A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de tan solo 4 años, viajaron a San Andrés con la ilusión de compartir unas vacaciones familiares, a las que también invitaron a sus padres, Orlando Canro y Cecilia Zuluaga. El hotel Portobelo fue el escogido para el hospedaje y en la habitación 404 ocurrió lo inimaginable. Séptimo Día estuvo en la isla para reconstruir el caso.El primer día de la familia en San Andrés estuvo marcado por paseos en la playa, caminatas y planes turísticos sencillos. Aunque desde que llegaron al hotel Portobelo Viviana mostró su inconformidad porque a sus padres los dejaron en un edificio distinto y la habitación que le habían designado a ellos tenía olores desagradables, nada hacía presagiar que el viaje terminaría en la peor pesadilla. Sus hijas mayores estuvieron al tanto de la situación desde Bogotá, porque ella les enviaba audios contándole.Desafortundamente, la mañana siguiente, el 11 de julio, los abuelos de Matías les pidieron a los encargados del hotel abrir la habitación 404, pues ni su hija ni su yerno respondían a sus llamados. Una vez ingresaron, el hallazgo fue estremecedor: los tres estaban sin vida en la cama. “Veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”, contó Orlando Canro en Séptimo Día.Semanas después, Medicina Legal concluyó que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal que se produce cuando se utiliza fosfuro de aluminio, un químico de uso agrícola prohibido en espacios cerrados.La fumigación en la habitación del ladoEn medio de la investigación, se reveló que la tarde del 10 de julio, en la habitación 405, contigua a la de la familia Martínez Canro, se llevó a cabo una fumigación autorizada por la administración del hotel. El procedimiento fue realizado por un técnico de la empresa Livco EU, empresa contratista con experiencia en control de plagas en la isla.“Esta empresa ha prestado sus servicios al hotel Portobelo por un periodo de 13 años y es la empresa que presta sus servicios a la mayoría de hoteles de la isla”, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día un encargado del hotel.Según el documento que le entregó el técnico de la empresa Michael Garzón al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405 “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. De acuerdo con el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, el resultado de las necropsias entregado Medicinal Legal encendió las alarmas, pues ese producto reportado por la empresa no contiene fosfina y esto fue lo que hallaron en los cuerpos.¿Qué dice la empresa encargada de la fumigación?En medio de las investigaciones, la empresa negó haber empleado fosfuro de aluminio en el hotel y aseguró que el procedimiento cumplió con los protocolos vigentes. Insisten en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.¿Qué es la fosfina?Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad. Su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos, lo que conduce a la muerte en cuestión de minutos u horas.El producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas. “Puedo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.La familia de las víctimas también cuestiona a la administración del hotel, pues dice que el establecimiento permitió la fumigación en la habitación contigua sin evacuar a los huéspedes ni advertirles del procedimiento.La Fiscalía abrió un proceso por homicidio culposo. El caso está en etapa de recolección de pruebas, que incluyen análisis toxicológicos, entrevistas a empleados del hotel y verificaciones a la empresa Livco EU.Mientras tanto, la familia Martínez Canro exige justicia y dice que llegará hasta las últimas instancias para que se determinen las responsabilidades.
Lo que era un viaje soñado para Viviana Canro, Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, terminó en una misteriosa muerte al interior de un hotel de San Andrés. Lo ocurrido con la familia bogotana estremeció a toda Colombia. Séptimo Día investigó este caso.En compañía de Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor, un equipo del programa investigativo de Caracol Televisión viajó a la isla para conocer los pormenores de lo ocurrido en la habitación 404 del hotel Portobelo, en donde se hospedaba la familia que estaba realizando el viaje de sus sueños.Un viaje lleno de ilusionesViviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado unas vacaciones familiares en el archipiélago de San Andrés. La pareja, que se casó en 2018 y recibió en 2021 a su hijo Matías, consideraba este viaje como un regalo tras años de esfuerzo y sacrificios. Además de ellos tres, también habían logrado ahorrar para invitar a los padres de Viviana: "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, su madre.El plan era sencillo: que sus padres conocieran el mar de los siete colores y disfrutar de unos días en familia lejos de la rutina. Cuando llegaron al hotel surgieron algunas incomodidades, pues Orlando Canro cuenta que a su hija no le gustó que los dejaran en distintos edificios y, además, el estado de las habitaciones que les asignaron no era de su agrado.Según audios de WhatsApp enviados por Viviana a una de sus hijas mayores, las instalaciones presentaban olores desagradables y señales de humedad. Ella incluso solicitó un cambio de habitación en el hotel Portobelo, pero su petición no fue atendida de inmediato.El día previo a la tragediaEl 10 de julio de 2025, la familia disfrutó de un día de playa, caminatas y planes sencillos. En la noche conversaron sobre lo que harían al día siguiente: alquilar un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. No presentían siquiera lo que estaba por ocurrir.Al siguiente día, en la mañana del 11 de julio, Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del pequeño Matías, trató de comunicarse con su hija sin obtener respuesta, entonces regresó a la habitación en la que se hospedaba con su esposa y ella inmediatamente pensó lo peor: “algo pasó, imposible que no vayan a abrir”. Por eso, alarmados, pidieron al personal del hotel abrir la habitación 404.Lo que encontraron los marcó de por vida. Según cuenta Orlando, cuando la puerta se abrió, “veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”. Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su hijo Matías estaban sin vida.En medio del dolor, los padres de Viviana se llenaron de preguntas y pedían a gritos una explicación de lo que había pasado con sus familiares. De tajo se descartó que se tratara de muertes violentas y tampoco había antecedentes médicos que pudieran estar relacionados.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés.Séptimo Día conoció el paso a paso de la investigación que inició la Fiscalía, que pronto se concentró en una fumigación realizada el mismo día de las muertes en una habitación ubicada al lado de aquella en la que dormía la familia en el hotel Portobelo. Semanas después de las muertes, Medicina Legal confirmó la causa de las muertes: intoxicación por fosfina, un gas altamente tóxico que se genera a partir del uso de pastillas de fosfuro de aluminio, comúnmente utilizadas en fumigaciones agrícolas a cielo abierto.De acuerdo con la información entregada por la administración del hotel, en la habitación contigua —la 405— se había autorizado una fumigación para controlar una presunta plaga de chinches. La labor estuvo a cargo de la empresa Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla, y se realizó pocas horas antes de que la familia se dispusiera a dormir. Según la información entregada por el encargado del procedimiento se había utilizado un químico llamado Demand Duo, sin embargo, luego se identificó que se empleó otra sustancia que terminó siendo letal para la familia bogotana.De acuerdo con expertos consultados por Séptimo Día, la fosfina es un producto de categoría uno en la clasificación de toxicidad, lo que significa que nunca debe usarse en ambientes habitados. La inhalación de este gas produce anoxia, es decir, falta de oxígeno en los tejidos, lo que lleva rápidamente a la muerte. La Fiscalía General de la Nación abrió formalmente una investigación por un posible homicidio culposo.El dolor de una familia que pide justiciaMientras avanzan las investigaciones, nada apacigua el dolor de los padres de Viviana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando en medio del llanto. La familia también ha pedido que el caso sirva de precedente para reforzar la regulación sobre fumigaciones en hoteles y otros espacios cerrados, donde la seguridad de los huéspedes debe ser una prioridad. Hasta el momento, ni el Ministerio de Salud ni las autoridades locales han dado respuestas sobre las medidas que se tomarán para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir.Por su parte, el hotel ha insistido en que cuenta con todos los protocolos de seguridad y ha colaborado con la Fiscalía entregando información y documentos. A su vez, la empresa de fumigación niega haber usado fosfuro de aluminio, a pesar de que el dictamen forense confirma la presencia de fosfina en los cuerpos de las víctimas.
La puerta se abrió y el mundo se les vino abajo. Orlando Canro y Cecilia Zuluaga, padres de Viviana Canro, jamás imaginaron que sus vacaciones familiares en San Andrés terminarían con la muerte de su hija, su yerno y su nieto de solo cuatro años en julio de 2025. “Cuando la puerta se abrió, veo a mi hija, ahí en el pasillito tiradita en el piso, yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima”, relató Orlando a Séptimo Día.Dentro de la habitación 404 del hotel Portobelo, yacían los cuerpos sin vida de Viviana, Nelson Martínez y el pequeño Matías. “Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño ahí juntos”, recordó. No había sangre, ni señales de violencia. Solo silencio y una escena que los padres no logran borrar.“Vinimos cinco, solo volvimos dos con vida”La frase que Orlando repite con dolor resume el impacto de la tragedia: “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste que solo volvimos sino dos con vida”. La familia había viajado desde Bogotá con la ilusión de conocer el mar de los siete colores. Lo que encontraron fue una tragedia que dejó huellas imborrables.“Lo más triste nuestra vida”, concluyó el padre de Viviana, aún con la voz quebrada por el recuerdo.El viaje que soñaron para cocner el marViviana Canro, estilista de 42 años, y Nelson Martínez, conductor de rutas escolares de 52, vivían en Bosa, al sur de Bogotá. En mayo de 2025, decidieron cumplir un sueño: llevar a los padres de Viviana a conocer el mar. “Ella me dijo, ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’”, recordó Cecilia.Durante un año, la pareja trabajó horas extras para lograr el anhelado paseo. “Ese viaje lo estuvo pagando por cuotas durante 1 año”, relató Orlando. El pequeño Matías también estaba emocionado. El 9 de julio de 2025, la familia llegó feliz a San Andrés.La familia bogotana que murió en San AndrésViviana y Nelson se conocieron después de haber pasado por matrimonios anteriores. “Yo tenía 8 años y mi hermano tenía 9 años cuando apareció Nelson en nuestras vidas”, recordó Mayerly Hurtado, hija de Viviana. En 2018, decidieron casarse.“Con ella tuvo una muy buena relación, ella era una excelente mujer. Yo le dije como esta esta sí es”, dijo Carolina Martínez, hija de Nelson. En 2021 nació Matías, el hijo de ambos. “Era la adoración de esta casa. Él llegó a darles mucha felicidad”, dijo una de las hijas.Desde la primera noche, Viviana expresó incomodidad con la habitación asignada. “¿Qué le molestó a su hija de esta habitación? El olor. Yo le dije, ‘mamita, el de arriba está peor, sin aseo, sin toalla, sin papel higiénico, sin jabones’. Entonces, mi hija se disgustó también”, relató Orlando.Viviana llamó a su hija Mayerly desde Bogotá para contarle lo que ocurría. En audios de WhatsApp, expresó su molestia y solicitó el cambio de habitación, pero le dijeron que sería posible al día siguiente.El último día juntosA pesar del malestar, la familia decidió disfrutar su primer día de playa. En la noche, hicieron planes para recorrer la isla al día siguiente. “Quedamos de que nos levantamos temprano, salíamos, alquilamos un carrito para recorrer la isla”, dijo Orlando.La mañana del 11 de julio, Orlando bajó a la cafetería, tomó café y lo llevó a la habitación de su hija. Golpeó la puerta, llamó al celular, insistió. Nadie respondió. “Insistí casi 30 veces”, dijo. Preocupado, subió a contarle a su esposa. Cecilia sintió una punzada en el pecho y pidió en recepción que abrieran la puerta.Sin señales de violencia“Empiezo a gritar que por qué, que me dieran explicación”, afirmó la madre de Viviana. “Yo decía, ‘¿Qué pasó, Dios mío?’ Pero yo no veía nada, yo no vi sangre, yo no vi riña, no vi nada”, dijo Orlando.Cerca de las 8 a.m., el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, llegó al lugar. “La primera hipótesis era si alguien había entrado, los elementos personales se encontraban, pudimos establecer que no se trató de un hurto”, explicó.Había rastros de vómito en la habitación. Seis días después, una revisión técnica descartó una fuga de gas.La fumigación en la habitación contiguaEl 14 de julio, el hotel Portobelo reveló un dato clave: el día 10 de julio se había realizado una fumigación en la habitación 405, contigua a la 404 donde se hospedaba la familia. El procedimiento se hizo por la posible presencia de chinches. El hotel aseguró haber contratado a una empresa especializada para el control de plagas.La empresa Livco E.U. fue la encargada de la fumigación. El técnico Michael Garzón reportó haber utilizado un producto llamado Demand Duo. Sin embargo, este no contiene fosfuro de aluminio, el químico que, según la autopsia, causó la muerte.Lo que reveló la autopsiaEl 26 de agosto de 2025, Orlando Canro recibió el documento que esperaba con dolor: el informe de la autopsia. “Intoxicación exógena por fosfina, que hicieron una fumigación en el 405 y que se pasó a la otra habitación, esa fue la causa de la muerte”, dijo.La fosfina es un gas mortal que se produce cuando las pastillas de fosfuro de aluminio entran en contacto con la humedad. Este químico es altamente tóxico y se utiliza para fumigaciones en campos abiertos, no en espacios cerrados como habitaciones de hotel.¿Qué producto se usó realmente?El hotel aseguró que el técnico no reportó el uso de fosfuro de aluminio. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, dijeron voceros del hotel.El equipo de Séptimo Día buscó al dueño de Livco E.U. para obtener respuestas. “No tengo nada que decir”, fue su única declaración.La investigación sigue abiertaLa Fiscalía continúa con la investigación por presunto homicidio culposo. La familia de las víctimas espera que pronto se haga una imputación de cargos a los presuntos responsables. Mientras tanto, los padres de Viviana enfrentan el dolor de haber perdido a tres seres queridos en un viaje que debía ser inolvidable.
Las calles de Bogotá enfrentarán una nueva jornada de manifestaciones y complicaciones en la movilidad este martes 16 de septiembre. Diversos gremios de conductores, respaldados por asociaciones, clubes de motociclistas y transportadores de carga, confirmaron que se movilizarán desde las primeras horas de la mañana en distintos sectores de la ciudad.La convocatoria se da luego de que venciera el plazo para que el alcalde Carlos Fernando Galán respondiera a las peticiones de los gremios. El 9 de septiembre terminó el tiempo fijado por más de veinte sectores del transporte que, en una reunión oficial, entregaron un documento solicitando un espacio participativo para exponer de primera mano los problemas que aquejan a quienes circulan diariamente por la capital.El inconformismo se ha venido acumulando desde hace meses, pero tomó fuerza tras un debate de control político liderado en el Concejo de Bogotá por el cabildante Julián Forero. En esa sesión se expusieron las irregularidades en el contrato de grúas y patios, que para los conductores se ha convertido en un símbolo de corrupción y abusos. “El debate es apenas un ejemplo de lo que venimos denunciando hace más de un año. Mientras la administración habla de transparencia y legalidad, en la práctica la mafia de los contratos y los abusos contra los conductores siguen vigentes”, sostuvo Forero.El concejal ha sido una de las principales voces que respaldan el paro. Asegura que la manifestación busca unir a todos los sectores afectados por la crisis de movilidad y el manejo de la ciudad. “Estamos mamados de la mala gestión del alcalde y de su Secretaría de Movilidad. En vez de garantizar derechos, solo protegen a privados y amigos contratistas, mientras ven a los conductores como un negocio”, afirmó.Los promotores del paro han enlistado múltiples razones que explican la protesta. Entre ellas señalan la corrupción en los contratos de movilidad, la proliferación de comparendos que consideran “una caja registradora contra el pueblo”, la falta de soluciones para la congestión vial, los huecos en la malla vial y la inseguridad en las calles.Los manifestantes también cuestionan el papel de los agentes de tránsito, a quienes acusan de maltratar a los conductores y de exceder sus funciones. Además, reclaman que las cámaras de fotodetección operan sin controles ni autorizaciones claras, mientras que obras importantes de infraestructura permanecen abandonadas o con avances mínimos.La protesta se extiende a otros aspectos del día a día de la ciudad. Los convocantes mencionan el deficiente servicio de recolección de basuras, la falta de garantías en zonas de parqueo donde los ciudadanos denuncian robos frecuentes, y la desconfianza que generan las actuaciones de la Secretaría de Movilidad. “Defendemos nuestros derechos y los de todos los bogotanos. Esta movilización es la voz de quienes vivimos y sufrimos la ciudad todos los días”, puntualizó Forero.¿Cuáles serán los puntos de concentración en Bogotá por protestas?De acuerdo con la información difundida por los organizadores y confirmada por Noticias Caracol, los puntos de encuentro estarán distribuidos en diferentes zonas de la ciudad. En el sur, los conductores se concentrarán en la autopista Sur con la avenida Villavicencio. En el centro, los lugares seleccionados son la Plaza de Bolívar y la intersección de la carrera 11 con la calle 69.En el norte, el punto de reunión será la calle 95 con carrera 15, mientras que en el centro occidente la cita será en la avenida Esmeralda con calle 63, en inmediaciones de la Biblioteca Virgilio Barco. Para el suroriente, el lugar designado es la calle 38A sur con carrera 34D, cerca del centro comercial Centro Mayor. Finalmente, en el noroccidente, la movilización partirá desde la avenida Ciudad de Cali con avenida Suba.Los organizadores han convocado a los manifestantes desde las 5:00 de la mañana, lo que anticipa complicaciones en la movilidad en corredores claves durante la hora pico.Este es el listado completo de los puntos de encuentro:Zona sur: autopista Sur con av. VillavicencioZona centro: Plaza de Bolívar y carrera 11 con calle 69Zona norte: calle 95 con carrera 15Zona centro occidente: av. Esmeralda con calle 63 (Biblioteca Virgilio Barco)Zona sur oriente: calle 38 a sur con carrea 34 d (centro mayor)Zona noroccidente: av. Ciudad de Cali con av. SubaLos sectores confirmados para sumarse al paro son: transportadores de carga, motociclistas de plataforma, conductores de rutas escolares, domiciliarios, choferes de grúas, conductores de servicio especial y particulares.La lista de reclamos de los manifestantes incluye también críticas al sistema de transporte público. Señalan que TransMilenio sigue presentando fallas frecuentes, con buses varados y sin planes de contingencia claros. Para los convocantes, la falta de confianza en el sistema ha llevado a que muchas mujeres prefieran evitarlo por motivos de seguridad.Otros de los argumentos de los líderes de la protesta apuntan a la negligencia en la gestión del tráfico y a la ausencia de estrategias claras para resolver los embotellamientos. En su diagnóstico, el caos en las vías se combina con una red de barrios deteriorados y olvidados, que no reciben atención por parte de la administración.De acuerdo con un comunicado del concejal Forero, estos son los puntos claves por los que se realizará la protesta: Porque la plata de Bogotá se pierde en corrupción y contratos turbios de movilidad.Porque los comparendos son una caja registradora contra el pueblo.Porque estamos mamados de la inseguridad en la ciudad.Porque las basuras inundan Bogotá y la Alcaldía no responde.Porque grúas y patios se volvieron un negocio de mafias.Porque los trancones nos quitan calidad de vida y no hay soluciones reales.Porque los huecos y la malla vial en ruinas ponen en riesgo la vida.Porque los agentes de tránsito abusan y maltratan a los conductores.Porque las cámaras de foto detección operan sin control ni autorización.Porque hay obras abandonadas y otras sin avances reales.Porque los barrios están destruidos y olvidados.Porque no existen estrategias claras de gestión del tráfico.Porque Transmilenio se vara y no hay planes de contingencia.Porque el sistema de transporte público fracasó y miles de mujeres prefieren usar otros medios por seguridad.Porque roban carros y pertenencias en zonas de parqueo y no hay garantías.Porque en la Secretaría de Movilidad los procedimientos son arbitrarios y arrinconan al conductor para obligarlo a pagar.Porque el alcalde Galán se niega a firmar el decreto que garantiza la voz de los conductores en las decisiones de movilidad.Porque el alcalde piensa más en comparendos e impuestos que en salvar vidas en las vías.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El pasado miércoles 10 de septiembre se reportó un grave incidente en Soledad, Atlántico, luego de que una mujer de 38 años cayera de un cuarto piso de un conjunto residencial conocido por el nombre 'Puerto Armónica'. La víctima se identificó como Johanna Baca Echeverría, quien ha sido sometida a cuatro cirugías hasta este lunes 15 de septiembre.En diálogo con el medio local El Heraldo, allegados de la mujer de 38 años denunciaron que no se trató de un accidente o un intento de suicidio como se decía en las primeras versiones, sino de un intento de feminicidio cometido, presuntamente, por la pareja de Baca Echeverría. Al respecto, informaron que tomarán las medidas legales posibles para que el presunto agresor sea llevado ante la justicia. Los primeros reportes indican que el hombre trasladó a la mujer a una sede de la EPS Salud Total, y luego fue remitida a la clínica por la gravedad de sus lesiones: fractura de cadera, trauma craneoencefálico y múltiples contusiones. En estas declaraciones, conocidas por El Tiempo, el hombre señaló la mujer habría caído del balcón de la torre 11 del conjunto Puerto Armónica en el sector de Ciudad del Puerto. Tras dejarla en la clínica, García Serrano dijo que debía ir a trabajar y desapareció. “Ella no se tiró. Él fue quien la tiró, eso fue lo que me dijo Johanna”, relató un familiar, quien decidió no revelar su identidad, a El Heraldo. Esa declaración, dijeron los allegados, fue lo que Johanna alcanzó a decir antes de ser intervenida quirúrgicamente y antes de que se restringiera el acceso a su habitación en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica La Misericordia Internacional.¿Qué se sabe de Johanna Baca Echeverría tras caer del cuatro pisos de un edificio?El estado de salud de Johanna permanece bajo pronóstico reservado. Familiares le mencionaron al medio citado que la noche del viernes 12 de septiembre fue sometida a una cirugía y permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos, con ingreso restringido únicamente a su madre por motivos de seguridad. “Cuando llegó la mamá, hicieron el cambio de autorización, porque hasta ese momento una de las tías de ella era la única que podía entrar. Ahora nadie más tiene acceso. La situación es muy delicada”, relató el allegado en conversación con El Heraldo,Los familiares informaron además que, aunque se han realizado cuatro intervenciones quirúrgicas en ambos brazos por fracturas graves y el cuerpo ha respondido favorablemente a esas operaciones, todavía estaría pendiente una intervención en la cadera que resultó lesionada tras la caída desde el cuarto piso.En un comunicado publicado en redes sociales, los allegado entregaron un nuevo reporte sobre la recuperación y las necesidades médicas de Johanna, en el que se confirma que las cuatro cirugías en ambos brazos se realizaron con aparente éxito y que, tras la última valoración, la paciente continúa en observación médica en un estado de alta complejidad. Pese a los avances, la familia insiste en la urgencia de donaciones de sangre para que se puedan completar las intervenciones pendientes, y agradece “profundamente a quienes ya se han acercado a donar y a quienes nos han expresado su solidaridad. Pedimos que más personas se unan a esta causa en la Clínica La Misericordia Internacional, a nombre de Johanna Baca Echeverría”, expresaron.Los familiares sostienen que los hechos comenzaron en medio de una discusión con su pareja sentimental, lo cual era constante. Al parecer, aseguran, desde días antes se escuchaban gritos de auxilio. La Policía Metropolitana de Barranquilla, según informó el reporte inicial, investiga el caso como posible violencia intrafamiliar o tentativa de feminicidio; se están revisando las cámaras de seguridad del conjunto residencial y recopilando testimonios de vecinos y familiares.La fuente cercana le puntualizó al Heraldo que existe un patrón de comportamientos violentos atribuido al señalado. “A la mamá de sus hijas la intentó matar con un cuchillo, por eso se separaron hace años. Otra mujer, que fue enfermera, también lo denunció porque él le pegó una paliza que le desprendió un ovario. Ella guardó las pruebas, pero el caso no avanzó…”, explicó. Asimismo, según la versión familiar, al presunto agresor le habrían sido retiradas ciertas potestades y se le atribuyen antecedentes por violencia intrafamiliar, inasistencia alimentaria y lesiones personales. La Policía de Barranquilla le confirmó a Noticias Caracol que el hombre no ha sido capturado y que su posible participación es parte de la investigación Los allegados han anunciado que la madre de Johanna, junto con un abogado, están preparando la denuncia formal para entregarla a la Fiscalía y han manifestado su deseo de que las autoridades actúen con celeridad y que el caso no sea archivado. “Ella tiene fracturas, golpes, rasguños en cara, brazos y cuello. No fue una caída. Fue un intento de asesinato. Pedimos que se diga la verdad y que se capture a ese hombre”, precisaron en declaraciones recogidas por el medio local. En las últimas horas, ha trascendido un presunto audio publicado por el portal digital HT24 Periodismo que podría añadir elementos a la investigación. En ese audio, que dura más de 12 minutos, se escucha una fuerte discusión de la pareja presuntamente ocurrida 20 días antes del incidente y que, según la publicación, habría iniciado por la compra de cerveza. En la grabación, se escucha al hombre decir: “Qué te pasa, no me toques, si me tocas la cara te la parto y después me mandas a tu papá o a quién quieras. Yo no soy tu papá, él es un sinvergüenza, un bandido...la plata mía es mía”. En el audio, según la transcripción difundida, también se advierte violencia verbal contra el hijo menor de la mujer.La Policía y la Fiscalía continúan con la recopilación de pruebas: grabaciones de cámaras del conjunto, testimonios de vecinos y familiares, y el análisis del material difundido en redes y portales digitales. Los familiares han pedido que la investigación no se dilate y han solicitado medidas para garantizar la seguridad de la madre y de los hijos de Johanna, quienes, según los allegados, han recibido acompañamiento psicológico tras lo sucedido. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Los habitantes del municipio de Mosquera, en Cundinamarca, están conmocionados por la muerte de una menor de nueve años en medio de una riña entre su madre y quien sería su expareja. La niña resultó gravemente herida con un arma cortopunzante en una vivienda del barrio Recodo, durante la madrugada de este lunes 15 de septiembre. "Sobre las 4:40 de la mañana recibimos el llamado de auxilio por parte de la comunidad frente a un posible caso de violencia intrafamiliar. La Policía Nacional actúa de manera rápida y llega aquí a la vivienda. Haciendo uso legítimo de la fuerza ingresa bajo los llamados de auxilio, y encuentra a una menor con múltiples heridas con arma cortopunzante, y a un sujeto de treinta años", indicó Diego Alberto Piza, secretario de Seguridad de Mosquera. El funcionario añadió que la menor tenía alrededor de 40 heridas en su cuerpo, y que aún tenía signos vitales cuando llegaron los policías a la vivienda. "Fue trasladada al hospital, allí recibió la atención médica también, pero lamentablemente falleció", aseguró.Por otro lado, de acuerdo con las autoridades, el hombre al ver la llegada de los uniformados se autolesionó, al parecer, en medio de un intento por quitarse la vida. Fue capturado por los policías y luego trasladado a un centro asistencial, en donde se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) mientras que recupera de la heridas. Piza indicó que, al hacer las indagaciones correspondientes, no se encontraron antecedentes penales de este sujeto y el motivo de la riña aún es materia de investigación. Mientras tanto, los habitantes de Mosquera han manifestado su rechazo a esta muerte y realizaron una velatón en su honor.Feminicidio en Bosa, sur de BogotáEn el barrio Esmeralda, de la localidad de Bosa, en el sur de la capital, una mujer de 30 años fue asesinada, al parecer, por su expareja. El asesino, luego de acabar con la vida de la víctima, identificada como Paula Andrea Quintana, intentó quemar la vivienda donde se presentó el asesinato. Los hechos ocurrieron sobre las 4:15 de la mañana del domingo 7 de septiembre.El brigadier general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, indicó que la mujer “se encontraba en su residencia y fue agredida por su excompañero sentimental, quien le causó una asfixia mecánica que le provocó la muerte”. Y añadió: “La Policía Nacional rechaza cualquier hecho que afecte la integridad y la vida de las mujeres y ofrece una recompensa de hasta 10 millones de pesos por información que permita esclarecer los hechos por la información que permita esclarecer los hechos y la captura del responsable”.El señalado feminicida de Paula Andrea Quintana fue identificado como Cesar Aguayo Urrego, de 43 años, y las autoridades se encuentras tras su pista para que responda por el hecho. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En un paso hacia la equidad en el acceso a servicios públicos esenciales, más de 40.000 habitantes de Soacha se beneficiarán de un proyecto de infraestructura que les permitirá contar por primera vez con agua potable y alcantarillado. El avance se dio debido a un convenio firmado entre la Alcaldía de Soacha, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca. El acuerdo contempla la planificación, diseño, construcción y puesta en marcha de una red de acueducto y alcantarillado sanitario y pluvial que conectará el Tanque El Vínculo con los barrios más afectados por la falta de estos servicios. Esta zona ha enfrentado durante años una grave carencia de infraestructura básica, obligando a sus habitantes a recurrir a métodos informales para abastecerse de agua, como el uso de carrotanques o la recolección manual, lo que ha impactado negativamente su salud y calidad de vida.El convenio se enmarca en el hecho metropolitano denominado “Gestión y corresponsabilidad regional del agua para la sostenibilidad territorial”, que busca articular esfuerzos entre municipios para garantizar el acceso equitativo al recurso hídrico.Proyecto busca reducir pérdidas de agua en SoachaAdemás de mejorar el acceso a agua potable y alcantarillado, el proyecto busca reducir las pérdidas de agua, mejorar el manejo de vertimientos y avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible del recurso hídrico. La ejecución del convenio responde también a la sentencia del río Bogotá, que exige acciones coordinadas para su recuperación y saneamiento.La estructuración técnica del proyecto será el primer paso, seguido por la construcción de las redes que conectarán el Tanque El Vínculo con las comunidades beneficiadas. En paralelo, se desarrollará el Plan Maestro, que trazará la ruta a largo plazo para garantizar la cobertura de servicios en el municipio. Este convenio representa una acción conjunta entre entidades locales y regionales para enfrentar problemáticas comunes. La articulación entre la Alcaldía de Soacha, la EAAB y la Región Metropolitana busca garantizar soluciones sostenibles que respondan a las necesidades de la población y al ordenamiento territorial de la región. La implementación del proyecto permitirá cerrar brechas en el acceso a servicios públicos, especialmente en sectores que han sido históricamente excluidos. La inversión en infraestructura básica se considera un componente clave para mejorar las condiciones de vida y promover el desarrollo urbano ordenado."El agua es el eje fundamental del desarrollo y el ordenamiento territorial en la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca (RMBC), no solo por ser esencial para la vida y el bienestar humano, sino también porque conecta ecosistemas, personas, territorios y actividades económicas. Su gestión adecuada es clave para la conservación de la biodiversidad, la sostenibilidad ambiental y el equilibrio regional, ya que el ciclo del agua no reconoce fronteras: lo que ocurre en un municipio impacta aguas abajo a toda la región", recalcó la Región Metropolitana.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En videos que circularon en redes sociales en la mañana de este lunes 15 de septiembre se observa la magnitud del accidente que paralizó parte de la carrera 30 en Bogotá. Las imágenes muestran el caos en plena vía: una motocicleta tendida sobre el pavimento, una volqueta estacionada metros más atrás y, en medio del escenario, un bus de TransMilenio detenido en los carriles exclusivos. Decenas de ciudadanos rodean la escena, mientras los uniformados de tránsito instalan conos para acordonar la zona. El accidente ocurrió a las 8:00 a. m. a la altura de la calle 22C, sobre la avenida NQS, y dejó como saldo la muerte de una mujer motociclista de unos 35 años, según confirmaron las autoridades. La Secretaría de Movilidad reportó que en el siniestro estuvieron involucrados tres vehículos: un bus articulado del sistema de transporte masivo, una volqueta y la moto en la que se desplazaba la víctima. La magnitud del choque obligó a suspender el tráfico en sentido sur-norte y generó un colapso que se extendió por varios kilómetros.De acuerdo con información preliminar recogida por Noticias Caracol, la mujer perdió el control de su motocicleta tras pasar por un bache en la vía. En las grabaciones se aprecia cómo el tráfico estaba congestionado y los vehículos avanzaban con dificultad. Tras caer sobre el carril exclusivo, la motociclista fue arrollada por un bus articulado que circulaba en ese momento. El impacto fue fatal y no hubo oportunidad de reanimarla. Hasta ahora, la identidad de la víctima no ha sido revelada por las autoridades.Los testigos que compartieron las grabaciones describieron los momentos de tensión. En una de las grabaciones se aprecia cómo la movilidad quedó prácticamente congelada en la NQS. Filas de carros permanecían detenidas, mientras los buses articulados permanecían inmóviles sobre los carriles exclusivos. Al mismo tiempo, las imágenes muestran a decenas de pasajeros descendiendo de los articulados y caminando por la calzada preferencial. Con mochilas al hombro, algunos se apresuraban para no llegar tarde al trabajo o a sus estudios y otros caminaban lento en medio del tráfico paralizado.La Secretaría de Movilidad confirmó que la situación afectó gravemente el tráfico en la capital. La entidad recomendó a los conductores buscar rutas alternas como la avenida Comuneros (calle 6) y la Circunvalar para evitar el tramo afectado. "Se presenta siniestro vial con fatalidad en la NQS con calle 22C, en sentido Sur - Norte, entre bus articulado, volqueta y motociclista. Rutas Alternas: Av. Comuneros (calle 6) y Av. Circunvalar", se detalló desde la cuenta oficial de X de la entidad, donde indicaron que Unidades de Tránsito y del CTI de la Fiscalía se desplazaron al punto. Por su parte, la magnitud del siniestro también impactó la operación de TransMilenio. La empresa informó que la estación CAD debió ser cerrada temporalmente debido a la emergencia. En varios videos grabados por pasajeros se observa cómo, ante la imposibilidad de avanzar, decenas de personas optaron por descender de los buses y caminar por la calzada exclusiva para llegar a sus destinos. “Los buses realizan contraflujo. La troncal tiene alta congestión por la novedad. La estación CAD continúa sin operar temporalmente. Avanzan las actividades del personal de movilidad para agilizar paso. Solicitamos a los usuarios no despresurizar las puertas y no bajarse de los buses debido a que estas acciones ponen en riesgo la seguridad de todos. Agradecemos su comprensión, trabajamos por restablecer los servicios afectados”, indicó la empresa en un comunicado.Las autoridades en lugar adelantaron las labores de criminalística con el levantamiento del cuerpo y recolectando evidencias que permitan esclarecer cómo ocurrió exactamente la secuencia que terminó en la tragedia. Estas diligencias obligaron a mantener cerrado el carril exclusivo durante varios minutos, retrasando la normalización del tráfico.¿Cómo avanza la movilidad? Novedades del sistema Sobre las 9:31 de la mañana, la Secretaría de Movilidad indicó que se finalizaron las "labores de investigación por parte de criminalística" y se habilitó la movilidad de la avenida carrera 30 con calle 22C, en sentido Sur - Norte: "@BogotaTransito lamenta este siniestro vial y se solidariza con los familiares de la persona fallecida". Tras este reporte, TransMilenio aclaró que la congestión "en la troncal continúa y los servicios transitan en contraflujo". Hasta esa hora la estación CAD seguía sin operaciones activas. Sin embargo, 10 minutos más tarde, la empresa encargada del sistema de transporte de la ciudad capital indicó que la estación mencionada retomó su operación, "los servicios cancelan el contraflujo y retoman su paso por el carril exclusivo".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un bache habría sido la causa por la cual una motociclista en Bogotá fue víctima de un accidente de tránsito en la NQS con calle 22C. La mujer, lamentablemente, perdió la vida luego de ser arrollada por un bus de Transmilenio, lo cual generó caos en la mañana del lunes.Noticias Caracol conoció detalles sobre el accidente que terminó con la vida de la joven mujer de 35 años. Corrían las 8:00 de la mañana cuando la motociclista iba pasando entre vehículos por el carril mixto de la carrera 30. En ese momento, la mujer conducía al lado de una volqueta entre el carril mixto y el carril exclusivo de TransMilenio cuando se habría encontrado con un bache, el cual le hizo perder el control de su moto. La joven cayó a la calzada de TM y justo en ese instante pasaba un bus articulado, el cual le pasó por encima.Hasta el momento, se desconoce la identidad de la motociclista de 35 años fallecida en este siniestro vial que causó un trancón monumental. Incluso, cientos de ciudadanos optaron por bajarse de los buses de TransMilenio para caminar sobre la calzada exclusiva hacia sus lugares de trabajo.No solo el tránsito por el carril preferencial se vio afectado sino también la circulación de vehículos por el carril mixto.Unidades de criminalística hicieron presencia en el lugar para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y efectivos de la Policía de Tránsito de Bogotá comenzaron operaciones para normalizar la movilidad en esta zona muy transitada del centro de Bogotá.La empresa Transmilenio informó que la estación CAD tuvo que ser cerrada por el caos que se generó tras el siniestro vial y les pidió a los usuarios no salirse de los buses: "Los buses realizan contraflujo. La troncal tiene alta congestión por la novedad. La estación CAD continúa sin operar temporalmente. Avanzan las actividades del personal de movilidad para agilizar paso. Solicitamos a los usuarios no despresurizar las puertas y no bajarse de los buses debido a que estas acciones ponen en riesgo la seguridad de todos. Agradecemos su comprensión, trabajamos por restablecer los servicios afectados". CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En la mañana de este lunes, 15 de septiembre de 2025, la Secretaría de Movilidad de Bogotá informó que se presentó un accidente de tránsito en la carrera 30 con calle 22C, en el cual falleció una persona entre los carriles mixto y de Transmilenio.De acuerdo con la entidad, un bus de Transmilenio, una volqueta y una motocicleta fueron los vehículos involucrados en este siniestro vial donde una persona murió.Noticias Caracol conoció que la motociclista involucrada, una mujer de aproximadamente 35 años, perdió el control de su vehículo tras pasar por encima de un bache, luego cayó a la calzada de Transmilenio y un bus del sistema de transporte lo arrolló.Hasta el momento, se desconoce la identidad de la mujer muerta en este accidente de tránsito y la movilidad en esta zona de Bogotá está colapsada sentido sur-norte.La Secretaría de Movilidad indicó a los conductores que las rutas alternas que pueden tomar son la avenida Comuneros (calle 6) y la avenida Circunvalar. Las autoridades están a la espera de que se realicen las actividades de criminalística para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y recuperar la movilidad en esta zona.10:00 a. m.: Se recupera la movilidad en la NQSSobre las 10:00 de la mañana, la Secretaría de Movilidad de Bogotá informó que unidades de criminalística llevaron a cabo las acciones urgentes y ya levantaron el cuerpo sin vida de la motociclista de 35 años.La movilidad en la NQS se recupera de a poco, aunque aún hay trancones sobre esta importante avenida de la ciudad.La Secretaría de Movilidad dijo que "lamenta este siniestro vial y se solidariza con los familiares de la persona fallecida".Por su parte, la empresa TransMilenio informó que el servicio por la calzada exclusiva se restableció y la estación CAD volvió a funcionar con normalidad.9:00 a.m. Estación de Transmilenio estuvo cerrada por accidente en la NQSLa empresa Transmilenio informó que tras el accidente se tuvo que cerrar el servicio en al estación CAD. Además, solicitó a los usuarios no bajarse de los buses.Sin embargo, cientos de personas tomaron la decisión de descender de los articulados y caminar por la calzada preferencial de Transmilenio para llegar a sus destinos."Los buses realizan contraflujo. La troncal tiene alta congestión por la novedad. La estación CAD continúa sin operar temporalmente. Avanzan las actividades del personal de movilidad para agilizar paso. Solicitamos a los usuarios no despresurizar las puertas y no bajarse de los buses debido a que estas acciones ponen en riesgo la seguridad de todos. Agradecemos su comprensión, trabajamos por restablecer los servicios afectados", informó la empresa.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La gobernación del departamento de Cundinamarca reportó que un incendio de gran magnitud en el municipio de Nilo, que inició el pasado jueves 11 de septiembre en inmediaciones de la Base Militar Aérea de Tolemaida, ha consumido ya amplias zonas del cerro de la Palmita y amenaza con extenderse hacia áreas habitadas. Este evento se suma a una ola de incendios forestales que, según cifras oficiales, ya alcanza los 30 en apenas dos semanas en distintas provincias del departamento.El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel se pronunció este domingo 14 de agosto a través de sus redes sociales, advirtiendo que las altas temperaturas que se presentan en la provincia del Alto Magdalena y en otras zonas de Cundinamarca, sumadas a la acción de “manos inescrupulosas”, han sido detonantes de estos incendios. “En las últimas dos semanas hemos atendido 30 eventos en las provincias Alto Magdalena, Gualivá, Sumapaz, Sabana Centro, Tequendama y Ubaté. Uno de los casos más complejos se presenta en el municipio de Nilo, en la vereda Los Curos, donde el incendio se encuentra controlado en un 60%, pero deja una afectación cercana a las 45 hectáreas, incluidas zonas de Tolemaida. En el lugar estamos en coordinación con nuestra Unidad Departamental de Gestión del Riesgo @RiesgosCundi”, precisó.El incendio en Nilo no solo ha arrasado con parte del bosque seco tropical y del bosque húmedo premontano, sino que también amenaza recursos naturales estratégicos. En el área afectada se encuentran un Banco de Hábitat de más de 124 hectáreas y una Reserva Natural de la Sociedad Civil, ambos espacios vitales para la preservación de la biodiversidad y de fuentes hídricas que abastecen a comunidades locales. Habitantes de la vereda San Bartolo y de otras zonas cercanas permanecen en máxima alerta por la seguridad, el suministro de agua y la estabilidad de sus territorios."Estamos hablando de la base Tolemaida, una extensión de tierra bastante grande donde este incendio ha tenido unas pausas, ha brotado los cinco días y se nos ha vuelto subterráneo. Hemos tenido complicaciones para hacer la remoción porque hay sectores a los que no hemos podido llegar para controlarlo", detalló Javier Salamanca, comandante de Bomberos en Nilo, en entrevista con Noticias Caracol. El capitán señaló que se han usado equipos de la Fuerza Aeroespacial, entidad se unió a las labores para extinguir las llamas, debido a la dificultad de apagarlas por el terreno montañoso, el viento y altura. "La misión consiste en una maniobra coordinada con las tripulaciones y los Bomberos empleando un helicóptero, en el llevaremos agua y un líquido retardante", precisó el coronel Daniel Ricardo Zaque, comandante del comando Aéreo de Combate Número 4. El gobernador Rey también destacó otras emergencias que se han presentado en los últimos días. En Sasaima, por ejemplo, fueron extinguidos incendios en las veredas El Limonar, Mojón y La Tinaca Baja, esta última con una afectación de 20 hectáreas. En el municipio de Simijaca, la conflagración en la vereda Salitre fue liquidada en la mañana de este domingo, dejando 2 hectáreas consumidas como consecuencia de una quema de basura.De igual manera, en localidades como Pandi, Tocancipá, Guaduas, Tocaima y Ricaurte se registraron incendios en las últimas horas. Aunque la mayoría ya se encuentran controlados, la cifra de terreno afectado supera las 83 hectáreas. Las autoridades departamentales insisten en que la combinación de temperaturas superiores al promedio y actividades humanas irresponsables son factores determinantes en esta emergencia ambiental.En su comunicado, el mandatario departamental hizo un llamado a la ciudadanía para extremar precauciones y evitar conductas que puedan detonar incendios. “Pedimos a la ciudadanía no dejar botellas, vidrios ni material inflamable en zonas de cobertura vegetal. Agradecemos la labor de los bomberos de los diferentes municipios, los consejos municipales de gestión del riesgo y la comunidad que ha apoyado la atención de estas emergencias”, puntualizó.Las autoridades departamentales y locales continúan coordinando acciones conjuntas para frenar el avance de los incendios. Sin embargo, la magnitud de la emergencia ha puesto en evidencia la necesidad de mayor apoyo nacional. Los habitantes insisten en que el respaldo del Gobierno Nacional es crucial para garantizar recursos adicionales, entre ellos aeronaves que permitan la descarga de agua sobre las zonas más críticas.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Bogotá continúa con varios cambios en su infraestructura de transporte público. La construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, uno de los proyectos más ambiciosos en la historia de la ciudad, avanza con fuerza sobre la avenida Caracas. Como parte de este proceso, la estación temporal de TransMilenio ubicada en la calle 34 será intervenida durante los próximos tres meses, generando ajustes operativos que impactarán a miles de usuarios diarios.La medida, anunciada por TransMilenio S.A. y el concesionario Metro Línea 1, busca facilitar la instalación de estructuras clave para el viaducto elevado del metro, sin suspender el servicio del sistema de buses articulados. Aunque los cambios han sido diseñados para minimizar las afectaciones, los ciudadanos deberán adaptarse a nuevas rutas de acceso y horarios modificados. ¿Por qué se interviene la estación de TransMilenio Calle 34?La estación temporal Calle 34, ubicada en la troncal Caracas Centro, fue habilitada como solución provisional mientras se construye la estación definitiva Calle 26 del Metro de Bogotá. Esta zona es un punto importante para la movilidad del centro de la ciudad, conectando 12 rutas troncales que movilizan a miles de pasajeros todos los días. La intervención responde a la necesidad de instalar la viga lanzadora del Metro, una estructura fundamental para el montaje del viaducto elevado que recorrerá la avenida Caracas en sentido sur-norte. Esta viga se ubicará sobre la calle 31, justo en el área de influencia de la estación temporal, lo que obliga a realizar cierres parciales y totales en diferentes momentos.Tres fases de cierre: ¿cómo se organizarán?Los cambios operativos se implementarán en tres fases, cada una con una duración aproximada de dos semanas. El objetivo es garantizar que la estación nunca deje de funcionar por completo, manteniendo el servicio de transporte mientras se ejecutan las obras. Primera faseCierre peatonal de la calle 31.Cierre del acceso al vagón sur.Ingreso y salida de usuarios únicamente por la calle 32.Segunda faseCierre total del vagón sur.Cierre de la pasarela peatonal que conecta con el vagón norte.Acceso habilitado solo por el costado norte.Tercera faseCierre del vagón norte.Cierre de la pasarela que conecta con el vagón sur.Acceso peatonal habilitado únicamente por la calle 31.Los cierres se realizarán en horarios específicos: de lunes a jueves entre las 10:00 p.m. y las 4:30 a.m., y de manera continua desde los viernes a las 10:00 p.m. hasta los lunes a las 4:30 a.m. Esto permitirá que las obras se desarrollen en momentos de baja demanda, reduciendo el impacto en la operación del sistema.¿Qué rutas de TransMilenio seguirán operando?A pesar de los cierres, los servicios troncales habilitados en la estación Calle 34 continuarán funcionando con normalidad. Las rutas que se mantendrán activas incluyen:B18B27H20H27L18Ruta fácil 6A60F61C19F19B23K23D20Estas rutas seguirán conectando con las calles 34 y 36, aunque los usuarios deberán estar atentos a los cambios en los accesos y tiempos de espera, especialmente durante los horarios nocturnos. Conscientes de la complejidad de los cambios, TransMilenio y la Empresa Metro de Bogotá han implementado medidas operativas para orientar a los ciudadanos. Entre ellas se destacan:Personal de apoyo en la zonaAuxiliares de tráficoSeñalización especialInformación actualizada en la TransMiApp y el sitio web oficial. Además, se habilitó una oficina de atención al ciudadano en la carrera 13A No. 38-90, donde los usuarios pueden resolver dudas sobre el desarrollo de las obras y los cambios en la operación del sistema. ¿Cómo avanza el Metro de Bogotá?La primera línea del Metro de Bogotá ya supera el 62% de avance, con más de 5.000 pilotes y 144 vanos completos construidos. Este progreso ha sido posible gracias a la coordinación entre entidades distritales, nacionales y el consorcio encargado de la obra. Recientemente, se celebró un hito importante: la salida desde Cartagena de los primeros seis vagones que conformarán el tren del sistema ferroviario. Fabricados en China, estos vagones tienen una longitud total de 134 metros una vez ensamblados y están siendo transportados por tierra a Bogotá en camabajas especiales. Se espera que lleguen al Patio Taller de Bosa, donde serán ensamblados y preparados para las pruebas técnicas previstas para 2026.La intervención en la estación Calle 34 representa un desafío logístico para TransMilenio, pero también una oportunidad para demostrar que la ciudad puede avanzar en grandes obras sin paralizar su sistema de transporte. La clave está en la planificación, la comunicación efectiva y la colaboración ciudadana. Muchos usuarios han expresado preocupación por los tiempos de espera y la congestión que podrían generarse. Sin embargo, las autoridades han reiterado que los cierres fueron diseñados para afectar lo menos posible la operación, y que se mantendrá el servicio en todo momento.¿Qué deben tener en cuenta los usuarios que se desplazan por la avenida Caracas?Para evitar contratiempos, se recomienda a los usuarios:Consultar diariamente la TransMiApp para verificar accesos habilitados.Planear sus viajes con anticipación, especialmente en horarios nocturnos.Seguir las indicaciones del personal de apoyo en la estación.Utilizar rutas alternas si se presentan congestiones.Reportar cualquier irregularidad a través de los canales oficiales.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La noche del domingo 14 de septiembre, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, difundió un mensaje en video a través de su cuenta de X en el que abordó dos de los temas que más expectativa han generado en la ciudad durante las últimas semanas: la llegada del primer tren del Metro y la crisis de basuras. Sus palabras se dan a pocos días del arribó de los seis vagones que conforman el primero de los treinta trenes del Metro que se espera que completen la 1 línea del nuevo sistema de transporte de la capital. Actualmente este tren se encuentra ensamblado dentro el patio taller de Bosa, al suroccidente de Bogotá, que se describe como el corazón de esta mega-obra y "cochera", ya que, según se indicó, será el estacionamiento de los 30 trenes. El mandatario comenzó destacando, en una publicación que acompañó de un texto breve en el que habla de "una reflexión sobre el metro, las basuras y la esperanza”, la importancia de la llegada de los primeros vagones del Metro de Bogotá, que ya reposan en el patio taller. “Es una semana especial. Llegó el primer tren del Metro de Bogotá. Llegaron los primeros vagones del metro a nuestra ciudad y están en el Patio Taller”, expresó, recordando el operativo que acompañó el ingreso del convoy desde Cartagena hasta la capital en un recorrido de más de 1.200 kilómetros, atravesando la Costa Caribe, los Llanos del Magdalena, la Ruta del Sol y el centro del país hasta ingresar finalmente a la ciudad.Galán relató que a lo largo del recorrido por las carreteras del país, cientos de ciudadanos registraron en fotos y videos el paso de la caravana que trasladaba los seis vagones que venía con un esquema de seguridad reforzado del Ejército, Policía y Armada. “Fue muy emocionante ver la cantidad de fotos y videos que grabó mucha gente desde Cartagena hasta Bogotá al ver pasar esos vagones. Hicieron como suyo ese proyecto y realmente es un proyecto de toda Colombia”, añadió.El alcalde insistió en que el Metro no puede verse como una obra menor o un simple símbolo político, sino como un hito de infraestructura. “Yo quiero, con respeto y con cariño, decirles y poner en cierta forma en contexto y su lugar lo que significa este proyecto: el metro no es una 'bobadita', es el proyecto de infraestructura más importante de Colombia y de la historia de Bogotá”, señaló.En su intervención, también comparó el impacto de la obra con avances históricos en la ciudad, como el acueducto, la llegada del alumbrado eléctrico o la construcción del aeropuerto. Según el mandatario, la magnitud del Metro será incluso mayor, pues marca un punto de inflexión en la movilidad y en la manera de planificar el desarrollo urbano. “Es el proyecto en el que más inversión se está haciendo en Colombia en este momento y es el primer paso para la solución de fondo real a la movilidad en Bogotá, para un sistema multimodal con un eje en líneas de Metro. Nos demoramos mucho, es cierto, muchas discusiones, pero se está construyendo”, precisó.Galán también quiso enviar un mensaje directo a los contribuyentes, afirmando que los recursos de los bogotanos se están reflejando en resultados concretos. “Este es un mensaje para los ciudadanos que pagan sus impuestos y están viendo en esa obra sus impuestos invertirse bien, viendo resultados. Ese es el mensaje clave ahora: Bogotá está demostrando y ese proyecto está demostrando que podemos hacer grandes cosas y lo vamos a hacer, no tiene reversa y lo vamos a terminar para que los ciudadanos puedan por fin montarse en el metro de Bogotá, esa es una promesa que hicimos”, puntualizó.Alcalde habló de anuncio sobre el manejo de basurasEn su grabación el mandatario también habló de la gestión de residuos en Bogotá, que se ha convertido en una de las principales problemáticas para la administración distrital. Se debe recordar que el actual contrato de aseo en la capital finaliza el 27 de febrero de 2026 y el Concejo ha advertido sobre el riesgo de una emergencia sanitaria debido a la falta de un modelo claro que garantice la continuidad del servicio, mientras denuncian que la ciudad enfrenta la acumulación de desechos en calles y alcantarillas, con más de 670 puntos críticos de arrojo clandestino identificados y cerca de 500 toneladas diarias sin recoger.En sus declaraciones, el mandatario local reconoció que entre tanto se celebra el avance en materia de transporte, la ciudad atraviesa una coyuntura crítica en cuanto a la gestión de residuos sólidos. “Ahora, hay una pregunta que aprovecho para mencionar aquí que mucha gente me hace. ¿Y las basuras para cuándo? Para ya”, afirmó.El alcalde anunció que este lunes 15 de septiembre presentará el nuevo plan de recolección y al equipo que asumirá el liderazgo en esta materia. “Aprovecho para invitarlos, mañana mismo a primera hora vamos a hacer un anuncio grande, solo que es el nuevo equipo que se va a encargar de liderar la problemática para resolver el tema de basuras y también de las estrategias y acciones que vamos a implementar desde mañana”, agregó.El compromiso, en palabras del mandatario, pasa por convocar tanto a las entidades distritales como al sector privado y a la ciudadanía. “Tenemos que convocar a mucha gente, además, para que sean efectivas a la ciudadanía, al sector privado. Mañana haremos los anuncios y los invito a que finalmente se levanten mañana con la óptica de la esperanza”, concluyó.La problemática de las basuras ha estado en el centro del debate político y social en los últimos meses. Juan David Quintero, vicepresidente del Concejo de Bogotá, advirtió en un pronunciamiento que la ciudad podría entrar en una fase de libre competencia para la recolección de residuos sin que existan las condiciones para garantizar su funcionamiento. “El gobierno se ha limitado a la discusión del cambio de esquema en 2026 cuando finalicen los contratos vigentes, pero la crisis es actual e inmediata”, afirmó.El concejal reclamó que si en un plazo de 120 días no se revisan las capacidades del distrito, Bogotá podría enfrentar varios días sin recolección, lo que agravaría la acumulación de residuos. En sus declaraciones también sugirió medidas inmediatas que ya son competencia de distintas entidades: sancionar a quienes arrojen basura en espacios públicos, liderar campañas de cultura ciudadana, atender el manejo de los habitantes de calle que rompen bolsas y garantizar el cumplimiento de horarios de recolección.“Las cifras dimensionan la magnitud del problema. Mientras la población creció solo 0,8% anual entre 2014 y 2024, los residuos aumentaron entre 2% y 4% cada año. Con reporte a agosto de 2025 de la UAESP, la ciudad cuenta con 673 puntos críticos de arrojos clandestinos. A pesar que con su estrategia Caza Regueros, desde su implementación y con corte a junio de 2025, ha realizado la intervención de 263.582 puntos de arrojos”, sostuvo.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un fin de semana de terror se vivió en el departamento del Cauca por hostigamientos de las disidencias de las Farc. El municipio más afectado fue el corregimiento de El Carmelo, en el municipio de Cajibío, donde atacaron la estación de policía con explosivos y ráfagas de fúsil, causando la muerte de un patrullero de la Policía y dejando otros seis uniformados heridos. En varios videos del ataque compartidos en redes sociales los ciudadanos, en medio del pánico por las detonaciones, les pedían ayuda a las autoridades. "Necesitamos esfuerzo. Por favor ayúdenos. Estamos encerrados, pero están bombardeando mucho. Están acabando con El Carmelo", se oye decir en un audio a una habitante de Cajibío. La estación de Policía quedó gravemente destruida, y hubo otras afectaciones a la infraestructura del corregimiento, como es el caso de la casa cural, cuyo techo fue alcanzado por los impactos. "Como la han dejado destruida, casi totalmente, el techo de la casa de Dios", aseguró otra persona en un clip. Fueron horas y horas de ataques contra los uniformados. A pesar del apoyo aéreo, las autoridades locales indican que la reacción debió ser más rápida. "Ya tenemos control de la zona (...) Lastimosamente, lo hemos venido diciendo desde hace mucho rato, que las capacidades que debe tener la Fuerza Pública en un departamento como el Cauca tienen que mejorar", indicó Maribel Perafán, secretaria de Seguridad del Cauca.La detonación de explosivos en una vía terciaria del corregimiento de El Carmelo dejó incomunicada a la población con el casco urbano. En cinco municipios más como Caloto, Corinto, Cajibío, Miranda y Silvia también hubo hostigamientos. El general Luis Emilio Cardozo Santamaría, Comandante del Ejército Nacional, llegó hasta el municipio de Cajibío para restablecer la seguridad. "La escalada terrorista de los bandidos de las disidencias de las FARC es y será siempre un acto de cobardía: atacaron estaciones de Policía, bases militares y hasta a la población civil. Con todas las capacidades de las @FuerzasMilCol vamos a responder, porque el pueblo colombiano merece vivir en paz", escribió el general en su cuenta de X. Por su parte, el Ministerio de Defensa aseguró que están "desplegando todas las capacidades del Estado para capturarlos, llevarlos ante la justicia y consolidar el control territorial en esta zona del país".Él era el patrullero que murió en ataque en Cajibío, CaucaEl patrullero fallecido en los hostigamientos contra la Fuerza Pública fue identificado como David Fabián Rodríguez Navarro. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, lamentó la muerte del uniformado con el siguiente mensaje: "Condenamos y rechazamos con la mayor contundencia el atentado terrorista contra la subestación de Policía de El Carmelo, Cajibío (Cauca), donde fue asesinado nuestro patrullero David Fabián Rodríguez Navarro". Y añadió: "Toda nuestra solidaridad con su familias y compañeros de @PoliciaColombia. (...) No están solos: el Estado está con ustedes. Nuestra Fuerza Publica y agencias de inteligencia arreciaron la búsqueda de los responsables. Este crimen no quedará impune. Activamos capacidades especiales para capturar a los autores y llevarlos ante la justicia".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El pico y placa sigue siendo la mejor medida de control utilizada por la secretaría de Movilidad ante el flujo vehicular en la ciudad de Bucaramanga, buscando disminuir la congestión en las vías de la capital santandereana, además de reducir la contaminación ambiental. Para el segundo semestre de este año, la Alcaldía de Bucaramanga, por medio de la Dirección de Tránsito, implementó una nueva rotación que está en vigor desde el pasado 1 de julio. El Pico y placa para la semana del 8 al 12 de septiembreLa rotación establecida para esta semana es:Lunes 15 de septiembre: placas terminadas en 5 y 6Martes 16 de septiembre: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 17 de septiembre: placas terminadas en 9 y 0Jueves 18 de septiembre: placas terminadas en 1 y 2Viernes 19 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Esta rotación se aplica dentro del perímetro urbano de Bucaramanga, especialmente en las zonas de mayor congestión vehicular, como el centro de la ciudad, Cabecera del Llano, La Universidad, Provenza y el sector de Cañaveral. Para este sábado 20 de septiembre, la norma la deberán seguir los vehículos con placas terminadas en 5 y 6.Recuerde que esta restricción está dirigida exclusivamente a los vehículos particulares, es decir, aquellos destinados a uso personal y no comercial. Quedan excluidos de esta medida los automotores de servicio público, las ambulancias, los coches fúnebres, los vehículos oficiales y los de atención de emergencias. Asimismo, están exentos los vehículos eléctricos e híbridos que cuenten con el registro correspondiente ante la Dirección de Tránsito.Horarios del pico y placa en BucaramangaRecuerde que los horarios en los que está en vigor esta normativa durante la semana del 15 al 19 de septiembre son de lunes a viernes: de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. y los sábados: de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Para este segundo semestre del 2025, la ciudad de Cartagena maneja una nueva fase del pico y placa, una medida implementada por la Alcaldía Mayor a través del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) para regular la circulación de vehículos particulares y motocicletas. Esta iniciativa busca mejorar la fluidez vehicular en el distrito y estará activa hasta el 2 de enero de 2026.La restricción ópera de lunes a viernes, excluyendo los días festivos. Para los vehículos particulares, la medida, establecida por el Decreto 1689 de 2025, aplicará en dos franjas horarias: de 7:00 a.m. a 9:00 a.m. y de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. La rotación del último dígito de la placa se dividirá en dos periodos:La primera fase, que está en vigor hasta el 3 de octubre, es la que determina la normativa para esta semana del 15 al 19 de septiembre:Lunes 15 de septiembre: placas terminadas en 1 y 2Martes 16 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Miércoles 17 de septiembre: placas terminadas en 5 y 6Jueves 18 de septiembre: placas terminadas en 7 y 8Viernes 19 de septiembre: placas terminadas en 9 y 0En cuanto a las motocicletas, la medida, establecida por el Decreto 1690 de 2025, abarcará cualquier modalidad y cilindraje, incluyendo cuatrimotos, tricimotos, motocarros y bicicletas con motor de combustión interna o pedaleo asistido. El horario de restricción por número de placa será entre las 5:00 a.m. y las 11:00 p.m. La rotación de dígitos será la siguiente:Lunes 15 de septiembre: placas terminadas en 1 y 2Martes 16 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Miércoles 17 de septiembre: placas terminadas en 5 y 6Jueves 18 de septiembre: placas terminadas en 7 y 8Viernes 19 de septiembre: placas terminadas en 9 y 0Adicionalmente, se han dictado restricciones específicas para motocicletas que estarán vigentes en el mismo periodo:Zona del Centro Amurallado: Se prohíbe el ingreso y la circulación de todo tipo de motocicletas en los barrios Centro, San Diego, La Matuna y Getsemaní. Se permitirá la circulación por la India Catalina, Avenida Luis Carlos López y Avenida Concolón, para luego continuar por la Calle 30.Restricción Nocturna: Todas las motocicletas tendrán prohibida la circulación entre las 11:00 p.m. y las 5:00 a.m. del día siguiente.Restricción por acompañantes: Se restringe la circulación de motocicletas con menores de 12 años y mujeres en estado de gestación en todo el territorio del Distrito de Cartagena.Estas disposiciones se enmarcan en los esfuerzos continuos de la administración distrital y el DATT para gestionar el flujo vehicular y optimizar la movilidad urbana.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Durante las primeras semanas de agosto, la medida de pico y placa en Medellín se implementó en una fase pedagógica, por lo que no se impusieron comparendos económicos y, en cambio, se realizaron llamados de atención mientras la ciudadanía se acostumbraba al cambio. Sin embargo, a partir del 11 de agosto, las autoridades comenzaron a aplicar sanciones económicas de $711.750 (valor correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes en 2025) a quienes incumplan con el pico y placa en los días y los horarios restringidos por la medida.Pico y placa en Medellín en la semana del 15 al 19 de septiembrePara evitar que su vehículo sea inmovilizado y usted tenga que pagar el comparando, recuerde que a diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025 para los autos particulares:Lunes 15 de septiembre: placas terminadas en 6 y 9Martes 16 de septiembre: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 17 de septiembre: placas terminadas en 1 y 8Jueves 18 de septiembre: placas terminadas en 0 y 2Viernes 19 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, la restricción del pico y placa se determina de acuerdo con el primer dígito de la placa. La medida rige de lunes a viernes en jornada continua, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., y no aplica durante los fines de semana ni en días festivos. Este nuevo esquema no solo está vigente en Medellín, sino también en los otros nueve municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa.En todos ellos, el horario y la modalidad de aplicación son uniformes, aunque algunas vías específicas continúan exentas de la restricción. Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Vías exentas del pico y placa en MedellínComo en semestres anteriores, se ha dispuesto de algunas vías estratégicas que no tendrán restricción de circulación. Estas vías son: El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí, sin embargo, algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La indignación en Medellín se transformó en una rápida acción de las autoridades. En menos de 24 horas fue capturado Cristian Alexis González, alias Lámpara, acusado de propinar una brutal golpiza a un niño de apenas cuatro años, en un hecho que estremeció a la ciudad y que ha despertado un clamor nacional por justicia.La captura en tiempo récordEl anuncio lo hizo el alcalde Federico Gutiérrez en un video publicado en sus redes sociales el domingo 14 de septiembre. “Ha sido capturado en tiempo récord este salvaje que atentó contra un niño de cuatro años en Medellín. Todos los que atenten contra nuestros niños y niñas, la van a pagar. Estos tipos tienen que ir a la cárcel”, dijo el mandatario, visiblemente indignado.Según Gutiérrez, alias Lámpara pertenece a la estructura criminal Los Mondongueros, lo que agrava su prontuario delictivo. La captura fue posible gracias a un operativo conjunto entre la Policía Metropolitana y la Fiscalía General de la Nación, que habían priorizado la investigación desde el momento en que se conoció la agresión.Los hechos ocurrieron la mañana del sábado 13 de septiembre. De acuerdo con las primeras versiones, González habría atacado al menor, al parecer, su propio hijo, porque este se levantó temprano y comenzó a jugar en la casa. La respuesta del hombre fue golpearlo violentamente, causándole graves lesiones en la cabeza y el tórax.Inicialmente, el niño fue atendido en el Hospital Infantil, pero debido a la gravedad de las heridas fue remitido al Hospital General de Medellín, donde permanece internado en estado crítico bajo estricta vigilancia médica.El caso ha provocado rechazo generalizado. En redes sociales y en distintos sectores de la ciudad se repite el llamado a garantizar castigos ejemplares contra quienes vulneren los derechos de los menores. “Quiero agradecer a la Policía y a la Fiscalía porque actuaron en tiempo récord. Así hay que reaccionar siempre frente a quienes atentan contra la infancia. Este sinvergüenza irá a la cárcel”, insistió el alcalde Gutiérrez.Las autoridades han acompañado a la familia del niño mientras avanzan las investigaciones para esclarecer a fondo las circunstancias de lo ocurrido. El brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, reiteró que se recolectan todas las pruebas necesarias para judicializar al presunto agresor.En espera de la recuperación del menorMientras tanto, el menor permanece en una unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida. Su estado sigue siendo crítico, pero los equipos médicos confían en que pueda mostrar una evolución favorable en las próximas horas.El caso, que se suma a otros episodios recientes de violencia infantil en Antioquia, vuelve a poner sobre la mesa la urgencia de proteger a los niños y niñas del país y de fortalecer las rutas de prevención y sanción frente al maltrato.NOTICIAS CARACOL
La angustia de una familia bogotana se prolonga con el paso de los días. Desde el 9 de agosto, Ayelén Sofía Páez Oliveros, una joven de 16 años, desapareció tras salir de su casa en Chapinero.La adolescente debía presentar el Icfes al día siguiente, pero nunca regresó a casa. Sus padres reportaron la desaparición de inmediato ante el CAI más cercano. “Llegar en la noche sin tener noticias de ella es insoportable. Cerrar la puerta es como cerrársela en la cara a mi hija porque no la encontré”, relató entre lágrimas, su madre Claudia Oliveros.Las últimas imágenes de SofíaLas cámaras de seguridad se han convertido en la única pista sobre lo ocurrido. En un video grabado a las 3:11 de la madrugada del 10 de agosto, Sofía aparece caminando sola con la misma ropa con la que salió de su casa. Minutos después, otro registro en el barrio Rubí, en Kennedy, muestra su paso a las 3:42 a. m. Incluso un taxista se percató de su presencia. Desde ese momento no se sabe nada más de ella.La familia, acompañada por investigadores y voluntarios, ha extendido la búsqueda en varias localidades del suroccidente de Bogotá. Han recorrido zonas de tolerancia como Patio Bonito, El Amparo y El Socorro, pegando carteles con su fotografía y pidiendo información a quien pueda haberla visto. “Cada pista es una dosis de esperanza”, dice su padre.La Interpol emitió una circular amarilla, lo que significa que Sofía es buscada en más de 195 países. En paralelo, la Policía de Bogotá y el Ejército han desplegado operativos en el sur de la ciudad y en las orillas del río Tunjuelito.El abogado que acompaña el caso reconoce la dimensión humana detrás de esta desaparición: “Detrás de Sofía hay una familia con mucho dolor, con la vida en pausa, que solo quiere respuestas”. La madre, devastada, asegura que es aterrador estar sin su única hija.La familia pide a las autoridades considerar la posibilidad de ofrecer una recompensa que ayude a obtener información. Mientras tanto, la Unidad de Desaparecidos de la Policía continúa trabajando en el caso.“Que sepas que te extrañamos demasiado”, es el mensaje que sus seres queridos repiten con la esperanza de que Sofía, en algún lugar, pueda escucharlos.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El pico y placa en Bogotá continúa siendo una de las principales herramientas de gestión de movilidad en la capital. La medida, implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad, busca reducir la congestión vehicular en los corredores más transitados y mitigar los impactos ambientales asociados al creciente parque automotor.En septiembre de 2025, la restricción se mantiene en su esquema habitual: de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., sin cambios en fines de semana ni festivos.Pico y placa en Bogotá del 15 al 19 de septiembreLa restricción sigue funcionando bajo el esquema de paridad del día calendario:Lunes 15 de septiembre: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 16 de septiembre: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 17 de septiembre: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 18 de septiembre: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 19 de septiembre: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.El fin de semana, la restricción no aplica para vehículos particulares; sin embargo, el pico y placa regional puede operar en los corredores de entrada y salida de la ciudad, especialmente en puentes festivos, con el fin de controlar el flujo de automóviles hacia Bogotá.Multas y sancionesConducir en un día restringido constituye una infracción de tránsito contemplada en el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. La sanción vigente para 2025 es de $711.750, además de la inmovilización del vehículo, que implica costos adicionales de grúa y parqueadero en patios oficiales. La detección puede hacerse tanto por agentes en vía como por las cámaras de control electrónico distribuidas en puntos estratégicos.Excepciones vigentesLa normativa contempla ciertos vehículos exentos de la restricción, siempre y cuando estén debidamente registrados ante la Secretaría de Movilidad. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos.Transporte escolar con autorización.Automotores conducidos por personas con discapacidad.Vehículos oficiales, diplomáticos o de emergencia.Vehículos destinados al transporte de medicamentos o insumos médicos.El registro de estas excepciones debe hacerse de manera previa a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad.Con estas medidas, el Distrito busca equilibrar el uso de las vías, mejorar la movilidad y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes en la capital.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La capital del Tolima continúa con la rotación del pico y placa para vehículos particulares, medida que busca mejorar la movilidad y disminuir la contaminación. La restricción, que comenzó a regir el pasado 1 de julio y se extenderá hasta el 31 de diciembre, cumple esta semana su tercer mes de aplicación.El horario se mantiene de lunes a viernes, entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m., y aplica sin excepción para todos los vehículos matriculados en la ciudad.Rotación de placas del 15 al 19 de septiembreLunes 15 de septiembre: 0 y 1Martes 16 de septiembre: 2 y 3Miércoles 17 de septiembre: 4 y 5Jueves 18 de septiembre: 6 y 7Viernes 19 de septiembre: 8 y 9El secretario de Movilidad, Ricardo Fabián Rodríguez, recordó que no hay permisos especiales para circular en los días de restricción. Sin embargo, siguen vigentes las llamadas horas valle, que permiten desplazamientos en dos franjas: de 9:00 a 11:00 a.m. y de 3:00 a 5:00 p.m.Estas excepciones están pensadas para facilitar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir compromisos laborales.Multas y controlLas autoridades reiteraron que quienes circulen en horarios no permitidos serán sancionados con las multas establecidas en la normativa. El objetivo, insisten, es garantizar un tránsito más fluido y equilibrar el uso de las vías en Ibagué, especialmente en las horas de mayor congestión.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Se cumple un año de la detención por parte del régimen de Nicolás Maduro de Manuel Alejandro Tique, un ciudadano colombiano que trabajaba para una organización humanitaria en Venezuela. Su familia, en Bogotá, exige su inmediata liberación. Lo que comenzó el 14 de septiembre de 2024 como una visita con fines humanitarios al país vecino se convirtió en la peor pesadilla para Manuel Alejandro Tique y su familia. El ingeniero civil de 33 años, quien trabaja desde 2022 para el Consejo Danés para Refugiados, fue detenido mientras realizaba una misión en el estado Apure, en Venezuela. Según Yann Cornic, director en América Latina del Consejo Danés para Refugiados, Tique fue aprehendido en un puesto migratorio, y desde ese día se perdió todo contacto con él.Su hermana, Diana Tique, relató en Noticias Caracol que a Manuel Alejandro le dijeron que le harían una "entrevista de rutina", tras lo cual fue llevado a una oficina de la Dirección de Contrainteligencia Militar de Venezuela. Posteriormente, se les informó a sus compañeros de trabajo que debían entregar las pertenencias de Tique, pues él quedaría detenido. Un mes después, el régimen venezolano lo presentó públicamente como un "mercenario colombiano". Diosdado Cabello, ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, declaró, sin pruebas, que Manuel Alejandro Tique Chávez "se esconde detrás de vínculos de ONG, pero este caballero es un reclutador de paracos. No está ayudando a nadie, está ayudando a los mercenarios y a los terroristas". Desde entonces, su familia ha perdido completamente su rastro. La única información que han podido obtener, a través de entidades humanitarias, es que Manuel Alejandro se encuentra recluido en una prisión en el país vecino. Diana Tique lamenta la falta de respuestas positivas: "No tenemos información de mi hermano, el gobierno de Venezuela no ha confirmado dónde está, bajo qué motivos lo tienen detenido. No hemos podido contactarnos con él ni darle una asesoría jurídica privada".Este año de detención ha sido una tragedia para su familia. Víctor Manuel Tique, padre de Manuel Alejandro, describió en entrevista con este noticiero el sufrimiento como "una tragedia", pues dice que "la ausencia de cualquier familiar es terrible". Y agregó que la situación se agrava, pues su esposa, madre de Manuel Alejandro, falleció de cáncer unos meses antes de la detención de su hijo. "Es un sufrimiento cada noche, cada día, cada mañana, una oración esperando que en la noche, igual con una oración, podamos tener alguna respuesta del gobierno venezolano y las gestiones que haga el Gobierno colombiano", expresó el padre.Manuel Alejandro no es el único en esta situación. Otros 37 colombianos se encuentran detenidos en Venezuela, acusados de ser mercenarios y pertenecer a organizaciones ilegales. Hoy, un año después, sus familiares ruegan por su pronta liberación.Víctor Manuel Tique, con voz de esperanza y lucha, envió un mensaje a su hijo: "Decirle que aquí lo estoy esperando, esperando que salga bien de allá y que el gobierno pueda hacer algo. Aquí estamos luchando por eso". La familia continúa acudiendo a las entidades de Colombia, ya que las comunicaciones con Venezuela no han obtenido respuesta.NOTICIAS CARACOL
La tarde de este domingo, 14 de septiembre, el centro comercial Mall Plaza Cali, ubicado en el sur de la capital vallecaucana, fue escenario de una emergencia tras registrarse un incendio que obligó a la intervención inmediata de los organismos de socorro.Según informó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, la alerta se recibió a las 4:29 p. m., lo que activó un despliegue de recursos para controlar la conflagración y prevenir que se propagara a otras áreas del complejo comercial.Al lugar fueron enviadas tres máquinas extintoras con 12 bomberos, además de un carrotanque con 2 unidades, una máquina de altura con 2 unidades y dos ambulancias con cuatro paramédicos para atender posibles afectados.Hasta el cierre de este reporte, las autoridades no habían confirmado la magnitud de los daños ni el origen de las llamas. Sin embargo, testigos aseguraron que la rápida reacción de los equipos de emergencia permitió controlar la situación y garantizar la evacuación de los visitantes y trabajadores del centro comercial.El Cuerpo de Bomberos reiteró el llamado a la ciudadanía para mantener la calma en este tipo de incidentes y seguir las instrucciones de seguridad que se imparten durante la atención de emergencias. Este hecho se suma a los recientes llamados de las autoridades sobre la importancia de fortalecer los sistemas de prevención de incendios en espacios de alta afluencia como centros comerciales, para evitar tragedias mayores.NOTICIAS CARACOL
La Ciénaga de Pajaral, pulmón económico y cultural para la comunidad de Nueva Venecia en el Magdalena, se encuentra bajo el asedio de una densa maleza de plantas enraizadas, conocida como Hydrilla verticillata o "rabo de caballo", que ha transformado la navegación y la vida de sus habitantes. Esta invasión, que se suma a la presencia de la planta exótica "buchón" desde hace más de cinco años, ha llevado a la comunidad al borde de la desesperación, amenazando directamente su principal fuente de sustento: la pesca.Los pescadores locales, cuya vida gira en torno a la ciénaga, denuncian que cada vez es más difícil encontrar peces. Leonor María Moreno, residente de 49 años, describe la situación como "muy mala" y cuenta que su esposo e hijos pescadores a veces no logran ninguna captura, una situación sin precedentes en su experiencia. Edwin Antonio Gutiérrez, otro pescador, lamenta que "antes todo este pueblo estaba limpiecito, pescábamos, todo bacano, hacíamos plática para nuestros hijos, ahora como ve si no nos ponemos las pilas nos tapamos todo". La pesca es "la vida de este pueblo y si no se acaba este pueblo," advierte Gutiérrez, quien le pide a las autoridades que "se toquen el corazón".La crisis va más allá de la pérdida económica. Los pescadores como Carlos Pacheco Mejía ahora deben trasladarse a otras ciénagas, y sus ingresos diarios de 200 o 300 mil pesos se han reducido, y tardan dos o tres días en alcanzar esa cifra. La maleza ha bloqueado los caños, dejando a la comunidad atrapada y dificultando el transporte de bienes y personas. Gualter de la Gru, transportador de niños, señala que el motor de su embarcación se "recalienta de tanto alzarle la pata".La salud pública también se ha deteriorado. La comunidad no puede abastecerse de agua limpia ni trasladar enfermos, mientras el estancamiento del agua propicia un aumento de mosquitos. Leonor María Moreno dice que los niños se han enfermado con "diarrea, fiebre, granos, rasquiña". Sandra Villardy, científica y bióloga marina, explica que la descomposición de la planta de rápido crecimiento genera malos olores, altera la calidad del agua y agota el oxígeno, lo que podría conducir a un problema mayor. Villardy ha estudiado a fondo el problema y explica que la Ciénaga de Pajaral es poco profunda, con menos de un metro de profundidad, lo que hace que los peces compitan físicamente con la especie invasora que "desplaza físicamente a los peces". Respecto a cómo llegó la planta, el Ministerio de Ambiente sugiere que pudo entrar por cultivos de acuario. Villardy añade otra hipótesis, y señala que muchas especies invasoras entran a nivel global a través de las aguas de lastre de los barcos. Destaca la presencia de varios puertos sobre el río Magdalena cercanos a la ciénaga, como la sociedad portuaria de Barranquilla y la de Palermo, y las obras permanentes de dragado que, si bien reconectan con el río, también exponen el ecosistema a nuevas especies invasoras.Un factor clave en la expansión de la planta ha sido el cambio en la salinidad del agua. Villardy detalla que la ciénaga es un sistema estuarino, es decir tiene salinidad por su interacción con el mar Caribe. Sin embargo, en los últimos tres años, fuertes fenómenos de La Niña y las obras de dragado han permitido la entrada de una gran cantidad de agua dulce. Esta alteración ha creado un ambiente ideal para la Hydrilla verticillata, una especie de agua dulce, lo que le ha permitido invadir la ciénaga.En mayo, el INVEMAR confirmó la presencia de la planta tras denuncias de mortandad de peces. Meses después, la comunidad, con el apoyo del defensor de derechos humanos Andrés Gil, interpuso una tutela contra el Gobierno. Desde CORPAMAG, Gisela Mosquera, jefa de la Oficina de Planeación, afirma que la "cola de caballo" aún no está catalogada oficialmente como invasora, por lo que no cuentan con un plan de manejo específico. Sin embargo, aseguran haber realizado visitas a la comunidad para verificar la especie y su afectación, así como mesas de trabajo conjuntas para entender la percepción comunitaria y las competencias de la corporación. En cuanto al "buchón", la otra planta exótica presente desde hace años, CORPAMAG ha adelantado la apertura de caños.El Ministerio de Ambiente ha anunciado su participación en una mesa interinstitucional la próxima semana para definir soluciones. No obstante, la bióloga Sandra Villardy advierte que "el tiempo corre en contra" y que "hay un margen de tiempo importante para tomar decisiones rápidas para evitar un problema mayor". La solución que propone es la remoción mecánica controlada de la planta.Mientras tanto, la Ciénaga de Pajaral sigue cubierta por las plantas invasoras, y con ella crece la angustia de los habitantes de Nueva Venecia, quienes claman por ayuda urgente para salvar su sustento y uno de los ecosistemas más valiosos del Caribe colombiano.NOTICIAS CARACOL
En Arauca se extremó aún más la ya tensa situación de seguridad luego del asesinato del subintendente de la Policía Nacional Jorge Armando Tapias, jefe de seguridad del alcalde de la capital de este departamento, Juan Alfredo Qüenza Ramos. El subintendente se encontraba el sábado en la noche en un billar a orillas del río Arauca, cuando hasta allí llegó un sicario y le disparó en varias ocasiones. El comandante de Policía en Arauca, el coronel Carlos Angarita, ofreció una recompensa de hasta 100 millones de pesos a quien brinde información para identificar y capturar a los responsables."La institución está de luto. Arauca está de luto. Hoy condenamos terminantemente los hechos ocurridos el día de ayer 13 de septiembre, donde atentan contra la integridad del señor subintendente Jorge Armando Tapias Pinto, quien recibe varios impactos por arma de fuego", afirmó el coronel Angarita en un video.Alcalde al borde del llanto por asesinato de su jefe de seguridadEn entrevista con Noticias Caracol En vivo, el alcalde de Arauca capital, Juan Alfredo Qüenza Ramos, rechazó el asesinato de su jefe de seguridad, quien se encontraba en su día de descanso. Según explicó, su administración se había preparado para este domingo por la conmemoración del Frente Domingo Laín, que es del ELN y opera en su departamento."El día jueves a las 4 p.m., como primera autoridad, cité a un consejo de seguridad, teniendo en cuenta que el día de hoy (este domingo) es la conmemoración de los 45 años de creación o fundación del Frente Domingo Laín. Históricamente, esa agrupación guerrillera ha instalado en nuestro municipio banderas, pancartas y desde que vengo siendo alcalde del municipio de Arauca he conllevado a no dejarlos instalar y que si los instalan con la fuerza pública los retiramos de manera inmediata. Teníamos absolutamente todo organizado, un despliegue de Ejército, Armada, Policía, Fiscalía y cuerpos de inteligencia para afrontar desde la noche anterior y la madrugada de hoy, que era cuando siempre aparecían este tipo de pancartas, y pues lamentablemente fue vilmente asesinado Jorge Tapias, mi jefe de protección, mi amigo", contó el alcalde Qüenza .El mandatario local habló al borde del llanto del asesinato de su jefe de seguridad, pues relató que tenía una amistad con él: "Hoy hago responsable directamente al Frente Domingo Laín del Ejército de Liberación Nacional. Eso tiene nombre propio. A Tapias lo distinguía desde que fue jefe de seguridad del exgobernador Willinton Rodríguez, cuando yo era diputado del departamento de Arauca. Teníamos una cercanía desde antes de mi periodo de gobierno. Era mi sombra, era la persona que me acompañaba hasta altas horas de la noche en las actividades. Nos desplazábamos a lo largo y ancho de nuestro departamento".El alcalde también alertó que la situación en su municipio es alarmante, pues "ha presentado una lamentable cifra de tres policías asesinados en una sola semana". Y señaló que el comisionado de Paz "nunca ha llegado a nuestro territorio, donde lamentablemente como autoridades locales estamos solos, estamos desprotegidos".Las autoridades del municipio de Arauca analizan un video de una cámara de seguridad del establecimiento donde se encontraba el subintendente Jorge Armando Tapias para dar con los responsables de este homicidio.NOTICIAS CARACOL
La tarde del sábado 13 de septiembre quedó marcada por la tragedia en Filandia, Quindío. Un accidente en la vía que conecta este municipio con Quimbaya, a la altura del cementerio local, cobró la vida de Erick Santiago Ramírez Peña, un joven de apenas 18 años, oriundo de Ibagué, quien viajaba en motocicleta cuando chocó de frente contra un camión tipo furgón.El impacto fue tan violento que, aunque fue trasladado de inmediato al hospital San Vicente de Paúl, no logró llegar con vida. Su repentina muerte ha causado profunda conmoción no solo en el Quindío, sino también en el Tolima, donde residía y era reconocido como una joven promesa de la caficultura y el barismo.Un futuro prometedor truncadoErick Santiago no era un joven cualquiera. Había incursionado en el mundo del café con su propia marca y además se desempeñaba como creador de contenido digital. En su comunidad lo describen como un muchacho talentoso, apasionado y lleno de proyectos, cuya vida apenas comenzaba a florecer.La Alcaldía de Anzoátegui, en el Tolima, expresó su pesar en nombre de las familias caficultoras de la región, resaltando que la partida de Erick representa una pérdida invaluable para el sector y para quienes lo conocieron.En el mismo siniestro, otra persona resultó herida, aunque se encuentra fuera de peligro tras recibir atención médica. Entre tanto, el CTI de la Fiscalía asumió el caso y adelantó la inspección técnica al cuerpo, además de recopilar pruebas junto con el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío (IDTQ).Las primeras indagaciones apuntan a que la imprudencia al volante y el exceso de velocidad pudieron ser determinantes en el accidente, aunque las autoridades continúan con las investigaciones para establecer con claridad las responsabilidades de los conductores involucrados.La noticia de la muerte de Erick Santiago ha desatado una ola de mensajes de despedida y homenajes en redes sociales. Familiares, amigos y seguidores de su trabajo en el café y en plataformas digitales lo recuerdan como un joven alegre, emprendedor y profundamente comprometido con sus sueños.Su partida deja un vacío en la comunidad cafetera del Tolima y en todos aquellos que vieron en él un ejemplo de disciplina, pasión y dedicación a pesar de su corta edad.NOTICIAS CARACOL
Un nuevo episodio de violencia sacudió este domingo a la cárcel La Modelo de Bogotá. Hacia las 8:30 de la mañana, en el pabellón 2, se desató un enfrentamiento entre reclusos que dejó como saldo un interno muerto y tres más heridos, minutos antes de que ingresaran las visitas al centro penitenciario.La víctima fue identificada como Nicolás Rizo Marín, quien alcanzó a ser trasladado a la Clínica de Occidente. Sin embargo, pese a los esfuerzos médicos, falleció a las 9:00 de la mañana debido a la gravedad de las lesiones sufridas.El ataque y las primeras hipótesisDe acuerdo con la información preliminar del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), los heridos fueron llevados bajo custodia a un centro asistencial, uno de ellos en estado crítico. La primera hipótesis apunta a que el ataque fue cometido con un arma blanca por un interno que recibe tratamiento psiquiátrico.Ante la emergencia, personal de custodia ingresó de inmediato al patio para retomar el control y verificar la situación de los demás reclusos. Cuatro internos fueron identificados como presuntos responsables del ataque y quedaron a disposición de la Policía Judicial. Como medida preventiva, el Inpec suspendió las visitas al pabellón 2, aunque en el resto del penal se mantuvo la jornada.La entidad penitenciaria confirmó que se abrió una investigación para esclarecer los hechos. Como parte del proceso se recolectan testimonios de internos y guardianes, además de la revisión de cámaras de seguridad en la zona del ataque.Fuentes penitenciarias indicaron que una de las líneas de investigación apunta a un posible ajuste de cuentas por el control de economías ilegales dentro de la prisión. No obstante, las autoridades no descartan fallas en los protocolos de seguridad, lo que también será evaluado.La Modelo es uno de los centros carcelarios más importantes, pero también de los más conflictivos del país. Organizaciones de derechos humanos han denunciado en repetidas ocasiones problemáticas estructurales como hacinamiento, déficit de personal de custodia y presencia de grupos ilegales, factores que favorecen la violencia interna.Con este nuevo caso, se reavivan las preocupaciones sobre la seguridad en las cárceles colombianas y la urgencia de adoptar medidas más efectivas de control y vigilancia. En un contexto de sobrepoblación y tensiones constantes, la violencia carcelaria sigue siendo un desafío sin resolver para el sistema penitenciario nacional.NOTICIAS CARACOL
La ciudad de Medellín y los municipios del Valle de Aburrá, en el departamento de Antioquia, tiene una nueva rotación en la medida de pico y placa desde el pasado lunes 4 de agosto. La normativa regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos en las diferentes vías del territorio. Esta modificación, establecida por las autoridades de movilidad, se basó en estudios técnicos que analizaron los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad de toda el área metropolitana.La medida de pico y placa en Medellín, durante la semana del 4 al 8 de agosto, tuvo la implementación de una fase pedagógica, por lo que no se impusieron comparendos económicos. En ese periodo, quienes infringieron la restricción solo recibieron llamados de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a aplicar las respectivas sanciones económicas de $711.750 (valor correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes en 2025) a quienes circulen en días y horarios restringidos de acuerdo con sus números de placa.Lea: Cambios en pico y placa en Medellín: confirman cómo será la rotación para segundo semestre de 2025Pico y placa en Medellín para la semana del 15 al 19 de septiembreA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 15 de septiembre: placas terminadas en 6 y 9Martes 16 de septiembre: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 17 de septiembre: placas terminadas en 1 y 8Jueves 18 de septiembre: placas terminadas en 0 y 2Viernes 19 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4El horario y la modalidad de aplicación son uniformes, aunque algunas vías específicas continúan exentas de la restricción. Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Por su parte, para las motocicletas la restricción del pico y placa se determina según los dos primeros dígitos de la placa, a diferencia de los automóviles, a los que se aplica con base en los dos últimos números. La medida rige de lunes a viernes en jornada continua, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., y no aplica durante los fines de semana ni en días festivos. Este nuevo esquema no solo está vigente en Medellín, sino también en los otros nueve municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa.¿Cuáles son las vías exentas del pico y placa en Medellín?Como en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un establecimiento nocturno, ubicado en la ciudad de Popayán, departamento del Cauca, fue el lugar de una riña que terminó con la muerte de tres personas y otras tres heridas. Los hechos ocurrieron en la madrugada de este domingo 14 de septiembre en una discoteca del barrio La Paz."En la madrugada del 14 de septiembre de 2025, siendo aproximadamente las 02:15 de la mañana, en el barrio La Paz de Popayán, se presentó un hecho de intolerancia social (...) De acuerdo con las primeras investigaciones, dos de las victimas fallecidas, presentaban anotaciones judiciales por violencia intrafamiliar, lesiones personales, daño en bien ajeno y porte ilegal de armas de fuego", se lee en un comunicado de la Policía Metropolitana de Popayán, que dio detalles de la trágica riña.Lea: Riña en conocida zona de fiesta de Bogotá deja dos heridos y una persona muerta¿Qué se sabe de riña en Popayán que dejó tres personas fallecidas?Las autoridades dieron a conocer, con información recopilada en el lugar de los hechos, que todo el violento hecho inició cuando dos personas discutieron dentro de un establecimiento nocturno de la ciudad. "En medio de la confrontación, uno de los implicados esgrimió un arma de fuego, realizó disparos al aire y posteriormente impacto a varias de las personas presentes".La Policía Metropolitana dio detalles de las víctimas fatales de la riña. "Dos hombres, de 29 y 31 años de edad, fueron trasladados al Hospital del Norte, donde llegaron sin signos vitales. Un tercer hombre, de 33 años, murió en el lugar de los hechos". El concejal de Popayán Andrés Maíz dio a conocer el nombre de las víctimas de este hecho violento.“Con profundo dolor e inmensa rabia, denunciamos y lamentamos el asesinato de nuestros hermanos Iván Orlando Cusque, Daniel Felipe Samboní y Mauricio Vernaza, integrantes de la organización popular y juvenil Norte Resiste. Ellos residían en el campamento humanitario Policarpa Salavarrieta, el cual hace parte del movimiento Los Sin Techo”, dijo el concejal.Por el lado de los heridos, se reportó que tres personas, de entre 28 y 51 años, fueron remitidas a centros asistenciales debido a ser afectados por el arma de fuego. "Según los galenos, se encuentran fuera de peligro". La riña es todavía materia de investigación. "Se ha aperturado un proceso en coordinación con el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación con el fin de esclarecer los hechos y dar con los posibles responsables", concluyen en el comunicado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL