¡Los Nuevos Canticuentos están de celebración! Fueron galardonados con el Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Álbum de Música Infantil, confirmando el éxito de un ambicioso proyecto musical. Este premio celebra el trabajo del músico Gustavo Gordillo, bajista de la icónica banda Poligamia, quien se propuso regrabar y modernizar el disco original, el cual es considerado el álbum infantil más vendido en toda la historia de Colombia. ¿Cuál fue la odisea que emprendió Gordillo para localizar y convencer a Marlore, la autora chilena de 91 años, y darle un sonido contemporáneo a las icónicas canciones que marcaron la niñez de casi cuatro generaciones de colombianos? Los Informantes conoció la insólita historia de cómo regresaron temas entrañables como ‘La iguana tomaba café’, ‘La bruja loca’ y ‘El pájaro carpintero’.Es una gran sorpresa para muchos descubrir que la mujer detrás de las canciones infantiles más conocidas para miles de colombianos es una chilena que hoy tiene 91 años. Ella es Marlore Anwandter, la autora del disco que, según las fuentes, es el más vendido en toda la historia de Colombia, incluso por encima de figuras como Carlos Vives. La magia de Canticuentos reside en que casi todo lo que escribió fue pura imaginación.Marlore no sabía el tremendo efecto que su trabajo había causado en nuestro país. Ella dejó su trabajo musical en Colombia y se fue sin ser consciente de su poder. Años después, cuando se le preguntó cuándo se enteró del efecto que tenían los Canticuentos en Colombia, Marlore reconoció que fue muchos años después.Esta conexión profunda con la música comenzó temprano en la vida de la compositora, pues su madre era concertista de piano. Marlore solía meterse debajo del piano cuando su madre recibía lecciones y allí escuchaba la música. Aunque estudió periodismo, al casarse decidió dedicarse a la música y abrió una pequeña escuelita para iniciación musical infantil. Así empezó a inventar canciones para enseñar solfeo, lectura musical y ritmo, usando el cuento como el elemento principal. Estas canciones se convertirían en los ‘Minimonos Musicales’.El drama del secuestro y la llegada a BogotáLa autora y su esposo decidieron abandonar Chile debido al difícil momento que atravesaba Chile en plena dictadura de Pinochet, buscando un futuro mejor. Una oportunidad laboral para su esposo los llevó temporalmente a Bogotá, Colombia. Este breve periodo estuvo marcado por la tragedia.“Al dueño de la compañía colombiana le raptaron su niñita. Fue bastante trágico. Entonces solamente vivimos un año en Bogotá, con dolor de nuestros corazones y nos trasladaron a Estados Unidos”, recordó la artista.A pesar de la corta estadía, Colombia cautivó a Marlore. Su vida en Bogotá pasó volando, pero allí compuso más de 30 canciones. Ella viajó muy poco ya que su esposo viajaba constantemente y los niños estaban en el colegio. Por ello, lo que no conoció personalmente, lo imaginó.La primera canción que escribió en Colombia fue El burrito de Bogotá. Esta surgió como un regalo de Navidad para sus vecinos, a quienes les convidaron a pasar la Nochebuena y a quienes no tenían qué llevarles. Otras composiciones nacidas de su fantasía colombiana incluyeron un pingüino feliz, un ratón japonés, un perezoso con ruana y, quizás el más famoso, una iguana que tomaba café.Marlore confesó que no conocía las iguanas y nunca las había visto en Chile. Ella la vio por primera vez en Colombia. La fantasía infantil de Marlore no tenía límites. Cuando se le preguntó de dónde sacó la idea de que la serpiente de tierra caliente quería comprarse zapatos, ella explicó: "bueno, porque pobrecita siempre hay delirios de grandeza en cada uno de nosotros". Y añadió: "Todos queremos lo que no tenemos ¿no".Desenterrando un tesoro de 50 añosTras su breve paso por Colombia, Marlore regresó a Missouri, Estados Unidos. Allí, en la cocina de su casa, grabó las canciones compuestas y envió la cinta a un contacto en Medellín. La grabación se hizo con niños, utilizando una grabadora vieja y colgando el micrófono de la luz de la cocina.Codiscos dijo que sí en 1975. Marlore y sus hijos, acompañados de la familia Rico, sus vecinos, viajaron a Medellín para grabar el disco. El proceso fue arduo y profesional, ya que se grababa en un solo corte."Una canción la grabamos 19 veces, otra 23 veces porque alguien se equivocaba", relató Marlore sobre la intensidad de la grabación.El disco, con la icónica tapa roja que mostraba el trencito cañero y la bruja loca, fue todo un éxito. Pero después de grabar, Marlore regresó a su vida normal en Estados Unidos. Mientras Gustavo Gordillo y millones de niños en Colombia crecían cantando sus temas, ella seguía siendo desconocida."Nadie me conocía, se conocía la música, pero a mí no", afirmó Marlore sobre su anonimato en aquel tiempo.Gustavo Gordillo, bajista de la legendaria banda bogotana Poligamia, fue uno de esos niños que el disco marcó para siempre. Desde que tenía 4 años, su mamá le ponía el disco y él se imaginaba que los dibujos de la carátula eran los videos de las canciones.El momento decisivo para el regreso de Canticuentos ocurrió durante la pandemia, cuando Gustavo desempolvó el vinilo para sus propias hijas."Yo desempolvé ese disco y al igual que mi mamá hacía conmigo yo dije 'voy a ponerles el disco a ellas'", contó Gustavo.Al ver la sorpresa de sus hijas, se preguntó: "Tres generaciones han pasado por este disco, casi cuatro ¿cómo sonaría este disco si hubiera sido producido hoy?". Este pensamiento desató un largo y complejo camino para regrabar y actualizar la obra.La odisea de los derechos de autorGustavo tuvo que enfrentar un panorama legal que no fue fácil, iniciando un recorrido por el mundo legal de los derechos de autor que no es ningún juego de niños. El músico tuvo que contactar a Codiscos, que solo tenía los derechos de la marca, y a otra empresa que poseía los derechos de la composición."Empecé a hablar con todos", relató Gustavo. Después de que los abogados le pintaran un panorama difícil, Gustavo finalmente contactó a personas que conocían a Marlore y obtuvo su correo electrónico.Cuando Marlore, que ya era abuela y tenía 85 años, fue contactada, respondió emocionada, considerándolo un sueño. Gustavo emprendió un largo viaje para conocerla."Yo tomé un avión hasta Kansas City, después de Kansas pasé a Missouri, alquilé un carro, me fui manejando 4 horas más hasta un sitio con carreteras destapadas, hasta que llegué a la casa de ella, divina me recibe como si fuera mi abuela", recordó Gustavo sobre el encuentro que se convirtió en una relación más familiar.El Canticuentos versión 2025: un homenaje necesarioEl proyecto de Gustavo era más que una simple regrabación; era un gran propósito en su vida. El músico quería evolucionar el sonido, incluyendo ritmos colombianos, a pesar de las críticas que le decían: ¿por qué le va a meter una cumbia a esto?Gustavo explicó su filosofía: "Yo creo que la música infantil está un poco mal ponderada, como es música infantil no hay que meterle mucho profesionalismo, creo que somos pocos los que nos interesa hacer productos infantiles de calidad".Para llevar a cabo su visión de calidad, llamó a su compañero de Poligamia y productor, Juan Gabriel Turbay, y luego a grandes voces colombianas. La colaboración fue tan atractiva que la gente preguntaba: ¿Por qué no me han llamado para este Canticuentos?. El proyecto se convirtió en algo gigante.Uno de los principales objetivos era que el disco sonara a Colombia, reflejando el sabor nacional desde el Amazonas hasta San Andrés, desde el Pacífico hasta Los Llanos. Además, buscaba ser un disco que pudiera congregar a la familia completa.Finalmente, Marlore fue invitada a regresar a Colombia para dar el toque final al proyecto."Ella nos enseñó las vocales, nos enseñó a leer, nos enseñó a bailar, nos enseñó a divertirnos con la música", concluyó Gustavo sobre el impacto de la autora. El Latin Grammy 2025 confirma este proyecto como un homenaje justo y necesario a una mujer que la mayoría de los colombianos lleva en el corazón, aunque nunca hayan sabido su nombre.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
En Colombia, miles de ciudadanos que con esfuerzo han logrado adquirir sus casas o lotes, o aquellos que los heredaron tras el trabajo de toda una vida familiar, están enfrentando una pesadilla legal que pone en vilo su patrimonio: inquilinos y hasta desconocidos que buscan apropiarse de sus bienes inmuebles utilizando presuntamente una figura jurídica diseñada para otro propósito.Séptimo Día conoció casos donde se han destapado graves denuncias. Muchos afirmaron que hay un vacío legal que permite a personas inescrupulosas despojar a los legítimos dueños o herederos de sus propiedades.Al parecer, se estarían aprovechando del proceso declarativo de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio), una herramienta legal que, según los denunciantes y expertos consultados, como el abogado Cristian Villarreal, han señalado que existen personas que "utilizan los procesos de pertenencia de manera fraudulenta para buscar la posesión de bienes inmuebles de forma ilícita con una ocupación ilícita", dijo.Este panorama no solo genera angustia en los dueños, sino que exige una comprensión profunda de esta figura legal, pues los afectados aseguran que la ley les da muchas garantías a los inquilinos y pocas para los propietarios.¿Qué debe tener en cuenta con el proceso de pertenencia?La posibilidad de que un inquilino o cualquier persona que ocupe un inmueble reclame su propiedad de forma legal se sustenta en el proceso declarativo de pertenencia. Esta figura, contemplada en el Código Civil, permite reconocer como propietarios a quienes hayan poseído un bien como dueños y señores durante un tiempo determinado y cumpliendo ciertos requisitos. Sin embargo, algunos propietarios afectados aseguran que hay casos en los que los demandantes manipulan pruebas o inventan historias para intentar quedarse con bienes ajenos.Existen dos tipos principales de prescripción adquisitiva de dominio: la ordinaria y la extraordinaria. Para esta última, el demandante debe demostrar una posesión continua durante 10 años y acreditar actos de dominio como el pago de impuestos, la realización de mejoras o el mantenimiento del inmueble. Aun así, es un juez civil quien, tras admitir la demanda y evaluar documentos, pruebas y testigos, decide a cuál de las partes le asiste la razón.Villarreal advirtió, además, que si se comprueba mala fe o intento de engañar a las autoridades, podrían iniciarse acciones penales por delitos como invasión de tierras, fraude procesal o daño en bien ajeno.Familia vive una pesadilla con inquilinos en BogotáHéctor Rubiano Torres, de 76 años, un agricultor oriundo de Turmequé, Boyacá, compró su casa de dos pisos en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá en 1984, con "ahorros y dinero de la venta de unas tierras". Él mantenía la propiedad en arriendo, ya que seguía viviendo en la finca.En 2009, Héctor arrendó la casa a Armando Alaguna, quien se mudó con su pareja, María Leonilde Lozano. El contrato de arrendamiento se firmó el 31 de agosto de ese año. Durante mucho tiempo, los pagos se hicieron de forma cumplida, y las hijas de Rubiano incluso vivieron en un apartamento en el tercer piso desde 2017.Pero la situación se deterioró a partir de 2022, cuando las hijas de Héctor, Lizeth y Maribel, comenzaron a escuchar rumores preocupantes: “Mi papá le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa”. Tras dejar de pagar el arriendo, se negaron a desocupar la casa.A pesar de las múltiples solicitudes de Héctor, los inquilinos no entregaron la casa. Cuando Lizeth acompañó a su padre para pedir el desalojo, ellos respondieron que no le iban a dar la casa y que "iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá".El drama se profundizó luego de que María Leonilde interpuso, en marzo de 2025, un proceso declarativo de pertenencia por prescripción extraordinaria. “¿Qué manifiesta ella? Que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”, afirmó Mario Leonel Colmenares, abogado que representa a Héctor Rubiano en el proceso.El equipo de Séptimo Día abordó a la pareja para preguntarles sobre su acción legal. Armando Alaguna, al ser cuestionado sobre el contrato de arrendamiento, afirmó: "No sé. Esos son contratos. Están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos", y admitió que no compró la propiedad.Además, se refirió al dueño de la casa y sus hijas, mencionando que “ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”. Por otro lado, María Leonilde se negó a responder.Ante la batalla legal, el propietario Héctor Rubiano ha sufrido grandes pérdidas. Aseguró que tuvo que vender la finca en Turmequé, donde vive actualmente, para poder financiar la defensa. Su proceso de restitución del inmueble está actualmente suspendido, esperando el fallo del juez sobre la demanda de pertenencia de la inquilina.Adulta mayor lucha por no perder lote heredadoDora Alicia Bohórquez Contreras, de 68 años, residente en Ciudad Bolívar, Bogotá, vive una situación similar. Su padre, Martín Bohórquez, compró la casa y el lote anexo en 1980. El lote permaneció cerrado por años porque su padre "pensaba construir ahí, pero él ya los años no le daban para construir".Tras el fallecimiento de su padre en el año 2000, Dora siguió viviendo en la casa. En 2009, un conocido le facilitó el arriendo del lote a Gilberto Rodríguez, quien buscaba un lugar para un negocio de chatarra. El contrato, firmado en 2009, estipulaba una renta mensual de $150.000 pesos.Sin embargo, los pagos se detuvieron a los pocos meses. Gilberto Rodríguez se excusaba diciendo que "no tenía, que eso estaba malo, que no rentaba, que la chatarra no recogía nada”. Con el tiempo, Gilberto comenzó a modificar el lote sin permiso, usándolo como parqueadero y construyendo una habitación.En marzo de 2024, Gilberto Rodríguez falleció. Dora esperaba recuperar su lote, pero su pareja, Gloria Marlén Urrego, le salió “con el cuento que cómo íbamos a arreglar”. Dora, al iniciar un proceso de restitución del inmueble en diciembre de 2024, se encontró con una contrademanda de pertenencia interpuesta por Gloria Marlén.Gloria Marlén Urrego consultada por Séptimo Día, confirmó la demanda y alegó que su acción fue una "contrademanda" porque Dora la había demandado por arriendos. Sin embargo, al preguntarle si Gilberto compró o alquiló el terreno, ella afirmó: "No sé qué negocios tendría mi esposo". Y aunque dijo que no sabía si el terreno se compró o alquiló, insistió en su presencia constante: "Yo desde 16 de diciembre del 2009 vivo acá, soy la que abro, soy la que cierro".Dora lamentó que “no es justo porque los padres de uno trabajaban duro para dejarle tal vez algo a uno para que otra persona venga y se aproveche”.Preocupante ‘truco’ legalEstos casos evidencian una preocupante tendencia: personas que, supuestamente, están utilizando el proceso de pertenencia para despojar a los propietarios legítimos, sean dueños directos o herederos. La estrategia consiste en simular una posesión con “ánimo de dueño” durante el tiempo que exige la ley, incluso cuando existe un contrato de arrendamiento vigente o cuando el verdadero propietario cuenta con escrituras, certificados y ha cumplido con el pago de impuestos.Por ahora, estos casos siguen siendo analizados por distintos jueces, quienes tendrán que fallar en derecho para decidir el destino de estos inmuebles.
Una mujer nacida lejos de Colombia creó las canciones infantiles que marcaron a cuatro generaciones. Hoy, la magia de Canticuentos regresa con nuevos sueños de grabación.
El 13 de noviembre de 1985, Colombia se despertó con una noticia demoledora: el volcán Nevado del Ruiz había entrado en erupción, sepultando a cerca de 25.000 personas y borrando del mapa al municipio de Armero. Cuatro décadas después, la sombra de aquella catástrofe sigue impulsando una labor científica crucial en el país, transformando la forma en que la nación aborda el riesgo geológico.La vulcanóloga Marta Calvache Velasco, una de las científicas más destacadas del planeta, vivió de cerca los días previos al desastre que hoy se recuerda como la peor tragedia natural en la historia de Colombia. Su vida, dedicada a evitar que eventos como el de Armero se repitan, es el testimonio de la lección más grande que dejó la avalancha: la necesidad imperiosa de escuchar a la ciencia.Un día antes de la erupción, el 12 de noviembre de 1985, Marta Calvache y un grupo de científicos visitaron el cráter del volcán Nevado del Ruiz. Ella recuerda que trabajaban intensamente en el mapa de amenaza. Habían pronosticado el potencial destructivo de una erupción y las consecuencias que desataría.La advertencia era clara: “se explicaba en Armero ‘mire, el volcán Nevado del Ruiz tiene un cráter que es el Arenas, el río que pasa por aquí viene de ese cráter”. El mapa de amenaza, elaborado aproximadamente un mes antes de la avalancha, especificaba que Armero tenía un 100% de posibilidades de ser afectada por un flujo de lodo si el volcán hacía erupción. Sin embargo, la tragedia se materializó.A pesar de que el suceso fue una erupción "pequeña", el flujo de lodo que bajó por el río Azufrado acabó con miles de vidas.El dolor como motor de la cienciaLa tragedia de Armero marcó un antes y un después para Colombia. Tras el horror, se creó el primer observatorio vulcanológico del país en Manizales. Armero es importante no solo para la vulcanología colombiana, sino también porque a partir de esta tragedia se inició todo lo que hoy se conoce como el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.Para muchos de estos científicos, la prevención es una misión personal marcada por la pérdida. Gloria Patricia Cortés, quien por años ha estudiado el comportamiento del Nevado del Ruiz, se dedicó a esta labor tras perder a su mejor amiga el 13 de noviembre de 1985 en la avalancha. Ella subraya que “el mensaje y la lección del Ruiz para Colombia y para el mundo es que, a pesar de estar lejos de los volcanes, de no tener visibilidad hacia ellos, los ríos son como ese cordón umbilical entre cráter Arenas y las poblaciones que se han asentado buscando la riqueza del agua y que están cerca y creciendo cerca de ríos que vienen desde zonas volcánicas”.Ella misma explicó en Los Informantes hace unos años las medidas de monitoreo que se deben tener en las zonas de lo volcanes: “medir las emisiones de gases, la temperatura de las aguas, las características de las aguas termales, medir condiciones de cambios en la superficie del volcán y hacer las observaciones de actividad superficial”.Calvache sobrevivió en el volcán GalerasMarta Calvache no solo ha dedicado su vida a estudiar el Ruiz. Su carrera está marcada por su supervivencia a la erupción del volcán Galeras el 14 de enero de 1993, donde un grupo de científicos internacionales que visitaban Pasto fue sorprendido por la explosión. La columna de humo alcanzó los 4 kilómetros y rocas al rojo vivo caían por doquier. Ella se aventuró al cráter para salvar a sus compañeros heridos, mientras otros huían.Seis científicos y tres turistas murieron ese día. Ella fue la primera en auxiliar a Stanley Williams, un renombrado vulcanólogo que tenía el cráneo fracturado y una pierna rota. Williams, a quien literalmente le salvó la vida, se convertiría más tarde en su maestro de doctorado en la Universidad de Arizona. Cuando se le pregunta si el riesgo valía la pena, su respuesta es categórica: “sí, creo que el trabajo que se hacía era muy válido y muy importante”.Para Calvache, estudiar los volcanes es crucial, pues son el motor de la creación y la manifestación de la dinámica interna de la Tierra. En entrevista con Los Informantes en 2023, ella comparaba a Colombia, desde el punto de vista geológico, con un adolescente: “nosotros estamos viviendo en un país que tiene la energía, desde el punto de vista geológico, de un adolescente, es joven, es muy joven, tiene pocos millones de años y todavía está creciendo, o sea, la manifestación de sismos, de erupciones volcánicas, de que tengamos montañas altas es esa manifestación de un continente que está creciendo, tiene la energía de un adolescente”.Por más de 20 años, la doctora Calvache dirigió el área de geoamenazas en Colombia. En su labor, advirtió sobre el peligro de volcanes mucho más explosivos que el Ruiz o el Galeras, como el Machín, cerca de Ibagué. La última erupción del Machín fue hace unos 800 años, pero lo que podría generar no tiene precedentes, “nos imaginamos las consecuencias".La historia de Armero, y el trabajo de los científicos que hoy vigilan incansablemente los volcanes, es la base para construir un futuro mejor. Aunque sigue siendo imposible predecir una erupción, sí es posible evitar que la historia de hace 40 años se repita.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha emitido un comunicado especial con el pronóstico del tiempo para el fin de semana largo, que va desde el viernes 14 hasta el lunes 17 de noviembre de 2025. La noticia principal para los capitalinos es que las condiciones de cielo mayormente nublado se mantendrán en Bogotá durante todo el periodo.El Ideam prevé un aumento gradual de las precipitaciones a lo largo del fin de semana. Derivado de lo anterior, las autoridades hacen un llamado especial a la comunidad, pues los episodios de lluvia más fuertes en la ciudad se esperan entre el domingo 16 y el lunes 17 de noviembre.Pronóstico del clima general en Colombia: condiciones de lluvias intensasEl pronóstico general para el territorio nacional anticipa condiciones nubladas con presencia de lluvias en amplios sectores, principalmente después del mediodía. A nivel nacional, las lluvias tendrán mayor intensidad el día domingo. Ahora bien, para los días del puente festivo, se espera la siguiente evolución del clima:Clima para este viernes 14 de noviembre en Colombia y BogotáFinalizando el día, se pronostica cielo entre parcial y mayormente nublado en la mayor parte del país. Habrá probabilidad de lluvias y tormentas eléctricas después del mediodía en varios departamentos, incluyendo Cundinamarca, departamento en el que se ubica la capital del país.Sábado 15 de noviembreEl territorio nacional continuará con nubosidad abundante durante este día. Se esperan posibles precipitaciones entre moderadas y fuertes en diversos departamentos, entre ellos Cundinamarca, lo que también abre la posibilidad para que se registren lluvaias en la capital del país.Domingo 16 de noviembre: el día más lluviosoEste día se espera un aumento significativo en la intensidad de las lluvias hacia el norte del país. Las zonas con mayores precipitaciones incluirán a Cundinamarca y Boyacá.Lunes 17 de noviembreLas condiciones nubladas se mantendrán en amplios sectores del país, con presencia de lluvias. Las precipitaciones más fuertes se esperan en varias zonas, incluyendo a Cundinamarca. En cuanto a las temperaturas en Bogotá, la mínima se espera que oscile entre los 11 y los 18 grados centígrados. Zonas de Bogotá con mayor número de lluviasLas lluvias de Bogotá durante este puente festivo se concentrarán, principalmente, en las zonas del occidente, norte y algunos pequeños sectores del suroriente, tal como lo informó Cristian Arango, coordinador de Análisis y Pronóstico del Tiempo del Ideam:"El pronóstico del tiempo para la ciudad de Bogotá durante el fin de semana nos indica que seguiremos con cielos parcial a mayormente nublados, probabilidad de lluvia las más fuertes para el día domingo y el día lunes y se espera que tengamos lluvias en diferentes sectores de la ciudad, aunque las más fuertes podrían presentarse hacia el occidente, norte y algunos sectores dispersos del sur oriente. La temperatura mínima estará alrededor de 11 °C, mientras que la temperatura máxima oscilará alrededor de los 18 °C".Sugerencias y recomendaciones del IdeamDada la continuidad de las lluvias, el Ideam ha emitido una serie de sugerencias para la comunidad, enfocadas en la prevención de emergencias.Ante Alertas por Deslizamientos:Es importante estar atentos al estado de las vías, especialmente en áreas con alerta roja debido a la alta amenaza por orografía.Se aconseja realizar recorridos preferiblemente durante el día.Se sugiere un monitoreo permanente en días muy lluviosos y buscar refugio en zonas seguras.Si un deslizamiento ocurre en una carretera, es necesario informar a las autoridades y a los conductores para alertarlos.Se debe evitar el tránsito en zonas de alta pendiente.Ante la Posibilidad de Tormentas Eléctricas, Vientos Fuertes o Vendavales:Se debe buscar un refugio seguro.No exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas, ya que pueden ser objeto de descargas.Evitar actividades deportivas en áreas abiertas mientras haya tempestad.Es fundamental asegurar y revisar el estado de los tejados y estructuras elevadas que puedan colapsar por vientos fuertes.Se recomienda adelantar labores de limpieza de techos, canales, bajantes y sumideros para prevenir inundaciones.El llamado a la ciudadanía es a tomar estas precauciones, especialmente durante el domingo y lunes, los días señalados como de mayor intensidad de precipitaciones en la capital y en la región de Cundinamarca.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Como cada semana, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ya dio a conocer la lista de los barrios de Bogotá y Soacha que se verán afectados por los cortes de agua para la semana del 18 al 21 de noviembre de 2025. Para estos días, las localidades de Kennedy, Usme. Rafael Uribe, Usaquén, Tunjuelito y demás puntos del sur de la capital del país presentarán cortes de este recurso hídrico. Algunas interrupciones tardarán entre 12 y 27 horas, sin embargo, la compañía dio a conocer que durante estos tiempos se prestará el servicio de carrotanques, los cuales pueden ser solicitados a través de la Acualínea 116."Estos trabajos buscan minimizar afectaciones por daños mayores en las tuberías o en los accesorios de suministro de agua y para ejecutarlos se requiere una suspensión temporal del servicio", explica la entidad. Martes 18 de noviembre de 2025LOCALIDADBARRIOSLUGARINICIO Y DURACIÓNTIPO DE TRABAJOSoachaBella Vista, Bella Vista Alta, Jaime Garzón, Buenos Aires, Los Pinos Cazuca, San Rafael, Panamá, Rincón del LagoDe la Calle 25 a la Calle 42C, entre la Transversal 34A Este a la Carrera 53 Este8:00 a.m. 12 horasMantenimiento preventivoKennedyCiudad Tintal, Tintalá, Centro Comercial El Tintal y TintalDe la Calle 6 a la Calle 6D, entre la Carrera 86 a la Carrera 9610:00 a.m. 24 horasCierre a tercerosKennedyCiudad Kennedy Oriental y Ciudad Kennedy CentralDe la Calle 37 Sur a la Calle 41 Sur, entre la Carrera 78B a la Carrera 78K10:00 a.m. 24 horasMantenimiento preventivoKennedyCiudad Kennedy Oriental y Ciudad Kennedy CentralDe la Calle 41 Sur a la Calle 42 Sur, entre la Transversal 78J a la Transversal 78H10:00 a.m. 24 horasMantenimiento preventivoKennedyCiudad Kennedy Oriental y Ciudad Kennedy CentralDe la Transversal 78B a la Transversal 74F, entre la Calle 40 Sur a la Calle 41 Sur10:00 a.m. 24 horasMantenimiento preventivoKennedyCiudad Kennedy Oriental y Ciudad Kennedy CentralDe la Calle 26 Sur a la Avenida Primero de Mayo (Transversal 73), entre la Carrera 78B a la Carrera 72C10:00 a.m. 24 horasMantenimiento preventivoMiércoles 19 de noviembre de 2025LOCALIDADBARRIOSLUGARINICIO Y DURACIÓNTIPO DE TRABAJORafael Uribe UribeTunalDe la Transversal 14 a la Carrera 25A, entre la Calle 42 Sur a la Calle 48C Sur7:00 a.m. 27 horasEmpates redes acueductoAntonio NariñoPolicarpa, Sevilla, La Hortua, Ciudad Berna y CaracasDe la Calle 1 a la Calle 13 Sur, entre la Carrera 10 a la Carrera 147:00 a.m. 27 horasEmpates redes acueductoFontibónFerrocaja Fontibón, Puerta de TejaDe la Carrera 86 a la Carrera 95, entre la Calle 22 a la Calle 2410:00 a.m. 24 horasCambio de hidrante y válvulaRafael Uribe Uribe y TunjuelitoBatallón de Artillería de Usme (Área de Artillería), Penitenciaria Central La Picota, Molinos Sur, El Playón, Marco Fidel Suárez I, Arboleda Sur, GuiparmaDe la Diagonal 51B Sur a la Calle 56 Sur, entre la Avenida Caracas a la Carrera 810:00 a.m. 24 horasMantenimiento preventivoTunjuelitoFátimaDe la Calle 51 Sur a la Calle 52A Sur, entre la Carrera 36 Sur a la Carrera 38 Sur10:00 a.m. 24 horasEmpates redes acueductoSoachaQuintas de La Laguna, Reservas de La Laguna, Neuta San Andrés y MaranathaDe la Calle 6 Sur a la Calle 6E, entre la Avenida Carrera 4 (Autopista Sur) a la Transversal 7 (Vía Indumil)10:00 a.m. 24 horasMantenimiento preventivoUsaquénEl Redil, San José de Usaquén, San Antonio Norte, El Rocío Norte, TibabitaDe la Carrera 7A a la Carrera 15, entre la Calle 170 a la Calle 19310:00 a.m. 24 horasEmpates redes acueductoJueves 20 de noviembre de 2025LOCALIDADBARRIOSLUGARINICIO Y DURACIÓNTIPO DE TRABAJOLos MártiresLa pepita, Voto NacionalDe la Avenida Calle 6 a la Calle 13, entre la Carrera 14 a la Carrera 2210:00 a.m. 24 horasCambio de hidranteKennedyHipotechoDe la Calle 3 a la Calle 6, entre la Carrera 71D a la Carrera 729:00 a.m. 24 horasCambio de hidranteKennedyHipotecho OccidentalDe la Calle 3 a la Calle 8 Sur, entre la Carrera 71D a la Carrera 728:00 a.m. 24 horasEmpates redes acueductoKennedyProvivienda OrientalDe la Avenida Calle 8 Sur a la Calle 26 Sur, entre la Avenida Carrera 68 a la Carrera 71D7:00 a.m. 27 horasEmpates redes acueductoRafael Uribe UribeLa Resurrección, Carmen del Sol, Puerto Rico, Arboleda Sur, Molinos de Sur, Guiparma, El PlayónDe la Calle 37 Sur a la Calle 49B Bis Sur, entre la Carrera 11A a la Transversal 5J10:00 a.m. 24 horasMantenimiento preventivoSan CristóbalLibertadoresDe la Diagonal 55 Sur a la Calle 57 Sur, entre la Transversal TV 13G Este a la Transversal 14D Este10:00 a.m. 24 horasEmpates redes acueductoKennedyConjunto Residencial Recodo del TintalDe la Calle 6 (Av. Américas) a la Calle 6D, entre la Carrera 80G a la Carrera 8610:00 a.m. 24 horasCierre a tercerosKennedyAméricas Occidental, Castilla, Castilla (al Sur de la Avenida Calle 8), Catania, Ciudad Techo, Condado de Castilla, Cooperativa de Sub-Oficiales, Jardines de Castilla, Lagos de Castilla, Las Dos Avenidas, Pio XI, Pio XII, Portal de Castilla, Portal de La Américas, Prados de Castilla, Rincón de Castilla, Rincón de Los Ángeles, Santa María de Los Angeles, Villa Castilla, Villas de CastillaDe la Avenida Calle 3 a la Avenida Calle 8, entre la Avenida Carrera 72 a la Avenida Carrera 8610:00 a.m. 24 horasCierre a tercerosViernes 21 de noviembre de 2025LOCALIDADBARRIOSLUGARINICIO Y DURACIÓNTIPO DE TRABAJOUsmeBrazuelos Occidental, Centro Usme, Centro Usme Rural I, Centro Usme Rural II, Centro Usme Urbano, Centro Usme Urbano I, Desarrollo Brazuelos, Desarrollo Brazuelos I, La Requilina, La Requilina Rural, La Requilina Rural II, La Requilina Rural III, Usminia, Villa AnitaDe la Calle 100B Sur a la Calle 139 Sur, entre la Carrera 5 a la Carrera 1510:00 a.m. 8 horasMantenimiento preventivoJULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En Barrancabermeja, Santander, un menor de 17 años resultó muerto y su primo quedó gravemente herido tras un ataque sicarial con arma de fuego en el Parque a La Vida, ubicado en la comuna 2. Los hechos sucedieron en la madrugada del pasado jueves mientras los dos jóvenes se encontraban departiendo.La víctima mortal fue identificada como Harrison Javier Preciado Arboleda, quien alcanzó a ser llevado a la clínica La Magdalena, pero pese a los esfuerzos de los médicos por salvarle la vida terminó muriendo minutos después de su ingreso al centro médico.El primo del menor de edad continúa hospitalizado tras el ataque sicarial en su contra y su estado de salud es delicado.Dos muertos en el Parque a la Vida, BarrancabermejaLa comunidad de Barrancabermeja continúa consternada por lo sucedido, pues el Parque a la Vida, donde anteriormente había un cementerio que fue quitado para embellecer la zona, se ha convertido en un escenario de actos criminales, pues en el mes de noviembre han ocurrido dos homicidios en este lugar.El primer asesinato que se registró este mes fue el pasado 2 de noviembre cuando un joven de 19 años fue asesinado también con arma de fuego.La Alcaldía de Barrancabermeja informó que este viernes se realizó un “consejo de seguridad para definir acciones inmediatas que contengan los hechos violentos recientes que han afectado a la comunidad. Las autoridades siguen la pista a los responsables”.Por su parte, el secretario de Seguridad y Convivencia de Barrancabermeja, Eduardo Ramírez, aseguró que “ofrecemos una recompensa de hasta 15 millones de pesos desde el Fondo de Seguridad Territorial a efectos de poder obtener información que le permita a nuestra fuerza pública y al CTI de la Fiscalía dar con el paradero de los responsables de los hechos violentos que han sucedido recientemente en el municipio y en específico en el Parque a la vida”.En cuanto al estado del Parque a la Vida, el funcionario mencionó que hay un plan de choque para el sitio: “El primero tiene que ver con un mejoramiento de toda la iluminación pública y de nuestra infraestructura de seguridad. Una poda estructural de todos estos árboles que están ubicados allí y que están brindando una opacidad general, generando condiciones de inseguridad. Y también el retiro de alguna infraestructura que está ubicada hace muchos años el parque, que realmente ha sido mal utilizada por algunos ciudadanos malintencionados y que también se ha vuelto un nicho de inseguridad para propios y extraños”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Esperanza Fierro es una sobreviviente de la tragedia de Armero, un pueblo que el 13 de noviembre de 1985, en cuestión de minutos, desapareció del mapa y quedó enterrado entre lodo y cenizas tras una avalancha provocada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz. La mujer, que se reencontró con su hija décadas después, contó su historia para Noticias Caracol.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"El 13 de noviembre yo estaba en mi casa en el momento en que empezó a caer ceniza. Vivía en la carrera 12 #5-28, o sea entre quinta y sexta. Un señor nos dijo: salgan porque se vino una avalancha. Entonces yo fui a salir, pero en el momento pasó el carro de bomberos diciendo que nos encerráramos, que nos tapáramos, fue algo que nos desubicó. Sin embargo, salimos. Yo estaba con mis dos hijos, con mi mamá y mi papá", relató la mujer.Lea: La tragedia de Armero: las lecciones que dejó el drama vivido en Colombia hace 40 años¿Cómo sobrevivió Esperanza Fierro a la tragedia de Armero?Fierro contó que salió de su casa con su hija en brazos, quien en ese momento tenía cuatro años. Salió acompañada de su madre y de su hijo de ocho años. Su padre decidió no salir. "Venía por la calle. Cuando volteé para mirar que mi papá había venido o se había quedado, veo semejante lodo que venía. Corrimos hasta la esquina y ahí ya nos tapó el otro lodo".Las calles del pueblo ya estaban siendo tapadas una a una por la inminente avalancha que venía desde el volcán cuando la madre de Esperanza Fierro le dijo respondió a la pregunta de que hacían en ese momento: "Lo que Dios quiera". "Siento ese golpe que me pegó aquí en la espalda y me elevó. Me dejó en una cuerda de alta tensión", relató la mujer.Durante varios momentos Fierro quedó atrapada en el cable, en teoría a salvo de la avalancha, pero perdió el rastro de su madre y sus hijos. La mujer recuerda que un hombre gritó diciendo que había encontrado al niño y que en otro momento alcanzó a escuchar a su hija buscándola, pero la oscuridad le impidió verlos en ese momento. La mujer fue llevada a un centro de salud y se enteró de que su hija estaba viva. "Mi niña me la pasaron. La miré y la tuve, pero no me la dejaron llevar conmigo porque yo iba ya muy grave, yo tenía fractura de costillas". Fierro relató que tuvieron que trasladarla a otro lugar por su condición de salud y su hija se tuvo que quedar.Lea: Omaira Sánchez decía “saquen a los que es más fácil y luego yo": último rescatista en verla vivaEl reencuentro entre madre e hijaDe acuerdo con la mujer, su hija Diana Marcela Fierro quedó en un albergué y se la dejó encargada a otra persona, que poco después también se tuvo que ir. "Le quitaron la niña, la montaron en un carrito blanco con 16 niños más y hasta el sol...". Durante años la madre busco a su hija, que no aparecía por ningún lado."Como nunca perdí la esperanza, yo decía: mi niña está viva, yo la voy a encontrar. Gracias a los medios, que venían y me hacían entrevistas, yo salía en las entrevistas. Resulta que mi hija ya sabía que los papás que la tenían no eran los de ella. Ella ya estaba en Suiza", explicó la sobreviviente.Su hija había estado a cargo de Instituto de Bienestar Familiar, que la entregó a una madre sustituta durante tres años en Colombia. Después la niña fue adoptada por una familia de alemanes que se la llevaron a Suiza. Esperanza Fierro, sin saberlo, fue vista por su hija en un documental. "Ella empezó a buscar, cualquier cosa que hablaban de Armero ella estaba muy pendiente. Cuando ella me vio en el documental, como estamos ahoritica, se aferró a que era la mamá".Diana Fierro se comunicaba con Francisco González de la Fundación Armando Armero. Después de un intercambió de fotografías la hija perdida creía que había encontrado a su madre. Otra hija de Esperanza Fierro fue la que primero conoció la noticia. Ella y su hermana que no conocía se parecían bastante, y cuando le mostraron las fotos a su madre no sabía en un principio que se trataba de aquella niña que vio por última vez durante la tragedia de su pueblo. "Mi hija me encontró", relató la mujer, que poco más de 30 años después pudo reencontrarse con su hija.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El reloj avanza. La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) de Bogotá ha lanzado una alerta crucial para miles de comerciantes de la capital: el plazo final para postularse a la convocatoria “Bogotá Me Apoya Durante Su Transformación” se cierra este sábado, 15 de noviembre de 2025. Esta es una oportunidad de oro para que los negocios impactados por las obras viales en la ciudad accedan a un apoyo económico que oscila entre los $3 y $10 millones de pesos.Con una inversión total de $6.000 millones, esta estrategia se ha diseñado para acompañar, fortalecer y visibilizar a los comerciantes y empresarios que, si bien hacen parte de la transformación de la capital, han visto afectada su actividad económica debido a la ejecución de obras públicas.Inyección de capital para la sostenibilidadLa iniciativa se centra en la entrega de apoyos económicos directos a cada negocio beneficiado. Esos recursos, que como ya se mencionó previamente, pueden ir desde los $3 hasta los $10 millones, representan un alivio significativo para afrontar los retos que implican las construcciones en zonas priorizadas.Al respecto, la secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, María del Pilar López Uribe, hizo una firme invitación a aprovechar esta oportunidad:“Las obras que hoy transforman nuestra ciudad también son una oportunidad para fortalecer la actividad económica local. Con esta estrategia acompañamos a los comerciantes para que se mantengan activos, se fortalezcan y sean parte de la Bogotá que estamos construyendo, así que los invitamos a que aprovechen esta oportunidad y esperamos que en estos dos días que quedan, más comercios hagan su postulación”.Esta acción no es un evento aislado, sino que forma parte de las acciones integrales de la Alcaldía Mayor y la SDDE para mitigar los efectos económicos derivados de las obras, promoviendo la sostenibilidad económica, el fortalecimiento empresarial y la participación activa de los negocios en el proceso de transformación urbana.¿Quiénes pueden Postularse y cómo hacerlo?El programa está dirigido específicamente a comerciantes, microempresarios y emprendedores cuyas unidades de negocio se encuentren ubicadas en las 12 zonas priorizadas que están directamente impactadas por las obras viales que se encuentran en ejecución.A pesar de que el tiempo apremia, la SDDE ha revelado que a la fecha ya se han postulado más de 1.600 comercios impactados, lo que demuestra el alto interés y la necesidad de este tipo de apoyo en la ciudad.Si su negocio se encuentra entre los potenciales beneficiarios, es crucial que reúna la siguiente documentación para completar su postulación:Cédula de ciudadanía del propietario, arrendatario o representante legal del negocio.Contar con matrícula mercantil o un certificado de existencia vigente.Una declaración juramentada firmada por un contador o revisor fiscal que certifique que los ingresos anuales de 2024 fueron iguales o inferiores a los de una mediana empresa, de acuerdo con lo estipulado en el Decreto 957 de 2019.Recuerde, la participación en la convocatoria no tiene costo alguno. Las inscripciones se cierran de forma definitiva el 15 de noviembre del año en curso. Los interesados deben diligenciar el formulario disponible en el portal oficial de la Alcaldía Mayor de Bogotá. A través del siguiente enlace, puede acceder al apartado para solicitar el subsidio y una casilla en la que puede consultar si su emprendimiento o tienda se ubica en los puntos priorizados. Para ello, solo necesita digitar en la casilla correspondiente el NIT de su negocio,No deje pasar las últimas horas para que su negocio acceda a este respaldo económico vital para la continuidad de su actividad en medio de la transformación de Bogotá. El futuro de su empresa podría depender de esta postulación.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En las últimas horas la Alcaldía de Bogotá anunció una ampliación de los días del pico y placa en Bogotá que empezará a regir a partir del primer semestre de 2026. Esta medida hace parte del conjunto de ajustes para la movilidad en la capital realizados desde el gobierno local de Carlos Fernando Galán, quien explicó que los cambios se hicieron después de revisar el comportamiento del registro automotor y las consecuencias económicas y operativas que genera para la ciudad. (Lea más: ¿Desde cuándo empieza nuevo en pico y placa de carros en Bogotá los sábados? Estos son los afectados). De acuerdo con el Distrito, las medidas se centran para los usuarios de automóviles que no están matriculados en la ciudad, pero que transitan en la misma. Para estos, se modificaron las condiciones bajo las cuales pueden circular en pico y placa, además de anunciarse un incremento en el costo del permiso conocido como ‘Pico y Placa Solidario’, que administra la Secretaría de Movilidad.¿Cómo funcionará nuevo pico y placa en Bogotá los fines de semana?El mandatario local expuso que la nueva regulación implica dos transformaciones principales. La primera consiste en ampliar la restricción horaria para los automotores que no cuentan con matrícula en Bogotá, añadiendo dos sábados adicionales al mes. Galán señaló que el esquema funcionará por quincenas, es decir, “será un fin de semana sí y otro no”. De acuerdo con la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, la operación los sábados se aplicará “igual que entre semana, de 6:00 a. m. a 9:00 p. m.”, lo que implica extender la medida a un horario ya conocido por los conductores que circulan de lunes a viernes con esta restricción.El Distrito también confirmó que se realizará un incremento en el valor de los permisos para circular sin la limitación vehicular mediante el mecanismo de ‘Pico y Placa Solidario’. Actualmente, el cálculo del costo tiene en cuenta factores como el impacto ambiental del automotor, el avalúo y el municipio donde está inscrito. (Además: Nuevo pico y placa en Bogotá los sábados: ¿cuánto cuesta el traslado de la matrícula de su carro?). En este último caso, los carros matriculados por fuera de la capital pagan un 20 % adicional. Con el anuncio del alcalde, el recargo subirá al 50 %. “Antes se pagaba 20% más cuando el vehículo no está matriculado en la ciudad y ahora va a pagar un 50% más cuando el vehículo no está matriculado”, indicó Galán, quien explicó que esta modificación busca que más propietarios registren sus carros en Bogotá, lo que permitiría contar con recursos para temas como semaforización, mantenimiento vial y atención de incidentes de tránsito.La Alcaldía informó que la ampliación de los dos sábados al mes en el pico y placa regirá durante el primer semestre de 2026. Aunque aún no se precisa un día exacto, el alcalde afirmó que la fecha dependerá del anuncio posterior de la Secretaría de Movilidad. En cuanto al aumento de la tarifa del permiso solidario, la administración distrital dijo que “regirá desde el mes de enero de 2026”. Las autoridades subrayaron que el conjunto de normas se aplicará únicamente a los vehículos matriculados fuera de Bogotá, con una excepción: quienes decidan trasladar su placa a la ciudad podrán circular sin los incrementos anunciados. “Esto está contemplado para vehículos nuevos que se matriculen como también para vehículos que hoy están matriculados fuera pero circulan en la ciudad y que decidan pasarse a Bogotá. Estos tendrán el beneficio”, afirmó Galán.El mandatario agregó que la decisión se tomó tras evidenciar la pérdida de recursos debido a la no inscripción de automotores en la capital. Según los cálculos mencionados por el Distrito, “desde 2015 se han dejado de matricular en la ciudad 241 mil vehículos, evitando que se obtengan cerca de 1,1 billones de pesos para invertir en la ciudad”. También explicó que la participación de Bogotá en el registro de carros nuevos ha descendido significativamente: “Ha caído sistemáticamente desde el año 2012. En el 2012 se matriculaban el 37% de los vehículos nuevos y en el 2024 fue apenas el 13.7% del total”. El Distrito señaló además que tres de cada diez automotores que circulan actualmente tienen matrícula de otros municipios, lo que implica que no aportan a la mitigación del “tráfico, siniestralidad, emisiones y ruido”.¿Cuánto vale el traslado e inscripción de la placa en Bogotá?La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, en entrevista con Noticias Caracol, ofreció detalles sobre el traslado de matrícula. Precisó que “el traslado está alrededor de 402.000 pesos. El trámite inicia con el organismo de tránsito donde tiene matriculado el vehículo y este organismo tiene hasta 60 días para hacer el traslado de los documentos a la Secretaría de Movilidad”. (Detalles: Alcalde Galán anuncia cambio para pico y placa en Bogotá: afecta carros matriculados en otra ciudad). Conforme con la página de la Ventanilla Única de Servicios de Movilidad, para hacer el traslado también se deben tener en cuenta una serie de condiciones y requisitos, que incluyen:Estar inscrito en la plataforma del Registro Único Nacional de Tránsito RUNT, como persona natural o jurídica.Tener seguro obligatorio de accidentes de tránsito - Soat.Contar con la revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes. No aplica para los vehículos particulares diferentes de motocicletas y similares que no hayan cumplido seis (6) años de matrícula, para los vehículos nuevos de servicio público, así como motocicletas y similares que no hayan cumplido dos (2) años de matrícula y para los vehículos automotores de placas extranjeras que ingresen temporalmente y hasta por tres (3) meses al paísPago del valor del trámite (en el banco autorizado, que se encuentra en los puntos de atención de la Ventanilla).Estar a paz y salvo en multas por infracciones a las normas de tránsito.La funcionaria añadió que la administración decidió anunciar las medidas con anticipación “para que cuenten con el tiempo para hacer los trámites correspondientes”. Sobre los cambios específicos, reiteró que “las tarifas de pico y placa solidario se actualizarán en enero y empezarán a regir a partir de enero las nuevas tarifas y pico y placa los días sábado estaremos anunciando cuándo empieza esta medida. Se estima que sea el siguiente semestre de 2026”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las autoridades en Tunja, Boyacá, confirmaron el hallazgo sin vida de una mujer, identificada como Liliana Andrea Molina, una fonoaudióloga que había sido reportada como desaparecida en Bogotá. La mujer fue hallada muerta en la habitación del hotel Pinzón Plaza, ubicado en el barrio Las Nieves.La Policía Metropolitana de Tunja aseguró a Noticias Caracol que el personal del hotel le informó sobre el hallazgo de rastros de sangre que salían de la habitación, por lo que los uniformados tuvieron que solicitar ayuda por parte del Cuerpo de Bomberos de Tunja para el lugar.Un vidrio, clave en las investigacionesLas autoridades, con ayuda de bomberos, derribaron la puerta, ingresaron, tomaron los signos vitales de la ciudadana, quien se encontraba tendida en el piso y tenía en uno de sus costados un vidrio con el que la mujer, al parecer, se autolesionó.De inmediato, la Policía acordonó el lugar de los hechos e hizo contacto con el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación para que se hiciera el levantamiento de los cuerpos sin vida y se comenzara con las investigaciones correspondientes para determinar qué le sucedió a Liliana.Hasta el momento, la principal hipótesis que manejan las autoridades es la de un posible suicidio por parte de Liliana Andrea Molina.¿Quién era Liliana Molina?Liliana Molina era una mujer de 51 años que trabajaba como fonoaudióloga en los hospitales de Suba y Engativá. De acuerdo con las investigaciones, la mujer había salido de su casa en Suba el pasado 10 de octubre en horas de la mañana y, según sus familiares, fue vista por última vez en los sectores de El Tunal y Yomasa, en el sur de Bogotá. Las autoridades también investigan si la mujer fue víctima de escopolamina.El cadáver fue enviado a Medicina Legal para determinar cuáles fueron las causas de la muerte de la mujer. Por su parte, la Fiscalía investiga si más personas acompañaron a Liliana y si alguien estuvo involucrado en su muerte.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una persona murió en la madrugada de este viernes 14 de noviembre por la explosión de un carro bomba en el departamento del Cauca y que se activó en un sector de la Vía Panamericana, la principal carretera del suroeste de Colombia, informaron las autoridades. (Lea también: "Nos siguieron durante 15 minutos": senador Temístocles Ortega revela detalles de atentado)En esta zona hacen presencia las disidencias de las Farc, que han ejecutado diversos ataques contra la fuerza pública en los últimos días. En el Valle del Cauca y su vecino, Cauca, también operan la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) y bandas de narcotraficantes que controlan los cultivos de coca y las rutas para el tráfico internacional de drogas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Civiles pensaron que eran drones El estallido se produjo en el corregimiento de Tunía, el cual se escuchó en varios caseríos cercanos, entre ellos Los Naranjos y La María, ubicados en la zona rural del municipio de Piendamó, los cuales quedaron sin electricidad a causa de la detonación. El vehículo explotado terminó a un costado de la carretera.La gente pensó que se trataba de un ataque con drones, pero con la luz del día se estableció que se trataba de un carro bomba.Las autoridades investigan si la víctima era un civil que transitaba por el lugar o la persona que conducía el vehículo. Igualmente, se averigua si el automóvil tenía como objetivo atacar una base de la fuerza pública que está a 400 metros de donde se produjo la explosión, en un peaje del sector de Tunía.Tras la explosión, el Ejército desplegó un amplio dispositivo de seguridad, debido a la importancia estratégica de la Vía Panamericana, principal corredor vial que conecta al Cauca con el vecino departamento de Nariño y con el norte de Ecuador. (Lea también: Masacre en Cauca deja cuatro personas muertas en un establecimiento comercial de Corinto)EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
La reconstrucción de las horas posteriores a la agresión que terminó con la vida de Jaime Esteban Moreno continúa tomando forma en los despachos judiciales, donde la Fiscalía y la defensa de Ricardo González Castro han presentado nuevos testimonios que revelarían cómo fue el momento en el que el joven acusado se enteró que el estudiante de la Universidad de los Andes había fallecido. En la audiencia de medida de aseguramiento de este jueves 13 de noviembre, la abogada de González, Marcela López, relató lo que habría ocurrido el sábado 1 de noviembre, 30 horas después de la brutal golpiza, cuando su defendido llegó a su lugar de trabajo, un puesto de comidas rápidas en el centro de Bogotá administrado por un hombre identificado con las iniciales J. C. G. Según dijo, ese día el jefe observó al joven con un comportamiento que llamó la atención. De acuerdo con su explicación ante la jueza, “narró que lo vio decaído, que se pusiera a trabajar, que estaba muy desordenado el puesto y cuando volvió y bajó lo encontró llorando. Le preguntó que qué tenía y le mostró una foto. Eso es lo que debe examinar, señora juez: el momento en el que él se entera de lo acontecido, cuál fue esa conducta posterior, qué fue lo que hizo”.(Lo último: Foto que mostró Ricardo González tras golpiza a Jaime Esteban Moreno: detalle de visita de una mujer)La defensora sostuvo que la primera reacción de González, al comprender la gravedad del caso y enterarse de las capturas, fue llorar. En la misma intervención insistió en que lo sucedido generó angustia en el joven y que, tras ese episodio, decidió dirigirse a su entorno cercano. En sus palabras: “Qué hizo cuando se enteró en medio de las capturas y el fallecimiento de este hombre? Lloró, señora juez. Por lo que había sucedido, el miedo, angustía y qué hace un joven, un niño? Va a su entorno familiar, al domicilio, a su casa. Y eso fue exactamente lo que hizo”. La abogada añadió que, según el mismo testigo, para el 3 de noviembre el padre de González llamó al local y manifestó que no conocía el paradero de su hijo, algo que ella atribuyó a que el joven estaba asustado “pero no por miedo a la autoridad, sino a la represalia social que en ese momento estaba engrandecida”.Este mismo testimonio fue leído en la audiencia del martes 11 de noviembre. En esta fecha la fiscal encargada del caso, Elsa Reyes, presentó al testigo y otros elementos sobre los movimientos del joven después de la agresión de la madrugada del 31 de octubre. Según su exposición, agentes del CTI visitaron el food truck en la carrera 10 con calle 13 y allí el jefe puntualizó que González le habló de lo ocurrido. El sujeto indicó a las autoridades que lo conocía desde diciembre de 2024, cuando había empezado a trabajar allí hasta febrero de 2025, momento en el que renunció para desempeñarse como vigilante, empleo en el que no permaneció mucho tiempo por problemas asociados al consumo de licor. Posteriormente, en abril de ese mismo año regresó al negocio.El empleador aseguró que el primero de noviembre González trabajó hasta las tres de la tarde y que llegó con la misma ropa del día anterior, las orejas de conejo y la camiseta y pantalón negro. La fiscalía leyó el informe del testigo en el que afirmaba: “Tenía el trabajo atrasado, yo le llamé la atención y lo dejé trabajando animado, pero después de las tres de la tarde me llamó y me dijo que me necesitaba”. Cuando el jefe regresó, encontró al joven llorando con un celular en la mano, situación que explicó así: “me muestra una foto con tres personas que había capturado por el caso del homicidio del estudiante de Los Andes. Cuando me muestra la imágen le pregunto si él estaba con ellos y me dice que sí”. Según la Fiscalía, González afirmó que sabía que las autoridades estaban buscando a una cuarta persona y que él entendía que se trataba de él.El relato continuó con la explicación de que aquel sábado González permaneció en el local hasta las cuatro de la tarde, y que horas más tarde, hacia las siete de la noche, escribió desde otro número para decir que estaba viajando. El empleador señaló además que en la mañana del domingo llegó una mujer que vestía un traje azul, la misma que acompañó a los agresores el día del ataque a Moreno. Según su declaración, ella preguntó por González y expresó comentarios sobre los problemas legales en los que estaba involucrado. También mencionó que la novia del joven se había marchado con él. Finalmente, el lunes 3 de noviembre, un hombre que se identificó como el padre de González llamó al puesto de comidas afirmando que su hijo no respondía a las llamadas.¿Por qué Ricardo González viajó a Cartagena tras brutal golpiza?En medio de estas discusiones judiciales, la defensa insistió en que el joven no había huido de las autoridades, sino que viajó a Cartagena para reunirse con su familia. En entrevista con Noticias Caracol, la abogada López aseguró que a las 7:10 de la mañana del lunes se presentó voluntariamente en la URI de Canapote. Afirmó que “ya tiene materializada su captura, ya le leyeron sus derechos en presencia de la defensa y del Ministerio Público”, y señaló que su traslado obedecía a que “tiene su arraigo familiar en esta ciudad. Se ha especulado mucho de que salió huyendo y no. El vino a donde su núcleo familiar primario”.La captura fue judicializada el lunes 10 de noviembre, fecha en la que la Fiscalía imputó el delito de homicidio doloso agravado y solicitó una pena entre 400 y 600 meses de prisión. El joven no aceptó los cargos. La entidad confirmó que la orden de captura, emitida el 7 de noviembre por el Juzgado 57 Penal Municipal, se hizo efectiva tras su llegada a la URI acompañado de su abogada.Además de los testimonios presentados en el proceso, videos conocidos por Noticias Caracol mostraron los momentos posteriores a la agresión. Las grabaciones lo registraron la mañana del 1 de noviembre, alrededor de las 9:38, llegando al puesto de comidas en San Victorino, donde ajustó elementos para iniciar labores y conversó con trabajadores del sector. Un empleado que pidió reserva de su identidad relató que el joven llegó con raspones y le comentó que había tenido un problema y que se había involucrado en una pelea. Según el testigo, González no sabía aún que Moreno había fallecido y solo mencionó que lo había golpeado con fuerza.Las cámaras lo captaron trabajando con la misma ropa del día anterior, para luego salir corriendo hacia el mediodía y no regresar más al punto. Conocidos del sector mencionaron que vivía cerca y que había trabajado también como guardia de seguridad. Para ese momento, las autoridades ya lo identificaban como uno de los implicados en la golpiza que dejó sin vida al joven universitario.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El panorama de la infraestructura deportiva está experimentando una importante transformación en nuestro país, debido a que Bogotá, Barranquilla y Medellín han puesto en marcha los planes de modernización para sus estadios, con el objetivo de convertirlos en complejos de talla internacional, capaces de albergar grandes competencias y eventos culturales.Este será el nuevo CampínLa Alcaldía Mayor de Bogotá, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y Sencia, actual operador del estadio, son quienes lideran la renovación y ampliación del actual estadio El Campín, un proyecto que convertirá 167.000 metros cuadrados en un moderno distrito de entretenimiento.La inversión total por parte Sencia asciende a más de 2.4 billones de pesos. El eje central del CDEC será la construcción de un estadio completamente nuevo, diseñado para albergar a 50.000 espectadores. Estará equipado con un techo retráctil, zonas de experiencia VIP, restaurantes, palcos, y espacios diseñados para personas con movilidad reducida. La construcción del nuevo estadio se desarrollará por etapas durante aproximadamente 3 años y medio, con la demolición y reconstrucción sucesiva de cada tribuna, lo que garantiza la continuidad de ciertas actividades.El plan en Bogotá es poder establecer el ecosistema de deportes, cultura y entretenimiento más significativo del país, donde se incluya un auditorio sinfónico para la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con una sala principal para más de 2.000 personas. Además, la zona contará con un hotel, una clínica con énfasis en medicina deportiva, áreas comerciales, zonas gastronómicas y senderos verdes para el disfrute ciudadano.Así será el nuevo Atanasio GirardotEn la capital antioqueña, el plan para modernizar el Estadio Atanasio Girardot en Medellín fue presentado el 5 de noviembre de 2025. A diferencia del modelo bogotano, esta intervención será financiada en su totalidad con recursos públicos, con una inversión que supera los $750.000 millones de pesos, de los cuales $643.000 millones están destinados específicamente al escenario. La remodelación busca aumentar significativamente su capacidad, pasando de 45.200 a 60.000 asistentes, un incremento del 33% logrado mediante la adición de un tercer nivel de silletería.Las obras en Medellín, que se prevé inicien entre mayo y junio de 2026 y finalicen en el segundo semestre de 2027, contemplan una nueva cubierta total que protegerá las tribunas de la lluvia y el sol, ampliando la superficie cubierta de 2.319 a más de 31.000 metros cuadrados. Internamente, se modernizarán los accesos y las unidades sanitarias. El proyecto del Atanasio Girardot también incluye la intervención de 40.000 metros cuadrados de espacio público para mejorar la movilidad peatonal y el urbanismo del sector. La meta es que el escenario cumpla con los estándares internacionales de la FIFA.¿Cómo será el nuevo Estadio Metropolitano?Mientras tanto, en la costa, el Distrito de Barranquilla abrió la licitación pública para la remodelación y ampliación del Estadio Metropolitano Roberto Meléndez. Las obras, que representan una inversión de $180.000 millones de pesos, aumentarán la capacidad del estadio de 45.994 a 60.013 espectadores.El Metropolitano se distinguirá por una fachada bioclimática, inspirada en escenarios europeos, que proporcionará control térmico y un diseño moderno con patrones hexagonales. El proyecto en Barranquilla también incluye la construcción de diez enfermerías, modernización de baños, y áreas especializadas para eventos, como una sala de prensa con acústica optimizada, además de incluir un backstage de más de 1.600 metros cuadrados para conciertos.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Administración Distrital, liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán, ha puesto en marcha una serie de cambios en la movilidad que impactarán directamente a los propietarios de vehículos particulares que no están matriculados en la capital. Estos anuncios, entre ellos el del nuevo pico y placa, realizados este viernes, 14 de noviembre de 2025, buscan abordar el fenómeno creciente de la desmatriculación vehicular en Bogotá y asegurar mayores recursos para la inversión en infraestructura y seguridad vial. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La pregunta central que surge entre los miles de conductores afectados es: ¿cuánto costaría este trámite de traslado y qué implica administrativamente? Las cifras oficiales, detalladas por la Secretaría Distrital de Movilidad, brindan una respuesta clara y urgente, teniendo en cuenta que las nuevas normativas comenzarán a regir a partir del primer semestre de 2026.Las nuevas medidas de movilidad se dictan en dos líneas concretas que buscan garantizar que la gente que transita en Bogotá tome la decisión de matricularse en la capital. El mandatario local argumentó que esta decisión es lo lógico y, a su vez, permite obtener los recursos necesarios para realizar inversiones en semaforización, estado de vías, prevención de accidentes y atención más rápida a los siniestros.Actualmente, el Distrito ha identificado que tres de cada diez carros que transitan por la ciudad están matriculados fuera de Bogotá. Estos vehículos, si bien contribuyen al tráfico, la siniestralidad, las emisiones y el ruido, no aportan los impuestos de transporte necesarios para mitigar dichos impactos.Nuevo pico y placa en Bogotá los sábados para carros matriculados en otras ciudadesA partir del primer semestre de 2026, todos los vehículos que estén matriculados por fuera de Bogotá tendrán pico y placa dos sábados extra al mes. El alcalde Galán puntualizó que esta medida funcionará un fin de semana "sí y otro no". La secretaria de Movilidad de Bogotá, Claudia Díaz, explicó que el funcionamiento de la restricción sabatina será “igual que entre semana, de 6:00 a. m. a 9:00 p. m.”. La fecha exacta aún está sujeta a un anuncio posterior.Otra de de las medidas anunciadas implica un ajuste en el costo del programa pico y placa solidario. Este programa permite a los conductores circular en Bogotá sin restricción, adquiriendo un permiso diario, mensual o semestral. Anteriormente, la tarifa del pico y placa solidario ya incluía un factor que alteraba el precio para aquellos vehículos matriculados fuera de Bogotá, aplicando un incremento del 20% sobre la tarifa base.Con el nuevo anuncio del Distrito, este valor de incremento se elevará drásticamente. El alcalde Galán precisó que el recargo para los vehículos no matriculados en la capital aumentará del 20% al 50%. Es decir, si el vehículo no está matriculado en la ciudad, ahora deberá pagar un 50% más. Es fundamental destacar que este aumento tarifario regirá desde el mes de enero de 2026, lo que implica que los conductores que deseen evitar este recargo tendrán que haber completado o iniciado sus trámites de traslado de matrícula antes de esa fecha.¿Cuánto cuesta el traslado de matrícula de un carro a Bogotá?La excepción a estas nuevas y costosas reglas—tanto el pico y placa sabatino como el aumento del 50% en el PPS—es registrar las placas en Bogotá. La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, proporcionó en Noticias Caracol la cifra estimada esencial para los ciudadanos: “el traslado está alrededor de 402.000 pesos".La cifra se alinea con el costo total establecido para el trámite de "radicación de la matrícula" de un carro en la capital. Este es el proceso por el cual un vehículo que estaba registrado en otro municipio entra formalmente al registro automotor de Bogotá. Según la página web de la Ventanilla Única de Servicios, el costo total para la radicación de la matrícula de un carro se distribuye en varias entidades:Distrito Capital: $363.500.Ministerio de Transporte: $34.300.RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito): $2.400.La suma de estos componentes (363.500 + 34.300 + 2.400) arroja exactamente los $400.200, una cantidad muy cercana a la estimación de $402.000 ofrecida por la secretaria Díaz. Además del costo de entrada (radicación de la Matrícula), existe un costo nominal asociado al proceso de "traslado de la matrícula de un vehículo automotor". Aunque la cifra de $402.000 parece englobar el costo principal de la radicación, es importante conocer el costo de la desvinculación de la matrícula del organismo de tránsito anterior.Requisitos y documentos necesarios para el traslado de matrículaPara llevar a cabo el traslado de matrícula a Bogotá, deberá cumplir con los siguientes requisitos:Estar inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), usted o el apoderado. Presentar documento de identidad original (cédula de ciudadanía, extranjería o equivalente). Disponer de SOAT vigente debidamente registrado en el RUNT. Contar con revisión técnico-mecánica y de emisiones activas (si el vehículo tiene más de dos años). Estar al día con el pago del impuesto vehicular.Tener el formulario de solicitud y las improntas del número de motor o chasis adheridas.La decisión de imponer mayores restricciones y sobrecostos a los vehículos de fuera de Bogotá está sustentada en un análisis del Distrito sobre la necesidad de mejorar la movilidad y obtener los recursos para hacerlo. El análisis del Distrito reveló un fenómeno creciente: una caída sistemática en la matriculación de vehículos nuevos en la capital. En 2012, el 37% de los vehículos nuevos del país se matriculaban en Bogotá; en 2024, esa participación cayó a solo el 13.7% del total nacional. En solo 12 años, la participación de Bogotá en la matriculación de carros nuevos se redujo a menos de la mitad.Según las cifras proyectadas, desde 2015 se han dejado de matricular en la ciudad 241 mil vehículos. Esta evasión en la matriculación ha significado que la capital haya perdido cerca de 1.1 billones de pesos ($1.1 billones de pesos) que se habrían destinado a invertir en la ciudad en diversos frentes, incluyendo semaforización y el estado de las vías.El alcalde Galán enfatizó que la medida tiene como propósito, precisamente, recuperar esos recursos perdidos. Al aumentar la tarifa del PPS en un 50% y sumar dos días de restricción, el Distrito presiona a los conductores frecuentes para que formalicen su relación tributaria con la ciudad.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El proyecto del Metro de Bogotá continúa avanzando con sus diferentes frentes de obra, incluidos los trazados con sus líneas férreas, sus estaciones y por supuesto, el patio taller en la localidad de Bosa. La empresa al frente del futuro medio de transporte dio a conocer cómo quedó la cochera del patio taller en el que se albergarán los 30 trenes de la Línea 1.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"La terminación de la infraestructura del Edificio 104, o también denominado cochera de trenes que está ubicado en el patio taller del predio El Corzo en la localidad de Bosa. En esta infraestructura se albergarán los trenes que conformarán la Línea 1 del Metro de Bogotá. Por sus dimensiones, es la cochera más grande de Latinoamérica", se lee en un comunicado de la empresa.Lea: Cierre temporal de portal y estación de TransMilenio por obras del Metro de Bogotá: fecha y horarios¿Cómo es la cochera del Metro de Bogotá, la más grande de Latinoamérica?De acuerdo con la Empresa Metro de Bogotá (EMB), la cochera de trenes ubicada en el patio taller en Bosa es una nave industrial de gran escala de 540 metros de largo por 57 metros de ancho, que suman un área construida cercana a 25.000 m². "En su interior, tiene espacios para 10 plataformas férreas en las que se estacionarán los trenes del metro y en donde también se realizarán actividades de lavado intensivo".El edificio de la cochera cuenta con fachas con un "diseño funcional y contemporáneo que combina muros de mampostería de bloque de concreto con módulos de fachada en tonos y geometrías que generan contraste visual". Asimismo, explicaron que el techo tiene franjas de iluminación natural con tejas traslúcidas ubicadas cada 5,3 metros en promedio, esto para mejorar la eficiencia energética del edificio al reducir la necesidad de iluminación artificial durante el día.Cerca de 200 personas y entre 10 a 15 máquinas trabajando de manera simultánea, fueron necesarias para la construcción de la cochera que ya puedo albergar a algunos de los primeros trenes que han llegado a la ciudad. "Exigió una planeación rigurosa y coordinación continua. De esta forma logró cumplir con los más altos estándares de calidad y seguridad, consolidándose como un referente en la construcción de infraestructura férrea en el país".Lea: Empresa Metro de Bogotá abre proceso para desarrollar inmobiliario de las estaciones de la Línea 1¿Cómo es el avance de las obras del Metro de Bogotá?El más reciente reporte del proyecto indica que hay un avance del 67,17% con corte al 31 de octubre de 2025. La EMB aseguró que también se adelanta en la ampliación de la Línea 1 hasta la calle 100 con autopista Norte y los proyectos de las Líneas 2 y 3. Este año se dio la llegada de los primeros trenes y los cuatro vehículos multipropósito del sistema."Pusimos en operación el intercambiador vial de la calle 72 con avenida Caracas, una de las obras complementarias del proyecto; comenzamos a ver las imponentes estructuras de las estaciones de Metro y TransMilenio, que se integrarán al sistema a lo largo del trazado; y la operación de las 8 gigantescas vigas lanzadoras que hoy ya han armado más de 8,5 kilómetros de viaducto a 14 metros de altura en promedio", mencionaron en un reciente informe sobre los avances clave del proyecto.Por su parte, en el Patio Taller se continúa con la instalación de las vías férreas, bodegas, talleres, grúas y el equipamiento necesario para la limpieza, mantenimiento y reparación de los trenes del futuro sistema de transporte. "Las obras contemplan el cerramiento perimetral, el mejoramiento de las vías de acceso, el sistema de drenaje de aguas lluvias y el traslado de redes existentes. En total, se construirán más de 79.000 m², en lo que se puede denominar el corazón operativo de la Línea 1 del Metro de Bogotá".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Distrito confirmó una serie de transformaciones en la movilidad de Bogotá que modificarán la manera en que circulan los automóviles con matrícula de otros municipios. Los anuncios fueron hechos por el alcalde Carlos Fernando Galán este viernes 14 de noviembre, quien explicó que estas decisiones están relacionadas con el pico y placa y con el costo del permiso ‘Pico y Placa Solidario’. La Administración aseguró que las medidas buscan ajustar el funcionamiento del sistema de circulación y definir nuevas tarifas.(Más detalles: Alcalde Galán anuncia cambio para pico y placa en Bogotá: afecta carros matriculados en otra ciudad). De acuerdo con el mandatario, la regulación corresponde a la ampliación de la restricción vehicular para los carros que no están matriculados en la ciudad. Galán informó que, a partir del próximo semestre de 2026, estos automotores tendrán pico y placa dos sábados adicionales cada mes. Detalló que operará por semanas alternas, “un fin de semana sí y otro no”. La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, indicó que el funcionamiento será “igual que entre semana, de 6:00 a. m. a 9:00 p. m.”, por lo que no habrá modificaciones en los horarios habituales que conocen los conductores.El alcalde sostuvo que el propósito de esta actualización es incentivar que quienes conducen a diario en Bogotá registren sus carros en la capital. Afirmó que esta variación permitirá disponer de recursos para mejorar aspectos como la semaforización, el estado de las vías y la atención de accidentes. Según su declaración, la medida está diseñada para quienes tienen automóviles que aún no están inscritos en la ciudad, así como para los vehículos nuevos que se matriculen en adelante. “Esto está contemplado para vehículos nuevos que se matriculen como también para vehículos que hoy están matriculados fuera pero circulan en la ciudad y que decidan pasarse a Bogotá”, recalcó.¿Cuándo empezará a regir el nuevo pico y placa en Bogotá? El Distrito señaló que la ampliación de dos sábados al mes en el pico y placa empezará a aplicarse durante el primer semestre de 2026. La fecha exacta dependerá de un nuevo anuncio de la Secretaría de Movilidad, una vez se definan los detalles operativos. Así lo confirmó Claudia Diaz en entrevista con Noticias Caracol donde reiteró que para entrar en las excepciones de las nuevas medidas tendrá que empezar el proceso de traslado de la matrícula. Al respecto, señaló para este canal que “el traslado está alrededor de 402.000 pesos". Conforme con su explicación, "el trámite inicia con el organismo de tránsito donde tiene matriculado el vehículo y este organismo tiene hasta 60 días para hacer el traslado de los documentos a la Secretaría de Movilidad”. Debido a la demora, también mencionó que se anticipó el anuncio para que los ciudadanos inicien los procesos a tiempo. “Por eso anunciamos esta medida, que si bien va a empezar el otro año, la anunciamos desde ahora para que cuenten con el tiempo para hacer los trámites correspondientes”, precisó.De las fechas, la funcionaria puntualizó “las tarifas de pico y placa solidario se actualizarán en enero y empezarán a regir a partir de enero las nuevas tarifas y pico y placa los días sábado estaremos anunciando cuándo empieza esta medida. Se estima que sea el siguiente semestre de 2026”.(Además: Pico y placa solidario cambia en Bogotá: revise si su matrícula está entre anuncios que hizo Galán). ¿Por qué habrán cambios con el pico y placa y 'pico y placa solidario' en Bogotá?Se debe destacar que la normativa incluye un segundo componente que se relaciona con la modificación del valor que deben pagar los usuarios para transitar sin restricción mediante el programa ‘Pico y Placa Solidario’. Actualmente, la tarifa se calcula con base en el impacto ambiental del vehículo, el avalúo y el municipio donde está registrado. En el caso de quienes tienen matrícula en otros lugares del país, el recargo es del 20 %. Con el nuevo ajuste, la cifra aumentará al 50 %. Galán explicó en rueda de prensa este viernes el alcance de este cambio al señalar que “antes se pagaba 20% más cuando el vehículo no está matriculado en la ciudad y ahora va a pagar un 50% más cuando el vehículo no está matriculado”. En cuanto al aumento de la tarifa del permiso solidario, se confirmó que la actualización regirá desde enero de 2026. Según la administración, ambas medidas están dirigidas exclusivamente a los carros matriculados por fuera de Bogotá.La Alcaldía también compartió la justificación técnica que respalda estos ajustes. De acuerdo con las cifras del Distrito, en los últimos años se ha evidenciado un descenso continuo en la cantidad de matriculados en la ciudad. En el análisis presentado se afirma que “desde 2015 se han dejado de matricular en la ciudad 241 mil vehículos, evitando que se obtengan cerca de 1,1 billones de pesos para invertir en la ciudad”. También se reportó una caída en la proporción de vehículos nuevos registrados en Bogotá: “En el 2012 se matriculaban el 37% de los vehículos nuevos y en el 2024 fue apenas el 13.7% del total”.En la revisión, el Distrito indicó que tres de cada diez carros que circulan hoy tienen matrícula de otros municipios, lo que significa que no aportan a los recursos destinados a enfrentar “tráfico, siniestralidad, emisiones y ruido”. Galán señaló además que el crecimiento del parque automotor a nivel nacional es cuatro veces mayor que el ritmo de incremento de los vehículos registrados en Bogotá, lo que ha acentuado la diferencia entre las cifras locales y las del resto del país.Junto con los anuncios, la Alcaldía publicó el calendario de pico y placa vigente para noviembre. El 18, 20, 24, 26 y 28 pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0. El 19, 21, 25 y 27 lo harán los automóviles finalizados en 1, 2, 3, 4 y 5. El Distrito señaló que esta rotación se mantendrá mientras avanza la preparación de los nuevos cambios.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Juliana Guerrero no se presentó este viernes a la audiencia de conciliación a la que fue citada junto a la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, quien sí asisitió, por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia en medio de la controversia por las presuntas irregularidades en los títulos académicos de la exasesora del Ministerio del Interior. "Esto no termina aquí: no es un conflicto personal (...) Esta es una denuncia a un nombramiento sin requisitos para un cargo que decide sobre los derechos de la juventud, y a un sistema que no garantizó calidad educativa", escribió Pedraza en su cuenta de X.Ambas fueron citadas luego de que Guerrero denunció a Pedraza ante esa Corte, encargada de investigar a los congresistas, por los presuntos delitos de calumnia e informáticos, alegando que los señalamientos de la representante sobre la autenticidad de sus títulos universitarios afectaron su reputación cuando su hoja de vida había sido puesta a consideración para ocupar el cargo de viceministra de juventudes en el Ministerio de la Igualdad, un nombramiento que se cayó.Pedraza, por su parte, denunció a Guerrero en la Fiscalía por presunto fraude procesal y falsedad en documento público. En la denuncia incluyó a directivos de la Fundación Universitaria San José, institución que le otorgó el título de contadora y que, posteriormente -ante las denuncias de Pedraza y el escándalo que se desató-, lo anuló junto a un tecnólogo en Gestión Contable y Tributaria.Cabe mencionar que, en medio de las denuncias de Pedraza, el pasado 7 de noviembre la Fundación Universitaria San José reconoció las irregularidades y explicó que, en el marco de una investigación interna, "la revisión del historial académico de Juliana Guerrero en los sistemas institucionales no evidenció registro alguno de actividad académica, participación en clases ni evaluaciones en la plataforma virtual, tanto en el programa de Tecnología en Gestión Contable y Tributaria como en el programa profesional de Contaduría Pública".Guerrero hoy es investigada tanto por la Procuraduría como por la Fiscalía por las presuntas irregularidades en su título profesional. La Fiscalía también abrió una investigación contra Luis Carlos Gutiérrez Martínez, ex secretario general de la Fundación Universitaria San José, quien habría facilitado el trámite.El Icfes confirmó hace unas semanas que Gerrero no había presentado las pruebas Saber Pro ni Saber TyT cuando obtuvo el título de contadora pública -hoy ya anulado-, un requisito exigido para graduarse como profesional y que apenas el pasado 8 de noviembre, un día después de que se anularon sus títulos, presentó esas pruebas.Pedraza, quien fue la encargada de dar a conocer lo que estaba pasando con Guerrero, afirmó este viernes luego de la audiencia de conciliación que "ocurrió lo peor: un Gobierno que ignoró el mérito, un Ministerio que falló en vigilancia, una universidad que entregó un título irregular y una persona que quiso aceptar un cargo sin idoneidad. Y señalarlo terminó convertido en un proceso judicial: una forma de intimidación hacia mí, en contra del control político y una afrenta a la democracia".Por su parte, Guerrero no se ha manifestado. Sin embargo, en días pasados, en entrevista con la revista Cambio, afirmó que sí estudió. "Tengo mis notas y actas. La universidad las tiene también", dijo, al tiempo que reconoció que no había presentados las pruebas Saber Pro. Allí también dijo que "venía de estudiar cinco semestres en la Universidad Popular del César. Buscaba una opción más flexible y económica para homologar. Si pudiera regresar el tiempo, no lo haría, pero fue la que encontré y con la que seguí mis estudios". WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El senador Temístocles Ortega, quien también fue gobernador del departamento del Cauca en dos ocasiones, fue blanco de un atentado mientras se movilizaba entre la vía que conecta la ciudad de Cali, Valle del Cauca, con Popayán.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Ortega, que hace parte del partido Cambio Radical, dio a conocer la situación a través de una publicación en su cuenta de X. Según el político, el hecho ocurrió en una zona conocida como El Túnel. "Fuimos atacados con por delincuentes con armas largas y cortadas que se movilizaban en dos carros -uno delante y otro atrás-, el vehículo recibió seis impactos. Logramos escapar gracias a la pericia y valentía del conductor de la UNP y el escolta de la Policía Nacional que se llevaron el carro por delante", escribió el senador.¿Qué reveló Temístocles Ortega sobre atentado en su contra en el Cauca?El senador habló para Noticias Caracol En Vivo y dio detalles de lo ocurrido. Ortega había tomado un vuelo hacia Popayán, pero debido al tiempo tuvieron que regresarse a Bogotá. El político decidió tomar un vuelo a Cali y llegar hasta la capital del Cauca en carretera. "Lo que paso fue un atentado a unos 20 minutos de Popayán, en la vía de Cali (...) A la altura de un sitio conocido como El Túnel, en la vía Panamericana, dos vehículos, que estaban seguramente apostados en carreteras veredales, nos abordaron. Uno adelante y otro atrás. El de adelante se detuvo, se bajaron cuatro hombres armados. El de atrás igualmente se bajaron cuatro hombres armados. Dispararon contra el vehículo".El político destacó el actuar del conductor de la UNP y el escolta de Policía que lo acompañaba. " El conductor, por fortuna, gracias a su pericia y a su valor, y el escolta que iba conmigo, tuvieron la valentía de enfrentar al carro de adelante. Lo chocaron, lo aislaron y pudimos escapar. Nos siguieron durante 15 minutos hasta las afueras de la ciudad de Popayán".Ortega, que fue gobernador del Cauca en los períodos 1992-1995 y 2012-2015, dijo que conocía muy bien las dificultades de seguridad que hay en el departamento. "En todas partes, con diferentes grupos alzados en armas. Hubo que viajar por Cali, dada la circunstancia del vuelo que no se pudo hacer a Popayán. Confiamos que no iba a pasar nada, pero estamos contando el cuento gracias al valor de estos dos muchachos".El senador aseguró que en este momento no ha recibido amenazas, pero que hace unos cinco años grupos armados amenazaron con secuestrarlo. "Hace muchos años yo fui también viceministro de Justicia en el período del presidente Barco y en esos momentos, en el año 88-89, que fue crítico para el país. Y también tuvo unas amenazas serias con mi familia", agregó el político.El actual gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, se refirió sobre el atentado contra el senador. "El Cauca está en riesgo y la vida de nuestro pueblo sigue en un estado de amenaza permanente. Lo ocurrido en El Túnel, donde fue atacado el senador Temístocles Ortega se suma a una cadena de atentados que hemos advertido una y otra vez en todos los consejos de seguridad. A él, a su familia y a su equipo les expresamos nuestra solidaridad".La defensora del pueblo, Iris Marín, también escribió un mensaje en su cuenta de X sobre lo sucedido en esta vía rural cerca a Popayán. "Senador Temístocles Ortega toda la solidaridad con usted desde la Defensoría del Pueblo. Un rechazo total a las acciones en contra de la población civil en las que insisten los grupos armados. Hacer política es un derecho y un instrumento de la democracia. Exhortamos a los grupos a respetar el ejercicio de la política".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En la mañana de este viernes 14 de noviembre se reportó una evacuación en las instalaciones de la Universidad Católica, norte de Bogotá, por la amenaza de un presunto artefacto explosivo en el lugar. Hasta la calle 47 carrera Novena llegaron la Unidad Antiexplosivos del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de a Nación, además de efectivos de la Policía Metropolitana de Bogotá y el Ejército Nacional, para verificar lo sucedido al interior de la universidad.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)A través de un comunicado, la universidad informó que se suspendieron las actividades académicas de manera presencial y habrá clases remotas."La Universidad Católica de Colombia se permite informar a toda la comunidad académica docente y administrativa, que por instrucción de la Presidencia, se suspenden las actividades presenciales a partir de las 8:30 a.m. de hoy viernes 14 de noviembre de 2025, la jornada se realizará en acceso remoto. Agradecemos a las personas que se encuentran en la universidad, dirigirse a sus casas. Agradecemos mantenerse atentos a nuestros canales oficiales de comunicación, a fin de dar a conocer nuevas medidas", informó la institución.Un correo alertó amenaza de explosivo en la Universidad CatólicaNoticias Caracol conoció que en la institución recibieron un correo con la amenaza de un explosivo. Este correo electrónico informaba que dentro del lugar se encontraba un artefacto y por esta razón la U. Católica decidió evacuar a los estudiantes, profesores y diferentes funcionarios para evitar riesgos.Las autoridades se encuentran revisando piso por piso para verificar si hay o no explosivos, además de los baños y parqueaderos del sitio.El Ejército Nacional formó un perímetro a la redonda por la carrera 13, además de la carrera 9 y calle 47.10:55 a. m.: No encuentra explosivos en la sede de la carrera 13 con calle 47En el edificio de la carrera 13 con calle 47 las autoridades le informaron a Noticias Caracol que no se encontró ningún artefacto explosivo. Sin embargo, la universidad Católica tiene 3 sedes más en la misma zona, por lo que las unidades antiexplosivos se desplazan hacia las demás edificaciones para verificar la presencia de detonantes.La Policía Metropolitana de Bogotá publicó un comunicado en el que descartaba la presencia de explosivos: "Referente a la alerta en la Universidad Católica, lo que recibe la universidad es una información a través de correo de un posible explosivo en un parqueadero, por tal motivo deciden evacuar".Explicó la Mebog que "el grupo antiexplosivos de la MEBOG realizó el respectivo protocolo y DESCARTÓ la presencia de algún tipo de explosivo. Unidades de inteligencia analizan el correo, al parecer tuvo el fin de generar pánico".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La tragedia que cobró la vida de Viviana Marcela Suárez y Carlos Mario Cavadía Sierra, dos motociclistas arrollados en la avenida Mutis con carrera 98 en Bogotá, ha tomado un giro crucial. Mientras quien sería el dueño del vehículo involucrado en el accidente, Edwin Leonardo Delgado, enfrentará una audiencia de imputación de cargos por homicidio culposo, el abogado representante de las víctimas, Juan Manuel Castellanos, ha expuesto las contradicciones que, según él, rodean la versión de la defensa.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La Fiscalía General de la Nación ha solicitado la imputación contra Delgado, quien después del accidente aseguró que se movilizaba en la parte trasera del vehículo al momento del siniestro. El llamado a imputación despeja, para el abogado Castellanos, cualquier duda sobre la existencia de una responsabilidad penal.La versión de la pareja "no coincide con la realidad": abogadoEl abogado Castellanos edesmintió la narrativa inicial que Edwin Delgado y su pareja, Camila Bermúdez, ofrecieron a Noticias Caracol. La pareja había asegurado que salieron a disfrutar y a tomar algo, y por ello, contrataron los servicios de un "conductor elegido". Este conductor, según ellos, los recogería tras haber lavado el carro y, supuestamente, huyó tras el fatal impacto.Para el representante de las víctimas, esa versión es una farsa: "Aquí nunca le señalaron al país, a través de sus redes sociales, a través de este medio, que habían compartido y de departido varias horas con ese supuesto conductor. Aquí nunca le dijeron al país que el conductor elegido nunca existía".El abogado citó pruebas documentales y judiciales que para él desmoronan el relato de la defensa. Uno de los puntos más críticos es la ausencia de un requisito básico para alegar el uso de ese servicio: "El carro no tenía ni siquiera póliza de responsabilidad civil extracontractual", mencionó el abogado.Castellanos subrayó que contar con una póliza de esta naturaleza es un mínimo para poder tener un conductor elegido y al no estar acreditada, la historia perdería sustento.Además, el abogado cuestionó el supuesto destino del conductor que, según Delgado, se había llevado el carro para lavarlo antes de recogerlos. "¿A qué conductor elegido lo envían a lavar el carro si el conductor elegido llega a una hora, recibe el carro y para hasta donde la dirección? Ese relato que trataron de dar no se compadece con la realidad".El abogado confirmó que, si bien una tercera persona sí lavó el carro y compartió con la pareja en el bar "aproximadamente desde las 3 de la mañana", la identidad de quien tomó el vehículo después es una hipótesis que le corresponde determinar a la Fiscalía General de la Nación.La clave para el llamado a imputación no solo recae en la supuesta falsedad de la versión de la pareja, sino también en las "sendas contradicciones" que existen en los interrogatorios que tanto Edwin como Camila ofrecieron. Adicionalmente, aunque el vehículo no es propiedad de Delgado, hay documentos que lo "atan íntimamente al vehículo".La duda: ¿Edwin estaba atrás o adelante?A pesar de que el abogado Castellanos apoya la hipótesis de la Fiscalía y la existencia de elementos materiales probatorios suficientes para una condena, sostuvo que hay una duda fundamental sobre la posición de Edwin Delgado al momento del impacto, una duda que debe resolverse en el estrado judicial: "Existen varias dudas frente a si Edwin iba en la parte de atrás o en la parte de adelante".Delgado, en su testimonio a Noticias Caracol, había dicho: "en el momento que nosotros recibimos el impacto, como se pueden ver en los videos, salgo en la parte de atrás por el lado derecho".Castellanos Ovalle aseguró que no solicitará una medida de aseguramiento preventiva contra Edwin Delgado: "Yo no voy a puedo manejar un doble discurso que para mis clientes sí les den libertad pero que a los otros no. No voy a solicitar una medida de aseguramiento y tampoco voy a exhortar a la Fiscalía para que lo haga".Finalizó su intervención con un llamado directo a Delgado y su pareja: "Exhortarlos a que el 24 de noviembre cumplan su palabra; que no vayan a presentar aplazamientos, que no se vayan a enfermar, que no vayan a cambiar de abogados porque la representación de víctimas sí será muy enfática con esta situación".La audiencia de imputación de cargos está programada para el 24 de noviembre. El abogado concluyó que, si bien se pudieron haber cometido otros delitos (como falso testimonio), por ahora el interés se centra en que la muerte de Viviana Suárez y su pareja "no queden impunes".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTE CONTENIDO FUE ELABORADO CON EL APOYO DE UN ASISTENTE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y POSTERIORMENTE EDITADO POR UN PERIODISTA, QUIEN VERIFICÓ LA TOTALIDAD DE LOS DATOS UTILIZANDO FUENTES CONFIABLES. INCLUYE INFORMACIÓN Y REPORTERÍA ORIGINAL DE NOTICIAS CARACOL.
En alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció importantes cambios para la movilidad en la capital. El mandatario local señaló que los vehículos que no estén matriculados en la ciudad tendrán pico y placa dos sábados al mes; es decir, uno sí y otro, no.Según Galán, con esta medida se busca que la gente que circula con su carro en Bogotá matricule el vehículo en la capital. La medida empezará a regir desde el primer semestre del 2026. “Esta medida nos permitirá garantizar que la gente que transita en Bogotá tome la decisión de matricularse en Bogotá. Es lo lógico y nos permite que la ciudad pueda tener los recursos en muchos frentes, como semaforización, estado de vías, prevención de accidentes, entre otras cosas”, dijo Galán.Pero esta no es la única medida adoptada por Galán, el pico y placa solidario, mecanismo en el cual se paga para poder transitar los días cuando el vehículo tiene restricción de la movilidad, también tiene cambios para los carros que no están matriculados en la capital.De esta manera, los vehículos que no estén matriculados en Bogotá tendrán un aumento en el precio del pico y placa solidario. Así, pagará un 50 por ciento más. “En aras de la igualdad por aquellos ciudadanos que pagan su impuesto en Bogotá tenemos esta medida”, señaló Galán.¿Cuánto vale el pico y placa solidario?Este año, los vehículos cuyo cilindraje es menor a 1.500 CC pagan por el pico y placa solidario 66.900 pesos. Con el ajuste en la medida, los carros que no estén matriculados en Bogotá pasarían a pagar 133.800 pesos.En tanto, los carros de 1.500 a 3.000 CC tienen como valor base los 87.400 pesos y pasarían a pagar 174.800 pesos. Y los mayores a 3.000 CC pasarían de 104.900 pesos a 209.800 pesos si no están matriculados en la capital.Pico y placa en Bogotá para el mes de noviembre18 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 019 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 520 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 021 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 524 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 025 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 526 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 027 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 528 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0NOTICIAS CARACOL
Este viernes 14 de noviembre, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció nuevas medidas de movilidad en Bogotá que afectan directamente a los vehículos que no están matriculados en la capital. De acuerdo con el mandatario local, la nueva norma esta directamente relacionada con el pico y placa de estos tipos de carros y el nuevo pago que tendrán que asumir con el programa de la Secretaría Distrital de Movilidad conocido como 'Pico y Paca Solidario'. La medida se dicta en dos líneas concretas. La primera es que se le suman dos días a la restricción horaria del tránsito para estos automóviles. El alcalde de la capital precisó que se realizará dos sábados extra al mes. "Los vehículos que no están matriculados en Bogotá tendrán, a partir del semestre entrante, pico y placa dos sábados al mes", manifestó Galán, quien puntualizó que será un fin de semana "si y otro no". La secretaria de Movilidad de Bogotá, Claudia Díaz, explicó en entrevista con Caracol Radio que dicha medida funcionará "igual que entre semana, de 6:00 a. m. a 9:00 p. m.”.(Siga leyendo: Pico y placa solidario cambia en Bogotá: revise si su matrícula está entre anuncios que hizo Galán). De igual forma, añadió que la normativa incluye un ajuste de precio para adquirir el permiso diario, mensual o semestral para circular en Bogotá sin la restricción del pico y placa llamado 'Pico y Placa Solidario'. Se debe destacar que este recaudo ya tiene un factor que altera la tarifa de los usuarios que incluye el impacto ambiental que causa el vehículo, el avalúo del mismo y el municipio donde está registrado. Para este último, si el carro está matriculado fuera de Bogotá, el valor tiene un incremento del 20% de la tarifa. Ahora, con el nuevo anuncio del Distrito, este valor de incremento se eleva al 50%. "Antes se pagaba 20% más cuando el vehículo no está matriculado en la ciudad y ahora va a pagar un 50% más cuando el vehículo no está matriculado", precisó el mandatario local, quien argumentó que la "medida nos va a permitir garantizar que la gente que transita en Bogotá tome la decisión de matricularse en la capital, que es lo lógico en cierta forma y nos permite tener los recursos para hacer las inversiones en muchos frentes que se requieren: en semaforización, en tema de estado de vías, en prevención de temas de accidentes y atención más rápida para los accidentes cuando ocurran, entre otros". ¿Desde cuándo entrará en vigencia la nueva medida de movilidad en Bogotá y a quiénes afecta?La Alcaldía indicó en rueda de prensa este viernes que la medida que agrega dos días al pico y placa de los vehículos empezará a aplicarse durante el primer semestre de 2026, sin especificar una fecha exacta, la cual, según Galán, estará sujeta al anuncio de la Secretaría de Movilidad. Por su parte, la segunda normativa que cambia la tarifa del 'Pico y Placa Solidario' regirá desde el mes de enero de 2026. Conforme con el mandatario, las medidas aplican para todos los carros que estén matriculados fuera de la capital. Sin embargo, la excepción a estas nuevas reglas aclaró que sería registrar las placas en Bogotá. "Esto está contemplado para vehículos nuevos que se matriculen como también para vehículos que hoy están matriculados fuera pero circulan en la ciudad y que decidan pasarse a Bogotá. Estos tendrán el beneficio", señaló el alcalde, precisando la decisión se tomó tras calcular que la capital ha perdido más de 1.1 billones de pesos por cuenta de los automóviles que no contribuyen con los impuestos de transporte. Las razones para el anuncio incluyen un análisis que se hizo desde el Distrito sobre las herramientas para mejorar la movilidad y los recursos para hacerlo, en el mismo se halló que existe un fenómeno que ha aumentado en los últimos años: los vehículos nuevos no se matriculan en la capital. "En 12 años, la participación cayó a menos de la mitad de lo que era. Bogotá dejó de ser el principal lugar de carros nuevos en el país", dicen las cifras proyectadas que informan que "desde 2015 se han dejado de matricular en la ciudad 241 mil vehículos, evitando que se obtengan cerca de 1,1 billones de pesos para invertir en la ciudad". "Ha caído sistemáticamente desde el año 2012. En el 2012 se matriculaban el 37% de los vehículos nuevos y en el 2024 fue apenas el 13.7% del total de los matriculados en el país", indicó el alcalde Galán, añadiendo que este crecimiento es diferente al del parque automotor de toda Colombia, el cual avanza 4 veces más rápido que en la ciudad. Entre los datos, el Distrito también resaltó que 3 de cada 10 carros que transitan están matriculados fuera de Bogotá, los cuales no contribuyen a mitigar el impacto del "tráfico, siniestralidad, emisiones y ruido". Pico y placa en Bogotá para el mes de noviembre18 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 019 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 520 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 021 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 524 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 025 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 526 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 027 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 528 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Una nueva situación de violencia se registró en la noche de este jueves 13 de noviembre en una zona del norte de Bogotá, donde un vehículo fue atacado en múltiples ocasiones mientras se desplazaba por el sector de la avenida Boyacá con calle 116, en el barrio Pontevedra, en la localidad de Suba. De acuerdo con la información preliminar, varios hombres que se movilizaban en motocicletas habrían interceptado una camioneta gris y disparado repetidamente contra ella, al parecer con el objetivo de hurtar dos maletas negras que transportaban los ocupantes.Los reportes preliminares de la Policía Metropolitana de Bogotá señalan que el carro, un vehículo particular que posteriormente apareció en un parque cercano al lugar de los hechos, tenía entre ocho y diez impactos de bala distribuidos en el parabrisas, en la carrocería y en las puertas. Las autoridades destacaron que se trató de una camioneta marca Mazda de alta gama que no tenía ninguna de sus placas al momento de ser encontrada.El mayor Milton Pachón, comandante de la Policía de Suba, explicó que fue la alerta ciudadana la que dio aviso de una presunta balacera en el sector al escucharse múltiples impactos de bala. Este reporte permitió una rápida llegada de los uniformados al sitio donde ocurrieron los disparos. “La ciudadanía informa sobre unos disparos en el lugar. Es así como nuestra patrulla de la zona de atención, de manera oportuna llega al sitio e identifica que se presentan unos disparos a un vehículo, donde hay dos personas lesionadas, las cuales se les lleva la asistencia médica y son trasladadas a centros médicos, donde no revisten gravedad”, afirmó el oficial. El comandante añadió que, tras revisar el escenario, pudieron confirmar que “en el lugar, una vez verificado el caso, se hurtan unos elementos de ese vehículo”.¿Quiénes son las víctimas y qué robaron? Esto se sabeSegún datos preliminares, había tres ocupantes en la camioneta. Dos de ellos terminaron heridos por el ataque y fueron trasladados a la Clínica Shaio, donde son evaluados por personal médico. La tercera persona resultó ilesa. Hasta el momento, lo que se conoce es que los agresores, presuntamente cuatro personas, se movilizaban en al menos dos motocicletas y que habrían actuado en grupos coordinados para cerrar el paso del carro, atacar a sus ocupantes y extraer las dos maletas antes de huir.Información conocida por Blu Radio detalla que el ataque involucró a dos grupos de hombres en moto, que interceptaron la camioneta en inmediaciones del puente ubicado en la calle 116 con Avenida Boyacá. Después del intercambio de disparos, el vehículo fue abandonado en un parque del sector, donde los investigadores comenzaron la inspección del automóvil. Allí corroboraron que la camioneta presentaba algo más de diez perforaciones de bala y que las placas habían sido retiradas. Las presuntas víctimas se hallaron a algunos metros del vehículo. Las autoridades aún evalúan si el episodio corresponde a un presunto caso de fleteo o si los ocupantes del vehículo estaban implicados en alguna situación previa que pudiera explicar la violencia del ataque. Por ahora, no hay una versión oficial sobre el contenido de las maletas sustraídas, aunque las autoridades afirman que se trataban de elementos “bastante grandes”.La Policía Metropolitana de Bogotá le confirmó a Noticias Caracol que las detonaciones se hicieron con un arma de fogueo. Por lo pronto, además del ataque, los equipos policiales revisan grabaciones de seguridad en el entorno y buscan más testigos que puedan aportar detalles sobre el movimiento de los responsables tras el hecho. Hasta el momento, no se han realizado capturas y tampoco se ha individualizado a los hombres que robaron los bolsos. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El senador Temístocles Ortega denunció que fue víctima de un atentado. El político dijo, en la madrugada de este 14 de noviembre, que recorrió el sector de El Túnel, cerca de Popayán, Cauca, cuando el vehículo en el cual se desplazaba fue atacado. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)De acuerdo con Ortega, los delincuentes utilizaron armas largas y manifestó que se movilizaban en dos carros, los cuales rodearon al vehículo en el que transitaba. El senador señaló que el auto recibió seis disparos. "Logramos escapar gracias a la pericia y valentía del conductor de la Unidad Nacional de Protección (UNP) y el escolta de Policía Nacional que se llevaron el carro por delante", dijo Ortega. En su relato de denuncia, el senador explicó que fueron "perseguidos hasta la entrada de Popayán, pero el conductor impidió que nos alcanzaran". Ortega indicó que salieron ilesos del atentado. "A la UNP he pedido personalmente reforzar el esquema, no lo han hecho. Muy difícil la situación de inseguridad del Cauca", anotó.Noticias Caracol conoció que Ortega, de Cambio Radical, se desplazaba con su equipo de seguridad desde Cali hacia Popayán. Luego de pasar por el municipio de Piendamó, en Cauca, fue abordado por hombres armados quienes le dispararon a su camioneta, que siguió su recorrido y se inició una persecución contra el político.Luego de conocerse el ataque contra el exgobernador del Cauca, el procurador Gregorio Eljach condenó el atentado contra el senador Ortega cuando se movilizaba hacia Popayán. "Urge atender solicitud para revisar su esquema de seguridad y poner freno a los violentos. No podemos permitir que bandidos vuelvan a sumir a Colombia en el temor y la zozobra", señalaron desde esa entidad.Por su parte, Clara López manifestó su total solidaridad con Ortega y añadió que "los grupos armados están intentando por todos los medios generar zozobra en la población".Alerta por ataques en el CaucaEn el Cauca hay alerta por una escalada de hechos violentos. Este miércoles, en Padilla, hombres armados atacaron la estación de Policía del municipio. Los reportes indican que detrás de la situación estarían integrantes del frente Dagoberto Ramos de las disidencias de las Farc.Además de este ataque, en Caloto se registraron las explosiones de al menos cinco cilindros bomba, lo que generó la suspensión de varias actividades en el casco urbano del pueblo. En tanto, en Corinto, una patrulla del Ejército fue atacada con explosivos.En otro punto del departamento, en Padilla, las disidencias hostigaron a la Fuerza Pública y la población civil. Desde el martes se han registrado combates entre el Ejército y disidencias de las Farc en la zona rural de Suárez, donde han atacado bases militares.NOTICIAS CARACOL
La seguridad en el sistema de transporte masivo TransMilenio ha dado un golpe contundente contra una modalidad de hurto que afectaba directamente la infraestructura y la operación del servicio. En una acción que parece sacada de una película, uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá lograron la captura en flagrancia de tres hombres que, literalmente, operaban bajo la estación de la Calle 45, en la localidad de Chapinero.La captura, enmarcada en la estrategia de seguridad ciudadana, pone en evidencia la sofisticación y el descaro con el que estos delincuentes actúan, afectando no solo el patrimonio público, sino también la movilidad de miles de bogotanos que dependen a diario del sistema.La alerta nocturna: ruidos extraños en el subsueloLos hechos se desencadenaron durante las horas de la noche, un momento clave que suelen aprovechar los criminales para sus actividades. El personal de seguridad de la estación de la Calle 45, gracias a su vigilancia y atención, detectó ruidos extraños que provenían de la parte inferior de la estructura. La central de radio fue alertada de inmediato, señalando la posibilidad de que se estuviera cometiendo un hurto en el subsuelo de la estación.La respuesta de la Policía, a través del Grupo de Transporte Masivo TransMilenio, fue rápida y coordinada. La patrulla se dirigió al punto para realizar la verificación, pero la complejidad del hurto requirió el apoyo de personal especializado.Con la colaboración del personal de infraestructura de TransMilenio, se procedió a realizar el corte y levantamiento de las placas que cubren la estructura de la estación. Lo que encontraron los uniformados confirmó las sospechas iniciales: una gran cantidad de cableado había sido cortado y, junto a este, se encontraron diversas herramientas que atestiguaban la labor delictiva que se estaba llevando a cabo.El descubrimiento del cableado cortado y las herramientas sirvió como la señal de que los responsables debían estar cerca. Fue en ese momento de reacción que los uniformados notaron a tres hombres intentando esconderse entre los escombros y recovecos bajo la estación. Los delincuentes portaban bolsas y otros elementos que confirmaban su participación en el hurto. De manera inmediata, y en una acción rápida para asegurar la zona y los detenidos, los tres hombres fueron evacuados del subsuelo y capturados en flagrancia.La captura de estos sujetos, rápidamente apodados 'Los Topos' por la forma en que operaban bajo la estación, permitió la recuperación de un significativo botín: 100 metros de cable encauchetado de cobre. Este material, altamente valorado en el mercado negro, está avaluado en unos 20 millones de pesos. Los tres capturados fueron puestos a disposición de la autoridad competente para que respondan por el delito de hurto.Golpe significativo contra el CrimenEs importante destacar la efectividad de las autoridades en la lucha contra esta clase de delitos. Según cifras entregadas por la Policía Metropolitana de Bogotá, en lo corrido del año 2025 ya se han capturado 829 personas por diferentes delitos en el sistema. Específicamente, en el hurto de infraestructura, la cifra de esta captura se suma a las 18 personas ya detenidas por hurto de fibra óptica, logrando la recuperación total de 420 metros de cable.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Se presentó un presunto caso de fleteo en la avenida Boyacá con calle 116, norte de Bogotá, en la noche de este jueves 13 de noviembre. Según información preliminar, varios hombres que se movilizaban a pie y en moto, presuntamente, dispararon contra un vehículo particular en repetidas ocasiones y habrían hurtado dos maletas. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La Policía, según información preliminar, reaccionó, y hubo un intercambio de disparos. Hay dos personas heridas que se encuentran siendo evaluadas en la clínica Shaio. Las autoridades hacen presencia en la zona para verificar los hechos, que se presentaron alrededor de las 740 de la noche en el barrio Pontevedra. En varias fotos y videos compartidos en redes sociales se ve al automóvil con los vidrios rotos por las detonaciones. El primer reporte de la Policía fue el siguiente: "Ingresa una llamada a través de la línea de emergencia 123, donde informan que en el lugar en mención le estaban disparando a una camioneta, en la verificación que se hace, se encuentra al interior de la misma tres personas, dos de ellas lesionadas que son remitidas a la clínica Shaio".Y añade lo siguiente: "En la información preliminar, las personas que le estaban disparando a la camioneta se llevan unas maletas, y emprenden la huida. Se adelantan las investigaciones con el fin de esclarecer lo sucedido, ubicar y capturar a la responsables de este hecho".Noticia en desarrollo...NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Tras 48 horas intensas de negociación con la compañía sueca Saab, el Gobierno Nacional acordó la compra de 17 aviones Gripen, que reemplazarán a los Kfir, de origen israelí. Todas estas aeronaves están dotadas con armamento de guerra de alto nivel, sistemas y sensores de última tecnología que estará a servicio de la Fuerza Aeroespacial Colombiana.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Fuentes del alto gobierno le confirmaron a Noticias Caracol que esta negociación se cerró en 16,5 billones de pesos. También se acordó toda la adecuación y el soporte logístico para la operación de estas aeronaves. Quiere decir que, con esta decisión y la firma del contrato, ya no hay marcha atrás y es oficial que Colombia recibirá los 17 nuevos aviones Gripen. El pasado 17 de octubre, se informó que fueron aprobadas las vigencias futuras para financiar la compra de las aeronaves. Sin embargo, desde abril del 2023 el presidente Gustavo Petro había mencionado que estaba contemplando comprar estas aeronaves a la compañía sueca Saab. Fue en abril de este año que dijo que se había definido por esta aeronave, tras analizar otras alternativas como los F-16 de la estadounidense Lockheed Martin y los Dassault Rafale, de Francia. “La flota de aviones que se adquirirá es completamente nueva, última tecnología ya implementada en Brasil y son de la marca Saab 39 Gripen”, afirmó el Jefe de Estado en ese entonces. Tras el cierre de la negociación, se espera que en el primer semestre de 2027 lleguen los primeros aviones Gripen al país.Las características de los aviones GripenSegún señala la compañía sueca en su sitio web, los Gripen son aviones que sirven para "contrarrestar y vencer las amenazas más avanzadas del espacio de batalla moderno, y para evolucionar continuamente a medida que surgen nuevos desafíos". Esta aeronave se detaca porque tiene cuatro sistemas de sensores activos y pasivos que le permiten ubicar blancos a grandes distancias, identificar, localizar e interceptar cualquier tipo de amenazas, lo que garantiza el éxito del ataque.“Esta aeronave tiene muy buenas ventajas en cuanto a su electrónica, al radar. Es versátil, puede operar en todas las pistas que tenemos en la FAC, en las bases aéreas y también en muchos aeropuertos del país (...) Tiene una gran ventaja respecto a la operación en pistas no preparadas para que los objetos extraños no puedan ser ingeridos al motor y da la facilidad de poder operar en otros escenarios que realmente va a ser muy benéfico para el país. Adicional, tiene una muy buena capacidad de armamento y usa el mismo sistema que hoy tenemos con el reabastecimiento en vuelo", aseguró el general (R) Francisco Forero, excomandante del Comando de apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), hace unos meses para Noticias Caracol. Este jet de combate sueco tiene autonomía de vuelo de 3.500 km, con la posibilidad de ser reabastecido de combustible en el aire. Se destaca también la capacidad de aterrizar en pistas cortas y hasta “carreteras ordinarias”. Además, en una base improvisada lo pueden tanquear y reabastecer con misiles en 10 minutos o cambiarle su motor en una hora y en ese mismo punto puede volver a despegar."Es un caza interoperable y multi-rol capaz de realizar de manera exitosa misiones aire-aire y aire-tierra, como también roles especializados de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Gripen ofrece un gran desempeño en combate, es costo-eficiente y su huella logística es baja", añadió la página de la compañía sueca.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un interminable trancón se presenta en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá y sus alrededores desde la tarde de este jueves 13 de noviembre. Lo anterior, por un accidente de tránsito que se presentó en la Avenida El Dorado (Calle 26) con carrera 93. El incidente, acorde con videos divulgados por cientos de usuarios en redes sociales, ha conllevado a que el tramo vehicular hacia las puertas de la terminal aérea más importante de Bogotá se encuentre totalmente colapsado. Según los reportes de las autoridades, un camión se volcó, bloqueando el paso de los carros en sentido Occidente- Oriente. Por lo anterior, decenas de viajeros que se movilizaban hacia El Dorado han tenido que bajarse de los vehículos en los que se movilizaban para caminar al punto. "Llegar está tomando mucho más tiempo, Si tienes vuelo hoy, sal con anticipación, llega temprano y comunícate con tu aerolínea", dio a conocer el Aeropuerto El Dorado desde su cuenta de X. Algunos usuarios desde adentro del aeropuerto, como la académica Sandra Borda, han expuesto una problemática situación en la terminal, pues los viajeros que llegan a Bogotá tampoco pueden salir del lugar. "Y los que llegamos, atrapados en el aeropuerto. Llevan más de dos horas desde que se volcó el camión y aún no lo solucionan", expresó desde su cuenta de X. Otra toma captada desde la parte superior del aeropuerto El Dorado pone en evidencia la gravedad del problema de movilidad: cientos de vehículos, entre motocicletas, taxis y particulares, se concentran en una larga fila a lo largo de toda la calle 26 sin una mínima señal de avance. Al respecto, las autoridades de Tránsito de Bogotá anunciaron que "continúan labores para retirar el vehículo volcado en la Av. El Dorado (calle 26) con carrera 93, sentido Occidente - Oriente". Tan impactante ha sido el trancón que se presenta en el punto que incluso motociclistas que se movilizan por este lugar han recurrido a usar los andenes peatonales como vías. Acorde con denuncias hechas en redes sociales, acompañadas por videos, ciudadanos han expuesto zonas de la calle 26 en las que los motociclistas han optado por transportarse en zonas destinadas exclusivamente a las personas que transitan caminando. "Ahora los andenes se volvieron vías para los motociclistas. Calle 26 con Carrera 82. Caos en Bogotá y ni un policía de tránsito", criticó uno de los ciudadanos que expuso tales videos: ¿Cómo avanza la movilidad en Transmilenio?El sistema de transporte público Transmilenio también ha dado a conocer diferentes afectaciones en sus servicios por la situación previamente expuesta. Hace pocos minutos, la entidad dio a conocer que "al momento hay retrasos en la operación en servicios TransMiZonales y rutas alimentadoras, se presenta alta demanda de usuarios a la espera de varios servicios". Las rutas afectadas, entonces, han sido las siguientes: 16-14 Aeropuerto 16-1 Tierra Grata 16-2 Engativá 16-3 Av El DoradoOtras zonas críticas por el tráfico han sido la Calle 80, en donde el servicio dual D81 ha hecho retornos en Portal 80 y la ruta alimentadora 1-8 Calle 80, la cual no presta servicio temporalmente por otro siniestro vial en inmediaciones del Puente de Guadua. En la calle 13 con carrera 36, tal como lo informó la compañía, también "continúa suspendido el servicio en las estaciones CDS cra 32 y Zona Industrial sentido oriente - occidente".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Se presentó alto tráfico en algunas zonas de Bogotá durante la tarde de este jueves 13 de noviembre, por un siniestro vial que ocurrió en la Avenida El Dorado (Calle 26) con carrera 93, por lo que hubo colapso para llegar y salir del aeropuerto El Dorado. Además, se reportó un largo trancón para entrar a la ciudad por la calle 80 por un accidente en inmediaciones del puente de Guadua. En la calle 26, un camión se volcó, bloqueando el paso de los carros en sentido Occidente- Oriente por varias horas de la tarde y la noche. "Se gestiona unidad de Tránsito y grúa", indicó Bogotá Tránsito en sus redes sociales. Varias personas, incluso, se bajaron de sus vehículos con maletas para llegar a la terminal aérea desde la avenida Ciudad de Cali, ya que el tráfico estuvo completamente detenido. Algunos motociclistas, además, hicieron uso del andén para esquivar el trancón, lo cual está prohibido. El aeropuerto desde sus redes sociales advirtió lo siguiente: "Llegar está tomando mucho más tiempo, Si tienes vuelo hoy, sal con anticipación, llega temprano y comunícate con tu aerolínea".Mientras que, en la salida de la calle 80, una ciclista tuvo un accidente que involucró una volqueta. Las autoridades hicieron presencia en ambos puntos para gestionar la movilidad, teniendo en cuenta, además, que varias personas se movilizaron por la calle 80 para ir al concierto de Marc Anthony en el Coliseo MedPlus, que queda a las afueras de Bogotá. Varios asistentes al concierto reportaron demoras de varias horas, y los colegios que quedan en la zona también advirtieron que los estudiantes tardaron en llegar a sus casas. TransMilenio envía reporte sobre movilidad en BogotáEste es el último reporte de TransMilenio:Alta congestión en la Calle 80: Continúa el retorno en el Portal 80 para el servicio dual D81 y la ruta alimentadora 1-8 Calle 80 sigue suspendida.Av. Eldorado (inmediaciones al portal Dorado): Al momento mejoran los tiempos en los servicios que transitan por este punto. Sin embargo, algunas rutas pueden presentar unos minutos de retraso en su operación. Las rutas afetadas son: 16-14 Aeropuerto, 16-1 Tierra Grata, 16-2 Engativá y 16-3 Av El Dorado.- Rutas de TransMiZonal afectadas: 12, 577, 927, G147, K309, K315, K317, K321, K323, K502, K903, K905 y P500.NOTICIAS CARACOL DIGITAL