fresa, melocotón, guanábana, feijoa, mora y kiwi. Estos alimentos están usando un registro sanitario identificado como RSA-006435-2018, el cual se encuentra vencido, lo que significa que no cuentan con aval vigente para su venta y distribución en el país.La alerta se basa en actividades de inspección, vigilancia y control (IVC) desarrolladas por el Invima, que incluyen la revisión documental de los registros sanitarios, muestreos del producto y pruebas de laboratorio. Estos procesos permitieron establecer que el yogur de Villa de Ubaté incumple con lo estipulado en la normatividad nacional relacionada con la producción y venta de alimentos y bebidas.El registro que aparece en los empaques de los yogures de Villa de Ubaté está vencido, lo que los convierte en productos sin autorización vigente. Aunque hayan tenido en el pasado un aval para ser distribuidos, la ausencia de renovación del registro constituye una infracción a la normatividad y convierte su venta en una práctica irregular."El yogurt entero con sabor a fresa, melocotón, guanábana, feijoa, mora y kiwi; marca 'Villa de Ubaté', está siendo comercializado de forma fraudulenta. El Invima identificó por medio de resultados no conformes de laboratorio y actividades de Inspección, Vigilancia y Control (IVC), que dicho producto está incumpliendo las disposiciones de la reglamentación sanitaria vigente para alimentos y bebidas y no debe ser comercializado en el país. Asimismo, dicho producto cuenta con el registro sanitario RSA-006435-2018 vencido", indicó la entidad en un comunicado.Invima pide suspender de inmediato el consumo de este yogur"Se solicita a la ciudadanía abstenerse de adquirir o consumir el producto yogurt entero con sabor a fresa, melocotón, guanábana, feijoa, mora y kiwi, marca 'Villa de Ubaté', y si el producto fue adquirido, suspender su consumo de forma inmediata (...) Este producto está incumpliendo las disposiciones de la reglamentación sanitaria vigente para alimentos y bebidas", se lee en el comunicado oficial de la entidad. La recomendación es suspender de inmediato su ingesta en caso de haber adquirido el producto, con el fin de prevenir riesgos asociados a su consumo.El Invima aclaró también en su pronunciamiento que el cumplimiento de la normatividad es responsabilidad directa de los titulares de los registros sanitarios, quienes deben mantenerlos actualizados. Además, esta obligación se extiende a los fabricantes, comercializadores e importadores, que no pueden poner en circulación alimentos sin contar con la debida autorización.Asimismo, la autoridad sanitaria invita a los ciudadanos a informarse a través de las plataformas oficiales, donde se publican periódicamente comunicados relacionados con productos que incumplen la normatividad vigente. Según el Invima, la omisión en la actualización de un registro implica un incumplimiento legal y un riesgo potencial para los consumidores, pues los controles asociados a la renovación permiten verificar que las condiciones de fabricación, conservación y distribución se mantengan dentro de los parámetros exigidos.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En la mañana de este miércoles, 20 de agosto de 2025, la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) emitió circular amarilla sobre la pequeña Valeria Afanador, quien desapareció en el municipio de Cajicá el pasado 12 de agosto. Esa circular señala que podría existir la posibilidad de que la menor de edad fue sacada de Colombia.La búsqueda de Valeria trasciende las fronteras colombianas y se activan los 196 miembros de la Interpol, pues no se descarta la posibilidad de que la menor hubiese sido sacada de su país de origen.La descripción física que da la Interpol sobre Valeria es que mide 1,23 metros, pesa 23 kilogramos, tiene cabello negro y el color de ojos de la niña es castaño oscuro.Mientras tanto, en Colombia se lleva a cabo la búsqueda incansable de la pequeña Valeria Afanador. En Cajicá, Cundinamarca, las autoridades reforzaron los operativos por tierra, aire y agua para encontrar a la niña de 10 años.Búsqueda de Valeria afanador es por agua, tierra y aireEl Ejército Nacional, rescatistas y drones recorrieron zonas rurales y las del casco urbano del municipio. “Nuestra misión principal es encontrar a la menor y brindarle la atención necesaria. Hemos desplegado en diferentes puntos todas nuestras capacidades con nuestros rescatistas”, dijo el capitán Daniel Gamboa, comandante de la Brigada de Ingenieros de Atención y Prevención de Desastres.Desde el domingo 17 de agosto, la búsqueda de Valeria se centró en el río Frio. Unidades especializadas recorrieron las orillas del afluente y corrientes en búsqueda de pistas. “Se ha logrado obtener algunas informaciones, las cuales esperamos que pronto estén arrojando resultados”, sostuvo Wilson Halaby, secretario de Seguridad de Cajicá.La operación, además, se amplió a zonas boscosas de Cajicá. Investigadores de la Fiscalía revisaron cámaras de seguridad y escucharon versiones de vecinos. “Se ha obtenido información a través de líneas telefónicas de que se han recibido llamadas extorsivas. No tenemos en este momento ningún rastro de la pequeña”, indicó el secretario de Seguridad.También, los rastreos se extendieron a la zona montañosa conocida como La Cumbre, en donde se esperaba encontrar algún indicio y, tras más de 150 horas de operativos, las autoridades presentaron un balance: “Se hizo un trabajo aproximadamente 10 kilómetros a la redonda, se ha hecho un barrido por río, por aire, hemos contado con apoyo tecnológico por parte de nuestra Policía Nacional, de nuestro Ejército, de bomberos, hemos traído unos drones especializados con cámaras térmicas”, manifes´to el capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca.En total, se han recopilado más de 28 tiras de videos de cámaras de seguridad, las que son piezas clave para la búsqueda de la menor de edad desaparecida.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
A las 2:30 de la tarde del 19 de agosto, el silencio de la vereda San Ramón, en Mesitas del Colegio, fue quebrado por el horror. En una finca enclavada en la zona rural del municipio, tres vidas fueron arrebatadas en un acto de violencia que sacudió a toda la comunidad. Dos mujeres y un hombre fueron hallados sin vida, sus cuerpos marcados por heridas de arma de fuego. La macabra escena hablaba por sí sola.Según las primeras indagaciones, cuatro individuos, al parecer ciudadanos extranjeros, llegaron al lugar a bordo de dos motocicletas. Lo que ocurrió después aún se investiga, pero el resultado fue devastador.El alcalde de Mesitas del Colegio, Diego Andrés López, expresó su consternación ante lo sucedido: “Esta situación no fue un ataque contra turistas. Es un tema de un hecho aislado. La Policía Nacional, la Fiscalía y todas las autoridades hacen la tarea de averiguar qué sucedió para poder dar una información más certera, conocer los móviles reales de este hecho lamentable y que realmente nos acongoja porque pensamos que no volveríamos a una situación como esta hace mucho tiempo”.La tragedia fue confirmada también por el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, quien escribió en sus redes sociales: “A las 2:30 de esta tarde, aproximadamente, se solicita presencia de la Policía en la finca Villa Claudia, vereda San Ramón, zona rural del municipio de El Colegio, encontrando a tres personas muertas por armas de fuego (2 mujeres y 1 hombre). Estos se encontraban al interior de la finca, siendo atacados con arma tipo pistola calibre 9 mm, según información preliminar. En el hecho, además, resultaron lesionadas tres personas más por arma de fuego; un hombre de 26 años con herida de antebrazo izquierdo, hombre de 68 años con herida en el cuello y hombro y una mujer de 49 años con herida abdominal. Dos de estos heridos han sido remitidos al hospital de La Mesa”.Identidad de las víctimas de masacre en MesitasLas víctimas mortales fueron identificadas en las últimas horas. Anguel Natalia Vaca Santamaría, de apenas 24 años, recibió un disparo en la cabeza. Sol Margarita Morales Lara, de 67, fue impactada en el pómulo derecho y el cuello. Jobany Javier Chivata Daza, de 44 años, murió tras recibir un disparo en el pómulo izquierdo. Tres nombres que ahora se suman a la larga lista de vidas truncadas por la violencia.Además de ellos, tres personas más resultaron heridas, presuntamente por los mismos agresores. Jhon Jairo Vélez Rodríguez, de 36 años, sufrió una herida en el antebrazo izquierdo; Luis Alberto Rodríguez, de 68, recibió impactos en el cuello y la espalda; y Claudia Tereza Rodríguez fue alcanzada por una bala en el abdomen.Según las investigaciones preliminares, los atacantes habrían llegado a la finca preguntando por una suma de dinero que, al parecer, se encontraba en el lugar. Ante la negativa de las víctimas, los criminales abrieron fuego.La Policía de Cundinamarca, junto con unidades de la Sijín, la Sipol y el Gaula, lidera las investigaciones. El país espera respuestas, mientras la comunidad llora a sus muertos y se pregunta cómo, en medio de la cotidianidad, pudo irrumpir una tragedia tan brutal.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las autoridades de Cartagena, capital del departamento de Bolívar, identificaron a los dos operadores turísticos señalados de retener y extorsionar a dos turistas mexicanos en pleno mar, el pasado viernes 15 de agosto, cuando la pareja regresaba de una visita a Tierra Bomba.Aunque los hombres devolvieron el excedente del dinero que habrían exigido de manera ilegal a los extranjeros, ahora enfrentan un proceso en la Fiscalía General de la Nación y sanciones.¿Cómo se produjo el presunto secuestro y extorsión en Tierra Bomba?De acuerdo con la denuncia de la pareja de mexicanos, los operadores turísticos la abordaron, le ofrecieron un paseo a la isla de Tierra Bomba y de regreso hacia Cartagena, en pleno mar, detuvieron la embarcación y la obligaron a hacer una transacción por 1.800.000 pesos.Agregaron que en la embarcación había una mujer que fue la que presuntamente entregó el datáfono para realizar la transacción.Tras ser identificados los dos operadores de Tierra Bomba, Bruno Hernández, secretario del Interior de Cartagena, manifestó que no podía “permitir que un turista de manera desesperada se baje de una lancha, salga corriendo y diga que lo secuestraron. ¡Secuestro! Uno de los delitos más graves que hay en Colombia y creo que en el mundo entero. Secuestro, de eso estamos hablando hoy, de un supuesto secuestro, que yo la verdad hoy, y que obviamente es la Fiscalía la que define si hubo secuestro o no, pero que hoy ustedes están en un problema grave”.“La versión que tengo yo es que a ellos los llevaron a la mitad del mar, les apagaron los motores y les exigieron el pago de unas prebendas, que ya ustedes sabrán que fue. ¿Qué tenemos hoy? Tenemos una transacción que se realizó, que se hizo efectiva y que partiendo de allí, pues las cosas no están bien, independientemente si hubo sobrecostos o no hubo sobrecostos, pero la forma de cobrar, de llevarse a una pareja a la mitad de la nada y apagarle los motores de una lancha, eso no lo podemos permitir”, añadió.El reclamo del funcionario se dio en medio de una mesa de trabajo y de diálogo entre la Secretaría de Turismo, la Secretaría del Interior y del Consejo Comunitario de Tierra Bomba, que, en cabeza de Mirla Aarón, devolvieron el excedente de lo pagado por los turistas mexicanos, una suma de 800.000 pesos.“Haciéndole una devolución de parte del gasto que la señora o que la pareja mexicana hizo en la isla de Tierra Bomba. Pero lo que sí queremos es pedirles disculpas, que no sientan que ese es el turismo de Cartagena, que no sientan que ese es el turismo de Tierra Bomba. Estamos dando la cara junto con la administración distrital para que estas situaciones no se repitan”, expresó Mirla.¿Operadores de Tierra Bomba enfrentarán cargos?La Dimar estudiará los papeles y la procedencia de la embarcación en la que fueron trasladados los turistas, así como la Supertintendencia de Industria y Comercio. Por su parte, Teremar Londoño, secretaria de Turismo de Cartagena, indicó que “los visitantes ya interpusieron su denuncia formal ante la Fiscalía, con el fin de que se adelanten las investigaciones para tomar las acciones legales pertinentes”.Los señalados de este cobro excesivo siguen vinculados al caso, a la espera de lo que decida la Fiscalía General de la Nación.No es la primera vez que denuncian un caso de estafa a turistas en Cartagena. En noviembre de 2024, a un grupo de turistas estadounidenses le cobraron 600.000 pesos por un paseo en coche, que en ese momento tenía un costo de 50.000 pesos. En ese caso, la operadora también devolvió el dinero.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Un familiar de Jefferson Lerma, jugador de la Selección Colombia y del Crystal Palace, fue asesinado en el municipio de El Cerrito, Valle del Cauca.La víctima fatal, que según información preliminar era primo del futbolista, fue identificada como José Luis Sinisterra Moreno, de 35 años, quien falleció luego de recibir un disparo, al parecer, en medio de una discusión, según informaron las autoridades. (Lea también: Conmoción por secuestro de Daniela Hernández en Sevilla, Valle: sus hijos ya fueron liberados)¿Cómo se produjo la muerte del familiar de Jefferson Lerma?Aunque no está claro por qué inició la riña, inicialmente se dice que la persona asesinada estaba intentando evitar que agredieran a otro hombre.El coronel Pedro Pablo Astaiza, subcomandante de la Policía del Valle del Cauca, informó que “los hechos se presentaron en medio de una discusión entre la víctima y el hoy capturado, la cual derivó en un forcejeo. Durante el altercado, el detenido accionó un arma de fuego contra la humanidad de la víctima, ocasionándole la muerte”.El familiar de Jefferson Lerma habría recibido un disparo en la cabeza.“En el procedimiento se logró la incautación de un arma calibre 9 milímetros marca Córdova, un proveedor para la misma con tres cartuchos sin accionar y vainillas en el lugar de los hechos”, detalló el oficial.Tras el homicidio de José Luis Sinisterra Moreno, se adelantó un consejo de seguridad en El Cerrito.Hasta el momento, el jugador de la Selección Colombia no se ha pronunciado por la muerte de su allegado, que sigue siendo materia de investigación.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió su más reciente comunicado en el que dio a conocer cuál será el pronóstico del clima para la semana del 19 al 22 de agosto de 2025. El informe, a nivel general, predice lluvias significativas en gran parte del país, con mayor énfasis en las regiones Pacífica, Caribe y Andina, y con las precipitaciones más fuertes esperadas para el 20 y 21 de agosto.Para la capital del país, se anticipan lluvias de intensidad ligera a moderada durante toda la semana, especialmente en las tardes y noches. "Para las condiciones para Bogotá se esperan ingreso de humedad de la parte oriental. En estos momentos tenemos predominio de tiempo seco, aunque se espera algo de nubosidad, sobre todo desde la parte oriental. (...) Se espera que el día más lluvioso esté entre el día miércoles y jueves con lluvias entre moderadas y fuertes, sobre todo en horas de la tarde y noche. Una temperatura máxima cercana a los 19 °C y una mínima que puede oscilar entre los 10 y 9 °C", dio a conocer Rodney Poveda, Meteorólogo del Ideam.Con respecto a las precipitaciones que se prevén para las diferentes regiones de Colombia, el Ideam dio a conocer la siguiente información:Martes 19 de agostoLas mayores precipitaciones acumuladas se concentrarán en el sur de Bolívar, Sucre, Córdoba, Chocó, Valle del Cauca, occidente del Cauca y sectores de Antioquia. En Bogotá, se prevén lluvias de intensidad ligera a moderada, especialmente en las tardes y noches.Miércoles 20 de agostoSe pronostica un aumento de las precipitaciones en amplias zonas de las regiones Pacífica, sur y centro del Caribe, norte de la Andina y occidente de la Orinoquía. Las lluvias más significativas se esperan en el mar Caribe colombiano, sur de La Guajira y sectores de Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Risaralda, Quindío, Caldas, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Vichada, Meta, Caquetá y Guaviare. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se prevén lluvias, sin descartar actividad eléctrica. Jueves 21 de agostoSe espera un comportamiento similar al de las lluvias del día anterior. Las lluvias más importantes se esperan en zonas del mar Caribe colombiano y en sectores de los departamentos del sur de La Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Risaralda, Quindío, Caldas, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Vichada, Meta, Caquetá, Vaupés, Guainía y Guaviare.Viernes 22 de agostoLas lluvias más significativas se esperan en sectores de Magdalena, Cesar, Atlántico, Norte de Santander, Santander, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Cundinamarca y Arauca. ¿Qué hacer durante una tormenta eléctrica?Cuando se presentan tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavales, es fundamental tomar medidas de precaución para proteger tanto su seguridad personal como sus bienes. Lo más recomendable es refugiarse en lugares cerrados y seguros, evitando permanecer en espacios abiertos.No se resguarde bajo árboles ni cerca de estructuras metálicas altas, ya que estas pueden atraer rayos. Del mismo modo, evite realizar actividades deportivas o recreativas al aire libre mientras persistan estas condiciones climáticas.Asegúrese de revisar y reforzar los techos y cualquier estructura elevada que pueda verse afectada por ráfagas de viento. También es importante realizar una limpieza preventiva de canales, bajantes, techos y sumideros para evitar acumulaciones de agua que puedan generar inundaciones o desbordamientos.Recomendaciones del Ideam ante alertas por deslizamientosAnte el incremento en las alertas por deslizamientos, especialmente en zonas con alerta roja, se recomienda a la comunidad tener en cuenta las siguientes sugerencias:Estar atento al estado de las vías, sobre todo en zonas montañosas o con terrenos inestables. En departamentos con alta amenaza, es preferible realizar desplazamientos durante el día y reconocer previamente las áreas con riesgo de derrumbes.Monitorear constantemente el entorno durante jornadas de fuertes lluvias. Si se observan señales de deslizamiento, buscar refugio en lugares seguros.En caso de que se presente un deslizamiento en una carretera, comunique de inmediato la situación a las autoridades y a otros conductores, para evitar accidentes y facilitar la respuesta oportuna.Evite transitar por zonas con pendientes pronunciadas, ya que son más propensas a sufrir deslizamientos durante o después de lluvias intensas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La tarde del martes 19 de agosto en Mesitas del Colegio, Cundinamarca, la tranquilidad de la vereda San Ramón se rompió después del sonido de varios disparos que estremecieron a los habitantes de la zona rural. El hecho dejó un saldo de tres personas muertas y tres más heridas y ocurrió en la finca Villa Claudia, un centro vacacional ubicado en límites con el municipio de Viotá, donde sujetos armados irrumpieron y dispararon contra los integrantes de una misma familia.(Lo último: Revelan primera hipótesis de masacre contra familia en Mesitas del Colegio: "Viene desde la capital"). Según los reportes iniciales, cuatro hombres en dos motocicletas llegaron hasta el predio y, tras interrogar a los presentes por un dinero supuestamente guardado en el lugar, abrieron fuego de manera indiscriminada. Las víctimas fueron sorprendidas en cuestión de segundos.Las autoridades activaron de inmediato un plan candado en la región, con la presencia de personal de la Sijín, el Gaula y unidades de inteligencia de la Policía, en coordinación con el Ejército. Tanto la Gobernación como la Alcaldía de El Colegio confirmaron el ataque, que generó conmoción en toda la comunidad.Revelan identidades de las víctimas: estos son los fallecidosFuentes de la Policía de Cundinamarca le confirmaron a Noticias Caracol los nombres de las personas que murieron y resultaron heridas durante el ataque. De acuerdo con el reporte oficial de las autoridades, las víctimas mortales son:Anguel Natalia Vaca Santamaría, de 24 años, con una herida en la cabeza.Sol Margarita Morales Lara, de 67 años, con impactos en pómulo derecho y cuello.Jobany Javier Chivata Daza, de 44 años, con herida en el pómulo izquierdo.En el mismo ataque resultaron heridos:Jhon Jairo Vélez Rodríguez, de 36 años, con una lesión en el antebrazo izquierdo.Luis Alberto Rodríguez, de 68 años, con heridas en cuello y espalda.Claudia Tereza Rodríguez, quien recibió un disparo en el abdomen.Los heridos fueron trasladados de urgencia al hospital de Mesitas del Colegio, aunque dos de ellos debieron ser remitidos al hospital de La Mesa por la gravedad de su estado. De esta forma lo indicó también el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, quien entregó un primer balance oficial en sus redes sociales:“A las 2:30 de esta tarde, aproximadamente, se solicita presencia de la Policía en la finca Villa Claudia, vereda San Ramón, zona rural del municipio de El Colegio, encontrando a tres personas muertas por armas de fuego (2 mujeres y 1 hombre). Estos se encontraban al interior de la finca, siendo atacados con arma tipo pistola calibre 9 mm, según información preliminar. En el hecho, además, resultaron lesionadas tres personas más por arma de fuego; un hombre de 26 años con herida de antebrazo izquierdo, hombre de 68 años con herida en el cuello y hombro y una mujer de 49 años con herida abdominal. Dos de estos heridos han sido remitidos al hospital de La Mesa”. El gobernador explicó que, según testimonios en el lugar, los responsables serían extranjeros que buscaban un dinero guardado en la finca.“Los testimonios recolectados en el sitio de los hechos hablan de 4 delincuentes en 2 motocicletas, al parecer extranjeros, preguntando por un dinero guardado en el domicilio; al obtener respuesta negativa de los moradores, proceden indiscriminadamente a disparar”, precisó. Por este motivo, ordenó que el caso fuera atendido directamente por el comandante de la Policía de Cundinamarca con el apoyo de la Sijín, Sipol y Gaula.Por su parte, el alcalde de Mesitas del Colegio, Diego López, lamentó profundamente lo ocurrido y señaló que se trataba de un hecho “aislado” que no tenía relación con turistas, sino que habría sido planeado desde Bogotá. Recordó que este municipio está a tan solo una hora de la capital, lo que podría explicar la procedencia de los delincuentes: "En esta situación lo primero que debemos aclarar es que no fue un ataque contra turistas. Es un tema de un hecho aislado que al parecer viene derivado desde la capital. Recordemos que Mesitas es muy cercano a la capital, a una hora. Es un hecho aislado que es materia de investigación". “Es un tema de investigación que nos acongoja profundamente”, afirmó López, al tiempo que pidió a la comunidad mantener la calma. Destacó que gracias a la coordinación con la Gobernación se movilizó a la Policía, la Fiscalía y demás autoridades para esclarecer lo ocurrido y dar con los responsables.El oficial a cargo de la investigación, coronel Mauricio Herrera, comandante del Departamento de Policía Cundinamarca, confirmó que tanto los fallecidos como los heridos pertenecían a una misma familia. Detalló que todos recibieron múltiples impactos de bala y que los lesionados permanecen bajo atención médica.Herrera indicó que la institución “dispuso de todas las capacidades investigativas”, incluyendo unidades de inteligencia, Gaula y operaciones especiales, en coordinación con las Fuerzas Militares. Según dijo, la prioridad es recolectar pruebas y testimonios que permitan esclarecer el móvil y capturar a los responsables."En las personas fallecidas se encuentran dos mujeres y un hombre, como consecuencia de múltiples impactos de arma de fuego. Las otras tres personas que resultaron heridas fueron trasladadas a centros médicos, donde están siendo atendidas. La institución dispuso de todas las capacidades investigativas (…) con el fin de esclarecer los móviles del crimen y dar con el paradero de los responsables”, señaló.¿Cuál habría sido el móvil de la masacre? Primera hipótesisDe acuerdo con información conocida por Noticias Caracol, la primera hipótesis que manejan las autoridades es que los delincuentes buscaban una supuesta caja fuerte. Fuentes de inteligencia sostienen que, tras no obtener respuesta favorable de los ocupantes, los hombres abrieron fuego contra todos los presentes.El alcalde López, en sus últimas declaraciones, señaló que el ataque habría sido planeado desde Bogotá y reiteró que las investigaciones avanzan para esclarecer los móviles. "Nuestro secretario de Gobierno está en el lugar de los hechos, haciendo la tarea de averiguar qué está sucediendo y poder dar una información más certera”, aclaró. Por ahora, tanto la Policía como la Fiscalía mantienen abiertas las investigaciones y trabajan en la recolección de pruebas que permitan dar con los responsables. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Procuraduría hizo efectiva la suspensión durante tres meses de Alfredo Saade en medio del escándalo por pasaportes. Lo anterior se debe a que, según la misma entidad, que Saade continúe en sus labores sin apartarse de su cargo "posibilita la continuación o reiteración de la falta, situación que debe valorarse conforme al comportamiento investigado, su relación con la función, y los elementos de juicio", se lee en una parte del oficio. Dicha decisión pondría en vilo la designación de Saade como embajador en Brasil, por lo que se está a la espera de que se den mayores detalles sobre dicha suspensión. ¿Por qué Procuraduría tiene bajo lupa a Alfredo Saade?Durante su cargo como jefe del despacho presidencial, Saade asumió un rol protagónico en el proceso de expedición de pasaportes, convocando reuniones en la Casa de Nariño para trazar el rumbo de esta gestión. Desde su llegada, tenía como objetivo principal finalizar el contrato con la firma Thomas Greg and Sons y trasladar la responsabilidad de emisión del documento a la Imprenta Nacional. De acuerdo con sus declaraciones, esta institución establecería un acuerdo con la Casa de la Moneda de Portugal para fortalecer sus capacidades operativas.El liderazgo de Saade generó rápidamente tensiones internas, especialmente con la entonces canciller Laura Sarabia, debido a lo que se percibió como una intervención en funciones que no le correspondían como jefe de gabinete. Saade, por su parte, defendió sus acciones asegurando que actuaba por instrucción directa del presidente Gustavo Petro.Nueve días después de la llegada de Saade, Sarabia presentó su renuncia al cargo, argumentando que en los días recientes se habían tomado decisiones con las que no estaba de acuerdo ni podía respaldar. En una entrevista concedida a la Revista Cambio, explicó que Saade había interferido directamente con su equipo, dando instrucciones contrarias a las suyas sin consultarla.Por lo anterior, la Procuraduría General de la Nación inició una investigación sobre las actuaciones de Saade. La medida disciplinaria se sustenta en la existencia de serios elementos de juicio que indicarían que Saade pudo haber utilizado su cargo para intervenir indebidamente en el rediseño del modelo de expedición de pasaportes, desviando el ejercicio de sus funciones y generando un posible riesgo de interrupción en un servicio público esencial.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La tragedia en el barrio San Sebastián, en la comuna Ciudadela del Norte, en la ciudad de Manizales, estremeció al país el pasado 26 de julio. Los gritos de auxilio de una niña y el llamado desesperado de vecinos alertaron a la Policía sobre un hecho que terminaría en una escena devastadora: una madre habría asesinado a su propia hija. De acuerdo con el coronel Dave Anderson Figueroa, comandante de la Policía de Manizales, fue hacia las 11 de la mañana de ese sábado cuando varios menores que jugaban en la zona escucharon alaridos dentro de uno de los apartamentos de la torre 24. “Unos niños, inclusive vecinos del sector de San Sebastián, alertan a las unidades que teníamos recorriendo a pie esta jurisdicción sobre gritos en una de las torres, en uno de los apartamentos”, explicó en entrevista con Noticias Caracol.Los uniformados llegaron al lugar pocos minutos después y lo que encontraron dentro del apartamento fue descrito como estremecedor: una joven madre de 19 años, identificada como Silvana Torres, y su hija de apenas dos años y once meses tendidas en el suelo, bañadas en sangre, dentro de una habitación. “Estas unidades llegan allá y encuentran la escena: a la madre de la menor y a la menor tendidas en una de las habitaciones ensangrentadas”, relató Figueroa.El oficial precisó que de inmediato se activaron los protocolos de emergencia. “Se activa la línea de emergencia con paramédicos y también la presencia de diferentes capacidades de la Policía Nacional, obviamente el servicio de vigilancia inicialmente la zona de atención correspondiente, pero también tratándose de una menor, la Policía de Infancia y Adolescencia y tratándose de una mujer, la patrulla púrpura”, detalló.La menor fue trasladada con urgencia al SES Hospital Universitario de Caldas. Llegó a las 11:40 a. m. en paro cardiorrespiratorio y, pese a que los médicos intentaron reanimarla con maniobras avanzadas, incluida una toracotomía de urgencia, murió a las 12:15 p. m. por un shock hipovolémico derivado de las heridas.La Policía encontró dentro de la vivienda un arma blanca, un celular y varias cartas escritas a mano. Según el comandante, el caso apunta a que la mujer se habría provocado las lesiones a sí misma después de atacar a su hija. “Se entiende sobre la posibilidad o la presunta agresión que habría hecho la madre sobre la menor”, dijo.Fue la propia abuela de la niña, madre de la joven señalada, quien ingresó primero al apartamento antes de la llegada de los uniformados. Según declaró, había salido minutos antes a hacer unas compras y, al regresar, se encontró con la escena. La mujer se desmayó tras descubrir a su hija y a su nieta tendidas en el suelo y fue ella misma quien pidió ayuda.Expareja de madre que habría matado a su hija habló por primera vezEn medio del impacto que generó el crimen, la expareja de Silvana Torres decidió hablar por primera vez con el programa Testigo Directo. Aunque prefirió no revelar su nombre, aceptó contar cómo conoció a la joven, con quien convivió durante un tiempo, y dio su versión de lo que pudo haber ocurrido.“La opinión pública, la opinión actual es que ella es un monstruo”, dijo en la entrevista, y de inmediato expresó su temor por el ambiente social que rodea el caso. “Tengo miedo porque la opinión pública, la opinión actual es que ella es un monstruo, que ella es una asesina, que mujeres o personas como ella no merecen vivir. Entonces, la opinión pública lo único que hace es alimentar ese odio para que la gente haga algo, que es tomar justicia por mano propia”.El hombre relató que conoció a Silvana a mediados de 2024 a través de Facebook y que tuvo una relación con ella en la que logró convivir con la menor de edad. “Es una mujer que conocí por redes sociales, más exactamente por Facebook, una mujer que en ningún momento le vi algún tipo de mala intención, malas publicaciones”, dijo y expresó que lo que más le llamó la atención fueron las publicaciones que veía en su perfil. “Eran de referencia positiva”, resaltó. Se debe destacar que, tras conocerse el caso, en redes sociales se encontraron las supuestas publicaciones que Torres compartía con frecuencia, las cuales tenían reflexiones sobre la maternidad. En TikTok, en un video previo a la tragedia, escribió: “Solo vas a tener un recién nacido por 28 días. Un niño durante 12 años. Una oportunidad para enseñarles a ser buenos humanos”.También revelaba tensiones internas entre sus aspiraciones y su rol como madre. “Quiero estudiar, pero también quiero trabajar. Quiero salir, pero a la vez quedarme en casa con mi hija. Quiero tenerlo todo a temprana edad y al no tenerlo me estresa”, escribió en otra publicación. El hombre continuó diciendo que su primer encuentro en persona lo recuerda como especial. “Al momento de que yo la conozco en persona, eso fue para mí la experiencia más bonita, porque ella en su momento colocó principalmente que tenía una hija”. Por su parte, puntualizó que su relación terminó a finales del mismo año, pero aún así aseguró que lo sucedido lo dejó en shock. “No lo creí porque la conozco, porque estuve con ella, porque, aunque uno nunca acabe de conocer las personas, sé qué clase de amor le tenía esa mujer a esa niña”.También expuso lo que cree que pudo haber desencadenado la tragedia. “Obviamente no es perdonable lo que pasó. Siendo más realista, sé que ella no lo hizo con conciencia. Sé que de pronto pudo haber tenido un choque mental tan fuerte que no era ella, fueron todas las emociones reprimidas por tanto tiempo”.Aseguró que durante su convivencia conoció algunas cargas emocionales y de salud que la afectaban. “En primero, el parto de la niña fue algo complicado. Ella prácticamente se estuvo debatiendo entre la vida y la muerte”, relató. Luego agregó: “El estrés, experiencias pasadas con relaciones, momentos económicos, o sea, son muchas cargas que yo no puedo asegurar exactamente el motivo, pero sí puedo dar fe de que lo que le pasó a ella es algo que a muchas personas nos pasa, no en el mismo nivel, pero ya sabemos que puede pasarlo”.El miedo por su futuro también lo inquieta: “Me da miedo que esté en una cárcel. Estoy seguro que al momento de ella entrar no va a salir”.Las declaraciones de la expareja coinciden parcialmente con lo que una amiga íntima de la señalada contó al mismo medio. Magola Valencia, vecina y amiga desde la adolescencia, describió a Silvana como una madre dedicada. “Esa niña era trabajando, se estaba esforzando por la niña. Ella amaba la niña, lo mismo la abuela. Ellas daban la vida por esa niña”, aseguró.Valencia sostuvo que, según lo que la propia Silvana le habría confesado, el crimen estaría relacionado con el fin de una relación amorosa. “Ella confesó porque lo hizo. Ella lo hizo que porque el viernes había terminado con una pareja que tenía. No era el papá de la niña”, explicó. “Había terminado con ella y entonces de ira y todo eso, hizo lo que pasó”.¿Cuántos años de cárcel podría pagar Silvana Torres?Aunque fue capturada en flagrancia tras el ataque, Silvana Torres no aceptó los cargos por homicidio agravado contra menor de 14 años que le imputó la Fiscalía General de la Nación. La mujer permanece bajo custodia en un centro psiquiátrico, desde donde avanza su proceso judicial, pero la medida de aseguramiento que enfrenta es de carácter carcelario.La abogada penalista y defensora de derechos humanos Jennifer Cotacio explicó en entrevista con Noticias Caracol las penas a las que se expone Torres. “La pena en este tipo de casos es más o menos entre 380 meses a 600 meses de prisión, que es lo mismo que decir entre 40 y 50 años. La pena a imponer depende de las circunstancias de punibilidad, de mayor o menor punibilidad”.Las autoridades también revisan si existían antecedentes psiquiátricos o denuncias previas que pudieran anticipar lo sucedido. El coronel Figueroa aclaró que no había registros. “Fue algo también que revisamos: si tanto la mujer como la menor habían sido objeto de alguna medida o alguna situación judicial que hubiese denotado algún riesgo sobre cualquiera de las dos y no tenemos ningún registro”, afirmó.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un ataque armado en zona rural del municipio de Mesitas del Colegio, Cundinamarca, dejó como saldo la muerte de tres personas y tres más gravemente heridas en la tarde del martes 19 de agosto. El hecho ocurrió en la finca Villa Claudia, ubicada en la vereda San Ramón, un predio utilizado con fines turísticos, hasta donde llegaron varios hombres armados que abrieron fuego de manera indiscriminada contra una familia que se encontraba en el lugar.(En contexto: Disparan contra familia en centro vacacional de Mesitas del Colegio: reportan tres muertos)De acuerdo con los primeros reportes de las autoridades, los atacantes serían al menos cuatro sujetos que se movilizaban en dos motocicletas y que, tras irrumpir en la propiedad, habrían exigido a los moradores la entrega de una suma de dinero. Al recibir una respuesta negativa, dispararon contra las víctimas.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, confirmó los hechos a través de un comunicado oficial y reveló detalles preliminares del ataque.“A las 2:30 de esta tarde, aproximadamente, se solicita presencia de la Policía en la finca Villa Claudia, vereda San Ramón, zona rural del municipio de El Colegio, encontrando a tres personas muertas por armas de fuego (2 mujeres y 1 hombre). Estos se encontraban al interior de la finca, siendo atacados con arma tipo pistola calibre 9mm, según información preliminar”, informó el mandatario. El gobernador también precisó el estado de los sobrevivientes, los cuales, según indicó, son "un hombre de 26 años con herida de antebrazo izquierdo, hombre de 68 años con herida en el cuello y hombro y una mujer de 49 años con herida abdominal. Dos de estos heridos han sido remitidos al hospital de La Mesa”. Asimismo, señaló que los atacantes serían presuntamente extranjeros y que las investigaciones avanzan con personal especializado de la Policía Nacional.“Los testimonios recolectados en el sitio de los hechos hablan de 4 delincuentes en 2 motocicletas, al parecer extranjeros, preguntando por un dinero guardado en el domicilio; al obtener respuesta negativa de los moradores, proceden indiscriminadamente a disparar. He pedido que directamente el comandante de la Policía de Cundinamarca atienda el caso, con la presencia del personal de la SIJIN, SIPOL y GAULA, que ya se encuentra en la inspección del sitio. Se ha activado plan candado, hemos pedido proteger a las personas heridas y desplegar toda nuestra capacidad de investigación criminal”, agregó Rey.Primeras hipótesis de masacre de familia: no fueron turistasLos primeros reportes de la masacre generaron confusión, pues en un comienzo se habló de que las víctimas podrían ser turistas que pasaban unos días de descanso en la zona. Sin embargo, las autoridades locales descartaron rápidamente esa versión. El alcalde de El Colegio, Diego López, fue enfático en señalar que se trató de un ataque dirigido, no contra visitantes, sino contra una familia del lugar.“En esta situación lo primero que debemos aclarar es que no fue un ataque contra turistas. Es un tema de un hecho aislado que al parecer viene derivado desde la capital. Recordemos que Mesitas es muy cercano a la capital, a una hora. Es un hecho aislado que es materia de investigación”, sostuvo López. La hipótesis principal que manejan las autoridades es que el ataque vendría desde Bogotá y que los atacantes llegaron en busca de dinero. Noticias Caracol conoció por fuentes de inteligencia que los señalados iban, específicamente, por una supuesta caja fuerte que había en la propiedad. Al no encontrar lo que buscaban, dispararon sin contemplación contra las personas que se encontraban en la finca.El mandatario local añadió que todas las autoridades departamentales y nacionales ya se encontraban atendiendo la emergencia y que el caso está bajo investigación para establecer los móviles exactos, los cuales no se han determinado.“Gracias al gobernador Del Rey ya se ha movilizado J1, la Policía Nacional, la Fiscalía, todas las autoridades. Nuestro secretario de Gobierno en el lugar de los hechos, haciendo la tarea de averiguar qué está sucediendo y poder dar una información más certera, conocer los móviles reales de este hecho lamentable, que realmente nos acongoja porque pensamos que no volveríamos a una situación como esta hace mucho tiempo y lamentamos estas pérdidas por las familias y oramos a Dios para que sigamos orando por la paz de Colombia”, manifestó el alcalde.Este medio logró conocer que los tres heridos permanecen en estado crítico, según los últimos reportes médicos. Por su parte, el coronel Mauricio Herrera, comandante del Departamento de Policía Cundinamarca, entregó una versión oficial sobre lo sucedido y confirmó que la institución dispuso de todo su aparato investigativo y operativo para dar con los responsables.“El Departamento de Policía de Cundinamarca se permite informar a la opinión pública que en la tarde de este martes 19 de agosto al interior de una finca utilizada para fines turísticos, ubicada en zona rural del municipio de El Colegio, se presentó un ataque con armas de fuego que dejó como saldo tres personas fallecidas y tres más heridas, integrantes de una misma familia en hechos que son materia de investigación”, señaló el oficial. El coronel Herrera explicó que las víctimas mortales fueron dos mujeres y un hombre, y que los heridos fueron trasladados de inmediato a centros médicos de la región.“La institución dispuso de todas las capacidades investigativas, personal que ya se encuentra en el lugar, componente de Policía Judicial, de Inteligencia, de Gaula, Grupo de Operaciones Especiales en coordinación con fuerzas militares, los cuales en este momento adelantan todas las investigaciones correspondientes con el fin de esclarecer los móviles del crimen y dar con el paradero de los responsables”, aseguró.LAURA NATHALIA QUINTERONOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Marco Antonio Modesti Cañizalez, un hombre que, haciéndose pasar por guía turístico, habría engañado a varios ciudadanos extranjeros en Bogotá para drogarlos y despojarlos de sus pertenencias.Según la Fiscalía General de la Nación, el acusado contactaba a sus víctimas a través de redes sociales, donde ofrecía recorridos culturales, gastronómicos y de entretenimiento en la capital. Tras ganarse su confianza, los acompañaba hasta los hoteles en los que se hospedaban, donde finalizaban los supuestos planes turísticos.El modus operandi del supuesto guía turísticoLas investigaciones apuntan a que, en ese momento, Modesti Cañizalez convencía a los visitantes de compartir una bebida que contenía sustancias tóxicas, entre ellas medicamentos de uso veterinario. Una vez inconscientes, las víctimas quedaban en estado de indefensión, lo que el procesado aprovechaba para hurtar dinero en efectivo, joyas, equipos electrónicos y, en algunos casos, realizar transferencias bancarias.Las denuncias documentadas hasta ahora corresponden a ciudadanos italianos, tailandeses, norteamericanos, israelíes y alemanes, con pérdidas que superan los 114 millones de pesos.Por estos hechos, un fiscal de la Seccional Bogotá imputó a Modesti Cañizalez el delito de hurto calificado y agravado. Aunque el hombre no aceptó los cargos, deberá permanecer recluido en una cárcel mientras avanza el proceso.Las autoridades recordaron a los residentes y visitantes de la capital la importancia de denunciar cualquier conducta delictiva a través de la Línea 123. La información ciudadana, subrayó la Fiscalía, es clave para judicializar a los responsables y avanzar en la lucha contra la criminalidad.NOTICAS CARACOL
El senador por el Pacto Histórico Iván Cepeda se pronunció tras la orden emitida por magistrados del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá en la que se le otorgó la libertad al expresidente Álvaro Uribe mientras se define la apelación solicitada por su defensa. En su mensaje, el político dijo que respetaba la decisión judicial tomada, pero dejó claro que no la compartía. Según él, la decisión que había tomado la jueza Heredia respondía a la evitar presiones contra la justicia o campañas en contra de las víctimas del hecho por el cual fue condenado el expresidente colombiano. "En este proceso siempre hemos respetado y acatado las decisiones judiciales. Por supuesto respetamos esta aunque no la compartimos. Tenemos la plena certeza de que el condenado expresidente viene realizando numerosas acciones de presión a la justicia, campañas en contra nuestra y creemos que la medida que impuso la juez Heredia era, de alguna manera, una medida para protegernos de ese tipo de acciones", dijo el congresista.De la misma manera, Cepeda no descartó la posibilidad de que, por su parte, se vengan nuevas acciones en respuesta a las decisiones que se han tomado. "Ahora vendrá la apelación, vendrán las acciones que nosotros probablemente desarrollaremos, pero con toda la calma y la serenidad decimos que respetamos esta decisión y procederemos, desde nuestra perspectiva, con relación a lo que, consideramos, es pertinente", dijo. ¿Por qué Álvaro Uribe quedó en libertad mientras se resuelve apelación?En las últimas horas, los magistrados del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá ordenaron la liberación del expresidente Álvaro Uribe, quien había sido condenado a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. La decisión se tomó mientras se resuelve la apelación interpuesta por su defensa contra el fallo de primera instancia.Según el documento oficial, y amparando "el derecho fundamental a la libertad individual del ciudadano Álvaro Uribe Vélez", el Tribunal determinó dejar sin efecto el numeral cuarto del fallo emitido el 1° de agosto de 2025 por el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, que había ordenado la detención inmediata de Uribe. En consecuencia, el juzgado deberá expedir de manera inmediata la boleta de libertad a su favor, hasta que la sala penal correspondiente del Tribunal resuelva la apelación.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En un esfuerzo por fortalecer el bienestar animal en la ciudad, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) ha anunciado el lanzamiento de una plataforma digital pionera: ‘Perros y gatos buscan su hogar’. Este nuevo portal web, diseñado para centralizar avisos de animales de compañía extraviados, abrirá sus puertas digitales el próximo 22 de agosto de 2025, prometiendo convertirse en un punto de referencia esencial para la comunidad.La iniciativa surge como una respuesta directa a la creciente necesidad de canales efectivos para el reencuentro entre mascotas y sus familias. Antonio Hernández Llamas, director del IDPYBA, destacó la profunda conciencia animalista de Bogotá y la importancia de habilitar estos espacios de conexión. El portal busca ser un centro de acopio de información, facilitando que caninos y felinos extraviados encuentren el camino de regreso a sus hogares.El funcionamiento de ‘Perros y gatos buscan su hogar’ se basa en la participación directa de la ciudadanía. Los dueños de mascotas podrán ingresar la información de sus animales perdidos, incluyendo fotografías, descripciones detalladas y sus propios datos de contacto, con el objetivo de agilizar el proceso de búsqueda y reencuentro. Es fundamental que, al publicar, los usuarios otorguen su consentimiento previo, expreso e informado para la divulgación de esta información, conforme al artículo 12 de la Ley 1581 de 2012 de protección de datos personales.La entidad ha aclarado que su rol se limitará exclusivamente a hospedar y facilitar la publicación de los avisos. El Instituto no asumirá la responsabilidad por la información suministrada por los ciudadanos, ni realizará gestiones de contacto con los titulares de los datos, ni verificará la veracidad o procedencia de la misma. Esta distinción es clave para entender el modelo de corresponsabilidad que busca fomentar la plataforma, donde la comunidad es el motor principal de la búsqueda.El lanzamiento de esta página web hace parte de una estrategia de la Alcaldía de Bogotá para promover el bienestar animal y la tenencia responsable, sumando este portal a otras acciones distritales que incluyen jornadas masivas de adopción, oferta de servicios veterinarios, programas de esterilización y el fomento de hogares temporales, consolidando el compromiso de la ciudad con sus animales de compañía.Actualmente, la página se encuentra en fase de pruebas, ajustando detalles para su disponibilidad total a partir de la fecha de lanzamiento. Este esfuerzo conjunto entre la administración distrital y la ciudadanía, promete transformar la manera en que Bogotá aborda la problemática de los animales perdidos, ofreciendo una herramienta vital para el bienestar de miles de familias y sus compañeros peludos. La transparencia y la colaboración ciudadana serán pilares fundamentales para el éxito de esta iniciativa, que representa un paso significativo en la construcción de una ciudad más consciente y solidaria con todas sus formas de vida.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL