Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
En diferentes ciudades de Colombia se ha encendido una alerta por los graves accidentes, algunos de ellos fatales, ocasionados por cables de energía o de telecomunicaciones sueltos o mal instalados. Séptimo Día conoció las denuncias de familias de víctimas que han puesto en evidencia la negligencia en el mantenimiento de este cableado. Uno de esos casos fue el del joven John Alexander Rodríguez, quien perdió la vida en Fusagasugá tras sufrir un accidente en moto provocado por un cable de energía que colgaba en plena vía pública.“Él era el motor de nosotras, el hombre de la casa”, relató con la voz entrecortada Sandra Milena Rodríguez, madre de John Alexander. El accidente quedó registrado en video y su familia ha denunciado la falta de mantenimiento y de control sobre el cableado. Además, aseguran que se pudo haber evitado la tragedia.En video quedó accidenteLos hechos ocurrieron el 5 de julio de 2023, cuando John Alexander se desplazaba en motocicleta por una calle del centro de Fusagasugá. Un video dejó en evidencia el momento en que el joven fue bruscamente expulsado de su moto al quedar enredado con un cable que atravesaba la vía.“En ese momento lo auxilian. Salen unos señores y le brindaron los primeros auxilios y lo ayudaron a subir a un taxi”, contó la madre de la víctima. El joven fue trasladado al Hospital San Rafael de Fusagasugá, donde permaneció varios días bajo atención médica.Posteriormente fue remitido a una clínica en el municipio de Soacha, Cundinamarca, pero debido a la gravedad de sus heridas falleció el 18 de agosto.El dolor de una familiaSegún relató su hermana, John Alexander trabajaba como guarda de seguridad y era uno de los que sostenía económicamente su hogar. “Como era el mayor, él mantenía muy pendiente de nosotras en lo de la casa, lo de la comida”, contó Ingrid Guayara Rodríguez, quien no dudó en señalar a la empresa Codensa como responsable del fatídico accidente.“Condensa. Ellos son los que tienen que estar pendientes sobre los cables que hay en el pueblo caídos”, afirmó.Este incidente dejó en evidencia la vulnerabilidad de miles de ciudadanos que a diario se movilizan en calles donde abundan estos cables suelos, mal instalados o sin el tratamiento adecuado.Denuncia de la familiaDe acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el mantenimiento adecuado de sus redes con el fin de minimizar los riesgos para la ciudadanía.Para la familia de John Alexander, la empresa Enel Codensa, única prestadora del servicio de energía en esa zona de Fusagasugá, no cumplió con el mandato de garantizar un mantenimiento adecuado de sus redes.“Fue acto de irresponsabilidad”, afirmó la hermana de la víctima. Por esa razón, en 2024 su familia decidió demandar a la empresa señalada y, de manera solidaria, a la Alcaldía de Fusagasugá, luego de que un intento de conciliación no llegara a buen término.“Si bien Codensa tiene la responsabilidad de la administración y el mantenimiento del cableado, por mandato constitucional, los servicios públicos se encuentran en cabeza del Estado y, en este caso, sería del municipio”, s explicó Andrés Camilo Perea, abogado de la familia.Respuesta de la entidad señaladaEl equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes”.También buscaron las respuestas por parte de la Alcaldía de Fusagasugá, quien según la familia de John Alexander tendría responsabilidad por no verificar que Enel Codensa cumpliera con los mantenimientos de los cables.También acudieron a la Alcaldía de Fusagasugá, a la que la familia de John Alexander señaló como responsable por no haber verificado que Enel Codensa cumpliera con el mantenimiento del cableado.“De pronto no es una corresponsabilidad, sino que se le llama en derecho una solidaridad, que existe somos solidariamente responsables, pero no, porque nosotros la solidaridad no basta en el mantenimiento de las redes”, mencionó Sonia Smith Niño Suárez, secretaria jurídica de la Alcaldía de Fusagasugá.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de John Alexander espera justicia y que se siente un precedente para evitar que tragedias como esta se repitan. “Nunca se va a superar, pero tenemos que aprender a vivir con esto. Es algo que se pudo haber evitado”, concluyó la madre del joven.
Juanfer Quintero, que ya lleva casi 12 años en la Tricolor y que fue uno de los jugadores que marcó gol en los dos recientes mundiales a los que ha ido el equipo nacional (Brasil 2014 y Rusia 2018), está listo para el decisivo partido que la selección Colombia tiene este jueves, 4 de septiembre, ante Bolivia en Barranquilla. En una entrevista que le realizó el programa Los Informantes en 2018, el futbolista reveló sus frustraciones, lo que le costó llegar a las grandes canchas y, también, sus pasiones.>>> Juan Fernando Quintero reveló qué lo diferencia de James Rodríguez: ¿dupla en Copa América?Uno de los momentos que más recuerda del mundial 2018 fue lo que vivió en el partido contra Polonia, cuando Pékerman le gritó al oído: “Sos un crack”. “Yo le dije ‘falta más’ y hoy en día yo no me conformo con nada”, aseguró Juanfer Quintero. Por ello, fue tan difícil para él asumir la derrota contra Inglaterra, un golpe que afectó a todo el equipo.La niñez de Juan Fernando Quintero Sin embargo, para llegar a un Mundial Quintero tuvo que pasar por muchos momentos que lo han hecho parar, a hoy, como una de las fichas más importantes de la Selección. Creció en la Comuna 13 de Medellín y, a los 6 años, empezó en una pequeña escuela de fútbol que tenía su tío, desde entonces comenzó a soñar con ser una estrella.>>>La Selección Colombia llega motivada a Copa América: entre las mejores del mundo, según Ranking FIFA“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, mencionó. Desde pequeño, aprendió a dominar el balón como si fuese otra extensión de su cuerpo, perfilándose a futuro como un genio del fútbol colombiano.Sin embargo, cuando intentaba ascender como un jugador profesional y hubo algunos detalles que por poco le cuestan sus sueño, entre ellos, su estatura, que era un motivo de críticas. En una convocatoria Sub-17 un técnico le dijo que él era tan bajito que sólo servía para ser vigilante. “Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, resaltó el futbolista.>>>Las canciones que Feid cantará en el concierto inaugural de la Copa AméricaUna lluvia de ilusiones corría detrás de este hombre, que con tan solo 19 años logró lo que muchos otros deportistas han querido: dar el salto al fútbol europeo. Arrancó en el Pescara, un pequeño grupo italiano y, luego, llegó al FC Porto, una época de mucho éxito para este soñador.En el Mundial de Brasil demostró que lo que le faltaba de estatura le sobraba en talento. En el partido contra Costa de Marfil marcó un gol con el que hizo historia alegrando los corazones de todos los colombianos. Desde entonces, las personas lo conocen como "el de la zurda mágica".Aunque todo iba en subida, después del Mundial, se derrumbó completamente, pues la inesperada muerte de su abuela hizo que Quintero mentalmente no estuviera concentrado para los próximos partidos. No obstante, para el 2018, en el Mundial de Rusia, Quintero volvió a brillar.>>>Los 10 futbolistas más guapos de la Copa América 2024: hay dos colombianosCuando habló de Pékerman no mostró otra cosa que admiración por quien lo ayudó a esforzarse por ganar. “Es muy buen entrenador, es muy buena persona, es una persona muy humilde, es sentimental, una persona que te dice la verdad. Es una persona que te hace sentir importante, cuando cometes los errores te los hace ver. Sólo tengo palabras de agradecimiento y admiración para el profe”, aseguró.El colombiano juega actualmente en el River Plate de la Primera División de Argentina, club al que volvió luego de hacer parte del América de Cali, en Colombia. Recientemente, respaldó el llamado del delantero Dayro Moreno a la selección Colombia, dijo estar "feliz por su convocatoria", porque "es una persona que atrae esa energía que necesitamos”. Vea la historia completa de Los Informantes aquí:
El Distrito anunció que, tras pedir la renuncia protocolaria de los 20 alcaldes locales de Bogotá aceptó la carta de dos de ellos. Se trata de las alcaldesas de Chapinero, Alexandra Mejía Guzmán, y de Fontibón, Adriana Yaneth Ortiz Ubaque.La Secretaría Distrital de Gobierno designó a funcionarios de la entidad como alcaldes locales encargados mientras las Juntas Administradoras Locales presentan sus ternas a Carlos Fernando Galán.Los designados, dijo el secretario Gustavo Quintero Ardila, son “funcionarios de la Secretaría de Gobierno que conocen a la perfección el Plan de Desarrollo y las problemáticas de la ciudad”.¿Por qué aceptaron la renuncia de las alcaldesas?El Distrito había pedido las renuncias protocolarias luego de que la Contraloría de Bogotá abriera una indagación preliminar para establecer si hay o no sobrecostos en contratos celebrados por los 20 Fondos de Desarrollo Local para ejecutar la Política Pública de Protección y Bienestar Animal en las vigencias de los años 2023 y 2024.A eso se sumaron casos como las denuncias desde el Concejo sobre presuntas irregularidades en la adquisición de motocicletas para la estación de Policía de la localidad de Chapinero, donde la Contraloría hizo una visita administrativa para constatar los pormenores del contrato previsto para ejecutarse con recursos del Fondo de Desarrollo de esa localidad local. El concejal Daniel Briceño mencionó posibles sobrecostos por más de 40 millones de pesos en cada motocicleta.Tras estas denuncias y según informó el Distrito, “luego de analizar y revisar la ejecución presupuestal, acuerdos locales de gestión, transparencia, relacionamiento comunitario y otros aspectos claves para transformar la calidad de vida de los bogotanos, se decidió aceptar la renuncia”.“Insistiremos en que cada alcalde y alcaldesa local represente los valores de la administración”, que son “la transparencia, la orientación a resultados y la eficiencia en el manejo de los recursos de los fondos de desarrollo local”, expresó el secretario Quintero.Respecto a los otros 18 alcaldes locales, el funcionario manifestó que estos “seguirán en permanente seguimiento y evaluación con un objetivo: cambiar la imagen de las Alcaldías Locales”.“No desfalleceremos ni un momento en cambiar la imagen de las alcaldías locales. Vamos a luchar por la transparencia, por los resultados y por la eficiencia del gasto”, insistió el secretario de Gobierno.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
A las 4:10 de la madrugada de este jueves salieron del puerto de Cartagena los primeros seis vagones que conforman el tren inaugural del Metro de Bogotá. La llegada de estos vehículos marcaron un momento importante y de gran recordación para la ciudad y el país, no solo por el inicio del traslado de esta emblemática obra de infraestructura, sino también por la complejidad logística del operativo, que cubrirá más de 1.000 kilómetros hasta llegar a la capital.Los vagones son transportados en seis tractocamiones de 35 metros de longitud (cada uno), con plataformas camabaja, a una velocidad promedio de entre 15 y 30 kilómetros por hora. Este ritmo controlado obedece a las características extradimensionales de la carga, y por ello se estima que el trayecto tomará entre seis y siete días para llegar a Bogotá, su destino final.El convoy está escoltado permanentemente por la Policía Nacional, la Infantería de Marina y agentes de tránsito. Además, se cuenta con el apoyo de drones, vigilancia aérea y patrullas en motocicleta. “Por eso un dispositivo absolutamente especial para que no haya traumatismos sobre las vías y por el contrario sea un espectáculo poder observar la llegada de los vagones del metro de Bogotá", explicó el general Yecid Peña, comandante de la Policía de Cartagena.Esta es la ruta que recorrerán primeros vagones del metro para llegar a BogotáLa ruta establecida parte desde el puerto de Cartagena, continúa por la vía La Cordialidad hacia Barranquilla, atraviesa el Magdalena rumbo a Bosconia (Cesar), y desde allí toma la Ruta del Sol, recorriendo Santander, Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. Finalmente, el convoy ingresará a Bogotá por la calle 80 hasta llegar a la localidad de Bosa, donde se encuentra el patio taller del Metro.“Cada tramo va a tener la utilización de un día para evitar traumatismos, sobre todo en el normal tránsito de las vías nacionales, que es muy frecuentada y transitada la Ruta del Sol", añadió el general Peña.Mientras tanto, los vagones ya se encuentran transitando por la vía de la Cordialidad y se espera que la primera parada del recorrido sea en Palermo, en el departamento del Magdalena.De forma paralela, la empresa Metro de Bogotá y la Secretaría de Movilidad realizaron un simulacro en la capital para preparar la llegada de los vagones, prevista para la madrugada del próximo jueves 11 de septiembre. El ensayo tomó como base las localidades de Fontibón, Kennedy y Bosa. El recorrido del simulacro —que replicó el trayecto final por la ciudad— duró una hora y 47 minutos, desde la entrada por la calle 13, pasando por la avenida Guayacanes, hasta el taller del Metro en Bosa.La logística desplegada para esta operación es considerada tan significativa como la llegada de los vagones mismos, marcando un paso más hacia la puesta en marcha del sistema de transporte más esperado por los bogotanos.El Ojo de la Noche de Noticias Caracol acompañó a la Secretaría de Movilidad y a funcionarios de la Empresa Metro de Bogotá en un recorrido por la ruta que seguirán los primeros vagones del Metro a su llegada a la capital del país.Según lo previsto, el próximo miércoles a la medianoche, los seis vagones que conforman el primer tren del Metro ingresarán a Bogotá por la calle 13, en un operativo coordinado que busca minimizar afectaciones al tráfico y garantizar la seguridad del traslado. Los encargados del operativo indicaron que la llegada a la ciudad marcará uno de los momentos más simbólicos del avance de esta obra.Este recorrido previo permitió verificar los puntos críticos y coordinar los detalles logísticos para el ingreso de la caravana, que terminará su trayecto en el patio taller ubicado en la localidad de Bosa.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La mañana de este viernes 5 de septiembre estuvo marcada por fuertes complicaciones de movilidad en el sur de la capital, luego de que un grupo de conductores del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), vinculados a sindicatos, adelantara una protesta en inmediaciones del concesionario Masivo Capital, en la localidad de Bosa.La manifestación se concentró sobre la carrera 90 con calle 49 sur, generando retrasos y desvíos en varias rutas zonales y de alimentación. Entre las rutas afectadas estuvieron la FL416, FH414, FF402, 7, C201, GG525, 810, GK508, P7, 576, FF425, así como las de alimentación 9-2 Metrovivienda, 9-5 Av. Tintal, 9-7 Bosa Independencia, 9-8 Porvenir y 9-9 Bosa Santa Fe.La posición de TransMilenioFrente a la situación, TransMilenio se pronunció señalando que respeta el derecho a la manifestación pacífica, pero pidió a los trabajadores que las jornadas no afecten la movilidad de los más de cuatro millones de ciudadanos que dependen diariamente del sistema.El ente gestor del transporte aclaró, además, que no tiene un vínculo laboral directo con los conductores, ya que estos son contratados por los concesionarios que operan bajo obligaciones contractuales. Su papel, recalcó la entidad, se limita a la planeación, gestión y control de la operación del SITP.Asimismo, indicó que, en caso de identificarse irregularidades en los contratos o condiciones laborales, estas son reportadas directamente al Ministerio de Trabajo, entidad competente para iniciar las investigaciones y tomar decisiones.Finalmente, TransMilenio invitó a los conductores que se sientan afectados por situaciones laborales injustas a acudir a las instancias correspondientes, sin afectar la prestación del servicio y la movilidad de los ciudadanos.NOTICIAS CARACOL
Este domingo 7 de septiembre la capital de Antioquia hará uno de sus eventos deportivos más importantes del año. Se trata de la Maratón Medellín 2025, un encuentro en el que se congregarán más de 23.000 deportistas para recorrer 10, 21 y 42 kilómetros en las principales vías de la ciudad. Aunque el evento es esperado y querido por muchos antioqueños, la magnitud de tal carrera obliga a las autoridades de la ciudad a tomar medidas importantes en materia de movilidad para garantizar la seguridad de los competidores. Por lo anterior, desde este viernes 5 de septiembre y hasta el domingo 7 de septiembre, la ciudad vivirá importantes cambios que podrían alterar las rutas que tradicionalmente usan los habitantes de Medellín para moverse por la ciudad. Una de las zonas más afectadas, acorde con información de las autoridades y organizadores del evento, será el barrio Conquistadores y sus sectores aledaños, pues esta zona servirá durante toda la jornada del evento como parqueadero. Es necesario tener en cuenta que las zonas de parqueo del centro comercial Plaza Mayor y otros lugares aledaños a la carrera no contarán con disponibilidad. El proceso de montaje comenzará el jueves 4 de septiembre a las 6:00 a. m. y el desmontaje se llevará a cabo hasta el domingo 7 de septiembre a las 10:00 p. m. Para estas labores, se realizará el cierre total de la carrera 62 entre las calles 41 y 43, así como de ambas calzadas de la carrera 58 entre calles 42 y 43. Adicionalmente, durante la jornada principal, las vías permanecerán cerradas desde las 4:00 a. m. hasta el mediodía.También debe tenerse en cuenta que la ciclovía en El Poblado se suspenderá durante este domingo y habrán otros cierres viales totales en diferentes sectores de la ciudad mientras se lleva a cabo la jornada deportiva. Cierres viales por Maratón de Medellín este domingo 7 de septiembreDesde la 1:00 a. m. y hasta las 12 del mediodía estarán cerradas las siguientes vías:Carrera 62.Carrera 57.Carrera 58.Calle 42.Calle 43, incluyendo Pies Descalzos, Parques del Río (costado oriental) y el Teatro Metropolitano.Entre las 4:30 a. m. y las 12 del mediodía se cerrarán las siguientes vías (cierres progresivos):Avenida Industriales (calzada oriental), sentido sur-norte, entre calle 24 y Cra. 52, de 6:00 a.m. a 11:45 a.m.Avenida Regional (calzada oriental), sentido sur-norte, entre calle 7 y calle 26 (Bancolombia), de 5:40 a.m. a 8:50 a.m. (la calzada occidental queda habilitada).Avenida Industriales (calzada occidental), sentido norte-sur, entre calle 31 y calle 24, de 5:30 a.m. a 10:00 a.m.Avenida Las Vegas (calzada occidental), sentido norte-sur, entre calle 24 y calle 1 sur, de 5:30 a.m. a 9:30 a.m.Avenida Las Vegas (calzada occidental), sentido norte-sur, entre calle 1 sur y glorieta Aguacatala (calle 12 sur), de 6:00 a.m. a 9:30 a.m.Avenida Las Vegas (calzada oriental), sentido sur-norte, entre calle 77 sur y calle 37 sur, de 6:00 a.m. a 10:30 a.m.Avenida Las Vegas (calzada oriental), sentido sur-norte, entre glorieta Aguacatala (calle 12 sur) y calle 24, de 6:00 a.m. a 11:30 a.m.Avenida 80, sentido sur-norte, entre Cra. 70 y calle San Juan, de 4:35 a.m. a 8:35 a.m.Carrera 51 Bolívar, sentido norte-sur, entre calle 44 (San Juan) y Cra. 54, de 6:00 a.m. a 12:00 mCalle 44 San Juan (calzada sur), sentido occidente-oriente, entre Cra. 58 y Cra. 52, de 6:00 a.m. a 12:00 m. El flujo por el deprimido permanece habilitado.Carrera 55 (calzada occidental), sentido norte-sur, entre calle 44 (San Juan) y Av. 33 (glorieta Exposiciones), de 6:00 a.m. a 10:15 a.m.Carrera 54, sentido sur-norte, entre Av. 33 (glorieta Exposiciones) y Cra. 52 (Carabobo), de 7:30 a.m. a 10:20 a.m.Calle San Juan (calle 44), sentido oriente-occidente, desde la Av. Ferrocarril hasta la Av. 80, de 4:30 a.m. a 7:40 a.m.Carrera 70, sentido sur-norte, entre Av. 80 y calle 30, de 4:50 a.m. a 8:40 a.m.Calle 30, sentido occidente-oriente, entre Cra. 70 y Cra. 48 (Industriales), de 5:20 a.m. a 8:55 a.m.Calle 37 sur, sentido oriente-occidente, entre Av. del Poblado y Av. Las Vegas, de 6:00 a.m. a 10:30 a.m.Vías alternas por cierres viales por Maratón de Medellín este domingo 7 de septiembreDurante esta jornada, las autoridades de Medellín ofrecen las siguientes vías alternas de circulación vehicular:En sentido oriente – occidente y viceversa:Avenida 33, entre Cra. 57 (Av. Ferrocarril) y calle 80C, circulación en ambos sentidos.Calle 50 (Av. Colombia) con circulación habitual.Calle 44 (Av. San Juan) habilitada desde la transversal 39B (Av. Nutibara) hacia el oriente.Calle 30, entre Cra. 70 y Cra. 80, y desde el oriente de la ciudad hasta Cra. 80, con circulación habitual.Intercambio vial Ayurá, habilitado para tránsito entre Envigado e Itagüí.Ingreso a la Clínica de Las Américas AUNA por Cra. 70 (norte-sur) y calle 9.Ingreso a la Clínica Las Vegas desde el puente de la 4 sur hacia Av. Las Vegas.En sentido norte – sur y viceversa:Carrera 43A (Av. El Poblado) con circulación habitual (sin ciclovía).Carrera 52 (Av. Guayabal), circulación en ambos sentidos.Carrera 65, entre calle 22 y Av. 80, habilitada.Carrera 55, entre calle 22 y Av. Guayabal, habilitada.Carrera 70 (calzada occidental), entre calle 30 y calle 9, habilitada sentido norte-sur.Avenida Regional (calzada occidental), habilitada sentido sur-norte.Autopista Sur, circulación habitual (sin suspensión de ciclovía).Avenida 80 (calzada occidental), circulación habitual sentido norte-sur.Cierres viales en Medellín este sábado 6 de septiembreEste sábado seis de septiembre también se hará la carrera Maratón Medellín de cinco kilómetros en el cual participarán 4.000 deportistas, un encuentro que se hará previamente a la Maratón Medellín y que provocará los siguientes cierres viales entre las 6 y las 8 de la mañana:Carrera 51 – Bolívar (calzada occidental): entre la avenida 33 y la calle 32.Carrera 48 – Industriales (ambas calzadas): entre la calle 32 y la calle 24.Avenida 33: entre la carrera 51 y la carrera 55.Por Maratón 2025, Metro de Medellín anunció nuevo horario de operación Las autoridades de Medellín recomiendan a los habitantes de la ciudad que vayan a participar en este encuentro deportivo usar el transporte público para llegar al lugar del evento. De hecho, para incentivar este medio de transporte durante el domingo, el Metro de Medellín contará con operación excepcional, iniciando labores desde las 4:30 de la mañana. Se sugiere planificar la movilidad con anticipación. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un operativo en la Escuela de Carabineros de Bogotá por parte de la Policía Nacional terminó con la incautación de varios teléfonos celulares. En dicho lugar se encuentran recluidas Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia, además de Sandra Ortiz, exconsejera para las Regiones, que está siendo investigada por el escándalo de la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres.Esta diligencia se desarrolló en las instalaciones del lugar luego de que las autoridades recibieran reporte sobre la realización de llamadas y comunicaciones no autorizadas.Los hallazgos confirmaron la existencia de dispositivos electrónicos en una en un área donde su uso está estrictamente prohibido. Uno de estos dispositivos pertenecía a la creadora de contenido Daneidy Barrera y se abrió una indagación interna para poder esclarecer cómo se lograron ingresar estos equipos y a qué otros internos pertenecen los dispositivos.Daneidy Barrera estuvo recluida en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá y luego trasladada a la Escuela de Carabineros luego de que se presentaran dificultades de convivencia y restricciones para recibir visitas y problemas con la alimentación.Barrera Rojas fue condenada a cinco años y dos meses de prisión por varios delitos cometidos durante el paro nacional de noviembre de 2019 en Bogotá. La influencer fue hallada culpable de daño en bien ajeno agravado, perturbación del servicio público de transporte colectivo u oficial y concierto para delinquir con fines terroristas.Los hechos ocurrieron cuando Barrera vandalizó una estación de TransMilenio utilizando un martillo para destruir puertas de vidrio, validadores de tarjetas y otros equipos, mientras se grababa y difundía los videos en redes sociales.La Corte Suprema de Justicia ratificó la condena, argumentando que sus acciones no solo afectaron bienes públicos, sino que también incitaron a otros a cometer actos similares. Además de la pena de prisión, se le impuso una multa equivalente a 493 salarios mínimos legales vigentes y se le prohibió ejercer como influencer o youtuber durante el tiempo de la condena. La decisión fue considerada inapelable por el alto tribunal.Francisco Bernate, abogado de Epa Colombia, habló en *Blu Radio* sobre las implicaciones que tendrá el hallazgo del celular de Daneidy en la celda y dijo que esta “es una situación que eh conlleva una infracción de un reglamento penitenciario y que pues eventualmente puede tener naturalmente unas consecuencias”.¿Epa Colombia volverá a El Buen Pastor?Sobre la pregunta de si Daneidy podría ser sacada de la Escuela de Carabineros y llevada de nuevo a una cárcel como la de El Buen Pastor, el abogado de la creadora de contenido manifestó que “la respuesta es no. El traslado obedeció a unas solicitudes que se argumentaron ante el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Defensa y que el propio presidente de la República lo hizo y digamos que esas condiciones no han cambiado y el traslado no estaba sujeto a unas normas específicas. De manera que no es una posibilidad de que ella, o eventualmente otras personas porque también se habla de otras personas en esta misma situación, sean trasladadas a una penitenciaría ordinaria. Esa no es una posibilidad”. Agregó el abogado que, “en segundo lugar, el régimen penitenciario y carcelario es muy preciso y es que en estos eventos la autoridad, en este caso la Policía, elabora lo que se llama un reporte, que es enviado al juez de ejecución de penas, en este caso la jueza tercera de ejecución de penas y medas de seguridad. ¿Y qué efecto tiene? Los reclusos de Colombia tienen una serie de prerrogativas a medida que van cumpliendo sus condenas: permisos de 72 horas, cuando hayan cumplido la tercera parte de la condena; y libertad condicional, cuando hayan cumplido las tres quintas partes de la condena. La norma es muy clara y señala que este tipo de permisos están sujetos al buen comportamiento dentro del establecimiento y este tipo de reportes son tomados por los jueces de Colombia como el eventos que no permiten hablar de ese buen comportamiento. Lo que desafortunadamente ocurre acá es que muy seguramente cuando (Epa Colombia) empiece a solicitar sus permisos van a ser negados. De manera que esa es la consecuencia”.¿Epa Colombia podrá seguir viendo a su hija?Finalmente, sobre si Daneidy Barrera podrá seguir viendo a su hija con normalidad tras el reporte de las autoridades en torno su celular encontrado, el abogado señaló que, “en un escenario de una penitenciaría normal, hablemos de El Buen Pastor, la Picota o La Modelo, eso podría conllevar, digamos, un internamiento especial, que es lo que se usa, por ejemplo, cuando se ven involucrados en riñas y este tipo de situaciones. En esas condiciones especiales, pues sí se le restringe el acceso a estas visitas en la medida en que ya no está en un establecimiento penitenciario y carcelario ordinario, sino en una estación de Policía donde los reglamentos en ese sentido no son tan precisos, no existen esas condiciones especiales. Esa no es una posibilidad. Continuará disfrutando de la visita de su familia o de quienes hoy en día tengan su representación. Eso no se va a ver impactado”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
A casi un mes del sepelio de Miguel Uribe Turbay, la abogada María Claudia Tarazona sigue enfrentando uno de los capítulos más duros de su vida. El exprecandidato presidencial, asesinado el pasado 7 de junio en un ataque armado en Bogotá, fue enterrado el 13 de agosto, y desde entonces su viuda ha compartido en redes sociales mensajes cargados de nostalgia y dolor.En una de sus más recientes publicaciones en Instagram, Tarazona difundió una fotografía en la que Uribe aparece sonriente, acompañada de un texto que refleja la magnitud de su duelo: “Así te recordaré siempre, amor mío, amando y siendo amado por los tuyos. Hoy más que nunca miro al cielo y grito por tu ausencia. Cómo me duele mi amor. Amor eterno”. El mensaje generó de inmediato cientos de reacciones de apoyo, con seguidores que dejaron comentarios como: “Qué dolor más grande”, “Que la Virgen los proteja siempre” o “Miguel está contigo, muere quien se olvida”.Ese mismo 4 de septiembre, mientras la Selección Colombia disputaba su partido de eliminatorias rumbo al Mundial 2026, Tarazona recordó otra de las pasiones de su esposo: el fútbol. Publicó una imagen en la que Uribe portaba la camiseta de la Tricolor, evocando los momentos en que disfrutaba los partidos junto a sus amigos. “Así te gustaba ver tu selección, con tus amigos, con pasión, con amor por Colombia”, escribió.Así avanza el proceso judicial por el asesinato del senadorEn paralelo a la expresión pública del duelo de su viuda, el proceso judicial por el magnicidio de Miguel Uribe Turbay avanza. Un juez de Bogotá ordenó prisión preventiva contra Harold Daniel Barragán, séptimo capturado por el crimen, acusado de haber contactado al menor de 15 años que disparó contra el político. Barragán se suma a otros seis procesados en un caso que ha sacudido al país por su carga de violencia política y que sigue bajo investigación de las autoridades.El exprecandidato, de 38 años, murió el 11 de agosto en la clínica Santa Fe tras luchar durante semanas contra las graves heridas que le causaron los disparos en la cabeza y en la pierna. Su asesinato dejó un vacío no solo en su familia, sino también en el escenario político nacional.Ante la tragedia, Tarazona viajó a Estados Unidos junto a sus hijos, en busca de un respiro frente al asedio mediático y el dolor que atraviesa. Su suegro, Miguel Uribe Londoño, explicó en entrevista con Blu Radio que mantiene una relación cercana con ella: “Es mi amiga, hemos tenido una relación espectacular y seguiremos así. Ella es mi consejera, hablo con ella todos los días y seguirá al lado mío”.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La selección Colombia se clasificó a un nuevo Mundial de la Fifa tras ganarle 3 – 0 a la selección de Bolivia en el Metropolitano de Barranquilla. Desde ya, miles de colombianos hacen planes para asistir a la cita mundialista, que se llevará a cabo en México, Canadá y Estados Unidos. Para poder entrar a los EE. UU., los ciudadanos colombianos necesitan adquirir la visa y la embajada de ese país en Bogotá advirtió que el trámite deberá hacerse desde ya.A través de sus redes sociales, la embajada de Estados Unidos escribió: “La Copa Mundial de la Fifa 2026 será la más grande de la historia, con partidos en 11 ciudades de Estados Unidos. ¡Invitamos a los viajeros extranjeros que necesiten una visa para ingresar a los Estados Unidos a que la soliciten AHORA MISMO!”.La Embajada de los Estados Unidos anunció que todos los martes a las 9 a.m. se habilitan nuevas citas para entrevistas de visa de turismo (B1/B2). Aunque la demanda es muy alta y no todos los solicitantes logran reprogramar su cita, cada semana se abre una nueva oportunidad para intentarlo, y además se podrían habilitar citas fuera de ese horario regular.Para viajar al Mundial 2026, los ciudadanos que quieran entrar al país norteamericano requerirán la visa de no migrante. Este tipo de visa se otorga a ciudadanos extranjeros que desean ingresar temporalmente a los Estados Unidos por motivos como turismo, tratamiento médico, negocios, trabajo temporal, estudios u otras razones similares.Requisitos para sacar la visa de Estados UnidosPara solicitar una visa de Estados Unidos en Colombia, los ciudadanos deben cumplir con una serie de requisitos establecidos por la Embajada estadounidense. El proceso inicia con la diligencia del formulario DS-160, disponible en línea, el cual debe completarse en inglés y con información veraz sobre el solicitante, incluyendo datos personales, laborales y el propósito del viaje.Una vez completado el formulario, se debe pagar una tarifa de 160 dólares estadounidenses, cuyo comprobante será requerido en etapas posteriores del trámite.Posteriormente, el solicitante debe agendar una cita para entrevista consular, la cual se realiza en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá. Las citas se habilitan todos los martes a las 9 a.m., aunque también pueden abrirse en horarios adicionales debido a la alta demanda. Para la entrevista, es obligatorio presentar los siguientes documentos: pasaporte vigente con al menos seis meses de validez posterior a la fecha estimada de ingreso a EE. UU., la página de confirmación del formulario DS-160, una fotografía reciente tipo visa (5x5 cm), y documentación que respalde el propósito del viaje y la intención de regresar a Colombia. Esto puede incluir certificados laborales, pruebas de estudios, vínculos familiares o propiedades.Durante la entrevista, un oficial consular evaluará la solicitud y los documentos presentados. Es fundamental demostrar lazos sólidos con Colombia que evidencien que el viaje es temporal. El tiempo de procesamiento de la visa puede variar, pero generalmente toma entre tres y cuatro semanas, más el tiempo adicional para la entrega del pasaporte con la visa estampada.Para obtener más información sobre cómo solicitar una visa de no inmigrante, puede consultar e el siguiente link dando clic aquí .¿Cómo renovar la visa de Estados Unidos?Desde el 2 de septiembre de 2025, el proceso para renovar la visa de Estados Unidos en Colombia ha cambiado significativamente. Ahora, la mayoría de los solicitantes deben asistir a una entrevista presencial en la Embajada o el Consulado, sin importar su edad. Esto incluye a menores de 14 años y adultos mayores de 79, quienes anteriormente estaban exentos.Solo ciertos casos específicos pueden evitar la entrevista, como quienes renuevan visas diplomáticas (A, G, NATO), o quienes cumplen con condiciones estrictas para las visas B1/B2: que la visa anterior haya vencido hace menos de 12 meses, que el solicitante haya tenido al menos 18 años al momento de su emisión, y que no tenga antecedentes migratorios negativos ni rechazos recientes.Además, se ha implementado una nueva tarifa obligatoria llamada “Visa Integrity Fee” de 250 dólares, que se suma al costo habitual del trámite.Para iniciar el proceso, el solicitante debe completar el formulario DS-160, pagar las tarifas correspondientes y agendar una cita a través del sitio oficial. Es fundamental presentar el pasaporte vigente, la confirmación del formulario, una fotografía reciente y cualquier documento que respalde la solicitud. Las autoridades recomiendan planificar con anticipación, ya que la demanda es alta y los nuevos requisitos podrían generar demoras en la programación de citas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La cédula digital es el documento de identificación que actualmente expide la Registraduría Nacional del Estado Civil. Desde diciembre de 2020, este formato reemplaza progresivamente la cédula amarilla con hologramas. Noticias Caracol le explica cómo tramitar este documento gratis, el costo y el paso a paso para activar el documento en su celular.La expedición de la cédula digital está respaldada por la Ley 1753 de 2015 (artículo 45), la Ley 1955 de 2019 (artículo 147), el Decreto Ley 2106 de 2019 y la Circular Única de Registro Civil e Identificación. Estos instrumentos legales establecen que los documentos expedidos por la Registraduría son los únicos válidos para acreditar la identidad de los colombianos.¿Quiénes pueden sacar la cédula digital gratis?La cédula digital gratuita está dirigida exclusivamente a los ciudadanos colombianos que cumplen 18 años y realizan el trámite de expedición por primera vez. Este beneficio no aplica para duplicados ni renovaciones, en estos casos el costo es de $72.450. También está disponible para los jóvenes en el exterior, a través de los 56 consulados habilitados para este trámite.El proceso se realiza de forma presencial, sin necesidad de agendamiento previo. La atención se presta en orden de llegada en todas las sedes de la Registraduría del país y en los consulados habilitados. No se requiere cita ni pago alguno para este proceso.Qué documentos presentar para sacar la cédula digital gratisLos documentos exigidos varían según el tipo de nacionalidad:Colombianos por nacimiento: deben presentar copia del registro civil de nacimiento con espacio de notas. Si se han realizado correcciones, el documento debe ser reciente. También se puede presentar la tarjeta de identidad biométrica original.Colombianos nacidos antes del 15 de junio de 1938: pueden presentar la partida de bautismo con certificación de competencia.Hijos de extranjeros nacidos en Colombia: deben presentar copia del registro civil de nacimiento. Si este no incluye la nota marginal “Válido para demostrar nacionalidad”, se debe probar el domicilio del padre o madre en Colombia al momento del nacimiento, mediante visa válida según la normatividad vigente.Colombianos por adopción: deben presentar copia de la carta de naturaleza o resolución de inscripción, junto con el acta de juramento.Una vez en la sede de la Registraduría, se realiza el enrolamiento, que incluye la captura de datos biográficos y biométricos. No es necesario llevar fotografía, ya que esta se toma digitalmente en el lugar. Para garantizar la calidad de la imagen, se recomienda no usar ropa con tirantes, cuellos grandes, escotes pronunciados ni prendas blancas o de colores claros. Es preferible vestir ropa oscura o de colores fuertes.Durante el trámite, se debe proporcionar un número de celular y un correo electrónico personal. A través de estos medios se enviará la contraseña digital y demás información relacionada con el documento. Es importante verificar que estos datos estén correctamente registrados. Además, le deben indicar el puesto de votación en el cual quedará inscrito el documento de identificación. Esto permite que la cédula quede incluida en el siguiente censo electoral.¿Cómo activar la cédula digital en el celular?Una vez expedida la cédula física, se habilita la versión digital. Para activarla, se debe descargar la aplicación “Cédula Digital Colombia” en un dispositivo móvil con sistema operativo Android 9.0 o superior, o iOS 12 o superior. La activación se realiza mediante autenticación facial. No se requiere conexión permanente a internet para visualizar el documento.La cédula digital tiene una vigencia de diez años. Este periodo está determinado por los mecanismos de seguridad basados en biometría, que requieren actualización para evitar que los cambios morfológicos afecten los procesos de autenticación.La cédula digital se expide en formato físico de policarbonato, con altos estándares de seguridad. A diferencia de la cédula amarilla con hologramas, que ha estado vigente por más de dos décadas, la versión digital permite autenticación biométrica, identificación no presencial y acceso a servicios ciudadanos digitales. Aunque la cédula amarilla sigue siendo válida, se espera que en el futuro sea reemplazada completamente por la digital.¿Qué diferencias hay entre la cédula amarilla y la cédula digital?La cédula digital se expide en formato físico de policarbonato, con altos estándares de seguridad. A diferencia de la cédula amarilla con hologramas, que ha estado vigente por más de dos décadas, la versión digital permite autenticación biométrica, identificación no presencial y acceso a servicios ciudadanos digitales. Aunque la cédula amarilla sigue siendo válida, se espera que en el futuro sea reemplazada completamente por la digital.De otro lado, hay colombianos que tienen la duda sobre si la cédula digital es obligatoria. Según la Registraduría, los ciudadanos pueden seguir utilizando la cédula amarilla con hologramas si así lo desean. Aunque el Gobierno promueve el uso de la cédula digital por sus ventajas en seguridad, autenticación biométrica y facilidad para realizar trámites en línea, no existe una norma que obligue a todos los colombianos a hacer el cambio este año. La transición hacia la cédula digital es voluntaria y progresiva.La cédula digital es un documento válido para viajar a algunos paísesLos colombianos pueden viajar a ocho países de Sudamérica utilizando únicamente su cédula digital en formato físico, sin necesidad de presentar pasaporte. Esta facilidad se debe a acuerdos regionales entre los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), que reconocen este documento como válido para la identificación internacional. Los destinos autorizados son:ArgentinaBrasilParaguayUruguayBoliviaChileEcuadorPerúLa cédula digital colombiana cumple con los estándares internacionales de seguridad, incluyendo el estándar 9303 de la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO). Esto significa que incorpora un código de lectura mecánica, similar al de los pasaportes, lo que permite a las autoridades migratorias verificar su autenticidad de forma segura.Además, el documento está fabricado en policarbonato, un material resistente que incluye medidas de seguridad avanzadas para evitar falsificaciones, suplantaciones o adulteraciones. También permite la autenticación biométrica, lo que refuerza su validez como documento de viaje. Sin embargo, tenga en cuenta estas indicaciones:Debe ser la versión física de la cédula digital (no basta con la versión en la app).Solo aplica para mayores de 18 años.Aunque no se requiere pasaporte, las autoridades migratorias pueden solicitar otros documentos, como la Tarjeta Andina Migratoria (TAM) en algunos casos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Ha pasado una semana desde que se encontró el cuerpo de la niña Valeria Afanador, aquella menor de 10 años que fue hallada muerta en el río Frío, cuenca hídrica que colinda con la institución educativa en la que la menor fue vista por última vez. Aunque se determinó que la menor habría muerto por inmersión en el agua, todavía se desconocen las circunstancias que conllevaron a que Afanador hubiera salido de su institución educativa sin llamar la atención. Y es que en cámaras de seguridad del gimnasio en el que estudiaba se logra evidenciar el momento exacto en el que la niña llega a una cerca viva a través de la cual habría salido. Los reportes forenses apuntaron principalmente a que Valeria Afanador murió ahogada. ¿Pero por qué ninguna autoridad notó la desaparición de la menor? la defensa de la familia de la niña fallecida, Julián Quintana, ha dicho reiteradamente que las omisiones de rectoría y algunos trabajadores en general de la institución educativa habrían sido fundamentales para que se hubiera producido este triste desenlace.Asimismo, Quintana dijo que el colegio tenía presuntas fallas de seguridad que resultaron en que la menor hubiera podido salir o, supuestamente, ser raptada desde una parte de la reja, por lo que no se habría tratado de un simple accidente, sino más bien de un presunto error derivado de la falta de garantías y cuidados por parte del colegio en el que estudiaba Valeria."El colegio no solo omitió cuidar a Valeria pese a sus fallas de seguridad, lo que terminó en su homicidio, después modificó la salida por donde sacaron a la niña: primero reconocen que la reja era insegura, y segundo, alteraron la escena del delito. Grave hecho que exige verdad y justicia" escribió el abogado a través de sus redes sociales.El fuerte llamado de abogado de familia de Valeria Afanador a las autoridadesPor las denuncias del abogado de la familia Afanador con respecto a omisiones y fallas en la seguridad de la institución en la que estudiaba Valeria, Julián Quintana solicitó a la Fiscalía general de la Nación que les imputara cargos a la rectora de la institución y dos profesores del Gimnasio Campestre Los Laureles."Exigimos justicia para Valeria . Pediremos a la Fiscalía General de la Nación imputar a la rectora y a dos profesores del Gimnasio Campestre Los Laureles este homicidio. Sus graves omisiones le arrebataron la vida. No permitiremos que este crimen quede en la impunidad", dijo enfáticamente la defensa de los parientes que perdieron a Valeria, en un reciente comunicado. Las dos lesiones halladas en el cuerpo de Valeria Afanador: abogado de la familia da detallesEn entrevista con Noticias Caracol, el abogado Julián Quintana explicó que, según el informe completo de Medicina Legal entregado a los familiares, la menor presentaba dos lesiones tipo escoriación, es decir, raspaduras, localizadas en el tórax y en la mano. Quintana señaló que estas heridas fueron ocasionadas antes de la muerte de la niña.De acuerdo con el reporte oficial, aunque las heridas no fueron letales, sí son significativas para la investigación, ya que no estaban presentes antes de su desaparición. Además, el medio accedió a partes del documento forense que indica que las escoriaciones se encontraban en la mano izquierda de la menor.El expediente judicial detalla que una de las lesiones medía 1.5 x 1 centímetros y estaba ubicada en el dorso de los huesos metacarpianos cuarto y quinto de la mano izquierda. La otra, de 1 x 1 centímetro, se encontraba en la parte interna de la misma mano, específicamente en la falange distal del quinto dedo. También se observaron signos de descomposición que afectaron los pliegues de la piel en esa zona.El informe forense también menciona dos hematomas en el tórax, ambos de 1 x 1 centímetro, ubicados en el músculo intercostal lateral. No se hallaron fracturas ni deformidades en las costillas. Asimismo, el documento descarta lesiones traumáticas mayores y signos de violencia sexual, al no encontrarse desgarros, hematomas, laceraciones ni marcas de presión en el cuello o la espalda.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Ejército confirmó la muerte de dos soldados profesionales en medio de un enfrentamiento armado contra las disidencias de las FARC en zona rural del municipio de Sucre, Cauca. El combate ocurrió la tarde del jueves 4 de septiembre en la vereda Cascadas, donde tropas del Batallón de Alta Montaña N.° 4 sostuvieron un cruce de fuego con la estructura ‘Carlos Patiño’, una de las más violentas del suroccidente colombiano.¿Quiénes fueron los soldados caídos?Las víctimas fueron identificadas como Jaduer Córdoba Ruiz, oriundo de Dagua, Valle del Cauca, y Jheison José Puchaina Barliza, nacido en Manaure, La Guajira. Ambos ingresaron al Ejército hace tres años y hacían parte de las tropas desplegadas en el Cauca para contener el avance de los grupos armados que controlan corredores estratégicos del narcotráfico.Desde el Comando de la Vigésima Novena Brigada se expresó un mensaje de solidaridad a sus familias:“Lamentamos profundamente esta irreparable pérdida y acompañamos con respeto a los allegados de nuestros militares. Un equipo multidisciplinario de la institución ya está brindando apoyo integral a sus seres queridos”.El enfrentamiento se produjo en un territorio donde la facción ‘Carlos Patiño’ mantiene fuerte influencia. Este grupo ha sido señalado como responsable de recientes hechos violentos en la región, incluido el atentado con explosivos contra la estación de Policía en el corregimiento de Piedra Sentada (El Patía), donde murió el subintendente Jeiner Lucumí Caracas.La confrontación en Sucre se dio pocas horas después de que las autoridades confirmaran la entrega de dos cabecillas de esta estructura, alias Kevin y alias Giovanni, quienes decidieron ponerse a disposición de la justicia tras recibir amenazas de muerte por parte de su propio jefe, alias Iván Mordisco, debido a la pérdida de un cargamento de droga.Pese al golpe sufrido con la pérdida de Córdoba y Puchaina, el Ejército aseguró que las operaciones en la zona continuarán sin tregua:“La Vigésima Novena Brigada mantiene su compromiso con la seguridad del Cauca y seguirá enfrentando a estas estructuras armadas para proteger a la población civil”, señalaron en un comunicado oficial.Mientras tanto, los nombres de Jaduer Córdoba y Jheison Puchaina se suman a la lista de militares caídos en el Cauca, una región donde la violencia del narcotráfico y las disputas entre grupos ilegales siguen cobrando la vida de quienes trabajan en defensa del país.NOTICIAS CARACOL
La capital del país inició este viernes 5 de septiembre con un panorama de movilidad cargado: desde muy temprano, las principales avenidas registraron una intensa circulación de automóviles y buses, lo que anticipa trancones y demoras en distintos corredores viales.Las autoridades recordaron que la restricción de pico y placa aplica durante toda la jornada de la siguiente manera:Vehículos particulares con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5, restringidos de 6:00 a. m. a 9:00 p. m.Taxis con placas terminadas en 1 y 2, restringidos de 5:30 a. m. a 9:00 p. m.Para quienes necesiten mayor flexibilidad, la Secretaría de Movilidad mantiene disponible el programa “Pico y Placa Solidario”, que permite circular pagando una tarifa especial, siempre y cuando el vehículo no tenga multas pendientes en el sistema.9:17 Restablecimiento de servicio de TransmilenioEn la carrera 90 con calle 49 sur, los manifestantes se retiraron del lugar, lo que permitió que las rutas de TransMiZonal y de alimentación que habían resultado afectadas retomaran gradualmente su operación.7:33 a.m. Retrasos en Transmilenio hacia el Portal AméricasSe reporta novedad en la carrera 90 con calle 49 sur: aunque los servicios de alimentación desde y hacia el Portal Américas están operando, podrían registrarse retrasos. En contraste, las rutas FF425 Circular Timiza, FF425, 8-10, FL416, FG414, GG525 y GL508 permanecen fuera de servicio de manera temporal.5:52 p.m. Se retoman algunas rutas de operación de TransmilenioSe reporta normalidad parcial en la operación de TransMilenio en la carrera 90 con calle 49 sur. Las rutas de alimentación 9-2 Metrovivienda, 9-5 Av. Tintal, 9-8 Porvenir y 9-9 Bosa Santa Fe funcionan con normalidad, al igual que las rutas troncales P7 y 576, que retomaron su servicio. Sin embargo, persiste la suspensión temporal de la ruta FF425 Circular Timiza y de los servicios TransMiZonal FF425, 8-10, FL416, FG414, GG525 y GL508, lo que puede generar retrasos en el desplazamiento de los usuarios en este sector del suroccidente de Bogotá.5: 33 a.m. Manifestaciones en Bosa afectan a TransMilenioEl sistema de transporte masivo reportó bloqueos en la carrera 90 con calle 49 sur, en la localidad de Bosa, debido a una manifestación de conductores del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), agrupados en sindicatos y reunidos en las instalaciones del concesionario Masivo Capital. Esto ha generado desvíos y retrasos en varias rutas de los buses TransMiZonal y alimentadores, entre ellas: FL416, FH414, FF402, C201, GG525, 810, GK508, P7, 576, FF425 y los servicios de alimentación 9-2 Metrovivienda, 9-5 Av. Tintal, 9-7 Bosa Independencia, 9-8 Porvenir y 9-9 Bosa Santa Fe.Las autoridades recomiendan a los usuarios programar sus desplazamientos con anticipación, estar atentos a los reportes oficiales de movilidad y contemplar rutas alternas mientras se normaliza la situación en el suroccidente de la ciudad.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
En medio del partido Colombia vs. Bolivia en las eliminatorias rumbo al Mundial 2026, María Claudia Tarazona recordó con un mensaje muy emotivo a Miguel Uribe Turbay, el precandidato colombiano que murió tras sufrir un atentado en Bogotá. La mujer recordó el amor que el político sentía por la Selección Colombia.Como muchos colombianos, el día que jugaba la Selección Colombia, Miguel Uribe Turbay se colocaba la camiseta y, sin importar las diferencias de ideales, se unía al coro de todos los compatriotas que esperan más goles y triunfos de la tricolor. En este camino al Mundial 2026, el precandidato presidencial ya no está presente, pero su esposa recordó lo emocionantes e importantes que eran para él los partidos del equipo nacional."Así te gustaba ver a tu selección, con tus amigos, con pasión, con amor por Colombia! Vamos mi sele, Miguel desde el cielo, haciendo fuerza!", escribió la mujer en la publicación en la que compartió una foto en la que se ve que no solo Uribe Turbay disfrutaba de los partidos, sino que los partidos eran motivo de unión familiar.La publicación de Tarazona conmovió a miles de personas que en cuestión de minutos reaccionaron con 'me gusta' y comentarios recordando al político colombiano y, tras el triunfo del equipo colombiano, celebrando el paso de la Tricolor al próximo mundial de la Fifa. "El ángel más poderoso está en el cielo vibrando por su selección"; ""No estás sola María Claudia todo un país te sostiene con la oración"; "Esos recuerdos son los que más le arrugan a uno el corazón pero sabemos que el está celebrando con gozo", se lee en algunos comentarios.La muerte de Miguel UribeEl atentado ocurrió el 7 de junio de 2025, durante un mitin en el parque El Golfito, en Fontibón (Bogotá). Uribe fue atacado por la espalda mientras hablaba ante los ciudadanos sobre propuestas en salud y empleo. Recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna, lo que lo dejó en estado crítico. El agresor, un menor de edad presuntamente contratado como sicario, fue detenido minutos más tarde por la comunidad.Tras el ataque, Uribe fue trasladado de urgencia al Centro Médico Engativá y posteriormente a la Clínica Fundación Santa Fe, donde se le practicaron varias cirugías. Aunque en un inicio mostró leves signos de recuperación, el 9 de agosto sufrió una hemorragia cerebral masiva que obligó a los médicos a mantenerlo bajo sedación profunda.Finalmente, el 11 de agosto de 2025, después de más de dos meses de hospitalización, el dirigente político falleció a los 39 años. Su muerte fue confirmada por la clínica y lamentada por figuras políticas, sociales y religiosas de todo el país.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En la tarde de este jueves el tráfico de Bogotá se vio afectado por manifestaciones. La Secretaría de Movilidad de la ciudad informó que el primer hecho relevante se presentó en la Avenida NQS con calle 45 en el sentido Norte - Sur, frente a la Universidad Nacional. Los encargados de TransMilenio cerraron la estación e iniciaron el contraflujo de los buses, afectando a los usuarios en plena hora pico. En varios videos compartidos por usuarios en redes sociales se ve la presencia de varios encapuchados. Varios testigos de la situación indicaron que los encapuchados emplearon artefactos explosivos improvisados y bombas incendiarias. Se afirmó que apuntaron con elementos contundentes contra funcionarios del distrito y ciudadanos, quienes se refugiaron en el campus universitario. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, rechazó los actos de violencia y confirmó que "uniformados de la UNDMO intervinieron para recuperar el orden en inmediaciones de la Universidad Nacional", según escribió en su cuenta de X.Video muestra encapuchado lanzado artefacto explosivo"Esto que ven ustedes en este video ocurrió hoy en inmediaciones de la Universidad Nacional. Eso no es protesta, no es ningún tipo de manifestación válida. Eso es violencia, criminalidad. Por eso le pedí a la Policía que actuara de inmediato y además que se judicialice a los responsables de esos hechos. No vamos a tolerar hechos de violencia que ponen en peligro la vida de ciudadanos y de servidores públicos de esta forma en Bogotá", dijo el mandatario de la ciudad en video.En un video se ve cómo una persona encapuchada lanza un artefacto explosivo, que cae cerca de un miembro de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) y en frente de un bus de TransMilenio que transitaba en ese momento por la Avenida NQS. En otro video se evidencia la manera en la que miembros del cuerpo uniformado controlan la situación y hacen que los manifestantes se dispersen.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Senado de la República aprobó en plenaria el Proyecto de Ley 328 de 2024, que propone una amnistía de intereses y mecanismos de alivio económico para quienes mantienen deudas con el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex). La iniciativa fue radicada por el senador José Alirio Barrera y recibió ponencia favorable de su copartidario Esteban Quintero. Según indicó el Senado, este proyecto "tiene como objeto aliviar la carga financiera de los usuarios del sistema de crédito educativo y fortalecer el acceso a la educación superior". "Aprobado en plenaria del Senado de la República, el proyecto de ley que busca ELIMINAR toda clase de intereses en los créditos educativos (...) Esto es un gran logro que verdaderamente beneficia al pueblo colombiano", según confirmó José Alirio Barrera en la red social de X. El articulado plantea que los beneficiarios de créditos educativos, tanto vigentes como en mora, podrán acceder a la condonación total de intereses corrientes y moratorios, así como a reducciones parciales en el capital adeudado según los niveles de cumplimiento. Adicionalmente, se habilita la posibilidad de suscribir acuerdos de pago de hasta 36 meses y se autorizan alternativas como el uso de cesantías para abonar a las obligaciones.Proyecto de ley busca condonar intereses en créditos del IcetexEl texto aprobado en el Senado establece, en su artículo primero, la creación de un marco de amnistía y alivios económicos para deudores del Icetex y de fondos de financiación educativa constituidos por entidades territoriales o nacionales. El propósito es aliviar la carga financiera de quienes accedieron al sistema de crédito educativo, en especial aquellos en condición de vulnerabilidad.El proyecto también prevé que las gobernaciones, alcaldías y demás entidades públicas con fondos propios o alianzas con el Icetex puedan acogerse a la medida, previa autorización de sus órganos de decisión. El plazo para que los deudores accedan a la amnistía será de un año, contado desde la promulgación de la ley. Según el documento, la condonación podrá llegar al 100% de los intereses corrientes y de mora, y hasta el 50% del capital de la deuda.El beneficio estará sujeto a la suscripción de un acuerdo de pago que, dependiendo del monto adeudado, podrá extenderse entre 12 y 36 meses. Los criterios para fijar los plazos son tres:Para deudas entre un salario mínimo y 15 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), el plazo máximo será de 12 meses.Para deudas superiores a 15 SMMLV y hasta 50 SMMLV, el plazo máximo será de 24 meses.Para deudas que superen los 50 SMMLV, el plazo podrá extenderse hasta 36 meses.En caso de incumplimiento de las condiciones pactadas, el deudor perderá los beneficios de la amnistía y la entidad prestadora podrá exigir el pago total de la obligación bajo las reglas de cartera vigentes. "Esta es una iniciativa pensada en los jóvenes que no pudieron terminar sus estudios, que hoy no pueden seguir pagando su crédito, o que han sido reportados. Esta ley busca darles una segunda oportunidad para volver a empezar", indicó el senador Alirio Barrera.¿Cómo se estructura la tasa de intereses a créditos en el Icetex? El Icetex estructura la tasa de interés de sus líneas de crédito a partir de tres componentes: costo financiero, pérdida esperada y costos operativos. Estos elementos responden al gasto en que incurre la entidad al financiarse en el mercado, la proyección de riesgos de no pago y los gastos administrativos de su operación. Con el esquema vigente, los deudores deben asumir tanto intereses corrientes como intereses de mora en caso de retraso. El proyecto aprobado en el Senado busca eliminar el cobro de intereses y ofrecer un marco de condonación y acuerdos que permita a los usuarios normalizar sus obligaciones. Y más allá de la condonación de intereses, el proyecto establece medidas complementarias, entre ellas:Incentivos para deudores cumplidos.Posibilidad de utilizar cesantías como medio de pago.Acceso prioritario a becas y programas de formación complementaria.Eliminación de reportes negativos en centrales de riesgo, siempre que el usuario se acoja a la normalización de la deuda.Aunque el Senado ya aprobó el proyecto, este aún debe ser debatido en la Cámara de Representantes antes de convertirse en ley de la República. En caso de superar este último paso, la iniciativa sería sancionada por el presidente y entraría en vigencia al día siguiente de su promulgación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Secretaría de Movilidad de Bogotá informa sobre la situación del tráfico en la ciudad en la tarde de este jueves 4 de septiembre. El primer hecho relevante es que se presenta una manifestación en la Avenida NQS con calle 45 en el sentido Norte - Sur, frente a la Universidad Nacional. Los encargados de TransMilenio cerraron la estación e iniciaron el contraflujo de los buses, afectando a los usuarios en plena hora pico. En varios videos compartidos por usuarios en redes sociales, se ve la presencia de varios encapuchados.Testigos del hecho indican que los encapuchados usan artefactos explosivos improvisados y bombas incendiarias. Afirman que apuntan con elementos contundentes contra funcionarios del distrito y ciudadanos, y se refugian en el campus. Esto se sabe de la movilidad en la ciudad:Movilidad en Bogotá EN VIVO este jueves 4 de septiembre7:31 p. m. TransMilenio normaliza su actividadTerminan las manifestaciones ajenas a la operación de TransMilenio que generaban afectación en el sistema. Asimismo, se cancela contraflujo y retorno, y hay paso normal sobre la zona. Se habilita las estaciones Ciudad Universitaria y Corferias.7:24 p. m. Se dispersan manifestantesLos manifestantes que se encontraban en el sector de la Av. El Dorado (Calle 26) con carrera 33, en el sentido Oriente - Occidente se dispersan y retorna la calidad en la movilidad de las vías.7:04 p. m. Nuevo bloqueo de manifestantesLos manifestantes se movilizaron y se ubican en la calzada vial, generando afectación en la movilidad de la Av. El Dorado (Calle 26) con carrera 33, en el sentido Oriente - Occidente. Bogotá Tránsito reporta rutas alternas: Av. Américas al Occidente y Carrera 40 al Norte.6:48 p. m. Manifestantes se dispersanDe acuerdo con Bogotá Tránsito, cuenta de la Secretaría de Movilidad que mantiene actualizados a los usuarios sobre el tráfico en la ciudad, manifestantes se dispersan y retorna la movilidad en el sector de la Av. NQS con calle 45 en el sentido Norte - Sur.6:38 p. m. Actualización manifestaciones ajenas a la operaciónDe acuerdo con TransMilenio, persisten las siguientes manifestaciones ajenas a la operación que generan afectación en el sistema:Av calle 26 con carrera 35 (U. Nacional) inicia contraflujo para rutas troncales.Dejan de operar las estaciones Ciudad Universitaria y Corferias.Carrera 30 con calle 45 (U. Nacional) flota troncal continúa con contraflujo.Carrera 5 con Calle 15 (Sede Vivero U. Distrital).Av Villavicencio con Av Gaitán Cortes (Sede Tecnólogica U. distrital).Se mantienen los desvíos para los servicios de TransMiZonal y alimentadoras en las zonas afectadas.6:00 p. m. Rutas alternasLa Secretaría de Movilidad informó que estas son las rutas alternas por la manifestación:Calle 63 al OccidenteCalle 53 al OccidenteCarrera 50 al SurAv. Dorado al OrienteAv. Américas al OrienteLAURA MERCADO/MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Imágenes muestran cómo es por dentro una de las celdas de la Seccional de Carabineros de la Policía Nacional, cárcel en donde se encuentra recluida Daneidy Barrera Rojas, más conocida como Epa Colombia.De hecho, en las últimas horas se conoció que en la celda en donde estaba recluida la creadora de contenido condenada por los delitos de daño en bien ajeno agravado, perturbación en servicio público de transporte colectivo u oficial e instigación a delinquir con fines terroristas.Las autoridades incautaron tres teléfonos celulares, entre ellos el de Daneidy Barrera. El informe preliminar indicó que los teléfonos estaban escondidos en baños y habitaciones de las celdas. "Están prohibidos para su uso por parte de aquellas personas que se encuentran privadas de la libertad", indicó el informe.El pasado 20 de agosto, Daneidy Barrera fue trasladada de la cárcel El Buen Pastor a la Seccional de Carabineros luego de que se presentaran dificultades de convivencia y restricciones para recibir visitas y problemas con la alimentación.A propósito, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, dijo que "la solicitud de los abogados de Epa Colombia, por cierto, profesionales del derecho muy respetables y serios, fue la de que ella tenía problemas de seguridad. Se pudo constatar que ella tenía amenazas contra su vida e integridad personal. Existían riesgos inminentes contra su seguridad".Además, señaló el ministro que el caso de Daneidy Barrera no es el único: "El Inpec ha hecho traslados por razones de seguridad. Hay muchas personas que no tienen la connotación mediática que tiene Epa Colombia (...) que también se encuentran en estaciones de Policía o en guarniciones militares por razones de seguridad". El funcionario también dijo que la creadora de contenido es "una persona muy querida por un gran sector de la población colombiana".En las imágenes compartidas por la Policía Nacional se puede ver celdas amobladas con camas, equipos de sonido, televisores e incluso neveras.Si bien no ha sido oficializado por las autoridades, alguna de estas celdas sería en la que la reclusa Daneidy Barrera cumple su condena de cinco años interpuesta por un juez.A Rojas, además de la pena privativa de la libertad, se le impuso una multa equivalente a 493 salarios mínimos legales vigentes y se le prohibió ejercer como influencer o youtuber durante el tiempo de la condena.La Corte Suprema de Justicia, ente que ratificó la condena, consideró que las acciones de la creadora de contenido, amplificadas por redes sociales, promovían conductas similares entre sus seguidores, lo que agravó su responsabilidad penal. Aunque su defensa intentó desestimar el cargo de instigación con fines terroristas, el tribunal concluyó que Barrera era plenamente consciente de las implicaciones de sus actos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un acto atroz que desafía toda lógica y humanidad fue castigado con una condena de 24 años y 4 meses de prisión. El responsable, un hombre de 23 años, aceptó los cargos por tentativa de homicidio agravado tras atacar brutalmente a su sobrina de apenas cinco años.La noche del 31 de julio de 2024, en el barrio Santo Domingo de Medellín, la niña fue víctima de una agresión con arma cortopunzante mientras visitaba la casa de una tía. En dicha casa vivía también el agresor, quien, sin el menor atisbo de compasión, le causó cuatro heridas que pusieron en riesgo su vida. El ataque, según demostró la Fiscalía, fue un acto de venganza dirigido a la madre de la menor, a quien el victimario culpaba por la pérdida de su mano derecha.La crueldad del hecho conmocionó a la comunidad. La niña, inocente y vulnerable, fue usada como instrumento de represalia en un acto que no solo desafía la ley, sino también cualquier principio ético y moral. La captura se dio en flagrancia gracias a la rápida acción de la Policía Nacional, y antes de que iniciara el juicio oral, el agresor decidió aceptar los cargos.¿Cómo denunciar maltrato infantil?En Colombia, cualquier ciudadano que presencie o sospeche de un caso de maltrato infantil puede y debe denunciarlo. La protección de los niños, niñas y adolescentes es responsabilidad de todos, y existen múltiples canales oficiales para hacerlo de forma segura, gratuita y sin necesidad de abogado.El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) dispone de la Línea 141, una línea gratuita nacional operativa las 24 horas del día. A través de ella, psicólogos, abogados y trabajadores sociales brindan orientación, activan redes de protección y coordinan con la Policía de Infancia y Adolescencia el rescate de menores en riesgo.También se puede llamar a la línea nacional del ICBF 018000 918080, acudir a una Comisaría de Familia, a la Defensoría del Pueblo, o presentar la denuncia directamente ante la Fiscalía General de la Nación a través de la línea 122, el sitio web www.fiscalia.gov.co, o en sus sedes físicas.Otra opción es el portal TeProtejo.org, donde se puede reportar virtualmente casos de maltrato, abuso sexual, negligencia o explotación infantil.Es importante recordar que cualquier persona puede denunciar, incluso de forma anónima, siempre que se indique la ubicación del menor. La denuncia no tiene costo y no requiere abogado. Actuar con prontitud puede salvar vidas y garantizar el restablecimiento de derechos de los menores afectados.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un oficial y dos soldados del Ejército Nacional habían resultado heridos con quemaduras de gravedad tras ser rociados con gasolina. El hecho ocurrió el miércoles 3 de septiembre en la vereda Siloé, del municipio de Villagarzón, en el departamento de Putumayo. La Vigésima Séptima Brigada, unidad orgánica de la Sexta División del Ejército Nacional, denunció el ataque contra los uniformados después de una asonada por parte de un grupo de civiles, que intentaban impedir una operación militar contra un laboratorio ilegal de procesamiento de pasta base de coca.El operativo estaba a cargo de la Brigada de Selva 27 y el Batallón de Infantería de Selva 25. Los militares afectados por las quemaduras fueron identificados como el subteniente Miguel Ángel Mejía Gutiérrez, y los soldados profesionales Sebastián Díaz Amaya y Daniel Fierro Rubiano.Lea: ¿Quién ordenó el ataque en el que dos militares en Putumayo fueron rociados con gasolina y quemados?Nuevo parte médico de los militares quemados en PutumayoEl Hospital Militar Central, en donde se encuentran actualmente ambos miembros del Ejército Nacional, informó este jueves 4 de septiembre el estado de salud de los afectados por las quemaduras. "Como consecuencia del ataque perpetrado contra miembros de la Fuerza Pública en la vereda Siloé, municipio de Villagarzón (Putumayo), fueron recibidos el soldado profesional Sebastián Díaz Amaya, quien se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos en estado crítico y bajo observación estrecha y tratamiento por parte de un equipo medico multidisciplinario".Por otra parte, el también soldado profesional Daniel Fierro Rubiano "es valorado por el servicio de cirugía general y plástica. El Hospital Militar Central, en su condición de Reserva Estratégica de la Nación, dispone de todas sus capacidades médicas y de infraestructura para brindar atención especializada y oportuna al personal ingresado", se lee en el texto. El hospital explicó que la evolución de los pacientes será informada oportunamente en un próximo comunicado. Sobre el estado de salud del subteniente Miguel Ángel Mejía Gutiérrez no se informó en este parte médico, ya que el uniformado no ha sido trasladado a Bogotá hasta el momento.¿Qué dijo Mindefensa sobre el ataque a los uniformados?El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, escribió un mensaje en su cuenta de X: "Condenamos y repudiamos el demencial intento de quemar vivos a dos de nuestros militares del Ejército Nacional, quienes se encontraban realizando operaciones militares en Villagarzón, Putumayo. Durante la destrucción de un laboratorio ilegal de cocaína, fueron atacados en una asonada: les rociaron gasolina y les prendieron fuego para interrumpir el procedimiento".El funcionario dijo que los culpables del hecho no son ni campesinos ni comunidades reclamando sus derechos, "son criminales y narcos que intentaron asesinar a nuestros militares". Desde esa cartera ofrecieron hasta $200 millones de recompensa por información que permita identificar, individualizar y capturar a los responsables. "Este grave delito no quedará en la impunidad. Toda Colombia debe alzar su voz de rechazo y condenar este crimen. Colombia está con sus héroes y heroínas que visten uniforme. Pronta recuperación de nuestros heridos", aseveró.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Juliana Guerrero, designada viceministra de la Juventud, se graduó sin haber presentado la prueba Saber Pro del Icfes, según reveló Francisco Pareja, representante legal de la Fundación de Educación Superior San José, a la W Radio.Dicho medio informó que el funcionario declaró que la joven se graduó como contadora pública en junio de 2025 de la institución superior, pero sin cumplir con el requisito de la prueba, la cual presentaría hasta el 9 de noviembre.“Al indagar por qué se graduó sin ese requisito, Pareja respondió que se cometió un error desde la Secretaría General y, por ello, realizarán una junta en la que buscan aclarar los hechos”, señaló la emisora citada.En declaraciones publicadas por Caracol Radio, Pareja manifestó que “entre tanto graduando pudo haber ocurrido que no se verificó si esa señora había presentado o no las pruebas”.Pese a lo expresado por el representante de la universidad, el Icfes emitió un comunicado en el que dijo que “la información presentada en redes sociales y medios de comunicación por parte de la Representante a la Cámara, Jenifer Pedraza Sandoval, con relación a la presentación de pruebas en el Icfes por la señora Juliana Andrea Guerrero Jiménez, no es oficial y no ha sido emitida ni suministrada por el Instituto”.Además, informó que emprendió “labores que permitan determinar si nuestro sistema de información ha sido hackeado, alterado o manipulado y si dicha acción ha vulnerado derechos fundamentales y el ordenamiento jurídico colombiano. De ser así, el Icfes emprenderá las acciones legales pertinentes frente a quienes hayan utilizado y divulgado información del Instituto de manera indebida”.Congresista Jennifer Pedraza se pronuncióLa representante, que denunció que “Juliana Guerrero ni presentó el Saber Pro para ser tecnóloga, es decir las pruebas TyT, ni tampoco presentó el Saber Pro para ser contadora pública”, reaccionó y manifestó que “hoy la Fundación Universitaria San José, que es la universidad de la que supuestamente se graduó Juliana Guerrero, acaba de confirmar que su título es inválido, pues no cumple un requisito obligatorio que es haber presentado el Saber Pro, como lo hemos venido denunciando desde nuestra labor de control político”.“Esto es tan descarado que esta señora Juliana Guerrero esta mañana amaneció amenazándome con denunciarme en la Corte Suprema de Justicia por hacer mi labor de control político y por sacar todas estas denuncias a la luz. Hasta lograron que el Icfes sacara un comunicado diciendo que supuestamente los estaban hackeando”, añadió.Luego dijo que será ella “la que la va a denunciar a usted (Juliana Guerrero) en Fiscalía por falsedad en documento público, la que le exige además al Ministerio de Educación que abra una investigación contra la Fundación Universitaria San José y que indague realmente la calidad de los títulos”. (Lea también: Los vuelos de Juliana Guerrero y su hermana: hallazgos de 'Cambio' sobre "misión" en viaje al Cesar)NOTICIAS CARACOL
El Consejo de Estado negó las pretensiones de las demandas presentadas contra la elección de José Ismael Peña Reyes como rector de la Universidad Nacional, ocurrida en marzo del año pasado. La Sala de lo Electoral concluyó que se respetó el resultado de la consulta previa realizada a la comunidad académica y que el método de votación con el que se eligió se adoptó con las mayorías requeridas y se aplicó de manera correcta."La Sección Quinta valoró las pruebas allegadas y encontró demostrado que el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional adelantó el proceso electoral que culminó con la elección del demandado, de conformidad con las normas legales y estatutarias que lo regulan", concluyó el Consejo de Estado.José Ismal Peña fue rector por un poco más de un mes. Sin embargo, fue apartado del cargo luego de que el Consejo Superior Universitario (CSU), con la llegada de nuevos miembros, decidió “corregir” el proceso de designación, con el argumento de que la ahora exministra de Educación, Aurora Vergara, no había firmado la respectiva acta que nombraba oficialmente a Peña. El CSU, entonces, eligió a Leopoldo Múnera, quien actualmente sigue en el cargo.Es por eso que el Consejo de Estado precisó que "la decisión adoptada no conlleva que José Ismael Peña Reyes regrese a la rectoría de la Universidad Nacional, pues el objeto del juicio adelantado es definir la legalidad de su elección y no el reconocimiento de derecho alguno". En ese sentido, se espera un nuevo fallo para definir si la designación de Múnera fue legítima. Lo que argumentaban los demandantes contra la elección de Peña Según lo que afirma la sentencia, los demandantes argumentaban que la votación no había sido legítima debido a que "decidieron remplazar el método que 'históricamente' se había aplicado para elegir al rector", lo cual permitía "manipular las elecciones". Además, dijeron que antes de la votación, el 12 de marzo de 2024, se adelantó la consulta previa a la comunidad académica de la universidad, "en la cual resultó ganador Leopoldo Alberto Múnera Ruiz, con el 34,4 % de la votación, mientras que José Ismael Peña Reyes obtuvo el 8,4 % de los apoyos".La defensa de Peña, por otro lado, dijo que los demandantes no "precisaron la norma que 'fue cambiada y en qué medida' y la forma en que, supuestamente, resultó vulnerado el derecho al debido proceso". Añadió que el CSU "tiene la potestad para definir el sistema de votación con el cual se elegirá al rector para el respectivo periodo institucional y no está obligado a utilizar la misma metodología, como lo pretenden los demandantes, siempre que la designación culmine con el voto favorable de la mitad más uno de los miembros con derecho a voto".Al respecto, y tras analizar las dos posiciones frente a la elección, la Sala concluyó que "el proceso de elección sí cumplió con la mayoría absoluta requerida, comoquiera que, luego de la etapa eliminatoria, al quedar seleccionados los dos candidatos con mayor respaldo del CSU, se llevaron a cabo tres rondas de votación con opción única, atendiendo a la metodología seleccionada por el mismo órgano de dirección del ente autónomo y conforme a lo previsto por el artículo 72 del estatuto de la universidad". LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En las últimas horas se entregó ante las autoridades Brayan Jair Delgado Rojas, alias Giovanni, cabecilla principal del frente Carlos Patiño de las disidencias de las Farc, grupo criminal que delinque en el departamento del Cauca.El señalado disidente tenía el control del Cañón del Micay, zona estratégica de delincuentes para traficar droga por el Pacífico. Este sujeto era hombre de confianza de Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco.Delgado Rojas sería el responsable del asesinato de Dilan Erazo, el menor de edad que murió tras un ataque con drones en el municipio de Argelia, Cauca.Además, este señalado delincuente habría sido el responsable de ordenar el plan pistola contra la Fuerza Pública en Argelia, Balboa y López del Micay y de reclutar a al menos 200 niños en el departamento del Cauca.Noticias Caracol investigó en dónde se encuentra alias Giovanni y una fuente confirmó que este señalado criminal está en manos de las Fuerzas Militares y la Fiscalía está a la espera de si será puesto a disposición de esta entidad o qué figura se aplicará contra el capturado.Así llegó alias Giovanni a ser segundo al mando de disidenciasAlias Giovanni había asumido el mando de la estructura Carlos Patiño luego de que Anderson Andrey Vargas, alias Kevin, se entregara ante las autoridades. El pasado 27 de agosto, el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, y el presidente Gustavo Petro informaron que este señalado delincuente se entregó en el marco de las acciones militares en la Operación Perseo, que se desarrollan desde el 12 de octubre de 2024 en el Micay.“La presión sostenida de la Operación Perseo en el Cañón del Micay produjo uno de los resultados más estratégicos: la entrega de Anderson Andrey Vargas, alias ‘Kevin’, cabecilla principal del grupo criminal Carlos Patiño. Alias ‘Kevin’ con 16 años en esa estructura, era un objetivo de alto valor con una recompensa de hasta $1.641 millones de pesos”, indicó el presidente Petro.Por su parte, el ministro manifestó que “se sigue derrumbando el círculo más cercano del cartel de alias Mordisco. La mejor salida es que se desmovilicen. Su violencia absurda no tiene futuro”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En las últimas horas se reportó el hallazgo sin vida de Nicolás Ávila, de 40 años, quien fue jefe de gabinete del exministro de Educación Alejandro Gaviria. El cadáver de Ávila fue encontrado el pasado 30 de agosto en una lujosa zona del norte de Bogotá, específicamente en la calle 84 con carrera 13.El precandidato presidencial Alejandro Gaviria, a través de sus redes sociales, envió un sentido mensaje por la muerte de su exjefe de gabinete: “Nos vas a hacer mucha falta, Nico. Mucha falta. Gracias por tu apoyo, confianza, consejos y amistad. Descansarás en paz. Adiós, hermano”.Por su parte, Pastor Alape, firmante de paz, también se pronunció sobre la muerte del politólogo: "Adiós al amigo que me dio la paz. Con profundo sentimiento he recibido la partida a la eternidad de Nicolás Ávila, el amigo que me dio la paz. Nos conocimos en los quehaceres para hacer realidad el acuerdo final de paz y ahí también nos mostró su compromiso humanista, su corazón abierto y su sonrisa de esperanza nos abrió la confianza desde lo profundo de nuestro corazón. Creímos en él, en su sinceridad y desprendimiento personal por el hacer de la paz una posibilidad real. A ustedes, familiares de este inmenso ser humano, tan lleno de amor y solidaridad les comparto mi voz de aliento y solidaridad ante esta dolorosa despedida del hermano, el tío, el cuñado, el familiar y amigo. Que su sonrisa nos siga inspirando los valores de la amistad, la solidaridad y la tolerancia. Que su vuelo a la eternidad sea leve"Una fuente de la Fiscalía General de la Nación le confirmó a Noticias Caracol que el caso sobre la muerte de Ávila está a cargo de un fiscal de la seccional Bogotá y actualmente se están adelantando las verificaciones y actos investigativos para establecer qué sucedió con el exfuncionario. Además, la fuente indicó que hay una indagación abierta por posible homicidio.Versiones preliminares indicaron que Nicolás Ávila sufrió un desmayo cuando caminaba, lo que pudo haber derivado en su fallecimiento. Sin embargo, esta información aún no ha sido oficializada por las autoridades.Medicina Legal confirmó que el cadáver ingresó sin ser identificado, por lo que fue registrado como NN. Será la entidad la que indiqué cuál fue la causa de la muerte del politólogo.Nicolás Ávila apareció sin su billeteraDe acuerdo con el diario *El Tiempo*, el levantamiento del cuerpo de Ávila fue a las 10:17 de la mañana del 30 de agosto y lo último que se supo del politólogo fue que salió a desayunar a las 5:58 de la mañana.Ávila, según el medio citado, apareció sin su billetera, la cual tenía sus documentos, razón por la cual fue reportado como un NN. Un allegado indicó que él sí llevaba consigo la billetera, por lo que no se explica la razón por la cual fue hallado sin sus papeles.Las autoridades investigarán las cámaras de seguridad de la zona para determinar por qué Nicolás estaba sin su billetera y qué sucedió después de que salió a desayunar sobre las 6:00 de la mañana.
La Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá ha encendido las alarmas. Más de 1.062.000 contribuyentes se encuentran en mora con el pago de los impuestos predial y de vehículos correspondientes al año 2025, acumulando una deuda superior a $1,2 billones de pesos. Esta cifra no solo representa un desafío fiscal, sino también una advertencia sobre el cumplimiento tributario en la capital.Con el objetivo de recuperar esta cartera vencida, la Secretaría de Hacienda lanzó una campaña masiva de advertencia denominada “¡Ey! Si le debes a Bogotá, ponte al día”, que busca contactar directamente a los ciudadanos que se encuentran en mora mediante SMS, WhatsApp, correos electrónicos, cartas físicas y llamadas telefónicas. La estrategia comenzó en la primera semana de septiembre y se extenderá durante el mes, con el propósito de incentivar el pago voluntario antes de que se inicien procesos coercitivos como embargos de cuentas bancarias o bienes.El análisis de la cartera vencida revela una distribución significativa entre los dos principales tributos locales:Impuesto de vehículos: 833.607 contribuyentes en mora, con una deuda total de $431.502 millones.Impuesto predial: 191.852 contribuyentes en mora, con una deuda de $509.164 millones.Morosos en ambos impuestos: 36.939 personas, cuya deuda conjunta asciende a $318.267 millones.Estas cifras consolidan un total de 1.062.398 contribuyentes morosos, con una deuda acumulada de $1.258.934 millones, recursos que son fundamentales para la ejecución de programas sociales, obras públicas y servicios esenciales en Bogotá.Fechas para pago de impuestos en Bogotá se vencieron en julioLos plazos para el pago de estos impuestos vencieron el 11 de julio (predial) y el 25 de julio (vehículos), por lo que desde agosto comenzó a correr el interés por mora. La Secretaría de Hacienda ha sido enfática en señalar que cada día de retraso incrementa el valor de la deuda, afectando directamente al contribuyente y al presupuesto distrital. El fenómeno de la mora tributaria no se distribuye de manera homogénea en la ciudad. Las cinco localidades con mayor número de contribuyentes en mora en el impuesto predial son:SubaUsaquénFontibónChapineroKennedyEn cuanto a los estratos socioeconómicos, el mayor nivel de incumplimiento se registra en el estrato 2, seguido por los estratos 3 y 4. Esta situación plantea interrogantes sobre la capacidad de pago de ciertos sectores y la necesidad de fortalecer la educación tributaria y los mecanismos de alivio fiscal.¿Qué pasa si sigue en mora con el pago de impuestos?La Secretaría de Hacienda ha advertido que el incumplimiento en el pago de impuestos puede derivar en procesos de cobro coactivo, que incluyen:Embargo de cuentas bancariasRetención de bienes muebles e inmueblesReportes negativos en centrales de riesgoRestricciones para realizar trámites con entidades públicas Además, el no pago oportuno genera intereses moratorios, que aumentan progresivamente el valor de la deuda. Por ello, el llamado institucional es a consultar el estado de la obligación a través del botón “Pagos Bogotá” en el portal oficial de la Secretaría de Hacienda, donde se puede realizar el pago en línea o descargar el recibo para cancelar en ventanilla.Ante el riesgo de estafas y suplantaciones, la entidad ha aclarado que las comunicaciones oficiales se enviarán únicamente desde el correo electrónico cobrohacienda@shd.gov.co, y que no se requiere intermediarios ni pagos adicionales para realizar los trámites. Los contribuyentes pueden acudir a los Puntos de Atención Especializada ubicados en Usaquén y Las Américas, donde recibirán orientación directa."Quienes lo requieran podrán acudir a recibir atención personalizada en los puntos de atención especializada ubicados en la carrera 19 No. 114 – 65 (localidad Usaquén) o en la carrera 71D No. 6-94 Sur (Centro comercial Plaza de las Américas). Adicionalmente, la Red CADE también ofrece servicios de atención, al igual que las unidades móviles que recorrerán diferentes puntos de la ciudad para mayor cobertura", recalcó la Secretaría de Hacienda de Bogotá.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Varios días han pasado desde que hallaron el cuerpo sin vida de la pequeña Valeria Afanador en el río Frío, ubicado a tan solo metros del colegio en donde estudiaba la menor de edad. Manuel Afanador, papá de Valeria, contó cómo él y su familia han vivido los momentos de dolor tras conocer las causas de la muerte de la niña y la decisión que tomó con sus otros dos hijos.En conversación con *Caracol Radio*, Manuel Afanador mencionó que “son momentos muy duros. Nuestra familia, los hermanitos de Valeria, pues están en un proceso muy muy duro. Escucharlos decir que ellos querían abrazar a su hermana y que no querían ser cinco, sino que querían seguir siendo seis, como era nuestro el núcleo familiar. Ha sido realmente devastador para mí como padre mantener la esperanza hasta el último día de encontrar a la niña con vida y bueno, este es el desenlace que yo creo que nadie lo esperaba”."Mi hija no salió sola del colegio": papá de Valeria AfanadorSobre el dictamen de Medicina Legal que indicó que Valeria murió por ahogamiento y que todo se habría tratado de un lamentable accidente, el papá de la niña dijo que “este primer dictamen preliminar no significa que hasta acá llega la investigación. Por el contrario, tenemos todo el compromiso y el apoyo de la Fiscalía y la Policía Judicial para esclarecer absolutamente todos los hechos. Mi posición, como se lo se lo repetí ayer a la doctora Daisy, es que mi hija no salió sola del colegio y vamos a seguir trabajando para para llegar a investigar a fondo qué fue lo que sucedió”.En cuanto a la pregunta de por qué él está tan seguro de que Valeria no salió sola del colegio, Afanador dijo que “los videos son muy dicientes. Esos videos que han salido en los medios, claramente es un comportamiento muy extraño de Valeria. Es un comportamiento donde ella, digamos, asienta como a alguien que la está llamando. Extrañamente, hay unos perros dentro del colegio porque pues han salido hipótesis a decir que ‘no, ella se fue detrás de un perro.’ Sí, a mi hija le gustan los perros, pero no tanto como para irse detrás de un perro y pasarse por debajo de una malla. Mi hija era muy inteligente y también medía riesgos”.Respecto a la comunicación con el colegio donde estudiaba su hija, Manuel manifestó que “por instrucción nuestra, dejamos que toda esa comunicación la llevara el doctor Julián Quintana (abogado de la familia), precisamente por los temas jurídicos y penales que se vendrán a lugar y por eso nosotros ya nos alejamos un poco del colegio. Incluso, ya los niños no van a estudiar más en el colegio”.Finalmente, en relación con el dictamen de Medicina Legal que indicó que Valeria Afanador no tenía signos de violencia ni de abuso sexual, el papá de la pequeña mencionó que ese “era uno de mis miedos más absurdos que preliminarmente ya en este, insisto, es un preliminar de Medicina Legal, pues se descarta algún tipo de violencia física o sexual en primera medida. Aliviana un poco el dolor que sentimos, pero pues queda todavía el sin sabor de determinar qué causó el ahogamiento o quién causó el ahogamiento de la niña”.(Lea también: ¿Por qué cuerpo de Valeria Afanador salió a flote 18 días después? Capitán de Bomberos da hipótesis)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Tribunal Superior de Bogotá confirmó este jueves 4 de septiembre la medida de aseguramiento en contra del exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) Carlos Ramón González. El hombre, quien estaría vinculado con el caso de corrupción de la UNGRD, se encuentra fuera del país. El magistrado de este tribunal, en dicha decisión, señala que no hay ningún tipo de arraigo por parte de Carlos Ramón González en el país y tampoco se ha demostrado su comparecencia en este proceso. Y es que, acorde con las recientes investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, este sujeto se encontraría en Nicaragua desde hace varios meses, hecho que ha impedido el avance correspondiente de la investigación y el procedimiento judicial.Teniendo en cuenta los argumentos anteriormente expuestos, se concluyó que se mantenía la medida de aseguramiento en contra del exdirector del Dapre al considerarse que la libertad de González sí representaría un importante riesgo para la investigación y la comparecencia de este proceso. ¿Con qué se vincula a Carlos Ramón González en el escándalo de la UNGRD?La Fiscalía señala al exfuncionario Carlos Ramón González de haber sido el cerebro de esta red de corrupción, a través de la cual, al parecer, se buscaba darle coimas a diferentes congresistas del país a cambio de la aprobación de reformas que adelantaba el Gobierno Nacional. Acorde con información de la Defensoría del Pueblo, "estos dineros habrían sido utilizados para la financiación ilegal de campañas políticas, a cambio de toma de decisiones en el legislativo".Otra de las personas implicadas en este grave escándalo es Sandra Ortiz, exconsejera para las Regiones, quien para entonces habría tenido la principal misión de entregarle una suma de 3.000 millones de pesos al expresidente del Senado Iván Name. Se plantea que Carlos Ramón González habría sido la persona que dio la orden para hacer la respectiva transacción económica.En entrevista con Noticias Caracol, Ortiz dijo: "A mí me dieron una instrucción en Presidencia, me la dio Carlos Ramón. Nosotros veníamos trabajando muy fuerte, acercar la presidencia del senado al gobierno. Carlos Ramón me dio la instrucción, me dijo: vamos a hacer una tarea, tratemos de acercar al presidente del Senado".¿Por qué Carlos Ramón González está en Nicaragua?Se supo que el exdirector del Dapre viajó a Nicaragua en noviembre de 2024, en un momento en que las consecuencias judiciales del caso UNGRD comenzaban a afectarlo y su nombre aparecía en los testimonios de los testigos como una figura clave en la estrategia para beneficiar a ciertos parlamentarios, con el fin de asegurar el éxito de los proyectos del Ejecutivo en el Congreso.Pero el punto central en torno al escándalo deriva en que, al parecer, el exfuncionario habría renovado su residencia en Nicaragua con la ayuda de la rama ejecutiva, pese a que ya había un proceso abierto en su contra. Tras haberse presentado esta situación, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, solicitó “formalmente a la Fiscalía General de la Nación, iniciar los trámites de extradición del exdirector de Dapre desde Nicaragua". En respuesta, el presidente Gustavo Petro se pronunció y dijo que iba a solicitar la entrega del hombre, en caso de que fuera residente en el país centroamericano. "La justicia colombiana requiere a Carlos Ramón González y se solicitará al Gobierno nicaragüense que sea entregado a ella, si es residente en ese país", dijo Petro en su momento. En respuesta, Nicaragua negó dicha solicitud y le concedió asilo político al exdirector, argumentando, con base en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que "toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada Estado y los Convenios Internacionales".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la mañana de este jueves, 4 de septiembre de 2025, las autoridades informaron la muerte del subintendente Yeimer Lucumí Caracas, quien resultó herido en medio de un ataque terrorista en el municipio de Patía, sur del departamento del Cauca.Los hechos se presentaron en el corregimiento de Piedra Sentada, cuando la subestación de Policía fue atacada con un dron.El relato de los policía atacados en Patía, Cauca“Tenemos un compañero herido porque fue alcanzado por las esquirlas que se formaron tras el impacto, cuando ese mortero impactó el piso, y después de que lo soltaran desde los drones, por eso la respuesta de nosotros fue salir a dispararle a esas aeronaves para protegernos”, indicó uno de los uniformados.En medio de la arremetida terrorista, el subintendente resultó gravemente herido, al igual que tres civiles, entre los que se encuentran dos menores de edad.El subintendente Lucumí fue trasladado al municipio de Popayán para recibir atención médica, pero, lamentablemente, perdió la vida en el Hospital Universiario San José.Este fue el tercer ataque contra la Fuerza Pública que se presentó en esta zona del Cauca en los últimos días. Los criminales que estarían detrás de estos ataques son las disidencias de las Farc.Uno de esos ataques ocurrió el martes 2 de septiembre cuando tropas del Batallón de Alta Montaña #4 fueron víctimas de delincuentes que pusieron un vehículo cargado de explosivos en la vereda La Fonda, también en el municipio de Patía. Esto sucedía mientras los uniformados verificaban el supuesto robo de una tractomula y dos militares resultaron lesionados.La explosión, de acuerdo con el reporte del Comando de la Vigésima Novena Brigada del Ejército Nacional, produjo una onda expansiva que impactó contra las tropas desplegadas en la vía terciaria que conduce hacia el sector de Estanquillo. Los heridos fueron un suboficial y un soldado profesional, quienes resultaron con heridas leves.El Ejército atribuyó este acto criminal al Grupo Armado Organizado Residual (GAO-r) conocido como Estructura Carlos Patiño, el cual opera en la región. Esta organización ha recurrido de manera reiterada a métodos violentos que representan una grave amenaza no solo para la vida de nuestros soldados, sino también para la seguridad de la población civil que transita por este importante corredor vial.Por último, informó el Ejército que, gracias a la rápida reacción de las tropas y a la activación de los protocolos de seguridad establecidos, se logró evitar una mayor afectación al personal militar, a la comunidad y a la infraestructura del sector. El área fue asegurada y se mantienen operaciones de control territorial con el fin de descartar nuevas amenazas y garantizar la libre movilidad de la población.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias