El asesinato de John Freddy Castiblanco, el 17 de junio de 2024 en el sur de Bogotá, dejó a una familia rota y dividida. La historia, investigada por Séptimo Día en septiembre de 2024, está marcada por la ambición de una herencia y una relación de hermanos problemática que terminó en tragedia. En enero de 2025, Benedicto Castiblanco, el hermano del comerciante fallecido, fue condenado por el homicidio y ahora, meses después, desde la cárcel dio su versión de los hechos.La disputa entre los hermanos Castiblanco comenzó tras la muerte de su padre en 2016. Sin testamento de por medio, la familia heredó algunas propiedades, pero la tensión se centró en una casa con seis locales comerciales que generaban ingresos mensuales cercanos a los $8 millones de pesos. John Freddy, como hijo mayor, asumió inicialmente la administración de los arriendos. Sin embargo, según Diana Arango, su esposa, esa decisión fue el inicio de una cadena de conflictos.“Como este tipo no se dedicaba a nada, él dijo ‘aquí gano’. Entonces, siempre tuvo ese pensamiento de vivir y de sostenerse con lo que dejó su papá”, afirmó Diana en Séptimo Día, refiriéndose a Benedicto.La relación entre los hermanos nunca fue cercana. Diana describió que el trato siempre estuvo marcado por la distancia y la rivalidad. “Ellos como hermanos siempre fueron distantes porque como mi esposo él era el mayor, Benedicto tenía su complejidad de inferior”, explicó.El día del crimen del comercianteEl 17 de junio de 2024, John Freddy fue asesinado. Diana fue quien encontró su cuerpo. “Cuando yo llego lo encuentro ahí tirado. Ya mi esposo había fallecido y la Policía me explica que lo habían asesinado”, relató.Las sospechas no tardaron en surgir. “A mí se me vino a la cabeza el hermano. Para mí él es el sospechoso”, dijo Diana. La Policía Metropolitana de Bogotá inició la investigación y pronto encontró pruebas clave.El subintendente Camilo García explicó cómo identificaron al agresor: “Ya cuando nos entrevistamos con el familiar, que es la esposa del señor Freddy, le mostramos unos videos en los cuales ella nos dice, ‘sí esa persona yo la conozco y esa persona es el hermano de John Freddy’”.Benedicto fue capturado el 27 de julio de 2024. Según el subintendente García, el motivo del crimen fue claro: “Por la ambición del dinero y por los problemas que tenían a raíz de la casa que les dejó su papá”.La confesión del crimen y la condenaBenedicto aceptó los cargos por homicidio agravado y pidió perdón públicamente. “Quiero pedir perdón a mi familia, la familia de él, la embarré, destruí todo. No sé qué voy a hacer para poder redimir todo lo que hice mal”, dijo.El 22 de enero de 2025, fue condenado a 15 años y 11 meses de prisión, con una rebaja del 50 % por aceptar los cargos. Para Isabela, la hija mayor de John Freddy, la condena fue insuficiente. “Jamás podremos perdonar que nuestro propio tío nos haya quitado el derecho de tener a nuestro papá”, señaló en Séptimo Día.Además del dolor emocional, la familia enfrenta una batalla legal por la herencia. Giovanni Duque, abogado de las víctimas, denunció que Benedicto intentó evadir sus responsabilidades. “Él tenía la prohibición de enajenar bienes y esta persona procedió a hacer una venta de derechos herenciales en favor de su compañera permanente o pareja sentimental actualmente”, explicó.La familia planea interponer una demanda civil. “No nos han reconocido en nada de arriendos de la casa. Todo lo contrario, la persona que está en la cárcel es quien está recibiendo y quién está viviendo de eso y quieren que mi mamá pague deudas”, denunció Isabela.La otra versión de los hechos: el relato desde la cárcelEn septiembre de 2025, meses después de la emisión de Séptimo Día, Benedicto Castiblanco habló desde prisión en el podcast Más allá del silencio donde dio su versión de los hechos, la cual es distinta a la presentada por los seres queridos de su hermano.“¿Piensa usted todos los días en su hermano? Todo el tiempo”, dijo.“La verdad todo empezó desde niños. Nosotros nunca nos llevamos bien. No hubo una relación firme como tal”, afirmó, asegurando que las distancia y los problemas con su hermano venían desde la infancia.Según Benedicto, John Freddy tenía actitudes agresivas y despectivas hacia él. El conflicto por la casa heredada fue solo el final de una historia llena de tensiones. Asegura que, tras 17 meses de administración por parte de John Freddy, se acumularon deudas y la familia decidió entregarle a él la gestión. Desde entonces, afirma, su hermano comenzó a amenazarlo de muerte.Benedicto también señaló que John Freddy engañó a su madre para que firmara unos papeles que le hicieron perder su apartamento, y que la agredió físicamente a ella y a su hermana. El día del crimen, tras una nueva confrontación, Benedicto tomó un arma que había comprado y salió de su casa.Relata que vio una moto que se devolvió hacia él de forma amenazante. Sintiendo que su vida estaba en peligro, dice que disparó sin saber que el conductor era su hermano.Desde la cárcel, Benedicto expresó su arrepentimiento por el dolor causado a su familia, especialmente a su madre de 75 años.Por su parte, la familia de John Freddy señaló en Séptimo Día que Benedicto debe cumplir la totalidad de su condena sin beneficios. “Jamás podremos perdonar que nuestro propio tío nos haya quitado el derecho de tener a nuestro papá”, dijo su hija Isabela.
Fabiola Posada, conocida por millones de colombianos como la Gorda Fabiola, no solo hizo reír a Colombia durante décadas, también libró una batalla silenciosa contra sus problemas de salud. Murió el 19 de septiembre de 2024 en Bogotá, a los 61 años, víctima de un infarto y complicaciones derivadas de una larga historia médica que comenzó desde muy joven. Los Informantes habló con ella cuando se recuperaba de unas complicaciones por las que estuvo hospitalizada.Desde niña, la Gorda Fabiola enfrentó el sobrepeso y todas las consecuencias que este trajo consigo. No era solo una cuestión estética, sino una lucha por sobrevivir. “Cuatro infartos, diabetes, hipertensión, dos bypass, uno fue hace 9 años cuando yo pesaba 147 kg y quise bajar de peso, era un paquidermo, no podía ni pararme de la cama”, recordó en la entrevista con María Elvira Arango en el 2018.El sobrepeso fue el detonante de muchos de sus problemas de salud. En su intento por mejorar, se sometió a un bypass gástrico que le permitió perder cerca de 50 kilos que 10 años después recuperó. Sin embargo, no solo se trataba de achicar el estómago, su vida y hábitos debían cambiar.A pesar de todo, nunca dejó de hacer reír. Su humor fue su escudo y su medicina. “Bajando de peso toda mejora y así fue, las cirugías que yo me he hecho han sido todas cirugías de vida”, afirmó.Las batallas que libró la Gorda FabiolaEn 2014, sobrevivió a una cirugía de corazón abierto. No era la primera vez que su vida estaba en riesgo. A lo largo de los años, enfrentó diferentes complicaciones. En 2018, tras estuvo 22 días en coma.“El día en que a mí me despiertan, después de 22 días en coma, y está Polilla y me dice que yo lo miré como diciéndole adiós, pero no, yo no me quería morir”, dijo con la fuerza que la caracterizaba.Su cuerpo estaba tan debilitado por la falta de proteína que comenzó a consumir sus propios músculos. “Mi cuerpo al ver que no tenía proteína comienza a robar los depósitos de proteína que estaban en mis músculos hasta el día en que acabé con la última gotica de proteína que había en mi cuerpo y ahí me desplomé”, recordó.El humor siempre fue su mejor medicinaSu estado físico era una paradoja, según lo contó. “Increíble, una gorda desnutrida, anémica. Me cogieron todas las venas, una arteria que pasa por el pulmón, me ponían hierro, bolsas de sangre. Tú no te imaginas lo que es sentir la sangre, el olor de la sangre, el frío. Mi muerte se produjo, entre comillas el 21 de febrero de este año (2018) ese día paró todo”, relató en esa misma entrevista.La desnutrición crónica la llevó a cuidados intensivos. Su cuerpo resistió una vez más.Nelson Polanía, conocido como Polilla, su esposo, también habló sobre la fortaleza de la Gorda Fabiola. “Cuatro infartos que es una cosa impresionante que los médicos también no entienden cómo va una mujer vital al médico y le dice usted está infartada, ella no lo entendía tampoco”, dijo.La historia de amor de la Gorda Fabiola y PolillaFabiola y Polilla compartieron 28 años de vida juntos y se casaron tres veces. Se conocieron en el mundo del entretenimiento y el humor los unió para siempre, a pesar de los diez años de diferencia entre ellos.Juntos tuvieron un hijo, Nelson David Polanía. Fabiola también era madre de Alejandra y Juan Sebastián, producto de una relación anterior. Su familia fue siempre su mayor fortaleza.Sábados Felices y su legado en la televisiónLa Gorda Fabiola fue una figura emblemática del programa Sábados Felices, donde debutó en 1987. Su estilo irreverente, su risa contagiosa y su capacidad para burlarse de sí misma la convirtieron en un ícono de la televisión colombiana.Durante más de tres décadas, fue parte del elenco que cada fin de semana alegraba los hogares del país. Su personaje, cargado de autenticidad, rompió estereotipos.El adiós a la Gorda FabiolaEl 19 de septiembre de 2024, su cuerpo no aguantó más. Murió en Bogotá, a los 61 años, tras un infarto y complicaciones de salud. La noticia fue confirmada en la mañana de ese lunes, dejando un vacío en el mundo del humor colombiano.Fabiola Emilia Posada Pinedo fue mucho más que La Gorda Fabiola. Fue madre, esposa, amiga y una de las humoristas más destacadas del país.
Hace un año, Colombia despidió entre lágrimas a Fabiola Emilia Posada, más conocida como la Gorda Fabiola, quien falleció a los 61 años. La recordada humorista, del programa Sábados Felices y una de las artistas más queridas del país, dejó un vacío profundo en la televisión nacional. Su partida también abrió un espacio para rememorar las duras batallas de salud que libró a lo largo de su vida y, sobre todo, el amor incondicional que compartió con su esposo, el también humorista Nelson Polanía, Polilla.Durante más de dos décadas, Fabiola y Polilla fueron una pareja inseparable dentro y fuera de los escenarios. Su relación, marcada por la complicidad, el humor y la fortaleza frente a las adversidades, se mantuvo firme incluso en los momentos más críticos, cuando la Gorda Fabiola enfrentó graves problemas de salud.Una vida de lucha contra la obesidad y sus secuelasDesde niña, la Gorda Fabiola libró una dura batalla contra el sobrepeso, una condición que desencadenó múltiples complicaciones médicas a lo largo de su vida. En 2018, la directora de Los Informantes, María Elvira Arango, la entrevistó tras superar uno de sus episodios más críticos.“Tuve cuatro infartos, diabetes, hipertensión, dos bypass, uno fue hace 9 años cuando yo pesaba 147 kilos y quise bajar de peso. Era un paquidermo, no podía ni pararme de la cama”, relató entonces sobre su delicado estado de salud.En una ocasión, los médicos le advirtieron que estaba sufriendo un infarto, pues tenía tres arterias completamente obstruidas al mismo tiempo. Por eso, para Fabiola, cada una de sus intervenciones fueron “cirugías de vida”.A pesar de las intervenciones, el manejo de la alimentación fue un desafío constante. Una de las pruebas más difíciles fue la desnutrición crónica que la llevó a cuidados intensivos, una situación paradójica debido a su sobrepeso. Su cuerpo dejó de recibir las proteínas y vitaminas esenciales.Por eso, ese mismo año su salud se vio gravemente afectada y tuvo que permanecer hospitalizada durante casi dos meses. Sus órganos comenzaron a fallar, mientras una bacteria se aprovechaba de la debilidad de su sistema inmunológico.Polilla siempre estuvo a su ladoEn medio de cirugías, recaídas y tratamientos, siempre estuvo a su lado su esposo Polilla, quien nunca la abandonó. “El día en que a mí me despiertan después de 22 días en coma inducido y está polilla y me dice que yo lo miré como diciéndole adiós, pero yo no me quería morir”, reveló durante la entrevista.El amor entre ambos se convirtió en un refugio frente a la enfermedad. “Nosotros decidimos blindar nuestra relación porque de verdad nos amamos”, dijo Fabiola al referirse a las pruebas que superaron juntos.Un amor a prueba de todoLa historia de amor de Fabiola y Polilla estuvo marcada por anécdotas y gestos simbólicos. No se casaron una ni dos, sino tres veces, y siempre afirmaron que cada ceremonia era una forma de reafirmar su compromiso.Polilla reconoció en varias ocasiones que lo que más lo atrajo de La Gorda Fabiola fue su carisma: “Tiene una forma de ver la vida muy bonita. Yo fui el que tomé la decisión, le di un beso y de ahí en adelante ya todo fluyó”.Una pareja admirada por los colombianos, que durante más de 30 años compartieron escenarios en televisión, en radio y tarimas por todo el país, regalando humor y haciéndonos llorar, pero siempre de la risa.Una vida entre el humor y la enfermedadA pesar de tantas dificultades, la Gorda Fabiola nunca dejó de hacer reír. Su carisma y energía la mantuvieron en la televisión durante casi tres décadas, siempre acompañada de Polilla, con quien tuvo a su hijo menor, Nelson David.“Yo no sé qué tanto signifique yo para Polilla, pero creo que él tampoco hubiera sabido qué hacer donde su gorda se le hubiera ido”, expresó en una de sus últimas entrevistas.Esa mezcla de humor y resiliencia fue lo que la convirtió en un símbolo para millones de colombianos, quienes la recuerdan no solo por sus chistes, sino por su capacidad de sobrellevar las pruebas más duras.El legado inquebrantableHoy, 19 de septiembre de 2025, al cumplirse un año de su partida, Colombia recuerda a la Gorda Fabiola no solo como la humorista que marcó generaciones en Sábados Felices, sino también como una mujer valiente que enfrentó con firmeza las más duras batallas de salud. Su carisma, su autenticidad y la risa que regaló a millones de hogares permanecen intactos en la memoria de quienes la admiraron.Recientemente, Polilla y todo el elenco de Sábados Felices le rindieron un emotivo homenaje, recordando no solo su cumpleaños, sino también este primer aniversario de su fallecimiento.El recuerdo de su amor incondicional con Polilla, de su complicidad en los escenarios y de la unión con su familia, sigue siendo inspiración. Su legado continúa vivo en el corazón de los colombianos, donde la Gorda Fabiola siempre será sinónimo de alegría.
Luis Manuel Díaz, más conocido como el Mane, no es solo el papá de Lucho Díaz, el delantero estrella de la selección Colombia y del Bayern Múnich, también es un personaje mediático que ha ganado gran popularidad nacional gracias su personalidad que mezcla vallenato, fútbol, redes sociales y más. Sin embargo, hoy el Mane vive con más cuidado: dejó el trago después de un susto que lo llevó al hospital. Esto reveló en una reciente entrevista con Los Informantes.El Mane Díaz nació y creció en Barrancas, La Guajira, en una familia campesina que sembraba café, plátano, guineo y yuca. Desde niño aprendió a manejar el machete, la pala y el azadón, pero también a cantar versos vallenatos con sus hermanos. Su infancia fue dura, pero lo convirtió en un hombre trabajador.“Yo pienso que cuando uno viene de cero, quedan muchas experiencias en la vida y grabado en la mente que el éxito va en la humildad y el sacrificio de las personas”, señaló.Aunque soñaba con ser futbolista, su familia no tenía los recursos para llevarlo a probarse en un equipo profesional. Entonces vendió empanadas con su mamá, trabajó como auxiliar de cocina y se certificó como cocinero profesional, pero su verdadera pasión era el fútbol, así que decidió enseñar.El entrenador de más de mil niñosHace 33 años fundó una escuela de fútbol en Barrancas. Por ella han pasado más de mil niños, muchos de los cuales lo ven como un segundo padre. Aunque varios han llegado al fútbol profesional, el más destacado es, sin duda, su hijo Luis Díaz.Fue el Mane quien lo recomendó para la selección Colombia indígena cuando tenía 15 años, y también quien lo llevó a probarse en el Barranquilla Fútbol Club y luego al Junior de Barranquilla. Desde entonces, ha estado siempre al lado de su hijo, siguiéndolo en cada paso de su carrera.“¿Se parece a su hijo Luis, a su hijo Lucho en algo? Pues yo creo que lo que él tiene o lo que él muestra en estos momentos lo sacó de estas piernas”, dijo con orgullo.El secuestro que unió a ColombiaEl 28 de octubre de 2023, el Mane Díaz y su esposa, Cilenis Marulanda, fueron secuestrados por hombres armados. A ella la soltaron minutos después, pero él pasó 12 días en cautiverio. El país entero se movilizó para pedir su liberación. Marchas, mensajes, oraciones: Colombia se unió por el papá de Lucho.“Inmediatamente pensé por qué a mí, por qué a nosotros, nosotros no le hacemos daño a nadie, no le hacemos mal a nadie”, recordó. “Después entendí, el boom de que Luis se fue, cambió su vida, la situación económica de él, entonces ya la gente comienza que tiene plata, que esas cosas”.Aunque no le gusta hablar mucho de esos días, reconoce que la experiencia le cambió la forma de ver la vida. “Cambia, cómo va a andar uno, qué lugar tiene que andar, con qué personas tiene que estar acompañada. No entendía nada, llegué a imaginar que podía ser un atraco”.El secuestro se dio por un amigo que lo traicionó. Al parecer, ese compadre de cuyo nombre no quiere acordarse, lo vendió a quienes se lo llevaron y lo entregaron a la guerrilla del ELN.La faceta de Mane como cantante vallenatoDespués de su liberación, el Mane pasó un tiempo en Inglaterra, en la casa de su hijo. Iba al estadio a ver los partidos del Liverpool, pero decidió volver. Hoy vive en Barranquilla, desde donde es más fácil viajar a Múnich, pero también porque, tras el secuestro la familia no se siente tan segura en Barrancas.Ahora trabaja en la Fundación Luis Díaz que apoya a niños de escasos recursos y busca lanzar oficialmente su carrera musical. Aunque siempre ha cantado vallenato, ahora lo hace en serio. Tiene su conjunto, ha participado en festivales y está grabando su primer álbum.“Llegamos con la idea de grabar unos dos, tres temas, pero las cosas pues se tornaron diferentes y queremos, pues ahorita estamos grabando un CD de música completa”, cuenta.Improvisa versos con sentimiento, como este: “Le voy a cantar, lo digo de corazón, hombre, yo quiero hablar paz a nombre de un acordeón”.El Mane Díaz se ha convertido en una figura pública. Su carisma, su historia y su famoso hijo lo han convertido en influencer y fenómeno digital. Todo lo que hace se convierte en noticia."¿Y le gusta esa fama? ¿Le gusta esa atención? Yo pienso que debo de aprovecharla. A mí me ha ido bien con eso. Para mí ha sido una satisfacción, una alegría. que la gente me conozca”, admitió.El susto que lo hizo cambiar sus hábitosPero no todo ha sido alegría. Hace menos de un año, el Mane Díaz sintió un dolor intenso en el pecho. Lo llevaron al hospital y le hicieron un cateterismo. “Me dio un dolor en el corazón y me hicieron un cateterismo que más adelante me hubiera podido dar un infarto”, reveló.Desde entonces, dejó el trago. “¿Y un roncito de vez en cuando no se toma? No, no porque yo no estoy tomando, por la salud, porque tuve un problema en el corazón”.También ha cambiado su alimentación, evita los fritos y los dulces. El susto fue suficiente para que decidiera cuidarse más. Por fortuna, la visita al hospital no pasó de una cirugía de la que salió perfecto. Y después de semejante susto no se cansa de repetir que hay Mane Díaz para rato.El Mane no se pierde ni un partido de la selección Colombia ni del Bayern Múnich. Siempre llama a su hijo apenas termina el partido. Si juega bien, lo felicita, si no, le exige más.Es estricto con sus alumnos y con sus hijos. Cree en la disciplina, el esfuerzo y la humildad. Y aunque no pudo ser futbolista, ha formado a muchos.Hoy, el Mane Díaz quiere estar tranquilo. Cantar vallenato, enseñar fútbol, apoyar a los niños de su fundación y seguir celebrando los goles de su hijo. Ya no toma, ya no vive en Barrancas, pero sigue siendo el mismo hombre que unió a Colombia con su historia.
Este viernes 19 de septiembre se registró una grave emergencia en una escuela pública de Riohacha, capital de La Guajira, luego de que varios estudiantes sufrieran quemaduras por contacto con soda cáustica.Al menos 16 menores fueron trasladados de inmediato a la Clínica Cedes, donde recibieron atención médica prioritaria debido a la severidad de sus lesiones.¿Qué ocurrió?De acuerdo con los reportes, algunos niños presentan quemaduras de segundo y tercer grado provocadas por esta sustancia química. Según informó Noticias Caracol, la rectora del colegio explicó que, durante la celebración de Amor y Amistad, uno de los estudiantes tomó una botella creyendo que contenía agua.Al derramar el líquido sobre varios de sus compañeros, estos resultaron con graves quemaduras en el rostro y las extremidades.Según se conoció, esta sustancia se encontraba en el colegio porque iba a ser utilizada en la elaboración de jabón artesanal, al mezclarse con otros componentes. Sin embargo, la rectora aseguró que la botella estaba ubicada en un lugar inadecuado.Algunos de los niños sufrieron pérdida de cabello y presentan graves lesiones de segundo grado en diferentes partes del cuerpo. La gravedad de las heridas está siendo atendida por el equipo médico, que trabaja en su estabilización.Según la información conocida, varios de los niños ya fueron dados de alta con recomendaciones médicas.Sin embargo, los hechos generaron gran preocupación en la comunidad educativa y entre los padres de familia, quienes exigieron claridad sobre lo ocurrido y sobre el manejo de esta sustancia dentro de la institución.Cabe resaltar, que la soda cáustica, cuyo nombre químico es hidróxido de sodio, es una sustancia que puede ser altamente corrosiva, en incluso provocar lesiones graves al contacto con la piel, ojos y otros tejidos. Incluso, su inhalación podría irritar las vías respiratorias.
Recientemente, se hizo viral en redes sociales un video que muestra a un joven practicando parkour en un puente peatonal, cuando fue sorprendido por un hombre que intentó robarlo y lo amenazó con un arma cortopunzante.El hecho ocurrió en Sibaté, Cundinamarca. Julián Cruz, quien compartió la grabación en su cuenta de Instagram @julianpks, contó que mientras entrenaba parkour —disciplina física que aprovecha las capacidades motrices para superar obstáculos— fue víctima de un intento de hurto.El joven, que llevaba consigo una cámara para registrar su práctica relató: “El día lunes (15 de septiembre) me encontraba entrenando solo en un puente de la vía a Sibaté, cuando este hombre llega y se me acerca a donde tenía mi bicicleta y mi maleta, diciéndome que yo estaba vendiendo drogas en el sector. Claramente, me quería robar”.Quedó registrado en videoEn el video se observa cómo la situación se tornó más tensa cuando el agresor lo amenazó con un arma blanca. Pese a que el joven intentó tranquilizarlo, el hombre terminó abalanzándose para arrebatarle la cámara.“Yo le dije que estaba entrenando parkour y él, sin mediar más palabras, saca un cuchillo y me lo manda a mi pecho atentando contra mi vida porque sí”, escribió en la publicación.Y agregó: “En ese momento le digo que tranquilo y se abalanza a robarme la cámara, por fortuna ya había entrenado en ese puente y pude hacer el descenso para escapar de la manera más rápida del lugar”.Además, el joven explicó que, debido a lo solitario del sector, optó por no resistirse. “Decidí no oponer resistencia por una bicicleta y maleta, lo material al final se recupera", relató.Finalmente, tras lograr escapar del agresor, el joven hizo un llamado de advertencia a quienes practican deportes urbanos en espacios públicos. “Tengan mucho cuidado por donde transitan, si salen a entrenar háganlo en compañía y nunca pongan resistencia porque no sabemos con quién nos vamos a encontrar”.
En una operación conjunta entre la Alcaldía de Medellín, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y la Fiscalía General de la Nación, fue capturado Edwin Ermilson Sánchez García, conocido como alias Murdoc, señalado como coordinador del Grupo Delincuencial Común Organizado (GDCO) ‘San Pablo’. La detención se realizó mediante orden judicial en la ciudad de Medellín, como parte de una estrategia articulada para desmantelar estructuras criminales con injerencia en barrios vulnerables.Alias Murdoc, señalado de al menos cinco homicidiosAlias Murdoc es investigado por su presunta participación en al menos cinco homicidios, entre ellos el ocurrido el 12 de julio de 2024, cuando, en un aparente ajuste de cuentas por el no pago de rentas ilegales, fue asesinado José Derian Vélez y resultó herido Leyder Yesid Marulanda Calle. Según las autoridades, el GDCO ‘San Pablo’ mantenía un accionar violento basado en el cobro de extorsiones y retaliaciones contra la comunidad, especialmente en el barrio Santa Cruz, donde Sánchez García ejercía como coordinador criminal.Durante el operativo, también fue notificado formalmente Miguel Ángel Otálvaro Moreno, otro integrante de la misma estructura, actualmente privado de la libertad. A Otálvaro se le imputaron los delitos de homicidio agravado, tentativa de homicidio y porte ilegal de armas. Cabe recordar que este sujeto ya había sido capturado en flagrancia el pasado 9 de agosto de 2025, cuando intentó hurtar las pertenencias de un juez de la República en Medellín.En el procedimiento de captura de alias Murdoc, las autoridades incautaron un arma de fuego, proveedores, munición y más de 13 millones de pesos en efectivo, elementos que refuerzan las líneas investigativas sobre el funcionamiento financiero del grupo delincuencial.El secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, Manuel Villa Mejía, destacó la importancia de este golpe contra el crimen organizado: “La captura de alias ‘Murdoc’ y la notificación a otro de sus cómplices son una prueba contundente de que en Medellín no hay espacio para la impunidad. Con inteligencia, articulación y cooperación cerramos el cerco contra quienes pretenden sembrar miedo en nuestros barrios”.Ambos sujetos presentan antecedentes judiciales por delitos como extorsión, porte ilegal de armas, hurto calificado, fuga de presos y cohecho. Las autoridades consideran que se trata de delincuentes reincidentes, cuya actividad criminal ha afectado gravemente la seguridad en zonas específicas de la ciudad.“Estos antecedentes ratifican que estamos frente a delincuentes reincidentes que no respetan la ley ni a la ciudadanía. Cada golpe contra estas estructuras envía un mensaje inequívoco: la institucionalidad está unida y no permitirá que el crimen organizado someta a Medellín”, agregó el secretario Villa Mejía.Alias Murdoc fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación, mientras que Otálvaro Moreno continuará privado de la libertad, vinculado a los mismos procesos judiciales. La investigación sigue en curso con el objetivo de identificar a más integrantes del GDCO ‘San Pablo’ y afectar de manera definitiva sus estructuras operativas y financieras.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un atentado en Bucaramanga tuvo lugar este viernes, 19 de septiembre de 2025, cuando Julio Martín Suárez Gómez, empresario del sector farmacéutico, fue víctima de un atentado sicarial en pleno centro de la ciudad. El hecho se registró hacia la 1:00 p. m. en la intersección de la carrera 27 con calle 45, frente a la droguería Farmatodo, en el barrio Nuevo Sotomayor.Suárez Gómez, de 38 años, es reconocido como líder de la empresa Drosan, dedicada a la distribución de productos farmacéuticos con sede en Floridablanca. En el momento del ataque, se desplazaba en una camioneta Nissan Xtrail gris, de placas DUN-751, registrada a nombre de ACTSIS Ltda., compañía de su suegro. Según testigos, dos hombres que se movilizaban en una motocicleta Pulsar negra, matrícula AKF-19F, lo interceptaron y abrieron fuego desde el costado izquierdo del vehículo. El empresario recibió al menos dos impactos de bala, uno en la cabeza y otro en el tórax, lo que le hizo perder el control del vehículo y estrellarse contra los jardines del establecimiento comercial. De inmediato, fue auxiliado por transeúntes y agentes de la Policía, quienes lo trasladaron de urgencia a la Clínica San Luis, ubicada a pocos metros del lugar. Su estado de salud fue catalogado como crítico por las autoridades médicas. Tiroteo en Bucaramanga ocurrió frente a foro de precandidatos presidencialesEl ataque ocurrió en una zona altamente concurrida, justo frente al edificio donde se desarrollaba un foro político del partido Centro Democrático, con la presencia de figuras como las senadoras Paloma Valencia, Paola Holguín y María Fernanda Cabal, además del excandidato Andrés Guerra. A pesar de la fuerte presencia policial en el área por el evento, el atentado pasó inadvertido hasta que los acompañantes de la víctima pidieron ayuda.Las autoridades locales, encabezadas por el brigadier general William Quintero Salazar, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, confirmaron que se adelantan investigaciones para esclarecer los hechos. Se están revisando las cámaras de seguridad del sector con el fin de identificar a los responsables, quienes huyeron por la calle 45 en dirección oriente–occidente tras perpetrar el ataque. Aunque no se ha confirmado oficialmente el móvil del atentado, se manejan varias hipótesis. Una de ellas apunta a un posible intento de hurto, ya que Suárez Gómez presuntamente transportaba una suma cercana a los 200 millones de pesos. Otra versión sugiere que el ataque podría estar relacionado con presiones extorsivas contra su familia, reconocida en el ámbito empresarial de la región. Óscar Hernández, secretario del Interior de Santander, lamentó el hecho y reiteró que se trata de un evento aislado, sin relación con el foro político que se desarrollaba en las inmediaciones. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía para colaborar con las autoridades en la identificación de los agresores y en la prevención de nuevos actos de violencia en espacios públicos. Por ahora, Julio Martín Suárez permanece bajo observación médica con pronóstico reservado, mientras su familia y allegados esperan una pronta recuperación. Las autoridades continúan con las labores investigativas para esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante la justicia.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un niño de tan solo 8 años en Medellín fue víctima de una bala perdida. Los hechos sucedieron el pasado miércoles 17 de septiembre en el barrio Villa Liliam, oriente de la capital de Antioquia.De acuerdo con las primeras versiones de las autoridades, el menor de edad se encontraba jugando en la sala de la casa cuando una bala entró a la vivienda y le impactó la cabeza.La mamá del niño de 8 años víctima de la bala perdida, al escuchar el impacto, corrió para mirar qué había pasado y se encontró con su hijo en el piso sangrando. De inmediato, la mujer trasladó al pequeño a un centro asistencial, donde el menor fue estabilizado.De acuerdo con el medio *El Colombiano*, el niño fue llevado por su mamá a la Unidad Hospitalaria de Buenos Aires, luego lo trasladaron al Hospital Infantil Consejo de Medellín y finalmente al Hospital San Vicente Fundación, donde el menor se encuentra recibiendo atención.Habla padrastro de niño víctima de bala perdida en MedellínJordi Legarda, padrastro del niño, dijo en el medio *Telemedellín* que “gracias a Dios el niño está estable. Fueron cinco horas de cirugía que se hicieron muy largas. Todo salió muy bien”.Además, narró cómo sucedieron los hechos: “Estábamos acostados con el niño tranquilos, el niño se levantó a mirar un ratico el teléfono y la bala entró por el techo. El techo es delgadito y el proyectil ingresó a la carita del niño. Nos dirigimos al Hospital de Buenos Aires, no nos atendieron y luego nos remitieron para el hospital de Campo Valdez”.La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá trabaja para investigar cómo sucedieron los hechos y quién fue la persona que disparó el arma de fuego que terminó dejando al pequeño malherido.Jordi sostuvo que los policías “hicieron el registro, miraron por dónde entró el proyectil y ya. Esa fue la información que dieron porque no encontraron más cosas para mirar”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este viernes 19 de septiembre de 2025, Bogotá enfrenta una jornada marcada por intensas precipitaciones que han generado afectaciones en distintas localidades de la ciudad. El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) ha activado sus protocolos de monitoreo y respuesta ante emergencias, en el marco de la segunda temporada de lluvias que se extiende por el territorio capitalino.De acuerdo con el pronóstico oficial emitido por el IDIGER, la jornada comenzó con cielo parcialmente nublado y tiempo seco durante la madrugada y la mañana. Sin embargo, desde las primeras horas de la tarde se han registrado lluvias sectorizadas, con intensidad variable, especialmente en las localidades de Suba, Engativá, Barrios Unidos, Usaquén, Fontibón, Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar. Las temperaturas han oscilado entre los 8 °C y los 19 °C, en concordancia con el clima frío de montaña característico de la Sabana de Bogotá. Este tipo de clima, influenciado por la altitud (2.640 metros sobre el nivel del mar) y la cercanía al ecuador, presenta variaciones súbitas en humedad y precipitaciones, lo que complica la elaboración de pronósticos precisos a corto plazo.Emergencias reportadas por el IDIGERHasta las 6:00 p.m., el IDIGER ha reportado al menos 26 emergencias relacionadas con el fenómeno meteorológico, entre las que se destacan:5 incidentes por caída de árboles8 afectaciones en el servicio de gas2 problemas de alcantarillado1 falla en el suministro de energía1 conato de incendio1 daño estructural1 accidente vehicular2 riesgos de colapso estructural1 rescate en ascensor1 remoción en masaEstas situaciones han sido atendidas por las entidades operativas del Distrito, incluyendo Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Policía Metropolitana y el equipo técnico del IDIGER.Sistema de Alerta Bogotá (SAB): monitoreo EN VIVO de las lluvias en BogotáEl IDIGER ha puesto a disposición de la ciudadanía el Sistema de Alerta Bogotá (SAB), una plataforma digital que permite consultar en tiempo real el estado del clima en la ciudad. A través del sitio web https://app.sab.gov.co/sab/lluvias.htm, los usuarios pueden acceder a mapas interactivos que muestran:Acumulado de lluvias por estación meteorológicaClasificación de intensidad: sin lluvias, acumulados bajos (0-10 mm), moderados (10.1-30 mm), altos (30.1-50 mm) y muy altos (más de 50.1 mm)Variables adicionales: temperatura, viento, humedad y niveles de caucesRecomendaciones del IDIGER ante lluvias intensas en BogotáEl Instituto ha emitido una serie de recomendaciones para mitigar los riesgos asociados a las lluvias:Estar atentos a los canales oficiales: seguir las redes sociales del IDIGER, la Alcaldía de Bogotá y medios de comunicación confiables.Evitar zonas de ladera o cercanas a cuerpos de agua: especialmente si se observan cambios en el terreno o aumento del nivel de los riachuelos.No realizar actividades que involucren fuego: las condiciones secas previas y el viento pueden propagar incendios rápidamente.Verificar las capacidades comunitarias: contar con herramientas básicas y personal capacitado para responder ante emergencias.Reportar cualquier situación de riesgo: a través de la Línea 123, disponible las 24 horas del día.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un nuevo caso de intolerancia vial quedó registrado en Bogotá y generó rechazo masivo en redes sociales. Un video difundido este jueves 18 de septiembre muestra a un hombre que, luego de un cruce en la vía, descendió de su vehículo con un cuchillo en mano para intimidar al conductor de una ruta escolar.Las imágenes, grabadas por una mujer que se encontraba dentro del bus, muestran cómo el sujeto se aproxima de manera violenta, exigiendo que el conductor se bajara a enfrentarlo. El trabajador del transporte, que en ese momento no llevaba niños a bordo, le respondió con calma que acudieran a las autoridades para resolver el altercado.Lejos de tranquilizarse, el hombre insistió en culparlo del supuesto choque y, con el arma blanca en la mano, lanzó comentarios despectivos antes de rayar la puerta del vehículo. Minutos después regresó a su carro y se marchó sin ofrecer más explicaciones.El clip, que ya suma más de 200.000 reproducciones, encendió la indignación ciudadana. Muchos usuarios expresaron temor por lo que pudo haber ocurrido si el bus hubiese transportado menores en ese momento. Otros aprovecharon para cuestionar los debates sobre el porte legal de armas en el país: “Imagínense a esta persona con un arma de fuego, sería una tragedia”, dice un usuario en redes. También, en los comentarios del video se puede leer: "con estos personajes lo mejor es quedarse quieto, cualquier cosa puede terminar muy mal”. Otro comentario afirma que “ojalá no se quede solo en un video y se adelante una denuncia formal”.Hasta ahora, las autoridades no se han pronunciado sobre este caso puntual, aunque en redes crece el llamado a identificar al responsable y abrir una investigación.Este episodio se suma a la larga lista de hechos de intolerancia que se han vuelto recurrentes en la capital, donde discusiones menores en la vía terminan escalando a niveles peligrosos de violencia.NOTICIAS CARACOL
En las últimas horas, las autoridades en Bogotá reportaron el hallazgo del cuerpo sin vida de una mujer en orillas del río Tunjuelito, en el barrio Islandia, localidad de Bosa. La víctima fue identificada como Yeny Ximena Ordóñez Gómez, de 44 años, y presentaba signos de violencia en varias partes del cuerpo. A la mujer la habrían asesinado con arma cortopunzante.Una fuente de la Policía Nacional le confirmó a Noticias Caracol que el hallazgo del cadáver fue el miércoles 17 de septiembre cerca de las 2:00 de la tarde. Se está investigando las causas y esclarecer lo sucedido.Las autoridades fueron alertadas de la presencia de un cuerpo sin vida en la orilla del y hasta el lugar se dirigieron unidades de la Policía Metropolitana de Bogotá y del Cuerpo Técnico de Investigación para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida.De acuerdo con el medio Q’hubo, la mujer vestía un pantalón negro y un buzo naranja. Además, lo que sorprendió a los investigadores fue que la mujer tenía expuesto el encéfalo, lo cual hacer pensar que fue asesinada con sevicia.Un vecino de la zona que presenció el trabajo de las autoridades durante el levantamiento del cuerpo le dijo al medio citado que “eso es algo terrible ya en este punto han encontrado varios cuerpos en otras ocasiones. La mujer, lo que dicen, es que estaba desaparecida desde el día anterior”.El cuerpo sin vida de la víctima fue enviado a Medicina Legal para determinar las causas de la muerte.¿Cómo denunciar violencia de género?Las ciudadanas que enfrentan violencia de género o maltrato intrafamiliar pueden denunciar de forma segura y confidencial a través de varios canales. En Colombia, una de las principales vías es la línea nacional 155, disponible las 24 horas, donde profesionales brindan orientación y apoyo. También pueden acudir a comisarías de familia, inspecciones de policía o fiscalías locales para interponer la denuncia formal. Es importante conservar pruebas como mensajes, fotos o testimonios que respalden el caso. Las mujeres pueden solicitar medidas de protección inmediatas, como la separación del agresor o el acompañamiento psicológico. Además, organizaciones como la Casa de la Mujer y la Fundación Mujer y Futuro ofrecen asesoría legal y emocional gratuita. En casos de emergencia, se recomienda llamar al 123. La denuncia no solo busca justicia, sino también activar redes de apoyo que protejan a la víctima y prevengan futuras agresiones. El proceso puede ser difícil, pero existen rutas claras y acompañamiento institucional para garantizar los derechos de las mujeres. Denunciar es un acto de valentía que contribuye a romper el ciclo de violencia y a construir una sociedad más justa y segura para todas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Colombia, el uso de motocicletas ha crecido exponencialmente en la última década, convirtiéndose en uno de los principales medios de transporte para millones de ciudadanos. Esta realidad ha traído consigo una serie de debates sobre la seguridad vial, las modificaciones permitidas en estos vehículos y el papel de las autoridades de tránsito frente a los accesorios que los motociclistas instalan para protegerse, como los sliders o barras de protección.Una de las controversias más recientes gira en torno a la posibilidad de que una motocicleta sea inmovilizada por portar estos elementos. ¿Son legales? ¿Se consideran defensas rígidas? ¿Existe una base normativa que respalde su uso o sancione su instalación?La Ley 769 de 2002, conocida como el Código Nacional de Tránsito Terrestre, establece las disposiciones generales que regulan la circulación de vehículos en Colombia. En su artículo 1°, define los principios rectores del tránsito, entre ellos la seguridad de los usuarios, la movilidad y la protección del espacio público. Uno de los puntos clave de esta ley es la prohibición de defensas rígidas en vehículos que no las traen de fábrica. Esta disposición busca evitar que se instalen elementos que puedan representar un riesgo en caso de accidente, especialmente en vehículos como camionetas o automóviles, donde las defensas rígidas —conocidas como “mataburros”— pueden causar daños graves a terceros. Sin embargo, esta norma ha sido interpretada de manera ambigua por algunos agentes de tránsito, quienes han extendido su aplicación a motocicletas que portan sliders o barras de protección, generando comparendos e incluso inmovilizaciones.¿Qué son los sliders y barras de protección?Los sliders son dispositivos diseñados para proteger las partes mecánicas de la motocicleta en caso de caída. Están fabricados en materiales resistentes como polímeros o aleaciones metálicas, y se instalan en puntos estratégicos del chasis o del motor. Su función principal es absorber el impacto y evitar que componentes como el tanque, el motor o los carenajes sufran daños graves.Además, en ciertos casos, los sliders también pueden proteger las extremidades del conductor y del acompañante, al evitar que la motocicleta se deslice de forma descontrolada. Son comunes en motocicletas deportivas y de calle, y su diseño es discreto y ligero.Por otro lado, las barras de protección, también conocidas como defensas o crashbars, son estructuras tubulares metálicas que rodean partes del cuerpo de la motocicleta, como el motor o el radiador. Se fijan al chasis y están diseñadas para proteger tanto al vehículo como al conductor en caídas más severas, especialmente en terrenos irregulares o en motocicletas de tipo doble propósito.Estas barras ofrecen una mayor área de cobertura que los sliders, y en algunos casos permiten la instalación de accesorios adicionales como luces exploradoras o maletas laterales. No obstante, pueden aumentar el peso y volumen de la motocicleta, lo que podría afectar su maniobrabilidad si no se instalan correctamente.¿Puede un agente de tránsito multar a un motociclista por llevar sliders?Un agente de tránsito no puede multar legalmente a un motociclista por llevar sliders o barras de protección, siempre que estos accesorios estén correctamente instalados y no representen un riesgo para otros actores viales. El Ministerio de Transporte de Colombia, mediante el radicado 20243031938772, aclaró que los sliders y las barras de protección no deben ser considerados defensas rígidas, ya que su función es proteger al conductor y al acompañante en caso de caída o accidente, y no modificar la estructura del vehículo de forma peligrosa. Además, no es legal inmovilizar una motocicleta por portar sliders o barras de protección. Si un agente de tránsito lo hace, estaría incurriendo en una interpretación errónea de la ley. En caso de que se imponga un comparendo por este motivo, el conductor puede:Retirar el accesorio en el sitio, subsanando la supuesta infracción.Grabar el procedimiento como prueba de posible abuso de autoridad.Solicitar la devolución de los costos asociados a la inmovilización, grúa o multa, apelando al principio de “impulso de oficio”. Este principio permite que los organismos judiciales inicien procesos con base en información pública, como videos o denuncias ciudadanas, sin necesidad de una denuncia formal. El Ministerio de Justicia ha señalado que cuando un servidor público —en este caso, un agente de tránsito— prevalece su voluntad sobre la ley para obtener beneficios personales o imponer sanciones injustas, está incurriendo en abuso de autoridad. Este tipo de conducta puede ser denunciada ante la Procuraduría General de la Nación o la Fiscalía, y puede acarrear sanciones disciplinarias o penales para el funcionario involucrado.Recomendaciones para los motociclistas en ColombiaAnte este panorama, se recomienda a los conductores de motocicletas:Conocer la normativa vigente, especialmente la Ley 769 de 2002 y los pronunciamientos del Ministerio de Transporte.Instalar sliders y barras de protección que cumplan con estándares de seguridad y no alteren la estructura del vehículo.Documentar cualquier procedimiento irregular por parte de las autoridades de tránsito.Solicitar asesoría legal en caso de comparendos injustificados o inmovilizaciones arbitrarias.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Bogotá se prepara para vivir uno de los fines de semana más especiales del año: el Día de Amor y Amistad, que este 20 de septiembre llega cargado de planes para todos los gustos. Conciertos, teatro, gastronomía, naturaleza y arte se mezclan en la agenda de la capital, que invita a residentes y visitantes a enamorarse de sus calles, su cultura y su diversidad.Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25El evento central será la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, que se inaugura el 20 de septiembre y se extenderá hasta el 9 de noviembre. La programación reunirá a más de 200 artistas de 12 países en museos, parques, galerías y calles de la ciudad. Una de sus líneas curatoriales estará dedicada al arte popular, con 30 creadores locales seleccionados en convocatoria pública, quienes exhibirán desde cerámica hasta expresiones urbanas y digitales. Con el concepto de la felicidad y la vida compartida como eje, la Bienal invita a redescubrir a Bogotá como una obra de arte viva.Música para todosLa Orquesta Filarmónica de Bogotá sumará un toque romántico con dos conciertos gratuitos: el viernes 19 de septiembre a las 6:00 p. m. en la Catedral San Juan Bautista de Engativá, y el sábado 20 a las 4:00 p. m. en el Auditorio León de Greiff. El repertorio incluirá boleros, tangos y rancheras, evocando la memoria afectiva de varias generaciones.Planes en la naturalezaEl Jardín Botánico José Celestino Mutis será otro punto de encuentro con la XXII Exposición de Orquídeas, del 18 al 21 de septiembre. Más de 800 especies nacionales e internacionales estarán en exhibición junto con talleres y recorridos guiados, convirtiéndose en un plan ideal para parejas, familias o amigos que buscan un respiro natural en medio de la ciudad.Teatro para los más pequeñosPara los más pequeños, el Teatro El Parque presentará el sábado 20 la obra infantil Ila, la niña tejedora, una puesta en escena que entre música, narración y juegos rinde homenaje al oficio artesanal y promueve el cuidado del entorno y la memoria cultural.Gastronomía y comercio extendidoEl amor también se celebra en la mesa. Desde restaurantes de autor hasta propuestas tradicionales en plazas de mercado, la ciudad ofrece experiencias para compartir sabores y crear recuerdos. Además, este sábado se realizará una nueva jornada de Bogotá Despierta, con horarios extendidos en el comercio hasta la medianoche, promociones especiales y actividades culturales que permitirán recorrer la capital desde la mañana hasta la noche.Según Fenalco, Amor y Amistad es una de las cuatro fechas comerciales más importantes del año, junto a Navidad, Día de la Madre y Día del Padre. Por eso, la estrategia Bogotá 24 Horas, liderada por la Alcaldía Mayor y la Secretaría de Desarrollo Económico, busca facilitar que más ciudadanos disfruten de la ciudad, sus compras y sus planes.NOTICIAS CARACOL
El nombre de Juliana Guerrero, una joven que trabajaba con el Ministerio del Interior, sonaba para ocupar el Viceministerio de la Juventud, en el Ministerio de la Igualdad. Sin embargo, ha estado en el centro de la polémica por las presuntas irregularidades que habrían ocurrido en su graduación y que fueron denunciadas por la representante a la Cámara Jennifer Pedraza.Según la congresista, la joven no habría presentado la prueba Saber Pro, requisito exigido por toda universidad para obtener un título profesional. Además, publicó en sus redes la respuesta que recibió del Ministerio de Educación sobre los estudios que realizó la joven, señalando que “no le aparecen los registros SNIES de haber sido admitida, estudiante o egresada de la Fundación San José. La institución nunca la reportó. ¿Otro ‘error humano’?”.Sobre la prueba Saber Pro, el representante legal de la Fundación de Educación Superior San José, Francisco Pareja, indicó a Blu Radio que “es posible que se nos haya pasado y esa es la investigación que estamos realizando y tendrán que haber cabezas que respondan por esa situación al interior de la universidad”.“Constituye una falta en tanto que es un prerrequisito para el grado”El ministro de Educación, José Daniel Rojas Medellín, habló sobre el tema al dialogar con la periodista María Jimena Duzán en el pódcast A Fondo.El funcionario empezó diciendo que “todas las instituciones de educación superior, tanto las públicas como privadas, gozan del principio de legalidad. Cuando emiten un acto administrativo, el ministerio parte del principio de buena fe y gozan de presunción de legalidad. Cuando cualquier universidad, llámese como se llame, nos dice ‘graduamos a una persona’, uno parte de la buena fe”.Sin embargo, dijo que sobre las presuntas irregularidades en el caso de Juliana “por medios de comunicación nos enteramos”.“Primero que había habido un error en la universidad, y cuando digo error no son mis palabras, sino que así lo dijo el representante legal de la Fundación San José, el representante legal lo dijo así en un medio de comunicación, no son palabras mías, él mismo lo dijo, en emitir el título sin la presentación de las pruebas Saber”, expresó.El ministro señaló que “claramente esto no es un error menor, sino que constituye una falta en tanto que es un prerrequisito para el grado. Nosotros elevamos esa denuncia o esa inquietud al Icfes, que es la entidad encargada de velar por estos requisitos y estas pruebas, y el Icfes creo que emitió un comunicado en el cual empieza a hacer observancia sobre la institución de educación superior”.Luego se refirió a la otra presunta irregularidad con el SNIES, al cual “reportan las instituciones de educación superior, no reporta el Ministerio de Educación. Las cifras no son del ministerio, son de la institución de educación superior y esa universidad no la reportó a ella como estudiante en el SNIES”, indicó. (Lea también: Instituto Nacional de Contadores Públicos rechaza lo que dijo Juliana Guerrero)“Si es error de la institución de educación superior tiene que explicarlo, y claramente aquí tenemos que ser totalmente transparentes con la ciudadanía. Vamos a iniciar una visita de inspección a la Fundación San José para verificar esta consecuencia de errores a qué obedece, porque esa fue la respuesta que en su momento le dimos a la representante Pedraza y es la respuesta que le damos a la ciudadanía con total honestidad”, reveló el ministro Rojas, ratificando lo informado por su cartera, que detalló que se encuentra en la etapa de recolección de pruebas sobre el ente educativo, precisando que no descarta sanciones o medidas correctivas con respecto a la expedición irregular de los diplomas de títulos profesionales, en caso de que esto llegara a comprobarse.NOTICIAS CARACOL
Una recompensa de hasta 20 millones de pesos ofrecen las autoridades en el Atlántico para quien entregue información que permita capturar a los responsables del asesinato de una niña de tan solo 12 años en un pequeño municipio del departamento. La menor de edad recibió una bala perdida en medio de un ataque sicarial cerca a su casa. La menor fue identificada como Ariana Lozada Ruiz.Hay consternación en esta zona del país. Las autoridades indicaron que los sicarios que mataron a Ariana dispararon contra dos hombres que se movilizaban a bordo de una motocicleta y una de las balas impactó contra la niña.El atentado se registró en una calle del municipio de Baranoa. Sergio Rodríguez, hermano de la niña fallecida, explicó en Noticias Caracol cómo la menor fue alcanzada por una bala. “Ella estaba en la sala de mi casa en la antesala. Estaba muy tranquila con su celular, estaba viendo videos y un momento me entró otro unos disparos. La niña se alcanza a levantar y no llegó a las escaleras”, indicó.Agregó Sergio que “yo la encontré en el suelo, yo la sequé enseguida al hospital. Ya cuando llegamos a a la clínica especializada, no aguanto de reanimación”.Ariana Lozada Ruiz, dijo su familia, cursaba sexto grado en un colegio del municipio y se destacaba por sus habilidades en natación y voleibol. “Ariana era una gran niña, una deportista. una gran estudiante, una gran hermana y una gran hija”, manifestó su hermano.La Policía reportó que, además de la menor de edad fallecida, los hombres que iban a bordo de la moto, a los que iba dirigido el ataque sicarial, resultaron heridos en medio del tiroteo. Ambos fueron trasladados a un centro hospitalario y actualmente reciben atención médica.El coronel Jhon Peña, comandante de la Policía del Atlántico, informó que hasta el momento “no tenemos personas capturadas, estamos en el proceso de investigación y le pedimos a las comunidades que cualquier hecho, cualquier indicio que nos permita a nosotros establecer la autoría y los autores criminales de este lamentable hecho, por favor que a la línea 1 2 3 de la Policía Nacional”."No merecía morir así": vecinos de niña víctima de bala perdidaUn vecino de Ariana dijo que la pequeña “no merecía morir en esta forma por otros bandidos que llegan a matar al que sea y eso no tiene que ver con nadie, compadre. Horrible. Yo duré hasta la 1:00 de la mañana despierto porque a mí me duele un caso de esos”.Los dos hombres que resultaron heridos son atendidos en una clínica de Baranoa. Las autoridades recuerdan que están ofreciendo hasta 20 millones de pesos de recompensa a quien entregue información que permita identificar y capturar a los responsables de este asesinato.Finalmente, el alcalde de Baraona, Edison Palma, se refirió al caso: “Nos llena de tristeza, pero también de una determinación inquebrantable para enfrentar a quienes pretenden sembrar miedo en nuestra tierra por la lucha de territorio de la venta de estupefacientes entre bandas organizadas”.Agregó que “durante estos meses hemos redoblado esfuerzos y diseñado estrategias de seguridad que han dado golpes importantes a la delincuencia, logrando capturas y resultados positivos, sin embargo, sentimos impotencia al ver cómo, en cuestión de días, el sistema judicial deja en libertad a quienes han sido capturados, al igual, ver cómo instrumentalizan a menores de edad para llevar a cabo estos delitos, debilitando la lucha que hemos emprendido por la seguridad de nuestra ciudad. Desde anoche se desplegaron los operativos especiales con patrullajes e inteligencia, y exigí resultados contundentes para capturar a los responsables de este hecho atroz; así mismo, ofrecemos 20 millones de pesos como recompensa para obtener información que conlleve a la captura de estos delincuentes”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE ARGEMIRO PIÓN, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Un emotivo reencuentro se materializó recientemente después de aproximadamente un mes del ataque perpetrado en Amalfi, Antioquia, un evento que resultó en la trágica pérdida de trece agentes de la Policía Nacional. El protagonista de este suceso es el patrullero Diego Alejandro Herrera, quien se encuentra adscrito a la base antinarcóticos y logró sobrevivir al atentado.Según conoció Noticias Caracol, el uniformado volvió a reunirse con su canino, Telmo, un pastor belga que también resultó herido en el incidente violento. Este encuentro se produjo veintiocho días después de que los dos, compañeros habituales de labor, perdieran contacto tras el ataque. Al finalizar esta prolongada separación, el patrullero Herrera describió el impacto de la reunión, señalando que "este sentimiento es irreconocible". El agente manifestó su profunda alegría ante el hecho de estar nuevamente con su compañero, declarando: "Me siento muy feliz, muy feliz de tener a Telmo aquí a mi lado. Me siento muy feliz de volverlo a ver feliz a él, de que se encuentre conmigo".Herrera indicó que el tiempo después del ataque fue difícil y que implicó desafíos considerables. De acuerdo con su relato había significado "momentos difíciles. Han sido días muy duros para él tanto como para mí". No obstante, reiteró su satisfacción por la culminación de la búsqueda, confirmando, en diálogo con este canal: "Me siento muy feliz de que esté aquí de nuevo conmigo". Se debe destacar que la localización del canino Telmo ocurrió veinticinco días después del atentado, cuando habitantes de la región lo encontraron y lo trasladaron a una estación policial ubicada en el departamento de Antioquia. Las autoridades procedieron a la verificación e identificación del animal, confirmando que Telmo era el perro de raza pastor belga que se encontraba a bordo del helicóptero afectado, donde infortunadamente perdieron la vida trece servidores públicos. Se debe recordar que el hecho, que dejó consternado al país, sucedió el pasado 21 de agosto, cuando uniformados de la Policía Nacional fueron víctimas de un atentado atribuido a la Estructura 36 de las disidencias de las Farc. Según el relato del ministro de Defensa, Pedro Sánchez, en una entrevista con Noticias Caracol, el incidente se produjo mientras los uniformados llevaban a cabo tareas de erradicación de cultivos ilícitos en una zona caracterizada por su difícil acceso y la presencia de amenazas constantes. Las labores operacionales contaban con protocolos de seguridad que incluían la revisión del terreno mediante el uso de caninos y equipos antiexplosivos para asegurar el área antes de que el helicóptero aterrizara. El ministro explicó que los protocolos se ejecutaron, llevando "dos caninos. Llegaron, revisaron con esos dos caninos, también con el grupo antiexplosivos la zona (...) confirmaron que todos los protocolos estaban bien". A pesar de la aplicación de las medidas, se activó una trampa explosiva justo durante el proceso de embarque, provocando la destrucción casi total de la aeronave y la pérdida de las vidas policiales. El reencuentro con su perro Telmo: videoCuando el patrullero descendió de la aeronave para el reencuentro, el canino se mostró en un principio "un poco desorientado". El guía antinarcóticos sugirió que esta desorientación inicial pudo deberse a diversos factores ambientales, tales como "el cambio de clima, la temperatura, el avión, la zona donde nos encontramos". A pesar de esto, el agente expresó con convicción que el canino lo reconoció inmediatamente al percibir su aroma, concluyendo que "tan pronto sintió mi aroma yo sé que me reconoció y pues aquí está conmigo".El patrullero Herrera ofreció detalles sobre la dinámica de trabajo con su canino antes del impacto. Él explicó que al abordar la aeronave, el canino y el patrullero "siempre que abordamos la nave tenemos un lugar específico donde nos sentamos el canino y yo". Después de desembarcar, el equipo procedió a registrar "el cultivo donde nos encontrábamos" y "un camino donde nos encontrábamos". Fue tras completar el registro del sector que recibieron el primer impacto con un artefacto explosivo. La detonación inicial provocó que Telmo quedara "muy asustado", lo que llevó al agente Herrera a asegurarlo "para no perderlo de vista y tenerlo cerca a mí".Al momento de volver a embarcar la aeronave, el patrullero describió que sus compañeros subieron primero, y él se embarcó entre los últimos. Una vez dentro, subió a la aeronave, abrazó a su perro y giró para cerrar la puerta. En ese instante, escuchó "un estruendo, una explosión". Su reacción fue cerrar los ojos e implorar: "Dios mío protégenos". Tras el impacto, el agente despertó y se halló en lo que describe como un "hueco", "distante de la aeronave y no tenía Telmo en mis manos". Después, cuenta que se desmayo en el sitio, sus colegas lo sacaron del hoyo, y al recuperar la conciencia, mientras le atendían las heridas, él preguntó inmediatamente por el paradero de Telmo. Inicialmente, le comunicaron que el canino había "fallecido al lado del helicóptero", debido a una confusión con otro perro de servicio llamado Lester.Respecto a su estado de salud, el sobreviviente policial informó que ha experimentado mejorías en el ámbito físico, especialmente en la herida de la pierna y la lesión en el brazo izquierdo. No obstante, señaló que la recuperación emocional es un proceso que aún continúa, al afirmar que "mi corazón aún se sigue recuperando", y que sigue recuperándose de las lesiones "mentalmente y físicamente".Pese a la situación, el patrullero manifestó una firme determinación con respecto a su futuro y su vocación, expresando que se requiere "seguir adelante, seguir luchando por este país. Toca seguir luchando para pararme esta silla y volver a estar como estaba antes". El reencuentro con su compañero canino, Telmo, le ha proporcionado gran alegría, reiterando que está "muy feliz de tener a mi amigo de cerca y muy feliz de que mi policía lo haya traído de vuelta".Como respuesta a este atentado, las autoridades ejecutaron una operación contra las disidencias de las Farc. El presidente Gustavo Petro confirmó que en el marco de las acciones desarrolladas, cayeron cuatro integrantes del frente 36 de las disidencias de las Farc. Las autoridades precisaron que entre los abatidos se encuentra alias Guillermino o 'Zarco', quien era el principal explosivista de la estructura criminal y fue identificado como el responsable del ataque contra el helicóptero policial en Amalfi. La Policía informó que Guillermino fue quien llevó a cabo la "preparación y activación del campo minado que afectó el helicóptero". Adicionalmente, se confirmó la caída de alias Román, quien se desempeñaba como cabecilla de la comisión. Por Alias Guillermino, al igual que por alias Barbas y alias Manuel Guaricho, se ofrecía una recompensa de hasta 200 millones de pesos. La operación se desarrolló en la vereda El Manzanillo del municipio de Campamento, Antioquia. El presidente Petro se refirió a este resultado de la operación, ocurrida el 10 de septiembre de 2025, a través de su cuenta de X, indicando que: "Mataron a nuestros 13 policías, los perseguimos, los encontramos y cayeron en combate. Cuatro miembros del frente 36 han caído y son los mandos de la comisión que mató a los 13 jóvenes de la policía con cargas explosivas en una trampa preparada de antemano. Combate en Campamento, Antioquia. Ramón y Guilermino dejan de delinquir y traquetear de manera definitiva. ¿Había otra opción? sí, pero no quisieron la paz que ofrecimos, ni siquiera discutirla". LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El conductor de un vehículo que transitaba por la autopista Medellín-Bogotá, en jurisdicción de Marinilla, perdió el control del automotor, se salió de la vía, tumbó una bandera de señalización y se chocó contra un poste. El carro quedó completamente destrozado en el accidente de tránsito. El siniestro vial se registró hacia las 2:30 de la madrugada del jueves 18 de septiembre, a la altura del retorno 17, sector El Cordobés. El automotor afectado, según medios locales, era un Mazda 3. Los dos ocupantes que iban en la parte delantera fallecieron por el impacto, mientras que los tres que estaban en la parte trasera resultaron heridos y fueron trasladados a centros asistenciales de los municipios de Marinilla y Rionegro. Varias fotos de redes sociales muestran cómo quedó el automotor tras el fuerte choque, que conmocionó esta zona del departamento de Antioquia. Uniformados de la Policía de Tránsito y de Medicina Legal llegaron hasta el lugar para hacer el levantamiento de los cuerpos, y tuvieron que solicitar ayuda del Cuerpo de Bomberos, por lo que acordonaron la zona por algunas horas. La primera hipótesis de las autoridades señala que el conductor perdió el control del vehículo por la alta velocidad en la que iba manejando; sin embargo, los hechos aún son materia de investigación. ¿Quiénes son las víctimas del accidente en la autopista Medellín-Bogotá?Según El Colombiano, las víctimas eran oriundas del municipio de El Santuario y hasta el momento se desconoce qué recorrido estaban haciendo y por qué se encontraban transitando en la madrugada. Algunos medios locales señalaron que una de las personas heridas tiene lesiones de gravedad gravedad y tuvo que ser intervenida quirúrgicamente. Las personas que fallecieron fueron identificadas como Juan Pablo Montes Duque, de 25 años, y Juan Alberto Aristizábal Zuluaga, de 26. Familiares y amigos de las víctimas manifestaron a través de las redes sociales que “eran de esas personas que con una sonrisa cambiaban el día y con su energía contagiaban las ganas de vivir”.El Colombiano informó que, de acuerdo con la Policía Nacional, este año se han registrado 830 muertes por accidentes de tránsito en las vías de Antioquia, lo que representa un incremento de 14 casos, si se comparan los números con 2024. Por otro lado, según las cifras de la página web de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANGRV), en Colombia se han registrado 4.760 muertes este año, un aumento del 4,59 % frente al 2024, cuando en el mismo periodo de tiempo se presentaron 4.551 fallecimientos. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Colombia experimentó una jornada sísmica activa este viernes 19 de septiembre de 2025. Desde la madrugada y a lo largo de la mañana, distintos municipios en departamentos como Valle del Cauca, Antioquia, Santander, Quindío y Boyacá reportaron movimientos telúricos de magnitudes leves, acompañados de un sismo más fuerte en la región de las Islas Sandwich del Sur, según informes del Servicio Geológico Colombiano (SGC).Aunque la mayoría de los temblores pasaron desapercibidos para la población, la concentración de eventos en pocas horas confirma la constante dinámica tectónica del país, donde confluyen las placas de Nazca, Caribe y Suramericana, siendo Santander el epicentro con la mayor magnitud registrada este viernes.Seguidilla de temblores en Colombia hoy, 19 de septiembreDe acuerdo con la información del Servicio Geológico Colombiano, los temblores del 19 de septiembre se presentaron de la siguiente manera:00:48 a. m. – Los Santos (Santander). Magnitud 2,3. Profundidad 135 km.00:56 a. m. – Los Santos (Santander). Magnitud 2,8. Profundidad 136 km.02:02 a. m. – Chita (Boyacá). Magnitud 2,4. Profundidad superficial.03:37 a. m. – Los Santos (Santander). Magnitud 2,1. Profundidad 148 km.04:01 a. m. – El Playón (Santander). Magnitud 2,3. Profundidad 134 km.04:11 a. m. – Región de las Islas Sandwich del Sur. Magnitud 5,4. Profundidad superficial.04:26 a. m. – Los Santos (Santander). Magnitud 2,5. Profundidad 136 km.05:33 a. m. – Dabeiba (Antioquia). Magnitud 2,7. Profundidad 31 km.07:13 a. m. – Los Santos (Santander). Magnitud 2,8. Profundidad 143 km.08:06 a. m. – Salento (Quindío). Magnitud 2,0. Profundidad superficial.09:27 a. m. – Los Santos (Santander). Magnitud 2,5. Profundidad 138 km.10:13 a. m. – El Cairo (Valle del Cauca). Magnitud 2,4. Profundidad 104 km.12:05 p. m. – Uramita (Antioquia). Magnitud 2,8. Profundidad superficial.12:39 p. m. – El Águila (Valle del Cauca). Magnitud 3,3. Profundidad 105 km. Municipios cercanos: El Cairo, Argelia y Versalles.En total, se registraron más de una docena de sismos en un periodo de poco menos de 12 horas, lo que constituye una muestra del comportamiento habitual en zonas sísmicamente activas como el nido de Los Santos, en Santander.Zonas de Colombia con mayor actividad sísmicaEl departamento de Santander volvió a concentrar la mayor parte de los eventos. Solo en Los Santos y municipios cercanos se reportaron seis temblores, todos con profundidades superiores a los 130 km, lo que los convierte en sismos de carácter intermedio o profundo. Esto explica por qué, pese a la frecuencia, no todos fueron percibidos por la población.En Antioquia, Uramita y Dabeiba fueron epicentro de dos sismos, ambos con características distintas: mientras el de Uramita fue superficial, el de Dabeiba se localizó a 31 km de profundidad. Por su parte, en el Eje Cafetero, un movimiento superficial de baja magnitud ocurrió en Salento, Quindío, un área donde ya se han reportado otros temblores en días anteriores.El Valle del Cauca tuvo dos registros relevantes: uno en El Cairo y otro en El Águila, siendo este último el de mayor magnitud en el país durante la jornada, con 3,3 grados. Finalmente, en el oriente del territorio nacional, un sismo superficial de 2,4 grados fue reportado en Chita, Boyacá.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?Colombia se encuentra ubicada en una zona de alta actividad sísmica debido a su posición geográfica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde se concentra el 90% de los terremotos a nivel mundial. Además, el país se encuentra en la interacción de tres placas tectónicas: la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe, cuyo choque y movimiento constante generan una gran cantidad de energía que se libera en forma de temblores.Otra causa de la alta sismicidad en Colombia es la presencia de numerosas fallas geológicas en el territorio, como la Falla de Romeral, la Falla de Bucaramanga y la Falla de Algeciras, que también liberan energía acumulada y generan temblores.Recomendaciones en caso de temblorAnte la ocurrencia de un temblor, es fundamental mantener la calma y seguir las recomendaciones de las autoridades para proteger la vida y reducir el riesgo de lesiones. Algunas de las recomendaciones más importantes son:Mantener la calma: el pánico puede llevar a tomar decisiones equivocadas y peligrosas. Es importante respirar profundo y tratar de mantener la serenidad.Buscar refugio seguro: ubicarse debajo de una mesa o escritorio resistente, o en un rincón de la habitación, lejos de ventanas y objetos que puedan caer.Alejarse de ventanas y objetos: las ventanas y los objetos pesados pueden romperse o caer durante un temblor, causando lesiones.No correr: correr durante un temblor puede ser peligroso, ya que se puede tropezar y caer, o ser golpeado por objetos que caen.Si está en la calle, alejarse de edificios y postes: buscar un lugar abierto y seguro, lejos de estructuras que puedan colapsar.Si está conduciendo, detener el vehículo: detener el vehículo en un lugar seguro, lejos de puentes y edificios, y permanecer dentro del automóvil hasta que el temblor pase.Después del temblor, revisar las instalaciones: verificar si hay fugas de gas o daños en las tuberías de agua, y desconectar los aparatos eléctricos si es necesario.Mantenerse informado: escuchar la radio o la televisión para obtener información y seguir las instrucciones de las autoridades.Es fundamental que la población esté preparada y sepa cómo actuar en caso de un temblor. La prevención y la preparación son clave para reducir el riesgo de lesiones y proteger la vida.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Durante la tarde de este viernes 19 de septiembre, en la ciudad de Bucaramanga se registró un tiroteo que provocó pánico entre los transeúntes. Un sujeto que se movilizaba en una camioneta, al parecer, fue sorprendido por dos delincuentes que atentaron contra su vida.Noticias Caracol conoció que los hechos se presentaron en el barrio Sotomayor, más exactamente en la carrera 27 con calle 45, cuando sujetos en una motocicleta Marca Pulsar de color negra de placas AKF-19F dispararon contra un ciudadano que se movilizaba en una camioneta Nisan y posteriormente emprendieron la huida por la calle 45."Informa la patrulla que en la carrera 27 con calle 45, Barrio Sotomayor, sujetos en una motocicleta Marca Pulsar de color negra de placas AKF-19F que visten de negro, impactan a un ciudadano que se movilizaba en un vehículo tipo Camioneta marca NISAN de placas DUN-751 y emprenden la huida por la calle 45", dio a conocer un reciente informe de la Policía de Bucaramanga que conoció este medio de comunicación.En el vidrio del conductor de la camioneta afectada, la cual quedó frente a un almacén de Farmatodo, quedó con dos orificios de bala; no obstante, se desconoce el estado de salud de la víctima y el número de impactos que recibió.En videos que se divulgaron y tuvieron gran difusión a través de redes sociales, se logra identificar el momento exacto en que uniformados de la Policía y familiares de la misma víctima lo retiran del automóvil para posteriormente llevarlo hacia Clínica San Luis. En el momento se desconocen los detalles precisos sobre la identidad de la persona herida.Por ahora las autoridades se encuentran en el lugar de lo ocurrido, en donde quedó detenida la camioneta de la víctima que resultó accidentada sobre una de las aceras del lugar.Noticia en desarrollo...
En la vereda El Estero, corregimiento de Navarro, zona rural de Cali, Valle del Cauca, el pasado 12 de abril de 2025 se halló el cuerpo de un hombre calcinado y, a pocos metros, un vehículo abandonado que estaba a nombre de un reconocido empresario y abogado que había sido reportado como desaparecido días atrás. Las diligencias del Instituto de Medicina Legal y de la Fiscalía General de la Nación en el punto, descrito como un predio abandonado, resultaron con la identificación de la persona, que coincidía con la del caleño Jorge Hernando Uribe Bejarano, de 74 años. De acuerdo con la denuncia difundida por sus familiares, el hombre fue visto por última vez en la ciudad de Cali el domingo 6 de abril. Alejandra Uribe, hija de Uribe Bejarano, relató en diálogo con la W en su momento que el empresario le había dicho a "su hermano que (saldría de la casa) a dejar unas cajas y ya regresaba. Salió empijamado, con su camiseta básica y un pantalón de pijama, y nunca regresó”. El 17 de abril, once días después, las autoridades finalmente confirmaron que los restos encontrados pertenecían a Uribe Bejarano y que su camioneta era la misma en la que se movilizaba el día de su desaparición. Conforme el reporte, el vehículo estaba en la parte trasera de un vivienda y a unos metros, en medio de troncos y maleza, fue hallado el cadáver. Cinco meses más tarde, este jueves 18 de septiembre, fue capturado el hermano del caleño identificado como Juan Carlos Uribe Bejarano. El País confirmó que el hombre fue señalado por la Fiscalía en calidad de presunto determinador del crimen. De igual forma, según conoció Blu Radio, se detuvo al familiar la tarde de este jueves en su oficina de la Biblioteca Departamental, donde trabaja como jefe de protocolo. Hay que resaltar que, durante la investigación, ya había sido capturada otra persona, al parecer, relacionada con el crimen. Hasta el momento, las autoridades no han entregado detalles de su relación o papel en el hecho. La publicación que hizo el hermano de empresario después de encontrarlo sin vidaSe debe destacar que fue su hermano, Juan Carlos Uribe, quien difundió la noticia del hallazgo a través de redes sociales. En su cuenta de Facebook e Instagram, el hombre compartió una fotografía a su lado y un mensaje en el que aseguró que, "como familia, nos sentimos devastados" para calificar el hecho como una "irreparable pérdida". "Con el corazón lleno de tristeza, queremos informar que, después de 11 días de angustiosa búsqueda, hemos encontrado a nuestro amado hermano, Jorge Hernando Uribe Bejarano, quien ha partido de este mundo", comenzó diciendo Juan Carlos Uribe, quien manifestó que estaban "profundamente agradecidos por todas las manifestaciones de solidaridad y apoyo que hemos recibido durante estos días de angustia y desasosiego. Su amor y acompañamiento nos han brindado un consuelo invaluable en estos momentos tan difíciles".Finalmente, terminó por agradecer a "todos por estar a nuestro lado en este doloroso proceso. Un fraternal abrazo". El mismo hombre, que trabaja como relacionista público y tuvo varios puestos en entidades públicas como la Alcaldía de Cali, dio una entrevista tras la confirmación de la muerte del empresario al medio El País, donde reveló que lo había visto el día de su desaparición. Conforme con sus declaraciones, publicadas el 16 de abril de 2025, se habían encontrado por casualidad en un restaurante en el norte de Cali: “Justo ese sábado él se vino a acompañarme porque yo estaba enfermo. Desayunamos juntos. Después fui a la clínica y al salir, nos cruzamos allá, en el Rincón de Belén”, recordó, mencionado que esa, presuntamente, fue la última vez que lo vio. Juan Carlos detalló que el fallecido almorzó rápidamente porque tenía que entregar unas "cajas". Sin embargo, nunca volvió. El hermano destacó en diálogo con el diario lo que pensó la semana siguiente de su desaparición y aseguró que "sentía que Jorge ya no estaba vivo. Incluso me acosté en su cama y sentí que él se había ido”.El hombre indicó que recordaba el momento en el que les dijeron que el cuerpo hallado concordaba con el ADN de su familiar. De acuerdo con su relato, fue un lunes a las 5 de la tarde a través de una llamada: "Por más doloroso que sea, es mejor poder enterrarlo, despedirlo, saber que lo tenemos. Hay familias que nunca saben qué pasó con sus seres queridos. Nosotros al menos ya sabemos”. En medio la entrevista, El País de Cali precisó que Juan Carlos reiteró en que recordará a su hermano como "un ser de luz, un hombre bueno, generoso, que se sacaba el pan de la boca para dárselo al otro. Mi mejor amigo. El mejor hermano del mundo”. De hecho, lo describió como un abogado de profesión y organizador de eventos por vocación, ya que "todo lo que tocaba lo volvía bello”, dice y puntualizó que, en los últimos años, el fallecido vivía itinerante entre un casa en la que residía con su madre y sus hermanos, una finca en Buga y visitas frecuentes a su hija. Las presuntas amenazas que recibió la hija del empresarioAlejandra Uribe relató que tan pronto desapareció su padre recibió una llamada en la que la habrían amenazado. De acuerdo con sus declaraciones, dadas en su momento a La W, la mujer indicó que sucedió el día siguiente, el 6 de abril, cuando la intentaron extorsionar: "A exigirme dinero y a decir que, si yo no pagaba lo que me estaban pidiendo, iban a ponerle un fusil y unas botas a mi papá para tenerlo dos años caminando con la guerrilla por las montañas”.Respecto a otras posibles amenazas contra el hombre, Alejandra precisó a Caracol Radio que las únicas en el registro habrían sucedido hace ocho años y que estaban relacionadas con un caso de violencia intrafamiliar, sin embargo, indicó que no pensaba que estas podrían resultar relacionadas. De igual forma, reveló que otro episodio de violencia ya lo habían vivido con la muerte de su madre, la cual ocurrió en una finca de Valle del Cauca, donde sicarios ingresaron y dispararon indiscriminadamente alegando que era un presunto robo. En esa misma entrevista, dada tras la confirmación de la identidad de su padre, Uribe detalló que en su momento la Policía Metropolitana de Cali les informó que el cuerpo fue hallado con señales claras de violencia: estaba desembrado y luego quemado. Alejandra Uribe aseguró que no se habían encontrado los dientes, la cabeza y varios huesos de las extremidades: "Tuvimos que hacer pruebas de ADN y dieron positivas: sí, era mi papá. Es algo muy cruel, parece venganza y es algo premeditado, algo que ya venían urdiendo y arreglando desde hace mucho rato". De su desaparición, la mujer indicó a la emisora que el último registro que mostraba el celular de su padre fue sobre las 4:22 de la tarde. “Él salió solo a llevar las cajas, lo tuvieron que haber capturado inmediatamente porque la hora que muestra al celular en Cachipay es a las 4:22. Lo raptaron ahí cerca y lo llevaron de inmediato para Cachipay”, detalló. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Fue presentada la primera apelación para impugnar la sentencia de 8 años de sanción restaurativa impuesta por la JEP a los siete integrantes del exsecretariado de las Farc. La radicó el abogado Camilo Sanclemente, representante de algunas de las familias de los diputados del Valle del Cauca secuestrados y asesinados por la extinta guerrilla.Rodrigo Londoño, alias Timochenko; Pablo Catatumbo, Pastor Alape, Milton de Jesús Toncel, alias Joaquín Gómez; Jaime Parra, alias el Médico; Julián Gallo, alias Carlos Antonio Lozada, y Rodrigo Granda, conocido como el canciller de las Farc, fueron sentenciados por primera vez a trabajos sociales y otras penas alternativas a la cárcel por 21.396 secuestros en Colombia.Tendrán restricciones a la movilidad y deberán hacer actividades para dignificar a las víctimas, como colaborar en la búsqueda de desaparecidos y participar en procesos de desminado en los territorios en los que operaron.Las investigaciones "mostraron que el secuestro se volvió una práctica sistemática, porque quedó claro que los crímenes no solo violaron la ley, dejaron heridas abiertas que persisten en las familias, en los territorios, en la vida cotidiana del país", dijo uno de los magistrados de la JEP ante la prensa, en ausencia de los excomandantes de las Farc, que habían aceptado su responsabilidad en estos hechos en 2022.El exsecretariado de las Farc aseguró en un comunicado estar dispuesto a "cumplir" con "el propósito de reparar a la sociedad colombiana". "El secuestro es una carga moral que pesará sobre nuestros hombros por muchos años", dijo. (Lea también: Exsecretariado de las Farc se pronuncia sobre fallo de la JEP, que víctimas calificaron de “burla”)Los vejámenes cometidos por las exfarc en los secuestrosLa extinta guerrilla tomó como rehenes a militares, policías, empresarios y dirigentes políticos, como la franco-colombiana Ingrid Betancourt. Imágenes de los secuestrados famélicos y encadenados en celdas de alambre en la selva le dieron la vuelta al mundo.Según la JEP, las Farc sometieron a los secuestrados a "malos tratos y humillaciones" que "desconocían por completo su dignidad humana". Algunos eran obligados a trabajar "gratis" para la guerrilla, lo que el tribunal calificó como "esclavitud".La ONU calificó la sentencia como un "hito en los procesos de paz", pero Human Rights Watch cuestionó que aunque los rebeldes tendrán "dispositivos electrónicos durante 8 años", la JEP "guardó silencio sobre el perímetro dentro del cual estarán restringidos de su libertad".“Solicitamos la revocatoria de la sentencia y que se emita un fallo acorde”El abogado Sanclemente, que representa a algunas de las familias de los diputados del Valle secuestrados y asesinados, informó que “desde la Fundación Defensa de Inocentes radicamos apelación en contra de la sentencia que condenó a los siete exintegrantes del secretariado de las Farc”.“Esa sentencia por parte de la JEP no cumple con los estándares mínimos consagrados en el acuerdo de paz. Esencialmente viola el punto número 5 que tiene que ver con las víctimas y, además, no cumple con los estándares internacionales consagrados y que ha establecido la Corte Penal Internacional. En virtud de ello, solicitamos la revocatoria de la sentencia y que se emita un fallo acorde a estos parámetros”, dijo.Asimismo, invitó “desde la Fundación Defensa de Inocentes a todas las víctimas y organizaciones de víctimas para que nos unamos y acudamos en conjunto a la Corte Penal Internacional con el fin de encontrar una verdad plena, detallada y exhaustiva, y además, encontrar justicia ante este caso que ha quedado lastimosamente en la impunidad por parte de la JEP”.Solo uno de los diputados secuestrados en 2002 por las Farc sobrevivió: Sigifredo López. El exfuncionario expresó en Noticias Caracol en vivo su “total desacuerdo con la decisión de la JEP, porque me parece que es una sentencia que contiene total impunidad por dos razones”.“El régimen de condicionalidad que estableció el acuerdo de paz para los comparecientes los obligaba a decir la verdad plena y a restaurar el proyecto de vida de las víctimas con acciones verdaderamente reparadoras. Y la verdad plena no la han dicho. En el caso de los diputados del Valle nunca dijeron quién estuvo detrás del secuestro, quiénes fueron los políticos que al parecer pagaron para que ese secuestro se hiciera, tampoco dijeron quiénes dieron la información para que ellos pudieran entrar a la asamblea tal como entraron, como Pedro por su casa”, expresó.Insistió en que “nunca han dicho la verdad. La poca verdad que se conoce es porque las mismas víctimas a través de memoriales, siete memoriales, presentamos. La JEP, teniendo un ejército de investigadores tan grande como el del CTI de la Fiscalía, nunca preguntó nada a los comparecientes, nunca investigó nada. Luego, una investigación mediocre produce sentencias mediocres como esta que acaba revictimizándonos a nosotros porque constituye una burla al sufrimiento y al dolor de las víctimas”. (Lea también: Víctimas de secuestro de las FARC expresan su decepción por las primeras condenas a responsables)POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
En la carretera que conecta Bogotá con La Mesa, en el departamento de Cundinamarca, se mantuvieron los bloqueos por parte de residentes y comerciantes, quienes reclamaban la cancelación del contrato correspondiente a las zonas de estacionamiento regulado, comúnmente conocidas como zonas azules. Las protestas se extendieron durante 72 horas consecutivas hasta la noche del pasado jueves.Según expresaron los ciudadanos, la implementación de dichas zonas perjudicó tanto a la comunidad local como a los comerciantes y visitantes. Y es que los turistas manifestaron su inconformidad, pues solían frecuentar el municipio para disfrutar de sus casas de descanso, pero decidieron dejar de venir debido a las tarifas excesivas de parqueo. Darío Palacios, quien se desempeña como líder comunitario en La Mesa, ofreció declaraciones a Noticias Caracol, en las que explicó que la comunidad exigía la terminación del contrato relacionado con las zonas de estacionamiento regulado, ya que fue firmado sin cumplir los lineamientos estipulados, presentó múltiples irregularidades, no fue socializado con los habitantes y, además, a raíz de este proceso, el comercio sufrió un deterioro considerable. "La comunidad está exigiendo la suspensión del contrato de las zonas de estacionamiento regulado porque fue un contrato que se hizo sin los puntos establecidos, tiene muchas irregularidades, no se socializó con la comunidad y, adicional a esto, en vista a todo el proceso de estas zonas de estacionamiento, el comercio se ha visto afectado en gran manera”, dijo el entrevistado.Palacios también relató los diálogos sostenidos con la alcaldesa del municipio, Laura Marcela Londoño. Según él, la alcaldesa firmó un acta con un pliego de peticiones, en el que se incluían puntos relacionados con la restitución del uso habitual de las dos vías principales del comercio en el municipio, como tradicionalmente las había utilizado la comunidad.Durante todo el desarrollo de las protestas, afirma Palacios, se permitió el paso vehicular cada hora y media durante intervalos de quince minutos. Esta dinámica se mantuvo durante toda la noche. Según el consultado, en ningún momento se obstaculizó el paso de ambulancias, personal médico o ciudadanos con citas médicas. También se facilitó el tránsito de las autoridades militares, lo cual reflejó, según Palacios, una organización comunitaria destacada y una manifestación completamente pacífica.Finalmente, los manifestantes expresaron que esperaban alcanzar acuerdos a lo largo del día para levantar los bloqueos. Sin embargo, advirtieron que en el municipio de Mesitas del Colegio también se desarrollarían bloqueos por las mismas razones.Movilidad en vía Bogotá - La Mesa: ¿cómo está la vía?Tras casi 72 horas desde que iniciaron los bloqueos, la UNDMO hizo una polémica intervención en la manifestación; según manifestantes, esta se hizo con exceso de fuerza y conllevó a supuestas afectaciones en viviendas y habitantes. Lo anterior conllevó a que la vía Bogotá - Girardot quedara nuevamente habilitada.La alcaldesa del municipio, Laura Marcela Londoño, había hecho un reiterado llamado a la protesta pacífica y a que esta no se prolongara por mucho tiempo, lo que también acentuó el descontento de quienes se manifestaban.La intervención conllevó a un fuerte choque entre manifestantes y autoridades, que condujo a que el municipio tomara medidas de emergencia para controlar la situación y evitar nuevos casos de manifestaciones en los próximos días. En el lugar no se registraron personas heridas, pero sí algunas afectaciones en viviendas y automóviles que se encontraban en el punto de los hechos. Por la gravedad de lo ocurrido, las autoridades del municipio decretaron toque de queda desde las 11:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. del viernes para aquellos menores que se encuentren en el municipio. También se conoció que habrá ley seca durante estos días. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Corte Suprema de Justicia confirmó la decisión del Tribunal Superior de Bogotá que dejó en libertad al expresidente Álvaro Uribe, condenado en primera instancia por soborno en actuación penal y fraude procesal. (Lea también: Corte Suprema ratificó fallo a favor de Álvaro Uribe que ordenó dejarlo en libertad)La Sala de Casación Penal tomó esa decisión al resolver una acción de tutela interpuesta por la defensa del expresidente y resaltó lo dicho por la Corte desde 2023: "Para la privación de la libertad del condenado se requiere una motivación clara de las razones por las que debe ser privado de la libertad". "En la providencia, la Corte 'ratifica el carácter excepcional de la restricción de la libertad, su aplicación bajo ciertos criterios y, sobre todo, la carga argumentativa que se necesita para limitarla en casos excepcionales'", agregó el alto tribunal en un comunicado.¿Cuándo se conocería el fallo en segunda instancia?Álvaro Uribe se convirtió a comienzos de agosto en el primer expresidente colombiano condenado penalmente, tras ser hallado culpable en primera instancia de soborno en actuación penal y fraude procesal. La jueza Sandra Heredia, a cargo del llamado 'juicio del siglo' en Colombia, condenó al político de 73 años a 12 años de prisión domiciliaria y lo inhabilitó para ejercer funciones públicas por más de 8 años. Este caso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó al senador Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos, mientras este preparaba una denuncia en el Congreso contra él por presuntos vínculos con grupos paramilitares.La Corte Suprema no solo decidió no investigar a Cepeda, sino que en 2018 abrió un proceso contra Álvaro Uribe al encontrar indicios de que manipuló testigos para evitar que lo relacionaran con el paramilitarismo.El pasado primero de agosto de 2025, la juez Sandra Heredia lo sentenció en primera instancia, además de añadir una multa de 2.420 salarios mínimos. La togada dijo al leer el veredicto que la conducta del expresidente “reviste de una gravedad colosal, pues tiene la potencialidad de distorsionar la verdad, hacer incurrir en error a funcionarios judiciales del más alto nivel jerárquico, impidiéndose que las decisiones tomadas estén revestidas de realidad, llevando a impunidad los delitos o la sanción de inocentes, y entregar beneficios a personas que generan daño con su comportamiento”.Uribe, que ha insistido en su inocencia, apeló el fallo y ahora el Tribunal Superior de Bogotá deberá decidir si ratifica la condena y absuelve al acusado.El caso contra el expresidente prescribe el 16 de octubre de 2025 porque cumplirá seis años. La ley determina que el proceso se archivaría si no hay un fallo condenatorio antes de esa fecha. Sin embargo, el exsenador manifestó “mi deseo de renunciar a la prescripción”, asegurando que “a pesar de que la ley me otorga un camino corto y sencillo para salir de este tortuoso proceso, no puedo aceptarlo, pues, aún con el peso de la injusta condena y estando mi libertad en juego, no puedo declinar el camino de la verdad”.Tras este anuncio, el precandidato presidencial Iván Cepeda dijo en Noticias Caracol en vivo que Álvaro Uribe “primero buscaba que no hubiera una decisión cuando se intentó dilatar al máximo el proceso. Cuando vio que era imposible seguir dilatándolo y que era inevitable una decisión, ahora busca que haya el mayor tiempo posible para que se decida en segunda instancia y poder hacer campaña electoral”.“No es una inclinación loable o altruista de buscar que haya justicia”, añadió.Expertos consultados por AFP consideraron poco probable que la segunda instancia permitiera la prescripción porque los magistrados a cargo se expondrían a medidas disciplinarias.Pese al fallo condenatorio, Uribe, que fue senador entre 2014 y 2020, continúa participando activamente en la vida política colombiana y buscará volver al Congreso en 2026. Será el número 25 en la lista al Senado de su partido Centro Democrático “si los temas judiciales se lo permiten”, dijo en su momento el director de la bancada, Gabriel Vallejo.Así las cosas, el Tribunal Superior de Bogotá deberá resolver en segunda instancia la apelación presentada por el exmandatario. En caso de que la reitere y la defensa presente un recurso, sería la Corte Suprema de Justicia quien definiría finalmente si es absuelto o no.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El fin de semana del Festival Cordillera en Bogotá no solo dejó los videos en redes de las presentaciones de los artistas que hacían parte del evento. Desafortunadamente, en las plataformas digitales también se hizo viral la denuncia de una asistente al festival cuando fue agredida verbal y físicamente por una pareja a la salida del evento. En el video publicado por la víctima se ve el momento en que una mujer la llama "piojosa" y "veneca", mientras un hombre le golpea el celular cuando ella los graba.Tania Cortés compartió en sus redes sociales el video, en el que se ve cuando otra mujer, en aparente estado de ebriedad, le dice: "Eres una piojosa. Que invadas nuestro país es otra cosa, venezolanos, veneca", mientras también le hala el cabello. Cortés, bastante sorprendida, registra todo y no le responde nada a la mujer; pero cuando dice que está siendo víctima de un ataque xenofóbico y graba el rostro de la mujer, su acompañante le golpea el celular.La situación se hizo viral y generó una indignación general en las redes sociales, donde los usuarios no se quedaron solo con este video y empezaron a buscar a los responsables. La pareja fue identificada, así como también hallaron sus lugares de trabajo. Todo escaló y, aparentemente, la mujer habría sido despedida de su lugar de trabajo por lo ocurrido.¿Qué dijo la mujer responsable de la agresión en el Festival Cordillera?Diana Rocío Daza, como fue identificada la agresora, se pronunció con respecto a lo ocurrido en la noche del domingo 14 de septiembre a la salida del Festival Cordillera y pidió disculpas por su comportamiento contra Tania Cortés, reconociendo que fue inapropiado.A través de un comunicado escrito, Daza resaltó que "me permito ofrecer una disculpa pública a Tania Cortés por mi comportamiento reprochable, mis gestos y palabras contra ella fueron totalmente inapropiados y desmedidos. Así mismo, quisiera disculparme por los comentarios, toda vez ofensivos haciendo mención a extranjeros residentes en nuestro país, que se escucharon en la grabación".Aunque reconoce que no hay justificación para su comportamiento y que está arrepentida por lo ocurrido, dejó claro que el video tan solo muestra unos segundos de lo ocurrido y no una totalidad de la situación. "Un fragmento de pocos segundos no puede definir ni juzgar la esencia de una persona, esa situación no me define como persona, como madre, hija, amiga, y mucho menos cuando detrás hay una vida personal ejemplar y una carrera laboral intachable construida con esfuerzo, responsabilidad y compromiso".Daza aseguró que como consecuencia de ese video ha sido víctima de un "linchamiento digital" desproporcionado en el que, además, se filtraron datos privados de ella y su familia, y que han sido víctimas de amenazas. "Esta situación también impactó gravemente mi reputación profesional y mi trabajo", agregó, confirmando que la empresa en la que trabajó por cuatro años terminó su contrato laboral. "Esta experiencia, estos días difíciles, me han llevado a invitar a la reflexión, necesitamos promover la empatía, el manejo prudente de las palabras y el control de nuestras reacciones, no solo en la vida diaria sino también en entornos digitales. Solo así evitaremos que la crítica se convierta en hostigamiento y amenazas, y que la corrección, se transforme en destrucción". Finalmente, Daza agradeció a sus amigos y familiares que la han estado acompañando en estos momentos.¿Por qué peleaban mujeres en el Festival Cordillera?En un segundo video, Tania Cortés reveló algunos detalles sobre lo ocurrido para dar contexto a lo que estaba pasando en el momento que fue agredida. La mujer resaltó que todo ocurrió a la salida del evento, cuando muchas personas se quejaban por tener tan solo una salida para los miles de asistentes al festival. "En este momento ser VIP vale mierda porque todo el mundo está saliendo por el mismo lugar", dijo Tania a sus amigos a la salida y, al parecer, sus palabras ofendieron a Diana Rocío, que iba caminando atrás de ella.La indignación por la demora en la salida y los tragos se juntaron en ese momento y Diana Rocío empezó a lanzar improperios contra Tania Cortés, que vale aclarar ni siquiera es venezolana. "Todo pasó porque la fila de salida realmente estaba muy difícil, había muchas personas y cada vez la fila se reducía un poquito más, entonces, pues la movilidad estaba muy lenta para salir", indicó Cortés.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se reportó un grave accidente de tránsito en la capital que involucró a un bus del Sistema Integrado de Transporte de Bogotá (SITP) y un vehículo particular. De acuerdo con el reporte preliminar, el hecho ocurrió en la localidad de Ciudad Bolívar, específicamente en el sector de Sierra Morena, en el sur de la ciudad. Imágenes compartidas en redes sociales muestran que el automóvil, color rojo, quedó con múltiples daños a la carrocería de su costado izquierdo. Fotos y videos tomados en el punto por transeúntes y otros conductores enseñan que el golpe se concentró principalmente en la parte posterior, justo en el baúl del carro, el cual quedó completamente destruido al igual que el vidrio del parabrisas trasero. En otros videos se logra visualizar que el bus, por su parte, tiene zonas de su parachoques con algunos daños y el vidrio frontal reventado. En una denuncia publicada por usuarios indicaban que el hecho habría ocurrido sobre las 4 de la mañana de este viernes 19 de septiembre. De acuerdo con este reporte preliminar, el "carro rojo estaba varado y, de un momento, el SITP por subir a toda lo chocó".Así también lo indicaron en la emisora Olímpica Stereo, donde, según las primeras versiones conocidas, se indicaba que el conductor del vehículo particular estaba detenido sobre la vía, cerca a una curva, porque, al parecer, se había quedado varado y estaba adelantando arreglos mecánicos para restablecer su carro, cuando de repente el bus estrelló su carro por detrás. Noticias Caracol consultó con la empresa TransMilenio, que se encarga de organizar las rutas urbanas del sistema de transporte de Bogotá y que incluye vehículos SITP y TransMiZonal, sobre el siniestro vial y se confirmó que el hecho efectivamente sucedió en una de las vías principales de acceso y salida del barrio Sierra Morena. Sin embargo, al respecto detallaron que el hecho se ocasionó sobre las 12 a. m. de este viernes 19 de septiembre, cuando el bus zonal, propiedad del concesionario Consorcio ETIB, estaba finalizando turno de trabajo. En un comunicado, se aclaró que, por el momento, no se conocen las causas exactas del choque y aseguraron que "TRANSMILENIO S. A. colaborará con las actividades de las aseguradoras y el concesionario ETIB para establecer las causas del mismo". De igual forma, la compañía indicó que tan pronto fue reportado el siniestro "se activaron los protocolos de atención". Se precisó que al sector se desplazaron ambulancias y servicio médico para determinar la salud de las personas involucradas. Por lo pronto, la empresa confirmó que no hubo heridos y que dentro del bus no habían pasajeros. "TRANSMILENIO S.A. continuará reforzando las medidas de control y monitoreo para garantizar la seguridad operacional del Sistema", reiteraron en el pronunciamiento compartido. El canal Citytv registró que, tras el impacto, la movilidad de la zona se afectó considerablemente y que, pese a la hora, se generó un gran embotellamiento. A la zona llegaron las autoridades pertinentes y personal de grúa para retirar ambos vehículos y evitar trancones o afectaciones. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un reciente video que habría sido grabado en Bogotá ha provocado una inmensa ola de temor e indignación en las redes sociales. En un reciente video publicado, divulgado y viralizado en redes sociales se puede identificar a un hombre quien, tras lo que habría sido una discusión por una aparente imprudencia en la que uno de los vehículos implicados habría cometido un cierre vehicular, sacó una arma contundente y amenazó al conductor de una ruta escolar.Todo lo anterior se habría presentado durante la tarde del pasado jueves 18 de septiembre y fue grabado por una mujer que iba a bordo del vehículo escolar y acompañaba al conductor intimidado. En la grabación, se escucha cuando el conductor intenta calmar la situación con el otro implicado en el incidente, quien desde fuera del vehículo lo intimidaba con un cuchillo."Llame un policía, allá están. Vamos", le decía el conductor de la ruta escolar. Sin embargo, el agresor, visiblemente alterado, responde que le rayaron el carro y exige, de forma violenta, una respuesta. En un momento de alta tensión, el sujeto se dirige al conductor con el cuchillo en la mano y le dice: "Ah, usted es una chimba. ¿Cierto?". Acto seguido, comienza a rayar la puerta del vehículo con el arma blanca y después se retira sin decir alguna palabra adicional. La mujer que grababa logró captar la placa del vehículo del sujeto que protagonizó tan condenable hecho.Actualmente, este video ya se acerca a las 300.000 reproducciones y ha causado múltiples reacciones en redes sociales. Entre los comentarios más destacados se leen mensajes como: "Que salvajada, y aun así hay quienes quieren el porte de armas de fuego" o "Que hagan la denuncia, que no se quede solo en el video". Hasta el momento, las autoridades no se han pronunciado sobre el caso.#INTOLERANCIA. Conductor de veh/particular placas FOT703, amenazó con cuchillo a otro conductor en Bogotá. En un video compartido en grupos de apoyo, se observa al agresor que raya el vehículo de la víctima con el arma cortopunzante y posteriormente huye del lugar. pic.twitter.com/0wtlg03Kic— Colombia Oscura (@ColombiaOscura) September 18, 2025 JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El pasado 8 de septiembre de 2025, la Fiscalía General de la Nación anunció la desarticulación de ‘Dinocash’, un grupo criminal con una significativa influencia en Santander, particularmente en Bucaramanga, pero con ramificaciones internacionales. La operación, ejecutada por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y el Gaula Militar, llevó a la detención de cinco individuos en Bucaramanga y Sabana de Torres. Estos arrestos ponen fin a una red que operaba con una logística considerable y métodos ingeniosos para evadir a las autoridades.Entre los detenidos se encuentran los hermanos Camilo Andrés y Eleazar Jaraba Meza, señalados como los cabecillas de la organización, responsables de la provisión de recursos y la logística necesaria para la producción ilícita. Otros implicados son Eduar Fabián Sánchez Aro y Maycol Edwar Calvo Monroy, quienes, según la investigación, estaban directamente involucrados en el diseño, copiado y acondicionamiento de los billetes para darles una apariencia auténtica. Nancy Rodríguez Núñez, por su parte, figura como la propietaria de la imprenta utilizada para la elaboración del dinero falsificado.¿Cómo era el modus operandi?La metodología de ‘Dinocash’ incluía la falsificación de pesos colombianos y mexicanos, dólares estadounidenses y euros. Para su comercialización y distribución, la red empleaba redes sociales, coordinando envíos tanto a destinos nacionales como internacionales. Un aspecto distintivo de su modus operandi era el camuflaje de los envíos, que eran rotulados como "billetes didácticos" para sortear los controles aduaneros y de seguridad. Durante los allanamientos realizados en Bucaramanga y Sabana de Torres, las autoridades incautaron una cantidad significativa de dinero falso: 7.894 millones de pesos colombianos, 12 millones de dólares estadounidenses y 150 euros. Además, se encontraron elementos esenciales para la falsificación, como papel, tintas, sellos, planchas y fajos de billetes.La relevancia de esta operación radica en la magnitud y el alcance internacional de la red. La investigación para desmantelar ‘Dinocash’ contó con la colaboración clave de entidades como el Servicio Secreto de Estados Unidos y el Banco de la República de Colombia, subrayando la naturaleza transnacional de este tipo de delitos y la necesidad de cooperación interinstitucional para combatirlos. Una fiscal especializada en crimen organizado lideró la pesquisa, estructurando los roles que cada detenido habría desempeñado dentro de la compleja trama delictiva.Los cinco capturados fueron presentados ante un juez de control de garantías y enfrentan cargos por delitos graves como falsificación de moneda nacional o extranjera, tráfico de moneda falsificada y concierto para delinquir agravado. Aunque ninguno de los imputados aceptó los cargos, la evidencia recabada por la Fiscalía es el pilar de un proceso judicial que busca sentar un precedente contra las organizaciones dedicadas a este tipo de fraudes monetarios. La desarticulación de ‘Dinocash’ representa un golpe significativo al crimen organizado y un esfuerzo concertado para salvaguardar la integridad económica tanto a nivel nacional como global.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Daneidy Barrera, más conocida como Epa Colombia, logró un acuerdo fundamental con TransMilenio luego de los hechos presentados durante el paro nacional de 2019, cuando la mujer se grabó destruyendo vidrios y torniquetes de una estación del sistema de transporte público de Bogotá. Barrera, además, compartió los videos en sus redes sociales, lo que agravó su actuación al ser considerada como una instigación al terrorismo, según lo decidió la justicia colombiana.Actualmente, Epa Colombia cumple una pena de 5 años y 2 meses de prisión, tras ser declarada culpable de los delitos de daño en bien ajeno agravado, perturbación del servicio público de transporte colectivo u oficial y el previamente mencionado. De la misma manera, la influenciadora se vio obligada a pagar una multa equivalente a 493 salarios mínimos legales vigentes y quedó sin autorización para publicar contenido en redes sociales.Según lo revelado por la gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz, con este nuevo pacto se busca "la reparación integral de los hechos ocurridos durante el paro nacional en 2019", por los cuales, además, la famosa influenciadora y empresaria se encuentra privada de su libertad. “Llegamos a un acuerdo conciliatorio con Daneidy Barrera que busca la reparación integral de los hechos ocurridos durante el paro nacional en 2019. Este acuerdo debemos presentarlo ante los jueces competentes para su consideración”, dio a conocer la funcionaria.Ortiz dijo que el primer componente para reparar los hechos que cometió Barrera durante 2019 consiste en que la mujer debe cumplir con actividades pedagógicas, que Daneidy hará a través de sus redes sociales y también con su presencia en puntos estratégicos del sistema.Por otro lado, el segundo componente de dicha sanción tiene un fondo más económico, pues exige el "pago de 100 millones de pesos en efectivo a TransMilenio S.A.", haciendo énfasis en que este acuerdo debe ser presentado “ante los jueces competentes para su consideración”.La influenciadora ya había efectuado algunos pagos exigidos por el proceso en su contra. Incluso, en el pasado, la empresa Recaudo Bogotá S.A.S. le exigió a Daneidy Barrera la suma de 7.478.185 pesos por los daños no cubiertos por la póliza de seguros."El día 20 de mayo de 2025, Recaudo Bogotá S.A.S. recibió de la Empresa PRODUCTOS EPA, en nombre de la señora Daneidy Barrera Rojas, la suma (...) correspondiente al 100% del valor reclamado por concepto de lucro cesante, así como al pago del deducible asumido por esta compañía, con ocasión de los daños ocasionados por la señora Daneidy Barrera Rojas", dijo Recaudo Bogotá.El pedido de TransMilenio con el que Epa Colombia podría volver a las redes socialesLa gerente de TransMilenio exigió, además de la parte económica, un acuerdo en el que se trabajara por la "reconciliación social y un incentivo del respeto por el sistema de transporte público". Por esto, Ortiz aseguró que este nuevo acuerdo pretendía desarrollar un mecanismo "que permita la activa participación de mi representada en la solución del conflicto, y generar soluciones alternativas e innovadoras frente a su situación jurídica actual en la que se involucre tanto a la persona condenada, como a la víctima, en este caso, TransMilenio S.A.".Por esto, además del pago de 100 millones de pesos y la organización de un acto público "convocado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y TransMilenio a fin de ofrecer excusas públicas a la ciudadanía por los eventos ocurridos en noviembre de 2019", Epa Colombia tendrá que grabar "un total de 50 reels y 20 historias (...) desde las diferentes estaciones de TransMilenio, y la periodicidad será de una o máximo dos a la semana". Este material deberá promover mensajes y contenido "en contra de los colados en el sistema, en favor del cuidado de los articulados y del respeto a la integridad física y moral de los funcionarios de TransMilenio".Dicha labor, aunque no ha especificado en qué momento debe hacerse, sí marca la posibilidad de que la mujer pueda volver a redes sociales. Y es que, aunque todavía no se ha confirmado la autorización para que Barrera vuelva a las redes sociales, TransMilenio ha dado a conocer que dicho acuerdo fue presentado ante los jueces respectivos para la aprobación del mismo. De estos dependerán las fechas, las condiciones y los detalles sobre un eventual regreso de la hoy privada de su libertad a las redes sociales.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la noche de este jueves 18 de septiembre, las autoridades notifican bloqueos y novedades en la movilidad de Bogotá. Acorde con lo que se ha informado, desde las 6:48 p. m. manifestantes se desplazan y generan afectación vial en la avenida Ciudad de Cali con 38 Sur, en sentido Sur - Norte.Transmilenio ha dado a conocer que se presentan afectaciones en inmediaciones del portal Américas. "Por presencia de manifestantes que bloquean la vía (Avenida Ciudad de Cali con Avenida Américas) hacia el sur, retornamos flota en Transversal 86 y Banderas", manifestó la entidad.Por el momento, se encuentran cerradas las estaciones Biblioteca Tintal y Portal Américas. También han dejado de operar los servicios de alimentación. Se mantiene la afectación en el servicio debido a la presencia de manifestantes en la intersección de la Avenida Ciudad de Cali con la Avenida Las Américas. Los buses de Transmilenio están realizando retornos en las estaciones Transversal 86 y Banderas.En la Calle 72 con Carrera 11, las manifestaciones externas a la operación han generado cierres viales en la zona, lo que ocasiona mayores tiempos de espera en las rutas duales y TransMiZonal que circulan por el sector.ActualizaciónCon corte a las 8:39 de la noche, las autoridades notificaron el reinicio en la operación de los servicios de Transmilenio. "A la hora el grupo de manifestantes se retira de la vía. Las rutas de Transmilenio empiezan a retomar su operación gradualmente, y también abren la estación Biblioteca Tintal y el Portal Américas", escribió la entidad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO