La familia del pastor Marlon Yamith Lora fue asesinada por error en Aguachica, Cesar. El ataque estaba dirigido a otra persona: Zaid Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Tras revisar 86 cámaras de seguridad y analizar 71 horas de grabación, las autoridades concluyeron que la masacre fue producto de una trágica confusión.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, viajó hasta Aguachica para conocer más sobre la vida del pastor Marlon Lora y su familia, víctimas de una tragedia que conmovió al país. Allí conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien recuerda con profundo dolor el sonido del teléfono que, aquel 29 de diciembre de 2024, le trajo la devastadora noticia.“Yo le pregunto al Señor: ‘¿Para qué fue esto? ¿Por qué pasó? ¿Cuál fue el motivo?’ Le pido a Dios que me responda, que me lo muestre... Esto es muy doloroso, muy triste. Me hace mucha falta mi hijo”, relató Ángela Barrera. En un principio, su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que ya habían fallecido.La mujer se enteró de la brutal noticia a través de Facebook, donde encontró un video sin censura que, en cuestión de minutos, se había viralizado: los cuerpos de su hijo y su familia yacían en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica. “Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.¿Qué pasó con la familia Lora?El día de los hechos, la familia Lora almorzaba en un restaurante, como solía hacerlo. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor, su esposa Yurlay Rincón y sus hijos Ángela Natalia y Santiago, causando su muerte en el acto.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. Ese día, Ángela Barrera aseguró que ella también debía estar almorzando en el restaurante junto a su hijo y sus nietos, pero algo le impidió salir de casa."Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy'", recordó.En video, La Diabla presenció el asesinato de la familia LoraLos investigadores descubrieron que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.Asimismo, las cámaras de seguridad de la zona confirmaron que alias La Diabla presenció el momento en que el sicario ingresó al restaurante y abrió fuego contra el pastor Lora y su familia, quienes se encontraban sentados en la mesa contigua a la suya.Allí se muestra el momento en el que Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, vestida con camisa blanca y pantalón negro, entra al restaurante y se sienta en una mesa cercana a la familia Lora. Al ver a los sicarios que la estaban siguiendo, se levantó y salió corriendo. La confusión se dio porque, Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía camisa blanca y pantalón negro; eso les costó la vida.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Según la madre del pastor, su hijo no tenía ningún vínculo con el narcotráfico ni con personas criminales. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró Ángela Becerra.Las autoridades confirmaron que se trató de un error, ya que no existía ninguna relación ilícita que lo involucrara.¿Qué sucedió con alias La Diabla?Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla, escapó a Medellín, pero ni siquiera el terrible error que cometieron los sicarios acabó con la 'vendetta' que las personas cercanas a 'El Calvo' tenían contra la mujer. El 22 de enero de 2025, en el barrio Laureles, de Medellín, fue acribillada y su cuerpo sin vida quedó frente al hotel en el que se estaba quedando con su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, cuya muerte habría desencadenado la cadena de venganzas que terminó en esta masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley.
Ángela Barrera, madre del pastor Lora, visitó el cementerio de Aguachica, Cesar, acompañada por el equipo de Los Informantes. Allí están enterrados su hijo, su nuera Yurlay Rincón y sus nietos Santiago y Ángela Natalia, asesinados el 29 de diciembre de 2024, en un hecho de confusión que consternó al país. A solo un metro de distancia, en una tumba sin nombre ni fecha, reposa Alexander González, alias El Calvo, expareja de Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Su muerte fue indirectamente lo que desató la masacre.La confusión que terminó en tragediaLa historia es tan dolorosa como absurda. Ese domingo, la familia Lora salió a almorzar sin saber una confusión terminaría en tragedia, pues muy cerca de ellos se encontraba Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Cuando los sicarios entraron al restaurante en busca de la mujer, La Diabla alcanzó a verlos y huyó. El asesino, confundido por la ropa, disparó contra la familia equivocada.“Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: ‘no, no voy’”, cuenta Ángela Barrera, madre del pastor. Ese presentimiento le salvó la vida.Ahora, con lágrimas en los ojos, recordó en Los Informantes que debía estar allí, almorzando con su hijo y sus nietos. Pero algo la detuvo, una intuición que no puede explicar.La investigación de las autoridades fue extensa. Revisaron 86 cámaras de seguridad y más de 70 horas de grabación. La conclusión fue clara: los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla, pero se equivocaron y dispararon contra una familia inocente. El error fue fatal.La Diabla y El Calvo: una historia de crimen y traiciónZaida Andrea Sánchez, de 27 años, no era una desconocida. Tenía antecedentes por hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: viajes, autos de alta gama, joyas. Pero detrás de esa imagen se escondía una mujer vinculada al narcotráfico. Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región.Vivían un romance peligroso, al estilo de Bonnie y Clyde. Pero la ambición de Zaida cambió el rumbo. Se dice que ella mandó a matar a su pareja para quedarse con el control del negocio. El cuerpo de alias El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Los sicarios siguieron a La Diabla hasta Aguachica. Y allí, por error, mataron a la familia Lora.El legado del pastor Lora en AguachicaMarlon Lora era un hombre humilde. Trabajó como pintor antes de convertirse en pastor. Junto a su esposa, predicaba en diferentes municipios del Cesar. No tenía lujos. Solo una casa sencilla y una moto con la que llevaba la palabra de Dios a los pueblos.“Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios”, afirmó su madre.Sus feligreses lo extrañan y la comunidad en general no ha podido superar la dolorosa pérdida de la familia.Cuatro personas han sido capturadas por el crimen, pero la investigación sigue abierta. El abogado de la familia no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que no supo proteger sus vidas.“Fue un error, ellos tienen que pagar por ese acto atroz”, enfatizó la madre del pastor exigiendo justicia para una familia que solo quería compartir un almuerzo y terminó siendo víctima de una guerra que no era suya.El final de La DiablaTras la masacre, La Diabla huyó a Medellín. Pero ni siquiera el error de los sicarios detuvo la “vendetta”. El 22 de enero de 2025, fue asesinada frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años, en el barrio Laureles, en Medellín. Su cuerpo quedó tendido en la acera. La guerra que había comenzado con la traición a El Calvo terminó con su propia muerte.Con lágrimas en los ojos, la madre del pastor recorrió las tumbas de sus seres queridos. Y como en el cementerio caben todos, paradójicamente a un metro de distancia de la familia está enterrado El Calvo, pero su tumba no tiene nombre, ni fecha, ni flores y al parecer nadie la visita. Mientras que las lápidas de la familia Lora están adornadas con flores y mensajes de amor que reflejan una vida dedicada al servicio de los demás.
El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Son pocas las personas que tienen la fortuna de presenciar milagros y son muchas menos las que lo son, pero el programa Séptimo Día tuvo la fortuna de ver uno y ahora contar su historia, una que es posible gracias a la donación de órganos. Esta historia tiene dos protagonistas, Leidy Tatiana Guillén y una familia anónima que decidió salvar una vida, luego de perder otra.Todo empezó hace más de dos años, cuando Leidy Tatiana, una joven de Granada, Meta, comenzó a tener problemas de salud. Ella no fumaba, no tomaba, se alimentaba bien, trabajaba en un banco y vivía una vida normal y sin complicaciones, pero de repente una enfermedad rara la atacó y cambió por completo su forma de vivir. “Yo me enfermé a los 27 años, de la nada, estaba en mi trabajo y me dio una crisis de ahogo, desde ese día estoy así”. Con el paso del tiempo la enfermedad avanzó rápidamente en el cuerpo de Leidy, dejándola muy débil y casi sin la posibilidad de respirar por sí misma. Desde el pasado 25 de febrero su vida transcurría en la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, allí la conoció el periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, un mes después para conocer su caso y contar su historia. Ninguno de los dos esperaba que, 24 horas después de conocerse, un milagro tocara a la habitación de Guillén.¿Qué enfermedad tiene Leidy?A sus 28 años Leidy Guillén fue diagnosticada con hemosiderosis pulmonar idiopática, una extraña enfermedad que genera hemorragias en los pulmones, afectándolos gravemente. “Me colapsó de un momento a otro los pulmones, ya no hay para dónde más. Mis bronquios están muy obstruidos”, expresó la mujer que llevaba dos largos años en una lista de espera para un trasplante pulmonar, su única opción para recuperar su calidad de vida.Fabio Barón, médico de Leidy, explicó que la situación de la mujer que ahora tiene 30 años no era nada fácil pues ya no hay tratamiento o medicamento que pueda aliviar su dolor. “La enfermedad va a seguir evolucionando. Solo tiene dos alternativas: conseguir un trasplante o que la enfermedad la lleve a estar tan limitada que dependa de un ventilador”.Las dificultades de un trasplante pulmonarGuillén, al igual que muchos otros pacientes en las listas de espera para trasplante de órganos, llevaba a cabo una carrera contra el tiempo en la que todo parecía indicar que iba perdiendo. Se enfrentó a la poca disponibilidad de órganos donados en Colombia y a las complicaciones que eran específicas de su caso.En primera medida, el trasplante pulmonar es el más complicado para los médicos porque este órgano solo puede tardar seis horas fuera de un cuerpo para ser implantado en otro. A eso hay que sumarle que, en el caso de Leidy, necesitaba que el donante cumpliera con algunos requisitos específicos. “Tiene que ser un donante cadavérico o de muerte encefálica”, su caja toráxica, así como su peso y estatura tienen que ser similares a los de ella y así mismo tener una edad cercana.A pesar de todos estos factores que complicaban su situación y que la tenían viviendo en hospitales, sin posibilidad de salir, bañarse o peinarse por sí misma, Leidy Tatiana Guillén no perdía la esperanza. “Respirar duele, respirar arde, respirar quema. Sentir siempre ese dolor y aun así tener que hacerlo es fuerte, pero lo hago y me aferro a la esperanza. Yo quiero que haya un donante, que llegue mi milagro”, le dijo a Diego Guauque el pasado 25 de marzo desde su habitación en la UCI.¿Cómo se presenta un milagro?Al día siguiente, 26 de marzo, Diego Guaque regresó a la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá para seguir conociendo su historia, pero cuando llegó a su habitación la encontró vacía. Leidy llevaba un mes en este lugar y dos años enfrentando esta complicada enfermedad que cada día agravaba su situación, no encontrarla en su cama podía significar muchas cosas. Por fortuna, en este caso, lo que ocurrió es que al día siguiente de empezar a narrar su historia para Séptimo Día, haciendo un llamado para encontrar un donante, el milagro de hizo presente.En la madrugada del 26 de marzo el médico contactó a los padres de Leidy Tatiana porque se habían donado unos pulmones que, en principio, podían servir para su hija. No debían hacerse ilusiones, primero se debían realizar unos estudios para determinar si el órgano era compatible con la paciente. Después de algunas horas, la noticia fue positiva y se inició todo el proceso para que Leidy recibiera sus nuevos pulmones."Ella me dijo: ‘estoy feliz madre, yo voy a honrar a la familia que donó estos pulmones’. Gracias a ellos mi hija vuelve a nacer, vuelve a la vida porque la persona que donó es un ángel, es un ángel que le da vida las personas", expresó la mamá de Leidy, que esperó por largas 11 horas, el 27 de marzo, por recibir noticias del trasplante pulmonar. Aunque la mujer perdió mucha sangre en medio del procedimiento, salió bien del quirófano para iniciar su proceso de recuperación.¿Cómo está Leidy ahora?Leidy Tatiana pasó varios días en UCI para su proceso de recuperación, el pasado 23 de abril cumplió tres semanas en máxima atención. Aunque la cirugía fue exitosa, su recuperación se ha prolongado más de lo esperado por complicaciones inesperadas. Luego de un mes se reencontró con Diego Guaque, ahora respirando con sus nuevos pulmones."Es un sueño, es un milagro, nunca esperé que después del encuentro que tuve contigo iba a pasar y llegó cuando más lo necesité porque estaba ya en mi etapa terminal. Es tan lindo volver a respirar sin máquinas, sin ahogarme, sin sentir esa sensación de ahogo, abro los ojos, miro la venta y veo el cielo y gloria a Dios, gloria a esa donante, todos los días de mi vida los voy a honrar", señaló.Aunque por cuestiones legales Leidy no puede saber quién fue su donante, el cirujano de trasplante pulmonar Luis Jaime Téllez reveló que "fue una mujer de un rango de edad de menos de 30 años que tuvo un accidente cerebrovascular", de estatura y peso similar al de ella. Ahora la protagonista de esta historia sigue trabajando en su recuperación, pero su milagro también podría ser la historia de muchos otros pacientes que continúan en las listas de espera de trasplante órganos. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Ayer, lunes 12 de mayo de 2025, Bogotá experimentó un clima variado. Durante la madrugada, la ciudad se mantuvo mayormente seca, con cielos nublados. En la mañana, las condiciones continuaron siendo secas, aunque con cielos mayormente nublados. Sin embargo, en horas de la tarde, se registraron lluvias ligeras en algunos sectores de la ciudad. La noche volvió a presentar condiciones secas, con cielos mayormente nublados. Este patrón de lluvias intermitentes ha sido característico en los últimos días, aunque las precipitaciones han disminuido ligeramente en comparación con semanas anteriores. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha emitido un pronóstico detallado para Bogotá y a nivel nacional.Pronóstico del clima en Bogotá para hoy 13 de mayoHoy, martes 13 de mayo de 2025, durante la madrugada el cielo presentó nubosidad variada con predominio de condiciones secas, aunque no se descartan lloviznas en sectores como San Cristóbal y Usme. La temperatura mínima estimada rondará los 11 °C.En la mañana, se prevén condiciones nubosas con lloviznas intermitentes, especialmente en el oriente y sur de la ciudad, afectando localidades como Ciudad Bolívar, Usme y San Cristóbal. Para la tarde, se espera un cielo mayormente nublado, con probabilidad de lloviznas y lluvias ligeras sobre el norte y occidente de Bogotá, incluyendo localidades como Suba, Engativá y Usaquén. La temperatura máxima esperada es de 20 °C. "Para las horas de la noche, se prevé la ocurrencia de lluvias ligeras en el norte y suroccidente con cielo parcialmente nublado. La temperatura máxima estimada es de 20 °C aproximadamente", precisó el Ideam.Lluvias de las últimas 6 horas en diferentes ciudades de ColombiaEn las últimas seis horas, se han registrado precipitaciones en gran parte del norte del Pacífico, sur del Caribe y noroccidente de la región Andina, así como en sectores dispersos del piedemonte llanero y centro de la Orinoquía. Las lluvias más significativas, algunas acompañadas de actividad eléctrica, han tenido lugar en los departamentos de Chocó, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Meta y Guaviare. Precipitaciones de menor intensidad se han observado en sectores de los departamentos de Vaupés, Caquetá, Nariño, Cauca, Cundinamarca y Santander. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se han presentado cielos parcialmente nublados con predominio de tiempo seco.Pronóstico del clima para las próximas 24 horasPara el día de hoy, se pronostican precipitaciones en extensas zonas del Pacífico, piedemonte llanero y oriente de la Orinoquía, oriente de la Amazonía, sur y centro del Caribe y norte de la región Andina. Los mayores acumulados de lluvia, esperados principalmente en horas de la tarde y noche, se prevén en sectores de los departamentos de Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Caldas, Risaralda, Quindío, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Amazonas, Vaupés, Guainía, Vichada, Casanare y Arauca. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se pronostica tiempo seco con nubosidad variada.Pronóstico para ciudades principalesBarranquilla: Se esperan condiciones parcialmente nubladas con lluvias ligeras y lloviznas principalmente en horas de la tarde. Temperatura máxima: 34 °C.Cartagena: Condiciones de cielo parcialmente nublado en horas de la mañana, con lloviznas y lluvias previstas finalizando la tarde e iniciando la noche. Temperatura máxima: 34 °C.Medellín: Se prevé cielo con nubosidad variada, con probabilidad de lluvias y lloviznas en horas de la tarde y noche. Temperatura máxima: 30 °C.Tunja: Se pronostica nubosidad variada con probabilidad de lloviznas aisladas en horas de la tarde. Temperatura máxima: 18 °C.Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas durante el día y lluvias en horas de la tarde y noche. Temperatura máxima: 30 °C.Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias y lloviznas durante toda la jornada. Temperatura máxima: 31 °C.¿Cuáles son las alertas vigentes en Colombia?Alertas por incendios: Actualmente, 27 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe y Andina. De estos, 2 municipios están bajo alerta naranja en Bolívar y Magdalena, mientras que 25 municipios tienen alertas amarillas en los departamentos de Cundinamarca, Córdoba, Bolívar, Sucre, La Guajira, Santander, Antioquia, Huila y Tolima.Alertas por deslizamientos: Un total de 330 municipios están en alerta por deslizamientos en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia. De estos, 85 municipios están en alerta roja, destacándose los departamentos de Chocó con 23 municipios, Antioquia con 21 y Meta con 9 municipios.Alertas hidrológicas: Las alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas son las siguientes:Magdalena – Cauca: cuatro alertas rojas, seis rojas puntuales, once naranjas y cincuenta y cinco amarillas.Pacífico: quince alertas naranjas y trece amarillas.Caribe: cinco alertas rojas, veintitrés naranjas y cinco amarillas.Orinoco: once alertas rojas, una roja puntual, veintisiete naranjas y diez amarillas.Amazonas: tres alertas naranjas y nueve amarillas.Alertas meteomarinas:En el mar Caribe: Alerta naranja por viento y oleaje en el Caribe central, y amarilla en las zonas oriental, suroccidental y occidental.En el Pacífico colombiano: Alertas amarillas por tiempo lluvioso en toda la cuenca, y por viento y oleaje en el Pacífico sur.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El impuesto de vehículos automotores, más conocido como impuesto vehicular, es una obligación que deben pagar aquellos propietarios de carros matriculados en el distrito capital de Bogotá. Dicha diligencia debe hacerse una vez al año y el omitirla puede desembocar en caras multas y amonestaciones para los respectivos tenedores por parte de las autoridades. Para impulsar los pagos y evitar la omisión, las autoridades han dispuesto de algunos incentivos tales como el tradicional descuento que reciben los ciudadanos que hagan una cancelación oportuna de esta obligación. Esta reducción es del 10 por ciento y cuenta con ciertos plazos máximos que deben tener en cuenta los tributantes. En este 2025, los propietarios de vehículos que deseen hacer el respectivo pago con descuento deben tener en cuenta las fechas establecidas. Según la Secretaría Distrital de Hacienda, quienes hagan el pago hasta el próximo viernes 16 de mayo podrán recibir dicha rebaja, que puede representar una buena cantidad de dinero en términos reales.Eso sí, tenga en cuenta que la fecha límite para hacer el pago del impuesto sin el respectivo descuento será hasta el próximo viernes 25 de julio, por lo que los tributantes todavía cuentan con alrededor de dos meses y una semana para llevar a cabo este pago sin recibir amonestaciones o multas por omitir dicha obligación.Impuesto vehicular en Bogotá 2025: dónde pagarQuienes vayan a hacer el pago del impuesto vehicular en Bogotá este 2025 pueden hacerlo a través de los siguientes canales: Oficina Virtual de la SDH.De manera presencial, en entidades bancarias autorizadas.Por medios electrónicos (portales bancarios, cajeros electrónicos y corresponsales financieros).Si opta por hacer el pago por medios electrónicos, cuenta con dos opciones adicionales para efectuar dicho pago: a través de PSE o medios electrónicos bancarios. Los bancos habilitados para pagar a través de estas dos modalidades son los siguientes: Bancolombia.Davivienda.BBVA.Banco de Bogotá.Banco AV Villas.Banco de Occidente.Banco Cooperativo Coopcentral.Itaú.Banco Caja Social.Scotiabank Colpatria.Bancoomeva.Bancamía.Banco Pichincha.Ban 100.GNB Sudameris.Banco Popular.Banco Santander de Negocios.Banco Serfinanza.Citibank (clientes corporativos).Banco Agrario.Banco Falabella.Banco Mujer.NU Colombia.Coltefinanciera.Finandina.DALE.Confiar.Daviplata.Banco JP Morgan.Alianza Fiduciaria.Rappipay.Banco Unión / Giros y Finanzas.Bold.Movii.Nequi.Iris.JFK Cooperativa Financiera.Impuesto vehicular en Bogotá: ¿de cuánto es la multa por no pagar?Acorde con la Secretaría Distrital de Hacienda, "cuando la declaración del impuesto sobre Vehículos Automotores no se presente dentro del plazo máximo establecido para declarar y pagar, la sanción por extemporaneidad será del 1,5% por mes o fracción de mes de retardo sobre el valor del impuesto a cargo, sin exceder del 100% del impuesto".¿Cuánto debe pagar de impuesto vehicular en Bogotá según el precio de su carro?De acuerdo con el Decreto 1493 del 13 de diciembre de 2024, el valor del impuesto vehicular para este año varía según el precio del vehículo, distribuyéndose de la siguiente forma:Para vehículos con un valor entre $0 y $55.679.000, se aplica una tarifa del 1,7 %.Para aquellos cuyo valor esté entre $55.679.000 y $125.274.000, el impuesto es del 2,7 %.Si el valor del vehículo supera los $125.274.000, el impuesto corresponde al 3,7 %.En el caso de vehículos de servicio público, se establece una tarifa del 0,7 %.Los vehículos eléctricos deben pagar un impuesto del 1,2 %.¿Quiénes tienen la obligación de pagar el impuesto vehicular en Bogotá y quiénes no?Este impuesto debe ser pagado cada año por los propietarios o tenedores de vehículos matriculados en Bogotá. La Secretaría Distrital de Hacienda establece que no se permiten pagos en cuotas ni acuerdos de financiación, lo que significa que el monto declarado debe ser abonado en su totalidad de manera inmediata; de lo contrario, la declaración será considerada inválida.No obstante, ciertos vehículos están exentos de este tributo. Entre ellos se incluyen: Bicicletas, motonetas y motocicletas con motores de hasta 125 c.c.Maquinaria agrícola como tractores y trilladorasMaquinaria pesada destinada a la construcción de vías como cargadores, motoniveladoras y compactadorasvehículos industriales que, por su diseño, no están hechos para transitar por vías públicas o privadas de acceso públicovehículos pertenecientes a la Empresa Distrital de Transporte Urbano desde el momento de su liquidación, hasta que se modifique o cancele su matrícula.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la vereda de Quiba, ubicada en zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, habitantes de esta zona se encontraban celebrando el Día de la Madre en una de las tiendas de la zona. La Policía llegó hasta el sitio para pedir papeles, pero la propietaria del lugar alegó que no estaba atendiendo al público, sino que se estaba realizando allí una reunión familiar. En ese momento, según la familia de la dueña del local, los uniformados la agredieron a ella. Hasta el sitio llegaron familiares y vecinos de la comunidad y todo terminó en tragedia luego de que tres hombres resultaran heridos de bala, al parecer, a manos de los policías.“A mi esposo le dispararon en la cabeza, a mi cuñado en un brazo y al otro le dispararon en la mano”, indicó una de las familiares de los heridos.Los habitantes dijeron que el problema comenzó dentro de un local del sector. La propietaria el establecimiento indicó en Noticias Caracol que “los señores agentes llegaron a pedirme papeles. Mi hijo, el que está más grave, abrió la puerta. Cuando él abrió la puerta, el señor agente le haló la puerta y le abrió. Me dijo que le diera papeles, pero yo le dije que no tenía porqué mostrarle papeles porque tenía mi establecimiento cerrado. Entonces, él me cogió de la ruana, me haló y me tiró a la mitad de la calle. Me casqué en la mano y en la cabeza”.Los hijos de la mujer, según testigos, al ver que los policías estaban estrujando a su mamá, reaccionaron y se abalanzaron en contra de los uniformados. Dos hermanos y un vecino del sector fueron los que resultaron heridos.“Mis hijos se le botaron a él: ‘no le pegue a mi mamá’. Cuando él se le botó a los señores agentes, uno sacó la pistola y le disparó a uno en la cabeza y al otro en el cuerpo”, manifestó la dueña del local comercial.Luego de los hechos, decenas de policías en camionetas y en moto llegaron hasta la vereda para controlar a las personas que se encontraban molestas por lo que había pasado.El teniente coronel Julio Botero, comandante de la Policía de Ciudad Bolívar, indicó que “la Policía Metropolitana de Bogotá dispuso de la apertura de una investigación disciplinaria y penal con el fin de adelantar las investigaciones correspondientes del caso”.En carros particulares bajaron a los lesionados hasta el hospital de Meissen, donde aún se encuentran recluidos los tres ciudadanos heridos.¿Qué hacer si un policía me golpea?Si un policía lastima a un ciudadano en Colombia, existen varios mecanismos para denunciar el hecho y exigir justicia. La víctima o testigos pueden presentar una queja ante la Policía Nacional, específicamente en el Área de Control Interno, que investiga faltas disciplinarias. También pueden acudir a la Fiscalía Penal Militar, si el caso involucra un acto de servicio policial.Otra opción es presentar la denuncia ante la Procuraduría General de la Nación, que supervisa la conducta de los funcionarios públicos. En casos de abuso grave, la víctima puede acudir a la Fiscalía General de la Nación, que investiga delitos penales cometidos por miembros de la fuerza pública.Para fortalecer la denuncia, es recomendable aportar pruebas como videos, fotografías o testimonios que respalden el caso. También se puede llamar a la Línea de Transparencia 166, un canal habilitado para reportar irregularidades dentro de la Policía.Si el abuso policial ocurre en el marco de una protesta o procedimiento irregular, organizaciones de derechos humanos pueden brindar asesoría legal y acompañamiento en el proceso. La denuncia es clave para garantizar que los responsables sean sancionados y evitar futuros abusos.(Lea también: Tragedia en Bogotá: mamá en Usme encontró muerto a su hijo de 14 años cerca al botadero Doña Juana)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Después de una semana de una nueva edición del Burger Master en todo el país, los colombianos probaron las mejores hamburguesas de los mejores establecimientos y decidieron. A través de sus redes sociales se anunciaron finalmente a todos los ganadores en las diferentes ciudades elegidos por la calificación de los clientes. ¿Estos son los ganadores del Burger Master 2025 en Bogotá?Bícono: El restaurante se llevó los aplausos de los asistentes en Bogotá y el primer lugar del Burger Master, por segundo año consecutivo, con su Prince Burger. Este lugar tiene sedes en Usaquén (Carrera 6a # 119b-54), Zona G (Calle 69a # 5-61) y Zona T (Calle 85 # 12-89).Camacho's: En el segundo lugar quedó este establecimiento que ha sido ganador en varias ediciones anteriores. Tienen sedes, en Bogotá, en el Centro Comercial Gran Estación (Avenida La Esmeralda #97a-99) y en el Parque de la 93 (Calle 93 #13a-38).Rústica DC: El restaurante de hamburguesas artesanales quedó en el tercer lugar con su preparación. Tienen dos locales en la ciudad ubicados en la Calle 80 #14-18 y la Carrera 20 #36-53.Godo Facts Food: La Trippy Taste de este local también entró al top de ganadores de Burger Master gracias a los votos de los clientes. Su local está ubicado en el Edificio Torre Once 93 (Carrera 11 #93a).El Chori Charrúa: Este establecimiento también entró entre los ganadores con su hamburguesa Montevideo. Están ubicados en Cedritos (Calle 140 #7a-14) y en la Vía La Calera.Por último, en Bogotá también hubo una mención especial para Los Valientes, quienes también quedaron en el segundo lugar en la edición 2022 del evento. Están ubicados en la Calle 85 #18-90, en la Zona Container (Carrera 18c #109-35) y en Quinta Camacho (Carrea 10a #69a-16).También se dieron a conocer los ganadores de Cundinamarca en la que el listado destacó un restaurante por cada municipio que participó. La lista se extiende a otros municipios, destacando a La Cocina de V en Choachí, Pepes Burger en Madrid, Ruta 77 en Tabio, Monte Grill en Ubaté, Rock'n Stop en Soacha y Fronteras Casual Food en Funza. Cada uno de estos establecimientos no solo fue reconocido por su sabor, sino también por la creatividad y calidad de sus ingredientes.Cajicá: Oveja NegraChía: Artisan BurgerZipaquirá: La Oveja y el LoboMosquera: The Family HouseVilleta: Parrilla HouseChoachí: La Cocina de VMadrid: Pepes BurgerTabio: Ruta 77Ubaté: Monte GrillSoacha: Rock'n StopFunza: Fronteras Casual Food¿Cómo se eligieron los ganadores del Burger Master?La décima edición de Burger Master, denominada como 'Los Invencibles', se llevó a cabo desde el 28 de abril y hasta el 4 de mayo. Los asistentes pudieron disfrutar de todas las hamburguesas por un valor de $19.000 y eligieron sus favoritas votando a través de la aplicación móvil Tulio Recomienda.En anteriores ediciones, los restaurantes ganadores del Burger Master han sido: Camacho's, Longos, Jimmy Burger & Pizza, Burger Town, Burger Depot, Godo FactS, EI Chori Charrúa, Burger Maker, Gratin Burger y Bícono.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com
La carrera Séptima, en el oriente de Bogotá, es una de las vías más transitadas de la capital por unir al norte con el centro de la ciudad. Mientras se define el Corredor Vede, el cual sigue en vilo, la Alcaldía informó que estará vigilante a que se cumplan las normas de tránsito en este sector.Según las disposiciones de la Secretaría de Movilidad de la capital, la carrera Séptima tiene diseñado un carril exclusivo para los buses del sistema TransMilenio; no obstante, esta medida no estaría siendo cumplida por otros actores viales quienes se movilizan por allí.Claudia Díaz, secretaria de Movilidad, dijo que desde el próximo 19 de mayo se fortalecerán las medidas en el corredor a través de la detección de infracciones de tránsito electrónicos, los cuales son conocidos como fotomultas. Esta misma herramienta, en unas semanas, será instalada en la carrera 13.“El control se adelantaba en vía, pero con el uso de la tecnología buscamos hacerla más eficiente. El objetivo es priorizar una movilidad más eficiente para quienes utilizan el transporte público y mejorar la movilidad de todos los bogotanos, teniendo en cuenta que más de 4,2 millones de personas utilizan este medio de transporte", informó Díaz.¿Qué busca la medida en la carrera Séptima?De acuerdo con los análisis de la Secretaría de Movilidad, la ocupación indebida de estos carriles reduce hasta un 30 por ciento la velocidad del transporte público. La mencionada situación genera retrasos significativos y aumenta la congestión en otras vías de la ciudad.De esta manera, las autoridades buscan agilizar el tránsito de los articulados por este corredor, con el objetivo que estudiantes y trabajadores lleguen con más celeridad a sus lugares de destino. Según la Alcaldía, los carriles preferenciales benefician a más de 120.000 usuarios de TransMiZonal que realizan cerca de 245.000 viajes en las horas de máxima demanda en todos los corredores.¿Qué dice la normativa y cuál es la multa?Según la normativa vigente, estos carriles preferenciales, que están demarcados, no pueden ser utilizados por vehículos particulares, salvo en casos específicos como giros a la derecha o el acceso a predios. El incumplimiento de estas normas, explicó la Alcaldía, será sancionado con el comparendo C14, que establece una multa para quienes invadan estos espacios sin justificación y tiene un valor de 601.400 pesos.Multa: 601.400 pesosDesde cuándo: 19 de mayo del 2025Tenga en cuenta que, desde este 19 de mayo, la imposición de comparendos con fotodetección estará en funcionamiento las 24 horas del día, de lunes a domingo, y su aplicación se iniciará en la Carrera Séptima y posteriormente será en la carrera 13.Quienes estarán vigilando que las normas de tránsito se cumplan son el equipo del Centro de Gestión de Tránsito, los Agentes Civiles de Tránsito y Transporte, los Guías de Movilidad y la Policía de Tránsito. "El trabajo articulado de las entidades junto a corresponsabilidad de los conductores es clave para que esta medida tenga éxito y logre mejorar la movilidad en la ciudad", añadió Díaz.Si tiene dudas o consultas sobre comparendos, puede acceder a la página web de la Secretaría de Movilidad o recibir apoyo presencial en los Centros de Atención al Ciudadano de la Secretaría de Movilidad, así como orientación telefónica a través de la línea 195.Recuerde que desde el pasado primero de abril comenzó a regir el Manual de Señalización Vial 202, con el cual llegaron nuevas señales de tránsito en Colombia. Incumplirlas puede acarrear costosas multas para los conductores. De acuerdo con el Ministerio de Transporte de Colombia y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), se busca aumentar la seguridad en las vías, sobre todo de los motociclistas, quienes son los quienes más mueren en siniestros viales, representando alrededor del 62 por ciento de las víctimas fatales en siniestros, según las cifras de 2024.Por ejemplo, una de las señales que están en el manual y que ha generado mayor curiosidad es la SI-07C , la cual se identifica con una 'P' y un cable. Lo que esta señal de tránsito indica es que es una zona de parqueo exclusiva para vehículos eléctricos.NOTICIAS CARACOL
Frisby España SL, compañía que enfrenta una disputa legal con la empresa colombiana Frisby S.A. BIC, informó que la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo) falló a su favor en primera instancia y le concedió el uso exclusivo de su logo en territorio europeo. Indicó, además, que la empresa colombiana "será revocada en su totalidad" en Europa si no presenta en los siguientes dos meses pruebas de su uso en el viejo continente por más de cinco años. “Frisby España SL informa a la opinión pública, a sus proveedores y a sus socios financieros que, en el día de hoy, la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) ha validado en su totalidad los argumentos jurídicos presentados por nuestra empresa y ha confirmado que la marca será revocada en su totalidad en caso de no aportarse pruebas de uso efectivo en un plazo máximo de dos meses, conforme al procedimiento en curso contra la marca gráfica 'Frisby', registrada por Frisby S.A. BIC", indicó la empresa española en un comunicado. La disputa comenzó después de que Frisby S.A. BIC denunciara que se había identificado un uso no autorizado del famoso 'Pollo Frisby' y del resto de material gráfico característico de la marca, razón por la cual varios connacionales en España creyeron que la empresa se había expandido a ese país, lo cual causó que se promovieran "supuestas oportunidades de inversión, concursos, entrega de premios y la recolección de datos personales", sin ningún vínculo autorizado con la compañía."No ofrecemos ni autorizamos a terceros el modelo de franquicias para la apertura de restaurantes, no tenemos relación alguna con las plataformas digitales antes mencionadas ni con las personas o entidades que las gestionan", añadió la marca colombiana, la cual decidió llevar esta situación a los tribunales. "Nuestra voluntad no es el conflicto": Frisby España SLAl respecto, Frisby España SL reiteró en el comunicado que "es el único proyecto registrado, operativo y legalmente autorizado para representar y desarrollar la marca FRISBY en Europa, con titularidad vigente ante la Euipo y uso efectivo conforme a la normativa aplicable".Indicó también que la decisión de la Euipo "confirma la apertura oficial del procedimiento de extinción de los derechos" sobre la marca colombiana, "debido a la ausencia de uso efectivo y comprobado durante más de cinco años en el territorio europeo".La empresa española reiteró que no busca generar conflicto con Frisby S.A. BIC y que está abierta a "un diálogo constructivo que permita alcanzar un acuerdo operativo, logístico y comercial beneficioso para todas las partes"."Nuestra voluntad no es el conflicto, sino ofrecer a los consumidores europeos una experiencia culinaria inspirada en las raíces sudamericanas, aún poco representadas en el mercado. Este proyecto nace con el objetivo de servir una demanda real, no atendida hasta ahora", añadió, e indicó que continuará su expansión en el continente europeo. "Una vez se resuelva el procedimiento en curso, se ejercerán los derechos correspondientes para reclamar daños reputacionales y patrimoniales de carácter histórico", concluyó en el comunicado.Así fue le registro de la marca Frisby en la Unión Europeo En Marcaria, portal de registros y protección a nivel global de marcas y dominios, se indica que la empresa de España aplicó para la Marca de la Unión Europea (EUTM) el 2 de septiembre de 2024. En el mismo portal se afirma que la empresa hizo el proceso de registro con fast track, es decir, más rápido de lo habitual. En los datos proporcionados por el portal también se indica que la empresa ofrece los siguientes productos: Alitas de pollo; Albóndigas de pollo; Aperitivos congelados compuestos principalmente de pollo; Salchichas empanizadas; Albóndigas de pollo; Carne; Carne asada; Carne congelada; Cerdo; Cordero procesado; Carne de imitación vegetal; Pavo congelado; Pavo cocido; Carne de salchicha; Rosbif; Carne fresca; Carne frita; Carne preparada; Carne y productos cárnicos; Carnes cocidas; Conservas de caza; Cecina de pollo; Croquetas de pollo; Filetes de pechuga de pollo; Filetes de carne; Filetes de cerdo; Filetes de ternera; Hamburguesas; Hamburguesas de pavo; Tortitas de hamburguesa de pavo; Hamburguesas de pollo.Y en la categoría de servicios dice que ofrece: Catering en cafeterías de comida rápida; Preparación de comida española para consumo inmediato; Catering para el suministro de alimentos y bebidas; Servicios de catering para ofrecer cocina española; Servicios de catering para ofrecer cocina de estilo europeo; Servicios de comida rápida para llevar; Servicios de catering en hoteles; Servicios de restaurantes de comida rápida; Suministro de comidas para consumo inmediato; Servicios de restaurantes españoles.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Siga EN VIVO la etapa 4 del Giro de Italia: Nairo, Egan y los colombianos en la carrera
Este martes se vivirá una nueva jornada de los Playoffs de la NBA y será el quinto partido de la serie entre Cleveland Cavaliers e Indiana Pacers.El juego será transmitido GRATIS por Ditu (https://ditutv.lat/descargar/), la plataforma de Caracol Televisión, y tendrá la narración de Álvaro Martín y el análisis de Carlos 'El Coach' Morales.Hora y dónde ver Cleveland Cavaliers vs. Indiana Pacers, por la NBADía: martes 13 de mayo.Hora: 6:00 p.m. (hora Colombia).Estadio: Rocket Arena, Cleveland.Transmisión: Ditu (https://ditutv.lat/descargar/)¿Cómo fue el juego 4 entre Cavaliers y Pacers?Los Indiana Pacers humillaron el pasado domingo por 129-109 a los Cleveland Cavaliers, líderes del Este, que quedan al borde del abismo con un 3-1 en contra en su serie de semifinales de conferencia.Los Pacers iban 41 arriba al descanso, un auténtico baño que se plasmaba en un 80-39 en el marcador.Las malas noticias se acumularon al descanso para unos Cavaliers gafados, que perdieron a su estrella, Donovan Mitchell por una lesión en el tobillo sufrida mientras salía a calentar.Pascal Siakam anotó 21 puntos para los Pacers, Myles Turner aportó 20, los mismos que Obi Toppin. Tyrese Haliburton, que había tenido un último partido funesto, anotó 11 puntos con 5 rebotes y 5 asistencias.Para Cleveland, Darius Garland, en su segundo partido tras volver de la lesión en el pie, anotó 21 puntos. Isaac Okoro hizo 13 y Donovan Mitchell 12.Cleveland enfrenta ahora una misión casi imposible. Remontar un 3-1 en un 'playoff' es una hazaña que solo se ha logrado en 13 ocasiones de 293 en la historia de la NBA.De esas 13, solo una fue en unas finales: los propios Cavaliers, que en 2016, con LeBron James al mando, le arrebataron el anillo a los Golden State Warriors de Stephen Curry.El quinto partido de la serie se jugará el martes en Cleveland. Si fuese necesario, el sexto sería el jueves en Indianápolis.Los 'Cavs' habían ganado el duelo anterior en Indiana tras caer en los dos primeros en Cleveland, una victoria que dio aire a uno de los favoritos al anillo después de terminar como el mejor equipo del Este en la temporada regular.
Romper un espejo, los gatos negros, abrir una sombrilla, pasar debajo de una escalera o el número 13, son algunas de las supersticiones que históricamente se han considerado como mala suerte. Y aunque no todos comparten esta teoría, National Geographic especula que este miedo tiene su origen en la mitología romana. Es importante aclarar que no existen pruebas científicas que respalden la creencia de que el martes 13 es de mala suerte. En el calendario de Colombia 2025, mayo es el único mes que el 13 cae un día martes, a diferencia de otros años que llega a caer hasta 3 veces en un mismo año. En esta fecha, algunas personas toman precauciones adicionales, como evitar realizar algunas actividades importantes o arriesgadas, ya que creen que existe una mayor probabilidad de que algo negativo ocurra. Origen de la supuesta mala suerte de los martes 13Por un lado, el martes se asocia con Marte debido a la mitología romana, donde este dios de la guerra y la violencia estaba estrechamente vinculado con el conflicto y la desdicha, que representaba también los aspectos negativos y la confrontación. Así las cosas, el martes 13 también se convirtió en un día en el que las probabilidades de accidentes o eventos violentos aumentaban.En la mitología nórdica, también se vincula el martes con la figura de Loki, el dios del engaño, la traición y el caos; se dice que Loki irrumpió en un banquete de los dioses, siendo el 13º invitado, lo que provocó el caos y la muerte de uno de los dioses más queridos, Balder. En la tradición judía, por ejemplo, el número 13 está asociado a la Cábala, donde se dice que existen 13 espíritus malignos que acechan a los seres humanos. Además, en la religión hebrea, el sacrificio de un carnero para Dios también tiene una conexión con este número, considerándolo como símbolo de muerte.En el cristianismo, la mala suerte vinculada al número 13 también se puede ver en la Última Cena, la cual reunió a 13 personas: Jesús y sus 12 apóstoles. De este grupo, uno de ellos, Judas, traicionó a Jesús, lo que ha llevado a que el número 13 se asocie con la traición, como el caso de Loki. Además, también en la religión cristiana, el número 13 se puede leer en el libro del Apocalipsis, donde el anticristo hace su aparición en el capítulo 13.¿Por qué el martes 13 es considerado de mala suerte?En Latinoamérica, el martes 13 es considerado por muchas personas como desafortunado, por eso muchas personas prefieren evitar realizar actividades que impliquen riesgos o compromisos, como bodas, viajes o mudanzas. La superstición del martes 13 también está ligada a la creencia de que los gatos negros, en particular, podrían ser una señal de mala suerte si se cruzan en el camino de una persona en esta fecha. En algunas culturas, además, el color amarillo es visto como un símbolo de mala suerte, por lo que algunas personas optan por evitar vestirse con este tono en el martes 13, con el fin de prevenir cualquier tipo de desgracia. Algo similar ocurre con el viernes 13, fecha vinculada a la religión cristiana y ciertos eventos históricos que ocurrieron en esa fecha. Por ejemplo, se dice que Jesús fue crucificado un viernes 13, lo que convirtió a este día en uno de mala suerte para los cristianos y desde entonces comenzó a asociarse con el sufrimiento y la muerte. Por otro lado, el viernes 13 de octubre de 1307 es recordado como el día en que el rey Felipe IV de Francia ordenó la captura de los Caballeros Templarios, una orden religiosa medieval. Este evento, que condujo a la disolución y destrucción de la orden, alimentó la superstición relacionada con este día, por las persecuciones y torturas ocurridas en este día. La creencia en la mala suerte que acompaña a esta fecha puede ser explicada por lo que se conoce como "pensamiento mágico", un tipo de pensamiento que se refiere a la tendencia humana a asociar ciertos eventos o días con consecuencias particulares, a pesar de que no haya pruebas que respalden estas conexiones. De ahí vendría el concepto de esta superstición, incluso si el mismo día ocurren coincidencias. ¿Qué se debe evitar el martes 13, según la superstición?Evitar viajar, ya sea en avión o barco. Se cree que esto puede aumentar los riesgos de accidentes o contratiempos.Tomar decisiones importantes como casarse, firmar contratos o realizar grandes inversiones es otra actividad que algunas personas prefieren evitar en martes 13.Cambiar de residencia en un martes 13 también es una actividad que muchas personas prefieren evitar.En algunas culturas, se asocia a los gatos negros con la brujería y la mala suerte, por lo que las personas que creen en esta superstición prefieren no cruzarse con ellos en esta fecha.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El presidente colombiano, Gustavo Petro, lamentó este martes en Pekín que la "descarbonización no avance" porque "se niega la crisis climática" a causa de "ideologías que oscurecen el corazón, el alma y el cerebro". El mandatario, quien asiste en Pekín a la IV Reunión Ministerial de China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac), criticó en un discurso durante la apertura del encuentro que "se mire la importancia del dólar y la codicia".El presidente colombiano, cuyo país ejerce la presidencia rotatoria de la Celac, aseguró que la humanidad se enfrenta al dilema de "cooperar o perecer" en un "escenario global marcado por la fragmentación, las tensiones geopolíticas, las guerras el deterioro ambiental y las brechas de desigualdad".Además, instó a los pueblos del mundo a que "entiendan que la lucha contra los migrantes no es más que el efecto de la pobreza del sur"."Cuando parece que volvemos atrás en la historia humana, podemos decir con tranquilidad que esta reunión va por el camino correcto, por el camino del diálogo y por el camino de la defensa de la vida", aseguró Petro.Pidió además que se retome el diálogo entre civilizaciones "si se quiere la paz mundial" y aseguró que "le corresponde a la Celac invitar" a dicho diálogo, que ha de ser "horizontal, no vertical" y "libre de autoritarismos e imperialismo".El IV Foro Ministerial China-Celac servirá para hacer balance del Plan de Cooperación Conjunta 2022-2024 y sentar las bases de una nueva hoja de ruta que guíe las relaciones hasta 2027, con temas como el cambio climático, la salud pública, la educación y la digitalización en el centro del debate.La cita se desarrolla en un momento en el que China se consolida como el segundo mayor inversor extrarregional en América Latina, por detrás de Estados Unidos, y como el principal socio comercial de varios países de la región, como Brasil, Chile y Perú.En 2015, China se planteó como meta alcanzar un comercio bilateral anual de 500.000 millones de dólares y una inversión acumulada de 250.000 millones en la región de América Latina y el Caribe diez años más adelante.Según datos oficiales, entre enero y septiembre de 2024, el comercio bilateral alcanzó 427.400 millones de dólares, con un aumento interanual del 7,7 %. "Vamos a firmar la ruta de la seda": PetroEl presidente afirmó este lunes que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) quiere hacer una cumbre con Estados Unidos, similar a la reunión que se hará con China en Pekín, y así se lo propuso a Washington."Hemos solicitado al Gobierno de los Estados Unidos que se haga la cumbre CELAC-Estados Unidos; tiene como objetivo, por su posición geográfica, ser el corazón del mundo social, político, económico", manifestó Petro en un corto vídeo grabado tras recorrer la Gran Muralla China.Según Petro, en un acercamiento de la CELAC a Estados Unidos, Colombia puede tener un papel central, por su posición geográfica al estar situada en la esquina noroeste de Suramérica, muy cerca del Canal del Panamá."Colombia juega todavía un papel muchísimo más de corazón del mundo porque su condición interoceánica con Panamá nos permite cruzar las líneas del comercio mundial más grande hacia el norte, hacia el este y hacia el oeste y nos permite tender las fibras ópticas para todo el mundo, comunicarnos con todo el mundo, comerciar con todo el mundo y construir una humanidad de todo el mundo condición para la paz y condición para el desarrollo de la ciencia", agregó.Petro desarrollará en China una "agenda de alto nivel" que comenzará mañana en el Foro China-CELAC, que pese a ser una reunión de ministros de Exteriores contará con la presencia inédita de tres jefes de Estado latinoamericanos (Colombia, Chile y Brasil), informó la Presidencia colombiana en un comunicado."Con este encuentro, Colombia reafirma su compromiso con el multilateralismo, la integración regional y la construcción de alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo sostenible y la equidad global", agrega la nota del Gobierno de Colombia, país que ocupa actualmente la presidencia rotatoria de la CELAC.La CELAC también celebrará una cumbre con la Unión Europea (UE), que tendrá lugar los próximos 9 y 10 de noviembre en la ciudad colombiana de Santa Marta. En la visita, Petro adelantó que se firmará un acuerdo comercial con China. "Vamos a firmar la ruta de la seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos e independientes. Las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben ser en condiciones de libertad e igualdad. Hemos decidido dar un paso al frente y profundo entre China y América Latina", manifestó.EFE
Las vacaciones de mitad de año para los estudiantes de los colegios distritales de Bogotá están a la vuelta de la esquina. Después de varios meses de clases, los estudiantes de preescolar, básica y media podrán disfrutar de sus vacaciones antes de continuar con el segundo semestre del año escolar 2025.Las fechas establecidas para este receso son en la última semana de junio e inicios de julio de 2025, lo que otorga tres semanas de descanso para los estudiantes. Este periodo se incluye dentro del calendario escolar definido por la Secretaría de Educación del Distrito (SED) para el año 2025, que asegura el cumplimiento de las 40 semanas lectivas previstas por la Ley General de Educación. Así, los estudiantes podrán disfrutar de este tiempo para descansar, mientras los docentes tienen la oportunidad de evaluar el avance académico y prepararse para el ciclo que comenzará en julio.La Secretaría de Educación también destaca la importancia de estas vacaciones como un espacio necesario para el bienestar de los estudiantes. Este periodo les permitirá regresar al segundo semestre con nuevas energías, listos para enfrentar los desafíos del ciclo escolar que comienza en julio.Fechas clave para las vacaciones de mitad de año 2025El calendario académico de 2025 para los colegios distritales en Bogotá incluye diversas fechas importantes, pero las vacaciones de mitad de año son una de las más destacadas. Este periodo de descanso es fundamental para todos los miembros de la comunidad educativa.Vacaciones de mitad de añoInicio del receso: 23 de junio de 2025Fin del receso: 11 de julio de 2025Duración del receso: Tres semanasDurante estas tres semanas, los estudiantes tendrán tiempo para descansar y participar en actividades fuera del aula, mientras los docentes también podrán evaluar los avances académicos del primer semestre. La pausa entre ambos semestres es una oportunidad para hacer un balance del progreso educativo y de la preparación para los temas del segundo semestre.Otros recesos escolares y fechas importantesEl calendario escolar 2025 también incluye otros recesos que completan el panorama de descanso durante el año. Además de las vacaciones de mitad de año, los estudiantes tendrán los siguientes períodos sin clases:Semana de receso escolar: del 6 al 10 de octubre de 2025Último día de clases: 5 de diciembre de 2025Cada uno de estos recesos tiene un propósito específico, permitiendo que los estudiantes y docentes se recuperen del ritmo académico y regresen renovados para continuar con sus estudios.Preparación para el segundo semestreLas vacaciones de mitad de año no solo sirven para descansar, sino también para reflexionar sobre el progreso del primer semestre. Los estudiantes podrán utilizar este tiempo para ponerse al día con las materias y relajarse antes del regreso a clases el 14 de julio de 2025, fecha en que comenzará el segundo semestre. Este tiempo también es clave para que los padres y estudiantes organicen sus actividades de acuerdo con el calendario escolar, asegurando una transición sin inconvenientes hacia el ciclo siguiente.Es importante tener en cuenta que, aunque las vacaciones brindan un merecido descanso, los padres y estudiantes deben mantener la disciplina y la organización para garantizar que el regreso a clases sea lo más eficiente posible.Tareas durante las vacaciones: ¿son obligatorias?En Colombia, no es obligatorio dejar tareas a los estudiantes durante las vacaciones escolares, aunque es común que algunos docentes asignen trabajos o actividades de repaso. La Secretaría de Educación del Distrito establece que las vacaciones deben ser un espacio para el descanso y la desconexión de las actividades académicas, sin embargo, algunos colegios pueden recomendar actividades que ayuden a los estudiantes a consolidar conocimientos.El propósito de estas actividades, si se asignan, no es evaluar ni poner presión sobre los estudiantes, sino permitirles repasar lo aprendido durante el primer semestre, especialmente en áreas donde podrían necesitar refuerzo.Los festivos que quedan en Colombia 20252 de junio: Día de la Ascensión (lunes)23 de junio: Corpus Christi (lunes)30 de junio: Día de San Pedro y San Pablo (lunes)20 de julio: Día de la Independencia (domingo)7 de agosto: Batalla de Boyacá (jueves)18 de agosto: Asunción de la Virgen (lunes)13 de octubre: Día de la Raza (lunes)3 de noviembre: Día de Todos los Santos (lunes)17 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena (lunes)8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción (lunes)25 de diciembre: Navidad (jueves)DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La Alcaldía de Bogotá, por medio de la Secretaría de Ambiente impuso una medida preventiva de suspensión de actividades en flagrancia a un establecimiento de Chapinero por presuntas infracciones a la normativa ambiental vigente relacionada con el ruido, además de otras medidas impuestas por falta de documentación.La suspensión se llevó a cabo en una operación conjunta con la Alcaldía Local de Chapinero, las secretarías de Seguridad y Gobierno, la Policía Nacional, Personería de Bogotá, y Bomberos Bogotá, en el marco de una operación interinstitucional de verificación.Este es el local suspendido por incumplimiento de normasSe trata de Canalla 85, un local que estaba ubicado en la Calle 84 bis #13-43 (norte de Bogotá) y en el cual, durante una visita de control y seguimiento, se evidenció que no contaba con mecanismos adecuados de aislamiento acústico, operando con puertas abiertas, sin vidrios ni contrapuerta, lo que generaba afectaciones al entorno.Asimismo, tenía inconsistencias entre la dirección registrada en la Cámara de Comercio, la ubicación real del establecimiento, confirmada por la placa catastral, y otros documentos faltantes. “Estuvimos en tres polígonos de la localidad haciendo inspección, vigilancia y control. Concentramos los esfuerzos en la Calle 85 de la que hemos recibido muchas quejas de los vecinos, y como respuesta a ello hicimos mediciones en diferentes lugares obteniendo un sellamiento ambiental, uno por uso de pólvora que no es permitida en Bogotá, otro por falta de documentación, y dos órdenes impuestas por la Policía Nacional por cierre preventivo", afirmó Alexandra Mejía, alcaldesa local de Chapinero.Estos hallazgos fueron corroborados en campo por el equipo técnico de la Secretaría con sonómetros instalados frente al establecimiento, que son equipos que cumplen con las características que establece la Resolución 0627 de 2006 respecto del método de medición.Ante esta situación, y de acuerdo con la Ley 1333 de 2009, la Secretaría de Ambiente impuso la medida preventiva de suspensión de actividades, por el presunto incumplimiento del Decreto 1076 de 2015 y la Resolución 627 de 2006. Esta medida busca mitigar la posible afectación del medio ambiente y la salud humana.“La Secretaría de Ambiente sigue avanzando en los operativos de control al exceso de ruido en bares y discotecas, esta vez desde la localidad de Chapinero, en trabajo conjunto con el equipo de la alcaldía local y en coordinación con la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Seguridad, la Personería de Bogotá y otras entidades del Distrito. Impusimos una medida preventiva de suspensión de actividades a un establecimiento debido a que no contaba con las medidas de control y mitigación del ruido. Fue sellado y no podrá reabrir hasta que no cumpla con las condiciones requeridas”, explicó la secretaria de Ambiente de Bogotá, Adriana Soto.La funcionaria agregó que desde el Distrito continuarán inspeccionando los negocios que excedan los niveles permitidos de ruido e imponiendo las medidas a que haya lugar, conjuntamente con las alcaldías locales y entidades del Distrito, "para proteger la paz y la convivencia ciudadana. Porque aquí sí pasa, le vamos a poner orden a la problemática del ruido en Bogotá". Las autoridades, finalmente, hacen un llamado a los establecimientos comerciales para que adopten las medidas necesarias que garanticen la protección del entorno y el bienestar de la ciudadanía.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Utilizando un perro pitbull, un ladrón en Bogotá está sembrando el terror para robar a las víctimas. En video quedó registrado el momento en que un ciudadano que se encontraba entrando a su casa del barrio San Rafael, localidad de Puente Aranda, fue atacado por el delincuente y su mascota.En ese momento, el ladrón se acercó al ciudadano, lo cogió del cuello y el perro, inconscientemente, al ver que este sujeto está forcejeando con la víctima, él también lo ataca mordiéndolo. Los hechos ocurrieron sobre la 1:45 de la madrugada del domingo 11 de mayo.Mientras el perro está mordiendo uno de los brazos del hombre atacado, el delincuente aprovechó para quitarle las pertenencias, le quitó el celular y dinero en efectivo. Después, el criminal intentó desprender al perro del brazo de su víctima, pero no fue posible.En la grabación se ve cuando el ladrón intenta jalar de la correa al perro para que soltara al hombre atacado. El animal, aferrado al brazo izquierdo del ciudadano, lo dejó gravemente lastimado.Incluso, el criminal, al ver que su perro no soltaba a la víctima, lo golpeó con patadas en repetidas oportunidades. Finalmente, el ladrón escapó del lugar de los hechos dejando su perro botado y a la víctima herida.Residentes de la zona le indicaron a Noticias Caracol que el perro estuvo deambulando por el barrio durante dos días, pero al final, al parecer, volvió a manos del criminal.Hasta el momento, se desconoce el estado de salud de la víctima.¿Cuáles son las razas de perros potencialmente peligrosos en Colombia?En Colombia, el Código Nacional de Policía y Convivencia establece una lista de razas de perros consideradas potencialmente peligrosas. Estas incluyen:Pit Bull TerrierAmerican Pit Bull TerrierAmerican Staffordshire TerrierBullmastiffDóbermanDogo ArgentinoDogo de BurdeosFila BrasileiroMastín NapolitanoBull TerrierRottweilerStaffordshire TerrierTosa JaponésPerro de Presa CanarioAdemás, cualquier cruce o híbrido de estas razas también entra en la categoría de manejo especial. La legislación exige que los propietarios cumplan con normas de seguridad, como el uso de bozal y traílla en espacios públicos, además de contar con una póliza de responsabilidad civil para cubrir posibles daños.Si usted tiene un perro de alguna de estas razas, es importante conocer las regulaciones para garantizar su bienestar y la seguridad de la comunidad.Sanciones para personas que usen animales para delinquirEn Colombia, el uso de animales para cometer delitos puede acarrear sanciones tanto administrativas como penales. La Ley 84 de 1989 establece el Estatuto Nacional de Protección de los Animales, que prohíbe el maltrato y la crueldad hacia los animales. Además, la Ley 746 de 2002 regula la tenencia de perros considerados potencialmente peligrosos, imponiendo requisitos estrictos para su manejo.Si un perro es utilizado para cometer un delito, su dueño puede enfrentar multas económicas, decomiso del animal y, en casos graves, responsabilidad penal. La legislación colombiana exige que los propietarios de razas de manejo especial cumplan con normas de seguridad, como el uso de bozal y traílla en espacios públicos.En situaciones donde un perro cause daño a una persona o a otro animal, el dueño puede ser sancionado con multas de hasta cinco salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) y, dependiendo del caso, el decomiso de la mascota. Además, el Decreto 380 de 2022 establece la obligatoriedad de una póliza de responsabilidad civil extracontractual, con un valor asegurado mínimo de 50 SMDLV, para cubrir posibles daños.Localidades más peligrosas de Bogotá 2025En 2025, Bogotá enfrenta un aumento en la inseguridad, con varias localidades destacándose por sus altos índices de criminalidad. Suba lidera la lista como la zona más vulnerable, con un incremento en hurtos y homicidios. Kennedy sigue siendo una de las localidades más peligrosas, con delitos frecuentes en sus calles. Engativá ha experimentado un crecimiento en la inseguridad, afectando a residentes y comerciantes.En el centro de la ciudad, Santa Fe y Teusaquillo han registrado un aumento en la delincuencia, con robos y agresiones en espacios públicos. Chapinero, a pesar de su ubicación céntrica, también enfrenta problemas de seguridad, especialmente en zonas comerciales. Usaquén, en el norte de Bogotá, ha visto un incremento en hurtos y asaltos.Las autoridades han implementado estrategias para reducir la criminalidad, pero la percepción de inseguridad sigue siendo alta. La Policía Metropolitana ha reforzado operativos en estas localidades, buscando frenar la tendencia al alza en delitos. Sin embargo, los ciudadanos continúan exigiendo medidas más efectivas para garantizar su seguridad en la capital.(Lea también: Tragedia en Bogotá: mamá en Usme encontró muerto a su hijo de 14 años cerca al botadero Doña Juana)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Luego de que fuera enviado a la cárcel el presunto responsable de abusar sexualmente a por lo menos tres menores en un hogar infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Bogotá, una de las madres que denunció los hechos, Margie Espinel, indicó que atacaron su casa, y que en los últimos días ha recibido amenazas. “Una moto empezó a rondar la casa, es la casa de mi mamá, porque es la dirección que aparece en los registros. Allá llegaron y le rompieron los vidrios. Además, nos han hecho llamadas y nos han enviado mensajes amenazándome”, afirmó la mujer para Caracol Radio. Afirmó, además, que otros padres de familia que han reportado que sus hijos habrían sido víctimas de estos abusos también han recibido amenazas, y que teme que el proceso no avance y el presunto responsable, Freddy Arley Castellanos, quede libre "por vencimiento de términos".“Claro que da miedo, yo soy mamá de 2 niños, pero no me van a callar. Lo que buscamos es justicia, exigir justicia no creo que sea un delito. Estamos hablando con el abogado, pero nosotras no confiamos en nadie y preferimos que eso lo maneje el abogado", añadió Espinel a la emisora. Dijo, además, que los trabajadores del hogar infantil Canadá sede F, ubicado en la localidad de San Cristóbal, tampoco habrían respondido: “Como si se las hubiera tragado la tierra, la coordinadora no aparece, ni las profesoras, nadie aparece"."Hay 10 casos confirmados": mamá que denunció abusos del ICBFEn un video de TikTok, Espinel afirmó que "ya hay 10 casos confirmados" de los abusos de quien era el profesor de la institución, a pesar de que a la Fiscalía General de la Nación llegaron únicamente tres denuncias formales. El caso se dio a conocer luego de que la hija de Espinel le comentara a la mamá que Castellanos "le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas". Luego de que se viralizara su testimonio, el ICBF decidió cerrar de manera temporal y preventiva ese hogar infantil, por lo que los demás niños que asistían a esta unidad fueron reubicados en otros hogares comunitarios de la capital colombiana.Espinel mencionó que alguien en redes sociales está tratando de "limpiar el buen nombre" de Castellanos diciendo que ella es modelo webcam."Un trabajo no define a una persona. Yo salgo de un estudio y llego a la casa a ser una mamá común y corriente de mis dos hijas. (...) Mi imagen no me interesa en estos momentos, solo me interesa que se haga justicia", dijo, por lo que le pidió a las autoridades celeridad en las investigaciones. Mujer le ayudó a Freddy Arley Castellanos a esconderseCastellanos, quien llevaba 10 años ejerciendo labores de docencia tanto en instituciones públicas como privadas, fue enviado a la cárcel La Modelo luego de ser detenido el pasado 6 de mayo. Las autoridades le imputaron los delitos de acceso carnal violento agravado y actos sexuales con menor de 14 años. La Fiscalía indicó en un comunicado que gracias a "las denuncias recibidas formalmente, las valoraciones hechas a las víctimas por un equipo especializado de psicólogos e investigadores, y los dictámenes periciales" de Medicina Legal, se pudo establecer que este hombre "habría aprovechado su condición de cuidador para simular juegos con los menores de edad de tres años que estaban a su cargo y sometido a actividades de tipo sexual entre marzo y abril del año en curso".Noticias Caracol conoció que su captura se logró en un trabajo articulado entre la Fiscalía y la Sijin de la Policía Metropolitana de Bogotá. Castellano intentaba evadir a la justicia, pues estaba disfrazado con un gorro unas gafas y una bufanda, y se ocultaba en la casa de su mejor amiga en la localidad de Bosa. Se presume que tenía como plan huir de la capital. "Lo estaba escondiendo una amiga. De pronto ella no sabía que a esta persona lo estábamos buscando bajo estos delitos, pero pues gracias al análisis de todo el círculo familiar y su entorno social pudimos llegar a él (...) Fueron tres días de búsqueda de esta persona. Usamos a más de 35 investigadores para ubicar y localizarla", detalló el general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá.Por lo pronto, la directora del ICBF, Astrid Cáceres, aseguró que se puso en marcha un plan de respuesta integral y se brindó acompañamiento psicosocial a las familias de las víctimas. La Fiscalía, por su parte, analiza más casos dados a conocer para determinar si lo anexan al proceso que avanza en contra de Castellanos.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Se conocen nuevos detalles de la banda Arcángel, integrada por siete personas y que era liderada por una mujer. El grupo secuestraba, abusaba y extorsionaba a ciudadanos en Bogotá y una de sus últimas víctimas puso al descubierto su actuar delincuencial. Un policía, además, presuntamente era uno de sus miembros, aunque no aceptó los cargos imputados.De acuerdo con la investigación, que duró alrededor de diez meses, la mujer retenida y violada llegó de otra ciudad a Bogotá convencida, mediante engaños, de que haría negocios con las personas que la contactaron. Todo se convirtió en una pesadilla.¿Cómo engañaron a la mujer?Los hechos se remontan al 3 de julio de 2024. La víctima se dedicada a la venta de paquetes turísticos y viajó a Bogotá tras ser citada en una cafetería para firmar la supuesta compra de un viaje.Tras ganarse la confianza de la comerciante, los señalados criminales la llevaron a otro establecimiento y fue allí donde revelaron sus verdaderas intenciones y la secuestraron durante 10 horas, en las que no solamente fue sometida a agresiones físicas, también a vejámenes sexuales.¿Qué hizo el policía capturado en medio del secuestro?Los presuntos criminales fueron identificados a través de “entrevistas, declaraciones juramentadas, reconocimiento en álbum fotográfico y búsqueda selectiva en base de datos que permitió evidenciar el accionar criminal de estos delincuentes”, informaron las autoridades.Según los datos revelados por el Gaula de la Policía, el grupo era liderado por Angie Carolina Vizcano Sanabria, alias Angie, quien sería la encargada de coordinar y dirigir a sus cómplices. También estaba alias Johan, al que señalaron de ejercer violencia física contra la víctima. Alias Mauricio sería el que abusó sexualmente de la mujer secuestrada y extorsionada.Por su parte, el patrullero capturado y al que identificaron como Daniel Andrés Arciniegas Arciniegas, fue quien obligó a la mujer a entregar su información personal para ingresar y vaciar sus cuentas bancarias. Además, fue él el que presuntamente contactó a los familiares para exigirles dinero a cambio de una liberación.Para ello, el uniformado tomó “el teléfono de la víctima para comunicarse con sus familiares y mediante amenazas exigieron la suma de 57 millones de pesos a cambio de no atentar contra su vida y así poder liberarla”, detalló el teniente coronel Carlos Cárdenas, comandante del Gaula de la Policía. Los allegados de la víctima consiguieron 10 millones de pesos, los cuales fueron entregados a la banda de criminales.Tras recibir la suma, la banda Arcángel tomó a la víctima, la subió a un taxi y después la abandonó en la localidad Antonio Nariño de Bogotá. Gracias a “la denuncia oportuna y la labor realizada con la Fiscalía General de la Nación”, se logró la captura de los señalados extorsionistas.Tras diez meses de seguimiento, seis personas fueron capturadas en tres diligencias de allanamiento y registro efectuadas en las localidades de Puente Aranda, Santa Fe y San Cristóbal. A otro sujeto, actualmente detenido en la cárcel Modelo de Bogotá, le imputaron cargos.Durante las labores de detención fueron incautadas dos armas de fuego, seis dispositivos móviles, dinero en efectivo y un cuaderno donde tenían guiones para estafar y extorsionar a sus víctimas. También fueron hallados elementos de uso privativo de la Policía Nacional.Además del patrullero Arciniegas, fueron capturados Angie Carolina Vizcano Sanabria, Nelson Alejandro Flórez Peralta, Juan David Hernández Pardo, Andrés Camilo Flórez Peralta, William Darío Hernández Pardo y William Alexander Montenegro Portela.Los señalados criminales deberán responder por los delitos de secuestro extorsivo, hurto calificado y acceso carnal violento, las tres conductas agravadas; además de acceso abusivo a sistema informático y concierto para delinquir. Ninguno aceptó cargos y deberán cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario. Algunos presentaban anotaciones por los delitos de amenazas y constreñimiento.¿Dónde denunciar casos de extorsión o de abuso en Colombia?En los casos de extorsiones, puede comunicarse con las líneas 123, 155, 165 o la línea contra el crimen 314 358 7212.En situaciones de abuso o violencia contra la mujer puede acudir a estas líneas:Fiscalía General de la Nación: celular: 122; teléfono fijo: 018000 919 748; plataforma virtual denuncia fácil: https://sicecon.fiscalia.gov.co/denuncia/LlenarFormulario Policía Metropolitana de Bogotá: línea 123Orientación en Bogotá Línea Púrpura: 01 8000 112 137 WhatsApp: 300 755 1846 Línea nacional: 155De manera presencial puede acudir a Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (CIOM), de lunes a viernes, entre las 8:00 a.m. y 5:30 p.m. Casas de Justicia, de lunes a viernes, entre las 7:30 a.m. a 4:00 p.m.Si busca medidas de protección puede acudir a Comisarías de Familia o la línea Una Llamada de Vida: 601 380 8400.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Las ilusiones de una familia de la localidad de Usme, sur de Bogotá, de encontrar vivo a David Nocua se desvanecieron el pasado 10 de mayo luego de que se reportara que el menor de edad de 14 fue encontrado muerto en una zona boscosa de este sector.David Esteban Nocua Monrroy había sido visto por última vez en el barrio Miravalle el 8 de mayo. Desde entonces, comenzó la búsqueda del joven, quien dos días después de su desaparición fue hallado asesinado cerca al botadero de Doña Juana.La propia madre del menor de edad fue la que encontró un cuerpo sin vida y se dirigió hasta la Policía Metropolitana de Bogotá para que se verificara a quién pertenecía el cadáver hallado. Lamentablemente, el cuerpo que ella encontró pertenecía al de su hijo.Así mamá en Usme encontró a su hijo muertoEl teniente coronel Norberto Caro, comandante operativo de Seguridad Ciudadana #2, informó detalles sobre el hallazgo de este joven en la localidad de Usme: “La Policía Nacional se permite informar que una vez una ciudadana de la localidad de Usme llega al CAI La Aurora manifestando que en inmediaciones del río Tunjuelito se encuentra, al parecer, el cuerpo sin vida de un menor de 14 años que, probablemente, era su hijo, nos desplazamos hasta dicho lugar”.El comandante sostuvo que, una vez unidades de la Policía Nacional llegaron hasta el sitio, “efectivamente se encontró el cuerpo de sexo masculino sin vida, desafortunadamente. La situación se puso en conocimiento de las autoridades judiciales competentes para que se establezcan las circunstancias de tiempo, modo y lugar”.Asimismo, dijo el teniente coronel, “la Policía Nacional desplegó todas las labores de indagación para determinar cuáles fueron las circunstancias que rodearon este fatídico hecho”.De acuerdo con el diario El Tiempo, la primera inspección de las autoridades determinó que David Nocua tenía heridas de arma cortopunzante y llevaba menos de dos días muerto. Al parecer, el adolescente fue atacado el mismo día que se reportó como desaparecido, el 8 de mayo. En el lugar en donde el menor de edad fue hallado muerto no hay cámaras de seguridad, por lo que se desconoce cómo el joven llegó hasta el sitio.Finalmente, se estableció que David Nocua no contaba con antecedentes judiciales.Cifras de homicidios en Bogotá 2025Durante los primeros cuatro meses de 2025, Bogotá ha experimentado un preocupante aumento en los homicidios. Entre enero y abril, se registraron 380 asesinatos, lo que marca el trimestre más violento en la ciudad desde 2019. Solo en el primer trimestre, se contabilizaron 281 homicidios, reflejando un incremento del 15,6% respecto al mismo periodo de 2024. Un factor clave en este aumento ha sido el uso de armas de fuego, que ha intensificado la violencia en la capital. En abril, la cifra total de homicidios ascendió a 380, consolidando una tendencia alarmante.En cuanto a las desapariciones, los datos también reflejan una crisis en la seguridad. En el primer trimestre de 2025, 1.158 personas fueron reportadas como desaparecidas en Colombia, con Bogotá como una de las ciudades más afectadas. De estas desapariciones, 705 casos ocurrieron en la capital entre enero y abril, lo que equivale a un promedio de seis personas desaparecidas por día. La mayoría de los desaparecidos son menores de edad, especialmente adolescentes entre 15 y 17 años. Además, se ha identificado que las localidades con mayor incidencia de desapariciones son Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Suba y Santa Fe.Estos datos reflejan una creciente preocupación por la seguridad en Bogotá, con un aumento en la violencia y la desaparición de personas. Las autoridades han comenzado a implementar estrategias para frenar esta tendencia, pero la ciudadanía sigue demandando medidas más efectivas.(Lea también: Confusión mortal: el doloroso testimonio de la mamá del pastor Lora sobre la tragedia en Aguachica)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El español Manuel 'Manugas' González (Kalex) logró su tercera victoria de la temporada al vencer el Gran Premio de Francia de Moto2 en el circuito 'Bugatti' de Le Mans, que le hace más líder de la categoría.González supo mantener a raya en todo momento al belga Barry Baltus (Kalex), el único que logró aguantar el ritmo del líder del mundial, quien ahora suma 111 puntos, 16 puntos más que su compatriota Arón Canet (95 puntos), que acabó tercero la carrera francesa.Pronto perdió un protagonista la carrera, el neerlandés Zonta Van den Goorbergh, al que no le arrancó su moto en la formación de salida para la vuelta de calentamiento, y tuvo que regresar a la calle de talleres para arrancar la moto y salir desde ahí, aunque en la 'parrilla' ocupaba la vigésima posición y entró en pista en último lugar.El líder del mundial y de la clasificación en Francia, el español Manuel 'Manugas' González (Kalex), no falló en la salida, que hizo en primera posición, aunque enseguida le superó el brasileño Diogo Moreira (Kalex), con el británico Jake Dixon (Boscoscuro) en el tercer puesto.Moreira lideró las dos primeras vueltas, en las que casi todos los principales pilotos de la categoría buscaron posicionarse, mientras Diogo Moreira tiraba con fuerza y ya se producía un pequeño corte con seis pilotos por delante en el que estaban González, Dixon, el belga Barry Baltus (Kalex), el checo Filip Salac (Boscoscuro) y el también español Albert Arenas (Kalex), quien en la tercera vuelta hizo el giro rápido de carrera.En la cuarta vuelta 'Manugas' González decidió pasar a la acción y superó a Diogo Moreira, en el mismo giro que el colombiano David Alonso (Kalex), campeón del mundo de Moto3 en 2024, cumplía con su sanción de 'vuelta larga' para regresar decimosexto a la carrera, si bien logró remontar hasta la undécima plaza final.El ritmo de González hizo que destacasen tres pilotos al frente de la misma, al quedarse algo descolgados tanto Dixon como Salac y Arenas, al que superó poco después uno de los candidatos al título de 2025, el español Arón Canet (Kalex).Tanto Moreira como Baltus aguantaron el 'tirón' inicial de 'Manugas' González, mientras que Jake Dixon se arrogó la responsabilidad de darles caza en el grupo perseguidor, en el que también estaban Filip Salac, Arón Canet y Albert Arenas, con el español Alonso López (Boscoscuro), algo más atrás, junto al italiano Celestino Vietti e Iván Ortolá, ambos sobre sendas mecánicas Boscoscuro.Arón Canet ganó una posición, quinto, al superar en la curva tres a Filip Salac, para intentar recuperar terreno respecto a sus predecesores, con un mejor ritmo que ellos en esa fase de la carrera, en la que Manuel González y Barry Baltus ya habían abierto un 'hueco' de más de un segundo respecto a sus perseguidores.Sin concluir la duodécima vuelta, Arón Canet dio también buena cuenta de Jake Dixon para ponerse cuarto y comenzar la 'caza y captura' del brasileño Moreira, al que tenía ya en su punto de mira, mientras que en la curva ocho se iba por los suelos el español Jorge Navarro (Forward).Una vuelta más tarde, en la decimotercera, Arón Canet ya estaba en posición de podio a nueve vueltas del final, pero Diogo Moreira no estaba dispuesto a entregar su posición fácilmente y en los primeros momentos de la decimocuarta vuelta superó al español, que protagonizó un buen susto que aprovechó Jake Dixon para superarlo nuevamente.Vuelta a empezar para Arón Canet, que en el decimoquinto giro superó a Jake Dixon y 'enfiló' el punto de mira en Diogo Moreira en un grupo en el que había hasta cinco pilotos, pues también estaban Albert Arenas y Filip Salac con ellos.No tardó demasiado Arón canet en volver a superar a Diogo Moreira en el punto en que se sentía más fuerte, en la primera variante del circuito, para consolidar poco a poco la tercera posición.Nadie pudo con González, que se hizo con su tercera victoria de la temporada por delante de Baltus y de Canet.La cuarta plaza fue para Diogo Moreira, por delante de Jake Dixon, Albert Arenas, Filip Salac, Celestino Vietti, Iván Ortolá y Alonso López, que completaron las diez primeras posiciones de carrera.
Entre los eventos astronómicos más importantes de mayo, se encuentra la Luna llena que recibe un nombre diferente este mes: Luna de las flores. Denominación que proviene de las diferentes observaciones de flores en el hemisferio norte durante el apogeo de esta Luna. Varias comunidades de América del Norte identificaron tal abundancia de flores y bautizaron a la Luna con ese nombre. De acuerdo con lo explicado por Star Walk, este mes la Luna se encuentra en la constelación de Libra, una región del cielo que no alberga estrellas de primera magnitud, pero sí cuenta con algunas zonas visibles para ver sin telescopios. La Luna llena de mayo se podrá ver entre el 11 y el 13 de mayo a simple vista con un "plenilunio aparente", que permite que este evento lunar pueda verse por más de una sola noche. Además, hacia el 14 de mayo, el satélite natural se desplazará hacia la constelación de Escorpio, donde pasará cerca de la estrella Antares, una supergigante roja que suele destacarse en el cielo nocturno por su tono anaranjado. En algunos puntos del planeta ocurrirá una ocultación lunar de Antares, es decir, la Luna pasará por delante de esta estrella y la cubrirá completamente durante un lapso determinado. Este plenilunio de mayo, además, tendrá una característica astronómica especial: una microluna, ya que sucederá cuando la Luna esté cerca del apogeo, su punto más lejano con respecto a la Tierra. Esto hace que su tamaño aparente sea menor de lo habitual, alrededor de un 5% más pequeño y con una luminosidad algo más baja en comparación con otras lunas llenas. Aunque el ojo humano difícilmente percibirá esta diferencia sin una comparación directa, según expertos del portal.¿Por qué se le llama Luna de las flores?La Luna Llena de mayo es conocida tradicionalmente como la Luna de las Flores, y su nombre se relaciona directamente con los cambios que ocurren en la naturaleza durante este mes, especialmente en el hemisferio norte. Se trata de una denominación antigua empleada por pueblos indígenas de América del Norte cuando en en el mes de mayo comienzan a florecer flores de forma abundante, de ahí que la Luna llena haya sido bautizada como “Luna de las flores”.En otras culturas también se conocen distintas denominaciones: en la tradición china, por ejemplo, se le llama Luna del dragón; en la celta, Luna brillante; entre los pueblos Cherokee, Luna de siembra; y en contextos wiccanos, Luna de la liebre. En el hemisferio sur, donde mayo no coincide con la primavera sino con el otoño, se conocen nombres como Luna del castor o Luna de escarcha, adaptados a las condiciones del clima y la fauna local.Fecha y hora exacta para ver la Luna de las flores en ColombiaLa Luna Llena de mayo de 2025 ocurrirá el 12 de mayo a las 16:56 GMT, es decir, a las 11:56 de la mañana en Colombia. Este es el momento astronómico exacto en que la Luna alcanzará su fase completamente llena, es decir, cuando el Sol y la Luna estarán ubicados en posiciones exactamente opuestas respecto a la Tierra. Sin embargo, es importante tener en cuenta que ese momento ocurre en plena luz del día en Colombia, por lo que no será posible observar la Luna en el cielo justo a esa hora. A simple vista, la Luna parecerá completamente redonda y luminosa la noche anterior (11 de mayo) y también la noche del mismo 12 de mayo, cuando salga por el horizonte después del atardecer. Desde cualquier parte del país, si las condiciones climáticas lo permiten y el cielo está despejado, bastará con mirar hacia el este poco después de la puesta del Sol para observar cómo la Luna comienza a elevarse sobre el horizonte. Los expertos del portal recomiendan utilizar binoculares o telescopios para observar mejor las fases de la Luna. Calendario lunar mayo 2025Cuarto creciente: 4 de mayoLuna llena: 12 de mayoCuarto menguante: 20 de mayoLuna nueva: 27 de mayoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi nueva2Creciente casi nueva3Creciente casi nueva4Creciente casi nueva5Cuarto creciente6Cuarto creciente7Creciente casi llena8Creciente casi llena9Creciente casi llena10Creciente casi llena11Creciente casi llena12Luna llena13Luna llena14Menguante casi llena15Menguante casi llena16Menguante casi llena17Menguante casi llena18Menguante casi llena19Menguante casi llena20Cuarto menguante21Cuarto menguante22Menguante casi nueva23Menguante casi nueva24Menguante casi nueva25Menguante casi nueva26Menguante casi nueva27Luna nueva28Creciente casi nueva29Creciente casi nueva30Creciente casi nueva31Creciente casi nuevaVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El 'quarterback' Cam Ward afirmó este sábado que presionó a los Tennessee Titans, equipo que lo seleccionó en el Draft, para que también firmarán al receptor colombiano Xavier Restrepo con quién formó una pareja temible en los Hurricanes Maimi del fútbol americano colegial en 2024."Fue algo que hice no sólo con Tennessee, sino con cada equipo con el que me reuní antes del Draft. Xavier es un impresionante receptor”, dijo el prospecto más deseado del Draft de abril pasado.En la campaña 2024, Ward pasó para 4.313 yardas y 39 pases de anotación, la cifra más alta en el fútbol americano universitario en Estados Unidos que propició que fuera el reclutado número uno del Draft 2025 de la NFL.Un registro que no habría sido posible sin la colaboración de Xavier Restrepo, receptor de ascendencia colombiana, contratado por los Titans como agente no reclutado.Restrepo fue el mejor receptor de Miami el año anterior.El receptor de 23 años se distingue por su seguridad de manos y velocidad.Junto a Ward fue designado All-America; su conexión produjo 1.127 yardas y 11 'touchdowns' en su única temporada juntos.Su entendimiento quedó de manifiesto este sábado, durante una de las prácticas del campamento de novatos de los Titans que dejó satisfecho al entrenador Brian Callahan."Si miras a todos los nombres de receptores que han jugado en la Universidad de Miami, Xavier está entre los mejores, lo cual es impresionante. Puede que no sea necesariamente el jugador más grande ni el más rápido que haya salido de Miami, pero ha sido increíblemente productivo", subrayó el coach.Los Titans buscarán en la temporada 2025 dar una cara distinta a la mostrada en el 2024 en la cual terminaron con marca de tres ganados y 14 perdidos como el peor equipo de la división sur de la Conferencia Americana.Los veteranos del equipo se unirán a los novatos en las instalaciones de Titans este lunes antes previo al inicio de la pretemporada.
El cuarto y último Clásico de la temporada se disputa el domingo (9:15 a.m.) con un Barcelona devastado tras su traumática eliminación europea que defiende en la Liga los cuatro puntos de ventaja que tiene con el Real Madrid, que quiere revancha tras perder los tres primeros duelos.Los blancos solo suman decepciones este curso ante su histórico rival: 4-0 en la primera vuelta de la Liga, 5-2 en la Supercopa de España y 3-2 en la final de la Copa del Rey, con un gol de Jules Koundé en los últimos minutos de la prórroga.Como los ojos del mundo del fútbol siempre se ponen sobre este clásico Barcelona vs Real Madrid, en Gol Caracol le contamos cuándo, dónde y a qué hora ver el partido EN VIVO por la Liga de España.Barcelona vs Real Madrid dónde ver EN VIVO por TV en ColombiaFecha: domingo 11 de mayo de 2025Hora: 9.15 a.m. (hora colombiana)Estadio: Lluis Companys (Barcelona, España)Transmisión: ESPN y Disney Plus PremiumFecha 35 de LaLiga de EspañaEl club madrileño, vigente campeón de España, necesita ganar en el Estadio Olímpico de Montjuic: En caso de derrota quedaría a siete puntos del Barça con tres partidos por jugar.La primera temporada de Kylian Mbappé ha sido irregular para un club que por el momento se consuela con dos trofeos menores, la Supercopa de Europa y la Copa Intercontinental.Lejos en cualquier caso de los sueños de ganar seis títulos incluyendo una 16ª Liga de Campeones, los objetivos pronunciados durante la llegada de la estrella del fútbol francés al principio del curso- "¡Mbappé, te necesitamos!" -El atacante francés, autor de un doblete el pasado fin de semana frente al Celta de Vigo (3-2), ha firmado unas estadísticas excepcionales, con 36 goles en todas las competiciones, 24 de ellos en la Liga.Pero la gloria que vino a buscar en Madrid, después de siete temporadas en el PSG -clasificado sin él para la segunda final de Champions de su historia-, deberá esperar.El capitán de la selección francesa intentará acercarse a la Liga ante un Barcelona exhausto tras caer en la prórroga frente al Inter el martes (4-3, 3-3 en la ida)."Vamos a luchar hasta el final. ¡Hala Madrid!", advirtió Mbappé el pasado fin de semana en su cuenta de Instagram con 123 millones de seguidores. "Mbappé, te necesitamos en Montjuic", le respondió el diario deportivo AS en un editorial.
En los últimos días, Bogotá ha experimentado una serie de lluvias intermitentes que han afectado diversas zonas de la ciudad. Estas precipitaciones han sido especialmente intensas durante las tardes y noches, generando inconvenientes en la movilidad y en la rutina diaria de los ciudadanos. Sin embargo, en las últimas horas, el tiempo seco ha predominado, ofreciendo un respiro a los habitantes de la capital. Este cambio en las condiciones del clima ha permitido una mejora temporal en la calidad del aire y en la fluidez del tráfico.Pronóstico del clima en Bogotá para este 12 de mayo de 2025En horas de la mañana sobre Bogotá, se estima tiempo seco con cielo mayormente nublado. En horas de la tarde, son previstas lloviznas y lluvias ligeras en amplios sectores de la ciudad. La temperatura máxima estimada es de 20 °C. Durante la noche se esperan condiciones secas con cielo mayormente nublado. No se descartan lloviznas de corta duración.Pronóstico para ciudades principales de ColombiaBarranquilla: Se esperan condiciones parcialmente nubladas con lluvias ligeras y lloviznas en todo el transcurso del día. (T. máx.: 32 °C).Cartagena: Condiciones de cielo parcialmente nublado y con lloviznas finalizando la tarde y noche. (T. máx.: 35 °C).Medellín: Se prevé cielo mayormente nublado con posibles lloviznas, las más fuertes se esperan en horas de la noche. (T. máx.: 25 °C).Tunja: Se pronostica nubosidad variada con posibles lloviznas durante la tarde y primeras horas de la noche. (T. máx.: 18 °C).Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas durante el día y lluvias en horas de la tarde y noche. (T. máx.: 28 °C).Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias en horas de la tarde y noche. (T. máx.: 29 °C).Las alertas vigentes en Colombia, según IdeamAlertas por incendios: En total, 19 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe y Andina, de los cuales dos son alertas naranjas ubicadas en Bolívar y Antioquia y 17 correspondientes a alertas amarillas localizadas en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cundinamarca, Córdoba, Huila, La Guajira, Magdalena, Santander, Sucre y Tolima.Alertas por deslizamientos: En total, 409 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia, de los cuales 85 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos Antioquia con 19, Meta con 17 municipios y Chocó con 15 municipios.Alertas hidrológicas (por áreas hidrológicas): Alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas: Magdalena – Cauca: cuatro rojas, ocho rojas puntuales, once naranjas y cuarenta y cuatro amarillas; Pacífico: seis naranjas y veintiún amarillas; Caribe: dos rojas, veintinueve naranjas y diez amarillas; Orinoco: catorce rojas, una roja puntual, veinticuatro naranjas y diez amarillas; y Amazonas: tres naranjas y nueve amarillas.Alertas meteomarinas:En el mar Caribe: Alerta amarilla por viento y oleaje en las zonas central y oriental.En el Pacífico colombiano: Alerta amarilla por viento y oleaje en el sur de la cuenca.Lluvias últimas 6 horas a nivel nacionalDurante la jornada de la madrugada, se presentaron lluvias en varias zonas del país. La mayor parte del territorio colombiano presenta condiciones de cielo nublado, especialmente en las regiones Orinoquía, Caribe, Andina y Amazonía. Las principales lluvias se dieron en:Región Caribe: Atlántico, Sucre (sur), Cesar (sur) y Córdoba (oriente).Región Pacífica: Chocó (sur) y Nariño (oriente).Región Andina: Antioquia (centro y norte), Boyacá, Cundinamarca, el Eje Cafetero y Huila.Región Orinoquía: Casanare (occidente), Meta y Vichada.Región Amazónica: Guaviare y Amazonas.Archipiélago de San Andrés, Providencia y sus alrededores: Prevaleció el tiempo seco, con cielo nublado.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Bogotá es una estrategia implementada por la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en la ciudad. Esta medida, que ha sido objeto de ajustes y modificaciones a lo largo de los años, sigue siendo una herramienta esencial para la gestión del tráfico en la capital colombiana. A continuación, le explicamos cómo operará la restricción para la semana del 12 al 18 de mayo de 2025, así como las sanciones que pueden enfrentar los conductores que no cumplan con esta normativa.Horarios del pico y placa en BogotáEl pico y placa en Bogotá para vehículos particulares se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a. m. hasta las 9:00 p. m. Durante los fines de semana y días festivos, esta restricción no está vigente, permitiendo una mayor flexibilidad en la movilidad de los ciudadanos. Para la semana del 12 al 18 de mayo de 2025, el calendario de restricción es el siguiente:Lunes 12 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 13 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 14 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 15 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 16 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A su vez, existen vehículos exentos de la medida de pico y placa, entre ellos:Vehículos eléctricos y de cero emisiones.Vehículos híbridos.Carrozas fúnebres.Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía).Vehículos adaptados para personas con discapacidad.Vehículos de medios de comunicación.Otra opción disponible para los conductores es el pico y placa solidario, una modalidad que permite a los usuarios pagar una tarifa diaria, mensual o semestral para poder circular sin restricciones. Los costos aproximados son: diario desde $66.883, mensual desde $534.546 y semestral desde $2.672.989. Este pago se realiza exclusivamente a través de la plataforma oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad, utilizando el botón de PSE dentro de la página oficial. Es importante destacar que no se debe confiar en páginas no oficiales que ofrezcan este servicio, ya que podrían ser fraudulentas.Pico y placa para taxis mayo de 2025En el caso de los taxis, la restricción de pico y placa se aplica de lunes a sábado, rotando diariamente según el último dígito de la placa. El horario habitual es de 5:30 a.m. a 9:00 p.m. Cada día, dos dígitos tienen restricción, y la rotación es anunciada con antelación por la Secretaría de Movilidad.Lunes 12 de mayo: restricción placas Martes 13 de mayo: restricción placas 7 y 8.Miércoles 14 de mayo: restricción placas 9 y 0.Jueves 15 de mayo: restricción placas 1 y 2.Viernes 16 de mayo: restricción placas 3 y 4.Sábado 17 de mayo: restricción placas 5 y 6.Restricción vehículos pesadosPara los camiones pesados, especialmente aquellos con más de dos ejes o con más de 20 años de antigüedad, existen restricciones específicas tanto por horario como por zona. Estos vehículos no pueden circular en corredores como la Autopista Norte, la Calle 13 o la Avenida Boyacá en determinados momentos del día, generalmente en las horas de mayor congestión. El objetivo de esta medida es reducir la contaminación y mejorar la fluidez del tráfico en sectores con alta carga vehicular.Sábado 10 de mayo: restricción para las placas que terminen en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 17 de mayo: restricción para las placas que terminen en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 24 de mayo: restricción para las placas que terminen en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 31 de mayo: restricción para las placas que terminen en 1, 3, 5, 7 y 9Sanciones por incumplimientoEl incumplimiento de la medida de pico y placa puede acarrear sanciones económicas y la inmovilización del vehículo. La multa por infringir esta normativa puede ser de hasta $711.750. Además,las autoridades han implementado cámaras de fotodetección en los principales corredores de la ciudad para detectar infracciones como el exceso de velocidad, cruces de semáforo en rojo y violaciones al pico y placa.Recomendaciones para los conductoresPara evitar sanciones y contribuir al buen funcionamiento de la medida, es fundamental que los conductores estén bien informados y planifiquen sus desplazamientos con antelación. Aquí algunas recomendaciones:Verificar el Calendario: Asegúrese de conocer el calendario de pico y placa para la semana y los días específicos en los que su vehículo tiene restricción.Utilizar el transporte público: Considere alternativas como el transporte público, que no está sujeto a las restricciones de pico y placa.Compartir vehículo: El carpooling o compartir vehículo con otros conductores puede ser una opción viable para reducir el número de vehículos en las vías.Pico y placa solidario: Si necesita utilizar su vehículo durante los días de restricción, considere la opción del Pico y Placa Solidario.Mantenerse informado: Siga las actualizaciones y comunicados de la Secretaría Distrital de Movilidad para estar al tanto de cualquier cambio en la normativa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En un comunicado, la Fiscalía General de la Nación informó este domingo que presentó ante un juez de control de garantías a siete presuntos integrantes de una red delincuencial que estarían involucrados en el secuestro y abuso sexual a una mujer, en hechos ocurridos el 3 de julio de 2024, en la localidad de Puente Aranda, en Bogotá.Los agresores fueron identificados como Angie Carolina Vizcano Sanabria, Nelson Alejandro Flórez Peralta, Juan David Hernández Pardo, Andrés Camilo Flórez Peralta, William Darío Hernández Pardo y William Alexander Montenegro Portela. Entre los integrantes de esta aparente red criminal está también el patrullero de la Policía Daniel Andrés Arciniegas Arciniegas."En el curso de la investigación se acreditó que la víctima, dedicada a la venta de paquetes turísticos, fue citada mediante engaños para pactar la supuesta compra de un viaje", señala la Fiscalía, que explica que, al llegar al sitio indicado, la mujer "habría sido trasladada a un inmueble, retenida durante 10 horas y sometida a vejámenes sexuales y agresiones físicas".Según el ente acusador, Arciniegas es señalado de "obligar a la mujer a entregar información personal para ingresar y vaciar sus cuentas bancarias, y de contactar a los familiares para exigirles dinero a cambio de una liberación".Por estos hechos, una fiscal Gaula de la Seccional Bogotá les imputó a los presuntos involucrados los delitos de secuestro extorsivo, hurto calificado y acceso carnal violento, las tres conductas agravadas. También los delitos de acceso abusivo a sistema informático y concierto para delinquir. Los procesados, sin embargo, no aceptaron los cargos y deberán entonces cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario. Cifras de delitos sexuales en BogotáEste caso se suma a un alarmante panorama en la capital colombiana en relación a delitos de violencia sexual. Así lo han denunciado desde el Concejo de Bogotá en los últimos meses. La cabildante Diana Diago, del partido Centro Democrático, denunció en marzo pasado un alarmante aumento del 34,8% en este tipo de delitos en la ciudad y alertó que las principales víctimas son las mujeres, con al menos 6.793 casos registrados en el último año.Según la Secretaría de Seguridad de Bogotá, durante 2024 se registraron en total 9.141 casos de delitos sexuales en la ciudad, lo que representa un incremento del 34,8%.Diago también denunció que en el primer año de administración del alcalde Carlos Fernando Galán se registraron 6.793 delitos sexuales contra las mujeres, lo que representa 1.194 casos más que el año anterior. "Ser mujer en Bogotá es vivir en alerta constante: salir a la calle, tomar un bus o simplemente caminar por el propio barrio se ha convertido en un peligro inminente. Con los delitos contra la mujer disparados queda claro que las estrategias de prevención de violencia de Galán no son efectivas", afirmó la cabildante.Cifras oficiales muestran que las localidades de Bogotá consideradas más peligrosas para las mujeres por delitos sexuales son, en primer lugar, Los Mártires, donde se reportaron 926 casos. Le siguen Ciudad Bolívar, con 921 casos; Suba, con 827 casos; Kennedy, con 776 casos, y Engativá, con 633 casos.Canales de atención de violencia contra la mujer en BogotáSi usted es víctima de violencia o está en riesgo de feminicidio, o conoce a una mujer que lo esté, puede recurrir a los siguientes canales para denunciar:Fiscalía General de la Nación:- Celular: 122- Teléfono fijo: 018000 919 748- La plataforma virtual denuncia fácil: https://sicecon.fiscalia.gov.co/denuncia/LlenarFormulario Policía Metropolitana de Bogotá:- En caso de emergencias comunicarse a la Línea 123¿Dónde recibir información?Vía telefónica:Orientación en Bogotá Línea Púrpura: 01 8000 112 137WhatsApp: 300 755 1846Línea nacional: 155Presencial:- Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (CIOM), lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 5:30 p. m.- Casas de Justicia, lunes a viernes, de 7:30 a. m. a 4:00 p. m.¿Cómo acceder a medidas de protección?- Comisarías de Familia- Línea Una Llamada de Vida: 601 380 8400WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Noticias Caracol conoció nuevos detalles de la captura de Freddy Castellanos, el hombre de 36 años enviado a la cárcel esta semana por haber abusado sexualmente de al menos tres menores de edad en el hogar infantil Canadá sede F, ubicado en la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá, y que administraba el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).Castellanos, quien llevaba 10 años ejerciendo labores de docencia, fue enviado a la cárcel La Modelo luego de ser detenido el pasado 6 de mayo. En un comunicado, la Fiscalía señaló que, basándose en "las denuncias recibidas formalmente, las valoraciones hechas a las víctimas por un equipo especializado de psicólogos e investigadores, y los dictámenes periciales" de Medicina Legal, se pudo establecer que este hombre "habría aprovechado su condición de cuidador para simular juegos con los menores de edad de tres años que estaban a su cargo y sometido a actividades de tipo sexual entre marzo y abril del año en curso".El caso se dio a conocer luego de que una menor de edad le contó a su mamá que Castellanos "le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas". A esa denuncia se sumaron otros dos procesos formales ante la Fiscalía y, de inmediato, el ICBF decidió cerrar de manera temporal y preventiva ese hogar infantil. Los demás niños que asistían a esta unidad fueron reubicados en otros hogares comunitarios de la capital colombiana.Así fue la captura de CastellanosEn las últimas horas este noticiero conoció nuevos detalles sobre la captura, que se produjo en un trabajo articulado entre la Fiscalía y la Sijin de la Policía Metropolitana de Bogotá. Castellanos, a quien le imputaron los delitos de acceso carnal violento agravado y actos sexuales con menor de 14 años, buscaba evadir a la justicia. Ocultándose con un gorro, gafas y una bufanda que apenas dejaba ver parte de su cara, el hombre fue capturado en la localidad de Bosa.En un video que conoció Noticias Caracol se ve el momento cuando un oficial de la Sijin le pidió al hombre identificarse. Él, con la mano temblorosa, se descubrió la cara. Acto seguido, dice su nombre y su número de cédula. El oficial le pregunta si ha sido maltratado, y este le responde que no con el rostro nuevamente cubierto. En ese momento le ponen las esposas."Nos tocó un proceso investigativo que consistió en analizar su entorno familiar, sus amigos, sus redes sociales, para hallar adónde se podía haber ocultado. Fueron tres días de búsqueda de esta persona. Usamos a más de 35 investigadores para ubicar y localizar a esta persona. Cuando ya tenemos la orden de captura, y luego del proceso de análisis, podemos determinar que se encontraba en Bosa", le relató a este noticiero el general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá.Según se conoció, para ese momento Castellanos tenía planeado, al parecer, darse a la fuga. Su plan era salir de la ciudad. La Policía determinó que, una vez se sintió en peligro y al descubierto por sus acciones, el hombre se dirigió a la vivienda de su mejor amiga en el sur de Bogotá. "lo estaba escondiendo una amiga. De pronto ella no sabía que a esta persona lo estábamos buscando bajo estos delitos, pero pues gracias al análisis de todo el círculo familiar y su entorno social pudimos llegar a él", explicó el general Cristancho. La Fiscalía analiza más casos dados a conocer para determinar si lo anexan al proceso que avanza en contra de Castellanos. Es importante señalar que, por ahora, ante el ente investigador solo se han presentado de manera formal tres denuncias.Por lo pronto, la directora del ICBF, Astrid Cáceres, aseguró que se puso en marcha un plan de respuesta integral y se brindó acompañamiento psicosocial a las familias de las víctimas, que se estima serían 12 menores. Este caso se suma a otros similares que han llevado al ICBF a cerrar hogares comunitarios en diferentes regiones del país. En marzo de 2023, por ejemplo, la entidad clausuró un hogar en Piedecuesta, en el departamento de Santander, luego de denuncias de abuso sexual a cuatro menores, y en marzo de 2022, cerró otro en Pereira, en Risaralda, por un caso similar que involucraba a una menor de tres años.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Con la llegada del Día de la Madre, miles de familias en Bogotá se preparan para rendir homenaje a las mujeres que les dieron la vida. Sin embargo, generalmente el clima también juega un papel clave en la organización de los planes y eventos para celebrar este día especial. Por ello, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) emitió en su boletín meteorológico las condiciones esperadas para este domingo 11 de mayo de 2025.El IDIGER, que realiza un seguimiento constante a las condiciones climáticas en Bogotá, mantiene su sistema de monitoreo activo y alerta frente a posibles eventualidades como movimientos en masa o inundaciones en zonas vulnerables. Las autoridades recomiendan a la ciudadanía tomar precauciones si se tienen planes en espacios abiertos y, en caso de emergencias, la Alcaldía de Bogotá dispone de varias líneas de atención como 'Bogotá te escucha'.Así estará el clima en Bogotá en el Día de la MadreDurante la madrugada del domingo 11 de mayo, el cielo bogotano estará cubierto en su mayoría por nubosidad. Aunque no se pronostican lluvias intensas, se mantiene una leve probabilidad de lloviznas, especialmente en sectores del centro-oriente de la ciudad. Estas precipitaciones serían de baja intensidad, pero podrían afectar ligeramente la movilidad o las actividades al aire libre programadas a primera hora. La temperatura mínima registrada para esa mañana será de 11°C, por lo que, la Alcaldía de Bogotá recomienda a las personas que van a salir en el Día de la Madre, ir abrigados si tienen previsto iniciar el día con caminatas, misas tempranas o encuentros familiares al aire libre.Mañana nublada en Bogotá, pero sin lluvias intensasA medida que avance la mañana, Bogotá mantendrá un cielo nublado con condiciones de tiempo seco en la mayoría de las localidades. El IDIGER no descarta que en algunas zonas se mantenga la presencia de nubes bajas, pero sin precipitaciones intensas como ha ocurrido en otros días. En ese sentido, habrá clima fresco a lo largo de la jornada y una temporada máxima estimada de 18°C. Aunque no se esperan episodios de lluvia fuertes en la capital, el cielo cubierto de nubes podría persistir durante todo el día sin probabilidades de que haga sol. Incremento de lluvias en Colombia: regiones afectadas Por otro lado, el reporte del IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, indica en su estudio que en otras regiones del país sí se prevé un aumento considerable en las precipitaciones. Las lluvias se concentrarán principalmente en las zonas marítima y continental del Pacífico, la región Andina, la Orinoquía y sectores de la Amazonía.Departamentos como: Bolívar, Magdalena, La Guajira, Cesar, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia, Santander y varios municipios de Cundinamarca y Boyacá registrarán lluvias intensas, en especial durante la tarde y noche. Así mismo, se esperan lluvias fuertes en zonas del Eje Cafetero como Caldas y Risaralda, así como en Tolima, Meta, Arauca, Guaviare y Vaupés. En contraste, el archipiélago de San Andrés y Providencia presentará condiciones mayormente secas, lo que favorecerá la movilidad aérea y las actividades turísticas propias del fin de semana y del Día de la Madre.Los mejores regalos para dar en el Día de la Madre Un análisis hecho por 3 herramientas de inteligencia artificial (ChatGPT, Gemini y Copilot) identificó estas opciones entre las mejores para regalar a las madres en esta fecha especial: Flores: un ramo de sus flores favoritas siempre es un detalle hermoso. Rosas, claveles, orquídeas, tulipanes y girasoles son opciones populares. Considere también arreglos florales más originales o incluso suscripciones mensuales de flores.Perfumes y cosméticos: un cofre de perfume de una marca que le guste o un set de cuidado facial de alta calidad pueden ser un regalo elegante.Kits artesanales: cestas con chocolates artesanales, vinos, quesos gourmet u otros productos delicatessen pueden ser un regalo delicioso.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Secretaría Distrital de Integración Social de la alcaldía de Bogotá radicó este sábado una denuncia formal ante la Fiscalía General de la Nación por un caso de "presunta instrumentalización de niñas, niños y adolescentes del pueblo emberá en el transporte de sustancias ilegales, desde el sector de San Bernardo hacia el asentamiento de La Rioja", según un comunicado oficial del Distrito.El equipo de Infancia hizo el acompañamiento frente a "una situación que, presuntamente, involucra a menores de edad en dinámicas asociadas al microtráfico". El Distrito advierte que este hecho "representa una posible vulneración de derechos que pone en riesgo la integridad de niñas, niños y adolescentes y evidencia, además, una problemática creciente relacionada con el consumo de sustancias psicoactivas por parte de jóvenes en esta zona de la ciudad".La Secretaría de Integración Social manifestó que continuará activando las alertas necesarias y acompañando a las familias para "mitigar riesgos, proteger a los niños, niñas y adolescentes, y trabajar de manera articulada con otras entidades distritales y nacionales". Y fue enfática en que "la utilización de niños y niñas puede comprometer su bienestar y seguridad, además de ser inadmisible y debe ser objeto de investigación rigurosa por parte de las autoridades competentes".En entrevista con Noticias Caracol, César Restrepo, el secretario de Seguridad de Bogotá, se refirió a esta denuncia. "Dentro del cuerpo de las guardias indígenas se han incorporado niños en actividades violentas, destructivas e incluso en actitudes que pueden rayar con la violación de la ley", manifestó el funcionario local.Por otro lado, Restrepo habló de otra situación que han evidenciado las autoridades en relación a la participación de menores de edad de esta comunidad indígena en "actividades correspondientes a choques contra carros que transitan por el Parque Nacional, actividades de recolección de información, actividades de guardia que se les asigna en las madrugadas".Desde el Distrito señalan que cuentan con material de video que pondría en evidencia estas prácticas con los menores de edad. En ese caso, Restrepo señaló en entrevista con este noticiero que si bien las comunidades indígenas cuentan con una autonomía que respalda la Corte Constitucional, esta tiene límites. "El comportamiento de estos cuerpos (de seguridad) que hay en el Parque Nacional son justo actividades que van en absoluta contradicción de esos derechos que ampara la Constitución y que en el Distrito Capital respetamos y garantizamos", afirmó el secretario.El funcionario insistió en que el Distrito planea instaurar las denuncias "que sean necesarias para que sean responsabilizados aquellos que instrumentalizan los niños y para crear una cultura de protección de los niños".Hay que decir que esta denuncia se conoce en momento en los que al menos 70 familias de la comunidad indígena emberá permanecen en el Parque Nacional. La de este sábado es su cuarta noche en inmediaciones de ese punto en la capital colombiana luego de desplazarse el miércoles pasado desde la UPI La Florida hasta ese emblemático parque de la ciudad para exigir una reubicación o un retorno seguro a sus territorios, en una articulación que incluye al Gobierno nacional. Algunos de ellos provienen de Risaralda, Chocó y Antioquia, entre otros departamentos.Según la consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación del Distrito, Isabelita Mercado, estas familias indígenas llevan más de tres años en la ciudad esperando el inicio de estos procesos. "Nosotros hemos fortalecido el acceso a esta población a la oferta social. El año pasado hemos invertido cerca de $17 mil millones, garantizando el acceso a servicios de salud y educación", dijo.En días pasados, el alcalde Carlos Fernando Galán le pidió al Gobierno nacional asumir su responsabilidad para garantizar el retorno de estas comunidades a sus territorios. “Hago un llamado al ICBF para que actúe en el restablecimiento de derechos de estos niños, y también a la doctora Gloria Cuartas (Unidad de Víctimas) y al Gobierno Nacional para que cumplan con su deber”, expresó el mandatario de la ciudad.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Los habitantes del noroccidente de Bogotá, en la localidad de Suba, ahora cuentan con una nueva vía que podría reducir de manera significativa el complicado tráfico que solía presentarse en esta parte de la capital del país. Tras varios años, la Alcaldía inauguró la calzada norte de la avenida La Sirena, o calle 153, entre la avenida Boyacá y la carrera 54. Dicho corredor vial se habilitó desde este jueves 8 de abril, en compañía del alcalde Carlos Fernando Galán. Según información de la Alcaldía de Bogotá, esta avenida era una obra estratégica de valorización, que se había contemplado en el Acuerdo 724 de 2018 con la finalidad de mejorar la movilidad en la zona y dinamizar la conectividad de los habitantes de esta zona de la ciudad, conocida por ser muy residencial. Junto al alcalde de Bogotá, durante la inauguración de esta avenida, también estuvo la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, y el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano. El tramo inaugurado cuenta con una longitud de poco más de 1,7 kilómetros y fue acompañado por 31.000 metros de espacio público y zonas verdes. "Después de 14 años, más de un millón de personas de Suba se beneficiarán con la entrega de la calzada norte de la calle 153 - Av. La Sirena. Esta era una de las deudas históricas que tenía Bogotá con su gente y hoy la saldamos", escribió el alcalde desde su cuenta de X.Inauguración de ampliación de avenida La Sirena en Bogotá: ¿cuáles son las novedades?Tal como lo dio a conocer el distrito, este nuevo tramo de vía cuenta con tres carriles mixtos y busca beneficiar a cerca de 1.254.450 habitantes de esta parte de la ciudad. Según cifras de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, por este corredor circularán alrededor de 5.400 vehículos/hora en hora pico. Lo anterior evidencia una notoria mejoría, ya que antes de la entrega de esta obra solo podían transitar 1.800 vehículos/hora.“Vamos a seguir trabajando para que esta ciudad recupere la esperanza, y en cierta forma la autoestima de que es una ciudad que puede hacer obras, que puede cambiarle la vida a la gente. Es con hechos que se hace, no es con palabras, ni con discursos, sino con obras concretas como esta obra que se ha terminado y que habilitamos el día de hoy", dijo el alcalde Galán. Adicionalmente, y según información suministrada por el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), en esta obra también fueron plantados más de 200 árboles y puestos en operación otros cerca de 52 sistemas urbanos de drenaje sostenible, los cuales "reducen el volumen de flujo de agua que se mueve sobre la superficie, favorecen la biodiversidad urbana y contribuyen a la mejora de la calidad del aire", según explicó el Distrito. Todo esto requirió de una inversión que asciende a los $ 56.725 millones (incluida interventoría).Dicha obra, en palabras de la Alcaldía, también mantuvo un enfoque sostenible y de cuidado por el medio ambiente. Y es que de los más de 200 árboles plantados, se sembraron varias especies nativas de la región como el arrayán, el cariseco, el abutilón rojo y el laurel de cera, árbol cuya extracción de sus ramas y posterior comercialización está prohibida en la capital del país por su importancia en el ecosistema.Nueva vía en Bogotá: ¿cuánto tardó en construirse?Según lo dio a conocer la Alcaldía, este proyecto, que en palabras de Galán fue inaugurado "después de 14 años", había sido recibido por la actual administración con un avance del 43,19 por ciento. Quiénes la construyeronAcorde con datos del Distrito, esta obra fue hecha por el consorcio Vías por Bogotá IC, integrado por Cimelec Ingenieros S.A.S. (47,5 %), Ingeocho S.A.S. (47,5 %) y JMS Ingeniería S.A.S. (5 %). Para la construcción de este tramo vial participaron cerca de 360 personas y se hicieron casi 30 reuniones con la comunidad en donde se llevaba a cabo la construcción.¿Qué pasó con el puente de la calle 153 con autopista Norte en Bogotá?Aunque quedan a poca distancia, el Distrito dejó claro que esta obra aún no se ha finalizado. El consorcio encargado, explica la Alcaldía, es Vial Colombia 2021, conformado por CSS Constructores S.A. (34 %); CASS Constructores S.A.S. (33 %) y Solarte Nacional de Construcciones S.A.S. SONACOL S.A.S., (33 %). Con corte al 28 de abril, esta obra cuenta con un porcentaje de obra del 45 por ciento. Sin embargo, actualmente, el IDU lleva a cabo un procedimiento sancionatorio por "presunto incumplimiento al cronograma de obra vigente" por un valor cercano a los $243.200.000.Cómo será el nuevo puente de la 153 con autopista Norte y cuándo lo entregaránLa nueva obra vehicular contará con cuatro carriles y una longitud de 363 metros, pero quienes lo esperan deberán tener paciencia, pues se estima que dicho trabajo finalizado sea entregado entre octubre y diciembre de 2026.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Personas que transitaban por la avenida Boyacá con calle 80 reportaron un macabro hallazgo en el canal El Salitre, cuerpo de agua que divide un almacén Makro y el centro comercial Titán Plaza con los barrios Pontevedra y Los Lagartos, en el noroccidente de Bogotá. Sobre las aguas flotaba el cadáver de un hombre. Inmediatamente se registró el incidente, las autoridades acudieron al punto para recoger el cuerpo e iniciar las respectivas labores que pudieran dar con las causas y las circunstancias del hecho. Debido a las intensas lluvias recientes, la recuperación del cadáver fueron complejas, pero las autoridades lograron sacarlo de este cuerpo de agua y proceder con el respectivo levantamiento.Varios usuarios en redes sociales hicieron viral este caso, el cual se habría presentado este 9 de mayo hacia las 7:30 de la mañana, momento en el que este cadáver salió a la deriva y se hizo notorio para los transeúntes de la zona. El cuerpo, según se pudo conocer, pertenecería al de un hombre de alrededor de 45 años y, por su estado, pudo haberse encontrado dentro de este canal durante varios días sin ser detectado. Sin embargo, en el cuerpo del hombre no se encuentran señales dicientes que puedan explicar cuáles fueron las causas de su muerte ni las extrañas circunstancias en las que fue encontrado. Y es que el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, por su parte, dio a conocer que, presuntamente, el cadáver no tenía señales de violencia. Aunque por el momento se revisan cámaras del sector para investigar las causas de esta muerte, una de las teorías apuntan a que el hombre pudo haber fallecido por ahogamiento. "El Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI) adelanta la investigación. Por ahora, de manera preliminar, no se observan signos de violencia”, confirmó la Policía Metropolitana de Bogotá, citada por el diario El Espectador. Crimen en Bogotá: hallan partes humanas en la localidad de KennedyEste hecho ocurre pocos días después de que en la localidad de Kennedy se descubriera el hallazgo de restos humanos, cerca de un conjunto residencial de la zona. Dicho hecho se presentó sobre las 8 de la mañana del pasado 7 de mayo, cuando un habitante del sector sacaba a pasear a su perro y se percató de lo ocurrido. Se trataba, entonces, de dos extremidades: una pierna derecha y un pie del miembro inferior izquierdo. La concejal Ana Teresa Bernal Montañez también se pronunció sobre lo ocurrido y exigió acciones inmediatas por parte de las autoridades, así como un acompañamiento estatal más detallado de lo ocurrido. "La comunidad del barrio Boitá en la localidad de Kennedy me ha informado del hallazgo del cuerpo desmembrado, aparentemente de una mujer. Solicito con urgencia a Medicina Legal realizar el levantamiento del cuerpo con la mayor prontitud posible. Este hecho nos estremece y exige acciones inmediatas de las autoridades. Urge presencia y respuesta institucional", agregó.Seguridad en Bogotá: ¿cómo están las cifras de homicidios en la capital del país?Según datos revelados por la Alcaldía de Bogotá, en abril los homicidios disminuyeron en una cifra cercana al 13 % en Bogotá con respecto al año 2024. Pese a esto, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dejó claro que se harán esfuerzos para mantener esta tendencia. "Sabemos que necesitamos redoblar los esfuerzos para que los bogotanos se sientan seguros", dijo el alcalde desde sus redes sociales."En febrero y abril de 2025 se ha registrado una reducción frente a 2024. Nuestro objetivo es reducir y mantener la tasa de homicidios en un solo dígito. Para eso, es fundamental seguir atacando de frente las economías ilícitas y las organizaciones criminales que se han fortalecido a nivel nacional y que afectan a Bogotá", añadió el alcalde.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO