La mañana del domingo 24 de noviembre de 2024, Juan Felipe Rincón, un joven de 21 años e hijo del general (r) de la Policía William Rincón, fue sido asesinado tras ser víctima de una brutal golpiza en el barrio Quiroga, ubicado en el sur de Bogotá.El impacto de la tragedia fue doble: no solo por la violencia del hecho, sino porque rápidamente se difundió una versión según la cual los presuntos agresores afirmaron que el joven era un "pedófilo al que querían darle una lección".Gracias al acceso exclusivo a pruebas inéditas, fotos nuevas, videos, confesiones y audios, Séptimo Día logró reconstruir minuto a minuto lo ocurrido previo al evento fatal y develar las hipótesis de lo sucedido.¿Cómo inició todo?Juan Felipe Rincón, que entonces tenía 21 años, se había inclinado por la música, el fútbol y el estudio de inglés, e incluso vivió una temporada en Washington con su padre, el general (r) William Rincón, donde trabajó como mesero. A su regreso a Colombia, se sostenía de sus ahorros y de los ingresos que generaba como influencer en redes sociales, con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas. El joven se había independizado y vivía en un apartamento pequeño en la carrera octava con 170, al norte de Bogotá, desde donde hacía transmisiones en vivo para sus seguidores.Según el general Rincón, tres semanas antes de su asesinato, su hijo fue contactado por una supuesta seguidora que se identificó como Mar 142318, quien afirmó tener edades que oscilaban "desde los 10 hasta los 22 años".El general William Rincón desmintió enfáticamente la versión que señalaba a su hijo de interactuar con menores: "en realidad eso nunca sucedió". La investigación de la familia apunta a que la persona detrás de los mensajes no era una niña, sino Katherine Sotelo, de 33 años, quien era "la dueña y la que creó el usuario".De acuerdo con el general, esta estrategia de manejar múltiples edades formaba parte de un plan "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas". El objetivo, según la defensa del general, era extorsionar a Juan Felipe, haciéndolo parecer que "él era un pedófilo, que era lo que ellos estaban diciendo". Incluso, el general Rincón aseguró que las fotos que Juan Felipe supuestamente había enviado en el chat con el torso descubierto no eran privadas, sino que estaban en su perfil público de Instagram y que la persona le pidió que enviara fotos que ya estaban disponibles.Finalmente, según el general (r) William Rincón, el contacto digital le insistió en que conociera a una amiga, una adolescente de 15 años. Comentó que después de varias insistencias los jóvenes se encontraron por primera vez el sábado 23 de noviembre aproximadamente a las 10 de la noche en el centro comercial Titán Plaza.Tras compartir cerca de una hora en Titán Plaza, la pareja se dirigió al apartamento de Juan Felipe en la Calle 170. La Unidad de Investigación Criminal (UID), una oficina forense contratada por el general (r) Rincón, obtuvo imágenes exclusivas del ingreso de la adolescente al conjunto residencial Navarra esa noche.El relato de lo ocurrido en el apartamento se obtuvo gracias a una entrevista que la Fiscalía le hizo a la adolescente. Según dijo, vieron una película y no tuvieron relaciones.A la mañana siguiente, el domingo 24 de noviembre, la adolescente y Juan Felipe Rincón se levantaron a las 9:40 a.m. A las 10:20 a.m. salieron del edificio en la moto de Juan Felipe, una TVS Apache 200, con rumbo al sur de Bogotá.Casi media hora después, a las 10:55 a.m., la pareja llegó al barrio Santa Isabel. Allí recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Felipe Rico Rueda, de 26 años, quien retiró una camioneta Toyota Fortuner. El vehículo era de uso de la Policía Nacional que estaba asignado al esquema del general Rincón y, obviamente, a su familia y a su hijo". El escolta conducía, mientras que Juan Felipe y su acompañante viajaban atrás.La muerte del hijo del general (r) William RincónA las 11:17 de la mañana, la camioneta se detuvo frente a una ferretería en el barrio Quiroga, un sitio muy cercano a la alcaldía local de Rafael Uribe Uribe. Juan Felipe y la adolescente bajaron y se adelantaron, tomando una distancia considerable al escolta.En otro punto del Quiroga, las cámaras con audio, una pieza clave hallada por Séptimo Día, grabaron a Katherine Sotelo comunicándose con la menor, preguntándole "¿dónde está?". Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID), explicó que esto es evidencia de un "concierto para delinquir".Cerca de donde Juan Felipe arribaría, la cámara captó a Andrés Sotelo, pareja sentimental de Katherine, y a Tatiana Vega López, su pareja. Sotelo contaba con antecedentes penales y estaba siendo investigado por tentativa de homicidio precisamente en el mismo sector.A las 11:18 a.m., los dos jóvenes llegaron. La adolescente aceleró el paso y saludó a Katherine Sotelo con un beso en la mejilla, presentándole a Juan Felipe. Luego, a las 11:19 a.m.. Andrés Camilo Sotelo y Tatiana Vega López, acompañados de un rottweiler, irrumpen en la escena y se lanzan contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó de inmediato, y en repetidas ocasiones dijo: "Policía Nacional". Mientras Sotelo y Vega empezaban a golpear a Juan Felipe y le quitaban la chaqueta, el escolta realizó un primer disparo de advertencia, el cual no impactó contra nada, pero tampoco logró intimidar a los agresores.El escolta intentó mediar e imploró, pero la golpiza fue brutal e inmediata. Un hombre armado con un objeto se sumó al ataque, y la misma joven que pernoctó con Juan Felipe también lo agredió. Juan Felipe ni siquiera intentó defenderse y una voz masculina lo tildó de "violador".Unos segundos después se escuchó el segundo disparo. Sergio Rico volvió a advertir, incluso "casi que les ruega". Ochenta segundos después, se escuchó una tercera detonación.El análisis del video con audio reveló que Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Sotelo golpeó varias veces a Juan Felipe, quien estaba contra las rejas. Se escuchó un cuarto disparo.La agresión no dio tregua, y en tan solo nueve segundos después, se escucharon tres nuevos disparos, la quinta, sexta y séptima detonación. En ese momento, se escuchó la reacción de un vecino que grababa la escena: "ay, le pegó al otro". Veintiséis segundos después, sonó la octava y última detonación.El cuerpo de Juan Felipe Rincón, de 21 años, registraba la brutalidad de la agresión. El informe forense registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)".La causa de muerteLa muerte de Juan Felipe Rincón fue causada por un proyectil que ingresó al cuerpo, lesionó el pulmón izquierdo, atravesó la caja toráxica y salió por su espalda, realizando una laceración a los músculos intercostales. Aunque esta fue la lesión mortal, los investigadores forenses señalaron que “todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".Andrés Camilo Sotelo negó rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego". Sotelo afirmó que el arma que él portaba era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido”. No obstante, peritos de la UID no descartan que el arma entregada a las autoridades haya sido modificada.Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo, según argumentó su abogado, porque la prueba de microscopia de barrido en las manos de su defendido para buscar residuos de pólvora salió negativa ya que "no se encontraron residuos de pólvora".Tras el enfrentamiento, una camioneta blanca recogió a Sotelo y a otro herido para llevarlos al Hospital El Tunal, ignorando a Juan Felipe, cuyo cuerpo "quedó tendido en el lugar". El general Rincón llegó casi una hora después y, según cuenta, recordó la promesa que le había hecho a su primogénito: "Tu corazón y mi corazón es uno solo y por siempre lo será". Al levantar la sábana, encontró el cuerpo de su hijo "totalmente golpeado, ensangrentado, tenía una herida en su oreja, estaba golpeado en su boca, golpeado en sus manos".Las acusaciones de extorsiónPara el general William Rincón y su equipo, los hechos trascienden el homicidio. Afirman que la evidencia revela "no solamente hay un homicidio, sino hay una tortura y hay un concierto para delinquir". El general cree que su hijo fue víctima de una organización criminal que hace "extorsiones" y "hace unos montajes".La "prueba reina" para el general es la confesión de la adolescente que acompañó a Juan Felipe. Ella declaró: "ellos planeaban extorsionarlo". Además, confesó que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y afirmó estar dispuesta a declarar en su contra.Por su parte, Sotelo evitó referirse a la brutalidad de la golpiza como tortura, señalando que "ese tema digamos ya lo tendría que definir la Fiscalía".El general Rincón ha manifestado que su lucha se convirtió en una "deuda de honor": "ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí". Ha tenido que repetir la escena de la muerte de su hijo "más de 100 veces" para "esclarecer todos estos hechos" y cumplir su objetivo: "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo".La Fiscalía General de la Nación debe definir si la agresión constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón, y si los involucrados serán imputados por otros delitos, aún continúa abierta.
En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
Hace casi un año, el 24 de noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general de la Policía William Rincón, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, conmocionó a Colombia. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo y pretendían "darle una lección", pero con el paso del tiempo han surgido otras versiones. Séptimo Día tuvo acceso exclusivo a pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones, fotos y audios, que permiten reconstruir minuto a minuto los trágicos eventos de esa.El foco de esta reconstrucción es Andrés Camilo Sotelo Torres, un joven de 21 años, comerciante de "ventas de calle", quien fue identificado por las cámaras de seguridad como uno de los agresores más violentos contra Juan Felipe Rincón. Hoy carga con una secuela permanente, una colostomía como resultado del disparo que recibió durante el enfrentamiento en el que murió el hijo del general.La versión de SoteloAnte las cámaras de Séptimo Día, Andrés Camilo Sotelo relató que la tarde anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre, su hermana Katherine Sotelo (33 años) le informó sobre un problema: su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Por su parte, el general Rincón, padre de la víctima mortal de estos hechos, sostiene que Katherine Sotelo, y no una menor, era la dueña y creadora del usuario que se contactó con Juan Felipe, usando una narrativa de diferentes edades para extorsionarlo.De acuerdo con lo dicho por Sotelo, el domingo 24 de noviembre, alrededor de las 10 de la mañana, Katherine lo despertó para informarle que Juan Felipe ya estaba en el barrio Quiroga y él, “ cegado por la ira”, salió de la casa. Afirma que tomó el arma de un vecino con la idea de "asustarlo, como reprenderlo, decirle – como con esa rabia – que por qué entabla una conversación con una niña, si es que literalmente es una niña".Cuando se encontraron con Juan Felipe y su escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, Sotelo sostiene que nunca creyeron que este último fuera policía, sino que pensaron que era solo un amigo del joven. Dice que le exigieron que se identificara: "si usted es policía, muéstrenos un carné, identifíquese... él nunca, en ningún momento, nos sacó un carné, nada". Además, reveló que, durante la agresión, Juan Felipe casi no pronunció palabra, solo decía que "no".Al ser preguntado directamente en Séptimo Día si él había asesinado a Juan Felipe Rincón, Sotelo respondió: "mentira, es mentira". El joven atribuye la autoría del disparo letal al escolta del hijo del general: "nadie más tenía un arma de fuego".Sobre el arma de fuego que él portaba, de acuerdo con los videos, Sotelo indicó que era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido", indicando que era un arma de fogueo o traumática. Sin embargo, peritos de la UID no descartan que el arma entregada haya sido modificada.El desenlace fatalEl video inédito con sonido hallado por los investigadores del general Rincón permitió reconstruir los 12 minutos finales de Juan Felipe Rincón. A las 11:17 de la mañana del domingo, la camioneta Toyota Fortuner asignada al esquema del general Rincón se detuvo en el barrio Quiroga. Juan Felipe y la adolescente de 15 años se adelantaron, y la joven saludó y besó en la mejilla a Katherine Sotelo, presentándole a Juan Felipe. A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó al instante, y se escuchó su ansiedad gritando "policía, Policía Nacional". En un intento por disuadir a los atacantes, el escolta realizó un primer disparo de advertencia que no impactó en nada ni logró intimidar a los agresores. La golpiza continuó; Juan Felipe fue atacado por Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. Una voz masculina durante la agresión lo tacha de "violador”. Unos segundos después, se escuchó un segundo disparo.Sergio Rico volvió a ordenarles que detuvieran la situación, casi suplicando que mediaran. Aproximadamente 80 segundos después, una tercera detonación estalló. En el video con sonido se puede detallar que Sotelo también portaba un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Mientras Sotelo y otros agredían a Juan Felipe, se escuchó un cuarto disparo. Nueve segundos después, en un segundo plano captado por vecinos que seguían grabando, tres nuevos disparos, momento en el que se escuchó una reacción: "ay, le pegó al otro, le pegó al otro". Veintiséis segundos después de los anteriores, sonó la octava y última detonación.Los investigadores de la Unidad de Investigación Criminal (UID) manejan la hipótesis de que el disparo mortal podría haber ocurrido cuando Sotelo giró bruscamente a Juan Felipe y el escolta apuntó, o que uno de esos disparos posteriores impactó a Sotelo, causándole su herida.Tras el enfrentamiento, Sotelo y otro herido fueron recogidos por una camioneta blanca, que los llevó al Hospital El Tunal. Juan Felipe, por su parte, fue ignorado y su cuerpo quedó en el lugar hasta que su padre, el general Rincón, llegó casi una hora después.El informe forense concluyó que Juan Felipe Rincón sufrió más de una docena de lesiones causadas por elementos contundentes, además de la herida mortal que lesionó su pulmón izquierdo, atravesó su caja toráxica y salió por su espalda.Resumen cronológico de los hechosEl caso se remonta a tres semanas antes de la muerte de Juan Felipe Rincón, cuando fue contactado por una seguidora bajo el alias Mar 142318. El general Rincón alega que detrás de este usuario estaba Katherine Sotelo, quien creó una narrativa con diferentes edades para supuestamente extorsionar a su hijo. Este contacto llevó a Juan Felipe a encontrarse con una adolescente de 15 años en Titán Plaza aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 23 de noviembre, con quien se dirigió a su apartamento en la calle 170. A la mañana siguiente, domingo 24 de noviembre, a las 10:20 a.m., Juan Felipe y la adolescente salieron del edificio rumbo al sur de Bogotá en su moto, para luego abordar la camioneta Toyota Fortuner del esquema policial, conducida por el escolta Sergio Rico.A las 11:17 a.m. arribaron al barrio Quiroga. A las 11:18 a.m., Juan Felipe fue recibido por Katherine Sotelo y, a las 11:19 a.m., fue atacado por Andrés Sotelo y su pareja. La agresión duró alrededor de 12 minutos, en los que se produjeron ocho detonaciones. El cuerpo sin vida de Juan Felipe quedó tendido en el lugar, y casi una hora después de la balacera, el general Rincón llegó al sitio para constatar la muerte de su hijo. Días después, el general Rincón obtuvo un video de la adolescente que lo llevó al Quiroga, quien confesó que "ellos planeaban extorsionarlo". En un giro crucial, un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo porque la prueba de microscopia de barrido para detectar pólvora en sus manos resultó negativa, lo que no fue suficiente para imponer una medida de aseguramiento.La defensa del General William Rincón, basada en las pruebas de la UID y la confesión de la adolescente, sostiene que el homicidio no fue un acto aislado. El general y su equipo creen que el caso implica concierto para delinquir y extorsión, alegando que varias personas se pusieron de acuerdo para extorsionar a Juan Felipe. En Séptimo Día, indicó que su objetivo principal es rescatar la dignidad de su hijo, que fue tachado injustamente de pedófilo.Por su parte, Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".Además, tanto el defensor de Sotelo como el mismo joven niegan la extorsión y el concierto para delinquir. Sotelo afirma que se involucró por ira al dejarse guiar por su hermana, aunque la relación se rompió luego de los hechos. El punto clave de la defensa es la negación del homicidio, usando como argumento central el resultado negativo de la prueba de pólvora en las manos del señalado.La Fiscalía General de la Nación deberá definir si la agresión, que dejó más de una docena de lesiones en Juan Felipe, constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién asesinó a Juan Felipe Rincón aún continúa abierta.
Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
Hay conmoción en Cali, Valle del Cauca, por la muerte de un bebé de 2 meses que se encontraba en una fundación prestadora de servicios para el ICBF. Al parecer, otro menor de edad que habría sacado el niño de la salacuna estaría relacionado con la tragedia.El bebé fallecido y el otro menor llegaron al sitio hace varias semanas por problemas familiares. De acuerdo con el general Henry Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, “había sido trasladado hace unos 45 días atrás este infante de 70 días, y el niño de 6 años, 8 meses también. Los padres llevan un proceso con el ICBF”.¿Cómo murió el bebé en Cali?Cámaras de seguridad del hogar de paso captaron cuando un niño de 6 años ingresó a la salacuna.El coronel Jairo Sanabria, jefe de Servicios Especiales de la Policía Metropolitana de Cali, detalló que “se logra evidenciar que la persona quien sustrajo al bebé de la salacuna es otro infante de 6 años de edad, el cual lo toma y lo lleva hasta el sitio, hasta una cuneta al interior de la institución”.Ya estando allá lo arrojó al canal de aguas residuales y se fue. Solo fue horas después cuando el personal de la fundación se percató de que no estaba el bebé y tras la búsqueda y hallazgo lo llevaron hasta la clínica Valle del Lili, donde se confirmó la muerte del pequeño.Inicialmente se reportó que las causas de la muerte del menor de edad tienen que ver con un trauma craneoencefálico.Las irregularidades que estarían ocurriendo en el hogar del ICBF de CaliSegún las autoridades, en el sitio hay alrededor de 90 niños. Noticias Caracol conoció que al parecer la fundación era solo para niños en adopción. Sin embargo, tiempo después hubo una mezcla de poblaciones y ahora en el mismo lugar hay niños con condiciones especiales.John Arley Murillo Benítez, exdirector regional del ICBF de Valle y Chocó, dijo que “se ha denunciado que allí se han venido ubicando niños con otras particularidades, temas de atención psicosocial, salud mental, vida en calle, para la cual esta entidad no se encuentra preparada. Por lo tanto, hay que revisar si esto pudo haber sido la causa de este incidente”.El personero de Cali, Gerardo Mendoza, pidió “que se evalúen cada uno de los protocolos establecidos y el número de educadores que tienen bajo la responsabilidad a esos menores. Es muy raro que un niño haya manipulado al bebé de 2 meses”.Entretanto, la psicóloga clínica Gloria Hurtado explica que “juntar tantas diferencias, niños bebés y niños con unas patologías, de alguna manera algo va a pasar y hay que tener mucho mayor control”.Por eso recomienda que cuando se admitan niños con patologías, hay que preguntarse “de dónde viene, es abandonado por sus padres, qué grado de patología tiene”, ya que “se le facilitó entrar al otro salón, coger al otro niño y tirarlo”.La muerte del bebé de 2 meses puso en alerta las familias que tienen a sus hijos en la institución. La abuela de una niña de 15 meses dice que “temor siento, y mucho, demasiado. Realmente esto me preocupa. Los nervios los tengo de punta porque es una bebé de 15 meses. Si le pasó a ese bebé que lo sacó otro bebé, otro niño más pequeño, ¿qué cuidado hay?”.Por medio de un comunicado de la fundación donde sucedieron los hechos, se informó que se “asumirá toda la responsabilidad que las autoridades determinen, con la convicción de que nada podrá mitigar la profunda tristeza y reitera su compromiso con la verdad, la transparencia y la protección de la niñez”.NOTICIAS CARACOL
Toda una pesadilla vive Diana Carolina Clavijo, mamá de Harold Aroca, menor de 14 años asesinado en el barrio Los Laches, centro de Bogotá. Además del dolor por la pérdida de su hijo, la mujer aseguró que ha estado recibiendo amenazas en su contra.El 5 de agosto de 2025, Harold salió de su casa para jugar fútbol y desapareció. Cinco días después, su madre encontró su cuerpo con signos de tortura e impactos de bala. Junto al cadáver se halló una nota que decía: “Jajaja. Eso le pasa por sapo”, lo que apunta a un posible ajuste de cuentas.Un video de seguridad muestran el momento en que cinco hombres interceptaron al joven y lo tenía arrinconado. Investigaciones sugieren que Harold habría dicho que él había sido testigo de otro homicidio ocurrido días antes en la misma zona, lo que habría motivado la retaliación.Dicho video, que la mamá de Harold calificó como “clave” en el programa Relatos al límite, muestra a "cinco jóvenes, uno de ellos tiene sujetado de la sudadera roja que viste Harold ese día y lo increpan, le hacen unos reclamos a Harold, al parecer uno de ellos en el video tiene arma de fuego"."Búsquelo en el bosque": misterioso mensaje a mamá de Harold ArocaLa búsqueda de Harold Aroca se intensificó ante la desesperación de su madre, quien percibía una falta de acción por parte de la Policía. En redes sociales recibió un comentario anónimo que decía: "Búsquelo por el bosque". Pese a esta pista, según relató la madre del joven, un policía del CAI, identificado por el apellido Wilches, descartó la posibilidad argumentando: "si mi hijo estuviera allá, ya las aves de rapiña hubieran dado indicaciones". Finalmente, el 10 de agosto, Diana y varios familiares decidieron emprender la búsqueda en el bosque por cuenta propia.La madre contó que, durante una marcha y velatón para exigir la aparición de Harold, varios vecinos le advirtieron: "no confíe en ese CAI, ese CAI trabaja para los de arriba". Luego confrontó al teniente coronel Luis Carlos Torres, quien mencionó la creación de "una mesa de diálogo entre esas dos bandas porque se están matando por el Tusi", pero, según indicó, no le proporcionó información sobre su hijo. Ante esto, Diana decidió actuar por su cuenta.Las amenazas a papás de Harold ArocaDiana y el padre de Harold han recibido amenazas, incluso un intento de emboscada contra él. La madre relató que fue seguida y acosada en el barrio Los Laches por personas que cree son los asesinos de su hijo. A pesar de todo, continúa firme en su exigencia de justicia: "Voy lenta pero segura y que ellos van a pagar lo que hicieron".La última amenaza que se conoció fue en un chat en el que a Diana le dicen que no vuelva al barrio Los Laches porque la iban a asesinar. “Ya sabe cómo estamos. Deme la pata no más, siga viniendo a mi pedazo, ¿oyó? La pista es larga y en la pista nos veremos, ¿oyó? Usted pa’ mí es una (…) igual que su hijo”.En conversación con Alerta Bogotá, Diana Clavijo señaló que se vio obligada a irse del barrio por las amenazas: “Las amenazas empezaron desde el entierro de mi hijo. Empezaron como mensajes, como ‘dígale a la mamá del baboso ese- porque siempre se han referido así a mi hijo- que se quede callada, que no nos boletee’ por el tema del video. Me decían como ‘usted sigue hablando y le vamos a mandar videos de cómo matamos a su hijo, de todo lo que le hicimos a su hijo’ y yo les decía que si los iban a enviar que los enviaran”.La mamá de Harold Aroca denunció en el mes pasado “me llegaron a donde me estaba quedando. Nos tocó cambiarnos de localidad y nosotros fuimos a hacer un recorrido hace aproximadamente unos 20 días con un concejal a Los Laches. Las amenazas empezaron como razones y ya la semana pasada me están llegando directamente a mí por Facebook”.Además de a ella, al papá de Harold también lo han amenazado: “A él es a quien más de que todo le han llegado las amenazas y el tema de que le van a enviar los videos de ‘cómo matamos a su baboso’., que no nos quieren volver a ver por allá, que nos tenemos que quedar callados y la semana pasada me escribieron a mí que donde me vean me matan”.Finalmente, Diana indicó que “las amenazas me llegaron desde el Facebook de una persona que se llama Santiago Rodríguez. Son de Los Laches, de una banda que se llama Los Ranchos. Nosotros mirando ahí nos dimos cuenta que esa persona que nos envió las amenazas vive allá en Los Laches por el sector donde desaparecieron a mi hijo”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este miércoles 22 de octubre de 2025, Colombia llevó a cabo una nueva edición del Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, una jornada que movilizó a millones de personas en todo el territorio nacional. El ejercicio, liderado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), tuvo como objetivo principal fortalecer la capacidad de reacción de la ciudadanía, las instituciones públicas y privadas, y las comunidades frente a diferentes escenarios de riesgo.En Bogotá, el simulacro fue coordinado por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) y se desarrolló a las 10:30 a. m., con la participación de aproximadamente 2,7 millones de personas. En el resto del país, la jornada inició a las 9:00 a. m., con ejercicios adaptados a las amenazas más relevantes de cada región.¿Cómo se vivió el Simulacro Nacional en Colombia?Bogotá, epicentro de múltiples ejerciciosLa capital del país fue uno de los escenarios más activos durante la jornada. El Simulacro Bogotá 2025, en su edición número 17, incluyó una serie de ejercicios especializados en distintos puntos de la ciudad. Entre ellos se destacaron:Simulacro por falla en la excavación de la Línea 1 del Metro, en la avenida Caracas entre calles 19 y 22.Simulacro de derrame de gasolina en la estación CENIT, en la localidad de Puente Aranda, realizado a las 7:30 a. m.Simulacro por falla en el reactor nuclear del Servicio Geológico Colombiano, a las 10:00 a. m.Ejercicio de evacuación escolar en el Borde Norte, programado para el 29 de octubre, con participación de más de 40 instituciones educativas.Simulacro por sismo y movimiento en masa en la localidad de Sumapaz, realizado el 17 de octubre como parte de la preparación previa.Estos ejercicios permitieron evaluar la articulación interinstitucional, la activación de planes de emergencia y la respuesta de la ciudadanía ante situaciones hipotéticas de alto impacto. El simulacro en Bogotá contó con la participación de familias, colegios, universidades, jardines infantiles, empresas privadas, centros comerciales, entidades públicas, conjuntos residenciales y organizaciones comunitarias. Cada grupo adaptó el ejercicio a su contexto, simulando escenarios como incendios, sismos, inundaciones o fallas estructurales. El IDIGER habilitó un micrositio web para que los participantes se inscribieran, organizaran el ejercicio en sus espacios y reportaran su participación. Al finalizar, los inscritos pudieron descargar una constancia en formato PDF.Simulacro Nacional desde HidroituangoPor primera vez, el Simulacro Nacional fue evaluado en tiempo real. El director de la UNGRD, Carlos Carrillo, se desplazó a la Central Hidroeléctrica de Ituango, en Antioquia, donde se desarrolló un ejercicio de riesgo por inundación. Empresas Públicas de Medellín (EPM), autoridades locales y comunidades participaron en la evaluación de los protocolos de respuesta ante una posible emergencia en una de las infraestructuras más estratégicas del país.En los 32 departamentos del país se realizaron ejercicios adaptados a las amenazas más frecuentes de cada zona. En regiones costeras, se simularon tsunamis y tormentas tropicales. En zonas andinas, los escenarios incluyeron sismos, deslizamientos y erupciones volcánicas. En la Amazonía y la Orinoquía, se trabajó sobre incendios forestales y crecientes súbitas.Cada gobernación, en coordinación con las oficinas departamentales de gestión del riesgo, lideró los ejercicios en sus respectivos territorios. Las alcaldías municipales también activaron sus planes de contingencia y coordinaron la evacuación de instituciones educativas, hospitales, centros administrativos y comunidades. El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) promovió la participación de animales de compañía en el simulacro. Se recomendó a los ciudadanos incluir a sus mascotas en los planes de evacuación, preparar kits de emergencia para ellas y reconocerlas como parte del núcleo familiar. Esta iniciativa buscó sensibilizar a la población sobre la importancia de integrar a los animales en las estrategias de preparación y respuesta ante emergencias.Objetivos del simulacroEl Simulacro Nacional 2025 tuvo como objetivos principales:Familiarizar a la población con los protocolos de emergencia.Evaluar la capacidad de respuesta de las entidades públicas y privadas.Poner a prueba los planes de emergencia y contingencia existentes.Fortalecer la cultura de la prevención y la autoprotección.Promover la corresponsabilidad entre ciudadanía, instituciones y comunidades.Aunque los resultados oficiales serán consolidados en los próximos días, la UNGRD informó que la participación superó los 5 millones de personas en todo el país. En Bogotá, el IDIGER reportó una alta participación en sectores educativos, empresariales y residenciales.Las autoridades destacaron la mejora en los tiempos de evacuación, la activación oportuna de alarmas y la coordinación entre entidades operativas. También se identificaron oportunidades de mejora en la señalización de rutas de evacuación, la comunicación interna en algunas instituciones y la inclusión de personas con discapacidad en los ejercicios.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Universidad Nacional, sede Medellín (Antioquia), confirmó este miércoles en un comunicado que Angie Pahola Tovar Calpa, estudiante que había sido reportada como desaparecida desde el pasado 27 de agosto, fue hallada sin vida. El día cuando se perdió su rastro, la joven transitaba entre la vía entre Popayán y Piendamó, en el departamento del Cauca, donde fue interceptada junto con su grupo de amigos por presuntos miembros de las disidencias de las Farc. "Con profundo dolor, la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, lamenta la pérdida de Angie Pahola Tovar Calpa, estudiante de último semestre del programa de Ingeniería Administrativa de la Facultad de Minas. Su ausencia deja un vacío inmenso y enluta a toda la comunidad universitaria", aseguró la institución. De acuerdo con medios locales, Angie Pahola, de 26 años, y varios de sus allegados transitaban en un camión de carga desde el municipio de Guachucal, en Nariño. Allí la estudiante se encontraba con un amigo de la familia y con el ayudante del conductor del vehículo. La joven planeaba viajar hasta la Central Mayorista en Itagüí, para finalmente dirigirse a Medellín con el fin de terminar su último semestre en la Universidad. Las disidencias, al parecer, pertenecientes al Bloque Dagoberto Ramos, habrían secuestrado a la estudiante y la habrían obligado a subir a otro vehículo junto con una de las personas que la acompañaba, pero esta última logró escapar. “Ella regresaba a Medellín como lo hacía cada fin de vacaciones. Es una mujer soñadora, alegre y llena de valores”, aseguró uno de sus allegados al canal Telemedellín, antes de reportar su muerte. Sentida despedida de la Universidad Nacional para Angie Pahola TovarEn el comunicado, firmado por la Vicerrectora Mary Luz Alzate Zuluaga, la institución educativa indicó: "La partida de Angie Pahola nos duele profundamente y nos recuerda la urgencia de construir un país en paz, donde las juventudes puedan vivir y desarrollarse sin miedo. Reafirmamos nuestra convicción de que la educación, el diálogo y la memoria son caminos indispensables para sanar las heridas del conflicto y sostener la esperanza de un futuro más justo y digno para todas y todos".Desde la Universidad Nacional, Sede Medellín, exhortaron a las autoridades competentes "a adelantar con celeridad las investigaciones que permitan esclarecer las circunstancias de su muerte y garantizar a su familia el acceso a la verdad y la justicia, como parte esencial del respeto por la vida y la dignidad humana".Asimismo, invitaron a la comunidad universitaria a participar en un homenaje por la memoria de la joven estudiante, que se realizará este viernes 24 de octubre a las 12:00 m., en las escalinatas del Bloque 24 del campus El Volador. "Será un encuentro simbólico para honrar su vida, acompañar el duelo y reafirmar nuestro compromiso con la vida, la memoria y la paz", indicaron. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGOTAL
Un escalofriante caso de presunto abuso sexual, con al parecer un familiar involucrado, ha sacudido al barrio Bosa San Pedro, en Bogotá. La Policía Nacional, en desarrollo de su estrategia “Seguros, cercanos y presentes”, logró la captura de un hombre de 40 años y una mujer de 35, señalados de cometer delitos sexuales en contra de un niño de tan solo 11 años.El caso, que ya está en manos de la justicia, pone en evidencia una grave situación de vulneración de derechos al interior de una vivienda del sector. Según las investigaciones adelantadas por la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN), el hombre detenido es, presuntamente, el padre de la víctima y, en compañía de su pareja sentimental, habría abusado del menor en repetidas ocasiones.La crítica situación salió a la luz gracias a las sospechas y el cuidado de la madre del niño, pues el menor, quien llevaba cerca de dos años viviendo con su padre, comenzó a manifestar un profundo cuadro de depresión. Preocupada por el estado emocional de su hijo, la madre decidió acudir a una consulta con un profesional en psicología.Fue precisamente durante las sesiones cuando el pequeño de solo 11 años, al parecer luego de relatar o dar indicios sobre su traumática experiencia, permitió al psicólogo dimensionar la gravedad de los hechos. El profesional, actuando con la debida diligencia y protegiendo el bienestar del menor, alertó de inmediato a las autoridades, lo que permitió activar las rutas de atención y protección necesarias para la víctima.Señalados responsables fueron llevados a la cárcel por Abuso AgravadoUna vez materializadas las órdenes de captura, los detenidos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Tras la audiencia de rigor, un juez de control de garantías demostró que existían méritos suficientes y dictó una medida de aseguramiento en establecimiento carcelario para ambos. Los hoy procesados deberán responder por el grave delito de acto sexual con menor de 14 años agravado.Un detalle que agrava la situación del capturado es que este ya registraba antecedentes judiciales, específicamente por el delito de violencia intrafamiliar, un indicio de un patrón de comportamiento violento. La Policía Nacional ha reiterado su absoluto compromiso con la protección integral de la niñez y la adolescencia en Colombia, e hizo un llamado urgente a la ciudadanía para que no guarden silencio. La denuncia oportuna es fundamental para frenar cualquier situación que ponga en riesgo los derechos y la integridad de los niños, niñas y adolescentes."El padre presentaba antecedentes por violencia en el contexto familiar. Se reitera y se recuerda a todos los padres de familia, docentes y cuidadores de nuestros niños, niñas y adolescentes que frente a cualquier síntoma, cualquier situación que se pueda presentar con nuestros menores, acudan a la Policía Nacional y a los diferentes profesionales para que podamos atender a nuestros niños, niñas y adolescentes. Situaciones como depresión, falta de confianza, estar muy distraídos frente al entorno social o familiar que se presente, pueden ser signos de alarma para determinar y generar espacio espacios de confianza que permitan contar qué lo pueda estar sucediendo a este menor. La Policía Nacional reitera nuestras diferentes líneas de atención, el 123, el 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y nuestros más cercanos para que acudan frente a cualquier situación", expuso el teniente coronel Norberto Caro, jefe seccional de Protección y Servicios Especiales de la Policía Metropolitana de Bogotá.¿Qué hacer si conoce o sospecha de casos de abuso infantil en Colombia?En caso de conocer o sospechar de casos de abuso infantil en Colombia, debe hacer la correspondiente denuncia inmediatamente. Para esto cuenta con dos alternativas: a través de la línea de emergencias tradicional 123 o mediante el número 141 del que dispone el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF). A través de este último, todo adulto o menor de edad que necesite reportar una emergencia, hacer una denuncia o pedir orientación sobre casos de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, trabajo infantil o consumo de sustancias psicoactivas, entre muchas otras situaciones que pongan en riesgo o incidan en la vida e integridad de un niño, niña o adolescente, cuenta con esta alternativa gratuita y disponible en todo el territorio nacional. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Continúa la consternación por la muerte de un joven de 23 años, identificado como Camilo Andrés Garzón, quien perdió la vida en medio de la simulación de una pelea de boxeo con una amiga suya. El episodio sucedió en medio de una reunión que hicieron para ver el evento en vivo conocido como Stream Fighters en donde se enfrentaron las influencers Yina Calderón y Andrea Valdiri.Un video muestra el momento en que Garzón estaba peleando con otra joven, identificada como Melani Sánchez, de 18 años. Durante la pelea simulada con guantes de boxeo, ambos se propinaron varios golpes y, cuando Camilo Andrés dio la espalda, Melani le dio un golpe en la cabeza, Camilo se desgonzó y cayó al piso. Los hechos sucedieron el pasado domingo en el barrio Alto Prado, norte de la capital del Atlántico.En medio de risas y gritos, las personas que estaban en la reunión se alarmaron y llevaron al joven de 23 años a la Clínica de la Costa, donde se confirmó su muerte.¿Qué pasó con la joven que mató a Camilo Andrés Garzón?Melani fue detenida por las autoridades en Barranquilla y puesta a disposición de la Fiscalía General de la Nación, que le imputó a la joven de 18 años el delito de homicidio culposo. Sin embargo, horas después de su captura, Sánchez fue dejada libre, aunque seguirá vinculada en este proceso.El cuerpo sin vida de Camilo Andrés fue llevado a Medicina Legal, en donde se confirmará cuál fue la causa de su muerte. Se cree que sufrió una muerte súbita tras el golpe, pero eso no ha sido confirmado por las autoridades.¿Por qué Melani Sánchez fue dejada en libertad?En cuanto al proceso legal de Melani Sánchez, el abogado Alejandro Casas habló con Noticias Caracol y explicó que “lo que sucede en esos casos es que se le aplica una medida de aseguramiento en el momento que las personas son capturadas, pero esa medida de aseguramiento no es algo obligatorio ni es una regla general. La medida de aseguramiento solo opera cuando el juez vea que las personas no pueden volverse a presentar al proceso, que puedan ser un riesgo para las víctimas, que no puedan volver a ser ubicadas y el tipo del delito. Lo que pasó aquí es que no fue un homicidio con dolo, por lo que se puede evidenciar. Ella no tenía la intención de matar a la persona sino que fue un homicidio probablemente culposo, en donde fue un accidente. Es por ese motivo que no le dieron medida de aseguramiento (en centro carcelario o domiciliaria)”.Sobre cómo Melani Sánchez se podría defender ante las autoridades, el abogado aseguró que, todo depende de cuál fue el grado de homicidio por el que imputó a la joven, en este caso culposo. “Obviamente, ese homicidio sí genera una responsabilidad, porque se perdió una vida, pero el juez va a tener en cuenta todo eso. La pena por homicidio culposo es más reducida que una de homicidio por dolo”.Finalmente, el abogado Alejandro Casas explicó que en las varias etapas del proceso contra la joven de 18 años “surgen una cantidad de audiencias que se pueden tardar cierta cantidad de tiempo. La ley determina el tiempo de esas audiencias hasta que se llega a una condena y en el momento de la condena se le impone ya sea prisión o una multa. Puede que la persona no tenga que cumplir la pena en un establecimiento carcelario, teniendo en cuenta sus antecedentes, porque puede ser una persona que no haya tenido procesos penales ni antecedentes condenatorios. Probablemente, ella no pague cárcel por cómo se presentaron los hechos. Hay que tener en cuenta que, el hechode que no se le haya dado medida de aseguramiento, no quiere decir que no vaya a ser condenada, solo que el proceso va a tener muchas etapas hasta la sentencia que puede ser condenatoria o absolutoria y el juez determina si le da prisión o no”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La reciente absolución en segunda instancia del expresidente Álvaro Uribe Vélez ha provocado todo tipo de reacciones en la política nacional. Una de las personalidades más críticas de lo decidido por el Tribunal Superior de Bogotá ha sido el precandidato y senador Iván Cepeda, quien en las últimas horas publicó diferentes mensajes anunciando la continuación de este caso al interponer un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia. Lo anterior plantea nuevas incógnitas que aún siguen siendo difusas en este procedimiento, tales como cuál es el paso a seguir en este caso y en cuánto tiempo podrían volver a verse en audiencia el expresidente recientemente absuelto y el político. ¿Cuándo iniciará el proceso ante la Corte Suprema de Justicia para solicitar el recurso de casación?Iván Cepeda dio a conocer, en entrevista con Noticia Caracol, que "contrario a lo que ha dicho el doctor Granados, no hubo tal rigor, no hubo tal examen juicioso o analítico de las pruebas" en el análisis en segunda instancia de este caso. Según él, hubo "un olímpico desconocimiento del acerbo probatorio que es inmenso en este caso. Aquí hay que recordar que son 13 años, largos, de practicar pruebas, discutir sobre testigos, hablar sobre interceptaciones telefónicas en el celular, recopilar todo tipo de pruebas materiales, audiovisuales y todo eso ayer fue realmente desvanecido por arte de magia por el magistrado Merchán".Por lo anterior, Cepeda aseguró que "en los próximos días iniciará este procedimiento para solicitar el respectivo recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia e, incluso, ir a otras instancias de ser necesario. "Entonces, por esas razones, claro está, nosotros vamos a abogar y a defender nuestro derecho a la verdad y la justicia ante la Corte y lo haremos en los próximos días. Por supuesto que vamos a interponer un recurso de casación y si es necesario vamos a ir a otras instancias", dijo el político. Adicionalmente, Cepeda resaltó el salvamento de voto que dio a conocer en la audiencia del pasado martes la magistrada Leonor Oviedo, quien argumentó por qué la decisión en esta segunda instancia debió ser igual a la resuelta por la jueza Sandra Heredia. "Escuchamos, eso sí, un análisis muy serio y riguroso de la magistrada Oviedo, quien de manera absolutamente concluyente demostró que la ponencia mayoritaria es totalmente inconsistente", dijo Cepeda. Según el congresista, el magistrado Manuel Antonio Merchán, quien dio a conocer la decisión en esta segunda instancia, "desconoció no solo esas interceptaciones, sino un conjunto de pruebas en cada hecho jurídicamente relevante. (...) No es solamente el problema de las interceptaciones de Uribe, es en relación con todo lo demás". Por estos argumentos, el aspirante presidencial sostuvo que en lo resuelto se había presentado un irrespeto al derecho de las víctimas. "Aquí ha habido un irrespeto al derecho de la víctimas a la verdad y la justicia y por eso vamos al recurso de casación: ambos deben ser condenados", puntualizó. "No es posible que contra mí hayan utilizado 20 falsos testigos y todo un aparato criminal compuesto por el señor Uribe y el señor Cadena, y al final nos tengamos que sencillamente contentar con una decisión tan absolutamente mediocre y no sustancial. (...) "Esto no se acaba aquí: Uribe tiene múltiples deudas con la justicia: algunas de ellas relacionadas con este proceso. Así que esto, lejos de terminar, es apenas un momento que nosotros asumimos con toda tranquilidad", relató Cepeda.¿Qué dijo el abogado de Álvaro Uribe al respecto?El abogado Granados, también en entrevista con Noticias Caracol, señaló que la sentencia del Tribunal mostró que la jueza Heredia (la de la primera instancia) no justificó apropiadamente su selección de testigos y que se encontraron al menos 46 "sesgos evidentes" en este proceso, los cuales el magistrado detalló exhaustivamente.Según el abogado, el Tribunal realizó un análisis profundo de toda la evidencia, contrastándola para identificar inconsistencias y determinar dónde radicaba la verdad. Concluyó que la Fiscalía no logró probar su caso ni presentó las pruebas necesarias, lo que implicaba que, al no haber realizado correctamente su labor, se debía mantener la presunción de inocencia de Uribe.Granados describió la sentencia de segunda instancia como una "verdadera obra de arte jurídica", de cuyas 715 páginas, 679 se centraron en un análisis minucioso de las pruebas y las argumentaciones de la jueza Heredia. Respecto al recurso de casación pedido por la defensa de las víctimas, incluido el senador Iván Cepeda, el abogado manifestó que ellos no están interesados en ese recurso, ya que están "totalmente satisfechos con la sentencia".JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El pasado 17 de octubre, el presidente Gustavo Petro anunció que el general Carlos Fernando Triana dejaría de ser el director de la Policía Nacional. “He pedido el cambio del director, ha hecho un gran trabajo, pero hay unas fallas que creo que tenemos que sobremontar profundamente”, dijo en ese momento.También ahí, reveló que estaba indagando sobre lo que había sucedido en Amalfi, Antioquia, en donde un ataque del frente 46 de las disidencias de las Farc a un helicóptero de la Policía dejó 13 uniformados muertos. "Daré un informe en otra oportunidad (...) También tengo que recibir un informe más detallado de la Policía de Medellín", expresó.“Acepta que había información de que había explosivos”Sin embargo, en el consejo de ministros que realizó durante la noche del martes 21 de octubre, el jefe de Estado ofreció nuevos detalles sobre lo ocurrido y mencionó la posible responsabilidad del general Triana por una “mala planificación”.Petro empezó diciendo que “la moral de las tropas se quita cuando ves los helicópteros que los pueden salvar, porque ahí se van 20, 30, no sé cuántos. Llegan a una zona y paran, entonces ya hay 100 hombres, 200 hombres. Pero quedan los muchachos solos, rodeados de tiros, toda la noche, Amalfi. Y hasta se muere uno por el tiempo”.“¿Por qué?”, se preguntó el mandatario y entonces dio detalles de la carta de despedida del general Triana, a quien, aseguró, “respeto mucho”.Según el mandatario, el alto oficial “acepta que había información de que había explosivos, ¿cómo así? Entonces, la planificación de la operación Amalfi, sabiendo que había explosivos enterrados, se hace precisamente donde están los explosivos enterrados”.“Me dice el general que estaban en una pista. Eso es mala planificación. Si hay la sospecha, pues hermano, uno no aterriza en el sitio tan ingenuamente como aterrizaron. Que fue él mismo que explotó todo eso, él mismo. Ya aterrizó el helicóptero, explotó, ya estaban la mayoría muertos. Los otros murieron esperando que llegara defensa. Podía llegar si hubiera helicópteros masivos, pero tampoco había”, añadió.“Entonces, ¿qué es lo que nos falta? No que la tropa no tenga moral, carreta, sino que los instrumentos no son los pertinentes”, sostuvo.El mayor general Triana fue comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá durante la alcaldía de Claudia López y director de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander.Con más de 30 años de trayectoria en la Policía, se graduó como administrador policial, con una especialización en Seguridad y experiencia como Jefe de Inteligencia en la Seccional de Investigación Criminal. En los últimos años lideró procesos de alta gerencia como subcomandante del Departamento de Policía Tolima, subdirector de la Escuela de Cadetes de Policía, comandante de la Policía Metropolitana de Tunja y comandante del Departamento de Policía Boyacá.Quien lo remplazará en la dirección de la Policía Nacional es el general en retiro William Rincón, que el último cargo que ocupó fue el de Inspector General, considerado el tercer cargo de mayor relevancia dentro de la institución. (Lea también: "He visto más de 100 veces cómo muere mi hijo": papá de Juan Felipe Rincón habla de videos inéditos)NOTICIAS CARACOL
En Colombia, los días festivos no solo representan una pausa en la rutina laboral, sino también una oportunidad para el descanso, el turismo y la reunión familiar. Desde hace décadas, el país ha contado con un calendario generoso en cuanto a feriados, muchos de ellos trasladados al lunes gracias a la conocida Ley Emiliani (Ley 51 de 1983), que buscó fomentar el turismo interno y mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Sin embargo, no todos los festivos se han beneficiado de esta disposición, y algunos han permanecido inalterables en su fecha original, sin posibilidad de convertirse en puente.Este año, sin necesidad de modificar el calendario ni crear un nuevo feriado, una coincidencia legal y cronológica ha permitido que los colombianos recuperen un puente festivo en diciembre, algo que no ocurría desde hace más de una década. La noticia ha generado expectativa entre trabajadores, empresarios y sectores turísticos, que ven en esta novedad una oportunidad para cerrar el año con un fin de semana largo.Habrá puente festivo en diciembre de 2025: Día de la Inmaculada Concepción cae lunesLa novedad radica en que el 8 de diciembre de 2025, fecha en la que se celebra el Día de la Inmaculada Concepción, caerá en lunes, lo que habilita automáticamente un puente festivo que se extiende desde el sábado 6 hasta el lunes 8. Aunque esta fecha ha sido festiva todos los años, hace más de 10 años no coincidía con el inicio de semana, lo que impedía disfrutar de un fin de semana largo en torno a esta celebración. Este fenómeno no implica la creación de un nuevo festivo, sino la recuperación de un puente que, por razones de calendario, no se había presentado en más de once años. La Ley Emiliani no traslada esta fecha, ya que el 8 de diciembre es una conmemoración religiosa fija. Por tanto, solo cuando el calendario la ubica en lunes se genera el puente de manera natural.La Inmaculada Concepción es una festividad profundamente arraigada en la tradición católica colombiana. Su celebración comienza la noche anterior, el 7 de diciembre, con el popular Día de las Velitas, en el que miles de familias encienden velas y faroles como símbolo de fe y esperanza. Esta costumbre, que marca el inicio de la temporada navideña, se extiende hasta el día siguiente, convirtiendo el 8 de diciembre en una jornada de descanso, reflexión y encuentro familiar.Desde el punto de vista laboral, el regreso de este puente festivo tiene implicaciones importantes. Según el Código Sustantivo del Trabajo, los días festivos son de descanso obligatorio. Aquellos trabajadores que deban laborar durante estas fechas tienen derecho a un recargo salarial, que se ha venido ajustando con la entrada en vigor de la reforma laboral sancionada en junio de 2025.Desde el 1 de julio de este año, el recargo por trabajo en domingos y festivos se incrementó al 80% sobre el valor de la hora ordinaria. En 2026 subirá al 90%, y en 2027 alcanzará el 100%, como lo establece la nueva legislación. Esto significa que quienes trabajen el lunes 8 de diciembre deberán recibir una compensación adicional, lo que representa un beneficio económico para los empleados, pero también un reto para las empresas que deben ajustar sus presupuestos y turnos operativos.En el ámbito económico, el puente festivo de diciembre se proyecta como un impulso para el turismo y el comercio. Hoteles, restaurantes, agencias de viaje y destinos turísticos locales esperan un aumento en la demanda, especialmente en regiones con clima templado, pueblos patrimoniales y zonas costeras. La posibilidad de planear viajes cortos, escapadas familiares o actividades recreativas durante tres días consecutivos dinamiza la economía regional y fortalece el sector servicios.¿Cuándo fue la última vez que el festivo del 8 de diciembre cayó un lunes?La última vez que el Día de la Inmaculada Concepción cayó en lunes fue en 2014. Desde entonces, los colombianos han celebrado esta fecha en días de semana que no permiten el disfrute de un puente. Por ello, el regreso de esta coincidencia en 2025 ha sido recibido con entusiasmo, especialmente en un contexto en el que el país busca recuperar espacios de descanso y bienestar tras años de ajustes laborales y económicos. Este tipo de coincidencias también pone en evidencia la importancia de revisar el calendario laboral con anticipación. Muchos trabajadores y empleadores ya están planificando sus actividades para diciembre, considerando el impacto del puente en la operación de empresas, la programación de turnos y la organización de eventos familiares o corporativos.¿Quién es el autor de la ley sobre los festivos en Colombia?El autor de la Ley Emiliani (Ley 51 de 1983), que permitió el traslado de varios días festivos al lunes siguiente para fomentar los puentes festivos en Colombia, fue Raimundo Emiliani Román. Raimundo Emiliani fue un destacado abogado laboralista, diplomático y político cartagenero, miembro del Partido Conservador Colombiano. A lo largo de su carrera, ocupó importantes cargos públicos, entre ellos:Ministro de JusticiaMinistro de TrabajoEmbajador de Colombia ante el VaticanoSenador de la RepúblicaLa Ley Emiliani, promulgada en diciembre de 1983, reformó el Código Sustantivo del Trabajo para trasladar el descanso remunerado de ciertos días festivos al lunes siguiente, siempre que no coincidieran con ese día. Esta iniciativa buscó organizar mejor los descansos laborales, reducir la fragmentación de la semana laboral y estimular el turismo interno, convirtiéndose en una de las reformas más influyentes en la vida cotidiana de los colombianos.El calendario de 2026 también presenta ajustes interesantes. Según las proyecciones, todos los festivos del próximo año caerán en días hábiles, lo que permitirá una mayor cantidad de puentes festivos. Esto representa una oportunidad para el turismo, la planificación familiar y el fortalecimiento del bienestar laboral. En contraste, meses como febrero y septiembre no registran ningún día festivo, lo que puede ser considerado al momento de planear vacaciones o actividades especiales. Junio, por ejemplo, será el mes con más festivos en 2026, con tres celebraciones importantes: Corpus Christi, Sagrado Corazón de Jesús y San Pedro y San Pablo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Ha transcurrido casi un año desde que se conoció sobre el lamentable caso de Sofía Delgado, aquella menor que fue asesinada cuando se dirigía hacia una tienda cercana de casa para comprar artículos a su mascota en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca. El responsable del trágico crimen fue Brayan Campo, hombre que se encuentra pagando una pena de más de 50 años en la cárcel de Cómbita tras haber confesado este trágico feminicidio que le dio la vuelta al país. Meses después de haber llegado a la cárcel y de haber compartido con otros compañeros de patio, surgió un nuevo rumor divulgado por una de las personas que aseguraba convivir en el mismo espacio que él. Se trata del asesino Luis Gregorio Ramírez Maestre (el monstruo de la soga), un criminal que actualmente se encuentra privado de su libertad por haber acabado con la vida de cerca de 30 personas en distintos municipios de la costa colombiana. Ramírez, en una entrevista que le dio al pódcast Más Allá del Silencio, dijo haber escuchado graves confesiones de Campo mientras jugaban parqués en el patio que compartían. Según el testimonio del criminal, en medio de estas partidas, el asesino de Sofía Delgado confesó no solo haber acabado con la vida de la pequeña de 12 años, sino también estar implicado en otros crímenes de la región como el de la joven Érika Sepúlveda, otra menor de 16 años que fue hallada sin vida, junto a otra persona, en un cañaduzal de Villa Rica (Valle del Cauca)."Nos contó cómo había sido la muerte de esa niña (...) y que él había participado, había asesinado varias jóvenes o varias niñas más que todo, en el Valle del Cauca. Que él lo disfrutaba, lo hacía por placer", dijo el asesino en ese entonces, refiriéndose a la presunta confesión que habría hecho Brayan Campo. "Se escuchó claro que dijo que él tenía muchos otros casos más en allá en Cali, en el Valle, con otras niñas, otras jóvenes. Y entre esas se me quedó grabado el nombre de una que se llama Erika Sepúlveda", añadió. El monstruo de la soga agregó al podcast citado que él había invitado a Campo a confesar su crimen, e incluso, tras enterarse de aquel rumor, la misma tía de Érika Sepúlveda le solicitó confesar el crimen. "Hemos tenido que esperar ya tres años para saber quién y por qué. Había muchos rumores, cosas que ahora se aclaran y que de pronto uno descansa un poco (...) Yo lo único que en este momento quiero es que Brayan confiese, que confiese por qué, por qué tanto daño hacia las niñas, por qué condenar a tantas familias a una tristeza tan eterna", dijo la tía de la fallecida al programa citado.La respuesta de Brayan Campo tras señalamientos en otros casosAnte esta serie de acusaciones, Brayan Campo habló con el pódcast Conducta Delictiva y desmintió las afirmaciones de Ramírez Maestre. Dijo que la pregunta sobre su vinculación en otro asesinato se la hizo, por primera vez, su pareja, quien, en medio de lágrimas le preguntó por Érika Sepúlveda. "Ella (su pareja) estaba toda enojada conmigo y estaba llorando, entonces me dijo: ‘Brayan, dígame la verdad. ¿Quién es Erika Sepúlveda?’ Yo pensé que de pronto era que me habían inventado alguna amante y le dije que no sabía quién era. (...) Con eso le di tranquilidad a ella porque entró en razón al pensar que nunca anduve con esas personas, nunca salía a fiestas y eso", dijo. Finalmente, Campo aseguró que ya se ha comunicado con parientes de Érika Sepulveda para decirles que él no había tenido ningún tipo de relación con este asesinato, anunciando, adicionalmente, medidas legales al respecto. "No tengo nada que ver. (...) Incluso, le envió un mensaje a la mamá de Erika Sepúlveda en el que le pidió que confíe plenamente en lo que está diciendo acerca de que no tuvo nada que ver en el asesinato y que no está saliendo a aclarar esta información por fama. "Juro por mi hija que no tengo nada que ver y no tengo ningún caso más (…) Que la familia de Erika siga investigando porque por este lado no fue”, explicó. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una fuerte tormenta acompañada de descargas eléctricas azotó la noche del lunes 20 de octubre al municipio de Soledad, en el departamento del Atlántico, y provocó emergencias en distintos barrios. Las lluvias causaron, entre otras situaciones, el desbordamiento del arroyo El Platanal y afectaron a decenas de familias, dejando viviendas anegadas y pérdidas materiales. En medio del caos, un hecho captado en video generó conmoción: un joven se lanzó al arroyo El Salao en el barrio Terranova Primera Etapa y desde entonces se encuentra desaparecido.La emergencia comenzó en sectores como Villa Valentina, donde el desbordamiento del arroyo inundó las calles y destruyó pertenencias de varias familias. Los habitantes relataron que la fuerza del agua arrasó con muebles, electrodomésticos y alimentos. “En realidad todos nos ponemos las manos en el corazón y miramos lo tanto que sufrimos, porque al ver la velocidad que trae el arroyo y siempre inunda todas nuestras casas y se nos mojan los enseres, comida, colchones”, contó Clara Luz, una de las afectadas, en entrevista con Noticias Caracol.Mientras los habitantes intentaban proteger sus viviendas, un hecho comenzó a difundirse a través de redes sociales. En un punto cercano, testigos grabaron el momento en que un joven se lanzó al caudal del arroyo El Salao. En el video se observa cómo el hombre, tras unos segundos de duda, se aproxima a la orilla y finalmente salta al agua, que lo arrastra con fuerza. La escena fue presenciada por vecinos que intentaron detenerlo, sin éxito. “Cuándo veo que ella va corriendo llorando diciendo: ¡Ay, ay, se tiró el muchacho! Yo le dije, ¿cómo? ¡Se tiró! ¡Ay, Dios mío! Nadie entraba por ahí que lo ayudara”, relató Fanny Garavito, testigo del momento, a Noticias Caracol.De acuerdo con el medio local El Heraldo, la Alcaldía de Soledad permanece en alerta por la desaparición del joven, quien, en medio de la tormenta, se lanzó al arroyo en el sector del barrio Terranova Primera Etapa. En el video que circula en redes, se aprecia cómo observa por varios segundos la corriente antes de lanzarse, siendo inmediatamente arrastrado por la fuerza del agua. Minutos antes del suceso, fue Fanny Garavito, la mujer de 65 años que vive en la zona, quien intentó disuadir al joven de cruzar el arroyo. “Él estaba ahí, mirando cómo cruzar para el otro extremo de la calle, y yo dije: ‘Ay, Dios mío, ese muchacho se va a tirar’. Entonces lo llamé: ‘¡Papa, ven acá!’ Y él me hizo caso, llegó hasta la reja y hablamos”, narró la mujer a El Heraldo. Según su testimonio, el joven, cuya identidad aún no ha sido establecida, le dijo que estaba “viendo a ver si pasaba”. Garavito le insistió en que desistiera de la idea, explicándole que el caudal era demasiado peligroso y que lo mejor era tomar otra ruta. “Le dije que por ahí no podía pasar, que ese arroyo era muy fuerte y peligroso… Que mejor se fuera por la Murillo, que caminara un poquito más, porque por ahí era más seguro”, recordó.La mujer pensó que el joven había seguido su consejo cuando lo vio alejarse, pero poco después se dio cuenta de que había regresado al mismo punto. “Yo confié en que él iba a coger la Murillo, no pensé que se iba a quedar ahí pensando otra vez en tirarse, pero eso fue lo que hizo”, lamentó. De acuerdo con la descripción que entregó al diario citado, el joven era “moreno, alto, alto”, de unos 20 años de edad. “Tenía el cabello crespo con trencitas, un tatuaje aquí y otro del otro lado… Llevaba una bolsita de crispetas en la mano y el pantalón era largo”, señaló.Otra vecina, Mercedes González, también presenció la escena y contó que, al notar las intenciones del joven, se puso a orar. “Siempre estoy pendiente del arroyo porque cuando se crece se pasa para acá y se inunda todo esto… Yo estaba mirando y vi al muchacho, entonces le dije a mi hijo: ‘Papi, ese muchacho se quiere como tirar, porque se está metiendo por ahí y puede hacerlo por la mitad o por acá’”, explicó la mujer a El Heraldo.Tras confirmarse la desaparición, la Oficina de Gestión del Riesgo de Soledad activó un operativo de búsqueda en coordinación con organismos de socorro. El coordinador de la dependencia, Alexis Rodríguez, informó al medio local que se desplegaron unidades del Cuerpo de Bomberos, la Defensa Civil y el grupo PONALSAR de la Policía Nacional. “Hemos destinado a la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres (PONALSAR), Cuerpo de Bomberos de Soledad y la Defensa Civil para que hagan un peinado en varios sectores del municipio donde potencialmente podría estar el cuerpo”, explicó Rodríguez.El funcionario indicó que, de acuerdo con la experiencia en otros casos similares, el cuerpo podría encontrarse en el caño de Soledad, ubicado en el barrio Siete de Agosto. “El cuerpo podría estar en el caño de Soledad, que está ubicado en el barrio Siete de Agosto, que es donde la mayoría de las veces acaban los cuerpos”, señaló. Hasta el momento, las autoridades no han reportado el hallazgo.El video del momento en que el joven se lanza al arroyo El Salao fue grabado por una mujer que, mientras registraba la creciente del caudal, imploraba entre oraciones que él desistiera de su intento. En las imágenes se observa al hombre en actitud pensativa antes de arrojarse, mientras la persona que graba pide entre súplicas que Dios lo proteja. Segundos después, el joven es arrastrado por la corriente y desaparece de la vista de los vecinos, que gritan desesperados al no poder auxiliarlo. Desde la mañana del martes, unidades del Cuerpo de Bomberos de Soledad, junto con la Defensa Civil y habitantes del sector, recorren las zonas cercanas al punto donde el joven fue visto por última vez. Aunque hasta el momento no se ha interpuesto una denuncia formal por desaparición, los organismos de socorro decidieron iniciar la búsqueda. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Noticias Caracol (@noticiascaracol)LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ordenó este martes el cierre inmediato de los establecimientos Andrés Carne de Res, en Chía, y Andrés D.C., en Bogotá, tras detectar “graves riesgos en sus instalaciones eléctricas y de gas combustible” que, según la entidad, representan “riesgos inminentes para la vida, la salud y la seguridad de los consumidores, trabajadores y visitantes”. La medida se dio a conocer a través de un comunicado oficial emitido este 21 de octubre, en el que la SIC detalló los hallazgos encontrados durante las visitas de inspección realizadas en septiembre.De acuerdo con la información oficial, las actuaciones se derivan de visitas administrativas efectuadas los días 10 y 11 de septiembre de 2025 a los establecimientos ubicados en la Calle 3 No. 11A – 56 del municipio de Chía, Cundinamarca, y en la Calle 82 No. 12–15/21, locales 201 a 205, 301 a 305, 405 a 407 y terraza, en Bogotá D.C. Durante estas inspecciones, los funcionarios de la Superintendencia identificaron fallas de carácter técnico que, según el informe, podrían derivar en accidentes graves y son catalogados incumplimientos del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) y del Reglamento Técnico de Instalaciones Internas de Gas Combustible.Las irregularidades y fallas que encontró la SIC en Andrés Carne de ResLos profesionales a cargo de la revisión detectaron deficiencias críticas en las instalaciones eléctricas y de gas combustible. Entre los principales hallazgos se encontraron conductores eléctricos expuestos a daños físicos, deficiencias en los tableros de distribución, ausencia de sistemas de protección contra sobrecargas, falta de ventilación adecuada en zonas con presencia de gas combustible, uniones sin protección anticorrosiva y carencia de dispositivos de seguridad exigidos por los reglamentos técnicos. La entidad enfatizó que estas condiciones constituyen un “alto riesgo de incendio, explosión o intoxicación”.Con base en los hallazgos, la Superintendencia ordenó a la sociedad Inmaculada Guadalupe y Amigos S.A.S., propietaria de los establecimientos, suspender de inmediato todas sus actividades comerciales y de entretenimiento, incluyendo las de restaurante, bar, bailadero, actividades artísticas, preparación y venta de alimentos y bebidas, y cualquier otro espectáculo o evento. La orden implica el cierre total de las sedes ubicadas en Chía y en Bogotá hasta que se compruebe el cumplimiento de las normas técnicas correspondientes.La entidad precisó que la empresa deberá presentar pruebas que acrediten el cumplimiento de los reglamentos técnicos y demostrar la corrección de todas las deficiencias encontradas, con el fin de eliminar los riesgos identificados y así poder solicitar el levantamiento de las medidas preventivas. La SIC reiteró que el cumplimiento de los Reglamentos es una exigencia fundamental para salvaguardar la seguridad de los usuarios y prevenir accidentes derivados de una manipulación inadecuada de la energía o del gas.El comunicado de la Superintendencia también advirtió que el incumplimiento de los reglamentos técnicos o de las órdenes impartidas podría acarrear sanciones económicas considerables. “La infracción a los reglamentos técnicos y/o el incumplimiento de las órdenes impartidas podrá dar lugar a la imposición de multas de hasta dos mil salarios mínimos legales mensuales vigentes”, recordó la entidad, citando el artículo 61 de la Ley 1480 de 2011, correspondiente al Estatuto del Consumidor.Las medidas, según la información oficial, fueron notificadas en la tarde del lunes 21 de octubre a la empresa, por lo que desde ese momento los establecimientos no pueden abrir sus puertas al público. Esta decisión se considera de carácter preventivo y estará vigente hasta que la compañía demuestre la corrección de los riesgos.La superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, explicó en entrevista con Noticias Caracol las razones que llevaron a la entidad a ordenar el cierre inmediato. “El cierre inmediato, el cierre inminente hasta tanto no se logre hacer las adecuaciones necesarias para que estas instalaciones en las que se encontraron irregularidades cumplan con las condiciones establecidas en la ley. Estamos hablando de problemas en las instalaciones de electricidad y de gas. Las más preocupantes son las de electricidad, eh, porque se encontró que pueden ser una amenaza a la integridad y a la seguridad de las personas que cotidianamente frecuentan estos dos establecimientos”, señaló la funcionaria.De esta manera, la SIC fundamentó su decisión en la identificación de fallas que, según el informe técnico, comprometen directamente la seguridad estructural y operativa de los locales. La entidad insistió en que los hallazgos no solo violan los estándares técnicos vigentes, sino que implican una amenaza potencial para los trabajadores y visitantes que asisten con frecuencia a los establecimientos.Andrés Carne de Res responde a orden de cierre de la SICAnte la orden de cierre, la empresa Andrés Carne de Res emitió un comunicado público en el que aseguró haber cumplido “a cabalidad con todas las instrucciones impartidas por la entidad en relación con el mejoramiento de los sistemas de seguridad eléctrica y de gas”. En el documento, la compañía explicó que tras la visita realizada por la Superintendencia a sus sedes en Bogotá y Chía, “las adecuaciones requeridas han sido ejecutadas en su totalidad y a satisfacción”.La empresa informó además que este martes 21 de octubre “será radicado ante la autoridad competente el soporte correspondiente, con el fin de avanzar en el levantamiento de la medida preventiva”. En su pronunciamiento, Andrés Carne de Res afirmó que “reitera su compromiso con la seguridad, el bienestar de sus visitantes y la mejora continua de sus operaciones”.El proceso administrativo continuará con las investigaciones abiertas por la SIC, que evaluará las responsabilidades y determinará si hubo incumplimiento deliberado de las normas técnicas vigentes. En paralelo, la empresa deberá presentar los soportes técnicos y certificaciones requeridas para demostrar que las fallas fueron corregidas conforme a lo establecido en el reglamento.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La onda tropical AL98, que se estaba desarrollando en el mar Caribe, elevó su categoría a la tormenta tropical Melissa en la mañana de este martes 21 de octubre. Por esta razón, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en conjunto con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), incrementaron los estados de alerta en varios departamentos de la costa Atlántica colombiana y sus territorios marítimos."El Ideam informa que la tormenta tropical Melissa, ubicada sobre el oriente del mar Caribe, cerca de 14.2°N – 73.0°W, presenta vientos máximos sostenidos de 84 km/h, presión mínima central de 1003 mb y se desplaza hacia el oeste a 24 km/h", se lee en el comunicado de la entidad, que explicó que el desarrollo de este sistema "mantiene una afectación directa sobre el nororiente del territorio colombiano con pronóstico de lluvias, tormentas eléctricas y vientos entre moderados a fuertes para la tarde y noche de hoy martes".Lea: Incrementan estado de alerta en departamentos de Colombia por tormenta tropical Melissa en el CaribeEstados de alerta en departamentos de Colombia por tormenta tropical MelissaSe espera que de manera indirecta la tormenta tropical Melissa, para las demás zonas del Caribe colombiano, tanto continental como marítima, provoque lluvias de variada intensidad. Debido a que el sistema se elevó a la categoría de tormenta tropical, el estado de alerta de los diferentes departamentos de Colombia tuvo varios cambios. Se incrementó el estado de alerta de "Alistamiento" para los departamentos de La Guajira y Magdalena, incluyendo las islas cayos del norte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que deberán tener especial atención.El Ideam también explicó que el estado de "Aviso" regiría a los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Antioquia y Chocó (Golfo de Urabá), mientras que el de "Vigilancia" sería para San Andrés, Providencia y Santa Catalina y también para los cayos o islas menores del norte del archipiélago.¿Qué significa el estado de alerta de "Alistamiento"?De acuerdo con el Ideam, el estado de alerta de "Alistamiento" consta de una especial atención para estos territorios. Las autoridades hacen varias recomendaciones para atender las emergencias que se pueden provocar por los efectos de la tormenta tropical Melissa en las regiones con ese tipo de estado de alerta. Recomiendas a los CDGRD de La Guajira y Magdalena "especial atención ante posibles eventos como movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales y crecientes súbitas por aumento de las precipitaciones en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta".Además, se recomendó evaluar la pertinencia de evacuación de personal ubicado en los Cayos del Norte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ante el incremento significativo de los vientos. A las entidades del SNGRD les pidieron mantener las acciones de preparación y alistamiento preventivo de acuerdo a su misionalidad. A toda la población le solicitaron tomar medidas de prevención y de seguridad como evitar acercarse a corrientes de agua y no permanecer en zonas abiertas durante las lluvias. "Busque refugio inmediato ante lluvias intensas que se puedan presentar".El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo dio a conocer las funciones que mantienen con el fin de estar atentos a esta formación ciclónica en el mar Caribe.:Se mantiene activo el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales.Se mantiene activo el Plan Nacional de Respuesta ante Ciclones Tropicales.Permanece activa Sala de Crisis Nacional.Se sugiere mantener activos los protocolos, planes de contingencia y todas las acciones de preparación para la respuesta, ante la posibilidad de precipitaciones en el centro oriente de la Costa Caribe.Se insta a los CDGRD y CMGRD permanecer atentos a los comunicados especiales y alertas emitidas por las entidades de la mesa técnica de alertas por ciclones tropicales (IDEAM, DIMAR, AEROCIVIL, FAC y UNGRD).MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un hombre de 28 años fue capturado en la localidad de Bosa, al sur de Bogotá, mientras cometía un hurto en un establecimiento comercial. De acuerdo con la Policía Metropolitana, el detenido tenía prisión domiciliaria y portaba un brazalete electrónico del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), convirtiéndose en el tercer caso en la última semana en el que una persona con detención domiciliaria es sorprendida cometiendo un delito en la capital.Según el comunicado oficial, “tenía prisión domiciliaria y fue sorprendido hurtando un establecimiento de comercio en la localidad de Bosa”. Los hechos se presentaron en el sector del Tropezón, mientras uniformados realizaban labores de patrullaje en el marco de la estrategia "Seguros, cercanos y presentes". Conforme con el reporte, fue la central de radio quien alertó a los policías sobre un posible hurto en curso dentro de un local comercial, por lo que se desplazaron de inmediato al sitio.Al llegar, observaron a varias personas golpeando a un hombre, señalado por la comunidad como uno de los presuntos autores del robo. “La ciudadanía manifestó a las autoridades que esta persona, en compañía de otros, ingresaron a un establecimiento de comercio y mediante el uso de armas cortopunzantes habrían hurtado unos elementos”, señaló la Policía. Durante el registro personal, los agentes hallaron los objetos sustraídos, descritos como elementos tecnológicos, con un valor aproximado de 1.000.000 de pesos.Durante el procedimiento se comprobó que el hombre portaba un brazalete electrónico en una de sus piernas y que actualmente tenía medida de prisión domiciliaria por el delito de hurto. El capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación, que determinará las acciones judiciales correspondientes.El hecho hace parte de los recientes operativos de vigilancia adelantados en el sur de Bogotá. En menos de una semana, tres personas con brazalete del Inpec han sido detenidas en diferentes procedimientos por delitos de hurto.Otro de los casos: hombre capturado por robar un celular también tenía antecedentesEl pasado 18 de octubre, en la misma localidad, uniformados de la Estación de Policía Bosa capturaron a un hombre de 33 años acusado de robar a una mujer. Según el comunicado de la Secretaría de Seguridad de Bogotá, “la Policía Nacional, a través de uniformados adscritos a la Estación de Policía Bosa, capturó a un hombre de 33 años por el delito de hurto”. Los hechos se registraron cuando los policías fueron alertados por la ciudadanía sobre el robo de un teléfono celular en la zona de Las Margaritas.“Los hechos ocurrieron cuando los policías realizaban labores de patrullaje y fueron alertados por la ciudadanía sobre el hurto a una mujer en la zona. De inmediato, se dirigieron al lugar indicado y observaron a un hombre que, al notar la presencia policial, intentó huir. Tras una breve persecución, fue interceptado y reducido con el apoyo de la comunidad en el sector de Las Margaritas”, se lee en el informe. “Durante el procedimiento, los uniformados recuperaron el teléfono celular que había sido hurtado momentos antes. El detenido fue trasladado a un centro asistencial, donde recibió atención médica por las lesiones ocasionadas por la comunidad”, aseguró el teniente coronel Óscar Chauta, comandante de la Estación de Policía Bosa. Las autoridades verificaron que este hombre también tenía medida de detención domiciliaria por tentativa de homicidio y portaba un brazalete electrónico del Inpec. El capturado fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación por el delito de hurto.Las autoridades dieron a conocer que en lo corrido de 2025, la localidad de Bosa ha registrado una reducción del 10 % en los casos de hurto a personas, con 937 hechos menos en comparación con el mismo periodo de 2024 y que, de acuerdo con los reportes oficiales, en este año se ha logrado la captura de más de 1.370 personas por diferentes delitos en esa localidad. Por su parte, a nivel general, la Policía Metropolitana de Bogotá informó que, en lo que va del año, se han realizado 29.491 capturas por distintos delitos. La institución destacó que las aprehensiones se han producido principalmente en operativos de patrullaje y gracias a los reportes de la ciudadanía.“Los hechos se presentaron en sector del Tropezón, mientras los uniformados adelantaban labores de patrullaje. Son alertados por la central de radio sobre un posible hurto a un establecimiento de comercio. De manera inmediata, llegaron al lugar de los hechos, observaron un grupo de personas golpeando a un hombre”, señala el reporte del 21 de octubre. La Policía Metropolitana informó que la ciudadanía fue clave para la captura del presunto responsable y para la recuperación de los objetos hurtados. La institución reiteró su llamado a seguir denunciando cualquier hecho delictivo. “La Policía Metropolitana de Bogotá sigue invitando a la comunidad a seguir denunciando cualquier tipo de hecho que afecte la seguridad y convivencia ciudadana a través de la línea de emergencia 123”, se indicó en el comunicado.Los tres casos recientes involucran a personas que, a pesar de tener brazalete electrónico del Inpec y medida de detención domiciliaria, fueron encontradas participando en robos en distintas zonas de la ciudad. Las autoridades distritales han señalado que estos hechos están siendo analizados con el fin de determinar posibles fallas en los controles o en el seguimiento a quienes cuentan con estos dispositivos.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Tribunal Superior de Bogotá absolvió en segunda instancia al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, al fallar la apelación de la defensa por la condena a 12 años de cárcel que le fue impuesta en agosto pasado.Contra la decisión cabe el recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, quien en última instancia decidirá si ratifica la absolución o condena al líder del Centro Democrático, que aspira a postularse nuevamente como senador.Estos fueron los cinco puntos clave en la absolución de Álvaro Uribe.1. Niega nulidad del proceso contra el exmandatarioEl magistrado Manuel Antonio Merchán del Tribunal Superior de Bogotá, señaló que no hubo irregularidades en el caso de Uribe, recordando que en la audiencia de primera instancia "la juez cumplió la audiencia de lectura, por lo que no hay desconocimiento del mandato legal".Asimismo, dijo que "la lectura parcial (del fallo) fue propuesta por la juez, aceptada por las partes, incluida la defensa, por lo que la pretensión de nulidad carece de interés al existir consentimiento expreso”, aunque en las 10 horas de la sentencia en primera instancia “solo se leyó el 35% del fallo”, esta “lectura parcial fue consensuada”.Resaltó que “la juez remitió la sentencia completa antes de la audiencia y verbalizó el acápite de individualización de la pena notificando en estrados”. Además, “amplió el plazo para sustentar el recurso a solicitud de la defensa”.2. Exclusión de interceptaciones a Álvaro UribePara el Tribunal Superior de Bogotá, se vulneró el derecho a la intimidad del expresidente, “dado que la orden se basó en información aparente, sin motivos fundados. La invocación del hallazgo imprevisto inevitable carece de sentido jurídico y no legitima la afectación. El error involuntario no desvirtúa la ilicitud, pues la interceptación se sustentó en datos erróneos y descubrir tardíamente que el número no era de (Nilton) Córdoba no constituye hallazgo imprevisto, sino negligencia grave”.“Tampoco aplica la regla de descubrimiento inevitable, ya que no se demostró que la prueba se habría obtenido por medios lícitos y la remisión de prueba ilícita entre procesos no sanea la violación. Nunca existió orden judicial dirigida a interceptar el número de Álvaro Uribe Vélez”, señaló el magistrado Merchán en la lectura del fallo de segunda instancia. (Lea también: Las razones del Tribunal Superior de Bogotá para declarar ilegales chuzadas al expresidente Uribe)Jaime Arrubla, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, dijo que en esta decisión del Tribunal Superior de Bogotá “se orientó en entender que esa prueba, ordenada para el senador Córdoba, y que fortuitamente se encontró con un diálogo que era el de Uribe, considera que es una prueba ilícita que no se le puede dar credibilidad. La juez opinó lo contrario. Esa prueba era el eje central, tanto para el soborno a testigos como para el fraude procesal. Sin esa prueba, la que queda es una prueba muy endeble”.“Es una prueba envenenada, hay que resolver el caso con lo demás que hay”, agregó.Por su parte, el exfiscal Alfonso Gómez Méndez resalta que la absolución a Uribe “es una decisión plural” y “la argumentación que hemos escuchado hoy es absolutamente sólida”. (Lea también: Los argumentos de magistrada del Tribunal Superior que estuvo en contra de absolver a Álvaro Uribe)3. Acepta interceptaciones a Diego CadenaEl Tribunal Superior de Bogotá citó lo expresado por la juez, que dijo que “el secreto profesional protege comunicaciones legítimas, no aquellas que buscan eludir la ley o cometer delitos, pues no puede convertirse en herramienta para impunidad”.“La interceptación se basó en información suficiente que acreditaba contacto ilícito con Monsalve. No existía vínculo profesional Uribe-Cadena que ameritara protección reforzada en ese momento. La hipótesis investigativa apuntaba a presiones a testigos”, dijo el alto tribunal, por lo que decidió que “no prospera la pretensión de exclusión de las conversaciones interceptadas en la línea 3012796***, pues la medida se sustentó en motivos fundados y se ajustó a la excepción aplicable, cuando la relación abogado-cliente se convierte en medio para la comisión de delitos”.4. Desestima testimonio del testigo estrella, Juan Guillermo Monsalve y de otros declarantesDe acuerdo con lo leído por el magistrado, el testimonio de Juan Guillermo Monsalve “pierde fuerza ante las inconsistencias temporales y fácticas dadas por su padre y hermano”.Asimismo, indicó que los audios presentados “no evidencian solicitud de retractación frente a declaraciones contra los hermanos Uribe Vélez, sino descalificación de Iván Cepeda, acusaciones de incumplimiento y ofrecimientos genéricos de beneficios”.“La sentencia en primera instancia incurre en déficit argumentativo al valorar las grabaciones interpretándolas como un plan” y durante el juicio, “Monsalve modificó sustancialmente su versión, negando conocer personalmente al acusado”.Asimismo, dijo que Monsalve tenía un interés por mejorar su situación penal. "Era indispensable determinar si existió un intento de obtener una retractación falsa en beneficio del acusado, lo cual exige identificar qué versión era verdadera. El analista del interés del testigo, en especial cuando busca beneficios jurídicos, debe ser riguroso. En este caso los escenarios que motivaban a Monsalve estaban orientados a mejorar su situación penitenciaria", detalló.El tribunal también descartó las cartas de presos en la cárcel de Cómbita -Máximo Cuesta, Elmo Mármol y Giovanny Cadavid- que supuestamente nunca hicieron las misivas cambiando su versión ante la Corte Suprema de Justicia.“La ausencia de prueba directa e inferencial sobre la falsedad y artificio idóneo impide configurar el tipo penal de fraude procesal. Por ello se ha de revocar la sentencia”, dijo al respecto.En cuanto al testimonio de Carlos Enrique Vélez, el Tribunal Superior de Bogotá dijo que “la Fiscalía no precisó el hecho punible sobre el que debía cambiar su versión” y dijo que “la sala advierte inconsistencias en la valoración probatoria”, pues descalificó “testigos afines a la defensa por inclinación política o vínculos previos, mientras se acreditó sin igual exigencia a testigos a cargo con reconocida capacidad de invención como Carlos Enrique Vélez”.“Las pruebas practicadas no acreditan el vínculo doloso exigido para calificar a Álvaro Uribe Vélez como determinador de un acto punible”, explicó, por lo que “la sala revocará la condena impuesta como determinador del delito de soborno en actuación penal en el evento de Carlos Enrique Vélez Ramírez y lo absuelve por esta conducta”.Sobre Eurídice Cortés, alias Diana, dijo que “la única conversación de Eurídice y Cadena se refiere a la carta de Vélez ya pública, explicando su elaboración sin datos que permitan inferir determinación delictiva”.Por esto, “la sala concluye que no se acreditan los elementos objetivos ni subjetivos del tipo penal de soborno en actuación penal por lo que se revoca la condena respecto de Eurídice Cortés Velasco, alias Diana”, reveló.5. Críticas a la decisión de la jueza Sandra HerediaEl Tribunal Superior de Bogotá hizo duros señalamientos a la jurista, indicando que “la sala advierte inconsistencias en la valoración probatoria. Se aplicó rigor desigual, descalificando testigos afines a la defensa por inclinación política o vínculos previos, mientras se acreditó sin igual exigencia a testigos a cargo con reconocida capacidad de invención, como Carlos Enrique Vélez, cuya mendacidad fue admitida, pero se validaron apartes que respaldan la acusación. La sentencia incurre en contradicciones al exigir denuncia inmediata de ofrecimientos a testigos de la defensa, sin aplicar el mismo criterio a Carlos Enrique Vélez, quien solicitó dinero para variar su versión”.También cuestionó a la juez expresando que “la valoración probatoria se subordinó a la premisa de que Juan Guillermo Monsalve decía la verdad, descartando de plano cualquier testimonio que lo contradijera. La sentencia incurre en falacia de petición de principio al asumir como verdaderos los hechos que sustentan la acusación sin una valoración contrastable. Se parte de la premisa de que si una versión acusa a los hermanos Uribe es verdadera y si no, es falsa, sin atender el debate probatorio ni al estándar de probación exigido. La sentencia en primera instancia incurre en déficit argumentativo al valorar las grabaciones realizadas por los interlocutores enfrentados, interpretándolas como evidencia de un plan estructurado”.“La sala advierte que la valoración probatoria realizada por la juez de primera instancia fue desigual y metodológicamente incorrecta”, precisó, agregando que “la medida resultó desproporcionada, pues implicó una afectación grave sin interés legítimo acreditado. Finalmente, el tribunal critica la actuación de la a quo, que calificó el error como razonable por falta de dolo, lo que se rechaza. La ausencia de dolo no legitima la invasión de la intimidad y existían filtros previos que debían evitar la irregularidad”.Para el tribunal, las decisiones de la juez Heredia estuvieron “plagadas de ambigüedades sin precisar cuáles son los hechos jurídicamente relevantes ni cómo inciden en la credibilidad; esta falta de concreción afecta la solidez del análisis, pues no se determina el impacto real de dichas inconsistencias en la estructura probatoria”.“En cuanto a la motivación de las cartas y el rol de Ángela Milena López, se advierten contradicciones sobre el propósito de los escritos y la participación de López. Sin embargo, la juez a quo omite integrar elementos corroborativos como el dictado, la revisión y la firma por los internos, lo que vulnera el principio de valoración integral y genera un déficit argumentativo”, agrega.¿Qué sigue en el proceso contra Uribe?Las partes que lo consideren tienen cinco días hábiles para presentar recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, que tiene seis meses para decidir si estudia o no el caso, que asumiría si encuentra un vicio técnico en el proceso.El senador y precandidato Iván Cepeda ya anunció que interpondrá el recurso, asegurando que "en la decisión mayoritaria advertimos una ausencia de valoración probatoria sobre los hechos jurídicamente relevantes" y "fueron ignorados hechos y pruebas que son sustanciales que apuntan a la responsabilidad de Álvaro Uribe, empezando porque fueron excluidas las interceptaciones entre Uribe y Cadena". (Lea también: Miguel Ángel Del Río, abogado de víctimas en caso Uribe, anuncia casación: "Batalla no ha terminado")Entretanto, el analista político Gabriel Cifuentes recalca que, con esta absolución, Álvaro Uribe “queda absolutamente libre de participar en política y hacer parte de las listas al Congreso y robustecer la bancada del Centro Democrático en las elecciones de 2026”.“Puede, a pesar de que se vaya a presentar la casación, participar en política, ser elegido, hacer parte de esas listas”, explica. (Lea también: Reacciones políticas a absolución del expresidente Uribe por parte del Tribunal Superior de Bogotá)El exmagistrado Arrubla agrega que “la casación es un recurso extraordinario, es un juicio a la sentencia del tribunal” y “va a ser la corte la que tenga la última palabra”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En Bogotá, cerca de 100 adultos mayores permanecen en hospitales públicos no por razones médicas, sino porque han sido abandonados por sus familias. Esta cifra, revelada por la Secretaría Distrital de Salud, representa una realidad silenciosa y dolorosa que se extiende por las cuatro subredes integradas del sistema de salud de la ciudad. Aunque muchos de estos ciudadanos ya no requieren atención hospitalaria, la ausencia de una red de apoyo les impide regresar a sus hogares, obligando al Distrito a asumir su cuidado de manera indefinida.Uno de los rostros más conmovedores de esta problemática es el de Isabel Badillo de Barragán, conocida cariñosamente como “Isabelita”. A sus 81 años, esta mujer vive desde hace más de dos años en una habitación del Hospital de Fontibón, luego de haber sido encontrada por agentes de la Policía en junio de 2023, deambulando por el terminal de transporte del Salitre. Sin documentos, sin familiares que respondieran por ella y con una condición médica limitada a pérdida de memoria, Isabelita fue trasladada inicialmente al Hospital de Kennedy, donde se le realizaron exámenes médicos. Al no presentar una enfermedad grave, fue dada de alta. Sin embargo, nadie acudió por ella. Desde entonces, su hogar ha sido una habitación hospitalaria.¿Sabía el que abandono de personas mayores es un delito?El caso de Isabelita no es aislado. En 2024, se registraron más de 300 casos de abandono de adultos mayores en Bogotá, según datos de la Secretaría de Integración Social. Esta cifra representa un aumento significativo respecto a años anteriores: en 2020 se reportaron 43 casos, en 2021 fueron 48, y en 2022, 90. La tendencia al alza evidencia una crisis social que afecta a una población especialmente vulnerable.El abandono de adultos mayores está tipificado como delito en Colombia bajo el artículo 229A del Código Penal. Esta norma establece penas de entre cuatro y ocho años de prisión para quienes, por negligencia o descuido, sometan a una persona mayor de 60 años a condiciones de abandono que afecten sus necesidades básicas de higiene, alimentación, salud y vestuario. No obstante, la aplicación de esta ley enfrenta obstáculos prácticos, especialmente cuando los responsables no pueden ser identificados o cuando los adultos mayores no recuerdan sus datos personales, como ocurre en el caso de Isabelita.Isabelita ocupa la habitación 207 del Hospital de Fontibón. Su rutina diaria consiste en paseos por los pasillos del centro médico, acompañada por enfermeras y personal médico que se han convertido en su nueva familia. A esta mujer se le ve con 'Clementina', una muñeca de trapo que es su constante compañía. En momentos de lucidez, Isabelita recuerda que tiene dos hijos y que estuvo casada. Sin embargo, cuando se le pregunta por su esposo, su expresión cambia, al parecer, le molesta hablar de él. Esta mezcla de recuerdos fragmentados y emociones contenidas revela una historia de vida marcada por el abandono y la soledad.El cuidado de adultos mayores en situación de abandono representa no solo un desafío humanitario, sino también financiero para la ciudad. Las Subredes de Salud han asumido todo el costo de vida de estas personas mayores en condición de abandono mientras se logra establecer una red de apoyo familiar o se encuentra una solución institucional.Según Daniel Jiménez, líder del Hospital de Fontibón, una cama del hospital puede llegar a ser ocupada por 4 o 5 pacientes al mes. Sin embargo, al haber camas ocupadas permanentemente por personas mayores que viven en los centros médicos, esto limita la capacidad del hospital de atender a otros pacientes.¿Dónde están las familias?Una de las preguntas más inquietantes que surgen ante casos como el de Isabelita es: ¿dónde están sus familiares? En muchos casos, el abandono se justifica por razones económicas, falta de tiempo o conflictos familiares. Sin embargo, estas explicaciones no eximen la responsabilidad moral y legal que tienen los hijos y cuidadores sobre sus padres y abuelos. La historia de Isabelita ha generado una ola de solidaridad en redes sociales, donde miles de internautas han expresado tristeza, indignación y llamados a la acción.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación confirmó este martes 21 de octubre la condena a 21 años de prisión contra Carlos Eduardo Mora González, implicado en el magnicidio del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 7 de junio en el barrio Modelia, en el occidente de Bogotá. El fallo fue avalado por un juez penal especializado, luego de que Mora González aceptara su responsabilidad en los hechos mediante un preacuerdo con el ente acusador.De acuerdo con el comunicado oficial, Mora reconoció haber participado en la planeación y ejecución del crimen, específicamente en la identificación del sitio donde se cometió el homicidio y en la disposición de un vehículo utilizado para trasladar a otros involucrados. “Carlos Eduardo Mora González aceptó haber participado en la identificación del sitio donde se cometió el homicidio y puesto a disposición un vehículo utilizado para trasladar a otros involucrados que entregaron el arma de fuego al menor de edad que disparó contra la víctima”, precisó la entidad de acusación e imputación.El juez avaló los términos de la negociación judicial y determinó que el procesado deberá cumplir la pena por los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, todos ellos con agravantes. Según la investigación de la Unidad de Vida de la Seccional Bogotá, Mora estuvo a cargo de parte de la logística del ataque, "condujo y puso a disposición un vehículo para reconocer previamente el lugar en el que se perpetró el crimen y trasladó a otros involucrados en el atentado".¿Cuánto le iban a pagar por el atentado a Miguel Uribe Turbay? Fiscalía reveló cifraLa Fiscalía explicó que su participación estuvo motivada por un pago de cinco millones de pesos, ofrecido por los autores intelectuales del atentado. En el curso de las investigaciones se estableció que Mora integraba desde comienzos de año un grupo delincuencial dedicado al "narcomenudeo y a los homicidios selectivos", en el que se desempeñaba como conductor de plataformas virtuales para transportar armas y estupefacientes. Hay que destacar que la sentencia definitiva será leída por parte del juzgado de conocimiento en marzo de 2026.El expediente judicial contra Mora González comenzó tras la identificación de un vehículo Chevrolet Spark gris, considerado una de las pistas clave del atentado. Las cámaras de seguridad permitieron rastrear su recorrido antes y después del ataque. En los videos revelados por Noticias Caracol se observa a un menor de edad acercarse al carro para conversar brevemente con el conductor y, minutos después, salir del mismo vehículo antes de dirigirse al lugar donde Uribe Turbay ofrecía un discurso público.El entonces senador se encontraba reunido con unas 200 personas en el parque El Golfito, en Modelia, cuando fue atacado. El joven, de 15 años, disparó en varias ocasiones, impactándolo en la cabeza y en el muslo izquierdo. Los escoltas de la Unidad Nacional de Protección y agentes de la Policía Nacional lograron capturar al agresor tras una corta persecución. En su momento, la Fiscalía informó que Mora González era uno de los ocupantes del vehículo implicado y detalló la secuencia de su participación. “Según la indagación, la participación de Mora González, en calidad de coautor, habría consistido en realizar el jueves 5 de junio el reconocimiento previo del lugar donde se cometería el ataque. Al día siguiente estaría involucrado en la organización de la logística final, y el sábado 7 de junio estaría presente en el vehículo al interior del cual se le entrega el arma y se cambia las prendas de vestir al adolescente que disparó contra el senador Uribe Turbay”, indicó la entidad en un comunicado preliminar. Durante el proceso se conoció que Mora, de 34 años y nacido en Carabobo, Venezuela, tiene antecedentes judiciales en Colombia. En 2024 fue detenido en Caquetá por porte ilegal de armas, aunque en ese caso fue dejado en libertad. “Capturan a Carlos Eduardo Mora González por transportar debajo de la silla del vehículo un proveedor con 11 cartuchos calibre 5.56 en buen estado de conservación y aptos para ser empleados”, precisó la fiscal del proceso, Adriana Castillo, en audiencia pasada. Fuentes de la investigación señalaron que Mora habría llegado a Bogotá cinco meses antes del atentado y que tenía familiares en Soacha y en la localidad de Usme. El crimen de Miguel Uribe Turbay, quien permaneció dos meses en cuidados intensivos tras recibir varios disparos, conmocionó al país y cambió el curso judicial del proceso después de la confirmación de su fallecimiento el pasado 11 de agosto de 2025: la calificación del delito pasó de tentativa de homicidio a homicidio agravado. Esa decisión ajustó la investigación contra los otros procesados en el caso que, hasta el momento, ha dejado ocho personas capturadas por su presunta participación en distintas etapas del crimen.En avance con los otros procesos, se conoció que el pasado 15 de octubre, el ente acusador radicó el escrito de acusación contra Katerine Andrea Martínez Martínez, señalada de haber entregado el arma al joven sicario. Martínez, quien se encontraba detenida en el búnker de la Fiscalía, fue trasladada bajo estrictas medidas de seguridad a la cárcel El Buen Pastor de Bogotá y deberá responder en juicio oral por los delitos de homicidio agravado, fabricación y porte de armas de fuego, y concierto para delinquir.Hay que recordar que, además del menor de edad que disparó, sancionado con siete años de privación de libertad en un centro especializado del ICBF en Pasto, figuran Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño o Chipi, señalado como coordinador logístico; William Fernando González Cruz, alias El Viejo o El Hermano, quien habría participado en la huida y en la planeación posterior; Cristian Camilo González Ardila, conductor de la motocicleta usada para facilitar la fuga; y Harold Daniel Barragán Ovalle, implicado en la planeación y el encubrimiento posterior.Por razones de seguridad, las autoridades penitenciarias han dispuesto traslados de varios de los capturados. Alias El Costeño fue enviado el 16 de septiembre a la cárcel de máxima seguridad de Palogordo, en Girón (Santander), “debido a su alta peligrosidad y su rol como presunto coordinador logístico del atentado”. Ese mismo día, alias El Viejo fue trasladado a la prisión de La Dorada, Caldas, para evitar posibles coordinaciones entre ellos o intentos de fuga.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las autoridades en Barranquilla investigan la misteriosa muerte de un joven, identificado como Camilo Andrés Garzón Díaz, de 23 años, en hechos ocurridos en la madrugada del pasado domingo en el sector de Alto Prado, norte de la capital del Atlántico.Vecinos de la comunidad llamaron a la Policía Metropolitana de Barranquilla para que atendiera la emergencia ocurrida en la calle 79 con calle 70. Lo que se encontraron las autoridades fue el rastro de una reunión entre amigos, quienes se habían reunido para pelear con guantes de boxeo.En medio de la reunión, Camilo Andrés y una joven habrían tomado los guantes y comenzaron a pelear. Luego de un golpe en el rostro que, al parecer, recibió Garzón, este cayó inconsciente.Después de caer al piso, los acompañantes de Andrés Camilo lo trasladaron a la Clínica de la Costa, donde intentaron salvarle la vida al joven de 23 años, pero lamentablemente murió.De acuerdo con el medio *El Heraldo*, las personas que estaban en la reunión le habrían dicho a la Policía que se habían reunido para ver una pelea que se transmitió vía streaming entre Yina Calderón y Andrea Valdiri y después del evento comenzaron a simular peleas de boxeo con los guantes.¿Qué pasó con la mujer que habría matado a joven en Barranquilla?La joven que habría golpeado a Andrés en la cara fue detenida por las autoridades y dejada a disposición de la Fiscalía General de la Nación. La mujer, cuya identidad se desconoce, fue dejada libre horas después de su captura, pero seguirá vinculada al proceso. Además, se conoció que fue judicializada por el delito de homicidio culposo.¿Qué es homicidio culposo?En Colombia, el homicidio culposo es un delito que ocurre cuando una persona causa la muerte de otra sin intención de hacerlo, pero como resultado de una conducta negligente, imprudente, imperita o por violación de normas técnicas. A diferencia del homicidio doloso, donde existe la intención de matar, en el homicidio culposo no hay dolo, pero sí responsabilidad penal por no haber actuado con el debido cuidado.Este delito está regulado en el artículo 109 del Código Penal colombiano, y se sanciona con penas de prisión entre 32 y 108 meses, además de multas económicas. Las penas pueden aumentar si se utilizan vehículos motorizados o armas de fuego.El cuerpo sin vida de Andrés Camilo Garzón fue llevado a Medicina Legal, en donde se definirá cuál fue la causa de la muerte del joven. Se presume que sufrió una muerte súbita tras el golpe que recibió en la cara, según el medio citado.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) actualizó el estado de alerta de la onda tropical AL98 que se transformó en la tormenta tropical Melissa. El fenómeno de onda tropical, de acuerdo con la entidad colombiana, se encontraba "al este del mar Caribe, incidiendo en las condiciones de viento y oleaje, especialmente hacia el noreste de las Antillas Neerlandesas, donde se presentan vientos con velocidades cercanas o superiores a 30 nudos (55.56 km/h) y una altura significativa de ola cercana a 3.0 metros" en la tarde del lunes, pero esta mañana su intensidad incrementó.Aunque este sistema aún no representa una afectación directa sobre el territorio colombiano, las proyecciones de los diferentes modelos numéricos y del Centro Nacional de Huracanes de la NOAA (NHC), indican que en los próximos días podría interactuar con otros sistemas meteorológicos propios de la época. "Favoreciendo la ocurrencia de lluvias de variada intensidad en amplios sectores de la región Caribe y de la zona marítima del mar Caribe colombiano, acompañadas de rachas de viento".Lea: Tormenta tropical Melissa: así avanza por la costa Caribe; hay alerta máxima en Colombia¿Cuál es el nivel de estado de alerta por la tormenta tropical Melissa para Colombia?El Ideam confirmó que se incrementa el estado de alerta a nivel de "Alistamiento" para los departamentos de La Guajira y Magdalena. Asimismo, confirmaron que se mantienen los niveles de "Aviso" para los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Antioquia y el Golfo de Urabá y de "Vigilancia" en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. De acuerdo con la entidad, estas son las disposiciones, por ahora, del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo:Se mantiene activo el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales.Se mantiene activo el Plan Nacional de Respuesta ante Ciclones Tropicales.Se sugiere mantener activos los protocolos, planes de contingencia y todas las acciones de preparación para la respuesta, ante la posibilidad de precipitaciones en el centro oriente de la Costa Caribe.Se insta a los CDGRD y CMGRD permanecer atentos a los comunicados especiales y alertas emitidas por las entidades de la mesa técnica de alertas por ciclones tropicales (IDEAM, DIMAR, AEROCIVIL, FAC y UNGRD).Lea: Clima en Bogotá en la semana del 21 al 24 de octubre: este será el día más lluvioso, según el Ideam¿Qué significa el estado de alerta de "Alistamiento" para La Guajira y Magdalena?El Ideam indicó que con el estado de alerta establecido para el departamento de La Guajira debe existir una especial atención por la onda tropical AL98. "Por aumento de precipitaciones lo cual puede ocasionar inundaciones y otros eventos asociados, por lo cual se recomienda al CDGRD y entidades del SNGRD mantener las acciones de preparación y alistamiento preventivo de acuerdo a su misionalidad".Se insta a los Coordinadores Gestión de Riesgo a realizar acciones de alistamiento que permitan una rápida reacción, así como verificar estado y disponibilidad de acceso a refugios colectivos en caso de ser necesarios. "Se recomienda a toda la población tomar medidas de prevención y de seguridad como evitar acercarse a corrientes de agua y no permanecer en zonas abiertas durante las lluvias", enfatizaron en el comunicado.Lea: Alerta en el Caribe: onda tropical AL98 podría volverse ciclón en próximos días, según el Ideam¿Cuál es la probabilidad de que se formen ciclones tropicales en Colombia?De acuerdo con el Ideam, "desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, Colombia se encuentra en temporada de ciclones tropicales en el océano Atlántico, mar Caribe y golfo de México. Se espera una temporada más activa de lo habitual, con hasta 19 tormentas tropicales, 10 huracanes y 5 huracanes mayores, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC)".Estos ciclones "son sistemas meteorológicos giratorios, organizado por nubes y tormentas y tiene un centro de circulación cerrado en los niveles bajos de la atmósfera". Los ciclones se forman sobre aguas marítimas cálidas tropicales o subtropicales, como las del mar Caribe. La velocidad con la que giran los vientos de los ciclones da lugar a las diferentes categorías como depresión tropical, tormenta tropical y huracanes divididos en cinco niveles, siendo el de mayor velocidad y peligro el de categoría cinco.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Gobierno Nacional, a través del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGRD), ha intensificado las medidas preventivas ante la amenaza que representa la Tormenta Tropical Melissa. Desde la mañana de este martes, 21 de octubre, la tormenta se localiza sobre el oriente del mar Caribe e influye directamente sobre las condiciones meteorológicas del país.La Mesa Técnica de Alertas por Ciclones Tropicales (MTACT) ha elevado los niveles de alerta en varios departamentos de la costa, activando protocolos nacionales de respuesta para mitigar los posibles efectos de las fuertes precipitaciones y los vientos. La situación requiere la máxima atención de las autoridades y de la población en general, dado que el sistema continúa su tránsito hacia el oeste.¿Qué tan fuerte es la tormenta tropical Melissa?A las 10:30 a.m, la Tormenta Tropical Melissa se desplazaba hacia el occidente a una velocidad constante de 22 kilómetros por hora, manteniendo vientos máximos que están entre 83 y 85 kilómetros por hora, de acuerdo con el IDEAM. Los pronósticos señalan que Melissa mantendrá influencia directa sobre el nororiente del país, donde se esperan lluvias, tormentas eléctricas y vientos que variarán de moderados a fuertes durante la tarde y noche de este martes. Sin embargo, el sistema también afecta otras zonas del Caribe colombiano de forma indirecta, tanto en tierra como en el mar, donde se presentarán lluvias de diferente intensidad. También preocupa el aumento de las condiciones marítimas, ya que en las zonas del norte y centro del mar Caribe colombiano se han registrado vientos de 55 km/h o más (unos 30 nudos). Además, las olas han llegado a medir 3 metros o más. Se espera que, si Melissa sigue avanzando hacia el oeste, las condiciones en el Caribe central empeoren en las próximas 48 horas, incluso podrían presentarse vientos de más de 63 kilómetros por hora, unos 34 nudos.¿Cuáles son las zonas de alerta por la tormenta tropical Melissa?Ante el avance de Melissa, la MTACT ha determinado elevar y mantener diferentes niveles de alerta según la vulnerabilidad y la proximidad de la tormenta.El estado de alistamiento (alerta naranja), el nivel más alto de preparación, se ha decretado para los departamentos de La Guajira y Magdalena. Para estas regiones, se ha emitido una alerta especial por la posible ocurrencia de deslizamientos e inundaciones, especialmente en las zonas cercanas a la Sierra Nevada de Santa Marta, donde las lluvias intensas aumentan el riesgo.Adicionalmente, se mantiene el estado de aviso para los siguientes seis departamentos:AtlánticoBolívarCórdobaSucreAntioquiaChocóEn estas zonas, se sugiere a los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo (CDGRD y CMGRD) intensificar las acciones de vigilancia y seguimiento, preparándose ante posibles cambios en las condiciones océano-meteorológicas.Finalmente, el área insular, que incluye San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos menores del norte del archipiélago, se mantiene en estado de vigilancia, aunque se ha observado una elevación del estado de alerta a aviso para el área general.Recomendaciones a tener en cuentaLa amenaza de Melissa ha provocado una respuesta coordinada por parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, el cual ha activado tanto el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales como el Plan Nacional de Respuesta. La Sala de Crisis Nacional se encuentra activa para coordinar las acciones de seguimiento y alistamiento.Las autoridades instan a los CMGRD de las zonas en Alistamiento a verificar el estado y la disponibilidad de acceso a refugios colectivos, asegurando una rápida capacidad de reacción. Las entidades del SNGRD deben mantener sus acciones de preparación conforme a su misión. En cuanto a la seguridad de la población, se reitera la recomendación fundamental de evitar acercarse a corrientes de agua y no permanecer en áreas abiertas durante las lluvias intensas, buscando refugio inmediato.Para la comunidad marítima, la Dirección General Marítima (DIMAR) ha solicitado estar atentos a los pronósticos y comunicados, dada la probabilidad de aumento de la velocidad del viento y la altura de la ola. La Autoridad Marítima Nacional, por medio de las Capitanías de Puerto, informará sobre posibles limitaciones o medidas de seguridad adicionales para las actividades marino-costeras.Por parte de la Aeronáutica civil no se ha reportado afectaciones directas sobre la operación aérea, por lo que se ha recomendado a los centros de pronóstico y dependencias aeronáuticas mantener un monitoreo permanente de los informes meteorológicos especializados y preparar planes de contingencia.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El caso que involucra a Luis Alberto Rendón Melo, padre de la famosa cantante Greeicy Rendón, sigue provocando gran atención en todo el país. El proceso judicial contra él se hizo viral debido a que estaría implicado en los delitos de secuestro simple y tortura, por hechos ocurridos en mayo de 2023 en una finca de Rionegro. Según la investigación, el hombre habría ordenado a varios individuos retener y agredir físicamente a dos empleados quienes, sospechaba, habrían tenido que ver en un millonario robo. De acuerdo con las versiones preliminares, los ataques se habrían producido tras la presunta desaparición de una caja fuerte que contenía más de mil millones de pesos en efectivo y joyas. Rendón Melo, presuntamente, contrató a cinco personas para que privaran de la libertad por un tiempo a los trabajadores señalados del robo y los sometieran a torturas con el fin de obtener una confesión. Las víctimas habrían sido brutalmente golpeadas y sometidas a distintos actos de violencia para obligarlas a admitir una responsabilidad que, según las autoridades, aún está bajo investigación.El hombre, por ahora, enfrenta el procedimiento judicial desde prisión domiciliaria y no aceptó cargos. Sin embargo, frente al impacto mediático que ha tenido la noticia, la defensa del padre de la cantante rompió el silencio y se pronunció por primera vez a través de un comunicado. En él, la entidad de abogados defensora de Rendón hizo un llamado a la prudencia, afirmando que, al igual que cualquier colombiano, el señalado de torturar y secuestrar a estas dos personas está protegido por la presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario.¿Qué dijo la defensa del padre de Greeicy Rendón?"Como defensa de Luis Alberto Rendón es nuestro deber recordar que él, al igual que cualquier ciudadano, está acobijado por el amparo fundamental de ser tratado como inocente. Los hechos imputados son, en este momento, parte de una investigación formal y no constituyen una verdad judicial. Estamos absolutamente convencidos de la inocencia de nuestro defendido y trabajaremos con firmeza para sostenerla hasta la culminación del trámite judicial", explicó la entidad. Adicionalmente, la defensa de Rendón reiteró su respeto por el sistema judicial de Colombia y su total disposición a colaborar con las autoridades mientras avanza el proceso judicial correspondiente. "Queremos expresar nuestro profundo respeto por el sistema judicial colombiano y nuestra disposición a colaborar plenamente con las autoridades, misma actitud que hemos sostenido desde la presunta ocurrencia de los hechos. Creemos plenamente en que, una vez se presenten y evalúen todas las evidencias, el proceso culminará con el esclarecimiento total de la verdad y la consecuente materialización de justicia", se lee en una parte del comunicado.Finalmente, el equipo jurídico manifestó total respeto con las personas involucradas en este caso, haciendo un llamado a la responsabilidad por parte de los medios de comunicación para "evitar alimentar acusaciones injustas". "Respetamos a todas las personas involucradas y confiamos en que el proceso esclarecerá los hechos con justicia para todos. Hacemos una atenta y cordial invitación a los medios de comunicación y a la opinión pública para que traten este caso con la responsabilidad del manejo de la información y la calidez humana que debe brindarse desde todos los puntos de vista. Confiamos que su valioso ejercicio periodístico se centrará únicamente en la verdad y evitará alimentar acusaciones injustas o juicios sociales anticipados, permitiendo que sea la administración de justicia quien se encargue de resolver este asunto", dijo la defensa. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El expresidente y nobel de Paz Juan Manuel Santos se pronunció tras la reciente absolución de Álvaro Uribe, quien, en primera instancia, había sido condenado a 12 años de prisión por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos. En un corto trino publicado desde su cuenta de X, Santos hizo un llamado a respetar la decisión judicial tomada por el Tribunal Superior de Bogotá, dejando claro que esta debía ser recibida con total respeto por parte de todas las orillas políticas de Colombia. El también exministro de Defensa dijo que este fallo de la justicia, como todos los que se han definido en Colombia, deben ser acatados "no según la conveniencia ni el cálculo político", pues respetarlos se traduce justamente en el reflejo de una independencia judicial que fundamenta las democracias sólidas del mundo. "La absolución del expresidente Uribe por parte del Tribunal Superior de Bogotá debe ser recibida con respeto. Los fallos de la justicia se acatan siempre, no según la conveniencia ni el cálculo político. La independencia judicial es la base de una democracia sólida", escribió Santos. Otras personas que han reaccionado la absolución de UribeEste pronunciamiento se suma al de otras tantas personalidades que han divulgado su reacción ante esta decisión en segunda instancia. Congresistas del partido del ahora absuelto Álvaro Uribe tales como Paloma Valencia o María Fernanda Cabal celebraron la decisión judicial. La senadora Cabal, en declaraciones a múltiples medios de comunicación, dijo que este juicio contra Uribe "se cae porque fue una condena basada en suposiciones. Nada estimó que Uribe fuera determinador ni siquiera en esa primera instancia. El tribunal deja claro que todavía podemos tener esperanza de justicia en Colombia; la separación de poderes es un hecho. Álvaro Uribe va a ser candidato al Senado o posiblemente candidato a la vicepresidencia". Por la misma línea, Paloma Valencia, desde su cuenta de X, también celebró la decisión y dio a entender que con esta absolución se ratifica la inocencia del expresidente "Siento el corazón aliviado y la esperanza victoriosa: #UribeInocente Siempre hemos confiado en su inocencia, siempre defendiendo su legado y su buen nombre. Aquí seguiremos", escribió desde su cuenta de X. En contraste, personajes como Iván Cepeda, precandidato y una de las víctimas en este caso, anunció que el juicio iba a continuar al este ser llevado a un recurso de casación. "Anuncio que en cuanto termine la presentación de la decisión adoptada por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, y del voto disidente de la magistrada Oviedo, daré declaraciones a medios de comunicación junto a la bancada de víctimas en este caso. Desde ya, informo que interpondremos, ante la Corte Suprema de Justicia, recurso de casación", escribió desde su cuenta de X. El presidente Petro, por su parte, fue crítico con lo decidido y, tras pronunciarse, anunció una movilización para este viernes con el fin de recolectar "firmas del poder constituyente":"El Tribunal Superior de Bogotá repite la historia, contradicen a la corte Suprema de justicia, y afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad. Así se tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, es decir la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico y que desataron el genocidio en Colombia", escribió desde su cuenta de X. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La magistrada María Leonor Oviedo Pinto, del Tribunal Superior de Bogotá, no estuvo de acuerdo con el fallo absolutorio del expresidente Álvaro Uribe Vélez y dijo, tras la lectura de la decisión “que la sentencia de primera instancia debió confirmarse en su totalidad”.“Estoy conforme a la no declaratoria de la nulidad y a la negativa de excluir la interceptación de Diego Cadena”, aclaró.Sin embargo, consideró “que la sentencia de primera instancia debió confirmarse en su totalidad” porque “se evidencia que en la conducta del procesado Álvaro Uribe Vélez se subsumen los tipos penales de soborno en actuación penal y fraude procesal”.“Es mi posición, contrario a lo resuelto en la decisión de la que me aparto y la catalogo como atípica”, señaló. (Lea también: Miguel Ángel Del Río, abogado de víctimas en caso Uribe, anuncia casación: "Batalla no ha terminado")¿Qué cuestionó sobre el fallo a favor de Álvaro Uribe?Para la magistrada Oviedo, no debieron excluirse las interceptaciones hechas al exmandatario. Para ella, estas “deben conservar la validez y la eficacia”.“No advierto qué es lo que permita predicar ilicitud o ilegalidad como aptitud para admitir esos productos, pues existió una decisión escrita como competencia funcional”, detalló.Para la togada, la sala mayoritaria del Tribunal Superior de Bogotá “no desarrolló ninguna de las excepciones a la cláusula de excepción que enunció, conforme al artículo 455 de la ley 906 de 2004”, las cuales son “la excepción de la fuente independiente, el vínculo atenuado y el descubrimiento inevitable”.“No puedo pasar desapercibido (…) la interceptación del abonado telefónico del abogado Diego Javier Cadena Ramírez (…) donde el principal interlocutor de ese abonado es Álvaro Uribe Vélez”, explicó.“Para la suscrita no tiene fundamento alguno excluir las interceptaciones que la sala especial de instrucción de la Corte ordenó el 7 de marzo de 2018”, dijo.“La sala mayoritaria supedito este tema de tipicidad en esta conducta en aquello que denominó la verdad corroborada”, dijo la magistrada, señalando que no comparte esa posición porque “se puede hablar de la verdad procesal”, que “no es absoluta”, con la que “el testigo narre lo que percibió desde su experiencia, sin alterar, ocultar o deformar su relato”.“Tampoco me resulta convincente descartar la base fáctica del relato previo de Monsalve. En juicio ingresaron elementos documentales que ubican sus manifestaciones dentro de actuaciones penales y con amplitud decisoria”, afirmó, diciendo que “el relato de Juan Guillermo Monsalve fue coherente, detallado y persuasivo. Identificó a las personas involucradas, describió la secuencia de presiones e indició con precisión los ofrecimientos realizados para alterar su versión”. (Lea también: ¿Por qué absolvieron a Uribe en episodio de Juan Guillermo Monsalve, 'testigo estrella' del caso?)Al hablar del delito de fraude procesal, la magistrada manifestó que “cualquier medio fraudulento cuenta siempre que posea la actitud para sustraer al funcionario de una verdad específica e infundirle una condición distante de la realidad”.Señaló que Álvaro Uribe “aceptó la intervención de Diego Javier Cadena Ramírez y fortaleció el encargo de ubicar exintegrantes de estructuras paramilitares para que le sirvieran como testigos a fin de desacreditar las imputaciones, así como afectar la posición de Iván Cepeda dentro del marco de esa denuncia”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Una socavación ha mantenido afectado el servicio del metro de Medellín entre las estaciones de El Poblado y Aguacatala. Los intensos aguaceros en la capital de Antioquia en los últimos días habrían generado un hueco sobre la vía férrea. Tomás Elejalde, gerente general de la empresa de transporte, informó cuándo estaría lista la intervención para el retorno de las operaciones.El funcionario explicó cómo se identificó la causa de la socavación generada. En el río Medellín, dijo, “tenemos una condición de aceleración debido a las fuertes lluvias presentadas en los últimos días. En este punto está defectuoso un pozo de aquietamiento del río, donde la función de ese pozo es reducir la velocidad”.El gerente argumentó que el pozo presenta una falla que provoca una aceleración del caudal del río al impactar contra el muro en forma de L, el cual sostiene la vía férrea junto al río. Esta aceleración genera un proceso de socavación, ya que el agua se infiltra por debajo del muro, aunque este permanece estructuralmente intacto. Por esta razón, la falla no es visible ni detectable durante las inspecciones, ya que el muro no muestra daños aparentes.Agregó Elejalde que “el río entra por las fuertes lluvias y succiona el material que hay por debajo de la vía férrea y lo extrae de allí por debajo del muro en forma de L”.Sobre el punto de la socavación, el gerente explicó que este se encuentra debajo de la vía que conecta hacia el sur del Valle de Aburrá (línea A). Precisamente, en ese punto se presentó inicialmente una desconsolidación del terreno, seguida de una socavación que avanzó de forma rápida y con gran intensidad. “Esto nos llevó a suspender el servicio”, sostuvo.¿Cómo se arregla socavación en metro de Medellín?El gerente general del metro de Medellín, Tomás Elejalde, dijo que la solución para la socavación que generó el río Medellín es la siguiente: “Primero, bloquear la entrada del río (en el punto donde impacta con el muro en forma de L) y luego rellenar de material toda la zona debajo de la llave del muro. Esta zona deberá ser rellenada con material de concreto y luego la zona tendrá que ser nuevamente rellenada con material un poco más flexible para permitir la reconformación de la vía férrea”.Los trabajos para reparar el daño, dijo el gerente, “si no hay más lluvias que generen el agrandamiento de la socavación en esta zona, deberían poderse atender en aproximadamente unos ocho días, en los cuales haremos estos llenos desde la avenida regional, donde ya hay un carril cerrado para poder ingresar con material y con maquinaria pesada a hacer estos trabajos”.Finalmente, Elejande manifestó que “vamos a trabajar las 24 horas con un equipo de más de 30 personas del metro, pero contamos con el apoyo de la Secretaría de Infraestructura del Distrito, del área metropolitana, que tiene unos contratos que podrán intervenir también la zona del río a la altura del puente de la 4 sur para reconfigurar el pozo de aquietamiento, y también Empresas Públicas de Medellín (EPM), que nos está apoyando con la definición del mejor material y las mejores condiciones de diseño para hacer este lleno. Estamos trabajando día y noche para restablecer el servicio luego de un evento inesperado e indetectable por la posición del muro de cerramiento o de contención de la vía y que se presentó por una lluvia fuerte del fin de semana, que nos generó la socavación”.¿Qué dijo Federico Gutiérrez sobre socavación en metro de Medellín?El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se pronunció sobre la socavación generada en el metro y pidió paciencia a los usuarios: “Estamos al frente de la contingencia ocurrida en el @metrodemedellin. Iniciamos las obras de mitigación para restablecer el servicio lo más pronto posible. Habilitamos rutas de buses para facilitar la movilidad de la ciudadanía y realizaremos un cierre temporal en una zona de la Avenida Regional para facilitar el trabajo operativo. Le pedimos paciencia a nuestra gente, entendemos las molestias ocasionadas, pero esto es por la seguridad de todos. Trabajamos articulados con EPM, el Metro de Medellín, y la Autoridad Ambiental y de Transporte del Valle de Aburrá”.Agregó Gutiérrez que “buses del Metroplús prestarán servicio sin costo entre Aguacatala y Poblado con una frecuencia de seis minutos según las condiciones de tráfico, con dos paradas en la glorieta de Las Vegas, a un costado del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y en la glorieta de la Aguacatala con Las Vegas”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Andrés Carne de Res se pronunció luego de que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ordenara el cierre inmediato de sus establecimientos en Chía y en Bogotá, por "graves riesgos en sus instalaciones eléctricas y de gas combustible" que "representan riesgos inminentes para la vida, la salud y la seguridad de los consumidores, trabajadores y visitantes"."Tras la visita realizada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a nuestras sedes de Andrés DC (Bogotá) y Andrés Carne de Res (Chía), los días 10 y 11 de septiembre de 2025, hemos cumplido a cabalidad con todas las instrucciones impartidas por la entidad en relación con el mejoramiento de los sistemas de seguridad eléctrica y de gas", aseguró la empresa en un comunicado.En la misiva, añadió que "las adecuaciones requeridas han sido ejecutadas en su totalidad y a satisfacción", y que este martes 21 de octubre "será radicado ante la autoridad competente el soporte correspondiente, con el fin de avanzar en el levantamiento de la medida preventiva. Reiteramos nuestro compromiso con la seguridad, el bienestar de nuestros visitantes y la mejora continua de nuestras operaciones".Las fallas halladas por la SIC en Andrés Carne de ResLa SIC informó que, tras una serie de visitas de inspección, vigilancia y control, "impartió cuatro medidas administrativas preventivas y ordenó la apertura de cuatro investigaciones administrativas en contra de la sociedad INMACULADA GUADALUPE Y AMIGOS S.A.S. propietaria de los reconocidos establecimientos Andrés Carne de Res en Chía y Andrés D.C. en Bogotá D.C.". En un comunicado, la entidad afirmó que encontró "incumplimientos graves que representan riesgos inminentes para la vida, la salud y la seguridad de los consumidores, trabajadores y visitantes", por lo que ordenó "suspender de inmediato la prestación de servicios y actividades económicas incluyendo las de restaurante, bar, bailadero, actividades artísticas, preparación y venta de alimentos y bebidas, y cualquier otro espectáculo o evento, mediante el cierre total de los establecimientos de Chía y Bogotá".Entre las deficiencias que la SIC encontró en las instalaciones eléctricas y de gas combustible, están los "conductores eléctricos expuestos a daños físicos, deficiencias en tableros de distribución, ausencia de sistemas de protección contra sobrecargas, falta de ventilación adecuada en zonas con presencia de gas combustible, uniones sin protección anticorrosiva y ausencia de dispositivos de seguridad exigidos por los reglamentos técnicos. Estas condiciones constituyen un alto riesgo de incendio, explosión o intoxicación".En ese sentido, la entidad indicó que Andrés Carne de Res "deberá aportar las pruebas que acrediten el cumplimiento de los reglamentos técnicos aplicables y corregir las deficiencias encontradas, con el fin de eliminar los riesgos identificados, y posteriormente proceder al levantamiento de las medidas preventivas". Asimismo, reiteró que el cumplimiento estricto de los reglamentos técnicos "es fundamental para garantizar la seguridad de los consumidores y prevenir accidentes derivados de la manipulación inadecuada de la energía eléctrica o el gas combustible".Resaltó también que la infracción a los reglamentos técnicos y/o el incumplimiento de las órdenes impartidas podrá dar lugar a la imposición de multas de hasta dos mil salarios mínimos legales mensuales vigentes, conforme con el artículo 61 de la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor).LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Hay luto en el departamento de Antioquia luego de que se conociera la trágica muerte de Estefanía Restrepo Valencia, influenciadora conocida como La Traviesa RP, de solo 26 años. La mujer llegó a la clínica Las Vegas de Medellín, acompañada por su expareja, tras haber recibido 4 puñaladas en puntos críticos de su cuerpo luego de haber sido víctima de un supuesto robo en plena vía de Antioquia. Así lo explicó su propio exnovio, conductor de plataformas, quien fue el encargado de trasladarla hacia tal punto. Aunque las autoridades se encuentran investigando los hechos para determinar la certeza de los acontecimientos, por el momento el hombre sostiene que todo ocurrió cuando se encontraba junto a la mujer en su vehículo a la altura de la variante a Caldas. Según esta versión, el sujeto estaba junto a la mujer cuando fue abordado por dos personas en motocicleta, quienes les pidieron todas las pertenencias y los amenazaron con armas contundentes. En eso, el hombre sostiene que los delincuentes procedieron a atacar a la influenciadora, propinándole heridas graves en el cuello, hombro izquierdo y un dedo de su mano que provocaron su muerte tiempo después. La expareja de la mujer, por su parte, expuso que también recibió un ataque de los criminales en su brazo izquierdo. Valencia, o La Traviesa RP, alcanzó a ser ingresada al centro asistencial, pero la gravedad de tales heridas le provocó la muerte antes de ser sometida a un procedimiento quirúrgico. Este incidente ocurrió el pasado viernes 17 de 2025, día en el que la joven se reunió con el hombre que la trasladó finalmente al centro asistencial. Según relatos de la familia, la mujer se había visto con este sujeto, su expareja, para hablar tras la reciente ruptura que afrontaban. Por el momento, las autoridades continúan investigando los hechos para verificar que el testimonio del hombre coincida con las pruebas y los registros en cámara evidenciados. Por su parte, el padre de Valencia le dijo al medio de comunicación local Teleantioquia que el testimonio de la expareja de su hija tendría algunas incongruencias por varios factores. En primer lugar, el progenitor dijo que, pese a que dicha versión apunta a que todo ocurrió por un hurto, los delincuentes no se llevaron ninguna pertenencia de la influenciadora. "Dicen que los abordaron 2 muchachos en una moto para robarlos y que, en medio del forcejeo, le pegaron una puñalada a mi hija, pero no se llevaron absolutamente nada", explicó al medio citado. En segundo lugar, el pariente de La Traviesa RP no entiende por qué el hombre que viajaba junto a la joven no la llevó a un centro de salud cercano tan pronto ocurrió el ataque, sino que, por el contrario, prefirió trasladarla a una zona lejana, perdiendo tiempo valioso para atender las heridas. Por ahora las autoridades se encuentran investigando las circunstancias de lo ocurrido y anunciaron que se encuentran haciendo revisión de material de video que pudieron recolectar las cámaras de seguridad del sector en el que se habrían presentado los hechos. ¿Quién era La Traviesa RP, influenciadora asesinada en Medellín?Estefanía Restrepo Valencia, conocida en redes sociales como La Traviesa RP, era una conocida influenciadora con más de 216.000 seguidores en su cuenta de Facebook y otros 27.000 en TikTok. Solía publicar contenido de bromas o piezas graciosas con el fin de entretener a los usuarios que la veían. La mujer también solía hacer juegos junto a integrantes de su familia o amigos cercanos, relatando anécdotas del día a día y haciendo dinámicas entretenidas para parejas. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO