El programa Séptimo Día conoció casos que exponen una presunta mala utilización de la ley de pertenencia, una figura legal en Colombia que podría estar siendo usada por personas señaladas de intentar apropiarse de bienes inmuebles que no han comprado. Miles de colombianos que con esfuerzo han logrado adquirir sus casas o lotes, o que los heredaron, denuncian que personas en quienes confiaron—como inquilinos—hoy están a punto de despojarlos de sus propiedades.La figura del proceso de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio) está contemplada en el Código Civil y busca reconocer como propietarios a quienes han poseído un bien como dueños y señores por un tiempo determinado y cumpliendo ciertos requisitos. Sin embargo, los propietarios afectados aseguran que los demandantes podrían estar manipulando pruebas o inventando historias para intentar quedarse con sus bienes. Séptimo Día buscó a los señalados en estos procesos para obtener su versión de los hechos.El drama de un arrendador en BogotáHéctor Rubiano Torres, un hombre de 76 años, agricultor de Turmequé, Boyacá, cuenta que compró su casa en el barrio Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá en 1984 y, teniendo en regla sus escrituras y certificado de libertad, en 2009 arrendó la propiedad a Armando Alaguna, quien se mudó con su pareja, María Leonid de Lozano, sin saber lo que vendría después. El contrato de arrendamiento se firmó en agosto de 2009. No obstante, para 2022, las hijas del propietario, Lizeth y Maribel Rubiano, comenzaron a escuchar rumores “de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que se querían quedar con la casa". Tras dejar de pagar el arriendo, en 2022, los presuntos inquilinos se negaron a entregar la casa.Para marzo de 2025, María Leonid interpuso una demanda de pertenencia por prescripción extraordinaria contra Héctor Rubiano, alegando que lleva 30 años al frente del inmueble ejerciendo “ánimo de dueña y señora del mismo”. Por ello, el propietario asegura que, en medio de su angustia, tuvo que vender su finca en Turmequé para pagar abogados que lo defendieran.El 10 de octubre de 2025, Séptimo Día buscó a la pareja señalada. Armando Alaguna fue cuestionado sobre el contrato de arrendamiento de 2009 y este aseguró que Héctor y su familia están “demandados con los contratos porque los contratos son chimbos”. Sin embargo, admitió que él no compró la casa.Asimismo, aseguró que no tiene remordimiento por lo que está sucediendo con la familia de su arrendador: “ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”, dijo, y se refirió a presuntas calumnias en su contra.Posteriormente, la señalada, María Leonid de Lozano, apareció en el mismo sitio en el que su esposo estaba siendo cuestionado por Séptimo Día, pero evitó responder las preguntas.Actualmente, el proceso de restitución del inmueble que interpuso Rubiano está suspendido, a la espera de la decisión del juez sobre la demanda de pertenencia presentada por la presunta inquilina.Un lote heredado en Ciudad BolívarOtro de los casos que conoció Séptimo Día ocurre en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar, donde Dora Alicia Bórquez, de 68 años, tiene una disputa por una casa y un lote que heredó de su papá.En 2009, Dora, a través de un conocido, arrendó el lote a Gilberto Rodríguez para montar un negocio de recepción de chatarra. El contrato de arrendamiento figura con un valor de 150.000 pesos mensuales, pero a los pocos meses ella dejó de recibir ese dinero.Rodríguez falleció en marzo de 2024 y ella creyó que por fin recuperaría el lote, pero días después se enteró de que Gloria Marlén Urrego, pareja del difunto, había interpuesto un proceso de pertenencia por el lote.La abogada de Dora, Carolina Martín Delgado, explicó que Urrego debe demostrar una posesión tranquila e ininterrumpida por más de 10 años y asumir la carga económica y tributaria (servicios e impuestos), algo que no podría probar. Dora, en cambio, tiene las escrituras y los pagos de impuestos prediales al día desde 2000.Séptimo Día buscó a Gloria Marlén Urrego en el lote. Al ser cuestionada sobre por qué demandó la pertenencia de un terreno que no es suyo, aseguró haber llegado al lugar en 2009 y alegó que su acción es una “contrademanda” porque Dora la había demandado por arriendos. También mencionó que el contrato de arriendo que tiene la propietaria del inmueble no está firmado por su esposo. “Esa no es la firma de él”, afirma. Además de estos casos, el programa de Caracol Televisión también conoció dos más en Cali, en donde señalan a un hombre de tomar posesión irregular de inmuebles y luego arrendarlos. El sujeto mencionado es Hans Aramburo y, aunque Séptimo Día intentó contactarlo, no quiso responder por las acusaciones.
A diario, colombianos denuncian los problemas que tienen con el sistema de salud. A la falta de agendas de citas médicas generales o con especialistas se le suma también las largas esperas por medicamentos para el tratamiento de diversas enfermedades. Pacientes con diabetes, leucemia o afecciones cardíacas, entre otras, solo tienen la posibilidad de vivir si el medicamento que necesitan llega primero que la muerte y Los Informantes conoció casos dolorosos de quienes no lograron esperar más.En distintos casos, los pacientes y/o familiares señalan que se ven obligados a peregrinar por centros de salud, dispensarios, citas médicas, juzgados, tutelas, quejas y reclamos exigiendo un medicamento y en muchas ocasiones no hay nada que sirva.Maritza Martínez Capacho, una mujer residente en el barrio Rebolo de Barranquilla, grabó antes de fallecer un video en el jardín de su casa denunciando la falta de las medicinas que su tratamiento requería. Ella y su familia son el reflejo de un calvario que parece no tener fin.Maritza, ama de casa, madre de dos hijas y esposa de Efrén Andrade, fue diagnosticada con hipertensión pulmonar. Esta enfermedad se apoderaba de su cuerpo, dejándola "sin aire, sin ganas de comer" y, a veces, sin la capacidad de levantarse de la cama, por lo que en 2023 los médicos le recetaron tres medicinas vitales: treprostinilo, sildenafilo y macitentan. Según el testimonio de su esposo, mientras Maritza recibió el tratamiento, ella se encontraba estable, “caminaba, hacía sus quehaceres”. El medicamento, que era subcutáneo, le ayudó tanto que, cuenta, ella misma afirmaba: “Ya puedo caminar, ya no me ahogo a subir un dos, tres, cuatro, cinco escalones”. En ese momento, la familia sintió que la enfermedad se estaba doblegando y que el tratamiento estaba ganando.Sin embargo, en octubre del año pasado, esta estabilidad se derrumbó cuando dejaron de entregarle los medicamentos. Su esposo relata que la Nueva EPS argumentó que “ya no le puede entregar porque no hay una farmacia disponible” debido a que "ellos habían terminado el contrato con Audifarma". A partir de ese momento, la EPS comenzó a "dilatarnos, a decirnos que no hay dispensario, no hay farmacia, todavía no tenemos contrato”.Esta situación se prolongó por “11 meses sin medicamento”. Durante este tiempo, la agonía, el desconsuelo y el avance de la hipertensión se fueron tragando a Maritza y a su familia, que se sentía impotente y frustrada. La falta de la droga vital se convirtió en un acto que su esposo calificó como “lo más inhumano que pueda hacer un dispensario o una entidad.Ante la desesperación, la familia decidió acudir a la Defensoría del Pueblo en febrero, donde se redactó una tutela que salió favorable a Maritza Ramírez. Ella estaba alegre, pensando: “Ya me van a dar mi medicamento por fin”. Pero la medicina jamás llegó.Antes de que su cuerpo colapsara, Maritza Martínez grabó un video en el jardín de su casa, denunciando su situación: “He tenido una recaída por el no suministro de las medicinas para mi tratamiento”, dijo tajantemente.Murió por falta de medicamentosEl fallecimiento de Maritza ocurrió el día 4 y el medicamento, que llegó tarde, fue entregado el día 29. Según cuenta Efrén, el abogado de la Defensoría del Pueblo lo llamó a decirle “ya le entregaron el medicamento. Ya el juzgado me respondió de que sí le entregaron” y él tuvo que responder con un doloroso sarcasmo: “Claro que sí, doctor, ya lo entregaron. Pero mi señora falleció”.Mientras Maritza esperaba la aparición de la droga, fue una hamaca que tenía en su jardín la que se convirtió en un refugio terapéutico. Maritza les decía a sus familiares que allí podía "respirar un poquito mejor y eso la aliviaba”, aunque lo que necesitaba con urgencia eran los medicamentos.Esto “se debe llamar así: injusticia con un paciente y ojalá esto no suceda con más personas”, enfatizó Efrén, sentado en el comedor de su casa mientras sigue revisando la carpeta con toda la documentación de lo que tuvo que hacer buscando la medicación que se tardó fatalmente.Otro doloroso casoEsta tragedia no es un caso aislado. Los Informantes también conoció la historia de Dora Cecilia Piratova, residente en el barrio Fontibón de Bogotá, a quien llamaron el día de su funeral para informarle que el medicamento que tanto necesitaba ya estaba disponible, pero ya no lo necesitaban. Dora Cecilia había sido diagnosticada con leucemia, pero, según cuenta su hija, ya el proceso agudo había pasado y dependía de unos medicamentos especializados para mantenerse en buen estado. Todo el calvario empezó cuando le dijeron “ya no están entregando los medicamentos de la Nueva EPS acá, hay que ir al dispensario directamente”. Su hija pasó de ventanilla en ventanilla y poniendo PQRS o derechos de petición, pero nada funcionaba.Según relata Carolina, un día después de la muerte de su mamá, cuando ya se encontraban en el funeral, la llamaron para avisarle que el medicamento que tanto esperaban “ya está”. “Me derrumbé, dije cómo es posible, estoy velando a mi mamá, mi mamá está en la funeraria, ella murió y ustedes me dicen que me entregan el medicamento”, recordó entre lágrimas.Los casos de Maritza Martínez y Dora Cecilia Piratova son solo dos ejemplos en lo que algunos han llamado un "mar de lágrimas" debido a la falta de suministro de medicamentos, que para el sistema de salud parece ser un síntoma de una crisis financiera y administrativa de "grandes proporciones".
Durante dos meses, la bogotana Carolina Bastidas buscó por todos los medios que le entregaran el medicamento que su mamá, Dora Cecilia Piratova, necesitaba para vivir. Sin embargo, con dolor en el alma tuvo que verla partir el 24 de marzo de este año porque la medicina no llegó a tiempo. Los Informantes conoció el desgarrador testimonio de esta hija que, como muchos otros colombianos, ha tenido que darle el último adiós a ser amado por las demoras del sistema de salud para entregar medicamentos.La medicina que esperaba Dora Cecilia le garantizaba un tiempo más sin tener molestias ni dolores agónicos que le quitaban la respiración. Ella había enfrentado con fuerzas una leucemia y, después de un tiempo, estaba en remisión, pero tenía que seguir en tratamiento – con medicamentos especializados - para mantener el “milagro” de haber superado el proceso más agudo de ese diagnóstico.“Un día en farmacia nos dicen: ‘ya no están entregando los medicamentos de la Nueva EPS acá, hay que ir al dispensario directamente’”, en ese momento empezó el calvario de negaciones permanentes, tutelas sin resultados y quejas sin resolver. Nada servía, iban de ventanilla en ventanilla mientras la salud de Dora Cecilia se deterioraba hasta ese fatídico día.Según relata Carolina, un día después de la muerte de su mamá, cuando ya se encontraban en el funeral, la llamaron para avisarle que el medicamento que tanto esperaban “ya está”. “Me derrumbé, dije cómo es posible, estoy velando a mi mamá, mi mamá está en la funeraria, ella murió y ustedes me dicen que me entregan el medicamento”, recordó entre lágrimas.“Ella trabajó y aportó para su salud y lo mínimo era que le brindaran sus medicamentos”, lamentó Carolina, quien es enfática en reiterar que su mamá “perdió la vida porque le vulneraron su derecho a vivir”.Otras dolorosas historiasEl barranquillero Efrén Julio Andrade tampoco ha logrado superar el dolor de la ausencia que le dejó la muerte de su esposa, Maritza Martínez, quien por la falta de una medicina no pudo sobrevivir.“Me llama el abogado de la Defensoría del Pueblo diciéndome: ‘no, pero ya le entregaron el medicamento, ya el juzgado me respondió que sí le entregaron el medicamento’, y le digo ‘claro que sí doctor, ya lo entregaron, pero mi señora falleció el 4 y se lo entregaron el día 29”, comentó.Maritza tenía hipertensión pulmonar, diagnosticada desde 2023, y la droga que nunca llegó era clave para ayudarla a vivir. “11 meses sin medicamento, 11 meses que no se pusieron la mano en el corazón o en los zapatos de la familia para decir ‘qué pasó aquí’?”, contó Efrén.Aumentos de quejas y reclamosEstos casos conocidos por Los Informantes parecen no ser los únicos, según información entregada por la Fundación de Enfermedades Raras, en 2025 han muerto 1.500 pacientes.“Aumentaron más del 30% las quejas y reclamos. Aumentó de 1.300 tutelas en salud el año 2023 a casi 1.700 en el año 2024, esas son cifras oficiales de la Corte Constitucional y la mayor parte es por el tema de medicamentos”, explicó Clemencia Mayorga, pediatra y presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá, quien señala que esto se debe a una crisis financiera de “grandes proporciones” en el sistema de salud.De acuerdo con la experta, las faltas de pago de las EPS con las empresas encargadas de prestarles los servicios han hecho que estas cierren sus puertas para evitar aumentar las millonarias deudas que tienen. “El responsable es el Gobierno nacional y el rector del sistema, que es el Ministerio de Salud”, enfatizó Mayorga.En un reciente informe, la Defensoría del Pueblo también alertó que las tutelas han aumentado y lo mismo ha sucedido con la tasa de reclamos de la Superintendencia de Salud. Además, hay datos que señalan que los colombianos están gastando hasta el 90% de sus ingresos en comprar los medicamentos que no les entregan.
Como todos los domingos, vea en Los Informantes tres grandes historias: el viacrucis por la entrega de medicamentos que terminan llegando muy tarde; un ejemplo de reconciliación y paz en el cementerio de Palmira y la vida del medallista olímpico Yeison López.Condenados a muerteEl difícil acceso a medicamentos en Colombia ha dejado familias llenas del dolor de ver a sus seres queridos deteriorarse hasta la muerte sin recibir los tratamientos que necesitan.Y es que el diagnóstico de lo que le está pasando a muchos ciudadanos que deben peregrinar por centros de salud, dispensarios, citas médicas, juzgados, quejas y reclamos exigiendo un tratamiento es desalentador. La situación actual del sistema de salud en Colombia parece más grave que cualquier enfermedad.Encuentros improbablesUna historia de reconciliación nunca antes vista se dio en el cementerio de Palmira, Valle del Cauca, allí exguerrilleros y exmilitares trabajan juntos para recuperar centenares de cadáveres que fueron inhumados en una fosa común durante el conflicto armado en Colombia. Además, han construido bóvedas para darles el descanso eterno a estos restos y reparar, de algún modo, el dolor de las víctimas.Los testimonios de estos hombres y mujeres que cambiaron las balas por las palas son esperanzadores: “Hemos sanado y ellos también han sanado sus heridas”.El hombre de aceroYeison López logró la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024 y lo que nadie sabía hasta ahora es que casi no logra llegar a estas justas por cuenta de problemas físicos que limitaban su levantamiento de pesas.Sin embargo, con sacrificio y fuerza este chocoano logró cumplir el sueño de convertirse en un gran campeón. Su memorable hazaña es recordada, entre otras, porque también le sacó lágrimas a todo un país."15 días antes de llegar a los Juegos Olímpicos tuve una distensión en la lumbar. Es un dolor impresionante, me iba levantar y me quedó la espalda así (paralizada). Yo me senté y al rato prácticamente no me podía parar", reveló en Los Informantes.
El establecimiento nocturno Before Club, ubicado en Chapinero, Bogotá, fue sellado temporalmente durante la madrugada del sábado 8 de noviembre, tras un operativo de inspección, vigilancia y control realizado por distintas autoridades distritales. La medida preventiva, impuesta por la Secretaría Distrital de Salud, generó una respuesta pública por parte de los administradores del bar, quienes aseguraron que el cierre no tiene relación con incumplimientos de seguridad, aforo o documentación.En un comunicado difundido en redes sociales, la administración del club explicó que “el día 7 de noviembre del año en curso recibimos una visita de inspección, vigilancia y control por parte de diferentes autoridades del distrito capital”, y agregó que “se tomó una medida preventiva sanitaria por parte de la Secretaría Distrital de Salud”. Según el mensaje, dicha medida “no guarda relación alguna con temas asociados a riesgo de aforo, seguridad o incumplimiento de documentación”.La dirección del establecimiento sostuvo que el operativo contó con la presencia de la Policía, el Cuerpo de Bomberos y la Alcaldía Local de Chapinero, y que dichas entidades certificaron "que nuestros documentos están en regla”. En el mismo texto, el club aclaró que la observación que dio lugar al sellamiento correspondía a un hallazgo menor en materia sanitaria: “Durante la inspección en todo el edificio, los 4500 m², solo se evidenció heces debajo de una nevera (la cual solo tenía productos embotellados y no alimentos)”.Los administradores insistieron en que las empresas de control ambiental “no certifican la eliminación de plagas, puesto que es algo imposible de hacer, pero sí se habla de control de plagas en lo cual @before_col está comprometido”. Añadieron que la situación no representaba un riesgo sanitario significativo y que el club “empezará funciones el día jueves 13 de noviembre con normalidad”. En el mismo comunicado, el establecimiento citó el artículo 21 de la Ley 1801 de 2016, que regula las medidas correctivas en materia de convivencia ciudadana, para resaltar que “no se encontró ninguna causal técnica-jurídica que justificara una medida de cierre”. Sin embargo, según la versión del club, “en un giro digno de realismo mágico, se impuso un sellamiento preventivo por tres días, basado en una observación ocular —sin estudio técnico ni análisis de laboratorio— que ‘podría’ corresponder a plagas, ubicadas además en zonas ajenas al área habilitada para operación”.Andrés Solano Bautista, uno de los propietarios de Before Club, se pronunció a través de un video publicado junto al comunicado oficial. En su mensaje, explicó los detalles del operativo y calificó la medida como desproporcionada: “En un espacio de 4500 m² encontraron dos heces de ratón. Ni siquiera lo encontraron en las comidas, ni en las barras, ni en ningún lado. Lo encontraron por allá debajo de una nevera que tuvieron que moverla completa y ver por allá unas hecesitas. Ese es el reporte y por eso me van a sellar”.Solano añadió que el establecimiento cumplía con todas las exigencias administrativas y de seguridad: “Como vieron que por Bomberos o Alcaldía no pudieron hacerlo porque cumplo a cabalidad, entonces ahora por dos heces debajo de una nevera van a cerrar un edificio. Es una barbaridad, es un abuso de poder total. Dejo en claro que la documentación estaba en regla”. Además, el empresario precisó que presentaron a las autoridades el “certificado que hace menos de dos meses hicimos control de plagas”.¿Por qué cerraron de forme temporal Before Club? Esto dijo el DistritoPor su parte, la Secretaría de Gobierno de Bogotá entregó su versión sobre los motivos de la medida preventiva. En un pronunciamiento, la entidad informó que la inspección fue liderada por su equipo con apoyo de la Secretaría de Salud, Bomberos, la Alcaldía Local de Chapinero y la Personería. Durante la visita se encontraron “fallas en salubridad y seguridad al interior del establecimiento”. Según el concepto emitido por el Cuerpo de Bomberos, “el establecimiento no cumple con los conceptos técnicos de seguridad humana y sistema de protección contra incendio”.Las autoridades sanitarias también reportaron deficiencias en materia de higiene. “Las entidades de salud encontraron fallas en salubridad, por consiguiente, la Policía Nacional aplica el artículo 94 de la Ley 1801, en su numeral 1, que dice: ‘incumplir las normas o disposiciones de seguridad o sanidad, para el desarrollo de la actividad económica, de acuerdo con su objeto social, previo concepto de la autoridad especializada’”. Como resultado, la administración distrital ordenó la suspensión temporal de la actividad económica por tres días y una multa tipo 4, equivalente a 759.200 pesos.¿En qué avanza el caso de Jaime Esteban Moreno?El cierre se produjo en medio del proceso judicial por el homicidio de Jaime Esteban Moreno, ocurrido en la madrugada del 31 de octubre, en inmediaciones del mismo sector, tras salir de la discoteca mencionada, donde también estuvieron sus presuntos homicidios, que golpearon de forma brutal al joven de 20 años. En un comunicado previo emitido por el equipo jurídico Castañeda Jurídicos & Asociados, representantes del bar expresaron su solidaridad con la familia de la víctima y negaron cualquier vínculo con el homicidio: “Desde el equipo jurídico queremos expresar nuestro profundo respeto y solidaridad con la familia de la víctima. Es importante aclarar que el hecho no ocurrió dentro de las instalaciones del establecimiento, ni tiene relación directa con las actividades del bar y de sus socios accionarios”.El documento también señaló que “algunos medios y usuarios en redes sociales han difundido información inexacta que afecta injustamente la reputación de la marca y de quienes la representamos”. El abogado del establecimiento agregó que su compromiso es actuar “con total transparencia, responsabilidad y dentro del marco legal, para esclarecer los hechos y proteger el buen nombre de cada una de las empresas que confían en nuestra labor”. De acuerdo con la administración del club, todas las operaciones y eventos se realizan bajo los protocolos establecidos por la ley, por lo que rechazaron “cualquier intento de desinformar o de asociar de manera irresponsable a estas marcas con situaciones ajenas a su actividad”.Por lo pronto, la investigación por el homicidio del estudiante Jaime Esteban Moreno continúa en curso. Durante la audiencia del 7 de noviembre, la Fiscalía presentó testimonios de los primeros policías que atendieron la emergencia y de cuatro testigos presenciales del ataque. El principal implicado, Juan Carlos Suárez Ortiz, fue imputado por homicidio agravado, mientras que el segundo sospechoso, Ricardo González Castro, permanece prófugo. Un nuevo video, revelado por Noticias Caracol, muestra a González la mañana siguiente del crimen en San Victorino, lo que se convirtió en una de las principales pruebas del caso.La diligencia judicial fue suspendida hasta el 12 de noviembre, fecha en la que el juez retomará la audiencia de medida de aseguramiento para definir si el principal procesado deberá cumplir detención intramural mientras continúa el proceso penal.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Lo que parecía ser una noche tranquila para una familia en el barrio La Sierra, en el sur de Bogotá, se vio ensombrecido por un trágico accidente causado por el conductor de un taxi que atropelló a once personas, entre ellas cuatro menores de edad. Dos de ellos, Estefanía y Martín, se debaten hoy entre la vida y la muerte.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo).El siniestro, que mantiene en vilo a toda una familia, ocurrió sobre las 7:39 de la noche del sábado en la calle 47 Sur con carrera 6 este. El reporte policial indicó que el accidente se produjo cuando un taxi, en plena bajada, sufrió la pérdida de control por parte de su conductor. Esto llevó a que el vehículo arrollara a varios peatones y posteriormente colisionara con un establecimiento comercial, dejando a dos personas que se encontraban en el exterior del lugar aprisionadas y a tres menores debajo del vehículo.De acuerdo con el informe preliminar de la Policía de Tránsito, el conductor, de 56 años, presentaba grado II de embriaguez y fue capturado en flagrancia de forma ilesa. Las autoridades confirmaron que el taxi fue inmovilizado y el caso quedó a disposición de la Fiscalía URI de Molinos.Entre las víctimas hay cuatro menores de edad de 4 meses, 7, 12 y 15 años, además de varios adultos entre los 22 y 40 años. Los niños de 7 y 15 años, Martín y Estefanía, presentan trauma craneoencefálico severo y permanecen en estado crítico en el Hospital La Victoria. Otros heridos fueron trasladados a la Clínica Santa Clara.El conmovedor mensaje de padre de los dos menores en estado críticoEn medio del dolor y tristeza que envuelven a la familia de la victimas, Jorge Arturo, padre de Estefanía y Martín menores con heridas de gravedad, compartió ante las cámaras de Noticias Caracol el angustioso reporte médico, indicando que, debido a la gravedad de las lesiones, los doctores "no nos dieron esperanza de vida de los dos niños porque es muy riesgoso".En un acto de profunda fortaleza, el padre de los menores manifestó su perdón al conductor responsable del accidente, pero fue enfático en su llamado a la justicia: "Yo lo perdono al hombre, pero que le caiga el peso de la ley porque acaba de destruir la vida de dos niños por ser inconsciente”.Visiblemente afectado, Jorge Arturo expresó la dificil situación que esta viviendo la familia. “No tiene presentación, no me hallo porque yo los dejé bien… yo a mis hijos los amaba, los amo y los adoro. Pero si es de Dios todopoderoso que no estén más con nosotros, se los entrego. En algún momento nos vamos a encontrar”.Finalmente, hizo un fuerte llamado a la conciencia ciudadana sobre lo riegos que hay al conducir bajo los efectos de bebidas embriagantes: “Miren las consecuencias. Hoy me pasó a mí, mañana le puede pasar a usted”.Heidy Miranda, familiar de las víctimas, relató entre lágrimas y con la voz quebrada la impactante escena que vivió la madre de los niños al enterarse del trágico accidente. "Simplemente ella recibe la llamada, y ella llega al lugar de los hechos, comienza a sacar sus hijos debajo del taxi".Así mismo confirmó el delicado estado de salud de los menores de edad: "Estefanía tiene muerte cerebral, Martín está igual. Daniela está estable". Además, otra prima se encuentra en otro centro asistencial, a la espera de ser sometida a cirugías de rodilla, cadera y brazos. "Estamos esperando que Dios obre en esta familia y la llene de fortaleza", concluyó Miranda.El coronel John Silva, comandante de la Policía de Tránsito de Bogotá, confirmó que el conductor fue detenido y será procesado por los delitos de lesiones personales y conducción en estado de embriaguez.Mientras tanto, familiares, amigos y vecinos de las víctimas mantienen a las afueras de los centros médicos, mientras que exigen justicia a las autoridades. "Destrozaron a una familia, ¿ese señor qué pensaba para coger su carro y manejar tomado?", concluyó Heidy Miranda.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRÁNNOTICIAS CARACOL
El Ejército Nacional confirmó que cinco soldados profesionales, adscritos al Batallón de Artillería de Campaña N.º 18, fueron presuntamente secuestrados por integrantes del Grupo Armado Organizado (GAO) ELN frente Domingo Laín Sanz, en zona rural del departamento de Arauca. Los hechos ocurrieron mientras los militares se encontraban en permiso y se desplazaban de manera particular por la vía que comunica el municipio de Tame con la capital departamental.De acuerdo con la información suministrada por la institución, el incidente tuvo lugar en el sector de Flor Amarillo, donde el grupo armado habría interceptado el vehículo de servicio público en el que viajaban los uniformados, quienes iban vestidos de civil, esto según reportó el jefe de seguridad de la empresa Coopetran, encargada del transporte en los que se movilizaban los soldados.Las víctimas del secuestro fueron identificadas por la organización como Andrés Felipe Muñoz Castro, Sergio Muñoz Zapata, César Muñoz Osorio, Luis Ángel Navarro Banquet y Daniel José Munive Sandoval, todos pertenecientes a la Décima Octava Brigada, unidad adscrita a la Octava División del Ejército Nacional, con sede en el oriente del país.Tras conocerse la lamentable noticia, el Ejército activó de manera inmediata los protocolos de búsqueda y los mecanismos interinstitucionales de emergencia para ubicar a los soldados y asegurar su pronta liberación. En la zona se adelantan operaciones conjuntas con la Armada de Colombia, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Policía Nacional, en coordinación con las autoridades civiles y organismos de inteligencia.En el comunicado oficial, la Décima Octava Brigada condenó de manera categórica el secuestro y lo calificó como un acto criminal que vulnera los derechos fundamentales de los uniformados, recordando que, aunque se encontraban fuera de servicio, siguen siendo servidores del Estado. “Exigimos el respeto de su vida y su liberación inmediata”, indicó la institución.Las autoridades, también hicieron un llamado a la ciudadanía para que suministre información sobre el secuestro que permita avanzar en la ubicación de los militares. Para ello, se habilitó la línea gratuita nacional 147, a la cual pueden comunicarse quienes tengan datos relevantes, bajo garantía de absoluta reserva y confidencialidad.Familiares de los funcionarios del CTI secuestrados marchan por la vida y la libertadDe otro lado, con camisetas blancas, cadenas simbólicas y carteles pidiendo libertad, familiares y amigos de los cinco uniformados secuestrados también por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), del mismo frente Domingo Laín Sanz,en Arauca, se movilizaron este domingo en Bogotá para exigir su pronta liberación.La manifestación, denominada “Marcha por la vida y la libertad”, fue convocada por los familiares de Franque Esley Hoyos Murcia y Rodrigo Antonio López Estrada, funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) secuestrados el pasado 8 de mayo.“Nadie debería vivir con esa incertidumbre, con ese dolor. Saldremos a las calles para que el país nos escuche, para pedir respeto y vida. Queremos decirle al Gobierno y al ELN que no hay negociación posible sin humanidad”, expresó Alejandra Sanabria, esposa de Franque Esley Hoyos Murcia, en un video difundido por Blu Radio.Los asistentes se desplazaron desde el búnker de la Fiscalía hasta la Plaza de Bolívar, en Bogotá, y elevaron un llamado al Gobierno Nacional y al grupo armado para que se logre un acuerdo humanitario que permita el regreso seguro de los retenidos. "Yo le digo al gobierno, por favor agilicen las mesas de negociación para la pronta liberación de mi hijo". Expresó Alba Murcia, madre del subintendente Franque Esley Hoyos Murcia.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRÁN NOTICIAS CARACOL
En una entrevista profunda y reveladora con el subdirector de Noticias Caracol, Alberto Medina, el reconocido escritor y periodista Germán Santamaría compartió testimonios impactantes sobre su cubrimiento de dos de los eventos más trágicos de la historia reciente de Colombia: la toma y retoma del Palacio de Justicia y la avalancha del volcán Nevado del Ruiz que hizo desaparecer a Armero, municipio del Tolima. Santamaría, cuyos relatos se publicaron originalmente en el periódico El Tiempo y son hoy parte fundamental de la memoria de la nación, describió cómo la inmensidad de la tragedia de Armero opacó el escándalo político del Palacio.El escritor y periodista relató que estuvo cubriendo el Palacio de Justicia, cerca de la Plaza de Bolívar, cuando comenzó el tiroteo ese 6 de noviembre de 1985. Apenas una semana después, el 13 de noviembre, fue enviado a cubrir la tragedia de Armero. Santamaría señaló la dimensión política del desastre, e indicó que "la avalancha de Armero sepultó lo del Palacio de justicia, el escándalo, el juicio político", siguiendo el patrón colombiano de que "una tragedia tapa la otra". Santamaría, oriundo de Líbano, Tolima -a solo 40 minutos de Armero-, conocía muy bien la llamada "ciudad blanca" de Colombia por su bonanza algodonera, y recordaba sus calles, su iglesia y el cine sin techo donde vio por primera vez una película. Lo que vio cuando llegó a ArmeroSantamaría y el fotógrafo Jorge Parga, quien recientemente murió, llegaron a Armero a las 6:40 de la mañana del 14 de noviembre en un helicóptero contratado por El Tiempo. Con su conocimiento del área, guio al piloto. En la entrevista relató que, al sobrevolar la zona, tuvo la primera y devastadora impresión: "Yo dije, 'Uy, Armero desapareció'. Yo inmediatamente entendí la magnitud porque yo conocía al pueblo perfectamente". Encontraron un lugar para aterrizar en la terraza del hospital, que era un tercer piso y había quedado por fuera de la avalancha de lodo que lo cubrió todo. El techo apenas se asomaba a la superficie, contó.Al abrirse la puerta del helicóptero, sintió un frío extraño en lo que era normalmente un pueblo muy caliente. La imagen inicial fue de horror: "Comienza la gente a salir del lodo desnuda y levantaban las manos como zombies; gente desnuda, gente herida, sangrando y gritando y pidiendo auxilio", relató Santamaría en esta entrevista con Noticias Caracol. La reacción de los periodistas, siguió, fue instintivamente humana, priorizando el rescate: "Yo perdí la dimensión del periodismo y de eso de "no vayas a preguntarles a ellos pues qué les pasó ni qué pasó aquí", sino que comenzamos a subir gente al helicóptero".El título de su primera crónica, según recordó Alberto Medina en la entrevista, fue "Armero ya no existe". En ella Santamaría describía la escena desde la terraza del hospital: "Veo un inmenso playón de arena, una superficie limpia, todo como una gigantesca rampa pavimentada. Ahí a mis pies yacen 15.000 personas muertas, sepultadas, enterradas para siempre". Una de las metáforas más poéticas y trágicas que Santamaría utilizó para describir la ruina del lugar, citada durante la conversación, dice: "Armero er un pueblo blanco como para que le cantara Joan Manuel Serrata. Hoy es apenas un horizonte de escombros cubierto de lodo, piedras y azufre".Cuando conoció a Omayra SánchezSantamaría estuvo en Armero durante cuatro días y continuó visitando la zona durante casi un año. El episodio que marcó su vida y cobertura, contó, fue el encuentro con Omayra Sánchez, la niña de 12 años que estuvo prisionera en el lodo y cuyo rostro se convirtió en el más conocido de la tragedia. Omayra estuvo atrapada desde el miércoles por la noche hasta el sábado a las 10 a.m., casi tres días. Descubierta el viernes por la tarde, estaba aprisionada de la cintura para abajo por rocas y ladrillos, pisando el cadáver de su tía y posiblemente el de su padre. Los intentos de rescate fueron inútiles; el periodista explicó que sacar el agua del tremedal de kilómetros era como "sacar el agua del mar".En medio de su sufrimiento, Omayra mostró una valentía y dignidad inquebrantables, cantando incluso unas seis horas antes de morir. Germán Santamaría compartió una frase de la niña que conmovió al mundo: "Voy a perder el año porque ayer y hoy fallé a la escuela".El periodista afirmó que, tras haber cubierto conflictos y desastres como el terremoto de México de 1985 y la guerra en Beirut, nunca vio a alguien morir "tan valientemente, con dignidad y cantando".El sábado por la mañana, al regresar con una motobomba, la niña entró en crisis. Un médico y un policía, abrumados por la situación, pidieron al periodista tomar una decisión sobre la vida de Omayra. Santamaría se negó tajantemente: "Yo no puedo decidir sobre la vida, la muerte de esa niña. Yo no. No me echen a mí esa responsabilidad, yo no puedo decidir sobre eso".Cuando Omayra finalmente murió, Santamaría tomó la decisión final sobre su cuerpo, en lo que considera la única decisión que tomó en toda la tragedia. Él les dijo: "Ella luchó por su vida aquí. Ella aquí batalló, aquí vivió y aquí murió. Dejémosla ahí". Al ser soltada, la niña se hundió y "se hizo un remolino como en el agua". En ese momento, Santamaría se abrazó a Carlos Caicedo, un colega fotógrafo, y lloraron juntos.Santamaría confesó que la experiencia lo hizo sentirse "más viejo, pero más sabio", envejeciendo 10 años en el proceso. La tragedia, dijo, fue tan impactante que lo llevó a cuestionar profundamente la vida y las vanidades. El periodista concluyó con una reflexión sobre el verdadero significado del horror, que él mismo escribió en sus crónicas: "Yo creía que conocía el horror. Pensaba que bastaba con ver parir una mujer bajo un bombardeo en Beirut o cinco niños aplastados en Popayán o una mujer sollozando frente a los cadáveres de sus siete hijos durante el terremoto en México. Pero no, el horror lo conocimos en Armero Tolima".Tras presenciar Armero, escribió, tuvo la sensación de odiar a Dios, al Gobierno y a sí mismo, y querer asesinar a quienes estaban vivos y sanos y simplemente se rieron o bailaron ese fin de semana. Como periodista, afirmó que, después de los médicos, son los profesionales que más ven morir gente en directo.NOTICIAS CARACOL
Medellín enfrentará la semana del 10 al 14 de noviembre de 2025 bajo la reglamentación del Pico y Placa, una disposición gestionada por la Secretaría de Movilidad de la Alcaldía. Esta medida es fundamental para mitigar la congestión vehicular y optimizar la movilidad urbana. La normativa opera en un horario continuo de lunes a viernes, comenzando a las 5:00 de la mañana y extendiéndose hasta las 8:00 de la noche.Este esquema se basa en la rotación de dos dígitos por día. Dicha rotación fue definida mediante sorteo para el segundo semestre de 2025, según lo establecido en el Decreto 0667 de 2025. El calendario semestral de restricción para vehículos particulares y motocicletas inició formalmente el lunes 4 de agosto de 2025.Para los vehículos particulares, incluyendo automóviles, camionetas, motocarros, camperos y cuatriciclos, la limitación de circulación se aplica de acuerdo con el último número de la placa. En el caso de las motocicletas de dos y cuatro tiempos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores, la restricción se rige por el primer dígito de la placa.Calendario de Pico y Placa: 10 al 14 de noviembre de 2025Durante la semana solicitada, la restricción se aplicará de la siguiente manera:Lunes 10 de noviembre: No podrán circular los vehículos cuyas placas finalicen o inicien en los dígitos 6 y 9.Martes 11 de noviembre: La restricción aplica para los dígitos 5 y 7.Miércoles 12 de noviembre: La medida rige para los números 1 y 8.Jueves 13 de noviembre: Los vehículos restringidos son aquellos con placas terminadas o que comiencen en 0 y 2.Viernes 14 de noviembre: Cierra la semana con la restricción para los dígitos 3 y 4.¿Qué pasa si no cumplo con el pico y placa?La normativa contempla excepciones específicas para garantizar la conectividad y promover la sostenibilidad. Están exentas de la medida varias vías públicas clave, principalmente aquellas que forman parte de la conexión regional y nacional.Entre las vías exentas se encuentran el Sistema Vial del Río, que incluye la Autopista Sur, la Avenida Regional y la Avenida Regional Occidental (paralela). De igual manera, la circulación está permitida en la Avenida Las Palmas, la vía La Iguaná, y el tramo de la Avenida 33 desde el Río hasta su conexión con Las Palmas. Es fundamental considerar que la medida de restricción vehicular no aplica en ninguno de los cinco corregimientos de Medellín.Adicionalmente, se promueve la movilidad sostenible al eximir a ciertos vehículos por su tecnología. Los vehículos de combustible eléctrico, híbrido y aquellos convertidos a Gas Natural Comprimido Vehicular (GNCV) pueden circular sin restricción. Esta exención no requiere inscripción previa, siempre que el uso de dicho combustible esté debidamente registrado en la licencia de tránsito.También están exentas las motocicletas destinadas a servicios de entrega a domicilio o mensajería. Sin embargo, esta exención requiere que el conductor complete una solicitud de inscripción previa y presente documentos que acrediten la vinculación laboral o el registro en una plataforma tecnológica.Es crucial que los conductores planeen sus desplazamientos, ya que el incumplimiento de la restricción acarrea una sanción económica significativa. La multa por violar la medida de Pico y Placa equivale a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), lo que representa una sanción de $499.999. Además de la multa monetaria, el vehículo infractor puede ser inmovilizado.La medida de Pico y Placa, que inició su fase sancionatoria el 25 de julio de 2022 para rotaciones anteriores, busca equilibrar el flujo vehicular en la ciudad, convirtiéndose en un factor esencial a considerar para la planeación diaria de los ciudadanos en la capital antioqueña.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Cartagena de Indias mantiene activo su sistema de restricción vehicular conocido como pico y placa. Esta medida, administrada por la Alcaldía Mayor de Cartagena a través del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), busca gestionar la alta afluencia vehicular y asegurar la fluidez en las principales vías urbanas. La ciudadanía debe tener presente que la rotación actual se encuentra vigente desde el 6 de octubre de 2025 y se extenderá hasta el 2 de enero de 2026.Para la semana comprendida entre el lunes 10 y el viernes 14 de noviembre de 2025, el esquema de restricción operará sin excepciones, aplicando las normativas diferenciadas para vehículos particulares y motocicletas.Así será el pico y placa en Cartagena del 10 al 14 de noviembreLa medida de Pico y Placa aplica de lunes a viernes, exceptuando únicamente los días festivos.Para los vehículos particulares, la restricción se aplica según el último dígito de la placa en dos franjas horarias diarias, diseñadas para mitigar la congestión en los momentos de mayor desplazamiento. Los horarios establecidos son de 7:00 a.m a 9:00 a.m y, en la jornada de la tarde de 6:00 p.m a 8:00 p.m.La rotación para la semana del 10 al 14 de noviembre de 2025 es la siguiente:Lunes 10 de noviembre: Placas finalizadas en 3 y 4.Martes 11 de noviembre: Placas finalizadas en 5 y 6.Miércoles 12 de noviembre: Placas finalizadas en 7 y 8.Jueves 13 de noviembre: Placas finalizadas en 9 y 0.Viernes 14 de noviembre: Placas finalizadas en 1 y 2.Pico y placa para MotocicletasLa regulación para motocicletas, la cual incluye cuatrimotos, tricimotos, motocarros y bicicletas con motor de combustión interna, presenta un horario de restricción más amplio. Para estos vehículos, la limitación opera de manera continua desde las 5:00 a.m. hasta las 11:00 p.m., siguiendo la misma rotación de dígitos aplicada a los vehículos particulares.Además de la restricción diaria por placa, las motocicletas están sujetas a normativas especiales dentro del Distrito:Restricción en el Centro Amurallado: Se mantiene vigente la prohibición total de circulación e ingreso de motocicletas de cualquier modalidad y cilindraje en los barrios de Centro, San Diego, La Matuna y Getsemaní. Sin embargo, se permite el tránsito por corredores específicos como la Avenida Luis Carlos López (a la altura de la India Catalina), hasta la Avenida Concolón y, posteriormente, por la Calle 30.Restricción Nocturna: Se prohíbe la circulación de motocicletas entre las 11:00 p.m. y las 5:00 a.m. del día siguiente.Prohibición de Pasajeros: Sigue vigente la norma que restringe el transporte de mujeres en estado de gestación y menores de 12 años como pasajeros en motocicletas a lo largo de la ciudad.Consecuencias por incumplir con el pico y placaEl Pico y Placa en Cartagena está reglamentado bajo el Decreto 1690 de 2025. Las autoridades han precisado las consecuencias para quienes infrinjan estas disposiciones.Quien circule por las vías del Distrito en el horario o día restringido se expone a ser sancionado con una multa económica equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes. Esta penalidad aplica tanto para el conductor como para el propietario del automotor. Adicionalmente, el incumplimiento puede resultar en la inmovilización del vehículo.La rotación para la semana del 10 al 14 de noviembre es un recordatorio de que las disposiciones de tráfico en Cartagena buscan equilibrar la movilidad en esta ciudad con alta demanda vehicular. La atención a los horarios y a la normativa vigente es fundamental para evitar las sanciones y contribuir al ordenamiento del tránsito local. La medida se mantendrá inalterada hasta principios del año 2026.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En conmemoración de los cuarenta años de la tragedia de Armero, que se cumplen el próximo jueves, Noticias Caracol presenta un especial periodístico que busca rendir tributo a la memoria de los muertos y acompañar a sus familias. Este desastre, provocado por una avalancha generada por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz, es considerado el peor desastre natural de la historia de Colombia y causó la muerte de más de 25 mil personas. La catástrofe ocurrió cuando el país aún intentaba reponerse del horror de la toma y retoma del Palacio de Justicia, apenas una semana atrás, y desvió la mirada hacia este pueblo próspero que desapareció en cuestión de minutos.Durante seis meses, un equipo de este noticiero, con apoyo de su unidad de graficación, se dio a la tarea de reconstruir virtualmente el Armero de 1985, tal y como lo conocieron sus pobladores. Este informe busca ser un homenaje a los sobrevivientes que perdieron su pueblo, su vida y sus sueños, y transportará a los espectadores a la llamada Ciudad Blanca.El proceso de reconstrucción, liderado por Álvaro Fredy Acevedo, implicó visitas a la zona para georeferenciar los sitios emblemáticos del municipio. Además, se requirió ayuda de planos y mapas proporcionados por el Instituto Agustín Codazzi, y fotografías facilitadas por ciudadanos y gestores culturales. Armero, en 1985 y antes de la tragedia, era una población con un comercio intenso, conocido como el paraíso del algodón y el arroz y el orgullo del norte del Tolima.El recorrido virtual permite conocer el Armero pujante y emprendedor de 1985, destacando lugares icónicos que representaban el centro social y cultural del municipio. Por ejemplo, la Iglesia de San Lorenzo, ubicada en la Calle 12 con Carrera 15, y cuya construcción inició en 1920 y finalizó en 1951. Su torre de 20 metros era la edificación más alta del pueblo. También el Parque Los Fundadores, considerado el corazón del municipio, un espacio que olía a mango viche y estaba lleno de árboles, incluyendo una famosa ceiba que cuenta con más de cien años. En el costado norte, una tarima construida en 1978 era el escenario natural de eventos culturales y discursos políticos.El recorrido pasa por la Casa Cural, el Hotel y Heladería España, el Almacén Caperucita, y El Chileno (un almacén de telas). También se muestra la sede de Radio Armero, cuyo balcón del segundo piso era la tribuna natural de los políticos en campaña. Otros puntos incluyen el Almacén YEP, la Oficina de Circulación y Tránsito, la Cárcel (que también funcionó como Alcaldía), el Restaurante Chino, el Café Hawaii, la Heladería La Chips y la sede de la Caja Agraria.NOTICIAS CARACOL
El pueblo de Armero, considerado la población más prometedora del norte del Tolima, vivió un día de aparente normalidad antes de que la furia del Volcán Nevado del Ruiz se desatara en la noche del 13 de noviembre de 1985. La vida transcurría con su comercio, negocios y obligaciones diarias. Aunque la gente hablaba mucho de una posible inundación causada por el represamiento del Río Lagunilla en un sitio conocido como El Sirpe—un deslizamiento que en años anteriores ya había afectado a Armero—, muy poco se mencionaba la amenaza volcánica.A lo largo de la tarde, las advertencias se hicieron presentes. Cerca de las 3 p.m., el olor a azufre se intensificó. Una lluvia extraña, compuesta por ceniza y pequeñas piedras, comenzó a caer sobre Armero. Marta Calvache, entonces una joven geóloga del comité científico que vigilaba el volcán, señaló que la erupción inicial, que produjo la ceniza caída en Armero, Murillo y Líbano, ocurrió a las 3 p.m. o alrededor de las 5 p.m.Aura Yolanda Castro, hija del comandante de Bomberos, recordó que nunca antes había llovido ceniza en Armero. Los conductores debieron usar los limpiaparabrisas. La ceniza fue descrita por un habitante como un "polvillo" fino o un "humo grueso" que fastidiaba, aunque el pueblo permanecía "quieto" y la gente cumplía su horario. La única instrucción preventiva que se escuchaba era taparse la cara con pañuelos para no respirar la ceniza.Mientras tanto, en San Pedro, un corregimiento ubicado en la parte alta del cañón del Río Lagunilla, Horminso Acero, un habitante, comenzó a preocuparse ante los rugidos cada vez más constantes del volcán. El Ruiz avisaba, primero con ceniza, luego con arenas, y después con relámpagos. Sin embargo, al final de la tarde, la emisora local, Radio Armero, no se pronunciaba, y la mayoría de los habitantes lucían despreocupados.La situación se complicó drásticamente en la parte alta hacia las 8p.m. Sismos continuos estremecían la tierra desde las 5 p.m. El Ruiz estaba "en ebullición" a punto de producir la explosión mayor. De repente, alrededor de las 9:20 p.m. una tremenda explosión sorprendió a Patiburrí y San Pedro. El exconcejal Jorge Montealegre recordó que a las 9:15 p.m., una operadora de Patiburrí llamó desesperada diciendo: "Aquí viene una vaina impresionante, esto está aquí que buja". En ese momento, la comunicación se cortó y el pueblo se quedó sin luz. Comprendieron que el volcán había hecho erupción.Minutos después de la explosión, los habitantes sintieron el aterrador sonido que producía la avalancha que bajaba incontenible por el cañón del Río Lagunilla. Horminso Acero describió el ruido como el de un avión que venía por el río, lo que hizo que la gente del área llana subiera a San Pedro. La explosión de las 9:20 p.m. generó temperaturas tan altas que derritieron un área de 195 hectáreas del glaciar. 12.000 metros cúbicos de agua —equivalentes al flujo del Río Magdalena a su paso por Girardot— descendieron.El ingeniero hidrólogo Abraham Salazar explicó que la avalancha principal se formó en el Río Azufrado. Se potenció al desembocar en el Lagunilla y llegó a Armero a las 11:06 p.m. La primera avalancha fue la que descendió por el Azufrado y llegó al embalse del Sirpe, empujándolo y rompiendo el dique natural. La avalancha bajó con un caudal de 23.600 metros cúbicos por segundo, lo que equivale a casi 11 ríos Magdalena. Viajaba a una velocidad de 8 metros por segundo y alcanzó una altura de 44 metros. En ese instante, "la suerte del pueblo ya estaba sellada". Una segunda avalancha llegaría media hora después.El exconcejal Montealegre comparó el silbido del aire comprimido en el cañón con estar cerca de las turbinas de un avión. Vio la avalancha, describiéndola como una masa que arrastraba maquinaria e incluso una vaca colgada.Lo primero que encontró la avalancha fue la pequeña central eléctrica, lo que provocó que se fuera la luz en medio de un ruido ensordecedor. El pueblo que todos conocieron fue "borrado por la vorágine". El apocalipsis, que llegó a Armero en minutos, se llevó la vida de más de 25 mil almas. El Sr. Montealegre fue alcanzado por la segunda avalancha alrededor de las 11:15 de la noche.Pensar en el flujo de la avalancha de Armero es como imaginar una cascada vertical y densa, no de agua pura, sino de lodo, roca y escombros, cayendo constantemente con la fuerza combinada de once de los ríos más grandes de la región, una fuerza que no solo fluye, sino que barre y aniquila todo a su paso.NOTICIAS CARACOL
En un caso que ha conmocionado a la comunidad de la ciudad de Cali, Valle del Cauca, la Fiscalía General de la Nación logró la medida de aseguramiento en centro carcelario para una mujer señalada de ser la autora de constantes actos de abuso sexual contra su propia hija, una menor de 6 años de edad, y de almacenar en dispositivos electrónicos el registro audiovisual de estas agresiones.La investigación, adelantada por un fiscal de la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA) de Cali, se inició tras la denuncia interpuesta por el padre de la niña. Según lo establecido en el informe de la fiscalía, el hombre descubrió, material de contenido explícito en un teléfono movil que evidenció los abusos que la menor sufría por parte de su madre.¿Qué encontraron las autoridades durante la investigación?Los hechos, presuntamente, habrían ocurrido en la vivienda familiar durante múltiples oportunidades entre el año 2024 y junio del presente año. Las autoridades, tras allanar y incautar varios dispositivos electrónicos de la procesada, encontraron un conjunto de pruebas digitales. Al menos 13 archivos fílmicos en los que se documentaron los abusos sexuales cometidos contra la menor de edad.La evidencia recolectada por los investigadores no solo apuntaría a los abusos cometidos, sino a que también se habrían usado con el fin de explotar a la menor para recibir beneficios económicos. El material, según las hipótesis de la Fiscalía, "habría sido comercializado", lo que agrava considerablemente los cargos en contra de la acusada.Gracias a las determinantes pruebas recolectadas, un fiscal especializado de la UENNA imputó formalmente el sábado 8 de noviembre a la mujer los delitos de: actos sexuales con menor de 14 años agravado y fabricación de pornografía con persona menor de 18 años. De acuerdo con lo establecido en la Ley 1236 de 2008, el primer delito se agrava por el parentesco y la relación de custodia que existía entre la víctima y su victimaria, lo que constituye una vulneración extrema de la confianza y protección que toda madre o padre de familia tiene la obligación debe brindar.Asimismo, las autoridades recalcaron que durante el desarrollo de las audiencias concentradas, la procesada optó por no aceptar los cargos que se le imputan. Sin embargo, un juez de control de garantías, considerando la gravedad de los hechos, decretó la medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.La explotación y el abuso sexual de menores son delitos graves en ColombiaEl Código Penal colombiano sanciona de manera contundente cualquier tipo de explotación o abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes. De acuerdo con la ley, los delitos de actos sexuales con menor de 14 años pueden ser castigados con penas de 12 a 20 años de prisión, mientras que la producción o almacenamiento de material de abuso y explotación sexual infantil puede acarrear condenas que superan los 14 años de cárcel, además de fuertes sanciones económicas.El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) por medio de su página web ha reiterado la importancia de utilizar un lenguaje que no revictimice ni responsabilice a los menores de edad por los hechos de los que son víctimas. “No debemos hablar de prostitución infantil, ya que esto sugiere que los niños y niñas eligen o consienten su explotación. En todos los casos, son los adultos quienes los manipulan, engañan o utilizan aprovechándose de su vulnerabilidad”, advierte la la entidad.El ICBF también recomienda referirse correctamente a estos delitos como material de explotación o abuso sexual en línea, en lugar de “pornografía infantil”, ya que el término tradicional puede minimizar el daño y confunde la gravedad del delito. En ese sentido, los expertos insisten en no usar frases como “los niños venden su cuerpo por dulces o juguetes” o “ellos están ahí porque quieren”. Esto debido a que los menores de edad víctimas de explotación o abuso generalmente son influenciados por los adultos de su entorno.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
En Bogotá hay conmoción por un grave accidente ocurrido en la noche de este sábado en el barrio La Sierra, en la localidad San Cristóbal Sur, y que quedó registrado en cámaras de seguridad. El accidente fue provocado por un conductor en estado de embriaguez que, al volante y en un velocidad descontrolada, arrolló a 11 personas hacia las 7:40 p.m., según el reporte de las autoridades de la capital colombiana. Las víctimas se encuentran este domingo en el Hospital San Clara, donde familiares han hablado sobre el caso y exigen a las autoridades que se tomen medidas para evitar estos casos.¿Qué se sabe del conductor?Sobre el conductor se conoce que es un taxista de 56 años de edad. El hombre fue capturado por el delito de lesiones personales. Así se constata en un video que difundió la Policía Metropolitana de Bogotá. La unidad policial a cargo del caso aseguró en un reporte que el taxi de placa VDW 626 se encontraba descendiendo la vía cuando el conductor perdió el control, y acto seguido, como se ve en las cámaras de seguridad, arrolló a los peatones e impactó sobre una vivienda, lo que aprisionó a otras personas que se encontraban departiendo en ese lugar. El taxista salió ileso.Pese a que en un primer momento se atribuyó únicamente a un exceso de velocidad, la Policía detalló este domingo que el conductor del taxi fue capturado en flagrancia por encontrarse conduciendo, además, en estado de embriaguez, puntulamente con segundo grado de alcoholemia, en labores que verificaron oficiales del CAI La Victoria, en esa zona de la ciudad. El hombre fue dejado a disposición de la Fiscalía URI del sector de Molinos.En entrevista con Noticias Caracol, Ángel Torres, familiar de las víctimas, cuestionó que las empresas de transporte habiliten a conductores con este tipo de conductas, que calificó de irresponsables. "Espero que las entidades, la gente que está al frente de esto, den un castigo riguroso para esta persona para que tomemos consciencia. No podemos perder a nuestros niños con irresponsabilidades como esta. Que no vuelva a pasar esto, porque a cualquier aquí en Bogotá le puede pasar y sufrir este dolor tan grande", afirmó el hombre, visiblemente afectado, quien elevó un llamado a las autoridades de transporte del Distrito y del orden nacional para que se eviten estos casos.¿Quiénes son las víctimas?- Un niño de 7 años, con exposición masa encefálica y trauma en abdomen, trauma craneoencefálico severo.- Una adolescente de 15 años, lesionada con trauma craneoencefálico severo y trauma de cadera severo.- Una bebé de cuatro meses con politraumatismos.- Una niña 12 años, con poli contusión en cabeza, trauma en cuello, trauma lumbal y abdominal.- Una mujer de 29 años que presenta politraumatismos.- Un hombre de 25 años, con trauma craneoencefálico moderado y facial.- Un hombre de 28 años con politraumatismos.- Un hombre de 40 años con politraumatismos.- Un hombre de 22 años con politraumatismos.- Un hombre de 27 años con politraumatismos.- Un hombre de 29 años con trauma en cadera y golpe en nariz.NOTICIAS CARACOL
La Policía Nacional en Antioquia informó este domingo que hacia las 12:20 p.m. en zona rural del corregimiento de Altamira, en el municipio de Betulia, se registró un ataque criminal contra una patrulla de esa institución que se encontraba desarrollando actividades de vigilancia y control. En este hecho fueron asesinados dos policías. Según la Policía, en esta región hay injerencia del Clan del Golfo y una comisión de Frente 34 de las disidencias de las Farc.Las víctimas fueron identificadas como Wilmer Ovidio Gallego Sepúlveda, subintendente, y Edwin Danilo Chamorro Bastidas, también subintendente.Desde el mismo momento de los hechos se activaron las capacidades institucionales en articulación con autoridades civiles y militares, con el fin de avanzar en la ubicación y judicialización de los responsables. La Gobernación de Antioquia, por lo pronto, ofreció una recompensa de hasta 500 millones de pesos por información que conduzca a la ubicación y judicialización de los responsables.La Policía Nacional rechazó este acto violento y expresó su solidaridad con las familias de los uniformados, y señaló que les acompañarám en este momento. "Continuaremos trabajando de manera incansable por la seguridad y convivencia de los habitantes de Antioquia, reafirmando nuestro compromiso indeclinable de garantizar la tranquilidad de todos los colombianos", se lee en un comunicado emitido por la institución.NOTICIAS CARACOL
En la noche del sábado se registró un grave accidente de tránsito en el barrio La Sierra, localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá. Un taxi embistió a 11 personas y después se estrelló contra el muro de un establecimiento comercial. El accidente ocurrió específicamente en la Calle 47 sur con carrera 6 este.Un cámara de seguridad registró el momento exacto del accidente, que pasó cerca de las 8:00 de la noche. En el video se ve cómo el taxi embiste a gran velocidad los peatones, primero se lleva por delante a una familia que estaba cruzando la calle, entre los que se pueden distinguir a un hombre, una mujer y un menor de edad. Otro menor de edad que cruzaba con ellos se salvó de ser atropellado por el vehículo.La información compartida por la unidad policial es que el taxi se encontraba descendiendo la vía cuando el conductor perdió el control. "Arrollando peatones e impactando sobre una vivienda ocasionando aprisionamiento a dos peatones que se encontraban afuera de la misma". El conductor de, 56 años, estaba en estado embriaguez y resultó ileso tras el accidente. "Fue capturado en flagrancia por encontrarse conduciendo el vehículo en estado de embriaguez por parte del zona de atención 20/21 del CAI la Victoria, dejado a disposición de la Fiscalía URI DE MOLINOS". Las autoridades efectuaron la inmovilización del vehículo y la orden de comparendo por embriaguez grado 2.Vea: Video de grave accidente de tránsito en Bogotá dejó 11 personas heridas: conductor estaba embriagado¿Qué se sabe de las víctimas del trágico accidente de tránsito?De acuerdo con el reporte de las autoridades, entre las víctimas del accidente se encuentran cuatro menores de edad: de 4 meses, 7 años, 12 años y 15 años. Heidy Miranda, una familiar de las víctimas, dio detalles de los menores: "Estefanía tiene muerte cerebral, Martín está igual. Daniela está estable en este momento. La prima va a otro centro asistencial porque le van a hacer cirugías de rodilla, cadera y de sus brazos. Estamos esperando que Dios obre en esta familia y la llene de fortaleza".Las autoridades compartieron la información de las personas que fueron embestidas por el taxi. De los menores de edad, los de 7 y 15 años presentan trauma craneoencefálico severo. Asimismo, este primero sufrió exposición masa encefálica y trauma en abdomen. El segundo presentaba trauma de cadera severo. El menor de edad de cuatro 4 presentó politraumatismos, mientras que el de 12 años tuvo una contusión en la cabeza, trauma en cuello, trauma lumbal y abdominal.Las víctimas del accidente mayores de edad abarcan edades de entre 22 y 40 años, en su mayoría sufrieron lesiones por politraumatismo. Uno de los peatones, de 25 años, presentó trauma craneoencefálico moderado y facial. Otra persona afectada, de 29 años, presentaba además un golpe en la nariz. Las victimas se encuentran en el Hospital La Victoria y en la Clínica Santa Clara.Lea: "Tienen muerte cerebral": habla familiar de menores heridos en trágico accidente en el sur de BogotáJorge Arturo, padre de los menores de edad rompió en llanto al hablar sobre la situación. "No tiene presentación, no me hallo porque yo los dejé bien (...) yo a mis hijos los amaba, los amo y los adoro. Pero si es de Dios todopoderoso que no esten más con nosotros se los entrego". Asimismo, el hombe hizo un llamado a los ciudadanos a tomar conciencia vial y a evitar el consumo de bebidas alcohólicas al momento de conducir. “Miren las consecuencias, hoy me pasó a mí, mañana le puede pasar a usted”, expresó con voz entrecortada.El coronel John Silva, comandante de la Policía de Tránsito de Bogotá, confirmó que el conductor del taxi fue detenido en el lugar del siniestro y puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación. “El conductor de este vehículo se encontraba bajo los efectos de bebidas embriagantes. El dictamen determinó que presentaba un grado II de embriaguez”, señaló el oficial en unas declaraciones. Familiares, vecinos y amigos de las víctimas permanecen a las afueras de uno de los centros médicos a los que fueron remitidos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una tragedia tiene en vilo a una familia y consternada a toda la ciudad de Bogotá, luego de que en el barrio La Sierra, localidad de San Cristóbal, se presentara un fuerte accidente. Los lamentables hechos se presentaron luego de que un conductor en estado de embriaguez arrollara a 11 personas que cruzaban por la vía o se encontraban en el andén en la noche de este sábado. Entre los heridos se encuentran cuatro menores de edad, tres de ellos hermanos, quienes quedaron atrapados debajo del vehículo tras el fuerte impacto.El accidente se registró en la calle 47 Sur con carrera 6, cerca de las 7:39 de la noche del sábado 8 de noviembre de 2025. El siniestro mantiene a dos de los menores en estado de muerte cerebral en el Hospital Santa Clara, donde permanecen internados los infantes bajo pronóstico reservado. ¿Qué dijeron los familiares de los menores de edad?Familiares de las víctimas hablaron para Noticias Caracol, y entre lágrimas compartieron la difícil situación que enfrentan luego del trágico accidente. “Estefanía tiene muerte cerebral, Martín está igual. Daniela está estable en este momento”, relató conmovida Heidy Miranda, familiar de los menores. Además, la mujer explicó que una de las primas de los niños está a la espera de ser trasladada a otro centro asistencial, donde será sometida a cirugías de rodilla, cadera y brazos." Solo estamos esperando que Dios obre en esta familia y los llene de fortaleza", finalizó.Por otro lado, Jorge Arturo, padre de los menores de edad rompió en llanto al referirse al accidente. "No tiene presentación, no me hallo porque yo los dejé bien (...) yo a mis hijos los amaba, los amo y los adoro. Pero si es de Dios todopoderoso que no esten más con nosotros se los entrego".Asimismo, hizo un llamado a los ciudadanos a tomar conciencia vial y a no incurrir al consumo de bebidas alcohólicas al momento de conducir, con el fin de evitar futuros accidentes. “Miren las consecuencias, hoy me pasó a mí, mañana le puede pasar a usted”, expresó con voz entrecortada.El coronel John Silva, comandante de la Policía de Tránsito de Bogotá, confirmó que el conductor fue detenido en el lugar del siniestro y dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación. “El conductor de este vehículo se encontraba bajo los efectos de bebidas embriagantes. El dictamen determinó que presentaba un grado II de embriaguez”, señaló el oficial, al tiempo que reiteró el compromiso de las autoridades para que este caso no quede en la impunidad.Mientras tanto, familiares, vecinos y amigos de las víctimas permanecen a las afueras del hospital, orando por la recuperación de los menores que continúan bajo pronóstico reservado. Por el momento, los ciudadanos exigen justicia y una sanción ejemplar para el responsable de esta tragedia que, una vez más, deja en evidencia las fatales consecuencias de mezclar el alcohol con la conducción.Esto se sabe de las victimas del accidente en el sur de Bogotá Las autoridades dieron a conocer el estado de las once personas que fueron arrolladas por el taxi en la localidad de San Cristobal. Entre las víctimas se encuentran cuatro menores de edad, dos de ellos con diagnóstico de muerte cerebral, según confirmaron a Noticias Caracol.Uno de los menores, de tan solo 7 años, sufrió exposición de masa encefálica, trauma abdominal y un severo trauma craneoencefálico, y fue trasladado de urgencia al Hospital La Victoria.Otro menor, de 15 años, presenta también un trauma craneoencefálico grave y fracturas en la cadera; fue remitida al mismo centro asistencial.Una bebé de apenas 4 meses resultó con múltiples politraumatismos y fue trasladada a la Clínica OMI.Otro niño, de 12 años, sufrió contusiones en la cabeza, cuello, zona lumbar y abdomen, por lo que fue remitido a la Clínica Santa Clara.Las demás víctimas son personas adultas, entre los 22 y 40 años, que presentan politraumatismos y diferentes lesiones en cadera, rostro y cabeza. Todos fueron trasladados a las clínicas Santa Juliana y La Victoria, donde permanecen recibiendo atención médica.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Un cámara de seguridad registró el momento de un grave accidente de tránsito en la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá. Las autoridades de tránsito confirmaron que el hecho ocurrió sobre las 7:39 de la noche del sábado 8 de noviembre de 2025. En las imágenes se ve cómo un taxi embiste a gran velocidad a por lo menos 11 peatones y luego se estrella contra el muro de una edificación.El accidente ocurrió en la Calle 47 sur con carrera 6 este , barrio La Sierra. En el video se ve cómo el taxi se lleva por delante a una familia que estaba cruzando la calle, entre los que se pueden distinguir un hombre, una mujer y un menor de edad. Otro menor de edad que cruzaba con ellos se salvó de ser atropellado por el vehículo. La información compartida por la unidad policial es que el taxi se encontraba descendiendo la vía cuando el conductor perdió el control. "Arrollando peatones e impactando sobre una vivienda ocasionando aprisionamiento a dos peatones que se encontraban afuera de la misma".Según el reporte oficial, el vehículo involucrado fue un taxi de placas VDW626. El conductor de, 56 años, estaba en estado embriaguez y resultó ileso tras el accidente. "El conductor del vehículo taxi fue capturado en flagrancia por encontrarse conduciendo el vehículo en estado de embriaguez por parte del zona de atención 20/21 del CAI la Victoria, dejado a disposición de la Fiscalía URI DE MOLINOS". Asimismo, las autoridades efectuaron la inmovilización del vehículo y la orden de comparendo por embriaguez grado 2.¿Qué se sabe de las víctimas del grave accidente?Las autoridades compartieron la información de las personas que fueron embestidas por el taxi. Dos de los menores de edad involucrados tienen muerte cerebral, según le confirmaron fuentes a Noticias Caracol:Peatón 1: edad 7 años, exposición masa encefálica y trauma en abdomen, trauma craneoencefálico severo, remitido a hospital la victoria.Peatón 2: edad 15 años, lesionado presenta trauma craneoencefálico severo y trauma de cadera severo, remitida a hospital la victoriaPeatón 3: edad 4 meses presenta politraumatismos, remitida a clínica omi.Peatón 4: edad 12 años, presenta poli contusión en cabeza, trauma en cuello, trauma lumbal y abdominal, remitida a clínica santa clara.Peatón 5: edad 29 años, lesionado presenta politraumatismos, remitida a clínica santa juliana.Peatón 6: edad 25 años, lesionado presenta trauma craneoencefálico moderado y facial, remitido a clínica santa juliana.Peatón 7: edad 28 años, lesionado presenta politraumatismos, remitido a clínica santa juliana.Peatón 8: edad 40 años, lesionados presenta politraumatismos, remitido a clínica santa juliana.Peatón 9: edad 22 años, presenta politraumatismos, remitido a clínica santa juliana.Peatón 10: edad 27 años, lesionado presenta politraumatismos, remitido a clínica santa juliana.Peatón 11: edad 29 años, lesionado presenta trauma en cadera, golpe en nariz, remitido a clínica santa juliana."Estefanía tiene muerte cerebral, Martín está igual. Daniela está estable en este momento. La prima va a otro centro asistencial porque le van a hacer cirugías de rodilla, cadera y de sus brazos", dijo entre lágrimas Heidy Miranda, una familiar de las víctimas del accidente. "Estamos esperando que Dios obre en esta familia y la llene de fortaleza", agregó la mujer. Por su parte, Jorge Arturo, uno de los padres de las víctimas, estaba afectado por la situación diciendo que él los dejó bien.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Ocho horas pasaron con la volqueta parqueada cargada con explosivos a unos 200 metros del Batallón Simón Bolívar, en la ciudad de Tunja, en el departamento de Boyacá. A menos de diez pasos varias casas con cientos de familias. A las 5:06 a.m. dos hombres abandonan el vehículo y huyen en moto. Sobre la 1:30 p.m. la Policía enciende la camioneta y la saca, luego de una minuciosa inspección de expertos antiexplosivos. Vecinos cuentan que el 21 de octubre tres motocicletas entraron por la cuadra en la noche, tomaron fotos al lugar y se fueron.El director de la Policía, el general William Rincón, contó que los 24 tatucos tenían cada uno entre 10 y 15 kilos de explosivos y estaban programados con un temporizador de una hora que sobre las 8 a.m. explotaron. Dos de ellos no alcanzaron a detonar. "Nos damos cuenta que allí tenemos un aparato, un sistema para hacer un temporizador que genera unos tiempos para iniciar estos artefactos explosivos y que están en forma secuencial, y son los que producen en un momento determinado y comienzan a lanzar estos artefactos y genera daños materiales, pero por fortuna de ningún daño a personas a vidas", explicó el general Rincón.De acuerdo con la investigación de las autoridades, esta volqueta identificada con las placas JIB 594 de Santa Rosa de Viterbo se compró el 27 de octubre en el municipio de Duitama y pasó por el peaje de la vía Paipa-Tunja, siempre con una carpa que cubría su interior, según la Policía, y fue acondicionada con los explosivos en bodegas en Tunja.El general Rincón afirmó que el vehículo ingresa a Tunja, "se oculta, lo cargan, lo acondicionan, y posteriormente llega al lugar donde fue ubicado". Las autoridades responsabilizaron al ELN como el autor del atentado y dieron a conocer el cartel de los más buscados del Frente 'Adonai Ardilla Pinilla' en cabeza de Jussef Morales Betancourt, alias El poeta, por quien se ofrecen 500 millones de pesos de recompensa por información de su paradero. Bajo su mando están alias Eliecer, "La gata", "Malverde", "Percy" y "El zorro". Morales Betancourt, de 34 años de edad, delinque en el centro y sur del departamento del Huila, con influencia también en el Tolima y en Boyacá. Las autoridades atribuyen a "El poeta" distintos hechos delictivos cometidos entre 2017 y 2024, entre ellos acciones de proselitismo armado, extorsiones, atentados y homicidios.Mientras tanto, como respuesta al fortalecimiento de las acciones terroristas el Ejército y la Policía refuerzan las medidas de seguridad en Tunja y sus alrededores, con especial énfasis en el triángulo ABC: Arauca, Boyacá y Casanare, uno de los puntos más críticos del narcotráfico en el país. Además, 180 policías adicionales serán asignados al departamento de Boyacá.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Este sábado se reportó un motín en la estación de Policía de la localidad de Barrios Unidos, en el norte de Bogotá. Las autoridades reportaron un intento de fuga que culminó con varias personas heridas. Asimismo, se dio a conocer que por lo menos cuatro personas lograron huír."A las 8:45 de la mañana en las instalaciones de la estación de Policía de Barrios Unidos, se encontraban los custodios entregándole la comida a los privados de la libertad y generándoles el aseo rutinario. Estas personas se abalanzan contra los dos custodios tratan de intimidarlos con armas blancas", relató el general Giovanni Cristancho Zambrano, comandante de la Policía de Bogotá."Querían generar una fuga masiva más de 14 personas. Otro uniformado, al ver eso acá, justo se encontraba en la guardia, verifica y ve que todas esas personas vienen de forma violenta en contra de él. Saca su arma de dotación para salvar su propia vida y una una defensora reacciona producto de esto eh alcanza a impactar cinco personas los cuales están fuera de peligro, se encuentran en establecimiento médico siendo atendidos, pero asimismo cuatro que alcanzan a darse una la vuelta.Lea: Cierre temporal de Before Club, bar donde estuvo Jaime Esteban Moreno antes de ser asesinadoEn esta estación se encuentra Juan Carlos Suárez, quien no hizo parte de la fuga, y es ,por ahora, el único capturado en el caso del asesinato del estudiante de la Universidad de los Andes Jaime Esteban Moreno. Suárez es acusado de haberle causado la muerte a Moreno después de una fuerte golpiza tras salir de una fiesta en Chapinero en la madrugada del pasado viernes 31 de octubre.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) y las autoridades del departamento de Antioquia reportaron una nueva masacre en el municipio de El Carmen de Viboral. El hecho se dio el sábado 8 de noviembre exactamente en el barrio Tahamíes, en un establecimiento comercial."Hombres armados dispararon de manera indiscriminada, causando la muerte de Diosdado Hernández, Édgar Velásquez y del líder juvenil Andrés Giraldo", según se lee en una publicación del Indepaz. El instituto explicó que la Defensoría del Pueblo había emitido la AT 013/25, "que incluye al municipio de El Carmen de Viboral con un llamado a la observación permanente, señalando que la imposición de normas y otras formas de gobernanza ilegal por parte de los grupos armados representa un permanente riesgo de violación a los derechos de la población".Asimismo, se dio a conocer los grupos que actúan en la zona como EGC/ Clan del Golfo, Los Mesa y otras bandas de carácter local. El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, se expresó sobre los hechos y ofreció una recompensa. "Frente al triple asesinato ocurrido en El Carmen de Viboral, donde infortunadamente muere el líder juvenil Andrés Giraldo, la Gobernación de Antioquia ofrece una recompensa de hasta $500 millones para quienes nos ayuden a esclarecer estos homicidios y los recientemente ocurridos allí", escribió en un texto compartido en su cuenta de X.El mandatario aseguró que "urge que la capacidad operativa y de investigación criminal de la Policía se apliquen a fondo, a fin de ponerle coto a esta oleada de muertes violentas que ocasiona el microtráfico". En un mensaje posterior, Rendón solicitó una comisión especial de Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL. "Su director nos manifestó que lo harán y esto permitirá fortalecer las actividades investigativas. Ademas, he pedido a la Policía de Antioquia reforzar la seguridad con grupos de operaciones especiales, adelantar actividades masivas de control y disuasión; y enviar una comisión permanente de SIJIN y SIPOL hasta que estos hechos, sucedidos hoy, se esclarezcan totalmente y los responsables queden en manos de la justicia".Lea: Masacre en Bolívar deja cinco mineros muertos, según Indepaz: Eln estaría tras crimen en San Pablo¿Quién era Andrés Giraldo Velásquez?Indepaz dio a conocer que Andrés Giraldo Velásquez era un reconocido líder social y juvenil. Además, era servidor público de la Secretaría de Cultura y Medio Ambiente de la Alcaldía de El Carmen de Viboral, donde prestaba servicios de apoyo a la gestión ambiental y el desarrollo sostenible del sector rural del municipio. El joven asesinado también había sido elegido como concejero de juventud."Hoy recordamos con profundo dolor y con orgullo la vida de Andrés, un ser humano valiente. Su partida nos duele, pero su ejemplo permanece vivo en cada causa que defendió, en cada persona que inspiró. Descansa en paz, amigo. Aquí seguimos, con tu nombre en la memoria y tu causa en el corazón", se lee en un mensaje compartido por las personas cercanas a Giraldo Velásquez.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB) ha confirmado la continuidad de la medida de pico y placa para la semana comprendida entre el lunes 10 y el sábado 15 de noviembre de 2025, siguiendo el tercer ciclo de rotación vehicular establecido. Esta reglamentación, vigente desde el 1 de octubre y extendida hasta finales de diciembre de este año, busca ordenar el flujo de vehículos en los principales corredores de la capital santandereana y su área metropolitana.El esquema de restricción de pico y placa en Bucaramanga, que aplica a vehículos particulares y de servicio público (con excepciones específicas), mantiene su estructura diaria inmutable, basada en el último dígito de la placa.Así funcionará el pico y placa en Bucaramanga del 10 al 15 de noviembreLa rotación de lunes a viernes opera en un horario continuo, iniciando a las 6:00 de la mañana y concluyendo a las 8:00 de la noche.Para la semana del 10 al 15 de noviembre, el calendario de restricción vehicular es el siguiente:Lunes 10 de noviembre: La restricción aplica para vehículos cuyas placas finalicen en los dígitos 3 y 4.Martes 11 de noviembre: No podrán circular los vehículos cuyas placas terminen en 5 y 6.Miércoles 12 de noviembre: La medida restringe a los dígitos 7 y 8.Jueves 13 de noviembre: La restricción corresponde a las placas terminadas en 9 y 0.Viernes 14 de noviembre: No podrán circular los vehículos que finalicen en 1 y 2.Es fundamental considerar también la operación durante el fin de semana. La restricción sabatina tiene un horario reducido, comenzando a las 9:00 de la mañana y terminando a la 1:00 de la tarde. Para el sábado 15 de noviembre, la medida continuará la secuencia establecida, aplicando a los vehículos cuyas placas terminen en 1 y 2.La implementación de la restricción vehicular en Bucaramanga está sustentada en la Resolución 017 de 2025, una normativa diseñada para gestionar la movilidad urbana. Según la Dirección de Tránsito, uno de los propósitos principales es asegurar que la limitación vehicular se distribuya de manera equitativa entre todos los conductores a lo largo del calendario.Esta medida se extiende más allá de los límites de la capital, cubriendo también el área metropolitana, que incluye los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta.La normativa aplica a toda clase de vehículos de servicio particular y público. No obstante, la reglamentación contempla exenciones para diversas categorías, siempre y cuando estas posean la documentación requerida. Entre los vehículos exceptuados se encuentran los taxis que estén prestando servicio durante su turno, vehículos de emergencia (como bomberos y ambulancias), automotores oficiales, diplomáticos y consulares. Es importante destacar que las motocicletas no están incluidas en esta medida bajo ninguna circunstancia.Además, existe una disposición especial para los vehículos que han sido matriculados fuera del departamento de Santander. Esta modificación busca mitigar la congestión generada por el flujo creciente de automóviles foráneos, asignándoles una restricción basada en la paridad de su último dígito, la cual es diferente a la rotación fija aplicada a los vehículos locales.Multas por incumplir el pico y placa en BucaramangaLas autoridades han hecho un llamado constante a la ciudadanía para que verifique el día que le corresponde la restricción y la cumpla con responsabilidad, evitando así posibles sanciones.El incumplimiento de la norma de Pico y Placa conlleva consecuencias financieras y operativas. Circular con un vehículo particular durante el horario restringido puede resultar en una multa equivalente a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV). Para el año 2025, esta sanción asciende a $711.750. Más allá del costo económico, las autoridades están facultadas para inmovilizar el vehículo que sea sorprendido infringiendo la medida, tal como lo establece la DTB.Para evitar estas consecuencias y contribuir a la fluidez del tránsito urbano, la Dirección de Tránsito insta a los conductores a verificar el día de restricción para sus placas y a tomar las previsiones necesarias para el transporte durante la semana del 10 al 15 de noviembre. La rotación se mantendrá constante hasta el cierre de 2025.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La capital con la mayor densidad de población del país, continúa operando bajo la regulación de una importante medida de movilidad. El pico y placa en Bogotá es una herramienta que la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) considera fundamental para garantizar una gestión efectiva del flujo vehicular. Para la semana comprendida entre el lunes 10 y el viernes 14 de noviembre de 2025, el esquema de restricción para vehículos particulares se mantiene sin variaciones.Este sistema opera de forma ininterrumpida de lunes a viernes, en un horario extendido que va desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche. La medida se aplica únicamente durante los días hábiles; por lo tanto, la circulación de vehículos particulares no presenta restricciones durante el sábado 15 o el domingo 16 de noviembre.El esquema se basa en una regla simple de rotación: el tránsito se alterna diariamente según la terminación de la matrícula y si la fecha del calendario es par o impar.Pico y placa en Bogotá en la semana del 10 al 14 de noviembrePara planificar los desplazamientos durante la semana, los conductores deben tener en cuenta que el funcionamiento del Pico y Placa está definido para permitir la circulación en días impares a los vehículos cuyas placas finalizan en 1, 2, 3, 4 y 5. Por otro lado, en los días pares, la restricción se levanta para los automotores con matrículas que terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.La aplicación para la segunda semana de noviembre queda definida de la siguiente manera, según el calendario establecido por la SDM:Lunes 10 de noviembre (Día Par): Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 11 de noviembre (Día Impar): Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 12 de noviembre (Día Par): Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 13 de noviembre (Día Impar): Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 14 de noviembre (Día Par): Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.¿Qué pasa si incumplo con el pico y placa en Bogotá?La implementación de esta rotación busca reducir los altos niveles de congestión que afectan cotidianamente a la capital. Es fundamental para los ciudadanos acatar la normativa, dado que el incumplimiento del Pico y Placa se clasifica como una infracción de tránsito, lo que conlleva serias implicaciones económicas.Las autoridades han determinado que la sanción económica por violar la restricción vehicular en 2025 asciende a $711.750. Además del cobro monetario, la penalidad incluye la inmovilización del vehículo. Cuando un automotor es inmovilizado, el propietario debe asumir costos adicionales relacionados con el servicio de grúa y los gastos derivados de la permanencia del vehículo en los patios distritales.¿Quiénes están exentos del pico y placa en Bogotá?Si bien el Pico y Placa aplica a la mayoría de los vehículos particulares, la SDM ha dispuesto categorías que pueden solicitar una excepción a la medida. No obstante, este beneficio no es automático; los propietarios interesados deben realizar un registro formal y obtener una autorización previa de la entidad correspondiente.Entre las principales categorías que están exentas se encuentran aquellos vehículos que utilizan tecnologías limpias, específicamente los eléctricos o híbridos. También se incluyen los automotores destinados al transporte escolar, aquellos que movilizan a personas con discapacidad, los vehículos oficiales o de emergencia, y aquellos dedicados al transporte de insumos o medicamentos médicos.Para evitar sanciones y facilitar la movilidad, la Secretaría de Movilidad recomienda a la ciudadanía planificar sus desplazamientos con antelación, consultando el calendario oficial y la rotación de placas a través de los canales de información del Distrito. Esta disciplina de consulta es la herramienta más eficaz para garantizar la circulación conforme a la reglamentación vigente.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El grupo de Infancia y Adolescencia de la Policía Nacional logró el rescate de dos menores de edad en Medellín, departamento de Antioquia. Se trató de un niño y una niña, de 11 y 12 años, que de acuerdo con la información compartida por las autoridades, se encontraban en condición de abandono y amarrados.Según la Alcaldía de Medellín, los dos menores de edad fueron rescatados de una vivienda en el nororiente de la ciudad. Los uniformados del grupo de Infancia y Adolescencia de la Policía Nacional ingresaron a la vivienda tras recibir una alerta de la comunidad. "Lograron poner a salvo a los niños, quienes quedaron bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), garantizando su bienestar y el restablecimiento de sus derechos" se lee en un comunicado."Desde la alcaldía de Medellín y bajo liderazgo de nuestro alcalde Federico Gutiérrez expresamos nuestro más profundo agradecimiento a nuestra Policía Nacional y en especial al grupo de infancia y adolescencia por su invalorable labor en la protección y defensa de lo más preciado, nuestros niños, niñas y adolescentes aquí en la ciudad de Medellín", dijo el secretario de Seguridad y Convivencia de la ciudad, Manuel Villa Mejía, en unas declaraciones.El funcionario aseguró que durante lo ocurrido del año 2025, desde la Alcaldía de Medellín y en articulación con la Policía Nacional y las demás entidades competentes, se ha acompañado en la protección de más de 260 niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. "Este esfuerzo conjunto protege nuestro compromiso inquebrantable, con la defensa de la niñez y la prevención de cualquier forma de abandono, de maltrato o de violencia infantil. Proteger los niños, proteger a las niñas y a los adolescentes es una responsabilidad que nos debe convocar a todos", concluyó Villa Mejía.Lea: El video que reveló presunto maltrato a niña de 4 años en un jardín; ¿qué dice la profesora?¿Cómo denunciar el maltrato infantil en Colombia?En Colombia, existen diversos mecanismos para reportar casos de maltrato infantil y garantizar la protección de los menores. "Debe denunciar la situación ante el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) comunicándose a la línea gratuita de atención e informando el lugar donde está ubicado el menor", según se explica en un texto del Ministerio de Justicia."En los casos de maltrato evidente e indiscutible, comuníquese directamente con la Policía de Infancia y Adolescencia o la autoridad policial que se encuentre en su municipio. El ICBF realizará una constatación de los hechos denunciados y de considerarlo pertinente solicitará a la Policía de Infancia y Adolescencia que remita de inmediato al menor a la sede más cercana del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en la cual estará bajo su especial protección".Con el propósito de que se impongan medidas de protección para los menores de edad y se efectúe el restablecimiento de sus derechos, se debe poner el caso en conocimiento del defensor de familia o comisario de familia, quien evaluará la situación. "Dependiendo de la gravedad de los hechos y las consecuencias del abandono, impondrá la medida que considere pertinente. Las medidas de restablecimiento serán establecidas para cada caso en particular, las cuales pueden ir desde amonestación hasta la declaratoria de adopción de menor, junto con la perdida de la patria potestad".Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Es un canal gratuito, disponible en todo el país, para denunciar situaciones de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, entre otros. También brinda orientación y atención en casos de emergencia.Policía de Infancia y Adolescencia: Puedes acudir a la estación de policía más cercana o comunicarte directamente con esta unidad especializada, encargada de proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes.Fiscalía General de la Nación: Las denuncias también pueden presentarse en los Centros de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquier sede de la Fiscalía.Defensor o Comisario de Familia: Cuando el caso requiere medidas de protección o atención psicológica, estas autoridades pueden intervenir para garantizar el bienestar del menor.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Carlos Andrés Rozo, subteniente del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de El Colegio y miembro del Grupo Especializado de Búsqueda y Rescate Acuático de Cundinamarca, fue hallado sin vida el sábado 8 de noviembre tras desaparecer mientras participaba en la búsqueda de una menor de edad en la vereda Cerinza, el hallazgo de su cuerpo se encontró 5 kilómetros rio abajo en el mismo afluente de donde valientemente se lanzó días antes.El trágico suceso se presentó días antes, cuando Carlos Andrés Rozo, mientras realizaba maniobras de rescate en el Rio Blanco para localizar a la menor Shairin Tovar Quintero, fue arrastrado por la corriente. Las labores de búsqueda se intensificaron de inmediato, con el apoyo de diferentes cuerpos de bomberos y organismos de respuesta de Cundinamarca y del departamento del Meta. Finalmente, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmó que el cuerpo del subteniente fue localizado en el sector Peñalisa, un lugar de difícil acceso que requirió rescate en helicóptero.Lea: Hallan sin vida a Carlos Andrés Rozo, bombero desaparecido durante búsqueda de menor en Cundinamarca¿Quién era Carlos Andrés Rozo?Rozo no solo era un bombero experimentado, sino también un referente de dedicación y entrega para su comunidad, como comandante del Cuerpo de Bomberos de El Colegio, participó en innumerables emergencias, rescates y programas de prevención, como la explosión de una caldera en un hotel vacacional, emergencia que se presentó el año pasado, y que lo hicieron merecedor del respeto, reconocimiento y la admiración de compañeros, vecinos y autoridades.En redes sociales, quienes compartieron tiempo con el resaltan su entrega y compromiso. "Gracias por tu vocación, por todo ese trabajo incansable que realizaste en la tierra... Mereces vivir por siempre en la eternidad, vuela muy alto", escribió una persona en homenaje a su labor. Otro amigo destacó: "Gracias por tanto, por cada día de entrega, por cuidar a tu gente, por proteger a tu comunidad, por tu ejemplo, tu nobleza y tu gran corazón. Nos duele tu partida, pero sabemos que Dios necesitaba un ángel valiente en el cielo, te recordaremos siempre con respeto, admiración y cariño".Así mismo, organizaciones y la comunidad educativa también reconocieron su legado, La IED Pradilla expresó su profundo pesar por la pérdida del Comandante Rozo Gómez, señalando que se distinguió por ser "un ser humano ejemplar, comprometido con el bienestar de los demás y siempre dispuesto a servir con entrega, valor y humildad".Desde Empucol ESP y el municipio de El Colegio, también brindaron sus respetos. "El cielo ha ganado a un verdadero héroe", señalaron, recordando a un hombre que dedico años de su vida a proteger a los demás y que partio haciendo to que mas amaba, servir a la comunidad "Su liderazgo y dedicación fueron fundamentales para fortalecer el Cuerpo de Bomberos de El Colegio, convirtiéndolo en uno de los mejores y más preparados de la región del Tequendama, admitieron.Su familia, compañeros y toda la comunidad de El Colegio enfrentan ahora el dolor de su partida, mientras se mantiene activa la búsqueda de la menor que motivo su última misión. Sin embargo, la memoria de Rozo, sus valores y su compromiso seguirán inspirando a muchas personas, especialmente a quienes lo conocieron en vida.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Las autoridades atribuyeron al frente 'Adonay Ardila Pinilla' del ELN el atentado terrorista contra el batallón Simón Bolívar en Tunja, en el departamento de Boyacá. La explosión de al menos 22 artefactos instalados en una volqueta dejó un saldo de cinco personas heridas, quienes ya fueron dados de alta, y daños en la infraestructura, pese al intento de intervención de las autoridades. Por fortuna, no se registraron muertes. Todo inició hacia las 5 a.m. de este sábado, cuando la volqueta fue dejada abandonada en medio de unas casas y tan solo a 200 metros de la unidad militar.El general William Rincón, nuevo director de la Policía Nacional, le confirmó a Noticias Caracol que se trató de un atentado terrorista no solamente contra la unidad militar sino también contra la gente. Rincón explicó que esos artefactos, los 24 tatucos que estaban cargados dentro de esta volqueta, tenían un temporizador. Cuando se le preguntó si el Ejército y la Policía controlaron el ataque, respondió que cuando lo estaban inspeccionando se acabó el tiempo del temporizador, contaban con una hora y fue entonces cuando ocurrió la explosión."Nuestros expertos explosivos llegan, conocen, verifican primero que todo qué es lo que contiene esta volqueta y observan con claridad que se trata de 24 cilindros o rampas de lanzamiento, con lo cual, nuevamente, coordinan con toda la comunidad para que, primero, disminuyamos cualquier tipo de riesgo o amenazas con las personas. Simultáneamente, ellos empiezan a observar el diseño arquitectónico de estas estructuras para tratar de determinar de qué se trata y cómo se puede desactivar", afirmó el general Rincón.Y agregó que: "Logran identificar que tienen unos temporizadores que están adaptados a una hora y que van también en forma secuencial. Después de que se activa uno, se siguen activando los otros. Cuando están en ese evento de desactivarlas, estos se activan, y empiezan a lanzar los explosivos, de los cuales salen los 24 y dos no detonan, es decir 22 detonados".Por otro lado, el Ejército explicó que Boyacá se encuentra en una zona denominada como triángulo ABC, en la que también están Arauca y Casanare, por lo que se va a fortalecer la seguridad en esa zona. "Vamos a emprender a partir de este momento una ofensiva mayor a la que estamos haciendo. La FUDRA 5, que es la unidad que hace operaciones ofensivas en la quinta división, se reforzará en este sector; batallones de despliegue rápido estarán haciendo operaciones en profundidad sobre sectores críticos como Suatá, El Espino, Socha y Chita y también enviaremos una unidad especial de inteligencia que nos permita monitorear y anticipar este tipo de acciones", dijo el general Emilio Cardozo, comandante del Ejército.El comandante de las fuerzas militares dijo que los responsables del atentado de este sábado son el ELN y su frente 'Adonay Ardila Pinilla'. Se trata, dijo, de alias Poeta, por quien ofrecen 500 millones de recompensa no solamente por él sino también por sus cómplices quienes permiten hacer estos ataques en terreno. Esa estructura tiene como cabecilla alias Poeta, cuyo nombre es Yusef Morales Betancur. La gobernación dará otros 100 millones por los demás cabecillas, como alias Eliecer y alias La gata, entre otros.NOTICIAS CARACOL
La investigación por el fatal accidente ocurrido el pasado 31 de octubre en la avenida Mutis, en el occidente de Bogotá, continúa arrojando nuevos elementos que podrían cambiar el rumbo del caso. El abogado Juan Manuel Castellanos Ovalle, representante legal de las familias de Viviana Marcela Suárez Isaza y su pareja sentimental, quienes perdieron la vida en el siniestro, confirmó que ya se logró identificar plenamente a los ocupantes del vehículo involucrado y desmintió categóricamente que se tratara de un servicio de “conductor elegido”.De acuerdo con las declaraciones brindadas por el abogado de las victimas a Mayra Tenorio, periodista de Noticias Caracol, tras una reunión sostenida con un delegado de la Fiscalía General de la Nación, se estableció que “no existe el conductor elegido y que el carro no tenía una poliza civil de responsabilidad extracontractual” y que “estan plenamente identificadas” las tres personas que iban al interior del vehículo. Esta versión contradice las declaraciones brindadas por Edwin Delgado y su pareja quienes afirmaron que se trató de una situación imprevista. Castellanos explicó que el supuesto conductor, de nacionalidad extranjera, habría compartido con la pareja dentro del bar Dejavú en la localidad de Engativá, aproximadamente las 3:00 de la madrugada, mismo sitio donde presuntamente permanecieron varias horas antes del accidente. Sin embargo, el establecimiento aún no ha entregado las grabaciones de las cámaras del interior. "Lamentablemente este bar no ha querido suministrar los videosde las horas que compartieron, donde seguramente se podrá evidenciar si consumió o no consumió bebidas alcoholicas", admitió el defensor. El abogado Castellanos advirtió que este material podría ser clave para establecer los hechos que llevaron al fatal accidente y "podría cambiar la tipología del delito". Cabe destacar que la manipulación, alteración u ocultamiento de pruebas constituye un delito grave, sancionado por el Código Penal colombiano con penas que pueden oscilar entre cuatro y doce años de prisión y puede acarrear multas de 200 a 5 mil salarios mínimos legales vigentes. ¿Cómo fue el accidente que dejó dos fallecidos?El trágico siniestro se registró hacia las 6:45 de la mañana del pasado 31 de octubre, en la calle 63 con carrera 98, sobre la Avenida José Celestino Mutis, en inmediaciones del barrio Álamos, al occidente de Bogotá. El choque involucró a un automóvil blanco, tres motocicletas y un bus del SITP, generando una escena de gran impacto y consternación entre los habitantes del sector.De acuerdo con las primeras imágenes captadas por testigos, la magnitud del accidente fue evidente, las motocicletas quedaron destruidas, mientras que el vehículo particular terminó volcado sobre la vía, obstaculizando la movilidad durante varias horas. Los organismos de emergencia y las autoridades de tránsito hicieron presencia en el lugar para atender a los heridos, controlar el tráfico y realizar el levantamiento de las víctimas.La Secretaría Distrital de Movilidad fue la primera entidad en pronunciarse y catalogó el hecho como un “siniestro vial con fatalidad”. Por su parte, los familiares de Carlos Mario Cavadía Sierra y Viviana Marcela Suárez, las victimas, han enfatizado su interés en que la investigación avance sin interferencias, insistiendo en que lo único que buscan es verdad y justicia.Mientras tanto, la defensa legal de las familias continúa a la espera de una respuesta formal por parte del establecimiento nocturno donde, según la investigación, estuvieron compartiendo los ocupantes del automóvil antes del trágico suceso. Los abogados esperan que el lugar entregue pronto las grabaciones de las cámaras, consideradas una pieza clave para reconstruir los hechos y determinar las responsabilidades.HEIDY CARREÑO NOTICIAS CARACOL
El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, dio a conocer que, luego de intensas labores de búsqueda, fue hallado sin vida el bombero Carlos Andrés Rozo, del municipio de El Colegio, quien había desaparecido en el sector Puente Río Chiquito, en la vereda Cerinza en el municipio de Gutiérrez, mientras participaba en la búsqueda de una menor de edad: Shairin Tovar Quintero.Según Rey, "el cuerpo fue localizado en el sector Peñalisa, al cual la única manera de acceder para efectuar el rescate es por vía helicoportada". El gobernador confirmó que las autoridades ya adelantan las gestiones para poder contar con ese mecanismo de rescate.La Delegación Departamental de Bomberos de Cundinamarca informó el pasado jueves que, hacia las 11:45 a.m., durante las labores de búsqueda de la menor desaparecida desde el 3 de noviembre, se presentó un incidente en el Río Blanco. Según relataron, en el desarrollo de las operaciones, el subteniente Carlos Andrés Rozo, quien era comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de El Colegio e integrante del Grupo Especializado de Búsqueda y Rescate Acuático de Bomberos Cundinamarca, "fue arrastrado por la corriente mientras adelantaba maniobras en la zona".En ese momento se anunció que se mantenía las labores de búsqueda de la unidad con el apoyo de diferentes cuerpos de bomberos y organismos de primera respuesta de Cundinamarca y del departamento del Meta.Desde Bomberos informaron que la búsqueda de la menor sigue en pie.Personas cercanas al subteniente Rozo destacaban su calidad humana. "Durante años has estado siempre dispuesto a dar lo mejor de ti, sirviendo con entrega y corazón a nuestra comunidad y a todos los que te rodean. Has sido guía, compañero y apoyo para muchos, y puedo decir con orgullo que yo soy una de esas personas que ha sentido tu ayuda y tu preocupación sincera en los momentos difíciles", dijo uno de sus allegados en redes sociales en momentos en los que se adelataba la búsqueda.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Jonathan Vergara, un exhabitante de calle, logró obtener el mejor puntaje del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) dentro del programa de educación flexible para personas en situación de calle en la ciudad de Bogotá. Su puntaje fue sobresaliente y hoy demuestra que nunca es tarde para volver a empezar.Jonathan nunca imaginó que sería reconocido por su pilera y fuerza de voluntad. Mucho menos pensó que estaría frente a una cámara para contar que hoy es uno de los estudiantes con mayor puntaje en el examen del ICFES. "En ese momento yo pensé que no era algo grande. Lo consulté con una sobrina y ella me dice: 'No, tío, eso fue una locura. Mi puntaje fue menor y el tuyo está por encima. Yo creo que que sí se puede inscribir para alguna universidad'", dijo Vergara en diálogo para Noticias Caracol.La historia de Jonathan VergaraPara el hombre, fue volver a su adolescencia. "Recordar de pronto cosas que había perdido, esa motivación de querer estudiar, de querer superarme, todo eso se había perdido. En este momento en que yo llego a una aula de clases como estas, para mí fue muy emocionante", agregó Vergara, quien decidió darle un giro a su vida desde hace dos años cuando aceptó la mano amiga de un equipo de la Secretaría de Integración Social de Bogotá,Una persona de esta entidad del Distrito se le acercó mientras estaba en un andén, tratando de sobrevivir e inmerso en un ambiente muy difícil, en donde la adicción lo ataba a seguir en las calles. "Conozco este proyecto. Para mí me llena de ilusión el poder seguir estudiando, el poder seguirme superando después de haber caminado por lo más bajo", relató el hombre, quien fue habitante de calle durante cerca de seis años. "Se perdieron todos los sueños, todas las esperanzas que yo tenía, las ganas de vivir".Vergara hace parte de un grupo de 200 jóvenes que vivían en condición de calle y que recibirán su diploma de bachiller en los próximos días gracias a la estrategia distrital conocida como Círculos Preparatorios Integrales de Aprendizaje (CIPRIEA), que les permite cursar estos ciclos educativos. "La diseñamos de manera conjunta con la Secretaría de Educación, pensando particularmente en llegar a esa población con oportunidades de formación para que puedan terminar sus ciclos tanto de primaria como de bachillerato", explicó una funcionaria.El hombre sueña con ingresar a la universidad, ayudar a su familia, llenar de orgullo a su mamá y dar su mano a otros, que como él, tocaron fondo. "Que puedan ver que que de pronto estaba en la calle y que digan: 'yo a este muchacho lo conozco y lo he visto'. Y que puedan decir: 'bueno, si él lo logró, ¿yo por qué no?", argumentó Vergara.El futuro graduado aseguró que para lograr estar donde está se necesitaron varias cosas, "mucha fuerza de voluntad, amor propio y amor por la familia, porque a uno lo que más le duele estando en la calle es perder ese amor que uno siente por la familia y que ellos sienten hacia uno. Que eso se pierda es para uno lo más difícil. Decirlo así se me vienen las lágrimas porque pienso en mi mamá, en todo lo que ella ha sufrido, en todo lo las preocupaciones que le causé", concluyó.Lea: Jornada de autocuidado y bienestar en el Bronx Distrito Creativo para personas en condición de calle¿Qué es la estrategia CIPREIA?Por medio de la estrategia del Distrito, conocida como Círculos Preparatorios Integrales de Aprendizaje (CIPREIA), cada semestre más personas habitantes y exhabitantes de calle han podido completar sus ciclos de formación. "Logrando cumplir sus sueños y abriendo el camino para obtener nuevas oportunidades sociales, académicas y laborales", según se lee en la página de Integración Social.Los participantes del CIPREIA cuentan con distintos ciclos educativos. "Los cuales comienzan con la adquisición de habilidades de lectura y escritura, y culminan en el ciclo VI que es la obtención de sus títulos de bachilleres académicos, de manera que los habitantes y exhabitantes de calle se capacitan en áreas fundamentales como matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y sociales".NICOLL BUITRAGOEDITADO POR MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Los habitantes de Tunja, capital del departamento de Boyacá, presenciaron en la mañana de este sábado 8 de noviembre un intento de atentado en cercanías al Batallón Simón Bolívar. Una volqueta cargada de tatucos fue abandonada a unos 200 metros de la unidad del Ejército Nacional. Tras la alerta de la comunidad, autoridades se hicieron cargo de la situación y activaron protocolos de desactivación.Durante las gestiones para neutralizar el ataque se presentaron varias detonaciones controladas. "Desde las 5:30 de la mañana recibimos información por parte de la comunidad de Tunja sobre un vehículo con elementos extraños en su interior. De inmediato se activaron los protocolos de atención en conjunto con el Ejército, la Policía Nacional y la Alcaldía para corroborar qué tipo de elementos se encontraban dentro del vehículo", explicó Alejandra Pico, secretaria de Gobierno de Boyacá.Aunque las explosiones fueron controladas, causaron daños en los alrededores. Según el balance de las autoridades, tras las detonaciones tres personas resultaron lesionadas, ninguna de gravedad. Entre los heridos se encuentra una mujer en estado de embarazo. Todos fueron trasladas a centros médicos. "Luego de haber hecho inspección en el lugar en donde se dejó la volqueta, en la central del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja se desarrolla PMU tras la explosión que se presentó en el Batallón General Simón Bolívar, en la ciudad de Tunja. Se adelanta un trabajo articulado entre entidades", se lee en un comunicado de la Alcaldía de la ciudad.Las autoridades compartieron información sobre el intento de atentado. "Neutralización acción terrorista (...) En activación al plan BUEN VECINO; es alertado el COB del BIBOL1 por ciudadanos del barrio Curubal del Municipio de Tunja, quien alerta la presencia de una volqueta abandonada y encendida, donde en reacción conjunta con patrullas que hacían presencia externa del BIBOL y la PM del BAS01 se evidencia el vehículo en las condiciones descritas (abandonada, encendida y con artefactos explosivos en su volco)".Lea: Lo que se sabe del intento de atentado a batallón del Ejército en Tunja: había volqueta con tatucosVideo de la explosión controlada de volqueta en TunjaDe acuerdo con registros en cámaras de seguridad, sobre las 5:00 de la mañana de este sábado 8 de noviembre se evidenció la presencia del vehículo, que es dejado en mitad de la vía. Se ve a un hombre bajando de la volqueta y acompañado de otra persona que va en una moto. "Emprende la huida al percatar la presencia de la tropa", explicaron en el informe las autoridades.Desde la misma cámara también quedó registrado el momento exacto de la detonación controlada efectuada por las autoridades que estaban manejando la situación. Se activó un plan de reacción en el Cantón Militar y la posterior evacuación del personal, activación de plan candado con Policía Nacional, evacuación de los vecinos del lugar y coordinación acciones para desactivación.El presidente Gustavo Petro confirmó que se neutralizó el atentado que tenía como objetivo las instalaciones militares del Cantón Militar Gustavo Rojas Pinilla. "La población civil y militar fue evacuada a tiempo. Cero víctimas mortales. No bajar la guardia y golpear al narcotráfico donde le duele: en sus finanzas, en sus mercancías ilícitas, en sus capos y en su capacidad de afectación a la población civil", escribió el mandatario en su cuenta de X.Lea: ¿Quién estaría detrás del intento de atentado con explosivos a batallón del Ejército en Tunja?MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL