La diseñadora caleña Johana Rojas ha cerrado uno de los capítulos más dolorosos de su vida. Tras una espera de cuatro años, un juez emitió un fallo condenatorio en primera instancia contra su expareja por el delito de acceso carnal violento agravado. La noticia no solo representa una victoria personal, sino también un símbolo de esperanza para muchas víctimas de violencia de género en el país.La propia Johana compartió la noticia con una emotiva publicación en su cuenta de Instagram, confirmando el desenlace del proceso judicial: "Esperar 4 años para escuchar estas palabras, fallo condenatorio en primera instancia. Ver a mi papá fue y será lo más duro de este proceso, ver cómo me acompañó, me creyó, me cuidó en los momentos más difíciles hace que todo haya valido la pena... Sigo llorando de felicidad. Esto es por todas las que hemos sido víctimas de agresi0n sexual y física", escribió junto a un video en el que se registró el momento de la sentencia.Johana ha enfrentado tres diagnósticos de cáncer, la amputación de una pierna a los 13 años, una doble mastectomía y la extirpación de sus ovarios, todo mientras lidiaba con una condición genética hereditaria que la predispone a desarrollar tumores. Sin embargo, en una entrevista con el programa Aguas Profundas con María Elvira Arango, confesó que la agresión sexual fue, quizás, el golpe más difícil que ha recibido en su vida.Las secuelas de la agresión sexual"Yo he pasado tres cánceres, tengo una prótesis y todo, pero creo que el momento más duro y vulnerable fue la agresión sexual", admitió la diseñadora. Este suceso ocurrió apenas nueve meses después de sufrir una compleja fractura en el fémur de su muñón, que la dejó en recuperación durante seis meses.La agresión le produjo depresión y ansiedad, pero decidió alzar la voz. En una conversación con su padre, mientras salían de la clínica tras el ataque, él le preguntó: "¿Por qué todo a ti? Papi, no es por qué a mí, es para qué a mí. De pronto yo soy la persona que tiene la fuerza para darle voz a esto", recordó En Aguas Profundas. A partir de ese momento, decidió hacer pública su historia, transformando su dolor en una misión para visibilizar estas situaciones y ofrecer esperanza a otros.Una vida marcada por el cáncer y la resilienciaDesde niña, Johana Rojas ha demostrado una fortaleza admirable. Nació en una familia destrozada por el cáncer. Padece el síndrome de Li-Fraumeni, una rara condición que impide que su cuerpo produzca el gen encargado de suprimir tumores, heredado de su familia materna. A esto se suma otra mutación genética, la del gen CDH1, heredada por parte de su padre, que también la hace propensa a ciertos tipos de cáncer."Lo extraño de mi condición es que hay personas que tienen el síndrome genético el de Li-Fraumeni, hay otras que tienen el CDH1, pero yo tengo los dos, entonces los dos hacen que los cánceres sean muy agresivos", explicó En Aguas Profundas.Esta herencia se manifestó desde muy temprano. Su madre, María Teresa, murió a los 32 años de cáncer de seno y le dejó a su hija, de solo seis años, un diario lleno de consejos que se convertiría en su guía. La familia de su madre también sufrió la pérdida de tíos y una prima, todos antes de los 32 años.A los 12 años, el cáncer llegó a su vida. Su padre, en un intento por protegerla, le ocultó la gravedad del diagnóstico, pero la enfermedad era agresiva y las quimioterapias no daban resultado. Con apenas un 5% de probabilidades de sobrevivir, la única opción era la amputación. A sus 13 años, ella misma tomó la decisión. "Yo en ese momento dije 'pues ampútenmela', pues como que a mí me gusta mucho vivir, la vida es muy buena, la vida es muy rica, ampútenmela", relató En Aguas Profundas.Tras un proceso de aceptación, convirtió su prótesis en un símbolo de identidad y estilo, una herramienta de libertad que le ha permitido recorrer el mundo, desde Machu Picchu hasta la Muralla China. "Cuando yo me quité la espuma fue en el momento que yo me reconocí y como que me miré al espejo y fue la primera vez que me reconocí y reconocí mi cuerpo", contó.Pero el cáncer regresó. Años después, gracias a los controles que debe realizarse frecuentemente, le detectaron dos tumores primarios en un pulmón, lo que la llevó a una nueva cirugía y a más quimioterapia. Más tarde, como medida preventiva, se sometió a una mastectomía bilateral y a la extirpación de sus ovarios. "Es muy duro que me hayan quitado todo lo que para una mujer es importante, pero después entendí que ser mujer no es solo eso, ser mujer es muchas otras cosas", reflexionó.La caleña también reveló que una expareja, durante su segundo y tercer diagnóstico de cáncer acabó la relación diciéndole: "Yo no quiero llegar a mis 40 viudo, yo no quiero lidiar con el cáncer en mi vida, yo voy a ser muy exitoso y no puedo estar con alguien cuidándolo de la enfermedad". Esa experiencia, aunque dolorosa, se convirtió en un motor para enfocarse en sus propios sueños y sacar adelante sus empresas de moda.Hoy cuenta con una red de apoyo incondicional que incluye a su familia, amigos y su novio, quienes han sido fundamentales para superar los momentos más difíciles tanto médicos como personales.
Con la llegada del primer tren del metro de Bogotá, el proyecto de movilidad más importante en la historia de la capital colombiana entra en una nueva etapa de verificaciones técnicas antes de que los bogotanos puedan verlo rodar. Este proceso, que se llevará a cabo en el patio taller ubicado en la localidad de Bosa, es el primer paso de un riguroso protocolo que se aplicará a cada uno de los 30 trenes que conformarán la flota. Le contamos en qué consiste.Un equipo de expertos del concesionario y de la interventoría ya se encuentra trabajando en el alistamiento de los seis vagones que componen este primer vehículo. Las labores actuales se centran en finalizar el enganche mecánico y eléctrico, así como la conexión de los pasillos de intercomunicación por donde los pasajeros podrán moverse entre los vagones. Adicionalmente, se realiza una limpieza general de toda la estructura.¿En qué consisten las pruebas al metro de Bogotá?Una vez concluida la fase de alistamiento, a mediados de octubre, el tren será sometido a las pruebas estáticas. Durante esta etapa, el vehículo permanecerá inmóvil mientras personal especializado realiza una verificación exhaustiva de todos sus sistemas y subsistemas.De acuerdo con la Empresa Metro de Bogotá (EMB), en esta fase se revisarán componentes vitales como el sistema de frenos, el sistema de tracción y el sistema de mando y control. También se inspeccionarán los sistemas de información al pasajero, que incluyen pantallas y anuncios sonoros. Un momento clave de este proceso será cuando se energice el tren por primera vez para comprobar el correcto funcionamiento de la iluminación y la ventilación internas.Aproximadamente un mes después, una vez superadas las pruebas estáticas, comenzarán las pruebas dinámicas. Para ello, el tren será trasladado a una vía de pruebas de 905 metros acondicionada con el tercer riel, que suministra la energía. En esta fase, ya en movimiento, se evaluará el rendimiento de los motores y la eficacia del sistema de frenado en condiciones reales.Este protocolo incluye la simulación de fallas para observar cómo responde el vehículo en condiciones degradadas, garantizando así la seguridad de la futura operación. Todo el proceso se realiza bajo estrictos procedimientos establecidos para cada sistema. Una vez que los trenes superen estas certificaciones, podrán iniciar las pruebas sobre el viaducto principal, lo que está proyectado para mayo de 2026.El metro, que se espera sea una realidad para 2028, busca transformar la movilidad de la ciudad. Cada tren, compuesto por seis vagones, tendrá una capacidad para transportar a 1.800 pasajeros. Para mover a esa misma cantidad de personas hoy, se necesitarían siete buses biarticulados o doce articulados de Transmilenio.Colombianos se capacitan en China para operar el metro de BogotáMientras las pruebas técnicas arrancan en Bogotá, al otro lado del mundo, en China, un grupo de ingenieros colombianos se capacita para operar y mantener este nuevo sistema de transporte en la ciudad. Este programa, llamado Jóvenes Talento, busca asegurar que Colombia cuente con personal calificado cuando el metro entre en funcionamiento. Los Informantes viajó hasta el país asiático y los conoció.Paolo Martínez, es uno de los jóvenes colombianos en China. “Fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país", dijo.La adaptación no ha sido fácil. La ingeniera boyacense Jessica Berdugo, de 27 años, relató el fuerte choque cultural que vivió al llegar. "Un choque cultural que yo tuve no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China, llegar al baño abrir la puerta y ver la letrina". “Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó. A pesar de las dificultades iniciales con el idioma mandarín y las costumbres, como la comida picante, estos jóvenes avanzan en su formación.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.Antes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.Paolo Martínez es uno de los casos de éxito. Gracias a su rápido aprendizaje del mandarín y su destacado desempeño académico, hoy trabaja a tiempo completo en el Metro de Xi'an, una ciudad con una red de 11 líneas y 421 kilómetros, un sistema muy similar al que tendrá Bogotá. Su experiencia es un ejemplo de la preparación que recibirán los operadores del metro bogotano.La primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.El primer tren, que fue presentado en una ceremonia en la ciudad de Changchun, China, llegó a Colombia recientemente vía marítima, flotando hasta el puerto de Cartagena, luego fue trasladado a Bogotá y ahora hará parte de este nuevo capítulo en la historia de la movilidad capitalina.
En 2011, la desaparición de Karen Tatiana Rojas Gil, de 11 años, conmocionó a Fusagasugá, Cundinamarca. Vecinos y autoridades emprendieron una intensa búsqueda que terminó con el hallazgo de su cuerpo en una zona boscosa, con evidentes signos de violencia y tortura. ¿Qué ocurrió? El Rastro investigó.Infancia marcada por el abandonoKaren Tatiana nació en el año 2000. Pocos años después quedó huérfana y fue acogida por su abuela en una humilde vivienda de Fusagasugá. Su infancia estuvo marcada por carencias materiales, ausencia de acompañamiento y una constante sensación de abandono. Según el testimonio de vecinos, pasaba gran parte del tiempo sola y deambulando por las calles. Vivía con su abuela y sus hermanos, pero el entorno familiar tampoco le ofrecía estabilidad.“La niña iba a los establecimientos a pedir plata para poder ir a comprar aretes de fantasía, dulces y cualquier cosa que ella se antojara”, reveló Sandra Gámez, investigadora de la Sijín.Un día, una de sus hermanas llevó a la casa a su pareja, Javier Baquero, un maestro de construcción. Para la abuela de Karen, la llegada del joven representó un apoyo económico, razón por la cual aceptó que se quedara a vivir con la familia.El día de la desaparición de KarenKaren salió de su casa el 15 de enero de ese año y nunca regresó. Con el paso de las horas, la preocupación de su familia y vecinos comenzó a crecer. “Yo ya decía que algo malo le había pasado, porque ella sabía mi número de memoria, el de mi mami. Ella nunca se perdía”, dijo Angélica Gil, prima de la menor.Durante toda la noche y hasta el amanecer, familiares y vecinos recorrieron los alrededores del barrio en busca de la niña, pero no lograron encontrarla.Macabro hallazgoDos días después de la desaparición, las autoridades comenzaron a reconstruir el recorrido de Karen. Las pistas apuntaban a un hombre identificado como Jhon Amaya, conocido como 'El Enchapador', quien, según testigos, había sido visto por última vez con la joven.La búsqueda condujo a los investigadores hasta una zona boscosa, donde encontraron parte de la ropa de la niña y, a pocos metros, hallaron su cuerpo sin vida.El informe forense fue estremecedor: el cuerpo presentaba evidentes signos de agresión sexual y estrangulamiento. Según el dictamen, la menor había sido víctima de tortura y violencia antes de morir. Los investigadores recopilaron las pruebas para cotejar el ADN y así identificar a los responsables de este atroz crimen. “Una niña de apenas 11 años que aparece asesinada y con signos de abuso sexual. Era una noticia de connotación y, sobre todo, la sociedad de Fusagasugá estaba muy conmovida”, afirmó el fiscal Juan Carlos Rosales.Cruda confesiónEl sospechoso había huido, pero tras diez días de seguimiento, la Policía logró capturar a Jhon Amaya en Bogotá. El hombre aceptó haber violado y asesinado a la menor, y además entregó su propia versión de los hechos.En sus declaraciones reveló que no había actuado solo ni por iniciativa propia. Según los investigadores, detrás del brutal ataque estaba alguien cercano: Javier Baquero, la pareja de la hermana de Karen, quien habría planeado el crimen.De acuerdo con su testimonio, Baquero abusaba de la niña a cambio de dinero y esta situación habría desencadenado el fatídico caso. “Él me ofreció dinero, y, como yo estaba borracho, pues yo acepté...Me daba $100 mil para desaparecer la niña y yo la embarré”, reveló Jhon Amaya, en entrevista con El Rastro.Captura y condenaEl 26 de enero, el mismo día en que Jhon Amaya confesó, el fiscal Juan Carlos Rosales ordenó la captura de Javier Baquero, señalado como el autor intelectual del homicidio de Karen.Según las autoridades, el sujeto habría orquestado el crimen y contrató a Jhon Amaya para que ejecutara el asesinato. Debido a la magnitud de los hechos, el juez condenó a Jhon Amaya a 45 años y 8 meses de prisión. Misma pena que le imputaron a Javier Baquero por ser el autor intelectual del crimen contra Karen Tatiana Rojas.Una familia destrozadaEl asesinato de Karen Tatiana, de 11 años, dejó una profunda huella de dolor en los habitantes de Fusagasugá. Su abuela, quien la crio desde pequeña, carga no solo con la pérdida de su nieta, sino también con el peso de haber convivido bajo el mismo techo con el hombre que habría ordenado su asesinato.“A mí me hace mucha falta. Inclusive, yo quisiera que todo se pudiera remediar. La niña no tenía por qué haber sufrido de esa manera”, expresó la abuela entre lágrimas.
Arrendar una casa, una habitación o un local comercial es una fuente de ingresos adicional para miles de familias en Colombia. Sin embargo, lo que muchos no saben es que, si un inquilino comete un delito dentro de la propiedad, el dueño, por más inocente que sea, podría enfrentarse a la peor de sus pesadillas: perder el inmueble por la Ley de Extinción de Dominio. La investigación, en Séptimo Día.Esta ley, pensada para combatir las estructuras criminales, le permite al Estado tomar posesión de bienes utilizados para actividades ilícitas. El problema, según denuncian numerosas familias en todo el país, es que la norma no distingue entre culpables e inocentes, dejando a propietarios de buena fe en la calle y sin el patrimonio que construyeron con años de esfuerzo.“No tenemos tranquilidad de pensar que en cualquier momento van a venir a decirle ‘sálgase que esto es del gobierno’”, relata con angustia Renato Durán Guatame, un hombre de 74 años que, junto a sus cinco hermanos, todos adultos mayores, está a punto de perder la casa que sus padres les dejaron en el barrio Venecia, al sur de Bogotá. Su historia, como la de otras familias, es un doloroso testimonio de cómo un error al elegir a un inquilino puede costar una vida entera de trabajo.El caso de la familia Durán Guatame: pagar por confiarPara los seis hermanos Durán Guatame, la casa en la que han vivido desde 1961 es más que ladrillos y cemento; es el legado del sacrificio de sus padres. Para ayudarse con los gastos, decidieron seguir la tradición familiar de arrendar una habitación, un ingreso extra para pagar los servicios y el predial. En agosto de 2022, por recomendación de otros arrendatarios, le alquilaron un cuarto a un hombre de nacionalidad venezolana. Durante tres meses, fue un inquilino ejemplar. “Pagaba puntual 400.000 pesos mensuales. Yo veía que siempre estaba cocinando, preparaba sus almuerzos y se iba, los vendía”, recuerda una de las hermanas.La tranquilidad se rompió la madrugada del 13 de diciembre de 2022, cuando la policía irrumpió en su hogar. El inquilino, de nombre Rubén, era buscado por pertenecer a una banda delincuencial conocida como 'Los Nikes'. En su habitación, las autoridades encontraron drogas. Una de las hermanas narra el momento: “una muchacha policía sacó una bolsita así, entonces yo le pregunté a ella que qué era eso y ella me dijo que eso era droga”.Aunque el hombre fue capturado y la familia colaboró con la justicia, tres meses después, la Fiscalía 43 les notificó el embargo de la casa, iniciando un proceso de extinción de dominio. “Nosotras no hemos hecho nada malo en la casa que dejaron nuestros papás para que nos pasara esto. O sea, confiar en una persona”, lamenta otra de las hermanas. Ahora, se enfrentan a un posible desalojo por parte de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), la entidad encargada de administrar los bienes incautados. “Fue un error inocente haberle arrendado a un extraño. Nosotros no sabíamos qué hacía”, confiesa uno de los hermanos, reflejando la impotencia de una familia que ve cómo se desvanece su único techo.Motos robadas y un desalojo fulminanteLa historia de Carlos García en el barrio Lombardía de Suba, Bogotá, es igualmente dramática. En 2016 compró una casa con un crédito bancario y la arrendaba para ayudarse con la deuda. En 2019, le arrendó el segundo y tercer piso a un extranjero que trabajaba en un parqueadero cercano. Meses después, el inquilino le pidió en arriendo verbal un local en el primer piso “para meter unas cosas ahí del parqueadero”.El 13 de junio de 2019, la esposa de Carlos, que luego perdió la vida en medio de la situación, lo llamó desesperada: la policía estaba allanando la propiedad. En el local encontraron motocicletas robadas. El inquilino aceptó su responsabilidad en la audiencia y fue condenado, negando cualquier vínculo con los dueños de la casa. Carlos pensó que lo peor había pasado, pero luego recibió la notificación de extinción de dominio y se hizo efectivo el desalojo. Las puertas y ventanas fueron selladas con soldadura, y él perdió todo poder sobre su casa.“Uno dice: ‘No, yo voy a perder mi casa, voy a perder todo el esfuerzo que he hecho, todos los años de trabajo, todo mi patrimonio’ para venir en un instante y que el estado prácticamente le diga ‘tiene que salirse de acá’”, cuenta Carlos con la voz quebrada. Su abogado, Carlos Acevedo, explica que la Fiscalía actuó rápidamente tras el desmantelamiento de una banda dedicada al hurto de vehículos, afectando a 14 inmuebles, incluido el de su cliente.Alertaron a la Policía y perdieron su casaEn Fusagasugá, Cundinamarca, la familia Chingaté Baracaldo vive una situación absurda para muchos. Arrendaron el primer piso de su casa, construida con el dinero que ganaron vendiendo tintos y trabajando en la plaza de mercado. A los 15 días, un vecino les advirtió que la nueva inquilina vendía estupefacientes.Preocupados, los dueños de casa acudieron a las autoridades para denunciar la situación. “Fuimos a la policía y les dijimos: ‘Es que imagínese que nosotros le arrendamos a una gente así y así, y esa señora vende droga. Necesito que nos ayude’”, relata un familiar. Confiaron en que las autoridades actuarían y su problema terminaría. Pero la realidad fue otra. Días después, su casa fue rodeada por el Ejército y la Policía en un allanamiento donde encontraron 32 gramos de marihuana.A pesar de que ellos mismos alertaron sobre el delito, 18 años después, la familia enfrenta una orden de desalojo de la SAE. La Fiscalía, en respuesta a Séptimo Día, informó que un juzgado declaró la pérdida del inmueble en 2013, concluyendo que la propietaria “no cumplió con su deber de vigilar y cuidar su casa”. Hoy, la familia, compuesta por adultos mayores, vive con la esperanza de que la Corte Constitucional revise su caso y detenga el desalojo. “Fuimos revictimizados. Fuimos víctimas de unos arrendatarios, sí, y fuimos víctimas de la justicia”, resume uno de los afectados.¿Qué dice la ley y qué se puede hacer?La Ley de Extinción de Dominio permite al Estado reclamar bienes que proceden de actividades ilícitas o que son usados para cometerlas. La Sociedad de Activos Especiales (SAE) administra estos bienes a través de medidas cautelares mientras un juez toma una decisión final, un proceso que puede tardar años. Actualmente, la SAE administra alrededor de 32.000 inmuebles en estas condiciones.Expertos y congresistas reconocen que hay un problema. Germán Varón, ponente de la ley en 2013, admite que “en la mayoría de los casos, yo diría que casi en un 90%, (el dueño del inmueble) no es una persona que participe del ilícito”, sino alguien que arrienda de buena fe. El problema, según él, es la falta de jueces, lo que demora los procesos hasta por 18 años, causando un grave perjuicio a los propietarios.Por su parte, la senadora Paloma Valencia señala que es necesario revisar la ley para proteger a los propietarios de buena fe, especialmente a los de bajos ingresos. La ley actual “necesita tener conciencia de que hay personas que no son culpables que caen ahí”, señaló.Actualmente no hay en estudio ningún proyecto de ley para reformarla y, mientras tanto, los afectados insisten en que se debe ser más estricto al firmar contratos de arrendamiento, pero subrayan la urgencia de una reforma legal para que nadie más pierda su casa por confiar en la persona equivocada.
El sistema TransMiCable, que conecta a la localidad de Ciudad Bolívar con el Portal Tunal de Transmilenio, suspenderá su operación entre el sábado 4 y el domingo 19 de octubre de 2025. La interrupción del servicio responde a un proceso de mantenimiento preventivo en los equipos electromecánicos, actividad que hace parte de la programación periódica de revisiones técnicas que garantizan la operación continua del sistema.La medida, que impactará a cerca de 30.000 personas que utilizan diariamente el cable, busca asegurar que el sistema mantenga su disponibilidad y confiabilidad tras más de seis años de funcionamiento. Según explicó Transmilenio, operador del servicio, la suspensión se concentrará exclusivamente en la línea de cable, sin afectar la operación de buses zonales y troncales. El viernes 3 de octubre y el lunes 20 de octubre el servicio operará de forma habitual, en su franja regular de 4:30 de la mañana a 10:00 de la noche.Alternativas de movilidad durante la suspensión del TransmicablePara garantizar el transporte de los habitantes de Ciudad Bolívar mientras el cable se encuentre fuera de servicio, el Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp) dispondrá de tres rutas alimentadoras y 12 servicios zonales que mantendrán la conexión con el Portal Tunal y diferentes sectores de la ciudad. Las rutas alimentadoras, que operan de lunes a sábado entre las 4:00 a. m. y las 12:30 a. m., y domingos y festivos entre las 4:00 a. m. y las 11:30 p. m., cubrirán los trayectos habituales que conectan los barrios con el Portal Tunal:Ruta 6-4: Paraíso – Portal Tunal.Ruta 6-8: Vista Hermosa – Portal Tunal.Ruta 6-12: Villa Gloria – Portal Tunal.De manera complementaria, el sistema pondrá a disposición 12 rutas zonales que permitirán la conexión con distintos puntos de Bogotá:742: Bulevar Niza – Paraíso.H631 / B631: Paraíso – Avenida Calle 134.P39: Arabia – Zona Franca.C201: Patio Bonito – Paraíso.H627 / K627: Santa Helenita – Salitre.624: 20 de Julio – Verbenal del Sur.H632: Estación General Santander – Villa Gloria.T11: Calle 222 – Alpes.H610 / A610: Paraíso – Chicó Norte.Es importante señalar que la ruta H638 (Juan Pablo II – Arabia) también quedará suspendida durante este periodo, dado que su función principal es conectar a los usuarios con la estación Juan Pablo II del cable aéreo.¿Por qué se dará cierre temporal de TransMiCable?De acuerdo con TransMilenio, los trabajos de mantenimiento consisten en la revisión integral de los componentes electromecánicos del cable, que son los encargados de garantizar la operación segura de las cabinas y del sistema de transporte en su conjunto. Estas intervenciones, que se programan con anticipación, buscan evitar fallas y extender la vida útil de los equipos.Jaime Monrroy, director BRT de TransMilenio, explicó que la intervención es necesaria para continuar ofreciendo un servicio confiable a la comunidad: "El objetivo de estas labores es garantizar la seguridad de los cerca de 30 mil usuarios que diariamente utilizan TransMiCable. El mantenimiento preventivo en los equipos electromecánicos permite mantener la disponibilidad del sistema después de más de seis años de operación". Por su parte, Jhon Fredy Reyes Iglesias, director de Operaciones, Mantenimiento e Infraestructura de La Rolita, la operadora distrital encargada del cable, señaló que estas actividades forman parte de un plan integral de sostenibilidad del servicio: "Con este mantenimiento buscamos que la comunidad siga contando con un sistema seguro y estable. Agradecemos la comprensión de los usuarios durante el tiempo en que se ejecuten las obras".Recomendaciones a los usuarios por cierre de TransMiCableLas autoridades del sistema recomiendan a los habitantes de Ciudad Bolívar planear sus viajes con antelación utilizando la aplicación TransMiApp, que ofrece información en tiempo real sobre rutas y frecuencias del Sitp. También se sugiere consultar el canal oficial de TransMilenio en WhatsApp, donde se actualiza el estado de la operación y se entregan avisos de interés para los usuarios.Adicionalmente, quienes requieran orientación personalizada podrán acudir a la Oficina de Gestión Social de TransMiCable, ubicada en la estación Manitas, en horario de lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:30 p. m., o comunicarse con la Línea 195 de atención ciudadana. Según indicó la entidad, la suspensión temporal representa un reto para la movilidad de los barrios de la parte alta de Ciudad Bolívar, donde TransMiCable ha servido como un medio rápido y directo para conectar con el Portal Tunal y desde allí con la red troncal de TransMilenio.Desde su entrada en operación, el cable ha reducido los tiempos de desplazamiento de los habitantes, que antes dependían exclusivamente de buses alimentadores y rutas zonales para conectar con el sistema principal. Por ello, aunque existen alternativas dispuestas para cubrir la demanda, los usuarios deberán prever un incremento en los tiempos de viaje durante las dos semanas de cierre.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un hecho impactante ocurrió en los últimos días en el municipio de San Gil, departamento de Santander. Una mujer de 78 años, identificada como Socorro Garnica Vargas, fue víctima del impacto de un rayo y sobrevivió. La adulta mayor se encuentra remitida en una unidad de cuidados intensivos y sus familiares piden ayuda para cubrir los gastos médicos.El hecho ocurrió en la vereda Bejaranas, zona rural del municipio, en la noche del domingo 21 de septiembre cuando Socorro se encontraba visitando a una hermana y se disponía a irse a su casa a las 7:30 de la noche, la cual queda a tan solo 200 metros de la de su familiar.En ese momento, una fuerte tormenta eléctrica comenzó en la zona y un rayo alcanzó a la mujer de 78 años. La adulta mayor cayó al suelo de inmediato, quedó inconsciente y un motociclista que pasaba por el lugar, al verla tirada en el piso, la ayudó y alertó a la familia.Los familiares de Socorro la llevaron hasta el Hospital de San Gil y luego las autoridades de salud la trasladaron al Hospital Universitario de Santander, en Bucaramanga.Laura Maldonado, familiar de la víctima, le dijo a Noticias Caracol que “el pronóstico de mi abuela es reservado”. Además, señaló que la adulta mayor “aún está en UCI y a la espera de que nos dice el doctor”.Laura también manifestó en el medio *Q’Hubo* que estas “son noticias que uno no está preparado ni espera nunca recibir. Ella estaba en camino a la casa y ahí fue que el rayo la golpeó”.La familia de la víctima indicó que ella sufrió un fuerte golpe en la cabeza, tuvo un sangrado en uno de los oídos y una hemorragia cerebral. Además, pidió ayuda para solventar los gastos médicos que requiere la adulta mayor.Los ciudadanos que deseen apoyar a esta familia pueden hacer su aporte a través de la cuenta de Nequi con el número 314 384 7517.¿Qué hacer si a una persona la alcanza un rayo?Cuando una persona es alcanzada por un rayo, actuar con rapidez puede salvarle la vida. De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, lo primero es llamar a emergencias y asegurarse de que el lugar sea seguro para brindar ayuda, ya que puede haber riesgo de nuevos rayos. Es seguro tocar a la víctima, ya que no conserva carga eléctrica. Se debe verificar si la persona respira y tiene pulso. Si no respira, se debe iniciar respiración boca a boca; si no tiene pulso, comenzar reanimación cardiopulmonar (RCP). Las quemaduras, hemorragias o fracturas deben tratarse con primeros auxilios básicos mientras llega la ayuda médica. ¿Cuál es la probabilidad de ser impactado por un rayo?Si el suelo está frío o húmedo, colocar una manta o aislante puede prevenir hipotermia. Aunque el evento es raro, las probabilidades de que una persona sea alcanzada por un rayo en un año son de aproximadamente 1 en 500,000, y a lo largo de la vida (80 años), el riesgo aumenta a 1 en 15,000. Las personas que trabajan o realizan actividades al aire libre, especialmente en zonas rurales, tienen mayor riesgo. Aunque el 90% de las víctimas sobreviven, muchas sufren secuelas graves como quemaduras, daño neurológico o problemas cardíacos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una nueva alerta sanitaria ha sido emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), la entidad encargada de la vigilancia de alimentos, bebida, medicamentos y otros productos en Colombia. La entidad identificó, a través de denuncia, la comercialización fraudulenta de un producto, cuya autorización es falsa y no ha sido otorgada por la autoridad competente.Se trata del producto Vita Cerevion, cuyo registro sanitario RSAY 121345 es falso. "El producto fraudulento se presenta en cápsulas, una forma que no está autorizada para la comercialización de alimentos y bebidas. Además, en la información de la etiqueta se declara la razón social, dirección y marca de un fabricante de bebidas alcohólicas", se lee en el comunicado del Invima.Lea: Alertan sobre productos cosméticos inyectables que no cumplen con normativa: estos son los riesgos¿De qué se trata la alerta sanitaria del Invima?El producto está siendo "promocionado como suplemento alimenticio que ayuda en el aumento de la concentración y mejora de la función cerebral", algo que no puede ser comprobado sin el debido cumplimiento para la comercialización en el país. El producto de la alerta incumple con la normatividad sanitaria vigente para alimentos y bebidas, según lo establecido en la Resolución 2674 de 2013, específicamente en el artículo 3 literales b, c y d:Su envase, rótulo o etiqueta contenga diseño o declaración ambigua, falsa o que pueda inducir o producir engaño o confusión respecto de su composición intrínseca y uso.No proceda de sus verdaderos fabricantes o importadores declarados en el rótulo o que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legitimo, protegido o no por marca registrada y que se denomine como éste, sin serlo.Aquel producto que, de acuerdo a su riesgo y a lo contemplado en la presente resolución, requiera de registro, permiso o notificación sanitaria y sea comercializado, publicitado o promocionado como un alimento, sin que cuente con el respectivo registro, permiso o notificación sanitaria.Asimismo, el producto Vita Cerevion incumple con los rótulos de presentación, ya que en la normativa "se prohíbe hacer alusión a propiedades medicinales, preventivas o curativas, nutritivas o especiales que puedan dar lugar a apreciaciones falsas sobre la verdadera naturaleza, origen, composición o calidad del alimento o de la bebida". El Invima recomienda a los consumidores abstenerse de adquirir el producto relacionado en la alerta."A los consumidores que hayan adquirido este producto se les recomienda suspender su consumo. El Invima recomienda consultar de manera permanente la aplicación web y redes sociales oficiales @invimacolombia (X, Instagram, Facebook) para conocer información relacionada con alimentos y/o bebidas que puedan afectar la salud de los colombianos", concluyeron en el texto.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un hotel ubicado en la isla de San Andrés, en el mar Caribe colombiano, fue cerrado de manera intempestiva en días pasados. La decisión, de acuerdo con la cadena de Hoteles Decameron, que opera el establecimiento, se dio como medida preventiva para preservar la seguridad de huéspedes y empleados.El lugar afectado es el Hotel Aquarium, que es operado por Hoteles Decameron desde 1998, pero que es propiedad de un tercero y se encuentra bajo control de la Sociedad de Activos Especiales. "Para Decameron la prioridad es garantizar la seguridad de sus huéspedes y empleados y por ello, una vez tuvimos conocimiento de estos hallazgos, decidimos el cierre del hotel y procedimos a desarrollar un plan de contingencia para que los huéspedes actualmente alojados en Aquarium sean reubicados", se lee en un comunicado de la famosa cadena.¿Por qué cerraron el Hotel Aquarium de San Andrés?Hoteles Decameron informó que el Hotel Aquarium de San Andrés se hicieron varios hallazgos que podría afectar la seguridad y salud de los huéspedes y empleados. "Esta decisión obedece al resultado preliminar de un estudio de ingeniería recibido el 22 de septiembre que señala anomalías en la estructura de las instalaciones y que eventualmente podrían comprometer la estabilidad física del hotel", aseguraron en el texto.De acuerdo con al cadena, se dispuso de un equipo de colaboradores dedicado exclusivamente para apoyar a los huéspedes actuales del hotel y facilitar su traslado. "Otro equipo está contactando a los clientes con reservas confirmadas en los próximos días y semanas para ofrecerles alternativas de reubicación o reembolso frente a esta situación. Para todos los clientes de Decameron con una reserva activa y vigente en el Hotel Aquarium de San Andrés, hemos dispuesto distintos canales de atención exclusivos".Lea: Muerte de familia en San Andrés: ¿trabajador que fumigó hotel mintió sobre químico que usó?Muerte de familia en hotel de San AndrésEl pasado 11 de julio se reportó la muerte de una familia bogotana en un hotel de San Andrés. Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de cuatro años, murieron en la habitación 404 del hotel Portobelo. La familia había llegado allí, en compañía de los padres de la mujer, a disfrutar de unas vacaciones soñadas en la isla de los siete colores.Orlando Canro, padre de Viviana, fue a buscarlos a la habitación, pero no encontró respuesta alguna, por lo que solicitó a los encargados del hotel abrir la puerta para ver qué había ocurrido. Lo que encontró lo marcaría para siempre: su hija, su yerno y su nieto estaban sin vida. El desconcierto fue inmediato, no había signos de violencia en los cuerpos y todas sus pertenencias estaban en la habitación, por lo que rápidamente se descartó la hipótesis de un robo.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, en el programa Séptimo Día de Caracol Televisión. La autopsia de los dos adultos y el menor de edad reveló que la muerte se dio por una “intoxicación exógena por fosfina”. Según el padre y abuelo de las víctimas, eso se debió a la “fumigación en el 405 que se pasó a la otra habitación”.De acuerdo con expertos, la fosfina es un gas que se libera cuando el fosfuro de aluminio, usado como plaguicida agrícola, entra en contacto con la humedad. Su aplicación está prohibida en espacios cerrados porque basta con pequeñas concentraciones para resultar mortal. Así las cosas, una de las hipótesis es que el fumigador pudo haber usado fosfuro de aluminio o una sustancia similar, pero consignó en el reporte oficial otro nombre. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, señaló el abogado de Portobelo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Luego de que la Fundación de Educación Superior San José informara que anula el título de Juliana Guerrero como contadora pública, la Presidencia de la República retiró su hoja de vida tras postularla a viceministra de la Juventud, en el Ministerio de la Igualdad.Esto, luego de que no se pudiera corroborar que la joven había presentado la prueba Saber Pro, requisito exigido para recibirse como profesional en cualquier universidad. Ella misma admitió, en un escrito enviado a Noticias Caracol, que “debo cumplir el requisito que falta, que es las Saber Pro, y así saldar ese requisito, ya luego de eso puedo usar el título sin problema”.Agregó que entendía “las preocupaciones y por eso mismo yo estoy al tanto de la situación, yo presentaré las Saber Pro para saldar cualquier duda que haya sobre mis estudios”.Adicional a esto, la Fundación San José informó que el secretario general de la institución, Luis Carlos Gutiérrez Martínez, fue destituido de manera absoluta y con justa causa, junto con la terminación del vínculo laboral de su equipo de trabajo directo. También lo denunció ante la Fiscalía General de la Nación. (Lea también: El documento de Fundación San José que prueba irregularidad y anulará título de Juliana Guerrero)“Ahora estoy preocupada por conseguir trabajo”Juliana Guerrero también habló con el diario El Colombiano, asegurando que actualmente no trabaja con el Gobierno. Es de recordar que la joven laboró con el Ministerio del Interior como coordinadora de gabinete y enfrenta un proceso por presuntamente haber usado de manera irregular una aeronave de la fuerza pública para trasladarse a Cesar.No obstante, ella ha dicho que lo hizo para una misión que le encomendaron y así también lo manifestó el presidente Gustavo Petro en su momento.Sobre su situación laboral actual, Guerrero le contó al medio citado que no tiene contrato alguno con el Gobierno y vive “de los poquitos ahorros que tengo. Ahora estoy preocupada por conseguir trabajo. No necesariamente tengo que volver al Gobierno y si termino haciéndolo es por mis capacidades. Si regreso a mi tierra igual mis papás me están esperando”.Sobre el puesto de viceministra de la Juventud que, al parecer, ya no ocupará, dijo que “no me desvela ese cargo y no lo pedí”. Sin embargo, reconoció que “para mí sí es una ilusión. Con todo lo que he estado pasando he hecho una introspección y lo que quiero es demostrarle al país, a las juventudes, cuál es la mística que hay con Juliana Guerrero y por qué el señor presidente Petro, ministro Benedetti y muchos jóvenes creen en mis capacidades. Quisiera llegar a ese cargo para decir ‘esto es lo que se estuvo luchando, por esto se generó tanto ruido y esta es la agenda de juventudes que yo vengo a proponer’. Pero si no termina llegando, tampoco tengo problema con eso”.Según se ha conocido, Juliana Guerrero presentará la prueba Saber Pro en noviembre de 2025. Cuando obtenga los resultados se le otorgaría de nuevo su título de contadora pública, según explicó el abogado de la Fundación San José, Juan David Bazzani, a Noticias Caracol.Entretanto, la Procuraduría General de la Nación informó que analiza si abre una investigación contra la joven por haber proporcionado información errónea, la cual fue consignada en plataformas del Estado. El Ministerio Público ya abrió otro proceso a Juliana Guerrero por el presunto uso irregular de un avión de la fuerza pública. (Lea también: Claves del caso de Juliana Guerrero, tras irregularidades para graduarse: le anularán título)La representante Jennifer Pedraza indicó que “estamos esperando que Petro nos diga si la mantendrá en el Consejo Superior Universitario de la Universidad Popular del Cesar. Si decide sostenerla, demandaremos esa delegación que viola a todas luces el derecho colectivo a la moralidad administrativa”.Sobre esa labor, Juliana Guerrero dijo al medio antioqueño que no recibe “ni un peso. Es ad honorem”.NOTICIAS CARACOL
El pasado lunes 22 de septiembre, en horas de la madrugada, se perpetró un grave suceso de violencia de género en el sector de Hayuelos, dentro de la localidad de Fontibón, en el occidente de la capital colombiana. Karina Rincón Durán, contratista de la Alcaldía Local de Antonio Nariño de Bogotá, fue víctima de una agresión brutal por parte de su expareja sentimental. La mujer fue atacada con un martillo dentro de su residencia, un hecho que ha sido catalogado como tentativa de feminicidio.La funcionaria, de 35 años, fue trasladada de urgencia a un centro asistencial e ingresó a un hospital de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E. con múltiples laceraciones ocasionadas por un objeto corto contundente. Debido a la magnitud de las heridas, fue sometida inmediatamente a procedimientos de neurocirugía y cirugía maxilofacial. Según el último reporte médico entregado por la Subred Suroccidente, la mujer permanece bajo seguimiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Occidental de Kennedy. Anyela Rincón, prima de la víctima, explicó en Noticias Caracol que tras la primera intervención quirúrgica, que se prolongó por cerca de doce horas, los médicos indicaron que se requerirán muchas más cirugías por la gravedad de la situación que padece. La paciente ha manifestado una respuesta favorable a los tratamientos, aunque se mantiene sedada y su pronóstico es reservado."Los doctores nos informan que le van a practicar muchas más cirugías por la gravedad de la situación médica que ella está presentando en este momento. Ella ha reaccionado ya después de la primera cirugía, que esto la verdad nos da una esperanza muy grande de que salga bien librada de esto", indicó al respecto. De acuerdo con la familiar, que fue notificada del hecho en la mañana, el ataque tuvo lugar entre la 1 y las 2 a. m. La prima de la afectada relató que fue el mismo agresor quien se comunicó con la madre de Karina Rincón para informarle de la situación. "No tengo la versión eh correcta o textual de lo que le dice pero lo que sabemos es que él le dice que había ocurrido una desgracia con la hija de ella y que él la había matado o sea le acepta el crimen en la llamada", narró Anyela Rincón. El perpetrador posteriormente se entregó de forma voluntaria a las autoridades en el CAI Hayuelos.En medio de la conmoción, la prima de la funcionaria dio a conocer que la violencia ejercida no era un hecho aislado, sino que hacía parte de un historial de maltrato que la víctima había denunciado previamente, siendo esto la razón de la terminación de su vínculo. De hecho, Anyela Rincón reveló que la mujer "ya había interpuesto tres demandas porque inclusive él había llegado hasta atacar a la madre de Karina, sin embargo estas demandas la verdad no sé en qué proceso iban, no sé por qué no se reaccionó a tiempo".La familiar de Karina Rincón subrayó que las denuncias presentadas previamente eran consistentes y graves. "las demandas fueron contundentes porque fueron con arma blanca y todo, con golpes". Anyela Rincón agregó que uno de los ataques se registró por el uso de arma blanca. Junto a estos tres reportes mencionados por la prima, se conoció por información judicial que la víctima había radicado dos al menos denuncias específicas: una por violencia intrafamiliar el mismo día 22 de septiembre, y otra, el 16 de enero de 2024, por acceso carnal o acto sexual con persona incapaz de resistir. La situación previa llevó a la familiar a cuestionar la respuesta institucional a la violencia de género, señalando que las autoridades "siempre creen que las mujeres son exageradas y realmente no es así siempre esperan hasta que la mujer o esté muerta o esté en la situación que está Karina que es entre la vida y la muerte para poder actuar".Alcaldesa de Antonio Nariño entregó nuevos detallesPor su parte, la alcaldesa de la localidad de Antonio Nariño, Luisa María Ramírez, expresó su repudio por la agresión sufrida por su compañera, a quien se refirió como "nuestra integrante de nuestro equipo de trabajo de Antonio Nariño". La funcionaria de la alcaldía local manifestó en Noticias Caracol que estaban "muy indignados por supuesto. Expresando nuestro contundente rechazo y solidaridad primero como mujer y como alcaldesa local. El compromiso de nuestra institución de brindarle todo: una detención integral del caso, una reacción inmediata a su llamado y el compromiso también y el apoyo humano y personal".Karina Rincón es una contratista de prestación de servicios que ha laborado en la entidad por más de un año, desde julio de 2024. La alcaldesa Ramírez la describió como "una chica muy inteligente muy bonita dada al servicio público, una líder social". Se debe destacar que desde la alcaldía local, el secretario de gobierno y el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, han estado brindando apoyo a ella y a su familia desde el momento inicial, utilizando todas las herramientas distritales disponibles. La alcaldesa Ramírez destacó el rechazo de su equipo a estos actos y el compromiso de acompañarla "hasta verla de regreso con nosotros hasta verla trabajando laborando y de manera personal con nosotros".Tras conocerse el evento, la Línea Púrpura se activaron y la Secretaría Distrital de la Mujer asumió el acompañamiento a los parientes de la víctima, proporcionando representación judicial en el proceso penal y servicios de apoyo psicosocial. La alcaldesa local confirmó que se activaron "todas las alertas". No obstante, al ser consultada sobre si tenía conocimiento de las denuncias previas que la víctima había radicado, la alcaldesa Ramírez se ciñó a la reserva legal del caso. La funcionaria, por otro lado, insistió en la necesidad de robustecer los mecanismos de prevención: "sabemos que tenemos que fortalecer esos sistemas de alertas tempranas el SAT en nuestro territorio".En cuanto al agresor, se conoce que se entregó a las autoridades después de cometer los hechos. El hombre fue imputado por la Fiscalía por el delito de feminicidio agravado en grado de tentativa. A pesar de que el sindicado no aceptó los cargos que le fueron impuestos, un juez determinó una medida de aseguramiento en un centro carcelario mientras continúa el proceso judicial.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La sonrisa en el rostro de Ricardo Molina lo dice todo. “Yo pensé que me iba a morir, pero gracias a Dios estoy con vida”, dijo en Noticias Caracol. Este hombre de 60 años es una de las 27 personas intoxicadas con un licor que contenía metanol que ingresó a la red hospitalaria de Barranquilla. Lamentablemente, once personas han muerto tras la intoxicación masiva.Ricardo narró que “cuando ya iba en la segunda botella sentí el sabor diferente. Entonces, paré el consumo, comencé a sentir malestar en el estómago y me vine para el hospital”.En una de las salas de hospital, Noticias Caracol habló con Oscar Vizcaíno, un habitante de calle, quien recordó cómo algunas personas aprovecharon el momento en que le estaban brindando atención a la persona que preparó el licor para llevarse el líquido que había quedado envasado. “Después que lo llevaron a él al hospital, allá quedaron botellas en la mesa y más de uno las cogió y se las tomó. Esos se murieron. Yo no sé por qué estaré con vida porque yo cogí una botellita, me tomé dos tragos y los demás me pidieron a mí y se las di”.Álvaro Santos y Óscar Trujillo, también sobrevivientes, dijeron que se aferraron a su fe para salvar sus vidas. “Yo pensé que iba a morirme. Le estaba pidiendo a Dios que me ayudara”, dijo Álvaro.Las víctimas, aseguraron que la vida les dio una segunda oportunidad y, conscientes de eso, dijeron que no iban a volver a tomar licor.En la unidad de cuidados intensivos del hospital Barranquilla y en Adelita de Char permanecen diez pacientes en estado de máxima gravedad.Sobrevivientes de intoxicación en Barranquilla podrían quedar ciegosAgustín Guerrero, el toxicólogo que está al frente de este caso, mencionó que es probable que algunos de los que ingirieron el licor queden ciegos: “Causa daño sistémico en todos los órganos como hígado, riñón, páncreas. Entonces, el daño es multiorgánico, o sea, multisistémico. Casi siempre el que se salva queda generalmente ciego, si logró afectarle la retina o el nervio óptico, o si no queda con alteraciones neurológicas a veces similares a la que parece el Alzheimer o el Parkinson”.Las autoridades han revelado hasta ahora los nombres de algunas de las personas fallecidas: Nicolás Manuel Medrano, quien era el encargado de preparar el licor y perdió la vida; Helmot Enrique Escolar, reciclador de 32 años; José Felipe Crespo Ortiz, cotero de 39 años; y Emiro Alberto Miranda. También fueron identificados Víctor Antonio Vargas, Ever Miranda Orozco y una persona conocida por el alias de El Zombi. Además, las autoridades encontraron en vía pública a una mujer y un hombre que aún no han sido identificados.Operativos contra licor adulterado en BarranquillaMientras las víctimas se recuperan, en Barranquilla las autoridades desplegaron operativos para evitar que se siga vendiendo la bebida a base de metanol. En diferentes zonas de la capital del Atlántico se realizan rastreos para decomisar este tipo de bebidas que se fabrican de manera clandestina.La Policía Metropolitana de Barranquilla informó que en las últimas 48 horas se ejecutaron dos operaciones en el suroriente de la ciudad, que dejaron cerca de 600 botellas incautadas con un líquido que, según las investigaciones, podría tratarse de licor adulterado.Durante las operaciones, se pudo evidenciar una práctica tipo alambique para falsificar licor y también se hallaron una serie de elementos que serían usados para llenar las botellas para después distribuirlas en diferentes puntos de la capital.Ángelo Cianci, secretario de Gobierno de Barranquilla, aseguró en Noticias Caracol que “esto tiene que ver con unos cercos epidemiológicos en donde la Policía ha requisado 975 a distintos habitantes de calle para revisar si tienen alguna botella con este tipo de licor”.Por su parte, el general Edwin Urrego, comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, señaló que “en el barrio Las Nieves hicimos la incautación de 285 botellas, algunas vacías y otras llenas con licor presuntamente adulterado, 180 estampillas, 120 tapas y 105 elementos que eran utilizados para la dosificación”.Según las autoridades, la vivienda allanada ya había sido sometida a extinción de dominio y en el momento del operativo no había personas en el lugar.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE MARGARITA ARIZA Y ARGEMIRO PIÓN, PERIODISTAS DE NOTICIAS CARACOL
En las últimas horas, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) dio a conocer que rescató a cuatro reptiles ejemplares de boa constrictor, una de las serpientes más grandes del América del Sur. Estos animales, tal como lo dio a conocer la corporación, se encontraban en áreas urbanas de municipios de La Mesa y Anapoima, dos municipios que se encuentran a menos de dos horas de Bogotá. Aunque estos reptiles no se encontraban heridos, sí tuvieron que ser rescatados por las autoridades locales para evitar reacciones violentas por parte de los seres humanos, quienes, por desconocimiento, suelen atacarlas al considerarlas peligrosas. Las cuatro boas constrictoras fueron revisadas y, posteriormente, trasladadas hacia sus respectivos ecosistemas, alejadas de la población y de zonas urbanas. Tres de las cuatro serpientes rescatadas fueron localizadas en el perímetro urbano de La Mesa, rescatas y posteriormente trasladadas a su hábitat natural por funcionarios de la Regional Tequendama de la CAR. Uno de estos tres animales era de gran tamaño, teniendo en cuenta que este tipo de reptiles llegan a medir hasta cuatro metros de longitud y a alcanzar un peso de 70 kilogramos. El cuarto ejemplar fue rescatado de un colegio en Anapoima gracias al debido llamado del personal administrativo. Esta serpiente medía aproximadamente dos metros y logró ser trasladada gracias a la notificación oportuna. Aunque estos animales no representan una amenaza directa al ser humano, su intimidante tamaño suele ocasionar que las personas les hagan daño o incluso las maten. "Es fundamental que la comunidad entienda que estos animales no representan una amenaza directa si se les respeta", afirmó Nidia Cruz, directora regional de la CAR Cundinamarca.¿Por qué están apareciendo serpientes gigantes en municipios de Colombia?La directora Nidia Cruz dijo que esto se debe, principalmente, a los procesos de urbanización que se han llevado a cabo en las regiones en las que habita este reptil. Esta pérdida de hábitat es la que ha ocasionado dicha llegada de boas constrictor a zonas donde antes no eran vistas, como zonas urbanas o conjuntos residenciales construidos en espacios rurales. La CAR también dio a conocer que desde 2023 se han reubicado alrededor de 186 ejemplares de boa constrictor en la regional Tequendama, sin embargo, sostiene que "es muy posible que muchos de los individuos sean repetidos debido a la alta movilidad de esta especie y la posible duplicidad en los registros". Actualmente se realizan esfuerzos para clasificar a las serpientes que son reportadas y determinar si estas son traídas por seres humanos desde otras regiones del país. De la misma manera, se hacen estas acciones para conocer con detalle cuál es el ritmo de reproducción de estos animales, el número de hembras y machos reportados, su alimentación y depredadores."Se vienen realizando mesas de trabajo con expertos en el tema —provenientes de la Universidad Nacional, el Ministerio del Medio Ambiente, Gobernación de Cundinamarca y las Secretarías de Ambiente de los municipios— con presencia de los reptiles con el fin de establecer protocolos de marcación de los ejemplares, capacitar a los funcionarios relacionados con su rescate y reubicación, así como generar proyectos de investigación que permitan la caracterización de los mismos", agregó la directora.¿Son peligrosas las boas constrictor para los seres humanos?Es importante tener en cuenta que, aunque la boa constrictor no posee veneno ni suele representar una amenaza directa para los humanos, su mordedura puede generar dolor, hinchazón e incluso infecciones. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS), en Colombia habitan más de 300 especies de serpientes, pero solo alrededor del 16 % son venenosas. Las boas desempeñan un rol fundamental en el equilibrio ecológico, ya que ayudan a controlar las poblaciones de roedores y otros animales que podrían convertirse en plagas.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Gracias a un hallazgo paleontológico sin precedentes en Colombia, el mundo científico ha sido testigo de la aparición del fósil de tiburón lamniforme más antiguo y completo jamás registrado. Este descubrimiento, realizado en Villa de Leyva, Boyacá, ha sido liderado por investigadores del Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Universidad Nacional de Colombia, y representa un hito para la paleontología mundial. Tiburón lamniforme medía casi siete metros de largoHace más de 100 millones de años, en lo que hoy es el altiplano cundiboyacense, existía un mar cálido y profundo que albergaba criaturas colosales. Entre ellas nadaba un tiburón de casi siete metros de largo, robusto y temible, aunque menos veloz que sus parientes modernos. Su nombre científico es protolamna ricaurtei, y su historia acaba de ser reescrita gracias a un fósil excepcionalmente conservado encontrado en la vereda Cañuela, en la loma La Catalina, Villa de Leyva. El hallazgo inicial ocurrió en 1993, cuando un campesino local, Arquímedes Moreno, encontró fragmentos fósiles y los entregó a la comunidad. Desde entonces, el fósil pasó por varias manos, incluyendo la Fundación Santa Teresa de Ávila, hasta llegar en calidad de préstamo a la Universidad Nacional en 2018. Allí comenzó un proceso de preparación que duró siete años y medio, bajo la dirección de expertos del SGC y la universidad. Inicialmente, los paleontólogos pensaron que se trataba de un plesiosaurio. Sin embargo, el análisis detallado de las vértebras y otros restos reveló que estaban frente a un tiburón lamniforme del cretácico inferior, pariente lejano del gran tiburón blanco. Lo más sorprendente fue el estado de conservación: más de 107 vértebras articuladas, dentículos dérmicos (escamas), dientes, cartílago, piel y fibras musculares. Este nivel de preservación es extremadamente raro, ya que los tiburones tienen esqueletos cartilaginosos que difícilmente se fosilizan. Por lo general, solo los dientes sobreviven al paso del tiempo. En este caso, la riqueza de elementos permitió una reconstrucción integral del animal, inédita para tiburones de esta antigüedad.Colombia hace historia con fósil de tiburón giganteUno de los hallazgos más reveladores fue la desproporción entre el tamaño corporal y los dientes del tiburón. Aunque el ejemplar alcanzaba los 6,6 metros de longitud, sus dientes eran relativamente pequeños. Esto contradice la fórmula tradicional utilizada para estimar la talla de tiburones fósiles, que se basa en la altura de los dientes. El caso de Protolamna ricaurtei obliga a revisar estos métodos y reconsiderar estimaciones previas sobre otras especies extintas.El equipo investigador aplicó técnicas avanzadas como microscopía electrónica de barrido para examinar los dentículos dérmicos y los tejidos blandos, además de análisis de microestructuras y caracterización de materiales preservados. Estas herramientas permitieron entender aspectos clave de la biología del tiburón, como su dieta, locomoción y reproducción. Los dientes, puntiagudos y con pequeñas cúspides laterales, indican que el tiburón se alimentaba de presas medianas como peces, calamares y crustáceos, pero no estaba adaptado para triturar huesos grandes. La forma aerodinámica de sus escamas sugiere que era un nadador activo, aunque menos veloz que los tiburones blancos actuales.Otro dato revelador fue el descubrimiento de que las crías de protolamna ricaurtei nacían vivas y medían cerca de 1,5 metros. Esta información, inédita en la paleontología de tiburones, solo fue posible gracias al excelente estado de conservación del fósil. ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó recientemente su informe de Estadísticas Vitales, que ofrece un primer panorama sobre las tendencias poblacionales del país. Según las cifras preliminares del primer semestre de 2025, la caída en el número de nacimientos continúa, aunque el ritmo de descenso parece moderarse frente a años anteriores.Este comportamiento refuerza la idea de que Colombia atraviesa un cambio demográfico significativo: la población vive más años, mientras que los nacimientos son cada vez menos frecuentes.Según el DANE, en 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida.¿Por qué los colombianos ya no quieren tener hijos?Una frase que resuena entre los jóvenes y refleja una decisión cada vez más común es: “no quiero tener hijos”. Esta visión está reconfigurando el futuro social y económico del país, pues en la nueva concepción de la vida adulta, la paternidad deja de ser un objetivo prioritario y se convierte en una opción que muchos descartan por completo.Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno y conversó con jóvenes, adultos mayores y expertos para entender qué está ocurriendo.“Siento que es una responsabilidad muy grande que no quisiera tener ni ahora ni en un futuro”, afirmó una joven, reflejando el sentir de una generación que evalúa los costos, el tiempo y el impacto de tener un hijo en sus proyectos personales y profesionales.Otro argumento frecuente es el económico: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”, explicó un joven. Incluso, expresiones como “un hijo me cortaría las alas” se han instalado en el imaginario colectivo de quienes priorizan su desarrollo personal, los viajes o la estabilidad financiera antes que la idea de formar una familia tradicional.Esta tendencia no se queda solo en el discurso, sino que ya se refleja en decisiones concretas. Un ejemplo claro es el aumento de vasectomías y ligaduras de trompas en las clínicas, un indicador tangible del cambio en los proyectos de vida.También emergen nuevos modelos de familia, en los que muchos jóvenes prefieren invertir en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre al mostrar a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, añadió.Del otro lado, Séptimo Día conoció a Astrid Marín, de 25 años y oriunda de Quimbaya, quien acababa de dar a luz a su primer hijo, Joel. Cuando el periodista le preguntó si tendría más hijos, su respuesta fue un rotundo: “No, creo que no”. Y explicó: “La calidad de vida que usted le va a dar a dos o tres hijos, se lo da a un solo bebé. Y se dedica a criarlo solamente a él”.De la misma manera, en las salas de parto se evidencia cómo este comportamiento ha disminuido con el paso de los años. La ginecóloga Liliana Pachón, quien atiende nacimientos en el Quindío, aseguró que no se trata de una anécdota aislada. Según explicó, muchas mujeres justifican su decisión de no tener hijos, señalando que “no hace parte de sus prioridades ni de sus planes de vida”.Lo que dice último informe de Estadísticas Vitales del DANEPare este primer semestre de 2025, el DANE publicó las cifras preliminares en el que demuestran una caída de nacimientos continúa. Entre enero y julio de este año, se observa una desaceleración en la caída de los nacimientos frente al mismo periodo del año anterior en seis de los siete meses analizados. Específicamente, la disminución registrada entre enero y julio de 2025 fue del 6,6% frente a 2024.“En el año 2024, Colombia alcanzó la cifra más baja de nacimientos ocurridos en la última década con 453.901 nacidos vivos, lo que representa una caída del 12,0% frente al año 2023. Al compararlo con el año 2015, la disminución es del 31,3% que equivale a 207.098 nacimientos menos", se lee en el comunicado publicado por el DANE.De acuerdo con estos datos presentados, "los departamentos que reportaron una mayor reducción en el número de nacimientos en el año 2024 en comparación con 2023, fueron los departamentos de Vaupés (-21,0%), Sucre (-20,4%) y Magdalena (-20,2%)”.“A nivel nacional, si se compara con el año 2015, la disminución de nacimientos es del 31,3% que equivale a 207.098 nacimientos menos, mientras que entre enero y julio, estos datos registraron una disminución del 6,6% frente al mismo periodo de 2024, lo que evidencia un ritmo de descenso más moderado al observado en los años corridos de 2023 (-9,1) y 2024 (-13,7%)”.Defunción vs. aumento de esperanza de vidaSegún el informe, las muertes en Colombia catalogadas como defunciones no fetales, es decir, que ocurren después del nacimiento, fueron 275.778. En comparación al 2023, hubo un incremento del 2,7%. “La tasa bruta de mortalidad se mantuvo estable en 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes, tasa que se conserva por segundo año consecutivo. En lo que respecta al 2025, entre enero y julio, las defunciones no fetales aumentaron 1,0% frente al mismo periodo de 2024, esto equivale a 1.668 fallecimientos más".Además, se especifica que la enfermedad de Alzheimer fue la causa con mayor participación de los fallecimientos: “En 2024 con el 65,9%, seguida de las demencias vasculares y otras demencias con un 28,6 de las muertes".No obstante, también hay una esperanza de vida mayor comparado a otros años. según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Séptimo Día habló con Piedad Urdinola, directora del DANE, quien explicó por qué la esperanza de vida en Colombia ha aumentado. Mientras que hace algunas décadas los colombianos vivían en promedio menos de 70 años, para 2024 la cifra se elevó a 76,4 años. “Hemos evolucionado en el acceso a la salud. Teníamos en ese momento en el 93 una cobertura en salud de menos del 20% de la población. Hoy en día alcanzamos casi el 100% de la población. Tenemos muchos medicamentos, formas de hacerlo, pero también la medicina preventiva”, señaló.El eco de las cunas y aulas vacíasLa caída de la natalidad ya no es una proyección a futuro; sus efectos son una realidad palpable en el día a día del país. Los hospitales son el primer escenario de este cambio. En la clínica Corpas de Suba, en Bogotá, el pediatra Germán Suárez, expresó su preocupación al ver las diez cunas y diez incubadoras completamente desocupadas. "Nunca nos habíamos visto tan desocupados, nunca habíamos tenido tan bajo número de pacientes", lamentó, y agregó que esta situación tiene consecuencias directas: los equipos están subutilizados y el personal médico especializado, como pediatras y neonatólogos, comienza a tener dificultades para encontrar trabajo.El fenómeno se replica en las aulas escolares. Luz Elena Ortegón, profesora en la escuela rural en Armenia, ha visto cómo su aula de clase se reduce drásticamente. "En 2022, tenía 12 niños", dijo, mientras que ahora solo tiene cinco. En el Instituto Buena Vista, la rectora Narda Rosas informó que pasaron de tener un promedio de 360 estudiantes a solo 220, siendo preescolar el curso con menos alumnos.El nuevo panorama del paísEl panorama muestra que Colombia atraviesa un momento decisivo en su historia demográfica: mientras la población vive más años gracias a los avances en salud, el número de nacimientos sigue en descenso y las prioridades de los jóvenes se transforman. Entre quienes renuncian a la idea de la paternidad, quienes optan por tener un solo hijo y quienes redefinen la noción de familia, el país enfrenta el reto de adaptarse a una nueva realidad social y económica que marcará el rumbo de las próximas generaciones.
Jhon Alexander Torres Murcia, quien es señalado como el responsable de haber asesinado a una menor de 9 años en el municipio de Mosquera (Cundinamarca), recibió recientemente una medida de aseguramiento mientras se desarrolla el procedimiento judicial en su contra. Actualmente, el sujeto se encuentra recuperándose en un centro asistencial luego de que intentara quitarse la vida posterior a haber cometido los hechos. Según reportaron las autoridades, al parecer, el hombre atacó con arma contundente a la menor en reiteradas ocasiones, lo que provocó su muerte. Inmediatamente, vecinos y demás personas intentaron acudir al punto para salvar a la menor, momento en el que el presunto responsable se empezó a herir para quitarse la vida. Las autoridades llegaron a tiempo y lograron trasladar al presunto feminicida hacia un centro asistencial, en donde logró ser estabilizado y actualmente se recupera. Por su parte, la pequeña niña atacada continuaba con signos vitales cuando llegaron las autoridades, pero murió al poco tiempo de haber llegado a instalaciones médicas por la gravedad de las heridas. El señalado sería su padrastro, quien, tras una fuerte pelea con la madre de la niña, optó por ejercer violencia vicaria y atacar a la niña. El secretario de seguridad de Mosquera dijo que la pequeña asesinada contaba con cerca de 40 heridas en todo su cuerpo. "Fue trasladada al hospital, allí recibió la atención médica también, pero lamentablemente falleció", dijo en su momento.Estos son los delitos por los que deberá responder Jhon Alexander Torres, el padrastro de 33 años de la niña de nueve años que fue asesinada en la madrugada del pasado 15 de septiembre en Mosquera, Cundinamarca, recibió medida de aseguramiento por parte de las autoridades; deberá responder por los delitos de feminicidio agravado en concurso heterogéneo con abuso carnal abusivo con menor de 14 años. Y es que además de haber acabado con la vida de la niña, al parecer el acusado habría abusado de la pequeña antes de acabar con su vida. En esta cruda escena también se encontraba otra menor de edad, quien habría presenciado el macabro suceso. "Sobre las 4:40 de la mañana recibimos el llamado de auxilio por parte de la comunidad frente a un posible caso de violencia intrafamiliar. La Policía Nacional actúa de manera rápida y llega aquí a la vivienda. Haciendo uso legítimo de la fuerza ingresa bajo los llamados de auxilio, y encuentra a una menor con múltiples heridas con arma cortopunzante, y a un sujeto de treinta años", dio a conocer en su momento Diego Alberto Piza, secretario de Seguridad de Mosquera.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Fiscalía Penal Militar anunció la apertura de una investigación “por suplantación y manejo de información sensible en el Batallón de Fuerzas Urbanas No. 5”, por los infiltrados en el anillo de seguridad de la Presidencia de la República.Un mayor y un sargento del Ejército, así como una civil que se hacía pasar por capitán de la Policía, son las tres personas capturadas por presuntamente hacer parte de este grupo infiltrado.Se trata del mayor Pedro Nel Jiménez Cárdenas y el sargento segundo Cristhian Padilla Villanueva, y la civil Luisa Fernanda Salgado Fernández, quien decía ser la 'capitán Steffanny', de inteligencia policial.La Fiscalía Penal Militar informó que la investigación “se abre específicamente por el delito de abuso de autoridad con acto arbitrario e injusto, así como el acceso y manejo no autorizado de inteligencia sensible. Esta información era crucial para la misión del batallón, por lo que su compromiso presentó un potencial riesgo para la seguridad y el éxito de las operaciones”, por el ingreso de la civil a las reuniones.Este viernes, la Fiscalía General de la Nación ha solicitado medida de aseguramiento contra Luisa Fernanda Salgado y será el juez quien decida si la envía a prisión.La Procuraduría General de la Nación también abrió una indagación preliminar a los militares por su presunta participación en la red que logró infiltrar un anillo de seguridad del presidente Gustavo Petro y de la vicepresidenta Francia Márquez, "poniendo en riesgo la seguridad nacional".¿Cómo fue la infiltración?Según las investigaciones, entre marzo de 2024 y abril de 2025, el mayor Jiménez, en su calidad de comandante de una unidad del Batallón de Fuerzas Especiales Urbanas No.5, "habría permitido el ingreso de Salgado Fernández a las instalaciones militares y la participación en operaciones tácticas y de inteligencia".Por instrucciones de Jiménez, supuestamente "se habría ordenado a un oficial entregar a la 'Capitán Stefanny' el computador de operaciones, equipo que maneja información reservada y sensible que es de carácter diario y de cumplimiento de rutas tanto del señor presidente como de su núcleo familiar y la señora vicepresidenta, poniendo en riesgo la seguridad nacional", detalló la Procuraduría.El Ministerio Público añadió que, al parecer, la supuesta 'capitán Stefanny' "obtuvo información de carácter reservado, secreto y ultrasecreto sobre estructuras criminales como el Tren de Aragua", banda delictiva de origen venezolano. (Lea también: La mujer detrás de las infiltraciones a seguridad presidencial: este era su rol, según la Fiscalía)Al respecto, el presidente Petro dijo en sus redes sociales: "Siempre me han vigilado. Personas que están para cuidarme terminan es vigilándome. Que la justicia saque estás cadenas clandestinas de conspiración aliadas a las mafias".Por su parte, la Fiscalía informó que a los tres capturados les imputó los delitos de concierto para delinquir agravado, simulación de investidura o cargo, revelación de secreto y fraude procesal.Salgado es señalada de "asumir funciones exclusivas de los oficiales, ingresar a reuniones interinstitucionales y acceder a información de carácter reservado, secreto y ultrasecreto relacionada con indagaciones en curso y composición de los esquemas de seguridad de altos dignatarios".Al sargento Padilla lo acusa de dar detalles sobre los movimientos de la unidad militar y de la logística para la utilización de equipos de comunicaciones y drones en las misiones, lo que permitió "a la particular disponer de detalles de interés estratégico" sin cumplir con los protocolos de seguridad ni contar con autorización."Con esta fuga de material, en algunas oportunidades se solicitaron y ejecutaron diligencias judiciales y se indujo a error a fiscales y jueces al hacerles creer que los reportes provenían de fuentes legales y verificadas", explicó el ente acuasador.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Las autoridades de Antioquia investigan el asesinato con arma cortopunzante de un médico radiólogo, identificado como Ricardo León Cuartas. Los hechos sucedieron en el municipio de Frontino, occidente del departamento.De acuerdo con las primeras versiones entregadas por la Policía Nacional, un hombre entró bastante aireado al hospital María Antonia Toro de Elejalde y con arma cortopunzante intimidó al personal médico y las personas que se encontraban alrededor.Después, el sujeto salió del hospital y comenzó a vandalizar el vehículo del Ricardo León Cuartas, quien presenció cómo su carro estaba siendo atacado y cuando fue a reclamar el hombre con el cuchillo lo agredió, quitándole la vida.Diego Goez, gerente del Hospital María Antonia Toro de Elejalde, explicó que “hemos decidido suspende todos los servicios ambulatorios y de consulta externa por motivos de luto institucional y esto relacionado a la sensible pérdida de nuestro gran amigo y compañero de trabajo Ricardo Cuartas, tecnólogo de rayos x que prestaba su servicio a la institución y a la comunidad frontineña. Nos unimos como entidad hospitalaria y como administración municipal lamentando esta pérdida y rogando a Dios mucha fortaleza para su familia. Estos hechos están siendo objeto de investigación por las autoridades competentes, que determinarán las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se presentaron. Estos hechos no se presentaron en el marco del ejercicio misional de la prestación de servicios de salud que hoy brinda el hospital en el municipio de Frontino”."Hacemos un llamado para reflexionar": Hospital María Antonia Toro de ElejaldeEn un comunicado, el hospital manifestó que “rechazamos de manera contundente el maltrato verbal y físico que, lamentablemente, a veces se presenta hacia el personal del área de la salud. Estos profesionales trabajan incansablemente las 24 horas en la noble labor de salvar vidas y merecen nuestro respeto y apoyo. Comprendemos que el área de urgencias puede generar preocupación y tensión entre los familiares y usuarios atendidos; sin embargo, es fundamental recordar que el respeto y la empatía son esenciales en estos momentos difíciles. Los hechos de agresión no solo afectan a quienes los reciben, sino que también ponen en riesgo la atención a los pacientes”.Agregó el anuncio institucional que “hacemos un llamado a la comunidad para reflexionar sobre la importancia de valorar y respetar a quienes se dedican a cuidar de nuestra salud. Juntos, podemos crear un entorno más seguro y solidario para todos”.Por su parte, la alcaldesa de Frontino, Gabriela Rivera, mencionó que “rechazamos de manera absoluta y contundente estos actos violentos para nuestros habitantes del municipio y más para personas que sirven a toda la comunidad frontineña. Nos solidarizamos con su familia, con el equipo del hospital María Antonia Toro de Elejalde”.A través de un comunicado, la Alcaldía de Frontino señaló: “La Administración Municipal de Frontino y nuestra alcaldesa Gabriela Rivera lamentamos profundamente la partida del tecnólogo en radiología Ricardo León Cuartas Bolívar. Acompañamos con respeto y solidaridad a su familia, al equipo del Hospital María Antonia Toro y a todos sus seres queridos en este momento de dolor. Rechazamos los hechos de violencia que hoy enlutan a nuestro municipio y reiteramos nuestro compromiso con la defensa de la vida y la paz en Frontino”.La persona señalada por el homicidio fue capturada y se encuentra a disposición de las autoridades competentes. Los directivos del hospital decidieron suspender sus servicios ambulatorios y también de consulta externa por luto institucional.Finalmente, varios funcionarios de medicina y miembros de la comunidad se reunieron a las afueras para rendirle un tributo a la vida de la víctima. Vestidos con camisetas blancas, los compañeros de Ricardo lo despidieron e hicieron una misa en su honor.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La inseguridad en Bogotá no da tregua a ninguna de sus víctimas. Recientemente, en la capital del país, se registró un lamentable caso de hurto en el que una persona con discapacidad fue la principal afectada. El sujeto se encontraba en un taller del norte de Bogotá cuando, de un momento a otro, un grupo de delincuentes se acercó a su vehículo para cometer el acto delictivo.El joven conductor habló con El Ojo de la Noche de Noticias Caracol y dio detalles sobre lo acontecido. Andrés Cárdenas, la víctima de este suceso, relató a este medio de comunicación que no se percató de que los delincuentes lo venían siguiendo desde varias cuadras atrás, y cuando lo descubrió, ya era demasiado tarde."Los ladrones me venían siguiendo. Lastimosamente, me venían siguiendo; no sospeché porque era una BMW X1, y cuando me detuve, se bajaron cuatro jóvenes armados", dijo el entrevistado.Los delincuentes introdujeron un arma por la ventana del auto y aprovecharon para intimidar al conductor, quien tiene dificultades para caminar. La reacción del hombre, que depende de un bastón para movilizarse, no fue suficiente para impedir que los asaltantes abrieran la puerta del vehículo, lo arrojaran al suelo y lo golpearan. Pasaron pocos minutos y, tras dejar a su víctima indefensa, los ladrones lograron escapar."En ese momento, cuando traté de explicarles que no podía caminar, no les importó, y lo único que me decían era: 'No, tírese, no nos importa, tírese'", relató la víctima.Sin embargo, los ladrones no se salieron con la suya. Mientras el hombre quedaba abandonado en el suelo del lugar y a altas horas de la noche, los delincuentes escaparon hacia el sur de la ciudad a toda velocidad. Probablemente, el vehículo cayó en un hueco y sufrió daños, lo que obligó a los asaltantes a abandonarlo en un parqueadero a pocos kilómetros del lugar del incidente. Las cámaras del automóvil fueron clave para su ubicación.Aunque con el pasar de las horas la víctima logró recuperar su vehículo, afirma que este sufrió graves daños que tuvieron que ser reparados. Al parecer, en su ruta de escape, los ladrones golpearon el automóvil, lo que habría impedido que pudieran continuar con la huida."El detalle fue que siempre hubo daños. Los amortiguadores delanteros del carro se dañaron. Alcanzaron una velocidad de 151 kilómetros por hora, según el GPS. La ciudad de Bogotá está llena de huecos; seguramente cogieron uno, porque el amortiguador izquierdo estaba estallado, el derecho dañado, y las llantas me tocó cambiarlas. (...) Lo recuperé al final. Tomó bastante tiempo, pero lo recuperé gracias al GPS", expresó Cárdenas a El Ojo de la Noche de Noticias Caracol.La víctima de este robo, quien se encuentra a salvo, ha hecho un llamado reiterado a las autoridades para dar con el paradero de los delincuentes, ya que asegura que podrían ser los mismos que operan en diferentes puntos de la ciudad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Desde la madrugada de este viernes 26 de septiembre se registra un monumental trancón en la calle 80 debido a un reciente accidente presentado en la vía Siberia - Funza. En el siniestro hay dos vehículos de carga pesada involucrados, una grúa y un camión, que han ocasionado bloqueos a los vehículos que se movilizan en el punto. Este incidente, que se registró en el sector de Canchas del Sol de este corredor vial, ha provocado movilidad reducida en la zona. Al momento ya hay agentes de tránsito y otras autoridades en el punto para controlar la situación y retirar los automotores involucrados. Desde aplicaciones de movilidad se puede identificar que aquella rotonda ubicada en la vía Siberia-Cota y Siberia-Funza se encuentra con alta afectación, presentando cierres de ambos sentidos de la carretera y una velocidad baja. Esta situación ha provocado una alta congestión vehicular en el punto, afectando principalmente a aquellos conductores que deben tomar esta vía para llegar a sus trabajos o universidades.Para quienes deban desplazarse por este corredor durante este viernes, se recomienda tomar vías alternas o usar aplicaciones de movilidad con el fin de revisar los contratiempos presentados y salir con mayor anticipación hacia sus destinos. Así está la vía Bogotá - La Vega tras accidente en vía Siberia - FunzaLa vía Bogotá - La Vega, debido al incidente registrado, se encuentra con alta congestión vehicular. Por esta razón, a quienes deben llegar a estos municipios aldeanos a Bogotá se les recomienda salir de la ciudad tomando la avenida Ciudad de Cali y posteriormente la avenida Centenario. Mantenerse atento a las novedades de tráfico y movilidad en una ciudad como Bogotá resulta clave para evitar contratiempos o afectaciones. El concesionario DEVISAB S.A.S., encargado de las carreteras Chía - Mosquera - Girardot y Ramal a Soacha, se pronunció recientemente al respecto y dio a conocer que, hasta el momento (con corte a las 7:05 a. m.) "continúan las actividades de atención del accidente presentado en el km 6 Municipio de Funza. Congestión vehicular en el tramo Siberia - Mosquera. Seguiremos informando", explica el breve comunicado. Por el momento, son cientos los conductores que se han visto afectados por esta situación, quienes también se han quejado desde sus redes sociales y han exigido mayor compromiso por parte de las autoridades para resolver el siniestro lo antes posible. Hasta el momento se conoce que los únicos que han podido salir de dicho bloqueo son los usuarios de bicicleta y motociclistas. Noticia en desarrollo...
Un temblor se sintió este viernes 26 de septiembre en varios puntos de Colombia. El movimiento telúrico tuvo una magnitud de 3.5 en la escala de Richter, con una profundidad de 147 kilómetros. Dicho evento sísmico se registró en Los Santos, Santander, a pocos minutos de la medianoche. "En Floridablanca se sintió bastante", dijo uno de los usuarios, en redes sociales, que sintió el sismo.#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2025-09-25, 23:56 hora local Magnitud 3.5, Profundidad 147 km, Los Santos - Santander, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #NoticiaEnDesarrollo #Temblor pic.twitter.com/L746eUgZ5Q— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) September 26, 2025 Sugerencias en caso de un temblorCuando ocurre un temblor, es esencial conservar la calma y seguir las indicaciones emitidas por las autoridades para salvaguardar la vida y minimizar el riesgo de accidentes. A continuación, se presentan algunas pautas clave:Conservar la calma: evite el pánico es crucial, ya que puede llevar a actuar de forma precipitada y riesgosa. Lo mejor es respirar profundamente y mantener la tranquilidad.Buscar un lugar seguro: refugiarse bajo un mueble resistente como una mesa o escritorio, o ubicarse en un rincón alejado de ventanas y objetos que puedan caer.Mantenerse alejado de ventanas y objetos pesados: durante un sismo, estos elementos pueden romperse o desprenderse, provocando heridas.Evite correr: desplazarse apresuradamente puede generar caídas o accidentes con objetos en movimiento o que se derrumban.Si está en exteriores, aléjese de estructuras: busque un espacio abierto, lejos de edificaciones, postes o elementos que puedan desplomarse.Si está conduciendo, detenga el vehículo: hágalo en un sitio seguro, apartado de puentes o edificios. Quédese dentro del auto hasta que el movimiento sísmico termine.Revise posibles daños tras el sismo: inspeccione si hay escapes de gas, fallas en las tuberías o daños eléctricos, y desconecte aparatos si es necesario.Manténgase informado: escuche la radio, televisión o medios oficiales para conocer actualizaciones y seguir las instrucciones de protección civil.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (Dane), el ente rector del Sistema Estadístico Nacional, dio a conocer los resultados del último informe de Estadísticas Vitales, que recoge los datos de nacimientos y defunciones con cifras definitivas entre 2015 y 2024, y con cifras preliminares del primer semestre de 2025.Los datos de este informe del Dane proporcionan "información fundamental para la planeación, seguimiento y evaluación de las políticas, planes, programas y proyectos orientados al desarrollo económico, social y en la salud pública de la población. A escala internacional, esta información permite tanto la comparación entre países, subregiones y regiones, como el análisis de los procesos de transición demográfica y epidemiológica".Lea: Colombia envejece y nacen menos niños: el preocupante giro demográfico en el país y su impactoNacimientos en Colombia en 2024"En el año 2024, Colombia alcanzó la cifra más baja de nacimientos ocurridos en la última década con 453.901 nacidos vivos lo que representa una caída del 12,0% frente al año 2023. Al compararlo con el año 2015, la disminución es del 31,3% que equivale a 207.098 nacimientos menos", se lee en un comunicado publicado por el Dane. De acuerdo con la entidad, la información que suministran las Estadísticas Vitales muestra el comportamiento de los patrones demográficos en el territorio nacional.La tendencia estadística de los nacimientos tiene varios aspectos para analizar, de acuerdo con Víctor Grosso, director de DataiFX. "Desde el punto de vista económico y social, estamos en una clara tendencia bajista, prácticamente en caída libre el número de nacimientos de bebés en Colombia (...) Esto tiene implicaciones sobre el sector de la vivienda, sobre el sector educación... el sistema pensional, todo lo que tiene que ver con aseguramiento", explicó Grosso durante el programa Signo Pesos de Noticias Caracol. El experto dijo sobre los datos de 2015 a 2024 que el número de nacimientos se mantuvo estable durante varios años, pero tras la pandemia de 2020 se puede observar el declive marcado.De acuerdo con los datos del Dane, "los departamentos que reportaron una mayor reducción en el número de nacimientos en el año 2024 en comparación con 2023, fueron los departamentos de Vaupés -21,0%, Sucre -20,4%, Magdalena -20,2% y Vichada -19,4%. A nivel nacional, si se compara con el año 2015, la disminución de nacimientos es es del 31,3% que equivale a 207.098 nacimientos menos, mientras que entre enero y julio, estos datos registraron una disminución del 6,6% frente al mismo periodo de 2024, lo que evidencia un ritmo de descenso más moderado al observado en los años corridos de 2023 (-9,1) y 2024 (-13,7%).Si se discrimina por el mes, agosto de 2024 se consolidó como el mes con mayor número de nacimientos en el país, desplazando a septiembre y marzo, mientras que junio presentó el volumen más bajo por primera vez desde el año 2020. En términos generales, durante 2024 y 2025 por los nacimientos mensuales no superaron los 40 mil nacidos vivos. Sin embargo, entre enero y julio de 2025 se observa una desaceleración en la caída de los nacimientos frente al año anterior en seis de los siete meses analizados.Lea: Aumento de enfermedades cardiovasculares y demencias: cruda realidad de adultos mayores en ColombiaDefunciones en Colombia en 2024Por su parte, las muertes en Colombia catalogadas como defunciones no fetales (ocurridas después del nacimiento) fueron 275.778. "Con un incremento del 2,7% frente al 2023. La tasa bruta de mortalidad se mantuvo estable en 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes, tasa que se conserva por segundo año consecutivo. En lo que respecta al 2025, entre enero y julio, las defunciones no fetales aumentaron 1,0% frente al mismo periodo de 2024, esto equivale a 1.668 fallecimientos más".Según estos datos, en 2024 hubo menos nacimientos y más muertes con respecto al año anterior. Hay categorías de defunción que presentaron una disminución, como la mortalidad infantil, la mortalidad materna y la mortalidad infantil por desnutrición. Sin embargo, las muertes por causas asociadas a trastornos mentales, incluidas las heridas autoinfligidas, muestran un crecimiento sostenido. "Entre el 2015 y el 2024 pasaron de 1.259 a 6.593 de las defunciones por esta causa. La tasa de mortalidad pasó de 2,7 a 12,5 defunciones por cada 100.000 habitantes, un aumento del 361,0% en la década. Dentro de este grupo, la enfermedad de Alzheimer fue la causa con mayor participación de los fallecimientos en 2024 con el 65,9%, seguida de las demencias vasculares y otras demencias con un 28,6 de las muertes".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este jueves 25 de septiembre de 2025, a las 7:21 de la noche, un sismo con una magnitud de 4,8 grados se produjo en el oriente colombiano. El epicentro del evento fue localizado en el municipio de Los Santos, Santander, y se registró a una profundidad de 148 kilómetros, de acuerdo con el informe preliminar emitido esta noche por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).La red de detección utilizó un total de 30 estaciones para calcular la magnitud, la ubicación y otros parámetros técnicos del fenómeno. Los municipios más cercanos al epicentro fueron Los Santos, ubicado a tan solo 10 kilómetros del punto de origen del movimiento; Jordán, a 13 kilómetros; y Piedecuesta, a 17 kilómetros. Aunque la magnitud del sismo no es considerada alta, la profundidad en la que se originó sugiere que pudo haber sido percibido con menor intensidad en la superficie, especialmente en zonas alejadas del epicentro.Hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni víctimas, y se mantiene el monitoreo por parte de las autoridades locales y del SGC. Este tipo de eventos son comunes en la región debido a su ubicación sobre el denominado "Nido Sísmico de Bucaramanga", una zona altamente activa en términos geológicos, reconocida por ser uno de los focos sísmicos más profundos y activos del planeta. Los sismos en esta región suelen ocurrir a profundidades superiores a los 100 km.¿Por qué ocurren tantos temblores en Colombia?Colombia está ubicada en una región con alta actividad sísmica, ya que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona que concentra alrededor del 75% de los volcanes del mundo y donde se produce cerca del 80% de los sismos más intensos a nivel global. Además, el país cuenta con diversas fallas geológicas activas, como la de Bucaramanga, la de Romeral y la de Murindó. La interacción constante entre las placas tectónicas genera una dinámica geológica compleja, lo que provoca frecuentes movimientos telúricos.El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha señalado que no necesariamente están ocurriendo más temblores que antes, sino que ahora existen más tecnologías para detectarlos y reportarlos. También influye el hecho de que más personas viven en zonas que antes estaban deshabitadas, lo que hace que haya un mayor número de reportes de sismos percibidos.Actualmente, el SGC cuenta con una red de más de 200 estaciones sismológicas en todo el país, que monitorean la actividad sísmica de forma continua. Gracias a esta red, se han registrado aproximadamente 300.000 eventos en las últimas tres décadas, lo que ha permitido avanzar en el estudio del riesgo sísmico y en la formulación de estrategias de prevención.Recomendaciones en caso de temblorAnte la ocurrencia de un temblor, es fundamental mantener la calma y seguir las recomendaciones de las autoridades para proteger la vida y reducir el riesgo de lesiones. Algunas de las recomendaciones más importantes son:Mantener la calma: el pánico puede llevar a tomar decisiones equivocadas y peligrosas. Es importante respirar profundo y tratar de mantener la serenidad.Buscar refugio seguro: ubicarse debajo de una mesa o escritorio resistente, o en un rincón de la habitación, lejos de ventanas y objetos que puedan caer.Alejarse de ventanas y objetos: las ventanas y los objetos pesados pueden romperse o caer durante un temblor, causando lesiones.No correr: correr durante un temblor puede ser peligroso, ya que se puede tropezar y caer, o ser golpeado por objetos que caen.Si está en la calle, alejarse de edificios y postes: buscar un lugar abierto y seguro, lejos de estructuras que puedan colapsar.Si está conduciendo, detener el vehículo: detener el vehículo en un lugar seguro, lejos de puentes y edificios, y permanecer dentro del automóvil hasta que el temblor pase.Después del temblor, revisar las instalaciones: verificar si hay fugas de gas o daños en las tuberías de agua, y desconectar los aparatos eléctricos si es necesario.Mantenerse informado: escuchar la radio o la televisión para obtener información y seguir las instrucciones de las autoridades.Es fundamental que la población esté preparada y sepa cómo actuar en caso de un temblor. La prevención y la preparación son clave para reducir el riesgo de lesiones y proteger la vida.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Procuraduría General de la Nación anunció la apertura de una investigación preliminar para esclarecer las circunstancias en las que una mujer, identificada por las autoridades como "Stefanny", habría accedido a información sensible en el Batallón Guardia Presidencial, específicamente en el Batallón de Fuerzas Urbanas (Bafur 5). El caso involucra directamente a dos uniformados del Ejército Nacional, el mayor Pedro Nel Jiménez Cárdenas y el sargento segundo Cristhian Padilla Villanueva, quienes son señalados de extralimitación de funciones y de facilitar el acceso indebido de la civil.La indagación se desarrolla con base en la Ley 1862 de 2017, conocida como el Código Disciplinario Militar, que regula el comportamiento de los miembros de la Fuerza Pública y establece las faltas y sanciones aplicables en casos de incumplimiento de sus deberes. El proceso busca determinar si las actuaciones de los mencionados oficiales constituyeron una falta disciplinaria y si su proceder representó un riesgo para la seguridad nacional.Procuraduría revisa posible ingreso irregular de civil al Batallón Guardia PresidencialSegún la información recopilada por la Procuraduría, la mujer se habría presentado como capitán adscrita al área de inteligencia de la Policía Nacional. Con esta identidad, logró establecer contacto con personal del Bafur 5 y, presuntamente, recibió información catalogada como reservada, secreta y ultrasecreta. Entre los temas que habría conocido se encuentran reportes relacionados con estructuras criminales de alcance transnacional, como la organización conocida como el "Tren de Aragua".Los reportes entregados al Ministerio Público señalan que el mayor Jiménez Cárdenas habría dado instrucciones a un oficial para permitir a la supuesta capitán acceso a un computador de operaciones. Este dispositivo contiene los planes diarios de seguridad, rutas y protocolos de desplazamiento del presidente de la República, de su núcleo familiar y de la vicepresidenta. Se trata de información cuya protección es considerada prioritaria en los esquemas de seguridad del Estado, dado que cualquier filtración puede derivar en riesgos directos para la integridad de los altos funcionarios.¿Qué sigue en la investigación de la Procuraduría? La Procuraduría Delegada Disciplinaria de Instrucción para la Fuerza Pública tiene a su cargo el proceso. En esta etapa inicial, la entidad debe establecer si las conductas de los oficiales se ajustaron a lo dispuesto por la normatividad militar o si, por el contrario, configuraron una violación a los deberes del cargo. También se indaga si hubo motivaciones particulares detrás de las decisiones adoptadas, si los uniformados actuaron bajo engaño o bajo alguna causal de exclusión de responsabilidad, y cuál pudo haber sido el perjuicio causado a la administración pública.El Ministerio Público subrayó que, por tratarse de una indagación, no existe aún una determinación de fondo sobre la responsabilidad de los implicados. El procedimiento se encuentra en etapa preliminar y busca recopilar pruebas, testimonios y documentos que permitan esclarecer lo ocurrido dentro del Batallón Guardia Presidencial. En las siguientes semanas, la Procuraduría deberá definir si hay mérito para abrir una investigación formal contra el mayor Jiménez y el sargento Padilla. En caso de encontrarse pruebas suficientes, el proceso podría avanzar hacia la formulación de cargos, etapa en la que se determinarán las faltas disciplinarias concretas y las posibles sanciones.El Batallón Guardia Presidencial tiene a su cargo la seguridad de la Casa de Nariño y la protección del presidente de la República, así como de su familia y de la vicepresidenta. Por ello, sus protocolos de manejo de información son estrictos y cualquier vulneración se considera de alto impacto. El Bafur 5, a su vez, es una unidad especializada en operaciones urbanas, que cumple un papel clave en la seguridad de la capital.La posibilidad de que una persona ajena a la institución haya ingresado bajo una identidad falsa y accedido a equipos de uso restringido genera preocupación en las autoridades, que buscan establecer si se trató de una falla en los controles internos, de un acto de negligencia o de un comportamiento deliberado de los militares vinculados. Este tipo de investigaciones pueden derivar en sanciones que van desde la suspensión temporal de funciones hasta la destitución e inhabilidad, dependiendo de la gravedad de la conducta comprobada. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El 22 de septiembre, en el sector de Hayuelos, en la localidad de Fontibón, se registró un grave hecho de violencia de género que involucró a una funcionaria pública de Bogotá. Karina Rincón Durán, contratista de la Alcaldía Local de Antonio Nariño, fue víctima de un intento de feminicidio perpetrado por su pareja sentimental, quien la atacó con un martillo dentro de su vivienda ubicada en un conjunto residencial del occidente de la capital. De acuerdo con la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E., la mujer ingresó en horas de la noche a uno de sus hospitales con múltiples lesiones ocasionadas con objeto corto contundente. Fue sometida de inmediato a procedimientos de neurocirugía y cirugía maxilofacial, debido a la gravedad de las heridas. Según la institución, la paciente permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde su evolución es favorable. Se activó el Código Púrpura, protocolo distrital para casos de violencia contra la mujer, y se remitió la historia clínica a la Fiscalía General de la Nación, que adelanta la investigación.El teniente coronel Julián García, comandante de la Policía en Fontibón, se pronunció sobre el hecho y explicó que la agresión fue cometida por el compañero sentimental de la víctima en el barrio Hayuelos. “La Policía Nacional acude de manera inmediata ayudando a una víctima, una mujer de 35 años, que en momentos antes había sido agredida físicamente por su compañero sentimental. Al llegar al lugar de los hechos, se le prestan las atenciones médicas inmediatas, siendo trasladada a un centro asistencial para que sea revisada por los doctores de turno”, afirmó. Agregó que en las labores de búsqueda, el agresor fue ubicado cerca del CAI Hayuelos y quedó a disposición de la Fiscalía.Alcalde Galán se pronunció: al señalado se le imputó tentativa de feminicidio agravadoEl caso generó pronunciamientos de las autoridades distritales. Por su parte, el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, expresó en su cuenta de X este jueves 25 de septiembre su rechazo por el hecho que, "no solo nos duelen profundamente, sino que nos obligan a reflexionar y a fortalecer el trabajo interinstitucional para proteger a las mujeres". Señaló que desde que se conoció la situación, la Secretaría de la Mujer asumió el acompañamiento a la familia, brindando representación jurídica en el proceso penal."Así mismo, la Comisaría de Familia activó las medidas de protección complementarias urgentes. Al responsable se le impuso medida de aseguramiento y la Fiscalía le imputó tentativa de feminicidio agravado. Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que pague en la cárcel por este ataque cobarde. Confío en que Karina se recupere muy pronto”, aseveró al respecto. El secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero Ardila, también se pronunció y manifestó a través de una publicación en X que la entidad acompañará permanentemente a la funcionaria en su proceso de recuperación: “Con profunda tristeza recibo la noticia de lo sucedido a nuestra compañera Karina Durán, confío y pongo todas mis fuerzas en su recuperación. Desde la Secretaría de Gobierno de Bogotá estaremos acompañando permanentemente su situación. Toda mi solidaridad con su familia y sus seres queridos, espero que el proceso de recuperación sea óptimo y que pronto tengamos a Karina haciendo lo que hacía muy bien: servirle a la gente". En su mensaje destacó la importancia de rechazar cualquier forma de violencia de género y de respaldar a las víctimas.Desde la Alcaldía Local de Antonio Nariño se confirmó que la víctima laboraba como contratista y se difundió un comunicado el 24 de septiembre en el que expresó un rechazo categórico a lo ocurrido. “La Alcaldía Local de Antonio Nariño manifiesta su más enérgico rechazo a la tentativa de feminicidio contra Karina Rincón Durán, contratista de nuestra entidad. Ninguna forma de violencia puede ser tolerada, y menos aquella que amenaza la vida y la dignidad de las mujeres", puntualizó en el documento en el que también se hizo un llamado a fortalecer el respeto y la no violencia en la sociedad, a la vez que ofreció su solidaridad a la funcionaria, a su familia y a su entorno cercano: "Expresamos nuestra total solidaridad con Karina, su familia y sus seres queridos, y respaldamos el actuar de las autoridades competentes para que se esclarezcan los hechos y se adopten las medidas judiciales correspondientes”.2Ese mismo día, la Secretaría de Gobierno de Bogotá también emitió un pronunciamiento en el que ratificó su respaldo a la funcionaria y su entorno: “Rechazamos de manera contundente la tentativa de feminicidio contra Karina Rincón Durán, del equipo de la Alcaldía Antonio Nariño. Manifestamos nuestra solidaridad con ella y su familia. Ratificamos nuestro compromiso de prevenir y erradicar toda forma de violencia de género en Bogotá”.Los informes médicos han detallado que el ataque dejó lesiones de extrema gravedad que afectaron su rostro, según indicó el primer reporte de la Subred Sur Occidente. Al respecto, una fuente judicial, citada por El Tiempo, aseguró: “Este no es un hecho aislado, es la crónica de un feminicidio anunciado”. De acuerdo con esa información, la víctima recibió 13 golpes con martillo en la cabeza y la cara. La misma fuente agregó: “Él no solo quería silenciarla, quería desfigurarla”. También se reveló que la mujer había denunciado previamente a su agresor. La primera denuncia fue el mismo 22 de septiembre por violencia intrafamiliar, y otra se había radicado el 16 de enero de este año por acceso carnal o acto sexual con persona incapaz de resistir.Este jueves 25 de septiembre la Subred Sur Occidente entregó un nuevo parte médico confirmando que la mujer continuaba en cuidados intensivos bajo la supervisión de un equipo multidisciplinario. En el comunicado se indicó que “la paciente ha mostrado respuesta positiva a los tratamientos” y que la atención se desarrolla bajo criterios de integralidad y humanización hacia la víctima y su familia.Por lo pronto, se indicó que la Fiscalía imputó al agresor el delito de feminicidio agravado en grado de tentativa. Aunque el hombre no aceptó los cargos, un juez le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario mientras avanza el proceso. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El proyecto del Metro de Bogotá cuenta con su primer tren desde el pasado 11 de septiembre. Los vagones llegaron a la capital colombiana luego de cruzar el océano Pacífico y el Mar Caribe desde las costas de China, además de atravesar desde la ciudad de Cartagena nueve departamentos. Los vehículos que se movilizarán por la Línea 1 del sistema de transporte ya fueron ensamblados e hicieron parte de pruebas de rodaje en el denominado ramal técnico del patio taller.Con este primer tren del metro también se hizo una operación de conducción manual y en modo automático con regulación por sistema de señalización y control, esto bajo la supervisión del personal técnico. "La etapa de pruebas serán replicadas el próximo año cuando el viaducto ya cuente con 5.760 metros construidos, con el fin de probar su desempeño en un entorno de operación controlada", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá. El pasado 16 de septiembre se informó que varios vehículos auxiliares amarillos también arribaron al puerto de Cartagena."Siguen llegando buenas noticias. Hoy arribaron cuatro vehículos auxiliares que apoyarán la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Dentro de muy poco, asistirán labores de mantenimiento de la infraestructura del sistema, del viaducto, de las fachadas y otras actividades en patio taller", escribió en ese momento la administración de la Empresa Metro en su cuenta oficial de la red social X. Se tiene previsto que en junio de 2026 lleguen al puerto de Cartagena tres vehículos más de este tipo para completar una flota de siete.Lea: Cómo son los vagones del Metro de Bogotá por dentro: así se ve el primer tren que llegó a la ciudad¿Qué se sabe de los vehículos auxiliares que apoyarán obras del Metro de Bogotá?Leonidas Narváez, gerente de la Empresa Metro de Bogotá, confirmó en la mañana de este jueves 25 de septiembre de 2025 que ya habían llegado los vehículos amarillos a la ciudad. "Ya están en Bogotá los cuatro vehículos auxiliares que se utilizarán inicialmente en la obra de construcción de la Línea 1". El funcionario dio detalles de las labores que tendrán estos vehículos especiales.Serán esenciales en varias funciones para completar las obras del Metro de Bogotá como remolcar, halar y transportar material o personal. "Una vez construido el viaducto, apoyarán en el mantenimiento de fachadas y pasarelas", aseguró Narváez. La empresa del metro dijo en un comunicado que los nuevos equipos "están diseñados para operar inicialmente en las vías internas de esta instalación, considerada como el corazón del proyecto, y posteriormente los ciudadanos los verán circulando por los primeros tramos del viaducto realizando el remolque de materiales, transportando rieles y cables".Estos vehículos también ayudarán en la instalación de las puertas de andén de las diferentes estaciones, "que son un conjunto de barreras automáticas ubicadas que separan a los pasajeros de las vías electrificadas, y que están sincronizadas para abrirse solo cuando arriben los trenes y estén completamente detenidos. Esto permite que su ascenso o descenso sea más seguro y mejore el flujo de todos los pasajeros".Los vehículos auxiliares amarillos serán claves en la etapa constructiva, pero también harán parte activa de la operación comercial del Metro de Bogotá en 2028, cuando sea inaugurado. "Serán utilizados para participar en tareas de mantenimiento de fachadas y pasarelas de las estaciones y transporte de personal a lo largo del viaducto sin alterar la programación del sistema", concluyeron en el comunicado.Lea: Las reacciones en Medellín, Madrid y otras ciudades a la llegada del primer tren del Metro de BogotáAsí será la Línea 1 del Metro de BogotáLa flota de trenes del Metro de Bogotá circularán en intervalos de 140 segundos. Estos vehículos empezarán cubriendo un trazado de 24 kilómetros con 16 estaciones, beneficiando de forma directa el transporte de 2,9 millones de habitantes de varias localidades, entre las que se encuentran Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Barrios Unidos. Las obras del metro ya superaron el 60 % de su desarrollo.El Patio Taller de Bosa, en donde se encuentran actualmente el primer tren de la flota y los cuatro vehículos auxiliares, cuenta con un avance cercano al 78 %. Este lugar tiene instalaciones importantes para el proyecto como la subestación de energía principal, 13 líneas férreas para mantenimiento y 900 metros de vía para ejecutar pruebas. Para mayo de 2026 están programadas las pruebas en viaducto en un tramo de 5,7 kilómetros entre el Patio Taller y la estación 4, ubicada en la localidad de Kennedy. Para diciembre de ese mismo año se espera que los 30 trenes estén en la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El conductor de un bus del Sistema Integrado de Transporte de Bogotá (SITP) fue visto actuando de manera errática mientras cubría una ruta durante su turno. El hombre fue bajado del bus que manejaba por miembros de la Policía Metropolitana, quienes aseguraron durante el procedimiento que quedó registrado en video, que el conductor se encontraba en estado de embriaguez."Hágame un favor y desciende del vehículo, es tan amable. Sabe que está conduciendo en estado de embriaguez. Tiene el cinturón puesto, quíteselo, apague el bus y descienda. Usted no está ni consiente de lo que está haciendo", decía una policía. Otro uniformado le quitó el cinturón al hombre y lo hizo descender. Durante su salida del vehículo se ve cómo tiene problemas para comunicarse con los policías y para bajar los escalones del bus. En un video compartido posteriormente, se aseguró que el conductor no estaba en estado de embriaguez, si no que estaba pasando por una situación médica."Con respecto al video del compañero. Quiero informarles que él lo que tuvo fue una cuestión de azúcar. Entonces, él no está embriagado ni nada, él sacó el carro bien y en el transcurso del recorrido tuvo una baja de azúcar o un alta de azúcar. Esas son las consecuencias. Eso lo que se refiere uno de tener mucho cuidado con los hábitos alimenticios, con si uno tiene alta la azúcar o alta la tensión, cuidarse. Porque le puede pasar a uno. El compañero estaba en la ruta 507 y afortunadamente no pasó nada", dijo el compañero del hombre afectado."Les recomiendo a todos cuidarse. Yo tuve un inconveniente también hace tres años por la atención alta, tuve una neuritis cerebral, pero no estaba conduciendo. Entonces, es complicado, compañeros. Si a veces nos sentimos mal y por no pedir un permiso para ir al médico ni nada y mire hasta dónde podemos llegar. Gracias a Dios no pasó nada, no mató a nadie, no hubo lesionado ni nada. La recomendación es esa, si nos sentimos mal asistir al médico, que muchas veces por no pedir un permiso o por no perder un día del bono, no vamos. Pongámonos pilas, compañeros. Cuídense", agregó el conductor.Asimismo, otro video fue compartido mostrando al conductor afectado y se reveló que sufrió de una descompensación hormonal. "Acá nos encontramos con el compañero, era de Masivo Capital, un buen muchacho, buen trabajador en la empresa. Vea lo que decía, la difamación de las redes sociales, como dicen que él se encontraba borracho, como lo pudimos apreciar y ver en el video esta mañana, pero el compañero se encuentra en buen estado. Le dio fue una decaída por una hipoglicemia. Aquí se encuentra el compañero. Ojo con la desinformación porque el compañero es un buen trabajador".Lea: TransMilenio anunció tres nuevas rutas: estos son los barrios que cubrirán y su fecha de inicio¿Qué respondió la empresa del conductor?Masivo Capital S.A.S., la empresa en donde labora el conductor que tuvo la situación médica durante su turno hizo varias aclaraciones del caso. Se refirieron al video en el que se observa al operador siendo señalado de estar en estado de embriaguez. El hecho ocurrió el pasado domingo 21 de septiembre a las 8:00 a. m., mientras cubría la ruta GA507, que pasa por las localidades de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Teusaquillo y Chapinero."De manera categórica informamos que, el operador en cuestión se encuentra diagnosticado con diabetes mellitus insulinodependiente y presenta antecedentes de desequilibrio hormonal. La situación registrada según los especialistas que atendieron el caso corresponde a una descompensación hormonal derivada de su condición médica, y no a un estado de embriaguez, tal y como se indicó en el material fílmico", aseguraron desde la empresa.De acuerdo con Masivo Capital S.A.S., al conductor le hicieron la prueba de alcoholemia durante el procedimiento policial y el resultado fue negativo. "En los próximos días saldrán los resultados de la prueba de toxicología, de igual forma, se le está realizando acompañamiento y seguimiento a la evolución de su estado de salud". La empresa le pidió a las autoridades y a la ciudadanía actuar con empatía y responsabilidad en estas situaciones de salud."Es fundamental evitar juicios de valor que puedan derivar en desinformación, estigmatización, afectación a la imagen pública y riesgos adicionales para quienes, como nuestros operadores, prestan a diario un servicio público esencial para la movilidad de Bogotá D. C.", concluyeron en el comunicado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Barranquilla aumentó a 11 el número de muertos por la intoxicación masiva con una bebida preparada, al parecer con alcohol industrial. En total fueron 25 las personas que resultaron intoxicadas luego de consumir un licor artesanal y 14 de ellas continúan hospitalizadas. De las 14 personas en diferentes clínicas, diez han sido remitidas a unidades de cuidados intensivos y se encuentran en estado crítico. Además, los médicos informaron que es posible que continúen los fallecimientos.En medicina legal, familiares de algunas de las víctimas esperan que les entreguen los cuerpos de sus seres queridos. “Esa fue una sorpresa para mí porque a mí me avisaron que tenía un dolor de barriga. Yo fui corriendo al hospital, pero cuando yo fui ya lo tenían acá en Medicina Legal. Tenía 39 años. Él era cotero”, manifestó una de las familiares de las víctimas.La situación es crítica porque siguen llegando pacientes a la red hospitalaria. Elías Rivera, hermano de una de los intoxicados, señaló que “ayer que me dijeron que mi hermano estaba acá en el hospital, pero me indicaron que estaba muerto. Yo no lo creía y me vine para acá. Pero el doctor me dijo que viniera ahora a las 6 de la mañana para ver cómo estaban”.Las cifras de hospitalizados van en aumento. Algunos se encuentran bajo pronóstico reservado.Quienes sobrevivan podrían quedar ciegos, según toxicólogoAgustín Guerrero, el toxicólogo que está al frente de este caso, mencionó que es probable que la bebida haya sido elaborada con metanol o alcohol de madera por la gravedad de las lesiones: “Causa daño sistémico en todos los órganos como hígado, riñón, páncreas. Entonces, el daño es multiorgánico, o sea, multisistémico. Casi siempre el que se salva queda generalmente ciego, si logró afectarle la retina o el nervio óptico, o si no queda con alteraciones neurológicas a veces similares a la que parece el Alzheimer o el Parkinson”.En el sector de El Boliche, centro de Barranquilla, donde trabajaban o frecuentaban algunos de los afectados, dicen habitantes de calle que es fácil conseguir este tipo de licor.Por su parte, la Alcaldía de Barranquilla anunció que brindará acompañamiento a los familiares de los fallecidos y garantizará su sepultura.Stephanie Araujo, secretaria de Salud de Barranquilla, hizo un balance de lo que ha sucedido tras la emergencia: “Actualmente, tenemos el reporte por parte de Mi Red IPS. Nos llegaron dos resultados de laboratorio de uno de los fallecidos y uno de los que tenemos en unidad de cuidados intensivos y en ese reporte, la sustancia que encontramos es metanol”.La Policía Metropolitana de Barranquilla continúa realizando operativos contra la producción y comercialización de licor adulterado. En las últimas horas, en los barrios Rebolo y Las Nieves, las autoridades encontraron sustancias utilizadas para fabricar este tipo de licor, así como elementos como botellas de diferentes tipos, tapas, máscaras, marquillas y estampillas que buscan hacer creer a los compradores que se trata de una bebida original. Según las investigaciones, este licor adulterado estaría siendo distribuido y comercializado en estaderos y puntos de venta informales, no solo en Barranquilla, sino también en el municipio de Soledad, Atlántico.Finalmente, sobre la identidad de los fallecidos, las autoridades revelaron, hasta ahora, los siguientes nombres: Nicolás Manuel Medrano, que fue la persona que preparaba el licor y murió; Helmot Enrique Escolar, de 32 años, reciclador; José Felipe Crespo Ortiz, 39 años, era cotero; Emiro Alberto Miranda. También identificaron a Víctor Antonio Vargas, Ever Miranda Orozco y una persona identificada con el alias de El Zombi. Además, fueron hallados por las autoridades en vía pública una mujer y un hombre que aún no han sido identificados.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Fue admitida una nueva tutela contra el presidente Gustavo Petro, radicada por un ciudadano de nombre Brayan ante el Juzgado Doce Penal del Circuito con función de conocimiento de Bogotá.La persona indicó que las palabras del mandatario colombiano, expresadas durante un consejo de ministros al referirse a quienes se llaman Brayan, han generado “infinidad de bullying por intermedio de memes, videos, redes sociales que han afectado mi integridad”.Petro expresó en el encuentro, que hay “unos muchachos perdidos en la vida” llamados “Brayans”. Según él, “en todo barrio popular hay un 'Brayan', que se lleva a las mujeres quién sabe a qué y después las deja botadas y embarazadas”.“Me he sentido discriminado y rechazado”Según la acción de tutela publicada por la revista Semana, el demandante afirmó que “el bullying, discriminación y estigmatización ocasionados por estas afirmaciones han afectado gravemente mi honor y honra, más aún cuando he sido defensor de la política implementada por el mandatario Gustavo Francisco Petro Urrego; al punto de generar depresión y pensar en esconderme o dejar de existir”.“Con la afirmación realizada en el consejo de ministros el señor presidente Gustavo Francisco Petro Urrego está garantizando datos que no son ciertos, distorsionando la realidad, afectando el honor de todos aquellos ‘Brayans’ que no se encasillan en la descripción realizada por el mandatario”, dijo, añadiendo que “me he sentido discriminado y rechazado producto de lo que ha causado este encasillamiento por el simple hecho de tener el nombre de ‘Brayan’”.Por eso le pidió al presidente que se retracte públicamente de sus señalamientos, “corrigiendo las manifestaciones realizadas con respecto a las personas con el nombre ‘Brayan’ con el fin de restaurar mi reputación y la de otros aquellos que se han visto afectados con este acontecimiento”.Con palabras de Petro “no solo somos un meme, ahora somos personas peligrosas”El otro demandante, Jhon Brayan Enciso Quintero, también le pidió al mandatario que se retracte. En diálogo con Noticias Caracol manifestó que “me he sentido obviamente ofuscado, toda vez que estas palabras ofenden demasiado, no solo a esta persona sino a todos los Brayan, decir que somos unas personas vampiras y perdidos en la vida solo por tener el nombre Brayan, pues la verdad no es justo”.En su tutela, Brayan Enciso señalaba que "olvida el accionado que el nombre Brayan es una variante moderna y fonética de Brian, un nombre de origen celta. Su etimología y origen proviene del celta antiguo Bri, que significa noble, fuerte, colina elevada o de gran altura. El nombre Brian se hizo famoso en Irlanda gracias a Brian Boru, un rey irlandés que unificó el país y derrotó a los vikingos".En su conversación con Noticias Caracol, contó que su nombre empezó a usarse en el país “desde mediados de los años ochenta. Esto se da porque Estados Unidos ingresa radicalmente a Colombia en ciertas ayudas, donde varios estadounidenses con el nombre Brian pues han llegado a este país y desde allí pues como ninguna persona se llamaba Brian, los padres comenzaron a manifestar y a copiarse estos nombres que eran de Estados Unidos, personas importantes y demás”.Sobre las palabras de Petro, Brayan expresó que “el tema se ha visto de manera de risa, pero no ha trascendido tanto. Es decir, es normal como cualquier nombre, el Kevin, el Carlos, el Juan, cuando se refieren a que son los donjuanes, que son personas que tienen muchas mujeres. Eso es un tema completamente normal y que es de la cultura colombiana, pero que provenga del presidente de la República, lo que pasa y ocasiona es que la identidad de una persona que se llama Brayan, pues esta percepción social aumenta en un grado negativo, puesto que ahora no solo somos, digamos, un meme, sino que ahora somos personas peligrosas y que tenemos una situación que de pronto dijo el presidente, ‘vampiros y que somos codiciosos’”.NOTICIAS CARACOL
Para Angie, el día que debía ser de los más felices y especiales del año se transformó en una emergencia médica con quemaduras de primer, segundo y tercer grado. La causa no fue un accidente pirotécnico ni un descuido con fuego, sino un engaño silencioso y mortal que se esconde en miles de fiestas: globos decorativos inflados con hidrógeno artesanal en lugar de helio.La historia de Angie, contada a Noticias Caracol, es un testimonio desgarrador del peligro que acecha detrás de un objeto tan común como un globo. El momento de la catástrofe ocurrió justo cuando una de sus amigas entró con el pastel de cumpleaños. "Al momento en el que ella entra para cantar mi cumpleaños, enciende las velitas y los globos se me estallan en la cara", relató Angie.El estallido fue descrito como un "sonido muy fuerte" que sembró el pánico. Sus hijos se encontraban a su lado. En medio de la confusión, su primer instinto fue correr al baño para echarse agua, pero fue allí, frente al espejo, donde comprendió la verdadera magnitud del horror. “Me di cuenta que la piel se me estaba cayendo a pedazos”, confesó con la voz entrecortada. Los globos, supuestamente llenos del inofensivo helio, contenían en realidad hidrógeno casero, un gas extremadamente inflamable que reaccionó violentamente al contacto con las llamas de las velas.Lamentablemente, esta no es una historia aislada. El popular cantante Luis Alfonso compartió recientemente una experiencia similar en sus redes sociales, advirtiendo a sus seguidores tras sufrir quemaduras en la cara y una mano. "Me puse de chistoso que hacer una broma a estallar una bomba con una candelita (...) y venía haciendo era un incendio", explicó. Su mensaje fue claro y contundente: "Fue una llamarada gigante. Así que cuidado con los niños, cuidado con ustedes".Un negocio peligroso que crece en la sombraEstos incidentes no son casualidad, sino la consecuencia de un problema creciente y alarmante. Según la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la ANDI, el uso de hidrógeno artesanal para inflar globos se ha disparado en un 60 % en el último año. La diferencia fundamental entre ambos gases es la seguridad: mientras que el helio es un gas inerte, es decir, no reacciona al fuego, el hidrógeno es altamente inflamable. Solo necesita una vela, una chispa o cualquier fuente de calor para generar una explosión en llamas. Para agravar el riesgo, su llama es casi invisible, lo que lo hace aún más peligroso y traicionero.El hidrógeno que se está utilizando es de fabricación "rudimentaria, casera, sin ninguna condición de seguridad", explica Ingrid Marcela Reyes, directora de la cámara de la ANDI. Este mercado informal no solo pone en riesgo a los consumidores, sino que se basa en un engaño. Las personas compran globos confiando en que contienen helio y no se imaginan que están llevando a sus hogares y celebraciones una potencial bomba. El problema es masivo.La ANDI estima que en el 85 % de las regiones de Colombia se utiliza hidrógeno artesanal para inflar globos. Más alarmante aún es el dato de que ocho de cada diez cilindros que circulan en el mercado informal podrían contener este gas ilegal en lugar de helio. Incluso las piñaterías y los puntos de venta a menudo son engañados, convirtiéndose en distribuidores involuntarios de este peligro.Cómo protegerse de una emergencia en las celebraciones Ante este panorama, los expertos consultados por Noticias Caracol insisten en que los consumidores deben tomar un rol activo para protegerse. No basta con confiar en la palabra del vendedor. Se recomiendan dos pruebas sencillas pero efectivas para verificar el contenido de los cilindros:1. La prueba del martillo: Se le puede pedir al proveedor que golpee el cilindro con un objeto metálico, como una moneda o un anillo. "Si el cilindro suena como una campana y no como un taco de madera sin eco, tiene una mayor seguridad", explican los especialistas.2. La prueba de fuego: Considerada la "prueba reina", consiste en pedirle al vendedor que demuestre la seguridad del gas. Se le puede decir: "Véndeme un globo, hazme la prueba de fuego y si no enciende, te compro los globos".Si contiene helio certificado, el globo simplemente se reventará por el calor; si tiene hidrógeno, se incendiará de inmediato. La recomendación principal de las autoridades y de la ANDI es contundente: adquirir globos únicamente en puntos de venta autorizados e indagar siempre sobre el tipo de gas con el que fueron inflados para evitar que una celebración termine en una sala de emergencias. NOTICIAS CARACOL
Una serie de documentos internos de la Fundación de Educación Superior San José (FESJ), a los cuales accedió Noticias Caracol, muestran las irregularidades detrás del título como contadora que obtuvo Juliana Guerrero, quien estaba muy cerca de ser nombrada como Viceministra de la Juventud, del Ministerio de la Igualdad, sin cumplir con los requisitos académicos obligatorios.En esa institución, Juliana Guerrero recibió los títulos de tecnóloga en gestión contable y tributaria y profesional en contaduría pública sin haber cumplido en su totalidad con los requisitos obligatorios de grado establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y el Reglamento estudiantil de la FESJ.La irregularidad específica más notable es la omisión en la presentación de las pruebas Saber Pro, las cuales son un prerrequisito obligatorio para el grado. El abogado de la Fundación San José, Juan David Bazzani, confirmó que, a la fecha, no se conoce una respuesta oficial del ICFES sobre si la estudiante presentó o no las pruebas. Debido a que la universidad no tiene acreditado el cumplimiento de este requisito, la institución procederá a la anulación del diploma. Bazzani explicó que el título solo podría ser otorgado si Guerrero presenta las pruebas Saber Pro.La Fundación San José ya había señalado como responsable de esta irregularidad a Luis Carlos Gutiérrez Martínez, Secretario General de la institución, quien fue citado a una audiencia de descargos el 3 de septiembre. En los documentos que conoció Noticias Caracol, Gutiérrez reconoció de manera "plena, absoluta e incondicional" su responsabilidad en la expedición de los títulos.Lo que dijo Luis Carlos Gutiérrez MartínezGutiérrez Martínez explicó que su decisión se limitó a un acto de apoyo estrictamente académico y administrativo con la única motivación de garantizarle a la estudiante la posibilidad de acceder a una oportunidad laboral. Además, negó haber actuado por beneficio personal, dolo, mala fe, o con ánimo de perjudicar la imagen de la institución, y afirmó desconocer cualquier vínculo de la estudiante con intereses políticos.Este medio también estableció que este proceso irregular fue posible porque, aunque el sistema digital de la universidad mostraba que la estudiante no cumplía con los requisitos, fue una operación manual realizada por Gutiérrez la que cambió el resultado de "no aprobado" a "aprobado". Los demás directivos operan bajo el principio de confianza, asumiendo que los procedimientos supervisados por la Secretaría General se han cumplido.Luego de los descargos, la Fundación San José señaló que sí hubo irregularidades en la graduación de Guerrero. Por estos hechos, se solicitó la suspensión y la renuncia inmediata de Luis Carlos Gutiérrez. Posteriormente, fue destituido con justa causa junto a su equipo de trabajo.En el interior de la institución se adelanta una investigación interna en todos los procesos de la Secretaría General para verificar si se entregaron otros títulos universitarios en condiciones similares. De acuerdo con Bazzani, esta auditoría es exhaustiva y podría tardar al menos 15 días, un mes o incluso más, posiblemente sin agotarse antes de que acabe el año, debido a la necesidad de revisar caso por caso a miles de estudiantes.Además, la universidad formuló una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación contra Gutiérrez por los delitos de obtención de documento público falso y daño informático.Lo que dijo Juliana GuerreroLuego de conocer la decisión de la Fundación San José, Juliana Guerrero señaló que le "habilitaron la posibilidad" de graduarse y así lo hizo. "En teoría no me van a quitar el título, debo cumplir el requisito que falta que es las Saber Pro y así saldar ese requisito y ya, luego de eso, puedo usar el título sin problema", agregó.Añadió que entiende las preocupaciones y está al tanto de la situación: "Presentaré las saber pro para saldar cualquier duda que haya sobre mis estudios".NOTICIAS CARACOL