El 2 de septiembre de 2021, la tranquilidad de una familia trabajadora en Yopal, Casanare, se quebró para siempre. Ese día, Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años y madre cabeza de hogar, fue hallada sin vida dentro de su vivienda. El crimen ocurrió frente a su pequeña hija de tres años, quien presenció el brutal ataque. Séptimo Día investigó.“Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó Luzmila Barrera, madre de la víctima, quien con voz entrecortada narró el desgarrador momento en que encontró a su hija muerta en la habitación.Una vida de lucha y trabajoSonia era reconocida por sus vecinos como una mujer alegre, trabajadora y entregada por completo a su pequeña hija, Lucía. Creció en una familia humilde junto a tres hermanos, en medio de las dificultades económicas que enfrentaban a diario.A pesar de los tropiezos, su madre Luzmila logró sacar adelante a sus hijos con esfuerzo y sacrificio, manteniéndolos siempre unidos. Sonia, fiel a ese ejemplo, empezó a trabajar en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener su hogar y garantizarle lo necesario a su hija. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a su hija y llegar a celebrar con ella sus 15 años, un sueño que quedó truncado para siempre.Macabro hallazgoLas autoridades fueron alertadas sobre un atroz crimen dentro de una vivienda en Yopal. Sonia fue hallada sin vida sobre la cama, con múltiples heridas producidas con un arma cortopunzante.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Lo primero que descartaron las autoridades fue que se tratara de un robo, pues todas las pertenencias de Sonia estaban intactas. Lo único que no se halló fue su celular. Esto llevó a la Policía a mirar otras líneas de investigación.Primeras pistas en la investigaciónTras la inspección en la vivienda, los investigadores hallaron una pequeña pista que marcaría el inicio de la investigación: unas huellas de zapatos. Otro detalle que generó inquietud fue el testimonio de algunos vecinos, quienes aseguraron que no escucharon gritos de auxilio o señales de alarma.Sin embargo, las pruebas eran escasas. En la zona no había cámaras de seguridad que permitieran establecer quién había entrado a la vivienda ni reconstruir con precisión lo ocurrido.Al parecer, Sonia no tenía enemigos, por lo que los investigadores centraron sus primeras indagaciones en su círculo más cercano. Entre las personas clave estaba su pareja, Diego Andrés Suárez Daza, con quien había sostenido una relación de cinco años y con quien tuvo a su pequeña hija, Lucía.Al inicio, todo parecía una historia de amor estable, pero con el tiempo la relación comenzó a deteriorarse, según comentó su familia.“Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica. Hasta que llegaron al punto de separarse y no pudieron vivir más”, afirmó Diana Niño, amiga y vecina de Sonia.Al parecer, la relación había terminado en muy malos términos. Hubo denuncias ante la Fiscalía y, finalmente, ambas partes llegaron a un acuerdo que prohibía a Diego acercarse a Sonia. Por eso, cuando se conoció el crimen, la familia de la joven no dudó en señalarlo de inmediato como principal sospechoso, más aún porque días antes él le había enviado mensajes ofensivos.Hallazgo de un celular y otro presunto señaladoEl mismo día de los hechos, Diego Andrés Suárez se presentó en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente frente al homicidio de su expareja. De inmediato, las autoridades se desplazaron hasta su vivienda, ubicada a unos 100 kilómetros de Yopal, donde había ocurrido el crimen de Sonia.“Verificado el calzado de Diego, no correspondía a la huella encontrada allí en la escena donde fue hallada Sonia, donde tampoco encontramos ropa que tuviera algunos fluidos o manchas correspondiente a sangre”, reveló Freddy Niño, el subintendente e investigador criminal del caso.Lo único que encontraron las autoridades en la vivienda fueron dos teléfonos celulares, que fueron analizados minuciosamente. Los registros de telefonía ubicaron el celular de Diego en Tauramena el día del crimen. A primera vista, todo parecía indicar que no podía ser el responsable.Diego aseguró a las autoridades que, para ese momento, Sonia mantenía una relación sentimental con Pablo Abella, un conductor de la empresa de transporte. Él habría sido la última persona en verla con vida y, según versiones, también la pretendía. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.En enero de 2022 se produjo un hallazgo clave. El teléfono de Sonia, desaparecido desde la madrugada del asesinato, terminó por convertirse en la pieza central de la investigación. Meses después, las autoridades lograron rastrearlo y lo ubicaron en un almacén de celulares, donde los propietarios señalaron al joven que lo había dejado allí: un muchacho de aproximadamente 19 años. Se trataba de Miguel Ángel, residente en el barrio Bicentenario de Yopal, donde vivía Sonia.Según sus vecinos, Miguel Ángel se desempeñaba como cerrajero y ayudante de construcción. El joven afirmó que ya no tenía en su poder el celular de Sonia porque, según él, se le había caído en la obra y dañado.Testimonio claveAl mismo tiempo, las autoridades recibieron el testimonio de un allegado a la familia, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche previa al crimen, cuando ingresaba a Yopal en una moto. Una versión que no coincidía con lo declarado por él ante las autoridades.Posteriormente, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. Según su relato, después de unos 15 minutos, Diego salió con un celular en la mano y le ordenó que se deshiciera de él. Además, le realizó un pago de 500.000 mil pesos.“Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí... A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató al equipo de Séptimo Día.Captura y condenaEl 19 de marzo de 2024, las autoridades capturaron a Diego Andrés Suárez en Chía, Cundinamarca, y lo trasladaron a Yopal para responder por el crimen. Durante las audiencias, el acusado no aceptó los cargos.Meses después, el 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Por otro lado, Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: hechos que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja.En lo que va de 2025, el Observatorio Colombiano de Feminicidios reporta cerca de 500 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas sentimentales.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: la vida detrás de las carcajadas de José Ordóñez, marcada por el abuso y el abandono; el clamor de los padres de Ivonne Latorre, convencidos de que la muerte de su hija no fue un accidente; y Canticuentos, la increíble historia del disco infantil más vendido en Colombia.'Ordoñese de la risa'En los años noventa, millones de colombianos se reunían frente al televisor para reír con Ordoñese de la Risa, el programa en el que José Ordóñez desplegaba un repertorio inagotable de chistes. El humorista oriundo de Bucaramanga alcanzó diez récords mundiales contando miles de chistes sin descanso y llegó a llenar estadios, coliseos y teatros con sus presentaciones. Sin embargo, detrás de esas carcajadas se escondía un hombre marcado por una infancia atravesada por el abuso, el maltrato y el abandono.José Ordóñez convirtió la risa en su mejor medicina, el dolor en aprendizaje y las lágrimas en esperanza. Un creyente con una historia de vida dura, pero llena de humor.Misterio en EgiptoIvonne Daniela Latorre viajó a El Cairo, Egipto, para asistir a un festival de música electrónica de renombre internacional, con las pirámides como telón de fondo. Horas después de salir, envió mensajes a sus amigos pidiendo ayuda y poco después apareció en un hospital, donde lamentablemente falleció. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyó sus últimas horas de vida, ambos se niegan a aceptar la versión oficial de que su hija murió por un accidente.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño, o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, expresó Tito Latorre, padre de Ivonne, quien está convencido de que la cadena de sucesos que culminó con la muerte de su hija fue un homicidio.Había una vez un CanticuentosEs una gran sorpresa descubrir que uno de los discos más vendidos en la historia de Colombia, cuyas canciones infantiles han marcado a casi cuatro generaciones, fue compuesto por Marlore Anwandter, una mujer de 91 años que nació lejos de aquí y creó todo desde la imaginación. La magia detrás de Canticuentos, el sueño de Gustavo Gordillo de volver a grabarlo y la alegría de escuchar otra vez a ‘La bruja loca’ y, por qué no, al ‘Pájaro carpintero’.Su vida en Colombia pasó volando y allí compuso más de 30 canciones. Creó melodías para una serpiente de tierra caliente que come plátanos con agua ardiente y para una iguana que tomaba café. Con sus composiciones en la maleta, regresó a Missouri y, desde la cocina de su casa, grabó las canciones que había compuesto en Colombia. Envió la cinta a un contacto en Medellín, como quien lanza un mensaje en una botella al mar, y sin darse cuenta, su disco se convirtió en un éxito.
Ivonne Daniela Latorre viajó a El Cairo, Egipto, para asistir a un festival de música electrónica de renombre internacional, con las pirámides como telón de fondo. Horas después de salir, envió mensajes a sus amigos pidiendo ayuda y poco después apareció en un hospital, donde lamentablemente falleció. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyó sus últimas horas de vida, ambos se niegan a aceptar la versión oficial de que su hija murió por un accidente.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño, o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, expresó Tito Latorre, padre de Ivonne, quien está convencido de que la cadena de sucesos que culminó con la muerte de su hija fue un asesinato.Un viaje terminó en tragediaLo que parecía ser un viaje para disfrutar de un festival de música electrónica en Egipto terminó en tragedia, dejando más preguntas que respuestas sobre las circunstancias de su fallecimiento. Ivonne se fue en compañía de una amiga y mantenía comunicación constante con su familia.“La veía feliz en fiesta, alcancé a ver cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo... Yo sí sentía una sensación como de guárdamela, protégemela. Hasta le mandé un versículo de la Biblia en ese momento”, recordó su madre, Mary Sánchez.Todo transcurría con normalidad hasta que el 28 de abril de 2025, Ivonne desapareció, y desde entonces la vida se transformó para sus padres en un mal sueño del que, meses después, aún no han podido despertar.“Ese día se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros y todos los eventos que empiezan a transcurrir han sido muy trágicos para nosotros”, dijo el padre de Ivonne.La joven había estudiado Economía en la Universidad de Antioquia y, en 2021, mientras cursaba cuarto semestre, conoció a un extranjero de quien se enamoró y decidió irse a vivir a Barcelona. Tras la separación de la pareja, Ivonne permaneció en Europa con el objetivo de seguir adelante y construir su vida.Luego de un período difícil y de luchar por mantenerse a flote, según sus padres, Ivonne logró estabilizarse económicamente y decidió comenzar a estudiar modelaje. También empezó a viajar por países cercanos a España.Soñaba con comprarle una casa a sus padres, tener una finca y, algún día, regresar a vivir a Colombia. Los Latorre son una familia de clase media, trabajadora y hecha a pulso, que vive de una microempresa de confecciones, motivo por el cual se trasladaron desde Ibagué a Medellín hace 17 años.A finales de 2024, regresó a Colombia para pasar las fiestas de fin de año con su familia; después volvió a Europa, y esa fue la última vez que sus padres pudieron compartir con su hija.Un mensaje alarmanteIvonne Latorre llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, una modelo de 30 años que fue Miss Antioquia en 2023. Ambas se hospedaron en un hotel y, al día siguiente, salieron a recorrer las pirámides, un momento que quedó registrado en varias publicaciones en redes sociales. Durante la primera noche del festival, conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se les acercó en medio de la fiesta.Al día siguiente, Jessi las invitó a una fiesta luego del cierre del festival. Durante las horas siguientes, Ivonne desapareció sin dejar rastro. La angustia de sus padres aumentaba tras intentar comunicarse con su hija durante horas y sin lograr contactar a su amiga Estefanía, pero finalmente recibieron un mensaje alarmante.“Busque a una amiga de ella y ya me había enviado un mensaje que decía: “Mor, si me pasa algo fue esta persona, Jessi Escobar. Nosotros nos pusimos a buscar y sus fotos no eran nada agradables”, aseguró Mary. Según los padres de Ivonne, Jessy publicaba en sus redes sociales imágenes con armas y, al parecer, era dama de compañía.Un caso lleno de dudas e incertidumbreDesde ese día, sus padres han luchado por entender qué ocurrió realmente con su hija en Egipto, enfrentando las enormes dificultades de no hablar inglés ni árabe, sin tener recursos y que están a más de 11 mil km de distancia.Un segundo mensaje alarmó aún más a su familia: Ivonne escribió a una amiga mexicana desde El Cairo, compartiendo su ubicación exacta y solicitándole que contactara de inmediato a la policía.Unas horas después, el cónsul de Colombia en Egipto se comunicó con ellos para informar que Ivonne había sido encontrada en un hospital, en estado muy delicado. Con el corazón en la mano, comenzaron a recaudar fondos a través de redes sociales. Mary, quien nunca había salido del país, viajó a Egipto y allí se reunió con dos familiares que residían en Barcelona.No obstante, un par de días después, la noticia de su fallecimiento destrozó a su familia. “Me puse demasiado mal. Era llorando preguntándole a Dios por qué, por qué se me había ido, por qué si yo veía como otra oportunidad”, relató la madre de Ivonne.A Mary Sánchez le entregaron la historia clínica escrita en una hoja de papel, en la que se especificaba que Ivonne había caído desde un sexto piso.¿Qué pasó realmente?Los padres de Ivonne afirmaron que Estefanía Bedoya, la última persona con quien estuvo su hija, nunca respondió a sus mensajes. Aunque el equipo de Los Informantes intentó contactarla para conocer su versión, ella no aceptó conceder una entrevista.“Jamás se comunicó con nosotros. Ella dice que había perdido su celular y que también habían intentado secuestrarla, cosas que dudamos mucho, porque siempre estuvo comunicada con su familia”, afirmó Tito, padre de Ivonne.Según la investigación que Tito y Mary han realizado, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres de los que solo conocen los alias: uno llamado ‘El doctor’, otro apodado ‘El dealer’ y un tercero conocido como ‘El servio’. Todos eran amigos de Jessi, la mujer trans colombiana que se acercó a ellas la primera noche.Al parecer, Ivonne se dirigía a otra fiesta cuando, mientras iba en un auto, escuchó una conversación que, según sus padres, le generó desconfianza. Decidieron bajarse del vehículo y caminar hasta una gasolinera. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, agregó Tito.En esa estación de servicio, Ivonne aún estaba con Estefanía, cargó su celular y, presuntamente, desde allí envió los mensajes de alerta a sus amigas. “Según el relato de Estefanía, le insisten a Ivonne que se vaya con todos en un auto, pero ella no quiere subirse con ellos. El relato es que mi sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió.Según la investigación, Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial, desde donde cayó. La joven de 24 años fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Más tarde sufrió dos paros respiratorios, tuvo que ser intubada y, finalmente, falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Busca de justiciaSin embargo, a los padres de Ivonne les resulta difícil creer que todo haya sido un accidente. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro y efectivamente perdió su vida”, concluyó Tito Latorre.El cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que su muerte fue un accidente. Sin embargo, la familia Latorre interpuso una denuncia y solicitó el apoyo de la Fiscalía en Colombia para esclarecer las dudas que no les permiten encontrar paz.El pasado 14 de junio de 2025, Tito y Mary radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza y ellos esperan obtener respuestas que les permitan hacer su duelo y honrar la memoria de Ivonne Latorre.
En los años noventa, millones de colombianos se reunían frente al televisor para reír con 'Ordoñese de la risa', el programa en el que José Ordóñez desplegaba un repertorio inagotable de chistes. El humorista oriundo de Bucaramanga alcanzó diez récords mundiales contando miles de chistes sin descanso y llegó a llenar estadios, coliseos y teatros con sus presentaciones. Sin embargo, detrás de esas carcajadas se escondía un hombre marcado por una infancia atravesada por el abuso, el maltrato y el abandono.Ordóñez se convirtió en un referente del humor en Colombia, pero detrás de su figura pública se esconde una historia poco conocida que demuestra cómo el dolor puede transformarse en esperanza y sanación. En entrevista con Los Informantes, el comediante abrió su corazón para hablar de su niñez, del difícil camino que recorrió en medio de las fracturas familiares y de la fe que le permitió levantarse del sufrimiento.Infancia marcada por el abuso y abandonoEl humorista bumangués creció en un ambiente de pobreza y soledad. Mientras sus hermanos jugaban en la calle y disfrutaban de la compañía de amigos, él se refugiaba en su propio mundo. “Siempre fui un niño debajo de una mesa jugando con palos y piedritas. Le ponía un nombre, le ponía un personaje y creaba mis historias debajo de esa mesa, pero no tenía amigos”, recordó.Aunque le cuesta quitarse la piel de humorista, incluso cuando habla de aquella infancia marcada por la tristeza, José Ordóñez reconoce que entre chiste y chanza descubrió el poder transformador del humor. Lo aprendió observando a su padre, que se convertía en el rey de la fiesta cada vez que empezaba a contar chistes.Su padre era latonero y apenas lograba sostener a la familia, pero había en él algo que José admiraba profundamente: su capacidad para hacer reír. “Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.A los nueve años, José Ordóñez descubrió que cada vez que veía a su padre, su sueño de parecerse a él crecía con más fuerza, pero pronto la realidad lo golpeó con dureza, pues fue víctima de abuso sexual por parte de los hijos de una familia vecina.Durante décadas guardó silencio, atrapado entre el miedo y la vergüenza. Durante años utilizó ese dolor como excusa para justificar sus fracasos. Resulta casi imposible imaginar que este hombre, capaz de hacer reír a millones de personas, cargara con tanto dolor.“Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, afirmó.Además del abuso, tuvo que soportar el abandono de su padre a los 16 años y el maltrato de su madre. Cada noche, José soñaba con su regreso y sabía que, solo, no podía protegerse de tanta violencia. Pero ese anhelado reencuentro con su padre nunca ocurrió.El duro precio de la famaA pesar de las heridas, Ordóñez encontró en el humor un refugio y, al mismo tiempo, un arma para reinventarse. El 28 de diciembre de 1993 sorprendió al país cuando, frente a un micrófono en una emisora, contó chistes durante 24 horas sin parar.La hazaña le dio fama, reconocimiento y, con el tiempo, le abrió las puertas a presentaciones y contratos millonarios. Ese día su vida cambió para siempre, aunque no exactamente como él lo había imaginado. “Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, reveló.En medio de la risa, la fama, el dinero y el orgullo, según él, José terminó destruyendo todo lo que había construido con esfuerzo, repitiendo la misma historia de su abuelo y de su padre. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó conmovido hasta las lágrimas.No obstante, tras varios años, luchó por su esposa y por recuperar el tiempo perdido con sus hijos. Aunque no fue un camino fácil, reconoció sus errores y siempre estuvo dispuesto a sanar todas las heridas que causó.El encuentro con la fe y la sanaciónEn medio de la crisis, José Ordóñez encontró en la fe una segunda oportunidad. “Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones, se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Esa transformación lo llevó a cambiar de rumbo y a comprometerse plenamente con su familia. Tras vivir dos décadas en Estados Unidos, decidió regresar a su país. Hoy, a sus 57 años, vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, ha encontrado la paz, ha sanado sus heridas y, junto a su esposa, dedica su vida a ayudar a otros a sanar las suyas.Se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir el libreto de su vida con humor. A lo largo de su carrera ha obtenido 10 récords mundiales, el más reciente en diciembre de 2014, cuando contó más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. Sin embargo, su mayor triunfo no está en las marcas ni en los escenarios, sino en haber roto la cadena de abandono y dolor que había marcado a su familia por generaciones.“Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, expresó el humorista.José Ordóñez convirtió la risa en su mejor medicina, el dolor en aprendizaje y las lágrimas en esperanza. Un creyente con una historia de vida dura, pero llena de humor. Actualmente, presenta su show en vivo Emparejados, donde, entre chistes y ocurrencias, invita a las parejas a reflexionar sobre cómo fortalecer sus matrimonios.
Han transcurrido varios días desde que un helicóptero que recogía a policías erradicadores de cultivos ilícitos fuera destruido por explosivos de grupos armados ilegales en el municipio de Amalfi, Antioquia. El hecho no solo causó la pérdida material del vehículo, sino que también ocasionó la muerte de 13 uniformados que lo habían abordado. Aunque las hipótesis y los planteamientos son preliminares mientras se avanza en la investigación, el hecho fue atribuido a la estructura 36 de las disidencias que comanda alias Calarcá. Las autoridades, con el fin de avanzar en los hallazgos e investigaciones, ofrecieron una millonaria recompensa por tres de sus miembros, que estarían implicados en el crimen.En una entrevista reciente con Noticias Caracol, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ofreció una declaración detallada sobre los trágicos eventos que llevaron a la muerte de varios uniformados durante una operación de erradicación de cultivos ilícitos. Sánchez recalcó que, aunque aún se está a la espera de información concluyente, ya se cuenta con un panorama preliminar de lo ocurrido.“Hay que esperar que recibamos bien todas las declaraciones de ellos y poder dar una información más completa, pero esta es la información preliminar que debe ser obviamente revisada y ya concluida”, señaló el ministro al inicio. Según relató Sánchez, la operación se desarrollaba en una zona de difícil acceso y con múltiples amenazas: desde drones, explosivos y campos minados, hasta posibles emboscadas. Ante ese escenario, las tropas decidieron moverse a una posición más alta y segura, donde realizaron un exhaustivo reconocimiento con caninos y equipos antiexplosivos.Inmediatamente llegaron al punto, los policías que hacían labores de erradicación revisaron el terreno para verificar que no hubiera presencia de explosivos que pudiera afectar el aterrizaje del helicóptero que los iba a recoger. Para ello contaban con diferentes herramientas y animales detectores de explosivos, gracias a las cuales, finalmente, pudieron establecer que no había riesgo.“Llevaron dos caninos. Llegaron, revisaron con esos dos caninos, también con el grupo antiexplosivos la zona (...) confirmaron que todos los protocolos estaban bien”, explicó Sánchez. Sin embargo, justo en el proceso de embarque, una trampa explosiva fue activada, causando la destrucción casi total del helicóptero y la muerte de varios ocupantes. Al parecer, la detonación derivó de unos cilindros bomba que habían sido instalados con antelación por los grupos ilegales, y que se encontraban enterrados a pocos metros de la superficie sobre la que aterrizó la nave.“Una explosión de un campo preparado prácticamente destruyó el helicóptero y causó unas heridas letales a varias de las personas que iban a bordo y a otros prácticamente los asesinó inmediatamente" agregó al director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas.El entrevistado subrayó que, tras el ataque, se activaron todos los protocolos de emergencia. Un segundo helicóptero brindó apoyo inmediato, mientras se coordinaba la llegada de aeronaves de la Fuerza Aérea para una eventual extracción. No obstante, las condiciones eran extremadamente peligrosas. “La extracción era tan peligrosa hacerla en ese contexto porque ya habían drones, ya se había activado el caos de la batalla", dijo.El ministro explicó que incluso se contempló un bombardeo de la zona para facilitar la operación, pero fue descartado debido a la cercanía de viviendas y, posteriormente, por condiciones meteorológicas adversas. "El presidente dijo, si hay que bombardear, autorizaba el bombardeo... pero las condiciones no lo daban". Respecto al fallecimiento de los uniformados, el ministro confirmó que algunos sobrevivieron inicialmente, pero murieron horas después a causa de las heridas, lo que añade un componente aún más trágico al evento. “Pasaron varias horas, eso fue una tragedia", enfatizó.Sánchez insistió en que las fuerzas desplegaron todas sus capacidades y actuaron bajo los protocolos establecidos, pero también admitió que hay factores imposibles de controlar en el terreno, como la meteorología o las acciones impredecibles del enemigo. "Se cumplieron los protocolos antes de la operación, pero hubo factores que uno no puede controlar y se salen de las manos", puntualizó. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
En Hip Hop al Parque, un evento que se adelantaba en el Parque Simón Bolívar de Bogotá, se tornó violento y por lo menos 12 auxiliares de Policía, 4 policías y una gestora resultaron heridos tras ser agredidos por personas que se encontraban en el lugar.“Vamos a tomar las medidas necesarias para que estos hechos no se repitan y pido a las autoridades identificar a los responsables”, expresó el alcalde Carlos Fernando Galán, al rechazar estos actos violentos.¿Por qué atacaron a los uniformados?Según información dada por la Secretaría de Gobierno distrital, “vendedores informales de licor rompen las vallas puestas en la acera norte de la calle 63 para ingresar forzosamente al evento” de Hip Hop al Parque.Cuando la Policía quiso intervenir para detener a las personas que se colaron al evento, algunos de los asistentes “que se encontraban al interior se acercan a agredir a personal de la policía y entidades con elementos contundentes como piedras, botellas”, agrega la entidad.De acuerdo con el alcalde Galán, 12 auxiliares de Policía, 4 policías y una gestora en Hip Hop al Parque resultaron heridos por las agresiones, que fueron grabadas por algunos testigos y publicadas en redes sociales.Entre los lesionados, según el mandatario capitalino, hay “una mujer Policía, de apenas 18 años, (que) fue herida en la cabeza y presenta un trauma craneoencefálico”.“Mientras que Bogotá pone los recursos para organizar este festival anualmente, algunos vendedores desadaptados atacan cobardemente a los auxiliares de Policía y los policías encargados de vigilar el evento”, condenó Galán.Por su parte, la Secretaría de Gobierno informó que el “equipo de Diálogo Social realizó cordón de seguridad para movilizar a los auxiliares heridos al punto de asistencia más cercano del evento”.Poco después, con presencia del GUFUD y el UNDMO, se retomó el control del espacio en Hip Hop al Parque.Hace menos de un mes, un incidente violento también se registró en el Movistar Arena, cuando se iba a presentar el grupo argentino Damas Gratis, un grupo de cumbia argentino cuyas canciones son muy populares entre los hinchas de fútbol.Precisamente, aficionados que fueron al show se enfrentaron y en la puerta 5 del recinto, frente a la carrera 30, otro grupo de personas tumbó las puertas de vidrio e ingresó. Las agresiones se elevaron y el concierto fue cancelado.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El jefe guerrillero Willinton Vanegas Leyva, alias Dumar o Chito, y considerado un "alfil" del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, murió este domingo en una operación militar, informó el Ministerio de Defensa de Colombia.La operación se llevó a cabo en el caserío Nueva York, que pertenece a la localidad de El Retorno, en el departamento del Guaviare (centro-sur), indicó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, quien señaló que Dumar era el "cabecilla principal de la facción Martín Villa" de las disidencias que lidera Néstor Vera Fernández, alias Iván Mordisco."Este criminal, con 15 años de trayectoria delictiva y orden de captura por concierto para delinquir agravado, fue responsable de acciones armadas en las que murieron cuatro héroes de la patria en Argelia (Cauca, 2024)", dijo el ministro en su cuenta de X.Sánchez agregó que el jefe guerrillero abatido "tenía la misión de consolidar corredores estratégicos del narcotráfico" en los departamentos del Meta y Guaviare "para fortalecer las disidencias y expandir su aparato criminal"."Con esta acción se golpea de manera contundente la estructura terrorista de alias Mordisco, debilitando su capacidad de expansión, mando y control", dijo el ministro al señalar que en las últimas semanas el EMC ha sufrido varios golpes, entre ellos la captura de Luis Vera Fernández, hermano de ese jefe guerrillero, el hombre más buscado del país.Según anunció el viernes el presidente colombiano, Gustavo Petro, el hermano de Iván Mordisco fue capturado en la localidad de El Peñón, en el departamento de Cundinamarca, a unos 120 kilómetros al norte de Bogotá.Por su parte, el Ejército señaló que en la operación en la que murió alias Dumar fue abatido otro guerrillero y los militares capturaron a seis más, dos de ellos mujeres.La baja de alias Dumar se produce tres días después de que dos ataques atribuidos a las disidencias de las FARC dejaran 19 muertos y unos 80 heridos en el departamento de Antioquia y en Cali, capital del Valle del Cauca.El Gobierno señaló a las disidencias dirigidas por Iván Mordisco como responsables del atentado con un camión bomba que explotó en Cali, cerca de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, matando a seis personas y dejando 79 heridos.El otro ataque ocurrió en una zona rural de Amalfi (Antioquia), donde un helicóptero de la Policía Antinarcóticos fue derribado y murieron trece uniformados mientras que cuatro más quedaron heridos.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE EFENOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Durante la tarde del domingo 24 de agosto, un nuevo accidente aéreo sacudió al país. Una avioneta tipo ambulancia, que volaba entre Tiquié y Mitú, se estrelló en el departamento de Vaupés, dejando un saldo fatal: los cuatro ocupantes perdieron la vida.Según información oficial de la Aeronáutica Civil, la aeronave involucrada era una Cessna 206 con matrícula HK1833, operada por la empresa SAE Ambulancias. El aparato fue localizado en una zona cercana a una comunidad indígena del municipio de Belén de Inambú.Los reportes iniciales indican que el vuelo partió de Villavicencio, desde donde despegaron el piloto y un médico con el objetivo de recoger a un paciente enfermo en Tiquié, para luego trasladarlo a Mitú. Luego de abordar al paciente, la aeronave despegó nuevamente, pero poco después presentó una falla mecánica.Ante la emergencia, el piloto intentó realizar un aterrizaje forzoso. Aunque logró descender, la avioneta perdió estabilidad al tocar tierra y terminó explotando.El coronel (r) Jorge Díaz, director de Defensa Civil del Meta, explicó: "En las últimas horas tenemos que informar el accidente aéreo de una aeronave de la empresa SAE matrícula 1833 que salió de la ciudad de Villavicencio con el piloto y un médico a recoger un paciente en la comunidad de Trinidad del Tiquié, en Vaupés. Una vez recogieron al paciente, la aeronave presenta fallas y al parecer trata de aterrizar el piloto, de acuerdo a su pericia, en una comunidad indígena llamada Belén de Inambú. Al momento de aterrizar, pierde el control el piloto de la aeronave, y esta explota."Las autoridades continúan en la zona coordinando acciones con las comunidades locales para recopilar información y avanzar en la investigación que permita esclarecer las causas exactas de este trágico accidente.Video: así quedó avioneta accidentada en VaupésPersonas que llegaron al lugar lograron grabar el sitio del incidente. Las imágenes plasman la tragedia: la que la avioneta se ve totalmente destruida, de ella solo quedan escombros. Sobre sí, una espesa columna de humo logra cubrir por completo las varillas y trozos de hierro que quedaron de la aeronave, y algunas llamas todavía siguen ardiendo pese a la lluvia que aparentemente se registraba en la zona. #Colombia | Imágenes del accidente aéreo en Vaupés.Ampliación >>> https://t.co/kGPLvznIoF pic.twitter.com/V6E2MghFFC— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) August 24, 2025 La Aeronáutica Civil de Colombia confirmó que las personas que iban en la avioneta ambulancia siniestrada perdieron la vida. La aeronave transportaba al piloto, un médico, una paciente y su acompañante. Las víctimas fueron identificadas como:Javier Gómez, médico.Jorge Moreno, piloto.Luz Milena Londoño, paciente.Un acompañante de la paciente, cuya identidad aún no ha sido establecida.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Los recientes atentados en Cali, Valle del Cauca, y Amalfi, en Antioquia, que dejaron 6 civiles y 13 policías muertos, además de otros ataques en el país, como uno perpetrado en Florencia, Caquetá, han generado temor entre los colombianos. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, habló con Noticias Caracol sobre estos hechos y los responsables, además de referirse a las amenazas que hay contra el alcalde Alejandro Eder y la gobernadora Dilian Francisca Toro.El general retirado expresó en la entrevista que con sus hombres tienen “el férreo compromiso de no doblegarnos ante el terror y seguir avanzando a pesar del dolor”, dando detalles crudos sobre lo que pasó con los policías asesinados en Amalfi.Amenazas contra el alcalde de Cali y la gobernadora del ValleEl ministro Sánchez dijo que descubrieron ese plan por el bloque de búsqueda que se creó tras los atentados en la capital vallecaucana perpetrados en junio de 2025.“Encontramos que había amenazas contra el alcalde (Alejandro Eder) y contra la gobernadora (Dilian Francisca Toro), son personas totalmente decididas a combatir el crimen, y pues quien combate el crimen es amenazado”, señaló.Tras esto, el director de la Policía, el general Carlos Triana, se trasladó a la región, “estoy hablando de junio, y les informó. Se adoptaron medidas de seguridad y con este bloque de búsqueda se logró desarticular por lo menos las redes terroristas que estaban al interior de Cali. Sin embargo, el último atentado (el del 21 de agosto) venía de afuera, del Cauca”, contó el general retirado.De ese jueves, el alto funcionario destacó la “capacidad de los caleños, ese valor de haber capturado a los dos responsables, autores materiales. Estaban oyendo que otros los estaban esperando para que pudieran huir. Detrás de ellos estamos y los vamos a capturar. La seguridad, tanto del alcalde como de la gobernadora, está totalmente garantizada”.Los tres capturados “delinquen al sur de Jamundí y límites entre lo que es el Cauca y el Valle del Cauca”, reveló. (Lea también: Atentado en Cali: presuntos implicados capturados fueron llevados a la cárcel)El rescate de los policías en AmalfiSánchez contó que en la mañana de ese jueves 21 de agosto “despegaron dos Black Hawk, aterrizaron en el sitio, dejaron a los hombres para que hicieran todo el procedimiento y fueron atacados”, al parecer “por drones, por tatucos, hay que esperar que recibamos la información de ellos”.Eso “los obligó a salir del área donde estaban, ir a una parte más alta. Las amenazas eran drones, llevaban antidrones; terrorismo con explosivos, campos minados, llevaron dos caninos; confirmaron que todos los protocolos estaban bien. (…) En ese sitio incluso había ganado”, dijo sobre el terreno donde aterrizó el helicóptero.Los uniformados “comenzaron a embarcar y cuando había unos policías adentro del helicóptero, una explosión preparada destruyó el helicóptero y causó unas heridas letales a varias de las personas que iban a bordo y a otros los asesinó inmediatamente”, relató.Para el ministro de Defensa lo más doloroso fue que “pasaron varias horas (para el rescate), no me imagino teniendo uno ahí 17 afectados. Los hombres brindando auxilio, se tomaron todas las acciones”.Aseguró que “hubo factores que uno no puede controlar y se salen de las manos y pueden producir un daño mayor en la batalla, que es la afectación por parte de la amenaza y la metodología”.Pedro Sánchez asegura que “las personas que hicieron esto no tienen alma o el alma es negra”.¿Qué ha pasado con la paz total del Gobierno Petro?El ministro de Defensa recalcó que “es una política de Estado”, recordando que “en este momento no hay ningún cese al fuego con ningún grupo criminal”.A su parecer, la paz total pudo haber generado “un ambiente para que esos criminales, por debajo de la mesa, le hicieran conejo a ese diálogo, a ese proceso, e incrementaron su poder criminal, que este año estamos enfrentando; que crecieron, son claras las cifras; que jugaron sucio con lo que pasó en Catatumbo”.Pero el general retirado insistió en que las Fuerzas Militares “no nos doblegamos, avanzamos con mayor empeño, va a haber mayor ofensiva”.Por eso invitó “a quienes están en esos grupos delictivos a que se desmovilicen, de lo contrario que no tengan duda de que se empleará toda la fuerza legítima del Estado para defender a cada colombiano”.“Hemos tenido momentos más complejos, no nos vamos a arrodillar y lo hacemos por un fin supremo, que es la vida y la seguridad”, concluyó.NOTICIAS CARACOL
Hacia la 1 de la tarde de este domingo 24 de agosto, las autoridades aéreas de Colombia dieron a conocer los detalles de un trágico accidente presentado en Vaupés, luego de que un avión tipo ambulancia cayera en intermediaciones de una comunidad indígena de Belén de Inambú, en Vaupés. Como reporte preliminar, se conoció que las cuatro personas que se transportaban en la aeronave perdieron la vida. Por el momento, la Defensa Civil del Meta emitió un comunicado, con vocería del coronel (r) Jorge Díaz, en el que reveló la primera hipótesis que explicaría cuáles fueron las circunstancias y causas en las que se pudo presentar este trágico siniestro. Informes iniciales señalan que la aeronave, cuya misión era trasladar a una persona enferma desde el municipio de Tiquié, había despegado previamente de Villavicencio con ese propósito específico: recoger al paciente y transportarlo hacia la ciudad de Mitú. Luego de abordar al enfermo y reiniciar el vuelo, el avión presentó una falla técnica que forzó al piloto a realizar un aterrizaje de emergencia. Aunque la avioneta logró aterrizar, perdió el control al momento de tocar tierra e, instantes después, estalló."En las últimas horas tenemos que informar el accidente aéreo de una aeronave de la empresa SAE matrícula 1833 que salió de la ciudad de Villavicencio con el piloto y un médico a recoger un paciente en la comunidad de Trinidad del Tiquie, en Vaupés. Una vez recogieron al paciente, la aeronave presenta fallas y al parecer trata de aterrizar el piloto, de acuerdo a su pericia, en una comunidad indígena llamada Belén de Inambú. Al momento de aterrizar, pierde el control el piloto de la aeronave, y esta explota", dijo el coronel (r) Jorge Díaz, director de Defensa Civil del Meta. Adicionalmente, el más reciente reporte de la Aeronáutica Civil de Colombia confirmó que la avioneta afectada era una Cessna 206, con matrícula HK1833, y perteneciente a la empresa SAE Ambulancias.Accidente de avioneta ambulancia en Colombia: víctimas y avances en la investigaciónLa Aeronáutica Civil de Colombia confirmó que las cuatro personas que iban a bordo de la avioneta ambulancia siniestrada perdieron la vida. La aeronave, que cumplía una misión médica, transportaba al piloto, un médico, una paciente y su acompañante. Las víctimas fueron identificadas como:Javier Gómez, médico.Jorge Moreno, piloto.Luz Milena Londoño, paciente.Un acompañante de la paciente, cuya identidad aún no ha sido establecida.A través de un comunicado oficial, la Aeronáutica Civil expresó su pesar por el trágico desenlace: “Con dolor, la Aeronáutica Civil confirma el fallecimiento de los cuatro ocupantes. La entidad extiende sus más sentidas condolencias a sus familias, allegados y a la empresa afectada por este lamentable suceso.”Actualmente, las autoridades adelantan labores de coordinación con las comunidades locales para obtener información más precisa sobre los hechos. Paralelamente, se están recolectando evidencias, testimonios y otros elementos clave que permitan esclarecer las causas del accidente y avanzar en la investigación correspondiente.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la tarde de este domingo 24 de agosto se presentó un nuevo accidente aéreo en Colombia. El incidente involucra un avión tipo ambulancia que había despegado desde Tiquié, con destino a Mitú. Sus cuatro tripulantes fallecieron tras el impacto. Al parecer, la aeronave se siniestró en el municipio de Belén de Inambú, en Vaupés. Acorde con el más reciente reporte de la Aeronáutica Civil de Colombia, la aeronave afectada era una Cessna 206, con matrícula HK1833, y perteneciente a la empresa SAE Ambulancias. Reportes preliminares indican que la aeronave fue hallada en inmediaciones de una comunidad indígena. Reportes preliminares indican que el avión, el cual había recogido a una persona enferma en el municipio de Tiquié, había partido desde Villavicencio y tenía la misión de recoger a esta persona para posteriormente llevarla hacia Mitú. Una vez ingresó el enfermo y la aeronave toma vuelo nuevamente, se presentó una falla que obligó al piloto a hacer un aterrizaje de emergencia. Pese a que la avioneta logró tocar tierra, esta perdió el control una vez aterrizó y posteriormente explotó."En las últimas horas tenemos que informar el accidente aéreo de una aeronave de la empresa SAE matrícula 1833 que salió de la ciudad de Villavicencio con el piloto y un médico a recoger un paciente en la comunidad de Trinidad del Tiquie, en Vaupés. Una vez recogieron al paciente, la aeronave presenta fallas y al parecer trata de aterrizar el piloto, de acuerdo a su pericia, en una comunidad indígena llamada Belén de Inambú. Al momento de aterrizar, pierde el control el piloto de la aeronave, y esta explota", dijo el coronel (r) Jorge Díaz, director de Defensa Civil del Meta. Accidente de avioneta ambulancia en Colombia: ¿quiénes son los fallecidos?La Aeronáutica Civil de Colombia pudo establecer que la aeronave accidentada era tripulada por cuatro personas,: el piloto, un médico, el paciente y un acompañante. Las cuatro personas habrían fallecido:Javier Gómez (médico).Jorge Moreno (piloto).Luz Milena Londoño (paciente) y su acompañante (nombre desconocido)."Con dolor, la Aeronáutica Civil confirma el fallecimiento de los cuatro ocupantes. La entidad extiende sus más sentidas condolencias a sus familias, allegados y a la empresa afectada por este lamentable suceso", dijo la Aeronáutica Civil en su más reciente comunicado. Por ahora, las autoridades se encuentran coordinando acciones con las comunidades locales con el fin de obtener información detallada sobre las circunstancias del incidente; de la misma forma, se avanza en la recolección de pistas, pruebas y testimonios que permitan determinar laos detalles de lo ocurrido para avanzar con la respectiva investigación. "La Aeronáutica Civil reitera su compromiso de informar de manera oportuna sobre los avances del proceso investigativo y de trabajar con rigor técnico para establecer las causas de este accidente. La Aeronáutica Civil reitera su compromiso de informar de manera oportuna sobre los avances del proceso investigativo y de trabajar con rigor técnico para establecer las causas de este accidente", finaliza el comunicado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, dio a conocer recientemente un supuesto plan con el que, presuntamente, grupos armados ilegales de su región pretenderían asesinarlo. El mandatario local dijo que, debido a los recientes operativos que se habrían llevado contra estos grupos armados, estarían buscando una manera de atentar contra su vida. Así lo confirmó en unas recientes declaraciones dadas a Blu Radio. En ellas, Éder dijo que tras el reciente atentado acontecido en inmediaciones de la base aérea Marco Fidel Suárez, él podría ser el nuevo objetivo de estos grupos armados que delinquen en la zona. Sería la disidencia de las Farc Jaime Martínez la cual estaría ideando este plan para acabar con su vida. Desde que un bloque de búsqueda encontró pruebas que demostrarían tal objetivo, el alcalde ha incrementado sus medidas de seguridad y protección, especialmente en momentos en los que lleva a cabo eventos públicos o de alta exposición. "Esta es una amenaza que conocemos hace algunas semanas, como resultado del bloque de búsqueda, y mis medidas ya se tomaron para reforzar mi seguridad desde hace unas semanas. Es un riesgo que estoy dispuesto a asumir, no es un juego. Confío en la fuerza pública y su capacidad para cuidarme. Esta es una amenaza muy seria, estos sin vergüenzas nos quieren llevar a la década de los ochentas para asesinar a gobernantes y dirigentes públicos poniendo bombas en medio de civiles, así como lo vivimos esta semana", agregó el entrevistado al medio citado. Gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, también estaría amenazadaPero este macabro plan no solo buscaría apagar la vida del actual alcalde de la capital vallecaucana. Alejandro Éder, en diálogo con la cadena radial, también sostuvo que los grupos armados estarían detrás de otro plan para asesinar a la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro. El entrevistado dejó claro que ambos son conscientes de este tipo de amenazas, las cuales derivarían de un supuesto plan de retaliación contra ambos gobernantes. "Es una amenaza que nosotros asumíamos que existía y sabemos que a los criminales no les gusta que tanto la gobernadora como yo estemos parados tan de frente para proteger a Cali y el Valle del Cauca del terrorismo. No vamos a dejar que ningún terrorista nos vaya a amedrentar. Estos tipos son muy sanguinarios y es una amenaza muy seria”, agregó el alcalde Alejandro Éder. Este anuncio lo dio a conocer el alcalde de Cali solo pocos días después de que se registrara un trágico atentado en Cali, presuntamente al mando de las disidencias de las Farc, y de que un helicóptero que transportaba a policías en Amalfi, Antioquia, fuera derribado. Ambos hostigamientos, en total, han dejado un saldo de 19 personas fallecidas y más de 70 heridas. Esto ha dicho el alcalde de CaliTras lo anunciado, Alejandro Éder se comunicó con Noticias Caracol y dio detalles sobre lo que está ocurriendo en la capital vallecaucana. En conversación, el mandatario habló sobre una amenaza regional que mantendría el riesgo hacia las sociedad civil. "Esa red que antes ponía bombas ya quedó incapacitada y por eso vemos que esos bandidos mandan otros terroristas desde el norte del Cauca para poner la bomba del jueves", dijo el mandatario, haciendo referencia a los trabajos que se han hecho para neutralizar estos ataques. "Ya estamos volviendo, pues, a las épocas del terrorismo desmedido de antaño. (...) Estamos trabajando y a la espera de que lleguen los soldados que acordamos desde esta noche. (...) Solicitamos, por lo menos un batallón adicional para recuperar todas las zonas hacia el sur de Cali", agregó Éder.Procuraduría rechaza amenazas contra alcalde de CaliLa Procuraduría General de la Nación también se pronunció tras las denuncias hechas por Éder. A través de un comunicado, el procurador Gregorio Eljach rechazó la violencia y cualquier intento de los grupos ilegales por atentar contra la vida de los gobernantes del Valle del Cauca. "Para el Procurador la unidad de los colombianos tiene que ser la estrategia para derrotar a los violentos, reiteró la necesidad de cerrar filas contra quienes buscan fragmentar el tejido social e instó a autoridades a garantizar no solo su vida, sino la de todos los vallecaucano", dijo la Procuraduría. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las autoridades judiciales de Bucaramanga ordenaron medida de aseguramiento en centro carcelario contra Cristian Julián Vega, señalado como presunto responsable del abuso sexual de una menor de 16 años. El hecho, que ha generado indignación en la comunidad, ocurrió el 24 de julio de 2024 y fue revelado recientemente tras la captura del implicado por parte de la Policía Nacional.De acuerdo con la investigación adelantada por la Fiscalía, Cristian Julián Vega se habría ofrecido a transportar a la adolescente en su motocicleta. La joven, confiando en la aparente buena voluntad del hombre, aceptó el traslado. Sin embargo, durante el recorrido, el conductor habría desviado la ruta hacia una zona solitaria, donde presuntamente sometió a la menor por la fuerza con fines sexuales.La Unidad Especial de Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA) de Santander imputó al capturado por el delito de acceso carnal violento. Funcionarios de la Sijín lograron su detención en Bucaramanga y, durante el operativo, incautaron la motocicleta que habría sido utilizada para cometer el delito.La denuncia de la víctima y el trabajo coordinado entre las autoridades permitieron avanzar rápidamente en el proceso judicial. La medida de aseguramiento fue impuesta por un juez de control de garantías, quien consideró que existían elementos suficientes para vincular al acusado con el caso y evitar su fuga mientras se desarrolla el proceso penal.Autoridades hacen llamado un urgente a los padres de familiaEste caso en Bucaramanga ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de niños y adolescentes en contextos de transporte informal, especialmente cuando se trata de servicios ofrecidos por particulares sin regulación ni supervisión. Las autoridades hicieron un llamado urgente a los padres de familia para que eviten recurrir a este tipo de prácticas y extremen precauciones al momento de permitir que sus hijos sean transportados por terceros.Entre las recomendaciones emitidas por las autoridades se encuentran: verificar la identidad del conductor antes de abordar cualquier vehículo, evitar aceptar traslados de desconocidos, compartir la ubicación y la ruta con familiares o amigos, y reportar de inmediato cualquier situación sospechosa a la Policía Nacional.La Fiscalía General de la Nación reiteró que continuará fortaleciendo las acciones de protección a menores de edad y que este tipo de delitos serán perseguidos con rigor. Asimismo, se instó a la ciudadanía a denunciar cualquier hecho que ponga en riesgo la integridad de niños, niñas y adolescentes, con el fin de prevenir situaciones similares y garantizar justicia para las víctimas.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un juez ordenó enviar a prisión preventiva a Luis Fernando Vera Fernández, alias Mono Luis y hermano de alias Iván Mordisco, uno de los hombres más buscados de Colombia y jefe del Estado Mayor Central (EMC), la facción más poderosa de las disidencias de las Farc, informó este domingo 24 de agosto la Fiscalía General de la Nación. La captura de Vera Fernández fue anunciada el viernes 22 de agosto por el presidente Gustavo Petro, quien señaló a las disidencias comandadas por 'Iván Mordisco' como responsables del atentado con carro bomba del jueves en Cali, por el que seis civiles murieron -entre ellos una embarazada y un menor de edad- y cerca de 80 personas resultaron heridas.Los hechos por los que acusan al hermano de ‘Iván Mordisco’ La Fiscalía, según detalló en un comunicado, imputó al hermano de ‘Iván Mordisco’ por homicidio y porte ilegal de armas, y aunque no aceptó los cargos, fue enviado a prisión como medida de aseguramiento. El ente acusador lo señala como presunto responsable del asesinato de un exintegrante de las antiguas Farc ocurrido el pasado 9 de julio de 2025 en El Peñón, Cundinamarca, un municipio de menos de 6.000 habitantes ubicado a unos 120 kilómetros al norte de Bogotá. Fue en una zona rural de esta localidad donde la Policía lo capturó. Según la investigación, Vera Fernández habría disparado en tres ocasiones contra la víctima, abandonó el cuerpo en una zona boscosa y más tarde, en conversaciones telefónicas, reconoció su autoría y explicó las razones del crimen. “Viejo, recójame por ahí que maté al pariente”, se le oía decir en la llamada.La Fiscalía lo describe como el hermano y "principal hombre de confianza" de Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco, por cuya captura el Gobierno ofrece 4.450 millones de pesos.Según la Policía, ‘Mono Luis’ lleva 11 años al servicio del narcotráfico y manejaba parte de las finanzas, secuestros y extorsión del grupo criminal. El atentado del jueves en Cali ocurrió apenas unas horas después de otro ataque perpetrado en una zona rural de Amalfi, en el departamento de Antioquia, contra un helicóptero de la Policía Antinarcóticos que causó la muerte a 13 uniformados y fue vinculado al frente 36 de la disidencia liderada por alias Calarcá. 'Mordisco' y 'Calarcá' compartieron inicialmente la conducción del EMC, pero en abril de 2024 la organización se dividió y la facción de 'Calarcá' pasó a llamarse Estado Mayor de Bloques y Frentes. Hasta ahora, ningún grupo armado se ha atribuido los ataques que sacudieron al país el jueves 21 de agosto.Dos hombres fueron capturados por el atentado en Cali y enviados a prisión. Ninguno aceptó los cargos imputados por el ataque terrorista en el que un camión explosivo estalló frente a la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez. Otro vehículo que iban a usar no estalló.El presidente Gustavo Petro anunció la captura de un tercer sospechoso, Diomar Mancilla, señalado de integrar la columna Jaime Martínez del EMC y quien, según el mandatario, "participó en el atentado a la población civil en Cali".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Un grave accidente de tránsito registrado en la mañana de este domingo dejó como saldo la muerte de un ciclista en la calle 80, una de las principales vías de acceso al occidente de Bogotá. El hecho involucró un tractocamión que transitaba en sentido oriente-occidente.De acuerdo con el reporte preliminar de la Secretaría Distrital de Movilidad, el siniestro ocurrió hacia las 8:50 a. m. en la intersección de la calle 80 con carrera 81, en la localidad de Engativá. La víctima, un hombre que se movilizaba en bicicleta, fue embestido por el vehículo de carga pesada en circunstancias que aún son materia de investigación.El Grupo Guía de tránsito, junto con unidades de bomberos y criminalística, atendió la emergencia en el lugar. La vía fue parcialmente cerrada mientras se realizaban las labores de levantamiento del cuerpo y se adelantaban las diligencias judiciales correspondientes.La Secretaría de Movilidad confirmó la muerte del ciclista a través de sus canales oficiales y recomendó a los conductores tomar rutas alternas para evitar el sector afectado. Las vías sugeridas fueron la Avenida Boyacá, la Avenida Chile y la Avenida Cali, debido a la congestión generada por el cierre parcial de la Calle 80.“Se presenta siniestro vial con fatalidad en la Calle 80 con Carrera 81, en sentido Oriente - Occidente, entre tractocamión y ciclista. Rutas alternas: Av. Boyacá, Av. Chile y Av. Cali”, indicó la entidad en su cuenta oficial de X (antes Twitter).Las autoridades iniciaron las investigaciones correspondientes para esclarecer las causas del accidente que cobró la vida del ciclista. Se revisan cámaras de seguridad del sector y se recopilan testimonios de testigos para determinar si hubo imprudencia o si se trató de una falla en la infraestructura vial. La identidad de la víctima no ha sido revelada oficialmente, pero se confirmó que era un hombre adulto que utilizaba la bicicleta como medio de transporte habitual.Otro accidente en la calle 80 de BogotáMinutos después del primer incidente, se reportó un segundo accidente en la calle 80 con carrera 82, donde se vieron involucrados un bus de servicio público y un motociclista. Este nuevo siniestro agravó la situación de movilidad en el corredor vial, generando un fuerte represamiento vehicular desde el Portal 80 de TransMilenio hasta el sector de Puente de Guadua.Las autoridades desplegaron personal adicional para atender ambos casos y coordinar el flujo vehicular en la zona. No se reportaron víctimas fatales en el segundo accidente, aunque sí se registraron lesiones leves en el motociclista involucrado.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Esta semana, que va del 25 al 29 de agosto, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La nueva rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su segundo mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 25 al 29 de agostoLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 25 de agosto: placas terminadas en 0 y 1Martes 26 de agosto: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 4 y 5Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 6 y 7Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitidos para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Para esta semana, comprendida del 25 al 31 de agosto, la Dirección de Tránsito anunció el calendario de pico y placa en Bucaramanga. La medida aplica para vehículos particulares y busca disminuir la congestión vehicular en la capital de Santander y otros municipios de su área metropolitana como, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. La norma se mantiene bajo las reglas establecidas desde julio en el tercer ciclo del año.La medida se da de lunes a sábado para automóviles matriculados en Santander y sigue un calendario rotativo de dígitos. El horario en días hábiles es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los sábados la franja se reduce de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.Pico y placa en Bucaramanga del 25 al 30 de agostoEsta la rotación de pico y placa en Bucaramanga para esta semana:Lunes 25 de agosto: placas terminadas en 5 y 6Martes 26 de agosto: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 9 y 0Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 1 y 2Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 3 y 4Sábado 30 de agosto: placas terminadas en 9 y 0De acuerdo con el calendario, para esta semana los vehículos terminados con placas en 9 y 0 tendrán dos días de restricción, siendo el miércoles y el sábado.Restricciones para placas foráneasExenciones de pico y placa en Bucaramanga y otras restriccionesLos automóviles matriculados fuera de Santander tienen limitaciones a la movilidad desde el pasado 16 de julio. En este caso, la restricción se basa en la paridad del último dígito: un día circulan los pares y al siguiente los impares, alternando de forma continua. Asimismo, existen diferentes excepciones a la normativa:Taxis en servicio (únicamente en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, bomberos y otros de atención de emergenciasVehículos de uso especial con permisos vigentesAutomotores con matrícula extranjera o bajo importación temporalMotocicletas (no están incluidas en la medida)Recuerde que quienes infrinjan la medida de pico y placa en Bucaramanga y las demás ciudades del área metropolitana se exponen a una multa de $711.750 y a la posible inmovilización del vehículo. Las autoridades de tránsito reiteran el llamado a planificar los desplazamientos con anticipación para evitar sanciones y contribuir a la movilidad de la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa sigue vigente en Bogotá como parte de las estrategias para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Durante la semana del lunes 25 al viernes 29 de julio de 2025, la restricción se mantiene sin cambios y opera de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares.El esquema funciona de acuerdo con la última cifra de la placa del vehículo:Días impares: pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Con base en esta rotación, así queda el pico y placa para cada día de la semana:Lunes 25 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 26 de julio (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 27 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 28 de julio (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 29 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Durante los fines de semana y festivos no aplica la restricción.Multas y sancionesQuienes incumplan la medida deberán pagar una multa de $711.750 (15 salarios mínimos diarios legales vigentes) y se exponen a la inmovilización del vehículo, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.Vehículos exentosAlgunas categorías no están obligadas a cumplir con el pico y placa, entre ellas:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Transporte escolar, de emergencia, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos con permiso vigente de pico y placa solidario.Pico y placa solidarioLa alternativa de pico y placa solidario permite a los conductores pagar una tarifa para circular sin restricción. El trámite es digital, se realiza a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad y puede solicitarse por día, mes o semestre.Además de pagar el permiso, los solicitantes deben realizar un módulo de sensibilización sobre movilidad sostenible, obligatorio una vez al año.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Walter Esteban Yonda Ipía y Carlos Steven Obando Aguirre deberán permanecer privados de la libertad en centro carcelario mientras avanza el proceso penal en su contra, tras ser señalados por su presunta participación en el atentado terrorista ocurrido el pasado 21 de agosto en inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, en Cali.De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, ambos individuos harían parte de la estructura Jaime Martínez, perteneciente a las disidencias de las FARC. Según el ente acusador, los procesados habrían trasladado dos camiones acondicionados con granadas de mortero y cilindros cargados con explosivos —a base de nitrato de amonio y polvo de aluminio— desde zona rural de Corinto (Cauca) hasta Cali.Los vehículos fueron ubicados en una vía aledaña a la instalación militar, y los artefactos fueron activados mediante un mecanismo de mecha lenta. Posteriormente, los presuntos atacantes habrían abandonado los camiones con el fin de huir del lugar.La explosión de uno de los camiones, presuntamente conducido por Yonda Ipía, dejó un saldo trágico de seis personas muertas, más de 60 heridas y considerables daños materiales. La rápida reacción de la comunidad y de unidades de la Policía Nacional permitió la captura en flagrancia de los dos sospechosos, quienes intentaban escapar del lugar.Durante la audiencia de control de garantías, la Fiscalía presentó pruebas que vinculan a los imputados con los hechos y procedió a imputarles los delitos de concierto para delinquir agravado, homicidio agravado en persona protegida, tentativa de homicidio agravado y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos.Yonda Ipía y Obando Aguirre no aceptaron los cargos. Entretanto, las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer completamente lo sucedido y desarticular estructuras criminales responsables de este tipo de actos violentos.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Vea la entrevista completa en Youtube.
Un presunto caso de acoso se presentó en un alimentador de Transmilenio y desató un fuerte altercado entre una mujer, quien sería la víctima de este hecho, y un joven que, supuestamente, cometió el acto. En un video viral, divulgado en redes sociales, se ve al sujeto siendo golpeado en reiteradas ocasiones por la víctima, quien lo insulta en reiteradas ocasiones. Luego de que dicha grabación se hiciera viral en redes sociales, la mujer contó su versión de los hechos a través de su cuenta de X. En ella sostuvo que había sido víctima de tocamientos abusivos por parte del joven, en un bus alimentador del sistema de transporte público de Bogotá. "¡Depravado!", gritaba la mujer en reiteradas ocasiones mientras golpeaba al sujeto, tal como lo documentaron los diferentes videos. Desde su cuenta de X, la mujer dio a conocer que todo aconteció en el alimentador 10-8 (Olarte Timiza). La denunciante dijo que ingresó al vehículo y, al intentar tomar un asiento, sintió como un joven que sería menor de edad le tocó uno de sus glúteos. Sostiene que una mujer que se encontraba dentro del vehículo, quien la acompañó y la auxilió, también fue testigo de lo que había sucedido."Tomé el alimentador 10-8 (Olarte Tímiza), al intentar tomar asiento al lado de una muchacha que muy amablemente me ayudó y fue testigo de lo que pasó, el joven de 17 años me tocó en el glúteo", sostuvo la afectada.La mujer asegura que se encuentra solicitando los respectivos videos que documentarían los momentos exactos en los que ocurrieron los hechos para poder hacer los correspondientes procedimientos legales. Por su parte, Transmilenio respondió a la denuncia divulgada por la mujer, aclarando que "la competencia recae en las autoridades correspondientes como la Secretaría Distrital de Seguridad y la Policía Metropolitana de Bogotá, quienes son los responsables de adelantar las investigaciones y aplicar las sanciones de Ley". "Lamentamos este tipo de comportamientos inaceptables y no toleramos ningún acto de acoso o violencia, especialmente aquellos dirigidos contra mujeres en sus diversidades. Hacemos un llamado contundente a la comunidad para rechazar y erradicar estos comportamientos y evitar que se repitan en nuestro sistema de transporte", escribió Transmilenio.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Pasados más de dos meses desde que se conoció sobre la muerte de la bogotana Martha Bibiana Sánchez Méndez en Cartagena, la Fiscalía General de la Nación reveló nuevos avances en la investigación y habló sobre las acciones que habría cometido su presunto agresor tras cometer el crimen. El hecho provocó conmoción entre los habitantes de La Heroica, pues la víctima, de 56 años, fue encontrada con múltiples heridas de arma blanca en todo su cuerpo y otros evidentes signos de violencia en un edificio de Crespo, reconocida zona turística de la capital de Bolívar.Según conocieron las autoridades, la mujer se había desplazado hacia Cartagena con el objetivo de comprar una vivienda para vacacionar. "Fue encontrada sin vida al interior de un apartamento, al parecer con heridas con arma blanca", dijeron las autoridades en su momento. Se supo en aquel momento que la víctima era una comerciante de la capital y su hija, quien hizo el reporte, llamó a la Policía Nacional para notificar que su madre no había vuelto a reportarse. Al llegar al ligar de los hechos, las autoridades se encontraron con la macabra escena del crimen.Tras las investigaciones y la captura del principal sospechoso, se planteó que, presuntamente, el hombre había usado la tarjeta débito de Sánchez para comprar varios artículos, entre los que las autoridades, según información citada por El Universal, hallaron comprobantes de pago de repuestos de motocicletas, licor y prendas de vestir.¿Quién habría sido el responsable del crimen?Las autoridades, tras la respectiva recolección de pruebas, impusieron medida de aseguramiento en centro carcelario a Jean Carlos Hernández Ocho por su presunta participación en este hecho. El hombre, acorde con información de la Fiscalía, fue imputado por tortura, hurto calificado agravado y homicidio agravado."El dictamen del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses determinó que la víctima fue golpeada en múltiples ocasiones con objetos contundentes, además de presentar signos de asfixia", dio a conocer la Fiscalía.Se determinó, entonces, que Hernández se había hecho pasar por un trabajador encargado de hacer arreglos locativos, ingresó al lugar en el que se encontraba la mujer y la atacó con arma blanca hasta causarle la muerte. Posteriormente, el hoy privado de su libertad robó sus pertenencias y se dio a la fuga. El hombre fue capturado el pasado 30 de julio en el barrio Torices de Cartagena.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Avanza la investigación por el atentado en Amalfi, Antioquia, contra un helicóptero en el que se desplazaban policías y que dejó 13 uniformados muertos y 4 más heridos.El hecho fue atribuido a la estructura 36 de las disidencias que comanda alias Calarcá y las autoridades ofrecieron una millonaria recompensa por tres de sus miembros, que estarían implicados en el crimen.Este sábado 23 de agosto, el presidente Gustavo Petro se desplazó hasta el Hospital Central de la Policía, en Bogotá, acompañado por la cúpula militar y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, para visitar a los policías que sobrevivieron al atentado perpetrado el pasado jueves 21 de agosto en zona rural de Amalfi.“Estaba ya el sitio preparado”Un video de los miembros del Comando Jungla mostró los obstáculos que encontraron los uniformados para llegar al sitio del atentado en Amalfi y rescatar a los agentes atacados.Una cámara corporal evidenció cómo los policías avanzaron arrastrándose en busca del helicóptero recién derribado y luego se escucharon las ráfagas de fusil.Aunque llegaron a la aeronave y vieron los cuerpos de los uniformados, los hombres entendieron que no podían quedarse por mucho tiempo en la zona, ya que además de los disparos, también existía la amenaza de un ataque con drones, que los delincuentes están usando como arma contra la fuerza pública.Según una publicación en X del presidente Petro, “el lugar donde se posó el helicóptero con éxito, en lo alto de una colina, ya había sido acondicionado desde días antes, quizás meses, con cilindros de explosivos enterrados bajo un metro en el subsuelo”, por lo que los policías cayeron en “una trampa preparada con antelación”.“En el momento mismo de empezar a evacuar, cuando los miembros de la policía ya iban a entrar al helicóptero en tierra, activaron las cargas explosivas. Los cilindros se proyectaron de la profundidad en que estaban y explotaron en la superficie. La mayoría de miembros de la policía que ya rodeaban el helicóptero para subirse a él, murieron, incluido el subteniente que grababa toda la operación. El celular quedó como mudo testigo con la grabación hecha”, agregó el mandatario.Tras la visita en Bogotá a los policías heridos, el ministro de Defensa confirmó la hipótesis expuesta por el jefe de Estado. En su declaración, dijo que “el helicóptero que inició la primera fase de la extracción, uno de los dos helicópteros que aterrizó, cuando ya estaba en tierra fue prácticamente afectado totalmente por una carga explosiva, que informaciones preliminares que tenemos, estaba ya el sitio preparado. No fue un ataque con dron lo que causó dicha explosión. Sin embargo, las investigaciones continúan. La recompensa por alias Alejandro, cabecilla principal de la estructura narcocriminal 36 es de hasta 2.000 millones de pesos”.Horas antes manifestó que también había recompensas de hasta 300 millones de pesos por alias Guaricho y alias Leo o El Eléctrico.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Tras un ataque de las disidencias en Amalfi, Antioquia, el presidente Gustavo Petro visitó a los uniformados heridos, quienes se encuentran en el hospital Central de la Policía de Bogotá. El mandatario llegó acompañado por la cúpula militar y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez. El mandatario llegó sobre la 1:50 de la tarde, fuertemente custodiado. Con esta visita, Petro espera hablar con los integrantes de la fuerza pública, tras este grave atentado que dejó un saldo de 13 policías muertos y otros 4 gravemente heridos.Este es el estado de los policías heridos tras atentado en AmalfiNoticias Caracol conoció que tres de los policías que llegaron al centro médico de Bogotá previamente citado se encuentran en condición estable, en una habitación; por otro lado, el otro hombre herido será intervenido quirúrgicamente por una fractura en el radio izquierdo. Por otro lado, los cuerpos de los policías heridos continúan en Medellín. Se espera que el traslado hacia sus lugares de origen se haga entre la tarde y la noche de este sábado 23 de agosto. Las autoridades adelantan actualmente las respectivas revisiones e inspecciones antes de definir la ruta final para este procedimiento. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Tras el atentado de las disidencias de las Farc contra un helicóptero de la Policía en Amalfi, Antioquia, por el que 13 uniformados murieron, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, hizo un anuncio luego de realizarse un consejo de seguridad adelantado en el municipio de Rionegro.Los policías estaban en una misión de erradicación de cultivos de hoja de coca cuando sufrieron el atentado terrorista que, según el mismo presidente Gustavo Petro, fue “una trampa” de la estructura 36 de las disidencias que comanda alias Calarcá.La hipótesis que hay sobre el atentado en AmalfiA través de su cuenta en X, el mandatario dijo que “el lugar donde se posó el helicóptero con éxito, en lo alto de una colina, ya había sido acondicionado desde días antes, quizás meses, con cilindros de explosivos enterrados bajo un metro en el subsuelo”. Esta preparación, expresó, tenía como objetivo causar el mayor daño posible a las fuerzas que se ubicaran en ese punto.Precisamente, un video de los miembros del Comando Jungla muestra las dificultades de los uniformados para llegar al sitio del atentado y rescatar a los agentes atacados.Una cámara corporal mostró cómo los policías avanzaban pecho a tierra en busca del helicóptero recién derribado en zona rural de Amalfi. El silencio se rompió con ráfagas de fusil.Al llegar a la aeronave y ver los cuerpos de los uniformados, sus compañeros entendieron que quedarse por mucho tiempo en la zona era exponerse, ya que tenían temor no solo por los disparos, también existía la amenaza de un ataque con drones, que los delincuentes están usando como arma contra la fuerza pública.Fue así como un operativo de erradicación de cultivos se convirtió en una masacre en Amalfi, donde en los últimos meses se han intensificado los enfrentamientos entre el Clan del Golfo con las disidencias de las Farc y el Eln por el control territorial y las economías ilícitas.Solo cuatro policías sobrevivieron al ataque y se encuentran en la ciudad de Bogotá. El presidente Gustavo Petro los visitó este sábado.¿Quiénes son los responsables?El ministro de Defensa se refirió a este ataque y el de Cali, que dejó 6 civiles muertos, como “eventos indeseables en cualquier conflicto”.Una facción de las disidencias de las Farc sería la responsable del ataque en Amalfi y Pedro Sánchez anunció las recompensas por los criminales que estarían detrás del repudiable hecho. (Lea también: McNamara, de Embajada de EE. UU. en Colombia, se pronunció tras atentado a helicóptero en Antioquia)“El cabecilla principal de esta estructura 36 es alias Chejo o Alejandro, por él se eleva la recompensa hasta 2.000 millones de pesos y se ejecutará acorde a los diferentes protocolos que se tengan establecidos a nivel del Gobierno nacional”, dijo.“Por alias Guaricho, que hace parte de esa estructura criminal, hasta 300 millones de pesos; por alias Leo o El Eléctrico, hasta 300 millones de pesos. Acá no descansaremos hasta capturar a los criminales, acá no descansaremos hasta recuperar la seguridad en el departamento de Antioquia”, sentenció el funcionario.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Walter Esteban Yonda Ipía, alias Sebastián, y Carlos Steven Obando Aguirre, alias El Mono, fueron imputados por la Fiscalía General de la Nación por el atentado en Cali del pasado jueves 21 de agosto en el que murieron seis personas y cerca de ochenta heridas.Los dos hombres, de acuerdo con el ente acusador, fueron quienes “habrían transportado y activado dos camiones acondicionados con varios cilindros cargados de un material explosivo a base de nitrato de amonio y granadas de mortero en inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez en Cali”.Las pruebas que tendrían la FiscalíaSegún la entidad, los hombres dejaron los vehículos “en la carrera octava con calle 52 de la ciudad de Cali, al frente la Escuela Militar de la Fuerza Aérea de Colombia de nombre Marco Fidel Suárez”, hacia las 2:40 de la tarde del jueves.Llevaban 358 kilos de explosivos en los vehículos, uno de los cuales explotó. Los detonantes, precisó el fiscal, estaban “en 8 cilindros de 100 libras, 5 cilindros de 40 libras acondicionados con 50 kilos de explosivos a base de nitrato de amonio y polvo de aluminio cada uno, 36 de artefactos explosivos de tipo tatuco acondicionados con 3 kilos de alto explosivo a base de nitrato de amonio cada uno, 50 metros de cordón detonante, 2 detonadores no eléctricos, 2 fragmentos de mechas de seguridad”.“Ellos tenían una finalidad concreta y era cuál. Llevar esos dos carros ante la base aérea Marco Fidel Suárez, como bien lo ha referido su prohijado al momento de rendir interrogatorio de indiciado, prenderlo y emprender la huida para no ser afectado por la onda explosiva al momento de que se diera la respectiva detonación. Y la misma finalidad tenía el otro señor, el señor Carlos Steven Obando Aguirre. Lógicamente, esos resultados, afortunadamente estalló un solo carro, no estallaron los dos porque si no, los daños habrían sido mucho más representativos. Entonces, que desde ese punto de vista, pues lógicamente se entra a determinar que estas personas sí pertenecen a un grupo de delincuencia, en este caso un Gaor, como bien lo refiere la ley 1908 del año 2018”, afirmó el fiscal del caso.¿Qué cargos les imputaron a los dos hombres?Alias Sebastián y alias El Mono deberán responder por los delitos de homicidio agravado en persona protegida, tentativa de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado, y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos.El atentado por el que los señalan dejó seis personas muertas, identificadas como: Cristian Leandro Riascos, John Alexander Zúñiga, Martha Lucía Agudelo, Juan Diego Martínez, John Eder Parra y una mujer que tenía cuatro meses de gestación.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Las autoridades confirmaron en la tarde de este sábado 23 de agosto que se presentó un asesinato en la UPI La Rioja. La victima es sería un joven de la comunidad emberá quien, al parecer, habría sido atacado con un arma blanca. El afectado, derivado de un presunto caso de intolerancia, llegó sin signos vitales al Hospital Santa Clara.El hecho, acorde con el más reciente reporte de las autoridades, ocurrió en medio de una celebración de la población Emberá asentada en La Rioja, que alberga aproximadamente 519 personas, de los cuales 289 son niñas, niños y adolescentes.Tras dicha situación, el joven sufrió una grave herida con arma blanca en el tórax anterior. "Hacia las 8:13 a.m. se solicitó la intervención del equipo médico y de la ambulancia ubicada en las afueras de este punto, debido al rápido deterioro de su estado de salud y la necesidad de atención inmediata", dijo la Administración Distrital.El personal realizó el traslado seguro a la Unidad de Servicios de Salud Santa Clara, sin embargo, "pese a los esfuerzos médicos y dada la gravedad de la lesión, al llegar al centro asistencial se evaluaron signos vitales y se confirmó su fallecimiento", se lee en el comunicado.De forma simultánea, los equipos de salud atendieron otro grave caso, en el que una adolescente de 17 años "presentó una herida en el cuero cabelludo. Fue valorada por otra unidad móvil, pero manifestó que se encontraba al cuidado de un menor de edad y no permitió su traslado a un centro de salud".Desde que se tuvo conocimiento de las intenciones de este festejo que se iba a llevar a cabo, el Distrito solicitó reiteradamente a los voceros Emberá asentados en este espacio, "cancelarlo como medida preventiva y de protección de niñas, niños, y adolescentes, como también de mujeres gestantes, quienes se encuentran en mayor vulnerabilidad en entornos de alto alicoramiento". No obstante, las solicitudes no fueron atendidas.CON INFORMACIÓN DE LA ALCALDÍA DE BOGOTÁJULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
El expresidente Álvaro Uribe Vélez llegó el sábado 23 de agosto al parque El Golfito, ubicado en el barrio Modelia de la localidad de Fontibón, en Bogotá, para rendir homenaje al senador Miguel Uribe Turbay, quien falleció el 11 de agosto tras permanecer más de dos meses en estado crítico, producto de un atentado ocurrido el 7 de junio en ese mismo lugar.La ceremonia se desarrolló en el sitio exacto donde el senador fue atacado por un delincuente mientras participaba en un acto proselitista. El evento reunió a figuras del partido Centro Democrático y miembros de la comunidad local. El expresidente Uribe, quien no pudo asistir al sepelio de Miguel Uribe debido a que se encontraba bajo medida de casa por cárcel, eligió este momento para expresar públicamente su tributo.Durante su intervención, Uribe hizo un llamado a transformar el lugar del atentado en un espacio de memoria y esperanza. En sus palabras: “Que en este lugar se simbolice una llama eterna como el amor eterno de Miguel por Colombia. Que quienes concurramos no veamos aquí un lugar de venganza. Tampoco de falsa paz. Que aquí nos comprometamos a animar la fe en Colombia, que no puede quedar perdida. A estimular que germine la esperanza, que no puede estar rota”.El expresidente se dirigió a los asistentes desde un atril improvisado, acompañado por una camiseta blanca con la bandera de Colombia y el nombre de Miguel Uribe Turbay, junto a los años de su nacimiento y fallecimiento: 1986–2025. El acto fue descrito como sobrio, con un tono reflexivo y marcado por la presencia de ciudadanos que aplaudieron al exmandatario durante su discurso.Uribe también expresó: “Aquí, el asesino, con drogas, dinero, nos privó de Miguel, que con su sacrificio, ganó la elección de inspirador por siempre del pueblo libre de Colombia”. Con estas palabras, el expresidente vinculó el crimen con las dinámicas del narcotráfico y la violencia política, y destacó el legado simbólico del senador asesinado.Atentado de Miguel Uribe TurbayMiguel Uribe Turbay fue atacado el 7 de junio de 2025 mientras participaba en una actividad política en el parque El Golfito. El atentado fue perpetrado por un sicario que le disparó en varias ocasiones. El senador fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde permaneció en cuidados intensivos hasta su fallecimiento el 11 de agosto.Miguel Uribe Turbay, de 39 años, era senador y precandidato presidencial por el partido Centro Democrático. Su trayectoria política incluía cargos como concejal de Bogotá y secretario de gobierno distrital. En los últimos meses, había intensificado su actividad proselitista en distintas regiones del país.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación presentó cargos formales contra dos hombres por su presunta participación en el homicidio de Sara Millerey González Borja, ocurrido el 4 de abril de 2025 en el municipio de Bello, Antioquia. Los acusados fueron identificados como Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias “Teta” o “Teté”, y Juan David Echavarría Zapata, alias “Chuky”. Ambos enfrentan cargos por homicidio agravado y tortura, con circunstancias de mayor punibilidad. La acusación fue radicada ante un juez especializado de Medellín.Según la investigación, el 6 de abril de 2025, la mujer trans fue retenida por un grupo de hombres en Bello. La víctima fue trasladada a una vivienda en ese municipio, donde fue agredida con objetos contundentes, incluyendo palos y varillas. Las lesiones incluyeron fracturas en brazos y piernas, así como daños internos en órganos vitales como el abdomen, el tórax y los pulmones.Después de la agresión, la víctima fue arrojada a la quebrada La García. La Fiscalía sostiene que los agresores intimidaron a los vecinos del sector para evitar que intervinieran o prestaran auxilio. Esta acción impidió que se activaran mecanismos de ayuda inmediata. Horas después, familiares de Sara Millerey, con apoyo del cuerpo oficial de bomberos, lograron rescatarla del afluente y trasladarla al Hospital La María, en Medellín. La víctima falleció al día siguiente como consecuencia de las lesiones recibidas.Capturas y proceso judicial de presuntos homicidas de Sara MillereyJuan Camilo Muñoz Gaviria fue capturado a finales de abril de 2025 por agentes de la Sijín de la Policía Nacional y del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía en Medellín. Juan David Echavarría Zapata fue detenido el 25 de mayo en el mismo municipio. Ambos se encuentran bajo medida de aseguramiento preventiva y no aceptaron los cargos durante la audiencia de imputación.La Fiscalía indicó que al menos seis personas habrían participado en el crimen. Hasta el momento, se han identificado y capturado a varios de los presuntos responsables. La investigación continúa para dar con los demás implicados.Una de las líneas de investigación del caso de Sara Millerey González considera que el crimen fue cometido por integrantes de un grupo delincuencial que opera en Bello, Antioquia. Según esta hipótesis, el asesinato estaría relacionado con prácticas conocidas como “limpiezas sociales”, que consisten en ataques contra personas que los agresores consideran indeseables en ciertos territorios. Estas acciones suelen estar vinculadas al control de zonas por parte de estructuras ilegales.Organizaciones sociales que trabajan en la defensa de los derechos de personas LGBTIQ+ habían advertido desde al menos dos años antes sobre amenazas en esa región. Esas alertas incluían casos previos con características similares al de Sara Millerey González, lo que refuerza la hipótesis de que el crimen no fue un hecho aislado.La captura de dos personas señaladas como responsables del asesinato, una realizada a finales de abril y otra en agosto, ha sido presentada por la Fiscalía como parte de la confirmación de esa hipótesis. Las autoridades continúan investigando si hay más personas involucradas y si existe una estructura organizada detrás del crimen.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro se refirió públicamente al atentado ocurrido en la vereda El Toro, en Amalfi, Antioquia, donde varios miembros de la Policía Nacional murieron tras la activación de explosivos enterrados en una colina. El mandatario publicó un extenso mensaje en la red social X, en el que explicó su interpretación de los hechos, las implicaciones estratégicas del ataque y su postura frente a la política de erradicación de cultivos de hoja de coca.Petro comenzó su pronunciamiento con una promesa: “Vamos a atender todas las familias de los miembros de la policía asesinados en Amalfi”, en referencia a los uniformados que murieron en el operativo de erradicación manual de cultivos ilícitos. El ataque ocurrió cuando un helicóptero aterrizó en una colina previamente acondicionada con explosivos enterrados, lo que provocó una explosión al momento de la evacuación.Según el presidente, el lugar donde aterrizó el helicóptero había sido preparado con antelación. Petro afirmó que “el lugar donde se posó el helicóptero con éxito, en lo alto de una colina, ya había sido acondicionado desde días antes, quizás meses, con cilindros de explosivos enterrados bajo un metro en el subsuelo”. Esta preparación, según su análisis, tenía como objetivo causar el mayor daño posible a las fuerzas que se ubicaran en ese punto.Durante el operativo, la unidad policial tomó posiciones en la colina, considerada el punto dominante del terreno. Petro explicó que “en las acciones militares, es previsible que una fuerza tome los puntos dominantes para defenderse y atacar mejor, por la visibilidad que se adquiere, y la colina fatídica era el punto dominante”. Esta decisión táctica, habitual en operaciones militares, fue aprovechada por los atacantes para activar la trampa."Cuando aterrizó el helicóptero, la zona estaba libre de ataque": Gustavo PetroEl mandatario detalló que “cuando aterrizó el helicóptero, la zona estaba libre de ataque. En el momento mismo de empezar a evacuar, cuando los miembros de la policía ya iban a entrar al helicóptero en tierra, activaron las cargas explosivas”. Los cilindros enterrados fueron detonados, causando la muerte de varios policías, entre ellos el subteniente que grababa la operación. El celular del oficial quedó como evidencia del momento.Petro relacionó el ataque con la disputa territorial entre grupos armados ilegales por el control de los cultivos de hoja de coca en el Bajo Cauca. Señaló que “las presiones sobre la fuerza pública para llegar a esa zona, el gobernador presionaba y efectivamente se le cumplió, por ejemplo, y la guerra entre los grupos narcotraficantes por el control de los campos de hoja de coca, hacían previsible la llegada de un grupo enemigo al lugar”.El presidente recordó que en esa región ya se habían registrado ataques similares en años anteriores, con resultados trágicos. Mencionó que en una ocasión murieron más de 30 militares en un enfrentamiento. En su mensaje, Petro también indicó que “ya había ocurrido ataques similares en esa misma región en los años anteriores a la fuerza pública y combates entre grupos enemigos con saldos altamente trágicos”.Petro explicó que los policías asesinados estaban cumpliendo una misión de erradicación manual en la vereda El Toro. En ese contexto, afirmó: “Estos hombres murieron porque su misión era erradicar manualmente un cultivo de hoja de coca en la vereda del Toro de Amalfi”.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL