En Colombia, el número de una placa vehicular puede convertirse en una verdadera pesadilla. Cientos de ciudadanos enfrentan deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que aseguran nunca haber cometido. Todo por culpa de quienes copian la identidad de un vehículo legítimo y la usan en otro, muchas veces en distintas regiones del país.Séptimo Día conoció el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años residente en Bogotá, quien fue víctima de esta modalidad delictiva conocida popularmente como “gemeleo de placas”.Este delito, denominado legalmente falsedad marcaria, está dejando a conductores inocentes atrapados en un complejo laberinto judicial. De acuerdo con las autoridades, las penas por este crimen pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.El inicio de un calvarioEn mayo de 2024, Jhon Elvis quiso cambiar su motocicleta, de placas, pero al iniciar el proceso de traspaso de documentos, se enteró de una mala noticia: tenía una fotomulta en Itagüí, Antioquia. Esto lo desconcertó, pues él aseguró que "nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro".El problema escaló rápidamente, en pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los $7 millones. Aunque denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Aunque la angustia lo llevó a considerar pagar y vender la moto. “He pensado eso, pero es entregarle el problema a otra persona. Entonces, no. Mejor digo: "Hasta donde me llegue tengo que solucionar esto”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó con mayor rapidez y en julio de 2025, un perito desde Antioquia viajó a Bogotá y certificó: "La moto que está en Bogotá es la original".La sorpresa que se llevóGracias a que se comprobó que la motocicleta de Bogotá era la original, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta nacional para ubicar la moto con “placas gemeleadas”.Durante casi un mes, la orden de búsqueda permaneció vigente sin resultados. Por eso, en septiembre, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Rionegro, Antioquia, para acompañar el operativo de localización.Los procedimientos policiales se centraron en la verificación de los sistemas de identificación, como el número de chasis y el de motor, elementos clave para determinar si un vehículo ha sido robado o alterado. En menos de 24 horas, la motocicleta clonada fue ubicada e incautada por las autoridades y trasladada a una estación de policía del municipio.La motocicleta incautada tenía las mismas características que la de Jhon: misma marca, mismo modelo y la misma placa. Durante el operativo, las autoridades hallaron al conductor, identificado como Osvaldo Palacio, junto al vehículo. “Yo estoy sin palabras. Yo soy neutro... En este momento estoy frustrado”, dijo visiblemente afectado, al asegurar que había comprado la moto de buena fe a un comerciante y que desconocía que el vehículo era robado.Además, afirmó estar dispuesto a colaborar con Jhon y este hecho: “Estoy dispuesto a darle cara a que nos veamos y entre los dos ayúdanos verdaderamente a solucionar el problema, porque como él está perjudicado, yo también lo estoy". La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.¿Un negocio clandestino e ilegal?El proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo evitar ser víctima del “gemeleo de placas”?Según expertos en movilidad, el “gemeleo de placas” se facilita por las fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de articulación e intercambio de información entre los municipios y la existencia de un mercado negro de autopartes y placas falsas que opera en distintas regiones del país.Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima de esta modalidad, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Además, las autoridades recomiendan verificar periódicamente la información de su vehículo en los portales del SIMIT y el RUNT, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa ha sido duplicada. También aconsejan solicitar una revisión pericial ante la DIJÍN o la SIJÍN para comprobar la autenticidad del vehículo.Es importante que los ciudadanos eviten publicar en redes sociales imágenes o información de su vehículo donde sea visible la placa, y que antes de comprar un vehículo usado verifiquen su historial legal, técnico y de tránsito con las autoridades competentes.
Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Cuatro agentes de la UNDMO resultaron heridos el viernes 17 de octubre en Bogotá después de que manifestantes frente a la embajada de Estados Unidos dispararan flechas y explosivos durante una manifestación, que salió de la Universidad Nacional y que estaba conformada por el Congreso de los Pueblos, que agrupa a comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y movimientos sociales que llegó a la capital el pasado 13 de octubre. (Lea también: ¿Qué tan peligrosas son las flechas con las que manifestantes en Bogotá hirieron a policías?)“Lo que ocurrió en Bogotá no fue un hecho de protesta pacífica, fue una acción planeada, coordinada, deliberada y muy bien organizada, precisamente para intimidar a los bogotanos. Lo que ocurrió ahí no fue un ejercicio de buscar simplemente manifestar unas ideas. Lo que identificamos, en el trabajo que nosotros hicimos durante la semana, fue que hubo un plan precisamente para buscar en diferentes puntos de la ciudad generar miedo, generar intimidación y finalmente el viernes, con hechos de violencia, poner en peligro no solamente a la fuerza pública, sino también una misión diplomática”, afirmo el alcalde Carlos Fernando Galán en una rueda de prensa.“Estos hechos deben ser investigados rápido por la Fiscalía General de la Nación. También lo pondremos en conocimiento de la ONU, de la Defensoría del Pueblo, para que en el marco de sus competencias la Defensoría también se pronuncie frente a estos hechos”, añadió.El grupo de protesta se congregó frente a la Embajada de Estados Unidos para denunciar la agenda de Donald Trump, dijo a la AFP un portavoz del grupo, Jimmy Moreno. "Nos manifestamos por nuestra soberanía, no más injerencia de Estados Unidos, contra todo lo que ha estado haciendo Estados Unidos en el genocidio de los palestinos, su injerencia en América Latina y las amenazas que ha estado haciendo en el Caribe... contra el modelo bolivariano venezolano", dijo.Acciones contra los manifestantes que hirieron a policías de la UNDMO y causaron dañosEl alcalde Galán anunció que presentó “ante la Fiscalía General de la Nación denuncia penal contra los responsables del ataque organizado que sufrió Bogotá esta semana”.Reiteró “que respetamos el derecho a la protesta, pero no aceptamos ni vamos a permitir hechos de violencia y, mucho menos, ataques coordinados y premeditados por parte de milicias de choque que buscan afectar la ciudad, generar miedo en la ciudadanía y atentar contra la fuerza pública”.Galán pidió a la Fiscalía “investigar e identificar a los responsables de estos hechos a la mayor brevedad, quienes pedimos sean investigados por los delitos de terrorismo, asonada, violencia contra servidor público, concierto para delinquir, daño en bien ajeno agravado y perturbación en servicio de transporte público, entre otros”.Para el mandatario capitalino, “es urgente que la Fiscalía determine quién ordenó y quién financió este ataque, claramente coordinado y premeditado”.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró que “esto no es manifestación. Es intento de homicidio. El Estado colombiano, no tolera ni tolerará estos ataques contra nuestros miembros de la Fuerza Pública. Quien ataca a un soldado o policía está atacando a una institución, está atacando al Estado. Los responsables materiales e intelectuales de estos delitos serán capturados”.Durante la semana, según el Distrito, hubo cinco manifestaciones en Bogotá. “En 5 oportunidades ordenamos a la fuerza pública intervenir. En 4 de ellas, antes de que se materializara la intervención, los sujetos se dispersaron”, pero en la quinta, “en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos, sí se materializó la intervención de la Policía para recuperar el orden público y proteger la embajada”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Felipe Miguel Rocha Medina, empresario colombiano, fue condenado a seis años y dos meses de prisión por su participación en un esquema fraudulento de captación de dinero del público. Según determinó una juez penal del circuito de Bogotá, Rocha Medina lideró junto a otros individuos un modelo de estafa masiva que operaba bajo la fachada de un fondo ganadero.El modus operandi con el que estafó a 92 personasLa investigación de la Fiscalía General de la Nación reveló que el fondo fue creado en 2012 y ofrecía atractivos rendimientos a quienes decidieran invertir en él. La propuesta consistía en captar recursos de particulares para, supuestamente, adquirir y criar ganado en pie, con la promesa de obtener ganancias de hasta el 30%.Sin embargo, las autoridades establecieron que el dinero recaudado, que supera los 36.848 millones de pesos, no fue destinado a tal actividad . Es decir, no se compraron ni se vendieron semovientes, como se le había ofrecido inicialmente a las personas.Como resultado de este modelo fraudulento, se identificaron al menos 92 víctimas, quienes depositaron su confianza y su capital en el proyecto, esperando una rentabilidad que nunca llegó.La condena que deberá pagar Rocha Medina logró un preacuerdo con el ente acusador, no solo aceptó su participación en los hechos, sino también se comprometió a restituir parte del dinero perdido por las víctimas. En total, deberá devolver 16.224 millones de pesos, una suma que, según lo informado, se encuentra respaldada mediante un contrato de fiducia mercantil."Mediante preacuerdo suscrito con la Fiscalía, el procesado aceptó su responsabilidad en el esquema fraudulento que generó una defraudación superior a 36.848 millones de pesos", se lee en el informe del organismo.Además de la pena privativa de la libertad, el empresario deberá pagar una multa equivalente a 209.253 salarios mínimos legales mensuales vigentes. ¿Cómo puedo denunciar estafas en Colombia?Para denunciar una estafa o cualquier hecho delictivo en Colombia, puede hacerlo mediante distintos organismos. Una opción es acudir a la Fiscalía General de la Nación a través de sus oficinas físicas, su página web, o llamando a la línea gratuita nacional 122 o al 01 8000 919748 disponible las 24 horas del día. En casos que involucren servicios financieros o productos, puede acudir a la Superintendencia Financiera marcando a línea 01 8000 120 100, enviando un correo electrónico a super@superfinanciera.gov.co especificando datos de contacto, ubicación y la propuesta de negocio que se le hizo, o si prefiere hacerlo de forma presencial puede acudir al Punto Ciudadano ubicado en la Calle 7 No 4 - 49 en Bogotá.Es primordial que a la hora de hacer su denuncia tenga en cuenta varios aspectos, entre ellos tener a la mano detalles sobre el incidente, como fechas, nombres, números de teléfono, cuentas bancarias, correos electrónicos, mensajes y cualquier otro dato que pueda ser útil para la investigación.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro anunció que el colombiano que sobrevivió al ataque de Estados Unidos a un submarino que se movilizaba en el mar Caribe, cerca de Venezuela, ya se encuentra en el país.El mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el sábado 18 de octubre la repatriación a Colombia y Ecuador de dos supervivientes del ataque que las fuerzas armadas estadounidenses llevaron a cabo contra un submarino que presuntamente transportaba drogas en el mar Caribe. (Lea también: Trump revela video del ataque a submarino, con supuestos narcotraficantes: dos sobrevivieron)"Dos de los terroristas murieron. Al menos 25.000 estadounidenses morirían si permitiera que este submarino tocara tierra. Los dos terroristas sobrevivientes serán devueltos a sus países de origen", explicó Trump en la red social Truth Social."Fue un gran honor para mí destruir un enorme submarino cargado de droga que navegaba hacia Estados Unidos por una conocida ruta de tránsito de narcotráfico", dijo el presidente estadounidense, añadió que la embarcación estaba cargada con fentanilo y otras drogas. “Nos alegra que esté vivo”Tras el anuncio de Trump, el mandatario Petro informó, a través de X, que el presunto narcotraficante sobreviviente ya estaba de nuevo en Colombia.“Recibimos al colombiano detenido en el narco submarino, nos alegra que esté vivo y será procesado de acuerdo a las leyes”, escribió.Horas antes, Petro compartió por el mismo medio un comunicado de algunos representantes de la Cámara de Estados Unidos, que le solicitan a Trump “que proporcione evidencia de sus justificaciones utilizadas en varios ataques militares letales recientes de Estados Unidos en el Mar Caribe”.“Le solicitamos que proporcione de inmediato una lista de todas las organizaciones terroristas designadas al Congreso, junto con los criterios de determinación asociados o las metodologías utilizadas”, añadieron.De acuerdo con Petro, esta carta muestra que “cada vez en el congreso de los EEUU se hacen más preguntas sobre la legitimidad del lanzamiento de misiles sobre lanchas en el Caribe”.El gobierno estadounidense no ha revelado desde dónde partió el submarino ni cuáles eran las nacionalidades de los tripulantes que fallecieron. Tampoco ha dado detalles sobre los otros presuntos criminales muertos en sus operativos.Se trata de las dos primeras detenciones realizadas por Estados Unidos durante el actual "conflicto armado" que mantiene contra el narcotráfico.Los ataques de EE. UU. en el CaribeLa Marina estadounidense ha matado a por lo menos a 27 presuntos narcos en seis ataques contra embarcaciones desde principios de septiembre.Washington afirma que estas operaciones han reducido la entrada de drogas en Estados Unidos, aunque no ha proporcionado pruebas de que los muertos fueran narcotraficantes.Expertos cuestionan la legalidad de este tipo de ataques con el uso de fuerza letal en aguas internacionales contra sospechosos que no han sido detenidos ni interrogados.El gobierno estadounidense asegura que Nicolás Maduro es el líder de una supuesta red de narcotráfico Cartel de los Soles, y Trump señaló esta semana que contempla ataques terrestres en ese país, donde autorizó acciones encubiertas de la CIA. (Lea también: Régimen de Maduro ve con "extrema alarma" uso de la CIA de EE. UU. como "amenaza" contra Venezuela)Caracas denuncia los señalamientos como un intento de Estados Unidos de provocar un cambio de gobierno en Venezuela.Los semisumergibles construidos en astilleros clandestinos en la selva han sido utilizados durante años para transportar cocaína desde Sudamérica, particularmente Colombia, hacia Centroamérica o México, generalmente a través del océano Pacífico.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Bucaramanga y su área metropolitana mantienen vigente el tercer ciclo de rotación del pico y placa para vehículos particulares, una medida que busca ordenar los corredores viales principales. Esta reglamentación, establecida mediante la Resolución 017 de 2025, inició su aplicación el 1 de octubre y se extenderá hasta el cierre de diciembre de 2025. La ciudadanía debe ajustar sus desplazamientos y rutinas ante esta disposición obligatoria.La Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB) ha detallado el esquema de restricción que operará para la semana que va del lunes 20 al sábado 25 de octubre, cubriendo tanto la jornada habitual de lunes a viernes como la jornada reducida del fin de semana.De acuerdo con el cronograma fijo semanal, la restricción de lunes a viernes se aplicará de la siguiente manera, basándose en el último dígito de la placa del vehículo particular:Lunes 20 de octubre: Placas terminadas en 3 y 4.Martes 21 de octubre: Placas terminadas en 5 y 6.Miércoles 22 de octubre: Placas terminadas en 7 y 8.Jueves 23 de octubre: Placas terminadas en 9 y 0.Viernes 24 de octubre: Placas terminadas en 1 y 2.Es fundamental que los conductores planifiquen sus recorridos, ya que la restricción durante estos días opera de manera continua desde las 6:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche.El esquema de limitación vehicular en Bucaramanga no se limita a los días laborales. La DTB también aplica una restricción rotativa para los días sábado, con un horario ajustado.Para el sábado 25 de octubre, la restricción vehicular aplicará a los dígitos 5 y 6. Esta jornada especial se rige por un horario distinto al semanal: la medida estará vigente desde las 9:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde. Este orden rotativo de fin de semana continuará consecutivamente durante los sábados subsiguientes del trimestre.¿Por qué se aplica el pico y placa?La normativa de pico y placa en Bucaramanga tiene un alcance que trasciende el municipio central. La restricción es válida no solo en Bucaramanga, también en los municipios circundantes de Floridablanca, Girón y Piedecuesta, cubriendo la totalidad del área metropolitana.El objetivo detrás de la aplicación de este modelo, que combina una restricción fija de lunes a viernes con una rotación los sábados, es distribuir de forma equitativa el impacto de la limitación a lo largo del calendario, garantizando que no sean siempre los mismos conductores quienes asuman la restricción.Adicionalmente, el ciclo de regulación actual incluye una clasificación especial que aplica a los automotores matriculados en otros departamentos. Esta modificación, en vigor desde julio de 2025, busca mitigar la congestión generada por el creciente ingreso de vehículos de otras regiones, asignándoles una restricción basada en la paridad del último dígito de su placa, alternando días para pares e impares, en lugar de seguir la rotación fija semanal de los vehículos locales.Consecuencias por no cumplir con el pico y placaEl director de Tránsito de Bucaramanga, Jhair Manrique, ha instado a la ciudadanía a la responsabilidad, solicitando a los conductores verificar el día de restricción asignado a su vehículo y acatar la medida.El incumplimiento de la restricción vehicular conlleva severas implicaciones económicas. Circular durante el horario restringido puede acarrear una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) para el año 2025. Esta sanción económica asciende a $711.750. Además del costo, la autoridad de tránsito está facultada para inmovilizar el vehículo sorprendido infringiendo la norma.Es importante destacar que diversas categorías de vehículos están exentas de cumplir con la restricción, siempre y cuando posean los permisos o documentos requeridos. Entre las exenciones notables se encuentran las motocicletas, las cuales en ningún caso están incluidas en la medida. También se exceptúan los taxis en servicio (mientras estén en su turno), vehículos oficiales, automotores de emergencia (como bomberos y ambulancias) y vehículos diplomáticos.El cronograma trimestral busca facilitar la planificación de la movilidad y del uso del transporte público en la ciudad. Los conductores deben ser conscientes de que la restricción de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. de lunes a viernes es de jornada continua.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Cartagena de Indias continuará con la aplicación de las medidas de restricción de movilidad durante la semana que inicia el lunes 20 de octubre y culmina el viernes 24 de octubre de 2025. Estas disposiciones fueron establecidas por la Alcaldía Mayor, a través del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), como parte de un esfuerzo sostenido para mejorar la fluidez vehicular en el área urbana.La normativa que rige actualmente en la ciudad corresponde a la segunda fase de rotación de placas, la cual se encuentra vigente desde el 6 de octubre de 2025 y se extenderá hasta el 2 de enero de 2026. Esta restricción opera exclusivamente de lunes a viernes, quedando exentos de la medida los fines de semana y días festivos.Para la semana del 20 al 24 de octubre, que se enmarca dentro de esta segunda rotación, las restricciones por el último dígito de la placa vehicular se aplicarán de la siguiente manera:¿Cómo funciona el pico y placa para los carros particulares?La restricción para carros particulares se implementa en dos momentos clave del día: de 7:00 a.m. a 9:00 a.m. y de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.Lunes 20 de octubre: Placas terminadas en 3 y 4.Martes 21 de octubre: Placas terminadas en 5 y 6.Miércoles 22 de octubre: Placas terminadas en 7 y 8.Jueves 23 de octubre: Placas terminadas en 9 y 0.Viernes 24 de octubre: Placas terminadas en 1 y 2.¿Cómo funciona para las motocicletas?Para las motocicletas, la medida aplica en una jornada continua que va desde las 5:00 a.m. hasta las 11:00 p.m. La normativa, establecida por el Decreto 1690 de 2025, abarca cualquier modalidad y cilindraje, incluyendo tricimotos, cuatrimotos, motocarros y bicicletas con motor, ya sea de combustión interna o de pedaleo asistido.Lunes 20 de octubre: Placas terminadas en 3 y 4.Martes 21 de octubre: Placas terminadas en 5 y 6.Miércoles 22 de octubre: Placas terminadas en 7 y 8.Jueves 23 de octubre: Placas terminadas en 9 y 0.Viernes 24 de octubre: Placas terminadas en 1 y 2.Restricciones adicionalesLa rotación actual es la segunda establecida dentro del periodo que inició el 7 de julio de 2025. El objetivo del DATT, como entidad encargada, es mantener una dinámica vial más ordenada en la ciudad. Además de la restricción por dígito de placa, existen normativas específicas para los vehículos tipo motocicleta que se mantienen vigentes hasta el 2 de enero de 2026:Restricción nocturna: Se prohíbe la circulación de estos vehículos en general entre las 11:00 p.m. y las 5:00 a.m. del día siguiente.Restricción en el Centro Amurallado: Está restringido el ingreso y la circulación de motocicletas en los barrios de la zona histórica, incluyendo San Diego, Centro, La Matuna y Getsemaní. Solo se permite el paso por rutas específicas como la avenida Luis Carlos López, a la altura de la India Catalina, continuando por la avenida Concolón hasta la calle 30.Restricción de pasajeros: Se mantiene la prohibición de transportar menores de 12 años o mujeres en estado de gestación a bordo de motocicletas en todo el territorio distrital de Cartagena.¿Qué pasa si incumple con el pico y placa?Las autoridades de tránsito han recordado que el incumplimiento de la medida de pico y placa acarrea sanciones económicas y administrativas. Quienes infrinjan la normativa están sujetos a una multa que asciende a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV). Adicionalmente a la sanción económica, el vehículo puede ser inmovilizado.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Cuatro policías resultaron heridos durante las violentas manifestaciones que hubo en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos, en Bogotá, al ser atacados con flechas y otros artefactos. El alcalde Carlos Fernando Galán dijo que los responsables “tenían la intención de desestabilizar la ciudad, generar miedo en la ciudadanía y eventualmente, como ocurrió el viernes, poner en peligro la integridad de miembros de la fuerza pública, con una tentativa de homicidio como ustedes lo vieron, y afectar una misión diplomática”.Los manifestantes presuntamente hacían parte del Congreso de los Pueblos, que agrupa a comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y movimientos sociales y que llegó a la capital colombiana el pasado 13 de octubre, instalándose en una plazoleta de la Universidad Nacional.Durante los siguientes días realizaron movilizaciones, pero el viernes 17 algunos manifestantes usaron armas para atacar la Embajada de Estados Unidos y a la fuerza pública, hiriendo con flechas en la cara, piernas y brazos a cuatro oficiales de la UNDMO.“El día viernes conocimos poco minutos antes, media hora antes de los hechos, la intención de salir de la Universidad Nacional de algunos de los sujetos que estaban presentes allí con armas blancas, con artefactos hechizos, explosivos, que lanzaban bengalas y otro tipo de artefactos para atacar la embajada americana”, detalló el alcalde Galán en una rueda de prensa ofrecida este sábado, en la que anunció que presentó una denuncia penal para dar con los responsables de estas afectaciones.En medio de las violentas protestas, también se reportaron afectaciones en algunas estaciones de Transmilenio, una de ellas la de Corferias, que continúa cerrada. (Lea también: FOTOS|Disturbios entre encapuchados con arcos y UNDMO en Bogotá dejan 4 heridos y estación destruida)¿Cómo eran las flechas usadas por los manifestantes?Estas armas cortopunzantes atravesaron los protectores de los uniformados. Fueron elaboradas con una punta metálica amarrada con una soga a un palo de bambú; en el otro extremo tenía unos estabilizadores que cortaban el viento cuando eran disparadas con arcos. Entre la tensión, una flecha caía tras otra.Los vándalos también arrojaron objetos contundentes con caucheras. Algunos se cubrían el rostro, pero otros usaban chaquetas de la guardia indígena.Fue cuestión de segundos para que quedaran ancladas a los protectores de los uniformados de la UNDMO, quienes, sin poder hablar e intentando salir de la nube de gases lacrimógenos, caminaban a media marcha, heridos y con las fechas enterradas en las extremidades.En medio del caos, no solo se enfrentaron a las flechas, también se cubrieron de los disparos que venían de tatucos artesanales que lanzaban bengalas como ráfagas.Los disturbios se extendieron por más de tres horas, mientras que los ciudadanos caminaban con tapabocas o chaquetas para cubrirse la nariz.El coronel retirado Carlos Soler, experto de Acore, afirmó que lo registrado el viernes “no es protesta, aquí es vandalismo, terrorismo, lesiones personales y la intencionalidad de dispararles con esas armas que vimos ayer. Desbordaron el nivel de la protesta pacífica, se pasó a delitos y cuando intentan dañar o asesinar un policía, lo que hay que hacer es usar la fuerza, incluso la letal”.Armando Vergara, veedor de los DD. HH. para la Policía Nacional, denunció que los vándalos “están utilizando las universidades como centro de acopio para estas armas que utilizan. Los policías tienen familias, los policías tienen mamás, tienen hijos, los están esperando todos los días en su casa, y yo no veo el primer policía combatiéndolos a ellos con un machete, con un cuchillo, con una lanza”.Por su parte, la Embajada de Estados Unidos en Bogotá expresó a través de la red social X su "profundo agradecimiento a los valientes miembros de la fuerza pública colombiana que protegieron nuestras instalaciones y personal ante los actos violentos registrados en las protestas de ayer (viernes) frente a nuestra Embajada".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE MAYRA TENORIO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La extraña muerte de la creadora de contenido María Alejandra Esquin, conocida en el mundo digital como 'Baby Demoni', ha generado gran conmoción en Bogotá y en las redes sociales, en medio de circunstancias que las autoridades califican como extrañas. La joven bogotana, de tan solo 24 años, falleció el pasado miércoles 15 de octubre en horas de la noche en un hospital privado de la capital.Allegados, incluyendo a otras reconocidas figuras del entorno digital como Yina Calderón, han revelado detalles impactantes sobre los momentos previos al deceso, señalando una presunta pelea con su pareja y la existencia de "huellas de asfixia" en su cuerpo. Por su parte, la pareja sentimental de la influencer, conocido como 'Samor one', rompió el silencio para ofrecer su propia versión de los hechos.Actualmente, las autoridades están llevando a cabo las investigaciones necesarias para esclarecer qué ocurrió con María Alejandra Esquin.¿Qué ocurrió con la influencer?Los primeros relatos indican que fue hallada en extrañas circunstancias dentro de su vivienda en Bogotá y que fue trasladada con urgencia a un centro médico debido a las heridas. Según los allegados ocurrió una “fuerte discusión” entre la joven y su pareja sentimental, hecho que fue confirmado por el joven.Testigos afirmaron la existencia de gritos escuchados desde el apartamento, al parecer, por la presunta pelea. Robin Alexis Parra Gamboa, conocido en redes como 'La fresa más nea' y quien había publicado fotos y videos con Esquin en múltiples ocasiones, fue uno de los primeros en reportar la extraña situación y el estado "grave" de la joven.Parra Gamboa relató que estaba en una llamada con 'Baby Demoni' cuando ella "estaba peleando un 'Samor', colgamos y me siguió enviando audios llorando, diciéndome muchas cosas, que no sabía qué hacer". Tras esto, el amigo contactó a la hermana de la influencer para alertarla, diciéndole que ella "estaba súper mal, que podría atentar contra su vida".Impactantes declaraciones de su círculo cercanoJuliana Calderón, una de las hermanas de Yina Calderón, habló en redes sociales del caso horas antes de su muerte asegurando tener el dictamen preliminar de cómo fue el presunto ataque la habría dejado en un grave estado de salud. De acuerdo con sus declaraciones, se habría tratado de un "intento de homicidio". Así lo afirmó en un video publicado en sus cuentas oficiales de Instagram, donde afirmó que es su amiga y que le solía "colaborar" con diferentes trabajos en redes sociales.Según sus familiares, la influencer fue encontrada dentro de su vivienda "tirada" y "al comienzo se pensaba que era un suicidio, que ella había intentado atentar contra su vida".Posteriormente, luego de que se confirmará el fallecimiento de la influencer, Yina Calderón manifestó su dolor y preocupación por la naturaleza de los hechos. Entre lágrimas, Yina relató: "Ella se puso a pelear con el novio en la casa y yo no sé, todo raro, luego el novio llamó a decir que ella se había colgado”.La Dj y empresaria reveló un detalle crucial de la hospitalización de 'Baby Demoni', al señalar lo que supuestamente encontraron en el cuerpo de la joven. Yina Calderón indicó que en el centro médico le encontraron “huellas de asfixia, o sea, una cosa muy rara. Ojalá este caso no se quede impune". La creadora de contenido instó a sus seguidores a ayudar a "estar detrás de este caso porque es muy raro".La versión de ‘Samor one’, pareja de Baby DemoniEn medio de los rumores y las acusaciones, la pareja sentimental de Baby Demoni, el creador de contenido y artista urbano ‘Samor one’, decidió pronunciarse a través de un video en su cuenta de TikTok. ‘Samor one’ confirmó que mantenía una relación con la influencer desde hacía "cinco años. Ella y yo tenemos un hogar”.Según su relato, admitió que el día de los hechos "se presentó una situación donde yo me enteré de un par de cosas, no voy a entrar en detalles porque no debería, yo me enteré de un par de cosas". Tras este descubrimiento, reconoció: "yo la enfrenté, tuvimos una fuerte discusión".Debido a que estaba "muy ofuscado", decidió salir del apartamento para "tomar un poco de aire". Quince minutos después de haberse marchado, recibió un mensaje de la joven, pero no dio detalles.Tras recibir ese mensaje, 'Samor one' aseguró que sintió una "corazonada" y "me devolví lo más rápido que pude y la encontré en una situación en la que se estaba haciendo daño".Además, aseguró que fue él quien la auxilió, pidiendo ayuda a los vecinos del edificio para trasladarla de inmediato al hospital. 'Samor one' insistió en que él hizo "lo que estaba en mis manos para que ella pudiera llegar estable a urgencias y la pudieran atender".La última publicación de ‘Baby Demoni’La influencer, que contaba con una gran comunidad en redes sociales con más de 900 mil seguidores en TikTok y cerca de 199 mil en Instagram, se destacaba por su actividad constante y por el contenido que compartía sobre maquillaje, baile y sus tatuajes.Además, en varias ocasiones utilizó sus plataformas para mostrar los cambios que realizaba en su cuerpo. En sus publicaciones más recientes, habló sobre una cirugía estética a la que se había sometido.No obstante, en su última publicación agregó un fragmento de una canción. La mujer aparece cantando la canción ‘Cuando vayas conmigo’, de Canserbero, en la que hace referencia a una relación de un hombre celoso con su pareja. “Cuando vayas conmigo no mires a nadie, que tú sabes que yo no consiento un desaire”, dice la canción.En la publicación, sus seguidores continúan expresando su consternación por la muerte en extrañas circunstancias de la joven. Aún no lo puedo creer. Estabas llegando al éxito. Dios mío que se sepa la verdad”, “Que su caso no quede impune y la verdad se esclarezca”, son algunos de los mensajes que se leen en los comentarios.
En medio de una rueda de prensa, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció sobre los hechos reportados la tarde de este viernes 17 de octubre en inmediaciones de la Universidad Nacional de Colombia y la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, sobre la avenida El Dorado. En medio de las protestas, según información oficial de las autoridades, quedaron heridos cuatro policías por ataques violentos con objetos contundentes, artefactos incendiarios y flechas, que se lanzaron contra los uniformados que intentaban mantener el orden. (Siga leyendo: FOTOS |Disturbios entre encapuchados con arcos y UNDMO en Bogotá dejan 4 heridos y estación destruida ).En un segundo pronunciamiento, ante medios de comunicación, el mandatario local informó que este sábado 18 de octubre presentó denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación por delitos de terrorismo, asonada, violencia contra servidores públicos público, entre otros, afirmando que "lo que vimos en Bogotá no fue protesta pacífica, fue un intento organizado por intimidar a los bogotanos”. Al respecto, solicitó al ente de investigación y acusación indagar quiénes fueron los "determinadores que llevaron a las acciones que buscaban intimidar", calificando los hechos como acciones "planeadas, coordinadas, deliberadas y muy bien organizadas".Conforme con el alcalde, los hechos registrados en horas de la tarde pusieron "en peligro no solamente a la fuerza pública sino también a una misión diplomática" y "deben ser investigados rápido por la Fiscalía Nacional de la Nación, también lo pondremos en conocimiento de la ONU y de la Defensoría del Pueblo para que en el marco de sus competencias también se pronuncien". (Además: Revelan estado de los policías heridos con flechas en manifestación en Bogotá: detalles de su salud).En la declaración, Galán detalló que lo sucedido el día viernes terminó siendo consecuencia de varias acciones reportadas durante toda la semana, que iniciaron con la "llegada de unos vehículos, cinco vehículos, con personas de diferentes puntos del país que entraron de manera violenta a la Universidad Nacional, el lunes a las cinco y veinte de la mañana". El mandatario precisó que en ese momento tenían "elementos como armas blancas, como flechas, como arcos, al parecer gasolina, y otras herramientas que llevaron". Ese día, según señaló Galán, "tomaron control de las entradas y salidas de la universidad. Inclusive utilizaban, por ejemplo, manillas que distribuían para autorizar quién podía entrar y quién no podía entrar". Debido a dicha situación, se creó un Puesto de Mando Unificado Nacional para vigilar sus acciones, las cuales se reportaron el día martes, miércoles y jueves con diferentes protestas y tomas de algunas instituciones públicas y ministeriales ubicadas en Bogotá, que finalmente terminaron con la Embajada de Estados Unidos en Colombia. "El día martes un grupo de personas que estaban precisamente en la universidad salieron para entrar también por la fuerza a algunas instituciones públicas del orden nacional en Bogotá. Nosotros no vimos, en esos desplazamientos bloqueos en las vías, solamente desplazamiento y la actuación violenta fue en los sitios donde entraron eventualmente", añadió el mandatario, que precisó que durante esa fecha "no hubo, por parte de miembros de estas entidades públicas, un llamado a la policía para que interviniera". (Lea: Embajada de EE. UU. en Colombia habló de ataques violentos en sede de Bogotá: "Trabajando juntos").El día miércoles se realizó la primera respuesta de las autoridades, que se daba por orden "inmediata una vez se agotaba la instancia de diálogo confirmada en territorio por parte de los gestores y del Ministerio Público". "Así lo hicimos, por ejemplo, en el caso de la afectación, un intento de afectación al CAI en San Diego, en el centro de Bogotá. Lo hicimos también en un intento de afectación en la Carrera Séptima con Calle 32, enfrente del Centro Comercial San Martín. Lo hicimos el jueves en el caso del portal del 20 de julio. Ordenamos a la Fuerza Pública intervenir una vez consideramos que estaban agotadas las instancias de diálogo". De igual forma, precisó que hubo una acción "repetitiva durante toda la semana: pintar las cámaras de vigilancia para que no se pudiera hacer seguimiento a lo que estaban haciendo los diferentes grupos". Para el día viernes, tras una reunión entre las comunidades, el Distrito conoció que se realizaría una protesta frente a la Embajada de Estados Unidos. De acuerdo con Galán, los miembros solicitaron que se retiraran las vallas en la sede y con base en la información, se preparó un plan de protección a las instalaciones por el riesgo. "El día viernes conocimos pocos minutos antes, media hora antes de los hechos, la intención ya de salir de la Universidad Nacional", una decisión en la que "algunos de los sujetos, que estaban presentes allí, fueron con armas blancas, con artefactos, hechizos explosivos y que lanzaban eventualmente bengalas y otro tipo de artefactos para atacar la Embajada Americana. Inmediatamente, se reforzó la seguridad en la Embajada, eso fue la orden que le di al General Cristancho: tener presentes las tanquetas y estar preparados en caso de que hubiera un ataque y eso fue lo que ocurrió". Galán subrayó que, incluso, el 16 de octubre tuvo una reunión con el presidente Gustavo Petro en la que le dio a conocer la situación que se estaba presentado en materia de orden público y en respuesta, el jefe de Estado le solicitó “privilegiar” el diálogo, antes de ejercer acciones contra los grupos. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Embajada de Estados Unidos en Colombia se pronunció este sábado 18 de octubre sobre los hechos de violencia registrados en las inmediaciones de su sede diplomática en Bogotá, luego de las protestas realizadas este viernes. En un breve mensaje difundido a través de su cuenta oficial de X, la representación diplomática agradeció el trabajo de la fuerza pública que intervino durante los disturbios y reafirmó su compromiso con la cooperación bilateral en materia de seguridad.(Siga leyendo: FOTOS |Disturbios entre encapuchados con arcos y UNDMO en Bogotá dejan 4 heridos y estación destruida )“Expresamos nuestro profundo agradecimiento a los valientes miembros de la fuerza pública colombiana que protegieron nuestras instalaciones y personal ante los actos violentos registrados en las protestas de ayer frente a nuestra Embajada", expresó la embajada en su declaración que se dio luego de una jornada de enfrentamientos entre encapuchados y miembros de la Policía Nacional, que dejaron como saldo cuatro uniformados lesionados por el impacto de flechas y otros objetos contundentes. Al respecto de los heridos, la sede diplomática dijo: "Nuestros pensamientos están con los policías heridos y sus familias, les deseamos una pronta recuperación. Reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos por la seguridad de nuestros pueblos”. De acuerdo con información conocida por Noticias Caracol, uno de los agentes ya fue dado de alta, mientras que los otros tres permanecen bajo observación médica en el Hospital Central de la Policía, ninguno con heridas de gravedad.El pronunciamiento del presidente Petro tras disturbios Las manifestaciones, convocadas por organizaciones sociales y comunidades indígenas que habían llegado días antes a la capital, comenzaron de manera pacífica, pero se tornaron violentas en el sector de la calle 26, frente a la Embajada de Estados Unidos. Hacia las 3:30 de la tarde del viernes, un grupo de personas encapuchadas atacó a los uniformados con artefactos incendiarios, arcos y flechas, según informó la Secretaría de Gobierno de Bogotá.(Además: Revelan estado de los policías heridos con flechas en manifestación en Bogotá: detalles de su salud). El secretario Gustavo Quintero explicó que el grupo “llegó a la Embajada de Estados Unidos con artefactos incendiarios, flechas e instrumentos para vandalizar la embajada, poniendo en riesgo no solo a quienes están adentro del edificio, sino también a los vecinos del barrio residencial en donde se ubica la representación diplomática”.El presidente Gustavo Petro también se refirió a los disturbios y señaló que había dado instrucciones específicas para garantizar la protección de la sede diplomática. “Ordené el máximo cuidado con la embajada de los EE. UU. en Bogotá. Mal que después de llegar a un acuerdo con el ‘Congreso de los Pueblos’ para levantar los bloqueos, un grupo más radical ha agredido a la policía que cuida la embajada con varios jóvenes heridos con flechas. La embajada se cuidó como prometí. Colombia cumple los tratados internacionales”, escribió en X.Por su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, calificó los hechos como un “ataque organizado y premeditado” y anunció que dio la orden inmediata de usar la fuerza para retomar el control en la zona. “Lo sucedido hoy en Bogotá, en inmediaciones de la embajada de Estados Unidos, fue un ataque organizado y premeditado por parte de delincuentes y milicias de choque. Inmediatamente empezaron los ataques, ordené el uso de la fuerza por parte de la @policiabogota para retomar el orden. Lo haremos las veces que sea necesario para proteger a los bogotanos y resguardar su integridad y sus bienes”, indicó en un comunicado en X.En un video publicado posteriormente, Galán reiteró su rechazo a los ataques y solicitó una investigación por parte de la Fiscalía. “Hoy un grupo de delincuentes, algunos de ellos encapuchados, de manera premeditada, planeada, evidentemente, se organizaron para atacar a la policía en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos con artefactos explosivos, incendiados, con flechas, con arcos. Rechazamos estos hechos. Inmediatamente le pedí a la policía que actuara, que por medio de la fuerza controlara la situación con tanquetas y con otras herramientas. Y lo haremos las veces que sea necesario”, afirmó.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, también se pronunció sobre los ataques. A través de sus redes oficiales, manifestó que lo ocurrido no puede considerarse una manifestación legítima, sino un acto criminal. “Esto no es manifestación. Es intento de homicidio. El Estado colombiano no tolera ni tolerará estos ataques contra nuestros miembros de la Fuerza Pública. Quien ataca a un soldado o policía está atacando a una institución, está atacando al Estado. Los responsables materiales e intelectuales de estos delitos serán capturados”, señaló.Durante los disturbios, otro punto de tensión se concentró frente a la Universidad Nacional de Colombia. La vicerrectoría de la sede Bogotá reportó que debido a la alta concentración de gases, se habilitó la entrada principal de la Hemeroteca para evacuar a niños, niñas y transeúntes afectados. “Debido a la concentración de gases y ante la afectación de niños y niñas y algunos transeúntes, se dispuso la apertura de la entrada principal de la Hemeroteca de la Universidad Nacional para la evacuación de las personas afectadas y así preservar el cuidado de la vida”, señaló el comunicado.La institución explicó que el enfrentamiento entre manifestantes y la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden Público (UNDMO) se trasladó al parqueadero de la Hemeroteca, lo que obligó a evacuar el edificio. “Rechazamos que los y las manifestantes que pernoctan en la ciudad universitaria desarrollaran acciones violentas desde el campus. Pese a que su ingreso fue sin autorización, la directiva de la sede Bogotá brindó todas las garantías humanitarias”, añadió la universidad. La jornada dejó además afectaciones al sistema de transporte público. TransMilenio informó el cierre de siete estaciones sobre la avenida El Dorado, entre ellas Corferias, debido a los daños generados por los enfrentamientos. La medida impactó a más de 60.000 usuarios durante la hora pico de la tarde.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Este viernes 17 de octubre falleció la periodista ibaguereña Dayanna Patricia Trujillo Guayabo, luego de permanecer en grave estado de salud tras sufrir un accidente de tránsito el pasado 14 de octubre.La noticia fue confirmada por el medio El Irreverente, en el que trabajaba la comunicadora, que lamentó su muerte y destacó sus cualidades humanas y profesionales.“Dayanna fue una periodista comprometida, talentosa y llena de vocación. Se destacó por su manera única de narrar las noticias a través de videos, donde combinaba cercanía, claridad y sensibilidad para conectar con la gente. Su pasión por informar y su carisma natural la convirtieron en una de las voces más queridas de la reportería local”, señala el comunicado.El medio agregó que Trujillo permanecía en la Unidad de Cuidados Intensivos de la clínica Medicadiz, en el sector de La Samaria, desde el día del accidente, y que lamentablemente falleció en las últimas horas.¿Qué ocurrió?Según medios locales, la joven conducía su motocicleta cuando, alrededor de las 5:45 de la madrugada de este martes, colisionó contra un taxi en plena vía.El impacto habría provocado que cayera al pavimento, sufriendo graves heridas en la cabeza y en diferentes partes del cuerpo.Tras el choque, fue trasladada de inmediato a un centro médico, donde los especialistas confirmaron la gravedad de su estado de salud. De acuerdo con los reportes, presentaba un trauma craneoencefálico severo, lo que complicaba su recuperación.Días después, el personal médico y el medio en el que trabajaba la joven confirmaron la trágica noticia de su fallecimiento, ocurrido a causa de la gravedad de las heridas que sufrió en el accidente.¿Qué pasó con el taxista?Tras el fallecimiento de la joven, y según el medio El Nuevo Día, el conductor del vehículo involucrado en el accidente manifestó que el vidrió del taxi se encontraba empañado por las fuertes lluvias.Según su versión, decidió “orillarse para limpiarlo”, pero cuando se estacionó, aseguró que recibió un fuerte impacto en la parte trasera y luego se percató de lo ocurrido. Además, agregó que el momento “fue algo para mí muy difícil”, ya que afirmó que las condiciones del clima pudieron haber hecho que la periodista no se hubiera fijado en el vehículo.El hombre también aseguró que la periodista no llevaba el casco puesto en el momento del accidente, pues este “quedó a la mitad de la carretera”. Según su relato, es posible que no lo tuviera correctamente asegurado y que, tras el impacto, saliera expulsado.Aunque las autoridades de tránsito no han determinado las causas del accidente, no se ha atribuido responsabilidad a ninguna persona y las circunstancias del hecho siguen siendo materia de investigación.La última publicación en redes socialesA través de su cuenta de Instagram, Dayanna Trujillo compartía con frecuencia la pasión que sentía por el periodismo. En una de sus últimas publicaciones, mostró con orgullo el reconocimiento del Micrófono de Oro, otorgado por la Asociación Tolimense de Locutores (ATL), en homenaje a su destacada trayectoria y dedicación al periodismo regional.En la fotografía, Dayanna aparece sonriente, sosteniendo el galardón que simbolizaba su compromiso y amor por la profesión.
Lo que inició como una movilización convocada por organizaciones sociales y comunidades étnicas en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos terminó en una serie de enfrentamientos entre encapuchados y la fuerza pública este viernes 17 de octubre en Bogotá. Durante varias horas, la avenida El Dorado se convirtió en el epicentro de disturbios que afectaron el transporte público y dejaron un saldo oficial de heridos: cuatro policías atacados con arcos y flechas.(Siga leyendo: FOTOS|Disturbios entre encapuchados con arcos y UNDMO en Bogotá dejan 4 heridos y estación destruidaSegún información oficial, las manifestaciones tenían como propósito reclamar al Gobierno Nacional el cumplimiento de acuerdos previos y denunciar vulneraciones a los derechos de comunidades indígenas y campesinas. Sin embargo, hacia la mitad de la tarde la situación se tornó violenta. Grupos de encapuchados lanzaron objetos contundentes, artefactos incendiarios y flechas contra los uniformados que intentaban mantener el orden cerca de la embajada. La Secretaría de Gobierno de Bogotá explicó que los agresores pusieron en riesgo no solo a los agentes, sino también a los residentes del sector.“Lamentablemente, hacia las 3:30 de la tarde un nutrido grupo de personas, algunos de ellos encapuchados, llegó a la Embajada de Estados Unidos con artefactos incendiarios, flechas e instrumentos para vandalizar la embajada, poniendo en riesgo no solo a quienes están adentro del edificio, sino también a los vecinos del barrio residencial en donde se ubica la representación diplomática”, señaló el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila.Noticias Caracol conoció que los cuatro policías heridos en medio de los enfrentamientos fueron trasladados al Hospital Central de la Policía, donde tres permanecen bajo observación médica y uno ya fue dado de alta. Ninguno de ellos presenta heridas de gravedad, aunque los reportes indican lesiones en la cara, brazos y cadera provocadas por el impacto de las flechas. Las autoridades confirmaron que los uniformados se encuentran fuera de peligro y continúan recibiendo atención especializada para garantizar su completa recuperación.(Además: Dura respuesta de alcalde Galán tras ataque con flechas que dejó a 4 policías heridos: "Premeditado"). La Embajada de Estados Unidos en Bogotá se pronunció este sábado 18 de octubre sobre los hechos en una publicación en sus redes sociales, donde expresaron: "Nuestro profundo agradecimiento a los valientes miembros de la fuerza pública colombiana que protegieron nuestras instalaciones y personal ante los actos violentos registrados en las protestas de ayer frente a nuestra Embajada". De igual forma, se manifestó pronta "recuperación" a los policías heridos "y sus familias". "Reiteramos nuestro compromiso para seguir trabajando juntos por la seguridad de nuestros pueblos", añadieron, en concordancia con lo dicho por el presidente Gustavo Petro, quien reiteró había ordenado medidas especiales para proteger la sede diplomática y que, tras un acuerdo con los organizadores de la movilización, se levantaron los bloqueos en la zona.“Ordené el máximo cuidado con la embajada de los EEUU en Bogotá. Mal que después de llegar a un acuerdo con el ‘Congreso de los Pueblos’ para levantar los bloqueos, un grupo más radical ha agredido a la policía que cuida la embajada con varios jóvenes heridos con flechas”, afirmó en su cuenta de X. Alcalde Galán pidió investigación a la Fiscalía por ataques a la PolicíaEl alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, condenó lo ocurrido y calificó los ataques como premeditados. En una publicación en su cuenta de X, el mandatario escribió: “Lo sucedido hoy en Bogotá, en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos, fue un ataque organizado y premeditado por parte de delincuentes y milicias de choque. Inmediatamente empezaron los ataques, ordené el uso de la fuerza por parte de la @PoliciaBogota para retomar el orden. Lo haremos las veces que sea necesario para proteger a los bogotanos y resguardar su integridad y sus bienes”.El alcalde insistió en que la ciudad no permitirá la violencia en las manifestaciones y pidió al Gobierno Nacional tomar medidas frente a los grupos que se infiltran en las protestas. “Le exijo al Gobierno Nacional el desmonte de estos grupos armados. No puede estar negociando con milicias de choque que atacan con flechas y artefactos explosivos a la fuerza pública. En Bogotá la violencia no tiene cabida”, puntualizó.Posteriormente, Galán difundió un video en el que amplió su declaración sobre los hechos. “Hoy un grupo de delincuentes, algunos de ellos encapuchados, de manera premeditada, planeada, evidentemente, se organizaron para atacar a la policía en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos con artefactos explosivos, incendiados, con flechas, con arcos”, señaló. Agregó que la Fiscalía General de la Nación debe investigar a los responsables e insistió en que estos actos no deben quedar impunes. “Rechazamos además el hecho de que cuatro miembros de la policía resultaron heridos en estos hechos. Yo les pido que inmediatamente la Fiscalía investigue a esos grupos y a los miembros que promovieron estos hechos hoy en Bogotá”, añadió.La jornada de enfrentamientos se extendió hasta pasadas las siete de la noche. En la avenida El Dorado fueron cerradas siete estaciones de TransMilenio, lo que generó caos en la movilidad de más de 60.000 usuarios. La estación de Corferias sufrió graves daños estructurales y tuvo que suspender su operación temporalmente.La Universidad Nacional de Colombia, ubicada a pocos metros del lugar donde ocurrieron los disturbios, también resultó afectada. En un comunicado emitido por la Vicerrectoría de la sede Bogotá, la institución confirmó que se presentaron enfrentamientos entre manifestantes y la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden Público (UNDMO) en la Calle 26. “Debido a la concentración de gases y ante la afectación de niños y niñas y algunos transeúntes, se dispuso la apertura de la entrada principal de la Hemeroteca de la Universidad Nacional para la evacuación de las personas afectadas”, se lee en el documento firmado por la vicerrectora Carolina Jiménez Martín.El texto también advierte que el desarrollo de la confrontación se trasladó al parqueadero de la Hemeroteca Nacional, lo que obligó a evacuar el edificio para proteger la vida de los presentes. “Expresamos nuestro rechazo a este tipo de acciones que alteran la convivencia y vulneran los derechos de todas las personas. Estas son contrarias al espíritu académico y cultural de la Universidad e impiden consolidar los campus como territorios de y para la paz”, señaló la universidad.La institución académica además rechazó que algunos manifestantes hayan ingresado sin autorización y desarrollado acciones violentas desde el interior del campus, pese a haber recibido garantías humanitarias. “Estos hechos son contrarios a lo expresado por sus vocerías, en el marco del PMU-UN, en lo referido a una movilización pacífica y el respeto a la comunidad universitaria y al campus”, precisó el comunicado.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Durante la tarde de este viernes 17 de octubre, Bogotá vivió una jornada de intensas manifestaciones que derivaron en graves enfrentamientos entre encapuchados y miembros de la Policía Metropolitana. Los hechos se registraron en las inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos y dejaron como saldo cuatro uniformados heridos. Ante la situación, el alcalde Carlos Fernando Galán calificó los ataques como “organizados y premeditados”, y ordenó el uso de la fuerza para recuperar el orden en la capital.(Siga leyendo: FOTOS |Disturbios entre encapuchados con arcos y UNDMO en Bogotá dejan 4 heridos y estación destruida )El mandatario distrital se pronunció inicialmente a través de su cuenta en X, donde responsabilizó a “delincuentes y milicias de choque” por los hechos. “Lo sucedido hoy en Bogotá, en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos, fue un ataque organizado y premeditado por parte de delincuentes y milicias de choque”, escribió. Galán explicó que una vez iniciaron las agresiones, dio la instrucción a la Policía de Bogotá de actuar para controlar la situación: “Inmediatamente empezaron los ataques, ordené el uso de la fuerza por parte de la @policiabogota para retomar el orden. Lo haremos las veces que sea necesario para proteger a los bogotanos y resguardar su integridad y sus bienes”.En su mensaje, el alcalde exigió además al Gobierno Nacional el desmonte de los grupos que, según dijo, estarían detrás de estos ataques. “Le exijo al Gobierno Nacional el desmonte de estos grupos armados. No puede estar negociando con milicias de choque que atacan con flechas y artefactos explosivos a la fuerza pública. En Bogotá la violencia no tiene cabida y seguiremos acudiendo al uso legítimo de la fuerza las veces que sea necesario para garantizar el orden público en la ciudad”, agregó.En la misma publicación, el mandatario publicó un video ampliando su declaración y reiterando su rechazo a los hechos. En su intervención aseguró que los agresores actuaron de manera planeada: “Hoy un grupo de delincuentes, algunos de ellos encapuchados, de manera premeditada, planeada, evidentemente, se organizaron para atacar a la policía en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos con artefactos explosivos, incendiados, con flechas, con arcos. Rechazamos estos hechos”.Galán sostuvo que la Policía actuó bajo su instrucción directa para contener la situación y que, "por medio de la fuerza, controlara la situación con tanquetas y con otras herramientas. Y lo haremos las veces que sea necesario”, dijo. Además, lamentó que cuatro miembros de la institución resultaran heridos. Noticias Caracol conoció que los uniformados lesionados no tienen heridas de gravedad. Hasta el momento, uno fue dado de alta, mientras que los tres restantes están en seguimiento. El mandatario local, por su parte, pidió a la Fiscalía General de la Nación investigar a los responsables. “Yo les pido que inmediatamente la Fiscalía General de la Nación investigue a esos grupos y a los miembros de esos grupos que promovieron estos hechos hoy en Bogotá. Esos son hechos violentos que no podemos, por ningún motivo, dejar pasar”. Hay que destacar que los disturbios comenzaron luego de una movilización convocada por organizaciones sociales y comunidades étnicas que se concentraron en el occidente de la ciudad. La protesta, según sus voceros, buscaba reclamar al Estado atención ante las vulneraciones a sus derechos. Sin embargo, hacia las 3:30 de la tarde, un grupo de personas, algunas encapuchadas, se acercó a la Embajada de Estados Unidos y atacó a los uniformados que custodiaban la zona con objetos contundentes, artefactos incendiarios y, según reportes policiales, incluso con flechas.El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila, precisó en su momento que “un nutrido grupo de personas, algunos de ellos encapuchados, llegó a la Embajada de Estados Unidos con artefactos incendiarios, flechas e instrumentos para vandalizar la embajada, poniendo en riesgo no solo a quienes están adentro del edificio, sino también a los vecinos del barrio residencial en donde se ubica la representación diplomática”.Otro punto de enfrentamientos se registró frente a la entrada de la Universidad Nacional, sobre la calle 26, donde encapuchados se enfrentaron con unidades de la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO). La confrontación provocó el cierre de siete estaciones de TransMilenio y afectó la movilidad de más de 60.000 usuarios. La estación de Corferias fue clausurada temporalmente debido a los daños causados durante los disturbios.Universidad Nacional se pronunció por protestas: este es el comunicadoTras los hechos, la Universidad Nacional de Colombia emitió un comunicado en el que lamentó la violencia ocurrida en sus alrededores. La institución explicó que, debido a la alta concentración de gases lacrimógenos y ante la afectación de niños, niñas y transeúntes, se dispuso la apertura de la entrada principal de la Hemeroteca Nacional para permitir la evacuación. “Fue necesario evacuar el edificio ante una situación violenta que puso en riesgo la vida y los bienes de la comunidad universitaria”, señaló el documento firmado por la vicerrectora de la sede Bogotá, Carolina Jiménez Martín.En el mismo comunicado, la Universidad rechazó tanto el uso excesivo de gases por parte de la fuerza pública como las acciones violentas de manifestantes dentro del campus. “Rechazamos que los y las manifestantes que pernoctan en la ciudad universitaria desarrollaran acciones violentas desde el campus. Pese a que su ingreso fue sin autorización, la directiva de la sede brindó todas las garantías humanitarias”, añadió.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, también se pronunció sobre los hechos. En su cuenta de X escribió: “Esto no es manifestación. Es intento de homicidio. El Estado colombiano no tolera ni tolerará estos ataques contra nuestros miembros de la Fuerza Pública. Quien ataca a un soldado o policía está atacando a una institución, está atacando al Estado. Los responsables materiales e intelectuales de estos delitos serán capturados”.Horas antes, el ministro había reafirmado el derecho a la protesta pacífica, pero advirtió que la violencia desvirtúa ese ejercicio. “La protesta social es un derecho que honra la democracia. Pero nada justifica que esa expresión se transforme en violencia. Rechazamos con firmeza el ataque a nuestra Fuerza Pública, hombres y mujeres que protegen la vida, derechos y libertades de todos”, señaló.El presidente Gustavo Petro también se refirió al tema y confirmó que había ordenado proteger la embajada estadounidense. “Ordené el máximo cuidado con la embajada de los EEUU en Bogotá. Mal que después de llegar a un acuerdo con el ‘Congreso de los Pueblos’ para levantar los bloqueos, un grupo más radical ha agredido a la policía que cuida la embajada con varios jóvenes heridos con flechas. La embajada se cuidó como prometí. Colombia cumple los tratados internacionales”, escribió.Las autoridades mantienen las investigaciones para identificar a los responsables de los ataques que dejaron varios heridos y generaron una jornada de tensión en el occidente de la capital. El alcalde Galán insistió en que la administración no permitirá actos violentos y reiteró que se hará uso de la fuerza cada vez que sea necesario para proteger a la ciudadanía.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El segundo tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá arribó en la madrugada de este sábado 18 de octubre al patio taller de Bosa, luego de un recorrido de casi 1.000 kilómetros desde el puerto de Cartagena. La Alcaldía confirmó la llegada del convoy como parte de los avances del proyecto de transporte masivo, que ya alcanza un progreso del 64,85 % con corte al 30 de septiembre de 2025.“Aquí sí pasa, en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa celebramos cada uno de los pasos que nos acercan cada vez más al inicio de la operación de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Este sábado 18 de octubre de 2025 se confirma el arribo al Patio Taller de Bosa del segundo tren de la Línea 1 del Metro, tras su traslado desde Cartagena”, se lee en el comunicado oficial emitido por la Alcaldía. Los primeros cuatro vagones del segundo tren llegaron en la madrugada, ingresando por el occidente de la ciudad. Tal como ocurrió con el primer convoy, estos equipos serán sometidos a un proceso de ensamblaje final antes de iniciar las fases de prueba. Los dos vagones restantes completarán su llegada en los próximos días.En su momento, el gerente del Metro de Bogotá, Leonidas Narváez, confirmó la llegada del nuevo convoy a territorio nacional a través de su cuenta en X, donde afirmó que son “6 vagones del 10201 al 10206. Son los números del segundo tren. Cuando lo tengamos en Bosa les cuento! Avanzamos gracias a su confianza y respeto”, escribió el funcionario.Por su parte, este sábado la cuenta oficial del Metro de Bogotá publicó un video mostrando el ingreso de los vagones transportados en camiones especiales hacia el suroccidente de la ciudad. “#BienvenidoMetroABogotá Ya llegaron al patio taller de Bosa los primeros cuatro vagones del segundo tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá donde se realizará el proceso final de ensamblaje previo al inicio de las pruebas estáticas y dinámicas. Los dos vagones restantes llegarán en los próximos días”, se lee en la publicación.¿Qué falta para que comiencen a operar los trenes? Las pruebas Una vez los trenes ingresan al patio taller, técnicos del concesionario y de la interventoría realizan la preparación de los seis coches. Durante esta etapa se completan el acople mecánico y eléctrico, así como la conexión de los pasillos de intercirculación, por donde se movilizarán los pasajeros entre vagones. Luego, se efectúa una limpieza general del vehículo para dejarlo listo para las pruebas estáticas.En esa fase, los especialistas revisan los distintos sistemas del tren: frenos, tracción, mando, control y comunicación al pasajero. Posteriormente, se energiza el tren y se comprueban los mecanismos de iluminación y ventilación. Estas pruebas iniciales permiten garantizar el correcto funcionamiento de los componentes antes de pasar a los ensayos dinámicos.Alrededor de un mes después del inicio de los exámenes estáticos, comienzan las denominadas pruebas dinámicas. En ellas, con el apoyo de vehículos auxiliares, el tren se traslada a la vía de pruebas de 905 metros de longitud, equipada con un tercer riel que suministra la energía necesaria para evaluar el rendimiento de los motores de tracción y los sistemas de frenado. Según el comunicado, todos estos procedimientos se desarrollan bajo estrictos protocolos técnicos establecidos para cada subsistema.Las pruebas dinámicas se ejecutan tanto en condiciones normales como en condiciones degradadas, lo que implica simular fallas con el fin de observar el comportamiento del tren y verificar su respuesta ante eventuales contingencias. En paralelo, se evalúan los sistemas de información al pasajero.El mismo protocolo será aplicado a los 28 trenes restantes de la flota. De acuerdo con el cronograma del proyecto, estas unidades llegarán progresivamente a Bogotá y, una vez certificadas, iniciarán pruebas en el viaducto a partir de mayo de 2026. La Empresa Metro de Bogotá informó que el tercer tren ya se encuentra en camino a Cartagena y que su llegada está prevista para finales de octubre. Los siguientes arribarán en noviembre de 2025 y enero de 2026, hasta completar la flota total de 30 trenes hacia octubre de 2026.¿Cómo son los trenes del Metro de Bogotá?Cada tren del sistema está compuesto por seis vagones y mide 134 metros de longitud, 2,9 metros de ancho y 3,9 de altura. Cada coche puede transportar hasta 300 pasajeros, lo que representa una capacidad total de 1.800 personas por tren. Los vehículos son completamente automáticos y no requieren conductor, aunque pueden operarse de manera manual en circunstancias especiales o durante maniobras de mantenimiento dentro del patio taller.La velocidad promedio estimada para la operación comercial será de 42,5 kilómetros por hora. Según la Alcaldía, esto permitirá que un pasajero que aborde el tren en la estación 1 de Bosa llegue hasta la avenida Caracas con calle 72 en aproximadamente 27 minutos, trayecto que actualmente puede tardar hasta dos horas en otros medios de transporte.El segundo tren se suma al primero, que ingresó a Bogotá el 11 de septiembre tras un desplazamiento de más de 1.200 kilómetros desde Cartagena. En esa ocasión, la caravana fue escoltada por la Policía, el Ejército y la Armada durante todo el trayecto, debido a que se trataba de una carga extradimensionada. Los vagones atravesaron la Costa Caribe, los Llanos del Magdalena y la Ruta del Sol hasta llegar a la capital.El alcalde Carlos Fernando Galán acompañó el ingreso del primer tren y destacó que “por fin llega a Bogotá un vagón y un tren completo de lo que será la primera línea del Metro de Bogotá que va a cambiar la forma como nos movemos los bogotanos”. Hay que recordar que la Línea 1 del Metro de Bogotá recorrerá 24 kilómetros desde Bosa hasta la calle 72, con 16 estaciones distribuidas a lo largo del trayecto. El sistema beneficiará a cerca de 2,9 millones de habitantes de localidades como Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Chapinero y Barrios Unidos.Los trenes fueron fabricados en China por la empresa CRRC Corporation Limited. Su proceso de diseño y producción incluyó pruebas de funcionamiento en la ciudad de Changchun, donde completaron más de 2.500 kilómetros de recorrido experimental antes de ser embarcados hacia Colombia. El Patio Taller de Bosa, donde actualmente se encuentran los trenes, es el centro operativo principal del proyecto. En este espacio se desarrollan las tareas de mantenimiento, pruebas y almacenamiento de las unidades. Con un avance de obra del 78 %, el lugar cuenta con una subestación eléctrica, 13 líneas férreas y casi un kilómetro de vía de pruebas.Según el cronograma de la Empresa Metro de Bogotá, las pruebas sobre el viaducto iniciarán en mayo de 2026 en un tramo de 5,7 kilómetros entre el patio taller y la estación 4, en Kennedy. Se espera que en octubre de 2026 los 30 trenes estén en la ciudad y listos para operación, con miras a que el sistema comience su servicio comercial en marzo de 2028.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El gobierno colombiano está a punto de concretar la compra de los aviones Gripen, que reemplazarán a los Kfir, de origen israelí. Este viernes se informó que ya fueron aprobadas las vigencias futuras por un total de 18,5 billones de pesos, dinero que se destinará a la capacidad de superioridad aérea de estas aeronaves, y a la adecuación y modernización de toda la infraestructura aeronáutica que tiene la Fuerza Aeroespacial Colombiana.Desde abril del 2023, el presidente Gustavo Petro anunció que estaba contemplando comprar estas aeronaves a la compañía sueca Saab. Fue en abril de este año que dijo que se había definido por esta aeronave, tras analizar otras alternativas como los F-16 de la estadounidense Lockheed Martin y los Dassault Rafale, de Francia. “La flota de aviones que se adquirirá es completamente nueva, última tecnología ya implementada en Brasil y son de la marca Saab 39 Gripen”, afirmó Petro en ese entonces.Las principales características de los aviones GripenEl Gripen se destaca porque tiene cuatro sistemas de sensores activos y pasivos que le permiten ubicar blancos a grandes distancias, identificar, localizar e interceptar cualquier tipo de amenazas, lo que garantiza el éxito del ataque. Según señala la compañía sueca en su página web, los Gripen son aviones que sirven para "contrarrestar y vencer las amenazas más avanzadas del espacio de batalla moderno, y para evolucionar continuamente a medida que surgen nuevos desafíos". El sitio web añade que "es un caza interoperable y multi-rol capaz de realizar de manera exitosa misiones aire-aire y aire-tierra, como también roles especializados de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Gripen ofrece un gran desempeño en combate, es costo-eficiente y su huella logística es baja".Este jet de combate sueco tiene autonomía de vuelo de 3.500 km, con la posibilidad de ser reabastecido de combustible en el aire. Otra de las prestaciones del Gripen es la capacidad de aterrizar en pistas cortas y hasta “carreteras ordinarias”. Además, en una base improvisada lo pueden tanquear y reabastecer con misiles en 10 minutos o cambiarle su motor en una hora y en ese mismo punto puede volver a despegar.“Esta aeronave tiene muy buenas ventajas en cuanto a su electrónica, al radar. Es versátil, puede operar en todas las pistas que tenemos en la FAC, en las bases aéreas y también en muchos aeropuertos del país (...) Tiene una gran ventaja respecto a la operación en pistas no preparadas para que los objetos extraños no puedan ser ingeridos al motor y da la facilidad de poder operar en otros escenarios que realmente va a ser muy benéfico para el país. Adicional, tiene una muy buena capacidad de armamento y usa el mismo sistema que hoy tenemos con el reabastecimiento en vuelo", aseguró el general (R) Francisco Forero, excomandante del Comando de apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC).¿Qué viene en el proceso de compra de los Gripen?Tras la aprobación de vigencias futuras, el paso siguientes es la negociación con la firma sueca y, posteriormente, la firma del contrato. Fuentes del alto gobierno también le confirmaron a Noticias Caracol que con estos recursos que ya fueron asignados se cierra aún más el promedio de aeronaves que se pueden adquirir, por lo que se comprarían entre 16 y 18 aeronaves. Lo anterior debido a que una parte del presupuesto va a estar destinado a comprar todo el armamento de guerra que van a tener los aviones, además del soporte logístico para hacer el mantenimiento, los sistemas de simulación, entre otras herramientas.Se espera que todo el protocolo de contratación finalicen en octubre de este año, para que en el primer semestre de 2027 lleguen los primeros aviones Gripen al país.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En el marco de las obras de infraestructura adelantadas por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en la Avenida El Rincón, se presentó un daño imprevisto en la red matriz de acueducto que abastece un amplio sector de la localidad de Suba. Este incidente ha afectado el suministro de agua potable en varias zonas del norte de Bogotá.La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), al ser notificada del percance por el IDU, activó un protocolo de atención y estableció un cronograma de restricción temporal del servicio en el área comprendida entre la Avenida Boyacá y el río Bogotá, y entre la Calle 170 y el río Salitre o Humedal Juan Amarillo (Diagonal 82). Este corte afectará a diversos barrios de Suba, aunque se exceptúan aquellos abastecidos por los tanques Alto y Medio de Suba, cuyos usuarios no experimentarán alteraciones en el servicio.Con el objetivo de mitigar el impacto en la comunidad, la EAAB ha dispuesto carrotanques que comenzarán a abastecer de agua a los sectores afectados a partir de las 24 horas posteriores al cierre del servicio. Los residentes podrán solicitar el suministro a través de la línea Acualínea 116, que habilitará el proceso de distribución.Además, la atención prioritaria será para sectores institucionales, tales como puestos de salud, hogares geriátricos, fundaciones, comedores comunitarios y demás puntos de atención pública y gubernamental, garantizando que no se interrumpan los servicios esenciales en la zona.¿Hasta cuándo irá el corte de agua en Suba?El equipo técnico de la Empresa de Acueducto, en conjunto con el IDU, trabaja arduamente para reparar la tubería dañada y restablecer el servicio de agua lo más pronto posible. Según los informes preliminares, se espera que el suministro se normalice en horas de la tarde del próximo sábado 18 de octubre, una vez concluyan las labores de reparación."El servicio se suspenderá a partir de las 12:00 de la noche de este viernes y se restablecerá paulatinamente en horas de la tarde del sábado 18 de octubre", explica el comunicado del Acueducto.Lista de barrios afectados por cortes de agua en Suba, Bogotá, este fin de semana 17 de octubreDe la letra A a la C:AcaciasAcapulcoAgrupacion El RinconAlaskaAlmendros De SubaAlmirante ColonAlmonacidAltos De La Esperanza I SectorAlameda De SubaAlmirante ColonAlmonacidAltos De La Esperanza I SectorArcabucoArboleda De SubaAtenasAtardeceres De SubaAures IAures IIAures II - Santa BarbaraAures II Sector La PlantaBericeBerlinBerlin IV SectorBilbao I SectorBilbao II SectorBochalema (Urbanizacion)Bosque De Los Lagartos (Urbanizacion)Bosques De San JorgeBosques De San Jorge SubaBosques Del PortalCalabriaCamino Verde Etapa ICaminos De EsperanzaCampanellaCarolina De SubaCarolina IICarolina IIICañiza I, II Y IIICerros De Niza Urbanizacion SolitudeClub De Los LagartosCompartir SubaConjunto Residencial KumaruConjunto Residencial TayazalConjunto Residencial YaitiConjunto Residencial Yerbamora 1Conjunto Residencial Yerbamora 2Costa Azul I EtapaCosta Azul II EtapaCosta Azul III EtapaCosta RicaCosta Rica La EsperanzaCarolina IICamino Verde Etapa ICarolina De SubaCerros Del Tabor (Urbanizacion)Chesnut HillChucua III SectorClub De Los LagartosConjunto Residencial KumaruConjunto Residencial TayazalConjunto Residencial YaitiConjunto Residencial Yerbamora 1Conjunto Residencial Yerbamora 2Costa Azul I EtapaCosta Azul II EtapaCosta Azul III EtapaCosta RicaCosta Rica La EsperanzaCamino Verde Etapa IDe la letra D a la L:Desarrollo Villa BlancaEl Alcazar De Suba (Urbanizacion)El ArrayanEl Arrayan 2El CedroEl CarmenEl CedroEl JordánEl Jordán IIEl Jordán La EsperanzaEl LaurelEl ManzanoEl NogalEl OcalEl Ocal II SectorEl PénsilEl PinoEl Pino IIEl Pino - Urbanizacion AltamiraEl Pino - Valverde De La VeraEl PoaEl Portal De Las MercedesEl RegresoEl Retiro De SubaEl RubíEl Rubí De San BernardoEl Rubí La FloraEl SalitreEl Salitre IV SectorEl Rincón - Urbanizacion AmberesEl Rincón De BoyacáEl Rincón De SubaEl Rincón De Suba Sector Lagos De La FronteraEl Rincón Santa HelenaEl Rincón - Urbanizacion 2El RosalEl TriánguloEl ValleEl Pinar De SubaEl Salitre SubaFinca El Arrayán San Jacinto - TibabuyesFontanar Del RíoFontanar Del Río 2Gavilanes (Urbanizacion)Gloria Lara De Echeverry IIHato Chico II (Predio)Horizonte SalitreJapónJaimes BermeoJava I SectorJava II SectorJava II Sector 2Jaimes BermeoLa AuroraLa Aurora Salitre SubaLa CampiñaLa Campiña II SectorLa Campiña II SectorLa ChucuaLa Chucua I SectorLa Chucua NorteLa Chucua - La TrinitariaLa Estrella ILa Estrella IILa Estrella IIILa Estrella TibabuyesLa Fontana (Urbanizacion)La FlorestaLa Floresta De SubaLa FontanaLa GaitanaLa IsabelaLa Isabela IILa ManuelitaLa Manuelita - UrbanizacionLa Orquidea III SectorLa Palma ILa Palma IILa Palma El CóndorLa PlayaLa Pradera De Suba (Urbanizacion)La ToscanaLas BrisasLas Delicias La MaríaLas FloresLas Flores (Urbanizacion)Las MargaritasLas Navetas De SubaLas Pléyades (Urbanizacion)Los Alpes Cerro Los LagartosLos Alcaparros De SubaLos Arrayanes De SubaLos CerezosLos Comuneros Puerta Del SolLos MonarcasLos NaranjosLos RoblesLos RemansosLos Tejares De Suba (Predio)Los TulipanesLos Nogales De TibabuyesLos Nogales De Tibabuyes IILos Nogales De SubaLos Nogales De Suba IILos RoblesDe la letra M a la S: Maitama Costa AzulMaitrella (Urbanizacion)MiramarMirador De La Campiña II SectorMonteredondo Salitre SubaMorumbiMPEC0201F04-04Niza Suba - MontenizaNuevo CorintoNueva TibabuyesNueva Tibabuyes - La EsmeraldaOasis De San JorgeOikos Teucali San AntonioOrquideas II SectorPalma AldeaPalma Aldea - Urbanizacion El MereyPalma Aldea La JuanitaParque Residencial Nueva SubaParques Del CampoPinos De Lombardía - Imperial (Finca)Plazuelas De San MartínPinos De LombardíaPrados Del SalitrePrados De La CampiñaPrados De SubaPrados De Santa BárbaraPuerta Del SolPórtico (Urbanizacion)Rincón De BoyacáRincón De La CampiñaRincón De SubaRincón El CóndorRincón De Suba Sector Lagos De La FronteraRincón De Suba - Urbanizacion El CidRincón De Suba - Urbanizacion 2Rincón De Santa Inés Compartir SubaRincón De Santa InésRincón EscuelaRiobamba IISan Andrés AfidroSan AntonioSan Carlos (Predio)San Carlos De SubaSan GabrielSan Isidro NorteSan JorgeSan Juan SubaSan Miguel TibabuyesSan Pedro De TibabuyesSan Pedro IIISan RitaSan Rita De SubaSan Teresa De SubaSanta AnaSanta Bárbara II SectorSanta Bárbara TibabuyesSanta Beatriz (Predio)Santa Cecilia ISanta Cecilia IISanta Fe De Suba (Finca)Santa IsabelSanta IsabelSanta RitaSanta Teresa De SubaSanta TeresaSenderos De La EsperanzaSenderos De SubaSolar ISauces De SubaSuba LindaTeusaTeusaquillo De SubaTibabuyesTibabuyes IITibabuyes II Sector 2Tibabuyes UniversalTuringiaTuringia IITuringia IIIUrbanizacion AltamarUrbanizacion AragónUrbanizacion Altos De San JorgeUrbanizacion AragónUrbanizacion Balcones De AlcudiaUrbanizacion Bosque De Los LagartosUrbanizacion Camino VerdeUrbanizacion Casa Campo Sector IUrbanizacion El Alcázar De SubaUrbanizacion El Bosque De SubaUrbanizacion El CidUrbanizacion El LaguitoUrbanizacion El Lago Del ParaísoUrbanizacion El PórticoUrbanizacion El Pórtico Y Los RemansosUrbanizacion El Pórtico Y Los RemansosUrbanizacion El SalitreUrbanizacion El Salitre SubaUrbanizacion El TaborUrbanizacion GavilanesUrbanizacion KyraUrbanizacion Las FloresUrbanizacion Las Navetas De SubaUrbanizacion Los Nogales De TibabuyesUrbanizacion Los Nogales De Tibabuyes IIUrbanizacion Los Nogales De SubaUrbanizacion Los Nogales De Suba IIUrbanizacion Maitama Costa AzulUrbanizacion Miradores De SubaUrbanizacion Monte Verde Y Colina LindaUrbanizacion OviedoUrbanizacion Potrerillos De SubaUrbanizacion Piedra VerdeUrbanizacion Portal De SubaUrbanizacion RodesiaUrbanizacion RiobambaUrbanizacion San AlejoUrbanizacion San AntonioUrbanizacion San JoséUrbanizacion Solar IUrbanizacion SomondocoUrbanizacion Torres De SubaUrbanizacion VeracruzUrbanizacion Valles De IbizaUrbanizacion Villa CatalinaUrbanizacion Villa EstellaUrbanizacion Villa Lilia Y El RosalUrbanizacion Villa RosaUrbanizacion Villa SubaUrbanizacion Villa Catalina III SectorDe la letra T a la Z:Urbanización Villa Catalina II y IIIUrbanización Villa Catalina III SectorUrbanización Villa del CampoUrbanización Villa del Campo II SectorUrbanización Villa EstellaUrbanización Villa Lilia y El RosalUrbanización Villa RosarioUrbanización Villa SubaUrbanización VillaverdeUrbanización VeracruzUrbanización Valles de IbizaUrbanización SolitudeUrbanización Potrerillos de SubaUrbanización Los Nogales de Suba IIVersallesVilla AlexandraVilla BeatrizVilla CatalinaVilla Catalina IIIVilla CindyVilla CristinaVilla ElisaVilla Elisa IVilla Elisa IIVilla Elisa Parte AltaVilla EsperanzaVilla Gloria IVilla HermosaVilla Hermosa (Repetido)Villa MaríaVilla María I SectorVilla RosarioVilla SusanaVilla TeresaVilla de las FloresVillas del RincónVereda Tibabuyes - Fontanar del RíoVilla del Campo I SectorVeimasZuliaJULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Desde la tarde de este viernes 17 de octubre, Bogotá fue el epicentro de una concurrida manifestación, liderada en gran parte por diferentes comunidades étnicas del país, que posteriormente desató una intensa ola de violencia entre encapuchados y fuerza pública. Las marchas, tal como han dado a conocer las organizaciones que la convocaron, se llevaron a cabo con el objetivo de hacer una serie de exigencias al gobierno del presidente Gustavo Petro. Algunos de los voceros de estas agrupaciones, las cuales llegaron a la Universidad Nacional de Colombia desde el pasado 13 de octubre, sostienen que sus comunidades continúan presenciando constantes vulneraciones a sus derecho sin que el Estado haga esfuerzos por mejorar el crítico panorama. Adicionalmente, durante la jornada los marchantes también se acercaron hacia la Embajada de los Estados Unidos, punto en el que iniciaron confrontaciones directas entre la fuerza pública y algunos encapuchados. En este enfrentamiento, varios uniformados denunciaron ataques con objetos contundentes por parte de algunas personas, e incluso dieron a conocer que habrían recibido agresiones con flechas. Dicha ola de enfrentamientos, según reportes preliminares, dejó un saldo de cuatro uniformados heridos en su rostro y otras partes del cuerpo como producto del impacto de estos elementos. "Lamentablemente, hacia las 3:30 de la tarde un nutrido grupo de personas, algunos de ellos encapuchados, llegó a la Embajada de Estados Unidos con artefactos incendiarios, flechas e instrumentos para vandalizar la embajada, poniendo en riesgo no solo a quienes están adentro del edificio, sino también a los vecinos del barrio residencial en donde se ubica la representación diplomática", explicó el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila. Otro epicentro de los disturbios se registró en la entrada de la Universidad Nacional ubicada sobre la calle 26. Desde este punto, un grupo de encapuchados que se refugió tras las rejas de la institución educativa protagonizó duros choques con unidades de la UNDMO. Esta situación, que no cesó hasta pasadas las 7 de la noche, provocó el cierre de siete estaciones de Transmilenio ubicadas sobre este corredor vial, conocido también como la avenida El Dorado. La afectación dejó más de 60.000 usuarios afectados y múltiples problemas de movilidad en el punto, los cuales se acentuaron durante la hora pico de la tarde; TransMilenio anunció que la estación Corferias quedó cerrada temporalmente por los graves daños presentados.Tiempo después de estas protestas, la vicerrectoría de la Universidad Nacional de Colombia emitió un comunicado y rechazó la situación que se presentó en este punto aledaño. Explicó que "en el marco de la movilización convocada por organizaciones sociales que tuvo lugar en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos, se presentó una confrontación entre los manifestantes y la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden Público (UNDMO) en la Calle 26".Posteriormente, la entidad educativa abrió otra de sus salidas para garantizar la evacuación segura de sus estudiantes, y denunció un presunto "uso excesivo de los gases por parte de la UNDMO" que conllevó a que la la división de Salud de la sede y la Secretaria Distrital de Salud prestaran atención a varias personas afectadas. El tropel se trasladó a las pocas horas al parqueadero de la Hemeroteca Nacional, ubicada también sobre la calle 26, desde donde se acentuaron los enfrentamientos. Esta situación, explica la Nacional, hizo necesario evacuar el edificio para proteger al personal. "Expresamos nuestro rechazo a este tipo de acciones que alteran la convivencia y vulneran los derechos de todas las personas. Estas son contrarias al espíritu académico y cultural de la Universidad e impiden consolidar los campus como territorios de y para la paz. Rechazamos que los y las manifestantes que pernoctan en la ciudad universitaria desarrollaran acciones violentas desde el campus. Pese a que su ingreso fue sin autorización, la directiva de la Sede Bogotá brindó todas las garantías humanitarias. Estos hechos son contrarios a lo expresado por sus vocerías, en el marco del PMU-UN, en lo referido a una movilización pacífica y el respeto a la comunidad universitaria y al campus", dijo la universidad.La ola de violencia acontecida durante la jornada también hizo que el presidente Petro hablara al respecto. El mandatario dio a conocer que había ordenado a la autoridades cuidar la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá y que, tras una reunión con los convocadores de la protesta, llegó a un acuerdo para levantar los bloqueos. "Ordené el máximo cuidado con la embajada de los EEUU en Bogotá. Mal que después de llegar a un acuerdo con el "Congreso de los Pueblos" para levantar los bloqueos, un grupo más radical ha agredido a la policía que cuida la.embajada con varios jóvenes heridos con flechas. La embajada se cuidó como prometí. Colombia cumple los tratados internacionales", escribió desde su cuenta de X. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Noticias Caracol (@noticiascaracol)NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El presidente Gustavo Petro anunció este viernes, en una alocución presidencial, que le pidió la salida al actual director de la Policía Nacional, el mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán. “He pedido el cambio del director, ha hecho un gran trabajo, pero hay unas fallas que creo que tenemos que sobremontar profundamente”, indicó. Por otro lado, Noticias Caracol se comunicó con el mayor Triana, quien afirmó desde Estados Unidos, donde se encuentra en una cumbre internacional de policías, que se enteró del anuncio por el discurso de Petro. Triana había llegado al puesto en febrero de este año, en reemplazo del general William Salamanca, quien solicitó su retiro de la institución. El mandatario, por otro lado, agregó que ha estado analizando lo que sucedió en Amalfi, Antioquia, en donde un ataque del frente 46 de las disidencias de las Farc a un helicóptero de la Policía dejó 13 uniformados muertos. "Daré un informe en otra oportunidad (...) También tengo que recibir un informe más detallado de la Policía de Medellín", dijo. Asimismo, habló de las cifras de homicidios, indicando que la Policía ha entregado un informe sobre este delito en el que "se ha subvalorado el indicador". En ese sentido, explicó que, según la información policial, el homicidio ha crecido 3 %, mientras que Medicina Legal informó que el incremento es del 8 %. "Si la tendencia no es igual en las cifras de la Policía que en las cifras de Medicina Legal, hay algo guardado", aseguró. La persona que llegue sería la cuarta en ocupar el cargo durante la administración de Gustavo Petro, pues frente a la institución en los últimos cuatro años, además de Triana, también estuvo el general William Salamanca y el general Henry Sanabria. ¿Quién es el mayor general Carlos Fernando Triana?El actual director de la Policía, el mayor general Carlos Fernando Triana, fue comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá durante la alcaldía de Claudia López. Antes de llegar a la dirección de la institución, se venía desempeñando como director general de la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional (Casur). También, fue director de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander y tiene más de 30 años de trayectoria en la Policía.El general es oriundo de La Peña, Cundinamarca. Se graduó como administrador policial, cuenta con una especialización en Seguridad y ha tenido experiencia como Jefe de Inteligencia en la Seccional de Investigación Criminal. Además de ser comandante de Estaciones y Distritos de Policía del Departamento de Cundinamarca y liderar Grupos de Criminalística de la Policía en Bogotá.En los últimos años, asimismo, ha liderado procesos de alta gerencia como Subcomandante del Departamento de Policía Tolima, Subdirector de la Escuela de Cadetes de Policía, Comandante de la Policía Metropolitana de Tunja y Comandante del Departamento de Policía Boyacá.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Con motivo de las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, que se llevarán a cabo este domingo 19 de octubre, varios municipios y distritos de Colombia decretaron la implementación de la Ley Seca, una medida temporal que restringe la venta y el consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos. Sin embargo, Bogotá no se sumará a la restricción, según confirmó el alcalde Carlos Fernando Galán, quien aseguró que la ciudad mantendrá sus actividades habituales bajo control institucional y vigilancia reforzada.¿Por qué no habrá Ley Seca en Bogotá?La Alcaldía Mayor de Bogotá anunció oficialmente que no aplicará la Ley Seca durante el fin de semana de las elecciones juveniles. Según explicó el alcalde Galán, "no habrá Ley Seca para Bogotá este fin de semana", por lo que la Secretaría de Gobierno, junto con la Policía Metropolitana, coordinará patrullajes y puntos de control en toda la ciudad, especialmente en las zonas donde suelen concentrarse bares y establecimientos nocturnos. La idea es mantener el orden y prevenir incidentes sin afectar la actividad económica de sectores como el comercio, la gastronomía o el entretenimiento.De esta manera, los establecimientos de Bogotá podrán operar normalmente, aunque las autoridades recordaron que el Código Nacional de Policía sigue vigente: quienes perturben la tranquilidad con ruido excesivo o comportamientos contrarios a la convivencia podrán ser sancionados, incluso dentro de espacios privados.Ciudades donde sí habrá restricciónMientras Bogotá se aparta de la medida, varias ciudades del país confirmaron la Ley Seca a partir del sábado 18 de octubre a las 6:00 p. m., hasta el lunes 20 a las 6:00 a. m. (aunque el horario exacto depende de cada decreto local). Entre los municipios y distritos que ya anunciaron la restricción se encuentran:CartagenaYopalCiénagaMonteríaMosquera (Cundinamarca)Soledad (Atlántico)Ibagué (Tolima)Palmira (Valle del Cauca)En estas ciudades, estará prohibido vender o consumir licor en bares, discotecas, restaurantes, tiendas, supermercados y cualquier otro espacio público o abierto al público. El incumplimiento puede acarrear sanciones económicas y cierres temporales. Otras capitales como Medellín, Cali y Barranquilla aún evalúan si implementarán la medida, aunque en procesos electorales anteriores han mantenido la tradición de aplicar la restricción de manera preventiva.¿Qué dice la norma sobre la Ley Seca?La Ley Seca está regulada por el Código Electoral (Decreto Ley 2241 de 1986) y el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Su finalidad es prevenir situaciones que puedan alterar la tranquilidad durante los procesos electorales, evitando riñas, accidentes o desórdenes asociados al consumo de alcohol. Durante el periodo de restricción, no se puede:Expendir bebidas alcohólicas en ningún tipo de establecimiento comercial.Consumir licor en parques, vías, plazas o lugares públicos.Promover eventos que involucren el consumo de alcohol en espacios abiertos.Sin embargo, la medida no se extiende a domicilios particulares, donde se permite el consumo siempre que no se infrinjan las normas de convivencia. Quienes incumplan la restricción pueden recibir una multa equivalente a 32 salarios mínimos diarios legales vigentes, que en 2025 corresponde a $1.731.168, además de la destrucción de las bebidas incautadas. Los establecimientos reincidentes pueden enfrentar cierres temporales y sanciones adicionales.¿Qué son los Consejos de Juventud? Los Consejos Municipales y Locales de Juventud (CMLJ) son espacios institucionales creados para fomentar la participación política de los jóvenes entre 14 y 28 años. Su función es actuar como interlocutores ante las autoridades locales, proponer políticas y ejercer control social sobre los recursos destinados a programas juveniles. En estas elecciones, los jóvenes votarán por listas cerradas de organizaciones juveniles, partidos políticos o procesos independientes. El número de curules varía según el tamaño del municipio:Más de 100.000 habitantes: 17 curules.Entre 20.000 y 100.000 habitantes: 13 curules.Menos de 20.000 habitantes: 7 curules.Aunque no eligen cargos tradicionales como alcaldes o concejales, los consejeros juveniles tienen incidencia en la planeación pública, ya que sus propuestas pueden integrarse a los planes de desarrollo municipales o distritales. Además, deben rendir informes semestrales sobre su gestión y promover espacios de liderazgo y participación juvenil.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) pronosticó un fin de semana con fuertes precipitaciones en buena parte del territorio nacional, pues durante este fin de semana, del 18 al19 de octubre, las condiciones meteorológicas en Colombia estarán marcadas por un incremento en las lluvias, de acuerdo con los reportes más recientes del Ideam. Según la entidad, el comportamiento atmosférico obedece a la interacción de varios sistemas de humedad y la persistencia de núcleos de inestabilidad en el Pacífico y el Caribe, lo que provocará precipitaciones de variada intensidad en amplios sectores del país. En este fin de semana, se esperan las precipitaciones más fuertes el domingo 19 de octubre, con variada intensidad en diferentes zonas del país, incluyendo el centro y oriente del mar Caribe colombiano, según el reporte del Ideam. Por ejemplo, para Bogotá este fin de semana, se "mantendrán condiciones de cielo entre parcial y mayormente nublado, con lluvias especialmente en sectores del occidente y norte de la ciudad. Se esperan los mayores acumulados de precipitación entre el viernes y sábado. La temperatura mínima estará alrededor de 9 °C, mientras que la máxima alcanzará cerca de 19 °C". Lluvias persistentes en varias regiones de ColombiaClima para el sábado 18 de octubrePara el sábado 18 de octubre, se prevé que continúen las lluvias en el océano Pacífico nacional, frente al litoral Caribe y en zonas de las regiones Pacífica, Caribe, centro y sur de la Andina, así como en el nororiente de la Orinoquía. En contraste, se anticipa una reducción considerable de la nubosidad y las precipitaciones en la región Amazónica y en el centro y occidente de la Orinoquía, donde se espera tiempo más estable.Según el pronóstico, los departamentos con mayores acumulados de precipitación serán Chocó, el sur del Valle del Cauca, Tolima, el occidente de Cundinamarca, Risaralda, Antioquia, Cauca, Cesar, Sucre, Bolívar, el sur de Córdoba, Magdalena, el sur de La Guajira y Vichada. También se prevén lluvias dispersas en zonas de Guainía, Casanare y el nororiente del Amazonas.En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las condiciones tenderán a ser más estables. Se espera cielo parcialmente despejado y predominio de tiempo seco durante la tarde y noche, aunque no se descartan lluvias aisladas de variada intensidad en áreas marítimas cercanas. Clima para el domingo 19 de octubrePara el domingo 19 de octubre, el Ideam proyecta un incremento significativo de las lluvias en gran parte del país. Las precipitaciones se concentrarán principalmente en el norte de la región Andina y se extenderán hacia las regiones Pacífica, Caribe, Orinoquía y Amazónica. Se prevé abundante nubosidad y lluvias continuas sobre el mar Caribe colombiano y el océano Pacífico, con presencia de tormentas eléctricas en algunos sectores.Los mayores acumulados de lluvia podrían presentarse en los departamentos de Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Guainía, Guaviare, el oriente de Caquetá, Vaupés, Amazonas, Meta, Casanare y Vichada. También se espera actividad lluviosa en el occidente de Caldas, Risaralda, Quindío, el noroccidente de Cundinamarca, el norte de Boyacá, Antioquia, Santander, Norte de Santander, sur de Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar, Atlántico, Magdalena y en el centro y sur de La Guajira.En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el domingo estará marcado por cielos cubiertos y lluvias especialmente en horas de la tarde y la noche, acompañadas de tormentas en la zona marítima circundante. Ante el incremento de las precipitaciones, las autoridades mantienen activas alertas por deslizamientos en varios departamentos del país, especialmente en zonas de montaña y áreas con suelos inestables. Alertas por deslizamientos en varias regiones del paísEl Ideam advierte que los deslizamientos pueden generarse tanto en áreas rurales como urbanas, debido a la saturación del suelo por las lluvias continuas. Por ello, se aconseja realizar desplazamientos preferiblemente durante el día y mantener un monitoreo constante en zonas propensas a desbordamientos o desprendimientos de tierra.En caso de presentarse un deslizamiento en una vía, se sugiere informar de inmediato a las autoridades y advertir a otros conductores. También se recomienda evitar el tránsito por terrenos con pendientes pronunciadas y estar atentos a señales como grietas en el suelo, inclinación de árboles o postes, y ruidos subterráneos, que podrían indicar movimientos de tierra inminentes.Además, se mantiene la alerta por la posible presencia de tormentas eléctricas, vientos fuertes y vendavales en diferentes regiones del país. En esos casos, las autoridades recomiendan buscar refugio en lugares seguros, evitar permanecer en zonas abiertas o debajo de árboles, y no resguardarse bajo estructuras metálicas altas, que pueden atraer descargas eléctricas. Durante las tormentas, también se debe suspender la práctica de deportes o actividades al aire libre, y revisar el estado de los tejados, antenas y estructuras elevadas para prevenir accidentes por desprendimientos o caídas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En un trágico accidente murió la secretaria de Planeación de Popayán, Yasmín Hurtado Ordóñez. La mujer transitaba en un vehículo junto con cuatro acompañantes para, al parecer, acompañar a su esposo a un acto de campaña. En el municipio de La Vega, del sur del departamento del Cauca, el vehículo perdió el control y cayó a un abismo. Todos los hechos se reportaron en el sector de El Voladero, lugar en el que cayó este automóvil completamente destruido. Las otras cuatro personas que acompañaban a la secretaria quedaron heridas y fueron trasladadas de inmediato hacia el hospital del municipio de La Vega, en donde permanecen y son atendidas. Por su parte, Ordóñez, quien era abogada y tenía una hija menor de solo 16 años, falleció en el lugar de los hechos y no pudo ser atendida por personal médico. La funcionaria es recordada en Popayán por ser una mujer "ejemplar, comprometida con el desarrollo de la ciudad y querida por su equipo y la comunidad". La fallecida era esposa del senador del Pacto Histórico Ferney Silva, quien también ha recibido mensajes de apoyo desde sus redes sociales en este trágico momento. El presidente Gustavo Petro se pronunció tras enterarse del lamentable deceso y publicó un mensaje al respecto desde su cuenta de X: "Mi sentido pésame al senador Ferney Silva del Pacto Histórico Por la muerte de su esposa en un accidente de tránsito en la Vega Cauca. Yasmín Hurtado Ordóñez Q.E.P.D", dijo. Alcaldía de Popayán anuncia tres días de duelo tras muerte de Yasmín HurtadoAl respecto también se pronunció la Alcaldía de Popayán, en donde trabajaba la funcionaria. El municipio lamentó la muerte de la abogada y, en cabeza de su alcalde, Juan Carlos Muñoz, decretó tres días de duelo en esta ciudad, en donde también se izará la bandera hasta media asta como señal de luto. "La Alcaldía de Popayán lamenta profundamente el fallecimiento de la abogada Yasmín Hurtado Ordóñez, secretaria de Planeación Municipal, quien perdió la vida en un accidente de tránsito en el municipio de La Vega, Cauca. Yasmín fue una funcionaria ejemplar, comprometida con el desarrollo de la ciudad y querida por su equipo y la comunidad. Su dedicación y entrega dejan una huella imborrable en nuestra administración. El alcalde Juan Carlos Muñoz Bravo ha decretado tres días de duelo en la ciudad, tiempo durante el cual la bandera será izada a media asta y se suspenderán todos los eventos públicos organizados por la Administración Municipal. Pedimos a Dios por su eterno descanso y fortaleza para su familia, amigos y compañeros de trabajo. Popayán despide hoy a una gran mujer que sirvió con amor a su ciudad", dijo la Alcaldía de Popayán en un reciente comunicado. Otras entidades gubernamentales como el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) también publicaron mensajes en señal de condolencias por la tragedia. "Desde el Dapre, en cabeza de la Directora y Secretaria General, Angie Lizeth Rodríguez, expresamos nuestras condolencias al senador Ferney Silva por el fallecimiento de su esposa, Yasmín Hurtado Ordóñez. Acompañamos en este momento de dolor a su familia y seres queridos, deseándoles fortaleza", escribió la entidad. El exministro del Interior, Luis Fernando Velasco, también usó su cuenta de X para dejar un conmovedor mensaje en honor a la secretaria fallecida. "Yasmín Hurtado, madre de una bella joven, esposa de Ferney Silva, amiga, impecable profesional, viajaba por el macizo a acompañar a su esposo a un acto de campaña y un accidente se llevó su vida. Abrazo al amigo y pido al cielo fortaleza para su familia", dijo en su pronunciamiento. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) emitió una alerta sanitaria por la comercialización irregular de un producto identificado como "Vinagre Blanco Marca Clean Planet SRC", el cual está siendo distribuido y ofrecido al público sin contar con el registro sanitario obligatorio. La alerta fue clasificada bajo el número interno AA251018 y surgió a partir de denuncias ciudadanas y acciones de inspección, vigilancia y control efectuadas por las entidades territoriales de salud en coordinación con el Invima.De acuerdo con los hallazgos del Instituto, este producto está siendo comercializado de manera fraudulenta, pues no tiene autorización de comercialización ni certificación sanitaria vigente, requisitos exigidos por la legislación colombiana para cualquier alimento o bebida destinada al consumo humano. El Invima precisó que el caso contraviene lo dispuesto en la Resolución 2674 de 2013, particularmente en los literales b, c y d del artículo 3, que establecen las condiciones sanitarias para la fabricación y comercialización de alimentos en el país.Según lo dispuesto en dicha norma, los alimentos no pueden presentar información engañosa o ambigua en su envase, rótulo o etiqueta, ni inducir al consumidor a confusión respecto a su composición o procedencia. También se prohíbe que los productos aparenten ser fabricados por empresas que no corresponden al productor real, o que se vendan sin el registro, permiso o notificación sanitaria obligatoria. El “Vinagre Blanco Clean Planet SRC” incumple estos requisitos, por lo que se considera un producto fraudulento.Invima alerta sobre comercialización de vinagre blanco con irregularidadesEl análisis realizado por el Invima determinó que este vinagre blanco presenta varias inconsistencias en su etiquetado. Entre ellas, la utilización de un logo y una marca pertenecientes a una empresa dedicada a la fabricación de productos de aseo y limpieza, la cual no cuenta con autorización para elaborar o comercializar alimentos o bebidas. Esta situación genera confusión en los consumidores, quienes podrían asumir erróneamente que se trata de un producto seguro para el consumo humano.El Instituto también señaló que el etiquetado incumple varios artículos de la Resolución 5109 de 2005, que regula los requisitos de rotulado de los alimentos envasados. Entre las irregularidades detectadas incluyen la falta de información obligatoria como el nombre o razón social del fabricante, la dirección de la empresa, el número de lote, la fecha de vencimiento, las instrucciones de conservación y el número de registro sanitario, elementos que son fundamentales para garantizar la trazabilidad, calidad y seguridad del producto, así como para identificar el origen en caso de presentarse afectaciones a la salud pública.El Invima recalcó que el rótulo del producto no puede describir ni presentar el contenido de manera falsa o equívoca, ni inducir a error sobre su naturaleza, composición o inocuidad. Sin embargo, en este caso se comprobó que el "Vinagre Blanco Clean Planet SRC" utiliza información y elementos gráficos que pueden llevar al consumidor a creer que se trata de un alimento legítimo, cuando en realidad no cuenta con las autorizaciones requeridas para su comercialización.Promoción engañosa del vinagre y posibles riesgos para la saludAdemás de las irregularidades en su registro y etiquetado, el Invima advirtió que el producto ha sido promocionado como un acompañante de comidas, pese a no estar certificado para dicho uso. Según la entidad, esta práctica infringe lo establecido en el artículo 272 de la Ley 9 de 1979, que prohíbe hacer alusión a propiedades medicinales, nutritivas o especiales que puedan inducir a apreciaciones falsas sobre la verdadera naturaleza o calidad de un alimento o bebida.La entidad también enfatizó que esta situación reviste especial gravedad, dado que el producto podría estar siendo adquirido por consumidores que desconocen su falta de autorización sanitaria, que, según la institución, representa un riesgo potencial para la salud pública. Aunque no se ha reportado hasta el momento ningún caso de afectación directa, la autoridad sanitaria subrayó la importancia de suspender su consumo y evitar su compra.Como parte de la alerta sanitaria, el Invima hizo un llamado a la población para que se abstenga de adquirir o consumir el producto e instó a quienes ya lo tengan en su poder a suspender su uso de inmediato, y, si es posible, reportar su procedencia o punto de venta a las autoridades sanitarias locales. La entidad recordó que los consumidores pueden consultar de manera permanente las alertas sobre alimentos y bebidas publicadas en su portal oficial, así como en sus redes sociales oficiales. Asimismo, el Invima reiteró que todos los alimentos y bebidas que se comercializan legalmente en Colombia deben contar con un registro, permiso o notificación sanitaria otorgado por la entidad. Este puede ser verificado en la página http://consultaregistro.invima.gov.co, donde los ciudadanos pueden confirmar si un producto cuenta con autorización oficial antes de adquirirlo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ NOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En medio de la movilización que se vive este viernes 17 de octubre en Bogotá, por parte de varios grupos indígenas que llegaron a la Universidad Nacional hace unos días, la Policía Metropolitana mostró en un video que varios de los manifestantes usan flechas, piedras, entre otros artefactos, para atacar a la Fuerza Pública. Uniformados de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo) intervinieron en la zona. En varios clips de Noticias Caracol, se ve que al menos cuatro policías fueron alcanzados por estas flechas y están heridos en sus brazos, cara y cadera. Se encuentran tendidos en el suelo, mientras que varios gestores de convivencia los ayudan mientras consiguen atención médica.(Lea también: EN VIVO | Movilidad en Bogotá hoy 17 de octubre: reportan cierre de 7 estaciones de TransMilenio). Los manifestantes salieron de la Universidad Nacional y en este momento se encuentran en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos. Mientras intentan dispersar la zona, las autoridades de movilidad han reportado que hay varias estaciones de TransMilenio cerradas por la contingencia: Corferias, Ciudad Universitaria, Quinta Paredes, Gobernación, CAN, Salitre El Greco y El Tiempo Cámara de Comercio. Asimismo, la Secretaría de Movilidad recomienda a los conductores usar las siguientes rutas alternas: Calle 53 y Av. Américas. El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, rechazó los ataques a los uniformados en sus redes sociales en inmediaciones a la Embajada, y escribió: "Lamentablemente, hacia las 3:30 de la tarde un nutrido grupo de personas, algunos de ellos encapuchados, llegó a la Embajada de Estados Unidos con artefactos incendiarios, flechas e instrumentos para vandalizar la embajada, poniendo en riesgo no solo a quienes están adentro del edificio, sino también a los vecinos del barrio residencial en donde se ubica la representación diplomática". Ante esta situación, el secretario enfatizó en que "se hace necesaria la intervención de Policía, que tiene lugar en este momento. En lo corrido de 2025 tan solo en el 4 % de las más 1.400 movilizaciones que hemos tenido en la ciudad, ha requerido el uso de la fuerza. Lamentamos que algunos manifestantes no decidan hacerlo de forma pacífica. No es justo con la ciudad y su gente que se recurra a la violencia".Voces de rechazo contra agresión de policías con flechasPor su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, también se pronunció. "Le he dado la instrucción a la Policía de intervenir en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos, donde unos delincuentes, algunos encapuchados, atacaron la embajada con artefactos incendiarios, explosivos y flechas. 4 policías resultaron heridos en cara, pierna y brazos. A esta hora, se mantiene la intervención policial sobre la Avenida El Dorado. Quiero ser claro: en Bogotá no hay espacio para la violencia. Así mismo, denunciaremos estos actos ante autoridades judiciales, Defensoría del Pueblo y ONU", escribió.Asimismo, el presidente Gustavo Petro se pronunció en su cuenta de X, y dijo: "Ordené el máximo cuidado con la embajada de los EE. UU. en Bogotá. Mal que después de llegar a un acuerdo con el "Congreso de los Pueblos" para levantar los bloqueos, un grupo más radical ha agredido a la policía que cuida la embajada con varios jóvenes heridos con flechas. La embajada se cuidó como prometí. Colombia cumple los tratados internacionales".El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, también rechazó los hechos y lo calificó como "un intento de homicidio": "Cada piedra lanzada, agresión, se aleja del propósito legítimo de la protesta social y pone en riesgo a inocentes. Se debe mantener la serenidad, respeto y diálogo de parte de los manifestantes: las diferencias no se resuelven con violencia, sino con palabra y razón".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Desde la tarde de este viernes 17 de octubre se han presentado diferentes manifestaciones en Bogotá que han provocado caos en la movilidad de diferentes corredores viales. Con corte a las 3 de la tarde, las autoridades reportan el cierre de dos estaciones de TransMilenio por el avance de un grupo de protestantes a la altura de la avenida El Dorado (calle 26). Como rutas alternas, a los conductores que requieran tomar esta vía se les recomienda tomar la avenida américas o la calle 53. "Manifestantes se desplazan por la Avenida El Dorado (calle 26) en el sentido oriente - occidente y generan afectación en la movilidad. Rutas Alternas: Avenida Américas y Calle 53. Grupo Guía, Agentes Civiles y Tránsito Bogotá acompañan y gestionan el tránsito", dio a conocer la plataforma oficial de movilidad de la capital desde su cuenta de X. Recientes detalles publicados por las autoridades exponen enfrentamientos entre los manifestantes y las autoridades. Según el secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero Ardila, estos choques entre los marchantes y la Policía iniciaron cuando un grupo de encapuchados intentó vandalizar la Embajada de los Estados Unidos con artefactos incendiarios y contundentes, poniendo en riesgo la vida de los trabajadores de esta edificación."Lamentablemente, hacia las 3:30 de la tarde un nutrido grupo de personas, algunos de ellos encapuchados, llegó a la Embajada de Estados Unidos con artefactos incendiarios, flechas e instrumentos para vandalizar la embajada, poniendo en riesgo no solo a quienes están adentro del edificio, sino también a los vecinos del barrio residencial en donde se ubica la representación diplomática. Ante esta situación se hace necesaria la intervención de Policía, que tiene lugar en este momento", explicó Quintero desde su cuenta de X. 7:00 p. m. | TransMilenio anuncia restablecimiento de servicios en estaciones cerradasUna vez hecha la respectiva revisión de los corredores de las troncales Calle 26 y NQS centro, se habilita paso para buses de TransMilenio habilitando las estaciones que estuvieron cerradas durante la manifestación, las cuales fueron Ciudad Universitaria - Lotería de Bogotá, Quinta Paredes. Gobernación, CAN British Council, Salitre El Greco - Vive Claro y El Tiempo - Cámara de Comercio de Bogotá. La entidad hizo la aclaración de que la estación Corferias en la troncal Calle 26 "queda temporalmente fuera de servicio debido a daños causados en su infraestructura. En estaciones aledañas (Ciudad Universitaria y Quinta Paredes) los buses harán paradas adicionales".6:00 p. m. | Otros puntos afectados en BogotáAunque no se debe a afectaciones por movilidad, las autoridades de Tránsito reportan que estos puntos de la ciudad presentan trancones y congestión vehicular con corte a las 6:00 p. m:Corredor de la calle 80 (en inmediaciones del puente de Guaduas).Carrera 79 con calle 50 Sur, sentido Norte - Sur (tras colisión de una ruta escolar). Diagonal 69C Sur con transversal 51 de Ciudad Bolívar (por siniestro vial con un fallecido).5:50 p. m. | Miles de usuarios se han visto afectados por movilizaciones en avenida El DoradoEn plena hora pico, Transmilenio anunció que un aproximado de 63.039 usuarios se han visto afectados por los cierres derivados de las movilizaciones que se llevan a cabo en la avenida El Dorado. La Policía ha dado a conocer que se presentan enfrentamientos entre la fuerza pública y encapuchados. Estas son las estaciones de Transmilenio que siguen sin funcionar:CorferiasCiudad Universitaria - Lotería de BogotáQuinta Paredes. GobernaciónCAN British CouncilSalitre El Greco - Vive ClaroEl Tiempo - Cámara de Comercio de Bogotá5:20 p .m. | Persiste el caos en avenida El Dorado: 7 estaciones de TransMilenio cerradas y nuevo pronunciamiento de la AlcaldíaHasta el momento, persisten los desvíos de buses del componente Transmizonal y cierres en siete estaciones de Transmilenio: CorferiasCiudad Universitaria - Lotería de BogotáQuinta Paredes. GobernaciónCAN British CouncilSalitre El Greco - Vive ClaroEl Tiempo - Cámara de Comercio de BogotáAdicionalmente, la Alcaldía de Bogotá, a través de su secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila, rechazó los recientes choques y los ataques provenientes, al parecer, de manifestantes. "Rechazamos de forma categórica el ataque con elementos contundentes que se han lanzado en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, donde han resultado heridos 4 uniformados de la Policía", dijo el funcionario.4:20 p. m. | Inician enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública: policías dicen estar siendo atacados con flechasEn medio de las manifestaciones que se presentan sobre la avenida El Dorado, inician los primeros enfrentamientos entre la fuerza pública, a través de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) y los manifestantes. Las autoridades reportan supuestos ataques a la policía con flechas. Dichos hostigamientos acontecen muy cerca de la estación Quinta Paredes. Presuntos miembros de grupos indígenas y uniformados de la UNDMO se enfrentan en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá. La Policía Nacional recogió varias flechas que habrían sido lanzadas contra ellos. Ampliación 👉 https://t.co/XgorTVijd4 pic.twitter.com/VFVAhUUpe8— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) October 17, 2025 4:15 p. m. | Número de estaciones de TransMilenio cerradas por manifestaciones aumentan a 7Conforme avanzan las manifestaciones sobre la avenida El Dorado o calle 26, se incrementa el número de estaciones de Transmilenio afectadas. Hasta el momento, la entidad de transporte público de Bogotá ha reportado un total de siete estaciones sin servicio y desvíos en el componente Transmizonal que opera por la zona. "La movilización ajena a la operación continúa avanzando por la Calle 26 hacia el occidente. Dejan de operar temporalmente estaciones: CorferiasCiudad Universitaria - Lotería de BogotáQuinta Paredes. GobernaciónCAN British CouncilSalitre El Greco - Vive ClaroEl Tiempo - Cámara de Comercio de Bogotá3:55 p. m. | Estas son las estaciones de TransMilenio cerradas por las manifestaciones de este 17 de octubreEste viernes 17 de octubre, con corte a las 3:55 de la tarde, se registra el cierre de dos estaciones de Transmilenio ubicadas sobre la avenida El Dorado: CorferiasUniversidad Nacional - Lotería de BogotáNoticia en desarrollo...
Samuel Huertas, un joven estudiante oriundo de Fosca, Cundinamarca, logró un puntaje perfecto en las pruebas del Icfes 2025 y recibió una beca para estudiar física en la Universidad de Los Andes. Con tan solo 16 años, Samuel ha dejado una huella en la historia educativa de Cundinamarca y en el Colegio María Medina.Samuel es el primer estudiante del departamento en alcanzar los 500 puntos sobre 500 posibles en las pruebas del Icfes, lo que le abre una gran oportunidad para construir su futuro en una de las universidades más prestigiosas del país.“Me encantó en los Andes. Realmente yo dije: ‘Los Andes en física es la mejor y quiero estudiar ahí’. Entonces, es esa meta, ese sueño para mí representa todo lo que yo buscaba”, expresó Samuel en Noticias Caracol.Hijo de Adela Moreno y Roberto Huertas, Samuel ha contado con el respaldo de una familia que, desde el entorno rural, lo ha impulsado a seguir sus sueños, que hoy lo proyectan hacia una carrera universitaria, una maestría y una vida dedicada a la física.“Yo siempre estuve segura de que él iba a cumplir su sueño. Siempre yo lo miraba. Jamás le dije que los sueños no se cumplen. Nunca le dije lo contrario. Luchemos, luchemos. Aquí estoy para apoyarlo. Yo siempre le dije que ‘soy su apoyo, soy su mamá. Estaré 24 horas para apoyarlo’”, afirmó su madre Adela.Sin embargo, su camino no comenzó con la beca. Todo inició cuando se apasionó por la lectura y los números. Fue postulado por su rector hace dos años al programa Talentos Excepcionales de la Fundación Alquería, en alianza con el programa de mejoramiento de la Gobernación de Cundinamarca.“Han sido con Samuel 530 becados, ya casi la mitad se han graduado de muchas universidades, las mejores como la Nacional, la Javeriana, la Sabana y los Andes”, comentó Carlos Enrique Cavelier, presidente de la Fundación Alquería Cavelier.Por su parte, el gobernador Jorge Emilio Rey señaló que “lo que pretendemos es que podamos llegar a más instituciones, son 275 instituciones, poder llegar a cubrir a más de 180,000 estudiantes”."La educación es el futuro"Para Samuel, esta experiencia debe servir como inspiración para que más jóvenes colombianos apuesten por la educación y para que las instituciones continúen abriendo caminos a quienes sueñan con ser profesionales. “Para mí la educación es el futuro, es la mejoría personal y el aprendizaje más puro. O sea, no hay nada, no hay nada mejor que aprender, aprender algo nuevo, aprender una nueva habilidad, aprender un nuevo hobby. Aprender es muy lindo y para mí la educación es eso. Aprender abre muchas puertas, demasiadas puertas”.Gracias a su logro, el colegio María Medina contará con un nuevo espacio de informática y se convertirá en un referente para que más oportunidades lleguen a otros estudiantes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Continúa la conmoción por la misteriosa muerte de la joven influencer bogotana Alejandra Esquín, conocida en redes sociales como Baby Demoni. Hasta el momento, hay pocas versiones lo que pudo haber sucedido con la creadora de contenido y los pronunciamientos de sus allegados y su pareja sentimental son claves en las investigaciones.Un amigo de Alejandra, identificado como Robin Alexis Parra Gamboa, publicó un video a través de sus redes sociales antes de conocerse la muerte de ella. “Parce, no sabía cómo decirles esto. Baby Demoni se encuentra mal. Estamos hablando, ella estaba peleando con Samor, colgamos, me siguió enviando audios llorando diciéndome muchas cosas, que no sabía qué hacer, llamé a la hermana, le dije que ella estaba súper mal, que ella podría atentar contra su vida”.Agregó Parra que media hora después a él lo llamó “una vecina y me dijo estaba colgada, que la encontraron no sé cómo, que se escucharon un montón de gritos, que estaban discutiendo, que vieron que tenía sangre, que no tenía nada en el cuello. No sé dónde la tienen”.Después de dar esas declaraciones en sus redes sociales, Alexis parra aseguró estar asustado: "Temo por mi vida. Ustedes ya saben quién es, ya lo nombré en algunos de mis videos. Yo no le estoy echando la culpa a nadie. Yo simplemente estoy diciendo lo que pasó. En el hospital hubo un encontrón, donde se dirigió a mí diciendo que tenía que bajar los videos y no los voy a bajar".¿Qué dijo Yina Calderón sobre Baby Demoni?Si bien Medicina Legal no ha confirmado oficialmente cuál fue la causa de la muerte de Alejandra, una de sus amigas, Yina Calderón, mencionó una situación que habría vivido la joven fallecida antes de conocer su deceso.Calderón señaló a través de sus redes sociales que Alejandra y su novio habían tenido una discusión en la casa donde vivían. “Luego el novio llamó a decir que ella se había colgado, que no sé qué”.Incluso, Yina reveló lo que encontraron en el cuerpo de Baby Demoni cuando la llevaron al hospital. “Le encontraron huellas de asfixia. O sea, una cosa muy rara. Ojalá este caso no se quede impune. Vamos a ver qué pasa, vamos a ver quién lo hizo, cómo fue. Ayúdenme a estar detrás de este caso porque es muy raro”, manifestó la creadora de contenido.Por último, Calderón dijo que dos días antes de la muerte de Alejandra Esquín, la joven se había practicado una liposucción. Yina sostuvo que la influencer fallecida “estaba súper feliz, estaba súper contenta con la cirugía. Eso está muy raro”.El "mensaje preocupante" que Baby Demoni le habría enviado a su novioTras conocerse la noticia por parte de Yina Calderón, el novio de Baby Demoni, que en redes es conocido como Samor One, salió a hablar y comentó lo siguiente: "Se presentó una situación donde yo me enteré de un par de cosas, no voy a entrar en detalles porque no debería, yo me enteré de un par de cosas, yo la enfrenté, tuvimos una fuerte discusión, en esa fuerte discusión, pues hombre yo estaba muy ofuscado, yo me salí a tomar un poco de aire. Cuando me salí, como a los 15 minutos ella me dejó un mensaje que decía... Bueno, un mensaje preocupante, tampoco voy a decirles qué decía, pero era preocupante".Además, el novio de la víctima sostuvo que se devolvió para la casa por una “corazonada” y cuando llegó se encontró en “una situación donde ella se estaba haciendo daño. La auxilié con las personas del bloque en donde vivimos y la llevé a urgencias”.Por último, Samor One denunció a una “persona a hablar mentiras, lo que no es, a exponer esta situación en este momento, a decir cosas que no son por vistas, imagino yo. Tengo que salir a dar mi versión con el respeto de las personas que están pasando por este dolor. Están llegando mensajes amedrentándome de la comunidad de ella pensando que yo soy el culpable cuando no es así. Yo tengo todas las pruebas de todo”.Será Medicina Legal la entidad que determine qué sucedió con la joven influencer y la Fiscalía General de la Nación adelantará las investigaciones correspondientes para esclarecer estos hechos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este lunes festivo, 13 de octubre de 2025, en medio de una tarde marcada por lluvias persistentes en Bogotá, se produjo un accidente en la Transversal 54 con Calle 114 que terminó con la vida de un hombre de 85 años identificado como Mario Rodríguez Jácome, oriundo de Santander, residente de la capital y conocido por su carácter jovial y por su gusto por contar chistes. Rodríguez, hincha del Atlético Bucaramanga, había renovado su licencia de conducción seis meses antes, aprobando todos los exámenes médicos requeridos que lo habilitaban como conductor idóneo, sin embargo, fue víctima de un grave siniestro. Noticias Caracol habló con familiares del fallecido, quienes explicaron que ese día, luego de almorzar con su hermana, la llevó a su casa en su camioneta. Ambos vivían cerca en el sector del barrio Alambra. Después de dejarla, emprendió el camino de regreso. Sin embargo, cuando intentó retornar a su vivienda, el fuerte aguacero que caía sobre la ciudad inundó varias vías, lo que habría contribuido a su desorientación. Según las autoridades, en algún punto tomó una calle equivocada que lo condujo hasta una vía destinada para bicicletas, la cual se encontraba completamente anegada.Las condiciones climáticas no solo afectaron la visibilidad, sino que también aumentaron el nivel del caño que corre junto a la vía. La falta de señalización o barreras físicas habría sido un factor clave para que Rodríguez no advirtiera que se encontraba transitando por una zona de alto riesgo. Aparece video del momento exacto de la caída y desorientación del hombre de 85 añosNoticias Caracol conoció en las últimas horas un video en el que se logra observar el momento exacto cuando Rodríguez se desvía de la carretera transitada. La camioneta va lento tras varios vehículos y el registro de la grabación marca casi las seis de la tarde del 13 de octubre. En el metraje se ve que el hombre toma la vía equivocada, de las bicicletas, y, tras andar pocos metros, se desliza por la entrada de un caño, donde el agua arrastró su vehículo varios metros hasta quedar atascado bajo un puente peatonal en el sector de Puente Largo, al norte de Bogotá.Antes de que el agua cubriera completamente la camioneta, Rodríguez logró comunicarse con su hermana. “Cogí un hueco, se me está llenando el carro de agua, por favor ayúdenme”, le dijo, sin saber que había caído en un canal de aguas lluvias. La hermana, al recibir la llamada, alertó de inmediato a su hijo, quien junto con su novia salió en búsqueda del vehículo. Recorrieron el área, pero no encontraron señales de la camioneta ni del conductor.De acuerdo con los familiares, en entrevista con este canal, fue un repartidor a domicilio quien ofreció la primera pista sobre lo sucedido. Según relató la hija de la víctima, Carolina Rodríguez, este joven volvió al lugar y les explicó que había visto un vehículo hundiéndose en el caño. “Yo acabo de llegar del CAI e hice un video porque vi un carro que se estaba hundiendo, pero creo que en el video el carro ya no se veía. Se hundió muy rápido. Él les dijo: ‘Yo fui al CAI pero no me pusieron atención’”, comentó Carolina. La búsqueda por parte de los organismos de emergencia comenzó más tarde. La hija del fallecido llegó al lugar pasadas las siete de la noche y para ese momento todavía no había presencia de las autoridades de rescate. A las 11 de la noche fue hallado el vehículo, parcialmente sumergido. El operativo para extraer la camioneta se extendió hasta la 1:30 a. m., ya que las condiciones del terreno dificultaban las labores debido al barro y la corriente.Carolina relató que su padre habría intentado salir del vehículo, pero no lo logró. Fue encontrado atrapado en el asiento trasero. “Yo creo que mi papá no se dio cuenta que terminó en el caño. Realmente lo que le dijo a mi tía es que había cogido un hueco, pero ya cuando se empezó a llenar el carro de agua, pidió ayuda”, contó. Por su parte, la familia del adulto mayor expresó su preocupación por la falta de señalización en el área y cuestionó la demora en la llegada de los equipos de rescate. “No quiero que le vuelva a pasar a nadie más, por eso la hago (la entrevista)”, dijo Carolina, al referirse a su decisión de dar su testimonio.Mario Rodríguez Jácome había enviudado siete años atrás y desde entonces había mantenido una vida independiente. Aunque jubilado, continuaba administrando sus bienes inmuebles y, según su hija, gozaba de buena salud. “No se tomaba una pastilla para nada”, afirmó. La última renovación de su licencia de conducción, seis meses antes del accidente, fue aprobada sin observaciones. Su familia lo describió como una persona trabajadora y muy apegada a los suyos.Según los reportes preliminares, el accidente se produjo hacia las seis de la tarde y se indicó que la Secretaría de Movilidad acompañó el operativo de rescate, cerrando vías cercanas para facilitar el trabajo del Cuerpo Oficial de Bomberos, que desplegó drones, cámaras térmicas y personal especializado en rescate acuático. A pesar de los esfuerzos, el hombre fue encontrado sin signos vitales.Por su parte, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) informó que ese lunes festivo se registraron precipitaciones de diversa intensidad en varias zonas de la ciudad. Las localidades más afectadas fueron Usaquén, Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, Usme y Suba. En esta última ocurrió el accidente. La entidad señaló que hubo afectaciones menores por encharcamientos y que sus equipos, junto con los bomberos y otras entidades distritales, atendieron los reportes recibidos. Sin embargo, no se reportaron personas lesionadas ni emergencias graves en sus comunicados iniciales.El aumento de las precipitaciones se enmarca dentro de la segunda temporada de lluvias que afecta a la capital entre octubre y diciembre, periodo en el que, debido al fenómeno de La Niña, las lluvias pueden aumentar entre un 25 % y un 60 %, especialmente en el sur y el occidente de la ciudad. Hay que destacar que la investigación por el accidente continúa, mientras las autoridades distritales revisan los procedimientos y las condiciones de las vías en zonas de riesgo durante la temporada invernal.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.