En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
El exfutbolista Fredy Guarín, recordado por su paso en clubes como Porto, Inter de Milán y Shanghái Shenhua, ha mantenido a su comunidad de seguidores atenta a su proceso de rehabilitación tras haber atravesado duros momentos en los que, según confesó en Los Informantes, perdió el rumbo a causa del alcohol.Tras un año y tres meses en proceso de recuperación, el exfutbolista compartió recientemente una publicación en sus redes sociales en la que recorrió y recordó el lugar al que llegó “derrotado” por la adicción. “Por esa puerta un día crucé derrotado, sin saber qué me esperaba. Y cada vez que vengo la vuelvo a cruzar con gratitud en mi corazón, porque aquí encontré un hogar lleno de amor, paz y bondad”, escribió el exmediocampista en un emotivo mensaje.Guarín no solo evocó su camino hacia la recuperación, sino también el acompañamiento que recibió en la Fundación Caminando Hacia La Luz, donde inició su proceso de redención de la mano de Lily Rodríguez, su antigua profesora de colegio, quien lo apoyó desde la clínica de rehabilitación que lidera.“Llegamos derrotados, no sabía qué iba a pasar”A través de su cuenta personal, el exfutbolista compartió un video en el que se le ve recorriendo las instalaciones de aquel lugar que, según sus propias palabras, “le dio la oportunidad de volver a vivir”.Con evidente alegría, mostró cada uno de los salones e incluso a los profesores que hicieron parte de su proceso de rehabilitación. Uno de los momentos que más lo conmovió ocurrió cuando descubrió en una de las paredes un mural con su imagen. “Yo estaba muy nervioso, no sabía qué me esperaba… Me mostraron esa foto, la habían pintado dos años antes de que yo llegara. Eso fue algo que me impresionó”, relató.Asimismo, manifestó que la fundación le ha permitido expresarse, transformarse en una mejor persona y brindar apoyo a quienes atraviesan situaciones similares. “La recuperación me ha dado autoestima y la capacidad de hablar mirando a los ojos”, aseguró.En su mensaje también destacó la importancia de la fe en este proceso: “Dios me mostró que la recuperación es posible, que sí se puede volver a levantarse y que cuando todo se pone en sus manos, la vida se transforma”, escribió.Del éxito al abismo del alcoholEn noviembre de 2024, Fredy Guarín abrió su corazón en Los Informantes y, entre lágrimas, le confesó a la Nena Arrázola uno de los capítulos más oscuros de su vida, marcados por el alcoholismo, la depresión y los excesos. Sin embargo, también habló de la esperanza que hoy lo mantiene en pie: sus hijos y su firme lucha por salir adelante.Guarín fue considerado uno de los futbolistas colombianos más talentosos de su generación. Debutó muy joven en el Atlético Huila, se consolidó en Envigado y más tarde pasó a Boca Juniors de Argentina. Su carrera lo llevó luego a Europa, donde vistió las camisetas del Saint-Étienne de Francia, el Porto de Portugal y el Inter de Milán.En el Porto compartió vestuario con figuras como Falcao García y James Rodríguez. Allí brilló y conquistó títulos que lo consolidaron en el panorama internacional. Más tarde, en el Inter, su nombre se convirtió en sinónimo de potencia y goles.No obstante, la fama y el éxito escondían una sombra cada vez más difícil de manejar. “Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que manejaba sin problema esa adicción y que, según él, era resultado de su “cargo de conciencia”.El exmediocampista llegó a creer que tenía el control de su vida, pero su rutina era insostenible: jugaba y tomaba, tomaba y jugaba. El dinero, las fiestas y los lujos lo hicieron pensar que podía con todo. “Yo no tenía noción de la plata, o sea, yo ganaba mucho dinero...Me degeneré alcohólicamente del todo”, confesó.El día que tocó fondoEl alcohol lo fue alejando poco a poco de su familia, de sus hijos y de su carrera. En Brasil, durante la pandemia, la soledad y la depresión lo sumieron en una rutina autodestructiva. “’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, aseguró.“Me abandoné por completo, borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, agregó.Fredy Guarín había tocado un límite donde pedía a gritos regresar a Colombia, pero los vuelos humanitarios eran escasos. “Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”.Uno de los episodios más estremecedores ocurrió en Brasil, cuando, en medio de un estado de inconsciencia, intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, dijo.Su vida tocó fondo cuando, al regresar a Colombia, tuvo que enfrentar una prueba aún más difícil. Se difundió un polémico video en el que aparecía esposado, con el rostro ensangrentado y en evidente estado de embriaguez, mientras salía de la casa de sus padres. Esas imágenes, aseguró, lo marcaron para siempre.Un nuevo camino hacia la rehabilitaciónEn medio de las polémicas, Fredy Guarín buscó ayuda. Se reencontró con Lily Rodríguez quien, sin reproches, lo acompañó en su proceso de sanación. Con un mantra de “vivir un día a la vez”, es consciente de que cada día sobrio es un triunfo personal.Desde entonces, Guarín ha mostrado abiertamente su proceso de recuperación y se ha dedicado a inspirar a otros que atraviesan batallas similares. A través de sus redes sociales comparte su día a día, los avances alcanzados y los aprendizajes que le ha dejado este camino, con el propósito de demostrar que siempre es posible levantarse y empezar de nuevo.“Este es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”, concluyó.La historia de Fredy Guarín no solo es la de un futbolista que conquistó títulos en Europa, sino la de un hombre que estuvo al borde del abismo y encontró la fuerza para volver a levantarse.
Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
Tras más de dos semanas sin que se conozca el paradero de la menor de 10 años Valeria Afanador, desaparecida en Cajicá (Cundinamarca), su familia emitió un nuevo comunicado denunciando "graves irregularidades" en la investigación para encontrar a la niña. "Las autoridades (Fiscalía General, CTI y Policía Nacional) han actuado con inexcusable demora e ineficacia", aseguró. Los padres de la menor citan la advertencia que realizó la Defensoría del Pueblo, organismo que mencionó que "no se activaron a tiempo protocolos vitales: por ejemplo, la circular amarilla de Interpol para la localización fue emitida solo siete días después de la desaparición (un retraso “injustificado”, apunta la Defensoría) y no se activó inmediatamente el Sistema Nacional de Bienestar Familiar para medidas de urgencia. Cada minuto perdido en la búsqueda de Valeria agrava el riesgo sobre su vida e integridad". Sobre el colegio Colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, en donde fue vista por última vez la menor con síndrome de Down, aseguraron que rechazan que "haya tardado en notificar la ausencia de Valeria", pero subrayan que "ello no exime al Estado de su responsabilidad principal". Indicaron que "hasta hoy desconocemos qué acciones concretas han asumido el CTI y la Policía: no hay información clara sobre diligencias en cámaras de seguridad ni sobre interrogatorios a testigos. Nos llena de rabia e incredulidad que, ante la posible desaparición forzada (prohibida expresamente por la Constitución), la Fiscalía no haya desplegado todas sus fuerzas desde el primer día. Las evidencias apuntan a omisiones y negligencias imperdonables por parte de aquellos a quienes pagamos para proteger a los ciudadanos". Ante este panorama, realizan las siguientes exigencias de maneta inmediata a las autoridades competentes: Fiscal General de la Nación: para que informe públicamente los avances de la investigación y ordene la activación máxima de recursos para la localización de Valeria.Defensor del Pueblo: para que ejerza control y protección especial del caso, salvaguardando los derechos de nuestra hija y de la familia.Procuraduría General de la Nación: para que investigue disciplinariamente a los funcionarios omisos (fiscales, policías y demás involucrados) y sancione las negligencias detectadas.Ministerio de Educación: para que responda por la falta de acción oportuna del colegio y garantice la protección de todos los niños frente a hechos violentos o desapariciones en el ámbito escolar.Presidencia de la República: para que se comprometa públicamente con la búsqueda de Valeria y con la restauración de los derechos que se han vulnerado, asumiendo liderazgo político en el caso.Organismos internacionales de derechos humanos (CIDH, ONU, UNICEF, etc.): para que monitoreen el caso, respalden nuestras exigencias de justicia y presionen al Estado colombiano a cumplir sus obligaciones.Noticia en desarrollo...
Durante la noche del jueves 28 de agosto fueron dejados en libertad los 33 militares que la comunidad de El Retorno, en Guaviare, mantuvo secuestrados por cuatro días, tras combates de la fuerza pública con una disidencia de Iván Mordisco, en los que fue abatido alias Dumar y otros miembros del grupo criminal. (Lea también: Así cayó alias Dumar, disidente de que ordenaba no tomar prisioneros y matarlos cruelmente)La defensora del Pueblo, Iris Marín, dio detalles en Noticias Caracol sobre la liberación de estos hombres en una zona donde, la misma funcionaria, dijo que se emitió una “alerta temprana, 01 de este año, donde en varios departamentos, pero tendría que decir que tal vez el Guaviare es el que más está sufriendo esta situación, están agobiados por la tensión armada entre las disidencias de ‘Calarcá’ y las disidencias de ‘Mordisco’”.Precisó que particularmente “en El Retorno, quienes más hacen presencia son las disidencias de Mordisco. Allí nosotros hemos evidenciado que este control hegemónico constituye una gobernanza ilegal, que incluye regulaciones horarias, convocatoria y celebración de reuniones, pautas de comportamiento, control de comunicaciones, control de acceso a bienes, a medicamentos, a servicios de primera necesidad, alimentos, medicinas, carnetización. El no cumplimiento de estas normas genera unos riesgos para la población relacionados con graves violaciones a la libertad de amenazas, homicidios y prevalencia del reclutamiento”.La muerte de un civil habría provocado la retención de los 33 militaresLa defensora Marín recordó que el Ejército adelantaba un operativo en la zona contra los criminales y “allí murieron varios miembros de la disidencia y la comunidad reportó la muerte además de un civil, se quejaron por esta situación, lo que llevó a que el martes entraran en esta asamblea en la que transcurrieron los hechos”.El presidente Gustavo Petro señaló a través de sus redes sociales que “la muerte de un civil, al parecer colaborador de la organización armada, será investigada”.Sobre este aspecto, la defensora del Pueblo indicó que “eso lo tendrá que establecer ya firmemente la Fiscalía y los jueces de la República. La información que dan y la denuncia que presentan es esa, aparentemente sí era una persona civil que estaba en una finca. Pero eso se tendrá que determinar en detalle porque no tenemos todos los elementos y no somos la autoridad que lo define”.¿Cuáles fueron las condiciones del secuestro?Iris Marín recordó que “el simple hecho de que ellos (los militares) no hubieran podido salir de allí durante varios días es una condición irregular que afecta a las personas que estuvieron allí, a los soldados que estuvieron allí, es una limitación a la libertad, sin duda”. (Lea también: Lo que se sabe del secuestro de 34 militares en Guaviare: aparecen imágenes de momento de retención)No obstante, indicó que “la información que tuvimos y lo que pudimos observar mientras que estuvimos allí es que ellos no fueron desarmados y dentro de las condiciones no observamos ningún trato específico. Sin embargo, yo no quiero ser tajante en esto. Creo que es muy importante recoger toda la información que ellos puedan dar para ver cuáles fueron las circunstancias específicas en las que estuvieron todos estos días”.Para lograr su liberación, reveló que los habitantes de El Retorno “pedían principalmente, en primer lugar, justicia respecto de los hechos de la muerte del civil, y en segundo lugar pedían la presencia de delegados del Ministerio de Defensa y el consejero comisionado para la Paz”.“El primero se avanzó con el apoyo de la Fiscalía, dando acceso a la familia al cuerpo de la persona que había muerto y la necropsia y el inicio de la investigación penal. Y en el segundo, finalmente ayer el gobierno accedió y se hizo presente una delegación del consejero comisionado y del Ministerio de Defensa. Bajo esas condiciones, el inicio de un diálogo permitió la salida de los miembros de la fuerza pública”, añadió.NOTICIAS CARACOL
La Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – Atenea anunció la apertura de una nueva convocatoria del programa Jóvenes a la E, dirigida a jóvenes residentes en Bogotá que se han destacado en áreas académicas, artísticas o deportivas, independientemente de su estrato socioeconómico. Esta línea específica de becas se denomina Talentos Excepcionales y su apertura está prevista para noviembre de 2025.La convocatoria Talentos Excepcionales tiene como propósito facilitar el acceso a la educación superior para jóvenes que han demostrado un desempeño sobresaliente en tres áreas:Académica: jóvenes que obtuvieron los puntajes más altos en la prueba Saber 11 (percentiles 99 y 100).Artística: jóvenes con trayectoria validada por entidades como la Secretaría de Cultura e IDARTES.Deportiva: jóvenes con trayectoria validada por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD).Modalidades de becas en BogotáLa convocatoria contempla dos modalidades:Capacidades excepcionales: dirigida a quienes obtuvieron los puntajes más altos en la prueba Saber 11.Talentos excepcionales: dirigida a jóvenes con trayectoria artística o deportiva validada por las entidades distritales correspondientes.Los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos:Haber cursado el bachillerato en una institución educativa ubicada en Bogotá.Haber presentado la prueba Saber 11.Tener hasta 28 años al momento del cierre de la convocatoria.No haber cursado ni estar cursando un programa profesional.No haber sido beneficiario de otras estrategias distritales de acceso a educación superior.¿Qué documentos debe presentar para aspirar a una beca en Bogotá?Para el proceso de inscripción, se solicitarán los siguientes documentos:Documento de identidadResultados de la prueba Saber 11Certificado de residencia o recibo público de energíaRegistro civil de hijos (en caso de mujeres con hijos)Certificado de pertenencia étnica, si aplica, expedido por el Ministerio del InteriorProceso de inscripciónPara aspirar a una de las becas se debe completar el formulario de inscripción en el sitio web oficial de la Agencia Atenea (www.agenciaatenea.gov.co). La inscripción incluye la postulación a tres programas académicos:Uno técnico o tecnológicoUno universitarioUna tercera opción libre Una vez preseleccionados, los aspirantes deberán presentarse ante una institución educativa con convenio y cumplir con el proceso de admisión. Atenea se encargará de invitar directamente a los preseleccionados para que se inscriban al programa Jóvenes a la E, siguiendo el cronograma definido para la convocatoria.Beneficios de las becas en Jóvenes a la ELos beneficios varían según el tipo de institución:Universidades privadas: beca del 100 % sobre el valor de la matrícula y apoyo de sostenimiento equivalente a un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) por semestre.Universidades públicas: apoyo integral que incluye recursos económicos, bienestar estudiantil y acompañamiento académico.La convocatoria Talentos Excepcionales se suma a las anteriores del programa Jóvenes a la E. En mayo de 2025, se abrió una convocatoria que ofreció 2.000 becas en instituciones privadas. En agosto se asignaron 1.000 cupos adicionales en instituciones públicas y el SENA. En total, más de 46.000 jóvenes han sido beneficiados por el programa desde su creación."Bogotá está creciendo en conocimiento, a través de Atenea, la agencia del Distrito enfocada en educación superior, formación para el trabajo, ciencia y tecnología, que actualmente, tiene cerca de 31.000 estudiantes becados en el programa Jóvenes a la E, que incluye universidades públicas y privadas", expresó Víctor Saavedra, director de la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología.Canales de atención de AteneaSi desea conocer más detalles de esta y otras convocatorias para becas en Bogotá, Atenea ha dispuesto puntos de atención en los siguientes SuperCADE:Lunes: CADE Kennedy – Carrera 78K # 36 - 55 Sur.Martes: SuperCADE Bosa – Av. Calle 57 Sur R Sur N° 72D - 12Miércoles: SuperCADE Manitas – Carrera 18 L No. 70B - 50 SurJueves: SuperCADE Suba – Av. Calle 145 # 103B - 90Viernes: SuperCADE Engativá – Transversal 113B # 66 - 54
Una balacera se presentó en la mañana de este viernes 29 de agosto en el municipio de Funza, Cundinamarca. El tiroteo deja, hasta el momento, un saldo de una persona muerta y dos más heridas.Noticias Caracol conoció el reporte preliminar de las autoridades, que indica que los hechos ocurrieron en plena vía pública donde, al parecer, hombres armados abrieron fuego contra uniformados del Ejército Nacional.En un informe, el Ejército dijo que esta mañana fue interceptada una camioneta en la que se movilizaba un grupo de presuntos ladrones. Durante el procedimiento, se produjo un intercambio de disparos, en el que uno de los individuos fue abatido y otros dos resultaron capturado.Una fuente del Ejército le confirmó a este medio que los tres jóvenes son de nacionalidad extranjera y ellos, presuntamente, eran quienes planeaban cometer un robo en una finca del sector de Funza. Al momento de la intervención, los individuos abrieron fuego contra los uniformados, lo que desencadenó un enfrentamiento armado. En el operativo también se incautó armamento. Hasta el lugar se desplazaron unidades del Cuerpo Técnico de Investigación, de la Fiscalía General de la Nación, para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y comenzar con las investigaciones de los hechos.Por el momento, las autoridades no han revelado la identidad del fallecido durante la balacera ocurrida en Funza.
Un odontólogo estadounidense fue capturado en Miami como presunto responsable de explotación sexual de menores en Medellín, capital de Antioquia.El presidente Gustavo Petro fue uno de los primeros en destacar la detención del sujeto, que fue retenido en un operativo conjunto de la Policías de Colombia y del país norteamericano.El odontólogo viajó 15 veces a ColombiaSegún el informe de la Policía Nacional, el estadounidense viajaba a Medellín y desde allí, concretaba encuentros sexuales con menores de edad en apartamentos alquilados.De acuerdo con las autoridades colombianas, el odontólogo ingresó por lo menos 15 veces al país suramericano. Ya en la capital antioqueña, “contactaba a las víctimas a través de redes sociales y les ofrecía dádivas a cambio de aceptar encuentros sexuales”, indicó la Policía.Según la investigación, el hombre habría abusado de por lo menos cinco menores, entre los 13 y 15 años de edad, entre los años 2023 y 2024.¿Cómo identificaron al odontólogo?Los agentes pudieron localizar a este sujeto por el caso de Stefan Andrés Correa, capturado y condenado a cadena perpetua por un juez de la corte de Florida, EE. UU., en abril del 2025.Correa viajó cerca de 50 veces a Antioquia, entre 2020 y 2024, con el propósito de abusar menores de entre 9 y 12 años, víctimas de una red de trata. El hombre, de 42 años y profesional del área farmacéutica, fue hallado culpable de los delitos de intento de tráfico sexual de un menor e intento de viajar al extranjero con la intención de participar en conductas sexual ilícita con menores.Al momento de ser capturado en el aeropuerto de Miami, en su equipaje fue encontrado material gráfico relacionado con abusos a menores, incluidos 58 videos y más de 100 fotografías, además de conversaciones explícitas con proxenetas locales en las que expresaba su preferencia por “vírgenes”."Cuando se le retuvieron sus celulares se identificaron que tenía más de 100 videos donde él mismo grababa las cosas depravadas que hacía con esas menores de edad", puntualizó Manuel Villa, secretario de Seguridad de Medellín.A junio de 2025, las autoridades colombianas reportaron en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá la captura de 56 personas por delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes, 39 de las cuales cayeron en Medellín.La Policía Nacional insiste en pedir a los ciudadanos a denunciar cualquier acto que vulnere la integridad de los menores de edad, a través de las líneas 123, 141 del ICBF o en la estación de Policía más cercana.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El anuncio de varias universidades de Medellín de llevar a cabo un día sin carro y sin moto ha confundido a muchos ciudadanos de esa capital. La Secretaría de Movilidad de la ciudad explicó cuál es el alcance de esa medida y señaló que no se trata de una determinación por parte de la Alcaldía; es decir, no hay como tal una jornada con esas características.“Varias universidades de Medellín realizarán un día sin carro y sin moto como parte de sus actividades académicas. Aclaramos: no es una medida oficial de la Alcaldía ni de la Secretaría de Movilidad”, informaron desde esas dependencias.Sin embargo, muchas de las personas tenían la duda de si se trataba de una medida oficial, situación que fue desestimada por las autoridades locales. “La movilidad en la ciudad funcionará con normalidad, con las restricciones habituales del pico y placa”, insistieron.De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, estas jornadas académicas buscan generar conciencia sobre el impacto ambiental del transporte y promover alternativas sostenibles. La convocatoria a esta jornada en las instituciones de educación superior está hecha por la la Universidad de Antioquia, la Institución Universitaria ITM, la Corporación Universitaria Lasallista, la Universidad CES, la Universidad EAFIT, la Universidad EIA, la Universidad de Medellín y la Universidad Nacional.Estas universidades compartieron que se trata de una medida en el marco de lo que denominaron la Semana de la Sostenibilidad. También se realizarán foros y otras actividades académicas en busca del cuidado medioambiental en Antioquia.De esta manera, este es el pico y placa en Medellín para este 29 de agosto.Vehículos particulares: placas finalizadas en 3 y 4.Motos de dos y cuatro tiempos: primer dígito de la placa 3 y 4.Recuerde que la restricción rige entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m.NOTICIAS CARACOL
Cayó alias Emma, el zar de las drogas sintéticas que también es señalado de ser el cabecilla de la banda Robledo, que delinque en el Valle de Aburrá, en Antioquia, y de reclutar niños para convertirlos en sicarios.Las rumbas electrónicas en Medellín y Cartagena eran los escenarios preferidos del delincuente, que eraba buscado desde hace casi 10 años por las autoridades y al que no era fácil capturar, ya que tenía infiltrados en varias entidades del Estado que, además de facilitarle cédulas falsas, también lo alertaban al momento que lo iban a detener.Fotografías que ayudaron a las autoridades a ubicarloUn agente infiltrado le contó a Noticias Caracol que uno de sus hombres lo delató. Detalló que “teníamos al interior de la estructura a una persona muy cercana a ellos, que era informante nuestro, y nos comienza a entregar información privilegiada. Esta persona no usaba teléfonos celulares, entonces empieza a suministrar fotografías”.También una fotografía tomada recientemente por su esposa llevó a la Policía Nacional a cerrar el cerco contra él y, desde ahí, empezó un cuidadoso seguimiento a través de cápsulas de inteligencia conformadas por autoridades en el Valle de Aburrá y de la Dijín.El agente infiltrado destacó que se trataba de “un criminal complejo, se encontraba dentro del cartel de los más buscados del año 2017; era, entre otras cosas, el cabecilla del grupo Robledo, con alcance transnacional”, una estructura que “principalmente se dedicaba al cobro de deudas, al narcotráfico, al tráfico de armas”.Para este último delito, el delincuente utilizaba a jóvenes, como lo reveló la Unidad Investigativa de Noticias Caracol recientemente en un informe especial, donde a un hombre lo habían contratado por 300 mil pesos para recibir una entrega que ocultaba un fusil para la banda Robledo y que, además, iba a ser recibida por un extranjero proveniente de Puerto Rico, en Medellín. (Lea también: Noticias Caracol revela cómo engañan a jóvenes para ingresar armas desde Estados Unidos a Colombia)El agente encubierto indicó que para estas entregas no solo utilizaban a “boricuas. Hay varias nacionalidades que escogen a Medellín o que llegan a Medellín como epicentro para crimen organizado trasnacional”.Con todos esos datos, alias Emma fue detenido en Bello, Antioquia, y ahora la Fiscalía General de la Nación busca que el criminal no termine en la misma cárcel donde están recluidos otros jefes de la organización Robledo, como Carlos Pesebre, que seguiría delinquiendo a nombre de la banda desde prisión.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE CÉSAR CHAPARRO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
En la noche del 29 de agosto, un grupo de delincuentes armados a bordo de motocicletas interceptaron una camioneta blindada, que transitaba en el oriente de la ciudad de Cali, y abrieron fuego contra los ocupantes del vehículo. Una de las personas que se encontraba al interior del carro perdió la vida y ocho personas más resultaron heridas. Noticias Caracol conoció la identidad de la víctima mortal en estos hechos.Las armas que los sicarios habrían usado eran de alto calibre, por lo que las balas lograron penetrar el blindaje de la camioneta.“Avanzamos en las labores verificación para establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar. Por el momento, tenemos una persona que falleció en un centro asistencial, hay varias personas lesionadas y estamos en ese proceso investigativo de manera conjunta con la Fiscalía General de la Nación”, informó el general Henry Yesid Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Cali.Por su parte, Jairo García, secretario de Seguridad de Cali, dijo que “la Policía Metropolitana a través de la Policía Judicial y el CTI se encuentran en proceso de verificación de un incidente sucedido en las últimas horas en el sector del Vallado. Esperamos tener resultados muy pronto sobre los afectados y también sobre los responsables de este incidente. Avanzamos en las labores de verificación para establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar”. Agregó que “por el momento tenemos una persona que falleció en un centro asistencial. Hay varias personas lesionadas y vamos en el proceso investigativo de manera conjunta con la Fiscalía General de la Nación”.Muerto en camioneta blindada Toyota en Cali alcanzó a ser llevado a un hospitalLos heridos del ataque permanecen en observación médica. En el lugar de los hechos, las autoridades incautaron cuatro armas de fuego, entre estas un fusil.Como medida de choque, la ciudad de Cali está siendo patrullada por cielo y tierra. El Halcón de la Policía Nacional se encuentra sobrevolando y haciendo patrullajes nocturnos. En tierra, un grupo de Fuerzas Especiales Antiterroristas Urbanas lidera puestos de control y operaciones tácticas contra el crimen.La víctima mortal fue identificada como Javier Tello Escobar, de 49 años de edad, quien alcanzó a ser llevado a un centro asistencial luego del ataque contra la camioneta blindada, pero falleció minutos después. Las investigaciones alrededor de este caso continúan.Las autoridades de Cali indicaron que los homicidios se han reducido en al menos 10 casos durante lo corrido del año 2025. Los operativos de seguridad siguen desplegados tanto aéreos como terrestres.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE JOHN ALEX HENAO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La reconocida cantante Adriana Lucía denunció públicamente una serie de amenazas dirigidas no solo contra ella, sino también contra sus hijas menores. A través de sus redes sociales, la artista reveló que ha sido víctima de intimidaciones digitales que incluyen insultos, deseos de violencia extrema y señalamientos infundados.Los mensajes incluyen expresiones de violencia extrema. En uno de ellos, un usuario le escribió que “merece ser empalada”, y en otros se menciona a sus hijas con deseos de que “paguen” por supuestos actos de corrupción relacionados con el gobierno actual. La artista señaló que sus hijas tienen tres años y que no están involucradas en ningún contexto político o social.Adriana Lucía es madre de tres hijos: Salomón y las gemelas Simona y Carlota. En sus publicaciones, expresó preocupación por la seguridad de su familia y anunció que tomará acciones legales contra los responsables de los mensajes. Indicó que no permitirá que se les haga daño y que utilizará los mecanismos judiciales disponibles para enfrentar la situación."Hice infinidad de live al lado de Julián Román y Santiago Alarcón sin saber absolutamente nada de que tendría un alcance tan grande. Ellos mis amigos y hermanos quienes somos personas decentes y trabajadoras (muy talentosos mis amigos) no tenemos ningún vínculo político y aunque no es delito JAMÁS hemos tenido un cargo público ni hemos tenido NINGÚN contrato con el Estado. Nuestra vida económica se basa en nuestro trabajo honrado. Los tres hemos recibido amenazas durante estos años, vulgaridades, abusos y además lidiar con la carga de afectar a nuestras familias emocional y con riesgo físico real", escribió en su cuenta de Instagram. La artista también denunció que uno de los usuarios que la ha hostigado afirmó tener la dirección de su residencia y amenazó con divulgarla públicamente. Esta situación ha sido calificada por la cantante como un episodio grave de intimidación digital."Alguien tiene que estar detrás de esto tan tenebroso. No pueden seguir, Dios, padre bendito. Ya estoy haciendo todo lo legalmente correspondiente. Pero es terrible lidiar con esto. Ni mis hijas ni yo merecemos este nivel de acoso", expresó la cantante en su cuenta de X.Gustavo Petro habló sobre amenazas en contra de Adriana LucíaAnte las denuncias de la artista, el mandatario usó su cuenta en X y publicó una captura de pantalla de una de las cuentas en Instagram que ha enviado amenazas en contra de Adriana Lucía. El presidente escribió lo siguiente: "Le solicito a la Dipol en la brevedad del tiempo, personalizar a esta cuenta que ha amenazado bárbaramente a la cantante Adriana Lucia. Se trata de cuentas robots que pagan empresarios oscuros y mafias, para atemorizar a la ciudadanía y al arte progresista".ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El caso de Valeria Afanador, una menor de 10 años con síndrome de Down desaparecida en Cajicá, Cundinamarca, conmueve al país luego de que se completaran más de dos semanas sin conocerse su paradero y por las pocas pistas que hay sobre qué puso haberle pasado. De hecho, familiares y allegados a la familia han señalado una posible negligencia por parte del colegio donde fue vista por última vez.Julián Quintana, abogado de la familia de Valeria, denunció en diálogo con Noticias Caracol algunas irregularidades sobre la información que entregaron en un primer momento desde el colegio y exige respuestas a las autoridades. Valeria ya lleva 18 días desaparecida, un periodo de "tortura" y "martirio" para sus padres, Luisa y Manuel, quienes están "muertos en vida" y cuya familia está "conmocionada". Aunque hay una recompensa de 70 millones de pesos, es poca la información relevante que se conoce sobre su paradero.La hipótesis ahora apunta hacia un posible raptoInicialmente, las autoridades se centraron en la posibilidad de que Valeria hubiera caído al río Frío, que es aledaño al colegio, llevando la búsqueda hasta 12 kilómetros aguas abajo. Sin embargo, la investigación ha tomado un giro significativo con la aparición de videos que muestran los últimos instantes de Valeria en el colegio.Según Julián Quintana, en estas grabaciones se observa a Valeria "muy cerca de una reja metálica donde de manera inquieta parece mirar como alguien que la estuviera llamando", luego "parece ser que sale y ahí se pierde el rastro".Esta secuencia ha fortalecido la tesis de que una tercera persona estuvo involucrada en su desaparición, direccionándola para salir del colegio. Quintana enfatizó que esta hipótesis cobra fuerza dado que Valeria, según sus padres, "seguía muy bien las instrucciones de adultos".A pesar de los esfuerzos masivos de los organismos de búsqueda, no se ha encontrado "un solo rastro de valor" de la menor, lo que añade peso a la teoría de un delito. El propio gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, ha calificado el caso como un "delito".El nuevo video sobre la desaparición de Valeria AfanadorNoticias Caracol conoció nuevos videos que están en poder de los investigadores. En las imágenes se evidencian los movimientos que Valeria hizo momentos antes de desaparecer del colegio y que, además, demostraría una presunta responsabilidad por parte de la institución educativa, como la negligencia que viene señalando el abogado de la familia.En el video se observó a la niña caminando, jugando al lado de una cerca que está cubierta de vegetación. También se vio a unos niños recogiendo unas colchonetas utilizadas para hacer gimnasia y a otros menores jugando fútbol. En tanto, Valeria continuó recorriendo los alrededores de la cerca.Lo que llamó la atención es cómo la niña se metió entre los arbustos. Cuarenta segundos después regresó al patio del colegio donde están dos niños y, unos metros más adelante, se encuentran dos adultos conversando.Posteriormente, Valeria continuó caminando al lado de la cerca y, 17 segundos después, volvió a atravesar la cerca. En ese momento, desapareció durante 13 segundos. Valeria siguió jugando, recorriendo el patio, pero siempre pegada a la malla y una vez más ingresó a los arbustos.A la tercera vez que atravesó la vegetación, la menor dura 55 segundos al otro lado de la cerca. La misma acción la repite por cuarta vez, lejos de cualquier profesor o directiva del colegio. Dio un par de pasos, caminó lentamente y volvió a ingresar por otro hueco de la malla. Ya eran cinco veces en los que entró y salió a lo largo de la malla.La niña, para la séptima vez, entró a los arbustos, pero esta vez no volvió a salir de allí y es el momento cuando se desconoce su paradero. A las 10 de la mañana del 12 de agosto, Valeria fue captada por última vez por las cámaras de seguridad del gimnasio campestre Los Laureles y desde la institución dieron aviso de la desaparición.Para los investigadores, estos videos son pieza clave para determinar qué pasó con Valeria Afanador. Sin embargo, surgen varios interrogantes como, por ejemplo, por qué la niña con su condición médica de síndrome Down no tenía supervisión o si había una persona que la llamaba del otro lado de la cerca. Abogado de la familia denuncia negligenciaEl abogado de la familia Afanador insistió en una "negligencia" por parte del colegio. Los videos evidencian que Valeria estuvo "absolutamente sola", con la excepción de un empleado (un jardinero) cuya atención aún debe ser esclarecida por las autoridades. Quintana señaló que el colegio tenía una "parte muy vulnerable" por donde un niño podía salir o un tercero ingresar, y lamentablemente, fue por ese lado donde Valeria fue vista por última vez.También denunció que el colegio "adultera totalmente la escena del crimen" al instalar rejas y rellenar con cemento el área vulnerable, lo que, según Quintana, denotó "primero que realmente sí había una vulnerabilidad en la seguridad y segundo que el colegio no está colaborando".Por esta razón, la familia solicitó a la Fiscalía que se investigue a la rectora y al portero del colegio por su "posición de garante y los deberes de protección que se tenía con respecto a la niña".NOTICIAS CARACOL
Una camioneta de alta gama fue interceptada y atacada por sicarios en motocicleta, quienes estaban fuertemente armados, en la Avenida Ciudad de Cali con Carrera 39, en la capital del Valle del Cauca. El atentado, ocurrido sobre las siete de la noche de este jueves 18 de agosto, dejó un muerto y ocho personas heridas, según informó la Policía Metropolitana de Cali. “La Policía Metropolitana, a través de la Policía Judicial y el CTI, se encuentran en proceso de verificación de un incidente sucedido en las últimas horas en el sector del Vallado. Esperamos tener resultados muy pronto sobre los afectados y también sobre los responsables de este incidente. Avanzamos en las labores de verificación para establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar”, aseguró minutos después el secretario de Seguridad y Justicia de Cali, Jairo García. El conductor de la camioneta y el copiloto fueron atacados por los sicarios en dos motocicletas, quienes, según testigos, tenían armas largas o fusiles y abrieron fuego contra el vehículo, logrando impactarlos a pesar de que este estaba blindado. Una de las víctimas resultó gravemente herida y fue llevada a un centro asistencial cercano, en donde falleció. Los otros afectados también fueron trasladados a hospitales de la zona. "Hay varias personas lesionadas y vamos en el proceso investigativo de manera conjunta con la Fiscalía General de la Nación”, añadió el secretario. El diario El País de Cali indicó que testigos de la comunicad, quienes vivieron momentos de pánico por los disparos, comentaron que las motocicletas de los sicarios eran de alto cilindraje, tipo DR-650, y tenían las placas cubiertas. Después de disparar en múltiples ocasiones contra la camioneta, huyeron rápidamente de la escena del crimen.Atentado cerca a base aérea en CaliEste ataque sicarial se suma al grave atentado que se registró en la tarde del pasado 21 de agosto, cuando un camión cargado con dos cilindros bomba explotó cerca a la base aérea Marco Fidel Suárez, dejando seis civiles muertos y 79 heridos. En el sector se encontraban distintos locales comerciales y transeúntes, quienes vivieron momentos de pánico. El ministro de Defensa Pedro Sánchez responsabilizó a las disidencias de las Farc de la explosión y afirmó lo siguiente: "La razón fue el desespero cobarde por toda la contundencia operacional que ha tenido la Fuerza Pública para afectar todos sus corredores de movilidad en Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Hace dos días, nuestras Fuerzas Militares ingresaron al cañón del Micay a un sitio llamado Honduras, y allí decomisaron y destruyeron tal vez el arsenal criminal más grande de la última década".Una de las víctimas fatales es Cristian Leandro Riascos, un joven de 24 años que iba a recoger a su esposa al trabajo en su moeto para después encontrarse con su hija de un año y medio. "Muy caballeroso (...) Tan lleno de amor. Un buen papá", dijo su Laura Ojeda, esposa de Riascos, en unas breves palabras para Noticias Caracol.Asimismo, John Alexander Zúñiga, quien se desempeñaba como supervisor de comedores comunitarios, falleció en el atentado y su tía, Nelcy, está gravemente herida. Ambos se movilizaban en motocicleta cuando ocurrió la explosión. "Cuando estalló la bomba, mi hijo quedó instantáneamente muerto en el sitio", dijo su padre, que espera la recuperación de su hermana y que le entreguen el cuerpo de su hijo.La docente Martha Lucía Agudelo y Juan Diego Martínez fueron otras de víctimas que fallecieron por causa del atentado terrorista. John Eder Parra, el conductor de un taxi que quedó en pérdida total tras la explosión, perdió la vida de inmediato mientras esperaba dentro de su vehículo. Una mujer embarazada, que tenía cuatro meses de gestación, es la sexta víctima, y hasta el momento no ha sido identificada.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El caso de Valeria Afanador, la niña de 10 años que desapareció en Cajicá, Cundinamarca, completa ya 17 días sin respuestas claras. Desde el pasado 12 de agosto, cuando se perdió su rastro dentro del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, la búsqueda ha sido masiva, pero sin resultados. Más de 200 rescatistas han participado en operativos que han incluido drones, cámaras térmicas, perros especializados y recorridos a lo largo del río Frío, pero hasta la fecha no se ha encontrado una sola pista.Entre las últimas actualizaciones conocidas por Noticias Caracol se encuentra un video que registra los últimos instantes en los que se vio a Valeria. Dicho material fue mostrado a la familia y analizado por su abogado, Julián Quintana, quien expuso detalles de lo que se observa y planteó hipótesis que apuntan a la intervención de una tercera persona en la desaparición.Lo que se ve en el video de Valeria Afanador antes de desaparecerEl abogado de la familia explicó que las imágenes corresponden al momento en que Valeria estaba en una zona del colegio cerca de la reja metálica que colinda con el río Frío. Según dijo, la niña parece mirar hacia afuera, como si alguien la llamara.“Hoy conocimos unos videos de los últimos instantes cuando Valeria desapareció. Como se puede ver en esos videos sale la niña muy cerca a una reja metálica, donde de manera inquita parecer mirar a alguien que la estuviera llamando y después de uno y otro intento de tratar de salir, finalmente parecer ser que sale y ahí se pierde el rastro”, relató Quintana.El abogado agregó que, a su juicio, lo que se observa en la grabación es clave para entender el caso: “Lo que uno puede interpretar es que posiblemente una tercera persona estaba dándole una indicación desde afuera y teniendo en cuenta la personalidad de la niña (…) lo que sí tenía Valeria es que seguía muy bien las instrucciones de adultos y tal vez una persona, estando allí fuera, la estaba direccionando para que saliera del colegio”.Los padres de Valeria también compartieron su impresión tras ver esas imágenes en diálogo con el canal este miércoles 27 de agosto. Su madre, Luisa Cárdenas, dijo que no existe todavía “un indicio, una señal, una información clara del paradero de Valeria” y pidió que la Fiscalía actúe con celeridad. Recordó además el último momento que pasó con su hija: “Valeria la dejé en el colegio el día 12 de agosto sobre las 7:10 de la mañana como todos los días. La dejé en las instalaciones del colegio. Ese fue el último momento en que vivimos la niña”.Su padre, Manuel Afanador, también se refirió al registro. Explicó que lo que más le llamó la atención fueron los movimientos de su hija frente a la malla viva del colegio, los cuales, según explica, fueron varios. En las imágenes se observa como la menor se acerca a la reja tres veces antes dejar de ser vista: “Lo último que nosotros llegamos a ver fue el registro donde la niña se acerca de manera extraña a las eugenias, a la malla viva del colegio. En unos movimientos muy extraños, que cuando ya nosotros analizamos un poco más dijimos: ‘Vengan, ahí hay algo raro porque la niña no se iba a acercar así como así a la maya’, lleva casi 2 años estudiando en el colegio, nunca había tenido un comportamiento similar o que se hubiera escondido”.El padre detalló además que el colegio solo les mostró un único video. “Genera bastante inquietud esas imágenes que se logran ver de la niña. En el único video que a nosotros nos mostró el colegio extrañamente solo vemos un video donde la niña entra por las eugenias, sale nuevamente en un espacio de 10 o 15 metros, vuelve y sale hacia la zona de la cancha, vuelve, ingresa las eugenias y unos metros más adelante, sale un poco y ya pues desaparece del radar de la cámara”.Hipótesis en el caso de Valeria AfanadorDesde el inicio de la desaparición, la primera hipótesis manejada por las autoridades fue que Valeria pudo haber caído al río Frío. “La búsqueda inicialmente se enfocó en la zona cercana al colegio por la rivera del río, por las zonas boscosas que colindan con el colegio. Ya que dentro de las muchas hipótesis al principio se hablaba era de que la niña hubiera podido salir detrás de un animalito, detrás de un perrito, detrás de una gallina y se haya perdido en el bosque o se haya caído en el río”, explicó el padre.Sin embargo, después de múltiples rastreos y recorridos, esa teoría perdió fuerza. “Ya se ha descartado casi que en un 99% la existencia de algún rastro de Valeria en el río y por ello toda la búsqueda se concentró allí”, añadió Manuel. El abogado Julián Quintana, por parte, coincidió en que se perdió tiempo valioso al enfocarse solo en el río. “Cuando las autoridades van a hacer las primeras pesquisas (…) en ese momento tomó más fuerza la teoría de que entonces había caído al río. Todos los esfuerzos de las autoridades quedaron enfocados en el río (…) se perdió mucho tiempo para después saber que la rectora sale con una hipótesis distinta”.En las últimas horas, la hipótesis más fuerte apunta a que la desaparición no fue accidental. Tanto el gobernador de Cundinamarca como el abogado de la familia señalaron que una desaparición forzada es lo que cobra más sentido, dado que no se han encontrado rastros en los alrededores. “No han encontrado un solo rastro de Valeria”, recalcó Quintana en diálogo con Noticias Caracol. Se debe destacar que en medio de la investigación, una grabación divulgada por el abogado de la familia mostró a Sonia Ochoa, rectora del colegio, hablando con padres de familia y sugiriendo que detrás del caso estaría un extrabajador con resentimiento hacia la institución. “¿Quién lo hizo? Una persona que odia al colegio, un extrabajador. Yo quiero reafirmar lo que le he dicho a la Fiscalía (…) queremos dar con el responsable”, dijo en ese encuentro publicado en las cuentas del letrado.Para el padre de Valeria, esa declaración fue inesperada. “Fue en una reunión donde la rectora dio a conocer esta información que para nosotros fue totalmente sorprendente. Esto no fue explicado en las primeras versiones o en las primeras entrevistas que hizo el cuerpo técnico de investigación”.Ante el revuelo, el colegio publicó un extenso comunicado en el que negó haber manipulado la escena y afirmó que las palabras de la rectora fueron sacadas de contexto. “El fragmento corresponde a un espacio de diálogo interno con padres de familia. Lo dicho por la rectora no constituye acusación ni imputación, sino la mención de una de las hipótesis planteadas por el CTI”, sostuvo la institución.Defensoría alerta graves fallas de varias entidades en la búsqueda de Valeria AfanadorLa Defensoría del Pueblo publicó un informe en el que concluyó que hubo múltiples fallas institucionales en la búsqueda de Valeria. Una de las principales críticas fue la demora del colegio en reportar la desaparición: pasaron cerca de tres horas antes de que se notificara a las autoridades.El organismo señaló que ese retraso impidió activar controles inmediatos en el municipio y en medios de transporte. “Durante las tres horas que el personal del colegio destinó a la búsqueda de la niña, se habrían podido ejecutar acciones coordinadas con las autoridades municipales para establecer controles en las entradas y salidas del municipio”, dice el documento.También cuestionó que la investigación se centrara en una sola hipótesis, sin activar de inmediato el Mecanismo de Búsqueda Urgente ni notificar oportunamente a la Fiscalía. El informe asegura que con ello se violaron principios básicos de protección a la niñez.Otra falla señalada fue la tardanza en la emisión de la Notificación Amarilla de Interpol, que solo se activó siete días después. Para la Defensoría, esa demora contravino el principio de inmediatez que exige la ley en casos de menores desaparecidos. En sus conclusiones, la entidad fue enfática: “Se generó un incumplimiento grave del deber estatal de protección integral y restablecimiento de los derechos de la menor de edad”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Séptimo Día, de Caracol Televisión, conoció que el caso de la familia bogotana que murió en extrañas circunstancias en San Andrés daría un giro judicial. Luego de conocerse el resultado oficial de la necropsia realizada por el Instituto de Medicina Legal, la investigación ya no se limitaría a esclarecer un accidente, sino que se adelantan indagaciones bajo la figura de homicidio culposo. El dictamen forense fue revelado este miércoles 26 de agosto y estableció que Viviana Andrea Canro, su esposo Nelson Tito Martínez y su hijo Kevin Mathías, de apenas cuatro años, fallecieron el pasado 11 de julio por intoxicación exógena con fosfina, un químico altamente tóxico utilizado principalmente en procesos de fumigación. Según el reporte conocido por ese medio, la necropsia concluyó que los tres integrantes de la familia murieron a causa de inhalación de fosfina, un gas letal empleado para el control de plagas. Esta confirmación llevó a que se abriera una investigación que incluye a la empresa de fumigación que operaba en el Hotel Portobelo Convention, lugar donde se hospedaba la familia.Se debe recordar que la tragedia ocurrió en la habitación 404 del hotel, donde se alojaban Viviana, Nelson y el pequeño Kevin, junto al padre y madre de la mujer. Ese viernes, Orlando Canro, padre de Viviana, intentó visitarlos para llevarles un café en la mañana, pero al tocar la puerta nadie respondió. La preocupación lo llevó a pedir ayuda en recepción y lo que encontró marcó para siempre a la familia: su hija estaba desnuda en el suelo, ya sin signos vitales; su nieto y su yerno permanecían sobre la cama, también muertos.En ese momento se dio aviso a las autoridades, quienes verificaron que no había señales de violencia ni intervención de terceros. Los primeros indicios apuntaban a un posible envenenamiento o a un accidente, pero el hallazgo de vómito en la habitación y la posición de Viviana en el piso, que sugería un intento de levantarse, despertaron interrogantes inmediatos.Lo que se supo después confirmó la preocupación de la familia. Desde el día anterior, Viviana había reportado un fuerte y persistente olor en la habitación, que describió como a “moho” o “feo”. Incluso pidió un cambio de cuarto por la incomodidad y la suciedad que percibía, pero la solicitud no fue atendida de inmediato debido a la alta ocupación del hotel. Los mensajes de voz enviados por Viviana a su hija revelaron la insistencia en ese reclamo y hoy se convierten en pieza clave del expediente.Los allegados mencionaron durante las primeras pesquisas que el pequeño también presentó vómito y malestar desde su llegada a la isla, algo que la familia atribuyó a un problema de salud pasajero. Sin embargo, tras conocerse la necropsia, su padre Orlando afirmó a Noticias Caracol: “Ya sabemos que no fue por envenenamiento. Fue por un químico a razón de una fumigación”. De acuerdo con lo dicho desde la Fiscalía a la familia, todo apunta a que la sustancia fue aplicada en la habitación contigua, la 405, y que se filtró hacia el cuarto donde dormía la familia, ocasionando el desenlace fatal.Abogado de familia de San Andrés planta varias dudas en el casoPor su parte, el abogado Juan Manuel Castellanos, representante legal de la familia Canro, aseguró en entrevista con Noticias Caracol que el informe de Medicina Legal ratifica lo que ya se sospechaba desde el inicio: las muertes no fueron producto de un accidente cualquiera, sino de la exposición a un químico que nunca debió estar en ese lugar.“Esta necropsia, este resultado no es nuevo. Nosotros no lo esperábamos por como sucedieron las cosas, las evidencias eran netamente claras de lo que sucedió aquel julio, lo que en su momento señaló Viviana a través de los chat, que en paz descanse, este resultado no era nuevo”, indicó.El abogado subrayó que lo revelado por Medicina Legal no toma por sorpresa a la representación de víctimas, pues las pruebas apuntaban en esa dirección desde el inicio. “Sería sorprendente para la representación de víctimas que hubiese sido un resultado totalmente diferente al que ya conoce el país”, agregó.Castellanos fue más allá al advertir que, a partir de este resultado, queda en evidencia que existen responsabilidades de carácter penal, civil y administrativo. Según él, deben responder no solo las autoridades competentes, sino también las personas jurídicas y naturales involucradas en la cadena de decisiones que llevaron a la tragedia. “Lo que sí es cierto es que para el equipo jurídico es totalmente claro que existe una responsabilidad penal, civil y administrativa tanto de autoridades, personas jurídicas y personas naturales”, dijo.El jurista también recordó que la necropsia únicamente establece la causa de muerte, no determina responsabilidades, pero dejó abierta la puerta a interpretaciones que deberán resolverse en los estrados judiciales. “Acordémonos que la necropsia lo que nos dice es la causa, no nos habla de responsabilidades y precisamente raíz de esa situación es que se produce este lamentable suceso. Es decir, desde ahí puede inferir el país, los medios de comunicación, la sociedad completa, de quién es la responsabilidad”, señaló.Para Castellanos, el comunicado de Medicina Legal también representa una suerte de reconocimiento implícito de fallas. “Lo único que significan es que reconocen un error que deja la trazabilidad en redes sociales, con los medios de comunicación y pues seguramente en los estrados judiciales tendrán que dar las respuestas pertinentes”, sostuvo. Entre las dudas planteadas, el abogado fue enfático en la necesidad de esclarecer por qué la fosfina se encontraba en ese hotel. “Lo cierto es que la pregunta a resolver es, ¿por qué esos químicos exactamente, fosfina, podía estar inmerso en ese hotel? ¿Por qué estaba en habitaciones contiguas? ¿Por qué estaba de alguna manera autorizado o no autorizado? ¿Y por qué se dejó, digamos que a una libre manipulación en contra de estos ciudadanos y de las personas que estaban aquel día en ese hotel? Porque la tragedia hubiera podido ser mayor”, cuestionó.Tras conocerse el resultado de la necropsia, el Hotel Portobelo Convention emitió un comunicado en el que se desligó de la aplicación del químico. Según la administración, la empresa contratada para realizar fumigaciones, Livingston & Company E.U., fue la responsable de usar fosfina sin autorización y de incumplir los protocolos establecidos.“El químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E.U., en flagrante violación de los protocolos establecidos”, informó el hotel. La administración recalcó que la empresa reportó haber usado productos distintos a los que luego fueron encontrados por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación. “Estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos de seguridad como de la normatividad vigente”, agregó en su comunicado. El hotel lamentó profundamente el suceso y expresó solidaridad con la familia afectada, asegurando que colaborará con las autoridades. “El Hotel Portobelo Convention reafirma su compromiso inquebrantable con la transparencia y la verdad en este proceso”, concluyó.Se debe destacar que la fosfina es un gas incoloro, inflamable y de olor penetrante, parecido al ajo o al pescado en descomposición. La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) señala que suele usarse en la industria química y como plaguicida para el control de roedores y plagas en granos almacenados.Consultada por Noticias Caracol, la ingeniera química y toxicóloga ambiental Rosalina González explicó que la aplicación de este químico requiere condiciones muy específicas. Se hace mediante pastillas que, al entrar en contacto con la humedad del aire en espacios cerrados, liberan el gas. "La fosfina es muy utilizada sobre todo en temas de agricultura, en temas de almacenamiento de graneros, por ejemplo, donde se presentan bastantes plagas con diferentes tipos de animales como los ratones. También se puede utilizar en sitios en sitios donde pues preferiblemente no haya personas. De hecho, eso dice la ficha técnica como tal de este producto. Lo que pasa es que se colocando unas pastillas que liberan el gas fosfina cuando entra en contacto con la humedad del aire. Entonces, al estar en un lugar cerrado, esta pastilla empieza a liberar el gas y allí es donde empieza a ejercer su efecto letal. Generalmente es donde hay lugares que están infestados de plagas", puntualizó la experta. En el caso de San Andrés, los informes señalan que la fumigación con fosfina se habría hecho en una de las habitaciones del hotel, en contra de los protocolos básicos de seguridad. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Miembros de la Policía Nacional fueron víctimas de un ataque perpetrado, según el Gobierno, por la Estructura 36 de las disidencias de las Farc en días pasados. El hecho, que pasó en Amalfi, departamento de Antioquia, se dio el pasado jueves 21 de agosto y dejó 13 uniformados muertos, y cuatro más heridos.El patrullero Diego Alejandro Herrera, sobreviviente del ataque y quien se encontraba a bordo del helicóptero que fue derribado, le narró a Noticias Caracol cómo logró salvarse. El uniformado, que se encarga de hacer labores de guía con su perro Telmo, revisaba el área antes de que ingresaran sus compañeros a la zona. En ese momento Herrero fue uno de los policías atacados. A su rescate llegó un helicóptero y minutos después ocurrió lo más grave en la aeronave.Lea: "Debe despedir a su papá": policía asesinado en ataque a helicóptero en Amalfi dejó bebé de 6 meses¿Qué dijo el patrullero sobreviviente de ataque en Amalfi?El uniformado, desde su vivienda en Chicoral, departamento del Tolima, contó lo que recuerda de ese día en que varios de sus compañeros perdieron la vida a manos de los disidentes. "Yo considero que es un milagro de Dios, más que un milagro son las oraciones de mi familia, que siempre han estado orando por mí. Ya que las oraciones son únicas, son muy sagradas. Dios verdaderamente hizo un milagro en mí", dijo Herrera.El patrullero recuerda los momentos en los que se sintió el impacto de la explosión en el helicóptero, que sucedió poco después de él subirse al vehículo aéreo. "Tan pronto yo subo siento un estruendo, un sonido demasiado fuerte. Solamente recuerdo cerrar los ojos y decir: Dios mío, protégeme, sálveme. Y ya cuando tomo conciencia estaba fuera del Black (Hawk)".Herrera estaba herido y en una especie de trinchera que superaba su altura, pero estaba vivo. El uniformado fue llevado a un centro médico junto a sus otros compañeros heridos, miembros de la Policía con edades entre los 28 y 30 años. Fueron trasladados desde la zona del atentado hasta el Hospital Central en Bogotá, donde ingresaron por el servicio de urgencias a las 10:28 a. m. el día del ataque.Dos días después del ataque, el presidente Gustavo Petro visitó a los uniformados sobrevivientes. El mandatario llegó sobre la 1:50 p. m. acompañado de la cúpula militar y del ministro de Defensa, Pedro Sánchez. Durante su visita, habló con varios de los heridos, entre ellos el patrullero Herrera.En lo que le dijo a este medio, Herrera recordó al Capitán Merchán, quien falleció en el ataque. El patrullero contó que su superior les había dado un momento conmovedor que lo dejó marcado. "Sacó unas fotos, exactamente una grande, una mediana y una pequeña. De su hermosa familia, de sus hermosas hijas y de su mujer. Y nos dijo: por estas personas yo voy a salir de acá. Ese fue un motivo de felicidad", concluyó el uniformado durante su diálogo para Noticias Caracol.Mindefensa reveló detalles del atentado contra la Policía en AmalfiEn una entrevista reciente para este medio, el ministro de Defensa ofreció una declaración detallada sobre los trágicos eventos que llevaron a la muerte de los 13 uniformados durante una operación de erradicación de cultivos ilícitos. El ministro Sánchez recalcó que, aunque aún se está a la espera de información concluyente, ya se cuenta con un panorama preliminar de lo ocurrido.La operación se desarrollaba en una zona de difícil acceso y con múltiples amenazas: desde drones, explosivos y campos minados, hasta posibles emboscadas. Ante ese escenario, las tropas decidieron moverse a una posición más estratégica, donde realizaron un exhaustivo reconocimiento con caninos y equipos antiexplosivos. Los policías que hacían labores de erradicación revisaron el terreno para verificar que no hubiera presencia de explosivos que afectaran el aterrizaje del helicóptero que iba por ellos.“Llevaron dos caninos. Llegaron, revisaron con esos dos caninos, también con el grupo antiexplosivos la zona (...) confirmaron que todos los protocolos estaban bien”, dijo el ministro. Sin embargo, justo en el proceso de embarque, una trampa explosiva fue activada, causando la destrucción casi total del helicóptero y la muerte de varios ocupantes.MATEO MEDINA ESCOBAR/MÁRYURI TRUJILLONOTICIAS CARACOL
Los 33 soldados del Ejército Nacional que había sido secuestrados en el municipio de El Retorno, en el departamento de Guaviare, quedaron en libertad durante la noche de este jueves. Los 33 uniformados están en buenas condiciones de salud y fueron trasladados a San José del Guaviare, capital de ese departamento, confirmaron las autoridades. Delegaciones del Gobierno nacional, la Defensoría del Pueblo y la ONU mediaron para la liberación de los soldados."En este momento se retiran los soldados de la vereda Nueva York del municipio El Retorno, en Guaviare", escribió en su cuenta de X la defensora del Pueblo, Iris Marín. "Llamamos a no estigmatizar a la comunidad, que ha sufrido en una zona de conflicto armado en la que se desarrollaron operativos militares en los últimos días", agregó.Los uniformados habían sido secuestrados el pasado martes durante una operación contra las disidencias de las extintas FARC. Una comisión del Gobierno nacional y de organismos internacionales de derechos humanos se desplazaron a la vereda Nueva York para dialogar directamente con las comunidades y garantizar la liberación pacífica de los soldados e infantes de marina. El Ministerio de Defensa informó que interpuso denuncia penal por secuestro, obstrucción a la función pública y asonada. "Nunca toleraremos el delito. La denuncia penal está en manos de la justicia para que se aplique la ley y se proteja el Estado Social de derecho y el orden constitucional. Hasta 20 millones de pesos por información que nos permita identificar e individualizar a quienes cometieron estos graves delitos", afirmó el ministro Sánchez, quien celebró la liberación y se refirió a los lugareños como "personas vestidas de civil que perpetraron un grave delito, así como asonada y obstrucción a la función pública".El Ejército reforzó "la seguridad con más tropas para evitar cualquier ataque en ese ambiente hostil" en el que la población local "está instrumentalizada" por los rebeldes, según una declaración del almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares. Estos hechos "vulneran gravemente los derechos humanos de nuestros militares al impedírseles la movilidad y negárseles el acceso al agua y alimentos", agregó.El secuestro se produjo en la misma zona rural donde el pasado domingo fue abatido Willinton Vanegas Leyva, alias Dumar o Chito, uno de los principales jefes del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las extintas FARC, como parte de una operación contra esa guerrilla liderada por Néstor Vera Fernández, alias Iván Mordisco. Según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, el criminal era responsable de consolidar corredores estratégicos del narcotráfico en los departamentos de Meta y Guaviare para fortalecer ese grupo guerrillero.Luego de su muerte, se produjeron nuevos combates que dejaron otros diez disidentes muertos y, posteriormente, la comunidad impidió la movilidad de la tropa, reteniendo a los 33 uniformados. "Eso es un secuestro, va contra la voluntad de los soldados", recalcó el ministro, quien calificó la retención como una acción "ilegal y delictiva" que debe resolverse de manera inmediata.Las Fuerzas Militares mantuvieron refuerzos en la zona mientras avanzaron los diálogos para garantizar la seguridad de sus tropas, en un contexto de alta tensión por la presión de los grupos armados ilegales y la vulnerabilidad de las comunidades locales.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La búsqueda de Valeria Afanador, la niña de 10 años desaparecida el pasado 12 de agosto en Cajicá, Cundinamarca, sigue avanzando sin resultados concluyentes tras más de tres semanas de operaciones masivas. Entre las últimas actualizaciones del caso se conoció un nuevo video que muestra a la menor en los momentos previos a su desaparición, y un dibujo suyo que fue objeto de análisis forense.Las autoridades han desplegado drones, cámaras térmicas, equipos de búsqueda especializados y brigadas de rescate que han recorrido en más de 5 veces el río Frío como las zonas rurales y urbanas cercanas. Sin embargo, los padres de Valeria y su abogado aseguran que aún no se tiene ninguna pista clara de su paradero.El abogado Julián Quintana reveló en entrevista con Noticias Caracol este jueves 28 de agosto que en los videos recientemente conocidos se observa a la niña en una zona cercana a una reja metálica. Según explicó: “Hoy conocimos unos videos de los últimos instantes cuando Valeria desapareció. Como se puede ver en esos videos sale la niña muy cerca a una reja metálica, donde de manera inquita parecer mirar a alguien que la estuviera llamando y después de uno y otro intento de tratar de salir, finalmente parecer ser que sale y ahí se pierde el rastro”.Quintana añadió que el comportamiento de Valeria en las imágenes sugiere la posible intervención de una tercera persona: “Lo que uno puede interpretar es que posiblemente una tercera persona estaba dándole una indicación desde afuera y teniendo en cuenta la personalidad de la niña, hoy por ejemplo hablábamos con su mamá, con Luisa, y con su papá Manuel, es que lo que sí tenía Valeria es que seguía muy bien las instrucciones de adultos y tal vez una persona, estando allí fuera, la estaba direccionando para que saliera del colegio”.Pese a los esfuerzos, el abogado aseguró que hasta ahora no se ha encontrado nada que permita esclarecer lo sucedido: “No han encontrado un solo rastro de Valeria”, dijo. Por su parte, Manuel Afanador, padre de Valeria, confirmó la existencia de la grabación que muestra el "último registro que nosotros llegamos a ver".Conforme con el padre, en el metraje, la niña "se acerca de manera extraña a las eugenias, a la malla viva del colegio. En unos movimientos muy extraños, que cuando ya nosotros analizamos un poco más dijimos: ‘Vengan, ahí hay algo raro porque la niña no se iba a acercar así como así a la maya’, lleva casi 2 años estudiando en el colegio, nunca había tenido un comportamiento similar o que se hubiera escondido”.Agregó que esas imágenes generan aún más dudas, especialmente por lo que es el único registro que fue mostrado por el colegio: "Solo vemos un video donde la niña entra por las eugenias, sale nuevamente en un espacio de 10 o 15 metros, vuelve y sale hacia la zona de la cancha, vuelve, ingresa a las eugenias y unos metros más adelante, sale un poco y ya pues desaparece del radar de la cámara”.Revelan dibujo de Valeria Afanador antes de desaparecer: ¿qué significa?En medio de la investigación, Noticias Caracol conoció también el que sería el último dibujo de la menor de 10 años antes de desaparecer. La imagen muestra varias formas realizadas sobre una hoja de papel con un lápiz. Respecto a este dibujo, se realizó un análisis técnico entregado al abogado Julián Quintana por el equipo forense de la Fiscalía General de la Nación.El documento, al que tuvo acceso a este canal, describe que “se identifica una figura humana esquemática en la parte superior derecha, con rostro sonriente, de mayor tamaño. En la zona inferior se observa una embarcación alargada (tipo bote o canoa), situada sobre líneas onduladas que simbolizan agua. Dentro de la embarcación aparece un rostro de menor tamaño”.El análisis, además, agrega que “existen trazos verticales que descienden desde la parte superior, semejando sogas o vínculos, uno de los cuales conecta directamente con la figura dentro del bote”.Sobre la interpretación simbólica del dibujo se detalla que es "exploratorio" y que su alcance es limitado. Además, se precisa que no establece hechos "concluyentes". "Los dibujos infantiles reflejan vivencias y emociones, pero requieren ser valorados junto con entrevistas psicológicas y contexto familiar, escolar y social”, asevera el informe. Respecto a los resultados encontrados por el equipo forense de los trazos realizados por la menor, el documento señala punto por punto y se explica, en principio, que “el escenario representado parece corresponder a un contexto acuático". De los dibujos concretos, apuntan que la "diferencia de tamaños y posiciones entre las figuras podría reflejar una percepción de jerarquía, autoridad o dependencia" y que "la línea que conecta a la figura menor con un punto superior sugiere sensación de sujeción o vínculo de control". Se subraya sobre la aparente figura sonriente que "la composición general transmite contraste entre vulnerabilidad y control externo”. Las hipótesis en el caso de Valeria AfanadorLa desaparición de Valeria Afanador en Cajicá mantiene abiertas varias líneas de investigación que, aunque aún no se descartan, generan distintas interpretaciones entre autoridades, familiares y abogados. Una de las primeras versiones apunta a que la joven habría salido por voluntad propia, sin embargo, su familia considera improbable que abandonara el colegio y su entorno sin dejar rastro.Otra hipótesis, que surgió en los días posteriores, señala que pudo haber mediado la acción de terceros, especialmente por la aparición de la grabación. Por su parte, el abogado de la familia ha insistido en que el colegio presenta vulnerabilidades que facilitaron la desaparición de la menor. “Hemos siempre sostenido que el colegio una parte muy vulnerable para que un niño saliera y también para que un tercero pudiera ingresar y precisamente es el lado por donde se ve a Valeria por última vez en esos videos y lamentablemente el colegio, en vez de proteger la escena del crimen, la más importante que tiene la Fiscalía, la adultera totalmente y entonces pone unas rejas y hace un relleno con cemento”, señaló Quintana en diálogo con Noticias Caracol. El letrado también cuestionó la forma en que se desarrollaron las primeras pesquisas y la posible "ocultación de información" con una hipótesis que habría manejado la rectora de la institución, Sonia Ochoa, quien fue vista en un video, publicado por Quintana, asegurando que lo ocurrido podría estar relacionado con un extrabajador que “odiaba" al colegio.“Cuando las autoridades van a hacer las primeras pesquisas, es decir, tomar entrevistas de las personas que tenían la tutela de Valeria, esta versión nunca la dieron de manera preliminar. En ese momento tomó más fuerza la teoría de que entonces había caído al río, todos los esfuerzos de las autoridades quedaron enfocados en el río un kilómetros, dos kilómetros y hasta 12 kilómetros más allá de donde está el colegio. Se perdió mucho tiempo para después saber que la rectora sale con una hipótesis distinta para después decir que hay un trabajador detrás de esto y además de que es un enemigo de la institución”, manifestó. Ante estas acusaciones, el Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe publicó un extenso comunicado en el que negó haber manipulado la escena y defendió su actuación: “Conforme a la normatividad procesal penal colombiana, la conservación, aseguramiento y custodia de la escena constituye una función exclusiva de la Fiscalía General de la Nación y de las unidades de policía judicial. La institución educativa no tiene facultades legales para intervenir en estas diligencias”.Sobre las declaraciones de la rectora, la institución aclaró que “el fragmento fue sacado de contexto y corresponde a un espacio de diálogo interno con padres de familia. Lo dicho no constituye acusación ni imputación, sino la mención de una de las hipótesis planteadas por el CTI”.Mientras avanzas las indagaciones en el país, con una recompensa activa por información de 70 millones de pesos, la búsqueda se ha extendido a nivel internacional. La Interpol emitió una circular amarilla que activa la búsqueda en 196 países, describiendo a Valeria como una niña de 1,23 metros de estatura, 23 kilogramos de peso, cabello negro y ojos castaños oscuros. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La caravana del precandidato presidencial Daniel Palacios sufrió un accidente de tránsito en Medellín durante la tarde de este jueves. Según se conoció, el accidente se produjo cuando una de las camionetas del esquema asignado a Palacios por parte de la Unidad Nacional de Protección (UNP) se quedó sin frenos. El reporte preliminar de las autoridades da cuenta de al menos nueve personas heridas (siete policías y dos integrantes de la UNP), una de ellas de gravedad. Se trata del conductor de la camioneta del esquema. Los heridos ya reciben atención médica.Palacios resultó ileso en el siniestro y se pronunció en su cuenta de X. "Gracias a Dios estoy bien, salí ileso del accidente que sufrimos en Medellín. Mi oración por los compañeros policías heridos", escribió el precandidato, quien aterrizó en la capital de Antioquia para adelantar una jornada de recolección de firmas. La caravana se trasladada desde el Aeropuerto de Rionegro.Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, informó que "los hechos se registraron en Los Balsos, a la altura del Centro Comercial Santa Fe". El mandatario explicó que "en el vehículo principal donde viajaba Daniel, los uniformados de la Policía notaron un ruido extraño, por lo que se decidió trasladarlo a otra camioneta de la caravana. Minutos después, el vehículo, al parecer, se quedó sin frenos y sufrió un volcamiento". Gutiérrez afirmó que se comunicó con Palacios y corroboró que se encuentra bien.Palacios, a mediados de junio pasado, inscribió su movimiento "Rescatemos a Colombia" ante la Registraduría para aspirar a la Presidencia. Él fue concejal de Bogotá por el Centro Democrático en 2015. Durante el Gobierno del expresidente Iván Duque fue viceministro del Interior y asumió en titularidad luego de la salida de Alicia Arango.En desarrollo.
Un soldado murió y dos más resultaron heridos en el departamento de Antioquia durante un enfrentamiento contra disidencia de las FARC, que la semana pasada derribó en esa región un helicóptero, hecho en el que fallecieron 13 policías. Este nuevo hecho en contra de los militares ocurrió en la mañana de este jueves 28 de agosto.Los uniformados de la Séptima División del Ejército Nacional estaban realizando una "maniobra para desactivar y retirar un artefacto explosivo improvisado que, al parecer, habría sido instalado por alias Primo Gay del Frente 36 de las disidencias de las FARC en una carretera del municipio de San Andrés de Cuerquía, cuando fueron atacados, detalló la institución en un comunicado."Inmediatamente se inició un combate contra integrantes de este grupo criminal. En este hecho fue asesinado el soldado profesional Esneider Alejandro Pineda Olarte (...) y otros dos soldados profesionales resultaron heridos", agregó la información. Los uniformados fueron atendidos en el lugar del combate y luego fueron trasladados al hospital de San Andrés de Cuerquía, donde fueron estabilizados antes de ser llevados a Medellín, capital departamental de Antioquia."Lamentamos profundamente el asesinato de nuestro Héroe por Siempre, soldado profesional Pineda y envía un respetuoso mensaje de solidaridad y condolencias a su familia y allegados en este difícil momento que enluta a la institución. Un equipo multidisciplinario fue dispuesto para brindar apoyo y acompañamiento", se lee en un comunicado del Ejército Nacional."Rechazamos de manera categórica este acto terrorista que constituye una flagrante violación de los derechos humanos y una grave infracción al derecho internacional humanitario", agregó la fuerza militar. El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, lamentó la muerte del soldado y dijo que desde su gobierno ofrecen una recompensa de hasta 100 millones de pesos por información que conduzca a la captura de alias Primo Gay.Lea: ¿Quién es alias Kevin, el jefe disidente que se entregó? Este es su prontuarioAtaque a helicóptero en AmalfiAl Frente 36 del Estado Mayor de los Bloques y los Frentes (EMBF), una disidencia liderada por alias Calarcá Córdoba que actualmente negocia la paz con el Gobierno, se le atribuye también el ataque del jueves de la semana pasada contra el helicóptero. Aunque en un principio se habló del uso de drones para derribar la aeronave, el presidente Gustavo Petro, aclaró el sábado que en realidad se trató de una "trampa" previamente instalada en el terreno donde el helicóptero aterrizó en el municipio de Amalfi.El lugar, explicó, "ya había sido acondicionado desde días antes, quizás meses, con cilindros de explosivos enterrados bajo un metro en el subsuelo. Es probable que los atacantes del narco podían presuponer que un helicóptero aterrizaría allí, o podían interceptar las comunicaciones de la unidad policial". El mandatario también detalló que las cargas estallaron cuando los policías comenzaban a evacuar.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) confirmó la fecha oficial en la cual comenzará a operar el TransMicable de San Cristóbal. Según el último reporte presentado en agosto de 2025 por la entidad, el proyecto que se construye en el suroriente de Bogotá alcanza a la fecha un avance del 79%, lo que permite proyectar la fecha exacta en la que entrará en funcionamiento.El cable aéreo, que conectará Altamira y barrios cercanos con el sector del 20 de Julio, se ha planteado como una alternativa de transporte para mejorar los trayectos de los residentes en esta zona de la capital. De acuerdo con el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, el nuevo sistema reducirá los tiempos de viaje que actualmente toman alrededor de 35 minutos a tan solo 10 minutos.Confirman fecha oficial del TransMiCable en San CristóbalEl TransMicable de San Cristóbal contará con tres estaciones distribuidas a lo largo de un trazado de 2,87 kilómetros. Este cable tendrá capacidad para transportar 4.000 personas por hora en cada sentido, lo que se traduce en aproximadamente 34.000 usuarios diarios y cerca de 400.000 personas beneficiadas en la localidad y sectores vecinos. Y se estima que entre en operación en diciembre de 2026, según confirmó Orlando Molano, el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).Uno de los puntos centrales de este proyecto es la conexión con la red de TransMilenio, el sistema troncal de transporte masivo de la ciudad. La estación terminal se ubicará en inmediaciones del portal del 20 de Julio, lo que permitirá a los usuarios continuar sus recorridos hacia otras zonas de Bogotá sin necesidad de largos desplazamientos en buses alimentadores o transporte informal.De esta manera, el cable busca ahorrar tiempo en los trayectos locales y facilitar la integración de los habitantes del suroriente con el resto de la ciudad. Este factor cobra relevancia en localidades como San Cristóbal, caracterizadas por su topografía montañosa, donde las vías de acceso suelen ser estrechas, empinadas y congestionadas.¿Cuál es el avance del TransMiCable en San Cristóbal?"El avance que tenemos hoy en la obra es del 79%, casi el 80%. Este cable será una solución de movilidad para miles de ciudadanos y se espera que entre en operación en diciembre de 2026", señaló Molano en entrevista con Alerta Bogotá. El director del IDU recordó que el TransMicable de San Cristóbal hace parte de un paquete de más de 56 proyectos de infraestructura vial y de movilidad que actualmente adelanta la entidad en diferentes puntos de la capital. Estas obras buscan ampliar y diversificar las opciones de transporte público, especialmente en sectores periféricos donde la demanda supera a la oferta existente.Los cálculos del IDU indican que la reducción en tiempos de desplazamiento será significativa. Un viaje que antes tomaba 35 minutos en condiciones normales de tráfico podrá realizarse en cerca de 10 minutos una vez el sistema esté en servicio. Este cambio se explica por la naturaleza del transporte por cable, que no depende del estado de las vías, de trancones o de factores como la lluvia, que en sectores de ladera puede afectar la movilidad en superficie.Un proyecto en construcción desde hace varios añosEl TransMicable de San Cristóbal comenzó su fase de planeación hace más de un lustro como parte de la estrategia de movilidad por cable en Bogotá, que ya tuvo un primer antecedente en Ciudad Bolívar, donde en 2018 se inauguró el primer sistema de este tipo en la ciudad. La experiencia allí ha servido como referente para estructurar el nuevo proyecto, que se adapta a las condiciones geográficas y sociales de San Cristóbal. Las obras han requerido intervenciones de ingeniería en terrenos de difícil acceso, además de procesos de adquisición predial y concertación con la comunidad. A la fecha, el IDU ha reportado la instalación de torres de soporte, el montaje de cables y el avance en la construcción de estaciones, lo que explica el porcentaje de ejecución que se registra actualmente. El diseño contempla cabinas que circulan de manera continua, lo que permitirá una frecuencia alta y una operación estable durante la jornada. Para los usuarios, esto se traduce en menores tiempos de espera y mayor previsibilidad en sus viajes diarios.Entre los beneficios señalados por las autoridades se encuentran una mayor accesibilidad a servicios educativos, de salud y laborales en otras partes de la ciudad, así como una reducción de los costos asociados al transporte. También se prevé que el sistema contribuya a disminuir la circulación de buses informales en los barrios de ladera, lo que ayudaría a reducir la congestión y a mejorar las condiciones de seguridad vial. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Más de dos meses estuvo desaparecido Javier Mauricio García Pineda, el joven de 24 años que fue hallado muerto y desmembrado en Cajicá, Cundinamarca, más exactamente en el sector del Molino, zona rural de esta población. El descubrimiento de los restos se dio en medio de las labores de búsqueda de las autoridades por la menor Valeria Afanador Cárdenas el pasado viernes 22 de agosto. Conforme con el informe judicial de la Fiscalía General de la Nación, varias extremidades de un cuerpo sin vida fueron encontradas en bolsas de basura que habían sido abandonadas en un punto que colinda con el río Frío. Por la misma zona se está llevando a cabo una gran operación que ha desplegado a más de 200 rescatistas del Ejército, la Policía, el CTI, la Fiscalía y los bomberos, quienes están en la búsqueda de una menor de 10 años que fue vista por última vez el pasado 12 de agosto en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe. El capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca, resaltó que fue una de esas noches cuando se dio el reporte del hallazgo de los cuerpos, el cual se hizo después de que un vigilante, que trabajaba en una de las fincas cercanas, informara a la Policía del departamento en una llamada al 123 que había "una bolsa extraña que emitía mal olor" en la zona. Farfán puntualizó que el personal de seguridad privada del municipio hizo una verificación inicial de los costales y que se "alcanzó a ver un brazo humano y ropa". Tras la alerta, se dio un aviso al Puesto de Mando Unificado activo en el lugar, compuesto por miembros de la Policía y los Bomberos, para enviar una unidad, la cual se dirigió al punto y trasladó el caso de forma inmediata al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía de la Seccional Cundinamarca, que determinó en un principio que los restos no correspondían a los de la menor desaparecida.El capitán del cuerpo de bomberos destacó que esta no fue la única bolsa hallada con material orgánico en descomposición. Del tema puntualizó que los días anteriores, durante las verificaciones, se observaron varios costales con cuerpos de "perros muertos, viseras y restos bovinos, entre otros". En estas acciones, también se dio la "instrucción al personal de servicios de recolección verificar todas las bolsas extrañas en la Jurisdicción". El martes 26 de agosto el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses logró la confirmación de la identidad del fallecido, quien resultó ser una persona que coincidía con registros de una desaparición activa desde el pasado 10 de junio de este año, cuando fue visto saliendo de su trabajo en el mismo municipio. La hipótesis revelada por las autoridades: ¿quién lo asesinó?Luz Dary Pineda, madre del fallecido, relató que desde la denuncia impuesta a las autoridades, no recibió más actualizaciones de su estado hasta una llamada hace pocos días en la que informaron que existía una posibilidad en la que su hijo fuese el cadáver hallado en Cajicá. De acuerdo con la cronología de los hechos, dada a conocer por su familiar, al joven de 24 años se le perdió el rastro ese sábado de junio tras salir de su lugar de trabajo, en un local comercial, sobre las 10 de la noche. "Me llamaron de medicina legal y me dijeron que todavía no me lo podían entregar pero que tengo que ir al CTI para reconocer las partes (…) al parecer la persona que encontraron desmembrada es mi hijo”, precisó en diálogo con Caracol Radio. En esa misma entrevista la mujer relató que el hombre estaba cubriendo un turno en el local outlet de Imusa, el cual se ubica en el barrio de Capellanía. "Mi hijo trabajaba en Imusa en Capellanía y el salió a trabajar a las dos de la tarde y salió a las 10 de la noche y nunca más volvió a la casa, iba con su uniforme y todo, y nunca volvió“, mencionó Luz Dary y añadió la extrañeza de su desaparición pues "se fue sin chaqueta, solo con su buzo del trabajo, el pantalón reflectivo y las botas. El nunca más llegó desde el 10 de junio de este año". La madre le aseguró a el canal Citytv que el hombre "no tenía amenazas" y que no había ningún tipo de indicio en el caso. Por su parte, en las últimas horas el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, publicó en sus redes sociales la primera hipótesis del hecho, el cual, según aseveró, "no está relacionado, de ninguna manera, con el caso de la menor desaparecida". Al respecto, Rey Ángel confirmó el cuerpo hallado era del joven de 24 años identificado como Javier García Pineda. El hombre, conforme con el mandatario local, tenía varios antecedentes judiciales escritos en su sistema por diferentes delitos, entre estos estaba con anotaciones por: Lesiones personalesHurto calificadoTráfico y fabricación de estupefacientes Porte ilegal de armas"Informaciones preliminares señalan que podría tratarse de una retaliación proveniente del tráfico de estupefacientes", reveló el gobernador, quien puntualizó que siguen las investigaciones "con el fin de esclarecer plenamente los hechos". LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En el sector de Carabobo, cerca del Centro Administrativo La Alpujarra, en Medellín, ocurrió el asesinato de un reconocido ganadero. El hecho fue registrado sobre las 11:40 de la mañana de este jueves 28 de agosto, según confirmaron varios medios locales. El crimen fue cometido en un parqueadero de la zona cuando la víctima se disponía a irse en su vehículo.De acuerdo con información compartida por el medio El Colombiano, la víctima fue identificada como Juan José Marín Saldarriaga, de 62 años. El hombre era un reconocido ganadero de los departamentos de Antioquia y Caldas. Al parecer, dos hombres en motocicleta se acercaron al parqueadero y dispararon en contra de Marín Saldarriaga.Según esta versión, uno de los hombres se acercó a la víctima y le disparó en varias ocasiones en la espalda y la cabeza, causándole la muerte en ese momento. Los agentes de la Sijín de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá realizaron la inspección judicial del cuerpo. Marín Saldarriaga, de acuerdo con el medio citado, salió de las instalaciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) después de realizar unos trámites y después se encontró con un conocido.¿Qué se sabe del reconocido ganadero asesinado en parqueadero de La Alpujarra?El medio local confirmó que la víctima del crimen tenía antecedentes por los delitos de porte ilegal de armas de fuego y daño de los recursos naturales. Asimismo, en una entrevista para El Tiempo que data de 2017, Marín aseguró que no tenía lazos con varios narcotraficantes que lo mencionaron en declaraciones. Asimismo, de acuerdo con otra versión, el hombre estuvo detenido en Estados Unidos.Durante la pandemia por covid-19, Marín Saldarriaga estuvo preso en una cárcel de Nueva York, Estados Unidos. El hombre se encontraba involucrado en un proceso administrativo con el gobierno de ese país.Noticia en desarrollo...MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, pidió la renuncia protocolaria de los 20 alcaldes locales de la capital. Así lo dio a conocer Gustavo Quintero, secretario de Gobierno del Distrito, a través de su cuenta de X. "La evaluación permanente es uno de nuestros principios de gerencia pública. Hemos avanzado, sin embargo el seguimiento y la exigencia serán cada día más rigurosos. Las alcaldías locales deben gobernar lo cotidiano de manera transparente, eficiente y con resultados", señaló Quintero.Si bien el secretario de Gobierno no reveló las causas puntuales de esta decisión, el anuncio se da en momentos en los que la Contraloría de Bogotá le ha puesto la lupa a esas alcaldías locales. Esta semana, precisamente, se conoció que el ente de control abrió una indagación preliminar para establecer si hay o no sobrecostos en contratos celebrados por los 20 Fondos de Desarrollo Local para ejecutar la Política Pública de Protección y Bienestar Animal en las vigencias de los años 2023 y 2024."Se revisarán las inversiones hechas en implantación en microchips, esterilización animal, brigadas veterinarias, programas de adopción, campañas de sensibilización, atención de urgencias, adquisición de medicamentos y suministro de alimentos, en los 20 Fondos de Desarrollo Local de las Alcaldías Locales", afirmó Andrés Rojas Palomino, director de Participación Ciudadana y Desarrollo Local de la Contraloría.A eso se suman casos como el de hace unos días en el que, en atención a denuncias desde el Concejo sobre presuntas irregularidades en la adquisición de motocicletas para la estación de policía de la Localidad de Chapinero, la Contraloría de Bogotá hizo una visita administrativa para constatar los pormenores del contrato previsto para ejecutarse con recursos del Fondo de Desarrollo de esa localidad local. La denuncia, que hizo el concejal Daniel Briceño, apuntaba a posibles sobrecostos por más de 40 millones de pesos en cada motocicleta que adquiriría el Fondo de Desarrollo Local para la movilidad de unidades policiales adscritas a la Estación de Policía de Chapinero."Si bien el contrato fue terminado de manera anticipada, estamos verificando las diferentes etapas que se surtieron y si posiblemente se pudo presentar la materialización de un detrimento patrimonial, o una falta disciplinaria", señaló Rojas Palomino sobre ese caso.Desde el Concejo ya se han dado algunas reacciones. La cabildante Heidy Sánchez, por ejemplo, afirmó: "¿Tendrá que ver con la discusión del proyecto de acuerdo de “incentivos tributarios”? ¿los votos no les están cuadrando y deben re acomodar la burocracia? Importantes preguntas que no dejan dormir". En un video, Sánchez también le pidió al alcalde Galán que, "en aras de una discusión transparente, lo instamos a retirar el proyecto de acuerdo de reforma tributaria mientras se adelanta el reacomodo de las alcaldías locales"."Las alcaldías locales son ruedas sueltas, tristemente se convirtieron en cajas menores para satisfacer intereses de unos cuantos! Ha faltado firmeza y determinación para acabar con las prácticas politiqueras de antaño! Acá hay una oportunidad alcalde Galán la micro gerencia en la ciudad está muy debilitada", dijo, por su parte, la concejal Diana Diago. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Tras más de un mes de incertidumbre, finalmente se conoció el informe de Medicina Legal sobre la muerte de tres miembros de una misma familia en el hotel Portobelo de San Andrés. Viviana Canro, su hijo Kevin y su pareja Tito Nelson Martínez fueron hallados sin vida en su habitación el pasado 11 de julio, según las autoridades, debido a una intoxicación por un gas tóxico llamado fosfina. El hotel Portobelo, en un comunicado, indicó que la responsabilidad sería de la empresa de fumigación Livingston & Company E. U., ya que "sin autorización" habría utilizado el químico que causó la muerte de la familia, y "en flagrante violación de los protocolos establecidos". El hotel añadió: "La empresa contratada, en quien confiábamos por su experiencia, no reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación". En el comunicado, además de expresar su solidaridad con los afectados y lamentar "este trágico suceso", aseguraron que "estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos de seguridad como de la normatividad vigente". Por otro lado, Juan Manuel Castellanos, representante de la defensa de la familia, afirmó que "el equipo de abogados no tiene la mínima duda sobre la responsabilidad penal, administrativa y civil que tiene tanto los empleados y funcionarios de las empresas privadas y públicas, cada una desde la respectiva rama del derecho". Y agregó: "La representación de víctimas será muy cuidadosa en verificar y aportar lo necesario en punto de las órdenes a policía judicial, informes, elementos materiales probatorios, evidencia física y en general, tendremos pleno compromiso de colaborar armónicamente con las investigaciones para llegar a la verdad de los hechos". ¿Qué se sabe de empresa de fumigación señalada tras muerte de familia en San Andrés?Livingston & Company E.U., según indica en sus redes sociales, es una empresa aplicadora de plaguicidas en salud pública y empresarial, que también se dedicó a hacer procesos de desinfección durante la época de pandemia. También, ofrece el servicio de seguridad e higiene y saneamiento industrial. Fue inaugurada en San Andrés el 6 de noviembre de 2007.La representante legal es Lourdes Isabel Chaves de Livingston, quien trabaja junto al que ha aparecido también como propietario en las tarjetas de contacto, Rodrigo Livingston. De acuerdo con información de El Tiempo, Lourdes es una comerciante oriunda de Tamalameque (Cesar), y ha tenido otros dos negocios en la isla. El medio mencionado determinó que Livingston & Company E.U. ha tenido contratos con la Contraloría de San Andrés y Santa Catalina para el control de plagas, insectos y roedores en el edificio donde funciona la entidad. También, ha trabajado en la Institución Educativa Técnico Industrial de San Andrés para la fumigación y limpieza de tanques cisternas de agua. Por ahora se desconoce si se tomarán acciones en contra de esta compañía. La sustancia tóxica que causó la muerte de familia en San AndrésNoticias Caracol habló con Rosalina González, perito forense, que explicó para qué se usa la fosfina. “Es un tóxico como tal, es un gas incoloro que tiene una función muy particular en este contexto y tiene que ver con la eliminación de diferentes plagas. Es muy utilizado a nivel mundial precisamente por su letalidad”, dijo. La experta aseguró que es un gas “muy utilizado sobre todo en temas de agricultura, en temas de almacenamiento de graneros, por ejemplo, donde se presentan bastantes plagas con diferentes tipos de animales como los ratones. También se puede utilizar en sitios en sitios donde pues preferiblemente no haya personas. De hecho, eso dice la ficha técnica como tal de este producto. Y allí la idea es que lo que pasa es que se colocan unas pastillas que liberan el gas fosfina cuando entran en contacto con la humedad del aire. Entonces, al estar en un lugar cerrado, esta pastilla empieza a liberar el gas y allí es donde empieza pues a ejercer su efecto letal”.La fosfina, según explicó, “requiere unos procesos de utilización muy específicos y es allí donde habría que revisar pues toda esta situación”. Por otro lado, Orlando, el padre de Viviana, indicó para Noticias Caracol que la fumigación se realizó en la habitación de al lado donde se quedó la familia, "y se pasó a la otra habitación". Sin embargo, los hechos aún son materia de investigación. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIA SCARACOL DIGITAL
La mañana de este jueves 28 de agosto se registraron enfrentamientos en inmediaciones de la Universidad Nacional, en Bogotá, luego de la aparición de un grupo de encapuchados en el acceso de la carrera 30 con calle 45. Como medida preventiva, TransMilenio anunció desvíos en varias de sus rutas zonales para evitar mayores riesgos a los pasajeros.Los desmanes comenzaron en la mañana del juevesLos incidentes comenzaron hacia las 10:00 a. m., cuando varias personas con el rostro cubierto ingresaron a diferentes edificios del campus. De manera paralela, circularon en redes sociales panfletos atribuidos a supuestas organizaciones como la Brigada Clandestina PPP, el Frente Estudiantil Clandestino (FEC) y el Movimiento Insurgente Popular Brigada Estudiantil (MIP-BE), en los que se autoproclamaban como parte de un movimiento insurgente dentro del ámbito universitario.En los comunicados, fechados el mismo día de los disturbios, se hablaba de la necesidad de “consolidar la lucha en la Nacional” y se hacía referencia a una “bienvenida revolucionaria al nuevo semestre”. Sin embargo, hasta el momento no se ha confirmado si estas manifestaciones realmente representan a la comunidad académica o si provienen de actores externos al centro educativo.El panorama obligó a las autoridades de tránsito y a la Policía Metropolitana a reforzar la seguridad en la zona. Según TransMilenio, los desvíos afectan principalmente la avenida NQS en sentido norte-sur y la calle 26 en dirección oriente-occidente, puntos estratégicos que concentran un alto flujo vehicular.Además de la entrada sobre la carrera 30, testigos reportaron movimientos de encapuchados hacia el costado de la calle 26, lo que ha intensificado las dificultades de movilidad en el sector.Las autoridades permanecen en el lugar monitoreando la situación, mientras se espera un pronunciamiento oficial por parte de la Universidad Nacional frente a los panfletos y a los hechos de alteración del orden público.Noticia en desarrolloNOTICIAS CARACOL
La tragedia que enluta a una familia bogotana tras su viaje a San Andrés para celebrar el Día del Padre ha revelado detalles estremecedores. El Instituto de Medicina Legal confirmó que la madre, el padre y su hijo de 4 años fallecieron por intoxicación con fosfina, un gas altamente tóxico que, según expertos, puede causar la muerte en cuestión de minutos o tras varias horas de exposición, dependiendo de la concentración.La familia se hospedaba en el Hotel Portobelo, donde, según el dictamen oficial, se había realizado una fumigación con este químico sin autorización. El hotel señaló como responsable a la empresa Livingston & Company E.U.: “De acuerdo con la información oficial, el químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E.U., en flagrante violación de los protocolos establecidos. La empresa contratada, en quien confiábamos por su experiencia, reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación”.¿Qué es la fosfina?La perito forense Rosalina González explicó a Noticias Caracol que la fosfina “es un gas incoloro que tiene una función muy particular en este contexto y tiene que ver con la eliminación de diferentes plagas. Es muy utilizado a nivel mundial precisamente por su letalidad”. Sin embargo, su uso requiere estrictos protocolos: “generalmente está en lugares cerrados donde se deja el tóxico actuar por uno o dos días y luego viene una ventilación exhaustiva”, añadió.Lo más alarmante es el tiempo que la familia estuvo expuesta al gas. González detalló que “para que exista el peligro deben haber unas condiciones. Uno es la letalidad de la sustancia, su naturaleza en sí, da esa letalidad y lo otro tiene que ver con la exposición. Esa exposición hace referencia al tiempo y a la dosis del material. Por una pastilla se pueden obtener 1000 mg de fosfina. Entonces, ¿qué es lo que está ocurriendo allí? Si el lugar está cerrado y yo tengo más de esos 1000 mg, dependiendo el volumen del de la habitación que se tiene, empieza a pasar esta situación con concentraciones de 400 mg por litro. ¿Qué ocurre? En media hora es letal”.Esto sugiere que la familia bogotana muerta en San Andrés pudo haber estado expuesta el gas gran parte de la noche, sin saber que su habitación se había convertido en una trampa mortal. Según la experta, la ficha técnica del producto advierte que debe usarse en espacios sin presencia de personas, lo que refuerza la gravedad del error cometido.La experta concluyó que el químico tóxico “requiere unos procesos de utilización muy específicos y es allí donde habría que revisar pues toda esta situación”, dejando claro que la negligencia en el manejo de este químico fue determinante en la tragedia. “Si de pronto las personas están durmiendo, tengo una concentración menor de este material, pero van a pasar horas, van a pasar 8 horas, 6 horas de sueño, pues allí puede ocurrir esta situación… es lo que habría que analizar, dependiendo de estos hallazgos que acaban de surgir”, puntualizó.Por último, el hotel se refirió al trabajo realizado por la empresa que contrató: “Estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos como del deber como lo normatividad vigente” y lamentó el suceso.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En un acto de inmensa valentía, Lorena, una joven bogotana de 26 años, decidió romper el silencio para relatar una de las realidades más oscuras y dolorosas que puede enfrentar un ser humano: fue víctima de abuso sexual y comercializada por miembros de su propia familia desde que tenía apenas tres años.Su historia comienza en Ciudad Bolívar, en un hogar marcado por la ausencia. Hija de una madre adolescente de 17 años que debía trabajar para subsistir y con un progenitor que nunca asumió su responsabilidad, el cuidado de Lorena recayó en quienes debían ser su círculo de protección: su abuela, su tía y su mamá. Sin embargo, fue en ese entorno de supuesta confianza donde comenzó una pesadilla que duraría seis años.El primer recuerdo, imborrable y atroz, data del día de su tercer cumpleaños. Un primo de su madre, un joven de aproximadamente 20 años, la llevó a su casa, ubicada a pocos metros de la suya. Bajo el pretexto de un inocente juego, la sometió a un abuso aberrante. “Él me accedió de formas que ni siquiera tienen nombre… Yo por las ventanas veía que pasaban personas y solamente quería que llegara alguien y me sacara de ahí”, relató Lorena a este medio, con la voz quebrada por el peso del recuerdo.Una red de explotación liderada por "el Tío"El horror no se detuvo en ese primer ataque. Pronto, la violencia se sistematizó y se convirtió en un negocio. Un familiar político, el padre de una de sus primas, comenzó a comercializarla. Utilizando a su propia hija como coartada para sacar a Lorena de su casa, la llevaba a diferentes lugares donde la entregaba a hombres desconocidos por horas.“Él me llevaba a ciertas casas y ciertos lugares y me dejaba ya por horas… yo vi cómo él habló con otra persona y después se va y me deja a mí ahí”, contó. Uno de esos lugares era un garaje, donde recuerda haber sido llevada a un segundo piso y abusada por un hombre. En ese mismo sitio, vio a otras niñas, de entre 9 y 12 años, atrapadas en la misma red de explotación, una estructura liderada por una figura a quien todas llamaban “el Tío”.“Llegaban [hombres] muy bien vestidos, vestidos de paño, muy elegantes. Ellos mismos eran los que se aprovechaban de uno de maneras atroces”, denunció Lorena, describiendo el perfil de los agresores que participaban en la red.La pesadilla se extendió hasta los nueve años, permeando todos los rincones de su vida familiar. Durante las estancias en casa de sus abuelos paternos, el círculo de abuso se amplió de manera devastadora. Allí, fue víctima de cuatro personas más: su propio padre biológico, su abuelo paterno, un tío y un amigo de la familia.“Uno de pequeño dice: el papá debe ser el héroe de uno… y no el que puede verlo a una pequeña como una mujer”, expresó con profundo dolor. Los agresores empleaban tácticas de manipulación psicológica, usando regalos y juegos para normalizar el abuso y transferirle la culpa. “Me hicieron a mí pensar que a mí me gustaba eso y que yo era la que buscaba eso… yo era una niña coqueta, yo era una niña creída”, relató, evidenciando las cicatrices invisibles que le dejaron.El ciclo de abuso finalmente se rompió a los nueve años, cuando su tía asumió su cuidado de forma más estable y la conectó con Elizabeth Gómez, una lideresa social del sector. A través de la fundación “SEA, Construyendo Esperanza y Amor para un Futuro Mejor”, establecida formalmente hace cinco años en el barrio Paraíso, Lorena encontró un refugio seguro, el apoyo terapéutico y la fuerza para comenzar a sanar.Hoy, al compartir su historia, Lorena no solo busca liberar su propio dolor, sino también dar voz a las incontables víctimas que sufren en silencio, a menudo a manos de quienes deberían protegerlas. Su testimonio es un crudo recordatorio de una realidad oculta y un llamado urgente a la sociedad para proteger a los más vulnerables.NOTICIAS CARACOL