La familia de Tatiana Hernández vive una profunda tragedia tras su desaparición. Desde el 13 de abril, cuando la joven médica salió a tomar aire en los espolones del mar en Cartagena y no regresó, no se ha vuelto a saber de ella. Las autoridades, incluida la Fiscalía y la Armada Nacional, han desplegado múltiples operativos en Cartagena y sus alrededores para dar con su paradero, pero hasta ahora no se han encontrado rastros concluyentes.El día de los hechos, una llamada telefónica alertó a la familia de Tatiana Hernández, estudiante de Medicina de 23 años. David Espitia, su novio, le informó a la madre de Tatiana que una compañera de la joven le había contado que encontraron sus sandalias y su celular abandonados en un sector de la playa.La última vez que Lucy Díaz Gordillo vio a Tatiana fue esa tarde cuando fue a llevarle el almuerzo al Hospital Naval, ubicado en el barrio Bocagrande de Cartagena. “Ella salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, contó Lucy a Los Informantes.Desde entonces, no se ha sabido nada más de ella. La familia ha recorrido barrios, repartido volantes, organizado marchas y hablado con medios de comunicación en un intento desesperado por obtener alguna pista sobre su paradero. Sin embargo, la incertidumbre persiste y el silencio se ha vuelto doloroso.La última pista de Tatiana HernándezLa única evidencia disponible sobre Tatiana es un video que fue difundido en redes sociales, en el que se ve a la joven sentada sobre los espolones frente al mar. Esa grabación fue entregada por un turista que, sin saberlo, captó el momento en el que ella aún se encontraba con vida.Tal como lo dijo su amiga Sara, ella le afirmó al novio de Tatiana que había salido a tomar aire. "Tengo entendido que ese lugar donde fue vista por última vez no era la primera vez que lo hacía. Oportunamente, ya lo venía haciendo. Yo percibo y siento que, de pronto, a ella la estaban vigilando”, dijo Lucy, quien aseguró que tanto Tatiana como sus compañeros solían ir a ese espacio.Hallan un segundo celularTras la desaparición, las autoridades han revisado las pertenencias de la joven médica. Allí encontraron su computador, su tablet y un segundo celular. El hallazgo sorprendió a los investigadores, quienes preguntaron a Lucy: “¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”.La madre explicó que conocía la existencia de ese celular, ya que se lo había dado a su hija después de que la robaran en Bogotá. “Se lo entregué para que no volviera a pasar ese susto”, relató. Aclaró, además, que el dispositivo ni siquiera tenía tarjeta SIM.Ese celular, que no contaba con tarjeta SIM, también fue entregado a las autoridades como parte de la investigación. Las amigas de Tatiana proporcionaron la clave del primer teléfono que Lucy entregó. Ante la pregunta de por qué las compañeras sabían la contraseña, la madre de Tatiana aseguró desconocerlo.“Nos preguntan, ‘¿Quién de ustedes tiene el celular de Tatiana?’ Y las dos me señalan: ‘ella’. Y yo le dije, ‘Ah, sí, claro. Sí, señora, aquí está. No conozco su clave, no tengo nada, entonces no sé cómo pueden revisarlo’”, recordó.Avances de la investigaciónLa búsqueda de Tatiana Hernández ha sido una labor titánica por parte de las autoridades, quienes esperan ofrecer pronto respuestas a su familia. En el operativo se ha desplegado apoyo de sensores, radares y tecnología especializada, intensificando los esfuerzos tanto en el mar como en las zonas costeras.Aunque la hipótesis con mayor fuerza apunta a que Tatiana podría estar en el mar, su familia no descarta la posibilidad de un secuestro. Las autoridades cuentan con cientos de testimonios y diversas pruebas documentales que podrían abrir nuevas líneas de investigación.“Tatiana está viva, está en un lugar oculto. Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dijo su madre.“Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, dijo David Espitia, novio de Tatiana Hernández y desde que supo de su desaparición, tomó un vuelo desde Bogotá hasta Cartagena para unirse de inmediato a la búsqueda.Paradójicamente, en la zona donde desapareció Tatiana no hay cámaras de seguridad, lo que ha dejado un sinsabor en la investigación. La incertidumbre persiste y el dolor de su familia se intensifica cada día, mientras claman por respuestas y anhelan el regreso de la joven.
La joven médica Tatiana Hernández fue vista por última vez tras salir del Hospital Naval de Cartagena donde realizaba su internado. Horas antes, su madre, Lucy Díaz, le había llevado el almuerzo sin saber que poco tiempo después se extraviaría. Tatiana no ha regresado. Desde entonces, su familia vive una pesadilla, una búsqueda que ha tocado tierra, mar y el corazón de los colombianos.La Alcaldía de Cartagena, en un esfuerzo conjunto con la Armada Nacional, el CTI de la Fiscalía y una empresa chilena especializada, desplegó un robot submarino de alta tecnología para rastrearla en el mar. Durante seis días, el aparato recorrió las profundidades en busca de alguna pista que pudiera esclarecer el paradero de la joven estudiante de Medicina. Sin embargo, el resultado fue desalentador: no se halló ningún cuerpo ni indicio relevante.Nueva búsqueda sin respuestasAunque esta fase concluyó, las autoridades aclararon que la búsqueda en el agua continuará por otros medios, como buzos y patrullas de avistamiento.En medio del dolor, la familia de Tatiana compartió un video lleno de amor y esperanza. En él, sus padres, abuelos, tíos y primos enviaron mensajes de fe, ratificando su compromiso en encontrarla.“Tatiana está viva, está en un lugar oculto”, afirmó doña Lucy, su madre, en una reciente entrevista con la Nena Arrázola en Los Informantes.Desde el primer día, Lucy ha liderado marchas, repartido volantes y tocado puertas en cada rincón de Cartagena. Su lucha es incansable. “Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dijo, aferrándose a la idea de que su hija sigue viva, quizás ayudando.Un misterio sin resolverTatiana desapareció el domingo 13 de abril de 2025. Tenía 23 años y estaba a punto de graduarse como médica. Realizaba su internado en el Hospital Naval, donde cumplía largas jornadas de prácticas. Aquella tarde, recibió el almuerzo de su madre y regresó a sus labores. Horas después, su novio David Espitia, desde Bogotá, comenzó a preocuparse al no recibir respuesta a sus mensajes.“Ella se desconecta 2, 3 horas, pero ese día ya pasaban 4 o 5 horas… le escribí a su compañera Sara y me dijo ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’. Luego me llama y me dice ‘encontré las sandalias y el celular, están aquí, están al lado del mar’”, relató David.Desde entonces, no se ha sabido nada más. Ni rastros, ni pistas, ni huellas. Una desaparición con más preguntas que respuestas.¿Dónde fue vista por última vez Tatiana Hernández?Según su madre, Tatiana solía caminar por el malecón con sus compañeros para despejarse. “Cuando están un poco congestionados de temas y cosas, iban a la playa a mirar el atardecer, tomaban fotos, respiraban y volvían al lugar”, contó. El sitio donde fue vista por última vez no era desconocido para ella.Esa noche, la familia recorrió la ciudad hasta la madrugada. “Era un domingo, ya no había mucho turista, ya eran las 9, 10 de la noche, nos dieron las 2 de la mañana y nos fuimos al parque de la Marina y al son de hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, recordó Lucy.La investigación en cursoLas autoridades han sido cautelosas con la información. No han descartado ninguna hipótesis y manejan múltiples testimonios y pruebas documentales. El celular de Tatiana fue entregado por su madre, y sus compañeras proporcionaron la clave para acceder a su contenido. En su habitación, los investigadores encontraron su computador, su tablet y un segundo celular.“¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”, le preguntó un investigador a doña Lucy. “Sí, señor. A ella me la robaron en Bogotá y para que no volviera a pasar ese susto, yo le di una carcasa que no tiene ni siquiera SIM card”, explicó. Los dispositivos fueron analizados y entregados nuevamente a la familia. De ellos se extrajo una tera de información que podría contribuir en la búsqueda de la joven médica desaparecida en Cartagena.¿Quién es el novio de Tatiana Hernández?David Espitia, el novio de Tatiana, llegó a Cartagena al día siguiente de la desaparición. Desde entonces, ha acompañado a la familia en cada paso. Lo que iba a ser unos días de descanso y ayudarle a empacar sus cosas porque terminaba el internado, se convirtieron en un calvario.Tatiana es conocida por ser una joven responsable, dedicada y amorosa. “Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, dijo David.¿Qué sigue ahora?Aunque la búsqueda con el robot submarino concluyó, la investigación sigue abierta. Las autoridades continúan explorando otras líneas, y la familia mantiene viva la esperanza. La comunidad cartagenera también se ha unido en solidaridad, participando en marchas, cadenas de oración y campañas en redes sociales.
La desaparición de Tatiana Hernández en Cartagena sigue generando acciones y llamados urgentes. Su familia anunció una nueva recompensa económica por información que permita dar con su paradero. Esta vez, el apoyo proviene de la Alcaldía de Cajicá, municipio de Cundinamarca donde residen sus padres.El nuevo aporte se suma a la recompensa ya vigente ofrecida por las autoridades cartageneras. La familia espera que este respaldo adicional motive a quienes puedan tener información clave que contribuya a la investigación.La familia de Tatiana había solicitado un apoyo de la administración municipal de Cajicá. Tras una evaluación, la Alcaldía confirmó que entregará $25 millones como parte de la recompensa. Este monto se suma a los $200 millones que ya estaban siendo ofrecidos por las autoridades en Cartagena, elevando la cifra total a $225 millones.La decisión representa un respaldo institucional importante y un mensaje claro: la búsqueda de Tatiana no se detiene.El día que desapareció Tatiana HernándezLa estudiante de Medicina, de 23 años, fue vista por última vez el domingo 13 de abril. Ese día, su madre le llevó el almuerzo al Hospital Naval de Bocagrande, donde la joven realizaba su internado como parte de su formación médica.“Salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, relató Lucy Díaz a la Nena Arrázola en Los Informantes. Más tarde, a las 8 de la noche, David Espitia, su novio en Bogotá, les contó a los padres de la médica que una compañera de la joven le confirmó que se encontraba extraviada y que habían encontrado sus sandalias y uno de sus celulares en los espolones, una zona cercana al mar. Desde entonces, no se ha sabido nada más.Objetos clave en manos de la FiscalíaLa Fiscalía General de la Nación tiene en su poder varios objetos personales de Tatiana: un computador, una tablet y dos celulares. Uno de los teléfonos fue hallado en la playa, el otro en su habitación. La existencia de dos dispositivos sorprendió a los investigadores, pero no a su madre.“¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”, le preguntaron. “Sí, señor”, respondió Lucy Díaz. Uno de los equipos era un celular sin SIM card, que usaba como medida de seguridad tras haber sido víctima de un robo en Bogotá.Las compañeras de Tatiana colaboraron con la investigación entregando la clave de acceso al celular, lo que permitió a las autoridades revisar su contenido. Sin embargo, hasta el momento, no se ha revelado qué información contiene.La familia de Tatiana Hernández no se rindeDesde el día de la desaparición, Lucy Díaz ha encabezado marchas, repartido volantes y recorrido barrios enteros en Cartagena. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto”, afirmó. “Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”.Tatiana estaba finalizando su carrera de Medicina y realizaba su internado en el área de ortopedia, una especialidad que la entusiasmaba bastante. Sus jornadas eran largas, pero encontraba momentos para caminar con sus colegas por el malecón, respirar la brisa marina y despejar la mente.Hasta ahora, ni la Policía ni la Fiscalía han emitido declaraciones oficiales sobre el avance de la investigación. La hipótesis más fuerte apunta a que Tatiana podría haber caído al mar, pero no hay pruebas definitivas y existen múltiples testimonios y pruebas documentales que podrían abrir nuevas líneas de investigación.El testimonio de David, su novioDavid Espitia, abogado de 26 años, tomó un vuelo a Cartagena al día siguiente de la desaparición. Desde entonces, ha acompañado a la familia en la búsqueda. “Tata es una persona que es muy responsable. Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, contó.Ese domingo, hablaron al mediodía. “Me dice, ‘amor, voy a estudiar y después voy a almorzar’”. Luego, no respondió más. “Ella se desconecta 2, 3 horas, yo decía como pues eso es lo que normalmente ella hace, pero ese día ya pasaban 4 o 5 horas y yo digo igual voy a escribirle a ver si almorzó al fin, si no, le escribo a ella y no me contesta”.Fue entonces cuando contactó a Sara, una compañera de Tatiana. “En una llamada que me hace Sara me dice ‘encontré las sandalias y encontré el celular, están aquí, están al lado del mar’ y me cuelga”.Lo que iba a ser una visita para ayudar a empacar las cosas de Tatiana al final de su internado, se convirtió en una pesadilla. Los padres de Tatiana y su novio han caminado por toda Cartagena, barrio por barrio, buscando pistas, preguntando, esperando.No hay rincón de la ciudad que no hayan visitado. Lo que comenzó como una búsqueda urgente se ha transformado en una rutina dolorosa, pero necesaria.Una recompensa como esperanzaLa nueva recompensa anunciada por la familia representa un nuevo impulso en la búsqueda. Con el respaldo de la Alcaldía de Cajicá, la cifra total asciende a $225 millones. Cualquier pista, por pequeña que parezca, puede ser la clave para resolver este caso que ha conmovido a todo el país.
Un hombre muy reconocido en Barranquilla, casado con una mujer menor que él, fue hallado muerto en extrañas circunstancias dentro de su propia casa. Se trataba de Eduardo Pinto, un destacado médico que en ese momento se desempeñaba como director de Medicina Legal. En un principio, las autoridades pensaron que el atroz crimen se trataba de un robo. Sin embargo, la investigación reveló un macabro hallazgo que cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2017.“Era un buen hijo, hermano, amigo y un gran trabajador”, aseguró la madre de Eduardo Pinto, un hombre que, según su familia, era muy querido por la comunidad.Eduardo contrajo matrimonio con Dayana Jassir en 2008, y juntos tuvieron un hijo. Sin embargo, una tragedia marcaría para siempre a esta familia: el doloroso asesinato del director de Medicina Legal. Eduardo fue asesinado de tres disparos, justo cuando estaba a punto de cumplir ocho años de matrimonio con Jassir.No obstante, la relación no estuvo exenta de dificultades. A lo largo de los años, se vio marcada por altibajos, infidelidades mutuas y constantes tensiones familiares que fueron debilitando el vínculo entre ambos.El día del atroz crimenEl 4 de mayo de 2016, Rebecca, madre de Eduardo, recibió la trágica noticia del asesinato de su hijo. “Mi otro hijo me llamó y me dijo: ‘Levántate, que mataron a Eduardo’. Eran como las cuatro de la mañana. Yo no entendía nada, porque había hablado con él la noche anterior”, relató con dolor.Los familiares de Eduardo llegaron de inmediato a la Clínica Murillo, en Barranquilla, pero ya era demasiado tarde: él había fallecido.Según su esposa, Dayana Jassir, todo ocurrió durante un supuesto atraco en su vivienda, ubicada en el barrio Cevillar. La mujer declaró que había salido de la casa luego de que su conductor, Johan Beltrán, la recogiera para llevarla a su lugar de trabajo en Riohacha.Aproximadamente tres minutos después de salir de la vivienda, Dayana aseguró que fueron interceptados por un taxi del que descendieron dos hombres armados, quienes los amenazaron. Según el testimonio entregado a la Policía, ambos manifestaron que los delincuentes los obligaron a regresar a la casa, pues supuestamente querían robarla.En ese momento, uno de los asaltantes le disparó a Eduardo, causándole la muerte. Luego, los delincuentes huyeron del lugar llevándose algunas pertenencias de valor. Ambos abordaron el taxi donde los esperaba un tercer cómplice, con quien continuaron la fuga.La Fiscalía llegó al lugar de los hechos y recopiló evidencia fotográfica de la escena del crimen. Entre los elementos encontrados había un cuchillo, una almohada con tres impactos de bala y una cobija con rastros de sangre.Pistas claves de la investigaciónLas autoridades analizaron un total de 69 cámaras de seguridad en busca de pistas que permitieran identificar a los responsables del asesinato del director de Medicina Legal. En las grabaciones, se logró observar el momento exacto en que un taxi intercepta el vehículo en el que se desplazaba la esposa de la víctima.“Cuando el taxi intercepta al otro vehículo, en ningún momento se evidencia un acto de violencia ni se observa que uno de los vehículos bloquee al otro. Tampoco se ve ningún tipo de arma de fuego”, explicó el investigador, y agregó que “ellos manifestaron que habían sido ultrajados y amenazados con armas, pero eso no se logró observar”.La Policía logró identificar las placas del taxi, el cual estaba registrado a nombre de Miguel Ángel González. Durante la investigación, se descubrió que González tenía antecedentes criminales con Jesús Gutiérrez, alias ‘Chucho’ y Alberto Mario Cabrera, alias ‘Ñeco’. Todo apuntaba a que él, junto a los otros dos sujetos, eran los presuntos responsables del asesinato del director de Medicina Legal.Las autoridades interceptaron los celulares de los presuntos señalados, ahí hallaron llamadas telefónicas el día de los hechos con Johan Beltrán, conductor de Dayana Jassir.Macabro planEl 23 de junio de 2016, un mes después del atroz crimen, la Dijín capturó a Miguel Ángel González, Jesús Gutiérrez y Johan Beltrán. Durante las audiencias contra estos tres hombres, salió a la luz la suma de dinero que se habría pagado por el asesinato de Eduardo Pinto."Me enteré de que por el asesinato de Eduardo pagaron $2.900.000. Eso me dio muy duro. Era una porquería de plata", expresó Rebecca, madre de la víctima, conmovida por el atroz crimen.Antes de que se realizara la imputación de cargos, Johan Beltrán brindó unas declaraciones que cambiaron el rumbo de la investigación sobre este trágico asesinato. El sujeto vinculó a otra persona en el crimen. Además, en su testimonio, alias ‘Chucho’ también llamó la atención sobre la actitud sospechosa de la esposa del director de Medicina Legal.Johan no solo declaró que Dayana Jassir fue quien ordenó el asesinato de su esposo, sino que también afirmó que ella entregó el dinero para llevar a cabo el crimen. Además, la investigación reveló que entre Dayana y Johan existía una relación amorosa clandestina.“Ella de inocente no tiene nada. Ella fue la que planeó la muerte de Eduardo y lo entregó. Ella tiene que aprender que los hombres se respetan”, dijo Rebecca. Además, señaló que “tiene que pagar la muerte de Eduardo. Ella de ahí no va a salir. Ella tiene que pagar y yo espero que la condenen. Eduardo no merecía morir de la manera en que murió”.El 23 de noviembre de 2016, alias ‘Ñeco’, ‘Chucho’, Miguel González y Johan Beltrán fueron condenados por la justicia. Todos aceptaron los cargos y recibieron una pena de 19 años de prisión, con excepción de ‘Ñeco’, quien fue sentenciado a 17 años.Dayana Jassir permaneció detenida en la cárcel de mujeres de Barranquilla mientras esperaba su juicio. En noviembre de 2024, un juzgado penal del circuito de Barranquilla, en fallo de primera instancia, la absolvió. Sin embargo, la decisión fue apelada y posteriormente revocada por el tribunal superior, que la condenó a 57 años y 6 meses de prisión.La madre de la víctima nunca creyó en la inocencia de Dayana. Por el contrario, expresó con contundencia: “La odio, pero aun así no la quiero muerta. La quiero viva, sufriendo. Yo lloro a Eduardo todos los días, pero ella tiene que llorarlo más que yo”.
Se reportan manifestaciones en el occidente de la capital desde las 7 p. m. de este sábado 24 de mayo en los alrededores del CAI La Gaitana, en la localidad de Suba. Las autoridades registraron el hecho tras la repentina muerte de una mujer en medio de un procedimiento en el barrio Villa María Primer Sector, en la calle 132C #124C, el pasado 22 de mayo. Decenas de personas continúan congregándose frente a la estación de policía, causando cierres de las calles y avenidas cercanas. El sistema de transporte de Bogotá, TransMilenio, indicó que hay afectaciones en diferentes rutas de TransMiZonal. De acuerdo con la empresa, los enfrentamientos comenzaron sobre las 7:13 p. m., lo que provocó desvíos, en principio, de las rutas: 599, A117 A134, B145, T13 y la ruta alimentadora 11-8 La Gaitana. Las últimas novedades en movilidad se dieron sobre las 8:56 p. m. cuando se precisó que los buses CB161 - CB162 - 344 - E17 - E44 - CB118 - BD909 no tienen servicio. En redes sociales varias personas han publicado diferentes videos e imágenes mostrando la tensa situación, en la que un grupo de varios jóvenes estaría reaccionando en contra de las instalaciones del CAI, lanzando piedras a la estructura. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un tiroteo reportado a las 2:00 de la madrugada del pasado jueves 22 de mayo en el sector de Salgar, jurisdicción del municipio de Puerto Colombia, Atlántico, dejó como saldo una persona muerta y otra herida. La víctima fatal fue identificada como Lissi Judith Camargo Noriega, una docente pensionada de 63 años que, según las autoridades, recibió dos impactos de bala en la cabeza mientras se movilizaba como copiloto en un vehículo Renault Duster de color negro y placas IEZ-599. El carro era conducido por su yerno, Ángel José Daza Cuello, abogado de 39 años, quien resultó con una herida leve en una pierna. Ambos regresaban a la vivienda de la mujer, ubicada en el conjunto residencial Mara Sofía, tras haber salido brevemente a comprar unas cervezas, cuando fueron alcanzados por los disparos de los vigilantes William Sanjuan Núñez y Wilmer Enrique Rosado Mendoza, quienes prestan servicios de seguridad privada en la residencia del empresario y exsenador Gerardo Vecino Villarreal.De acuerdo con el general Edwin Urrego, comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, los hechos ocurrieron luego de que el excongresista Gerardo Vecino alertara a los vigilantes de su conjunto residencial sobre una camioneta negra que presuntamente lo venía siguiendo. Vecino manifestó preocupación por una posible persecución y les indicó a los escoltas que actuaran en consecuencia. “Ante su preocupación (del excongresista por la supuesta persecución) y ante el nivel de riesgo, manifestó que había alertado a los vigilantes del conjunto donde vive”, dijo el general Urrego. En respuesta, los vigilantes abrieron fuego contra el vehículo sin verificar previamente la identidad de sus ocupantes ni confirmar la existencia de una amenaza real.El video del ataque contra la docente retirada: pista clave en la investigaciónLas autoridades indicaron que los vigilantes dispararon sus armas de dotación y que, en el ataque, también habría participado un escolta de la Unidad Nacional de Protección (UNP), quien supuestamente utilizó una pistola adicional no registrada en la escena de forma inicial. “Tenemos un video en el que se observa lo que sucedió y que, al parecer, fueron tres las personas que dispararon contra el vehículo: los dos vigilantes y, al parecer, el conductor del excongresista. Inicialmente, no se manifestó esa versión, pero se ve que él también sacó su arma de fuego y preliminarmente también vimos los impactos de una pistola que no se tenía inicialmente”, explicó Urrego.Los videos obtenidos por las autoridades muestran que la camioneta Duster negra fue seguida durante aproximadamente diez minutos por el vehículo en el que se movilizaba Vecino Villarreal. Cuando ambos automotores llegaron al conjunto residencial, la Duster se detuvo unos metros atrás de la camioneta TX en la que iba el exsenador. En ese momento, los vigilantes abrieron fuego directamente contra la Duster. La Policía descartó que los ocupantes del vehículo tuvieran armas o hubieran hecho algún disparo, y señaló que no se encontraron elementos que indicaran que se trataba de un atentado o intento de hurto. “La Duster llega detrás de la camioneta TX, donde se movilizaba el excongresista, se detiene metros antes y los vigilantes empiezan a disparar contra los ocupantes de la Duster, donde resulta lesionada la mujer. Desde esta Duster empiezan a realizarle un seguimiento por 10 minutos”, explicó el general Urrego.Lo que dijo el hijo de la víctima: hace solicitud a las autoridades Con angustia por no poder estar en el Atlántico durante los hechos, Milton Angulo Camargo, hijo de Lissi Judith Camargo, relató al medio El Heraldo cómo sucedieron los últimos momentos antes del ataque. “Mi mamá y mi cuñado estaban en la casa de ella, compartiendo con otros familiares y decidieron ir al Oxxo de Puerto Colombia a comprar unas cervezas. Salieron en el carro de mi mamá del conjunto residencial Mara Sofía, en Salgar, y el caso pasó cuando ellos ya regresaban a la casa con las cervezas. Mi mamá iba con la cabeza recostada en el espaldar de la silla, cuando le dispararon al carro”, narró en entrevista con el diario citado.Angulo también señaló que su madre recibió dos impactos de bala, y no uno, como se informó en los primeros reportes. “Se está esperando que se estabilice para que sea intervenida”, dijo cuando ella aún permanecía con vida en la Clínica Portoazul Auna. Más tarde, hacia las 11:30 p.m., se confirmó su fallecimiento.El yerno de la mujer, Ángel José Daza Cuello, recibió una herida superficial en una pierna, pero se negó a recibir atención médica. Ambos habían salido por pocos minutos, según Angulo, y no existía ningún vínculo entre ellos y el exsenador Vecino. “Nunca hemos conocido ni hemos tenido ninguna relación con ningún congresista. Nosotros somos una familia de docentes. Mi mamá era docente pensionada y nosotros no tenemos ningún tipo de relación con congresistas”, aclaró.Tras el tiroteo, la Policía Metropolitana de Barranquilla capturó a los dos vigilantes involucrados por el delito de tentativa de homicidio y les incautó las armas utilizadas. Ambos hombres trabajaban para la empresa de seguridad que custodia la residencia del excongresista. No registraban antecedentes penales ni anotaciones previas en el Sistema Penal Oral Acusatorio.La Fiscalía General de la Nación adelanta las investigaciones correspondientes para determinar la responsabilidad penal de los vigilantes y establecer si Gerardo Vecino Villarreal debe ser vinculado formalmente al proceso judicial. Entre las pruebas en análisis están las grabaciones de cámaras de seguridad del conjunto residencial, los testimonios de los testigos y los informes balísticos. También se revisa la actuación del escolta de la UNP que, según los videos, también habría disparado.Milton Angulo pidió justicia y exigió que los responsables del ataque respondan ante las autoridades. “El mensaje que enviamos a las autoridades es que logren hacer justicia y capturar a las personas que cometieron este hecho tan atroz con mi mamá. Lo dejamos todo en manos de la justicia colombiana y en manos de Dios”, expresó.El cuerpo de Lissi Judith Camargo fue entregado a sus familiares en la mañana del viernes 23 de mayo y se decidió, según manifestó el hijo, en donar sus órganos. El general Urrego, por su parte, señaló que la reacción de los vigilantes fue “desproporcionada” y que no hubo ninguna verificación antes de usar la fuerza letal contra el vehículo.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZANOTICAS CARACOL DIGITAL
Alias El Sobri, un hombre de 33 años, fue capturado en una operación conjunta entre el Gaula Militar y la Fiscalía General de la Nación. Está vinculado a una red transnacional de lavado de activos mediante criptomonedas, con vínculos con carteles de droga mexicanos y colombianos. Su captura se logró tras una larga investigación que reveló cómo se ocultaba bajo una fachada para evadir a las autoridades.Durante años, El Sobri se hizo pasar por administrador de casas de campo. En zonas rurales entre Cundinamarca y Tolima, especialmente en la vereda Buenavista de Melgar, en el Tolima, se le veía cultivando, compartiendo con amigos y aparentando ser parte de la comunidad. En sus redes sociales publicaba videos que reforzaban esa imagen.“Este sujeto se ocultaba y utilizaba una historia ficticia o fachada como administrador de algunas casaquintas o casas de campo para alquiler”, explicó el coronel Óscar Reyes, comandante del Gaula Militar Brigada 13 en Noticias Caracol.La estrategia de El Sobri consistía en mantener un perfil bajo, mezclarse con la comunidad y aparentar una vida tranquila. Sin embargo, las autoridades ya lo tenían en la mira.Una operación de varios añosLa investigación duró más de cinco años. Durante ese tiempo, el Gaula Militar y la Fiscalía siguieron cada pista y cada movimiento de alias El Sobri. Con paciencia y precisión, tejieron la ruta que finalmente los llevó hasta su escondite.Las tropas caminaron durante más de una hora por una trocha escarpada, abriéndose paso entre la maleza hasta llegar a una casa de campo estratégicamente apartada. Allí, en lo que él creía era su escondite perfecto, fue capturado.Tras su detención, fue trasladado y puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación.Lavado de dinero con criptomonedasDe acuerdo con la investigación, alias El Sobri era un eslabón clave en una red internacional de lavado de activos. Coordinaba operaciones de lavado de dinero y criptomonedas para carteles de droga. Coordinaba operaciones de lavado de dinero y criptomonedas vinculadas a economías ilícitas.“Esta persona, alias El Sobri requerido por los Estados Unidos por lavado de activos con nexos en este tema de criptomonedas con carteles mexicanos y carteles colombianos pudiéramos identificar plenamente qué era este sujeto”, señaló el coronel Reyes en Noticias Caracol.El uso de criptomonedas en estas operaciones permitía mover grandes sumas de dinero sin dejar rastros fácilmente detectables por las autoridades, lo que hacía aún más compleja la labor investigativa.Extradición en cursoAlias El Sobri es solicitado en extradición por Estados Unidos, donde deberá responder ante una corte federal por varios delitos relacionados con el lavado de activos. La solicitud ya está en curso, y su proceso judicial se desarrollará en territorio estadounidense.Para las autoridades, esta captura representa un golpe contra las finanzas ilegales de crimen transnacional.
Acostada en su cama, al lado de su pareja. Así sorprendieron a Dayana Solano, alias La Burra, quien es considerada por las autoridades como una narcotraficante invisible y cabecilla del grupo ilegal Los del Sur, la cual delinque en Bucaramanga y sus municipios aledaños.La operación de la Policía, que se realizó el 18 de mayo, fue cinematográfica. A una lujosa finca del municipio de Floridablanca llegaron varios uniformados con el objetivo de capturar a La Burra. Entre las funciones de la mujer en Los del Sur, banda que ya había sufrido un duro golpe con la detención de alias Poropo, su principal jefe, estaba la de dinamizar el narcotráfico en el área metropolitana de Bucaramanga. A esta organización se le señala de tener nexos con la guerrilla del Eln.Al momento de su captura, la mujer estaba durmiendo con su pareja sentimental. De hecho, al momento cuando irrumpe la Policía los encuentras semidesnudos en el lujoso predio. Su novio también sería parte de la organización Los del Sur. Su papel también pasaba por coordinar el transporte de clorhidrato y la pasta de cocaína desde el municipio de Tibú, en la región del Catatumbo en Norte de Santander, hasta el área metropolitana de Bucaramanga.El alcalde de Bucaramanga, Jaime Beltrán, destacó el golpe a esta organización criminal que azota a esta capital. Manifestó que ‘La Burra’ se intentaba proteger con “santería y magia negra”, que finalmente no le sirvió para evitar su captura. En el hogar donde se adelantó el operativo se incautó el cargamento más grande de drogas a la banda: más de 1.5 toneladas de cocaína y otros estupefacientes.A ‘La Burra, según el alcalde Beltrán, la señalan de ser la determinadora de 28 homicidios selectivos en la región. El general Henry Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, insistió que Dayana Solano Hernández está involucrada en homicidios por lo cuales está siendo investigada.“Ha sido determinadora (de homicidios) junto con este delincuente ‘Poporro’. Por eso el trabajo conjunto con la Fiscalía para imputarle, en línea de mando a estos cabecillas principales, cabecillas visibles, otras conductas delictivas como el homicidio”, informó.Fiscal del caso dijo que Los del Sur parece una sectaSegún las autoridades, la mujer movía tanta cocaína que hasta utilizaba su casa para guardar el alcaloide. En una de las habitaciones de la casa donde la mujer residía se hallaron bloques de cocaína por todos los rincones. También se encontraron varias armas y municiones encaletadas en la casa.La fiscal del caso, en la audiencia contra ‘La Burra’, manifestó que las armas de fuego incautadas van a ser sometidas a análisis y comparadas con vainillas que han sido halladas en procedimientos de homicidios en estos dos últimos años. “Ustedes tienen que responder por esos homicidios”, dijo la funcionaria.En el operativo también llamó la atención que, según los investigadores, ‘La Burra’ creía en fuerzas oscuras a las que, mediante la santería, les pedía protegerla tanto a ella como de cocaína. “Es orgullo de ustedes pertenecer a Los del Sur, al parecer. Y ustedes hablan ahí en las aplicaciones acerca de quiénes han sido o quiénes hacen parte de la organización. Pues uno llegará a concluir de manera lógica que pareciera una secta. Tienen anillos y una marca particular. Ustedes vienen muy orgullosos de esa situación. Disponen de las vidas de la persona”, dijo la fiscal del caso.Aunque ninguno de los procesados aceptó los cargos imputados, el juez del caso los envío a prisión de forma preventiva mientras avanza el proceso investigación y llega la etapa de juicio.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Las autoridades del departamento de Quindío confirmaron que el número de muertos aumentó tras el grave accidente presentado en el descenso de la vía La Línea, entre los municipios de Cajamarca y Calarcá, después de que un bus de servicio especial perdiera el control y chocara contra la baranda externa del puente Helicoidal del sector de El Naranjal. El impacto causó que pasajeros del vehículo salieran expulsados del mismo y cayeran al vacío por, aproximadamente, 15 metros. El secretario de Salud del Quindío, Carlos Alberto Gómez, precisó que las víctimas del siniestro eran estudiantes y docentes de la facultad de ingeniería de la Universidad Von Humboldt de Armenia.Los hechos se dieron sobre el medio día de este sábado 24 de mayo, cuando el conductor del bus, de placas TBK 683 y de la empresa Logytour, reportó fallas mecánicas. Así lo aclaró el comandante de la Policía del Quindío, el coronel Luis Fernando Atuesta, quien señaló que "se queda sin frenos y sobre el puente pierde el control, da contra las barandas y salen expulsados algunos de los estudiantes".El balance de las autoridades añadió que había 26 personas a bordo del vehículo, 23 estudiantes y tres docentes, quienes se encontraban haciendo una práctica universitaria en los túneles de La Línea con personal de Invías. El funcionario del ente de Salud del Quindío puntualizó que el siniestro tuvo lugar cuando los estudiantes se disponían a realizar el desplazamiento de vuelta de sus actividades de campo. "23 personas hasta el momento han sido identificadas. Venían de una práctica universitaria de la Universidad Von Humboldt y pues, lamentablemente, tenemos el dato y reporte de ocho personas fallecidas en el sitio, una persona fallecida en la institución hospitalaria y en este momento 13 personas que fueron trasladadas a instituciones de salud del departamento, una de ellas de muy grave estado de salud", aclaró la cabeza de la entidad de la Salud en el departamento. Los datos preliminares indicaban que eran nueve fallecidos, sin embargo, la cifra, según información de la institución educativa, se elevó a once víctimas hasta el momento. Por medio de un comunicado, la Universidad Alexander von Humboldt también se pronunció acerca del accidente y anunció apoyo a las familias. En el texto, en el que se lamenta la pérdida de los miembros, se comparten las identidades y fotografías de las personas que perdieron la vida. "Con profundo dolor informamos sobre la sensible pérdida de varios de nuestros compañeros, estudiantes, docentes y administrativos en un fatídico accidente de tránsito", empieza la declaración. Al respecto, se informó que desde el Consejo Superior y las directivas de la institución se tomó la decisión de decretar "luto institucional" durante los días lunes y martes 26 y 27 de mayo, en los que se planea suspender clase: "Adicionalmente, la Universidad brindará respaldo a todas las familias de las víctimas en lo que concierne a las honras fúnebres".La lista de los muertos incluye a profesores y jóvenes universitarios, además de un administrativo que hacía acompañamiento del viaje.Estudiantes fallecidos:Thylan Marín Muñoz.Juan José Restrepo GómezDeiver Felipe VargasAnyie Milena OcampoYeison Andrés Parra GiraldoCamilo Andrés García LozanoLuis Enrique ValenciaAndrés Felipe VilleroDocentes y Administrativos fallecidos:Jorge Iván OcampoDaniel Felipe Arias GarcíaAlejandro Villada OspinaEl administrativo, conforme se especificó, era integrante del equipo de comunicaciones de la Universidad. La decena de heridos en el siniestro continúa siendo atendida en diferentes centros asistenciales del Quindío: la Clínica La Sagrada Familia y el Hospital San Juan de Dios de Armenia, así como el Hospital La Misericordia de Calarcá."Estamos brindando todo el acompañamiento necesario, psicológico, para las personas que han estado en esta situación lamentable", destacó el secretario Gómez. Se espera que en las próximas horas se conozca más información sobre el estado de salud de los sobrevivientes y el avance de las investigaciones que permitan esclarecer las causas exactas del accidente. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Policía de Colombia entregó a las autoridades de Estados Unidos a 13 delincuentes quienes están pedidos en extradición por ese país por delitos relacionados con narcotráfico. Según las autoridades, siete de los señalados narcos son requeridos por la Corte del Distrito Medio de Florida y los otros seis fueron solicitados por la Corte del Distrito Este de Texas.El director de la Policía, brigadier general Carlos Triana, explicó que la institución entregó a estos narcos a las autoridades de Estados Unidos en el aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá. Incluso, manifestó, en lo corrido de 2025, las autoridades han realizado 119 capturas con fines de extradición, de las cuales 82 corresponden a narcotráfico. La institución también informó que la operación de extradición fue coordinada con la Oficina Central Nacional (OCN) de Interpol en territorio nacional.Lista de extraditados a Estados UnidosHéctor NúñezEduard SolísErick RestrepoOsmarino TejedorCésar RenteríaMilton ReinaÓscar AcostaHeiber ZamoraJonier ZamoraJosé RoseroIsmaelino MuñozFredy AcostaJesús RuizTambién trascendió que Héctor Núñez, Eduard Solís y Erick Restrepo fueron exmiembros de la Armada Nacional. A estas tres personas los señalan de estar vinculados a una red de tráfico de drogas entre Colombia, México y Estados Unidos.Uno de los nombres importantes en la lista de extraditados es el de Óscar Acosta, a quien en el mundo del narcotráfico conocen como alias de Beto. Este narco cayó en el 2023 en una operación en la que estuvo la Dea señalado de ser emisario de las organizaciones criminales en Colombia con carteles mexicanos y de Guatemala. No es la primera vez que ‘Beto’ se va extraditado a los Estados Unidos, pues en el 2008 ya había sido capturado y enviado a Norteamérica, donde estuvo preso por 7 años. Según su prontuario, al regresar a Colombia, fue capturado nuevamente en 2018.Otro de los nombres que resalta entre los 13 narcos extraditados es el de Jesús Ruiz, quien es el jefe de la banda La Cordillera, que delinque en Risaralda y el Norte del Valle. A este delincuente se le acusa por participar en el envío de cocaína oculta en exportaciones con destino a Norteamérica, Europa y Medio Oriente.La lucha contra el narcotráfico en ColombiaSegún el último informe del Ministerio de Defensa de Colombia, en el documento Seguimiento a indicadores de seguridad y resultados operacionales, en lo corrido del año se han incautado 314 toneladas de cocaína, 225 kilogramos de heroína, 125 de marihuana. En las operaciones de la fuerza pública, además, se han inmovilizado 89 aeronaves dedicadas al tráfico de estupefacientes.En los últimos días, el ministro de Defensa, el general retirado Pedro Sánchez, informó sobre la incautación de una tonelada de marihuana y 2 capturados en una operación en el Cauca. “En el corregimiento de Tunía, Piendamó, Cauca, nuestros soldados del Ejército lograron la captura en flagrancia de dos sujetos que transportaban una tonelada de marihuana en un tractocamión, pretendiendo burlar los controles de la Fuerza Pública”, indicó.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Sobre la una de la tarde de este sábado, 24 de mayo, las autoridades del departamento de Quindío reportaron un grave accidente que involucró a un bus de servicio especial que se encontraba transportando a estudiantes y docentes de la facultad de ingeniería de la Universidad Von Humboldt de Armenia. El informe preliminar indica que el conductor perdió el control del vehículo y este chocó contra una baranda externa del puente Helicoidal, ubicado en el sector de El Naranjal, en el kilómetro cinco, causando que varios pasajeros salieran disparados del mismo y cayeran varios metros al vacío por, aproximadamente, 15 metros. Los hechos se registraron específicamente en el descenso de la vía La Línea, entre los municipios de Cajamarca y Calarcá e involucró a 23 alumnos y tres profesores de la Institución mencionada. De acuerdo con el balance, hay nueve fallecidos y trece heridos de gravedad. Carlos Alberto Gómez Chacón, secretario de Salud del Quindío, detalló en entrevista con Noticias Caracol En Vivo que los estudiantes "venían de una práctica universitaria" en los túneles de La Línea con personal de Invías. Los reportes indican que el siniestro tuvo lugar cuando los estudiantes se disponían a realizar el desplazamiento de vuelta. "23 personas hasta el momento han sido identificadas. Venían de una práctica universitaria de la Universidad Von Humboldt y pues, lamentablemente, tenemos el dato y reporte de ocho personas fallecidas en el sitio, una persona fallecida en la institución hospitalaria y en este momento 13 personas que fueron trasladadas a instituciones de salud del departamento, una de ellas de muy grave estado de salud", aclaró el funcionario público. Este medio conoció una fotografía de los universitarios antes del aparatoso accidente. En la imagen se logra visualizar a algunas de las personas a bordo del vehículo, de la empresa Logytour, quienes se muestran sonrientes. Por lo pronto, se conoce que esta fue la última foto registrada de los presentes momentos previos a los trágicos hechos. La identidad de los estudiantes que iban en el bus que se accidentó en el Quindío: lista completa Tras el choque, equipos de emergencias de la Secretaría de Tránsito Municipal de Calarcá, con el apoyo de la Seccional de Tránsito de la Policía del Quindío y el Cuerpo Técnico de Investigación CTI, se trasladaron de inmediato a la zona para intentar socorrer a las víctimas y transportarlas a centros médicos cercanos. Sin embargo, al momento de la llegada de varias ambulancias, ocho estudiantes de ingeniería ya habían fallecido en el lugar. En tanto, catorce personas fueron trasladadas, una de esas murió al llegar al hospital.Entre las hipótesis del siniestro se habla de una aparente falla mecánica del bus con placas TBK683, de Rivera. Sin embargo, no se conoce si se trató de daños en los frenos o dirección del vehículo. El impacto del choque fue tan fuerte que algunos estudiantes y un docente cayeron al vacío. El secretario de Salud del Quindío precisó que, de los 26 pasajeros, tres no han podido ser identificados, según la lista enviada por la institución educativa a las autoridades para facilitar el reconocimiento. De igual forma, Gómez Chacón puntualizó que, de las trece personas heridas, una se encuentra en delicado estado de salud. "Tenía varias contusiones, politraumatismos y toco realizarle la amputación de un miembro", añadió al respecto y confirmó que la identidad del lesionado de gravedad es Yeison Andrés Parra Giraldo, uno de los estudiantes. "En este momento se le están practicando varias cirugías y está en el Hospital Universitario San Juan de Dios", resaltó de su estado. El funcionario aclaró que los universitarios y docentes fueron trasladados a diferentes centros hospitalarios de la región. "Nueve personas más en la clínica de la Sagrada Familia de la ciudad de Armenia y cinco personas que fueron trasladadas al Hospital de la Misericordia del municipio de Calarcá y dos personas que pudieron salir ilesas de esta situación", compartió en un balance preliminar de los hechos a Noticias Caracol. Sobre sus identidades, confirmó que los heridos y fallecidos en el siniestro "hacían parte de la facultad de ingeniería, estaban en una práctica universitaria allí en el túnel de La Línea, y eran acompañados por dos docentes de la universidad. El resto eran estudiantes de la facultad. Lamentablemente, el vehículo, de acuerdo a los reportes de la policía de carreteras, perdió el control y al colisionar con las barandas del puente, fueron expulsadas todas las personas". "Estamos brindando todo el acompañamiento necesario, psicológico, para las personas que han estado en esta situación lamentable", agregó el secretario y envió un mensaje a los familiares de las víctimas. La lista completa de los estudiantes que iban a bordo del bus:Samuel Andrés Benjumen Gutiérrez (Estudiante)Jhon Freddy Chacón Marín (Estudiante)Jhon Sebastián Gutiérrez Ríos (Estudiante)Thylan Marín Muñoz (Estudiante)Juan José Restrepo Gómez (Estudiante)Deiver Felipe Vargas Junca (Estudiante)Andrés Felipe Villero Castellanos (Estudiante)Anyie Milena Ocampo (Estudiante)Camilo Ramírez Rojas (Estudiante)José Luis Lancheros (Estudiante)Juan Camilo Triviño (Estudiante)Cesar Hernán Marulanda (Estudiante)Nerie Lucía Ordóñez (Estudiante)Michael Stiven Pacheco (Estudiante)Yeison Andrés Parra (Estudiante)Juan Camilo Trejos (Estudiante)Luis Emilio Dorado (Estudiante)Camilo Andrés García (Estudiante)Luis Enrique Valencia (Estudiante)Cesar Augusto Calderón (Estudiante)Fabio Andrés Montoya (Estudiante)María Belén (Estudiante)Juan Camilo Henao (Estudiante)Daniel Felipe Arias (Docente)Jorge Iván Ocampo (Docente)Alejandro Mercadeo (Docente)LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZANOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un bus de servicio especial que transportaba 26 pasajeros, 23 alumnos y tres profesores de facultad de ingeniería de la Universidad Von Humboldt de Armenia, protagonizó la tarde de este sábado 24 de mayo un aparatoso accidente de tránsito que, hasta el momento, deja un saldo de nueve personas muertas. Las autoridades reportaron el siniestro en el descenso de la vía La Línea, entre los municipios de Cajamarca y Calarcá, más específicamente en el kilómetro cinco justo en el sector conocido como El Naranjal, sobre el puente Helicoidal, ubicado en el departamento del Quindío. El balance preliminar registra que, además de los fallecidos, hay varios heridos de gravedad y algunas personas desaparecidas. Así lo especificó el secretario de Salud a Noticias Caracol En Vivo, quien confirmó que hay siete lesionados y tres personas que no han podido ser encontradas tras el choque del vehículo en el que se transportaban estudiantes y profesores. De acuerdo con la información conocida, estas personas se encontraban realizando prácticas en los túneles de La Línea con personal de Invías. Las hipótesis de grave accidente en vía Cajamarca-Calarcá: Ministerio de Transporte da primeras declaracionesEl comandante del Departamento de Policía Quindío, el coronel Luis Fernando Atuesta, señaló que los hechos se registraron cuando el vehículo, que pertenece a la empresa Logytour, estaba realizando el desplazamiento de vuelta con los estudiantes tras la realización de las prácticas de campo. Mientras transitaban el punto del puente de elevada altura, según el coronel, el conductor de bus perdió el control y colisionó contra la baranda externa de la estructura. “Producto de esta colisión salen expulsados varios estudiantes hacia la parte baja del puente y lamentablemente tenemos en este momento nueve personas fallecidas”, detalló el uniformado a medios de comunicación. Entre las hipótesis del siniestro se habla de una aparente falla mecánica del bus con placas TBK683, de Rivera. Por lo pronto, no se conoce si se trató de daños en los frenos o dirección del vehículo. El impacto del choque fue tan fuerte que algunos estudiantes y un docente cayeron al vacío por, aproximadamente, 15 metros. Equipos de emergencias de la Secretaría de Tránsito Municipal de Calarcá, con el apoyo de la Seccional de Tránsito de la Policía del Quindío y el Cuerpo Técnico de Investigación CTI, se trasladaron de inmediato a la zona para intentar socorrer a las víctimas y transportarlas a centros médicos cercanos. Sin embargo, al momento de la llegada de varias ambulancias, nueve estudiantes de ingeniería ya habían fallecido en el lugar. En tanto, las siete personas que resultaron heridas están en delicado estado y fueron trasladadas. Noticias Caracol En Vivo logró conocer que el CTI de la Fiscalía General de la Nación y funcionarios de Medicina Legal llegaron para realizar el levantamiento de los cuerpos, que no han sido identificados. Se debe destacar que las autoridades continúan indagando para establecer las causas exactas por las cuales el conductor del bus perdió el control del mismo. El Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Superintendencia de Transporte emitieron un comunicado en conjunto tras el grave choque y lamentaron lo ocurrido. "Expresamos nuestra solidaridad con las familias de las personas que perdieron la vida y enviamos un mensaje de pronta recuperación a quienes resultaron heridos en este lamentable siniestro que involucró un bus que se desplazaba desde el Tolima hacia el Quindío", se precisó desde la declaración oficial. Por su parte, el Ministerio se indicó que las entidades están trabajando articuladamente para "apoyar las investigaciones que permitan esclarecer las causas del siniestro y reiteramos nuestro compromiso con la seguridad vial y la protección de la vida en las vías nacionales".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Policía Metropolitana de Bogotá se pronunció luego de la muerte ocurrida el pasado 22 de mayo de una mujer que perdió la vida en medio de un procedimiento en el barrio Villa María Primer Sector (Suba), en la calle 132C #124C.La mujer, identificada como Angie Alejandra Rodríguez Moreno, de 27 años, fue impactada por una bala luego de un procedimiento callejero. Medios locales aseguran que la mujer se desplazaba por una de las avenidas del sector de Villa María (Suba) en compañía de un hombre, cuando de un momento a otro fueron requeridos por una patrulla de la Policía para una requisa.Allí, la mujer, al parecer, se enoja con las autoridades, procediendo a atacarlos con un arma cortopunzante. En esas, uno de los policías se defiende y es cuando detona el arma, causando heridas en el tórax. Minutos más tarde, la mujer muere.Informe sobre el casoLa Policía se pronunció y ya inició el proceso de investigación disciplinaria con el número EE-MESA1-2025-219 y justicia penal militar y policial con radicado 110016684100202500521, que permita esclarecer los hechos sucedidos. Además, el policía fue apartado del cargo mientras se desarrolla la investigación.Asimismo, los actos urgentes fueron asumidos por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) mediante noticia criminal número 1100160000282025-01700. A su vez, enfatizaron que la Policía Nacional colocará a disposición de los entes de control e investigativos las pruebas y materiales recaudados, con el fin de esclarecer con total transparencia este hecho.Cabe aclarar que el medio local también explicó que Angie Rodríguez contaba con antecedentes penales. A su vez, el hombre que la acompañaba huyó de los hechos.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Una tragedia ocurrió al mediodía de este sábado 24 de mayo cuando el conductor de un bus perdió el control del vehículo al conducir por la vía entre Cajamarca y Calarcá, en el departamento del Quindío. De acuerdo con el primer balance de las autoridades, el saldo fue de nueve muertos, pero con el pasar de las horas se confirmó que otras dos personas fallecieron, para un total de 11 decesos.(Actualización: Las hipótesis de grave accidente de bus con estudiantes en Quindío: universitarios cayeron de puente)El choque ocurrió en el kilómetro cinco de esa transitada vía, específicamente en el sector del puente Helicoidal. Se conoció que en el vehículo viajaban 21 estudiantes y dos profesores de la Universidad Alexander von Humboldt, en Armenia. Las versiones preliminares apuntan a que el conductor del carro perdió el control y se estrelló contra la baranda de protección del puente. En ese golpe, los estudiantes salieron expulsados del bus y cayeron al vacío.(Siga leyendo: Última foto de estudiantes antes de accidente de bus en Quindío y caer de puente: sus identidades). El bus que se accidentó pertenece a la empresa Logytour. Los estudiantes que viajaban en el vehículo hacen parte de la facultad de ingeniería de la universidad mencionada. De hecho, se encontraban en una salida de campo a los túneles de la vía a La Línea. “Al momento se tiene un estimado de 9 personas fallecidas y 7 lesionadas en atención de urgencias”, informaron desde la Policía del Quindío.Tras el accidente, varias personas llegaron a intentar auxiliar a las personas lesionadas y llamaron a las autoridades, las cuales arribaron con celeridad al sitio de la tragedia. El cuerpo de Bomberos, la Policía y otros organismos de socorro atienden la emergencia. Las personas que fallecieron cayeron varios metros al vacío, teniendo en cuenta que el bus pasaba por un puente de elevada altura. Por el momento, no se conoce la identidad de los estudiantes quienes fallecieron en el grave siniestro de tránsito que enluta a la comunidad educativa de la Universidad Alexander von Humboldt. Las autoridades, por su parte, ya indagan las hipótesis o causas por las cuales el conductor de este bus perdió el control del mismo y los jóvenes ingenieros resultaron saliendo expulsados del mismo. (Siga leyendo: Revelan identidad de fallecidos en accidente de bus en Quindío: lista de víctimas en caída de puente)En imágenes se ve cómo decenas de personas intentan socorrer a las víctimas, mientras las ambulancias van llegando a la zona de la tragedia. Sin embargo, el impacto fue tal que al momento cuando llegan los organismos de ayuda ya no había cómo salvarles la vida. En tanto, las siete personas que resultaron heridas están en delicado estado y fueron trasladas a un centro médico.La placa del bus de la empresa Logytour es TBK683, de Rivera. Se investiga si hubo una falla mecánica o humana. Organismos de criminalística despejaron el área para poder realizar el levantamiento de los cuerpos de las víctimas.Cifras de accidentalidad en ColombiaDe acuerdo con las cifras de la Agencia Nacional para la Seguridad Vial, en lo corrido de este 2025 van 2.529 muertos en siniestros viales en Colombia. Los departamentos más afectados por este fenómeno son Cundinamarca (202), Valle del Cauca (241) y Antioquia (312). En Bogotá van 191 fallecimientos.En otros departamentos también ha alerta por las cifras de alarma de este año en siniestros: Huila (109), Bolívar (102) y Atlántico (98). En cuanto a los departamentos donde ocurrió la tragedia de los estudiantes, en Quindío van 33 decesos y en Tolima, 89.Por actores viales, los motociclistas son las principales víctimas fatales de los accidentes, con 1.564; seguidos por peatones, 563; y usuario de vehículo particular, 159.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Una zona rural de la vereda Capiscaracho, en el municipio de Balboa, Cauca, fue escenario de un nuevo episodio de violencia en el suroccidente colombiano. En la noche del viernes 23 de mayo, tropas de la Brigada contra el Narcotráfico N.º 3 del Ejército Nacional fueron atacadas con drones cargados de explosivos mientras adelantaban operaciones contra las disidencias de las FARC. El ataque dejó cuatro militares heridos: un suboficial y tres soldados, todos con lesiones por esquirlas.El ataque fue atribuido al grupo armado residual ‘Carlos Patiño’, una de las estructuras más activas de las disidencias comandadas por alias ‘Iván Mordisco’. Según el Ejército, los uniformados fueron atendidos por personal médico militar en el lugar y posteriormente evacuados a centros especializados. Aunque las heridas no comprometieron sus vidas, el hecho representa una escalada en la capacidad operativa de estos grupos armados, que ahora incorporan tecnología de guerra no convencional.Este no fue un hecho aislado. En las últimas horas, otro municipio del Cauca, especialmente Corinto, también fue escenario de hostigamientos armados. Allí se reportaron enfrentamientos entre dos frentes disidentes: el ‘Dagoberto Ramos’ y el ‘Yair Bermúdez’. Aunque no hay un pronunciamiento oficial por parte de las autoridades, en redes sociales se han viralizado videos que muestran el pánico vivido por los habitantes del municipio.El uso de drones en el conflicto colombianoEl uso de drones por parte de grupos armados ilegales no es nuevo, pero su implementación en ataques directos contra fuerzas militares marca un cambio significativo en la dinámica del conflicto. Según el general Federico Mejía, comandante de la Tercera División del Ejército, este tipo de ofensivas refleja la capacidad de adaptación tecnológica de las disidencias.“La oportuna reacción de las tropas permitió asegurar el sector con el fin de salvaguardar la integridad del personal desplegado en la zona y de la población civil, víctima del accionar de esta estructura residual”, afirmó. Los drones utilizados en el ataque en Balboa fueron modificados para transportar y detonar explosivos de forma remota, lo que reduce el riesgo para los atacantes y aumenta la efectividad del ataque.¿Quiénes son las disidencias de ‘Iván Mordisco’?Alias ‘Iván Mordisco’, cuyo nombre real es Néstor Gregorio Vera, lidera una de las principales estructuras disidentes de las FARC tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016. Su grupo, conocido como el Estado Mayor Central (EMC), ha consolidado presencia en regiones estratégicas como el Cauca, el Guaviare y el Meta, aprovechando corredores del narcotráfico y zonas de débil presencia estatal.El frente ‘Carlos Patiño’, responsable del ataque en Balboa, es una de las células más violentas de esta estructura. Su accionar se ha caracterizado por ataques a la fuerza pública, control de cultivos ilícitos y extorsión a comunidades locales.Refuerzo militar y temor en la poblaciónTras el ataque, el Ejército Nacional desplegó refuerzos en la zona con apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana. En el comunicado oficial se indicó que “las tropas de la Brigada contra el Narcotráfico N.° 3, con el apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, refuerzan el despliegue operacional para contrarrestar las intenciones terroristas de estos grupos armados organizados en la zona”.El objetivo es asegurar el área y prevenir nuevos atentados. Sin embargo, la población civil continúa atrapada en medio del fuego cruzado. En municipios como Corinto, los habitantes reportaron ráfagas de fusil y explosiones durante la noche, lo que generó pánico y desplazamientos temporales.Organizaciones defensoras de derechos humanos han alertado sobre el deterioro de la situación humanitaria en el Cauca. La presencia de múltiples actores armados, sumada a la falta de inversión social y a la débil institucionalidad, ha convertido a esta región en uno de los principales epicentros del conflicto armado en Colombia.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Tres ciudadanos alertaron a las autoridades de Paipa el jueves 22 de mayo, sobre una posible persona ahogada en uno de los pozos termales ubicados en predios del Instituto de Desarrollo de Boyacá (Ideboy), cerca del Hotel Lanceros. El incidente ocurrió al rededor de la 1:50 a.m., al llegar al lugar, la Policía confirmó el fallecimiento de Yhonatan Eduardo Correa, un joven tatuador de 33 años oriundo de Duitama, quien fue hallado sin signos vitales en una zona de ingreso restringido.El sitio donde ocurrió el incidente está claramente señalizado con avisos que prohíben el paso, debido a los riesgos que representan las altas temperaturas y la falta de supervisión en horarios nocturnos. Sin embargo, no es la primera vez que personas ingresan de manera irregular. Según las autoridades locales, se han realizado múltiples operativos para retirar a bañistas que acceden al lugar fuera del horario permitido.¿Qué pasó en los pozos termales de Paipa?Los pozos termales de Paipa son uno de los principales atractivos turísticos del departamento de Boyacá. Sin embargo, no todas las zonas están habilitadas para el público. Existen áreas específicas, como las que administra el Ideboy, que están cerradas por razones de seguridad, especialmente en horas de la noche.Según el secretario de Gobierno de Paipa, David Camargo Higuera, el ingreso de personas a estas zonas ha sido una preocupación constante. “Desde el municipio y el Ideboy hemos adelantado varias reuniones para revisar el encerramiento del lugar. Se dispuso publicidad de prohibición del ingreso, pero los ciudadanos hacen caso omiso”, declaró¿Quién era Yhonatan Correa?Yhonatan Correa era un tatuador reconocido en Duitama, con una trayectoria destacada en el arte corporal. Su estudio era frecuentado por jóvenes y adultos que valoraban su estilo y profesionalismo. Además de su trabajo artístico, era conocido por su participación en eventos culturales y ferias de emprendimiento.Aunque la hipótesis principal apunta a un accidente por inmersión en una zona peligrosa, las autoridades no descartan otras posibilidades. La Sijín de Paipa asumió la investigación para esclarecer si hubo acompañantes, consumo de sustancias o fallas en la señalización del lugar.El informe preliminar de la Policía indica que el joven fue visto nadando en el pozo antes de dejar de responder a los llamados de quienes lo acompañaban. Posteriormente, fue sacado del agua y se llamó a una ambulancia, pero ya no presentaba signos vitalesReacciones institucionalesEl Ideboy y la Alcaldía de Paipa reiteraron su compromiso con el cierre de estas zonas y anunciaron nuevas medidas para reforzar la seguridad. Entre ellas, se contempla la instalación de más barreras físicas, cámaras de vigilancia y patrullajes nocturnos.“Desde el Ideboy, lamentamos el fallecimiento del joven duitamense en aguas termales de propiedad del Instituto. Estamos comprometidos con el fortalecimiento del cerramiento del predio y el aumento de los controles”, se publicó en la red social de Instagram @ideboy_. Por su parte, la Alcaldía de Paipa manifestó en sus redes sociales:“Hoy más que nunca, hacemos un llamado a la comunidad para que eviten ingresar a estos cuerpos de agua no habilitados, ya que, aunque parezcan seguros, esconden peligros que pueden tener consecuencias lamentables. Acompañamos en el dolor a sus seres queridos y pedimos a todos actuar con responsabilidad para que tragedias como esta no se repitan”.El reto de controlar espacios naturalesLa tragedia de Paipa reabre el debate sobre la gestión de espacios turísticos en Colombia, especialmente aquellos que combinan belleza natural con riesgos físicos. En muchos casos, la señalización no es suficiente para disuadir a quienes buscan experiencias extremas o momentos de relajación fuera del horario permitido.Juan Camilo Villanueva, subgerente del Ideboy, expresó que desde el Instituto se han comprometido con la comunidad a instalar vallas que adviertan que se trata de un predio privado con acceso restringido. También explicó que se ha establecido un cerco perimetral en todos los predios para impedir el ingreso a las instalaciones.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
El Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá D.C. informó que en la noche de este viernes controló por completo un incendio que se había registrado en viviendas de construcción con materiales de recuperación, en la Calle 161 con Carrera 3A Este, en el barrio Cerro Norte, ubicado en la localidad de Usaquén. "No hay reporte de personas lesionadas. Se realiza la evacuación preventiva de los habitantes del sector, aledaño al lugar de la emergencia", reportaron desde la cuenta oficial.Cabe señalar que, por ahora, se desconocen las causas del incendio en esta zona del norte de la ciudad. Según informaron las autoridades, en el lugar de la emergencia el equipo de bomberos de la ciudad contó con el apoyo de seis máquinas extintoras, dos carrotanques, tres camionetas y una unidad de rescate. En un primer momento informaron que "se están controlando puntos calientes".El reporte más actualizado, que se publicó hacia las 9:55 p.m., da cuenta de cinco viviendas de construcción con materiales de recuperación afectadas. "Se activa apoyo de IDIGER e Integración Social", señaló el Cuerpo Oficial de Bomberos de la capital.Se espera que en las próximas horas las autoridades del Distrito ofrezcan un reporte actualizado sobre las afectaciones que provocó este incendio.En imágenes que circulan en redes sociales se ve la magnitud de las llamas, que inicialmente afectaron a dos viviendas pero que terminaron dejando daños en al menos cinco viviendas de ese sector de la ciudad.(Noticia en desarrollo. Esper actualización en las próximas horas).WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En un comunicado emitido en la noche de este viernes, la Fiscalía General de la Nación informó que presentó ante un juez de control de garantías a Henry Alexis Velasco Rodríguez, el hombre que agredió con insultos racistas e intimidó a un agente de tránsito, identificado como José Félix Angulo, en la ciudad de Cali, capital del Valle del Cauca, el pasado 16 de mayo, un hecho que se hizo viral en redes sociales y que fue rechazado desde distintos sectores.El registro en video del hecho y otras evidencias recopiladas por el personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía resultaron de ayuda para solicitar la orden de captura contra el agresor y hacerla efectiva en las instalaciones de la Fiscalía en Cali, a donde Velasco Rodríguez se presentó para atender el requerimiento.Un fiscal de la Seccional Cali le imputó los delitos de violencia contra servidor público y actos de racismo o discriminación, ambas conductas agravadas. El ahora procesado aceptó los cargos y, por disposición de un juez de control de garantías, deberá cumplir medida de aseguramiento privativa de la libertad en su lugar de residencia mientras avanza el proceso en su contra. Velasco Rodríguez aparece en el video con una larga trenza de cabello. A la hora de su captura, que se dio hacia las 9 a.m. de este viernes, apareció con un estilo diferente.Los hechos por los que es judicializado Los hechos ocurrieron ese viernes, cuando Angulo se acercó a un vehículo que permanecía estacionado en una zona prohibida en el barrio San Fernando, una zona reconocida en Cali, y le notificó a una mujer que estaba a bordo sobre la orden de comparendo que procedía por infringir la norma. Como lo relató la Fiscalía, Velasco Rodríguez, quien en ese momento salía de un supermercado, se acercó al servidor público, lo insultó y lanzó varias frases despectivas en razón de su color de piel. Todo quedó registrado en video y se hizo viral en redes sociales.En su cuenta de X, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, informó sobre la captura del agresor. "Gracias a la Fiscalía, al CTI de la Fiscalía y a la Policía de Cali por hacer justicia. No permitiremos más agresiones contra funcionarios públicos en Cali, mucho menos agresiones racistas", dijo el mandatario local.Noticias Caracol habló en días pasados con José Félix Angulo, víctima de los insultos racistas, quien contó detalles de lo ocurrido y, en especial, se refirió a la calma que mantuvo durante la agresión, un detalle que muchos han destacado. "Esa calma nace de mis padres. Es la crianza que uno tiene, desde muy joven. El solo hecho de yo atacar a ese joven no es mi ética. La ética de un agente de tránsito es servirle a la comunidad, más no maltratarla", afirmó Angulo, quien, hay que decir, también aclaró que Velasco Rodríguez no era conductor del vehículo involucrado en el caso de la infracción que iba a impartir."Quien conducía era una mujer. Me le acerco y le solicito que me enseñe los documentos, licencia de conducción y licencia de tránsito. Le explico que en ese lugar es prohibido estacionarse. A su vez le enseño que enseguida hay un parqueadero y que en la otra cuadra hay otro parqueadero donde puede estacionar el vehículo", contó el agente de tránsito.Y agregó: "En ese momento, que yo estoy haciendo mi proceso, es cuando veo que sale ese señor. No sé quién era en ese instante y me viene a agredir verbalmente (...) Me da vergüenza escucharlo, de un caleño, un joven".En esa entrevista, José Félix Angulo afirmó que es la primera vez que lo agreden con insultos racistas en su trabajo. "Para mí fue algo inaudito. Me siento moralmente deprimido, mi familia no quiere que sea agente, pero mi amor por Cali lo llevo en el corazón y quiero servirle a Cali", dijo el agente.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
A más de un mes de la desaparición de la joven Tatiana Alejandra Hernández Díaz, una estudiante de medicina de 23 años, y tras seis días de una intensa y costosa operación de búsqueda subacuática sin resultados, los esfuerzos por encontrarla siguen intensificándose. Sin embargo, pese a las intenciones, los partes y novedades entregadas son desalentadoras para la familia de la universitaria, a quien se le perdió la pista desde el pasado 13 de abril cuando se le vio saliendo del Hospital Naval de Cartagena, lugar donde desarrollaba su año rural como parte de la formación académica con la Universidad Militar Nueva Granada.En una rueda de prensa, el secretario del Interior de la ciudad, Bruno Hernández, junto al acompañamiento de Distriseguridad, CTI de la Fiscalía, Oficina Asesora de Cooperación Internacional, la Policía Metropolitana y la Armada Nacional-en cabeza de Felipe Portilla, comandante del Cuerpo de Guardacostas- compartió una socialización del informe final de búsqueda de las semanas recientes. La información iba a dirigida especialmente a los resultados obtenidos con el uso de un robot sumergible de alta tecnología provisto por una empresa internacional. De acuerdo con Hernández, las labores de monitoreo en zonas inexploradas culminaron sin noticias. La operación con el implemento tecnológico estaba dispuesto a revisar las aguas ubicadas frente a la avenida Santander de Cartagena, una de las últimas vías en las que se vio a Tatiana sentada sobre espolones o rocas contiguas a la calle. En este punto, algunas de sus pertenencias, como su celular y sandalias, fueron halladas. "No hubo encuentro de ningún cuerpo ni de un resto", señaló el secretario, quien reiteró que hasta el momento ninguna hipótesis ha sido descartada y que se sigue contando con la vigencia de la recompensa de los más de $200 millones destinada para esclarecer el caso.“Es preciso resaltar que lo más importante de esta zona donde se concentró la búsqueda fue en aquellos lugares de difícil acceso para la cual, justamente, requerimos los servicios de esta empresa internacional. Todas las zonas delimitadas para esta búsqueda fueron bajo el criterio de nuestra Armada Nacional que también realizó el acompañamiento, con el CTI de la Fiscalía General de la Nación, la Policía Metropolitana de Cartagena. Y, en ese orden de ideas, la empresa terminó la búsqueda el día de ayer (miércoles) y entregó su informe final. Ese es el resultado: no se encontró ningún cuerpo”, explicó. Conforme con el secretario, dicho aparato se sumergió un aproximado de ocho kilómetros y cubrió zonas de difícil acceso alrededor de Bocagrande, Marbella, La Tenaza, hasta llegar a Tierrabomba y Puna Arena.Los videos de cámaras de seguridad en el caso de Tatiana Hernández, desaparecida en Cartagena Respecto a las actualizaciones de la búsqueda y llamadas ciudadanas, el funcionario resaltó que hubo cuatro alertas de información de su posible localización. No obstante "fueron verificadas por la Policía Metropolitana y no arrojaron resultado positivo alguno. Y vamos a seguir. No vamos a descartar ninguna hipótesis". En este mismo pronunciamiento, Hernández añadió que se había tenido acceso a videos de algunas cámaras de seguridad de sectores en los que podría haber sido vista Tatiana antes y después de su desaparición. "Se ve a Tatiana caminando, ingresando a esta zona", dijo y se refirió específicamente a la entrada en los espolones de la avenida Santander. Sobre su salida del sector, el secretario precisó: "Tatiana ingresa, pero nunca sale de las piedras, por eso, nosotros no descartamos ninguna hipótesis, ninguna versión".De la posibilidad de que fuese vista en otros puntos de la ciudad, agregó que las imágenes de "todas las cámaras de los boquetillos en las entradas y salidas del centro histórico" fueron verificadas y que en los metrajes "no se vio que ella ingresó al centro histórico".Familia de Tatiana Hernández anuncia segunda millonaria recompensaLos familiares de la estudiante anunciaron que habrá una segunda recompensa por información relevante de la joven y que esta suma provendrá de la Alcaldía de Cajicá, en Cundinamarca, donde los padres residen. El aporte de dinero se suma a la actual cifra que está vigente desde la Alcaldía de Cartagena. "La alcaldesa de Cajicá se pronuncia con 25 millones (de pesos) para hacer un incremento sobre el valor de la recompensa que ha dado el alcalde Dumek (de Cartagena)", expresó Lucy Díaz, mamá de Tatiana, en diálogo con medios locales.En total, la recompensa de las autoridades se elevó hasta los 225 millones de pesos. Si cuenta con datos veraces sobre la investigación, puede hablar a las siguientes líneas: 123 de la Policía Nacional122 de la Fiscalía3214732045 del Centro Automático de Despacho322 5072370 de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias3233190810 del Distrito.NOTICIAS CARACOL
La Procuraduría General de la Nación ordenó este viernes abrir una indagación previa contra el representante a la Cámara del Pacto Histórico David Racero Mayorga y el director del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), Jorge Eduardo Londoño Ulloa, por "la comisión de presuntas irregularidades en la contratación de esta última entidad".La Sala de Instrucción Disciplinaria señaló que se investigarán las denuncias que se dieron a conocer en medios de comunicación, en las que se revelaron varios audios y conversaciones que, al parecer, sostuvieron los dos funcionarios y en las que estarían estableciendo "la manera de vincular personal y analizando la posibilidad de un concurso amañado, entre otras acciones", dice el órgano en un comunicado.En el mismo sentido, dice la Procuraduría, se validará la supuesta participación en los hechos de un familiar del congresista, quien fue presidente de la Cámara de Representantes, "para quien también habrían sido solicitados algunos cargos en el Sena, en detrimento de los derechos de servidores que los estaban ocupando y que pertenecerían a otros partidos políticos".El comunicado del órgano señala que la actuación disciplinaria que inició la Sala de Instrucción Disciplinaria "busca determinar la ocurrencia de la conducta y definir si se actuó o no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad, para lo que decretó la práctica de pruebas".Noticias Caracol se comunicó con los equipos de Racero y Londoño a propósito de las revelaciones, pero ambos señalaron que se mantendrán en silencio.Los audios y los chats que se revelaronEn W Radio, el periodista Daniel Coronell reveló audios y chats que dejarían en evidencia la forma en la que Racero habría buscado puestos en el Sena, puntualmente en la seccional del departamento del Cesar. En uno de los chats, que sostuvo el representante de la Cámara con el director general del Sena, Racero le pide los puestos que estaban en manos del Centro Democrático en ese departamento. "Crees viable que los puesto de centro democrático nos los den a nosotros en el Cesar, de OPS?", escribe Racero. Londoño Ulloa le responde: "Claro que sí. Pero déjale alguito a los verdes", y agrega unos emojis de risas. El director general del Sena se refiere al partido Alianza Verde en ese chat. "Jaja. Le puedo decir a mi tío que hable con el director regional sobre eso?", le pregunta Racero. "Claro que sí", escribe Londoño Ulloa. Y Racero finaliza la conversación con: "Listo". Sería entonces el tío del congresista José Luis Mayorga quien se comunicaría con el director regional del Sena para distribuir los cargos en el Sena. Hay que señalar que José Luis Mayorga también fue candidato a la Gobernación del Cesar en las últimas elecciones.Luego de esa conversación, el representante habría trazado una estrategia para asegurar esos cargos en el Sena. Y así se evidenció en el audio que reveló Coronell. "El que escojamos, el que él (José Luis Mayorga) escoja, o escojamos nosotros. Tenemos que pasar la hoja de vida de alguien que ya trabaje en el Sena. Debe ser de carrera, de planta para que el director lo coloque como subdirector encargado. ¿Cierto?Y ya lo empecemos a manejar", se escucha decir a Racero en una conversación con una persona no identificada.Y sigue Racero en el audio: "Pero, por ahora, la idea es colocar encargado esos cargos, sacar los que están en ese momento y poner los nuestros, ¿vale? Entonces necesitamos una persona que ya esté dentro del Sena. Obviamente de la causa, que tú conozcas y que se le mida a ser subdirector de alguno de los Sena. Cuando lo definamos con el director".La investigación del periodista Daniel Coronell apunta a que José Luis Mayorga, tío del representante a la Cámara, sería el encargado de conseguir a las personas que ocuparían esos puestos en el Sena en el Cesar. En otro audio se escucha la forma en la que Racero se repartiría los puestos con su tío, además del tipo de contrato que tendrían esas personas, dejando en claro un plan a seguir. "La propuesta es para mí segundo, segundo nivel, ¿cierto? Y para mi tío. Eh, con esos dos. Y está bien. O sea, miremos entonces son 15. Eh... hasta el otro junio 15 con IVA incluido. Con lo que sea. Obviamente tú lo explicas, que al final es un contrato de servicios que tiene descuento y eso hay que explicarle bien. Eh, si es el simultáneo, si llega el lunes mi tío y el martes yo, por ejemplo. Y no solo y no por persona. Yo creo que puede ser más enriquecedor si lo (sic). Si nos combinamos, por ejemplo, en este caso mi tío y yo en un principio", dice Racero en el audio.Desde septiembre del año pasado la Corte Suprema de Justicia abrió indagación preliminar contra el representante Racero por estos mismos hechos, por supuesto tráfico de influencias en el Sena. Esa indagación se suma a otro proceso, también en ese tribunal, contra Racero por el presunto pago a un miembro de su UTL con recursos públicos para administrar un fruver. En ambos casos de adelanta hoy en la recolección de pruebas.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El Gobierno nacional publicó la resolución 161 del 23 de mayo de 2025 con la que se crea la Zona de Ubicación Temporal -ZUT- en el Catatumbo, donde se establecerán negociaciones con el Frente 33 del Estado Mayor del Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte -disidencias de las Farc-, que el presidente Gustavo Petro describió como una zona de paz.En términos prácticos, la ZUT es un espacio geográfico definido por el Gobierno, donde se agrupan los guerrilleros que van a dejar las armas. La medida, con vigencia de siete meses, permitirá la concentración del Frente 33 para "facilitar la implementación de los acuerdos de tránsito a la paz y a la vida civil de sus integrantes", según la resolución, que incluye la suspensión de órdenes de captura para integrantes acreditados por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, y garantiza la presencia institucional en la zona sin retiro de la fuerza pública.Según la resolución, "las entidades de la rama Ejecutiva, en sus distintos niveles, deberán concurrir en el desarrollo del objeto de la zona de ubicación temporal, de manera articulada, para atender los programas y proyectos que la intervención integral en la ZUT requiera, con garantías de dignidad y seguridad humana".El Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF) está formado por los Bloques Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte, del que hace parte el Frente 33; Comandante Jorge Suárez Briceño y el Frente Raúl Reyes, que se escindieron del Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, para seguir negociando con el Gobierno.La resolución sobre la creación de una zona de ubicación temporal (ZUT) es la materialización del acuerdo al que llegaron el pasado 3 de mayo el Gobierno de Petro y el Frente 33 del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), que libran una guerra con el ELN en la región del Catatumbo.El documento puntualizó que "dentro de la duración de la ZUT se contará con un plazo inicial de cuarenta y cinco (45) días calendario contados a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, para el traslado de los miembros del Frente 33", aunque no precisó la fecha de inicio. De igual forma, detalló que "se adelantarán todas las acciones en los niveles nacional, departamental, municipal y local necesarias" para ese cometido.El Gobierno también estableció los roles de las instancias nacionales e internacionales que participarán en la dejación de armas y los lugares de reincorporación para el tránsito hacia la vida civil. Al respecto, la resolución detalló que "las autoridades civiles continuarán ejerciendo sus funciones y atribuciones constitucionales, legales y reglamentarias, sin ninguna excepción".El documento dice que se debe "fijar, mediante un acuerdo, las condiciones, responsabilidades y modalidades para la disposición del material de guerra del Frente 33 del Estado Mayor del Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte". Sin embargo, no explica si habrá alguna mecanismo que reciba esas armas o haga el monitoreo y verificación de esta disposición.En enero pasado, el ELN lanzó en el Catatumbo una ofensiva contra la disidencias del Frente 33 que dejó inicialmente más de 80 muertos y unas 70.000 personas desplazadas, que se vieron obligadas a buscar refugio en ciudades como Cúcuta, Ocaña y Tibú para ponerse a salvo de esos enfrentamientos. En ese contexto, el jefe de Estado declaró el estado de conmoción interior para atender la crisis humanitaria, una decisión que avaló parcialmente la Corte Constitucional.Como parte de las negociaciones, el Gobierno y el EMBF iniciaron en octubre pasado un cese el fuego bilateral y temporal que terminó el 15 de abril y que el Gobierno decidió no prorrogar por otros 180 días. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADO DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Jorge Alberto Macías Manco, alias ET, fue condenado a 15 años y seis meses de cárcel por tentativa de feminicidio en contra de su expareja, Ana Karina Maya Acevedo. La Fiscalía General de la Nación anunció a finales de febrero que un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra el hombre, señalado de apuñalar 26 veces a su expareja y que se encontraba escondido en Chocó después de los hechos.Los hechos investigados ocurrieron en el corregimiento de San Cristóbal, en Medellín, Antioquia, el 7 de noviembre de 2024, "cuando Macías Manco, al parecer, atacó con arma cortopunzante a su expareja sentimental, de 21 años (...) La agresión ocurrió en el lugar de trabajo de la mujer", contó la Fiscalía en ese momento. Macías Manco fue indicado como responsable del delito de tentativa de feminicidio agravado."La víctima recibió múltiples heridas que pusieron en riesgo su vida y le generaron una incapacidad de 45 días. Después de la agresión a su expareja, el hombre, presuntamente, la contactó por redes sociales y le envió mensajes con amenazas de muerte. Al parecer, ‘ET’ se trasladó a varios municipios antioqueños para tratar de evadir la acción de la justicia. Sin embargo, fue capturado por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo de la Policía Nacional, en Belén de Bajirá (Chocó)", agregó la entidad investigadora.Según compartió Telemedellín, el hombre se allanó a los cargos en días pasados. Por esa razón fue condenado a poco más de 15 años de cárcel. "Por un lado, con la condena, estoy un poco más tranquila", dijo Ana Karina Maya Acevedo en entrevista para el medio citado. La víctima recalcó las denuncias que había hecho en meses pasados, contando que después del ataque seguía recibiendo mensajes del hombre. “Recién ocurrió el ataque, él me empezó a amenazar con números falsos o a través de otras personas. Me dice que lo que me hizo fue solo una caricia comparado con lo que piensa hacerme, que me prepare”, le había dicho Maya a Semana.En la entrevista televisiva, la mujer aseguró que incluso después de la condena el sujeto seguía enviándole mensajes a ella y a sus amigas. "Estoy con un poco de miedo por la condena tan baja que le dieron. Él se ha estado comunicando por medio de varios números de teléfono y por una cuenta de Facebook. La verdad nos volvió otra vez a revivir ese miedo", agregó. La sentencia por el delito habría sido hasta de 26 años, pero por lo que el hombre aceptó los cargos tuvo una reducción de condena.Casos de violencia contra la mujerLa Defensoría del Pueblo dijo en un comunicado publicado a finales de abril de este año que hace un llamado urgente a las autoridades para que refuercen las medidas de prevención, protección y acceso a la justicia para las mujeres, niñas, adolescentes, personas OSIEGD y LGBTI en Colombia. "Entre el 1 de enero y el 2 de abril de 2025, el país ha registrado 123 feminicidios y 79 tentativas de homicidio, de acuerdo con datos del Observatorio de Feminicidios Colombia. Estos crímenes siguen demostrando el riesgo que corren las mujeres en diversos espacios", explicó la entidad.Lea: Esto es lo que se sabe de mujer que pidió servicio de internet en casa y terminó asesinada en PerúBogotá y Antioquia son dos de las zonas que más han sido afectadas por estos crímenes. "Los departamentos con más casos de feminicidios este año han sido Antioquia, Atlántico, Bogotá y Valle del Cauca. En los primeros tres meses de 2025, se registraron 5.307 casos de violencia intrafamiliar que afectaron a mujeres, principalmente a mayores de 18 años con 3.669 casos. Las regiones de Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Boyacá encabezan la lista".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A puñaladas murió atacado un soldado del Ejército Nacional, identificado como Argenio Palma Pinilla, de 24 años. El hombre fue atacado al interior de una vivienda en el barrio Bello Oriente, nororiente de Medellín. De acuerdo con versiones preliminares, a Palma lo asesinó un hombre que, luego del crimen, salió huyendo del sitio con un cuchillo en la mano.Eran las 9:30 de la noche del 15 de mayo cuando residentes de la zona escucharon los gritos de auxilio por parte de la víctima. El dueño de la vivienda, cuando escuchó el algarabío, se dirigió hasta la habitación del hombre asesinado.Una vez el propietario del predio se acercó, otro hombre que vivía con Argenio y que, al parecer, era su pareja sentimental, le dijo al dueño de la vivienda que su novio estaba inconsciente y le pidió que ingresara a la habitación para que le ayudara a atenderlo, de acuerdo con información del medio digital Q’hubo.El dueño de la casa decidió no ingresar a la habitación de la víctima, se retiró del sitio y prefirió llamar a la Policía Metropolitana para que atendiera la emergencia. Luego, según el medio citado, el señalado asesino se lanzó encima del propietario e intentó atacarlo, pero falló. Después de intentar atacar al arrendador, el supuesto homicida escapó con el cuchillo con el que había cometido el crimen.Tras el escape del presunto asesino, el dueño del predio y otro vecino ingresaron a la habitación de la víctima, encontraron mucho desorden y el cuerpo sin vida del soldado al lado de una cama. Las autoridades reportaron que el militar fue asesinado en medio de una riña.El soldado profesional Argenio Palma Pinilla era oriundo del municipio de Medio Atrato, departamento del Chocó. La casa donde vivía la rentó hace dos años y pasaba algunos días en ella cuando le daban descanso del Ejército.Cifras de homicidios en MedellínEn los primeros cuatro meses de 2025, Medellín ha registrado 121 homicidios, lo que representa un aumento del 7% en comparación con el mismo periodo de 2024. La comuna más afectada ha sido La Candelaria, con 29 asesinatos, nueve más que el año anterior.A pesar de este incremento, la ciudad ha logrado avances en la reducción de homicidios en ciertos momentos. Entre el 6 y el 14 de abril, Medellín completó siete días consecutivos sin asesinatos, lo que marca una de las mejores estadísticas en seguridad desde 2023.Las causas principales de los homicidios incluyen ajustes de cuentas entre estructuras criminales, conflictos de convivencia y violencia intrafamiliar. En enero de 2025, se reportaron 24 homicidios, lo que representó una reducción del 14% respecto al mismo mes de 2024.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?En Colombia, la violencia intrafamiliar es un delito que puede denunciarse a través de varias instancias. Las víctimas o testigos pueden acudir a las Comisarías de Familia, que son el primer punto de contacto para recibir orientación y medidas de protección. También pueden presentar la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, que investiga los casos y puede iniciar un proceso penal contra el agresor.Otra opción es acudir a las estaciones de Policía, donde se puede reportar el caso y recibir asistencia inmediata. Además, existen líneas de atención como la Línea 123 para emergencias, la Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Línea 1455, que ofrece asesoría jurídica.Si el caso requiere intervención urgente, se puede acudir a los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o a las Salas de Recepción de Denuncias en URI y UCP.Es fundamental aportar pruebas como videos, fotografías o testimonios para fortalecer la denuncia. Además, organizaciones de derechos humanos pueden brindar asesoría legal y acompañamiento en el proceso.(Lea también: Los datos ocultos del asesinato de Antonio Cuadros, familiar del niño secuestrado en Jamundí)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Alrededor de las 9 de la mañana fue confirmada la captura de Alexis Velasco, el hombre que apareció en un video viral en redes sociales mientras agredía con palabras racistas al agente de Tránsito José Félix Angulo en la ciudad de Cali, Valle del Cauca.La noticia fue informada por el alcalde Alejandro Eder, quien compartió detalles de su caso junto a una fotografía del sujeto aprehendido por agentes del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación de la seccional de Cali. En su cuenta oficial de X, el mandatario local indicó que el señalado agresor fue capturado este viernes 23 de mayo. "Gracias a la Fiscalía, al CTI de la Fiscalía y a la Policía de Cali por hacer justicia. No permitiremos más agresiones contra funcionarios públicos en Cali, mucho menos agresiones racistas", aseveró en un corto mensaje. El alcalde Eder precisó que Velasco será imputado por los delitos de agresión contra funcionario público en concurso con discriminación.El incidente por el que se le acusa tuvo lugar en el barrio San Fernando, una zona reconocida de la ciudad, donde el agente fue objeto de insultos racistas mientras cumplía con sus funciones.El episodio, reportado el pasado 16 de mayo, quedó grabado y generó rechazo de la comunidad, con respuestas y críticas que llegaron hasta el presidente Gustavo Petro. El funcionario público, identificado como José Félix Angulo Cabezas, denunció la situación en la que un sujeto que trabajaba en un bar salió del establecimiento y se abalanzó sobre él.En el clip se logran escuchar algunas de las frases e intimidaciones pronunciadas por el señalado contra el agente, quien trataba de alejarse del sujeto. El hecho fue condenado desde el principio por la Alcaldía de Cali y la Secretaría de Movilidad Distrital. En un comunicado, ambas entidades calificaron la situación como “inaceptable” y recordaron que la agresión a funcionarios públicos no puede seguir normalizándose. Por su parte, Alejandro Eder informó este el miércoles 21 de mayo que en contra del agresor fue emitida una orden de captura. "En esta ciudad no hay cabida para la violencia ni la discriminación. Desde la Alcaldía de Cali actuamos con determinación. El respeto es ley y se hace cumplir”, mencionó a través de su cuenta de X y afirmó que en la ciudad "no permitiremos más agresiones contra nuestros guardas de Tránsito y mucho menos si vienen acompañados de racismo y de ataques racistas". Se debe destacar que la grabación difundida en redes sociales será usada como material probatorio en el proceso de acusación. El mensaje que le envió agente de tránsito a hombre que lo insultóEn entrevista con Noticias Caracol En Vivo, José Félix Angulo habló sobre la situación y contó cómo mantuvo la calma ante los insultos y se limitó a cumplir con su deber: "Esa calma nace de mis padres. Es la crianza que uno tiene, desde muy joven. El solo hecho de yo atacar a ese joven no es mi ética. La ética de un agente de tránsito es servirle a la comunidad, más no maltratarla". El uniformado aclaró de la confrontación que, de hecho, el hombre que lo agredió no era conductor del vehículo involucrado en el caso. "Quien conducía era una mujer. Me le acerco y le solicito que me enseñe los documentos, licencia de conducción y licencia de tránsito. Le explico que en ese lugar es prohibido estacionarse. A su vez le enseño que enseguida hay un parqueadero y que en la otra cuadra hay otro parqueadero donde puede estacionar el vehículo. En ese momento, que yo estoy haciendo mi proceso, es cuando veo que sale ese señor. No sé quién era en ese instante y me viene a agredir verbalmente (...) Me da vergüenza escucharlo, de un caleño, un joven", recordó. Del proceso legal, Angulo añadió que, además de la denuncia penal adelantada por la Alcaldía de Cali, ya había interpuesto una por su parte en la Fiscalía: "Sé que hago un precedente del maltrato a un negro, que por ser de color no puede ser agente de tránsito y eso es un irrespeto racial (...) He tenido el apoyo, tanto de la Alcaldía, y principalmente de mi familia y de todos mis compañeros azules de tránsito de la Secretaría municipal de Cali. Siempre llamándome, apoyándome, dándome las gracias, porque fui agredido por el señor, pero me pude defender sin tocarlo".Finalmente, el agente sostuvo que esta fue la primera vez que lo agredieron con insultos racistas en su trabajo. “Para mí fue algo inaudito. Me siento moralmente deprimido, mi familia no quiere que sea agente, pero mi amor por Cali lo llevo en el corazón y quiero servirle a Cali”, manifestó. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Las autoridades de tránsito informaron que en la mañana de este 23 de mayo ocurrió un grave accidente en el sur de Bogotá. Según la Secretaría de Movilidad, un bus del Sitp se volcó y hay varias personas heridas quienes son atendidas tras el siniestro.“Se presenta novedad vial en la localidad de Ciudad Bolívar, por volcamiento de bus en la calle 69 K sur con carrera 18J. Se tiene afectación de un carril de la calzada”, informaron desde Movilidad.De acuerdo con las autoridades, el bus se volcó luego de colisionar contra un poste. “Se presenta volcamiento lateral de bus TransMiZonal, en la localidad de Ciudad Bolívar, el vehículo colisiona contra objeto fijo (poste) ocasionando el volcamiento lateral, al momento unidades de ambulancias, policías del cuadrante y recomotos atienden la novedad”, detallaron.En las imágenes de la atención de la emergencia se ven a varias ambulancias atendiendo a las personas que resultaron heridas. Por el momento, no se conoce la gravedad de los afectados. Versiones preliminares hablan de una posible falla en los frenos que obligó al conductor del bus a realizar una maniobra de emergencia que terminó en el volcamiento del vehículo. Testigos del accidente dicen que la acción del conductor habría evitado que el bus tomara impulso en una pendiente, por lo que se cree que habría evitado una tragedia mayor.En la mañana de este viernes también hubo otro siniestro vial con afectaciones en la movilidad. En la localidad de Kennedy, dos camiones y una camioneta chocaron en la avenida Boyacá con Calle 37 sur, sentido Sur-Norte, generando un enorme trancón.En desarrollo...NOTICIAS CARACOL
Jesús Antonio Cuadros se encontraba desayunando en una panadería del barrio Bretaña, en Cali, cuando empezó una balacera, criminales le dispararon por la espalda y acabaron con su vida. Cuadros era primo del padrastro del niño secuestrado en Jamundí y liberado el pasado miércoles 21 de mayo. Este hombre sería la persona que llevó la plata para la liberación del menor de edad. Hasta el momento todo es materia de investigación, pero las autoridades revelaron detalles de los hechos.En la mañana del 22 de mayo, Cuadros se encontraba en compañía de una mujer desayunando en una panadería del barrio Bretaña, en Cali. Hasta el sitio, dos hombres armados llegaron al lugar y, según las autoridades, al hombre le propinaron varios disparos por la espalda. Cuadros perdió la vida en el lugar de los hechos, mientras que la mujer fue llevada a un centro asistencial.Sobre Antonio Cuadros, el general Carlos Oviedo, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, dijo que el asesinado “tenía antecedentes por porte ilegal de armas de fuego y por lesiones culposas”. Además, el general confirmó que el hombre asesinado ya había sido víctima de intento de homicidio en el año 2014.“El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación realizó los actos urgentes y está a cargo de esta investigación”, agregó el comandante.Cuadros era primo del padrastro de Lyan Hortúa y habría participado en la liberación del menor entregando una suma de dinero, al parecer, millonaria.Sobre el caso del asesinato del familiar del menor, el presidente Gustavo Petro se refirió en su cuenta de X y mencionó que “jamás permitiría que muera un niño en fuego cruzado por las irresponsabilidades de mayores oscuros”.Por su parte, el personero de Cali, Gerardo Mendoza, “es un acto repudiable, la muerte no puede hacer carrera en el territorio. Cali necesita ser un corredor de paz, no podemos permitir que los violentos sigan interviniendo y comprometiendo la vida de aquellas personas que alzan su voz”.El personero, además, dijo en Noticias Caracol que este hombre sí estaría relacionado en la entrega de dinero para la liberación del menor de edad: "Se dice que es Antonio Cuadros, quien supuestamente intervino en la parte económica para la liberación del menor. Hechos que por demás deben ser aclarados por la justicia, por las autoridades competentes".¿Cómo está la mujer herida durante asesinato de Antonio Cuadros?El secretario de Seguridad y Justicia de Cali, Jairo García, habló en Noticias Caracol sobre los avances en las investigaciones del asesinato de Antonio Cuadros. Lo primero que indicó es que la mujer herida en los hechos “se encuentra en recuperación en un centro asistencial. En Cali estamos dando una recompensa de hasta 50 millones de pesos por cualquier información sobre homicidios que ocurren en la ciudad”.Sobre la pregunta de los hilos que se estarían uniendo en torno al asesinato de Cuadros y el secuestro del menor de edad en Jamundí, el secretario sostuvo que “hay que ser muy responsables en este caso y con lo que ocurrió de Lyan. Por eso, a través del CTI, que es el responsable de la investigación judicial del homicidio y a través de nuestra Fiscalía que es responsable del caso del secuestro de Lyan, tenemos que mantener la información para que se puedan desarrollar con mucha rapidez los casos”.Sobre el incremento de los secuestros en la ciudad de Cali, el secretario manifestó que “han ocurrido 4 secuestros. Se han ubicado a los responsables y han sido capturados. Toda la capacidad del Gaula en temas de prevención como de actuación se están desarrollando. Recordarles también a los caleños que el caso de la extorsión y el secuestro, la denuncia y la información es fundamental para que podamos actuar y tener resultados directos contra los responsables”.Frente a lo que ha sucedido en torno a la familia del niño secuestrado en Jamundí, el asesinato del primo del padrastro y las medidas de seguridad que se están tomando, el secretario explicó que “la familia está en jurisdicción de Jamundí. En caso de que tengamos que apoyar esa gestión con la familia, por supuesto lo haremos en el marco del área metropolitana. Es muy grave el secuestro de un menor de edad, es muy grave que ocurra cualquier homicidio en la ciudad y por eso tenemos toda la disposición de apoyar esos procesos y para garantizar que tengamos rápidamente a los responsables”.(Lea también: ¿Quién era Jesús Antonio Cuadros, el asesinado pariente de padrastro de niño secuestrado en Jamundí?)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Medellín se realizó el Consejo de Paz y Seguridad con el Ministro de Defensa Nacional, la Cúpula Militar y de Policía, 15 alcaldes de Antioquia y el gobernador del departamento. Los mandatarios locales le pidieron al Gobierno nacional más apoyo para enfrentar a los grupos criminales. La cita tuvo lugar el jueves 22 de mayo, en esta el gobernador Andrés Rendón y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, solicitaron "contundencia"."Necesitamos que haya contundencia, porque no puede ser que hablen de paz y que en el marco de la llamada ‘paz total’, que en nuestro concepto es un fracaso absoluto, por lo menos en el mío, se crea que es una licencia para delinquir. Y eso no puede servirle al país. Y las estructuras criminales no se pueden sentir protegidas. Hablan de paz, pero al mismo tiempo ordenan asesinatos. Hablan de paz y son los que se encargan de la extorsión. Hablan de paz y se dedican al desplazamiento. Hablan de paz y desde acá controlan gran parte del territorio nacional”, dijo Gutiérrez en una rueda de prensa.Por su lado, el gobernador de Antioquia sugirió retomar la aspersión aérea para combatir los cultivos ilícitos. “Quisiera, señor Ministro, que se evaluara la posibilidad de volver a asperjar con contundencia para eliminar esos enclaves cocaleros que se han ido enquistando en el norte. Hoy el departamento tiene más de 18 mil hectáreas de coca certificadas por el SIMCI, cuando en el año 2013 llegó a tener 900 hectáreas de coca”, afirmó Rendón."Le hemos pedido al Ministro de Defensa arreciar en contra de esas estructuras criminales. Hace pocos días veíamos cómo, inclusive por un ajuste de cuentas internas, la misma estructura La Terraza había ordenado el asesinato de uno de esos líderes criminales de toda la vida, como la GDO San Pablo, a alias Adiel, como lo hicieron el año pasado cuando asesinaron a Pichigordo. Se están matando entre ellos”, agregó el alcalde de Medellín. El departamento de Antioquia ha sido uno de los más afectados por la presencia de grupos criminales y por el llamado plan pistola con el que están acabando con la vida de miembros de la fuerza pública.Las estrategias para combatir a los grupos criminales en AntioquiaEl Ministro de Defensa Nacional, Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, confirmó que no hay cese al fuego ni cese de operaciones militares ofensivas con ninguna estructura criminal en el país. “La orden es emplear toda la capacidad del Estado para neutralizar esta amenaza”, dijo durante el consejo. Además, el jefe de la cartera anunció una recompensa de hasta $1.000 millones para quien suministre información que permita individualizar y capturar a los responsables de las amenazas contra la Cúpula Militar y de Policía. De hecho, este jueves se dio a conocer que el director de la Policía Nacional, el general Carlos Fernando Triana Beltrán, recibió amenazas.“Los elementos de información que evidencian la intención criminal de atentar contra el señor director fueron obtenidos a través de Inteligencia y Policía Judicial, y estarían relacionados con una retaliación de grupos delincuenciales asociados al narcotráfico por los resultados operativos obtenidos contra estas estructuras en los últimos 3 meses”, informó la Policía. “Lo hacemos con esa granada o qué”, “hoy sí o sí cae” y “vamos a pegarle”, son algunas de las frases que se lee en los chats compartidos por las autoridades.Entre las estrategias, además de la recompensa ofrecida por parte de Mindefensa, la alcaldía de Medellín y la gobernación de Antioquia también preparan planes de acción. En el departamento se efectuaran operaciones, en articulación con la Fiscalía General de la Nación, en las zonas de más alta afectación en homicidios y otros delitos. En la capital antioqueña se construirá un centro de seguridad. El proyecto tendrá una inversión de más de $200 mil millones y también se pidió apoyo del Gobierno nacional.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante la madrugada del viernes 23 de mayo, el clima en la ciudad se registró con lluvias ligeras en el suroccidente de Bogotá, mientras que en el resto de la capital predominó el tiempo seco, según reporte del Ideam.Para el transcurso del día, se espera que en la mañana el cielo esté entre parcialmente y mayormente nublado, con predominio de tiempo seco. En horas de la tarde podrían presentarse lluvias ligeras en sectores del occidente de la ciudad. En la noche se prevé cielo parcialmente nublado y condiciones mayormente secas. La temperatura máxima estimada para hoy es de 19 °C.Pronóstico del clima de las 24 horas en ColombiaEn otras regiones del país, el pronóstico indica lluvias en gran parte del litoral Pacífico, así como en sectores dispersos del centro y sur de la Amazonía, centro y oriente de la Orinoquía, y zonas aisladas de la región Andina.Las precipitaciones más intensas se prevén en horas de la tarde en los departamentos de Amazonas, Putumayo, Vaupés, Vichada, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Córdoba y Bolívar. Para San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se espera nubosidad hacia el sur, con probabilidad de lluvias en la zona marítima.Alertas vigentes en ColombiaIncendios forestales: Un municipio en alerta amarilla en el departamento de La Guajira.Deslizamientos: 697 municipios presentan algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía. De ellos, 137 están en alerta roja, especialmente en Antioquia (29 municipios), Chocó (18) y Boyacá (15).Alertas hidrológicas:Magdalena – Cauca: 25 alertas rojas, 6 rojas puntuales, 44 naranjas y 36 amarillas.Pacífico: 9 rojas, 18 naranjas y 5 amarillas.Caribe: 13 rojas, 1 roja puntual y 28 naranjas.Orinoco: 21 rojas, 1 roja puntual, 27 naranjas y 1 amarilla.Amazonas: 8 naranjas y 2 amarillas.Alertas meteomarinas:Alerta amarilla por viento y oleaje en el litoral Caribe colombiano (norte, centro y occidente).Alerta amarilla por tiempo lluvioso sobre el suroccidente y occidente del mar Caribe.En el Pacífico colombiano, se mantiene la alerta amarilla por lluvias, viento y oleaje en toda la cuenca.Seguimiento de onda tropicalLa onda tropical número 1, ubicada en la latitud 38° O y longitud 13° N (al oriente del océano Atlántico), continúa su desplazamiento hacia el occidente a una velocidad de 10 nudos (aproximadamente 19 km/h). Presenta nubosidad desorganizada con convección moderada y, por su lejanía, no tiene efectos sobre el territorio colombiano.Pronóstico del clima para las ciudades principalesBarranquilla: cielo parcialmente nublado y tiempo seco durante toda la jornada. Temperatura máxima de 33 °C.Cartagena: cielo parcialmente nublado, sin lluvias previstas. Temperatura máxima de 34 °C.Medellín: cielo ligeramente nublado en la mañana con aumento de nubosidad en la tarde y noche. Posibles lloviznas. Temperatura máxima de 29 °C.Tunja: cielo parcialmente nublado, sin lluvias durante el día. Temperatura máxima de 20 °C.Bucaramanga: cielo parcialmente nublado con probabilidad de lluvias ligeras en la tarde. Temperatura máxima de 27 °C.Cali: cielo parcialmente nublado con posibilidad de lluvias en la tarde y noche. Temperatura máxima de 27 °C.*Información dada por el Ideam*DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
El Servicio Geológico Colombiano registró un temblor de magnitud 4,7, con profundidad superficial, a las 11:56 p. m. del jueves 22 de mayo. El epicentro se ubicó en el océano Pacífico y fue percibido en los municipios de Timbiquí, López de Micay y Guapi.Varios usuarios reportaron haber sentido el movimiento telúrico que despertó a muchos en plena madrugada. Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre daños materiales ni personas afectadas. Por su parte, el Servicio Geológico Colombiano ha registrado tres sismos durante la madrugada del viernes 23 de mayo.El primero se presentó en Dabeiba, Antioquia, a las 2:10 a. m., con una magnitud de 2,1 y profundidad superficial. Los otros dos ocurrieron en Los Santos, Santander: uno a las 3:16 a. m., con magnitud 2,3 y profundidad de 136 km; y otro a las 4:03 a. m., también de magnitud 2,3 y profundidad de 144 km.Como bien se sabe, Colombia es un país sísmicamente activo dado que se encuentra sobre el punto de convergencia de tres placas tectónicas: la Sudamericana, la de Nazca y la Caribe. En el caso del sismo de anoche, ocurrido en el océano Pacífico, este se debe a la interacción entre la placa de Nazca y la Sudamericana. En esa zona, la placa oceánica se está subduciendo (hundiendo) por debajo de la continental, lo que genera acumulación de energía y, eventualmente, temblores, según información dada por el SGC.Noticia en desarrollo...
La Contraloría General de la Nación emitió una alerta por la compleja situación financiera que están atravesando las universidades públicas en el país, ya que las deudas superan los 8 billones de pesos en solo tres de ellas: la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle, con corte a diciembre de 2024. El Gobierno Nacional, sin embargo, insiste en que se necesita una nueva ley de financiamiento.Puntualmente, las tres instituciones acumulan un pasivo pensional que asciende a 8,3 billones de pesos. El más importante es el de la Universidad Nacional, que es de 4,5 billones de pesos. En ese sentido, el ente de control hizo un llamado "para que las entidades del nivel central giren oportunamente los recursos de concurrencia (aportes de la Nación) para atender los pagos de los pensionados de estas entidades". Asimismo, la Contraloría subrayó que es necesario revisar los porcentajes que deben pagar estas entidades de educación superior, debido a que, en algunas de ellas, los ingresos propios son insuficientes y no alcanzan para cubrir estos gastos. Entre los aspectos que preocupan a la Contraloría relacionados con las finanzas de estas universidades están los efectos del régimen salarial y prestacional de los docentes, el cual permite la acumulación de puntos salariales por productividad académica de los profesores. "Los costos anuales crecen a un ritmo importante, mientras que los recursos presupuestales asignados para sufragar estos gastos no siguen la misma dinámica". Un caso para destacar es el de la Universidad de Antioquia, que en el 2017 reconoció un Valor Anual de los Puntos Asignados de los docentes por $10.364 millones, mientras en el 2024 este valor ascendió a $18.239 millones, lo que significa un crecimiento del 76 %.Otro aspecto que afecta de manera importante la salud de las finanzas de las universidades públicas, según el ente de control, es la política de gratuidad en las matrículas, ya que, a partir de su reglamentación a través del Decreto 2271 de 2023, las instituciones de educación superior no reciben el 100 % de los ingresos por concepto de matrícula antes del inicio del respectivo semestre académico. La Contraloría señaló que reciben un primer giro del 80 % al inicio del semestre y un segundo giro del 20 % luego de la validación de datos por parte del Ministerio de Educación. Hablan las universidades sobre la alerta de la ContraloríaEl vicerrector de la Universidad Nacional asegura que la institución sí acumuló esta deuda de 4,5 billones de pesos de pasivos pensionales históricos. Sin embargo, reconoce que hoy necesitan más recursos para mejorar el funcionamiento. "Se muestra la necesidad que tiene hoy la universidad de recursos cercanos a 1,4 billones de pesos para que pueda seguir aumentando su cobertura y pueda seguir aumentando el número de cupos que se ofrece", dijo a Noticias Caracol Andrés Felipe Mora, vicerrector de la institución. El llamado se extiende a la Universidad de Antioquia, en donde la comunidad académica también lanza un SOS para que se garantice el presupuesto futuro de la educación superior. "Lo que queremos es que se haga una política de Estado y que haya una verdadera reforma al modelo o a la ecuación que permite la corrección de la línea base presupuestal de las universidades", aseguró Jesús Francisco Vargas, vicerrector de la Universidad de Antioquia. ¿Qué responde el Ministerio de Educación? Ricardo Moreno, viceministro de Educación Superior, le indicó a Noticias Caracol que "se han venido girando los recursos" y, particularmente en el caso del gobierno de Gustavo Petro, "se ha comprometido a través del Plan Nacional de Desarrollo a un aumento de las finanzas de las instituciones públicas".Ante la pregunta de si están en riesgo los programa que aseguran una matrícula gratuita, o el mismo incremento salarial de los docentes, Moreno indicó que no: "Hay que decir que la ley ha determinado la Política de Gratuidad como una política que debe mantener una permanencia". Según el Ministerio, este año el sector de educación superior tiene garantizados 12 billones de pesos del presupuesto de la Nación para la continuidad de programas académicos.*Este artículo cuenta con información obtenida por Nicoll Buitrago, periodista de Noticias Caracol.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL