El municipio de San Vicente del Caguán, en el departamento de Caquetá, fue escenario de una serie de crímenes macabros y misteriosos en mayo de 2025. En menos de una semana, tres hombres desaparecieron y fueron hallados muertos. Los tres se desempeñaban como mototaxistas.El presunto responsable de los asesinatos, que había sido capturado y enviado a prisión, recuperó la libertad por un aparente error judicial y, poco después, atacó a una cuarta víctima, desatando la consternación entre los habitantes del municipio.Séptimo Día no solo conoció los detalles del caso y el modus operandi del presunto homicida, sino que también obtuvo una entrevista con él, en la que el hombre ofreció un testimonio estremecedor sobre cómo perpetró los crímenes.La desaparición de los mototaxistasLa trágica secuencia comenzó el miércoles 7 de mayo de 2025 con la desaparición de Jaime Fierro Clavijo, de 58 años. Fierro, un hombre honrado y conocido en el pueblo, según su familia, él pagaba 20.000 mil pesos diarios por el alquiler de su motocicleta para poder trabajar.“Siempre salía tipo 5 de la mañana. Mi papá salió y no volvió a entrar”, relató su hija en Séptimo Día. Según sus familiares, la angustia aumentaba ante la repentina ausencia, pues no era normal que su padre no se comunicara varias veces al día.“Nosotros nunca en la vida pensamos que nosotros fuéramos a pasar por algo tan feo y tan duro y tan macabro como lo que le hicieron a mi papá". Ante la falta de noticias, la familia acudió a la estación de policía y la Fiscalía para denunciar la desaparición.Mientras las autoridades, incluida la Sijín y el CTI, iniciaban la búsqueda de Jaime Fierro, el investigador, subintendente Omar Ochoa, recibió una nueva alerta. El hijo de Juan Antonio Arenas Vallejo, de 72 años, se acercó a la estación de policía para informar que su padre, también mototaxista, había desaparecido. Había sido visto por última vez el viernes 9 de mayo hacia las 2 de la tarde.Dos días después, el 11 de mayor, la familia de un tercer mototaxista, John Freddy Morales, de 43 años, reportó su desaparición. “A mí me hizo muy extraño porque siempre que salía a hacer una carrera en mototaxi para el campo, él llamaba y no volvió a llamar, ni nada”, dijo Fanny Morales Narváez, esposa de John Freddy.La triple desaparición, un hecho sin precedentes en San Vicente del Caguán, generó una profunda sensación de inseguridad e intranquilidad en el municipio, especialmente entre el gremio de mototaxistas, quienes se convirtieron en los más afectados y temerosos tras lo ocurrido.Macabro hallazgoTras la desaparición de la tercera víctima, John Freddy Morales, su hijo le escribió por WhatsApp y recibió una respuesta que levantó sospechas. “Pues ahí ya nosotros dijimos que no era él y no era él”, comentó su esposa.Las autoridades rastrearon la actividad del celular y, en horas de la tarde del 12 de mayo de 2025, lograron ubicar en el centro del municipio a un hombre que lo estaba utilizando. Se trataba de Joiner Alquiber Cabrera Motta, de 24 años. Al confirmar que el teléfono había sido reportado como hurtado, el sujeto fue capturado por el delito de receptación.Mientras Joiner Alquiber estaba en la estación de policía, ocurrió un evento macabro. Ese mismo día, la policía fue alertada sobre un posible intento de suicidio en una residencia. Al ingresar a la vivienda, se encontró "un cuerpo sin vida y en esa inspección encuentran un segundo cuerpo al interior de una caneca".Joiner, quien escuchaba los detalles del hallazgo por la radio de los investigadores, "voluntariamente manifiesta querer brindar la información de la ubicación de un tercer cuerpo", mencionó el intendente. Los restos óseos de una persona fueron ubicados en las afueras de San Vicente del Caguán.Las pistas que lo incriminabanEn la vivienda donde se hallaron los dos primeros cuerpos, la policía encontró los documentos de identificación de los desaparecidos, lo que confirmaba que los cuerpos correspondían a las personas reportadas. Además, se encontró evidencia que vinculaba directamente a Joiner: "La billetera con el documento de identificación de la misma persona que estábamos judicializando por receptación". Se determinó que Joiner se estaba quedando transitoriamente en ese inmueble.El sujeto aceptó los cargos de receptación el 13 de mayo de 2025, y aunque fue acusado de un solo delito, el juez primero promiscuo municipal de San Vicente del Caguán ordenó su detención preventiva y su traslado a la cárcel El Cunduy de Florencia.Cruda confesión y modus operandiSéptimo Día habló con Joiner Alquiber Cabrera Motta, quien narró con frialdad y detalle la forma en que cometió los asesinatos, confirmando que abordaba a sus víctimas al azar en el centro del municipio.Al parecer, el modus operandi del sujeto siempre fue similar: solicitaba los servicios de mototaxi para que lo trasladaran hasta el lugar donde residía. Sobre la primera víctima, el sujeto, relató: “Yo le pido una carrera, que me llevara a la casa y ya estando adentro lo encañono con una traumática y pues prosigo a amarrarlo de pies y manos en la parte de atrás con un lazo”. Y agregó, que “esa persona fue ahorcada con las manos”.Al ser consultado por el periodista sobre por qué lo asesinó, el sujeto dijo que se trataba de un “trabajo”, y prefirió no dar más detalles sobre el caso.El segundo mototaxista, Juan Antonio Arenas, fue doblegado de manera similar. Joiner explicó: "El mismo procedimiento, lo amarré de igual manera, pero en este caso no fue ahorcado, sino que fue degollado”.El sujeto admitió que las víctimas, en medio de la tortura, le suplicaban para que no los matara, pero, según su propio relato, “los amordazaba para que no hablaran más”. También afirmó que degolló a la tercera víctima.Además, al ser consultado por el significado de sus tatuajes en las manos, Joiner Alquiber aseguró que eran 23. Aunque evitó confirmar el motivo de cada uno, las autoridades y quienes lo han interrogado aseguran que cada cruz representaría una persona asesinada.El 8 de julio de 2025, Joiner Alquiber Cabrera Motta fue acusado formalmente de los delitos de secuestro agravado, homicidio agravado y hurto calificado y agravado. Aunque rechazó estos cargos, una jueza impuso una segunda medida de aseguramiento en establecimiento de reclusión.Por error judicial estaba en libertadLa tranquilidad que regresó a San Vicente del Caguán se rompió solo un mes y una semana después de las acusaciones por homicidio. El 15 de agosto de 2025, la policía fue alertada de un nuevo hecho de violencia.Un hombre fue encontrado gravemente herido a las afueras del municipio. El comandante de bomberos, Luis Alfonso Rayos, confirmó que el paciente estaba "ensangrentado totalmente" y le encontró "tres cortadas con arma cortopunzante". La víctima, Alfredo Felantana, otro mototaxista, había desaparecido la noche anterior.Para las autoridades, el patrón era similar y el presunto responsable apuntaba de nuevo a Joiner Alquiber. La verificación oficial arrojó una gran sorpresa: el sujeto “había retomado su libertad por el delito de receptación".Seis días después de atacar a Alfredo Felantana, el 20 de agosto de 2025, Joiner Alquiber Cabrera Motta fue recapturado por la policía en Villavicencio. Actualmente, Joiner permanece en un centro de detención y enfrenta un nuevo proceso penal por tentativa de homicidio contra Alfredo Felantana, además de los cargos por secuestro, homicidio agravado y hurto calificado y agravado. Alfredo Felantana, por su parte, fue dado de alta.
Un crudo testimonio revela la posible dimensión de los crímenes de Joiner Alquiber Cabrera Motta, el hombre acusado de asesinar y degollar a tres mototaxistas en San Vicente del Caguán, Caquetá. El sujeto, que fue liberado por un "aparente error" institucional e intentó matar a otro hombre, confirmó tener 23 cruces tatuadas en su cuerpo que, al parecer, equivalente a cada persona que ha asesinado.La tranquilidad se rompió en San Vicente del Caguán, Caquetá, en mayo de 2025, cuando tres hombres que compartían un oficio, el mototaxismo, desaparecieron en un lapso de solo cuatro días. Las familias, sumidas en la incertidumbre y la desesperación, se enfrentaron a un escenario que jamás imaginaron.Las investigaciones de las autoridades y la Fiscalía apuntaron rápidamente a un presunto responsable, Joiner Alquiber Cabrera Motta, un hombre de 24 años capturado inicialmente por tener el teléfono de una de las víctimas. Sin embargo, la historia de los crímenes de Joiner, quien fue acusado de secuestro agravado, homicidio agravado y hurto calificado y agravado, se tornaría aún más macabra tras su captura, con la revelación de un patrón de tatuajes y una aparente falla institucional que permitió que un cuarto hombre fuera brutalmente atacado después de que el señalado homicida recuperara su libertad.23 cruces tatuadas en la manoDurante una entrevista concedida a Séptimo Día, Joiner Alquiber Cabrera Motta relató con frialdad cómo abordó y asesinó a los tres mototaxistas. Pero el detalle más impactante y que apunta a la posible existencia de un asesino en serie se reveló al final del diálogo.Al ser cuestionado por los tatuajes que llevaba en la mano, un detalle que había resonado en la investigación y que - señalan - se trataría de cada una de las personas que ha asesinado, la respuesta de Joiner Alquiver Cabrera fue concisa y aterradora: tengo 23 tatuajes.Al ser confrontado con la posibilidad de que "cada cruz equivale a una persona asesinada", el sujeto asintió, pero se reservó los detalles de esas otras víctimas y el periodo en que ocurrieron los crímenes. Respondió: “no, así no más, no señor".Esta información, sumada a los tres homicidios confirmados y un intento de asesinato en Caquetá, sugiere que el alcance de la violencia atribuida a Joiner podría ser mucho mayor, lo que lo pondría en el radar de los asesinos con patrones macabros y una alta cantidad de víctimas. Actualmente, permanece en un centro de detención, en curso del proceso penal en su contra.Los crímenes de los tres mototaxistasLa ola de desapariciones en San Vicente del Caguán comenzó con Jaime Fierro Clavijo, de 58 años, quien salió a trabajar el 7 de mayo de 2025 y no regresó. Dos días después, el 9 de mayo, se perdió el rastro de Juan Antonio Arenas Vallejo, de 72 años.Finalmente, el 11 de mayo, se reportó la desaparición de John Freddy Morales, de 43 años. Los investigadores establecieron que los tres hombres fueron abordados en el casco urbano mientras realizaban su labor de mototaxismo y, posteriormente, Joiner Alquiber Cabrera Motta confesó haberlos ubicado "al azar".El modus operandiEl procedimiento que, según el investigador, Joiner relató a la Fiscalía, comenzaba con la solicitud de una carrera para ser llevado hasta el inmueble donde residía de manera transitoria.A la primera víctima, Jaime Fierro Clavijo, Joiner le pidió una carrera, y ya en la casa, lo intimidó con un arma traumática y lo doblegó. En el relato, manifestó que utilizó una cuerda para asfixiarlo alrededor del cuello. El presunto asesino lo confirmó: "esa persona fue ahorcada".Con las otras dos víctimas, Juan Antonio Arenas y John Fredy Morales, aplicó "el mismo procedimiento" de abordaje e intimidación. Sin embargo, la forma de ejecución fue distinta. Joiner confesó que Juan Antonio "no fue ahorcado, sino que fue degollado". El mismo método utilizó con John Fredy Morales.Cuando se le preguntó sobre los motivos, Joiner lo calificó como "un trabajo", pero al ser presionado, se reservó la información: "no, eso sí me lo reservo". Otra de las confesiones que hizo el sujeto ante cámaras de Séptimo Día fue que, aunque las víctimas le rogaron para que no los matara, él "los amordazaba para que no hablaran más".Los cuerpos de los tres mototaxistas fueron hallados el 12 de mayo de 2025, el mismo día de la captura de Joiner por el delito de receptación del celular de John Fredy. Dos en una vivienda y el restante a las afueras de San Vicente del Caguán.La “libertad equivocada”Joiner Alquiber Cabrera Motta fue presentado en audiencias preliminares el 13 de mayo de 2025. Inicialmente, por el delito de receptación (posesión del teléfono robado), cargo que aceptó: "sí señor, acepto los cargos". El juzgado primero promiscuo municipal de San Vicente del Caguán le impuso detención preventiva en la cárcel El Cunduy de Florencia, Caquetá.Posteriormente, el 8 de julio de 2025, fue acusado formalmente por los homicidios, secuestro y hurto, ante el juzgado segundo promiscuo municipal de San Vicente del Caguán. Aunque en esta audiencia no aceptó los cargos, la jueza impuso una segunda medida de aseguramiento de detención preventiva en establecimiento carcelario. En ese momento, en el gremio de mototaxistas se respiraba algo de tranquilidad, "al tener el conocimiento de que efectivamente esta persona está privada de la libertad".No obstante, esta tranquilidad duró poco. El 15 de agosto de 2025, solo un mes y una semana después de la segunda medida de aseguramiento, el coronel César Giovanni Pinzón, comandante de la policía del Caquetá, reveló una "gran sorpresa": "nos advierten que han visto a Joiner en la calle nuevamente".¿Por qué Joiner Alquiver Cabrera Mota estaba en libertad si tenía dos órdenes de detención? El proceso de liberación comenzó cuando la Fiscalía solicitó la nulidad del delito de receptación, argumentando que, si Joiner había cometido el hurto del teléfono de la víctima, no podía ser acusado también de receptación. Un juzgado concedió la nulidad y emitió una boleta de libertad el 12 de agosto de 2025.Sin embargo, en dicho documento se aclaraba que la orden de libertad se aplicaba "únicamente respecto del presente proceso penal sin perjuicio de otras medidas restrictivas de la libertad que se encuentran vigentes en contra del señor Cabrera Mota dentro de otros procesos penales".El error recaería en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), específicamente en la cárcel El Cunduy en Florencia. El juzgado que llevaba el caso de homicidio y secuestro había notificado a la cárcel el 8 de julio de 2025 sobre la segunda orden de detención, una comunicación enviada por correo electrónico. Kevin Zapata, director del penal, indicó que, al verificar los antecedentes, el proceso no había sido cargado en el sistema.Otro intento de homicidioEl 15 de agosto de 2025, un hombre fue hallado gravemente herido a las afueras de San Vicente del Caguán. La víctima fue identificada como Alfredo Felantana, otro mototaxista que había desaparecido la noche anterior.Las autoridades confirmaron que todo apuntaba a Joiner Alquiber Cabrera Motta, quien había sido visto el 14 de agosto de 2025 en el barrio Bellavista, el mismo lugar donde habían sido hallados dos de los cuerpos de las primeras víctimas.Joiner confesó que, tras salir de la cárcel, buscó a otro mototaxista. Abordó a Alfredo Felantana en el parque, le solicitó una carrera hacia Villa Norte, y en el camino "le propago algunas puñaladas y algunos golpes en la cabeza". Lo dejó abandonado junto a la vía, creyendo que estaba muerto, y robó su teléfono y motocicleta.A pesar de la gravedad de sus heridas, Alfredo Felantana fue dado de alta tras más de un mes hospitalizado. Seis días después del ataque a Felantana, el 20 de agosto de 2025, Joiner Alquiber Cabrera Motta fue recapturado en Villavicencio, donde se encontraba con la motocicleta robada a su última víctima. Actualmente, enfrenta cargos por los delitos de secuestro agravado, homicidio agravado y hurto calificado y agravado, a los que se sumará el delito por el intento de asesinato de Alfredo Felantana.Los familiares de las víctimas exigen justicia y que se revisen los procesos para evitar que "peligrosos delincuentes queden libres con carta blanca para volver a delinquir".
A sus 76 años, Virginia Vallejo, la recordada presentadora que marcó la televisión colombiana en los años setenta y ochenta, vuelve a ser noticia. Desde su exilio en Miami, donde vive hace casi dos décadas, habló sobre su presente, sus recuerdos y los deseos que aún guarda, entre ellos, el de volver a conectar con el público que la vio brillar en la pantalla.María Elvira Arango, directora de Los Informantes, visitó a Vallejo en su pequeño apartamento en el barrio Aventura, en Miami. Allí, en medio de libros, recuerdos y la serenidad que le da el paso del tiempo, Vallejo habló sin reservas sobre su vida, su carrera, sus arrepentimientos y su futuro.Su vanidad, característica de la época en que fue figura pública, sigue intacta. Ante la cámara, aclaró que, luce "decente" y afirmó: "Como te das cuenta, no me he hecho botox, no me he hecho cirugías, bueno mi nariz hace 40 años".El anhelo de volver a los medios de comunicaciónPese a los años y la distancia, Vallejo no pierde su esencia de comunicadora y ha manifestado un claro interés en volver a interactuar con el público desde otra perspectiva.Su mayor sueño actual, según relató, “sería tener una columna donde la gente me preguntara cosas y yo pudiera contestar a la gente”. Vallejo ve este posible espacio como una oportunidad para ofrecer consejos basados en su experiencia y trayectoria. Específicamente, buscaría asesorar sobre temas de belleza, ya que cree que “no muchas personas se ven a mi edad con esta cara”, y sobre moda.Además de la estética, la presentadora sugirió que podría dar “consejos sobre las relaciones y sobre la seducción”. Para Vallejo, la clave de estos consejos radica en el autoconocimiento: “Lo primero que tienes que conocer es tus defectos para aprender a ocultarlos”.Mientras tanto, dedica su tiempo a la escritura de una trilogía de ficción con tintes autobiográficos. El primer libro se titula ‘El alucinante país dorado’ y está ambientado en un país llamado Candelaria, el cual ella describió como “mi propio macondo”. “Quiero que me recuerden como una escritora”, afirmó.Una vida marcada por tener una relación con Pablo EscobarVirginia Vallejo fue una de las presentadoras más destacadas e influyentes de la televisión colombiana. Su elegancia, seguridad frente a las cámaras y participación en reconocidos programas la convirtieron en una figura admirada por el público.Pero su vida dio un giro definitivo cuando salió a la luz su relación sentimental con Pablo Escobar, el jefe del Cartel de Medellín. Desde entonces, su nombre quedó inevitablemente ligado al del narcotraficante más temido del mundo.Su relación con el capo comenzó en 1982. Vallejo viajó a la Hacienda Nápoles junto a su novio de entonces, Aníbal Turbay, con el propósito de conocer el zoológico del lugar. Según relató, durante un paseo al río fue arrastrada por un torbellino y Escobar le salvó la vida. Seis meses después de ese encuentro, iniciaron su relación.Aunque era consciente de que él estaba casado, aseguró que “acordamos que la relación iba a ser completamente secreta. Siempre nos veíamos solos”. También admitió que no le importaba el origen de su fortuna: “Yo sabía que él era el rey de la coca, pero no me importó de dónde salía su plata, sino lo que hacía con eso, y, además, sus planes de sacar dizque a esa ciudad (Medellín) de la pobreza”.La periodista describió a Pablo Escobar como un hombre de gestos desbordados, dispuesto a todo por conquistarla. Además de salvarle la vida y de anular una deuda que ella tenía, el capo intervino en su vida personal de manera determinante.Cuando Vallejo le comentó que su segundo marido, el productor David Stivel, se negaba a firmar el divorcio, Escobar actuó. “Pablo me dijo: ‘El viernes tú vas a estar divorciada y vas a estar cenando conmigo nuevamente". Para cumplir la promesa, el capo amenazó a David Stivel, quien firmó el divorcio.“¿Te parece una maricadita todo lo que te estoy contando de Pablo? Me salva la vida, anula las deudas, manda mil orquídeas, me divorcia de un desgraciado”, dijo al recordar cómo el capo la conquistó.Los arrepentimientos de Virginia Vallejo tras relación con Pablo EscobarA pesar de los horrores que Escobar desató, Vallejo insiste en que su conciencia es “muy coherente y soy muy consecuente”, asegurando que “yo jamás me arrepiento de haber amado a un hombre. Jamás. Ni de mis maridos que fueron espantosos, ni de Pablo que se volvió un monstruo”, reiteró.No obstante, aquel amor se transformó con el paso del tiempo. Aunque no se arrepiente de haberlo vivido, confesó que: “Hoy en día siento por Pablo un profundo odio”. La escritora, quien destruyó todas las fotos y recuerdos del narcotraficante, también rechazó con firmeza la etiqueta que le han impuesto durante años: “Yo nunca fui la amante de Pablo Escobar (…) Fui una de las amantes y él fue uno de mis amantes. Tuvimos una relación en los mismos términos de iguales”.La presentadora confesó que uno de sus mayores arrepentimientos era no haber aprovechado el poder y la riqueza del capo. “Pablo me decía: ‘Pídeme lo que quieras, pídeme lo que quieras’, y yo le respondía: ‘No quiero nada, Pablo, de bruta’”, recordó. Con el tiempo, aseguró que ese fue un error. “De bruta. Esa es una de las cosas que me arrepiento en la vida. Digo, no tengo nada. No, no quiero nada. Yo debía haberle pedido todo”, agregó.Hoy, sin embargo, afirmó que valora más la independencia que cualquier lujo. “No me interesan las mansiones, ni los palacios, ni las joyas. Me interesa poder pagar mi arriendo, vivir dignamente y tener mi propio espacio, mi tiempo, mi libertad”, dijo.Su vida en exilioVirginia Vallejo salió de Colombia el 18 de julio de 2006, transportada en un avión de la DEA. Llegó a Estados Unidos como testigo protegido tras haber declarado contra las mafias, los carteles y los vínculos entre la política y los narcos.Actualmente, no tiene intención de regresar a su país natal. “Nunca volveré a Colombia jamás”, enfatizó, agregando que “no extraño nada”.Los años de exilio han cobrado un precio en su salud. Tuvo un derrame cerebral que la afectó significativamente. Sufre especialmente con sus ojos, y no ve igual que antes, habiendo estado a punto de quedarse ciega.Al reflexionar sobre su legado, Vallejo insiste en la importancia de su identidad como escritora. Aunque reconoce que hay una “presión muy fuerte para presentarme dizque como la amante Pablo Escobar”.
El Estado colombiano dio un paso fundamental en el reconocimiento de uno de los errores judiciales más graves de las últimas décadas, un error que le costó a Gustavo Sastoque pasar una década en prisión acusado de un crimen que no cometió.Treinta años después, y en cumplimiento de una decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Estado, a través de la Fiscalía General de la Nación y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, ofreció disculpas públicas y asumió su responsabilidad por haberlo condenado injustamente por su presunta participación en el asesinato de Hernando Pizarro, hermano del excomandante del M-19, Carlos Pizarro, ocurrido en 1995, sin que él hubiese tenido ninguna intervención en los hechos.Gustavo Sastoque, un exintegrante del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), fue condenado inicialmente a 41 años por el homicidio agravado de Hernando Pizarro. Hoy, sigue batallando para limpiar su nombre, después de haber pasado diez años y nueve meses privado de la libertad en una cárcel.El inicio de un calvarioEl equipo de Los Informantes entrevistó a Gustavo Sastoque en marzo de 2021. En esa conversación, el hombre revivió, con sus propias palabras, el horror que padeció tras ser condenado injustamente por un crimen que no cometió.“Sigo con la frente en alto. Llevo 25 años luchando para poder demostrar mi inocencia. Me tocó recurrir a organismos internacionales porque aquí no encontré garantías”, relató entonces en diálogo con Los Informantes.Los hechos ocurrieron la noche del 25 de febrero de 1995. Hernando Pizarro Leongómez, entonces disidente de las extintas FARC y posteriormente integrante del M-19, fue asesinado en un confuso episodio. Testigos relataron que una camioneta llegó hasta la vivienda de Pizarro y que los hombres que descendieron del vehículo se identificaron como miembros de la Fiscalía.Gustavo Sastoque tenía 26 años cuando fue arrestado. Según él, “me quitaron los mejores años de mi vida”. En ese entonces trabajaba como auxiliar administrativo en el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), en un cargo que, según contó, nada tenía que ver con operativos ni allanamientos. “La única adaptación que recibí de la institución fue una máquina de escribir y un carné… en ningún momento realicé operativos ni allanamientos”, afirmó.Su vida comenzó a truncarse apenas un mes después del asesinato de Hernando Pizarro. Ese día, cuando Sastoque regresó de almorzar, una secretaria le entregó una notificación que cambiaría su destino para siempre. El documento, dentro de una bolsa, decía: "Gustavo Sastoque, presentarse en la Fiscalía Regional", junto con una dirección y el número de un proceso que desconocía por completo.Ingenuamente, Sastoque le comentó a su jefe que iría a averiguar de qué se trataba la citación, pensando que era solo un trámite de correspondencia. “A mí no me hicieron un operativo para detenerme, ni seguimiento, ni interceptación, ni nada”, recordó. Y añadió que: “Uno me dijo: ‘Es que yo escuché como que lo iban a ascender’. Yo dije: ‘No puede ser, yo me puse feliz’”.Sin embargo, esa ilusión duró poco. “Me metieron a un cuarto y me entregaron una orden de captura con mi nombre… ahí me dio curiosidad y me di cuenta de que ahí nació el montaje”, relató.Según él, la orden de captura estaba "sin firma" y, además, decía que su ubicación era "en Puerto Rico, Caquetá". Aunque pensó que era una equivocación que se aclararía pronto, fue puesto en los "calabozos del DAS".Una condena por un crimen que no cometióLas noticias de su captura se difundieron rápidamente. Mientras lo señalaban como asesino, su nombre y foto circularon por todas partes. Recuerda que un superior le mostró un periódico que anunciaba: "Han capturado al presunto asesino de Hernando Pizarro". Al mismo tiempo, quince uniformados allanaron su casa buscando armas, pero se llevaron dos vestidos, dos fotos y unos desprendibles de su cuenta de ahorros.La acusación contra Gustavo Sastoque se sustentó en el testimonio de tres testigos que aseguraron haberlo visto cometer el crimen. Además, un retrato hablado, que coincidía sospechosamente con una fotografía suya encontrada en su casa, fue utilizado como prueba para vincularlo al caso.“El problema es que los asesinos de Pizarro se identificaron como funcionarios de la Fiscalía, entonces yo creo que para ver la investigación tenían que buscar un chivo expiatorio de la misma Fiscalía”, aseguró.Años de encierroGustavo Sastoque era un joven tranquilo, lleno de sueños y responsable del cuidado de su madre, quien dependía de su sueldo. Tras ser señalado injustamente, comenzó una lucha desesperada por probar su inocencia. Reunió recibos de las compras que había hecho en el barrio Restrepo y buscó testigos que pudieran confirmar dónde estaba, qué hacía y con quién se encontraba aquel día. Todo con el propósito de demostrar que era imposible que, al mismo tiempo, estuviera al otro lado de la ciudad asesinando a Hernando Pizarro.Fue en ese momento cuando empezó a ver "la mala fe de la justicia colombiana, en especial de la justicia sin rostro".Su familia se endeudó para pagar abogados. Presentaron pruebas que demostraban que él estaba en otro lugar el día del asesinato, pero no fueron tenidas en cuenta. Fue condenado a 41 años y seis meses de prisión. Tras una reforma del código penal, la pena se redujo a 25 años y seis meses.El dolor de la pena y una pérdidaEl golpe más duro fue la pérdida de su madre, quien sufrió un derrame cerebral apenas se enteró de la condena por los medios de comunicación. "Me tocó llegar al entierro de mi mamá esposado como un delincuente", y esto fue algo "muy degradante". Para él, "ha sido lo más duro para mí perder a mi mamá por algo que yo no hice. La justicia mató a mi mamá".La injusticia también le costó sus sueños y su vida personal, también perdió a su novia de la época. “El daño moral, el psicológico, no tiene reparación. ¿A mi mamá quién me la va a devolver, si la justicia me la quitó? ¿Quién me va a devolver ese tiempo?”, expresó con dolor.El daño fue profundo y constante. “Uno no sabe si es mejor estar muerto o estar allá encerrado. Uno no sabe qué es peor, porque se siente frustrado y desilusionado con la justicia”, relató.Un tiempo después del asesinato de Álvaro Gómez, cuando la Fiscalía investigaba, un testigo reveló que en el caso Pizarro habían comprado testigos para que acusaran a un funcionario de la fiscalía y ese chivo expiatorio era Gustavo Sastoque.Por eso, Gustavo Sastoque denunció a la Fiscalía, presentó reclamos ante la Procuraduría y llevó su caso hasta la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, sus esfuerzos no prosperaron y la condena fue ratificada.Solo años después, cuando el exguerrillero de las FARC Carlos Lozada confesó ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que el homicidio de Hernando Pizarro fue ejecutado por un comando de la red urbana que él comandaba en ese momento, la verdad comenzó a salir a la luz.El perdón del EstadoEl Estado colombiano reconoció públicamente su error y pidió perdón a Gustavo Sastoque. En el acto participaron representantes de la Fiscalía y la Agencia de Defensa Jurídica del Estado.Durante la ceremonia, los funcionarios reconocieron que en el proceso contra Sastoque hubo testigos con identidad reservada, irregularidades en la orden de captura y una investigación deficiente.En entrevista con Los Informantes, Sastoque aseguró que ahora su propósito es recuperar su vida, pese a las secuelas físicas y emocionales que aún lo afectan. “Estando detenido tuve tres cirugías. La salud a uno se le deteriora totalmente y de allá salí hipertenso y psicológicamente uno sale muy mal”, reveló. Aun así, no pierde la esperanza de rehacer su vida.La retractación del Estado es, para él, un paso fundamental hacia la verdad y la reparación. Sin embargo, insiste en que el mayor anhelo que le queda es que su nombre quede limpio.
La cadena de comida rápida colombiana Frisby S.A. BIC, originaria de Pereira, anunció este jueves 9 de octubre que inició formalmente acciones legales en Europa para defender sus derechos sobre la marca “Frisby”, tras el uso del mismo nombre por parte de la empresa Frisby España S.L. y su representante, Charles Dupont, quien anunció su próxima apertura en el país ibérico. La compañía pereirana aseguró que presentó demandas y solicitudes ante las autoridades judiciales y de propiedad intelectual de España y la Unión Europea.En un comunicado oficial, la compañía colombiana explicó que ha presentado “ante los jueces competentes en España, la demanda por infracción de derechos de Propiedad Intelectual y comisión de actos de Competencia Desleal, en contra de la sociedad Frisby España S.L. y el señor Charles Dupont”. Además, detalló que la acción judicial incluye una solicitud de medidas cautelares “para que cese la afectación” de los derechos de propiedad intelectual de la marca colombiana.Frisby Colombia también informó que interpuso ante la Oficina Europea de Propiedad Intelectual (EUIPO) “una solicitud de anulación por mala fe en contra de la marca FRISBY (nominativa) a nombre de la contraparte”. A esto se suma, según el mismo comunicado, “la respuesta a la acción de cancelación por no uso iniciada en contra de nuestra marca FRISBY (mixta), la cual se encuentra actualmente vigente”, presentada ante la misma oficina, con “las pruebas respectivas de uso”, en el documento la empresa añadió respuestas formales con pruebas de uso frente a las acciones de cancelación por “no uso” iniciadas contra sus propias marcas mixtas registradas tanto en la EUIPO como en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).La compañía finalmente señaló que mantiene su compromiso de actuar con transparencia y respeto por los hechos: “Creemos firmemente en nuestra responsabilidad de informar con transparencia y sobre hechos ciertos, a los medios y al público en general. Es por ello que mantendremos esta línea de comunicación que responde con precisión a los términos del proceso y a la confidencialidad del mismo”. El documento también expresó un mensaje de agradecimiento a sus trabajadores y consumidores: “En nombre de nuestros 5.600 colaboradores, agradecemos el reiterado apoyo que hemos recibido durante estos últimos meses por parte de todos nuestros clientes alrededor del mundo. Continuaremos con el mismo compromiso que nos ha caracterizado durante nuestros 48 años de historia”.El conflicto entre ambas marcas comenzó en mayo, cuando se difundieron en redes sociales anuncios sobre la llegada de “Frisby” a España. Muchos usuarios pensaron que se trataba de la expansión internacional de la reconocida cadena colombiana, pero la realidad era distinta: se trataba de una empresa independiente que adoptó el mismo nombre.Frisby S.A. BIC, que tiene su marca registrada en la Unión Europea desde 2005 en las clases 29, 30 y 43 —relacionadas con alimentos y servicios de restauración—, no había tenido operaciones en el continente. Esa falta de uso efectivo fue uno de los argumentos empleados por Frisby España para registrar su empresa y solicitar la cancelación del registro colombiano.Desde entonces, la compañía europea ha sostenido que Frisby Colombia “ha optado por mantener una estrategia de bloqueo marcario, sin uso efectivo en el territorio europeo, sustentada únicamente en amenazas judiciales”. Según Frisby España, la firma colombiana “en ningún momento ha manifestado intención alguna de servir a los consumidores europeos”, motivo por el cual rompieron negociaciones con la casa matriz a comienzos de septiembre. Frisby España señaló además que “se encuentran pendientes de resolución las decisiones de la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas) y de la EUIPO (Oficina de la Propiedad Intelectual de la Unión Europea) respecto de las marcas registradas por Frisby S.A. BIC”. Por su parte, la empresa colombiana había manifestado entonces que “iniciaremos las acciones legales respectivas como parte de la defensa de nuestros derechos sobre la marca FRISBY y nuestro personaje icónico Pollo Frisby”.Frisby España respondió que “no nos importa” ante nuevas acciones legales: esto argumentóTras el comunicado de la empresa colombiana, el representante de Frisby España, Charles Dupont, publicó un video en sus redes sociales donde reiteró que continuarán con su apertura en el país ibérico. “Si o si vamos a abrir en diciembre. Cabe recordar que somos los únicos dueños de la marca Frisby en la Unión Europea y que estamos armando una apertura histórica”, afirmó.Dupont también agradeció a sus aliados y clientes en medio de la polémica: “Quería decir muchísimas gracias a nuestros clientes que nos esperan, a nuestros socios, a nuestros bancos, a nuestros proveedores, y que no nos importa la campaña de odio, la campaña de propaganda. Somos en una posición legal muy fuerte y eso no cambiará con la propaganda desde Colombia”.En diálogo con El País de España, el empresario belga, de 32 años, también se pronunció y aseguró que aún no ha visto la demanda y que desconoce los fundamentos jurídicos del caso. “No he visto la demanda todavía y no sé cuáles son los argumentos jurídicos que usan para meterme en eso. Solo sé que es parte de la campaña de odio que han hecho contra mí, porque ellos saben muy bien que estoy bajo amenazas y que no puedo viajar con libertad”, dijo.A pesar de la controversia, insistió en que los planes de la compañía siguen firmes: “Esto no modifica nuestros planes. Es poco probable que un juez nos impida usar nuestra marca. Eso no va a pasar. No tengo duda que seguiremos en nuestro desarrollo. Vamos a abrir en diciembre”. Dupont cuestionó además las pruebas presentadas por Frisby Colombia en su defensa: “Han presentado más de 1.000 documentos, pero ninguna con una prueba real de uso de su marca en la Unión Europea. Recordemos que tuvieron 20 años para hacerlo y ahora quieren hacer una propaganda”.Se debe recordar que el representante de la empresa europea también enfrentó otra polémica esta semana, cuando Frisby España anunció que dejaría de usar productos de la marca Chocoramo en su menú y que Juan Valdez no concretaría ninguna colaboración con ellos. La decisión fue comunicada este martes 7 de octubre y se dio tras la controversia que generó la promoción de una malteada elaborada con el tradicional ponqué colombiano.En el comunicado, Frisby España afirmó que la medida se tomó “en relación con los acontecimientos y la polémica reciente, así como con los intercambios mantenidos con Productos Ramo S.A.S.”, y anunció que abrirá una convocatoria para nuevos proveedores de productos similares. También lamentó “la negativa de Juan Valdez a participar en una alianza comercial debido a la controversia generada por terceros”.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La misión médica de la ONU secuestrada por presuntos disidentes de las Farc fue liberada, según le confirmó Camilo Ospina Martínez, alcalde de La Plata, Huila, a Noticias Caracol.Se trata de nueve personas que trabajan con la Organización de las Naciones Unidas, y que el miércoles 8 de octubre fueron retenidas, según denunció la Oficina del Representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. "Urgimos la liberación inmediata, sanos y salvos, de nueve integrantes de la misión médica que, según autoridades locales, habrían sido retenidos por un grupo armado no estatal en La Plata, Huila", señaló ese organismo en un mensaje publicado en la red social X."Reiteramos a los grupos armados no estatales su obligación de respetar el Derecho Internacional Humanitario (DIH), que establece la protección irrestricta de la misión médica", añadió la Oficina del Alto Comisionado de la ONU.¿Dónde fueron liberados?Según la información dada por el alcalde, fueron entregados en el sector de San Miguel, en zona de influencia aledaña a las veredas Agua Bonita y Buenos Aires, a donde se dirigía la misión de la ONU, el mismo punto donde había sido secuestrada por la estructura Hernando González Acosta, de la disidencia de ‘Iván Mordisco’.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró que “las disidencias de alias Iván Mordisco cometieron un crimen de lesa humanidad: secuestrar a una misión médica. Esto lo tiene que saber el mundo y tiene que repudiarlo también”.“Yo no entiendo por qué hay gente que apoya a un grupo criminal que ataca no solamente a niños, a mujeres, sino a una misión médica”, entre los que había médicos, auxiliares de enfermería y dos conductores, agregó.En agosto pasado, disidentes de las Farc atacaron a tiros en La Plata la camioneta en la que se desplazaba el representante a la Cámara Julio César Triana, del partido Cambio Radical, quien salió ileso del atentado junto con sus acompañantes.Esta región de Colombia enfrenta una crisis de seguridad por la actividad de los grupos ilegales en la zona que extorsionan a campesinos, entre ellos productores de café.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Las autoridades adelantan las investigaciones para esclarecer las circunstancias que rodearon la muerte de Judy Milena Agredo Idárraga, una docente de 43 años oriunda del Cauca, quien falleció durante una práctica de buceo recreativo en el sector de La Aguja, cerca de Taganga, en Santa Marta. El caso ha generado inquietud entre las autoridades locales y los organismos de rescate, que buscan establecer si hubo fallas humanas, técnicas o deficiencias en los protocolos de seguridad.De acuerdo con información confirmada por Noticias Caracol, la víctima llegó a las playas de Santa Marta con el propósito de cumplir uno de sus sueños: conocer el mar y aprender a bucear. Durante la sesión, que hacía parte de un curso guiado por una escuela local, presentó dificultades bajo el agua y no logró salir a tiempo. Los informes iniciales apuntan a que la causa del fallecimiento fue por inmersión, según el reporte médico del puesto de salud de Taganga.Testigos aseguraron que la jornada transcurría con normalidad. Judy Milena recibió las instrucciones básicas sobre el uso del equipo y las señales subacuáticas antes de sumergirse. Sin embargo, una vez dentro del agua, comenzó a experimentar problemas para respirar y a mostrar signos de desesperación. Los instructores actuaron rápidamente para asistirla, pero cuando fue llevada a la superficie ya estaba inconsciente. Fue trasladada de inmediato al centro de salud del corregimiento, donde los médicos intentaron reanimarla sin éxito.“Fue una situación muy rápida. El personal actuó de inmediato, pero no hubo respuesta a los procedimientos de primeros auxilios”, explicó una fuente cercana al equipo de rescate, citada por El Tiempo. El instructor que dirigía la práctica se encuentra bajo investigación, mientras las autoridades verifican el cumplimiento de los estándares de seguridad exigidos para esta clase de actividades turísticas.La autoridad marítima indicó al diario mencionado que se busca establecer si la escuela de buceo cumplía con todos los protocolos y certificaciones necesarias, y si los equipos utilizados estaban en condiciones adecuadas. “Queremos establecer si la escuela de buceo cumplió con todos los estándares exigidos por ley y si los equipos estaban certificados. También se evalúa la reacción ante la emergencia y si hubo omisión o demora en la asistencia”, informaron las autoridades. Hasta el momento, no se ha confirmado si la causa de la muerte estuvo relacionada con un error humano o con una posible condición médica previa.El Instituto Distrital de Turismo de Santa Marta emitió un comunicado en el que confirmó el fallecimiento por "inmersión" y expresó que, tras el hecho, se activaron los canales de información para recopilar datos precisos sobre lo ocurrido. “El Instituto Distrital sigue acompañando las actividades de inspección, vigilancia y control para hacerle seguimiento a todos los establecimientos que prestan un servicio o una actividad turística dentro de nuestra ciudad, porque para nosotros es muy importante que los turistas sepan que están en un territorio que cumple con las normas exigidas”, afirmó Karen Hernández Subdir, vocera del instituto, en un video conocido por Noticias Caracol. ¿Dónde ocurrió el accidente de la turista en Santa Marta? Defensa Civil da detalles Por lo pronto, trascendió que la víctima realizaba el curso con la empresa Barracuda Dive Center Taganga Santa Marta y que el incidente ocurrió en un área conocida por ser frecuentada por buzos con experiencia, lo que generó interrogantes sobre por qué una persona que apenas iniciaba en la actividad estaba practicando allí.Así lo detalló el director de la Defensa Civil en Magdalena, coronel Karlotz Omaña, quien en entrevista con Alerta Caribe explicó que el caso deja varios puntos por esclarecer. “Esta persona se encontraba realizando un curso de buceo con una de las tantas empresas que funcionan en el distrito. Lo que llama la atención es que, según las versiones, la práctica se hacía en un sector conocido como La Aguja, donde normalmente bucean personas con experiencia. Me parece muy extraño que allí se haya presentado un hecho de esta naturaleza”, señaló.Omaña agregó que, de acuerdo con los reportes, las condiciones meteorológicas eran favorables el día del accidente. “No había precipitaciones, nubosidad ni fuertes vientos que representaran riesgo para los turistas. Por eso considero que debe verificarse cuál era el nivel de capacitación de la víctima: si ya estaba certificada como buzo o si apenas estaba en proceso de formación. También si contaba con las condiciones físicas y de natación mínimas para realizar la actividad”, precisó.El oficial insistió en la necesidad de extremar las medidas de precaución durante este tipo de actividades turísticas. “Recomendamos siempre revisar los pronósticos del Ideam y, si se presentan cambios en el clima, suspender de inmediato cualquier práctica en mar, río o playa. Los adultos deben estar atentos a los menores y evitar realizar este tipo de actividades bajo los efectos de alcohol o sustancias psicoactivas”, advirtió.El centro de buceo Atlántida, ubicado también en Santa Marta, habló con Caracol Radio y se refirió al caso, aclarando que no hubo testigos directos del momento exacto del incidente. La escuela citada por la emisora señaló que este es el primer caso de este tipo reportado en 50 años de servicio y recordó que el protocolo internacional exige que el profesional involucrado notifique a su federación de buceo y se sigan los procedimientos legales del país. “El procedimiento normal es que el profesional de buceo implicado notifique a su federación de buceo internacional y se sigan los procedimientos legales del país”, puntualizó el centro.La federación mencionada, que apoya el proceso desde su departamento de control de calidad, enfatizó que los buzos certificados deben seguir protocolos rigurosos. “Se debe tener claro que todos los profesionales de buceo seguimos estándares muy estrictos, a sabiendas de que el buceo es una actividad de riesgo medido, es decir, que podemos mitigar el riesgo a través de prácticas conservadoras dentro del estándar, lo que conlleva a que la tasa de accidentalidad de la actividad sea muy baja a nivel mundial”, informó la institución.Mientras avanza la investigación, los familiares de la docente se trasladaron desde Popayán hasta Santa Marta para conocer los resultados del proceso. En su ciudad natal, la comunidad educativa expresó su tristeza por el fallecimiento de quien era recordada como una profesora comprometida. La Institución Educativa Don Bosco Popayán publicó un mensaje en sus redes sociales en el que lamentó la muerte de la docente: “Nos unimos en oración y solidaridad con la comunidad Pascual Salesiana en este dolor humano ante la muerte de quien compartió la vida y la fe con quienes vivieron en Dios con radicalidad y fortaleza. Que María Auxiliadora brinde fortaleza y paz pronto toda la familia”.El cuerpo de Judy Milena Agredo fue trasladado a Medicina Legal para las respectivas diligencias forenses. Los resultados del examen permitirán determinar con precisión las causas de la muerte y si hubo factores externos que pudieron influir en el desenlace. Hay que destacar que, en Santa Marta, la Policía de Turismo es la encargada de inspeccionar las escuelas de buceo, aunque hasta el momento no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre este hecho. Las autoridades judiciales y marítimas continúan recolectando testimonios y verificando los permisos de operación de las empresas que ofrecen este tipo de servicios recreativos en el litoral samario.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El caso de Karina Rincón es un milagro. En eso coinciden quienes la conocen y el equipo médico que la atendió a finales de septiembre luego de ser víctima de un brutal ataque con un martillo perpetrado por su expareja sentimental y padre de su hija, José Urbano Medina, hoy en manos de la justicia por tentativa de feminicidio agravado. Pese a que su pronóstico inicial era poco alentador, la atención oportuna del personal médico lograron estabilizarla y devolverla a la vida.El ataque ocurrió el 22 de septiembre en el barrio Hayuelos, en la localidad de Fontibón, en Bogotá. Karina fue agredida el día de su cumpleaños mientras su hija se encontraba dormida en la habitación de al lado. Su expareja la golpeó con un martillo. Fueron, en total, 20 golpes: 17 en el cráneo y tres en el rostro. Ante el llamado del vigilante del conjunto donde vive, recibió atención médica. En un principio fue trasladada al Hospital de Fontibón. Allí el pronóstico era desalentador. Debido a la gravedad de las heridas, y al deterioro de su estado, se temió un daño neurológico irreparable en la mujer de 35 años.Al día siguiente, el 23 de septiembre, en horas de la madrugada, y en medio del agravamiento de su estado de salud, Karina fue llevada al Hospital de Kennedy, donde un grupo de 20 especialistas la envió de inmediato a cirugía. Ese equipo médico, de carácter multidisciplinario, estuvo conformado por neurólogos, cirujanos plásticos y maxilofaciales, entre otros, quienes le practicaron dos intervenciones quirúrgicas. Durante esa cirugía, que fue extensa y duró aproximadamente 10 horas, los médicos evidenciaron múltiples fracturas en el cráneo, puntualmente en la región frontal. Hubo necesidad de reconstruir parte del hueso frontal y del hueso occipital. También se le retiró la esquirla ósea que presentaba y se le hicieron múltiples lavados. Así lo relataron ante las cámaras de Noticias Caracol.La rápida intervención del equipo médico ha facilitado la recuperación de Karina. Solo 24 horas después de la primera cirugía le fue retirado el soporte ventilatorio. Tan pronto despertó y mostró signos de mejoría, Karina fue dada de alta del Hospital de Kennedy para regresar a casa y continuar allí su recuperación, desde donde esta semana recibió a las cámaras de Noticias Caracol para contar su historia. Aunque hasta el momento no presenta secuelas neurológicas, el proceso de recuperación será largo. Así lo vaticinan los médicos. Las próximas semanas y meses serán cruciales, ya que deberá ser sometida a nuevas intervenciones quirúrgicas. Esto incluye el reemplazo de las piezas dentales que le fueron tumbadas durante el ataque y la recuperación de toda la parte maxilofacial. Posteriormente, se revisarán los signos neurales para verificar que su estado es óptimo. El equipo médico del Hospital de Kennedy continuará brindándole la atención que requiere.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de Héctor Rojas
El Inpec adelantó un megaoperativo en 123 cárceles del país, tras los atentados de la última semana de los que han sido víctimas sus dragoneantes, el más reciente perpetrado este jueves 9 de octubre, en Cartagena.De acuerdo con lo informado por la institución, fueron 3.591 funcionarios del Cuerpo de Custodia y Vigilancia y del Comando de Reacción Inmediata (CRI) quienes adelantaron el operativo en los penales, donde están recluidas más de 21 mil personas.“Desde las 5:00 a.m. hasta las 10:00 a.m., el INPEC se tomó 123 cárceles del país, interviniendo 134 pabellones”, señaló el Inpec en un comunicado.El director del Inpec, el coronel Daniel Gutiérrez, precisó que el megaoperativo se adelantó por “los últimos hechos desafortunados que ha vivido el sistema penitenciario con el asesinato de varios funcionarios del Inpec, inclusive un médico”.¿Qué encontró el Inpec en las cárceles del país?Videos y fotografías compartidas por la entidad mostraron cómo los miembros del CRI buscaron en cada rincón elementos y dispositivos no permitidos para los presos. En colchones, huecos cavados en el piso y hasta en el techo fueron hallados teléfonos, dinero y droga.De acuerdo con lo detallado por el director del Inpec, se decomisaron “alrededor de 980 celulares, más de 2.800 SIM card, 11.000 gramos de sustancias estupefacientes, 970 armas cortopunzantes y otros resultados importantes”.Asimismo, fueron encontrados 2.528 accesorios de telefonía móvil, 1.790 litros de licor artesanal y 4.233.200 pesos en efectivo.“No vamos a desfallecer, continuamos con toda la moral trabajando por el sistema penitenciario y sobre todo con el apoyo de todos los trabajadores del Inpec, administrativos, cuerpos de seguridad y vigilancia y continuaremos porque no vamos a desfallecer ante ningún delincuente ni ante las amenazas”, añadió el director del Inpec.Guardianes podrían portar armasEl Inpec anunció que adelanta gestiones con el Comando General de las Fuerzas Militares para que los permisos de porte de armas otorgados a los guardianes tengan una excepción especial, en reconocimiento al riesgo que implica su labor. De esta forma, podrían portar armas de uso personal. Por esto, la institución dijo que se realizará una feria especial donde el personal podrá adquirir estos elementos con condiciones preferenciales, descuentos y prioridad en los trámites. También se implementará una campaña de capacitación enfocada en el manejo responsable, mantenimiento y normas legales y éticas sobre el uso de armas.Adicional a esto, se suspendieron las visitas en las cárceles de Bogotá y Valle del Cauca, "con la posibilidad de ser extensivos en otras ciudades del país, según la evaluación de seguridad y las recomendaciones de las autoridades competentes", señaló la institución.Por su parte, la defensora del Pueblo, Iris Marín, lamentó la gravedad de "la situación que se está presentando en varios centros carcelarios en el país, en varias de las instituciones hemos tenido que suspender nuestras jornadas de atención en cárceles debido a esa situación y hemos pedido al Ministerio de Justicia que pueda acudir a varias medidas, no solo de traslado de personas privadas de la libertad, sino también de judicialización de actos internos en la cárcel a través del sector justicia y otras medidas".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El Gobierno nacional anunció que revoca la designación de Iván Márquez como miembro representante en la Mesa de Diálogos de Paz instaurada en noviembre de 2024 con la Segunda Marquetalia, una disidencia de las Farc que el exguerrillero lidera. (Lea también: Condenan a 40 años de cárcel a 'Iván Márquez' por asesinato y secuestro de militar: "Dio la orden")El Ejecutivo citó un comunicado del 17 de noviembre de 2024, en el que “el Jefe de la Delegación del Gobierno Nacional en la Mesa de Diálogos de Paz con la Segunda Marquetalia señaló que, momentos antes de iniciar la reunión prevista el día 16 de noviembre de 2024 en el municipio de Puerto Asís, departamento del Putumayo, se informó que los países garantes y entidades acompañantes recibieron una comunicación anticipada presuntamente enviada por el señor Iván Márquez, en la que: ‘Manifiesta por anticipado su rechazo a la reunión y a las actividades que de allí se deriven’. Así mismo, informó que los miembros representantes reconocidos por el presidente de la República mediante Resolución 065 de 2024 solicitaron ‘continuar con los diálogos permanentes e ininterrumpidos desde los territorios para alcanzar la Paz’”.“En atención a la ausencia de participación del señor Iván Luciano Márquez en la Mesa de Diálogos de Paz desde el mes de noviembre de 2024, y su pertenencia a la autodenominada Segunda Marquetalia, resulta necesario adoptar medidas para retirar su calidad de miembro representante”, explicó el decreto divulgado por la Presidencia de la República.La Segunda Marquetalia retomó las armas luego de la firma del acuerdo de paz de 2016. Según inteligencia militar, la organización cuenta con unos 2.000 combatientes y es señalada del magnicidio de Miguel Uribe Turbay.Las disidencias “han evolucionado a bandas”: Rodrigo LondoñoEl último comandante de las Farc, en entrevista con la AFP, declaró que "desafortunadamente (este gobierno) no elaboró una estrategia clara en función de cómo neutralizar a estos grupos. Más bien se les dio espacio y oxigenación política".Las disidencias de las FARC que se apartaron del pacto de paz están "muy despolitizadas", "han evolucionado a bandas, con narcotráfico a nivel internacional", explicó Londoño, de 66 años y ahora presidente del partido Comunes y que fue víctima de un atentado en 2020, orquestado por su otrora amigo Iván Márquez.Cuenta que intentaron matarlo infiltrándose en su esquema de seguridad y el temor a un asesinato persiste.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Un nuevo hecho de violencia contra funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) se registró en la mañana de este jueves 9 de octubre en Cartagena. El dragoneante Juan Camilo Palacios Figueredo fue víctima de un atentado sicarial cuando se encontraba cerca de su residencia, en el barrio Simón Bolívar, al sur de la ciudad. Según la información preliminar, el funcionario recibió dos impactos de bala y fue trasladado de inmediato a un centro asistencial, donde permanece bajo observación médica.De acuerdo con versiones iniciales, Palacios acababa de salir de su turno en la cárcel de Ternera y se dirigía a su vivienda cuando fue interceptado por los atacantes. Al parecer, los sicarios lo habrían seguido hasta las inmediaciones de su casa, momento en el que abrieron fuego contra él. El guardián se encontraba vestido de civil. Por ahora, las autoridades adelantan labores de investigación para determinar las circunstancias del ataque y dar con los responsables.El presidente de la Unión de Trabajadores Penitenciarios (UTP), Óscar Robayo Rodríguez, confirmó el atentado a través de su cuenta de X. “En horas de la mañana un nuevo atentado sicarial contra guardián de @INPEC_Colombia en las inmediaciones de su vivienda en la ciudad de #Cartagena. No termina este panorama de masacre sistemática contra trabajadores penitenciarios”, escribió el dirigente sindical, reiterando su denuncia sobre los riesgos que enfrentan los funcionarios del Inpec en todo el país.El caso de Palacios se suma a una ola de ataques ocurridos durante la última semana contra miembros del cuerpo de custodia y vigilancia. El pasado martes 7 de octubre, la entidad confirmó un atentado en Cali, donde fue asesinado el dragoneante Jimmy Flores Salazar tras recibir varios disparos cuando salía en su vehículo de su turno en la cárcel Villahermosa. En ese mismo centro penitenciario también fue ultimado recientemente un médico del Inpec.Los registros oficiales señalan que en menos de siete días se han reportado cinco ataques contra funcionarios de la institución. El primero ocurrió el viernes 3 de octubre, cuando cuatro guardianes que salían de turno de la cárcel La Modelo, en Bogotá, fueron atacados por hombres armados que se movilizaban en motocicleta. Uno de ellos, Miguel Muñoz Llano, de 26 años, murió por los impactos de bala. Un día después, en Armenia (Quindío), otro dragoneante fue víctima de un intento de homicidio cuando su camioneta recibió cinco disparos. En esa ocasión, logró salir ileso. El domingo 5 de octubre, un funcionario del Inpec en Bello (Antioquia) fue atacado mientras se dirigía a Medellín. Aunque los agresores intentaron dispararle, consiguió escapar maniobrando entre otros vehículos.Frente a esta cadena de hechos, el sindicato ha insistido en que los ataques estarían relacionados con la presión de bandas criminales sobre las decisiones del sistema penitenciario. “Todos sabemos que las personas privadas de la libertad, jefes de estas bandas, no pierden su poder delincuencial, y cuando no se accede a los compromisos o caprichos de esta gente, pues ellos mismos ya se han asociado. Cuando hay traslados de privados de la libertad por mantener el orden, de manera aleatoria hacen en cualquier parte del país este tipo de atentados”, explicó Robayo en declaraciones a Noticias Caracol.El dirigente también solicitó protección urgente del Gobierno Nacional ante el alto riesgo que enfrentan los funcionarios penitenciarios. “Es de las actividades más peligrosas del país y más cuando las bandas criminales se dan cuenta de que es la voz más débil de la justicia”, agregó.Las medidas extraordinarias que anunció el Inpec tras ola de ataquesComo respuesta a la serie de atentados, el Inpec anunció nuevas medidas de seguridad para sus funcionarios. A través de un comunicado emitido este miércoles, la institución informó que adelanta gestiones con el Comando General de las Fuerzas Militares para que los permisos de porte de armas otorgados a los guardianes tengan una excepción especial, en reconocimiento al riesgo que implica su labor.Esto permitirá que los funcionarios puedan portar armas de uso personal, bajo el cumplimiento de los parámetros legales establecidos. Para ello, se realizará una feria especial donde el personal podrá adquirir estos elementos con condiciones preferenciales, descuentos y prioridad en los trámites. Además, se implementará una campaña de capacitación enfocada en el manejo responsable, mantenimiento y normas legales y éticas sobre el uso de armas.Estas acciones se suman a otras medidas adoptadas en días recientes, como la suspensión temporal de visitas a personas privadas de la libertad en los establecimientos penitenciarios de Bogotá y del Valle del Cauca, y la paralización provisional de traslados en esas regiones, salvo las remisiones médicas vitales.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un atentado con volqueta bomba fue reportado en el municipio de El Tambo, Cauca, durante la noche del miércoles 8 de octubre, que, según la información preliminar, dejó una mujer herida.El vehículo cargado con explosivos estalló cerca de la subestación de Policía del corregimiento El Crucero Pandigüando.Según la información entregada inicialmente, una mujer fue impactada en la cabeza por una esquirla de la volqueta bomba y tuvo que ser trasladada a un centro hospitalario.Así avanza la investigación por el ataque en El TamboLos hechos se produjeron después de las 10:30 de la noche del miércoles, en una vía que comunica a Popayán con El Tambo. Un video grabado por ciudadanos evidenció que, tras la explosión, se escucharon ráfagas de fusil.Aunque se ha dicho que se trata de una volqueta bomba, las autoridades también indagan si el vehículo iba a ser usado como rampa para lanzar cilindros con los que pretendían atentar contra la fuerza pública.Sobre la víctima, habría sido trasladada a Popayán para recibir atención médica y se encuentra fuera de peligro.El atentado fue atribuido incialmente a las disidencias de las Farc, que han sido señaladas por decenas de ataques recientes, incluido el magnicidio del senador y precandidato presidencial derechista Miguel Uribe Turbay.En Cauca opera el llamado Estado Mayor Central (EMC), una facción de los grupos escindidos de las extintas FARC que no se acogió al acuerdo de paz que desmovilizó al grueso de esa guerrilla en 2016.Los disidentes aumentaron su presión contra la fuerza pública desde que su principal cabecilla, alias Iván Mordisco, abandonó las negociaciones con el gobierno de Gustavo Petro en 2024. El mandatario emprendió entonces una arremetida militar en la región, que los rebeldes respondieron con ataques con carros bomba, drones y explosivos contra uniformados y civiles.A mediados de junio, el EMC perpetró por lo menos 24 atentados en Cauca y el vecino departamento de Valle del Cauca. En agosto se registró una serie de atentados en Cali y Antioquia que dejó una veintena de muertos.Iván Mordisco, cuyo verdadero nombre es Néstor Gregorio Vera Fernández, es el delincuente más buscado en Colombia y por él se ofrece una recompensa de hasta 4.450 millones de pesos.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
En la mañana de este jueves 9 de octubre se registró un grave accidente de tránsito en el occidente de Bogotá que dejó una persona muerta. El hecho ocurrió sobre las 7:30 a. m. en la avenida Ciudad de Cali con calle 23D, en sentido norte–sur, en la localidad de Fontibón.Según el informe de la Secretaría de Movilidad, en un reporte informado a las 7:38 a. m., el siniestro vial involucró a un "tractocamión y ciclista en la localidad Fontibón, en la Av. Cali con calle 23D, sentido norte - sur". La entidad confirmó que en el hecho se registró una fatalidad. Conforme con transeúntes y conductores presentes en el lugar, habría sido el ciclista quien perdió la vida en el lugar. Debido al accidente, las autoridades de tránsito cerraron el paso por la zona para permitir el trabajo de las unidades de criminalística, que llegaron al sitio para adelantar las diligencias correspondientes. Por lo pronto, se recomienda tomar como ruta alterna la avenida calle 26 y la avenida Boyacá. La situación generó una fuerte congestión vehicular en el sector. Conductores que se desplazaban por la avenida Cali en dirección al sur informaron a través de redes sociales que el tráfico quedó completamente detenido. En los mensajes compartidos, se advirtió que el tramo comprendido entre la calle 23 y la avenida 68 se encontraba colapsado.En redes, usuarios describieron la gravedad del siniestro y las consecuencias en la movilidad. Uno de ellos escribió: “Se presentó siniestro vial en la Av. Cali con calle 23, sentido norte-sur, por lo que el tráfico en este sector se encuentra detenido”. Otro mensaje indicó: “Lamentable, esta mañana una tractomula arrolló a un peatón en la Av. Cali con calle 23D, sentido norte-sur. El ciclista perdió la vida. Alta congestión en el sector”.El cierre de la vía también afectó el funcionamiento del sistema de transporte público. TransMilenio reportó que, a las 7:36 a. m., en la avenida Ciudad de Cali con calle 23, sentido norte–sur, los buses de la operación están "sin paso debido a la presencia de autoridades tras siniestro vial". La empresa señaló que varias rutas del componente zonal tuvieron que ser desviadas por vías alternas, lo que causó demoras en la prestación del servicio para los usuarios que se desplazaban hacia el sur de la ciudad. En diferentes puntos del corredor se observaron buses detenidos y vehículos intentando maniobrar para salir del trancón. Se debe destacar que a las 8 a. m. el tráfico en la zona continúa con alta congestión. Las autoridades mantienen cerrado el paso en el sentido norte–sur de la avenida Ciudad de Cali, mientras avanzaban las labores de tránsito y criminalística. En plataformas digitales, conductores insistieron en que el tramo sigue prácticamente intransitable. Uno de ellos advirtió: “No tomen la Av. Ciudad de Cali hacia el sur después de la 68, está intransitable”.Hasta el momento, no se han entregado más detalles sobre la víctima ni sobre las circunstancias exactas del hecho. Las autoridades continúan en el lugar adelantando las acciones correspondientes para esclarecer lo ocurrido y restablecer la movilidad en este importante corredor del occidente de Bogotá.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En un breve comunicado, la Organización de las Naciones Unidas en Colombia denunció el secuestro de nueve integrantes de una misión médica. De acuerdo con información preliminar, el grupo de personas fue retenido por un grupo al margen de la ley en jurisdicción de La Plata, en el departamento del Huila.“Urgimos la liberación inmediata, sanos y salvos, de 9 integrantes de la misión médica que según autoridades locales habrían sido retenidos por un grupo armado no estatal en La Plata, Huila”, señalaron desde Onu Derechos Humanos Colombia.El organismo señaló que reitera “a los grupos armados no estatales su obligación de respetar el Derecho Internacional Humanitario que establece la protección irrestricta de la misión médica”.El secretario de Gobierno del Huila, Juan Carlos Casallas Rivas, explicó que -según los reportes de la comandancia de la Policía del departamento- la misión médica se dirigía hacia zona rural de las veredas Agua Bonita y Buenos Aires. Allí, el grupo fue retenido por personas que manifestaron ser integrantes del frente de las disidencias Hernando González Acosta.Las secuestrados son funcionarios de la E.S.E. San Sebastián del municipio de La Plata. El grupo armado, además, habría hecho una advertencia, como la verificación a todo el personal que transite por la zona rural de ese municipio.“Estas personas han indicado que, a partir de la fecha, deberá realizarse una verificación minuciosa de todo el personal que transite por la zona rural del municipio de La Plata. Estas verificaciones estarán a cargo de los presidentes de las Juntas de Acción Comunal, quienes deberán tener conocimiento de las actividades a desarrollar por parte de las personas que no sean de la zona”, dijo Casallas.Las autoridades han exigido la liberación inmediata del personal médico que fue secuestrado por las disidencias. Según datos de la Fundación Ideas para la Paz, entre enero y julio de 2025, la Policía registró 256 secuestros en Colombia, lo que significa un aumento del 57,1por ciento frente al mismo periodo de 2024, cuando hubo 160. Segú el análisis, este repunte rompe la breve disminución que se registró entre 2023 y 2024, cuando los casos pasaron de 338 a 313, y se suma a la tendencia al alza que se mantuvo entre 2021 y 2023.Los datos recogidos por esa entidad señalan que, desde hace dos años, más de la mitad de los casos se concentran en cuatro departamentos: Antioquia, la mayoría en Medellín (14 por ciento), Cauca (14 por ciento), Norte de Santander (13 por ciento) y Valle del Cauca (10 por ciento).NOTICIAS CARACOL
Un joven de 22 años, identificado como Alain Ayverson, fue víctima de homicidio al interior de un local comercial en el barrio La Paz, localidad Rafael Uribe Uribe, sur de Bogotá. El hombre se encontraba departiendo con otras personas en el establecimiento cuando fue atacado a tiros.De acuerdo con primeras versiones, dos sujetos a bordo de una motocicleta llegaron hasta el lugar, ubicado en la diagonal 52A con carrera 4I y uno de ellos se bajó, sacó un arma de fuego y disparó directamente contra la víctima.Una fuente de la Policía Metropolitana de Bogotá le informó a Noticias Caracol que los hechos ocurrieron “sobre las 2:44 de la tarde. La investigación la asumió el CTI. Informaron sobre una persona lesionada con arma de fuego. Fue trasladada a centro asistencial y fallece”.Según el medio Q’hubo, el joven de 22 años recibió un disparo en la cabeza y otro disparo en uno de los brazos. Personas que se encontraban en el lugar trasladaron a la víctima hasta el hospital Diana Turbay, donde no lograron salvarle la vida. Además, el diario aseguró que, según testigos, los sicarios habían rondado la zona minutos antes del crimen, lo cual sugiere que el ataque fue planeado.“Los sujetos al parecer estuvieron merodeando, pasaron varias veces hasta que identificaron plenamente al muchacho y atentaron contra su vida”, indicó una fuente al medio citado.Una riña, la hipótesis de crimen en localidad Rafael Uribe UribeSobre las causas del crimen, las autoridades investigan una hipótesis relacionada con un posible ajuste de cuentas, pues, al parecer, la víctima había estado envuelta en una riña relacionada con licor robado.Las autoridades investigan las cámaras de seguridad de la zona para identificar a los sicarios y poderles dar captura.De acuerdo con el último informe de Medicina Legal sobre cifras de muertos en Colombia, en lo corrido del año 2025 se ha registrado 805 homicidios en la ciudad de Bogotá.
Durante esta semana, Empresas Públicas de Medellín (EPM) adelantará un plan de mantenimiento y modernización en la planta de tratamiento de agua potable Manantiales, lo que dejará sin servicio a cerca de un millón de habitantes de Medellín, Bello, Copacabana y Girardota.La suspensión del acueducto será escalonada y se extenderá desde el jueves 9 hasta el lunes 13 de octubre, afectando 26 circuitos del norte del Valle de Aburrá. Según EPM, los trabajos son necesarios para garantizar la estabilidad del sistema ante el crecimiento urbano y la variabilidad climática.Alejandro Iglesias, vicepresidente de Aguas y Saneamiento de EPM, explicó que algunas zonas podrían estar hasta tres días sin agua, y que la intervención busca mejorar la infraestructura para evitar cortes prolongados en el futuro.En las obras se invertirán 312.000 millones de pesos, destinados a la instalación de seis compuertas que reducirán la frecuencia de interrupciones, la modernización del sistema de dosificación de químicos en la potabilización y la reparación del sifón Niquía–Manantiales, que conecta el embalse Río Grande II con la planta.Para mitigar el impacto, EPM dispondrá de 58 rutas de carrotanques (48 para zonas residenciales y 10 para hospitales, clínicas y grandes superficies). La empresa recomienda a los ciudadanos verificar si su vivienda se verá afectada llamando a la línea 604 444 4115 o consultando las redes sociales oficiales @EPMestamosahi, y almacenar agua con anticipación.Principales zonas afectadas1. Altos de Niquía (Bello)Jueves 9, 10:00 p. m. – Domingo 12, 5:00 p. m.El Mirador, Pachelly, Los Alpes, Altos de Niquía, Quitasol, Hermosa Provincia, Ciudad Niquía, Niquía Bifamiliar, El Ducado, La Aldea, Playa Rica.2. Circuito BelloJueves 9, 10:00 p. m. – Domingo 12, 6:00 p. m.Centro, Prado, Panamericano, Ciudad Niquía, Las Granjas, Manchester, El Rosario, Suárez, Espíritu Santo, El Trapiche, Altavista, Nazareth, entre otros.3. Circuito Castilla (Medellín y Bello)Jueves 9, 10:00 p. m. – Domingo 12, 6:00 p. m.Medellín: Castilla, Florencia, Tricentenario, Tejelo, Boyacá.Bello: La Cabaña, La Florida, El Porvenir, Altavista, Nazareth.4. Circuito Moscú (Medellín y Bello)Jueves 9, 8:00 p. m. – Domingo 12, 4:00 p. m.Santo Domingo Savio, Moscú 1 y 2, Villa del Socorro, Santa Inés, San Pablo, Granizal.5. Circuito ParísJueves 9, 1:00 p. m. – Domingo 12, 11:00 p. m.París, El Triunfo, Picacho, El Progreso 2, Mirador del Doce.6. Circuito BerlínJueves 9, 1:00 p. m. – Domingo 12, 4:00 p. m.San Isidro, La Rosa, Berlín, Aranjuez, La Piñuela, Villa Guadalupe.7. Circuito Campo Valdés (Medellín)Jueves 9, 4:00 p. m. – Domingo 12, 4:00 p. m.Campo Valdés 1 y 2, Manrique Central, El Pomar, Las Esmeraldas, La Salle.8. Circuito Doce de Octubre (Medellín y Bello)Jueves 9, 10:00 p. m. – Domingo 12, 11:00 p. m.Doce de Octubre 1 y 2, Picacho, Mirador del Doce.Bello: París.9. Circuito Niquía (Bello)Viernes 10, 9:00 a. m. – Domingo 12, 11:00 p. m.Ciudad Niquía, La Navarra, Altos de Niquía, La Ciudadela del Norte.10. Circuito El Carmelo (Bello)Viernes 10, 10:00 a. m. – Domingo 12, 11:00 p. m.Altavista, El Carmelo, Espíritu Santo, Nazareth, El Porvenir.11. Circuito Pedregal (Medellín y Bello)Viernes 10, 12:00 a. m. – Domingo 12, 5:00 p. m.Medellín: Kennedy, Castilla, Florencia, Pedregal.Bello: La Cabaña, Villa de Occidente, La Florida.12. Circuito Picacho (Medellín y Bello)Jueves 9, 8:00 p. m. – Domingo 12, 6:00 p. m.Medellín: Picacho, Doce de Octubre, La Esperanza, Kennedy.Bello: París, Maruchenga.13. Circuito La Piñuela (Medellín)Jueves 9, 4:00 p. m. – Domingo 12, 6:00 p. m.Aranjuez, La Piñuela, Brasilia, Moravia, Bermejal-Los Álamos.14. Circuito Popular (Medellín y Bello)Jueves 9, 8:00 p. m. – Lunes 13, 1:00 a. m.Medellín: Popular, La Francia, Playón de los Comuneros, Villa Guadalupe.Bello: Zamora, Santa Rita.15. Circuito Potrerito (Bello y Medellín)Sábado 11, 11:00 a. m. – Domingo 12, 6:00 p. m.Bello: Barrio Nuevo, Serramonte, Maruchenga.Medellín: Santander, Florencia.16. Circuito Santo Domingo (Medellín)Jueves 9, 5:00 p. m. – Domingo 12, 9:00 p. m.Santo Domingo Savio, Granizal, San José La Cima, Carpinelo, La Esperanza.17. Circuito Villa Hermosa (Medellín)Jueves 9, 4:00 p. m. – Domingo 12, 4:00 p. m.Villa Hermosa, Manrique Oriental, La Mansión, El Pomar.18. Circuito Yulimar (Bello)Viernes 10, 1:00 p. m. – Domingo 12, 11:00 p. m.Pachelly, Playa Rica, San Martín, Villa del Sol.19. Circuito Tierradentro (Bello)Jueves 9, 7:00 p. m. – Domingo 12, 10:00 p. m.Tierradentro.20. Circuito La Tolda (Bello y Copacabana)Viernes 10, 9:00 a. m. – Domingo 12, 10:00 p. m.Bello: Zona Industrial 3.Copacabana: vereda La Beta.21. Circuito Machado (Bello y Copacabana)Jueves 9, 11:00 p. m. – Domingo 12, 7:00 p. m.Bello: La Gabriela, Alcalá, Fontidueño.Copacabana: Machado, Fontidueño.22. Copacabana (todos los circuitos)Jueves 9 – Domingo 12.La Misericordia, Cristo Rey, Fátima, San Juan, Villa Nueva.23. Girardota (tres circuitos)Jueves 9 – Domingo 12.El Totumo, La Ceiba, La Ferrería, Montecarlo, Guayacanes.NOTICIAS CARACOL
Este domingo 12 de octubre de 2025, Bogotá vivirá uno de los hitos más importantes en las obras de movilidad de los últimos años. En la intersección de la avenida de Las Américas con calle 13, en la localidad de Puente Aranda, se llevará a cabo la implosión controlada de los puentes vehiculares que conectan esta zona con la calle Sexta y la carrera 50.La intervención hace parte de las obras de adecuación al sistema TransMilenio en la troncal calle 13, dentro del Lote 1 del proyecto de mejoramiento de movilidad en el occidente de la ciudad, impulsado por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).Cierres programados y manejo del tráficoPara garantizar la seguridad de los ciudadanos y el correcto desarrollo de la implosión, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) implementó un Plan de Manejo de Tránsito (PMT) que contempla cierres totales desde las 11:30 p. m. del sábado 11 de octubre hasta las 4:00 a. m. del martes 14 de octubre.Durante este periodo se restringirá el paso vehicular en avenida de Las Américas, calle 13, carrera 50 y calle Sexta, además de las siguientes intersecciones estratégicas:Avenida de Las Américas con carreras 36, 39, 40 y 56.Calle 13 con carreras 43, 56 y 65.Calle 6 con carrera 47.Carrera 50 entre la avenida calle 22 y la Transversal 49.La autoridad de movilidad recomienda planear con anticipación los recorridos y optar por rutas alternas como la avenida Boyacá, la NQS o la avenida de La Esperanza, dependiendo del sentido de desplazamiento.Desvíos para transporte público y TransMilenioEl sistema TransMilenio también ajustará sus operaciones durante la implosión. Entre las 11:30 p. m. del sábado 11 y las 8:00 a. m. del domingo 12, así como entre la 1:00 p. m. del domingo 12 y las 4:00 a. m. del martes 14, los buses que transiten por la avenida de Las Américas y la calle 13 serán desviados temporalmente a las calzadas mixtas.Entre las 8:00 a. m. y la 1:00 p. m. del domingo, los articulados deberán realizar retornos operativos en la carrera 47 (calle 13) y la carrera 58 (Las Américas).El SITP también tendrá rutas modificadas para evitar la zona de influencia. En total, más de 20 servicios urbanos y complementarios ajustarán temporalmente sus recorridos. Los usuarios podrán consultar los desvíos específicos a través de los canales oficiales del IDU, TransMilenio y la SDM.Restricciones peatonales y de ciclistasPor seguridad, el tránsito peatonal y de ciclistas estará restringido en un radio de 150 metros alrededor de los puentes desde la noche del sábado hasta la madrugada del martes. Asimismo, el puente peatonal del Distrito Grafiti permanecerá cerrado entre las 11:30 p. m. del sábado 11 y la 1:00 p. m. del domingo 12, por lo que se recomienda usar el paso ubicado en la avenida de Las Américas con carrera 61.La demolición controlada de los puentes marca un avance crucial en la modernización del sistema vial de Puente Aranda, una de las zonas más transitadas de la capital. Con estas obras, el Distrito busca mejorar la conectividad entre el occidente y el centro de Bogotá, reducir tiempos de desplazamiento y preparar la infraestructura para la nueva troncal de TransMilenio por la calle 13, que beneficiará a miles de usuarios diarios.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro propuso hacer una réplica del Tesoro Quimbaya con 42 kilos de oro que fueron incautados por las autoridades en el departamento del Huila, en el sur del país. "Unos 42 kilos de oro incautado. Esto debería pasar al Banco de la República (emisor), pero queremos que se haga la réplica del tesoro Quimbaya, para traer su réplica a Colombia", escribió Petro en su cuenta de X.¿Dónde estaba el oro incautado?Los lingotes de oro fueron hallados en el tanque de gasolina de un vehículo, en una zona rural del municipio de Pitalito (Huila), según dio a conocer el Comando General de las Fuerzas Militares, información reposteada por el presidente. La información indica que el oro supuestamente pertenecía al grupo armado ilegal Comandos de Frontera, que hace parte de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, una disidencia de las Farc que está en un proceso de paz con el Gobierno nacional.El coronel Jesús Armando Ríos, comandante (e) de la Novena Brigada del Ejército, detalló que el metal está avaluado en aproximadamente 20.580 millones de pesos “e iba a ser utilizado para financiar sus actividades criminales y fortalecer sus economías ilícitas en el sur del país”.Dos hombres fueron capturados durante el operativo, que se adelantó en una vía que comunica la vereda El Cedro con el corregimiento de Bruselas, en Pitalito.¿Qué pasó con el Tesoro Quimbaya? Se encuentra en su mayor parte en el Museo de América de Madrid y consta de 122 piezas precolombinas halladas a finales del siglo XIX en el departamento del Quindío, en el centro de Colombia. La colección fue obsequiada en 1893 por el entonces presidente colombiano Carlos Holguín Mallarino a la reina española María Cristina de Habsburgo, en agradecimiento por la ayuda de la Corona en una disputa limítrofe con Venezuela. Otra parte del mismo tesoro, compuesta por más de 90 piezas, se encuentra en un museo en Chicago, en Estados Unidos.En 2017, la Corte Constitucional determinó que el obsequio que en su momento le concedió el presidente Holguín a la corona española se efectuó de forma ilegal, por ende, el tesoro debe ser retornado a su país de origen.En mayo de 2024, el Gobierno pidió oficialmente a España la devolución del tesoro mediante una carta dirigida a los ministerios de Asuntos Exteriores y de Cultura, sin que hasta el momento haya habido avances al respecto. En este documento se solicitó la repatriación del tesoro, señalando que devolver esas piezas al país significaría reivindicar la soberanía cultural de Colombia y la conexión con la historia de nuestros ancestros.El presidente Petro también ha propuesto varias veces trasladar la Estatua de la Libertad de Nueva York a Cartagena de Indias porque considera que, con las políticas del Gobierno de Donald Trump, Estados Unidos "se va a hundir en las nuevas esclavitudes de la droga, de la ignorancia, de las razas que no existen".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
A finales de septiembre se conoció el caso de Karina Rincón, una mujer que fue víctima de un intento de feminicidio perpetrado por su expareja sentimental en la localidad de Fontibón, en Bogotá. En el brutal ataque, el agresor, identificado como José Urbano Medina Villa, le propinó 13 martillazos. La mujer permaneció 10 días en el Hospital de Kennedy en cuidados intensivos. Esta semana, ella contó en qué va su proceso de recuperación y le hizo un llamado a la justicia para que el hombre no quede en libertad por vencimiento de términos. ¿En qué va ese caso? Aquí le contamos.El caso se remonta al 22 de septiembre, el día en el que Karina Rincón cumplió 35 años de edad. Medina Villa, su expareja con quien finalizó una relación hace un año y padre de su hija, entró a su habitación y la golpeó brutalmente con un martillo en múltiples oportunidades. Su atacante la dio por muerta. En su huida, contó Karina en Noticias Caracol, el hombre llamó a su madre, su exsuegra, y le dijo por teléfono: "Señora, acabo de matar a su hija. Su hija está muerta en el apartamento". José Urbano Medina Villa fue capturado ese mismo día hacia las 11:30 p.m. en el sector de Hayuelos. Al día siguiente, el 23 de septiembre, se hizo la audiencia en la que le imputaron el delito de intento de feminicidio agravado. Él no aceptó los cargos. La Fiscalía señala que Medina Villa empuñó dos martillos y golpeó en el cráneo y el rostro a Karina. "Usted utilizaba palabras que efectivamente estaban encaminadas a hacer sentir mal a esta potencial víctima, al punto de violentarle, no solo física, psíquica, sino moralmente, a efectos de hacerla efectivamente sentir como ello lo indica, que hasta el punto de solicitarle alimentos para su menor hija se los negaba. Le negaba todos los servicios para esta persona, la discriminaba y diciéndole que era una gorda, que era una mujer fea, que ya no sentía nada por ella, pero que efectivamente podía conseguirse mujeres para pasárselas por la cara a esta potencial víctima", relató el ente acusador durante la audiencia. José Urbano Medina Villa, de 51 años, fue cobijado con medida de aseguramiento. En los próximos días la Fiscalía debe presentar el escrito de acusación para que el agresor no quede en libertad y, posteriormente, se conozca la condena de cuántos años deberá pagar en prisión.Karina solo espera que no haya "vencimiento de términos" y que permanezca en prisión. "Quiero que esté en prisión y eso me genera tranquilidad. Más allá de sentir odio, en mi corazón no se ha albergado un sentimiento así, porque creo que mis sentimientos están enfocados en mi recuperación", comentó.¿A qué pena se expone el agresor?"En el contexto penal colombiano, esta conducta es castigada con mayor gravedad, ya que es usada un arma contundente en razón al género para causar la muerte. El feminicidio tiene una pena entre los 20 y los 40 años de prisión, es decir 250 a 500 meses. En el caso de la tentativa, para este caso, se pueden tomar las circunstancias de agravación punitiva y adecuarla entre la mitad o las tres cuartas partes de la pena tipificada para el feminicidio", explicó Sindy Franco, abogada penalista y experta forense.Karina tiene inicialmente 35 días de incapacidad por parte del Instituto de Medicina Legal. El dictamen señala un trauma craneoencefálico severo por objeto contundente.¿Dónde buscar ayuda en Bogotá?Línea Púrpura es una línea telefónica gratuita que funciona las 24 horas, todos los días del año y es atendida por un equipo de psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas y enfermeras. Está dirigida a mujeres mayores de 18 años que identifiquen estar viviendo una situación de violencias. También, se pueden comunicar ciudadanas y ciudadanos que tengan conocimiento de una situación de violencias. No es una línea de emergencias ni denuncia.Los canales de comunicación para contactarse con la Línea son:Llamando al 018000112137Escribiendo al WhatsApp 3007551846WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Ministerio de Transporte se pronunció sobre el inconveniente que tuvieron unas personas de talla baja y usuarias de silla de ruedas en el aeropuerto El Dorado de Bogotá luego de que, según ellas, funcionarios de la aerolínea Wingo les negara el acceso a un vuelo porque no iban con una persona que se hiciera cargo de ellas.A través de un video en redes sociales, las ciudadanas Laurelin Alvarado Rodríguez, Aida Yolima Rodríguez Otálora y Christelle María Alvarado Rodríguez denunciaron el hecho: “No quería hacer esto, veníamos super tranquilas, veníamos bien de tiempo. Nosotras somos muy independientes, viajamos solas, pero llegamos a Wingo y no nos dejan viajar que porque nosotras no podemos andar solas, que porque necesitamos asistencia de pasillo y que ellos no nos pueden llevar hasta el asiento”.La descripción del video decía que “vinimos a un festival a hablar sobre discriminación y con la aerolínea que íbamos a viajar nos hicieron volver a experimentarla. El colmo que aerolíneas como Wingo tengan políticas retrógradas y absurdas que vulneran y discriminan a las personas con discapacidad”.Agregaron que la aerolínea les dijo que “sí nos pueden llevar, pero no hay dentro del avión alguien a cargo de nosotras, como si fuéramos unas niñas chiquitas y, como si las personas con discapacidad no fuéramos totalmente suficientes, tenemos que tener un supervisor porque o sino ellos no se hacen cargo. Tengo mucha rabia y la señora lo único que me dijo fue que soy una ‘grosera’ cuando yo no le he dicho absolutamente nada. Dice que simplemente son sus políticas”.Wingo dice que a las pasajeras se les cambió de vueloLa empresa Wingo respondió a la polémica y dijo a través de un comunicado que "Wingo aclara que no se les impidió el acceso al transporte aéreo y que, por el contrario, recibieron asistencia personalizada por parte del equipo de la aerolínea, garantizando que pudieran llegar a su destino en un vuelo posterior el mismo día".La aerolínea agregó que, "durante todo el procedimiento con las pasajeras, la aerolínea contó con el acompañamiento de la Aeronáutica Civil, entidad que verificó las medidas de seguridad adoptadas por Wingo para asegurar que las pasajeras pudieran volar cumpliendo con la normativa vigente. Wingo reitera su compromiso con la inclusión, la empatía y el respeto hacia todas las personas, y manifiesta su plena disposición para atender y esclarecer cualquier inquietud que puedan tener las autoridades frente a este caso".Abren indagatoria preliminar a Wingo por inconveniente con mujeres en silla de ruedasA propósito del incidente, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, se pronunció y dijo que “el transporte no puede ser un privilegio, es un derecho. Las mujeres que hoy alzaron su voz merecen respeto y garantías para ejercer su movilidad en igualdad de condiciones. Desde el Gobierno del Cambio, trabajamos por un transporte que reconozca la dignidad y la autonomía de todas las personas”.Además, la entidad anunció las medidas que se tomaron en torno a este caso:Investigación inmediata: "La Superintendencia de Transporte abrió una indagación preliminar contra la aerolínea Wingo para establecer responsabilidades y determinar si se trata de un caso aislado o de una práctica reiterada".Fortalecimiento de protocolos: "El Ministerio, la Aeronáutica Civil y OPAIN revisarán los protocolos de atención de las aerolíneas, para garantizar que ningún pasajero sea discriminado por su condición".Capacitaciones continuas: "OPAIN mantendrá jornadas semanales de formación sobre accesibilidad e inclusión dirigidas a aerolíneas y operadores del sector aéreo".Turismo accesible: "El IDT apoyará procesos de sensibilización y formación para funcionarios del aeropuerto y personal de aerolíneas".Seguimiento conjunto: "Se acordó un esquema de reuniones periódicas con las ciudadanas para verificar el cumplimiento de los compromisos".En medio de la reunión que se hizo con las tres mujeres afectadas, según Mintransporte, “las entidades participantes coincidieron en que la empatía debe ser un principio que atraviese todo el sistema de transporte, y que la inclusión no puede quedarse en los manuales: debe sentirse en cada gesto y decisión”.La ministra Rojas puntualizó que lo sucedido “no se trata solo de infraestructura, sino de humanidad. Cada viaje debe ser una experiencia segura y digna para todos”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia, entidad encargada de ejercer control como autoridad migratoria a ciudadanos nacionales y extranjeros en el territorio colombiano, inadmitió en las últimas a un ciudadano extranjero. Se trata de un de nacional estadounidense que pretendía ingresar al país por el aeropuerto internacional José María Córdova, ubicado en el municipio de Rionegro, Antioquia, y que sirve a la ciudad de Medellín."Luego de que no ofreciera respuestas claras sobre los motivos de su visita y transportara en su equipaje elementos que permiten presumir su relación con actividades de turismo con fines de explotación sexual. Este es el segundo caso de inadmisión registrado en dos días en Antioquia", se lee en un comunicado publicado por Migración Colombia este miércoles 8 de octubre.Lea: Red de trata transnacional hallada en Colombia forzaba a mujeres a tener hasta 20 relaciones diarias¿Qué se sabe de estadounidense inadmitido en el aeropuerto internacional José María Córdova?De acuerdo con los registros, el ciudadano extranjero arribó al país procedente del estado de Florida, en Estados Unidos. "Durante las labores de inspección de equipaje de la Policía Nacional y verificación de antecedentes y entrevista de control migratorio efectuada por Migración Colombia, se estableció que el extranjero no ofreció respuestas claras sobre el propósito de su visita y portaba en su equipaje de mano elementos que permiten presumir su vinculación con actividades de turismo con fines de explotación sexual". En su equipaje de mano, el extranjero llevaba juguetes eróticos, cremas corporales, una cinta, lubricantes, geles de uso íntimo y condones.Gloria Esperanza Arriero López, directora general de Migración Colombia aseguró que para el Gobierno de Colombia "los niños, niñas y adolescentes son una prioridad". La funcionaria fue enfática en decir que no van a permitir que vengan extranjeros con historial de explotación sexual a vulnerar los derechos de los menores de edad. "En lo que va del año cerca de 40 extranjeros, la mayoría estadounidenses han sido inadmitidos por Migración Colombia por presentar alertas en el sistema Angel Watch, como posibles pedófilos o agresores sexuales. Firmes por la garantía de los derechos de la niñez", agregó Arriero López.La Policía Nacional y Migración Colombia, en aplicación de la normativa migratoria vigente y conforme a las causales establecidas en el Decreto 1067 de 2015, procedió a inadmitir el ingreso del ciudadano estadounidense. "Salvaguardando así la seguridad, la moralidad y la convivencia ciudadana en el territorio nacional". Tan solo ayer, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, había celebrado la inadmisión de otro extranjero de la misma nacionalidad."Otro más. Go home. Gracias al trabajo articulado con Migración Colombia, fue inadmitido un ciudadano estadounidense, quien registra alerta Angel Watch. Con este ya serían 34 los inadmitidos en lo que va corrido del año. Desde Medellín seguimos trabajando sin tregua para que este tipo de depredadores no pongan un pie en nuestra ciudad. Aquí protegemos a nuestros niños y niñas. No bajamos la guardia", escribió el mandatario en su cuenta de X.Capturan en Medellín a estadounidense señalado de explotación sexual de una menor de edadA mediados del mes pasado, un ciudadano estadounidense identificado como Stephen Paul Mueller fue privado de la libertad de manera preventiva en Medellín, tras ser presentado ante un juez de control de garantías por la Fiscalía General de la Nación. El hombre es investigado por su presunta participación en un caso de explotación sexual comercial con persona menor de 18 años, delito que la legislación colombiana sanciona con penas de prisión.De acuerdo con las pesquisas adelantadas por un fiscal del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas), Mueller habría sostenido contacto con una adolescente de 14 años a través de redes sociales en al menos dos ocasiones, entre finales del año 2022 y mayo de 2023. Durante esas comunicaciones, presuntamente le propuso encuentros de carácter sexual y le ofreció 500.000 pesos colombianos como pago por acceder a sus pretensiones.Lea: Condenan abusador sexual que conoció a sus víctimas en apps de citas: fingió su muerte para huirLíneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo o Procuraduría.Línea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440NOTICIAS CARACOL
Diferentes desmanes se reportaron en la multitudinaria marcha pro-Palestina llevada a cabo este martes 7 de octubre en Medellín, en marco de una movilización nacional en conmemoración del segundo segundo aniversario del ataque del grupo Hamás en Israel, que dejó 1.200 muertos y desató la actual guerra en Gaza, donde -según el Ministerio de Salud gazatí- han fallecido más de 60.000 personas, la mayoría civiles.Los choques en Medellín quedaron registrados en videos en los cuales se observan desde daños a establecimientos comerciales hasta ataques que involucraron a gestores de la Secretaría de Seguridad y convivencia, a manifestantes e incluso al concejal Andrés “el Gury” Rodríguez, del Centro Democrático, quien fue grabado con un bate y dirigiéndose a los presentes con frases que causaron polémica. En una de las grabaciones se mostró al último caminando junto a varios policías y gestores de convivencia respondiendo a la pregunta de una mujer protestante de "¿por qué con bate?" con la frase: "Porque se me da la gana y porque puedo, así como ustedes rayan paredes. Yo voy a defender a Medellín. (...) A partir de este momento les declaro la guerra a todos ustedes. Pa’ que sepa”. La escena provocó controversia en distintos ámbitos políticos, incluyendo a la senadora del Pacto Histórico, Isabel Zuleta, quien en su cuenta oficial de X le solicitó a la Procuraduría General de la Nación una investigación de la "conducta violatoria de la ley del concejal. Este impresentable concejal le declaró 'la guerra' a la ciudadanía de Medellín que protesta por la paz". La funcionaria aseveró que "no solo abusa de la función pública, sino que incita a la violencia contra los manifestantes. Ese tipo de comportamientos ponen en riesgo la vida y los derechos de quienes protestan pacíficamente".La respuesta del concejal Rodríguez a video amenazando manifestantesLa noche del martes el cabildante de la capital de Antioquia habló del hecho en sus redes sociales respondiendo al mensaje de la congresista. En su publicación reconoció la veracidad del video, que calificó como "excelente" y afirmó: "Estaba buscando algún mamerto que me hubiera grabado. Que les quede claro, si van a dañar a Medellín, los vamos a enfrentar. Fin".Fue este miércoles 8 de octubre, en entrevista con Noticias Caracol, cuando el funcionario decidió dar una explicación a sus acciones. En su argumento indicó que decidió tomar el bate después de que le llamaran contándole que múltiples manifestantes rodeaban un restaurante McDonald’s en el sector de El Poblado, y que "el sitio estaba lleno de niños". "Lo primero que hay decir es que aquí todo el mundo se tiene que envalentonar en contra de esos vándalos. Miedo no les podemos tener", comenzó diciendo como respuesta a qué sucedió. Tras esto, señaló que al llegar empezaron a grabar la situación en el establecimiento, donde varias personas hacían pintas en la fachada y gritaban consignas. "El sitio estaba lleno de niños y nosotros estábamos haciendo una observación. Éramos varias personas grabando lo que estaban haciendo para tener material para posteriormente denunciarlos y saber quiénes estaban haciendo los desmanes", indicó y aclaró que cuando le confirmaron que en el lugar había menores de edad, "tomé la decisión de ir a meterme". "El bate es un tema simbólico. Un tema de defensa. Yo no agredí a nadie, yo no toqué a nadie. Los violentos son ellos que van allá, se enfrentan, bravean, insultan, le dicen de todo a todo el mundo. Entonces, cuando aparece alguien que los enfrenta y la violencia que ellos ejercen, ¿qué? y el secuestro que hicieron los niños dentro del McDonald's, ¿qué?", aseveró. La situación en el local comercial también fue denunciada por el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien pronunció en su cuenta de X donde afirmó que los hechos reportados no hacen parte de una "protesta pacífica, es intimidación y vandalismo. Los niños estaban con sus familias comiendo y jugando tranquilos, y llegaron a generar miedo, en ese momento intervinimos como autoridad”. "Como usted observa, simplemente lo que yo hice fue pararme detrás del Esmad, o como es que se llama esa cosa. para no ocasionar ningún lío, pero simplemente como figura intimidatoria para que supieran que habían alguien que, en caso de que siguieran haciendo lo que estaban haciendo, los íbamos a enfrentar", expresó e indicó que, tras la situación, la marcha "se dispersó.Sobre el cuestionamiento de por qué tenía un "bate" en el momento de la marcha, Rodríguez respondió: "Porque me gusta tener el bate en caso de que alguna de esas personas me agreda, yo trataré de defenderme. Es un método de defensa (...). Si no lo tuviera, hubiese sido lo mismo, lo que pasa es que el bate es un método de disuasión. Así como ellos salen con su estúpida bandera palestina, yo salgo con un bate. Todos tenemos derecho a andar con lo que queramos". Finalmente, reiteró que sus declaraciones de la noche pasada sobre "perseguir" a los manifestantes es cierta: "Yo se los advertí ayer (martes): tienen un enemigo a partir de hoy. Mi objetivo es que todo el mundo se envalentone en contra de esos vándalos, todos esos bandidos". Añadió que "los vamos a enfrentar y va haber gente en la calle que los va a grabar, que los va a incomodar y si nos toca enfrentarnos a ellos lo vamos a hacer (...) Ya cuando a usted le meten la mano esos manes en la marcha hay que responder, es que somos hombres y un hombre se respeta. Así de simple. Si usted como hombre me agrede a mi y yo no le voy a responder, ¿el agresivo soy yo porque estoy defendiéndome?". El funcionario aseguró que ha recibido amenazas y que ya tiene más de 14 denuncias impuestas en la Fiscalía General de la Nación a personas que estaría, presuntamente, relacionadas con las manifestaciones en Medellín. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El 22 de septiembre Karina Rincón cumplió 35 años de edad. Debía ser un día feliz de su vida, pero su expareja y padre de su hija entró a su habitación y la golpeó brutalmente con un martillo en múltiples oportunidades. Su atacante la dio por muerta, pero ella dice que volvió a vivir. "Yo siento que fue el día que volví a nacer porque ese día, después de todo lo que me pasó, quedé con vida. Para mí, nací nuevamente el día de mi cumpleaños", contó en entrevista con Noticias Caracol Karina, quien prefiere no mostrar su rostro ante las cámaras por la gravedad de las lesiones que ya están en recuperación. Luego de salir del hospital donde permaneció en la unidad de cuidados intensivos, Karina aún se pregunta por qué su expareja intentó acabar con su vida. "Lo he pensado mucho, porque nunca le di motivo, nunca lo demostró, nunca creí que fuera capaz, ni siquiera tuve dudas, siempre creí, pensé que deseaba el bien para mí, porque era un momento en el que yo le estaba dando la mano a él, nunca lo esperé, por más que he pensado, no encuentro una justificación que indique qué desató su odio de esa manera como para planearlo".Su recuperación ha sido asombrosa, en palabras del personal médico. Ella, sobreviviente de un intento de feminicidio, lo considera un milagro. "Yo cada día agradezco a Dios porque sé que es un milagro de él propio y no existe nada más aparte de esto. Ninguno de esos golpes contundentes en mi cerebro me causó alguna afectación de perder algún sentido o siquiera una gota de sangre, porque una gota de sangre me habría matado, pero en todos estos golpes, 17 martillazos en mi cabeza, no tuve una gota de sangre en mi cerebro, que quedó intacto y sano. Este es el mayor milagro que mi Dios ha realizado en mí".Noticias Caracol acompañó esta semana a Karina al Instituto de Medicina Legal, donde recibió la epicrisis que indica que tuvo múltiples fracturas faciales y en su cráneo. El dictamen señala un trauma craneoencefálico severo por objeto contundente y que debe cumplir una incapacidad inicial de 35 días."Pensé que era una nueva valoración, pero la Fiscalía ya había suministrado toda mi historia clínica y ya tenían absolutamente todo, indicaron que tenía una provisionalidad de una incapacidad de varios días, y que después de ese tiempo me presentara para ahí sí tener una valoración para revisar cómo salí de cuidados intensivos, en especial en mi parte cerebral, si había cambiado algo", afirmó Karina, quien ahora seguirá con su proceso de recuperación. Karina requiere múltiples tratamientos, como por ejemplo la reconstrucción de su dentadura y cara. Además de otras cirugías en su cráneo, por eso espera que las personas de buen corazón la ayuden.¿Dónde buscar ayuda en Bogotá?Línea Púrpura es una línea telefónica gratuita que funciona las 24 horas, todos los días del año y es atendida por un equipo de psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas y enfermeras. Está dirigida a mujeres mayores de 18 años que identifiquen estar viviendo una situación de violencias. También, se pueden comunicar ciudadanas y ciudadanos que tengan conocimiento de una situación de violencias. No es una línea de emergencias ni denuncia.Los canales de comunicación para contactarse con la Línea son:Llamando al 018000112137Escribiendo al WhatsApp 3007551846WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con entrevista de Héctor Rojas
Una mujer, identificada como Judy Milena Agredo, murió ahogada en el sector de La Aguja, en Santa Marta, mientras practicaba buceo. La víctima, que ejercía como profesora, participó en una actividad turística con la empresa Barracuda Dive Center que terminó en tragedia. El instructor que estaba a cargo de los turistas notó que la mujer no respondía, por lo que procedió a sacarla del agua.Cuando salieron del agua, la mujer fue trasladada a un centro hospitalario, donde los médicos no lograron salvarle la vida. Las autoridades en Santa Marta investigan las causas de la muerte de la docente, oriunda de Popayán, y también indagan si la empresa contaba con los equipos de seguridad necesarios para evitar este tipo de situaciones.De acuerdo con el medio *El Heraldo*, el instructor de buceo habría rendido declaración ante las autoridades. Sin embargo, aún se desconoce qué dijo en su versión de los hechos."La práctica se hizo donde bucean personas con experiencia": Defensa CivilKarlotz Omaña, director de Defensa Civil de Magdalena, explicó que “esta persona se encontraba realizando un curso de buceo con una de las tantas empresas que funcionan en el distrito. Lo que llama la atención es que, según las versiones, la práctica se hacía en un sector conocido como La Aguja, donde normalmente bucean personas con experiencia. Me parece muy extraño que allí se haya presentado un hecho de esta naturaleza”.Además, según información del medio *Alerta Caribe*, indicó que las condiciones climáticas eran óptimas para llevar a cabo la actividad: “No había precipitaciones, nubosidad ni fuertes vientos que representaran riesgo para los turistas. Por eso, considero que debe verificarse cuál era el nivel de capacitación de la víctima, si ya estaba certificada como buzo o si apenas estaba en proceso de formación. También si contaba con las condiciones físicas y de natación mínimas para realizar la actividad”.Por último, el director señaló que “recomendamos siempre revisar los pronósticos del IDEAM y, si se presentan cambios en el clima, suspender de inmediato cualquier práctica en mar, río o playa. Los adultos deben estar atentos a los menores y evitar realizar este tipo de actividades bajo los efectos de alcohol o sustancias psicoactivas. Además, al desplazarse en vehículos o embarcaciones, es fundamental verificar su estado técnico y no conducir bajo ninguna influencia”.Por su parte, la Institución Educativa Don Bosco Popayán, entidad en la que trabajaba la profesora, escribió a través de un comunicado que “lamenta el fallecimiento de Judy Milena Agredo, docente de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús - Salesianas. Nos unimos en oración y solidaridad con la comunidad Pascual Salesiana en este dolor humano ante la muerte de quien compartió la vida y la fe con quienes vivieron en Dios con radicalidad y fortaleza. Que María Auxiliadora brinde fortaleza y paz pronto toda la familia”.¿Cómo prepararse antes de bucear?Antes de practicar buceo, es fundamental considerar varios aspectos para garantizar la seguridad y disfrutar plenamente de la experiencia. En primer lugar, se debe evaluar el estado físico y de salud; personas con problemas cardíacos, respiratorios o de oído deben consultar a un médico antes de sumergirse. También es esencial recibir una capacitación adecuada, que incluya el manejo del equipo, técnicas de respiración y protocolos de emergencia.El conocimiento del entorno es otro factor clave. Antes de entrar al agua, se recomienda informarse sobre las condiciones del mar, la temperatura, las corrientes y la visibilidad. Asimismo, es importante revisar el equipo: el regulador, el chaleco, las aletas y la máscara deben estar en perfecto estado y ajustarse correctamente.La planificación de la inmersión no puede omitirse. Se debe establecer la profundidad máxima, el tiempo de buceo y las señales de comunicación con el compañero, ya que nunca se debe bucear solo. Además, es vital respetar los límites personales y no exceder la experiencia o certificación que se posee.Por último, se aconseja mantener una actitud tranquila y controlar la respiración para evitar riesgos como el pánico o la descompresión. Prepararse bien asegura una práctica segura y memorable.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En la última semana se han registrado cinco ataques contra funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec). El más reciente ocurrió este martes en la ciudad de Cali, en el Valle del Cauca, cuando el dragoneante Jimmy Flores Salazar recibió impactos de bala cuando salía en su vehículo de su turno en la cárcel Villahermosa, donde también se informó recientemente del asesinato de un médico de esa entidad. Se trata del tercer asesinato en menos de una semana, en lo que esa entidad ha calificado como un "ataque sistemático" contra sus funcionarios. Ante ese panorama se han tomado algunas medidas. Este miércoles, el Inpec, a través de un comunicado, informó que adelanta gestiones ante el Comando General de las Fuerzas Militares "para que los permisos de porte otorgados a los funcionarios penitenciarios cuenten con una excepción especial, en reconocimiento a la naturaleza de alto riesgo de su labor". Es decir, que los funcionarios que lo requieran podrán portar armas de uso personal, "siempre bajo el cumplimiento estricto de los parámetros legales y de control establecidos".Para ese fin, explicó el Inpec, se llevará a cabo una feria especial para la adquisición de armas de uso personal por parte de los funcionarios tanto del cuerpo de custodia y vigilancia como del personal administrativo y que en los próximos días se pondrá en marcha una campaña extraordinaria de capacitación para quienes adquieran estos elementos, "enfocada en el uso responsable, las normas legales y éticas, así como el mantenimiento y manejo seguro de las armas". La entidad informará en los próximos días los requisitos, fechas y lugares donde los funcionarios interesados podrán hacer el proceso. De igual forma, durante la feria se ofrecerá condiciones preferenciales para los servidores penitenciarios, incluyendo descuentos exclusivos y prioridad en los trámites administrativos de compra y despacho de los elementos de seguridad.Esta medida se suma a las que se habían anunciado durante la noche del martes, el cual dispone, por ejemplo, la suspensión de visitas a las personas privadas de la libertad en los establecimientos penitenciarios de Bogotá y Valle del Cauca, "con la posibilidad de ser extensivos en otras ciudades del país, según la evaluación de seguridad y las recomendaciones de las autoridades competentes" y la suspensión provisional de traslados y remisiones en Bogotá y en los departamentos de Valle del Cauca y Cauca, "exceptuando únicamente las remisiones médicas vitales, mientras que las diligencias judiciales se desarrollarán de forma virtual".Altos funcionarios del Gobierno nacional y de la cúpula de las Fuerzas Armadas, entre otras autoridades, se reunieron el pasado domingo y anunciaron una serie de acciones que busca detener esta amenaza contra los dragoneantes del Inpec, además de mencionar "las hipótesis en las que se avanza frente a los recientes ataques contra servidores del Inpec y de la Policía vinculados con el sistema penitenciario en todo el país".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) publicó una nueva alerta sanitaria relacionada con productos de cuidado facial del popular fabricante Productos Familia S.A. La entidad, adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, explicó que varios productos de la marca presentaron desviaciones en los parámetros biológicos, algo que puede causar afectaciones en la salud de los consumidores.Se trata de productos de agua micelar de dos referencias diferentes. La empresa fabricante le notificó al Invima sobre el retiro voluntario del mercado de ambos artículos. "En consecuencia, dichos lotes se encuentran fuera de especificación; lo cual podría generar la presencia de efectos adversos en la salud del usuario. El establecimiento fabricante en cumplimiento de su obligación de responsabilidad sobre el producto notificado decidió implementar la actividad de retiro voluntario del mismo, la cual viene realizando desde el 19 de septiembre de 2025", se lee en un comunicado de la entidad.Lea: Invima alerta por agua micelar de reconocida marca: ¿cuáles son las referencias y qué razón dieron?¿Qué se sabe de los productos de agua micelar retirados del mercado?El fabricante Productos Familia S.A. informó al Invima sobre la detección de desviaciones en los parámetros microbiológicos. Esto se dio en varios de los lotes del producto "Agua micelar pepino y caléndula". Sobre este producto se dio a conocer que los lotes afectados fueron los identificados con los seriales GI03250626, GI06250327 y ME03250327.Asimismo, de manera preventiva el mismo fabricante decidió retirar más lotes del producto de la misma referencia y de otro similar:Agua micelar rosas pomys: en los lotes ME04250427, ME05250527, GI02250726, GI02251026, GI05250926, GI05251026, GI06250327, GI07250327, GI07250626, GI07250826, GI07250926, GI07251026, GI07251126 y GI07251226.Agua micelar pepino y caléndula: en los lotes GI02250626, GI04250826, GI04251126, GI04251226, GI05251126, GI05251226, GI06250127, GI06251226, GI07250826, GI07251026, GI07251126, GI07251226, ME04250427 y ME05250527.El Invima hizo una serie de recomendaciones los consumidores, especialmente referente a los primeros lotes mencionados en la alerta sanitaria. "Si está utilizando el producto mencionado anteriormente: suspenda de inmediato su uso, debido a los riesgos que puede representar para su salud; si por cualquier motivo usted tiene conocimiento de lugares donde se distribuya o comercialice el producto, informe de manera inmediata al Invima o entes territoriales de salud; si ha presentado algún evento no esperado asociado a la aplicación de este producto, repórtelo a través de la página web del Invima".El Invima define los productos cosméticos como "toda sustancia o formulación destinada a ser puesta en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar o mejorar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los olores corporales". La vigilancia de estos productos se efectúa mediante la verificación de los mismos en los establecimientos destinados a elaborar, almacenar, distribuir y comercializar cosméticos. "El cumplimiento técnico será confrontado con lo notificado sanitariamente sobre el producto y las disposiciones legales que le sean aplicables", explican desde la entidad.Lea: Comida para perros es retirada del mercado por alerta de bacteria que también afecta humanos¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las manifestaciones convocadas este martes 7 de octubre en Medellín, en el marco de la jornada nacional de apoyo a Palestina, terminaron en fuertes disturbios en el exclusivo sector de El Poblado, en la capital antioqueña. En medio de los enfrentamientos, un video difundido ampliamente en redes sociales mostró a un concejal portando un bate y dirigiéndose a manifestantes con frases que causaron polémica. El hecho generó reacciones políticas que llegaron hasta el presidente de la República Gustavo Petro, denuncias ante organismos de control y un intercambio público entre el cabildante y la senadora Isabel Zuleta.(Le recomendamos: Lo que dijeron Federico Gutiérrez y Gustavo Petro tras protestas en Medellín). La grabación, compartida en redes sociales y reposteado por la congresista en su cuenta de X, registra a Andrés “el Gury” Rodríguez, concejal debutante de Medellín por el Centro Democrático (CD), quien ha protagonizado múltiples controversias en el pasado. Ahora, varios videos enseñan el nuevo momento en el que Rodríguez camina junto a varios policías y gestores de Seguridad portando un bate y gritándole a los presentes.En un punto de las imágenes, se escucha que una mujer le pregunta al concejal: “¿Por qué con bate?”, a lo que el funcionario responde: “Porque se me da la gana y porque puedo, así como ustedes rayan paredes. Yo voy a defender a Medellín”. En otro instante del video, se le escucha decir: “A partir de este momento les declaro la guerra a todos ustedes. Pa’ que sepa”.La senadora del Pacto Histórico acompañó la publicación del video con un mensaje en el que pidió a la Procuraduría General de Nación investigar la conducta del concejal. “Le pido a la Procuraduría investigar la conducta violatoria de la ley del concejal uribista @AndresGuryRod. Este impresentable concejal le declaró ‘la guerra’ a la ciudadanía de Medellín que protesta por la paz”, escribió Zuleta. En su mensaje, añadió que el cabildante “no solo abusa de la función pública, sino que incita a la violencia contra los manifestantes”, y advirtió que “ese tipo de comportamientos ponen en riesgo la vida y los derechos de quienes protestan pacíficamente”.Poco después, el concejal Rodríguez respondió a través de su cuenta de X. “Excelente video. Estaba buscando algún mamerto que me hubiera grabado. Gracias Dra. BRÓCOLI. Que les quede claro, si van a dañar a Medellín, los vamos a enfrentar. Fin”, escribió, reconociendo la veracidad del video y reafirmando su postura frente a las manifestaciones.El jefe de Estado Gustavo Petro también se refirió directamente a las acciones del concejal reposteando un video en el que se observa con el bate. "A estos grupos le llamaban en la Alemania Nazi y en la de Italia de Mussolini: grupos de acción directa: son Nazis, pero la justicia no los persigue", escribió el mandatario. En otra publicación, en su cuenta de X, subió una fotografía en la que aparece Rodríguez junto a Andrés Escobar, concejal de Cali y María Fernanda Cabal, senadora por el Centro Democrático con el siguiente texto: "Les decían en Italia a los grupos de acción directa: camisas negras, en Alemania eran las camisas pardas y en la España de Franco: las camisas azules. Simbólicamente trataban de contrarrestar las ideas libertarias y democráticas de las camisas rojas de Garibaldi". En respuesta al último trino, tanto la congresista como el concejal se pronunciaron. "Su trino es peligroso y estigmatizante. Al publicar una foto mía con los concejales Andrés Escobar y Andrés Gury Rodríguez con insinuaciones ideológicas, pone en riesgo nuestra seguridad", aseveró Cabal, mientras que Rodríguez indicó: "Sicópata perfilador". Alcalde de Medellín se pronuncia sobre desmanes Las imágenes del concejal con un bate coincidieron con momentos de tensión entre manifestantes, gestores de convivencia y miembros de la Policía Metropolitana, que intervinieron para dispersar a los grupos en el sector de El Poblado. De acuerdo con las autoridades locales, la jornada había iniciado de manera pacífica, pero hacia el final de la tarde se registraron actos de violencia y daños en establecimientos comerciales.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, habló sobre lo ocurrido. A través de su cuenta de X, señaló que lo sucedido no puede considerarse una protesta pacífica. “Lo que pasó en Medellín no es protesta pacífica, es intimidación y vandalismo. Los niños estaban con sus familias comiendo y jugando tranquilos, y llegaron a generar miedo, en ese momento intervinimos como autoridad”, escribió el mandatario.Gutiérrez defendió la actuación de las autoridades locales y aseguró que su prioridad es proteger a la ciudadanía. “A Medellín hay que cuidarla, a la gente en Medellín hay que protegerla. Aquí estamos del lado de la gente, algo que Petro no conoce”, añadió. Según el alcalde, “en medio de las riñas, algunos de nuestros gestores fueron agredidos”, y sostuvo que “la manifestación y protesta siempre tendrán garantías, pero cuando agreden a los ciudadanos, actuamos; esa es la razón de ser de la institucionalidad”.Por su parte, el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa, confirmó que se presentaron hechos violentos en la Avenida El Poblado y que al menos 10 gestores de seguridad resultaron heridos. En su publicación en X, acompañada de una fotografía de un funcionario con la ropa ensangrentado, el secretario afirmó: “Hasta el momento transcurría en relativa normalidad la manifestación del día de hoy, pero frente a la existencia de actos de violencia en la avenida de El Poblado, hemos ordenado en el marco del PMU la intervención y el uso diferenciado de la fuerza”.Villa advirtió que la administración no permitirá acciones que atenten contra el orden público: “Que no se equivoquen quienes creen que en Medellín van a desafiar la autoridad, el orden y la legalidad. Con nuestros gestores de seguridad hemos impedido actos de vandalismo y afectaciones a la integridad y propiedad de las personas. Incluso, en contra de agresiones contra personal de nuestra secretaría”. Indicó que “esto no es protesta, es vandalismo. Generan terror y cometen delitos. Quieren incendiar a Colombia. Medellín no lo va a permitir”.Por su parte, hay que destacar que el concejal Rodríguez había anticipado su presencia en las calles antes de los disturbios. Horas antes de la manifestación, publicó en su cuenta de X un mensaje en el que afirmaba que saldría “a defender la ciudad” ante quienes, según él, “quieren destruirla”. Las manifestaciones del martes 7 de octubre se desarrollaron no solo en Medellín, sino también en Bogotá, Cali, Cartagena y otras ciudades del país. Fueron convocadas por organizaciones como el Frente de Acción por Palestina y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), en conmemoración de los dos años del ataque de Hamás en Israel, que dejó 1.200 muertos y desató la actual guerra en Gaza. El objetivo de la jornada, según los convocantes, era expresar solidaridad con las víctimas palestinas y exigir el cese de la violencia.El presidente Gustavo Petro aseguró, antes del inicio de las manifestaciones, que el Gobierno garantizaría el derecho a la protesta, pero pidió mantener la calma durante las movilizaciones. “El gobierno de Colombia protegerá la embajada de los EE. UU. pero permitirá el libre derecho a la expresión y reunión del pueblo colombiano”, publicó en X. Además, solicitó “a los manifestantes conservar las reglas de la paz”. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá dio a conocer sobre un nuevo operativo de control en el que fue sellado un montallantas, señalado de estar vinculado con 'pinchallantas' ilegales. La denuncia, realizada por un ciudadano en contra de otro establecimiento de este tipo, fue efectuada en el barrio Nueva Zelandia, en la localidad de Suba, noroccidente de la capital."El procedimiento se desarrolló tras conocerse el caso de un ciudadano que denunció haber sido víctima de un cobro excesivo de $2.100.000 por recibir el servicio de reparación luego de sufrir un daño en una de sus llantas", se lee en el comunicado de la Secretaria de Seguridad. Las autoridades informaron que no pudieron contactar a los dueños del local denunciado, pero en el operativo donde revisaron a más establecimientos, encontraron otro lugar que, "aunque contaba con documentos en regla, fue sellado por extensión indebida de la actividad comercial en el espacio público".Las autoridades aseguraron que "este procedimiento hace parte de las acciones de control contra la modalidad delictiva de los 'pinchallantas', quienes pinchan llantas intencionalmente para luego ofrecer servicios de reparación a precios exagerados o bajo presión. Esta práctica, además de ser ilegal, pone en riesgo la seguridad vial y la integridad de los ciudadanos".Vea: Este es el mapa de los 'pinchallantas' en Bogotá: las siete zonas donde operan estos grupos¿Qué se sabe de nuevo montallantas sellado en la localidad de Suba?Durante el operativo, las autoridades evidenciaron que el establecimiento comercial de montallantas "realizaba labores fuera del área autorizada, afectando la movilidad y generando condiciones que facilitaban la comisión de este tipo de delitos". En lo que va de 2025, se han hecho visitas a 98 montallantas, localizados en las diferentes localidades de Bogotá.De esas visitas se hizo la suspensión de 55 locales. "Por incumplir con las normas e identificarse irregularidades para ejercer su actividad comercial. Estas sanciones buscan generar un precedente y desincentivar la reincidencia en comportamientos que afectan el espacio público, la convivencia y la seguridad de todos los ciudadanos". Se está prestando atención especial en las zonas donde se han reportado casos de pinchazos sospechosos y cobros abusivos.¿Cómo reportar una situación relacionada con 'pinchallantas' en Bogotá?Los Gestores de Convivencia de la Secretaría de Seguridad de Bogotá han socializado las líneas de atención para que los ciudadanos puedan alertar de manera oportuna este tipo de hechos sospechosos relacionados con 'pinchallantas', o con montallantas que incumplen la normativa. Se recomienda al ciudadano prestar atención en el montallantas y que en estos comercias existan en un lugar visible la lista de precios, es un requisito obligatorio para funcionar.Las denuncias se pueden hacer a través de la Línea 123 o del programa de Asistencia Integral a la Denuncia - AIDE (601) 3779595, ext. 1137. "La denuncia es clave para identificar los puntos de especial atención por parte de las autoridades y actuar de manera inmediata para contrarrestar la comisión de delitos. Estos operativos contra los 'pinchallantas' buscan no solo sancionar, sino también prevenir la ocurrencia de delitos asociados a la manipulación intencional de vehículos, garantizando así entornos más seguros para conductores y peatones en toda la ciudad".En un caso, reportado a principios de este año, una de las víctima relató a Noticias Caracol lo que vivió. "En un momento se me acerca un vendedor ambulante que me dice como 'la llanta está pinchada'. En ese momento coloco la direccional para orillarme y le digo que si hay un montallantas cerca y me dice que sí, precisamente ahí en la esquina (...) me dijeron que, normalmente, en ese sector pasa muy seguido", dijo Leonel Orozco, conductor afectado.Lea: Tenga cuidado con su carro: estas son las zonas de Bogotá en las que delinquen los pinchallantasLas zonas de Bogotá en las que delinquen los pinchallantasDe acuerdo con las denuncias recibidas en los últimos meses, reportadas por personas afectadas, los puntos críticos en donde más se presentan este tipo de prácticas son los siguientes:Autopista Norte con calle 170.Calle 161 con carrera Novena.Calle 80 con carrera 68.Avenida Boyacá con calle 68.Puente de Guadua (calle 80).Avenida Boyacá entre calles 26 y 53.Calle 13 entre carreras 126 y 128.Autopista Sur (en los límites entre Bogotá y Soacha).MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Debido a las labores de calibración de las pistas del aeropuerto Internacional El Dorado, que presta sus servicios a Bogotá, la Aeronáutica Civil informó a los pasajeros y tripulaciones que la capacidad operativa de la terminal se reducirá a la mitad durante ciertas franjas horarias de algunos domingos de octubre y noviembre.De acuerdo con la Aerocivil, las acciones están orientadas a garantizar una navegación aérea precisa y segura, en línea con los más altos estándares operacionales. En un comunicado, el organismo señaló que reitera excusas por las posibles incomodidades que puedan surgir en los itinerarios establecidos.Estas obras en la pista, señaló Aerocivil, son fundamentales para preservar la seguridad y eficiencia del servicio aéreo. “Preservar la vida y garantizar la seguridad operacional son principios esenciales e innegociables. Por esta razón, las acciones que se están adelantando tienen como objetivo asegurar la continuidad de la operación aérea sin contratiempos futuros”, informaron.La entidad también explicó que este mantenimiento es clave para que el servicio no se vea afectado durante la temporada de fin de año, la cual históricamente representa el mayor flujo de pasajeros en el Aeropuerto Internacional El Dorado.De esta manera, estas labores implican el cierre temporal de una de las pistas, mientras la otra opera con total normalidad, permitiendo mantener la conectividad del país. “Invitamos a los pasajeros a verificar con antelación el estado de sus vuelos directamente con las aerolíneas, estar atentos a las comunicaciones oficiales y a los canales de información”, señalaron.¿Cuándo habrá demoras en El Dorado por calibración de pistas?Domingo 19 de octubre Pista Norte (14L) 7 a. m. – 2:00 p.m.Domingo, 26 de octubre Pista Norte (14L) 6 a. m. – 10:00 a.m.Domingo, 2 de noviembre Pista Sur (14R) 7 a. m. – 2:00 p.m.Domingo, 9 de noviembre Pista Sur (14R) 6 a. m. – 10:00 a.m.NOTICIAS CARACOL
Las obras del Metro de Bogotá, con corte al 30 de septiembre de 2025, ya reportan un avance del 64,85 %. La Alcaldía de la ciudad anunció que en la tarde del pasado lunes 6 de octubre llegaron desde China, al puerto de Cartagena, los vagones del segundo tren del sistema."Al igual que el primer tren, que llegó a Bogotá el mes pasado, un equipo de expertos del concesionario y de la interventoría realizarán el alistamiento de los seis vagones en el patio taller de Bosa para que se sume a las pruebas de rutina estáticas en las que se revisan todos los sistemas y subsistemas, tales como el de frenos, tracción, mando y control, y los de información al pasajero", se lee en un comunicado conjunto entre la Alcaldía y la Empresa Metro de Bogotá.Lea: Cómo será la Estación Central del Metro de Bogotá, la más grande de la Línea 1 del sistemaLa llegada a Colombia del segundo tren del Metro de BogotáEste segundo tren, que está conformado por seis vagones, es uno de los 30 que operarán durante los primeros años del sistema, que espera entrar en funcionamiento durante el primer semestre de 2028. "Comenzó el descargue y en los próximos días iniciará su recorrido hasta el patio taller de la localidad de Bosa. De acuerdo con la Empresa Metro de Bogotá, antes de terminar este año llegarán dos trenes más y en octubre de 2026 se completará la totalidad de la flota", agregaron en el texto.Una vez el segundo tres esté ensamblado en el patio taller, también pasará por una fase para energizar el vehículo e inspeccionar los sistemas de iluminación y ventilación. Antes de que termine el año se espera la llegada a Colombia de dos trenes más del sistema de transporte. La administración distrital aseguró que la flota completa de 30 trenes del metro llegará a la ciudad en octubre de 2026, en exactamente un año.Lea: Cómo son los vagones del Metro de Bogotá por dentro: así se ve el primer tren que llegó a la ciudad¿Cómo serán los trenes del Metro de Bogotá?De acuerdo con el distrito y la Empresa Metro de Bogotá, los 30 trenes del sistema de movilidad serán sostenibles. "Son fabricados por la firma Railway Rolling Stock Corporation (CRRC Corporation Limited), una de las fábricas de material rodante más importantes del mundo".Los trenes de la Línea 1 del Metro de Bogotá tienen 134 metros longitud, 2,90 metros de ancho y 3,90 metros de altura y está compuesto por seis vagones, cada uno tiene la capacidad de transportar a 300 personas, para un total de 1.800 pasajeros. Son 100 % automáticos y no requieren conductor. Sin embargo, en casos excepcionales se utilizará el modo manual en la línea comercial y en algunas zonas del patio taller donde se realicen maniobras para el mantenimiento propio de los trenes.La velocidad comercial de los trenes será de 42,5 km/hora en promedio. Según la Empresa Metro de Bogotá, la velocidad de los trenes "permitirá que una vez inicie la operación comercial del sistema, en marzo de 2028, un ciudadano que inicie su recorrido en la estación 1 de Bosa tarde solo 27 minutos en llegar hasta la avenida Caracas con calle 72, en un desplazamiento que hoy puede tomarle hasta dos horas".Los trenes tendrán pantallas que indican datos como el nombre de la estación actual y la siguiente. El sistema de Puertas de Andén o Plataforma de las estaciones tienen la función de garantizar la seguridad de los pasajeros, para esto se sincronizan con las puertas del tren por medio del sistema CBTC fijo y embarcado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL