La historia de Ivonne Daniela Latorre, una joven colombiana de 24 años que falleció en circunstancias aún no esclarecidas en Egipto, sacudió a su familia y a quienes la conocieron por su espíritu alegre y soñador. Su viaje a El Cairo, por la celebración de su cumpleaños y la asistencia al famoso Zamna Festival, terminó en tragedia. Hoy, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, se aferran a los últimos mensajes de su hija y creen firmemente que Ivonne no murió por un accidente. Esto contaron en Los Informantes.La joven llegó a Egipto el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. “La veía feliz en fiesta”, recordó su madre. “Cuando subió fotos de Egipto, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”.Pero esa alegría se acabó rápidamente. Horas después de asistir al festival, Ivonne envió mensajes de auxilio a sus amigas. Poco después, fue encontrada en un hospital en estado crítico. “El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relataron sus padres.Los mensajes que alertaron a sus amigasLos padres de Ivonne están aferrados a los últimos mensajes que su hija envió antes de desaparecer. Uno de ellos, dirigido a una amiga en Barcelona, decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una importante solicitud: que llamara a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, explicó Tito.Unos padres convertidos en investigadoresSin hablar inglés ni árabe, y a más de 11.000 kilómetros de distancia, Tito y Mary se convirtieron en investigadores privados tratando de reconstruir los últimos momentos de su hija. “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar, la mujer trans colombiana que Ivonne conoció en el festival.Según lo que han podido reconstruir, Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron invitados a una fiesta luego de que terminara el festival. Fue en ese trayecto donde Ivonne comenzó a sentirse insegura.La última noche: cámaras, discusiones y una caída fatalIvonne decidió bajarse del auto en el que se dirigía a la fiesta y caminar hasta una gasolinera. Allí, según sus padres, tuvo una discusión con Jessi. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, relató Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y al parecer ahí envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, Ivonne se negó a subir al auto con los demás y decidió caminar sola. Fue la última vez que se le vio con vida.Horas después, apareció en un hospital, en coma. Su madre, quien nunca había salido del país, tuvo que viajar a Egipto. “Cuando la vi, yo sentí que ella se iba a levantar de la cama”, dijo Mary. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había fallecido.“Le quitaron la vida”: la versión que la familia no aceptaLa versión oficial indica que Ivonne cayó desde el sexto piso de un conjunto residencial. Fue encontrada en ropa interior, con graves lesiones. El diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios y murió por un paro cardiorrespiratorio.Pero sus padres no creen que haya sido un accidente. “A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir”, afirmó Tito.La historia clínica que recibió Mary en el hospital era apenas media hoja de papel. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, insistió Tito.Dudas en la versión oficial de la muerteEn cuanto a Estefanía Bedoya, la amiga que la acompañaba en este viaje, los padres se refirieron: “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”.Estefanía no ha respondido los mensajes de los padres de Ivonne ni aceptó una entrevista con Los Informantes.Ivonne estudiaba economía en la Universidad de Antioquia. En 2021, conoció a un extranjero y se fue a vivir a Barcelona. Tras separarse, se independizó y comenzó a construir una nueva vida. A finales de 2024, regresó a Colombia para pasar las fiestas con su familia. Soñaba con comprarles una casa con finca a sus padres y volver a vivir en su país.Los Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones, pero intentan obtener respuestas por todos los medios.El cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente. Pero la familia no cree esta versión. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación.La investigación en Colombia apenas comienza. La familia espera que se esclarezcan las circunstancias de la muerte de Ivonne y que se haga justicia. “Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, repitió Tito. “Ella quería vivir”.
El asesinato de Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años, causó conmoción entre sus seres queridos y los habitantes de Yopal, Casanare. La mujer fue brutalmente atacada en su propia vivienda mientras su hija de apenas 3 años presenciaba la escena. El crimen ocurrió el 2 de septiembre de 2021 y, desde ese momento, las autoridades enfrentaron un enorme desafío: esclarecer quién estaba detrás de este atroz hecho, pues las pistas encontradas en el lugar eran escasas y confusas.La mañana de aquel 2 de septiembre se convirtió en una pesadilla para la familia Díaz Barrera. Luzmila, madre de Sonia, fue la primera en presentir que algo no estaba bien cuando notó que su hija no había llegado a abrir el local de artesanías que atendía en la terminal de transporte de Yopal.Al llegar a la vivienda y abrir el portón, se encontró con una escena desgarradora: el cuerpo de Sonia yacía sin vida en la habitación. “Todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó entre lágrimas Luzmila en entrevista con Séptimo Día.Menor de edad presenció el crimenSegún las autoridades, el cuerpo presentaba múltiples heridas provocadas con un arma cortopunzante y, además, mostraba señales de que la víctima intentó defenderse. En la vivienda también se encontraba su hija Lucía, de apenas 3 años, quien presenció el crimen.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Según sus familiares, Sonia no tenía enemigos. Por el contrario, era recordada como una mujer alegre, cariñosa, trabajadora y llena de sueños. Su mayor anhelo era ver crecer a su hija y cumplirle el deseo de celebrar sus 15 años, un proyecto de vida que quedó truncado tras ese trágico crimen.Huella de zapato: ¿de quién era?En la escena, los investigadores hallaron un rastro peculiar: una huella de zapato marcada en sangre. Sin embargo, las pruebas eran escasas y la tarea se complicaba aún más porque la zona no contaba con cámaras de seguridad que permitieran identificar quién había ingresado a la vivienda.La hipótesis de un robo fue descartada rápidamente. Las pertenencias de la víctima permanecían intactas, salvo por un detalle inquietante que su teléfono celular había desaparecido. Para los investigadores, ese indicio revelaba que el crimen tenía un trasfondo distinto a un simple hurto.La familia de Sonia señaló como principal sospechoso a Diego Andrés Suárez, su expareja, con quien había sostenido fuertes discusiones meses atrás, luego de dar por terminada la relación. Sonia y Diego fueron novios durante cinco años, tiempo en el que nació su hija Lucía. Sin embargo, la convivencia comenzó a deteriorarse hasta volverse insostenible.De acuerdo con los familiares, la separación se dio en muy malos términos. Incluso aseguraron que fue necesario recurrir a acuerdos legales para que Diego dejara de molestarla. Sin embargo, la tensión no cesó. Días antes del crimen, Sonia recibió de parte de Diego Andrés varios mensajes ofensivos y amenazantes, lo que para sus allegados fue una clara señal de que la situación podía escalar a un desenlace fatal.El mismo día del crimen, Diego Andrés Suárez acudió a las autoridades. Su vivienda fue allanada y su dispositivo móvil analizado. Según los registros, Diego no se encontraba en Yopal la noche del asesinato, sino en Tauramena, un municipio cercano donde llevaba varios meses residiendo.Nuevos testigos y pistas del crimenMientras tanto, otro hombre entró en el radar de la investigación: Pablo Abella, un conductor que había estado en contacto con Sonia poco antes de los hechos. Según algunos testigos, fue la última persona con la que se le vio con vida. Al parecer, intentaba entablar algún tipo de relación con ella. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.El caso dio un giro inesperado cuando apareció un nuevo nombre. Se trataba de Miguel Ángel, un joven de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia. Según la investigación, trabajaba como ayudante de construcción y cerrajero, y había tenido contacto previo con Diego. Además, el sujeto portaba el celular de Sonia, que estaba extraviado en la escena del crimen.Además, la familia de Sonia recibió un testimonio clave de un allegado, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche anterior al crimen, mientras se dirigía en motocicleta hacia Yopal. Esta versión no coincidía con la declaración de Diego ante las autoridades, quien afirmaba haber permanecido toda la noche en Tauramena.Una confesión lo cambio todoMiguel Ángel confesó ante las autoridades que había conocido a Diego apenas 15 días antes del asesinato. Según su relato, Diego lo contactó para abrir la chapa e ingresar a una vivienda, asegurándole que necesitaba recuperar un objeto que le habían robado.Lo que Miguel no sabía era que se trataba de la casa de Sonia. Durante la madrugada del crimen, Miguel abrió la puerta y Diego ingresó. Tras aproximadamente 15 minutos, salió con un teléfono celular en la mano y le ordenó a Miguel que se deshiciera del dispositivo, a cambio de un pago de $500 mil.“A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... En ese momento tuve miedo. Si yo hubiera sabido que eso iba a pasar, no hubiera ido. A mí él me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató Miguel Ángel en Séptimo Día.Un dibujo alertó a las autoridadesEn medio de la investigación, Lucía, hija de Sonia y Diego, se convirtió en una pieza clave. Los psicólogos que trabajaron con la menor revelaron que ella realizó varios dibujos sobre lo que ocurrió el día del crimen.Según su relato, la niña manifestó que “el papá es un monstruo” y describió que ese día había mucha sangre. Aunque todavía es muy pequeña, Lucía reconoce claramente a sus padres y sus dibujos fueron considerados un indicio importante para la investigación.Captura del señaladoGracias a los testimonios y a las pruebas recolectadas, la Fiscalía señaló a Diego Andrés Suárez como el autor material del feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Diego fue capturado el 19 de marzo de 2024 en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal para enfrentar el proceso judicial.El acusado nunca aceptó los cargos y aseguró ser inocente. En entrevista con Séptimo Día, afirmó: “La verdad, de pronto sí fui tóxico, pero yo no soy un asesino”.Diego fue condenado a 45 años y 8 meses de prisión, que cumple en la cárcel La Guafilla, mientras que Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, y pidió perdón por lo ocurrido.Para la familia de la víctima, la herida sigue abierta. “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, dijo una de las hermanas de Sonia.Lucía, la hija de Sonia, hoy tiene 7 años. Cada semana visita la tumba de su madre. Allí le habla, le escribe mensajes y le dice: “Te quiero mucho, mamá. Te amo y nunca te olvidaré”.
El 2 de septiembre de 2021, la tranquilidad de una familia trabajadora en Yopal, Casanare, se quebró para siempre. Ese día, Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años y madre cabeza de hogar, fue hallada sin vida dentro de su vivienda. El crimen ocurrió frente a su pequeña hija de tres años, quien presenció el brutal ataque. Séptimo Día investigó.“Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó Luzmila Barrera, madre de la víctima, quien con voz entrecortada narró el desgarrador momento en que encontró a su hija muerta en la habitación.Una vida de lucha y trabajoSonia era reconocida por sus vecinos como una mujer alegre, trabajadora y entregada por completo a su pequeña hija, Lucía. Creció en una familia humilde junto a tres hermanos, en medio de las dificultades económicas que enfrentaban a diario.A pesar de los tropiezos, su madre Luzmila logró sacar adelante a sus hijos con esfuerzo y sacrificio, manteniéndolos siempre unidos. Sonia, fiel a ese ejemplo, empezó a trabajar en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener su hogar y garantizarle lo necesario a su hija. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a su hija y llegar a celebrar con ella sus 15 años, un sueño que quedó truncado para siempre.Macabro hallazgoLas autoridades fueron alertadas sobre un atroz crimen dentro de una vivienda en Yopal. Sonia fue hallada sin vida sobre la cama, con múltiples heridas producidas con un arma cortopunzante.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Lo primero que descartaron las autoridades fue que se tratara de un robo, pues todas las pertenencias de Sonia estaban intactas. Lo único que no se halló fue su celular. Esto llevó a la Policía a mirar otras líneas de investigación.Primeras pistas en la investigaciónTras la inspección en la vivienda, los investigadores hallaron una pequeña pista que marcaría el inicio de la investigación: unas huellas de zapatos. Otro detalle que generó inquietud fue el testimonio de algunos vecinos, quienes aseguraron que no escucharon gritos de auxilio o señales de alarma.Sin embargo, las pruebas eran escasas. En la zona no había cámaras de seguridad que permitieran establecer quién había entrado a la vivienda ni reconstruir con precisión lo ocurrido.Al parecer, Sonia no tenía enemigos, por lo que los investigadores centraron sus primeras indagaciones en su círculo más cercano. Entre las personas clave estaba su pareja, Diego Andrés Suárez Daza, con quien había sostenido una relación de cinco años y con quien tuvo a su pequeña hija, Lucía.Al inicio, todo parecía una historia de amor estable, pero con el tiempo la relación comenzó a deteriorarse, según comentó su familia.“Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica. Hasta que llegaron al punto de separarse y no pudieron vivir más”, afirmó Diana Niño, amiga y vecina de Sonia.Al parecer, la relación había terminado en muy malos términos. Hubo denuncias ante la Fiscalía y, finalmente, ambas partes llegaron a un acuerdo que prohibía a Diego acercarse a Sonia. Por eso, cuando se conoció el crimen, la familia de la joven no dudó en señalarlo de inmediato como principal sospechoso, más aún porque días antes él le había enviado mensajes ofensivos.Hallazgo de un celular y otro presunto señaladoEl mismo día de los hechos, Diego Andrés Suárez se presentó en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente frente al homicidio de su expareja. De inmediato, las autoridades se desplazaron hasta su vivienda, ubicada a unos 100 kilómetros de Yopal, donde había ocurrido el crimen de Sonia.“Verificado el calzado de Diego, no correspondía a la huella encontrada allí en la escena donde fue hallada Sonia, donde tampoco encontramos ropa que tuviera algunos fluidos o manchas correspondiente a sangre”, reveló Freddy Niño, el subintendente e investigador criminal del caso.Lo único que encontraron las autoridades en la vivienda fueron dos teléfonos celulares, que fueron analizados minuciosamente. Los registros de telefonía ubicaron el celular de Diego en Tauramena el día del crimen. A primera vista, todo parecía indicar que no podía ser el responsable.Diego aseguró a las autoridades que, para ese momento, Sonia mantenía una relación sentimental con Pablo Abella, un conductor de la empresa de transporte. Él habría sido la última persona en verla con vida y, según versiones, también la pretendía. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.En enero de 2022 se produjo un hallazgo clave. El teléfono de Sonia, desaparecido desde la madrugada del asesinato, terminó por convertirse en la pieza central de la investigación. Meses después, las autoridades lograron rastrearlo y lo ubicaron en un almacén de celulares, donde los propietarios señalaron al joven que lo había dejado allí: un muchacho de aproximadamente 19 años. Se trataba de Miguel Ángel, residente en el barrio Bicentenario de Yopal, donde vivía Sonia.Según sus vecinos, Miguel Ángel se desempeñaba como cerrajero y ayudante de construcción. El joven afirmó que ya no tenía en su poder el celular de Sonia porque, según él, se le había caído en la obra y dañado.Testimonio claveAl mismo tiempo, las autoridades recibieron el testimonio de un allegado a la familia, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche previa al crimen, cuando ingresaba a Yopal en una moto. Una versión que no coincidía con lo declarado por él ante las autoridades.Posteriormente, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. Según su relato, después de unos 15 minutos, Diego salió con un celular en la mano y le ordenó que se deshiciera de él. Además, le realizó un pago de 500.000 mil pesos.“Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí... A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató al equipo de Séptimo Día.Captura y condenaEl 19 de marzo de 2024, las autoridades capturaron a Diego Andrés Suárez en Chía, Cundinamarca, y lo trasladaron a Yopal para responder por el crimen. Durante las audiencias, el acusado no aceptó los cargos.Meses después, el 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Por otro lado, Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: hechos que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja.En lo que va de 2025, el Observatorio Colombiano de Feminicidios reporta cerca de 500 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas sentimentales.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: la vida detrás de las carcajadas de José Ordóñez, marcada por el abuso y el abandono; el clamor de los padres de Ivonne Latorre, convencidos de que la muerte de su hija no fue un accidente; y Canticuentos, la increíble historia del disco infantil más vendido en Colombia.'Ordoñese de la risa'En los años noventa, millones de colombianos se reunían frente al televisor para reír con Ordoñese de la Risa, el programa en el que José Ordóñez desplegaba un repertorio inagotable de chistes. El humorista oriundo de Bucaramanga alcanzó diez récords mundiales contando miles de chistes sin descanso y llegó a llenar estadios, coliseos y teatros con sus presentaciones. Sin embargo, detrás de esas carcajadas se escondía un hombre marcado por una infancia atravesada por el abuso, el maltrato y el abandono.José Ordóñez convirtió la risa en su mejor medicina, el dolor en aprendizaje y las lágrimas en esperanza. Un creyente con una historia de vida dura, pero llena de humor.Misterio en EgiptoIvonne Daniela Latorre viajó a El Cairo, Egipto, para asistir a un festival de música electrónica de renombre internacional, con las pirámides como telón de fondo. Horas después de salir, envió mensajes a sus amigos pidiendo ayuda y poco después apareció en un hospital, donde lamentablemente falleció. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyó sus últimas horas de vida, ambos se niegan a aceptar la versión oficial de que su hija murió por un accidente.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño, o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, expresó Tito Latorre, padre de Ivonne, quien está convencido de que la cadena de sucesos que culminó con la muerte de su hija fue un homicidio.Había una vez un CanticuentosEs una gran sorpresa descubrir que uno de los discos más vendidos en la historia de Colombia, cuyas canciones infantiles han marcado a casi cuatro generaciones, fue compuesto por Marlore Anwandter, una mujer de 91 años que nació lejos de aquí y creó todo desde la imaginación. La magia detrás de Canticuentos, el sueño de Gustavo Gordillo de volver a grabarlo y la alegría de escuchar otra vez a ‘La bruja loca’ y, por qué no, al ‘Pájaro carpintero’.Su vida en Colombia pasó volando y allí compuso más de 30 canciones. Creó melodías para una serpiente de tierra caliente que come plátanos con agua ardiente y para una iguana que tomaba café. Con sus composiciones en la maleta, regresó a Missouri y, desde la cocina de su casa, grabó las canciones que había compuesto en Colombia. Envió la cinta a un contacto en Medellín, como quien lanza un mensaje en una botella al mar, y sin darse cuenta, su disco se convirtió en un éxito.
En los últimos días, una nueva polémica involucra a la alcaldía local de Chapinero, en Bogotá. Según la denuncia publicada en redes sociales por parte del edil Nicolás Velasco y del concejal de Bogotá Daniel Briceño, esa alcaldía local contrató la compra de 10 paquetes de billetes didácticos a 450.000 pesos. “Esos mismos billetes cuestan $2.000 en una papelería”, se lee en la publicación. “El contrato 389 del 2024 establece en uno de los rubros de compra, que cada paquete de billetes didácticos para entregarle como un incentivo representativo a quienes participan en un proyecto que se llama ‘Recicladores por un día’ cuesta 450.000 pesos cada paquete, y si se compran 10 paquetes serían más de cuatro millones y medio de pesos, que solo van a cumplir una labor simbólica de dar un dinero representativo a las personas que participen de este proyecto”, denunció Velasco en un video compartido en redes.Por su parte, Daniel Briceño comentó: “No entiendo cómo la alcaldesa de Chapinero sigue en su cargo luego de lo de las motos, no entiendo el alcalde Galán que está esperando para sacarla, pero esto es una absoluta ridiculez”. Además de comentar acerca del contratista Carlos Pinzón, quien, afirma Velasco, es muy conocido en Bogotá debido a que “se ha ganado casi 18 mil millones de pesos en todo el Distrito de la capital del país, con más de 39 contratos con los distintos fondos de desarrollo local, en temas de cultura, seguridad, de ambiente”. Por último, Briceño cuestionó este tipo de actividades y regalar billetes didácticos, junto a una solicitud al personero de Bogotá para que “suspenda, saque, retire o que haga algo con esta alcaldesa”.Por su parte, Alejandra Mejía Guzmán, alcaldesa de la localidad de Chapinero, respondió a esta denuncia mediante un video en X, en el que afirma que “en Chapinero no se han comprado, no se han recibido, no se han pagado billetes didácticos. Administramos con respeto y transparencia”. “Quiero explicarle a la comunidad el contrato 389 de 2024 cuyo objeto es la capacitación en separación de residuos propuesta por la comunidad en los presupuestos participativos de 2023. Ese contrato tiene diferentes actividades y una de ellas es ser ‘reciclador por un día’, en esa actividad se prevé que cuando las personas reciclan reciban a pago unos billetes didácticos. Como se lo explicamos a la junta administradora local el 12 de agosto de este año el comité técnico que le hace seguimiento a este contrato no aceptó el valor de los billetes y decidió cambiar el monto determinado en el presupuesto por más contenedores y talleres de tratamiento de residuos orgánicos”, declaró en el video adjunto a la publicación.Además de comentar que “esta administración ni ha comprado, ni ha usado, ni ha pagado billetes a ningún valor. Mi compromiso y el compromiso de esta administración es con Chapinero, con sus barrios, con su comunidad y con sus habitantes”.El problema de las motosEl pasado 4 de agosto, la edil de Chapinero María Paz Buitrago denunció por medio de sus redes sociales que “se utilizaron 467 millones de pesos, más del 70% de todo el presupuesto de seguridad que tenemos para el 2025, para comprar solo 5 motos para la policía”. “Cada moto la compraron a 93 millones de pesos, y no vengan a decir que esas motos cuestan eso, porque en otras entidades del Distrito, como la misma Secretaría de Seguridad, las compraron el 2024 a 46 millones y este año, la alcaldía local de suba las compro por 52 millones de pesos. Solo hubo un proponente, y paradójicamente fue el mismo quien fijó el precio de las motos”, agregó.Luego de esta denuncia, el alcalde Carlos Fernando Galán ordenó la terminación anticipada del contrato 279 del 2025, según compartió Gustavo Quintero Ardila, el secretario de Gobierno de Bogotá, quien, a través de sus redes sociales, explicó que este contrato consistía en la adquisición de motos para la estación de Policía de Chapinero.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
El expresidente Álvaro Uribe renunció a la prescripción de su caso y así se lo manifestó al Tribunal Superior de Bogotá, que deberá decidir en segunda instancia si ratifica o no el fallo condenatorio contra el exmandatario, sentenciado a 12 años de cárcel por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.En la misiva, Uribe escribió que “he sido ampliamente ilustrado, por mis abogados, sobre el alcance de la prescripción de la acción penal, su carácter de garantía del debido proceso y las consecuencias favorables que, para mi situación jurídica, traería su muy probable ocurrencia”, quería manifestarles a los togados “mi deseo de renunciar a la prescripción”.“A pesar de que la ley me otorga un camino corto y sencillo para salir de este tortuoso proceso, no puedo aceptarlo, pues, aún con el peso de la injusta condena y estando mi libertad en juego, no puedo declinar el camino de la verdad”, dijo.Uribe quiere “hacer campaña electoral”: CepedaIván Cepeda, víctima en el proceso contra el expresidente y que recientemente anunció que se lanzará como precandidato por el Pacto Histórico, consideró que lo que pasó con Uribe “es un cálculo que él hace”.En entrevista con Noticias Caracol en vivo expresó que el exjefe de Estado “primero buscaba que no hubiera una decisión cuando se intentó dilatar al máximo el proceso. Cuando vio que era imposible seguir dilatándolo, y que era inevitable una decisión, ahora busca que haya el mayor tiempo posible para que se decida en segunda instancia y poder hacer campaña electoral”.“No es una inclinación loable o altruista de buscar que haya justicia”, añadió.Asimismo, negó que su decisión de lanzarse a la Presidencia tenga que ver con el proceso judicial a Uribe. “Vengo en estas desde hace largo tiempo. En el año 200, incluso, se me planteó la candidatura para entrar en el proceso de consulta en el que participaron Francia Márquez y el hoy presidente Gustavo Petro. Yo decliné esa posibilidad, lo hice público. Y ahora que comenzó la campaña se escucharon múltiples solicitudes de que lo hiciera nuevamente”, explicó.“No veo ninguna razón para que se intente, por mi rol como víctima en este proceso, de alguna manera cuestionar o quitarle legitimidad a mi aspiración. De otro lado está el condenado, el expresidente Álvaro Uribe, que también está haciendo política a diestra y siniestra, incluso la hizo cuando estaba privado de la libertad”, subrayó, señalando que “he sido siempre muy cuidadoso, a diferencia de mi contraparte, de no utilizar los escenarios políticos para llevar a cabo el ciclo judicial”.“Prima en él la honorabilidad”: María Fernanda Cabal sobre UribeLa precandidata por el Centro Democrático consideró que “lo que ha demostrado el presidente Uribe es su grandeza, el no utilizar recursos que le favorezcan, así sea de ley, sino seguir exponiendo su inocencia, exponiéndola hasta el final”.“Es decisión del propio presidente, supongo que ha hecho consultas con sus abogados, pero prima en él la honorabilidad”, agregó.La senadora Cabal insistió en destacar lo que ella llama “el talante del presidente Uribe, que no toma ventajas. Está defendiendo su inocencia como lo hizo desde el principio”, y manifestó que consideraba “infame” la condena, porque al tener mil páginas “en el procedimiento yo considero violatorio del derecho a la defensa por tener poco tiempo para una apelación”.“Al final, lo que queda es que en todas esas mil páginas de la señora juez no está establecido que él haya actuado como determinador. Como consecuencia, es muy difícil esa condena a la que fue expuesto cuando la subjetividad de la juez queda manifiesta e incluso demostrada en la decisión de tutela del Tribunal de Bogotá que le dio su libertad”, dijo.NOTICIAS CARACOL
MrBeast, el youtuber más famoso del mundo, visitó recientemente Colombia e hizo parte de un importante proyecto con el que muchos habitantes de La Guajira pudieron tener acceso a agua potable. Candelaria Lucero, directora en Colombia de WaterAid, habló con Noticias Caracol y dio detalles acerca de este gran trabajo que busca transformar la vida de comunidades históricamente olvidadas por la falta de acceso a servicios básicos.Y es que el creador de contenido Jimmy Donaldson, conocido mundialmente como MrBeast, visitó recientemente una comunidad Wayuu en La Guajira, donde lideró la implementación de un sistema de agua potable como parte de su iniciativa global Team Water. Esta campaña tiene como objetivo llevar agua limpia a dos millones de personas en distintas partes del mundo. El desarrollo de este proyecto fue documentado en un video publicado a través de sus redes sociales, donde millones de seguidores pudieron conocer de cerca el impacto generado por la intervención.En las imágenes compartidas se puede observar todo el proceso técnico y logístico que implicó la instalación del sistema: desde la perforación de un pozo profundo hasta la implementación de un sistema de filtración compuesto por múltiples etapas, así como la entrega de tanques para el almacenamiento del agua. Según lo informado por el propio youtuber, el propósito es garantizar un acceso constante y seguro al agua potable para, al menos, mil personas que habitan en esta zona del norte colombiano, donde el acceso a este recurso vital ha sido históricamente limitado.Lucero, en conversación con Noticias Caracol, entregó detalles sobre cómo fue la llegada del famoso influenciador a esta región del país y cómo su presencia impactó no solo en el desarrollo del proyecto, sino también en el ánimo de la comunidad. "Él realmente es una persona hermosa, muy comprometido con la causa. (...) Cuando llegó la gente estaba fascinada. No podíamos decirles quién iba hasta que llegara. Cuando lo vieron no podían creer. (...) Él ya entendía a lo que venía", expresó la directora con evidente emoción y gratitud por el compromiso del creador de contenido.En total, fueron dos los lugares beneficiados directamente por este proyecto en territorio colombiano: Maicao y Manaure. En Maicao, como explicó Lucero, se rehabilitó un pozo ya existente, que ahora funciona con una bomba alimentada por energía solar. Esta bomba permite que, una vez se extrae el agua, esta pase por un proceso de filtración y purificación a través de una máquina especializada, lo que garantiza que el recurso que llegue a la comunidad sea apto para el consumo humano y seguro para la salud.Por otro lado, la intervención en Manaure tuvo un enfoque distinto. En esta localidad, la organización liderada por Lucero y el equipo de MrBeast trabajaron sobre una base ya estructurada previamente por el Ministerio de Vivienda. En lugar de intervenir pozos o perforar nuevos, se centraron en acercar el agua a las viviendas de los beneficiarios, reduciendo considerablemente el tiempo que los habitantes, especialmente mujeres y niños, debían invertir caminando para recolectarla. "Eso disminuye el tiempo en que caminan, que ahora pueden dedicarlo a otras cosas", añadió Lucero, resaltando cómo este cambio también impacta positivamente en la calidad de vida y en las oportunidades de desarrollo de estas comunidades.La directora también resaltó la importancia de visibilizar las realidades que enfrentan muchas de estas zonas del país y cómo este tipo de proyectos permite amplificar sus voces. "Estamos ampliando las voces del territorio y eso es único", afirmó Lucero, subrayando que iniciativas como esta son esenciales en contextos donde se registran siete veces más casos de mortalidad infantil y cuatro veces más enfermedades gastrointestinales que en otras regiones del país. Esta situación hace aún más urgente la implementación de soluciones sostenibles para el acceso al agua potable.Actualmente, la organización con la que trabaja MrBeast en estos proyectos está presente en más de 22 países, y ha logrado crecer significativamente desde sus inicios, cuando apenas contaban con el apoyo de cerca de 100 creadores de contenido. Hoy, la cantidad de personas que se han sumado a la causa ha aumentado de manera exponencial, demostrando el impacto colectivo que se puede generar cuando la tecnología, la solidaridad y la visibilidad global se unen por un mismo objetivo. Aquellos interesados en apoyar esta labor pueden ingresar al enlace compartido por la organización y seguir los pasos indicados para aportar a esta causa.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un video que se ha compartido en redes sociales en las últimas horas muestra a una mujer que denunció haber sido víctima de tocamientos por parte de un joven de 17 años cuando iba a bordo de un alimentador de Transmilenio en el sector de Timiza, localidad de Kennedy, el pasado 22 de agosto. En la grabación, la víctima le reclamó al señalado agresor mientras lo golpeaba. Además, aseguró que en el sistema de transporte no existen los protocolos necesarios para evitar este tipo de casos.La víctima, identificada como Helena Gutiérrez, narró desde sus redes sociales cómo ocurrieron los hechos: “Él introdujo por encima de mi pantalón sus dedos, mi reacción inmediatamente fue golpearlo y comenzar a insultarlo, nunca he golpeado a alguien. Sin embargo, luego de que se diera más visualización a esto, supe de 5 mujeres más que han sido victimas de él”.Agregó que, "afortunadamente, había una patrulla de Policía pasando cerca, ellos se acercaron y detuvieron al sujeto, realizaron el respectivo procedimiento. En este momento, no sé en dónde se encuentra él o si está libre".No sería la primera vez que el menor de edad, al parecer, acosó a una mujerAl parecer, el mismo joven señalado de este abuso habría actuado en contra de otras víctimas. Una de ellas le dijo en City Noticias que, “de un momento a otro, yo sentí que me estaban haciendo tocamientos indebidos en mis partes íntimas. Yo pensé que era la bolsa de una señora, pero en realidad la señora dijo que no era ella. Yo me di cuenta que era este tipo, lo volteé a mirar, él se ríe, hizo cara de que lo estaba disfrutando, yo me muevo hacia la izquierda, él sacó su mano y comenzó a tocarme la cola”.El presunto abusador, quien es un adolescente de 17 años, no ha sido identificado por las autoridades, por lo que seguiría en el sistema de transporte agrediendo a pasajeras.La otra víctima le dijo al medio citado que espera que “haya un castigo, que esta persona no siga haciéndole tocamientos indebidos a personas, no siga con estas conductas abusivas y que la ley haga justicia”.Helena escribió desde sus redes sociales que "TransMilenio debería tener líneas de atención efectivas que se hicieran presentes en momentos de abuso y acoso que pudiesen facilitar pruebas testimoniales y acceso a cámaras de seguridad para facilitar la carga de prueba en el proceso penal".La empresa Transmilenio, por su parte, se pronunció frente a lo sucedido e indicó que "lamentamos este tipo de comportamientos inaceptables y no toleramos ningún acto de acoso o violencia, especialmente aquellos dirigidos contra mujeres en sus diversidades. Hacemos un llamado contundente a la comunidad para rechazar y erradicar estos comportamientos y evitar que se repitan en nuestro sistema de transporte.".¿Cómo denunciar acoso en Transmilenio?En Bogotá, las ciudadanas que sean víctimas de acoso o abuso sexual en el transporte público pueden acceder a una ruta de atención integral diseñada para proteger sus derechos y facilitar la denuncia. La Secretaría Distrital de la Mujer, en alianza con TransMilenio y otras entidades, ha implementado las duplas psicojurídicas, conformadas por una psicóloga o trabajadora social y una abogada, que brindan acompañamiento emocional y asesoría legal.Las mujeres pueden comunicarse con la Línea Púrpura Distrital al número 018000112137 o por WhatsApp al 300 755 1846, donde recibirán orientación sobre cómo proceder. También pueden acudir a las Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (CIOM) o a la Casa de Todas, espacios seguros donde se ofrece atención especializada.En caso de acoso dentro del sistema TransMilenio, se recomienda activar el botón de emergencia, buscar ayuda inmediata de personal de seguridad, y llamar a la Línea de Emergencias 123. Es fundamental recordar detalles del agresor y del incidente para facilitar la denuncia ante las autoridades.Este protocolo busca garantizar que ninguna mujer se sienta sola o desprotegida. Denunciar es un acto de valentía que contribuye a construir una ciudad más segura para todasCAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Pese a que los asistentes al concierto de Green Day en Bogotá, llevado a cabo en la noche de este domingo 24 de agosto, se alegraron tras la inauguración del escenario Vive Claro, los habitantes de los barrios aledaños al mismo no pudieron conciliar el sueño, y hasta tuvieron que salir de sus viviendas por los fuertes ruidos y vibraciones que provocó el encuentro. El Ojo de la Noche de Noticias Caracol conversó con varios habitantes del barrio Salitre el Greco, quienes desde la construcción de dicho escenario manifestaron su radical oposición al proyecto por los efectos nocivos que podía traerle esta obra al sector. Tal como se lo relataron al periodista Edward Porras, durante la primera noche de funcionamiento de dicho escenario, los habitantes del barrio no pudieron descansar. Entre las principales problemáticas que denuncian los ciudadanos se encuentra la llegada de vendedores ambulantes, el consumo de alcohol y drogas en los parques públicos del lugar, los cierres viales y las largas filas que se forman en los alrededores del mismo cada que se lleva a cabo un evento de esta índole. "Siempre hay montón de fila para que ingresen: Vive Claro dañó nuestro barrio", dijo uno de los habitantes a Noticias Caracol. Otro entrevistado, por su parte, dijo que "el barrio llenó de vendedores, las personas se orinan" y el intenso ruido no los dejan dormir.Como si las problemáticas previamente expuestas fueran poco, los habitantes del sector también denunciaron un fuerte ruido durante toda la noche, al cual, aseguran, las autoridades no le han asignado la importancia necesaria. Tenemos contaminación ambiental, auditiva y atmosférica y acá no pasa nada. ¿Dónde están las instituciones?", se pregunta otra entrevistada.Incluso, varias personas coincidieron en un punto: dijeron que en un momento de la noche, las lámparas y artículos del hogar empezaron a moverse, como si se tratara de un temblor. Los vidrios mantenían una intensa vibración y muchos llegaron a pensar que se trataba de una emergencia. Sin embargo, lo experimentado solo fue producto del ruido y de los saltos que, aseguran, daban los asistentes del Vive Claro. "Las lámparas vibraban, creímos que estaba temblando. Luego salimos a la calle y no, fue cuando (los asistentes) estaban brincando ahí, fue un susto muy terrible", dijo otra persona entrevistada por este medio.Entre las principales demandas de los habitantes de Salitre El Greco, están solicitando una mayor regulación del ruido por parte de la Alcaldía Mayor de Bogotá, así como garantías que eviten la buena convivencia en el sector.Noticias Caracol se comunicó con la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Ambiente de la capital, las cuales dijeron que aún no cuentan con un pronunciamiento al respecto.El debate detrás de la construcción del escenario Vive Claro en BogotáLa construcción del escenario Vive Claro Distrito Cultural en Bogotá ha generado diversas reacciones entre los ciudadanos. Mientras algunos se muestran entusiasmados por los conciertos ya anunciados, otros expresan preocupaciones relacionadas con posibles fallas en requisitos ambientales y de seguridad. La concejala Quena Ribadeneira expuso públicamente que, supuestamente, existen inquietudes sobre la legalidad, la seguridad estructural y la viabilidad del escenario para albergar espectáculos. Tras realizar una inspección en compañía de delegados del IDIGER, la Personería de Bogotá, la Alcaldía Local de Teusaquillo y otras entidades, Ribadeneira reportó irregularidades en el sitio e indicó que se impidió el ingreso de un ingeniero estructural independiente."Nos preocupa profundamente que no se haya permitido el ingreso de un ingeniero estructuralista durante la visita, y que la información técnica disponible, como ha señalado la Sociedad Colombiana de Ingenieros, sea aún escasa e insuficiente", aseguró la concejala Quena Ribadeneira, en su momento, antes de un concierto que se iba a realizar el 27 de julio.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Estados Unidos recomendó a sus ciudadanos no viajar al Valle del Cauca, cuya capital, Cali, sufrió un atentado el pasado 21 de agosto, con un camión cargado de explosivos, que dejó 6 muertos y cerca de 80 heridos.Días antes, la Embajada de Estados Unidos en Colombia condenó "enérgicamente" los dos atentados ocurridos contra un helicóptero de la Policía en Antioquia, en el que murieron 13 policías, y una base aérea en Cali."Reiteramos nuestra solidaridad con el digno pueblo colombiano ante los recientes ataques terroristas", señaló la misión diplomática en X, en un mensaje firmado por el embajador John McNamara. La embajada agregó que Estados Unidos seguirá "apoyando a los héroes de las Fuerzas Militares, la Policía, y a todos aquellos que trabajan incansablemente por un futuro seguro y próspero para Colombia".Las autoridades colombianas atribuyeron los atentados a dos grupos de disidencias de las antiguas Farc vinculados al narcotráfico, las de alias Iván Mordisco y las de alias Calarcá.Recomendaciones sobre el Valle del CaucaTras expresar su solidaridad por lo ocurrido en Colombia, la embajada de Estados Unidos hizo pública una alerta para sus ciudadanos, en la que expresó: “Reconsidere viajar a esta zona. Los delitos violentos, como robos a mano armada y asesinatos, son comunes. Grupos terroristas están activos en algunas zonas. Debido a los riesgos actuales, algunos empleados del gobierno estadounidense que trabajan en Colombia tienen prohibido viajar a esta zona”.Entre las recomendaciones que da el Gobierno estadounidense a los viajeros que deciden venir a Colombia están:Evite manifestaciones y aglomeraciones.Consulte los medios locales para enterarse de las últimas noticias. Prepárese para ajustar sus planes.Mantenga un perfil bajo.No muestre signos de riqueza, como relojes o joyas caras.Manténgase consciente de su entorno.Viaje solo durante el día.Inscríbase en el Programa de Inscripción de Viajeros Inteligentes (STEP) para recibir mensajes y alertas de la embajada de EE. UU. y facilitar su localización en caso de emergencia.Revise el Informe de Seguridad del País de Colombia.Prepare un plan para situaciones de emergencia. Revise la Lista de verificación para viajes internacionales.Visite la página de los CDC para obtener la información de salud para viajeros más reciente relacionados con su viaje y regreso a los Estados Unidos.Le recomendamos encarecidamente que contrate un seguro antes de viajar. Consulte con su aseguradora de viaje sobre asistencia para evacuaciones, seguro médico y cobertura de cancelación de viaje.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
En la madrugada del 29 de agosto de 2024, una celda en la Unidad de Tratamiento Especial (UTE) del centro penitenciario El COPED Pedregal se convirtió en escenario de una pesadilla. Andrea Valdez, interna del penal, vivió lo que ninguna persona debería experimentar: fue intimidada, maltratada física y verbalmente, para luego ser sometida sexualmente, al parecer, por un funcionario del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec).Pero el horror no terminó ahí. Apenas una semana después, en la madrugada del 5 de septiembre, otro dragoneante habría repetido las agresiones contra la reclusa. Andrea enfrentó no solo el trauma de la violencia, sino también el miedo constante de ser silenciada. “Ya este tipo vuelve y más o menos me repite lo mismo: que tuviera el pico cerrado porque si no me lo cerraban”, relató la joven en Noticias Caracol.Su valentía al denunciar lo sucedido ante la Fiscalía General de la Nación fue el primer paso para que la justicia comenzara a actuar. La Dirección Especializada contra la Corrupción asumió el caso y desplegó una serie de actividades de policía judicial que permitieron identificar a los presuntos agresores: los dragoneantes Christian Camilo Alvarado Torres y Diego Stiven Castaño Sánchez.¿Quién es el papá del hijo de Andrea Valdez?Las pruebas fueron contundentes. ADN, registros de comunicación y videos de seguridad revelaron una verdad escalofriante. Diego Stiven Castaño Sánchez, según los análisis, dejó en estado de embarazo a Andrea como resultado de la agresión sexual. Un video obtenido por la Dijín y la Fiscalía muestra a uno de los guardias ingresando a la celda de la víctima, en lo que sería una de las noches de abuso.“En el análisis de las diferentes horas de video obtuvimos y verificamos el ingreso de modo tiempo y lugar de uno de los guardianes del Inpec, el cual ingresó al lugar donde la víctima estaba denunciando, al igual que la obtención de los CLR’s de las antenas establecimos que estas personas se comunicaban y estaban dentro del establecimiento carcelario”, explicó uno de los investigadores a Noticias Caracol.Los dos funcionarios fueron capturados en diligencias realizadas por el CTI y la Policía Nacional en La Dorada (Caldas) y Puerto Triunfo (Antioquia). La Fiscalía les imputó los delitos de acceso carnal violento agravado y prevaricato por omisión. Aunque los cargos no fueron aceptados, el juez de control de garantías ordenó medida de aseguramiento en centro carcelario para Castaño Sánchez, mientras que Alvarado Torres continuará vinculado a la investigación.Andrea, con una fuerza que desafía el dolor, compartió su testimonio con la Unidad Investigativa de Noticias Caracol. “Horrible porque, hombre, quedar embarazada por una violación. Yo estaba rota, destrozada, por dentro. El llanto ni siquiera me dejó hablarle ni responderle. Yo solamente lo miraba, pero yo sé que mis ojos se lo decían todo. Ya fue más grosero, más animal. Ni un psicópata ni un hombre que esté mal de la cabeza haría eso”, narró.La víctima también denunció intentos de los agresores por acabar con su vida y la de su bebé. “Creo que querían interrumpir mi embarazo porque es la prueba más evidente de lo que me hicieron en ese lugar. Yo almuerzo y cuando me como esos alimentos, como a los 20 minutos empiezo a sentirme mal. Me dolía mucho mi estómago y me fui a vomitar. Cuando estoy vomitando, siento como si me hubiera hecho chichí, me miré el protector y tenía sangre”.Los funcionarios del Inpec señalados de cometer estos abusos podrían pagar hasta 50 años de cárcel.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Tras el colapso que se registró en Transmilenio durante la mañana de este lunes 25 de agosto, la empresa se pronunció y ofreció disculpas a todos los usuarios que se vieron afectados. Explicó que la congestión derivó de un articulado que se varó a la altura de la avenida Caracas con Calle 72, y que la grúa tardó alrededor de tres horas en atender el incidente por "las obras del Metro en la troncal Caracas" y "la decisión de algunos usuarios de descender de los buses". "Desde Transmilenio ofrecemos sinceras disculpas a todas nuestras usuarias y usuarios que se vieron afectados por la contingencia que tuvimos hoy en la calle 72 con avenida Caracas. Lamentablemente tuvimos una falla mecánica en uno de nuestros buses articulados que bloqueó el paso total en un sentido de la troncal Caracas", dijo la gerente de la empresa. María Fernanda Ortiz.La gerente de Transmilenio también dijo que la tardanza de la grúa que retiró el vehículo varado se debió a que "este punto es bastante crítico en el sistema y adicionalmente tenemos la obra de la primera línea del Metro de Bogotá que nos impone algunas restricciones adicionales en la operación y por eso fue difícil que llegara la grúa que se vio afectada también por la congestión de la ciudad"."Le dimos prioridad, acompañamos con policía para que pudiera llegar más rápido, sin embargo se demoró cerca de tres horas en llegar a mover el bus que se encontraba varado, bloqueando el paso en este punto", añadió. Tras el retiro del bus afectado, se anunció que inició el proceso para reestablecer el servicio. "Ofrecemos disculpas, hicimos todo lo que estuvo al alcance del equipo técnico de Transmilenio para retomar la operación. En este momento ya estamos volviendo a la normalidad y esperamos que las frecuencias y los buses lleguen a su punto ideal en las próximas horas", añadió Ortiz.Noticia en desarrollo...
El expresidente Álvaro Uribe renunció a la prescripción del proceso en su contra, que se daría el 16 de octubre de 2025, asegurando que “aún con el peso de la injusta condena y estando mi libertad en juego, no puedo declinar el camino de la verdad”. (Lea también: Álvaro Uribe visita parque El Golfito, lugar de atentado de Miguel Uribe, para rendirle homenaje)El caso contra el también exsenador está a punto de cumplir seis años, por lo que la ley determina que el proceso se vencería si no hay un fallo condenatorio antes de la fecha establecida.La sentencia en primera instancia fue apelada y el Tribunal Superior de Bogotá debe resolver si ratifica la condena a 12 años de prisión domiciliaria dada por la juez Sandra Heredia. De hacerlo así, sería la Corte Suprema de Justicia quien resolvería finalmente si el expresidente es absuelto o no por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.¿Cuáles son las razones de Álvaro Uribe para renunciar a la prescripción?En una carta dirigida al magistrado Manuel Antonio Merchán Gutiérrez, del Tribunal Superior de Bogotá, el exmandatario reiteró que “la condena impuesta es equivocada e injusta. Por ello, en ejercicio de mi defensa material, he solicitado a la Sala, a través del recurso de apelación, que se revoque el agravio a mis derechos y se reconozca mi inocencia, probada en juicio. Igual petición, al amparo de juiciosas razones, han elevado mis abogados y el representante del Ministerio Público”.Uribe indicó que, aunque “he sido ampliamente ilustrado, por mis abogados, sobre el alcance de la prescripción de la acción penal, su carácter de garantía del debido proceso y las consecuencias favorables que, para mi situación jurídica, traería su muy probable ocurrencia”, quería manifestarles a los togados “mi deseo de renunciar a la prescripción”.Según él, “tras ser por años el receptor de las más viles calumnias” y “a pesar de que la ley me otorga un camino corto y sencillo para salir de este tortuoso proceso, no puedo aceptarlo, pues, aún con el peso de la injusta condena y estando mi libertad en juego, no puedo declinar el camino de la verdad”.“Por la patria y mis compatriotas, me impone, en esta encrucijada, dar ejemplo y optar por el camino que, por más difícil o riesgoso, es correcto y coherente con lo que he defendido a lo largo de mi vida; la verdad”, agregó en la misiva.Uribe afirmó que “sería hipócrita de mi parte reclamar mi derecho a ser escuchado, en procura de la verdad, y pretender que ello se realice por la Sala de forma real y adecuada, en un término bastante inferior a aquel que se requiere sólo para tener la oportunidad de escuchar todas las audiencias, revisar los alegatos de conclusión, estudiar el fallo de primera instancia y cotejar, uno a uno, los errores atribuidos al fallo en tres impugnaciones, contrastándolos con los alegatos de los no recurrentes”.“La prescripción de la acción penal, que nunca he buscado y de la que no quiero beneficiarme, no puede privarle la oportunidad a la Sala de tener las condiciones materiales mínimas para proferir un fallo que, independientemente de su sentido, sea el resultado de un análisis sereno, ponderado e integral de la prueba. Pido entonces, Honorables Magistrados, acepten, en los términos del artículo 85 del Código Penal, la renuncia que hago al derecho de verme favorecido por la prescripción de la acción penal y que adopten, en mi caso, la decisión de fondo que en derecho corresponda, conforme sólo a lo probado en juicio, a lo que ordena la ley y lo que sea justo”, finalizó.Álvaro Uribe, de 73 años, se convirtió en el primer expresidente colombiano en ser condenado penalmente. Su caso comenzó hace 13 años, cuando el exmandatario demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos al congresista Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en contra del líder del Centro Democrático por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares. Contrario a lo que imaginó Uribe, la Corte decidió no investigar a Cepeda y en cambio le abrió un proceso a él por manipular testigos para que no declararan en su contra.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Un hombre de 44 años que salía del funeral de su madre fue asesinado en las última horas en el barrio Carvajal, localidad de Kennedy. Esta persona era hijo de una de las víctimas de la masacre ocurrida en Mesitas del Colegio, ocurrida el pasado 19 de agosto.El coronel Andrés Darío Obando Prada, comandante operativo de Seguridad A N.3 de la Policía Metropolitana de Bogotá, informó que “en la localidad de Kennedy, más exactamente en el barrio Carvajal, se presentó un homicidio con un arma de fuego y una persona de 44 años. Esta se encontraba en un funeral y al salir del mismo llegó una persona y sin mediar palabra le realizó un impacto en la cabeza, en lo cual pierde la vida en el lugar de los hechos”.Por su parte, el brigadier general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, confirmó que “el día viernes en la noche se presentó un homicidio en la localidad de Kennedy, en el cual se encontraba esta persona en un centro de velación y, al momento de salir, fue asesinado. Si bien es cierto, él es familiar de una de las personas que estaban velando, que fue una de las personas que murió en la masacre de Mesitas del Colegio, aún no encontramos ninguna relación que tenga que ver con este homicidio y la masacre”.El comandante agregó que el caso se está investigando: “Estamos avanzando. Este homicidio fue en Bogotá y la masare en Mesitas. No podemos ser irresponsables nosotros de decir que tienen relación los dos hechos sicariales”.Este hombre de 44 años fue identificado como Nelson Alberto Rodríguez Morales, hijo de Sol Margarita Morales Lara, de 67 años, quien fue asesinada en la masacre que se registró en el municipio de El Colegio, específicamente en la vereda San Ramón.De acuerdo con la emisora *Blu Radio*, la masacre de las tres personas en Mesitas y el homicidio de Rodríguez podrían estar relacionados con enfrentamientos ente organizaciones delictivas por un ajuste de cuentas. Incluso, el hombre asesinado tenía antecedentes por tráfico de drogas y violencia intrafamiliar.Víctimas de masacre en Mesitas del ColegioLas víctimas de la masacre fueron identificadas como Ángel Natalia Vaca Santamaría, de apenas 24 años, quien recibió un disparo en la cabeza; Sol Margarita Morales Lara, de 67, que fue impactada en el pómulo derecho y el cuello; y Jobany Javier Chivata Daza, de 44 años, quien murió tras recibir un disparo en el pómulo izquierdo.En el marco de las investigaciones que adelantan las autoridades sobre la masacre, se conoció que los atacantes habrían llegado a la finca preguntando por una suma de dinero que, presuntamente, se encontraba en el lugar. Ante la negativa de las víctimas, los agresores abrieron fuego de manera indiscriminada.Además de los fallecidos, tres personas resultaron heridas, al parecer por los mismos atacantes. Jhon Jairo Vélez Rodríguez, de 36 años, sufrió una lesión en el antebrazo izquierdo; Luis Alberto Rodríguez, de 68, recibió impactos de bala en el cuello y la espalda; mientras que Claudia Tereza Rodríguez fue alcanzada por un proyectil en el abdomen.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Después de 60 días de incertidumbre y una búsqueda que incluso cruzó fronteras, este fin de semana las autoridades confirmaron que Ana Gabriela Posso Jiménez, de 18 años, fue encontrada en Cartagena y en buen estado de salud.La joven, estudiante de Química de la Universidad de Cartagena, había desaparecido el pasado 16 de junio. Desde entonces, su familia, residentes en Barranquilla, y la comunidad académica de la capital de Bolívar permanecían en zozobra, mientras avanzaban las investigaciones.Según estableció la Policía, durante el tiempo que estuvo ausente Ana Gabriela no solo se desplazó por distintas ciudades de Colombia, sino que también viajó a Brasil antes de regresar nuevamente a Cartagena, donde finalmente fue ubicada.El proceso de búsquedaDesde el momento en que se interpuso la denuncia, la Policía Metropolitana de Cartagena, con apoyo de la Sijín y el CTI de la Fiscalía, desplegó un operativo que incluyó la recolección de videos de cámaras de seguridad, interceptación de llamadas, entrevistas a su círculo cercano y verificación en bases de datos migratorios.A lo largo de las semanas circularon varias versiones: que la joven había salido del país de manera voluntaria, que podía estar bajo algún tipo de engaño e incluso se llegó a especular sobre un posible caso de trata de personas. Sin embargo, ninguna de esas hipótesis fue confirmada hasta ahora.Aunque la confirmación de que Ana Gabriela está con vida cerró uno de los capítulos más angustiantes para su familia, el caso sigue rodeado de incógnitas. Entre ellas, qué motivó su salida de la universidad y el país, y si lo hizo por decisión propia o bajo influencia externa.La Policía anunció que la investigación continuará abierta para esclarecer las circunstancias de su desaparición y del viaje que la llevó a Brasil antes de regresar a Cartagena.NOTICIAS CARACOL
Willinton Vanegas Leyva, alias Dumar o Chito y considerado un "alfil" y sanguinario miembro del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de la antigua guerrilla de las Farc, murió en una operación militar, informó el Ministerio de Defensa de Colombia. La operación se llevó a cabo en el caserío Nueva York, que pertenece a la localidad de El Retorno, en el departamento del Guaviare, indicó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, quien señaló que Dumar era el "cabecilla principal de la facción Martín Villa" de las disidencias que lidera Néstor Vera Fernández, alias Iván Mordisco.“Todo el que cojan le mochan la cabeza”El Ejército Nacional interceptó comunicaciones de alias Dumar, a quien señalaban de ser el autor material del asesinato de cuatro militares en Argelia, Cauca, en 2024, identificados como los soldados Jairo Urrego David, Jorge David Fuentes, Camilo Andrés Molina y Javier Sosa Ballesteros.El general del Ejército Helder Giraldo confirmó en ese momento que “tenemos las pruebas, tenemos interceptaciones de cabecillas de estas estructuras terroristas donde dan la orden de que si llegasen a capturar a algún miembro de la fuerza pública lo debían de decapitar”.En los audios se oía a alias Dumar decirles a sus hombres: “Nada de tomar prisioneros. Todo el que cojan le mochan la cabeza”, orden a la que uno de sus hombres respondía “eso me gusta”.El disidente, además, instruía a los criminales para que “los cuerpos que haya botados también por ahí, tomarles fotos y meterle candela a eso”.El general Érick Rodríguez le contó a Noticias Caracol en vivo que a los cuerpos de esos cuatro militares tuvieron “que esconderlos en la maleza hasta sacar a los heridos y el resto de su unidad a un sitio seguro”, porque las disidencias les tomaron “fotografías a los soldados, los sacaron de los sitios de donde estaban, los arrastraron para tomarles las fotos, les hurtaron sus pertenencias, les quitaron sus billeteras, los documentos, los relojes”.El prontuario criminal de alias Dumar "Este criminal, con 15 años de trayectoria delictiva y orden de captura por concierto para delinquir agravado, fue responsable de acciones armadas en las que murieron cuatro héroes de la patria en Argelia (Cauca, 2024)", dijo el ministro en su cuenta de X.El disidente también fue responsable del asesinato, en junio de 2023, del líder social Jairo Enrique Tombe y su esposa Leonora González en El Tambo, Cauca, así como de la masacre de tres campesinos del municipio ese mismo año.De acuerdo con la información dada por el Ejército Nacional, alias Dumar integró el frente 40 de las extintas Farc, fue parte del anillo de seguridad de alias Mayimbú, cabecilla en estructuras como la Jaime Martínez y la Jacobo Arenas y desde 2024 lideraba el Bloque Móvil Martín Villa.El ministro Sánchez agregó que el jefe guerrillero abatido "tenía la misión de consolidar corredores estratégicos del narcotráfico" en los departamentos del Meta y Guaviare "para fortalecer las disidencias y expandir su aparato criminal". Los hombres de su grupo eran provenientes de Cauca y Nariño, y tenían la orden de confrontar a las disidencias de alias Calarcá. "Con esta acción se golpea de manera contundente la estructura terrorista de alias Mordisco, debilitando su capacidad de expansión, mando y control", señaló el ministro, al reiterar que en las últimas semanas el EMC ha sufrido varios golpes, entre ellos la captura de Luis Vera Fernández, hermano de ese jefe guerrillero, el hombre más buscado del país. Según anunció el presidente Gustavo Petro, el hermano de Iván Mordisco fue capturado en la localidad de El Peñón, en el departamento de Cundinamarca, a unos 120 kilómetros al norte de Bogotá. Por su parte, el Ejército señaló que en la operación en la que murió alias Dumar fue abatido otro disidente y fueron capturados seis más, dos de ellos mujeres. La baja de alias Dumar se produce tres días después de que dos ataques atribuidos a las disidencias de las Farc dejaran 19 muertos y unos 80 heridos en el departamento de Antioquia y en Cali, capital del Valle del Cauca.El Gobierno señaló a las disidencias dirigidas por Iván Mordisco como responsables del atentado con un camión bomba que explotó en Cali, cerca de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, matando a seis personas y dejando 79 heridos. El otro ataque ocurrió en una zona rural de Amalfi, Antioquia, donde un helicóptero de la Policía Antinarcóticos fue atacado y murieron trece uniformados, mientras que cuatro más quedaron heridos.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Los drones, o aeronaves no tripuladas, se han convertido en una herramienta versátil para la vida cotidiana; hoy en día son utilizados en fotografía, agricultura, seguridad y otras actividades que facilitan el trabajo de muchos. Pero en los últimos años, esta tecnología ha sido desviada hacia fines criminales y se convirtieron en armas de guerra empleadas por grupos ilegales en Colombia. (Lea también: Alcalde de Cali reveló supuesto plan para asesinarlo en Colombia: "Una amenaza muy seria")Imágenes obtenidas por la Inteligencia Militar y la Fiscalía General de la Nación muestran a integrantes del frente Carlos Patiño, en el Cauca, ensayando el peso de los drones; lo hacen con bolsas de alimentos de cinco libras para comprobar cuánto soporta la aeronave y, posteriormente, cargarla con explosivos dirigidos contra la población civil y la fuerza pública.¿De dónde surge esta nueva forma de guerra?Carlos Patiño, profesor de la Universidad Nacional y experto en conflictos internacionales, lo explica: “Los drones o las aeronaves no tripulados habían sido ampliamente utilizados por las fuerzas de Estados Unidos durante la guerra de Afganistán y una parte de la guerra de Irak, pero también para hacer operaciones encubiertas en Pakistán o incluso frente a unidades del estado dinámico. En el caso de Ucrania es muy importante porque ya no era una operación no regular, sino en el uso de la guerra clásica estatal en el marco de la invasión ilegal que hace Rusia contra Ucrania”.Según el Ejército, en 2024 se reportaron 119 ataques con drones que dejaron 32 militares, 7 policías y 28 civiles heridos. Solo en lo que va de 2025 ya se han registrado 180 casos, un aumento del 51% en este tipo de atentados. (Lea también: Atentado en Cali: presuntos implicados capturados fueron llevados a la cárcel)Patiño indica que “todo tipo de dron es utilizado en la guerra de manera ingeniosa y creativa por los dos bandos y esto, además, trae una consecuencia a nivel global que rápidamente ha sido copiada esta estrategia, tanto por otros ejércitos como por grupos armados no estatales”.“En el caso de Colombia es muy evidente que esto ha sido muy copiado por los grupos armados no estatales y que en este caso el Estado se quedó atrás frente a una innovación tecnológica que está cambiando completamente la forma de hacer la guerra”, agrega.Información de las autoridades detalla que las disidencias de ‘Iván Mordisco’ han perpetrado 172 ataques con drones, convirtiéndose en el grupo ilegal que más utiliza esta tecnología para fines criminales; los frentes más activos son el Jaime Martínez y el Carlos Patiño, ambos en el Cauca. (Lea también: Hermano de ‘Iván Mordisco’, a prisión por homicidio de un exguerrillero: le disparó tres veces)¿Cómo restringir el acceso a los drones en Colombia?Andrés Macías, investigador de la Universidad Externado, explica que “el problema está en que, claro, es necesario fortalecer los servicios de inteligencia porque el uso de drones hace mucho más complejo enfrentar estos grupos. Ya no requieren estos grupos personal que haga el ataque, porque ya son drones que, si se los derriban, pues es una pérdida económica, pero no es una pérdida de un miembro del grupo, entonces también facilita un poco la guerra y el uso de la violencia”.Los drones en el contexto de guerra tienen dos funciones principales: vigilar a la tropa enemiga y transportar explosivos.En Colombia, su adquisición es muy fácil, ya que se encuentran en grandes superficies y plataformas virtuales, a la venta sin requisitos ni restricciones, en una amplia variedad de precios y capacidades.“En este momento un dron puede valer entre 4 o 5 millones de pesos en el mercado online, que no son necesariamente ilegales, que para esos grupos no son cifras muy altas, son fáciles de acceder”, dice Andrés Macías.Es por esto que el Gobierno nacional presentó un proyecto de ley que busca crear un marco regulatorio robusto para todo el ciclo de vida de los drones: importación, fabricación, comercialización, adquisición, registro, uso, tenencia, porte, transporte, vigilancia y control.La iniciativa incluye un registro obligatorio de drones y una certificación para los operadores, con el fin de garantizar trazabilidad y seguridad en su uso.El proyecto también tipifica en el código penal el uso de drones con explosivos como acto de terrorismo, permitiendo imputar este delito a quien atente contra la fuerza pública o la población civil. una estrategia con la que el estado busca mitigar el uso de estas aeronaves como armas de guerra.NOTICIAS CARACOL
Alias 'Iván Mordisco', el máximo cabecilla de las disidencias de las Farc y hoy el criminal más buscado en Colombia, se convirtió en el principal objetivo de las autoridades. Su nombre encabeza los carteles de los más buscados, mientras las operaciones militares se intensifican para dar con su paradero. "Vamos a desarrollar una operación ofensiva en contra de las economías ilícitas de esta importante región, en pro de afectar todas las economías del GAO Carlos Patiño", aseguró a un grupo de uniformados el coronel Fabián Andrés Martín García, comandante de la brigada contra el narcotráfico número 3, con relación al frente Carlos Patiño, uno de los más fuertes de las disidencias de las Farc bajo el mando de alias Iván Mordisco, jefe del autodenominado Estado Mayor Central. En las últimas horas, tropas del Batallón de Operaciones Terrestres número 20, adscritas a la brigada contra el narcotráfico número 3, llegaron hasta zona rural del Tambo, en el Cauca, para destruir uno de los megalaboratorios de cocaína más importantes de esta estructura armada. El complejo, que ya estaba bajo vigilancia de inteligencia militar, tenía la capacidad de producir toneladas mensuales de estupefacientes, consistente en 14 estructuras, y una producción aproximada entre 4 y 6 toneladas mensuales. "Esta operación deja como resultado la destrucción de 4 toneladas de clorhidrato de cocaína, de los cuales 1,1 era en estado sólido y 2,9 en proceso para su producción", añadió el coronel Martín García. La captura del hermano de 'Iván Mordisco'Pero la ofensiva no se queda solo en los golpes a la estructura criminal. Otro hecho relevante fue la captura de Luis Fernando Vera Fernández, conocido como alias El mono Luis y hermano de 'Iván Mordisco'. Su detención se dio en el Peñón, Cundinamarca, durante la operación Medusa 12, tras un rastreo de inteligencia de varios meses. Según la Fiscalía, era uno de los operadores financieros y logísticos más cercanos al cabecilla, con más de una década de trayectoria en el narcotráfico y la coordinación de finanzas criminales.Un juez de control de garantías lo envió a la cárcel tras imputarle delitos como homicidio y porto ilegal de armas. Entre las pruebas contra él se encuentran interceptaciones telefónicas que lo comprometen en el asesinato de un desmovilizado de las Farc, ocurrido el pasado 9 de julio en la vereda Curiche, Cauca. "Viejo, recójame por ahí que maté al pariente", decía alias Luis en la llamada. "Sí, ya. Pero, ¿dónde lo recojo?", le respondía alias El hermano. "Toca que se vuele con lo que tiene ahí", indicó 'Luis'. Cayó alias Dumar, alto cabecilla de las disidencias de las FarcWillinton Vanegas Leyva, alias Dumar o Chito, considerado un "alfil" del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de la antigua guerrilla de las Farc liderada por 'Mordisco', murió este domingo en una operación militar, informó el Ministerio de Defensa. La operación se llevó a cabo en el caserío Nueva York, que pertenece a la localidad de El Retorno, en el departamento del Guaviare (centro-sur). "Este criminal, con 15 años de trayectoria delictiva y orden de captura por concierto para delinquir agravado, fue responsable de acciones armadas en las que murieron cuatro héroes de la patria en Argelia (Cauca, 2024)", dijo el ministro de Defensa Pedro Sánchez, quien agregó que el jefe guerrillero abatido "tenía la misión de consolidar corredores estratégicos del narcotráfico" en los departamentos del Meta y Guaviare "para fortalecer las disidencias y expandir su aparato criminal". La ofensiva contra Iván Mordisco se concentra en varios departamentos: Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Caquetá, Putumayo y Amazonas. Allí delinquen sus principales frentes, entre ellos los Jaime Martínez, Dagoberto Ramos, Carlos Patiño, Jorge Suárez y Carolina Ramírez. El gobierno mantiene una recompensa histórica de 4.450 millones de pesos por información que conduzca su captura."Toda la fuerza pública, todo la toda la capacidad del Estado colombiano para neutralizar las amenazas. Eso es más fácil si lo hacemos unidos todos en esas zonas", añadió el ministro. El Ejército y la Policía refuerzan el despliegue con nuevas tropas y operativos simultáneos que buscan frenar el avance criminal de este cabecilla y sus hombres, responsables de secuestros, homicidios y del control de gran parte de las economías ilícitas del suroccidente colombiano.NOTICIAS CARACOL
Desde la mañana de este lunes 25 de agosto, las autoridades han reportado graves problemas de movilidad en Transmilenio. Las troncales más afectadas, acorde con reportes de la misma empresa de transporte público, son las de la avenida Caracas, calle 80 y NQS. En Suba también se presentan reportes derivados del incidente.En diferentes puntos de Bogotá se registran demora en la llegada de buses y largos trancones de articulados. Por lo anterior, se recomienda revisar las páginas oficiales de la entidad con el fin de planear su viaje, evitar retrasos o hacer las respectivas notificaciones a empresas, instituciones educativas y demás destinos de quienes usan este medio de transporte a diario."Continúa la congestión vehicular originada en la Avenida Caracas con Calle 72 y que afecta las troncales Calle 80, Norte, Suba y NQS Central. Adelantamos acciones para orientar a los usuarios que caminan por la vía para que accedan a las estaciones y puedan abordar los buses", escribió la empresa Transmilenio en su más reciente comunicado.En la troncal de la avenida Caracas se ha implementado un reversible desde la calle 74 y hasta la estación Flores - Areandina, mientras se resuelven las complicaciones de movilidad de este sistema de transporte. "Persiste la congestión en la troncal Caracas Central, la flota realiza contraflujo desde la Calle 74 hasta la estación Flores - Areandina", dice la entidad.Transmilenio hoy: reportan suspensión temporal de una estación por incidente con busAl parecer, estas afectaciones ocurrieron luego de que un bus articulado presentara fallas mecánicas a la altura de la avenida Caracas con calle 72, en sentido norte - sur. Este incidente provocó que se activara un contraflujo en el corredor vial y que la estación calle 76 - San Felipe fuera cerrada temporalmente (exclusivamente en servicios que vayan en el sentido de la afectación presentada). Dicha situación ha provocado el descontento de cientos de trabajadores de la capital, quienes usan este medio de transporte para llegar hacia sus empresas a diario. Incluso, diferentes videos divulgados en redes sociales han puesto en evidencia la complejidad de este colapso en Transmilenio, mostrando a decenas de personas bajando de los vehículos y caminando hacia sus destinos, pues el tráfico parece totalmente detenido en algunas zonas de la ciudad."Por bus con fallas mecánicas en la Avenida Caracas con Calle 72, sentido norte - sur, la flota troncal realiza contraflujo y deja de prestar servicio la estación Calle 76 - San Felipe en ese mismo sentido", explica Transmilenio en un reciente reporte.AAUsuarios de este medio de transporte han manifestado cientos de quejas a través de sus cuentas de X, pues denuncian alto flujo de personas en portales y estaciones de Transmilenio debido a la demora en la llegada de buses. Cuestionan, además, la poca fluidez que tiene el sistema en incidentes que deberían ser contemplados con antelación, como las fallas de algún bus. "Se vara un bus en la Caracas con 72 y todo el sistema colapsa", dicen algunos de los usuarios inconformes."El colmo que solo un vehículo bloqueé todo el sistema. Donde está la grúa para mover ese vehículo?" o "terrible que no exista un sistema que permita solventar este tipo de situaciones rápidamente, miles de personas y empresas afectadas", son algunas de las reacciones más frecuentes que pueden leerse en redes sociales.Colapso en Transmilenio: vehículo varado no ha sido retirado tras dos horas desde el incidenteLa falla del articulado que provocó esta situación fue registrada por la empresa Transmilenio a las 6:04 de la mañana de este lunes. Con corte a las 7:56 a. m., casi dos horas tras el respectivo reporte, la situación seguía igual, provocando el descontento de los usuarios de dicho sistema de transporte.Hasta las 8:52 de la mañana, según un reporte de Transmilenio, llegó al punto en el que se encontraba el articulado varado una grúa para hacer el correspondiente procedimiento de mover el vehículo. "A la hora una grúa realiza las acciones para retirar el vehículo con fallas mecánicas", dijo la entidad.Actualización: bus de Transmilenio varado fue retiradoHacia las 9:45 de la mañana, Transmilenio ofreció disculpas a usuarios y anunció que ya se había retirado el bus varado que afectó las operaciones durante la jornada de la mañana. Esto dijo la entidad: "Ofrecemos disculpas a nuestros usuarios y usuarias por la novedad presentada esta mañana debido a una falla mecánica en un bus del concesionario SI 18 Suba, que afectó la operación en 4 troncales del Sistema. Las obras del Metro en la troncal Caracas hace más retadora nuestra operación y la congestión, y la decisión de algunos usuarios de descender de los buses retrasaron la llegada de la grúa para retirar el vehículo. En este momento el bus ya fue retirado y se está normalizando la operación".Noticia en desarrollo...
En la mañana de este lunes 25 de agosto se registró un nuevo evento sísmico en Colombia. El movimiento telúrico aconteció a las 6:56 de la mañana, hora local, y se registró a solo cinco kilómetros de Los Santos, en Santander. El Servicio Geológico Colombiano, en su más reciente reporte, dio a conocer que la magnitud de dicho movimiento telúrico fue de 3.0 en la escala de Richter y su profundidad se acercó a los 151kilómetros. Este tipo de temblores, acorde con expertos en el tema, es considerado de bajo riesgo y magnitud, más aún en uno de los puntos que mayor número de temblores registra en todo el país. ¿Por qué ocurren tantos temblores en Colombia?Colombia está ubicada en una región con alta actividad sísmica, ya que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona que concentra alrededor del 75% de los volcanes del mundo y donde se produce cerca del 80% de los sismos más intensos a nivel global. Además, el país cuenta con diversas fallas geológicas activas, como la de Bucaramanga, la de Romeral y la de Murindó. La interacción constante entre las placas tectónicas genera una dinámica geológica compleja, lo que provoca frecuentes movimientos telúricos.El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha señalado que no necesariamente están ocurriendo más temblores que antes, sino que ahora existen más tecnologías para detectarlos y reportarlos. También influye el hecho de que más personas viven en zonas que antes estaban deshabitadas, lo que hace que haya un mayor número de reportes de sismos percibidos.Actualmente, el SGC cuenta con una red de más de 200 estaciones sismológicas en todo el país, que monitorean la actividad sísmica de forma continua. Gracias a esta red, se han registrado aproximadamente 300.000 eventos en las últimas tres décadas, lo que ha permitido avanzar en el estudio del riesgo sísmico y en la formulación de estrategias de prevención.No obstante, uno de los mayores desafíos sigue siendo preparar a la población. Aunque los terremotos no se pueden predecir, sus efectos pueden mitigarse mediante edificaciones resistentes a sismos, planes de evacuación adecuados y programas de educación comunitaria.Recomendaciones en caso de sismoLas autoridades aconsejan tomar las siguientes precauciones:Refugiarse cerca de columnas o debajo de muebles sólidos.Mantenerse alejado de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.Evitar el uso de ascensores durante el sismo.Usar las escaleras para evacuar si es necesario.En zonas costeras, alejarse del mar y buscar zonas altas.Conservar la calma y seguir las instrucciones oficiales.También se recomienda activar la alerta de sismos en teléfonos Android, una función gratuita que puede avisar con algunos segundos de anticipación, lo cual es clave para tomar medidas rápidas en caso de emergencia.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En redes sociales se hizo viral una reciente denuncia en la que, presuntamente, un ciclista que transitaba por vías de Bogotá resultó herido de bala tras haberle hecho un reclamo a otro hombre, quien se movilizaba por la ciclorruta en una patineta eléctrica. Los hechos acontecieron, según el denunciante, el pasado viernes 22 de agosto en la carrera Séptima con calle 92., sobre las 8:10 de la noche.La denuncia del hecho fue publicada desde la cuenta de X @ColombiaOscura_, misma que publicó el video en el que se evidenciaría lo ocurrido. El denunciante, quien aparece en la grabación con una herida en su pierna, dio a conocer que le había reclamado a su agresor por ir a alta velocidad, lo que desató la respuesta de quien lo atacó. Un tercer transeúnte grabó los minutos posteriores al hecho, cuando el señalado agresor fue esposado por las autoridades. “Esto pasa aquí, al permitir los vehículos eléctricos (...) mírelo a él, está esposado porque sacó una pistola y le metió un pepazo al otro”, dijo quien grababa.El hombre esposado, en los videos divulgados, se justificó diciendo que todo habría ocurrido luego de que la víctima lo hubiera insultado, tras este haberle reclamado por supuestamente ir conversando con otra persona, bloqueando los dos carriles. "Venían hablando por los dos carriles, le eché pito y me dice: respete h...", dijo.El ciclista afectado también aparece en video. el impacto de la bala con la que fue atacado, al parecer, habría provocado una grave herida en la que se evidencia el lugar por el que entra y sale el respectivo proyectil. El ciclista dijo que, supuestamente, el hombre que se movilizaba en patineta eléctrica primero le apuntó en el pecho, pero posteriormente se le acercó y le disparó en su pierna. "Todo porque pasó echando pito y la madre. Qué elegancia de man", dijo otra de las personas que estaban en el punto. La versión de la supuesta víctima fue la siguiente: "Primero me lo apuntó en el pecho y luego vino y me lo pegó. Se va para la cárcel por delincuente". Aunque en el video se ve presencia de algunos policías, por el momento no se ha emitido algún reporte o confirmación oficial de lo sucedido por parte de las autoridades.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Han transcurrido varios días desde que un helicóptero que recogía a policías erradicadores de cultivos ilícitos fuera destruido por explosivos de grupos armados ilegales en el municipio de Amalfi, Antioquia. El hecho no solo causó la pérdida material del vehículo, sino que también ocasionó la muerte de 13 uniformados que lo habían abordado. Aunque las hipótesis y los planteamientos son preliminares mientras se avanza en la investigación, el hecho fue atribuido a la estructura 36 de las disidencias que comanda alias Calarcá. Las autoridades, con el fin de avanzar en los hallazgos e investigaciones, ofrecieron una millonaria recompensa por tres de sus miembros, que estarían implicados en el crimen.En una entrevista reciente con Noticias Caracol, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ofreció una declaración detallada sobre los trágicos eventos que llevaron a la muerte de varios uniformados durante una operación de erradicación de cultivos ilícitos. Sánchez recalcó que, aunque aún se está a la espera de información concluyente, ya se cuenta con un panorama preliminar de lo ocurrido.“Hay que esperar que recibamos bien todas las declaraciones de ellos y poder dar una información más completa, pero esta es la información preliminar que debe ser obviamente revisada y ya concluida”, señaló el ministro al inicio. Según relató Sánchez, la operación se desarrollaba en una zona de difícil acceso y con múltiples amenazas: desde drones, explosivos y campos minados, hasta posibles emboscadas. Ante ese escenario, las tropas decidieron moverse a una posición más alta y segura, donde realizaron un exhaustivo reconocimiento con caninos y equipos antiexplosivos.Inmediatamente llegaron al punto, los policías que hacían labores de erradicación revisaron el terreno para verificar que no hubiera presencia de explosivos que pudiera afectar el aterrizaje del helicóptero que los iba a recoger. Para ello contaban con diferentes herramientas y animales detectores de explosivos, gracias a las cuales, finalmente, pudieron establecer que no había riesgo.“Llevaron dos caninos. Llegaron, revisaron con esos dos caninos, también con el grupo antiexplosivos la zona (...) confirmaron que todos los protocolos estaban bien”, explicó Sánchez. Sin embargo, justo en el proceso de embarque, una trampa explosiva fue activada, causando la destrucción casi total del helicóptero y la muerte de varios ocupantes. Al parecer, la detonación derivó de unos cilindros bomba que habían sido instalados con antelación por los grupos ilegales, y que se encontraban enterrados a pocos metros de la superficie sobre la que aterrizó la nave.“Una explosión de un campo preparado prácticamente destruyó el helicóptero y causó unas heridas letales a varias de las personas que iban a bordo y a otros prácticamente los asesinó inmediatamente" agregó al director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas.El entrevistado subrayó que, tras el ataque, se activaron todos los protocolos de emergencia. Un segundo helicóptero brindó apoyo inmediato, mientras se coordinaba la llegada de aeronaves de la Fuerza Aérea para una eventual extracción. No obstante, las condiciones eran extremadamente peligrosas. “La extracción era tan peligrosa hacerla en ese contexto porque ya habían drones, ya se había activado el caos de la batalla", dijo.El ministro explicó que incluso se contempló un bombardeo de la zona para facilitar la operación, pero fue descartado debido a la cercanía de viviendas y, posteriormente, por condiciones meteorológicas adversas. "El presidente dijo, si hay que bombardear, autorizaba el bombardeo... pero las condiciones no lo daban". Respecto al fallecimiento de los uniformados, el ministro confirmó que algunos sobrevivieron inicialmente, pero murieron horas después a causa de las heridas, lo que añade un componente aún más trágico al evento. “Pasaron varias horas, eso fue una tragedia", enfatizó.Sánchez insistió en que las fuerzas desplegaron todas sus capacidades y actuaron bajo los protocolos establecidos, pero también admitió que hay factores imposibles de controlar en el terreno, como la meteorología o las acciones impredecibles del enemigo. "Se cumplieron los protocolos antes de la operación, pero hubo factores que uno no puede controlar y se salen de las manos", puntualizó. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
En Hip Hop al Parque, un evento que se adelantaba en el Parque Simón Bolívar de Bogotá, se tornó violento y por lo menos 12 auxiliares de Policía, 4 policías y una gestora resultaron heridos tras ser agredidos por personas que se encontraban en el lugar.“Vamos a tomar las medidas necesarias para que estos hechos no se repitan y pido a las autoridades identificar a los responsables”, expresó el alcalde Carlos Fernando Galán, al rechazar estos actos violentos.¿Por qué atacaron a los uniformados?Según información dada por la Secretaría de Gobierno distrital, “vendedores informales de licor rompen las vallas puestas en la acera norte de la calle 63 para ingresar forzosamente al evento” de Hip Hop al Parque.Cuando la Policía quiso intervenir para detener a las personas que se colaron al evento, algunos de los asistentes “que se encontraban al interior se acercan a agredir a personal de la policía y entidades con elementos contundentes como piedras, botellas”, agrega la entidad.De acuerdo con el alcalde Galán, 12 auxiliares de Policía, 4 policías y una gestora en Hip Hop al Parque resultaron heridos por las agresiones, que fueron grabadas por algunos testigos y publicadas en redes sociales.Entre los lesionados, según el mandatario capitalino, hay “una mujer Policía, de apenas 18 años, (que) fue herida en la cabeza y presenta un trauma craneoencefálico”.“Mientras que Bogotá pone los recursos para organizar este festival anualmente, algunos vendedores desadaptados atacan cobardemente a los auxiliares de Policía y los policías encargados de vigilar el evento”, condenó Galán.Por su parte, la Secretaría de Gobierno informó que el “equipo de Diálogo Social realizó cordón de seguridad para movilizar a los auxiliares heridos al punto de asistencia más cercano del evento”.Poco después, con presencia del GUFUD y el UNDMO, se retomó el control del espacio en Hip Hop al Parque.Hace menos de un mes, un incidente violento también se registró en el Movistar Arena, cuando se iba a presentar el grupo argentino Damas Gratis, un grupo de cumbia argentino cuyas canciones son muy populares entre los hinchas de fútbol.Precisamente, aficionados que fueron al show se enfrentaron y en la puerta 5 del recinto, frente a la carrera 30, otro grupo de personas tumbó las puertas de vidrio e ingresó. Las agresiones se elevaron y el concierto fue cancelado.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El jefe guerrillero Willinton Vanegas Leyva, alias Dumar o Chito, y considerado un "alfil" del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, murió este domingo en una operación militar, informó el Ministerio de Defensa de Colombia.La operación se llevó a cabo en el caserío Nueva York, que pertenece a la localidad de El Retorno, en el departamento del Guaviare (centro-sur), indicó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, quien señaló que Dumar era el "cabecilla principal de la facción Martín Villa" de las disidencias que lidera Néstor Vera Fernández, alias Iván Mordisco."Este criminal, con 15 años de trayectoria delictiva y orden de captura por concierto para delinquir agravado, fue responsable de acciones armadas en las que murieron cuatro héroes de la patria en Argelia (Cauca, 2024)", dijo el ministro en su cuenta de X.Sánchez agregó que el jefe guerrillero abatido "tenía la misión de consolidar corredores estratégicos del narcotráfico" en los departamentos del Meta y Guaviare "para fortalecer las disidencias y expandir su aparato criminal"."Con esta acción se golpea de manera contundente la estructura terrorista de alias Mordisco, debilitando su capacidad de expansión, mando y control", dijo el ministro al señalar que en las últimas semanas el EMC ha sufrido varios golpes, entre ellos la captura de Luis Vera Fernández, hermano de ese jefe guerrillero, el hombre más buscado del país.Según anunció el viernes el presidente colombiano, Gustavo Petro, el hermano de Iván Mordisco fue capturado en la localidad de El Peñón, en el departamento de Cundinamarca, a unos 120 kilómetros al norte de Bogotá.Por su parte, el Ejército señaló que en la operación en la que murió alias Dumar fue abatido otro guerrillero y los militares capturaron a seis más, dos de ellos mujeres.La baja de alias Dumar se produce tres días después de que dos ataques atribuidos a las disidencias de las FARC dejaran 19 muertos y unos 80 heridos en el departamento de Antioquia y en Cali, capital del Valle del Cauca.El Gobierno señaló a las disidencias dirigidas por Iván Mordisco como responsables del atentado con un camión bomba que explotó en Cali, cerca de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, matando a seis personas y dejando 79 heridos.El otro ataque ocurrió en una zona rural de Amalfi (Antioquia), donde un helicóptero de la Policía Antinarcóticos fue derribado y murieron trece uniformados mientras que cuatro más quedaron heridos.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE EFENOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Durante la tarde del domingo 24 de agosto, un nuevo accidente aéreo sacudió al país. Una avioneta tipo ambulancia, que volaba entre Tiquié y Mitú, se estrelló en el departamento de Vaupés, dejando un saldo fatal: los cuatro ocupantes perdieron la vida.Según información oficial de la Aeronáutica Civil, la aeronave involucrada era una Cessna 206 con matrícula HK1833, operada por la empresa SAE Ambulancias. El aparato fue localizado en una zona cercana a una comunidad indígena del municipio de Belén de Inambú.Los reportes iniciales indican que el vuelo partió de Villavicencio, desde donde despegaron el piloto y un médico con el objetivo de recoger a un paciente enfermo en Tiquié, para luego trasladarlo a Mitú. Luego de abordar al paciente, la aeronave despegó nuevamente, pero poco después presentó una falla mecánica.Ante la emergencia, el piloto intentó realizar un aterrizaje forzoso. Aunque logró descender, la avioneta perdió estabilidad al tocar tierra y terminó explotando.El coronel (r) Jorge Díaz, director de Defensa Civil del Meta, explicó: "En las últimas horas tenemos que informar el accidente aéreo de una aeronave de la empresa SAE matrícula 1833 que salió de la ciudad de Villavicencio con el piloto y un médico a recoger un paciente en la comunidad de Trinidad del Tiquié, en Vaupés. Una vez recogieron al paciente, la aeronave presenta fallas y al parecer trata de aterrizar el piloto, de acuerdo a su pericia, en una comunidad indígena llamada Belén de Inambú. Al momento de aterrizar, pierde el control el piloto de la aeronave, y esta explota."Las autoridades continúan en la zona coordinando acciones con las comunidades locales para recopilar información y avanzar en la investigación que permita esclarecer las causas exactas de este trágico accidente.Video: así quedó avioneta accidentada en VaupésPersonas que llegaron al lugar lograron grabar el sitio del incidente. Las imágenes plasman la tragedia: la que la avioneta se ve totalmente destruida, de ella solo quedan escombros. Sobre sí, una espesa columna de humo logra cubrir por completo las varillas y trozos de hierro que quedaron de la aeronave, y algunas llamas todavía siguen ardiendo pese a la lluvia que aparentemente se registraba en la zona. #Colombia | Imágenes del accidente aéreo en Vaupés.Ampliación >>> https://t.co/kGPLvznIoF pic.twitter.com/V6E2MghFFC— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) August 24, 2025 La Aeronáutica Civil de Colombia confirmó que las personas que iban en la avioneta ambulancia siniestrada perdieron la vida. La aeronave transportaba al piloto, un médico, una paciente y su acompañante. Las víctimas fueron identificadas como:Javier Gómez, médico.Jorge Moreno, piloto.Luz Milena Londoño, paciente.Un acompañante de la paciente, cuya identidad aún no ha sido establecida.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Los recientes atentados en Cali, Valle del Cauca, y Amalfi, en Antioquia, que dejaron 6 civiles y 13 policías muertos, además de otros ataques en el país, como uno perpetrado en Florencia, Caquetá, han generado temor entre los colombianos. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, habló con Noticias Caracol sobre estos hechos y los responsables, además de referirse a las amenazas que hay contra el alcalde Alejandro Eder y la gobernadora Dilian Francisca Toro.El general retirado expresó en la entrevista que con sus hombres tienen “el férreo compromiso de no doblegarnos ante el terror y seguir avanzando a pesar del dolor”, dando detalles crudos sobre lo que pasó con los policías asesinados en Amalfi.Amenazas contra el alcalde de Cali y la gobernadora del ValleEl ministro Sánchez dijo que descubrieron ese plan por el bloque de búsqueda que se creó tras los atentados en la capital vallecaucana perpetrados en junio de 2025.“Encontramos que había amenazas contra el alcalde (Alejandro Eder) y contra la gobernadora (Dilian Francisca Toro), son personas totalmente decididas a combatir el crimen, y pues quien combate el crimen es amenazado”, señaló.Tras esto, el director de la Policía, el general Carlos Triana, se trasladó a la región, “estoy hablando de junio, y les informó. Se adoptaron medidas de seguridad y con este bloque de búsqueda se logró desarticular por lo menos las redes terroristas que estaban al interior de Cali. Sin embargo, el último atentado (el del 21 de agosto) venía de afuera, del Cauca”, contó el general retirado.De ese jueves, el alto funcionario destacó la “capacidad de los caleños, ese valor de haber capturado a los dos responsables, autores materiales. Estaban oyendo que otros los estaban esperando para que pudieran huir. Detrás de ellos estamos y los vamos a capturar. La seguridad, tanto del alcalde como de la gobernadora, está totalmente garantizada”.Los tres capturados “delinquen al sur de Jamundí y límites entre lo que es el Cauca y el Valle del Cauca”, reveló. (Lea también: Atentado en Cali: presuntos implicados capturados fueron llevados a la cárcel)El rescate de los policías en AmalfiSánchez contó que en la mañana de ese jueves 21 de agosto “despegaron dos Black Hawk, aterrizaron en el sitio, dejaron a los hombres para que hicieran todo el procedimiento y fueron atacados”, al parecer “por drones, por tatucos, hay que esperar que recibamos la información de ellos”.Eso “los obligó a salir del área donde estaban, ir a una parte más alta. Las amenazas eran drones, llevaban antidrones; terrorismo con explosivos, campos minados, llevaron dos caninos; confirmaron que todos los protocolos estaban bien. (…) En ese sitio incluso había ganado”, dijo sobre el terreno donde aterrizó el helicóptero.Los uniformados “comenzaron a embarcar y cuando había unos policías adentro del helicóptero, una explosión preparada destruyó el helicóptero y causó unas heridas letales a varias de las personas que iban a bordo y a otros los asesinó inmediatamente”, relató.Para el ministro de Defensa lo más doloroso fue que “pasaron varias horas (para el rescate), no me imagino teniendo uno ahí 17 afectados. Los hombres brindando auxilio, se tomaron todas las acciones”.Aseguró que “hubo factores que uno no puede controlar y se salen de las manos y pueden producir un daño mayor en la batalla, que es la afectación por parte de la amenaza y la metodología”.Pedro Sánchez asegura que “las personas que hicieron esto no tienen alma o el alma es negra”.¿Qué ha pasado con la paz total del Gobierno Petro?El ministro de Defensa recalcó que “es una política de Estado”, recordando que “en este momento no hay ningún cese al fuego con ningún grupo criminal”.A su parecer, la paz total pudo haber generado “un ambiente para que esos criminales, por debajo de la mesa, le hicieran conejo a ese diálogo, a ese proceso, e incrementaron su poder criminal, que este año estamos enfrentando; que crecieron, son claras las cifras; que jugaron sucio con lo que pasó en Catatumbo”.Pero el general retirado insistió en que las Fuerzas Militares “no nos doblegamos, avanzamos con mayor empeño, va a haber mayor ofensiva”.Por eso invitó “a quienes están en esos grupos delictivos a que se desmovilicen, de lo contrario que no tengan duda de que se empleará toda la fuerza legítima del Estado para defender a cada colombiano”.“Hemos tenido momentos más complejos, no nos vamos a arrodillar y lo hacemos por un fin supremo, que es la vida y la seguridad”, concluyó.NOTICIAS CARACOL
Hacia la 1 de la tarde de este domingo 24 de agosto, las autoridades aéreas de Colombia dieron a conocer los detalles de un trágico accidente presentado en Vaupés, luego de que un avión tipo ambulancia cayera en intermediaciones de una comunidad indígena de Belén de Inambú, en Vaupés. Como reporte preliminar, se conoció que las cuatro personas que se transportaban en la aeronave perdieron la vida. Por el momento, la Defensa Civil del Meta emitió un comunicado, con vocería del coronel (r) Jorge Díaz, en el que reveló la primera hipótesis que explicaría cuáles fueron las circunstancias y causas en las que se pudo presentar este trágico siniestro. Informes iniciales señalan que la aeronave, cuya misión era trasladar a una persona enferma desde el municipio de Tiquié, había despegado previamente de Villavicencio con ese propósito específico: recoger al paciente y transportarlo hacia la ciudad de Mitú. Luego de abordar al enfermo y reiniciar el vuelo, el avión presentó una falla técnica que forzó al piloto a realizar un aterrizaje de emergencia. Aunque la avioneta logró aterrizar, perdió el control al momento de tocar tierra e, instantes después, estalló."En las últimas horas tenemos que informar el accidente aéreo de una aeronave de la empresa SAE matrícula 1833 que salió de la ciudad de Villavicencio con el piloto y un médico a recoger un paciente en la comunidad de Trinidad del Tiquie, en Vaupés. Una vez recogieron al paciente, la aeronave presenta fallas y al parecer trata de aterrizar el piloto, de acuerdo a su pericia, en una comunidad indígena llamada Belén de Inambú. Al momento de aterrizar, pierde el control el piloto de la aeronave, y esta explota", dijo el coronel (r) Jorge Díaz, director de Defensa Civil del Meta. Adicionalmente, el más reciente reporte de la Aeronáutica Civil de Colombia confirmó que la avioneta afectada era una Cessna 206, con matrícula HK1833, y perteneciente a la empresa SAE Ambulancias.Accidente de avioneta ambulancia en Colombia: víctimas y avances en la investigaciónLa Aeronáutica Civil de Colombia confirmó que las cuatro personas que iban a bordo de la avioneta ambulancia siniestrada perdieron la vida. La aeronave, que cumplía una misión médica, transportaba al piloto, un médico, una paciente y su acompañante. Las víctimas fueron identificadas como:Javier Gómez, médico.Jorge Moreno, piloto.Luz Milena Londoño, paciente.Un acompañante de la paciente, cuya identidad aún no ha sido establecida.A través de un comunicado oficial, la Aeronáutica Civil expresó su pesar por el trágico desenlace: “Con dolor, la Aeronáutica Civil confirma el fallecimiento de los cuatro ocupantes. La entidad extiende sus más sentidas condolencias a sus familias, allegados y a la empresa afectada por este lamentable suceso.”Actualmente, las autoridades adelantan labores de coordinación con las comunidades locales para obtener información más precisa sobre los hechos. Paralelamente, se están recolectando evidencias, testimonios y otros elementos clave que permitan esclarecer las causas del accidente y avanzar en la investigación correspondiente.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la tarde de este domingo 24 de agosto se presentó un nuevo accidente aéreo en Colombia. El incidente involucra un avión tipo ambulancia que había despegado desde Tiquié, con destino a Mitú. Sus cuatro tripulantes fallecieron tras el impacto. Al parecer, la aeronave se siniestró en el municipio de Belén de Inambú, en Vaupés. Acorde con el más reciente reporte de la Aeronáutica Civil de Colombia, la aeronave afectada era una Cessna 206, con matrícula HK1833, y perteneciente a la empresa SAE Ambulancias. Reportes preliminares indican que la aeronave fue hallada en inmediaciones de una comunidad indígena. Reportes preliminares indican que el avión, el cual había recogido a una persona enferma en el municipio de Tiquié, había partido desde Villavicencio y tenía la misión de recoger a esta persona para posteriormente llevarla hacia Mitú. Una vez ingresó el enfermo y la aeronave toma vuelo nuevamente, se presentó una falla que obligó al piloto a hacer un aterrizaje de emergencia. Pese a que la avioneta logró tocar tierra, esta perdió el control una vez aterrizó y posteriormente explotó."En las últimas horas tenemos que informar el accidente aéreo de una aeronave de la empresa SAE matrícula 1833 que salió de la ciudad de Villavicencio con el piloto y un médico a recoger un paciente en la comunidad de Trinidad del Tiquie, en Vaupés. Una vez recogieron al paciente, la aeronave presenta fallas y al parecer trata de aterrizar el piloto, de acuerdo a su pericia, en una comunidad indígena llamada Belén de Inambú. Al momento de aterrizar, pierde el control el piloto de la aeronave, y esta explota", dijo el coronel (r) Jorge Díaz, director de Defensa Civil del Meta. Accidente de avioneta ambulancia en Colombia: ¿quiénes son los fallecidos?La Aeronáutica Civil de Colombia pudo establecer que la aeronave accidentada era tripulada por cuatro personas,: el piloto, un médico, el paciente y un acompañante. Las cuatro personas habrían fallecido:Javier Gómez (médico).Jorge Moreno (piloto).Luz Milena Londoño (paciente) y su acompañante (nombre desconocido)."Con dolor, la Aeronáutica Civil confirma el fallecimiento de los cuatro ocupantes. La entidad extiende sus más sentidas condolencias a sus familias, allegados y a la empresa afectada por este lamentable suceso", dijo la Aeronáutica Civil en su más reciente comunicado. Por ahora, las autoridades se encuentran coordinando acciones con las comunidades locales con el fin de obtener información detallada sobre las circunstancias del incidente; de la misma forma, se avanza en la recolección de pistas, pruebas y testimonios que permitan determinar laos detalles de lo ocurrido para avanzar con la respectiva investigación. "La Aeronáutica Civil reitera su compromiso de informar de manera oportuna sobre los avances del proceso investigativo y de trabajar con rigor técnico para establecer las causas de este accidente. La Aeronáutica Civil reitera su compromiso de informar de manera oportuna sobre los avances del proceso investigativo y de trabajar con rigor técnico para establecer las causas de este accidente", finaliza el comunicado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, dio a conocer recientemente un supuesto plan con el que, presuntamente, grupos armados ilegales de su región pretenderían asesinarlo. El mandatario local dijo que, debido a los recientes operativos que se habrían llevado contra estos grupos armados, estarían buscando una manera de atentar contra su vida. Así lo confirmó en unas recientes declaraciones dadas a Blu Radio. En ellas, Éder dijo que tras el reciente atentado acontecido en inmediaciones de la base aérea Marco Fidel Suárez, él podría ser el nuevo objetivo de estos grupos armados que delinquen en la zona. Sería la disidencia de las Farc Jaime Martínez la cual estaría ideando este plan para acabar con su vida. Desde que un bloque de búsqueda encontró pruebas que demostrarían tal objetivo, el alcalde ha incrementado sus medidas de seguridad y protección, especialmente en momentos en los que lleva a cabo eventos públicos o de alta exposición. "Esta es una amenaza que conocemos hace algunas semanas, como resultado del bloque de búsqueda, y mis medidas ya se tomaron para reforzar mi seguridad desde hace unas semanas. Es un riesgo que estoy dispuesto a asumir, no es un juego. Confío en la fuerza pública y su capacidad para cuidarme. Esta es una amenaza muy seria, estos sin vergüenzas nos quieren llevar a la década de los ochentas para asesinar a gobernantes y dirigentes públicos poniendo bombas en medio de civiles, así como lo vivimos esta semana", agregó el entrevistado al medio citado. Gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, también estaría amenazadaPero este macabro plan no solo buscaría apagar la vida del actual alcalde de la capital vallecaucana. Alejandro Éder, en diálogo con la cadena radial, también sostuvo que los grupos armados estarían detrás de otro plan para asesinar a la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro. El entrevistado dejó claro que ambos son conscientes de este tipo de amenazas, las cuales derivarían de un supuesto plan de retaliación contra ambos gobernantes. "Es una amenaza que nosotros asumíamos que existía y sabemos que a los criminales no les gusta que tanto la gobernadora como yo estemos parados tan de frente para proteger a Cali y el Valle del Cauca del terrorismo. No vamos a dejar que ningún terrorista nos vaya a amedrentar. Estos tipos son muy sanguinarios y es una amenaza muy seria”, agregó el alcalde Alejandro Éder. Este anuncio lo dio a conocer el alcalde de Cali solo pocos días después de que se registrara un trágico atentado en Cali, presuntamente al mando de las disidencias de las Farc, y de que un helicóptero que transportaba a policías en Amalfi, Antioquia, fuera derribado. Ambos hostigamientos, en total, han dejado un saldo de 19 personas fallecidas y más de 70 heridas. Esto ha dicho el alcalde de CaliTras lo anunciado, Alejandro Éder se comunicó con Noticias Caracol y dio detalles sobre lo que está ocurriendo en la capital vallecaucana. En conversación, el mandatario habló sobre una amenaza regional que mantendría el riesgo hacia las sociedad civil. "Esa red que antes ponía bombas ya quedó incapacitada y por eso vemos que esos bandidos mandan otros terroristas desde el norte del Cauca para poner la bomba del jueves", dijo el mandatario, haciendo referencia a los trabajos que se han hecho para neutralizar estos ataques. "Ya estamos volviendo, pues, a las épocas del terrorismo desmedido de antaño. (...) Estamos trabajando y a la espera de que lleguen los soldados que acordamos desde esta noche. (...) Solicitamos, por lo menos un batallón adicional para recuperar todas las zonas hacia el sur de Cali", agregó Éder.Procuraduría rechaza amenazas contra alcalde de CaliLa Procuraduría General de la Nación también se pronunció tras las denuncias hechas por Éder. A través de un comunicado, el procurador Gregorio Eljach rechazó la violencia y cualquier intento de los grupos ilegales por atentar contra la vida de los gobernantes del Valle del Cauca. "Para el Procurador la unidad de los colombianos tiene que ser la estrategia para derrotar a los violentos, reiteró la necesidad de cerrar filas contra quienes buscan fragmentar el tejido social e instó a autoridades a garantizar no solo su vida, sino la de todos los vallecaucano", dijo la Procuraduría. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las autoridades judiciales de Bucaramanga ordenaron medida de aseguramiento en centro carcelario contra Cristian Julián Vega, señalado como presunto responsable del abuso sexual de una menor de 16 años. El hecho, que ha generado indignación en la comunidad, ocurrió el 24 de julio de 2024 y fue revelado recientemente tras la captura del implicado por parte de la Policía Nacional.De acuerdo con la investigación adelantada por la Fiscalía, Cristian Julián Vega se habría ofrecido a transportar a la adolescente en su motocicleta. La joven, confiando en la aparente buena voluntad del hombre, aceptó el traslado. Sin embargo, durante el recorrido, el conductor habría desviado la ruta hacia una zona solitaria, donde presuntamente sometió a la menor por la fuerza con fines sexuales.La Unidad Especial de Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA) de Santander imputó al capturado por el delito de acceso carnal violento. Funcionarios de la Sijín lograron su detención en Bucaramanga y, durante el operativo, incautaron la motocicleta que habría sido utilizada para cometer el delito.La denuncia de la víctima y el trabajo coordinado entre las autoridades permitieron avanzar rápidamente en el proceso judicial. La medida de aseguramiento fue impuesta por un juez de control de garantías, quien consideró que existían elementos suficientes para vincular al acusado con el caso y evitar su fuga mientras se desarrolla el proceso penal.Autoridades hacen llamado un urgente a los padres de familiaEste caso en Bucaramanga ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de niños y adolescentes en contextos de transporte informal, especialmente cuando se trata de servicios ofrecidos por particulares sin regulación ni supervisión. Las autoridades hicieron un llamado urgente a los padres de familia para que eviten recurrir a este tipo de prácticas y extremen precauciones al momento de permitir que sus hijos sean transportados por terceros.Entre las recomendaciones emitidas por las autoridades se encuentran: verificar la identidad del conductor antes de abordar cualquier vehículo, evitar aceptar traslados de desconocidos, compartir la ubicación y la ruta con familiares o amigos, y reportar de inmediato cualquier situación sospechosa a la Policía Nacional.La Fiscalía General de la Nación reiteró que continuará fortaleciendo las acciones de protección a menores de edad y que este tipo de delitos serán perseguidos con rigor. Asimismo, se instó a la ciudadanía a denunciar cualquier hecho que ponga en riesgo la integridad de niños, niñas y adolescentes, con el fin de prevenir situaciones similares y garantizar justicia para las víctimas.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL