Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
Un nuevo sismo fue reportado en horas de la noche y madrugada de este miércoles y jueves 15 y 16 de octubre. Según el Servicio Geológico Colombiano, el movimiento telúrico tuvo su epicentro en el departamento de Santander. Usuarios en redes sociales informaron que se llegó a sentir en varias ciudades de la región, además de otros municipios de Cundinamarca, Boyacá y hasta en Bogotá.De acuerdo con la primera alerta de la entidad, que se encarga de vigilar los movimientos telúricos que ocurren en el territorio colombiano, se trató de un temblor de magnitud 4.1. Sin embargo, a los pocos minutos se actualizó que, de hecho, el sismo tuvo una magnitud de 4.4 de magnitud. El hecho se reportó alrededor de las 11 de la noche. Se debe destacar que se demarcó que la intensidad máxima percibida del temblor llegó hasta los 5 puntos en la escala EMS-98 (escala macrosísmica europea), lo cual significa, según la página oficial del SGC, que fue sentido fuertemente en varias zonas. Dicha medida hace referencia a la distribución y severidad con la que se percibió el sismo "teniendo en cuenta los efectos reportados por la población a través del formulario para la evaluación de intensidades en diferentes municipios".Por su parte, el Servicio Geológico detalló que el sismo se registró específicamente en el municipio de Los Santos, Santander, el cual tiene frontera con Zapatoca, San Juan de Girón y Piedecuesta. En este punto, la profundidad del sismo fue de solo 6 kilómetros. De igual forma, se presentó en Jordán (Santander) a 9 km y Villanueva (Santander) a 16 km. Se debe destacar que el Servicio posiciona los sismos en tres categorías: superficiales (0 a 30 km), intermedios (30 a 120 km) y profundos (mayores a 120 km), y "los superficiales son aquellos que tienen mayor probabilidad de generar daños". El posicionamiento de la entidad para el nuevo temblor reportado fue de profundo con 149 kilómetros. Varios usuarios de redes sociales indicaron en la publicación oficial de la entidad que el temblor llegó a sentirse en la ciudad de Bucaramanga y otros municipios aledaños en Santander como Lebrija, San Gil y Piedecuesta. Además de estos reportes, otras personas denunciaron que el sismo se sintió fuerte en otros puntos del país como en Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander; Manizales, Caldas; en Chiquinquirá y Duitama, de Boyacá y Girardot, Cundinamarca. De igual forma indicaron que el movimiento se percibió hasta en la capital del país, en Bogotá y en su municipio aledaño de La Calera. Hasta el momento no se han registrado afectaciones ni personas heridas a causa de este fenómeno. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha hecho un llamado a la comunidad para que informe si percibió el movimiento telúrico, completando el formulario disponible en la plataforma sismosentido.sgc.gov.co. Esta información es clave para que las autoridades puedan monitorear de cerca este tipo de situaciones.Recomendaciones ante un sismoFrente a un temblor, lo más importante es mantener la serenidad y seguir las orientaciones de las autoridades competentes para proteger la vida y reducir al mínimo los riesgos. Estas son algunas medidas que pueden marcar la diferencia:Evitar el pánico es fundamental, ya que las reacciones impulsivas pueden aumentar el peligro. Respire con profundidad, controle sus movimientos y procure conservar la tranquilidad.Protéjase debajo de un mueble sólido —como una mesa o escritorio— o colóquese en una esquina firme, alejada de vidrios, repisas o elementos que puedan caer.Aléjese de ventanas y objetos pesados. Durante el movimiento sísmico, estos pueden quebrarse o desprenderse, ocasionando lesiones graves.No corra. Desplazarse con prisa incrementa el riesgo de tropezar o golpearse con objetos que se mueven o caen. Lo más prudente es quedarse quieto hasta que pase el temblor.Si está en la calle, busque un espacio abierto. Apártese de construcciones, postes, muros y cualquier estructura que pueda derrumbarse. Los parques o zonas despejadas son los lugares más seguros.Después del temblor, verifique los daños. Revise si existen fugas de gas, averías en tuberías o problemas eléctricos. Desconecte los aparatos si identifica alguna irregularidad.Manténgase informado. Sintonice emisoras, televisión o canales oficiales para obtener información actualizada y acatar las indicaciones de los organismos de emergencia.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En el municipio de Medio Baudó, departamento del Chocó, fue asesinada la lideresa social Luz Eneida Hinestroza Mosquera. El crimen contra la mujer ocurrió durante la celebración de las fiestas patronales de la comunidad de Torreidó el pasado lunes 13 de octubre. De acuerdo con reportes de Indepaz y la Defensoría del Pueblo, el responsable del asesinato habría sido la pareja sentimental de la lideresa. La muerte de la mujer ocurrió por graves heridas con arma cortopunzante."Rechazamos el feminicidio ocurrido hoy, 13 de octubre de 2025, en el municipio del Medio Baudó, en el que fue víctima la lideresa Luz Eneida Hinestroza Mosquera (Alexandra), al parecer a manos de su pareja sentimental, quien se fugó del lugar de los hechos", se lee en un comunicado de la Defensoría del Pueblo.La entidad, encargada de defender, promocionar, proteger y divulgar los derechos humanos, expresó solidaridad con los familiares de Hinestroza Mosquera. "Exigimos a las autoridades competentes resultados en la investigación y sanción de este crimen, así como acciones efectivas para prevenir todas las formas de violencia que ponen en riesgo a las mujeres del Chocó".La oficina en Colombia de la agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres también se expresó sobre el asesinato de la lideresa social. "Condenamos el feminicidio de la lideresa Luz Eneida Hinestroza Mosquera, ocurrido ayer 13 de octubre en el Medio Baudó, Chocó. El asesinato de Luz Eneida es un golpe irreparable al liderazgo comunitario y la construcción de paz. Exigimos justicia inmediata y la máxima protección para todas las lideresas en el territorio".El mismo día del crimen contra Hinestroza Mosquera otra lideresa también fue asesinada en circunstancias similares. Según informó Indepaz, la lideresa Edilsa Licona Mercado se encontraba departiendo en un establecimiento de San Bernardo del Viento, en el departamento de Córdoba, cuando fue atacada con arma cortopunzante, al parecer, por su excompañero sentimental. "Lo que le ocasionó la muerte en el lugar de los hechos (...) era una reconocida lideresa social y comunal, dignataria de la Junta de Acción Comunal (JAC) en la vereda Sicará Limón".Lea: Asesinan a lideresa campesina en Cauca: le dispararon en su propia casa frente a sus hijos pequeños¿Quién era Luz Eneida Hinestroza Mosquera, lideresa social asesinada en Medio Baudó?Luz Eneida Hinestroza Mosquera era una lideresa social y comunitaria. El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) destacó su labor como representante legal de la Asociación de Mujeres del Medio Baudó (ASOMEPAZ), así como por su papel en el Consejo Comunitario Mayor del Río Baudó y sus Afluentes (ACABA), donde lideraba procesos organizativos y comunitarios en la región del Medio Baudó, Chocó.La Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz lamentó la muerte de Hinestroza Mosquera y aseguró que "su partida es una pérdida irreparable para el Chocó. Su entrega y dignidad serán siempre un referente de lucha y esperanza". La entidad agregó que la lideresa era defensora de los derechos de las mujeres, la equidad y la paz.La Defensoría del Pueblo, en la Alerta Temprana AT 013/25, incluye al municipio de Medio Baudó con un llamado a la acción urgente. "Señalando que la imposición de normas y otras formas de gobernanza ilegal por parte de los grupos armados representa un permanente riesgo de violación a los derechos de la población".Desde el Ministerio del Interior y la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras también escribieron un mensaje referente al asesinato de la lideresa social. "Lamentamos y rechazamos el homicidio de la lideresa Luz Eneida Hinestroza Mosquera, conocida como Alexandra. Su trabajo en defensa de los derechos humanos y de las mujeres deja una huella imborrable en su comunidad", dice Mininterior en su cuenta de X.De acuerdo con Indepaz, con el asesinato de Luz Eneida Hinestroza Mosquera y el de Edilsa Licona Mercado, son 157 los líderes, lideresas y defensores de Derechos Humanos que han sido asesinados en 2025 en Colombia.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Los tres hombres capturados por los homicidios de la periodista María Victoria Correa y su hermana María Nohelia, en un crimen cometido el pasado 28 de marzo de 2025 en Envigado, Antioquia, fueron condenados luego de que aceptaran su responsabilidad en los hechos.Los sujetos, identificados como Juan Camilo Carvajal Burbano, alias Gafas; Deiby Yulián Posso Pretel, alias Cali, y Yuván Daniel Arenas Gómez, alias El Mello, fueron imputados por los delitos de homicidio agravado, homicidio agravado en grado de tentativa; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, partes o municiones agravado. (Lea también: Revelan video clave del asesinato de la periodista María Victoria Correa y su hermana en Envigado)Así asesinaron a la periodista María Victoria Correa y a su hermanaLos sicarios llegaron dos días antes del crimen a Medellín y se alojaron en un hotel. Las motocicletas que usaron estaban matriculadas en el Valle del Cauca.Las tres hermanas solían ir a departir en la panadería donde fueron tiroteadas por los criminales. Ese día, además, estaban acompañadas por un joven que salió ileso.Al llegar, se sentaron en una mesa que estaba a la entrada del local. Cámaras de seguridad grabaron cuando un hombre, vestido de domiciliario, ingresó al establecimiento e intentó en dos ocasiones activar su arma para dispararle a María Victoria Correa. Un segundo sicario entró mientras que el otro sujeto salió. El criminal que apareció en la escena le dio un tiro a la cabeza a la comunicadora y luego atacó a las otras dos mujeres.María Nohelia falleció y su hermana Bertha Lía fue herida en una pierna.Según la investigación de la Fiscalía General de la Nación, alias Gafas condujo una de las motocicletas utilizadas por los sicarios para movilizarse. Los otros dos hombres ingresaron armados a la panadería para intimidar a las tres hermanas. Alias El Mello fue quien les disparó y les quitó la vida.Los tres sicarios fueron capturados por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y de la Sijín de la Policía Nacional, el pasado 13 de mayo en diligencias realizadas de manera simultánea en Prado, Tolima, y Cali, Valle del Cauca.María Victoria Correa ejercía el periodismo hacía más de 30 años y tenía un programa radial, ‘Lo que le contaron a Vicky’, que transmitía de lunes a viernes a las 12 del día.Las autoridades descartaron que el doble homicidio fuera producto de un robo y Carla Marcela Ramírez, amiga de las hermanas, afirmó en la época de los homicidios que ellas no tenían “preocupación por plata, no; extorsiones, no; ellas eran muy rectas en todo en su vida. No toleraban nada que estuviera encima de la ley, eran muy rígidas en ese sentido. Tampoco eran de prestar plata, entonces que uno dijera que fue por no pagarles, no. Por eso no me cabe en la cabeza, entiendo que las autoridades sospechan de todo el mundo, pero no me cabe en la cabeza que haya sido alguien conocido o cercano a ellas”. (Lea también: Esta es la principal hipótesis del asesinato de la periodista María Victoria Correa en Envigado)¿A cuántos años fueron condenados los tres sicarios?Alias Gafas, alias Cali y alias El Mello fueron condenados, mediante preacuerdo, a 17 años y 6 meses de prisión.Todos aceptaron su responsabilidad y “la decisión de primera instancia quedó ejecutoriada”, informó la Fiscalía.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá continúa sus avances en los diferentes frentes de obra de su trazado. El proyecto de transporte espera iniciar operación en el primer semestre de 2028. Por ahora, el distrito y la Empresa Metro informaron sobre cierres viales y nuevas fases en la que sería la Estación 3 del sistema."Para continuar con su desarrollo, el concesionario Metro Línea 1 informó que realizará el izaje de la cubierta metálica y las pasarelas de conexión en la nave central de la Estación 3, a partir de la tercera semana de octubre", se lee en un comunicado de la Empresa Metro de Bogotá. La compañía y el distrito informaron sobre los cierres viales que afectarán a vehículos y peatones en las zonas de obra de esta estación.Lea: Cómo será la Estación Central del Metro de Bogotá, la más grande de la Línea 1 del sistema¿Cómo serán las obras por la Estación 3 del Metro de Bogotá?La Avenida Villavicencio y la Carrera 81g serán los corredores viales más afectados por las obras que se harán en la futura Estación 3 del Metro de Bogotá. "Para garantizar la seguridad de la operación y de quienes transitan por la zona, será necesario realizar un cierre total" de estas dos vías. Estos se darán en el horario comprendido entre las 11:30 p. m. y las 3:30 a. m., durante los días que se adelante la actividad.La Empresa Metro también informó que se implementarán cierres en los andenes y la ciclorruta en dos etapas no simultáneas. La primera etapa será un cierre total del andén sur de la Avenida Villavicencio entre las carreras 80H y 80D. Mientras que la segunda etapa sera un cierre total del andén norte y ciclorruta también de la Avenida Villavicencio entre las carreras mencionadas.Desvíos por obras de la Estación 3 del Metro de BogotáLa Secretaría Distrital de Movilidad aprobó dos desvíos para facilitar el tráfico vehicular durante los horarios del cierre por las obras en la Estación 3 del Metro de Bogotá. El primer desvío es si los vehículos que se movilizan por la Avenida Villavicencio deseen continuar hacia el oriente. "Deberán tomar como ruta alterna la carrera 81H al sur. A continuación, deberán girar por la calle 46 sur hacia el oriente, y luego continuar por la av. Agoberto Mejía en sentido sur. Posteriormente, tomarán la calle 47B Sur al oriente, la carrera 79 al norte hasta la calle 45 sur al oriente y finalmente, tomarán la carrera 78 al norte, para retomar la av. Villavicencio hacia el oriente".Mientras que quienes transiten por la Avenida Villavicencio hacia el occidente "deberán tomar la carrera 78 al sur. Seguidamente, deberán continuar por la calle 45 sur en dirección occidente, y luego girar hacia el norte por la carrera 79. Después, deberán tomar la calle 42A sur al occidente, y finalmente, girar por la carrera 81G al sur para retomar su recorrido sobre la av. Villavicencio hacia el occidente".Lea: Metro de Bogotá tendrá sus primeras pruebas estáticas para octubre: ¿de qué se tratan?Llegó el segundo tren del Metro de Bogotá: ¿cuándo estará la flota completa?La Alcaldía de Bogotá anunció que en la tarde del pasado lunes 6 de octubre que llegaron desde China al puerto de Cartagena los vagones del segundo tren del sistema. "Al igual que el primer tren, que llegó a Bogotá el mes pasado, un equipo de expertos del concesionario y de la interventoría realizarán el alistamiento de los seis vagones en el patio taller de Bosa para que se sume a las pruebas de rutina estáticas en las que se revisan todos los sistemas y subsistemas, tales como el de frenos, tracción, mando y control, y los de información al pasajero", se lee en un comunicado conjunto entre la Alcaldía y la Empresa Metro de Bogotá.Este segundo tren, que está conformado por seis vagones, es uno de los 30 que operarán durante los primeros años del sistema, que espera entrar en funcionamiento durante el primer semestre de 2028. "Comenzó el descargue y en los próximos días iniciará su recorrido hasta el patio taller de la localidad de Bosa. De acuerdo con la Empresa Metro de Bogotá, antes de terminar este año llegarán dos trenes más y en octubre de 2026 se completará la totalidad de la flota", agregaron en el texto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El expresidente Álvaro Uribe, condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, apeló el fallo y el Tribunal Superior de Bogotá ya anunció cuándo dará lectura a la segunda instancia del caso: el 21 de octubre a las 8:00 a.m. en audiencia virtual.La fecha es posterior a la que, se supone, prescribe el proceso contra el ex jefe de Estado, el 16 de octubre de 2025, porque cumpliría seis años y la ley determina que el caso se archive si no hay un fallo condenatorio antes de esa fecha.Sin embargo, esta prescripción ya no procede porque Uribe renunció al beneficio el pasado 25 de agosto.Lo hizo en una carta dirigida al Tribunal Superior de Bogotá, afirmando que “la condena impuesta es equivocada e injusta. Por ello, en ejercicio de mi defensa material, he solicitado a la Sala, a través del recurso de apelación, que se revoque el agravio a mis derechos y se reconozca mi inocencia, probada en juicio. Igual petición, al amparo de juiciosas razones, han elevado mis abogados y el representante del Ministerio Público”.Añadió que, aunque “he sido ampliamente ilustrado, por mis abogados, sobre el alcance de la prescripción de la acción penal, su carácter de garantía del debido proceso y las consecuencias favorables que, para mi situación jurídica, traería su muy probable ocurrencia”, expreso “mi deseo de renunciar a la prescripción”.Según Uribe, “a pesar de que la ley me otorga un camino corto y sencillo para salir de este tortuoso proceso, no puedo aceptarlo, pues, aún con el peso de la injusta condena y estando mi libertad en juego, no puedo declinar el camino de la verdad. Por la patria y mis compatriotas, me impone, en esta encrucijada, dar ejemplo y optar por el camino que, por más difícil o riesgoso, es correcto y coherente con lo que he defendido a lo largo de mi vida; la verdad”.¿Puede archivarse el proceso contra Álvaro Uribe después del 16 de octubre de 2025?Noticias Caracol habló con la abogada penalista María Fernanda Piraján Rico, quien resaltó que “si el expresidente renunció expresamente a la prescripción, el proceso no prescribe el 16 de octubre, que era la fecha original en que se cumplía el término”.Sin embargo, señala que desde el momento cuando Uribe decidió renunciar a la prescripción de su proceso, el 25 de agosto de 2025, “empieza a correr un plazo máximo de dos años adicionales que la ley permite después de la renuncia. En otras palabras, el proceso podría continuar hasta 2027 y solo si en el lapso no hay una decisión definitiva, entonces sí se deberá declararse la prescripción”.Por lo anterior, si el Tribunal Superior de Bogotá anuncia su decisión el 21 de octubre, “el fallo de segunda instancia sí profiere antes de cumplirse ese límite, es decir, dentro del término legal que incluye la renuncia, el caso no prescribe”, explica la abogada Piraján.Sin embargo, aclara que “la renuncia no hace que el proceso se extinga ni que prescriba inmediatamente. Lo que hace es permitir que continúe, pero dentro de un límite legal de dos años. Si antes de ese plazo hay un fallo, no hay prescripción; si el fallo no llega en esos dos años, la prescripción se declara obligatoriamente”.“El artículo 85 del Código Penal establece que cuando se renuncia al proceso y si pasan dos años desde la fecha en que debió operar la prescripción sin que haya decisión definitiva, el proceso prescribe de todas formas”, recalca.Y subraya: “Esto se traduce a una suspensión temporal de la prescripción. El reloj no se borra, pero se congela por un máximo de dos años adicionales, según lo que nos dice el artículo 85 del Código Penal. Esto no quiere decir que se vaya a cerrar el proceso, sino que nos da un tiempo de dos años”. (Lea también: Álvaro Uribe volvería a ser candidato al Senado, según director del Centro Democrático)POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación ya tiene los testimonios de las personas que señalan a Luis Alberto Rendón, papá de Greeicy Rendón, de una presunta tortura en una finca del departamento de Antioquia. En las últimas horas se llevó a cabo la audiencia y se revelaron detalles clave para las investigaciones.Los hechos se remontan al 8 de mayo del año 2023 en la vereda Llano Grande, en Rionegro, Antioquia, cuando el padre de la cantante caleña, según la Fiscalía, al parecer citó a dos trabajadores, uno quien era su jardinero y otro quien estaba también ejerciendo labores de construcción en la propiedad.Luego de citarlos, de acuerdo con el ente investigador, Rendón los hizo entrar al lugar. Minutos después, sobre las 7:30 de la mañana, ingresa una camioneta Toyota TXT gris a la propiedad con cinco hombres adentro, quienes, presuntamente, fueron quienes ejecutaron la tortura contra las víctimas.A supuestas víctimas de Luis Alberto Rendón los iban a ahogar con una manguera: FiscalíaSegún el relato que se dio en la audiencia, al parecer, los cinco hombres que llegaron en la camioneta les ejercieron violencia a las víctimas como golpiza con un martillo, así como introduciéndoles a uno de ellos una manguera en la boca a punto de ahogarle.La fiscal indicó en la audiencia que a una de las víctimas “lo tiran al piso doblándolo, lo ponen boca arriba. Helbert, quien es gordo y pesado, de acuerdo a la descripción de la víctima, se sube encima de su cuerpo sobre el abdomen, lo toma de las manos, el forcejeó, pero terminó siendo en vano porque otro lo sujeta a los pies y de ahí Helbert, con una mano, toma las manos de la víctima y con la otra mano le abre la mandíbula mientras otro de los cinco le mete una manguera a la boca, hacia la garganta, y estaba pegada la manguera a una canilla y empiezan a empieza a ingresarle agua a su cuerpo”.La otra víctima también sufrió una terrible golpiza, pues, según su relato, fue amarrada cerca a la cocina y le golpearon las piernas con un martillo a tal punto que casi pierde la razón.Luis Alberto Rendón y su esposa habría presenciado la torturaLo más grave de esta situación, según la fiscal del caso, es que el material probatorio no aparece. Dentro del material probatorio están tres armas que, según las víctimas y lo narrado también por parte de los guardas de seguridad en la propiedad, tenían en su poder los cinco agresores.En el momento de lo sucedido, supuestamente, se encontraba el papá de Greeicy Rendón, un sobrino de él y su esposa viendo cómo sucedía este atroz crimen.Los cinco hombres acusados de ejecutar este plan y estos hechos de tortura, según la Fiscalía, ya tienen detención domiciliaria. Por ahora, el padre de la artista también permanecerá en detección domiciliaria mientras avanzan las investigaciones. Los delitos que se le imputaron a Luis Alberto Rendón fueron tortura simple y secuestro agravado.Según las investigaciones adelantadas por parte de la Fiscalía y por parte de la Policía, al parecer, el padre de la artista habría incurrido en este delito porque estas dos personas, que trabajaban en la propiedad desde hace varios años, habrían sido los principales sospechosos del robo de una caja fuerte. Sin embargo, las autoridades señalaron que por el momento no hay indicios de que estas dos víctimas tengan algún tipo de relación de robo de alguna caja fuerte, la cual, supuestamente, tenía 600 millones de pesos adentro.Luis Alberto Rendón no reportó ante las autoridades el supuesto robo de su caja fuerte y, al parecer, prefirió tomar justicia por mano propia contra las víctimas.Al papá de Greeicy Rendón le impusieron detención domiciliaria y no en centro carcelario, según la Fiscalía, por su edad y por su estado de salud.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Más de 85 días han transcurrido desde el trágico hallazgo de una familia sin vida en una habitación de hotel en San Andrés. Recientemente, Orlando Canro, padre de la mujer fallecida, reveló detalles sobre el momento exacto en el que se percató del trágico incidente, luego de ingresar a este lugar y percatarse de que los cuerpos de su pariente, su nieto y su yerno yacían ya sin signos vitales sin causas precisas aún conocidas. Canro habló para el programa En Aguas Profundas de Noticias Caracol sobre el suceso que ocurrió en el hotel Portobelo Convention de San Andrés. El viaje familiar comenzó el 9 de julio de 2025. La hija de Canro, Viviana Canro, había pagado los pasajes hacia la isla colombiana durante un año y medio con el objetivo de celebrar el cumpleaños de sus padres y compartir un momento de descanso.Al ingresar al hotel, la familia fue dividida. Viviana, su esposo y su hijo quedaron alojados en la habitación 404. Orlando Canro y su esposa se quedaron en otro edificio de las instalaciones. La familia notó un fuerte olor en la pieza asignada, descrito por Canro como "a una habitación recién pintada". Además, el padre de la fallecida también señaló que las habitaciones no contaban con las condiciones de limpieza requeridas.El Descubrimiento de la muerteLa tragedia se consumó al amanecer del día siguiente. Canro subió a la habitación de su hija para llevarles el café que solían tomar en las mañanas, pero nadie abrió la puerta. "Yo subí a la habitación para llegarles con su tintico. Entonces, cuando llegué a la habitación de mi hija, golpeé varias veces y no abrieron. Una, dos, tres, cinco, diez, veinte veces y no abrieron. Quedé aterrado. ¿qué pasaría? Subí a la habitación y le dije a mi esposa: 'Mona, no me abrieron, quién sabe qué pasó'", dijo el pariente al programa citado.Ante esta situación, solicitó una llave en la recepción para poder ingresar rápidamente. Al abrir la puerta, el mismo olor penetrante se sintió. Canro encontró a su hija, Viviana, tendida en el suelo, boca arriba y sin signos vitales. Su yerno y su pequeño nieto, Kevin, también fallecidos, sí quedaron acostados en la cama. "Corrí a la recepción, pedí las llaves y nos mandaron a la muchacha del aseo, y ella fue la que nos abrió. Entramos y lo que vimos fue ese impacto: ellos ahí dormiditos, mi hija tiradita ahí en el piso dormida y Nelson y el niño sí acostados: dormían arrunchados como dormían ellos. Así quedaron. Tal cual, yo creo que se acostaron a dormir y así quedaron los dos", agregó Canro.El hombre inmediatamente pidió ayuda y llamó a sus familiares en Bogotá para relatar la escena. "Nosotros gritamos. Cogíamos al niño, cogíamos a Nelson, a mi China, la cogía, la acariciaba. Gritaba y gritaba: '¡Mi hija, qué pasó!'. Lleno de pánico. En ese momento comenzaron los del hotel a llegar y enseguida, como en cuestión de minutos, llegó la Policía. Comenzó a llegar la Policía. (...) Ya con un poquito de aliento, llamé a los niños, decirles a mis hijos, a mis nietos. (...) Yo desde el teléfono de Vivianita, me acuerdo tanto, lo cogí y llamé a mis nietos. A mi nieto. Me contestó el novio de mi nieta, y ese era el segundo papá de mi nieto. Le gritaba '¡John, John, se murieron, se me murieron! Amanecieron muertos mi familia'", recuerda, entre lágrimas, el padre de Viviana.¿Qué ha dicho Orlando Canro sobre su hija y el misterio detrás de su deceso?Orlando Canro recordó a su hija como una mujer que tenía cuatro hijos, manejaba una peluquería en Bogotá y era quien organizaba siempre los eventos especiales de la familia, desde la celebración de Navidad hasta la compra de ropa de fin de año. La falta de su nieto, Kevin, también es incalculable, pues el pequeño fue descrito por Canro como aquel que llenaba de alegría la casa, jugaba con cualquier objeto y siempre lograba sacar una sonrisa. Hipótesis de la investigación y teoría del padreEl padre de Viviana Canro compartió la hipótesis principal a la que apuntan los investigadores sobre la causa de muerte de sus parientes: la fumigación. Según esta teoría, la fumigación se habría aplicado en la habitación 405 y habría pasado a la 404, en donde se alojaba su hija y familia. Sin embargo, Canro dijo al programa de Noticias Caracol que considera que la supuesta fumigación no es la causa más probable. En contraste, él atribuye la tragedia al sistema de aire acondicionado y a las obras de mantenimiento que se estaban realizando en el hotel. Considera que un "gas carbono" pudo ser el responsable, debido a que el mantenimiento del hotel, acorde con sus propias palabras "no lo estaban haciendo bien".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Orlando Canro, pintor y dueño de un taller de muebles, enfrenta un dolor indescriptible tras la pérdida de su hija Viviana, su yerno Nelson y su nieto Kevin en un trágico viaje familiar a San Andrés. La tragedia, ocurrida en julio, desmembró el eje fundamental de su hogar. En medio de un duelo que siente como "una pesadilla" de la que aún no puede despertar, Orlando busca respuestas mientras consuela a su esposa Cecilia, quien, dijo él en el programa En Aguas Profundas, "no descansa" por la falta de claridad en la investigación.La familia Canro siempre fue muy unida, pero Viviana era "el eje". Ella, la segunda de cuatro hijos de Orlando, era el alma de la casa, organizando paseos, fiestas y reuniones para mantener a todos juntos. Desde muy joven, Viviana fue emprendedora, luchando hasta conseguir su propio salón de belleza. Nelson, su yerno, era una persona "muy firme, muy elegante" que también compartía esa unión familiar, dedicándose a transportar niños a los colegios.Kevin, el nieto, era el "juguete de todos". Un niño "muy adorable, muy lindo" que solía llamar a su abuelo Orlando constantemente, pidiéndole: "Abuelo, no me cuelgues, no me cuelgue, hable, hable, abuelo".El viaje a San Andrés era el cumplimiento de un gran sueño. Viviana lo había programado y pagado por cuotas durante un año y medio. El objetivo era celebrar el Día del Padre (Orlando recibió el pase el 17 de mayo) y el cumpleaños de su esposa, Cecilia, el 14 de julio. El sueño de Viviana era "pasear, viajar, viajar, viajar" y compartir con toda la familia.El mal olor en el hotel, la alerta que terminó en tragediaLlegaron a San Andrés el 9 de julio, alrededor de las 8:00 de la noche, cansados. El primer problema surgió al llegar al hotel Portobelo Convention. Aunque Viviana había comprado tiquetes para que los cinco se quedaran juntos, fueron separados en dos torres: Orlando y Cecilia en la 918, y Viviana, Nelson y Kevin en la 404.La incomodidad escaló cuando Viviana entró a su habitación. Le dijo a su padre que la habitación olía mal, un olor que Orlando describe como a "vinilo" o a "recién pintado", encerrado. Además del olor, la habitación 404 estaba sucia, sin toallas, sin papel higiénico ni jabón, algo que Viviana consideró inaceptable para un hotel. Viviana, que según su papá era muy exigente y no dudaba en reclamar, se disgustó y pidió el cambio de habitación, aunque finalmente pasaron la noche allí.El día siguiente lo pasaron en la playa, disfrutando del clima bonito. Compartieron cervezas y aguardientes, fueron de compras al centro y planearon alquilar un carro al día siguiente para recorrer la isla de San Andrés. Viviana también mencionó su plan de ir a bucear el sábado. Exhaustos por el día, se despidieron alrededor de las 8:30 o 9:00 de la noche, con un simple: "Hasta mañana".El encuentro fatalA la mañana siguiente, Orlando quiso devolver el gesto de cariño de Viviana, quien siempre le subía el tinto. Bajó a la recepción y subió dos tintos a la habitación 404. Golpeó la puerta "una, dos, 3, 5, 10, 20 veces y no abrieron". Orlando subió por su esposa Cecilia, quien tuvo una "corazonada". Juntos bajaron, insistieron con las llamadas y los golpes, y finalmente pidieron ayuda en recepción. Les enviaron a la muchacha del aseo, quien abrió la puerta.La escena fue un impacto fatal y terrible. Orlando vio a su hija Viviana tirada en el pasillo de la habitación, mirando hacia arriba, probablemente después de tratar de moverse o salir. Nelson y Kevin estaban acostados, "arrunchaditos," en la cama, "tal cual" como siempre dormían. Orlando se llenó de pánico. Lo primero que hizo fue cubrir a su hija con una cobija y comenzar a tocarla, dándose cuenta de que ya estaban muertos.En medio de los gritos y la desesperación de Orlando y Cecilia, la Policía llegó en minutos. Un hombre que entró brevemente se salió inmediatamente, sin soportar el olor. Orlando recuerda que se pudo levantar de donde estaba arrodillado solo hasta que vio que sacaban el último cuerpito de su familia.La lucha por la verdadLo que siguió fue un proceso angustioso. Orlando tuvo que permanecer en San Andrés durante casi cuatro días, esperando las autopsias y los trámites de la Fiscalía. Su convicción era firme: "Vinimos cinco, nos vamos cinco, pero yo no me voy sin ellos de acá". Este evento le quitó a Orlando las ganas de volver a pasear, pues su hija era la que movía todos esos planes.Respecto a la investigación, hay pocas certezas. Una hipótesis es que la muerte fue causada por fumigación realizada en la habitación contigua, la 405, que pasó a la 404. Sin embargo, Orlando no se siente satisfecho con esta explicación y cree que pudo ser el aire acondicionado, que habría recirculado un gas carbónico debido a un mal mantenimiento en el hotel.Orlando y su familia aún no han recibido respuestas del hotel, que no se ha pronunciado ni ha hablado con el abogado.Para Orlando, la presión es constante y el motor de su búsqueda es su esposa. Orlando le ha tenido que pedir paciencia al fiscal para que avance en la investigación. "Mi mujer, ella no descansa," reitera Orlando. Doña Cecilia lo presiona a diario, preguntando: "¿Qué pasa Orlando? ¿Por qué no avanza la investigación?" mientras Orlando le pide esperar. El duelo es inmenso para toda la familia y la ausencia de Viviana, quien lo movía todo, será especialmente dura en las próximas celebraciones. Orlando concluye que no descansará hasta saber qué fue lo que pasó en el hotel.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una llamada de alerta que llegó a través de la línea 123 de la Policía Metropolitana de Bogotá alertó un escabroso hallazgo en un parque infantil del barrio Villa Colombia, en la localidad de Bosa, en el sur de Bogotá: el cuerpo sin vida de un hombre envuelto en bolsas negras había sido encontrado en medio del lugar donde habitualmente juegan los niños y pasean las familias. De acuerdo con el informe oficial de las autoridades, el primer reporte se registró hacia las 9:00 de la mañana del martes 14 de octubre y fue hecho por los vecinos del sector, quienes notaron un olor fuerte y la presencia de una bolsa de gran tamaño abandonada en la zona verde, que no correspondían al tipo de residuos habituales. Al llegar al lugar, los uniformados del CAI más cercano comprobaron que se trataba de un cadáver. El cuerpo estaba envuelto en una sábana y presentaba signos de violencia, según las observaciones preliminares.El teniente coronel Óscar Chauta, comandante de la Estación de Policía de Bosa, confirmó el hallazgo a Noticias Caracol y explicó las primeras acciones adoptadas por las autoridades. “En las últimas horas y tras un llamado de la ciudadanía a las zonas de atención en el barrio Villa Colombia, hallan un cuerpo sin vida envuelto en una sábana. En estos momentos estamos adelantando las investigaciones de tiempo y lugar con el cuerpo técnico de investigación para esclarecer estos hechos. Invitamos a toda la comunidad a denunciar cualquier situación que altere la tranquilidad y convivencia ciudadana”, señaló el oficial.La Policía informó que la escena fue inmediatamente acordonada mientras las unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación realizaron el levantamiento del cuerpo y recogieron las primeras evidencias. El parque fue cerrado por completo durante varias horas mientras se adelantaban los procedimientos forenses. Los investigadores inspeccionaron el lugar, tomaron fotografías, recolectaron elementos materiales probatorios y comenzaron la revisión de las cámaras de seguridad cercanas con el fin de establecer quién o quiénes pudieron haber dejado el cuerpo en ese punto.Según los primeros reportes, la víctima era un hombre adulto cuya identidad aún no ha sido confirmada. La Policía indicó que avanza en el proceso de identificación y en la búsqueda de información que permita determinar si el cuerpo fue trasladado desde otro punto de la ciudad o si el crimen se cometió en el mismo parque.Las primeras hipótesis del hallazgo en la localidad de Bosa: "Limpieza"Habitantes del sector relataron que el cuerpo fue encontrado en un espacio donde suelen jugar los niños. Uno de ellos, entrevistado por el canal local Citytv, bajo reserva de identidad, contó: “Se encontró una bolsa de basura ahí en el parque donde van los niños. Pues nadie sabía que iba a ser una persona. Digamos, yo tengo una mascota y anoche la saqué y se supone que eso está desde ayer o antier ahí botado”.Los vecinos afirmaron que el hallazgo generó preocupación entre la comunidad, ya que no se había presentado un caso similar en la zona. Algunos residentes se acercaron al perímetro acordonado por la Policía mientras los agentes judiciales realizaban su trabajo. Otro testimonio, también recogido por Citytv y cuya versión no ha sido confirmada por las autoridades, plantea una hipótesis sobre lo ocurrido: “Lo que sucedió fue, al parecer, una limpieza de lo que se llama gente que anda deambulando, gente que anda vendiendo vicio o robando. Estaban como en bolsas. Yo no lo vi porque estaba todo el perímetro trancado, pero sí, así fue”.Aunque esta versión circula entre algunos habitantes del barrio, la Policía Metropolitana de Bogotá no ha confirmado ninguna hipótesis relacionada con el móvil del crimen. Las autoridades explicaron que la investigación se encuentra en curso y que cualquier conjetura debe ser verificada dentro del proceso judicial.El teniente coronel Chauta señaló que se adelantan investigaciones “de tiempo y lugar” junto al CTI de la Fiscalía para esclarecer los hechos. Las labores incluyen el análisis de cámaras de seguridad instaladas en las calles aledañas y la recolección de testimonios de vecinos o transeúntes que hayan notado movimientos inusuales durante la noche anterior al hallazgo.De acuerdo con la información entregada por la Policía, la Fiscalía ya abrió una noticia criminal para establecer las causas de la muerte, la identidad de la víctima y los posibles responsables del caso. Medicina Legal realizará la necropsia correspondiente, que permitirá conocer la manera y el tiempo en que falleció el hombre. El levantamiento del cuerpo se llevó a cabo en la mañana del martes, y tras las diligencias forenses, el parque fue reabierto en horas de la tarde. La Policía y la Fiscalía mantienen la investigación abierta y trabajan en la verificación de los videos de seguridad que puedan aportar indicios sobre los responsables.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITIAL.
Cayó Adrián José Rodríguez Gudiño, alias Adriancito, uno de los diez hombres más buscados en Venezuela, quien pertenecería al Tren de Aragua. En las últimas horas, y tras varios meses de investigación, fue capturado en el oriente antioqueño.El coronel Édgar Andrés Correa, director del Gaula de la Policía Nacional, informó que, “en una operación de alto impacto desarrollada en La Ceja, Antioquia, el Gaula Élite de la Policía Nacional en coordinación con la DEA y el grupo Marshall logró en las últimas horas la captura de alias Adriancito”.Según el Gaula de la Policía, este hombre se hacía pasar en la ceja como un comerciante de vehículos. Se le señala delitos como secuestro, extorsión y homicidios en Venezuela.Este hombre, según el coronel, es “uno de los cabecillas más buscados del tren de Aragua en Venezuela, alias Adriancito, era requerido mediante circular roja de Interpol por los delitos de secuestro, homicidio, extorsión y hurto y ejercía un control criminal en los municipios de Cabimas y Maracaibo en el estado de Zulia, en Venezuela, desde el año 2023, intentando evadir a las autoridades mientras se camuflaba como comerciante de vehículos”.Integrante del Tren de Aragua murió tras lanzarse de un sexto piso tratando de escaparLas autoridades aseguran que en los últimos días otros integrantes de esta organización fueron capturados en Sabaneta. Uno de ellos murió cuando trató de huir lanzándose de un sexto piso.La operación, indicó el coronel, “representa un golpe directo al Tren de Aragua y es una señal clara de que Colombia no es refugio de criminales. No escatimaremos esfuerzos para seguir afectando las estructuras del crimen organizado”.La captura de alias Adriancito se suma a la ofensiva que las autoridades mantienen en contra del tren de Aragua en Colombia. Al procesado también se le indicia deporte ilegal de armas de fuego.Según las autoridades, muchos de los delincuentes, de los integrantes del tren de Aragua se están trasladando al departamento de Antioquia a seguir delinquiendo y escapándose de las autoridades de Venezuela.¿Qué es el Tren de Aragua?El Tren de Aragua es una organización criminal venezolana que surgió entre 2007 y 2010 en el estado Aragua, inicialmente como un colectivo de trabajadores que cobraban sobornos en proyectos de construcción ferroviaria. Su nombre proviene de ese contexto, aunque la obra nunca se concretó. Con el tiempo, el grupo evolucionó en una megabanda con más de 7.000 miembros, involucrada en delitos como extorsión, secuestro, homicidio, narcotráfico, trata de personas y contrabando.Su consolidación como organización criminal se dio dentro del Centro Penitenciario de Aragua, conocido como la cárcel de Tocorón, donde su líder, Héctor “Niño” Guerrero, estableció un sistema de control interno con lujos, túneles secretos y operaciones delictivas que se extendían fuera del penal.A partir de 2016, con el aumento de la migración venezolana, el Tren de Aragua expandió sus operaciones siguiendo estas rutas, estableciendo células en países como Colombia, Perú, Chile, Brasil, México y Estados Unidos. En estos lugares, adaptó sus actividades al contexto local, incluyendo tráfico de migrantes, explotación sexual, extorsión y sicariato.En 2025, el gobierno de Estados Unidos lo designó como organización terrorista extranjera, junto con otros grupos criminales latinoamericanos. Su expansión ha sido objeto de preocupación internacional, y su influencia ha sido descrita como un “estado paralelo” en algunas regiones, como en el norte de Chile, donde impuso normas y castigos a la población local. CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE ÉRIKA ZAPATA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Un lamentable hecho se presentó en la localidad de Kennedy de Bogotá luego de que una pequeña de 3 años perdiera la vida tras, presuntamente, haberse atorado con un fríjol mientras jugaba en su casa. Los hechos se presentaron en el barrio San Andrés el pasado sábado 11 de octubre, cuando la menor sufrió el incidente y fue posteriormente llevada, de manera accidentada, hacia un centro asistencial, en donde fue declarada como fallecida tras reiterados esfuerzos de reanimación. El padre de la menor, en diálogo con el noticiero Citytv, dio a conocer que la pequeña se encontraba saltando en su cama cuando, tras caerse, al parecer se atragantó accidentalmente con un frijol que tenía en su boca; desde entonces, inició toda una carrera de su propio padre . El progenitor entrevistado sostiene que inmediatamente salió con la menor en busca de ayuda, pues la infante ya no podía respirar y se encontraba convulsionando. La niña, alzada por su padre, fue llevada a una droguería antes de su trasladado hacia el centro médico, pues el familiar de la infante sostiene al noticiero bogotano que si bien un ciudadano intentó llevarlos hacia un centro médico en carro, las graves condiciones de movilidad impidieron que el sujeto lograra llegar rápidamente, por lo que se bajó a buscar ayuda en otros puntos. En el registro de las cámaras del sector se ve cómo Urzola buscó ayuda desesperadamente para llevar a su hija a un centro médico; sin embargo, el trancón del sector impidió el paso. El padre de la menor salió de un primer automóvil con su hija inconsciente en medio del caos vial al ver la imposibilidad de paso.En medio del desespero, el consultado por el medio citado dijo que encontró la ayuda de un motociclista, quien al ver el grave hecho decidió prestarse para transportar al padre y a su hija hacia la clínica del Occidente. Una vez llegaron, el centro médico activó todos los protocolos de reanimación, pero salvar la vida de la pequeña fue tarea imposible. Este incidente, tal como comentaron los habitantes del barrio al mismo medio de comunicación, refleja la dura situación de movilidad que se vive día a día en esta zona de la ciudad. Los hechos ocurren pocas semanas después de que se registrara otro lamentable incidente que también involucra una menor de edad en Bogotá en Engativá, en el que una niña cayó desde un décimo y perdió la vida a los pocos minutos de haber sido trasladada hacia un centro asistencial. Los reportes preliminares de este caso indicaron que la infante, al parecer, se encontraba sola en su vivienda en el momento de los hechos.NOTICIAS CARACOL
El Tribunal Superior de Bogotá ya fijó la fecha para la lectura del fallo en segunda instancia contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, la cual se realizará a través de una audiencia virtual.El líder del Centro Democrático fue condenado en el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, por la juez Sandra Heredia, a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, un fallo en primera instancia que fue apelado.Es el Tribunal Superior de Bogotá el que emitirá su decisión en segunda instancia que, según indicó, ya aprobó el dictamen sobre el proceso contra el exmandatario, a quien el convicto Juan Guillermo Monsalve vinculó con la supuesta creación de un grupo paramilitar en una hacienda familiar. (Lea también: Álvaro Uribe: ¿por qué no prescribe el caso si fallo en segunda instancia no sale el 16 de octubre?)Fecha y hora de la lectura del fallo en segunda instancia contra UribeSegún el alto tribunal, se llevará a cabo a través de una audiencia virtual el martes 21 de octubre a las 8 de la mañana.La fecha fue notificada tras haber sido informadas las partes, luego de que el Tribunal Superior de Bogotá señalara que "la Sala de decisión penal número 19, del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, integrada por los magistrados Manuel Antonio Merchán Gutiérrez; Alexandra Ossa Sánchez y María Leonor Oviedo Pinto, mediante acta n°135, aprobó la decisión de segunda instancia, que resolvió el recurso de apelación interpuesto por la defensa (material y técnica) y el delegado del Ministerio Público, contra el fallo emitido por el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá".En unos días se conocerá si ratifican o revocan la sentencia contra el expresidente Uribe, quien ha insistido en su inocencia y renunció a la prescripción del caso, lo que se daría este 16 de octubre.¿De qué acusan a Uribe?El expresidente (2002-2010) recibió en primera instancia la máxima pena posible por presuntamente intentar sobornar a exparamilitares para que lo desvincularan de estos grupos delincuenciales.La contraparte en el juicio impugnó la libertad provisional que le otorgó el Tribunal Superior de Bogotá en agosto. Uribe alcanzó a pagar casi un mes de prisión domiciliaria por decisión de la jueza encargada del caso y se le había colocado un dispositivo electrónico para monitorear su detención en su hacienda en Rionegro, cercana a Medellín, en Antioquia.Por este caso, también fue condenado en primera instancia su exabogado, Diego Cadena, quien deberá cumplir una pena de 84 meses de prisión domiciliara (7 años) por ser “coautor penalmente responsable del delito de soborno en la actuación penal, conforme a las previsiones del artículo 444A del Código Penal, por los hechos que constan en la acusación, relacionados con Juan Guillermo Monsalve Pineda”, dijo el juez tercero penal con función de conocimiento de Bogotá, Fabián Moreno.Desde que recuperó su libertad, el exmandatario ha asistido a eventos políticos para impulsar a su partido, Centro Democrático, de cara a las elecciones presidenciales de 2026. También visitó la tumba y el lugar donde sufrió un atentado el senador Miguel Uribe, quien falleció el 11 de agosto, más de dos meses después de haber sido herido de bala en la cabeza.La jueza Heredia había considerado que existía un riesgo de fuga, entre otros argumentos que justificaban la detención domiciliaria del primer expresidente sentenciado en la historia de Colombia.Sin embargo, el Tribunal Superior de Bogotá resolvió que los criterios de la togada para mantener detenido a Uribe "fueron vagos, indeterminados e imprecisos" y consideró que no existe un riesgo de fuga ni de un posible daño para la sociedad.La Corte Suprema de Justicia respaldó el recurso y el exmandatario sigue defendiéndose en libertad mientras se pronuncia la segunda instancia.Tras más de una década de litigio, el caso contra Álvaro Uribe no se archivará porque el expresidente renunció a la prescripción del caso. "La condena impuesta es equivocada e injusta", quiero que "se reconozca mi inocencia" y "renuncio al derecho de verme favorecido por la prescripción", decía la misiva que hizo pública.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Fue condenada a 14 años de prisión Melisa Porras Domínguez, una mujer que a través de perfiles falsos en aplicaciones de citas engañaba a hombres en Bogotá, los drogaba con medicamentos veterinarios y luego le robaba dinero, joyas e incluso vehículos.Salomé, Alejandra, Gabriela o Erika: esos eran los nombres que utilizaba Porras para engañar a hombres a través de aplicaciones de citas.Sus perfiles en estas aplicaciones estaban acompañados de fotografías en algunos casos que no eran de ella. Desde dichas plataformas pactaba citas con quienes ella quería conocer personalmente, les escribía mensajes dulces, fingía interés amoroso y lograba que confiaran en ella hasta concretar encuentros en moteles o apartamentos.En medio de la cita, Porras les ofrecía a sus víctimas bebidas alcohólicas que estaban mezcladas con medicamentos veterinarios. Después de beber los tragos, los hombres quedaban inconscientes.En ese estado, la delincuente aprovechaba para vaciar los bolsillos de sus víctimas; se llevaba celulares, joyas, dinero en efectivo y hacía retiros bancarios desde sus cuentas.¿Cuánta plata se robó mujer que drogaba hombres en Bogotá?Según la Fiscalía General de la Nación, lo hurtado por esta mujer entre julio de 2023 y enero de 2025 supera los 400 millones de pesos. A uno de los hombres que cayó en la trampa se le llevó un vehículo.Durante la audiencia en su contra, la juez que atendió el caso, narró como esta mujer drogaba a los hombres, “con quienes generaba una puesta en escena en procura de lograr un ambiente de confianza que le permitiera intimar con estas personas. Tanto así que estos, presa de sus engaños, accedían a que esta persona ingresara a sus lugares de habitación o a sus vehículos”.En total, fueron 11 víctimas las que denunciaron a esta mujer que fue capturada en el barrio El Paraíso, localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, y luego de aceptar los cargos fue condenada a 14 años de prisión por hurto calificado y agravado y hurto por medios informáticos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
¿Lloverá en Bogotá esta semana? Aliste el paraguas, pues el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha emitido su comunicado especial No. 088 con el pronóstico del tiempo para la semana comprendida entre el martes 14 y el viernes 17 de octubre de 2025. En este documento, dicha entidad anunció la posibilidad de que se presenten fuertes lluvias en la capital del país durante los próximos días, e incluso hizo la alerta sobre eventuales alertas de tormentas eléctricas. Aunque se esperan precipitaciones dispersas y moderadas en general para la región Andina (centro y norte), el pronóstico detalla cuáles son los días en los que los habitantes de la capital deberán prepararse para eventos más fuertes, especialmente en horas de la tarde. Durante la semana en la capital del país, se anticipan días entre parcial y mayormente nublados. Asimismo, se conoce que la temperatura oscilará entre los 10 y los 20 grados centígrados. Las lluvias serán ocasionales y acompañadas de descargas eléctricas puntuales, concentrándose principalmente en horas de la tarde.Los días clave: jueves y viernes con alta probabilidad de lluviasAunque el Ideam pronostica lluvias a lo largo de los cuatro días en Cundinamarca, dos jornadas se destacan por la alta probabilidad o la intensidad esperada; estos son el jueves 16 de octubre y viernes 17 de octubre:Jueves 16 de octubre: este día, aunque las lluvias pueden disminuir un poco su intensidad general en el territorio nacional, persistirán en amplios sectores. Específicamente para Cundinamarca, las lluvias son calificadas como altamente probables. Se esperan precipitaciones con descargas eléctricas esporádicas en sectores de la región Andina.Viernes 17 de octubre: el día de mayor intensidad. A pesar de que se pronostica una disminución en la intensidad de las lluvias para la región Andina en general, Cundinamarca está incluido en la lista de departamentos donde se esperan las lluvias más intensas.Por otro lado, este es el pronóstico del clima para el martes y miércoles de la semana. Aunque se prevén eventuales lluvias finalizando el día, estos serán los días con menor intensidad de precipitaciones:Martes 14 de octubre: Se esperan lluvias de variada intensidad y tormentas eléctricas ocasionales en sectores de Cundinamarca finalizando el día.Miércoles 15 de octubre: Se prevén algunas lluvias ocasionales en Cundinamarca.En resumen, los días jueves 16 y viernes 17 de octubre son aquellos en los que se debe prestar mayor atención: el jueves por la alta probabilidad, y el viernes por la mayor intensidad esperada en las precipitaciones en el departamento."En la semana del 14 al 17 de octubre, la capital de la República tendrá condiciones de cielo parcial a mayormente nublado y algunas lluvias especialmente en el transcurso de las horas de la tarde. Es probable que tengamos algunas tormentas eléctricas ocasionales que se presentarían en diferentes sectores a diferentes horas. La temperatura máxima en Bogotá estaría cercana a los 20° C y la mínima aproximada en 10° C", dijo el meteorólogo del Ideam Luis López.Recomendaciones ante las PrecipitacionesAnte la posibilidad de tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavales, el Ideam sugiere a la comunidad buscar un refugio seguro y evitar exponerse en zonas abiertas, bajo árboles o estructuras metálicas altas que puedan ser objeto de descargas eléctricas. Se recomienda además asegurar y revisar el estado de tejados y estructuras elevadas, y realizar labores de limpieza de canales, bajantes y sumideros. Para los días muy lluviosos, se sugiere un monitoreo permanente y la búsqueda de refugio en zonas seguras, así como estar atentos al estado de las vías. "Las alertas asociadas con condiciones meteorológicas en las zonas marítimas del territorio nacional, particularmente en el Caribe, nos indican que hoy tenemos tiempo lluvioso en las zonas oriental, central y suroccidental en alerta amarilla para estas áreas. La región pacífica tiene una condición de mayor amenaza en términos de tiempo lluvioso, particularmente en alerta naranja, hacia la parte en toda la zona marítima particularmente, pero hacia la parte sur tenemos apenas una alerta en amarillo por viento y oleaje en en cuanto a las condiciones adversas por dinámica en el Pacífico Nacional", añadió López. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) confirmó oficialmente que Juliana Andrea Guerrero Jiménez no ha presentado las pruebas Saber Pro ni Saber TyT. Así consta en una certificación expedida por la entidad el pasado 8 de octubre de 2025, en cumplimiento de una orden judicial del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.El documento, firmado por el director de Tecnología e Información del Icfes, Luis Rodrigo Cadavid Durán, señala que, tras verificar la información registrada en la base de datos de la plataforma Prisma—donde reposan los registros oficiales de inscripción y resultados de los exámenes de Estado—, no se encontró evidencia de que la ciudadana haya presentado dichos exámenes.El texto de la entidad estatal indica: “Una vez verificada la información que obra en la base de datos que soporta la plataforma Prisma, no se encontró registro a nombre de la ciudadana Juliana Andrea Guerrero Jiménez [...] de haber presentado el Examen de Estado de la Educación Superior - Saber Pro, ni el Examen de Estado de la Educación Técnica y Tecnológica - Saber TyT”. Se debe recordar que, según la página oficial del Icfes, el Examen Saber Pro es la prueba "que tiene por objetivo evaluar y proporcionar un reporte del grado de desarrollo de habilidades y conocimientos generales de estudiantes de programas de nivel profesional que han aprobado el 75 % de los créditos de sus estudios".Sin embargo, el Icfes precisó que Guerrero sí tiene un registro de inscripción vigente desde el 26 de julio de 2025 para el Examen Saber Pro, correspondiente al programa de Contaduría Pública. Esa prueba, de acuerdo con el cronograma institucional, está programada para aplicarse el 9 de noviembre de este año.La certificación fue emitida en cumplimiento del fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Primera - Subsección “C”, del 2 de octubre de 2025. Dicha decisión respondió a un recurso de insistencia interpuesto por la representante a la Cámara Jennifer Pedraza Sandoval, quien solicitó al Icfes la información sobre la presentación de las pruebas por parte de Guerrero. La congresista reaccionó y publicó el documento afirmando que el Icfes "por fin entregó la información que ocultaba: para sorpresa de nadie, Juliana Guerrero no presentó las pruebas Saber Pro ni TyT. Hay fraude en su título. Esto es corrupción". ¿Cuál es la polémica por el título de Juliana Guerrero?E pronunciamiento de la entidad se convierte en una pieza clave dentro de la controversia que rodea a la joven, quien fue señalada por presuntas irregularidades en la obtención de su título profesional en Contaduría Pública de la Fundación de Educación Superior San José (FESJ). Noticias Caracol reveló en primicia el pasado 25 de septiembre los documentos y testimonios que apuntaban a que Guerrero obtuvo su diploma sin cumplir con los requisitos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, entre ellos la presentación del examen Saber Pro.Juan David Bazzani, abogado de la Fundación San José, explicó entonces en entrevista con este canal que, ante la falta de evidencia sobre la presentación de las pruebas, la institución académica debía anular el título otorgado. "En la medida en la que la universidad no tiene acreditada la presentación o el cumplimiento de ese requisito, la institución educativa tiene que proceder a la anulación del referido diploma por no cumplir con los requisitos legales para la expedición del mismo”, declaró Bazzani.El abogado añadió que el caso de Guerrero ha motivado una auditoría interna en la institución y la desvinculación del entonces secretario general, Luis Carlos Gutiérrez Martínez, quien reconoció su responsabilidad en la emisión de títulos sin los debidos soportes académicos. “Desde el 2 de septiembre de este año ya se había hecho una diligencia de descargos donde el secretario general, transparentemente, reconoció sus irregularidades. La universidad inmediatamente lo desvinculó y ha iniciado una auditoría interna muy rigurosa. Pero hay que decirlo, la universidad lleva días atendiendo una muy exhaustiva visita por parte del Ministerio de Educación”, explicó Bazzani.La Fundación San José, según su abogado, fue clara en que la situación corresponde a un caso aislado y no compromete la validez de los títulos otorgados a otros estudiantes. “La Fundación San José es una institución académica que realmente está reconocida y habilitada por el Ministerio de Educación Nacional [...] A la gente que hoy por hoy legítimamente tiene una inseguridad sobre su título, el primer mensaje es que su título tiene plena validez y es otorgado por una institución educativa habilitada dentro del Estado colombiano”, aseguró.La polémica surgió en septiembre de 2025, cuando la representante Pedraza denunció posibles irregularidades en la obtención del título de Guerrero, quien trabajaba en el Ministerio del Interior y era considerada para el Viceministerio de la Juventud, en el Ministerio de la Igualdad. Según la congresista, el caso debía ser investigado a fondo, ya que el incumplimiento de los requisitos académicos representa una falta grave tanto para la universidad como para la estudiante.Los documentos internos de la Fundación, conocidos por Noticias Caracol, revelaron que Guerrero recibió los títulos de tecnóloga en gestión contable y tributaria, y profesional en contaduría pública, sin haber completado todos los requisitos establecidos por el reglamento académico y las normas del Ministerio de Educación.El propio fundador de la institución, Francisco Pareja, reconoció que pudo haber existido una omisión en la verificación del requisito. Por su parte, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, reiteró que la presentación de las pruebas Saber Pro es un requisito obligatorio para obtener un título profesional en Colombia.Tras conocerse las acusaciones, Juliana Guerrero envió un mensaje a Noticias Caracol en el que explicó su versión de los hechos. “Esta disposición de la universidad a mí se me sale de las manos, fueron temas internos de ella, a mí me habilitaron la posibilidad de graduarme y así fue”, afirmó.La joven también sostuvo que se encuentra dispuesta a presentar las pruebas Saber Pro para cumplir con el requisito faltante y así convalidar su título. “En teoría no me van a quitar el título, debo cumplir el requisito que falta, que es las Saber Pro, y así saldar ese requisito, ya luego de eso puedo usar el título sin problema”, dijo. Guerrero manifestó que comprende las preocupaciones generadas por el caso y que está al tanto del proceso. “Yo presentaré las Saber Pro para saldar cualquier duda que haya sobre mis estudios”, indicó.En su mensaje, la joven subrayó que se trata de un trámite académico y pidió prudencia frente a la atención mediática que ha recibido el caso. “Quiero reiterar que este es un trámite académico personal, llevado a cabo en estricto cumplimiento de los procedimientos establecidos. Junto con mi equipo jurídico hemos decidido aguardar con serenidad los resultados de este proceso, que sigue su curso, y sobre el cual no emitiré más pronunciamientos”, señaló.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un deslizamiento de tierra impactó el hogar de Luz Dary Herrera, en medio de las intensas lluvias que se presentaron durante la madrugada del domingo en Barrancabermeja, en el departamento de Santander. Mientras dormía, la fuerza de la naturaleza golpeó a esta zona, sepultándola a ella en el terreno. "Vino el barranco que había en la parte de arriba de mi casa y me tapó hasta la mitad", relató la mujer desde su cama para Noticias Caracol, sobre los momentos posteriores al impacto. La fuerza del lodo y la tierra la dejó sepultada "prácticamente hasta el cuello".La señora Luz Dary relató que los bomberos voluntarios jugaron un papel vital para su rescate, junto con sus vecinos y familiares. "Gracias a Dios primero que todo estoy hoy en día con vida (...) Les agradezco mucho primero que todo a Dios y a los bomberos, a los vecinos, a todos los que me ayudaron ahí", dijo. La mujer enfatizó en que, aunque se perdieron muchas cosas materiales de su hogar, "eso es lo de menos, lo importante es que tengo vida gracias a Dios".Aunque sobrevivió, la tragedia le ha dejado secuelas físicas significativas y una larga recuperación por delante. Tiene una pierna fracturada y, debido a las lesiones, "no puedo mover ninguna de las caderas". Actualmente, su vida se reduce a una posición: "No me puedo parar ni sentar, solamente estar en la posición que estoy y ya, acostada". Los médicos le han otorgado 45 días de incapacidad para su recuperación. Ante la pérdida material y las graves lesiones, la familia de Luz Dary ha iniciado una campaña de recolección de ayudas para sobrellevar la situación. Quienes deseen solidarizarse con la señora Luz Dary Herrera y su familia, pueden hacerlo a través de la línea Nequi: 321 501 5998.La Gestión del Riesgo de Barrancabermeja informó que, además de esta tragedia, se censaron hasta 260 familias afectadas por las inundaciones de esa misma madrugada. El Distrito ha estado entregando mercados a estas personas damnificadas.El pronóstico de lluvias en Colombia según el IdeamEl pronóstico del tiempo del 14 al 17 de octubre, publicado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) detalla que habrá departamentos y regiones que experimentarán las lluvias más persistentes y de mayor intensidad durante esta semana. En ese sentido, las lluvias serán persistentes y de variada intensidad en la región Pacífica durante toda la semana de pronóstico. La región Andina (centro y norte) tendrá lluvias moderadas y dispersas de manera general, pero varios de sus departamentos se mencionan repetidamente con probabilidad alta de precipitaciones intensas o asociadas a tormentas. En Bogotá, la capital del país, se prevén días entre parcial y mayormente nublados, con lluvias ocasionales y algunas descargas eléctricas puntuales, especialmente en horas de las tardes. Cundinamarca, el departamento donde se ubica la capital, aparece con lluvias de variada intensidad el martes, precipitaciones ocasionales el miércoles, lluvias altamente probables el jueves, y entre las zonas con lluvias más intensas el viernes.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El polémico caso por el que es investigado Luis Alberto Rendón Melo continúa dándole la vuelta al país. Su caso se hizo viral porque, al parecer, el sujeto sería responsable de secuestro simple y tortura tras una serie de hechos ocurridos en mayo de 2023, cuando el hombre, quien es el padre de la famosa cantante colombiana conocida como Greeicy Rendón, ordenó a varios hombres retener y golpear a dos trabajadores de su finca ubicada en Rionegro, Antioquia. Al parecer, esta serie de ataques contra los sujetos se llevó a cabo luego de que, presuntamente, desapareciera una caja fuerte que contenía más de mil millones de pesos entre dinero y joyas. Rendón Melo, entonces, habría contratado a cinco hombres para retener ilegalmente a los sospechosos de este presunto robo y posteriormente torturarlos hasta hacerlos confesar. Las víctimas fueron golpeadas y recibieron todo tipo de actos que provocasen dolor para que confesaran sus supuestas culpas en el incidente. Así ocurrieron los hechos.Cronología del caso de tortura y secuestro en el que estaría involucrado Luis Alberto Rendón Según un reporte de la Fiscalía General de la Nación que conoció Noticias Caracol, todos los hechos por los que el hombre fue actualmente sometido a una medida de aseguramiento en lugar de domicilio ocurrieron el pasado 8 de mayo de 2023. Presuntamente, Rendón contrató a cinco hombres para que golpearan y retuvieran a dos trabajadores de su finca, de quienes sospechaba por el reciente robo de una supuesta caja fuerte que tenía en su finca en la que habían más de mil millones de pesos. Los hombres, al parecer por orden de Rendón, convocaron a los trabajadores; los hicieron llegar a la finca para hacer una supuesta reunión y, tan pronto ingresaron al punto fijado de la finca, los interceptaron para posteriormente iniciar con las escalofriantes torturas. La Agencia de Periodismo Investigativo (API) reveló testimonios en los que se conoció que estos cinco individuos habrían cometido crudos ataques contra los trabajadores, entre los que se incluyó ahogarlos con chorros de agua que salían de una manguera a presión. Revista Semana, en un reciente testimonio al que tuvo acceso, también dio a conocer que uno de los trabajadores, quien tenía problemas de audición, contaba con graves heridas en su cabeza en el momento en que las autoridades llegaron a la finca. Tuvieron que recuperar el dispositivo con el que la víctima lograba escuchar para poder tranquilizarlo e interrogarlo, indagando sobre los actos a los que había sido sometido. "Ya un poco más calmado, manifestó que le trajeran los audífonos que estaban encima de la nevera, ya que él era sordo, y que los tenía en la habitación donde lo habían tenido retenido; de manera inmediata se le pasan los auriculares y este manifestó que las personas que lo habían lesionado eran las personas que estaban junto a la piscina y que eran las que el señor Luis Alberto (papá de Greeicy Rendón) les habían dicho que les colaborara, que porque le estaban culpando por el hurto de la vivienda principal, pero que él no tenía nada que ver con eso y que no sabía de qué le hablaban", se lee en el testimonio divulgado por la revista citada. Los hombres que habrían sido contratados por el papá de la artista fueron capturados por la Policía Nacional el mismo día en el que se presentaron los hechos. Por su parte, el padre de la cantante fue capturado tiempo después en Cali, Valle del Cauca. La Fiscalía también dio a conocer que durante las audiencias concentradas, el hoy investigado no aceptó los cargos que se le imputaron. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En el marco de la estrategia Seguros, Cercanos y Presentes, la Policía Metropolitana de Bogotá logró la captura de un hombre de 31 años que se hacía pasar por uniformado de la institución para cometer hurtos en el Portal Norte de TransMilenio, zona muy concurrida por trabajadores en horas pico. El individuo, quien ya fue puesto a disposición de las autoridades competentes, fue detenido por el delito de hurto agravado con apropiación de autoridad.¿Cómo operaba el delincuente que se hacía pasar por policía en Bogotá?Los hechos se presentaron cuando un ciudadano alertó a una patrulla que realizaba labores de control en la zona. El denunciante informó que, en el puente peatonal del portal previamente citado, una pareja vestida con prendas similares a las de la Policía decía estar investigando un supuesto robo y solicitaba revisar los celulares y otros objetos de valor de los transeúntes. Gracias al aviso oportuno, los uniformados acudieron al lugar y ubicaron a la pareja señalada. Al notar la presencia policial, ambos intentaron huir, lo que dio inicio a una persecución. Metros más adelante, los agentes lograron interceptar al hombre, a quien se le hallaron una gorra policial, un carné y un broche de la unidad investigativa.Las autoridades confirmaron que el capturado tiene antecedentes judiciales por hurto y daño en bien ajeno, y fue puesto a disposición de la autoridad competente. De la misma manera, divulgaron un video de los momentos exactos en los que se presentó la captura, en medio de una persecución de película en contra del ladrón que llevaba a cabo tales engaños. Para ver el video, el cual fue publicado desde la cuenta de X de Noticias Caracol, abra el siguiente enlace. Por su parte, la Policía Nacional hizo un llamado a la ciudadanía para que, ante cualquier situación sospechosa, verifique la identidad de quienes se presenten como miembros de la institución, evite entregar pertenencias personales y denuncie de inmediato cualquier irregularidad a través de la línea 123."Se logra la captura de un ciudadano de 31 años de edad en la estación de Transmilenio Portal Norte, el cual simulaba ser integrante de la Policía Metropolitana de Bogotá, abordando a la ciudadanía para el fin de realizarle un registro y, al parecer, despojarlos de sus pertenencias. La víctima, al identificar esta situación, aborda a los funcionarios que se encuentran de servicio en el Portal Norte, dándoles a conocer esta situación. Posteriormente se aborda el ciudadano para realizar el registro y la plena identificación, en donde se puede identificar que es un falso policía y cuenta con anotaciones de hurto agravado. El capturado es dejado a disposición ante la Fiscalía,", dijo la capitán Zuly Urbina, comandante de Transporte Masivo Transmilenio ( E ).JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Han pasado tres meses desde que Orlando Canro vio por última vez a su hija: ella se encontraba, ya sin vida, tendida en el suelo de una habitación del hotel Portobelo Convention de San Andrés. Junto a ella reposaban también los cuerpos inertes de su yerno y su pequeño nieto. Más de 85 días han transcurrido desde tan crudo hallazgo y, sin embargo, siguen existiendo más dudas que certezas sobre este misterioso caso que provocó indignación y luto en Colombia.Casi 13 semanas después de tan trágico incidente, Canro habló para el programa En Aguas Profundas de Noticias Caracol y reveló detalles poco conocidos sobre este suceso que enlutó el viaje familiar con el que pretendían celebrar su propio cumpleaños.El hombre inició recordando a su hija fallecida: tenía cuatro hijos, contaba con una peluquería en Bogotá y era aquella mujer de la familia que siempre organizaba los eventos especiales. Era quien hablaba con sus hermanas para agendar la celebración de Navidad, el cumpleaños de los parientes o incluso los planes para comprar la ropa de fin de año. Su ausencia, recuerda Canro, marcó no solo el fin de bellos recuerdos familiares, sino también una ausencia que se sentirá en cada festividad. “Le fascinaba pasear, no le gustaba quedarse en la casa. Le gustaba compartir con la familia. (...) La falta que me ha hecho ha sido tenaz”, dijo el padre de la mujer.Aunque el padre de la fallecida actualmente tiene 14 nietos y dos bisnietas, la falta que le hace su nieto Kevin, quien también murió en aquella habitación, no se puede calcular. Lo describió como aquel pequeño que siempre llenaba de alegría la casa, que jugaba con cualquier objeto que se cruzara en su camino y que siempre lograba sacar una sonrisa a quienes lo observaban. "Ellos eran la felicidad en esta casa", decía. Al padre del pequeño también lo recuerda con cariño, pues lo considera un hombre respetuoso que, desde el momento en que lo conoció, le inspiró confianza y cercanía.Así fue el trágico viaje a San AndrésCanro recuerda el viaje de la tragedia así: era el 9 de julio de 2025 y él, junto a su esposa, su hija, su yerno y su nieto, llegaron al hotel Portobelo Convention de San Andrés. Su hija, Viviana Canro, había pagado los pasajes hacia la isla colombiana durante un año y medio, pues pretendía celebrar en ese destino el cumpleaños de sus padres. Aunque ella y su familia solían viajar con frecuencia al mar, el objetivo era compartir un momento de descanso y relajación con quienes le dieron la vida. Sin embargo, los problemas comenzaron tan pronto les asignaron las habitaciones.Al ingresar al hotel, la familia fue dividida en dos: Viviana, su hijo y su esposo quedaron en la habitación 404; mientras tanto, en otro edificio de las instalaciones se alojaron Orlando Canro y su esposa. La familia de Viviana notó un fuerte olor en la pieza que les asignaron, un olor que Canro recuerda como “a vinilo” o “a una habitación recién pintada”. Pese a esto, no le dieron mayor importancia y decidieron disfrutar del primer día del viaje, aunque, según el padre de la fallecida, las habitaciones tampoco contaban con las condiciones de limpieza requeridas para nuevos visitantes.No obstante, al amanecer del día siguiente ocurrió lo peor. Canro subió a la habitación de su hija para llevarles el tradicional café que solían tomar en las mañanas, pero nunca le abrieron la puerta. Ante eso, solicitó una llave en la recepción para ingresar rápidamente y saber qué había pasado. Allí comenzó el martirio que hasta hoy lo atormenta a él y a su familia.Al abrir la puerta, nuevamente con el mismo olor penetrante, Canro vio a su hija tendida en el suelo, ya sin signos vitales; su nieto y su yerno, también fallecidos, se encontraban acostados en la cama, “tal y como se habrían acostado”, recuerda. Inmediatamente pidió ayuda, empezó a gritar y llamó a sus familiares en Bogotá para relatar tan cruda escena. Desde ese momento y hasta hoy, se desconocen las condiciones exactas de aquella habitación del hotel que provocó la muerte por anoxia tras exposición a fosfina de sus cercanos.La cruda hipótesis que reveló el padre de Viviana Canro tras muerte en hotel de San AndrésEl padre de Viviana Canro, en el programa En Aguas Profundas de Noticias Caracol, reveló que la principal hipótesis sobre la muerte de sus familiares apunta a que fue la fumigación de una habitación cercana la que causó el fallecimiento de sus parientes. “La hipótesis de ellos es que fue fumigación. Que la echaron en la habitación 405 y pasó al 404, pero a mí no me llena eso”, recuerda.En contraste, Orlando Canro considera que la muerte de sus familiares no se debió a la supuesta fumigación a la que, por ahora, apuntan los investigadores. Según él, lo más probable es que el sistema de aire acondicionado, sumado a las obras que se realizaban en el hotel, fueran los principales factores que ocasionaron la tragedia. “Yo le echo la culpa al aire acondicionado, a un gas carbono, porque del mismo mantenimiento que le estaban haciendo a ese hotel no lo estaban haciendo bien”, añadió.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El pronóstico del tiempo del 14 al 17 de octubre, publicado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) detalla cuáles serán los departamentos y regiones que experimentarán las lluvias más persistentes y de mayor intensidad durante esta semana. Por lo anterior, las regiones y departamentos con las mayores probabilidades de lluvia intensa y persistente son:1. Región Pacífica (lluvias persistentes)Las lluvias serán persistentes y de variada intensidad en la región Pacífica durante toda la semana de pronóstico. Los departamentos de esta región son consistentemente mencionados entre los más afectados:DíaIntensidad y probabilidad de lluviasDepartamentos afectadosMartes 14 de octubre de 2025Lluvias de variada intensidad y probabilidad de tormentas eléctricas ocasionales.Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.Miércoles 15 de octubre de 2025Alta probabilidad de que se presenten lluvias asociadas con descargas eléctricas. Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.Jueves 16 de octubre de 2025Alta probabilidad de lluvias.Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.Viernes 17 de octubre de 2025Incremento en la intensidad de lluvias.Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.2. Región Andina (Centro y Norte)La región Andina (centro y norte) tendrá lluvias moderadas y dispersas de manera general, pero varios de sus departamentos se mencionan repetidamente con probabilidad alta de precipitaciones intensas o asociadas a tormentasDíaIntensidad y probabilidad de lluviasDepartamentos afectadosMartes 14 de octubre de 2025Lluvias de diferentes intensidades y tormentas eléctricas ocasionales en algunos lugares.Antioquia, Santander, Cundinamarca, Tolima, Caldas, Risaralda, Boyacá.Miércoles 15 de octubre de 2025Alta probabilidad de que se presenten lluvias de diferente intensidad. En algunos puntos podrían surgir tormentas eléctricas. Antioquia, Norte de Santander, Santander, Caldas, Risaralda, Tolima y Cundinamarca.Jueves 16 de octubre de 2025Alta probabilidad de lluvias en todos los departamentos de la región.Antioquia, Santander, Norte de Santander, Caldas, Quindío, Boyacá, Cundinamarca y Tolima.Viernes 17 de octubre de 2025Día de lluvias más intensas. Antioquia, Santander, Norte de Santander, Caldas, Risaralda y Cundinamarca.3. Otros departamentos con alta intensidad y probabilidad de lluviasOtros departamentos en las regiones Caribe y Amazonia también aparecen en las listas de lluvias intensas o asociadas a descargas eléctricas, variando por día. Así las cosas, estos son los departamentos que podrían contar con novedades en materia climática durante esta semana:Martes 14: Bolívar, Magdalena, Cesar, y Caquetá esperan lluvias de variada intensidad y tormentas eléctricas ocasionales.Miércoles 15: Meta, Vichada, Guaviare, Vaupés, Amazonas y Caquetá esperan precipitaciones asociadas con descargas eléctricas.Viernes 17: Córdoba y Cesar se esperan entre los lugares con las lluvias más intensas.4. Pronóstico del clima en Bogotá del 14 al 17 de octubreEn la capital del país, se prevén días entre parcial y mayormente nublados, con lluvias ocasionales y algunas descargas eléctricas puntuales, especialmente en horas de las tardes. Cundinamarca, el departamento donde se ubica la capital, aparece con lluvias de variada intensidad el martes, precipitaciones ocasionales el miércoles, lluvias altamente probables el jueves, y entre las zonas con lluvias más intensas el viernes."En la semana del 14 al 17 de octubre, la capital de la República tendrá condiciones de cielo parcial a mayormente nublado y algunas lluvias especialmente en el transcurso de las horas de la tarde. Es probable que tengamos algunas tormentas eléctricas ocasionales que se presentarían en diferentes sectores a diferentes horas. La temperatura máxima en Bogotá estaría cercana a los 20° C y la mínima aproximada en 10° C", dijo el meteorólogo del Ideam Luis López.Alertas del Ideam ante posibles tormentas eléctricas en ColombiaEl monitoreo de las condiciones por fenómenos de origen hidrometeorológico divulgado por el Ideam expuso un panorama de alertas naranjas en sectores dispersos de las regiones Pacífica, Andina, Caribe y en la parte occidental de la región de Orinoco y Amazonas. Se presenta, entonces, un total de 131 subzonas hidrográficas con este tipo de alerta. "Las alertas asociadas con condiciones meteorológicas en las zonas marítimas del territorio nacional, particularmente en el Caribe, nos indican que hoy tenemos tiempo lluvioso en las zonas oriental, central y suroccidental en alerta amarilla para estas áreas. La región pacífica tiene una condición de mayor amenaza en términos de tiempo lluvioso, particularmente en alerta naranja, hacia la parte en toda la zona marítima particularmente, pero hacia la parte sur tenemos apenas una alerta en amarillo por viento y oleaje en en cuanto a las condiciones adversas por dinámica en el Pacífico Nacional", agregó el meteorólogo López citado previamente.Ante las alertas previamente citadas y eventuales tormentas eléctricas, el IDEAM recomienda lo siguiente:Refugiarse en un lugar seguro y protegido.Evitar permanecer en espacios abiertos, bajo árboles o cerca de estructuras metálicas altas, ya que pueden atraer descargas eléctricas.Suspender cualquier actividad deportiva o recreativa al aire libre durante la tormenta.Verificar y reforzar el estado de los techos y estructuras elevadas que puedan colapsar debido a la fuerza del viento.Realizar con anticipación la limpieza de tejados, canales y desagües para prevenir obstrucciones o daños durante el evento.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Defensoría del Pueblo y la Procuraduría Nacional de la Nación indicaron en sus redes sociales que han recibido información de un plan para atentar contra el contralor general Carlos Hernán Rodríguez, la senadora Paloma Valencia y la representante a la Cámara Catherine Juvinao. "La posible existencia de un plan para atentar contra sus vidas expresa un grave riesgo para las mujeres en el ejercicio de la política, así como contra un funcionario encargado de una función de control esencial en el marco del Estado de Derecho. Dicho riesgo podría traducirse en la vulneración de sus derechos fundamentales a la vida, la integridad personal y al ejercicio de derechos políticos. Además, haría un daño muy serio a nuestra democracia", indicó la Defensoría en su cuenta de X.Por su parte, la Procuraduría General de la Nación indicó: "Las amenazas y atentados no serán los protagonistas de las elecciones 2026. Urge que las autoridades garanticen la seguridad de todos los colombianos, y en este proceso electoral, en particular, de los candidatos en todo el territorio, y que nos unamos entorno a la #PazElectoral". Asimismo, el partido Alianza Verde se pronunció: "Rechazamos de manera categórica cualquier intento de silenciar a quienes, desde su rol de representación democrática, ejercen el control político y defienden los derechos ciudadanos. Las amenazas contra nuestra dirigencia no solo atentan contra su integridad y su vida, sino que vulneran el derecho de la sociedad a un debate público libre, plural y sin miedo".Aún no se conocen detalles del plan. Sin embargo, según Blu Radio, la información fue recibida directamente por el presidente Gustavo Petro, por lo que luego estos tres funcionarios fueron citados a reuniones para entregarles detalles de estos atentados. La emisora también determinó que el ministro del Interior, Armando Benedetti; el director de la Policía, el general Carlos Triana, y la directora encargada de la Unida Nacional de Protección (UN) decidieron de inmediato reforzar los esquemas de seguridad.Riesgo electoral en más de 100 municipios en ColombiaDe cara a las elecciones presidenciales en 2026, el país está alerta a la seguridad que viven los candidatos y demás involucrados en esta nueva jornada. El Gobierno recientemente advirtió que hay "riesgo electoral" en 104 municipios del país, lo que coincide con las zonas en las que hay cultivos de coca y presencia de grupos armados al margen de la ley. "Nuestra preocupación está, principalmente, en las zonas donde hay problemas de orden público, es decir donde hay producción y cultivo de coca", dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti, luego de una reunión con el encargado de la cartera de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; la cúpula militar y de Policía, y las entidades encargadas de la organización electoral del país.El ministro Benedetti afirmó que las zonas de mayor preocupación son la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, y los pueblos de López de Micay y El Plateado, en el Cauca. También los departamentos de Nariño, Chocó y el sur del Valle del Cauca. "Son 104 municipios en todo el país", concluyó.Los riesgos electorales en los 104 municipios, de los más de 1.100 que conforman el territorio colombiano, están asociados a zonas en las que hay cultivos ilícitos, producción de coca y presencia de grupos armados. Por su parte, el ministro Sánchez aseguró que el Gobierno, a través del 'Plan Democracia', asegura el acompañamiento de la fuerza pública en procesos electorales de 2026. Para este fin, se ha dispuesto un despliegue de 20.000 integrantes del Ejército y la Policía, encargados de custodiar las actividades políticas, las sedes de campaña y los actos de participación ciudadana.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El ministro de Justicia de Colombia, Eduardo Montealegre, respondió recientemente al pedido que hizo uno de los fundadores de la organización criminal Tren de Aragua, con el cual se pretendía que sus integrantes fueran incluidos en la política de Paz Total del Gobierno Nacional. El jefe de la cartera de Justicia recalcó que no se permitirá "que los grupos delincuenciales se burlen de la justicia internacional para buscar la impunidad de sus crímenes", tal como lo dio a conocer el ministerio en un reciente comunicado. "El Estado colombiano, con el Ministerio de Justicia y la Consejería de Paz, han tomado medidas de diligencia muy serias para evitar que so pretexto de la participación en los procesos de paz, miembros de organizaciones delictivas se burlen de las órdenes de extradición. El país debe tener la tranquilidad de que no vamos a permitir que, so pretexto de participar en los procesos de paz, los grupos delincuenciales se burlen de la justicia internacional para buscar la impunidad de sus crímenes", dijo la cabeza de cartera en un corto video. Lo anterior ocurre luego de que uno de los cabecillas y cofundadores del Tren de Aragua, Larry Amaury Álvarez Núñez, alias Larry Changa, enviara una carta al presidente Petro en la que le solicitó la inclusión de su organización en el proyecto de Paz Total. Dicho documento, en el que se planteó una iniciativa de colaboración, prevención, reinserción y desarticulación de dinámicas ilegales, también fue dirigido al ministro de Justicia y al alto comisionado para la paz, Otty Patiño. ¿Qué decía la carta?La carta enviada por el fundador del Tren de Aragua, un documento de dos páginas revelado por la revista Semana, contiene dos peticiones principales: la suspensión del proceso de extradición en su contra y su designación como gestor de paz. En ella, Changa se presenta como portavoz autorizado del grupo criminal y manifiesta la disposición de la organización para cooperar con el Estado colombiano en programas de carácter social, preventivo y de reinserción.“Como uno de los tres fundadores y vocero autorizado de la denominada banda criminal Tren de Aragua, me dirijo a ustedes con el debido respeto para expresar mi voluntad y la de nuestra organización de colaborar con el Estado colombiano en iniciativas de carácter social, preventivo y de reinserción”, se lee en la carta.El documento también alude a las declaraciones del presidente Gustavo Petro durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en las que sostuvo que el Tren de Aragua no es una organización terrorista, sino una agrupación delictiva nacida de la exclusión social en Venezuela. Changa retoma esas afirmaciones como sustento de su propuesta: “Usted, señor Presidente Gustavo Petro, ha sabido entender el origen de los conflictos, que radica en la pobreza y en la falta de oportunidades. Así lo ha manifestado incluso ante las Naciones Unidas”, cita el texto.¿Quién es Larry Changa? Cofundador del Tren de AraguaLarry Changa es reconocido como uno de los tres fundadores del Tren de Aragua, una estructura criminal surgida en la prisión de Tocorón, en Venezuela, que ha logrado extender sus actividades ilícitas por distintos países de América Latina, además de Estados Unidos y Europa. A esta organización se le atribuyen múltiples delitos, entre ellos narcotráfico, extorsión, trata y explotación de personas, homicidios por encargo, secuestros y lavado de activos.Desde julio de 2024, Changa permanece detenido en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota, en Bogotá. En su contra existen dos pedidos de extradición formulados por Chile; uno de ellos ya fue avalado por la Corte Suprema de Justicia, quedando únicamente pendiente la firma del presidente Gustavo Petro para concretar su traslado al territorio chileno.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las fiestas en el municipio de Barichara, Santander, se vieron permeadas por un presunto caso de maltrato animal e irrespeto a la autoridad. A través de redes sociales denunciaron cómo varias personas a bordo de caballos, en aparente estado de ebriedad, participaban del evento.En imágenes compartidas por el creador de contenido Danovis Lozano un uniformado de la Policía Nacional denunció que “me tiró una cerveza en la cara el señor que está en el caballo, irrespetando a la autoridad el señor que está en el caballo”.Según el creador de contenido, “acá, estos señores en estado de embriaguez, montando caballo. Los animales sufren por culpa de estas personas. Hay maltrato animal. Los animales llevan más de seis horas cabalgando. Esto tiene que parar”.Luego, aparece otro hombre ebrio montando un caballo y algunas personas que se encontraban en el lugar le pidieron que se bajara, pues el animal llevaba varias horas montando personas. “Yo siento mucha impotencia con todo esto que pasa. Ver a los caballos sufrir por unas personas borrachas. Llevan más de siete horas cabalgando estos pobres animales ahí. No les han dado ni agua. La Policía hace lo que puede, pero esto tiene que cambiar. Necesitamos que la sociedad avance y mejore. Esto no es cultura y lamentablemente, hasta que no haya una ley que prohíba este tipo de espectáculos, esto va a seguir así”, puntualizó Lozano.Las autoridades de Barichara no se ha pronunciado frente a la denuncia.¿Cómo denunciar maltrato animal?En Colombia, el maltrato animal está tipificado como delito desde la promulgación de la Ley 1774 de 2016, que reconoce a los animales como seres sintientes con derecho a protección frente al sufrimiento, el abandono y el dolor. Denunciar este tipo de conductas es un deber ciudadano y puede hacerse de forma sencilla a través de varios canales oficiales.La denuncia puede presentarse ante la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, las Inspecciones de Policía, o entidades como el Instituto de Protección y Bienestar Animal. En casos graves o urgentes, se recomienda llamar a la línea de emergencias 123.Para que la denuncia sea efectiva, es importante reunir pruebas como fotografías, videos, testimonios o exámenes médicos veterinarios. También se debe indicar la ubicación exacta del hecho, la especie del animal afectado y, si es posible, la identidad del presunto agresor.Una vez recibida la denuncia, las autoridades competentes pueden realizar visitas de verificación, retirar al animal si está en peligro y abrir un proceso sancionatorio. Las penas por maltrato animal pueden incluir prisión de 12 a 36 meses y multas de hasta 60 salarios mínimos legales mensuales vigentes.Es fundamental evitar difundir los casos en redes sociales antes de denunciar, ya que esto puede entorpecer el proceso legal. Denunciar el maltrato animal no solo protege a los seres indefensos, sino que también fortalece una cultura de respeto y cuidado hacia todas las formas de vida.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Fuertes estruendos dejaron sin sueño a los habitantes del municipio de Calamar (Guaviare) en la mañana de este martes 14 de octubre. En horas de la madrugada, la vivienda del alcalde de esta comunidad, Farid Camilo Castaño, recibió una serie de ataques por drones explosivos que dejó un saldo de varios animales muertos y otra persona herida que trabajaba en la residencia del mandatario local. Imágenes que se han hecho virales en redes sociales muestran algunos de los graves daños que dejó este hostigamiento por el cual las autoridades, en las últimas horas, anunciaron el despliegue de operativos en zonas urbanas y rurales con el fin de dar con los responsables. Los habitantes de esta comunidad vivieron momentos de pánico mientras cesaban los hostigamientos. "No se sabe, atentaron contra mi casa, no sé, no sé, todavía estoy esperando en parte un poquito estresado, no sé, solo sé que atentaron contra mi vivienda con explosivos", dijo el alcalde Castaño en conversación con periodistas de la emisora Blu Radio. Las fotografías divulgadas ponen en evidencia algunos de los daños: los vidrios de la casa se quebraron completamente, algunos artículos como ventiladores también quedaron con afectaciones y otras zonas de la vivienda resultaron con notorios deterioros. Si bien por ahora no se tiene certeza de las personas responsables del incidente, se cree que este atentado pudo haber provenido de las disidencias de las Farc que operan en el territorio, más específicamente de miembros de la estructura Armando Ríos de las disidencias de Néstor Gregorio Vera Fernández, conocido con el alias de 'Iván Mordisco'.¿Qué otras zonas se vieron afectadas tras el ataque en Calamar?Se pudo conocer que los otros puntos atacados fueron la estación de la Policía Nacional del municipio y el Batallón de Selva No. 24 General Camacho Leyva del Ejército Nacional. Esta última entidad dio a conocer que que un soldado también quedó gravemente herido. Durante toda la mañana, las autoridades acordonaron las zonas afectadas mientras unidades antiexplosivos y de inteligencia militar hacían las correspondientes inspecciones de seguridad.El gobernador del Guaviare, Yeison Rojas, se pronunció sobre los atentados con drones explosivos y rechazó "categóricamente" el hecho. Al respecto, confirmó que tuvo comunicación "con el alcalde y, gracias a Dios, se encuentra bien. De los drones utilizados para este acto terrorista, uno fue derribado; tres personas resultaron heridas". Asimismo, el entrevistado informó que algunos llegados al alcalde también resultaron afectados."En el Guaviare no podemos permitir que los actores armados sigan sembrando miedo ni retroceder hacia tiempos de violencia. Hago un llamado al Gobierno Nacional y al ministro de Defensa para fortalecer la protección del alcalde y de todos los mandatarios locales del departamento. En Calamar se garantiza la tranquilidad con la presencia del Ejército y la Policía en las calles", dijo el funcionario, el cual también dijo que "la seguridad y la paz deben prevalecer por encima de todo". Según información de las autoridades, pese a que hace horas finalizaron los ataques, en el punto se mantiene la tensión después de que soldados del Batallón empezaran a disparar al aire con el objetivo de derribar los drones que sobrevolaban el casco urbano. Gracias a esta contraofensiva, el Ejército pudo neutralizar uno de los drones empleados en la agresión, lo que contribuyó a detener en gran medida el ataque y a impedir daños más fuertes en la zona urbana. Las autoridades continúan con el control de la zona y han reforzado las medidas de seguridad en el área central del municipio.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Abusaba se seis estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas y las amenazaba diciéndoles que él pertenecía a grupos armados ilegales para que no hablaran: estas son las acusaciones de la Fiscalía General de la Nación en contra del rector de un internado ubicado en zona rural del municipio de Cumaribo, departamento del Vichada.De acuerdo con las investigaciones de las autoridades, cuatro de las seis estudiantes son menores de edad. Gracias a las denuncias recibidas y a las acciones investigativas realizadas con enfoque diferencial y prioritario, se logró establecer que las agresiones ocurrieron dentro de las instalaciones del internado durante los años 2024 y 2025.Aprovechándose de la autoridad que le confería su rol dentro del centro educativo, según la Fiscalía, el hombre habría ejercido control sobre las alumnas, sometiéndolas a situaciones humillantes y abusivas que vulneraron profundamente su dignidad.Así amenazaba a las jóvenes indígenasPara encubrir sus terribles actos en contra de las seis jóvenes indígenas, dijeron los investigadores del caso, el rector presuntamente recurría al miedo como herramienta de control, asegurando a las estudiantes afectadas y a sus familias que mantenía vínculos con grupos armados ilegales, capaces de tomar represalias contra quienes se atrevieran a denunciarlo.Tras reunir suficientes elementos probatorios, agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía capturaron al rector en una diligencia realizada en Puerto Carreño, Vichada.Posteriormente, un fiscal seccional lo presentó ante un juez de control de garantías, donde se le imputaron los delitos de acceso carnal violento, actos sexuales con menor de catorce años y acoso sexual, todos agravados por las circunstancias en que ocurrieron.Aunque el rector no aceptó los cargos que le imputó la Fiscalía, el juez determinó que debía cumplir medida de aseguramiento en un centro carcelario mientras avanza el proceso judicial y se define su responsabilidad en estos hechos.¿Cómo denunciar abuso sexual?Denunciar abuso sexual en Colombia es un proceso que busca proteger a las víctimas y garantizar justicia. Cualquier persona que haya sido víctima, testigo o tenga sospechas de abuso puede presentar la denuncia, sin necesidad de ser familiar del afectado. El primer paso es acudir a una autoridad competente: Fiscalía General de la Nación, Policía Nacional, Comisarías de Familia, Casas de Justicia, o los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS).La denuncia puede hacerse de forma verbal o escrita, narrando los hechos con claridad, incluyendo fechas, lugares, y cualquier prueba disponible. También puede realizarse virtualmente a través del portal de la Fiscalía General de la Nación.En casos de emergencia, se puede llamar a la línea 123 o a la línea 155 para recibir orientación inmediata. Las víctimas tienen derecho a atención médica prioritaria, y el personal de salud está obligado a reportar el caso a las autoridades.Una vez presentada la denuncia, la Fiscalía inicia una investigación. Si se encuentran méritos, el caso pasa a un juez penal. No se requiere abogado para denunciar, y el trámite no tiene costo. Es fundamental actuar con rapidez y responsabilidad, ya que esto no solo protege a la víctima, sino que también puede evitar que el agresor continúe delinquiendo.Reconocer señales de alerta, como cambios de comportamiento o rechazo hacia ciertas personas o lugares, puede ser clave para detectar el abuso y activar la ruta de atención. Denunciar es un acto de valentía que contribuye a la protección de los derechos humanos y a la construcción de una sociedad más segura.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Tribunal Superior de Bogotá anunció que ya “aprobó la decisión en segunda instancia” sobre el fallo contra el expresidente Álvaro Uribe, condenado en primera instancia, por soborno en actuación penal y fraude procesal, a 12 años de prisión domiciliaria.Juan Guillermo Monsalve, quien se encuentra detenido en prisión, había relacionado a Uribe y a su hermano Santiago con la supuesta creación de un grupo paramilitar en una hacienda familiar.El abogado Diego Cadena, también condenado, se reunió con Monsalve en la cárcel para intentar que cambiara su versión. Pero el convicto grabó la conversación con una cámara instalada en su reloj y se convirtió en testigo clave del caso.El proceso se remonta a 2012, cuando Álvaro Uribe demandó ante la Corte Suprema de Justicia al senador y precandidato presidencial Iván Cepeda por asegurar públicamente que paramilitares encarcelados decían tener nexos con el exmandatario. Pero en 2018, el alto tribunal empezó a investigar al exmandatario por manipular a testigos. Uribe, de 73 años y uno de los políticos más influyentes del país, sostiene que el juicio estuvo politizado y bajo presiones de la izquierda en el poder.En libertad mientras se resuelve la segunda instancia, el líder del partido Centro Democrático participa en la precampaña para las presidenciales de 2026 y se postularía al Senado, si es declarado inocente.¿Qué dijo el Tribunal Superior de Bogotá?A través de un comunicado, informó que este 14 de octubre de 2025, “la Sala de decisión penal número 19, del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, integrada por los magistrados Manuel Antonio Merchán Gutiérrez; Alexandra Ossa Sánchez y María Leonor Oviedo Pinto, mediante acta n°135, aprobó la decisión de segunda instancia, que resolvió el recurso de apelación interpuesto por la defensa (material y técnica) y el delegado del Ministerio Público, contra el fallo emitido por el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, dentro del radicado 110016000102202000276-09, acusado,ÁLVARO URIBE VÉLEZ”.Añade que “la fecha de lectura de la decisión se comunicará en forma oportuna a las partes e intervinientes” y se podrá conocer si se ratifica la condena o si es absuelto.Por este mismo caso fue condenado en primera instancia Diego Cadena, exabogado de Uribe, a 84 meses de prisión domiciliara (7 años), una multa equivalente a 375 salarios mínimos legales vigentes, inhabilidad “para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo lapso de la pena principal” y le negaron “la suspensión condicional de la ejecución de la pena”.El juez tercero penal con función de conocimiento de Bogotá, Fabián Moreno, lo declaró “coautor penalmente responsable del delito de soborno en la actuación penal, conforme a las previsiones del artículo 444A del Código Penal, por los hechos que constan en la acusación, relacionados con Juan Guillermo Monsalve Pineda”.Ambas sentencias, tanto la de Uribe como la de Cadena, aún deben ser ratificadas o anuladas en segunda instancia.Iván Cancino, defensor de Cadena, afirmó que su cliente es inocente y “no creo que tenga que pagar condena alguna, yo creo que lo vamos a absolver”.Añadió que la pena de Cadena es inferior a la del exmandatario “porque a Diego lo absuelven de tres delitos y lo condenan por uno. Al presidente Uribe sí le dan una condena por todos los eventos. Ahí está una de las principales diferencias. Nosotros logramos absolver en primera instancia a Diego del episodio Vélez, que eran dos delitos. Ya en la imputación le habíamos quitado otro. En cambio, al presidente Uribe le hacen una condena por el episodio Monsalve y por el episodio Vélez. Eso también aumenta el número de años a cumplir”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP