En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
El exfutbolista Fredy Guarín, recordado por su paso en clubes como Porto, Inter de Milán y Shanghái Shenhua, ha mantenido a su comunidad de seguidores atenta a su proceso de rehabilitación tras haber atravesado duros momentos en los que, según confesó en Los Informantes, perdió el rumbo a causa del alcohol.Tras un año y tres meses en proceso de recuperación, el exfutbolista compartió recientemente una publicación en sus redes sociales en la que recorrió y recordó el lugar al que llegó “derrotado” por la adicción. “Por esa puerta un día crucé derrotado, sin saber qué me esperaba. Y cada vez que vengo la vuelvo a cruzar con gratitud en mi corazón, porque aquí encontré un hogar lleno de amor, paz y bondad”, escribió el exmediocampista en un emotivo mensaje.Guarín no solo evocó su camino hacia la recuperación, sino también el acompañamiento que recibió en la Fundación Caminando Hacia La Luz, donde inició su proceso de redención de la mano de Lily Rodríguez, su antigua profesora de colegio, quien lo apoyó desde la clínica de rehabilitación que lidera.“Llegamos derrotados, no sabía qué iba a pasar”A través de su cuenta personal, el exfutbolista compartió un video en el que se le ve recorriendo las instalaciones de aquel lugar que, según sus propias palabras, “le dio la oportunidad de volver a vivir”.Con evidente alegría, mostró cada uno de los salones e incluso a los profesores que hicieron parte de su proceso de rehabilitación. Uno de los momentos que más lo conmovió ocurrió cuando descubrió en una de las paredes un mural con su imagen. “Yo estaba muy nervioso, no sabía qué me esperaba… Me mostraron esa foto, la habían pintado dos años antes de que yo llegara. Eso fue algo que me impresionó”, relató.Asimismo, manifestó que la fundación le ha permitido expresarse, transformarse en una mejor persona y brindar apoyo a quienes atraviesan situaciones similares. “La recuperación me ha dado autoestima y la capacidad de hablar mirando a los ojos”, aseguró.En su mensaje también destacó la importancia de la fe en este proceso: “Dios me mostró que la recuperación es posible, que sí se puede volver a levantarse y que cuando todo se pone en sus manos, la vida se transforma”, escribió.Del éxito al abismo del alcoholEn noviembre de 2024, Fredy Guarín abrió su corazón en Los Informantes y, entre lágrimas, le confesó a la Nena Arrázola uno de los capítulos más oscuros de su vida, marcados por el alcoholismo, la depresión y los excesos. Sin embargo, también habló de la esperanza que hoy lo mantiene en pie: sus hijos y su firme lucha por salir adelante.Guarín fue considerado uno de los futbolistas colombianos más talentosos de su generación. Debutó muy joven en el Atlético Huila, se consolidó en Envigado y más tarde pasó a Boca Juniors de Argentina. Su carrera lo llevó luego a Europa, donde vistió las camisetas del Saint-Étienne de Francia, el Porto de Portugal y el Inter de Milán.En el Porto compartió vestuario con figuras como Falcao García y James Rodríguez. Allí brilló y conquistó títulos que lo consolidaron en el panorama internacional. Más tarde, en el Inter, su nombre se convirtió en sinónimo de potencia y goles.No obstante, la fama y el éxito escondían una sombra cada vez más difícil de manejar. “Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que manejaba sin problema esa adicción y que, según él, era resultado de su “cargo de conciencia”.El exmediocampista llegó a creer que tenía el control de su vida, pero su rutina era insostenible: jugaba y tomaba, tomaba y jugaba. El dinero, las fiestas y los lujos lo hicieron pensar que podía con todo. “Yo no tenía noción de la plata, o sea, yo ganaba mucho dinero...Me degeneré alcohólicamente del todo”, confesó.El día que tocó fondoEl alcohol lo fue alejando poco a poco de su familia, de sus hijos y de su carrera. En Brasil, durante la pandemia, la soledad y la depresión lo sumieron en una rutina autodestructiva. “’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, aseguró.“Me abandoné por completo, borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, agregó.Fredy Guarín había tocado un límite donde pedía a gritos regresar a Colombia, pero los vuelos humanitarios eran escasos. “Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”.Uno de los episodios más estremecedores ocurrió en Brasil, cuando, en medio de un estado de inconsciencia, intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, dijo.Su vida tocó fondo cuando, al regresar a Colombia, tuvo que enfrentar una prueba aún más difícil. Se difundió un polémico video en el que aparecía esposado, con el rostro ensangrentado y en evidente estado de embriaguez, mientras salía de la casa de sus padres. Esas imágenes, aseguró, lo marcaron para siempre.Un nuevo camino hacia la rehabilitaciónEn medio de las polémicas, Fredy Guarín buscó ayuda. Se reencontró con Lily Rodríguez quien, sin reproches, lo acompañó en su proceso de sanación. Con un mantra de “vivir un día a la vez”, es consciente de que cada día sobrio es un triunfo personal.Desde entonces, Guarín ha mostrado abiertamente su proceso de recuperación y se ha dedicado a inspirar a otros que atraviesan batallas similares. A través de sus redes sociales comparte su día a día, los avances alcanzados y los aprendizajes que le ha dejado este camino, con el propósito de demostrar que siempre es posible levantarse y empezar de nuevo.“Este es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”, concluyó.La historia de Fredy Guarín no solo es la de un futbolista que conquistó títulos en Europa, sino la de un hombre que estuvo al borde del abismo y encontró la fuerza para volver a levantarse.
Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
El hallazgo de un tiburón de aguas profundas en Papúa Nueva Guinea despertó el interés de la comunidad científica. Se trata del Gogolia filewoodi, también conocido como tiburón sabueso de vela, una especie poco documentada que no se registraba desde hace más de cinco décadas. El primer y único antecedente conocido databa de 1973, cuando el biólogo Lionel Winston Filewood identificó un ejemplar en la desembocadura del río Gogol, en la bahía de Astrolabe, al noreste del país.Medio siglo después, nuevos avistamientos y capturas han permitido confirmar que la especie no está extinta, aunque su población parece ser reducida y restringida a un área muy específica. Los investigadores advierten que su supervivencia podría depender de medidas de conservación oportunas, ya que las amenazas pesqueras y la pérdida de hábitat afectan a gran parte de los tiburones y rayas del Pacífico.Encuentran a tiburón de aguas profundas que se creía extintoEl tiburón Gogolia filewoodi fue descrito por primera vez en 1973 por Filewood, un científico que dedicó gran parte de su trabajo a la fauna marina de Papúa Nueva Guinea. El ejemplar que encontró entonces no se parecía a ninguna de las especies conocidas, lo que llevó a clasificarlo dentro de un grupo singular. El nombre científico proviene precisamente del río Gogol, donde fue recolectado aquel primer espécimen. Después de esa observación, no se volvió a documentar la presencia de esta especie, lo que generó la idea de que podría haberse extinguido. Su rareza y la ausencia de reportes posteriores hicieron que la comunidad científica internacional lo considerara uno de los tiburones más enigmáticos del Pacífico. En 2020, pescadores de la bahía de Astrolabe volvieron a encontrar a este tiburón de manera incidental mientras buscaban corvinas. En esa ocasión fueron capturadas cinco hembras, lo que llamó la atención de los investigadores de World Wildlife Fund (WWF) y de la Universidad de Papúa Nueva Guinea. Los ejemplares no superaban el metro de longitud y compartían una característica notable: poseían una única aleta dorsal. Uno de ellos presentaba cinco ovocitos, evidencia de su capacidad reproductiva. Dos años más tarde, en 2022, se registró un macho en la misma zona. En todos los casos, las capturas se produjeron en aguas profundas, entre 80 y 200 metros, lo que coincide con el entorno donde se había hallado el primer espécimen en los años setenta. El aporte de los pescadores resultó fundamental, ya que fueron ellos quienes dieron aviso de los animales encontrados. Según explicaron, estos tiburones aparecen de manera esporádica en sus redes, aunque por lo general son descartados porque su carne y sus aletas no tienen valor comercial.¿Por qué esta especie de tiburón se creía extinto?Con base en los registros disponibles, los investigadores consideran que el Gogolia filewoodi podría ser una especie microendémica, es decir, confinada a un área geográfica muy reducida. Este patrón de distribución hace que su población sea particularmente vulnerable a cualquier alteración ambiental o incremento en la presión pesquera. El estudio, publicado en Journal of Fish Biology, resaltó que fue gracias a la información local que se logró trazar las primeras hipótesis sobre el comportamiento y la ecología de este tiburón, aunque aún persisten grandes vacíos en el conocimiento.La sobrepesca y la degradación de hábitats marinos figuran entre las principales causas del declive de tiburones y rayas en el mundo. Aunque en este caso el Gogolia filewoodi no es objetivo de la pesca comercial, su captura incidental representa un riesgo. El hecho de que no tenga valor económico hace que, en la práctica, los ejemplares sean descartados, lo que impide evaluar con exactitud la magnitud de las poblaciones. En la actualidad, esta especie ni siquiera figura en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido a la falta de datos. Para los investigadores, esta ausencia dificulta la implementación de estrategias de manejo y conservación.En la Universidad de Papúa Nueva Guinea permanecen conservados dos ejemplares que servirán para estudios más detallados. Una de las líneas de investigación previstas es el análisis genético, lo que permitiría establecer su relación con otros tiburones de aguas profundas y precisar su posición evolutiva. Asimismo, WWF y organizaciones locales anunciaron la puesta en marcha de programas de monitoreo que incluirán tanto observaciones en el mar como entrevistas continuas con pescadores. Estas iniciativas buscan determinar la densidad poblacional de la especie, sus patrones de reproducción y su distribución exacta dentro de la bahía de Astrolabe.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un accidente aéreo ocurrido el jueves 28 de agosto en el aeropuerto de Radom (RDO), al sur de Varsovia, dejó como saldo la muerte de un piloto de la Fuerza Aérea Polaca. La aeronave siniestrada fue un caza F-16 del equipo de demostración conocido como "Tiger Demo Team", encargado de representar a Polonia en exhibiciones internacionales.Según los primeros reportes oficiales señalados por AeroTime, el hecho se registró hacia las 7:25 p.m., hora local, durante un vuelo de entrenamiento previo al inicio del Air Show de Radom, programado para este fin de semana. Testigos y material audiovisual del accidente muestran que el avión inició un brusco descenso cuando sobrevolaba la pista del aeropuerto Sadków. Pese a lo maniobras, no logró estabilizarse y terminó impactando contra el suelo, lo que provocó una explosión e incendio inmediato de la aeronave.Avión de combate F-16 se estrelló en PoloniaDe acuerdo con las imágenes disponibles, el piloto no habría activado el sistema de eyección, lo que hace parte de las hipótesis que ahora investigan las autoridades militares. Brigadas de bomberos y equipos de emergencia llegaron al lugar pocos minutos después del siniestro, permaneciendo en labores hasta avanzada la noche para controlar el fuego, asegurar la zona y verificar posibles riesgos adicionales en el aeropuerto.La muerte del piloto fue confirmada horas después por el viceprimer ministro y ministro de Defensa Nacional de Polonia, Władysław Kosiniak-Kamysz. En un mensaje publicado en la red social X, el alto funcionario expresó: "En el accidente del avión F-16, falleció un piloto del Ejército Polaco, un oficial que siempre sirvió a la Patria con dedicación y gran valentía. Rindo homenaje a su memoria y transmito mis más sinceras condolencias a su familia y seres queridos. Esta es una gran pérdida para la Fuerza Aérea y todas las Fuerzas Armadas Polacas".Hasta el momento, el Ministerio de Defensa no ha revelado la identidad del piloto, en espera de los protocolos internos de notificación a familiares.El avión de combate que se estrelló es un F-16 Tiger Demo TeamLa aeronave que se estrelló pertenecía al "Tiger Demo Team", equipo oficial de exhibición del F-16 polaco. Esta unidad está vinculada a la 31ª Base Aérea Táctica de Poznań-Krzesiny, que opera la versión F-16C/D Block 52+, adquirida por Polonia en el marco de la modernización de sus fuerzas armadas a mediados de la década de 2000. El equipo realiza rutinas acrobáticas y maniobras de alto rendimiento en festivales aéreos de Europa, representando la capacidad de la Fuerza Aérea Polaca y sirviendo como símbolo de cooperación con aliados de la OTAN. Su más reciente participación había sido en Francia, en el "Meeting International de la Somme – Hauts-de-France", desarrollado en Amiens entre el 23 y el 24 de agosto de 2025. Previo al accidente, la página oficial del Tiger Demo había anunciado un vuelo de familiarización sobre Radom a las 7:00 p.m., como parte de los preparativos para el evento.¿Qué es el Air Show de Radom?El Air Show de Radom, cuya inauguración estaba prevista para el sábado 30 de agosto, es considerado uno de los encuentros de aviación más importantes de Europa Central. Organizado cada dos años en el aeropuerto Sadków desde 1991, reúne tanto a fuerzas aéreas militares como a equipos civiles de exhibición. La edición de este año contaba con la presencia de los Red Arrows de Reino Unido, el F-16 Zeus de Grecia, así como demostraciones de aeronaves como el Eurofighter Typhoon y el Dassault Rafale.Además de las rutinas acrobáticas, el evento suele incluir exhibiciones estáticas de aviones de combate, transporte militar, helicópteros y aeronaves civiles, convirtiéndose en un espacio de encuentro entre pilotos, ingenieros, especialistas en defensa y público general. Por la magnitud de la convocatoria, se esperaba la asistencia de decenas de miles de personas durante el fin de semana.Hasta el cierre de esta edición, la organización del evento no había confirmado cambios en el cronograma general del espectáculo aéreo, aunque se espera que la Fuerza Aérea Polaca tome decisiones en las próximas horas respecto a la participación del Tiger Demo Team. Tradicionalmente, en casos de accidentes, las rutinas de los equipos involucrados son suspendidas como medida de respeto y seguridad. El accidente también podría derivar en revisiones técnicas adicionales a las aeronaves que participan en el festival, con el fin de garantizar que los vuelos de demostración se realicen bajo condiciones de máxima seguridad.En el pasado, otros eventos en Europa han registrado incidentes similares que han obligado a revisar normas y entrenamientos. En Polonia, el Air Show de Radom ya había enfrentado en 2007 una tragedia cuando dos aviones Su-27 de la Fuerza Aérea Bielorrusa colisionaron durante una exhibición, causando la muerte de ambos pilotos. En este caso, las investigaciones estarán a cargo de la Comisión Estatal de Investigación de Accidentes de Aviación (SILC, por sus siglas en polaco), que deberá determinar si el accidente estuvo relacionado con una falla técnica, un error humano o factores externos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Miembros de la Policía Nacional fueron víctimas de un ataque perpetrado, según el Gobierno, por la Estructura 36 de las disidencias de las Farc en días pasados. El hecho, que pasó en Amalfi, departamento de Antioquia, se dio el pasado jueves 21 de agosto y dejó 13 uniformados muertos, y cuatro más heridos.El patrullero Diego Alejandro Herrera, sobreviviente del ataque y quien se encontraba a bordo del helicóptero que fue derribado, le narró a Noticias Caracol cómo logró salvarse. El uniformado, que se encarga de hacer labores de guía con su perro Telmo, revisaba el área antes de que ingresaran sus compañeros a la zona. En ese momento Herrero fue uno de los policías atacados. A su rescate llegó un helicóptero y minutos después ocurrió lo más grave en la aeronave.Lea: "Debe despedir a su papá": policía asesinado en ataque a helicóptero en Amalfi dejó bebé de 6 meses¿Qué dijo el patrullero sobreviviente de ataque en Amalfi?El uniformado, desde su vivienda en Chicoral, departamento del Tolima, contó lo que recuerda de ese día en que varios de sus compañeros perdieron la vida a manos de los disidentes. "Yo considero que es un milagro de Dios, más que un milagro son las oraciones de mi familia, que siempre han estado orando por mí. Ya que las oraciones son únicas, son muy sagradas. Dios verdaderamente hizo un milagro en mí", dijo Herrera.El patrullero recuerda los momentos en los que se sintió el impacto de la explosión en el helicóptero, que sucedió poco después de él subirse al vehículo aéreo. "Tan pronto yo subo siento un estruendo, un sonido demasiado fuerte. Solamente recuerdo cerrar los ojos y decir: Dios mío, protégeme, sálveme. Y ya cuando tomo conciencia estaba fuera del Black (Hawk)".Herrera estaba herido y en una especie de trinchera que superaba su altura, pero estaba vivo. El uniformado fue llevado a un centro médico junto a sus otros compañeros heridos, miembros de la Policía con edades entre los 28 y 30 años. Fueron trasladados desde la zona del atentado hasta el Hospital Central en Bogotá, donde ingresaron por el servicio de urgencias a las 10:28 a. m. el día del ataque.Dos días después del ataque, el presidente Gustavo Petro visitó a los uniformados sobrevivientes. El mandatario llegó sobre la 1:50 p. m. acompañado de la cúpula militar y del ministro de Defensa, Pedro Sánchez. Durante su visita, habló con varios de los heridos, entre ellos el patrullero Herrera.En lo que le dijo a este medio, Herrera recordó al Capitán Merchán, quien falleció en el ataque. El patrullero contó que su superior les había dado un momento conmovedor que lo dejó marcado. "Sacó unas fotos, exactamente una grande, una mediana y una pequeña. De su hermosa familia, de sus hermosas hijas y de su mujer. Y nos dijo: por estas personas yo voy a salir de acá. Ese fue un motivo de felicidad", concluyó el uniformado durante su diálogo para Noticias Caracol.Mindefensa reveló detalles del atentado contra la Policía en AmalfiEn una entrevista reciente para este medio, el ministro de Defensa ofreció una declaración detallada sobre los trágicos eventos que llevaron a la muerte de los 13 uniformados durante una operación de erradicación de cultivos ilícitos. El ministro Sánchez recalcó que, aunque aún se está a la espera de información concluyente, ya se cuenta con un panorama preliminar de lo ocurrido.La operación se desarrollaba en una zona de difícil acceso y con múltiples amenazas: desde drones, explosivos y campos minados, hasta posibles emboscadas. Ante ese escenario, las tropas decidieron moverse a una posición más estratégica, donde realizaron un exhaustivo reconocimiento con caninos y equipos antiexplosivos. Los policías que hacían labores de erradicación revisaron el terreno para verificar que no hubiera presencia de explosivos que afectaran el aterrizaje del helicóptero que iba por ellos.“Llevaron dos caninos. Llegaron, revisaron con esos dos caninos, también con el grupo antiexplosivos la zona (...) confirmaron que todos los protocolos estaban bien”, dijo el ministro. Sin embargo, justo en el proceso de embarque, una trampa explosiva fue activada, causando la destrucción casi total del helicóptero y la muerte de varios ocupantes.MATEO MEDINA ESCOBAR/MÁRYURI TRUJILLONOTICIAS CARACOL
Los 33 soldados del Ejército Nacional que había sido secuestrados en el municipio de El Retorno, en el departamento de Guaviare, quedaron en libertad durante la noche de este jueves. Noticias Caracol conoció que los 33 uniformados están en buenas condiciones de salud y son trasladados a San José del Guaviare, capital de ese departamento."En este momento se retiran los soldados de la vereda Nueva York del municipio El Retorno, en Guaviare", escribió en su cuenta de X la defensora del Pueblo, Iris Marín. "Llamamos a no estigmatizar a la comunidad, que ha sufrido en una zona de conflicto armado en la que se desarrollaron operativos militares en los últimos días", agregó.Los uniformados habían sido secuestrados el pasado martes durante una operación contra las disidencias de las extintas FARC. Una comisión del Gobierno nacional y de organismos internacionales de derechos humanos se desplazaron a la vereda Nueva York para dialogar directamente con las comunidades y garantizar la liberación pacífica de los soldados e infantes de marina. El Ministerio de Defensa informó que interpuso denuncia penal por secuestro, obstrucción a la función pública y asonada. "Nunca toleraremos el delito. La denuncia penal está en manos de la justicia para que se aplique la ley y se proteja el Estado Social de derecho y el orden constitucional. Hasta 20 millones de pesos por información que nos permita identificar e individualizar a quienes cometieron estos graves delitos", afirmó el ministro Sánchez.El secuestro se produjo en la misma zona rural donde el pasado domingo fue abatido Willinton Vanegas Leyva, alias Dumar o Chito, uno de los principales jefes del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las extintas FARC, como parte de una operación contra esa guerrilla liderada por Néstor Vera Fernández, alias Iván Mordisco. Según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, el criminal era responsable de consolidar corredores estratégicos del narcotráfico en los departamentos de Meta y Guaviare para fortalecer ese grupo guerrillero.Luego de su muerte, se produjeron nuevos combates que dejaron otros diez disidentes muertos y, posteriormente, la comunidad impidió la movilidad de la tropa, reteniendo a los 33 uniformados. "Eso es un secuestro, va contra la voluntad de los soldados", recalcó el ministro, quien calificó la retención como una acción "ilegal y delictiva" que debe resolverse de manera inmediata.Las Fuerzas Militares mantuvieron refuerzos en la zona mientras avanzaron los diálogos para garantizar la seguridad de sus tropas, en un contexto de alta tensión por la presión de los grupos armados ilegales y la vulnerabilidad de las comunidades locales.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El autoproclamado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, agradeció este jueves al mandatario de Colombia, Gustavo Petro, por ordenar un aumento del número de efectivos en la región del Catatumbo, ubicada en la frontera entre ambos países, para enfrentar, según dijo el colombiano, a "las fuerzas de la mafia". "Quiero agradecer al presidente de Colombia (...). Petro ha dado una orden hoy de reforzar con 25.000 hombres un nuevo pie de fuerza en toda la zona del Catatumbo colombiano", expresó el líder chavista en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).De igual forma, Maduro informó que dio la orden a su ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, para que "vuelva a llamar" y coordine con su homólogo de Colombia, Pedro Arnulfo Sánchez, la defensa de la zona fronteriza entre ambos países y que este territorio sea limpiado de "bandas narcoterroristas". "Nuestra tierra la vigilamos, la cuidamos y la preservamos nosotros. Venezolanos y colombianos unidos por la paz, por la prosperidad y la soberanía", manifestó Maduro.Petro señaló este jueves que Colombia tiene 25.000 soldados en la región y agregó que "es la coordinación entre los dos Estados" la que "le gana a la mafia". En la región del Catatumbo operan la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Frente 33 de las disidencias de las FARC y grupos narcotraficantes que luchan por el control territorial.El lunes, el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, aseguró que enviaron a 15.000 uniformados a los estados Zulia y Táchira (oeste), fronterizos con Colombia, para asegurar la paz y combatir a los grupos delictivos. La posición del Gobierno de Maduro es que en Venezuela no existen campamentos de grupos armados colombianos y es un territorio libre de sembradíos de drogas. Las acciones de los gobiernos de Colombia y Venezuela tienen lugar en medio de las tensiones con Estados Unidos, ante las maniobras planteadas por ese país en aguas del Caribe, cercanas a Venezuela, para combatir el narcotráfico.EFE
La búsqueda de Valeria Afanador, la niña de 10 años desaparecida el pasado 12 de agosto en Cajicá, Cundinamarca, sigue avanzando sin resultados concluyentes tras más de tres semanas de operaciones masivas. Entre las últimas actualizaciones del caso se conoció un nuevo video que muestra a la menor en los momentos previos a su desaparición, y un dibujo suyo que fue objeto de análisis forense.Las autoridades han desplegado drones, cámaras térmicas, equipos de búsqueda especializados y brigadas de rescate que han recorrido en más de 5 veces el río Frío como las zonas rurales y urbanas cercanas. Sin embargo, los padres de Valeria y su abogado aseguran que aún no se tiene ninguna pista clara de su paradero.El abogado Julián Quintana reveló en entrevista con Noticias Caracol este jueves 28 de agosto que en los videos recientemente conocidos se observa a la niña en una zona cercana a una reja metálica. Según explicó: “Hoy conocimos unos videos de los últimos instantes cuando Valeria desapareció. Como se puede ver en esos videos sale la niña muy cerca a una reja metálica, donde de manera inquita parecer mirar a alguien que la estuviera llamando y después de uno y otro intento de tratar de salir, finalmente parecer ser que sale y ahí se pierde el rastro”.Quintana añadió que el comportamiento de Valeria en las imágenes sugiere la posible intervención de una tercera persona: “Lo que uno puede interpretar es que posiblemente una tercera persona estaba dándole una indicación desde afuera y teniendo en cuenta la personalidad de la niña, hoy por ejemplo hablábamos con su mamá, con Luisa, y con su papá Manuel, es que lo que sí tenía Valeria es que seguía muy bien las instrucciones de adultos y tal vez una persona, estando allí fuera, la estaba direccionando para que saliera del colegio”.Pese a los esfuerzos, el abogado aseguró que hasta ahora no se ha encontrado nada que permita esclarecer lo sucedido: “No han encontrado un solo rastro de Valeria”, dijo. Por su parte, Manuel Afanador, padre de Valeria, confirmó la existencia de la grabación que muestra el "último registro que nosotros llegamos a ver".Conforme con el padre, en el metraje, la niña "se acerca de manera extraña a las eugenias, a la malla viva del colegio. En unos movimientos muy extraños, que cuando ya nosotros analizamos un poco más dijimos: ‘Vengan, ahí hay algo raro porque la niña no se iba a acercar así como así a la maya’, lleva casi 2 años estudiando en el colegio, nunca había tenido un comportamiento similar o que se hubiera escondido”.Agregó que esas imágenes generan aún más dudas, especialmente por lo que es el único registro que fue mostrado por el colegio: "Solo vemos un video donde la niña entra por las eugenias, sale nuevamente en un espacio de 10 o 15 metros, vuelve y sale hacia la zona de la cancha, vuelve, ingresa a las eugenias y unos metros más adelante, sale un poco y ya pues desaparece del radar de la cámara”.Revelan dibujo de Valeria Afanador antes de desaparecer: ¿qué significa?En medio de la investigación, Noticias Caracol conoció también el que sería el último dibujo de la menor de 10 años antes de desaparecer. La imagen muestra varias formas realizadas sobre una hoja de papel con un lápiz. Respecto a este dibujo, se realizó un análisis técnico entregado al abogado Julián Quintana por el equipo forense de la Fiscalía General de la Nación.El documento, al que tuvo acceso a este canal, describe que “se identifica una figura humana esquemática en la parte superior derecha, con rostro sonriente, de mayor tamaño. En la zona inferior se observa una embarcación alargada (tipo bote o canoa), situada sobre líneas onduladas que simbolizan agua. Dentro de la embarcación aparece un rostro de menor tamaño”.El análisis, además, agrega que “existen trazos verticales que descienden desde la parte superior, semejando sogas o vínculos, uno de los cuales conecta directamente con la figura dentro del bote”.Sobre la interpretación simbólica del dibujo se detalla que es "exploratorio" y que su alcance es limitado. Además, se precisa que no establece hechos "concluyentes". "Los dibujos infantiles reflejan vivencias y emociones, pero requieren ser valorados junto con entrevistas psicológicas y contexto familiar, escolar y social”, asevera el informe. Respecto a los resultados encontrados por el equipo forense de los trazos realizados por la menor, el documento señala punto por punto y se explica, en principio, que “el escenario representado parece corresponder a un contexto acuático". De los dibujos concretos, apuntan que la "diferencia de tamaños y posiciones entre las figuras podría reflejar una percepción de jerarquía, autoridad o dependencia" y que "la línea que conecta a la figura menor con un punto superior sugiere sensación de sujeción o vínculo de control". Se subraya sobre la aparente figura sonriente que "la composición general transmite contraste entre vulnerabilidad y control externo”. Las hipótesis en el caso de Valeria AfanadorLa desaparición de Valeria Afanador en Cajicá mantiene abiertas varias líneas de investigación que, aunque aún no se descartan, generan distintas interpretaciones entre autoridades, familiares y abogados. Una de las primeras versiones apunta a que la joven habría salido por voluntad propia, sin embargo, su familia considera improbable que abandonara el colegio y su entorno sin dejar rastro.Otra hipótesis, que surgió en los días posteriores, señala que pudo haber mediado la acción de terceros, especialmente por la aparición de la grabación. Por su parte, el abogado de la familia ha insistido en que el colegio presenta vulnerabilidades que facilitaron la desaparición de la menor. “Hemos siempre sostenido que el colegio una parte muy vulnerable para que un niño saliera y también para que un tercero pudiera ingresar y precisamente es el lado por donde se ve a Valeria por última vez en esos videos y lamentablemente el colegio, en vez de proteger la escena del crimen, la más importante que tiene la Fiscalía, la adultera totalmente y entonces pone unas rejas y hace un relleno con cemento”, señaló Quintana en diálogo con Noticias Caracol. El letrado también cuestionó la forma en que se desarrollaron las primeras pesquisas y la posible "ocultación de información" con una hipótesis que habría manejado la rectora de la institución, Sonia Ochoa, quien fue vista en un video, publicado por Quintana, asegurando que lo ocurrido podría estar relacionado con un extrabajador que “odiaba" al colegio.“Cuando las autoridades van a hacer las primeras pesquisas, es decir, tomar entrevistas de las personas que tenían la tutela de Valeria, esta versión nunca la dieron de manera preliminar. En ese momento tomó más fuerza la teoría de que entonces había caído al río, todos los esfuerzos de las autoridades quedaron enfocados en el río un kilómetros, dos kilómetros y hasta 12 kilómetros más allá de donde está el colegio. Se perdió mucho tiempo para después saber que la rectora sale con una hipótesis distinta para después decir que hay un trabajador detrás de esto y además de que es un enemigo de la institución”, manifestó. Ante estas acusaciones, el Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe publicó un extenso comunicado en el que negó haber manipulado la escena y defendió su actuación: “Conforme a la normatividad procesal penal colombiana, la conservación, aseguramiento y custodia de la escena constituye una función exclusiva de la Fiscalía General de la Nación y de las unidades de policía judicial. La institución educativa no tiene facultades legales para intervenir en estas diligencias”.Sobre las declaraciones de la rectora, la institución aclaró que “el fragmento fue sacado de contexto y corresponde a un espacio de diálogo interno con padres de familia. Lo dicho no constituye acusación ni imputación, sino la mención de una de las hipótesis planteadas por el CTI”.Mientras avanzas las indagaciones en el país, con una recompensa activa por información de 70 millones de pesos, la búsqueda se ha extendido a nivel internacional. La Interpol emitió una circular amarilla que activa la búsqueda en 196 países, describiendo a Valeria como una niña de 1,23 metros de estatura, 23 kilogramos de peso, cabello negro y ojos castaños oscuros. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La caravana del precandidato presidencial Daniel Palacios sufrió un accidente de tránsito en Medellín durante la tarde de este jueves. Según se conoció, el accidente se produjo cuando una de las camionetas del esquema asignado a Palacios por parte de la Unidad Nacional de Protección (UNP) se quedó sin frenos. El reporte preliminar de las autoridades da cuenta de al menos nueve personas heridas (siete policías y dos integrantes de la UNP), una de ellas de gravedad. Se trata del conductor de la camioneta del esquema. Los heridos ya reciben atención médica.Palacios resultó ileso en el siniestro y se pronunció en su cuenta de X. "Gracias a Dios estoy bien, salí ileso del accidente que sufrimos en Medellín. Mi oración por los compañeros policías heridos", escribió el precandidato, quien aterrizó en la capital de Antioquia para adelantar una jornada de recolección de firmas. La caravana se trasladada desde el Aeropuerto de Rionegro.Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, informó que "los hechos se registraron en Los Balsos, a la altura del Centro Comercial Santa Fe". El mandatario explicó que "en el vehículo principal donde viajaba Daniel, los uniformados de la Policía notaron un ruido extraño, por lo que se decidió trasladarlo a otra camioneta de la caravana. Minutos después, el vehículo, al parecer, se quedó sin frenos y sufrió un volcamiento". Gutiérrez afirmó que se comunicó con Palacios y corroboró que se encuentra bien.Palacios, a mediados de junio pasado, inscribió su movimiento "Rescatemos a Colombia" ante la Registraduría para aspirar a la Presidencia. Él fue concejal de Bogotá por el Centro Democrático en 2015. Durante el Gobierno del expresidente Iván Duque fue viceministro del Interior y asumió en titularidad luego de la salida de Alicia Arango.En desarrollo.
Un soldado murió y dos más resultaron heridos en el departamento de Antioquia durante un enfrentamiento contra disidencia de las FARC, que la semana pasada derribó en esa región un helicóptero, hecho en el que fallecieron 13 policías. Este nuevo hecho en contra de los militares ocurrió en la mañana de este jueves 28 de agosto.Los uniformados de la Séptima División del Ejército Nacional estaban realizando una "maniobra para desactivar y retirar un artefacto explosivo improvisado que, al parecer, habría sido instalado por alias Primo Gay del Frente 36 de las disidencias de las FARC en una carretera del municipio de San Andrés de Cuerquía, cuando fueron atacados, detalló la institución en un comunicado."Inmediatamente se inició un combate contra integrantes de este grupo criminal. En este hecho fue asesinado el soldado profesional Esneider Alejandro Pineda Olarte (...) y otros dos soldados profesionales resultaron heridos", agregó la información. Los uniformados fueron atendidos en el lugar del combate y luego fueron trasladados al hospital de San Andrés de Cuerquía, donde fueron estabilizados antes de ser llevados a Medellín, capital departamental de Antioquia."Lamentamos profundamente el asesinato de nuestro Héroe por Siempre, soldado profesional Pineda y envía un respetuoso mensaje de solidaridad y condolencias a su familia y allegados en este difícil momento que enluta a la institución. Un equipo multidisciplinario fue dispuesto para brindar apoyo y acompañamiento", se lee en un comunicado del Ejército Nacional."Rechazamos de manera categórica este acto terrorista que constituye una flagrante violación de los derechos humanos y una grave infracción al derecho internacional humanitario", agregó la fuerza militar. El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, lamentó la muerte del soldado y dijo que desde su gobierno ofrecen una recompensa de hasta 100 millones de pesos por información que conduzca a la captura de alias Primo Gay.Lea: ¿Quién es alias Kevin, el jefe disidente que se entregó? Este es su prontuarioAtaque a helicóptero en AmalfiAl Frente 36 del Estado Mayor de los Bloques y los Frentes (EMBF), una disidencia liderada por alias Calarcá Córdoba que actualmente negocia la paz con el Gobierno, se le atribuye también el ataque del jueves de la semana pasada contra el helicóptero. Aunque en un principio se habló del uso de drones para derribar la aeronave, el presidente Gustavo Petro, aclaró el sábado que en realidad se trató de una "trampa" previamente instalada en el terreno donde el helicóptero aterrizó en el municipio de Amalfi.El lugar, explicó, "ya había sido acondicionado desde días antes, quizás meses, con cilindros de explosivos enterrados bajo un metro en el subsuelo. Es probable que los atacantes del narco podían presuponer que un helicóptero aterrizaría allí, o podían interceptar las comunicaciones de la unidad policial". El mandatario también detalló que las cargas estallaron cuando los policías comenzaban a evacuar.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El autoproclamado presidente Nicolás Maduro dijo este jueves que "no hay forma" de que Estados Unidos invada a Venezuela y llamó a sus ciudadanos a alistarse en las fuerzas militares, en medio de los anuncios de Washington de movilizar tropas al Caribe. Estados Unidos anunció el envío de cinco buques de guerra y unos 4.000 efectivos hacia el Caribe sur, cerca de las aguas territoriales de Venezuela, para maniobras contra el narcotráfico. La agencia de noticias AFP divisó al destructor lanzamisiles USS Lake Erie en un puerto de entrada en el Pacífico al canal de Panamá.La operación coincide además con el aumento a 50 millones de dólares de la recompensa que ofrece Washington por la captura de Maduro y la declaratoria como terrorista de un supuesto cartel que lidera el mandatario venezolano."Luego de 20 días continuos de anuncios, amenazas, guerra psicológica, luego de 20 días de asedio contra la nación venezolana, hoy estamos más fuertes que ayer, hoy estamos más preparados para defender la paz, la soberanía y la integridad territorial", dijo Maduro en un acto con militares. "Ni sanciones, ni bloqueos, ni guerra psicológica, ni asedio", siguió. "No han podido, ni podrán, no hay forma de que le entren a Venezuela".Maduro llamó a una segunda jornada de alistamiento este viernes y sábado en la Milicia Bolivariana, un componente castrense integrado por civiles que exhiben una alta carga ideológica, para hacer frente a la posible amenaza. El mandatario dijo que la Fuerza Armada cuenta con 4,5 millones de milicianos, aunque expertos ponen la cifra en duda.Bautizada como bolivariana por Chávez, la Fuerza Armada venezolana no oculta su politización. "¡Chávez vive!" es hoy su saludo oficial. "Dudar es traición", se leía en los escudos que portaban parte de los 1.000 efectivos que terminaron un curso de "operaciones especiales revolucionarias" y presentaron un simulacro ante Maduro. "¡Honor, sacrificio, honor y revolución!", lanzó el coronel Ramos Salazar, jefe del ejercicio. "Hoy mi comandante en Jefe, cuando somos asediados por el imperio más genocida en la historia de la humanidad, los Estados Unidos de Norteamérica, (...) los operadores especiales revolucionarios nos colocamos en la primera línea de batalla para defender la patria de Bolívar y Chávez".El ejercicio se realizó en un terreno descampado, según imágenes de la televisión oficial. Maduro celebró además la coordinación de seguridad con Colombia, luego que el presidente Gustavo Petro ordenó la militarización de la zona del Catatumbo (noreste) con 25.000 soldados. "Nuestra tierra la vigilamos, la preservamos y la cuidamos nosotros, venezolanos y colombianos unidos por la paz, por la prosperidad y la soberanía", expresó Maduro. Destacó además que en medio de la coyuntura ha ganado "más apoyo internacional que nunca antes".Su embajador en Naciones Unidas, Samuel Moncada, envió una carta al secretario general Antonio Guterres en la que le pidió exhorte al gobierno de Estados Unidos a "cesar de una vez por todas sus acciones hostiles y sus amenazas, y respetar la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de Venezuela". La misiva denuncia "los más recientes y peligrosos desarrollos de la política de continuo hostigamiento del gobierno de Estados Unidos" contra su país.AFP
El presidente de la República, Gustavo Petro, afirmó este jueves que solicitó la militarización del lado venezolano de la frontera común con Colombia para enfrentar "las fuerzas de la mafia", luego de que el régimen de Nicolás Maduro envió el lunes pasado 15.000 uniformados a la zona. "Solicité la militarización de la frontera del Catatumbo del lado venezolano para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia. He ordenado al Ejército colombiano ampliar el número de efectivos en el Catatumbo colombiano", expresó el mandatario en X, al tiempo que señaló que Colombia tiene 25.000 soldados en la región y agregó que "es la coordinación entre los dos estados" la que "le gana a la mafia".En la región del Catatumbo operan la guerrilla del ELN, el Frente 33 de las disidencias de las extintas FARC y grupos narcotraficantes que luchan por el control territorial. El anuncio del jefe de Estado se da en medio de un momento de alta tensión por el despliegue militar que Estados Unidos inició hace una semana en aguas del Caribe cercanas a Venezuela.Precisamente, el lunes pasado, el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, aseguró que enviaron a 15.000 uniformados a los estados Zulia y Táchira, fronterizos con Colombia, para asegurar la paz y combatir a los grupos delictivos. Cabello afirmó que el operativo se enmarca en la creación de la "Zona de Paz N.°1", la cual, precisó, abarcará ambas regiones fronterizas. Entre tanto, el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, negó que en su país existan campamentos de grupos armados colombianos.Esta declaración sucede luego de que el director de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), Terry Cole, acusó a Venezuela de colaborar con guerrillas colombianas para enviar "cantidades récord de cocaína" a los carteles mexicanos que trafican hacia Estados Unidos. "Venezuela se ha convertido en un estado narcoterrorista que sigue colaborando con las FARC y el ELN de Colombia para enviar cantidades récord de cocaína desde Venezuela a los carteles mexicanos, que siguen entrando a Estados Unidos", dijo Cole en una entrevista con la cadena Fox News.Cole agregó que a pesar de que la administración del presidente Donald Trump ha reforzado sus esfuerzos para desmantelar las redes de narcotráfico, sobre todo en las fronteras, en lo que va de 2025 han "incautado más cocaína que en años anteriores" y advirtió que "sigue en aumento" la cantidad de metanfetamina y fentanilo que entra al país. "La corrupción venezolana, la dictadura venezolana, es narcoterrorista. Siguen enviando este veneno a Estados Unidos, matando a cientos de miles de estadounidenses, sin mencionar a los miembros de la (banda) Tren de Aragua que envían a nuestro país para destruir sus hermosas calles", advirtió, repitiendo afirmaciones de Trump.Las acusaciones de Cole contra el Gobierno del venezolano Nicolás Maduro se dieron después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró la semana pasada que Washington está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país", en medio de la polémica por el despliegue de tres buques con 4.000 soldados en las aguas del Caribe cerca de Venezuela.Caracas, por su parte, ha asegurado que las "amenazas" de Estados Unidos revelan su "falta de credibilidad" y ponen en riesgo la "paz y estabilidad" de toda la región. Y esta semana el régimen chavista anunció el despliegue de buques de "mayor porte" en aguas territoriales del Caribe para combatir el narcotráfico, como parte de un refuerzo de la 'Operación Relámpago del Catatumbo', que prevé el desplazamiento de militares a regiones fronterizas con Colombia.Los Gobiernos de Cuba, Bolivia, Nicaragua, y Colombia han condenado la presencia de los navíos de guerra estadounidenses en el Caribe. De hecho, el presidente colombiano, Gustavo Petro, llegó a asegurar que una invasión de Estados Unidos a Venezuela convertiría a ese país en otra Siria y arrastraría a Colombia a otro conflicto.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información
El autoproclamado presidente Nicolás Maduro dijo este jueves que "no hay forma" de que Estados Unidos invada a Venezuela y llamó a sus ciudadanos a alistarse en las fuerzas militares, en medio de los anuncios de Washington de movilizar tropas al Caribe. Estados Unidos anunció el envío de cinco buques de guerra y unos 4.000 efectivos hacia el Caribe sur, cerca de las aguas territoriales de Venezuela, para maniobras contra el narcotráfico. La agencia de noticias AFP divisó al destructor lanzamisiles USS Lake Erie en un puerto de entrada en el Pacífico al canal de Panamá.La operación coincide además con el aumento a 50 millones de dólares de la recompensa que ofrece Washington por la captura de Maduro y la declaratoria como terrorista de un supuesto cartel que lidera el mandatario venezolano."Luego de 20 días continuos de anuncios, amenazas, guerra psicológica, luego de 20 días de asedio contra la nación venezolana, hoy estamos más fuertes que ayer, hoy estamos más preparados para defender la paz, la soberanía y la integridad territorial", dijo Maduro en un acto con militares. "Ni sanciones, ni bloqueos, ni guerra psicológica, ni asedio", siguió. "No han podido, ni podrán, no hay forma de que le entren a Venezuela".Maduro llamó a una segunda jornada de alistamiento este viernes y sábado en la Milicia Bolivariana, un componente castrense integrado por civiles que exhiben una alta carga ideológica, para hacer frente a la posible amenaza. El mandatario dijo que la Fuerza Armada cuenta con 4,5 millones de milicianos, aunque expertos ponen la cifra en duda.Bautizada como bolivariana por Chávez, la Fuerza Armada venezolana no oculta su politización. "¡Chávez vive!" es hoy su saludo oficial. "Dudar es traición", se leía en los escudos que portaban parte de los 1.000 efectivos que terminaron un curso de "operaciones especiales revolucionarias" y presentaron un simulacro ante Maduro. "¡Honor, sacrificio, honor y revolución!", lanzó el coronel Ramos Salazar, jefe del ejercicio. "Hoy mi comandante en Jefe, cuando somos asediados por el imperio más genocida en la historia de la humanidad, los Estados Unidos de Norteamérica, (...) los operadores especiales revolucionarios nos colocamos en la primera línea de batalla para defender la patria de Bolívar y Chávez".El ejercicio se realizó en un terreno descampado, según imágenes de la televisión oficial. Maduro celebró además la coordinación de seguridad con Colombia, luego que el presidente Gustavo Petro ordenó la militarización de la zona del Catatumbo (noreste) con 25.000 soldados. "Nuestra tierra la vigilamos, la preservamos y la cuidamos nosotros, venezolanos y colombianos unidos por la paz, por la prosperidad y la soberanía", expresó Maduro. Destacó además que en medio de la coyuntura ha ganado "más apoyo internacional que nunca antes".Su embajador en Naciones Unidas, Samuel Moncada, envió una carta al secretario general Antonio Guterres en la que le pidió exhorte al gobierno de Estados Unidos a "cesar de una vez por todas sus acciones hostiles y sus amenazas, y respetar la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de Venezuela". La misiva denuncia "los más recientes y peligrosos desarrollos de la política de continuo hostigamiento del gobierno de Estados Unidos" contra su país.AFP
Más de dos meses estuvo desaparecido Javier Mauricio García Pineda, el joven de 24 años que fue hallado muerto y desmembrado en Cajicá, Cundinamarca, más exactamente en el sector del Molino, zona rural de esta población. El descubrimiento de los restos se dio en medio de las labores de búsqueda de las autoridades por la menor Valeria Afanador Cárdenas el pasado viernes 22 de agosto. Conforme con el informe judicial de la Fiscalía General de la Nación, varias extremidades de un cuerpo sin vida fueron encontradas en bolsas de basura que habían sido abandonadas en un punto que colinda con el río Frío. Por la misma zona se está llevando a cabo una gran operación que ha desplegado a más de 200 rescatistas del Ejército, la Policía, el CTI, la Fiscalía y los bomberos, quienes están en la búsqueda de una menor de 10 años que fue vista por última vez el pasado 12 de agosto en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe. El capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca, resaltó que fue una de esas noches cuando se dio el reporte del hallazgo de los cuerpos, el cual se hizo después de que un vigilante, que trabajaba en una de las fincas cercanas, informara a la Policía del departamento en una llamada al 123 que había "una bolsa extraña que emitía mal olor" en la zona. Farfán puntualizó que el personal de seguridad privada del municipio hizo una verificación inicial de los costales y que se "alcanzó a ver un brazo humano y ropa". Tras la alerta, se dio un aviso al Puesto de Mando Unificado activo en el lugar, compuesto por miembros de la Policía y los Bomberos, para enviar una unidad, la cual se dirigió al punto y trasladó el caso de forma inmediata al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía de la Seccional Cundinamarca, que determinó en un principio que los restos no correspondían a los de la menor desaparecida.El capitán del cuerpo de bomberos destacó que esta no fue la única bolsa hallada con material orgánico en descomposición. Del tema puntualizó que los días anteriores, durante las verificaciones, se observaron varios costales con cuerpos de "perros muertos, viseras y restos bovinos, entre otros". En estas acciones, también se dio la "instrucción al personal de servicios de recolección verificar todas las bolsas extrañas en la Jurisdicción". El martes 26 de agosto el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses logró la confirmación de la identidad del fallecido, quien resultó ser una persona que coincidía con registros de una desaparición activa desde el pasado 10 de junio de este año, cuando fue visto saliendo de su trabajo en el mismo municipio. La hipótesis revelada por las autoridades: ¿quién lo asesinó?Luz Dary Pineda, madre del fallecido, relató que desde la denuncia impuesta a las autoridades, no recibió más actualizaciones de su estado hasta una llamada hace pocos días en la que informaron que existía una posibilidad en la que su hijo fuese el cadáver hallado en Cajicá. De acuerdo con la cronología de los hechos, dada a conocer por su familiar, al joven de 24 años se le perdió el rastro ese sábado de junio tras salir de su lugar de trabajo, en un local comercial, sobre las 10 de la noche. "Me llamaron de medicina legal y me dijeron que todavía no me lo podían entregar pero que tengo que ir al CTI para reconocer las partes (…) al parecer la persona que encontraron desmembrada es mi hijo”, precisó en diálogo con Caracol Radio. En esa misma entrevista la mujer relató que el hombre estaba cubriendo un turno en el local outlet de Imusa, el cual se ubica en el barrio de Capellanía. "Mi hijo trabajaba en Imusa en Capellanía y el salió a trabajar a las dos de la tarde y salió a las 10 de la noche y nunca más volvió a la casa, iba con su uniforme y todo, y nunca volvió“, mencionó Luz Dary y añadió la extrañeza de su desaparición pues "se fue sin chaqueta, solo con su buzo del trabajo, el pantalón reflectivo y las botas. El nunca más llegó desde el 10 de junio de este año". La madre le aseguró a el canal Citytv que el hombre "no tenía amenazas" y que no había ningún tipo de indicio en el caso. Por su parte, en las últimas horas el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, publicó en sus redes sociales la primera hipótesis del hecho, el cual, según aseveró, "no está relacionado, de ninguna manera, con el caso de la menor desaparecida". Al respecto, Rey Ángel confirmó el cuerpo hallado era del joven de 24 años identificado como Javier García Pineda. El hombre, conforme con el mandatario local, tenía varios antecedentes judiciales escritos en su sistema por diferentes delitos, entre estos estaba con anotaciones por: Lesiones personalesHurto calificadoTráfico y fabricación de estupefacientes Porte ilegal de armas"Informaciones preliminares señalan que podría tratarse de una retaliación proveniente del tráfico de estupefacientes", reveló el gobernador, quien puntualizó que siguen las investigaciones "con el fin de esclarecer plenamente los hechos". LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La búsqueda de Valeria Afanador, la niña de 10 años desaparecida el pasado 12 de agosto en Cajicá, Cundinamarca, sigue avanzando sin resultados concluyentes tras más de tres semanas de operaciones masivas. Entre las últimas actualizaciones del caso se conoció un nuevo video que muestra a la menor en los momentos previos a su desaparición, y un dibujo suyo que fue objeto de análisis forense.Las autoridades han desplegado drones, cámaras térmicas, equipos de búsqueda especializados y brigadas de rescate que han recorrido en más de 5 veces el río Frío como las zonas rurales y urbanas cercanas. Sin embargo, los padres de Valeria y su abogado aseguran que aún no se tiene ninguna pista clara de su paradero.El abogado Julián Quintana reveló en entrevista con Noticias Caracol este jueves 28 de agosto que en los videos recientemente conocidos se observa a la niña en una zona cercana a una reja metálica. Según explicó: “Hoy conocimos unos videos de los últimos instantes cuando Valeria desapareció. Como se puede ver en esos videos sale la niña muy cerca a una reja metálica, donde de manera inquita parecer mirar a alguien que la estuviera llamando y después de uno y otro intento de tratar de salir, finalmente parecer ser que sale y ahí se pierde el rastro”.Quintana añadió que el comportamiento de Valeria en las imágenes sugiere la posible intervención de una tercera persona: “Lo que uno puede interpretar es que posiblemente una tercera persona estaba dándole una indicación desde afuera y teniendo en cuenta la personalidad de la niña, hoy por ejemplo hablábamos con su mamá, con Luisa, y con su papá Manuel, es que lo que sí tenía Valeria es que seguía muy bien las instrucciones de adultos y tal vez una persona, estando allí fuera, la estaba direccionando para que saliera del colegio”.Pese a los esfuerzos, el abogado aseguró que hasta ahora no se ha encontrado nada que permita esclarecer lo sucedido: “No han encontrado un solo rastro de Valeria”, dijo. Por su parte, Manuel Afanador, padre de Valeria, confirmó la existencia de la grabación que muestra el "último registro que nosotros llegamos a ver".Conforme con el padre, en el metraje, la niña "se acerca de manera extraña a las eugenias, a la malla viva del colegio. En unos movimientos muy extraños, que cuando ya nosotros analizamos un poco más dijimos: ‘Vengan, ahí hay algo raro porque la niña no se iba a acercar así como así a la maya’, lleva casi 2 años estudiando en el colegio, nunca había tenido un comportamiento similar o que se hubiera escondido”.Agregó que esas imágenes generan aún más dudas, especialmente por lo que es el único registro que fue mostrado por el colegio: "Solo vemos un video donde la niña entra por las eugenias, sale nuevamente en un espacio de 10 o 15 metros, vuelve y sale hacia la zona de la cancha, vuelve, ingresa a las eugenias y unos metros más adelante, sale un poco y ya pues desaparece del radar de la cámara”.Revelan dibujo de Valeria Afanador antes de desaparecer: ¿qué significa?En medio de la investigación, Noticias Caracol conoció también el que sería el último dibujo de la menor de 10 años antes de desaparecer. La imagen muestra varias formas realizadas sobre una hoja de papel con un lápiz. Respecto a este dibujo, se realizó un análisis técnico entregado al abogado Julián Quintana por el equipo forense de la Fiscalía General de la Nación.El documento, al que tuvo acceso a este canal, describe que “se identifica una figura humana esquemática en la parte superior derecha, con rostro sonriente, de mayor tamaño. En la zona inferior se observa una embarcación alargada (tipo bote o canoa), situada sobre líneas onduladas que simbolizan agua. Dentro de la embarcación aparece un rostro de menor tamaño”.El análisis, además, agrega que “existen trazos verticales que descienden desde la parte superior, semejando sogas o vínculos, uno de los cuales conecta directamente con la figura dentro del bote”.Sobre la interpretación simbólica del dibujo se detalla que es "exploratorio" y que su alcance es limitado. Además, se precisa que no establece hechos "concluyentes". "Los dibujos infantiles reflejan vivencias y emociones, pero requieren ser valorados junto con entrevistas psicológicas y contexto familiar, escolar y social”, asevera el informe. Respecto a los resultados encontrados por el equipo forense de los trazos realizados por la menor, el documento señala punto por punto y se explica, en principio, que “el escenario representado parece corresponder a un contexto acuático". De los dibujos concretos, apuntan que la "diferencia de tamaños y posiciones entre las figuras podría reflejar una percepción de jerarquía, autoridad o dependencia" y que "la línea que conecta a la figura menor con un punto superior sugiere sensación de sujeción o vínculo de control". Se subraya sobre la aparente figura sonriente que "la composición general transmite contraste entre vulnerabilidad y control externo”. Las hipótesis en el caso de Valeria AfanadorLa desaparición de Valeria Afanador en Cajicá mantiene abiertas varias líneas de investigación que, aunque aún no se descartan, generan distintas interpretaciones entre autoridades, familiares y abogados. Una de las primeras versiones apunta a que la joven habría salido por voluntad propia, sin embargo, su familia considera improbable que abandonara el colegio y su entorno sin dejar rastro.Otra hipótesis, que surgió en los días posteriores, señala que pudo haber mediado la acción de terceros, especialmente por la aparición de la grabación. Por su parte, el abogado de la familia ha insistido en que el colegio presenta vulnerabilidades que facilitaron la desaparición de la menor. “Hemos siempre sostenido que el colegio una parte muy vulnerable para que un niño saliera y también para que un tercero pudiera ingresar y precisamente es el lado por donde se ve a Valeria por última vez en esos videos y lamentablemente el colegio, en vez de proteger la escena del crimen, la más importante que tiene la Fiscalía, la adultera totalmente y entonces pone unas rejas y hace un relleno con cemento”, señaló Quintana en diálogo con Noticias Caracol. El letrado también cuestionó la forma en que se desarrollaron las primeras pesquisas y la posible "ocultación de información" con una hipótesis que habría manejado la rectora de la institución, Sonia Ochoa, quien fue vista en un video, publicado por Quintana, asegurando que lo ocurrido podría estar relacionado con un extrabajador que “odiaba" al colegio.“Cuando las autoridades van a hacer las primeras pesquisas, es decir, tomar entrevistas de las personas que tenían la tutela de Valeria, esta versión nunca la dieron de manera preliminar. En ese momento tomó más fuerza la teoría de que entonces había caído al río, todos los esfuerzos de las autoridades quedaron enfocados en el río un kilómetros, dos kilómetros y hasta 12 kilómetros más allá de donde está el colegio. Se perdió mucho tiempo para después saber que la rectora sale con una hipótesis distinta para después decir que hay un trabajador detrás de esto y además de que es un enemigo de la institución”, manifestó. Ante estas acusaciones, el Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe publicó un extenso comunicado en el que negó haber manipulado la escena y defendió su actuación: “Conforme a la normatividad procesal penal colombiana, la conservación, aseguramiento y custodia de la escena constituye una función exclusiva de la Fiscalía General de la Nación y de las unidades de policía judicial. La institución educativa no tiene facultades legales para intervenir en estas diligencias”.Sobre las declaraciones de la rectora, la institución aclaró que “el fragmento fue sacado de contexto y corresponde a un espacio de diálogo interno con padres de familia. Lo dicho no constituye acusación ni imputación, sino la mención de una de las hipótesis planteadas por el CTI”.Mientras avanzas las indagaciones en el país, con una recompensa activa por información de 70 millones de pesos, la búsqueda se ha extendido a nivel internacional. La Interpol emitió una circular amarilla que activa la búsqueda en 196 países, describiendo a Valeria como una niña de 1,23 metros de estatura, 23 kilogramos de peso, cabello negro y ojos castaños oscuros. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Luego de que se conocieran los resultados de las necropsias de los cuerpos de sus tres familiares muertos en extrañas circunstancias en el Hotel Portobelo de San Andrés, Orlando Canro le dijo a Noticias Caracol que los hallazgos representan un avance clave para esclarecer los decesos y las responsabilidades, pues ya queda claro que no fue un envenenamiento sino una “intoxicación exógena por fosfina”.Canro expresó su desconocimiento total sobre este químico, a pesar de sus años de trabajo en obra civil y manejo de sustancias químicas, por lo que señaló sus dudas sobre el uso de la fosfina para el procedimiento de fumigación. Según lo que le informaron en la Fiscalía, la causa fue una fumigación realizada en la habitación 405 que luego se habría propagado al cuarto de su familia, provocando las muertes.“Hicieron una fumigación en la 405 y se pasó a la otra habitación. Esa fue la causa de la muerte”, explicó el padre de Viviana, quien se hospedaba con su esposo Tito Nelson e hijo Kevin, de 4 años, en el cuarto 404 del hotel Portobelo.Tan pronto se hizo público el dictamen sobre la causa de la muerte, el hotel emitió un comunicado reiterando las condolencias a los allegados de los Canro e hizo graves señalamientos contra la empresa que contrató para adelantar los trabajos de fumigación.Lo que dijo el hotel Portobelo tras la causa de la muerte“El químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E. U., en flagrante violación de los protocolos establecidos. La empresa contratada, en quien confiábamos por su experiencia, reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación", informaron desde el Portobelo.El dictamen de Medicina Legal es clave para el futuro de las investigaciones sobre estas muertes, pues ya la Fiscalía entrará a indagar posibles responsabilidades en los decesos que mantienen de luto a la familia Canro, que volvió a San Andrés hace unos días para conocer los pormenores de cómo van las pesquisas.La familia Canro también recordó que en el hotel no atendieron el llamado de Viviana, quien hizo la petición de cambio de habitación debido a olores fuertes en la misma, situación que fue reconocida por el propio hotel.Sobre el químico que les causó la muerte, la ingeniera química, investigadora y toxicóloga ambiental Rosalina González, consultada por Noticias Caracol, explicó en detalle qué es la fosfina y sus características. Señaló que este gas incoloro es altamente tóxico y letal, siendo su principal función la eliminación de diferentes plagas. Se emplea comúnmente en la agricultura, en el almacenamiento de granos para combatir plagas, como ratones, y en otros sitios con infestaciones.Incluso, explicó, que su uso requiere procesos muy específicos, preferiblemente en lugares donde no haya exposición a personas. En cuanto a su aplicación, este químico se aplica mediante pastillas que liberan el gas fosfina al entrar en contacto con la humedad del aire en un lugar cerrado, ejerciendo así su efecto letal.El motivo del viaje a San Andrés fue un regalo de Viviana a sus padres para celebrar sus vidas. De hecho, quien encontró los cuerpos de sus seres queridos fue Orlando, quien les llevaba café para despertarlos y continuar con las actividades de turismo durante el 11 de julio, pero ante la demora en ser atendido, pidió permiso a la administración del hotel para abrir la puerta, hallando así la lamentable situación. Viviana era una estilista, mientras que Tito Nelson era propietario de una ruta escolar. La familia clama justicia y encontrar a los responsables de sus trágicos decesos. NOTICIAS CARACOL
La caravana del precandidato presidencial Daniel Palacios sufrió un accidente de tránsito en Medellín durante la tarde de este jueves. Según se conoció, el accidente se produjo cuando una de las camionetas del esquema asignado a Palacios por parte de la Unidad Nacional de Protección (UNP) se quedó sin frenos. El reporte preliminar de las autoridades da cuenta de al menos nueve personas heridas (siete policías y dos integrantes de la UNP), una de ellas de gravedad. Se trata del conductor de la camioneta del esquema. Los heridos ya reciben atención médica.Palacios resultó ileso en el siniestro y se pronunció en su cuenta de X. "Gracias a Dios estoy bien, salí ileso del accidente que sufrimos en Medellín. Mi oración por los compañeros policías heridos", escribió el precandidato, quien aterrizó en la capital de Antioquia para adelantar una jornada de recolección de firmas. La caravana se trasladada desde el Aeropuerto de Rionegro.Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, informó que "los hechos se registraron en Los Balsos, a la altura del Centro Comercial Santa Fe". El mandatario explicó que "en el vehículo principal donde viajaba Daniel, los uniformados de la Policía notaron un ruido extraño, por lo que se decidió trasladarlo a otra camioneta de la caravana. Minutos después, el vehículo, al parecer, se quedó sin frenos y sufrió un volcamiento". Gutiérrez afirmó que se comunicó con Palacios y corroboró que se encuentra bien.Palacios, a mediados de junio pasado, inscribió su movimiento "Rescatemos a Colombia" ante la Registraduría para aspirar a la Presidencia. Él fue concejal de Bogotá por el Centro Democrático en 2015. Durante el Gobierno del expresidente Iván Duque fue viceministro del Interior y asumió en titularidad luego de la salida de Alicia Arango.En desarrollo.
En el sector de Carabobo, cerca del Centro Administrativo La Alpujarra, en Medellín, ocurrió el asesinato de un reconocido ganadero. El hecho fue registrado sobre las 11:40 de la mañana de este jueves 28 de agosto, según confirmaron varios medios locales. El crimen fue cometido en un parqueadero de la zona cuando la víctima se disponía a irse en su vehículo.De acuerdo con información compartida por el medio El Colombiano, la víctima fue identificada como Juan José Marín Saldarriaga, de 62 años. El hombre era un reconocido ganadero de los departamentos de Antioquia y Caldas. Al parecer, dos hombres en motocicleta se acercaron al parqueadero y dispararon en contra de Marín Saldarriaga.Según esta versión, uno de los hombres se acercó a la víctima y le disparó en varias ocasiones en la espalda y la cabeza, causándole la muerte en ese momento. Los agentes de la Sijín de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá realizaron la inspección judicial del cuerpo. Marín Saldarriaga, de acuerdo con el medio citado, salió de las instalaciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) después de realizar unos trámites y después se encontró con un conocido.¿Qué se sabe del reconocido ganadero asesinado en parqueadero de La Alpujarra?El medio local confirmó que la víctima del crimen tenía antecedentes por los delitos de porte ilegal de armas de fuego y daño de los recursos naturales. Asimismo, en una entrevista para El Tiempo que data de 2017, Marín aseguró que no tenía lazos con varios narcotraficantes que lo mencionaron en declaraciones. Asimismo, de acuerdo con otra versión, el hombre estuvo detenido en Estados Unidos.Durante la pandemia por covid-19, Marín Saldarriaga estuvo preso en una cárcel de Nueva York, Estados Unidos. El hombre se encontraba involucrado en un proceso administrativo con el gobierno de ese país.Noticia en desarrollo...MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Desde el 12 de agosto la alpinista rusa Natalia Nagovitsina está atrapada en un punto de difícil acceso del Pico de la Victoria, una de las montañas más peligrosas de Kirguistán. Tras dos semanas, las autoridades no solo suspendieron la búsqueda de la mujer, sino que la declararon "presuntamente muerta" ante las condiciones que se viven en ese lugar del mundo, a 7.000 metros de altura y con temperaturas de -28°C.El último video de Natalia NagovitsinaDesde un principio la búsqueda de Natalia Nagovitsina ha sido complicada por las condiciones extremas de la montaña. En Kirguistán se han realizado varios intentos de rescate, pero en ello un alpinista resultó muerto y otros heridos. Las últimas imágenes que se tienen de la mujer de 47 años con vida son del 19 de agosto, una semana después de su accidente, y fueron captadas por un dron. Tres días después del accidente, el alpinista italiano Luca Sinigaglia, de 49 años, logró escalar al punto en el que estaba la mujer, quien puede descender sola porque se fracturó una pierna. Le llevó una tienda de campaña, comida, agua y una cocina a gas para que sobreviviera mientras se organizaba el rescate. Desafortunadamente, Sinigaglia murió por congelación mientras descendía de la montaña.Luego, el 17 de agosto, las autoridades enviaron un helicóptero militar Mi-8 para el rescate de la alpinista, pero la aeronave se estrelló durante la operación, causando graves lesiones a los rescatistas. Solo un alpinista logró llegar a ella, pero no pudo bajarla por sí solo.El equipo de rescate envió el 19 de agosto un dron a la zona, en la cima de la montaña, en la que el grupo de alpinistas indicó había dejado a la rusa después de que se lesionara y no pudiera descender. Las imágenes grabadas muestran a la mujer dentro de una tienda de campaña -la que le llevó Sinigaglia-. Al escuchar el dron, Natalia saca el brazo de la tienda y lo agita con fuerza, dando señales de que estaba con vida.Autoridades la declaran "presuntamente muerta" y suspenden rescateEl 22 de agosto las autoridades anunciaron la suspensión de las labores de rescate. Las autoridades han explicado que tras los intentos fallidos de rescate, que le costaron la vida a un alpinista y dejaron varios heridos, consideran imposible continuar con las labores por el clima hostil de la montaña y el peligroso terreno en el que quedó la alpinista. Además, recalcaron que no han tenido "señales de vida" desde el 19 de agosto.Ante la petición del hijo de 27 años de Natalia, recientemente enviaron un nuevo dron al lugar para verificar si la mujer seguía con vida. En la tarde del 27 de agosto, la agencia de seguridad estatal del país asiático detalló que, tal y como lo solicitó Mijaíl, realizaron una inspección con un dron con imágenes térmicas en el área donde se encontraba por última vez Natalia y no obtuvieron señales de que estuviera con vida."Según el análisis de los datos obtenidos y teniendo en cuenta una combinación de factores, incluidas las condiciones climáticas extremas y las particularidades de la zona, no se encontraron señales de vida en el lugar de Nagovitsina", señalaron en un comunicado. Con esta información, determinaron que las labores de rescate siguen suspendidas y declararon a la alpinista "presuntamente muerta".Por otro lado, el Ministerio del Interior de Kirguistán informó que abrió una investigación sobre el caso de la alpinista rusa Natalia Nagovitsina, con la intención de saber si hay responsabilidades en los errores del rescate. Aseguraron que la "revisión previa" se llevará a cabo para determinar si deberán abrir un proceso penal.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Un grave caso de intolerancia se presentó en el barrio El Poa, de Suba, luego de que una mujer hiciera una simple solicitud a sus vecinos. La denunciante, de nombre Mariana Pérez, asegura que sufrió graves heridas en su rostro tras ser víctima de hostigamientos que ocurrieron luego de que su madre le solicitara a un grupo de personas que departían en la tienda del frente de su casa que le bajaran el volumen a su equipo musical. En diálogo con el medio QHubo, la joven dijo que desde el momento en que su madre hizo tal solicitud, estas personas, quienes serían allegadas a los tenderos de la tienda, iniciaron toda una serie de ataques verbales y acoso contra ellas, durante varios meses. "Nos gritaban por la ventana, decían que se iban a vengar, que nos tenían envidia y que, si nos encontraban en la calle, debíamos aguantarnos lo que ellos hicieran", explicó la entrevistada por el medio citado.A partir de aquella noche, la mujer dijo que las personas que departían en esa tienda empezaron a acosarla a ella y a sus familiares cada que salían de casa. Dijo que cada que pasaba por ese lugar era intimidada por las personas de allí, convirtiéndose en una víctima de acoso sexual en reiteradas ocasiones. Incluso, recordó al medio citado, el nivel de acoso de la afectada llegó hasta tal punto en que el pasado 23 de agosto, personas que departían en aquella tienda se ubicaron frente a la casa de las dos mujeres y no las dejaron pasar, lo que provocó un ambiente violento que acentuó el conflicto. El hecho más grave ocurrió tiempo después, cuando, según lo que le contó Pérez al medio local mencionado, una mujer intentó meter las manos por la ventana de la vivienda que habitaba ella y su madre. Ante este acto, Pérez dijo que retiró las manos de la mujer y cerró la ventana, lo que ocasionó una reacción violenta por parte del hombre que acompañaba a la mujer de afuera. El sujeto golpeó con fuerza la ventana, rompiendo el vidrio sobre la mujer denunciante. Los cristales rotos le afectaron gran parte de la cara, provocándole heridas que requirieron de intervención médica. A Mariana Pérez tuvieron que suturarle la nariz y la ceja y hasta la obligaron a incapacitarse durante 15 días. Esa serie de hechos y hostigamientos conllevó a que ella y su madre optaran por poner la vivienda en venta, por resguardar su seguridad. Pérez sostuvo que las autoridades no han hecho mayor trabajo al respecto. "Solo espero que estas personas aparezcan y que las autoridades hagan algo", dijo al medio de comunicación mencionado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
América de Cali no levanta cabeza. Esta vez, el cuadro rojo del Valle del Cauca perdió 1-0 en su visita al Bucaramanga en el compromiso de ida de los octavos de final de la Copa BetPlay. Los dirigidos por Diego Raimondi tuvieron oportunidades de cara al arco rival, pero como en anteriores compromisos, fallaron en la definición. Tras el duelo en el José Américo Montanini, el DT argentino al servicio de los 'diablos rojos', compareció en rueda de prensa y generó su balance de lo que fue la presentación de sus dirigidos. Además, nuevamente fue cuestionado por la falta de los resultados y de que se habla de su posible salida del club. Ante esta última pregunta, respondió: "Creo que si estuviera tranquilo sería un loco, hay que estar atento a la realidad, el equipo hace mucho que no gana. Yo creo que la presidenta y los dirigentes saben cómo trabajamos y por eso me renuevan la confianza, pero no es normal que la ciudad y el equipo no estén tranquilos. Ni están tranquilos ellos y tampoco nosotros. Es difícil estar tranquilo con respecto a lo que pueda pasar en los próximos partidos".Sobre el análisis del juego frente a los 'búcaros', el estratega americano lamentó que los suyos no tuvieron suerte a la hora de concluir las jugadas; la finalización de las mismas."Hoy (miércoles), como en algunos otros partidos, nos faltó la finalización. Lo que sorprende es que hacemos un partido equilibrado, porque sacando las transiciones de los últimos días minutos, que la verdad, nos regalamos en algunos sectores por querer empatarlo. Creo que el partido fue equilibrado, y en ese partido equilibrado, llegaron una vez y nos hacen un gol, tenemos también ocasiones y no finalizamos. Se hace muy difícil remontar esa situaciones cuando empiezas perdiendo, sin merecerlo, en los primeros minutos", complementó Diego Raimondi. Otras declaraciones de Diego Raimondi:- ¿Problemas en la defensa?"Creo, que, como dije, no sufriendo al principio nos vuelven a marcar. Pero si hablamos de solidez defensiva en los primeros minutos, es increíble después de medio centro estar perdiendo 1-0, con un centro que era inofensivo te marcan; tenemos que estar más atentos. A veces a América le llegan una vez y nos hacen un gol, o nos hacemos un gol, no creo que sea un problema de solidez defensiva". No le preocupa que América se esté acostumbrando a perder..."Sí, por supuesto. Este es un equipo muy grande para que nosotros tengamos algunas veces esas actitudes que no podamos remontar el partido. Este es un quipo grande para acostumbrarnos a perder, creo que tenemos que volver inmediatamente a la victoria el domingo porque este equipo no puede seguir perdiendo".
La polémica por la elaboración de los pasaportes en Colombia, al parecer, bajó de tono. El Ministerio de Relaciones Exteriores firmó este miércoles el contrato de prórroga por ocho meses con la firma Thomas Greg & Sons para la elaboración de los documentos, como lo había anticipado la canciller, Rosa Villavicencio. Con esta firma, Thomas Greg & Sons continuará a cargo de la elaboración de los pasaportes en Colombia. El anuncio del contrato fue publicado por el Fondo Rotatorio de esa cartera por un valor estimado de más de 160,000 millones de pesos.El objetivo es el de "suministrar y prestar el servicio de personalización, custodia y distribución de libretas de pasaportes, así como el servicio de impresión, almacenamiento y entrega de etiquetas de visa colombiana con zona de lectura mecánica a precios fijos unitarios sin fórmula de reajuste para el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores". Según se conoció, el contrato de esta prórroga entrará en vigencia el próximo lunes 1º. de septiembre, pues el domingo 31 de agosto vence el contrato actual de Thomas Greg & Sons con el Gobierno nacional para la elaboración de los pasaportes. La ampliación del contrato se puso en marcha ante la imposibilidad aún de que entre en vigencia el convenio establecido entre la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal, que conduciría a que esa dependencia estatal se encargue de la elaboración de ese documento. La prórroga entonces resulta un alivio, pues de no haberse firmado el contrato antes del 31 de agosto, Colombia corría el riesgo de quedarse sin pasaportes para las personas que solicitaran el documento a partir de esa fecha.Cabe recordar que, hace unos días, la Cancillería declaró la urgencia manifiesta frente al tema de los pasaportes, de manera que el Ejecutivo quedaba habilitado para adelantar procedimientos de contratación excepcionales para garantizar la expedición, mientras se implementa el nuevo modelo.La polémica con los pasaportes comenzó en 2023 cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió el contrato con la empresa Thomas Greg & Sons, encargada del proceso durante los últimos 17 años, alegando que en la última licitación no hubo libre competencia. Para remplazar a esa firma, el Gobierno nacional firmó este año un memorando de entendimiento con Portugal y la Imprenta Nacional, a pesar de las advertencias de la entonces canciller Laura Sarabia de que esta última carecía de la capacidad técnica necesaria para la elaboración de los documentos.Por eso, antes de dejar el cargo, en julio pasado, Sarabia prorrogó por un año el contrato con Thomas Greg & Sons, una decisión que fue luego revertida por Alfredo Saade, quien además ordenó al equipo de la Cancillería "demorar la asignación de citas para 'hacer rendir' el 'stock' de pasaportes que queda", según la excanciller. Cabe mencionar que la Procuraduría ordenó a mediados de agosto suspender por tres meses a Saade, mientras lo investiga por presuntas irregularidades en la implementación del nuevo modelo de emisión de pasaportes.En concreto, el Ministerio Público investiga si Saade se extralimitó en sus funciones al dar instrucciones a funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores para que racionalizaran la asignación de citas para expedir pasaportes. Por este caso, ese ente también investiga a la actual ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Villavicencio, y a los excancilleres Laura Sarabia y Luis Gilberto Murillo.Bajo la dirección de Villavicencio, el Gobierno anunció en julio pasado la firma del acuerdo con Portugal para implementar el nuevo modelo de expedición de pasaportes, en conjunto con la Imprenta Nacional, y en sustitución de Thomas Greg & Sons. Tras conocerse la firma de la prórroga de este miércoles, Sarabia la calificó como una "responsable decisión".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Una investigación de la BBC tiene aterrados a muchos habitantes de Leeds, Inglaterra, y también a personas de todo el mundo, luego de revelar la historia de una directora de funeraria que guardaba los cadáveres de los menores de edad en su casa. Todo esto ocurrió después de que dos familias la encontraran con los cuerpos de sus hijos "viendo caricaturas".Tras la revelación del medio internacional, a la mujer se le ha prohibido el acceso a las salas de maternidad y morgues del NHS de Leeds, donde ofrecía sus servicios a madres y familias que perdían a menores de edad. La mujer dirigía Florrie's Army, una funeraria enfocada en brindar servicios funerarios de bebés y niños.¿Cómo la descubrieron?Todo empezó cuando Zoe Ward, de 32 años, perdió a su bebé Bleu, de tres semanas de nacido, por un daño cerebral en el Hospital General de Leeds en 2021. En medio de su dolor, un amigo le recomendó los servicios funerarios de Florrie's Army. Habló con Amie Upton, la directora de la funeraria, y contrató sus servicios.Según se supo, la funeraria de Upton se había hecho popular por brindar excelente servicio de acompañamiento a padres que pierden a sus hijos. Entre sus ofertas había recuerdos con huellas de manos gratuitas, fotografías, ropa de bebé y un servicio funerario dedicado. Pero nadie se esperaba lo que sucedería después.Zoe acudió a la casa de Upton para recoger el cuerpo de su hijo, que aparentemente estaría arreglado profesionalmente. Sin embargo, lo que encontró fue aterrador para ella. Al entrar a la casa, vio el cuerpo de su hijo "sentado" en una hamaca, al lado de Upton, "viendo caricaturas". Agregó que en otro sofá estaba el cuerpo de otro bebé también muerto."Me di cuenta de que era Bleu y ella [la Sra. Upton] me dijo: 'Pasa, estamos viendo PJ Masks'. Hay un rascador para gatos en la esquina y puedo oír a un perro ladrar y había otro bebé [muerto] en el sofá. No era una imagen agradable. Llamé a mi mamá y le dije: 'Esto no está bien'... Gritaba por teléfono: 'Está sucio, está mugriento, no puede quedarse aquí", señaló Ward a la BBC.La otra denuncia la hicieron unos padres que decidieron no revelar sus identidades, quienes a inicios de este 2025 contactaron a Upton luego de que su hija naciera muerta en otro hospital de Leeds, St James. Los padres detallaron que Upton les aseguró que el cuerpo se guardaría en una funeraria en Headingley hasta el día del entierro, pero una semana más tarde descubrieron que la bebé estaba en la casa de la mujer. Cuando recuperaron el cuerpo de la recién nacida señalaron que "olía mucho, como si hubiera estado allí y no se hubiera mantenido fresco".¿Qué dijo la mujer?Tras el escándalo, Amie Upton habló con el diario The Mirror y dio su versión. En primera medida, la mujer contó que su funeraria nació después de una tragedia personal, en la que perdió a la bebé que venía en camino por el maltrato de su expareja. "Cuando perdí a Florence, casi muero. Estuve en coma después de perderla porque empecé a sangrar por todas partes. Nos dejó hechos un desastre". Después de eso empezó a cuidar bebés en su casa y luego se enfocó en el sector funerario.Amie dijo que "entiede" que algunas personas se escandalicen con su forma de trabajar con los cuerpos de los bebés, teniéndolos en su casa, "no es algo que se escuche todos los días". Sin embargo, resaltó que "con el primer bebé que traje a casa, la familia no paraba de elogiarme. No quiero desmantelar las funerarias ni la industria, pero sé que aquí los bebés nunca se quedaron solos. Siempre estuve aquí. Siempre estaban limpios y ordenados, y no se deterioraban ni olían mal, como decían en las publicaciones que vi hoy... Teníamos refrigeradores y cunas frías". Upton ha justificado su trabajo señalando que realiza una labor de cuidado con los bebés que recibe. "Aquí no metían a los bebés en un refrigerador cuando el personal se iba a casa, pero yo estaba aquí todo el tiempo. Sus bebés solo conocían el amor. No se ven enfermeras que les lean un cuento a sus bebés. Yo sí. Sé que siempre hice lo mejor que pude. Es ridículo".Concluyó que lleva años realizando así su trabajo y los padres que ha ayudado con sus servicios se han mostrado agradecidos por el cuidado que da a los bebés. "En ocho años, solo he recibido dos quejas de todas las familias a las que he ayudado, y eso también dice mucho", expresó.Ya en 2021 las autoridades habían investigado a Upton, quien nuevamente vuelve a sonar en el lugar. Pero en todas las ocasiones se ha concluido que no se identificaron posibles delitos en su actuar. Por ahora, salas de maternidad y morgues se han desligado de Upton y sus servicios para darles seguridad a las familias.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En entrevista con Noticias Caracol, el expresidente Juan Manuel Santos lanzó serios reparos a la paz total del Gobierno de Gustavo Petro y criticó el respaldo que el presidente colombiano le ha dado a Nicolás Maduro por cuenta de la operación militar de Estados Unidos en el Caribe, cerca a las costas de Venezuela.Pregunta: Días tristes los que está viviendo Colombia con ataques a la fuerza pública y carros bomba. Este nuevo escenario de conflicto, ¿qué opinión le merece? Respuesta: Son días difíciles. Colombia debe ser solidaria con su fuerza pública, con las víctimas de estos ataques, producto de una serie de factores. Uno de ellos es la falta de implementación del acuerdo de paz. Eso lo ha dicho en repetidas ocasiones todo el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y recientemente la fuerza pública colombiana. La falta de implementación de ese acuerdo de paz permitió que las bandas criminales que eran incipientes cuando se firmó el acuerdo crecieran, comenzaran a hacer entre ellas una lucha por el control del territorio. Pero también infortunadamente el Gobierno les ha dado un estatus, muy por encima de lo que se merecen. Por otro lado, se ha debilitado a la fuerza pública. Eso no es un secreto. Se le ha reducido, o por lo menos no se le ha dado el presupuesto que necesita. No tiene un liderazgo, una conducción. Las fuerzas armadas necesitan liderazgo. Necesitan que alguien les diga exactamente qué hacer. P: Usted fue ministro de Defensa, hoy si estuviera en esos zapatos, ¿qué haría? R: Tal vez lo más importante es recuperar el control territorial. Lo más importante. ¿Cómo se recupera el control territorial? Por un lado, trabajando con las comunidades, que tienen que estar del lado de la fuerza pública, del lado del Estado y no controladas por las bandas criminales. Por otro lado, en materia de fuerza pública, hay que recuperar la inteligencia. Las capacidades de la inteligencia es lo que no se puede debilitar, sobre todo en circunstancias como las que estamos viviendo. Y hay que saber qué están haciendo la contraparte, quiénes componen esos grupos, quiénes los dirigen, hay que infiltrarlos. Hay todo unos operativos de inteligencia que le dan a la fuerza pública la capacidad de golpear en el momento que se toca golpear. Entonces, eso es lo que infortunadamente se ha debilitado. P: ¿Usted qué les dice a quienes siguen manteniendo la idea de que Juan Manuel Santos hizo la paz y con eso se debilitó la fuerza pública y, por tanto, estamos en esta situación? R: Que están totalmente equivocados. La fuerza pública la fortalecimos en todos los frentes porque sabíamos que eso era una condición necesaria para poder tener paz, para poder llegar a un acuerdo de paz, y fuimos efectivos. Ojalá se pudiese hacer un acuerdo nacional. Yo creo que discutiendo, en forma objetiva, sin meterle pasión política, que el próximo Gobierno tuviese la el mandato y recogiera tanto la gente de la derecha como la gente de la izquierda y, por supuesto la del centro, para implementar el acuerdo de paz.P: Tenemos a los barcos de Estados Unidos frente a Venezuela. Una tensión permanente que pueda pasar en este conflicto. ¿Qué fichas se pueden mover para evitar que haya un conflicto en el continente? R: Me pareció un error del presidente Petro salir a respaldar a Maduro. Eso creo que es un error. En el año 2017, en Nueva York, el presidente Trump me solicitó organizar una comida con los principales presidentes latinoamericanos y con el gobierno americano. Y ahí le dijimos, "Mire, presidente Trump, la salida para Venezuela es darle una salida digna al régimen de Maduro, y esa salida digna depende de usted y depende del resto del mundo, porque habría, por ejemplo, que quitarle las acusaciones que la Corte Penal Internacional que le tienen a Maduro y eso solamente lo puede hacer el Consejo de Seguridad. Usted puede encargarse de Rusia y de China, nosotros los latinoamericanos nos encargamos del resto y cuente con el apoyo de toda América Latina". Yo no me imagino una invasión a Venezuela con no sé cuántos miles de muertos. Eso ojalá no suceda, me parece impensable, pero que la presión pueda convencer a Maduro y su régimen que no pueden continuar.P: Déjeme hacerle una pregunta de política interna de cara a las elecciones. Se dice que las cosas, como están sucediendo, van a llevar a una elección donde se van a encontrar los polos, el que diga Uribe y el que diga Petro. Mi pregunta es: ¿va a haber alguno que diga Santos?R: Yo no me voy a meter, yo no soy ni petrista ni uribista. Yo quisiera alguien que pudiera recoger el país, alguien que tuviera la capacidad de hacer esos acuerdos que le mencioné que el país necesita. Y si los polos están tan radicalizados eso va a ser imposible. Ojalá el país entienda eso y apoye a alguien que pueda reunir inclusive a Uribe y a Petro en unos acuerdos para sacar el país adelante. Eso es lo que el país necesita en este momento. NOTICIAS CARACOL
Caracol Televisión, Bavaria y Laberinto Producciones se unieron para la creación del documental "Antes de la nieve", una propuesta audiovisual que junta la música con el medio ambiente en un viaje por algunos de los paisajes más imponente de Colombia. El proyecto narra el trasegar del reconocido músico Andrés Cepeda y el biólogo Mateo Hernández.Los páramos son una parte fundamental del proyecto, ya que tiene como objetivo mostrar la importancia de estos ecosistemas, fundamentales para la vida de los seres vivos. La idea para el documental nació en una conversación durante la pandemia de covid-19, que mantuvo al mundo encerrado durante 2020 y 2021. "Nos dimos cuenta con Gonzalo Córdoba y José María Reyes que el tema de la naturaleza y la música son primordiales en la cultura colombiana", dijo Alessandro Angulo Brandestini, fundador y director general de Laberinto Producciones, en una entrevista para Show Caracol."Nosotros deberíamos estar pensando mucho en esos temas y de pronto un poco menos en todos esos otros temas que tanto nos agobian", agregó Angulo Brandestini. El músico Andrés Cepeda y el biólogo Mateo Hernández estuvieron dos meses recorriendo algunos de los lugares de Colombia que cuentan con páramos. Para Cepeda, la naturaleza y estos ecosistemas están llenos de música e inspiración. "El agua está llena de música, el viento, los animales. La apreciación de la belleza natural nos inspira y ese era mi reto. Era entregarme a la experiencia para, desde ahí, encontrar una canción", dijo el cantante bogotano.Por su parte, Mateo Hernández cree que hay un mensaje muy potente en el documental. "A parte de todos los frailejones y animales que tiene el páramo, también tiene personas. Estas personas viven desde hace generaciones en el páramo. Ellos pueden ser los grandes guardianes de este ecosistema". Asimismo, Angulo Brandestini pidió a los espectadores que vean el documental cuando se estrene. "Quiero que no se lo pierdan y quiero sobre todo que visiten los páramos y conozcan a otra Colombia".Los páramos en ColombiaDe acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los páramos "son considerados ecosistemas estratégicos. En especial por su papel en la regulación del ciclo hidrológico que sustenta el suministro de recurso hídrico para consumo humano y desarrollo de actividades económicas de más del 70% de la población Colombiana".El Gobierno explicó que estos ecosistemas "se caracterizan además por su alta riqueza biótica y sociocultural, estas circunstancias y su vulnerabilidad ante el cambio climático, han suscitado, en distintos ámbitos, un especial interés por su conservación y manejo sostenible, interés que proviene desde tiempo atrás, siendo un tema de relevancia constitucional y uno de los principios de la Ley 99 de 1993".MATEO MEDINA ESCOBAR/VALENTINA ESPINOSANOTICIAS CARACOL
El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) confirmó la fecha oficial en la cual comenzará a operar el TransMicable de San Cristóbal. Según el último reporte presentado en agosto de 2025 por la entidad, el proyecto que se construye en el suroriente de Bogotá alcanza a la fecha un avance del 79%, lo que permite proyectar la fecha exacta en la que entrará en funcionamiento.El cable aéreo, que conectará Altamira y barrios cercanos con el sector del 20 de Julio, se ha planteado como una alternativa de transporte para mejorar los trayectos de los residentes en esta zona de la capital. De acuerdo con el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, el nuevo sistema reducirá los tiempos de viaje que actualmente toman alrededor de 35 minutos a tan solo 10 minutos.Confirman fecha oficial del TransMiCable en San CristóbalEl TransMicable de San Cristóbal contará con tres estaciones distribuidas a lo largo de un trazado de 2,87 kilómetros. Este cable tendrá capacidad para transportar 4.000 personas por hora en cada sentido, lo que se traduce en aproximadamente 34.000 usuarios diarios y cerca de 400.000 personas beneficiadas en la localidad y sectores vecinos. Y se estima que entre en operación en diciembre de 2026, según confirmó Orlando Molano, el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).Uno de los puntos centrales de este proyecto es la conexión con la red de TransMilenio, el sistema troncal de transporte masivo de la ciudad. La estación terminal se ubicará en inmediaciones del portal del 20 de Julio, lo que permitirá a los usuarios continuar sus recorridos hacia otras zonas de Bogotá sin necesidad de largos desplazamientos en buses alimentadores o transporte informal.De esta manera, el cable busca ahorrar tiempo en los trayectos locales y facilitar la integración de los habitantes del suroriente con el resto de la ciudad. Este factor cobra relevancia en localidades como San Cristóbal, caracterizadas por su topografía montañosa, donde las vías de acceso suelen ser estrechas, empinadas y congestionadas.¿Cuál es el avance del TransMiCable en San Cristóbal?"El avance que tenemos hoy en la obra es del 79%, casi el 80%. Este cable será una solución de movilidad para miles de ciudadanos y se espera que entre en operación en diciembre de 2026", señaló Molano en entrevista con Alerta Bogotá. El director del IDU recordó que el TransMicable de San Cristóbal hace parte de un paquete de más de 56 proyectos de infraestructura vial y de movilidad que actualmente adelanta la entidad en diferentes puntos de la capital. Estas obras buscan ampliar y diversificar las opciones de transporte público, especialmente en sectores periféricos donde la demanda supera a la oferta existente.Los cálculos del IDU indican que la reducción en tiempos de desplazamiento será significativa. Un viaje que antes tomaba 35 minutos en condiciones normales de tráfico podrá realizarse en cerca de 10 minutos una vez el sistema esté en servicio. Este cambio se explica por la naturaleza del transporte por cable, que no depende del estado de las vías, de trancones o de factores como la lluvia, que en sectores de ladera puede afectar la movilidad en superficie.Un proyecto en construcción desde hace varios añosEl TransMicable de San Cristóbal comenzó su fase de planeación hace más de un lustro como parte de la estrategia de movilidad por cable en Bogotá, que ya tuvo un primer antecedente en Ciudad Bolívar, donde en 2018 se inauguró el primer sistema de este tipo en la ciudad. La experiencia allí ha servido como referente para estructurar el nuevo proyecto, que se adapta a las condiciones geográficas y sociales de San Cristóbal. Las obras han requerido intervenciones de ingeniería en terrenos de difícil acceso, además de procesos de adquisición predial y concertación con la comunidad. A la fecha, el IDU ha reportado la instalación de torres de soporte, el montaje de cables y el avance en la construcción de estaciones, lo que explica el porcentaje de ejecución que se registra actualmente. El diseño contempla cabinas que circulan de manera continua, lo que permitirá una frecuencia alta y una operación estable durante la jornada. Para los usuarios, esto se traduce en menores tiempos de espera y mayor previsibilidad en sus viajes diarios.Entre los beneficios señalados por las autoridades se encuentran una mayor accesibilidad a servicios educativos, de salud y laborales en otras partes de la ciudad, así como una reducción de los costos asociados al transporte. También se prevé que el sistema contribuya a disminuir la circulación de buses informales en los barrios de ladera, lo que ayudaría a reducir la congestión y a mejorar las condiciones de seguridad vial. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El cantautor bogotano Juanda Lozano, una de las voces emergentes del pop alternativo colombiano, acaba de estrenar su nuevo sencillo 'Tú eres más fuerte', una canción que surge de un proceso personal de introspección y que busca convertirse en un recordatorio de la importancia del amor propio y la salud mental en tiempos difíciles.El tema nació en 2022, en medio de un bloqueo creativo y un momento de melancolía en la vida del artista. Lozano lo compuso mientras se dirigía a un concierto, preguntándose por la soledad, la falta de empatía en el entorno y su propósito como músico. Hoy, dos años después, la canción cobra nueva vida, demostrándole a él mismo que es más fuerte que las adversidades que puedan cruzarse en la construcción de su carrera. La canción es el cuarto sencillo de un EP que se encuentra en construcción desde 2024, y en el que el artista busca reconectar con sus raíces musicales sin abandonar las influencias contemporáneas que han marcado su estilo.“Es una obra dedicada a mí mismo, al amor propio que muchas veces no tenemos y a la fortaleza que debemos tener ante los problemas y obstáculos que pone la vida”, afirma Lozano. La pieza se gestó en Sama Studio bajo la producción de Juan José y Daniel Ordoñez, con un equipo de músicos en el que participaron César Silva en la guitarra líder, Dairo Portillo en batería, Juan Zapata en el bajo y el propio Lozano en voces y guitarras rítmicas. La colaboración familiar también tuvo un lugar especial: su padre, Lincon Lozano, aportó coros, sumando un matiz íntimo y generacional al proyecto.Más allá de lo musical, el artista subraya el trasfondo emocional del sencillo: “La salud mental es algo que debe ser priorizado en la sociedad y ‘Tú eres más fuerte’ se basa en que es válido no sentirse siempre bien. Hay momentos difíciles, de los cuales podemos aprender. Pero debemos expresar cuando tengamos vacíos y no quedarnos en silencio”. La canción ya está disponible en todas las plataformas digitales. ¿Quién es Juanda Lozano?Juanda Lozano no es un artista nuevo en la escena musical bogotana. Su vínculo con la música comenzó desde la infancia gracias a la influencia de su padre, quien integró orquestas de salsa. A los siete años descubrió la guitarra y, bajo la guía de la maestra Diana Socha, inició un camino de formación que más adelante lo llevó a integrar coros y festivales organizados por la Filarmónica de Bogotá.En 2015, mientras estudiaba Comunicación Social y Periodismo, dio sus primeros pasos en la composición con tres temas acústicos que lo llevaron por primera vez a un estudio de grabación. Dos años después fundó Dardania, banda de rock pop con la que participó en distintos escenarios de la capital, hasta que el proyecto se disolvió en 2019.Ese mismo año, Lozano tomó la decisión de apostar por una carrera en solitario. Su canción 'Eres tú' marcó un antes y un después en su proyecto personal, impulsándolo a trabajar en un disco completo. En 2024 lanzó su primer álbum de estudio, 'En la distancia', con el que consolidó un sonido en el que confluyen sus raíces rockeras y la sensibilidad del pop alternativo.Con 'Tú eres más fuerte', Juanda Lozano reafirma una de las constantes de su propuesta: la introspección como motor creativo. Sus letras buscan conectar con quienes atraviesan momentos de dolor o vacío, transformando experiencias personales en melodías capaces de acompañar procesos de sanación.El sencillo es también una muestra de la evolución artística de Lozano, quien explora un pop alternativo con matices de rock y arreglos detallados, sin perder de vista la emocionalidad que lo caracteriza. Su EP en desarrollo promete profundizar en esta búsqueda, consolidando su lugar dentro de la nueva generación de cantautores bogotanos que apuestan por un sonido íntimo, pero con resonancia universal.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Gran revuelo han generado las recientes declaraciones de Lionel Messi, quien dejó abierta la posibilidad de que el compromiso frente a Venezuela, por la fecha 17 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026, sea su último partido clasificatorio con la Selección Argentina.La ‘albiceleste’, ya clasificada con anticipación al torneo que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, cerrará su participación enfrentando a Venezuela el 4 de septiembre en Buenos Aires, y cinco días después visitará a Ecuador en Quito.El rumor sobre el retiro de Messi de las Eliminatorias surgió tras la semifinal de la Leagues Cup, en la que Inter Miami derrotó 3-1 a Orlando City, equipo en el que milita el colombiano Luis Fernando Muriel. En ese duelo, el astro rosarino brilló con un doblete, pero lo que realmente llamó la atención fueron sus palabras posteriores al encuentro.“El partido vs. Venezuela va a ser muy especial para mí, porque va a ser el último por Eliminatorias. Lo voy a vivir de esa manera, después no sé qué pasará”, aseguró Messi, dejando en suspenso su continuidad con la Selección.En Argentina sueñan con la continuidad de MessiEl eco de las declaraciones del capitán argentino no tardó en llegar. Claudio ‘Chiqui’ Tapia, presidente de la AFA, se refirió al tema en diálogo con 'TNT Sports', mostrando su deseo de que Messi siga vistiendo la camiseta albiceleste.“¿Modric cuántos años tiene? ¿Sigue jugando en la Selección? Depende de Leo. Ojalá que tenga ganas y que pueda seguir jugando, porque tener al mejor jugador del mundo en el campo no solo lo disfrutamos, sino que significa muchísimo para el grupo”, expresó el dirigente.Tapia también dejó claro que la decisión final siempre estará en manos del rosarino: “Depende de él, de cómo se sienta. Los que lo conocemos sabemos lo competitivo que es, por eso hay que esperar. La camiseta de la Selección está disponible por todo el tiempo que quiera”.Los números de Lionel Messi con la Selección ArgentinaLas estadísticas refuerzan la dimensión de su legado con la camiseta nacional. Messi ha disputado 193 partidos oficiales, en los que ha marcado 112 goles y repartido 61 asistencias. Además de los títulos colectivos —incluyendo dos Copa América y el histórico Mundial de Qatar 2022—, se ha consolidado como el máximo referente de la historia del fútbol argentino.
Después de años siendo una de las tiqueteras principales del país, Eticket finalmente cerró sus operaciones en Colombia, una noticia que ha sorprendido y preocupado a muchos usuarios que adquirieron entradas a sus eventos a través de ella. El motivo de esta determinación es, a su vez, la llegada de Ticketmaster, una de las tiqueteras más grandes a nivel mundial, a Colombia.¿Por qué Eticket cerró operaciones en Colombia?Eticket tuvo presencia en Colombia desde el año 2018, cuando la compañía registrada como TICKET COLOMBIA SAS obtuvo la autorización del Ministerio de Cultura de Colombia. Desde entonces, brindó sus servicios como un sistema de venta de boletería digital para eventos de entretenimiento como conciertos, deportes, teatro y festivales.En nuestro país, la tiquetera fue por varios años la página de venta de boletería de grandes eventos como el Festival Estéreo Picnic, Festival Cordillera y conciertos de grandes artistas internacionales. Su gran cambio a la compra y venta de boletería fue evitarle a los usuarios las filas en tiendas para comprar y reclamar las boletas físicas, pues todo el proceso se digitalizó con ellos.El medio cultural Musictrends confirmó recientemente que Eticket cerró sus operaciones en el país. Cabe recordar que Eticket hace parte del gigante de las boleterías a nivel mundial, Ticketmaster, el cual llegó a Colombia a inicios de 2025. Con la llegada de esta tiquetera, Ticketmaster absorbió todos los eventos que se alojaban en Eticket y la página cerró oficialmente su funcionamiento.Aunque todavía se puede acceder a la página web de Eticket, ya no aparece en ella ningún evento para comprar entradas. La noticia ha preocupado a usuarios que habían adquirido sus entradas en la página antes de que se cerrara su operación.¿Qué pasará con las boletas ya adquiridas en Eticket?Se hizo un llamado a la calma para todos los usuarios que adquirieron sus entradas para próximos eventos a través de Eticket. Estas personas no se verán afectadas por el cierre de operaciones de la tiquetera, puesto que ahora sus entradas estarán en Ticketmaster, así como todos los eventos que antes estaban en la otra tiquetera. Desde el medio resaltaron que Ticketmaster se encargara de hacerle llegar a los usuarios sus nuevas entradas. ¿Qué es Ticketmaster?Ticketmaster, por su parte, es una de las compañías de venta de boletos más grandes a nivel mundial, con operaciones en muchos países y, desde este 2025, con presencia en Colombia. Fue fundada en 1976 en Estados Unidos, encargándose desde siempre a la venta de entradas para una variedad de eventos culturales y de entretenimiento como conciertos, deportes y festivales.La entrada de Ticketmaster al mercado colombiano se da a través de la integración de la tiquetera Eticket y la adquisición de La Tiquetera. Esto le permite a Ticketmaster posicionarse de inmediato como un actor relevante en el mercado local, gestionando la venta de boletos para eventos que anteriormente estaban a cargo de estas empresas.Actualmente, en Ticketmaster los usuarios colombianos encuentran entradas para conciertos como el Festival Estéreo Picnic, Festival Cordillera, Rüfüs Du Sol, Pierce The Veil, Damiano David, Shakira, Doctor Krápula, Ca7riel & Paco Amoroso, Imagine Dragons, My Chemical Romance, Guns N' Roses, Alejandro Fernández, Blessd, Bad Bunny, Dua Lipa, entre otros.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Los días 20, 21 y 22 de marzo de 2026, en el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá, se llevará a cabo la edición 15 del Festival Estéreo Picnic. Este 28 de agosto, Páramo Presenta reveló parte del cartel de artistas que conformarán el cartel de esa edición, la cual tiene con grandes expectativas a todos los asistentes que acuden al evento cada año.¿Quiénes serán los artistas del FEP 2026?Con gran emoción, el Festival Estéreo Picnic dio a conocer a los grandes artistas internacionales y nacionales que conforman su cartel para la celebración de sus 15 años de historia. Los primeros artistas anunciados fueron Interpol y Tyler, the Creator.El FEP también anunció a importantes artistas femeninas que se venían esperando en el evento hace tiempo como Sabrina Carpenter y Lorde. Aparecen en el cartel también otros importantes artistas como The Killers, Skrillex, Deftones, Peso Pluma, Young Miko, Doechii y Turnstile.Otros artistas confirmados: Peggy Gou, Kygo, Brutalismus 3000, Mochakk, Iván Cornejo, Addison Rae, Katseye, Ben Böhmer, The Whitest Boy Alive, Lola Young, DJO, Aitana, Men I Trust, Royel Otis, Bob Moses, Viagra Boys, Guitarricadelafuente, Lasso, Peter Blue. En cuanto a los artistas nacionales estará la música popular con Luis Alfonso, la banda de rock bogotana TIMO, entre otros.Como es común en los anuncios del FEP, aparecen en el cartel algunas XXX que representan artistas que, por ahora, se mantendrán en secreto por los próximos meses. Ahora los fanáticos quedan pendientes de los anuncios por días del festival para organizar su asistencia.Precios de boletas Creyentes para el Festival Estéreo Picnic 2026La venta de entradas oficial de las entradas se realizará a través de la página de Ticketmaster. Estos son los valores, con y sin el costo del servicio, para cada una de las modalidades.Combo 3 Días GeneralEtapa 1: $799.000 + $162.000 (servicio) = $961.000Etapa 2: $899.000 + $182.000 (servicio) = $1.081.000Combo 3 Días VIPEtapa 1: $2.299.000 + $466.000 (servicio) = $2.765.000Etapa 2: $2.399.000 + $486.000 (servicio) = $2.885.000Combo 3 Días Zona de MenoresEtapa 1: $699.000 + $141.000 (servicio) = $840.000Las entradas en Combos únicamente se podrán adquirir en preventa exclusiva para clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas) y de la billetera digital dale!, desde el lunes 1 de septiembre a las 10:00 a.m. La venta para público general estará disponible desde el miércoles 3 de septiembre. Entradas a la venta únicamente en Ticketmaster.co.15 años de historia con el FEPDesde sus inicios como un evento de nicho, el FEP ha crecido exponencialmente hasta convertirse en uno de los festivales más importantes de Latinoamérica. Ediciones icónicas como la de 2014 con la inolvidable presentación de The Killers, o la de 2017 con The Weeknd y Wiz Khalifa, marcaron un antes y un después en la escena musical colombiana.Las ediciones en Briceño en sus primeros años le dieron un aire de "escapada" musical, un fin de semana fuera de la ciudad para sumergirse en un mundo distinto. Sin embargo, la edición 2024 en el Simón Bolívar fue una prueba de fuego que superó todas las expectativas.A lo largo de los años el evento ha sorprendido con shows de artistas nacionales e internacionales como Billie Eilish, J Balvin, 30 Seconds to Mars, Feid, Blink-182, Limp Bizkit, Diamante Eléctrico, entre otros. En 2025, el FEP dejó la vara alta con presentaciones de Justin Timberlake, Shawn Mendes, Olivia Rodrigo, entre otros.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El humorista Pedro González, más conocido como Don Jediondo, atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida profesional y personal. Tras casi dos décadas de actividad, la cadena Don Jediondo Sopitas y Parrilla fue oficialmente liquidada por orden judicial, lo que implica el cierre definitivo de sus 33 restaurantes en el país.“Uno siente que murió un pariente”, confesó con lágrimas en los ojos el comediante en La Luciérnaga de Caracol Radio, el mismo espacio donde ha hecho reír a miles de oyentes durante años y donde ahora compartió el dolor de ver cómo se desmoronaba su proyecto empresarial.Una crisis que nunca logró superarEl proceso de liquidación fue el desenlace de un largo camino de dificultades financieras que González arrastraba desde hace más de seis años. Aunque los activos de la empresa superaban los $25.600 millones, los pasivos eran prácticamente iguales, lo que dejó sin margen de maniobra a la compañía.La pandemia del COVID-19, el paro nacional de 2021 y problemas que se remontan a los primeros años de operación aceleraron la crisis. “Infortunadamente, por cuestiones del mismo mercado, no se fueron cumpliendo los compromisos… y el pasado martes la Superintendencia de Sociedades ordenó entrar en liquidación”, explicó el humorista.Más allá de las pérdidas económicas, el golpe más duro para González fue la reducción de su planta de personal. “Llegamos a tener más de 400 trabajadores, ahora teníamos 208. Lo más doloroso es no volver a ver a esa gente tan valiosa, trabajadora y comprometida”, dijo, visiblemente conmovido.El humorista reconoció que el afán de crecer jugó en contra: “El ego y la ambición de querer tener una empresa grande nos llevaron a tener más de 50 puntos. Pero se salió de control. Nos comprometimos mucho con los bancos y con los impuestos”.El peso emocional de la quiebra también dejó huellas profundas. González recordó haber atravesado episodios de depresión y pensamientos suicidas hace más de una década, cuando los problemas financieros ya lo asfixiaban. “Fue Dios quien me detuvo, quien me salvó”, confesó sobre uno de esos momentos límite.Aun así, el boyacense aseguró que seguirá adelante, apoyado en su fe, su familia y su oficio de hacer reír. “Plata no, porque ahora toca empezar de cero… pero la vida sigue”, afirmó.Un proyecto nacido de la improvisaciónEl origen de Don Jediondo Sopitas y Parrilla fue tan improvisado como simbólico. La idea surgió cuando un empresario desistió de arrendar un local en el Centro Comercial Imperial, y Pedro y su esposa decidieron asumir el reto. “El primer día vendimos una Coca-Cola y una arepa”, recordó entre risas. Con el tiempo, y gracias a la creatividad de una amiga publicista, el negocio tomó forma y llegó a convertirse en una cadena reconocida por su toque de humor y sus platos típicos de la región andina.Hoy, con el cierre definitivo, González lo define como una pérdida irreparable: “Sí, era como un hijo. Y uno siente que murió un pariente”.NOTICIAS CARACOL
En el Desafío Siglo XXI un acto de Alpha está generando indignación y dudas. El equipo morado ganó la primera prueba del ciclo y decidió probar la comida que le correspondía al equipo que ocupó el segundo lugar, en este caso Omega, un grupo con el que hay diferencias desde hace rato.Alpha, Gamma y Omega se encontraron en el Box Amarillo para llevar a cabo una prueba en la que el equipo completo debía demostrar su agilidad, rapidez y comunicación. Allí dos errores de Gamma y Omega los retrasaron y los llevaron a quedar detrás de Alpha, equipo que se mantuvo constante a lo largo de todo el recorrido. Finalmente, los morados alcanzaron la victoria.Al final de la prueba, Juan, del equipo Omega, asumió su responsabilidad en el fracaso del equipo morado. "La delgada línea de héroe o villano. Siempre voy confiado rematando, pero no hay excusa, fallé hoy. Mi equipo no me hizo sentir como el villano, pero sí me siento culpable porque la responsabilidad caía sobre mí. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad".El ganador de la prueba en el box de tierra se quedaba con toda la comida y decidía con qué se quedaba el segundo lugar. Las opciones era: variedad de amasijos o variedad de lácteos. Luego de que Omega ganara una prueba y le llevara a Alpha chaleco y castigo, el equipo morado decidió seguir con la guerra.¿Qué decisión tomó Alpha?Al llegar a la casa, el equipo morado tomó la decisión de dejarle a Omega la variedad de amasijos, en la que había pandebonos, buñuelos y otros tipos de panes. Pero entonces querían entregar la comida con una sorpresa especial. Deisy le explicó a su equipo lo que habían pensado: "Vamos a enviar a Tina con los panes y el chaleco, y ella va a entrar comiéndose un pan". Gero y Manuela se manifestaron en contra.Leo tomó la iniciativa y agarró uno de los productos para comérselo. Inmediatamente, Eleazar, Valentina y Tina también tomaron uno y se lo comieron. Manuela siguió protestando, "¿qué están haciendo? Yo no estoy de acuerdo", pero cuando le pasaron una almojábana ella cedió. "Pero ellos van a aguantar hambre", le recalcó a sus compañeros.Eleazar intentó calmar los ánimos entre Gero y Manuela, quienes se encontraban conflictuados con la situación. "Esto nos lo ganamos nosotros y enviarlo es algo que nosotros queremos hacer. Si queremos mandar un solo pan se los mandamos, pero les vamos a mandar la canasta. El juego es: nos ganamos este premio y les vamos a dar el pan, pero lo vamos a probar porque el premio es de nosotros".Aunque Tina no llegó a la casa Omega comiendo uno de los panes, el acto en la casa Alpha sí quedó registrado en las cámaras y los televidentes se preguntan si esto no implica una sanción para el equipo morado. Gero le dijo a su equipo que no le parecía ese acto, "cada día es diferente, hoy estamos top, pero todo es una incertidumbre, prefiero seguirlo demostrando con actos. Con eso no se juega".En la casa Omega recibieron los panes y el chaleco sin ninguna sorpresa. Tina solo les dijo: "Aquí les traje esta delicia para que coman rico y deleiten ese paladar". Cuando ella se fue los integrantes del equipo rosado procedieron a empezar a repartir los panes equitativamente, pero notaron que eran muy poquitos. Miryan le dijo a su equipo que dudaba que ese fuera todo su premio. "¿Saben en qué estaba pensando? ¿Ella por qué dijeron que los disfruten porque están deliciosos?". Maria C, Juan y Katiuska reaccionaron algo indignados y sorprendidos, pero reconocieron que tenía sentido porque era muy poca comida para los seis. "Sí comieron, muchos faltones", concluyó Potro.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Crystal Palace sobrevivió este jueves ante el Fredrikstad noruego (0-0), el Rayo Vallecano firmó su regreso europeo ante el Neman Grdono bielorruso (4-0), y la Fiorentina evitó el desastre ante el Polissya Zhytomyr ucraniano (3-2) tras un inicio de pesadilla, sellando así sus pases a la primera fase de la Liga Conferencia.El 'Palace' sufrió más de lo previsto en Noruega, incapaz de aprovechar las dos ocasiones claras que generó para sellar el pase sin apuros.Con la mínima renta obtenida en la ida (1-0), el conjunto londinense sobrevivió a un partido áspero en el que emergió la figura del central Marc Guehi, impecable en la lectura defensiva. No fue la versión más brillante de los 'eagles', pero sí suficiente para inscribirse entre los 36 clubes de la fase principal.La 'Viola', por su parte, rozó el desastre pese al cómodo 0-3 que había logrado en Ucrania. El Polissya, debutante en estas lides, sorprendió con un inicio arrollador: en apenas 14 minutos ya mandaba 0-2 gracias a Nazarenko y Andriyevski.La ausencia de Moise Kean, que recibió roja directa en la ida, se notó en el ataque local, donde un Dzeko impreciso no encontraba espacios. Hubo que esperar a la segunda parte para ver la reacción italiana, coronada con los tantos del brasileño Dodo (min.78), Ranieri (86) y el propio Dzeko (89), que devolvieron la calma al Mapei Stadium.Ya el Rayo Vallecano superó su cruce ante los bielorrusos con oficio y sin contratiempos para sellar su billete a una fase europea tras décadas de ausencia.Tras no poder encarrillar el triunfo en la primera parte, al encontrarse un rival correoso, bien plantado sobre el césped y que no perdió la compostura de su esquema táctico, los madrileños dieron un paso más adelante.En la segunda mitad se mostraron más aguerridos en su juego y ese empuje ofensivo encontró premio a los 63 minutos, cuando Jorge de Frutos peleó un balón con Parkhomenko, metió la puntera para ceder a Álvaro García y este, con un remate cruzado, anotó el primero.La goleada la sentenciaron Sergio Camello (min.65), de Frutos (min.80) y una última diana de García (min.89).El Lausana suizo dio la sorpresa al eliminar al Besiktas. Un tanto de Nathan Butler-Oyedeji al filo del descanso (min.45+1) y la posterior expulsión de Uduokhai en la reanudación hundieron a los turcos, incapaces de revertir un destino que los deja fuera de Europa. Para los suizos, que no accedían a una fase principal continental desde hace 15 años, la clasificación tuvo sabor a gesta.En un último instante, selló su pase el Shakhtar ucraniano y el Legia polaco, tras forzar la prórroga y evitar los penaltis ante sus respectivos rivales, el Servette suizo (2-3, global) y el Hibernian escocés (5-4, global).
¿Qué probabilidad hay de que se halle una obra de arte perdida hace más de siete décadas en un anuncio publicitario de una casa al otro lado del mundo? Pues esto ocurrió en Mar de Plata, Argentina. El periódico neerlandés Algemeen Dagblad (AD) reveló que una obra de arte desaparecida en medio de la Segunda Guerra Mundial fue ubicada en Argentina. Se dieron cuenta por el anuncio de la venta de una casa en Mar de Plata.¿Cuál es la obra que apareció en Argentina?Se trata de la pintura 'Retrato de dama' del artista italiano Giuseppe Ghislani (1655 - 1743), un cuadro que fue robado por los nazis a un comerciante de arte judío en medio de la Segunda Guerra Mundial y del que no se supo por muchas décadas. En la pintura está retratada la condesa Colleoni y fue pintado por Ghislandi, retratista del norte de Italia de fines del siglo XVII y comienzos del XVIII.Según el diario internacional, fue una total sorpresa ver el cuadro en la foto de una casa argentina puesta a la venta en la firma Robles Casas & Campos.Las imágenes de la casa ofertada muestra que, en la sala, sobre un sofá de color verde, está ubicado el cuadro que desapareció en medio de la Segunda Guerra Mundial. El último registro que se tenía sobre la obra fue en 1946 en poder de un alto funcionario alemán que había huido tras la derrota del Tercer Reich.El diario indicó que, con el apoyo del investigador retirado Paul Post, detectaron la publicación y confirmaron que se trataba del cuadro perdido hace más de cuatro décadas por su tamaño y colores. Tras una investigación, todo apuntaba a que no era una casualidad. La casa pertenecía a una de las hijas de Friedrich Kadgien, quien en su momento fue un alto jerarca nazi que escapó de Europa al final de la guerra y se radicó en Argentina.Inmediatamente se dio la alerta internacional y la publicación de la casa en venta fue eliminada. Sin embargo, en las últimas horas autoridades argentinas ubicaron la vivienda y la allanaron.¿Qué encontraron en la casa de antiguo jerarca nazi que huyó a Argentina?Policía Federal Argentina y funcionarios judiciales llegaron hasta la vivienda, ubicada en la calle Padre Cardiel al 4100, en el barrio Parque Luro, en Mar de Plata, Argentina. Sin embargo, al ingresar a la sala, no encontraron el cuadro en donde debía estar. “No está el cuadro en la casa”, señaló el fiscal Carlos Martínez al diario argentino La Nación.Lo que sí señalo la Fiscalía es que, en los espacios de la casa, se hicieron cambios hace poco. "Está claro que donde encontramos un tapiz antes, y no hace mucho, había otra cosa", dijo uno de los investigadores. Pero aún así el cuadro no fue encontrado en la casa. Lo que sí se incautó en la vivienda fueron algunas armas, algunas imágenes pictóricas —posibles reproducciones— y teléfonos celulares.Aunque no hay una imputación formal, Patricia Kadgien, hija de Friedrich Kadgien, y su pareja harán parte de la investigación por la desaparición del cuadro u, según el abogado Carlos Murias, se presentarán próximamente ante la comisaría para explicar lo que saben sobre la pintura.La búsqueda por la pinturaJacques Goudstikker, coleccionista de arte judío, murió en el exilio después de la ocupación nazi, pero su familia lleva décadas intentando recuperar las obras que le fueron robadas por los nazis. Con la ayuda de un cuaderno del hombre, en el que tenía registradas más de 1.100 obras de su galería, han llevado a cabo una intensa búsqueda.Marei von Saher, nuera del galerista, ha estado realizando los respectivos reclamos legales a lo largo de 25 años para recuperar las obras. “Es el objetivo de mi familia recuperar cada pieza robada y restituir el legado de Jacques”, señaló al medio neerlandés.¿Quién era Friedrich Kadgien?Friedrich Kadgien fue un burócrata alemán y colaborador de Hermann Göring, uno de los hombres cercanos a Hitler. Se unió a las SS en 1935 y fue uno de los responsables de la política económica del Reich, la cual se basó en la expoliación de fortunas de familias judías. Al final de la Segunda Guerra Mundial, huyó a Suiza con su fortuna, piedras preciosas y al menos dos pinturas. En 1949, abandonó Suiza para escapar de la persecución y se trasladó a Sudamérica, pasando primero por Brasil y luego estableciéndose en Argentina, durante el segundo gobierno de Juan Domingo Perón.Finalmente, Kadgien falleció en Buenos Aires en 1978 y está enterrado en el Cementerio Alemán. Nunca fue acusado de crímenes relacionados con el régimen nazi.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La plataforma digital Nequi, que funciona como línea de negocio de Bancolombia, puso a disposición de sus más de 25 millones de usuarios un informe semestral en el que cada persona puede consultar cómo ha manejado su dinero durante 2025. El mecanismo se denomina "Tu plata en 2025" y está disponible dentro de la aplicación móvil, en la sección de sugeridos o desde el buscador de servicios.El objetivo de este resumen, según indicó la compañía en un comunicado, es mostrar los montos que entraron o salieron de la cuenta del usuario y así mismo entregarle una "visión general de sus hábitos de uso", como las categorías de gasto más frecuentes en la plataforma hasta el día en que más dinero se movió. Incluso, el sistema asigna un perfil según el comportamiento financiero de cada persona, que puede ir de "Silencioso" a "Leyenda", explicó la compañía.De acuerdo con cifras de la propia aplicación, Nequi cuenta con más de 25 millones de usuarios en Colombia, de los cuales alrededor de 20,7 millones son activos cada mes. Para todos ellos está disponible el resumen semestral, sin costo adicional y accesible desde cualquier teléfono con la aplicación instalada. El corte actual corresponde al periodo enero–julio de 2025, pero la plataforma prevé seguir habilitando reportes periódicos con información actualizada. Estos son los pasos que debe seguir para consultar el resumen y los principales elementos que encontrará dentro de la aplicación.¿Cómo consultar el resumen de sus movimientos en Nequi?Para ingresar al balance de movimientos, la aplicación ofrece tres caminos:Desde la sección de sugeridos, donde aparece la opción "Tu plata en 2025".A través del buscador de la sección de Servicios, deslizando hasta encontrar el banner que lleva directamente a la herramienta.Mediante la notificación que Nequi envió a los celulares de quienes tienen habilitadas las alertas tipo push.Una vez dentro, la pantalla principal despliega un mensaje introductorio: "Tu plata tiene algo que contarte". Desde allí, el usuario debe elegir la opción "Empieza aquí" para acceder a los detalles de su actividad. Nequi también dio la posibilidad de acceder por medio de su página web en este link y escanear el código QR que aparece al desplegar el menú de "¿Aún no ves tu resumen" Descúbrelo aquí". Además, en lo que respecta al resumen, Nequi también aclaró lo siguiente: Si un usuario no registra muchos movimientos, es posible que el sistema no genere un resumen completo.El informe no reemplaza los extractos oficiales ni los certificados de productos financieros, los cuales deben solicitarse en otras secciones de la aplicación.El acceso está condicionado a mantener la aplicación actualizada y contar con conexión a internet.¿Qué información muestra el resumen de movimientos de dinero en Nequi?El sistema organiza la información en varios apartados que permiten analizar con detalle el movimiento del dinero:Entradas y salidas: se muestran en gráficas que indican los valores correspondientes. El usuario puede interactuar con cada elemento para ver cifras exactas.Comparación con el año anterior: el informe contrasta los movimientos del primer semestre de 2025 con los del mismo periodo de 2024, lo que permite identificar si aumentaron o disminuyeron los ingresos y gastos.Categorías de gasto: la aplicación clasifica las principales formas en las que se utilizó el dinero y permite que el usuario seleccione las que más lo representan.Día de mayor gasto: se señala la fecha en la que hubo mayor salida de dinero, aclarando que no se trata de una sola compra sino de la suma de movimientos hechos en esa jornada.Personas con las que más se movió plata: el sistema pregunta al usuario a quién le envió más dinero y de quién recibió más. Después, confirma si la respuesta es correcta.Número total de movimientos: el resumen indica cuántas operaciones se realizaron y calcula un escenario hipotético: cuánto habría ahorrado la persona si hubiese guardado 500 pesos por cada movimiento.Estado de créditos: en caso de tener préstamos con Nequi, se muestra el estado hasta la fecha de corte. Pagos posteriores a esa fecha no se reflejan en el resumen, aunque sí se abonan al crédito real.Metas y sueños: el sistema ofrece también la opción de crear o actualizar metas de ahorro, con el fin de organizar mejor los recursos.Nequi clasifica qué tipo de usuario es según sus gastosAdemás de las cifras, el resumen clasifica a los usuarios en perfiles, que describen el nivel de uso de la plataforma:Silencioso: corresponde a quienes casi no utilizan la aplicación, más allá de recibir o hacer una que otra transacción.Explorador: usuarios que han empezado a probar diferentes funciones, pero todavía no aprovechan todas las opciones.Pro: personas que ya dominan las funciones básicas, como enviar, recibir y guardar dinero, pero que aún pueden ampliar su manejo con metas, bolsillos o créditos.Leyenda: usuarios que utilizan de manera constante y variada las herramientas de Nequi, organizan sus finanzas y aprovechan todas las funcionalidades.El propósito de este informe es que los usuarios tengan una visión general sobre cómo han manejado su dinero durante el semestre. Nequi aclaró que no se trata de un extracto detallado ni de un documento con validez tributaria, es más bien una "herramienta pedagógica" que busca generar conciencia sobre los hábitos financieros. Por ejemplo, al mostrar el día con mayor gasto, la aplicación invita a pensar en patrones de consumo; con la comparación frente al año anterior, facilita observar si hubo mejoras o retrocesos; y con los perfiles, ofrece un punto de referencia sobre el nivel de aprovechamiento de la plataforma.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Uno de los regresos más sonados del segundo semestre en la Liga BetPlay II-2025 es el de Marlos Moreno, quien, tras nueve años en el fútbol internacional, volvió al país para vestir la camiseta de Atlético Nacional, el club de sus amores.A sus 28 años, el extremo antioqueño acumula una extensa trayectoria en el exterior, con pasos por equipos de Turquía, Bélgica, Portugal, México, Francia y España, siendo el Tenerife su última experiencia en el Viejo Continente."Nacional tiene la mejor nómina del país"En diálogo con 'Blog Deportivo' de 'Blu Radio', Moreno contó cómo ha sido su regreso al ‘rey de copas’, donde ha vivido un renacer futbolístico y dejado una buena impresión en sus primeros ocho partidos, con un gol anotado.“Ha sido un proceso complicado en Europa. Las cosas no se pudieron dar, pero bueno, acá estamos en Nacional, feliz, contento con mi familia y espero que sean años maravillosos para todos”, expresó el atacante.Moreno también respondió a los cuestionamientos sobre su profesionalismo: “Hay mucha gente que dice que yo era un borracho, poco profesional, que no me cuidaba, que estaba gordo. Yo siempre he tenido un preparador físico que me acompaña en la alimentación y en la parte física. Cuando salgo de vacaciones, no dejo de entrenar y eso me ayudó a llegar a Nacional en un nivel competitivo”.Asimismo, recordó los momentos difíciles vividos en Europa: “El no jugar por decisiones de entrenadores, que tenían otros gustos, otra manera de ver el fútbol, respecto a la táctica y al orden. Quizás se me complicó un poco la situación y eso me generó mucha dificultad. Pero me siento feliz y orgulloso del aprendizaje que tuve. Ahora estoy en una etapa en la que entiendo que la vida es una oportunidad, y no hay que bajar la guardia ni dejar de perseguir los sueños”.Sobre los objetivos del conjunto ‘verdolaga’, Moreno destacó: “Nacional está para cosas grandes, tenemos la mejor plantilla de Colombia. Jugadores de mucha calidad como Marino, Cardona, Campuzano, entre otros, que se destacan de manera espectacular. Con el sistema de juego del profe (Javier Gandolfi), su metodología y la forma en que estudia los partidos, hemos crecido mucho. Lastimosamente, en la Copa Libertadores las cosas no se dieron, pero el equipo está en un crecimiento impresionante”.Finalmente, Marlos Moreno subrayó su gran anhelo: volver a vestir la camiseta de la Selección Colombia, pensando en la Copa del Mundo de 2026.
Emilio Butragueño, exfutbolista que fue múltiple campeón con el Real Madrid de España y actual director de relaciones institucionales del club, fue la cara del elenco blanco en el sorteo de la fase principal de la Champions League, en el que se conocieron sus oponentes.La dureza de los oponentes fue tan evidente que el propio ‘Buitre’, como se le conoce popularmente, no pudo ocultar su preocupación por lo que viene para la escuadra ‘merengue’ en la novedosa competición.De hecho, su rostro se volvió viral por el gesto que hizo cuando vio el cuadro completo de adversarios, entre los que se encuentran potencias inglesas, como Liverpool y Manchester City; 2 grandes de la liga francesa, como Marsella y Mónaco; así como Juventus de Italia, Benfica de Portugal, Olympiakos de Grecia y Kairat Almaty de Kazajistán.Y aunque la inquietud del directivo, que puede ser la de todo el elenco ‘madridista’, pasa por el nivel de varios de sus rivales, hay un ingrediente adicional que le añade alto grado de complejidad al calendario y es el extenso viaje al corazón de Asia para visitar al conjunto kazajo.La distancia entre Madrid, España, y Almaty, ciudad fronteriza entre Kazajistán y Kirguistán y próxima al Turquestán chino, es cercana a los 6.500 kilómetros, lo que se traduce en más de 6 horas de vuelo, trayectos a los que no están acostumbrados los elencos europeos, pero que son usuales en otras confederaciones en las que es necesario ir a lugares remotos en cada fecha.Por ello, en el bando ‘merengue’ se ve con especial atención cada enfrentamiento, ya que ninguno puede considerarse como fácil en el siguiente ‘fixture’:⦁ Partidos de local- Real Madrid (ESP) vs. Manchester City (ING) - Real Madrid (ESP) vs. Marsella (FRA) - Real Madrid (ESP) vs. Juventus (ITA) - Real Madrid (ESP) vs. Mónaco (MON)⦁ Partidos de visitante- Benfica (POR) vs. Real Madrid (ESP): 500 km - Liverpool (ING) vs. Real Madrid (ESP): 1.450 km - Olympiakos (GRE) vs. Real Madrid (ESP): 2.430 km - Kairat Almaty (KAZ) vs. Real Madrid (ESP): 6.500 km¿Qué dijo Emilio Butragueño por rivales de Real Madrid en Champions?En palabras para los medios digitales de su institución, manifestó que es consciente del duro camino que tienen los ‘merengues’ por delante: “Sabemos de la máxima dificultades que nos espera, sin tregua, y esperamos que el equipo responda”.Por ello, se mostró cauto: “Son equipos de gran nivel, que aspiran a ganar esta competición, son de lo mejor. Demos ofrecer una grandísimo nivel para batirlos”.Por último, no escondió sus recaudos por la ida a Kazajistán: “Es algo nuevo para nosotros, es muy lejos y no solo por la ida, sino por la vuelta, por el calendario tan comprimido que tenemos, pero hay que aceptarlo, aunque no sabemos las circunstancias que tendremos allí, será difícil”.Acá, todas sus declaraciones:En la temporada anterior, Real Madrid llegó hasta cuartos de final, instancia en la que fue eliminado por el Arsenal de Inglaterra.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, pidió la renuncia protocolaria de los 20 alcaldes locales de la capital. Así lo dio a conocer Gustavo Quintero, secretario de Gobierno del Distrito, a través de su cuenta de X. "La evaluación permanente es uno de nuestros principios de gerencia pública. Hemos avanzado, sin embargo el seguimiento y la exigencia serán cada día más rigurosos. Las alcaldías locales deben gobernar lo cotidiano de manera transparente, eficiente y con resultados", señaló Quintero.Si bien el secretario de Gobierno no reveló las causas puntuales de esta decisión, el anuncio se da en momentos en los que la Contraloría de Bogotá le ha puesto la lupa a esas alcaldías locales. Esta semana, precisamente, se conoció que el ente de control abrió una indagación preliminar para establecer si hay o no sobrecostos en contratos celebrados por los 20 Fondos de Desarrollo Local para ejecutar la Política Pública de Protección y Bienestar Animal en las vigencias de los años 2023 y 2024."Se revisarán las inversiones hechas en implantación en microchips, esterilización animal, brigadas veterinarias, programas de adopción, campañas de sensibilización, atención de urgencias, adquisición de medicamentos y suministro de alimentos, en los 20 Fondos de Desarrollo Local de las Alcaldías Locales", afirmó Andrés Rojas Palomino, director de Participación Ciudadana y Desarrollo Local de la Contraloría.A eso se suman casos como el de hace unos días en el que, en atención a denuncias desde el Concejo sobre presuntas irregularidades en la adquisición de motocicletas para la estación de policía de la Localidad de Chapinero, la Contraloría de Bogotá hizo una visita administrativa para constatar los pormenores del contrato previsto para ejecutarse con recursos del Fondo de Desarrollo de esa localidad local. La denuncia, que hizo el concejal Daniel Briceño, apuntaba a posibles sobrecostos por más de 40 millones de pesos en cada motocicleta que adquiriría el Fondo de Desarrollo Local para la movilidad de unidades policiales adscritas a la Estación de Policía de Chapinero."Si bien el contrato fue terminado de manera anticipada, estamos verificando las diferentes etapas que se surtieron y si posiblemente se pudo presentar la materialización de un detrimento patrimonial, o una falta disciplinaria", señaló Rojas Palomino sobre ese caso.Desde el Concejo ya se han dado algunas reacciones. La cabildante Heidy Sánchez, por ejemplo, afirmó: "¿Tendrá que ver con la discusión del proyecto de acuerdo de “incentivos tributarios”? ¿los votos no les están cuadrando y deben re acomodar la burocracia? Importantes preguntas que no dejan dormir". En un video, Sánchez también le pidió al alcalde Galán que, "en aras de una discusión transparente, lo instamos a retirar el proyecto de acuerdo de reforma tributaria mientras se adelanta el reacomodo de las alcaldías locales"."Las alcaldías locales son ruedas sueltas, tristemente se convirtieron en cajas menores para satisfacer intereses de unos cuantos! Ha faltado firmeza y determinación para acabar con las prácticas politiqueras de antaño! Acá hay una oportunidad alcalde Galán la micro gerencia en la ciudad está muy debilitada", dijo, por su parte, la concejal Diana Diago. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Una mujer fue hallada muerta a bordo de un yate en Montauk, condado de Suffolk, en Nueva York, Estados Unidos, la madrugada del martes 5 de agosto. El cuerpo fue encontrado en una embarcación que habría sido atracado al muelle cerca del exclusivo club náutico conocido como 'Montauk Yacht Club', lo que desató una investigación por parte de las autoridades del condado.De acuerdo con New York Post, la policía recibió un reporte a las 4:00 de la mañana sobre el hallazgo del cuerpo de una mujer en un bote ubicado cerca de Star Island Road, en la zona turística de los Hamptons. El departamento envió detectives al lugar. Por lo pronto, según dijo un portavoz al medio citado, “la causa y la forma de la muerte de la mujer aún no se han determinado”. Hasta ese momento, la identidad de la víctima no había sido revelada oficialmente.Sin embargo, FOX 5 New York informó que la mujer fue reconocida como Martha Nolan-O'Slatarra, de 33 años, residente de Manhattan. Ese medio también señaló que la llamada a emergencias fue realizada por un hombre que reportó a una mujer inconsciente en un barco atracado en el Montauk Yacht Club. La víctima fue declarada muerta poco después de la llegada de la policía, cerca de la medianoche del martes.Según un comunicado conocido por FOX 5, “la investigación preliminar y el examen no fueron concluyentes respecto a la causa de la muerte, que será determinada por una autopsia realizada por la Oficina del Médico Forense del Condado de Suffolk”. Se precisó, al respecto, que el caso está siendo investigado por los detectives del Escuadrón de Homicidios del condado.¿Qué respondió el club Montauk Yach? Las pistas detrás de la muerteEl diario local Greater Long Island se comunicó con un gerente del exclusivo club náutico donde se realizó el hallazgo y este respondió tajante que "es una investigación en curso". Del tema, el hombre, quien se identificó como uno de los líderes de la empresa y se negó a dar su nombre, agregó: "Nos mantienen al margen por ahora”.Por su parte, CBS News reveló que el cuerpo fue hallado en un yate de entre 15 y 18 metros atracado en Star Island Road, “cerca del exclusivo Montauk Yacht Club". Según una fuente citada por ese medio, los investigadores están indagando si la causa de la muerte pudo estar relacionada con drogas, aunque esa información no ha sido confirmada oficialmente.En un comunicado compartido con varios medios, incluido New York Post y CBS News, un portavoz del Montauk Yacht Club declaró: “Nos entristece enterarnos del trágico incidente. Nuestro equipo está cooperando con las autoridades en la investigación en curso y mantiene su compromiso con la seguridad y el bienestar de nuestros huéspedes y personal. No tenemos más comentarios por el momento”.Se debe destacar que Montauk es un destino turístico frente al mar en Long Island, conocido por sus mansiones y su vida veraniega de lujo entre los estadounidenses. Fundado en 1928 por Carl Fisher, el Montauk Yacht Club ha sido frecuentado históricamente por figuras como JP Morgan, Vincent Astor, Harold Vanderbilt y Charles Lindbergh, según indica su sitio web. El club fue vendido a Safe Harbor Marinas en 2022.Un residente de la zona le indicó a New York Post que "este es el último lugar en Montauk donde uno esperaría un incidente. El club náutico es el lugar más familiar que se pueda imaginar”. Hasta ahora, las autoridades no han confirmado si la mujer era huésped del Montauk Yacht Club ni cuánto tiempo llevaba el barco atracado en el lugar. También se desconoce cuánto tiempo llevaba la mujer muerta a bordo del yate.La policía del condado de Suffolk no ha entregado información adicional sobre posibles responsables ni ha confirmado si hay indicios de crimen. El caso sigue bajo investigación por parte de los detectives de homicidios, a la espera del resultado de la autopsia. El Montauk Yacht Club, según datos de CBS News, ocupa 16 acres, es decir, casi 7 hectáreas de terreno frente al mar en Star Island y es considerado uno de los complejos turísticos más destacados del East End de Long Island.Por ahora, la muerte de Martha Nolan-O'Slatarra continúa siendo un caso abierto. La información oficial permanece limitada, y las autoridades han reiterado que se trata de una “investigación en curso”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En medio de la tensión con Colombia, las autoridades peruanas insisten en que la isla Santa Rosa, la cual está en medio del río Amazonas y cuenta con unos 2.500 habitantes, pertenece a su territorio. En entrevista con Noticias Caracol en vivo, Julio Kahn, alcalde de la provincia Mariscal Ramón Castilla (de la cual, según dice, hace parte la isla), aseguró que esta zona "desde sus inicios ha sido poblada por peruanos", e indica que buscan solucionar el desacuerdo por medio de vías diplomáticas. La controversia se originó después de que el presidente Gustavo Petro indicara que el gobierno peruano" ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Rio de Janeiro que le puso fin (al conflicto limítrofe). El tratado de Río de Janeiro estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desavenencia, se resolverá entre las partes". Por esta razón, anunció que el evento del 7 de agosto, que conmemora la Batalla de Boyacá, este año se trasladará a Leticia, en el Amazonas, justo al lado de la isla. Por su parte, Elmer Schialer, el canciller de Perú, le respondió al mandatario y dijo que "no se ha tocado un milímetro de territorio colombiano, por supuesto, en la ciudad de Leticia. Pero Santa Rosa, que es peruano, siempre lo fue. Así que yo creo que allí hay una mala información, yo lamento mucho eso". Aunque el mensaje del presidente colombiano avivó la polémica, desde el año pasado se ha hablado de la isla Santa Rosa, pues en julio de 2024 el entonces director de Soberanía Territorial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia, Diego Cadena, señaló que este terreno "no pertenecería al Perú" y "estaría ocupado irregularmente". Por esa razón, el Gobierno de Perú presentó una protesta ante el encargado de Negocios de Colombia en Lima y reafirmó "los derechos de soberanía y jurisdicción sobre la isla Santa Rosa". El entonces canciller peruano, Javier González-Olaechea, dio por cerrada la discusión días después, el 15 de julio de 2024, al manifestar su "satisfacción" por la respuesta del Gobierno de Colombia a la protesta que emitió su país."Desconocen la realidad de nuestra frontera": alcalde con jurisdicción en isla Santa RosaKahn afirma que dentro de la provincia Mariscal Ramón Castilla hay cinco distritos o municipios, 75.000 habitantes y 221 comunidades, entre las que estaría la isla Santa Rosa. "Todo el tiempo hemos vivido en un clima de tranquilidad, de armonía y de hermandad con nuestros vecinos de Colombia y de Brasil", enfatizó. Indicó que el lugar "a la fecha no solamente tiene autoridades, sino tiene infraestructura de los diferentes sectores", como salud y educación, además de presencia de la Policía y la Marina. Añadió que allí la población se dedica a la actividad de agricultura, de pesca y comercial. "Lo que queremos es el bien común y mejorar la calidad de vida de quienes estamos ubicados en la triple frontera, una zona tan alejada y apartada de la patria, tanto de Colombia como de Perú", dijo. Cabe señalar que esta isla se creó hace alrededor de 40 años, décadas después del Tratado Salomón-Lozano de 1922, que acabó una disputa territorial entre Colombia y Perú de ese entonces. No obstante, Kahn aseguró que en el artículo número uno de dicho tratado se "establece que la frontera del Amazonas pertenece al Perú", y explicó: "Esta isla es producto de la unión de la isla Chinería, que está considerada dentro del tratado, y de las causes del río Amazonas, que va erosionando en ciertos lugares y poniendo y formando nuevas islas, pero esta isla no es aislada de Chinería... entonces parece que hay un poco de desconocimiento de quienes no viven en este sector, de quienes no trabajan el día a día y desconocen la realidad de nuestra triple frontera". Y añadió: "Parece que le informaron mal al presidente Petro o de repente quiere desviar la atención de su gobierno". No obstante, dijo que esperan que "esto se resuelva en la vía diplomática", y que mejor la atención se centre en problemas comunes de la región como "la deforestación, las inundaciones, las enfermedades prevalentes como el dengue, la chikunguña y la malaria".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Kelley Mack, actriz estadounidense reconocida por su papel como Addy en la novena temporada de 'The Walking Dead', falleció el pasado 2 de agosto en Cincinnati, Estados Unidos, tras una valiente batalla contra un poderoso tumor cerebral tipo glioma del sistema nervioso central. Tenía solo 33 años.Como Addy en la temporada 9 de 'The Walking Dead' (2018‑2019), Kelley capturó la atención de seguidores del género zombie por su personaje convincente y emotivo. También apareció en 'Delicate Arch' (horror-comedia) y realizó trabajos de doblaje, incluido el personaje de Gwen Stacy en producciones promocionales de 'Spider-Man: Into the Spider-Verse'.Noticia de la muerte de Kelley MackLa familia compartió la desgarradora noticia en Instagram, aunque falleció el pasado sábado, la familia esperó para comunicar el fallecimiento hasta este martes 5 de agosto. "Con una tristeza imborrable estamos anunciando el fallecimiento de nuestra querida Kelley. Una luz tan brillante y ferviente ha transitado al más allá, donde todos finalmente debemos ir. Kelley falleció pacíficamente con su amada madre Kristen y la firme tía Karen presentes".Afirmaron que ella sigue visitándolos simbólicamente en forma de mariposas y anunciaron un homenaje en Ohio el 16 de agosto. "La echaremos de menos tanto hasta las profundidades que las palabras no pueden expresar. Ella querría que todos ustedes supieran lo mucho que ella los ama", escribieron en la publicación que en cuestión de horas se hizo tendencia y conmovió a los millones de seguidores de 'The Walking Dead'.Compañeros de elenco, colegas y seguidores inundaron las redes con mensajes de profundo pesar y cariño: "Era una chica tan especial. Mi corazón está destrozado".¿Qué enfermedad tenía Kelley Mack, actriz de The Walking Dead?En septiembre del año pasado, a la actriz se le diagnosticó un glioma difuso de línea media, un tipo de tumor cerebral agresivo que afecta funciones motoras y sensoriales. Tras una cirugía para biopsia, Mack perdió movilidad en la pierna derecha y parte de la izquierda, usando silla de ruedas y caminador durante su recuperación.A pesar de la adversidad, continuó compartiendo en redes cada pequeño logro, como subir escaleras con ayuda, demostrando una determinación admirable.¿Quién era Kelley Mack?Nacida como Kelley Lynne Klebenow el 10 de julio de 1992 en Cincinnati, Mack descubrió su pasión por el cine desde pequeña. Tras graduarse en Cinematografía en Chapman University en 2014, construyó una carrera sólida con más de 35 créditos como actriz y cinco como productora.Su carrera incluyó papeles memorables en series como 'Chicago Med', '9-1-1' y thrillers psicológicos como 'Broadcast Signal Intrusion'. También participó en el éxito 'Universal' (junio de 2025), en el que actuó y ejerció como productora ejecutiva.Kelley Mack deja tras de sí un legado artístico significativo, una voz que comenzó a construirse muy joven y que alcanzó resonancia mundial a través de series cultas del cine y la televisión. Su energía, talento y conexión con el público la convirtieron en un faro de inspiración. Mientras se espera el homenaje en Ohio, su legado permanece vivo en sus actuaciones, producciones y en el profundo cariño de quienes la conocieron y admiraron.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Los últimos testigos del horror de la bomba atómica superan los 86 años de media y arrastran en muchos casos problemas de salud, y aún así siguen dedicando sus vidas a una labor pacifista y antinuclear que ha sido reconocida con el Premio Nobel de la Paz.Cuando se cumplen ocho décadas de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, el número restante de 'hibakusha' o supervivientes se reduce a 99.130 personas, una cifra que ha caído por primera vez por debajo de los 100.000. Su edad media es de 86,13 años.Agosto de 1945, el horror que marcó a un país"Estaba jugando con mi abuelo y mi hermano menor en el jardín de casa. De repente hubo una luz cegadora, y luego un estruendo", explicó Shigemitsu Tanaka, de 84 años, en una entrevista el pasado junio. Tanaka tenía solo cuatro años el día del bombardeo de Nagasaki, y aunque sus recuerdos son escasos, hay detalles que quedaron grabados en su memoria."Cada día después de la bomba fue un infierno. Había heridos por todas partes, y era imposible distinguir a los hombres de las mujeres, porque tenían el pelo y la piel quemadas. Muchos estaban cubiertos por gusanos y por moscas poniendo huevos", relata. Su familia no se vio afectada directamente por el bombardeo gracias a que vivían a 6 kilómetros del hipocentro. Pero sus padres sufrieron problemas graves de salud tras verse expuestos a la radiación y murieron unos años después.Tanaka contrajo matrimonio con una 'hibakusha' de segunda generación -en muchos casos, los supervivientes se casaron entre ellos tras sufrir discriminación por el estigma radiactivo- y aunque dice gozar de buena salud, explica que sus descendientes han padecido diversas afecciones achacadas a la radiación.Ha dedicado los últimos años al activismo como copresidente de Nihon Hidankyo, la organización nacional de 'hibakusha' cuyos objetivos principales son la eliminación de las armas nucleares y mejorar la asistencia estatal a los supervivientes a los bombardeos. En 2024 esta asociación fue galardonada con el Nobel de la Paz "por demostrar a través de sus testimonios que las armas nucleares no deben volver a usarse nunca", según el comité del premio."Si se lanza aunque sea una sola bomba nuclear, se desencadenarán represalias que conducirán al uso de otras cada vez mayores. Entonces, este planeta se convertirá en un lugar donde no puede vivir ningún ser vivo. Ningún líder tiene derecho a permitir algo así", afirma Tanaka."Es un arma diabólica. La gente no muere como personas, sino que son vaporizadas. Se les niega una muerte digna y humana, y el derecho a ser enterrados por sus familias", señala."Recuerdo claramente el momento en que me sobresalté por un estruendo impresionante, un temblor de tierra como nunca antes había sentido. Fue algo tan abrumador que no se puede describir con palabras", relata Tomoko Matsumoto, de 92 años, y quien tenía 12 años el día del bombardeo.Matsumoto estaba en casa aquel fatídico día, a unos 2,5 km del hipocentro. Pero su hermana de 16 años se encontraba más cerca de la explosión, y estuvo desaparecida durante dos días tras el bombardeo. La adolescente regresó a casa el día 11, al límite de sus fuerzas tras recorrer la ciudad y sus alrededores calcinados, entre ruinas y cadáveres y expuesta a la radiación y al implacable sol de agosto. Falleció pocos días después en un hospital local donde no había medicinas."Que una chica de 16 años haya regresado en esas condiciones... todavía lo pienso y me conmueve. Solo quería ver a su familia. Probablemente ni siquiera sabía si su casa seguía en pie. Cada vez que se acerca el 9 de agosto, vuelven a mi mente esos recuerdos", cuenta entre lágrimas Matsumoto."Solo los 'hibakusha' sabemos lo que es una bomba atómica""Hubo sirenas antiaéreas por la mañana y recuerdo ir al refugio antibombas. Estaba allí cuando cayó. En ese momento sonó un estruendo enorme. Salí unas cinco horas después, y al hacerlo quedé expuesto a la radiación. Si hubiera sido menos paciente y salido antes, seguramente habría muerto", explica Matsuyoshi Ikeda, de 87 años.En el bombardeo murieron su madre, su padre y otros cuatro miembros de su familia. "Perdí el amor materno a los 7 años. Me adoptaron en casa de unos familiares lejanos, donde sólo podía obedecer y agradecer que me ofrecieran un techo", relata."La realidad tras el bombardeo atómico no puede ser descrita. No había comida, no había agua, no había adónde ir... Simplemente había que hacer cualquier cosa para sobrevivir, y mejor no quejarte, porque al menos tenías la suerte de estar vivo", recuerda Ikeda.Este 'hibakusha' rechazó ser etiquetado como tal durante muchos años, debido al estigma que conllevaba. "Nadie te daba trabajo, pese a que no tuvieras enfermedades o heridas visibles. Mucha gente se marchó lejos para huir de la discriminación", afirma."Solo los supervivientes sabemos lo que es una bomba atómica. Han pasado 80 años, y necesitamos seguir transmitiendo lo que pasó para que haya más conocimiento sobre ello", destaca. "Si sabes lo que pasó, sabes que no quieres que vuelva a suceder nunca más", subraya Ikeda, quien padece cáncer y duda sobre si le queda mucho por delante.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) lanzó una alerta sanitaria en Colombia tras confirmar la circulación de un lote falsificado de un medicamento utilizado en tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades graves. La entidad advirtió que el producto en cuestión corresponde a MABTHERA® VIAL 500 mg/50 mL, identificado con el número de lote N7747, con fecha de fabricación en octubre de 2023 y vencimiento en octubre de 2026. El hallazgo, notificado el 26 de agosto de 2025, fue detectado luego de una advertencia hecha por el titular del registro sanitario, F. Hoffmann-La Roche Ltd., que reportó que dicho lote no existe dentro de las presentaciones autorizadas ni en Colombia ni en México, lo que confirmó su carácter fraudulento.De acuerdo con la información suministrada por la farmacéutica, el producto falsificado presenta múltiples inconsistencias en comparación con el original. Entre las diferencias señaladas están “variaciones en el diseño gráfico, tipografía y grosor de las líneas”. También se encontraron errores ortográficos como “infusion” en lugar de “infusión” o “publico” en vez de “público”.Otros detalles detectados fueron “alteraciones en la etiqueta holográfica plateada, que no coincide en dimensiones ni en el código QR”, además de bordes cortados en las esquinas de las etiquetas, que en el medicamento auténtico permanecen intactos. También se identificaron inconsistencias en el código de barras impreso en la caja plegable.Ante esta situación, William Saza Londoño, coordinador del Grupo de Farmacovigilancia del Invima, advirtió sobre los riesgos. “Este hallazgo nos alerta sobre los graves riesgos que representan los medicamentos falsificados para la salud de los colombianos. El medicamento legítimo, MABTHERA® concentrado de solución para infusión 500 mg/50 mL, cuenta en Colombia con registro sanitario vigente No. 2010MBT-0010348 bajo la modalidad importar y vender, y es distribuido únicamente por el titular de registro sanitario. Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos y a adquirirlos directamente con el Titular de Registro Sanitario y su importador autorizado en Colombia”, señaló.Se debe destacar que MabThera es un medicamento cuyo principio activo es el rituximab, una proteína conocida como “anticuerpo monoclonal”. Según información de la página oficial de la Agencia Europea de Medicamentos-CIMA, este anticuerpo se une a la superficie de un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B, lo que provoca la muerte de estas células.Desde la entidad se advierte que el medicamento debe ser administrado por un médico o un enfermero con experiencia en su manejo, y los pacientes permanecen en observación durante la aplicación por el riesgo de efectos adversos. De sus usos, se indicó que la droga se prescribe para adultos y niños para tratar varias enfermedades graves. Entre ellas se encuentra el linfoma no Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos B. En estos pacientes puede administrarse solo o junto con quimioterapia, y también como tratamiento de mantenimiento tras una respuesta favorable inicial.Otra de sus indicaciones es la leucemia linfática crónica, la forma más común de leucemia en adultos. En esta enfermedad los pacientes presentan un exceso de linfocitos anómalos que se acumulan en la médula ósea y en la sangre. En combinación con quimioterapia, MabThera ayuda a destruir estas células y favorece que desaparezcan gradualmente del organismo.El medicamento también se emplea en enfermedades autoinmunes. En el caso de la artritis reumatoide, se utiliza en pacientes que ya han recibido otros tratamientos sin éxito o que han presentado efectos adversos. Asimismo, MabThera está indicado para tratar la granulomatosis con poliangeítis y la poliangeítis microscópica, dos formas de inflamación de los vasos sanguíneos que afectan principalmente pulmones y riñones. En estos casos, el medicamento se administra en combinación con corticosteroides.El llamado que se hizo a los pacientes de cáncer y profesionales de la saludTras la alerta, Invima hizo un llamado a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud para abstenerse de adquirir o usar el producto falsificado identificado como “MABTHERA VIAL 500 mg/50 mL Lote N7747”. La entidad reiteró la importancia de verificar la autenticidad de los medicamentos mediante la consulta del registro sanitario en su página oficial.Asimismo, pidió reportar cualquier canal de comercialización sospechoso a las autoridades sanitarias. En caso de haber consumido el producto falsificado, el Instituto recomendó suspender de inmediato su uso y notificar los eventos adversos al correo invimafv@invima.gov.co o a través de la plataforma VigiFlow.El organismo de vigilancia también exhortó a las secretarías de salud territoriales, instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y establecimientos farmacéuticos a reforzar las medidas de inspección, vigilancia y control, con el fin de impedir la distribución del producto fraudulento y reportar de inmediato cualquier hallazgo. Además, instó a los programas de farmacovigilancia a realizar búsqueda activa de posibles reacciones adversas asociadas al consumo del lote falsificado.“Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos”, insistió William Saza Londoño en el comunicado oficial.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL