La portera Katherine Tapia, de 32 años, pasa por uno de los mejores momentos de su carrera deportiva: recientemente recibió la noticia de que la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) la incluyó en la lista de nominadas para el premio a la mejor arquera del mundo en 2025.Este importante reconocimiento llegó mientras la selección Colombia femenina disputa la Liga de Naciones de la Conmebol. La nominación llegó gracias al gran nivel que la colombiana ha demostrado, consolidándose como titular indiscutible de la selección de mayores. Entre sus logros recientes más destacados se encuentra su papel crucial en el subcampeonato de la Copa América Femenina contra Brasil en 2025, torneo donde además fue elegida la mejor arquera del continente.La arquera, que actualmente juega para el poderoso Palmeiras de Brasil, con el que ya fue campeona y subcampeona de la Copa Libertadores, compite con otras nueve guardametas de talla mundial. La nominación destaca su estatus no solo como la mejor de Colombia, sino del continente. Los resultados de la votación, realizada por miembros de la IFFHS, se anunciarán en diciembre.Sin embargo, detrás de la imagen de fortaleza con la que se destaca en el arco de la selección, vivió una silenciosa batalla contra la depresión que la llevó a intentar quitarse la vida, como lo reveló en Los Informantes.Katherine Tapia intentó quitarse la vida dos vecesPese a los grandes momentos que ha vivido durante su carrera profesional, la época más oscura de su vida se presentó tras sufrir una lesión de rodilla que le arrebató la posibilidad de participar en el Mundial Femenino de Australia en el 2023.Esta lesión desencadenó una depresión que la hizo tocar fondo. La futbolista, conocida por su fuerza física y mental, comía menos de lo que su cuerpo requería, dormía mucho, y cuando no lo hacía, lloraba. Todo esto la llevó a aislarse.Pese a la dura situación que estaba atravesando, decidió ocultarlo a sus seres queridos: "No permití que nadie ingresara a mi casa no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien, que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro", recordó.La depresión le pasó factura. Su cuerpo dejó de tolerar la medicación, por lo que perdió una gran cantidad de peso. "Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kg. Estaban los huesos".Durante cinco meses estuvo sumida en la depresión. La arquera de la selección creía que la vida no tenía sentido. En un momento de desesperanza Katherine Tapia intentó atentar contra su vida en dos ocasiones tomando medicamentos.La primera vez que lo intentó, la interrumpió una llamada de su mamá, lo que la hizo detenerse. El segundo intento fue frenado por la llamada de una amiga. "Yo ahí reaccioné, dije 'J#$% ¿qué estoy haciendo?'", señaló.Afortunadamente, en ambos casos, estuvo a punto de tomar las pastillas, pero no lo alcanzó a hacer.Del Esmad a arquera de la selección ColombiaSuperar este episodio requirió apoyo psicológico y psiquiátrico, sumado a la fuerza de voluntad que siempre la ha caracterizado, debido a una carrera marcada por el esfuerzo y la adversidad, incluso antes de dedicarse por completo al fútbol.Nació hace 32 años en Las Flores, Córdoba, hija de una cocinera y un comerciante, creció sin el apoyo familiar para su pasión deportiva. Desde muy pequeña, jugaba descalza con los niños de su corregimiento, incluso peleándose con ellos porque no la dejaban participar.Tuvo que trabajar desde los 16 años, limpiando casas y cuidando niños para poder comprar sus primeros guayos. En ese tiempo, sus padres la presionaban para que se dedicara a estudiar una carrera profesional en lugar de perseguir su sueño deportivo.Ante la dificultad de vivir del arco, y por sugerencia de un tío, entró a la Policía y se convirtió en agente especial del Escuadrón Móvil Antidisturbios, el antiguo Esmad. Allí estuvo expuesta constantemente a situaciones de riesgo que forjaron su resistencia. Ella presenció sucesos traumáticos, como cuando una compañera fue impactada por una papa bomba en la cabeza en Bogotá, o cuando un compañero perdió la pierna por un explosivo.Katherine confesó en Los Informantes que la experiencia en el Esmad le sirvió inmensamente en el fútbol, especialmente en el manejo de la presión: "La adrenalina que se siente porque en el Esmad es lo mismo es estar recibiendo piedras y cosas y en el fútbol está recibiendo golpes y está recibiendo balonazos", señaló sobre lo que aprendió.Incluso en el Esmad, Tapia mantuvo su sueño. Jugaba en los equipos del escuadrón, tanto masculino como femenino, y en una ocasión, mientras acompañaba al Atlético Nacional, equipo del que es hincha, bromeaba con sus compañeros: "Yo les decía a los compañeros 'algún día ustedes me van a escoltar a mí cuando yo vaya en ese bus de Atlético Nacional'. Ellos se reían de mí hasta que después se cambiaron los papeles cuando ellos me escoltaban 'nos tienes trabajando’', recordó con emoción.El "milagrito" sucedió cuando un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional femenino la vio tapando y la llevó a entrenar, justo cuando se preparaba la primera Liga Profesional Femenina. Tapia tuvo que tomar una difícil decisión, ya que no podía rendir al 100% ni en la Policía ni en el club. Dejó la fuerza pública y se dedicó completamente al fútbol.El mensaje que Katherine Tapia busca transmitir es claro: “Los sueños cuestan, no son fáciles y no se consiguen de una vez, pero no dejes de luchar, de creer, de trabajarlos", finalizó.
La trágica muerte de la comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco Osorio, ocurrida la madrugada del 27 de julio de 2025, conmocionó al país. La joven de 27 años falleció tras caer desde el noveno piso de su apartamento, ubicado en un edificio del noroccidente de Bogotá. Aunque la primera versión, ofrecida por su pareja sentimental, Óscar Santiago Gómez, apuntaba a un suicidio, su familia se rehusó inmediatamente a creer esa hipótesis. Séptimo Día conoció el caso.Tras casi tres meses de los hechos, la investigación sigue en curso. La Fiscalía ha señalado que el caso podría corresponder a un presunto feminicidio agravado.Laura Camila Blanco era la hija mayor de Walter Blanco y Cecilia Osorio, quienes le inculcaron desde pequeña el valor del estudio y el esfuerzo. Sus padres la recuerdan como una joven “muy inteligente”, perseverante y decidida a salir adelante. Su hermano, Joan Blanco, la definió en una sola palabra: “excelencia”.En 2016, tras graduarse como bachiller, ingresó a la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá. A sus 24 años, Laura se graduó con honores.¿Noviazgo marcado por el control y los celos?Laura Camila Blanco inició una relación sentimental con Óscar Santiago Gómez, a quien conoció en la agencia de publicidad donde trabajaba. Con el tiempo, lo que parecía una relación estable, según relatan sus allegados, se convirtió en un vínculo marcado por el control.“Las cosas empezaron a ir mal a raíz de la desconfianza de él hacia ella y como de los celos”, aseguró su amiga Salomé Salazar. Además, agregó que Óscar Santiago le revisaba el teléfono, correos y redes sociales.La madre de Laura también relató que él tenía "actitudes posesivas con ella". Incluso la manera de vestir de Laura se convirtió en un motivo de disputa. Santiago le decía "que ella se vestía como si saliera a buscar hombres". En algunas ocasiones, "le decía que ella estaba gorda". Laura, según su amiga, se sentía "juzgada" y empezó a cambiar muchas cosas.Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la pareja tuvo una fuerte pelea en una fiesta de quince años. El motivo fue el vestido de Laura, ante lo cual él le dijo “que se vestía como una prostituta”, recordó la mamá. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en esta ocasión, donde hubo agresiones físicas. Santiago mismo admitió en su declaración al CTI haberle dicho a Laura “que sí, que era una prostituta”.La noche de la tragedia: ¿Suicidio o feminicidio?La noche del 26 de julio de 2025, Laura y Santiago organizaron una reunión para celebrar la graduación de él como ingeniero de sistemas. Tras asistir a un bar en Bogotá, el grupo de amigos se dirigió al apartaestudio de Laura Camila. Allí llegaron pasadas las 4 de la mañana.Mientras el grupo de amigos permanecía en la sala, a pocos pasos, en la habitación principal, ocurrió lo peor. Sebastián Bolívar, residente del piso 15, escuchó "gritos de auxilio como de personas pidiendo ayuda". Laura Camila Blanco había caído del noveno piso.Cuando las autoridades llegaron al lugar, encontraron a Óscar Santiago “en alto grado de alicoramiento”. Según su testimonio, había tenido “una fuerte discusión con Laura y ella manifestó que se iba a suicidar”. Aseguró que intentó sostenerla, pero no alcanzó a evitar la caída. Una versión que no era creíble para los padres de la joven.Posteriormente, en su declaración, Gómez detalló que, durante la discusión, ella le hizo "lesiones en la cara". Según su relato, Laura "corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla [...] y vi cuando se lanzó al vacío".Padres de Laura Camila Blanco desestiman versión de suicidioSin embargo, la familia de Laura no aceptó esta versión desde el inicio. La madre al enterarse de la muerte, se repetía: "Tengo que ser fuerte". Su padre, Walter Blanco, enfatizó: "Mi hija no se suicidó. Ella era una mujer de muchos sueños. En la vida mi hija se iba a suicidar". Para ellos, era imposible que Laura tuviera un perfil suicida, incluso así lo afirmó su amiga Salomé Salazar: “No había ninguna razón ni ningún antecedente"."Sabemos que ella peleó, que ella luchó, que ella se defendió, pero no le alcanzó la fuerza", dijo entre lágrimas la madre de la víctima. El padre de Laura también señaló inconsistencias físicas en la versión del novio, dada la dimensión de la habitación. “Era imposible lo que él dijo que había corrido, se había lanzado porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño. No cabe en la cabeza de nadie que ella hubiera hecho eso”, dijo. La madre de Laura recalcó que si la joven se acercaba a la ventana, Santiago, que era "un hombre fuerte", la hubiese podido detener estirando el brazo.Además, según el subintendente Arnold David Ortiz, quien llegó a la escena de los hechos, dejó un detalle plasmado en su bitácora: “Se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta".La autopsia: la prueba reina de la FiscalíaTras la muerte de la joven, el clamor de justicia de su familia encontró respaldo en la evidencia forense. El dictamen de Medicina Legal dio un giro contundente al caso. Osvaldo Medina, abogado de la familia, reveló los resultados de la autopsia: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", afirmó.El examen de Medicina Legal concluyó que la causa de muerte fue "asfixia mixta" y la manera de muerte fue "violenta que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro detalló que lo que demuestran esas heridas es que Laura Camila "antes de caer al vacío fue estrangulada". Señaló que en el cuerpo de la joven se encontró "sofocación y unos signos de estrangulación. Hay una asfixia previo a esa caída". Además, el cuerpo de Laura reveló que “hay unas descamaciones o sea un levantamiento de las uñas". Este hallazgo, según Navarro, está descrito en medicina forense como una señal de que la persona "estaba consciente e intentó defenderse".Para el abogado Medina y la familia, esta prueba fue concluyente: "Estamos en presencia clara de un delito de feminicidio perpetrado por la pareja sentimental de Laura Camila". Medina sugirió que Santiago, de 28 años, intentó borrar la evidencia: "Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila, moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada del 26 de julio".¿Qué dijeron los testigos?En el apartaestudio, además de Laura y Santiago, había otras siete personas, la mayoría amigos de él. Estos amigos se encontraban en la sala, mientras que Laura y Santiago estaban en el cuarto principal. ”¿Cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?", se preguntó la familia.Aunque en un principio, los amigos manifestaron que escucharon "una algarabía y gritos" antes de que Óscar saliera gritando que "la señorita Laura se había arrojado el vacío", varios de sus testimonios al CTI sugieren que, si bien escucharon la discusión, no intervinieron.El abogado de la familia ha señalado que es necesario investigar si hubo "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad para encubrir lo que realizó Óscar Santiago". La familia está convencida de que Laura gritó por ayuda, pues "el solo instinto de defensa hace que uno grite para que alguien lo ayude. Obviamente, ella gritó, pero los gritos no fueron escuchados por nadie".Proceso judicial y exigencia de justiciaTras conocerse el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, Óscar Santiago Gómez fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.En la audiencia virtual, Óscar Santiago Gómez se negó a aceptar los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia de Laura Camila Blanco exige la "condena máxima posible por el delito de feminicidio".Cecilia Osorio, madre de Laura Camila, enfatizó que la única certeza que tienen es que esa madrugada truncaron el futuro de una joven ejemplar. Hoy, buscan transformar su dolor en una causa: "Nosotros decimos que, con una mujer, una sola que pueda salvarse a partir del testimonio de lo que le pasó a Laura Camila, nosotros ya nos vamos a dar por bien servidos”.
Se siguen conociendo detalles del hecho que conmocionó al país en julio de 2025: la trágica muerte de Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años que falleció tras caer del noveno piso del apartamento que compartía con su novio, Óscar Santiago Gómez, de 28 años, en un edificio del noroccidente de Bogotá. Séptimo Día investigó este caso.Desde el momento en que ocurrió el suceso, en la madrugada del 27 de julio, la versión inicial entregada por Óscar Santiago Gómez a las autoridades apuntó a un suicidio. El joven, quien se encontraba con ella en el momento de los hechos, manifestó que la caída se dio tras una fuerte discusión.Minutos después de la tragedia, el subintendente de la policía Arnold David Ortiz llegó a la escena. El uniformado recuerda que Óscar Santiago Gómez se encontraba en "alto grado de alicoramiento". "Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar, que él no alcanzó a sostenerla de la ropa por lo cual ella se arroja de la ventana", aseguró.El subintendente Ortiz también recordó que, a pesar de la gravedad de la situación, el joven "se encontraba en una actitud como muy tranquila".La versión de Óscar Santiago Gómez fue inmediatamente rechazada por la familia de Laura, quienes aseguraron que era imposible que la joven tomara esta decisión.Así era la relación de Laura Camila Blanco con su parejaLaura Camila, graduada con honores de la Universidad Sergio Arboleda, conoció a Óscar Santiago Gómez en la agencia de publicidad y marketing Grupo RED, donde ella trabajaba inicialmente como project manager y él era estudiante de ingeniería de sistemas y su jefe. La relación estuvo marcada por altibajos.Amigos y familiares aseguran que el comportamiento de Santiago cambió drásticamente, especialmente después de que Laura recibiera un ascenso a los seis meses de trabajo.Salomé Salazar, la mejor amiga de Laura, relató el presunto control que ejercía Santiago. El joven, según Salomé, revisaba su teléfono, sus correos, sus redes sociales. “Le revisaba el celular todo el tiempo”, señaló."Él tenía actitudes posesivas que alguien le hizo un comentario por Instagram y él se puso furioso", aseguró la madre de la joven.El señalado control se extendió incluso a la ropa que usaba Laura. Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la relación escaló a presuntas agresiones verbales y físicas durante una fiesta de quince años, que se desencadenaron debido al vestido que usó Laura. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en la pelea. En su declaración ante el CTI tras la muerte de Laura, el propio Óscar Santiago Gómez confirmó parte de la confrontación verbal ocurrida ese día. Él relató al CTI:"Inicialmente le dije a ella que su vestimenta rayaba con la vulgaridad y con la sensualidad".Aunque Laura terminó la relación en ese momento, Santiago la buscó hasta que ella regresó con él.La declaración jurada ante el CTI: "Vi cuando se lanzó al vacío"Para la madrugada del 27 de julio de 2025, Laura y Santiago se encontraban en su apartaestudio pues celebraban el grado de él junto a un grupo de amigos. Mientras los amigos estaban en la sala, la pareja ingresó a la habitación principal, un espacio reducido de 3 m².La versión detallada de Óscar Santiago Gómez, consignada en su declaración jurada ante el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación) y obtenida por Séptimo Día, describe los minutos previos a la caída desde casi 23 metros de altura.Gómez aseguró que la discusión se tornó física antes de que Laura se acercara a la ventana:"Como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara".También añadió: "Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada, subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla, toda vez que yo estaba entre el borde de la ventana y el closet en la mitad y vi cuando se lanzó al vacío".Sin embargo, el relato de Santiago Gómez presenta inconsistencias con las pruebas forenses y las observaciones policiales.Presuntas contradicciones en la escena y los testimoniosLa madre de Laura, Cecilia, considera que Santiago la hubiese podido detener. Por otra parte, el subintendente Ortiz dejó consignado en su bitácora judicial que, al llegar a la escena, la ventana del cuarto "estaba cerrada", lo que le pareció una "extrañeza".Otra posible contradicción radica en que mientras Santiago aseguró al CTI que solo había tres personas más en el apartamento, el reporte de la Policía indicaba la presencia de siete personas.Los testigos, compañeros de trabajo y amigos de Santiago, sí reconocieron haber escuchado la confrontación de la pareja, aunque aseguraron no haber intervenido.Para la familia, resulta incomprensible cómo en un lugar lleno de personas, los gritos de ayuda no fueron escuchados, ni nadie actuó, lo que llevó al abogado de las víctimas a indagar si hubo "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago".Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.Lo que señala la autopsia de Laura Camila BlancoEl giro contundente en el caso se produjo con el dictamen de Medicina Legal. El abogado de la familia, Osvaldo Medina, reveló el resultado de la autopsia: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", dijo. El examen forense determinó como "causa de muerte: asfixia mixta, manera de muerte violenta que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro explicó: "se encontró sofocación y unos signos de estrangulación". También se hallaron huellas de la lucha de la víctima por sobrevivir. “Hay unas descamaciones o sea un levantamiento de las uñas, lo que en medicina forense indica que la persona estaba consciente, intentó defenderse", añadió.Óscar Santiago Gómez fue capturado el 21 de agosto de 2025 por el presunto el feminicidio de Laura Camila. En la audiencia de imputación de cargos por feminicidio agravado, el joven no aceptó cargos. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra.
La madrugada del 27 de julio de 2025, un barrio al noroccidente de Bogotá fue escenario de un suceso que conmocionó al país: la muerte de Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años. La joven, graduada con honores de la Universidad Sergio Arboleda, falleció tras caer desde el noveno piso de su apartamento. Séptimo Día investigó este caso.En un primer momento, la versión oficial ofrecida por su novio, Óscar Santiago Gómez, un ingeniero de sistemas de 28 años, apuntaba a que la joven comunicadora se había quitado la vida. Él, quien se encontraba con ella en la habitación en el momento de los hechos, aseguró a las autoridades que se había tratado de un suicidio. El subintendente de la policía Arnold David Ortiz, uno de los primeros en llegar a la escena, relató: "Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar".Posteriormente, el joven dio su versión detallada ante el CTI, afirmando que, tras una discusión, él se iba a ir y ella no lo dejó. Según su declaración, "Como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara. Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla [...] y vi cuando se lanzó al vacío".Sin embargo, tras la tragedia, la familia de Laura, sus padres Walter Blanco y Cecilia Osorio, no creen la hipótesis del suicidio. “Mi hija no se suicidó, ella era una mujer de muchos sueños, en la vida mi hija se iba a suicidar”, señalaron. El padre de la víctima indicó que “era imposible lo que él (Óscar) dijo, que había corrido y se había lanzado, porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño. No cabe en la cabeza de nadie que hubiera hecho eso”.Además, un detalle crucial fue plasmado por el subintendente Ortiz en su bitácora judicial: “se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta”, afirmó en Séptimo Día. Esto contradice la versión de que Laura se había lanzado. La familia también cuestionó la inacción de Santiago, pues en un cuarto de apenas 3 m² y consideran que él la hubiese podido detener si ella se acercaba a la ventana.La prueba forense crucial: asfixia previa a la caídaDos meses después de la muerte, la Fiscalía dio un giro total al caso gracias a la evidencia forense. El dictamen de Medicina Legal fue la prueba reina que desestimó la tesis del suicidio y transformó la investigación en un presunto feminicidio.El abogado de la familia, Oswaldo Medina, fue el primero en recibir el resultado de la autopsia, el cual reveló una dolorosa verdad. Medina afirmó que “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida”, señaló. El examen concluyó: "causa de muerte como “asfixia mixta” y la manera de muerte como “violenta que orienta a homicidio”.El médico forense Aníbal Navarro explicó: “se encontró sofocación y unos signos de estrangulación, hay una asfixia previa a esa caída", dijo. El cuerpo de la joven también reveló señales de una lucha por sobrevivir. “Hay unas descamaciones, o sea un levantamiento de las uñas”, añadió. "Esto en medicina forense está descrito como una señal de que la persona estaba consciente, intentó defenderse”, relató.Para la familia y el abogado: “Estamos en presencia clara de un delito de feminicidio perpetrado por la pareja sentimental de Laura Camila”, dijo. “Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada del 26 de julio”, afirmó el abogado.Por intentar presuntamente engañar a la justicia con la versión de un supuesto suicidio, la familia pide una condena ejemplar.El inicio de la relación sentimentalTras graduarse, la joven consiguió un empleo en una agencia de publicidad en 2024. Allí, según aseguran, Óscar Santiago, era inicialmente su jefe. Luego la relación se formalizaría.Seis meses después, Laura recibió un ascenso. Su mejor amiga, Salomé Salazar, recordó que Santiago no se alegró, diciendo: “Yo siento que a él no le gustó mucho”. La familia asegura que el comportamiento de Santiago cambió cuando Laura dejó de ser su subordinada. Esta situación, según ellos, se prestó para que “él se sintiera inseguro vulnerable”.Según cuentan, la relación tuvo varios altibajos. Salomé relató que Santiago revisaba constantemente el teléfono, correos y redes sociales de Laura. Él tenía “actitudes posesivas con ella”, relató la madre de la joven.Su madre, Cecilia Osorio, contó que él le criticaba su forma de vestir. Le decía “que ella se vestía como si saliera a buscar hombres” y, en ocasiones, “le decía que ella estaba gorda”.Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la pareja tuvo una fuerte pelea en una fiesta de quince años. El motivo fue el vestido de Laura, ante lo cual él le dijo “que se vestía como una prostituta”, recordó la mamá. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en esta ocasión, donde hubo agresiones físicas. Santiago mismo admitió en su declaración al CTI haberle dicho a Laura “que sí, que era una prostituta”.A pesar de que Laura terminó la relación temporalmente tras el episodio, Santiago la buscó, se mostró “muy arrepentido, le pide perdón”, recordó su mejor amiga.Interrogantes sobre el silencio de los amigosLa madrugada del 27 de julio, Laura Camila y Óscar Santiago no estaban solos. La celebración de grado de él, que inició en un bar de la Zona T, continuó en el apartaestudio de 26 m² de la periodista en el noroccidente de Bogotá.El subintendente Ortiz reportó que había siete personas más en el apartamento. Estos amigos, la mayoría de Santiago, se encontraban en la sala, separados de la habitación principal.La familia de Laura cuestiona la inacción de estas personas. Se preguntan “¿cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?”.Séptimo Día conoció las entrevistas que los amigos entregaron al CTI. Aunque algunos, como Julieth Maldonado, aseguraron haberse quedado dormidos en un sofá y no haber escuchado nada, otros sí reconocieron la discusión.Emerson Albear, compañero de trabajo de la pareja, confirmó: “escuchamos discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto”. Sin embargo, la reacción general fue la indiferencia: “Nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja”.Katerine Calderón también reconoció que “empecé a escuchar gritos como de una pelea”. Y Angie Daniela Niño añadió: “pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar que Lau se tiró, Lau se tiró”.El abogado de la familia busca investigar si en las declaraciones de los testigos hay contradicciones que sugieran “una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago”. Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.Proceso judicial en cursoTras conocerse el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, Óscar Santiago Gómez fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.Óscar Santiago Gómez no aceptó los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia exige la “condena máxima posible por el delito de feminicidio”.
Este 30 de octubre, Fecode realizará un paro nacional, principalmente, por el servicio de salud que es deficiente, denuncia la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación.Los docentes han precisado los puntos por los cuales se movilizarán en las calles, los cuales son:Derecho a la salud digna y oportuna, materialización del Acuerdo 03 de 2024.Radicación del proyecto de ley orgánica que materialice la reforma al SGP, conquistada después de 22 años de lucha, a través de los consensos necesarios.En defensa de la Ley 91 de 1989.Por el fortalecimiento del FOMAG.Estabilización y sostenibilidad del modelo integral de salud y SST.Respeto de los prestadores al manual tarifario que garantiza la sostenibilidad delEstos son los puntos de concentración del paro nacional en Colombia:Armenia: Plaza de Bolívar, 7:30 a.m.Santa Marta: I.E.D. Liceo Celedón, 8:00 a.m.Cúcuta: Parque Simón Bolívar, 8:00 a.m.Ibagué: Casa del Maestro, 8:00 a.m.Montería: FOMAG, 8:00 a.m.Bogotá: Parque Nacional, 9:00 a.m.Caquetá: Polideportivo del Versalles, 9:00 a.m.Barranquilla: Universidad de Atlántico, carrera 43 con calle 50, 8:30 a.m.Bucaramanga: Parque Santander-Fiduprevisora, 9:00 a.m.Por otro lado, desde Fecode hicieron un llamado para “respetar” la movilización de este jueves, asegurando que “la administración de Carlos Fernando Galán y su Secretaria de Educación, Isabel Segovia, hoy desconocen la Constitución y el Estado Social de Derecho en su carrera por reprimir y sancionar la participación de los maestros y maestras en acciones de movilización social”.Afirman que “no le ha bastado la implementación de descuentos salariales, las amenazas de sanciones disciplinarias y la estigmatización pública contra los docentes que participan en jornadas de protestas y, pese a los compromisos adquiridos mediante Acuerdo entre la SED-ADE-FECODE y con la Defensoría del Pueblo como garante, hoy, frente al PARO NACIONAL DE 24 HORAS, no solo incumplen lo firmado sino que en una nueva forma de ‘cacería’ y represión, impone reposición por fuera de la jornada laboral docente y la jornada escolar los sábados, adulterando al calendario académico actual, hechos que son una clara extralimitación de sus funciones legales”. (Lea también: Distrito anuncia que les descontará a docentes los días que hayan ido a protestas en jornada escolar)Fecode añadió que rechaza “toda forma de represión, intimidación o criminalización de la movilización docente y exige al Gobierno distrital garantías plenas para el ejercicio de los derechos sindicales, el respeto a los acuerdos firmados y el cese inmediato de las represalias contra quienes luchan por la salud, la educación pública digna y el presupuesto educativo de la ciudad”.NOTICIAS CARACOL
En el sector de San Andrecito, centro de Bogotá, específicamente en la calle 9 con carrera 20, la madrugada de este jueves ocurrió una discusión entre dos vigilantes que terminó en tragedia, pues uno de ellos le quitó la vida al otro.El señalado agresor intentó escapar del lugar de los hechos, pero la rápida acción de la Policía Metropolitana de Bogotá permitió su captura.Unidades de criminalística hicieron el levantamiento del cuerpo sin vida del vigilante asesinado, al parecer, por su compañero y comenzaron las investigaciones para establecer cómo ocurrieron los hechos.Hombre vestido de vigilante asesina a dos personas en BogotáEn otra zona de Bogotá, específicamente en la calle 45 con avenida Caracas, dos personas fueron asesinadas en la noche del miércoles.Según testigos de los hechos, dos personas a bordo de una motocicleta llegaron al lugar y le disparó a dos personas. El sujeto que accionó el arma estaba vestido con un uniforme de guarda de seguridad.Una de las víctimas murió en el lugar de los hechos, mientras que la otra fue remitida al hospital del Tunal, pero falleció minutos después.Las autoridades se encuentran investigando los hechos y tratando de identificar a los agresores para poderles dar captura.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Desde alrededor de las siete de la mañana de este jueves, se presentan bloqueos de motociclistas en varios puntos de la ciudad, quienes protestan en contra del decreto de la Alcaldía de Bogotá que ordena restricciones para estos vehículos durante el fin de semana de Halloween, con el fin de evitar la siniestralidad y mejorar la seguridad. Este decreto restringe la movilidad para motociclistas con acompañante desde las 12 a. m. del jueves 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 3 de noviembre de 2025. "Quienes incumplan esta restricción incurrirán en la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito, que corresponde a transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Esta conducta será sancionada con un comparendo por valor de 604.100 pesos y la motocicleta podrá ser inmovilizada", aseguró el Distrito. Además, se restringe la circulación de estos conductores desde las 8 de la noche hasta las 5 de la mañana en las siguientes vías: Autopista Norte, Autopista Sur, NQS, Avenida Boyacá. Avenida Ciudad de Cali. Avenida Primero de Mayo, Avenida Las Américas, Avenida Suba, Calle 26 (Avenida El Dorado), Calle 80, Carrera Séptima, Carrera 68, Avenida Centenario (Calle 13), Avenida Guayacanes, Avenida Esperanza, Avenida Villavicencio, Avenida Circunvalar, Calle 53, Calle 63, Carrera 60.Siga el minuto a minuto de la movilidad este jueves 30 de octubre:8 a. m.: Suspenden diálogo con motociclistasLa Secretaría de Gobierno indicó que se suspende etapa de diálogo en la Av. Villavicencio con Autopista Sur. Además, estos son los puntos de bloqueo: Autopista sur con Av. Villavicencio: dejan de operar las estaciones: Alqueria, Venecia, Sevillana, C.C. Paseo VIlla del Rio - Madelena, Perdomo, Portal Sur, Bosa, Despensa, Leon XIII, Terreros, San Mateo. Suspendemos Alimentación en Portal del SurAv. Américas con carrera 49: continúan los servicios zonales con desvíos y la flota troncal avanza con retornos a la altura de la calle 13 con carrera 49.Av. Villavicencio con Av. Ciudad de Cali: cerramos las estaciones Puente Aranda, Distrito Grafiti, Pradera-Plaza Central , Marsella, Av. Américas con Av. Boyacá, Mandalay, Banderas, transversal 86, Biblioteca Tintal, Patio bonito y Portal Américas. Suspendemos alimentación en Portal Américas y Banderas.Carrera 79 con Calle 39a surCarrera séptima con calle 327:30 a.m.: motociclistas se desplazan Bogotá Tránsito informó que manifestantes se desplazan por la Autonorte con calle 100 en el sentido Norte - Sur y generan afectación en la movilidad. Unidades de Grupo Guía y Agentes Civiles hacen acompañamiento y gestionan el tránsito del lugar."Agradecemos a los usuarios evitar despresurizar las puertas y caminar por los carriles exclusivos de TransMilenio, ya que esto dificulta la regulación del paso de los buses, además de poner en riesgo su integridad. A nuestra comunidad usuaria, especialmente a quienes se desplazan en estas zonas, les recomendamos planear sus viajes porque debido a las manifestaciones, los desplazamientos pueden tomar un poco más de tiempo", informó TransMilenio.7:15 a. m. estaciones de TransMilenio cerradasAv. Américas con carrera 49: los servicios zonales activan desvíos y la flota troncal inicia retornos a la altura de la calle 13 con carrera 49.Av. Villavicencio con Av. Ciudad de Cali: rutas zonal activan desvíos y flota troncal. Cerramos las estaciones Puente Aranda, Distrito Grafiti, Pradera-Plaza Central , Marsella, Av. Américas con Av. Boyacá, Mandalay, Banderas, transversal 86, Biblioteca Tintal, Patio bonito y Portal Américas. Suspendemos alimentación en Portal Américas y Banderas.Carrera 79 con Calle 39a sur: siguen activos los desvíos en servicios de TransMiZonal y la ruta alimentadora 8-4 Corabastos.Carrera séptima con calle 32: los servicios de buses zonales continúan en desvíos.Autopista sur con Av. Villavicencio: continúan los desvíos de buses zonales.7 a. m.: bloqueos en varios puntos Según TransMilenio, hay bloqueos en los siguientes puntos: Carrera 79 con Calle 39a sur: los servicios de TransMiZonal y la ruta alimentadora 8-4 Corabastos activan desvíos.Carrera séptima con calle 32: por bloqueos sobre el corredor, los servicios de buses zonales activan desvíos sobre el sector.Autopista sur con Av. Villavicencio: por manifestación ajena a la operación sobre el corredor, la flota zonal realiza desvíos en el sector.Además, los usuarios reportan que en el Portal Américas hay bloqueo de los buses y las personas se empezaron a bajar de las estaciones. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, la decisión de restringir parcialmente la circulación de motociclistas se basa en evidencia técnica y estadística que subraya un patrón crítico de riesgo asociado a este medio de transporte durante el fin de semana de Halloween.(Le recomendamos: Lista completa de vías donde no podrán circular motos por Bogotá durante el puente de Halloween)Las autoridades han señalado que estas fechas coinciden con un incremento de siniestros viales y alteraciones al orden público asociados a las denominadas “rodadas de Halloween” o “rodadas del terror”. Los datos estadísticos recopilados entre 2022 y 2024 demuestran la gravedad del riesgo. Durante los fines de semana de Halloween en esos tres años, se registraron entre 14 y 16 víctimas fatales en siniestros viales cada año. Lo más alarmante, de acuerdo con las cifras del Distrito, es que 8 de cada 10 siniestros mortales involucraron a un motociclista. Además, aseguran, el riesgo se agrava en las horas nocturnas. En 2024, el 73 por ciento de las muertes nocturnas de motociclistas ocurrió entre las 10:00 p. m. y las 4:00 a. m..Para la Alcaldía, estas cifras no solo reflejan la vulnerabilidad del motociclista ante la siniestralidad, sino que también señalan un patrón crítico de riesgo asociado a comportamientos inseguros en la vía, tales como el exceso de velocidad, el consumo de alcohol, andar sin el casco y el irrespeto a las normas de tránsito.(Lea: Los puntos donde habría bloqueos de motociclistas este jueves en Bogotá: protestan por decreto)Además del riesgo vial, la medida busca contrarrestar el aumento en los indicadores de seguridad: los homicidios cometidos por agresores que se movilizaban en moto aumentaron un 21 por ciento, y los hurtos a personas aumentaron un 4 por ciento. De esta manera, la restricción busca prevenir estos comportamientos que ponen en riesgo la vida y la tranquilidad de la ciudadanía.¿Cuáles son las prohibiciones para los motociclistas?La restricción impuesta por la Alcaldía opera bajo dos modalidades principales, implementadas desde el 30 de octubre hasta el 3 de noviembre de 2025:Restricción de acompañante: se decretó la prohibición de circulación en toda la ciudad para las motocicletas que transporten pasajero o acompañante, que en Colombia se le conoce como parrillero. Esta medida rige desde las 00:00 del jueves 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 3 de noviembre de 2025.Restricción nocturna general en corredores viales: se decretó la prohibición de circulación para todas las motocicletas (con o sin acompañante) en 20 corredores viales que históricamente han presentado siniestros viales y alteraciones al orden público. Esta restricción aplica entre las 8:00 p. m. y las 5:00 a. m. de cada día del fin de semana festivo.Los 20 corredores viales sujetos a esta prohibición nocturna incluyen vías principales como la Autopista Norte, Autopista Sur, NQS, Avenida Boyacá, Avenida Ciudad de Cali, Avenida Primero de Mayo, Avenida Las Américas, Avenida Suba, Calle 26 (Avenida El Dorado), Calle 80, Carrera Séptima, Carrera 68, Avenida Centenario (Calle 13), Avenida Guayacanes, Avenida Esperanza, Avenida Villavicencio, Avenida Circunvalar, Calle 53, Calle 63 y Carrera 60.(Conozca más detalles: Alcaldía de Bogotá restringe circulación de motocicletas durante puente de Halloween: así funcionará)¿Cuáles son las sanciones por el incumplimiento?Según la Alcaldía de Bogotá, las consecuencias para aquellos que incumplan las medidas transitorias de restricción están contempladas en la infracción C.14 del Código Nacional de Tránsito.Esta conducta específica conlleva una sanción económica considerable y la potencial inmovilización del vehículo:Multa: la infracción será sancionada con un comparendo por un valor de 604.100 pesos.Inmovilización: además de la multa, la motocicleta podrá ser inmovilizada.Para garantizar la movilidad segura y el cumplimiento de la medida, se desplegará un plan integral de control, el cual contará con 2.000 uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá, y cada noche se contará con 180 unidades entre Agentes Civiles de Tránsito, Guías y uniformados de la Policía de Tránsito. Además, se instalarán 15 puestos de control estratégicamente distribuidos en las vías durante cada noche del puente festivo.NOTICIAS CARACOL
Durante la noche de este 29 de octubre, varios grupos de motociclistas se aglomeraron en algunos puntos de Bogotá para levantar su voz de protesta contra las medidas de restricción que tomó la Alcaldía para el puente festivo de Halloween, celebración que en años anteriores se ha tornado caótica en las vías de la capital.(Le recomendamos: Alcaldía de Bogotá restringe circulación de motocicletas durante puente de Halloween: así funcionará)Y es que es Distrito decidió tomar medidas transitorias y preventivas durante este fin de semana, para buscar proteger la vida, garantizar la seguridad vial y preservar el orden público ante el incremento de siniestros y las denominadas “rodadas de Halloween” o “rodadas del terror”.¿Cuál es la vigencia y alcance? Estas son las fechas de la restricciónLa restricción parcial de circulación para motocicletas se implementará durante el puente festivo de Halloween, del jueves 30 de octubre hasta el lunes 3 de noviembre de 2025.Existen dos tipos principales de restricción que deben tener en cuenta:Restricción total para motocicletas con acompañanteEsta es la medida más amplia en términos de tiempo. La restricción de circulación aplica para las motocicletas que lleven pasajero o acompañante en toda la ciudad.Horario para este fin de semana: desde las 00:00 del jueves 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 3 de noviembre de 2025.Durante estos días, sin importar la hora ni el lugar dentro de Bogotá, las motocicletas no podrán transitar con un acompañante.2. Restricción nocturna general en corredores viales de alto riesgoAdicionalmente, la Alcaldía ha decretado una restricción que afecta la circulación de todas las motocicletas (incluyendo aquellas que viajan sin acompañante) en corredores viales específicos que históricamente han presentado un alto número de siniestros viales.Horario para este fin de semana: la prohibición de circulación en estos corredores aplica entre las 8:00 p. m. y las 5:00 a. m. de cada día del fin de semana.(Le puede interesar: Ojo: estas son las excepciones a restricción de motocicletas durante puente de Halloween en Bogotá)Estas son las 20 vías de Bogotá con prohibición nocturnaLa restricción nocturna se concentra en 20 vías principales identificadas como puntos críticos. Tenga muy presente que, si usted necesita transitar entre las 8:00 p. m. y las 5:00 a. m., deberá evitar completamente los siguientes corredores:Autopista NorteAutopista SurNQSAvenida BoyacáAvenida Ciudad de CaliAvenida Primero de MayoAvenida Las AméricasAvenida SubaCalle 26 (Avenida El Dorado)Calle 80Carrera SéptimaCarrera 68Avenida Centenario (Calle 13)Avenida GuayacanesAvenida EsperanzaAvenida VillavicencioAvenida CircunvalarCalle 53Calle 63Carrera 60Si su ruta nocturna involucra alguno de estos puntos entre las 8:00 p. m. y las 5:00 a. m., debe buscar una vía alterna no restringida.¿Por qué la restricción se centra en motociclistas?Esta decisión de la Alcaldía de Bogotá toma como estudios que demuestra un patrón crítico de riesgo en estas fechas de celebración. Según el Distrito, los motociclistas son las víctimas más afectadas durante el fin de semana de Halloween:Entre 2022 y 2024, se registraron entre 14 y 16 víctimas fatales cada año durante estos fines de semana.Alarmantemente, 8 de cada 10 siniestros mortales involucraron a un motociclista.El riesgo nocturno es evidente: en 2024, el 73% de las muertes nocturnas de motociclistas ocurrió entre las 10:00 p. m. y las 4:00 a. m..Además del riesgo vial, exceso de velocidad, consumo de alcohol e irrespeto a las normas, se ha observado un aumento en los índices de inseguridad asociados a este medio de transporte: los homicidios cometidos por agresores en moto aumentaron un 21%, y los hurtos a personas un 4%. Las medidas buscan atajar tanto los siniestros como las alteraciones al orden público.(También: Los puntos donde habría bloqueos de motociclistas este jueves en Bogotá: protestan por decreto)Excepciones: ¿quiénes pueden circular sin restricción?Las autoridades han definido excepciones importantes. Usted no incurrirá en infracción si su motocicleta está relacionada con:Fuerza Pública, organismos de emergencia y socorro.Seguridad privada debidamente identificada.Servicios de aseguradoras.Transporte de personas con discapacidad.Control y mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.Mensajería y domicilios: Esta excepción aplica solo si el vehículo y el conductor están plenamente identificados. Los logos y/o distintivos del servicio deben estar pintados o adheridos a la motocicleta, y el conductor debe estar plenamente identificado.Si usted trabaja como domiciliario o mensajero, asegúrese de cumplir estrictamente con los requisitos de identificación para evitar problemas en los controles.NOTICIAS CARACOL
Desde altas horas de la noche de este miércoles 29 de octubre, varios motociclistas salieron a boquear las calles de Bogotá tras el anuncio de la Alcaldía de un decreto que restringe la movilidad de los conductores de estos vehículos durante este fin de semana, en el cual se celebrará Halloween. Según el 'Ojo de la noche' de Noticias Caracol, se espera que las protestas continúen este jueves en ciertos corredores. Uno de los puntos en los que hicieron más presencia fue en la Avenida Boyacá con calle 20, al frente de los Tres Elefantes de la avenida Esperanza, donde demostraron bastante molestos y, según el 'Ojo de la noche', incluso intimidaron a los periodistas. "Baje la cámara o le van a cascar", se escucha decir a uno de los motociclistas. El gremio afirma que, además de tener que cancelar caravanas de Halloween, los ciudadanos que trabajan en las noches en este vehículo se verían afectados por las restricciones anunciadas. Según el decreto de la Alcaldía, se ordena la restricción para motociclistas con acompañante desde las 00:00 del jueves 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 3 de noviembre de 2025. También se restringe la circulación de estos conductores desde las 8 de la noche hasta las 5 de la mañana en las siguientes vías: Autopista Norte, Autopista Sur, NQS, Avenida Boyacá. Avenida Ciudad de Cali. Avenida Primero de Mayo, Avenida Las Américas, Avenida Suba, Calle 26 (Avenida El Dorado), Calle 80, Carrera Séptima, Carrera 68, Avenida Centenario (Calle 13), Avenida Guayacanes, Avenida Esperanza, Avenida Villavicencio, Avenida Circunvalar, Calle 53, Calle 63, Carrera 60. "Quienes incumplan esta restricción incurrirán en la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito, que corresponde a transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Esta conducta será sancionada con un comparendo por valor de 604.100 pesos y la motocicleta podrá ser inmovilizada", aseguró la Secretaría de Movilidad en un comunicado.Estas medidas se toman debido a que, entre 2022 y 2024, durante los fines de semana de Halloween, se registraron entre 14 y 16 víctimas fatales, cada año, y 8 de cada 10 siniestros mortales involucraron a un motociclista. En 2024, el 73 % de las muertes nocturnas de motociclistas ocurrió entre las 10:00 p. m. y las 4:00 a. m. Por otro lado, los homicidios cometidos por agresores que se movilizaban en moto aumentaron 21 %, y los hurtos a personas, 4 %.¿Dónde se esperan bloqueos de motociclistas este jueves?Aunque, sobre las 6 de la mañana de este jueves la movilidad fluye con normalidad, los motociclistas anunciaron que continuarán con las protestas. Planean concentraciones, desde horas de la mañana, en los siguientes puntos: Calle 100 con carrera 1Calle 100 con Autopista NorteAvenida Boyacá con calle 22Las excepciones a la restricción de motociclistasLa Alcaldía, sin embargo, anunció que algunos vehículos están exentos de la medida. No tendrán que cumplirla los que cuenten con estas características: Motocicletas pertenecientes a la Fuerza Pública, Organismos de Seguridad del Estado, Policía Judicial. Autoridades de Tránsito y Transporte, Organismos de Emergencia y Socorro, Prevención y Salud.Vehículos utilizados por personal de seguridad privada, que se encuentren en ejercicio de sus funciones, cuyos ocupantes deberán portar las correspondientes identificaciones oficiales que incluyen, carné y uniforme establecido oficialmente por la empresa, además de la autorización vigente de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.Motocicletas que transporten personas en condición de discapacidad, de conformidad con lo previsto en la Ley 1618 de 2013 y en la Resolución técnica Compilatoria en materia de Transito 20223040045295 de 2022 del Ministerio de Transporte.Vehículos utilizados por personas que prestan servicios para aseguradoras y personas jurídicas que tienen por finalidad brindar asistencia de conductor elegido" o asistencia técnica automotriz. Para lo cual los encargados de prestar dichos servicios deberán portar la identificación que los acredite y exhibir en su indumentaria el tipo de servicio que prestan, en aras de permitir a las autoridades identificarlos como tal.Vehículos de las empresas de servicios públicos domiciliarios.Vehículos automotores tipo motocicleta que hagan parte de la caravana presidencial.Automotores del servicio diplomático o consular. Identificados con placas especiales asignadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.Motocicletas destinadas para el control operacional y el mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.Vehículos automotores tipo motocicleta vinculadas a empresas, plataformas tecnológicas y/o establecimientos de comercio, que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio, utilizadas exclusivamente para dicha labor y cuyo servicio se encuentre debidamente identificado, con logos y/o distintivos pintados o adheridos al vehículo o utilizados por quien presta el servicio con la plena identificación del conductor.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Desde este jueves 30 de octubre y hasta el lunes 3 de noviembre de 2025 estará vigente una restricción parcial para la circulación de motocicletas en distintos puntos de Bogotá, durante el puente festivo de Halloween. La noticia llega con una nueva medida implementada por la Alcaldía de Bogotá que busca prevenir siniestros viales y alteraciones de orden público que, según las autoridades, se incrementan significativamente en estas fechas.(En contexto: Alcaldía de Bogotá restringe circulación de motocicletas durante puente de Halloween: así funcionará).Se trata del Decreto 528 de 2025 en el que se aplican restricciones para dos escenarios específicos: primero, la prohibición de circulación con acompañante en motocicleta en toda la ciudad, que rige desde las 00:00 horas del jueves 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 3 de noviembre; y segundo, la restricción total para motocicletas entre las 8:00 de la noche y las 5:00 de la mañana de cada jornada del puente festivo, en los principales corredores viales.Estas son las vías incluidas en el documento oficial del Distrito:Autopista NorteAutopista SurAvenida NQSAvenida BoyacáAvenida Ciudad de CaliAvenida Primero de MayoAvenida Las AméricasAvenida SubaCalle 26 (Avenida El Dorado)Calle 80Carrera SéptimaCarrera 68Avenida Centenario (Calle 13)Avenida GuayacanesAvenida EsperanzaAvenida VillavicencioAvenida CircunvalarCalle 53Calle 63Carrera 60La Secretaría de Movilidad indicó que durante la vigencia de la medida se desplegarán más de 2.000 uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá, 180 unidades entre agentes civiles de tránsito y guías de movilidad, además de 15 puestos de control en puntos estratégicos. El objetivo es garantizar el cumplimiento del decreto y acompañar a la ciudadanía durante las noches de celebración.Las excepciones a la medida de restricción de Halloween en Bogotá: ¿aplica?El Decreto 528 de 2025, firmado por el alcalde mayor de Bogotá, establece una serie de excepciones a la restricción de motocicletas, con el fin de no afectar las actividades esenciales y los servicios de emergencia durante los días de aplicación.De acuerdo con el artículo 2 del decreto, están exceptuadas las siguientes motocicletas:Motocicletas de la Fuerza Pública, Organismos de Seguridad del Estado, Policía Judicial, Autoridades de Tránsito y Transporte, Organismos de Emergencia, Socorro, Prevención y Salud.Motocicletas utilizadas por personal de seguridad privada, siempre que los ocupantes porten: identificación oficial (carné de la empresa), uniforme reglamentario y autorización vigente de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.Motocicletas que transporten personas en condición de discapacidad, conforme a lo previsto en la Ley 1618 de 2013 y la Resolución Única Compilatoria de 2022 del Ministerio de Transporte.Motocicletas utilizadas por personal de aseguradoras o empresas que prestan servicios de: asistencia de conductor elegido y asistencia técnica automotriz. El documento indica que los encargados deberán portar identificación que los acredite y exhibir en su indumentaria el tipo de servicio que prestan.Motocicletas de empresas de servicios públicos domiciliarios.Motocicletas que hagan parte de la caravana presidencial.Motocicletas del servicio diplomático o consular, identificadas con placas especiales asignadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.Motocicletas destinadas al control operacional y mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).Motocicletas vinculadas a empresas, plataformas tecnológicas o establecimientos de comercio que prestan servicios de mensajería o domicilios, siempre que: sean utilizadas exclusivamente para dicha labor, estén debidamente identificadas con logos o distintivos pintados o adheridos al vehículo y el conductor porte identificación visible que acredite su actividad.El texto aclara que estas excepciones aplican exclusivamente a los motociclistas que cumplan con las condiciones mencionadas y que su circulación esté directamente relacionada con las labores autorizadas. Quienes no puedan demostrar su vinculación a alguna de las actividades exceptuadas estarán sujetos a las sanciones correspondientes.La Alcaldía señaló que la Policía Metropolitana de Bogotá, junto con los agentes civiles de tránsito, serán los encargados de velar por el cumplimiento de la medida y de realizar la inmovilización de los vehículos que no acaten la restricción. El artículo 4 del decreto advierte que quienes infrinjan las disposiciones podrán ser objeto de sanciones monetarias y de inmovilización del vehículo, de conformidad con el artículo 131 de la Ley 769 de 2002, modificado por la Ley 1383 de 2010, además de las sanciones previstas en la Ley 1801 de 2016.El Distrito recordó que quienes incumplan las restricciones serán sancionados con un comparendo por valor de 604.100 pesos, correspondiente a la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito, por transitar en sitios restringidos o en horarios prohibidos por la autoridad competente. Durante la aplicación de la medida, las autoridades de movilidad han insistido en la necesidad de que los conductores planifiquen sus desplazamientos y respeten las disposiciones vigentes. La Alcaldía reiteró que estas acciones buscan reducir los comportamientos de riesgo, como el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol y la participación en caravanas no autorizadas. En años anteriores, dichas conductas han sido causa de múltiples accidentes y alteraciones al orden público.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Alcaldía de Bogotá anunció este miércoles 29 de octubre la implementación de restricciones para motocicletas durante el puente festivo de Halloween, que irá del jueves 30 de octubre al lunes 3 de noviembre de 2025. La medida, adoptada mediante el Decreto Distrital 528 de 2025, busca reducir los siniestros viales y las alteraciones de orden público que suelen incrementarse en esta temporada.De acuerdo con el comunicado oficial del Distrito, la restricción responde a un patrón de accidentes y desórdenes vinculados con las llamadas “rodadas de Halloween” o “rodadas del terror”, eventos que en años anteriores han generado graves afectaciones a la seguridad vial y a la convivencia en diferentes sectores de la ciudad. La Alcaldía informó que la decisión se fundamenta en evidencia estadística que muestra un incremento considerable de siniestros viales en estas fechas: entre los años 2022 y 2024, durante los fines de semana de Halloween, se registraron entre 14 y 16 víctimas fatales por año, y el 80 % de estos casos involucró a motociclistas.En 2024, el 73 % de las muertes de motociclistas en horario nocturno ocurrió entre las 10:00 p. m. y las 4:00 a. m. Adicionalmente, las autoridades reportaron que los homicidios cometidos por agresores que se movilizaban en motocicleta aumentaron un 21 %, y los hurtos a personas crecieron un 4 %.¿Cómo funcionará la restricción para motocicletas en Bogotá? Hay excepcionesLa Secretaría de Movilidad precisó que en las medidas se incluye la prohibición de la circulación de motocicletas con acompañante en toda la ciudad desde las 00:00 horas del jueves 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 3 de noviembre. Además, se restringirá el tránsito de todas las motocicletas, sin excepción, entre las 8:00 p. m. y las 5:00 a. m. de cada día del puente festivo.Estas limitaciones aplicarán en los principales corredores viales de la capital, incluyendo la Autopista Norte, Autopista Sur, NQS, Avenida Boyacá, Avenida Ciudad de Cali, Avenida Primero de Mayo, Avenida Las Américas, Avenida Suba, calle 26 (Avenida El Dorado), calle 80, carrera Séptima, carrera 68, Avenida Centenario (calle 13), Avenida Guayacanes, Avenida Esperanza, Avenida Villavicencio, Avenida Circunvalar, calle 53, calle 63 y carrera 60.Se debe destacar que las autoridades explicaron que esta medida no aplica para todos los conductores. Se exceptúan:Las motocicletas pertenecientes a la Fuerza Pública.Organismos de emergencia y socorro. Empresas de seguridad privada debidamente identificadas. Incluyendo a los vehículos automotores tipo motocicleta que hagan parte de la caravana presidencial y que sea destinadas al servicio diplomático o consular. Servicios de aseguradoras y personas jurídicas que tienen por finalidad brindar asistencia de conductor elegido" o asistencia técnica automotriz.Transporte de personas con discapacidad.Mensajería o domicilios que porten los logos o distintivos correspondientes "pintados o adheridos al vehículo o utilizados por quien presta el servicio con la plena identificación del conductor".También están exentos los vehículos vinculados con el control y mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).En paralelo a la restricción, la Alcaldía y la Secretaría de Movilidad coordinarán un amplio operativo de control y prevención para garantizar el cumplimiento del decreto. En total, se dispondrán 2.000 uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá, 180 unidades por noche —entre agentes civiles de tránsito, guías de movilidad y policías de tránsito—, además de 15 puestos de control ubicados estratégicamente en los principales corredores viales.Estos operativos estarán enfocados en prevenir comportamientos de riesgo como el exceso de velocidad, el consumo de alcohol y la conducción sin casco, prácticas que, según las autoridades, han sido recurrentes durante las noches de celebración de Halloween. El objetivo, recalcaron, es proteger la vida de los motociclistas y de los demás actores viales. “Bogotá toma medidas transitorias y preventivas para proteger la vida, garantizar la seguridad vial y preservar el orden público durante este fin de semana de Halloween, fechas en las que históricamente se han registrado incrementos de siniestros viales y alteraciones al orden público”, señala el comunicado de la Secretaría de Movilidad.¿Qué pasará si incumple la medida de restricción de Halloween en Bogotá?Según el Distrito, quienes incumplan con esta restricción incurrirán en la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito, que sanciona a quienes circulen por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. La multa correspondiente asciende a 604.100 pesos, y además la motocicleta podrá ser inmovilizada.La administración distrital recalcó que la medida es de carácter temporal y preventivo, y que su propósito principal es evitar la pérdida de vidas humanas. El documento resalta que “entre 2022 y 2024, durante los fines de semana de Halloween, se registraron hasta 16 víctimas fatales en siniestros viales por año, de las cuales 8 de cada 10 involucraron a un motociclista”."Estas cifras reflejan un patrón crítico de riesgo asociado a comportamientos inseguros en la vía como el exceso de velocidad, andar sin el casco, el consumo de alcohol, y el irrespeto a las normas de tránsito. Por eso, la medida busca prevenir estos comportamientos que ponen en riesgo la vida y son causa de siniestros viales". añadió la entidad. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Ministerio del Trabajo inició una investigación formal contra la aerolínea Avianca y su operador logístico SAI, tras el accidente laboral ocurrido el pasado 20 de octubre en la plataforma del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, donde perdió la vida el joven operario Marlon Andrey Cristiano Ortiz, de 22 años. El hecho ocurrió mientras el trabajador cumplía sus funciones en la atención de un vuelo internacional. (En contexto: Trabajador murió en Aeropuerto El Dorado de Bogotá en grave accidente: Avianca anunció investigación). De acuerdo con el comunicado oficial de la cartera laboral, en los últimos días se adelantó una diligencia de inspección directamente en la plataforma del aeropuerto, con el objetivo de determinar el cumplimiento de la normatividad de seguridad y salud en el trabajo y establecer las responsabilidades correspondientes. La investigación recae sobre Avianca y su operador SAI, responsables de las labores logísticas en la zona donde ocurrió el siniestro.Conforme con la entidad, el joven operario, quien llevaba apenas un mes vinculado al servicio de apoyo en tierra, atendía un vuelo con destino a Guayaquil, Ecuador, cuando fue atropellado por una máquina utilizada para labores en altura, con un peso estimado de seis toneladas. La Policía Metropolitana de Bogotá había confirmado a Noticias Caracol que el siniestro se presentó hacia las 8:00 a. m. del lunes 20 de octubre, dentro del área de operaciones del muelle internacional, en una zona restringida destinada a labores de carga y mantenimiento, donde se desplazaban varios equipos de apoyo.En ese sitio, el operario sufrió heridas graves tras ser alcanzado por un vehículo industrial, lo que obligó a la activación inmediata de los protocolos de emergencia del aeropuerto. Personal de primeros auxilios atendió de inmediato al trabajador, quien fue trasladado a la Clínica Colombia, en el occidente de la ciudad. Sin embargo, pese a los esfuerzos médicos, falleció poco después debido a la gravedad de las lesiones. El Ministerio de Trabajo confirmó que el accidente se registró en la posición 53 de la plataforma, un área de alta circulación de vehículos de servicio, personal técnico y equipos especializados.¿Cómo fue la inspección del Ministerio de Trabajo? Esto dijo Antonio SanguinoEl ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, se pronunció en su cuenta de X al respecto y anunció medidas inmediatas de control. “Como ministro del Trabajo, ordené una investigación rigurosa sobre el accidente mortal ocurrido en la plataforma del aeropuerto El Dorado, que cobró la vida de un joven operario. La seguridad aérea no puede separarse de la seguridad laboral. Proteger la vida de los trabajadores es también proteger la vida de los viajeros”, señaló.Sanguino explicó que este caso hace parte de una vigilancia más amplia al sector aéreo, donde el Ministerio ha intensificado las inspecciones durante el 2025. Según datos oficiales, se han iniciado 53 expedientes contra empresas del sector, 32 de ellos por incumplimientos de normas laborales y 21 por riesgos laborales. De esos procesos, se ha impuesto una sanción por 185 millones de pesos, ocho casos fueron archivados y los demás siguen en trámite.El ministro manifestó que también se han realizado 18 visitas de inspección en 9 departamentos, con el propósito de fortalecer la vigilancia laboral en todo el territorio nacional, a lo que agregó: "la inspección, vigilancia y control es una acción preventiva y correctiva para garantizar que quienes sostienen el sistema aéreo como son los controladores, tripulaciones, técnicos y personal en tierra, trabajen con condiciones dignas, jornadas justas y entornos seguros".Por su parte, se especificó que tras el siniestro un equipo de inspectores del Ministerio del Trabajo realizó un recorrido por la zona para evaluar los protocolos de seguridad vigentes, los horarios y turnos laborales, así como las funciones asignadas a los trabajadores involucrados. Dentro de las acciones adelantadas se incluyó la revisión del estado de la maquinaria involucrada, los procesos de capacitación y reentrenamiento del personal, y los indicadores de accidentalidad reportados por la empresa durante el último año.El comunicado de la entidad precisó que en el marco de sus competencias continuará acompañando la indagación para determinar si procede una sanción a las empresas implicadas y cuáles deberán ser los ajustes en su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Además, se indicó que se tendrán en cuenta las recomendaciones que emita la Administradora de Riesgos Laborales Seguros Bolívar, encargada de la evaluación preliminar del siniestro. Se destacó que hace diez años no se registraba una muerte laboral dentro de las operaciones de la aerolínea en el aeropuerto, afirmando que "dentro de los protocolos prima la seguridad de los operarios y en las vías de la plataforma la prioridad la tienen los peatones".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Después de más de dos años de construcción, Bogotá puso en servicio una de las obras más esperadas del sistema de transporte masivo. Este miércoles 29 de octubre, el alcalde Carlos Fernando Galán entregó el nuevo puente curvo ubicado en la intersección de la avenida Carrera 68 con la calle 26, una estructura que forma parte del grupo 5 de la troncal de TransMilenio de la avenida 68. Con esta apertura, también comenzaron a operar nuevas rutas duales del sistema que conectarán el centro con el suroccidente de la capital.Durante la inauguración, el alcalde explicó que la entrada en funcionamiento de este corredor representa un avance significativo en la consolidación de la troncal más extensa del sistema, que busca mejorar la movilidad entre el centro y el sur de la ciudad. “Acá van a entrar a operar buses duales que nos van a permitir garantizar que utilizamos la troncal desde el punto de vista de la avenida El Dorado y que luego en el tráfico normal se desplazan también para hacer el retorno en las avenidas Las Américas”, dijo.El mandatario precisó que las rutas M85 y P85 comenzaron a operar desde este miércoles. “Como les decía los M85 y P85, ¿cuándo empiezan a rodar esos buses duales, padrones de TransMilenio? Hoy. Ahí empiezan a transitar los buses de esa ruta que va del Museo Nacional hasta Las Américas y se regresa y que va a ayudar a una población, en el área de influencia y el impacto que va a tener, de 85 mil ciudadanos en Bogotá”, señaló Galán.¿Cuál es la nueva ruta de TransMilenio en el puente curvo de la avenida 68? Todo lo que debe saberEl nuevo puente permitirá la conexión entre la troncal de la calle 26 y la avenida 68, un punto clave en la red de transporte masivo de la ciudad. Según el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la estructura tiene una longitud de 597 metros y cuenta con dos carriles exclusivos para buses de TransMilenio. El costo total del puente fue de más de 45.000 millones de pesos, mientras que el conjunto de obras del grupo 5 supera los 240.000 millones. “Solamente el puente curvo tuvo un costo cercano a 45.000 millones de pesos. El grupo tiene un costo superior a 240.000 millones de pesos. El grupo 5, que es donde está el puente, incluyó la intervención en los dos puentes sobre las avenidas El Dorado y obviamente el espacio público y la conectante y todas las obras de espacio público y de vías que conectan con el grupo seis y con el grupo cuatro”, detalló el alcalde este miércoles a medios de comunicación. De acuerdo con información del IDU, la troncal de la avenida 68 atravesará la ciudad por el costado occidental, conectando los extremos sur y norte entre el puente de Venecia y la avenida Novena con calle 100. La meta es que la totalidad de la obra esté finalizada a finales de 2027, poco antes de la entrada en operación de la primera línea del metro de Bogotá. Aunque el proyecto ha enfrentado retrasos por incumplimientos de contratistas, el avance ha sido significativo en los últimos meses. En recorridos recientes, el alcalde Galán y el director del IDU, Orlando Molano, confirmaron que el progreso general de la obra supera el 70%.Durante la entrega, Galán también se refirió al avance general del proyecto de la troncal de la avenida 68, destacando que “habilitar el grupo 5 hoy nos permite decir que ya estamos viendo la luz al final del túnel de la problemática sobre la 68 que recibimos en 44% en su integralidad la obra desde un extremo hasta el otro, todos los grupos, y ya está por encima del 72%. Este grupo específico, como usted menciona, ya va en 96%”.El alcalde destacó que la operación de los buses duales conectará el Museo Nacional con la avenida El Dorado y, a través del nuevo puente, con la avenida 68 hasta Las Américas.“Este puente va a permitirnos ya habilitar unas rutas de TransMilenio con autobuses duales que van a salir del Museo Nacional, van a la avenida El Dorado, van a coger este puente curvo y cogerán luego la 68 hasta Las Américas y se regresan. El cálculo que hacemos es que esto va a tener una población beneficiada alrededor de 85.000 personas”, añadió.Por su parte, la gerente general de TransMilenio S.A., María Fernanda Ortiz Carrascal, explicó que la apertura de este tramo es parte del plan gradual de entrada en operación de la nueva troncal. “Lo que queremos es poner a operar las obras gradualmente como se vayan entregando y por eso hoy entra en operación esta ruta dual, que va a conectar la troncal calle 26 con la avenida carrera 68. Es nuestra primera ruta de nuestra nueva troncal avenida 68 en beneficio de los usuarios”, indicó.Ortiz aseguró que la meta principal es reducir los tiempos de desplazamiento de los usuarios. “Estamos preparando toda la operación para que podamos efectivamente reducir el tiempo de viaje de nuestros usuarios. Cuando entra a operar una troncal reducimos en al menos el 35% el tiempo de desplazamiento. Entonces, estos usuarios que van a disfrutar de esta ruta se van a ahorrar al menos 20 minutos en sus traslados”, dijo.La funcionaria añadió que la nueva ruta dual atenderá estaciones clave del sistema y paraderos zonales ya habilitados. “En este punto tendremos una primera ruta dual con padrones duales que inician en el Museo Nacional. Esa ruta va a atender todas las estaciones de la Troncal calle 26. Son cinco estaciones. Coge el puente curvo y sigue hacia el sur hasta la avenida Carrera 68 con avenida Américas. En este trayecto atenderá cuatro paraderos zonales que ya están también instalados y que están en operación desde esta mañana parcialmente y ahorita estrenaremos con esa ruta este puente curvo”, detalló.El nuevo puente no solo tendrá un papel funcional dentro del sistema de transporte, sino también un componente ambiental y urbano. En sus columnas, el IDU implementó un piloto de jardinería urbana denominado “muros vivos”, en el que se siembran plantas ornamentales para embellecer el entorno y atraer polinizadores. Cuatro de las siete columnas ya cuentan con vegetación, entre ellas especies como capuchinas, manto de María y pasiflora, sembradas por el Jardín Botánico de Bogotá.Además, más de 12 artistas urbanos intervinieron los muros del puente con obras de arte, como parte de una estrategia para promover la apropiación del espacio público. Junto a la estructura principal, también se habilitaron las franjas ciclopeatonales ubicadas a los costados de los puentes vehiculares sobre la calle 26, lo que facilitará el tránsito de peatones y ciclistas.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Una investigación de las autoridades en País Vasco reveló cómo una bodega en Barranquilla estaba siendo utilizada para cometer torturas, homicidios y secuestros en 2001. Las personas que tenían este sitio para este fin, al parecer, pertenecían al Bloque Norte del grupo paramilitar conocidos como las Autodefensas Unidas de Colombia.De acuerdo con el periodista Daniel Coronell, dicha bodega estaba ubicada entre los barrios Prado y Buenavista y, presuntamente, en este lugar también se cometieron delitos ejecutados por agentes del Estado aliados con paramilitares. En esta bodega, ubicada cerca de dos batallones del Ejército Nacional, una sede de la Armada, tres estaciones de Policía y dos del Gaula, al menos ocho homicidios de habrían cometido.Entre las víctimas mortales, según Coronell, siete era los ocupantes de un camión interceptado por el grupo paramilitar, que llevó a estas personas hasta el lugar para torturarlos y después quitarles la vida.Jorge Adolfo Freytter, una de las víctimaLa octava víctima de los paramilitares fue el abogado y docente Jorge Adolfo Freytter Romero. El 28 de agosto de 2001, el profesor, quien daba clases en la Universidad del Atlántico, tomó un bus cerca a la institución educativa para ir a almorzar con su familia sin saber que no la volvería a ver.De acuerdo con Coronell, ese día el docente fue secuestrado por cuatro sujetos que iban en una camioneta Hilux. El 29 de agosto, el profesor Freytter fue hallado sin vida en el corregimiento de Palermo con un tiro en la cabeza y señales de tortura.Miembros del Gaula habrían participado en el homicidioFue un paramilitar, identificado como Carlos Arturo Romero, quien dijo que el crimen fue cometido por otro paramilitar, a quien identificó como Oscar Orlando Campo, alias El Mocho, quien para entonces era jefe del frente José Pablo Díaz. En este homicidio, según el testimonio de Romero, participaron el teniente Flover Argeny Torres Sánchez y otro miembro del Gaula, cuyo nombre era Julio César Pacheco Bolívar, alias La Cacha, quien habría ahogado al profesor con una bolsa.Jorge Freytter, hijo del profesor Freytter, le dijo al periodista Daniel Coronell que “la información que tenemos es que esa esa bodega un juez de la República se la entregó nuevamente a el hijo de Enilce López ‘La Gata’. Nosotros lo que seguiremos planteando, como lo hicimos el en el mes de marzo del 2023, es la petición al señor Gustavo Petro, presidente de Colombia, de que nos entregue esta bodega, así como lo manifestó en varias alocuciones en medios de comunicación: que estos predios, estos lugares de tortura que pertenecen o que pertenecían al narcotráfico y al paramilitarismo fueran han entregado a las víctimas y a sus organizaciones”.Agregó que “nosotros hemos investigado desde el inicio de la propiedad de esta bodega y hay una correlación directa entre miembros del Gaula, testaferros del paramilitarismo del Bloque Norte y testaferros de Mancuso. La gata era Enilce López ‘La gata’ era una testaferro de Salvatore Mancuso, este denominado gestor de paz que nombra el gobierno de Gustavo Petro. Para nosotros es importante, lo planteamos en nuestra investigación, toda una hoja de ruta de la criminalidad administrativa en la ciudad de Barranquilla, donde ninguna autoridad local, departamental o nacional, emitió una alerta o emitió alguna orden de captura sobre la situación que estaba ocurriendo en este lugar”.Según el hijo del profesor, la bodega “es el primer lugar de tortura que tenemos. Hemos podido consultar con repositorios, con centros de investigación en la ciudad de Barranquilla, que perteneció directamente al narcotráfico, al narcoparamilitarismo, en connivencia directa con esta unidad y con miembros del Gaula en la ciudad de Barranquilla”.Freytter aseguró que “nosotros en repetidas ocasiones hemos solicitado la vinculación del coronel Leonel Sánchez Montenegro por ser el máximo comandante por orden de mando en la estructura del Gaula en los años 2001 en la ciudad de Barranquilla. Esta persona tiene una presunta vinculación directa con el crimen de lesa humanidad del profesor Freytter en la ciudad de Barranquilla”.Jorge Freytter, además, indicó que la unidad que estaba a cargo del coronel cometía diferentes crímenes como “robar hidrocarburos, vender droga a mafias transnacionales en la ciudad de Barranquilla y muchos de estos miembros del Gaula en el Atlántico, en el 2001, venían del Gaula de Antioquia, que están vinculados totalmente con operaciones extrajudiciales, con esta persona que todos conocemos públicamente con el nombre o apellido Santoyo, que tiene una relación directa con el uribismo y con el paramilitarismo en Colombia”.
La Contraloría presentó este miércoles falencias que calificó de "preocupantes" en la implementación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia, una política pública que buscar brindar un complemento alimentario a niños, niñas y adolescentes en etapa escolar. El órgano de control afirmó que esas fallas han afectado directamente el acceso a la alimentación escolar de menores en instituciones educativas oficiales del país. Una de las principales problemáticas del programa es la "recurrente desfinanciación" y la Contraloría alertó que departamentos como Amazonas, Casanare y Guaviare "no alcanzan ni el 50% del cubrimiento de la población estudiantil". Entretanto, en departamentos como Antioquia, Chocó y Cauca y ciudades como Valledupar y Buenaventura se ha suspendido parcialmente el programa, lo que ha afectado a unos 93 mil estudiantes.La preocupación también está en la terminación de varios contratos, que se dará pronto, y que perjudicarían la entrega de alimentos a unos 342 mil estudiantes en 2026. Según el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, ese órgano de control estima que se necesitarían unos 1,4 billones de pesos para asegurar la cobertura total del programa el próximo año.El panorama es alarmante en los últimos años. En 2023, según el informe, el PAE alcanzó una cobertura del 79% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar. Sin embargo, de los 32 departamentos el 60% (es decir, 19 departamentos, que son más de la mitad) se encuentra por debajo del promedio nacional. La Controlaría cita también casos de entidades territoriales certificadas que considera "críticos", como el de Sahagún, en Córdoba, que tiene "una cobertura de 23% aproximada de los estudiantes del sector oficial en el 2023".El órgano de control reveló que en las vigencias 2024 y 2025 evidenció 30 hallazgos fiscales por una cuantía de 7.974 millones de pesos con relación al PAE y que en el periodo del 2020 al primer semestre de 2025 ya suma hallazgos con incidencia fiscal por más de 55.500 millones de pesos. De igual forma, basándose en un estudio al PAE, los hallazgos del control fiscal de la Contraloría y reportes de la UApA en 2023 se evidenció que un total de 2.570.291 niños, niñas y adolescentes no recibieron el servicio de alimentación escolar durante su jornada académica.En las auditorías adelantadas durante la vigencia 2023 se evaluaron recursos por 1,9 billones de pesos, identificándose 27 hallazgos fiscales por un monto total de 7.964 millones de pesos en 17 Entidades Territoriales Certificadas. Del total de las cuantías observadas, el 73% corresponde a irregularidades en la ejecución contractual y el 23% a sobrecostos. Los hallazgos de mayor impacto se concentraron en las regiones Pacífico, Centro Sur y Llanos.¿Qué responde el Ministerio de Educación?El Ministerio de Educación afirmó que los recursos para 2025 se han asignado y que para 2026 ya están comprometidos. Sin embargo, alerta que varios de los operadores han incumplido. "Crecen los recursos de manera sustancial. Está disminuyendo la natalidad, es decir está disminuyendo la cantidad de niños. Aumenta la plata, disminuye la cantidad de niños, pero no aumenta la cobertura. ¿qué está pasando? El resultado de esa ecuación nos tiene que poner en un ejercicio de fiscalización", afirmó Daniel Rojas, ministro de Educación, quien agregó que "junto con alcaldes y gobernadores" cabe la posibilidad de una revisión del sistema de operadores del PAE.El órgano de control detalló que, "aunque se han registrado mejoras significativas, todavía existen retos para garantizar una implementación equitativa y efectiva, especialmente en las regiones y poblaciones más vulnerables". Y añadió que, desde su implementación, el PAE ha enfrentado desafíos, como retrasos en la contratación, problemas en el suministro de alimentos, suspensiones temporales y dificultades en la prestación del servicio.El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, habló de la urgencia de superar los desafíos en los mecanismos de supervisión, desfinanciación y control en la entrega de las raciones. La Contraloría encontró que las deficiencias en estos mecanismos son uno de los problemas más recurrentes, destacándose los mismos en regiones como los Llanos, Eje Cafetero y Centro Oriente, de acuerdo con los hallazgos del órgano de control. Rodríguez hizo un llamado para mejorar la infraestructura y condiciones de preparación de los alimentos. "Se evidenciaron problemas en la funcionalidad de las cocinas, comedores inadecuados, deficiencias en equipos de refrigeración, falta de acceso a agua potable y menaje insuficiente lo que puede ocasionar riesgo de inocuidad en los alimentos limitando la eficiencia del programa", afirmó.Esta situación, de acuerdo con las visitas de la Contraloría, afecta en promedio a 135.629 estudiantes especialmente en las regiones Caribe y Centro Oriente.En relación a lo que se está haciendo bien, el contralor destacó que el programa "ha contribuido de manera significativa a mejorar el rendimiento académico y la retención escolar, al reducir los índices de deserción y repetición de grado". Según análisis académicos citados en el informe, se evidencia una disminución significativa de la deserción escolar, entre el 10% y el 25%, lo que refuerza la tesis del impacto positivo del PAE en la permanencia estudiantil y el bienestar de los beneficiarios.NOTICIAS CARACOL
Los habitantes de Nocaima, Cundinamarca, denunciaron los problemas que enfrentan por los cortes de luz constante, sin que la empresa que les provee el servicio, Enel, los haya solucionado. Su alcalde, Alejandro Matiz Flórez, habló con Noticias Caracol sobre la situación que, según indicó, se viene registrando “desde hace tiempo” y “no solamente en el municipio de Nocaima, con todos los municipios del Gualivá, todos tenemos la misma problemática con Enel por los cortes que hay tan seguidos en nuestros municipios”.Las poblaciones que conforman la provincia de Gualivá son 12: Villeta, Albán, La Peña, La Vega, Nimaima, Quebradanegra, San Francisco, Sasaima, Supatá, Útica, Vergara y Nocaima.En este último, el problema de la luz se ha convertido en “un tema bastante complejo para nosotros, las personas que vivimos en el municipio, porque los cortes son muy frecuentes, entonces lógicamente esto causa gran molestia en todos, nosotros también en la administración sufrimos el mismo problema, el comercio”, dice el alcalde.“Es muy raro el día que no se vaya la luz así sea un ratico; hay momentos de intermitencia que va, vuelve durante cinco minutos y ya después se mantiene bien todo el día, pero es raro un día que no se vaya así sea un minuto la luz”, aseguró.Subraya que “en el casco urbano nosotros hemos tenido tres, cuatro horas sin luz, pero tenemos reportes de algunas veredas que nos han manifestado, ‘llevamos dos días sin luz, cuatro días sin luz’, entonces es dependiendo las zonas”.Adicional a esto, reafirmó lo dicho por la comunidad sobre el costo de los recibos: “Realmente la luz sí es muy cara en Nocaima, siempre ha sido así. Realmente sí es costosa, también se lo manifestamos a ellos, también quedó en unos compromisos que van a revisar porque hay unos casos también excepcionales donde se han subido las tarifas y nosotros afectados y con altas tarifas”.Y habló de un problema reciente que sufrieron por época de verano, ya que “el acueducto funciona por bombeo y las bombas que tenemos nosotros son eléctricas. Cómo quedamos nosotros en el municipio sin luz y sin agua. Y lo que implica eso para las bombas que nosotros tenemos, esa situación de que va y viene, nos ha generado muchísimos problemas. A veces la comunidad cree que nosotros como municipio, o como alcalde, o como administración, no sufrimos, y tenemos unos problemas igual de duros a todos, por ejemplo ese, el del agua, es terrible para nosotros y para la empresa de servicios públicos y para todos. Se dañan los equipos, entonces a nosotros se nos daña un equipo y es doble el trauma con la comunidad, por la falta de luz, por la falta de agua y para arreglar y para mantener los equipos y nos desprograman todo”.¿Qué ha dicho Enel sobre los cortes de luz en Nocaima y otros municipios?De acuerdo con el alcalde Matiz, él y los mandatarios de las otras poblaciones se han reunido varias veces con los miembros de esa empresa.“Tuvimos reunión el año pasado en La Vega, tuvimos reunión con ellos en Villeta, tuvimos reunión con ellos en las sedes administrativas en Bogotá, estuvimos reunidos todos los alcaldes y lo que ellos manifiestan es que son unas mejoras que están haciendo, unos arreglos que por obligación tienen que hacer estos cortes de energía para lograr estas mejoras”, detalló.Sin embargo, ellos también le han manifestado a Enel que “sabemos de eso y sabemos de la incomodidad que se presentan cuando hay mejoras, pero todos los cortes y todos los apagones no es solamente por eso. Sabemos que hay una sobrecarga, sabemos que nuestros municipios han venido creciendo, el número de construcciones, y de pronto vienen manejando la misma red de hace una cantidad de años, entonces, pues lógicamente eso genera sobrecarga y también generan apagones”.Añadió que también han sostenido dos encuentros “con la Superintendencia de Servicios Públicos; el año pasado nos reunimos la primera vez, este año otra vez en Villeta, y la conclusión para nosotros, para los alcaldes que asistimos fue, venga, pues no sacamos nada con estas reuniones porque el año pasado lo hicimos con ustedes, Superintendencia de Servicios Públicos, que son los encargados de supervisar, de sancionar, de controlar, de hacer que se cumpla el servicio como es, y tuvimos una reunión el año anterior donde nos hicieron sacar un número de informes, de quejas y demás, se pasa esto y no pasa nada, entonces realmente todos los alcaldes y la comunidad y todos ya no sabemos qué hacer”.¿A qué se ha comprometido Enel?El alcalde de Nocaima dijo que los funcionarios de la empresa “han proyectado unos planes de trabajo donde manifiestan que van a cambiar muchos temas de red, transformadores y demás”.No obstante, para el mandatario municipal “Enel siempre tiene una respuesta, pero la respuesta no es congruente con lo que hemos reflejado a diario en nuestros territorios”.Pese a esto, la reunión más reciente que tuvieron con Enel fue este lunes 27 de octubre; “estuvieron allá en el municipio, estuvieron allá en el despacho, estuvo la gente de Enel, estuvo nuestro nuevo vocal de control, la Personería, porque como yo le he manifestado a la comunidad también a nosotros como alcaldía, como alcalde y también la Personería, para nosotros es muy complejo porque eso no depende 100% de nosotros. Nosotros hablamos con ellos, pero nosotros no somos los dueños de la red y quedamos nosotros ahí en medio de la comunidad y de Enel, y para nosotros es complejo y eso es lo que le hemos manifestado a ellos”.“En la reunión que sostuvimos el día lunes ellos nos manifestaron que trabajan, eso ya lo sabíamos nosotros, como en un nuevo circuito que se llama Monteverde, que es para mejorar también La Vega, Nocaima, Villeta, y la mayoría de esos trabajos tienen que tenerlos terminados a 31 de diciembre de este año”, reveló el alcalde.Reconoció que “va a seguir habiendo cortes, pero la idea es que esos cortes que se hagan por motivo de este proyecto, pues que sean programados, que nos avisen y que nos cumplan las programaciones, porque ellos nos han enviado a nosotros programaciones de corte, nosotros como municipio replicamos la información y resulta que el corte se da en otra vereda o en otros sitios del casco urbano y eso lo que hace es una desinformación y a nosotros los alcaldes nos mete en aprietos porque nos piden respuestas que realmente no las tenemos. Entonces el compromiso de ellos era el 31 de diciembre, tienen ese plazo, y que nos van a mantener informados con estos cortes programados”.“La idea es que se hagan tal cual como envían la programación (de cortes), que a las 5 o 6 de la tarde máximo haya nuevamente servicio de luz en las casas, de lo que programan, y las eventualidades que no tengan que ver con ese proyecto, pues también a mejorarlas o darle solución en el menor tiempo posible”, expresó Matiz, denunciando que “ha habido unas maniobras que algunas sí nos han avisado, por ejemplo, de todo un día sin luz, por algunas maniobras que hacen, pero en las veredas tenemos reclamaciones y quejas que nos ponen, donde nos hablan de 3, 4 hasta 5 días sin luz”.Otro de los compromisos de Enel “es que van a dejar un guardalínea en el municipio de Nocaima para que empiece a atender estas eventualidades que se presentan”, añadió el alcalde.NOTICIAS CARACOL
Le disparó a su víctima cuatro veces, intentó escapar y un policía le dio de baja: así ocurrió la muerte de dos personas en la tarde del pasado martes en la calle 57 sur con carrera 87j, localidad de Bosa. Un video que se ha publicado a través de redes sociales muestra el momento en que un sicario atacó a un ciudadano que iba caminando por las calles del barrio Holanda.Eran las 2:01 de la tarde cuando un sicario, por la espalda, le disparó a la víctima en la cabeza y cuando cayó le propinó tres disparos más. La mujer que conducía la moto en la que el asesino intentaba escapar se parqueó, el hombre se iba a subir al vehículo, pero la rápida acción de dos uniformados evitó que huyeran.Uno de los uniformados disparó su arma de dotación en contra del sicario y este cayó al piso. La cómplice soltó la motocicleta y comenzó a correr. Detrás de ella, el otro uniformado que atendió la emergencia la capturó.El sicario herido y la víctima fueron llevados a un centro asistencial, pero minutos después perdieron la vida.Víctima de homicidio en Bosa había salido de prisiónLa Policía Metropolitana de Bogotá explicó que la mujer detenida tiene antecedentes judiciales por varios delitos. Además, las investigaciones de las autoridades arrojaron que el joven asesinado había salido de prisión el pasado 7 de octubre tras pagar una condena por el delito de hurto.El mayor Luis Enrique Pérez, comandante de la Estación de Policía de Bosa, indicó que “como resultado de esta operación, tenemos la incautación de un arma de fuego tipo revolver y de la motocicleta. Y como resultado de la investigación, se logró establecer que la persona, de género femenino, cuenta con antecedentes por tentativa de homicidio y hurto calificado y agravado”.La mujer fue puesta a disposición de la Fiscalía General de la Nación y se espera que en los próximos días se le impute por la muerte de la víctima.Cifra de homicidios en BogotáDe acuerdo con el informe de Medicina Legal sobre muertes violentas, en Bogotá, hasta agosto de 2025, se registraron 805 homicidios.A nivel nacional, Medicina Legal registró hasta agosto de 2025 un total de 9.647 homicidios.
Una supuesta conversación entre la hija de Baby Demoni y su padrastro ha generado más preguntas que respuestas en el caso de la joven de 24 años que murió en extrañas condiciones. Valentina Esquín, hermana de Alejandra Esquín, aseguró que fue el novio de la influencer quien le quitó a ella la vida.En conversación con el pódcast Más allá del silencio, la hermana de Baby Demoni se refirió a los audios que reveló el novio de la joven fallecida y dijo que efectivamente “es la voz de mi sobrina”. Además, señaló que le parece “una bajeza lo que él hace: exponer a mi sobrina y vulnerar sus derechos, pues es una menor de edad. Él no tenía autorización de difundir esos audios. Quizá mi sobrina más adelante pueda sentirse culpable, ya que ella es la que sale hablando, pero no me pareció correcto lo que él hizo”.Sobre la razón por la que el novio de Alejandra Esquín habría revelado dichos audios, la hermana de la influencer cree que fue “para librarse del tema, para lavarse las manos. Creo yo que si él hubiera querido saber sobre mi hermana, sobre su estado de salud o sobre mi sobrina, él hubiera estado desde el día uno con nosotros. Él desde que dejó a mi hermana en el hospital se perdió completamente. Él no apareció, no ha escrito, no ha llamado, no hemos tenido razón de él y creo que el silencio que él está brindando deja mucho, mucho más que pensar”."Grabó como si supiera lo que iba a pasar": hermana de Baby DemoniSobre una grabación que también reveló el novio de Baby Demoni, la hermana de la joven indicó que si “se supone que están en una pelea, él en qué momento va a pensar: ‘voy a ponerme a grabar esto’. O sea, como si él supiera lo que iba a pasar después de esa pelea, porque mi hermana, ella nunca tuvo signos de depresión o nunca intentó atentar contra su vida”.El día que Alejandra Esquín fue hallada sin vida y luego trasladada a un centro asistencial, donde llegó sin signos vitales, el novio de la joven, dijo su hermana, “llegó y lo único que me decía era: ‘Venga, yo tengo que hablar con usted’. Yo le dije que ‘yo no tengo que hablar nada con usted. Mi hermana está aquí por su culpa’. Él decía que ‘estaba ofuscado, estábamos peleando’. Entonces, yo le dije que ‘yo no tengo nada que hablar con usted’. En ese momento, él dice si ‘preguntaron por la niña’ y dijo, ‘recoja esa niña, que yo soy el padrastro, yo no soy el papá’”.Cuando se confirmó la muerte de su hermana, aseguró Valentina, ella llamó al novio de Alejandra y le dijo que “mi hermana se me fue por su culpa. Me pasó a la mamá, la madrastra, no sé, y ella me decía que ‘no busqué culpables, no guarde rencor en su corazón, busque de Dios”.Después, al entierro de Baby Demoni, dijo Valentina, el novio de la influencer no fue: “Yo como hermana de Alejandra esperaba que él fuera o que nos llamara o preguntara ‘cómo están, quiero ir’. Él nunca se reportó, él nunca llamó, él nunca escribió. Nadie le iba a hacer daño”.Finalmente, para la hermana de Baby Demoni, el novio de la influencer actuó con premeditación: “Para tener todos los videos, audios y fotos, sí”. Frente a la pregunta de si ella creía que el novio de su hermana le quitó a ella la vida, su respuesta fue “sí, él lo hizo. Mi hermana no hubiera sido capaz de quitarse la vida y menos si iba a saber que iba a dejar a mi sobrina sola. Ella veía por los ojos de mi sobrina. Mi sobrina era todo para ella”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Empezaron las obras para la construcción de los espolones y el relleno hidráulico de las playas de Santa Verónica, corregimiento del municipio de Juan de Acosta y ubicado a 36 kilómetros de Barranquilla, en Atlántico.Para el proyecto se destinó una inversión de $71.205 millones, de los cuales $66.547 millones corresponden a la ejecución de obra a cargo del Consorcio Playas Santa Verónica y $4.658 millones a la interventoría del Consorcio Protección Atlántico. La obra está financiada con recursos propios de la administración departamental.Se intervendrán 2,1 kilómetros de playa para ganar 80.000 metros cuadrados nuevos de superficie costera, con lo que “Santa Verónica volverá a ser el orgullo turístico del Atlántico. Estas obras son mucho más que espolones: son esperanza, son desarrollo y son el renacer de una comunidad que ha vivido de cara al mar”, dijo el gobernador Eduardo Verano de la Rosa.La finalidad de recuperar las playas de Santa VerónicaDe acuerdo con la Gobernación, el corregimiento ha sido históricamente una de las joyas turísticas del Atlántico, pero el cambio climático, el ascenso del nivel del mar y las alteraciones en el transporte litoral de sedimentos, agravadas tras la construcción de los tajamares del río Magdalena, han provocado una erosión progresiva que amenaza la estabilidad del litoral y la economía local.Las obras buscan revertir este fenómeno y garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y social del territorio.Jesús Molina, líder comunal y propietario de uno de los tradicionales negocios de la zona, afirmó que “llevábamos décadas esperando esta obra. Muchos veíamos cómo el mar nos quitaba poco a poco el sustento, pero hoy sentimos que nos devuelven la esperanza. Cada familia de Santa Verónica se beneficiará con esta recuperación; el turismo volverá y con él, la vida de nuestro corregimiento”.Para recuperar las playas, se construirán tres espolones en puntos estratégicos del corregimiento, cada uno conformado por una sección de anclaje, un cuerpo central y una punta o morro diseñados para resistir el impacto directo del oleaje y modificar la dinámica costera, reduciendo la pérdida de arena, informó la Gobernación.Adicional a esto, habrá un relleno hidráulico con arena de características similares a la original, que permitirá ampliar el ancho de la playa y habilitar 80.000 metros cuadrados nuevos para el turismo y la recreación, generando condiciones más seguras y atractivas para residentes y visitantes.“Cada espolón está concebido con criterios técnicos que garantizan su durabilidad y su armonía con la dinámica marina. No se trata solo de infraestructura, sino de ingeniería costera responsable y sostenible”, explicó Pedro Lemus, secretario general de la Gobernación del Atlántico, quien agregó que este es un proyecto de alta complejidad, diseñado reducir los riesgos de inundación y recuperar la vocación turística de Santa Verónica.¿Cómo se beneficiará Santa Verónica?Más de 8.000 habitantes del corregimiento se beneficiarán con la recuperación ambiental, económica y turística de la zona, señalan las autoridades departamentales, quienes señalan que el proyecto generará empleos directos e indirectos durante su ejecución, beneficiando a trabajadores locales y proveedores de bienes y servicios, y, a mediano plazo, impulsará la reactivación del turismo, principal motor económico del municipio de Juan de Acosta.Con la recuperación del ancho y la calidad de las playas, se fortalecerán las condiciones para atraer visitantes, diversificar la oferta turística y mejorar los ingresos de la comunidad.Además de los beneficios económicos, el impacto ambiental y social será determinante. Las obras permitirán proteger edificaciones, vías y negocios ubicados frente al mar, garantizando la estabilidad del entorno a largo plazo y ofreciendo un espacio más seguro y saludable para los residentes.“Este es un ejemplo de cómo el Atlántico se adapta al cambio climático con soluciones concretas. Aquí hay ciencia, ingeniería y compromiso social. Nuestra meta es que Santa Verónica vuelva a ser ese paraíso que todos recordamos, un orgullo para sus habitantes y un atractivo turístico de talla nacional e internacional”, puntualizó Verano.El alcalde de Juan de Acosta, Carlos Fidel Higgins, dijo que “esta intervención representa una esperanza real para nuestra comunidad. Con la recuperación de las playas, Santa Verónica y todo Juan de Acosta volverán a recibir turistas, a generar empleo y a dinamizar su economía. Este proyecto marca un antes y un después en nuestro desarrollo”.NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer en una de sus más recientes alertas sanitarias el retiro del mercado de un champú, debido a que puede tener efectos adversos en la salud de lo consumidores. La entidad explicó que el anuncio inicial se hizo por parte del fabricante."INSTINCTS HUMAINS S.A.S. informó al Invima la detección de desviación en el parámetro organoléptico de olor característico del producto. Esto conllevó al análisis de sus contramuestras", se lee en el informe de la entidad colombiana.El Invima confirmó un resultado de no conformidad en el recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales en el producto "RITUAL EQUILIBRANTE SHAMPOO CONTROL GRASA". "Superando los límites máximos establecidos en el Reglamento Técnico Andino adoptado por la Resolución 2120 de 2019".Lea: Retiran champú del mercado y alertan por posible contaminación de bacteria¿Qué se sabe del champú alertado por el Invima?El fabricante explicó que fueron varios lotes, que se encuentran fuera de especificación, los que podría generar la presencia de efectos adversos en la salud de las personas que utilicen el producto. "El establecimiento ha decidido implementar la actividad de retiro voluntario del producto desde el 3 de septiembre de 2025", aseguraron.Estos son los lotes afectados con la situación y comunicados por el fabricante:0908 – 58661108 – 58691208 – 58741308 – 58791908 – 58952008 – 58992108 – 59032708 – 59140109 – 5952Según el Invima, a la fecha, "el titular de la Notificación Sanitaria Obligatoria informa que no ha registrado quejas o daños asociados con efectos adversos relacionados con el defecto del producto".Lea: Invima alerta sobre condones falsificados de reconocida marca en Colombia: cómo identificarlos¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Interpol rastrea los últimos movimientos de un hombre asesinado en un reconocido restaurante ubicado frente a la Fiscalía General de la Nación en Bogotá. Según las autoridades, la víctima, identificada como Carlos Duarte Díaz, de 52 años, sería uno de los narcotraficantes más buscados de la Argentina.El hombre se encontraba departiendo en un local de hamburguesas cuando los sicarios ingresaron y le dispararon en cuatro oportunidades. Dos de los disparos, según las autoridades, fueron en el rostro de la víctima.Imágenes reveladas por la Fiscalía muestran al hombre moribundo siendo trasladado por agentes de la Fiscalía, Policía y demás personas a un centro asistencial, donde horas después perdió la vida.Al iniciar la investigaciones sobre el hombre asesinado, la Policía Nacional reveló que en el año 2012 este sujeto, que se registro como comerciante, para ese entonces había denunciado una extorción en su contra.Carlos Duarte y sus supuestos negocios ilegales en el fútbol argentinoAhora, las autoridades de Colombia y de Argentina investigan si el crimen de Carlos Duarte estaría relacionado con una investigación que adelantan, pues él, al parecer, hizo parte de una red criminal dedicada al lavado de dinero. Investigadores de la Interpol revelaron que Duarte habría investido dineros producto del narcotráfico en transacciones relacionadas con algunos futbolistas que negociaba especialmente en Suramérica.En cuanto a los negocios con futbolista que tendría Carlos Duarte Díaz, el diario argentino Clarín reveló que este sujeto habría tenido conversaciones con el club Rosario Central. Sin embargo, no se concretó ningún tipo de negocio entre el supuesto narcotraficante con el cuadro rosarino.Además, el acercamiento con clubes de fútbol no era el único negocio que habría tenido el hombre asesinado, pues también habría tenido negocios con organización de partidos de fútbol internacionales, inversiones en clubes de ligas de ascenso en el fútbol argentino, dineros en negocios relacionados con un crematorio en Villa Gobernador Gálvez e incluso tendría intereses con la instalación de luminarias en municipios como Vicente López, Avellaneda y Ezeiza.En 2015, un hombre que sería socio de Duarte, identificado como Guillermo Heisinger, fue detenido por las autoridades en un lujoso apartamento de Recoleta. Por su parte, el hombre asesinado en Bogotá estuvo prófugo de la justicia desde entonces y se creía que vivía en Argentina con una identidad falsa.Además de la información que ya tienen en poder la Interpol y el CTI de la Fiscalía General de la Nación, los investigadores hicieron un barrido de la zona donde ocurrió el crimen con el fin de establecer quiénes eran las dos personas que lo acompañaban y el recorrido de los sicarios.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE CÉSAR CHAPARRO PINZÓN, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Lo que era una tragedia se convirtió en un acto heroico y casi milagroso. El pasado lunes 27 de octubre, en horas de la tarde, una madre decidió lanzarse con su hija -de solo 10 meses- al contaminado río Bogotá. El dramático suceso tuvo lugar en el barrio Lisboa, de la localidad de Suba, específicamente en el sector conocido como Puente Lata.La mujer, identificada como Marcela Mendoza, de 25 años y oriunda de Aracataca, Magdalena, llegó al cuerpo de agua amenazando con saltar con la menor. De inmediato, un grupo de vecinos alertaron a las autoridades y los uniformados del CAI La Gaitana de Suba llegaron a atender la situación. Primero, intentaron persuadirla para que cambiara de opinión, pero no tuvieron éxito. Según el relato policial, ella hizo caso omiso a las advertencias e, incluso, lanzó a la niña antes de tirarse ella misma al agua.Actuando inmediatamente, dos uniformados de la Policía Metropolitana se lanzaron al río, para salvar a la mujer y su niña de morir ahogadas. Quienes las rescataron fueron el subintendente Cristian Ortiz y el patrullero Erick Echeverría. A pesar de la contaminación y la inclemencia del clima, los agentes no dudaron en arriesgar sus vidas para salvar a la bebé de 10 meses."En un momento lo puso al lado, lanzó a la niña y se tiró ella": subintendente Ortiz"Al ver que la mujer lanzó a la niña, pues yo sin pensarlo, con mi compañero, me lanzo al río y logro rescatar a la niña con vida", narró el patrullero Echeverría, añadiendo que se sintió como un "ángel" para salvar a la menor.El subintendente Ortiz confirmó que le quitó la niña a la mujer y se la pasó a su compañero para ponerla a salvo. Posteriormente, él logró rescatar a la señora también.Ortiz le dijo a Noticias Caracol que, pese a que la intentan persuadir, la mujer nunca los escuchó y se lanzó. “Sin pensarlo dos veces -siendo yo padre de una niña de dos años- me lancé al río sin importar la contaminación. La reacción de mi compañero de lanzarse también permitió que rescatáramos a la bebé sana y salva”, contó.Los policías revelaron que 200 metros más adelante también se logró el rescate de la mamá, pero había temor por las corrientes del río. En tanto, el patrullero Echeverría dijo que su único pensamiento era “salvar a esa bebé”, quien no tenía la culpa de las decisiones que había tomado su madre.El subintendente Ortiz recordó que Mendoza nunca les respondió a los mensajes que intentaban persuadirla, su única acción era mirar el celular. "En un momento lo puso al lado, lanzó a la niña y se tiró ella", contó.Madre de la bebé fue enviada a prisiónAmbas mujeres fueron inicialmente trasladadas al Hospital de Engativá y, posteriormente, al Hospital Simón Bolívar. Si bien el último informe médico indica que Mendoza está "totalmente estable", la condición de la menor se complicó. La bebé deberá ser sometida a un procedimiento para extraerle líquido a sus pulmones en las próximas horas.Mientras la madre espera la judicialización (un delito que ya le fue imputado, según un reporte anterior), el padre de la niña ha anunciado acciones legales. Allegados confirmaron que el progenitor prepara una denuncia formal por intento de homicidio contra Mendoza. Además, se reveló que, momentos antes del incidente en Puente Lata, la madre estaría hablando con el padre por videollamada. Este contacto fue grabado y, junto con chats entre los progenitores, constituye material probatorio clave para la denuncia.Entretanto, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se hará cargo de la niña una vez le realicen los procedimientos médicos que necesita. Por su parte, la Fiscalía señaló que a Marcela Mendoza se le imputó el delito de tentativa de homicidio, cargo que no aceptó durante la audiencia. No obstante, fue decretada la medida de aseguramiento en centro carcelario de manera preventiva, mientras el proceso avanza en etapa de recolección de pruebas.NOTICIAS CARACOL
Manifestaciones se reportaron la noche de este martes 28 de octubre en el norte de Bogotá, luego de que se conocieran las imágenes de un hombre golpeando de manera violenta a su perrita en un conjunto residencial de Usaquén. La indignación de los vecinos y defensores de animales llevó a bloqueos parciales sobre la carrera 9, frente al edificio Milano Park, donde ocurrió la agresión.De acuerdo con reportes oficiales de la Secretaría de Gobierno, hacia las 8:11 de la noche se continuaron registrando las protestas, que iniciaron desde horas de la tarde, frente a la dirección avenida Carrera 9 #146, donde residentes y ciudadanos exigían justicia por el caso de maltrato animal. A las 9:07 p. m., la entidad informó que los asistentes habían bloqueado de forma total la calzada en sentido norte–sur, por lo que se solicitó apoyo de la Secretaría de Movilidad. Según los voceros del grupo, los cierres serían intermitentes cada 15 minutos. Las autoridades reportaron algunos momentos de tensión entre manifestantes y funcionarios locales, aunque sin mayores alteraciones.Posteriormente, a las 9:20 p. m., la Secretaría confirmó que los manifestantes se habían ubicado en la zona peatonal, permitiendo la circulación vehicular, aunque el operativo de seguridad continuaba en el lugar. “La actividad se está desarrollando de manera pacífica y no se presentan actos de violencia o afectaciones en la zona”, señaló el reporte.La protesta surgió tras difundirse un video en redes sociales que mostraba cómo un hombre agredía a su perrita de raza golden retriever, llamada Samantha, dentro del conjunto Milano Park. Las imágenes, captadas por cámaras de seguridad, muestran al agresor arrastrando y pateando al animal en las escaleras y pasillos del edificio, presuntamente después de que la mascota se orinara en una de las zonas comunes. El material audiovisual se viralizó rápidamente y fue enviado a los canales oficiales del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), entidad encargada de recibir denuncias por casos de maltrato. Con base en esa información, se desplegó un operativo interinstitucional para atender la emergencia.Samantha fue rescatada: así fue el operativo en el conjunto del norte de BogotáEl Instituto confirmó que, junto con la Policía Ambiental y Ecológica, la Policía Nacional, la Alcaldía Local de Usaquén y la Fiscalía General de la Nación, lograron rescatar a Samantha, una perrita de 14 años que presentaba signos de agresión física. “Al llegar al lugar, el equipo médico veterinario realizó la valoración inicial de Samantha, quien presentaba dolor y signos compatibles con agresiones recientes”, informó el IDPYBA en un comunicado.Debido a su estado de salud, los profesionales emitieron un concepto técnico desfavorable, lo que permitió a la Policía Ambiental ejecutar la aprehensión material preventiva del animal. Samantha fue puesta bajo custodia del Instituto para recibir atención veterinaria y recuperación.“El caso se conoció tras un reporte ciudadano y posteriormente fue difundido en redes sociales, donde se observaba cómo su tenedor la golpeaba de manera indiscriminada, aparentemente por haberse orinado en un pasillo del edificio”, precisó la entidad. El IDPYBA añadió que las pruebas recabadas, incluyendo los videos y los reportes médicos, serán remitidas a los inspectores de Policía y a la Fiscalía General de la Nación para que se adelanten las actuaciones correspondientes. La finalidad es lograr la judicialización del presunto responsable del maltrato.Por su parte, la Policía Metropolitana de Bogotá, a través de la Seccional de Carabineros, emitió un comunicado en el que rechazó de manera enfática los actos de violencia cometidos contra la mascota. “Gracias a la oportuna denuncia de la ciudadanía y a las aberrantes imágenes de la agresión, captadas en video y difundidas a través de redes sociales, se logró el rescate de Samantha, una perrita de raza Golden Retriever, con el acompañamiento de la Policía Ambiental y demás entidades. Actualmente, recibe valoración veterinaria y atención por parte de profesionales”, señaló la institución.El teniente coronel Ricardo Chaves, comandante de la Estación de Policía de Usaquén, explicó que la reacción fue inmediata tras conocerse las imágenes del maltrato. “Luego de conocerse unas imágenes por medio de redes sociales evidenciando un aberrante caso de maltrato animal, en coordinación con el Distrito, el IDPYBA, la Policía Metropolitana de Bogotá y nuestra seccional de Carabineros realizamos el acompañamiento para la aprehensión material preventiva de esta mascota de nombre Samantha”, indicó.¿Qué sigue en el caso del hombre? Fiscalía abrió investigación La Policía confirmó que la Fiscalía abrió una investigación para recolectar los elementos materiales probatorios y determinar las responsabilidades penales del caso. El presunto agresor, quien fue identificado por los residentes, decidió abandonar voluntariamente la vivienda, acompañado de su abogado, para evitar alteraciones de orden público mientras avanza el proceso judicial.El oficial Chaves añadió que “la persona tenedora de esta mascota fue vinculada a un proceso mediante noticia criminal por medio de nuestra Fiscalía General de la Nación y deberá responder por el delito de maltrato animal”. La Policía Nacional recordó que este tipo de conductas son sancionadas en Colombia bajo la Ley 1774 de 2016, que establece penas de prisión de 12 a 36 meses, además de multas económicas, para quienes causen daño físico o sufrimiento injustificado a un animal.El Instituto de Protección Animal reiteró su llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier hecho de maltrato a través de los canales oficiales, y recordó que las denuncias anónimas también son válidas para iniciar procesos de investigación. A esta hora, Samantha continúa bajo el cuidado del IDPYBA, donde recibe atención veterinaria y acompañamiento especializado. Las autoridades han indicado que se mantendrá en custodia mientras avanza el proceso judicial y se evalúa su recuperación.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICAS CARACOL DIGITAL.
Nocaima es un municipio del departamento de Cundinamarca ubicado a unos 80 kilómetros al noroeste de Bogotá, que son alrededor de dos horas de viaje en carro. Es un municipio de clima cálido. En las últimas semanas se ha presentado una situación que tiene muy preocupada a la comunidad: se están registrando cortes en el servicio de energía eléctrica casi a diario, lo cual, denuncian, puede generar problemas en temas de salud y bienestar de los habitantes del municipio. Los residentes han organizado plantones y otras acciones ciudadanas. "Energía digna para Nocaima. Vecinos de Nocaima exigimos respuestas y soluciones al mal servicio de energía que afecta hogares, negocios y la seguridad de todos", se lee en una de las convocatorias de los habitantes, que se dan cita para alzar la voz y hacer un llamado a los responsables.Noticias Caracol habló con Fernando Rivera Carrasco, quien vive en un condominio en Nocaima. Según contó, "el problema es de los cortes de luz que se producen casi diariamente, rara vez es que no se produzcan cortes de luz". "Pero no solamente son los cortes que pueden durar horas, sino también muchas veces llega la luz y se va a los 30 segundos, y otra vez vuelve, y esos "lamparazos" así tan fuertes afectan a los electrodomésticos", mencionó Rivera Carrasco, quien recordó que hubo un momento incluso en el que no hubo servicio de energía eléctrica durante siete días. Para habitantes como él, lo alarmante son los problemas que pueden surgir por esta situación "desde el punto de vista de salud, en el caso, por ejemplo, de los ancianos, niños, personas con problemas respiratorios". También mencionó que hay días en los que las temperaturas llegan a los 37 grados y en esa situación, sin energía, muchos habitantes se ven afectados."Los costos como tal continúan subiendo. Nosotros en este momento estamos pagando tarifas excesivas, y para lo que corresponde el servicio como tal no se justifica. Se siguen cobrando unas tarifas exageradas y nosotros estamos pagando los platos rotos", comentó el hombre.Por lo pronto, la comunidad planea presentar una carta a Enel, la empresa que presta el servicio, con un derecho de petición para que se esclarezca cuál es la situación en el municipio, y no descartan escalar el caso a la Superintendencia de Servicios. Cabe mencionar que este noticiero intentó contacto a la empresa, pero no obtuvo respuesta. En redes sociales, sin embargo, Enel le ha respondido a usuarios que se han quejado por las fallas. "Presentamos falla en una parte del municipio de Nocaima. Nuestro personal técnico se dirige a la zona para realizar las maniobras de reparación correspondientes. Una vez contemos con información adicional, la estaremos compartiendo con nuestros clientes a través de este medio", le respondió la empresa el viernes 24 de octubre a un usuario en redes.La comunidad, por su parte, señala que los canales de comunicación con Enel, hasta ahora, no han sido de utilidad. Señalan, de hecho, que la situación es similar en municipios aledaños. NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación confirmó que una mujer de 25 años fue judicializada luego de que presuntamente arrojara a su hija de 10 meses al río Bogotá y posteriormente intentara lanzarse ella misma al afluente. El hecho, ocurrido la tarde de este lunes 27 de octubre en el sector Puente de Lata, entre las localidades de Engativá y Suba, generó una amplia reacción de las autoridades y de los testigos que presenciaron la escena.(Siga leyendo: Revelan estado de la bebé de 10 meses lanzada por su madre al río Bogotá: padre anuncia acciones). De acuerdo con el más reciente comunicado del ente acusador, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra la mujer y fue señalada de atentar contra la vida de la menor. “En atención a los elementos materiales probatorios presentados por la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario”, indicó la entidad.Según la reconstrucción de los hechos, la joven llegó al lugar con la menor en brazos y, sin mediar palabra, la habría arrojado al río. Acto seguido, ella también se lanzó. Uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá, alertados por la comunidad, llegaron al punto e intentaron persuadirla para que desistiera, pero no lograron impedir el hecho. Los agentes ingresaron al agua para rescatar a ambas.El subintendente Cristian Ortiz, del CAI La Gaitana, relató a Noticias Caracol cómo ocurrieron los momentos previos. “Al llegar observamos que estaba la ciudadana con la menor ahí y la intentamos persuadir, que intentara cambiar de decisión, a lo que ella coge y lanza a la menor y posteriormente se tira a ella. Al ver esa acción, pues decidí tirarme al río y mi compañero se tira también”, explicó el uniformado.La intervención de los agentes y de un ciudadano que se encontraba en el lugar fue decisiva. En videos difundidos en redes sociales se observa cómo logran sacar primero a la bebé y luego a la madre. En las imágenes también se escuchan los gritos de las personas que pedían ayuda: “¡Se está ahogando, saca a la bebé!”. El patrullero Erick Echeverría, también del CAI La Gaitana, detalló que fue quien alcanzó a la menor en el agua. “Al ver que la mujer lanzó a la niña, pues yo sin pensarlo, con mi compañero me lanzo al río y logro rescatar a la niña con vida. Gracias a Dios me puso a mí como si fuera un ángel para salvar a esa menor”, señaló.Una vez rescatadas, ambas fueron trasladadas inicialmente al hospital de Engativá, donde recibieron atención médica. Posteriormente, fueron remitidas al Hospital Simón Bolívar, en el norte de Bogotá, para un seguimiento más especializado. Las autoridades informaron que la madre, identificada como Marcela Mendoza, oriunda de Aracataca (Magdalena), se encuentra estable. Sin embargo, la salud de la bebé presentó complicaciones debido al agua que ingresó a sus pulmones.“Le logro quitar a la menor a la señora y se la paso a mi compañero. Mi compañero saca a la menor, gracias a Dios. Y yo más adelante logro sacar a la señora también rescatándola”, añadió el subintendente Ortiz al narrar cómo se desarrolló la emergencia.¿Qué delito le imputaron a la mujer que lanzó a su hija de 10 meses al río Bogotá? Esto dice la FiscalíaLa Fiscalía precisó que, con base en los elementos recaudados, un fiscal de la Seccional Bogotá imputó a Marcela Mendoza el delito de tentativa de homicidio, cargo que no aceptó durante la audiencia. La medida de aseguramiento en centro carcelario fue decretada como preventiva, mientras el proceso avanza en la etapa de recolección de pruebas.El informe del caso detalla que el suceso se registró en medio de un aguacero, en una zona donde el cauce del río Bogotá presenta alto riesgo por la corriente. Los vecinos del barrio Lisboa, en Suba, fueron quienes alertaron a las autoridades al observar a la mujer cerca del borde del afluente con su hija en brazos. De inmediato, una patrulla del CAI La Gaitana acudió al lugar. Según versiones conocidas por Noticias Caracol, antes de llegar al sitio, la joven habría sostenido una videollamada con el padre de la menor. Allegados aseguraron que este contacto fue grabado y que, junto con los mensajes de chat entre ambos, hace parte del material que será revisado por las autoridades dentro del proceso judicial.El padre de la bebé manifestó a través de su familia que interpondrá una denuncia formal contra la madre por intento de homicidio. Mientras tanto, el ICBF confirmó que desplegó un equipo interdisciplinario para acompañar a la menor y garantizar su atención integral y los médicos, que atendieron a la menor, informaron que debió ser sometida a un procedimiento para extraerle líquido de los pulmones y que permanece bajo observación. Las autoridades continúan recopilando información sobre las circunstancias que llevaron a la mujer a tomar esta decisión. “Por todo lo anterior, un fiscal adscrito a la Seccional Bogotá le imputó el delito de tentativa de homicidio, cargo que no aceptó”, concluye el comunicado oficial de la Fiscalía.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Laura Gallego Solís fue hasta este 28 de octubre la reina que iba a representar al departamento de Antioquia en el Concurso Nacional de Belleza. La mujer publicó en su perfil oficial su renuncia al certamen de belleza, luego de que se formara una polémica en las redes sociales por unos videos previos de ella hablando de política.¿Por qué renunció la Señorita Antioquia?"Soy una mujer con criterio, con una trayectoria de activismo cívico y con una voz política que jamás he ocultado ni ocultaré. Siempre he creído que las mujeres somos mucho más que una cara bonita o un vestido elegante", escribió Gallego en su documento.Resaltó que en los últimos días su nombre y opiniones han sido tema de debate en las redes sociales, incluso llevando al pronunciamiento del presidente Gustavo Petro por sus videos. "Se han señalado mis posturas políticas como si pensar, opinar y defender principios fuera incompatible con ser reina. Incluso se han emitido ataques públicos provenientes de figuras como Daniel Quintero y Gustavo Petro, a quienes he cuestionado abiertamente desde la ciudadanía por sus actuaciones y discursos que considero dañinos para Colombia".Gallego criticó a quienes esperan que una reina de belleza no opine sobre política y aseguró que ese no será su rol. "Me niego a ser parte de un sistema que exige obediencia en lugar de pensamiento propio. Me niego a que una corona se convierta en mordaza. Por lo anterior, presento de manera irrevocable mi renuncia como Señorita Antioquia 2025. Lo hago con la frente en alto y con la paz de haber aportado, aunque sea un poco, a desmontar la narrativa de que la mujer debe limitar su existencia a ser bella, sonreír, obedecer y agradar. Lo hago porque mis convicciones se encuentran por encima de cualquier título"."Colombia atraviesa un momento decisivo. Está en juego la democracia, la libertad y el futuro de un país que no puede seguir siendo manipulado por discursos que promueven el odio y la división. Mi propósito permanece intacto. Mi compromiso sigue siendo Colombia", concluyó.¿Por qué estaban criticando a Laura Gallego?La polémica inició por algunos videos que hizo la mujer con algunos de los aspirantes a la Presidencia de Colombia en los que les cuestionaba por sus propuestas para el país, intereses y prioridades en caso de llegar a la Casa de Nariño. Sin embargo, una pregunta que les hacía generó críticas en las plataformas digitales.Laura Gallego le preguntó a algunos políticos a quién preferían "darle bala": a Gustavo Petro o Daniel Quintero, políticos que -como ella lo mencionó en su comunicado- ella ha cuestionado y criticado en diferentes ocasiones. Algunos de los políticos que participaron en estos videos fueron Santiago Botero o Abelardo De La Espriella.Ante la polémica que se formó por sus publicaciones, el Concurso Nacional de Belleza se pronunció: "El Concurso Nacional de Belleza no participa, ni en su nombre ni en el de las aspirantes a Señorita Colombia, en política, y defiende la institucionalidad de Colombia. Por lo tanto, rechaza cualquier pronunciamiento de las participantes en torno a la actividad política".De la misma forma lo hicieron el presidente Gustavo Petro y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero en sus redes. El Presidente compartió en su cuenta de X uno de los videos de Gallego y escribió: "Mujer violenta. Cultura de matar la diferencia. Cultura del fascio".Por su parte, Daniel Quintero publicó un video reaccionando a las palabras de Laura Gallego y dijo: "Las mujeres antioqueñas no son así, son inteligentes, berracas y echadas para delante. Incluso las mujeres de derecha debaten con argumentos, con ideas. Laura Gallego no representa a las mujeres antioqueñas, por el contrario, refleja una cultura narco que yo he querido cambiar en Antioquia".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La tarde de este martes 28 octubre se reportó un nuevo caso de sicariato en Bogotá. La Policía Metropolitana de la capital confirmó que el hecho ocurrió en el sur de la ciudad, en la localidad de Bosa. Se detalla de forma preliminar que hay dos muertos y una persona capturada por el hecho. Conforme con el informe de las autoridades, los ciudadanos alertaron de una presunta balacera en la calle 57 sur con carrera 87 j, tras escuchar varios disparos en la zona. De acuerdo con las primeras versiones, dos personas en una motocicleta atacaron a un ciudadano, quien falleció a los pocos minutos debido a la gravedad de las heridas. Fuentes de la Policía precisaron a Noticias Caracol que en el vehículo motorizado se movilizaba una mujer y un hombre. Uniformados que se encontraban en inmediaciones del lugar reaccionaron y dispararon en contra de los presuntos sicarios. El reporte oficial indica que un sujeto fue dado de baja por la Policía y que una mujer fue capturada en calidad de cómplice. En redes sociales se difundieron varios videos de momentos después del hecho, en los que se logra observar una motocicleta abandonada en la calle y un amplío retén policial. Agentes del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación hacen presencia en el punto para hacer el levantamiento de uno de los cuerpos y empezar con la recolección de pruebas. Noticias Caracol conoció que la victima del sicariato es un ciudadano que había salido de una cárcel hace 15 días. Por el momento, no se ha confirmado su identidad o la del presunto atacante fallecido. Los peritos de criminalística continúan en el lugar recopilando elementos que permitan establecer el móvil del ataque y las posibles relaciones entre los involucrados. Mientras tanto, la mujer detenida fue puesta a disposición de la Fiscalía, que iniciará el proceso de judicialización en su contra.El otro sicariato reportado frente al búnker de la Fiscalía: ¿quién es la víctima?El hecho de este martes se suma a otro episodio violento registrado apenas un día antes en el occidente de la capital, en inmediaciones del Búnker de la Fiscalía y la Gobernación de Cundinamarca.La tarde del lunes 27 de octubre, la Policía Metropolitana y la Fiscalía General de la Nación atendieron un nuevo caso de sicariato en esa zona de Bogotá. Noticias Caracol informó que la víctima fue atacada cuando salía de un establecimiento comercial dentro del complejo empresarial Capital Towers, ubicado sobre la avenida La Esperanza con carrera 52.Según los primeros reportes, el ataque ocurrió hacia las 3:40 p. m. cuando el hombre, que se encontraba acompañado de una mujer, presuntamente su esposa, fue abordado por sujetos armados que le dispararon en repetidas ocasiones. Testigos relataron que se escucharon al menos cuatro detonaciones. La víctima, que vestía una camisa blanca y una chaqueta azul, fue trasladada por las autoridades a un centro médico, pero falleció poco después debido a la gravedad de las heridas.Fuentes cercanas al caso confirmaron que el fallecido era un comerciante de aproximadamente 50 años. De acuerdo con las primeras versiones recopiladas por la Policía y la Fiscalía, la víctima fue interceptada dentro del local de comidas rápidas, donde recibió varios impactos de bala, dos de ellos en el rostro. A pesar de los esfuerzos por reanimarlo, su muerte se confirmó poco después de ingresar al centro asistencial.Minutos más tarde, las autoridades identificaron al hombre como Carlos Yorelmy Duarte Díaz. Según una investigación publicada por el diario argentino El Clarín, Duarte Díaz era conocido por sus presuntos vínculos con actividades de lavado de dinero en Argentina. En 2015, fue señalado como el representante de una empresa denominada Internacional Trade & Comerce S.A., señalada por las autoridades de ese país de blanquear capitales del narcotráfico mediante la compra y representación de futbolistas.El medio argentino indicó que Duarte Díaz tenía una orden de captura internacional emitida por el juez federal Sergio Torres. Los registros judiciales señalan que las autoridades argentinas habían detectado movimientos financieros irregulares relacionados con su compañía, que llevaron a varios allanamientos en clubes de fútbol de ese país.Asimismo, El Clarín destacó que Duarte Díaz fue vinculado a un caso conocido como el del “narcoarroz”, en el que se intentó enviar cocaína boliviana impregnada en cargamentos de arroz hacia Guinea Bisáu, bajo la fachada de una ayuda humanitaria dentro del programa de Naciones Unidas Hambre Cero. Por ese operativo hubo varias detenciones en Argentina, aunque Duarte logró evadir a las autoridades y desapareció durante varios años.Solo hasta este lunes 27 de octubre volvió a conocerse su paradero, cuando fue asesinado en el restaurante del complejo empresarial Capital Towers, en el occidente de Bogotá. Entre los capturados en Argentina por los hechos de 2015 figuraban los hermanos Triana Peña, también colombianos, quienes, según las investigaciones, habrían actuado como enlaces de Duarte Díaz en las operaciones de lavado.Debido a estos antecedentes, los investigadores consideran la posibilidad de que el crimen tenga relación con un ajuste de cuentas entre organizaciones criminales. Sin embargo, las autoridades insisten en que aún no hay una hipótesis definitiva. El CTI de la Fiscalía avanza en el análisis de cámaras de seguridad y en la recolección de testimonios que permitan determinar el origen y motivaciones del ataque.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
"¡Se está ahogando, saca a la bebé!", se escucha a decir a una mujer en uno de los videos difundidos en redes sociales del momento del rescate de una madre y su niña de solo 10 meses que estaban dentro del río Bogotá, en un sector de la localidad de Suba, en el noroccidente de Bogotá. De acuerdo con el reporte de la Policía Metropolitana de la capital, el hecho se produjo la tarde de este lunes 27 de octubre después de que una mujer, de 25 años, decidiera lanzarse al cuerpo de agua, en un sector conocido como Puente Lata, mientras cargaba a una menor de edad. En el rescate actuaron dos uniformados de la institución y un testigo, quienes, al ver lo ocurrido, entraron al agua sin dudarlo. El caso fue alertado a las autoridades por los vecinos del barrio Lisboa que informaron de la presencia de una joven, en medio de un aguacero, amenazando con saltar al río con su hija. En un primer momento, se indicó que, tras arribar al punto, los policías del CAI La Gaitana de Suba intentaron disuadir a la mujer para que no cometiera el hecho. Sin embargo, hizo caso omiso. "Al llegar observamos que estaba la ciudadana con la menor ahí y la intentamos persuadir, que intentara cambiar de decisión a lo que ella coge y lanza la menor y posteriormente se tira a ella. Al ver esa acción, pues decidió tirarme al río y mi compañero se tira también", puntualizó uno de los uniformados presentes en el rescate, identificado como Cristian Ortiz, subintendente de la Policía del CAI La Gaitana, en entrevista con Noticias Caracol. Varios videos en redes sociales retrataron el momento en el que los agentes y un ciudadano logran alcanzar a la menor de edad dentro del agua y sacarla. Las autoridades confirmaron que la bebé fue llevada a un centro médico con vida y que la madre también fue puesta a salvo por los mismos hombres. "Al ver que la mujer lanzó a la niña, pues yo sin pensarlo, con mi compañero, me lanzo al río y logro rescatar a la niña con vida. Gracias a Dios me puso a mí como si fuera un ángel para salvar a esa menor", añadió el patrullero Erick Echeverría, también pertenecientes al CAI de La Gaitana de Suba.¿Cuál es el estado de salud de la bebé de 10 meses? Padre anuncia accionesEl subintendente Ortiz confirmó que ambas fueron trasladadas en un principio al hospital de Engativá para ser atendidas. "Le logro quitar a la menor a la señora y se la paso mi compañero. Mi compañero saca de la menor, gracias a Dios. Y yo más adelante logro sacar a la señora también rescatándola", precisó el uniformado a este canal. La madre, por su parte, fue identificada como Marcela Mendoza, de 25 años, oriunda de Aracataca, Magdalena. Noticias Caracol confirmó que tanto la bebé de 10 meses y la joven fueron remitidas al Hospital Simón Bolívar, en el norte de Bogotá, donde se espera la evolución de la mujer para comenzar el proceso de judicialización del hecho. Las autoridades dieron a conocer que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se hará cargo de la pequeña. En un último informe entregado a la familia por parte del centro médico se dio a conocer que Mendoza está "totalmente estable". No obstante, los médicos informaron que la condición de la menor de edad se complicó y, según explicaron allegados a Noticias Caracol, en las próximas horas será sometida a un procedimiento para extraerle líquido a sus pulmones. Posteriormente, se espera que la bebé sea entregada al ICBF. De igual forma, familiares anunciaron acciones legales contra la joven, anticipando que el padre de la menor de 10 meses prepara una denuncia formal contra la madre por intento de homicidio. Asimismo, indicaron que, previo a que la mujer llegara hasta el sector conocido como Puente Lata (Suba), donde ocurrió la emergencia, estaría hablando con el padre de la niña por videollamada. Los cercanos a la mujeres confirmaron a Noticias Caracol que este contacto fue grabado y que hace parte del material probatorio clave, junto con el chat entre los progenitores, en la denuncia que se interpondrá. Por el momento, las autoridades indicaron que continúan investigando este caso.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las obras del Metro de Bogotá continúan con su desarrollo programado para iniciar operación en el primer semestre de 2028. Este mes, el futuro medio de transporte sigue avanzando con varios frentes de obra en diversos puntos de la ciudad. En septiembre pasado arribó al país el primer tren que recorrerán los rieles de este sistema y hace pocas horas se confirmó que ya son tres los trenes en el patio taller de Bosa. Además, se dieron detalles de cómo podrían terminar siendo la segunda y tercera línea del futuro sistema.El alcalde Carlos Fernando Galán dio detalles de las futuras líneas del Metro de Bogotá en un evento. "Espero poder adjudicar pronto la segunda línea del Metro de Bogotá que va a traer el transporte masivo a la localidad de Suba, y la va a conectar con la primera línea. También estamos trabajando para dejarle listo al próximo alcalde o alcaldesa, para que pueda contratar la tercera línea del Metro", aseguró el mandatario, según registró Caracol Radio.Lea: Llegó el segundo tren del Metro de Bogotá: ¿cuándo estará la flota completa?¿Cómo sería la Línea 2 del Metro de Bogotá?De acuerdo con la Empresa Metro de Bogotá, la Línea 2 irá desde la calle 72 con avenida Caracas, en la localidad de Chapinero, hasta la calle 145 con carrera 141. "Se estima que dure alrededor de 22 minutos. Pasará por las cercanías de la Universidad Sergio Arboleda, la Plaza de Mercado 12 de octubre, el Alkosto de la Av. 68, la Sabana de Tibabuyes y el parque Fontanar del Río, entre otros. El trazado, que se extenderá a lo largo de 15,5 kilómetros", se lee en la página de la empresa.La Línea 2 del Metro de Bogotá constará de las siguientes paradas:Calle 72 con Av. CaracasCalle 72 con Av. NQSCalle 72 con Av. Carrera 68Calle 72 con Av. BoyacáCalle 72 con carrera 80Av. Ciudad de Cali con calle 80Av. Ciudad de Cali con calle 90Av. Ciudad de Cali con carrera 93ALO con calle 129 DALO con calle 139Av. Calle 145 con carrera 141 BLea: Estudiantes serán formados por profesores de China para trabajar en Metro de Bogotá: esto aprenderán¿Cómo sería la Línea 3 del Metro de Bogotá?De acuerdo con el alcalde Galán, se espera que la Línea 3 del Metro de Bogotá conecte Soacha con las localidades de Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá y Suba. Con esa línea, se espera conectar el metro con el aeropuerto internacional El Dorado. "Es un error histórico que ha tenido Bogotá con el aeropuerto. Hoy no tenemos un sistema de transporte masivo que llegue al aeropuerto. Hay una deuda histórica con el gobierno distrital y sus políticas públicas con el aeropuerto en términos de desarrollo económico, competitividad y empleo", señaló el mandatario.Según el plan actual, la Línea 3 definitivamente saldrá desde Soacha, pero sigue pendiente definir el trazado exacto que tendrá dentro de Bogotá. A finales de 2025 se firmó el contrato entre la Empresa Metro de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca, la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca, la Agencia Regional de Movilidad y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), para desarrollar los estudios y diseños a nivel de factibilidad de la Línea 3.¿Qué tipos de estaciones tendrá el Metro de Bogotá?La forma en la que están planeadas las estaciones del Metro de Bogotá buscan apoyar a los usuarios del sistema intermodal. El sistema se complementa con los 23 km de nueva infraestructura ciclística prevista en el corredor principal del proyecto, además se destaca la construcción de más de 9.750 cupos de cicloparqueaderos en las estaciones. Estos serán los diferentes tipos de estaciones:Estación especial: este diseño estará compuesto por edificios de acceso que se conectarán con la Nave Central mediante pasarelas ubicadas en su extremo oriental. Su estructura busca facilitar el ingreso y la integración con el entorno urbano.Estaciones tipo mezzanine: estas estaciones, que no cuentan con edificios de acceso, destacan por su diseño funcional, compacto y robusto. Son estructuras elevadas, donde se pueden apreciar vigas y columnas de gran tamaño, ya que por encima pasarán los trenes de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Este modelo busca optimizar el flujo de pasajeros y facilitar la accesibilidad a los sistemas integrados de transporte. Además, estarán conectadas al entorno mediante nuevos corredores peatonales, espacios arborizados y zonas de comercio, promoviendo una experiencia más humana y ordenada en el espacio público.Estaciones descentralizadas: estas estaciones están conformadas por dos edificios separados —uno para el ingreso de pasajeros en sentido ascendente y otro para el descendente— conectados por una pasarela aérea que facilita el abordaje.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL