En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana. Los primeros vagones ya están en la capital. Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
En la madrugada de este jueves 11 de septiembre llegó a la capital del país el primer vagón del tan esperado metro de Bogotá, un acontecimiento cargado de simbolismo para una ciudad que lleva más de 80 años esperando esta obra. Este sueño, que hoy parece más cercano, también avanza gracias al liderazgo de ingenieros chinos, quienes asumieron la misión de entregar la primera línea que transformará la movilidad de millones de ciudadanos.Cerca de 180 profesionales provenientes de China llegaron a Bogotá para trabajar de sol a sol en el megaproyecto. El equipo de Los Informantes conoció de cerca a estos trabajadores, en junio de 2024, que enfrentan no solo el enorme desafío técnico de levantar la primera línea, sino también el reto de adaptarse a un nuevo idioma y a costumbres muy distintas a las de su país.Un sueño de ocho décadasEl metro de Bogotá ha sido un tema recurrente en la historia de la capital. El 5 de abril de 1987, un diario nacional publicó por primera vez en su portada el anuncio de que la ciudad tendría metro en tres años. Desde entonces han pasado décadas en las que los bogotanos, una y otra vez, se han ilusionado con la promesa de este proyecto vial.Es por ello que ingenieros como Allen Li, gerente de China Harbor en Colombia —la empresa encargada de construir el metro de Bogotá—, cargan sobre sus espaldas la responsabilidad de responder a las expectativas y de lidiar con la frustración de una ciudad que ha estado oyendo hablar de un metro durante más de ocho décadas.Una vida entre culturasPengxiang Song es ingeniero y uno de los gerentes del metro en Bogotá que enfrenta las arduas jornadas de trabajo a punta de fideos instantáneos, con estanterías llenas de esta comida que no solo es la favorita de los chinos, sino también el combustible que les permite trabajar hasta altas horas.Uno de los temas que al principio les costó era la barrera del idioma, aunque afirman que con el inglés han podido entenderse con los ingenieros colombianos. Sin embargo, no descartan la idea de que el equipo chino aprendan español. “Las comunicaciones son buenas y creo que en el futuro podemos mejorar la comunicación. Nosotros por el pueblo chino necesitamos aprender algo de español para un mejor diálogo”, aseguró Allen Li.Los ingenieros chinos tienen muy claro que la competitividad es parte de su identidad cultural. “Tengo mucha confianza en esto porque tenemos un muy buen quipo y también tenemos muy buenos ingenieros aquí, no solo el ingeniero chino, sino también el ingeniero colombiano”, afirmó Li.Tanto Li como Song están acostumbrados a trabajar bajo presión, pues han liderado proyectos en Oriente Medio, África, Jamaica y Bolivia, entre otros, enfrentándose a desafíos de gran complejidad. Por eso aseguran, con confianza, que el metro de Bogotá será entregado en los plazos establecidos.¿Qué piensan los chinos de los colombianos?En principio, Pengxiang Song contó que tuvo miedo por los prejuicios sobre el país, pero algo le llamó la atención de Colombia: "Tenía mucho miedo de este país. Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”.Además, agregó: “No es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos", relató el ingeniero que, tras vivir cuatro años en Bogotá, decidió traer a su familia.Incluso, su hija, Yifan Song, está feliz en el país. “Colombia es más feliz, tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”, aseguró la pequeña.Lo mismo opina Allen Li, quien afirmó que su experiencia con los trabajadores colombianos ha sido muy positiva. Incluso señaló que la personalidad de los colombianos es una gran ventaja para sacar adelante el metro de Bogotá, porque, según él, son amables y pacíficos. “Nunca imaginé que tendría un proyecto aquí en el que participar”, añadió Li.La adaptación a una cultura más abierta y libre también ha sido una sorpresa para Song, quien anteriormente trabajó en países árabes con restricciones estrictas. “Aquí es todo lo contrario. Las mujeres aquí son muy abiertas, así que tal vez para los jóvenes es agradable trabajar aquí”, señaló.“La gente en Colombia es muy amigable y muy extrovertida. Eso es buen para nosotros los chinos. Nosotros no hablamos mucho y no sonreímos mucho. Solo nos gusta trabajar”, dijo entre risas Pengxiang Song.A pesar de las largas jornadas de trabajo, han tenido tiempo de conocer algunos lugares de Colombia. La familia Song viajó al Amazonas y el ingeniero Li intenta subir todos los fines de semana La Calera, donde aseguró le gusta comer allí. “La Calera es un pueblo hermoso. Después de subir la montaña, solemos descansar”, recordó.El ingeniero Li lleva apenas un año en Colombia, su esposa lo espera en Beijing y por ahora no tienen planes de que ella se mude a vivir a Bogotá porque su carga laboral todavía es muy alta. Sin embargo, no descarta que cuando el proyecto esté más avanzado, ella pueda venir a estar con él.Un paso más para el metro de BogotáEn Bosa, el paisaje urbano ya refleja la magnitud de las obras del Metro de Bogotá: pilotes, estructuras prefabricadas y maquinaria pesada transforman el entorno día a día. Al 30 de abril de 2024, el avance general del proyecto alcanzaba el 33,35%, un indicador de que el sueño del metro avanza con paso firme.Poco a poco, Bogotá empieza a ver cómo la promesa de un sistema de transporte masivo se convierte en una realidad tangible, gracias al trabajo de los ingenieros que lo están haciendo posible este sueño.
La crisis en la vía Bogotá–Villavicencio se agudiza tras el deslizamiento registrado el pasado 7 de septiembre en el kilómetro 18+300, a la altura de Chipaque (Cundinamarca). Las labores de remoción, que habían iniciado bajo la coordinación de Coviandina, fueron suspendidas por recomendación de la Alcaldía y de los organismos de gestión del riesgo, ante la posibilidad de un nuevo colapso en la ladera.De acuerdo con las autoridades locales, al retirar el material acumulado en la parte baja de la carretera, el flujo de lodo en la zona alta se reactiva, provocando descensos acelerados que amenazan con agravar la emergencia. La situación fue confirmada por el Cuerpo de Bomberos durante una verificación en terreno.“La seguridad de los habitantes y de los trabajadores es prioritaria. Hoy tenemos un riesgo evidente en la parte alta del talud, que podría extenderse hacia más veredas de la zona”, advirtió la alcaldesa de Chipaque, Daisy Jhoana Moreno. La mandataria señaló además que el movimiento de tierra avanza cerca de 15 metros por día y ya afecta predios en la vereda Carasa.Agua subterránea, un factor críticoComo medida preventiva, se retiraron mangueras, se secaron pozos y se suspendió el servicio de agua en el sector para frenar la formación de lodo. Sin embargo, las autoridades confirmaron que el flujo continúa brotando de un punto aún no identificado, lo que mantiene la inestabilidad del terreno.La alcaldía recordó que desde hace varios años los habitantes habían alertado a la concesión sobre la necesidad de mantenimiento en la zona, mediante cartas y derechos de petición. No obstante, persiste la incertidumbre sobre qué entidad debía asumir esa responsabilidad, si la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) o el Invías. Moreno confirmó que ya se radicó una solicitud ante la ANI para esclarecer quién debía encargarse de los pozos de abatimiento, de donde presuntamente se estaría filtrando el agua.Vías alternasMientras tanto, Coviandina anunció que trabaja en la habilitación de una variante provisional para permitir el paso de todo tipo de vehículos de manera controlada y por turnos, como parte de la segunda fase del plan de contingencia.Por ahora, las vías alternas siguen siendo la única opción de movilidad:Transversal del Cusiana, habilitada para vehículos de hasta 28 toneladas.Transversal del Sisga, con restricción para camiones de más de 16 toneladas.Transportadores y habitantes de la región advierten que las pérdidas económicas ya son millonarias y reclaman soluciones urgentes. “No solo perdemos tiempo, también dinero. Y la vía alterna por Guateque está en pésimo estado”, relató Germán Hernández, uno de los conductores afectados.LAURA CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
La vía al Llano que conecta Bogotá con Villavicencio, en el departamento del Meta, continúa cerrada por sexto día. El cierre del importante corredor vial ha afectado a las personas que viven cerca del lugar del derrumbe, en donde en las últimas horas ocurrió un nuevo movimiento. Los transportadores que se dirigían a la capital son la otra cara de la moneda."El Ministerio de Transporte, en coordinación con el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA), intensificó las acciones para mantener la conectividad entre Bogotá y la Orinoquía tras el derrumbe de gran magnitud ocurrido en el kilómetro 18 de la vía Bogotá–Villavicencio", se lee en un comunicado del Gobierno Nacional.Vea: Las imágenes aéreas del impresionante derrumbe que mantiene cerrada la vía al Llano por cuarto díaVías alternas tras cierre de la vía al LlanoSe habilitaron vías alternas, como la transversal del Cusiana, para vehículos de hasta 28 toneladas, y la transversal del Sisga, para vehículos de hasta 16 toneladas de PBV. "En ambos corredores solo se permite el paso de vehículos livianos y se mantiene la restricción para carga pesada, bajo las configuraciones y pesos establecidos por la normativa vigente".Colfecar, gremio de transporte y logística, pidió en un comunicado avances para que habiliten vías alternas para las cargas que se encuentran atascadas en el corredor vial. "Por esta vía transitan 4.000 vehículos de carga diariamente que garantizan el abastecimiento de la región de los llanos y el centro del país frente a sectores claves como hidrocarburos y agropecuario".De acuerdo con el gremio, el cierre en este sexto día deja en evidencia la ausencia de una solución estructural. "Acabamos de salir del histórico problema del km 58 y ahora estamos en esta nueva situación, para cualquier vía junto a una montaña el contrato con la concesión debe incluir labores de estabilización y contención de aludes y no esperar que las cosas pasen para reaccionar".“Estamos trabajando sin descanso para que la movilidad de la región se mantenga con seguridad y confianza. Invitamos a los usuarios a seguir únicamente la información oficial y abstenerse de utilizar vías no autorizadas, que pueden poner en riesgo su integridad”, dijo la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas en una reciente declaración.Colfecar aseguró que el cierre indefinido de la vía "ha generado pérdidas económicas al sector superiores a los 2.400 millones de pesos diarios, considerando que, en promedio, se transportan más de 33 mil toneladas diarias hacia esa región y más de 17 mil toneladas diarias hacía el resto del país".Adecuación de la vía antigua como ruta alternaLa Concesionaria Vial Andina - Coviandina informó sobre el medio día de este jueves 11 de septiembre que avanzan los trabajos de adecuación del carreteable de la vía antigua entre el k18+340 y el K18+980 para la conformación de la variante. Desde ayer miércoles iniciaron actividades tales como:Adecuación de cunetas y laterales.Rocería y poda de descoles.Lavado y sellado de grietas.Estabilización granular en puntos críticos.Perfilado de taludes.Renivelación de la vía.Ampliación de calzada y empalmes en K18+400 y en el K19+000."Para el desarrollo de estas labores se cuenta con cerca de 60 personas y maquinaria pesada las 24 horas, con el fin de cumplir con los tiempos señalados y permitir habilitar el paso por el sector de manera controlada con pasos alternos y horarios establecidos en el Plan de Contingencia Operativa - PCO", se lee en un comunicado de la empresa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El general Carlos Triana, director de la Policía Nacional, dio a conocer la segunda fase de cambios en la cúpula de la institución. Ya a mediados de agosto se hicieron los primeros movimientos de los comandantes de algunas regiones del país y dependencias.Entre los cambios anunciados está el del director de la Dijín, que será el coronel Elver Vicente Alfonso Sanabria. Actualmente fungía como director del Gaula, puesto que ahora ocupará el coronel Edgar Andrés Correa.Cuatro departamentos tendrán nuevos comandantesEn agosto, la Policía ya había anunciado el nombramiento de nuevos comandantes en los departamentos de Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Tolima, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander, lo que se dio a conocer al finalizar el Encuentro de Comandantes de la Policía Nacional y pocos días después de que fueran ascendidos a brigadieres generales los coroneles Sandra Liliana Rodríguez Castro y Andrés Fernando Serna Bustamante, así como otros 178 oficiales, que ascendieron a los grados de coroneles y tenientes coroneles.Ahora, el general Triana anunció el nombramiento de los siguientes oficiales:Comandante Departamento de Policía Caldas: Coronel Rocío Milena Melo Puerto Comandante Policía Metropolitana de Popayán: Coronel Germán Alonso Manrique Cornejo Comandante Departamento de Policía Cauca: Coronel Gerson Bedoya Piraquive Comandante Departamento de Policía Casanare: Coronel Paulo Javier Galindo ValenciaSegún el director de la Policía, esta segunda fase “de nuevas responsabilidades institucionales” tiene el objetivo de “seguir consolidando la estrategia operativa y preventiva de la institución en los territorios”.“Estas designaciones responden a un análisis detallado de la trayectoria, formación y perfil de los señores oficiales seleccionados”, añadió.De la misma forma se había expresado el director de la Policía Nacional en agosto, cuando anunció los primeros cambios en la cúpula. Indicó que “efectuamos un análisis detallado de la trayectoria, perfil y formación profesional de cada uno de los comandantes para optimizar los importantes resultados operacionales obtenidos en lo que va corrido de 2025”.NOTICIAS CARACOL
El caso de Dilan Santiago Castro Rivas, un niño de 2 años hallado muerto hace 19 meses en una zona rural de Usme, al sur de Bogotá, continúa sin responsables judicializados ni capturados, generando un persistente clamor por justicia por parte de su familia. La muerte del menor, que conmocionó al país, fue determinada por Medicina Legal como asfixia mecánica.“Medicina Legal arrojó que la muerte fue por asfixia mecánica. Llevamos 19 meses y Fiscalía no ha hecho nada”, dijo Blanca Nubia Joven, abuela del niño, quien pidió que el caso de su nieto no quede en la impunidad.La familia de Dilan, incluyendo a su abuela y madre, ha realizado largos viajes a Bogotá y plantones para exigir respuestas, pidiendo que la muerte del niño "no quede en la impunidad". Desde su vivienda en el Tolima y ante dificultades económicas que les impiden estar siempre en Bogotá, la abuela de Dilan ha interpelado directamente a la Fiscalía General, preguntando a la doctora Luz Adriana Garzón Camargo: "¿qué ha pasado con el caso del niño Dyan Santiago Castro Rivas ya vamos 18 meses y no han hecho nada que el caso del niño no quede en la impunidad una pregunta que espera tenga pronto una respuesta".Gerardo Sánchez, abogado de la familia, señaló los significativos retrasos en la investigación, indicando que "tenemos bastantes atrasos como tal en la investigación" y que ha habido "el cambio de cuatro fiscales", lo que ha impedido el avance del caso.La hipótesis del caso apunta a una presunta participación de algunos familiares del niño en su deceso, aunque las entrevistas realizadas por los investigadores no han arrojado resultados certeros en lo que pasó. El abogado Sánchez manifestó la intención de "acudir ante un juez de tutela, un juez de constitucional, para que a través de un mecanismo de tutela se le dé mayor impulso a este proceso".Casos de niños, en impunidadLa situación de impunidad en el caso de Dilan no es aislada. Según la bancada por la niñez del Concejo de Bogotá, el 90 por ciento de los delitos contra niños niñas y adolescentes están en esa condición. Datos de Medicina Legal señala que en el 2023, año cuando murió el menor en cuestión, fueron asesinados 107 menores, la mayoría adolescentes.Esteban Reyes, director de Aldeas Infantiles, señaló que ha venido alertando desde hace muchos años que la justicia colombiana "no está a la altura de los derechos de nuestros niños y nuestras niñas". Añadió que no hay solidez investigativa para esclarecer esos delitos.El experto manifestó que, a pesar de la creación de la ley 2205 que obligó a la Fiscalía a crear unidades especiales de investigación para delitos contra niños y niñas, estas unidades en ciudades como Medellín, Cali, Bogotá y Boyacá "no cuentan con los recursos necesarios ni con los equipos de investigación y cuerpos técnicos de investigación especializados para adelantar estos casos".NOTICIAS CARACOL
En días pasados la Policía Nacional y el Ejército dieron a conocer que lograron dar de baja a importante cabecilla del Clan del Golfo. "En zona rural de San Martín de Loba, departamento de Bolívar, en desarrollo de la ofensiva contra el multicrimen y el delito (...) se abatió a alias Frank, cabecilla urbano de esta organización narcotraficante en el sur de ese departamento", se lee en un comunicado de la Policía.De acuerdo con las Fuerzas Militares, "este sujeto era el responsable de afectaciones a defensores de derechos humanos, firmantes de paz y sus familiares". La Policía agregó que alias Frank hacía parte del cartel de los más buscados de Bolívar. "Era el responsable de coordinar homicidios de líderes sociales y firmantes de paz y de liderar ataques contra la fuerza pública".¿Quién era exreina de belleza, pareja de cabecilla del Clan del Golfo, dada de baja en operativo?En el operativo también fue dada de baja la pareja sentimental de alias Frank, conocida como alias La Veneca, una mujer que después fue identificada como Jaskary Lizeth Páez Martínez, de 21 años. La joven fue reconocida por ser reina de belleza del Carnaval de Cantagallo en 2018, de acuerdo con el medio Vanguardia. Según información de Infobae, Páez fue gestora cultural, conocida en su municipio por hacer parte de distintos eventos culturales a nivel nacional.Por su parte, alias Frank estaba vinculado a procesos judiciales por tres homicidios, incluido el del subteniente del Ejército Nacional Andrés Felipe Cortez, en marzo de 2018. "También controlaba la producción, el tráfico de estupefacientes y el cobro de extorsiones en San Pablo, San Martín de Loba, Alto del Rosario y Barranco de Loba (Bolívar)". Durante el operativo también se incautaron dos fusiles, munición, equipos de comunicación, intendencia y material propagandístico de.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Colombia, la licencia de conducción es el documento que habilita legalmente a una persona para operar vehículos en el territorio nacional. Su expedición, renovación y regulación han estado históricamente sujetas al Código Nacional de Tránsito, pero una nueva iniciativa legislativa podría transformar de manera estructural el sistema vigente. Se trata del Proyecto de Ley 422 de 2024, que propone la implementación de un sistema de puntos asociado a cada licencia, con el objetivo de mejorar la seguridad vial y establecer sanciones proporcionales a la gravedad de las infracciones cometidas por los conductores.El proyecto fue presentado por los congresistas Daniel Carvalho y Hernando González, y ha recibido amplio respaldo en el Congreso. En su segundo debate en la Cámara de Representantes, fue aprobado con 108 votos a favor y solo dos en contra, lo que evidencia el consenso político en torno a la necesidad de reformar el sistema de licencias de conducción. Para convertirse en ley, aún debe superar dos debates adicionales en el Senado de la República y recibir la sanción presidencial.¿Cómo funcionaría el sistema de puntos en la licencia de conducción?El nuevo modelo establece que cada conductor recibirá un puntaje inicial en su licencia, el cual será descontado progresivamente en función de las infracciones cometidas. La asignación de puntos varía según el tipo de conductor:Conductores particulares: 25 puntos iniciales.Conductores de transporte público, mixto, especial o de carga: 40 puntos iniciales.Las infracciones se clasifican en cinco niveles, de acuerdo con el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito, y cada una implica una deducción específica:Literal A (faltas menores): 2 puntos menos.Literal B (infracciones intermedias): 4 puntos menos.Literal C (faltas graves): 6 puntos menos.Literal D y E (conductas severas): entre 10 y 15 puntos menos.Este sistema busca establecer una relación directa entre el comportamiento del conductor y la vigencia de su licencia, promoviendo una cultura de responsabilidad en las vías.Suspensión progresiva de la licencia de conducciónUno de los aspectos más relevantes del proyecto es la introducción de suspensiones progresivas de la licencia de conducción, que se aplicarán cuando el conductor pierda la totalidad de sus puntos. Las sanciones contempladas son:Primera suspensión: 9 meses.Segunda suspensión: 18 meses.Tercera suspensión: 5 años.Una vez cumplido el periodo de suspensión, el conductor podrá recuperar su licencia, pero con un puntaje reducido de 20 puntos, lo que limita su margen de reincidencia y lo obliga a mantener un comportamiento ejemplar para evitar nuevas sanciones.¿Cómo recuperar los puntos perdidos?El proyecto también contempla mecanismos de recuperación parcial y total de puntos, con el fin de equilibrar la pedagogía y la sanción. Los conductores que pierdan puntos por infracciones leves podrán asistir a cursos autorizados de normas de tránsito, con los cuales podrán recuperar hasta la mitad de los puntos descontados.Además, si un conductor mantiene un buen comportamiento vial y no reincide en infracciones durante 18 meses, podrá solicitar la recuperación total de su puntaje. En caso de mantener la licencia vigente sin pérdida de puntos durante dos años, se aplicará una recarga automática del puntaje, junto con un bono adicional de dos puntos, hasta un máximo de 27 puntos para licencias particulares.El proyecto reconoce las diferencias entre quienes conducen vehículos particulares y quienes operan en el sector del transporte público o de carga. Estos últimos reciben un puntaje inicial más alto debido a la mayor responsabilidad que implica su labor. La medida busca proteger a los usuarios del transporte colectivo y garantizar que los conductores profesionales mantengan estándares elevados de seguridad.También se contempla que los conductores reincidentes o que acumulen infracciones graves no puedan acceder a los beneficios de recuperación automática, lo que refuerza el carácter sancionatorio del sistema para quienes incumplen reiteradamente las normas de tránsito.¿Por qué implementar un sistema de puntos en la licencia de conducción?El principal objetivo del Proyecto de Ley 422 de 2024 es reducir la siniestralidad vial en Colombia. Según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los accidentes de tránsito representan una de las principales causas de muerte en el país, especialmente entre jóvenes. La implementación de un sistema de puntos busca incentivar el cumplimiento de las normas, penalizar de manera proporcional a los infractores y premiar a quienes mantienen una conducta ejemplar en las vías.El representante Daniel Carvalho, uno de los autores del proyecto, ha señalado que el modelo está inspirado en sistemas similares que ya funcionan en países como España, Alemania y Japón. Además, cuenta con el apoyo técnico de organizaciones como Conduce a 50, Vive a 100 de la Universidad de los Andes, la Fundación Ciudad Humana, Red Papaz, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.La aprobación de este proyecto implicaría una modificación sustancial del Código Nacional de Tránsito, especialmente en lo relacionado con el régimen sancionatorio. Actualmente, las infracciones se penalizan con multas económicas, inmovilización del vehículo o suspensión de la licencia, pero no existe un sistema acumulativo que permita evaluar el comportamiento del conductor a lo largo del tiempo.Con la implementación del sistema de puntos, se establecería un historial de conducta vial, que permitiría a las autoridades identificar a los conductores reincidentes, aplicar sanciones graduales y tomar decisiones informadas sobre la renovación o suspensión de licencias.¿Qué falta para que sea ley?Aunque el proyecto ya superó el segundo debate en la Cámara de Representantes, aún debe pasar por dos discusiones adicionales en el Senado de la República. Posteriormente, deberá superar los controles constitucionales y recibir la sanción presidencial para convertirse en ley. De aprobarse, se iniciaría un proceso de reglamentación que incluiría la actualización de plataformas tecnológicas, capacitación de autoridades de tránsito y campañas de sensibilización para los ciudadanos.La entrada en vigor de este sistema implicaría que todos los conductores deberán estar atentos al puntaje de su licencia, el cual se convertiría en un indicador clave de su comportamiento vial. Las autoridades podrían consultar este puntaje en tiempo real, y los ciudadanos tendrían acceso a plataformas digitales para verificar su estado, inscribirse en cursos de recuperación y conocer las consecuencias de sus infracciones.También se espera que el sistema tenga un impacto positivo en la cultura vial del país, al promover una mayor conciencia sobre la importancia de respetar las normas de tránsito, evitar conductas peligrosas y contribuir a la seguridad de todos los usuarios de la vía.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este 11 de septiembre, día cuando se conmemora un mes de la muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, María Claudia Tarazona visitó por primera vez el parque El Golfito, en el barrio Modelia, en Bogotá. Este lugar fue el escenario del atentado del que fue víctima el político del Centro Democrático el pasado 7 de junio, momento en el que recibió varios disparos en su cuerpo que dejaron graves lesiones en su cabeza y su pierna izquierda. Su presencia se debió a un homenaje realizado en compañía de los allegados a Uribe Turbay y de su padre Miguel Uribe Londoño. Allí se llevó a cabo una ronda de oraciones justo en el punto en el que fue atacado el senador y en el que realizó su último discurso, en medio de un mitin de cara a las elecciones del 2026. En esta oportunidad, Tarazona dio unas palabras a medios de comunicación presentes, acompañada de un fuerte dispositivo de seguridad, en las que envió una solicitud a los colombianos a mantenerse "más unidos que nunca". "Acá en el lugar donde Miguel dio su último discurso, donde con su magia y su mística señaló el rumbo de Colombia. Acá en el lugar donde por última vez en su vida pensó en llegar a su casa, abrazarnos y decirnos que nos amaba, aquí mismo, donde amó a su hijo, donde pensó en él por última vez, por última vez. Aquí mismo le pido a ustedes, colombianos, más unidos que nunca, con más fe que nunca", expresó en su declaración. Enseguida, la viuda recordó lo que significaba estar en ese sitio y aprovechó para elevar una oración por el país. Pidió al país refugiarse en la fe y señaló que el sacrificio de Uribe Turbay había dejado momentos familiares interrumpidos. “Hoy más que nunca pidámosle a Dios y la Virgen que cubra nuestra amada Colombia. Miguel sacrificó su vida, el poder ver Alejandro y cosas tan maravillosas como su primer día de colegio, ver graduarse a las niñas y todas las cosas hermosas que una familia llena de amor como la nuestra tenía por delante”, expresó Tarazona en un mensaje que no admitió preguntas y que buscó resignificar el lugar del atentado.Se debe destacar que el pasado 7 de junio, en medio de un discurso frente a unas 200 personas, Uribe fue atacado con arma de fuego, recibiendo al menos tres heridas. Al evocar ese episodio, su esposa insistió en que la tragedia debía convertirse en una fuerza colectiva. “Que su sacrificio no sea en vano. Colombianos, entreguémosle a Dios nuestro país y fortalezcamos nuestra fe. Dios concretó su milagro en Miguel, en su padre, en su madre, en mis hijos y en mí. Nunca lo pongan en duda”, dijo en su intervención.En medio del acto, Tarazona elevó un mensaje de resistencia frente a la violencia. Habló de la presencia del mal y de su convicción de que no perdurará en Colombia. “El mal, ese mal oscuro y destructivo, tiene a los días contados en nuestro país”, afirmó antes de agregar que el país debe mantenerse “unido. La seguridad va a volver a reinar. La paz, la verdadera, va a volver. La decencia gobernará”. En el mismo sentido, señaló que “el espíritu de Miguel sigue vivo con su amor por Colombia y su voz es más fuerte que nunca”. Finalmente, la mujer cerró su declaración con un mensaje de resiliencia y de confianza en el porvenir de Colombia. “Colombianos, ya sabemos cómo hacerlo. Lo hicimos hace algunos años. Unidos con fe, de la mano de Dios y la Virgen, llenos de amor y esperanza, vamos a vencer el mal porque nadie nos puede arrebatar nuestra tierra. Por la vida del ser más maravilloso y excepcional que haya existido jamás. Unidos con amor y esperanza. Colombia tiene más futuro que pasado y lo mejor está por llegar”, concluyó. María Claudia Tarazona habló de homicidio de Charlie Kirk: "Como a Miguel"En sus declaraciones, la viuda también se refirió al asesinato del joven de derecha e influencer estadounidense Charlie Kirk, quien fue herido de bala este miércoles 10 de septiembre en un acto público en una universidad Utah Valley, en Estados Unidos. El atentado, similar al del senador colombiano, ocurrió en medio de un discurso que hacía Kirk. Un video del lugar de los hechos muestra a Kirk hablando bajo una carpa frente a unos miles de personas, cuando se escucha el sonido de un único disparo. En la grabación se ve a Kirk desplomándose en su silla y se oyen gritos de pánico entre el público. "Hoy nos une un dolor muy grande: un joven como Miguel, Charlie Kirk, con dos hijos, muere asesinado de la misma manera que murió Miguel", manifestó Tarazona, quien añadió: "Lo silenciaron. Silenciaron su voz con un disparo y queda una esposa con dos bebés. A ella desde acá la abrazó con el mismo dolor con el que me levanto todos los días".Por lo pronto, los allegados del norteamericano no han hecho comentarios públicos del caso. Las autoridades indicaron, de su parte, que la investigación continúa para identificar al asesino de Kirk, que sigue prófugo pero de quien ya se conocen las primeras imágenes. Entre las novedades, el FBI precisó que se halló el arma homicida en una zona boscosa. "Hemos recuperado lo que creemos que es el arma que se utilizó en el tiroteo de ayer. Es un rifle de alta potencia", declaró Robert Bohls, director de la oficina local del FBI, que señaló el asesinato como un "ataque selectivo". El expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) y su partido de derechas, Centro Democrático, condenaron este miércoles el asesinato del activista conservador y expresaron su solidaridad con su familia y con el presidente Donald Trump. "Condenamos en los términos más enérgicos el acto violento que le quitó la vida a Charlie Kirk. Nuestra solidaridad está con su familia, el presidente Trump y el pueblo estadounidense", señaló un mensaje publicado en X por Uribe y el partido.El Centro Democrático, partido al que pertenecía el senador Miguel Uribe Turbay, añadió que el asesinato de Kirk recuerda que "la libertad, la democracia y la seguridad efectiva deben prevalecer siempre sobre la violencia".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
María Claudia Tarazona, la viuda de Miguel Uribe, asistió este jueves 11 de septiembre al parque El Golfito en el barrio Modelia, en el occidente de Bogotá, en compañía de Miguel Uribe Londoño, padre del fallecido senador y precandidato presidencial, quien murió hace exactamente un mes tras ser víctima de un atentado en este punto de la ciudad mientras lideraba un mitin político de cara a las elecciones presidenciales del 2026. (Lo último: "Lo silenciaron": María Claudia Tarazona, viuda de Miguel Uribe, habla de asesinato de Charlie Kirk). Junto con otros allegados del político del Centro Democrático, quien era la esposa de Uribe Turbay se dirigió al parque para realizar una oración en conmemoración al 11 de agosto, fecha en la que, después de permanecer más de dos meses hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe de Bogotá, su equipo médico confirmó su muerte por complicaciones con su salud. "Hoy más que nunca pidámosle a dios y la virgen que cubra nuestra amada Colombia. Miguel sacrificó su vida, el poder ver Alejandro y cosas tan maravillosas como su primer día de colegio, ver graduarse a las niñas y todas las cosas hermosas que una familia llena de amor como la muestra tenía por delante", empezó diciendo Tarazona en una corta declaración a los medios de comunicación, en la que no permitió preguntas y enfatizó en su propósito de darle un significado distinto al lugar del atentado. Se debe recordar que el exsenador fue víctima de un ataque con arma de fuego el pasado 7 de junio de 2025 en la localidad de Fontibón cuando finalizaba un discurso frente a una multitud de aproximadamente 200 personas que se reunieron a escucharlo. El reporte oficial indicaba que tenía al menos tres heridas en dos regiones de su cuerpo: su cabeza y su pierna izquierda."Que su sacrificio no sea en vano. Colombianos, entreguémosle a Dios nuestro país y fortalezcamos nuestra fe. Dios concretó su milagro en Miguel, en su padre, en su madre, en mis hijos y en mí. Nunca lo pongan en duda", continuó la viuda en su primer pronunciamiento ante cámaras y en el punto en el que fue atentado Uribe Turbay tras su sepelio, celebrado el pasado 13 de agosto en la Catedral Primada de Bogotá. "El mal, ese mal oscuro y destructivo, tiene a los días contados en nuestro país", aseguró Tarazona y pidió al país mantenerse "unidos. La seguridad va a volver a reinar. La paz, la verdadera, va a volver. La decencia gobernará". En medio de sus palabras, la mujer, vestida con una característica camisa blanca y un collar de flores blancas, habló de la zona en el barrio Modelia en el que un menor de 15 años le apuntó y disparó al precandidato: "Acá en el lugar donde Miguel dio su último discurso, donde con su magia y su mística señaló el rumbo de Colombia. Acá en el lugar donde por última vez en su vida pensó en llegar a su casa, abrazarnos y decirnos que nos amaba, aquí mismo, donde amó a su hijo, donde pensó en él por última vez, por última vez. Aquí mismo le pido a ustedes, colombianos, más unidos que nunca, con más fe que nunca". "Hoy le decimos a ese mal que pensó que asesinando a Miguel apagaba también nuestras voces. Le decimos que no, que Miguel está más vivo que nunca, que somos millones de colombianos donde su voz retumba más fuerte que nunca, que somos millones en donde él vive y donde estaremos unidos para derrotarlo", aseveró la mujer, quien añadió que "el espíritu de Miguel sigue vivo con su amor por Colombia y su voz es más fuerte que nunca". Finalmente, declaró que el fallecimiento del político "nos unió y que hoy los que creyeron que acababan con la esperanza se equivocaron. Con más esperanza que nunca por nuestro país. Colombianos, que la muerte de Miguel no sea en vano. Que esa vida tan única y maravillosa no haya muerto porque sí. Colombianos, ya sabemos cómo hacerlo. Lo hicimos hace algunos años. Unidos con fe, de la mano de Dios y la Virgen, llenos de amor y esperanza, vamos a vencer el mal porque nadie nos puede arrebatar nuestra tierra. Por la vida del ser más maravilloso y excepcional que haya existido jamás. Unidos con amor y esperanza. Colombia tiene más futuro que pasado y lo mejor está por llegar". ¿En qué va el caso del magnicidio de Miguel Uribe? Hay que destacar que ya se completaron los siete los detenidos por el magnicidio del senador en las últimas semanas con la captura de Harold Daniel Barragán Ovalle, alias Harol, quien es señalado de participar en la planeación del hecho y hacer acciones tras el mismo ayudando a ocultar a otros de los procesados como con la coordinación del "desplazamiento de alias Gabriela cuando huía al Caquetá” y el lugar donde se escondía alias El Costeño, otro de los cabecillas de la operación, según reportó la Fiscalía y la Policía en comunicados previos.Entre los otros judicializados se enumera a un menor de 15 años, encontrado culpable de disparar una pistola Glock 9 milímetros contra Uribe Turbay; Carlos Eduardo Mora González, alias el Veneco, señalado conductor del vehículo que trasladó el arma hasta el barrio Modelia y realizó reconocimientos previos del lugar; Katerine Andrea Martínez Martínez, alias Gabriela o Andrea, arrestada en Florencia, Caquetá y señalada de entregar el arma al sicario y servir como pantalla para encubrir los movimientos del grupo y William Fernando González Cruz, alias El Hermano, encargado de coordinar la huida de los responsables.A lista se suma Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño o Chipi, considerado uno de los principales enlaces logísticos, quien habría organizado el transporte, la entrega de armas y la distribución de funciones y, finalmente, Cristian Camilo González Ardila, señalado de facilitar la fuga del menor y de colaborar en labores de ocultamiento.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El mayor general Hernando Garzón Rey, quien se desempeñaba como inspector general de las Fuerzas Militares, fue retirado del servicio activo por parte del Gobierno Nacional por "fuertes indicios de asociación con grupos narcotraficantes y cultivo de hoja de coca", de acuerdo con el presidente Gustavo Petro.El mandatario dio a conocer el retiro del militar en la noche del miércoles 10 de septiembre después de que le llegara una fotografía del mayor general con aparentes miembros de una estructura criminal. "Se entrega a la Fiscalía las denuncias e indicios para que haga su investigación de rigor", agregó el presidente.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, también compartió un comunicado en su cuenta de X. "Por decisión del Gobierno Nacional y bajo la causal de llamamiento a calificar servicios, se ordenó el retiro del servicio activo al señor mayor general Hernando Garzón Rey (...) estaría involucrado en presuntas actividades ilícitas".El jefe de la cartera dijo que desde el Ministerio de Defensa Nacional no dudarán en aplicar todas las medidas necesarias frente a las actuaciones contrarias a la constitución, la ley, y los principios y valores propios de una institución que debe tener un comportamiento ético superior para proteger a los colombianos.¿Qué dijo el mayor general Hernando Garzón Rey sobre su retiro del servicio?El mayor general Garzón Rey, que tenía 34 años de servicio en el Ejército Nacional, habló para Noticias Caracol y aseguró que la fotografía que le enviaron al presidente estaba sin la suficiente información. "Una fotografía que no le dan el contexto al señor presidente y, por el contrario, manipula la información", dijo el militar."En el año 2023 yo regreso de los Estados Unidos de servir como segundo comandante del Ejército Sur en San Antonio, Texas. Me dan unos días de descanso y decido visitar la familia, que llevaba tres años sin verla. Voy a Villavicencio, me quedo en la Cuarta División, ahí hablo con el comandante de la División, el general Nossa. Me pregunto cómo está el orden público y me dice que está muy calmado (...) Él dispone la seguridad, me voy con el esquema hacia San José, que allá tengo unos familiares", comenzó relatando Garzón Rey.El militar explicó que estando en la finca se van para un corral y estando allá se acerca una persona que iba en camuflado. "El comandante del Batallón que iba conmigo pensó inicialmente que era tropa. Ya al acercarse más vemos que son bandidos caminando uno detrás del otro (...). Inicialmente el comandante habla con ellos. En ese momento un soldado de inteligencia que iba con el grupo nuestro aprovecha para filmar y tomar algunas fotos, con el propósito de individualizarlos".Cuando ya se van a ir piden hablar con el encargado y él me dice que están pidiendo una plata. Yo salgo de la parte de atrás y me voy hacia donde están los tipos a decirles que nosotros no estamos dispuestos a pagar ninguna extorsión. En esas circunstancias es que aparece esa foto", dijo Garzón Rey, quien además aseguró que le informó al mando, a los generales de la Brigada 22. El militar agregó que incluso se contactó con el entonces alto comisionada para la paz, Danilo Rueda.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Sobre la una de la madrugada de este jueves 11 de septiembre estaba ingresando a la capital colombiana el primer vagón del Metro de Bogotá, el proyecto de movilidad que espera iniciar su funcionamiento en los próximos años. Los primeros trenes vienen de un viaje de más de 1.200 kilómetros desde el puerto de Cartagena."Los seis vagones del primer tren ingresaron esta madrugada tras el robusto convoy que cumplió sin mayores contratiempos un complejo operativo de carga sobredimensionada para entregarlo sano y salvo en el punto que a partir de hoy será su hogar", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá."Los seis vagones del primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá ingresarán al Patio Taller, unicado en la localidad de Bosa al suroccidente de la capital, al área de la vía de descargue a lado de la vía de pruebas de 905 metros de extensión. Con el arribo del primer tren, el proyecto de infraestructura vial más importante que se construye en el país toma un nuevo ritmo que evidencia una vez más que el Metro de Bogotá es una realidad para la ciudad", agregaronLea: Las reacciones en Medellín, Madrid y otras ciudades a la llegada del primer tren del Metro de Bogotá¿Cómo son los vagones del Metro de Bogotá por dentro?Inicialmente, el Metro de Bogotá tendrá a su disposición 30 trenes, cada uno conformado por seis vagones, con cuatro motorizados y dos sin motor, alcanzando una longitud total de 135 metros. Tienen una capacidad de transporte de hasta 1.800 pasajeros por tren y una velocidad comercial promedio de 42,5 km/h. El sistema operará de manera completamente automática debido a un moderno sistema de control y señalización denominado CBTC (Control Basado en Comunicaciones), el cual garantiza la seguridad de los recorridos mediante comunicaciones bidireccionales entre los trenes y la vía.Los trenes tendrán pantallas que indican datos como el nombre de la estación actual y siguiente. "El sistema de Puertas de Andén o Plataforma de las estaciones tienen la función de garantizar la seguridad de los pasajeros, para lo cual se sincronizan con las puertas del tren por medio del sistema CBTC fijo y embarcado, tanto en la apertura como en el cierre", de acuerdo con la Empresa Metro de Bogotá.El distrito aseguró que las protecciones para los sistemas de tracción ferroviarios que conformarán la Línea 1 del metro se encuentran estandarizadas bajo estrictas normas internacionales que garantizan la seguridad de los usuarios. "Es un tren de conducción automática. Sin embargo, en condiciones particulares, de emergencia, es cuando el conductor puedo abrir esta consola y operar todo el tren de forma manual. Podemos encontrar un circuito cerrado de televisión y dos interfaces, una directa para controlar el estado de las puertas, de la iluminación y otros valores referentes a la información técnica del tren", explicó el ingeniero colombiano Juan David Castro durante una demostración de los trenes en China, antes de su envío a Bogotá.¿Cómo será la Línea 1 del Metro de Bogotá?Según la administración distrital, los trenes del Metro de Bogotá circularán en intervalos de 140 segundos, cubriendo un trazado de 24 kilómetros con 16 estaciones. El sistema beneficiará de forma directa a 2,9 millones de habitantes de localidades como Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Barrios Unidos.Las obras tiene un avance general del 62,16 % con corte al 31 de agosto de 2025. "Hoy se recibió el primer tren para su alistamiento e inicio de pruebas estáticas y luego pruebas dinámicas, necesarias para permitir la operación comercial de la Línea 1 del Metro en el primer semestre de 2028", agregaron desde el distrito.El Patio Taller de Bosa cuenta con un avance cercano al 78 %, con instalaciones claves como la subestación de energía principal, 13 líneas férreas para mantenimiento y 900 metros de vía de pruebas. Las pruebas en viaducto están programadas para mayo de 2026, en un tramo de 5,7 kilómetros entre el Patio Taller y la estación 4, ubicada en la localidad de Kennedy. Para diciembre de ese mismo año se espera que los 30 trenes estén en la ciudad y listos para operación.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las autoridades de Medellín confirmaron la detonación de explosivos en la vía Loreto, en el sector de la Asomadera. El hecho ocurrió en la noche del miércoles 10 de septiembre. El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, dio detalles de lo que se sabía en ese momento y más adelante ofreció una importante recompensa."Verificar la presencia de bandera alusiva al frente 36 de las FARC. En el sector hubo detonaciones y se pudo confirmar la afectación de una de las torres de energía de EPM. Personal del ejército y policía antiexplosivos se encuentran en el lugar", se lee en un breve comunicado del mandatario distrital.La empresa EPM dijo en un texto que tras la explosión "no se registran interrupciones en el servicio en la ciudad". Asimismo, aseguraron que el equipo de la empresa hizo presencia en el lugar para verificar la infraestructura afectada. "Las labores de reparación solo podrán iniciar una vez se confirme que no hay más explosivos en el área y que es seguro el ingreso de las cuadrillas de la empresa".Gutiérrez dijo que, "aunque hubo alteración en la transmisión de energía, no hay usuarios sin prestación del servicio al momento. Este acto terrorista es en respuesta al golpe y abatimiento que hoy la Policía Nacional le dio a esta estructura en Campamento (Antioquia)".Lea: Duro golpe a disidencias de las Farc: cayó responsable de atentado en Amalfi y otros tres criminales¿De cuánto es la recompensa que ofrece la Alcaldía de Medellín?La Alcaldía de Medellín condenó el atentado con explosivos registrado en la noche del martes y anunció una recompensa de hasta $200 millones por información que permita identificar, judicializar y capturar a los culpables. "El hecho se produjo entre las 8:00 y 8:10 p. m., cuando dos detonaciones afectaron una torre de energía de EPM. Pese al ataque, el fluido eléctrico no se interrumpió y las cuadrillas de la empresa avanzan en la valoración de daños", se lee en un comunicado oficial.Se confirmó que como medida preventiva la Fuerza Pública mantiene cierres viales en la zona, ya que, al parecer, hay todavía dos artefactos en otras torres de energía que no han sido detonados. "En el lugar fue encontrado un trapo con mensajes alusivos al Frente 36 de las disidencias de las FARC. Las autoridades investigan si se trata de una retaliación por la operación de la Policía Nacional y el Ejército en Antioquia, en la que fueron abatidos cuatro integrantes de esa estructura criminal".“Medellín no se arrodilla ante el terrorismo. Aquí hay autoridad y habrá resultados. Recompensa para quien nos dé información de los responsables materiales e intelectuales de la afectación contra la torre de energía el día de hoy", dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía, en unas declaraciones en el lugar de la explosión.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A poco de que se cumpla un año del trágico asesinato de la niña Sofía Delgado a manos de Brayan Campo en Valle del Cauca, Luis Gregorio Ramírez, delincuente que también se encuentra cumpliendo una condena en la cárcel La Tramacúa de Valledupar, y que al parecer comparte espacios con el feminicida de la menor de doce años, divulgó una confesión que daría un giro a otros crímenes que acontecieron en la zona.En el pódcast Más Allá del Silencio, Ramírez Maestre, quien es conocido como "El Monstruo de la Soga", habló sobre una reciente conversación que tuvo con el feminicida de la niña Delgado mientras jugaban parqués. Según sus propias palabras al programa citado, Brayan Campo le habría contado que él había sido el responsable de otros crímenes en la zona que aún son investigados por las autoridades. Específicamente, en el pódcast citado, Ramírez hizo mención de un caso muy conocido en la zona: Brayan Campo, según su presunta confesión, habría sido el autor del asesinato de Erika Sepúlveda, una niña de 16 años que fue hallada sin vida, junto a otra persona, en un cañaduzal de Villa Rica (Valle del Cauca). "Nos contó cómo había sido la muerte de esa niña (...) y que él había participado, había asesinado varias jóvenes o varias niñas más que todo, en el Valle del Cauca. Que él lo disfrutaba, lo hacía por placer", dijo Ramírez Maestre, quien actualmente se encuentra recluido por haber asesinado a más de 30 personas. El entrevistado también dijo que, ante esta cruda confesión, tanto él como otros compañeros de patio invitaron a Campo a confesar su responsabilidad en estos crímenes, pues la justicia probablemente estaba judicializando a personas que, de ser ciertas sus palabras, no habían tenido incidencia en dichos casos. "Se escuchó claro que dijo que él tenía muchos otros casos más en allá en Cali, en el Valle, con otras niñas, otras jóvenes. Y entre esas se me quedó grabado el nombre de una que se llama Erika Sepúlveda", agregó el recluso.Por estas palabras, el canal previamente mencionado decidió comunicarse con la tía de Érika Sepúlveda, la menor que, acorde con la supuesta confesión de Campo, también habría sido asesinada por él. Han pasado tres años desde el crimen de esta menor y, hasta el momento, no se ha logrado dar con la captura de los autores de este trágico hecho. Con la reciente presunta confesión de Campo, entonces, la tía de Sepúlveda exigió que se revele la verdad. "Hemos tenido que esperar ya tres años para saber quién y por qué. Había muchos rumores, cosas que ahora se aclaran y que de pronto uno descansa un poco (...) Yo lo único que en este momento quiero es que Brayan confiese, que confiese por qué, por qué tanto daño hacia las niñas, por qué condenar a tantas familias a una tristeza tan eterna", dijo la pariente de Érika Sepúlveda al programa citado.La pena que paga Brayan Campo por feminicidio de Sofía DelgadoBrayan Campo, quien confesó haber asesinado a la niña Sofía Delgado, fue condenado a 58 años y 3 meses de prisión, una de las penas más altas registradas en la historia judicial de Colombia. La sentencia fue emitida sin ser apelada por ninguna de las partes, quedando en firme.Sofía Delgado, quien iba a cumplir 13 años el pasado 3 de mayo, fue víctima de un crimen que estremeció al país. La menor desapareció el 29 de septiembre de 2024 en el corregimiento de Villagorgona, Candelaria (Valle del Cauca), y su cuerpo fue hallado días después en una plantación de caña.A través de un comunicado, la familia de la víctima expresó su alivio por la decisión judicial, señalando que “se hizo justicia para Sofía Delgado un día antes de su cumpleaños”. En el mismo mensaje, agradecieron públicamente a la Firma de Abogados del exfiscal Mario Iguarán Arana, al doctor Iguarán y al abogado Miguel Ángel Morales, por su acompañamiento durante el proceso judicial, destacando su papel clave en la obtención de una sentencia tan ejemplar.Otra condena en su historialLa sentencia por el feminicidio de Sofía no es la única que pesa sobre Campo. En febrero de 2025, ya había sido condenado a 10 años y 7 meses de prisión por la agresión sexual de otra menor de 12 años, ocurrida en 2018 también en Candelaria, Valle del Cauca.Este historial ha incrementado el repudio social hacia Campo, quien actualmente cumple su condena en un centro penitenciario de máxima seguridad. Organizaciones defensoras de los derechos de la niñez han reiterado su llamado a fortalecer los mecanismos de prevención y respuesta frente a casos de violencia sexual y feminicidios en menores de edad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El primer tren del Metro de Bogotá ya está en la ciudad. En la madrugada de este jueves 11 de septiembre ingresaron los seis vagones que, tras un recorrido de más de 1.200 kilómetros desde Cartagena, arribaron escoltados por un robusto operativo de seguridad y transporte especial hasta el suroccidente de la capital, donde fueron recibidos en el Patio Taller de Bosa para iniciar el proceso de pruebas.(Siga leyendo: En fotos | Primer tren del Metro de Bogotá está llegando a la capital: así es su ruta y operativo).La caravana que trajo los vagones partió el pasado viernes 5 de septiembre, a las 4:10 de la madrugada, desde el puerto de Cartagena. Durante seis días recorrió más de mil kilómetros, atravesando la Costa Caribe, los Llanos del Magdalena, la Ruta del Sol y el centro del país hasta ingresar finalmente a la capital. La operación fue compleja, pues se trataba de una carga extradimensionada que debía moverse a una velocidad controlada, entre 15 y 30 kilómetros por hora, para evitar contratiempos en la carretera.El traslado de los vagones requirió un esquema de seguridad reforzado. Ejército, Policía y Armada acompañaron al convoy durante todo el trayecto nacional. Según explicó el general Yecid Peña, comandante de la Policía de Cartagena, cada tramo del recorrido estaba planeado para durar un día con el fin de reducir traumatismos en la movilidad, en especial en la Ruta del Sol, una de las carreteras más transitadas del país. La ruta de los vagones inició en Cartagena, continuó por la vía La Cordialidad hacia Barranquilla, atravesó el Magdalena con parada en Palermo, pasó por Bosconia (Cesar) y luego tomó la Ruta del Sol hacia Santander, Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. El ingreso a la capital se dio por la calle 80 y posteriormente el convoy fue dirigido hasta la localidad de Bosa, en el sur de la ciudad, donde se encuentra el Patio Taller, el espacio destinado al alistamiento de los trenes y a sus pruebas iniciales.La Alcaldía celebró el acontecimiento con un comunicado en el que destacó que “tras un viaje de más de 1.200 kilómetros desde el puerto de Cartagena, los seis vagones del primer tren entraron esta madrugada al suroccidente de la ciudad, tras el robusto convoy que cumplió sin mayores contratiempos un complejo operativo de carga sobredimensionada para entregarlo sano y salvo en el punto que a partir de hoy será su hogar”.El alcalde Carlos Fernando Galán también compartió la noticia en sus redes sociales. “A esta hora, 1:34 de la madrugada del jueves 11 de septiembre, están entrando a Bogotá los primeros vagones del Metro. Seguirán su recorrido hasta el patio taller donde pronto iniciarán pruebas. En Bogotá seguimos construyendo el futuro”, publicó en su cuenta de X.El operativo de ingreso a la ciudad había sido preparado con antelación. La Empresa Metro de Bogotá y la Secretaría de Movilidad realizaron un simulacro que tomó como base las localidades de Fontibón, Kennedy y Bosa. El recorrido de prueba, que duró una hora y 47 minutos, sirvió para identificar los puntos críticos y garantizar que la llegada real se realizara de manera segura y ordenada, minimizando afectaciones al tráfico en las principales víasLa llegada fue transmitida en vivo por el alcalde Carlos Fernando Galán junto a Leónidas Narváez, gerente del Metro, y Claudia Díaz, secretaria de Movilidad de la ciudad, quienes desde el el peaje de entrada a Bogotá anunciaron que este "es el primero de 30 trenes. Este año esperamos que llegue otro". “Por fin llega a Bogotá un vagón y un tren completo de lo que será la primera línea del metro de Bogotá que va a cambiar la forma como nos movemos los bogotanos”, expresó el mandatario local que además indicó que iniciará "un proceso de pruebas en el patio taller y luego ya en el viaducto, el año entrante". ¿Cómo será la primera línea del tren de Bogotá?Este primer tren es parte de una flota de 30 que integrarán la Línea 1 del Metro de Bogotá. Cada tren estará compuesto por seis vagones, todos 100 % eléctricos y diseñados con un sistema de señalización ferroviaria y control automático (CBTC), que usa comunicaciones bidireccionales para garantizar seguridad en la operación. Según la administración distrital, inicialmente circularán en intervalos de 140 segundos, cubriendo un trazado de 24 kilómetros con 16 estaciones. El sistema beneficiará de forma directa a 2,9 millones de habitantes de localidades como Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Barrios Unidos.Los vagones que hoy llegaron a Bogotá fueron fabricados en China por la empresa CRRC Corporation Limited. Su proceso de diseño y construcción tomó al menos diez meses, incluyendo armado de estructuras, pintura, acabados y ensamblaje de equipos. En agosto de este año fueron sometidos a pruebas dinámicas y de recorrido en Changchun, donde superaron 2.500 kilómetros de operación en ensayo. Posteriormente, fueron embarcados en un buque que recorrió más de 14.000 kilómetros por el océano Pacífico en 28 días hasta llegar al puerto de Cartagena.El Patio Taller de Bosa, lugar donde los vagones se encuentran ahora, es considerado el corazón del proyecto. Allí ya se cuenta con un avance cercano al 78 %, con instalaciones claves como la subestación de energía principal, 13 líneas férreas para mantenimiento y 900 metros de vía de pruebas. Este será el espacio en el que se realicen las primeras verificaciones estáticas y dinámicas de los trenes antes de entrar en operación.De acuerdo con el cronograma de la Empresa Metro de Bogotá, las pruebas en viaducto iniciarán en mayo de 2026, en un tramo de 5,7 kilómetros entre el Patio Taller y la estación 4, ubicada en Kennedy. Para diciembre de ese mismo año se espera que los 30 trenes estén en la ciudad y listos para operación. Al cierre de agosto de 2025, la obra presentaba un avance del 62,16 % y, según las proyecciones, en diciembre de este año alcanzará el 70 %.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, confirmó que en la noche de este miércoles 10 de septiembre se escucharon detonaciones provenientes de la vía Loreto, sector de la Asomadera. Esto tras denunciarse la presencia de una bandera alusiva al frente 36 de las disidencias de las Farc. En la explosión fue afectada una de las torres de energía de EPM. "En horas de la noche hizo presencia la policía en vía Loreto, sector de la Asomadera, para verificar la presencia de bandera alusiva al frente 36 de las Farc. En el sector hubo detonaciones y se pudo confirmar la afectación de una de las torres de energía de EPM. Personal del ejército y policía antiexplosivos se encuentran en el lugar. EPM también se encuentra el lugar verificando la situación, y aunque hubo alteración en la transmisión de energía, no hay usuarios sin prestación del servicio al momento", indicó Gutiérrez en su cuenta de X, quien añadió que ofrece una recompensa de hasta 200 millones de pesos para quien dé información de los responsables. (Lea también: Duro golpe a disidencias de las Farc: cayó responsable de atentado en Amalfi y otros tres criminales).Según el mandatario, este acto terrorista es "en respuesta al golpe y abatimiento que hoy la Policía Nacional le dio a esta estructura en campamento (Antioquia)", ya que las autoridades informaron que cayeron tres integrantes de esta disidencia. Uno de ellos es alias Guillermino o 'Zarco', uno de los presuntos responsables del atentado a un helicóptero de la Policía en Amalfi, Antioquia, donde murieron 13 uniformados el pasado 21 de agosto. Por información de su paradero la Gobernación de Antioquia había ofrecido una recompensa de 200 millones de pesos. La operación se llevó a cabo en la vereda El Manzanillo del municipio de Campamento (Antioquia), lugar donde además se incautó una importante cantidad de material bélico, explosivos y elementos de intendencia de los criminales. El operativo contra el frente 36, al mando de alias Calarcá, continuaba en desarrollo hacia las 6 y media de la tarde de este miércoles, según indicó el director de la Policía, el general Carlos Fernando Triana Beltrán. "Cayeron en combate": Presidente Petro tras golpe a disidenciasDe acuerdo con información de la Policía, alias Guillermino era el principal explosivista de la organización criminal, y fue el responsable de la preparación y activación de un campo minado que afectó el helicóptero en el cual se movilizaban los policías, el cual, según videos del momento del ataque, cayó en picada en zona rural. Entre los abatidos también estaría alias Román, cabecilla de la comisión."Mataron a nuestros 13 policías, los perseguimos, los encontramos y cayeron en combate. Cuatro miembros del frente 36 han caído y son los mandos de la comisión que mató a los 13 jóvenes de la policía con cargas explosivas en una trampa preparada de antemano. Combate en Campamento, Antioquia. Ramón y Guillermino dejan de delinquir y traquetear de manera definitiva. ¿Había otra opción? sí, pero no quisieron la paz que ofrecimos, ni siquiera discutirla", escribió el presidente Petro en su cuenta de X.Por su parte, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, indicó que este jueves se reunirá con el alcalde de Medellín para tomar medidas frente a este acto terrorista. "He hablado con el Alcalde de Medellín @FicoGutierrez. Mañana tendremos Consejo de Seguridad en la @GobAntioquia. Las primeras informaciones indican que los ataques con explosivos hoy, en el centro oriente de la ciudad, serían una reacción por el operativo de la Policía Nacional en Campamento, Antioquia. En esos hechos fueron abatidos cuatro bandidos de disidencias de las Farc, entre ellos, alias Guillermino, quien habría participado en el asesinato de los 13 uniformados en Amalfi. Este es el frente de Calarcá, el mismo criminal con quien el presidente Gustavo Petro insiste en negociar la paz total".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de X, dio a conocer que retiró del servicio activo de las Fuerzas Militares al mayor general Hernando Garzón Rey, quien desde abril del presente año se desempeñaba como inspector de comando de las FF. MM., por supuestos indicios de asociación del sujeto con grupos narcotraficantes y cultivo de hoja de coca. "He retirado del servicio activo de las Fuerzas Militares al mayor general Hernando Garzón Rey; por los fuertes indicios de asociación con grupos narcotraficantes y cultivo de hoja de coca. Se entrega a la fiscalía las denuncias e indicios para que haga su investigación de rigor", dijo el mandatario de Colombia.Por su parte, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, confirmó el retiro de Garzón Rey bajo la respectiva causal de llamamiento a calificar servicios. El funcionario, al igual que el presidente, dijo que "se recibió una información donde el señor Mayor General Retirado Garzón Rey, estaría involucrado en presuntas actividades ilícitas". Adicionalmente, Sánchez reiteró su compromiso para aplicar "todas las medidas necesarias" de cara a las actuaciones y hechos que vayan en contra de los principios de la institución y la ley, poniendo en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación las evidencias que podrían demostrar la presunta relación del ahora exinspector con grupos ilegales, del narcotráfico y relacionados con el cultivo ilícito de hoja de coca. "Por decisión del Gobierno Nacional y bajo la causal de llamamiento a calificar servicios, se ordenó el retiro del servicio activo al señor Mayor General Hernando Garzón Rey, quien se desempeñaba como Inspector General de las Fuerzas Militares. Adicionalmente, se recibió una información donde el señor Mayor General Retirado Garzón Rey, estaría involucrado en presuntas actividades ilícitas", dijo el ministro."Al respecto, se pondrá en conocimiento a la Fiscalía General de la Nación para que investigue y se adelanten las acciones legales respectivas a que haya lugar. Desde el Ministerio de Defensa Nacional no dudaremos en aplicar todas las medidas necesarias frente a las actuaciones contrarias a la constitución, la ley, y los principios y valores propios de una institución que debe tener un comportamiento ético superior para proteger a los colombianos", agregó Sánchez.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la vereda Mandur, zona rural de Puerto Guzmán, en Putumayo, hombres del Ejército Nacional fueron víctimas de una nueva asonada tras un operativo contra la minería ilegal. Un grupo de personas empezó a seguir a los uniformados y, en medio de la persecución, un soldado disparó. Uno de los tiros impactó en el pie de un civil.El general William Cotua, comandante de la Brigada 27 de Selva, le aseguró a Noticias Caracol que los hombres reaccionaron así porque la gente que los siguió los amenazó con “que les van a quitar los fusiles y con ellos los van a asesinar”.¿Qué operativos adelantaba el Ejército en Puerto Guzmán?El general Cotua detalló que el Ejército “está adelantando unas operaciones contra la minería ilegal, todo amparado en el plan estratégico Ayacucho. Estábamos desarrollando una operación contra la minería ilegal en la vereda Mandur, del municipio de Puerto Guzmán, en donde logramos destruir dos unidades productoras de minería ilegal, dos retroexcavadoras, también unas clasificadoras, unas mangueras, unas bombas”.Al culminar con esa labor, relató, “somos asonados por la población civil, un grupo aproximadamente de 80 personas, los cuales empezaron a humillar a mis soldados, a atacarlos con elementos contundentes, a insultarlos e increparlos. El Ejército Nacional en cumplimiento del cuidado y de los derechos humanos evitó la confrontación directa con la población civil, pero estos empiezan a perseguir a mis soldados y empiezan a decir que les van a quitar los fusiles y con ellos los van a asesinar”.“Producto de esto, nuestros soldados, que tienen también sus derechos humanos, hicieron uso de la legítima defensa en donde hacen unos tiros de advertencia al suelo. Infortunadamente un civil coloca su pie en la trayectoria de uno de estos disparos y es herido en el pie derecho. Ya se encuentra fuera de peligro y ya colocamos todas las denuncias”, agregó.El oficial añadió que no solo el civil resultó herido en esa asonada, “tengo tres soldados heridos, con contusiones, y de esa forma evitamos que la población civil siguiera escalando en ese nivel de hostilidad que tiene hacia la fuerza pública por el trabajo que estamos haciendo contra estas economías criminales”.Según el general Cotua, la comunidad fue “instigada por los grupos armados organizados, específicamente Estructura 48 Comandos de Frontera. ¿Por qué decimos que está instigada? Ellos están instigados porque inducen a la población civil a este tipo de economías criminales, tanto el narcotráfico como la minería ilegal, de la cual se lucran muchísimo estas estructuras criminales”.Más de 50 asonadas durante 2025El oficial manifestó que la situación contra la fuerza pública ha venido “escalonando y hay unos eventos que ya se han presentado aquí en mi brigada. El evento del 8 de julio donde me secuestran un soldado y me queman un vehículo que es del Estado. Luego el 3 de septiembre donde me queman al teniente Mejía y a los dos soldados. Y ya en este evento, mire hasta dónde escalonan, en donde estas personas dicen que les van a quitar los fusiles y que con ellos van a asesinar a los soldados”.“Este nivel de escalonamiento en el nivel de las hostilidades hizo que mis soldados se defendieran haciendo unos tiros de advertencia y definitivamente funcionó porque estas personas no siguieron increpando, insultando, atacando y humillando a mis soldados”, agregó.El fin de semana, en El Tambo, Cauca, 45 militares fueron secuestrados por la comunidad y un día después liberados. Uno de los soldados retenidos, afirmó que se sienten “humillados, maniatados, nos sentimos débiles ante una justicia que desafortunadamente contra nosotros los militares es demasiado fuerte, pero contra los bandidos es muy laxa y permisiva”.Y se preguntó qué pasaría si sucediera una situación como la ocurrida este 10 de septiembre en Putumayo: “¿Será que están esperando a que un soldado presionado por la situación dispare y termine asesinando campesinos? ¿Será que el Gobierno nacional, los derechos humanos nos van a respaldar en el momento en el que una cosa así suceda? Y créanme que va a pasar en algún momento. Miren al señor teniente en el Putumayo. Lo intentaron quemar vivo con otro soldado. ¿Hasta dónde llega la humildad que tenemos los soldados para permitir que alguien nos queme? Entonces, ¿cómo sería si el soldado se defiende y le genera heridas a un campesino? ¿Será que a mí la justicia me va a cobijar o sencillamente me va a mandar a la cárcel porque es un humilde campesino que estaba defendiendo su producción de coca?”.NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro y el director de la Policía Nacional, General Carlos Fernando Triana Beltrán, confirmaron que cayeron cuatro miembros del frente 36 de las disidencias de las Farc. Uno de ellos, de acuerdo con las autoridades, es alias Guillermino o 'Zarco', principal explosivita de la organización criminal, quién además sería el responsable de atentado contra un helicóptero de la Policía en Amalfi, Antioquia, donde murieron 13 policías. "Mataron a nuestros 13 policías, los perseguimos, los encontramos y cayeron en combate. Cuatro miembros del frente 36 han caído y son los mandos de la comisión que mató a los 13 jóvenes de la policía con cargas explosivas en una trampa preparada de antemano. Combate en Campamento, Antioquia. Ramón y Guilermino dejan de delinquir y traquetear de manera definitiva. ¿Había otra opción? sí, pero no quisieron la paz que ofrecimos, ni siquiera discutirla", escribió el presidente Petro.Por su parte, la Policía informó que alias Guillermino fue quien realizó la preparación y activación del campo minado que afectó el helicóptero. Por él se ofrecía una recompensa de hasta 200 millones de pesos, al igual que por alias Barbas y alias Manuel Guaricho. Además, entre los abatidos estaría alias Román, cabecilla de la comisión. La operación se llevó a cabo en la vereda El Manzanillo del municipio de Campamento (Antioquia), lugar donde además se incautó una importante cantidad de material bélico, explosivos y elementos de intendencia de los criminales. El operativo contra el frente 36, al mando de alias Calarcá, continúa en desarrollo.Así fue el ataque en Amalfi, Antioquia, donde murieron 13 policíasVarios videos en redes sociales mostraron que la aeronave cayó en picada tras el impacto del dron. "El hecho comenzó a ser noticia a eso de las 10 de la mañana. A las 11:30 a. m. nos reportan que el grupo de erradicadores de la Policía Nacional, que estaba en la zona, había sido evacuado por un helicóptero de la misma entidad y que ese helicóptero había sido afectado por un dron, lo que propinó finalmente su caída", dijo en su momento el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en entrevista con Noticias Caracol.El gobernador Rendón añadió que para él no fue claro "cómo la fuerza pública tardó tanto para llegar allí, recuperar los cuerpos de los uniformados, para rescatar a los heridos. Nosotros no comprendemos cómo 30 bandidos, que es lo que presumimos están delinquiendo allí, nos pusieron en jaque". En el atentado también resultaron tres uniformados heridos.El funcionario también mencionó que la larga espera también habría incidido en la muerte del último capitán que falleció. "Como la fuerza pública tardó casi 24 horas en llegar al sitio, el capitán que se mantuvo con vida hasta que fue trasladado pues, finalmente, falleció. Una larga noche en la que tuvo que esperar él y otros tres compañeros sin que llegara el Ejército, la Policía o la Fuerza Aérea. (...) Acá lo que hubo fue o una falta de determinación y liderazgo para recuperar a los policías muertos y heridos o una negligencia abrumadora", agregó para este noticiero.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El trágico fallecimiento de la joven Yudi Alexandra Castellanos Solano en el sector de Caño Canoas, ocurrido el pasado 7 de septiembre en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena (Meta), llevó a Parques Nacionales Naturales de Colombia a pronunciarse oficialmente. La entidad expresó sus condolencias a la familia de la víctima y advirtió que la zona donde ocurrió el accidente no está habilitada para actividades de ecoturismo.De acuerdo con el comunicado, el Parque Sierra de la Macarena cuenta con un Plan de Manejo vigente desde 2018 que regula las actividades permitidas dentro del área protegida. Según esta normativa, el único sector autorizado para el turismo es Caño Cristales, reconocido internacionalmente por sus aguas multicolores y ubicado bajo jurisdicción del municipio de La Macarena.En contraste, lugares como el Sendero Ecológico por la Paz —donde se encuentra Caño Canoas— carecen de reglamentación, protocolos de seguridad y condiciones institucionales que permitan la operación turística. A esto se suman factores de orden público que limitan la presencia de las autoridades en el sector.Operación irregular de agenciasLa entidad aclaró además que los prestadores de servicios turísticos que han venido operando en Caño Canoas no figuran en el registro oficial de prestadores autorizados, establecido en la Resolución 0401 de 2017. Esto significa que cualquier actividad turística en esa zona se desarrolla de forma inapropiada y sin regulación, lo que representa un riesgo tanto para visitantes como para la comunidad local.Parques Nacionales informó que el equipo del Parque Sierra de la Macarena ha acompañado las labores de coordinación y búsqueda tras el accidente, y reiteró su compromiso de avanzar en procesos de articulación con comunidades, autoridades territoriales y prestadores de servicios, con el fin de establecer una futura reglamentación que garantice la seguridad y sostenibilidad del ecoturismo en la región.Finalmente, la entidad instó a los ciudadanos a verificar siempre la información oficial sobre prestadores autorizados antes de contratar recorridos en áreas naturales, para evitar tragedias como la registrada en Caño Canoas.Las denuncias de la familia de la jovenLa familia Castellanos Solano viajó desde Tunja a Bogotá y luego al Meta para sumarse al recorrido, que incluía visitas a ríos y cascadas de la región. “Ella cayó el día de ayer hacía las 12 del día en Caño Canoas, que queda en el municipio de La Macarena. Estamos a más o menos tres horas del pueblo y a cuatro de Villa Hermosa, entonces por el lugar y lo lejos, desafortunadamente no nos han podido colaborar”, dijo su madre, Ana Victoria Solano, en un video difundido en redes sociales.“Hago una denuncia al departamento y Gobernación del Meta y el país, que como tal no ha colaborado. Contamos con unos de la Defensa Civil, pero son solo cinco y unos Bomberos que llegaron esta tarde, pero son solo cinco. Necesitamos más personal y entre lo más urgente que necesitamos es caretas, unas 20 o 10 caretas porque la comunidad es organizada pero no tenemos el material y sin eso no pueden ir. Unas 10 o 15 linternas, necesitamos arnés, kayak y urgente que venga al menos un buzo profesional porque la zona tiene profundidades muy terribles y aunque la gente quiera colaborar no puede sostener su respiración”.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Justicia y la Superintendencia de Notariado decidieron suspender el concurso de notarios luego de las alertas de la Procuraduría General de la Nación y del presidente Gustavo Petro sobre presuntas irregularidades en el proceso.Ya el Ministerio Público había solicitado “evaluar la posibilidad de suspender la ejecución contractual con la que se busca adelantar el concurso de méritos público y abierto para el nombramiento de notarios en propiedad e ingreso a carrera”, tras no recibir respuesta sobre observaciones que hizo al proceso.¿Cuáles serían las presuntas irregularidades?Marcio Melgosa Torrado, procurador primero delegado para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública, manifestó que tenían “cuestionamientos sobre tres aspectos”.El primero, de acuerdo con Melgosa, “tiene que ver con una posible vulneración del derecho fundamental al debido proceso para quienes están inscritos dentro del concurso, teniendo en cuenta que se les niega la posibilidad de interponer recurso tras las decisiones que se adopten en este” en lo relacionado con “las listas de admitidos, las calificaciones de prueba y las calificaciones de entrevista”.El segundo “tiene que ver con la indebida convocatoria de las sesiones del Consejo Superior de Carrera Notarial, esto teniendo en cuenta que se hicieron por fuera de los términos que establece el acuerdo que las regula, además de no incluirse el orden del día”, señala el funcionario.Por último, “el cronograma sobre el que se sustenta la inscripción y que deriva en la lista de elegibles, se hizo con base en acuerdo que ha sido derogado por uno del año 2025; esto podría afectar la legalidad del proceso”, indicó, lo que conlleva que “a la fecha no existan fechas oficiales para el concurso de méritos público y abierto para el nombramiento de notarios en propiedad e ingreso a la carrera notarial”.“El señor presidente de la República hizo una denuncia muy fuerte”: minjusticiaA través de su cuenta en X, el mandatario Petro pidió prestarle atención al concurso notarial, señalando que el procurador solicitó suspenderlo. Añadió que “extrañamente se aceleró antes de elecciones. Cobran mil millones por cupo y son 700 y preciso, antes de elecciones. Los actuales notarios no fueron en su inmensa mayoría puestos por mí, pero no me interesa echarlos y menos propiciar una inmensa olla de corrupción”.Tras este pronunciamiento, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, confirmó la suspensión del concurso de notarios “uno, por violación al principio de transparencia; otra por violación a las garantías constitucionales del debió proceso”.“El señor presidente de la República hizo una denuncia muy fuerte en el sentido de que terceras personas podrían estar incurriendo en graves actos de corrupción ofreciendo dinero para conseguir un cupo en el concurso de notarios. A esta denuncia del presidente ya el Ministerio de Justicia dio una respuesta poniendo en conocimiento de la fiscal general de la Nación los graves hechos de corrupción”, agregó.NOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se difundieron las imágenes de un convoy monumental avanzando lentamente por las carreteras del país muy carca de la capital. Se trata de los seis vagones que conforman el primer tren del Metro de Bogotá, que ya recorren los paisajes montañosos de Cundinamarca tras un largo trayecto iniciado en Cartagena. En las fotografías se aprecia el paso de las estructuras cubiertas y alargadas, montadas sobre plataformas camabaja de tractocamiones de 35 metros, que se desplazan a velocidad controlada entre 15 y 30 kilómetros por hora, con escoltas a los costados y personal técnico supervisando cada tramo.(Lo último: Llegó primer tren del Metro de Bogotá a la capital: las imágenes de los seis vagones). El traslado comenzó a las 4:10 de la madrugada del jueves 5 de septiembre, cuando los vagones salieron del puerto de Cartagena rumbo a la capital del país. Desde ese momento, se activó un operativo de gran complejidad logística que tenía planeado cubrir más de mil kilómetros en un tiempo estimado de seis a siete días, hasta llegar al patio taller en la localidad de Bosa, en Bogotá. Cada metro del trayecto ha sido calculado con precisión para evitar imprevistos, pues se trata de cargas extradimensionales cuyo movimiento afecta la dinámica de las vías nacionales.El general Yecid Peña, comandante de la Policía de Cartagena explicó en su momento que la estrategia diseñada busca reducir al mínimo las alteraciones en la movilidad del resto de usuarios de la carretera: “Cada tramo va a tener la utilización de un día para evitar traumatismos, sobre todo en el normal tránsito de las vías nacionales, que es muy frecuentada y transitada la Ruta del Sol”. Con este plan, la caravana ha podido avanzar de manera organizada, con puntos de parada preestablecidos.La ruta inició en el puerto de Cartagena, continuó hacia Barranquilla y desde allí descendió hasta el Magdalena, con primera parada en Palermo. Después, atravesó Bosconia en el Cesar para tomar la Ruta del Sol, pasando por Santander, Antioquia y Boyacá, hasta adentrarse en Cundinamarca. Actualmente, los vagones ya circulan por municipios como La Vega y se espera que ingresen a Bogotá por la calle 13, para luego tomar la avenida Guayacanes y finalizar en el sur de la ciudad.El operativo cuenta con la participación activa de la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, que acompañan el recorrido con esquemas de seguridad. Las imágenes de Colprensa registradas en Cundinamarca muestran a los tractocamiones tomando la vía 50 hasta Siberia, en medio de un despliegue coordinado que ha captado la atención de ciudadanos que se detienen a fotografiar el momento.Paralelamente al avance del convoy, en Bogotá se desarrolló un simulacro organizado por la Empresa Metro y la Secretaría de Movilidad. Este ejercicio, realizado en las localidades de Fontibón, Kennedy y Bosa, replicó el trayecto final que harán los vagones al ingresar a la capital. El recorrido del simulacro duró una hora y 47 minutos desde la entrada por la calle 13 hasta el patio taller, permitiendo verificar los puntos críticos y coordinar el paso por las principales avenidas. Según los responsables, esta práctica era indispensable para anticiparse a las dificultades que puedan surgir durante el trayecto. Se debe destacar que la llegada se esperaba para el próximo jueves 11 de septiembre. El tren que se traslada es apenas el primero de 30 que integrarán la Línea 1 del Metro de Bogotá, cada uno compuesto por seis vagones. En total, cubrirán un recorrido de 24 kilómetros con 16 estaciones que beneficiarán a cerca de 2,9 millones de ciudadanos en localidades como Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Antonio Nariño, Santa Fe, Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos. Según la administración distrital, los trenes serán totalmente eléctricos, con intervalos de operación de 140 segundos y con un sistema de control automático (CBTC) que garantizará seguridad en su circulación.Este tren viajó más de 14.000 kilómetros desde China hasta Cartagena, atravesando el océano Pacífico durante 28 días antes de su descargue en Colombia el pasado 2 de septiembre. Fabricado por la empresa CRRC Corporation Limited en Changchun, el tren fue sometido a pruebas dinámicas y de recorrido de 2.500 kilómetros para certificar su funcionamiento antes de ser entregado oficialmente el 3 de agosto.El puerto de Cartagena fue el punto de desembarque y nacionalización de los vagones, un proceso que tomó varios días antes de iniciar el traslado terrestre hacia Bogotá. En paralelo a la llegada del primer tren, las obras de la Línea 1 presentan un avance superior al 60 %. El patio taller en Bosa, que será el “corazón” del sistema, ya cuenta con un progreso cercano al 78 % en sus instalaciones. Allí se han terminado 900 metros de la primera línea de pruebas, se construyó la subestación más importante para alimentar de energía al sistema y se han dispuesto 13 líneas férreas para el mantenimiento de los trenes.Las autoridades confirmaron que en mayo de 2026 se iniciarán las pruebas dinámicas en un tramo de 5,7 kilómetros entre el patio taller y Kennedy. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Procuraduría General de la Nación abrió una investigación contra el mayor Sammy Rodríguez Lemus, exedecán del presidente Gustavo Petro, tras la denuncia de una oficial del Ejército quien manifestó que el uniformado la agredió sexual y verbalmente en el cantón de la Segunda División del Ejército Nacional en Bucaramanga, el pasado 13 de mayo de 2025.La denunciante dijo que el mayor Rodríguez llegó en estado de ebriedad y, antes de intentar sobrepasarse con ella, discutió con el taxista que lo transportó, quien estaba “muy molesto porque no se le había cancelado el servicio, además por ser maltratado de palabra por el señor Mayor, que no solamente estaba tratando mal al conductor mencionado, sino también a la señorita suboficial” que le pidió ayuda a la presunta víctima.Lo que investiga la ProcuraduríaDe acuerdo con el Ministerio Público, “la evaluación del episodio, asumido por la Procuraduría Delegada para la Fuerza Pública, determinó que hubo, al parecer, actos que comprometieron la conducta del oficial, razón por la que el ente de control decidió abrir la investigación disciplinaría en contra del mayor del Ejército”.“La Procuraduría pidió además la práctica de pruebas para determinar si los hechos denunciados llevan a la adopción de posibles sanciones disciplinarias”, añadió el comunicado, en el que se indica que el exedecán es indagado por presunto acto sexual y violencia de género.Los hechos por los que denuncian al exedecán del presidenteSegún la oficial del Ejército, ella aceptó llevar en su carro al mayor Rodríguez Lemus hasta el casino de oficiales, lugar donde se estaba alojando, dado el alto estado de ebriedad en el que se encontraba el uniformado.En el vehículo iba el hijo de 12 años de la denunciante. “El señor Mayor estando en la silla de atrás procede a violentar mi intimidad tocándome el hombro y con posterioridad los senos, reacciono de forma rápida quitándole la mano y parando mi vehículo, en ese instante me dice que si el que está ahí es su esposo y yo le dije que respetara, que era mi hijo y que se bajara de inmediato, en ese momento procedió a intentar tocar a mi menor hijo de forma inapropiada e irrespetuosa”, expresó de manera escrita la mujer.Dos militares que pasaban en ese momento la ayudaron y sacaron al exedecán del carro, quien empezó a decirle groserías a la oficial y a amenazarla con que “no la voy a dejar ascender porque yo trabajo con Petro. (…) Toda esta situación en presencia de mi menor hijo que se encontraba aturdido y atemorizado, no solo por el abuso físico contra él y contra su mamá, sino por el maltrato de palabra y el escándalo al que nos vimos expuestos”.El Ejército Nacional manifestó sobre el caso que “no tolera ningún acto de violencia ejercido en contra de cualquier ser humano, así como hechos que vayan en contravía del ordenamiento jurídico, la Política de Género y de los principios y valores institucionales”.Agregó que “brindó orientación e información a la presunta víctima, así como la disposición de acciones administrativas dirigidas a proteger los derechos fundamentales de la oficial”.NOTICIAS CARACOL
A las 10:05 de la mañana de este miércoles, 10 de septiembre de 2025, TransMiCable informó en sus redes sociales que el servicio fue suspendido debido a una "novedad técnica". Sin embargo, ya se encuentra operando con normalidad.La empresa de TransMilenio le confirmó a Noticias Caracol que todos los usuarios fueron evacuados del sistema mientras se resolvía el inconveniente. Entretanto, el equipo del operador La Rolita se ocupó de la revisión para restablecer el servicio. TransMiCable "reinicia operación tras la normalización de las condiciones técnicas gracias a los trabajos de revisión", anunció TransMilenio.Según la Operadora Distrital de Transporte (ODT), conocida como La Rolita, el sistema TransMiCable volvió a operar con normalidad a las 11:25 de la mañana. "Desde el momento en que se identificó la novedad, se activó el protocolo establecido; desde las áreas técnicas se trabajó intensamente y de manera oportuna para resolverla con celeridad. Además, se socializó la novedad a la comunidad para evitar desinformación, siempre garantizando la seguridad de todos los usuarios. La ODT ofrece disculpas a la comunidad por los inconvenientes generados y agradece la comprensión y paciencia de quienes hacen uso del sistema diariamente", señaló la empresa.¿Qué pasó con el TransMiCable este miércoles?El director de Operaciones, Mantenimiento e Infraestructura de TransMiCable explicó que “el día de hoy a las 9:37 a.m. se presentó el fallo de uno de los paneles de control del Sistema, al parecer debido a un sobrevoltaje ocasionado por algún factor externo, que se encuentra en revisión, entre los cuales se relaciona la carga estática de aire que sobrecarga el cable y a su vez a estos sistemas”.Ante esta situación, se evacuó el sistema de manera preventiva, con el objetivo de realizar una revisión detallada y reiniciar todos los paneles de control. Según el funcionario, “es importante resaltar que todas las acciones realizadas son de carácter preventivo, que no comprometen la seguridad y la integridad de los usuarios y se encuentran dentro de los protocolos establecidos para garantizar la plena funcionalidad de TransMiCable”.De otro lado, la empresa de transporte público en Bogotá informó que se presentó otra novedad en la vía al llano con carrera 6 este: "Las 12 rutas de TransMiZonal siguen desviando en el sector".¿En qué zonas de Bogotá opera el TransMiCable?TransMiCable opera actualmente en dos zonas principales de Bogotá, ambas ubicadas en el sur de la ciudad y caracterizadas por su topografía montañosa y alta densidad poblacional:1. Ciudad BolívarEsta fue la primera localidad en contar con el sistema de cable aéreo urbano. La línea de TransMiCable en Ciudad Bolívar tiene una longitud de aproximadamente 3,34 kilómetros y conecta el Portal Tunal con el Mirador del Paraíso, pasando por estaciones intermedias como Juan Pablo II y Manitas. Esta infraestructura ha transformado la movilidad de miles de habitantes, reduciendo significativamente los tiempos de desplazamiento y mejorando el acceso a servicios básicos.2. San Cristóbal (en construcción)La segunda línea de TransMiCable está en desarrollo en la localidad de San Cristóbal. Tendrá una extensión de 2,87 kilómetros y contará con tres estaciones: 20 de Julio, La Victoria y Altamira. Esta nueva línea busca replicar el impacto positivo del sistema en Ciudad Bolívar, facilitando la conexión entre zonas altas y el sistema integrado de transporte público de Bogotá.Ambas líneas están diseñadas para integrarse con el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), permitiendo transbordos con TransMilenio y buses zonales sin costo adicional dentro del tiempo permitido.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Luego de la orden del Ministerio del Trabajo de cerrar las cocinas de Andrés D.C., prestigioso restaurante y bar del norte de Bogotá, esta compañía respondió a los señalamientos, aclarando que "el restaurante no está cerrado". La empresa aseguró que sus puertas en la sede de la calle 82 permanecen abiertas para recibir a sus clientes, mientras se avanza en paralelo con los ajustes y recomendaciones solicitados por la entidad.Esta declaración surge tras una intensa jornada del día anterior, 9 de septiembre, cuando el restaurante recibió una visita de inspección y vigilancia del Ministerio de Trabajo que se extendió por más de 8 horas. Esta inspección, que según el restaurante fue atendida con "total disposición", fue desencadenada por un "peligroso accidente" ocurrido el 5 de septiembre que afectó a varias personas, y por más de 26 denuncias recibidas contra la cadena a nivel nacional. El Ministerio de Trabajo, a través de su comunicado, confirmó que se verificaron las "condiciones laborales, de seguridad y salud en el trabajo". Como resultado de esta visita de control y vigilancia, el Ministerio ordenó una medida preventiva y temporal que afecta un área específica: la zona de la cocina principal del tercer piso. Esta acción se tomó al determinarse un "riesgo inminente para la salud, la seguridad y la vida de las personas trabajadoras en la zona de preparación de alimentos". Entre los hallazgos reportados por la Viceministra (e) de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz, y su equipo, se encontraron: riesgos eléctricos en todas las áreas, riesgos por alta temperatura, deficiencia en la ventilación en la cocina principal, la falta de una batería de riesgo psicosocial, y la necesidad de adecuar de inmediato los productos químicos de aseo y revisar la ubicación de las planchas de aluminio caliente. El Ministerio también exigió "estudios de estrés térmico para el control de temperatura de carácter inmediato en las áreas de cocina".La respuesta de Andrés D.C. tras cierre de cocinasPor su parte, Andrés D.C. ha sido claro en señalar que esta medida "no implica el cierre del restaurante ni la suspensión de nuestra operación general". La empresa mencionó que con "responsabilidad y total compromiso cada una de las recomendaciones consignadas en el acta" de inspección. De acuerdo con el comunicado de la empresa, la dirección del restaurante tiene firme su convicción de que estas acciones "contribuyen al bienestar de nuestro equipo y a la seguridad de quienes nos visitan". Además, reafirmaron que "el cumplimiento de la Ley es un principio fundamental para Andrés DC". Además, la empresa reconoció que "situaciones involuntarias como las sucedidas", que impactan a sus clientes y empleados, los "comprometen aún más con el proceso permanente de revisión y mejora constante". Esta referencia a "situaciones involuntarias" alude directamente al accidente del 5 de septiembre, donde partículas incandescentes de una máquina de humo causaron quemaduras, caída de cabello y daños en la ropa a nueve personas, así como a un incidente anterior en agosto de 2024 que afectó gravemente a la bailarina Laura Villamil en otra sede.NOTICIAS CARACOL
Tres soldados murieron en dos enfrentamientos distintos con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) registrados en los departamentos de Norte de Santander y Bolívar, informaron este miércoles 10 de septiembre fuentes castrenses.El primer enfrentamiento ocurrió en la tarde del martes en el caserío Las Delicias, del municipio de Tibú, en la convulsa región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela. Allí, tropas del Ejército se enfrentaron con guerrilleros del Frente Juan Fernando Porras Martínez del ELN. En los combates murió el soldado Yamid Araque Cely, oriundo de Floresta, Boyacá. “Entregó su vida en cumplimiento del deber, protegiendo a los colombianos. Un equipo interdisciplinario brinda apoyo integral a sus seres queridos en este difícil momento”, informó el Ejército.Ataque con dron en BolívarEl otro ataque se produjo en el caserío San Isidro, zona limítrofe entre los municipios de Santa Rosa y Morales, en el sur del departamento de Bolívar, donde guerrilleros del ELN lanzaron "artefactos explosivos improvisados" desde un dron contra tropas del Ejército. Por las explosiones fallecieron los soldados Danier Felipe Muñoz Ortiz y Cristian Andrés Hernández Jiménez, originarios de Oporapa y Tello, del departamento del Huila; en el ataque, otros cuatro militares resultaron heridos por las esquirlas. El Ejército Nacional calificó la agresión de "acto infame" y denunció que constituye una violación del derecho internacional humanitario (DIH).“Las operaciones militares adelantadas por la Décima Novena Brigada en el sur de Bolívar continúan de manera sostenida, con el propósito de contrarrestar el accionar delictivo de los grupos armados ilegales y garantizar la seguridad de las comunidades”, indicó la fuerza castrense.El Gobierno del presidente Gustavo Petro y el ELN iniciaron conversaciones de paz en noviembre de 2022 en Caracas, pero desde hace un año esos diálogos están suspendidos por las acciones violentas de esa guerrilla.El pasado julio, Petro consideró que las negociaciones de paz con el ELN estaban rotas por las constantes acciones violentas de esa guerrilla en la región del Catatumbo y en otros lugares fronterizos con Venezuela.La crisis en las negociaciones se acentuó en enero de 2025, tras una ofensiva del ELN en el Catatumbo contra el Frente 33 de las disidencias de las Farc en una disputa por el control territorial de esa vasta región.Ese conflicto entre guerrillas deja cerca de un centenar de muertos y una crisis humanitaria por el desplazamiento de más de 60.000 campesinos de la zona.Según la Defensoría del Pueblo, el ELN tiene presencia en 22 de los 32 departamentos de Colombia, principalmente en Norte de Santander, Chocó, Arauca, Antioquia, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
En pleno partido entre Venezuela y Colombia ocurrió el crimen contra el secretario de Gobierno de la Alcaldía del municipio de Pradera, Valle, José Dorian Jiménez. Varios aficionados de la Selección se aglomeraron para ver el compromiso por la eliminatoria cuando sicarios en motocicleta sorprendieron a quienes compartían en el espacio.En un video de cámara de seguridad, que es pieza clave en la investigación, se ve cuando un hombre vestido con una camiseta de color rojo se baja de la moto y busca directamente a José Dorian, a quien le dispara en varias oportunidades para acabar con su vida.El secretario de Gobierno de Pradera cayó en a la plaza de ese pueblo del departamento del Valle del Cauca. Según testigos del crimen, hombres armados se aproximaron a Jiménez y le dispararon en repetidas ocasiones y aunque fue trasladado a un centro médico de la vecina ciudad de Palmira, falleció por la gravedad de las heridas.Una mujer que estaba en la plaza del pueblo para ver el partido de las eliminatorias al Mundial de 2026 también resultó herida y fue llevada a un hospital. Jiménez había sido concejal y candidato a la alcaldía de Pradera. Además, era un líder político reconocido en el departamento. "Muy duro recibir la noticia del asesinato del secretario de Gobierno de Pradera, José Dorian Jiménez. No es aceptable el deterioro generalizado de la seguridad por todo el país que sigue matando colombianos", dijo Alejandro Eder, alcalde de Cali.Por su parte, la gobernadora Dilian Francisca Toro manifestó su indignación por el vil asesinato de Jiménez, expresando su solidaridad con la familia de la víctima. “He solicitado un equipo especial de investigadores para dar con el paradero de los responsables y hemos dispuesto una recompensa de hasta 100 millones de pesos por información para capturarlos”, anotó.Esta es la hipótesis del crimen de José Dorian JiménezEn Pradera se adelantará un consejo de seguridad para indagar qué fue lo que pasó en el lugar y las razones por las cuales ocurrió el ataque sicarial contra Jiménez. El alcalde del municipio, Francisco Guzmán, señaló que ya comenzó la investigación por el asesinato y se desconoce si el funcionario había recibido amenazas.“Es algo sorpresivo. Ni la familia ni yo teníamos conocimiento de que hubiera recibido amenazas”, manifestó Guzmán, quien le envío un mensaje de condolencia a las personas cercanas del funcionario, quien murió en el traslado a Palmira.Una de las hipótesis sobre el crimen es que alguna banda criminal que delinque en el municipio ordenó el asesinato por la lucha frontal que Jiménez había ordenado contra las ollas de microtráfico. “Pudo haber sido esa una de las razones que llevó a su crimen, pero no hay claridad y apenas empieza el proceso”, dijo el alcalde Guzmán.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Trabajo confirmó el cierre de la cocina de un restaurante de Andrés DC después de una inspección tras peligroso accidente que puso en riesgo a comensales. “Luego de la inspección realizada el 9 de septiembre al establecimiento Andrés Carne de Res en Bogotá, donde el pasado fin de semana resultaron heridas una decena de personas y tras recibir más de 26 denuncias contra esta cadena a nivel nacional, hemos verificado las condiciones laborales, de seguridad y salud en el trabajo", se lee en un comunicado de la cartera.De acuerdo con los hallazgos que dejó la inspección se determinó que existe un riesgo inminente para la salud, la seguridad y la vida de las personas trabajadoras en la zona de preparación de alimentos. "Por esta razón se debe proceder a la paralización inmediata de trabajo y tareas de la zona de la cocina principal del establecimiento", afirmó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.Lea: Ministerio de Trabajo hace inspección en Andrés DC tras accidente: han recibido 26 denuncias¿Qué se encontró en restaurante de Andrés Carne de Res?La viceministra (e) de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz, y el director territorial de Bogotá, Amaury Gómez e inspectores de trabajo, fueron los encargados de hacer la inspección a la sede de Andrés DC en la Calle 82. Los funcionarios hallaron los siguientes riesgos dentro de las instalaciones:Riesgos eléctricos, riesgos por alta temperatura, falta de la batería de riesgo psicosocial y deficiencia en la ventilación en la cocina principal.Se observa riesgo eléctrico en todas las áreas del establecimiento.Se requiere estudios de estrés térmico para el control de temperatura de carácter inmediato en las áreas de cocina.Se requiere que se adecue de manera inmediata los productos químicos de aseo.Revisar de manera inmediata en cocina las ubicaciones de las planchas de aluminio caliente.Muñoz confirmó que se inspeccionarán otras sedes de Andrés Carne de Res a nivel nacional. “Hemos dado la instrucción a nuestras treinta y tres direcciones territoriales y las tres oficinas especiales”, dijo la viceministra (e).¿Cómo fue el nuevo accidente en Andrés Carne de Res en Bogotá?El accidente del pasado viernes 5 de septiembre dejó nueve personas con lesiones leves en la piel, daños materiales en prendas de vestir y denuncias de caída de cabello por exposición directa al material expulsado. Uno de los asistentes del evento narró que al momento de activarse el aparato las partículas expulsadas se adhirieron a la ropa y la quemaron en cuestión de segundos."La noche del viernes fuimos víctimas de otro terrible hecho en Andrés Carne de Res. Fui con unos amigos y sus esposas a Andrés DC y resultamos 10 heridos con quemaduras de primero y segundo grado, entre ellos extranjeros en las mesas de al lado (Canadá, España). Una de las máquinas de humo empezó a expulsar partículas incandescentes, que nos generó quemaduras en rostro, manos, pecho, espalda, caída importante de cabello y prendas de vestir", denunció en redes sociales un médico que resultó afectado."Qué irresponsabilidad la de este lugar, ya en el plan de ir a Andrés se deben anticipar las quemaduras como evento acostumbrado en este lugar. Las autoridades competentes deben tomar medidas drásticas ante esta situación", agregó el hombre. El restaurante había reportado otro terrible accidente en agosto de 2024, cuando la bailarina Laura Villamil sufrió heridas de gravedad durante un show en una sede de Chía. La joven fue trasladada de emergencia al Hospital de Chía y luego al Hospital Simón Bolívar, en Bogotá, donde se le diagnosticó una condición crítica.Villamil fue trasladada posteriormente a la Fundación Santa Fe, donde recibió atención médica intensiva y fue el lugar donde permaneció hasta que fue dada de alta el 3 de febrero de 2025. "Era muy poco lo que daban por mí, pero, a medida que pasaba el tiempo, me iba llenando de fuerzas así estuviera inconsciente. Creo que yo me llenaba de fuerzas por las oraciones de mi familia y de la gente", narró la joven en una entrevista para el programa Todas, Todos y Todes de Noticias Caracol En Vivo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL