Decenas de compradores de vivienda en Colombia están denunciando incumplimientos en la entrega de documentos legales que certifiquen la propiedad de sus inmuebles, un fenómeno que se extiende desde el Eje Cafetero hasta Antioquia y Boyacá. Pese a haber invertido los ahorros de toda una vida, muchos afectados residen materialmente en sus inmuebles, pero legalmente no tienen papeles. Mientras que en el Quindío y Antioquia las denuncias se centran en los sobrecostos y las demoras en la escrituración, en Moniquirá, Boyacá, la problemática involucra un proyecto residencial que jamás se terminó y cuyo dinero, presuntamente, se embolató. Séptimo Día investigó. Este es el caso del proyecto inmobiliario Reserva San Juan en Moniquirá, Boyacá, una construcción que se promocionó y vendió con un video en tercera dimensión desde el año 2017. La publicidad que le hicieron al conjunto era “espectacular” porque prometía dos piscinas, canchas deportivas, salón comunal, locales y senderos peatonales.Amalia Rojas, una administradora turística de 65 años, soñaba con vivir tranquila su vejez. En septiembre de 2018, compró por $170 millones de pesos una de las 230 viviendas que ofrecía el proyecto de la constructora Urbales.De la maqueta al "charcal"Doña Amalia había fijado la entrega de su vivienda para el 29 de noviembre, soñando con recibir todo lo que vio en la publicidad. Sin embargo, al llegar a la obra, se encontró con la primera negativa: le dijeron que la casa “no estaba terminada”. Cuatro días después, le entregaron la casa, pero con imperfecciones, pues cuenta que no había puerta en el patio y no tenía rosetas; incluso, más adelante tuvo un problema hidráulico en el comedor.Al igual que en otras regiones del país, el incumplimiento legal se centró en la promesa de compraventa. A Amalia le prometieron entregarle las escrituras el 15 de febrero de 2019, algo que no sucedió. Ante el engaño, ella puso una demanda en la Fiscalía, “porque yo me sentía engañada”.La frustración de los compradores se multiplicó. César Augusto Sainz González, un abogado de 61 años y vecino de doña Amalia, hace parte del grupo de afectados que se reunió vía WhatsApp, sumando unas 213 personas. César relata cómo su hermana compró una casa esquinera en 2020 y abonó la mitad del precio, unos $140 millones de pesos. La compra se hizo pensando en su madre, para llevarla a vivir en Moniquirá.Pero la realidad física de Reserva San Juan contrastaba brutalmente con el proyecto vendido: “Esto es un charcal, porque para entrar acá uno se entierra, porque esto es un barrial”. Además, al llegar a estrenar la casa, se encontraron con que estaba “en obra negra” y ni siquiera tenía “el techo del patio”. La situación era tan grave que el lugar no era habitable: “Aquí uno prendía una luz un bombillo y se prendían todas las luces, abría uno la llave aquí en el primer piso y salía el agua arriba”.La familia Sainz González tuvo que dejar el trasteo y rentar una casa en el pueblo hasta 2023. El asunto se complicó aún más cuando se enteraron de que, además de no tener escrituras, existía otro supuesto dueño de la vivienda.Cuotas extraordinarias y el quiebre del proyectoWilliam Vergel, un médico de 36 años que invirtió en 2017, pagó $186 millones de pesos por una casa que recibió en mayo de 2019. Para él y los demás compradores, lo que pagaron fue “no una casa sino un proyecto, un condominio”. Sin embargo, después de la entrega, comenzaron a aparecer daños y, luego, la maquinaria dejó de trabajar.Con la llegada de la pandemia en 2020, la paralización del proyecto fue comprensible, pero William señaló que lo que no fue comprensible fue que nunca se reactivara. Muchos afectados interpusieron denuncias y demandas, lo que llevó a la Alcaldía a nombrar a un interventor, quitándole la potestad al dueño de Urbales Constructora, el señor Amilkar Abaunza.El interventor, en conjunto con el mandatario, indicó que, para poder efectuar las escrituras y entregar el proyecto, se debía pagar una “cuota extraordinaria de aproximadamente 12 millones de pesos”. Esta exigencia fue el punto de inflexión para los denunciantes, quienes se niegan a pagar: “¿por qué voy a pagar si no están haciendo las obras de urbanismo?”.La respuesta del constructor y los dineros desviadosAnte la crisis, Séptimo Día buscó a Amilkar Abaunza, dueño de la constructora Urbales, quien inició la construcción de Reserva San Juan en 2017. El hombre negó haberse apropiado del dinero y aseguró que los fondos se mantuvieron en la obra: “todos los dineros que se recibieron en este proyecto, todos, están acá”. Explicó que el proyecto entró en “iliquidez” y que él entregó la compañía en 2021. El constructor justificó la falta de escrituración indicando que se debió a problemas legales tras la muerte de uno de los vendedores del predio: “hasta que no se legaliza la sucesión, no se puede obtener el predio a favor de la compañía”. Cuando se le preguntó si se robó la plata, él respondió: “claro que no, yo por eso le pido a las entidades, a todas, que investiguen mis bienes”.Sin embargo, la versión de la Alcaldía de Moniquirá contradice directamente la defensa del constructor. Rosalía Rojas , quien fue asesora jurídica de la Secretaría de Gobierno de Moniquirá cuando la alcaldía intervino la constructora, reveló hallazgos cruciales.Rosalía Rojas confirmó que la iliquidez se debió a una mala gestión de los recursos: “encontramos que muchísimos de los dineros de los compradores de vivienda fueron depositados a otras cuentas diferentes a la de Urbales”. El resultado fue que la escrituración fue “nada, cero”.Según lo que se presentó en el proceso, la cifra de dinero que se ha "embolatado" en todo este proceso asciende a por lo menos “8.000 millones de pesos”.Con las pruebas recabadas, la constructora Urbales fue liquidada y el proyecto fue entregado a un mandatario asignado. Rosalía Rojas confirmó que la Alcaldía ya había denunciado penalmente al constructor. El proyecto, además de la crisis financiera, tenía un problema legal de base, pues “las licencias que él sacó en su momento están vencidas y no podíamos escriturar casas porque no tenemos licencia de construcción de casas”.El proceso penal avanzó, y el 7 de diciembre de 2022, Amilkar Abaunza y su esposa recibieron una medida de aseguramiento no privativa de la libertad. Ambos están siendo investigados por los delitos de estafa agravada y urbanización ilegal. Actualmente, el proceso en su contra continúa, aunque su defensa ha solicitado recursos de preclusión en segunda instancia.Para los afectados, la situación deja una huella emocional profunda: “se siente uno desilusionado completamente”; el constructor “me mintió, me engañó”.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Allison Avendaño, la empresaria colombiana de 13 años, ha capturado la atención del mundo gracias a su sorprendente éxito en el emprendimiento digital. A los 10 años logró conquistar a los inversionistas de Shark Tank Colombia y aseguró una inversión de 15.000 dólares para impulsar Digitally School, su escuela digital de emprendimiento y marketing para niños y jóvenes. Hoy, su idea sigue creciendo y sumando reconocimientos. Recientemente, fue galardonada como ‘Niña del Año’.Avendaño, quien rompe los moldes del mundo empresarial con una mezcla única de inteligencia y ternura, no solo es autora y conferencista internacional, sino que ahora suma este prestigioso reconocimiento a su trayectoria. Los Informantes conoció su historia en 2023 y fue testigo de cómo su visión, disciplina y carisma la han convertido en una de las jóvenes líderes más inspiradoras del país.A través de sus redes sociales, la joven empresaria compartió su profunda gratitud tras recibir este galardón, destacando el propósito que mueve su proyecto de vida. Sus declaraciones públicas reflejan su visión y la importancia de su núcleo familiar en su desarrollo. “Quiero agradecer a mi familia por todo el apoyo que me han dado. Como lo he dicho, la vida y los negocios tienen altos y bajos, y ellos han estado incondicionalmente....Me siento muy honrada y privilegiada de representar a todas las niñas y las jóvenes que de adentro hacia afuera, desde sus hogares, comunidades, sectores, están marcando la diferencia”, escribió.Una idea marcada por el esfuerzo y propósitoDesde pequeña, Allison era distinta a los demás, realmente estaba movida por el mundo de los negocios, pues vendía desde pulseras de papel hasta buñuelos. Aunque el espíritu emprendedor se manifestó a una edad temprana, su familia estaba lejos de pensar que esa idea infantil se convertiría en su proyecto de vida. La adolescente creció en una familia muy creyente y unida, junto a su hermano menor Emanuel.El proyecto de vida de Allison y su familia se forjó en un momento de gran dificultad. La llegada de la pandemia trajo consigo angustias y necesidades, pues sus padres, también emprendedores, habían quebrado tras intentar un negocio. La joven relató la tensión de ese momento: “Yo veía a mi mamá llorar y a mi papá preocupado y yo tenía las ganas de hacer algo nuevo”.En medio de la angustia, la familia tomó una decisión trascendental: “Vendimos el carro que era lo único valioso que nos quedaba y compramos un computador y un entrenamiento profesional para capacitarnos”. Aunque la capacitación en ventas digitales era inicialmente para sus padres, Allison terminó explicándoles las clases y absorbiendo el conocimiento como una esponja. Tras este aprendizaje, se dio cuenta de que era buena para enseñar y se inventó su primer curso virtual de emprendimiento para niños, llamado ‘La fábrica de sueños’.¿Cómo convenció a millonarios para invertir en su escuela digital?Allison Avendaño se hizo famosa por su participación en el programa Shark Tank cuando tenía 10 años. Para presentarse ante los inversionistas, la joven dedicó meses a estudiar a cada uno de ellos y preparó un discurso estratégico. La adolescente recordó su preparación: “Nos contactaron de Shark Tank Colombia, nos dijeron ‘hola, queremos que participes en el programa’ y mi mamá pensó que era una estafa. Antes de salir a contar a los tiburones me preparé, yo pensé esto, lo alineo con esto, me preparé mucho, practiqué, me grabé”.Ella no solo buscaba capital, sino socios poderosos. Su propuesta era clara: necesitaba 15.000 dólares para impulsar su empresa, invertir en un computador para mejorar la calidad de los cursos y abrir nuevos mercados. Al exponer su visión, la empresaria no dudó en notar su talento.“Hablé de mi propósito, de lo que estaba en mi corazón para poder compartírselos a ellos y con un mensaje que sabía que iba acorde al propósito que ellos y yo teníamos”.Los ‘tiburones’ reconocieron la valentía y la solidez de las ideas de Allison, y sin dudarlo, aceptaron cada una de las condiciones del negocio y hasta la aplaudieron de pie. Su objetivo al asistir al programa era claro: “Los quería a ellos como inversionistas. La experiencia que ellos tienen para mí es lo más valioso. Más allá de las cifras era poder tener su experiencia, luego ya con el capital, poder impulsar el crecimiento de Digitally School”.Hoy, la CEO de Digitally School cuenta con una escuela innovadora para emprendedores, con más de 150 estudiantes en Colombia, Estados Unidos y Europa. Su mayor propósito es que los niños y jóvenes puedan acceder a la educación para que conviertan sus ideas, sueños o talentos en emprendimientos con propósito.“Lo que yo quiero mostrar es que los niños y jóvenes necesitamos aprender nuevas cosas. Somos una generación Alfa, pero aparte de eso somos una generación de fuego, es decir, con cualquier cosa no vamos a apagarnos, sino que vamos a dar más allá ese fuego que tenemos para contagiar a otros, para ayudar a otros y para crear a partir de lo que somos”, relató.La educación que ofrece Digitally School es un proceso completo, incluyendo inteligencia emocional con la ayuda de una psicóloga. Cuando le preguntan por qué es importante que un niño aprenda de negocios, responde: “Primero emprender no es iniciar un negocio, es iniciar algo nuevo en lo que sea, yo quiero que juguemos, aprendamos, nos divirtamos y gocemos esta parte a través de impulsar lo que nos gusta”.Impulsando la educación y los sueñosEl objetivo final de su escuela 'Ally Emprende' es ambicioso: impactar a un billón de personas. Ella es consciente de que su crecimiento es constante, por lo que se considera una "eterna aprendiz". Además de liderar su empresa y sus clases, imparte charlas en colegios, universidades y empresas.Sobre sus aspiraciones futuras, la joven empresaria colombiana expresa una visión de cambio y trascendencia: “Sueño con ver un mundo renovado, con poder también dejar mi huella y poder cambiar esas cosas. Sueño con que Digitally School crezca más, con ser mejor persona, cada vez sueño con que las familias puedan ser más unidas”. Su enfoque, en sus propias palabras, es: “Yo lo que quiero es impactar, motivar e inspirar de la mano de Dios", concluyó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
El extinto hospital San Salvador, en Chiquinquirá, Boyacá, fue el epicentro de dos de dos sucesos increíbles, pero dolorosos: el envenenamiento colectivo que acabó con la vida de casi 100 niños que consumieron pan contaminado con un herbicida una mañana de noviembre de 1967. Dos décadas más tarde, este mismo hospital fue el escenario de otro hecho sorprendente: el intercambio involuntario de bebés que marcó la vida de dos familias para siempre.>>> Niño colombiano fue enviado a EE. UU. para un tratamiento, pero no regresóEnvenenamiento de casi 100 niños en ChiquinquiráEn noviembre de 1967 ocurrió un triste episodio que pocos recuerdan: la peor tragedia por intoxicación en Colombia. Se estima que 500 personas resultaron envenenadas al consumir pan en Chiquinquirá, Boyacá. Cerca de 86 niños y varios adultos, fallecieron. Los Informantes rememoró esta historia en el 2021.Esa mañana todo era caos en el municipio y nadie entendía qué estaba pasando. Decenas de niños caían al suelo y manifestaban tener un dolor insoportable, mientras sus padres, sin entender lo que pasaba, corrían con ellos al hospital San Salvador.>>> Soldado colombiano rescató a un niño de guerra en Corea y lo trajo en secreto al paísAl principio se creía que el agua estaba contaminada, pero las autoridades investigaron y descubrieron que todos los envenenados habían comprado pan en la panadería Nutibara.Asimismo, se determinó que en la panadería prepararon el pan que todos consumieron con bulto de harina que, sin saberlo, estaba impregnado de Folidol, un herbicida potente usado para evitar que las plagas acaben con los cultivos de papa.El bulto se contaminó cuando fue transportado en un camión desde Bogotá a Chiquinquirá, junto al poderoso herbicida con el que solo basta una tapita diluida en agua para fumigar extensiones completas.Reviva la historia completa de Los Informantes aquí:Intercambio de bebés al nacerEn un país acostumbrado a los sucesos increíbles, otro hecho asombroso ocurrió en el mismo hospital San Salvador, de Chiquinquirá, pero 24 años después: un error cambió para siempre la vida de dos familias. En 1991, Sonia Cortés dio a luz a su hija en dicha clínica, fruto de la relación que sostenía con el taxista José Ignacio Hernández, pero con el pasar de los años no solo se deterioró la relación entre ambos, sino que él tenía dudas sobre su paternidad, ya que no notaba un parecido físico con su hija. En 2015, Séptimo Día conoció esta historia.Tras una demanda por inasistencia alimentaria que Sonia radicó, un juez ordenó que los tres se realizaran una prueba de ADN. Los resultados arrojaron que ni Sonia ni José Ignacio eran los padres de Yuli Nathaly.La única explicación que encontró era que en el hospital donde dio a luz intercambió a la bebé al nacer, pero el centro médico había sido liquidado, lo que complicaba todo.Sonia Cortés encontró que otras madres también tuvieron a sus bebés ese día en el mismo centro médico. Con técnicas poco convencionales, por fin localizó a su hija biológica.La justicia declaró que en el hospital San Salvador se cometió un error y se acordó una reparación para las víctimas, que la Gobernación de Boyacá debió asumir.En el 2003, esta institución cerró sus puertas y fue liquidado. Era uno de los hospitales más importantes del departamento.Reviva el capítulo completo de Séptimo Día acá:
Esteban Chaves, uno de los ciclistas colombianos más queridos y resilientes de la última década, ha puesto punto final a su trayectoria profesional. El anuncio de su retiro del ciclismo se hizo público a través de un documental lanzado recientemente, cerrando así un capítulo que lo vio superar graves lesiones y alcanzar la cima de los podios mundiales.El pedalista bogotano, conocido como ‘El Chavito’, informó sobre su decisión el lunes 24 de noviembre de 2025, luego de completar 16 exitosas temporadas en las carreteras del mundo. Chaves se retira a los 35 años aclarando que este nuevo paso no está motivado por el agotamiento físico o la presión externa.La noticia de su retiro, difundida en la producción audiovisual ‘Still Dreaming’ (‘Todavía soñando’), sorprendió a muchos, pero el escalador capitalino explicó que ahora se enfocará en su vida personal.“No es porque no pueda más, no es porque de afuera me digan que no,” manifestó Chaves en su documental, explicando las razones que lo llevaron a bajarse de la bicicleta de forma definitiva. “Es algo que sentí desde que nació mi hija y la decisión es la adecuada. Estoy muy contento y orgulloso de la carrera deportiva que tuve y de cerrar este capítulo de la manera que se está cerrando”, enfatizó.Un accidente casi lo deja fuera del ciclismoLa carrera de Esteban Chaves estuvo marcada por una adversidad devastadora que ocurrió más de una década atrás. Esta experiencia, que casi le cuesta la profesión y la movilidad, explica en gran medida la profunda gratitud y la mentalidad ganadora que siempre lo caracterizaron y que lo llevaron a ser el único colombiano en conquistar uno de los monumentos del ciclismo.En febrero de 2013 sufrió un grave accidente en una carretera de Italia que, según la opinión de varios expertos médicos, debió haber puesto fin a su carrera profesional.El accidente ocurrió mientras Chaves descendía a una velocidad aproximada de 50 kilómetros por hora. En un instante fatídico, una curva a la izquierda le ganó, desviándolo de la vía y provocando que su cuerpo impactara violentamente contra una señal de tránsito.“Me monté al andén y había una señal de tránsito que me medía en la cabeza y en el hombro”, contó en entrevista con Los Informantes en 2018. El impacto fue tan severo que perdió el conocimiento inmediatamente. Las consecuencias iniciales fueron aterradoras e incluyeron sangrado por los pulmones, orejas y nariz.Chaves sufrió una fractura de clavícula, una fractura de mandíbula (maxilar), y un trauma cráneoencefálico. No obstante, el diagnóstico que estuvo a punto de truncar su futuro en el ciclismo profesional no fueron las fracturas visibles, sino una lesión mucho más profunda: un nervio roto que lo dejó sin movilidad en su brazo derecho.Cuando llegó a Bogotá tras el accidente, visitó al doctor Gustavo Castro. La conversación fue directa y desalentadora. El médico lo sentó y le dijo: “hermano, es muy grave”. La lesión era tan grave que los médicos que lo atendieron en Italia, justo antes de que corriera su primer Giro, lo "jubilaron", considerando que esto podría significar el fin de su carrera.El camino hacia la recuperación fue un calvario de frustración y desesperanza. La familia de Esteban Chaves, cuya estabilidad económica dependía de su mejoría, lo vio luchar sin resultados visibles. El ciclista y su equipo de rehabilitación intentaron todo para restaurar la función del brazo.“Intentamos alzar el brazo, le poníamos corriente eléctrica, terapia de sensibilización y toda la vaina y nunca vimos mejoría después de eso,” recordó Chaves.Ante la falta de progreso, se tomó la difícil decisión de optar por la cirugía. Sin embargo, antes de llegar a la mesa de operaciones, Chaves y su familia visitaron a varios especialistas, y la mayoría coincidió en un diagnóstico desalentador. De los diez doctores consultados, ocho decían “que que no, que un daño nervioso era irreversible”.Solamente dos profesionales, el doctor Gustavo Castro y el doctor Julio Sandoval, le dieron una luz de esperanza, asegurándole: “usted puede recuperarse”. Esta pequeña fisura de optimismo fue suficiente para que el ciclista, que se describe como “terco”, siguiera adelante.La operación se convirtió en una carrera contra el tiempo y la anatomía. Cuando un nervio se rompe, los cirujanos deben cortar las partes dañadas. Sin embargo, al intentar conectar los extremos, se encontraron con un problema: no alcanzaban a unirse.En un procedimiento que Chaves describe con detalle, los médicos tomaron una decisión crucial y arriesgada en el quirófano, sin su consentimiento o el de sus padres, “cogieron y me abrieron el pie, me sacaron un nervio que solo sensitivo y lo pusieron en la mitad, lo conectaron, no sé qué, y cerraron,” explicó el pedalista. Este injerto de nervio, tomado de su pie, era la única manera de intentar restaurar la función de su brazo derecho, una hazaña quirúrgica que le permitiría, algún día, volver a alzar el brazo.Pese al éxito técnico de la operación, el pronóstico seguía siendo sombrío. Cuando Chaves preguntó por las probabilidades de quedar bien, uno de los médicos le respondió con una frase que evidenciaba la gravedad de la situación: “pues hermanito, hay que rezar mucho”.Para Jairo Cháves, su padre —un carpintero del barrio Quirigua que con mucho esfuerzo había conseguido la primera bicicleta de Esteban a cambio de un comedor—, y su esposa, la situación fue dolorosa: “era duro, era triste… tanto talento y de pronto que se perdiera era difícil”.Sin embargo, Chaves se aferró a su mentalidad. La clave de su retorno fue la creencia inquebrantable de que podía volver. “Siempre hay que creer que uno puede y por eso es que a él le gusta la frase de que los sueños se cumplen. Siempre, siempre hemos creído que hay que soñar y que creer,” afirmó su padre.El camino de regreso a la bicicleta tardó casi un año. Su etapa de rehabilitación fue una demostración de esa terquedad que, según él, lo compensaba por no tener la misma fuerza física que otros.La primera victoria de Chaves tras la lesión llegó en el Tour de California. Este triunfo fue significativo porque ocurrió apenas 15 días después de que, por fin, pudo volver a alzar por completo su brazo derecho.Desde ese día, cada vez que Chaves ganó una carrera, levantó la mano derecha como un símbolo de su triunfo no solo sobre la etapa, sino sobre las adversidades que le puso la vida.“Y esa victoria es muy bonita porque es un pasar de página. Ya ese día pude alzar el brazo completamente, logré ganar, gané de una manera muy bonita,” comentó el ciclista. “Lo hago porque fue un momento muy difícil de la vida y espero que siempre que pueda celebrarlo lo pueda hacer de esta manera”.A pesar del vaticinio de “daño irreversible” y la dura recuperación, la terquedad y la disciplina de Chaves lo llevaron a escribir las páginas más doradas del ciclismo colombiano hasta su retiro en 2025.Un palmarés de resilienciaEsteban Chaves ya era una promesa antes de su accidente, habiendo ganado el Tour de l'Avenir en 2011, una carrera sub-23 donde compiten los futuros campeones del Tour de Francia. Pero tras el accidente de 2013, sus triunfos adquirieron una dimensión épica.En 2015, ‘El Chavito’ demostró que su regreso no era una casualidad. Ganó el Tour de Abu Dabi y logró dos victorias de etapa en la Vuelta a España, llegando a vestir la camiseta de líder. En esa Vuelta a España, consiguió un destacado quinto puesto en la clasificación general. Una de esas victorias fue en la etapa más dura, donde llegó a la meta completamente agotado pero victorioso, sonriendo y dando “gracia a Dios”.El 2016 se consolidó como el año cumbre de su carrera, logrando resultados históricos para el ciclismo colombiano:1. Podio del Giro de Italia: Fue subcampeón de la Maglia Rosa, solo detrás del local Vincenzo Nibali. Además, ganó dos etapas en el Giro de Italia.2. Podio de la Vuelta a España: Ocupó el tercer puesto en la clasificación general, escoltando al campeón Nairo Quintana y al británico Christopher Froome.3. Monumento Ganado: Chaves se convirtió en el único colombiano en imponerse en uno de los cinco monumentos del ciclismo, las clásicas de un día más importantes del calendario, al ganar el Giro de Lombardía, Italia.Esteban Chaves no solo se dedicó a competir al más alto nivel. Demostrando su gratitud con el deporte, fundó una organización, la Fundación Esteban Chaves, que respalda a equipos juveniles de ciclismo.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
El presidente estadounidense, Donald Trump, reforzó su discurso y sus medidas antimigratorias luego de que un ciudadano afgano, que ingresó al país en 2021, se convirtió en el principal sospechoso de cometer el ataque armado contra dos integrantes de la Guardia Nacional a las afueras de una estación de metro en Washington, en uno de los cinturones de seguridad de la Casa Blanca.El ciudadano afgano de 29 años fue captado en video por oficinistas y habitantes de la capital de Estados Unidos cuando fuerzas de seguridad lo detuvieron a las afueras de una estación de metro, antes de ser señalado como sospechoso de disparar y herir de gravedad a dos miembros de la Guardia Nacional que siguen hospitalizados.Luego de conocerse la nacionalidad del sospechoso, Trump apareció en un video oficial endureciendo su retórica antimigrante contra personas originarias de Afganistán y culpando a su antecesor, Joe Biden, de permitir el ingreso del sujeto en septiembre de 2021."Ahora debemos volver a examinar a cada extranjero que ha entrado a nuestro país desde Afganistán", dijo el mandatario en el mensaje.Trump calificó el tiroteo como "un acto de terror" y prometió endurecer las medidas migratorias contra las personas afganas y se refirió al sospechoso como "un animal", calificativo que distintos miembros de su Administración suelen usar contra personas indocumentadas acusadas de delitos.Diez minutos después del mensaje del mandatario, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos anunció en redes sociales la suspensión de las solicitudes de inmigración de ciudadanos afganos. "Con efecto inmediato, la tramitación de todas las solicitudes de inmigración relacionadas con ciudadanos afganos se suspende indefinidamente a la espera de una revisión adicional de los protocolos de seguridad y verificación de antecedentes", declaró la agencia en X.El sospechoso y su llegada a EE. UU.El sospechoso bajo custodia fue identificado como Rahmanullah Lakanwal, de 29 años, y de acuerdo con la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ingresó al país en 2021 bajo el programa Operación Aliados Bienvenidos con el que la Administración Biden dio acogida a personas afganas tras la toma de Kabul por parte de los talibanes.Las autoridades locales, encabezadas por el Departamento Metropolitano de Policía y la alcaldesa, Muriel Bowser, no adelantaron información sobre los posibles motivos del ataque o antecedentes del sospechoso bajo custodia. El afgano detenido había obtenido un permiso de dos años en 2021 para permanecer en Estados Unidos, pero en la actualidad estaba bajo un estatus irregular tras haber expirado el programa adelantado por Biden.Luego de su captura y de estar en boca del propio Trump, una colación de grupos sociales que apoyan a los afganos a migrar declaró a diversos medios que es necesario que el tirador "se enfrente a un proceso legal justo" y han pedido que el tiroteo no se use "como excusa para menospreciar a toda una comunidad".Refuerzan seguridad en WashingtonEl ataque contra los dos miembros de la Guardia Nacional, quienes se encuentran en estado crítico en centros asistenciales de la capital, provocó una reacción inmediata y el secretario de Guerra, Pete Hegseth, quien anunció que agregarán otros 500 militares más a los 2.500 que ya se encuentran en Washington desde agosto patrullando la ciudad.Hegseth repudió el ataque debido a que sucedió "a pocos metros" de la Casa Blanca y aseguró que redoblarán esfuerzos para evitar hechos de esta magnitud. Por su parte, el Departamento de Justicia aprovechó para pedir ante un tribunal de apelaciones que sea eliminada la orden de un juzgado que pide a la Guardia Nacional retirar a sus miembros el 11 de diciembre próximo debido a que podrían enfrentarse a "posibles ilegalidades".Los dos miembros de la Guardia heridos esta tarde, fueron identificados como elementos de Virginia, y son parte de las fuerzas federales que Trump desplegó en la capital desde agosto con el objetivo de tomar control sobre lo que llamó "un crimen fuera de control".EFE
El incendio declarado en siete edificios de un complejo residencial de Hong Kong deja ya 55 fallecidos, 68 heridos hospitalizados -16 en estado crítico y 25 graves- y al menos 279 desaparecidos, según las últimas cifras difundidas este jueves por los servicios de emergencia. El siniestro, registrado el miércoles por la tarde, ha devastado siete de los ocho bloques de 31 plantas que componen el complejo Wang Fuk Court, en el distrito de Tai Po, y se ha convertido en el peor incendio urbano de Hong Kong en tres décadas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El fuego comenzó en uno de los edificios y se propagó con extrema rapidez, alimentado por los andamios de bambú recubiertos con mallas de seguridad, lonas impermeables y planchas de poliestireno expansivo utilizados en las obras de renovación exterior iniciadas en julio de 2024. Las autoridades consideran “inusual” la velocidad de propagación y han confirmado la presencia de materiales de poliestireno expandido altamente inflamables dentro de los bloques.Impactante video: miles de residencias afectadas por incendio en Hong Kong¿Qué se sabe del grave incendio reportado en Hong Kong?Hasta primera hora de la mañana, los incendios en los siete edificios estaban ya bajo control, y solo quedaban llamas en tres de ellos, después de casi 10 horas de operaciones continuadas. El Departamento de Bomberos ha desplegado 1.250 efectivos, 304 vehículos de emergencia, 26 equipos especializados y cuatro drones para vigilancia aérea, y continúa avanzando planta por planta en tareas de rescate y enfriamiento.Los mandos alertaron del riesgo de colapso parcial del andamiaje, del que ya han caído fragmentos, lo que obliga al personal a extremar la precaución. La policía ha detenido a dos directores y un consultor de ingeniería de la contratista responsable de las obras, acusados de homicidio imprudente por el uso de materiales que habrían facilitado la rápida extensión del fuego.Además, agentes registraron hoy las oficinas de la empresa administradora del complejo y la vivienda de uno de los sospechosos, mientras continúa la investigación sobre el origen del siniestro. El jefe del Ejecutivo, John Lee, calificó la tragedia de “catástrofe masiva” y anunció la suspensión de todos los actos de campaña de cara a las elecciones al Consejo Legislativo del 7 de diciembre, además de abrir la puerta a una posible revisión de la fecha de los comicios.En una reunión interdepartamental celebrada por la mañana, Lee ordenó inspecciones inmediatas en todas las urbanizaciones de Hong Kong actualmente en obras para verificar la seguridad del andamiaje y de los materiales empleados. La oleada de solidaridad se multiplicó hoy, con anuncios de ayuda por parte del sector privado.La Fundación Jack Ma, Alibaba y Ant Group comprometieron 60 millones de dólares hongkoneses (7,7 millones de dólares estadounidenses) para apoyar a las familias afectadas y a los servicios de rescate. Además, compañías como BYD, NetEase, Trip.com, ByteDance y Didi han donado 10 millones de dólares hongkoneses cada una para los esfuerzos de asistencia. La catástrofe supera ampliamente el saldo del incendio del edificio comercial Garley, ocurrido en 1996 en Kowloon, que dejó 41 fallecidos y que hasta ahora era el peor siniestro de este tipo en tiempos de paz en Hong Kong.La policía informó previamente que había recibido informes de residentes atrapados en los edificios, según informes de medios de Hong Kong. Sin embargo, los oficiales en el lugar dijeron bajo condición de anonimato que no podían confirmar si todavía había residentes atrapados en los edificios en la noche, y agregaron que "los bomberos no pueden entrar".El Departamento de Servicios de Información del gobierno informó que cuatro personas fueron declaradas fallecidas en las primeras horas de la emergencia y tres se encontraban hospitalizadas en estado crítico a las seis de la tarde del miércoles. Otras dos personas resultaron heridas, una de ellas de gravedad. Al caer la noche, las autoridades declararon un incendio de cinco alarmas (el nivel más alto).AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) anunció una medida sanitaria que afecta a miles de usuarias en el país que emplean productos capilares de uso frecuente. En esta oportunidad, la autoridad ordenó retirar de manera inmediata del mercado el artículo identificado como TRATAMIENTO ALISADOR, perteneciente a la empresa Lionel’s Cosmetics S.A.S. La decisión fue difundida en la Alerta N.º 351-2025, emitida el 24 de noviembre de 2025 por la Dirección de Cosméticos, Aseo, Plaguicidas y Productos de Higiene Doméstica.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Según el informe oficial, el producto involucrado se retiró luego de detectar que se estaba comercializando con ingredientes que no habían sido reportados ante el ente regulador. El tratamiento ahora cuenta con la notificación sanitaria obligatoria NSOC93643-19CO y corresponde al lote 0670625, cuya fecha de producción no fue suministrada. ¿Qué se sabe del producto para cabello alertado por el Invima?La entidad señaló que la advertencia surgió a partir de denuncias ciudadanas, así como de acciones de inspección, vigilancia y control adelantadas por sus funcionarios. En esos procedimientos, los equipos verificaron que el cosmético estaba circulando con componentes que no coincidían con aquellos reportados en su notificación sanitaria vigente. En la comunicación pública de la entidad se precisa que, bajo estos hallazgos, el artículo es catalogado como un "producto alterado", en concordancia con lo indicado por la Decisión 833 de 2018 y el Decreto 219 de 1998, que establecen los criterios regulatorios para esta clase de incumplimientos. El Invima advirtió que el reporte de ingredientes es un requisito esencial para garantizar que lo que recibe el consumidor coincida con lo autorizado, especialmente en artículos de uso directo sobre la piel o el cabello, donde la exposición puede generar riesgos.Ante la situación, la autoridad sanitaria ordenó retirar del mercado el producto en todas sus presentaciones, así como el lote señalado, en el territorio nacional. Además, impuso medidas adicionales que contemplan la suspensión de la notificación sanitaria obligatoria y la suspensión temporal total de actividades relacionadas con la fabricación, almacenamiento, acondicionamiento, distribución y comercialización del TRATAMIENTO ALISADOR amparado bajo el registro NSOC93643-19CO. Estas decisiones implican que el titular del registro no podrá continuar con ninguna actividad comercial asociada al cosmético mientras se mantenga la medida.El Invima precisó que la alerta no incluye indicaciones sobre el uso establecido del producto, pero sí dirigió recomendaciones específicas a las personas que actualmente lo tienen en su hogar. La entidad hizo un llamado a: Suspender de inmediato su utilización, debido a los riesgos que podría representar para la salud el empleo de un artículo cuyos componentes reales no coinciden con los declarados ante la autoridad reguladora. En su comunicado, recordó que cada ingrediente debe contar con un respaldo técnico y sanitario para su aprobación, y que cualquier alteración implica una variación no comunicada en la composición final.La institución solicitó a quienes conozcan puntos donde se distribuya o comercialice el TRATAMIENTO ALISADOR informar de forma inmediata al Invima o a las autoridades territoriales de salud. Esta cooperación comunitaria es considerada clave para garantizar el retiro efectivo del cosmético del comercio formal e informal. Además, invitó a los usuarios que hayan experimentado algún efecto no esperado relacionado con su aplicación a reportarlo a través del portal web del Invima, con el fin de consolidar información sobre posibles eventos asociados.La alerta también incluyó instrucciones para las secretarías de salud de los departamentos, distritos y municipios. La autoridad nacional les indicó que deben realizar actividades de inspección, vigilancia y control en los establecimientos bajo su jurisdicción donde potencialmente pueda estar siendo utilizado o vendido el producto. En caso de identificar unidades del cosmético, deberán proceder según las medidas sanitarias correspondientes y notificar al Invima sobre los hallazgos. Estas inspecciones suelen abarcar peluquerías, tiendas especializadas en productos capilares, puntos de distribución y bodegas mayoristas.En cuanto a los establecimientos titulares, distribuidores y comercializadores, el Invima fue explícito al exigir abstenerse de distribuir o vender el cosmético alertado. La entidad precisó que, de no cumplir con esta orden, pueden ser objeto de medidas sanitarias y de procesos sancionatorios. Aunque la alerta no detalla cuáles son los ingredientes no declarados encontrados en el TRATAMIENTO ALISADOR, el procedimiento habitual en estos casos obliga al retiro preventivo del artículo hasta que el fabricante presente la documentación requerida y se verifique nuevamente el cumplimiento del marco regulatorio. La comunicación cerró reiterando la importancia de que los consumidores revisen los registros sanitarios de los artículos cosméticos que adquieren y estén atentos a las disposiciones emitidas por el Invima, que son de carácter obligatorio y buscan prevenir riesgos en la población. El caso del TRATAMIENTO ALISADOR se mantiene bajo vigilancia mientras avanzan las verificaciones y se define la situación regulatoria del producto.Alertan por champú que puede tener efectos adversos en la saludEn una de las más recientes alertas del instituto, reportada el pasado mes de octubre, se difundió un caso similar con un producto para cabello. Esta vez se trató de un champú, cuyo aviso inicial vino del propio fabricante: "INSTINCTS HUMAINS S.A.S. informó al Invima la detección de desviación en el parámetro organoléptico de olor característico del producto. Esto conllevó al análisis de sus contramuestras". El informe de la entidad colombiana confirmo un resultado de no conformidad en el recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales en el producto "RITUAL EQUILIBRANTE SHAMPOO CONTROL GRASA", que superaban "los límites máximos establecidos en el Reglamento Técnico Andino adoptado por la Resolución 2120 de 2019". De acuerdo con el informe, se precisó que los afectados fueron lotes en específico que podrían generar efectos adversos en la salud de las personas que utilicen el producto. Estos son los lotes afectados con la situación y comunicados por el fabricante:0908 – 58661108 – 58691208 – 58741308 – 58791908 – 58952008 – 58992108 – 59032708 – 59140109 – 5952LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Fiscalía General de la Nación ha puesto en evidencia nuevas y cruciales pruebas dentro de la investigación sobre el asesinato de ocho líderes y feligreses religiosos en una zona rural de Calamar, en el departamento del Guaviare, crímenes atribuidos al frente primero ‘Armando Ríos’ de las disidencias de las Farc. La revelación más reciente es un video que documenta los últimos momentos de vida de las ocho personas, ofreciendo una visión de la manera metódica en que la masacre fue planeada y ejecutada.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La secuencia audiovisual registra el trayecto final de las víctimas a bordo de una lancha, en un recorrido por el río Itilla, jurisdicción de Calamar. En la imagen capturada, solo se escucha el ruido constante del motor de la embarcación. Los líderes y feligreses, quienes residían en Pueblo Seco, Guaviare, habían sido citados por el frente disidente. El video, que muestra la cámara en movimiento, fue extraído de un teléfono celular que le fue incautado a alias Morocho durante su captura, individuo que ha sido judicializado por supuestamente contactar, engañar y trasladar a las personas. Para la Fiscalía, la grabación demuestra cómo los líderes fueron llevados a un "juicio guerrillero".El contexto de esta tragedia se remonta a los primeros días de abril de 2025. El 4 de abril, dos de las víctimas fueron convocadas a la vereda Puerto Nuevo, y tres días después, el 7 de abril, las seis personas restantes fueron llamadas con el objetivo de ser "interrogadas". La citación se originó bajo el pretexto de verificar la posible presencia o conformación de una red del ELN en la zona.(Siga leyendo: Reportan muerte de dos oficiales del Ejército dentro del Cantón Norte, en Bogotá: esto se sabe). La investigación ha profundizado en la frialdad del crimen y las acciones de los victimarios. Raúl González, fiscal delegado para la criminalidad organizada, había revelado previamente, en entrevista con Blu Radio, que, antes de ser ejecutados, las víctimas "fueron obligadas a cavar su propia fosa antes de ser ejecutados" y que "esta situación aparentemente se da por el origen de algunos de ellos; son de origen araucano, y en esa paranoia criminal, los victimarios asumen que son integrantes del ELN intentando ingresar al departamento". La Fiscalía ha calificado el acto como una ejecución injusta y cruel, ya que fueron sometidas a interrogatorio por las disidencias y sindicadas de cooperar con el ELN, sin que existiera ningún sustento real para esta acusación.Para justificar las muertes, la estructura armada fabricó un informe de inteligencia falso. Así lo detalló un fiscal encargado en el caso contra alias Morocho en una reciente audiencia, donde indicó que "elaboraron un informe de inteligencia falso, atribuyendo a varios integrantes de Pueblo Seco una presunta pertenencia al ELN, frente a la Guerra Oriental. Este informe tenía como finalidad proteger los intereses territoriales delgados frente primero"Sin embargo, de acuerdo con la entidad de acusación e imputación, barbarie no terminó con la muerte. Los elementos probatorios indican que los líderes fueron retenidos, trasladados a la fuerza a una zona selvática conocida como Cofre, cerca del río Itilla, y asesinados con armas de fuego, para luego ser enterrados en la fosa común y eliminar sus pertenencias. Además, la Fiscalía develó la manipulación posterior: los disidentes tomaron los celulares de las víctimas y contactaron a los familiares de los occisos para encubrir la masacre. Durante la judicialización, el fiscal expuso esta conducta, citando textualmente el engaño: "Usted aseguró que iba a averiguar, que no se preocuparan, que las víctimas estaban bien pero usted participó de la muerte de ellos desde el 5".Uno de los chats revelados por la entidad decía: A: No pasa nada malo. Solo es llegar a un acuerdo y listo. Si fuera para hacer algo malo, fueran ido y ya. Pero es para un acuerdo. Igual si tu no me quieres ayudar no pasa nada. B: Pero digame algo. ¿Ustedes los tiene? Yo trato de hacer eso pero si me dice que los tienen y por qué. ¿Por qué los tienen? ¿O están pidiendo plata? Envíeme una prueba, una foto, video. Nosotros hacemos lo que ustedes necesiten. ¿Quiénes son los 8 líderes sociales y religiosos hallados en fosa común?El ente investigador logró identificar a las ocho víctimas como Jesús Valero, Carlos Valero, Marivel Silva, Isaid Gómez, Maryuri Hérnandez, Óscar Hernández, James Caicedo y Nixon Peñaloza Chacón. Sus fotografías habían circulado en un cartel difundido por sus familias, clamando por su liberación durante los meses que duró su desaparición.En el marco de la investigación, tres individuos señalados de participar en el crimen han sido judicializados. Entre los procesados se encuentran Miller Leonardo Garrafa, alias Miller, y Jorge Eliécer Ávila, alias Yucape, presuntos cabecillas del frente Armando Ríos. Garrafa Neira, como cabecilla, "ordenó citar a los líderes religiosos bajo el pretexto de aclarar una supuesta intención de crear una red del ELN en Guaviare". Por su parte, alias Yucape se encargó de la custodia de las víctimas, coordinó el dispositivo armado de seguridad durante la acción criminal y se le atribuye la amenaza a la población local para evitar que informaran a las autoridades.Una revelación crucial fue la participación de una servidora pública. Angie Liseth Jaramillo Arias, conocida como La Crespa, quien se desempeñaba como secretaria en la Personería de Calamar, también fue procesada. La funcionaria es señalada de haber facilitado datos estratégicos a la organización criminal. El Director Especializado contra las Organizaciones Criminales, Andrés Escobar, detalló en su momento la colaboración de Jaramillo Arias: "La funcionaria era la secretaria de la Personería Municipal de Calamar, tenía información privilegiada respecto a operaciones de la Fuerza Pública, toda vez que nosotros nos asociamos con las personerías en algunas actividades judiciales como representante del Ministerio Público, y con esta información que ella adquiría se la transmitía a la organización, quienes con esos datos lograban ubicar los componentes militares y facilitar sus operativos". La Fiscalía tiene evidencia de que Jaramillo entregó datos vitales sobre operativos militares a cambio de 30 millones de pesos, con 12 millones pendientes.Los tres individuos fueron imputados por concierto para delinquir agravado, desaparición forzada, homicidio agravado y porte ilegal de armas de uso privativo. Ninguno de los judicializados aceptó los cargos. La orden para la ejecución aparentemente provino del círculo de confianza de alias Iván Mordisco, el principal cabecilla del Estado Mayor Central (Emc), la mayor disidencia de las Farc. La Fiscalía ha adelantado que esta etapa de la investigación recién comienza y que se prevén nuevas capturas en las próximas semanas, incluyendo las de otros funcionarios públicos que habrían cooperado en esta operación.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Gobierno de Nicolás Maduro revocó este miércoles la concesión de vuelo a las aerolíneas Iberia (España), TAP (Portugal), Avianca, Latam Colombia, Turkish Airlines (Turquía) y Gol (Brasil), al acusarlas de "sumarse a las acciones de terrorismo" de Estado promovido por Estados Unidos y cancelar sus vuelos "unilateralmente" hacia y desde Venezuela, según una publicación del Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC).La decisión se produce luego de que el Gobierno diera un plazo de 48 horas, que venció este miércoles al mediodía (16:00 GMT), a las compañías aéreas que suspendieron sus itinerarios para que retomaran sus operaciones en Venezuela.Iberia, TAP, Avianca, Latam, Turkish y Gol cancelaron los viajes luego de que el pasado viernes la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos instara a los aerolíneas comerciales a "extremar la precaución" al sobrevolar Venezuela y el sur del Caribe ante lo que considera "una situación potencialmente peligrosa en la región".El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, afirmó en la noche del miércoles que el Gobierno de su país "decide quién vuela y quién no" y "se reserva el derecho de admisión"."El Gobierno nacional, en una decisión soberana, les dijo a las empresas (aéreas): si en 48 horas ustedes no reanudan los vuelos, no los reanuden más. Quédense ustedes con sus aviones y nosotros nos quedamos con nuestra dignidad y listo, no hay problema", manifestó Cabello en su programa semanal 'Con el mazo dando', transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).Por el momento, Copa, Wingo, Boliviana de Aviación y Satena, así como las compañías locales Avior y Conviasa (estatal) mantienen sus operaciones en la nación suramericana.Las venezolanas Laser y Estelar, que viajan con los proveedores Plus Ultra e Iberojet, respectivamente, informaron este martes la suspensión de sus vuelos con destino a Madrid hasta el 1 de diciembre, luego de los avisos emitidos por la Autoridad Aeronáutica de España (AESA).Estados Unidos mantiene un despliegue naval y aéreo en el mar Caribe, cerca de aguas venezolanas, lo que el Gobierno de Caracas denuncia como una "amenaza" para propiciar un cambio de régimen que saque del poder a Maduro, aunque la Administración de Donald Trump asegura que estas acciones se llevan a cabo para combatir el narcotráfico procedente de Latinoamérica.EFE
Este miércoles 26 de noviembre de 2025, varios de los sorteos más importantes de Colombia se llevarán a cabo en vivo, ofreciendo premios que pueden transformar la vida de los afortunados ganadores. Entre ellos destacan la Lotería de Manizales, la Lotería del Valle, la Lotería del Meta y el Baloto. A partir de las 10:30 p. m. y hasta la medianoche, los jugadores tendrán la oportunidad de conocer en tiempo real los resultados de estos sorteos, los cuales se transmitirán a través de canales oficiales y plataformas digitales.Resultados Lotería de Manizales 26 de noviembre de 2025A la misma hora que el sorteo de la Lotería del Valle, la Lotería de Manizales llevará a cabo su sorteo semanal. Esta lotería también tiene una gran tradición en Colombia y se distingue por sus innovadores planes de premios, que incluyen no solo un acumulado mayor, sino también premios menores que van desde los $10 millones hasta los $300 millones. Además, una modalidad llamada "Ganasiempre" premia a los jugadores sin necesidad de acertar completamente la serie del número ganador, aumentando así las posibilidades de obtener algún beneficio. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 0 - 6 - 9 - 7Serie: 264Resultado Ganasiempre: 2 - 8 - 8 - 1El sorteo será transmitido en vivo a través de los canales digitales de la Lotería de Manizales, como Facebook Live y YouTube. Para participar, los jugadores pueden adquirir sus boletos en tiendas físicas o a través de plataformas en línea como Lottired, LottiColombia y otras. Estas plataformas permiten seleccionar el número deseado, optar por la compra de fracciones y realizar el pago de forma rápida y segura.Resultados Lotería del Valle 26 de noviembre de 2025Considerada una de las loterías más tradicionales del país, la Lotería del Valle celebra su sorteo semanal a las 11:00 p. m. de este miércoles. Con más de 50 años de historia, la entidad ofrece una amplia variedad de premios, que incluyen no solo el gran premio mayor, sino también montos menores, conocidos como "premios secos", que permiten que más personas resulten ganadoras. El sorteo es transmitido en vivo por el canal regional Telepacífico, asegurando transparencia y emoción en cada extracción. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 8 - 0 - 6 - 1Serie: 109El proceso de participación es sencillo y accesible. Los interesados pueden adquirir sus boletos en diversos puntos de venta físicos o a través de plataformas digitales autorizadas. Los billetes tienen un costo de $18.000, aunque también existe la opción de comprar fracciones del billete, lo que ofrece mayor flexibilidad a los jugadores. Quienes participen en línea pueden seleccionar su número preferido o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria.Resultados Lotería del Meta 26 de noviembre de 2025A las 10:30 p. m., en paralelo con el sorteo de la Lotería de Manizales, se llevará a cabo el sorteo de la Lotería del Meta. Esta lotería, que tiene su base en los Llanos Orientales, también ofrece importantes premios que suman millones de pesos. El sorteo será transmitido a través de Canal Trece y las redes sociales oficiales de la Lotería del Meta, como Facebook Live. Los jugadores podrán seguir los resultados en tiempo real, asegurando una experiencia de participación inmediata. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 9 - 8 - 6 - 1Serie: 107La Lotería del Meta también permite la compra de boletos tanto en puntos de venta físicos como en plataformas digitales, lo que facilita la participación a nivel nacional. Los boletos se dividen en tres fracciones, lo que da mayor flexibilidad en cuanto a la inversión que cada jugador desea realizar.Resultados Baloto y RevanchaUno de los sorteos más populares del país, el Baloto, tendrá su propia transmisión en vivo este miércoles 29 de octubre. Los jugadores deberán seleccionar cinco números entre el 1 y el 43, más una Superbalota del 1 al 16, para participar en el sorteo principal. Además, el Baloto cuenta con la opción de Revancha, que ofrece una segunda oportunidad de ganar con la misma dinámica, lo que incrementa las probabilidades de obtener algún premio. Estos son los números ganadores de hoy: BalotoNúmeros ganadores: 25 - 14 - 28 - 04 - 41Superbalota: 13RevanchaNúmeros ganadores: 40 - 33 - 08 - 13 - 35Superbalota: 08El sorteo del Baloto será transmitido a través de su página web y otros portales digitales autorizados. Los resultados estarán disponibles minutos después del sorteo y se pueden consultar en tiempo real en las plataformas oficiales de la lotería. El costo de participación depende de si se juega solo el Baloto o si se incluye también la opción Revancha.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La noche de este miércoles 26 de noviembre se reportó un grave incidente que terminó con la muerte de dos oficiales del Ejército Nacional dentro del Cantón Norte, conocido como el Comando de Reclutamiento del Ejército Nacional de Colombia, ubicado en el norte de Bogotá.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)De esta forma lo confirmó la institución nacional a través de un comunicado, difundido en sus redes sociales, en el que informó de los fallecimientos en hechos que "aún son materia de investigación y de manera preliminar". De acuerdo con el informe, las muertes se dieron dentro de las instalaciones, localizadas en la calle 106 con carrera sexta, en un "suceso que enluta a nuestra institución y que dejó como resultado la muerte de dos de nuestros oficiales". Sin entregar detalles o las identidades de los dos oficiales encontrados sin vida, el Ejército precisó que las muertes ocurrieron, "al parecer, en medio de un incidente de carácter personal".Desde el Ejército se lamentaron los fallecimientos y se extendió un mensaje a las familias y allegados de las víctimas. Se destacó también la colaboración "armónica con las diferentes instituciones", con el propósito de entregar "nuestra disposición para brindar todo el apoyo necesario que permita esclarecer las circunstancias en las que ocurrió este hecho". ¿Cómo murieron los dos oficiales del Ejército Nacional en el Cantón Norte en Bogotá?La Policía Metropolitana de Bogotá le indicó a Noticias Caracol que los hechos se registraron este miércoles sobre las 8:33 p. m. tras una alerta dentro de la unidad militar por un "posible evento con heridos por arma de fuego". De acuerdo con los datos preliminares de la entidad, el caso se reportó en el parqueadero del Casino de Oficiales de la Escuela de Infantería del Cantón Norte. Imágenes difundidas del momento muestran a ambos cuerpos dentro de un vehículo color gris, que estaba detenido junto a una fila de otros automóviles.Versiones extraoficiales señalan que las víctimas serían un capitán del Ejército Nacional, quien al parecer estaría en curso de ascenso a Mayor, y una mujer, una teniente de la institución. Al parecer, el primer oficial habría asesinado a la teniente y luego se habría quitado la vida. Por lo pronto, se confirmó la llegada de una Unidad de Criminalística de la Fiscalía General de la Nación para hacer el levantamiento de los cuerpos sin vida. La Policía precisó que sobre las ocho de la noche un "suboficial de servicio recibe llamado de posible evento con heridos por arma de fuego" en las instalaciones. Conforme con el reporte al que tuvo acceso este canal, al punto se dirigió una ambulancia y personal "disponible del servicio de urgencias", el cual realizó "presencia en el lugar donde sucedieron los hechos para prestar los primeros auxilios". Sin embargo, se hallaron dos cuerpos que "ya no presentaban signos vitales". El Centro de Educación Militar, una unidad orgánica del Comando de Educación y Doctrina del Ejército Nacional, también informó, a través de un comunicado emitido la noche de este 26 de noviembre, que se llegaron a escuchar "varias detonaciones". "Tras realizar una verificación del lugar, fueron hallados los cuerpos sin vida de dos oficiales al interior de un vehículo particular. De manera preliminar, se pudo establecer que estos hechos estarían presuntamente relacionados con situaciones de carácter personal", detalló la unidad, que precisó que de forma inmediata se dio avisó a "la Policía Nacional y se realizaron las coordinaciones pertinentes con el fin de adelantar los actos urgentes y las investigaciones que permitan esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron estos hechos".En las declaraciones oficiales, se añadió que se "activaron los protocolos institucionales para brindar acompañamiento y apoyo psicosocial a los seres queridos de nuestros oficiales" y que se lamenta "profundamente este acontecimiento y envía un mensaje de solidaridad y condolencias a familiares y amigos". *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Lotería de Manizales anunció un nuevo sorteo con un premio mayor de $2.600 millones, una cifra que sin duda despertará la emoción de los aficionados a los juegos de azar. El sorteo se llevará a cabo el miércoles 26 de noviembre a las 11:00 p.m. y contará además con premios secos y de aproximación, aumentando las oportunidades de ganar.Esta fecha será aún más especial, ya que coincidirá con los sorteos de la Lotería del Meta y la Lotería del Valle, convirtiendo la noche en un momento de gran expectativa para los seguidores de estas apuestas en Colombia. Los interesados podrán seguir la transmisión en vivo a través de los canales oficiales de YouTube y Facebook de la Lotería de Manizales, lo que permitirá disfrutar de la experiencia de manera más cercana e interactiva, fortaleciendo la confianza en el sorteo.Resultados EN VIVO Lotería de Manizales miércoles 26 de noviembreEstos son los resultados oficiales de la Lotería de Manizales de este miércoles:Número ganador: 0 - 6 - 9 - 7 Serie: 264Resultado Ganasiempre: 2 - 8 - 8 - 1Plan de premios de la Lotería de ManizalesAdemás del premio mayor de $2.600.000.000, la Lotería de Manizales ofrece múltiples premios adicionales que recompensan a quienes acierten parcial o totalmente el número ganador:Premios secos2 premios de $300 millones3 premios de $200 millones5 premios de $100 millones10 premios de $80 millones10 premios de $60 millones10 premios de $50 millones10 premios de $40 millones1 premio especial de $1.807.229Premios de aproximaciónTres últimas cifras: 9 premios de $12.048.193Tres primeras cifras: 9 premios de $12.048.193Dos primeras y última: 9 premios de $12.048.193Primera y dos últimas: 9 premios de $12.048.193Dos últimas cifras: 80 premios de $2.289.157Dos primeras cifras: 80 premios de $2.289.157Última cifra: 887 premios de $144.578Número ganador en cualquier orden: 23 premios de $12.650.602¿Cómo jugar la Lotería de Manizales?Participar en la Lotería de Manizales es un proceso sencillo y accesible para cualquier persona mayor de edad en Colombia. Los interesados pueden adquirir sus billetes en numerosos puntos de venta autorizados, entre ellos tiendas de chance, droguerías y supermercados. También existe la posibilidad de comprar los boletos por internet a través de plataformas como Lottired, lo que facilita la participación desde cualquier parte del país.Cada billete está compuesto por un número de cuatro cifras, entre 0000 y 9999, acompañado de una serie. El jugador puede optar por comprar el billete completo o solo una fracción, conocida como "parte". El premio que corresponde en caso de ganar dependerá de la cantidad de fracciones adquiridas: a mayor número de fracciones, mayor será el valor del premio recibido.Los sorteos se llevan a cabo semanalmente y están supervisados por las entidades reguladoras, lo que asegura total transparencia. La selección de los números se hace mediante mecanismos aleatorios y, además del premio mayor, se distribuyen distintos premios secos y de aproximación, ampliando las oportunidades de resultar favorecido.Quienes eligen jugar desde plataformas digitales solo deben crear una cuenta, escoger su número manualmente o permitir que el sistema lo genere, indicar cuántas fracciones desean y completar el pago. Finalmente, reciben una constancia digital de su compra y pueden revisar los resultados al momento del sorteo para confirmar si han sido ganadores.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este miércoles 26 de noviembre se realizó una nueva jornada de los sorteos de Baloto y Revancha, dos de los juegos de azar con mayor tradición en Colombia. La emisión comenzó, como de costumbre, a las 11:00 p. m., hora en la que miles de apostadores en todo el país siguieron atentos la divulgación de los números ganadores.En esta ocasión, el pozo acumulado de Baloto alcanzó los $7.100 millones, mientras que el premio mayor de Revancha llegó a $8.600 millones. Estas cifras reflejan el valor que se incrementa progresivamente cada semana cuando no se registra un ganador absoluto, lo que incrementa la expectativa y el entusiasmo de quienes participan.Resultados Baloto y Revancha miércoles 26 de noviembre de 2025BalotoNúmeros ganadores: 25 - 14 - 28 - 04 - 41Superbalota: 13RevanchaNúmeros ganadores: 40 - 33 - 08 - 13 - 35Superbalota: 08¿Cómo jugar Baloto y Revancha?Para jugar Baloto, el apostador debe seleccionar cinco números entre el 1 y el 43 y, adicionalmente, un número especial llamado Superbalota, cuyo rango va del 1 al 16. El premio mayor se obtiene al acertar la combinación completa, aunque también existen categorías de premios menores para quienes coincidan con algunos de los números, incluyendo o no la Superbalota. Esto permite recibir ganancias incluso si no se logra el acumulado principal.Revancha, por otro lado, es una opción adicional ligada al mismo tiquete de Baloto. Basta con activar la casilla correspondiente y pagar un monto extra para entrar en este segundo sorteo. Su dinámica de juego es idéntica: elegir los mismos tipos de números, pero con un pozo independiente. Así, un mismo jugador puede competir en dos sorteos en una sola noche, ampliando las alternativas de ganar algún premio.¿Cómo reclamar el acumulado de Baloto en caso de ganar?Los ganadores de Baloto o Revancha deben conservar el tiquete en perfecto estado, ya que es el único documento válido para reclamar cualquier suma.Premios menores a $5 millones: pueden solicitarse en cualquier punto autorizado de venta.Premios mayores: el jugador debe acudir directamente a las oficinas de Baloto con su cédula de ciudadanía y el tiquete original.El proceso de verificación puede tardar algunos días debido a la validación de datos. Además, todos los premios están sujetos a retenciones fiscales, según la legislación colombiana. Otro aspecto clave es el tiempo: existe un plazo de 365 días calendario para reclamar los premios. Una vez vencido este periodo, los montos no cobrados se transfieren al sistema de salud del país.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El director de inteligencia de la DNI, Wilmar Mejía, habló este miércoles con Noticias Caracol luego de las revelaciones de la Unidad Investigativa de este noticiero. Mejía, cabe recordar, aparece mencionado, junto al general Juan Miguel Huertas, en los archivos del jefe de esa disidencias de las Farc. "No he tenido ni tengo relaciones con la estructura de alias Calarcá", afirmó al inicio de la conversación, que duró alrededor de una hora y media y en la cual el funcionario respondió los cuestionamientos por cuenta de esta investigación.La Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló que las disidencias de las FARC habrían logrado un profundo nivel de infiltración en el Ejército y agencias de inteligencia. Basándose en la información contenida en computadores, teléfonos y memorias USB incautados a jefes del grupo armado el 23 de julio de 2024 en un retén militar en Anorí, en el departamento de Antioquia, la investigación mostró, por ejemplo, que en uno de los correos, con fecha del 8 de febrero de 2024, alias Calarcá, jefe del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), una disidencia de las extintas Farc, le dio instrucciones a uno de sus hombres para reunirse con el general Huertas, actual jefe del Comando de Personal del Ejército.Las comunicaciones precisamente también mencionan a Mejía, profesional en educación física que ingresó a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) en 2024 y que en febrero fue ascendido a director de Inteligencia Estratégica. Según los documentos a los que tuvo acceso este noticiero y cuya validez fue certificada por la Fiscalía General de la Nación, Huertas les propuso a los disidentes la creación de una empresa fachada para su movilidad y protección armada."No existe comunicación digital o evidencia verificable que dé cuenta de que yo estoy teniendo conversaciones directas con "Calarcá" o con cualquiera de sus hombres. "Calarcá" no lo conozco. No existe una comunicación digital, evidencia verificable que dé cuenta de una reunión, un contacto directo con alias Calarcá", afirmó Mejía, quien agregó, sobre la mención de su nombre en los archivos del jefe de las disidencias, que "es una situación muy típica de las estructuras de los grupos armados ilegales mencionar a funcionarios públicos en sus dispositivos (...)" para "proteger a sus verdaderos contactos".El director de inteligencia de la DNI, además, aseguró que se enteró de esta situación el domingo, cuando Noticias Caracol reveló su informe, aunque precisó que ya tenía información de "una información de que se estaba generando una operación de desinformación contra la DNI".Mejía también se refirió a su puesto en el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de Antioquia (UdeA), donde funge como delegado del Gobierno nacional. Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, pidió esta semana su expulsión tras las revelaciones de Noticias Caracol. "Esa designación me la entregaron cuando era un ciudadano de común y no como agente de inteligencia", aseguró en la entrevista con este noticiero. "La tarea era, por mi conocimiento y haber pasado por esa junta en calidad de estudiante, contribuir a que la universidad saliera de la crisis en la que está hoy", agregó.En las últimas horas, el presidente Gustavo Petro ordenó un examen de informática forense a los chats de alias Calarcá, jefe de una disidencia de las Farc, que dan cuenta de los presuntos nexos, y afirmó que solo tras ese análisis tomará decisiones. El mandatario se refirió al tema durante un consejo de ministros celebrado en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, donde reiteró su preocupación por el alcance del escándalo divulgado este domingo por Noticias Caracol.Según dijo, dio la instrucción de que se "haga un examen forense, de informática forense, a los chats que la Dijín (de la Policía) entrega a la Fiscalía de Antioquia, que no a la Fiscalía General. Espero que sea la Fiscalía General, y sepamos la verdad con un aval de informática forense de la Fiscalía, que es la entidad que puede hacer eso".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación ha puesto en evidencia nuevas y cruciales pruebas dentro de la investigación sobre el asesinato de ocho líderes y feligreses religiosos en una zona rural de Calamar, en el departamento del Guaviare, crímenes atribuidos al frente primero ‘Armando Ríos’ de las disidencias de las Farc. La revelación más reciente es un video que documenta los últimos momentos de vida de las ocho personas, ofreciendo una visión de la manera metódica en que la masacre fue planeada y ejecutada.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La secuencia audiovisual registra el trayecto final de las víctimas a bordo de una lancha, en un recorrido por el río Itilla, jurisdicción de Calamar. En la imagen capturada, solo se escucha el ruido constante del motor de la embarcación. Los líderes y feligreses, quienes residían en Pueblo Seco, Guaviare, habían sido citados por el frente disidente. El video, que muestra la cámara en movimiento, fue extraído de un teléfono celular que le fue incautado a alias Morocho durante su captura, individuo que ha sido judicializado por supuestamente contactar, engañar y trasladar a las personas. Para la Fiscalía, la grabación demuestra cómo los líderes fueron llevados a un "juicio guerrillero".El contexto de esta tragedia se remonta a los primeros días de abril de 2025. El 4 de abril, dos de las víctimas fueron convocadas a la vereda Puerto Nuevo, y tres días después, el 7 de abril, las seis personas restantes fueron llamadas con el objetivo de ser "interrogadas". La citación se originó bajo el pretexto de verificar la posible presencia o conformación de una red del ELN en la zona.(Siga leyendo: Reportan muerte de dos oficiales del Ejército dentro del Cantón Norte, en Bogotá: esto se sabe). La investigación ha profundizado en la frialdad del crimen y las acciones de los victimarios. Raúl González, fiscal delegado para la criminalidad organizada, había revelado previamente, en entrevista con Blu Radio, que, antes de ser ejecutados, las víctimas "fueron obligadas a cavar su propia fosa antes de ser ejecutados" y que "esta situación aparentemente se da por el origen de algunos de ellos; son de origen araucano, y en esa paranoia criminal, los victimarios asumen que son integrantes del ELN intentando ingresar al departamento". La Fiscalía ha calificado el acto como una ejecución injusta y cruel, ya que fueron sometidas a interrogatorio por las disidencias y sindicadas de cooperar con el ELN, sin que existiera ningún sustento real para esta acusación.Para justificar las muertes, la estructura armada fabricó un informe de inteligencia falso. Así lo detalló un fiscal encargado en el caso contra alias Morocho en una reciente audiencia, donde indicó que "elaboraron un informe de inteligencia falso, atribuyendo a varios integrantes de Pueblo Seco una presunta pertenencia al ELN, frente a la Guerra Oriental. Este informe tenía como finalidad proteger los intereses territoriales delgados frente primero"Sin embargo, de acuerdo con la entidad de acusación e imputación, barbarie no terminó con la muerte. Los elementos probatorios indican que los líderes fueron retenidos, trasladados a la fuerza a una zona selvática conocida como Cofre, cerca del río Itilla, y asesinados con armas de fuego, para luego ser enterrados en la fosa común y eliminar sus pertenencias. Además, la Fiscalía develó la manipulación posterior: los disidentes tomaron los celulares de las víctimas y contactaron a los familiares de los occisos para encubrir la masacre. Durante la judicialización, el fiscal expuso esta conducta, citando textualmente el engaño: "Usted aseguró que iba a averiguar, que no se preocuparan, que las víctimas estaban bien pero usted participó de la muerte de ellos desde el 5".Uno de los chats revelados por la entidad decía: A: No pasa nada malo. Solo es llegar a un acuerdo y listo. Si fuera para hacer algo malo, fueran ido y ya. Pero es para un acuerdo. Igual si tu no me quieres ayudar no pasa nada. B: Pero digame algo. ¿Ustedes los tiene? Yo trato de hacer eso pero si me dice que los tienen y por qué. ¿Por qué los tienen? ¿O están pidiendo plata? Envíeme una prueba, una foto, video. Nosotros hacemos lo que ustedes necesiten. ¿Quiénes son los 8 líderes sociales y religiosos hallados en fosa común?El ente investigador logró identificar a las ocho víctimas como Jesús Valero, Carlos Valero, Marivel Silva, Isaid Gómez, Maryuri Hérnandez, Óscar Hernández, James Caicedo y Nixon Peñaloza Chacón. Sus fotografías habían circulado en un cartel difundido por sus familias, clamando por su liberación durante los meses que duró su desaparición.En el marco de la investigación, tres individuos señalados de participar en el crimen han sido judicializados. Entre los procesados se encuentran Miller Leonardo Garrafa, alias Miller, y Jorge Eliécer Ávila, alias Yucape, presuntos cabecillas del frente Armando Ríos. Garrafa Neira, como cabecilla, "ordenó citar a los líderes religiosos bajo el pretexto de aclarar una supuesta intención de crear una red del ELN en Guaviare". Por su parte, alias Yucape se encargó de la custodia de las víctimas, coordinó el dispositivo armado de seguridad durante la acción criminal y se le atribuye la amenaza a la población local para evitar que informaran a las autoridades.Una revelación crucial fue la participación de una servidora pública. Angie Liseth Jaramillo Arias, conocida como La Crespa, quien se desempeñaba como secretaria en la Personería de Calamar, también fue procesada. La funcionaria es señalada de haber facilitado datos estratégicos a la organización criminal. El Director Especializado contra las Organizaciones Criminales, Andrés Escobar, detalló en su momento la colaboración de Jaramillo Arias: "La funcionaria era la secretaria de la Personería Municipal de Calamar, tenía información privilegiada respecto a operaciones de la Fuerza Pública, toda vez que nosotros nos asociamos con las personerías en algunas actividades judiciales como representante del Ministerio Público, y con esta información que ella adquiría se la transmitía a la organización, quienes con esos datos lograban ubicar los componentes militares y facilitar sus operativos". La Fiscalía tiene evidencia de que Jaramillo entregó datos vitales sobre operativos militares a cambio de 30 millones de pesos, con 12 millones pendientes.Los tres individuos fueron imputados por concierto para delinquir agravado, desaparición forzada, homicidio agravado y porte ilegal de armas de uso privativo. Ninguno de los judicializados aceptó los cargos. La orden para la ejecución aparentemente provino del círculo de confianza de alias Iván Mordisco, el principal cabecilla del Estado Mayor Central (Emc), la mayor disidencia de las Farc. La Fiscalía ha adelantado que esta etapa de la investigación recién comienza y que se prevén nuevas capturas en las próximas semanas, incluyendo las de otros funcionarios públicos que habrían cooperado en esta operación.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Los dos agentes de la Guardia Nacional que fueron tiroteados este miércoles cerca de la Casa Blanca siguen en estado crítico y no han fallecido, rectificaron las autoridades tras haberlos dado por muertos. El director del FBI, Kash Patel, anunció en una rueda de prensa en el lugar de los hechos que los dos guaridas nacionales siguen vivos, aunque se encuentran hospitalizados "en condición crítica" y pidió una oración por ellos.Patrick Morrisey, gobernador de Virginia Occidental, estado de las dos víctimas, había anunciado en redes sociales que ambos fallecieron, pero luego rectificó y dijo haber recibido "información contradictoria".Los dos agentes de la Guardia Nacional fueron hospitalizados tras resultar heridos en un tiroteo cerca de la Casa Blanca en el que el agresor también fue herido, arrestado y hospitalizado.Los disparos se produjeron sobre las 14.15 hora local (19.15 GMT) en la esquina entre la calle 17 y la calle I, en el noroeste de Washington, a pocos pasos de la residencia presidencial. La alcaldesa capitalina, Muriel Bowser, afirmó en la rueda de prensa que se trata de "un tiroteo dirigido, un individuo que parecía tener como objetivo a estos guardias".El sospechoso "dobló la esquina, alzó el brazo con un arma de fuego y disparó contra los miembros de la Guardia Nacional", explicó Jeff Carroll, subjefe en el Departamento de Policía Metropolitana de Washington.Carroll aseguró que otros miembros de la Guardia Nacional que se encontraban en la zona "intercambiaron disparos" con el atacante y lograron reducirle y detenerlo.Las fuerzas del orden respondieron rápidamente y ordenaron a los viandantes a que tomaran refugio en los edificios cercanos.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien se encuentra en su mansión de Mar-a-Lago (Florida) por el puente de Acción de Gracias, prometió justicia por lo sucedido. "El animal que disparó a los dos guardias nacionales, ambos gravemente heridos y ahora en hospitales separados, también está gravemente herido, pero, a pesar de todo, pagará un precio muy alto", declaró Trump en su red Truth Social.Según testigos en la escena del crimen, se escucharon dos disparos y la gente comenzó a correr. "Vimos como se llevaban dos camillas en ambulancia, En una de ellas había un señor con ropa militar, espero que esté bien", dijo a EFE Mohammed El-Katabi, un hombre de Atlanta que se encuentra en Washington visitando a un amigo. "Cuando se fueron las ambulancias, empezaron a sobrevolar helicópteros y había muchos policías", agregó.La Guardia Nacional fue desplegada en Washington en agosto pasado por orden de Trump con el argumento de combatir la criminalidad en la ciudad, una de las más violentas del país.En un inicio, la alcaldesa capitalina, la demócrata Muriel Bowser, se opuso al despliegue, argumentando que la policía local había logrado un descenso en los homicidios, pero luego Trump elogió al gobierno local asegurando que decidieron cooperar con las fuerzas federales.Una jueza federal dictaminó la semana pasada que el despliegue de tropas de la Guardia Nacional en la capital es ilegal y que el Gobierno debe retirarla antes del 11 de diciembre.Trump reacciona al tiroteoEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó este miércoles como un "acto de terror" el tiroteo en Washington D.C. En un video colgado en las redes sociales de la Casa Blanca y del mandatario, Trump calificó al atacante -que según medios ya fue identificado por las autoridades- como "animal" y aseguró que será juzgado por lo sucedido."Es un hombre de Afganistán que entró en 2021 durante la Administración de Joe Biden", resaltó Trump y criticó la política de su antecesor que permitió a inmigrantes de esta nación ingresar al país en medio de la toma del poder de los talibanes.Durante la declaración, el republicano aprovechó para reiterar su retórica contra migrantes, sugiriendo que su gobierno intensificaría los esfuerzos para deportar a personas indocumentadas y examinar con mayor rigurosidad a quienes llegaron a Estados Unidos.EFE
El Gobierno de Nicolás Maduro revocó este miércoles la concesión de vuelo a las aerolíneas Iberia (España), TAP (Portugal), Avianca, Latam Colombia, Turkish Airlines (Turquía) y Gol (Brasil), al acusarlas de "sumarse a las acciones de terrorismo" de Estado promovido por Estados Unidos y cancelar sus vuelos "unilateralmente" hacia y desde Venezuela, según una publicación del Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC).La decisión se produce luego de que el Gobierno diera un plazo de 48 horas, que venció este miércoles al mediodía (16:00 GMT), a las compañías aéreas que suspendieron sus itinerarios para que retomaran sus operaciones en Venezuela.Iberia, TAP, Avianca, Latam, Turkish y Gol cancelaron los viajes luego de que el pasado viernes la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos instara a los aerolíneas comerciales a "extremar la precaución" al sobrevolar Venezuela y el sur del Caribe ante lo que considera "una situación potencialmente peligrosa en la región".El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, afirmó en la noche del miércoles que el Gobierno de su país "decide quién vuela y quién no" y "se reserva el derecho de admisión"."El Gobierno nacional, en una decisión soberana, les dijo a las empresas (aéreas): si en 48 horas ustedes no reanudan los vuelos, no los reanuden más. Quédense ustedes con sus aviones y nosotros nos quedamos con nuestra dignidad y listo, no hay problema", manifestó Cabello en su programa semanal 'Con el mazo dando', transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).Por el momento, Copa, Wingo, Boliviana de Aviación y Satena, así como las compañías locales Avior y Conviasa (estatal) mantienen sus operaciones en la nación suramericana.Las venezolanas Laser y Estelar, que viajan con los proveedores Plus Ultra e Iberojet, respectivamente, informaron este martes la suspensión de sus vuelos con destino a Madrid hasta el 1 de diciembre, luego de los avisos emitidos por la Autoridad Aeronáutica de España (AESA).Estados Unidos mantiene un despliegue naval y aéreo en el mar Caribe, cerca de aguas venezolanas, lo que el Gobierno de Caracas denuncia como una "amenaza" para propiciar un cambio de régimen que saque del poder a Maduro, aunque la Administración de Donald Trump asegura que estas acciones se llevan a cabo para combatir el narcotráfico procedente de Latinoamérica.EFE
Una ley poco conocida en Colombia tiene como propósito fortalecer la formación y capacitación en sostenibilidad ambiental, cambio climático y gestión del riesgo de desastres en todo el sistema educativo colombiano y en el sector público. Se trata de la Ley 2427 de 2024, que pretende desde hace un año incluir en Colombia la enseñanza de la sostenibilidad en educación preescolar, básica y media; incluyendo la capacitación obligatoria de la misma para funcionarios públicos.Y aunque el país ya contaba con lineamientos generales sobre educación ambiental dentro de la Ley 115 de 1994, esta nueva disposición amplía el alcance, define responsabilidades y exige que los colegios adecúen su plan de estudios para integrar estos contenidos de manera sistemática, buscando que estas incorporen procesos de formación vinculados directamente con los desafíos climáticos y ambientales que enfrenta Colombia.La norma otorgó desde septiembre de 2024 un plazo de 12 meses para su reglamentación y aplicación, lo que significa que los colegios en 2025 ya deben estar implementando los cambios y para 2026 estos lineamientos se aplicarán de manera obligatoria en todas las instituciones educativas del país, siguiendo las metodologías establecidas en la ley bajo la premisa de autonomía que tiene cada institución en Colombia.La nueva materia que cambiaría los horarios en colegios de ColombiaEl artículo 1 de la norma establece que el propósito central es fortalecer los conocimientos y habilidades relacionados con sostenibilidad ambiental, cambio climático y gestión del riesgo de desastres. Esto no se limita únicamente a estudiantes: la ley también incluye a funcionarios públicos de elección popular y servidores del Estado, quienes deberán recibir capacitación formal en estos temas.En cuanto al sector educativo, el artículo 2 señala que los establecimientos de preescolar, básica, media y educación superior pueden integrar estos contenidos dentro de sus procesos formativos, respetando la autonomía universitaria y la organización interna de cada colegio en Colombia. Sin embargo, otros artículos sí imponen obligaciones más directas, especialmente para los colegios.Desde que fue radicada esta ley, los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y los Proyectos Educativos Comunitarios (PEC) deben incluir actividades y proyectos pedagógicos orientados a la sostenibilidad ambiental, la mitigación y adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres, todo bajo el contexto colombiano y de cada región. Estos ajustes se desarrollarán con base en guías y referentes curriculares emitidos por el Ministerio de Educación. Para ello, la entidad deberá coordinarse con el Ministerio de Ambiente, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y otras instituciones científicas, de acuerdo con lo previsto en la Política Nacional de Educación Ambiental. También se permite que los colegios inviten a organizaciones públicas, privadas, ambientales, académicas e incluso religiosas para apoyar procesos pedagógicos, especialmente en la educación media y media técnica.De esta manera, el artículo 7 de la Ley 2427 modifica oficialmente el parágrafo del artículo 79 de la Ley General de Educación. Con este cambio, los colegios deberán actualizar sus PEI para incluir los lineamientos curriculares elaborados por el Ministerio de Educación en sostenibilidad ambiental, cambio climático y gestión del riesgo de desastres. Así las cosas, estos contenidos dejarían de ser opcionales para convertirse en áreas transversales obligatorias, al igual que ha ocurrido con la enseñanza de la materia de Historia de Colombia.¿Cómo sería implementada esta ley en Colombia?La implementación de esta ley se realiza desde septiembre de 2024 de manera progresiva y coordinada, integrando distintos niveles educativos, actores sociales y entidades del Estado. De acuerdo con la ley, se establece que las instituciones educativas pueden incluir contenidos sobre sostenibilidad ambiental, cambio climático y gestión del riesgo de desastres de acuerdo con su autonomía y contexto, lo que significa que tanto colegios como universidades pueden adaptar su plan de estudios para garantizar que este conocimiento se desarrolle, ya sea por medio de una nueva materia, proyectos pedagógicos o actividades. La ley también promueve la participación de estudiantes, docentes y directivos en la formulación, actualización e implementación de estos proyectos. Además, prevé la colaboración con actores externos como entidades públicas, ONG, líderes comunitarios y el sector interreligioso para enriquecer el aprendizaje y fomentar la experiencia práctica en la atención de desastres y sostenibilidad ambiental. En el caso de funcionarios públicos, esta establece que será un módulo independiente obligatorio sobre sostenibilidad ambiental, coordinado por la ESAP, la UNGRD y el Ministerio de Ambiente, como requisito obligatorio para la posesión del cargo. El Ministerio de Educación, junto con entidades técnicas y científicas del país, tendrá la responsabilidad de orientar la elaboración de materiales pedagógicos para apoyar la enseñanza de estos temas. A esto se suma una estrategia anual definida en el artículo 8: cada 13 de octubre, en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, el Ministerio de Ciencia publicará investigaciones y artículos de instituciones educativas que hayan desarrollado trabajos destacados en materia ambiental.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación radicó la imputación de cargos contra los exministros del Gobierno nacional Ricardo Bonilla y Luis Fernando Velasco por el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD). La medida que solicitará la Fiscalía será privativa de la libertad en centro carcelario.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Un equipo de fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia fue el que radicó ante el Tribunal Superior de Bogotá las audiencias de solicitud de imputación de cargos y de medida de aseguramiento en contra de los exministros, quienes hicieron parte del gobierno del presidente Gustavo Petro.Los delitos que les imputarán a Ricardo Bonilla, exministro de Hacienda, y Luis Fernando Velasco, exministro del Interior, son concierto para delinquir agravado, interés indebido en la celebración de contratos y cohecho por dar u ofrecer.Noticias Caracol conoció que la Fiscalía solicitará que la privación de la libertad de los exministros se dé en un centro carcelario.Las pruebas contra Ricardo Bonilla en caso UNGRDDentro de las pruebas que han sido validadas y legalizadas ante el Tribunal Superior de Bogotá se encuentran seguimientos, comunicaciones por WhatsApp, correos electrónicos, cámaras de seguridad, incluso en las oficinas del Ministerio de Hacienda, además de testimonios que fueron determinantes como el de Alejandra Benavides, quien fue asesora del exministro Bonilla.María Cristina Patiño, fiscal del caso UNGRD, manifestó que “el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, habría, entre comillas, comprado a seis congresistas de la Comisión de Crédito Público del Congreso de la República, está ahí las comillas, a fin de lograr sacar avante los empréstitos de la nación y los proyectos de ley que la comisión adelantará a cambio de la asignación de proyectos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”.Entre las pruebas legalizadas contra Bonilla están los chats con Sneyder Pinilla, donde se da supuestas instrucciones sobre los contratos y que coinciden con la versión del mismo Pinilla en las declaraciones ante la Fiscalía, pero también están las declaraciones de Olmedo López ante la Corte Suprema.María Alejandra Benavides, por su parte, fue quien dio detalles de la forma de cómo habría actuado Ricardo Bonilla y lo que supuestamente le correspondió hacer a ella. “Él me usó, él usó el hecho de ser el ministro de Hacienda, que a él no le importaba el costo que tenía que pagar”, fue uno de los testimonios de Benavides.Pero no solo fueron testimonios, esas declaraciones se cruzaron con documentos recolectados por los investigadores en el mismo Ministerio de Hacienda y por grabaciones de videos en las cuales se observa a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público ingresando a reuniones en esa oficina y que coinciden con fechas dadas en las declaraciones de los testigos, la asignación de los contratos de la Unidad de Gestión del Riesgo en tres regiones: Arauca, Córdoba y Bolívar, pero también con el visto bueno de los congresistas a los créditos que buscaban el Gobierno.El exministro Bonilla ha negado la supuesta compra de congresistas, como lo hizo en entrevista en Noticias Caracol: “Nunca nadie habló de comprar el Congreso ni congresistas”.La fiscal del caso indicó que "se extrajeron de los dispositivos de almacenamiento digital documentos, archivos, información, fotos, registros, ubicaciones, datos de contacto, cronogramas, conversaciones". Se espera que en las próximas horas el Tribunal Superior de Bogotá dé a conocer el día y la hora de estas diligencias, además del nombre del magistrado que las va a liderar.Pruebas contra Luis Fernando Velasco en caso UNGRDSegún las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, el exministro del Interior Luis Fernando Velasco habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35.000 millones de pesos. El ente investigador aseguró que Olmedo López y el senador Julio Elías Chagui se habrían reunido en el hotel Tequendama para ejecutar parte del entramado que en principio sería gestionado, al parecer, por el Invías, lo cual finalmente no se logró.Según la Fiscalía, el 6 de diciembre del 2023 al mediodía, en el café Bienes, ubicado en el hotel Tequendama, Olmedo López se reunió con el parlamentario Julio Elías Chagui con el fin de materializar la supuesta instrucción del exministro Luis Fernando Velasco de entregar contratos de la UNGRD por un valor de 35.000 millones de pesos y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, según el ente investigador, el congresista Chagui le informó a Olmedo López que los contratos se gestionarían por la UNGRD porque en Invías no había sido posible.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las autoridades investigan la extraña muerte en Cartagena de Leidy Vanessa Benítez, joven bogotana de 24 años que prestaba servicio militar en el Ejército Nacional, en hechos ocurridos el pasado 16 de octubre. La militar, quien estaba próxima a terminar su servicio, cayó del piso 18 del edificio Urbin 48, ubicado en el barrio Torices. Una de las hipótesis que se maneja en este caso es sobre que la uniformada, que estaba en un periodo de vacaciones, se quitó la vida. Sin embargo, existen dudas sobre esta versión.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La mamá de la joven le narró al medio Q’Hubo que “mi hija estaba prestando su servicio militar en la localidad de Puente Aranda; prácticamente vivía allá y, cuando salía de permiso, venía a visitarnos. Como ya estaba próxima a terminar su servicio, le dieron vacaciones y decidió viajar a Cartagena con una supuesta amiga. Ella se fue el pasado 11 de octubre cerca de las 10 de la noche”.Además, la mujer señaló que el día de lo ocurrido tuvo dos conversaciones con su hija, una en la mañana y otra en la tarde. En la segunda llamada, dijo, Leidy estaba agitada: “Sobre las 10:30 a. m. ella habló con su papá y no comentó nada extraño. Luego, cerca de las 2:30 de la tarde, me llamó muy agitada y me dijo que no se sentía bien. La comunicación era muy corta. Escuché varias voces y parecía que algo ocurría, pero ella no respondía claramente. Traté de volver a llamarla, pero no contestó más. En la noche, me informaron que había muerto”."Estaba tratando de alejarse de alguien": mamá de militar muerta en CartagenaSegún la mamá de Leidy, al otro día viajó a Cartagena y no le permitieron ver el cadáver de su hija. No obstante, consiguió unos videos que le compartieron vecinos de la zona en los que, dice ella, su hija estaba tratando de escapar. “En los videos se ve que mi hija estaba tratando de alejarse de alguien. Ella estaba hospedada en el piso 19, pero supimos que antes había estado en el piso 23 con dos extranjeros y la amiga con la que viajaba”.La amiga con la que viajó su hija, indicó la mamá de la víctima, le dijo que “se la había metido un espíritu”. La mujer rechaza esa versión e indicó en Q’Hubo que la joven con la que se encontraba Leidy “tiene muy mala reputación”.La mamá de la militar señaló que cuando vio el cuerpo sin vida de su hija notó pistas en el cadáver que no concuerdan con la versión inicial que le dieron las autoridades sobre un supuesto suicidio.Ahora, el caso será investigado como un homicidio por parte de la Fiscalía General de la Nación y la mamá de la joven dice estar segura de que su hija no se quitó la vida. “Quiero que se sepa la verdad”, puntualizó.Noticias Caracol habló con una fuente del Ejército Nacional, la cual confirmó que Leidy Vanessa Benítez hacía parte de la institución y que estaba pronta a finalizar su servicio militar. Sin embargo, desde el Ejército no tienen conocimiento sobre los móviles del crimen contra la joven bogotana y aseguró que la investigación está en manos de la Fiscalía General de la Nación, ya que no fue una situación en la que la militar estuviese en servicio.Cifra de homicidios Colombia 2025En Colombia, en lo corrido del año 2025 se han registrado 11.322 casos de muertes por homicidio. La tasa de homicidio en Colombia es de 21,32 por cada 100.000 habitantes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El equipo Neos, del Desafío Siglo XXI, no termina de enfrentar la salida de Mencho y Cristian cuando nuevamente está ad portas de perder a una nueva pareja a causa de una lesión. En medio del desarrolló de la prueba de Sentencia y Bienestar en el Box Blanco una de sus integrantes tuvo que recibir atención médica por una preocupante lesión.El nuevo equipo del Desafío recientemente enfrentó la eliminación de Roldán y Kathe en un Desafío a Muerte, quienes ahora regresaron al juego luego de que Cristian y Mencho abandonaran la competencia por una lesión de Cristian. El equipo médico determinó que el participante no podía seguir en el juego y, como en esta etapa todo involucra a las parejas, Mencho también debía salir con él.¿Qué participante del Desafío se lesionó?Alpha, Gamma y Neos se reunieron una vez más en el Box Blanco, cada uno con dos parejas, para llevar a cabo una prueba de aire. Los equipos iban bastante parejos; de hecho, Neos había tomado cierta ventaja a sus contrincantes.Kevyn y Sofía lograron atravesar la pista sin problema y logrando importantes puntos para el equipo verde. Llegó entonces el turno de Lina, pareja de Pedro, de atravesar los mismos obstáculos. La mujer avanzó con destreza por los primeros obstáculos, pero cuando llegó a uno que tenía cuerdas suspendidas y por el que debía deslizarse acostada, ocurrió lo peor.Al igual que con Cristian, y en la misma pista, a Lina se le desencajó uno de sus hombros. La mujer quedó atascada en el obstáculo y pidió apoyo del equipo paramédico porque no podía bajarse o acomodarse la extremidad.Efectivamente, el equipo médico llegó para auxiliar a la mujer y la sacó de la pista. Mientras la atendían, su pareja Pedro decidió llevar a cabo la prueba, aunque las probabilidades de que Lina pudiera regresar y culminar la pista eran pocas. La participante regresó a la pista, pero el hombro se le desencajó dos veces más, lo que la llevó a ser atendida nuevamente por el equipo médico.Ante lo ocurrido, Gamma ganó la competencia y Alpha quedó en segundo lugar, ya que Lina no pudo completar la prueba. Andrea Serna, por su parte, le comunicó a Lina que el equipo médico seguirá atento a su evolución y recuperación, esperando que la lesión no sea nada grave y no la afecte en su juego.En medio de lágrimas, Lina expresó su preocupación por el futuro del juego. "Me afecta porque no solo es mi sueño, es también Pedro y yo sé que él tiene mucho por dar en este juego", dijo recordando lo que pasó con Mencho, quien tuvo que irse por la lesión de su pareja. Sus compañeros le pidieron que se tranquilizara y diera tiempo a que los médicos la evaluaran.Al final del capítulo Gamma decidió llevar el chaleco a Neos para calmar los ánimos con Alpha luego de que ambos equipos rompieran con el pacto que los semifinalistas hicieron al inicio de esta nueva etapa de cuidarse entre ellos y atacar solo a los nuevos. Isa fue la encargada de llevar el chaleco al grupo que se encuentra en Playa Baja."Sé que se deben sentir mal por lo que están pasando, pero usen esto para fortalecerse", les recomendó la integrante de Gamma a los integrantes de Neos. En el equipo verde, Kevyn tuvo problemas para decidir a qué pareja colocarle el chaleco, pues solo estaban él y Sofía o Roldán y Kathe que acaban de regresar. Finalmente, los recién reintegrados al juego se colocaron los chalecos y se enfrentarán una vez más en el Box Negro.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Luis Díaz dejó en el pasado su etapa en Liverpool y tuvo un rápido impacto en el Bayern Múnich, donde se consolidó como titular y a punta de goles y asistencias está siendo tendencia en Europa por su actual nivel. Por su parte, desde Inglaterra ahora sí lamentan su venta y no subirle el sueldo, en medio del mal momento que viven los millonarios fichajes ofensivos que hizo el anterior equipo del colombiano.Con ese panorama 'Liverpool Echo' realizó una extensa nota para aceptar que el club red se equivocó con la salida del atacante guajiro, quien fue vendido por 75 millones de euros, y que su "energía", su capacidad en ataque y sus anotaciones es algo que están extrañando en una mala temporada que vienen teniendo.En Liverpool aceptan error de vender a Luis Díaz"Luis Díaz le está mostrando al Liverpool lo que se está perdiendo en medio de las dificultades de Alexander Isak y Hugo Ekitike", tituló el citado medio inglés para hablar de las realidad distintas que viven estos jugadores, agregando también que "la ex estrella del Liverpool continúa impresionando con el Bayern Múnich, mostrando a los Rojos exactamente lo que les falta mientras la línea de ataque sigue luchando por conseguir goles".Por la misma línea, recordaron el papel que tuvo 'Lucho' en Merseyside ya que en "tres años y medio con los Rojos, hizo 148 apariciones, anotando 41 goles y asistiendo 23 veces, y se convirtió en una parte clave del equipo que ganó la Premier League la temporada pasada".Lo cierto es que en las huestes de Liverpool su aceptan que les está haciendo falta un futbolista con su capacidad, a pesar de gastar más de 400 millones de euros en nuevos jugadores, especialmente en estrellas como Aleksander Isak, Hugo Ekitike y Florian Wirtz. Por eso, señalaron que "ahora está claro cuánto ha luchado el Liverpool en su ausencia".Los números de Luis Díaz en el Bayern Múnich no los tienen las figuras de los reds en esta campaña, con 11 goles en apenas 16 partidos con los bávaros, pero más allá de eso mencionan que hace falta "ese tipo de energía", por la velocidad, el regate y las ocasiones que creaba el nacido en Barrancas, La Guajira.En conclusión en Liverpool sí están sintiendo la ausencia del atacante colombiano, por lo que resumen que "en lo que va de la temporada, el flanco izquierdo ha rotado entre jugadores como Cody Gakpo, Wirtz y Ekitike, lo que indica que el equilibrio no está del todo ahí, algo que Díaz ciertamente aportó al equipo".
El esperado evento del Black Friday no se limita solo a tecnología, ropa o electrodomésticos. Este año, las principales aerolíneas en Colombia lanzan ofertas increíblemente atractivas: vuelos desde $59.000 COP Avianca, LATAM, Wingo y JetSMART. Las rebajas aplican a vuelos nacionales e internacionales con descuentos que superan el 70% en algunos casos. A continuación, le brindamos el detalle de cada aerolínea, cómo aprovechar estas ofertas y por qué este Black Friday puede marcar la diferencia en la planeación del próximo viaje.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Black Friday: ¿qué es y cómo llegó a Colombia?El Black Friday nació en Estados Unidos como una jornada de descuentos masivos el día después de Acción de Gracias. Originalmente, era el inicio oficial de la temporada de compras navideñas, con tiendas físicas abarrotadas y precios que parecían imposibles. Con el tiempo, el fenómeno se globalizó y se adaptó al comercio electrónico, convirtiéndose en un evento esperado por millones de consumidores en todo el mundo.En Colombia, el Black Friday aterrizó hace más de una década impulsado por el auge del e-commerce y la necesidad de dinamizar las ventas en fechas estratégicas. Hoy no se limita a un solo día: las promociones suelen extenderse durante toda una semana, e incluso se combinan con otros eventos como el Cyber Monday. El impacto ha sido enorme: cada año crece el número de transacciones digitales, y sectores como tecnología, moda y turismo se disputan la atención del consumidor.Ofertas en vuelos por el Black Friday en ColombiaLATAM: vuelos desde $70.200LATAM se suma fuerte al Black Friday ofreciendo tarifas super económicas en la categoría "Basic", ideal para quienes viajan ligero. Aunque no incluye equipaje en bodega, esta opción permite reservar vuelos desde $70.200 COP. Aun así, algunos reportes señalan tarifas en rutas muy selectas si se compran con anticipación para enero o febrero de 2025. Estas son las principales rutas y fechas:Pereira – MedellínBogotá – ArmeniaMedellín – CaliLas mejores tarifas aparecen en viajes con fechas flexibles. LATAM asegura que las ofertas estarán activas al menos durante toda la semana del Black Friday. Para aprovechar al máximo las ofertas, conviene priorizar los pasajes que no incluyen equipaje en bodega, ya que suelen ser los más económicos. También es recomendable evitar fechas de alta demanda, como fines de semana o temporadas vacacionales, porque los precios tienden a subir. Finalmente, vale la pena revisar opciones combinadas, como el uso de millas LATAM Pass o paquetes que integren vuelo y hotel, para obtener un ahorro adicional y mayor comodidad en la planificación del viaje.Avianca: Black Sale con hasta 50% de descuentoAvianca también se destaca con su promoción "Black Sale": precios desde $79.900 COP en rutas nacionales y desde USD 66 en vuelos internacionales. Estas son las rutas nacionales destacadas:Bogotá – MedellínBogotá – CaliBogotá – ArmeniaConexiones en el Eje Cafetero.Rutas internacionalesDestinos como Miami, Boston, Santiago de Chile, Lima, Quito, Asunción y Ciudad de Guatemala, especialmente desde USD 66 (unos $270.000 COP, dependiendo de la tasa de cambio). Para quienes buscan aprovechar las promociones, las fechas son clave. En el caso de los vuelos nacionales, las aerolíneas han abierto disponibilidad para todo el año 2025, con énfasis en los periodos fuera de temporada alta, donde la demanda es menor y los precios se mantienen bajos. En cuanto a los vuelos internacionales, las ofertas aplican principalmente entre enero y octubre de 2025, lo que permite planificar escapadas y vacaciones con suficiente anticipación.Avianca insiste en una recomendación fundamental: realizar las compras únicamente a través de canales oficiales. Esta precaución evita caer en fraudes o estafas que suelen proliferar durante eventos masivos como el Black Friday. Además, es importante verificar siempre las condiciones de la tarifa y asegurarse de que la transacción se efectúe en el sitio web o la aplicación oficial de la aerolínea.JetSMART: Black SMART desde $49.300JetSMART llega con la promoción Black SMART, que destaca por tarifas desde $49.300 COP en rutas nacionales y desde $568.600 COP en vuelos internacionales, con rebajas de hasta el 70% y 18% respectivamente. Estas son las rutas nacionales con tarifas ultra-bajas:Bogotá – MedellínMedellín – PereiraCali – MedellínSanta Marta, Montería, entre otras. Rutas internacionalesSantiago de Chile, Lima, Cusco, Punta Cana, Buenos Aires. Las promociones estarán disponibles para compra hasta el 3 de diciembre, lo que brinda algunos días adicionales para quienes no alcanzaron a comprar durante el Black Friday. En cuanto a los viajes, las tarifas nacionales aplican para trayectos entre el 1 de diciembre de 2025 y el 31 de agosto de 2026, lo que permite planificar escapadas y vacaciones con bastante anticipación. Para los vuelos internacionales, las fechas válidas van del 9 de diciembre de 2025 al 30 de junio de 2026, una ventana amplia que cubre tanto temporada baja como algunos periodos vacacionales.Entre los beneficios más destacados se encuentra la posibilidad de volar en una flota moderna de Airbus A320neo, que ofrece mayor eficiencia y comodidad. Además, estas ofertas permiten adelantar viajes que normalmente se programarían para 2026, pero a precios de 2025, lo que representa un ahorro significativo y una oportunidad única para quienes planifican con tiempo.Wingo: Black Fly desde $53.000Wingo, la aerolínea low cost del Grupo Copa, lanza su campaña Black Fly con precios desde $53.000 COP en rutas medias nacionales y US$103 en internacionales. Estas son las rutas nacionales promovidas: Bogotá – Cali, Medellín, Barranquilla; Cali – Medellín; Bogotá – Bucaramanga. Rutas internacionalesCiudad de Panamá, Cancún, Punta Cana, La Habana. Las ofertas estarán disponibles para compra hasta el 1 de diciembre, lo que brinda unos días adicionales para quienes buscan aprovechar los descuentos. En cuanto a los trayectos, tanto los vuelos nacionales como los internacionales podrán realizarse durante la temporada de fin de año y a lo largo del primer semestre de 2026, ofreciendo una amplia oportunidad para planificar vacaciones, escapadas y viajes de negocios con tarifas mucho más bajas que las habituales.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Julián Eduardo Cifuentes Gómez abordó la camioneta del padre Darío Valencia Uribe a la salida de la parroquia Nuestra Señora, el Perpetuo Socorro, en Pereira, el pasado 25 de abril del 2024. Según la investigación, el encuentro se habría pactado para concertar el pago de 30 millones de pesos por la compra de ese vehículo.Mientras se transportaban en el vehículo, el sacerdote estacionó la camioneta y sostenía una conversación con Cifuentes Gómez. Aprovechando que la víctima se encontraba reposando en el timón, Cifuentes Gómez, de forma consciente y voluntaria, le propinó cuatro disparos por la espalda. El asesino utilizó un arma de fuego tipo pistola semiautomático calibre 7.65mm, informó la Fiscalía.Posteriormente, el agresor, buscando evitar que fuera localizado por las autoridades, llevó el cuerpo del sacerdote y lo arrojó a un abismo de 40 metros en una zona rural de Belalcázar, Caldas.Para intentar borrar las pruebas del homicidio, Cifuentes Gómez se dirigió a un lavadero de carros en Viterbo, en Caldas, para eliminar manchas de sangre y otras evidencias del automotor. Allí, fuentes de la Fiscalía dijeron que llegó conduciendo el vehículo, estaba con la ropa empantanada y con guantes de color azul. La camioneta estaba completamente sucia, como si hubiera atravesado un pantano. En la silla trasera se veían los rastros de sangre y pidió herramienta para retirar la silla del carro. "Había tres vainillas de arma de fuego debajo del asiento del conductor y dos pistolas color negro, una de ellas Julián se la regaló a quien realizaba la limpieza", dijo la Fiscalía.Tan solo cuatro días después del crimen, el 29 de abril de 2024, el señalado agresor escapó de Colombia hacia Francia, intentando evadir la acción de las autoridades.¿Cuáles fueron las causas del asesinato y los errores?Aunque el confeso asesino nunca reveló el motivo explícito del asesinato, la Fiscalía General de la Nación señaló que la causa del crimen fue de naturaleza económica y de aprovechamiento. Las autoridades plantearon que la intención de Cifuentes Gómez era no pagarle al sacerdote los 30 millones de pesos pactados por la venta de una camioneta. Uno de los amigos del sacerdote señaló que quizá también quería quedarse con otra de las camionetas del padre Darío.El crimen derivaba también en la intención de Cifuentes Gómez de quedarse con otra camioneta que el padre Darío había adquirido recientemente a un amigo. Para la Fiscalía, el victimario se aprovechó de que el padre Valencia Uribe se encontraba en un estado de indefensión al momento de causarle la muerte, usando además la ventaja de su cercanía como amigo.La desaparición del sacerdote mantuvo en vilo a la comunidad. Las investigaciones se pusieron en marcha por parte de la Fiscalía, a través del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y el Gaula de la Policía Nacional.Lo primero que se encontró fue el vehículo que se estaba vendiendo, donde se hallaron impactos de bala y rastros de sangre del sacerdote. Las pruebas (incluyendo videos) señalaron a Julián Eduardo Cifuentes Gómez como la última persona vista con la víctima. Ese fue el cabo suelto que dejó en su plan criminal, además de dejar sus huellas y evidencias en el parqueadero a donde llevó el vehículo.(Le puede interesar: Confeso asesino del padre Darío Valencia no dijo por qué le quitó la vida: Fiscalía tiene teoría)Debido a que el señalado agresor había huido a Francia, se tramitó una notificación roja de Interpol, que permitió localizarlo y capturarlo en el aeropuerto de París. Con pruebas e indicaciones proporcionadas por el propio Cifuentes Gómez durante su confesión, el cuerpo del sacerdote pudo ser ubicado en septiembre de 2024. Sus restos óseos fueron hallados en la zona rural de Belalcázar, Caldas, donde había sido arrojado.El señalado agresor fue extraditado a Colombia y, a su llegada al aeropuerto El Dorado de Bogotá, fue capturado. Un fiscal especializado de la Seccional Risaralda presentó a Julián Eduardo Cifuentes Gómez ante un juez de control de garantías. Se le imputaron los delitos de homicidio agravado; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio.En la audiencia, el procesado aceptó los cargos en su contra. El confeso asesino se encuentra en Bogotá esperando la condena. "A uno le duele que una persona como el padre Darío sea asesinado vilmente", dijo uno de sus amigos.NOTICIAS CARACOL
Un enorme incendio devoró varios bloques de apartamentos en una urbanización de Hong Kong el miércoles, causando la muerte de al menos cuatro personas, según informó el gobierno de la isla, y los medios indicaron que algunos residentes quedaron atrapados en su interior. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las enormes llamas se extendieron primero por los andamios de bambú de varios bloques de apartamentos de la urbanización Wang Fuk Court en Tai Po, un distrito al norte del centro financiero chino, antes de extenderse a otras partes de los edificios.Un reportero de AFP escuchó fuertes crujidos, posiblemente provenientes del bambú ardiendo, y vio densas columnas de humo que se elevaban desde al menos cuatro edificios, mientras las llamas y las cenizas se elevaban hacia el cielo. El incendio no mostró señales de disminuir al anochecer, con los edificios envueltos en un inquietante resplandor naranja.La policía informó previamente que había recibido informes de residentes atrapados en los edificios, según informes de medios de Hong Kong. Sin embargo, los oficiales en el lugar dijeron a la AFP bajo condición de anonimato que no podían confirmar si todavía había residentes atrapados en los edificios en la noche, y agregaron que "los bomberos no pueden entrar".El Departamento de Servicios de Información del gobierno informó que cuatro personas fueron declaradas fallecidas y tres se encontraban hospitalizadas en estado crítico a las seis de la tarde (10:00 GMT). Otras dos personas resultaron heridas, una de ellas de gravedad. Al caer la noche, las autoridades declararon un incendio de cinco alarmas (el nivel más alto).El periódico South China Morning Post informó que la policía había comenzado a evacuar dos edificios en otra urbanización cercana. Las autoridades habilitaron una línea telefónica de emergencia y abrieron dos refugios temporales en centros comunitarios cercanos para los residentes evacuados. Una carretera cercana también fue cerrada por la operación de extinción de incendios. "Se recomienda a los residentes de las inmediaciones que permanezcan en sus casas, cierren puertas y ventanas y mantengan la calma", declaró el Departamento de Bomberos. "También se recomienda al público que evite acudir a la zona afectada por el incendio".Wang Fuk Court, el complejo donde ocurrió el siniestro, se halla inmerso en un proceso de renovación por valor de 330 millones de dólares hongkoneses (42 millones de dólares, 36,6 millones de euros), una propuesta que generó descontento entre numerosos residentes el año pasado. El complejo cuenta con 1.984 viviendas, que albergan a unos 4.000 residentes. El fuego ha impactado también en las inmediaciones: la Escuela Pública Bautista de Tai Po, un centro primario cercano, ha aconsejado a los padres que eviten la zona por el incendio.Cuatro personas fueron hospitalizadas tras otro incendio en el andamio de un edificio en el distrito financiero central de Hong Kong el mes pasado. Hong Kong cuenta con algunos de los bloques de apartamentos más altos y densamente poblados del mundo. Los incendios mortales solían ser una plaga habitual en la densamente poblada Hong Kong, especialmente en los barrios más pobres. Sin embargo, en las últimas décadas se han reforzado las medidas de seguridad y estos incendios se han vuelto mucho menos comunes.AFP Y EFE
El reconocido evento gastronómico Sushi Master ha regresado. A partir del pasado lunes 24 de noviembre, y hasta el domingo 30 de noviembre, busca deleitar a los aficionados de la cocina asiática con propuestas innovadoras. Este certamen, ideado por Tulio Recomienda, promete siete días de un recorrido sensorial por las propuestas más originales de sushi en el país.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Dónde se celebra el Sushi Master?La edición 2025 tendrá lugar en varias ciudades del país como Bogotá, Chía, Cajicá, Mosquera, Medellín, Envigado, Bello, Rionegro, Cali, Barranquilla, Cartagena, Villavicencio, Bucaramanga y Pereira, entre muchas otras. Los clientes tienen la oportunidad de disfrutar del rollo insignia de cada establecimiento por un precio único de 21.000 pesos.Para esta versión, se implementaron criterios de selección más exigentes, enfocados en destacar la excelencia y el compromiso culinario de los participantes, por lo que los restaurantes han sido evaluados rigurosamente, prestando especial atención a la calidad de los ingredientes, la presentación de los platos y, sobre todo, la originalidad de las combinaciones que proponen.Este tipo de festivales no solo busca premiar al mejor sushi nacional, sino que también ejerce un impacto significativo en el impulso de la economía del sector gastronómico, otorgando visibilidad a pequeños y medianos restaurantes. El formato, que comparte similitudes con el Burger Master y el Pizza Master, promueve la creatividad de los chefs locales y fomenta la participación social y familiar.En Bogotá y Cundinamarca, los chefs han mezclado técnicas japonesas con sabores locales e internacionales. Por ejemplo, encontramos rollos con diversas variaciones como el Sexy Seoul BBQ, que según el restaurante contiene "el crocante del bok choy en tempura, la cremosidad del queso en gochujang y la suavidad del salmón curado, cubierto con aguacate y panceta ahumada glaseada", o el Mai Tai, que junto a su preparación trae consigo un significado: "El salmón ahumado evoca el humo sagrado de los templos, el camarón representa la riqueza del océano, mientras el togarashi y el hondashi despiertan el espíritu del fuego interior, ese que enciende la pasión por cada bocado".¿Cómo votar en el Sushi Master?Los interesados en participar pueden disfrutar de las propuestas directamente en los puntos físicos de los restaurantes. La votación por los rollos favoritos se realiza de manera sencilla a través de la aplicación oficial Tulio. Al votar, los comensales se convierten en jueces de esta competencia, ayudando a determinar cuáles establecimientos han demostrado mayor maestría e innovación en el arte del sushi.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El portaviones más grande del mundo se incorporó este martes al operativo de Estados Unidos contra el tráfico de drogas procedente de Latinoamérica, que Venezuela insiste tienen como objetivo el derrocamiento del presidente Nicolás Maduro. El arribo del USS Gerald Ford a la región coincidió con un nuevo despliegue militar de Venezuela para responder a "amenazas imperiales" y la condena de Rusia a los bombardeos de embarcaciones que supuestamente transportan drogas.El último ataque fue el domingo en el Pacífico. El secretario estadounidense de Defensa, Pete Hegseth, informó de la muerte de seis personas a bordo de dos embarcaciones. Ya son 20 las embarcaciones bombardeadas con al menos 76 muertos.Estados Unidos desplegó desde septiembre buques de guerra, aviones caza y miles de soldados en el Caribe para estas operaciones contra el narcotráfico presuntamente proveniente de Venezuela y Colombia. El Comando Sur de las Fuerzas Navales de Estados Unidos afirmó en un comunicado que el USS Gerald Ford, cuyo despliegue se ordenó hace casi tres semanas, entró en su zona de responsabilidad, que abarca América Latina y el Caribe."Reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, vigilar y desarticular a los actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense y nuestra seguridad en el hemisferio occidental", afirmó el portavoz jefe del Pentágono, Sean Parnell.Estados Unidos aún no presentó pruebas de que las embarcaciones se utilizaran para el tráfico de drogas o supusieran una amenaza para el país.El canal CNN informó que Gran Bretaña no compartirá información de inteligencia con Estados Unidos sobre embarcaciones sospechosas de narcotráfico para no convertirse en cómplice de estos bombardeos que, según las fuentes consultadas, son ilegales. Es una ruptura crucial entre dos importantes aliados.Rusia -rival de Occidente y aliado clave de Maduro- calificó por su parte de "inaceptables" los bombardeos. "Así es como, en general, actúan los países sin ley, aquellos que se consideran por encima de la ley", dijo en televisión el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, que tachó de "pretexto" la lucha contra las drogas que esgrima Estados Unidos para justificar esos ataques."Despliegue masivo"Venezuela activó de madrugada el martes nuevos ejercicios militares en todo el país para responder a lo que considera "amenazas imperiales" de Estados Unidos. El ministerio de Defensa informó del "despliegue masivo de medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos". La televisión estatal VTV mostró la movilización de soldados armados con fusiles.Estos anuncios son frecuentes y ampliamente difundidos por el gobierno, aunque no necesariamente se traducen en operaciones visibles sobre el terreno. Maduro advirtió el lunes que su estructura tiene "fuerza y poder" para responder a Estados Unidos. Ha llamado al alistamiento en la Milicia Bolivariana, un cuerpo de la Fuerza Armadas compuesto por civiles y con una altísima carga ideológica."Si el imperialismo llegara a dar un golpe de mano y hacer daño, desde el mismo momento en el que se decretara la orden de operaciones, (tendríamos) movilización y combate de todo el pueblo de Venezuela", dijo.La administración del presidente Donald Trump acusa a Maduro de encabezar un cartel del narcotráfico y autorizó incluso operaciones de la CIA en Venezuela.AFP
A medida que el calendario avanza hacia la temporada navideña, un fenómeno económico está capturando la atención de los colombianos: la persistente caída del precio del dólar. La divisa estadounidense se ha negociado recientemente por debajo de los $3.800 pesos colombianos, un nivel que genera beneficios importantes para vastos sectores de la economía. Este comportamiento bajista ha llevado al peso colombiano a consolidarse como una de las monedas más apreciadas de la región.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Para desentrañar las complejas razones detrás de esta notable tendencia, Noticias Caracol consultó a expertos en el mercado financiero. Según el Doctor Diego Gómez, director de la Corporación Financiera de Credicorp Capital, este fortalecimiento del peso frente al dólar americano obedece a una conjunción de factores, tanto de naturaleza global como interna.¿Por qué sigue bajando el dólar en Colombia?Uno de los pilares fundamentales que explica la debilidad del dólar a nivel global radica en la política monetaria de Estados Unidos. El Doctor Gómez señaló que “tenemos que revisar varios aspectos, unos globales y otros internos”. En el ámbito global, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ha venido adoptando una postura de reducción de tasas de interés. Este movimiento tiene una consecuencia directa en el atractivo del dólar como instrumento de inversión. El experto explicó que la reducción de tasas “hace que el dólar pierda atractivo como activo de inversión porque reduce su rendimiento frente a otro tipo de activos financieros”.Cuando la rentabilidad ofrecida por los activos denominados en dólares disminuye, los grandes flujos de capital comienzan a buscar horizontes más lucrativos. Esta dinámica se conoce como el "apetito de inversionistas por ir a geografías donde se encuentra un mayor retorno". En este contexto, se observa una “salida de capitales en dólares para entrar a otras geografías como lo puede ser el peso colombiano”.Adicionalmente, el dólar ha mostrado una pérdida generalizada de fortaleza frente a otras divisas mundiales. Para medir esto, se utiliza el índice DXY, que compara el dólar frente a las monedas más fuertes. Esta comparación visualiza claramente que el dólar ha disminuido su solidez en el tablero internacional. Este debilitamiento global se suma al atractivo relativo de las economías emergentes con altas tasas de retorno, entre las que Colombia ha destacado.Factores internos, la tasa de interés como escudoMientras los factores globales empujan a la baja, las condiciones económicas internas de Colombia actúan como un poderoso imán para los capitales extranjeros, impulsando aún más la apreciación del peso.El factor interno más relevante es la política monetaria del Banco de la República. Colombia mantiene tasas de interés elevadas, contrastando con la política de reducción de tasas de la Fed. “Un Banco de la República que no ha bajado tasas de interés y por lo tanto hace que Colombia sea un buen destino para invertir por los retornos que está entregando”, afirmó el Doctor Gómez. Estas altas tasas ofrecen a los inversionistas un rendimiento atractivo en comparación con otros mercados.A esta política monetaria se suman los robustos flujos de inversión que ingresan al país. Las remesas, es decir, el dinero enviado por los colombianos que residen en el exterior, están jugando “un papel cada vez más relevante dentro de la economía”. Cuando las remesas entran al país, se convierten en dólares ofrecidos en el mercado cambiario local. Una alta oferta de dólares, sin un incremento proporcional en la demanda, genera una presión bajista sobre el precio de la divisa.Otro elemento crucial mencionado por el experto es la solidez de las exportaciones y el repunte en el precio de los commodities, particularmente el petróleo y el café. Estos productos generan un mayor nivel de ingresos en dólares para la economía nacional. Nuevamente, este aumento de divisas que entran y se convierten en pesos tiene “impactos en el fortalecimiento del peso colombiano”.¿Cuáles son los beneficios de un dólar bajo durante diciembre?La caída del dólar trae consigo beneficios tangibles para diversos actores económicos, especialmente en una época de alto consumo como la prenavideña, donde muchos productos dependen de importaciones. El fortalecimiento del peso se traduce en costos o gastos menores para aquellos que tienen obligaciones en moneda extranjera. En términos generales, “todos los sectores que tienen relación con las importaciones se han visto beneficiados por este fortalecimiento del peso dado que esos costos o gastos que se tienen en moneda extranjera pues terminan teniendo una menor obligación denominada en pesos”.Al analizar el impacto específico en el comercio de fin de año, el Doctor Gómez explicó que los comerciantes que importan productos o servicios “para ser comercializados dentro del territorio pues vamos a encontrar precios mucho más competitivos”. Esta competitividad en precios puede traducirse en “un incremento de la demanda por estos servicios o productos”, beneficiando a los importadores con un mayor número de ventas.No obstante, la apreciación del peso presenta desafíos para otros sectores, en particular, para los exportadores. El experto advirtió que si el peso sigue fortaleciéndose, “la apreciación del peso comienza a ser un tema importante a monitorear dado que el ingreso que van a recibir por cada dólar vendido pues va a ser menor y eso pues claramente podría impactar las cifras de las empresas”. Por ello, el análisis del impacto de la fluctuación cambiaria debe realizarse "desde cada una de las actividades económicas".El fortalecimiento del peso también ofrece una ventana de oportunidad para el Gobierno Nacional, que mantiene una cuantiosa deuda pública. De acuerdo con el informe más reciente del Banco de la República, la deuda de Colombia asciende a más de $116.000 millones de dólares.Con el dólar cotizando en niveles históricamente bajos que “de pronto no estaban en el radar de nadie”, se abre la posibilidad de que el gobierno, a través del Ministerio y otras entidades, revise si “hace sentido atender las obligaciones que estén denominadas en un moneda extranjera”. Si bien esto podría implicar sacrificar algo de caja en el corto plazo, el pago anticipado de deuda en dólares aprovechando la tasa baja podría mejorar “las finanzas del país”.Respecto a las proyecciones de cierre de año, la Corporación Financiera Credicorp Capital maneja un pronóstico que sugiere que el dólar podría cerrar más cerca de los $4.000 pesos. No obstante, el Doctor Gómez aclaró que para que este nivel se materialice, será indispensable “seguir monitoreando muy de cerca los diferentes factores internos y externos”.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Las autoridades revelaron los primeros resultados del operativo contra Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco, que se adelanta en Guaviare, en zona rural del municipio de Calamar.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La operación llevaba tres días y, tras los combates, entraron los aviones de la FAC (Fuerza Aérea de Colombia) a bombardear, luego de recibir la orden del presidente Gustavo Petro.Criminales tenían drones cargados con explosivosDe acuerdo con la primera información entregada, en el operativo, dirigido contra la estructura liderada por alias Pescado y señalada de atacar con drones la casa de Farid Camilo Castaño, alcalde de Calamar, a mediados de octubre, fueron abatidos 19 presuntos disidentes de las Farc.Asimismo, se reportó la captura de un criminal y la entrega de otros cinco sujetos. En la zona, las Fuerzas Armadas encontraron varios drones cargados con explosivos.La ofensiva militar con Mordisco inició en la madrugada del lunes 10 de noviembre. "He ordenado el bombardeo y la disolución militar del frente ubicado por las Fuerzas Militares", escribió el presidente en X. El ministro de Defensa, el general retirado Pedro Sánchez Suárez, informó sobre el comienzo de la operación y aseguró en esa misma red social que se trata de una "contundente operación ofensiva" contra "estructuras narcoterroristas del cartel de alias Mordisco que tienen amenazadas y extorsionadas a comunidades y campesinos" del Guaviare. "Desde la madrugada, nuestras Fuerzas Militares y la Policía Nacional están ejecutando esta operación en las selvas del Guaviare (...). Operación en evolución", detalló Sánchez Suárez. ¿Quién es alias Iván Mordisco?El delincuente lidera el autodenominado Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC que se apartó del acuerdo de paz de 2016 y actualmente tiene presencia en varias regiones del país, entre ellas Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo. Se cree también que el grupo tiene presencia en Venezuela, en especial en la frontera que comparte con Colombia.Antes de la firma del acuerdo con el entonces Gobierno de Juan Manuel Santos, 'Iván Mordisco' fue comandante del Frente Primero Armando Ríos del grupo guerrillero. En junio de ese año, se convirtió en el primer comandante en abandonar el proceso de paz, lo que le dio una gran influencia entre los demás disidentes.Así las cosas, 'Mordisco' quedó al mando de unos 400 miembros del Frente Primero -según estimaciones de Insight Crime- y, en 2022, se alzó como comandante del EMC. Este criminal es señalado de delitos como concierto para delinquir, secuestro agravado, tortura, homicidio en persona protegida, desplazamiento forzado, reclutamiento ilegal y narcotráfico. A quien brinde información sobre su paradero se le ofrece una recompensa de 5.000 millones de pesos.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE Y NOTICIAS CARACOL
Una joven creadora de contenido en TikTok fue secuestrada y ejecutada públicamente por presuntos yihadistas en el norte de Malí, según informaron el pasado domingo su familia y autoridades locales. La influencer fue identificada como Mariam Cisse.Mariam, quien contaba con 90.000 seguidores, compartía videos sobre la ciudad de Tonká, ubicada en la región norteña de Tombuctú. Sus captores la acusaron de colaborar con el ejército maliense.El asesinato ha causado una profunda conmoción en el país, actualmente bajo el control de una junta militar que enfrenta desde 2012 una persistente insurgencia yihadista."Mi hermana fue arrestada el jueves por los yihadistas", declaró el hermano de la influencer a la agencia de noticias AFP, señalando que la acusaron de "informar al ejército maliense sobre sus movimientos".Relató que al día siguiente fue trasladada en motocicleta hasta Tonka, donde fue ejecutada en la Plaza de la Independencia. "Yo estaba entre la multitud", añadió.Una fuente de seguridad, que pidió mantener el anonimato, confirmó a la AFP: "Mariam Cisse fue asesinada en una plaza pública de Tonka por yihadistas que la acusaban de haberlos filmado para el ejército maliense". Calificó el hecho como un acto "bárbaro".Un funcionario local también corroboró la ejecución ante la AFP, describiéndola como un "acto innoble".La junta militar continúa enfrentando grandes desafíos para frenar la prolongada ofensiva yihadista.En semanas recientes, combatientes del Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (JNIM), vinculado a Al-Qaeda, han impuesto un bloqueo al suministro de combustible. Esta medida ha obligado al gobierno a cerrar escuelas y ha dificultado la cosecha en varias regiones del país.¿Qué está pasando en Malí?Malí, de acuerdo con la agencia de noticias Europa Press, atraviesa una de las crisis más graves de su historia reciente, marcada por una creciente inseguridad, el avance de grupos yihadistas y una profunda inestabilidad política. Desde el golpe de Estado de 2021, el país está gobernado por una junta militar que ha prometido restaurar el orden, pero enfrenta enormes desafíos para contener la violencia que se ha extendido desde 2012.En las últimas semanas, la situación se ha deteriorado aún más. Combatientes del Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (JNIM), vinculado a Al-Qaeda, han impuesto un bloqueo al suministro de combustible en varias regiones del norte. Esta medida ha paralizado el transporte, obligado al cierre de escuelas y dificultado la cosecha, afectando gravemente a la población civil. El Gobierno ha respondido con bombardeos de precisión contra supuestas bases yihadistas, especialmente en zonas cercanas a la capital, Bamako.La violencia no se limita a enfrentamientos armados. También se han reportado ejecuciones públicas, como la de la influencer Mariam Cissé. Este hecho ha conmocionado al país y evidenciado el control que estos grupos ejercen en ciertas regiones.Frente a este panorama, la comunidad internacional ha expresado su preocupación. La Unión Africana ha pedido una respuesta “robusta y coherente” para frenar el avance del yihadismo en el Sahel. Francia, por su parte, ha aconsejado a sus ciudadanos que consideren una salida temporal del país debido al creciente riesgo.En resumen, Malí se encuentra en una encrucijada crítica. La combinación de violencia extremista, crisis humanitaria y aislamiento internacional ha generado un escenario volátil, con consecuencias directas para millones de personas. La estabilidad del país y de toda la región del Sahel está en crisis.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS AFP
La coronación de Fátima Bosch como Miss Universo 2025, el pasado 21 de noviembre en Tailandia, se ha visto eclipsada por una doble crisis de credibilidad que envuelve tanto a los resultados del certamen como a los altos mandos de la organización. Las acusaciones de un supuesto fraude en su elección se han sumado a los graves problemas legales y financieros que enfrenta la copropietaria del concurso, Jakkaphong 'Anne' Jakrajutatip, creando un ambiente de intensa controversia.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La principal fuente de duda sobre la victoria de Fátima Bosch proviene de la renuncia del pianista franco-libanés Omar Harfouch, quien fungía como juez del certamen. Harfouch puso en entredicho la credibilidad del resultado al alegar falta de transparencia y la existencia de una supuesta "votación secreta". Según el artista, las treinta clasificadas fueron escogidas sin una evaluación previa por parte del jurado.Harfouch ha escalado sus reclamos, anunciando su intención de demandar a la Organización Miss Universo (MUO) por presuntos delitos que incluyen abuso de poder, corrupción, engaño, incumplimiento de contrato y conflicto de intereses. En sus declaraciones, tildó a Bosch como "una miss universo de mentira". El escándalo alcanzó su punto más sensible con la acusación de Harfouch de un presunto conflicto de intereses. El exjuez aseguró que, en una entrevista grabada 24 horas antes de la coronación, declaró que México obtendría el triunfo porque Raúl Rocha, actual presidente y copropietario de Miss Universo, mantiene "negocios" con el padre de Bosch. Rocha, por su parte, ha negado categóricamente estas acusaciones y anunció acciones legales contra los medios que difundan información difamatoria.A raíz de esta polémica, la propia Miss Universo 2025 ha denunciado que ha sido blanco de mensajes violentos y de odio a través de sus redes sociales. Bosch mostró ejemplos de estos ataques, que le deseaban la muerte a ella y a su familia, señalando que estas agresiones nacen del odio, la desinformación y la "incapacidad de ver a una mujer brillar sin sentirse amenazados". La joven tabasqueña enfatizó que, aunque los ataques duelen, no la definen, y se mantendrá firme en su posición.La crisis y la orden de arresto contra dueño de Miss UniversoSumado a las dudas sobre la transparencia de la elección, la organización Miss Universo enfrenta una grave crisis de liderazgo y legalidad que socava su imagen global. Un tribunal de Tailandia ha emitido una orden de arresto contra Jakkaphong 'Anne' Jakrajutatip, copropietaria de Miss Universo. La orden fue emitida debido a que la empresaria, una de las mujeres transgénero más ricas del mundo según Forbes, no compareció en un caso penal relacionado con un supuesto fraude valorado en cerca de un millón de euros/dólares.'Anne' es la principal accionista del conglomerado JKN Global Group, que adquirió Miss Universo en octubre de 2022 por $20 millones de dólares. Sin embargo, la empresaria renunció a su cargo de directora de JKN en junio, tras confirmarse investigaciones de la Oficina de la Comisión de Bolsa y Valores de Tailandia (SEC) contra ella y su hermana. La compañía indicó que 'Anne' había sido acusada de "cometer o permitir la inclusión de declaraciones falsas" sobre los estados financieros de JKN en 2023.Las acusaciones también incluyen la falta de mantenimiento de registros contables "completos, precisos y veraces" durante el primer trimestre de 2024. Es fundamental destacar que este es el mismo período en el que JKN vendió el 50% de las acciones de Miss Universo al actual presidente Raúl Rocha. Además, en noviembre de 2023, JKN Global Group solicitó al Tribunal Central de Quiebras de Tailandia entrar en un proceso de reestructuración de su deuda debido a problemas de liquidez.Aunque las fuentes señalan que el caso por el que se busca a 'Anne' en Tailandia no está vinculado con la polémica del presunto fraude en la elección de Fátima Bosch, la simultaneidad de estos eventos—una orden de arresto contra una copropietaria, investigaciones financieras serias, y alegaciones de corrupción y fraude en la elección por parte de un juez—crea un clima de inestabilidad y desconfianza sin precedentes alrededor del certamen y la legitimidad de su resultado de 2025.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS EFE
Bruce Willis es uno de los actores más reconocidos y queridos por los fanáticos de las películas de acción. Sin embargo, desde 2022 se mantiene alejado de los sets y los reflectores luego de conocerse que padecía afasia, un trastorno neurológico que afecta el lenguaje. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Un año después, su diagnóstico fue actualizado a demencia frontotemporal (DFT), una enfermedad neurodegenerativa que ha deteriorado de manera significativa su calidad de vida. Desde entonces, ha estado acompañado permanentemente por su familia, quienes han sido los encargados de comunicar su evolución y enfrentar públicamente la realidad de la enfermedad.¿Por qué la familia de Bruce Willis donará su cerebro?Ahora, su familia anunció una difícil decisión sobre el futuro, donar su cerebro a la ciencia después de su muerte con el fin de contribuir a la investigación sobre la DFT, considerada una enfermedad rara y aún poco comprendida.La revelación fue hecha por su esposa, Emma Heming Willis, quien explicó que la familia llegó a este acuerdo tras evaluar el rápido deterioro del actor en los últimos años. La decisión quedó plasmada también en su reciente libro 'The Unexpected Journey' (El viaje inesperado), publicado el pasado 9 de septiembre, el cual se posicionó como uno de los más vendidos del New York Times.Según explicó, el objetivo es aportar al estudio de la demencia frontotemporal y ofrecer información que pueda ayudar a mejorar el diagnóstico y tratamiento de otros pacientes. El estudio del cerebro de un paciente con dicha enfermedad puede ser clave para su desarrollo, al indicar que los científicos pueden identificar anormalidades proteicas y mutaciones genéticas únicamente visibles en el tejido cerebral post mortem.Para la familia, convertir una experiencia tan difícil en una oportunidad para avanzar en la ciencia es la manera más significativa de honrar el legado del actor, especialmente ahora que su salud se ha deteriorado en un periodo relativamente corto.Desde que se hizo pública la condición de Willis, sus hijas mayores, Rumer, Scout y Tallulah, su exesposa Demi Moore y su actual pareja han mantenido una postura de transparencia. Han compartido actualizaciones periódicas para que los seguidores del actor comprendan la complejidad de la DFT, una enfermedad que afecta la conducta, el lenguaje y la personalidad.En su más reciente publicación, Rumer Willis volvió a conmover a miles de seguidores al compartir un retrato íntimo de la realidad que vive su familia desde que su padre fue diagnosticado con demencia frontotemporal. La hija mayor del actor contó que durante una de sus visitas, Bruce Willis ya no logró reconocerla, un momento que describió como profundamente doloroso pero también cargado de amor.Aun así, Rumer resaltó que lo que verdaderamente importa es la conexión emocional que aún permanece. “Estoy muy agradecida de que cuando voy allí y le doy un abrazo, me reconozca o no, él pueda sentir el amor que le he dado”, escribió. Pese al deterioro, agregó que en ciertos momentos breves “todavía veo una chispa en él”, una señal que, según ella, le recuerda el vínculo que siempre han compartido.La actriz también expresó lo especial que es para ella poder visitarlo acompañada de su hija, la nieta del actor. Explicó que esos encuentros, aunque breves y distintos a lo que solían ser, siguen estando llenos de cariño. “Me siento agradecida de poder ir allí con Luetta y pasar tiempo con él, de poder sentir el amor que me tiene, y de poder amarlo y estar con él”, afirmó.Finalmente, respondió a la pregunta que más recibe en redes, cómo se encuentra realmente Bruce Willis. Su respuesta sincera como acostumbra. “La gente siempre me hace esta pregunta, y creo que es un poco difícil de responder, porque la verdad es que a nadie con demencia frontotemporal le va bien”.¿Qué es la demencia frontotemporal?De acuerdo con la Mayo Clinic, la DFT es un conjunto de trastornos neurodegenerativos que afectan principalmente los lóbulos frontal y temporal, regiones del cerebro responsables de la personalidad, el comportamiento y el lenguaje. En esta condición, dichas zonas se atrofian progresivamente, lo que genera cambios notorios en la conducta, dificultades para comunicarse y alteraciones en la forma en que la persona interactúa con su entorno. Por esta razón, suele confundirse con enfermedades como el Alzhaimer o incluso con trastornos psiquiátricos, aunque aparece con mayor frecuencia entre los 40 y 65 años.Los síntomas de la DFT varían según el área del cerebro comprometida, pero suelen agruparse en tres grandes categorías: cambios conductuales, afectaciones del lenguaje y alteraciones del movimiento. Entre los signos más comunes se encuentran la pérdida de inhibición, comportamientos socialmente inapropiados, apatía, compulsiones y modificaciones en los hábitos alimentarios.En otros casos, la enfermedad provoca dificultades severas para hablar, comprender o nombrar objetos. En sus variantes menos frecuentes, también puede generar rigidez, temblores y problemas de coordinación, similares a los observados en el Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Dua Lipa ha recorrido el mundo con su reconocido tour 'Radical Optimism'. Sin embargo, lo que ha capturado la atención de sus seguidores ha sido su dedicación a rendir tributo a los países que visita a través de la música, llegando a realizar al menos 57 covers durante toda su gira, todos vinculados a algún artista local y, en algunos casos, llegando a compartir escenario con los intérpretes originales.Y es que la propia cantante reveló en una entrevista con la revista Variety que la idea de realizar esta dinámica fue suya, inspirada tras haber grabado un tema para los American Country Music Awards con Chris Stapleton, por lo que ella propuso a su equipo tocar una canción diferente cada noche. "Se lo propuse al grupo y al equipo: ¿no sería divertido tocar cada noche una canción diferente? Y todos me dijeron que era un proyecto bastante ambicioso”, llegando a aprender canciones en idiomas que no habla con tal de mostrar respeto por las ciudades y los países que visita.Dua Lipa cantando 'Cariñito´en PerúEl tributo más reciente fue realizado en Lima, Perú, durante su presentación en el Estadio San Marcos el pasado 25 de noviembre. La expectativa era alta, ya que, horas antes de la presentación, se había compartido por redes sociales algunos videos con las pruebas de sonido, donde se escuchaba que el tema elegido sería la cumbia peruana 'Cariñito'.El momento llegó cuando la artista hizo una pausa para expresar su fascinación por el país, según lo publicado por El Comercio de Perú: "Me encantó la hospitalidad, la gente, lo amables y sinceros que son, los sabores, increíbles", afirmó Dua Lipa, para, acto seguido, dar paso al artista peruano Mauricio Mesones, con quien interpretó el clásico de Los Hijos del Sol.La colaboración emocionó a muchos en el estadio, donde la voz de la cantante se unió al gran coro del público. Los fanáticos vieron el momento como un orgullo para el país. Además, Dua Lipa no solo brilló en el escenario, ya que durante su visita a Lima también fue a restaurantes reconocidos como Astrid & Gastón, Maido e Isolina.¿Qué canciones ha interpretado Dua Lipa?El gesto de Dua Lipa en Lima hace parte de su iniciativa en su paso por Latinoamérica, donde ha cantado himnos del rock y la música popular. En Argentina, el público de Buenos Aires tuvo la oportunidad de escuchar la versión de 'De música ligera' de Soda Stereo, un referente del rock latinoamericano. Además, en su segunda fecha en el país, interpretó 'Tu misterioso alguien' de la banda Miranda!. En Chile, la cantante emocionó a la audiencia con dos clásicos: 'Tu falta de querer' de Mon Laferte y 'El duelo' de la banda La Ley. La artista también llevó su iniciativa a Brasil, donde interpretó 'Magalenha' de Sérgio Mendes junto a Carlinhos Brown y 'Margarida Perfumada' junto a Caetano Veloso.¿Cuál canción interpretará Dua Lipa en Colombia?El tour de Dua Lipa aún tiene fechas pendientes en el continente. Siendo nuestro país su próximo destino el 28 de noviembre, por lo que varios fanáticos ya especulan sobre qué canción elegirá la artista como homenaje, sugiriendo posiblemente un tema de Shakira. Luego, tendrá tres fechas en Ciudad de México en diciembre.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Después de algunas horas de angustia en la casa Neos, los participantes del nuevo equipo del Desafío Siglo XXI recibieron una triste noticia que involucraba a dos de sus integrantes. Luego de una lesión de Cristian, el equipo médico determinó que el joven bogotano no podrá seguir en competencia y, por ende, abandonar la competencia con su pareja.¿Qué fue lo que ocurrió con Cristian?En episodios anteriores, en medio de una prueba en el Box Blanco, a Cristian se le desencajó un hombro en uno de los obstáculos. En ese momento, el participante bogotano demostró su fuerza y resistencia, acomodándose la extremidad él mismo y sin pedir ayuda del equipo médico del programa. Después de esto se pensó que el desafiante estaría bien.En el episodio anterior, mientras sus compañeros estaban en la competencia, Cristian se acostó un momento en la cama y se durmió, cuando se despertó nuevamente su hombro estaba fuera de su lugar. Una vez más el joven intentó acomodárselo él mismo, pero en esta ocasión no funcionó y el dolor se hizo más fuerte.Mencho intentó ayudarlo, pero el participante gritaba de dolor. Cuando sus compañeros llegaron a casa, todos quedaron preocupados y pidieron el apoyo del paramédico. El equipo médico llegó a apoyarlo, le acomodaron el hombro y le colocaron un cabestrillo.En la casa las emociones empezaron a aflorar, especialmente en Mencho, quien empezó a llorar pensando en la posibilidad de salir de la competencia por esta situación.Andrea Serna llamó a las casas y dio una noticia negativa a los equipos, especialmente a la casa verde. "Empezamos el día con una noticia triste, de esas noticias que preferiría no dar, pero mi deber es comunicarlo y que todos ustedes se enteren. Por dictamen médico uno de nuestros jugadores no podrá continuar en esta competencia. Cristian, definitivamente es insostenible la situación y no puedes seguir con nosotros".La presentadora explicó a los desafiantes que, como esta etapa del juego es en parejas, Mencho también debía irse del juego. Con esta noticia los dos desafiantes empezaron a llorar. "No quería irme de esta forma. Me duele porque no solo es mi sueño, sino el de mi compañera. Siento que fallé mucho, no era la forma en la que quería irme", dijo Cristian con la voz quebrada.Por su parte, Mencho expresó que "estoy muy triste porque he sufrido de todo en este Desafío, esta nueva Mencho que llegó quiso demostrar lo que de pronto se me quedó atrás, se me estaba dando, me estaba adaptando. El Desafío es un sin fin de emociones, los designios de Dios no los entiendo".Como resultado de la situación, Andrea Serna le indicó a los dos participantes que debían abandonar la competencia. Además, les avisó a sus compañeros en Neos que pronto regresarían al juego los más recientes eliminados, quienes se encontraban en el Cubo de eliminados.Precisamente, la presentadora se comunicó con Kathe y Roldán, los participantes de Neos que fueron eliminados en el más reciente Desafío a Muerte, y les informó que una eventualidad inesperada había ocurrido con otros desafiantes, motivo por el que ambos debían regresar a su lugar en Neos. Ellos lamentaron la situación de Cristian y Mencho, pero celebraron tener esta nueva oportunidad.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL
En la noche de este miércoles se juega un nuevo sorteo de la Lotería del Meta, reconocida por su trayectoria. Coincide en simultáneo con otros sorteos destacados como la Lotería del Valle y la Lotería de Manizales. Este evento será supervisado por delegados oficiales, quienes velarán por la transparencia en todo el proceso. Además, se emplearán sistemas automatizados que asegurarán la correcta selección de los números ganadores, garantizando precisión y fiabilidad en los resultados.Los participantes podrán seguir el desarrollo del sorteo en vivo a través de los canales oficiales de la Lotería del Meta, como su página de Facebook Live y el Canal Trece, los cuales transmitirán los resultados en tiempo real. Asimismo, los resultados estarán disponibles en el sitio web oficial de la Lotería del Meta y en plataformas aliadas como Lottired y LotiColombia, lo que permitirá a los jugadores consultar si han sido afortunados sin importar su ubicación.Resultados EN VIVO de Lotería del Meta miércoles 26 de noviembreNúmeros ganadores: 9 - 8 - 6 - 1Serie: 107Plan de premios de la Lotería del MetaAdemás del premio mayor, el sorteo de hoy de la Lotería del Meta incluye varias categorías de premios secos que incrementan las oportunidades de ganar. Según el plan de premios vigente, la distribución es la siguiente:1 premio seco de $300 millones1 premio seco de $200 millones3 premios secos de $100 millones7 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones20 premios secos de $10 millonesEste esquema está diseñado para reconocer combinaciones parciales y aproximaciones, permitiendo que múltiples jugadores resulten favorecidos en cada emisión.¿Cómo reclamar el premio mayor de la Lotería del Meta?Verifique los resultados de la Lotería del Meta en los canales oficiales:Facebook oficial de la Lotería del MetaCanal Trece (transmisión en vivo)Plataformas digitales como LotiColombia y LottiredPuntos de venta físicos autorizadosLos jugadores deben verificar cuidadosamente si el número y la serie de su billete coinciden con el resultado del premio mayor. También se recomienda revisar los listados de premios secos, aproximaciones y demás categorías menores, ya que un billete no premiado con el acumulado principal podría tener valor en otras combinaciones. En caso de resultar ganador, es obligatorio presentar el billete en buen estado, sin enmendaduras ni daños visibles, junto con el documento de identidad original. El plazo máximo para reclamar el premio es de 12 meses contados a partir de la fecha del sorteo. Transcurrido ese tiempo, el derecho al cobro caduca de manera definitiva.Recomendaciones para los participantes de la Lotería del MetaConsulte siempre los resultados en canales oficiales.No comparta información personal ni datos del billete en redes sociales o sitios no verificados.Guarde su billete en un lugar seguro, independientemente del resultado.Si jugó en línea, esté atento al correo electrónico registrado, ya que las plataformas digitales notifican automáticamente en caso de acierto.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería del Valle llevará a cabo su tradicional sorteo este miércoles 26 de noviembre, siguiendo el cronograma establecido y bajo estrictos protocolos de transparencia. Como en cada edición, el proceso contará con la vigilancia de las autoridades correspondientes para asegurar que todo se desarrolle con total claridad y legalidad.La emisión en directo comenzará a las 10:30 p. m. a través del canal regional Telepacífico, de modo que los seguidores del juego en todo el país podrán disfrutar del sorteo en tiempo real. Esta jornada coincidirá también con los sorteos de la Lotería de Manizales y la Lotería del Meta, convirtiéndose en una noche especialmente atractiva para los aficionados a las apuestas.Si no puede seguir la transmisión televisiva, los resultados oficiales se publicarán de manera rápida en los medios digitales de la Lotería del Valle. Los números ganadores aparecerán en su sitio web, en sus redes sociales verificadas y en portales aliados como LottiVé, Lottired, LottiColombia y Gane, facilitando su consulta desde cualquier dispositivo.Resultados EN VIVO Lotería del Valle miércoles 26 de noviembreNúmeros ganadores: 8 - 0 - 6 - 1Serie: 109La Lotería del Valle pone en juego un premio mayor de $9.000 millones, además de una estructura de premios secundarios que incluye distintas categorías. El plan actual contempla más de 30 premios secos, distribuidos en montos que van desde los $30 millones hasta los $500 millones. Esta ampliación del esquema busca reconocer a un mayor número de participantes y mantener el interés en este tipo de juegos de azarPlan de premios de la Lotería del ValleLa Lotería del Valle tiene un plan de premios en curso que contempla un acumulado total de $22.000 millones de pesos. De ese total, el premio mayor corresponde a $9.000 millones. El resto del plan está conformado por múltiples premios secundarios, más conocidos como "secos" de diversos montos, distribuidos de la siguiente manera:1 premio seco de $500 millones2 premios secos de $100 millones cada uno3 premios secos de $60 millones1 premio seco de $40 millones25 premios secos de $30 millones¿Cómo participar en la Lotería del Valle?Participar en la Lotería del Valle es sencillo y está abierto a cualquier persona mayor de 18 años en Colombia. Cada billete incluye un número de cuatro cifras acompañado de una serie de tres dígitos, lo que brinda la posibilidad de entrar en el sorteo semanal. El billete completo tiene un costo de $18.000, aunque también existe la opción de adquirirlo por fracciones de $6.000 cada una. Si el jugador compra una o dos fracciones en lugar del billete entero, el valor del premio se ajustará proporcionalmente a la cantidad adquirida.Estos billetes se pueden adquirir en establecimientos autorizados como supermercados, farmacias y tiendas de barrio. Además, quienes prefieran evitar desplazamientos pueden realizar la compra de manera virtual a través de plataformas digitales confiables. En estos portales es posible escoger el número deseado, determinar cuántas fracciones jugar y efectuar el pago de forma electrónica, todo de manera rápida y práctica desde cualquier lugar.¿Qué hacer si gana la Lotería del Valle? Si resulta ganador del sorteo de la Lotería del Valle de este miércoles 26 de noviembre de 2025, es fundamental seguir una serie de pasos para reclamar su premio de forma correcta y segura.Primero, conserve el billete en perfecto estado, sin tachaduras, enmendaduras ni daños visibles, y verifique que el número y la serie coincidan exactamente con los resultados oficiales. El cobro del premio debe realizarse de manera presencial en las oficinas principales de la Lotería del Valle o en puntos de atención autorizados. Al momento de la reclamación, deberá presentar su documento de identidad original y, en algunos casos, diligenciar un formulario de reclamación.Todos los premios están sujetos a la normativa tributaria vigente, incluyendo la retención en la fuente establecida por la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales). Los ganadores disponen de un plazo máximo de 12 meses para reclamar su premio; una vez vencido ese periodo, el derecho al cobro caduca. Para evitar fraudes o información falsa, se recomienda consultar únicamente los canales oficiales de la Lotería del Valle, que son:Sitio web oficial de la Lotería del ValleTransmisión en vivo por el canal TelepacíficoRedes sociales verificadas de la Lotería del VallePlataformas de venta autorizadas como LottiVé, Lottired, LottiColombia y GaneVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Xbox, una de las marcas más reconocidas en la industria de los videojuegos, vuelve a generar conversación entre los fanáticos. Esta vez no se trata de un lanzamiento o de una actualización de juegos, sino de una alianza inesperada con Crocs, la popular marca de calzado que ha logrado posicionarse como un referente cultural gracias a sus constantes colaboraciones con celebridades y franquicias internacionales.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)En los últimos años, Crocs ha demostrado un enorme alcance en el mercado global con alianzas que van desde Balenciaga, Pringles y Coca-Cola, hasta artistas como Justin Bieber, Bad Bunny y la colombiana KarolG. Su universo creativo también ha tocado colaboraciones con personajes icónicos como Shrek y Disney. Ahora, la compañía suma a Microsoft, con Xbox a esa lista, dando vida a un modelo que pretende conquistar tanto a coleccionistas como a gamers apasionados.Un diseño inspirado en un control de XboxEl nuevo modelo, bautizado como Xbox Classic Clog, se trata de un diseño que replica visualmente un control de Xbox. La superficie del calzado integra 'sticks', botones, una pequeña cruceta y remaches con el logo oficial, todo en relieve y con un acabado mate que recuerda al controlador real.Este nivel de detalle ha captado la atención inmediata de la comunidad gamer, que no tardó en reaccionar al anuncio oficial. Aunque ya existían rumores y adelantos en redes sociales, fue la publicación en la página de Crocs la que confirmó todas las características del producto, despertando aún más expectativas.Disponibilidad, precio y características del modeloLos Xbox Classic Clog llegaron al mercado el 25 de noviembre, tanto en tiendas seleccionadas como en la página oficial de Crocs, con un precio confirmado de 80 dólares, es decir más de 300 mil pesos colombianos. Desde ese mismo día se habilitaron los pedidos anticipados, por lo que quienes deseen asegurarlos podrán revisar la plataforma.De acuerdo con la página, entre sus características destacadas se encuentran:Joysticks y botones en relieve inspirados en el mando de Xbox.Remache oficial con el logotipo de la marca.Material ligero, resistente al agua y de secado rápido.Correa trasera ajustable y compatible con charms Jibbitz, otro de los productos de la marca.Diseño con ventilación para mayor confort.Comodidad clásica de Crocs con soporte 360°.Las primeras imágenes publicadas permiten apreciar un diseño que no pasa desapercibido, desde ciertos ángulos, el calzado parece literalmente una versión estilizada del controlador, algo que ha generado mucha curiosidad.Para Xbox, esta colaboración representa un guiño a su comunidad, que históricamente ha impulsado la identidad de la marca con un fuerte sentido de pertenencia. Pues no es la primera vez que la compañía incursiona en productos de estilo de vida, con anterioridad ha colaborado con Oreo, Gucci e incluso Ukonic, con el que anunciaron la venta de mini refrigeradores con capacidad de hasta 12 latas inspirada en su consola.Así, Xbox y Crocs entregan un producto inesperado, original y destinado a convertirse en pieza de colección. Los fans, por ahora, solo esperan que la disponibilidad sea amplia y que el modelo no se agote en poco tiempo, como ha ocurrido con otras ediciones especiales.Esta colaboración llega poco después del lanzamiento de la alianza entre Disney y Crocs, creada con motivo del estreno de Zootopia 2, película que llegará a las salas de cine en Colombia el 27 de noviembre.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Hay controversia en el mundo deportivo porque Jammie Booker perdió el título de la mujer más fuerte del mundo, el que había ganado tan solo unos días antes. El motivo, según detalló la misma organización, se debe a que se supo que la mujer es trans.¿Qué fue lo que ocurrió?Durante el pasado fin de semana, Booker compitió con muchas otras mujeres en el Campeonato Mundial Oficial de Strongman Games, realizado en Arlington, Texas, en el que ocupó el primer lugar por sus destacadas habilidades físicas. Pero tan solo unos días después de la competencia, la organización informó en un comunicado que despojaba a la deportista de su título al descubrir que infringió el reglamento al no aclarar a los organizadores que había nacido hombre."Un atleta que es biológicamente masculino y que ahora se identifica como mujer compitió en la categoría Abierta Femenina", escribió la organización en su comunicado. "Los directivos de Strongman desconocían este hecho antes de la competición y hemos estado investigando urgentemente desde que nos informaron. Si hubiéramos estado al tanto o si esto se hubiera declarado en algún momento antes o durante la competición, a esta atleta no se le habría permitido competir en la categoría Open Femenina".Cabe resaltar que en este tipo de competencias deportivas, el reglamento establece que los atletas deben inscribirse en la categoría que corresponda a su sexo biológico registrado al momento de nacer. Jammie Booker no informó en ningún momento a la organización que era una mujer trans.¿Cómo la descubrieron?Después del desarrollo del Campeonato Mundial Oficial de Strongman Games, en la red social de X empezaron a circular unos videos comprometedores de Jammie Booker que dejaron al descubierto que es una mujer trans. No solo eso, los videos venían de una págima de contenido para adultos, revelando también que la atleta era una creadora de contenido pornográfico.Andrea Thompson, la deportista que quedó en segundo lugar y por ende ahora porta el título de la mujer más fuerte del mundo, reveló a la prensa local que nadie sospechaba que Jammie fuera una mujer trans hasta que empezaron a ver los videos "que provenían de un sitio web de entretenimiento para adultos, digámoslo así".La nueva ganadora también indicó que antes de quitarle el título, la organización intentó comunicarse con Jammie para escucharla. "Creo que a Jammie Booker le dieron un plazo de 24 horas para que les respondiera... sólo para decir sí, no, lo que fuera, para confirmar o negar, y no les respondió". Ante su decisión de no responder, tomaron la decisión de comunicar al público lo que estaba pasando y que Booker perdía su título.La reacción de los atletasAdemás de Thompson, quien compitió con Jammie el fin de semana, también se pronunció al respecto Rebecca Roberts, tres veces ganadora del premio a la Mujer Más Fuerte del Mundo. A través de su cuenta de Instagram, la atleta insistió en que "las mujeres transgénero, las personas nacidas varones, no deberían competir en la categoría femenina".Roberts resaltó que "lo que ocurrió este fin de semana no fue transparente. Ninguno de nosotros lo sabía. Ni siquiera los organizadores. Y cuando la imparcialidad se sorprende, la confianza en el deporte empieza a resquebrajarse. Mi mensaje es simple. Las personas trans tienen cabida en el deporte, pero las divisiones femeninas deben seguir siendo exclusivamente femeninas por nacimiento".Los seguidores de este tipo de competencias y de la misma Jammie Booker están a la espera de un pronunciamiento oficial por parte de la mujer trans, pero eso no ha sucedido. Booker ha decidido mantenerse en silencio y alejada de las redes sociales; de hecho, ante la reciente polémica hizo privada su cuenta de Instagram.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL
Durante cinco meses los familiares de Miguel Ángel Rocha Zuriquez se mantuvieron en vilo buscando una pista de su paradero tras desaparecer el pasado 12 de julio del 2025. La última ubicación conocida del joven de 25 años, oriundo de Cartagena, fue en el país vecino de Panamá. Una llamada que hizo a su madre, Benilda Rocha, habría sido la última prueba de vida que dio antes de que se perdiera cualquier rastro suyo y fuese encontrado sin vida meses más tarde en una morgue.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Así lo relató Benilda, quien describió a su hijo como "un joven trabajador, familiar, bueno", que "siempre se comunicaba conmigo, siempre me ayudaba". La familia explicó, en una entrevista realizada con el medio local El Universal, que la confirmación en territorio panameño fue el punto final de una búsqueda que se extendió por más de cinco meses y que involucró a autoridades de ambos países. De acuerdo con la hermana de Miguel Ángel, el proceso de verificación se desarrolló en dependencias forenses, donde las autoridades locales acompañaron la inspección y cotejo que permitió establecer que el cuerpo correspondía al del joven cartagenero. El hallazgo se produjo cerca de un río y, según lo que les informaron, el deceso habría ocurrido el 14 de julio, apenas dos días después de la llamada que alcanzó a hacerle a su madre.La familia recibió esa información como una confirmación dolorosa de que los días posteriores a la llegada del joven en Panamá fueron críticos y que no hubo más comunicación porque, presumiblemente, ya no tuvo oportunidad de contactar a nadie. El estado en el que fue encontrado el cuerpo llevó a que los parientes decidieran proceder con una cremación para poder repatriar las cenizas a Cartagena, un proceso que también se coordina con apoyo institucional.¿Cómo desapareció el colombiano en Panamá? Su ruta antes de morir"Yo no tengo vida, no tengo paz desde que no sé nada de él, por eso pido ayuda desde mi corazón de madre a Dios y a las autoridades de Cartagena”, con esas palabras, y en medio de lágrimas, su madre Benilda Rocha solicitaba ayuda a las autoridades en diálogo con el diario El Universal días antes de que recibiera una llamada el pasado 7 de noviembre en el que le informaban que hallaron un cuerpo en descomposición y que podría ser el de su hijo. “Nos dijeron eso, pero no mandaron una prueba, una foto, algo que de verdad nos confirmara”, dijo Rocha al medio citado. Para la pariente ese fue el primer indicio concreto después de meses sin novedades y de enterarse que Miguel Ángel, quien vivía en Bogotá desde hace varios años, había decidido salir de la capital rumbo a la frontera, con el propósito de completar un trayecto irregular que tenía como destino final en Estados Unidos, motivado por su decisión de migrar sin consultar previamente a su madre. "Él tenía varios años trabajando en la empresa Bimbo, en Bogotá. Allá vivía y tenía todas sus cosas y ese día dejó todo, hasta un carrito que parqueó en una calle, y emprendió un viaje para Estados Unidos”, precisó la mujer, quien destacó lo extraño de la situación al irse sin avisar, solo empacando lo necesario y marchándose, ya que él solía mantenerse en contacto con sus allegados. La madre, por su parte, relató que así lo hizo durante todo el trayecto a través de mensajes y llamadas, hasta un primer largo silencio cuando fue retenido por las autoridades en Panamá mientras intentaba avanzar hacia la selva del Darién, una zona conocida por ser uno de los pasos más utilizados por migrantes que buscan llegar al norte del continente: “Migración de Panamá lo encarceló cuando intentaba pasar El Darién, pero el 11 de julio lo liberaron. Habían dicho que lo iban a deportar a Antioquia, pero no fue así, lo dejaron en Panamá”. Según el testimonio, el joven habría permanecido privado de la libertad por algunos días y, aunque inicialmente se mencionó que podía ser deportado a Colombia, esa medida finalmente no se aplicó. La última comunicación que sostuvieron fue el 12 de julio con una llamada en la que Miguel Ángel le informó que se movilizaría hacia Nicaragua en bus. Sin embargo, la mujer conoció que unos hombres lo habrían bajado del vehículo "y se lo llevaron a otro sitio, eso me dijo". Aquella descripción fue la última pieza de información tuvo antes de que se perdiera todo rastro del joven. "Por Facebook, por redes de todo tipo lo estamos buscando. Denunciamos ante la Fiscalía, buscamos ayuda de la Cruz Roja, de las autoridades panameñas y nada, incluso, hablé con el alcalde Dumek Turbay, pero pasan los días y no sé nada”, señaló en su momento y expresó que incluso le seguía escribiendo a su hijo por redes sociales en la esperanza de que en algún momento pudiera responderle. Esa espera se prolongó por meses mientras radicaban denuncias ante la Fiscalía en Colombia y trataban de establecer comunicación con entidades internacionales. La mujer también aseguró que contactó a la Cruz Roja y a autoridades panameñas, aunque sin obtener resultados concretos durante las primeras semanas.La falta de novedades llevó a que acudiera a la administración distrital en Cartagena en un intento por obtener apoyo para avanzar en la búsqueda. De acuerdo con la información recopilada por El Universal, el caso llegó a la Oficina de Cooperación Internacional, que confirmó que estaba gestionando acompañamiento a la familia en coordinación con el consulado en Panamá. Desde esa dependencia señalaron que, por instrucción del alcalde, iniciarían las gestiones necesarias para facilitar el desplazamiento de un familiar del joven hacia el país vecino y verificar la información que había surgido sobre el hallazgo de un cuerpo.Aunque los parientes inicialmente expresaron dudas debido a la falta de pruebas y a que no recibieron fotografías o documentos que confirmaran la identidad, la administración distrital agilizó los trámites para comprobar dicha información. La hermana de Miguel Ángel viajó acompañada por una funcionaria designada, tal como lo señalaron los familiares, y fue en Panamá donde se produjo la identificación formal. La familia recibió apoyo para obtener pasaportes y boletos aéreos, según precisaron, así como acompañamiento durante el proceso de verificación. “Tal parece que dos días después que habló con mi mamá, él murió. Lo encontraron cerca a un río y estaba en Medicina Legal. Como su estado de descomposición es avanzado, lo vamos a cremar para traerlo a Cartagena y darle el adiós que se merece, todo con ayuda de la Alcaldía”, precisó la allegada del occiso al diario. Tras identificar el cuerpo en Panamá, los familiares continúan a la espera de que se completen los trámites necesarios para la cremación y posterior traslado. La familia aseguró que, una vez reciban las cenizas, podrán darle a Miguel Ángel el adiós correspondiente en Cartagena.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Cada año más colombianos dejan de lado la idea tradicional de pasar Navidad en casa para convertir las festividades en un momento para relajarse, descansar y explorar nuevos lugares. Según el más reciente informe de Kayak, las búsquedas de vuelos para la temporada navideña aumentaron un 13% en comparación con 2024, una señal clara de que viajar en temporada de fin de año sigue siendo prioridad.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El estudio de KAYAK también revela dos comportamientos que marcan una tendencia entre los viajeros colombianos para esta temporada de fin de año. Por un lado, las búsquedas de vuelos hacia Asia aumentaron un 42% frente al año anterior, lo que evidencia un creciente interés por explorar destinos lejanos y culturales durante las fiestas. Asimismo, las búsquedas en clase ejecutiva registraron un incremento del 52%, un indicio de que cada vez más viajeros están optando por experiencias de mayor comodidad, especialmente para trayectos largos.¿Cuáles son destinos más buscados por los colombianos para Navidad?De acuerdo con la plataforma, 7 de los 10 destinos más buscados para Navidad están en Latinoamérica, lo que confirma la preferencia de los colombianos por buscar lugares cercanos, cálidos y con tarifas más económicas.Santa Marta, ColombiaSanta Marta lidera la lista como el destino más buscado por los viajeros. Su combinación de playas, naturaleza y clima cálido la mantiene entre las favoritas. Además, fue destacada recientemente por la revista Condé Nast Traveler como uno de los lugares imperdibles de Centro y Suramérica, reconocimiento que impulsa aún más su atractivo turístico.Cartagena, ColombiaLa capital de Bolívar continúa entre los destinos top gracias a su buena relación entre precio y calidad. Los tiquetes ida y regreso registran un valor promedio de $459.916, lo que, sumado a su riqueza histórica, cultura vibrante, gastronomía caribeña y playas emblemáticas, la convierte en la escapada ideal para vacaciones y celebraciones decembrinas.Madrid, EspañaMadrid se mantiene como la principal puerta de entrada a Europa para los colombianos. Su oferta cultural, gastronómica y su amplia conectividad aérea la posicionan como uno de los destinos favoritos para viajes de larga distancia durante esta temporada.San Andrés, ColombiaEl archipiélago sigue siendo una opción recurrente para quienes buscan mar de siete colores, planes de descanso y actividades acuáticas. Su ambiente isleño y precios dinámicos mantienen a San Andrés dentro del top nacional.Miami, Estados UnidosMiami aparece como uno de los destinos internacionales más buscados. Además, sus tiquetes registran una disminución del 4% en los precios promedio, lo que incentiva aún más la demanda hacia esta ciudad conocida por sus playas, compras y entretenimiento.Punta Cana, República DominicanaPunta Cana continúa consolidándose como un clásico caribeño. Sus resorts todo incluido, playas tranquilas y paquetes turísticos accesibles la ubican entre las primeras opciones para quienes quieren viajar sin preocuparse por gastos adicionales.Río de Janeiro, BrasilRío sigue atrayendo a los viajeros que buscan cultura, carnaval, playas y paisaje urbano. Su variedad de experiencias lo mantienen dentro del radar de los turistas colombianos.Nueva York, Estados UnidosLa Gran Manzana ocupa el octavo lugar y sigue entre los destinos internacionales predilectos para este fin de año. Los tiquetes hacia esta ciudad presentan una caída del 8% en su precio promedio, lo que impulsa aún más las búsquedas en temporada alta.Montería, ColombiaMontería se abre paso en el listado gracias a su creciente turismo ecológico, su oferta gastronómica y su cercanía a playas del Caribe menos exploradas. Además, sus costos accesibles la convierten en una alternativa atractiva dentro del país.Ciudad de PanamáPese a presentar el mayor incremento en precios con un +34%, Ciudad de Panamá se mantiene entre los destinos más buscados por su variedad de centros comerciales, conexión a otros lugares del continente y atractivos culturales.KAYAK señala que, basándose en los datos de 2024, la semana 48 del año, es decir a finales de noviembre, es la ideal para conseguir mejores tarifas tanto en vuelos nacionales como internacionales.Destinos nacionales con mejor precio-calidadEl análisis también destaca tres ciudades colombianas con tarifas especialmente favorables para la temporada:Medellín: con vuelos ida y regreso desde $293.495 pesos ideal para disfrutar los famosos alumbrados navideños.Cali: con tarifas desde $366.043 pesos, la capital de la salsa se posiciona como uno de los destinos más festivos y llenos de música del país.Pereira: con vuelos promedio de $367.249 pesos, es la opción perfecta para quienes buscan un ambiente navideño más tranquilo en el Eje Cafetero.Otros viajes internacionales con buenas ofertasEl informe también presenta destinos con reducciones significativas en sus precios:Cancún: vuelos 12% más económicos que el año anterior.Fort Lauderdale: reducción del 10%.Nueva York: 8% menos que en 2024.Ciudad de México: caída del 6% en tarifas.Pereira (nacional): 7% más barato que el año pasado.Además, entre los destinos con mayor aumento en búsquedas para esta Navidad destacan:Río de Janeiro (+145%)Cali (+59%)Punta Cana (+33%)Willemstad, Curazao (+31%)Sobre Río, KAYAK señala que la ciudad se perfila como el destino estrella para estas fechas. “Con un aumento del 145% en las búsquedas de vuelos, Río encabeza la lista para los viajeros colombianos esta Navidad”.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
La aerolínea Avianca informó este miércoles que reprogramará para el 5 de diciembre dos vuelos previstos para este jueves 27 de noviembre entre Bogotá y Caracas, en un nuevo ajuste ante el aviso de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA), que desde el viernes pasado derivó en la cancelación de vuelos hacia Venezuela. "La aerolínea hace un llamado urgente a las autoridades de aviación para que clarifiquen oportunamente las recomendaciones y condiciones comunicadas", indicó la compañía en una nota de prensa.La FAA emitió el viernes un aviso internacional en el que instó a "extremar la precaución" al sobrevolar Venezuela y el sur del mar Caribe debido al deterioro de las condiciones de seguridad y al incremento de la actividad militar en la zona.Avianca reiteró "su compromiso y profundo aprecio" por Venezuela y su "firme intención" de retomar y ampliar los vuelos "a favor de los pasajeros y de la conectividad de América Latina, en cuanto las condiciones lo permitan".En Colombia, esta alerta ya ha afectado a más de 1.500 viajeros, según cifras de la Aeronáutica Civil colombiana. Avianca suspendió desde el sábado sus dos frecuencias diarias hacia Venezuela, al igual que Latam, la aerolínea más grande de América Latina, que canceló los vuelos del 23 y 24 de noviembre entre Bogotá y Caracas y reprogramó los de este miércoles para el próximo 2 de diciembre.Otras compañías aéreas también han cancelado desde el sábado sus vuelos a Venezuela, como las españolas Air Europa, Plus Ultra e Iberia, así como la portuguesa TAP y la brasileña Gol. Por el momento, mantienen sus operaciones en el país Copa, Wingo, Boliviana de Aviación y Satena.Por su parte, la aerolínea Latam, la más grande de América Latina, informó el martes que reprogramará para el 2 de diciembre un vuelo previsto para el 26 de noviembre entre Bogotá y Caracas. "Para Latam Airlines Colombia la seguridad es un valor intransable. Es por esto que las medidas adoptadas frente a su operación en Venezuela buscan la protección de sus colaboradores y de todos sus pasajeros", indicó la compañía en un comunicado. Cabe recordar que Latam había cancelado ya los vuelos del 23 y 24 de noviembre entre Bogotá y Caracas.Ante la ola de suspensiones de itinerarios desde y hacia Caracas, el Gobierno venezolano advirtió que las aerolíneas que cancelaron sus vuelos en el país tenían 48 horas para reanudar sus operaciones, plazo que venció a las 12:00 hora local (16:00 GMT) de este miércoles.La advertencia de la FAA se produce en medio del despliegue militar ordenado por el Gobierno de Donald Trump en aguas del Caribe próximas a Venezuela para luchar contra el narcotráfico.La campaña estadounidense se inició en septiembre y, hasta la fecha, ha consistido en bombardear lanchas de civiles presuntamente vinculadas al tráfico de drogas. Estos ataques se han extendido a aguas del Pacífico y dejan hasta el momento más de 80 muertos.EFE
Estados Unidos utilizará de manera "provisional" dos aeropuertos dominicanos como parte de su lucha contra el narcotráfico en la región a través de la operación 'Lanza del Sur', afirmaron este miércoles el presidente dominicano, Luis Abinader, y el secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, tras reunirse en el Palacio Nacional. Los aeropuertos Internacional de las Américas y el militar de San Isidro, ambos en la provincia de Santo Domingo, destinarán áreas para el transporte de equipo y personal técnico como parte de las operaciones de Washington en el Caribe, afirmó Abinader en presencia de Hegseth, el primer secretario de Guerra estadounidense en realizar una visita oficial al país.Abinader no ofreció mayores detalles sobre el alcance de esta colaboración, aunque dijo que se enmarca dentro de los "permisos especiales" concedidos a Estados Unidos bajo los protocolos de cooperación bilateral en materia de seguridad.La visita de Hegseth fue anunciada por el Gobierno dominicano como parte del reforzamiento de la lucha de ambos países contra el narcotráfico internacional y en momentos en que Estados Unidos ejecuta una operación de destrucción contra lanchas rápidas que salen de Suramérica y que el Gobierno de Donald Trump asegura tenían como destino a Estados Unidos."Esta lucha contra el narcotráfico constituye una prioridad para su administración, por tratarse de una amenaza que afecta la estabilidad nacional y regional. Esta es esencial para proteger a nuestras familias y para preservar la estabilidad. Ningún país puede ni debe enfrentarla sin aliados", afirmó Abinader.Las autoridades dominicanas han informado del decomiso de 1.290 paquetes de droga en dos operaciones realizadas este mes enmarcadas en "Lanza del Sur".Hegseth, de su lado, agradeció al Gobierno dominicano la cooperación en la materia y destacó que las acciones estadounidenses representan el "único idioma" que entienden los narcotraficantes y las organizaciones terroristas."Estamos defendiendo a nuestros ciudadanos, buscamos la seguridad para que nuestros países sigan prosperando, para poner fin a tanta violencia y a salvar a decenas de miles de vidas. El presidente (estadounidense Donald) Trump cree y refuerza estas alianzas", puntualizó el alto cargo.Al igual que Abinader, el jefe del Pentágono dijo que la utilización de áreas en los dos aeropuertos dominicanos será de manera "provisional", por lo que agradeció a Abinader esas facilidades y reconoció a República Dominicana como "líder regional" en materia de lucha contra el narcotráfico."Estados Unidos y República Dominicana tienen muchas cosas en común, una de ellas es la seguridad en sus fronteras, para nosotros es muy importante la seguridad en nuestras fronteras, así lo dice el presidente Trump, y me parece que lo deberían decir también aquí, en este país", acotó. EFE
La historia de Ilona Kazik, una mujer de 32 años que soñó durante cinco años con convertirse en madre y murió tan solo unos días después de lograrlo, está estremeciendo al Reino Unido y al mundo. Lo que debía ser un parto programado y seguro terminó convertido en una tragedia luego de que los médicos ignoraran los síntomas de la embarazada.Ilona murió 11 días después de dar a luz a su bebé, Anthony, sin haber podido siquiera cargarlo en sus brazos. Su caso revela una cadena de omisiones médicas que, según un forense, tuvieron “consecuencias de gran alcance”.Pidió ayuda dos veces y fue enviada a casaHoras antes del parto, Ilona acudió al Hospital Universitario de Luton y Dunstable con dolores de cabeza intensos, uno de los síntomas clásicos de preeclampsia. A pesar de que los médicos registraron presión arterial alta y alteraciones en su recuento de plaquetas, fue enviada a casa. Ilona regresó una segunda vez, alarmada porque el dolor persistía, pero nuevamente fue tranquilizada por los médicos y devuelta a su hogar con la indicación de que “todo estaba bien”.La investigación posterior reveló que el personal médico la clasificó como paciente “de bajo riesgo”, a pesar de señales clínicas que exigían una reevaluación urgente.“El hecho de no identificar a Ilona como paciente de alto riesgo y no comunicarlo fue una omisión con consecuencias de gran alcance”, señaló la forense Caroline Jones. Y eso no fue lo peor, en ese periodo incluso le administraron un medicamento contraindicado que elevó aún más su presión arterial.El día del partoEl 14 de febrero de 2023, Ilona dio a luz mediante una cesárea programada. Ella y su esposo, Rafal, creían que por fin estaban cerca del sueño que habían perseguido por años.Pero apenas horas después de la cirugía, Ilona comenzó a experimentar señales alarmantes: dolor de cabeza incapacitante, vómitos, visión borrosa y, finalmente, pérdida de la conciencia. Una tomografía confirmó lo peor: una hemorragia cerebral masiva, consecuencia de una preeclampsia no diagnosticada y agravada por la medicación inadecuada que recibió.Fue trasladada de urgencia al Hospital Addenbrooke, en Cambridge, donde los médicos concluyeron que no había nada por hacer. Su soporte vital se desconectó el 25 de febrero, cuando Anthony apenas tenía 11 días de nacido.El caso en los tribunalesEl esposo de Ilona, profundamente afectado, relató el desconcierto que vivió al confiar en la atención médica que ahora considera insuficiente. “Nos dijeron que todo estaba bien. Nunca nos advirtieron de ningún riesgo”, dijo. “No creo que pueda superar la pérdida de Ilona. Lo más difícil es que Antony crezca sin su mamá”.La audiencia fue categórica sobre los errores en la atención médica que recibió antes del parto. Las autoridades señalaron que los médicos no documentaron la presión arterial severa, no la clasificaron como paciente de alto riesgo, administraron un medicamento contraindicado para mujeres con sospecha de preeclampsia. Aunque la forense aclaró que no puede afirmarse con certeza que la muerte habría sido evitada, sí señaló que el medicamento administrado “probablemente contribuyó” a la hemorragia.La preeclampsia afecta a miles de mujeres en todo el mundo y sus primeros signos suelen ser:Presión arterial altaDolor de cabeza persistenteAlteraciones visualesDolor abdominalHinchazón severaSin un diagnóstico oportuno, puede evolucionar hacia convulsiones, falla orgánica y hemorragias cerebrales, como ocurrió con Ilona.Para la abogada de negligencia médica Daniella Gregory, este caso es un llamado urgente: “La hipertensión durante el embarazo es increíblemente grave. Es vital hacer seguimiento y dar el tratamiento adecuado. Lamentablemente, estas lecciones llegan demasiado tarde para Ilona”.El hospital promete cambios, pero la familia exige justiciaEl director ejecutivo del Bedfordshire Hospitals NHS Foundation Trust, David Carter, expresó condolencias y reconoció fallos:“La muerte de Ilona fue devastadora. Ya se han implementado cambios importantes y seguiremos fortaleciendo la seguridad en maternidad”. Sin embargo, para la familia, la promesa llega tarde. Su abogado advierte que este caso muestra que los errores médicos en el embarazo no son solo fallos clínicos: son tragedias humanas.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Una comunidad en Texas, Estados Unidos, se encuentra en total conmoción tras la muerte de Madison Riley Hull, una joven de 23 años que fue atacada fatalmente por tres perros mientras cuidaba mascotas en una vivienda de la ciudad de Tyler. La situación ha generado profundo dolor entre familiares, amigos y compañeros de la Universidad de Texas, donde la joven estaba a pocos meses de obtener su título en Educación Infantil.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La tragedia ocurrió el viernes 21 de noviembre alrededor de las 4:15 de la tarde (hora local), según informó la Oficina del Sheriff del Condado de Smith. De acuerdo con medios locales, los animales involucrados eran tres perros de raza pitbull que se encontraban en la propiedad.La primera confirmación pública del fallecimiento fue realizada por su madre, Jennifer Hubbell, a través de una página de GoFundMe creada el sábado 22 de noviembre. En su publicación, la mamá escribió:“Estoy destrozada de una manera que jamás imaginé que un ser humano pudiera romper. Mi hermosa hija, llena de amor, llena de vida y de espíritu libre, murió en un ataque repentino y brutal de perro”.La madre describió a Madison como una joven profundamente comprometida con la enseñanza de niños pequeños y explicó que ya trabajaba con estudiantes de kínder a tercer grado, quienes, según dijo, “la adoraban”.En la página de GoFundMe también compartió varias fotografías que muestran a la joven compartiendo momentos con sus seres queridos, incluyendo una imagen en la que abraza con amor a sus familiares.¿Cómo ocurrieron los hechos?Los detalles del rescate fueron difundidos por el medio WTOC-11, cuando los agentes llegaron al lugar, encontraron a Madison en el patio trasero. Uno de los pitbulls se abalanzó contra un oficial mientras intentaba auxiliarla.El ataque obligó al agente a disparar, lo que provocó la muerte de uno de los perros. Según el reporte, ese disparo logró ahuyentar a los dos animales restantes y permitió a los uniformados sacar a la joven del área. Sin embargo, la joven murió poco después debido a la gravedad de sus heridas.El oficial atacado sufrió lesiones leves y fue trasladado a un hospital local, según indicó el medio. Hasta el momento, la Oficina del Sheriff del Condado de Smith no ha emitido más declaraciones públicas. Se espera que durante una pronta audiencia judicial, se entregue una actualización del caso, tal como adelantó un medio local.Una vida prometedora que se apagaSu mamá relató en GoFundMe que a Madison le faltaban seis meses para obtener su licenciatura en Educación Infantil. La joven, escribió su madre, ya había descubierto su vocación. “Madi era amor, era luz, era bondad, era risa, era feroz de la manera más hermosa y cautivadora. Amaba la vida con todo su corazón y se movía por el mundo con un espíritu libre que animaba a quienes la rodeaban”.Sus palabras reflejan la dimensión del vacío que deja la joven, recordada por docentes y compañeros como una estudiante apasionada y dedicada a la educación inicial.Hasta el momento, la campaña creada por su madre ha recaudado más de 15.000 dólares. Hubbell agradeció las contribuciones y señaló que los fondos se destinarán a cubrir los gastos del funeral y la ceremonia en honor a su hija.“Queremos darle la hermosa despedida que su brillante espíritu merece”. Escribió y luego agradeció: "Muchos de ustedes que donaron nunca la conocieron, y aun así le abrieron el corazón. Y quienes sí la conocieron, ya comprenden la luz que fue. Su generosidad me permite honrar la vida de Madison de una manera que refleja el amor, la alegría y la humanidad que trajo a este mundo".Finalmente cerró el comunicado diciendo,"te amaré fuerte Madi, por todos los días de mi vida".Ahora, la comunidad de Tyler permanece impactada por la violencia del ataque y la repentina pérdida de una joven que, según su familia, “tenía todo un futuro brillante por delante”.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) continúa siendo uno de los problemas de salud mental más incomprendidos. Con frecuencia se banaliza como personas que 'gustan de las cosas ordenadas' o 'ser muy perfeccionista', cuando en realidad se trata de un trastorno incapacitante que afecta la vida laboral, social y familiar de quienes lo padecen. Para entenderlo a profundidad, la doctora Fernanda Hernández habló en 'Conscientemente' con la psiquiatra Dra. Natalia Mayor, especialista en salud mental y trastornos de ansiedad, quien aclaró qué es realmente el TOC, cómo reconocerlo y cuáles son sus causas más frecuentes.¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo?La Dra. Mayor explica que el TOC es un trastorno de ansiedad caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones que interfieren significativamente con el funcionamiento diario de la persona.“El TOC no tiene nada que ver con ser ordenado o tener rutinas. Es una condición donde la persona experimenta pensamientos intrusivos, repetitivos y angustiantes, y para disminuir esa angustia realiza actos o rituales que se vuelven incontrolables”, señaló. Las obsesiones son ideas, imágenes o impulsos que aparecen involuntariamente y generan ansiedad. Algunas de las más conocidas pueden ser temor a contaminarse, miedo a causar daño, dudas excesivas, pensamientos religiosos inapropiados o imágenes violentas.Mientras que las compulsiones son conductas —visibles o mentales— que la persona se siente obligado a hacer para neutralizar o reducir la angustia que generan las obsesiones. Algunos ejemplos son:Lavado repetitivo de manosRevisión constante (cerraduras, estufa, llaves)Orden y simetría extremasContar números en silencioRepetir palabras o frases mentalmenteOraciones repetitivasRitualizar cada acción cotidianaSegún la especialista, el problema no es lavar las manos o revisar una puerta. "El problema es que la persona siente un malestar o ansiedad al no hacer, tiene la sensación de obligatoriedad. Esa sensación de responsabilidad exagerada es parte central del TOC”.¿Cómo identificar el TOC?La psiquiatra insiste en que el TOC es mucho más común de lo que se cree, pero también subdiagnosticado. Según la Dra. Mayor, estas son las señales que deberían levantar sospechas:Pensamientos repetitivos e intrusivos que generan angustia: Los pensamientos no son deseados y se siente que la mente “se atasca”. La persona sabe que el pensamiento es irracional, pero no puede evitarlo.Ritualización: Actos que parecen sin sentido pero que la persona debe realizar para disminuir la ansiedad.Consumo excesivo de tiempo: Los rituales pueden ocupar horas del día.Interferencia en áreas clave de la vida: Se afecta el estudio, el trabajo, las relaciones o la vida social.Sensación de culpa o responsabilidad exagerada: Creer que, si no hace el ritual, algo malo pasará y será culpa suya.Intentos fallidos por detener las obsesiones: Quienes lo padecen suelen ocultarlo y tratar de frenarlo sin éxito.La Dra. Mayor agrega que "usualmente las personas que tienen TOC sufren mucho por el tema, les genera mucha angustia y reconocen que sus comportamientos son exagerados, que no coinciden con sus pensamientos y que les generan disfunción".Causas del TOCAunque la ciencia avanza en su comprensión, no existe una única causa. La Dra. Mayor detalla que el TOC surge de la combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales."Como todas las enfermedades mentales tiene múltiples causas", aclara. Explica que hay factores de temperamento que tienen mayor riesgo, como personas demasiado introvertidas o que se tienden a reservar sus emociones. Pero la ciencia también ha establecido que "hay alteraciones en circuitos cerebrales, eso está identificado, específicamente un circuito cerebral que involucra la corteza prefrontal, la orbitofrontral, el cíngulo anterior y el estriado; la corteza orbitofrontral nos alerta sobre posibles amenazas, y el cíngulo anterior aumenta la alerta y es el estriado el que está relacionado con toda la repetición de conductas".De la misma forma, también hay una causa genética. La pisquiatra señala que "si hay un familiar en primer grado con TOC, la probabilidad de que yo tenga TOC es dos veces mayor, pero si además a mi familiar le empezó antes de los 10 años, mi probabilidad aumenta 10 veces más" .NOTICIAS CARACOL
Una familia en Oregón, Estados Unidos, está enfrentando una situación dramática y dolorosa. Se trata de la familia McRae, la cual se encuentra navegando una doble batalla contra el cáncer luego de que la madre, Britney McRae, y su hijo de cuatro años, Jamon, fueran diagnosticados con la enfermedad el mismo día, con tan solo una hora de diferencia.El padre y esposo, Jake McRae, confesó al noticiero local NewsWatch 12 que la sensación de impotencia es la parte más dura, sintiendo que no puede hacer nada por ellos en medio de esta crisis. "Como si no pudiera hacer nada por ellos. Eso es probablemente lo más difícil", aseguró. Esta lucha doble ha transformado la vida normal de la familia, que incluye a sus otros dos hijos pequeños, Sami y Ellie.¿Cómo ocurrió todo?La vida de los McRae cambió abruptamente a inicios de octubre, cuando Jamon, de 4 años, comenzó a experimentar fuertes dolores de cabeza. Inicialmente, los McRae pensaron que los dolores de cabeza eran leves, pero se intensificaron rápidamente en unos pocos días hasta volverse bastante severos.Tras múltiples visitas a la sala de emergencias y una resonancia magnética, los médicos identificaron una masa cerebral. Este tumor se encontraba cerca del tronco encefálico de Jamon y estaba comprimiendo estructuras críticas. Menos de un mes después de la detección, el menor se sometió a una cirugía cerebral de 15 horas. Según Jake, la operación duró casi tres veces más de lo esperado.Inicialmente, los cirujanos pensaron que el tumor podría ser un crecimiento benigno. Sin embargo, el informe de patología, que llegó dos días después, trajo la noticia de que Jamon tenía un "tipo agresivo y maligno de tumor cerebral". Debido a la complejidad de la ubicación, los cirujanos no pudieron extirpar la totalidad del tumor, a pesar de que ya ha pasado por una segunda cirugía mayor. Por otro lado, el diagnóstico de Britney McRae llegó el mismo día que el de su hijo. El diagnóstico de cáncer de Britney se produjo después de que la familia creyera inicialmente que ella había tenido un embarazo de ocho semanas. Sin embargo, lo que parecía ser un embarazo resultó ser un raro embarazo molar completo, lo que condujo al diagnóstico de neoplasia trofoblástica gestacional (ETG).Britney comenzó su quimioterapia el mismo día en que su hijo Jamon salía de su segunda cirugía. Fue un comienzo lento y difícil, ya que tuvo tres venas reventadas durante los intentos de colocación de la vía intravenosa, todo mientras se preocupaba por su pequeño hijo en la sala de operaciones.Actualmente, el pequeño enfrenta un intenso régimen de tratamiento que incluye seis semanas de radiación diaria en Palo Alto, California, seguidas de varios meses de quimioterapia. La familia debe viajar constantemente entre el sur de Oregón y Stanford Medicine en Palo Alto para gestionar este tratamiento.La familia McRae, que además de Jamon, debe cuidar a Sami y Ellie (de siete y un año, respectivamente), está luchando en dos frentes médicos simultáneos. Jake, el padre, ha destacado que él y Britney han construido una hermosa vida juntos, ahora puesta a prueba por esta doble crisis de salud.Para ayudar a los McRae a cubrir los gastos médicos y de viaje que implican el traslado continuo a Stanford Medicine, los hermanos de Britney crearon una página de GoFundMe. Hasta el 19 de noviembre, la página había recaudado más de 61.000 dólares, reflejando el apoyo de la comunidad ante esta doble tragedia de salud.En el sitio, además, agregaron una actualización del estado de salud del pequeño luego de la segunda cirugía. "Se despertó sintiéndose comprensiblemente gruñón e incómodo, y está lidiando con algunas complicaciones postoperatorias que sus médicos están monitoreando cuidadosamente. Los médicos creen que estos síntomas son probablemente debido a nervios irritados por la cirugía, lo cual ha sido un punto de esperanza para todos mientras esperamos más información", escribieron.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
El estado de Washington, en Estados Unidos, se ha convertido en el epicentro de una inédita preocupación sanitaria tras registrar el primer caso humano mortal de la cepa de gripe aviar H5N5 a nivel mundial. Este suceso, calificado por las autoridades como un "evento raro y aislado", ha activado los sistemas de vigilancia epidemiológica para monitorear cualquier posible cambio en el comportamiento del virus, aunque el riesgo para la población general se mantiene, por ahora, en niveles bajos.La noticia, confirmada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., marca la primera infección y muerte humana registrada con esta variante específica de influenza aviar en todo el planeta.¿Quién era el primer paciente con H5N5?El paciente fallecido era un adulto mayor residente del condado de Grays Harbor, en Washington. Aunque las fuentes no revelaron su nombre, sí describieron que el hombre presentaba condiciones de salud subyacentes, un factor que pudo haber complicado significativamente su cuadro clínico.Según el reporte del Departamento de Salud del Estado de Washington, el paciente fue hospitalizado a principios de noviembre en el condado de King. Sus síntomas iniciales eran graves: fue ingresado con fiebre alta, lo que derivó en confusión y serias dificultades respiratorias. Trágicamente, la persona murió tras permanecer bajo cuidado médico varios días.La investigación epidemiológica subsiguiente reveló el posible vínculo que derivó en el contagio. El paciente poseía una bandada mixta de aves domésticas en el patio trasero de su hogar. Las pruebas realizadas a estas aves confirmaron que habían estado expuestas al virus de la influenza aviar, estableciendo un claro nexo de transmisión zoonótica directo (animal-humano).Los funcionarios del Departamento de Salud de Washington han recomendado que las personas infectadas con gripe aviar deben aislarse y ser tratadas con medicamentos antivirales como Tamiflu y Relenza, los detalles específicos sobre el tratamiento que recibió este paciente en particular hasta su fallecimiento no fueron provistos en los comunicados de las autoridades médicas.¿Qué se sabe sobre la H5N5 y qué animales portan el virus?La cepa H5N5 es un subtipo de la gripe aviar que, hasta la fecha, solo se había detectado previamente en animales. El virus es transportado típicamente por patos, gansos y otras aves silvestres.La singularidad de este caso radica en que es la primera vez que se confirma que esta variante del virus ha infectado a un ser humano. El H5N5 se diferencia de la variante H5N1—una cepa más común de gripe aviar en EE. UU. que ha circulado en aves silvestres y domésticas desde 2022—debido a una diferencia en la proteína de la superficie del virus. Hasta el momento, el país ha registrado 71 casos humanos de gripe aviar H5 desde el año pasado, con solo un fallecimiento previo atribuido a la variante H5N1, ocurrido en Luisiana en enero.¿Qué dicen las autoridades sobre riesgo de contagio en humanos?Ante la aparición del H5N5, las autoridades han emitido una recomendación crucial. Se ha aconsejado a las personas con potencial exposición a aves domésticas, de corral o silvestres que se vacunen contra la gripe estacional. Aunque la vacuna estacional no ofrece protección directa contra el H5N5, su aplicación es crucial para reducir el riesgo de una coinfección.El Departamento de Salud del Estado de Washington también recomendó a los dueños de aves de corral domésticas que eviten el contacto con animales enfermos o muertos y notifiquen cualquier caso sospechoso a las autoridades agrícolas.Un punto clave de tranquilidad para la comunidad es que las pruebas realizadas al círculo cercano del paciente, así como a otras personas involucradas en el manejo del caso, han arrojado resultados negativos para influenza aviar. Esto refuerza la conclusión de que, por ahora, el virus no ha demostrado capacidad de transmisión sostenida de persona a persona.Por otro lado, el Departamento de Salud y los CDC también han insistido en que el riesgo inmediato para la salud pública en general se mantiene en niveles bajos, por lo que piden a las personas que mantengan la calma con respecto al virus. El epidemiólogo estatal de Washington, Scott Lindquest, señaló que este caso representa una "curva de aprendizaje" para la comunidad médica clínica, dado que es el primer caso de H5N5 notificado en humanos en el mundo.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Una mancha que parecía inofensiva y un bulto del tamaño de una uva cambiaron la vida de Rebecca Turner para siempre. Lo que comenzó como una pequeña preocupación estética terminó convirtiéndose en una batalla médica que hoy, a sus 46 años, lucha con determinación y con un mensaje urgente para quienes aún subestiman el cáncer de piel. Su historia es una advertencia sobre cómo un síntoma aparentemente menor puede esconder una enfermedad silenciosa, agresiva y letal.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La mancha que lo cambió todoRebecca, residente de Barry, en Gales del Sur, notó por primera vez una mancha clara en la piel en noviembre de 2021. No parecía gran cosa, era un pequeño cambio de color, una molestia menor. Durante semanas lo ignoró, hasta que la mancha comenzó a oscurecerse, picar y transformarse.Con el tiempo apareció un bulto de cerca de un centímetro. Intentó apretarlo, pensando que podría tratarse de una infección, un quiste o incluso un grano, pero nada pasó. “No era un lunar. No era nada que reconociera”, recordó. Lo que tampoco sabía era que estaba frente a un melanoma nodular, una de las formas más agresivas y rápidas del cáncer de piel.En junio de 2022, apenas siete meses después de notar la mancha, los médicos confirmaron el diagnóstico: melanoma en estadio dos. La noticia la derrumbó por completo. “Era como si le estuviera pasando a otra persona. En cuanto oí la palabra ‘cáncer’, pensé que iba a morir”. Pasó aquel fin de semana llorando en silencio, intentando ocultar el miedo a su hija adulta. Creía que su vida estaba a punto de terminar.Rebecca se sometió a tres cirugías para retirar el tumor, los tejidos cercanos y los ganglios linfáticos. Luego entró en un proceso de vigilancia estricta con escáneres de cuerpo completo y revisiones dermatológicas cada tres meses. Pero el alivio no duró mucho.En enero de 2025, las imágenes revelaron algo inquietante, había un nódulo sospechoso en su pulmón. En julio confirmaron lo peor, el tumor había triplicado su tamaño y el melanoma había avanzado a estadio cuatro, con metástasis.A principios de octubre debieron extirparle una parte del pulmón derecho para detener la propagación. “Jamás pensé que algo en la piel podía acabar en mis pulmones”, dijo a The Sun con voz quebrada. Ahora recibe inmunoterapia como parte de su tratamiento.No usar protector solar, la principal causaRebecca insiste en que el melanoma no es un cáncer menor ni una simple lesión que se elimina y listo. “La gente cree que lo extirpan y ya está. Pero no es así. Ningún cáncer funciona así”, afirmó. En su grupo de apoyo escucha constantemente comentarios que minimizan la gravedad del melanoma, lo cual atribuye a la falta de educación y conciencia pública.La Organización Mundial de la Salud confirma que estos cánceres pueden diseminarse rápidamente a órganos vitales si no se detectan temprano.Después de hablar con sus médicos, Rebecca cree que su cáncer pudo originarse por una exposición prolongada al sol sin protección durante su niñez. “Cuando era niña nunca usábamos protector solar. Y de adulta lo usaba mal”, explicó.Señaló que, normalmente, antes de los viajes aplicaba solo factor 20 o 15, reduciendo la protección a medida que avanzaban las vacaciones. Incluso llegó a usar SPF 2, un nivel prácticamente inútil. Ahora da recomendaciones claves a las personas:Usar siempre SPF 30 o superior.Reaplicar cada dos horas.Evitar exposiciones prolongadas.Desconfiar de mitos peligrosos, como usar camas de bronceo para “preparar” la piel.Una nueva vida, una nueva misiónTras superar la cirugía pulmonar, Rebecca intenta reconstruir su vida entre tratamientos, controles médicos y una fuerte apuesta por la educación del público. Se ha convertido en vocera involuntaria del melanoma, compartiendo su historia para alertar a quienes todavía descuidan su piel. “Si hubiera sabido entonces lo que sé ahora, mi historia habría sido diferente. Ojalá nadie más pase por esto pensando que es solo una mancha”. *Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.