Ubeimar Ríos jamás había actuado, es profesor de filosofía en un colegio público de Rionegro, próximo a pensionarse, con sueños frustrados de ser locutor y escritor, pero terminó protagonizando una de las películas más aplaudidas del cine colombiano en los últimos años. Un poeta, dirigida por Simón Mesa Soto, lo convirtió en estrella sin que él lo buscara. La cinta fue ovacionada en el prestigioso Festival de Cannes, ganó el Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard y ahora representará a Colombia en los Oscar 2026. Los Informantes habló con él.El personaje que interpreta es Óscar Restrepo, un poeta fracasado, cincuentón, borracho, acorralado por las deudas. Un tipo que no quiere trabajar, que no escribe poesía, pero que se autodenomina poeta. Acepta dar clases por necesidad y ahí conoce a Yurlady, una joven promesa que lo confronta. Más que una historia sobre poesía, la película revela tensiones entre generaciones, clases sociales y formas de entender el arte.La vida real de Ubeimar Ríos: entre "fracasos" y filosofía“Yo he sido profe desde 1994, ya llevamos 31 años dedicados a la docencia. Mi primer sueño en serio fue darle la vuelta al mundo narrando fútbol”, contó Ubeimar en Los Informantes. Pero lo de cantar goles se cruzó con las ganas de estudiar filosofía. También quiso ser escritor. “Traté de escribir algunos ensayos, nada se pudo publicar. No pude llegar a ser locutor que era lo que quería entonces otro fracaso”, recordó sobre las similitudes de su vida con las del personaje al que le da vida.El casting que no quería hacerEstaba enseñando filosofía cuando su sobrino se enteró que Simón Mesa buscaba un actor para interpretar a un poeta fracasado. Pensó en él. "Le dijo, ‘Simón, yo le tengo su poeta’. Y Simón le dijo, ‘pues dígale a él que si quiere presente el casting’. Yo pues la primera reacción fue de ir a perder el tiempo por allá. Yo no soy actor de una película”, añadió.Lo pensó dos veces y se presentó. Luego lo llamaron para un segundo casting, pero estaba recién operado. “Cuando me llamaron, yo estaba en la casa incapacitado y no podía salir. Me llamó Simón Mesa y me dijo, ‘¿Y usted puede caminar? ¿Usted puede hablar?’. Y yo sí, entonces podemos ir a hacerle el casting a la casa”, dijo. Tres días después, lo eligieron.Rodaje en Medellín: cinco semanas intensasLa película se filmó en Medellín entre enero y febrero de 2025. Fueron cinco semanas de rodaje, doce horas diarias. Ubeimar se dejó guiar. “Yo hacía caso, porque como uno no es actor, ¿qué más puede hacer? Dejarse llevar por los que saben”, dijo. El director destacó la empatía que Ubeimar le dio al personaje. “¿En qué me parezco? En lo fracasado de literatura, en que somos amantes de la poesía, en que a pesar de que él no quería, le tocó ser profesor y yo soy profesor. Y en el traguito también pues nos parecemos bastante porque a pesar de que Óscar es más borrachín, a mí también me gusta el trago”, confesó.Un poeta: cine arte que conecta con el público colombianoLa película mezcla humor y melancolía. Es cine arte, pero ha logrado atraer a público masivo. “La diferencia es que definitivamente Óscar no quería hacer nada, quería ser poeta, pero ni escribía poesía… ni quería trabajar ni nada. Y yo no soy así. Toda la vida me ha tocado trabajar. Realmente no quería hacer mucho y yo siempre quiero hacer muchas cosas", relató Ubeimar.La historia se desarrolla en una Medellín íntima, nostálgica, cruda. La relación entre Óscar y Yurlady es el corazón de la película. Una tragicomedia que no deja indiferente a nadie.Ovación en el Festival de Cannes y éxito en la taquillaLa película fue editada en marzo y abril de este año, y estrenada en mayo en Cannes. Ubeimar la vio por primera vez en esa exhibición internacional. "Me conmovió fue la ovación al terminar la película de más de 8 minutos en donde uno definitivamente se queda asombrado”, dijo.Después de Cannes, vinieron triunfos en otros festivales internacionaes, pero el mayor logro fue en Colombia. “Nuestra mayor alegría es que el público colombiano ha abrazado la peli. Mucha gente la ha ido a ver y eso nos llena de mucha emoción. Sentimos al público muy conectado con la peli”, dijo el director Simón Mesa en Los Informantes.Cada año se estrenan unas 50 películas colombianas, pero ninguna llega a tener siquiera 22.000 espectadores, pero Un poeta cambió eso. En su primera semana superó los 31.000 y en la segunda iba por 103.000.Camino a los Premios Óscar y los Goya“La noticia de que la película representará Colombia en los Óscar y en los Goya es un reto enorme, nos alegra mucho, nos llena de mucha emoción y empieza un camino largo para buscar esa nominación que cerraría un capítulo de todo este año hermoso que hemos vivido con la película y que sería un honor enorme”, relató el director.El actor natural que se volvió fenómenoUbeimar Ríos no es actor. O, mejor dicho, es actor natural. En Un poeta interpreta a un hombre derrotado, pero lo hace con una autenticidad que conmueve. En su vida real, es profesor, próximo a pensionarse, con varios fracasos a cuestas, según contó, pero en la gran pantalla se convirtió en estrella.La película más “rara” que se ha hecho en Colombia en los últimos años es también una de las más exitosas y se espera que siga cosechando grandes triunfos.
El trágico caso de la joven comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco, ocurrido en julio de 2025 en el noroccidente de Bogotá, dio un giro total dos meses después, cuando el dictamen de Medicina Legal reveló una verdad que desvirtuó la versión inicial de un suicidio.La prueba forense, catalogada hoy como la "prueba reina" de la Fiscalía, concluyó que la joven de 27 años fue víctima de violencia extrema antes de caer del noveno piso de su apartamento. El hallazgo clave fue la "asfixia mixta" y la manera de muerte: “violenta, que orienta a homicidio".El abogado de la familia, Oswaldo Medina, explicó que este resultado es fundamental, pues indica que hubo "una asfixia previo a esa caída".¿Qué ocurrió esa noche?Laura y su novio, Óscar Santiago Gómez, un ingeniero de sistemas de 28 años, celebraron el grado de él junto a amigos en un bar, la noche de 26 de julio, y luego algunos llegaron al apartaestudio de la periodista.Óscar Santiago Gómez, quien se encontraba con ella en la habitación en el momento de los hechos, aseguró a las autoridades que se trató de un suicidio. Según su testimonio ante el CTI, tuvieron una "fuerte discusión con Laura" y luego ella "corrió hacia la ventana", la deslizó, subió su pie izquierdo y él no pudo alcanzarla.El joven, quien fue llevado a la estación de Policía tras el suceso, manifestó que su novia había indicado que "se iba a suicidar" y que él "no alcanzó a sostenerla de la ropa, cuando se lanzó al vacío".En su declaración, Santiago aseguró que, tras verla caer, abrió la puerta y les dijo a sus amigos: "Laura se botó, Laura se botó".Sin e mbargo, desde el primer momento, la familia de Laura Camila, liderada por sus padres Walter Blanco y Cecilia Osorio, se rehusó a creer la versión del suicidio. Para la madre, la versión de Óscar Santiago no encajaba por las condiciones de la escena, entre otras, porque el cuarto era de 3 m². El padre indicó en Séptimo Día que "era imposible lo que él (Óscar) dijo: que había corrido y se había lanzado, porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño".Prueba reina: signos de violenciaEl dictamen de Medicina Legal desestimó la tesis del suicidio, transformando la investigación en un presunto feminicidio. El cuerpo de Laura Camila reveló signos de violencia física que evidencian una lucha previa. El médico forense Aníbal Navarro explicó que la joven fue estrangulada "antes de caer al vacío". Adicionalmente, se encontraron "unas descamaciones, o sea, un levantamiento de las uñas", comentó el abogado de la familia de la joven, Oswaldo Medina. Este hallazgo en medicina forense está descrito como una señal de que la persona "estaba consciente e intentó defenderse".El abogado de la familia sostiene que Óscar Santiago buscó encubrir el crimen: "Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada".La Fiscalía y la familia sostienen que el crimen se enmarca en un "ciclo de violencia" y maltrato psicológico y físico que Óscar Santiago había ejercido previamente.Según Salomé Salazar, mejor amiga de Laura, y sus padres, la relación pasó "del amor al control". Las discusiones se intensificaron, supuestamente, a raíz de la desconfianza y los celos, especialmente después de que Laura recibiera un ascenso en la agencia donde ambos trabajaban.Testimonios revelan que Santiago revisaba el celular y el computador de Laura. Su madre relató que él la criticaba por su vestimenta, al punto de decirle que "ella se vestía como si saliera a buscar hombres". En una ocasión, cinco meses antes de la tragedia, durante una fiesta, él le dijo que se vestía "como una prostituta", lo que desencadenó agresiones verbales y físicas en las que tuvo que intervenir el hermano de la joven.Interrogantes sobre los testigosEn el momento de la caída, el subintendente de la Policía Arnold David Ortiz, quien atendió el caso la madrugada del 27 de julio, reportó que había otras siete personas en el apartamento, la mayoría amigos de Santiago, que habían llegado a "rematar" la celebración.Los testigos, quienes estaban en la sala, afirmaron que Óscar y Laura ingresaron a la habitación principal a discutir. Algunos reconocieron haber escuchado "discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto". Sin embargo, la reacción general fue no intervenir.Uno de los testigos dijo ante las autoridades: "Nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja". Otra testigo reconoció que "pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar “Lau se tiró, Lau se tiró”.Otro elemento importante es una extrañeza que el subintendente Ortiz notó en la escena. Tal como lo consignó en el informe, al subir al apartamento desde el que cayó la joven, “la ventana estaba cerrada”.Para la familia, resulta incomprensible el silencio: "Yo no puedo creer que ellos no hayan escuchado nada". Creen que la joven debió gritar, ya que "el solo instinto de defensa hace que uno grite para que alguien lo ayude".El abogado de la familia busca esclarecer si hubo contradicciones en las declaraciones, planteando la posibilidad de que se esté hablando de "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago".Proceso judicial en cursoTras el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, el CTI de la Fiscalía capturó a Óscar Santiago Gómez por ser el presunto responsable de la muerte de Laura Camila Blanco.En una audiencia, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado. El fiscal sostuvo que Gómez, "aprovechando su superioridad corporal procedió a estrangular y sofocarla" y luego, "manteniendo la decisión consciente de causar su muerte, la lanzó por la ventana del noveno piso".Óscar Santiago Gómez no aceptó los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia pide la "condena máxima posible por el delito de feminicidio".
Por la trágica muerte de la comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco, de 27 años, ocurrido la madrugada del 27 de julio de 2025 en Bogotá, su pareja, Óscar Santiago Gómez, es señalada de feminicidio agravado. Séptimo Día conoció detalles del avance de la investigación.Mientras la Fiscalía acusa a Gómez de haberla estrangulado y "cuando la víctima se encontraba en estado de debilidad defensiva, usted, manteniendo la decisión consciente de causar su muerte, la lanzó por la ventana del noveno piso", la familia de Laura Camila Blanco cuestiona la inacción de testigos. Y es que siete personas se encontraban en el apartaestudio la noche de los hechos, pero, aunque al menos tres de ellas reconocieron haber escuchado los gritos de la víctima, la versión común fue que no intervinieron porque "eran cosas de pareja".Una discusión a pocos pasos de testigosLa noche del 26 de julio de 2025, Laura Camila y Óscar Santiago Gómez celebraban el grado de él como ingeniero de sistemas. La reunión, que comenzó en un bar de la Zona T de Bogotá, se extendió hasta el apartaestudio de la joven, ubicado en el noroccidente de la ciudad, a donde llegaron pasadas las 4 de la mañana.El apartamento, un espacio de apenas 26 m², se llenó de personas. El subintendente de la Policía Arnold David Ortiz, quien atendió el caso, informó que, además de la pareja, había siete personas más en el lugar, la mayoría amigos de Santiago.Mientras el grupo de amigos se encontraba en la sala departiendo, Laura y Óscar Santiago ingresaron a la habitación principal. La sala y el cuarto están muy cerca, separados únicamente por una pared. A los pocos minutos, la escena de celebración se convirtió en tragedia.El subintendente Ortiz comentó en Séptimo Día, tal como lo consignó en su reporte, que al llegar a la escena, el joven señalado como pareja sentimental de Laura se encontraba en "alto grado de alicoramiento" y su versión fue que ella se lanzó.“Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar, que él no alcanzó a sostenerla de la ropa, por lo cual ella se arroja de la ventana”, comentó el policía.Posteriormente, en su declaración jurada ante el CTI de la Fiscalía, Óscar Santiago Gómez consignó su relato con más detalle: “como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara. Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana, a tratar de cogerla, toda vez que yo estaba entre el borde de la ventana y el closet en la mitad, y vi cuando se lanzó al vacío”.Horas después de la caída, el subintendente Ortiz notó con extrañeza que "la ventana estaba cerrada". Además, la familia de Laura cuestionó desde el inicio la hipótesis del suicidio, señalando que "el espacio era muy reducido, era muy pequeño" para que ella pudiera tomar impulso y lanzarse.Adicionalmente, Gómez incurrió en una contradicción crucial respecto a los testigos. Aunque la Policía tenía identificadas a siete personas que estaban dentro del apartamento, el joven aseguró al CTI que solo había tres personas más presentes: Juliet Maldonado, Daniela Niño, y la amiga de Daniela. Según dijo, después de ver a Laura caer, "ellas estaban en la sala, yo abrí la puerta, me asomé y les dije gritando que Laura se botó. Laura se botó".Las respuestas de los testigosLa pregunta central que la familia se hace es: “¿cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?”.Séptimo Día conoció las entrevistas que los amigos que estaban en el apartaestudio entregaron al CTI. Estas revelan que, si bien algunos aseguraron no haber escuchado nada, otros sí confirmaron los gritos de auxilio.Juliet Maldonado, compañera de trabajo, manifestó al CTI que, debido a su estado de embriaguez, se quedó dormida en un sofá de la sala y "no escuché nada”. “Lo que me hizo despertar fue cuando Santiago salió alterado de la habitación diciendo ‘se lanzó’”.No obstante, otros testigos sí reconocieron haber escuchado una fuerte discusión. Emerson Alvear, también compañero de trabajo de la pareja, confirmó que "escuchamos discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto”, pero "nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja y, de un momento a otro, Santi empezó a gritar pidiendo ayuda llorando”.Por su parte, Catherine Calderón reconoció que empezó a escuchar "gritos como de una pelea" de Laura y Santiago, que estaban solos en la habitación, hasta que él salió gritando: "Laura se botó. Laura se botó. Laura se botó".Otra de las personas, Angie Daniela Niño, no solo reconoció la pelea, sino que estimó su duración: "Laura Blanco ingresó al cuarto con Santiago y empezaron a discutir... y pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar que Lau se tiró, Lau se tiró".Los amigos, que escucharon las "agresiones verbales", aceptaron que ninguno de ellos intentó entrar al cuarto para evitar la situación, relató el subintendente Ortiz.La prueba reinaDos meses después de la muerte, Medicina Legal entregó el dictamen que le dio un giro total al caso. El abogado de la familia, Oswaldo Medina, afirmó que "el cuerpo de Laura Camila le habló a la Fiscalía". El examen concluyó la causa de muerte como "asfixia mixta” y la manera de muerte “violenta, que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro explicó en Séptimo Día que las heridas demostraron que hubo "una asfixia previo a esa caída"."Hay unas descamaciones, o sea, un levantamiento de las uñas. Eso en medicina forense está descrito como que la persona estaba consciente e intentó defenderse", reveló el abogado de la familia de la joven.Mientras buscan la "condena máxima posible por el delito de feminicidio", para el abogado de la familia se debe investigar si hay contradicciones en las declaraciones de algunos testigos: “A esa historia le falta un pedazo. Estamos recaudando información, evidencia y entrevistas tendientes a establecer si podemos estar hablando de una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago”.En Séptimo Día, la madre de Laura, Cecilia Osorio, manifestó su impotencia de saber que su hija gritó, pero "sus gritos no fueron escuchados por nadie".Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido. Séptimo Día intentó contactarlos para conocer su versión, pero ninguno de ellos aceptó.Actualmente, Óscar Santiago Gómez se encuentra detenido en una cárcel, mientras avanza el proceso en su contra.
La madrugada del 27 de julio de 2025, Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años, falleció tras caer del noveno piso de su apartaestudio, ubicado en un conjunto residencial en el noroccidente de Bogotá. Aunque inicialmente se habló de un suicidio, gracias a la evidencia forense el caso dio un giro. Séptimo Día conoció detalles de la investigación y habló con los padres de la joven, quienes desde el primer momento se rehusaron a creer en la versión entregada por su pareja, Óscar Santiago Gómez.Laura Camila Blanco y su novio, Óscar Santiago Gómez, de 28 años, habían asistido esa noche a una celebración por el grado de él como ingeniero de sistemas. Después de visitar un bar en la Zona T de Bogotá, con un grupo de amigos se dirigieron al apartaestudio de la joven en el barrio Salitre, a donde llegaron pasadas las 4 de la mañana.Mientras siete amigos departían en la sala, Laura Camila y Óscar Santiago ingresaron a la habitación principal y, según testigos, sostuvieron una fuerte discusión. Luego, el hombre salió de la habitación afirmando que la joven se había lanzado al vacío.Gravemente herida, Laura Camila fue trasladada a un hospital, pero su estado era crítico y falleció a las 5:30 de la mañana.¿Cómo era su relación con el señalado de feminicidio?Laura Camila Blanco conoció a Óscar Santiago Gómez en una agencia de publicidad a la que ella ingresó como project manager y él era su jefe, un estudiante de ingeniería de sistemas que ya llevaba dos años en la agencia.Inicialmente, según cuenta su mejor amiga, Salomé Salazar, Laura se sintió atraída porque le parecía "un hombre muy atractivo, que le gustaba mucho como que era una persona que reflejaba tener como unas metas claras".Sin embargo, tras solo seis meses, la dinámica laboral y personal se alteró drásticamente. Cuando Laura fue ascendida a un cargo superior al que él ocupaba, Gómez cambió su comportamiento. Su mejor amiga relató en Séptimo Día que él no pareció alegrarse por el ascenso y ella sentía que "a él no le había gustado mucho".Según la familia, esta situación se prestó para que él "se sintiera inseguro” y hubo control y celos por parte de Óscar Santiago, quien tenía "actitudes posesivas con ella", revisándole constantemente el celular y el computador.La violencia escaló a agresiones verbales y psicológicas. Su madre, Cecilia Osorio, contó que él le criticaba su forma de vestir, diciéndole que "ella se vestía como si saliera a buscar hombres" y que, en ocasiones, le decía que "ella estaba gorda".Cinco meses antes del desenlace fatal, en febrero de 2025, la pareja tuvo una violenta pelea en una fiesta de 15 años a raíz del vestido que usó Laura. La madre de la joven recordó que él sujeto le dijo a su hija que se vestía "como una prostituta". De hecho, el hermano, Joan Blanco, tuvo que intervenir en la discusión, en la que hubo agresiones físicas.Aunque Laura Camila terminó la relación temporalmente tras ese episodio, Óscar Santiago la buscó, se mostró "muy arrepentido, le pide perdón y pues Laura, perdidamente enamorada de él, le cree”.¿Cuándo y por qué capturaron a su pareja?Por esos antecedentes, desde el inicio la familia se rehusó a creer la versión del suicidio que había entregado Óscar Santiago. Para ellos, la hipótesis de que la joven se hubiera lanzado intempestivamente era imposible, especialmente porque el espacio de la habitación era "muy reducido, era muy pequeño". Por su parte, el subintendente de la Policía Arnold David Ortiz, quien llegó a atender la escena, recordó con extrañeza que cuando ingresaron al apartamento la madrugada de los hechos la ventana estaba cerrada.Dos meses después de la muerte, la Fiscalía dio un giro total al caso, gracias a una prueba reina: la autopsia.El examen forense al cuerpo de Laura Camila reveló una verdad contundente: "Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", afirmó el abogado Oswaldo Medina. El médico forense Aníbal Navarro explicó que lo que demostraron las heridas es que había "una asfixia previa a esa caída".El dictamen de Medicina Legal concluyó la causa de muerte como "asfixia mixta" y la manera de muerte como "violenta que orienta a homicidio".Las huellas encontradas en su cuerpo confirmaron que la joven intentó defenderse: "Hay unas descamaciones, o sea, un levantamiento de las uñas. Eso en medicina forense está descrito como que la persona estaba consciente e intentó defenderse", reveló el abogado de la familia de la joven.El 21 de agosto de 2025, capturaron a Óscar Santiago Gómez y, horas después en audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.La teoría fiscal señala que Gómez aprovechó su "superioridad corporal" para estrangularla y sofocarla, y "cuando la víctima se encontraba en estado de debilidad defensiva, usted, manteniendo la decisión consciente de causar su muerte, la lanzó por la ventana del noveno piso". El sujeto no aceptó los cargos imputados.¿Qué dice la familia de Laura Camila?El dolor por la pérdida se mezcla con la indignación ante la versión de suicidio que intentó manejar Gómez. Los padres de Laura aseguran que su hija era "una excelente mujer" y reclaman que se haga justicia. El abogado Medina señala que el ingeniero intentó engañar a la justicia arrojándola "moribunda por la ventana de ese apartamento" para borrar los signos de maltrato físico que le había causado.Además, los familiares de la joven también cuestionan duramente la actitud de los amigos que estaban en el apartamento esa madrugada. A pesar de que los testigos reconocieron haber escuchado "discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto", ninguno intervino. Uno de ellos declaró ante las autoridades que "nosotros seguimos normal, porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja". Por ello, la familia de Laura Camila no entiende cómo, estando el apartamento lleno de personas, nadie se percató del ataque, pues el cuarto y la sala solo están separados por una pared.Actualmente, los padres de la víctima buscan transformar su dolor en una causa: "Con una mujer, una sola, que pueda salvarse a partir del testimonio de lo que le pasó a Laura Camila, ya nosotros nos vamos a dar por bien servidos". Confían en que la justicia imponga la "condena máxima posible por el delito de feminicidio", mientras Óscar Santiago Gómez permanece detenido a la espera de un juicio.
La Defensoría del Pueblo emitió este lunes un comunicado en el que manifiesta 2su más profundo rechazo y preocupación" frente al anuncio del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de someter a un supuesto "juicio revolucionario" a funcionarios de la Fiscalía General de la Nación y de la Policía Nacional secuestrados en el departamento de Arauca.Se trata de Jesús Antonio Pacheco Oviedo y Rodrigo Antonio López Estrada, funcionarios del CTI de la Fiscalía; el patrullero de la Policía Jordi Fabián Pérez Mendoza y el subintendente Franklin Esley Hoyos Murcia de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional de Colombia Dijín de Bogotá."Las personas secuestradas en este caso son civiles pues, aunque prestan funciones de seguridad y justicia, no son combatientes, no pertenecen a las Fuerzas Armadas del Estado colombiano", afirmó la Defensoría del Pueblo, que añadió en su comunicado que se trata de "una de las violaciones más graves al derecho internacional humanitario"."La libertad fue condicionada a un llamado “canje humanitario”. Sin embargo, el deber de liberar a las personas secuestradas es inmediato y debe ser incondicionado", se lee también en el comunicado de la Defensoría, que exigió la liberación "inmediata e incondicional" de los funcionarios, así como el cese absoluto de cualquier amenaza, juicio o trato degradante en su contra.En un mensaje publicado por el ELN, ese grupo dijo que los secuestrados, una vez sometidos al juicio revolucionario, "podrán recibir penas de prisión de tres a siete años, teniendo derecho a recibir y enviar correspondencia familiar" y que "tan pronto se realice dicho juicio se informará a la opinión pública los resultados".La Fiscalía calificó de "inadmisible" en un comunicado que el grupo armado afirma que les hará a los funcionarios un "juicio revolucionario", reiteró su exigencia de liberación inmediata e incondicional y rechazó cualquier intento de condicionar su entrega a un canje.Y recordó que los dos funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) fueron secuestrados el 8 de mayo en Arauca, mientras que los policías Yordin Fabián Pérez Mendoza y Franki Esley Hoyos Murcia fueron capturados el 20 de julio en esa misma zona.Por su parte, la Policía Nacional responsabilizó al ELN por la vida de los dos uniformados y advirtió que el "juicio revolucionario" al que los pretenden someter carece de validez y contradice la Constitución y las leyes colombianas.Arauca es uno de los departamentos más golpeados por el conflicto armado en Colombia y escenario de disputas entre el ELN, disidencias de las FARC y otros grupos ilegales por el control de rutas del narcotráfico y economías ilícitas.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En medio de las obras en el metro de Medellín para arreglar la socavación que se generó sobre la vía férrea, entre las estaciones de El Poblado y Aguacatala, un grave accidente de tránsito fue reportado en la avenida Regional durante la madrugada de este domingo 26 de octubre. En el siniestro falleció Julián Andrés Valderrama Monzón, de 26 años, un contratista de la empresa Metro, mientras que otros tres trabajadores quedaron gravemente heridos. El hecho fue confirmado por el alcalde Federico Gutiérrez, quien en su cuenta de X precisó en un primer momento que las víctimas se encontraban en el lugar tras presenciar el choque de una motocicleta contra el cerramiento de la obra sobre las 4:30 a. m. En este incidente se afectaron "los elementos de delimitación y otras dos motocicletas pertenecientes a trabajadores del contratista de la obra". El mandatario local informó que este vehículo se va del lugar y, al acercarse "a verificar lo sucedido", en la avenida Regional a la altura del puente de la 4 sur, donde se llevaban a cabo los trabajos para la recuperación de la vía férrea, un automóvil particular "ingresa intempestivamente a la zona delimitada con señalización, arrollando 4 personas. Una persona falleció en el sitio y tres más fueron remitidos a centros asistenciales (uno de ellos se encuentra en estado crítico)". Por su parte, la empresa Metro emitió un comunicado en el que lamentó "el fallecimiento de uno de los empleados de su empresa contratista Telval" y las lesiones sufridas por los otros empleados. El secretario encargado de Movilidad de Medellín, Luis Eduardo Echeverri, puntualizó a medios comunicación que el vehículo particular que protagonizó el segundo accidente "se llevó conos, maletines y hasta la cinta de acordonamiento, que quedó pegada en el bumper" y que, a su pasó, atropelló a los trabajadores. Entre estos a Valderrama Monzón, quien nació en Necoclí, Urabá antioqueño, y había llegado a la ciudad desde muy joven, según conoció el medio local El Colombiano. Se precisó que la víctima mortal era padre de un menor de ocho años y que entre los heridos está Manuel de Jesús Paternina Martínez, quien permanece en estado crítico en la UCI de la Clínica Las Vegas; Fabio Nelson Úsuga Giraldo, Juan Esteban Celis Muñetó y Luis Fernando Gutiérrez Salgado. La empresa Metro de Medellín indicó en su pronunciamiento que tan pronto se conoció el accidente, se solicitó "apoyo al 123, que movilizó una ambulancia al sitio. La Policía Nacional y la Secretaría de Movilidad de Medellín también se hicieron presentes en el lugar para atender el accidente, así como el supervisor del contratista Telval". "La empresa está colaborando con la Secretaría de Movilidad en la investigación de las causas de este accidente de tránsito. El Metro de Medellín expresa sus más sentidas condolencias a Telval y a la familia de la persona fallecida, así como su solidaridad con los heridos", se añadió al respecto. ¿Quién es el conductor del vehículo que atropelló a cuatro trabajadores en Medellín? Las sanciones que podría afrontarDe acuerdo con los reportes preliminares, el vehículo particular era conducido por Diego Armando Castañeda Carvajal, de 26 años, a quien se le trasladó a la Secretaría de Movilidad de Medellín, donde se le realizaron las respectivas pruebas de alcoholemia. El alcalde Gutiérrez confirmó en uno de los reportes de sus redes sociales que el hombre fue detenido y que el examen de alcoholemia resultó positivo. En la misma publicación, difundida este domingo 26 de octubre, se agregó una imagen del vehículo que arrolló a los cuatro trabajadores. En la fotografía se observa un carro marca Chevrolet Spark color gris con su parabrisas parcialmente destruido y su carrocería afectada en el costado del conductor. "Qué tristeza lo que causa la irresponsabilidad y la falta de conciencia. Daño irreparable para una familia y para él y la suya", agregó el mandatario en su momento, quien, en una declaración posterior este lunes 27 de octubre, reveló que el conductor "marcó en primer grado de alcoholemia, lógicamente un tiempo después del accidente porque el vehículo fue retenido y la prueba de alcoholemia se le hizo ya a las horas. Si se le hubiese hecho en el instante, a las 4 de la mañana, seguramente esa prueba hubiese salido más alta. Había consumido bebidas alcohólicas y ya está vinculado a todo el proceso con las autoridades y deberá responder ante los hechos".El mandatario aseveró que el presunto responsable deberá enfrentar sanciones "ante la justicia con un tema muy delicado, ya que cuando hay responsabilidad por consumir alcohol y manejar, algo que está totalmente prohibido y se comprueba, eso puede terminar en homicidio culposo. Entonces, es la justicia quien debe determinar las pruebas". Por su parte, según el Código Nacional de Tránsito, en el artículo 152, donde se establecen las sanciones para los conductores en estado de embriaguez, se precisa que las imposiciones ante la la justicia se agravan en el caso de conductores de servicio público, transporte escolar o instructores de conducción y que incluyen multas, suspensión de licencia e inmovilización del vehículo. Para 2025, el valor de una sanción por primer grado de alcoholemia puede ir desde los $ 7.246.800 hasta los $ 14.493.900, dependiendo de la reincidencia y el caso, sumando, si tiene una reincidencia de más de tres veces, una cancelación definitiva de la licencia de conducción. Sin embargo, si así lo determina un juez, se le puede imputar también el delito de homicidio simple con dolo eventual con una pena que puede ir desde los 8 años de cárcel. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Secretaría de Educación del Distrito (SED) confirmó las fechas de cierre del calendario escolar 2025 para los colegios públicos de Bogotá, establecidos en la Resolución 1811 de 2024. De acuerdo con este documento, el año lectivo se desarrollará en dos semestres de 20 semanas cada uno, cumpliendo con las 40 semanas de trabajo académico exigidas por la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994).Además de las jornadas con estudiantes, el calendario contempla cinco semanas adicionales dedicadas al desarrollo institucional, en las cuales los docentes se enfocan en la planeación, evaluación y ajustes del Proyecto Educativo Institucional (PEI). También se incluyen doce semanas de receso escolar distribuidas durante el año, que permiten equilibrar las actividades académicas con los tiempos de descanso.¿Cuándo arrancan las vacaciones en colegios públicos de Bogotá?El último día de clases para los estudiantes de los colegios públicos de Bogotá será el viernes 5 de diciembre de 2025, fecha que marca el cierre del segundo semestre académico, tras cumplir las semanas lectivas correspondientes. Sin embargo, el inicio formal del receso de fin de año se dará el martes 9 de diciembre de 2025, debido a que el lunes 8 de diciembre es festivo nacional por la celebración del Día de la Inmaculada Concepción. Desde ese momento, los estudiantes podrán disfrutar de más de seis semanas de vacaciones antes de comenzar un nuevo año escolar. El descanso de fin de año se extenderá hasta el martes 27 de enero de 2026, día en el que está previsto el regreso de los estudiantes a clases. Para los docentes, este periodo también constituye parte de las siete semanas de vacaciones anuales que se distribuyen entre los recesos de mitad y final de año.Distribución del calendario escolar 2025La Secretaría de Educación estructuró el calendario académico de la siguiente manera:Inicio del año escolar: lunes 27 de enero de 2025.Primer semestre: del 27 de enero al 20 de junio de 2025.Vacaciones de mitad de año: del 23 de junio al 11 de julio de 2025.Segundo semestre: del 14 de julio al 5 de diciembre de 2025.Semana de receso escolar: del 6 al 10 de octubre de 2025.Vacaciones de fin de año: del 9 de diciembre de 2025 al 13 de enero de 2026 (para docentes) y regreso de estudiantes el 27 de enero de 2026.Aunque las fechas pueden tener ajustes menores en cada institución, todas las instituciones educativas distritales deben acogerse al marco general definido por la Secretaría de Educación, garantizando el cumplimiento de las semanas lectivas establecidas por ley.De hecho, el objetivo del calendario académico es garantizar que las jornadas escolares se desarrollen de manera ordenada y que tanto estudiantes como docentes cuenten con tiempos de descanso suficientes. Según la SED, este esquema permite planificar las actividades académicas sin afectar los procesos pedagógicos, y al mismo tiempo ofrece oportunidades de recuperación física y emocional para toda la comunidad educativa.Durante las vacaciones de fin de año, los estudiantes pueden dedicar tiempo a actividades familiares, recreativas o culturales, mientras que los docentes utilizan parte de ese periodo para planear estrategias pedagógicas para el nuevo ciclo lectivo. La Secretaría de Educación reiteró que la distribución de las semanas busca promover una educación de calidad, en la que el aprendizaje se combine con el bienestar de los niños, niñas y jóvenes que hacen parte del sistema educativo distrital.Fechas clave para el proceso de matrículas 2026Además del calendario de clases y vacaciones, la Secretaría recordó a los padres de familia y acudientes que el proceso de matrícula para el año 2026 estará abierto hasta el 26 de diciembre de 2025, trámite que es indispensable para garantizar el cupo de los estudiantes en los colegios del Distrito, razón por la cual recomiendan aprovechar las primeras semanas del receso para realizar el proceso a tiempo y evitar congestiones de última hora. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Fuentes de la Dijín de la Policía Nacional le confirmaron a Noticias Caracol que este lunes fue capturado Simeón Pérez Marroquín, alias El viejo, por el caso de magnicidio de Miguel Uribe Turbay. Las autoridades lo ubicaron en el departamento del Meta, puntualmente en Puerto Lleras, y fue trasladado al búnker de la Fiscalía.Según el ente investigador, este hombre está por encima de Élder José Arteaga, alias El costeño, por lo que sería la captura más importante en el caso al tratarse de un señalado en el pico jerárquico de la organización detrás del crimen. Autoridades le señalaron a este noticiero que "El viejo" sería en enlace directo con autores intelectuales del magnicidio, es decir el intermediario entre los determinadores y el grupo delincuencial que ejecutó el atentado el 7 julio en el occidente de Bogotá.En las próximas horas una fiscal de la Unidad de Vida de la Seccional Bogotá le imputará los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir, uso de menores de edad para la comisión de delitos y porte ilegal de armas de fuego.Pérez Marroquín tiene antecedentes por los delitos de homicidio, homicidio agravado y tráfico de armas.¿En qué va el caso?El pasado viernes la Fiscalía imputó a otro hombre identificado como Jhorman David Mora, quien habría contactado desde la cárcel al adolescente que disparó contra el senador y precandidato presidencial para convencerlo de ejecutar el ataque.Según la investigación, Mora, que cumple una condena por hurto, "realizó una videollamada al menor de edad desde prisión y lo persuadió de cometer el atentado". Posteriormente, lo habría puesto en comunicación con Elder José Arteaga con quien coordinó los detalles del ataque armado ocurrido en el barrio Modelia.Una fiscal de Bogotá le imputó los delitos de homicidio agravado, uso de menores para la comisión de delitos y concierto para delinquir, cargos que Mora no aceptó.De acuerdo con la Fiscalía, el procesado hacía parte de un grupo delincuencial dedicado al tráfico local de drogas, los homicidios selectivos y otras actividades criminales en Bogotá.Por este caso ya han sido detenidas otras siete personas, entre ellas el menor de edad que disparó contra el político, quien fue sancionado el 27 de agosto con siete años de privación de la libertad por homicidio en grado de tentativa y porte ilegal de armas de fuego.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El presidente estadounidense, Donald Trump, planearía informar al Congreso en los próximos días sobre posibles operaciones en tierra contra el narcotráfico en Venezuela y Colombia, en una expansión de los ataques por mar en el Caribe y el Pacífico, adelantó el senador Lindsey Graham en una entrevista con CBS. (Lea también: Así han sido los diez ataques de EE.UU. contra lanchas en el Caribe y el Pacífico)“Creo que el presidente Trump ha decidido que (Nicolás) Maduro, el líder de Venezuela, es un narcotraficante, que es hora de que se vaya, que Venezuela y Colombia han sido lugares seguros para narcoterroristas durante demasiado tiempo. El presidente Trump me dijo ayer (sábado) que cuando regrese de Asia planea informar sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia. Así que habrá una sesión informativa en el Congreso sobre una posible expansión de las operaciones del mar a la tierra. Apoyo esa idea”, declaró el republicano.Asimismo, Graham defendió la decisión de Washington de atacar lanchas presuntamente cargadas de drogas, causando la muerte de la mayoría de sus tripulantes, y sostuvo que el presidente Trump “tiene toda la autoridad del mundo. Esto no es asesinato. Esto es proteger a Estados Unidos del envenenamiento por narcoterroristas de Venezuela y Colombia”.Se espera que el 30 de octubre, cuando Trump regrese de su gira por Asia, haya una sesión informativa con los miembros de la conocida banda de los ocho, es decir, los cuatro líderes de los comités selectos de inteligencia, tanto en Senado como en Cámara, y los cuatro líderes de ambos partidos, tanto en Senado como en Cámara. (Lea también: Venezuela capturó supuestos mercenarios "con información" de la CIA: “Está en curso un ataque”)Maduro cancela entrevista con CBS, medio con el que habló GrahamEl líder del régimen chavista iba a hablar con el programa '60 Minutes', pero en un video publicado en la red social X, una interlocutora de este espacio televisivo informó que el venezolano canceló a última hora. Explicó que, tras meses de negociaciones, Maduro aceptó conceder una entrevista a la cadena, lo que "sorprendió" al programa. "El equipo de Maduro eligió la hora y el lugar, el salón de baile de un concurrido hotel de Caracas, pero minutos antes de que comenzara se canceló", expresa la voz de la mujer en el metraje. Según el programa, el ministro de Defensa del Gobierno venezolano, Vladimir Padrino López, consideró que "ya no era seguro" llevar a cabo la entrevista. Tras esta explicación, apareció una periodista de CBS que se dirigía al centro de Caracas, donde el líder chavista participaba en un mitin con motivo del día de los pueblos indígenas, dos días después del cancelado encuentro. La expansión de la de la operación militar de los Estados Unidos en contra del régimen de Nicolás Maduro y en contra de los carteles del narcotráfico, se da en medio de la presión al presidente Gustavo Petro, particularmente por la decisión de incluirlo en la ‘Lista Clinton’ u OFAC. (Lea también: ¿Qué tan difícil es que Petro salga de la 'Lista Clinton'? Habla su abogado y exdirector de la OFAC)NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) confirmó un cronograma de suspensiones temporales del servicio de agua que afectará a varias localidades de la capital y el municipio de Soacha, iniciando hoy y extendiéndose hasta el próximo jueves 30 de octubre de 2025.Según el comunicado oficial, estos cortes son necesarios para ejecutar trabajos de reparación y mantenimiento en las redes de distribución, buscando "minimizar afectaciones por daños mayores en las tuberías o en los accesorios de suministro de agua" y así garantizar la continuidad del servicio a largo plazo. A continuación, la programación detallada para que los ciudadanos se preparen y tomen las precauciones necesarias.Lunes 27 de OctubreLa semana arranca con tres localidades afectadas y suspensiones que se extenderán por 24 horas:Usaquén (7:00 a.m. - 24 horas): la suspensión iniciará a las 7:00 a.m. en los barrios Casablanca Suba II, Hacienda San Sebastián, Parque El Retamo y El Manzano. El área afectada va de la Carrera 45 a la Carrera 106, entre la Calle 235 y el Canal Guaymaral. El trabajo es por Empates de redes.Suba (10:00 a.m. - 24 horas): el sector del Club Los Lagartos experimentará el corte. El perímetro va desde la Carrera 72 a la Carrera 81, entre la Calle 93 a la Calle 127A. El motivo también es por Empates de redes.Usaquén (10:00 a.m. - 24 horas): el barrio Santa Barbara Central tendrá suspensión por "Cierre a terceros". Las calles afectadas son de la Carrera 9 a la Carrera 11, entre la Calle 116 y la Calle 127.Martes 28 de OctubreVarias localidades tendrán que reservar agua para afrontar suspensiones de 24 y hasta 27 horas:Engativá (9:00 a.m. - 24 horas): el barrio Villas de Granada será afectado. Las zonas sin servicio están entre la Calle 72 y la Calle 80, y la Carrera 110 y la Carrera 114. El trabajo es por mpates de redes.Los Mártires (10:00 a.m. - 24 horas): el corte será en La Sabana y La Pepita, de la Carrera 19 a la Carrera 22, entre la Calle 11 a la Calle 13.Puente Aranda (7:00 a.m. - 27 horas): los habitantes de Milenta tendrán una suspensión extendida. El polígono afectado es de la Transversal 53 a la Avenida Carrera 68, entre la Avenida Calle 26 Sur y la Avenida Calle 8 Sur.Tunjuelito (10:00 a.m. - 24 horas): el barrio Fátima estará en la lista, específicamente de la Carrera 34 a la Transversal 44, entre la Calle 49A Sur y la Calle 51A Sur.Kennedy (10:00 a.m. - 24 horas): dos zonas distintas de la localidad tendrán cortes:Santa Catalina: De la Calle 10 a la Calle 11A, entre la Carrera 80F a la Avenida Carrera 86.Las Dos Avenidas, Rincón de Castilla, Pio XII, Ciudad Techo, Castilla (al Sur de la Avenida Calle 8) y Jardines de Castilla: de la Avenida Calle 3 a la Avenida Calle 8, entre la Avenida Carrera 72 y la Avenida Carrera 86.Ciudad Bolívar (10:00 a.m. - 4 horas): el corte será corto, para "Verificación de macromedidor". Los barrios Cordillera del Sur y Bella Flor Sur serán los impactados.Miércoles 29 de OctubreLa jornada trae mantenimientos programados y cortes que llegan hasta el municipio de Soacha:Usme: más de 25 barrios en 3 áreas distintas tendrán suspensión por Mantenimiento preventivo. Los barrios incluyen: Alaska, Antonio José de Sucre, Bolonia, Chapinerito, Duitama, El Pedregal, El Virrey, Gran Yomasa, La Fiscala, Usminia, y Villa Israel, entre otros.Kennedy (8:00 a.m. - 24 horas): los barrios Hipotecho Occidental, Hipotecho Sur y La Igualdad tendrán Empates de redes, entre la Calle 3 y Calle 8 Sur, y la Carrera 68 a la Carrera 72.Rafael Uribe Uribe (10:00 a.m. - 24 horas): el barrio Marruecos tendrá Mantenimiento preventivo.Soacha (10:00 a.m. - 24 horas): el corte por Mantenimiento preventivo afectará a Nuevo Colón, Los Cerezos, Simón Bolívar, Puesta del Sol, Zona Industrial Cazuca y la Estación de Policía de Soacha, entre otros.Suba (8:00 a.m. - 24 horas): dos barrios estarán afectados por la Instalación de una válvula: Canódromo, Prado Veraniego Sur y Prado Veraniego. También se incluyen Batan, Prado Veraniego Sur y Las Villas.Jueves 30 de OctubreLa última jornada del mes incluye empates de redes y mantenimientos:Kennedy (7:00 a.m. - 27 horas): Provivienda Oriental tendrá la suspensión extendida.Puente Aranda (7:00 a.m. - 27 horas): el Remanso también tendrá 27 horas de suspensión por Empates de redes.Rafael Uribe Uribe (10:00 a.m. - 24 horas): los barrios Marco Fidel Suárez I, Arboleda sur y Marco Fidel Suárez tendrán Mantenimiento preventivo.Bosa (10:00 a.m. - 24 horas): varios barrios, incluyendo Caldas, El Corzo, Las Margaritas, San Miguel y Santa Fe Bosa, entre otros, tendrán Mantenimiento preventivo.Usaquén (10:00 a.m. - 24 horas): los barrios La Pradera Norte, La Iberia y San José de Usaquén tendrán Empates de redes.Municipio Gachancipá (10:00 a.m. - 24 horas): se realizará un Mantenimiento correctivo en el municipio.Recomendaciones para cortes de agua en BogotáLa EAAB pide a los bogotanos prepararse:Llene su tanque de reserva antes de la hora programada del corte.Si almacena agua en recipientes, consúmala antes de las 24 horas.Haga uso racional del agua, priorizando el lavado de manos y la preparación de alimentos.Para los casos de clínicas, hospitales y centros de alta concentración de público, la EAAB prestará servicio de carrotanques, los cuales se pueden solicitar a través de la Acualínea 116.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La educación pública en Bogotá se rige por un calendario académico cuidadosamente estructurado por la Secretaría de Educación del Distrito (SED), el cual busca garantizar no solo el cumplimiento de las semanas lectivas exigidas por la ley, sino también el bienestar integral de los estudiantes, docentes y familias. Este calendario, definido mediante la Resolución 1811 de 2024, establece las fechas oficiales para el desarrollo del año escolar 2025 en las instituciones educativas distritales (IED), que operan bajo el denominado Calendario A.El año lectivo se divide en dos semestres de 20 semanas cada uno, sumando un total de 40 semanas de trabajo académico con los estudiantes, conforme a lo estipulado por la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). Además, contempla cinco semanas adicionales para actividades de desarrollo institucional, destinadas a la planeación, evaluación y ajuste del Proyecto Educativo Institucional (PEI), así como doce semanas de receso escolar distribuidas estratégicamente a lo largo del año.Fechas oficiales de las vacaciones en los colegios diciembre 2025Según lo establecido por la Secretaría de Educación del Distrito, el último día de clases para los estudiantes de los colegios públicos de Bogotá será el viernes 5 de diciembre de 2025. A partir de esa fecha, se dará inicio al receso escolar de fin de año, el cual comenzará oficialmente el martes 9 de diciembre de 2025, debido a que el lunes 8 de diciembre es festivo nacional en Colombia (Día de la Inmaculada Concepción). Este periodo de descanso se extenderá por más de 6 semanas, culminando el martes 27 de enero de 2026, fecha en la que se espera el regreso de los estudiantes a las aulas para iniciar el nuevo ciclo lectivo. Durante este tiempo, los docentes también disfrutarán de su periodo vacacional, que forma parte de las siete semanas de descanso que les corresponden anualmente, distribuidas entre los recesos de mitad y fin de año.El receso escolar de fin de año no solo representa una pausa en las actividades académicas, sino que cumple una función esencial en el proceso educativo. Este periodo permite a los estudiantes descansar física y mentalmente, compartir tiempo con sus familias, participar en actividades culturales y recreativas, y prepararse para los retos del siguiente año escolar. Para los docentes, es una oportunidad para renovar energías, reflexionar sobre los logros alcanzados y planificar estrategias pedagógicas que fortalezcan el aprendizaje.La Secretaría de Educación del Distrito ha reiterado que la planificación del calendario escolar busca equilibrar las jornadas académicas con los tiempos de descanso, promoviendo una educación de calidad que tenga en cuenta las necesidades humanas de todos los actores del sistema educativo.Distribución del calendario escolar 2025El calendario académico 2025 se estructuró de la siguiente manera:Inicio del año escolar: lunes 27 de enero de 2025.Primer semestre: del 27 de enero al 20 de junio de 2025.Vacaciones de mitad de año: del 23 de junio al 11 de julio de 2025.Segundo semestre: del 14 de julio al 5 de diciembre de 2025.Semana de receso escolar: del 6 al 10 de octubre de 2025.Vacaciones de fin de año: del 9 de diciembre de 2025 al 13 de enero de 2026.La Secretaría de Educación ha hecho un llamado a las familias para que utilicen esta información como herramienta de planificación. Conocer las fechas de receso escolar permite organizar actividades familiares, viajes, cursos extracurriculares o simplemente momentos de descanso en casa. También es fundamental para coordinar el proceso de matrícula para el año siguiente, que estará abierto hasta el 26 de diciembre de 2025. ¿Cuándo regresan a clases los estudiantes?El regreso a clases está previsto para el lunes 13 de enero de 2026 para docentes y el lunes 27 de enero de 2026 para estudiantes, según las fechas tentativas del calendario académico 2026 que se encuentra en proceso de consulta pública. La Secretaría de Educación ha invitado a la ciudadanía a participar en la revisión de este calendario, enviando observaciones y sugerencias a través de los canales oficiales.
Una familia de Bogotá fue víctima de una estafa realizada a través de una llamada telefónica. Los criminales le pidieron a una joven sacar el dinero y otros objetos de valor de su vivienda para evitar que su madre fuera reportada por transacciones efectuadas con supuestas tarjetas clonadas. En varios videos se ve cómo los integrantes de la banda criminal empiezan a rondar el apartamento de las víctimas, mientras otros hacen lo que se conoce como la llamada millonaria."Entraron llamadas al teléfono, muy persistentes. Hasta que mi hija tomó la decisión de contestar. Le dijeron que mis tarjetas habían sido clonadas, habían hecho compras de mucho valor de electrodomésticos y que por ende tenía que yo responder por estas compras y que me encontraba en la Fiscalía, que no me preocupara, que hiciera lo que ellos le ordenaran", relató una de las víctimas en diálogo para Noticias Caracol.Según las autoridades, el hombre que se ve en un video de cámaras de seguridad, que viste de paño corbata y que cubre su rostro con un tapabocas, sería el encargado de recibir el dinero y posesiones de la víctima. "La niña recogió todas las cosas que teníamos de valor, dinero y tarjetas. Resulta que ya después la llamaron nuevamente, fueron muy persistentes, no le daban tiempo ni siquiera de segundos, era una llamada tras otra. Le dijeron que ya podía bajar las cosas porque yo ya estaba llegando con el supuesto abogado para demostrar mi solvencia económica y que eso no me fuera a perjudicar", agregó la víctima.Lea: Capturan en Medellín a uno de los hackers más buscados del continente: así operaba su red criminal¿Cómo robaron a familia de Bogotá engañándola por llamada telefónica?En uno de los registros de las cámaras en poder de la Fiscalía General de la Nación se observa cómo la joven, después de ser engañada telefónicamente, muy nerviosa y apresurada, sale de su apartamento y se dirige a entregarle las joyas, el dinero, las tarjetas de crédito, los dólares y todas las pertenencias de su madre al delincuente. "Le indagaron los nombres tanto de ella, como el mío, y ya entraron a hablar con nombres propios como tal y le dieron mucha confianza en la forma en que se expresaban, en la forma en que le decían las cosas, que ella pues tomó la decisión. Pensaba siempre era la seguridad mía y que eso no me fuera a perjudicar a mí más adelante", aseguró.En cuestión de segundos, la víctima entrega todo en un bolso. El delincuente regresa, se monta en un carro que lo está esperando y se marcha. Minutos después, otro integrante de la banda entra un cajero y desocupa las cuentas de las víctimas. "La persona estaba rodeando el lugar desde muy temprano. Se ve en diferentes puntos donde él se desplazaba. Iba, venía, se le ve que la persona tenía un conector (cable) en su cuerpo para hablar, porque se le notaba".Recomendaciones para evitar ser víctima de este tipo de estafasUna de las estrategias utilizadas por esta banda es ponerse un tapabocas para no ser identificados. La modalidad de robo, a través de las llamadas fantasmas o millonarias, está en auge. Ante esta situación que se ha vuelto repetitiva, la Secretaría de Seguridad de Bogotá y la Policía prendieron las alarmas. "Hacen referencia a alguna situación crítica de un familiar. Como que su tía se acaba de accidentar, su mamá acaba de ser secuestrada, aquí acaba de ocurrir un accidente que involucra a su padre, y la gente pierde la calma sobre esas llamadas", explicó Alberto Sánchez, subsecretario de Seguridad."La primera recomendación es mantener la calma y abstenerse y acceder a las exigencias económicas que realizan los victimarios. Cuando ese tipo de situaciones sucedan, por favor comuníquese de inmediato con la línea 165 del Gaula Nacional, la cual está permanente las 24 horas del día. No suministre información personal, familiar o financiera. Recuerde que los delincuentes buscan crear una historia, la cual obtienen a través de información pública o por medio de redes sociales abiertas", recomendó la coronel Bibiana Valencia, jefe de grupo de la Policía Comunitaria.Las autoridades advierten que las llamadas millonarias están dejando cada día más víctimas y que se han detectado redes que estarían usando la inteligencia artificial para clonar voces para hacer caer más fácilmente a sus víctimas.MATEO MEDINA ESCOBAR/JULIÁN RÍOSNOTICIAS CARACOL
Las autoridades de Antioquia informaron de una avenida torrencial en la vereda El Toro del municipio de Dabeiba. El gobernador del departamento, Andrés Julián Rendón, dio a conocer que hasta el momento se reportan dos personas fallecidas, cuatro heridos y tres desaparecidos."Dagran (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia) moviliza todas sus capacidades para apoyar las labores de búsqueda y el traslado de los heridos", escribió el mandatario departamental en su cuenta de X. La Alcaldía de Dabeiba reportó en la mañana de este lunes sobre afectaciones presentadas en el casco urbano y la zona rural del municipio por causa de las fuertes lluvias registradas desde la noche del domingo.En un comunicado dieron a conocer que "durante la noche y la madrugada, el equipo de Gestión del Riesgo, junto a los organismos de socorro y demás autoridades, han estado atendiendo las siguientes situaciones:Desbordamiento menor de la quebrada La Caracol, en el sector del Hospital. Desde la madrugada se adelantan labores de limpieza y remoción del material acumulado.Socavación en un tramo del Biocorredor, lo que obligó al cierre total del paso vehicular y peatonal mientras se realiza la inspección técnica correspondiente.Creciente súbita en el sector Berlín, vereda El Toro, hasta donde se desplazaron unidades del Cuerpo de Bomberos, la E.S.E. Hospital #NSPS y maquinaria de la Alcaldía Municipal".El Comité Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) de Dabeiba activó los protocolos de atención y los enlaces con el DAGRAN y la UNGRD para coordinar las acciones de respuesta y apoyo necesarias. “En este momento nos encontramos con el ingeniero de Gestión del Riesgo del municipio de Dabeiba con cinco unidades de bomberos. La comunidad manifiesta que hay cinco desaparecidos, dos fallecidos y dos lesionados. La ambulancia ya bajó con los lesionados y se espera poder acceder al punto principal del derrumbe en aproximadamente una hora y media”, dijo Mario Hernández, segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de Dabeiba, en diálogo para El Colombiano.“En Dabeiba se registró una avenida torrencial aparentemente ocurrida en unos socavones donde se trabaja la minería. Una de las personas falleció en sitio y la otra en el desplazamiento hacia el hospital. Estamos haciendo las coordinaciones con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y en articulación con el municipio para atender esta situación. También activamos todo el componente de maquinaria amarilla, desplazamos técnicos, ingenieros y geólogos y tenemos el helicóptero activado para poder hacer el desplazamiento de las personas si es necesario”, confirmó Carlos Andrés Ríos Puerta, director del Dagran.Otras emergencias en Antiquia se presentaron en Cáceres, en el Bajo Cauca, donde una creciente súbita afectó un puente peatonal que comunicaba a 12 veredas. En Mutatá, subregión de Urabá, se reportaron inundaciones en el corregimiento Pavarandocito. Los otros municipios que también informaron afectaciones asociadas a lluvias recientes fueron Angostura, San Carlos y Anorí. En lo que va de la primera y la segunda temporada de lluvias en Antioquia, se confirman 51 personas fallecidas. Se han presentado más de 621 emergencias en 2025, más de 490 de ellas asociadas a las lluvias.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Medellín, Antioquia, fue capturado uno de los hackers más buscados de Suramérica. El hombre es señalado de liderar una red criminal dedicada al robo de cuentas bancarias y cajeros automáticos usando microcámaras y otros dispositivos electrónicos para clonar tarjetas. Las autoridades realizaron el operativo para dar con su captura en articulación con la Fiscalía General de la Nación y la seccional de investigación criminal.Óscar Eduardo Nova, conocido como alias El socio, era buscado desde el año pasado en toda Suramérica por los delitos que cometió en su figura como hacker. El sujeto era el segundo cabecilla del grupo delincuencial Los Ilegales, dedicado a la clonación de tarjetas electrónicas. Operaba desde Medellín y el municipio de Itagüí, en el departamento de Antioquia, y también desde Bogotá.Junto a alias El socio también cayeron otras tres personas, tres mujeres: María Fernanda Ruiz o alias Mafe, alias Juli y alias Mari. Los tres hacían clonación de las tarjetas, el desbloqueo de las claves y la compra ilegal con estas tarjetas a través de los cajeros electrónicos. Esto mediante una práctica muy conocida en Colombia, que lamentablemente ha tenido muchas víctimas y que se conoce como skimming.Lea: ¿Ha recibido llamadas de números internacionales? Así puede identificar si es una estafaEsta red criminal de Los Ilegales tenía incluso alcance internacional. Delinquían desde Medellín y la ciudad de Bogotá en países como República Dominicana, El Salvador, Chile y Panamá. Se conoció este caso a través de la denuncia de una víctima, una de las 81 personas afectadas por este grupo criminal. Los Ilegales lograron robar más de 160.000 millones de pesos. Según las autoridades, se realizaron seis diligencias de allanamiento y registro donde se incautó un revolver calibre 32 Smith & Wesson, un arma traumática, cartuchos para los mismos, cinco teléfonos celulares, una tablet, tres computadores, varias memorias USB y una suma de 3.813 dólares.Las autoridades confirmaron que alias El socio ya había sido capturado por los mismos delitos en Ecuador y Bolivia. "Este sujeto tiene antecedentes por extorsión agravada, concierto para delinquir, hurto informático y violación de datos personales. Esta red también tiene nexos y se está verificando con la Policía Judicial, con Interpol, nexos a nivel internacional", dijo en unas declaraciones a medios Óscar Mauricio Rico, comandante de la Policía de Antioquia.Lea: Descubren un nuevo virus que se propaga por WhatsApp Web: esto es lo que se sabe¿Qué es el skimming?De acuerdo con el comandante la Policía de Antioquia, "con la técnica conocida como skimming se instalan dispositivos externos a los cajeros automáticos y cámaras, con el propósito de que los cuentavientos una vez fueran a hacer sus actividades realizadas en estos lugares accedían a la clonación de sus tarjetas y a la detección de las claves y empezaban a hacer esos gastos fraudulentos".Estas son algunas de las recomendaciones de la entidad Scotiabank Colpatria para evitar ser víctima de skimming:Antes de usar un cajero electrónico, asegúrese de que no haya ningún aparato o dispositivo extraño en el lector de tarjetas, en la ranura de salida del dinero, en el teclado numérico o en la parte superior de la pantalla.Si detecta alguna anomalía en un cajero electrónico, informe de inmediato al banco o a las autoridades.Nunca pierda de vista sus tarjetas cuando realice una compra y al momento de recibir tu tarjeta revísela detalladamente.Proteja y oculte su clave mientras la digita.Cuando viaje notifique al banco para que pueda monitorear de forma correcta todas las transacciones de su tarjeta de crédito.Cuando actualice el plástico de su tarjeta, recuerde pasar un imán por la cinta magnética del plástico viejo y posterior a esto destrúyalo en pequeños trozos, especialmente el chip.MATEO MEDINA ESCOBAR/MARIANA RODRÍGUEZ (MEDELLÍN)NOTICIAS CARACOL
En la Troncal del Caribe, en la vía que conduce de Riohacha a Palomino, se presentó en la mañana de este lunes un grave accidente de tránsito que dejó una persona muerta y dos mujeres heridas, quienes fueron trasladadas a centros asistenciales de Riohacha, en La Guajira. El siniestro vial ocurrió en una zona conocida como Puente Bomba. En imágenes compartidas por redes sociales, se ve que el automotor, color rojo, quedó totalmente destruido en su parte delantera. De acuerdo con las primeras investigaciones, al parecer, el conductor del vehículo habría chocado la parte trasera de una tractomula que se encontraba varada a un costado de la vía, presuntamente, por inconsistencias mecánicas. Las autoridades siguen haciendo presencia en la zona. Sin embargo, el corredor está habilitado debido a que se encuentran a un costado de la vía. Este año, según las cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2025 han muerto 5.472 personas en siniestros viales en el país, lo cual representa un aumento de 4,47% frente al año pasado, cuando se presentaron 5.238 muertes. Los usuarios que más mueren son los motociclistas, de los cuales se han reportado 3.422 muertes este año, le siguen el peatón, con 1.205; usuario de vehículo individual, con 361; usuarios de bicicleta, con 246; usuarios de transporte de carga; con 132; y usuario de transporte de pasajeros, con 72.NOTICIAS CARACOL
Desde la mañana de este 27 de octubre, Transmilenio anunció un importante bloqueo a la altura de la carrera 79 con calle 39A sur que ha provocado novedades en el servicio habitual del medio de transporte público bogotano. Según el más reciente reporte, dicha obstrucción ha provocado desvíos en la ruta alimentadora 8-4 Corabastos y los siguientes buses de Transmizonal o SITP: 191GA50199544AGK502607AT40GA538117192GA507CG156T62FG414GA522DG208Durante cerca de 5 horas, Transmilenio reportó un total de 37.950 usuarios afectados. Con corte a las 12:51 de la tarde, la empresa Transmilenio dio a conocer que los bloqueos finalmente cesaron, por lo que las rutas afectadas en componente zonal y de rutas alimentadoras lograron restablecerse tras varias horas de afectación.NOTICIAS CARACOL
María Alejandra Esquín, o más conocida como Baby Demoni, era una influenciadora colombiana de solo 24 años que murió el pasado 15 de octubre de 2025 en muy extrañas circunstancias. Su deceso provocó toda una ola de incógnitas, dudas y reacciones que hasta el día de hoy continúan y salen a relucir, pues aunque inicialmente se consideró que la joven se había quitado la vida, otros testimonios han dado a conocer que, al parecer, en la muerte de la joven hubo una tercera persona que pudo haber incidido. De acuerdo con el relato de la hermana de Yina Calderón, Juliana Calderón, en el celular de la influenciadora con más de un millón de seguidores en sus diferentes redes sociales se habían encontrado audios del novio de Esquín obligando a la hija de la influenciadora fallecida de dar información sobre el mejor amigo. En el teléfono, adicionalmente, la abogada sostiene que habrían fotos y videos que podían dar pistas sobre un incidente violento en el apartamento minutos previos a la muerte de Baby Demoni, pues se encontró, presuntamente, material de "un televisor dañado, el vidrio quebrado, todo lleno de sangre" que darían señales de "un enfrenamiento fuerte" previo.Sobre el novio de la mujer fallecida, identificado como Miguel López o 'Samir One' en redes sociales, se levanta una serie de sospechas. La madre de Baby Demoni ha sido una de las personas que mayores comentarios ha hecho al respecto. Según lo que ella ha publicado en redes desde la muerte de su hija, la relación entre Esquín y López era problemática, cargada de manipulación y control por parte del novio; incluso, la misma denunciante expone supuestas agresiones físicas por parte de él. Por esta razón, la mujer considera que Miguel López habría incidido en su muerte. "Mi hija jamás se habría hecho daño", ha dicho, en reiteradas ocasiones, la progenitora de la influenciadora. La pareja de Baby Demoni aseguró en redes sociales que ambos habían tenido una fuerte discusión, tras la cual él bajó a fumar un cigarrillo y, al regresar, la encontró sin vida. Por su parte, la hermana de la influencer contó que en el apartamento había una cámara de seguridad, aunque el CTI, al inspeccionarla, descubrió que la cámara "estaba sin memoria".Desde la muerte de la joven, su pareja no había vuelto a hacer declaraciones, algo que Juliana Calderón había considerado inusual, pues colaborar explicando lo ocurrido y dando declaraciones a las autoridades sería determinante en el proceso actual. Juliana Calderón expresó que, como amiga, siente que Baby Demoni "tenía muchas ganas de vivir" y "quería salir adelante". Aunque aún no sale un parte oficial de lo acontecido por parte de las autoridades, en recientemente Samor One, pareja de la influencer asesinada, dio nuevas palabras y algunos detalles de su versión. ¿Qué dijo Samir One, pareja de Baby Demoni tras su muerte?En un reciente video, y tras haber recibido los señalamientos por parte de algunos parientes y cercanos de la mujer fallecida, Samir One reveló cuáles habían sido las últimas palabras que intercambió con ella antes de su muerte: "Con el respeto a mi luto por mi flaca, estas fueron las últimas palabras que hablé con ella", dijo en un video divulgado desde sus redes sociales, en el que también sostuvo que nunca había tenido incidentes de violencia o golpes por parte de él contra Alejandra Esquín. "Lamento mucho la pérdida de mi flaca. (...) Estuve en mi luto, haciéndome más fuerte para aclararles qué fue lo que pasó", dijo.Posteriormente, Miguel López publicó un video con lo que sería, según él, la prueba de la última conversación que tuvieron las dos personas. En esta discusión, divulgada por el canal de Youtube llamado Somos Hip Hop, se escucha lo siguiente:Baby Demoni: "Dígame quién le dijo".Miguel López: "No le voy a decir, no le voy a decir, y pégueme".Baby Demoni: "Dígame qué le dijeron".Miguel López: "Me dañó las gafas, ñero".Baby: "Dígame qué le dijeron".Samor: “¿Y por qué se vuelve así? ¿por qué se pone así y empieza a pegarme? Usted es una boba, mentirosa. Mire cómo me dejó la cara".Por ahora se está a la espera de que se adelanten las labores investigativas correspondientes para determinar, con mayor precisión, cuáles fueron las causas de muerte de la joven influenciadora. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la madrugada de este domingo, las autoridades en Antioquia informaron sobre un grave accidente de tránsito en la avenida Regional, el cual dejó a un hombre fallecido. La víctima era trabajador del metro de Medellín. El siniestro vial ocurrió en el tramo en donde se llevan a cabo reparaciones del metro tras las afectaciones que ha sufrido en los últimos días. Además del muerto, tres personas más resultaron heridas.El reporte de Movilidad informó que el conductor de un vehículo Chevrolet Spark fue quien arrolló a las cuatro víctimas que dejó el accidente de tránsito. El chofer, al parecer, ingresó a la zona delimitada en la zona donde están haciendo arreglos.Identidad de trabajador del metro de Medellín muertoEl joven trabajador del metro de Medellín muerto en el accidente de tránsito de la madrugada de este domingo fue identificado como Julián Andrés Valderrama Monzón, de 28 años.A través de un comunicado, la empresa Metro de Medellín indicó que “lamenta el fallecimiento de uno de los empleados de su empresa contratista Telval, en un accidente de tránsito externo ocurrido en la Avenida Regional a la altura del puente de la 4 sur, donde se llevan a cabo los trabajos para la recuperación de la vía férrea. Así mismo, lamenta las lesiones sufridas por otros tres empleados de empresas contratistas”.Agregó que “tan pronto conoció del hecho, el metro solicitó apoyo al 123, que movilizó una ambulancia al sitio. La Policía Nacional y la Secretaría de Movilidad de Medellín también se hicieron presentes en el lugar para atender el accidente, así como el supervisor del contratista Telval. La empresa está colaborando con la Secretaría de Movilidad en la investigación de las causas de este accidente de tránsito. El metro de Medellín expresa sus más sentidas condolencias a Telval y a la familia de la persona fallecida, así como su solidaridad con los heridos”.Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, se pronunció a través de sus redes sociales sobre esta trágica muerte y calificó la causa como absurda: “Todas las Estaciones del metro de Medellín están de luto por la muerte de Julián Andrés Valderrama Monzón, de 28 años, quien perdió la vida hoy en el absurdo accidente sobre la autopista, al lado donde se realizan los trabajos del metro. Nuestra solidaridad con su familia y amigos”.Gutiérrez, además, informó que “el conductor fue detenido y salió positivo en el examen de alcoholemia. Qué tristeza lo que causa la irresponsabilidad y la falta de conciencia. Daño irreparable para una familia y para él y la suya. Entendamos de una vez por todas: no se maneja con tragos. Hacemos muchos controles, muchos, y sigue cayendo gente borracha al volante. No hay derecho”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un lamentable incidente se presentó en la madrugada de este domingo 26 de octubre en Medellín, luego de que cuatro trabajadores de la empresa Metro fueran arrolladas por un vehículo conducido, presuntamente, por un hombre en estado de alicoramiento. El alcalde de la capital antioqueña, Federico Gutiérrez, se pronunció al respecto y dio mayores detalles de lo ocurrido.El mandatario dijo que todo aconteció hacia las 4:30 de la madrugada sobre la autopista de la ciudad, en donde actualmente se llevan a cabo los respectivos trabajos en la vía del metro. Hacia esa hora, una motocicleta produjo un accidente de tránsito al golpear el cerramiento del lugar y afectar todos los instrumentos que estaban dispuestos para delimitar los cierres correspondientes. Adicionalmente, el conductor de este vehículo chocó las motocicletas parqueadas de los trabajadores que allí se encontraban y se dio a la fuga. En eso, los operarios que se encontraban en el punto decidieron acudir al lugar de los hechos para revisar los daños que recibieron sus motocicletas. Pasaron pocos minutos y, desde la distancia, se divisó un vehículo a toda velocidad que ingresa a la obra sin percatarse de las respectivas señalizaciones, arrollando a cuatro trabajadores y acabando con la vida de uno de ellos en el mismo sitio. Posteriormente, el conductor responsable del accidente fue detenido por las autoridades. Es relevante dar a conocer que, acorde con Gutiérrez, al sujeto se le hizo el respectivo examen de embriaguez, marcándose primer grado de alcoholemia. Cuál es el estado de los sobrevivientesEl alcalde sostiene que, debido a las demoras que se presentaron desde que ocurrió el hecho y hasta cuando se hizo la respectiva prueba, inicialmente el conductor pudo haber alcanzado grados mayores de alcohol en su cuerpo. "Al conductor del vehículo ya se le practicó hace unos minutos el examen de embriaguez y marcó primer grado de alcoholemia. Seguramente a la hora del accidente el grado era mayor. Me duele mucho esto. Mi solidaridad con la familia y amigos de la persona fallecida. Estamos pendientes de las otras personas heridas", dijo Gutiérrez."Como Alcalde, debo informarles de una situación muy triste que sucedió hoy a las 4:30 am sobre la autopista, justo en el sitio en donde se realizan los trabajos en la vía del Metro. Se produjo un accidente de tránsito en el que estuvo involucrada una motocicleta que impactó inicialmente el cerramiento afectando los elementos de delimitación y dos motocicletas pertenecientes a trabajadores del contratista de la obra. La motocicleta se va del lugar. El personal se acerca a verificar lo sucedido y en ese momento un vehículo particular ingresa intempestivamente a la zona delimitada con señalización, arrollando 4 personas. Una persona falleció en el sitio y dos más fueron remitidos a centros asistenciales (uno de ellos se encuentra en estado crítico)", escribió Gutiérrez desde su cuenta de X. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En horas de la mañana de este domingo 26 de octubre, el registrador nacional, Hernán Penagos, respondió una de las preguntas que, posiblemente, más se han hecho los ciudadanos decididos a votar en la consulta del Pacto Histórico que se adelanta el día de hoy. Y es que, tras el anuncio que dio el precandidato Daniel Quintero sobre su retiro de la consulta, muchos se preguntan qué pasará con los votos que reciba el exalcalde de Medellín, pues en el tarjetón sigue apareciendo él junto a Iván Cepeda y Carolina Corcho.Al respecto, el registrador dijo que los votos que reciba Quintero serán procesados y respectivamente contados. Será labor del partido solicitante de tal consulta, en este caso el Pacto Histórico, el encargado de determinar qué pasará con el número de votantes que haya recibido el exalcalde de Medellín. Penagos, en reciente rueda de prensa, dejó claro que se mantendrá la correspondiente reposición de votos para este político."Lo primero es que hay reposición de votos. La ley define que las consultas dan derecho a las organizaciones a la reposición de votos y esa reposición irá de manera directa a los partidos o el partido político que ellos definan. (...) La Registraduría procesará los resultados. Contará todos los votos en todos los estamentos y respecto de todos los candidatos y candidatas, publicará esos resultados y serán esos partidos los que invaliden o no los votos respecto de alguno en concreto", dijo Penagos la reciente rueda de prensa. ¿Por qué renunció Daniel Quintero a la consulta del Pacto Histórico?Todo aconteció el pasado 15 de octubre, cuando el exalcalde de Medellín dio a conocer su decisión de no participar en los comicios programados para finales de octubre, asegurando "que mataron la consulta del Pacto Histórico". Al respecto, el político dijo que, según él, el CNE y la Registraduría convirtieron la "consulta en interpartidista, violando el acuerdo que firmamos los candidatos y que garantizaba que pudiéramos ir a la consulta de marzo". Eso sí, Quintero afirmó que se mantenía "firme en participar en las elecciones presidenciales del próximo año".Conocedores en el tema sostienen que, al parecer, la renuncia de Quintero podría conllevar a que este no pueda participar por su corporación. Al respecto, en una reciente declaración a medios de comunicación, el magistrado Altus Baquero habló sobre un artículo, el "séptimo de la ley 1475 de 2011, que señala claramente que si una persona que se inscribió a una consulta renuncia ya no puede participar en esa corporación que se está eligiendo, eso lo dice claramente y es una norma de carácter estatutario".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El huracán Melissa, que ha intensificado su fuerza hasta alcanzar la categoría 4, se mantiene como un foco de atención para las autoridades colombianas, pese al reciente informe aliviador el cual explica que su trayectoria actual no representa una amenaza directa para el territorio nacional. El fenómeno meteorológico se ubica al sur de Jamaica y se desplaza en dirección occidental, exhibiendo vientos sostenidos de 222 kilómetros por hora y una presión central de 952 milibares. Pese a que se ha disminuido el estado de Aviso en algunos departamentos nacionales, la presencia de Melissa en el Caribe continúa generando impactos significativos en el mar jurisdiccional colombiano. El Caribe central y occidental experimentan la manifestación del huracán a través de lluvias, tormentas eléctricas y ráfagas de viento. Ante este panorama, la Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales (MTACT) ha determinado mantener el estado de Aviso para el departamento de La Guajira, aunque por otro lado ha emitido el estado de Vigilancia para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y para los departamentos continentales de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia, específicamente el Golfo de Urabá."Se mantiene el estado de Aviso para el departamento de La Guajira. Disminuye a estado de Vigilancia el departamento de Magdalena y se mantiene esta alerta para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia (Golfo de Urabá). Aunque se ha distanciado del territorio colombiano, se prevén aún precipitaciones de variada intensidad en diferentes sectores del litoral centro y áreas insulares del Caribe colombiano y en algunos sectores continentales" dio a conocer la UNGRD.¿Cómo se encuentra el mar colombiano?En línea con la evaluación de riesgos, la Dirección General Marítima (DIMAR) ha reportado un incremento sostenido en la velocidad del viento y la altura del oleaje en la zona del Caribe central. El informe de la entidad detalla que en altamar las olas han llegado a alcanzar hasta los cuatro metros. Los valores más elevados de oleaje se están registrando frente a las costas de La Guajira y Magdalena. Pese a la intensidad mar adentro, en las zonas costeras la altura del oleaje se mantiene en un rango de entre 2 y 2.5 metros. La proyección de la DIMAR para la jornada indica que la intensidad del viento persistirá con carácter moderado. No obstante, se espera que hacia el final del día comience una disminución gradual del oleaje sobre la región de las Islas Cayos del Norte, pertenecientes al Archipiélago de San Andrés y Providencia.Frente a la variabilidad de las condiciones marítimas, la DIMAR ha instado a la comunidad marítima a acatar de forma estricta las orientaciones emitidas por las Capitanías de Puerto y a seguir con atención los boletines oficiales que se publiquen ante posibles cambios en el estado del mar. La respuesta institucional frente al huracán se articula a través de la MTACT, una instancia de coordinación compuesta por entidades clave como el IDEAM, la DIMAR, la Aeronáutica Civil, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la UNGRD. Junto al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), estas entidades mantienen activos el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales, el Plan Nacional de Respuesta y la Sala de Crisis Nacional. Desde este centro de operaciones se coordinan de manera permanente las acciones de preparación y respuesta junto a las autoridades locales.Las directrices para las autoridades territoriales del SNGRD son claras: se debe garantizar la vigencia de los planes de contingencia, realizar una vigilancia constante sobre ríos y zonas de ladera, y estar preparados para enfrentar posibles escenarios de aumento de lluvias o la ocurrencia de deslizamientos. A la comunidad en general, las autoridades han reiterado una serie de recomendaciones esenciales: mantenerse permanentemente informada a través de canales oficiales, evitar la cercanía a corrientes de agua y, en caso de presentarse lluvias intensas, buscar y dirigirse a refugios seguros.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Hoy se llevó a cabo una nueva jornada democrática en Colombia. Este domingo 26 de octubre, los ciudadanos participaron en la consulta del Pacto Histórico para elegir a un candidato oficial a la presidencia de 2026 y a los candidatos a las elecciones legislativas del mismo año, quienes serán posicionados en una lista cerrada y cremallera de acuerdo con el número de votos que obtenga uno de ellos. El senador Iván Cepeda se hizo con la consulta y será el candidato de la colectividad.Las mesas de votación se abrieron en todo el país a las 8 de la mañana, y quienes deseen ejercer su derecho ciudadano podrán hacerlo hasta las 4 de la tarde de este domingo. Tenga en cuenta que no puede acudir a cualquier punto de votación, sino que debe revisar en la página web oficial de la Registraduría para conocer cuál es el punto al que debe acudir para validar su voto. Los jurados electorales le entregarán tres tarjetones: el primero será para elegir al candidato del partido respectivo (Carolina Corcho o Iván Cepeda); el segundo, le permitirá elegir a su candidato al Senado de preferencia y el tercero, a su candidato a la Cámara de Representantes. Estas dos últimas elecciones son fundamentales, pues a través de ellas se armarán las respectivas listas cerradas y en cremallera para la próxima jornada electoral de 2026.Con respecto a los votos que reciba el precandidato presidencial Daniel Quintero, quien anunció su retiro de esta consulta hace varios días, el registrador nacional, Hernán Penagos, dio a conocer que igualmente se hará el respectivo conteo.De acuerdo con el registrador Penagos, los votos que reciba Quintero, quien se retiró de la consulta, serán procesados y respectivamente contados. No obstante, será labor del partido solicitante de tal consulta, en este caso el Pacto Histórico, el encargado de determinar qué pasará con el número de votantes que haya recibido el exalcalde de Medellín.7:45 p. m. Más de 1.400.000 personas votaron por Iván CepedaIván Cepeda: 65,02% por ciento (1.400.361 votos)Carolina Corcho: 28,90% por ciento (622.496 votos)Daniel Quintero: 6,07% por ciento (130.747 votos)7:00 p. m. Iván Cepeda gana la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 64,85% por ciento (1.286.859 votos)Carolina Corcho: 29,12% por ciento (578.037 votos)Daniel Quintero: 6,03% por ciento (119.701 votos)6:11 p. m. | Iván Cepeda es virtual ganadorIván Cepeda: 64,40% por ciento (1.028.951 votos)Carolina Corcho: 29,54% por ciento (472.062 votos)Daniel Quintero: 6,05% por ciento (96.695 votos)5:59 p. m. | Boletín 18 de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 64,0a% por ciento (858.705 votos)Carolina Corcho: 29,7% por ciento (398.831 votos)Daniel Quintero: 6% por ciento (81.673 votos)5:39 p. m. | Boletín 16 de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 64,00% por ciento (730.616 votos)Carolina Corcho: 29,87% por ciento (341.054 votos)Daniel Quintero: 6,12% por ciento (69.900 votos)5:33 p. m. | Boletín 15 de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 63,75% por ciento (664.932 votos)Carolina Corcho: 30,07% por ciento (313.646 votos)Daniel Quintero: 6,17% por ciento (64.358 votos)5:30 p. m. | Boletín 14 de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 63,61% por ciento (564.893 votos)Carolina Corcho: 30,25% por ciento (268.674 votos)Daniel Quintero: 6,13% por ciento (54.481 votos)5:23 | Boletín 13 de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 63,35% por ciento (509.095 votos)Carolina Corcho: 30,48% por ciento (244.966 votos)Daniel Quintero: 6,25% por ciento (49.495 votos)5:06 | Décimo boletín de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 62,40% por ciento (231.474 votos)Carolina Corcho: 31,17% por ciento (115.620 votos)Daniel Quintero: 6,42% por ciento (23.824 votos)4:58 | Noveno boletín de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 61,90% por ciento (176.688 votos)Carolina Corcho: 31,53% por ciento (89.994 votos)Daniel Quintero: 6,55% por ciento (18.719 votos)4:50 | Octavo boletín de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 62,01% por ciento (108.483 votos)Carolina Corcho: 31,55% por ciento (55.204 votos)Daniel Quintero: 6,43% por ciento (11.250 votos)4:47 | Séptimo boletín de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 61,60% por ciento (78.015 votos)Carolina Corcho: 32,08% por ciento (40.633 votos)Daniel Quintero: 6,30% por ciento (7.980 votos)4:44 | Sexto boletín de la consulta del Pacto HistóricoIván Cepeda: 60,56% por ciento (45.761 votos)Carolina Corcho: 33,09% por ciento (25.007 votos)*Daniel Quintero: 6,34% por ciento (4.791 votos)4:35 | Quinto boletín de la consulta del Pacto HistóricoLa Registraduría publicó el tercer boletín de la consulta presidencial del Pacto Histórico. En total, 2.698 mesas han sido escrutadas.Según los resultados, Iván Cepeda encabeza la votación con 21.394 sufragios, lo que representa el 59,31%. En segundo lugar, se ubica Carolina Corcho, quien suma 22.359 votos, equivalentes al 34,26%. Por su parte, Daniel Quintero registra 2.314 votos, que lo tiene con el 6,41% de los votos de la consulta. 4:24 | Tercer boletínLa Registraduría dio a conocer el tercer boletín de la consulta presidencial del Pacto Histórico.Los resultados son los siguientes: Iván Cepeda lidera la votación con 3.742 votos, con el 57,42%; Carolina Corcho tiene 2.347 votos, con el 36,01%, y Daniel Quintero con 427 sufragios.4:24 | Primeros resultados de la consulta del Pacto HistóricoLa Registraduría Nacional del Estado Civil publicó los primeros resultados del conteo de la consulta presidencial del Pacto Histórico.La candidata Diana Carolina Corcho lleva 10 votos, con el 50% del total; Iván Cepeda tiene 6 votos, con el 30% del total; y Daniel Quitero 4 votos, con el 20%.4:00 p. m. | Comienzan a cerrar mesas de votaciónSiendo las 4:00 de la tarde, las urnas en la consulta del Pacto Histórico comienzan a cerrar. Las personas que continúan haciendo fila podrán seguir ejerciendo su derecho al voto.El presidente Gustavo Petro había pedido que se alargara el tiempo de votación, lo que el registrador Penados respondió diciendo que quienes estuvieran en las filas podrían votar.2:50 p. m. | Van cerca de 1.250.000 votantesEl registrador Hernán Penagos informó que hasta el mediodía de este domingo van cerca de 1.250.000 votantes. El funcionario dijo que, al llegar las 4 de la tarde, hora del cierre de las urnas, las personas que estén en fila podrán ejercer su derecho.1:15 p. m. | Registrador nacional reporta nuevo informe sobre votacionesCon corte a las 1 de la tarde de este domingo 26 de octubre, el registrador Penagos emitió un nuevo reporte sobre las votaciones a la consulta del Pacto histórico. Con un reporte hasta las 11 de la mañana, dio a conocer que 307.000 personas han acudido a las urnas para ejercer su derecho al voto. También se registran actualmente 50 mesas con alto flujo de votantes de las 20.000 habilitadas.En cuanto a afectaciones, Penagos reportó 2 alteraciones en mesas de votación del país: una en Tumaco y otra en Arjona (Bolívar) por encapuchados que quemaron el material electoral. Ambas ya fueron controladas. Finalmente, el registrador respondió a algunas críticas que han divulgado precandidatos y otros políticos sobre la presunta falta de mesas de votación, diciendo que los puntos habilitados son el producto de un acuerdo correspondientemente documentado.12:30 a. m. | Reportan presuntos problemas en mesas de votación de ColombiaLa precandidata Carolina Corcho ha divulgado presuntas situaciones en algunos puntos de votación del país. Según la información difundida, en algunos puntos como Lorica, Galapa, Cartagena, Cali y otras ciudades de Colombia. 11:50 a. m. | Carolina Corcho acude a punto de votación en BogotáLa precandidata del Pacto Histórico Carolina Corcho acudió a su punto de votación en Bogotá, en el colegio San Bartolomé, para ejercer su derecho al voto tras haber acudido a misa en la Catedral Primada de Colombia durante la jornada de esta mañana. La mujer también llegó acompañada por ciudadanos que apoyan su candidatura.11:45 a. m. | Presidente Gustavo Petro llega a puesto de votaciónEl presidente de Colombia, Gustavo Petro, ya llegó a su punto de votación asignado y ejerció su respectivo derecho al voto por la consulta del Pacto Histórico, en la que se se elegirá al candidato de este partido.11:00 a. m. | Precandidato Iván Cepeda llega a punto de votación A esta hora, el precandidato presidencial Iván Cepeda acude a su punto de votación respectivo en Bogotá ubicado en el colegio San Lucas de la localidad de Kennedy. El hombre, quien llegó acompañado por decenas de personas que apoyan su aspiración presidencial, se encuentra inscrito en la mesa número 1 de este recinto. Cepeda denunció presuntas situaciones que estarían afectando el normal desarrollo de la jornada electoral en diferentes puntos de Colombia.9:55 a. m. | Registrador nacional emite primer reporte de la jornada electoralEl registrador Nacional, Hernán Penagos, dio a conocer el primer informe sobre esta jornada electoral. Penagos dio a conocer que, por ahora, la jornada avanza de manera habitual con algunos pormenores leves en lugares como Tumaco y zonas afectadas por las intensas lluvias. "Viene avanzando la jornada. Hemos tenido par de cosas menores; por ejemplo, recuerden que este mes es de mucha lluvia y se han presentado algunas situaciones en el país. (...) Estamos verificando pueblo por pueblo, puesto por puesto para identificar cualquier circunstancia que se pueda presentar"El registrador también dijo que se resolvió una situación en Tumaco con algunas comunidades indígenas en donde se afectaron cerca de 40 mesas electorales. "El tiempo es suficiente para que todo aquel que desea ejercer el derecho al voto lo pueda hacer en cualquier momento del día", agregó el sujeto, quien dijo que a mediodía habrá un reporte sobre el número de votantes.9:30 a. m. | Reportan disturbios en Tumaco durante jornada electoralEn Tumaco (Nariño), comunidades indígenas se tomaron la sede de la Registraduría en rechazo a las medidas tomadas por la entidad de cambiar la ubicación de varias mesas de votación, especialmente en zonas rurales. En otros puntos como Arjona (Bolívar) también se presentaron algunos desmanes en los que encapuchados prendieron fuego a cubículos de votación.9:00 a. m. | Presidente del CNE hace recorrido en CorferiasA esta hora el presidente del CNE, Cristian Ricardo Quiroz, realiza un recorrido de inspección vigilancia y control por todas las mesas de votación habilitadas de Corferias. La jornada electoral avanza con total normalidad hasta el momento. Por su parte, la Policía Nacional desplegó más de 54 mil uniformados para garantizar la jornada de consultas populares e interpartidistas.8:40 a. m. | Se instala Puesto de Mando Unificado para hacer acompañamiento durante consultaHacia las 8:40 de la mañana, el registrador nacional, Hernán Penagos, se encuentra acompañando la instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU). En este espacio también participa el Ministro de Defensa, la Cúpula Militar, la Policía Nacional y delegados de la Procuraduría General de la Nación. En esta reunión se adelantan esfuerzos que aseguren la transparencia y el normal desarrollo de la jornada. Se espera que hacia las 9:30 de la mañana, el registrador Penagos se pronuncie y revele mayores detalles sobre cómo transcurre la jornada en los más de 13.405 puestos de votación habilitados hoy en todo el país. "Instalamos el Puesto de Mando Unificado (PMU), con la participación del Ministerio de Defensa, la Cúpula Militar, Policía Nacional, delegados de la Procuraduría General de la Nación, articulando esfuerzos para asegurar transparencia, orden y acompañamiento institucional durante las consultas de los partidos", dio a conocer la Registraduría.8:00 a. m. | Se abren oficialmente las mesas de votación en ColombiaSiendo las 8 de la mañana, la Registraduría anuncia el inicio de la jornada electoral de este domingo 26 de octubre. Los votantes podrán acercarse a sus respectivos puntos de votación hasta las 4 de la tarde para elegir a sus respectivos candidatos de preferencia para presidencia y Congreso. Un total de 39.984.168 ciudadanos están habilitados para votar: 20.542.339 mujeres y 19.441.829 hombres, según la Registraduría. Para esta consulta se instalaron 19.833 mesas de votación, distribuidas en 13.405 puestos en todo el país.Noticia en desarrollo...
El huracán Melissa, ubicado sobre el Mar Caribe, está generando condiciones oceánico-meteorológicas significativas que afectan al territorio colombiano, lo que ha llevado al IDEAM y la La Mesa Técnica de Alertas de Ciclones Tropicales (MTACT) a establecer estados de Alerta de aviso y vigilancia en varias zonas costeras e insulares.En cuanto al movimiento y desplazamiento del huracán Melissa, la entidad informó que, inicialmente, el sistema avanzaba lentamente en dirección oeste-noroeste con una velocidad de 5.5 kilómetros por hora. Más tarde, se reportó un desplazamiento hacia el oeste a una velocidad de 5,6 kilómetros por hora.La velocidad máxima del viento registrada es de 157 kilómetros por hora. Se ha observado, según el Ideam, un aumento gradual en la organización y convección del sistema. Se espera que el sistema predomine en el centro de la Cuenca del Caribe durante las próximas 24 horas, influenciando las condiciones del Caribe central.Efectos en Colombia del huracán Melissa La interacción del huracán Melissa con los sistemas meteorológicos propios de la zona prevé precipitaciones de intensidad variada en diversos sectores del mar Caribe colombiano y en ciertas áreas continentales, acompañadas en algunos casos de rachas de viento y tormentas eléctricas. El huracán incide en las condiciones de viento y oleaje. Los picos más elevados de oleaje y viento en el territorio marítimo nacional se concentran sobre las zonas de altamar de los departamentos de La Guajira y Magdalena.Se anticipa que durante la madrugada del 26 de octubre prevalecerá la velocidad del viento y se mantendrá la altura significativa de la ola sobre la zona marítima de La Guajira y las islas Cayos del norte del Archipiélago de San Andrés y Providencia, debido al gradiente de presión moderado en el centro del Caribe.El estado de aviso se mantiene para los departamentos de La Guajira y Magdalena. Este estado de alerta, determinado por la evaluación técnica del IDEAM y DIMAR-CIOH, corresponde a la probabilidad de afectación oceánica, atmosférica, o ambas.Se sugiere a los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo (CDGRD y CMGRD) y a las entidades operativas del SNGRD en Magdalena y La Guajira mantener activos los protocolos, planes de contingencia y las acciones de seguimiento y vigilancia, preparándose ante posibles cambios en las condiciones océano-meteorológicas.Debido a la probabilidad de aumento de lluvias y oleaje en la región oriental del Caribe, el Ideam recomendó a los CDGRD de Magdalena y La Guajira poner especial atención a posibles eventos como movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales y crecientes súbitas provocadas por el aumento de las precipitaciones en las inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.Zonas en vigilancia por huracán MelissaLas zonas en estado de vigilancia son Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia (Golfo de Urabá) y San Andrés, Providencia y Santa Catalina.Para estas zonas, indicó el Ideam, se sugiere mantener activos los protocolos, planes de contingencia y todas las acciones de preparación para la respuesta, teniendo en cuenta que el huracán puede interactuar con los sistemas meteorológicos locales. Se recomienda a la población en general tomar medidas de prevención y seguridad, como evitar acercarse a corrientes de agua y buscar refugio inmediato ante lluvias intensas, y no permanecer en zonas abiertas durante las lluvias.Cabe destacar que el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales y el Plan Nacional de Respuesta ante Ciclones Tropicales se mantienen activos, así como la Sala de Crisis Nacional.Huracán Melissa asciende a categoría 2El huracán Melissa se fortaleció la noche del sábado, alcanzando la categoría 2 mientras avanza lentamente por el Caribe. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) advirtió que el fenómeno podría provocar inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra potencialmente mortales en Jamaica y en zonas de Haití y República Dominicana.Según el último reporte del NHC, el centro del huracán se ubicaba a unos 209 kilómetros al sureste de Kingston (Jamaica) y a 380 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe (Haití). Melissa presenta vientos sostenidos de hasta 160 kilómetros por hora, con ráfagas de tormenta tropical que se extienden a unos 257 kilómetros desde su núcleo.El ciclón se desplaza hacia el oeste a una velocidad de apenas 5 kilómetros por hora, pero los pronósticos indican que podría intensificarse rápidamente en las próximas 24 horas, con posibilidades de convertirse en un “huracán mayor” este domingo.Jamaica permanece bajo alerta de huracán, mientras que el sur de Haití y República Dominicana están en vigilancia por lluvias intensas. Se prevén precipitaciones catastróficas y deslizamientos de tierra con riesgo para la vida hasta principios de la próxima semana.Los meteorólogos anticipan que Melissa girará hacia el norte y noreste entre lunes y martes. De mantenerse la trayectoria actual, el centro del huracán pasaría cerca de Jamaica durante el fin de semana y podría ubicarse sobre el este de Cuba entre miércoles y jueves.El NHC estima que Melissa podría dejar entre 38 y 63 centímetros de lluvia en partes del sur de la Española y Jamaica, con acumulaciones de hasta 89 centímetros en la península haitiana de Tiburón. También se esperan fuertes precipitaciones en el este de Cuba.Hasta ahora, el huracán ha causado al menos tres muertes en Haití y ha dejado sin acceso a agua potable a más de 1,2 millones de personas en República Dominicana, donde decenas de acueductos han sido afectados y cientos de personas han tenido que ser evacuadas.Melissa es el decimotercer ciclón de la temporada en el Atlántico, sumándose a los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y a las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand, Jerry, Karen, Lorenzo y Melissa. De todas ellas, solo Chantal tocó tierra en Estados Unidos, causando dos muertes en Carolina del Norte en julio.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIA EFE Y DE EL INSTITUTO INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES
Varios días completan las obras en el metro de Medellín para arreglar la socavación que se generó sobre la vía férrea, la cual mantiene afectado el servicio entre las estaciones de El Poblado y Aguacatala. Las autoridades de la capital de Antioquia han entregado reportes sobre cómo va el proceso para recuperar la operación con normalidad en la línea A.Tomas Ejealde, gerente del metro, manifestó que “Tenemos un equipo de 80 personas trabajando en este sitio. Agregamos una retroexcavadora adicional. Ya tenemos 70 toneladas de material dispuestos a lo largo de la orilla del río en la parte externa de la vía férrea para poder estabilizar esa filtración original que estaba por debajo de los rieles”.¿Cómo se está arreglando socavación en metro de Medellín?El hueco que generó la socavación, explicó el gerente, “está siendo rellenado con un diseño especial. de una manera técnica, con un diseño estructural. Allí se están utilizando bolsacretos, unas bolsas con un concreto especial de fraguado rápido, roca de ciertas condiciones particulares y luego vamos a utilizar geotextil”. Este fin de semana, dijo, “posiblemente estaremos empezando con ese trabajo porque debemos terminar la primera base que consiste en estabilizar de forma rígida la parte inferior de la oquedad con un material totalmente rígido y de concreto”.El gerente del metro de Medellín aseguró que, hasta el momento, se han introducido entre 70 y 80 metros cúbicos de material en la oquedad. El relleno deberá completarse hasta alcanzar aproximadamente 250 metros cúbicos, lo que permitirá cerrar completamente el área de forma técnica y estructural. Una vez finalizado este proceso, será posible reinstalar la vía férrea.¿Cuándo volverá servicio en línea A del metro de Medellín?Si las condiciones climáticas lo permiten “vamos a seguir cumpliendo el cronograma para que podamos terminar los trabajos y poder empezar lunes o martes de la semana entrante con un servicio normal. Esperamos entonces que el clima esté bien para poder culminar con éxito estos trabajos que se realizan 247 día y noche, incluso con lluvia, incluso con sol. Estamos trabajando con total compromiso para recuperar el servicio”.Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, escribió desde su cuenta de X que “las obras siguen. No se para ni con la lluvia. El metro está operando en todo los trayectos, excepto entre Estaciones Poblado y Aguacatala, donde se tiene el punto crítico generado por la socavación”.Agregó Gutiérrez que “una vez tapada la oquedad que generó la socavación, se comienza con la instalación de nuevo de la vía férrea del metro de Medellín en ese punto. Vamos bien. Gracias a todos los trabajadores por este gran esfuerzo. Gracias a la gente por su paciencia y cultura ciudadana. En Medellín superamos las dificultades trabajando juntos”.¿Por qué se generó socavación en Metro de Medellín?La socavación que interrumpió el servicio del Metro de Medellín entre las estaciones Poblado e Itagüí se generó, principalmente, a causa de las fuertes lluvias. El gerente general explicó que la socavación se habría presentado por las intensas precipitaciones ocurridas durante la noche del domingo pasado.El punto de la falla, ubicado en el tramo entre Poblado y Aguacatala, cerca del puente de la 4 sur y en la vía más occidental (más cercana al río), no estaba identificado previamente. Fue una falla de rápido desarrollo que surgió debido a las lluvias de la noche anterior.La consecuencia directa de las lluvias fue la pérdida de soporte, manifestándose como la falta de material debajo de los rieles. Aunque la causa principal apunta a las precipitaciones, el gerente general también contextualizó que la infraestructura del Metro se ha visto afectada por el cambio climático.La alerta de socavación fue detectada en la mañana del lunes (20 de octubre de 2025) gracias a las inspecciones rutinarias, el mantenimiento preventivo y la topografía detallada que se realiza a lo largo de la vía. Esta detección oportuna llevó a la suspensión del servicio entre Poblado e Itagüí como medida de protección para los usuarios.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La ciudad de Ibagué, en su esfuerzo por gestionar el flujo vehicular y reducir la contaminación, implementa rigurosamente su esquema de restricción vehicular conocido como Pico y Placa. Para la semana que comprende del lunes 27 al viernes 31 de octubre, la normativa seguirá aplicando de manera ininterrumpida de lunes a viernes, con un horario extenso que inicia a las 6:00 de la mañana y concluye a las 9:00 de la noche. Este esquema forma parte de una política de ordenamiento del tráfico que se ha mantenido constante, vigente desde el 1 de julio y con proyección hasta el 31 de diciembre del año en curso.La medida se enfoca exclusivamente en los vehículos particulares que están matriculados dentro del municipio de Ibagué. El sistema de rotación se basa en el último dígito de la placa del automotor. Siguiendo el cronograma de secuencia constante establecido por las autoridades, la aplicación para la semana del 27 al 31 de octubre es la siguiente:Lunes 27 de octubre: Restricción para vehículos cuyas placas terminan en 0 y 1.Martes 28 de octubre: Restricción para vehículos cuyas placas terminan en 2 y 3.Miércoles 29 de octubre: Restricción para vehículos cuyas placas terminan en 4 y 5.Jueves 30 de octubre: Restricción para vehículos cuyas placas terminan en 6 y 7.Viernes 31 de octubre: Restricción para vehículos cuyas placas terminan en 8 y 9.Es fundamental que los conductores ibaguereños tengan presente que, a pesar de la amplia franja horaria de la restricción vehicular (de 6:00 a. m. a 9:00 p. m.), la administración municipal ha contemplado mecanismos de circulación limitada para facilitar ciertas actividades esenciales.¿Qué es la 'Hora Valle'?La ‘hora valle’ es el mecanismo de alivio que está diseñado estratégicamente para permitir el desplazamiento de los vehículos restringidos en dos períodos específicos, buscando evitar los momentos de mayor saturación de tráfico en la capital del Tolima.Las ventanas horarias que permiten la circulación son: la primera, que se extiende de 9:00 a.m a 11:00 a.m., y la segunda, que abarca de 3:00 p. m. a 5:00 p. m. El propósito detrás de estas dos horas valle es otorgar a los ciudadanos la posibilidad de cumplir con compromisos considerados esenciales, tales como asistir a citas médicas, acompañar a menores a centros educativos o realizar diligencias laborales puntuales.Consecuencias por incumplir el pico y placaLa normativa de movilidad en Ibagué incluye además 15 excepciones específicas para ciertos tipos de vehículos. Entre los automotores que están exentos de la restricción se encuentran aquellos dedicados a la prestación de servicios públicos domiciliarios, los vehículos oficiales (incluyendo los de las Fuerzas Militares y la Policía), los utilizados para el transporte de personas con algún tipo de discapacidad, y aquellos que utilizan propulsión eléctrica o son híbridos.El Secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, ha sido claro al confirmar que, además de las 15 categorías de vehículos exceptuados y las mencionadas franjas de la 'hora valle', no se otorga ningún tipo de permiso especial que autorice la circulación en los días de restricción.La violación de esta medida trae consigo consecuencias claras y directas, tal como lo establece el Código Nacional de Tránsito. Circular en las zonas o en los horarios prohibidos constituye la infracción C14. La sanción por incurrir en esta falta implica la imposición de una multa que asciende al equivalente de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), además de la inmovilización inmediata del vehículo.Con la estrategia de Pico y Placa vigente, la Alcaldía de Ibagué busca garantizar el ordenamiento del tráfico en la ciudad. Los conductores deben planificar sus desplazamientos en función del último dígito de su placa para evitar las severas sanciones impuestas por las autoridades de tránsito durante esta última semana de octubre.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Bucaramanga y su área metropolitana mantendrán activa la tercera fase de rotación del esquema de Pico y Placa para vehículos particulares, una medida diseñada para gestionar el flujo vehicular en los principales corredores viales. Este ciclo, que se rige por la Resolución 017 de 2025, inició a principios de octubre y está programado para extenderse hasta finales de diciembre de 2025.Para la semana comprendida entre el lunes 27 de octubre y el sábado 1 de noviembre, los conductores deben tener en cuenta las restricciones que operan tanto durante la jornada laboral continua como en el horario especial del fin de semana.Así será el pico y placa del 27 de octubre al 1 de noviembreLa aplicación del Pico y Placa sigue un cronograma fijo de lunes a viernes, basándose en el último dígito de la placa de los vehículos particulares. Este horario se mantiene de manera ininterrumpida desde las 6:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche.El esquema de circulación restringida para esta semana es el siguiente, siguiendo la secuencia establecida en el tercer ciclo de rotación:Lunes 27 de octubre: Placas que finalicen en 3 y 4.Martes 28 de octubre: Placas que finalicen en 5 y 6.Miércoles 29 de octubre: Placas que finalicen en 7 y 8.Jueves 30 de octubre: Placas que finalicen en 9 y 0.Viernes 31 de octubre: Placas que finalicen en 1 y 2.Adicionalmente, la Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB) ha confirmado la restricción para los sábados. A diferencia de la jornada semanal, el Pico y Placa del sábado opera en un horario reducido, comenzando a las 9:00 de la mañana y concluyendo a la 1:00 de la tarde. Para el sábado 1 de noviembre, la restricción aplicará a los vehículos cuyas placas terminen en los dígitos 7 y 8.La medida del Pico y Placa busca ordenar la circulación vehicular y aplica en todo el área metropolitana de Bucaramanga, abarcando no solo la capital de Santander, sino también los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta.Una de las razones fundamentales de este modelo es asegurar una distribución equitativa de la limitación vehicular entre los conductores a lo largo del calendario. Además, la reglamentación actual incluye una disposición especial para los automotores matriculados fuera del departamento. Esta modificación busca específicamente reducir la congestión generada por el creciente flujo de autos provenientes de otras ciudades. A estos vehículos se les asigna una restricción basada en la paridad de su último dígito (alternando días para pares e impares), sin seguir la rotación fija establecida para los vehículos locales.¿Qué pasa si se incumple el pico y placa?Circular con un vehículo particular durante el horario restringido puede resultar en una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) para 2025, lo que se traduce en un valor de $711.750. Más allá del costo financiero, las autoridad de tránsito tiene la potestad de inmovilizar el vehículo que sea sorprendido infringiendo la normativa.Es importante notar que diversas categorías vehiculares están exentas de cumplir con esta regulación, siempre y cuando posean la documentación o los permisos exigidos. Un punto clave para la movilidad en la ciudad es que las motocicletas no están incluidas en esta medida bajo ninguna circunstancia. Otros vehículos exentos incluyen taxis que estén prestando servicio (en su turno), vehículos oficiales, automotores de emergencia (como ambulancias y bomberos) y vehículos diplomáticos.La planificación de recorridos y el uso de alternativas de transporte público son acciones necesarias para evitar sanciones, especialmente considerando que la restricción de lunes a viernes opera en jornada continua. El cronograma trimestral busca facilitar esta planificación, ofreciendo predictibilidad a los ciudadanos en su rutina diaria. Se recomienda a los conductores verificar siempre el último dígito de su placa antes de salir.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Medellín se prepara para enfrentar una nueva semana bajo la medida de restricción vehicular conocida como pico y placa, vital para la gestión del tráfico y la movilidad urbana en el Valle de Aburrá. Entre el lunes 27 y el viernes 31 de octubre, la normativa operará de manera continua en la mayoría del perímetro urbano, exigiendo a miles de conductores adaptar sus rutinas.La medida tiene un horario estricto, aplicándose ininterrumpidamente desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche en días hábiles. Esta restricción rige para vehículos particulares, incluyendo automóviles, camionetas, camperos, motocarros y cuatriciclos, cuya circulación se limita según el último número de su placa. De igual forma, se aplica a motocicletas, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos, aunque en este caso la restricción se basa en el primer dígito de la placa.El esquema de rotación que regirá durante esta semana de finales de octubre corresponde al ciclo definido por sorteo para el segundo semestre del año 2025, el cual comenzó oficialmente el lunes 4 de agosto de 2025.El calendario de restricción para la semana del 27 al 31 de octubre es el siguiente:Lunes 27 de octubre: La restricción aplica a placas finalizadas en 6 y 9.Martes 28 de octubre: La medida cubre las placas terminadas en 5 y 7.Miércoles 29 de octubre: Restricción para los dígitos 1 y 8.Jueves 30 de octubre: No podrán circular las placas finalizadas en 0 y 2.Viernes 31 de octubre: El cierre de la semana aplica para los dígitos 3 y 4.¿Cómo funciona el pico y placa en Medellín?El Pico y Placa fue concebido por la Secretaría de Movilidad como un instrumento clave para descongestionar el tráfico en la capital antioqueña. Es importante señalar que, si bien la rotación es implementada en todo el Valle de Aburrá, cada municipio tiene la autonomía de expedir su propio decreto para aplicar la normativa en su territorio, lo cual puede generar variaciones en zonas limítrofes.Por otro lado, el transporte público individual tipo taxi se rige por un esquema de restricción diferente. Estos vehículos solo tienen limitación de circulación una vez cada dos semanas, en un horario que va de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., conforme al último número de su placa. El único permiso de circulación para taxis en su día de restricción es para tareas de reparación o mantenimiento, siempre que lleven un aviso visible que lo comunique y sin llevar pasajeros.¿Qué vehículos están exentos del pico y placa?La reglamentación contempla excepciones geográficas cruciales para mantener la conectividad regional. Se encuentran exentas las vías que componen el Sistema Vial del Río, lo que incluye la Autopista Sur, la Avenida Regional y la Avenida Regional Occidental. También se permite la libre circulación en la Avenida Las Palmas en su totalidad y en la vía La Iguaná. De igual forma, la Avenida 33, en su tramo desde el Río hasta su conexión con Las Palmas, está libre de la medida. Es relevante destacar que la restricción no aplica en ninguno de los corregimientos de Medellín.En un esfuerzo por fomentar la movilidad sostenible, la norma exime a vehículos de tecnologías limpias. Los automotores con combustible eléctrico, híbrido o aquellos convertidos a Gas Natural Comprimido Vehicular (GNCV) están autorizados a circular sin restricción. En el caso de los vehículos híbridos y eléctricos, no se requiere inscripción previa si el tipo de combustible está registrado en la licencia de tránsito.Además, las motocicletas utilizadas exclusivamente para servicios de mensajería o entrega a domicilio también están exentas, aunque sus conductores deben tramitar y acreditar su actividad mediante una solicitud previa y la presentación de documentos que demuestren su vinculación laboral o su registro en una plataforma tecnológica.¿Qué pasa si no cumple con el pico y placa? La fase sancionatoria de la rotación actual se ha mantenido vigente desde agosto de 2025, por lo que el incumplimiento de la medida acarrea consecuencias económicas significativas. La sanción por infringir el Pico y Placa es de 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV). Según las estimaciones provistas en las fuentes, esta multa puede alcanzar un valor de $711.750 pesos, además de la inmovilización del vehículo infractor.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Bogotá se prepara para afrontar la última semana laboral de octubre, del 27 al 31, con el mecanismo de pico y placa para vehículos particulares. Esta medida, definida por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), tiene como objetivo principal asegurar la gestión eficiente del flujo vehicular de la ciudad.El esquema de circulación se mantiene basado en la alternancia de placas pares e impares, operando de forma ininterrumpida de lunes a viernes, desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche.Para la semana comprendida entre el lunes 27 de octubre y el viernes 31 de octubre de 2025, la rotación aplicará de la siguiente manera, afectando a los ciudadanos que dependen de sus vehículos para sus recorridos diarios:Lunes 27 de octubre: Pueden circular los vehículos cuyas placas terminen en los dígitos 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 28 de octubre: Se permite la circulación a los automotores con placas finalizadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 29 de octubre: La restricción se levanta para las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 30 de octubre: La circulación está habilitada para los vehículos con dígitos finales 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 31 de octubre: La semana cierra permitiendo el tránsito a los vehículos con placas que culminen en 1, 2, 3, 4 y 5.Es relevante recordar a la ciudadanía que esta medida solo aplica en días hábiles; por lo tanto, durante los fines de semana, como el sábado y el domingo, la restricción vehicular para particulares no está vigente.¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá?El sistema de pico y placa es una herramienta esencial implementada por la SDM para organizar el tránsito en la capital. El mecanismo se rige por una lógica simple: en los días calendario que son impares, se permite el tránsito a las placas que terminan en 1, 2, 3, 4 y 5. Contrariamente, en los días calendario que son pares, pueden circular los vehículos con placas que finalizan en 6, 7, 8, 9 y 0.Esta planificación resulta fundamental para los conductores, quienes deben organizar sus trayectos diarios considerando la rotación vigente para evitar contratiempos y las sanciones impuestas por las autoridades.¿Qué pasa si no cumplo con el pico y placa?El desacato a la normativa del Pico y Placa no es solo una falta administrativa, sino que se clasifica como una infracción de tránsito, acarreando serias consecuencias económicas para el conductor. Las autoridades de Bogotá han establecido una multa para el año 2025, la cual asciende a $711.750.Además de la penalidad económica, las implicaciones por violar la regulación se extienden a la inmovilización del vehículo. Esta acción genera costos adicionales significativos que deben ser asumidos por el propietario, cubriendo el servicio de grúa y los gastos derivados de la permanencia del automotor en los patios.¿Qué vehículos están exentos del pico y placa?La Secretaría de Movilidad ha dispuesto ciertas categorías de vehículos que pueden solicitar una exención de la medida. No obstante, es indispensable que los propietarios realicen un registro formal y obtengan una autorización previa de la entidad.Entre las principales excepciones contempladas se incluyen los vehículos que son eléctricos o híbridos. También están exentos aquellos automotores destinados al transporte escolar (con matrícula aprobada), los utilizados para el transporte de personas con discapacidad, los vehículos oficiales o de emergencia, y aquellos dedicados al transporte de insumos o medicamentos médicos.Para evitar las graves consecuencias económicas asociadas al incumplimiento, se recomienda a los ciudadanos planificar sus desplazamientos con anticipación, basándose en el calendario oficial divulgado por el Distrito. La consulta de la rotación de placas a través de los canales de información de la Secretaría de Movilidad es el método más eficaz para garantizar una circulación conforme a la reglamentación vigente.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La ciudad de Cartagena de Indias mantendrá la implementación rigurosa de su medida de restricción vehicular conocida como pico y placa durante el lunes 27 de octubre y el viernes 31 de octubre. Esta normativa, establecida por la Alcaldía Mayor a través del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), busca optimizar la circulación vehicular y contribuir a la fluidez en el área urbana.La disposición actual corresponde a una fase de rotación que comenzó el 6 de octubre de 2025 y está prevista para extenderse hasta el 2 de enero de 2026, sin aplicación durante los días festivos.Rotación del 27 al 31 de octubre en CartagenaEl calendario de restricción para vehículos particulares y motocicletas está determinado por el último dígito de la placa, aplicando de lunes a viernes. Para la semana del 27 al 31 de octubre, el esquema de restricción es el siguiente:Lunes 27 de octubre: Restricción para placas finalizadas en 3 y 4.Martes 28 de octubre: Restricción para placas finalizadas en 5 y 6.Miércoles 29 de octubre: Restricción para placas finalizadas en 7 y 8.Jueves 30 de octubre: Restricción para placas finalizadas en 9 y 0.Viernes 31 de octubre: Restricción para placas finalizadas en 1 y 2.Es importante destacar la diferencia en la aplicación horaria según el tipo de vehículo. Para los automóviles particulares, la medida se aplica en dos segmentos horarios durante las horas pico: en la mañana, de 7:00 a.m. a 9:00 a.m., y en la tarde, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.En el caso de las motos, la restricción opera en una jornada continua mucho más amplia, abarcando desde las 5:00 a.m. hasta las 11:00 p.m. Esta reglamentación para motos cubre cualquier modalidad y cilindraje, e incluye vehículos como cuatrimotos, tricimotos, motocarros y bicicletas equipadas con motor.Además de la restricción por dígito de placa, existen normativas especiales para la circulación de motocicletas que se mantienen vigentes hasta principios de enero de 2026. Una de las más relevantes es la restricción en el Centro Amurallado, que prohíbe el ingreso y la circulación de motocicletas en los barrios históricos de Centro, San Diego, La Matuna y Getsemaní. No obstante, se permite el tránsito por corredores específicos, como a la altura de la India Catalina, Avenida Luis Carlos López, continuando por la Avenida Concolón hasta la Calle 30.Adicionalmente, se mantiene una restricción nocturna general para motocicletas, prohibiendo su circulación entre las 11:00 p.m. y las 5:00 a.m. del día siguiente. También sigue vigente la prohibición de transportar a bordo de motocicletas a menores de 12 años o a mujeres en estado de gestación en todo el territorio de Cartagena.¿Qué pasa si incumplo con el pico y placa?Las autoridades de tránsito han enfatizado que el incumplimiento de las medidas de pico y placa puede generar serias consecuencias para los conductores.La violación de la normativa resulta en una sanción económica equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes. Esta multa se aplica al conductor o al propietario del vehículo que sea detectado circulando en horarios y días prohibidos. Además de la penalidad financiera, el vehículo automotor involucrado podría ser objeto de inmovilización, conforme a lo establecido en el Código C14 del literal C del artículo 21 de la Ley 1383 de 2010.El objetivo fundamental de estas medidas es asegurar que la ciudad, un destino de alta afluencia turística y residencial, pueda sostener una mejor dinámica vehicular a medida que avanza el último trimestre del año 2025.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En la madrugada de este sábado 25 de octubre se registró un macabro hallazgo en Floridablanca, Santander. Los habitantes del barrio La Cumbre llamaron a las autoridades tras escuchar sonidos de disparos hacia las 3 de la madrugada. Al llegar al punto, en el que también oyeron los aullidos de un perro que les acompañaba, los patrulleros encontraron una aterrador escena: en el interior de un cambuche se encontraban tendidos cuatro cuerpos sin vida.Los cadáveres correspondían a cuatro hombres; cada uno de ellos tenía heridas de bala en diferentes partes de sus cuerpos. Inmediatamente se dio inicio a la investigación y el proceso para hacer los levantamientos correspondientes. La hipótesis central que manejan las autoridades, por ahora, apunta a que todo se habría tratado de un ajuste de cuentas derivado del control del microtráfico en el lugar.Todo habría ocurrido de la siguiente manera, según versiones aún preliminares citadas por diferentes medios locales: un grupo de sujetos armados llegaron al punto de la masacre en diferentes motocicletas. Al estar ya en la zona, empezaron a disparar indiscriminadamente contra las cuatro víctimas que allí se encontraban hasta provocarles la muerte. Ninguno de los autores del crimen ha sido identificado ni capturado. Vanguardia, medio local de Bucaramanga, sostiene según fuentes policiales que presuntamente el lugar de la masacre era un punto para expender drogas en la zona, y que incluso en el momento del crimen habían otras personas consumiendo drogas allí. No obstante, este dato no ha sido confirmado de manera oficial.¿Quiénes eran los hombres asesinados en Floridablanca, Santander?La Policía identificó los cuerpos de las cuatro personas asesinadas, los cuales fueron trasladados al Instituto de Medicina legal. Se conoció que las víctimas de este trágico ataque eran conocidas en la zona como alias El Calvo, quien recibió impactos de bala en sus manos, brazo y pecho; alias Álvaro, con balas en la pelvis y su rostro; alias Jhonatan, quien murió por impactos de bala en pecho y tórax y alias Mosco, con marcas de bala en la cabeza. Por este caso y otra serie de hechos que se han presentado en Floridablanca, las autoridades adelantan labores para reforzar la seguridad en el territorio. Incluso, recientemente se convocó a un consejo de seguridad para evaluar lo que está ocurriendo y adoptar medidas que puedan contrarrestar esta lamentable situación.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO