El 2 de septiembre de 2021, la vida de Sonia Rocío Díaz Barrera fue brutalmente arrebatada dentro de su vivienda en Yopal, Casanare. Tenía 30 años, era madre cabeza de hogar y su pequeña hija de tres años fue testigo del horror. La escena del crimen, descrita por su madre como “una casa del terror”, marcó el inicio de una investigación que tardó años en esclarecerse, pero que terminó revelando una historia de violencia, manipulación y traición. Séptimo Día investigó.Sonia era una mujer alegre, conocida por su dedicación al trabajo y su amor incondicional por su hija, Lucía. Vendía artesanías en el terminal de transporte de Yopal y, según su familia, su vida giraba en torno a su pequeña. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo”, recordó su hermano Jhon Díaz.Criada en una familia humilde, Sonia había aprendido desde pequeña el valor del esfuerzo. Su madre, Luzmila Barrera, luchó por sacar adelante a sus hijos, y Sonia siguió ese ejemplo. Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a Lucía y celebrar con ella sus 15 años. Ese sueño quedó truncado para siempre.La escena del crimen: sin señales de roboEl cuerpo de Sonia fue hallado sobre la cama, con entre 15 y 20 heridas causadas por un arma cortopunzante. No había señales de robo: sus pertenencias estaban intactas, salvo por su celular, que no fue encontrado. “Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo… No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Las autoridades descartaron rápidamente un robo y comenzaron a indagar otras hipótesis. Una pista clave apareció en la escena: unas huellas de zapatos. Pero no había cámaras de seguridad en la zona ni testigos que hubieran escuchado gritos o ruidos sospechosos.Sospechas sobre su exparejaLa investigación se centró en el círculo cercano de Sonia. Entre las personas clave estaba Diego Andrés Suárez Daza, su expareja y padre de Lucía. Aunque al principio su relación parecía estable, con el tiempo se volvió conflictiva. “Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica”, relató Diana Niño, amiga de Sonia.La relación terminó en malos términos. Sonia denunció a Diego ante la Fiscalía y se estableció una medida que le prohibía acercarse a ella. Días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, cuando ocurrió el asesinato, la familia de Sonia lo señaló como principal sospechoso.Ese mismo día, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente. Las autoridades inspeccionaron su vivienda y verificaron su calzado, que no coincidía con las huellas encontradas en la escena. Tampoco hallaron ropa con manchas de sangre. Además, los registros telefónicos ubicaban su celular en Tauramena el día del crimen.Una nueva pista: el celular desaparecidoLa investigación parecía estancada hasta enero de 2022, cuando se produjo un hallazgo clave: el celular de Sonia, desaparecido desde el día del crimen, fue rastreado hasta un almacén de celulares. Allí, los propietarios identificaron al joven que lo había dejado: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra. Pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.La confesión que lo cambió todoPresionado por las pruebas, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado… Me llevó con mentiras, yo solo iba a abrir una puerta”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “Ayuda, un ladrón”. Luego, silencio. Minutos después, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera de él. A cambio, le pagó $500.000 pesos.Captura y condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.Para la familia de Sonia, la tragedia pudo haberse evitado. Las medidas de protección no fueron suficientes para frenar la violencia de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila, con la voz quebrada.El caso de Sonia es uno más en la larga lista de feminicidios en Colombia, donde muchas mujeres son asesinadas por sus exparejas a pesar de haber denunciado amenazas o agresiones.Lucía, la hija de Sonia, presenció el asesinato de su madre. Hoy, su familia lucha por darle una vida digna y protegerla del trauma que vivió.
Ivonne Latorre tenía 24 años, era colombiana, estudiante de economía y soñadora. Viajó a Egipto con un propósito muy claro: celebrar su cumpleaños y asistir al Zamna Festival, un evento de música electrónica reconocido internacionalmente. Lo que comenzó como una aventura terminó en tragedia. Horas después de salir del festival, Ivonne pidió auxilio a sus amigas y poco después fue encontrada gravemente herida en un hospital, donde falleció. La versión oficial habla de un accidente, pero sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, no están convencidos de esto. En entrevista con Los Informantes, compartieron su dolor, sus dudas y su lucha por esclarecer lo que ocurrió.Ivonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando Ivonne desapareció.“El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relató Tito.La joven había enviado mensajes de alerta a sus amigas. Uno de ellos decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una súplica: que llamara a la Policía porque las iban a secuestrar.Un viaje soñado que terminó en pesadillaLa madre de Ivonne, Mary Sánchez, hablaba todos los días con su hija. “La veía feliz en fiesta. Alcancé a ver que cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”, recordó.Tras recibir los mensajes de alerta, Tito y Mary comenzaron a investigar por su cuenta. “Es acompañante, como como dama de compañía. Tiene sus todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar. En sus redes sociales, encontraron imágenes que les generaron inquietud: armas, poses provocadoras y un entorno que no les parecía seguro.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de los padres. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, señaló Tito.Una cadena de hechos que no cuadra para los padresSegún lo que han podido reconstruir los padres, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres con los alias de ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron a otra fiesta. En algún momento, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo en el que iba y caminar hasta una gasolinera.“Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, le insistieron a Ivonne que se fuera con ellos en un auto, pero ella se negó. “El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió Tito.La caída sospechosa y el hospitalLa versión oficial indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial y cayó desde allí. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Mary viajó a Egipto para estar con su hija. “Cuando la vi, yo pensé que se iba a levantar de la cama”, dijo. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había muerto.Solo le entregaron media hoja con la historia clínica. Le dijeron que su hija había caído de una gran altura. No hubo explicación clara sobre lo que ocurrió después de que Ivonne salió del festival.Una familia que exige respuestasLos Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones. Ivonne soñaba con comprarles una casa con finca y volver a vivir en Colombia. A finales de 2024, pasó las fiestas con ellos y viajaron juntos por el país.Tito y Mary se han convertido en investigadores privados. No hablan inglés ni árabe, no tienen recursos, pero están decididos a entender qué pasó. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.La justicia egipcia cerró el casoEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no está conforme. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por presunto homicidio ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.La familia Latorre busca conocer la verdad. Quieren saber qué pasó con Ivonne, por qué pidió ayuda, por qué terminó sola, por qué cayó desde un sexto piso. Quieren justicia para su hija, y por eso, no aceptan que todo se trató de un accidente.
La historia de Ivonne Daniela Latorre, una joven colombiana de 24 años que falleció en circunstancias aún no esclarecidas en Egipto, sacudió a su familia y a quienes la conocieron por su espíritu alegre y soñador. Su viaje a El Cairo, por la celebración de su cumpleaños y la asistencia al famoso Zamna Festival, terminó en tragedia. Hoy, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, se aferran a los últimos mensajes de su hija y creen firmemente que Ivonne no murió por un accidente. Esto contaron en Los Informantes.La joven llegó a Egipto el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. “La veía feliz en fiesta”, recordó su madre. “Cuando subió fotos de Egipto, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”.Pero esa alegría se acabó rápidamente. Horas después de asistir al festival, Ivonne envió mensajes de auxilio a sus amigas. Poco después, fue encontrada en un hospital en estado crítico. “El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relataron sus padres.Los mensajes que alertaron a sus amigasLos padres de Ivonne están aferrados a los últimos mensajes que su hija envió antes de desaparecer. Uno de ellos, dirigido a una amiga en Barcelona, decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una importante solicitud: que llamara a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, explicó Tito.Unos padres convertidos en investigadoresSin hablar inglés ni árabe, y a más de 11.000 kilómetros de distancia, Tito y Mary se convirtieron en investigadores privados tratando de reconstruir los últimos momentos de su hija. “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar, la mujer trans colombiana que Ivonne conoció en el festival.Según lo que han podido reconstruir, Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron invitados a una fiesta luego de que terminara el festival. Fue en ese trayecto donde Ivonne comenzó a sentirse insegura.La última noche: cámaras, discusiones y una caída fatalIvonne decidió bajarse del auto en el que se dirigía a la fiesta y caminar hasta una gasolinera. Allí, según sus padres, tuvo una discusión con Jessi. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, relató Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y al parecer ahí envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, Ivonne se negó a subir al auto con los demás y decidió caminar sola. Fue la última vez que se le vio con vida.Horas después, apareció en un hospital, en coma. Su madre, quien nunca había salido del país, tuvo que viajar a Egipto. “Cuando la vi, yo sentí que ella se iba a levantar de la cama”, dijo Mary. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había fallecido.“Le quitaron la vida”: la versión que la familia no aceptaLa versión oficial indica que Ivonne cayó desde el sexto piso de un conjunto residencial. Fue encontrada en ropa interior, con graves lesiones. El diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios y murió por un paro cardiorrespiratorio.Pero sus padres no creen que haya sido un accidente. “A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir”, afirmó Tito.La historia clínica que recibió Mary en el hospital era apenas media hoja de papel. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, insistió Tito.Dudas en la versión oficial de la muerteEn cuanto a Estefanía Bedoya, la amiga que la acompañaba en este viaje, los padres se refirieron: “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”.Estefanía no ha respondido los mensajes de los padres de Ivonne ni aceptó una entrevista con Los Informantes.Ivonne estudiaba economía en la Universidad de Antioquia. En 2021, conoció a un extranjero y se fue a vivir a Barcelona. Tras separarse, se independizó y comenzó a construir una nueva vida. A finales de 2024, regresó a Colombia para pasar las fiestas con su familia. Soñaba con comprarles una casa con finca a sus padres y volver a vivir en su país.Los Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones, pero intentan obtener respuestas por todos los medios.El cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente. Pero la familia no cree esta versión. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación.La investigación en Colombia apenas comienza. La familia espera que se esclarezcan las circunstancias de la muerte de Ivonne y que se haga justicia. “Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, repitió Tito. “Ella quería vivir”.
El asesinato de Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años, causó conmoción entre sus seres queridos y los habitantes de Yopal, Casanare. La mujer fue brutalmente atacada en su propia vivienda mientras su hija de apenas 3 años presenciaba la escena. El crimen ocurrió el 2 de septiembre de 2021 y, desde ese momento, las autoridades enfrentaron un enorme desafío: esclarecer quién estaba detrás de este atroz hecho, pues las pistas encontradas en el lugar eran escasas y confusas.La mañana de aquel 2 de septiembre se convirtió en una pesadilla para la familia Díaz Barrera. Luzmila, madre de Sonia, fue la primera en presentir que algo no estaba bien cuando notó que su hija no había llegado a abrir el local de artesanías que atendía en la terminal de transporte de Yopal.Al llegar a la vivienda y abrir el portón, se encontró con una escena desgarradora: el cuerpo de Sonia yacía sin vida en la habitación. “Todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó entre lágrimas Luzmila en entrevista con Séptimo Día.Menor de edad presenció el crimenSegún las autoridades, el cuerpo presentaba múltiples heridas provocadas con un arma cortopunzante y, además, mostraba señales de que la víctima intentó defenderse. En la vivienda también se encontraba su hija Lucía, de apenas 3 años, quien presenció el crimen.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Según sus familiares, Sonia no tenía enemigos. Por el contrario, era recordada como una mujer alegre, cariñosa, trabajadora y llena de sueños. Su mayor anhelo era ver crecer a su hija y cumplirle el deseo de celebrar sus 15 años, un proyecto de vida que quedó truncado tras ese trágico crimen.Huella de zapato: ¿de quién era?En la escena, los investigadores hallaron un rastro peculiar: una huella de zapato marcada en sangre. Sin embargo, las pruebas eran escasas y la tarea se complicaba aún más porque la zona no contaba con cámaras de seguridad que permitieran identificar quién había ingresado a la vivienda.La hipótesis de un robo fue descartada rápidamente. Las pertenencias de la víctima permanecían intactas, salvo por un detalle inquietante que su teléfono celular había desaparecido. Para los investigadores, ese indicio revelaba que el crimen tenía un trasfondo distinto a un simple hurto.La familia de Sonia señaló como principal sospechoso a Diego Andrés Suárez, su expareja, con quien había sostenido fuertes discusiones meses atrás, luego de dar por terminada la relación. Sonia y Diego fueron novios durante cinco años, tiempo en el que nació su hija Lucía. Sin embargo, la convivencia comenzó a deteriorarse hasta volverse insostenible.De acuerdo con los familiares, la separación se dio en muy malos términos. Incluso aseguraron que fue necesario recurrir a acuerdos legales para que Diego dejara de molestarla. Sin embargo, la tensión no cesó. Días antes del crimen, Sonia recibió de parte de Diego Andrés varios mensajes ofensivos y amenazantes, lo que para sus allegados fue una clara señal de que la situación podía escalar a un desenlace fatal.El mismo día del crimen, Diego Andrés Suárez acudió a las autoridades. Su vivienda fue allanada y su dispositivo móvil analizado. Según los registros, Diego no se encontraba en Yopal la noche del asesinato, sino en Tauramena, un municipio cercano donde llevaba varios meses residiendo.Nuevos testigos y pistas del crimenMientras tanto, otro hombre entró en el radar de la investigación: Pablo Abella, un conductor que había estado en contacto con Sonia poco antes de los hechos. Según algunos testigos, fue la última persona con la que se le vio con vida. Al parecer, intentaba entablar algún tipo de relación con ella. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.El caso dio un giro inesperado cuando apareció un nuevo nombre. Se trataba de Miguel Ángel, un joven de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia. Según la investigación, trabajaba como ayudante de construcción y cerrajero, y había tenido contacto previo con Diego. Además, el sujeto portaba el celular de Sonia, que estaba extraviado en la escena del crimen.Además, la familia de Sonia recibió un testimonio clave de un allegado, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche anterior al crimen, mientras se dirigía en motocicleta hacia Yopal. Esta versión no coincidía con la declaración de Diego ante las autoridades, quien afirmaba haber permanecido toda la noche en Tauramena.Una confesión lo cambio todoMiguel Ángel confesó ante las autoridades que había conocido a Diego apenas 15 días antes del asesinato. Según su relato, Diego lo contactó para abrir la chapa e ingresar a una vivienda, asegurándole que necesitaba recuperar un objeto que le habían robado.Lo que Miguel no sabía era que se trataba de la casa de Sonia. Durante la madrugada del crimen, Miguel abrió la puerta y Diego ingresó. Tras aproximadamente 15 minutos, salió con un teléfono celular en la mano y le ordenó a Miguel que se deshiciera del dispositivo, a cambio de un pago de $500 mil.“A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... En ese momento tuve miedo. Si yo hubiera sabido que eso iba a pasar, no hubiera ido. A mí él me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató Miguel Ángel en Séptimo Día.Un dibujo alertó a las autoridadesEn medio de la investigación, Lucía, hija de Sonia y Diego, se convirtió en una pieza clave. Los psicólogos que trabajaron con la menor revelaron que ella realizó varios dibujos sobre lo que ocurrió el día del crimen.Según su relato, la niña manifestó que “el papá es un monstruo” y describió que ese día había mucha sangre. Aunque todavía es muy pequeña, Lucía reconoce claramente a sus padres y sus dibujos fueron considerados un indicio importante para la investigación.Captura del señaladoGracias a los testimonios y a las pruebas recolectadas, la Fiscalía señaló a Diego Andrés Suárez como el autor material del feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Diego fue capturado el 19 de marzo de 2024 en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal para enfrentar el proceso judicial.El acusado nunca aceptó los cargos y aseguró ser inocente. En entrevista con Séptimo Día, afirmó: “La verdad, de pronto sí fui tóxico, pero yo no soy un asesino”.Diego fue condenado a 45 años y 8 meses de prisión, que cumple en la cárcel La Guafilla, mientras que Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, y pidió perdón por lo ocurrido.Para la familia de la víctima, la herida sigue abierta. “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, dijo una de las hermanas de Sonia.Lucía, la hija de Sonia, hoy tiene 7 años. Cada semana visita la tumba de su madre. Allí le habla, le escribe mensajes y le dice: “Te quiero mucho, mamá. Te amo y nunca te olvidaré”.
Javier Mauricio García Pineda tenía 24 años y trabajaba en un local comercial en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. Sus familiares lo habían reportado como desaparecido desde el pasado 10 de junio, fecha en la que fue visto por última vez cuando salía de su trabajo hacia su casa y, durante más de dos meses, su paradero fue un misterio para las autoridades y su familia, hasta que un hallazgo en inmediaciones del río Frío dio un giro inesperado a la búsqueda.(En contexto: Identifican cuerpo desmembrado hallado en Cajicá: es joven que desapareció cuando salía del trabajo)La Fiscalía General de la Nación confirmó que el descubrimiento fue realizado mientras se adelantaban las labores de búsqueda de la menor de 10 de años, Valeria Afanador, a quien se le perdió el rastro desde el pasado 12 de agosto. De acuerdo con el reporte emitido el pasado sábado 23 de agosto, unas bolsas con restos humanos fueron hallados en la zona rural de Cajicá y, según se dio a conocer este martes, corresponden a García. En un comunicado, la entidad señaló: “Como parte de las actividades investigativas que realiza la Fiscalía para localizar a la niña de 10 años desaparecida hace tres semanas en Cajicá (Cundinamarca), fueron encontrados varios restos humanos en inmediaciones del Río Frío, el pasado 22 de agosto. La inspección técnica a cadáver fue realizada por investigadores del CTI de la Seccional Cundinamarca".Se precisó que así se logró corroborar en las últimas horas, después de que el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizara la inspección correspondiente al cadáver encontrado desembrado en la zona boscosa y determinara que la víctima era Javier Mauricio García Pineda, "quien había sido reportado como desaparecido el pasado 10 de junio, cuando salió de su lugar de trabajo en Cajicá. Una fiscalía de la Seccional Cundinamarca continuará con las indagaciones para tener claridad sobre lo ocurrido en este caso”.Así fue la extraña desaparición de Javier García: sin rastro por más de dos mesesLa última vez que se tuvo noticias de Javier García fue el martes 10 de junio, alrededor de las 10:00 de la noche, al salir de su jornada laboral. Su madre, Luz Dary Pineda, relató que ese día su hijo vestía el uniforme de trabajo y que, de hecho, no llevaba chaqueta. “Mi hijo trabajaba en Imusa en Capellanía y él salió a trabajar a las dos de la tarde y salió a las 10 de la noche y nunca más volvió a la casa, iba con su uniforme y todo, y nunca volvió. Él se fue sin chaqueta, solo con su buzo del trabajo, el pantalón reflectivo y las botas. Él nunca más llegó desde el 10 de junio de este año”, explicó en diálogo con Caracol Radio.Desde entonces, la familia acudió al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de Chía, a la Fiscalía General de la Nación y a la Policía Metropolitana de Bogotá para reportar la desaparición. Durante semanas no obtuvieron avances ni pistas concretas. La madre incluso denunció la incertidumbre que enfrentaban mientras se adelantaban las pesquisas. Sin embargo, Pineda reveló que esto cambio en los días recientes cuando recibió una llamada de las autoridades en la que le informaron que había posibilidad de que el cuerpo sin vida fuese de su hijo. "Me llamaron de medicina legal y me dijeron que todavía no me lo podían entregar pero que tengo que ir al CTI para reconocer las partes (…) al parecer la persona que encontraron desmembrada es mi hijo”, mencionó. La Fiscalía finalmente confirmó la información y subrayó que este hallazgo fue posible gracias a las labores de búsqueda desplegadas para dar con el paradero de Valeria Afanador Cárdenas, menor desaparecida desde el 12 de agosto. Conforme con los registros, el cuerpo de Javier Mauricio fue encontrado con señales de violencia y desembrado en el sector del Molino, zona rural de Cajicá. En dicho punto se divisaron varias bolsas en las inmediaciones del río Frío que contenían extremidades humanas de un hombre adulto.Inicialmente, los restos fueron enviados a Medicina Legal para determinar la identidad. Tras los estudios, se corroboró que correspondían al hombre de 24 años. Hasta el momento, no se conocen detalles sobre las circunstancias que rodearon la desaparición del joven ni los responsables de su muerte y desmembramiento. La entidad de investigación y acusación ha insistido en que continuará con las investigaciones para esclarecer el caso.El caso de desaparición de Valeria Afanador: últimas hipótesisLa desaparición de Valeria ha mantenido en alerta a Cajicá durante más de tres semanas. La niña fue vista por última vez en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, cuando jugaba en un matorral cercano al río Frío. Desde ese momento, más de 200 rescatistas del Ejército, la Policía, la Fiscalía, el CTI y los bomberos han participado en la operación, con drones, cámaras térmicas y perros especializados.Tras recorrer 12 kilómetros a la redonda y el río siendo revisado más de cinco veces, dicha búsqueda siguen sin resultados. Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, reconoció que en el caso de Valeria ha cobrado fuerza la hipótesis de desaparición forzada, pues “se ha cubierto el terreno metro cuadrado por metro cuadrado" y "no hay otra explicación hasta la fecha”.Por su parte, el abogado de la familia de la menor, Julián Quintana, ha insistido en que todo apunta a un secuestro. “No existe ni una sola pista directa de lo que pasó con Valeria". Del tema, apuntó que los factores al momento de su desaparición "llevan a pensar que la hipótesis de secuestro es la más fuerte hoy en día. En el sentido que una niña, si sale por sí sola, detrás del colegio que es una zona muy boscosa debe dejar un rastro: un zapato, una moña, un pelo, parte de su ropa, uniforme. Yo mismo hice el ejercicio y salí, me raspé, me corté, una ropa se rasgó”.Las últimas novedades en el caso de la niña apuntan a nuevas controversias alrededor del colegio donde desapareció. Fue el propio abogado de la familia Afanador quien publicó un video en el cual aparece Sonia Ochoa, rectora de la institución, haciendo graves afirmaciones sobre lo que pudo haber ocurrido. “¿Quién lo hizo? Una persona que odia al colegio, un extrabajador. Yo quiero reafirmar lo que le he dicho a la Fiscalía (…), queremos dar con el responsable”, dijo. Ochoa también aseguró que se siente víctima y señaló que esa tercera persona ya estaría identificada por las autoridades: “Estas cámaras muestran ahí todas las situaciones. Finalmente, la persona que quiso hacer el daño, lo hizo al colegio también”.Tras estas declaraciones, el representante pidió que se investigue de fondo lo dicho por la rectora, pues considera que atribuir la desaparición de Valeria a un extrabajador en una reunión con padres de familia es un asunto grave que debía haber sido informado oportunamente a la Fiscalía. “La víctima es Valeria y su familia, no ella”, recalcó.Hay que destacar que el pasado miércoles 20 de agosto la Interpol emitió una circular amarilla para activar la búsqueda internacional de Valeria en 196 países miembros. El documento describe a la menor con 1,23 metros de estatura, 23 kilogramos de peso, cabello negro y ojos castaños oscuros. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En la madrugada de este miércoles 27 de agosto, a las 4:31 hora local, un fuerte temblor en Colombia de magnitud 4,2 sorprendió a los habitantes del suroccidente del páis. El epicentro se localizó en el municipio de Cajibío, departamento del Cauca, con una profundidad superficial menor a 30 kilómetros, según el reporte preliminar del Servicio Geológico Colombiano (SGC).Por fortuna, no se reportaron daños graves ni víctimas; no obstante, el evento sísmico generó inquietud en la población debido a la hora en que ocurrió y a la percepción clara del movimiento en varias localidades cercanas. Este hecho se enmarca en la alta actividad sísmica que caracteriza a Colombia, un país ubicado en una de las zonas tectónicas más activas del planeta."Se sintió HORRIBLE en Popayán. Y larguísimo, yo creo que unos 20 segundos", "No necesité la alarma hoy 🥺🥺 quedé despierta de una", "Momentos de terror en Popayán. La sensación fue muy muy fuerte. Tembló muy muy duro", "Se sintió un solo sacudón de no más de un segundo, fuerte pero afortunadamente muy corto. Balboa Cauca", comentaron usuarios que residen muy cerca al epicentro del temblor.Cauca, uno de los departamentos de Colombia donde más tiemblaCajibío se encuentra en el centro-norte del departamento del Cauca, una región atravesada por importantes fallas geológicas, entre ellas la Falla de Romeral y la Falla de Silvia-Pijao, que forman parte del complejo sistema tectónico andino. La ubicación del epicentro en esta zona no es casual: el suroccidente colombiano está influenciado por la interacción de tres placas tectónicas principales:Placa de Nazca, que subduce bajo la placa Sudamericana.Placa del Caribe, que ejerce presión desde el norte.Microplacas y bloques corticales que generan deformaciones internas.La profundidad reportada —menor a 30 km— clasifica este sismo como superficial, lo que explica que, a pesar de su magnitud moderada, haya sido sentido con claridad en varios municipios del Cauca y departamentos vecinos.Colombia en el Cinturón de Fuego del PacíficoColombia forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja que concentra el 75 % de los volcanes activos del mundo y cerca del 80 % de los sismos más fuertes registrados globalmente.En el caso colombiano, la convergencia de placas tectónicas genera una actividad sísmica constante, especialmente en departamentos como Nariño, Chocó, Caldas, Santander y Cauca. El municipio de Los Santos (Santander) es reconocido como la segunda zona más sísmica del mundo debido a la frecuencia de eventos de baja y mediana magnitud.¿Qué hacer antes, durante y después de un temblor en Colombia?AntesConocer el riesgo: identificar si la vivienda o lugar de trabajo se encuentra en zona sísmica y verificar que la estructura cumpla con normas de construcción sismo-resistentes.Plan familiar de emergencia: definir rutas de evacuación, puntos de encuentro seguros y responsabilidades de cada integrante. Practicar simulacros periódicamente.Kit de emergencia: mantener a la mano agua potable, alimentos no perecederos, linterna, radio portátil con pilas, botiquín, silbato, copia de documentos importantes y cargador portátil.Ubicación de zonas seguras: dentro de la vivienda, identificar espacios alejados de ventanas, espejos, estanterías y objetos que puedan caer.Seguridad de objetos: fijar muebles altos a la pared, asegurar estanterías y evitar colocar objetos pesados en lugares elevados.Servicios básicos: saber cómo cerrar el gas, cortar la energía eléctrica y cerrar el suministro de agua para prevenir accidentes posteriores.DuranteMantener la calma: actuar con serenidad ayuda a tomar decisiones rápidas y seguras.Protéjase en el lugar: si está en interiores, ubicarse en una zona segura previamente identificada, agacharse, cubrirse la cabeza y el cuello, y aferrarse a un punto firme.Evitar salidas apresuradas: no correr hacia las escaleras o ascensores; el riesgo de caída o colapso es alto.Alejarse de objetos peligrosos: ventanas, vidrios, espejos, lámparas y muebles que puedan volcarse.En exteriores: alejarse de postes, cables eléctricos, fachadas, muros y árboles. Buscar un espacio abierto.Si conduce: detener el vehículo en un lugar seguro, lejos de puentes, túneles o cables, y permanecer dentro hasta que pase el movimiento.DespuésRevisar el estado personal y de quienes le rodean: prestar primeros auxilios si es necesario y solicitar ayuda médica en caso de lesiones.Verificar la vivienda: comprobar si hay grietas, fugas de gas, agua o daños eléctricos. No encender fósforos ni aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no haya fugas.Estar atento a réplicas: pueden ocurrir minutos u horas después; seguir las mismas medidas de autoprotección.Escuchar información oficial: usar radio portátil o medios confiables para recibir instrucciones de las autoridades.Evitar propagar rumores: compartir solo información confirmada por fuentes oficiales como el SGC o la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.Apoyar a la comunidad: colaborar con vecinos y autoridades en labores de evacuación, rescate o asistencia.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Corte Constitucional admitió este martes una demanda contra la creación de la Zona Económica Binacional entre Colombia y Venezuela, interpuesta por un ciudadano que argumenta que lo acordado es un tratado internacional que para poder entrar en vigor debía ser aprobado antes por el Congreso. El alto tribunal señaló en un auto que admitió "la demanda de inconstitucionalidad" presentada por el ciudadano David Jacobo Gómez Zamora contra el memorando de entendimiento con que se crea la zona binacional, que fue firmado el pasado 17 de julio en Caracas.Igualmente ordenó "decretar la práctica" de pruebas, entre las que está la petición al Gobierno de una copia del memorando de entendimiento y la información de las personas que negociaron el acuerdo, entre otras solicitudes.Colombia y Venezuela firmaron el mes pasado un acuerdo para crear una zona económica binacional en la frontera, que establece un marco de cooperación para la implementación de la primera zona económica compartida entre ambos países, con una vigencia de cinco años. La iniciativa contempla la integración productiva, el fortalecimiento del comercio bilateral y el impulso conjunto de proyectos sociales y de infraestructura en los sectores de salud, educación, cultura, turismo, transporte, gas, petróleo y electricidad.Sin embargo, el acuerdo aclara que la creación de esta zona binacional no limita la soberanía de ninguna de las partes ni compromete presupuestos, aunque hizo saltar las alarmas de sectores opositores colombianos. El presidente colombiano, Gustavo Petro, defendió el domingo la creación de la zona binacional porque considera que crea "las condiciones sociales y económicas que permiten que dos pueblos de sangre común e historia común puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien".EFE
El Gobierno ordenó el despliegue de tropas adicionales y de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) en el departamento del Guaviare para apoyar la liberación de 34 militares que permanecen secuestrados en el municipio de El Retorno. La decisión fue confirmada por el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, quien lanzó una advertencia directa a quienes mantienen cautivos a los uniformados.(Siga leyendo: Destapan prontuario criminal del terrorista señalado de secuestrar a los 34 militares en el Guaviare). La medida se tomó tras los hechos ocurridos el domingo 24 de agosto en la vereda Nueva York, donde fuerzas especiales del Ejército y la Armada desarrollaban una operación contra el bloque disidente Martín Villa, al mando de alias Iván Mordisco. En medio de los combates murió Willington Vanegas, alias Dumar, señalado de múltiples acciones criminales y pieza clave en el control de corredores estratégicos entre Meta y Guaviare. Como represalia, campesinos e indígenas, bajo presión de cabecillas de esa estructura, retuvieron a los uniformados e impidieron su salida del lugar.El comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, relató que los uniformados fueron rodeados por la comunidad y sometidos a condiciones de encierro: "La comunidad llegó y pues rodeó a las tropas y en ese sentido pues nos retiene nuestro avance y luego nos hace un encierro completo y no nos deja mover. Inclusive anoche al oficial lo tenían encerrado como un animal en una casa con toda clase de vejámenes", dijo en entrevista con Noticias Caracol.Según el reporte de las autoridades, cerca de 600 personas rodearon a los uniformados e impidieron su salida, exigiendo la entrega del cuerpo de uno de los fallecidos. El alcalde de El Retorno, Jhonny Casanova, señaló en entrevista con Noticias Caracol que, de hecho, se habla que "hay más de 800 personas allí sobre ese sector precisamente que no dejan salir al ejército".Cubides también responsabilizó a alias Jimmy Parra o Martínez, cabecilla del frente 44, de estar presionando a la comunidad para mantener a los militares en condición de secuestro. "En este momento es alias Yimmi, que es el cabecilla del frente 44, de ese mismo bloque, que está llevando la gente para que allí a la comunidad y nos mantenga retenido a nuestros soldados que hacen parte de las fuerzas militares, un conjunto del Ejército y la Armada", dijo el alto oficial.El comandante recalcó que se trata de un delito tipificado en la ley colombiana: "Es un secuestro extorsivo, que está debidamente tipificado en el código penal y que busca retener o no dejar que los soldados adelante su misión constitucional. Está evitando que la autoridad, la institucionalidad, haga su labor. En ese sentido demandamos a ese individuo ante la fiscalía y lo vamos a demandar ante los organismos internacionales".Dura advertencia de ministro de Defensa: "Está atacando a Colombia"La noche de este martes 26 de agosto, el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, difundió un video con un nuevo mensaje dirigido a quienes mantienen en cautiverio a los 34 militares en Guaviare. En la grabación, el funcionario afirmó: "Este es un mensaje para quienes tienen secuestrados a nuestros soldados. No pueden continuar cometiendo este grave y aberrante delito: secuestrar a nuestros soldados en la zona rural del Retorno, Guaviare, haciéndolo unas personas de civil que dicen estar haciendo un cerco humanitario o poniendo nombres a lo que no corresponde".Sánchez rechazó los argumentos de la comunidad sobre un supuesto corredor humanitario y calificó el hecho como un secuestro extorsivo. “Esto es un secuestro y es extorsivo, porque además están exigiendo algo a cambio y obligan a nuestros soldados a omitan con el cumplimiento de su deber constitucional”, puntualizó. Según Sánchez, ya se ha desplegado un dispositivo de tropas y unidades especializadas en la región para apoyar el proceso de liberación. "Ya hemos movilizado gran parte de las fuerzas especiales y, de ser necesario, también movilizaremos unidades de la UNDMO. Las fuerzas convencionales que sean necesarias las movilizaremos para liberar a nuestros secuestradores".En su declaración, hizo un llamado a quienes mantienen a los uniformados retenidos para que los entreguen con la mediación de organismos humanitarios y fue en enfático en advertir que la acción contra los soldados equivale a un ataque directo al país. "Podemos ser pacientes en el diálogo, pero no tolerantes con el crimen o el delito. Quien ataque a un soldado o a un policía está atacando a Colombia y al Estado social de derecho. Exigimos, toda Colombia exige, la liberación de nuestros secuestradores", aseveró.El ministro reiteró que aún hay una oportunidad de solución pacífica y que todavía existe la posibilidad de entregar a los uniformados sin que se recurra a la fuerza: "Aún hay tiempo para que lo hagan voluntariamente. La Defensoría del Pueblo y otras organizaciones humanitarias han intercedido por esta liberación, pero si esto no se hace, tengan la certeza de que emplearemos a todo el Estado, respetando siempre los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, para liberar a nuestros militares secuestrados".Horas antes, en la mañana de este mismo 26 de agosto, el ministro Pedro Sánchez se refirió a la situación en rueda de prensa. Confirmó que "respecto al secuestro de 34 militares en El Retorno, Guaviare, obedece a la acción ilegal de unas personas vestidas de civil que dicen retener a unos militares. No, no lo están reteniendo. Eso va contra la voluntad de ellos y eso es un secuestro". El ministro rechazó en su momento el argumento de que aseguran actuar bajo un supuesto corredor humanitario: "Aquí nosotros podemos y debemos defender nuestra integridad y tenemos toda la capacidad para hacerlo y para defender a los demás colombianos y no necesitamos ese corredor".Agregó que los autores de la retención están afectando operaciones militares claves contra las disidencias: "Están interrumpiendo la protección de los demás colombianos, están interrumpiendo una operación militar contra la principal amenaza que delinque en esa zona y de la cual hemos recibido alertas de la Defensoría del Pueblo para proteger a la población y es la amenaza criminal de alias Iván Mordisco".Finalmente, Sánchez señaló que la presión internacional será clave en este proceso: "Esperamos que, a través de la Defensoría del Pueblo, la OEA y la ONU, liberen a nuestros militares para poder continuar defendiendo a todos los colombianos".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un grupo de 34 militares permanece secuestrado desde este domingo 24 de agosto en la zona rural del municipio de El Retorno, en Guaviare. Los uniformados fueron retenidos en la vereda Nueva York por cerca de 600 personas, entre indígenas y campesinos, que bloquearon su salida tras un operativo militar que derivó en la muerte de un cabecilla de las disidencias y varios integrantes de su estructura.(Siga leyendo: Ministro de Defensa lanza advertencia a secuestradores de 34 militares en Guaviare: "Aún hay tiempo")De acuerdo con información oficial, la operación estuvo dirigida contra el bloque Martín Villa, bajo el mando de alias Iván Mordisco. En ese contexto, las Fuerzas Especiales del Ejército y la Armada neutralizaron a Willington Vanegas, conocido como alias Dumar, un hombre con más de 15 años de trayectoria dentro de las disidencias. Como represalia, 34 militares fueron privados de su libertad.El almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, explicó en entrevista con Noticias Caracol cómo se produjo la retención: “La comunidad llegó y pues rodeó a las tropas y en ese sentido pues nos retiene nuestro avance y luego nos hace un encierro completo y no nos deja mover. Inclusive anoche al oficial lo tenían encerrado como un animal en una en una casa con toda clase de vejámenes”.Cubides fue enfático en rechazar lo ocurrido: “Eso va contra la voluntad de ellos y eso es un secuestro. En este momento es alias Yimmi, que es el cabecilla del frente 44, de ese mismo bloque, que está llevando la gente para que allí a la comunidad y nos mantenga retenidos a nuestros soldados que hacen parte de las Fuerzas Militares, un conjunto del Ejército y la Armada”, agregó en su declaración al noticiero.El ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, también se refirió a la situación en rueda de prensa. “Respecto al secuestro de 34 militares en El Retorno, Guaviare, obedece a la acción ilegal de unas personas vestidas de civil que dicen retener a unos militares. No, no lo están reteniendo. Eso va contra la voluntad de ellos y eso es un secuestro. Dicen que es un corredor humanitario. Aquí nosotros podemos y debemos defender nuestra integridad y tenemos toda la capacidad para hacerlo y para defender a los demás colombianos y no necesitamos ese corredor”, manifestó.Sánchez añadió que los responsables “están interrumpiendo la protección de los demás colombianos, están interrumpiendo una operación militar contra la principal amenaza que delinque en esa zona y de la cual hemos recibido alertas de la Defensoría del Pueblo para proteger a la población y es la amenaza criminal de alias Iván Mordisco, donde neutralizamos el día domingo en esa operación a un criminal que es alias Chito, que venía del Cauca y que era un arfil terrorista que tenía”.El alcalde de El Retorno, Jhonny Casanova, confirmó en entrevista con Noticias Caracol la magnitud de la movilización que rodea a los uniformados: “Tengo conocimiento que hay más de 800 personas allí sobre ese sector precisamente que no dejan salir al Ejército, es porque necesita que alguien pueda esclarecer los hechos que se están enfrentando allí en la zona”.Mientras tanto, el Gobierno Nacional ordenó la intervención de la Defensoría del Pueblo, con el fin de lograr la liberación de los militares, y reiteró la necesidad de mediación de organismos internacionales como la OEA y la ONU.Alias Dumar, abatido durante la operación militar que originó el secuestro, era señalado como responsable de la muerte de cuatro soldados en Argelia, Cauca. Además, era considerado pieza clave en el control de corredores estratégicos entre Meta y Guaviare. En los combates registrados durante las últimas semanas, las autoridades reportaron la muerte de al menos diez disidentes y la captura de seis integrantes de esa estructura.El almirante Cubides calificó el caso como un delito de secuestro con fines de presión: “Es un secuestro extorsivo, que está debidamente tipificado en el código penal y que busca retener o no dejar que los soldados adelanten su misión constitucional. Está evitando que la autoridad, la institucionalidad, haga su labor. En ese sentido demandamos a ese individuo ante la Fiscalía y lo vamos a demandar ante los organismos internacionales”, señaló. El prontuario delictivo de alias Jimmy Martínez, cabecilla señaladoLas investigaciones señalan a alias Jimmy Martínez, identificado como Jhon Wilmer Ulcue Trochez, de 26 años, como uno de los principales responsables de las presiones ejercidas contra la comunidad para que participara en el cerco contra los uniformados. Según documentos obtenidos por Noticias Caracol, Martínez es cabecilla de la Subestructura 44 “Antonio Ricaurte” del grupo armado residual que opera en el Guaviare, facción vinculada al bloque de alias Iván Mordisco.De acuerdo con el reporte, Ulcue Trochez lleva una década en la organización y desde 2024 asumió como jefe de la estructura. Su zona de influencia abarca veredas como La Dosmil, Puerto Flores, El Barranco, Casa Roja, Barranco Colorado, Puerto Ospina, Las Acacias, Trocha Ganadera y Agua Bonita, en el municipio de San José del Guaviare.El prontuario de alias Jimmy incluye múltiples acciones de constreñimiento armado registradas en junio de 2025. El 5 de ese mes, difundió un audio dirigido a la comunidad del sector interveredal de Guacamayas, Caño Mosco, Puerto Flórez, Puerto Ospina, Las Bocas, La Leona y Tierra Alta, en el que imponía un toque de queda a partir del 7 de junio.Una semana después, el 12 de junio, por medio de un audio enviado a través de WhatsApp por alias Mayimbú, integrante de su comisión, ordenó citaciones a comerciantes de la región, en un acto calificado por las autoridades como presión armada. El 13 de junio, un nuevo mensaje fue difundido hacia las comunidades de San José del Guaviare y El Retorno, en el que se reiteraban estas medidas de intimidación.El 16 de junio de 2025, la estructura que dirigía participó en enfrentamientos armados contra integrantes de la facción conocida como “estructura Jhon Linares”, en el sector de Caño Negro, municipio de San José del Guaviare. Estos choques evidenciaron la disputa interna entre disidencias por corredores estratégicos de narcotráfico.Noticias Caracol conoció además que Martínez tiene órdenes de captura emitidas por la Fiscalía vigentes desde 2024. El 13 de agosto de ese año fue requerido por la Fiscalía 185 DECOC – GRATE DIJIN, y el 13 de junio por la Fiscalía 190 DECOC por los delitos de terrorismo, desplazamiento forzado y concierto para delinquir.La información de inteligencia sostiene que sus actividades generaban impactos operacionales en el mando y control de las disidencias. Entre estos, la pérdida de un cabecilla con experiencia delictiva, debilitamiento de la capacidad para realizar extorsiones, afectación a la consolidación de finanzas y reducción en la ejecución de acciones violentas contra la población civil y las Fuerzas Militares.En horas de la noche de este martes, el ministro de Defensa envió un nuevo mensaje en el que afirmó que se han movilizado más tropas y UNDMO a la zona para ayudar con la liberación. De igual forma, reiteró que la comunidad aún tiene tiempo de liberar a los militares voluntariamente con la ayuda de la Defensoría del Pueblo, pero si no lo hacen, les dice “tengan la certeza de que emplearemos a todo el Estado, respetando siempre los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, para liberar a nuestros militares secuestrados". "Podemos ser pacientes en el diálogo, pero no tolerantes con el crimen o el delito. Quien ataque a un soldado o a un policía está atacando a Colombia y al Estado social de derecho. Exigimos, toda Colombia exige, la liberación de nuestros secuestradores. Aún hay tiempo para que lo hagan voluntariamente", añadió. En su declaración, el jefe de la Cartera dirigió sus palabras a "quienes tienen secuestrados a nuestros soldados" y aseveró: "No pueden continuar cometiendo este grave y aberrante delito: secuestrar a nuestros soldados en la zona rural del Retorno, Guaviare, haciéndolo unas personas de civil que dicen estar haciendo un cerco humanitario o poniendo nombres a lo que no corresponde. Esto es un secuestro y es extorsivo, porque además están exigiendo algo a cambio y obligan a nuestros soldados a omitan con el cumplimiento de su deber constitucional". LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACCOL DIGITAL.
La Personería de Sevilla, municipio del Valle del Cauca, confirmó la liberación de la médica Daniela Hernández Montoya, quien había sido secuestrada el pasado 14 de agosto. Hombres armados se la habrían llevado junto a sus dos hijos, quienes fueron liberados en la noche del mismo día del secuestro."Informamos a toda la comunidad que la doctora Daniela Hernández ha retornado a la libertad. Agradecemos a Dios y a la comunidad y trabajaremos incansablemente para que ningún sevillano viva este flagelo", se lee en un comunicado de la Personería de Sevilla. "En este momento podemos confirmar, por fuente muy confiable", dijo el personero Jhon Osorio. "Se encuentra en este momento con su familia", aseguró el funcionario.¿Qué se sabe del caso de secuestro de Daniela Hernández?Las investigaciones señalan que el secuestro de la médica se habría registrado cuando ella llegaba en su camioneta a una institución educativa para recoger a sus dos hijos. Este hecho ocurrió a la 1:50 p. m. del pasado jueves 14 de agosto. Las autoridades informaron que los secuestradores habían huido a zona montañosa del municipio de Sevilla.Por su parte, el Colegio San Luis emitió un comunicado indicando lo siguiente: “Con profundo respeto y solidaridad, invitamos a toda nuestra comunidad a unirnos en una cadena de oración por la familia Gómez Hernández, que atraviesa un momento difícil”. El personero del municipio, Jhon Osorio Londoño, dijo en ese momento que hacían "un llamado enfático y respetuoso a quienes la mantienen retenida. Exigimos su liberación inmediata, el respeto por su vida y sus derechos humanos. Nada justifica este acto. Daniela es una persona que ha dedicado su vida profesional a servir a los demás y merece regresar a casa”.¿Cómo denunciar un secuestro?En Colombia, los ciudadanos pueden denunciar un secuestro a través de varios canales oficiales que garantizan atención inmediata y confidencial. La denuncia puede presentarse ante la Fiscalía General de la Nación, de forma verbal o escrita, en sus sedes físicas como las Unidades de Reacción Inmediata (URI), Casas de Justicia, o mediante el sistema virtual “Denuncia Fácil” disponible en www.fiscalia.gov.co.También se puede acudir a la Policía Nacional, ya sea en estaciones físicas o a través del portal ADenunciar. En casos urgentes, se recomienda llamar a la línea 165 (GAULA) especializada en secuestro y extorsión, o al número de emergencia 123.Es fundamental que el denunciante proporcione una descripción clara de los hechos, incluyendo lugar, fecha, y cualquier evidencia disponible. La denuncia puede hacerse bajo juramento y debe contener suficientes indicios del delito. Una vez radicada, se inicia una investigación penal y, si procede, se adelanta el proceso judicial correspondiente. La colaboración ciudadana es clave para combatir el secuestro y las autoridades ofrecen protección a quienes denuncian, especialmente si están en riesgo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación confirmó este martes 26 de agosto que se logró la identificación del cuerpo hallado en medio de las labores de búsqueda de la menor Valeria Afanador Cárdenas en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. De acuerdo con las autoridades, el cadáver había sido encontrado el pasado domingo 24 de agosto en el sector del Molino, zona rural de esta población.El inesperado descubrimiento fue realizado mientras se adelantaba la operación para encontrar a la niña de diez años a quien se le perdió el rastro desde el pasado 12 de agosto dentro del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, ubicado en la vereda Canelón, sector Rincón de las Viudas cuando jugaba en matorral cercano a la reja que colinda con el río Frío.Las autoridades, que revisaban la zona boscosa en inmediaciones del cuerpo de agua del municipio, informaron en su momento que se hallaron varias bolsas que contenían las extremidades de una persona, más específicamente de un hombre adulto. La inspección inicial del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación determinó que los restos no correspondían a los de la menor desaparecida. Se puntualizó que el cuerpo fue enviado a Medicina Legal para continuar con la identificación de la víctima y el análisis de las circunstancias que habrían provocado su muerte. En las últimas horas se informó que tras el estudio técnico, llevado a cabo por investigadores del CTI de la Seccional Cundinamarca y del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se conoció que los "restos corresponden a Javier Mauricio García Pineda, quien había sido reportado como desaparecido el pasado 10 de junio, cuando salió de su lugar de trabajo en Cajicá".A través de un comunicado, la entidad reiteró que este hallazgo se dio como "parte de las actividades investigativas que realiza la Fiscalía para localizar a la niña de 10 años desaparecida hace tres semanas en Cajicá (Cundinamarca)" en una zona cercana al río Frío. Por lo pronto, se precisó que se seguirá "con las indagaciones para tener claridad sobre lo ocurrido en este caso".Desapareció hace más de dos meses en Cajicá: esto se sabeJavier Mauricio García Pineda era un joven de 24 años. Sus familiares y allegados habían denunciado su desaparición desde el pasado 10 de junio de este año en el municipio de Cajicá y, conforme con lo reportado, la ultima vez que lo vieron estaba saliendo de su lugar de trabajo, un outlet de la empresa Imusa, ubicado en el mismo municipio, alrededor de las 10:00 p. m.Así lo había indicado Luz Dary Pineda, madre del hombre a Caracol Radio en una entrevista reciente en la que denunciaba su desaparición y la posibilidad de que el cuerpo de su hijo hubiese sido encontrado. De acuerdo con su testimonio, García Pineda salió de su trabajo ese martes y, desde entonces, no tuvo noticias o actualizaciones del caso tras las denuncias presentadas ante el Cuerpo Técnico de Investigación de Chía, a la Fiscalía General de la Nación y a la Policía Metropolitana de Bogotá.“Mi hijo trabajaba en Imusa en Capellanía y el salió a trabajar a las dos de la tarde y salió a las 10 de la noche y nunca más volvió a la casa, iba con su uniforme y todo, y nunca volvió. Él se fue sin chaqueta, solo con su buzo del trabajo, el pantalón reflectivo y las botas. El nunca más llegó desde el 10 de junio de este año”, puntualizó la madre, quien confirmó que las últimas horas fue llamada por las autoridades después de que se sospechara que el cuerpo hallado en inmediaciones del río Frío era el de Javier Mauricio: "Me llamaron de medicina legal y me dijeron que todavía no me lo podían entregar pero que tengo que ir al CTI para reconocer las partes (…) al parecer la persona que encontraron desmembrada es mi hijo”.Hasta el momento siguen las investigaciones para conocer exactamente cómo se dieron los hechos de su desaparición y quienes serían los responsables del homicidio y el posterior desmembramiento del cuerpo del joven de 24 años. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Gobierno de Venezuela dejó en libertad a cinco ciudadanos colombianos, cuatro de ellos firmantes del acuerdo de paz con las extintas FARC, que habían sido retenidos desde el 14 de agosto por autoridades de ese país en una zona de la frontera común, informaron este martes fuentes oficiales. La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) detalló en un comunicado que el Gobierno venezolano "procedió a liberar a los colombianos que se mantenían retenidos en dicho país desde el pasado 14 de agosto".Ese organismo, que coordina las políticas públicas para la reincorporación a la vida civil de quienes hicieron parte de grupos armados ilegales, "brindó acompañamiento y recibió a los connacionales en el puente Atanasio Girardot", que comunica al departamento colombiano de Norte de Santander con el estado venezolano del Táchira. Los liberados son Diana Viloria Blanco, firmante de paz y delegada del Consejo Nacional de Reincorporación, y Mayiled Bustos Perdomo, Omar Delgadillo Rincón y William Rodríguez Rojas, también excombatientes de las FARC y escoltas adscritos a la Unidad Nacional de Protección (UNP), que depende del Ministerio del Interior. El quinto liberado es Camilo Vanegas Otálora, contratista de la ARN y quien hace parte del equipo técnico del partido Comunes, creado tras la desmovilización de las FARC."Cabe resaltar que las personas liberadas se encuentran en buen estado y fueron entregadas a Colombia luego de que las autoridades venezolanas aclararan su situación. Por su parte, los escoltas recibieron de vuelta sus armas de dotación", agregó la información.Estas personas habían sido retenidas en el puente José Antonio Páez, que conecta a la ciudad colombiana de Arauca, capital del departamento del mismo nombre, con la localidad venezolana de El Amparo, en el estado de Apure.EFE
En una operación conjunta entre la Policía Nacional de Colombia, el FBI y la Fiscalía General de la Nación, fueron detenidos en Bogotá dos ciudadanos colombianos que eran solicitados por las autoridades estadounidenses bajo cargos de integrar una red internacional especializada en el robo de joyas de alto valor. Según el expediente conocido por Noticias Caracol, los capturados fueron identificados como Elvis Giovani Guevara Quintero y Jaime Torres Castiblanco, quienes permanecían en el país bajo una fachada de empresarios, mientras en realidad eran requeridos por la Corte Distrital de Connecticut por delitos de hurto transnacional.De acuerdo con la investigación, ambos hombres estarían vinculados al Grupo de Hurto Suramericano – SATG, un entramado criminal conformado en su mayoría por ciudadanos de distintos países de la región. En Estados Unidos, este grupo es señalado de haber ejecutado múltiples atracos a joyerías y comercios ubicados en centros comerciales entre los años 2023 y 2024, alcanzando un botín que superó los 4,6 millones de dólares (más de 18 mil millones colombianos). Las autoridades norteamericanas les atribuyen cargos de concierto para transportar y transportar mercancías robadas con un valor superior a los 5.000 dólares en el comercio extranjero e interestatal.El expediente revela que, tras ser detectados por el FBI, los señalados abandonaron el país norteamericano a finales de 2024 y viajaron a Colombia, donde permanecían ocultos. En ese periodo comenzaron a invertir en negocios locales, lo que les permitió aparentar legalidad frente a la comunidad. Según fuentes oficiales, la red adquirió una flotilla de taxis que quedó bajo la administración de familiares, además de apartamentos en sectores exclusivos de Bogotá, vehículos de lujo como un Mercedes-Benz y un BMW, y cuentas con dinero en criptomonedas.Ambos capturados cuentan con un historial delictivo en Colombia que incluye antecedentes por secuestro extorsivo, tráfico y fabricación de armas, delitos relacionados con estupefacientes, hurto calificado y agravado, además de concierto para delinquir. Con este prontuario, pasaron a disposición de la Dirección de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General de la Nación, entidad encargada de tramitar la solicitud de extradición hacia Estados Unidos, donde deberán responder por los cargos que les imputa la justicia de Connecticut.Así operaban en millonarios robos en Estados Unidos: el negocio armado en BogotáLa investigación adelantada por la Sijín permitió establecer que los capturados pertenecían a una estructura conocida como “El Satg”, una organización de origen suramericano dedicada a planear y ejecutar robos de joyas en distintas ciudades de Estados Unidos. “Esta organización criminal se denomina 'El Satg', es un grupo internacional suramericano de joyas en los Estados Unidos, que está conformado por ciudadanos colombianos. Estas dos capturas de estos dos ciudadanos hacen parte de 15 capturas que se han venido desarrollando en el transcurso de los últimos años de este grupo suramericano 'Satg'”, explicó un investigador que participó en el operativo.Los expedientes muestran que la manera de actuar de esta red consistía en identificar previamente locales de venta de joyas y relojes en centros comerciales, especialmente aquellos visitados por clientes extranjeros. Una vez seleccionados los objetivos, los integrantes de la organización interceptaban a las víctimas en los parqueaderos. “Estas dos personas se encontraban delinquiendo desde el año 2023 a 2024, donde estas personas establecían o verificaban establecimientos de comercio de venta de joyas, los cuales eran frecuentados por gente extranjera que compraba diamantes y relojes de alto valor. Estas personas los abordaban en los parqueaderos de los centros comerciales y de manera violenta, utilizando armas de fuego y armas cortopunzantes, los agredían, hurtaban las joyas, los cuales posteriormente huían hacía otros centros comerciales con vehículos hurtados, en su momento alquilados”, detalló el investigador.El epicentro de estas acciones criminales fue la ciudad de New Haven, ubicada en el estrecho de Long Island, Connecticut, en Estados Unidos, donde las autoridades detectaron la presencia de los ahora detenidos. Una vez el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) los identificó, ambos decidieron huir hacia Colombia para evitar ser capturados. “Estas personas tienen su lugar de incidencia en New Heaven, en Estados Unidos. Una vez son identificadas por el FBI se ocultan y viajan a finales de 2024 hacía Colombia, donde nos llega la alerta del gobierno de los Estados Unidos y del FBI con las ordenes de extradición de esas dos personas”, precisó la fuente.Para ubicarlos en Bogotá fue necesario un despliegue de labores de inteligencia que incluyó interceptaciones telefónicas, seguimientos en terreno y vigilancias encubiertas. El proceso permitió ubicar a los sospechosos en el sur de la capital, donde habían establecido un supuesto micronegocio con el que justificaban sus ingresos. “Posteriormente con labores de investigación judicial, búsquedas selectivas, vigilancia, seguimiento e interceptaciones de comunicaciones, logramos establecer y triangular el lugar de residencia de estas dos personas, las cuales estaban en el sur de Bogotá, donde desde ahí tenían una fachada de microempresarios producto de la actividad ilícita de 4.6 millones de dólares”, agregó el investigador.El expediente también detalla cómo los recursos obtenidos en los robos fueron blanqueados a través de la compra de bienes en Colombia. Los investigadores documentaron la adquisición de taxis, apartamentos en el norte y sur de Bogotá y carros de alta gama, además del manejo de dinero en criptomonedas. De acuerdo con la Sijín, “estas personas tienen flotillas de taxis en la ciudad de Bogotá, tienen apartamentos y vehículos de alta gama, producto de la actividad ilícita”.Ante esos hallazgos, la Fiscalía y la Policía pusieron en marcha un proceso de extinción de dominio que busca retirar de manos de los capturados las propiedades y activos vinculados al origen ilícito. “De igual manera, se inicia un proceso de verificación y extinción del derecho de dominio para verificar el producto ilícito de esta actividad y asimismo llegar a quitarle estos bienes a estas personas”, concluyó el investigador.Por lo pronto, se espera que el proceso de extradición de Guevara Quintero y Torres Castiblanco se adelante para continuar con el proceso de imputación y condena. Se debe destacar que ambos hombres, dejados a disposición de la Fiscalía, acumulan varias anotaciones judiciales en Colombia. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITIAL.
Un accidente de tránsito que ocurrió en la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia, terminó con un taxi de cabeza y otro vehículo sobre una zona verde. El hecho se dio en la mañana de este lunes 25 de agosto, cuando el vehículo de servicio público llevaba a varios a pasajeros hasta su destino.De acuerdo con información compartida por el medio local Q'hubo Medellín, el siniestro vial se dio en la carrera 94 con la calle 48D, en el barrio La Pradera, específicamente en la comuna 13 de la capital antioqueña. Las autoridades de tránsito atendieron el accidente, en donde no encontraron heridos de gravedad, a pesar de que el vehículo tipo taxi quedó completamente de cabeza.En un video compartido en redes sociales se puede ver el momento en el que los ocupantes de los vehículos se encuentran sentados y otros acostados en el pavimento tras el choque. El medio citado explicó que las causas del siniestro aún no han sido definidas por las autoridades. Se cree que uno de los conductores perdió el control de su vehículo, provocando un choque contra un árbol que después llevó al volcamiento del taxi.De acuerdo con la ficha oficial emitida por las autoridades de tránsito de Medellín, en el accidente también se vieron involucrados otros dos vehículos. "Ayer se presentó accidente de tránsito en San Javier, involucrados un vehículo particular y un taxi, el cual termina volcado. Varios lesionados", se lee en la cuenta de X Denuncias Antioquia, una de las que compartieron el video de cómo quedó el taxi tras el siniestro vial.Grave accidente en Antioquia deja tres muertos y un herido: conductor chocó contra barrancoEl pasado domingo 29 de junio se registró un grave accidente de tránsito en la vía Medellín–Santa Fe de Antioquia, a la altura del sector Piedra Negra, en jurisdicción del municipio de San Jerónimo, occidente antioqueño. El hecho ocurrió sobre las 7:14 a. m. Las autoridades de tránsito del departamento informaron que el siniestro vial dejó un saldo de tres personas fallecidas y una persona lesionada.La emergencia fue atendida por unidades del Cuerpo de Bomberos de San Jerónimo, la concesión vial Devimar y uniformados de la Policía de Tránsito y Transporte de Antioquia. A través de un comunicado, el teniente coronel, Edwin Ricardo Arguello, jefe de la seccional de Tránsito, informó que el hecho se reportó exactamente sobre el kilómetro 27+432, en la ruta 620A de la vía nacional Santa Fe de Antioquia a Medellín.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICAS CARACOL
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (Fuga), y la Secretaría de Gobierno de Bogotá anunciaron el lanzamiento de la nueva versión del programa Más Cultura Local para este 2025, que beneficiará de forma directa a más de 1.000 ciudadanas y ciudadanos con incentivos a 285 iniciativas priorizadas en 18 localidades de la ciudad, por un valor aproximado de 12.700 millones de pesos.Asimismo, se ofertarán a través de convocatorias públicas 674 estímulos en las 20 localidades de Bogotá, por más de 17.200 millones de pesos y se darán reconocimientos a personas expertas para evaluar y fortalecer proyectos e iniciativas culturales.El programa cuenta con el apoyo de 20 Fondos de Desarrollo Local, e invertirá en múltiples acciones más de 30 mil millones de pesos para seguir fortaleciendo los procesos culturales de cada una de las localidades de Bogotá. Estas acciones incluyen iniciativas priorizadas, convocatorias públicas y el nuevo componente de Conexiones y Proyección Cultural, que articula redes, circulación y oportunidades para la proyección local, nacional e internacional.Esta nueva versión, según el Distrito, "incluye hackatones locales, mentorías, bancos de apoyos solidarios, ruedas de negocios, así como la movilidad entre ciudades y países, promoviendo el intercambio de experiencias y redes". El programa Más Cultura Local, que nació en 2020, se ha consolidado como una herramienta clave para impulsar la cultura como motor de transformación en las localidades de Bogotá. "A través de incentivos, estímulos y reconocimientos, ha respaldado a cientos de personas que construyen ciudad a partir de la fuerza, diversidad y riqueza de sus prácticas artísticas, culturales y patrimoniales", indicó el Distrito.A partir del 27 de agosto, la ciudadanía podrá acceder a las convocatorias de Más Cultura Local 2025 a través de la plataforma SICON. Dicha página web también tiene convocatorias dentro del marco del Programa Distrital de Estímulos, que busca fortalecer los procesos y las iniciativas privadas desarrolladas por agentes artísticos, creativos, culturales y patrimoniales. Las convocatorias estás dirigidas a tres tipos de participantes: personas naturales, personas jurídicas y agrupaciones.NOTICIAS CARACOL
Ha pasado más de medio mes desde que las autoridades de Bogotá hicieron un trágico hallazgo. El pasado 10 de agosto, en un predio del barrio Los Laches, fue hallado el cuerpo sin vida de Harold Aroca, un menor de edad que duró cinco días desaparecido en la capital del país y que apareció con signos de aparente asesinato y tortura. El último día en que lo vieron fue el pasado martes 5 de agosto. Aquel día, el menor llegó de clases, almorzó en casa y se dirigió hacia las canchas en las que entrenaba fútbol. Desde entonces, tal como dijo su madre al noticiero Citytv, no se tuvo información sobre el paradero del adolescente. En algunos videos de cámaras de seguridad que fueron grabados ese día se evidencia cómo el joven era abordado por un grupo de personas, quienes lo arrinconaron y al parecer lo intimidaron con un arma de fuego. Las autoridades manejan una principal línea de investigación: el adolescente podría haber sido utilizado por redes de microtráfico que operaban en la zona, y estas mismas habrían acabado con su vida como forma de venganza. Sin embargo, la madre del Harold Aroca plantea una versión distinta, en la que asegura que el crimen de Aroca habría ocurrido porque él comentó en su colegio que conocía a los responsables de un homicidio reciente en el sector. "Mi hijo llegó al colegio el día lunes diciendo que sabía quién había cometido un homicidio. Dicen, a mí no me consta nada, que del salón se salió la información. El martes mi hijo llega de estudiar, almuerza, se cambia y se va al entrenamiento", relató la madre de Aroca al noticiero mencionado.La madre también señaló que, una vez se reportó la desaparición del joven, comenzó a emitir varias alertas a las autoridades, pero estas aparentemente no fueron atendidas de forma inmediata. Según declaró al canal informativo de Bogotá, el jueves —segundo día de la desaparición— ella advirtió a la Policía que había recibido información preocupante sobre su hijo: ese mismo día, después del entierro de la víctima del homicidio mencionado previamente, se planeaba asesinarlo."El día jueves fue el entierro de la persona (la del homicidio antes de la desaparición de Aroca). Hubo disparos porque yo estaba ahí, entonces el Gaula como que se retiró para no poner mi vida en peligro. Y ya ese día me la llega información de que la demora es que lleguen del entierro y van a asesinar a mi hijo. Ahí, obviamente, yo pido ayuda, pero pues no pasa nada", dijo la mujer al canal informativo.Tras crimen de Harold Aroca, Defensoría del pueblo se pronunció e hizo fuerte llamadoEn un reciente comunicado, la Defensoría del Pueblo exhortó a las autoridades a adelantar investigaciones "exhaustivas e independientes para esclarecer el homicidio de Harold Aroca". Dicha entidad dijo que, tras haber llevado a cabo un detallado seguimiento, pudo evidenciar "falencias en los mecanismos de prevención, atención y reacción oportuna, así como de la búsqueda urgente de personas desaparecidas. Este caso es de especial gravedad porque comprometió la vida de un adolescente que es sujeto de especial protección constitucional".Producto de esta situación, la entidad hizo un llamado a la Fiscalía General de la Nación para "dar prioridad y actuar con celeridad en la investigación de los hechos, garantizando a su familia el acceso efectivo a la justicia, a la verdad y a la reparación". De la misma manera, le hico una solicitud a la Policía Nacional para que esta institución revisara los protocolos aplicados en la activación de la ruta y su correspondiente acompañamiento; más aún, en casos en los que se involucran menores de edad, quienes requieren de mayor protección constitucional. "Solicitamos, además, que toda la información disponible en sus equipos técnicos y humanos sea entregada de manera inmediata a la Fiscalía General de la Nación para contribuir al esclarecimiento de los hechos", dijo la Defensoría.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un vuelo de Boliviana de Aviación (BoA), que cubría la ruta entre La Paz (Bolivia), a Miami (Estados Unidos) se vio obligado a realizar un aterrizaje de emergencia en Barranquilla este lunes 25 de agosto. El motivo fue una complicación médica que sufrió uno de sus pasajeros en pleno vuelo, quien posteriormente falleció.La aeronave, que transportaba el vuelo OB762, desvió su trayectoria hacia el aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, capital del Atlántico. Según la información proporcionada por la aerolínea, la tripulación activó de inmediato los protocolos de atención ante un problema médico reportado a bordo. Esta decisión fue crucial y demostró la rápida respuesta ante la situación crítica.Al tocar tierra en Barranquilla, el personal médico del aeropuerto ya se encontraba en espera, preparado para brindar la asistencia necesaria. A pesar de los esfuerzos de reanimación y la atención especializada brindada tanto por la tripulación como por el personal en tierra, lamentablemente el viajero falleció minutos después de la llegada del vuelo. Este desenlace ha sido confirmado por los reportes oficiales brindados por la propia aerolínea.Boliviana de Aviación emitió un comunicado expresando sus más sentidas condolencias a la familia y allegados del pasajero, además de reafirmar su compromiso de brindar todas las facilidades y la colaboración necesaria a las autoridades competentes, así como a los familiares, para los procedimientos que sean requeridos. "La seguridad y el bienestar de sus pasajeros son una prioridad fundamental en todas sus operaciones", según dijo BoA.El aeropuerto Ernesto Cortissoz, que sirvió como punto de escala de emergencia, activó todos los protocolos de seguridad y asistencia establecidos para este tipo de situaciones. La aeronave permaneció en la pista el tiempo necesario para que las autoridades y el personal médico llevaran a cabo los procedimientos correspondientes. Los demás pasajeros y la tripulación vivieron momentos de considerable angustia, siendo testigos de la atención médica a bordo y de la confirmación de la trágica noticia una vez en tierra.De acuerdo con varios medios, la aerolínea ha asegurado que está colaborando plenamente con las autoridades bolivianas y colombianas para esclarecer los hechos y asistir a los familiares en todos los trámites necesarios.Comunicado por parte de la Aeronáutica Civil Por su parte, la Aeronáutica Civil compartió en X un comunicado comentando la situación. "Al mediodía, el Centro de Control de Operaciones del aeropuerto recibió el llamado informando sobre un pasajero en estado crítico de salud e inconsciente. De inmediato, se activaron los protocolos establecidos en los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia, con la coordinación del personal aeroportuario y servicios médicos aeroportuarios", indicó."La aeronave aterrizó a las 12:20 horas y, a bordo, un médico que viajaba como pasajero se encontraba realizando maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), que se habían mantenido durante algunos minutos, incluyendo una descarga con desfibrilador externo automático, sin obtener respuesta", agregó. El paciente fue recibido por el personal de Sanidad Aeroportuaria y fue trasladado en ambulancia al Hospital Universidad del Norte, donde se continuaron los procedimientos médicos. "Lamentablemente, a las 13:05 horas, el equipo de urgencias del hospital confirmó el fallecimiento del pasajero", añadió.Por último, el comunicado afirmó que la Aerocivil expresa sus condolencias a la familia del pasajero y reitera "el compromiso de trabajar bajo el principio de excelencia con humanidad", asegurando la aplicación de los procedimientos establecidos para atender este tipo de eventualidades.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Seis sujetos fueron sorprendidos por la Policía Metropolitana de Bogotá en un hueco debajo de la estación de la calle 22, en la troncal Caracas, en pleno centro de la capital. Los hombres fueron sorprendidos luego de que algunos de los presentes en la zona informaran de sonidos extraños debajo de la infraestructura, por lo que al llegar al lugar y verificar qué pasaba los encontraron extrayendo de manera ilegal los cables de fibra óptica.En un video compartido por las autoridades se ve a los hombres, de nacionalidad extranjera, saliendo del hueco y siendo detenidos por los policías. Algunos de ellos estaban descalzos. "Gracias a la llamada oportuna a la línea 123 por parte del guardia de seguridad, se logra la reacción inmediata de los uniformados", indicó la Teniente Coronel Maryam Moreno, Comandante de Transporte Masivo TransMilenio. Durante el procedimiento se recuperaron más de 54 metros de cable encauchetado, avaluados en siete millones de pesos. Tanto los capturados como los elementos incautados fueron puestos a disposición de la autoridad competente.Y es que este delito cada vez es más común en Bogotá. El pasado 19 de agosto, la Policía capturó a un hombre que había resultado atrapado en un hueco, también tratando de hurtar cables de fibra óptica. Estos hechos tuvieron lugar en la localidad de Teusaquillo, cuando la central de radio de la Policía informó a las patrullas de la zona que, al parecer, varias personas se encontraban hurtando una de las calzadas que se encuentran en mantenimiento sobre la Avenida Caracas.Rápidamente, los uniformados llegaron al lugar y evidenciaron un agujero a un costado del vagón de TransMilenio, con a una persona atrapada dentro del mismo y alrededor gran cantidad de trozos de cable encauchetado. De acuerdo con la Policía, gracias a la pronta reacción de las autoridades se logró salvaguardar la vida del ciudadano de 30 años. Asimismo, se logró la recuperación de 56 fragmentos de fibra óptica, aproximadamente 75 metros. Esta persona fue puesta a disposición de la autoridad competente.Capturan a hombres que hurtaban maqunaria del Metro de BogotáDurante el fin de semana se informó que la estación de Policía Bosa, en el sur de la ciudad, logró la captura en flagrancia de dos hombres, de 44 y 34 años, quienes fueron sorprendidos cuando pretendían sacar de manera irregular diferentes elementos de obra pertenecientes al proyecto del Metro de Bogotá.Un guardia de seguridad de la zona detectó un vehículo de carga con herramientas sin la autorización correspondiente. Tras la verificación con el responsable técnico, se estableció que no existía permiso alguno para su retiro, por lo cual se activó el protocolo con las autoridades. Entre los elementos recuperados se encontraban gatos mecánicos, carros de avance, llaves de cortante y piezas metálicas importadas de China, consideradas de gran importancia para el desarrollo de la obra.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La desaparición de Valeria Afanador, una niña de 10 años, ha sumido al municipio de Cajicá, Cundinamarca, y a todo Colombia en una profunda angustia desde el 12 de agosto de 2025. Hasta la fecha, no se han encontrado pistas concretas sobre su paradero, generando incertidumbre total para su familia y las autoridades.Valeria fue vista por última vez a las 10:30 de la mañana de ese día, jugando en las inmediaciones de una zona de arbustos cercana a la reja que colinda con el río Frío en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, ubicado en la vereda Canelón, sector Rincón de las Viudas. Las cámaras de seguridad del colegio la registraron ingresando a esa área, pero no se observa que regresara.Desde el momento de su desaparición, se ha desplegado una operación de búsqueda masiva. Más de 200 rescatistas del Ejército, la Policía, el CTI, la Fiscalía y los bomberos han participado incansablemente, utilizando drones, cámaras térmicas, perros de búsqueda y equipos especializados para intentar localizarla. Los esfuerzos se han extendido a zonas rurales, urbanas, boscosas y al propio cauce del río Frío, con recorridos de hasta 10 kilómetros a la redonda y el río siendo revisado más de cinco veces.Inicialmente, las hipótesis de las autoridades incluían la posibilidad de que la niña se hubiera perdido tras cruzar la cerca del colegio, que hubiera caído al río o incluso que hubiera sido víctima de un rapto. Sin embargo, la hipótesis de la caída al río ha sido descartada en un 95 por ciento por el capitán Álvaro Farfán de Bomberos de Cundinamarca, quien señaló que el río Frío en esa sección no es caudaloso ni profundo.Tras dos semanas de búsqueda exhaustiva sin resultados, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmó que ha cobrado fuerza la hipótesis de una desaparición forzada. El mandatario indicó que, dado que se ha cubierto el terreno "metro cuadrado por metro cuadrado" y no se ha encontrado a Valeria, "no hay otra explicación hasta la fecha" que no sea un delito.El abogado de la familia, Julián Quintana, coincidió en que la hipótesis de secuestro es la más fuerte, argumentando que una niña que sale sola por una zona boscosa debería dejar rastros, los cuales no se han encontrado. Afirmó que, si no hay rastro, es porque "hay un tercero detrás de este hecho", posiblemente conectado con el colegio o la zona.Los señalamientos de rectora del colegio de Valeria AfanadorFue el propio abogado de la familia Afanador quien publicó un video en el cual aparece Sonia Ochoa, rectora de la institución de donde se le perdió el rastro a la niña. En las imágenes, la mujer realiza graves afirmaciones sobre lo que pudo pasar con la menor. “¿Quién lo hizo? Una persona que odia al colegio, un extrabajador. Yo quiero reafirmar lo que le he dicho a la Fiscalía (…), queremos dar con el responsable”, dijo.También mencionó que se siente víctima en este caso y señaló que a esa tercera persona la tienen identificada las autoridades. “Estas cámaras muestran ahí todas las situaciones. Finalmente, la persona que quiso hacer el daño, lo hizo al colegio también”, manifestó.Luego de conocer esas declaraciones, el abogado Quintero exigió claridad sobre lo que dijo Ochoa en la reunión con padres de familia del colegio, atribuyendo la desaparición de Valeria a un extrabajador y mencionando que ella debía informarlo oportunamente a las autoridades. Dada estas revelaciones, le pidió a la Fiscalía investigar de fondo esas afirmaciones: “La víctima es Valeria y su familia, no ella”.La investigación ha trascendido las fronteras nacionales. El 20 de agosto de 2025, la Interpol emitió una circular amarilla, activando la búsqueda internacional de Valeria en 196 países miembros. La circular describe a Valeria con 1,23 metros de estatura, 23 kilogramos de peso, cabello negro y ojos castaños oscuros. En Colombia se mantiene una recompensa de 70 millones de pesos por información que permita dar con su paradero. El padre de Valeria, Manuel Afanador, ha expresado que el caso es "extremadamente raro" porque no han recibido llamadas, amenazas ni intentos de extorsión, lo que aumenta la incertidumbre.NOTICIAS CARACOL
La construcción de la nueva Calle 13, un conocido megaproyecto que se adelanta en Bogotá, cambiará por completo este conocido corredor vial, el cual se ha visto muy afectado por su alto tráfico y los largos trancones que suelen presentarse. Actualmente, dos lotes de este proyecto se encuentran en fase de preconstrucción, mientras que los otros cuatro que integran el plan aún se encuentran en etapas iniciales. El primer lote corresponde, según información de la Alcaldía de Bogotá, a la intersección a desnivel de Puente Aranda, en la que confluyen la avenida Centenario o calle 13, la carrera 50, la avenida de Las Américas, la avenida Colón y la avenida de los Comuneros.Este primer lote, que ya se encuentra en avanzado estado, pretende implosionar dos conocidos puentes de la ciudad, acción que podría llevarse a cabo en los próximos meses. Se trata entonces de los puentes de la avenida Las Américas con carrera 13 y de la calle 13 con carrera 50. Noticias Caracol se comunicó con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), entidad que dio a conocer que, aunque se prevé que la implosión ocurra en los próximos meses, aún hace falta un paso clave, por lo que la fecha oficial de esta implosión sigue siendo desconocida.Y es que todavía se trabaja en contar con todo lo necesario para hacer la respectiva implementación del Plan de Manejo de Tráfico (PMT), fundamental para llegar al paso de la demolición correspondiente. "Actualmente se está alistando todo lo necesario para la implementación del Plan de Manejo de Tráfico (PMT) de alto impacto que se necesita para poder adelantar el procedimiento, que, se espera activar en septiembre", dijo la entidad.Una vez se active este PMT, el contratista solicitó, como mínimo, un plazo de cuatro semanas para que se lleve a cargo la implosión. "Después de implementar el PMT, el contratista solicitó al menos 4 semanas para realizar la implosión, que será coordinada con entidades distritales, empresas de servicios públicos y organismos de seguridad. Cuando se defina la fecha exacta será comunicada oficialmente a la ciudadanía", dijo el IDU a este medio digital. Así será la transformación de la Calle 13: más carriles, estaciones y beneficios para millonesLa calle 13, uno de los corredores más transitados del occidente de Bogotá, se encuentra en plena transformación con un ambicioso proyecto de infraestructura vial que promete revolucionar la movilidad en la ciudad. Esta intervención contempla la construcción de una vía de diez carriles: ocho de ellos serán mixtos (cuatro por cada sentido), y los dos restantes serán exclusivos para el transporte público masivo. Además, el proyecto incluye la instalación de 14 estaciones de Transmilenio, entre ellas una estación cabecera y un moderno patio taller para el mantenimiento y operación de los buses.Distribución por tramosLa obra se divide estratégicamente en siete sectores o "lotes", cada uno con características y retos específicos:Lote 1: Corresponde a la construcción de una intersección a desnivel en el sector de Puente Aranda. Este nodo conecta importantes vías como la Calle 13, la Carrera 50, la Avenida de Las Américas, la Avenida Colón y la Avenida de los Comuneros.Lote 2: Comprende el tramo entre la Carrera 55 y la Carrera 69F.Lote 3: Se extiende desde la Carrera 69F hasta la intersección oriental con la Avenida Ciudad de Cali.Lote 4: Abarca desde esa intersección hasta la Carrera 100.Lote 5: Inicia en la Carrera 100 y continúa hasta la Carrera 126.Lote 6: Cubre el tramo entre la Carrera 126 y el límite del Distrito.Lote 7: Contempla la construcción del patio taller donde se albergarán los vehículos del sistema.Impacto y beneficiariosEsta megaobra mejorará los tiempos de desplazamiento de manera considerable para cerca de 9 millones de personas, gracias a un diseño más amplio, moderno y ordenado. La implementación del sistema de transporte BRT desde el límite occidental de Bogotá hasta conectar con la Troncal Américas facilitará la conexión entre zonas periféricas y el centro de la ciudad.Además del beneficio metropolitano, se estima que más de 267.000 personas serán impactadas directamente en 10 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), ubicadas en las localidades de Fontibón, Kennedy y Puente Aranda. Entre ellas se encuentran sectores como Granjas de Techo, Zona Franca, Castilla, Tintal Norte y Puente Aranda, zonas que históricamente han enfrentado desafíos importantes en materia de movilidad.Según el Distrito, el nuevo perfil vial de la Calle 13 no solo aliviará el tráfico y reducirá los tiempos de viaje, sino que también representa un paso hacia una ciudad más sostenible, con un transporte público más eficiente y accesible. La obra, al integrar infraestructura moderna con sistemas de transporte de alta capacidad, marca un hito en la transformación urbana de la capital.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la mañana de este martes, 26 de agosto de 2025, el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, informó que hay 34 militares secuestrados en el departamento del Guaviare.El ministro, ante medios de comunicación, informó que el secuestro se dio en el municipio de El Retorno y obedeció a una acción ilegal de personas vestidas de civil que habrían secuestrado a los uniformados.Rechazó, además, lo dicho por pobladores de la comunidad que señalaron que a los militares los tenían retenidos y no secuestrados. También dijeron que se trata de un corredor humanitario. Sin embargo, el alto funcionario condenó el hecho y aseguró que se trata de una retención ilegal."No los están reteniendo; es un secuestro"“Respecto al secuestro de 34 militares en El Retorno, Guaviare, obedece a la acción ilegal de unas personas vestidas de civil que dicen retener a unos militares. No, no lo están reteniendo. Eso va contra la voluntad de ellos y eso es un secuestro. Dicen que es un corredor humanitario. Aquí nosotros podemos y debemos defender nuestra integridad y tenemos toda la capacidad para hacerlo y para defender a los demás colombianos y no necesitamos ese corredor”, manifestó el ministro.Agregó el general en retiro que los señalados secuestradores “están interrumpiendo la protección de los demás colombianos, están interrumpiendo una operación militar contra la principal amenaza que delinque en esa zona y de la cual hemos recibido alertas de la defensoría del pueblo para proteger a la población y es la amenaza criminal de alias Iván Mordisco, donde neutralizamos el día domingo en esa operación a un criminal que es alias Chito, que venía del Cauca y que era un arfil terrorista que tenía. Allá también hubo, incluyéndolo ahí, diez muertos en desarrollo de operaciones militares. Ya hay dos capturados, dentro de ellos un menor recuperado y ya las investigaciones que se adelantes confirmarán la identidad de las personas y las identidades de quienes participaron en esta actividad criminal. Un combate supremamente fuerte, que duró unas seis horas. Dos aeronaves de nuestra fuerza pública fueron impactadas, pero, a pesar de ello, nuestros valientes militares, con el apoyo de todas las capacidades de nuestro Ejército y de nuestra Armada Aeroespacial permitió la integridad”.Por último, el ministro de Defensa aseguró que “esperamos que, a través de la Defensoría del Pueblo, la OEA y la ONU, liberen a nuestros militares para poder continuar defendiendo a todos los colombianos”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las autoridades de Medellín, Antioquia, reportaron el feminicidio de una mujer, identificada como Luz Viviana Hernández, de 37 años. La mujer fue atacada por un sujeto, quien llegó al puesto de trabajo de la víctima, tomó un arma cortopunzante y le quitó la vida. Los hechos ocurrieron en la vereda El Vergel, San Antonio del Prado.Al parecer, el criminal entró al sitio reclamándole a la víctima porque había terminado la relación con él dos meses atrás.El reporte de las autoridades indicó que la mujer estaba sola en la cocina cuando el agresor la atacó. Aunque Luz Viviana fue trasladada a un centro asistencial de la zona, llegó sin signos vitales."Ya habían terminado"Caterine Jaramillo, prima de la víctima, le dijo el medio *Telemedellín* que “ellos fueron pareja, duraron aproximadamente dos años juntos, ya habían terminado la relación porque él era una persona agresiva, una persona que la manipulaba, unos celos enfermizos que lo llevaron a hacer esto que no tiene perdón”.El señalado feminicida, de nacionalidad venezolana, también resultó herido y fue capturado por la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Caterine Jaramillo agregó que Viviana se dejó con su señalado asesino “y se fue a vivir con la mamá. Ellos llevaban trabajando en ese lugar 3 o 4 meses, que fue donde ocurrieron los hechos”.Doble homicidio en San Pedro de UrabáAdemás del feminicidio de Luz Viviana Hernández, las autoridades informaron sobre el doble homicidio registrado en el municipio de San Pedro de Urabá. Entre las víctimas se encontró a Ana Martínez y a su sobrino, un adolescente de 17 años.El coronel Jovanni Cepeda Sanabria, comandante del Departamento de Policía de Urabá, señaló que “en este suceso perdieron la vida una mujer de 45 años y un joven de 17 años. Asimismo, resultó lesionado un hombre de 23 años, quien fue remitido a la ciudad de Montería”.De acuerdo con las autoridades, el señalado responsable de este hecho responde los alias de Camilo o El Policía.A lo largo del año 2025, en Medellín y su área metropolitana se han registrado 15 presuntos feminicidios.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar y de género?En Colombia, las ciudadanas que enfrentan violencia intrafamiliar o de género cuentan con múltiples canales para denunciar y recibir atención integral. La violencia puede manifestarse de forma física, psicológica, económica, verbal o sexual, y no requiere que existan lesiones visibles para ser reportada.Las denuncias pueden presentarse en Comisarías de Familia, donde se emiten medidas de protección como la expulsión del agresor del hogar o la custodia provisional de hijos. También se puede acudir a la Fiscalía General de la Nación, en sus Unidades de Reacción Inmediata (URI) o Centros de Atención Integral a Víctimas, disponibles las 24 horas.Las Estaciones de Policía, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) —especialmente en casos que involucran menores— y Medicina Legal también están habilitados para recibir denuncias y realizar valoraciones médicas y psicológicas. Además, entidades como la Defensoría del Pueblo y la Personería Municipal ofrecen asesoría legal gratuita para garantizar el acceso a la justicia.Las líneas telefónicas disponibles incluyen la Línea 123 (emergencias), Línea 155 (orientación nacional para mujeres), Línea 141 (ICBF), y la Línea Púrpura en Bogotá, atendida por profesionales especializadas.Romper el silencio es el primer paso. Las víctimas no están solas: el Estado ofrece rutas de atención, protección y acompañamiento legal para garantizar sus derechos y seguridad.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un trágico asesinato se presentó durante la tarde del pasado sábado 23 de agosto en el municipio de Sahagún, Córdoba. Una adulta mayor de 70 años, quien era muy conocida por los habitantes de dicha comunidad, fue asesinada por un hombre dentro de su propia vivienda. La mujer se llamaba Luz Marina Miranda Macea, y fue atacada en la madrugada de aquel día con un machete. Fue trasladada de urgencias hacia el hospital de Sahagún, pero tuvo que ser remitida de urgencia hacia el hospital San Jerónimo de Montería por la gravedad de heridas que presentaba. Se conoció, acorde con información citada por el medio El Heraldo, que la mujer llegó al centro médico con varias heridas de gravedad, entre las que se incluye un trauma craneoencefálico severo, fracturas expuestas de ambos cúbitos, radio izquierdo, y un trauma toracoabdominal cerrado. Esta serie de daños en su cuerpo conllevó a que la mujer falleciera mientras era sometida a una cirugía de urgencia. El presunto responsable de lo ocurrido fue capturado por los habitantes del barrio en el que vivía la mujer y puesto a disposición de las autoridades. El sujeto fue identificado como Douglas, o alias Chamo. "Informamos a la ciudadanía que el presunto autor del ataque contra la señora Luz Marina Miranda fue detenido por las autoridades competentes y se encuentra a la espera de ser judicializado", dijo la Alcaldía de Sahagún en un comunicado."Desde la Administración Municipal lamentamos profundamente este terrible hecho, que no solo afecta a la víctima, sino que también impacta a toda nuestra comunidad. La seguridad y el bienestar de nuestros ciudadanos son una prioridad, y estamos comprometidos a apoyar en lo que sea necesario para garantizar justicia. Reiteramos nuestro firme rechazo a cualquier forma de violencia y nuestro compromiso con el respeto y la seguridad de todos", agregó la administración municipal.Quién era Luz Marina Miranda Macea, mujer asesinada con machete en Sahagún, CórdobaLa mujer era muy querida en su barrio, pues era conocida por toda la comunidad debido a su gran corazón. De hecho, aunque todo continúa siendo materia de investigación, algunos habitantes del lugar dicen que el autor del crimen sería una persona a la que "Luzma", como la conocían en su zona, había ayudado en su momento.El gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta Bechara, lamentó lo ocurrido y publicó un sentido mensaje desde sus redes sociales. El sujeto exigió justicia en el caso y pidió celeridad en las investigaciones de las autoridades, con el fin de que se pueda esclarecer lo acontecido y evitar que el hecho quede en total impunidad."Recibo muy conmovido la noticia del fallecimiento de la señora Luz Marina Miranda Macea, víctima de violencia física en el municipio de Sahagún. Pido a las autoridades competentes esclarecer lo ocurrido y garantizar que este lamentable hecho no quede en la impunidad. Envío mis más sinceras condolencias a sus familiares y seres queridos, en este difícil momento", enfatizó el gobernador desde sus redes sociales.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Nelson Alberto Rodríguez Morales, de 44 años, salía del funeral de su madre, Sol Margarita Morales Lara, de 67, cuando sujetos lo interceptaron y con arma de fuego le quitaron la vida. La mujer a la que Rodríguez estaba despidiendo fue una de las víctimas de la masacre ocurrida en Mesitas del Colegio el pasado 19 de agosto, específicamente en la vereda San Ramón. Aunque las autoridades continúan investigando la relación entre estos crímenes, se cree que tendrían que ver con ajustes de cuentas entre bandas delincuenciales.El comandante operativo de Seguridad A N.3 de la Policía Metropolitana de Bogotá, coronel Andrés Darío Obando Prada, informó que “en la localidad de Kennedy, más exactamente en el barrio Carvajal, se presentó un homicidio con un arma de fuego y una persona de 44 años. Esta se encontraba en un funeral y al salir del mismo llegó una persona y sin mediar palabra le realizó un impacto en la cabeza, en lo cual pierde la vida en el lugar de los hechos”. El coronel agregó que “de inmediato, se inició una burbuja investigativa, articulando las diferentes unidades de la Policía Nacional para poder esclarecer los hechos que acontecieron en dicho lugar”.Por su parte, el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, brigadier general Giovanni Cristancho, también indicó que “el día viernes en la noche se presentó un homicidio en la localidad de Kennedy, en el cual se encontraba esta persona en un centro de velación y, al momento de salir, fue asesinado. Si bien es cierto, él es familiar de una de las personas que estaban velando, que fue una de las personas que murió en la masacre de Mesitas del Colegio, aún no encontramos ninguna relación que tenga que ver con este homicidio y la masacre”.Víctimas de masacre en MesitasLas víctimas mortales de la masacre ocurrida en Mesitas fueron identificados como Ángel Natalia Vaca Santamaría, de apenas 24 años, quien recibió un disparo en la cabeza; Sol Margarita Morales Lara, de 67 y mamá de Nelson Rodríguez, que fue impactada en el pómulo derecho y el cuello; y Jobany Javier Chivata Daza, de 44 años, quien murió tras recibir un disparo en el pómulo izquierdo.Nelson Alberto Rodríguez tenía antecedentes por tráfico de drogas y violencia intrafamiliar. El diario *El Tiempo*, además, informó que la mamá de la víctima era señalada de liderar una red delincuencial dedicada al expendio de estupefacientes en el sur de Bogotá. Esta mujer, al parecer, lideraba junto con su yerno Jobany Javier Chivata, quien también murió en la masacre de Mesitas, la banda dedicada a la venta de drogas.En cuanto al hombre asesinado en Kennedy, el medio citado indicó que este ya tenía tres condenas. La primera fue en el año 2006, cuando fue hallado culpable de porte ilegal de armas de fuego y pagó ocho meses de cárcel. La otra sentencia fue por el delito de utilización ilegal de insignias y uniformes.Finalmente, el delito más reciente por el que Nelson Alberto Rodríguez Morales fue condenado se presentó en el año 2016 por ser coautor de los delitos de concierto para delinquir agravado y tráfico de estupefacientes. El Tiempo señaló que la mamá del asesinado fue sentenciada a 10 años en el mismo proceso donde su hijo fue hallado culpable, además de dos integrantes más de la familia.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El pasado domingo 24 de agosto, la banda estadounidense Green Day encendió Bogotá con un multitudinario concierto en el nuevo centro de eventos Vive Claro, espacio que fue oficialmente inaugurado con este show que reunió a más de 30.000 asistentes.El escenario, ubicado en la calle 26 con carrera 60, en una zona residencial, se proyecta como el nuevo gran foro para espectáculos en la capital, con capacidad para albergar hasta 40.000 personas, superando incluso al estadio El Campín. Sin embargo, su debut no estuvo exento de polémica.En redes sociales, muchos asistentes celebraron la comodidad del recinto, la facilidad de acceso, la oferta gastronómica y la magnitud del espectáculo. “Es un espacio increíble para conciertos de talla mundial”, comentó uno de los fanáticos que estuvo en el debut del recinto.No obstante, otros manifestaron inconformidad por la intensidad del ruido, la “inestabilidad” percibida en algunos sectores de las gradas y las complicaciones al momento de la salida, que se prolongó pasada la medianoche.Vecinos preocupados por ruido y movilidadTras las críticas de la comunidad vecina por el ruido y la seguridad, el escenario cultural Vive Claro emitió un comunicado en el que aseguró que, aunque la inauguración fue un éxito, toman en serio las inquietudes de los habitantes del sector.La organización afirmó que su objetivo es generar una convivencia armónica con el entorno y que están dispuestos a ajustar los aspectos técnicos y operativos que sean necesarios. “Somos conscientes de que somos los nuevos vecinos y asumimos la responsabilidad de adaptarnos, manteniendo un diálogo abierto y constructivo frente a todas las recomendaciones”, señalaron.En materia de seguridad y sonido, Vive Claro insistió en que todos sus eventos se realizan bajo la normatividad vigente, pero precisó que revisarán sus protocolos para garantizar mejoras.Respecto al ruido, una de las principales quejas, informaron que han puesto en marcha un plan de mitigación que incluye la calibración del sistema de audio a los niveles sugeridos por la OMS, el uso de equipos especializados y el montaje de barreras acústicas temporales.“Queremos brindar las mejores experiencias a los fans, pero también convivir en equilibrio con la ciudad y sus habitantes”, concluyó el comunicado difundido el lunes 25 de agosto.NOTICIAS CARACOL
Una de las anécdotas más curiosas durante las elecciones nacionales de alcaldes en 2023 fue la de la victoria de Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja. El hombre, un profesor de origen ruso, logró las mayorías en la capital boyacense y, por primera vez en la historia de su ciudad, se convirtió en mandatario de origen extranjero. Pasaron dos años y recientemente se conoció una noticia que sorprendió a gran parte de los habitantes de Tunja. La Procuraduría General de la Nación inhabilitó a Krasnov por 14 años y lo destituyó del cargo que había ocupado por elección popular. ¿Las causas? haberse inscrito y posesionado como alcalde estando inhabilitado, al haber tenido, presuntamente, un cargo por prestación de servicios con la Universidad Pedagógica Nacional un año antes de su elección. La Procuraduría, entonces, argumenta que el hombre había inscrito su candidatura pese a que, por lo menos 10 meses antes de las elecciones de 2023, era contratista con esta universidad. Teniendo en cuenta lo anterior, el ministerio público consideró la infracción de Mikhail Krasnov como una falta gravísima a título de dolo, en primera instancia. En respuesta, el abogado del alcalde destituido se pronunció. ¿Cuáles son los argumentos de Mikhail Krasnov? Esto dice su abogadoEl abogado de Mikhail Krasnov, quien ha sido alcalde de Tunja durante dos años, habló con Noticias Caracol y explicó cuáles serán sus argumentos para defender al recién destituido. Según él, la inhabilidad del alcalde no es viable ya que no se cumplen los cuatro elementos necesarios para tal proceso. Su defensa, quien se llama César Murcia, le contó a este medio que la decisión de la Procuraduría es "una decisión de primera instancia, a la que aún le faltan estadios procesales como el recurso de apelación". Dijo que incluso, en este caso existe también la posibilidad del recurso extraordinario de revisión ante el consejo de Estado por tratarse de un servidor público de elección popular, como es el alcalde de Tunja. Murcia dijo que Krasnov no debió ser inhabilitado porque, acorde con lo establecido por el Consejo de Estado para este tipo de casos, su caso no cuenta con los cuatro elementos que deben cumplirse para hacer efectiva una destitución; estos elementos son los siguientes: Elemento temporal: que haya incumplido con los tiempos establecidos.Elemento material: que existieran pruebas del contrato que firmó. Elemento subjetivo: que el alcalde haya recibido beneficios de dicho contrato (el pago, en este caso). Elemento territorial: que el contrato se hubiera ejecutado en Tunja. Para el caso de Krasnov, explica Murcia, solo se habrían cumplido tres de estos cuatro elementos, por lo que la inhabilidad, según él, no se habría podido llevar a cabo ya que el Consejo de Estado dice que si no se cumplen estos cuatro elementos no habrá inhabilidad. Y es que aunque el caso del alcalde de Tunja cuenta con elemento temporal, elemento material y elemento subjetivo, este carece de un elemento territorial, puesto que el contrato de Krasnov, dice el defensor, no se ejecutó en el respectivo municipio. "El legislador establece que habrá inhabilidad siempre y cuando el contrato deba ejecutarse en el respectivo municipio. Ese condicionamiento o obligatoriedad no quedó consagrado ni en la minuta del contrato ni en los estudios previos", dijo el defensor del alcalde a este medio. El argumento del defensor, entonces, sostiene que en ninguno de los apartes del contrato que firmó el alcalde destituido se contempló que el contrato debía ejecutarse en el municipio de Tunja. "El objeto del contrato no requería que ese contrato se ejecutara de manera obligatoria en la ciudad de Tunja", agregó. JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La noche del lunes 29 de julio de 2024, un doble homicidio ocurrido en un conjunto residencial de la localidad de Suba, en el noroccidente de Bogotá, dejó perplejas a las autoridades. En el interior de la casa número ocho del conjunto Colina de San Jorge fueron encontrados los cuerpos de Fabián Humberto Bueno Carranza, mayor activo del Ejército Nacional, y de su hija de siete años. También estaba en el lugar su esposa, Catherine Torres Velásquez, herida pero con vida, y el hijo mayor de la familia, un adolescente de 14 años, quien resultó ser el principal sospechoso.Los primeros reportes policiales señalaron que la alerta se dio sobre las 11:30 de la noche, cuando los vigilantes escucharon gritos y acudieron al lugar. Dentro de la vivienda encontraron una escena violenta: el militar sin vida, la niña también muerta en una habitación, la madre lesionada y el joven con heridas en sus manos y un cuchillo cerca.En un principio, las hipótesis se centraron en un posible episodio de violencia intrafamiliar, sin embargo, las declaraciones recogidas y las pruebas forenses empezaron a delinear otro panorama. Dos días después, el 31 de julio, el adolescente fue presentado ante un juez de control de garantías. En la audiencia de imputación, la Fiscalía le formuló cargos por homicidio agravado, con base en videos, entrevistas y material hallado en la escena. Allí, el menor aceptó su responsabilidad en el asesinato de su padre y de su hermana.Posteriormente, el joven fue trasladado a una Unidad de Responsabilidad Penal para Adolescentes, donde permanece bajo custodia judicial. La madre, única sobreviviente, se recupera de las heridas en un centro asistencial y se convirtió en testigo clave de la tragedia que acabó con casi toda su familia.Los detalles en la confesión del menor de edad: así fue el asesinatoEn medio de los exámenes psicológicos practicados antes de su judicialización, el adolescente relató lo que ocurrió esa noche. La revista Semana conoció el expediente y divulgó apartes de su confesión, en la que explicó los motivos que lo llevaron a tomar el cuchillo y atacar a su padre y a su hermana.El joven señaló que el desencadenante fueron los regaños que había recibido esa noche. “Cuando bajaba iba pensando en apuñalarlo, en ese momento pensé en el cuchillo. Estaba estresado en cuanto al trato que nos tenía a los tres, bravo, porque siempre nos hacía sufrir a mi mamá en temas de ellos, de pareja, eso nos afectó a mí y a mi hermana, más a ellas, no me gustaba”, confesó.Aunque aseguró que no había planeado el crimen, en su declaración reconoció que sí pensó en qué parte del cuerpo debía atacar para causar mayor daño. Según contó, recordaba lo aprendido en las clases de biología. “Yo sabía que era un lugar donde lo podía matar, en clase de biología, anatomía, siempre nos decían que las partes más delicadas del ser humano eran pecho y cerebro. Yo ya había estudiado las partes débiles, si metía el cuchillo en el pecho sabía que algún órgano se iba a afectar”, explicó en el testimonio citado por Semana.El 29 de julio, hacia las 10 y 11 de la noche, el mayor Bueno Carranza se encontraba en su habitación, en el cuarto piso de la vivienda, acostado y revisando su celular. A su lado estaba su hija, que se había quedado dormida. La madre estaba en un restaurante y el adolescente permanecía en su cuarto, molesto por la discusión previa. En ese contexto decidió bajar a la cocina, tomó un cuchillo y lo ocultó en su espalda mientras subía las escaleras hacia la habitación de su padre.“Tenía el cuchillo en la espalda, subí y le pegué una puñalada. Él estaba en el cuarto piso, en la habitación acostado con mi hermana. Ella estaba dormida, él estaba mirando el celular para unas cosas del trabajo, ahí yo lo apuñalo en el corazón, en alguna parte del pecho”, relató en su declaración.El joven dijo que, tras esa primera herida, regresó a su habitación, pero luego volvió al cuarto donde estaba su padre. Lo encontró en el piso y, según contó, en ese momento sintió rabia y lo atacó nuevamente. “Vi que estaba tumbado en el piso, ahí pienso que la había embarrado, pero tenía rabia, él me castigaba y me pegaba, entonces sentí rabia y me descontrolé, cogí el cuchillo de la cama y le pegué más puñaladas. Yo no sabía si estaba muerto, sabía dónde era la puñalada, pero no sabía si estaba muerto”, relató el adolescente, de acuerdo con el expediente.Mientras atacaba a su padre, su hermana despertó, lloró y le pidió que se detuviera. La reacción del menor fue dirigirse hacia ella. “Ella estaba ahí acostada y se levanta a llorar, a decirme que pare, que qué estaba haciendo, ahí yo me descontrolo y voy donde ella y le pegué una puñalada en el pecho, de ahí ella se cae al piso. Ahí pienso que la había embarrado, no sabía qué hacer, yo no la quería matar, yo la vi tumbada en el piso y la apuñalé más de una vez”, señaló en el interrogatorio.De acuerdo con Medicina Legal, el oficial del Ejército recibió 118 heridas y la niña, 75. Después de los homicidios, el adolescente bajó a la cocina con las manos manchadas de sangre. Dijo que pensó en pedir ayuda porque sabía que había cometido un error grave, pero en ese momento llegó su madre. Sobre lo que ocurrió a continuación, las versiones son contradictorias.El joven aseguró que su madre había llegado bajo los efectos del alcohol y que hubo un forcejeo entre ambos. Según su versión, ella se cayó sobre una mesa de vidrio. No obstante, Catherine Torres relató a las autoridades que al abrir la puerta encontró a su hijo esperándola con cuchillos en la mano. “Abre la puerta de la casa, creo que estaba pendiente de mi llegada, me tomó de la chaqueta, del cuello con sus manos y me pegó con el cuchillo que tenía en la mano izquierda, me pegó en el pecho… Me empezó a jalar duro de mi brazo izquierdo, tratando de meterme a la cocina, me dijo ‘cállese y no vaya a gritar”’, señaló en el testimonio conocido por el medio mencionado.Los gritos alertaron a los vigilantes del conjunto, quienes intervinieron y hallaron al menor con cuchillos en las manos y a la madre en el suelo. “Manifiesta que su hijo es quien le quita la vida a su esposo y a su hija. El joven manifiesta que fue su madre la persona que comete el hecho”, dijeron en sus declaraciones. La Fiscalía recopiló estos testimonios, junto con el informe de Medicina Legal y la confesión del adolescente. Con ese material, la seccional Bogotá imputó los cargos de homicidio, que finalmente fueron aceptados.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Prográmese y evítese dolores de cabeza por los retrasos que puedan presentarse: este martes 26 de agosto continúan los cierres en la avenida Esperanza por un accidente presentado el pasado lunes. En este incidente, una tractomula con material químico se volcó sobre el asfalto y produjo el derrame de estos químicos tóxicos, los cuales son de manejo especial por el riesgo que pueden representar. Este hecho condujo a que, inmediatamente, el Cuerpo de Bomberos de Bogotá acudiera al sitio para efectuar el correspondiente procedimiento de control de derrame de sustancias químicas en el punto. Teniendo en cuenta lo anterior, la movilidad se encuentra totalmente suspendida en la carrera 70 con avenida La Esperanza, muy cerca de la avenida Boyacá, y no está autorizado el tránsito por este punto de la ciudad.Por lo anterior, las autoridades anunciaron que desde aquel momento (2:55 del pasado martes 25 de julio), y durante 24 horas, se anunció el cierre de esta vía con el fin de hacer la limpieza necesaria, evitando incidentes que puedan derivar de dicho derrame o afectaciones a conductores. ⚠️¡Atentos!⚠️🚧Durante aproximadamente 24 horas se mantendrá el cierre vial sobre la carrera 70 con Av. Esperanza, por labores de control de residuos químicos y limpieza de calzada. 🚒@BomberosBogota y @SectorMovilidad, permanecen en el sector apoyando los cierres y desvíos. https://t.co/eEB5X54Yzu pic.twitter.com/L0BK7ipQMa— Bogotá Tránsito (@BogotaTransito) August 25, 2025 "Durante aproximadamente 24 horas se mantendrá el cierre vial sobre la carrera 70 con avenida Esperanza, por labores de control de residuos químicos y limpieza de calzada. Bomberos de Bogotá y Movilidad Bogotá, permanecen en el sector apoyando los cierres y desvíos", dieron a conocer las autoridades.Se espera que, aproximadamente, hacia las 3 de la tarde de este martes 26 de agosto se haga oficial la reapertura de este corredor vial, por lo que las autoridades recomiendan tomar vías alternas y programar los viajes con anticipación; esto, con el fin de evitar mayores complicaciones en la movilidad. Varios conductores se han visto afectados por este cierre temporal, pues denuncian que, pese a que es necesario hacer este procedimiento de control de derrame de sustancias químicas, en la ciudad no se han efectuado los anuncios correspondientes para que las personas no tomen esta vía, por lo que el debido cierre los toma por sorpresa. "Un aviso ahí sería bueno, pero no tienen ningún aviso allí, atrás, para un coger por otro lado", dijo uno de los motociclistas afectados, entrevistado por Noticias Caracol.Otras novedades en movilidad: pico y placa hoy 26 de agosto en BogotáHoy, 26 de agosto, es un día par. Por lo anterior, solo podrán circular aquellos vehículos cuyas placas terminen en: 67890Los vehículos que no podrán circular durante la jornada de este martes 26 de agosto son aquellos cuyas placas terminen en: 12345Recuerde que esta medida, obligatoria para vehículos particulares, aplica desde las 6 de la mañana e irá hasta las 9 de la noche. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un incendio de gran magnitud encendió las alarmas en La Virginia, Risaralda, luego de que las llamas consumieran más de una docena de vehículos de carga pesada dentro de un parqueadero ubicado en el sector conocido como la Vuelta del Gas.Al lugar llegaron de inmediato unidades del Cuerpo de Bomberos de Pereira, Dosquebradas y Viterbo (Caldas), quienes se sumaron a los organismos locales para intentar controlar la emergencia. Como medida preventiva, las autoridades ordenaron la evacuación de la zona, mientras se adelantan evaluaciones sobre la magnitud de los daños materiales.El parqueadero no solo albergaba camiones y tractocamiones, sino también maquinaria amarilla empleada en labores de mantenimiento vial, lo que incrementó la complejidad del incendio.Si bien aún no hay una versión oficial sobre las causas, las autoridades no descartan ninguna hipótesis, incluida la posible participación de estructuras criminales. La región ha sido escenario de disputas entre bandas ilegales que buscan controlar las rutas de tránsito hacia el occidente del país, lo que aumenta las sospechas en torno al origen del siniestro.AVANCE
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) publicó el comunicado especial número 074 con el pronóstico del clima para la semana del lunes 25 al viernes 29 de agosto de 2025. De acuerdo con el reporte, los primeros tres días estarán marcados por precipitaciones en amplios sectores del territorio nacional, acompañadas en algunos casos de tormentas eléctricas, mientras que a partir del jueves se prevé una disminución en la intensidad y frecuencia de las lluvias.En Bogotá, el panorama será distinto al del resto del país: se esperan días mayormente secos, aunque el martes se proyecta como la jornada con más probabilidad de lluvias, especialmente en el oriente y sur de la capital, según el Ideam. La temperatura oscilará entre 8 y 21 grados Celsius. La semana comenzó con lluvias de diversa intensidad en departamentos de la región Caribe como Córdoba, Bolívar, Magdalena y Cesar; en sectores de Santander, Antioquia y Chocó; y en zonas del Pacífico y suroccidente, incluyendo Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Pronóstico del clima en Colombia en la semana del 26 al 29 de agostoMartes 26 de agostoEl segundo día de la semana mantiene condiciones similares, con alta probabilidad de lluvias en gran parte del país. Únicamente el norte de La Guajira, las cuencas media y alta del río Magdalena y el trapecio amazónico mostraron menores niveles de precipitación. El Ideam advirtió la ocurrencia de tormentas eléctricas ocasionales en Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, Cesar, Antioquia, Santander, sur de Huila, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Guainía, Guaviare, Caquetá, Putumayo, Vaupés y el norte del Amazonas. También se registrarán lluvias intermitentes en Atlántico, Norte de Santander, oriente de Cundinamarca, sur de Boyacá y occidente de Caldas y Risaralda. En San Andrés y Providencia continuaron las precipitaciones a lo largo del día, acompañadas por tormentas eléctricas dispersas.Miércoles 27 de agostoLa mitad de semana marca un leve descenso en la intensidad de las lluvias, aunque estas aún se mantienen en diferentes regiones. En el Caribe, se registraron precipitaciones en Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar y el sur de La Guajira. En la región Andina, las lluvias estuvieron presentes en Antioquia, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Risaralda y el occidente de Caldas.También habrá precipitaciones en Chocó, Valle del Cauca, Cauca y zonas de la Orinoquia y Amazonia, como Arauca, Meta, Vichada, Guainía, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Vaupés y el norte de Amazonas. En el archipiélago se registrarán lluvias y tormentas eléctricas en diferentes momentos del día.Jueves 28 de agostoA partir del jueves se espera una disminución significativa en la probabilidad e intensidad de lluvias en gran parte del país. Sin embargo, persistirán las precipitaciones en el Chocó, occidente de Valle del Cauca, sectores de Antioquia, sur de Córdoba y áreas de Bolívar, Cesar y La Guajira. También se esperan lluvias en la Sierra Nevada de Santa Marta, Norte de Santander, centro de Boyacá, oriente de Cundinamarca y algunas zonas de Meta, Vichada, Guainía, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Vaupés. En San Andrés y Providencia, las condiciones continuaránn mayormente lluviosas, con cielo cubierto y tormentas aisladas.Viernes 29 de agostoEl último día de la semana será el menos lluvioso, pues se pronostican precipitaciones moderadas en Chocó, Valle del Cauca, Cauca, sur de Bolívar, Sucre, Córdoba y norte de Cesar. En Antioquia, las lluvias se concentrarán en el occidente, norte y oriente del departamento. También se esperan precipitaciones dispersas en Santander, Caldas, Risaralda, Quindío, así como en zonas puntuales de Meta, Vichada, Guaviare, Vaupés y Amazonas. El resto del país presentará condiciones mayormente secas, aunque en el archipiélago se mantendrán episodios de lluvia con descargas eléctricas. El informe también incluyó recomendaciones ante riesgos asociados con el clima:Para zonas con alerta por deslizamientos, se aconseja a los viajeros realizar recorridos de día y reportar cualquier derrumbe a las autoridades.Frente a tormentas eléctricas y vientos fuertes, se sugiere buscar refugio, evitar áreas abiertas y revisar el estado de tejados y estructuras elevadas.En regiones con amenaza de incendios de cobertura vegetal, se recomienda apagar fogatas y no dejar materiales inflamables en áreas rurales.El Ideam invitó a la ciudadanía a consultar canales oficiales como la línea #767 y la página web del Invías para mantenerse informada sobre el estado de las vías y las condiciones meteorológicas en tiempo real.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co