El asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general (r) de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó a Colombia en noviembre de 2024. Tras recibir un disparo y una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, la versión inicial de los presuntos agresores fue que el joven era un pedófilo al que buscaban "darle una lección". Séptimo Día conoció detalles de los avances de la investigación.Casi un año después de los hechos, el general William Rincón y su equipo de investigadores criminalísticos han revelado pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones y audios exclusivos, que apuntan un presunto "plan extorsivo".La tesis del general (r) William RincónPara el general, quien será el nuevo director de la Policía Nacional, la muerte de su hijo no fue una reacción espontánea a una supuesta conducta inapropiada, sino el resultado de un plan orquestado por una "organización criminal".El general (r) sostuvo en entrevista con Séptimo Día que Juan Felipe, quien era influencer y generaba ingresos en redes sociales con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas, fue contactado tres semanas antes de su muerte por un usuario que se presentó como Mar 142318 y quien estaría detrás de esta cuenta sería Katherine Sotelo, una persona de 33 años.De acuerdo con el general, en los chats que su hijo cruzó con ese usuario se refirieron a una menor de edad de 11 años solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creada estas personas". El objetivo de este montaje, según su teoría, era extorsionar a Juan Felipe Rincón, haciéndolo parecer un pedófilo. "Ellos han hecho estos tipos de eventos, que son extorsiones, a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y, como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos".El contacto se enfocó luego en una adolescente de 15 años, quien supuestamente insistió por chat al menos nueve veces para pactar un encuentro con Juan Felipe Rincón. La noche anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre de 2024, ambos se vieron en un centro comercial y luego se dirigieron al apartamento del joven.Séptimo Día tuvo acceso a un testimonio de la adolescente en el que dijo que: "Me dejé engañar, me dejé dañar la cabeza por ellos, ellos planeaban extorsionarlo. Yo nunca lo supe, sino hasta el final de todo esto”. Esta declaración es considerada por el general Rincón como "la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización que lo habían planificado todo para extorsionarlo".La secuencia fatal en el QuirogaLa mañana del domingo 24 de noviembre, Juan Felipe y la adolescente salieron de su apartamento y se dirigieron al sur de Bogotá. Recogieron al escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de uso de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.A las 11:17 a.m., el vehículo se detuvo en el barrio Quiroga. En el lugar, Katherine Sotelo y su hermano, Andrés Camilo Sotelo Torres, junto a la pareja de este, Tatiana Vega López, y un perro rottweiler, al parecer esperaban a la víctima.A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo, quien contaba con antecedentes penales, y Tatiana Vega López se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó gritando "policía, policía, Policía Nacional". Ante la agresión, el escolta realizó un primer disparo de advertencia.Juan Felipe Rincón, de 21 años, fue víctima de una golpiza brutal, en la que participaron Andrés Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. En los audios de los videos también se escuchan voces que tachan al joven de “violador”. A pesar de las órdenes y súplicas del escolta, la agresión no cesó, y la grabación con audio inédito registró un total de ocho detonaciones.El informe de necropsia fue contundente: el cuerpo de Juan Felipe presentó "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque el disparo en el pecho fue la causa del deceso, la necropsia señala que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de Andrés SoteloAndrés Camilo Sotelo, un comerciante de 21 años identificado como uno de los agresores más violentos, niega categóricamente el asesinato. Asegura que se involucró en la riña al ser informado por su hermana Katherine de que su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas".Sotelo afirma que, “cegado por la ira”, tomó un arma de un vecino con la intención de "asustarlo, como reprenderlo". Aunque afirma que se trataba de un arma hechiza, peritos de la Unidad de Investigación Criminal (UID) no descartan que hubiera sido modificada antes de ser entregada a las autoridades.Sotelo sostiene que, durante el enfrentamiento, Juan Felipe "simplemente decía que no". Además, él y los demás agresores nunca creyeron que Sergio Rico, el escolta, fuera policía.Andrés Camilo Sotelo niega rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego".Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo debido a que la prueba de microscopia de barrido para detectar residuos de pólvora en sus manos salió negativa.Los delitos bajo investigaciónLa Fiscalía General de la Nación deberá determinar si la brutal golpiza que recibió Juan Felipe Rincón, que registró más de una docena de lesiones, constituye o no el delito de tortura.Por su parte, el general (r) William Rincón y su equipo sostienen que la evidencia revela no solo homicidio, sino también tortura y "un concierto para delinquir", porque “fue víctima de una organización criminal”.En contraste, Saúl León, abogado penalista defensor de Andrés Sotelo, aseguró que el joven Juan Felipe Rincón "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto". Sin embargo, niega que haya existido un plan de extorsión o concierto para delinquir.La investigación continúa abierta para determinar quién efectuó el disparo mortal. El general William Rincón ha manifestado que agotará todos los recursos para "rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz, quiero que mi hijo esté tranquilo, ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí".
La mañana del domingo 24 de noviembre de 2024, Juan Felipe Rincón, un joven de 21 años e hijo del general (r) de la Policía William Rincón, fue sido asesinado tras ser víctima de una brutal golpiza en el barrio Quiroga, ubicado en el sur de Bogotá.El impacto de la tragedia fue doble: no solo por la violencia del hecho, sino porque rápidamente se difundió una versión según la cual los presuntos agresores afirmaron que el joven era un "pedófilo al que querían darle una lección".Gracias al acceso exclusivo a pruebas inéditas, fotos nuevas, videos, confesiones y audios, Séptimo Día logró reconstruir minuto a minuto lo ocurrido previo al evento fatal y develar las hipótesis de lo sucedido.¿Cómo inició todo?Juan Felipe Rincón, que entonces tenía 21 años, se había inclinado por la música, el fútbol y el estudio de inglés, e incluso vivió una temporada en Washington con su padre, el general (r) William Rincón, donde trabajó como mesero. A su regreso a Colombia, se sostenía de sus ahorros y de los ingresos que generaba como influencer en redes sociales, con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas. El joven se había independizado y vivía en un apartamento pequeño en la carrera octava con 170, al norte de Bogotá, desde donde hacía transmisiones en vivo para sus seguidores.Según el general Rincón, tres semanas antes de su asesinato, su hijo fue contactado por una supuesta seguidora que se identificó como Mar 142318, quien afirmó tener edades que oscilaban "desde los 10 hasta los 22 años".El general William Rincón desmintió enfáticamente la versión que señalaba a su hijo de interactuar con menores: "en realidad eso nunca sucedió". La investigación de la familia apunta a que la persona detrás de los mensajes no era una niña, sino Katherine Sotelo, de 33 años, quien era "la dueña y la que creó el usuario".De acuerdo con el general, esta estrategia de manejar múltiples edades formaba parte de un plan "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas". El objetivo, según la defensa del general, era extorsionar a Juan Felipe, haciéndolo parecer que "él era un pedófilo, que era lo que ellos estaban diciendo". Incluso, el general Rincón aseguró que las fotos que Juan Felipe supuestamente había enviado en el chat con el torso descubierto no eran privadas, sino que estaban en su perfil público de Instagram y que la persona le pidió que enviara fotos que ya estaban disponibles.Finalmente, según el general (r) William Rincón, el contacto digital le insistió en que conociera a una amiga, una adolescente de 15 años. Comentó que después de varias insistencias los jóvenes se encontraron por primera vez el sábado 23 de noviembre aproximadamente a las 10 de la noche en el centro comercial Titán Plaza.Tras compartir cerca de una hora en Titán Plaza, la pareja se dirigió al apartamento de Juan Felipe en la Calle 170. La Unidad de Investigación Criminal (UID), una oficina forense contratada por el general (r) Rincón, obtuvo imágenes exclusivas del ingreso de la adolescente al conjunto residencial Navarra esa noche.El relato de lo ocurrido en el apartamento se obtuvo gracias a una entrevista que la Fiscalía le hizo a la adolescente. Según dijo, vieron una película y no tuvieron relaciones.A la mañana siguiente, el domingo 24 de noviembre, la adolescente y Juan Felipe Rincón se levantaron a las 9:40 a.m. A las 10:20 a.m. salieron del edificio en la moto de Juan Felipe, una TVS Apache 200, con rumbo al sur de Bogotá.Casi media hora después, a las 10:55 a.m., la pareja llegó al barrio Santa Isabel. Allí recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Felipe Rico Rueda, de 26 años, quien retiró una camioneta Toyota Fortuner. El vehículo era de uso de la Policía Nacional que estaba asignado al esquema del general Rincón y, obviamente, a su familia y a su hijo". El escolta conducía, mientras que Juan Felipe y su acompañante viajaban atrás.La muerte del hijo del general (r) William RincónA las 11:17 de la mañana, la camioneta se detuvo frente a una ferretería en el barrio Quiroga, un sitio muy cercano a la alcaldía local de Rafael Uribe Uribe. Juan Felipe y la adolescente bajaron y se adelantaron, tomando una distancia considerable al escolta.En otro punto del Quiroga, las cámaras con audio, una pieza clave hallada por Séptimo Día, grabaron a Katherine Sotelo comunicándose con la menor, preguntándole "¿dónde está?". Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID), explicó que esto es evidencia de un "concierto para delinquir".Cerca de donde Juan Felipe arribaría, la cámara captó a Andrés Sotelo, pareja sentimental de Katherine, y a Tatiana Vega López, su pareja. Sotelo contaba con antecedentes penales y estaba siendo investigado por tentativa de homicidio precisamente en el mismo sector.A las 11:18 a.m., los dos jóvenes llegaron. La adolescente aceleró el paso y saludó a Katherine Sotelo con un beso en la mejilla, presentándole a Juan Felipe. Luego, a las 11:19 a.m.. Andrés Camilo Sotelo y Tatiana Vega López, acompañados de un rottweiler, irrumpen en la escena y se lanzan contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó de inmediato, y en repetidas ocasiones dijo: "Policía Nacional". Mientras Sotelo y Vega empezaban a golpear a Juan Felipe y le quitaban la chaqueta, el escolta realizó un primer disparo de advertencia, el cual no impactó contra nada, pero tampoco logró intimidar a los agresores.El escolta intentó mediar e imploró, pero la golpiza fue brutal e inmediata. Un hombre armado con un objeto se sumó al ataque, y la misma joven que pernoctó con Juan Felipe también lo agredió. Juan Felipe ni siquiera intentó defenderse y una voz masculina lo tildó de "violador".Unos segundos después se escuchó el segundo disparo. Sergio Rico volvió a advertir, incluso "casi que les ruega". Ochenta segundos después, se escuchó una tercera detonación.El análisis del video con audio reveló que Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Sotelo golpeó varias veces a Juan Felipe, quien estaba contra las rejas. Se escuchó un cuarto disparo.La agresión no dio tregua, y en tan solo nueve segundos después, se escucharon tres nuevos disparos, la quinta, sexta y séptima detonación. En ese momento, se escuchó la reacción de un vecino que grababa la escena: "ay, le pegó al otro". Veintiséis segundos después, sonó la octava y última detonación.El cuerpo de Juan Felipe Rincón, de 21 años, registraba la brutalidad de la agresión. El informe forense registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)".La causa de muerteLa muerte de Juan Felipe Rincón fue causada por un proyectil que ingresó al cuerpo, lesionó el pulmón izquierdo, atravesó la caja toráxica y salió por su espalda, realizando una laceración a los músculos intercostales. Aunque esta fue la lesión mortal, los investigadores forenses señalaron que “todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".Andrés Camilo Sotelo negó rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego". Sotelo afirmó que el arma que él portaba era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido”. No obstante, peritos de la UID no descartan que el arma entregada a las autoridades haya sido modificada.Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo, según argumentó su abogado, porque la prueba de microscopia de barrido en las manos de su defendido para buscar residuos de pólvora salió negativa ya que "no se encontraron residuos de pólvora".Tras el enfrentamiento, una camioneta blanca recogió a Sotelo y a otro herido para llevarlos al Hospital El Tunal, ignorando a Juan Felipe, cuyo cuerpo "quedó tendido en el lugar". El general Rincón llegó casi una hora después y, según cuenta, recordó la promesa que le había hecho a su primogénito: "Tu corazón y mi corazón es uno solo y por siempre lo será". Al levantar la sábana, encontró el cuerpo de su hijo "totalmente golpeado, ensangrentado, tenía una herida en su oreja, estaba golpeado en su boca, golpeado en sus manos".Las acusaciones de extorsiónPara el general William Rincón y su equipo, los hechos trascienden el homicidio. Afirman que la evidencia revela "no solamente hay un homicidio, sino hay una tortura y hay un concierto para delinquir". El general cree que su hijo fue víctima de una organización criminal que hace "extorsiones" y "hace unos montajes".La "prueba reina" para el general es la confesión de la adolescente que acompañó a Juan Felipe. Ella declaró: "ellos planeaban extorsionarlo". Además, confesó que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y afirmó estar dispuesta a declarar en su contra.Por su parte, Sotelo evitó referirse a la brutalidad de la golpiza como tortura, señalando que "ese tema digamos ya lo tendría que definir la Fiscalía".El general Rincón ha manifestado que su lucha se convirtió en una "deuda de honor": "ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí". Ha tenido que repetir la escena de la muerte de su hijo "más de 100 veces" para "esclarecer todos estos hechos" y cumplir su objetivo: "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo".La Fiscalía General de la Nación debe definir si la agresión constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón, y si los involucrados serán imputados por otros delitos, aún continúa abierta.
En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
Hace casi un año, el 24 de noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general de la Policía William Rincón, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, conmocionó a Colombia. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo y pretendían "darle una lección", pero con el paso del tiempo han surgido otras versiones. Séptimo Día tuvo acceso exclusivo a pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones, fotos y audios, que permiten reconstruir minuto a minuto los trágicos eventos de esa.El foco de esta reconstrucción es Andrés Camilo Sotelo Torres, un joven de 21 años, comerciante de "ventas de calle", quien fue identificado por las cámaras de seguridad como uno de los agresores más violentos contra Juan Felipe Rincón. Hoy carga con una secuela permanente, una colostomía como resultado del disparo que recibió durante el enfrentamiento en el que murió el hijo del general.La versión de SoteloAnte las cámaras de Séptimo Día, Andrés Camilo Sotelo relató que la tarde anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre, su hermana Katherine Sotelo (33 años) le informó sobre un problema: su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Por su parte, el general Rincón, padre de la víctima mortal de estos hechos, sostiene que Katherine Sotelo, y no una menor, era la dueña y creadora del usuario que se contactó con Juan Felipe, usando una narrativa de diferentes edades para extorsionarlo.De acuerdo con lo dicho por Sotelo, el domingo 24 de noviembre, alrededor de las 10 de la mañana, Katherine lo despertó para informarle que Juan Felipe ya estaba en el barrio Quiroga y él, “ cegado por la ira”, salió de la casa. Afirma que tomó el arma de un vecino con la idea de "asustarlo, como reprenderlo, decirle – como con esa rabia – que por qué entabla una conversación con una niña, si es que literalmente es una niña".Cuando se encontraron con Juan Felipe y su escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, Sotelo sostiene que nunca creyeron que este último fuera policía, sino que pensaron que era solo un amigo del joven. Dice que le exigieron que se identificara: "si usted es policía, muéstrenos un carné, identifíquese... él nunca, en ningún momento, nos sacó un carné, nada". Además, reveló que, durante la agresión, Juan Felipe casi no pronunció palabra, solo decía que "no".Al ser preguntado directamente en Séptimo Día si él había asesinado a Juan Felipe Rincón, Sotelo respondió: "mentira, es mentira". El joven atribuye la autoría del disparo letal al escolta del hijo del general: "nadie más tenía un arma de fuego".Sobre el arma de fuego que él portaba, de acuerdo con los videos, Sotelo indicó que era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido", indicando que era un arma de fogueo o traumática. Sin embargo, peritos de la UID no descartan que el arma entregada haya sido modificada.El desenlace fatalEl video inédito con sonido hallado por los investigadores del general Rincón permitió reconstruir los 12 minutos finales de Juan Felipe Rincón. A las 11:17 de la mañana del domingo, la camioneta Toyota Fortuner asignada al esquema del general Rincón se detuvo en el barrio Quiroga. Juan Felipe y la adolescente de 15 años se adelantaron, y la joven saludó y besó en la mejilla a Katherine Sotelo, presentándole a Juan Felipe. A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó al instante, y se escuchó su ansiedad gritando "policía, Policía Nacional". En un intento por disuadir a los atacantes, el escolta realizó un primer disparo de advertencia que no impactó en nada ni logró intimidar a los agresores. La golpiza continuó; Juan Felipe fue atacado por Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. Una voz masculina durante la agresión lo tacha de "violador”. Unos segundos después, se escuchó un segundo disparo.Sergio Rico volvió a ordenarles que detuvieran la situación, casi suplicando que mediaran. Aproximadamente 80 segundos después, una tercera detonación estalló. En el video con sonido se puede detallar que Sotelo también portaba un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Mientras Sotelo y otros agredían a Juan Felipe, se escuchó un cuarto disparo. Nueve segundos después, en un segundo plano captado por vecinos que seguían grabando, tres nuevos disparos, momento en el que se escuchó una reacción: "ay, le pegó al otro, le pegó al otro". Veintiséis segundos después de los anteriores, sonó la octava y última detonación.Los investigadores de la Unidad de Investigación Criminal (UID) manejan la hipótesis de que el disparo mortal podría haber ocurrido cuando Sotelo giró bruscamente a Juan Felipe y el escolta apuntó, o que uno de esos disparos posteriores impactó a Sotelo, causándole su herida.Tras el enfrentamiento, Sotelo y otro herido fueron recogidos por una camioneta blanca, que los llevó al Hospital El Tunal. Juan Felipe, por su parte, fue ignorado y su cuerpo quedó en el lugar hasta que su padre, el general Rincón, llegó casi una hora después.El informe forense concluyó que Juan Felipe Rincón sufrió más de una docena de lesiones causadas por elementos contundentes, además de la herida mortal que lesionó su pulmón izquierdo, atravesó su caja toráxica y salió por su espalda.Resumen cronológico de los hechosEl caso se remonta a tres semanas antes de la muerte de Juan Felipe Rincón, cuando fue contactado por una seguidora bajo el alias Mar 142318. El general Rincón alega que detrás de este usuario estaba Katherine Sotelo, quien creó una narrativa con diferentes edades para supuestamente extorsionar a su hijo. Este contacto llevó a Juan Felipe a encontrarse con una adolescente de 15 años en Titán Plaza aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 23 de noviembre, con quien se dirigió a su apartamento en la calle 170. A la mañana siguiente, domingo 24 de noviembre, a las 10:20 a.m., Juan Felipe y la adolescente salieron del edificio rumbo al sur de Bogotá en su moto, para luego abordar la camioneta Toyota Fortuner del esquema policial, conducida por el escolta Sergio Rico.A las 11:17 a.m. arribaron al barrio Quiroga. A las 11:18 a.m., Juan Felipe fue recibido por Katherine Sotelo y, a las 11:19 a.m., fue atacado por Andrés Sotelo y su pareja. La agresión duró alrededor de 12 minutos, en los que se produjeron ocho detonaciones. El cuerpo sin vida de Juan Felipe quedó tendido en el lugar, y casi una hora después de la balacera, el general Rincón llegó al sitio para constatar la muerte de su hijo. Días después, el general Rincón obtuvo un video de la adolescente que lo llevó al Quiroga, quien confesó que "ellos planeaban extorsionarlo". En un giro crucial, un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo porque la prueba de microscopia de barrido para detectar pólvora en sus manos resultó negativa, lo que no fue suficiente para imponer una medida de aseguramiento.La defensa del General William Rincón, basada en las pruebas de la UID y la confesión de la adolescente, sostiene que el homicidio no fue un acto aislado. El general y su equipo creen que el caso implica concierto para delinquir y extorsión, alegando que varias personas se pusieron de acuerdo para extorsionar a Juan Felipe. En Séptimo Día, indicó que su objetivo principal es rescatar la dignidad de su hijo, que fue tachado injustamente de pedófilo.Por su parte, Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".Además, tanto el defensor de Sotelo como el mismo joven niegan la extorsión y el concierto para delinquir. Sotelo afirma que se involucró por ira al dejarse guiar por su hermana, aunque la relación se rompió luego de los hechos. El punto clave de la defensa es la negación del homicidio, usando como argumento central el resultado negativo de la prueba de pólvora en las manos del señalado.La Fiscalía General de la Nación deberá definir si la agresión, que dejó más de una docena de lesiones en Juan Felipe, constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién asesinó a Juan Felipe Rincón aún continúa abierta.
Sobre las dos de la tarde de este jueves 23 de octubre, se presentó un tiroteo en Mazurén, norte de Bogotá. De manera preliminar, la Policía Metropolitana de Bogotá informó que el intercambio de disparos ocurrió durante un operativo del Ejército Nacional, del Gaula Militar, y hay tres soldados heridos, quienes fueron llevados a centros asistenciales. Los uniformados, al parecer, iban a atender una orden de captura por homicidio de un miembro de una banda delincuencial, pero el sujeto también estaba armado y, tras un intercambio de disparos, los hirió. Las autoridades se encuentran en la zona atendiendo la emergencia. Asimismo, el sujeto que accionó el arma de fuego posteriormente fue capturado. Noticia en desarrollo...
La Procuraduría General de la Nación abrió una investigación disciplinaria y suspendió por tres meses al alcalde de Barrancabermeja, Jonathan Stivel Vásquez Gómez, por presunta participación indebida en política.La actuación disciplinaria que inició el Ministerio Público busca determinar la ocurrencia de la conducta, establecer si es constitutiva de falta disciplinaria y definir si Vásquez Gómez actuó o no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad.¿Por qué la Procuraduría menciona a la esposa del alcalde de Barrancabermeja?De acuerdo con lo informado por el Ministerio Público, el mandatario habría participado en varios actos de campaña de precandidatos al Senado, entre quienes se encuentra su esposa, Laura Cristina Ahumada García.La entidad indicó que el disciplinable habría hecho varias publicaciones en redes sociales y utilizado indumentaria con imágenes con el distintivo de campaña de su esposa en varias actividades públicas.Dichos posts aparecieron a finales de septiembre en la cuenta del alcalde de Barrancabermeja.También menciona actos públicos en los que se recordaba que Ahumada era esposa del mandatario del municipio y la propia candidata habló en el lanzamiento de su campaña de los logros alcanzados en la administración de Vásquez: “Todo esto que hemos hecho en este año y medio de gobierno no puede quedar solamente aquí en nuestra ciudad, Colombia necesita escuchar esta voz, Barrancabermeja necesita una voz, una voz mujer, una mujer fuerte y empoderada”.Para la Procuraduría, “Ahumada García puede influir en la ciudadanía sufragante del distrito de Barrancabermeja a favor de las aspiraciones electorales de su cónyuge, tanto así que, como se evidenció en el discurso de lanzamiento de su campaña, Laura Cristina Ahumada García es explícita en señalar los proyectos y éxitos del proyecto político que comparte con su esposo, el alcalde Jonathan Stivel Vásquez Gómez, razón por la cual, el retiro provisional del disciplinable del ejercicio de su cargo se impone, por cuanto solo así es posible garantizar que no interfiera en la decisión de los electores del distrito especial en donde ejerce su mandato”.Agrega el ministerio que el alcalde ha utilizado en actos públicos "una cachucha con el distintivo de la campaña de Laura Ahumada, con la sigla ‘BCA EJA’".La Procuraduría consideró suspenderlo a Vásquez pues, de no hacerlo, “podría seguir participando en la contienda política que actualmente se adelanta en el país a favor de las aspiraciones electorales de su cónyuge, Laura Cristina Ahumada García”.El presidente Gustavo Petro debe nombrar un alcalde encargado en los próximos 30 días y Vásquez no recibirá remuneración económica durante el tiempo que esté suspendido.NOTICIAS CARACOL
La vida de Karina Rincón, una mujer de 35 años, fue marcada por la violencia tras ser atacada brutalmente por su expareja sentimental, un caso que la Fiscalía investiga como intento de feminicidio. Karina recibió varios golpes en su cráneo y rostro con un martillo, y producto de este violento episodio, perdió gran parte de su dentadura. La víctima contó en Noticias Caracol en qué va el proceso legal.La dureza del ataque, que la llevó inconsciente al Hospital de Kennedy, le dejó cicatrices visibles y la obligó a esconder su rostro, ya que los golpes aún no se han borrado. Pero la peor consecuencia fue la pérdida de su sonrisa, un factor que afectó profundamente su autoestima y capacidad de interacción social.Una de las peticiones más urgentes de Karina, reveladas por Noticias Caracol, era la posibilidad de recuperar su dentadura. La respuesta llegó de la mano de la Clínica Simetría Maxilofacial, cuyos doctores, Paola Osorio e Ismer Tami, se pusieron en contacto con ella y le entregaron su nueva dentadura.“Es una prótesis transicional o temporal mientras ella se recupera de sus de sus encías, de sus huesos, de la cirugía que tuvo para poder ya terminar con unos implantes y la parte que hago yo, que es la parte de rehabilitación oral, que es colocarle sus coronas sobre esos implantes y devolverle la función, la masticación y el autoestima a Karina”, manifestó el médico.La doctora Paola Osorio, cirujana maxilofacial que operó inicialmente a Karina, relató que, al conocer la historia de lucha de la paciente, no dudó en ofrecerle sus servicios profesionales sin costo alguno en su consultorio particular. La doctora Osorio había sido fundamental en la primera etapa, realizando la reconstrucción de la fractura del seno frontal, los huesos nasales y la fractura dentoalveolar."Me llena de gratitud y felicidad": Karina RincónKarina recibió la prótesis en su cita, un momento cargado de emoción. La paciente expresó una inmensa gratitud: "Estoy realmente feliz, lloré de la felicidad porque el solo hecho de ver mis dientecitos, de poder sonreír, de saber que puedo ir a un restaurante puedo comer es una sensación que me llena de gratitud y de felicidad".La diferencia en su vida fue inmediata y profunda. Karina manifestó que la prótesis le ha devuelto el autoestima y la ha ayudado a desenvolverse, pues antes casi no se le entendía al hablar. "Ahora puedo hablar, porque antes no se me entendía. La prótesis quedó perfecta. Ahora puedo sonreír y se lo debo a ellos. Estoy muy agradecida con ellos". Su semblante hoy es diferente. Antes de recibir la prótesis, no había sonreído desde el ataque, manteniendo la boca cerrada porque solo le quedaba "un solo dientecito al frente".La prótesis es solo el inicio de un largo proceso. Los especialistas de Simetría Maxilofacial confirmaron que, mientras Karina se recupera de sus encías y huesos, el tratamiento continuará con el injerto óseo, la colocación de implantes y la rehabilitación oral para colocar coronas.Además de la recuperación dental, Karina recibió otra excelente noticia médica: la resonancia magnética de su cráneo salió sin ningún tipo de inflamación en el cerebro.Karina indicó que, “quiero empezar agradeciéndole a mi Dios por el milagro de vida y a Canal Caracol por todo lo que ha hecho. Hoy estoy contenta. Ayer me entregaron la prótesis y esto me ha devuelto la sonrisa después de todo este tiempo. Siento más autoestima y me siento un poco más tranquila en mi recuperación. Ahora lo que sigue son cirugías reconstructivas en mi rostro a través de cirugía plástica, también varios implantes de cabello y temas dermatológicos. Es un proceso bastante largo, bastante duradero y es por esto que acudo a la comunidad que me ha ayudado tanto, que por favor no cese de hacerlo, que los necesito, necesito su apoyo para continuar teniendo estos tratamientos pues que hasta ahora empiezan en dos meses”.Finalmente, en cuanto al proceso legal, la víctima señaló que "el día de hoy tenemos la ampliación de la denuncia con la Fiscalía y él está muy avanzado en el proceso. La idea es que no venzan términos. Me dijo (el fiscal) que 'no van a vencer términos y voy a hacer todo porque se va a hacer justicia'".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE HÉCTOR ROJAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Karina Rincón, sobreviviente a un intento de feminicidio por parte de José Urbano Medina Villa, se recupera de un brutal ataque en su contra acontecido el pasado 22 de septiembre en Bogotá. La mujer recibió varios golpes en su cráneo y rostro con un martillo y producto de este ataque perdió parte de su dentadura. Por esta razón, actualmente ha sido sometida a diferentes intervenciones médicas con el fin de recuperar la funcionalidad en su boca y, afirma ella, mejorar su autoestima. Todo ocurrió cuando la clínica Symetría Maxilofacial la llamó, se puso en contacto con ella y le entregó su respectiva dentadura. Noticias Caracol la acompañó en este proceso, que aunque todavía no finaliza, le da una luz de esperanza a Rincón, una de las miles de víctimas de la violencia de género en Colombia que anualmente arrebata la vida de decenas de mujeres en el país. Debido al impacto que tuvieron los fuertes golpes que recibió, Karina aún esconde su cara. Los golpes todavía no se han borrado y producto de este ataque perdió gran parte de su dentadura. Por esta razón, la mujer ahora tusa prótesis dentales de forma provisional mientras que se recuperan sus encías y los expertos en salud oral logran, a través de un injerto óseo, colocarle sus respectivos implantes. "Es una prótesis transicional o temporal. Mientras ella se recupera de sus de sus encías, de sus huesos, de la cirugía que tuvo para poder ya terminar con unos implantes y la parte que hago yo, que es la parte de rehabilitación oral, que es colocarle sus coronas sobre esos implantes y devolverle la función, la masticación y el autoestima Karina. Esta es como la primera parte para devolver su seguridad y en cierta parte como la función para que ella pueda hablar, comer y sentirse un poquito más adaptada nuevamente a sus actividades normales", explicaron Ismer Tami y Paola Osorio, profesionales que la acompañan en tal procedimiento. La doctora Paola Osorio es cirujana maxilofacial, y fue también quien operó a Karina cuando llegó inconsciente al Hospital de Kennedy el pasado 23 de septiembre. "Hicimos toda la parte de reconstrucción de la fractura del seno frontal de huesos propios nasales y toda la parte de de las heridas faciales que tenía en ese momento y toda la fractura dentro de alveolar que tenía inicialmente Karina", agregó Osorio. La médica asegura que Karina, desde su ataque, ha mostrado una actitud positiva frente a su proceso. "Es sorprendente, Karina desde el primer día que se vio sus heridas, inicialmente después de que salió de la UCI, dijo: 'Sigue la parte de láser, me voy a arreglar mis dientes'. O sea, ella siempre tuvo una actitud positiva y yo nunca le he escuchado decir algo negativo frente a su proceso. Creo que eso es lo que más la ha ayudado", explicó Osorio. Aunque sabe que el camino no es fácil, Rincón se ha mostrado muy abierta a dar a conocer el avance de su proceso, y paso a paso agradece los avances que ha tenido para recuperar aquellas habilidades que el potencial feminicida que la atacó intentó arrebatarles. "Estoy realmente feliz. Lloré de la felicidad porque el solo hecho de ver mis dientecitos, de poder sonreír, de saber que puedo ir a un restaurante, puedo comer, es una sensación que me llena de gratitud y de felicidad. (...) Siento más autoestima y me siento un poco más tranquila en mi recuperación", dijo la mujer.¿Tuvo daños en su cabeza?Rincón, además de los daños en su rostro por los que todavía se recupera, ha tenido que acudir al neurólogo para verificar que su cerebro se encuentre en condiciones óptimas, pues los traumatismos que recibió en su cabeza también provocaron gran preocupación entre los profesionales de salud que la atendieron. Al respecto, Karina Rincón respondió con alentadoras noticias: todo parece indicar que no presenta inflamación cerebral ni daños de relevancia. "El neurólogo era la cita realmente más importante y más esperada porque se iba a revisar la resonancia magnética que me realizaron hace 4 días. Y esta resonancia salió perfecta. El doctor realmente estaba sorprendido y dijo: 'no hay inflamación, ningún tipo de inflamación en el cerebro. Estás en una excelente recuperación y tienes control hasta dentro de un mes porque vas muy bien'. Esa fue la mejor noticia y le debo esta bendición a mi Dios porque tanto que le he pedido en mis oraciones y toda la gentecita que he orado por mí y mi familia", dijo la entrevistada por Noticias Caracol.La mujer dice que aún queda largo camino en su proceso: siguen cirugías reconstructivas en su rostro y varias intervenciones dermatológicas. "Es un proceso bastante largo, bastante duradero y es por esto que acudo a la comunidad que me ha ayudado tanto, que por favor no cese de hacerlo, que los necesito, necesito su apoyo para continuar teniendo estos tratamientos pues que hasta ahora empiezan en dos meses", dijo.Respecto a su agresor, Karina asegura que hará todo lo posible para que el caso tenga un final justo y no se venzan los términos. "El doctor Ricardo Burgos ha sido una persona que realmente me ha enviado mi Dios porque es abogado penalista y también me ayudó Caracol. Fue a través de canal Caracol que se colocó en contacto, me está ayudando con todo el proceso penal. El día de hoy tenemos la ampliación de la denuncia con la Fiscalía y él está muy avanzado en el proceso", concluyó Karina. CON INFORMACIÓN Y ENTREVISTAS HECHAS POR EL PERIODISTA HÉCTOR ROJAS DE NOTICIAS CARACOLJULIÁN CAMILO SANDOVAL
Tras más de seis meses de investigación, las autoridades de Enviado, en Antioquia, anunciaron la aprehensión en las últimas horas de Miguel Ángel Salazar Arenas, de 17 años, el sobrino de la periodista María Victoria Correa Ramírez, y quien es el principal sospechoso del asesinato de la comunicadora y de su hermana María Norelia en marzo de este año. La aprehensión se presentó en una lujosa vivienda del corregimiento Llanogrande, de Rionegro. El operativo se realizó en coordinación con la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, la Fiscalía General de la Nación y su Cuerpo Técnico de Investigación (CTI). Al joven se le acusa por los delitos de homicidio agravado en concurso homogéneo y sucesivo con tentativa de homicidio agravado. Según 'El Colombiano', los uniformados arribaron a la vivienda de Salazar Arenas cuando el adolescente aún estaba dormido. En presencia de su mamá, le oficializaron su aprehensión por su presunta participación en el crimen ocurrido el pasado 28 de marzo, dentro de la panadería Pecositas, ubicada en el barrio Villagrande de Envigado. Se espera que en las próximas horas sea presentado ante un juez de control de garantías para responder por los hecho, bajo el marco de la ley de infancia y adolescencia.Por otro lado, 'El Colombiano' informó que las investigaciones apuntan a que el crimen se habría cometido por una herencia de 3.000 millones de pesos que iban a dejar María Victoria y sus hermanas en propiedades, negocios y cuentas bancarias. Se habría designado un heredero único que recibiría la fortuna, y se investiga si este sería el menor aprehendido.Así fue el asesinato de María Victoria Correa Ramírez y su hermanaMaría Norelia, la comunicadora María Victoria y su hermana Bertha Luz se encontraban junto al adolescente el día del asesinato. Las tres mujeres y el joven arribaron a la panadería sobre las 12:30 p. m. Al llegar, se sentaron en una mesa que estaba a la entrada del local. Cámaras de seguridad grabaron cuando un hombre, vestido de domiciliario, ingresó al establecimiento e intentó en dos ocasiones activar su arma para dispararle a María Victoria Correa. El sujeto salió, pero un segundo sicario entró y le dio un tiro a la cabeza a la comunicadora. Luego atacó a las otras dos mujeres: María Norelia también recibió un disparo en la cabeza y murió, mientras que Bertha Luz fue impactada fue herida en una pierna y posteriormente trasladada a un centro asistencial cercano.¿Qué se sabe de los sicarios que asesinaron a María Victoria Correa?Juan Camilo Carvajal Burbano, alias Gafas; Deiby Yulián Posso Pretel, alias Cali, y Yuván Daniel Arenas Gómez, alias El Mello, llegaron a Medellín dos días antes del crimen y se alojaron en un hotel, según las investigaciones. Las motocicletas que usaron estaban matriculadas en el Valle del Cauca.Según la investigación de la Fiscalía General de la Nación, alias Gafas condujo una de las motocicletas utilizadas por los sicarios para movilizarse. Los otros dos hombres ingresaron armados a la panadería para intimidar a las tres hermanas. Alias El Mello fue quien les disparó y las asesinó. Los tres sicarios fueron capturados por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y de la Sijín de la Policía Nacional el pasado 13 de mayo, en diligencias realizadas de manera simultánea en Prado, Tolima, y Cali, Valle del Cauca. Fueron imputados por las autoridades por los delitos de homicidio agravado, homicidio agravado en grado de tentativa; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, partes o municiones agravado. Alias Gafas, alias Cali y alias El Mello fueron condenados, mediante preacuerdo, a 17 años y 6 meses de prisión. Todos aceptaron su responsabilidad y “la decisión de primera instancia quedó ejecutoriada”, informó la Fiscalía.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Luis Alejandro Peche es uno de los activistas venezolanos que sobrevivió, junto a su amigo Yendri Velásquez, a un ataque sicarial perpetrado en Bogotá, en la localidad de Usaquén, el pasado 12 de octubre. El joven es un consultor político que llegó a Colombia hace unos meses “porque uno de mis mejores amigos, Carlos Marcano, periodista, (que) se encuentra como preso político sin ningún tipo de razón, alcanzó a hablar con sus papás y les dijo que yo debía salir de Venezuela”.“En esa sola semana fueron encarceladas más de 70 personas en Venezuela”, añadió en su diálogo con Noticias Caracol en vivo, donde relató cómo fue el ataque contra su vida y la de su amigo, quien es activista LGBTIQ+ y solicitante de refugio en Colombia y “está en franca recuperación. Es un proceso más lento por el tipo de heridas que tiene”, afirmó Peche.“Tengo muy claro en mi oído del arma cuando se tranca”Peche contó que ese lunes, “salía a hacer una diligencia con Yendri, es uno de mis mejores amigos. Llevábamos dos meses viviendo en esa localidad. Estábamos esperando un servicio de transporte. En el momento en que estábamos saliendo del edificio, porque ya estaba llegando el taxi, lo único que recuerdo fue a una persona acercándose. Pedí un grito de auxilio”.Recordó que en su mente estaba clara la imagen de “la persona que encabezaba este grupo de asesinos, apuntándome a la cabeza. Tengo muy claro en mi oído del arma cuando se tranca”. Sin embargo, él y sus otros dos cómplices estaban encapuchados, por lo que no pudo ver sus rostros.Cuando la pistola se atascó, continuó diciendo, “salté a una jardinera que estaba al frente del edificio; decía ‘tengo que cubrir mi cabeza’ y lo siguiente que escucho son las detonaciones. A Yendri le dieron ocho disparos, a mí me dieron seis. Calculo que habrán sido unos 20 disparos que habrán accionado, fueron muchísimos”.Para él, que ambos sobrevivieran al ataque sicarial, que duró unos 10 o 15 segundos, fue “un milagro”.Recalcó que cuando los hombres los abordaron, “una persona adelante y dos que estaban a los lados”, ellos “no dicen nada, comienzan a disparar”.Sostuvo que los sicarios “no tenían intenciones de enviar un mensaje sino de matarnos”, precisando que “no había recibido amenaza en suelo colombiano”. (Lea también: Video clave del ataque sicarial contra activistas venezolanos en Bogotá: pistas de los responsables)¿Qué heridas sufrió el activista venezolano?“Tengo una laceración en el abdomen, tres impactos en el muslo, corrí con demasiada suerte de que no afectaron huesos ni alguna arteria importante, y una cuádruple factura en el pie por el resto de los impactos. Me destruyeron el pie”, dijo.En este momento, reveló, “estoy viendo cómo salvar la mayor parte del pie. Soy corredor, es mi pasión, mi hobby”, pero “la bala no solo fracturó los dedos del pie, sino que pulverizó el hueso. Hay que buscar darle estabilidad al pie. Me pusieron una varilla para mantener el hueso y tendrán que operarme nuevamente para ponerme un cartílago y reconstruir el hueso”.Según Peche, “estaba intentando rehacer mi vida acá en Colombia, luego de ser perseguido en Venezuela”. Pudo obtener la nacionalidad porque su madre nació en el país y aunque es colombo-venezolano, “en ningún país estoy a salvo”, por lo que “tengo que replantearme si aquí estoy seguro”.La opositora venezolana y ganadora del Nobel de Paz, María Corina Machado, pidió " a las autoridades colombianas y al gobierno del presidente Gustavo Petro una investigación exhaustiva, transparente y urgente que permita esclarecer los hechos, identificar a los responsables y garantizar justicia" para estos activistas.Imágenes compartidas por la policía muestran el hallazgo del vehículo donde estaban los señalados sicarios, con dos pistolas al interior. Sin embargo, a la fecha no se han reportado capturas.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
El pasado domingo, en una reunión entre amigos en el barrio Alto Prado, al norte de la ciudad, ocurrió un hecho que nadie imaginó terminaría en tragedia. Camilo Andrés Garzón, un joven de 23 años, perdió la vida mientras simulaba una pelea de boxeo con una amiga, identificada como Melani Sánchez, en medio de la transmisión del evento digital Stream Fighters, protagonizado por las influencers Yina Calderón y Andrea Valdiri.La escena fue grabada por uno de los asistentes. En el video se observa a Camilo peleando con Melani Sánchez. Ambos se propinaron varios golpes con guantes de boxeo, hasta que Camilo, al girarse y dar la espalda, recibió un golpe en la cabeza por parte de Melani. El impacto fue fulminante. Camilo se desplomó de inmediato. Los presentes lo trasladaron rápidamente a la Clínica de la Costa, pero allí se confirmó su fallecimiento.Melani Sánchez fue detenida por las autoridades y puesta a disposición de la Fiscalía General de la Nación, que le imputó el delito de homicidio culposo. Sin embargo, horas después, la joven fue dejada en libertad. La decisión judicial sorprendió a muchos, pero tiene una explicación jurídica.El abogado Alejandro Casas, consultado por Noticias Caracol, explicó los motivos por los cuales no se aplicó una medida de aseguramiento en este caso. “Lo que sucede en esos casos es que se le aplica una medida de aseguramiento en el momento que las personas son capturadas, pero esa medida de aseguramiento no es algo obligatorio ni es una regla general. La medida de aseguramiento solo opera cuando el juez vea que las personas no pueden volverse a presentar al proceso, que puedan ser un riesgo para las víctimas, que no puedan volver a ser ubicadas y el tipo del delito”, señaló.Casas agregó que, en este caso, no se trató de un homicidio con dolo. “Lo que pasó aquí es que no fue un homicidio con dolo, por lo que se puede evidenciar. Ella no tenía la intención de matar a la persona sino que fue un homicidio probablemente culposo, en donde fue un accidente. Es por ese motivo que no le dieron medida de aseguramiento (en centro carcelario o domiciliaria)”."Probablemente no pague cárcel": abogado sobre mujer que mató a joven en BarranquillaLa decisión judicial no implica una absolución. El proceso penal continuará su curso, y Melani Sánchez deberá presentarse a las audiencias correspondientes. El abogado explicó que la defensa de la joven dependerá de que se mantenga la imputación por homicidio culposo, cuya pena “es más reducida que una de homicidio por dolo”. Además, señaló que, dependiendo de los antecedentes de la joven y la forma en que se presentaron los hechos, “probablemente, ella no pague cárcel”.Mientras tanto, el cuerpo de Camilo Andrés Garzón fue trasladado a Medicina Legal, donde se busca confirmar si la causa de muerte fue una muerte súbita provocada por el golpe. La ciudad sigue conmocionada, y el caso plantea interrogantes sobre los límites del juego, la responsabilidad penal y el alcance de la justicia en situaciones trágicas que surgen de actos aparentemente inocentes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos informó que la tormenta tropical Melissa, que actualmente azota el mar Caribe, "podría convertirse en huracán" el fin de semana o a principios de la próxima semana, amenazando especialmente a Haití. "Melissa se está reorganizando y se espera que comience a intensificarse pronto. Se esperan fuertes lluvias e inundaciones potencialmente mortales en partes de La Española y Jamaica durante el fin de semana", aseguró la agencia.La tormenta tropical se encontraba el miércoles 495 km al sur-suroeste de territorio haitiano y se desplazaba a una velocidad de 11 km/h en dirección oeste-noroeste. La agencia estadounidense precisó que su trayectoria sigue siendo incierta y que sus vientos máximos sostenidos alcanzan unos 80 km/h. En Colombia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) dijo en su último reporte, de las 8 de la mañana de este jueves 23 de octubre, que "la proyección muestra un desplazamiento hacia el noroccidente, condiciones que aumentan la probabilidad de precipitaciones importantes en diferentes sectores del mar Caribe colombiano y en algunos sectores continentales, acompañadas en algunos casos de tormentas eléctricas y rachas de viento". Añadió que "se espera que este sistema predomine" en el centro de la cuenca Caribe "durante las próximas 24 horas. Influyendo en las condiciones del Caribe central y oriente". Por tal razón, se mantiene estado de alerta en 'Alistamiento' para La Guajira, Magdalena y las Islas Cayos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Este estado quiere decir que "se prevén alteraciones moderadas a fuertes de las condiciones meteomarinas causadas por el tránsito o desarrollo de un ciclón tropical dentro de las próximas 24 a 36 horas". De igual manera, se mantiene el estado de 'Aviso' al área de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia (Golfo de Urabá). Este estado quiere decir que la alteración puede ser más ligera en estas zonas; sin embargo, se recomienda hacer un "seguimiento y vigilancia en función de preparación ante posible cambio decondiciones".Las afectación de la tormenta Melissa durante los próximos díasMelissa "provocará fuertes lluvias en algunas zonas de República Dominicana, Haití y Jamaica durante todo el fin de semana, lo que conllevará un riesgo importante de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra", aseguró el NHC en un boletín publicado a las 09H00 GMT. Las fuertes lluvias ya afectan el tráfico en la capital dominicana, Santo Domingo, y han obligado a cancelar los partidos de la liga profesional de béisbol en ese país, que comparte la isla La Española con Haití.Según la previsión del NHC, es posible que en los próximos días se den condiciones de huracán en la península de Haití, un país asolado por varias catástrofes naturales y una crisis humanitaria desencadenada por la violencia pandillera. Otra alerta por tormenta tropical está activa para Jamaica, de acuerdo con la agencia meteorológica.Con esto, suman 13 los ciclones este año en el Atlántico: los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand, Jerry, Karen, Lorenzo y Melissa, de las que Chantal ha sido la única en tocar tierra en EE. UU., donde causó dos muertos en julio en Carolina del Norte.Recomendaciones del Ideam ante tormenta MelissaPara las regiones que están en Alistamiento, el Ideam realiza las siguientes recomendaciones: Especial atención ante posibles eventos como movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales y crecientes súbitas por aumento de las precipitaciones en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.Se recomienda mantener los procesos de evacuación de personal ubicado en las Islas Cayos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ante el incremento significativo de los vientos.Mantener las acciones de preparación y alistamiento preventivo de acuerdo a su misionalidad.Se insta a los CMGRD a realizar acciones de alistamiento que permitan una rápida reacción, así como verificar estado y disponibilidad de acceso a refugios colectivos en caso de ser requeridos.Se recomienda a toda la población tomar medidas de prevención y de seguridad como evitar acercarse a corrientes de agua y no permanecer en zonas abiertas durante las lluvias. Busque refugio inmediato ante lluvias intensas que se puedan presentar.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL*Con información de AFP
No son enfermeras, son ladronas. Dos mujeres ingresaron a la casa de dos adultos mayores que estaban en una cita médica, engañaron a la empleada de servicio y robaron lo que encontraron.Con los uniformes y documentos de una entidad de salud, estas ladronas se ganaron la confianza de la mujer para entrar a la vivienda y robar. La empleada de servicio del lugar, según la denuncia, permitió el ingreso de las dos mujeres. Una pidió usar el baño y la otra distrajo a la persona que trabaja en la casa en la parte trasera. Dijeron que visitaban a una mujer que esta enferma y que traían un mercado por orden de una caja de compensación.Falsas enfermeras suplantan a caja de compensación Compensar“Ella las dejó ingresar y entraron a la cocina. Una de ellas pidió con urgencia el baño y la otra la embolató en la parte de atrás de la casa. Le dijeron que venían a visitar a mi mamá que estaba enferma, que venían a traerle un mercado y ellas iban con una orden de Compensar.”, narró una de las familiares de las víctimas en Noticias Caracol.En los videos se observa como una de las delincuentes revisó cada mueble y cada rincón hasta encontrar los objetos de valor. “Robaron plata, se robaron una joya, se robaron también pertenencias de mi papá y después bajaron, se fueron y las estaba esperando un carro”, sostuvo la familiar de las víctimas. Con el botín en mano salieron y rumbo al vehículo que las esperaba en una esquina.Esta misma banda ha robado en otros sectores de Bogotá y siempre sacando provecho de sus falsos uniformes para así engañar a sus víctimas.Las autoridades de Bogotá investigan las cámaras de seguridad de la zona para identificar a las mujeres ladronas y para rastrear el vehículo al que se subieron.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La muerte de María Alejandra Esquin, popularmente conocida como ‘Baby Demoni’, una joven creadora de contenido de 24 años, continúa rodeada de dudas. La influencer falleció en un hospital privado de Bogotá el miércoles 15 de octubre de 2025. Aunque los primeros reportes indicaban que había sido hallada en su vivienda en extrañas circunstancias, sus allegados y familiares han revelado sus hipótesis de lo sucedido. Una de las voces más cercanas y cruciales sobre lo ocurrido es la de Robin Alexis Parra Gamboa, conocido en redes como ‘La fresa más nea’, quien se identifica como el mejor amigo de Baby Demoni y compartió los últimos momentos de angustia de la joven a través de mensajes y llamadas. Sus recientes declaraciones y la revelación de los audios enviados por la influencer arrojan nuevos detalles para la investigación.Gritos, celos y acusaciones de infidelidadRobin Alexis Parra fue testigo de la supuesta discusión que la joven tuvo con su pareja, Miguel Ángel López, conocido en redes como ‘Samor one’. La pareja mantenía una relación de cinco años y convivía junta.Parra relató que intentó contactar a Baby Demoni la tarde del 14 de octubre de 2025. Tras llamarla a las 2 p.m., la joven contestó “gritando, llorando, angustiada”. En medio de la comunicación, Robin asegura que podía escuchar los gritos de su pareja, Samor one.El joven reveló detalles sobre los últimos momentos con vida de Baby Demoni en el pódcast Más allá del silencio. La influencer, que se encontraba recuperándose de varias cirugías estéticas, le contó a su amigo que Samor one la estaba acusando de tener una relación con él.Robin dijo haberse sorprendido con esa confesión. “Ella me manifestó que él (Samor one) la estaba acusando de tener relaciones conmigo y que la hija de Baby Demoni nos había visto, incluso tenía las declaraciones de la menor grabadas en un audio”, comentó.En ese momento, el joven escuchó a Samor one muy molesto, refiriéndose a él y amenazándolo. En medio de los gritos, Baby Demoni le expresó a Robin su desesperación. “Ella seguía llorando y diciendo: ‘No sé qué hacer, parce. Estoy desesperada”.Su mejor amigo afirmó que le aconsejó que se fuera, señalando que el control de su pareja ya había empezado con otras personas de su círculo social. “Sálgase de allá si usted quiere algo diferente. No caiga en esa relación tóxica, sálgase de allá”.Audios reveladoresSobre el origen de los rumores de infidelidad, Robin contó que su amiga se preguntaba quién había difundido esa versión. Según él, Baby Demoni le dijo: “Él me dijo que era alguien de nuestro círculo social. ¿Cómo se van a poner a inventar eso? Me trató muy mal, que por eso no se me arrimaba, que me tenía asco”.Robin asegura que, consciente de que la joven había recibido ofertas de ayuda, incluso de Yina y Juliana Calderón, le insistió: “usted sabe que las Calderón le ofrecieron un apartamento, váyase ¿qué más avisos de la vida quiere?”Tras la preocupación, Robin llamó a Valentina, la hermana de Baby Demoni. Le pidió que dejara el orgullo a un lado debido a que no sabía cuándo sería la última vez que hablaría con su ser querido, y le advirtió que su hermana “puede atentar contra su vida”.Minutos después, Robin recibió una llamada de un número desconocido. La mujer le dijo: “Encontraron a Alejandra colgada”, y agregó que “no tiene nada en su cuello como si se hubiera ahorcado”.Baby Demoni fue trasladada de urgencia al hospital, donde poco después se confirmó su fallecimiento. “Cuando llegó la hermana, me abrazó llorando y me dijo que Alejandra estaba muy mal. Que había llegado sin signos vitales, que le hicieron maniobras de reanimación, tuvo dos paros cardiorrespiratorios y su cerebro llevaba 30 minutos sin oxígeno”, relató Parra.Doloroso testimonio de la madre de Baby DemoniYenny, madre de Baby Demoni, rompió el silencio con dos videos publicados en su cuenta de TikTok. No solo pidió justicia para que el caso de su hija no quede impune, sino que describió la relación de su hija con ‘Samor one’ como tóxica y controladora.“Mis hijas se dieron cuenta que el desgraciado la tenía manipulada, todo le controlaba, todo, su teléfono, sus cuentas, todo”, reveló. También relató que su hija fue víctima de agresiones físicas en varias ocasiones. “Me le hacía daño a mi hija, varias veces la golpeó, y yo le decía: ‘Mami, ¿por qué permite eso?’ y ella me decía: ‘Ay, mamá, no se meta’, y yo entiendo porque estaba enamorada”, afirmó.En un momento de profundo dolor, la madre se dirigió directamente a la pareja de su hija: “Ella era mi vida, mi amor. Me la arrebataste Miguel López, me la arrebataste, me la quitaste. Le quitaste una madre a Brianna, me quitaste una hija a mí. Ya no tengo lágrimas, estoy cansada de tomar pastas para dormir”.Asimismo, relató cómo fueron los últimos momentos con Baby Demoni tras enterarse de su fallecimiento. “Yo le besé todo, su cuerpo, su carita, sus orejitas, sus manos, sus piecitos, sus rodillas y yo la miraba y pensaba que esto era un sueño”, dijo. Recordó que gritó y le pidió a Dios que la dejara "ocupar su lugar", porque ya no encontraba razones para seguir viviendo. “Le decía a Dios que me pusiera en el lugar de ella porque se me acabaron las ganas de vivir”, señaló.Sobre el proceso judicial, la mujer pidió que las investigaciones avancen con celeridad y que se esclarezcan los hechos. “Yo sé que esto es un proceso, que hay muchas cosas que no se pueden decir. Cosas que uno como familia sabe y no puede hablar, y toca esperar que las autoridades vayan haciendo y armando el caso. Yo les pido que no quede en impunidad la muerte de mi hija”, enfatizó.El caso de Baby Demoni ha generado gran conmoción en redes sociales, donde seguidores, amigos y otros creadores de contenido han expresado su tristeza y pedido justicia.Hasta el momento, las circunstancias exactas que rodearon la muerte de María Alejandra Esquin siguen siendo materia de investigación por parte de las autoridades, que intentan establecer si se trató de un suicidio o, como sostienen sus allegados, de un posible “intento de homicidio”.
La Corte Suprema de Justicia autorizó la extradición de Geovany Andrés Rojas, alias Araña, comandante del Comando de Frontera. Es requerido por la Corte Distrital para el Distrito Sur de California por los delitos de concierto para delinquir, narcoterrorismo y tráfico de drogas ilícitasSu captura se produjo el 19 de febrero de 2025, durante una reunión de la mesa de conversaciones entre la Coordinadora Nacional Bolivariana y representantes del Gobierno nacional, en el ejercicio de sus funciones como integrante del equipo negociador de paz.El concepto favorable del Alto Tribunal se basó en el cumplimiento de las exigencias constitucionales y legales.¿Quién es alias Araña?Geovany Andrés Rojas, conocido como alias Araña, es un cabecilla criminal colombiano requerido por una corte de los Estados Unidos por cargos de tráfico de estupefacientes.Su prontuario criminal se remonta al año 2008, cuando hizo parte de la banda Los Rastrojos. En 2010, fue capturado y condenado a 29 años de cárcel en Putumayo por delitos como concierto para delinquir, extorsión, homicidio y tráfico de drogas.La figura de Rojas ha estado marcada por su doble rol en la guerra y la paz. En agosto de 2017, el gobierno de Juan Manuel Santos le concedió libertad condicional por tres meses tras designarlo gestor de paz en medio de las negociaciones con las extintas FARC. No obstante, alias Araña traicionó la confianza otorgada y decidió rearmarse antes de que expirara el plazo, argumentando falta de garantías de seguridad. A pesar de esto, su libertad condicional fue prorrogada en varias ocasiones.Rojas lidera actualmente la organización Comandos de Frontera (CDF), considerada un apéndice de la Segunda Marquetalia de las disidencias de las FARC, la cual delinque en la zona de frontera con Ecuador y Nariño.Bajo el gobierno de Gustavo Petro y en el marco de la Paz Total, Rojas fue nuevamente beneficiado para participar en negociaciones de paz. Incluso, la Fiscalía General de la Nación le había suspendido temporalmente las órdenes de captura mediante una resolución del 12 de abril de 2024.La detención de Rojas se produjo recientemente en Bogotá, a pesar de la suspensión de órdenes nacionales, debido a que esta no cobijaba la circular roja de Interpol que se ejecutó. Es requerido por una corte de California, EE. UU., en su condición de cabecilla del CDF, por estar involucrado en el posible envío reciente de cocaína hacia los Estados Unidos.¿Por qué extraditarán a alias Araña?Según la Corte Suprema, los delitos imputados son de naturaleza común y ocurrieron con posterioridad al límite temporal del 17 de diciembre de 1997, autorizado para la extradición de ciudadanos colombianos. La Corte aplicó la teoría de la ubicuidad, validando la jurisdicción de EE. UU. dado que la droga tenía como destino final ese país, produciendo efectos allí.La Sala analizó los múltiples procesos activos en Colombia contra Rojas, pero concluyó que no existe cosa juzgada. La garantía de no doble juzgamiento solo opera si hay una sentencia definitiva, y las investigaciones nacionales aún permanecen en fase de indagación o investigación.Se desestimó, según la Corte, el argumento de que su estatus como delegado de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB) en mesas de paz otorgara inmunidad. La Corte reiteró que las resoluciones administrativas en ese sentido no vinculan su función constitucional.El ente informó que los cargos equivalen en la legislación colombiana a financiación del terrorismo y de grupos de delincuencia organizada, la cual tiene una pena mínima de 13 años y concierto para delinquir agravado, que concluiría con una pena mínima de 12 años, satisfaciendo el requisito de pena mínima superior a cuatro años.El Gobierno Nacional, según la Corte, debe exigir a los Estados Unidos que respete el principio de especialidad y que no imponga la pena de muerte, prisión perpetua o tratos crueles. Además, se recordó al Gobierno su facultad de diferir la entrega hasta que Rojas cumpla las obligaciones o eventuales condenas derivadas de los procesos internos en curso.
En Colombia, los días festivos representan una oportunidad para el descanso, la planificación de actividades familiares, el turismo interno y, en muchos casos, el cierre de ciclos laborales o académicos. A medida que el año se acerca a su fin, es pertinente revisar cuáles son los días festivos que aún quedan en el calendario oficial de 2025, especialmente aquellos que, por disposición legal, se convierten en puentes festivos.En lo que resta del año, el calendario contempla tres fines de semana largos, conocidos como puentes festivos, y un festivo adicional que, aunque no genera puente por caer en jueves, puede convertirse en una oportunidad de descanso extendido si se combina con permisos laborales o días compensatorios.¿Cuántos festivos quedan el calendario Colombia 2025?Lunes 3 de noviembre: Día de Todos los SantosLunes 17 de noviembre: Día de la Independencia de CartagenaLunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada ConcepciónJueves 25 de diciembre: NavidadLunes 3 de noviembre: Día de Todos los SantosEste festivo corresponde a la conmemoración del Día de Todos los Santos, una celebración de origen religioso que, según el calendario litúrgico, se celebra el 1 de noviembre. Sin embargo, en Colombia, por aplicación de la Ley 51 de 1983 —conocida como Ley Emiliani—, este tipo de festivos se trasladan al lunes siguiente cuando no caen en ese día, con el objetivo de fomentar el turismo y facilitar el descanso laboral.En 2025, el 1 de noviembre cae sábado, por lo que el festivo se traslada al lunes 3 de noviembre. Esto genera un puente festivo que se extiende desde el sábado 1 hasta el lunes 3, permitiendo tres días consecutivos de descanso. Este puente es aprovechado por muchas familias para realizar viajes cortos, visitar municipios cercanos o participar en actividades culturales. También marca el inicio de la temporada de cierre de año en muchos sectores laborales.Lunes 17 de noviembre: Independencia de CartagenaEl segundo puente festivo de noviembre corresponde a la conmemoración de la Independencia de Cartagena, celebrada oficialmente el 11 de noviembre. Esta fecha recuerda el acto de independencia de la ciudad frente a la monarquía española en 1811, siendo uno de los hitos históricos más relevantes del proceso de independencia nacional.Al igual que el anterior, este festivo se traslada al lunes siguiente por disposición de la Ley Emiliani. En 2025, el 11 de noviembre cae martes, por lo que el festivo se celebra el lunes 17 de noviembre. Esto genera otro fin de semana largo, del sábado 15 al lunes 17. Este puente es considerado uno de los más importantes del segundo semestre, tanto por su cercanía con el fin de año como por su relevancia histórica. En ciudades como Cartagena, se realizan actos conmemorativos, desfiles y actividades culturales que atraen a visitantes de todo el país.Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción (el “extra”)El 8 de diciembre es una fecha que, aunque no siempre genera puente festivo, en 2025 sí lo hace. Esto se debe a que cae lunes, lo que permite que se convierta en un fin de semana largo, del sábado 6 al lunes 8. Este día se celebra la Inmaculada Concepción, una festividad religiosa dedicada a la Virgen María. En Colombia, esta fecha está estrechamente vinculada con la celebración del Día de las Velitas, que ocurre la noche del 7 de diciembre. Esta tradición marca el inicio de la temporada navideña y es una de las más arraigadas en la cultura popular colombiana.Lo que convierte este festivo en un “extra” es que, desde 2014, no coincidía con un lunes. Por lo tanto, en 2025, los colombianos podrán disfrutar de un puente festivo que se suma a los dos de noviembre, ofreciendo una tercera oportunidad de descanso prolongado antes de finalizar el año. Este puente es especialmente significativo para quienes celebran el Día de las Velitas en familia, ya que permite extender la celebración hasta el lunes sin necesidad de regresar al trabajo inmediatamente.Jueves 25 de diciembre: NavidadEl último festivo del año es el 25 de diciembre, día en que se celebra la Navidad. En 2025, esta fecha cae jueves, lo que significa que no genera puente festivo por sí sola. Sin embargo, en algunos sectores laborales, especialmente aquellos que otorgan días compensatorios o permiten permisos especiales, es posible que el viernes 26 se convierta en un día no laborable, extendiendo el descanso hasta el domingo 28.La Navidad es una de las celebraciones más importantes del calendario colombiano, tanto por su significado religioso como por su impacto cultural y familiar. Es común que las personas viajen a sus lugares de origen, se reúnan con familiares y participen en actividades tradicionales como la novena de aguinaldos, intercambios de regalos y cenas navideñas. Aunque no se considera un puente festivo oficial, el 25 de diciembre puede convertirse en una oportunidad de descanso extendido si se combina con días adicionales, especialmente en empresas que cierran operaciones durante la última semana del año.¿Por qué hay tantos festivos en Colombia?Colombia es uno de los países con mayor número de días festivos en el calendario anual. Esta característica no es producto del azar, sino de una decisión legislativa tomada en 1983, cuando se promulgó la Ley 51, conocida popularmente como Ley Emiliani, en honor a su autor, el senador Raimundo Emiliani Román. La Ley Emiliani fue creada con el propósito de reorganizar el calendario de días festivos en Colombia, trasladando ciertos feriados al lunes siguiente cuando no coincidieran con ese día. El objetivo principal era facilitar el descanso de los trabajadores, fomentar el turismo interno y dinamizar la economía mediante la creación de fines de semana largos, conocidos como “puentes festivos”.Antes de esta ley, muchos festivos caían en días intermedios de la semana, lo que interrumpía la productividad laboral y dificultaba la planificación de actividades familiares o recreativas. Con la nueva normativa, se estableció que varios días festivos —tanto de carácter religioso como civil— serían trasladados al lunes siguiente si originalmente caían en otro día de la semana. Esto incluye fechas como el 6 de enero (Día de los Reyes Magos), el 19 de marzo (San José), el 29 de junio (San Pedro y San Pablo), el 15 de agosto (Asunción de la Virgen), el 12 de octubre (Día de la Raza), el 1 de noviembre (Todos los Santos), el 11 de noviembre (Independencia de Cartagena), y celebraciones religiosas como la Ascensión del Señor, Corpus Christi y el Sagrado Corazón de Jesús. La ley también contempla días festivos que no se trasladan, como el 1 de enero (Año Nuevo), el 1 de mayo (Día del Trabajo), el 20 de julio (Independencia de Colombia), el 7 de agosto (Batalla de Boyacá), el 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) y el 25 de diciembre (Navidad), además del Jueves y Viernes Santo.Gracias a esta legislación, Colombia cuenta con 18 días festivos nacionales al año, lo que lo ubica entre los países con más feriados en el mundo. Esta abundancia de festivos ha sido valorada por sectores como el turismo, que se beneficia de los fines de semana largos, y por los trabajadores, que encuentran en estos días una oportunidad para el descanso sin afectar sus ingresos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Durante la madrugada de este jueves 23 de octubre, el aeropuerto internacional El Dorado registró novedad con algunos de sus vuelos programados debido a la baja visibilidad que se presentó en la pista aérea y sus alrededores por condiciones meteorológicas. Así lo dio a conocer la Aeronáutica Civil mediante un comunicado divulgado desde sus redes sociales, entidad que también hizo un llamado a los viajeros del día para estar al tanto de cualquier novedad con sus respectivos vuelos. "El Aeropuerto Internacional El Dorado presenta condiciones de baja visibilidad durante la jornada de este jueves 23 de octubre, situación que afecta las operaciones de aterrizaje y despegue en la terminal aérea. En las primeras horas del día, varias aeronaves han debido dirigirse a aeropuertos alternos debido a la densa niebla que cubre la Sabana de Bogotá" manifestó la entidad mediante un reciente comunicado.Ante esta situación, el organismo estatal encargado del control y regulación de la aviación civil en Colombia dio a conocer que distintos vuelos programados para horas de la mañana de hoy fueron reprogramados o pudieron presentar novedades, razón por la cual se hizo la recomendación de mantenerse al tanto de los anuncios que puedan divulgar las aerolíneas durante la jornada para evitar contratiempos. "A la hora hay visibilidad reducida por fuerte niebla densa en los alrededores del aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá. Recomendamos mantener contacto con las aerolíneas debido a las afectaciones en operaciones y cambios en itinerarios", escribió la entidad gubernamental desde su cuenta de X. Adicionalmente, la Aerocivil explicó que se mantuvo trabajando con sus sistemas y equipos técnicos para garantizarles a los usuarios de esta terminal bogotana una óptima operación en la que se garantice la seguridad y el cuidado por los viajeros. "La Aeronáutica Civil trabaja de manera permanente con sus equipos técnicos y sistemas tecnológicos para garantizar una operación segura y ordenada, en la que la protección de la vida y la seguridad aérea, como intangibles no negociables, prevalezcan frente a las condiciones meteorológicas adversas que escapan al control humano", añadió."Durante esta jornada podrían presentarse ajustes en los itinerarios y demoras en algunos vuelos. Por ello, la Aeronáutica Civil recomienda a todos los usuarios del transporte aéreo mantenerse atentos a las comunicaciones oficiales de sus aerolíneas ante las posibles afectaciones operacionales", finalizó la autoridad.Actualización: aeropuerto El Dorado restablece y normaliza su operaciónCon corte a las 8:19 de la mañana de este jueves, la Aeronáutica Civil anunció el restablecimiento de la operación en El Dorado a través del siguiente comunicado, pero mantuvo el llamado a los viajeros de esta jornada para mantenerse al tanto de los eventuales cambios en sus vuelos que pudieron presentarse debido a las condiciones adversas de esta madrugada: "A esta hora, el aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá normaliza sus operaciones. Recomendamos a los viajeros mantener contacto con sus aerolíneas para conocer posibles ajustes en los itinerarios".Aerolíneas que anunciaron eventuales novedades con sus vuelosAnte esta situación del clima, algunas aerolíneas recomendaron a sus usuarios mantenerse atentos a las novedades que puedan presentarse, eventualmente, con sus viajes. Tal fue el caso de entidades como Latam, que desde su cuenta oficial de X invitó a sus clientes a revisar el estado de sus vuelos. "Debido a la baja visibilidad en el aeropuerto El Dorado, algunas operaciones podrían presentar demoras o ajustes. Revisa el estado de tu vuelo en Latam.com", escribió. #Atenciónpasajeros: debido a la baja visibilidad en el aeropuerto El Dorado, algunas operaciones podrían presentar demoras o ajustes. Revisa el estado de tu vuelo en https://t.co/UoJF8iCeXU https://t.co/OOGktqftry— LATAM Colombia (@LATAM_CO) October 23, 2025
La Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, confirmó este miércoles 22 de octubre la muerte de Angie Pahola Tovar Calpa, estudiante de último semestre de Ingeniería Administrativa de la Facultad de Minas, quien había sido reportada como desaparecida desde el pasado 27 de agosto. La joven, de 26 años, había salido desde su natal Guachucal, Nariño, para regresar a Medellín y comenzar sus prácticas profesionales, pero nunca llegó a su destino.El comunicado de la institución expresó: “Con profundo dolor, la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, lamenta la pérdida de Angie Pahola Tovar Calpa, estudiante de último semestre del programa de Ingeniería Administrativa de la Facultad de Minas. Su ausencia deja un vacío inmenso y enluta a toda la comunidad universitaria”.La universidad también señaló la importancia de esclarecer las circunstancias de su muerte. “Desde la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín exhortamos a las autoridades competentes a adelantar con celeridad las investigaciones que permitan esclarecer las circunstancias de su muerte y garantizar a su familia el acceso a la verdad y la justicia, como parte esencial del respeto por la vida y la dignidad humana”, indicó el pronunciamiento.Además, la comunidad educativa anunció un acto simbólico en memoria de la estudiante. “Invitamos a la comunidad universitaria a participar en un homenaje por la memoria de Angie Pahola, que se realizará el viernes 24 de octubre, a las 12:00 m., en las escalinatas del Bloque 24 del campus El Volador. Será un encuentro simbólico para honrar su vida, acompañar el duelo y reafirmar nuestro compromiso con la vida, la memoria y la paz”. Por el momento, no se entregaron detalles del fallecimiento de la estudiante y se espera que las autoridades determinen las circunstancias que rodean el hecho.¿Con quién estaba la estudiante de la Nacional encontrada muerta antes de desaparecer? Lo que se sabeSegún información confirmada por Noticias Caracol, el día en que desapareció la joven, el vehículo en el que se movilizaba fue detenido por un retén ilegal en la vía entre Popayán y Piendamó, en la vereda El Túnel, Cauca. Allí, hombres armados identificados como miembros de las disidencias de las Farc interceptaron el camión y se llevaron a Angie junto con otros dos hombres. Uno de ellos logró escapar, pero desde ese momento nada se supo de la estudiante.“Entre Popayán y Piendamó, entre ese trayecto, hubo un retén ilegal. Ya con la noticia, al día siguiente, el Ejército dijo que había varios retenes ilegales. Los obligaron a detenerse y en ese momento, cuando se detuvo el camión, por el lado del conductor, hombres armados apuntaron a mi hermana y a otro muchacho para salir del vehículo”, contó su hermano en entrevista con Telemedellín, cuando aún no se conocía el paradero de la joven.De acuerdo con el relato familiar, Angie acostumbraba a viajar entre Nariño y Medellín, pues su familia trabajaba en el sector del transporte. “Como es costumbre, nuestra familia siempre ha trabajado con el transporte; tienen camiones y eso. Entonces normal, nosotros sabemos viajar de Nariño a Medellín con la familia, con amigos”, agregó su hermano en el mismo medio.El secuestro ocurrió el 27 de agosto, cuando Angie regresaba a Medellín después de pasar las vacaciones con su familia. Su rastro se perdió en plena vía, en una zona donde el Ejército confirmó la presencia de varios retenes ilegales. En medio de los primeros días de búsqueda, su familia y amigos iniciaron campañas en redes sociales para pedir su liberación y alertar sobre la situación.La versión sobre la participación de las disidencias del Bloque Dagoberto Ramos fue reiterada por el conductor del camión, quien aseguró que los hombres armados se identificaron como integrantes de ese grupo. De acuerdo con información conocida por Noticias Caracol, ese mismo día se habría registrado un enfrentamiento entre el Ejército Nacional y los disidentes, quienes se movilizaban con tres rehenes, durante el cual uno de los vehículos terminó incinerado.En declaraciones a Hora 13 Noticias, la vicerrectora de la Universidad Nacional sede Medellín, Mary Luz Alzate, había entrega detalles de su desaparición días antes: “Fue justo en el camino de regreso hacia Medellín. Ella venía de Nariño y en ese recorrido por tierra para comenzar su semestre, que empezamos hace dos semanas, pues ella venía para iniciar su ciclo de último semestre y con esa situación se encontró, muy dolorosamente”. Su hermano también habló con el canal donde detalló que la joven estaba con un hombre llamado Adrián: “El camión fue retenido por un retén ilegal. Obligaron al conductor a detenerse, le apuntaron con armas y se subieron al vehículo. Bajaron a mi hermana Angie y a otro muchacho llamado Adrián, los subieron a otro carro y desde ese momento no supimos nada más”.La vicerrectora también había señalado la urgencia de evitar que hechos similares continuaran ocurriendo. “No nos puede seguir pasando que como sociedad una persona se nos pierda de repente y no sepamos nada, no sepamos de su paradero”, dijo en esa ocasión. Por su parte, la Secretaría de las Mujeres de Medellín confirmó que el caso de Angie Pahola hacía parte de la ruta de atención a personas desaparecidas liderada por la Alcaldía. “Esta muerte estaba en la ruta de personas desaparecidas de la Alcaldía de Medellín que lidera paz y derechos humanos y nosotros somos parte de esa ruta y acompañamos pues como todo este proceso”, dijo Valeria Molina, secretaria de las Mujeres de Medellín, en declaraciones a Noticias Caracol.La confirmación oficial del fallecimiento de Angie se dio casi dos meses después de su desaparición. Según los reportes iniciales, su cuerpo fue hallado en zona rural del Cauca. Hasta el momento, las autoridades no han revelado los resultados de la investigación ni las causas exactas de su muerte, pero la comunidad académica y los familiares insisten en que se avance con rapidez para conocer la verdad. Mientras avanza la investigación, su familia permanece en silencio por temor a represalias, pero mantiene la exigencia de justicia.El comunicado de la Universidad Nacional cerró con un llamado a la reflexión sobre la violencia que afecta a los jóvenes en el país. “La partida de Angie Pahola nos duele profundamente y nos recuerda la urgencia de construir un país en paz, donde las juventudes puedan vivir y desarrollarse sin miedo. Reafirmamos nuestra convicción de que la educación, el diálogo y la memoria son caminos indispensables para sanar las heridas del conflicto y sostener la esperanza de un futuro más justo y digno para todas y todos”, expresó la institución.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Procuraduría General de la Nación dio a conocer en un reciente comunicado que abrió una investigación en contra de un subintendente de la Policía Nacional, adscrito al Grupo de Protección a la Infancia y Adolescencia en la ciudad de Ibagué, departamento del Tolima, por posibles hechos de acoso sexual.Debido a esta investigación, la Procuraduría Provincial de Ibagué ordenó la práctica de distintas pruebas con el fin de determinar responsabilidades y garantizar la protección de los derechos de la presunta víctima, quien estaría afectada en su estabilidad emocional por los hechos.Lea: Condenan a dos suboficiales por abandonar puesto mientras custodiaban a expresidente de Colombia¿Qué se sabe del caso?La actuación disciplinaria por la Procuraduría busca esclarecer los sucesos ocurridos el 5 de septiembre de 2025 en contra de una auxiliar de policía. La uniformada denunció tocamientos no consentidos por parte del suboficial mientras iban juntos en un ascensor del Departamento de la Policía del Tolima.El Ministerio Público reiteró su compromiso con la protección efectiva de los derechos laborales en instituciones públicas, conforme a la Ley 2365 de 2024 y demás normativa sobre acoso laboral. Según Función Pública, "el mobbing o acoso laboral es un problema latente en la Policía Nacional de Colombia, al igual que en muchas otras instituciones. Se trata de una serie de comportamientos hostiles y recurrentes que buscan dañar, intimidar o excluir a un individuo en el ámbito laboral".Entre las formas de Mobbing en la Policía Nacional se encuentran las siguientes:Acoso verbal: insultos, burlas, menosprecio, críticas constantes.Acoso físico: Golpes, empujones, agresiones físicas.Acoso psicológico: Intimidación, amenazas, aislamiento social.Acoso sexual: Conductas de naturaleza sexual no deseadas.En el estatuto disciplinario de la Policía de Colombia se indica que "realizar sobre una persona conducta indebida, que implique tocamientos de naturaleza o contenido sexual" es catalogado como una falta gravísima. En cuanto a las sanciones y sus límites para el personal uniformado se aplicarán las siguientes sanciones:Para las faltas gravísimas dolosas, destitución e inhabilidad general por un término de diez (10) a veinte (20) años.Para las faltas gravísimas realizadas con culpa gravísima, destitución e inhabilidad general por un término de cinco (5) a diez (10) años.Para las faltas gravísimas con culpa grave, suspensión e inhabilidad especial de dieciocho (18) a veinticuatro (24) meses; sin derecho a remuneración.Cargos a dos patrulleros por abuso sexual contra una menor de edadEl pasado mes de junio, la Procuraduría General de la Nación formuló cargos a dos patrulleros de la Policía Nacional por el presunto abuso sexual cometido contra una menor de edad. "La Procuraduría Delegada Disciplinaria de Instrucción Segunda para la Vigilancia Administrativa señaló que uno de los uniformados asignados al CAI de Engativá, en Bogotá, aparentemente se aprovechó de la víctima, contando con el actuar omisivo de su compañero".El Ministerio Público resaltó que el proceso disciplinario contó con el enfoque de género correspondiente y siguiendo los tratados internacionales de derechos humanos. El Ente de control indicó que con su presunta actuación los patrulleros habrían incurrido en falta disciplinaria gravísima.Condenan a dos suboficiales por abandonar puesto mientras custodiaban a expresidente de ColombiaLa Unidad Administrativa Especial de la Justicia Penal Militar y Policial, entidad responsable de la organización, administración y funcionamiento de la Jurisdicción Especializada para juzgar las conductas punibles cometidas por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, reveló nuevas condenas a uniformados.Uno de los casos más conocidos fue la condena a dos suboficiales por los delitos de desobediencia y abandono del puesto. De hecho, los uniformados cumplían sus servicios como parte del dispositivo de seguridad de un expresidente de Colombia. "La sentencia se dio luego de que los implicados aceptaran su responsabilidad ante el material probatorio presentado por la Fiscalía. Los hechos, ocurridos en marzo de 2024 en Bogotá, se relacionan con la alteración no autorizada de los turnos de servicio".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La tarde de este miércoles 22 de octubre se registraron nuevos enfrentamientos en inmediaciones de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, entre un grupo de encapuchados y miembros de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), en medio de una manifestación que bloqueó parcialmente la avenida NQS y afectó la movilidad del sistema TransMilenio.El primer reporte sobre la situación fue emitido por la empresa del sistema de transporte TransMilenio a las 6:33 de la tarde, cuando informó que debido a una manifestación ajena a la operación en la Universidad Nacional, a la altura de la avenida NQS con calle 53, las rutas zonales iniciaron desvíos preventivos. En ese momento, la entidad señaló que “las rutas troncales inician contraflujo sentido norte - sur, y la estación Universidad Nacional suspende su operación temporalmente”.Minutos después, a las 6:38 p. m., la Secretaría de Movilidad de Bogotá confirmó en su cuenta oficial de X que los manifestantes se ubicaban sobre la avenida NQS con calle 45 en sentido norte-sur, generando afectaciones en la vía. “Rutas Alternas: Calle 80, Calle 68. Agentes Civiles, Grupo Guía y @TransitoBta gestionan la movilidad”, señaló la entidad, mientras unidades de tránsito se desplazaban al punto para controlar los desvíos y el flujo vehicular.Cerca de las 6:59 p. m., el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila, se pronunció también en su cuenta de X sobre los hechos, alertando de los enfrentamientos en la protesta. En su mensaje indicó que “en este momento un grupo de personas encapuchadas recurren a la violencia desmedida en el entorno de la Universidad Nacional, entre otras cosas, lanzan piedras y artefactos incendiarios a los equipos distritales. De igual forma, intentan vandalizar la estación de Transmilenio de la Universidad Nacional". El funcionario precisó en esta declaración que, "frente a estos actos violentos", se solicitó "la intervención de la fuerza pública siguiendo principios de proporcionalidad”.En videos difundidos por la cuenta oficial de la Secretaría de Gobierno se observa una tanqueta del Escuadrón Móvil Antidisturbios lanzando chorros de agua en dirección a los manifestantes. La entidad acompañó las imágenes con el siguiente mensaje: “Universidad Nacional. Grupo aislado sale del recinto lanzando elementos contundentes a gestoras, gestores, estación de TransMilenio y autobuses troncales. Interviene la UNDMO”.Alcalde Galán se pronunció por las protestas: "Piedras y artefactos explosivos"Hacia las 7:10 de la noche, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, también se pronunció públicamente sobre la situación y compartió el mismo video. En su cuenta de X escribió: “Hace unos minutos inició la intervención de la Policía en inmediaciones de la Universidad Nacional, sobre la avenida 30". El mandatario local reconoció que ordenó la intervención de las autoridades "ante los ataques de unos encapuchados con piedras y artefactos explosivos a funcionarios del Distrito. Ante la violencia, el uso de la fuerza proporcional por parte del Estado”.Por su parte, sobre las 7:13 p. m., TransMilenio actualizó su reporte en sus redes oficiales e informó que debido a la continuidad de los enfrentamientos, la flota troncal fue detenida en las estaciones 7 de Agosto y CAD. Además, confirmó que las estaciones 7 de Agosto, Movistar Arena, Campín UAN, Universidad Nacional y Avenida El Dorado suspendieron su operación temporalmente. “Rutas TransMiZonal continúan con desvíos sobre el sector”, señaló la entidad.Los hechos generaron una fuerte congestión en el corredor de la NQS, en ambos sentidos. Varias personas se encuentran registrando con sus celulares el avance de los enfrentamientos, que incluyen lanzamiento de objetos contundentes y respuesta de los uniformados con agua a presión y gases lacrimógenos. La Secretaría de Gobierno confirmó que el grupo de encapuchados salió desde el interior del campus de la Universidad Nacional y comenzó a lanzar piedras y artefactos incendiarios hacia funcionarios distritales y buses del sistema de transporte masivo.Se debe recordar que el pasado sábado 18 de octubre, en el más reciente pronunciamiento del alcalde Carlos Fernando Galán sobre enfrentamientos similares, el mandatario local informó que presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación por delitos que se habrían cometido en medio de una protesta el viernes 17 de octubre en inmediaciones de la Universidad Nacional y la Embajada de Estados Unidos, sobre la avenida El Dorado. Según información de las autoridades, en esos hechos resultaron heridos cuatro policías por ataques con objetos contundentes, artefactos incendiarios y flechas.En ese momento, el alcalde detalló que la denuncia fue por los delitos de terrorismo, asonada y violencia contra servidores públicos. “Lo que vimos en Bogotá no fue protesta pacífica, fue un intento organizado por intimidar a los bogotanos”, señaló y en la rueda de prensa Galán también pidió al ente acusador investigar quiénes fueron los “determinadores que llevaron a las acciones que buscaban intimidar”, asegurando que se trató de hechos “planeados, coordinados, deliberados y muy bien organizados”. Conforme explicó, los ataques registrados “pusieron en peligro no solamente a la fuerza pública, sino también a una misión diplomática” y por ello serían puestos en conocimiento de la ONU y la Defensoría del Pueblo para su seguimiento.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La tormenta tropical Melissa avanza lentamente hacia el suroeste de Haití y Jamaica al tiempo que se espera un fortalecimiento que la convierta en huracán este viernes, según indicó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés).El NHC mantiene un aviso de vigilancia de huracán para la península suroeste de Haití, desde la frontera con la República Dominicana hasta Puerto Príncipe, y una vigilancia de tormenta tropical para Jamaica. El sistema continúa desplazándose por el mar Caribe y se espera que provoque fuertes lluvias e inundaciones en partes de Haití y Jamaica durante el resto de la semana.En la mañana de este miércoles la tormenta se encontraba al norte de la península de La Guajira, "con vientos máximos sostenidos de 84 km/h y una presión mínima central de 1003 mb; se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad de 24 km/h", de acuerdo con el informe especial del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitido sobre las 8:00 de la mañana.El NHC advirtió que las condiciones de huracán son posibles en el área bajo vigilancia en Haití a partir del viernes, mientras que Jamaica podría comenzar a sentir condiciones de tormenta tropical entre el jueves y el viernes. El centro de Melissa se encontraba, según el más reciente boletín del NHC, a unos 515 kilómetros al sur-suroeste de Puerto Príncipe, Haití, y a 480 kilómetros al sureste de Kingston, Jamaica. En ese momento presentaba vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora, y se mueve lentamente hacia el oeste-noroeste a 4 kilómetros por hora.Lea: Tormenta tropical Melissa aumenta estado de alerta para Magdalena y La Guajira: esto significaEl NHC ha avisado también de fuertes oleajes y corrientes de resaca que afectarán a las costas de Haití, la República Dominicana, Jamaica y el este de Cuba en los próximos días. Las autoridades locales instan a la población a mantenerse informada mediante los servicios meteorológicos nacionales y a seguir las recomendaciones de seguridad ante la posibilidad de lluvias intensas, crecidas súbitas y deslizamientos en zonas montañosas y costeras.Las lluvias asociadas con la tormenta tropical Melissa podrían alcanzar entre unos 12 y 25 centímetros en el sur de la República Dominicana, el sur de Haití y el este de Jamaica hasta el sábado, con acumulaciones locales mayores que podrían causar inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra. En el norte de esos países, se prevén entre 5 y 10 centímetros, y entre 2 y 7 centímetros en Aruba y Puerto Rico. De acuerdo con el NHC, con sede en Miami, Melissa podría fortalecerse gradualmente y convertirse en huracán el jueves, mientras se aproxima al suroeste de Haití y a Jamaica.Hasta ahora ascienden a 13 los ciclones este año en el Atlántico: los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand, Jerry, Karen, Lorenzo y Melissa, de las que Chantal ha sido la única en tocar tierra este año en Estados Unidos, donde causó dos muertos en julio en Carolina del Norte. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) ha pronosticado una temporada ciclónica "superior a lo normal", al estimar entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las que entre cinco y nueve podrían transformarse en huracanes.Lea: Incrementan estado de alerta en departamentos de Colombia por tormenta tropical Melissa en el CaribeAfectación a Colombia de la tormenta tropical Melissa, con posibilidad de convertirse en huracánA pesar de que la tormenta sigue hacia el norte, alejándose de Colombia, el sistema continúa ejerciendo influencia directa sobre el comportamiento del tiempo al norte del territorio colombiano, favoreciendo condiciones de lluvias, tormentas eléctricas y vientos entre moderados y fuertes al oriente de la zona e indirectamente, especialmente con incremento en la probabilidad de ocurrencia de lluvias, en el centro y suroccidente del Caribe colombiano."La tormenta tropical Melissa se observa sobre el centro del mar Caribe, incidiendo en las condiciones de viento y oleaje, principalmente al norte de la Cuenca, donde se presentan vientos con velocidades hasta de 35 nudos (65 km/h) y una altura significativa de la ola superior a los 4.0 metros. Adicionalmente, se ha evidenciado un aumento gradual en la organización y convección del sistema. Se espera que este sistema continúe su transito ralentizado sobre centro de la Cuenca en las próximas 24 horas", explicaron desde el Ideam.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
La Secretaría de Hacienda de Bogotá se encuentra realizado la Feria Virtual dirigida a contribuyentes que tengan pendiente pagos de impuestos por los diferentes conceptos que existen en la ciudad. El evento se realiza desde el pasado 20 octubre y se extiende hasta el 24 del mismo mes."Cada aporte cuenta para seguir financiando obras, programas sociales y servicios que benefician a toda la ciudadanía", se lee en un comunicado de la entidad distrital. La Feria Virtual está "dirigida a contribuyentes morosos que deseen consultar el estado de sus deudas y normalizar su situación tributaria mediante el pago inmediato o la suscripción de una facilidad de pago, según su capacidad económica".En días recientes, la Secretaría de Hacienda embargó a 12.238 contribuyentes que adeudan una cartera de $ 210 mil millones. “Hacemos un llamado a los contribuyentes que presentan mora en sus impuestos distritales para que aprovechen la Feria Virtual de Hacienda", aseguró Luis Fernando Granados, director de Cobro de la entidad.El funcionario agregó que en la Feria Virtual se les permitirá normalizar sus obligaciones y, en algunos casos, levantar embargos. "Si no cuentan con la totalidad del dinero para pagar, pueden suscribir facilidades de pago de acuerdo con sus posibilidades económicas”, agregó Granados.Lea: Hay más de 1 millón de morosos en impuestos predial y de vehículo en Bogotá: lanzan advertencia¿Qué impuestos se pueden gestionar en la Feria Virtual de Hacienda de Bogotá?Durante la Feria Virtual, los ciudadanos contarán con acompañamiento de agentes especializados para tener información precisa y ágil con el fin de cumplir sus obligaciones atrasadas. Los contribuyentes en mora encontrarán orientación sobre deudas relacionadas con:Impuesto predialImpuesto de vehículosImpuesto de Industria y Comercio (ICA)ReteICA¿Cómo participar en la Feria Virtual de Hacienda de Bogotá?Las personas interesadas deben ingresar a la página oficial de la Secretaría de Hacienda y seguir los siguientes pasos:Diligenciar el formulario con sus datos personales (nombre completo, tipo y número de documento, y correo electrónico).Conectarse desde un lugar tranquilo, con buena señal de internet. Se recomienda usar audífonos.No cerrar el navegador mientras espera el turno. Si se pierde conexión, pueden volver a ingresar con el mismo enlace.Una vez asignado el turno, pueden ingresar a la sala virtual con el nombre completo. Pueden elegir conectarse desde el navegador o a través de la aplicación Microsoft Teams.Debe esperar a ser trasladado a una sala individual para ser atendidos por un agente.Al finalizar, se le invitará a diligenciar una encuesta de satisfacción sobre el servicio recibido.Según explicaron desde la Secretaría, estos espacios tendrán una atención continua de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. El jueves 23 de octubre a las 11:00 a. m. habrá una transmisión en vivo en la que explicaran varios detalles de la Feria Virtual y cómo ponerse al día con los impuestos. En la Oficina Virtual puede acceder en línea a sus impuestos distritales: realiza pagos, descarga facturas, presenta declaraciones, obtén certificados y más de tus transacciones tributarias.Facilidades de pago de la Feria Virtual de Hacienda de BogotáLa Secretaría de Hacienda permitirá que las personas que no cuenten con el dinero para cancelar la totalidad de la deuda podrán suscribir una facilidad de pago. "Siempre que la obligación presente un saldo igual o superior a $ 1.155.200, equivalente a 100 Unidades de Valor Básico (UVB) para 2025", aseguraron. Tenga en cuenta estas recomendaciones:Si el plazo es menor a un año, no se requiere garantía.Para los plazos de uno a cinco años, se debe ofrecer una garantía que respalde la obligación.Con esta modalidad también es posible levantar embargos.También se podrán realizar pagos parciales para disminuir progresivamente el saldo adeudado.La Secretaría de Hacienda también ha dispuesto varias oficinas móviles de atención de impuestos en varias localidades, como Fontibón, Usaquén, Los Mártires y Usme.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En el municipio de Prado, departamento del Tolima, un terrible caso de doble homicidio tiene consternada a la comunidad, pues las víctimas mortales fueron un padre y su hijo, identificados como Hernán López Navarro, de 62 años, y Hernán Felipe López, de 26 años.De acuerdo con primeras versiones sobre los hechos, ambos fueron víctimas de ladrones dentro de una cabaña. Padre e hijo alcanzaron a ser llevados a un centro asistencial para recibir atención médica, pero perdieron la vida, pues sufrieron varias con arma cortopunzante.El coronel Alejandro Poveda, comandante operativo de Seguridad Ciudadana de la Policía del Tolima, indicó que "en una cabaña, ubicada en la vereda Isla del Sol, sector de la represa Prado, en jurisdicción del municipio de Prado, se registró un lamentable hecho en el que resultan lesionados, con armas cortopunzantes, dos personas de sexo masculino, al parecer padre e hijo, quienes fueron trasladados de inmediato al centro asistencial del municipio, donde momentos después fallecen, debido a la gravedad de las heridas”.El coronel, además, informó que un sospechoso fue capturado por estos hechos: “De manera oportuna, la reacción de la Policía Nacional y el apoyo de la comunidad logró que se materializara la captura en flagrancia de un hombre, así como la recuperación de una lancha, la cual, al parecer, habría sido hurtada en el hecho. Las primeras hipótesis apuntan a que este caso estaría relacionado con un posible hurto. Sin embargo, los motivos y circunstancias son materia de investigación por parte de un equipo especial”.El capturado, cuya identidad no ha sido revelada por las autoridades, fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación por el delito de homicidio.Algunas personas de la comunidad intentaron linchar al detenido, pero la Policía lo evitó y se lo llevaron a bordo de una patrulla. "Cójanlo", gritaban algunas personas.Las autoridades investigan cámaras de seguridad de la zona para identificar a los demás ladrones que terminaron con la vida de Hernán López Navarro y su hijo.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El magistrado Hermes Lara de la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá, en calidad de presidente de la Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia (Corjusticia), hizo un llamado al presidente Gustavo Petro a respetar los fallos, a propósito de las declaraciones hechas por la absolución al expresidente Álvaro Uribe en las últimas horas.El Tribunal Superior de Bogotá decidió revocar la condena a 12 años de prisión domiciliaria impuesta por la juez Sandra Heredia en primera instancia al expresidente, por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. (Lea también: Las 5 claves de la absolución de Álvaro Uribe: ¿qué sigue en el proceso?)¿Qué mensaje le envió Corjusticia al presidente Petro?En una declaración a los medios de comunicación, el magistrado Lara se refirió al “pronunciamiento del señor presidente de la República de Colombia sobre la absolución del señor Álvaro Uribe Vélez”. (Lea también: Petro habló de fallo judicial sobre Uribe y anunció “recolección de firmas del poder constituyente”)“La Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia, Corjusticia, afiliada a la Federación Latinoamericana de Magistrados y a la Unión Internacional de Magistrados, con suma preocupación, rechaza las manifestaciones realizadas por el señor presidente de la República, doctor Gustavo Petro, durante el Consejo de Ministros celebrado ayer 21 de octubre, en el cual cuestionó el fallo proferido por el Tribunal Superior de Bogotá a través del que se absolvió al señor Álvaro Uribe Vélez de la comisión de los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal”, expresó.Continuó diciendo que “es inadmisible que en un Estado social democrático de derecho, el Jefe de Estado, obligado a respetar y a fomentar la observancia del principio de división de los poderes públicos, así como de la autonomía e independencia judicial, durante el acto oficial critique públicamente las decisiones judiciales refiriendo con ocasión de la mencionada sentencia adoptada por el Tribunal Superior de Bogotá”.Posteriormente citó las palabras del mandatario: “Qué triste que en Colombia pasen esas cosas. Y ya veremos si la Corte Suprema admite eso o no, si hay justicia o los carteles de la toga siguen manejando esto”.Según el magistrado, estas manifestaciones, “por su contenido y la naturaleza especial de su emisor pueden afectar la percepción que tiene la ciudadanía sobre el funcionamiento del poder judicial en Colombia e, inclusive, concitar riesgos para la estabilidad de la democracia en Colombia”.“Por lo anterior, en representación de los magistrados, magistradas, jueces y juezas que integran la Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia, e incluso de los demás que no lo hacen, con el acostumbrado respeto, pero de forma contundente, se exhorta al señor presidente de la República, a las autoridades públicas, a los medios de comunicación, a las partes e intervinientes del proceso mencionado y en general, a toda la comunidad, respetar y acatar las decisiones judiciales”, solicitó.“Expresamos igualmente nuestra solidaridad y apoyo con los juristas doctora Alexandra Ossa, Leonor Oviedo y el magistrado Manuel Merchán, quienes integraron la sala de decisión que adoptó la decisión precitada, así como a la jueza Sandra Heredia, quien profirió la sentencia de primera instancia. De la misma manera, a sus equipos de trabajo, solicitándoles a todas las autoridades, principalmente al Gobierno Nacional en cabeza del presidente de la República, y al Consejo Superior de la Judicatura como máximo órgano administrativo de la rama judicial en Colombia, para que les garantice las condiciones necesarias de protección a ellos para que puedan seguir ejerciendo y cumpliendo sus funciones a cabalidad”, finalizó.NOTICIAS CARACOL
El 3 de abril de 1924, el Teatro Faenza abrió sus puertas, convirtiéndose en uno de los lugares más emblemáticos de la capital colombiana. En esa época, la proyección de cine en una sala representaba una de las formas más innovadoras de entretenimiento y ocio, atrayendo a personas de todas las edades, ansiosas por maravillarse con las historias que cobraban vida en la gran pantalla. Sin embargo, sus más de 100 años de existencia guardan también relatos de misterio y hasta de supuestas apariciones fantasmales y más...¿Qué es real?El Teatro Faenza se ha convertido en una cápsula del tiempo, testigo de importantes eventos históricos y culturales para Colombia. No obstante, su memoria también da cuenta de oscuros capítulos que han acrecentado su deterioro, una etapa que, poco a poco, se ha ido superando gracias a esfuerzos de restauración y preservación.En el lugar en el que está ubicado funcionaba antiguamente una fábrica de lozas, propiedad de José María Saiz, quien, impulsado por la creciente popularidad del cine en el país, decidió asociarse con José María Montoya para construir un teatro. En un principio, la construcción fue nombrada Salón Luz, en referencia a su elegancia y a su impactante fachada, caracterizada por su estructura de ladrillo y una gran herradura ornamental. El espacio no solo ofrecía un lugar para el entretenimiento, sino que también se convirtió en un punto de encuentro para la comunidad, atrayendo a espectadores con su innovador diseño y su propuesta cultural.Construido en una de las zonas de mayor desarrollo artístico en Bogotá, desempeñó un papel fundamental en la expansión del cine en la ciudad. Aunque no fue el primer teatro de la capital, se convirtió en un ícono tanto del séptimo arte como de la arquitectura. Su fachada combina influencias del Art Nouveau y el Art Déco, reflejando las tendencias europeas de la época y el espíritu de modernización de la ciudad. Como pieza arquitectónica innovadora, se diferenciaba de otras edificaciones de su tipo.Tuvo tiempos de gloria en los que fue uno de los lugares preferidos por los bogotanos, quienes acudían para disfrutar de los estrenos cinematográficos y las producciones más aclamadas de la época. Desde el cine mudo hasta la llegada de las grandes producciones de Hollywood, el teatro se consolidó como uno de los principales espacios de entretenimiento en la ciudad.¿Estuvo a punto de desaparecer?La llegada de nuevos modelos de entretenimiento, como los centros comerciales, y el auge de tecnologías como la televisión en casa redujeron la afluencia a los teatros. Como consecuencia, estos espacios comenzaron a ser cada vez menos frecuentados por el público, lo que contribuyó a que el centro de la capital se convirtiera en uno de los lugares más olvidados.Con las calles desoladas y el tráfico constante en la zona, el centro de la ciudad fue perdiendo su vitalidad, enfrentándose a una gran crisis y deterioro significativo del teatro.“La gente empieza a irse y, otros llegan, como los comerciantes del cine triple x – o para adultos – un cine que era tabú. Eso llegó al centro de la ciudad. Y empieza un movimiento de los bares de zona de tolerancia”, comentó Eddie Luna, coordinador de teatros de la Universidad Central a Noticias Caracol.“¡Vamos a donde Fany!”Desde entonces, la zona comenzó a impulsar el cine erótico, y el Teatro Faenza, según testimonios de historiadores, se convirtió en un punto de encuentro clandestino para parejas del mismo sexo que eran víctimas de discriminación y buscaban refugio en un espacio donde sentirse seguras.Su escasa iluminación le daba un aire lúgubre y, según Eddie Luna, surgió la leyenda urbana del código secreto: “¡Vamos a donde Fany!”, una frase utilizada para referirse a estos encuentros, muchos de los cuales quedaron inmortalizados en la una serie fotográfica del artista Miguel Ángel Rojas."Además de ser tabú, se movía gente sin escrúpulos, negocios no autorizados y cosas como turbias. El Faenza no llega a ser cine triple X, ni en su concepción ni su necesidad lo llevó a eso, pero sí se empezaron a dar estos encuentros en el teatro", aseguró Eddie Luna. Durante esa época, no solo se especulaba que muchas personas usaban el teatro como punto de encuentro pasional y que allí se proyectaban películas no aptas para todo público, sino que también circulaban rumores sobre enigmáticas apariciones y la posible realización de cine snuff en el lugar.En diálogo con Noticias Caracol, el reconocido actor Hernán Méndez recordó cómo, de niño, asistió al Faenza en su época de esplendor y, al regresar años después, se encontró con un escenario completamente distinto, donde la decadencia del teatro transformó por completo su percepción del lugar.“Por los años 70, tenía ese vago recuerdo de un teatro que había sido especial en mi infancia. Empecé a buscarlo y ya no era ese mismo teatro, ya había una decadencia muy marcada en su entrada, en su estructura. Era un poco tenebroso entrar, pero, a pesar de eso, encontré agrado de volver aquel lugar”, dijo Hernán Méndez, sobre su primera impresión al reencontrarse con el Faenza.Fantasmas, cine snuff y otros mitos del Teatro FaenzaEl Teatro Faenza sigue en pie en el corazón de Bogotá, conservando las huellas de su pasado. Sus grietas silenciosas, la penumbra que envuelve sus espacios y la humedad que impregna su estructura son testigos del paso del tiempo y de su transformación.Recorrer el Faenza es caminar entre fragmentos de historia, reviviendo la vida de miles de personas que alguna vez fueron testigos de su esplendor y, más tarde, de su lenta decadencia.“El tipo de cine que se presentaba allí ya no era para nada como mi primera experiencia que era ‘la vida, pasión y muerte de Jesucristo’...Era un cine que podríamos llamar rojo y lo combinaban con otras cosas”, aseguró el actor. Y es que entre las sombras del teatro resuenan leyendas urbanas sobre presuntas apariciones fantasmales, encuentros clandestinos e incluso la producción de películas del género snuff, un tipo de cine que, según los rumores, mostraba crímenes reales sin el uso de efectos especiales, incluyendo escenas de tortura.“El Teatro Faenza se volvió de un cine clandestino y poco recomendable. Había mucho abandono. Recuerdo que un día entré y me dio miedo. Había muchos adultos con malas intenciones. Daba temor ir al baño, había una sensación de asedio en la penumbra del teatro. Si las películas no eran literalmente de cine rojo, había un desparpajo en ellas”, concluyó Hernán Méndez.Según Eddie Luna, en los años 90, "la Fiscalía confiscó una casa donde tenían un montón de películas de zoofilia, cine snuff y todo tipo de material perturbador. Se conseguían de manera ilegal, no era común y tampoco había mucho control, por lo que esos films se conseguían en estos sectores, pero no quiere decir que el Faenza los proyectara". Así las cosas, no existen pruebas que respalden la proyección de este tipo de cine, por lo que esta sería una de las numerosas anécdotas que han circulado sobre el Teatro Faenza. De otro lado, hay relatos de supuestas apariciones de espíritus en los pasillos y sobre el escenario. "Hay varias personas que dicen que sienten energías distintas...Se especula que en el escenario aparece una niña bailando o que hay una señora con un vestido en los bastidores...De hecho, un arquitecto contó la historia de que, cuando se estaban haciendo las obras y durante una charla de seguridad, vio a un hombre vestido de paño como de otra época. Él se quedó observando porque esta persona no tenía los elementos de seguridad y, cuando bajó a llamar la atención, el hombre ya no estaba y ninguno de los trabajadores lo había visto", relató Eddie Luna sobre las apariciones que otros han presenciado.Hasta ahora, solo existen pruebas que respaldan la existencia de encuentros clandestinos, gracias a las fotografías de Miguel Ángel Rojas. El resto de estos relatos siguen envueltos en un halo de misterio y enigma, sin evidencias que confirmen su veracidad.Tesoros de la reconstrucciónLo que queda claro es que cada rincón de este espacio susurrar el eco del pasado y un presente que está en búsqueda constante por el renacimiento. “El sector empezó a transformarse, pero ha sido una transición lenta. Entre los hallazgos hubo frescos (pinturas tipo mural realizadas sobre yeso de cal) sorprendentes y un archivo histórico bien documentado de eventos pasados", dijo Luna.Tras cumplirse 100 años de su inauguración, el Teatro Faenza sigue impregnado de historia, sanando las cicatrices de su deterioro en un esfuerzo por recuperar su esplendor y preservar su legado como símbolo cultural. "El teatro dejó un legado; soñamos con que la gente vuelva a divertirse, democratizando el acceso a la cultura en la sociedad. Queremos un sector vivo y respirando cultura”, subrayó el coordinador de teatros de la Universidad Central.En 2004, la Universidad Central asumió la tarea de restaurar este emblemático espacio, que aún se considera una invaluable joya arquitectónica en el corazón de la capital. "Queríamos preservar su valor como patrimonio arquitectónico, artístico, cultural e histórico de la vida de Bogotá. La universidad apuesta por restaurar el Teatro Faenza, una pieza única del pasado de la ciudad, pero sobre todo una pieza que debe permanecer en el tiempo para que todas las personas, también en el futuro, puedan disfrutar de ella", aseguró Paula López, rectora de este centro educativo. Hoy en día, el Teatro Faenza es un espacio cultural y académico activo donde se llevan a cabo diversos eventos y actividades, muchas de ellas enfocadas en fortalecer el panorama cultural y artístico de la capital. Por ello, Paula López destacó la importancia de este lugar, que brinda la oportunidad de disfrutar de conciertos, obras de teatro y exposiciones."Nosotros tenemos visitas guiadas en el teatro para conocer su historia, para reconocer su valor arquitectónico, sus murales, sus pinturas y para que también se vea como una posibilidad de expresión artística", explicó López. Por ello, el Teatro Faenza es mucho más que un recinto histórico; es un símbolo de resistencia cultural y un testimonio vivo del desarrollo artístico de los bogotanos. A lo largo de los años, ha sido testigo de profundas transformaciones sociales, refugio de expresiones creativas y escenario de innumerables acontecimientos que han marcado la memoria de la ciudad.
La Alcaldía de Bogotá anunció cómo será el proyecto de renovación de la nueva Calle 13 en el occidente de la ciudad. El alcalde Carlos Fernando Galán presentó el proyecto en compañía de la secretaria Distrital de Movilidad, Claudia Díaz; la gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz; y el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano.“Este es el análisis general de lo que será el proyecto: 11,62 kilómetros en total tendrá la nueva Calle 13. Este corredor es fundamental para Bogotá por lo que significa en términos de carga. Esto va a ayudarnos a reducir el impacto ambiental que tiene este corredor. En transporte público, la meta es atender una demanda cercana a los 200.000 pasajeros al día”, dijo Galán durante la presentación.Durante el evento anunciaron la apertura del proceso de licitación de los tramos 3, 4, 5 y 6 del corredor vial. "Con el que se habilitará una troncal del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), con TransMilenio, que mejorará la calidad de vida de millones de personas, y que tendrá una inversión de los nuevos tramos superior a los $ 2,4 billones entre obra e interventoría", se lee en un texto compartido por la Alcaldía de Bogotá.Lea: Implosión de los puentes en las Américas con calle 13 de Bogotá: será solo en 11 segundos¿Cómo quedará la nueva Calle 13 tras el proyecto de renovación?En la nueva Calle 13 se construirán carriles exclusivos para TransMilenio, 8 carriles para tráfico mixto, 13 estaciones sencillas y una estación cabecera. Asimismo, este corredor vial contará con 22,9 km de ciclorruta y más de 510 mil m2 de espacio público, de los cuales cerca de 200 mil m2 serán de zonas verdes."Contará con 20 puentes peatonales y 10 vehiculares nuevos, entre los que se encuentra la megaestructura de tres niveles que conectará de una manera más eficiente y rápida los 4 puntos cardinales en la intersección de Puente Aranda", se lee en un comunicado del IDU.En la administración anterior se concibieron 5 tramos para la nueva Calle 13, de los cuales 4 salieron a licitación en 2022. Sin embargo, solo fueron adjudicados los tramos 1 y 2. Los tramos 3 y 4 se declararon desiertos en tres procesos de licitaciones diferentes, realizados entre 2022 y 2023. El tramo 5, que correspondía al patio-taller, no salió a licitación.En 2024 se realizó una revisión técnica de los procesos declarados desiertos y, como resultado, se hicieron mejoras en el nuevo proceso de estructuración como los siguientes: subdivisión de los tramos 3 y 4 en los tramos 3, 4, 5 y 6; aumento del AIU (Administración, Imprevistos, Utilidad) como consecuencia de los nuevos plazos y consideraciones adicionales (trabajo nocturno y aumento del número de trabajadores, entre otras); y se contará con los predios necesarios al momento de iniciar las obras.Lea: Así operan las nuevas cámaras de fotomultas en los buses de Sitp: ¿dónde están ubicadas?¿Cómo están planeados los tramos del proyecto de la nueva Calle 13?Tramo 1: ya está en obra, se realizó la implosión del anterior pulpo el pasado 12 de octubre, se ubica en la intersección de Puente Aranda (av. calle 13 con av. Sexta, av. Américas y av. carrera 50) y se construirá una nueva megaestructura de tres niveles:Glorieta de primer nivel (tráfico mixto): 200m de diámetro, con 3 carriles mixtos.Glorieta de segundo nivel (buses TransMilenio): 100 m de diámetro con 2 carriles exclusivos para TransMilenio.Tercer nivel (tráfico mixto): 2 puentes mixtos de 3 carriles cada uno que conectarán la avenida de Las Américas en ambos sentidos.Además, tendrá 3 semideprimidos bicipeatonales, 2 km de ciclorruta y más de 100 mil m² de espacio público, de los cuales casi la mitad serán de zonas verdes. Su inversión es de más de $506 mil millones (obra e interventoría).Tramo 2: con una inversión de más de $720 mil millones (obra e interventoría), va desde la carrera 55 hasta la carrera 69F. Tiene una longitud de 2,67 km, contará con 4 estaciones, 5 puentes peatonales y 2 puentes vehiculares.Tramo 3: va desde la carrera 69F hasta la intersección de la av. Ciudad de Cali (costado oriental) tiene un valor estimado de más de $537 mil millones (obra e interventoría), con una longitud de 1,65 km, tendrá 2 estaciones, 3 puentes peatonales y 1 puente vehicular.Tramo 4: va desde la intersección av. Ciudad de Cali, hasta carrera 100, tendrá una longitud de 2,23 km, donde se construirán 3 estaciones, 4 puentes peatonales, 1 puente vehicular y el complemento de la oreja conectante suroriental en la av. Ciudad de Cali y la av. Fontibón. Su construcción tendrá un valor de $629 mil millones (obra e interventoría).Tramo 5: se extiende hasta la carrera 126, tendrá un valor de inversión de $662 mil millones (obra e interventoría) y tendrá al servicio de la ciudadanía 4 estaciones, 5 puentes peatonales y 1 puente vehicular en sus 2,53 km de extensión.Tramo 6: llega hasta el límite del Distrito Capital, y en sus 1,42 km se encontrará la estación cabecera (un punto de inicio y fin de las rutas troncales), 3 puentes peatonales y un puente vehicular. La inversión será de $586 mil millones (obra e interventoría).Tramo 7: corresponde al patio-taller, atenderá una flota eléctrica. Hará parte de un proceso de selección diferente que actualmente se encuentra en estructuración técnica. Tendrá una inversión de $220 mil millones (obra e interventoría).MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Bogotá ha intensificado su estrategia de control vial en la Carrera 13, un corredor vital para el transporte público. La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ha confirmado la puesta en marcha de un robusto sistema de detección semiautomática que incluye la instalación de cámaras de fotodetección en los buses TransMiZonales del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).Esta medida, que busca reforzar la vigilancia del carril preferencial y mejorar la experiencia de viaje de los usuarios del transporte público de la ciudad, ya se está implementando en el tramo comprendido entre las calles 67 y 19.¿Por qué colocan cámaras de fotomultas en los Sitp?El principal propósito de esta tecnología es priorizar la movilidad de los buses del transporte público y garantizar que los más de 15.500 usuarios que utilizan este modo puedan desplazarse con mayor fluidez.La elección de la Carrera 13 no fue fortuita: este corredor soporta desvíos generados por más de 997 Planes de Manejo de Tránsito (PMT) debido a obras en la ciudad, en particular las de la Línea 1 del Metro en la Avenida Caracas. Además, concentra un fuerte dinamismo comercial, lo que históricamente ha provocado altos niveles de congestión y parqueo indebido.Al garantizar el respeto por el carril preferencial, la SDM busca recuperar la capacidad operativa del corredor y reducir los tiempos de viaje. Según TransMilenio, este refuerzo permitirá a los usuarios reducir sus tiempos de viaje en una tercera parte, ahorrando aproximadamente siete minutos de los casi 30 minutos que toma recorrer este tramo vial.La Secretaria Distrital de Movilidad, Claudia Díaz, enfatizó que la meta no es la imposición de multas, sino proteger a los usuarios del transporte público y recuperar la eficiencia. Las sanciones por invadir estos espacios pueden superar los $600.000 pesos."Queremos enviar un mensaje claro: el carril preferencial es para los buses TransMiZonales de TransMilenio y su respeto es fundamental para garantizar recorridos más fluidos y seguros", señaló la funcionaria.¿Dónde estarán ubicadas las nuevas cámaras de fotomultas?El sistema de control combina tecnología fija y móvil. Las cámaras estarán ubicadas de dos maneras principales:Cámaras fijas en intersecciones semafóricasSe han instalado dispositivos fijos en siete intersecciones específicas del corredor:Carrera 13 con Calle 20.Carrera 13 con Calle 33.Carrera 13 con Calle 45.Carrera 13 con Calle 50.Carrera 13 con Calle 57.Carrera 13 con Calle 60.Carrera 13 con Calle 64.Estos dispositivos fijos están diseñados para contar con capacidad de giro de 360 grados, zoom óptico y pueden realizar grabaciones de imágenes en alta resolución, incluso en condiciones de baja luz.Cámaras en buses de SitpSe utilizarán las cámaras que ya forman parte de la infraestructura de seguridad de los buses TransMiZonales de TransMilenio que circulan por la Carrera 13. Específicamente, la funcionaria de Movilidad indicó que estarán instaladas en la parte frontal de los buses (articulados y Transmizonal). Estos dispositivos tendrán visual hacia afuera y ayudarán a "cazar" a los invasores, registrando en tiempo real a quienes invadan o estacionen indebidamente.Es importante destacar que todas las cámaras, tanto las fijas como las instaladas en los buses, cuentan con la respectiva señalización para informar claramente a los conductores sobre la operación del control electrónico.¿Qué acciones serán sancionadas?Invadir o bloquear el carril.Circular de manera continua sobre el carril.Realizar cargue y descargue de mercancías en horarios no permitidos (Entre 10:00 p. m. a 6:00 a. m. permitido).En caso de realizar algunas de estas acciones, el proceso para la imposición de comparendos es el siguiente:Detección: Las cámaras (fijas o a bordo del bus) captan la presunta infracción.Registro: Los operadores del Centro de Gestión del Tránsito (CGT) almacenan los clips de video y fotografías como evidencia probatoria.Validación: Un agente de tránsito revisa minuciosamente cada caso y decide si procede o no la imposición del comparendo.Notificación: Si la falta es confirmada, la orden de comparendo se envía por correo certificado al domicilio del propietario del vehículo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Hay conmoción en Cali, Valle del Cauca, por la muerte de un bebé de 2 meses que se encontraba en una fundación prestadora de servicios para el ICBF. Al parecer, otro menor de edad que habría sacado el niño de la salacuna estaría relacionado con la tragedia.El bebé fallecido y el otro menor llegaron al sitio hace varias semanas por problemas familiares. De acuerdo con el general Henry Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, “había sido trasladado hace unos 45 días atrás este infante de 70 días, y el niño de 6 años, 8 meses también. Los padres llevan un proceso con el ICBF”.¿Cómo murió el bebé en Cali?Cámaras de seguridad del hogar de paso captaron cuando un niño de 6 años ingresó a la salacuna.El coronel Jairo Sanabria, jefe de Servicios Especiales de la Policía Metropolitana de Cali, detalló que “se logra evidenciar que la persona quien sustrajo al bebé de la salacuna es otro infante de 6 años de edad, el cual lo toma y lo lleva hasta el sitio, hasta una cuneta al interior de la institución”.Ya estando allá lo arrojó al canal de aguas residuales y se fue. Solo fue horas después cuando el personal de la fundación se percató de que no estaba el bebé y tras la búsqueda y hallazgo lo llevaron hasta la clínica Valle del Lili, donde se confirmó la muerte del pequeño.Inicialmente se reportó que las causas de la muerte del menor de edad tienen que ver con un trauma craneoencefálico.Las irregularidades que estarían ocurriendo en el hogar del ICBF de CaliSegún las autoridades, en el sitio hay alrededor de 90 niños. Noticias Caracol conoció que al parecer la fundación era solo para niños en adopción. Sin embargo, tiempo después hubo una mezcla de poblaciones y ahora en el mismo lugar hay niños con condiciones especiales.John Arley Murillo Benítez, exdirector regional del ICBF de Valle y Chocó, dijo que “se ha denunciado que allí se han venido ubicando niños con otras particularidades, temas de atención psicosocial, salud mental, vida en calle, para la cual esta entidad no se encuentra preparada. Por lo tanto, hay que revisar si esto pudo haber sido la causa de este incidente”.El personero de Cali, Gerardo Mendoza, pidió “que se evalúen cada uno de los protocolos establecidos y el número de educadores que tienen bajo la responsabilidad a esos menores. Es muy raro que un niño haya manipulado al bebé de 2 meses”.Entretanto, la psicóloga clínica Gloria Hurtado explica que “juntar tantas diferencias, niños bebés y niños con unas patologías, de alguna manera algo va a pasar y hay que tener mucho mayor control”.Por eso recomienda que cuando se admitan niños con patologías, hay que preguntarse “de dónde viene, es abandonado por sus padres, qué grado de patología tiene”, ya que “se le facilitó entrar al otro salón, coger al otro niño y tirarlo”.La muerte del bebé de 2 meses puso en alerta las familias que tienen a sus hijos en la institución. La abuela de una niña de 15 meses dice que “temor siento, y mucho, demasiado. Realmente esto me preocupa. Los nervios los tengo de punta porque es una bebé de 15 meses. Si le pasó a ese bebé que lo sacó otro bebé, otro niño más pequeño, ¿qué cuidado hay?”.Por medio de un comunicado de la fundación donde sucedieron los hechos, se informó que se “asumirá toda la responsabilidad que las autoridades determinen, con la convicción de que nada podrá mitigar la profunda tristeza y reitera su compromiso con la verdad, la transparencia y la protección de la niñez”.NOTICIAS CARACOL
Toda una pesadilla vive Diana Carolina Clavijo, mamá de Harold Aroca, menor de 14 años asesinado en el barrio Los Laches, centro de Bogotá. Además del dolor por la pérdida de su hijo, la mujer aseguró que ha estado recibiendo amenazas en su contra.El 5 de agosto de 2025, Harold salió de su casa para jugar fútbol y desapareció. Cinco días después, su madre encontró su cuerpo con signos de tortura e impactos de bala. Junto al cadáver se halló una nota que decía: “Jajaja. Eso le pasa por sapo”, lo que apunta a un posible ajuste de cuentas.Un video de seguridad muestran el momento en que cinco hombres interceptaron al joven y lo tenía arrinconado. Investigaciones sugieren que Harold habría dicho que él había sido testigo de otro homicidio ocurrido días antes en la misma zona, lo que habría motivado la retaliación.Dicho video, que la mamá de Harold calificó como “clave” en el programa Relatos al límite, muestra a "cinco jóvenes, uno de ellos tiene sujetado de la sudadera roja que viste Harold ese día y lo increpan, le hacen unos reclamos a Harold, al parecer uno de ellos en el video tiene arma de fuego"."Búsquelo en el bosque": misterioso mensaje a mamá de Harold ArocaLa búsqueda de Harold Aroca se intensificó ante la desesperación de su madre, quien percibía una falta de acción por parte de la Policía. En redes sociales recibió un comentario anónimo que decía: "Búsquelo por el bosque". Pese a esta pista, según relató la madre del joven, un policía del CAI, identificado por el apellido Wilches, descartó la posibilidad argumentando: "si mi hijo estuviera allá, ya las aves de rapiña hubieran dado indicaciones". Finalmente, el 10 de agosto, Diana y varios familiares decidieron emprender la búsqueda en el bosque por cuenta propia.La madre contó que, durante una marcha y velatón para exigir la aparición de Harold, varios vecinos le advirtieron: "no confíe en ese CAI, ese CAI trabaja para los de arriba". Luego confrontó al teniente coronel Luis Carlos Torres, quien mencionó la creación de "una mesa de diálogo entre esas dos bandas porque se están matando por el Tusi", pero, según indicó, no le proporcionó información sobre su hijo. Ante esto, Diana decidió actuar por su cuenta.Las amenazas a papás de Harold ArocaDiana y el padre de Harold han recibido amenazas, incluso un intento de emboscada contra él. La madre relató que fue seguida y acosada en el barrio Los Laches por personas que cree son los asesinos de su hijo. A pesar de todo, continúa firme en su exigencia de justicia: "Voy lenta pero segura y que ellos van a pagar lo que hicieron".La última amenaza que se conoció fue en un chat en el que a Diana le dicen que no vuelva al barrio Los Laches porque la iban a asesinar. “Ya sabe cómo estamos. Deme la pata no más, siga viniendo a mi pedazo, ¿oyó? La pista es larga y en la pista nos veremos, ¿oyó? Usted pa’ mí es una (…) igual que su hijo”.En conversación con Alerta Bogotá, Diana Clavijo señaló que se vio obligada a irse del barrio por las amenazas: “Las amenazas empezaron desde el entierro de mi hijo. Empezaron como mensajes, como ‘dígale a la mamá del baboso ese- porque siempre se han referido así a mi hijo- que se quede callada, que no nos boletee’ por el tema del video. Me decían como ‘usted sigue hablando y le vamos a mandar videos de cómo matamos a su hijo, de todo lo que le hicimos a su hijo’ y yo les decía que si los iban a enviar que los enviaran”.La mamá de Harold Aroca denunció en el mes pasado “me llegaron a donde me estaba quedando. Nos tocó cambiarnos de localidad y nosotros fuimos a hacer un recorrido hace aproximadamente unos 20 días con un concejal a Los Laches. Las amenazas empezaron como razones y ya la semana pasada me están llegando directamente a mí por Facebook”.Además de a ella, al papá de Harold también lo han amenazado: “A él es a quien más de que todo le han llegado las amenazas y el tema de que le van a enviar los videos de ‘cómo matamos a su baboso’., que no nos quieren volver a ver por allá, que nos tenemos que quedar callados y la semana pasada me escribieron a mí que donde me vean me matan”.Finalmente, Diana indicó que “las amenazas me llegaron desde el Facebook de una persona que se llama Santiago Rodríguez. Son de Los Laches, de una banda que se llama Los Ranchos. Nosotros mirando ahí nos dimos cuenta que esa persona que nos envió las amenazas vive allá en Los Laches por el sector donde desaparecieron a mi hijo”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este miércoles 22 de octubre de 2025, Colombia llevó a cabo una nueva edición del Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, una jornada que movilizó a millones de personas en todo el territorio nacional. El ejercicio, liderado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), tuvo como objetivo principal fortalecer la capacidad de reacción de la ciudadanía, las instituciones públicas y privadas, y las comunidades frente a diferentes escenarios de riesgo.En Bogotá, el simulacro fue coordinado por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) y se desarrolló a las 10:30 a. m., con la participación de aproximadamente 2,7 millones de personas. En el resto del país, la jornada inició a las 9:00 a. m., con ejercicios adaptados a las amenazas más relevantes de cada región.¿Cómo se vivió el Simulacro Nacional en Colombia?Bogotá, epicentro de múltiples ejerciciosLa capital del país fue uno de los escenarios más activos durante la jornada. El Simulacro Bogotá 2025, en su edición número 17, incluyó una serie de ejercicios especializados en distintos puntos de la ciudad. Entre ellos se destacaron:Simulacro por falla en la excavación de la Línea 1 del Metro, en la avenida Caracas entre calles 19 y 22.Simulacro de derrame de gasolina en la estación CENIT, en la localidad de Puente Aranda, realizado a las 7:30 a. m.Simulacro por falla en el reactor nuclear del Servicio Geológico Colombiano, a las 10:00 a. m.Ejercicio de evacuación escolar en el Borde Norte, programado para el 29 de octubre, con participación de más de 40 instituciones educativas.Simulacro por sismo y movimiento en masa en la localidad de Sumapaz, realizado el 17 de octubre como parte de la preparación previa.Estos ejercicios permitieron evaluar la articulación interinstitucional, la activación de planes de emergencia y la respuesta de la ciudadanía ante situaciones hipotéticas de alto impacto. El simulacro en Bogotá contó con la participación de familias, colegios, universidades, jardines infantiles, empresas privadas, centros comerciales, entidades públicas, conjuntos residenciales y organizaciones comunitarias. Cada grupo adaptó el ejercicio a su contexto, simulando escenarios como incendios, sismos, inundaciones o fallas estructurales. El IDIGER habilitó un micrositio web para que los participantes se inscribieran, organizaran el ejercicio en sus espacios y reportaran su participación. Al finalizar, los inscritos pudieron descargar una constancia en formato PDF.Simulacro Nacional desde HidroituangoPor primera vez, el Simulacro Nacional fue evaluado en tiempo real. El director de la UNGRD, Carlos Carrillo, se desplazó a la Central Hidroeléctrica de Ituango, en Antioquia, donde se desarrolló un ejercicio de riesgo por inundación. Empresas Públicas de Medellín (EPM), autoridades locales y comunidades participaron en la evaluación de los protocolos de respuesta ante una posible emergencia en una de las infraestructuras más estratégicas del país.En los 32 departamentos del país se realizaron ejercicios adaptados a las amenazas más frecuentes de cada zona. En regiones costeras, se simularon tsunamis y tormentas tropicales. En zonas andinas, los escenarios incluyeron sismos, deslizamientos y erupciones volcánicas. En la Amazonía y la Orinoquía, se trabajó sobre incendios forestales y crecientes súbitas.Cada gobernación, en coordinación con las oficinas departamentales de gestión del riesgo, lideró los ejercicios en sus respectivos territorios. Las alcaldías municipales también activaron sus planes de contingencia y coordinaron la evacuación de instituciones educativas, hospitales, centros administrativos y comunidades. El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) promovió la participación de animales de compañía en el simulacro. Se recomendó a los ciudadanos incluir a sus mascotas en los planes de evacuación, preparar kits de emergencia para ellas y reconocerlas como parte del núcleo familiar. Esta iniciativa buscó sensibilizar a la población sobre la importancia de integrar a los animales en las estrategias de preparación y respuesta ante emergencias.Objetivos del simulacroEl Simulacro Nacional 2025 tuvo como objetivos principales:Familiarizar a la población con los protocolos de emergencia.Evaluar la capacidad de respuesta de las entidades públicas y privadas.Poner a prueba los planes de emergencia y contingencia existentes.Fortalecer la cultura de la prevención y la autoprotección.Promover la corresponsabilidad entre ciudadanía, instituciones y comunidades.Aunque los resultados oficiales serán consolidados en los próximos días, la UNGRD informó que la participación superó los 5 millones de personas en todo el país. En Bogotá, el IDIGER reportó una alta participación en sectores educativos, empresariales y residenciales.Las autoridades destacaron la mejora en los tiempos de evacuación, la activación oportuna de alarmas y la coordinación entre entidades operativas. También se identificaron oportunidades de mejora en la señalización de rutas de evacuación, la comunicación interna en algunas instituciones y la inclusión de personas con discapacidad en los ejercicios.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL